VIª EDICIÓN DEL CLUB DE LECTURA CURSO 2019-2020

“CUANDO LA LITERATURA Y LA HISTORIA SE REINVENTAN: PROPUESTAS INNOVADORAS DE FICCIÓN HISTÓRICA”

El Club de Lectura vuelve en este curso, en la que es ya su sexta edición. Este año, la temática escogida es la ficción histórica, es decir, cómo han reflejado los autores no solo su propio tiempo sino también el pasado. Queremos subrayar el adjetivo “innovadoras” con las que calificamos las propuestas de lecturas que presentamos en esta ocasión, ya que no nos vamos a centrar en la novela histórica tradicional tal y como la cultivan autores como Santiago Posteguillo o Ildefonso Falcones sino en autobiografías, en autoficciones, o en novelas que, desde los presupuestos de la ficción, nos hablan de manera distinta de la Historia y de cómo la viven sus, la mayoría de las veces, involuntarios protagonistas. Es también un gozoso reencuentro con viejos conocidos del Club de Lectura: Juan Gabriel Vásquez, , Laurent Binet o Leonardo Padura, éste último en una sesión no obligatoria. Porqué repiten? Porque sus propuestas narrativas son excelentes, desde las autoficciones de Vásquez y Binet que nos llevan a Colombia y a Praga, respectivamente, pasando por el inigualable talento de Mario Vargas Llosa que nos regala una obra maestra ambientada en la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. En este Club de Lectura vamos a comentar y analizar los fundamentos de la autobiografía, a través de autores como Stefan Zweig o Amos Oz, además de comprender cómo la novela familiar nos muestra el devenir de la Historia, ahí tendremos a Manuel Ordesa o John Lanchester quiénes logran convertir la novela memorialista en una poderosísima semblanza de un país y de una época. A pesar de tantear otros géneros literarios que nos mostrarán la inmensa riqueza y potencial de la ficción, leeremos también novelas “novelas”, eso sí basadas en hechos reales, parafraseando a Delphine de Vigan, que nos mostrarán cómo la narrativa, cuando hay talento y emoción, alcanza cotas inigualables. No vamos a leer los libros cronológicamente porque no se trata de dar lecciones de Historia sino de aprender a ver cómo los narradores han elegido sus personajes, un tiempo histórico y un género para configurar una nueva aproximación al pasado. También haremos especiales donde la protagonista será la buena literatura. Así, La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina tendrá un lugar destacado. El Club de Lectura será anual y sus sesiones serán quincenales, miércoles en horario de 16 a 19 horas. Contaremos también con el blog del Club de Lectura donde se contextualizará los autores y sus obras. El enlace aquí debajo. clubdelecturaieji.blogspot.com

CRONOGRAMA:

Miércoles 25 de septiembre de 2019: La voz del faquir de Harkaitz Cano. Libro muy reciente, es de 2019, Harkaitz Cano recrea en este libro la vida de Imanol Larzabal, cantautor vasco que permite a nuestro autor contar cincuenta años de la historia de España y muy concretamente del País Vasco. Imanol, que estuvo en la lucha antifranquista, en el frente cultural, en ETA a finales de los 60, o en el exilio en París, es uno de esos personajes más grandes que la vida y que Harkaitz Cano nos narra con las licencias propias del escritor.

Miércoles 9 de octubre de 2019: El mundo de ayer de Stefan Zweig. Es éste un libro imprescindible para entender la Europa en la que vivimos pero es también la autobiografía más apasionante posible. Stefan Zweig encarna como nadie la tragedia del intelectual comprometido al que la Historia y, en este caso concreto, el nazismo, barre de un plumazo. Es una autobiografía única, exquisita mezcla entre lo privado y lo público, se lee como una novela y es el fabuloso testimonio de esa Europa cultural que nunca deberíamos perder en favor de otras cuestiones.

Miércoles 23 de octubre de 2019: Vestidas para un baile en la nieve de Monika Zgustová. La escritora checo-española nos propone en este libro escuchar la voz de nueve mujeres que sobrevivieron a los años de cautiverio en los campos siberianos. Zgustová nos traslada a la época estalinista, una más en la historia de la infamia, como diría Borges, que parece ser lo habitual en el devenir del ser humano. Es éste un libro que nos recordará a Svetlana Alexeiévitch pero que tiene el enorme mérito de ofrecernos la perspectiva femenina del Gulag, que hasta la fecha se había desarrollado más ampliamente en el ámbito testimonial masculino. Esta obra es toda una lección de resiliencia y una reivindicación del papel de la mujer en la Historia.

Miércoles 6 de noviembre de 2019: La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa. De la fría Siberia pasamos a la templada República Dominicana a través de los ojos de Urania Cabral, una exiliada dominicana que juró no volver jamás a su país. Esta auténtica obra maestra nos muestra el plano personal de Urania con la historia de la República Dominicana bajo el yugo de Rafael Leónidas Trujillo, un dictador sanguinario y despótico que murió asesinado. El 8 de octubre se publicará la nueva novela de nuestro autor que, según sus propias palabras, conecta con esta obra. Novela de personajes reales y ficticios, es para mí la mejor novela de Vargas Llosa.

