Preliminares (1-10):Preliminares (1-10) 30/12/09 12:19 Página 5

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Preliminares (1-10):Preliminares (1-10) 30/12/09 12:19 Página 5 Preliminares (1-10):Preliminares (1-10) 30/12/09 12:19 Página 5 Índice 1. DISPUTAS POR LA La confederación 54 ORGANIZACIÓN El enfrentamiento 56 DEL ESTADO 11 LA ORGANIZACIÓN NACIONAL 58 La presidencia de Bartolomé Mitre 59 ANTES DE MAYO 12 La guerra del Paraguay 61 LA REVOLUCIÓN DE MAYO 14 La presidencia de Domingo F. Sarmiento 64 EL CAMINO HACIA La presidencia de Nicolás Avellaneda 66 LA INDEPENDENCIA 16 La llamada "Conquista del desierto" 68 INDEPENDENCIA Y FEDERALISMO 18 La presidencia de Julio A. Roca 69 LAS NUEVAS UNIDADES LA ECONOMÍA PRIMARIA PRODUCTIVAS 20 EXPORTADORA 72 La estancia 20 RÉGIMEN DE DISTRIBUCIÓN El medio rural 21 Y PROPIEDAD DE LA TIERRA 74 El saladero 22 El medio urbano 23 LA GENERACIÓN DEL 80 75 LOS INTENTOS La concentración del poder 77 DE ORGANIZACIÓN ESTATAL 24 El liberalismo conservador 78 Proyecto liberal unitario 25 TRANSFORMACIONES EN LA EL PROYECTO FEDERAL 29 SOCIEDAD: EL IMPACTO INMIGRATORIO 80 31 LA CONFEDERACIÓN ROSISTA Las primeras organizaciones, El asesinato de Quiroga 33 las primeras luchas 83 SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS 34 EL SURGIMIENTO 84 LA GENERACIÓN DEL 37 36 DE LOS PARTIDOS MODERNOS EL PRONUNCIAMIENTO LA PRESIDENCIA 85 DE URQUIZA 40 DE JUÁREZ CELMAN La revolución del 90 86 LA FORMACIÓN DE LA CLASE LOS ORÍGENES DE LA OPOSICIÓN 87 DIRIGENTE 41 IDEAS DE UNA ÉPOCA 44 Modernización política ACTIVIDADES 46 y participación social 87 IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 48 La creación de otros partidos políticos 89 IDEAS DE UNA ÉPOCA 90 ACTIVIDADES 92 2. LA INCORPORACIÓN IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 94 EN EL MERCADO MUNDIAL 51 DESPUÉS DE CASEROS 52 La secesión 53 Preliminares (1-10):Preliminares (1-10) 30/12/09 12:19 Página 6 3. HACIA LA REFORMA La Liga patriótica ELECTORAL 97 y las reacciones xenófobas 141 Neutralidad externa y americanismo 142 LA MODERNIZACIÓN RURAL 98 Clase media y cultura popular durante la década de 1920 143 DESARROLLO URBANO 100 Presidencia de Marcelo T. de Alvear 144 LAS PRESIDENCIAS DEL PERÍODO 102 El debate petrolero 145 La oposición conservadora 146 SURGIMIENTO DE LOS SECTORES Segundo gobierno MEDIOS 106 de Yrigoyen 147 EL MOVIMIENTO OBRERO El impacto de la crisis económica 149 ENTRE 1890 Y 1910 108 La restauración conservadora 151 Las luchas de las primeras LA DÉCADA INFAME: organizaciones obreras 110 EL FRAUDE ECONÓMICO 155 ¡A la huelga general! 111 La respuesta del Estado: El Estado interventor 156 hacia el 1° de mayo de 1909 112 Gobiernos de Ortíz y de Castillo 158 La última lucha de la década: El movimiento obrero los "festejos del Centenario" 114 durante la década infame 160 LA REFORMA ELECTORAL 116 LA CRISIS LIBERAL 162 La ley Sáenz Peña 117 Y EL NACIONALISMO Las razones de la ley 118 EL GOLPE DE 1943 164 La creación de la ciudadanía política 119 IDEAS DE UNA ÉPOCA 166 LA ARGENTINA FRENTE ACTIVIDADES 168 A LA PRIMERA IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 170 GUERRA MUNDIAL 120 La política exterior y la guerra 121 5. EL PERONISMO 173 IDEAS DE UNA ÉPOCA 124 EL MOVIMIENTO OBRERO 174 ACTIVIDADES 126 IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 128 Las bases