Naturalis Repositorio Institucional Universidad Nacional De La Plata Facultad De Ciencias Naturales Y Museo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Naturalis Repositorio Institucional Universidad Nacional de La Plata http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar Facultad de Ciencias Naturales y Museo Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz Frank, Ariel D. Doctor en Ciencias Naturales Dirección: Castro, Alicia Facultad de Ciencias Naturales y Museo 2011 Acceso en: http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126001089 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz Lic. Ariel D. Frank Directora: Dra. Alicia Castro Tesis para optar al Titulo de Doctor en Ciencias Naturales Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata - 2011 - A mis viejos AGRADECIMIENTOS Esta tesis es fruto de años de trabajo, de investigación y aprendizaje. Para poderla desarrollar y finalizar, he recibido la ayuda y colaboración de muchos seres queridos. Le agradezco a Alicia Castro, por haber dirigido esta Tesis y por sus siempre oportunos comentarios. A Rafael Paunero, por abrirme las puertas de la arqueología de la Patagonia, dirigirme en las tareas de campo y laboratorio, por su afectuoso apoyo y constante enseñanza, entre muchas otras cosas. A Fabiana Skarbun y Manuel Cueto, con quienes trabajo y aprendo constantemente. A Natalia Lunazzi quien me ayudó con el relevamiento etnohistórico. A mis compañeros de Laboratorio, pasados y presentes: Matías Paunero, Martín del Giorgio, Gabriela Rosales, Gonzalo Zapata, Darío Martínez, Diana Ramos, Juan Pifano, Gabriela Ghidini, con quienes compartimos experiencias y aventuras tanto en el campo como en gabinete. Ramiro López me ha ayudado con el reconocimiento de las materias primas líticas y Eugenia de Porras con la descripción paleoambiental de La María. A Perla Imbellone, Julia Solari, Violeta Sbatella, Eliana Aguirre y Julieta Lynch, queridas colegas de la cátedra de Micromorfología de Suelos. A Florencia Gordón y Pablo Ambrústolo, compañeros de presentaciones, inquietudes y urgencias. Quisiera agradecer a CONICET ya que gracias a su financiamiento he podido llevar a cabo esta Tesis. La FCNyM ha sido, no sólo el lugar donde desarrollé mis investigaciones, sino también el ámbito donde he interactuado con colegas y amigos quienes me han ayudado profundamente. A Fernando Behm, Josefina Ortolá y toda su familia, por darnos su afecto y ofrecer todo su apoyo durante las campañas en la Meseta. La municipalidad y la comunidad de Puerto San Julián han estado siempre presentes, brindándonos su colaboración. A mi familia, siempre pendiente, siempre dispuesta a ayudar, siempre afectuosa. A Vale por estar ahí. A Mari, por la confianza y la tapa! A Anne, por su amor, su paciencia y su comprensión. A mis padres, porque siempre confiaron en mí. RESUMEN Esta tesis doctoral es un aporte al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon la Meseta Central de Santa Cruz. El objetivo general se orienta al estudio del manejo del fuego por parte de los grupos humanos que habitaron esta región durante el Pleistoceno final y el Holoceno temprano. Buscamos reconocer si los fogones funcionaron como estructuradores del espacio dentro de las cuevas y analizar si el fuego interviene como medio o instrumento dentro de sistemas tecnológicos de procesamiento de recursos, así como establecer conductas inducidas o accidentales a través de la alteración de los objetos. Para poder abordar la problemática de investigación planteamos los siguientes objetivos específicos: realizar experimentaciones enfocadas en la alteración térmica de materiales líticos y óseos mediante fogones experimentales; estudiar aquellas variables y características que permitan identificar la aplicación del tratamiento térmico en estos; crear patrones experimentales de referencia que puedan ser utilizados para analizar el registro arqueológico y que nos permitan determinar las causas de las termoalteraciones; definir las características de las estructuras de combustión presentes en los componentes arqueológicos estudiados; evaluar la distribución de los conjuntos líticos y óseos de estos componentes analizando su vinculación con las estructuras de combustión y estudiar las características de estos conjuntos a fin de determinar si existieron eventos de tratamiento térmico, así como alteraciones no intencionales y postdepositacionales. Los sitios analizados se ubican en las Localidades Arqueológicas Cerro Tres Tetas y La María y corresponden en su totalidad a sitios reparados. Los estudios experimentales en artefactos líticos fueron desarrollados con materias primas provenientes del área de estudio. Estos nos han permitido identificar los rasgos propios