Municipio De Cuajinicuilapa. Orígenes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
H. Ayuntamiento Municipal Constitucional Cuajinicuilapa, Gro. 2018-2021 “Juntos, haremos historia” MUNICIPIO DE CUAJINICUILAPA. ORÍGENES Cuajinicuilapa es una ciudad que se encuentra en el estado de Guerrero y limita con el estado de Oaxaca. El municipio tiene la población más grande de afromexicanos del estado, con la mayoría de la población siendo parte de esta etnia. Es una palabra de origen náhuatl formada por los siguientes elementos: Cuauhxonecuilli- atl-pan. La primera palabra, a su vez, está compuesta de cuáuhuitl: "Árbol"; xo: "De", ixitl: "Pie" y necuilli: "Torcedura" o sea, el cuajinicuil, un árbol de la familia de las leguminosas del género Inga, cuyas especies abundan en la América interítsmica; produce largas vainas o legumbres con semillas envueltas en una pulpa comestible, lo mismo que los cotiledones, que se cuecen como verduras y sancochados son sabrosísimos. Después viene atl: "Agua", y pan, sufijo locativo. Cuahxonecuilapan, en castellano, se traduciría río o arroyo de los cuajinicuiles. Se le añade "De Santa María" en homenaje al coronel Francisco Atilano Santa María. Av. Cuauhtemoc, s/n C.P. 41940 Cuajinicuilapa, Gro. Telf. 7414141030 . H. Ayuntamiento Municipal Constitucional Cuajinicuilapa, Gro. 2018-2021 “Juntos, haremos historia” LOS PUEBLOS Y LOS GRUPOS HUMANOS En el territorio que ocupa actualmente el municipio de Cuajinicuilapa han vivido muchos pueblos y grupos humanos a lo largo de siglos. Aquí hablaremos de algunos de ellos, de acuerdo con la información que se tiene, y la que comenzó a recopilarse con la llegada de los castellano-españoles a la zona. Los textos seguidos para integrar este apartado se basan en los libros Cuijla. Esbozo de un pueblo negro, de Gonzalo Aguirre Beltrán, e Historia General de Guerrero (cuatro tomos), de varios autores, y a veces se echa mano a algún otro dato de otras fuentes. Vale aclarar que Cuijla es el modo en que la gente se refería al pueblo de Cuajinicuilapa hace unos 50 años. AYACASTLA Don Gonzalo Aguirre Beltrán informa que «cuando México fue conquistado por los españoles, Cuijla formaba parte de un conglomerado de tribus recluido en un territorio que los cronistas llamaron Provincia de Ayacastla. Se extendía esta provincia desde las riberas del río Ayutla hasta las llanuras que se prolongan pasado el Santa Catarina; y en cuanto a latitud, por toda la vertiente meridional de la Sierra Madre del Sur, desde sus picachos hasta la mar». Ayacastla, como han sido y son gran parte de las regiones ecológico-culturales del mundo, era diversa, porque allí convivían y transitaban muchos pueblos y grupos humanos. En muchos sentidos, se puede afirmar que Ayacastla también era una zona de paso de migrantes y cosmopolita, como ahora. Don Gonzalo dice que «pueblos de distinta formación lingüística, y quizá también étnica» —es decir: con lenguas y culturas diferentes— integraban Ayacastla, y enumera las más importantes: «Ayutla, Xochitonala, Acatlán, Cuauhcoyolinchan, Tepetlapa, Cuilotla, Azoyuc, Copalitech y Cintla eran de habla tlapaneca; Xalapa, Nexpa, Quauhtepec, Tututepec y Tlacuilula tenían por lengua el mexica; el nahuat, seguramente la mayoría; Ometepec e Igualapa hablaban ayacasteca, pero Av. Cuauhtemoc, s/n C.P. 41940 Cuajinicuilapa, Gro. Telf. 7414141030 . H. Ayuntamiento Municipal Constitucional Cuajinicuilapa, Gro. 2018-2021 “Juntos, haremos historia” también comprendían individuos de habla amuzga; este idioma era particular de Xicayan, Ayotzinapa y Xochistlahuaca. «Además, formaban parte de la provincia Huehuetlán, que hablaba huehueteca; Quatzapotla, que hablaba quatzapoteca y Quahuitlán, que hablaba quahuteca. La aglutinación de gente de tan diversos idiomas debió efectuarse cuando una de ellas alcanzó la hegemonía». En suma, cuando los españoles llegaron a esta región, en Ayacastla se hablaban las lenguas ayacasteca —del grupo dominante—, tlapaneca, mexica, nahuat, amuzga, huehueteca, quatzapoteca y quahuteca. Estos numerosos pueblos estaban dominados por los Ayacasteca, como apunta Aguirre Beltrán: «La designación de la provincia parece indicar que fueron los Aya[ca]steca quienes realizaron el agrupamiento y, aunque formaban minoría y se encontraban establecidos sólo en Igualapa y Ometepec, dominaron probablemente tanto sobre la población amuzga que habitaba esos lugares, como sobre los otros grupos arriba mencionados». En esa época, la prominencia administrativa recaía en Igualapa —continúa Aguirre Beltrán—: «Igualapa era la cabecera de la provincia y siguió siéndolo durante toda la dominación española; en la época independiente perdió su condición de pueblo cabeza al alcanzar Ometepec mayor prestigio». Pero con la llegada de los conquistadores a la zona esta situación cambió drásticamente, en