ideológicas del peronismo 175 LA CAMPAÑA DE PERÓN 176 4. LA AMPLIACIÓN LOS SINDICATOS DE LA CIUDADANÍA 131 Y EL PODER POLÍTICO 180 LÍMITES DEL REFORMISMO EL ESTADO EMPRESARIO 182 RADICAL 132 Los planes quinquenales y las nacionalizaciones 183 LAS PRESIDENCIAS RADICALES 133 La reforma universitaria 134 POLÍTICA SOCIAL 186 La relación de Yrigoyen Eva Perón 186 con el movimiento obrero 136 LA CRISIS DEL MODELO La semana trágica 138 PERONISTA 188 Las huelgas patagónicas 139 Las huelgas del quebracho 140 LA POLÍTICA EXTERIOR 190 Preliminares (1-10):Preliminares (1-10) 30/12/09 12:19 Página 7 LA CONSTITUCIÓN DE 1949 191 Ezeiza y el final de Cámpora 240 El proyecto económico 192 LA OPOSICIÓN y el Pacto Social 242 DEBILITAMIENTO Y CAÍDA 193 PERÓN PRESIDENTE 244 La cuestión del petróleo 193 Los Montoneros y Perón 247 La ruptura con la Iglesia 194 Los Montoneros sin Perón Conspiraciones y golpe de Estado 195 y el paso a la lucha armada 250 IDEAS DE UNA ÉPOCA 198 GOBIERNO DE MARÍA ACTIVIDADES 200 ESTELA MARTÍNEZ IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 202 DE PERÓN 252 El conflicto obrero 254 6. DICTADURAS LA CULTURA DE LOS 70 258 Y DEMOCRACIAS LA INTERVENCIÓN MILITAR 262 RESTRINGIDAS 205 IDEAS DE UNA ÉPOCA 264 206 LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA ACTIVIDADES 266 Presidencia de Eduardo Lonardi 206 IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 268 Presidencia de Pedro E. Aramburu 207 La división del radicalismo 208 209 8. LA ÚLTIMA EL DESARROLLISMO DICTADURA MILITAR 271 Presidencia de Arturo Frondizi 210 El sindicalismo en los años 50 y 60 214 LA ARGENTINA EN 1976 272 Consolidación del terrorismo PRESIDENCIA de Estado 273 DE JOSÉ M. GUIDO 216 EL PROYECTO ECONÓMICO PRESIDENCIA DE LA DICTADURA 276 DE ARTURO ILLIA 218 La deuda externa 278 LA REVOLUCIÓN ARGENTINA 219 La "plata dulce" 280 La oposición sindical 221 EL MUNDIAL 78 El Rosariazo y el Cordobazo 222 Y SU IMPACTO Los orígenes de la guerrilla EN LA SOCIEDAD 281 en la Argentina 225 Presidencias de M. Levingston LA "APERTURA" DE VIOLA 283 y A. Lanusse 227 LOS ORGANISMOS DEFENSORES IDEAS DE UNA ÉPOCA 230 DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 ACTIVIDADES 232 IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 234 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287 La guerra de Malvinas 287 7. EL REGRESO DEL PERONISMO 237 LA ECONOMÍA DESPUÉS DE MARTÍNEZ DE HOZ 290 GOBIERNO DE HÉCTOR La política de la dictadura J. CÁMPORA 238 y la resistencia obrera 291 Preliminares (1-10):Preliminares (1-10) 30/12/09 12:19 Página 8 LA POLÍTICA CULTURAL IDEAS DE UNA ÉPOCA 336 DE LA DICTADURA 295 ACTIVIDADES 338 IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 340 LA CULTURA SUBTERRÁNEA 298 TRANSFORMACIONES EN EL PODER ECONÓMICO 300 10. LA CONTINUIDAD DEMOCRÁTICA 343 EL RETIRO ORDENADO A LOS CUARTELES 302 LA ARGENTINA FRENTE AL NUEVO PANORAMA IDEAS DE UNA ÉPOCA 304 POLÍTICO Y ECONÓMICO ACTIVIDADES 306 MUNDIAL 344 IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 308 LA APERTURA 345 9. LA VUELTA DE LA ECONOMÍA A LA DEMOCRACIA 311 Convertibilidad, estabilidad y desocupación 348 312 LA CAMPAÑA ELECTORAL UN CAMBIO DE MENTALIDAD 350 EL TRIUNFO 313 El fin del Estado benefactor 350 Los cambios estructurales LA AFIRMACIÓN en la clase obrera 351 314 DE LA DEMOCRACIA La corrupción 353 LA DEUDA EXTERNA DE LOS INDULTOS 