GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO TERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

0 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL

JUAN FEDERICO JIMÉNEZ MAYOR Presidente del Consejo de Ministros

MANUEL ÁNGEL CLAUSEN OLIVARES Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros

Msc. ALFREDO FLORENTINO PEZO PAREDES Director Nacional Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Ing. EDER ESQUIVES CAJÁN Supervisor Técnico Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH

CESAR ALVAREZ AGUILAR Presidente Regional

FLORENCIO ROMAN REYNA Vice Presidente Regional

Dr. HERNAN MOLINA TRUJILLO Gerente General Regional

Econ. LUIS ROBERTO VERGARA GABRIEL Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Econ. EDWIN ULDARICO BUSTAMANTE RODRIGUEZ Sub Gerente Regional de Planificación y Acondicionamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO

Bach. Economía. ROSARIA ANGELICA OSORIO FLORES Bach. Ingeniería Geográfica. MORELLA JANETH TORRES DE LA CRUZ Ing. Civil. YESENIA PATRICIA SEGURA MILLA

1 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

ÍNDICE Página

I. Introducción 5 II. Justificación 6 III. Esquema Metodológico 7 IV. Objetivos del Estudio 10

PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1. Ubicación y Localización 14 1.2. División Política Administrativa 16 1.3. Proceso Histórico de Formación de la Provincia 18 1.4. Problemática en Demarcación Territorial 18

PARTE II. MEDIO GEOGRAFICO

CAPITULO 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO – BIOLÓGICAS 2.1. Geomorfología 22 2.1.1. Valle Estrecho o Encañonado (V-Est) 23 2.1.2. Valle Intermedio (V-Int): 25 2.1.3. Cadenas Montañosas (C-Mont) 26 2.1.4. Altiplanicie (Altp) 28 2.1.5. Colinas andinas (C-And) 29 2.1.6. Áreas Glaseadas (A-Gl) 31 2.2. Clima 34 2.2.1. Clima Semi Árido Templado Sub-Húmedo 35 2.2.2. Clima Frio o Boreal (Valle Mesoandino) 35 2.2.3. Clima Frígido o de Tundra 36 2.2.4. Clima de Nieve (Gélido) 37 2.3. Flora 39 2.4. Fauna 40 2.5. Riesgos naturales 41 2.5.1. Deslizamientos 42 2.5.2. Huaycos 42 2.5.3. Derrumbes 43 2.5.4. Desprendimiento de Rocas 44 2.6. Hidrografía 48 2.6.1. Cuenca del Rio Marañón 48 2.6.2. Sub Cuenca del Rio Rupac 49 2.6.3. Sub Cuenca del Rio Pomabamba 50 2.6.4. Sub Cuenca de la Quebrada Manta 51 2.6.5. Sub Cuenca de la Quebrada Cunyac 52 2.6.6. Interfluvios 53

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS 3.1. Análisis de la Estructura 56 3.1.1. Centros Poblados 56

2 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

3.1.2. Vías de Comunicación 67 3.2. Análisis del Funcionamiento 3.2.1. Rol y Función 71 3.2.2. Flujos y Transporte 78 3.2.3. Infraestructura de Comunicación 79

CAPITULO 4. POBLACIÓN, CARACTERISTICAS, DINAMICA Y COMPOSICION 4.1. Evolución y Principales Indicadores Demográficos 81 4.1.1. Evolución de la Población en el Departamento de Ancash 82 4.1.2. Evolución de la Población en la Provincia de Pomabamba 84 4.2. Composición de la Población 85 4.2.1. Población Urbana y Rural 85 4.2.2. Estructura por Edad y Sexo 88 4.3. Proyección de la Población al año de Alcance del Estudio 92

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS ECONOMICAS Y AMBIENTALES 93 5.1. Oferta Ambiental 93 5.1.1. Recurso Suelo 93 5.1.2. Recursos Turísticos 100 5.2. Estructura de las Actividades Económico – Productivas y Base Económica 108 5.2.1. Actividades productivas que aportan al PBI 108 5.2.2. Principales actividades que demandan PEA por distrito y provincia 109 5.2.3. Actividad Primaria 113 5.2.4. Actividad Secundaria 122 5.2.5. Actividad Terciaria 124 5.3. Características de las Actividades Financieras y Acceso al Crédito 126

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO - CULTURALES 6.1. Balance de los Servicios 6.1.1. Saneamiento 129 6.1.2. Educación 131 6.1.3. Salud 138 6.1.4. Seguridad 145 6.2. Aspectos Culturales 147

PARTE III CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES 156 7.1. Identificación de Centros Funcionales 156 7.1.1. Población 156 7.1.2. Especialización Económica. 158 7.1.3. Situación Geográfica. 159 7.1.4. Articulación y Accesibilidad. 166 7.1.5. Selección del Centro Funcional 168 7.2. Determinación de las Areas de Influencia Territorial y Unidades Funcionales 170 7.2.1. Unidad Funcional Pomabamba (UF-1) 171. 7.2.2. Unidad Funcional Parobamba (UF-2) 172 7.2.3. Unidad Funcional Huayllán (UF-3) 173

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

3 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

8.1. Unidades de Integración Territorial. 176 8.2. Delimitación de Unidades Geográficas 183 8.2.1. Unidad Geográfica Pomabamba (UG-1) 183 8.2.2. Unidad Geográfica Parobamba (UG-2) 184 8.2.3. Unidad Geográfica Huayllán (UG-3) 185

PARTE IV. ZONIFICACION TERRITORIAL

CAPITULO 9. DETERMINANCIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN 9.1. Caracterización de las Unidades de Zonificación 189 9.1.1. Sistemas Territoriales 189 9.1.2. Estructuras Territoriales 190 9.1.3. Espacios y Areas de Redistribución 190 9.2. Descripción de las Unidades de Zonificación de la Provincia 9.2.1. Sistema Territorial Hegemónica Medianamente Estructural STH/ME 190 9.2.2. Sistema Territorial Medianamente Estructurado ST/ME-1 191 9.2.3. Sistema Territorial Medianamente Estructurado ST/ME-2 191 9.2.4. Estructura Territorial Complementaria ETC 192

PARTE V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.1. Conclusiones 195 10.2. Recomendaciones 198

BIBLIOGRAFIA 199

ANEXOS 200

4 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

INTRODUCCIÓN. El presente documento presenta el Estudio “Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Pomabamba”. Tiene como fin orientar el proceso de demarcación y organización territorial, y las acciones que de ella se desprendan en el ámbito provincial.

Este documento ha sido elaborado en concordancia con la Directiva Nº 001-2003-PCM-/DNTDT, “Diagnóstico y Zonificación para Fines de Demarcación” dada por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y que forma parte de los instrumentos técnicos normativos.

El mencionado documento ha sido elaborado por el equipo técnico de la Sub Gerencia de Planificación y Acondicionamiento Territorial, de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial (GRPPAT) del Gobierno Regional de Ancash. El propósito de este trabajo es contribuir al desarrollo regional mediante la propuesta de espacios de gestión político administrativos, que articulan los ámbitos urbanos y rurales de la provincia mediante medidas técnicas para la definición de ámbitos territoriales a nivel distrital y provincial, así como iniciar acciones que conlleven a sanear los límites de la provincia.

El Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Pomabamba consta de10 capítulos. Los capítulos 1, 2 y 3 corresponden a los aspectos generales y diagnostico situacional de la provincia, características físico- biológico y sistema de centros poblados; los capítulos 4, 5 y 6 analizan la población, características, dinámica y composición y las características socio- culturales, características económico- productivas, el capítulo 7 identifica centros funcionales y sobre eso las unidades funcionales, en el capítulo 8 se identifican las unidades geográficas, el capítulo 9 abarca la zonificación provincial que es finalmente la finalidad del EDZ, adicionalmente en el capítulo 10 se presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio.

Asimismo, se presenta cartografía básica temática que aborda todos los aspectos analizados y mencionados anteriormente en este documento. La información cartográfica tiene una escala de publicación de 1:75,000, siendo las escalas de ingreso 1:100,000, formando parte importante de este documento.

Sub Gerencia de Planificación y Acondicionamiento Territorial Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.

5 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

JUSTIFICACION

La provincia Pomabamba, fue creada mediante Ley del 21/02/1861, políticamente está dividida en 04 distritos, y abarca una superficie territorial aproximadamente de 921.90 Km2. En esta ley de creación, así como en las leyes de creación de sus distritos, los límites políticos administrativos territoriales no están definidos; la mayor parte de las leyes de creación de los distritos mencionan solo los pueblos de su jurisdicción en el año de su creación, indicando que los límites de la nueva circunscripción, serán los límites de los pueblos que los conforman.

La Sub Gerencia de Planificación y Acondicionamiento Territorial, dependiente de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, del Gobierno Regional de Ancash, de acuerdo al artículo Nº 76, del Reglamento de Organización y Funciones de la Región Ancash, es el responsable de conducir las acciones de Demarcación y Organización Territorial en su jurisdicción, según lo estipulado en la Ley Nº 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial” y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM, teniendo como objetivo principal la elaboración de propuestas técnicas sobre Saneamiento y Organización Territorial (SOT) de las provincias de la región.

El D.S. 019-2003-PCM, “Reglamento de la Ley Nº 27795, indica que los Estudios de Diagnóstico y Zonificación orientan el proceso de demarcación y organización territorial estableciendo la viabilidad de las acciones de demarcación territorial en el ámbito de cada provincia”. En virtud a ello, la SGPyAT el “Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Pomabamba”, documento base que permitirá identificar una serie de acciones técnicas de demarcación territorial a proponer para la etapa del Saneamiento y Organización Territorial.

6 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

ESQUEMA METODOLÓGICO.

La metodología utilizada en el presente trabajo se basa en la Directiva 001-2003-PCM/DNTDT, “Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales”, dada por la DNTDT-PCM, la misma que aborda al territorio como el resultado de un conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales y económicas. Estas interacciones transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y geográfica del territorio. Dentro de este contexto, la demarcación política organiza y adecúa las circunscripciones territoriales a la dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y físico ambientales.

La metodología de trabajo abarca la aplicación de métodos y técnicas de análisis y organización territorial, al mismo que se llega a través de una evaluación integral del territorio en el cual se analiza la accesibilidad, articulación y el comportamiento socioeconómico y cultural de las poblaciones.

El Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia Pomabamba, está estructurado en cinco niveles, como se describen a continuación.

Nivel A. Línea Conceptual de Base de la Metodología. Define el marco técnico del diagnóstico para la evaluación y tratamiento cartográfico de los principales elementos espaciales y componentes geográficos de la provincia tales como: a) Centros Poblados.- Muestra el tamaño y la distribución de las aglomeraciones urbanas y rurales, así como identificar la configuración urbana a través de los niveles de articulación, redes de transportes y comunicación. En esta fase se elabora el mapa temático: centros poblados y vías de comunicación. b) Características del relieve y los riesgos naturales.- Representa el relieve a través de unidades geomorfológicos, la red hidrográfica así como identificar las zonas de riesgos naturales, representados por los fenómenos geodinámicas, meteorológicos e hidrológicos con impacto local. En esta fase se elabora el mapa geomorfológico y riesgos naturales. c) Características Económicas - Ambientales.- En esta fase se representa la oferta ambiental del territorio, a través de los recursos existentes y su potencial económico tales como: recursos mineros, turísticos, naturales entre otros. d) Características Socio Culturales.- Tiene como finalidad representar el nivel alcanzado por la población en los servicios sociales y públicos. Asimismo, en los aspectos culturales y costumbristas, deberán representarse las poblaciones garantes de una tradición, valores

7 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

comunes y con capacidad de compartir una misma moral y visión de desarrollo. En esta etapa se elabora el mapa temático sociocultural.

Nivel B. Línea de Consistencia Metodológica. En este nivel se evalúan los centros poblados, la configuración de estructuras urbanas y la integración territorial de las variables físicas espaciales. a) Identificación de Centros Funcionales. Es el resultado del proceso de selección de los centros poblados que cuenten con capacidad para ejercer funciones propias de una sede capital política administrativa. Desde una óptica espacial, los centros poblados seleccionados tienen atributos de jerarquía, especialización y estructuración urbana. La selección de centros capitales se determina de acuerdo a los siguientes criterios: población, situación geográfica, articulación, accesibilidad y especialización económica. b) Integración Territorial. Es un proceso de integración de los componentes geográficos que contiene el mapa geomorfológico y riegos naturales y el mapa de recursos económicos – ambientales potenciales (agrícolas, turísticos, mineros, entre otros). En este caso se aplica la técnica de superposición de mapas.

Nivel C. Segunda Línea de Consistencia Metodológica. Analiza la configuración urbana e identifica el ámbito de influencia poblacional relacionada con el análisis espacial. Asimismo, desarrolla el proceso de integración de los componentes geográficos, relacionados con el Mapa de Integración Territorial I y el Mapa Sociocultural. a) Unidades funcionales. Es el resultado del proceso de configuración urbana y niveles de influencia de los centros capitales seleccionados (capitales distritales). En este caso, el fenómeno de atracción ejercido por un centro poblado puede ser evaluado considerando la zona de estudio y bajo los criterios de los diferentes modelos en análisis territorial tales como: Gravitacional, Rally, Flujos Sintéticos, entre otros. b) Integración Territorial II. Es el proceso final de integración de los componentes geográficos. Su resultado es un Mapa de Unidades de Integración Territorial (MUIT), en el cual cada unidad contiene información básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos – ambientales y aspectos socio – culturales.

8 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Nivel D. Línea de Presentación Metodológica. En este nivel se identifica y define los límites más representativos del territorio, en el cual, el conocimiento y criterio del demarcador y analista territorial tiene un rol importante. A continuación se detallan las unidades a delimitar: a) Delimitación de Unidades Territoriales funcionales. En esta fase se delimita las áreas de influencia a partir de la construcción de polígonos envolventes. Aplicando el método de Thiessen u otros (puntos de ruptura, etc.), se configuran los polígonos que delimitan los contornos de la atracción espacial de cada centro seleccionado. Como resultado se obtiene un mapa temático: Unidades Territoriales Funcionales. b) Delimitación de Unidades Geográficas. En esta fase se delimita un espacio homogéneo y complementario, a partir del Mapa de Integración Territorial II. Teniendo como soporte espacial a las unidades funcionales, se elabora el modelo o modelos de unidades geográficas. El resultado final culmina con el mapa temático: Unidades Geográficas.

Nivel E. Mapa de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las Acciones de Demarcación. En este nivel se aborda la zonificación, que es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación territorial que permite configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas. Para la elaboración del mapa de zonificación, el analista territorial realiza una evaluación integrada de las unidades funcionales y unidades geográficas descritas en el nivel D; y luego dentro de un análisis de superposición que incluye el mapa de límites existentes (de hecho o referenciales), se determinan las áreas de tratamiento de las acciones de demarcación territorial.

Los componentes geográficos - espaciales y funcionales que han sido evaluados en el “Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Pomabamba”, para el tratamiento de las acciones, así como la propuesta de “Saneamiento y Organización Territorial a nivel Provincial”, son mostrados en el Gráfico Nº 01.

9 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

GRÁFICO Nº 01.

Esquema Metodológico de Análisis Territorial Aplicado

Recursos económicos – Centros poblados: Relieve y riesgos ambientales potenciales: Aspectos sociales Tamaño, distribución y Nivel A naturales. agrícola, turístico, minero, y culturales. Vías de comunicación. pecuario, etc.

Integración Identificación de centros Nivel B territorial I. capitales.

Integración Estructura espacial: territorial II. Nivel C Articulación y áreas de Influencia territorial.

Delimitación Límites Delimitación de unidades referenciales. de unidades Nivel D territoriales geográficas. funcionales.

Zonificación Territorial para la aplicación de las Nivel E Acciones de Demarcación.

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA POMABAMBA

 Objetivo General. Elaborar el documento técnico que oriente el proceso de demarcación y organización territorial, que sirva de base para determinar la configuración territorial y delimitada de la provincia, con la finalidad de ordenar el territorio, desde el punto de vista político administrativo.

 Objetivos Específicos. - Zonificar el territorio de la provincia Pomabamba, con la finalidad de identificar el tratamiento de las acciones de demarcación territorial, que culminen con la organización y división racional de los ámbitos distritales. - Proponer la definición y delimitación de las circunscripciones territoriales de nivel distrital y provincial, mediante el tratamiento de las acciones de demarcación territorial de la provincia, tales como redilimitación de los ámbitos políticos administrativos, a partir del Estudio de Diagnóstico y Zonificación Provincial.

10 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

- Reconocimiento por ley de un ámbito jurisdiccional que permita al Gobierno Regional y Gobiernos Locales de la provincia, planificar acciones que contribuyan al desarrollo, en el ámbito geográfico urbano y rural correspondiente. - Contribuir al Ordenamiento Territorial, desde el componente de la administración territorial de ámbitos políticos administrativos.

Marco Legal. El Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia Pomabamba, elaborado según la Directiva 001-2003-PCM, tiene sustento legal en la Ley Nº 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial” de fecha 25/07/02 y su Reglamento, D.S. N° 019-2003-PCM. Asimismo, las acciones de demarcación y organización territorial emprendidas por el Gobierno Regional tienen sustento legal en los siguientes dispositivos: a) Constitución Política del Perú, Artículo 102º.- Son atribuciones del Congreso: Numeral 7. “Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo”. Capitulo XIV, de la Descentralización, las Regiones y las Municipalidades Artículo 188º “La descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del país”; Artículo 189º “El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada”. b) Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.-Título III, Aspectos Generales de la Descentralización. Capítulo I: Del Territorio, Gobierno, Jurisdicción y Autonomías. Artículo 7.- “Territorio, Gobierno y jurisdicción”; Artículo 7.2.- “El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial”. Título VI, El Gobierno Regional. Capítulo I: Conformación de las regiones. Artículo 28.- “Definición de regiones, las regiones son Unidades Territoriales Agroeconómicas, con diversidad de recursos, naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales”. Capítulo IV: Competencias de los Gobiernos Regionales. Artículo 35.- “Competencias exclusivas, inciso k) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia”. Título VII, El Gobierno Local. Capítulo I: Conformación de Municipalidades; Artículo 42.- “Competencias exclusivas, b) Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos”. c) Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales y su Modificatoria Ley N° 27902.-Título IV, Funciones. Capítulo II: Funciones Específicas. Artículo 53°.- “Funciones en materia

11 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

ambiental y de ordenamiento territorial; etc.; planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia”. d) Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, de fecha 25.07.2002.- Tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial; así como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la República. e) Decreto Supremo N° 086-2002-PCM, Reglamento de Organización y Funciones – ROF, de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, de fecha 27.08.2002.- Aprueba el ROF de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial. f) Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, Reglamento de la Ley N° 27795, de fecha 24.02.2003.- Tiene por finalidad desarrollar los principios, definiciones, procedimientos, requisitos y criterios técnicos – geográficos en materia de demarcación territorial; así como, los lineamientos del proceso de saneamiento de límites y organización territorial. g) Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM, Aprueban Directivas Referidas a Demarcación Territorial” h) Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT, “Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial. Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales”.- Tiene por finalidad otorgar los lineamientos técnicos para la elaboración de los Estudios de Diagnóstico y Zonificación para constituirse en el marco orientador para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial que culminen con la organización y división racional de las circunscripciones distritales y provinciales del territorio Peruano.

Material Cartográfico El Estudio de Diagnóstico y Zonificación de Pomabamba, ha sido elaborado sobre la base de las hojas de la Carta Nacional,18-h (Corongo) y18-i(Pomabamba), a escala 1:100,000 del IGN, Asimismo, se ha utilizado como referencia la información estadística y planos censales a la escala 1/25,000 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

12 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL ÀMBITO PROVINCIAL

13 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1. Ubicación y localización

Políticamente la provincia Pomabamba se ubica en el departamento de Ancash; y se localiza geográficamente en la parte noreste del departamento, está dividido en 04 distritos, pertenece a la vertiente del Océano Atlántico, cuenca del Marañón, subcuenca Pomabamba, Rupac y Manta, de los cuales Rupac y Manta desembocan directamente al Marañón, mientras que Pomabamba se une al Yanamayo para desembocar al rio Marañón, fuera del territorio provincial.

Pomabamba se encuentra entre los 1,750.00 a 6,300.00 msnm, con una altitud promedio de 4,025.00 msnm, comprende dentro de su territorio cinco regiones naturales de la sierra, como son la región yunga (1,700.00 a 2,300.00 msnm), región quechua (2,300.00 a 3,500.00 msnm), región suni (3,500.00 a 4,000.00 msnm), región puna (4,000.00 a 4,800.00 msnm) y región janca (4,800.00 a 6,768.00 msnm).

Sus coordenadas UTM en el datum WGS 1984 al Noroeste son 9036000 N y 253000 E, y al Sureste son 9018000 N y 214000 E.

CUADRO 1.1:1 PROVINCIA POMABAMBA: LOCALIZACION DE PUNTOS EXTREMOS

Puntos Extremos Norte Este Z LUGAR

Confluencia de la Quebrada Cunyac al Rio Extremo noroeste 9036000 253000 1850 Marañón.

Extremo sureste 9018000 214000 5900 Nevado Pucahirca (central)

14 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

ILUSTRACIÓN 1.1:1 PROVINCIA POMABAMBA: MAPA DE UBICACIÓN

Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

La provincia Pomabamba limita:  Por el Norte: Con la provincia Sihuas y la provincia Pataz (La Libertad).  Por el Sur: Con la provincia Yungay, la provincia Mariscal Luzuriaga y la provincia Huaylas  Por el Oeste: Con la provincia Huaylas y la provincia Sihuas.  Por el Este: Con la provincia Mariscal Luzuriaga y el Marañón.

15 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 1.1:2 CAPITALES DISTRITALES, LEY DE CREACIÓN, POBLACIÓN, EXTENSIÓN Y PERÍMETRO

POB. ÁREA PERÍM. DISTRITO/PROVINCIA CAPITAL LEY Y FECHA DE CREACIÓN Censo (km2) 2007 (Km) POMABAMBA POMABAMBA LEY DEL 21/02/1861 27954 921,90 172,91 POMABAMBA POMABAMBA LEY DEL 02/01/1857 14933 344,40 87,01 PAROBAMBA PAROBAMBA LEY DEL 28/08/1868 6861 338,88 81,20 HUAYLLAN HUAYLLAN LEY Nº 12374 DEL 28/07/1955 3666 88,85 56,99 QUINUABAMBA QUINUABAMBA LEY Nº 9378 DEL 26/09/1941 2494 149,77 63,01

Fuente : INEI Censo 2007, Gobierno Regional de Ancash Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

1.2. División Política Administrativa

La división política y administrativa se inició propiamente en la época de la Independencia, se formaron por primera vez los departamentos, conformados por provincias y estos últimos por distritos, los primeros departamentos en el año en que se proclamó la independencia fueron Trujillo, Tarma, Huaylas y La Costa. Pomabamba pertenecía al departamento Huaylas. El 26 de abril de 1822, por decreto supremo se ordenó al Perú en 11 departamentos: Lima, La Costa, Huaylas, Tarma, Trujillo, Cuzco, Arequipa, Huamanga, Huancavelica, Puno y Maynas, luego a los departamentos de Tarma y Huaylas se los juntaron con la denominación de Huánuco, por decreto de 12 de junio de 1835, se creó nuevamente el departamento de Huaylas con las provincias de Huaylas, Cajatambo, Conchucos y Santa. Pomabamba pertenecía a Conchucos. Por decreto de 28 de febrero de 1839 se cambió de nombre a este departamento por el de Ancash, la misma que por Ley del 02/01/1857 queda integrado por las provincias de Conchucos, Huari, Huaylas, Santa y Cajatambo. Por Ley de 21 de febrero de 1861, se dividió la extensa provincia de Conchucos en dos: Pallasca y Pomabamba, la segunda se formó con los pueblos de Sihuas, Quiches, Chingalpo, Pomabamba, Piscobamba, Yurma, Llumpa y Llama, con su Capital Pomabamba. Por ley de 8 de agosto de 1834 se trasladó la capital de la provincia al pueblo de Sihuas. La ley Nº 1129 del 23 de octubre de 1909, traslado nuevamente la capital al pueblo de Pomabamba y le dio el título de villa y la ley Nº 1988 del 7 de octubre de 1914 le dio la categoría de ciudad. La provincia Pomabamba está formada por los distritos de Pomabamba, Huayllán, Parobamba y Quinuabamba1.

1“Demarcación Política del Perú – Recopilación de leyes y decretos 1821-1967”por Justino Tarazona, Segunda edición de la Dirección Nacional de Estadística y Censos. Lima, 1968.

16 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

ILUSTRACIÓN 1.2:1 : PROVINCIA POMABAMBA: EVOLUCIÓN MULTITEMPORAL DE LAS UNIDADES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE ANCASH (LEY DEL 02/01/1857) Conformado por las siguientes provincias

CONCHUCOS HUARI HUAYLAS SANTA CAJATAMBO

1. Sihuas. 2. Piscobamba. Conformado por los distritos 3. Pomabamba. 4. Pallasca. 5. Cabana. 6. Tauca. 7. Llapo. Por Ley del 21/02/1861. Se divide en dos 8. Corongo. provincias

PALLASCA POMABAMBA

SIHUAS MARISCAL LUZURIAGA Ley Nº 12541 del POMABAMBA 12/01/1956 Ley del 21/02/1861

HUAYLLAN POMABAMBA PAROBAMBA QUINUABAMBA (Ley Nº12374 del (Ley del (Ley del (Ley Nº 9378 del 28/07/1955) 02/01/1857) 28/08/1868) 26/09/1941)

Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

17 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

1.3. Proceso histórico de formación de la provincia

Durante el apogeo de la cultura Konchucana, los yayas a manera de precaución se confederaron primero con las subculturas internas como: Wari, Pashaj de Pallasca, Huamachukos de la Libertad, Los Huacrachukos del Marañón, más los Huayllash (los Huaras y/o Recuay del Callejón de Huaylas respectivamente. Porque se presumía la abusiva invasión de los Incas. En la actual ciudad de Pomabamba vivían libremente los Pumas considerados animales sagrados. Durante el reinado del Emperador Pachacutec que practicó la política expansionista envió a su hijo, el príncipe Yupanky, quién en varias batallas fracasó, entonces Yanacón dirigió las últimas batallas masacrando a los Konchukanos, pero no consiguieron la rendición que era humillante, por lo tanto los soldados konchukanos prefirieron perecer hasta el último y el resto de los habitantes emigraron al pié de la y recién cuando los cusqueños abandonaron Konchukos retornaron porque estaban resentidos con los impositores, por estos hechos cuando invaden los wirakochas españoles fueron fácil presa de la imposición porque hicieron creer como libertadores de los indios.Para poder atraer a los Konchukanos, el Príncipe Yupanki en persona fundó un pueblito muy cerca al bosque, donde habían pumas y le puso el nombre de Puma - Marka (Pueblo de Pumas). Durante el confederado konchukano, Piscobamba fue la Capital civil, Chavín de Huantar el centro religioso y Yayno la Capital Militar, los españoles al entrar se adueñaron y lo convierten a Piscobamba como capital del partido de Konchukos Bajo. Luego en la emancipación, el entusiasmo por la libertad llegó, avivando el latente espíritu rebelde de los lugareños hacia la causa de la Emancipación. Fue Ramón Castilla el creador de la provincia Pomabamba, por ley del 21 de febrero de 1861, dividiendo la provincia Conchucos Bajo en dos: la provincia Pomabamba y la provincia Pallasca con sus capitales Pomabamba y Cabana. La provincia Pomabamba conservó su estabilidad política administrativa, durante 95 años para convertirse después en provincia materna de Piscobamba y Sihuas2.

1.4. Problemática en demarcación territorial

Inicialmente la división del territorio peruano se hizo con un fin netamente administrativo, priorizándose mencionara los pueblos y no los límites de las circunscripciones, entendiéndose que por razones de precariedad en la tecnología y técnica de aquellos años, posteriormente las divisiones y creaciones de distritos fueron más consecutivos y por lo general por intereses políticos, particulares, en desmedro de una concepción racional de división político administrativa, frente a esta problemática, el marco normativo vigente orientado al fortalecimiento del proceso de descentralización del país otorga los gobiernos regionales las

2“Historia de Pomabamba” recuperado del http://pomabambaperu.blogspot.com/2007/11/historia-de-la-provincia-de-pomabamba.html por Pedro Escudero Cárdenas

18 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

competencias para ejecutar dentro de su jurisdicción las funciones de demarcación territorial. El proceso de demarcación territorial se inicia con el Estudio de Diagnóstico y Zonificación - EDZ, el cual se realiza a nivel provincial. Por ello el Gobierno Regional Ancash está realizando los EDZ de la región, como el presente Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Pomabamba.

La provincia Pomabamba, fue creada mediante Ley del 21/02/1861, políticamente está dividida en 04 distritos, abarca una superficie territorial aproximadamente de 921.90Km2.En esta ley de creación, así como en las leyes de creación de sus distritos, los límites políticos administrativos territoriales no están definidos; la mayor parte de las leyes de creación de los distritos mencionan solo los pueblos de su jurisdicción en el año de su creación, indicando que los límites de la nueva circunscripción, serán los límites de los pueblos que los conforman, y, actualmente algunos de estos pueblos han cambiado su denominación o ya no existen, por tanto la mayoría de los límites que se indican no son cartografiables. En resumen, a nivel provincial el 100 % de los limites no son cartografiables, internamente, de los limites distritales solo el 3.53% de los limites están definidos o son cartografiables frente a un 96.47% de límites que no lo son, razón por la que las entidades públicas y privadas hacen uso de los límites referenciales del INEI en tanto no exista un saneamiento legal de las circunscripciones políticas administrativas actuales.

Por todo lo anteriormente señalado, en concordancia a los procedimientos y criterios técnicos establecidos en la normatividad vigente, el Gobierno Regional Ancash considera pertinente iniciar el proceso de demarcación y organización territorial a partir de la elaboración del Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial para proseguir con la etapa del Saneamiento y Organización Territorial de la provincia Pomabamba, proceso que al concluirse contribuirá al desarrollo sostenible y al ordenamiento territorial de la provincia; será un aporte para la tranquilidad y paz social debido a la disminución de conflictos sociales por temas demarcatorios, contribuirá a la gestión municipal y a la actualización de cifras estadísticas, así mismo significara un aporte como herramienta de gestión municipal y estatal en general debido al mejoramiento de las cifras, indicadores como población, extrema pobreza, y localización de recursos naturales, competencia y responsabilidad en la conservación y mantenimiento de infraestructura.

19 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 1.4:1 PROVINCIA POMABAMBA: SITUACION DE LÍMITES

CART NO CART PERÍM. DISTRITO/PROVINCIA % % (Km) (Km) (Km)

POMABAMBA 0,00% 172,91 100,00% 172,91

POMABAMBA 5,08 5,84% 81,93 94,16% 87,01

PAROBAMBA 0,00% 81,2 100,00% 81,20

HUAYLLAN 5,08 8,91% 51,91 91,09% 56,99

QUINUABAMBA 0,00% 63,01 100,00% 63,01

DISTRITOS 10,16 3,53% 278,05 96,47% 288,21

Fuente : Gobierno Regional de Ancash, IGN, DNTDT Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

20 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

PARTE II MEDIO GEOGRAFICO

21 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FÍSICO – BIOLÓGICAS

El objetivo de este capítulo es describir las características físico biológicas del área de estudio, su relación con los asentamientos y las formas de organización que ellas determinan. Esta información es importante para comprender en su integridad la dinámica de las relaciones de la población y su entorno. Entre las variables de análisis más importantes tenemos: la geomorfología, el clima, la flora, la fauna, los riesgos naturales, la hidrografía, todas importantes para el estudio.

2.1. Geomorfología

El estudio geomorfológico se realizó con la Carta Nacional (Hojas 18-h Corongo, y 18-i Pomabamba) a escala 1:100,000 del ING, el mapa geomorfológico del departamento de Ancash y su leyenda proporcionada por la DNTDT a escala 1:100000, imágenes satélites landast.

El estudio tiene como finalidad la representación del relieve y el ambiente sobre el cual se encuentran asentados los centros poblados, así como identificar y evaluar los principales procesos geomorfológicos presentes en la provincia Pomabamba.

En Pomabamba se identificó dentro de su geomorfología los valles estrechos y encañonados, valles intermedios, cadenas montañosas, colinas andinas, altiplanicies y áreas glaseadas, producto de una serie de procesos geomorfológicos y el nivel de desgaste que ha experimentado el suelo después que estos se produjeran, dando origen a quebradas apacibles conocidas como valles y otras profundas con riscos y acantilados pronunciados por donde el agua se precipita torrentosamente por el fondo de cañón.

 Los valles son depresiones de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, por la vertiente de un valle pueden circular las aguas de un río. Los valles más jóvenes tienen forma de V, ya que las vertientes se encuentran poco modeladas por la erosión. Cuando la erosión avanza, se habla de valles aluviales, que tienen fondo amplio y plano. Los valles en U, que suelen ser de origen glaciar, exhiben un fondo cóncavo y paredes abruptas.

 Las Cadenas montañosas: Son cadenas de cumbres, estribaciones o laderas moldeadas por la erosión y la influencia de eventos como levantamientos, glaciación, son alineamientos alargados que sobrepasan los 300 m del nivel de base local.

 Las Colinas Andinas: Son cerros solos de taludes casi verticales y onduladas, se ubican principalmente en áreas adyacentes a las formaciones montañosas (cumbres divisoria de

22 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

aguas), no son muy altos generalmente de 100 m, eventualmente existen algunos hasta de 300 m.

 Altiplanicies: es una meseta de mucha extensión y está ubicada a gran altitud, se encuentra distribuida en la zona alto andina, se localizan en los alrededores de las lagunas y pantanos, de pendiente suave, cubierto por gramíneas.

 Área Glaseada: Son los actuales residuos de las grandes glaciaciones ocurridas en el planeta. Durante ellas, buena parte de las montañas estuvo cubierta por gruesas capas de hielo, al terminarse el periodo glaciar, la temperatura del planeta aumentó y parte del hielo se derritió. Las masas de hielo que cubren parte de las montañas en la actualidad son el residuo de este proceso. Actualmente los nevados o glaciares se localizan por encima de los 4.000 m.