perjuicio de estos pueblos y grupos, al grado de que muchos desaparecieron: «El indio ayacasteca y la lengua ayacasteca desaparecieron en el siglo XVI; no corrieron igual suerte los indios de habla tlapaneca que en la actualidad todavía se encuentran en la zona. Persisten asimismo el indio y el idioma amuzgas en Cabecera, Xicayan y lugares circunvecinos; pero el indio e idioma mexicas o nahuas subsisten sólo en Acatepec, una pequeña ranchería dentro del municipio de Ometepec. Tlacuilula y Tututepec desaparecieron; los restantes pueblos de habla nahuat sustituyeron su población y su idioma, conservando la denominación de los sitios habitados. Av. Cuauhtemoc, s/n C.P. 41940 Cuajinicuilapa, Gro. Telf. 7414141030 . H. Ayuntamiento Municipal Constitucional Cuajinicuilapa, Gro. 2018-2021 “Juntos, haremos historia” Quatzapotla también desapareció. Huehuetlán persistió, no así el indio y el idioma huehuetecas. Quahuitlán quedó reducido a un pequeño paraje, cuadrilla; del idioma quahuteca no queda el menor recuerdo». QUAHUITLÁN Gran parte de la población del actual municipio de Cuajinicuilapa, la que colinda con el estado de Oaxaca, se mandaba a Quahuitlán o pertenecía administrativamente a Quahitlán —digamos, en términos modernos—. Ahora conocemos a esa localidad como Caguitán, y pertenece a Oaxaca. Sobre los habitantes de Quahuitlán, Aguirre Beltrán escribió: «Con los datos a la mano resulta difícil identificar a qué grupo o familia lingüística pertenecieron los indígenas e idiomas desaparecidos. Cuijla se encuentra en terrenos que pertenecieron a Quahuitlán; por ello nos parece conveniente establecer una hipótesis acerca del parentesco de estos indígenas. En la Relación de Quahuitlán, hecha por Cosme de Cangas, el señor corregidor afirma: “hablan generalmente lengua mixteca”, y agrega: “Quahuitlán quiere dezir en lengua que los naturales hablan ques la mixteca, Yonoyuti, y en la mexicana Quahuitlán que lo uno y lo otro quiere dezir espesura de montes, a causa de que son arcabucos muchos los que ay por los términos deste dicho pueblo”. «Lo anterior permite suponer que el idioma quahuteca no era en realidad sino el mixteca o, quizá, una variación local de este idioma. De ser así, el indio quahuiteca, como parte y conjunta persona de la gran familia mixteca, debió participar de la cultura y de este grupo étnico». Es decir, gran parte de la población que habitaba el actual municipio de Cuajinicuilapa eran mixteca. Los estudiosos hablan de que, en los años anteriores a la llegada de los invasores, la zona del municipio era de dominio no consolidado; es decir, que el dominio se lo disputaban cuando menos reinos, entre ellos, Ayacastla y Tututepec: «Quahuitlán, y también Xicayan, eran lugares en disputa entre la gente que dominaba la provincia de Ayacastla y quienes ejercían el poder en el gran cacicazgo de Tututepec. Este cacicazgo mixteca tenía como Av. Cuauhtemoc, s/n C.P. 41940 Cuajinicuilapa, Gro. Telf. 7414141030 . H. Ayuntamiento Municipal Constitucional Cuajinicuilapa, Gro. 2018-2021 “Juntos, haremos historia” coligado al cacicazgo de Ipactepec, que comprendía a Pinotepa, Tlacamama y Potutla –hoy Chicometepec– y pretendía tener derechos sobre Xicayan, pueblo amuzgo, y Quahuitlán». Ello se refleja en la información que recopilaran los españoles antiguos y que asentaron en esos documentos que elaboraron, llamados “relaciones”. Dice Aguirre Beltrán: «En las relaciones del siglo XVI, Xicayan y Quahuitlán son descritos indistintamente como pertenecientes a Ipactepec o a Ayacastla, según que el relator pertenezca a una u otra jurisdicción. Para mediados del siglo XV, sin embargo, es indudable que los mixtecas de Tututepec dominaban ya a Quahuitlán y exigían de los quahuitecas el tributo correspondiente». Sobre ello, otros investigadores hablan de que a veces el dominio sobre Quahuitlán lo ejercían a veces unos, y a veces, otros. Raúl Vélez Calvo habla también de que los nahuas intentaron ejercer o ejercieron su dominio en la zona: «Otro asentamiento nahua fue una franja ubicada en la Costa Chica con pueblos dispersos dentro de los municipios de Ometepec, Igualapa, Azoyú, Copala, Cuautepec, Florencio Villarreal, Ayutla, Xochistlahuaca y, quizá, Cuajinicuilapa». Y precisa que los azteca incursionaron varias veces por aquí, con el objeto de conquistar estos pueblos: Netzahualcóyotl «…en el año 4 calli o 4 casa —1457—, por el sureste, por la Costa Chica de Oaxaca se adentra a la de Guerrero con sus ejércitos divididos en dos frentes: uno, el del norte, siguió la ruta de Ayacachtla … El frente que recorrió la ruta sur tocó Cuahuitlán (Cagüitán, Oax.), Huehuetlán (Huehuetán, municipio de Azoyú), Atozyuc (Azoyú), Cuauhtépec (Cuautepec), Xochitonalla y Ayotlan». Incluso, este investigador anota la versión de que Quahuitlán o Cuahuitlán estuvo dominado por el gobernante azteca