316 HEREDADA A LOS "ESCRACHES" 354 319 EL PLAN AUSTRAL CRIMEN Y POLÍTICA 355 321 LA POLÍTICA GREMIAL LA ALINEACIÓN EL JUICIO A LAS JUNTAS 323 CON LOS ESTADOS UNIDOS Y LA RECONCILIACIÓN EL CONGRESO PEDAGÓGICO CON GRAN BRETAÑA 356 NACIONAL 325 LA SOCIEDAD EN LOS TIEMPOS EL PUNTO FINAL, DEL MENEMISMO 357 LOS CARAPINTADAS Y LA OBEDIENCIA DEBIDA 326 DEMOCRACIA Y ELECCIONES 358 LAS ELECCIONES DE 1987: IDEAS DE UNA ÉPOCA 360 LA DERROTA RADICAL ACTIVIDADES 362 Y EL TRIUNFO PERONISTA 328 IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 364 367 EL "PLAN PRIMAVERA" 329 BIBLIOGRAFÍA ESTALLIDO SOCIAL Y ALEJAMIENTO DE ALFONSÍN 331 LA CULTURA DURANTE LA PRESIDENCIA DE ALFONSÍN 333 Preliminares (1-10):Preliminares (1-10) 30/12/09 12:19 Página 9 Sin la historia, que es la escuela común del género humano, los hombres andarían desnudos de experiencia y, usando solo de las adquisiciones de la época en que viven, andarían inciertos, de errores en errores. Bernardo de Monteagudo unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:51 Página 11 DISPUTAS POR LA 1 ORGANIZACIÓN DEL ESTADO N EL PROCESO REVOLUCIONARIO N LOS NUEVOS MODOS DE PRODUCCIÓN N EL PROYECTO LIBERAL UNITARIO N LA CONFEDERACIÓN ROSISTA N LA GENERACIÓN DEL 37 © A-Z Editora. HISTORIA. Polimodal A-Z. Fotocopiar libros es un delito. Cabildo abierto del 22 de Mayo de 1810. Óleo de Pedro de Subercaseaux. El proceso revolucionario abierto en 1810, tendiente a consolidar la independencia política, constitu- yó un desafío para la nueva clase dirigente criolla. De allí en adelante se vería hasta qué punto ésta se encontraba dispuesta a llevar los cambios hacia otras áreas, como la económica y la social, y a utilizar el poder político, económico y militar para lograr una sociedad más igualitaria y moderna. unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 12 12 CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ANTES DE MAYO Al comenzar el siglo XVIII, una nueva dinas- tía se hizo cargo del trono español: la de los Borbones. Con el objeto de reorganizar el orden y el poder imperial, la nueva casa reinante ini- ció una política de reformas administrativas y económicas. Las "reformas borbónicas" se extendieron a las colonias y modificaron la relación entre és- tas y España. A partir de la institución del Virreinato, el Una de las medidas de mayor importancia poder económico y político de Buenos Aires adoptada por los Borbones fue la creación, en creció notablemente. El monopolio impuso 1776, del Virreinato del Río de la Plata. A par- restricciones que llevaron a que en la región tir de este hecho y del desarrollo de la actividad se desarrollara un activo contrabando, prin- marítima, Buenos Aires aumentó rápidamente cipal fuente de ingresos de muchos porteños. su población, consolidó su estructura urbana y se transformó en el centro comercial más importante entre las colonias que Espa- ña poseía en el sur del continente americano. El Virreinato supuso una nueva organización de los territorios coloniales de esta parte del continente. El auge del comercio de la nueva ciudad-puerto (Buenos Aires) favoreció el desarrollo económico del Litoral, respaldado por su riqueza ganadera. El monopolio (ver Vocabulario) fue mantenido por España, por lo que, en los años anteriores a mayo de 1810, se incrementó el contrabando de manufacturas provenientes de Inglaterra.
