El Proceso De Duelo Qué Hace Que Un Duelo Sea Traumático
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
SERVICIO DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL EL PROCESO DE DUELO QUÉ HACE QUE UN DUELO SEA TRAUMÁTICO La RAPIDEZ: No has tenido tiempo para poder asimilar lo sucedido, todo ha pasado muy rápido. No has podido graduar. La SORPRESA: La muerte no ha sido anticipada, no te has podido preparar para ella. La INCERTIDUMBRE: No se podían predecir los acontecimientos. La IMPOTENCIA: no has podido hacer nada, no has tenido capacidad de respuesta. La INCOMPRENSIÓN: te falta información adecuada sobre lo que ha ocurrido. No has podido hacer nada. La SOLEDAD EN EL MOMENTO: Falta de contacto, de contención. No has podido ser sostenido. La SOLEDAD POSTERIOR: No has tenido a nadie con quién poder compartir lo sucedido, falta de relaciones reparadoras. El DESBORDAMIENTO: no te has podido auto-regular. QUÉ HACE QUE UN DUELO SEA TRAUMÁTICO Cuantos más factores tengas, más intenso será el estado de choque. Si la muerte es repentina, sea por un accidente o por una enfermedad corta y fulminante, el trauma es mucho más intenso. No hay preparación posible. ¡Quedan pendientes tantas cosas que desearías haber dicho o hecho con esa persona! Y todo ello queda en un rincón de tu corazón, muy escondido porque, si lo abres, te duele. El duelo por Covid 19 presenta estas características. QUÉ HACE QUE UN DUELO SEA TRAUMÁTICO Además hay una serie de DIFICULTADES DE ATENCIÓN AL DUELO Covid 19 que actúan como factores de riesgo: El conjunto de tareas relativas a las circunstancias de la muerte. El no poder realizar rituales significativos. La dificultad de acceso a la red de apoyo natural. La soledad. Es un Doble duelo, es decir, la propia red de apoyo está afectada por un trauma. Las personas de nuestra familia viven dos duelos: el del ser querido que ha muerto y el de la parte de nosotros que no ha estado disponible todo ese tiempo. Dificultad de acceso a la ayuda especializada, intervención en un primer momento a distancia. El terapeuta está en duelo también. Intervención terapéutica Cuando las circunstancias de la muerte son traumáticas puede desarrollarse depresión , trastorno de estrés postraumático, y otros trastornos psíquicos. Para su tratamiento es prioritario establecer una RELACIÓN de CONFIANZA Y SEGURIDAD. entrevista de acogida diagnóstica Diseñar una ENTREVISTA DE ACOGIDA DIAGNÓSTICA. NORMALIZANDO síntomas, promoviendo seguridad en la relación y el compromiso, subrayando fortalezas y construyendo resiliencia, anticipando y dirigiendo problemas en terapia. Escuchando, no focalizando, respondiendo a las necesidades relacionales, incidiendo en la indagación de tareas presentes, dejando las preguntas directivas para el final, haciendo un resumen diagnóstico, VALIDANDO las emociones. entrevista de acogida diagnóstica Estando en SINTONÍA, estando atentos a lo emergente, no buscando rescatar ni extinguir las emociones, viendo si la persona si está en negación, si tiene un estilo instrumental, si en este momento tiene necesidad de conectar y de evitar simultáneamente. INDAGAR para aumentar la conciencia del estado que presenta y facilitar el cambio. Indagar sobre la NARRATIVA EXTERNA: que pasó, recuerdos reales e imaginados o posibles, y la NARRATIVA INTERNA: cómo paso en lo somático, emocional, cognitivo y comportamental., las intrusiones, la experiencia faltante: qué hubieras deseado hacer, la narrativa de significación: qué significado le diste y le das. entrevista de acogida diagnóstica AFRONTAMIENTO DE EMOCIONES PRIMARIAS: culpa, enfado, tristeza, sintonizando, validando, indagando, no teniendo prisa, estando en el dolor emocional más que en lo cognitivo y psicoeducativo. No pretendiendo rescatar. No pretendiendo extinguir la culpa, el enfado y la tristeza sin elaborarlas. Y enseñando a la persona a AUTORREGULARSE. NO presentando tareas de despedida hasta haber elaborado la relación suficientemente. Tareas relativas a la vivencia de las circunstancias traumáticas Recuerdos reales del suceso: Es necesario explorar el impacto de la noticia del diagnóstico. La vivencia del ingreso y la separación. La incertidumbre en el tiempo de espera, la información confusa o falta de información, la relación con los profesionales sanitarios. Los recuerdos imaginados sobre lo que ocurrió: La percepción de que el ser querido ha sufrido, el no poder acompañar ni cuidar. La comunicación del fallecimiento, la soledad y ausencia de apoyo en el momento de la muerte y posteriormente. Los pensamientos sobre que podría haber ocurrido de otra manera: El no poder acompañar en la muerte, el no poder despedirse. La percepción de que la muerte podía haberse evitado. La falta de información sobre cómo han sido los últimos momentos, el sufrimiento asociado con no poder ver el