Óscar Moro Abadía

Michel : De la épistémé al dispositif"

Abstract, This article proposes a new inter- 1. El problema: De la arqueología pretationof 's movement from an a la genealogía archaeologyof knowledge towards a of power, through an analysis of two fundamental En el año 1985, John Rajchman comenzaba concepts of Foucauldian philosophy, namely su libro Michel Foucault, The freedom of philo- épistéme and dispositif. In order to evade the sophy del siguiente modo: "Desacuerdo, malen- dominantinterpretation which sees genealogy as tendido, y apasionada controversia han rodeado overcoming the failure of archaeology, this el trabajo de Michel Foucault".' Aunque la frase essay will analyse the sliding from épistérne to de Rajchman resumía bien la polvareda que Mi- dispositif which highlights the complexity ofthe chel Foucault (1926-1984) había provocado en el transition from the archaeological to the paisaje filosófico de la segunda mitad del siglo genealogical periodo XX, lo cierto es que, quince años después, un rá- pido repaso de la abundante bibliografía acumu- Key words: Foucault, , dispositif, lada sobre el filósofo es suficiente para darse genealogyof power. cuenta de la existencia de una cierta uniformidad que recorre la interpretación de su obra. Resumen. El presente artículo propone una Dicha homogeneidad parece derivarse de una nuevalectura del movimiento que llevó a Michel conocida conversación del filósofo con Hubert L. Foucaultdesde una arqueología del saber hasta Dreyfus y con en 1983. Entonces, unagenealogía del poder a través del análisis de Foucault reSUITÚasu trabajo a través de tres etapas dosconceptos fundamentales de la filosofía fou- distintas que corresponden con tres dominios ge- caultiana: la épistémé y le dispositif. Tratando nealógicos diferentes: la verdad, el poder y la mo- de escapar del paradigma de interpretación do- ral? El primer período, que abarca desde La Nais- minante,que supone la genealogía como supera- sanee de la clinique (1963) hasta L'archéologie du ciónde una arqueología fracasada, este ensayo savoir (1969), plantea una ontología histórica de pretendemostrar las líneas generales de un des- nosotros mismos en nuestra relación con la verdad. lizamientoque llevó a Michel Foucault desde el El segundo, que incluye Surveiller et punir (1975), conceptode épistéme al de dispositif y que acen- aborda una ontología histórica de nosotros mismos túa la complejidad de la transición entre el pe- en nuestras relaciones con un campo de poder. El ríodoarqueológico y el genealógico. tercero, que incluye los tres volúmenes de L'Histoi- re de la sexualité (1976-1984), propone una onto- Palabras clave: Foucault, episteme, dispo- logía histórica de nuestras relaciones con la moral. sitivo,genealogía del poder. De este modo, un año antes de su muerte, Foucault

Rey. Filosofía Univ. Costa Rica, XLI (104), 27-37, Julio-Diciembre 2003 28 áSCAR MORO ABADÍA proponía una lectura retrospectiva de su trabajo con el "fracaso metodológico de la arqueología"? que al menos en dos sentidos influyó sobre inter- (i.e. el despertar foucaultiano ante la evidente im- pretaciones posteriores. Por un lado, planteaba la posibilidad de considerar un discurso que gobier- existencia de tres hilos temáticos que le recorren: la na y regula las relaciones que le subyacen) y con verdad (en otras ocasiones Foucault hablará del sa- el inicio del período genealógico que se define ber), el poder y la moral. Por otro lado, establecía por la necesidad de integrar el discurso en un una correspondencia de esos tres dominios con campo de relaciones prácticas y/o de poder. otras tantas etapas cronológico-temáticas bien de- Esta interpretación, esbozada por el propio finidas. Quisiera detenerme ahora en las dos pri- Foucault" y bien recibida por sus crítícosf es, se- meras, conocidas como arqueología y genealogía. gún mi opinión, correcta. Sin embargo, y este es Siguiendo la línea trazada por el propio Fou- el problema que queremos poner sobre la mesa, cault' se ha venido considerando un primer mo- es demasiado simple. En primer lugar, posibilita mento en la trayectoria del filósofo que se deno- la reducción de una modificación compleja enla mina arqueología y que se extiende desde sus trayectoria del filósofo a un explicación que ha primeros escritos hasta L'Archéologie du savoir acabado adoptando la forma de un slogan: "la (1969). Según Foucault, la arqueología "designa ilusión del discurso autónomo", "el fracaso de la el tema general de una descripción que interroga arqueología", "la toma de conciencia't.? De este lo ya dicho al nivel de su existencia: la función modo, la comodidad de la simplificación ha obs- enunciativa que en él se ejerce, la formación dis- taculizado el estudio de un momento decisivo en cursiva a la que pertenece, el sistema general de la carrera del filósofo. archivo que desvela"." El proyecto general de su En segundo lugar, la idea de que sólo a par- investigación durante este período fue el análisis tir de 1970 Foucault se dio cuenta de la necesi- epistemológico del saber, y su objetivo fundamen- dad de considerar la importancia del contexto tal la definición de las formaciones discursivas. para comprender el funcionamiento del discur- Más tarde, influido por la lectura de Nieztsche, so, es volver a caer en un reduccionismo peli- Foucault inicia su período genealógico dejando a groso: Durante lo que se ha dado en llamar el un lado las preocupaciones epistemológicas y período arqueológico existen numerosos ejem- adoptando como núcleo de estudio las relaciones plos que muestran como Foucault era conscien- de poder que subyacen a los discursos. Este perío- te de la interacción entre los elementos extra- do comienza con su lección inaugural en el Cole- discursivos y los elementos discursivosí'' gio de Francia (L'ordre du discours) en 1970 y fi- En este sentido, me gustaría intentar escapar naliza con la publicación de la primera parte de la de ese paradigma de interpretación dominante Historia de la sexualidad (La volonté du savoir) en (que, repito, considero correcto en líneas genera- 1976. Esta distinción entre una arqueología y una les) siguiendo una línea de investigación ya es- genealogía, descrita aquí sumariamente, ha sido un bozada por algunos autores: Aquella que permi- "lugar común" para aquellos que han propuesto te analizar el tránsito de la arqueología a la ge- una lectura global de la trayectoria del filósofo.P nealogía a través de la distancia que separa a dos La cuestión que queremos plantear en este conceptos utilizados por Foucault en dos mo- artículo es la siguiente: ¿Cómo se produce el trán- mentos diferentes: la épistémé (la episteme) y le sito de la arqueología a la genealogía? También dispositif(el dispositivo). La idea fundamental es en este caso, las respuestas han seguido una línea que "el consecutivo deslizamiento teórico de la que ya estaba presente en el libro de Dreyfus y noción de "épistérne" a la de "dispositivo" [... ] Rabinow del año 1982. En opinión de los dos pro- subraya el tránsito del momento de la "arqueolo- fesores de Berkeley, el primer período estaría gía" al propio de la "genealogía"."