Recommended publications
  • Prof. Nac. César Galves
    1 Prof. Nac. César Galves 2 SÍMBOLOS PATRIOS ESCUDO NACIONAL En enero de 1794, por Real Cédula, la Corona de España fundó el Real Consulado de Buenos Aires, colocando al frente del edificio su escudo, el primero con los colores celeste y blanco que se haya utilizado en Buenos Aires. Manuel Belgrano hizo estampar un escudo muy similar al actual en el estandarte bendecido en Jujuy el 25 de mayo de 1812, y que luego fue depositado en el Cabildo de dicha ciudad. El escudo se hace oficial con el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Hasta entonces, no existía un sello para legalizar los actos gubernamentales, pues venían utilizándose los sellos de las armas reales que se estampaban en los documentos durante el Virreinato. Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar un sello propio, inspirado en un modelo que compuso en 1812 el peruano Antonio Isidro de Castro por disposición de Bernardino Rivadavia y que le había sido presentado al Primer Triunvirato. Su forma definitiva quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, en esos momentos Ministro de Estado; y su arquetipo, establecido en el Decreto 10.302 del año 1944. El Escudo de la Nación Argentina posee una forma oval, dividida en dos “cuarteles”: El superior azul representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad. El inferior blanco, símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia. En el cuartel inferior, dos brazos entrelazan sus manos, representando la unión fraternal de los hombres y los pueblos; sostienen una pica, símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, en cuyo extremo se ubica un gorro frigio que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio.
    [Show full text]
  • Juan Manuel De Rosas Gobernó La Provincia De Buenos
    Clase 12 La participación popular durante la etapa rosista (1829-1852) Juan Manuel de Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires por casi veinte años (1829-1832 /1835-1852) y lideró a lo largo de su segundo gobierno la Confederación Argentina: una unión laxa y temporal de las distintas provincias que delegaban año tras año en él la representación de las relaciones exteriores. Fue una figura política clave del siglo XIX y su estela se proyectó generando pasiones y odios a lo largo de todo el siglo XX. Durante el rosismo la presencia popular fue muy fuerte. Fue marcada tanto por sus enemigos como crítica, como reconocida y celebrada por sus adherentes. A continuación analizaremos la etapa rosista desde un enfoque 1 centrado en su relación con los sectores populares, tanto urbanos como rurales . La mirada estará centrada sobre todo en Buenos Aires, tanto en la ciudad como en la campaña ya que entendemos que si bien el régimen tuvo impacto y proyección en el resto de las provincias, las características que adquirió en el territorio bonaerense no son extrapolables al resto del país. Como analizamos en la clase 9, el fusilamiento de Dorrego, en diciembre de 1828, generó un levantamiento popular inesperado y autónomo en Buenos Aires y gran parte de la campaña bonaerense, y dió inicio a una guerra civil que mantuvo en vilo a la ciudad durante más de seis meses. En ese contexto, los grupos dispersos de las milicias federales vencidas en la batalla de Navarro comenzaron a aglutinarse y a conformar partidas montoneras en distintos lugares de la campaña: Luján, Navarro, Lobos, Montes, Chascomús.
