Formas Básicas De La Lírica Tradicional”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 – MARZO DE 2010 “FORMAS BÁSICAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL” AUTORÍA TERESA PÉREZ CARRASCO TEMÁTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ETAPA BACHILLERATO Resumen. El presente artículo se centra en los géneros de la literatura tradicional: las jarchas, canciones de amigo gallego-portuguesas, villancicos y chansons de femme francesas; géneros cuyo tema principal es el tema de amor puesto en boca de una MUJER. Palabras clave. Literatura española. Lírica tradicional. Los géneros de la lírica tradicional. Las jarchas, canciones de amigo gallego-portuguesas, villancicos y chansons de femme francesas. Objetivos que nos planteamos. Objetivos generales de área. • Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. Entendemos el texto literario como vehículo de conocimiento y comprensión de nuestro pasado al ser un producto artístico de una determinada coyuntura histórica y social, de construcción de la propia personalidad al desarrollar un espíritu crítico y el criterio propio; y del mismo modo, el texto literario permite el disfrute y la satisfacción personal mediante la lectura. • Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para analizar textos del ámbito académico. Al ser la lengua un instrumento fundamental para el posterior dominio de distintas habilidades en el alumno. • Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. Al ser la lectura un procedimiento de primer orden e imprescindible para el desarrollo de las habilidades de nuestros alumnos. Además, hemos de potenciar también la dimensión lúdica de la lectura y su capacidad para recrear otras épocas y comprender los rasgos de la contemporaneidad. • Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. La educación literaria exige el dominio de una serie de competencias específicas, relacionadas con el uso literario de la C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 1 ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 – MARZO DE 2010 lengua, que se han ido desarrollando desde la educación primaria hasta el bachillerato, y que sirven para la expresión de los sentimientos propios por parte de los alumnos. • Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Para que el alumno encuentre en el lenguaje una forma de comunicación y expresión personal, utilizando todos los instrumentos y técnicas que se le ofrecen. • Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. De forma que los alumnos sean capaces de asimilar información a partir de este documento escrito y a partir de situaciones comunicativas diversas, aumentando de este modo su caudal informativo y adquiriendo todo tipo de aprendizajes. Objetivos didácticos. Estudiar el lenguaje en los textos literarios. Iniciar el estudio de la lírica tradicional. Buscar el tema de una poesía tradicional. Conocer y valorar la literatura tradicional. Formas básicas de la lírica tradicional. 1. LAS JARCHAS. Samuel Stern en 1948 descubre en una sinagoga de El Cairo 20 moaxajas hebreas con parte final en mozárabe o árabe vulgar. La moaxaja es una especia de composición poética hispano-árabe compuesta en árabe o hebreo clásico, a excepción de los versos de rima común que se conocen con el nombre de JARCHAS escritas en lengua vulgar ya sea árabe o romance. La moaxaja está compuesta de 5 estrofas, cada estrofa tiene dos partes: bayt (rima independiente) y un qufl (rima dependiente o estribillo). La jarcha es el último qufl de la moaxaja y es la que impone la rima a los demás qufl. La jarcha se puede fechar en torno a 1042, o incluso pueden ser anteriores ( como hemos explicado en el punto anterior) por lo tanto la composición más antigua conocida en lengua romance es la jarcha. Un tal Muqaddam de Cabra inventó la moaxaja hacia el año 900. Los poetas árabes tomarían así como punto de partida las jarchas utilizándolas de base para construir métricamente sus propias moaxajas. Un ciento número de jarchas es utilizado por dos poetas diferentes con ligeras variantes, lo que sugiere un préstamo de tradición popular. Los principales temas de la moaxaja: encuentro de amigos en una taberna, panegíricos o poemas dirigidos a un protector y en algunos casos un eros homosexual . Si los comparamos con los principales de las jarchas: el anhelo de una doncella ante la ausencia de su amante, el dolor de su partida o infidelidad, el júbilo ante su presencia; podemos decir que ninguna moaxaja constituye un C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 2 ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 – MARZO DE 2010 poema amoroso dirigido a un hombre por una mujer. Frente a esto el tema de las jarchas se basa en el amor puesto en boca de una muchacha que suele