!' En el espa- marcado por lo que denominan "la ilusión del dis- cio que separa ambos conceptos se encuentran curso autónomo" o por el intento de Foucault de algunas claves para elaborar una explicación más analizar las formas discursivas en su autonomía, convincente de un desplazamiento que, como sin remitirse a las relaciones de poder o a las prác- una corriente, arrastró a Foucault desde una ar- ticas que las envuelven. Este período finalizaría queología del saber a una genealogía del poder. MICHEL FOUCAULT: DE LA ÉPlSTÉME AL DlSPOSITlF 29

2. La épistéme ese sistema anterior a todo sistema ... Él es el fondo sobre el cual nuestro pensamiento "libre" Como señalara Karlis Racevskis en el año emerge y centellea durante un instante ...,,17 1983,el concepto de épistémé es uno de los más Dicha idea está en la base de la definición de problemáticos y decisivos de la filosofía foucaul- épistémé que Foucault propuso un año más tarde tiana.12Dada la abundante bibliografía acumula- en Les mots et les choses: "En una cultura y en da al respecto, 13me limitaré aquí a esbozar una un momento dado, siempre existe sólo una épis- breve historia de la épistémé que permita com- témé que define las condiciones de posibilidad de prender sus características fundamentales sin todo saber.,,18 De acuerdo con Foucault, tres son caer en lo monolítico de una definición. las que se han sucedido en Occidente Las siguientes líneas de R. Machado pueden desde el siglo XV: (a) El Renacimiento, donde el servimos como punto de partida: "Es pues la bus- saber estaba determinado por la figura de la se- ca de un orden interno constitutivo del saber lo mejanza que ordena y regula todo conocimiento que caracteriza la reflexión de Las palabras y las posible. (b) La Edad Clásica (siglos XVII y cosas. [... ] La episteme es el orden específico del XVIII), definida por la mathesis universalis saber,la configuración, la disposición que toma el (ciencia de la medida y del orden) y por la teo- saber en una determinada época y que le confiere ría de la representación. (e) La Modernidad, que una positividad en cuanto saber'"!" Como bien comienza a principios del siglo XIX con la de- señala Machado, el concepto toma cuerpo en un saparición de la teoría de la representación co- período muy concreto de la trayectoria del filóso- mo fundamento del orden y la aparición del fo en el,que su preocupación fundamental giró en hombre como sujeto/objeto del saber. torno a una cuestión central: ¿Qué es el saber? Tal y como han señalado sus críticos, esta Para dar respuesta a esta pregunta, a media- definición estaba todavía sujeta a la acusación de dos de la década de los sesenta Foucault trabajó estructuralismo.'? Quizá por ello, en el mismo con una serie de conceptos que, de una manera u año 1967 Foucault reformula el concepto hacien- otra, hubieron de llevarle hasta la definición de do recaer el acento en la épistémé como un espa- épistémé. Quizá el más importante sea el de sys- cio topológico y no tanto como un orden previo y teme (sistema) o "conjunto de relaciones que se determinante: "La épistémé de una época no es la mantienen, se transforman, independientemente suma de sus conocimientos, tampoco el estilo de de las cosas que ligan" .15 La noción foucaultiana las investigaciones ni el "espíritu" de dicha épo- de systéme está muy próxima al concepto de ca. Sino que más bien se trata de la desviación, structure (estructura) y a los trabajos de Dume- las distancias, las oposiciones, las diferencias, las zil, Lévi-Strauss, Lacan, etc. La idea es que, "an- relaciones de sus múltiples discursos científicos: tes de toda existencia humana, de todo pensa- la épistéme no es una especie de gran teoría sub- miento humano, existiría ya un saber, un sistema yacente, es un espacio de dispersión, un campo que nosotros redescubrimos". 16Ese sistema no abierto y sin duda indefinidamente descriptible se inscribe en el orden de lo natural sino de lo de relaciones.V'' histórico (cambia con el tiempo y con las socie- Esta idea enlaza directamente con la defini- dades) y se define a partir de un criterio de po- ción propuesta en L'Archéologie du savoir (1969), sición que afirma que los elementos que lo donde la épistémé es "el conjunto de relaciones componen no son significantes en sí mismos si- que se pueden descubrir, para una época dada, en- no que su significado deriva de su posición re- tre las ciencias cuando se las analiza al nivel de lativa dentro del conjunto. El sistema tiene un sus regularidades discursivas"." Como el propio carácter constrictor que nos impide escapar de Foucault señala, la épistémé no es ni una determi- su red: siempre se piensa en el interior de una nada visión del mundo (die Weltanschauung), ni ordenación definida por una época y por un una estructura general del pensamiento. Esas lenguaje. En este sentido, nos antecede. En aproximaciones se refieren a lo unitario. La épis- 1966, Foucault definía su tarea como "poner al témé, por el contrario, describe un conjunto de re- día este pensamiento anterior al pensamiento, laciones, una dispersión. No se trata de un estadio 30 áSCAR MORO ABADÍA de racionalidad que atraviesa cualquier forma por Gilles Deleuze diez años atrás: ¿Qué es un del conocimiento en un momento dado, tampo- dispositivo'F! La pertinencia, entonces y ahora, co de la manifestación última de la inquebranta- de dicha cuestión obedecía tanto a los escasos ble unidad del sujeto, sino de un espacio rela- ejercicios de reflexión teórica sobre el significa- cional previo. do del término como a la falta