    [Show full text]
  • Rosas Y La Formacion Constitucional Argentina
    ROSAS Y LA FORMACION CONSTITUCIONAL ARGENTINA HECTOR CORVALAN LIMA, Profesor titular de Historia de las Instituciones Políticas Argentinas ‘‘De las manos de Rosas salió formado el poder, sin el cual el gobierno no es posible y la libertad no existe”. Juan Bautista Alberdi “Nosotros teníamos las ideas francesas de resis- tencia al poder, y el éxito fue disolver la socie- dad: Rosas reincorporó la Nación”. Domingo Faustino Sarmiento Cualquier asunto referido a Rosas es, sin duda, tema polémico, y lo es, porque desde los orígenes de la nacionalidad está planteada la controversia entre dos maneras de país. Una, la del país "simiesco", imi- tativo, que profesaron algunos "argentinos", posición que los llevó al extremo de aliarse con el extranjero en contra de la libertad y soberanía de su patria. La otra, la Argentina real, universal, en tanto y en cuanto sus venas y su espíritu están regados por la cultura y la civilización de occidente; pero, al mismo tiempo, llena de contenido, dado por la inteligencia nacional. Hubiéramos preferido, para satisfacer nuestro ego intelectual, tratar este tema con nuestras propias palabras y en nuestro propio terreno. Sin embargo, hemos sacrificado el posible lucimiento en ese aspecto, a la verdad que perseguimos, y al intento de que llegue lo mejor y más directamente al lector. Por esto no hablamos nosotros, sino que hacemos, generalmente, hablar a los demás, y esos demás, hemos tenido particular cuidado que sean, el mismo Rosas, a través de su correspondencia y los hombres de su época, sus amigos y también sus adversarios. De los primeros, consignamos entre las más valiosas opiniones la del Libertador San Martín y entre los segundos, las de Sarmiento, Alberdi, Mitre, Echeverría, etc., muchos de los cuales se han dado la mano con Rosas en las estatuas.
    [Show full text]
  • Conocer Este Libro
    Obras del autor: 1 La integración económica de América Latina. Su teoría, Buenos Aires, Juárez, 1972. 2 El orden internacional y la doctrina del poder, Buenos Aires, Depalma, 1978. 3 De Chapultepec al Beagle. Política exterior argentina 1945-1980, Buenos Aires, Emecé, 1984. 4 La causa argentina, Buenos Aires, Emecé, 1988. 5 Un mundo sin orillas. Nación, Estado y globalización, Buenos Aires, Emecé, 1996. (Existe edición francesa). 6 Aquel apogeo. Política internacional argentina (1910-1939), Buenos Aires, Emecé, 2001. Lanús, Juan Archibaldo La Argentina inconclusa . - 1a ed. , 1a reimp. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. : El Ateneo, 2015. 720 p. ; 23x16 cm. ISBN 978-950-02-0666-2 1. Historia Argentina. I. Título CDD 982 La Argentina inconclusa © Juan Archibaldo Lanús, 2012 Diseño de tapa e interiores: Claudia Solari Derechos exclusivos de edición en castellano para todo el mundo © Grupo ILHSA S. A. para su sello Editorial El Ateneo, 2015 Patagones 2463 - (C1282ACA) Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4943 8200 - Fax: (54 11) 4308 4199 [email protected] - www.editorialelateneo.com.ar 1ª edición: abril de 2012 1ª reimpresión: julio de 2015 ISBN 978-950-02-0822-2 Impreso en El Ateneo Grupo Impresor S. A., Comandante Spurr 631, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en julio de 2015. Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723. Libro de edición argentina. Agradecimientos Agradezco la dedicación y la paciencia de Solange Dassen, quien pasó en limpio los borradores escritos a mano, sin desfallecer ni abandonar su entusiasmo. Me aconsejó y ofreció su sabiduría y sensibilidad. Su madre, Carmen Dassen, especialista en culturas andinas, me ayudó a comprender a los pueblos originarios de América y resumió muchos textos modernos de Sociología e Historia.
