PLAM 2035 Sistematización DEL Plan del Área Metropolitana de Lima-Callao 2035 Sistematización del Plan del Área Metropolitana de Lima-Callao 2035 | PLAM 2035

Copyright © Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Habitat Mayo 2015

Este material puede ser reproducido total o parcialmente siempre que se cite la fuente.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) P.O Box 30030, GPO 00100, Nairobi, KENYA Tel: 254-020-7623120

OficinaR egional para América Latina y el Caribe (ROLAC) Rua Rumânia, 20 – Cosme Velho 22240-140 – Rio de Janeiro, Brasil Tel: +55 (21) 3235-8550 www.onuhabitat.org HS/037/15S

DIRECTOR REGIONAL DE ONU-HABITAT PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Elkin Velásquez

Coordenadora dEL Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores PrÁcticas Carolina Guimarães [Programa de Best Practices and Local Leadership, ONU-HABITAT]

EQUIPO TÉCNICO DE APOYO Luc Aldon [Asistente de Programa Regional, ONU-HABITAT] Manuel Manrique [oficial de comunicación, ONU-Habitat]

Asesoría Técnica Especializada Josué Gastelbondo [Especialista Regional en Habitat y Desarrollo, ONU-HABITAT] Maria Buhigas [Asesora Regional de Planificación Urbana, ONU-HABITAT]

EXTENSIÓN DE RESPONSABILIDAD Las designaciones empleadas y la presentación del material en este informe no implican la expresión de ninguna manera de la Secretaría de las Naciones Unidas con referencia al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área de sus autoridades, o relativas a la delimi- tación de sus fronteras o límites. Los análisis, conclusiones y recomendaciones del presente informe no necesariamente reflejan el punto de vista delPrograma de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos o de sus Concejo de Administración.

Diagramación y diseño: Marcello Talone Fotos: © Ramiro Garcia / © Manuel Manrique PLAM 2035 Sistematización DEL Plan del Área Metropolitana de Lima-Callao 2035

Proceso y Planteamientos

PROYECTO APOYO EN EL FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ELABORACIÓN APOYO LIMA|CALLAO PLAM 2035

CONTENIDO

I. CONTEXTO 12 Regional 13 Metropolitano 15

II. OBJETIVO 18

III. RESULTADOS 22 Impacto 22 Asociación 27 Sustentabilidad 30 Sustentabilidad Financiera Sustentabilidad Social y Económica Sustentabilidad Cultural Sustentabilidad Institucional Sustentabilidad Medioambiental

Innovación 38 TransferencIA 48

IV. LECCIONES APRENDIDAS 50

V. IDENTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS 54

BIBLIOGRAFÍA 63 LIMA|CALLAO PLAM 2035

PRÓLOGO

El Área Metropolitana de Lima y Callao planea promueven una Nueva Agenda Urbana que in- Las experiencias de ciudades en otras partes alcanzados, gestión del conocimiento interno su futuro en pasos de dos décadas. Viniendo cluye aspectos como la planificación y diseño del mundo demuestran que sólo se puede ge- y procesos de transferencias e intercambios del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano urbano y territorial; la legislación y regulación nerar un proyecto de ciudad, cuando esta se con otras urbes mundiales. 1990 – 2010, presenta el siguiente paso con el urbana y la economía urbana. conoce. El PLAM 2035 organiza un importante horizonte del planeamiento urbano para los trabajo de compilar información dispersa exis- Este trabajo de sistematización fue posible por próximos 20 años: el Plan Metropolitano de La planificación del PLAM converge con los tente y procesarla en un sistema integrado de medio de la cooperación técnica de ONU- Desarrollo Urbano Lima y Callao PLAM 2035. lineamientos de la Nueva Agenda Urbana en información geográfica. Este ejercicio de reco- Habitat con el Programa de las Naciones Uni- El PLAM 2035 entrega una caja de herra- reconocer los hechos fundamentales de la pilación e integración de la información sobre das para el Desarrollo (PNUD) bajo el proyecto mientas para un modelo de urbe próspera y urbanización actual para corregir déficits y la ciudad, su territorio y su realidad, tiene un “Apoyo en el Fortalecimiento y Modernización sostenible, con las cuales se hará la ciudad legados, además de abordar los futuros desa- gran potencial para apoyar las políticas públi- de la Municipalidad Metropolitana de Lima”. que deberá conmemorar los 500 años de su fíos para garantizar la buena calidad de vida cas que ayuden a fortalecer la ciudadanía. En ONU-Habitat promueve la documentación de fundación. en la metrópoli Lima-Callao. También coin- efecto, la información empodera a todos los esfuerzos urbanos para la comunicación de los cide el documento en afirmar que el primer actores urbanos, incluyendo gestores públicos hechos y procesos a sus ciudadanos, produc- Paralelamente, el Programa de las Naciones reto es facilitar, la incidencia de los planes en y ciudadanos, y les ayuda a buscar soluciones ción de conocimiento y promoción progresiva Unidas para los Asentamientos Humanos, la políticas públicas a través de un acuerdo para sus diferentes desafíos. hacia una visión urbana sostenible. ONU-Habitat, en la preparación de la Tercera amplio entre los actores urbanos acerca de un Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vi- proyecto de ciudad que trascienda las gestio- Reforzando el proceso de conocimiento de vienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Habi- nes administrativas. Lima requiere adoptar un la ciudad, la sistematización del PLAM 2035 tat III) dedica una atención especial al debate proyecto de presente y futuro que se corresponde al proceso de organización de internacional, regional y local sobre el proceso oriente hacia una ciudad incluyente, integrada, la información (primaria y secundaria), pers- de urbanización en los próximos 20 años. En la conectada y compacta. pectivas, aportes y hechos para la memoria preparación de Habitat III, las Naciones Unidas y análisis del proceso, visibilidad de logros

8 9 LIMA|CALLAO PLAM 2035

METODOLOGIA

El PLAM 2035 Procesos y Planteamientos es la cada actor y su experiencia de los procesos información colectada a partir de la me- nocimiento, se añadió a este proceso de siste- sistematización del Plan Metropolitano de Desa- de interpretación. Resultan del diálogo, las todología de ONU-Habitat previamente matización, la identificación y presentación de rrollo Urbano Lima y Callao, resultado del apoyo diversas perspectivas sobre los procesos mencionada combinando la información algunas mejores prácticas de América Latina. técnico de la Oficina Regional de ONU-Habitat vividos por actores del Gobierno Nacional, primaria con la secundaria. Después de de- Este ejercicio tiene como objetivo apoyar y en el fortalecimiento y modernización de la de varios Ministerios, de la municipalidad de sarrollar la introducción, plantear el contex- proveer insumos a la región metropolitana de municipalidad de Lima. El proceso de sistema- Lima Metropolitana, del sector gremial de to y objetivo, los resultados del proceso del Lima-Callao en sus procesos de planificación tización y sus resultados se consolidan a partir la construcción, del colegio de arquitectos, PLAM fueron organizados bajo tres criterios metropolitana, dinamizar su economía urbana y de los insumos de expertos de ONU-Habitat y la universidad, de empresas inmobiliarias, ope- estructurantes (1) impacto tangible en la modernizar su legislación y gobernanza. metodología de ONU-Habitat a partir del traba- radores en concesión de transporte masivo mejora de la calidad de vida de las perso- jo conjunto con el Programa de Mejores Prácti- entre otros que participaron del proceso de nas, (2) sostenibilidad desde el punto de vis- cas Mejores Prácticas y Liderazgo Local (BLP su elaboración del PLAM. La compilación de la ta cultural, social, económico y ambiental, y sigla en ingles) y el Foro Iberoamericano y del información secundaria consistió en revisar (3) asociación efectiva entre actores de los Caribe sobre Mejores Prácticas. El trabajo fue documentos anteriores incluyendo el Plan sectores público, privado y sociedad civil. Identificación de la organizado en tres fases. Concertado de Desarrollo Regional 2012 – También se presentó los criterios de innova- información. Misión 2025 de Lima y los Planes de Ordenamiento ción y transferencia, donde se identificaron 1ª técnica y revisión documental; • Fase I: Identificación de información pri- de la ciudad. También se estudiaron dife- elementos novedosos y con potencial de fase maria y secundaria. Esta fase consistió en rentes avances del PLAM 2035 antes de su replicabilidad o que fueron resultados de la Organización y análisis la compilación de información por medio publicación y posteriormente se ha revisado transferencia de otros procesos. de la información : con- 2ª texto, objetivos y resul- de una misión técnica realizada por exper- la versión final ya publicada. Otras publica- tados (impacto, sosteni- bilidad, asociación); tos internacionales de ONU-Habitat a Lima ciones posteriores a la divulgación PLAM • Fase III: Formulación de lecciones aprendi- fase

como también una revisión documental. Los 2035 como artículos de prensa también das. Esta fase consistió en identificar lec- Formulación de leccio- expertos de ONU-Hábitat condujeron en- fueron consultados. ciones aprendidas del proceso del PLAM nes aprendidas para 3ª continuo aprendizaje; trevistas semi-estructuradas con preguntas para proporcionar un espacio de continuo Sistematización, identi- fase ficación y presentación abiertas preparadas y adaptadas al tipo de • Fase II: Organización y análisis de la infor- aprendizaje tanto interno como externo de mejores practicas inspiradoras de América entrevistado, dando valor a la narrativa de mación. Esta fase consistió en ordenar la para lograr mejorías en el futuro. Latina. En el esfuerzo de promover la gestión de co- 10 PLAM 2035

I. CONTEXTO

REGIONAL

El proceso de urbanización en la región de que cada más citadinos disfruten de las opor- América Latina y el Caribe durante el siglo tunidades de las ciudades para su calidad de XX ha sido continuo, con dinámicas de desa- vida y a la misma vez que se intensifiquen los rrollo urbano distinguibles entre las ciudades retos de la exclusión socio-económica, de la capitales, áreas metropolitanas y ciudades desigualdad y pobreza consecuentes de fenó- intermediarias de la región. La evolución de menos estructurales en la región. las políticas nacionales urbanas evidencia siete tendencias capitales del desarrollo urbano Segunda: Crece la clase media y disminuyen regional. la pobreza y la desigualdad: Se estima que la clase media pasó de 100 a 150 millones de Primera: Cada vez más citadinos. La población habitantes en la última década (CEPAL). Las mantiene de manera constante el proceso diferentes formas de medición de pobreza, in- de urbanización (CEPAL), entendido como cluida la multidimensional que contempla ac- la migración campo – ciudad, combinado a ceso a servicios sociales presentan una dismi- un crecimiento demográfico en las ciudades nución de un punto porcentual al año. De otra hasta alcanzar cerca de los 600 millones de parte, la desigualdad, medida por la escala de habitantes. También se observa el surgimiento Gini muestra una leve tendencia redistributiva. de áreas metropolitanas en donde se crearon economías de aglomeración determinantes Tercera: Crecimiento económico. Se eviden- en el Producto Interno Bruto de los respecti- cian crecimientos económicos diferenciados vos países. En esos territorios, el crecimiento en los países de la región, y se registra un demográfico en las ciudades permite a la vez promedio regional positivo, mostrando incluso