usar a la madre como interlocutora. La canción de la MUCHACHA (jarcha) es el clímax temático de la moaxaja, se usa como comparación final en el sentido que los sentimientos del poeta culto en la moaxaja son como los sentimientos de la muchacha en la jarcha. Esta discrepancia temática viene a sugerirnos el hecho de que los poetas árabes y hebreos se apoyan en una tradición de la canción popular. Según Margit Frenk Alatorre (1994), las jarchas reflejan, directa o indirectamente una tradición poético-musical de tipo folklórico. Las canciones mozárabes pertenecen al género más característico de la primitiva lírica europea en lengua vulgar: la canción de AMOR FEMENINA. Son compañeras del Frauenlied alemán, de la chanson de femme francesa, de la cantiga de amigo gallego portuguesa, del “cantar de doncella” castellano y catalán. Así, entre la chansons de femme que se recogen en Francia en los siglos XIII y XIV hay algunas notablemente parecidas a las jarchas, no sólo por su forma y sus temas, sino por su estilo mismo. Podemos comparar una jarcha con un refrain francés del S. XIII: “Gar, ¿Qué fareyo? “O ¡que ferai? ¿Cómo vivreyo? D’amer morrai, Est al-habib espero, ja nen vivrai...” por él murreyo. 2. LÍRICA TRADICIONAL EN LA ZONA GALAICO-PORTUGUESA. 2.1. Las cantigas de amigo. Aunque la poesía amorosa provenzal del siglo XII no puede ya considerarse como la fuente de la que deriva la lírica romance, su influencia en la poesía culta es fundamental. Hubo en Galicia una floración poética de fondo provenzal; la afluencia de peregrinos a Santiago de Compostela fue la razón fundamental que explica la impronta provenzal en el desarrollo de la cultura galaica (hay que resaltar la gran importancia que tiene este hecho: el sepulcro de Santiago de Compostela fue descubierto en el siglo IX y pronto llegó a ser el culto de un centro que tendría una gran importancia económica, política y militar). La lírica galaico-portuguesa puede dividirse en tres categorías. Dos de ellas (cantigas d’amor y cantigas d’escarnio) son de inspiración provenzal, mientras que la tercera (LA CANTIGA DE AMIGO) es de inspiración popular. Frente a la cantiga de amor y la cantiga de escarnio y maldecir, la cantiga de amigo es un poema de amor puesto en boca de una MUJER, firmado por un autor inspirado en material popular y no en la lírica provenzal. El poeta más antiguo de nombre conocido fue Joao Soares de Paiva (1141) y el último que nos consta como auténtico poeta gallego-portugués es don Pedro, Conde de Barcelós (1354). Los textos C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 3 ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 – MARZO DE 2010 vivieron coleccionados en los Cancioneros (datan del siglo XV y derivan en último término de la compilaciones alfonsíes). Toda la lírica gallego-portuguesa se conserva en tres cancioneros, aunque ninguno es original: - Cancionero de Ajuda (que encierra miniaturas de los poetas). - Cancionero de Colocci-Brancuti (Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa que contiene un tratado teórico). - Cancionero da Vaticana (que es el único que contiene las tradicionales cantigas de amigo). En cuanto a los caracteres de estilo: utilización de un estilo repetitivo, según Eugenio Asensio constituye una “cárcel formal”; economía léxica y semántica, forma dialógica con interlocutor; uso simbólico de la naturaleza en relación con el amor; uso de interrogaciones y exclamaciones retóricas que sirven para exaltar el sentimiento como ocurre en las jarchas. Si hablamos de la métrica hay abundancia de esquemas fijos, tanto para la distribución de la rima, como para el número de sílabas. Rima suele ser consonante pero no faltan casos de asonancia, empleo del paralelismo que se ve reforzado por el empleo de ciertas palabras “términos claves” (amigo- amado, fuente-fría, el mar, el ciervo...). La forma más característica del paralelismo con leixa-pren al servicio del estilo repetitivo, en el entramado del paralelismo se expresan sin dificultad las actitudes matizadas y complejas de la psicología femenina constantes como la repetición de los versos paralelos, y al mismo tiempo complejas como sus variaciones. El ritmo lentísimo y oscilante de la estructura está bien fusionado con la situación lírica, refleja el sentimiento cansado y soñador de la muchacha. Los críticos han reagrupado las CANTIGAS DE AMIGO en varios conjuntos subcategoriales, según los temas de las composiciones (las cantigas de romaria o canciones de peregrino, la barcarola, la alborada, la pastorela y otras que no se ajustan a los epígrafes expuestos). De estos temas trataremos ampliamente en unos de los puntos siguientes, igualmente trataremos de la simbología que encierran estas cancioncillas que a simple vista parecen tan simples.