    [Show full text]
  • Ministro De Justicia
    K Y M C 80.000 Distribución gratuita en La Plata, Berisso y Ensenada. ejemplares Entrega bajo puerta: $9,00 de distribución gratuita -PÁG. Año XXIV • Nº 8054 3 Edición de 32 páginas En la noticia La Plata, jueves 29 de diciembre de 2016 Vidal: “2017 será el año de la obra pública” Así lo afirmó la gobernadora al encabezar la última reunión del gabinete ampliado de 2016. Destacó el histórico acuerdo paritario alcanzado con los estatales y dio un contundente mensaje a su equipo de colaboradores: “Descansen porque el año que viene van a trabajar el doble” -PÁGS. 4 Y 5 Asumió Conte Grand y se abre una nueva etapa en la Justicia bonaerense -PÁGS. 6 Y 7 Dos fallecidos y un herido grave tras accidente en Berisso -PÁG. 30 Verón hizo Murió He-Man oficial su regreso Tévez confirmó su pase al fútbol chino -PÁG. 19 -PÁG. 23 -PÁG. 16 www.diariohoy.net Diario Hoy @diariohoynet diariohoylaplata +54 92215620833 DIARIO HOY EN LA NOTICIA 2 LA PLATA, JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2016 La salida de Alfonso Prat Gay del Gobierno no es una sorpresa, ya se veía venir. Es una persona muy Hoy Hoy capaz y honesta, pero que evidentemente no tuvo resultados en x 24 “ este año de gestión” Breves con toda la información Aldo Pignanelli Carrió denunció otra El Municipio y la Provincia acordaron vez a Lorenzetti En lo que parece ser una batalla per- el pago de la tasa de Capitalidad sonal sin límites, la diputada nacional por la CC-ARI, Elisa Carrió, amplió ayer en la l intendente de La Plata, Julio Garro, Justicia su denuncia penal contra el pre- y el ministro de Economía de la Pro- sidente de la Corte Suprema de Justicia, E vincia de Buenos Aires, Hernán Ricardo Lorenzetti, y pidió que se inves- Lacunza, firmaron un convenio a través del tigue a la mutual Pyme Rural, que según cual acordaron el pago de la tasa de Capitalidad la legisladora integrarían el juez, familia- que comprende el período 2013-2016.
    [Show full text]
  • CUESTIÓN MALVINAS Atlántico Sur Plataforma Continental Y Antártida
    Revista Relaciones Internacionales – Nº 42 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES CUESTIÓN MALVINAS Atlántico Sur Plataforma Continental y Antártida Propuesta para la construcción de una Política de Estado Por: Carlos Alberto Biangardi Delgado Director: Prof. Dr. Norberto E. Consani Año 2011 Sección: Tesis Revista Relaciones Internacionales – Nº 42 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2012 Prólogo La dimensión sociológica de la Causa Malvinas Cuando hablamos de Malvinas podemos referirnos a distintas circunstancias, de acuerdo al abordaje elegido: Podríamos realizar una descripción geográfica, identificándolas como un archipiélago del Atlántico Sur situado a 300 millas de las costas argentinas, de una superficie aproximada de 12.000 km2, geológicamente compuestas por rocas paleozoicas y mezozoicas, que descansan sobre la plataforma submarina del continente americano. Su litoral es sumamente irregular y muy abrupto, existiendo excelentes puertos naturales. El clima es frío con influencia oceánica, elevada humedad y vientos inclementes. Su vegetación se reduce a un manto herbáceo y subarbustivo y la fauna es escasa. Se dijo alguna vez que las Islas Malvinas son continentales ya que constituyen un accidente de la plataforma continental. Esta sucinta descripción geográfica no permite comprender el motivo por el cual estas islas han sido objeto de tantas pasiones durante el transcurso de los cuatrocientos noventa y un años que van desde su descubrimiento hasta nuestros días. Puede haber influido su ubicación estratégica frente a la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico y su cercanía a los territorios más australes del planeta.