2.1.1. Valle Estrecho o Encañonado (V-Est)

Esta unidad geomorfológica corresponde al curso del rio Marañón al este de la Provincia Pomabamba en los distritos de Parobamba y Quinuabamba, el valle del rio Rupac, desde la confluencia del rio Cajas hasta la confluencia del Rupac con el rio Marañón, el valle de la quebrada Manta, la quebrada Cunyac y sus tributarios hasta el rio Marañón, el valle pasa desde una valle estrecho en V en la quebrada de Chogo, la quebrada Tinte, una parte de la quebrada Manta y una parte del rio Cajas con pendientes entre 25% a 65%, donde están centros poblados como Parobamba y Quinuabamba, hasta un valle encañonado en el rio Rupac y el rio Marañón, cerca de Yamyan con pendientes entre 65% hasta 85%, centro poblado del distrito de Quinuabamba, solo algunas zonas se convierten en pequeñas terrazas erosiónales. Abarca una extensión de 21 219 habitantes. (212.19Km2).

23 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 01: Vista del Valle Estrecho en la Provincia Pomabamba

Foto Nº 02: Imagen Landsat de un Valle Estrecho – Rio Marañón

24 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

2.1.2. Valle Intermedio (V-Int):

Esta unidad geomorfológica abarca una extensión de 25 093 Ha (250.93 Km2), y se emplaza por el fondo de valle y ambas márgenes de los ríos Pomabamba, Shiulla y la quebrada Jancapampa entre otras tributarias menores, aquí se encuentran asentados los centros poblados de Pomabamba y Huayllán, capitales de los distritos del mismo nombre.

El valle tiene un relieve topográfico que varía de ligeramente inclinado a empinado entre los 5 a 25 %, abarca las nacientes de algunas quebradas tributarias al rio Pomabamba, incluyendo en algunos casos pequeñas lagunas, en general el valle tiene oferta hídrica permanente, esto hace que actividades agrícolas y pecuarias (actividades antrópicos) se desarrollen aquí, lo que también determina el asentamiento de muchos centros poblados, sumados a esto el clima y la riqueza natural del suelo.

Foto Nº 03: Vista de un Valle intermedio – Rio Marañón

25 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 04: Imagen Landsat de un Valle Intermedio – Rio Pomabamba

2.1.3. Cadenas Montañosas (C-Mont)

Esta unidad geomorfológica se emplaza desde los límites con los valles estrecho e intermedio, con una extensión de 17 717 Ha (177.17 Km2), cuyas formas originadas están modelados por cárcavas, escarpes de falla, cresta, ladera estructural, laderas rocosas, gargantas, abras rocosas, barrancos, montañas erosiónales y cadenas de cerros calinosos que se ramifican desde las altas cumbres de la cordillera formando estribaciones andinas, las mismas que se prolongan hacia los valles s formando en algunos casos la divisoria de aguas entre las cuencas, sub cuencas y micro - cuencas hidrográficas.

El relieve topográfico se caracteriza por pendientes que varían de ligeramente inclinado 5% a muy empinado 30% y casi vertical 75% a más, por lo que ocurren deslizamientos, derrumbes, desprendimientos de rocas y huaycos. .

26 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 05: Vista de Cadenas Montañosas en la Provincia de Pomabamba

La zona de menor declive ubicados por debajo de los 3 650 msnm, es utilizada para la actividad agropecuaria de subsistencia y soporte de numerosos asentamientos poblacionales urbano – rurales; mientras que algunas zonas alto andinas cubiertos por pastos naturales sirven de pastizales para animales de clima frígido

Foto Nº 06: Imagen Landsat de Cadenas Montañosas – Cerro Pumajirca

27 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

2.1.4. Altiplanicie (Altp)

Esta unidad geomorfológica se encuentra distribuida en la zona alta, representado por cima y mesetas con pendientes suaves a ligeramente inclinados de 7% a 30%, quedando dentro de ellas colinas andinas, también comprende nacientes de quebradas, por estar a alturas mayores a los 4000 msnm poseen una vegetación arbustiva, gramínea de tipo forrajero que, que son aptas como pastos naturales, hacen de esta zona propicia para la explotación de la actividad pecuaria, principalmente el ganado lanar y vacuno.

En la provincia Pomabamba existen una gran altiplanicie que se encuentran entre el distrito Pomabamba con los distritos Parobamba y Quinuabamba, los que hacen una extensión total aproximada de 18 515 Ha (185.15 Km2), dentro de esta están las lagunas de Suytococha, Garampayoc, Garampayoc Chic, Pumacocha, Sactaycocha, Azulcocha, Millpo y Tuctubamba.

Foto Nº 07: Vista de una Altiplanicie en la Provincia Pomabamba

28 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 08: Imagen Landsat de una Altiplanicie – Provincia Pomabamba

2.1.5. Colinas Andinas (C-And)

Esta unidad geomorfológica en Pomabamba abarca una extensión de 7 454 Ha (74.54 Km2), y está representado por paisajes de colinas alto andinas de taludes ligeramente empinados a casi verticales y onduladas, es una unidad geomorfológica con poca extensión dentro de la provincia, están incluidas dentro de grandes altiplanicies, adyacentes a las formaciones montañosas, las pendientes varían de 20 a 70%, las zonas de menor declive tienen vegetación.

29 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 09: Vista de una Colina Andina en la Provincia Pomabamba

Foto Nº 10: Vista de una Colina Andina en la Provincia Pomabamba

30 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

2.1.6. Áreas Glaseadas (A-Gl)

Esta unidad geomorfológica en Pomabamba abarca una extensión aproximadamente de 2 192 Ha (21.92 Km2), y está representado por los cerros y cumbre cubiertos de masa glaciar a grandes altura, comprende también laderas rocosas aborregada, valle fluvioglaciar, áreas lacustres, circo glaciar morrenas, es una unidad geomorfológica con poca extensión dentro de la provincia, principalmente corresponde el área del nevado Pucahirca en la frontera con la provincia Huaylas, las pendientes varían de 30 a 75%, las zonas de menor declive tienen vegetación arbustiva y gramínea.

Foto Nº 11: Vista del nevado Pucahirca Andina en la Provincia Pomabamba

31 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 12: Imagen Landsat del Nevado Pucahirca – Provincia Pomabamba

CUADRO 2.1:1 RESUMEN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS Y SU DISTRIBUCIÓN.

Forma relieve Región Área/distribución %

Valle estrecho Yunga, Quechua 212,19 23,02%

Valle Intermedio Yunga, Quechua 250,93 27,22%

Cadena montañosa Suni, Puna 177,17 19,22%

Altiplanicie Janca 185,15 20,08%

Colinas Andinas Janca 74,54 8,09%

Área Glaseada Janca 21,92 2,38%

Total 921,9 100,00%

Elaboración: ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

32 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 2.1:2 LEYENDA – GEOMORFOLOGIA

UNIDAD MORFOLOGICA CARACTERISTICAS GENERALES PROCESOS MORFODINAMICOS

FACTORES FORMAS ORIGINADAS

GEODINAMICOS

Valle Intermedio Hidrológicos, Laderas subandinas, Erosión fluvial, (V-Int) climatológicos, llanura aluvial, de socavamiento y antrópicos piedemonte, excavación de taludes escurrimiento, coluvio y acumulación aluvial, de remoción, cono de erosión de laderas derrubio, cono de contiguas, deyección, abanico inundabilidad, aluvial, valle aluvial desborde de cauces, encajonado, terrazas retroceso de riberas, erosionales, cañón. escurrimiento difuso, disección de ladera, remoción en masa, erosión de laderas contiguas.

Valle Estrecho o Hidrológicos, Erosión de laderas Encañonado climatológicos contiguas, (V-Est) escurrimiento difuso, disección de ladera, socavamiento de cauce.

Cadena Montañosa Topográficos, Cárcavas, escarpe de Escurrimiento difuso, (C-Mnt) climatológicos, falla, cresta, ladera disección de ladera, litológicos, estructural, laderas remoción en masa, estratigráficos, rocosas, boquerones, acumulación coluvial, antrópicos gargantas, abras desplazamiento rocosas, barrancos, violento de rocas montañas erosionales.

Colinas Andinas Topográficos, Colinas erosionales, cima Escurrimiento difuso, (Cln-An) climatológicos, o cumbre, colinas disección de ladera, litológicos, contiguas, colinas desplazamiento estratigráficos, discontinuas, mesetas. violento de rocas. antrópicos Altiplanicie (Altp) Climatológicos, Cima o cumbre, planicie Intemperismo litológicos, estructural, planicie estratigráficos lacustre, altas mesetas.

Áreas Glasedas(A-Gl) Estratigráficos, Ladea rocosa Remoción en masa litológicos, aborregada, valle fluvio- Intemperismo climatológicos, glaciar, áreas lacustres circo glaciar, morrenas.

Fuente: DNTDT, Elaborado por: ET – SGPAT

33 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

2.2. Clima

El Perú, por su ubicación geográfica debería ser un país tropical, de clima cálido y lluvioso; sin embargo, es un país de variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia de dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas, estos son: la Cordillera de los y las corrientes marinas de Humboldt y del Niño. De acuerdo a estos factores determinantes, el Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo.

El clima de la sierra varía desde el templado hasta el frío glacial, las temperaturas medias varían entre 6º y 16º C. Las cumbres nevadas sobre los 4,500 m.s.n.m. presentan un clima glacial y la altiplanicie soporta un clima frígido; las vertientes bajas tienen temperaturas moderadas y los valles profundos son cálidos.

Las precipitaciones pluviales, encima de los 3,800 m.s.n.m. son en forma de nieve y granizo; por debajo de esta altitud hasta los 2,500 m.s.n.m. es abundante, particularmente durante el verano (diciembre a abril).

La ubicación geográfica de la Región Ancash dentro de la zona intertropical proporciona un clima cálido, húmedo y lluvioso; sin embargo, la presencia de los factores mencionados, sumado a estos la altitud, anticiclón del Pacifico Sur, anticiclón del Atlántico Sur, relieve andino, que se relacionan entre sí han hecho que esto cambie, en el área andina el clima está muy relacionado con la topografía y los pisos altitudinales.

El clima tiene relación directa a la altitud, generalmente diferenciada según las regiones o pisos altitudinales que se encuentran dentro de la provincia como son la región yunga (1,750.00 a 2,300.00 msnm m), región quechua (2,300.00 a 3,500.00 msnm m), región suni (3,500.00 a 4,000.00 msnm m), región puna (4,000.00 a 4,800.00 msnm m) y región Janca o cordillera (4,800.00 a 6,300.00 msnm m).Su clima varía de acuerdo a la topografía de cada lugar, variando desde el cálido en los valles hasta el muy frígido en las alturas. El clima en la capital de Pomabamba es templado a frio, teniendo un promedio anual de 18ºC.Según el SENAMHI y el mapa de clasificación climática del Perú el clima de Pomabamba en la mayor parte de su territorio es Semifrío lluvioso. Pomabamba presenta una precipitación acumulada en el periodo lluvioso de 200 a 500 mm, con deficiencias de lluvias en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa de 65% a 84%.

34 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

2.2.1. Clima Semi Árido Templado Sub Húmedo

Conocido como “clima de montaña baja”, se extiende entre los 1, 950 a 3,000 metros de altitud y corresponde a los valles interandinos e intermedios del Marañón, caracterizándose por la presencia de las precipitaciones pluviales promedio anual de 500 mm³ y en las partes más altas de 1200 mm3, con temperatura media anual de 20ºC. Aquí se encuentra la capital provincial.

Las especies vegetales que se adaptan en este tipo climático son las caucáseas, guarango, molle, cabuya blanca, y otras de carácter semi arbustivas.

Foto Nº 13: Clima Semi Árido Templado Sub húmedo

2.2.2. Clima Frio o Boreal (Valle Mesoandino)

Este tipo climático se caracteriza por presentar una temperatura promedio anual de 12º C, con precipitación media anual de 700 mm³, conocido también como “clima de montaña alta” y se extiende entre los 3,000 a 4,000 metros de altitud, presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas. La vegetación natural, en las zonas bajas, está representada por las especies arbustivas de constitución leñosa, vegetación arbórea reforestada por eucaliptos y pinos, así como por especies nativas propios de humedales.

35 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 14: Clima Frio o Boreal

2.2.3. Clima Frígido o de Tundra

Este tipo de clima, corresponde a los sectores altitudinales de “puna o páramo” de la sierra, se caracteriza por presentar precipitaciones pluviales promedio anual de 1000 m³, con temperatura media anual de 6 ºC, comprende áreas de mesetas, colinas, laderas de montañas andinas de la cordillera occidental, entre los 4,000 a 5,000 m.s.n.m., con veranos lluviosos e inviernos secos, con heladas nocturnas de manera constante en horas de la noche.

Son zonas donde se desarrollan la intensa actividad pecuaria de carácter extensivo principalmente de animales que se adaptan al clima, como el ganado lanar, seguido por el ganado vacuno y camélidos sudamericanos, la población vegetal, está representado principalmente por especies gramíneas que sirve como potencial para el pastoreo, los mismos que se encuentran asociados con especies arbustivas especialmente de kenua y Quishuar.

36 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 15: Clima Frígido o de Tundra

2.2.4. Clima de Nieve (Gélido)

Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaña, con temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del punto de congelación 0°C. Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los 5, 000 msnm y que están representados mayormente por las grandes masas de nieve y hielo de las altas cumbres de los andes peruanos. El piso altitudinal de muy alta montaña andina (5,000 a 6,300 msnm), corresponde a los sectores altitudinales de “glaciar” de la sierra, cuyo representante en caso de la provincia Pomabamba es el nevado Pucahirca, el clima es frio, con temperaturas constantes inferiores a 0ºC y mínimas que llegan a 24ºC bajo cero.

37 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 16: Clima Frígido o de Tundra

CUADRO 2.2:1 PROVINCIA POMABAMBA: CUADRO DE CLIMAS

Precipitación TIPO ALTITUD msnm T (°C) (mm3)

Clima Semi Árido Templado Sub 1950 - 3000 20 500 Húmedo

Clima Frio o Boreal 3000 - 4000 12 700

Clima Frígido o de Tundra 4000 - 5000 6 1000

Clima de Nieve (Gélido) 5000 - 6300 -15 1500

Fuente: SENAMHI.

38 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

2.3. Flora

La flora en Ancash es muy variada, esta diversidad se origina por las diferentes condiciones climáticas y ecológicas que se producen a lo largo del departamento, debido a la influencia de factores como la altura. Resaltan las distintas especies de árboles, como el huarango y el algarrobo en la costa y el molle, la tara, el capulí, la queñua y el Quishuar en la sierra. Igualmente, destaca la puya Raimondi o qishqi, bromeliácea propia de la puna cordillerana, y la preciosa orquídea Wakanku. Lamentablemente, la sobreexplotación de los bosques costeños y serranos ha llevado a su depredación, alterando los delicados ecosistemas del departamento.

Pomabamba en las zonas más bajas y cálidas tiene árboles frutales, como la chirimoya, naranja, lima, pacay, purusqu, shirapuqu, también el café, coca, sin embargo la producción es básicamente para el consumo local, arriba de los 1,900 msnm la flora se caracteriza por ser de estepas espinosas, áreas agrícolas de ladera y pie de monte, arbustos resinosos, flores típicas como el rima rima, uritu, la flor de la cantuta,

Foto Nº 17: Cultivos de papa en la Provincia Pomabamba.

39 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

2.4. Fauna

Pomabamba tiene una fauna variada, sus históricos pumas en sus partes altas, el venado gris, el zorro, la vizcacha, la comadreja, el gato montés, la muca, el zorrillo, pato cordillerano, patos silvestres, perdiz serrana, gallaretas, el cóndor andino, entre otras aves endémicas, animales domésticos como ganado vacuno, ganado ovino, caprino, porcino, aves de corral.

En las partes donde está asentada la población se crían animales domésticos, y en las partes más altas de estas se cría el ganado, El 87.1% de los terrenos de la provincia son adecuados para el pastoreo, pero no es la cantidad que los pobladores aprovechan.

Foto Nº 18: Fauna en la Provincia Pomabamba – Ganado Ovino y Caprino

40 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

2.5. Riesgos Naturales

Esta parte del estudio, tiene como finalidad definir las condiciones de riesgo, condición latente que anuncia la probabilidad de daños y pérdidas que presentan los centros poblados, los servicios, las infraestructuras y los recursos en la provincia. Particularmente nos enfocaremos en este punto a los fenómenos de geodinámica externa, ligadas con el clima, es decir que tengan que ver con el viento, agua, hielo, entre otros, eventualmente se mencionara a la geodinámica interna siempre y cuando haya causado impactos de geodinámica externa. La ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa está dada por los factores topográficos (pendiente del terreno, altitud), climatológicos, litológicos estratigráficos y antrópicos, como son los desprendimientos de rocas, derrumbes, deslizamientos, huaycos entre los más frecuentes dentro de la provincia Pomabamba.

ILUSTRACIÓN 2.5:1 LEYENDA RIESGOS NATURALES

Fuente : INGEMMET Adaptado por la DNTDT Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

41 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

En caso de la geodinámica interna mencionamos principalmente a eventos sísmicos, Pomabamba en general tiene un grado de peligrosidad alta según el INGEMMET, por ser una zona asociada a áreas de muy alta susceptibilidad, donde las aceleraciones sísmicas son altas, se suma las altas precipitaciones, por esta razón históricamente se han registrado movimientos en el valle del rio Rupac, en la parte del rio Marañón que pertenece a Pomabamba.

2.5.1. Deslizamientos

Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de estos, en un talud natural o artificial, presenta un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser de lento a violento, generalmente a la acción del agua, filtraciones acuíferas no freáticas. Son de tipología rotacional, traslaciones y compuesto, involucran rocas sedimentarias detríticas, intercalaciones de suelos coluvio – residuales, deluviales y proluviales, presentando escarpas activas desde pocos metros a decenas de metros de longitud, por ejemplo las que ocurren el valle del rio Rupac.

Foto Nº 19: Vista de un Deslizamiento – Provincia Pomabamba.

2.5.2. Huaycos

Huayco o Lloclla, es derivado de la palabra quechua “huayco” que significa quebrada, es un tipo de aluvión de magnitud ligera a moderada, que se presenta en periodos de lluvias en muchas quebradas de la provincia. Son flujos de lodo y piedras con gran

42 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

poder destructivo, se forman en las partes altas de las micro cuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o depósitos poco consolidados de suelo, que son removidos por las lluvias.

Las zonas afectadas por un huayco son espacios delimitados por una determinada quebrada, produciéndose las principales afectaciones en el delta o cono de depósito. Los daños que produce un huayco son considerables por su gran energía, se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril.

Foto Nº 20: Vista de una vía afectada por un huayco – Provincia Pomabamba

2.5.3. Derrumbes

Se refiere a la caída repentina de un volumen de suelo, rocas o combinación de ellos, no tiene un plano de falla o deslizamiento, el derrumbe es un desprendimiento de masas que ocurre a lo largo de varias superficies irregulares o anisotrópicas con arranque o desplome visible de material como una sola unidad. Se presentan con dimensiones y longitudes variables, desde pocos meros hasta decenas de metros, suelen presentarse en taludes rocosos, suelos coluviales, residuales y deluviales.

43 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 21: Vista de un derrumbe – Provincia Pomabamba.

2.5.4. Desprendimiento de Rocas

Se refiere a la caída repentina de un volumen de suelo, rocas o combinación de ellos, no tiene un plano de falla o deslizamiento, el desprendimiento de rocas un derrumbe que ocurre a lo largo de varias superficies irregulares o anisotrópicas con arranque o desplome visible de material como una sola unidad. Se presentan con dimensiones y longitudes variables, desde pocos hasta decenas de metros, suelen presentarse en

taludes rocosos, suelos coluviales, residuales y deluviales

Para desarrollar el estudio de riesgos naturales debido a la geodinámica externa este punto primero se buscó información para elaborar el inventario con fechas de ocurrencias de fenómenos de geodinámica externa mostrados en el cuadro 2.5.4:1, el cuadro de riesgos se muestran en el cuadro 2.5.4:2.

44 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 22: Vista de un desprendimiento de roca – Provincia Pomabamba

CUADRO 2.5:1 OCURRENCIA DE FENÓMENO DE GEODINÁMICA EXTERNA

NOMBRE DE LA ENTIDAD FECHA FENÓMENO DISTRITO DAÑO PRODUCIDO AFECTADA (*)

3 ha de cultivo, 3 viviendas, 70m de Pauca 27/02/1960 Deslizamiento Parobamba sequía (150 de largo, escarpa de 10m de altura)

50 viviendas destruidas, 20 afectadas, 40 Barrio Cañari 01/03/1994 Deslizamiento Parobamba ha de cultivo dañadas, 220 damnificados.

Ushno 12/01/2001 Deslizamiento Pomabamba 8 viviendas colapsadas, 40 damnificados.

Fuente : INGEMMET. Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

45 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 2.5:2 PROVINCIA POMABAMBA: CUADRO DE RIESGOS

DISTRITO LUGAR RIESGO AREAS AFECTADAS

Deslizamiento-flujo de tierra. 10 viviendas, 600 m de carretera Escarpa única de forma irregular entre Pomabamba y Lucma, cultivos Huashapampa, alongada, continua, superficie y pastizales. Huayllán Runabamba, Yuracyacu rotacional; desviación del cauce, deslizamientos antiguos reactivos.

Deslizamiento-flujo de detritos Terrenos de cultivo en gran activo en la margen derecha de la extensión y viviendas ribereñas de Parobamba Yamaulpa-Gotush quebrada Chogo, frente a la quebrada Gotush Parobamba. Deslizamiento-flujo de detritos, Afecta periódicamente tramo de la huaycos periódicos, escarpas carretera Sihuas-Tayabamba; sucesivas de forma irregular Sihuas-Huacrachuco. Parobamba Quebrada Sacabamba discontinua, superficie plana, desviación del cauce del rio Rupac.

Flujos y avalanchas de detritos, Afecta por sectores tramos de 3 km Valle del rio Rupac, aguas periódicos, depósitos en el pie de de carretera. Parobamba arriba del puente Cajas. la carretera que interrumpen el pase vehicular. Deslizamiento, flujo de tierra, flujo Afecta periódicamente tramo de la Carhuallanga-Huallanga- Parobamba de detritos. carretera Sihuas-Tayabamba; Uchumarca: rio Rupac Sihuas-Huacrachuco.

Reptación de suelos y erosión de Evolución de reptación cara libre a laderas cárcavas, desencadenan en derrumbes o deslizamientos. Afecta Parobamba Cuchicancha terrenos de pastizales y tramos de carretera entre Pomabamba y Sihuas. Reptación, flujo de tierra; terreno 4 viviendas y tramo de carretera Parobamba Llajirca, Llullaracra removido, abundantes filtraciones. entre Parobamba y Quinuabamba.

Fuente : INGEMMET. Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

Seguidamente, en base a los datos de campo se ha elaborado un cuadro con los tipos de riesgos en los centros poblados y en las vías que los une, se geo referenció los riesgos en los centros poblados y las infraestructuras de estos en la provincia (véase el cuadro 2.5:3).

46 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO0.2.5:3. PROVINCIA POMABAMBA: DESCRIPCION Y LOCALIZACION DE PELIGROS

COORDENADAS UTM INFRAESTRUCTURA RIESGOS LUGAR DISTRITO ESTE NORTE AFECTADA

Deslizamiento Quinuabamba Parobamba 238851 9038442 150 m de carretera Huayco Huachacbamba-Atapac. Huayllán 232500 9019500 300 m de carretera Huayco Pampanueva - Huanchayllo Parobamba 239200 9045947 100 m de carretera Huayco Cusca - Pampa Parobamba 237726 9046879 100 m de carretera Huayco Pomabamba -Parobamba Pomabamba 224048 9031639 200 m de carretera Huayco Cusca - Pampa Parobamba 236654 9046985 100 m de carretera Huayco San Pedro-Huayllán Huayllán 232000 9018000 200 m de carretera Huayco D. Conopa-Cochapampa Pomabamba 223611 9027144 Pontón Huayco Huaychó-Tinyash Huayllán 235000 9018000 200 m de carretera Huayco Chogo-Parobamba Pomabamba 230613 9036619 100 m de carretera Huayco Agascancha Pomabamba 231000 9022000 3 Ha Terreno de cultivo Huayco Pilanco - Cusca Parobamba 236167 9046404 50 m de carretera Huayco Pomabamba -Jancapam Pomabamba 226451 9025886 500 m de carretera Huayco Parobamba ccpp Pomabamba 233000 9038000 50 m de carretera Derrumbe Pomabamba - Pajash Pomabamba 231064 9024479 200 m de carretera Derrumbe Pampanueva - Huanchayllo Parobamba 239981 9046024 200 m de carretera Derrumbe Pomabamba -Jancapam Pomabamba 225940 9025564 500 m de carretera Derrumbe Pomabamba -Parobamba Pomabamba 221501 9033563 1500 m de carretera Derrumbe Pomabamba -Jancapam Pomabamba 225776 9023757 150 m de carretera Derrumbe Entre Parob-Quinuab Parobamba 231572 9037347 2 Ha terreno de cultivo Derrumbe San Pedro-Huayllan Huayllán 232000 9017000 800 m de carretera Derrumbe Pomabamba -Jancapam Pomabamba 225043 9022852 200 m de carretera Derrumbe Pomabamba -Jancapam Pomabamba 224774 9022393 100 m de carretera Derrumbe D. Conopa-Cochapampa Pomabamba 226347 9025870 300 m de carretera Derrumbe Huachacbamba-Atapac. Huayllán 233000 9016000 150 m de carretera Des. De rocas Chogo-Parobamba Pomabamba 231463 9037306 200 m de carretera Des. De rocas, falla geológica, Huaychó Huayllán 236000 9015000 400 m de carretera Des. De rocas Pomabamba -Jancapam Pomabamba 225148 9022973 150 m de carretera Des. De rocas Chogo-Parobamba Pomabamba 231645 9037239 200 m de carretera Des. De rocas Parobamba ccpp Pomabamba 233000 9038000 50 m de carretera Des. De rocas Pilanco - Cusca Pomabamba 234716 9045283 50 m de carretera Des. De rocas Cusca - Pampa Pomabamba 242090 9045492 100 m de carretera

Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

47 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

2.6. Hidrografía

En la provincia Pomabamba, se ha dividido la hidrografía en unidades hidrográficas como son la cuenca, sub cuenca e interfluvio, que a continuación se detallan.

2.6.1. Cuenca del Rio Marañón

La cuenca de río Marañón, está comprendido dentro del Sistema Hidrográfico del Atlántico, cuyo espacio geográfico, se extiende entre los flancos, occidental de la cordillera Blanca y oriental de la Cordillera Central de los Andes del Norte. Se caracteriza por una configuración superficial ondulada, donde las ondulaciones son más profundas que anchas. El relieve topográfico de la cuenca es bastante irregular, predominando las laderas montañosas de pendientes variadas, empinados y encañonadas al noreste de la provincia, con micro depresiones generalmente húmedas y con afloramiento de rocas distribuidos de manera discontinua casi en toda la superficie de la cuenca. La erosión hídrica, es el fenómeno de geodinámica que más degrada a los suelos, por los continuos arrastres y abrasión provocada por el escurrimiento del agua superficial, producto de las precipitaciones pluviales que ocurren en toda la sierra.

El río Marañón, desde su naciente al norte de la cordillera Raura, recorre entre las cadenas occidental y central de los Andes del Norte, a través de un curso estrecho y cada vez más profundo, a lo largo de 570 Km de longitud, hasta su confluencia con el río Huallaga, en plena región Amazónica, su régimen es regular.

El ámbito territorial de la provincia Pomabamba, se emplaza en la cuenca alta y margen izquierda de río Marañón, sub cuenca del río Rupac, Pomabamba, Manta, Cunyac y los dos interfluvios.

48 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 23: Imagen Satelital del Rio Marañón

2.6.2. Sub Cuenca del Rio Rupac

La sub cuenca del río Rupac, está ubicado al norte de la provincia Pomabamba y al lado izquierdo de la cuenca del río Marañón, sus tributarios más grandes es el río Cajas, las quebradas Changa, entre otras, pasa por valles desde intermedios a mayormente estrechos. El relieve topográfico es de pendientes fuertes, accidentado y ondulado hasta llegar a la confluencia con el Marañón.

El Río Rupac, presenta las mismas características de la cuenca del rio Marañón, donde la disponibilidad hídrica de la cuenca, se sustenta en las aguas superficiales provenientes de las lluvias, recolectándose por una red de quebradas tributarias, y las infiltraciones que emergen a la superficie por estratos permeables, no hay datos de precipitación y caudales, no hay estaciones cercanas, siendo imposible calcular el volumen de descarga anual.

La superficie de la provincia en estudio, cuenta con una extensión de 921.90Km2, de las cuales, el 177.29 Km2 corresponde al área de la sub cuenca del río Rupac, representando el 19.23 % de la superficie total.

49 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 24: Imagen Satelital -Entrega de las aguas del rio Rupac al rio Marañón

2.6.3. Sub Cuenca del Rio Pomabamba

La subcuenca del río Pomabamba, ubicado en la parte baja y lado izquierdo de la cuenca del río Marañón, cuyo espacio se extiende en un valle intermedio, el relieve topográfico es diverso desde moderadamente inclinado a muy accidentado y ondulado en algunos tramos, cercano al valle se han asentado muchos centros poblados como la capital provincial y todos o la mayoría de los centros poblados del distrito Pomabamba, en casi todo el valle perteneciente a la provincia se desarrolla la agricultura.

El río Pomabamba, presenta la disponibilidad hídrica durante todo el año, aumentando en épocas de avenida, se sustenta en las aguas superficiales provenientes de las lluvias, recolectándose por una red de quebradas tributarias, la más importante de ellas es la de Jancapampa (esta aporta también agua proveniente de lagunas y de las desglaciaciones de masas de glaciar de las partes altas), el rio Shiulla, entre otras quebradas menores como: la quebrada Putaca, Upshanco, Willcaragra, Putaca, otras fuentes que aportan a su caudal son las infiltraciones que emergen a la superficie por estratos permeables.

La superficie de la provincia en estudio, cuenta con una extensión de 921.90Km2, de las cuales, 409.17 Km2corresponde al área de la sub cuenca del río Pomabamba, representando el 44.38 % de la superficie total.

50 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 25: Imagen Satelital del Rio Pomabamba

2.6.4. Sub Cuenca de la Quebrada Manta

La subcuenca hidrográfica de la quebrada Manta, correspondiente al ámbito provincial Pomabamba, tiene una extensión de 189.25 Km2, cuyo espacio de cuenca tiene la forma alargada, su valle es estrecho, a los 2360 msnm desemboca en el río Pomabamba. El relieve topográfico es accidentado.

La disponibilidad hídrica depende de las lluvias y algunos manantiales que afloran por estratos permeables. Sus tributarios más importantes son las quebradas de Yamyan, Huayllaura, Tinte, Taya y Subchanga.

51 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 26: Imagen Satelital de la quebrada Manta

2.6.5. Sub Cuenca de la Quebrada Cunyac

La subcuenca hidrográfica de la quebrada Cunyac, correspondiente al ámbito provincial Pomabamba, tiene una extensión de 49.74 Km2, representa un 5.40% respecto al territorio provincial, su valle es estrecho, en el que se desarrolla el centro poblado de Cajas, cuyo espacio de cuenca tiene la forma alargada, el relieve topográfico es accidentado, con precipitaciones pluviales intensas.

La disponibilidad hídrica de la subcuenca depende de las lluvias, sus principales tributarios son las quebradas Palo Seco, Gunyao, Yanapuquio y Yanaututo.

52 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 27: Imagen Satelital - Quebrada Cunyac y su desembocadura en el rio Marañón

2.6.6. Interfluvios

Los interfluvios la conforman las pequeñas quebradas que descargan directamente al rio Marañón. Existe dos interfluvios que se pueden diferenciar uno de ellos conformado por las quebradas Shapalmonte, Chipche, Yanapaccha y Tumaco y la otra conformada por la quebradas Chinchil y Tranca, juntas tienen una extensión de 96.45 Km2, están en un valle es intermedio, su relieve topográfico es muy accidentado y ondulado a fuertemente inclinado, con precipitaciones pluviales intensas.

53 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 28: Imagen Satelital de una vista de un Interfluvio

CUADRO 2.6:1 CUADRO DE CUENCA, SUB CUENCAS E INTERFLUVIOS

VERTIENTE CUENCA SUB CUENCA INTERFLUVIOS

Rúpac Shapalmonte

Pomabamba ATLANTICO MARAÑON

Manta Chili

Cunyac

54 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

ILUSTRACIÓN 2.6:1 PROVINCIA POMABAMBA: MAPA DE GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS

Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

55 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

3.1. Análisis de la estructura

En este punto se caracterizarán los elementos que conforman el sistema de asentamientos y su organización para establecer jerarquías y dinámicas territoriales, buscando las causas o patrones de localización y articulación, este análisis tomará en cuenta los siguientes puntos:

3.1.1. Centros poblados

a. Distribución espacial de centros poblados y factores de localización

La provincia Pomabamba, tiene 04 distritos: Pomabamba, Parobamba, Huayllán y Quinuabamba. Los espacios territoriales, donde los centros poblados se han asentado son adyacentes a las principales cuencas y vías, por la importancia de ambas para el desarrollo y supervivencia de la población, principalmente los valles del rio Pomabamba, quebrada Manta, y el rio Rupac, otra atracción notable es la capital provincial, cerca al cual se han asentado un gran número de centros poblados.

El centro poblado Pomabamba con 4 mil 654 habitantes, representa el 31.17%, ejerce supremacía y atracción a los demás centros poblados, aquí está concentrado el mayor volumen poblacional.

 Distrito: Pomabamba El distrito Pomabamba posee 16 centros poblados, con una población de 14 mil 933 habitantes, representa el 53.52% de la población de la provincia Pomabamba, los centros poblados con mayor volumen poblacional son: Pomabamba (capital distrital y provincial), con 4 mil 654 habitantes, que representa al 16.08% respecto a la población provincial, los demás a este orden le siguen los centros poblados de Cotocancha Bajo y Angascancha, estos centros poblados representan el 1.03% y 1.01% de la población provincial respectivamente.

Los centros poblados de Pomabamba no están ubicados proporcionalmente a lo largo de su territorio, la mayoría cercanos a la capital, pero lo que más se distingue es que están aledaños al valle que forma el rio Pomabamba y la quebrada Jancapampa, la actividad de subsistencia que desarrollan los pobladores en esta parte del distrito es la agricultura (quinua, maíz, papa, trigo, olluco), seguida de la ganadería, apicultura (miel de abejas y derivados) y

56 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

algunas industrias menores (ladrilleras, maderera, entre otras), una mini central hidroeléctrica, comercio, servicios (hoteles, restaurantes, sitios turísticos), estos últimos mayormente en la capital Pomabamba.