12 13 LIMA|CALLAO PLAM 2035

METROPOLITANO un bajo impacto de la crisis del 2008. La tri- Sexta: Hacia el transporte público masivo referente del éxito urbano no está refleja- El contexto de urbanización regional también butación en relación al Producto Interno Bruto y ambientalmente sostenible. En cuanto al do en el esplendor del urbanismo sino que, se ve reflejado a nivel del área metropolitano (OCDE, CEPAL, CIAT), muestra una tendencia desarrollo urbano y movilidad (CAF a través desde la segunda mitad del siglo XX, se vio de Lima y Callao, donde se multiplicó por 42 creciente alcanzando en la actualidad un pro- del Observatorio de Movilidad Urbana OMU) cuestionado por la pérdida de la calidad de extensión superficial y por 13 el crecimien- medio del 20,7%, aunque lejos de los países es evidente que las principales áreas metro- vida de los citadinos en ambientes urbanos to poblacional, en los últimos 70 años. Esos desarrollados, que oscilan entre 32% y 40%. politanas de América Latina y el Caribe tienen contaminados, dispersos, con problemas de datos confirman y se suman a los retos de una retos orientados a disminuir los viajes que se transporte, informalidad laboral, inseguros y planificación desordenada que no ha debida- Cuarta: Incremento del comercio regional. hacen en vehículos particulares motorizados, con amplios sectores excluidos por viviendas mente acompañado el proceso de urbaniza- Según la Organización Mundial de Comercio con lo cual se avanza tanto en la disminución de mala calidad y del acceso a servicios de ción y no se adaptó a sus grandes desafíos (OMC) el comercio Sur-Sur crece y se fortale- de contaminación de aire y ruido, como en las educación, recreación y salud. Con varios desde la mitad del siglo XX. ce, respecto al comercio Norte-Sur. La integra- muertes generadas por el transporte. desafíos por abordar, tienen al mismo tiempo, ción regional también se observa en la trans- un gran potencial de cambio para mejorar las La superación del crecimiento físico sobre el ferencia de experiencias y en el intercambio Séptima: Planificación hacia sistemas de ciu- condiciones de vida de las personas que viven demográfico ha impactado negativamente el de conocimiento, en la planeación y diseño, dades, descentralización y legislación urbana. en ciudades de la región y en especial en los metabolismo territorial urbano y creado patro- la economía y legislación urbana en dirección Los países de América Latina y el Caribe a centros urbanos. Este potencial se puede nes urbanísticos no sostenibles de baja den- Sur-Sur. través de las normatividades urbanas colocan alcanzar a través de las directrices de la Nueva sidad poniendo en riesgo el medio ambiente. en los municipios más responsabilidades de Agenda Urbana. La baja capacidad y oportunidad de integra- Quinta: Mayor conectividad tecnológica. La planeación y administración de su territorio, ción de las nuevas poblaciones migrantes a industria móvil (GSMA) presenta una tenden- creando una tendencia a la descentralización las infraestructuras y servicios socio-econó- cia acelerada de crecimiento de la conecti- administrativa y económica. micas formales ha desafiado el desarrollo de vidad móvil y el acceso masivo a plataforma una metrópoli compacta e incluyente que sin tecnológica, representando el 3,5% del PIB de Las siete tendencias reflejan un patrón de instrumentos para regulación ha terminado Latinoamérica y el Caribe. identidad regional de una sociedad cuyo con barrios residenciales de baja densidad en

15 LIMA|CALLAO PLAM 2035

más de dos tercios de su superficie. Este tipo Hasta 1992, el proceso de la gobernabilidad de crecimiento -informal y de autoconstruc- urbana ha experimentado una evolución a ción desconectado de infraestructura social, lo largo de los años, con la redefinición de la desarrollo de núcleos periféricos y sistema de función del Estado, se acentuó el debilitamien- movilidad- no puede persistir sin continuar to de la capacidad de gestión del Estado en presionando la metrópoli por olas sucesivas de el ámbito urbano. Este cambio vino a favor de extensión y desarrollar continuos retos para su la recaudación de la inversión privada pero en gestión y sustentabilidad. detrimento de soluciones públicas, como el déficit de espacios públicos y nuevos mecanis- Vale resaltar los avances urbanísticos alcan- mos de servicios e infraestructura. zados en el área central metropolitana en términos de accesibilidad, concentración de Es clave para el éxito de la planificación me- inversión privada, mayor índice de espacios tropolitana el reconocimiento de las dinámicas abiertos y formalidad de construcción, en- inter-municipales basado en la conurbación tre otros elementos de desarrollo. Pero estos evidente y absoluta, más allá del marco nor- beneficios aún son limitados a un tercio de mativo. El área de Lima-Callao debe ser cons- la ciudad. Los otros dos tercios del territorio, ciente que sus fronteras ultrapasan la división donde se concentra 60% de la población, no geográfica para que se pueda asegurar y gozan de condiciones de habitabilidad favo- consolidar condiciones de gobernabilidad para rables. Estas zonas periféricas se concentran la región. muchas veces en áreas de riesgo y vulnerabili- dad. La especulación inmobiliaria ha jugado un papel en convertir la vivienda en un producto de capital en en ves de derecho básico. Fig-1 La Nueva Agenda Urbana y las Tendencias Capitales del Desarrollo Urbano en América Latina y el Caribe

16 17 LIMA|CALLAO PLAM 2035

II. OBJETIVO

El PLAM es pro-activo en identificar oportuni- • Posicionar Lima-Callao como centro dades a los varios desafíos del sistema urba- productivo con ventajas comparativas a no actual para transformar los patrones de ofrecer a mercados internacionales, por urbanización hacia modelos más sostenibles. sus servicios especializados como también Las intervenciones planteadas enfrentan a la su ubicación favorable en el Pacifico Sur; herencia de los modelos anteriores y están • Desarrollar una ciudad poli-céntrica con adaptados a los nuevos retos del siglo XXI, diversos importantes ejes residenciales y como los desafíos ambientales, los cambios comerciales accesibles por un sistema de económico e institucional y el de fomentar un movilidad integrado; proyecto de ciudad justa, incluyente, patrimo- • Valorizar la herencia nacional y patrimonio nial, creativa, saludable, recipiente, compacta, histórico; competitiva, policéntrica, planificada y gober- • Incidir sobre las desigualdades urbanísticas nable. para mejoría del desarrollo económico-so- cial por medio de: provisión de servicios, Más específicamente el PLAM pretende: equipamientos, espacios abiertos, calidad ambiental, seguridad ante riesgo. • Responder a los insuficientes instrumentos de gestión vigentes, como la ausencia de ley del suelo, financiamiento, instrumentos de plusvalías, y recuperación del patrimo- nio monumental; • Fortalecer y potencializar el capital huma- no existente (migraciones que han podido construir capital y buscan mejores condi- ciones de vida);

18 19 LIMA|CALLAO PLAM 2035 El PLAM establece lineamientos de un El PLAM se ha estructurado de tal manera que del Área Metropolitana. Este trabajo solicitó el modelo de ciudad identifica programas urbanísticos vigentes que soporte técnico de administraciones locales y que discurren de la agrupan proyectos de un mismo carácter y se la participación ciudadana en forma de foros, consolidación de un distinguen por ámbitos de intervención. Los talleres y consultas con actores públicos y de la consenso. programas son: sociedad civil.

• Programa Urbanístico de Mejora Urbana; Además, los proyectos estructurales propuestos • Programa Urbanístico de Transformación en el PLAM tienen carácter sectorial y buscan de Usos; cambios estructurales, de gran envergadura en • Programa Urbanístico de Anexión de Sue- el territorio metropolitano. Tanto los progra- lo; mas como proyectos son de naturaleza fluida • Programa Urbanístico de Centralidad Sig- e identificados para construir hacia la visión de nificativa; metrópoli del 2035. • Programa Urbanístico de Patrimonio.

Su carácter legal es orientador del desarrollo urbano y flexible para su implementación, por lo tanto se debe actualizar y ampliar de acuer- do a los planes de desarrollo urbano de los diferentes distritos, como a los instrumentos tales como planes derivados. El PLAM esta- blece lineamientos de modelo de ciudad que discurren de la consolidación de un consenso. La convergencia de las visiones de desarro-

llo del Gobierno Nacional y de los Municipios Fig 2 – Lineamientos del Modelo de Ciudad del PLAM y ejes de desarrollo de los municipios del Área Metropolitano de Lima-Callao.

20 21 PLAM 2035

III. RESULTADOS

El PLAM 2035 es un documento reciente, pero El PLAM tiene un énfasis en las personas, lo • Asegurar sistemas de parques propuestos su desarrollo ya demuestra resultados tangi- cual se manifiesta en varios temas concretos: en el PLAM, le darán a los ciudadanos ma- bles además de los que plantea a largo plazo. yor goce del espacio público. • Mejorar el acceso a los servicios que las personas demandan de las ciudades tales • Desarrollar el principio de densificación, como educación, salud, trabajo, cultura, re- apuntando hacia una ciudad compacta y creación y vida social, a través de la cons- conectada permite multiplicar los efectos trucción de una ciudad poli-céntrica y el positivos del PLAM. Asimismo, implemen- desarrollo del principio de la interconecti- tada de manera articulada con la movilidad IMPACTO vidad en las grandes ciudades como Lima. urbana y el sistema de parques anterior- mente presentados, la densificación eleva El PLAM 2035 fue concebido para tener un • Estimular la movilidad sostenible priori- el impacto del PLAM en la calidad de vida impacto directo en la calidad de vida urbana zando los sistemas peatonales, bicicleta de las personas. de 10 millones de personas, quienes habitan el y transporte de bajo impacto ambiental. área metropolitana de Lima y Callao, y cons- Esto impactará la inclusión de la niñez, la • La gobernabilidad de Lima y Callao es tituyen más del 30% de la población nacional. tercera edad y personas con discapacidad, compleja afectando la conducción de un Sus efectos indirectos tienen una cobertura así como mejorará la salud y la calidad de modelo y proyectos de ciudad. Los cam- regional pues allí existen relaciones de red de vida de las personas en general. bios requeridos en la gobernabilidad son ciudades, abastecimiento alimentario y proce- de carácter político del orden nacional, lo sos migratorios internos. Tiene impacto a nivel • Otros sistemas de movilidad priorizados que tomará tiempo. El PLAM 2035 propo- nacional en el Perú, pues el desarrollo soste- buscan acortar el tiempo de desplazamien- ne modificaciones de gobernabilidad en nible de la capital del país orienta modelos tos, calidad y la seguridad de los mismos. temas sensibles, destacando: urbanos de crecimiento e impacta la economía En esta dirección apunta la articulación de nacional. los buses rápidos como el Metropolitano, • Planeación del desarrollo urbano articu- el metro, los funiculares y demás transpor- lando Lima y Callao. El impacto de esta tes masivos. 22 23 LIMA|CALLAO PLAM 2035