de una definición normativa. Efectivamente y aunque a partir del año 3. El dispositij 1975 Foucault utilizó el concepto de manera re- currente, sólo en una ocasión esbozó un análisis La noción de épistéme fue duramente criti- teórico. Lo hizo en una entrevista publicada en 22 cada. Los tres grandes reproches contra el uso 197729 donde, más que proponer una defini- que Foucault hace de dicho término (a saber; que ción, se limitaba a esbozar tres características postula ciertas totalidades periódicas, que supone generales: una estructura de un invisible determinismo epis- temológico y que excluye efectos de causalidad o a. El dispositivo como conjunto heterogéneo de continuidad) se encontraban ya presentes en el de elementos que incluye discursos, institu- conocido artículo de Sartre publicado en L' Are: ciones, reglamentos, leyes, medidas admi- "Lo que Foucault nos presenta es, como bien ha nistrativas, enunciados científicos, proposi- visto Kanters, una geología: la serie de capas su- ciones filosóficas y morales. El dispositivo cesivas que forman nuestro "suelo". Cada una de es la red (le réseau) que puede establecerse esas capas define las condiciones de posibilidad entre estos elementos. de un cierto tipo de pensamiento que ha triunfado durante un determinado período. Pero Foucault no b. El dispositivo hace referencia al tipo de lazo nos dice lo que verdaderamente sería interesante: a que se establece entre los componentes de partir de qué condiciones se ha constituido cada ti- dicho conjunto: "Entre estos elementos, dis- po de pensamiento, ni cómo los hombres pasan de cursivos o no, existe corno un juego, de los uno a otro. Para ello hubiera sido necesario hacer cambios de posición, de las modificaciones intervenir la praxis, es decir la historia, que es pre- de funciones que pueden, éstas también, ser cisamente lo que Foucault rechaza."23 muy diferentesv.P Quizá por ello, a mediados de la década de c. La naturaleza del dispositivo es esencial- los setenta Foucault remplaza el concepto de mente estratégica. El dispositivo está ins- épistémé por el de dispositif (dispositivoj.é" En crito en un juego de poder y ligado a ciertas este sentido, los dos libros claves son Surveiller formas de saber. Se trata por tanto de "estra- et punir (1975)25 YLa volonté de savoir (1976).26 tegias de relaciones de fuerzas soportando Con vistas a comprender el uso que Foucault ha- unos tipos de saber, y soportadas por ce del término procederemos en dos tiempos: Es- ellos".31 bozaremos una definición del concepto y ofrece- remos algunos ejemplos concretos de lo que el fi- En definitiva, Foucault habla en términos lósofo entiende por dispositivo. vagos de una serie de ideas que reenvían al con- cepto de dispositivo: "heterogeneidad", "redes", "lo discursivo", "lo no discursivo", "relaciones 3.1. ¿Qué es un dispositivo? de fuerzas", etc. Se trata, por tanto, de un meta- concepto que remite a un arsenal heterogéneo de Los días 24 y 25 de abril de 1998 se celebró imágenes, esquemas, figuras y modelos que ha en l'Université de Louvain-La-Neuve un con- determinado la diversidad de contextos de utili- greso internacional que, bajo el título "Disposi- zación del término. Quizá por ello sea necesario tifs et médiation des savoirs't.?" trataba de ofre- repasar algunos ejemplos concretos de lo que cer algunas respuestas a una pregunta planteada Foucault denomina dispositivo. MICHEL FOUCAULT: DE LA ÉPlSTÉME AL DISPOSITIF 31

3.2. Un ejemplo de dispositivo: el examen b. El examen hace entrar al individuo en un campo documental. El examen se fundamen- En Surveiller et punir, Foucault examina el ta sobre el desarrollo y la acumulación de funcionamiento del poder y habla del "dispositi- una inmensa masa documental. Siguiendo vo disciplinario" como el específico de nuestra los métodos utilizados por la burocracia ad- contemporaneidad: "El poder disciplinario [... ] ministrativa, el examen elabora, a partir de se convierte en un "sistema integrado", ligado las diferentes instituciones que articula, nu- desde el interior a la economía y a los fines del merosos informes sobre el individuo: las ca- dispositivo donde se ejerce.'m Ese gran disposi- lificaciones académicas del colegio, los in- tivo que conforma el "aparato disciplinario" se formes médicos del hospital, los informes articula sobre una serie de instrumentos que se militares de los cuarteles. De este modo, el entrecruzan en el juego de la vigilancia, del cas- examen posibilita la constitución del indivi- tigo y del examen. El más representativo de estos duo como un "objeto" descriptible dentro de "dispositivos de disciplina" es el examen, procedi- un campo relacional más amplio. miento que combina las técnicas de la vigilancia y de la sanción normalizadora y que establece sobre c. El examen hace de cada individuo un "ca- los individuos una vigilancia que permite diferen- so" concreto. Antes del siglo XIX, la des- ciarles y sancionarles. cripción detallada de la vida de una persona El examen es la forma jurídica característi- (bajo la forma de biografía) era tanto un pri- ca de nuestra modernidad que combina la vigi- vilegio como un testigo del poder del perso- lancia y el castigo, regulando en su interior un naje biografiado. El objetivo era conservar tipo de relación entre saber y poder. Esta forma su memoria frente al paso de los años. Con de saber-poder dará lugar a las "ciencias huma- la sociedad disciplinaria, la biografía adop- nas" (psiquiatría, psicología, sociología, etc.) ta la forma de informe y la descripción de nacidas para clasificar, vigilar, determinar la la individualidad se convierte en un meca- posición exacta del individuo dentro de una so- nismo de control utilizable en el presente. ciedad. La liaison saber-poder definida por el De este modo surge una nueva figura (el examen se caracteriza por tres rasgos: sujeto moderno) como efecto y objeto tan- to del saber como del poder: "A medida a. El examen invierte la economía de la visi- que el poder se convierte en más anónimo bilidad en el ejercicio del poder. Hasta el y funcional, aquellos sobre los que se ejer- siglo XIX, el poder tenía un carácter esen- ce tienden a ser más fuertemente indivi- cialmente exhibicionista: se mostraba, se dualizados: por las vigilancias más que por manifestaba, se hacía visible. A partir del las ceremonias, por las conmemoraciones siglo XIX el poder disciplinario se desplie- más que por los relatos conmemorativos, ga en su invisibilidad, sometiendo a una por las medidas comparativas que tienen la visibilidad obligatoria a aquellos sobre "norma" por referencia". 