University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas. Zea E-Books

7-20-2020

Los textiles mayas contemporáneos de Yucatán (México) en el espejo de la iconografía precolombina

Danielle Dupiech Cavaleri

Follow this and additional works at: https://digitalcommons.unl.edu/actas2019

Part of the American Material Culture Commons, Indigenous Studies Commons, Museum Studies Commons, Other History of Art, Architecture, and Archaeology Commons, and the Other Languages, Societies, and Cultures Commons

This Article is brought to you for free and open access by the Zea E-Books at DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has been accepted for inclusion in Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas. by an authorized administrator of DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. Los textiles mayas contemporáneos de Yucatán (México) en el espejo de la iconografía precolombina

Danielle Dupiech Cavaleri

Doctora en antropología social de la E.H.E.S.S. (Paris, Francia)

Resumen La investigación llevada con unas veinte bordadoras de 50 a z 105 años de edad en los pueblos de Maní, Xaya, Xócen y Xohua- yan ha permitido rescatar la información contenida en los de- Pocos estudios han profundizado sobre el contenido cul- chados tural de los textiles mayas de Yucatán. Esta falta de inte- Los datos recopilados que fueron analizados, comparándo- rés tiene que ver con la historia de la Península. Cuando los con queelementos las mujeres encontrados conservan en lospreciosamente. informes publicados so- llegaron los españoles descubrieron que crecía un algo- en la cerámica prehispánica; con los motivos de los atavíos de dón de alta calidad y empezaron a explotarlo. Obligaron bre excavaciones arqueológicas; con la iconografía presente - las estatuas de barro y las pinturas murales; con los pictogra- cadas por telas lisas como parte del tributo que los indí- maslos personajes encontrados que en aparecen los códices en Mayas;las estelas, con los bajosmitos relieves,y leyen- genasa las tejedoras debían pagar mayas a alos sustituir encomenderos, el tejido de a cambiosus telas de bro su das evocados en los textos de la literatura tal como a los mitos protección y de su acción civilizadora (de la Garza, 1983: Tomo I, 97). A partir de la segunda mitad del siglo XVI, atestan de la continuidad de la cosmogonía maya vinculada a los indígenas nobles que usaban ropas ricamente broca- travésy leyendas de los contemporáneos textiles. y por fin, con el análisis semántico,

Palabra clave: bordado, símbolo, simbología, cosmogonía 2010: 51). Quizá por estas razones la información rela- tivadas, alos la dejarondescripción para de adoptar los textiles la moda mayas europea de la (Quezada,Península Abstract en las crónicas fue muy escasa. Contemporary Mayan textiles of Yucatán in the mirror of - prehispanic iconography. Research results from about twenty - embroiderers ranging in age from 50-105 years old in the vil- dustrialesMe fije podrían por casualidad tener un que sentido los textiles y tome lacontemporá decisión de lages of Mani, Xaya, Xocen and Xohuayan has allowed the safe- investigarlos.neos bordados Del por año las 2009mujeres al año yucatecas 2014, observesobre telas los inri- guarding of information in samplers (dechados) these women - carefully guarded and cherished. tro bordadoras de 50 a 105 años en los pueblos de Maní, The collected data was analyzed and compared with archae- Xáya,tuales Xocén y las fiestas y Xohuayan patronales (mapa1) y entreviste que tenían a veinte plasmada y cua la ological excavation reports; the iconography present in prehis- panic ceramics; the motifs present in the clothing of characters memoria de sus motivos en sus dechados. in stelae, bas-reliefs, clay statuettes and frescoes, pictograms Un dechado (Foto 1) es un trozo de tela industrial from the Mayas codices, elements in the myths and legends blanco, de tamaño variable (no mas de 80 centímetros de - largo y 40 centímetros de ancho) sobre el que han sido ysis lays witness to the continuity of textiles as a part of Ma- of the great Mayan literary texts, and finally a semantic anal yan cosmogony. los hipiles, manteles, servilletas, sudarios o estolas. Por guardados los motivos que las mujeres reproducen en Keywords: embroidery, symbol, symbolism, cosmogony lo general, los motivos son de pequeñas dimensiones,

Publicado en Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas, Victòria Solanilla Demestre, editora (Lincoln, Nebraska: Zea Books, 2020). https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1247

89 90 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ICONOGRAFIA PRECOLOMBINA, BARCELONA 2019. ACTAS.

