V Edición PROGRAMA OFICIAL

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

V Edición PROGRAMA OFICIAL V Edición PROGRAMA OFICIAL SECCIÓN A- DOCUMENTAL SECCIÓN B – FICCIÓN Día 1 - (FECHA/DATE) PAÍS TITULO DIRECTOR TIEMPO PAÍS TITULO DIRECTOR TIEMPO GUADALUPE Fan do Brasil Steve & 52min. VENEZUELA Hija de puta Alexandra Bas 14 min. Stephanie J. CUBA 1912- Voces para Gloria Rolando 47 min FRANCIA/ La felicidad de Mariette 81 min. un silencio Cap. 1 GUADALUPE Elsa Monpierre TOTAL 99 MIN TOTAL 95 MIN Día 2 - (FECHA/DATE) PAÍS TITULO DIRECTOR TIEMPO PAÍS TITULO DIRECTOR TIEMPO HAITI/ CUBA Del cafetal a la Jean François 35 min. REP. Trópico de Juan Delancer 110 min Tumba Francesa Chalut DOMINICANA sangre PUERTO RICO ¡Sonó, sonó, Gabriel Coss e 85 min TOTAL 110 MIN Tite Curet! Israel Lugo TOTAL 120 MIN Día 3 - (FECHA/DATE) PAÍS TITULO DIRECTOR TIEMPO PAÍS TITULO DIRECTOR TIEMPO GUADALUPE La mystique du Gérard César/ 52 MIN PUERTO Eyeri, un músico con Frank Elías 12 min. Baobab Dimitri Z. RICO magia VENEZUELA La reina del pueblo Juan A. Bello 65 min VENEZUELA Las caras del diablo Carlos Daniel 90min Malavé TOTAL 117 MIN TOTAL 102 MIN Día 4 - (FECHA/DATE) PAÍS TITULO DIRECTOR TIEMPO PAÍS TITULO DIRECTOR TIEMPO CUBA Figueroa Rigoberto López 33 min GUADALUPE Moi, Maryse C. Dimitry S. 64 min écrivain noire et Zandronis VENEZUELA Sin ti, contigo Tuki Jencquel 43 min rebelle JAMAICA Bad Friday Deborah T/John L. 63 min JAMAICA Mas Man Dalton Narine 88 min Jackson/Junior W. TOTAL 139 MIN TOTAL 127 MIN Día 5 - (FECHA/DATE) SECTION C - PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES PAÍS TITULO DIRECTOR TIEMPO PAÍS TITULO DIRECTOR TIEMPO VENEZUELA El oso Miyoi Edgar Vivas 6 min PUERTO RICO Eyeri, un Frank Elías 12 min. VENEZUELA Hoy no se hace Braulio 5 min músico con pastel de chucho Rodríguez. magia VENEZUELA Guardianes del Jean–Charles 20 min VENEZUELA Dudamel Alberto Arvelo 80 min agua L’ Ami. CUBA ABDALA Adrián López 15min TOTAL 92 MIN TOTAL 46 MIN V Edición PROGRAMA OFICIAL S I N O P S I S Día 1- Documentales GUADALUPE Título: Fan do Brasil Director: Stéphanie /Steve James Fecha de producción: 2011. Duración: 52 min. Género: Documental Sinopsis: Rui Moreira, célebre bailarín y coreógrafo brasileño, es también el director artístico de “FAN”, Festival de Artes Negros de Brasil. En un país donde la población negra e indígena es todavía víctima de injusticia social y de segregación, este festival es la ocasión de revisitar las relaciones entre el África y sus Diásporas, el aporte de los afro-brasileños a la cultura y al desarrollo económico de su país, y finalmente de ofrecer una expresión artística a una cuota identitaria que no tiene otro nombre sino afro-antillana. Stéphanie James: Nacida en Martinica, muy dinámica y comprometida para promover la mayor cooperación dentro del Caribe, ahora usa las películas y la televisión como el medio para atraer la cercanía de las islas y contar las historias que hacen tan única a nuestra región en el mundo. Es Jefa de la Producción y Directora Administrativa de Producciones Shakti. Steve James: Nacido en Trinidad & Tobago, artista multitalentoso con experiencias entre los límites de la música al rodaje fílmico. Un escritor acertado, compositor, ingeniero de sonido y director. Él también tiene el talento especial de hacer que las imágenes hablen por ellas mismas, capturando la belleza y la intensidad de cada sujeto y situación. Es el Director Técnico y Artístico de Producciones Shakti. CUBA Título: 1912- Voces para un silencio Cap. 1. Director: Gloria Rolando Fecha de producción: 2010 Duración: 47 min. Género: Documental Sinopsis: Dedicado a la historia del Partido de los Independientes de Color (PIC). Este documental constituye una introducción al polémico tema de la lucha de resistencia de los afrocubanos, la trayectoria del movimiento negro en Cuba desde la época colonial, las luchas por la