propuesta es significativo, debido a la El PLAM 2035 identifica acciones para la re- • La regeneración del centro de ciudad, mover la innovación, diversificar la produc- conurbación real existente. Son territo- ducción de la pobreza proyectando así Lima y incluyendo el caso antiguo con declarato- ción, concentrar la manufactura y generar rialmente una sola ciudad. La planeación Callao como una metrópoli incluyente a largo ria de Patrimonio, dado por la UNESCO, empleos para aumentar la competitividad como conjunto permite que las iniciativas plazo. Algunos de las proposiciones más rele- en la propuesta del PLAM mantiene la de la ciudad. También se potenciarán clús- que tocan ambas provincias, con su medio vantes en este aspecto son: población de bajos ingresos que vive allí teres como Gamarra y el Parque Industrial centenar de municipalidades distritales, hace décadas, con lo cual busca la mejoría de Villa El Salvador. permitan que proyectos metropolitanos de la calidad de vida, vivienda social con • Ampliación del puerto y futura ciudad ae- se realicen y operen adecuadamente. La • Incorporación del sector de Carbayllo, con mejoramiento de edificaciones, restitución roportuaria: Hoy las instalaciones portua- planeación conjunta, deriva en que cada cerca de 4.000 hectáreas, como zona prio- de redes de servicios y recuperación de rias están al 80% de su capacidad. Por ello, autoridad competente asumen su rol de ritaria para regularización. Este sector de espacios públicos. es necesario ampliarlas, articulándolas a competencias institucionales, como parte la ciudad, incorporado a la regularización una nueva ciudad aeroportuaria con todos integral de lo planeado. normativa de la ciudad, podrá contar con El PLAM es consciente de la importancia de la los servicios. programas de regularización de barrios; colaboración para construir una ciudad para • Mejorar la movilidad de la ciudad. De con- titularidad de la propiedad que incide en todos, así equilibrando demandas e intereses. • Áreas de transformación de uso: se apos- cretarse la Autoridad Única de Transporte acceso a crédito y a la movilidad inmobi- De hecho el PLAM se soporta en proceso de tará por ordenar y repotenciar zonas subu- para Lima y Callao, que involucra ambas al- liaria; inversiones significativas de agua y asociación entre el sector público y el sector tilizadas y desaprovechadas de la ciudad caldías y al Gobierno Nacional con el Minis- saneamiento, obras de mitigación de alto privado, reconociendo el papel determinante como áreas industriales en el centro urba- terio de Transporte y Comunicaciones, su riesgo, reasentamientos de zonas de alto del sector privado inmobiliario y de infraes- no, cuarteles, áreas de logística, ladrilleras impacto en la movilidad de la ciudad será riesgo, inversión en equipamiento social tructura, como es el caso de la banca mul- y penales. La transformación de usos en alto, tanto en reducción de tiempos de de servicios de educación y salud, mejora- tilateral de desarrollo. El PLAM plantea las estas zonas permitirá activar nuevas diná- desplazamiento, como calidad, seguridad miento de accesos viales, regularización de siguientes propuestas: micas urbanas. y en temas ambientales con la disminución servicios de electrificación e iluminación de emisión de gases y contaminación por de alumbrado público. • Nuevos polos productivos: en las ciudades • Sistema de movilidad: modelos de con- ruido. auto-sostenibles de Ancón y Lurín se pre- cesiones para la operación de transporte vén polos industriales que permitan pro- masivo de buses y metro.

24 25 LIMA|CALLAO PLAM 2035

• De otra parte se evidencia la asociación tirá a Lima convertirse en una ciudad más Asociación entre el sector público con sectores so- verde, con más calidad ambiental y mayor ciales, culturales, fundaciones, centros de resiliencia frente al cambio climático. En la elaboración del PLAM se contó con el ción). Este Plan abordó de manera integral y investigación y academia, para la imple- apoyo técnico de diversos actores. en una perspectiva de derechos, el desarrollo mentación de proyectos tales como: • Renovación urbana de barrios populares: urbano de Lima. A través de Proyectos Urbanos Integrales Es importante resaltar que recientemente la • Revalorización de zonas arqueológicas y (PUIs) se prioriza mejorar la habitabilidad Municipalidad Metropolitana de Lima ha desa- El Instituto Metropolitano de Planificación, uti- monumentales: Las áreas arqueológicas de los barrios populares: accesibilidad y rrollado dos procesos de planeación estraté- lizó como uno de sus insumos técnicos de in- de la ciudad y las zonas monumentales de conexión al sistema de movilidad sosteni- gica del desarrollo urbano: el Plan Regional de formación para la elaboración del PLAM 2035: Pueblo Libre, Surco, Chorrillos, Barranco y ble; mejoría de la vivienda y de los equipa- Desarrollo Concertado 2012 – 2025 y el Plan el Plan Metropolitano 1990-2010, la informa- el Callao están protegidas por una regla- mientos; habilitación de nuevos espacios Metropolitano de Desarrollo Urbano Lima y ción técnica de tres Planes de Ordenamiento mentación especial que vela por su con- públicos; reducción de la vulnerabilidad Callao PLAM 2035. Territorial sobre los ejes de las cuencas de servación. Nuevos Planes Maestros para física. los ríos de la ciudad, información de diversas estas áreas urbanas permitirán implemen- El Plan Regional de Desarrollo Concertado entidades del orden nacional, metropolitano y tar proyectos que las activen, promuevan y 2012 – 2025 fue aprobado por la Asamblea municipal, así como aspectos Plan Regional de pongan en valor sus potencialidades. Metropolitana (12/2012) y el Concejo Metropo- Desarrollo Concertado. litano (02/2013), convirtiéndose en la princi- • Áreas de conservación de lomas y corre- pal herramienta de planificación integral de El PLAM es un documento técnico, cuya dores ambientales: La conservación y recu- Lima. Este Plan contó en su elaboración con elaboración estuvo a cargo de un equipo de peración de la infraestructura ecológica “alrededor de diecinueve mil líderes repre- profesionales del Instituto Metropolitano de de la ciudad, conformada por los tres ríos sentantes de las organizaciones sociales, de Planificación (IMP), con asistencia técnica Chillón, Rímac y Lurín y sus cuencas, los las entidades públicas y privadas; así como internacional. relictos de valles urbanos y sus redes de representantes de la población, de las diversas canales, las lomas, el sistema litoral desde interdistritales y distritos de la capital” (Plan Para someter el PLAM a un espacio consul- Pucusana a Ancón y los humedales, permi- Regional de Desarrollo Concertado, Presenta- tivo permanente de carácter técnico, el IMP

26 27 LIMA|CALLAO PLAM 2035

creó con carácter legal un Concejo Consultivo tivo entrevistados afirmaron que este espacio En la nueva fase, tal como se plantea en la conformado por 18 miembros de entidades permitió la emergencia de con espíritu críti- versión preliminar de modificación de la Orde- elaborada a través de un proceso parti- privadas, públicas, académicas, gremiales y co acerca de los planteamientos y procesos nanza 620 del Concejo Metropolitano de Lima, 1 cipativo, consolidado expertos reconocidos a nivel nacional. Han presentados. En particular, los miembros del el PLAM pasará por las autoridades munici- visión por insumos técnicos y aprobado por el poder participado de manera regular una docena de Concejo Consultivo pudieron aportar y inter- pales de Lima y Callao, consultas amplias a legislativo ellos. El Concejo como instancia de consulta cambiar acerca de sus respectivas opiniones y la ciudadanía, sectores sociales, académicos independiente, fue presidido por el Director de experticias y retroalimentar la formulación del y privados, antes de su aprobación en las EMAPE, Empresa Municipal de Administración PLAM 2030. Se insistió en que el PLAM vaya áreas metropolitanas de Lima y Callao. Poste- Lideres de la sociedad civil, entidades publicas de Peajes. Entre otros, participaron represen- más allá de la dimensión físico espacial e inclu- riormente son las municipalidades distritales 19 y privadas, de la pobla- tantes de instituciones de la municipalidad ya otras dimensiones de la planificación como quienes deben aprobar sus planes, en subordi- mil ción, participaron a la formulación de Callao, Universidad Nacional de Ingeniería, fenómenos económicos, movilización social, el nación legal al PLAM 2035. Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros, carácter que tenía cada porción de territorio, Regidores de la Municipalidad de la Comisión las identidades particulares de zonas. Cuál era El Instituto Metropoli- de Desarrollo Urbano, el Director de Desarrollo la forma en que la ciudad se había organizado tano creó un Consejo 1 Consultivo conformado Urbano de la Alcaldía de Lima y universitarios y frente a esa tendencia reforzar o transfor- consejo por 18 miembros especializados en los procesos de urbaniza- mar. ción en el territorio metropolitano de Lima-Ca- llao. El PLAM completa así su fase técnica de El Consejo Consultivo formulación y es lo que hasta el momento se reunió casi mensual- 12 mente durante el año El Concejo Consultivo se ha reunido casi men- se puede sistematizar. Se entrega para la reuniones 2014 sualmente durante el 2014. En cada reunión se fase política de revisión y aprobación, la cual les presentaban distintos aspectos del plan, coincide con un cambio de administración por desde el inicio, con los lineamientos y directri- los periodos de gobierno constitucionalmente ces y gradualmente adentrando temáticas más establecidos. específicas. Los miembros del Concejo Consul-