Miércoles 20 de noviembre de 2019: Hombres buenos de Arturo Pérez-Reverte Es éste un libro algo distinto de los que suele escribir Pérez-Reverte. Con ciertas concomitancias con El asedio es, sin embargo, la historia del viaje de dos miembros de la Real Academia Española, el bibliotecario don Hermógenes Molina y el almirante don Pedro Zárate para conseguir de forma clandestina los 28 volúmenes de la Encyclopédie de D’Alembert y Diderot y traerlos a España, donde estaba prohibida. Una gozosa y reivindicativa obra de la figura de los afrancesados además de un viaje por la creación literaria que Pérez-Reverte nos narra con pulso y gran maestría.

22 de enero de 2020: Alias Grace de Aunque Margaret Atwood se ha hecho mundialmente famosa a raíz de la serie “El cuento de la criada”, basada en su libro homónimo, esta escritora es dueña de una obra vastísima y original que abarca todos los géneros literarios, desde la poesía hasta la ficción histórica como en el caso del libro que comentaremos. Alias Grace está basado en la historia real de Grace Marks, una inmigrante irlandesa en Canadá que asesinó a su patrón en 1843. La novela está narrada por el doctor Simon Jordan, versado en las nuevas técnicas europeas psiquiátricas, el cual ha sido contratado por un grupo de reformistas y espiritualistas que buscan el indulto de Grace. Una inmersión fabulosa por la sociedad decimonónica canadiense, sus contradicciones y complejidades.

5 de febrero de 2020: Ordesa de Manuel Vilas Fue la gran revelación literaria del 2018. Ordesa nos descubrió a un autor de larga trayectoria pero no muy conocido fuera de los círculos poéticos. Manuel Vilas es, naturalmente, poeta y eso se nota en esta maravillosa autobiografía que nos retrotrae a esa España de los pueblos y del “Un, dos tres”. Es una mirada a esa España pre-Unión Europea que parece que nunca existió. Un libro escrito en estado de gracia, lleno de verdad y sentimiento. Indispensable.

19 de febrero de 2020: Limonov de Emmanuel Carrère. Este autor, uno de los más renombrados autores en lo que llamamos autoficción nos cuenta en este libro la biografía alucinante y alucinada de Eduard Limonov. Limonov, que nació bajo el estalinismo, conoció el derrumbe de la Unión Soviética, vivió en los Estados Unidos y Francia, es opositor a Vladimir Putin y fundador del Partido Nacional Bolchevique, es uno de esos personajes cuya biografía puede devenir apasionante o un tostón. En este caso, Carrère ha conseguido un libro magnífico, apoyado en sus propias vivencias para componer un fresco biográfico que nos brinda un retrato apasionante de la historia rusa en los siglos XX y XXI.

4 de marzo de 2020: Novela familiar de John Lanchester. John Lanchester, un escritor atento a la actualidad y un gran divulgador tanto en sus artículos como en sus libros de las causas de la crisis de 2008 así como de las dificultades para salir de ésta, ha escrito un libro de historia familiar donde explica su propia relación con sus padres así como la rocambolesca peripecia personal de su madre. No voy a desvelar absolutamente nada porque es éste un libro hermoso, escrito con ternura pero sin obviar los aspectos conflictivos y los secretos que toda familia posee en su seno.

18 de marzo de 2020: HHHH de Laurent Binet. Este autor, cuyo libro La séptima función del lenguaje comentamos en la IVª edición del Club de Lectura, nos vuelve a deleitar esta vez con un libro que se quiere de historia, el asesinato de Heinrich Heydrich, jefe de la Gestapo en Praga por un comando de resistencia anti-nazi, pero que acaba convirtiéndose en una búsqueda entre la ficción y la realidad. Cómo encontrar una verdad histórica precisa? Un libro escrito, como todos los de su autor, con humor, con desparpajo y con mucha desmitificación. Una ficción histórica como nunca habéis leído.

15 de abril de 2020: Una historia de amor y oscuridad de Amos Oz. Este enorme escritor, combatiente por la paz entre Palestinos e Israelíes, que no dudó jamás en levantar su voz contra el nacionalismo israelí más exacerbado, nos cuenta en esta bellísima y delicada autobiografía, su infancia y adolescencia en los años cuarenta y cincuenta en Jerusalén. Amos Oz retrata la vida de una familia judía desde la Europa del Este hasta la construcción del estado de . Esta autobiografía es un contrapunto a la de Stefan Zweig y es también un recorrido poético por la historia de Europa del siglo pasado.

29 de abril de 2020: La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez. Sí, confirmo mi debilidad por este autor. Este escritor magnífico nos narra en este libro su retorno a Colombia después de muchos años viviendo en Europa como miembro de la diáspora intelectual colombiana causada en gran medida por la situación de violencia extrema que se vivía en el país a causa de la guerra contra el narcotráfico y contra las FARC. Juan Gabriel Vásquez nos narra aquí su vuelta al país perdido y reencontrado y nos ofrece una intensa investigación histórica que relaciona el asesinato de John Fitzgerald Kennedy con el de Jorge Eliécer Gaitán para mostrarnos que no enfrentarse al pasado impide la regeneración moral. Un broche de oro para este Club de Lectura.

20 de mayo de 2020 (sesión voluntaria): El hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura. En esta novela, Padura nos narra en paralelo la historia de Cuba a través de los ojos de su narrador Iván, un cubano que conoce por casualidad en una playa a Ramón Mercader, el asesino de Trotski. En esta absorbente novela, Padura hace discurrir en paralelo la historia de Cuba, la historia del comunismo, la Guerra Civil española y la historia de la Unión Soviética, además de centrarse en las figuras de Trotski, Ramón Mercader y la madre de éste último, Caridad, una auténtica y fanatizada estalinista. Una novela impresionante.