Mapa 1: Península de Yucatán (México). de apenas unos centímetros cuadrados. Están borda- por los ídolos que dos sobre pequeños trozos de tela de algodón o de ca- allí halló de las diosas de aquella tierra como Aixchel, Ix- - chelbeliax,Mujeres a laIxbunic, isla donde Ixbunieta, desembarcó y que estaban « vestidas de la cintura abajo y cubiertos los pechos como usan las indias». másñamazo grande que depueden algodón llevar para uno no o extraviarlos. varios dibujos. Las Las borda mu- Los Mayas de Yucatán ofrecen todavía textiles bordados jeres juntan estos pedazos para coserlos en un soporte que llaman k’ex a sus vírgenes, estolas a las cruces, suda- el pasado, a los dechados se les otorgaba una gran im- rios a los cristos, manteles a los altares, servilletas cere- portanciadoras amplifican pero ahora los motivos no le interesan cuando losa nadie reproducen. pues estos En moniales para envolver o presentar las ofrendas durante motivos ya no se utilizan. Algunas bordadoras dicen que el hanal pixan o algunos rituales agrícolas y para envol- “cuando no tienen herencia sus dechados, se queman… no ver velas durante las procesiones (foto 2). K’ex se pueden transformar en trapo porque nadie lo puede pi- intercambio/permutación/cambio. K’ex - sar”. ¿Por qué? ¡ “Porque lleva el k’in’am de la persona!”. bién algo que se debe de hacer. Durante el Hanal significapixan se Este universo simbólico pertenece a la cosmogonía de los ponen manteles con motivos y colores especiales significa sobre tam los altares en las casas y se depositan tortillas sobre ser- villetas. Hanal pixan (literalmente comida para los espíri- librosmayas vendidos de Yucatán en plasmadolas tiendas en donde los textiles. compran Las sus jóvenes hilos. bordadoras prefieren los dibujos de flores copiados en casas el 30 y 31 de octubre para acoger a los pixanes que Uso de los textiles en los rituales. regresantus) marca cada la temporada año para visitar de los díasa los que vivos se yfestejan permanecen en las todo el mes de noviembre. Estos días coinciden con los Si bien existía la costumbre de vestir a los santos en Es- días del calendario maya de la cosecha del maíz nuevo paña, en la Relación de las Cosas de Yuca- y se hace una ofrenda de elote al altar. Existe también la tán - costumbre de cambiar los manteles blancos en los cuales dez que llegaba de Cuba, bautizó con el nombre de Isla guardan los huesos de sus difuntos en los cementerios. (2003: 89) refiere que, en 1517, Francisco Hernán DANIELLE DUPIECH CAVALERI • LOS TEXTILES MAYAS CONTEMPORÁNEOS DE YUCATÁN 91

Foto 1: Dechados de Perfecta Socorro Be Cab (Maní) y Carlota Dzul (Xaya), Yucatán, México. © D. Dupiech Cavaleri.