29 LIMA|CALLAO PLAM 2035

SUSTENTABILIDAD Sustentabilidad Financiera Gobierno Nacional, mientras que las líneas Los programas y proyectos del Tomo 4 tienen siguientes están evaluando otros mecanis- presupuesto y un nivel más detallado de 20 La sistematización del PLAM contempla la En sus cuatro tomos, el PLAM es eficiente en mos de asociación para su financiamiento); proyectos desarrollados conceptualmente: sustentabilidad en las siguientes dimensio- proponer escenarios de financiamiento iden- nes: financiera, socio-económica, cultural, tificando los actores interesados y sus ejes de • La población de la ciudad, a través de va- • Cuatro sistemas urbanísticos: lorización y normas de tasas por mejora. • Sistema de movilidad (los proyectos medioambiental e institucional. participación. Se destacan: de movilidad equivalen a $62.000 mi- • La Alcaldía Metropolitana y sus distritos en El PLAM es viable desde el aspecto financiero. llones de dólares en sistema de movili- El PLAM concibe la ciudad a 20 años en una inversiones de espacios públicos; La normatividad para aplicarlo, contenida en el dad y red funcional de movilidad); escala orientativa, se ha estructurado de ma- Tomo 2, es fundamental por incorporar instru- nera que va del diagnóstico a las propuestas • El Gobierno Nacional con énfasis en obras mentos de: • Sistema de equipamientos privados y operando instrumentos de planeación y ges- relevantes de infraestructura de transporte, públicos; tión presentes en el mismo PLAM. En cierta puerto, aeropuerto, metro, buses y malla • Planificación: entre los instrumentos de pla- medida de la macro conceptual a lo micro de vial de conexión regional. Por otra parte nificación se encuentran los planes deriva- • Sistema de servicios comunicaciones los programas y proyectos. Este aspecto es se requiere financiamiento de la vivienda dos y los planes para zonas especiales. energía y otros; claro en la estructura de cuatro tomos que lo popular, principalmente en mejoramiento conforman. integral de barrios; • Norma o legislación urbana: normas de • Sistema de espacios abiertos con sistema de planificación, transformaciones áreas públicas. • Tomo 1: Memoria y Diagnosis. • Sector privado inmobiliario mediante in- institucionales vinculantes a la ejecución • Tomo 2: Normas que sustentan. versiones en temas de vivienda, industria y del PLAM, como el caso de la Autoridad • Tres redes funcionales: • Tomo 3: Planos Preferenciales en dife- comercio; Única de Transporte, entre otras. • Red de centralidades (Ciudad poli rentes escalas de 1:75.000 y algunos en céntrica) 1:30.000. • Sector privado de infraestructura en siste- • Instrumentos de gestión: derechos de edi- mas de concesiones para efectos de trans- ficabilidad y otros instrumentos de gestión • Red de patrimonio y paisaje • Tomo 4: Programas y Proyectos estructu- porte masivo de buses y líneas de metro por aportes y compensaciones. radores. (las líneas 2 y 3 del metro las financia el • Red de movilidad-transporte.

31 LIMA|CALLAO PLAM 2035

La financiación del PLAM, y así lo plantea, de- Sustentabilidad Social y Económica El PLAM es concreto en sus propuestas de Sustentabilidad Cultural manda de un alto compromiso tanto del Go- inclusión social. Cada eje, proyecto o interven- bierno Nacional, como del sector inversionista Considerando que el PLAM trabaja desde las ción, por ejemplo de movilidad urbana, conlle- El PLAM plantea lineamientos para los próxi- privado mediante los instrumentos legales escalas, de 1:70.000 y 1:30.000, él no recoge va a resultados proyectados con plazo hacia la mos 20 años que demandarán una transfor- existentes. En otro nivel, el PLAM contempla en detalle lo que es propio del los planes deri- inclusión para diferentes clases sociales. Igual- mación de la cultura urbana de la sociedad; el financiamiento por parte de la sociedad vados (con detalle hasta el 1:2.000), más bien mente, los procesos urbanísticos y legislativos desarrollando de esa manera una perspectiva beneficiada con estas inversiones, para lo cual está enfocado a dar una visión y una coheren- de tratamiento de zonas de alto riesgo buscan hacia los Derechos Humanos y construyendo promueve instrumentos tales como la valoriza- cia de conjunto para el territorio metropolita- proteger y salvaguardar a la vida humana y lo que se ha llamado una transformación de la ción y el derecho de edificabilidad. no de Lima-Callao. desarrollar la ciudadanía de los grupos concer- ciudad a la ciudadanía. El PLAM proyecta los nidos. siguientes ejes con un énfasis cultural: El Gobierno Nacional se mostró interesado Por consecuencia, el tema de género y de en elevar nivel de endeudamiento para inver- diversidad es abordado de manera amplia y El PLAM, tanto en el Sistema de Espacios • El nuevo Plan Maestro del Centro Histórico siones en la capital del país, por medio de la estratégica por sus lineamientos de promoción Abiertos, como en el Sistema de Equipamien- permitirá renovar y dinamizar esta zona Agencia de Promoción de la Inversión Privada, del espacio público y áreas de convivencia tos Públicos y Privados, que tienen propuestas de la ciudad, un área de inigualable valor PROINVERSION, como entidad estructuradora que puedan ofrecer infraestructura necesaria territoriales para su aplicación, tiene una clara histórico y monumental de gran calidad de concesiones y otras alianzas público priva- para participación de hombres y mujeres en orientación a la inclusión social, dotando a arquitectónica y urbanística, patrimonio das, se podrá llevar a cabo proyectos estructu- un sistema de equidad. Al mismo tiempo, aun- sectores tradicionalmente excluidos de acceso cultural de la humanidad. rales y estratégicos para la metrópoli. que no detalle la especificidad de equidad de a la plataforma de derechos del sistema uni- El sector privado consultado, manifiesta su género, al buscar la consolidación de un siste- versal de protección social. • Las áreas arqueológicas de la ciudad y las interés en trabajar con instrumentos de conce- ma equitativo, algunos proyectos impactarán zonas de patrimonio cultural edificado de siones, inversiones mixtas y desde el sector in- en beneficio mayoritario de mujeres, como es Pueblo Libre, Surco, Chorrillos, Barranco y mobiliario aportar a proyectos específicos con el caso de seguridad en transportes y espacios el Callao están protegidas por una regla- un radio de inversión en el entorno de ciudad. públicos. mentación especial que vela por su con- servación. Nuevos Planes Maestros para estas áreas urbanas permitirán implemen-

32 33 LIMA|CALLAO PLAM 2035

tar proyectos que las activen, promuevan y Un cambio cultural necesario para la sustenta- la ciudadanía en su cultura urbana se viva al mayoría del PIB de la ciudad. El resultado es pongan en valor sus potencialidades. bilidad del PLAM está en la cultura ciudadana 2035, sea acorde con el tipo de ciudad que se un presupuesto reducido para la Municipalidad alrededor de dos sistemas: el de movilidad y el transformará. Metropolitana de Lima, con lo cual se incluye • El sistema metropolitano de espacios pú- de espacios abiertos. En el primero, se incen- otro elemento determinante en la complejidad blicos y áreas verdes de Lima y Callao con- tiva a los ciudadanos a caminar en espacios institucional y la gobernanza de la ciudad. No solidarán su red de calles, plazas, parques, adecuados cortas distancias que en la actua- Sustentabilidad Institucional cabe al PLAM cambiar dicha situación, ya que equipamientos culturales y otros lugares lidad hacen en vehículos particulares moto- plantea una visión de ciudad y una caja de de encuentro ciudadano que permitan el rizados. Optar por bicicleta en recorridos de El contexto de institucionalidad de la go- herramientas para su implementación. paseo, el encuentro, la expresión colectiva menos de cuatro kilómetros para estudiantes bernanza del área metropolitana de Lima es y de la diversidad social y cultural. y trabajadores que en la actualidad se hacen complejo por el resultado de su historia. Aun- La sustentabilidad institucional del PLAM se en transporte público o carro particular. Son que el tejido urbano unifique el territorio, su encuentra en su adopción y aprobación por Hoy las limeñas y los limeños viven en una ejemplos que obligan a cambios en la cultura administración política es compartida por dos parte de Lima y Callao, para luego ser ratifi- ciudad extendida, y hacen múltiples y lar- ciudadana tanto de peatones y ciclistas, como provincias Lima y Callao. Cada provincia tiene cada con los correspondientes planea a nivel gos desplazamientos en ella alcanzando 22,2 de quienes ocupan el espacio público o tran- una municipalidad metropolitana y subdividida distrital. Este es un trámite legal y administra- millones de estos al día y tan solo la mitad se sitan en otros vehículos viéndose obligados a en respectivamente 42 municipios distritales tivo siguiendo lo establecido en el sistema de da con cercanía. Una ciudad planteada por el respetar a peatones y bicicletas en sus carriles en Lima y 9 en Callao, sumando 51 municipios planificación de la ciudad. PLAM como poli céntrica, compacta y conec- y pasos viales. distritales. tada obliga a un cambio cultural. Un factor determinante es la apropiación del Un cambio de cultura en el uso de espacios Las finanzas públicas destinan los impuestos PLAM como un proyecto de ciudad para el Las ciudades compactas, a diferencia de la abiertos tiene que ver con el aseo y los com- prediales a las alcaldías en los estándares in- presente y futuro, en donde cada gobierno Lima actual, demandan cambios al reducir portamientos ciudadanos. ternacionales. En este caso los impuestos pre- aplica acciones en función de sus deberes y los espacios mínimos permitidos para casas, diales son captados por las municipalidades competencias. Este planteamiento no hace apartamentos y oficinas, de manera que trans- El PLAM busca crear una plataforma de ciu- distritales. De otra parte el Gobierno Nacional parte de la tradición política de la gobernabi- forman la manera de vida de quienes vivirán y dad y mentalidad colectiva. Este proceso debe ejerce gobernanza en decisiones de la ciudad lidad de la ciudad. La tradición ha sido el cho- trabajarán allí. garantizar su sustentabilidad permitiendo que en algunos temas estratégicos y recauda la que de visiones y proyectos comunes entre