    [Show full text]
  • La Zanja De Alsina Y Los Fortines Asociados En Los Sectores
    Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana | Año IX, Volumen 10 | 2020 Revista del Centro de Estudios de Arqueología Histórica, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/index https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/14804 ISSN en línea: 2591-2801 Centro de Estudios de Arqueología Histórica ISSN versión impresa: 2250-866X Universidad Nacional de Rosario Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Fernando Oliva (ID.: https://orcid.org/0000-0002-1171- 264X) y María Cecilia Panizza (ID.: https://orcid.org/0000- 0001-8283-7231). La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana La Zanja de Alsina y los fortines asociados en los sectores centro y sur del área ecotonal húmedo seca pampeana The Alsina’s zanja and associated forts in the central and southern sectors of the pampean dry wet ecotonal area Fernando Oliva* y María Cecilia Panizza** Resumen En este trabajo se desarrolla un análisis espacial de la Zanja propuesta por el ministro de Guerra Adolfo Alsina, a partir de la comparación de las imágenes satelitales, la cartografía histórica y otras fuentes documentales con el proyecto original y los restos arqueológicos visibles actualmente. El plan estatal buscaba ocupar 56000 km2 del territorio en poder de los indígenas y lograr la reducción de la línea de- fensiva, la economía de fortines, la extensión de la red telegráfica y la desmoralización de los indígenas al perder sus aguadas principales.
    [Show full text]
  • 1 Un Aspecto Del Sistema Judicial Rosista
    1 Un aspecto del sistema judicial rosista: los juzgados de paz de campaña en la Provincia de Buenos Aires An aspect of the rosista judicial system: field Justice of the Peace in the province of Buenos Aires Sandro Olaza Pallero* RESUMEN Este trabajo analiza un aspecto del sistema judicial rosista: los juzgados de paz de campaña de la Provincia de Buenos Aires. Se presentan rasgos distintivos de esta institución en el orden iushistórico y social. Desde este punto de vista, hay que aclarar que, en el derecho patrio, todo el cuerpo de la legislación penal se perpetuó con su rancio sabor absolutista a la manera de un derecho penal indiano tardío. Es acertada la opinión de Abelardo Levaggi de que la independencia política no implicó, de forma tajante, el establecimiento de un sistema jurídico independiente. Se trató de dos procesos que marcharon por vías distintas y con tiempos diferentes. Para otros historiadores, la existencia de un mecanismo judicial paralelo, un tanto independiente de Rosas y de su poderío militar, plantea numerosos interrogantes. ABSTRACT This paper examines one aspect of the rosista judicial system: field Justice of the Peace in the province of Buenos Aires. Distinctive features of this institution in the iushistoric and social order are presented. From this point of view, we ought to clarify that in our particular Law, the whole body of criminal law was perpetuated with its absolutist stale taste, in the way of a late Indian criminal law. Abelardo Levaggi`s opinion concerning the fact that the political independence, did not implied, adamantly, the establishment of an independent legal system, is correct.
    [Show full text]
  • Catalogo De La Seccion Documental
    CATALOGO DE LA SECCION DOCUMENTAL INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DR. EMILIO RAVIGNANI Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires El presente catálogo tiene por finalidad proporcionar una guía para la consulta de los fondos documentales integrados por originales y copias que se conservan en este Instituto. Desde sus comienzos en 1921 el Instituto mantuvo durante más de diez años un grupo de colaboradores en distintos archivos europeos —principalmente en el Archivo de Indias en Sevilla—, así como en archivos del interior de nuestro país, con el objeto de que remitieran copias de los documentos que de acuerdo con los intereses historiográficos predominantes en aquel momento se juzgaban fundamentales para la historia nacional y americana. De esta manera, a lo largo de los años se fue acumulando una importante cantidad de fuentes, cuyo ingreso a los fondos del Instituto con el correr del tiempo fue perdiendo su organización sistemática. Frente a esta situación, y con el objeto de ordenar en alguna medida estos materiales tan abundantes como diversos, se confeccionó el presente catálogo. El criterio utilizado para el ordenamiento del material parte de una primera división en Documentos Originales y Copias de Documentos. Los primeros constituyen la menor parte del conjunto; el grueso de los fondos documentales está integrado entonces por las mencionadas copias. En relación con estas últimas y dada la dispersión temática que presentaban se utilizó el recurso de organizarlas según el archivo del cual procedían. A su vez, se siguió un ordenamiento alfabético para la presentación de los archivos de origen. El uso de tal criterio supone que un mismo tema —por ejemplo: Revolución de Mayo— puede aparecer representado por fuentes agrupadas en distintos archivos.