cuerpo por última vez. El momento de la recogida de las pertenencias. La ausencia de rituales significativos de despedida o religiosos. Tareas relativas a la vivencia de las circunstancias traumáticas Pueden aparecer imágenes intrusivas o recuerdos intensos desreguladores en relación con ciertos estímulos disparadores de la emoción, en el presente como actualizados pero correspondientes a un momento anterior. Es preciso desactivar los disparadores o detonadores para conseguir una mayor estabilidad . Y posteriormente, elaborar el contenido de asas experiencias pasadas traumáticas , recreando y transformando los recuerdos de ese momento, para que no surjan otros síntomas como ansiedad, astenia, desesperanza. Red de apoyo Explorar la accesibilidad a la red de apoyo, afectación de la red de apoyo (doble duelo) muerte del ser querido e impacto de la propia afectación en los demás. Estresores o pérdidas concurrentes, como estar infectado uno mismo o percepción de estarlo o haber sido transmisor, otros familiares infectados. Intervención en el estado de choque Sobrecarga emocional, sensación de irrealidad. Ayudar a aceptar la realidad de la pérdida: Psicoeducación sobre las fases del proceso de duelo, Estructura diaria de contención y autocuidado: regular sueño, alimentación… Rastreo somático, estrategias de anclaje y regulación emocional. Empezar a elaborar: escuchar y dar tiempo donde no lo hubo, detalles, sin forzar ayudar a expresar. Validación emocional. Preguntas abiertas o semiabiertas. Explorar la narrativa histórica: qué sucedió, la narrativa interna: cómo sucedió, la experiencia faltante: qué hubiera deseado que sucediera, la narrativa de significación: que interpretación le da. Sintomatología La Sintomatología entendida como formas de AFRONTAMIENTO varía en función del nivel de consciencia y el acceso a los recuerdos, llevando desde la situación de trauma/disociación, negación, evitación, a la de conexión/continuidad del vínculo. Sintomatología TRAUMA: Respuestas desreguladoras de orden somático y estados emocionales de miedo: descreimiento: dificultad de aceptar la muerte. Respuestas de choque (disociación, estados confusionales), desregulación desbordante (insomnio, ansiedad, agitación), intrusiones, miedo anticipatorio (mas catástrofes). Sintomatología NEGACIÓN: estados emocionales: enfado desplazado, rabia ( hacia los profesionales), irritabilidad. Culpa secundaria por no haberse despedido, no proteger, ser responsable o causante de la infección. Comportamientos de negación, hiperactividad, aislamiento, no sentir nada. Creencias limitantes desadaptativas, claudicación. Sintomatología CONEXIÓN-ACTIVACIÓN CONTINUIDAD DEL VÍNCULO: Expresión natural de emociones naturales de tristeza, enfado, pena, amor, culpa, asociadas a los recuerdos relacionales, relativos a las circunstancias de la muerte, a la afectación del entorno. Hablar con el ser querido o sentir su presencia, hablar de recuerdos a pesar del dolor que suscitan, compartir con los demás, pedir ayuda. Sintomatología EVITACIÓN: Evitar hablar de ello. Hacerse el fuerte para proteger al entorno, evitar objetos de recuerdo para no conectar con la realidad de la muerte. Distracción consciente para no recordar. estado de CHOQUE Respuestas del estado de CHOQUE: ● Físicas: Opresión en el pecho, agitación corporal, tensión en la espalda, sensación de armadura corporal, nudo en la garganta, mareos, sensación de aturdimiento. ● Emocionales: Oscilación emocional entre desconexión y conexión: sensación de irrealidad, anestesia y momentos de alta intensidad y desbordamiento. Miedo, angustia, desazón. ● Cognitivas: Pensamientos obsesivos, descreimiento, pérdida momentánea de contacto con la realidad, confusión, falta de concentración, falta de atención. ● Comportamentales: Parálisis o hiperactividad; abatimiento o agitación, falta de apetito. estado de CHOQUE CONFUSIÓN Y DESCREIMIENTO. “Siento la cabeza a punto de estallar, y llevo todo el día con el cuerpo tenso, oprimido. Es como si llevase una armadura encima. No soy capaz de llorar. Sólo le doy vueltas… No lo puedo creer. Es como si le hubiese pasado a otra persona. Estoy confuso y me desconcentro constantemente. En el trabajo pierdo el hilo, tienen que explicarme las cosas varias veces. Tampoco puedo dormir. Me siento como si flotara, todo me parece irreal”. Para muchas personas (no para todas), el choque funciona como una especie de ANESTÉSICO que las distancia de la realidad. De alguna manera, es como si el cerebro tuviese colocado un amortiguador entre la parte cognitiva y la emocional: sabes que lo que ha ocurrido es real, pero tu cuerpo y tus emociones, todavía no pueden responderte plenamente. estado de CHOQUE Es crucial no asustarse ante esas reacciones; en definitiva, son naturales e, incluso, necesarias. La confusión es normal y tiene una