independencia, y la situación de los negros cubanos, una vez que la Isla de Cuba logró su independencia en 1902. Gloria Rolando es una de las cineastas más activas en el campo del cine documental en Cuba, con una obra totalmente anclada en las tradiciones de las comunidades negras cubanas. Su discurso poderoso y bien pensado, se corresponde perfectamente con la dignidad de los personajes que ella filma. Gloria Rolando: En 1976 se gradúa de Licenciatura en Historia del Arte y comienza a trabajar en los Estudios Cinematográficos del ICAIC como investigadora histórica. Fue asistente de dirección de notables realizadores del género documental: Santiago Álvarez, Rogelio París, Rigoberto López y Enrique Colina; así como de los realizadores de ficción Pastor Vega y Sergio Giral, entre otros. En la década de los 90 comienza a realizar sus propios documentales y desde 1995 dirige el grupo Imágenes del Caribe. Su filmografía aborda aspectos culturales, religiosos, históricos y sociales que forman parte de la memoria colectiva de los afrocubanos. V Edición PROGRAMA OFICIAL Día 1- Ficción VENEZUELA Título: Hija de puta Director: Alexandra Bas Fecha de producción: 2011 Duración: 14 min. Género: Ficción Sinopsis: Andrea es la hija de una prostituta. Con 7 años de edad, ella ha vivido una vida rutinaria cuidando a su hermano por la noche, mientras su madre va a trabajar. Pero un día Daniel aparece, un desconocido y un hombre extraño que tiene toda la convicción de una rana que se convierte en un príncipe para cambiar su vida. Alexandra Bas: Alexandra Bas nació en Caracas, Venezuela, el 12 de octubre de 1989. Estudió en la Universidad de los Andes y se preparó en los Medios de comunicación Audiovisuales (AME) a la edad de 17años. Su corto cinematográfico " Hija de Puta ", cuya premier fue en el 33 Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano (La Habana, 2011), se ha presentado en varios festivales nacionales e internacionales. Ella está trabajando actualmente en su tesis para lograr la Mención de Cinematografía. Actualmente está haciendo la post producción de su último cortometraje en 16 min. GUADALUPE Título: Le bonheur d’Elsa (La felicidad de Elsa) Director: Mariette Monpierre Fecha de producción: 2011 Duración: 81 min. Género: Ficción Sinopsis: Es la historia de una muchacha jóven descendiente de caribeños residentes en París, que decide realizar un viaje a Guadalupe para conocer a su padre, para reconciliarse con el pasado y así poder pensar en su futuro. Los recuerdos de su infancia, de un padre amoroso se desvanecen cuando se encuentra frente a ella con el hombre real que vive en un mundo desconocido. Esa búsqueda en el pasado la obliga a entender las implicaciones raciales, amorosas y a detestar nuestro mundo contemporáneo. Mariette Monpierre: La escritora y directora Mariette Monpierre de Guadalupe en su film de debut, conjuga semblanzas del presente de los emigrantes antillanos que viven en el Oeste y las contradicciones y realidades que ellos encuentran al tener que regresar a su patria. Ayudada por el aclamado escritor senegalés y director de cine Mama Keita en la escritura del guión, la directora mezcla una variedad de géneros y estilos cinematográficos, así como los ritmos criollos, sumergiéndonos en una jornada de primacía del mismo-descubrimiento por la mano de su protagonista fotogénica y carismática. V Edición PROGRAMA OFICIAL Día 2-Documentales HAITI /CUBA Título: Del cafetal a la Tumba Francesa Director: Jean François Chalut Fecha de producción: 2010 Duración: 32 min. Género: Documental Sinopsis: Al final del siglo XVIII, la revolución haitiana obligó a miles de colonos franceses, mulatos, negros libres y esclavos a refugiarse en la región oriental de Cuba. Esta primera oleada de inmigración francesa abrió el camino para otras venidas de Francia hasta 1868. Muchos de estos inmigrantes se instalaron como plantadores de