34 quienes se aplica. Con la disciplina, el po- der pasa de observado a observador. Su mi- En definitiva, en Surveiller et punir FoucauIt rada no será otra que el examen, entendido ofrece una idea de dispositivo que va más allá de como el conjunto de técnicas encaminadas su trabajo epistemológico. Como la épistémé, el a "objetivizar" al individuo definiéndolo a dispositivo describe el espacio de una dispersión, partir de una serie de parámetros. La disci- la realidad de una multiplicidad de componentes. plina establece su propia ceremonia, a tra- Sin embargo, introduce nuevos elementos: (a) vés de la cual" los "sujetos" son ofertados define una serie de conexiones íntimas entre sa- como "objetos" a la observación de un po- ber y poder (el examen es una forma de saber y, der que no se manifiesta más que en su so- al mismo tiempo, el ejercicio de un poder), (b) la mirada".33 establece la dispersión del poder a través de una 32 ÓSCAR MORO ABADÍA multiplicidad de redes que enlazan diferentes 4.1. Un cambio en la definición de elementos (la vigilancia, el castigo, el examen) y las relaciones entre saber y poder (e) describe la producción de modos de subjeti- vación del individuo a partir de determinadas El concepto de épistémé que FoucauIt mane- técnicas (p.e. el propio examen). Ideas que Fcu- ja hasta 1969 se sitúa dentro de una línea de cault retomará más adelante en el primer volu- pensamiento que considera que poder y saber men de L'Histoire de la sexualité, La Volonté de son en cierto sentido independientes y que, por savoir. Allí, el dispositivo de la sexualidad hace consiguiente, es posible analizar la constitución referencia al conjunto de prácticas, instituciones de este último en su especificidad. y conocimientos que hicieron, hacia el siglo Sin embargo, hacia 1970 Foucault va a co- XVIII, de la sexualidad un dominio coherente y menzar a trabajar en una idea posteriomente una dimensión absolutamente fundamental del clave en su trabajo: El poder produce saber. individuo. Frente a quienes definen la sexualidad Frente a la tradición que desde Platón estable- como represión, Foucault propone insertar esa ce la incompatibilidad entre ambos.P Foucault hipótesis represiva en un dispositivo más amplio recupera el pensamiento nietzscheano para que permita comprender la sexualidad como un mostrar que "el poder produce saber [... ] que campo estratégico donde se ligan discursos, poder y saber se implican directamente el uno prácticas, tácticas, estrategias, poder-represión, al otro, que no existe relación de poder sin poder-seducción y modos de subjetivación. constitución relativa de un campo de saber, ni saber que no suponga y no constituya al mismo tiempo unas relaciones de poder".36 Es, por 4. El deslizamiento: tanto, la relación entre saber y poder la que se ha visto modificada: De la épistéme al dispositij He cambiado de nivel: tras haber analizado los tipos Como he señalado en la introducción, el ob- de discursos, intento ver cómo estos tipos de discursos jetivo de este artículo es analizar el tránsito de la pudieron formularse históricamente, y sobre que reali- arqueología del saber a la genealogía del poder dades históricas se articulan. Lo que denomino "la ar- evitando el doble reduccionismo que (a) conside- queología del saber" es la relación que existe entre es- ra la genealogía como la superación de una ar- tos grandes tipos de discursos que se pueden observar queología fracasada, y (b) interpreta la transición en una cultura determinada y las condiciones históri- cas, económicas y políticas de su aparición y de su for- entre dichos períodos a partir de una toma de mación. De este modo, Las palabras y las cosas se ha conciencia que hacia 1970 llevó a Foucault a convertido en la Arqueología del saber, y lo que estoy considerar la importancia de los elementos extra- a punto de comenzar a hacer se refiere a la dinástica discursivos. del saber. [... ] Me parece que si se quiere realizar la Frente a este dualismo reductor, preferi- historia de determinados tipos de discursos, de dis- mos suponer la existencia de un deslizamiento cursos portadores de saber, no se pueden dejar de la- complejo en la trayectoria del filósofo; desliza- do las relaciones de poder que existen en las socieda- miento que trataremos de seguir en sus líneas des en las que funcionan estos discursos. 37 generales y que se resume en la distancia que separa los conceptos épistémé y dispositif. Di- En el transcurso de la entrevista, FoucauIt chas líneas generales son tres: (a) Un cambio analiza su trayectoria y hace una interesante lectu- en la definición de las relaciones entre saber y poder, (b) un cambio en la concepción de las ra retrospectiva: Considera que, efectivamente, en relaciones entre teoría y práctica, y (e) el análi- Las palabras y las cosas existe una omisión de las sis de la existencia de procesos de subjetiva- relaciones de poder que posibilitan los discursos; ción a través de los cuáles el individuo se con- sin embargo, también entiende que dicha perspec- vierte en sujeto. tiva ya estaba presente "de forma un tanto confusa MICHEL FOUCAULT: DE LA ÉPlSTÉME AL DISPOSITlF 33 y anárquica'P'' en La Historia de la locura y en El experiencia de la prisión",4o Foucault llegó al nacimiento de la clínica. Por lo tanto, a partir de convencimiento de la necesidad de dar priori- 1970 no cabe hablar de "una toma conciencia" con dad al estudio de las prácticas con respecto a la respecto a los mecanismos que rodean el discurso, teoría: "La teoría no expresa, no traduce, no sino de una reformulación del concepto mismo de aplica una práctica, es una práctica. Pero local discurso a partir de un modificación en la interpre- y regional, como usted lo dice: no totalizado- tación del binornio saber-poder. ra.,,41 En definitiva, ya no se trata de elaborar Ese modificación posibilita el tránsito de la un estudio teórico sobre el saber (como Fou- épistémé al dispositif. En el primer caso, existía cault había intentado hacer al definir la épisté- todavía una distancia entre saber y poder que me), sino de analizar prácticas, campos de ex- permitía a Foucault