La información encontrada en el contexto arqueoló- rituales contemporáneos. Su presencia durante los ritua- gico atestigua el papel importante de los textiles. Se men- les es poco relevante en el códice de Dresde, pero se ma- cenote de Chichén Itzá (Mahler Lothrop, 1992: 75). Si La interpretación de los glifos que acompañan los bienciona la textiles mayoría asociados de los textiles con cuchillos encontrados sacrificiales en este en ce el- pictogramasnifiesta en el delcódice Códice Trocortesiano de Dresde, o realizada códice de por Madrid. Linda - Schele y Nikolai Gruber (1997) para estudiar los calen- das, los arqueólogos también exhumaron trozos de tela darios mayas, contribuyó a que entendiera el papel que note provenían de las ropas de las personas sacrifica- - mentos de textiles descubiertos durante las excavacio- ciones de textiles relacionados con ofrendas en el Códice nesgruesa, de la cuya Cueva técnica de Barton parece Creek asemejarse en Belice a ( laMexicon de los: fragJune Dresdejuegan losaparecen textiles solo en algunosen dos ocasiones: augurios. Lasde manera representa muy - clara en la lámina 2 y en forma más sutil en la lámina 22b dos para envolver paquetes de ofrendas que contenían (foto 3). La lámina 2 se compone de 4 pictogramas: a, b, almendras,2004, Vol. XXVI, semillas 52). de Estos chile, últimos de cacao, habían copal, sido nance/ utilizachi c y d. En cada pictograma aparece el textil. En el picto- y más particularmente mazorcas de maíz. Todas estas grama b se nota la presencia del Dios de la muerte sos- plantas envueltas en textiles se situaban en un contexto teniendo con una mano un marco donde va tendida una de ofrendas dedicadas a una divinidad de la tierra y se - interpretan como un pago simbólico después de una co- hebrada sostenida con la otra mano. En el pictograma 2 secha, en el que el textil formaba parte integrante de la ctela lisa de color blanco, la que perfora con una aguja en ofrenda (Mexicon, June 2004: Vol. XXVI, 54). al Dios del Maíz que sostiene un hilo con una mano y El análisis de Los códices mayas (1985) ofrece cla- , observamos a dos personajes. El primer representa- ves para entender el papel del textil en las ceremonias y con la otra una aguja. A la derecha se aprecia una divi nidad que Schele y Gruber identificaron como 92 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ICONOGRAFIA PRECOLOMBINA, BARCELONA 2019. ACTAS.

Foto 2: textiles a las vírgenes y a las cruces, manteles de colores especiales sobre los altares y servilletas ceremoniales para depositar ofrendas de tortillas © D. Dupiech Cavaleri.

glíptico que aparece arriba indica: “ella recibe el huipil o un marco con la mano derecha y con otra algo que pa- enagua (u k’am u pik). El Dios de la Muerte que aparece bajo su apariencia de Dios Viejo. Este personaje sostiene- - dose para producir un textil relacionado con la cosecha gua. En la lámina 22, pictograma b (foto 3), podemos ob- recería ser una aguja. Las divinidades estarían apretán servara su lado, también presenta a tres un divinidades,textil identificado cada unacomo sostiene una ena el muestra la Diosa de la Luna, Sak Sik, conocida también del maíz para ofrecerlo. Finalmente,, sosteniendo el último una ofrenda dibujo nos en el glifo sostenido por Chac, el Dios de la Lluvia, parece glifo del maíz en su mano derecha. A la izquierda, bajo bajo el nombre de sus manos. Según Schele y Gruber (1997: 37), el texto flotar un textil. DANIELLE DUPIECH CAVALERI • LOS TEXTILES MAYAS CONTEMPORÁNEOS DE YUCATÁN 93

Foto 3: Códice Dresde, lámina 2 y lámina 22 b © Codex Dresdensis Mscr.Dresd.R.310

ción se encuentra en un artículo publicado en Anales del Museo de América en Madrid (Dupiech Cavaleri, 2016: XXIV, 169-210). En la Lamina 74 b, podemos observar tres divinida- des, de izquierda a derecha, Itzamna, el Dios de la muerte y Chac, sosteniendo un textil y en la lamina 63 a (foto 4) notamos a la izquierda una divinidad femenina, Ixchel, que sostiene el glifo del maíz coronado de un brote de