café, comprando tierras en las montañas, los demás se establecieron en Santiago de Cuba. Ellos trajeron una importante influencia sobre las costumbres, la industria, el comercio y la cultura de esta región. Dos siglos después, todavía permanecen muchos vestigios de la presencia francesa en Cuba, entre ellos la Tumba Francesa, bailes inspirados de la cultura versallesca pero practicados según las tradiciones danzarias y religiosas multiétnicas africanas, principalmente del Dahomey por los descendientes de los esclavos de Santo Domingo. Las ruinas de los cafetales de los colonos franceses en Cuba y la “Tumba Francesa” fueron declaradas por la UNESCO, Obras Maestras del Patrimonio de la Humanidad. Jean François Chalut: Siguiendo su entrenamiento fotográfico en Montreal (UQAM) y Nueva York, en 1981 Jean-François Chalut trabajó en Haití como operador cinematográfico y editor para algunas organizaciones haitianas (J.F. PRODUCCIONES, CEPEDAV) así como Instituciones de desarrollo Internacional como (ONU, PNUD, UNICEF). En Canadá en 2001, participó como operador cinematográfico y editor en varios proyectos documentales con CIDIHCA (Centro de Transmisión de cultura haitiana en Montreal) pero también con otros productores (BCI PRODUCCIÓN/ RFO, Discovery Chanel /October Film). Recientemente produjo los documentales; "San James Ogou, mito y realidad " y" Del Cafetal a la Tumba Francesa”. PUERTO RICO Título: Sonó, sonó. Tite Cure Director(es): GabrielCoss/Israel Lugo Fecha de producción: 2011 Duración: 85 min. Género: Documental Sinopsis: Homenaje al compositor más importante que ha tenido la salsa. Tite Curet Alonso. Ante todo es bueno aclarar que homenajes a Curet han habido muchos, pero ninguno con la amplitud y tecnología de este. El Banco Popular dejó el trabajo de producción en manos del colectivo multimedia Rojo Chiringa, famoso por sus realizaciones audiovisuales para Calle 13. La música fue arreglada y dirigida por José Lugo, Ricardo Pons y Omar Silva, aunque también intervino un viejo amigo de la organización, Ángel Cucco Peña. Todos ellos reclutaron una verdadera all stars para respaldar a los músicos invitados. El resultado es un pack que incluye un CD con 18 canciones y un DVD con el making off de la grabación y diferentes testimonios recordando la vida y obra de Tite Curet Alonso.
Recommended publications
  • Corpus Antville
    Corpus Epistemológico da Investigação Vídeos musicais referenciados pela comunidade Antville entre Junho de 2006 e Junho de 2011 no blogue homónimo www.videos.antville.org Data Título do post 01‐06‐2006 videos at multiple speeds? 01‐06‐2006 music videos based on cars? 01‐06‐2006 can anyone tell me videos with machine guns? 01‐06‐2006 Muse "Supermassive Black Hole" (Dir: Floria Sigismondi) 01‐06‐2006 Skye ‐ "What's Wrong With Me" 01‐06‐2006 Madison "Radiate". Directed by Erin Levendorf 01‐06‐2006 PANASONIC “SHARE THE AIR†VIDEO CONTEST 01‐06‐2006 Number of times 'panasonic' mentioned in last post 01‐06‐2006 Please Panasonic 01‐06‐2006 Paul Oakenfold "FASTER KILL FASTER PUSSYCAT" : Dir. Jake Nava 01‐06‐2006 Presets "Down Down Down" : Dir. Presets + Kim Greenway 01‐06‐2006 Lansing‐Dreiden "A Line You Can Cross" : Dir. 01‐06‐2006 SnowPatrol "You're All I Have" : Dir. 01‐06‐2006 Wolfmother "White Unicorn" : Dir. Kris Moyes? 01‐06‐2006 Fiona Apple ‐ Across The Universe ‐ Director ‐ Paul Thomas Anderson. 02‐06‐2006 Ayumi Hamasaki ‐ Real Me ‐ Director: Ukon Kamimura 02‐06‐2006 They Might Be Giants ‐ "Dallas" d. Asterisk 02‐06‐2006 Bersuit Vergarabat "Sencillamente" 02‐06‐2006 Lily Allen ‐ LDN (epk promo) directed by Ben & Greg 02‐06‐2006 Jamie T 'Sheila' directed by Nima Nourizadeh 02‐06‐2006 Farben Lehre ''Terrorystan'', Director: Marek Gluziñski 02‐06‐2006 Chris And The Other Girls ‐ Lullaby (director: Christian Pitschl, camera: Federico Salvalaio) 02‐06‐2006 Megan Mullins ''Ain't What It Used To Be'' 02‐06‐2006 Mr.