34 35 LIMA|CALLAO PLAM 2035

Lima y Callao, como de estas con el Gobierno naturales. Tal es el caso de las incorporaciones Sustentabilidad Medioambiental sismos, tsunamis, entre otros. Además el cre- Nacional. Por esta razón, es fundamental un de normatividad para el desarrollo de Lurín ciente asentamiento en los cerros, en áreas de pacto de proyecto colectivo de ciudad. Este es y Carabayllo, aprobados por el Concejo Me- La relación ambiental de la región metropo- riesgo, amenaza la funcionalidad de la matriz el camino factible para disminuir el riesgo de tropolitano de Lima basándose en el soporte litana de Lima y Callao es el resultado de ambiental, debido al riesgo a la vida de las sustentabilidad institucional. técnico del PLAM y del IMP. la planificación urbana sin la determinación personas que ahí habitan. La matriz ambiental institucional de ser aplicada, como sucedió en del PLAM incorpora las cuestiones del cam- La estructura del PLAM 2035 y las propuestas Ahora bien, hay algunas propuestas de moder- el tema ambiental con el Plan 1990 - 2010. bio climático con soluciones de adaptación y de normatividad en planeación de los planes nización institucional en el PLAM, destacándo- mitigación. derivados y zonas espaciales, como los ins- se la de la creación de una Autoridad Única de El PLAM2035 en el componente ambiental trumentos de gestión propuestos en el tomo Transporte para Lima y Callao. posibilita una visión sistémica de sus dinámi- El PLAM busca internalizar las actividades normativo, son replicables a nivel nacional y cas, buscando soluciones “ganar-ganar” entre urbanas que generan externalidades negati- regional. sus distintos sistemas (urbano, productivo, vas, como residuos y emisiones en la búsque- de comunicaciones, energético). Los varios da de maximizar la eficiencia y disminuir el El PLAM identifica, en la estructura de institu- flujos y relaciones urbanas fueron pensados de costo ambiental. Un modelo cíclico territorial cionalidad y gobernanza actual, las funciones manera holística para apoyar la eficiencia y un reducirá las distancias de abastecimiento de y responsabilidades claras a distintos niveles desarrollo urbano sostenible. insumos, optimizaría los factores de la re- y grupos de actores, como las organizaciones construcción de emisiones, residuos y cargas centrales y locales de gobierno y organizacio- El PLAM propone una matriz ambiental a largo contaminantes, y controlará las emisiones, nes de base comunitaria. plazo, como es el caso del manejo del agua y residuos y cargas. de la biodiversidad en el territorio. La matriz A su vez él propone sistemas de gestión biofísica, bajo la matriz ambiental, considera la transparente y responsable, desde su proceso geología, hidrología y el clima del área. La de- de aprobación, como para su aplicación en safiante topografía de la metrópoli, combinada ciertos temas, que hacen un uso más eficaz de con una gestión no concertada ha resultado los recursos humanos, técnicos, financieros y en riesgos derivados como las inundaciones,

36 37 LIMA|CALLAO PLAM 2035 Lima CONECTA

INNOVACIÓN Lima Conecta se enfoca en proponer una movilidad Para 2035, el PLAM propone facilitar 16.500 vehí- con mejor calidad de traslados y mejor desempeño culos de transporte público de gran capacidad con El PLAM plantea un enfoque comunicacional en tiempo e impacto ambiental. Considerando el los que se reducirán la dependencia a vehículos innovador, organizando sus conceptos y linea- diagnóstico para el año 2014 se plantea que el volu- individuales y los tiempos de viaje. También tiene mientos en torno a cinco verbos de acción: men de traslados y los atascos son el resultado del por meta crear, diseñar e implementar una estructu- CONECTA, RESPIRA, VIVE, EMPRENDE y énfasis en las opciones tradicionales de transporte ra tarifaria única e integrada; y definir mecanismos RENUEVA. Como se ha mencionado anterior- motorizado particular y la falta de inversión en la de financiación y compensación entre operadores mente, el plan como caja de herramienta, se frota de automóviles. Además, el modelo de ciudad y de los sistemas de expedición, gestión y distribu- vuelve un instrumento vivo para la construc- expandida y la especialización de los usos del suelo ción de títulos integrados de transporte, además ción conjunta de una metrópolis sostenible. La generan traslados largos, poco eficientes aunque de implementar una fiscalización de estándares de puesta en práctica de estos cincos verbos se necesarios. calidad y comodidad para el conjunto de modos de vuelve indispensable para alcanzar los objeti- transporte. vos planteados hacia 2035. La conectividad va de la mano de la productividad y la calidad de vida urbana. En el caso de Lima y Por fin, el PLAM replantea el uso de las grandes Callao, se innova al focalizarse en transformaciones arterias urbanas en beneficio del transporte público institucionales que fortalezcan la gobernabilidad masivo y las redes viales distritales en las cuales se de la movilidad urbana. Para 2035 el PLAM traza efectúan los 22,2 millones de viajes diarios que se una ruta para avanzar hacia una Autoridad Única hacen en Lima – Callao en 2014. Su búsqueda por del Transporte, que integre competencias para el innovación en diversificar las opciones de moda- territorio metropolitano de Lima y Callao que se les de traslados por un lado y por otro fomentar encuentran, en 2014, en el Ministerio de Transporte el modelo de ciudad poli céntrica y usos múltiples y Comunicaciones, en el Instituto Metropolitano del suelo para que la población haga traslados más Protransporte de Lima, la Gerencia de Transporte cortos y menos dependientes de vehículos motori- de Lima y en la Municipalidad de Callao. zados debe proporcionar la mejoría de la conectivi- dad llevando en luz la oportunidad de implementar una red vial verde. 38 39 Lima RESPIRA LIMA|CALLAO PLAM 2035

Lima Respira es el compromiso del PLAM con el Para el horizonte de 2035, el PLAM busca recuperar rodado, aumentando al mismo tiempo la accesibili- arraigo de un equilibrio territorial entre el proceso las lomas, humedales, el litoral y los valles, actuan- dad y la inclusión de poblaciones con capacidades 2014 de urbanización y la protección del medioambiente. do tanto a manera de acupunturas urbanas como de movilidad reducidas. La intervención estimula la Por consecuente, se plantea transformar y activar también en el marco de un sistema de espacios ocupación y diversidad de usos destinados a pro- espacios verdes en las márgenes y dentro del terri- abiertos que fomentarán beneficios ambientales, mover la apropiación de la calle y crear una red de torio metropolitano. económicos y sociales como centros de encuentro y calles peatonales y ciclo vías para conectar bienes convivencia para fortalecer la cohesión social. históricos y ambientales. El diagnóstico de 2014 innova al considerar para el 2025 el déficit de áreas verdes con base al creci- De hecho, PLAM planifica la rehabilitación y activa- Por fin, el PLAM también considera cambiar en el miento poblacional. Para mitigar esta estimativa, ción de los espacios construidos, semi-construidos corto plazo a la gestión sostenible de los recursos el PLAM valoriza los espacios públicos verdes de o naturales ubicados en suelo urbano, suelo urba- ambientales en particular del sector industrial. Al manera holística. Es decir que plantea su mayor im- nizable y suelo no urbanizable de la ciudad inte- mismo tiempo, el PLAM ofrece una atención es- portancia dentro de los demás cuatro dimensiones grándolos a la red de calles y fortaleciendo activos pecial al uso y consumo del agua y otros recursos aquí presentados considerando su efecto multipli- turísticos. El PLAM coincide con los planteamientos ambientales frente a la expansión y mayor demanda cador para la inclusión y la seguridad ciudadana, la de ciudades innovadoras al planificar y diseñar las por infraestructuras socio-económicas y servicios calidad de vida y la productividad del área metro- calles para 2035 priorizando al peatón. Las veredas básicos cuanto de los hogares. politana de Lima y Callao. ganarán más espacio frente al espacio del vehículo el PLAM ofrece una aten- ción especial al uso y con- sumo del agua y otros re- cursos ambientales frente a la expansión y mayor de- manda por infraestructu- ras socio-económicas y servi- cios básicos de los hogares.

40 2035 41 | PLAM Lima VIVE LIMA CALLAO 2035

El PLAM se focaliza en la estrategia de densifica- desvalorización de la calidad de habitabilidad en 2035, se busca implementar proyectos de vivienda la población inmediata. Asimismo, la articulación ción de la ciudad construida y estimular la ciuda- suelos que no permitirían edificaciones saludables popular con edificios que estimulen el crecimiento de estos lugares como una red permite integrar danía y el usufructo de las oportunidades de la ni disponibilidad de infraestructura pública. urbano vertical. la metrópoli y propiciar el desarrollo de cada área urbanización para la ciudadanía. Considerando el interdistrital. diagnóstico de 2014, se plantea que la intensidad El principal desafío que esta intervención evidencia Los principales ejes de implementación son la prio- de las diversas problemáticas aquí consideradas es la demanda por 431 mil hogares y la estimativa que rización de la rehabilitación o la construcción de La red propuesta está compuesta por 58 centralida- el resultado del patrón de crecimiento y expansión la presión sobre el déficit habitacional se vuelve aún nuevas densidades en las centralidades del terri- des, de las cuales 9 son metropolitanas, 11 metro- horizontal de la ciudad formal e informal no planifi- más aguda al considerar perspectivas que la de- torio metropolitano. Cada centralidad debe articu- politanas especializadas, 4 metropolitanas nuevas, cada, o planificada de manera sectorial y fragmen- manda potencialmente pase a 2 millones de vivien- larse al centro metropolitano aunque ofreciendo 11 interdistritales, 7 interdistritales especializadas tada, generando especializaciones del suelo, au- das a futuro. Para intervenir en esta tendencia de multifuncionalidad de usos del suelo. Al generar y 16 interdistritales nuevas; las cuales a su vez se mento de las necesidades de traslados pendulares urbanización, el PLAM busca cambiar los patrones una ciudad poli-céntrica se espera fomentar las agrupan en 7 corredores metropolitanos y 5 grupos y baja accesibilidad a espacios verdes. En particular, consumo y adquisición de vivienda de los Lime- condiciones para el desarrollo de las funciones más de corredores interdistritales. El sistema de cen- se identifica que el uso del suelo que más se ramifi- ños que, en 2014, tienen fuerte proporción de auto importantes de la ciudad en una red espacial bien tralidades articulas, funcionales y complementares ca es el residencial generando espacios con índices construcción de viviendas de 2 pisos en un lote distribuida de lugares estratégicos que atraigan a aumentará la atracción y las capacidades producti- de densidad poblacional inferiores a 100hb/ha y pequeño y de manera informal. En el horizonte de vas del territorio metropolitano. 2014

El principal desafío que este eje evidencia es la demanda por 431 mil hogares y la esti- mativa que la presión sobre el 431 déficit habitacional se vuelve aún más aguda al considerar mil perspectivas que la demanda hogares potencialmente pase a 2 mi- llones de viviendas a futuro. 42 2035 43 LIMA|CALLAO 2014