En cuanto a las manifestaciones culturales celebra la fiesta patronal en el mes de junio en honor a San Juan.

El centro poblado Pomabamba es capital distrital y provincial, está ubicada al sureste del distrito, Pomabamba no está bien articulado, sus vías mayormente son aisladas y llegan a pocos centros poblados sin más salida, con vías tipo estrella.

 Distrito: Parobamba El distrito Parobamba posee 13 centros poblados, con 6861 habitantes, representa el 24.54% de la población de la provincia Pomabamba, el centro poblado con mayor volumen poblacional es Changa, con 633 habitantes, representa el 4.24% de la población provincial, le sigue el centro poblado Parobamba (capital distrital), con 543 habitantes, representa 3.64% respecto a la población provincial, Huanchayllo, con 447 habitantes, representa el 2.99% de la población provincial.

Los centros poblados de Parobamba están ubicados a lo largo de la franja de la vía que los une, algunos cercanos a la capital, la actividad de subsistencia que desarrollan los pobladores del distrito, es la agricultura, seguida de la ganadería y algunas industrias menores, entre ellas el comercio.

En cuanto a las manifestaciones culturales celebran las fiestas patronales de La , y la Virgen del Rosario, en Parobamba Antigua y Parobamba Nuevo respectivamente. El centro poblado Parobamba, capital distrital, se emplaza en el centro de la provincia, se accede desde Pomabamba. Parobamba no está bien articulado, tiene centros poblados no conectados, como Cucho, Huasicañay y Changa.

 Distrito: Huayllán El distrito Huayllán posee 8 centros poblados, con 3 mil 666 habitantes, representa el 13.11% de la población de la provincia Pomabamba, el centro poblado con mayor volumen poblacional es el de Huayllán (capital distrital), con 468 habitantes, representa el 3.13% respecto a la población provincial, los demás centros poblados que podemos mencionar son Huanchacbamba y

57 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Huaychó, con 331 y 308 habitantes, representan el 2.22% y 2.10% de la población provincial respectivamente.

El eje articulador del espacio y la distribución de los centros poblados es la sub cuenca del rio Rupac, su valle les permite desarrollar las actividades económicas de nivel primario como la agricultura y ganadería.

En cuanto a manifestaciones socio culturales, se caracterizan por la celebración de la fiesta patronal en honor a San francisco; cuenta con la zona arqueológica de Yayno, estudiado por Antonio Raimondi y en 1917 por Julio C. Tello.

 Distrito: Quinuabamba El distrito Quinuabamba posee 4 centros poblados, con 2 mil 494 habitantes, representa el 8.90% de la población de la provincia Pomabamba, el centro poblado con mayor volumen poblacional es Quinuabamba (capital distrital), con 266 habitantes, representa 1.78% respecto a la población provincial, el otro centro poblado es el de Viñac, con 250 habitantes, representa el 1.67% de la población provincial.

Los centros poblados de Quinuabamba están ubicados de manera dispersa en su territorio, de los cuatro centros poblados en estudio, a lo largo de la franja solo tres están unidos por la vía, estos mismos están dentro de la sub cuenca de la quebrada Manta, Vincho está en la sub cuenca de la quebrada Cunyac, no hay vía para llegar, solo existe camino de herradura.

Las actividades más importantes son la agricultura y ganadería, ambas de subsistencia. Respecto a manifestaciones socio culturales, la fiesta patronal es en honor a la Natividad de La Virgen María de Quinuabamba o mama Ñati.

58 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

b. Categorías y estructura poblacional

En la provincia Pomabamba, solo 05 centros poblados de los 41 que hay están categorizados por ley, a pesar que según la Ley Nº 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial, 04 de estos no cumplen los requisitos para las categorías que tienen, los demás centros poblados que aún no están categorizados, según ley les corresponde ser caseríos.

En el Cuadro 3.1.1:1, se muestra el volumen poblacional exigido para las categorías según el D.S.Nº019-2003-PCM, en el Cuadro 3.1.1:2, se muestra el resumen de las categorías actuales que deberían tener según este decreto los centros poblados de Pomabamba, en el Cuadro 3.1.1:3 se muestra el volumen poblacional por distrito y la cantidad de centros poblados de cada uno de ellos, en los Cuadros 3.1.1:4 al 3.1.1:7, se muestran por distritos los centros poblados y sus categorías según Ley de Creación y según el D.S.Nº019-2003-PCM.

CUADRO 3.1.1:1 CATEGORIZACION DE CC.PP.

CATEGORIA RANGOS DE POBLACION

Caserío 150-1000 habitantes

Pueblo 1001-2500 habitantes

Villa 2501-5000 habitantes

Ciudad 5001-500,000 habitantes

59 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 3.1.1:2 CATEGORÍAS EN LA PROVINCIA

Nº HAB POBLACION CATEGORIA Nº CCPP CENSO INE PROVINCIAL QUE 2007 CONCENTRA

PROVINCIA POMABAMBA Pob. Dispersa (50-149 hab) 12762 45,65% Caserío (150-1000 hab) 40 10538 37,70% Pueblo (1001-2500 hab) 0,00% Villa (2501-5000 hab) 1 4654 16,65% Total 41 27954 100,00%

Fuente: INEI – Censo 2007.

CUADRO 3.1.1:3 POBLACION SEGÚN DISTRITOS

POBL. CENSO INEI 2007 Nº CCPP DISTRITO

POMABAMBA 14.933,00 16

PAROBAMBA 6.861,00 13

HUAYLLAN 3.666,00 8

QUINUABAMBA 2.494,00 4

TOTAL 27.954,00 41

Fuente: INEI CENSO 2007 - ETDT -SGPAT-GRPPAT

60 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 3.1.1:4 CATEGORIZACION DISTRITO POMABAMBA HABITANTES DISTRITO: POMABAMBA CATEGORIA SEGÚN CATEGORIA 14.933,00 % LEY D.S.Nº019- ACTUAL CODIGO CENTRO POBLADO POBL.2007 2003-PCM

1.00 Pomabamba 4.654,00 31,17 VILLA CIUDAD Ley Nº 1988 del 07/10/1914 1.01 Cotocancha Bajo 287,00 1,92 CASERIO 1.02 Angascancha 284,00 1,90 CASERIO 1.03 Pauchos 267,00 1,79 CASERIO 1.04 Pajash 256,00 1,71 CASERIO 1.05 Chuyas 253,00 1,69 CASERIO 1.06 Socsi Bajo 236,00 1,58 CASERIO 1.07 Chacuabamba 213,00 1,43 CASERIO 1.08 Chogo 203,00 1,36 CASERIO 1.09 Shiulla 201,00 1,35 CASERIO 1.10 Nuevo Progreso 197,00 1,32 CASERIO 1.11 Huaycocollpa 196,00 1,31 CASERIO 1.12 Jancapampa 191,00 1,28 CASERIO 1.13 Cochapampa 173,00 1,16 CASERIO 1.14 Vista Florida 163,00 1,09 CASERIO 1.15 Socsi Alto 152,00 1,02 CASERIO Población dispersa 7.007 46,92

Elaboración: INEI CENSO 2007 - DNTDT- ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

CUADRO 3.1.1:5 CATEGORIZACION DISTRITO PAROBAMBA HABITANTES DISTRITO: PAROBAMBA CATEGORIA 6.861,00 SEGÚN CATEGORIA % LEY D.S.Nº019- ACTUAL CODIGO CENTRO POBLADO POBL.2007 2003-PCM

2.00 Parobamba 543 7,91 CASERIO PUEBLO Ley del 28/08/1868 2.01 Changa 633 9,23 CASERIO 2.02 Huanchayllo 447 6,52 CASERIO 2.03 Cajas 370 5,39 CASERIO 2.04 Shuypillay 338 4,93 CASERIO 2.05 Ocopon 287 4,18 CASERIO CASERIO Ley del 28/08/1868 2.06 Cucho 241 3,51 CASERIO 2.07 Chachay 197 2,87 CASERIO 2.08 Taya 196 2,86 CASERIO 2.09 Huasicañay 187 2,73 CASERIO 2.10 Pilanco 180 2,62 CASERIO 2.11 Cuzca 180 2,62 CASERIO 2.12 Pampanueva 152 2,22 CASERIO Población dispersa 2.910 42,41 Elaboración: INEI CENSO 2007 - DNTDT- ETDT -SGPAT-GRPPAT -Región Ancash

61 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 3.1.1:6 CATEGORIZACION DISTRITO HUAYLLAN HABITANTES DISTRITO: HUAYLLAN CATEGORIA SEGÚN CATEGORIA 3.666,00 % LEY D.S.Nº019- ACTUAL CODIGO CENTRO POBLADO POBL.2007 2003-PCM

3.00 Huayllán 468 12,77 CASERIO PUEBLO Ley Nº 12374 3.01 Huanchacbamba 331 9,03 CASERIO 3.02 Huaychó 308 8,40 CASERIO 3.03 Tinyash 276 7,53 CASERIO 3.04 Atapachca 273 7,45 CASERIO 3.05 Asuaj 233 6,36 CASERIO 3.06 Dos De Mayo 224 6,11 CASERIO 3.07 San Pedro 179 4,88 CASERIO Población dispersa 1.374 37,48

Elaboración: INEI CENSO 2007 - DNTDT- ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

CUADRO 3.1.1:7 CATEGORIZACION DISTRITO QUINUABAMBA

HABITANTES DISTRITO: QUINUABAMBA CATEGORIA SEGÚN CATEGORIA 2.494,00 % LEY D.S.Nº019- ACTUAL CODIGO CENTRO POBLADO POBL.2007 2003-PCM

4.00 Quinuabamba 266 10,67 CASERIO PUEBLO Ley Nº 9378 4.01 Viñac 250 10,02 CASERIO 4.02 Yamyan 180 7,22 CASERIO 4.03 Vincho 168 6,74 CASERIO Población dispersa 1.630 65,36

Elaboración: INEI CENSO 2007 - DNTDT- ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

c. Infraestructura urbana y equipamiento

El equipamiento urbano es el soporte material para la prestación de servicios básicos de salud, educación, comercio, recreación, deporte, cultura, etc. Además, está constituido por el conjunto de espacios y edificios cuyo uso es predominantemente público. Por ello, el nivel de equipamiento y tipo de infraestructura que caracteriza a los centros poblados es un indicador de la de jerarquía, roles y funciones, tamaño de población, estructuración del sistema de asentamientos y el radio de influencia ejercido. A continuación describiremos el estado de equipamiento de las capitales distritales en la provincia Pomabamba.

62 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 3.1.1:8 PROVINCIA POMABAMBA: INFRAESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO.

EDUCACION SALUD

ADMINISTRATIVO Y COMERCIO TRANSPORTE VIVIENDAS COMUNICACIONES DISTRITO CCPP Tipo de Tipo de URBANOS I P S Su Estado Pu Po C H Estado infraestructura infraestructura

Albañilería Pórticos de confinada y Municipalidad mercado, concreto adobe de dos Telefonía fija, Albañilería provincial, hoteles, ferias, Ómnibus, bus, Pomabamba Pomabamba x x x x armado, R x R niveles con móvil e internet, confinada entidades restaurantes, combis albañilería techo de teja radio local. financieras. bodegas confinada andina y calaminas.

Adobe de dos Adobe, Municipalidad niveles con Albañilería Bodegas, Buses y Telefonía móvil e Parobamba Parobamba x x x albañilería M x R distrital, techo de teja confinada restaurantes combis internet confinada hospedajes andina y calaminas.

Adobe de dos Municipalidad niveles con Albañilería Albañilería Bodegas, Buses y Telefonía móvil e Huayllán Huayllán x x x R x R distrital, techo de teja confinada confinada restaurantes combis internet hospedajes andina y calaminas.

Adobe de dos niveles con Municipalidad Buses y Telefonía móvil e Quinuabamba Quinuabamba x x x Adobe M x Adobe R Bodegas techo de teja distrital, combis internet andina y calaminas.

Elaboración: ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

64 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 29: Banco de la Nación - Pomabamba.

Foto Nº 30: Posta de Salud del Centro Poblado Parobamba.

65 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 31: Municipalidad del Centro Poblado Huayllán.

Foto Nº 32: Plaza, Iglesia y Municipalidad del Centro Poblado Quinuabamba.

66 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH 3.1.2. Vías de comunicación.

En este punto se caracterizarán los principales canales de relación e intercambio presentes en el ámbito de estudio, clasificados según su jerarquía y detallando el estado de la superficie de rodadura.

La oferta vial de la provincia Pomabamba es variada, por esta provincia pasa la red nacional, departamental y vecinal, con representatividad respecto al país de las vías tanto nacional, departamental y vecinal, la superficie de rodadura es no pavimentada (afirmada, sin afirmar y trocha carrozable), la mayoría de vías están de regular a mal estado, y la articulación es de 88%, los centros poblados de Cucho, Huasicañay, Changa, chachay y Vincho no lo están, en general Pomabamba está regularmente articulado, une sus capitales distritales y demás centros poblados dentro de la provincia, también se une por medio de esta provincia al departamento de Ancash con los departamentos de La Libertad y Huánuco, a continuación los cuadros 3.1.2:1 al 3.1.2:3, describen las características viales, y la infraestructura vial a nivel distrital y provincial, así como la incidencia de estas respecto al departamento de Ancash y al país.

CUADRO 3.1.2:1 CARACTERISTICAS DE VIAS QUE UNEN CAPITALES DISTRITALES

TIPO DE VIA ESTADO Trocha DE A Así. Afir. S/ Afir. B R M car.

Huaychó Huayllán X X

Pomabamba Huayllán X X

Pomabamba Parobamba X X

Parobamba Quinuabamba X X

B= Bueno, R= Regular, M= Malo

67 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 3.1.2:2 INFRAESTRUCTURA VIAL A NIVEL DISTRITAL Superficie de Rodadura (Km) Total

DISTRITO Afirmado No Afirmado Trocha car. Longitud Porcentaje

Km % Km % Km % Km %

Pomabamba 111,62 45,34% 5,15 5,18% 0,60 30,94% 117,37 34,76%

Parobamba 38,41 38,69% 6,73 12,40% 15,36 45,77% 60,50 33,97%

Huayllan 21,50 13,23% 11,02 12,01% 3,32 23,30% 35,84 14,31%

Quinuabamba 4,49 2,74% 38,21 70,40% 0 0,00% 42,70 16,97%

Total Red Vial 163,6 100,00% 54,21 100,00% 33,52 100,00% 256,40 100,00%

Fuente: ET – SGPAT - Gobierno Regional de Ancash (Vías levantadas en el 2012)

CUADRO 3.1.2:3 INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA RESPECTO A ANCASH Y EL

SISTEMA DE CARRETERA (Km) 2011 NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL (*) LONG No No No SUB-TOTAL SUB-TOTAL SUB-TOTAL Pavimento Pavimento Pavimento

Nacional 129.161,54 23.319,35 9.679,69 25.598,18 23.508,53 80.244,01 78.759,73

Ancash 9.503,70 1.589,90 657,53 1.511,46 1.296,42 6.402,34 6.334,52

Pomabamba 256,40 20,31 20,31 3,22 3,22 232,87 232,87

% Ancash 2,70% 1,28% 3,09% 0,21% 0,25% 3,64% 3,68%

% Nacional 0,20% 0,09% 0,21% 0,01% 0,01% 0,29% 0,30%

Fuente: MTC (2011), ET – SGPAT - Gobierno Regional de Ancash (Vías levantadas en el 2012)

68 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO TERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 33: Vía Afirmada de Pomabamba – Parobamba – Quinuabamba

Foto Nº 34: Vía Afirmada de Pomabamba – Parobamba - Quinuabamba

69 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 35: Vía Sin Afirmar

Foto Nº 36: Trocha Carrozable

70 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH 3.2. Análisis del Funcionamiento.

3.2.1. Rol y función Para analizar el funcionamiento del sistema es necesario precisar las categorías normativas de los centros poblados así como su distribución en las unidades administrativas actuales. La búsqueda de servicios y facilidades es el motor que determina los flujos e intercambios en el sistema y por ende su comportamiento.

La existencia de centros poblados con jerarquías altas (villas, ciudades) su especialización, las características de sus servicios y facilidades, su equipamiento y su ubicación en el sistema de asentamientos nos darán una idea clara del estado y la dinámica de estas relaciones.

En el Grafico 3.2.1:1 se muestra la curva de población de la provincia Pomabamba, como podemos ver, en el eje X se representan la cantidad de centros poblados, mientras que en el eje Y se muestra el volumen poblacional. Vemos que la mayoría de centros poblados tienen menos de 500 habitantes.

GRÁFICO 3.2.1:1. PROVINCIA POMABAMBA: CURVA DE POBLACIÓN

Fuente: ET Gobierno Regional de Ancash

Otro Aspecto importante a tener en cuenta en este punto es caracterizar el crecimiento de los centros poblados para tener una idea clara de la evolución del sistema y si está embarcado en un proceso de consolidación o dispersión del sistema de asentamientos.

71 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Las funciones de los centros poblados siguen la clasificación siguiente, según esta se describen las funciones, jerarquía y características funcionales de los principales centros poblados agrupados por distritos en el cuadro 3.2.1

Funciones residencial. Funciones que sirven solamente a los residentes del lugar en el cual se localizan.

 Funciones Centrales de Nivel I. Funciones que cumplen estos centros poblados y sirven para satisfacer un ámbito mayor al residencial, son llamadas también funciones básicas. Generalmente se reconocen porque centralizan algunos servicios de tipo social destinada a la organización comunal-local, servicios de educación y salud básicos, ferias semanales, venta de artículos de primera necesidad, bodegas, etc. La naturaleza de estas funciones determinan en buena medida las los flujos y relaciones locales de centros poblados próximos y con escasa población.

 Funciones Centrales de Nivel II. Aparte de poseer funciones centrales I, estas tienen una jerarquía mayor. Poseen generalmente funciones administrativas de nivel distrital o menor y son el eje de organización de un gran espacio conteniente de centros poblados con relaciones sociales y comerciales complementarias. Poseen centros de abastos de artículos de primera necesidad, bodegas, ferias, locales de apoyo a la producción y servicios de salud (centro de salud), educación (primaria y secundaria) y seguridad (comisaría o dependencia policial). Por lo general la naturaleza de estas funciones determinan los movimientos al interior del sistema distrital.

 Funciones Centrales de Nivel III. Estas funciones son propias de pequeños centros urbanos (superiores a 3000 habitantes). Poseen funciones administrativas y sociales cuya influencia es distrital o mayor y son el eje de organización de un espacio conteniente de centros poblados con relaciones sociales y comerciales principalmente. Posee funciones urbanas de implicancia distrital, salud (centro de salud, y servicios particulares), educación en todos los niveles, centros de abastos, funciones de apoyo a la producción y centros de acopio y comercialización de productos provenientes de todas partes del sistema. La naturaleza de estas funciones determinan los flujos a nivel distrital y provincial.

 Funciones Centrales Nivel de IV. Estas funciones son propias de centros urbanos (superiores a 10000 habitantes).

72 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO TERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 3.2.1:1. PROVINCIA POMABAMBA: FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS.

NIVEL DE CATEGORIZACION SEGÚN JERARQUÍA

NIVEL

LEY DE FR CCPP D.S.Nº019- POB. CREACION DISTRITO 2003-PCM FUNCIONES I II III CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Servicios administrativos municipales, servicios Funciones centrales de nivel I de implicancia distrital Parobamba Pueblo 543 públicos básicos poco diversificados: salud, X de mediana consolidación Caserío educación, bodegas de implicancia distrital Changa Caserío 633 Salud X Funciones centrales de nivel I de implicancia local Huachayllo Caserío 447 Salud y educación de implicancia local X Funciones centrales de nivel I de implicancia local Cajas Caserío 370 Salud y educación de implicancia local X Funciones centrales de nivel I de implicancia local

Shuypillay Caserío 338 Salud y educación de implicancia local X Funciones centrales de nivel I de implicancia local Funciones centrales de nivel I de implicancia local de Ocopon 287 X Caserío Caserío Solo educación poca consolidación Funciones centrales de nivel I de implicancia local de Cucho 241 X Parobamba Caserío Solo educación poca consolidación Funciones centrales de nivel I de implicancia local de Chachay 197 X Caserío Solo educación poca consolidación Funciones centrales de nivel I de implicancia local de Taya 196 X Caserío Solo educación poca consolidación Funciones centrales de nivel I de implicancia local de Huasicañay 187 X Caserío Solo educación poca consolidación Funciones centrales de nivel I de implicancia local de Pilanco 180 X Caserío Solo educación poca consolidación Funciones centrales de nivel I de implicancia local de Cuzca 180 X Caserío Solo educación poca consolidación Funciones centrales de nivel I de implicancia local de Pampanueva 152 X Caserío Solo educación poca consolidación

74 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 3.2.11:1 PROVINCIA POMABAMBA: FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS (CONTINUA…).

NIVEL DE CATEGORIZACION JERARQUÍA SEGÚN NIVEL

LEY DE FR CCPP D.S.Nº019- POB. CREACION DISTRITO 2003-PCM FUNCIONES I II III CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

Servicios administrativos municipales, servicios Funciones centrales de nivel I de implicancia Huayllán Pueblo Caserío 468 públicos básicos poco diversificados: salud, X distrital de mediana consolidación educación, bodegas de implicancia distrital

Servicios administrativos locales, salud, Funciones centrales de nivel I de implicancia Huanchacbamba Caserío 331 X educación, bodegas de implicancia local local Funciones centrales de nivel I de implicancia Huaychó Caserío 308 Salud y educación de implicancia local X local Funciones centrales de nivel I de implicancia Huayllán Tinyash Caserío 276 Solo educación X local de poca consolidación Funciones centrales de nivel I de implicancia Atapachca Caserío 273 Solo educación X local de poca consolidación Funciones centrales de nivel I de implicancia Asuaj Caserío 233 Salud y educación de implicancia local X local Funciones centrales de nivel I de implicancia Dos De Mayo Caserío 224 Solo educación X local débilmente consolidado Funciones centrales de nivel I de implicancia San Pedro (Queropuquio) Caserío 179 Solo educación X local débilmente consolidado

75 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO TERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 3.2.1:1 PROVINCIA DE POMABAMBA: FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS (CONTINUA…).

NIVEL DE JERARQUÍA

NIVEL FR

DISTRITO CCPP CAT. POB. FUNCIONES I II III CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

Servicios administrativos municipales, servicios Funciones centrales de nivel I de implicancia Quinuabamba Pueblo Caserío 266 públicos básicos poco diversificados: salud, X distrital de mediana consolidación educación, bodegas de implicancia distrital

Funciones locales de nivel I de implicancia local Viñac Caserío 250 Solo educación X Quinuabamba sin consolidación Servicios básicos: salud, educación de Funciones centrales de nivel I de implicancia Yamyan Caserío 180 X implicancia local local débilmente consolidado

Funciones centrales de nivel I de implicancia Vincho Caserío 168 Solo educación local débilmente consolidado

Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

76 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

ILUSTRACIÓN 3.2.1:1 PROVINCIA POMABAMBA: MAPA DE VIAS Y CENTROS POBLADOS

Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

77 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH 3.2.2. Flujos y transporte

En la provincia de Pomabamba el IMD (índice medio diario) es de 35 según el MTC 2011, es decir circulan 35 vehículos diariamente en la provincia Pomabamba. Dentro de las características de las rutas y el tipo de transporte más importantes tenemos los siguientes:

 Huaraz-Pomabamba Esta ruta afirmada demora por lo general entre 8 y 9 horas, estos ómnibus parten de Huaraz todos los días a la 1pm, pasando por Sihuas. Las empresas que circulan por esta ruta son: Rosario, Perla del Alto Mayo, entre otras.

 Lima-Huari-Piscobamba-Pomabamba Esta ruta demora por lo general entre 15 y 17 horas, estos ómnibus parten de Lima, para pasar por Huari, Piscobamba hasta llegar a Pomabamba, cada día, con horarios en la mañana, tarde y noche, Las empresas que circulan por esta ruta son: Rosario, Perla del Alto Mayo, entre otras.

 Chimbote-Sihuas-Pomabamba El tramo Chimbote a Sihuas es una vía afirmada. El punto más alto es el abra de Cahuacona (3800 msnm) entre los distritos de Sihuas y Tarica y Palo seco entre Sihuas y Pomabamba. Los buses salen de Chimbote diariamente en la mañana y tarde, Las empresas que circulan por esta ruta son: Andia, Perla del Alto Mayo, Rosario, Amanecer Pampino y San Antonio de Padua.

 Ruta: Transporte dentro de la Provincia. Dentro de la provincia, existen las combis, quienes de manera diaria o interdiaria parten a distintos centros poblados, teniendo como puerto común la capital provincial, Pomabamba.

78 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 37: Paradero de Combis al interior de la provincia-Pomabamba

3.2.3. Infraestructura de comunicaciones En cuanto al servicio telefónico, se puede decir que en los últimos años ha evolucionado rápidamente, constituyéndose en el medio de comunicación más importante de la provincia, toda vez que ya se cuenta con este servicio en los cuatro distritos que conforman la provincia. El servicio mayormente es del tipo satelital, actualmente la telefonía móvil ha desplazado a los teléfonos comunitarios.

Foto Nº 38: Antena de Telefonía Rural Huanchayllo - TELECOM

79 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

La empresa Telefónica del Perú S.A.A, tiene en la provincia Pomabamba, teléfonos públicos tipo monedero y conexiones domiciliarias en la capital provincial. Esta empresa solo dispone de teléfonos públicos en algunas localidades como la Pampa nueva (Parobamba), Quinuabamba (Quinuabamba) y Huayllán. Otro medio de comunicación masivo, es la televisión. En la provincia, la capital cuenta con una repetidora televisiva, que le sirve como medio de comunicación con canales nacionales e internacionales. Las empresas de televisión satelital son: DIRECT TV y Claro.

Foto Nº 39. Teléfonos Públicos de la Compañía Movistar.

80 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 40. Teléfonos Tarjeteros TELECOM

CAPITULO 4. POBLACIÓN, CARACTERISTICAS, DINAMICA Y COMPOSICION

4.1. Evolución y Principales Indicadores Demográficos

La demografía es una disciplina que articula fenómenos sociales con los movimientos que presentan las poblaciones humanas. La importancia de esta disciplina radica en que los datos que aporta son fundamentales para diseñar y planificar políticas para el desarrollo de los pueblos, dado que ofrecen una caracterización exhaustiva del estado de una población, así como también de su desarrollo y cambio a lo largo de su historia, la demografía aporta con datos, dando cuenta de su estructura. El permanente dialogo interdisciplinario en que se encuentra la demografía posibilita que la interpretación que se realiza de los fenómenos demográficos pueda abrir nuevas interrogantes y también nuevas propuestas de mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Por ello, uno de los intereses del estudio en la provincia de Pomabamba es conocer las características regionales y diferenciales que se dan en la actualidad en las variables demográficas: área urbana o rural, sexo, edad, migración, y los aspectos socioculturales características que influyen en la identificación de las poblaciones con una misma visión de desarrollo.

81 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH CUADRO 4.1:1 PRINCIPALES INDICADORES DE LA POBLACION NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL 2007

TASA DE AREA DE RESIDENCIA SEXO CRECIMIENTO POBLACIÓN TOTAL URBANO RURAL FEMENINO MASCULINO 1993-2007

27.412.157,00 75,9 24,1 50,3 49,7 1,6 NACIONAL

1.040.998,00 64,2 35,8 49,6 50,4 0,8 DEPARTAMENTAL

27.954 22,0 78,0 51,7 48,3 0,44 PROVINCIAL

Fuente : INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

En el cuadro 4.1:1 se puede apreciar el comportamiento de los principales indicadores demográficos de la provincia Pomabamba, y al mismo tiempo podemos hacer una comparación de dichos indicadores respecto al comportamiento que vienen presentando a nivel nacional y departamental.

La provincia Pomabamba representa tan solo el 0,10% de la población nacional, y el 2,69% de la población departamental. Respecto al área de residencia la provincia de Pomabamba presenta un comportamiento diferenciado que el nacional y departamental, ya que el 78% de su población se concentra en el área rural; en cuanto a la población según sexo, la provincia al igual que la población nacional es representada en mayor cuantía por la población femenina con el 51,7 %.

Como se puede notar la tasa de crecimiento tanto de la población nacional como departamental y provincial es positiva con el 1,6% y 0,8%y 0,44% respectivamente.

4.1.1. Evolución de la población en el departamento de Ancash

El siguiente cuadro muestra el incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio anual, el cual nos indica claramente que el departamento de Ancash ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993-2007 de 0,8%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los últimos 46 años. Entre los censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 1,1% por año; este nivel fue menor en el periodo de 1972-1981 (1,4%). Esta tendencia declinante del ritmo de crecimiento poblacional, según el informe del INEI, se explica fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad;

82 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH comportamiento que se confirma con los resultados de las encuestas demográficas y de salud familiar realizados también por el INEI. Es a partir del periodo 1972-1981 que la tasa de crecimiento en el departamento de Ancash empieza a mostrar una tasa decreciente pasando de 2,0% a 1.4%(una reducción de 0,6% de la población).

El último censo de población y vivienda realizado en el 2007 muestra el mismo comportamiento decreciente de la tasa de crecimiento pasando de 1.2 % para el periodo de 1981-1993 a 0.8% para el periodo de 1993-2007.

GRAFICO 4.1.1.1 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACION TOTAL, 1940-2007

2.5(%) 2.0

2.0 1.5 1.4 1.5 1.2

0.8 1.0

0.5

Tasa Crecimientode

0.0 1940 1961 1972 1981 1993 2007

Años

Fuente : INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

83 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH 4.1.2. Evolución de la población en la provincia Pomabamba

CUADRO 4.1.2:1 PROVINCIA POMABAMBA: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACION TOTAL, 1940-2007

AÑOS TOTAL INCREMENTO INTERCENSAL T.C

1972 26713 -1.615 -0,69 1981 25.098 1.178 0,38 1993 26.276 1.678 0,44 2007 27.954

Fuente : INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

La provincia Pomabamba presenta una tendencia de crecimiento decreciente. Para el periodo de 1972-1881 presenta una tasa de crecimiento de -0,69%, entre los censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 0,38% por año, para el periodo 1993-2007 se presenta una tasa positiva de 0,44%.

Este mismo comportamiento decreciente se presenta en tres distritos de la provincia Pomabamba , como lo muestra el siguiente cuadro en el que se detalla la población a nivel distrital para los años de 1993 y 2007.Los distritos que presentan una tasa de crecimiento negativo son Parobamba, Huayllán y Quinuabamba.

CUADRO 4.1.2:2

PROVINCIA POMABAMBA: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACION A NIVEL DISTRITAL TOTAL, 1993-2007

POBLACION DISTRITO TASA DE CRECIMIENTO 1993 % 2007 % ANUAL (%) HAB. % HAB. % TOTAL 26.276 100 27.954 100 0,44 Pomabamba 12.901,00 49,10 14.933,00 53,42 1,05 Parobamba 6.897,00 26,25 6.861,00 24,54 -0,04 Huayllan 3.749,00 14,27 3.666,00 13,11 -0,16 Quinuabamba 2.729,00 10,39 2.494,00 8,92 -0,64

Fuente : INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

84 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH El distrito más poblado de la provincia es Pomabamba, representando el 49,10% de la población total, cifra que asciende a 12 mil 901 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1,05%; Parobamba representa el 26,25% de la población total con una tasa de crecimiento negativa de 0,04%, este mismo comportamiento presentan los distrito de Huayllán y Quinuabamba, este último presenta un despoblamiento más acelerado que los demás distritos con una tasa de crecimiento negativa del -0,64%.

4.2. Composición de la población

Cuando hablamos de “composición de la población” nos referimos a las diferencias entre individuos, por cuanto es la forma en que se distribuye la población en relación a la presencia o ausencia, en sus componentes, de alguna característica identificable. Esto es posible porque los individuos que componen una población poseen características biológicas, económicas y culturales diferentes respecto a las cuales se posibilita agruparla en categorías más o menos homogéneas a las que podríamos llamar “sub poblaciones”. Así la población puede ser clasificada atendiendo al sexo, edad, estado civil, grado de instrucción, nivel educacional, área residencia, etc.

4.2.1. Población Urbana y Rural

La distribución de la población está relacionada a diferentes factores de interés económico y sociocultural y es a través de los censos que podemos conocer al detalle la distribución espacial de la población bajo distintos criterios de localización, así como área urbana3 y rural4.

Según el Anuario Estadístico 2010 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existe una muy alta correlación entre el porcentaje de población urbana y el grado de desarrollo de los países. Podemos corroborar dicha correlación en nuestro país, al encontrar un mayor desarrollo en las zonas urbanas, cabe resaltar que población peruana es mayoritariamente urbana desde fines de 19605, debido a la concentración de la inversión privada y pública en las ciudades ya que una población urbana al estar concentrada en áreas geográficas específicas, puede

3 En los censos de población y vivienda, se considera centros poblados urbanos, aquellos que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente. Por excepción se considera urbana a todas las capitales de distrito, aunque no cumplen este requisito. 4 Centros rurales, son aquellos que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente, o que teniendo más de 100 viviendas, estas se encuentran dispersas. 555 CIES, La Población Peruana: Perspectivas y Retos, Carlos E. Aramburú y María Isabel Mendoza - (CIES)

85 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH acceder con mucho más facilidad a las principales actividades económicas y a las provisiones de servicios y en búsqueda de una mejor calidad de vida de parte de la población dedicada Las migraciones locales internas son cada vez más dinámicas, generando el abandono del campo en su mayoría de la población en edad de trabajar y que trae como consecuencia una escasez de la mano de obra, lo que imposibilita a su vez el desarrollo en dichos espacios.

CUADRO 4.2.1:1 PROVINCIA POMABMABA: POBLACION URBANA Y RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES, 1972 -2007

TASA DE CRECIMIENTO POBLACION INCREMENTO INTERCENSAL INTERCENSAL AÑO TOTAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL

1972 24731 2827 21904

695 -328 2,47 -0,17

1981 25098 3522 21576

2247 -1069 4,20 -0,42

1993 26276 5769 20507

373 1305 0,45 0,44

2007 27954 6142 21812

Fuente : INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

La tendencia de la población de la provincia Pomabamba, observada en las últimas décadas no solo hace notar la prevalencia de que el mayor porcentaje de la población se encuentra en el área rural, lo cual se refleja en una mayor importancia de la población censada rural respecto de la población censada total de la provincia sino también en el despoblamiento de esta área, teniendo como consecuencia inmediata el incremento de la población urbana que se localiza en las capitales de distrito y la tasa de crecimiento negativa que vienen presentando.