considerar la épistémé una periencia donde saber y poder se entremezclan, configuración esencialmente discursiva y en dispositifs. Esta es la idea que subyace en los cierto sentido portadora de una realidad objetiva últimos volúmenes de L'Histoire de la sexuali- al margen de las relaciones de poder que, even- té donde Foucault no va a analizar la produc- tualmente, puedan actuar sobre ella. En el caso ción teórica sobre la sexualidad en la Grecia del dispositif, lo que Foucault pone en juego es Clásica, sino que va a "buscar a partir de que un análisis de las relaciones entre saber y poder, regiones de la experiencia y bajo que formas se entre lo discursivo y lo extra-discursivo, donde problematizó el comportamiento sexual, con- ambos elementos son inseparables en la mixtura virtiéndose en objeto de inquietud, elemento de de lo concreto y cuyo sentido remite al dispositi- reflexión, materia de estilizaciónJ'V vo que les acoge, entendido este último como un "heterogéneo cuerpo de discursos, proposicio- 4. 3. Los procesos de subjetivación nes, leyes y estamentos cientfficos.t'é? En Les Mots et les choses, Foucault conside- 4.2 Un cambio en la concepción de ra que Kant ha establecido la finitud del hombre las relaciones entre teoría y práctica en su Logik al completar sus tres preguntas críti- cas (¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué La segunda línea que llevó a Foucault desde me es permitido pensar?) con una cuarta que las la épistémé al dispositif está en relación con un articula: ¿Qué es el hombre? De este modo, el fi- cambioen su manera de concebir las relaciones en- lósofo alemán habría inaugurado la épistémé mo- tre teoría y práctica. Si la épistémé se refiere al es- derna al concebir al hombre como "sujeto de to- pacio de lo discursivo, de lo indeterminado, de lo do tipo de saber y objeto de un saber posible. Una teórico;el dispositiflo hace a un campo relacional situación ambigua que caracteriza eso que se po- dondelo discursivo y lo extradiscursivo se anudan, dría llamar la estructura antropológica/ humanis- dondelo abstracto deja paso a lo concreto, donde la ta del pensamiento del siglo XIX".43 teoríacobra sentido en tanto que grille de interpre- Así, el concepto de épistémé había llevado a taciónde una práctica. La épistémé aspiraba a una Foucault a plantear la idea del hombre moderno descripción teórica de la configuración del saber en como una construcción determinada por una una época dada, el dispositif nos envía a terrenos, configuración del saber concreta: "Reconforta como la sexualidad, entendidos como campos de sin embargo, y tranquiliza profundamente, pen- experiencia donde poder y saber, discursos y prác- sar que el hombre no es más que una invención ticas, poder-represión y poder-incitación, verdad y reciente, una figura que no tiene ni dos siglos, un ética se constituyen en "dominios complejos." simple pliegue en nuestro saber que desaparece- A través de experiencias personales co- rá cuando este encuentre una nueva forma ".44 En mo su participación en los movimientos de re- este sentido, durante el período arqueológico vuelta estudiantil en Túnez (1968) y la creación Foucault habría tratado de definir el perímetro del Groupe d'information sur les prisons (G.l.P) del saber sin mostrar su relación con determina- para "dejar la palabra a aquellos que tienen una dos procesos de subjetivación. 34 ÓSCAR MORO ABADÍA

Sin embargo, el concepto foucaultiano de discursiva en una época dada) en el interior de dispositivo introduce (como hemos visto en el un dispositif (en tanto que heterogéneo cuerpo caso del examen) la existencia de procesos de de discursos, prácticas, relaciones de poder e subjetivación a través de los cuáles el individuo instituciones que se articulan en un momento se convierte en sujeto. Como señaló Gilles De- histórico concreto). Este deslizamiento en- leuze, el dispositivo incorpora líneas de subje- cuentra su sentido en la transformación (que no tivacián: líneas que se refieren al individuo y en el fracaso) de la arqueología del saber en describen las condiciones en las que este se una genealogía del poder, movimiento dialéc- convierte en sujeto/objeto de conocimiento, de- tico nacido de las contradicciones provocadas finen procesos y funcionan como líneas de fu- por la arqueología tal y como es planteada en ga: "Escapa a las líneas anteriores, se escapa. Les mots et les choses. Dichas contradicciones El sí-mismo no es ni un saber ni un poder. Es provocaron una modificación en el trabajo de proceso de individuación que tiene que ver con Michel Foucault que nosotros hemos resumido grupos o personas y que se sustrae a las relacio- en tres grandes líneas: Un cambio en la defini- nes de fuerzas establecidas como saberes cons- ción de las relaciones entre saber y poder (bi- tituidos: es una especie de plusvalía't.P nomio que, de la mano del dispositivo, pasa a De este modo, la pregunta a la que trataba de ocupar el centro del análisis ante las crecientes dar respuesta la épistémé (¿Qué es el saber?) de- dificultades planteadas por un saber que confi- jó paso a una serie de interrogaciones referidas al gurado en tanto que épistémé es incapaz de dar dispositivo (¿Qué relación puede establecerse cuenta del contexto en el que se inscribe), un entre saber y poder?, ¿a través de que prácticas cambio en la concepción de las relaciones en- podemos acceder a dicha relación?) entre las que tre teoría y práctica (donde Foucault, en tanto destaca la interrogación por los modos de subje- que intelectual específico, percibe la necesidad tivación: ¿Cómo el ser humano se constituye en de disolver esta distinción a favor del estudio sujeto en un espacio definido por un campo de de dispositivos donde se ligan lo discursivo y 10 conocimiento (con conceptos, teorías y discipli- extradiscursivo, lo abstracto y lo concreto, lo nas diversas) y por un conjunto de reglas (que teórico y 10 práctico), un análisis de los modos distinguen lo permitido y lo prohibido, lo natural de subjetivación a través de los que el indivi- y lo monstruoso, lo normal y 10patológico, 10de- duo se convierte en el sujeto moderno. Este tri- cente y 10 que no 10 es, etc.)? ple cambio no sólo subraya la distancia entre la épistémé y el dispositivo, sino que resume el paso de una arqueología del saber a una genea- 5. A modo de conclusión logía del poder.