Lima y Callao producen el 46% de PIB nacional. 2035 Lima EMPRENDE

El cuarto eje del PLAM interviene en la planifica- Es importante destacar que el Centro de Lima aún La innovación que propone la visión estratégica innovador al proyectar la evolución de los espacios ción y promoción de una ciudad más competitiva concentra la gran mayoría de funciones económicas del PLAM considera la localización de los usos atractivos conforme se implementen las diferentes dentro de un sistema nacional, regional y articulán- y administrativas y en correlación el mayor número del suelo de manera holística. El territorio metro- fases de las intervenciones. dose a la Cuenca del Pacífico. de empleos. Por eso, el objetivo para el mediano politano emprenderá de manera más productiva plazo es, a través de la densificación localizada si logra desconcentrar las actividades económi- El PLAM es innovador cuando se apoya en el diag- El diagnóstico del espacio metropolitano evidenció de múltiples actividades económicas, disminuir la cas de los centros consolidados o en proceso de nóstico de las inversiones públicas de las adminis- la importancia de las municipalidades de Lima y Cal- dependencia laboral con el área central. Con eso, consolidación. Las áreas emprendedoras deben se traciones pasadas que identifica áreas donde la lao en la economía nacional. Estas, no solo represen- se refuerza el proyecto de concentraciones urba- localizadas, por consecuencia, en articulación con productividad y la atracción del espacio no han sido tan el 37% de la fuerza laboral sino también produ- nas, fomentando nuevas necesidades de movili- los nuevos corredores de movilidad, los espacios proporcionales a la intensidad de las inversiones. Se cen el 46% del PIB. El territorio metropolitano es dad, estimulando nuevos patrones de consumo verdes y a una distancia funcional de los centros mantendrá una fuerte inversión en la conectividad particular puesto que aunque es muy centralizado, de vivienda y en general buscando soluciones que residenciales. de redes viales y un sistema de transporte masi- ya se observa la formación de nuevos centros con genere incentivos para la desconcentración de las vo, pero cada proyecto debe considerar el efecto especializaciones. El diagnóstico conforma la expre- actividades alrededor de las cuatro grandes aglo- El PLAM se distingue por fin al considerar la evo- multiplicador de la articulación con otros proyectos sión de poli centrismo centralizad. Y el PLAM plantea meraciones. lución de los precios del suelo en función de las en el territorio para la competitividad y atractividad la necesidad de jerarquizar los centros organizando intervenciones estratégicas. Basado en el diagnós- del mismo territorio. un sistema complementar en el territorio. tico de las inversiones púbicas pasadas, el PLAM es

44 45 LIMA|CALLAO PLAM 2035 Lima RENUEVA

Lima Renueva se enfoca en la revitalización del pa- urbanísticas para la salvaguarda y valorización del algún tipo de protección legal. Sin embargo, el de- La gestión patrimonial a nivel estratégico de la me- trimonio cultural de la ciudad milenaria. Conside- patrimonio, es importante destacar que la identifi- safío está en proteger la gran concentración del pa- trópoli Lima-Callao es fundamental para promover rando a la significante densidad de edificios patri- cación de patrimonio es volátil debido a continuas trimonio pre-hispánico en los distritos peri-urbanos una visión coherente y sistémica del patrimonio en moniales, en su centro histórico se concentran 608 descubiertas arqueológicas, las variaciones en las y en el Centro de Lima. La identificación de priori- términos de cantidad, calidad y excepcionalidad. monumentos históricos construidos en la época de nomenclaturas y la discontinuidad entre gestiones dades en el espacio, permitió la categorización de Asimismo, el PLAM innova una vez más al articu- la presencia hispánica, y el valor para la ciudada- administrativas. Hasta la fecha cuentan con 2000 las problemáticas en función enfocar la intervención lar primero los diferentes niveles de intervención, nía de dicho acervo, la UNESCO declaró en 1998 activos repartidos entre los 538 monumentos ar- en el aspecto físico territorial, patrimonio material, segundo, facilitando la implementación de planes al Centro Histórico de Lima como Patrimonio de la queológicos prehispánico, de los cuales 495 están patrimonio inmaterial, movilidad, ambiental y de derivados y tercero, articulando el eje a los prece- Humanidad transformando la ciudad en un centro en Lima y 43 en Callao y 1650 monumentos decla- espacios públicos y socio-económico. En seguida, dentes. de relevancia a nivel regional y global rados del periodo histórico colonial y republicano. se propuso líneas de acción estratégicamente adap- tadas a las problemáticas identificadas en cada Ahora bien, en Lima y en Callao más de 300 huacas Como planteado anteriormente, el PLAM ofrece distrito. que corren el peligro de desaparecer en medio del directrices que se articulan a los planes derivados. boom inmobiliario y legislaciones que no valorizan Aquí, la innovación del PLAM brinda soporte al plan el valor social y activo económico del Patrimonio maestro de preservación del patrimonio y facilita cultural edificado de Lima Metropolitana. Aunque su articulación a las prioridades distritales. Los 49 2014 ya existan instrumentos legales e intervenciones distritos de Lima y Callao cuentan con bienes con

608 300 monumentos huacas corren el históricos peligro de desaparecer 2035 46 47 LIMA|CALLAO El Plam es una caja de herramientas novedosa e inno- TRANSFERENCIA vadora para los próximos 20 años que puede beneficiar de intercambios con otras áreas que han revisado El PLAM contó con insumos y expertise téc- • El enfoque en la reducción de riesgo y planes y se encuentran en fases de implementación. nica internacional para su elaboración. Este zona de desastres en áreas de asenta- diverso conocimiento ha agregado valor al mientos humanos como cerros y zonas de técnicas del ente metropolitano, a través pueda medir y cualificar sus impactos, conti- construir un documento estratégico alineado riesgo en general; de la construcción del plan, así como de nuas lecciones aprendidas podrán ser compar- con directrices internacionales, pero también • El enfoque en mejoramiento de infraes- los municipios en su concertación y acom- tidas, tanto a nivel de desarrollo de políticas y adaptado a la realidad local. Es muy impor- tructura social y física para garantizar la pañamiento técnico. reglamentos como a nivel de implementación. tante resaltar que el Plan Metropolitano de valorización de espacios verdes y públicos Desarrollo Urbano Lima y Callao ha buscado en la ciudad como una herramienta impor- La transferencia de una práctica es un pro- Al final debemos reconocer el PLAM como una potencializar las fortalezas locales y culturales tante para la convivencia social y la inclu- ceso estructurado de aprendizaje en que una caja de herramientas novedosa e innovado- en sus lineamientos y normas para responder sión; organización aprende de la otra acerca de una ra por los planteamientos que de el emanan de manera apegada a la realidad del país. • La importancia de construir una visión práctica que ha demostrado ser una solución para los próximos 20 años. Los elementos integral y sistémica de la movilidad metro- eficaz a un problema de interés público. La destacados también pueden beneficiarse de El PLAM puede convertirse en un modelo de politana; adaptación de una buena práctica a nuevas intercambios con otras áreas que han revisado referencia para otras áreas metropolitanas que • El desarrollo de instrumentos de gestión circunstancias constituye una innovación en recientemente sus planes y se encuentran en desean revisar o actualizar su plan metropolita- híbridos para hacer frente al desafío de fi- la organización que la incorpora y además fases de implementación. De esta manera, las no teniendo en cuenta sus elementos de innova- nanciamiento y responder adecuadamente genera un aprendizaje para la organización de áreas metropolitanas pueden anticipar algu- ción. En él, se identifican elementos potenciales a las condiciones específicas que se pre- origen. nos retos y posibles riesgos que pueden suce- de ser objeto de aplicaciòn o intercambio en sentan en las zonas de la metrópoli; der entre los planes normativos y cambios a otras áreas a nivel nacional o internacional. La • El desarrollo de un concejo consultivo En este contexto es importante resaltar que el los sistemas reguladores, a la implementación identificación no exhaustiva de los siguientes con actores de visiones contrastantes que PLAM está recién finalizado, y las transferen- y coordinación de los actores. El potencial de elementos permite el acceso a puertos de en- permiten el fortalecimiento del papel de cias de conocimiento con otras áreas metro- posibles cooperaciones técnicas con otras trada para intercambios siempre y cuando sean la diversidad de perspectivas en la imple- politanas en los próximos meses se llevarían a regiones metropolitanas en las Américas que contextualizados a la realidad local de otras mentación y el monitoreo del PLAM 2035; cabo a nivel normativo. Pero a medida que sus experimentan semejantes retos. urbes y regiones metropolitanas que forjaran • Las lecciones de índole técnico en térmi- lineamientos sean puestos en práctica, y se condiciones de ventaja para ambas partes. nos de mejoramiento de las capacidades

48 49 LIMA|CALLAO PLAM 2035

IV. Lecciones Aprendidas

Las lecciones aprendidas provienen de una re- • La importancia de crear cultura de planea- El PLAM aborda esta experiencia e importan- tos y es plantea de forma clara que no es un flexión sobre las conclusiones y observaciones ción urbana cia geográfica, para hacer cruces temáticos y documento monolítico sino una caja de he- del proceso vivido. Es decir que busca reco- transversales, además de la apropiación insti- rramientas que facilita el desarrollo de planes rrer al conocimiento tácito que es intangible El PLAM 2035 es el paso siguiente al PLAM tucional para apoyar con lineamientos técni- derivados y tiene capacidad de adaptarse y se encuentra en la vivencia y experiencia de 1990-2010. A lo largo de los años se evidenció cos cada gobierno, en cada autoridad existen- para poder continuar respondiendo a los retos las personas y de los grupos. Este aprendizaje la fragmentación temática de agendas públi- te en la trama de la gobernabilidad de Lima y de la metrópoli. ganado, e internalizado durante la formulación cas y su discontinuidad entre periodos admi- Callao para su sustentabilidad. del PLAM debe ser retroalimentado de manera nistrativos. Eso se ha reflejado en el proceso El PLAM plantea una ciudad que se hace en que se posibilite la formalización de un cono- de urbanización hasta la fecha. Los plantea- alianza con el sector privado, sin generar cimiento explícito más profundizado sobre las mientos de una ciudad poli céntrica, com- • La importancia de crear un desarrollo a candados a favor de pocos intereses priva- fortalezas y limitaciones técnicas y organiza- plementar y prospera demandan una gestión manera de caja de herramientas dos para el desarrollo estratégico de ciudad y cionales de los planteamientos y procesos de continúa y transcendente a los períodos de región metropolitana. gestión metrópoli para los próximos 20 años. gobierno. La robusta capacidad técnica formada para la formulación del PLAM permitió un sólido Este entendimiento debe servir para la mejo- Teniendo en consideración que la región me- diagnóstico articulado a propuestas concretas • La importancia de la información como ra de las actividades actuales y futuras. Este tropolitana de Lima-Callao abarca un tercio y prácticas. Para hacerlas realidad, el PLAM instrumento de gestión reflexión permite que se externalice los cono- de la población nacional, la importancia de deja planteado un marco normativo, instru- cimientos tácitos en explícitos que los conoci- la articulación de agendas y su continuidad mentos de gestión e instrumentos de planea- El proceso de elaboración del PLAM 2035 re- mientos explícitos se combinen y sean nueva- en el tiempo son pilares fundamentales para ción, propuestas de ajustes institucionales y sultó en la recolección y la formulación de co- mente internalizados por los actores. la creación y sustentabilidad de la cultura de una ventana de proyectos estructurantes. Por nocimiento tanto cualitativo como cuantitativo planificación urbana. la naturaleza dinámica de la región y la expe- sobre la realidad de Lima y Callao. Se aprendió riencia en la gestión metropolitana, el PLAM a recopilar información dispersa, complemen- ha incorporado flexibilidad en sus lineamien- tarla, integrarla y llevarla a una visión territo-