86 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

GRAFICO 4.2.1:1 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL, 1972 -2007

% URBANA % RURAL

78.04 78.03 88.57 85.97

22.0 22.0 11.4 14.0

1972 1981 1993 2007

Fuente : INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

Como se puede observar en el grafico 4.2.1:1, la población tanto urbana como rural presentan la misma tendencia; desde el año 1972 hasta el 2007 la población urbana representa más del 20% de la población, mientras que la población rural representa a más del 75%.

Una población, pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones.

Podemos observar que tanto la población urbana y rural a nivel distrital en su mayoría presentan tasas de crecimiento negativo poniendo en riesgo la continuidad de su población.

87 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH GRAFICO 4.2.1:2 PROVINCIA POMABAMBA: POBLACION URBANA Y RURAL, SEGÚN DISTRITOS, 2007

URBANA RURAL

69.9 87.2 86.7 89.3

30.1 12.8 13.3 10.7

Pomabamba Parobamba Huayllan Quinuabamba

Fuente : INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

El grafico 4.2.1:2 nos muestra claramente cómo se distribuye la población urbana y rural a nivel distrital.

La mayoría de los distritos aún presentan una alta concentración de la población rural, destacando el distrito Quinuabamba con el 89,3%., seguido del distrito de Parobamba (87,2%). Huayllán (86,7%) y Pomabamba (69,9%). Por otro lado el Distrito Pomabamba es el único que presenta una alta concentración de población urbana con el 30,10%. Es necesario resaltar que en ella se ubica la capital de la provincia, por lo que es de suma importancia en el campo económico y social y por ende, el principal foco de atracción por el sector comercio y otras actividades económicas.

4.2.2. Estructura por Edad y Sexo

Cuando se analiza el crecimiento de la población por edad o grupos de edad, se observa un comportamiento diferenciado en cada una de las edades o grupos de edad; el mismo se define en términos de la estructura por edad, y se puede visualizar en las pirámides de población, superpuestas de los años 1993 y 2007.

88 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH En la provincia Pomabamba, la evolución de la población se refleja en la pirámide poblacional, en la actualidad presenta una base reducida en grupo de 0 a 4 años de edad, lo que significa una importante disminución del número de nacimientos y de niños en edad infantil.

También se aprecia la reducción de la población comprendida entre 0 y 9 años de edad, en hombre y mujeres.

En los grupos de 10 a 14 años de edad se aprecia un notorio incremento en el último censo, acentuándose más en la población masculina que en la femenina.

A partir del grupo de 35 a 49 años de edad, se observa un mayor incremento en la población en edad de trabajar, tanto en hombres como en mujeres.

GRAFICO 4.2.2:1 PROVINCIA POMABAMBA: PIRAMIDE DE POBLACIÓN CENSADA, CENSOS 1993- 2007

De 95 a mas De 90 a 94 De 85 a 89 De 80 a 84 De 75 a 79 De 70 a 74 De 65 a 69 De 60 a 64 De 55 a 59 De 50 a 54 De 45 a 49 De 40 a 44 De 35 a 39 De 30 a 34 De 25 a 29 De 20 a 24 De 15 a 19 De 10 a 14 De 5 a 9 De 0 a 4

2500 2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000 2500

1993 2007

Fuente : INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

89 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Se observa a partir de los 65 y más años de edad un mayor incremento de dicha población lo que significa el envejecimiento de la población la cual probablemente se acreciente con el tiempo por presentar la pirámide una base muy reducida.

De acuerdo a los resultados del Censo 2007, la población masculina de la provincia de Pomabamba representa el 48,30% de la población censada y corresponde a 13 mil 502 hombres, y la población femenina el 51,7%, que representa a 14 mil 452 mujeres.

En el periodo 1993-2007, la población masculina registró un crecimiento ya que paso de representar el 47,61% en el año 1993 al 48,3%, en el 2007 mientras que la población femenina disminuyo de 52,39% a 51,7% en los mimos años correspondientes.

GRAFICO 4.2.2:2 PROVINCIA POMABAMBA: COMPOSICION DE LA POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN SEXO, 1993-2007

100% 90% 80% 27954 48.30 51.70 70%

60% 2007

50% 1993 40% Porcentaje 30% 26276 47.61 52.39 20% 10% 0% TOTAL HOMBRE MUJER

Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash Fuente : INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007

El índice de masculinidad o razón de sexo, es un índice sintético que muestra el número de hombres por cada cien mujeres; de acuerdo con los resultados del censo 2007 este índice en la provincia Pomabamba es 196,9, lo que significa que el número de hombres es superior al número de mujeres; en el censo de 1993 este indicador fue 194,0.

90 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 4.2.2:1 POBLACIÓN CENSADA POR SEXO E INDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 1993-2007

GRUPO QUINQUENAL DE POBLACIÓN CENSADA 2007 EDAD

TOTAL HOMBRE MUJER INDICE DE MASCULINIDAD Edad De 0 a 4 3295 1661 1634 101,65 De 5 a 9 3648 1789 1859 96,23 De 10 a 14 3836 1959 1877 104,37 De 15 a 19 2823 1371 1452 94,42 De 20 a 24 2070 997 1073 92,92 De 25 a 29 1720 812 908 89,43 De 30 a 34 1541 743 798 93,11 De 35 a 39 1599 774 825 93,82 De 40 a 44 1500 738 762 96,85 De 45 a 49 1205 582 623 93,42

De 50 a 54 955 443 512 86,52

De 55 a 59 839 376 463 81,21 De 60 a 64 61 382 443 -86,23 De 65 a 69 677 292 385 75,84 De 70 a 74 589 273 316 86,39

De 75 a 79 421 167 254 65,75

De 80 a 84 228 83 145 57,24 De 85 a 89 108 43 65 66,15 De 90 a 94 33 9 24 37,50 De 95 a mas 42 8 34 23,53

Fuente : INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

En Pomabamba los índices más altos de masculinidad se encuentran en los grupos de edad de 0 a 4 años de edad (101 hombres por cada 100 mujeres), y de 10 a 14 años de edad (104 hombres por cada 100 mujeres). Mientras que los grupos de edad donde se encuentran los más bajos índices de masculinidad son de 60 a 64 años y de 95 a más años de edad.

91 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

4.3. Proyección de la Población al año del Alcance del Estudio

CUADRO 4.3:1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AL AÑO DEL ALCANCE DEL ESTUDIO 2022

TASA DE DISTRITO 1993 2007 PROYECCION 2022 CRECIMIENTO

TOTAL 26.276 27.954 0,44 29.871 Pomabamba 12.901,00 14.933 1,05 17.467 Parobamba 6.897,00 6.861 -0,04 6.823

Huayllán 3.749,00 3.666 -0,16 3.579

Quinuabamba 2.729,00 2.494 -0,64 2.265 Fuente : INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), nos resalta que cada vez es más creciente la necesidad de contar y utilizar proyecciones de población para la puesta en marcha de planes y programas de desarrollo en un país.

Las proyecciones de población representan un insumo básico para la planificación económica y social de un país, esto debe considerarse en relación a la doble función de la población en la sociedad. En un primer momento su participación como consumidora de bienes y servicios; y en un segundo término como la generadora de los bienes y servicios indispensables para el sostenimiento de ella misma.

Como se puede visualizar en el cuadro 4.3, al año 2022 la población de la provincia Pomabamba presentara un ligero incremento de su población pasando de 27 mil 954 habitantes a 29 mil 871 habitantes , que significa un incremento de 1 mil 917 habitantes, a nivel distrital Pomabamba y Parobamba presentan también un ligero incremento de su población, mientras que Huayllán y Quinuabamba muestran una tendencia decreciente.

92 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS ECONOMICAS Y AMBIENTALES

El presente capitulo corresponde al análisis de dos partes fundamentales, en primer lugar la Oferta Ambiental, que consiste en la identificación de diferentes aptitudes productivas que presentan las unidades asociadas de la tierra, áreas naturales protegidas, recursos turísticos naturales y culturales.

5.1. Oferta Ambiental

La oferta ambiental lo constituyen aquellos recursos naturales potenciales y disponibles, que pueden ser aprovechados y utilizados por la población del ámbito para su propio beneficio, producto de su habilidad e ingenio para extraerlos y/o transformarlos a fin de satisfacer sus necesidades. La Provincia de Pomabamba posee una oferta ambiental que está dada sobre la base de sus características y condiciones fisiográficas, geomorfológicos, ecológicas y climáticas teniendo como principales actividad a desarrollar la agricultura en cierto porcentaje el forestal y además existen otros recursos como los lo existentes en el sub suelo y recursos hídricos. Se ha tomado como referencia para la elaboración los criterios técnicos establecidos en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su capacidad de Uso mayor aprobado por el D. S. Nº 017-2009-AG y el mapa de Capacidad de Uso mayor de Tierras de la ONERN, conforme a continuación se describe:

5.1.1. Recurso Suelo

a) Tierras aptas para la producción de pastos, asociadas con tierras de Protección (P-X)

Esta área de estudio, agrupa tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos en limpio ni permanente, pero que permiten la implantación de pastos cultivados o el uso de pastos naturales, sin deterioro de la capacidad productiva de la cobertura terrestre ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca, alternados con tierras que no reúnen las condiciones ecológicas ni edáficas mínimas requeridas para la producción de cultivos, pastos o forestales.

Esta asociación de tierras tiene una extensión aproximada de 35498.63Has., que representa el 5.84 % del territorio provincial. Estas tierras se emplazan sobre las unidades geomorfológicas colinas bajas y valle estrecho, colinas andinas;

93 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH representan áreas laterales de los valles encajonados, laderas agrestes de colinas, cauces de los ríos y otras tierras que, aunque presenten vegetación natural boscosa, arbórea, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Distribuida en un mayor porcentaje en el distrito Pomabamba y en menor porcentaje en los distritos de Huayllán y Quinuabamba.

Foto Nº 41: Tierras aptas para la producción de pastos, asociadas con tierras de Protección

b) Tierras de protección, asociadas con tierras aptas para la producción de pastos y cultivos en limpio (X-P-A)

La asociación de esta clase de tierras, se emplazan en las unidades geomorfológicas de Valle Amplio Colinas Bajas, Valle Intermedio, Valle Estrecho, Colinas Andinas y cadenas Montañosas, representado por extensas áreas de planicies colinas de poca elevación y quebradas afluentes de origen aluvial, los mismos que reúnen las condiciones ecológicas favorables para la utilización dentro de la política de riego permanente, pero que no es posible a ser explotado debido a la falta de dotación del recurso hídrico y la infraestructura de riego.

Dentro de esta asociación, la mayor extensión corresponde a tierras de protección, que no reúnen las condiciones ecológicas ni edáficas mínimas requeridas para la

94 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH producción de cultivos, pastos o forestales, incluido los cauces de ríos y otras tierras que, aunque presenten vegetación natural boscosa, arbórea, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social, alternados con tierras que no deben dedicarse a cultivos en limpio ni permanente, pero que permiten la implantación de pastos cultivados o el uso de pastos naturales, sin deterioro de la capacidad productiva de la cobertura terrestre ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca, además alternados con tierras de alta calidad agrologica, cuyas condiciones ecológicas le permiten la remoción periódica y continuada para sembrío de plantas herbáceas o arbustivas, anuales o de corto período vegetativo. Abarca una extensión de 334618.30Has., que representa el 55.07 % del área total de la provincia Pomabamba.

Foto Nº 42: Tierras de protección, asociadas con tierras aptas para la producción de pastos y cultivo en limpio en la Quebrada Putaga del distrito de Pomabamba

c) Tierras de Protección asociado a tierras de pastos y cultivo permanente (X- C-A)

Agrupa tierras que se extienden en la zona media y alta de las cuencas una extensión aproximado de 46714.85Has., el 7.69 % de la superficie total provincial; de esta asociación, las tierras aptas para cultivo en limpio y cultivos, sobre las

95 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH unidades geomorfológicas de Valle Amplio, Valle Intermedio, Valle Estrecho y Colinas Andinas, a pesar a las dificultades de carácter topográfico, pero debido a las condiciones ecológicas y climáticas, permiten el desarrollo de una actividad sostenida de cultivos temporales (corto periodo vegetativo) y permanentes (frutales), a base de maíz, trigo, frijol, yuca, camote, hortalizas, etc.; en este sector se asientan numerosas centros poblados, además las tierras de protección se distribuyen en áreas adyacentes que son nulas para la actividad humana. Distribuido mayormente en el distrito de Quinuabamba y en un menor porcentaje en los distritos de Pomabamba, Huayllán y Parobamba.

Foto Nº 43: Tierras de Protección asociado a tierras de pastos y cultivo permanente- Áreas de cultivo en el distrito de Quinuabamba.

d) Tierras de protección (X)

Representan tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal, a este grupo se incluyen las formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauce de ríos y quebradas, lagunas, lugares recreativos, científicos y otros.

Esta clase de tierra abarca una superficie aproximado de 34306.11Has., que representa el 5.65 % del territorio provincial de Pomabamba, encontrándose distribuido el 85% en el distrito Pomabamba y un 15% en el distrito Huayllán.

96 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 44: Monumento arqueológico de Huayllo Jirca en el distrito de Huayllan

e) Tierras de Protección asociado a la Producción de Pastos (X-P)

Agrupa tierras que no reúne las condiciones ecológicas ni edáficas mínimas requeridas para la producción de cultivos, pastos cultivados o forestales, pero que comprenden pastos naturales alto andinos emplazados en piedemonte de los cerros montañosas y áreas laterales de las lagunas y quebradas de clima frígido y que permiten el uso de pastoreo sin deterioro de la capacidad productiva de la cobertura terrestre ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Para este caso incluyen cauces de ríos y otras tierras que, aunque presenten vegetación natural boscosa, arbórea, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.

Cuenta con una superficie aproximado de 156536.8Has., que representa el 25.76 % del área total provincial, distribuido en un 90% en el distrito de Pomabamba y un 10% en el distrito de Huayllán.

97 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 45: Altiplanicie del distrito de Pomabamba con cobertura arbustiva

e) Tierras de Protección asociado a tierras de pastos y cultivo permanente (X-P- C)

Esta agrupación está representada por tierras de protección con severas deficiencias vinculadas a los factores topográfico y edáfico. Constituido también por tierras aptas para pastizales temporales, de calidad agrologica baja, con limitación por suelo y erosión las cuales exigen una aplicación de prácticas muy intensas para la producción de pasturas; otra de las agrupaciones son tierras apropiadas para fijación de cultivos permanente de calidad agrologica baja las limitaciones principales son la pendiente y erosión.

Cuenta con una superficie aproximado de 79518.43Has., que representa el 13.09 % distribuido mayormente en el distrito de Parobamba y en una mínimo porcentaje en el distrito de Quinuabamba.

98 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 46: Tierras de Protección asociado a tierras de pastos y cultivo permanente

CUADRO 5.1.1:1 PROVINCIA POMABAMBA: CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PRODUCTIVA ASOCIADA

DESCRIPCION SIMBOLO Has. %

Tierras aptas para la producción de pastos, asociadas con tierras de P-X 35498.63 5.84 Protección

Tierras de protección, asociadas con tierras aptas para la X-P-A 334618.30 55.07 producción de pastos y cultivos en limpio

Tierras de Protección asociado a tierras de pastos y cultivo X-C-A 46714.85 7.69 permanente

Tierras de Protección X 34306.11 5.65

Tierras de Protección asociado a la Producción de Pastos X - P 156536.8 25.76

Tierras de Protección asociado a tierras de pastos y cultivo X-P-C 79518.43 13.09 permanente

Fuente: ONERN Elab.: E.T. - SGPAT

99 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH 5.1.2. Recursos Turísticos

 Categoría de los recursos turísticos

a. Sitios naturales

o Baños termales de Pomabamba

Aguas Termales Ubicado 1 Km al sur de Pomabamba, se puede llegar a pie o en carro; los diferentes pozos o duchas tienen surtidores de diversas temperaturas de aguas cristalinas al gusto del visitante, frecuentadas por personas de todas las edades debido a sus bondades curativas para contrarrestar el reumatismo y artritis. Es considerado también como un balneario de la ciudad de Pomabamba debido a que la población hace uso de estas posas muy frecuentemente debido a su cercanía, así mismo existen surtidores municipales como también privados. El estado actual de las infraestructuras a cargo de la municipalidad se encuentra en regular estado de conservación, situación contraria a la que muestran las infraestructuras privadas. Estos Baños termales están ubicados a un kilómetro al sur oeste de la ciudad de Pomabamba.

o Nevado

Montañas Áreas Nevadas Es uno de los nevados más representativos de la Cordillera Blanca; es visitado por la ruta normal con acceso por la Quebrada Santa Cruz. La característica para la escalada es difícil y la configuración geográfica para la práctica de escalada es mixta (roca y hielo). El nombre proviene del término quechua que se divide en: Taulli: pequeña flor azul de la zona; y Raju: nevado. Este importante nevado probablemente es uno de los más fotografiados de la Cordillera Blanca, después del famoso Alpamayo. Su popularidad se debe a su gran belleza y a la gran cantidad de personas que recorren la ruta de la caminata por la Quebrada Santa Cruz. Específicamente el glaciar parece una catedral, situada al fondo de la extensa Quebrada Santa Cruz, en la subcuenca del río Yuracma, cuenca del río Santa. Este pico domina el paisaje durante casi 30 km del popular camino de la Quebrada Llanganuco a la Quebrada Santa Cruz. La ruta de acceso al glaciar, es por Llamacorral (3,760 msnm) y Taullipampa (4,280 msnm); luego se pasa por la

100 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH laguna Ichiccocha (3,850 msnm) y la laguna Jatuncocha (4,000 msnm). Estas lagunas cuentan con truchas, por lo que se puede observar a varios pobladores de la zona pescando. Antes de llegar a Taullipampa, existe un desvío para ascender por la Quebrada Arhuaycocha; desde aquí es posible observar de cerca los nevados Quitaraju y Alpamayo. El recorrido se puede realizar de ida y vuelta en un promedio de dos horas; por la parte baja del nevado Taulliraju se aprecia la Laguna y toda la extensa quebrada con singular belleza geográfica altoandina, hasta llegar al paso de Punta Unión (4,750msnm), que constituye un espectacular mirador de la cadena impresionante, de parte, de la Cordillera Blanca. Las expediciones de turismo especializado al nevado Taulliraju, son practicadas por escaladores profesionales y experimentados; por cuanto el grado de dificultad para el ascenso, es calificado como extremadamente difícil, toda vez que Incluye un gran número de pasos de altura, que cruzan el hielo de 60º, 70º y 85º de inclinación. Este nevado se encuentra dentro del Parque Nacional Huascarán, el cual fue declarado por la UNESCO Reserva de Biosfera en 1977 y Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985.

b. Manifestaciones Culturales

o Sitio arqueológico Yaino No pocos creen que Yaino haya sido un antiguo templo de la era ciclópea. Pero hay otros que se inclinan en creer que más bien haya sido una fortaleza militar, edificada con fines guerreros. Mueve a sostener esta idea el hecho de su posición estratégica, en un cerro en forma de torreón artificial, de donde se domina a los cuatro puntos cardinales; y también la forma de sus construcciones, especialmente la de sus torreones y observatorios. Los restos arqueológicos se hallan frente a occidente. Se pueden apreciar dos construcciones: una de forma circular y otra de forma rectangular. La primera es la más alta, tiene más o menos 12 metros de altura y el largo de sus paredes miden aproximadamente unos 29 metros. Además, se pueden notar una serie de galerías paralelas y transversales. El material de las construcciones es la piedra canteada de diversos tamaños; y lo más interesante es que las de mayor tamaño se encuentran colocadas a más altura. Causa admiración a los visitantes esas enormes piedras puestas a inmensas alturas, las que actualmente con maquinaria pesada, serían muy difíciles de levantar. Otra cosa que asombra es el maravilloso ensamblado de las piedras grandes con las chicas, de tal manera que parece hecho a la plomada; en conjunto hay armonía y elegancia.

101 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH Los restos de Yaino tendrían una antigüedad anterior a la Era Cristiana. Período histórico al que pertenece el Dr. Julio C. Tello, quien lo visitó muy ligeramente el año 1919. En su obra Perú Antiguo ha clasificado a Yaino en el Período Megalítico o Arcaico Andino, caracterizado por el uso de la piedra de gran tamaño. Yaino es la evidencia más importante de la Cultura Recuay en la Región Ancash. Presenta hileras de grandes piedras en 20 hectáreas de extensión de terreno, superando al Monumento Arqueológico Chavín de Huantar por su extensión. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral Nacional Nº 682-INC- 17 de junio del 2004.

Foto Nº 47: Yayno - Pomabamba - Ancash.

c. Folklore o Inka Músicas y Danzas Origen.- Según las versiones, es una comparsa ideada y creada por los mitimaes de la actual comunidad campesina de Vilcabamba y Huanchacbamba.

Las canciones en lengua vernáculas son muy significativas, porque rememoran la grandeza del imperio del Tahuantinsuyo, maldice al primer mentiroso y desleal Felipillo y vaticina los grandes desastres del imperio por la aparición de los “wiracochas”

102 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH Componentes.- Integran este baile ocho ñustas, el Sargento, el inca, el brujo, llamado el “buen augurio”, encargado de pronosticas y vaticinar todos los acontecimientos en el incanato.

Vestuario.- Todas las mujeres, se visten el monillo y la falda de un mismo color, que bien podría ser rosado, celeste, granate o lila con pecheras y una corbata cruzada tejida con lana. En la cabeza se colocan un gorro con flores artificiales, fijadas con una bincha llamada “redocilla” con flecos de piedras brillantes. El sargento porta una lanza dorada, vistiéndose un chaleco, un pantalón negro, una faja multicolor y en la cabeza lleva un sombrero blanco de lana. El inca, se viste con una túnica, capa de tela fina y una faja multicolor, lleva en la cabeza una corona adornada con plumas multicolores, lleva pulseras, brazaletes y el cetro incaico. El brujo se disfraza con un terno negro de bayeta, sandalias, calcetines de lana a rayas, pelambres largos. Lleva una bellota con una cuerda larga llamada “riwi” y cuelga por su cintura una cantimplora y una comadreja o mashallu disecada.

Música.- Es un violín y un arpa que hacen melodía para el baile y canto de esta comparsa folklórica.

o TINYA PALLA

Origen.- Es una danza de origen indígena, representa la historia de princesas conchucanas que se dirigieron al norte en busca de sus soldados, quienes fueron a luchar contra los vecinos que pretendían invadir el territorio de su reino; pero no regresan, por haberse corrompido en la costa, es por ello que el Dios Kon los castiga convirtiéndolos en arena, piedras y gatos negros, considerados entre los animales más maléficos.

Disfraces.- Las mujeres se disfrazan con la “pintaybata”. Pollera rosada, monillo rosado, rosario de varias vueltas, una mantita corta de color azul o celeste, llamada “lliclla”, botines de cuero de color marrón, sombrero de lana de color blanco con cinta roja; portan además una vara o bastón largo con piruetas, denominado “kiyaya” o “chuncho”. El yunca viste un chaleco negro, camisa blanca de manga larga, un pantalón negro con una faja multicolor, lleva sandalias, un sombrero de lana con dos prominentes plumajes, porta una culebrilla o rienda.

103 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH Componentes.- La cuadrilla se compone de una capitana, seis pallas o princesas y un yunca; aunque en algunos casos es admisible hasta ocho pallas.

Música.- Acompañan este baile dos músicos de la flauta y caja.

Foto Nº 48: Danza Tinya Palla.

o Chimaychi

Origen.- Recopilando algunos datos de fuentes orales, podemos decir que el “chimaychi” tiene su origen en el corazón de la gente del campo en los primeros pobladores que se establecieron en Pomabamba. Ellos en los momentos de descanso después de una ardua actividad agrícola como en la siembra, en la cosecha, faenas comunales, etc., cuando el campesino después la tarea agrícola, animado por la chicha de jora y otras bebidas, empezaba a cantar y a silbar, manifestando de esta manera su mundo interior. Esta forma de expresar el sentimiento las llevó a las cuerdas del violín, del arpa y con la alegre interpretación de la flauta. Se comenta de generación en generación que la denominación “Chimaychi” surgió cuando en plena animación durante la fiesta se les decía a los demás “piimaychi” o “ichiiyay” que significa “para todos” y “pararse todos” respectivamente, durante el momento festivo.

104 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 49: Danza Chimaychi

Vestuario.- Se detalla en el vestuario de la mujer una “pintaybata”, que debajo de ella está la “llullimpa” o pollera granate o rosada, botines de cuero negro o marrón, llevan además el monillo o blusa de color rosado, celeste o lila. Sobre a cabeza utilizan un sombrero blanco de lana, con cinta roja. El varón utiliza un terno negro de bayeta, además un sombrero blanco de lana ceñido con un hilo de colores con una bellota, un poncho negro, camisa blanca de manga larga, una faja multicolor, yanquis u ojotas de jebe.

Música.- Ejecuta la melodía del “chimaychi” un violinista, un arpista y en algunas ocasiones también un flautista.

o Pastorcitos de belén

Están conformado por un grupo de aproximadamente diez parejas de jóvenes de ambos sexos. Las mujeres llevan la vestimenta típica de Pomabamba, pero con el añadido de que en sus sombreros adhieren bolitas de algodón cual copos de nieve de nuestros andes. Además esas bolitas de algodón también están decorando alrededor de sus llicllas. Los varones también vestidos con la indumentaria típica de Pomabamba, cubren alrededor de sus ponchos negros bolita de algodón.

105 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH Hombre y mujeres llevan sonajas en sus manos que permanentemente lo utilizan en sus cánticos, representando la adoración al niño de Belén. Acompañan esta estampa folklórica dos negritos quienes recorren libremente limpiando el rostro de la gente con el plumaje que lleva en las manos. Los músicos acompañas a los jóvenes en su canto y están integrada por un clarinete, violín, triangulo y un tamborcito.

Foto Nº 50: Danza Pastorcitos de Belén.

o Reyes Magos

Los días 5 y 6 de Enero de cada año, las calles de Pomabamba en Ancash, son recorridas por la Estampa Navideña "LOS REYES MAGOS", quienes buscan al

Niño Jesús para adorarlo. Esta estampa costumbrista está integrado por los Reyes Magos Melchor, Baltasar y Gaspar, además por un ángel, dos ancianos semejantes a los Aunquindanza, un diablo y una docena de negritos, quienes bailan por las calles y en un determinado momento representan la lucha del bien contra el mal protagonizando una escena

en donde finalmente triunfa el bien.

Esta estampa costumbrista hace su aparición en la noche de bajada de reyes y el

día 6 de enero de cada año y causa gran expectativa en la población. Acompañan a este grupo músicos versados en el violín, clarinete, triángulo, y

tambor.

106 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 51: Danza Los Reyes Magos

o Huanca

Origen.- Es una danza de origen colonial, presumiblemente representa a los hidalgos españoles o criollos que se divertían danzando magistralmente después de los choques bélicos o celebraban las victorias obtenidas en las fieras batallas, en otras ocasiones solemnizaban las festividades religiosas, quizá constituyan una mezcla de la danza nativa de los guerreros Huancas del centro del país con los aires españoles, aunque es notorio su ascendencia europea por lo que también se le conoce como la "Danza de las Espadas" . Su presencia en las pistas de baile, en las calles, en el atrio de los templos o casas particulares es motivo de mucha alegría y entusiasmo, decenas de espectadores siguen a los Huancas que danzan al son de un arpa y un violín que interpretan los famosos "chimaychis" que golpea el corazón de todo buen serrano.

Disfraces.- Los uniformes consisten en pantalones de tela pana de color rojo, una casaca de color azul, camisa blanca o celeste, una corbata, una faja de lana. Se cubren el rostro con una máscara de tela metálica muy fina, se colocan en la cabeza la monterilla con tres plumajes y un rosario de bronce. Llevan en las manos guantes blancos, una espada y broquel.

107 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH Integrantes.- Está conformada por siete bailarines, tres en cada columna, conde cada extremo inicial está a cargo de los guiadores y en la parte central se ubica el caporal.

Música.- Acompaña esta comparsa folklórica un violinista y un arpista al son de sendos chimaychis, aunque se dice que anteriormente esta comparsa era acompañada con varios violinistas.

Foto Nº 52: Danza Huanca

5.2. Estructura de las actividades económico – productivas y base económica

5.2.1. Actividades productivas que aportan al PBI

El departamento de Ancash, según información del INEI (2011), es la quinta economía del país, al contribuir con 3,3% al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional. La importancia relativa de la región en el país es mayor en el caso de algunos sectores

108 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH como minería (13,9 %), pesca (12,1 %), electricidad y agua (4,8%), construcción (4,3 %) y servicios gubernamentales (3,5%).

CUADRO 5.2.1:1 ANCASH: VALOR AGREGADO BRUTO 2011 VALORES A PRECIOS CONSTANTESDE 1994 (Miles de nuevos soles)

ACTIVIDADES VAB ESTRUCTURA%

Agricultura, caza y silvicultura 425897 6,4

112296 1,7 Pesca Minería 1530076 22,9 875410 13,1 Manufactura Electricidad y Agua 216617 3,2 635736 9,5 Construcción Comercio 496757 7,4

Transportes y Comunicaciones 585559 8,7

Restaurantes y hoteles 161290 2,4

Servicios Gubernamentales 448711 6,7

1204611 18 Otros servicios

Valor Agregado Bruto 6692960 100

Fuente : Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

En la estructura productiva de Ancash predominan la minería, otros servicios y manufactura, que contribuyen de manera conjunta con el 54% en el VAB departamental. Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2010 aplicada por el INEI, el 47,8% de la población empleada labora en el sector terciario, seguido del sector primario (37%) y el 15,2 % restante, en el sector secundario.

5.2.2. Principales actividades que demandan PEA por distrito y provincia

Para avanzar hacia el desarrollo socioeconómico de una población, un país requiere contar con suficiente mano de obra que impulse el desarrollo de las diferentes actividades económicas que existen dentro de un determinado territorio. Por ello la demografía es de gran importancia, pues proporciona una visión de la situación poblacional de una sociedad; aporta datos que dan a conocer la evolución de algunos factores sociales y económicos que han contribuido a los cambios experimentados por la población en una sociedad y tiempos determinados, como la población

109 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH económicamente activa que es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de trabajar (PET).

Los principales niveles de las actividades económicas están constituidos por las actividades: Primaria, Secundaria y Terciaria; teniéndose en consideración la Población Económicamente Activa (PEA) de 14 años a mas, según Provincia, así como los distritos que conforman el ámbito de la provincia Pomabamba.

Al considerar a la población ocupada de la provincia Pomabamba, en relación a la rama de actividad en la que labora, se observa que 3 mil 255 personas (55,51% del total de la PEA ocupada) trabajan en la rama Agropecuaria, 807 personas (13,76%) en la rama Enseñanza, 354 personas (6,04%) en la rama Comercio. Las actividades que menos puestos de trabajos generan son las ramas de Servicios sociales y de salud (2,22%).

110 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 5.2.2:1 PEA OCUPADA, POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007 (Población de 14 y más años de edad)

PROVINCIA DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO PROVINCIA/DISTRITO RAMA DE POMABAMBA POMABAMBA HUAYLLAN PAROBAMBA QUINUABAMBA ACTIVIDAD ECONOMICA P.E.A % P.E.A % P.E.A % P.E.A % P.E.A % P.E.A DE 14 AÑOS Y MAS 5864 100 3650 100 715 100 974 100 525 100 Agric., ganadería, caza y silvicultura 3255 55,51 1707 46,77 468 65,45 701 71,97 379 72,19 Pesca 1 0,02 1 0,03 0,00 0,00 0,00 Extracción de minas y canteras 2 0,03 2 0,05 0,00 0,00 0,00 Industrias manufactureras 186 3,17 139 3,81 21 2,94 13 1,33 13 2,48 Construcción Suministro de electricidad, gas y agua 39 0,67 4 0,11 0,00 0,00 35 6,67 Comerc. Rep. veh. Autom. Motoc. Effect. pers. 354 6,04 278 7,62 28 3,92 35 3,59 13 2,48 Hoteles y restaurantes 88 1,50 65 1,78 5 0,70 16 1,64 2 0,38 Trans., almac. y comunicaciones 70 1,19 51 1,40 10 1,40 6 0,62 3 0,57 Intermediación financiera 4 0,07 4 0,11 0,00 0,00 0,00 Activid.inmobil., empres. y alquileres 61 1,04 49 1,34 6 0,84 4 0,41 2 0,38 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 155 2,64 105 2,88 16 2,24 18 1,85 16 3,05 Enseñanza 807 13,76 669 18,33 61 8,53 53 5,44 24 4,57 Servicios sociales y de salud 130 2,22 101 2,77 10 1,40 11 1,13 8 1,52 Otras activ. serv.comun.soc y personales 69 1,18 49 1,34 6 0,84 11 1,13 3 0,57 Hogares privados con servicio doméstico 125 2,13 96 2,63 5 0,70 14 1,44 10 1,90 Actividad económica no especificada 172 2,93 109 2,99 35 4,90 13 1,33 15 2,86 Desocupados 346 5,90 221 6,05 44 6,15 79 8,11 2 0,38 Fuente : Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

111 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 5.2.2:2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 14 AÑOS A MAS, PROVINCIA, DISTRITOS SEGÚN SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA (Población de 14 y más años de edad)

TOTAL SECTORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA DISTRITO P.E.A % PRIMARIO % SECUNDARIO % TERCIARIO %

TOTAL 5.226 100,00 3.258 100,00 225 100,00 1.743 100,00

POMABAMBA 3.320 63,53 1710 52,49 143 63,56 1467 84,17 HUAYLLAN 636 12,17 468 14,36 21 9,33 147 8,43 PAROBAMBA 762 14,58 701 21,52 13 5,78 48 2,75 QUINUABAMBA 508 9,72 379 11,63 48 21,33 81 4,65

Fuente : Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

112 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

5.2.3. Actividad Primaria

Esta actividad de extracción se encuentra conformada por las actividades agropecuaria, minera y pesca. El departamento de Ancash de una PEA de 14 años a más, cuenta con 363, 862 pobladores, de los cuales Pomabamba representa el 2,4%.