    [Show full text]
  • ESTRATEGIAS RETÓRICAS EN LAS LETRAS DE CALLE 13 Centro Journal, Vol
    Centro Journal ISSN: 1538-6279 [email protected] The City University of New York Estados Unidos Díaz-Zambrana, Rosana GASTRONOMÍA, HUMOR Y NACIÓN: ESTRATEGIAS RETÓRICAS EN LAS LETRAS DE CALLE 13 Centro Journal, vol. XXII, núm. 2, 2010, pp. 129-149 The City University of New York New York, Estados Unidos Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37721056006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CENTRO Journal Volume7 xx11 Number 2 fall 2010 GASTRONOMÍA, HUMOR Y NACIÓN: ESTRATEGIAS RETÓRICAS EN LAS LETRAS DE CALLE 13 Rosana Díaz-zambRana a b s t r a c t This essay examines how the duet Calle 13 uses food, satirical humor, and profane language in his lyrics as a rhetorical strategy to construct cultural and national imaginaries. It also discusses the role that Calle 13’s alternative and urban music genre plays in providing a resistance tool against oppression, social inequality, and colonialism in the contemporary context of Puerto Rico. [Key words: reggaeton, Calle 13, alternative music, urban music, food, Puerto Rico] Photographs by Willie Berrios. Reprinted, by permission, from Gabriel Coss. [ 129 ] Éste es mi pueblo, ésta es la crema, Los protagonistas en la escena ¡Todo Puerto Rico! “la crema” (calle 13 2005) LA MÚSICA EN EL CARIBE SE CONSIDERA UNO DE LOS principales intersticios desde los cuales sostenidamente se urden y modifican los discursos nacionales.
    [Show full text]
  • Una Sola Casa: Salsa Consciente and the Poetics Of
    BOSTON UNIVERSITY GRADUATE SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES Dissertation UNA SOLA CASA: SALSA CONSCIENTE AND THE POETICS OF THE META-BARRIO by ANDRÉS ESPINOZA AGURTO B.A., Berklee College of Music, 2006 M.A., University of York, 2009 Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy 2014 © Copyright by ANDRÉS ESPINOZA AGURTO 2014 Approved by First Reader _______________________________________________ Victor Manfredi, Ph.D. Visiting researcher, African Studies Center Second Reader _______________________________________________ Brita Heimarck, Ph.D. Associate Professor of Music Third Reader _______________________________________________ Victor Coelho, Ph.D. Professor of Music Un barrio que va desde Nueva York hasta la Patagonia (A neighborhood that goes from New York to Patagonia). Rubén Blades Salsa is an idea, a concept, the result of a way of approaching music from the Latin American cultural perspective. Willie Colón. iv A Latinoamérica v Acknowledgements The writing of this dissertation would not have been possible without the help of many people. I would like to express my deep appreciation and gratitude to my advisor, Dr. Victor Manfredi, for his mentorship and guidance through the process. I feel truly fortunate to have worked with such a knowledgeable, passionate and caring person. I would also like to thank my committee members, Drs. Brita Heimarck, Victor Coelho, James Iffland and Marié Abe for the guidance and thought-provoking suggestions along the way. I would also like to show gratitude to all the musicians and Salsa historians who I interviewed for this work. They were all fantastic to work with, knowledgeable and incredibly generous with their time.