50 51 LIMA|CALLAO PLAM 2035

rial cuando fue incorporada en el sistema de • La importancia de enfocarse en la inclusión • La importancia de la practicidad con el sector privado y los diferentes niveles información geográfica. del público en los últimos años para concretar El PLAM ha destacado la importancia de con- En el proceso que antecedió el PLAM, se proyectos en la metrópoli Lima-Callao, pero Es primordial que este gran acervo de infor- cebir instrumentos de gestión urbana enfoca- reconoció que muchos de los instrumentos hay la posibilidad y potencial de estrechar mación compilada sea de fácil acceso al pú- dos en la vivienda social y de la población de técnicos normativos no alcanzaban a existir relaciones con estos diferentes sectores para blico para fortalecer la gobernabilidad urbana menores ingresos, que valoricen la función so- de manera oficial y que no formaron parte del concretar las propuestas de la manera más por medio de la profundización de la partici- cial de la propiedad priorizando los derechos marco de gestión urbana de uso cotidiano. eficiente. pación ciudadana y la transparencia en la ges- de la sociedad sobre los de los particulares. Considerando estos hallazgos y lagunas, el tión metropolitana. La información, big data, Estos instrumentos han avanzado en plantear PLAM buscó ampliar y diversificar esos instru- Los proyectos de gran envergadura como los posibilitará a los ciudadanos empoderarse de un desarrollo urbano sostenible y próspero, mentos para poder responder adecuadamente sistemas de movilidad, espacios abiertos y sus municipios, entiendan los desafíos de la pero han encontrado límites y condicionan- a demandas y condicionantes específicas en equipamientos urbanos pueden ser factibles administración pública, y puedan desarrollar tes en la falta de reconocimiento explícito al las diversas zonas de la metrópoli. cuando se asocian a los intereses del gobierno soluciones innovadoras para abordarlas. derecho de la vivienda y función social de la nacional, las alcaldías metropolitanas de Lima propiedad. Por lo tanto, los lineamientos del y Callao, la banca de desarrollo presente en Esta colección de información será de gran PLAM serán aun más eficientes para crear una • La importancia de propuestas concretas Perú y el sector privado. Además, una vez que aporte para estudios, planes y toma de deci- metrópoli incluyente al estar coordenados con la planificación urbana esté bien integrada en siones del sector público y privado. La capaci- la creación de una Ley de Suelo o Ley de De- El PLAM reconoce el aporte tanto técnico los sistemas de gobernabilidad podrá operar dad institucional adquirida durante el proceso sarrollo Urbano. De esta manera la planeación como también financiero de los diferentes ac- más de cerca de los procesos de elaboración de formulación del PLAM, además del trabajo urbana ganará la fuerza legal que requiere al tores urbanos para concretar proyectos estra- de presupuestos. Es importante resaltar que transversal, en lugar de sectorial, debe ser un aplicar los instrumentos de gestión en una tégicos para el área metropolitana. Este identi- las asociaciones entre los dos sectores debe legado en los diferentes departamentos temá- escala sectorial o barrial. fica programas y proyectos estructurantes de garantizar la misión de una ciudad incluyente ticos de la administración pública. ciudad para avanzar hacia una ciudad prós- inicialmente concebida. pera y sostenible. Se ha aprendido a trabajar

52 53 LIMA|CALLAO PLAM 2035

Identificación de prácticas

Considerando que la gestión metropolitana ficación: territorial, movilidad y renovación dad socio-económica, las políticas de las áreas y el crecimiento de los sistemas de transporte por definición es un tema de naturaleza com- urbana. Los ejemplos abarcan experiencias en metropolitanas son altamente interdependien- a nivel nacional, regional y metropolitano. Por pleja, abajo se presentan algunas prácticas Argentina, Brasil y Colombia. Los ejemplos tes unas de las otras. De esta manera la ges- otro lado, el crecimiento de las actividades hu- que pueden servir de referentes ante los retos presentados son de ámbito nacional, metro- tión metropolitana debe considerar las cre- manas potencializaron progresivos trastornos que se propone el PLAM2035. Los desafíos politano, macro-metropolitano y municipal. En cientes dinámicas de sus municipios más allá de accesibilidad y circulación en la zona, cre- comunes enfrentados por las áreas metropoli- el ámbito municipal, los ejemplos, son inte- de sus fronteras para minimizar las externali- cientes índices de contaminación e incesante tanas en América Latina pueden fomentar una resantes por sus planteamientos y visiones dades negativas e impactos indeseables. En reducción de los espacios verdes. colaboración para la búsqueda y transferencia estratégicas que contemplan conexiones más este contexto, es crucial encontrar los instru- de soluciones innovadoras para avanzar hacia allá de su territorio físico, además de presentar mentos de gestión compartida para que cada Con efecto, se ingresa diariamente dos veces un desarrollo urbano sostenible. Las prácticas interesantes instrumentos de planificación. nivel de gobierno pueda cooperar y apoyar en más personas que el número de sus habitantes escogidas llevan en consideración los desafíos la ejecución de la estrategia metropolitana. (6.000.000 versus 2.890.151 respectivamente) de Lima y Callao, y su contexto topográfico, a y lo hacen de colectivo (60%) social y político. Como la planificación es un Gestión. Gobernanza. Planificación o de auto particular (40%). Consecuentemen- proceso y una visión a largo plazo con meca- te es inevitable la vinculación de la problemá- nismos para su implementación. Los ejemplos Acuerdos de gobernabilidad tienen impor- ARGENTINA tica del transporte de la Ciudad de Buenos Ai- expuestos no son representativos de toda la tantes consecuencias para el bienestar de res con el Area Metropolitana de Buenos Aires, región, pero pueden fomentar intercambios los ciudadanos, el desarrollo económico, y la El Plan de Movilidad Sustentable en que configura con ella una unidad funcional. pueden ser incorporados o modificados en el protección del medio ambiente en las áreas Buenos Aires Por otro lado, considerando los viajes que se PLAM para el mejoramiento de la calidad de metropolitanas. La buena gobernanza trabaja realizan dentro de la ciudad autónoma, se vida en el área metropolitana. con políticas de coordinación cruzando juris- La ciudad de Buenos Aires se ha constituido, observó que el 60% lo hace en colectivo, 16% dicciones y ámbitos políticos. La coordinación desde hace más de dos siglos, como un epi- en subterráneo, 14% en auto, 5% en taxi, 2% en de las políticas públicas es especialmente centro administrativo, gubernamental, comer- bicicleta y 5% otros incluyendo peatones. En Las prácticas identificadas abordan desafíos importante en las áreas metropolitanas donde cial y cultural tanto en el plano local como este panorama, la Subsecretaría de Transpor- recurrentes en áreas metropolitanas tanto a las fronteras municipales ya no corresponden en el internacional. Esta concentración en la te de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires nivel de gestión y gobernanza como plani- a sus dinámicas reales. Debido a su compleji- ciudad se ha reforzado con la estructuración implementó desde 2008, el Plan de Movilidad

54 55 LIMA|CALLAO PLAM 2035

Sustentable con un enfoque que iba más allá de la concentración de ruidos y gases por la Por fin, las acciones previstas en el Plan de La creación del Estatuto de la Metrópoli, pu- del transporte, priorizando así la movilidad. fisonomía de las calles (angostas y rodeadas Movilidad Sustentable lograron disminuir los blicado el 12 de enero de 2015, representa un de edificios altos) que generaba mucho males- impactos negativos de las actividades huma- gran logro en la historia urbana de Brasil. En El Plan de Movilidad Sustentable tiene cuatro tar a los peatones y vecinos y transformaron el nas al pensar de manera integrada los me- él se reconocen la institucionalidad de gran- prioridades : primero el Transporte Público se- centro en un espacio más atractivo. dios de transportes existentes en la ciudad des áreas urbanas, metrópolis que son defini- gundo en la Movilidad Saludable, el tercero en de manera integrada y estratégica, buscando das como espacios urbanos con continuidad el Ordenamiento de Tránsito, y el cuarto en la El BRT, llamado , es un sistema de aprovechar su complementariedad e incenti- territorial que, en razón de su población, Seguridad Vial y Movilidad Inteligente. El Plan rápidos que circulan por carriles vando nuevos patrones de movilidad basán- relevancia política y socio-económica, tienen fue diseño tomando en consideración los pa- exclusivos que buscan fluidificar la circulación, dose en el diagnóstico de los precedentes. Así influencia nacional o sobre una región que trones de movilidad de la población y buscan- además de patrones urbanísticos que aumen- mismo, aumentaron la convivencia ciudadana, constituye, por lo menos una área de influen- do promover la movilidad individual y promo- tan la accesibilidad universal del modal y la el bienestar global relacionado a la movilidad cia de una capital regional. Se establece la ver la convivencia ciudadana. El plan tiene en velocidad de acceso de los usuarios. El resul- y tuvieron un impacto directo en los objetivos planificación integrada entre esas áreas de cuenta los usos y las legislaciones en vigor al tado comprobado es la reducción del 50% del de un desarrollo urbano sostenible en el marco manera integrada y interfederativa. También se planificar como aprovechar manera integrada tiempo de viaje, el ahorro de tiempo de más de las medidas de mitigación al Cambio Climá- establece a nivel del territorio metropolitano el de los modales siguientes : bicicleta, peatona- de media hora por traslado y es la primera in- tico, incluidas en su Plan de Acción de Cambio Plan de Desarrollo Urbano Integral (Plano de les, autos eléctricos y el sistema BRT. Con este corporación de un nuevo medio de transporte Climático, Buenos Aires 20-30. Desenvolvimiento Urbano Integrado) obliga- fin, la innovación de las ciclo vías protegidas en la ciudad en los últimos 100 años. Las tres toriedad para buscar mecanismos relevantes fueron implementadas para no competir con líneas de BRT, sobre la avenida Juan B., la ave- para las dinámicas entre municipios y com- los colectivos y vías. Las ciclo vías también nida 9 de Julio y el Metrobus Sur fueron dise- partir los cargas y beneficios de las ciudades fueron pensadas para complementar a los ñadas para que los usuarios estén conectados BRASIL conurbadas. colectivos en el transporte en el microcentro, de punta a punta a otros medios de transporte buscan incentivar el uso de este modal, mien- y trasborden a colectivos, líneas subterráneas El Estatuto de la Metrópoli, ley na- El Estatuto de la Metropoli identifica las direc- tras que los colectivos fueron trasladados a o el ferrocarril y siguen su jornada por la ciu- cional para la gobernanza metropo- trices generales para la planificación, gestión las avenidas y calles que rodean al centro. El dad de manera más fluida y agradable. litana en Brasil y ejecución de políticas públicas en regiones resultado fue un disminución muy importante metropolitanas y aglomeraciones urbanas