Como se puede apreciar en el cuadro 5.2.2.2 en la provincia de Pomabamba 3 mil 258 personas trabajan en el Actividad Primaria, es decir, las principales actividades que contribuyen al crecimiento económico de esta provincia son la actividad agropecuaria y minera, por ocupar el 62,34% de la PEA provincial.

El distrito Parobamba es el distrito que cuenta con 701 personas laborando en el sector primario, que viene a representar al 91,9% a nivel distrital, a este orden le sigue el distrito de Quinuabamba que cuenta con una PEA en el sector primario de 379 personas, que representa al 74,61% a nivel distrtital.

 Actividad Agrícola

La agricultura, es decir, el cultivo de granos cereales o vegetales, es una de las principales y más importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la misma es siempre una parte relevante de las economías de las regiones, independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la rentabilidad. En la provincia Pomabamba, el siguiente cuadro nos muestra la superficie agrícola y no agrícola de los distritos. Como se observa, la mayor parte de tierras no son agrícolas. El distrito con mayor superficie agrícola es Quinuabamba (58,57%) y el de menor superficie agrícola es Parobamba (30,37%).

113 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 5.2.3:1 ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA

SUPERFICIE AGRICOLA SUPERFICIE NO AGRICOLA

PROVINCIA/DISTRITO TOTAL TIERRAS CON CULTIVOS CULTIVOS TIERRAS DE LABRANZA TOTAL % TOTAL % PERMANENTES ASOCIADOS

TOTAL 50.007,30 17.430,35 185,86 361,46 17.977,67 35,95 32.029,63 64,05

POMABAMBA 23.287,01 8.538,03 36,66 63,34 8190 121,18 226,85 14748,98 HUAYLLAN 4.952,54 1.971,33 38,28 49,82 2.059,43 41,58 2.893,11 58,42

PAROBAMBA 19.281,91 5.816,99 24,31 83,07 5.924,37 30,73 13.357,54 69,27

QUINUABAMBA 2.485,94 1.452,04 2,15 1,75 1.455,94 58,57 1.030,00 41,43

Fuente : Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

114 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH En la provincia Pomabamba, la actividad principal de su población es la agricultura, a pesar de que la superficie agrícola representa a solo el 35,95% contra el 64,05 % de la superficie no agrícola; en menor escala la ganadería también es una importante actividad de esta provincia. Según el III Censo Nacional Agropecuario 1994, Pomabamba cuenta con 5 mil 098 productores agropecuarios, quienes representaban al 4,47% del total de productores del departamento de Ancash (114,131 productores agropecuarios). Posee una superficie agropecuaria de 50007,33 Has, la cual representa el 3,7% del total del departamento (1’326,342.43 Has.).

CUADRO 5.2.3:2 POMABAMBA: NUMERO DE PRODUCTORES Y SUPERFICIE AGRICOLA

TOTAL DE SUPERFICIE PROVINCIA/DISTRITO % % PRODUCTORES AGRICOLA PROVINCIA POMABAMBA 5098 100 50007,33 100 POMABAMBA 2206 43,27 23286,95 46,57

HUAYLLAN 785 15,40 4952,52 9,90

PAROBAMBA 1597 31,33 19281,88 38,56

QUINUABAMBA 510 10,00 2485,98 4,97

Fuente : Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

El distrito Pomabamba, cuenta con 2 mil 206 productores (43,27% del total de productores del ámbito provincial), concentrándose en este distrito, una de las mayores superficies agrícolas con 23286,95Has. (46,57% de la superficie provincial).

Parobamba cuenta con el 38,56% (19281,88 Has) de superficie agrícola, convirtiéndose en el segundo distrito con una mayor cantidad de productores. El distrito con una menor superficie agrícola es Huayllán (4952,52 Has, que representa al 9,90% de la superficie provincial, por contar con una menor superficie agrícola, también cuenta con una menor cantidad de productores, quienes representan el 15,4% del total provincial (785 productores).

115 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH CUADRO 5.2.3:3 POMABAMBA: NÚMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR RAZÓN PRINCIPAL DE LA SIEMBRA DE LOS CULTIVOS QUE TIENE

PROVINCIA Y DEST. DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCION PRINCIPALES TOTAL UNIDADES CULTIVOS AGROPECUARIAS VENTA VENTA CONSUMO VENTA SEMILLA TRANSITORIOS U.A. MERCADO

CEBADA GRANO 309 1 308

% 100 0,00 0,32 99,68 0,00 MAIZ AMILACEO 2949 7 34 2908 % 100 0,24 1,15 98,61 0,00 TRIGO 632 12 620

% 100 0,00 1,90 98,10 0,00 HABA 487 0 7 480 % 100 0,00 1,44 98,56 0,00 OCA 1689 10 1679

% 100 0,00 0,59 99,41 0,00 OLLUCO 451 5 446

% 100 0,00 1,11 98,89 0,00 PAPA 3027 5 64 2958

% 100 0,17 2,11 97,72 0,00

Fuente : Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

Tal y como lo había adelantado en su primer libro, Gonzales de Olarte enfatiza que la principal causa de la pobreza y de las limitadas posibilidades de desarrollo campesino se encuentra en la débil articulación con los mercados regionales. El hecho de estar ubicados “en la frontera del mercado” causa su lejanía al poder y marginación política. La relación entre pobreza y eficiencia campesina es, en cambio, irrelevante, puesto que “lo que cuenta para los campesinos son cantidades demandadas y ofrecidas antes que precios” (1994:339).

Como podemos observar en el siguiente cuadro, lo mencionado anteriormente explica porque el 89,11%(4 mil 433 productores) de los productores agropecuarios siempre siembra el mismo cultivo, ya que por encontrarse bastante alejados de un mercado que demanda mayor cantidad y calidad de sus productos, hace que la producción que

116 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH se genere en esta provincia sea destinada en su mayoría para el autoconsumo y cada año se siembre los mismos productos. La débil articulación de los mercados también explica que el 5,03% de los productores agropecuarios prefieran aquellos cultivos que les generen poco gasto, ya que después de su consumo no obtendrán beneficio monetario alguno.

CUADRO 5.2.3:4 POMABAMBA: NUMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR RAZON PRINCIPAL DE LA SIEMBRA DE LOS CULTIVOS QUE TIENE

RAZON PRINCIPAL PARA SEMBRAR LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS CULTIVOS Nº % PROVINCIA 4975 100,00 Por Precios de Campaña Anterior 17 0,34 Mercado Asegurado 30 0,60 Siempre Siembra el Mismo Cultivo 4433 89,11 Abastecimiento de Agua 10 0,20 Por Recomendaciones Técnicas 4 0,08 Cultivos de Poco Gasto 250 5,03 Cultivos de Menor Periodo Vegetativo 41 0,82 Otra 190 3,82

Fuente : Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

El cuadro 5.2.3.4 nos muestra que la superficie agrícola en el ámbito provincial se caracteriza por desarrollar 1.182,87Has bajo riego que viene a representar al 6,58% de la superficie agrícola y 16.794,83Has en secano que representa al 93,4%, como ya es sabido las tierras en secano se localizan en los flancos andinos y son producidos por efecto de las lluvias que se dan en algunos meses, si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas son buenas, sino, son afectadas por las plagas, si las lluvias son irregulares, las tierras se vuelven improductivas, ya que la sequía y las heladas destruyen los cultivos

A nivel distrital, Pomabamba cuenta con 8.537,99Has de superficie agrícola, de las cuales el 59% son bajo riego y el 46.6% son superficies en secano. Quinuabamba es el distrito que cuenta con una menor superficie agrícola, después del distrito de Pomabamba, cuenta con 1.455,94Has de superficie agrícola, con 19,78% bajo riego y 7,28% en secano.

117 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH CUADRO 5.2.3:5 PROVINCIA POMABAMBA: SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO

TOTAL SUPERFICIE AGRICOLA PROVINCIA/DISTRITO HAS. BAJO RIEGO % EN SECANO % PROVINCIA POMABAMBA 17.977,70 1.182,87 100,00 16.794,83 100,00

8.537,99 697,88 59,00 7.840,11 46,68 POMABAMBA HUAYLLAN 2.059,41 144,71 12,23 1.914,70 11,40 PAROBAMBA 5.924,36 106,35 8,99 5.818,01 34,64

QUINUABAMBA 1.455,94 233,93 19,78 1.222,01 7,28

Fuente : Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

Foto Nº 53: Sembríos en Secano- Parobamba

Foto Nº 54: Sembríos Bajo Riego – Pomabamba.

118 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 5.2.3:6 POMABAMBA: NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE CULTIVADA, PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS.

UNIDADES AGROPECUARIAS SUPERFICIE CULTIVADA PROVINCIA Y PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS Nº % Has. %

TOTAL 9544,00 100,00 7006,22 100,00

PAPA 3027 31,72 3633,53 51,86

MAIZ AMILACEO 2949 30,90 1175,61 16,78

OCA 1689 17,70 1309,4 18,69

TRIGO 632 6,62 431,52 6,16

HABA 487 5,10 155,88 2,22

OLLUCO 451 4,73 147,56 2,11

CEBADA GRANO 309 3,24 152,72 2,18

Fuente : Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

La producción principal de la provincia Pomabamba es la papa, representando al 31,72% de la superficie cultivada, ocupando un total de 3633,53 Has y constituido por 3 mil 20 unidades agropecuarias. En segundo lugar se encuentra el maíz amiláceo con 2 mil 949 unidades agropecuarias que en conjunto suman 1175,61Has de superficie cultivada y finalmente como tercera producción se encuentra la oca cuya producción se realiza en 1 mil 689 unidades agropecuarias, que en conjunto suman 1309,4Has de superficie cultivada.

119 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 5.2.3:7 NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS POR DESTINO DE LAS MAYOR PARTE DELA PRODUCCION, SEGÚN PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS

PROVINCIA Y DEST. DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCION PRINCIPALES TOTAL UNIDADES CULTIVOS AGROPECUARIAS VENTA VENTA CONSUMO VENTA SEMILLA TRANSITORIOS U.A. MERCADO

CEBADA GRANO 309 1 308

% 100 0,00 0,32 99,68 0,00

MAIZ AMILACEO 2949 7 34 2908

% 100 0,24 1,15 98,61 0,00

TRIGO 632 12 620

% 100 0,00 1,90 98,10 0,00

HABA 487 0 7 480

% 100 0,00 1,44 98,56 0,00

OCA 1689 10 1679

% 100 0,00 0,59 99,41 0,00

OLLUCO 451 5 446

% 100 0,00 1,11 98,89 0,00

PAPA 3027 5 64 2958

% 100 0,17 2,11 97,72 0,00

Fuente : Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

Según como está constituido el Cuadro 5.2.3:7, el 97,7% de unidades agropecuarias, es decir, 2 mil 958 unidades agropecuarias se dedican al cultivo de papa para el auto autoconsumo, el restante es vendido en los mercados, en las unidades agropecuarias y en poca cuantía como semillas. De igual manera el 98,6% de unidades agropecuarias se dedican al cultivo de maíz destinado al autoconsumo. La producción de la cebada de grano, la oca, el maíz y el trigo tienen el mismo comportamiento ya que más del 90% de las unidades agropecuarias se destinan básicamente para el autoconsumo, esto provoca que la población tenga que diversificar sus actividades para generar ingresos de subsistencia.

120 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH  Producción Pecuaria Comprende la crianza animal para el aprovechamiento de la carne y otros subproductos como lana, cuero y huevos. Aquí se ubican las diversas ganaderías (vacunas, caprinas y camélidas) y la avicultura. Esta actividad se desarrolla a nivel de toda la provincia Pomabamba y depende mucho de la disponibilidad de pastos naturales. Existen pastos naturales abundantes en toda la zona rural, principalmente en las zonas de valles y punas. La ganadería en la provincia de Pomabamba no está desarrollado desde un punto de vista técnico, vale decir para el mejoramiento del ganado; la cría solo se desarrolla en forma rudimentaria; sin embargo podemos observar la presencia de ganado vacuno, caballar, asnos, ganado lanar y caprino.

CUADRO 5.2.3:8 POMABAMBA: PRODUCCION PECUARIA SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES-2011

DISTRITO ESPECIE TOTAL POMABAMBA HUAYLLAN PAROBAMBA QUINUABAMBA

6683,92 2383,39 3493,31 2345,11 14905,74 AVE % 44,84 15,99 23,44 15,73

11949,67 5894,23 1597,16 3243,76 1214,53 VACUNO % 49,33 13,37 27,15 10,16

459,73 236,65 57,82 115,26 49,99 OVINO % 51,48 12,58 25,07 10,87

11215,99 4761,26 2036,57 3352,43 1065,72 PORCINO % 42,45 18,16 29,89 9,50

63444,72 41228,32 5555,59 14518,53 2142,27 CAPRINO % 64,98 8,76 22,88 3,38

Fuente : Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

La ganadería en la provincia se mantiene postrada y la cría de ganado criollo con fines comerciales se da en pequeña escala.

Dentro del ámbito a nivel distrital podemos observar que la crianza de Aves es mayor en el distrito de Pomabamba representando al 44,84% a nivel provincial, en cuanto a la crianza de ganado vacuno Quinuabamba es el distrito que menor cantidad de estos animales cría, representado solo al 10,16%, la crianza tanto de especies como

121 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH ovino, porcino y caprino tienen mayor relevancia en el distrito de Pomabamba, mientras que todo lo contrario ocurre con el distrito de Quinuabamba.

Foto Nº 55: Pastoreo de ganado lanar-Quinuabamba

5.2.4. Actividad Secundaria

Constituida por las actividades de la industria manufacturera y la construcción a nivel provincial este sector representa solo el 4,31% de la Población Económicamente Activa. Los distritos que mayor Población Económicamente Activa generan en este sector son los distritos Quinuabamba con el 9,45% y Pomabamba con el 4,31%.

En esta provincia como en la mayoría de nuestra región no se ha desarrollado significativamente el proceso de industrialización, existen pequeñas empresas abocadas a la producción de bienes de consumo, con limitaciones que se manifiestan de diversa manera.

En la provincia Pomabamba la actividad de transformación o secundaria todavía es artesanal debido a la falta de maquinarias, herramientas, locales adecuados, ausencia de infraestructura de servicios (energía eléctrica y agua) y de un adecuado sistema de transportes. Esta incipiente actividad está orientada a la especialidad artesanal como los productores de Sombreros de Lana, los confeccionistas de Bayetas, Mantas, Ponchos, Sombreros, Objetos de Cuero, Filigrana de Plata, Orfebrería, producción de tejas, ladrillos y adobe, también la producción de muebles y

122 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH cerrajería, entre otros, que se dan bajo formas de trabajo individual o familiar y no en organización empresarial.

Foto Nº 56: Producción de Ladrillos y Teja Artesanales- Distrito Pomabamba

Foto Nº 57: Producción de Madera- Distrito Pomabamba

123 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

5.2.5. Actividad Terciaria

Las principales actividades en este sector lo constituyen la prestación de Servicios y el Comercio, a nivel provincial representa a 1 mil 743 personas (33,35%) de la PEA provincial. Los distritos que tienen mayor preponderancia en este sector son Pomabamba con el 44,19% y Huayllán con el 23,11%.

En la capital provincial Pomabamba, existen muchos establecimientos de hospedaje, que albergan a los empleados de diversas instituciones públicas, comerciantes y visitantes. Los servicios preponderantes en el ámbito de la provincia son las actividades de enseñanza, que explica el 13,76% de la PEA provincial. Conformadas por las personas que se dedican a la enseñanza de la educación primaria, secundaria, superior universitaria y no universitaria, que dependen en su gran mayoría del estado.

La actividad de comercio representa al 2,64% de la PEA provincial.

El comercio se ha incrementado en algunos distritos como Pomabamba y Parobamba, debido a la presencia de una mayor población y establecimiento de diversas instituciones, la existencia de dos mercados en Pomabamba ha dinamizado la economía de este distrito , pudiéndose notar mayor inserción de la población rural a la economía a través de la venta de sus principales productos de esta manera se ha incrementado los Servicios como Hospedajes, Restaurants, tiendas de abarrotes, entre otros, incluso por la presencia de una mayor cantidad de vehículos se han instalado pequeños grifos, generando de esta manera la aglomeración de la población en esta parte de la provincia y aumento sus niveles de ingreso familiar.

124 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 58: Mercado Modelo – Pomabamba

Foto Nº 59: Comercio Ambulatorio fuera de Mercado Modelo - Pomabamba

125 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 60: Avenida Comercial - Pomabamba

5.3. Características de las actividades financieras y acceso a crédito

La actividad financiera puede definirse como el conjunto de elecciones o decisiones económicas que se materializan en la realización de ingresos y gastos públicos. Si la actividad económica general puede concebirse como la administración de los recursos escasos de la sociedad, la actividad económica del Sector Público se sustanciaría en las decisiones económicas adoptadas por las entidades públicas, y, a su vez, la actividad financiera, como parte de esta economía pública, se concretaría en las decisiones instrumentadas mediante los programas de ingresos y gastos.

Los países con mayor acceso a servicios sociales y mejor calidad de vida han desarrollado una mayor cultura financiera, en la cual el uso de servicios financieros a través de los mercados formales se vuelve indispensable. Todo lo dicho anteriormente explica porque la provincia Pomabamba, por presentar, todavía, condiciones tanto económicas como sociales en un estado poco desarrollado, imposibilita de alguna manera el conocimiento y buen uso de los servicios financieros.

Dentro del distrito Pomabamba se encuentra la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Juan Bautista “cuya función principal es brindar servicios financieros para satisfacer necesidades comunes. Su vida institucional se desenvuelve en el marco doctrinario de los principios y valores cooperativos mundialmente aceptados, así como observando y respetando las disposiciones legales vigentes emitidas para la actividad financiera.

126 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH Se les conoce como “el banco del pueblo” por su servicio a las clases necesitadas, y su relación con la comunidad. La provincia también cuenta con una filial del Banco de la Nación, cumpliendo funciones como: brindar servicios bancarios para el Sistema de Tesorería, brindar servicios de recaudación, recibir los recursos y fondos que administran los organismos del Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y Locales, así como las demás Entidades del Sector Público Nacional, entre otros.

Foto Nº 61: Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Juan Bautista”- Distrito Pomabamba

Foto Nº 62: Filial del Banco de la Nación - Distrito Pomabamba

127 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH ILUSTRACIÓN 5.3:1 MAPA DE RECURSOS ECONOMICOS POTENCIALES

Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

128 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO – CULTURALES

6.1. Balance de los servicios

6.1.1. Saneamiento Saneamiento6 es el conjunto de técnicas y elementos destinados a fomentar las condiciones higiénicas de una vivienda o edificio, de una comunidad o una localidad. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. Es la tecnología a bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los habitantes de un determinado lugar. En el siguiente cuadro se presenta el número de viviendas y la distribución de los servicios básicos con los que cuentan, por cada uno de los distritos de Pomabamba.

CUADRO 6.1.1:1 PROVINCIA POMABAMBA: SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO, A NIVEL DISTRITAL2007

Número de Número Número de % VIV CON Número de Viviendas Viviendas PROVINCIA / DISTRITO Total de Viviendas con SERVICIOS con Agua con Viviendas Desagüe BASICOS Electricidad

PROV.POMABAMBA 6425 2967 46,18 1005 15,64 2412 37,5 13,13 Pomabamba 3419 2002 58,56 829 24,25 1600 46,8 16,43 Huayllán 851 576 67,69 36 4,23 208 24,4 8,87 Parobamba 1564 19 1,21 113 7,23 490 31,3 10,53 Quinuabamba 591 370 62,61 27 4,57 114 19,3 7,10

Fuente : INEI-Censos Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

Para el presente análisis se ha tomado en consideración solo a las viviendas que poseen los servicios de agua potable y desagüe mediante red pública en su interior y exterior, así como el alumbrado eléctrico domiciliario por cada uno de los distritos, del cual se deduce que a nivel provincial, el promedio porcentual de las viviendas que cuentan con estos tres servicios básicos es de 9,43%.

El distrito Pomabamba ocupa el primer lugar, presentando una mayor cantidad de viviendas (16,43%) que cuentan con los tres servicios, le sigue a este orden:

6 Definición : Organización Mundial de la Salud (OMS)

129 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH Parobamba (10,53%) y, en el último lugar se encuentra el distrito de Quinuabamba que alcanza su cobertura al 7,10 % del total de las viviendas de su jurisdicción.

Gracias al trabajo de campo realizado se pudo constatar que cada vez son más los beneficiarios que cuentan con los servicios básicos de electricidad, agua potable y desagüe, ello va generando mejores condiciones de vida que cada vez son más notables en los pueblos de esta provincia.

Tras realizar el trabajo de campo también se pudo constatar que surge el problema de la calidad y frecuencia con que se dispone de estos servicios, cabe mencionar el caso del centro poblado de Yamyan, que a pesar de contar con la infraestructura necesaria que la provee del servicio de agua, la población aún se ve afectada por los constantes cortes que suelen darse por semanas o de manera quincenal; en el caso del centro poblado de Huanchayllo del distrito Parobamba ya se están realizando instalaciones de desagüe aunque por el momento se siguen usando letrinas instaladas en cada vivienda, pero estas por el pasar del tiempo se han ido deteriorando pudiendo no ser muy saludables para esta población.

El distrito Quinuabamba viene ejecutando proyectos para mejorar el sistema de los servicios básicos como las instalaciones de agua potable y desagüe, garantizando un ambiente saludable de la población residente.

Foto Nº 63: Uso de letrinas centro poblado Cotocancha- Distrito Pomabamba.

130 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 64: Cambio de tuberías de desagüe- Distrito de Quinuabamba

Los problemas mencionados líneas arriba solo hacen notar el riesgo al que están expuestos los habitantes de esta provincia, es importante recordar que la falta de saneamiento representa un grave riesgo para la salud, problemática que afecta a miles de millones de personas en el mundo, particularmente grupos pobres y desatendidos. Por tanto una afrenta a la dignidad humana. Las intervenciones de salud pública que permiten el saneamiento adecuado de las comunidades evitan la propagación de enfermedades, también mejoran la calidad de vida de muchas personas, particularmente mujeres y niñas, que a menudo desempeñan las tareas domésticas y pueden afrontar riesgos personales cuando tienen que hacer sus necesidades a la intemperie.

6.1.2. Educación

“La educación es el medio privilegiado para asegurar un dinamismo productivo con equidad social, fortalecer democracias mediante la promoción del ejercicio amplio y sin exclusiones de la ciudadanía, avanzar a mayor ritmo en la sociedad de la información y el conocimiento, y enriquecer el dialogo entre sujetos de distintas culturas y visiones del mundo .”7

7 CEPAL: Financiamiento y Gestión de la Educación en América Latina y el Cribe. Julio 2004.

131 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

La prestación de este servicio se viene impartiendo en los tres niveles de Educación Básica Regular: Inicial, Primaria y Secundaria, así como instrucción Superior no universitaria y Educación ocupacional, cuyo resumen a continuación se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO 6.1.2:1 PROVINCIA POMABAMBA: OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO, NIVELES Y MODALIDAD, 2011

SUPERIOR BASICA REGULAR TECNICO- NO- PEDAGO- TECNO- DISTRITO PRODUCTIVA UNIVERSITA- GICA LOGICA INICIAL PRIMARIA SECUND. RIA

TOTAL 94 72 15 1 3 1 2

POMABAMBA 56 32 7 1 3 1 2

HUAYLLAN 16 11 3 0 0 0 0

PAROBAMBA 16 21 4 0 0 0 0 QUINUABAMBA 6 8 1 0 0 0 0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

Se puede observar que la oferta del servicio educativo para el año 2011 en el nivel secundario contaba con 15 centros educativos, cantidad bastante diferenciada en comparación con el nivel inicial (94) y primario (72), lo que genera que muchos estudiantes de este nivel tengan que caminar largas horas para llegar a sus centros educativos o que muchos de ellos no concluyan su educación básica. En cuanto a la educación superior, Pomabamba cuenta con 03 instituciones Superior No Universitaria (01 pedagógico y 02 Tecnológicos)

CUADRO 6.1.2:2 PROVINCIA POMABAMBA: ATENCION EDUCATIVA POR NIVELES Y MODALIDADES, 2011

CENTROS Niveles Educativos % DOCENTES % EDUCATIVOS

TOTAL 202 100 669 100 INICIAL 109 53,96 104 15,55 PRIMARIA 73 36,14 296 44,25 SEGUNDARIA 17 8,42 216 32,29

TECNICO-PRODUCTIVA 1 0,50 10 1,49

SUEPERIOR NO UNIVERSITARIO 1 0,50 29 4,33

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

132 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

En lo que al personal docente se refiere, también el nivel primario es el que concentra el mayor número de profesores (296 profesores). Para el caso específico de esta provincia, los docentes del nivel primario ascienden al 44,25% del total provincial, en segundo lugar se encuentra el nivel secundario con el 32,29 % del total de profesores, le sigue a este orden el nivel inicial con 15,55% seguido por el nivel técnico productivo, representado por el 1,44% de docentes y por último se encuentra el nivel superior no universitario que ocupa a solo el 4,33% de los docentes.

CUADRO 6.1.2:3

PROVINCIA POMABAMBA: OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO SEGÚN DISTRITOS, 2011

CENTROS Niveles Educativos % DOCENTES % MATRICULA % EDUCATIVOS

TOTAL 147 100 616 100 10529 100 POMABAMBA 62 42,18 315 51,14 5402 51,31 HUAYLLAN 26 17,69 96 15,58 1359 12,91 2774 26,35 PAROBAMBA 43 29,25 153 24,84 QUINUABAMBA 16 10,88 52 8,44 994 9,44

Fuente : MINEDU, Estadística de Calidad Educativa 2011(ESCALE) Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

 Distrito Pomabamba

Como lo muestra el Cuadro 6.1.2:1, este distrito por constituir la capital provincial centraliza a la mayoría de los locales educativos escolarizados a nivel provincial. Para el nivel inicial, Pomabamba cuenta con 56 instituciones educativas, lo que representa el 59,57% de las instituciones destinadas a este nivel en toda la provincia. Algunas de estas instituciones funcionan en locales provisionales por no contar con la infraestructura adecuada.

En el nivel primario, Pomabamba cuenta con 32 instituciones educativas, lo que representa al 44,4% de las instituciones de este nivel en la provincia. Al nivel secundario le corresponde unas 07 instituciones educativas, el cual representa el 46,6% del total de instituciones de este nivel en la provincia.

133 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH Como se puede observar en el cuadro 5:4, para el año 2011, este distrito contaba con 5 mil 402 alumnos matriculados y 315 maestros a cargo.

 Distrito Huayllán

El distrito de Huayllán solo cuenta con 30 centros educativos escolarizados y ningún centro superior productivo o tecnológico. Las instituciones se encuentran distribuidas de la siguiente manera: Para el nivel inicial, Huayllán cuenta con 16 instituciones educativas lo que representa 17,02% de las instituciones destinadas a este nivel en toda la provincia. En el nivel primario, son 11 instituciones, el cual representa al 15,3% de las instituciones de este nivel en la provincia. Al nivel secundario, le corresponde 03 instituciones educativas, representando al 20% de las instituciones de este nivel en la provincia. Para el año 2011, el distrito Huayllán contaba con 1 mil 359 matriculados con 96 maestros a cargo.

 Distrito de Parobamba

Este institución cuenta con 41 instituciones educativas, de las cuales 16 corresponden al nivel inicial y representan al 17,02% del total de estas instituciones a nivel provincial, 21 pertenecen al nivel primario constituyendo e l 29,2% y 04 al nivel secundario lo que significa al 26,7% del total de estas instituciones. Para el año 2011, este distrito contaba con 2 mil 754 alumnos matriculados y 153 maestros a cargo de este grupo.

 Distrito de Quinuabamba

El distrito Quinuabamba cuenta con 15 centros educativos escolarizados y ningún centro superior productivo o tecnológico. Para el nivel inicial, Quinuabamba cuenta con 06 instituciones educativas lo que representa al 6,38% de las instituciones destinadas a este nivel en toda la provincia

En el nivel primario, son 21 instituciones, el cual representa al 29,16 % de las instituciones de este nivel en la provincia. Al nivel secundario, le corresponde una (01) institución educativa, representando al 6,67% de las instituciones de este nivel en la provincia. Por otro lado para el año 2011, Quinuabamba contaba con 994 alumnos matriculados bajo la dirección de 52 docentes.

134 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 65: Infraestructura Inadecuada del local nivel inicial-Centro poblado Asuaj.

Foto Nº 66: Local Educativo Nivel Inicial- Centro poblado Asuaj.

Como puede visualizarse en las fotografías, muchos locales educativos en la provincia Pomabamba no presentan las condiciones necesarias para que se impartan clases de calidad, debido a la precaria infraestructura, falta de mobiliario, como el local del nivel inicial del centro poblado de Asuaj, que cuenta con un local

135 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH precario con agujeros en el techo, sin ventanas, y piso de tierra, el poco mobiliario con el que cuentan es de la buena voluntad de los pobladores.

Foto Nº 67: Institución Educativa Nº84216- Centro poblado Huaycho (Huayllán)

Es posible encontrar avances en cuanto al mejoramiento de algunas instituciones educativas como es el caso de la Institución Educativa Nº84216 y Nº 84013, del distrito de Huayllán y Pomabamba respectivamente, para el primer caso, este centro educativo alberga a alumnos del nivel primario y secundario, cuenta con infraestructura nueva de dos niveles, ambientes amplios e inmobiliario necesario para que se pueda dar mejores resultados en cuanto al aprendizaje.

136 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 68: Institución Educativa Nº84013- Centro poblado Jancapampa (Pomabamba)

La institución educativa Nº84013, en el nivel primario cuenta con 87 alumnos, 06 docentes y 06 secciones, en el nivel secundario hay 77 alumnos, 08 profesores y 5 secciones; a pesar de contar con una buena infraestructura y mobiliario adecuado y necesario, todavía esta comunidad carece de los servicios básicos como son desagüe y electricidad, lo que hace que las clases impartidas en los tres niveles se den en la mañana.

Foto Nº 69: Institución Educativa Nº84015-Huanchabamba.

137 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 70: Centro poblado Shuypillay (Parobamba)

Tan importante como locales adecuados y en buen estado, son las losas deportivas, un medio sano en el que los alumnos puedan tener una recreación sana y divertida que influya de manera positiva en su aprendizaje.

6.1.3. Salud La declaración de los derechos humanos establece que “El goce pleno de la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de ninguna clase”.

Actualmente la salud no se piensa ya como ausencia de enfermedad. La Organización mundial de la Salud (OMS) la define como el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de infecciones o enfermedades. La salud de la población peruana como lo expresa Carlos Bardalez del Águila en su investigación titulada “La Salud en el Perú”, es un reflejo de su realidad social; que ha alcanzado una importante mejora en algunos indicadores de salud del país, sin embargo, las grandes diferencias que enmascaran los promedios nacionales ocultan las inequidades existentes en la salud. La mayor o menor probabilidad de muerte y enfermedad está en función de factores como el estrato socioeconómico, la condición de ruralismo, el género y el nivel educativo en que se encuentren las personas y las comunidades.

138 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH En este sentido, la salud pública es el bien primordial que debe constituir una de las principales preocupaciones tanto de los gobernantes como de los mismos habitantes, sin embargo; debido a diferentes situaciones, no se le brinda las condiciones necesarias para cumplir con sus fines y objetivos. Esta situación se ve reflejada en la provincia de Pomabamba cuya problemática en el aspecto de salud se presenta a continuación.

CUADRO 6.1.3:1 PROVINCIA POMABAMBA: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A NIVEL DISTRITAL, 2011

NOMBRE TIPO ESTABLECIMIENTO DISTRITO RED MICRORED ESTABLECIMIENTO DE SALUD Socsi PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE HUAYLLAN Chuyas PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE HUAYLLAN POMABAMBA Vilcabamba PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE HUAYLLAN Conopa PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE HUAYLLAN Jancapampa PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE HUAYLLAN Huayllan CENTRO SALUD CONCHUCOS NORTE HUAYLLAN HUAYLLAN Acobamba PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE HUAYLLAN Huaycho PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE HUAYLLAN Parobamba viejo CENTRO SALUD CONCHUCOS NORTE PAROBAMBA VIEJO Parobamba nuevo PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE PAROBAMBA VIEJO Huanchayllo PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE PAROBAMBA VIEJO PAROBAMBA Shumpillan PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE PAROBAMBA VIEJO Changa PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE PAROBAMBA VIEJO Chogo PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE PAROBAMBA VIEJO P.S. Quinuabamba PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE PAROBAMBA VIEJO QUINUABAMBA P.S. Yamyan PUESTO DE SALUD CONCHUCOS NORTE PAROBAMBA VIEJO

Fuente : Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

La provincia Pomabamba cuenta con 160 profesionales distribuidos en todos los establecimientos de salud de los distritos de la provincia, 20 médicos, 23 enfermeros, 4 odontólogos, 12obstetras, 2 nutricionista, 01 Psicólogo, 02 Nutricionistas y 01 Químico Farmacéutico.

El Hospital de Apoyo Antonio Caldas Domínguez ubicado en la capital provincial, dispone de 110 profesionales médicos de los 160 existentes a nivel provincial, reduciendo de esta manera la capacidad operativa en la atención de las postas de salud, debido a que los 50 profesionales restantes tienen que distribuirse en las diferentes Postas Medicas Existentes.

139 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 6.1.3:2 PROVINCIA POMABAMBA: ATENDIDOS Y ATENCION POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO, AÑO 2010

ATENDIDOS HOSPITAL E CENTRO PUESTO DISTRITO TOTAL ATENCIONES INSTITUTO SALUD SALUD

ATENDIDOS 16,526 3,934 2,567 10,025 TOTAL

ATENCIONES 86,649 17,49 12,15 57,009

ATENDIDOS 1,344 1,099 245 HUAYLLAN 11,272 6,144 5,128 ATENCIONES ATENDIDOS 6,223 1,468 4,755 PAROBAMBA ATENCIONES 29,314 6,006 23,308

ATENDIDOS 8,085 3,934 4,151 POMABAMBA ATENCIONES 38,855 17,49 21,365

ATENDIDOS 874 874 QUINUABAMBA ATENCIONES 7,208 7,208

Fuente : Base de datos nacional del sistema HIS. Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

La salud es una de las necesidades básicas y primordiales de todo ser humano, es por ello que los hospitales están en la obligación de brindar servicios de salud de calidad. Al no contar un distrito con un hospital aunque sí con postas médicas, es que se puede a ver la necesidad de plantear una investigación en la actualidad que permita mostrar las carencias y necesidades urgentes de una población. La mayoría de postas médicas solo brindan atención de control de crecimiento y desarrollo (CRED), conjunto de actividades dirigidas a vigilar de manera adecuada y oportuna la evolución del crecimiento y desarrollo, en los menores de 5 años, pero una población está integrada por personas de distintas edades y por tanto de distintas necesidades, y por tanto también se necesita de personal especializado.