    [Show full text]
  • Genealogía De La Tragedia Argentina
    er-saguier-- Genealogia-Tomo-III- Sección-E--Capitulo-22 Genealogía de la Tragedia Argentina Tomo-III Metanastasis, tragedia, guerra e insurrección en la formación de un orden nacional-republicano (Río de la Plata/Argentina, 1808-1912). Capítulo III-E-22 Magnicidios políticos emanados de la guerra civil (1809-1840) A partir del mismo proceso revolucionario, y más precisamente, a partir de 1809, año de la proto-revolución de Chuquisaca y La Paz; y prosiguiendo en 1810 con el luctuoso episodio de Cabeza de Tigre o Monte de los Papagayos (Córdoba), se dio inicio en los territorios del antiguo virreinato del Río de la Plata una espiral de terror.1 En 1820, año de los tres gobernadores, y a partir de 1827, año de la batalla de Ituzaingo se habrían experimentado como consecuencia del alzamiento y desmovilización de los ejércitos patrios, un incremento en las rivalidades y fragmentaciones territoriales así como en las conflictividades internas o guerras civiles, y de resultas de las mismas un creciente proceso de legitimación carismática con su posterior rutinización o devenir burocrático.2 Estos funestos fenómenos habrían erosionando a los clanes familiares de cada una de las provincias de los cuatro subsistemas políticos (Norte, Centro, Cuyo y Litoral), lo cual constituyó lo que podríamos denominar la crisis de un patriciado, cuyos orígenes más próximos se remontaban a las desavenencias generadas por la partición de los bienes Jesuíticos, entre los denominados sarracenos, partidarios de los Jesuitas, y los denominados ministeriales, afectos a las Reformas Borbónicas y a su política secularizadora y desjesuitizadora (Expulsión de los Jesuitas).3 Los enfrentamientos entre clanes familiares en las provincias interiores --que en el siglo XVIII habían originado las célebres concordias-- se prolongaron entonces a lo largo del siglo XIX, a pesar del triunfo de las armas patriotas en las guerras de independencia y del liberalismo en la llamada Organización Nacional.
    [Show full text]
  • Visions of the National Past in Argentine Secondary School Textbooks (1861–1912)
    Torleif R. Hamre Histories for a New Nation: Visions of the National Past in Argentine Secondary School Textbooks (1861–1912) Torleif R. Hamre Histories for a New Nation: Visions of the National Past in Argentine Secondary School Textbooks (1861–1912) Table of contents Preface and acknowledgments ................................................................................................... 4 I. Introduction ............................................................................................................................. 7 1. A brief presentation of the subject ..................................................................................... 8 2. Earlier research in the field .............................................................................................. 23 2.1 International research on history textbooks ............................................................... 23 2.2 Textbook studies in Latin America ............................................................................ 30 2.3 Textbook studies in Argentina ................................................................................... 32 3. The approach: Theoretical and methodological considerations ....................................... 46 4. The sources ....................................................................................................................... 57 5. Nineteenth Century Argentina: A summary of the historical background ....................... 61 Colonial antecedents: The Viceroyalty of the Río de la Plata
    [Show full text]
  • Plantilla-Modelo Para Artículos De Revista
    González, Cristina Teresa Relatos del terror en Buenos Aires, 1833-1842 Anuario del Instituto de Historia Argentina 2006, año 6, p. 77-96 Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Cita sugerida González, C. (2006) Relatos del terror en Buenos Aires, 1833-1842. [En línea] Anuario del Instituto de Historia Argentina, (6). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.56/pr.56. pdf Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. RELATOS DEL TERROR EN BUENOS AIRES, 1833-1842 Cristina Teresa González Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
    [Show full text]