del tratamiento térmico así como aquellos atributos no específicos, que pueden ser generados por diversos procesos de termoalteración. Además, hemos corroborado la utilidad de este procedimiento en las materias primas de la región. Asimismo, hemos podido generar expectativas acerca de las características esperables de las piezas tratadas, en el marco de la secuencia de reducción. En tanto, las experimentaciones con elementos óseos, llevadas a cabo con diáfisis de guanaco, nos han indicado que el tratamiento térmico aumenta las posibilidades de fractura, por lo que no sería apto para la confección de artefactos. También nos posibilitó la identificación de las características que toman los huesos al ser termoalterados en contextos subsuperficiales. En relación al estudio de los contextos arqueológicos, los resultados indican una clara aplicación del tratamiento térmico en artefactos líticos durante el Pleistoceno final. Este se aplicaría en el marco de la formatización final de artefactos bifaciales, confeccionados con materias primas locales. En contraste, hay escasas evidencias de tratamiento térmico en los componentes del Holoceno temprano, probablemente por el carácter eventual de las ocupaciones. Por su parte, hemos podido descartar la hipótesis de aplicación de este mismo procedimiento en la producción de artefactos óseos e identificar otras formas de termoalteración de estos elementos, postdepositacionales y, probablemente también durante la cocción de alimentos. La distribución de los restos arqueológicos, por su parte nos muestra, en la mayor parte de los componentes analizados, a los fogones como ejes sobre los que se organizaba el espacio, concentrando la mayor parte de las actividades a su alrededor. La evidencia de espículas de carbón y de restos termoalterados nos indica que en todos los contextos se encendieron fuegos, aún cuando estos no se hayan preservado en el registro arqueológico. Para las ocupaciones del Pleistoceno final, tanto la distribución de los restos como las características de los fogones son coherentes con ocupaciones de baja intensidad, en las cuales se invierte escasa energía en el acondicionamiento de las estructuras de combustión y no se desarrollan importantes tareas del mantenimiento del espacio; durante el Holoceno temprano parecería que cambia la forma de organización del espacio, por un lado hay contextos en los cuales las actividades no se desarrollan en torno al fogón, mientras que en otros podría haberse realizado un mantenimiento del espacio ocupado. ABSTRACT This doctoral thesis is a contribution to the study of the hunter-gatherer societies that inhabited the Central Plateau of Santa Cruz. Our aim is to study the way fire was managed among the human groups that lived in this region during the final Pleistocene and the early Holocene. Our goal is to recognize whether or not hearths structured the internal space in caves and to analyze if fire was used as a technology in the production processes of stone and bone artifacts. We also aim at identifying accidental or induced conducts through the recognition of the thermal alteration of archaeological remains. In order to perform our research, we have defined several goals: to perform experimentations focused on the thermal alteration of lithics and bones using experimental hearths; to study the attributes and characteristics which make possible the identification of heat treatment in these kind of materials; to generate experimental reference patterns useful for the analysis of the archaeological record and the determination of the causes of thermal alterations; to define the characteristics of the hearths identified in our archaeological sites; to examine the distribution of lithic and bone assemblages in the archaeological units taking into consideration their relation with fire structures; to investigate the characteristics of these assemblages searching for heat treatment events as well as unintentional and postdepositional alterations. All the analyzed sites are sheltered spaces located at Cerro Tres Tetas and La María Archaeological Localities. The experimental studies on lithic artifacts were developed using local raw materials. They have allowed us to identify the specific attributes of heat treatment on these rocks, as well as unspecific features which can be produced by several thermal alteration processes. We have also corroborated the usefulness of this procedure in local raw materials. Besides, we were able to generate expectations about the characteristics which should be present in heat treated remains regarding reduction sequences. Regarding the experimentations with bones, they were performed with guanaco diaphysis. Results show that heat treatment increases fracture