- tadaplanta, con y todocírculos el conjunto que simbolizan parece reposar el agua, sobre lo que un fortatextil.- leceEl faldón la asociación de sus ropajes del textil presenta con la fertilidad. una cenefa A la ornamen derecha, Chac sostiene también el glifo del maíz, coronado por un - tenta el glifo del agua. granoLos de textiles maíz, eranbajo elparte cual de observamos las ofrendas un y textiltenían que un osva- lor sagrado indisoluble de la fertilidad y la cosmogonía. Hoy en día participan de las ceremonias y de los ritua- En el códice Trocortesiano o de Madrid, los marcos les. Pueden ser considerados como un remanente pre- - hispánico, testimonio de una continuidad cultural, a la chas del calendario de 260 días, y sirven para determi- que fueron sumándose elementos exógenos a lo largo naro cartuchos si un día presentan particular dibujosrealmente y glifos conviene asociados para la con reali fe- de los siglos. zación de la actividad representada. De este modo, entre los pictogramas en los que el textil parece desempeñar Venado, Perro y “S” acostada: unos ejemplos con ori- - gen prehispánica. das depositadas sobre un textil, así como actividades re- algún papel, algunos revelan de manera evidente ofren Las entrevistas con las bordadoras me permitieron es- tablecer una nomenclatura de motivos recurrentes quelacionadas encontré con en el el hilado, Trocortesiano el tejido yporque la fertilidad. esta informa - Presentare pocos ejemplos dentro de los numerosos que fueron clasificados por temas: antropo-zoomorfo, 94 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ICONOGRAFIA PRECOLOMBINA, BARCELONA 2019. ACTAS.

Foto 4: Códice Trocortesiano, lámina 74 b y lámina 63 a © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | NIPO: 551-09-052-7

- - nen valor simbólico, otros carecen de él. La iconogra- tas circunstancias. Esta capacidad se conoce en el cen- zoomorfo, fitomorfo y geométrico. Algunos motivos tie de transformarse temporalmente ennahualismo animales. bajoEn Yuca cier- de las excavaciones en sitios arqueológicos, nos informa sobrefía prehispánica, el papel de correlacionada los animales en gracias la vida a religiosa los resultados de los paratro de atemorizar México bajo a las el nombrepoblaciones de es un uay-tan (Álva- mayas. Los cronistas españoles que describieron los usos tán, el brujo que toma en la noche la forma de un animal y costumbres de los mayas al inicio de la Conquista ci- este se convertirá en uaay miztun (uay gato), en uay ba- lamrez, 1984:(uay vol. II, 309),uay un cot brujo (uay que águila) se transforma. etc… La mayo Así,- ría de los motivos que bordaban las bordadoras mayas atan la entreiguana las y ofrendas a los insectos. que estos Entre últimos los motivos tenían entrezoomor sus- en los textiles jaguar), transmitían en hasta hace poco todo ese uni- fosdivinidades examinados al jaguar, con las al venado,bordadoras, al perro, observe al pavo, la presen al pez,- verso religioso. cia recurrente de diez y nueve animales. El ser humano mesoamericano posee un alter ego animal o nahual que El venado, Ceh, chan kee’ (foto 5) es representado en los es atribuido a su nacimiento y le acompañará hasta la dechados de cinco bordadoras pero ya casi no lo bordan. El venado aparece en la cerámica prehispánica. En un muerte. Los brujos, particularmente, tienen la facultad DANIELLE DUPIECH CAVALERI • LOS TEXTILES MAYAS CONTEMPORÁNEOS DE YUCATÁN 95

Foto 5: bordado de venado (ceh, chan kee’) sobre decha- dos © D. Dupiech Cavaleri y venado pintado sobre cerá- mica prehispánica, Museo de Antropología, México y zona de Campeche, Museo Regional de Antropología, Palacio Canton, Mérida © dibujos fotográficos, Geovanni Marti- nez Guerra.

