El Tigre, San Marcos Y El Comisario. Poder Y Reproducción Social En La
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
--Á e^F UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO asa abierta al tiempo MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL EL TIGRE, SAN MARCOS Y EL COMISARIO p oder y reproducción social en la Montaña de Guerrero TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: MAESTRO EN DESARROLLO RURAL P R E S E N T A JOSE JOAQUIN FLORES FELIX DIRECTOR DR. ARTURO LEON LOPEZ. MEXICO, O. F. MAYO 1998. Para Valeria y Úrsula INDICE Presentación Priniera sección LOS espacios fundantes y el mapa en la Montaña de Guerrero 1 La Montaña, una región en construcción historica y social 13 2 Los espacios fundantes 18 La Colonia 24 4 La normatividad compartida 28 5 Las fronteras coloniales 33 o La Iglesia católica 38 7 La tierra y el territorio 40 8 Las haciendas, los hacendados y las coiminidades 43 Los espacios y el mapa en la Montaña de cuerrero 53 Segunda sección La federación, los caudillos y la región 1 La formación del estado de Guerrero y la lucha entre los caudillos por el territorio 2 La Reforma y la lucha de las comunidades por la región 5&) 3 La construcción espacial después de la Revolución 07 4 El espacio social de la Montaña dentro de la ñderacion 75 Tercera sección La Montaña como espacio de confrontación y de realización de proyectos 1 La Montaña como espacio de confrontación y de realización de proyectos 8() 2 La construcción espacial de la región desde la administración pública 82 Los Organismos no gubernamentales $7 1 Los conflictos, las organizaciones y sus luchas 8$ Cuarta sección La reproducción social en la Montaña de Guerrero ¡ La Montaña como cultura 98 2 La Montaña corno construcción territorial a) Copanatoyac 106 h) Acatepec II 6 c) Alcozauca 121 Reflexiones finales ¡20 l3ihlioorafia 1 7 6 PRESENTACIÓN A lo largo de la presente década los pueblos indios de México han protagonizado importantes luchas por la democracia en nuestro país. La más trascendente es la que se refiere al reconocimiento constitucional de sus derechos como pueblos, lo cual implica una redefinición de los contenidos básicos que sustentan nuestra convivencia ciudadana, porque a los derechos de igualdad ganados con la construcción de la República y los de garantías sociales peleados durante la Revolución de 1910-17, se busca añadir el de diversidad. Los pueblos indios, particularmente son la expresión de que esa diversidad es una realidad pujante. De ahí que conceptos como autonomía y autodeterminación territorial, que en la actualidad son la piedra de toque del proceso de negociaciones para lograr la paz en Chiapas, sean ya conceptos incluidos en la plataforma de lucha de la décima parte de los inextcafloS. La lucha por la vigencia de los conceptos anteriores ha venido a cuestionar, a enriquecer y actualizar otras categorías como nación, soberanía y democracia, lo cual confirma que los contenidos básicos de la modernidad Justicia, libertad e igualdad, son valores universales vigentes, sobre todo a la luz de la lucha por los derechos de tercera generación, como son los derechos de colectividades específicas enunciados en los múltiples documentos que los pueblos indios han elaborado y donde, una y otra vez, explican sus demandas. El debate en torno a los derechos de los pueblos indios, no sólo en México sino en el mundo entero, ha sido una contienda ríspida, inclusive entre los mismos actores indios. Autonomía y autodeterminación territorial son ideas que siguen a debate y cada quien les imprime el contenido que su propia experiencia y su perspectiva política le exige, tratando de que sea la vigente universal. En el caso específico que nos ocupa, el de los pueblos indios de la Montaña de Guerrero, estas dos categorías requieren de formas particulares de articulación con otras Corno no es ci objetivo del presente trabajo enrolarme en la explicación sobre la construcción de los citados conceptos como bandera politica, no me detendré a explicar el proceso y la polémica que se ha dado desde los distintos ángulos políticos ya que, desde 1994 a la fecha. la bibljorafin ha crecido de forma abrumadora categorías de igual o de mayor importancia, dependiendo del nivel relaciona] en que se encuentren con respecto a los espacios sociales que concursan en la construcción del sujeto y de su realidad. Esas otras categorías le imprimen a la explicación de la realidad que buscamos sus contenidos específicos y concretos. Me refiero a categorías como la de comunidad, la de región, estrategias de sobrevivencia, poder y democracia, entre otras. Con ellas, creo, se pueden entender las formas particulares de organización que adoptan estos pueblos montañeros para realizar su reproducción social y de ahí partir hacia la construcción particular del concepto de autonomía y de autodeterminación territorial