En el cuadro 6.1.3:2 podemos notar que el hospital provincial ubicado en la capital de la provincia tiene menos cantidad de atendidos (3,934 habitantes) y por lo tanto genera menos atenciones (1,749 atenciones); es fácil darse cuenta que las postas medicas son quienes más atendidos tiene (10,025 habitantes) por encontrarse más cercanas a una gran proporción de la población y por ende más atenciones se generan (57,009 atenciones). ´

140 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

 Distrito Pomabamba

Pomabamba cuenta con un Hospital que presta sus servicios en la capital distrital, es el centro que dirige y administra a los puestos de salud de toda esta jurisdicción, del cual dependen orgánica y administrativamente. Este Hospital cuenta con local propio, construido con material noble y cuenta también con todos los servicios básicos (energía eléctrica, agua potable y desagüe). Todas las emergencias se derivan a este Hospital de Apoyo Antonio Caldas Domínguez, ya que cuenta con los ambientes necesarios para atenderlos, como sala de hospitalización, consultorios externos, tópico, farmacia, sala de parto entre otros.

Dentro del área de influencia directa del Hospital de Pomabamba, se encuentran los puestos de salud de los distritos de Parobamba, Quinuabamba, Huayllán y Pomabamba como se muestra en el cuadro 5:5, cada uno de ellos disponen de personal técnico en enfermería y enfermeros. Con la finalidad de brindar un oportuno auxilio en casos de emergencias y para el traslado de pacientes graves, el centro de salud cuenta con una ambulancia disponible para atender con mayor rapidez las emergencias que pueden presentarse en los distintos centros poblados que al contar solo con postas medicas se hace necesario su traslado a este Hospital. .

Foto Nº 71: Hospital de Apoyo Antonio Caldas Domínguez- Pomabamba

141 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

 Distrito de Parobamba

En la capital de este distrito funciona el centro de salud Parobamba Viejo. Este centro de Salud, cuenta con un local propio construido con material noble y teja mejorada, se encuentra bajo la dirección de la Red Conchucos Norte y Micro red Parobamba Viejo, cuenta con una ambulancia para trasladar los casos de emergencia al distrito de Pomabamba, el centro de salud es atendida por un médico, enfermeros, técnicos y obstetras entre otros, y también cuentan con ambiente de hospitalización y farmacia., es por esto que genera un mayor número de atenciones.

El ámbito de atención de este Centro de Salud abarca los centros poblados de: Huanchayllo, Shumpillan, Changa y Chogo. Las campañas médicas que se realizan frecuentemente son: el lavado de manos, alimentación de gestantes y adultos mayores.

Foto Nº 72: Centro de Salud Parobamba Viejo (Parobamba)

142 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 73: Ámbito de atención del Centro de Salud Parobamba Viejo (Parobamba)

 Distrito Huayllán

El distrito Huayllán cuenta con 01 Centro de Salud y 02 Puestos de Salud, uno de ellos se encuentra en el centro poblado de Huaycho el cual se encuentra bajo la dirección de la Red Conchucos Norte y Micro Red: Huayllán, su área de influencia involucra a los centros poblados de Yurajyacu y Atapashca. Su infraestructura está hecha a base de albañilería confinada y techo aligerado, el personal médico está conformado por una Licenciada en Enfermería y 03 técnicos de enfermería quienes brindan una atención permanente y oportuna. Los casos de emergencia son derivados a la capital de la provincia; Pomabamba, para ello se tiene que hacer una previa coordinación de la movilidad para el traslado del paciente grave.

143 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 74: Puesto de Salud Huaycho (Huayllán).

 Distrito Quinuabamba

El distrito de Quinuabamba dispone de dos Postas de Salud, las cuales se encuentra bajo la dirección de la Red Conchucos Norte y la Micro Red Parobamba Viejo.

Para el caso específico de la Posta de Salud Yamyan, su infraestructura está hecha a base de albañilería confinada, concreto armado y techo aligerado. El personal médico está conformado por un médico, 01 técnico en enfermería, y una Licenciada en enfermería cuya atención es permanente. Muchas de las emergencias son atendidas y derivadas al Centro de Salud de Parobamba.

144 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 75: Puesto de Salud Yamyan (Quinuabamba).

6.1.4. Seguridad

La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afectan negativamente la calidad de vida; el término suele utilizarse para hacer referencia al conjunto de medidas y políticas públicas implementadas para guarecer a la población del sufrimiento de delitos, en especial de aquello que pongan en riesgo la integridad física.

El cuadro 6.1.4:1 presenta la cantidad de municipalidades que informaron sobre problemas que afectan la seguridad de su población, dentro de los problemas más resaltantes tenemos: el hurto, el alcoholismo y el abigeato.

CUADRO 6.1.4:1 MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE PROBLEMAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD, SEGÚN DISTRITO, 2011

Distrito Problemas que afectan la seguridad

145 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Violencia Robo en juvenil Alcoholismo Abigeato viviendas (pandillaje, barras bravas)

POMABAMBA 1 1 1 1

HUAYLLAN 0 0 1 0 PAROBAMBA 1 0 1 1 QUINUABAMBA 1 0 0 1 Fuente : Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2011. Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

Las municipalidades que informaron sobre robo a viviendas, abigeato y alcoholismo fueron los distritos de Pomabamba, Parobamba y Quinuabamba. Huayllán fue la única municipalidad que no informo de otros problemas más que de Alcoholismo.

Hay problemas rurales, como el abigeato, que conducen a estimular que se produzcan conductas delictivas por la ausencia de iluminación adecuada en las calles de centros poblados alejados de la capital, también existen problemas cuando se dejan terrenos baldíos oscuros y sin cercar, escenarios muchas veces inevitable por la naturaleza de la zona sierra de nuestro país. Los distritos que son víctimas de este problema son: Pomabamba, Parobamba y Quinuabamba.

CUADRO 6.1.4:2 MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE REGISTRO DE ORGANIZACIONES DE SEGURIDAD VECINAL Y COMUNAL, SEGÚN DISTRITO, 2011

Organizaciones de Seguridad Vecinal y Comunal

Distrito Comité Comité de Ronda urbana Otro Especifique vecinal autodefensa

POMABAMBA 0 0 0 0 HUAYLLAN 0 0 0 0

PAROBAMBA 1 0 0 0 ORGANIZACIÓN DE QUINUABAMBA 0 1 0 1 EX COMBATIENTES DE LAS FFAA

Fuente : Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2011. Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

Las Rondas Campesinas son instituciones comunales andinas que tienen como función proteger los bienes personales y comunitarios, y también ejercer la administración de justicia de acuerdo a normas sociales que consideren vigentes,

teniendo como principio la reciprocidad andina y la búsqueda de la armonía comunal.

146 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH Debido a que la mayoría de los distritos que conforman la provincia cuentan con gran cantidad de ganado, y las áreas donde estás son criadas suelen ser zonas escampadas.

Los comités vecinales, se encargan de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos para todo el distrito, dentro de la política definida por el sistema nacional de seguridad ciudadana. El objetivo de estas organizaciones no es hacer justicia por sus propias manos, sino preservar el orden y la seguridad de su comunidad mediante acciones preventivas.

En la provincia Pomabamba, la municipalidad de Quinuabamba es la única que informo sobre la existencia de Rondas Campesinas, mientras que la municipalidad de Parobamba fue la única que informo sobre la existencia de rondas urbanas.

6.2. Aspectos Culturales

En los análisis históricos de Pomabamba hay múltiples hechos que todos debemos tener presente para amarla cada vez más, desde las andanzas expansionistas de Capac Yupanqui, hasta Ramón Castilla, creador de la provincia de Pomabamba, podemos ingresar a nuestra historia en las siguientes etapas.

Época prehispánica

Es digno de mencionar los restos arqueológicos de Yaino, que durante los años 2000 hacia acá ha merecido el estudio de varios especialistas. En la ciudad de Pomabamba existe un lugar llamado "Ushno", especie de templete religioso de la época prehispánica. También en Chuyas subsisten tres "Huancas", (menhires) que recuerdan un ignoto y antiquísimo culto de la fertilidad. Los cronistas Pedro Cieza de León, Miguel Cabello Balboa, Garcilaso y Sarmiento de Gamboa, ellos al ocuparse de la expansión política y militar de los Incas hacia la región del Chincha suyo hacen frecuentes referencias a la resistencia de los nativos durante la época de los pequeños reinos independientes8. Concretamente, con lo escrito por Garcilaso de la Vega en «Comentarios Reales» hubo una coalición de Huaras, Piscopampas y Conchucos. Los Pincos no entraron en la resistencia armada. Después de una cruda arremetida se impusieron los expansionistas del Tahuantinsuyo.

Época de la conquista

8 ver a Baldelomar Soriano en su Historia del Perú.

147 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH Los miembros de la tribu de Konchuku mataron a Sancho de Cuéllar- después del asesinato de Atahualpa- versión de Alfredo Ramos en Libro de Oro de Pomabamba [...](2011). En respuesta, Francisco de Chaves cometió genocidio al eliminar a 600 niños (Cf. Cieza de León). Por eso lo llaman «Herodes de la conquista». En los archivos de la Parroquia de Piscobamba figuran bautizados de Pomabamba, de las etnias kitu y tsatsapuya (Quitos y Chachapoyas). Ellos eran partidarios de Atahualpa.

Época de la colonia

Consumada la Conquista y establecida el Virreinato, empieza la acción evangelizadora y conquista de los frailes y el afán de los encomenderos para explotar sus respectivas asignaciones feudales.

Los naturales permanecen siempre en estado de rebeldía y no quieren aceptar la nueva religión cuando en 1561, los padres agustinos penetraron a los territorios de actual Pomabamba. Hubo enfrentamiento entre dos culturas y religiones diferentes9. Sufrieron mucho ante los rebeldes originarios, hasta que se envió a los famosos "extirpadores de idolatrías" que se encargaban de destruir toda huella de las antiguas creencias indígenas, pero que hasta la actualidad subsiste en las áreas rurales. Hoy es normal el pago a Pachamama.

Fundación y visita de Arzobispo

En esa época fue importante la visita del ilustre Arzobispo de Lima, Toribio Alonso de Mogrovejo10, a fines del siglo XVI (1593) él consta a Pomabamba como anexo de Piscobamba-. Posiblemente, Pomabamba se funda como reducción de naturales en 1574, por el capitán Alonso Santoyo.

Régimen de intendencias

En 1784, al establecerse el régimen de intendencias, Pomabamba, como doctrina integra el partido de Conchucos-capital Huari. En 1812 llegó Fernández Patiño, el subdelegado del partido y tomó juramento a la población para acatamiento de la Constitución de Cádiz11.

Época de la emancipación

9 «La invención de catolicismo en América»(2009)de Fernando Armas 10 «Santo Toribio de Mogrovejo»(1994) de Raúl Pini y otros 11 «El Perú en las Cortes de Cádiz» Tomo IV, volumen 2(1974).

148 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH En esta etapa, el fervor libertario llegó también hasta estos apartados lugares el mensaje de los heraldos que, desde Chile, enviaba José de San Martín avivando: el latente espíritu rebelde de los lugareños hacia la causa de la Emancipación, Más antes hubo rebeliones indígenas.

El presidente del departamento de Huaylas, general Luzuriaga, en marzo de 1821, divide Conchucos en dos partidos (provincias), Pomabamba explícitamente integra el partido de Conchucos Bajo- capital Piscobamba, hasta 1835; luego pertenece en queda la provincia de Conchucos, capital Sihuas.

Época republicana- Creación política

Por ley del 21 de febrero de 1861, la provincia de Conchucos fue dividido por Ramón Castilla en dos:

o La provincia de Pomabamba(capital Pomabamba) o La provincia de Pallasca (capital Corongo). Es la fecha de la desaparición política histórica del nombre de Conchucos. Sustantivo que reapareció al crearse el distrito de Conchucos, en 1917 como integrante de la Provincia de Pallasca. El proyecto de Ley presentó el diputado Coronguinos, Fernando de Bieytesleer «El Comercio» (Lima-Perú) del mes de marzo de 1861.

Semillero de otras provincias

La provincia de Pomabamba conservó su estabilidad político-administrativa, durante 95 años. Luego surgen las provincias de Piscobamba y Sihuas, que antes fueron sucesivamente capital de Conchucos Bajo y Conchucos. Según Ley 12541 del 12 de enero de 1956 se creó la provincia de Mariscal Luzuriaga con su capital Piscobamba. Y la ley 13485 del 9 de enero de 1961 estableció la provincia de Sihuas con su capital Sihuas. Tanto Piscobamba, Sihuas y Pomabamba fueron doctrinas, en la época de las intendencias. En el cuadro que se inserta a continuación, se muestra la información poblacional a nivel distrital según Familia Lingüística en la que se encuentra inmersa, la etnia a la cual pertenece y la lengua o dialecto materno aprendido en su niñez. Así mismo, se incluye la información de las comunidades campesinas, por cada uno de los distritos, que son las organizaciones rurales más representativas de la provincia y que se encuentran vigentes.

149 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 6.2:1 POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS SEGÚN IDIOMA APRENDIDO, FAMILIA LINGÜÍSTICA Y ORGANIZACIONES

IDIOMA O DIALECTO MATERNO ORGANIZACIONES COMUNALES Comunidades PROVINCIA DISTRITO POBLACIÓN TOTAL CASTELLANO QUECHUA OTROS Campesinas

Alpamayo, Camino de los Incas, Jatun Torre, Juan Velasco POMABAMBA QUECHUA 14.933,00 3279 10573 12 Alvarado, Occhzjilca, Tambillos, Túpac Amaru, Virgen de las Mercedes, Virgen Imaculada, JoseMarti Ríos Sotelo(1)

Santa Cruz de Changa, Cuzca, Chogo, Huanchayllo, Micaela PAROBAMBA QUECHUA 6.861,00 186 6196 8 Bastidas, Ocopon, Pauca, Puyaupampa,SanAndres de Shuypillay, San Miguel, Socosbamba, San Antonio de Taya y Tomaragraj.

HUAYLLAN QUECHUA 3.666,00 344 3101 0 La Libertad, Corazón de Jesús.

QUINUABAMBA QUECHUA 2.494,00 66 2191 0 San José, San Miguel de Viñac.

Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

150 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

En la provincia existen dos fiestas costumbrista muy arraigadas y propagadas a nivel provincial, están son: la fiesta patronal de San Juan y San Francisco de Asís.

 Fiesta Patronal de San Juan

Fueron los Agustinos quienes introdujeron la festividad de San Juan Bautista. Para ganarse al pueblo, vistieron al santo con harapos y lo subieron a un anda de troncos, con mantas y espejos que parecían un sol. Siglos después, San Juan viste con modestia. La celebración comienza el 14 de junio, cuando es trasladado a la capilla Huampocruz para las novenas. El día 23, la víspera, San Juan, del barrio Cañan, tiene un emotivo encuentro con San Francisco, del barrio Convento. El 24 y 30 de junio son días de procesión alrededor de la plaza. El 26 se representa la captura y muerte de Atahualpa, y el 27 se realiza la gran tarde taurina.

Durante estas fechas se llevan a cabo diferentes manifestaciones culturales, entre danzas y la diversa gastronomía que caracteriza a nuestro país. Las actividades más características que podemos encontrar es el traslado de la imagen del santo patrón con acompañamiento de comparsas folklóricas, Banda Orquesta y fieles en general.

Dentro de las principales comidas típicas tenemos el cuy, la sopa de yunca, entre otros.

Foto Nº 76: San Juan Bautista

151 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

 Fiesta Patronal del San Francisco de Asís.

Cada 14 de octubre se celebra a la fiesta de San Francisco de Asís, organizado por los pobladores de la zona. Dicho evento se lleva a cabo en la capital provincial con mucha concurrencia de los Pomabambinos de todos los distritos que conforman esta provincia. Se inicia con la santa misa, prosigue con la procesión de San Francisco de Asís acompañado de San Juan Bautista, luego se puede presenciar y disfrutar de las Danzas Huancas presentado por los devotos, también se degusta de los platos típicos de Pomabamba de los cuales resalta la cuyada pomabambina.

También se realiza la corrida de toros con un divertido espectáculo y como cierre fiesta al compás de las bandas de ese día.

Foto Nº 77: Imagen de San Juan Bautista-Pomabamba

152 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 78: Las Danzas presente en la Fiesta de Tayta Pancho

Foto Nº 79: Iglesia de San Francisco de Asís- en el barrio de convento

153 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

ILUSTRACIÓN 6.2:1 PROVINCIA POMABAMBA: MAPA SOCIO CULTURAL

Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash

154 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

PARTE III CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL

155 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

Las unidades funcionales son el resultado del proceso de la configuración territorial y niveles de influencia de los centros capitales seleccionados, determinan las relaciones de un centro funcional y los centros poblados que de acuerdo a su tamaño, sus roles, sus limitaciones y las redes de comunicación, configuran un sistema funcional de centros poblados, los cuales definen un ámbito caracterizados por una determinada estructura territorial integrada y diferenciada. Estos intercambios entre los centros poblados se dan en función directa de sus tamaños de poblaciones y en función inversa a la distancia que los separa, considerándose los factores condicionantes y las barreras físico geográficas que se presenten.

7.1. Identificación de Centros Funcionales

Este es el primer proceso, se seleccionan los centros poblados que tienen capacidad de ejercer funciones propias de una cede político administrativa, la selección de centros poblados se da teniendo en cuenta los parámetros y criterios técnicos – geográficos, tales como: su volumen poblacional, ubicación, localización, rol, articulación y accesibilidad, los cuales le van a dar capacidad dinamizadora y organizadora de la estructura de centros poblados de esta unidad funcional, asignándole por consiguiente funciones propias de una sede capital político - administrativa. Desde una óptica espacial y económica, los centros poblados seleccionados tienen atributos de jerarquía, especialización y estructura urbana.

En esta parte se trata de seleccionar aquellos centros poblados que puedan sostener los servicios esenciales, con una infraestructura básica y cuenten con condiciones geográficas que faciliten el ejercicio de la función administrativa en su ámbito de aplicación.

Los criterios para la selección de centros funcionales están establecidos en el D.S. Nº 019- 2003-PCM, Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial, y la Directiva Nº 001-2003-DNTDT, Diagnóstico y Zonificación Para Fines de Demarcación Territorial.

7.1.1. Población. El Artículo 12º del Reglamento de la Ley 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial, aprobado mediante D.S. Nº 019-2003-PCM, señala los criterios mínimos de población para determinar la capital distrital, siendo el volumen poblacional un indicador importante para la determinación de centros funcionales, garantizando la capacidad de los recursos humanos en el centro de administración para la realización de funciones de gestión que requiere el ámbito funcional a definir.

156 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH Para el caso de la región sierra la población mínima establecida es de 1500 habitantes, pudiendo adaptarse a cada realidad no debiendo exceder el 20% del mínimo solicitado, es decir centros poblados con un volumen poblacional mayor o igual a 1200 habitantes, en el caso de la provincia Pomabamba solo el centro poblado Pomabamba cumple con la restricción, por lo tanto al no poder dejar a la provincia con un solo distrito, se toma como criterio de selección el volumen poblacional mínimo a nivel distrital para la sierra que son 3800 habitantes, a esto adaptamos a la realidad sin exceder del 20% del mínimo solicitado, es decir mayor o igual a 3040 habitantes a nivel distrital. En el análisis se incluyen a las demás capitales distritales actuales como Parobamba, Huayllán y Quinuabamba y se evalúa si cumplen o no la condición de población.

Así ya no solo el centro poblado Pomabamba, capital del distrito Pomabamba cumple con dicha restricción, sino también los centros poblados Parobamba y Huayllán, se discrimina al centro poblado Quinuabamba por no cumplir la condición de volumen poblacional ni como centro poblado ni como distrito.

CUADRO 7.1.1:1 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL

POB. T.C POB. Min (- CAT. COD_CP NOMCCPP CENSO INEI REGION 1993- CUMPLE 20%) ACTUAL 2007 2007 1.00 Pomabamba 4654 1200 Sierra Ciudad 1,05 Ok! 2.00 Parobamba (*) 543 1200 Sierra Pueblo -0,04 No 3.00 Huayllán (*) 468 1200 Sierra Pueblo -0,16 No 4.00 Quinuabamba (*) 266 1200 Sierra Pueblo -0,64 No FUENTE: DNTDT- INEI – CENSO 2007 Elaborado: SGPAT – GRPPAT – REGION ANCASH TC (1) Tasa de crecimiento a nivel de centro poblado. (*) Volumen poblacional no cuenta con el mínimo del 20%, es decir 1200 habitantes.

CUADRO 7.1.1:2 CAPITALES DISTRITALES SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL DEL DISTRITO

POB. T.C POB. Min (- COD_CP NOM DISTRITO CENSO INEI REGION ACTUAL 1993- CUMPLE 20%) 2007 2007 1.00 Pomabamba 14933 3040 Sierra Distrito 1,05 Ok! 2.00 Parobamba 6861 3040 Sierra Distrito -0,04 Ok! 3.00 Huayllán 3666 3040 Sierra Distrito -0,16 Ok! 4.00 Quinuabamba (*) 2494 3040 Sierra Distrito -0,64 No FUENTE: DNTDT- INEI – CENSO 2007 Elaborado: SGPAT – GRPPAT – REGION ANCASH TC (1) Tasa de crecimiento a nivel de centro poblado. (*) Volumen poblacional no cuenta con el mínimo del 20%, es decir 3040 habitantes.

157 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

De los cuadros 7.1.1:1 y 7.1.1:2, vemos que según los criterios descritos, los centros poblados Pomabamba, Parobamba y Huayllán, son los que cumplen la condición de volumen poblacional para la sierra con volúmenes poblacionales de 4654, 543 y 468 habitantes respectivamente, se discrimina al centro poblado Quinuabamba por no cumplir con el mínimo de volumen poblacional.

7.1.2. Especialización económica. La evaluación se hace con el apoyo de técnicas estadísticas relacionadas a la clasificación jerárquica de las variables de análisis económico, como la PEA, el PNB, Coeficiente de Especialización, Nivel de Servicios, y el reconocimiento y encuestan hechas in situ.

La mayor actividad económica de la provincia Pomabamba según el Censo INEI 2007 y corroborado con el trabajo de campo es la agricultura, minería, ganadería, caza y silvicultura, le sigue los servicios y el comercio que principalmente se desarrolla en la capital provincial, entre todos estos podemos señalar como especialización económica a la agricultura, la producción principal es la papa, seguido del maíz y la oca.

La ciudad capital tiene mayor dinámica económica, aporta más a la economía provincial, es un espacio de encuentro para productores y comerciantes, allí se producen y venden los productos agropecuarios de la zona al mismo tiempo que se compran los productos que han tenido cierto nivel de industrialización que vienen de la capital del departamento, la ciudad también es un centro de abastecimiento.

La población económicamente activa PEA en los centros poblados Parobamba y Huayllán presentan como principal actividad a la agricultura.

El cuadro 7.1.2:1 permite conocer la especialización económica de los centros poblados seleccionados, dada por la relación encontrada en la concentración de la PEA en determinadas actividades.

158 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 7.1.2:1 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACION ECONOMICA

COD_CP NOMCCPP ESPECIALIZACION ECONOMICA INFLUENCIA

1.00 Pomabamba Agropecuaria y servicios Provincial 2.00 Parobamba Agricultura Distrital 3.00 Huayllán Agricultura Distrital

Fuente: DNTDT- Censo INEI 2007 PEA Elaborado: ET- SGPAT – GRPPAT - REGION ANCASH

7.1.3. Situación geográfica.

En este punto los centros poblados son analizados desde el punto de vista de su ubicación, considerando para ello la proximidad a otros centros funcionales, su centralidad y sus condiciones de riesgo físico. La situación geográfica se define mediante el análisis de la información geomorfológica, los antecedentes de riesgos naturales y ocurrencias de fenómenos geo-dinámicos registrados, que permita evaluar las condiciones de seguridad del centro poblado; asimismo, mediante el análisis de la ubicación comparada del posible centro funcional respecto a los centros poblados involucrados en las unidades funcionales a través de las sub redes de articulación12 y otros centros funcionales. El análisis de la situación geográfica de los centros poblados nos permite definir la ubicación óptima y estratégica considerando la proximidad entre los centros poblados jerárquicos, la equidistancia a su probable ámbito de influencia, y las características geomorfológicas que garanticen condiciones de seguridad física óptimas para el desarrollo normal de las actividades de administración.

a) Riesgo.

El objetivo de este punto es asegurar la sostenibilidad de los centros funcionales desde la óptica del riesgo. Se define mediante el análisis de la información geomorfológica, los inventarios y registros de fenómenos de geodinámica externa, la revisión bibliográfica y los puntos levantados en el trabajo de campo.

Evaluación del Riesgo: R = f (P, V) R = Riesgo Potencial P = Peligrosidad (Fenómenos de Geodinámica Externa) V = Vulnerabilidad (Áreas Vulnerables, Unidades Geomorfológicas)

12 Las subredes de articulación sirven solo para la generación de los indicadores de articulación, accesibilidad y localización.

159 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 7.1.3:1 RIESGOS EN LOS CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS

TIPO DE GRADO DE COD_CP VECINO PROXIMO RIESGO APTO RIESGO AFECTACION 1.00 Pomabamba No Sin riesgo Si 2.00 Parobamba Si Huayco Afectación parcial No 3.00 Huayllán No Sin riesgo Si Elaborado: ET- SGPAT – GRPPAT - REGION ANCASH

b) Proximidad entre centros jerárquicos.

Se evaluó las distancias reales expresadas en kilómetros entre los centros poblados escogidos como centros funcionales, en razón de las facilidades para una administración desde un centro funcional a otro centro funcional más cercano.

CUADRO 7.1.3:2 PROVINCIA POMABAMBA: DISTANCIAS (KM) ENTRE CENTROS FUNCIONALES O CENTROS JERARQUICOS

Pomabamba

Parobamba

Huayllán

Total DISTANCIAS

( Km )

Pomabamba 0 52.41 7.88 60.29 Parobamba 52.41 0 60.29 112.7 Huayllán 7.88 60.29 0 68.17 Total 60.29 112.7 68.17

Elaborado: ET- SGPAT – GRPPAT - REGION ANCASH

El criterio de proximidad entre centros jerárquicos evalúa la distancia existente entre los posibles centros funcionales, estableciendo las distancias óptimas que deben tener entre ellos para una administración óptima sin superponer funciones. Se evalúa cada centro poblado con el centro poblado de jerarquía superior más próximo, para considerar en base a ello una distancia considerable y para evitar la superposición de sus ámbitos de influencia.

160 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Del análisis realizado de proximidad entre los centros más representativo de la provincia; podemos concluir, que la mayoría de los centros jerárquicos se encuentran en un rango de no próximo, pero hay dos centros poblados más cercanos como son Pomabamba y Huayllán y los más alejados Huayllán con Parobamba.

CUADRO 7.1.3:3 PROVINCIA POMABAMBA: PROXIMIDAD ENTRE CENTROS JERARQUICOS

CENTRO DISTANCIA ( CODIGO VECINO PROXIMO CODIGO PROXIMIDAD JERAQUICO Km ) Parobamba 2.00 52.41 No es próximo Pomabamba 1.00 Huayllán 3.00 7.88 Discriminado Parobamba 2.00 Huayllán 3.00 60.29 No es próximo

MEDIA (MX) 40.19

DESVIACION ESTANDAR (S) 28.26

Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH Proximidad: X< Mx – 2s = Muy próximo X< Mx = Próximo X>Mx = No es próximo X>Mx + 2S = Óptimo.

Subredes de Articulación:

Para iniciar la evaluación de la articulación, es necesario determinar las subredes de articulación que se determina a partir del mapa de articulación y grafo provincial, para posteriormente medir sus niveles de articulación, accesibilidad, centro de gravedad, número de Koning, índice omega e índice de rodeo de los centros poblados seleccionados como posible capital distrital. En la provincia Pomabamba, se han identificado 3 subredes de articulación, las cuales se tomarán como base para la determinación de los índices antes mencionados, tenemos las subredes de articulación Pomabamba, Parobamba y Huayllán, que no son otra cosa que los ámbitos que encierran los 03 centros funcionales encontrados.

161 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH GRAFICO 7.1:1 PROVINCIA POMABAMBA: GRAFO DEL AMBITO DE ANALISIS POMABAMBA

1.01

1.04

1.10 1.14 1.07

1.09 1.15 1.06 1.03 1.02 1.00

1.13 1.12 1.11 1.05

162 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH GRAFICO 7.1:2 PROVINCIA POMABAMBA: GRAFO DEL AMBITO DE ANALISIS PAROBAMBA

2.03 2.06 2.09

2.01 2.07

1.08 2.05 2.10 2.11 2.12 2.02 2.04 2.00

4.01 2.08

4.03 4.00

4.02

GRAFICO 7.1:3 PROVINCIA POMABAMBA: GRAFO DEL AMBITO DE ANALISIS HUAYLLAN

3.05 3.01 3.00 3.06 3.03 3.02 3.04

3.07

163 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

c) Proximidad al centro de gravedad poblacional.

Se calcula la media aritmética de las coordenadas de los distintos centros poblados de la sub-red de articulación en análisis. El promedio de los valores Este y Norte ponderado por su población, definen un punto en el mapa que se considera como el Centro de Gravedad Poblacional. Los centros poblados de más óptima localización están más próximos a este valor. Pomabamba está estratégicamente mejor ubicado en su subred, Huayllán esta estratégicamente ubicado, mientras que Parobamba está más alejado del centro de gravedad poblacional de su subred.

CUADRO 7.1.3.4 PROVINCIA POMABAMBA: DISTANCIA AL CENTRO DE GRAVEDAD POBLACIONAL CGP

DIST. AL SUBRED COD_CP NOMCCPP POB. 2007 ESTE NORTE CGP (Km) 1 1.00 Pomabamba 4654 230000 9024000 0.65 2 1.01 Parobamba 287 233000 9025000 7.68 3 1.02 Huayllán 284 231000 9022000 2.41 Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

CUADRO 7.1.3.5 SUB RED DE ARTICULACIÓN POMABAMBA: DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD POBLACIONAL CGP

POB. COD_CP NOMCCPP X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL 2007 1.00 Pomabamba 4654 230000 9024000 1070420000 41997696000 1.01 Cotocancha Baja 287 233000 9025000 66871000 2590175000 1.02 Angascancha 284 231000 9022000 65604000 2562248000 1.03 Pauchos 267 229000 9025000 61143000 2409675000 1.04 Pajash 256 231000 9025000 59136000 2310400000 1.05 Chuyas 253 227000 9024000 57431000 2283072000 1.06 Socsi Bajo 236 228000 9025000 53808000 2129900000 1.07 Chacuabamba 213 231000 9023000 49203000 1921899000 1.09 Shiulla 201 224000 9030000 45024000 1815030000 1.10 Nuevo Progreso 197 228000 9026000 44916000 1778122000 1.11 Huaycocollpa 196 229000 9023000 44884000 1768508000 1.12 Jancapampa 191 223000 9021000 42593000 1723011000 1.13 Conopa Alto Cochapampa 173 223000 9028000 38579000 1561844000 1.14 Vista Florida 163 230000 9024000 37490000 1470912000 1.15 Socsi Alto 152 228000 9026000 34656000 1371952000 TOTAL 7723 3425000 135371000 1771758000 69694444000 CGS 228333.333 9024733.33 229413.181 9024270.879 CGP

Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

164 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CUADRO 7.1.3.6. SUB RED DE ARTICULACIÓN PAROBAMBA: DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD POBLACIONAL CGP

COD_CP NOMCCPP POB. 2007 X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL 2.00 Parobamba 543 233000 9038000 126519000 4907634000 2.01 Changa 633 238000 9050000 150654000 5728650000 2.02 Huachayllo 447 244101 9048734 109113147 4044784098 2.03 Cajas 370 227000 9046000 83990000 3347020000 2.04 Shuypillay 338 239000 9048000 80782000 3058224000 2.05 Ocopon 287 235000 9043000 67445000 2595341000 2.06 Cucho 241 237000 9053000 57117000 2181773000 2.07 Chachay 197 240000 9049000 47280000 1782653000 2.08 Taya 196 241000 9046000 47236000 1773016000 2.09 Huasicañay 187 240000 9052000 44880000 1692724000 2.10 Pilanco 180 235000 9044000 42300000 1627920000 2.11 Cuzca 180 237000 9047000 42660000 1628460000 2.12 Pampanueva 152 240000 9046000 36480000 1374992000 1.08 Chogo 203 230000 9037000 46690000 1834511000 4.00 Quinuabamba 266 236000 9038000 62776000 2404108000 4.01 Viñac 250 235000 9037000 58750000 2259250000 4.02 Yamyan 180 248000 9039000 44640000 1627020000 4.03 Vincho 168 239000 9032000 40152000 1517376000 TOTAL 5018 4274101 162793734 1189464147 45385456098 CGS 237450.056 9044096.33 237039.487 9044530.908 CGP

Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

CUADRO 7.1.3.7 SUB RED DE ARTICULACIÓN HUAYLLAN: DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD POBLACIONAL CGP COD_CP NOMCCPP POB. 2007 X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL 3.00 Huayllán 468 232000 9020000 108576000 4221360000 3.01 Huanchacbamba 331 232000 9019000 76792000 2985289000 3.02 Huaycho 308 236000 9015000 72688000 2776620000 3.03 Tinyash 276 235000 9018000 64860000 2488968000 3.04 Atapachca 273 233000 9016000 63609000 2461368000 3.05 Asuaj 233 230000 9015000 53590000 2100495000 3.06 Dos De Mayo 224 233000 9020000 52192000 2020480000 3.07 San Pedro 179 233000 9018000 41707000 1614222000 TOTAL 2292 1864000 72141000 534014000 2.0669E+10 CGS 233000 9017625 232990.4 9017801.92 CGP

Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

165 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

7.1.4. Articulación y accesibilidad

a) Articulación

El nivel de articulación es un factor importante que incide directamente en las comunicaciones y el intercambio de bienes y servicios en una red, en ese sentido es fundamental que existan buenos niveles de articulación en las unidades administrativas existentes y propuestas. Por lo tanto, se evalúa la configuración de la red vial, su grado de articulación y el nivel de desarrollo del sistema de centros poblados. Las medidas topológicas de conectividad constituyen indicadores ideales para medir la articulación y el grado de desarrollo en un grafo. Los índices usados en la provincia Pomabamba para medir el grado de articulación fueron: - Número de centros poblados – nodos (n) - Numero de vías – arcos (a) - Numero de grafos (g) - Grado nodal – Gn - Índice beta: B=a/n - Índice gama: A=(2a)/(n(n-1))

Estos índices fueron calculados por cada subred de articulación de los grafos mostrados en las Figuras 7.1:1, 7.1:2, 7.1:3. La articulación o conectividad nos muestra rápidamente una idea clara de la estructura de cada subred; para entender y describir mejor las posibles relaciones entre los centros poblados. Cada subred debería tener por lo menos un regular grado de conectividad, para asegurar de esta manera que cada centro poblado tenga una buena articulación en sus flujos sociales y comerciales dentro de su subred y con las demás subredes. En el cuadro 7.1.4:1, se muestra el resumen de los índices calculados.