plato presentado en el Museo de Antropología, Palacio notamos en la lámina 107a la representación de un per- Cantón, en Mérida, encontrado en la zona de Campeche nil de venado encordelado, una ofrenda para Chac, el dios (foto 5), podemos observar venados decorando la parte de la Lluvia (foto 6). La ofrenda de venado se menciona en el Libro de (1984: 123) y en el Popol la evocación de rituales relacionados con la cacería. En Vuh (Recinos, 1982) se cita al venado entre los primeros elexterna códice y decazadores Madrid, en aparece el centro. una Esa serie escena de pictogramas se refiere a animales creados por los dioses. Los relatos que ilustran relacionados con la cacería, evocando escenas de cap- la relación entre el venado y el ser humano se transmi- tura en la lámina 31; láminas 32 y 33 etc… En el códice - de Dresde, lámina 13c un venado es representado sen- guen bordando el venado en sus hipiles. tado ante el Dios de la Cacería. En el códice de Madrid, ten por la tradición oral. Algunas viejas bordadoras si 96 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ICONOGRAFIA PRECOLOMBINA, BARCELONA 2019. ACTAS.

Foto 6: venado en el Códice Dresde, lámina 13c. © Codex Dresdensis-Mscr.Dresd.R.310 y ofrenda de pierna de ve- nado en el Códice Trocortesiano, lámina 107a. © Ministe- rio de Educación, Cultura y Deporte | NIPO: 551-09-052-7.

El perro (pek’) es muy representado en los dechados de descanso, nadie parte solo hacia su última morada, siem- Dentro las entrevistadas, Adriana pre va acompañado por el colibrí o el perro». En el diccio- Napte Campos en Maní, es la más elocuente al respecto. nario de Motul (Álvarez, Vol. 1: 326) existen veinte y tres Dicelas viejas que «bordadoras.los campesinos ponían un hueso de perro en su sabucan o morral, como protección, cuando iban a traba- - jar a la milpa. El perro es protector, aleja las cosas ma- rrospalabras cuyo que corazón se refieren era ofrendado al perro. aPor las sudivinidades. parte, Diego de las, por eso es que las madres lo bordan en los hipiles de LandaEn losevoca códices en múltiples mayas, el ocasiones perro se cuentalos sacrificios entre los de ani pe- sus hijos, para protegerlos de lo malo que pudiera pa- males más representados. En el códice de Madrid, lamina sar». Adriana borda perros en los hipiles que ella viste 78 c (foto 7), se puede ver al perro doméstico sobre una y cuenta que siempre tiene perros en su casa para ale- - uay chivo. Los h-men o curanderos dicen que «el bre el glifo de la muerte. Al perro se le asocia aquí con perro acompaña al alma de los muertos hacia el lugar de latortuga, muerte, al conlado el de inframundo un mono y yun en búho el códice encaramado de Dresde, so jar al DANIELLE DUPIECH CAVALERI • LOS TEXTILES MAYAS CONTEMPORÁNEOS DE YUCATÁN 97

Foto 7: perros encontrados en los de- chados de las bordadoras © D. Dupiech Cavaleri y ejemplos de representaciones del perro, Códice Trocortesiano, lámina 78c, © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte /NIPO: 551-09-052-7 y Códice Dresde, lámina 30a. © Codex Dresdensis- Mscr.Dresd.R.310. 98 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ICONOGRAFIA PRECOLOMBINA, BARCELONA 2019. ACTAS.