Para concluir, quisiera retomar unas pala- bras donde el propio Foucault subraya la rela- Notas ción que puede establecerse entre los conceptos que acabamos de analizar: "Lo que llamo dis- * Este artículo debe mucho a una conversación que positivo es un caso mucho más general de la mantuve con Hubert Dreyfus durante una estan- épistémé. O mejor que la épistémé es un dispo- cia en la Universidad de Berkeley. Amablemente, el profesor Dreyfus me sugirió entonces algunas sitivo específicamente discursivo, en 10 que se ideas que después he desarrollado con la inesti- diferencia del dispositivo que puede ser discur- mable ayuda de algunos compañeros y amigos. sivo o no discursivo, al ser sus elementos mu- En este sentido, quisiera agradecer especialmen- cho más heterogéneos't.t" te la ayuda de Carlos Nieto (por sus acertadas crí- En definitiva, lo que Foucault plantea en ticas y sugerencias a mi trabajo de investigación) estas líneas es la posibilidad de incluir la épis- y de Manuel R. González Morales (por su apoyo témé (en tanto que análisis de la configuración incondicional). MICHEL FOUCAULT: DE LA ÉPISTÉME AL DISPOSITIF 35

1. "Disagreement, misunderstanding, and passionate emergencia del saber a partir de las prácticas del controversy ha ve surrounded the work of Michel poder". Habermas, 1. El discurso filosófico de la Foucault", en: Rajchman, 1. Michel Foucault. modernidad. Madrid: Taurus, 1989 (orig. 1985), Thefreedom ofphilosophy. New York: Columbia pág. 321. University Press, 1985, p. 12. 9. Hay que señalar que dicho ejercicio reductor es 2. Foucault, M. "A propos de la généalogie de l'ét- posterior al libro de Dreyfus y de Rabinow, libro hique; un apercu du travail en cours". En: Dits et donde ambos autores analizan con rigor el tránsi- écrits l/, 1976-1988. Paris: Gallimard, 2001 (ed. to de la arqueología a la genealogía. H. Dreyfus y orig. 1983), p. 1212. P. Rabinow. P Un parcours philosophique. Au- 3. "On pourrait peut-étre dire que l'archéologie, ce -delá de l' objectivité et de la subjectivité, Paris, serait la méthode propre a l'analyse des discursi- Gallimard, 1984 (original: 1982), p.119- 147. vités locales, et la généalogie, la tactique qui fait 10. En 1968 Foucault escribía: "Existe actualmente jouer a partir des discursivités locales, ainsi dé- un problema que no carece de importancia para la crites les savoirs désassujettis qui s'en déga- práctica política: el del status, el de las condicio- gent", en: M. Foucault, "Cours du 7 janvier nes de existencia, el del funcionamiento, el de la 1976 ", Dits et écrits 11, 1976-1998, Paris: Galli- institucionalización del discurso científico. Es mard, 2001 (original: 1977), pág.161. por esto que he comenzado el análisis histórico." 4. "Il désigne le théme général d'une description Foucault, M. "La función política del intelectual: qui interroge le déjá- dit au niveau de son exis- respuesta a una cuestión". En: Saber y verdad. tence: de la fonction énonciative qui s 'exerce en Madrid: Las Ediciones de La Piqueta, 1991 (orig. lui, de la formation discursive a laquelle il ap- 1968), pág. 65. En L'Archéologie du savoir; Fou- partient, du systéme général d'archive dont il re- cault definía el discurso "como un bien -finito, li- leve." Foucault, M. L'Archéologie du savoir. Pa- mitado, deseable, útil- que tiene sus reglas de ris: Gallimard, 1969, p. 173. aparición y de puesta en escena; un bien que plan- 5. Dreyfus H. L. & Rabinow, P. Michel Foucault: tea por consecuencia, desde su existencia (y no Beyond Structuralism and Hermeneutics. Chica- simplemente en sus "aplicaciones prácticas") la go: University of Chicago Press, 1982; Morey, cuestión del poder; un bien que es, por naturale- M. Lectura de Foucault. Madrid, 1983; Kremer- za, el objeto de una lucha, y de una lucha políti- Marietti, A. Michel Foucault. Archéologie et Gé- ca". L'Archéologie du savoir; Paris, Gallimard, néalogie. Paris: Librairie Générale Francaise, 1969, p.158. 1985; Sauquillo González, 1. Michel Foucault: 11. 1. Sauquillo González, Michel Foucault: una fi- una filosofía de la acción. Madrid: Centro de Es- losofía de la acción, p. 241. El desplazamiento tudios Constitucionales, 1989; Privitera, W. Stil- de la épistémé al dispositif es también subraya- probleme. Frankfurt: Verlag Antón Hain Meisen- do por David Macey: "In Foucault's later work, heim GMBH, 1990; Visker, R. Genealogie als episteme tends to be replaced by the term D1S- kritiek: Michel Foucault. Munich: Wilhem Fink POS1TlF." Macey, D. The Penguin Dictionary Verlag, 1991. of Critical Theory. London: Penguin Books, 6. . "L'échec méthodologique de l'archéologie", 2001, p. 113. en: Dreyfus, H. & Rabinow, P. Un parcours phi- 12. Racevskis, Karlis. Michel Foucault and the Sub- losophique. Au- delá de l'objectivité et de la version of Intellect. Ithaca and London: Comell subjectivité. Paris: Gallimard, 1984 (orig. University Press, 1983, pp. 58-65. 