para la Montaña de Guerrero. No se trata de hacer una teoría que, a partir de la realidad específica de la Montaña de Guerrero, explique cómo se articula la demanda de autonomía y de autodeterminación territorial entre los pueblos indios de México. Tampoco se trata de ver cómo esa demanda política, desde tal o cual proyecto, se aplica en la región. Al contrario, en este trabajo se parte de las posibilidades y las potencialidades locales para tratar de explicar procesos particulares de autonomía y autodeterminación territorial, ya que se trata de mostrar la congruencia con la demanda que plantean sus instituciones políticas, la cual está en la mesa de negociaciones de los Acuerdos de San Andrés que, además, se explica y se justifica a partir del reconocimiento de la existencia de una diversidad multiétníca que compone y le da vida a la nación. En este sentido, el objetivo final de este trabajo no es justificar una demanda política como autonomía y autodeterminación territorial, sino explicar un proceso social en la Montaña de Guerrero que le da contenido a los citados conceptos de manera particular. Para realizar el ejercicio anterior, el planteamiento metodológico será ir reconstruyendo las citadas categorías con los contenidos particulares que la realidad de la Montaña nos aporta. Quizá la explicación más acertada sea decir que se pretende explicar la reproducción social de los pueblos indios de la Montaña de Guerrero a partir de una metodología particular para esta región, donde los contenidos de las categorías de análisis partan de la realidad vivida por los sujetos sociales que construyen esa reaiclad, para que de esa manera 5 la rnctodologia sea congniente en su explicación de una realidad social en constante transformación por sujetos con capacidades de producir realidades 2 Como se argumentará a lo largo del trabajo, los sujetos sociales que analizo son producto y producentes de realidades. 3 Por ejemplo, ese afán por atomizar sus territorios, con la constante separación de sus comunidades, tiene su lógica y se basa en la búsqueda de una institucionalización como sujetos. Se trata de rebasar el conflicto con el orden establecido que hace que se constituyan en actores sociales y transiten hacia formas de comportamiento nuevamente institucionalizadas, reconstituyendo de nuevo la lógica comunal desvirtuada por las constantes confrontaciones por el poder. Es decir que sus comunidades, a] separarse del municipio o de la comunidad mayor que les impide realizarse como comunidad, Jo que están haciendo es buscar que coincida un tipo propio de institución y organización para transitar hacia un orden social que les de certeza en su realización como actores colectivos. De esto en los capítulos históricos abundan los ejemplos. Mi punto de partida es entonces, el proceso social que construyen y construye a la ez a los pueblos indios de la Montaña y sus comunidades. Son relaciones sociales históricamente determinadas, pero a la vez llenas de una riqueza particular de espacios sociales donde los sujetos se expresan de forma concreta El ejercicio teórico en esta investigación es encontrar la relación entre lo social históricamente determinado y la lógica que articula los espacios sociales en que se realiza el sujeto, dándole contenidos a las categorías de aprehensión de la realidad Las inquietudes que me condujeron a la elaboración de la investioacion son las mismas que están guiando la polémica al interior de las organizaciones políticas de los pueblos indios: explicar cómo, desde su propia experiencia como pueblos indios y desde sus comunidades, estos conceptos tienen su propia lógica y su propia dinámica, ya que no es posible aplicar mecánicamente soluciones generales a las múltiples problemáticas que plantean los pueblos indios de México, con el propósito de lograr el reconocimiento constitucional de la diversidad que le da vida a la nación mexicana (Ir oc la (iarl.a. Ennqtic, lmacw una mero/'logia de la reunatruccl(r7. OJNAM. México. 1 Al he roni . Franccsco.,\ ío y l?niL'nZo e )naOt tic ión. F:(1torI Nacional. Madrid. España. Dos dimensiones de lo social como proceso son básicas para entender la problemática particular de los actores sociales indios: su historia y las relaciones que establecen y que se establecen en torno a ellos. A partir de esta premisa metodológica pretendo explicar cómo los pueblos indios de la Montaña de Guerrero han construido sus propios territorios como espacios de reproducción social y cómo los conceptos de autonomía y determinación territorial necesariamente tienen que reconocerse en esta construcción específica pero cambiante. Así, en estos procesos, veremos cómo la historia y las prácticas culturales que, en síntesis, expresan relaciones de poder, son los ejes principales de una reproducción social, desde la cual se posibilita la constitución de los sujetos y de sus espacios