Foto 8: “S” bordado sobre dechados; “S” en la puerta in- terior del Templo 22, Copán, Honduras; « S » en un frag- mento de textil, cenote de Chichén Itzá, Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón, Mérida (INAH), © dibu- jos fotográficos, Geovanni Martinez Guerra; Arriba y a la izquierda, dos motivos de “S” acostada, Códice Dresde, lá- mina 68a, © Codex Dresdensis-Mscr.Dresd.R.310; A la de- recha, “S” acostada sobre la cabeza de la diosa O en lámina 21a, Códice Trocortesiano. © Ministerio de Educación. lámina 30 a, al perro doméstico con las patas atadas con sigue sin embargo asociado a la fertilidad y al maíz ya queSi supuestamente bien el perro yatiene no que es sacrificado proteger a losni consumido,campesinos queuna sucuerda, sangre se seale representa ofrendada listoa las para divinidades. el sacrificio En el (foto có- cuando van a la milpa - dice7). Es de símbolo Madrid, de lámina fertilidad 15 d, uncuando cánido se acompaña le sacrifica al para dios guen ostentándolo en sus hipiles. Chac, el Dios de la lluvia en Yucatán. Está sembrando gra- “S” acostada: encontré y porque el motivo las viejasde “S” acostadabordadoras en lossi nos de maíz. Con relación al maíz también, en el mismo dechados de seis bordadoras pero solo Matea Ku Kanche códice, lámina 18 d, el perro con manchas negras es re- en Xocen lo borda en sus hipiles. J. Eric Thompson (1976: ese mismo glifo aparece cerca de su mano. La lámina 19 b - muestrapresentado un cánidocon el glifoa los delpies maíz de Chac, dentro con del el hocico ojo y, abajo,apun- dras248) Negras.nombra En la “S’’Copán, acostada Honduras, Glifo 632la “S” que adorna identificó un mo en- tando hacia el glifo del maíz y, en la lámina 19 c, ante el numentovarios monumentos donde volutas en Yaxchilán, en forma Quirigua,de “S”, sostenidas yen Pie su dios del maíz. base por bakabob (), portadores de la dirección este DANIELLE DUPIECH CAVALERI • LOS TEXTILES MAYAS CONTEMPORÁNEOS DE YUCATÁN 99 y oeste, y que señala la trayectoria del sol, componen la Bibliografia