CUADRO 7.1.4:1 PROVINCIA POMABAMBA: INDICES DE ARTICULACION

Subred Código n a g Gn 1. Pomabamba 1.00 15 12 1.00 6 0.80 0.11 2. Parobamba 2.00 18 10 1.00 3 0.56 0.07 3. Huayllán 3.00 8 8 1.00 3 1.00 0.29 Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

166 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Como podemos ver la subred Pomabamba es el que presenta mejor grado nodal, el índice beta es de regular a bajo en todas las subredes, lo que significa un regular a bajo grado de conectividad, regular para Pomabamba y Huayllán y bajo para Parobamba, el índice gamma de igual modo, presenta valores bajos, lo que significa que las subredes están poco articuladas.

b) Accesibilidad

Es entendida como el grado de facilidad para acceder a un punto desde cualquier lugar de la red urbana, se puede dar en términos de distancia, tiempo, medios disponibles, costo, etc.

Se evalúa el grado de accesibilidad de cada nodo de la red y se determinan los centros poblados que cuentan con una posición dominante en las subredes, con el fin de asegurar adecuados niveles de accesibilidad de los centros poblados a los centros funcionales.

Mientras más grande sea el valor del índice, menos accesible será el nodo, y menos ventajoso será en cuanto a lugar de localización

CUADRO 7.1.4:2 PROVINCIA POMABAMBA: INDICES DE ACCESIBILIDAD

Subred Código Ccpp más Numero de Índice de Índice de Índice de accesible Koning Shimbel Omega Rodeo 1. Pomabamba 1.00 Pomabamba 4.00 20.24 0.00 1.57 2. Parobamba 2.00 Parobamba 6.00 14.35 9.62 1.14 3. Huayllán 3.00 Huayllán 3.00 11.68 0.00 3.89 Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

Del cuadro 7.1.4:2, podemos deducir que en la red más eficiente es Parobamba, ya que la distancia real se acerca a la ideal, Pomabamba tienen una red regular ya que solo se excede por un 50% aproximadamente, Huayllán en cambio es una red poco eficiente con un valor del índice de rodeo de3; lo que significa, que en esta red se recorre más del triple de la distancia ideal para llegar a un centro poblado.

167 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

7.1.5. Selección del Centro Funcional

Con los análisis anteriores, se selecciona a los centros poblados por ámbito funcional que de acuerdo a los criterios de población, especialización económica, situación geográfica, articulación y accesibilidad se han elegido como los centros poblados más óptimos y estratégicos en cada uno de sus ámbitos de análisis. Los centros poblados seleccionados en la provincia Pomabamba para ser considerados como centros funcionales y cuentan con la capacidad para ejercer funciones propias de una sede capital administrativa, son: Pomabamba, Parobamba y Huayllán. Parobamba no está estratégicamente ubicado pero ejerce atracción indiscutible sobre los demás centros poblados. En los cuadros 7.1.5:1, 7.1.5:2, 7.1.5:3, se muestra la ponderación realizada para la selección de centros funcionales, los cuales son centros de fuerte atracción en sus respectivas subredes de articulación.

CUADRO 7.1.5:1 SUBRED POMABAMBA: SELECCIÓN DEL CENTRO FUNCIONAL

Situación Geográfica Articulación y Accesibilidad Proximidad Numero Índice Índice Centro Volumen Especialización Grado Índice entre Proximidad de de de TOTAL Funcional Poblacional Económica Riesgo Nodal Omega Centros al C.G.P Koning Shimbel rodeo (Gn) (Ω) Jerárquicos (DTM) (SHI) (Ir) Pomabamba 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 11 Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH.Puntuación:1=Muy Bueno, 2=Bueno, 3=Regular

CUADRO 7.1.5:2 SUBRED PAROBAMBA: SELECCIÓN DEL CENTRO FUNCIONAL

Situación Geográfica Articulación y Accesibilidad Proximidad Numero Índic Centro Volumen Especialización Grado Índice de Índice entre Proximidad de e de TOTAL Funcional Poblacional Económica Riesgo Nodal Shimbel Omega Centros al C.G.P Koning rode (Gn) (SHI) (Ω) Jerárquicos (DTM) o (Ir) Parobamba 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 13 Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH. Puntuación: 1=Muy Bueno, 2=Bueno, 3=Regular

CUADRO 7.1.5:3 SUBRED HUAYLLAN: SELECCIÓN DEL CENTRO FUNCIONAL

Situación Geográfica Articulación y Accesibilidad Proximidad Numero Índic Centro Volumen Especialización Grado Índice de Índice entre Proximidad de e de TOTAL Funcional Poblacional Económica Riesgo Nodal Shimbel Omega Centros al C.G.P Koning rode (Gn) (SHI) (Ω) Jerárquicos (DTM) o (Ir) Huayllán 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 11 Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH. Puntuación: 1=Muy Bueno, 2=Bueno, 3=Regular

168 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Foto Nº 80: Centros Poblados Seleccionados como Centros Funcionales

169 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH 7.2. Determinación de áreas de influencia territorial y unidades funcionales

Para la determinación de las áreas de influencia de cada uno de los centros funcionales selecciona dos, se tomarán en cuenta dos criterios básicos, los mismos que nos permitieran identificar el rango de acción de cada uno de estos centros funcionales: atracción espacial, el cual por medio de fórmulas matemáticas, permite determinar el grado de atracción ejercido por el centro funcional con cada uno de los centros poblados de su alrededor; para ello, tomaremos en cuenta los volúmenes poblacionales y la distancia del centro funcional al centro poblado analizado. Con estos dos datos tendremos: atracción espacial, es directamente proporcional a la población e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa; para lo cual, se aplica la fórmula de Reilly para determinar la atracción espacial y atracción socioeconómica; determinada a partir de encuestas técnicas realizadas a la población involucrada, permite evaluar el grado de afinidad entre un centro poblado con un centro funcional cercano, de acuerdo a lo antes dicho pasamos a evaluar cada una de la áreas de influencia de los centros funcionales.

[ ]

Fij=Fuerza de gravedad entre dos masas separadas por la distancia Mi, Mj= Masas Dij= Distancia entre i y j C= Constante

Utilizando este principio y teniendo como base las áreas de atracción definidas se prosiguió a establecer los límites de las unidades funcionales que se caracterizan por tener una estructura territorial que coadyuva a los procesos de integración poblacional y diferenciación económica. Para aquellos centros poblados periféricos como Angascancha entre Pomabamba y Huayllán, Chogo entre Pomabamba y Parobamba, Cajas entre Parobamba y Umbe (distrito de la provincia Sihuas), se aplicó Railly para ambos centros funcionales, de manera que el mayor valor es el que definía la atracción espacial y se concluyó que Pomabamba ejerce mayor atracción a Angascancha, Parobamba a Chogo y Umbe a Cajas. Así mismo se aplicó un sondeo a través de entrevistas y encuestas al centro poblado Cajas que a pesar de tener atracción espacial con Umbe (capital del distrito Sicsibamba en la provincia Sihuas) tiene identidad sociocultural con Parobamba. Finalmente se determinó las siguientes áreas de influencia.

170 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

7.2.1. Unidad Funcional Pomabamba(Uf-1)

Esta unidad funcional, está ubicada al sur de la provincia, en este sector el área de influencia está caracterizada principalmente por una estructuración de dominio urbano y rural; representado por el conglomerado urbano de Pomabamba, con gran capacidad de concentración de actividades socioeconómicas, por lo mismo que encierra como centro funcional al centro poblado capital provincial.

El área de influencia del centro funcional Pomabamba, atrae a la parte norte y sur de la provincia y definitivamente a todo el ámbito de su unidad funcional; es la más importante de la provincia, su ámbito abarca al actual distrito Pomabamba, en total este ámbito tiene una influencia sobre 15 centros poblados, que cuentan con más de150 habitantes; destacan por su importancia la ciudad Pomabamba (1.00), en menor grado Cotocancha Baja y Angascancha. Todos los centros poblados son atraídos espacial y económicamente por Pomabamba, así mismo se identifican social y culturalmente.

La mayoría de centros poblados de esta unidad funcional, se conectan a través de vías afirmadas y en menor grado por trocha carrozable, existiendo aun tres centros poblados a los que se accede mediante caminos de herradura. Cuentan con tres alternativas de salida hacia al resto del país: por el Sur, por las carreteras a Piscobamba y a Chacas, por el oeste la carretera a Sihuas.

171 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

GRAFICO 7.2.1:1 AREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD FUNCIONAL POMABAMBA

Fuente : DNTDT Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash.

7.2.2. Unidad Funcional Parobamba (UF-2)

Esta unidad funcional, se ubica al norte de la provincia, el centro funcional es Parobamba, la atracción que ejerce a los centros poblados de su alrededor es espacial y socioeconómica. Parobamba además atrae al centro poblado periférico Chogo entre Pomabamba y Parobamba, en total ejerce atracción espacial y socioeconómica.

El centro de atracción Parobamba articula su entorno en función de las condiciones de accesibilidad existentes, presentándose una fuerte atracción con los centros poblados ubicados en el eje de la carretera Parobamba – Shuypillan. El ámbito que abarca la unidad funcional Parobamba, contiene a 18 centros poblados, 12 del distrito Parobamba, 4 de Quinuabamba y 1 del distrito Pomabamba. Al igual que la unidad funcional Pomabamba está también presenta como centro funcional al centro poblado que es la actual capital distrital; Parobamba, por tener mejor actividad socioeconómica y articulación que los demás centros poblados. Los centros poblados están conectados por vías afirmadas, sin afirmar, trochas carrozables caminos de herradura; tienen opciones de salida al resto del país por vía Parobamba – Pomabamba, y está por la carreteras a Sihuas, Piscobamba y Chacas.

172 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

GRAFICO 7.2.2:1 AREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD FUNCIONAL PAROBAMBA

Fuente : DNTDT Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash.

7.2.3. Unidad Funcional Huayllán (UF-3)

El área de influencia del centro poblado considerado centro funcional Huayllán al sur de la provincia, lo conforman 8 centros poblados, todos los centros poblados están articulados, presentan conexión espacial y económica con su centro funcional. Todos los centros poblados están conectados por vías afirmadas, sin afirmar y trocha carrozable.

Este ámbito funcional está unido con la carretera Huayllán – Pomabamba – Parobamba las demás unidades funcionales de la provincia, y al resto del país la carretera que sale a la provincia Mariscal Luzuriaga y que lo conecta a ciudades de la costa y sierra.

173 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH GRAFICO 7.2.3:1 AREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD FUNCIONAL HUAYLLAN

Fuente : DNTDT Elaboración : ETDT -SGPAT-GRPPAT-Región Ancash.

174 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

ILUSTRACIÓN 7.2:1 PROVINCIA POMABAMBA: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES

Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

175 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Las unidades geográficas son espacios homogéneos y complementarios, resultado del análisis del Mapa de Unidades de Integración Territorial y teniendo como soporte espacial a las unidades funcionales. Apoyándose también con el Mapa Topográfico e Hidrográfico. Este viene a ser la distribución de los recursos de la provincia, definiendo ámbitos geográficos óptimos que facilitan su administración haciéndola eficiente y coherente con su realidad espacial.

8.1. Unidades de Integración Territorial

Las unidades de integración territorial, son el resultado de la unión de los mapas geomorfológico, económico y sociocultural, en el cual cada unidad contiene información básica sobre relieve, peligros naturales, recursos económicos – ambientales y aspectos socioculturales y que a continuación presentamos:

1. Altiplanicie, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima. Unidad ubicada en el sector sur y centro de la provincia, abarcando una superficie de 5004.40 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba y Parobamba. Esta zona favorece el desarrollo de la actividad pecuaria y cultivos con riego; asimismo, encontramos familias pertenecientes al grupo socio cultural C.

2. Altiplanicie, Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión, Pobla_C Unidad ubicada en el sector centro y sur de la provincia, abarcando una superficie de 11 092.35 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba y Huayllán, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

3. Altiplanicie, Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Media. Protección. Limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_B Unidad ubicada en el sector noreste de la provincia, abarcando una superficie de 598.85 ha, formando parte del ámbito distrital Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

176 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

4. Altiplanicie, Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Media. Protección. Limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_C Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 2198.26 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba y Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

5. Altiplanicie, Protección - Pastoreo de paramo, Calidad Agrológica Baja, limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_C Unidad ubicada en el sector suroeste de la provincia, abarcando una superficie de 1 231.04 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba y Huayllán, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

6. Áreas Glaseadas, Nevado, Pobla_C Unidad ubicada en el sector suroeste de la provincia, abarcando una superficie de 3 146.90 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba y Huayllán, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

7. Cadena Montañosa, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio, requiere riego. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión, Pobla_B Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 2 614.50 ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

8. Cadena Montañosa, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio, requiere riego. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión, Pobla_C Unidad ubicada en el sector centro de la provincia, abarcando una superficie de57.49 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

9. Cadena Montañosa, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_A Unidad ubicada en el sector centro y en el sector sur de la provincia, abarcando una superficie de4719.37 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba, Parobamba y Huayllán, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural A.

177 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

10. Cadena Montañosa, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_B Unidad ubicada en el sector Norte, sur de la provincia, abarcando una superficie de 7370.90 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba, Parobamba, Huayllán y Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

11. Cadena Montañosa, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_C Unidad ubicada en el sector centro de la provincia, abarcando una superficie de 1 843.62 ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba y Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

12. Cadena Montañosa, Protección - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión, requieren riego, Pobla_B Unidad ubicada en el sector Norte y sur de la provincia, abarcando una superficie de 21.04 ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba Huayllán y Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

13. Cadena Montañosa, Nevado, Pobla_C Unidad ubicada en el sector sur de la provincia, abarcando una superficie de 133.17 ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

14. Colinas Andinas, Protección - Pastoreo - Cultivos Permanentes. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, Pobla_B Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 1 433.98 ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba y Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

15. Colinas Andinas, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_A Unidad ubicada en el sector centro de la provincia, abarcando una superficie de 1387.09 ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba y Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural A.´

178 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH 16. Colinas Andinas, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_B Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 1 300.78 ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

17. Colinas Andinas, Protección - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión, requieren riego, Pobla_C Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 26.43 ha, formando parte del ámbito distrital Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

18. Valle Estrecho, Protección - Pastoreo - Cultivos Permanentes. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, Pobla_B Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 13500.72ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba y Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

19. Valle Estrecho, Protección - Pastoreo - Cultivos Permanentes. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, Pobla_C Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 1793.08 ha, formando parte del ámbito distrital Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

20. Valle Estrecho, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio, requiere riego. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión, Pobla_B Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 1 900.64 ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

21. Valle Estrecho, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_B Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 318.72 ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba y Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

179 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

22. Valle Estrecho, Protección - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión, requieren riego, Pobla_B Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de1 025.35 ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba y Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

23. Valle Estrecho, Protección - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión, requieren riego, Pobla_C Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 5378.81 ha, formando parte del ámbito distrital Quinuabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

24. Valle Intermedio, Protección - Pastoreo - Cultivos Permanentes. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, Pobla_B Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 1 373.76 ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

25. Valle Intermedio, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio, requiere riego. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión, Pobla_B Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 2 301.59 ha, formando parte del ámbito distrital Parobamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

26. Valle Intermedio, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_A Unidad ubicada en el sector sur de la provincia, abarcando una superficie de 3 796.92 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba y Huayllán, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural A.

27. Valle Intermedio, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_B Unidad ubicada en el sector sur y centro de la provincia, abarcando una superficie de 7025.57 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba Parobamba y Huayllán, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

180 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

28. Valle Intermedio, Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_C Unidad ubicada en el sector sur de la provincia, abarcando una superficie de 2643.83 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba y Huayllán, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

29. Valle Intermedio, Protección - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión, requieren riego, Pobla_A Unidad ubicada en el sector sur de la provincia, abarcando una superficie de 5609.75 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba y Huayllán, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural A.

30. Valle Intermedio, Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión, Pobla_B Unidad ubicada en el sector sur de la provincia, abarcando una superficie de 107.61 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba y Huayllán, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural B.

31. Valle Intermedio, Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión, Pobla_C Unidad ubicada en el sector Norte de la provincia, abarcando una superficie de 117.55 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

32. Valle Intermedio, Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Media. Protección. Limitación por suelo, erosión y clima, Pobla_C Unidad ubicada en el sector sur de la provincia, abarcando una superficie de 1 128.32 ha, formando parte del ámbito distrital Pomabamba, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

33. Valle Intermedio, Nevado, Pobla_C Unidad ubicada en el sector sur de la provincia, abarcando una superficie de 19.33 ha, formando parte del ámbito distrital Huayllán, encontramos familias pertenecientes al grupo sociocultural C.

181 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

ILUSTRACIÓN 8:1 PROVINCIA POMABAMBA: MAPA DE INTEGRACION TERRITORIAL

Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

182 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

8.2. Delimitación de Unidades Geográficas

El espacio territorial de la provincia Pomabamba debe ordenarse y organizarse, contemplando diversos aspectos, y es así como las unidades geográficas son definidas como espacios homogéneos, que guardan características físicas, económicas, sociales y ambientales similares; por lo que se puede entender que una unidad geográfica, es el ámbito administrativo ideal del territorio; que permitirá un mejor desarrollo de las poblaciones asentadas en dicho espacio. Esta delimitación de unidades geográficas, a su vez tiene su soporte sobre la superposición de las unidades funcionales, que representan la manera como los centros poblados guardan relación espacial, socioeconómica y cultural con su centro capital; por otro lado, las unidades de integración que es la expresión de cómo se integran los aspectos físicos, la potencialidad de los recursos que posee un territorio y social. Para el caso de la provincia Pomabamba se ha definido 03 unidades geográficas.

8.2.1. Unidad Geográfica Pomabamba (UG-1)

Este primer ámbito de desarrollo, representa aproximadamente 320.83 km²del total del territorio provincial; se ubica en la parte sur de la provincia Pomabamba, presentando un nivel de desarrollo moderado, en la cual las características geomorfológicas que lo definen son valle intermedio, altiplanicie, área glaciar y cadena montañosa, conformada mayormente por tierras aptas para la producción de pastos, asociadas con tierras de protección, pastoreo y cultivo en limpio; asimismo, comprende áreas que pertenecen al Parque Nacional Huascarán.

Las características de cohesión social, se ven fortalecidas por las actividades económicas que practican, sobresaliendo la actividad agropecuaria y de servicios; también las costumbres ancestrales que mantienen. La actividad productiva de mayor presencia es la agricultura y ganadería mayormente de cultivos de cereales, tubérculos, maíz y frutales; y la ganadería aprovechando la presencia de pastos, dinamizando la zona correspondiente al valle del rio Pomabamba, en donde se asientan la mayor parte de centros poblados, con una moderada articulación al centro funcional Pomabamba, como el punto de interconexión y acopio primario de la producción realizada en esta unidad geográfica.

183 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

GRAFICO 8.2.1:1 UNIDAD GEOGRAFICA POMABAMBA UG-1

Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

8.2.2. Unidad Geográfica Parobamba (UG-2)

Este segundo ámbito de desarrollo, representa aproximadamente 512.23 km² del territorio provincial; se ubica en el sector Norte de la provincia Pomabamba, presentando un nivel de desarrollo moderado a limitado, en la cual las características geomorfológicas que lo definen son valle estrecho, cadena montañosa, colinas andinas y valle intermedios, denota mayormente tierras de protección, pastoreo y cultivo en limpio. Las características de cohesión social se ven fortalecida por las actividades económicas que practican, sobresaliendo la agricultura, ganadería y servicios en menor medida. Los cultivos sobresalientes son: los tubérculos, cereales, frutales, se ve dinamizada en la zona correspondiente a la quebrada Manta, el rio Rupac y la quebrada Cunyac, parte de la cuenca del Marañón, en donde se asientan la mayor parte de centros poblados con una moderada articulación espacial, las cuales encuentran al centro funcional Quinuabamba como el punto de interconexión y

acopio primario de la producción realizada en esta unidad geográfica.

184 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

GRAFICO 8.2.2:1 UNIDAD GEOGRAFICA PAROBAMBA UG-2

Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

8.2.3. Unidad Geográfica Huayllán (UG-3)

Este tercer ámbito de desarrollo, representa aproximadamente 88.86 km² del territorio provincial; se ubica en la parte sur de la provincia Pomabamba, presentando un nivel de desarrollo moderado a limitado, es la unidad funcional de menor área, posee mayormente tierras de protección, cultivo en limpio, su geomorfología presenta valles intermedios, cadena montañosa, altiplanicie y área glaciar, por lo que comprende parte del Parque Nacional Huascarán.

Las características de cohesión social se ven fortalecida por las actividades económicas que practican, sobresaliendo la agricultura y la ganadería en menor medida; además de sus costumbres ancestrales. Los productos sobresalientes son: tubérculos, cereales y frutales; dinamizando la zona correspondiente a la cuenca del río Pomabamba, en donde están asentados la mayor parte de centros poblados, todos articulados al centro funcional Huayllán, como el punto de interconexión y acopio primario de la producción realizada en esta unidad geográfica.

185 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

GRAFICO 8.2.3:1 UNIDAD GEOGRAFICA HUAYLLAN UG-3

Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

186 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH ILUSTRACIÓN 8:2 PROVINCIA POMABAMBA: MAPA DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

187 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

PARTE IV ZONIFICACION TERRITORIAL

188 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CAPITULO 9. DETERMINACION DE UNIDADES DE ZONIFICACION

9.1. Caracterización de las Unidades de Zonificación El análisis efectuado precedentemente, nos ha permitido concebir al espacio geográfico como un conjunto integrado de elementos heterogéneos (físicos, económicos y sociales), estructurados de acuerdo a una distribución y organización sobre el territorio; base de las interrelaciones funcionales, constituidas mediante diversos tipos de flujos que lo dinamizan, y cuya configuración es resultado de una combinación de fuerzas internas y externas o tensionales, superpuestas y cambiantes en el tiempo.

Estos fundamentos para la organización del territorio, requieren considerar el componente político administrativo actual, para elaborar una zonificación que oriente el tratamiento de las acciones de demarcación territorial, que nos permita organizar la provincia, configurando circunscripciones político administrativas óptimas para el ejercicio del gobierno local. Para fines de demarcación y organización del territorio se consideran las siguientes unidades de zonificación territorial, las cuales nos indican una determinada acción a seguir para lograr la organización adecuada del territorio de la provincia Pomabamba, así como para tomar medidas correctivas a quienes corresponda.

9.1.1. Sistemas Territoriales Los sistemas territoriales, son el primer nivel de las unidades de zonificación y se caracterizan por estar funcionalmente estructuradas, considerados como ámbitos desarrollados, cohesionados social y económicamente, con roles y funciones determinadas, los que garantizan y permiten el desarrollo de su territorio diferenciándose de acuerdo al nivel de desarrollo y la labor administrativa alcanzada.

La identificación de estas áreas, suponen realizar acciones que consideren un fortalecimiento de las mismas, a fin de que garanticen una integración funcional a los sectores de influencia y de esa manera estimulen y faciliten la difusión del desarrollo regional.

En la provincia encontramos a los siguientes sistemas territoriales.

 Sistemas Territoriales Medianamente Estructurados Algunas de las estructuras o componentes del sistema no se encuentran bien consolidados y afectan su funcionamiento.

189 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

 Sistemas Territoriales Débilmente Estructurados Las estructuras del sistema no presentan una buena consolidación, se necesita implementar estrategias de gestión territorial.

9.1.2. Estructuras Territoriales Son aquellas unidades territoriales, que debido a una marcada deficiencia dentro de los componentes del territorio, no adquieren la funcionalidad necesaria para ser considerados como un sistema territorial propiamente dicho y más bien podrían ser parte de un sistema consolidado vecino a este. Debido a las características mostradas, esta unidad tiene características de dependencia y complementariedad a un sistema territorial adyacente. En la provincia Pomabamba se ha identificado una estructura territorial complementaria que corresponde al distrito Quinuabamba.

9.1.3. Espacios y Áreas de Redistribución Dentro de la clasificación de unidades identificadas en el análisis de zonificación, estas áreas son aquellas que no tienen una organización, delimitación definida y con una dinámica territorial nula e incipiente, ya sea de territorio o población.

a. Espacios de Redistribución Poblacional Son espacios que albergan centros poblados que carecen de articulación territorial, sin nivel de organización y con una dinámica territorial nula o incipiente.

9.2. Descripción de las Unidades de Zonificación de la Provincia Pomabamba

9.2.1. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME

Este es el principal sistema territorial, se encuentra ubicado en la parte surde la provincia Pomabamba (ámbito del distrito de Pomabamba), en la subcuenca del río Pomabamba y se caracteriza por ser un sistema territorial hegemónico medianamente estructurado cuyo centro funcional, la ciudad Pomabamba (1.00), se constituye en el núcleo que coadyuva al desarrollo de toda la provincia. Posee un sistema vial más o menos desarrollado; sin embargo, deja desarticulado algunos centros poblados y está vinculado y articulado con la ciudad Huaraz (capital departamental).

La ciudad de Pomabamba, es una de las más importantes, en esta se desarrollan diversos procesos sociales y económicos que dinamizan la provincia. Posee la infraestructura y equipamiento necesario para una adecuada prestación de servicios

190 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH básicos como: educación, salud, financiero, comercio, recreación; cumpliendo de esta manera sus roles y funciones administrativas requeridas.

Las acciones en esta unidad, deberán estar orientadas hacia la consolidación de su territorio; mejorar la prestación de servicios básicos, apertura de vías de acceso en centros poblados que aún no cuentan con las mismas, favorecer y facilitar la concentración de actividades sociales y económicas para convertirla en un polo de desarrollo regional, sin descuidar el área rural circundante. Además, la categorización y re categorización de sus centros poblados que así lo amerite de acuerdo a ley.

9.2.2. Sistema Territorial Medianamente Estructurado ST/ME-1

Está ubicado en la parte norte de la provincia, en la margen derecha de la cuenca del río Marañón, Parobamba (2.00) es su centro funcional y comprende el ámbito del distrito del mismo nombre. Tiene una red vial más o menos desarrollada, que todavía deja desarticulados algunos centros poblados y se articula a la capital departamental por las tres rutas que unen a Pomabamba con Huaraz. Las acciones en este sistema deben estar orientadas a la consolidación de su territorio mediante la categorización de centros poblados. Asimismo, mejoramiento y conexión vial en aquellos centros poblados que aún no cuentan, mejoramiento en la prestación de los servicios básicos públicos: salud, educación, saneamiento y otros.

9.2.3. Sistema Territorial Medianamente Estructurado ST/ME-2

Está ubicado en la parte sur de la provincia, en la margen derecha de la subcuenca del río Pomabamba, se caracteriza por ser un sistema medianamente estructurado cuyo centro funcional es Huayllán (3.00) y comprende el ámbito del distrito del mismo nombre, se constituye en el núcleo que coadyuva al desarrollo de los centros poblados que lo circunda.

Posee un sistema vial regularmente desarrollado, ya que une a todos los centros poblados en su ámbito y está vinculado y articulado con la capital provincial y de aquí con la capital departamental.

Las acciones en este sistema deben estar orientadas a la consolidación de su territorio mediante la categorización y re categorización de centros poblados, fortalecimiento de la actividad agropecuaria. Asimismo, se tienen que elaborar las estrategias necesarias para tener una adecuada prestación de servicios básicos públicos: salud, educación, saneamiento, apertura de vías y otros.

191 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

9.2.4. Estructura Territorial Complementaria ETC

Espacio territorial complementario, que comprende el ámbito territorial del distrito Quinuabamba, que se distingue por las presencia de valle estrecho, cadena montañosa, altiplanicie y algunas colinas andinas, favorecen la producción de pastos naturales, zonas aptas para cultivo en limpio que favorece el desarrollo de la actividad agropecuaria de subsistencia; que es la principal actividad económica de esta zona, y por su cercanía a Parobamba (capital distrital), se encuentra más articulada económicamente; asimismo, con mayor acceso a algunos servicios básicos de carácter público: salud y educación. Es por ello, que se hace necesario la realización de acciones, tendientes a la consolidación de la integración administrativa con el sistema territorial, al que se encuentra complementado, fortaleciendo la infraestructura vial, productiva y dotación de servicios básicos.

192 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH ILUSTRACIÓN 9:1 PROVINCIA POMABAMBA: MAPA DE ZONIFICACION

Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION ANCASH

193 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

PARTE V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

194 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

CAPITULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. Conclusiones

 La provincia Pomabamba se encuentra ubicada en la sierra del departamento Ancash, en la parte noreste, pertenece a la cuenca del Marañón, está conformado por 4 distritos cuenta con 27 954 habitantes según el Censo INEI 2007.

 La provincia Pomabamba fue creada mediante Ley del 21/02/1861por su antigüedad de creación no tiene límites políticos administrativos definidos ni cartografiables, a excepción de los distritos Pomabamba y Huayllán creados por Ley del 02/01/1857 y la Ley Nº12374 respectivamente que presentan limites parcialmente cartografiables.

 La dinámica de centros poblados en la provincia presenta una fuerte influencia hacia la ciudad de Pomabamba dentro de la provincia y a la ciudad de Huaraz dentro del departamento, a través de los ejes viales Pomabamba –Carhuaz o Pomabamba – Yungay, los que se unen a la carretera Huaraz – Caraz se unen a la capital departamental, Cajas es atraído económicamente a la provincia Sihuas (distrito Sicsibamba, centro poblado Umbe), por la carretera de acceso. Asimismo, la ciudad Pomabamba (1.00) tiene la jerarquía para poder dinamizar a la provincia por contar con la mayor prestación de servicios básicos y administrativo; al mismo tiempo, que está vinculada a la influencia urbana de la ciudad de Huaraz.

 La provincia tiene un sistema vial poco desarrollado y deficiente en cuanto a mantenimiento y conservación, pues su principal eje vial es escasamente mantenido. El eje principal es la carretera Huayllán - Pomabamba – Parobamba - Quinuabamba que conecta los centros poblados de provincia. La mayoría de los centros poblados están comunicados mediante vías afirmadas, sin afirmar, trochas carrozables y caminos de herradura como en centro el poblado de Vincho.

 Los centros poblados de la provincia se caracterizan porque el 97% se encuentra en el rango de población entre 150 y 750 habitantes, lo que muestra una relación rango- tamaño muy desequilibrada con respecto a su espacio territorial. Los centros poblados se localizan en relación a la red vial, mientras que los centros poblados sin vía (principalmente el distrito Parobamba) por tener 06 centros poblados que carecen de infraestructura vial y se convierten en zona excluida del sistema vial, entre estos Cajas que no tiene carretera hacia Parobamba.

195 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

 La provincia Pomabamba presenta un 62.34% de su población dedicadas a actividades primarias o de extracción, un 4.31% a actividades de transformación o secundarias y un 33.35% a actividades terciarias o de prestación de servicios. Lo que nos demuestra una provincia dedicada en su gran mayoría a la actividad extractiva, cuya actividad principal es la agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

 Los procesos de formación del territorio provincial llegaron a consolidar las unidades morfológicas: valle estrecho, valle intermedio, cadena montañosa, altiplanicie, colinas andinas y área glaseada, influenciados por los factores geodinámicos (climatológico, estratigráfico, litológico, hidrológico y antrópico). Sin embargo, las actividades del hombre no planificadas han llevado en algunos casos a riesgos de seguridad física en algunos centros poblados.

 El análisis sociocultural ha permitido identificar grupos sociales, agrupados por manifestaciones culturales, especialización productiva, creaciones artesanales, expresión del lenguaje y manifestaciones religiosas; de las cuales se identificaron 3 grupos sociales en la provincia Pomabamba grupo A, grupo B y grupo C.

 La prestación de los servicios sociales públicos de educación y salud son muy limitados en toda la provincia; para una población estudiantil de 17392 alumnos en los 4 niveles de formación (inicial, primaria, secundaria y superior), identificándose la existencia de solo 1 centros superior técnico productiva, 1centro superior no universitario , 17centros de nivel secundario, 73 de nivel primario y19 de nivel inicial; optando los jóvenes a proseguir sus estudios superiores universitarios en Huaraz o Lima en algunos casos.

 Referente a salud, la provincia cuenta con 14 puestos de salud, 2 centros de salud y 1 sólo hospital que funciona en la capital provincial, para una cobertura de 27954 habitantes.

 Según el Censo de Población y Vivienda INEI-2007, en la provincia Pomabamba el 46.17% de viviendas cuenta con el servicio de agua potable, seguido del 37.54% viviendas cuenta con el servicio de energía eléctrica, y por último el servicio de desagüe con el 15.64%; lo que evidencia que aún se encuentra con un déficit de prestación de servicios básicos, sobre todo de desagüe; en consecuencia, es prioridad orientar las inversiones al saneamiento básico, por parte de las entidades municipales y otros, principalmente en el área rural, puesto que la prestación de estos servicios se focaliza en el área urbana mas no en el área rural. Asimismo, los otros servicios de conexión de internet, telefonía, tv por cable y telefonía móvil se concentran en la capital provincial las capitales distritales.

196 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

 36 centros poblados no tienen categoría que por ley les corresponde; por lo que será necesario realizar la acción de categorización de todos los centros poblados de la provincia.