1982), p. 119. 13. Para una bibliografía básica del concepto épis- 7. Foucault, M. "De la arqueología a la dinástica". témé: Canguilhem, G. "Mort de I'Homme ou En: Estrategias de poder. Obras esenciales. Volu- Épuisement du Cogito? Review of Foucault's men /l. Barcelona: Paidós, 1999 (orig. 1973), pp. Les mots et les choses", En: Barry Smart (ed.). 146-149. Michel Foucault. Critical Assessments. Volume 8. Según Habermas, "Foucault escapa a esta dificul- 1. London: Routledge, 1994 (orig. 1967), pp. tad [se refiere al hecho de que el discurso no pue- 355-368; Steiner, G. ": Re- da regular por sí sólo el contexto en el que esta in- view of Michel Foucault's An Archaeology of serto] abandonando la autonomía de las formas de the Human Sciences". En: Idem (orig. 1971), p. saber y sustituyéndola por una fundamentación en 400; Lemert, Charles C. & Gillan, G. Michel tecnologías de poder, y subordinando la arqueo- Foucault. Social Theory as Transgression. New logía del saber a una genealogía que explique la York: Columbia University Press, 1982, p. 131; 36 áSCAR MORO ABADÍA

Rajchman, J. Michel Foucault. The freedom of 22. Miel, J. "Ideas or Épistérnes: Hazard Versus Fou- philosophy. New York: Columbia University cault". Yale French Studies, 49, 1973, pp. 231- Press, 1985, p. 25; Machado, R. "Arqueología y 245; Huppert, G. "Divinatio et Eruditio: Epistemología". En: Michel Foucault, Filósofo Thoughts on Foucau1t". History and Theory, 8, (Encuentro Internacional organizado en Paris en 1974, pp. 191- 207. enero de 1988 por la Association pour le Centre 23. "Ce que Foucault nous présente c' est, comme l'a Michel Foucault). Barcelona: Gedisa, 1990 (orig. tres bien vu Kanters, une géologie: la série des 1989), pp. 15- 30; J. Sauquillo González, Michel couches successives qui forment notre "sol". Foucault: una filosofía de la acción, Madrid, Chacune de ces couches définit les conditions de Centro de Estudios Constitucionales, 1989, p. possibilité d'un certain type de pensée qui a 237; Ingram, D. "Foucault and Habermas on the triomphé pendant une certaine période. Mais subject of reason". En: (ed.). The Foucault ne nous dit pas ce qui serait le plus in- Cambridge Companion to Foucault. Cambridge: téressant: a savoir comment chaque pensée est Cambridge University Press, 1994, p. 232; D. construite a partir de ces conditions, ni comment Macey, The Penguin Dictionary of Critical les hommes passent d'une pensée a une autre. II Theory, London, Penguin Books, 200 1, p. 113. lui faudrait pour cela faire intervenir la praxis, 14. R. Machado. "Arqueología y Epistemología",en done l'histoire, et c'est précisément ce qu'il refu- Michel Foucault, Filósijo. (Encuentro Interna- se". Sartre, J. -P. "Jean- Paul Sartre répond". cional organizado en París en enero de 1988 por L'Arc, n.30, 1967, pp. 87-88. La crítica de Sartre la Association pour le Centre Michel Foucault) encontró respuesta en las palabras de Canguil- Barcelona, Gredisa, 1990 (original: 1989), p. 25. hem: "Faire de Foucault une sorte de géologue 15. "Ensemble de relations qui se maintiennent, se revient a dire qu'il naturalise la culture en la re- transforment, indépendamment des choses tirant a l'histoire, Les enfants de Marie de l'exis- qu 'el/es relient", en Foucault, M. "Entretien tentialisme peuvent alors le taxer de positivisme, avec Madeleine Chapsal", en: Dits et écrits 1, injure supréme," Canguilhem, G. "Mort de 1954- 1975 ,Paris: Gallimard, 2001 (original.: I'Homme ou Épuisement du Cogito? Review of 1966), p. 542. Foucault's Les mots et les choses". En : Barry 16. "Avant toute existence humaine, toute pensée hu- Smart (ed.). Michel Foucault. Critical Assess- maine, il y aurait déjá un savoir; un systéme, que ments. Volume l. London: Routledge, 1994 (orig. nous redécouvrons ", en: lb id, p. 543. 1967), p. 357. 17. "C'est de mettre aujour cette pensée d'avant la 24. Macey, D. The Penguin Dictionary of Critical pensée, ce systéme d'avant toui systéme ... ll estle Theory, London, Penguin Books, 2001, pág. 1Ol. fond sur lequel notre pensée "libre" émerge et 25. Hay traducción castellana: Foucault, M. Vigilar y scintille pendant un instant ... ",en: ldem p. 543. castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, S.X- 18. "Dans une culture et a un moment donné, il n 'ya XI, 1992. jamais qu 'une épistémé, qui définitles conditions 26. Hay traducción castellana: Foucault, M. La histo- de possibilité de tout savoir". Foucault, M. Les ria de la sexualidad l. La voluntad de saber, Ma- mots et les choses. Une archéologie des sciences drid, Siglo XXI, 1987. humaines. Paris: Gallimard, 1967, p. 179. 