David Friedel (1999: 148-149), estas volutas son nubes ÁLVAREZ, Cristina, 1980, Diccionario etnolingüístico del (fotoparte 8).superior La “S” de acostada la puerta aparece interior seis del veces Templo en 22. el códice Según idioma maya yucateco colonial, Volumen I: Mundo Fisico I, de Madrid y cuatro veces en el códice de Dresde (THOMP- U.N.A.M., México. Códice Trocortesiano, Museo de América, Madrid. SON, 1976: 248). En particular, dos motivos de “S” acos- Codex Dresdensis – https://digital.slub-dresden.de/ tada son visibles en el códice de Dresde, lámina 68 a, uno kollektionssuche/, Saxon State and University Library, está ubicado arriba de dos Chac, sentados espalda con es- Dresden. palda, y el otro, al mismo nivel, aparece arriba de un cho- BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo, Director, 2007, Diccionario rro de agua (foto 8). En la lámina 21a del códice de Ma- Maya BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo y Silvia RENDÓN, 1983, El libro , Editorial Porrúa, México. el tocado de la diosa O, Chac Chel, la diosa hacedora de la de los libros de Chilam Balam, Traducido de sus textos por, drid, una “S” acostada y dos madejas de algodón forman emanan chorros de agua (foto 8). Siguiendo con el códice primero, con introducciónes y notas. Fondo de Cultura Económic,basada en elMéxico. studio, cotejo y recontrucción hechos por el delluvia, Madrid, que aparece en la lámina representada 60 b se puede con una observar vasija ade la la diosa que DUPIECH CAVALERI, Danielle, 2016, Los textiles Chac Chel o diosa O, con un tocado en forma de “S” acos- tada, que sostiene en sus manos el glifo del maíz y lámina códice Trocortesiano, Anales del Museo de América, 79 d la divinidad lleva también un tocado en forma de “S” XXIVmayas, 169-2010, contemporáneos https://sede.educacion.gob.es/ de Yucatán en el espejo del acostada. (Weitlaner Johnson, 1976) describe un motivo publiventa/anales-del-museo-de-america xxiv2016/ de estrella y de hourglass shape america-antropologia-museos/21079C asociado a un motivo de “S” a la que designa como una es- ———— 2017, Tradition textile maya du Yucatán (Mexique piral curvilínea en un rebozo proveniente (forma de de reloj Sucilá, de arena) en Es- XXIème siècle). Usages rituels et codes symboliques, pita, Yucatán, que data de los años 1910-1920. La “S” acos- L’Harmattan, Paris. FREIDEL David, Linda SCHELE y Joy PARKER, 1999, tada simboliza las nubes, muyal, munyal ou munial que Centrando el mundo. El ombiligo del mundo, El cosmos traen la lluvia y fertilizan la tierra. Es probable que Matea Maya, tres mil años de la senda de los chamanes, Fundo de Cultura Económica, México. invoca en Xocén a divinidades relacionadas con las nubes LANDA, Fray Diego de, 2003, Relación de las cosas de Ku Kanche siga bordando este motivo, dado que aún se anunciadoras de lluvia, compañeras de los Chacs (Terran Yucatán, Estudio preliminar, cronología y revisión del y Ramussen, 2008, p. 231). El hecho de que hayan desapa- texto, María del Carmen León Cázares, CONACULTA/Cien recido de los textiles de las demás comunidades tiende a de México. comprobar que el simbolismo que transmitían ya no se MALHER LOTHROP Joy, 1992, Artifacts from the Cenote of expresa de la misma manera. Chen Itza, edited by Clemency Chase Coggins, Peabody Museum of Archeology & Ethnology. Harvard University, Cambridge, Massachusetts. evocando a la serpiente tal como el pach kan o espalda Las mujeres siguen bordando motivos geométricos MOREHART Christopher T., Jaime J. AWE, Michael J. MIRO, de la serpiente y el x- manikte’ - Vanessa A. OWEN, and Christophe G. HELMKE, June 2004, nidad. Esta puntada es asociada a un canto, x- manik- Ancient Textiles Remains From Barton Creek Cave, Cayo , que significa sin fin, eter ben, que se le canta a la bordadora de x- manikte’ cuando District, Belize, Mexicon,Vol. XXVI. muere, al momento que el k’i’inam, el principio vital, se , 1982, Las antiguas historias del Quiché, separa del cuerpo (Dupiech Cavaleri, 2017: 277- 299). Traducidas del texto original con introducción y notas por La desaparición del brocado en Yucatán no terminó Adrián RECINOS, Fondo de Cultura Económica. QUEZADA, Sergio, 2010, Historia breve de Yucatán, Fondo de Cultura Económica, México. que dio lugar a su transposición en otro tipo de soporte. Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán, de manera definitiva con una forma de escritura, sino- Mérida, Valladolid y Tabasco, 1983, Tomo I, Edición por nía maya, relativos a conceptos de origen prehispánico, Mercedes de la GARZA, Ana Luisa IZQUIERDO, María del La presencia de dibujos relacionados con la cosmogo tiende a probar que los motivos elaborados por las bor- Carmen León, UNAM, México. dadoras entrevistadas tienen un sentido. Hasta hace SCHELE Linda & GRUBE Nikolai, 1997, The Proceeding Of poco, las bordadoras mayas de Maní, de Xaya, de Xocén The Maya Hieroglyphic Workshop. The , y de Xohuayán seguían bordando en los textiles los sím- University of Texas at Austin, Transcribed and edited by bolos de su universo cosmogónico. Phil Wanyerka, March 8-9. 100 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ICONOGRAFIA PRECOLOMBINA, BARCELONA 2019. ACTAS.

SELER, Eduard, 2008, Las Imagenes de Animales en los THOMPSON, J. Eric S., 1976, A Catalog of Maya Hierolyphs, Manuscritos Mexicanos y Mayas, Traducción Joachim von University of Oklahoma Press, Third printing. Mentz, Edición y estudios preliminar Brigida von Mentz, WEITLANER JOHNSON, Irmgard, 1976, Design Motifs on Segunda Edición, Casa Juan Pablos, México. Mexican Indian Textiles, Vol. 1/II, Akademische Druck–u- TERRAN Silvia y RAMUSSEN Christian H., 2008, Jinetes del Verlagsanstalt, Graz, Austria. cielo maya. Dioses de la lluvia, ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.