56 57 PLAM 2035

instituidas por cada estado federado. Esa ley Por fin, el Estatuto de la Metrópoli está ali- La política urbana y la gestión metropolitana El instrumento de microzonificación permite busca potencializar la integración de la plani- neado con los principios y los planteamientos así como su desarrollo regional son funcio- la definición de áreas de interés común a los ficación integrada en acciones entre los mu- del Estatuto de la Ciudad. Esta innovación nes de la Agencia de Desarrollo de la Región municipios en la metrópoli aunque este den- nicipios que forman una región metropolitana legislativa, fortalece desde el 2001 la parti- Metropolitana de Belo Horizonte. Ella tiene tro de una área mayor establecida por la ley o aglomeración urbana; y necesitan de una cipación de la sociedad civil en la gestión la competencia de promover la ejecución del municipal de ocupación del suelo. El instru- gobernanza inter-federativa, compartiendo urbana y reconoce la función social del suelo Plan Director de Desarrollo Integrado. Este mento legal establece directrices para el uso y responsabilidades entre los diferentes entes urbano. Al llevar los principios del Estatuto de plan es un instrumento de desarrollo construi- ocupación de esas zonas específicas, referidas federales en términos de la planificación y la Ciudad a la escala metropolitana, el Estatu- do de forma compartida y participativa y que como zonas de interés metropolitano, donde ejecución de acciones para cumplir funciones to de la Metropoli reconoce estratégicamente propone la reestructuración territorial e insti- el interés metropolitano deberá condicionar públicas de interés común. las dinámicas metropolitanas, el valor y las tucional del área metropolitano basado en los la manera que los planes, políticas y servicios funcionalidades metropolitanas del suelo y la ejes de Accesibilidad; Sustentabilidad; Seguri- serán concebidos y gestionados. Se ha identi- En términos de instrumentos y estructura, El complementariedad de las zonas dentro de un dad y Urbanismo. ficado 16 áreas de interés metropolitano. Los Estatuto establece diez instrumentos para la sistema metropolitano. entes federados, el estado y los municipios, gestión compartida. Entre los que se encuen- La Agencia de Desarrollo tiene a cargo la ela- deberán participar de la gestión de políticas tran la elaboración de planes urbanos inte- Instrumentos de Desarrollo del Área boración y promoción de estudios técnicos de y servicios en estas zonas coordinados por la grados, planes sectoriales inter-federativos, MetropolitanA de Belo Horizonte diagnóstico de la Región Metropolitana, eva- Agencia de Desarrollo. El estado debe viabili- operaciones urbanas consorciadas inter-fede- luación y monitoreo de los planes y programas zar leyes que regulen la implementación y el rativas, zonas para aplicación compartida de La región metropolitana de Belo Horizonte relativos al área metropolitano y captación uso de esos elementos. los instrumentos urbanísticos, alianzas (con- tiene una población de aproximadamente 4,8 de recursos para el desarrollo integrado de la sorcios) públicas, convenios de cooperación, millones de habitantes viviendo en 34 munici- región metropolitana. Por fin, la Agencia tiene El Eje Metropolitano en EL Plan Di- contratos de gestión, asociaciones público-pri- pios. A la dinámica de socio-económica de esa a cargo la promoción de la planificación inte- rector del Municipio de São Paulo vadas, y la posibilidad de compensación por la agrupación de municipios se debe agregar un grada en los entes federativos. Esa función le provisión de servicios ambientales. collar metropolitano compuesto de 16 otros. permite liderar la implementación un proceso El ejemplo del Plan Director Estratégico de innovador de planificación metropolitana: la São Paulo es relevante por ser un instrumento Microzonificación. de gestión municipal que considera dinámicas

59 LIMA|CALLAO PLAM 2035

metropolitanas en su gestión. Aprobado el 30 ejes viarios, ferroviales, rodo vías y de los tres car la vida urbana a escala de barrio, preservar transporte público y masivo y de autoridad de Julio de 2014 y publicado por el alcalde, un importantes ríos de la ciudad: Tietê, Pinheiros el patrimonio y valorizar iniciativas culturales ambiental urbana. mes después (Ley 16.050/2014), el Plan esta- e Tamanduateí. Estos ejes presentan un gran además de fortalecer la participación civil en blece directrices para orientar el desarrollo y potencial de transformación urbana, econó- las tomadas de decisión. Plan Director BIO 2030 también plantea crecimiento de la Ciudad de São Paulo en los mica y ambiental, que pueden y deben recibir escenarios estratégicos e intervenciones próximos 16 años y considerar sus dinámicas proyectos para recalificación como espacios prioritarias que servirán para activar y atingir con otros municipios conurbados. Aunque públicos re-conectando la ciudad a sus ejes las metas establecidas en el largo plazo. En no es un plan metropolitano, la población del hidroviales, fomentando la infraestructura para COLOMBIA específico, según el modelo de ocupación municipio y su extensión se acerca a muchas la articulación del desarrollo de polos de em- propuesto por las DMOT, el BIO 2030 quie- regiones metropolitanas de la zona, con una pleo entre diferentes municipios de la región El Plan Director BIO 2030 del Valle de re intervenir en las laderas. Esas presentan población de 10,886.518 personas y 1.530 kiló- metropolitana de São Paulo. Aburrá construcciones densas y con edificios altos, lo metros cuadrados de área respectivamente. que impacta negativamente las cuencas y por El Plan Director tiene como principal objetivo Desde su creación en el año 2006, el Área consecuencia los ríos. Para revertir este pro- En el diseño y la planificación de sus proyec- humanizar y reequilibrar los diversos intereses Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) ceso de urbanización se han propuesto planes tos el Plan Director no solo considera la po- y demandas de sus ciudadanos. Por medio en asociación con los municipios que la con- de reasentamiento para población localizada sición estratégica del municipio en el centro de una visión estratégica se busca acercar la forman - Medellín, Caldas, La Estrella, Itaguí, en zonas de riesgos a ser trasladadas en asen- de la economía metropolitana de São Paulo vivienda del empleo intentando responder, así, Sabaneta, Bello, Copacabana, Girardota- ha tamientos cerca del Río, involucrando al sector sino también tiene en cuenta el efecto mul- al tema de las desigualdades socio-territoria- elaborado instrumentos de planificación y ges- privado para negociar la adquisición suelos tiplicador del ámbito metropolitano en diná- les. Para lograr una ciudad más cohesionada e tión metropolitana que le han permitido cons- privados. micas locales, regionales e internacionales. El incluyente, entre otras medidas, el plan orien- truir un Modelo y Directrices de Ordenamiento El cumplimiento del Modelo de Ordenamiento plan define la creación de la Macro Área de ta para dotar de valor social a la tierra ya así Territorial Metropolitano – DMOT -. En seguida, Territorial establecido en el DMOT y afianzado Estructuración Metropolitana (Macro Área de combatir el suelo improductivo, implantar una en el 2013, se formuló un Plan Director que por parte de los municipios del área metro- Estruturação Metropolitana) por su interde- política de vivienda, valorizar el medio am- asume y desarrolla las DMOT para el horizonte politana en el BIO2030, es clave para permitir pendencia con los municipios que la circun- biente, promover el crecimiento en las proxi- del año 2030, consolidando sus funciones de la vida sostenible (y viable) en el territorio dan; articulándose alrededor de importantes midades de flujos de transporte público, califi- planificación metropolitana, de autoridad de metropolitano, para poder frenar la expansión

60 61 LIMA|CALLAO PLAM 2035

BIBLIOGRAFIA

(ocupación en laderas por medio de instru- metropolitana auspiciado. En cada ámbito de ONU-HABITAT, Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. 2012. mentos validados por AMVA); caso contrario intervención, además de precisar y detallar habrá presión sobre el sistema para la provi- los sistemas estructurantes metropolitanos, se Ferreira, Francisco H. G., Julian Messina, Jamele Rigolini, Luis-Felipe López-Calva, Maria Ana Lugo, y Renos Vakis. 2013. sión de agua limpia a sus habitantes además definen pautas y criterios de ocupación para La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: de no alimentar a los embalses lo que podría las actividades y el hábitat. Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0, acceso en línea : https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/ resultar en disminución de energía eléctrica handle/10986/11858/9780821397527.pdf nacional (Antioquia abastece cerca del 30% de Teniendo en consideración las tendencias del la energía que se consume en el país). área, el BIO 2030 responde a las densas cons- Banco de Desarrollo de América Latina, Desarrollo Urbano y Movilidad en América Latina. CAF, 2011. trucciones en las laderas con edificios altos, lo BIO2030 tiene por objetivo que los sistemas que impacta negativamente las cuencas y por JORDÁN Ricardo, SIMIONI Daniela (compil.) Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe. estructurantes metropolitanos planteados, se consecuencia los ríos. El BIO 2030 es proposi- CEPAL, Cooperazione Italiana; Naciones Unidas, 2003. conviertan en los ejes rectores del crecimiento tivo en buscar asociación con el sector priva- de la aglomeración metropolitana, bajo unos do para negociar suelos privados en las orillas HOPENHAYN Martín, SOJO Ana y MANCERO Xavier (coord.); Panorama Social de América Latina 2012; CEPAL, UNFPA; principios de sostenibilidad, equidad y eficien- del río. Naciones Unidas 2013 acceso e línea: http://www.cepal.org/es/publicaciones/1247-panorama-social-de-america-lati- cia, y en concordancia con el modelo de ocu- na-2012 pación elaborado por las Directrices Metropo- litanas de Ordenamiento Territorial (DMOT). A POBLETE C. Julio, SALINAS C. Tamara, Hacia una Nueva Política Urbana para Chile ESTUDIO DE CASOS INTERNA- escala del proyecto, se identifica y desarrolla CIONALES. PNUD, Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Hacia una Nueva Política Urbana para Chile, vol.2 Ed. “ámbitos de intervención” localizados en los Giménez C. Pilar; Gazitúa Z. Gonzalo; 2013 Acceso en línea: http://politicaurbana.minvu.cl/wp-content/uploads/2014/10/ escenarios territoriales del río y ladera, selec- L2-Estudio-de-Casos-internacionales.pdf cionados de manera estratégica para detonar procesos de transformación urbanística que, simultáneamente, respondan a las oportunida- des y problemáticas específicas del sector, y afirmen a escala local el modelo de ocupación

62 63