 El análisis de las unidades funcionales en la provincia de Pomabamba, partió de identificar los centros funcionales de acuerdo a los criterios de población, ubicación geográfica, articulación, accesibilidad y especialización económica; seleccionándose para este caso a los centros poblados: Pomabamba, Parobamba y Huayllán.

 La determinación de unidades geográficas en la provincia Pomabamba se fundamentó en base al análisis territorial y modelamiento de los componentes geográficos del territorio y la funcionalidad del mismo, definiéndose en este caso tres unidades geográficas, los mismos que delimitan espacios homogéneos y complementarios, que vendrían a ser los ámbitos óptimos de administración del territorio: unidad geográfica Pomabamba, unidad geográfica Parobamba y la unidad geográfica Huayllán.

 La elaboración del Mapa de Zonificación se realizó utilizando como base la superposición del modelo de unidades geográficas y el Mapa de Límites Referenciales de la provincia; el resultado de este, nos define las áreas de tratamiento con la finalidad de desarrollar las acciones de demarcación territorial, que nos permitirán configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas, las cuales quedaron de la siguiente manera:

a. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME‐1) b. Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME‐1) c. Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME‐2) d. Estructura Complementaria ETC-1 g. Espacio de Redistribución Poblacional.

 En la provincia Pomabamba se han identificado 03 sistemas territoriales, es decir óptimamente el territorio provincial debería tener 03 distritos y no 04 como actualmente tiene.

 En la provincia Pomabamba encontramos una estructura territorial que básicamente es el ámbito territorial del actual distrito Quinuabamba, por lo que la acción a implementar aquí es la fusión de este al sistema territorial Parobamba.

197 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH  En la provincia Pomabamba existen áreas de redistribución territorial y espacios de redistribución poblacional que son espacios que deben optimizarse y unirse a los sistemas territoriales más óptimos.

10.2. Recomendaciones

 Realizar, el Saneamiento y Organización Territorial (SOT), de la Provincia Pomabamba, sobre la base del Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial, aprobado por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia de Consejo de Ministros.

 Delimitar y redelimitar, la jurisdicción político administrativo de la provincia de Pomabamba a nivel de los 04 distritos; teniendo en cuenta lo establecido por la Ley Nº 27795, y el Art. 2º de la Resolución Ministerial Nº 123-2006-PCM.

 Evaluar las iniciativas y petitorios sobre acciones de demarcación territorial teniendo como referencia el presente estudio conforme los establece el Art. 40º, inciso c. y d. del D.S. Nº 019-2003-PCM.

 Integrar a los centros poblados del ámbito de la provincia, mediante la construcción y mejoramiento de la infraestructura vial a fin de lograr el desarrollo armónico de la provincia.

 Realizar el mejoramiento de la infraestructura educativa, salud y saneamiento básico de los centros poblados.

 Solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas, incrementar y asignar recurso presupuestal a los Gobiernos Regionales de modo oportuno para la ejecución de los estudios de Diagnóstico y Zonificación Territorial Provincial a nivel de departamento, por su connotación e importancia establecido por Ley.

 Considerar la propuesta de zonificación presentada en este documento técnico a fin lograr delimitar técnicamente circunscripciones ideales, así como también lograr una mejor administración política y administrativa de la provincia.

198 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Bibliografía

2003. DIARIO OFICIAL EL PERUANO. Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM, Directiva N° 001- 2003-PCMP/DNTDT. “Diagnóstico y Zonificación Para Fines de Demarcación Territorial”. Lima, Perú : Diario el Peruano, 2003.

2002. DIARIO OFICIAL EL PERUANO. Ley 27795, Ley de demarcación y organización territorial. 25 de Julio de 2002.

2003. DIARIO OFICIAL EL PERUANO. R.M. Nº 100-2003-PCM, aprueba la Directiva Nº 001-2003- PCM/DNTDT "Diagnóstico y zonificación para fines de demarcación territorial". 2003.

2003. DIARIO OFICIAL EL PERUANO. D.S. Nº 019-2003-PCM, Reglamento de la Ley 27795, Ley de demarcación y organización territorial. 24 de Febrero de 2003.

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN FÍSICA - JUCEPLAN. 1992.Metodología para el esquema de desarrollo de la provincia. 1992.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Vicemienisterio de Turismo. 2006. Manual para la formulación de inventarios turísticos: Fase I y II, categorización y jerarquización. Lima, Perú : s.n., 2006. pág. 35 y 19.

Orea, Gomez. 2002.Ordenamiento Territporial. Madrid, España : Cupersa, 2002. Vol. 3.

ORTIZ SARAVIA, Álvaro. 1980.Espacios económicos, jerarquía de lugares centrales y teoría de grafos: algunas reflexiones teóricas y una aplicación empírica. Lima : CISEPA, 1980.

199 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO TERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

ANEXOS

AMBITO DE ANALISIS PAROBAMBA

MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL AMBITO DE POMABAMBA

Nombre Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 Gn Pomabamba 1.00 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 6 Cotocancha Bajo 1.01 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Angascancha 1.02 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Pauchos 1.03 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Pajash 1.04 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 Chuyas 1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Socsi Bajo 1.06 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 Chacuabamba 1.07 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Shiulla 1.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 Nuevo Progreso 1.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Huaycocollpa 1.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Jancapampa 1.12 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 Cochapampa 1.13 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 Vista Florida 1.14 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Socsi Alto 1.15 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 Gn 6 1 1 2 2 0 2 1 1 0 0 2 2 2 2 24

200 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

MATRIZ DE ACCESIBILIDAD TOPOLOGICA DEL AMBITO DE ANALISIS POMABAMBA

Nombre Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 DTM Pomabamba 1.00 0 3 1 1 2 0 2 1 4 0 0 1 1 1 3 4 Cotocancha Bajo 1.01 3 0 4 4 1 0 5 4 7 0 0 4 4 2 6 7 Angascancha 1.02 1 4 0 2 3 0 3 2 5 0 0 2 2 2 4 5 Pauchos 1.03 1 4 2 0 3 0 1 2 3 0 0 2 2 2 2 4 Pajash 1.04 2 1 3 3 0 0 4 3 6 0 0 3 3 1 5 6 Chuyas 1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Socsi Bajo 1.06 2 5 3 1 4 0 0 3 2 0 0 3 3 3 1 5 Chacuabamba 1.07 1 4 2 2 3 0 3 0 5 0 0 2 2 2 4 5 Shiulla 1.09 4 7 5 3 6 0 2 5 0 0 0 5 5 5 1 7 Nuevo Progreso 1.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Huaycocollpa 1.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Jancapampa 1.12 1 4 2 2 3 0 3 2 5 0 0 0 1 2 4 5 Cochapampa 1.13 1 4 2 2 3 0 3 2 5 0 0 1 0 2 4 5 Vista Florida 1.14 1 2 2 2 1 0 3 2 5 0 0 2 2 0 4 5 Socsi Alto 1.15 3 6 4 2 5 0 1 4 1 0 0 4 4 4 0 6 DTM 4 7 5 4 6 0 5 5 7 0 0 5 5 5 6 64

201 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

MATRIZ DE ACCESIBILIDAD EN KM DEL AMBITO DE ANALISIS POMABAMBA (Shimbel y Omega)

Nombre Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 Total SHI Ωi Ir Pomabamba 1.00 0 7.48 5.26 2.34 3.72 0 4.68 3.47 12.75 0 0 16.87 13.63 0.5 5.35 76.05 20.24 0.00 1.64 Cotocancha Bajo 1.01 7.48 0 12.74 9.82 3.76 0 12.16 10.95 20.23 0 0 24.35 21.11 4.26 12.83 139.69 11.02 67.56 1.87 Angascancha 1.02 5.26 12.74 0 7.6 8.98 0 9.94 8.73 18.01 0 0 22.13 18.89 5.76 10.61 128.65 11.97 60.63 1.81 Pauchos 1.03 2.34 9.82 7.6 0 6.06 0 2.34 5.81 10.41 0 0 19.21 15.97 2.84 3.01 85.41 18.02 16.25 1.83 Pajash 1.04 3.72 3.76 8.98 6.06 0 0 8.4 7.19 16.47 0 0 20.59 17.35 3.22 9.07 104.81 14.69 40.69 1.87 Chuyas 1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 148.29 0.00 Socsi Bajo 1.06 4.68 12.16 9.94 2.34 8.4 0 0 8.15 8.07 0 0 21.55 18.31 5.18 0.67 99.45 15.48 34.89 2.14 Chacuabamba 1.07 3.47 10.95 8.73 5.81 7.19 0 8.15 0 16.22 0 0 20.34 17.1 3.97 8.82 110.75 13.90 46.46 1.82 Shiulla 1.09 12.75 20.23 18.01 10.41 16.47 0 8.07 16.22 0 0 0 29.62 26.38 13.25 7.4 178.81 8.61 85.22 1.65 Nuevo Progreso 1.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 148.29 0.00 Huaycocollpa 1.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 148.29 0.00 Jancapampa 1.12 16.87 24.35 22.13 19.21 20.59 0 21.55 20.34 29.62 0 0 0 19.28 17.37 22.22 233.53 6.59 100.00 2.13 Cochapampa 1.13 13.63 21.11 18.89 15.97 17.35 0 18.31 17.1 26.38 0 0 19.28 0 14.13 18.98 201.13 7.65 92.22 1.98 Vista Florida 1.14 0.5 4.26 5.76 2.84 3.22 0 5.18 3.97 13.25 0 0 17.37 14.13 0 5.85 76.33 20.17 0.54 1.52 Socsi Alto 1.15 5.35 12.83 10.61 3.01 9.07 0 0.67 8.82 7.4 0 0 22.22 18.98 5.85 0 104.81 14.69 40.69 2.15 Total 76.05 139.7 128.7 85.41 104.8 0 99.45 110.8 178.8 0 0 233.5 201.13 76.33 104.8 1539.42 1.00 1.57

202 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO TERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

AMBITO DE ANALISIS PAROBAMBA

MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL AMBITO DE PAROBAMBA

Nombre Código 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 1.08 4.00 4.01 4.02 4.03 Gn Parobamba 2.00 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 3 Changa 2.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Huanchayllo 2.02 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 Cajas 2.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Shuypillay 2.04 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Ocopon 2.05 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 Cucho 2.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Chachay 2.07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Taya 2.08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Huasicañay 2.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pilanco 2.10 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 Cuzca 2.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 Pampanueva 2.12 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 Chogo 1.08 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Quinuabamba 4.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 Viñac 4.01 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 Yamyan 4.02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Vincho 4.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gn 3 0 2 0 1 2 0 0 0 0 2 2 2 1 2 2 1 0 20

203 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

MATRIZ DE ACCESIBILIDAD TOPOLOGICA DEL AMBITO DE ANALISIS PAROBAMBA

Nombre Código 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 1.08 4.00 4.01 4.02 4.03 DTM Parobamba 2.00 0 0 5 0 6 1 0 0 0 0 2 3 4 1 2 1 3 0 6 Changa 2.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Huanchayllo 2.02 5 0 0 0 1 4 0 0 0 0 3 2 1 6 7 6 8 0 8 Cajas 2.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Shuypillay 2.04 6 0 1 0 0 5 0 0 0 0 4 3 2 7 8 7 9 0 9 Ocopon 2.05 1 0 4 0 5 0 0 0 0 0 1 2 3 2 3 2 4 0 5 Cucho 2.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Chachay 2.07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Taya 2.08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Huasicañay 2.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pilanco 2.10 2 0 3 0 4 1 0 0 0 0 0 1 2 3 4 3 5 0 5 Cuzca 2.11 3 0 2 0 3 2 0 0 0 0 1 0 1 4 5 4 3 0 5 Pampanueva 2.12 4 0 1 0 2 3 0 0 0 0 2 1 0 5 6 5 7 0 7 Chogo 1.08 1 0 6 0 7 2 0 0 0 0 3 4 5 0 3 2 4 0 7 Quinuabamba 4.00 2 0 7 0 8 3 0 0 0 0 4 5 6 3 0 1 1 0 8 Viñac 4.01 1 0 6 0 7 2 0 0 0 0 3 4 5 2 1 0 2 0 7 Yamyan 4.02 3 0 8 0 9 4 0 0 0 0 5 3 7 4 1 2 0 0 9 Vincho 4.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DTM 6 0 8 0 9 5 0 0 0 0 5 5 7 7 8 7 9 0 76

204 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

Nombre Código 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 1.08 4.00 4.01 4.02 4.03 Total SHI Ωi Ir Parobamba 2.00 0 0 43.99 0 48.08 14.92 0 0 0 0 16.32 27.13 32.78 5.05 6.85 4.13 45.06 0 244.3 14.35 9.62 1.37 Changa 2.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Huanchayllo 2.02 43.99 0 0 0 4.09 29.07 0 0 0 0 27.67 16.86 11.21 49.04 50.84 48.12 89.05 0 369.9 9.47 59.83 2.18 Cajas 2.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Shuypillay 2.04 48.08 0 4.09 0 0 33.16 0 0 0 0 31.76 20.95 15.3 53.13 54.93 52.21 93.14 0 406.8 8.62 68.67 2.39 Ocopon 2.05 14.92 0 29.07 0 33.16 0 0 0 0 0 1.4 12.21 17.86 19.97 21.77 19.05 59.98 0 229.4 15.28 0.00 1.69 Cucho 2.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Chachay 2.07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Taya 2.08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Huasicañay 2.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pilanco 2.10 16.32 0 27.67 0 31.76 1.4 0 0 0 0 0 10.81 16.46 21.37 23.17 20.45 61.38 0 230.8 15.19 0.96 1.74 Cuzca 2.11 27.13 0 16.86 0 20.95 12.21 0 0 0 0 10.81 0 5.65 32.18 33.98 31.26 72.19 0 263.2 13.32 20.24 1.94 Pampanueva 2.12 32.78 0 11.21 0 15.3 17.86 0 0 0 0 16.46 5.65 0 37.83 39.63 36.91 77.84 0 291.5 12.02 33.54 2.23 Chogo 1.08 5.05 0 49.04 0 53.13 19.97 0 0 0 0 21.37 32.18 37.83 0 11.9 9.18 50.11 0 289.8 12.10 32.81 1.42 Quinuabamba 4.00 6.85 0 50.84 0 54.93 21.77 0 0 0 0 23.17 33.98 39.63 11.9 0 3.32 38.21 0 284.6 12.32 30.55 1.75 Viñac 4.01 4.13 0 48.12 0 52.21 19.05 0 0 0 0 20.45 31.26 36.91 9.18 3.32 0 41.53 0 266.2 13.17 21.76 1.57 Yamyan 4.02 45.06 0 89.05 0 93.14 59.98 0 0 0 0 61.38 72.19 77.84 50.11 38.21 41.53 0 0 628.5 5.58 100.00 2.6 Vincho 4.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 244.3 0 369.9 0 406.8 229.39 0 0 0 0 230.79 263.2 291.5 289.8 284.6 266.2 628.5 0 3505 1.00 1.14

205 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO TERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

AMBITO DE ANALISIS HUAYLLAN

MATRIZ DE CONECTIVIDAD DEL AMBITO DE HUAYLLAN

Nombre Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 Gn Huayllan 3.00 0 1 0 0 0 0 1 1 3 Huanchacbamba 3.01 1 0 0 0 1 0 0 1 3 Huaycho 3.02 0 0 0 1 0 0 0 0 1 Tinyash 3.03 0 0 1 0 0 0 1 0 2 Atapachca 3.04 0 1 0 0 0 1 0 0 2 Asuaj 3.05 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Dos de Mayo 3.06 1 0 0 1 0 0 0 0 2 San Pedro 3.07 1 1 0 0 0 0 0 0 2 Gn 3 3 1 2 2 1 2 2 16

MATRIZ DE ACCESIBILIDAD TOPOLOGICA DEL AMBITO DE ANALISIS HUAYLLAN Nombre Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 DTM Huayllan 3.00 0 1 3 2 2 3 1 1 3 Huanchacbamba 3.01 1 0 4 3 1 2 2 1 4 Huaycho 3.02 3 4 0 1 5 6 2 4 6 Tinyash 3.03 2 3 1 0 4 5 1 3 5 Atapachca 3.04 2 1 5 4 0 1 3 2 5 Asuaj 3.05 3 2 6 5 1 0 4 3 6 Dos de Mayo 3.06 1 2 2 1 3 4 0 2 4 San Pedro 3.07 1 1 4 3 2 3 2 0 4 DTM 3 4 6 5 5 6 4 4 37

MATRIZ DE ACCESIBILIDAD EN KM DEL AMBITO DE ANALISIS HUAYLLAN (Shimbel y Omega)

Nombre Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 Total SHI Ωi Ir Huayllan 3.00 0 6.04 11.56 7.53 10.54 17.06 4.17 4.37 61.27 11.68 0.00 2.67 Huanchacbamba 3.01 6.04 0 17.6 13.57 10.54 17.06 10.21 8.31 83.33 8.58 48.65 4.41 Huaycho 3.02 11.56 17.6 0 4.03 22.1 28.62 7.39 15.93 107.2 6.67 78.77 3.54 Tinyash 3.03 7.53 13.57 4.03 0 18.07 24.59 3.36 11.9 83.05 8.61 48.19 4.1 Atapachca 3.04 10.54 10.54 22.1 18.07 0 6.52 14.71 12.81 95.29 7.51 65.61 4.49 Asuaj 3.05 17.06 17.06 28.62 24.59 6.52 0 21.23 19.33 134.4 5.32 100.00 4.21 Dos de Mayo 3.06 4.17 10.21 7.39 3.36 14.71 21.23 0 8.54 69.61 10.28 22.02 3.24 San Pedro 3.07 4.37 8.31 15.93 11.9 12.81 19.33 8.54 0 81.19 8.81 45.09 4.85 Total 61.27 83.33 107.2 83.05 95.29 134.41 69.61 81.19 715.4 1.00 3.89

206 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO TERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

DISTANCIAS RECTAS O IDEALES

POMABAMBA

Nombre Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 A´C Pomabamba 1.00 0 3.3 2.94 1.4 1.54 2.69 1.94 1.89 8.18 2.52 1.68 7.67 7.71 0.6 2.44 46.5 Cotocancha Bajo 1.01 3.3 0 4.12 3.68 1.79 5.87 4.76 3.32 9.9 4.55 4.75 10.96 10.09 2.71 5.09 74.89 Angascancha 1.02 2.94 4.12 0 4.34 2.93 4.9 4.72 1.11 11.05 5.46 2.57 8.36 10.38 2.82 5.23 70.93 Pauchos 1.03 1.4 3.68 4.34 0 2.3 2.39 1.12 3.27 6.85 1.14 2.72 7.81 6.6 1.66 1.41 46.69 Pajash 1.04 1.54 1.79 2.93 2.3 0 4.2 3.25 1.89 9.05 3.37 2.97 9.18 8.9 0.94 3.66 55.97 Chuyas 1.05 2.69 5.87 4.9 2.39 4.2 0 1.34 4.15 6.53 2.39 2.37 5.44 5.53 3.28 1.45 52.53 Socsi Bajo 1.06 1.94 4.76 4.72 1.12 3.25 1.34 0 3.76 6.34 1.16 2.55 6.78 5.78 2.43 0.51 46.44 Chacuabamba 1.07 1.89 3.32 1.11 3.27 1.89 4.15 3.76 0 10.05 4.4 2.02 8.25 9.51 2.82 4.27 60.71 Shiulla 1.09 8.18 9.9 11.05 6.85 9.05 6.53 6.34 10.05 0 5.71 8.76 9.36 2.19 8.51 5.82 108.3 Nuevo Progreso 1.10 2.52 4.55 5.46 1.14 3.37 2.39 1.16 4.4 5.71 0 3.58 7.75 5.57 2.8 0.96 51.36 Huaycocollpa 1.11 1.68 4.75 2.57 2.72 2.97 2.37 2.55 2.02 8.76 3.58 0 6.32 7.9 2.14 3.03 53.36 Jancapampa 1.12 7.67 10.96 8.36 7.81 9.18 5.44 6.78 8.25 9.36 7.75 6.32 0 7.31 7.67 6.8 109.66 Cochapampa 1.13 7.71 10.09 10.38 6.6 8.9 5.53 5.78 9.51 2.19 5.57 7.9 7.31 0 8.9 5.3 101.67 Vista Florida 1.14 0.6 2.71 2.82 1.66 0.94 3.28 2.43 2.82 8.51 2.8 2.14 7.67 8.9 0 2.89 50.17 Socsi Alto 1.15 2.44 5.09 5.23 1.41 3.66 1.45 0.51 4.27 5.82 0.96 3.03 6.8 5.3 2.89 0 48.86 Total 46.5 74.89 70.93 46.69 55.97 52.53 46.44 60.71 108.3 51.36 53.36 109.66 101.67 50.17 48.86 978.04

207 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

PAROBAMBA

Nombre Código 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 1.08 4.00 4.01 4.02 4.03 A´C Parobamba 2.00 0 13.01 15.82 10.15 15.77 5.44 15.77 13.8 11.08 16.22 6.36 10.13 11.36 2.5 3.45 2.37 15.83 8.66 177.72 Changa 2.01 13.01 0 4.92 11.97 6.12 7.58 3.24 2.21 4.74 3.33 6.66 2.9 4.36 15.09 12.09 13.03 14.92 17.6 143.77 Huanchayllo 2.02 15.82 4.92 0 16.75 1.59 10.68 6.3 2.77 4.86 3.53 9.95 10.86 4.51 18.19 13.91 15.13 12.16 18.12 170.05 Cajas 2.03 10.15 11.97 16.75 0 17.63 8.94 12.78 14 13.87 14.95 8.8 10.07 13.84 10.11 12.56 12.19 22.9 18.7 230.21 Shuypillay 2.04 15.77 6.12 1.59 17.63 0 10.88 7.84 3.91 4.69 5.11 10.25 7.59 4.45 18.2 13.56 14.85 10.65 17.3 170.39 Ocopon 2.05 5.44 7.58 10.68 8.94 10.88 0 10.41 8.45 6.25 10.79 0.95 4.7 6.43 7.6 5.14 5.71 13.98 11.43 135.36 Cucho 2.06 15.77 3.24 6.3 12.78 7.84 10.41 0 4.47 7.85 2.94 9.46 5.78 7.45 17.66 15.18 16.03 17.71 20.81 181.68 Chachay 2.07 13.8 2.21 2.77 14 3.91 8.45 4.47 0 3.74 2.77 7.63 4.22 3.31 15.09 12.09 13.44 13.24 17.29 142.43 Taya 2.08 11.08 4.74 4.86 13.87 4.69 6.25 7.85 3.74 0 6.5 5.73 4.14 0.43 13.51 9.05 10.28 10.35 13.59 130.66 Huasicañay 2.09 16.22 3.33 3.53 14.95 5.11 10.79 2.94 2.77 6.5 0 9.9 6.18 6.07 18.36 15 13.04 15.47 20.05 170.21 Pilanco 2.10 6.36 6.66 9.95 8.8 10.25 0.95 9.46 7.63 5.73 9.9 0 3.77 5.86 8.46 6.03 6.66 14.11 12.25 132.83 Cuzca 2.11 10.13 2.9 10.86 10.07 7.59 4.7 5.78 4.22 4.14 6.18 3.77 0 3.98 12.19 9.41 10.25 14.33 15.22 135.72 Pampanueva 2.12 11.36 4.36 4.51 13.84 4.45 6.43 7.45 3.31 0.43 6.07 5.86 3.98 0 13.77 9.41 10.63 10.65 14.01 130.52 Chogo 1.08 2.5 15.09 18.19 10.11 18.2 7.6 17.66 15.09 13.51 18.36 8.46 12.19 13.77 0 5.76 4.46 18.15 4.46 203.56 Quinuabamba 4.00 3.45 12.09 13.91 12.56 13.56 5.14 15.18 12.09 9.05 15 6.03 9.41 9.41 5.76 0 1.4 12.4 6.4 162.84 Viñac 4.01 2.37 13.03 15.13 12.19 14.85 5.71 16.03 13.44 10.28 13.04 6.66 10.25 10.63 4.46 1.4 0 13.69 6.51 169.67 Yamyan 4.02 15.83 14.92 12.16 22.9 10.65 13.98 17.71 13.24 10.35 15.47 14.11 14.33 10.65 18.15 12.4 13.69 0 11.55 242.09 Vincho 4.03 8.66 17.6 18.12 18.7 17.3 11.43 20.81 17.29 13.59 20.05 12.25 15.22 14.01 4.46 6.4 6.51 11.55 0 233.95 Total 177.72 143.77 170.05 230.21 170.39 135.36 181.68 142.43 130.66 170.21 132.83 135.72 130.52 203.56 162.84 169.67 242.09 233.95 3063.7

208 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO TERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

HUAYLLAN

Nombre Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 A´C Huayllan 3.00 0 1.37 5.83 3.18 4.23 5.13 0.76 2.43 22.93 Huanchacbamba 3.01 1.37 0 4.94 2.7 3 3.83 1.52 1.52 18.88 Huaycho 3.02 5.83 4.94 0 2.85 2.5 5.41 5.31 3.46 30.3 Tinyash 3.03 3.18 2.7 2.85 0 2.5 5.16 2.55 1.33 20.27 Atapachca 3.04 4.23 3 2.5 2.5 0 3.06 3.97 1.95 21.21 Asuaj 3.05 5.13 3.83 5.41 5.16 3.06 0 5.34 4.01 31.94 Dos de Mayo 3.06 0.76 1.52 5.31 2.55 3.97 5.34 0 2.05 21.5 San Pedro 3.07 2.43 1.52 3.46 1.33 1.95 4.01 2.05 0 16.75 Total 22.93 18.88 30.3 20.27 21.21 31.94 21.5 16.75 183.78

209 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO TERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

DISTANCIAS REALES

POMABAMBA

Nombre Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 AC Pomabamba 1.00 0 7.48 5.26 2.34 3.72 0 4.68 3.47 12.75 0 0 16.87 13.63 0.5 5.35 76.05 Cotocancha Bajo 1.01 7.48 0 12.74 9.82 3.76 0 12.16 10.95 20.23 0 0 24.35 21.11 4.26 12.83 139.69 Angascancha 1.02 5.26 12.74 0 7.6 8.98 0 9.94 8.73 18.01 0 0 22.13 18.89 5.76 10.61 128.65 Pauchos 1.03 2.34 9.82 7.6 0 6.06 0 2.34 5.81 10.41 0 0 19.21 15.97 2.84 3.01 85.41 Pajash 1.04 3.72 3.76 8.98 6.06 0 0 8.4 7.19 16.47 0 0 20.59 17.35 3.22 9.07 104.81 Chuyas 1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Socsi Bajo 1.06 4.68 12.16 9.94 2.34 8.4 0 0 8.15 8.07 0 0 21.55 18.31 5.18 0.67 99.45 Chacuabamba 1.07 3.47 10.95 8.73 5.81 7.19 0 8.15 0 16.22 0 0 20.34 17.1 3.97 8.82 110.75 Shiulla 1.09 12.75 20.23 18.01 10.41 16.47 0 8.07 16.22 0 0 0 29.62 26.38 13.25 7.4 178.81 Nuevo Progreso 1.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Huaycocollpa 1.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Jancapampa 1.12 16.87 24.35 22.13 19.21 20.59 0 21.55 20.34 29.62 0 0 0 19.28 17.37 22.22 233.53 Cochapampa 1.13 13.63 21.11 18.89 15.97 17.35 0 18.31 17.1 26.38 0 0 19.28 0 14.13 18.98 201.13 Vista Florida 1.14 0.5 4.26 5.76 2.84 3.22 0 5.18 3.97 13.25 0 0 17.37 14.13 0 5.85 76.33 Socsi Alto 1.15 5.35 12.83 10.61 3.01 9.07 0 0.67 8.82 7.4 0 0 22.22 18.98 5.85 0 104.81 Total 76.05 139.69 128.65 85.41 104.81 0 99.45 110.75 178.81 0 0 233.53 201.13 76.33 104.81 1539.42

210 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

PAROBAMBA

No mbre Código 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 1.08 4.00 4.01 4.02 4.03 AC Parobamba 2.00 0 0 43.99 0 48.08 14.92 0 0 0 0 16.32 27.13 32.78 5.05 6.85 4.13 45.06 0 244.31 Changa 2.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Huanchayllo 2.02 43.99 0 0 0 4.09 29.07 0 0 0 0 27.67 16.86 11.21 49.04 50.84 48.12 89.05 0 369.94 Cajas 2.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Shuypillay 2.04 48.08 0 4.09 0 0 33.16 0 0 0 0 31.76 20.95 15.3 53.13 54.93 52.21 93.14 0 406.75 Ocopon 2.05 14.92 0 29.07 0 33.16 0 0 0 0 0 1.4 12.21 17.86 19.97 21.77 19.05 59.98 0 229.39 Cucho 2.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Chachay 2.07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Taya 2.08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Huasicañay 2.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pilanco 2.10 16.32 0 27.67 0 31.76 1.4 0 0 0 0 0 10.81 16.46 21.37 23.17 20.45 61.38 0 230.79 Cuzca 2.11 27.13 0 16.86 0 20.95 12.21 0 0 0 0 10.81 0 5.65 32.18 33.98 31.26 72.19 0 263.22 Pampanueva 2.12 32.78 0 11.21 0 15.3 17.86 0 0 0 0 16.46 5.65 0 37.83 39.63 36.91 77.84 0 291.47 Chogo 1.08 5.05 0 49.04 0 53.13 19.97 0 0 0 0 21.37 32.18 37.83 0 11.9 9.18 50.11 0 289.76 Quinuabamba 4.00 6.85 0 50.84 0 54.93 21.77 0 0 0 0 23.17 33.98 39.63 11.9 0 3.32 38.21 0 284.6 Viñac 4.01 4.13 0 48.12 0 52.21 19.05 0 0 0 0 20.45 31.26 36.91 9.18 3.32 0 41.53 0 266.16 Yamyan 4.02 45.06 0 89.05 0 93.14 59.98 0 0 0 0 61.38 72.19 77.84 50.11 38.21 41.53 0 0 628.49 Vincho 4.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 244.31 0 369.94 0 406.75 229.39 0 0 0 0 230.79 263.22 291.47 289.76 284.6 266.16 628.49 0 3504.88

211 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO TERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

HUAYLLAN

Nombre Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 AC Huayllan 3.00 0 6.04 11.56 7.53 10.54 17.06 4.17 4.37 61.27 Huanchacbamba 3.01 6.04 0 17.6 13.57 10.54 17.06 10.21 8.31 83.33 Huaycho 3.02 11.56 17.6 0 4.03 22.1 28.62 7.39 15.93 107.23 Tinyash 3.03 7.53 13.57 4.03 0 18.07 24.59 3.36 11.9 83.05 Atapachca 3.04 10.54 10.54 22.1 18.07 0 6.52 14.71 12.81 95.29 Asuaj 3.05 17.06 17.06 28.62 24.59 6.52 0 21.23 19.33 134.41 Dos de Mayo 3.06 4.17 10.21 7.39 3.36 14.71 21.23 0 8.54 69.61 San Pedro 3.07 4.37 8.31 15.93 11.9 12.81 19.33 8.54 0 81.19 Total 61.27 83.33 107.23 83.05 95.29 134.41 69.61 81.19 715.38

CALCULO DE LA ATRACCION ESPACIAL REILLY

RAILLY POMABAMBA

COD_CP NOMCCPP MASA Dij (Km) Fij 1.00 Pomabamba 4654 1.01 Cotocancha Baja 287 7.48 23872.89 1.02 Angascancha 284 5.26 47771.98 1.03 Pauchos 267 2.34 226937.32 1.04 Pajash 256 3.72 86095.50 1.06 Socsi Bajo 236 4.68 50147.20 1.07 Chacuabamba 213 3.47 82327.90 1.08 Chogo 203 48.06 409.03 1.09 Shiulla 201 12.75 5754.43 1.12 Jancapampa 191 16.87 3123.41 1.13 Conopa Alto Cochapampa 173 13.63 4333.92 1.14 Vista Florida 163 0.5 3034408.00 1.15 Socsi Alto 152 5.35 24715.10

212 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

RAILLY PAROBAMBA COD_CP NOMCCPP MASA Dij (Km) Fij 2.00 Parobamba 543 2.01 Changa 633 35.63 270.75 2.02 Huachayllo 447 43.99 125.43 2.03 Cajas 370 18.5 587.03 2.04 Shuypillay 338 48.08 79.39 2.05 Ocopon 287 14.92 700.07 2.06 Cucho 241 38.13 90.01 2.07 Chachay 197 41.28 62.77 2.08 Taya 196 33.28 96.09 2.09 Huasicañay 187 43.78 52.98 2.10 Pilanco 180 16.32 366.97 2.11 Cuzca 180 27.13 132.79 2.12 Pampanueva 152 32.78 76.81 1.08 Chogo 203 5.05 4322.28 4.00 Quinuabamba 266 6.85 3078.22 4.01 Viñac 250 4.13 7958.66 4.02 Yamyan 180 45.06 48.14 4.03 Vincho 168 14.85 413.67

RAILLY HUAYLLAN

COD_CP NOMCCPP MASA Dij (Km) Fij 3.00 Huayllan 468 3.01 Huanchacbamba 331 6.04 4246.20 3.02 Huaycho 308 11.56 1078.65 3.03 Tinyash 276 7.53 2278.06 3.04 Atapachca 273 10.54 1150.08 3.05 Asuaj 233 17.06 374.67 3.06 Dos De Mayo 224 4.17 6028.67 3.07 San Pedro 179 4.37 4386.68 1.02 Angascancha 284 2.62 19362.51

RAILLY SIHUAS - CAJAS

COD_CP NOMCCPP MASA Dij (Km) Fij Umbe 303 2.03 Cajas 370 8.42 1581.32

213 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO T ERRIRORIAL REGIONAL DE ANCASH

MAPAS Mapa 01 : Vías y Centros Poblados Mapa 02 : Geomorfología y Riesgos Naturales Mapa 03 : Recursos Económicos, Ambientales y Potenciales Mapa 04 : Socio‐Cultural Mapa 05 : Unidades Funcionales Mapa 06 : Unidades Geográficas Mapa 07 : Unidades de Zonificación Territorial Mapa I : Limites Referenciales Mapa II : Topografía e Hidrografía Mapa III : Situación Actual de Límites Mapa IV : Unidades de Integración Territorial Mapa V : Articulación Vial Mapa VI : Grafo Provincial Mapa VII : Subredes de Articulación Mapa VIII : Subcuenca

214 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA