Los Partidos Políticos Y El Fujimorismo, 1992-1999, Y Las Elecciones El 2000

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Partidos Políticos Y El Fujimorismo, 1992-1999, Y Las Elecciones El 2000 Perfiles Latinoamericanos ISSN: 0188-7653 [email protected] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México Tanaka, Martín Los partidos políticos y el fujimorismo, 1992-1999, y las elecciones el 2000. ¿Hacia un cambio de régimen? Perfiles Latinoamericanos, núm. 16, junio, 2000 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Distrito Federal, México Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501605 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative PERFILES LATINOAMERICANOS 16 LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y EL FUJIMORISMOJUNIO 2000 LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y EL FUJIMORISMO (1992-1999), Y LAS ELECCIONES DEL 2000. ¿HACIA UN CAMBIO DE RÉGIMEN? Martín Tanaka* En este trabajo se estudia el sistema de partidos políticos que ha prevalecido en los últimos años en Perú, analizando las características del “fujimorismo” como forma de gobierno y de régimen, el debilitamiento de las condiciones de competencia y pluralismo políti- co, y las consecuencias de todo esto sobre una democracia que terminó extinguiéndose. A la luz de esta experiencia se analiza también el cuestionado proceso electoral del año 2000 y sus posibles desenlaces This paper deals with the political party system prevailing in the last years in Peru. It studies Fujimorism’s characteristics as a regime and form of government, the weakening in the conditions for political competition and pluralism, as well as the consequences of all this on a democracy that finally died. Considering this experience, an analysis is also made of the questioned elections of the year 2000 and of its possible outcomes. Perú ha tenido en los últimos años un gobierno que, si bien goza de legi- timación electoral desde 1995, asume muchas de las características de un régimen autoritario. Esto puede entenderse a la luz del colapso institucional y del sistema de partidos vigentes hasta inicios de la década pasada. Así, el sistema político ha funcionado sin un sistema de partidos, con muy pobres niveles de competencia política, aspecto clave para la construcción de las instituciones democráticas; por ello, han tenido una centralidad desmedida la cúpula del gobierno y los poderes estructurales. Inesperadamente, a partir del proceso electoral reciente, el régimen se encuentra por primera vez en- frentando una considerable oposición interna y externa, de desenlace por ahora imprevisible. *.Doctor en ciencias sociales con especialización en ciencia política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Sede México). Investigador asociado del Instituto de Estudios Peruanos y profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 101 PERFILES LATINOAMERICANOS Los antecedentes de la situación actual: el colapso del orden político-institucional y la legitimación electoral de un gobierno autoritario Entender la situación actual requiere remitirnos al particular derrotero peruano de los años noventa, excepcional en el contexto latinoamericano. Sólo en Perú se ha dado un “autogolpe” exitoso (abril de 1992), con el que se destruyó el orden político-institucional vigente desde fines de los años se- tenta. Más precisamente, el autogolpe implicó la destrucción del sistema de partidos con todos sus actores y el fin del orden institucional construido en torno a la Constitución de 1979.1 Respecto al sistema de partidos, el caso peruano es bastante particular, en la medida en que el colapso del sistema implicó la desaparición en la prác- tica del conjunto de actores que estructuraron el juego político a lo largo de los años ochenta, quienes configuraron un multipartidismo dividido ideoló- gicamente, con tres bloques principales: a la izquierda del espectro político, la Izquierda Unida (IU); a la derecha, Acción Popular (AP) y el Partido Popu- lar Cristiano (PPC), y al centro, el Partido Aprista Peruano (PAP). En casi to- das las elecciones que se llevaron a cabo desde fines de los setenta y a lo lar- go de los ochenta, estos actores políticos concentraron más de 90 por ciento de los votos. En las elecciones de abril de 1990, las últimas antes del golpe, estos partidos obtuvieron 68 por ciento de los votos presidenciales, 72.7 por ciento de los votos por senadores y 70.4 por ciento de los votos por diputados. Sin embargo, en las elecciones de abril de 1995 los mismos partidos sólo acu- mularon 6.32 por ciento de los votos en la elección presidencial, y 14.84 por ciento en la de Congreso, esta vez unicameral, según la nueva Constitución de 1993. En la actualidad, la izquierda peruana no existe más; tampoco el PPC, al perder su registro electoral y no poder conseguir las firmas necesarias para reinscribirse. En las elecciones del 9 de abril pasado, los candidatos pre- sidenciales del APRA y AP obtuvieron apenas 1.38 y 0.42 por ciento de los votos válidos, y sus listas parlamentarias, 5.51 y 2.47 por ciento de los votos váli- dos, respectivamente. En Perú se derrumbó el sistema de partidos, lo que involucró al conjunto de sus actores. No se produjo una transición o una recomposición, porque no hay actores partidarios que “sobrevivan” del orden anterior. Esto es distinto a casos como los de Argentina, Bolivia, Colombia, México o Uruguay, don- de hay más bien una evolución. En todos estos países se pasa progresivamen- te hacia un sistema de mayor competencia, en el que aparecen nuevos actores que disputan la hegemonía a actores tradicionales que mantienen su impor- 1.Véase Tanaka, 1998. 102 LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y EL FUJIMORISMO tancia. Sólo el caso de Venezuela en los últimos tiempos se encamina por el mismo sendero que siguió Perú, y también de una manera rápida e inespera- da. En el congreso electo en Perú en 1990 los partidos “tradicionales” eran todavía bastante fuertes, pero fueron “barridos” en la elección de Congreso Constituyente Democrático de noviembre de 1992; en Venezuela las cosas ocurrieron aún más rápida y dramáticamente: los partidos tradicionales con- trolaban el congreso electo en diciembre de 1998, pero casi desaparecieron en la elección de Asamblea Constituyente de julio de 1999.2 En Ecuador en- contramos un sistema de partidos en extremo caótico y muy poco “sistémico”, pero las identidades partidarias siguen siendo bastante fuertes.3 De otro lado, me refería a la destrucción del orden institucional estable- cido por la Constitución de 1979. El autogolpe de 1992 provocó el cierre del Congreso, la intervención y reorganización del Poder Judicial, del Ministerio Público, de las universidades nacionales, de los gobiernos regionales y de mu- chas otras instituciones. Pero originó sobre todo una alianza entre Fujimori y la cúpula de las fuerzas armadas, y un papel protagónico del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). En los meses y años siguientes se erigieron nue- vas instituciones, pero, en el contexto del colapso de las instituciones y acto- res previos y de una clara hegemonía del fujimorismo, el funcionamiento independiente del nuevo orden quedó seriamente menoscabado, por decir lo menos. Así, después del autogolpe se realizó la elección del Congreso Consti- tuyente Democrático (CCD), en noviembre de 1992. Este organismo combinó funciones de Congreso y Asamblea Constituyente. La nueva Constitución fue aprobada en un disputado referéndum (octubre de 1993), en el que el sí obtuvo 52.3 por ciento de los votos válidos, y el no 47.7 por ciento.4 La muy pertinente discusión sobre la naturaleza del régimen político actual en Perú, puesta en agenda recientemente por Cynthia McClintock (McClintock, 1999) debe situarse a la luz de estos hechos; la autora propone volver a considerar la categoría “autoritarismo” para caracterizarlo. La si- tuación es sin duda ambigua y cambiante, de allí la ausencia de un diagnós- tico compartido por todos.5 En esta discusión se requiere establecer los crite- rios relevantes para dar cuenta de la situación. 2.Los partidos que constituyeron el sistema de partidos durante los ochenta obtuvieron 75.2 por ciento de los escaños en el Congreso electo en 1990 en Perú; en el Congreso electo en 1992, sólo 16.25 por ciento; en el electo en 1995, 14.16 por ciento, y en el recién electo en 2000, apenas 7.5 por ciento. En Venezuela, AD y COPEI tuvieron 53.9 por ciento de los escaños en el congreso electo en 1994 y 44.8 por ciento de los escaños en el congreso electo en 1998 (McCoy, 1999); sin embargo, en la elección de Asamblea Constituyente de julio de 1999, el Polo Patriótico obtuvo 120 de 131 escaños, lo que hizo prácticamente desaparecer a los partidos “tradicionales”. 3.Sobre Ecuador véase Freidenberg, 2000. 4.Lo ajustado de este resultado (además en medio de diversas denuncias de fraude) muestra que el fujimorismo nunca las tuvo todas consigo, ni aun en sus momentos de mayor legitimidad. Retomaré este punto más adelante. 5.Véase también Levitsky, 1999. 103 PERFILES LATINOAMERICANOS Después del golpe de 1992, hubo una etapa de transición que supuesta- mente terminaría con la reinstalación de un régimen democrático, generado por las elecciones de 1995 (de presidencia y Congreso), en el marco de la nue- va Constitución.6 Sin embargo, en esa ocasión se dio un triunfo abrumador del fujimorismo, al que una oposición débil y fragmentada no pudo hacer frente. Como consecuencia, no logró constituirse un nuevo sistema de par- tidos y el régimen autoritario establecido en 1992, si bien logró una amplia legitimación democrática por la vía electoral en 1995, no alteró sustancial- mente su dinámica, al no enfrentar ningún contrapeso significativo que lo obligara a seguir un rumbo institucional. Este equilibrio pudo haberse establecido dentro de un formato biparti- dista, en torno a dos grandes bloques, uno vinculado al fujimorismo y otro a una oposición democrática.
Recommended publications
  • Los PARTIDOS POLÍTICOS Y EL FUJIMORISMO
    ~ PERFILES LATINOAMERICANOS16 JUNIO 2000 Los PARTIDOSPOLÍTICOS Y EL FUJIMORISMO (1992-1999), y LAS ELECCIONES DEL 2000. ¿HACIA UN CAMBIO DE RÉGIMEN? Martín Tanaka* En este trabajo se estudia el sistema de partidos políticos que ha prevalecido en los últimos años en Perú, analizando las características del "fujimorismo" como forma de gobierno y de régimen, el debilitamiento de las condiciones de competencia y pluralismo políti- co, y las consecuencias de todo esto sobre una democracia que terminó extinguiéndose. A la luz de esta experiencia se analiza también el cuestionado proceso electoral del año 2000 y sus posibles desenlaces This paper deals with the political party system prevailing in the last years in Peru. It studies Fujimorism 's characteristics as a regime and form of government, the weakening in the conditions for political competition and pluralism, as well as the consequences of all this on a democracy that finally died. Considering this experience, an analysis is alBo made ofthe questioned elections ofthe year 2000 and ofits possible outcomes. E ha tenido en los últimos añosun gobiernoque, si bien gozade legi- timación electoral desde1995, asumemuchas de las característicjisde un régimenautoritario. Esto puedeentenderse a la luz delcolapso institucional y del sistemade partidos vigenteshasta inicios de la d~cadapasada. Así, el sistema político ha funcionado sin un sistemade partidos, con muy pobres niveles.de competenciapolítica, aspectoclave para la construcciónde las instituciones democráticas;por ello, han tenido una centralidad desmedida la cúpula delgobierno y lospoderes estructurales. Inesperadamente, a partir del procesoelectoral reciente, el régimense encuentra por primera vez en- frentando una considerableoposición interna y externa, de desenlacepor ahora imprevisible.
    [Show full text]
  • ¿Volvieron Los Partidos?: Del Colapso a La (Aparente) Recomposición Del Sistema De Partidos Peruano
    ¿VOLVIERON LOS PARTIDOS?: DEL COLAPSO A LA (APARENTE) RECOMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE PARTIDOS PERUANO Margarita Batlle Universidad Externado de Colombia [email protected] Resumen: A partir de los cambios atravesados por el sistema peruano desde el retorno a la democracia en 1980, el presente artículo tiene como objetivo principal describir las características de dicho sistema, observando tanto su evolución como los desafíos a los que se enfrenta. Primero, se realizará una breve describirá del sistema de partidos que estructuró con el retorno a la democracia. Segundo, se dará cuenta de los cambios que éste experimentó desde el surgimiento de Fujimori como un actor político hasta el día de hoy. Se enfatizará en la conformación de nuevas agrupaciones políticas y la transformación de las antiguas, centrándose en la cuestión de la distribución territorial de los apoyos a los partidos. Finalmente, el trabajo pretende, a la luz de lo planteado, provocar al lector dibujando un escenario de fortalecimiento de los partidos en el marco de una progresiva estabilidad del sistema de partidos. Palabras Clave: sistema de partidos, distribución territorial de los apoyos electorales, Perú. Abstract: Based on the changes of the Peruvian party system since the country returned to democracy in 1980, this article aims to describe the characteristics of the system by observing not only its evolution but also the challenges it is facing. First, we will briefly describe the characteristics of the party system that emerged as a consequence of the democratization. Second, the changes the system has experimented since the appearance of Fujimori as a political actor until today.
    [Show full text]
  • Siguiendo La Coyuntura 1990-1992: “Y La Violencia Y El Desorden Crearon a Fujimori…”
    Discursos Del Sur / ISSN: 2617-2283 | 117 Siguiendo la coyuntura 1990-1992: “y la violencia y el desorden crearon a Fujimori…” Recibido: 06/09/2018 SANTIAGO PEDRAGLIO1 Aprobado: 02/11/2018 Pontificia Universidad Católica del Perú [email protected] RESUMEN Este artículo se centra en las elecciones de 1990, en el contexto de una aguda crisis económica y política que permitió la victoria, sobre Mario Vargas Llosa, de un desconocido: Alberto Fujimori. Finalizado el periodo electoral, la situación de excepción —configurada gradualmente durante la década de 1980 por el accionar de Sendero Luminoso, la constitución de comandos político-militares y la gran crisis política y económica— ingresó en una nueva coyuntura. Fujimori cambió su discurso político e inició la organización de una amplia coalición conservadora en torno a un proyecto neoliberal Palabras clave: Perú, Alberto Fujimori, Sendero Luminoso, situación de excepción, coyuntura. Following the moment 1990-1992: “and violence and disorder created Fujimori...” ABSTRACT This article focuses on the 1990 elections, in the context of an acute economical and political crisis that allowed an unknown, Alberto Fujimori, the victory over Mario Vargas Llosa. After this electoral period, the state of exception —configured gradually during the decade of 1980 by the actions of the Shining Path, the constitution of paramilitary commandos and the generalized economic and political crisis— entered into a new context. Fujimori changed his political discourse and initiated the organization of a broad conservative coalition around a neoliberal project. Keywords: Peru, Alberto Fujimori, Shining Path, state of exception. 1 Adaptación de los capítulos I y II de la tesis Cómo se llegó a la dictadura consentida.
    [Show full text]
  • An Exploration of Kinship Politics Through Park Geun-Hye and Keiko Fujimori
    ABSTRACT Title of Thesis: Dutiful Daughter: an exploration of kinship politics through Park Geun-hye and Keiko Fujimori Maureen Makiko O’Bryan Bachelor of Arts, International Studies, 2019 Thesis Advisor: Professor Youngju Ryu, Ph.D. Around the world, women who attain positions of political power are more likely to come from political families than their male counterparts. Park Geun-hye in South Korea and Keiko Fujimori in Peru are two recent examples of this trend and both cases highlight the intersection of kinship, gender, and memory. What is the effect of kinship and memory on political campaigns? By analyzing the campaign videos of Fujimori and Park from their presidential runs, this thesis argues that kinship ties allowed Park and Keiko to attain political popularity, while walking the thin line of their authoritarian fathers’ fraught legacies. Park was able to capitalize on the nostalgia for her father more effectively because his memory is equated with a sense of economic progress and she ran during a period of slow economic growth. Although Keiko relied less on memory, she mimicked her father’s campaign strategy and appealed to a similar base, but was ultimately held back by his ongoing criminal proceedings. i Winter Semester: Dutiful Daughter: an exploration of kinship politics through Park Geun-hye and Keiko Fujimori By Maureen Makiko O’Bryan Thesis submitted to the Faculty of the College of Literature, Science, & Arts at the University of Michigan in partial fulfillment for the requirements for the degree Of Bachelor of Arts (International Studies with Honors) 2019 Thesis Committee: Professor Youngju Ryu Doctor Anthony Marcum ii Dedication To my father, who inspired me to Go Blue.
    [Show full text]
  • Deconstruction Without Reconstruction? the Case of Peru (1978-2004)
    Working Paper no.63 DECONSTRUCTION WITHOUT RECONSTRUCTION? THE CASE OF PERU (1978-2004) Francisco Gutiérrez Sanín IEPRI Universidad Nacional de Bogotá June 2005 Copyright © Francisco Gutiérrez Sanín, 2005 Although every effort is made to ensure the accuracy and reliability of material published in this Working Paper, the Crisis States Research Centre and LSE accept no responsibility for the veracity of claims or accuracy of information provided by contributors. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system or transmitted in any form or by any means without the prior permission in writing of the publisher nor be issued to the public or circulated in any form other than that in which it is published. Requests for permission to reproduce this Working Paper, of any part thereof, should be sent to: The Editor, Crisis States Research Centre, DESTIN, LSE, Houghton Street, London WC2A 2AE. 1 Crisis States Research Centre Deconstruction without Reconstruction? The Case of Peru (1978-2004) Francisco Gutiérrez Sanín1 IEPRI, Universidad Nacional de Colombia “Let’s imagine a country of literati.” (Alberto Fujimori) “You can not argue with a chain reaction.” (Deming) Introduction Alberto Fujimori had all the conditions to catch the eye of international analysts. He won the presidency of Peru in 1990 in a highly spectacular campaign, beating all rivals (and predictions). Doing so, he became the paradigm of antipolitics, a political style that in the 1990’s was able to win elections in several countries,
    [Show full text]
  • Carlos Iván Degregori Romeo Grompone
    ELECCIONES 1990 DEMONIOS Y REDENTORES EN EL NUEVO PERÚ Elecciones 1990 DEMONIOS Y REDENTORES EN EL NUEVO PERÚ Una tragedia en dos vueltas Carlos Iván Degregori Romeo Grompone COLECCION MINIMA / 22 © IEP ediciones Horacio Urteaga 694 , Lima 11 Telf. 32-3070 /24-4856 Impreso en el Perú 1ra. edición, marzo 1991 2,000 ejemplares ISBN 84-89303-07-X Edición y diseño: Gonzalo Nieto Degregori CONTENIDO PRESENTACIÓN. Historia de un deicidio 11 FUJIMORI: RAZONES Y DESCONCIERTOS Romeo Grompone Introducción 21 1. La debilidad del sistema de partidos y la crisis de las estructuras de mediación 23 2. Los clivajes sociales y étnicos 37 3. El voto de los informales 42 4. Los medios de comunicación, las encuestas y los circuitos alternativos 52 5. Los riesgos y las incertidumbres 62 Referencias bibliográficas 66 EL APRENDIZ DE BRUJO Y EL CURANDERO CHINO Etnicidad, modernidad y ciudadania Carlos Iván Degregori Primera parte. La modernidad, ja ja 71 Vargas Llosa: Modernidad, tradicionalismo, etnicidad 1. La ideología 76 2. La base social 79 3. Los mil rostros del mercantilismo en el Perú 84 4. "Modernización tradicionalista" 94 Segunda parte. ¡Piruanos, carajo! 99 Fujimori: Etnicidad, modernidad y ciudadanía 1. El factor étnico 102 2. Las varias modernidades 111 3. Un pueblo en busca de una representación política 121 4. Los límites de una victoria inesperada 125 Epílogo. De cómo la zorra no supo ser erizo 129 Bibliografía 133 Anexo 137 PRESENTACION Historia de un deicidio La arrolladora victoria del Ing. Alberto Fujimori en las elecciones presidenciales celebradas en el Perú el 10 de junio de 1990, constituyó la mayor sorpresa en los anales de la historia electoral del país.
    [Show full text]
  • Peru's 2000 Presidential Election
    FPP-00-5 Peru’s 2000 Presidential Election: Undermining Confidence in Democracy? EXECUTIVE SUMMARY On April 9, 2000, Peruvian voters will cast their ballots in presidential and congressional elections. Nine political groups have registered, and four candidates are generally regarded as front-runners. Incumbent president Alberto Fujimori is seeking a controversial second re-election. His strongest opponent is Alejandro Toledo, a second-time candidate for Possible Peru (Perú Posible) followed by Alberto Andrade, the mayor of the capital city of Lima and leader of We are Peru (Somos Perú), and Luis Castañeda Lossio, the leader of the National Solidarity Party (Partido Solidaridad Nacional). Although much is at stake in these elections, differences in political programs have taken second place to the clash of individual personalities. From the outset, serious allegations have been made with regard to the rules of the electoral process and the unfair advantages of incumbency. Non-partisan election organizations, such as Transparencia, Foro Democratico and La Defensoría del Pueblo (the Ombudsman’s Office), along with international election observation missions, will play a crucial role in ensuring a clean process and educating the electorate about voting procedures. President Fujimori may represent a disturbing new trend – a movement away from democratic consolidation and toward the dismantling of the institutional underpinnings of representative democracy. RÉSUMÉ Le 9 avril 2000, les Péruviens devront se présenter aux urnes afin d’y élire les membres du Congrès ainsi que le président. Au total, neuf groupes politiques sont enregistrés et on peut discerner quatre candidats de premier plan. L’actuel président Alberto Fujimori alimente la controverse en tentant de se faire réélire pour une deuxième fois.
    [Show full text]
  • Party Structure and People's War Joshua Anthony Kortze Lehigh University
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Lehigh University: Lehigh Preserve Lehigh University Lehigh Preserve Theses and Dissertations 2011 Party Structure and People's War Joshua Anthony Kortze Lehigh University Follow this and additional works at: http://preserve.lehigh.edu/etd Recommended Citation Kortze, Joshua Anthony, "Party Structure and People's War" (2011). Theses and Dissertations. Paper 1280. This Thesis is brought to you for free and open access by Lehigh Preserve. It has been accepted for inclusion in Theses and Dissertations by an authorized administrator of Lehigh Preserve. For more information, please contact [email protected]. Party Structure and People’s War by J. A. Kortze A Thesis Presented to the Graduate and Research Committee of Lehigh University in Candidacy for the Degree of Master of Arts in Political Science Lehigh University 2 May 2011 Copyright J. A. Kortze ii Acknowledgements I am quite indebted to Dr. Nandini Deo for her patience and guidance throughout the process of writing this thesis. With her gracious help and support, combined with her general perspicacity, I was able to take an inchoate set of ideas on Maoist rebel groups and turn it into a fairly coherent final product. I would also like to thank Ranjan Kamath for affording me time for an interview. His knowledge of the Naxalite insurgency in India was astounding, and his keen observations after traveling throughout India suggest the dangers of underdevelopment and illustrate the appeal of the Maoist rebels. Dr. Rick Matthews, Dr. Holona Ochs, Dr. Vera Fennell and Joseph Haas were all quite instrumental in reading the various drafts of this thesis and offering very useful feedback and constructive criticism, and for that, I am grateful.
    [Show full text]
  • Country Fact Sheet PERU March 2007
    Issue Papers, Extended Responses and Country Fact Sheets file:///I:/country_ip/canada_coi/peru/Country Fact Sheet.htm Français Home Contact Us Help Search canada.gc.ca Issue Papers, Extended Responses and Country Fact Sheets Home Country Fact Sheet PERU March 2007 Disclaimer This document was prepared by the Research Directorate of the Immigration and Refugee Board of Canada on the basis of publicly available information, analysis and comment. All sources are cited. This document is not, and does not purport to be, either exhaustive with regard to conditions in the country surveyed or conclusive as to the merit of any particular claim to refugee status or asylum. For further information on current developments, please contact the Research Directorate. Table of Contents 1. GENERAL INFORMATION 2. POLITICAL BACKGROUND 3. POLITICAL PARTIES 4. ARMED GROUPS AND OTHER NON-STATE ACTORS ENDNOTES REFERENCES 1. GENERAL INFORMATION Official name Republic of Peru (República del Perú). Geography Located in Western South America, along the Pacific Ocean (between Chile and Ecuador). 1,285,220 sq km. The climate in the eastern part of the country is tropical; it is dry in the West, cold in the Andes. Peru 1 of 10 9/17/2013 9:05 AM Issue Papers, Extended Responses and Country Fact Sheets file:///I:/country_ip/canada_coi/peru/Country Fact Sheet.htm and Bolivia share control of Lago Titicaca. Population and density Population: 27,952,000 (2005 estimate). Density: 21.5. Principal cities and populations Lima (capital) 8,550,000 (2005 Estimate); Arequipa 710,103 (July 1998); Trujillo 603,657 (July 1998); Callao 515,200 (1985); Chiclayo 469,200 (July 1998); Iquitos 334,013 (July 1998).
    [Show full text]
  • Las Elites, Fujimori Y Ia Crisis De Los Partidos En El Perú
    Las elites, Fujimori y Ia crisis de los partidos en el Perú Francisco Durand* El presente trabajo analiza el comportamiento electoral de las clases sociales de Lima, Ia ciudad capital dei Perú, durante los últimos tres lustros, periodo en el cual ocurren una serie de transformaciones politicas. Entre 1980 y 1995 el Perú no solo vuelve con dificultad a Ia democracia y se encamina penosamente por Ia senda dei liberalismo econômico orto• doxo. Estas dos transiciones ocurren en un contexto de profunda crisis econômica, creciente violência social y una silenciosa mutaciôn dei sistema politico-partidario. Estos tres lustros se pueden dividir en dos períodos: 1980-89 y 1990-95. El primer periodo empieza en 1980, con el retorno a Ia democracia y Ia aparición de Sendero Luminoso. En este periodo se suceden en el poder dos grandes partidos, Acción Popular y el Partido Aprista Peruano. Ambos gobier• nos, el primero ensayando políticas ortodoxas y el segundo heterodoxas, terminaron en una situación de crisis econômica y mostráronse incapaces de detener Ia creciente violência desatada por Sendero Luminoso. Division of Social and Policy Sciences. Political Science. University of Texas/San Antônio. Francisco Durand ha ensefiado por diez afios Sociologia en el Departamento de Ciências Sociales de Ia Pontifícia Universidad Católica dei Perú y ahora es profesor de Ciência Política en Ia Universidad de Texas de San Antônio, EE.UU. Ha publicado libros y artículos en diversos países sobre las elites empresariales y su comportamiento político. Su última y más ambiciosa obra es Business and Politics in Perú (Westview Press 1994). El segundo período comienza en 1990, con el ascenso de un inde• pendiente al poder.
    [Show full text]
  • Redalyc.Reforma Política Y Autoritarismo En El Perú
    Reflexión Política ISSN: 0124-0781 [email protected] Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Olano Alor, Aldo Reforma política y autoritarismo en el Perú Reflexión Política, vol. 2, núm. 4, diciembre, 2000 Universidad Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11020403 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative REFLEXIÓN POLÍTICA REFORMA POLÍTICA Y AUTORITARISMO EN EL PERÚ Aldo Olano Alor Sociólogo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Maestro en Ciencia Política, FLACSO-Ecuador. Profesor universitario. Hablar de reforma política en el Perú de la última década es hablar de un típico proceso de transición al autoritarismo. El interrogante que surge luego de esta afirmación categórica es: ¿qué factores se sumaron para que Alberto Fujimori tenga hoy la posibilidad de ser el presidente del Perú por 15 años? La respuesta puede hallarse si comenzamos a trabajar con una serie de circunstancias realmente relevantes que se presentaron en el Perú al iniciarse la década de los noventas las cuales, estoy seguro, nos ayudarán a entender la sociedad y políticas peruanas en aquel momento tan especial de la historia reciente y, en consecuencia, el proceso de transición al autoritarismo mencionado líneas arriba. En tal sentido, quisiera empezar diciendo que el Perú era quizá el único país de América Latina que ingresaba en la década anterior con la convergencia de una serie de factores que cuestionaban seriamente su gobernabilidad democrática.
    [Show full text]
  • PERU Army Seeks a Cover-Up of Summary Killings
    PERU Army seeks a cover-up of summary killings Amnesty International is seriously concerned about a series of actions taken by the Peruvian army which the organization believes are intended to prevent knowing the full truth behind the alleged summary execution of a university lecturer and nine students in July 1992. The decision by the Army General Command to have the allegations investigated under the jurisdiction of the military justice system, combined with public statements by the President of the Armed Forces Joint Command, Commander General Nicolás de Bari Hermoza Ríos, and other army generals, directed against a congressional human rights commission also investigating the allegations, appear as a concrete effort to conceal the truth. Amnesty International also believes that, in the event of the truth being concealed, the army will have reinforced the virtually unbroken impunity it has enjoyed during ten years of systematic and gross human rights violations in Peru. The investigations by the military tribunal and the congressional commission centre on the case of the alleged abduction and extrajudicial execution of lecture Hugo Muñoz Sánchez and nine students from the Enrique Guzmán y Valle University of Education. (See Peru: "Disappearance" of a lecturer and nine students, AI Index: AMR 46/45/92, September 1992 and Peru: "Disappeared" lecturer and students killed by the army, AI Index: AMR 46/09/93, April 1993). The university, which is located on the outskirts of Lima, the capital, is also known as La Cantuta University. In the early hours of 18 July 1992, members of the army reportedly entered the university campus and abducted the nine students.
    [Show full text]