27. Congreso Internacional "Dispositifs et médita- 19. Gillan, G. & Lemert, C. Michel Foucault. Social tion dans des savoirs" organizado por el GReMS Theory as Transgression. New York: Columbia (Groupe de Recherche en Médiations des Sa- University Press, 1982, p. 131; Barker, P. Michel voirs- Université catholique de Louvain (Belgi- Foucault. Subversions of the Subject. Hertfords- que», en colaboración con el GRAME (Groupe hire: Harvester Wheatsheaf, 1993, p. 53. de Recherches sur les Apprentissages, les Médias 20. M. Foucault, "La función política del intelec- et l'Education Université de Paris 8). tual", en: Saber y verdad, Madrid, Las Ediciones 28. Deleuze, G. "¿Qué es un dispositivo?", en: Mi- de la Piqueta, 1991 (original: 1967),pp. 50- 5l. chel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, Bar- 21. "L' ensemble des relations qu' on peut découvrir, celona, 1990 (original: 1989), pp. 155- 163. pour une époque donnée, entre les sciences, 29. Foucault, M. "El juego de Michel Foucault", en: quand on les analyse au ni vea u des régularités Saber y verdad, Madrid, Las Ediciones de la Pi- discursives". M. Foucault, L'Archéologie du sa- queta, 1991 (original: 1977), pp. 127- 162. voir, Paris, Gallimard, 1969, p. 250. 30. ldem, p. 129. MICHEL FOUCAULT: DE LA ÉPISTÉME AL DISPOSITlF 37

31. Idem, pp. 130- 131. 39. "A heterogeneous body of DISCOURSES, proposi- 32. "Le pouvoir disciplinaire f. ..} devient un systéme tions, laws and scientific statements", en: Macey, "intégré",lié de l'intérieur a l'économie et auxfins D. The Penguin Dictionary of Critical Theory, du dispositif oú il s' exerce", en : Foucault, M. Sur- London, Penguin Books, 2001, p. 102. veiller et punir. Naissance de la prison, Paris, Ga- 40. "Laisser la parole a ceux qui ont une expérience de llimard, París, 1975, p. 179. [El subrayado es mío] la prison ", en: Foucault, M. "Sur les prisons", 33. "Les "sujets" y sont offerts comme "objets" a J'aceuse, n° 3, 15 mars 1971, p. 26. l'observation d'un pouvoir qui ne se manifeste 41. Foucault, M. & Deleuze, G. "Les intellectuels et que par son seul regard", en: Idem, p. 190. le pouvoir", en : Michel Foucault. Estrategias de 34. "A mesure que le pouvoir devient plus anonyme et poder. Obras esenciales, Volumen 11, Barcelona, plusfonctionnel, ceux sur qu'il s'exerce tendent a Paidós, 1999 (original: 1972), p. 107. étre plus fortement individualisés; et par des sur- 42. Foucault, M. 1984. El uso de los placeres, Ma- veillances plutat que par des cérémonies, par des drid, Siglo XXI, 1987 (original: 1984), p. 25. observations plutat que par des récits commémo- 43 "Sujet de tout type de savoir et objet d'un savoir ratifs, par des mesures compara tives qui ont la possible. Une telle situation ambigue caraetérise "norme" pour référence", en: Idem, p. 195. ce qu 'on pourrait appeler la structure anthropolo- 35. Foucault, M. "De la arqueología a la dinástica", gico- humaniste de la pensée du XIXe siécle", en: Estrategias de poder. Obras esenciales. Volumen Foucault, M. "Che cos'e Lei Professor Fou- 1/, Barcelona, Paidós, 1973, p. 155. cault?", en: Dits et écrits 1, 1954- 1975, Paris, Ga- 36. "Il faut plutat admettre que le pouvoir produit du llimard, 2001 (original: 1967), p. 636. savoir f. ..] que pouvoir et savoir s'impliquent di- 44. "Réconfort cependant, et profond apaisement de reetement l'un l'autre; qu 'il n 'ya champ des rela- penser que l'homme n'est qu'une invention ré- tions de pouvoir sans constitution eorrélative d'un cente, une figure qui n' a pas de deux siécles, un ehamp de savoir; ni de savoir qui ne suppose et ne simple pli dans notre savoir; et qu 'il disparaitra constitue en méme temps des relations de pou- des que celui- ci aura trouvé une forme nouve- voir", en: Foucault, M. Surveiller et punir. Nais- lle", en: Foucault, M. Les mots et les choses, Pa- sanee de la prison, Paris, Gallimard, Paris, 1975, ris, Gallimard, 1966, p. 15. pág. 32. 45. Deleuze, G. "¿Qué es un dispositivo?", en: Mi- 37. Foucault, M. "De la arqueología a la dinástica", chel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, Bar- Estrategias de poder. Obras esenciales. Volumen celona, 1990 (original: 1989), p. 157. 1/, Barcelona, Paidós, 1973, pp. 146 Y 149 [el su- 46. Foucault, M. "El juego de Michel Foucault", en: brayado es mío]. Saber y verdad, Madrid, Las Ediciones de la Pi- 38. Idem, p. 150. queta, 1991 (original: 1977), p. 131.