    [Show full text]
  • La Publicidad Aiducivisual En La Industria Del Disco
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL Trabajo de Tesis realizado como requisito para optar al título de DOCTOR EN COMUNICACIÓN LA PUBLICIDAD AUDIOVISUAL EN LA INDUSTRIA DEL DISCO: UNA MIRADA AL CONSUMO SIMBÓLICO DEL VIDEOCLIP POR LOS JÓVENES PUERTORRIQUEÑOS AUTOR: COLLAZO-VALENTÍN, Mirka María DIRECTOR: MARTÍNEZ-DIEZ, María Teresa CODIRECTOR: ALFONSO, Luis Alfredo LA PUBLICIDAD AUDIOVISUAL EN LA INDUSTRIA DEL DISCO: UNA MIRADA AL CONSUMO SIMBÓLICO DEL VIDEOCLIP POR LOS JÓVENES PUERTORRIQUEÑOS CITAS BIBLOGRÁFICAS CORRESPONDIENTES A PUBLICACIONES PARCIALES DEL TRABAJO COLLAZO-V. M. (2012) El videoclip como espot publicitario: Análisis del consumo de lla publicidad audiovisual en la industria de la múscia en Puerto Rico. ALAIC. Recuperado el 23 de mayo de 2012 de la dirección http://alaic2012.comunicaci[on.edu.uy/sites/default/ files/gt13-collazo-mirka.pdf COLLAZO-V. M. (2012) Ponencia El videoclip como espot publicitario en la industria de la música: Caso Reggaetón en Puerto Rico. Mesa de Publicidad. XI Congreso Latinoamericano de Investigadores de Comunicación, 10 de mayo de 2012. ALAIC. Mintevideo: Uruguay. COLLAZO-V. M, (2013) El videoclip: Análisis del consumo de publicidad audiovisual en la industria de la mpuscia en Puerto Rico. Revista TRAMPAS. No. 73. Facultad de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata. Ciudad de La Plata: Argentina. RESUMEN La disertación que se presenta analiza el consumo del videoclip por parte de los jóvenes puertorriqueños a través de diversas pantallas (TV, móvil, computador), y cómo este fenómeno provoca cambios en las estrategias implementadas por las compañías fonográficas para publicitar el artista y sus productos discográficos.
    [Show full text]
  • Los Favoritos Para Los Grammy Latino
    03/11/2009 20:31 Cuerpo E Pagina 4 Cyan Magenta Amarillo Negro 4 MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE DE 2009 TÍMPANO TRADICIÓN Y VERDAD Los favoritos para los Grammy Latino Calle 13 encabeza la lista de nominaciones; le sigue un ejército de paisanos boricuas. AGENCIAS COMPLETAMENTE ENAMORADOS La cantante Katy Perry está enamoradísima de su nuevo galán, el co- mediante inglés Russell Brand. Más ahora que Brand confesó que está dispuesto a sentar cabeza y tener hijos con la bella artista de ojos azules. “Estoy listo para iniciar una familia y quiero que Katy Perry sea la ma- dre de mis hijos”, señaló el comediante. John Lennon brinda ayuda a la ONU EL UNIVERSAL dial de la paz”. México, DF “Espero que otros filán- AGENCIAS tropos interesados en la paz Líderes. El grupo Calle 13, integrado por el cantante René Pérez (“Residente”) y Eduardo Cabra (“Visitante”), encabeza las nominaciones Yoko Ono donó al Fondo pa- se darán cuenta de que una de los premios con cinco. ra la Consolidación de la Paz vez los conflictos desapare- EL UNIVERSAL hay Nadie como Tú, que gra- de la ONU (CCP) los ingresos cen de la pantalla de la tele- México, DF baron junto a los mexicanos de las descargas en internet visión, todavía queda pen- de Café Tacvba. Pólemica de la edición digital del 40 diente la tarea de consolidar Los artistas puertorriqueños De otro lado, Wisin & Yan- aniversario de la canción Gi- la paz”, dijo en una conferen- Las nominaciones de Calle 13 no han podido con la Calle 13, Gilberto Santa Rosa, del, Daddy Yankee, Don ve Peace a Chance, compues- cia de prensa el diplomático, polémica en la que se vio envuelto “Residente” debido a José Lugo y Wisin & Yandel Omar y Tito “El Bambino” se ta por John Lennon en 1969 quien agradeció a Yoko Ono los mensajes que llevó en sus camisetas durante su parten como favoritos para repartieron las candidaturas como protesta contra la gue- su generosidad.
    [Show full text]