SEC

SECOENClfi Secuencia (2005), 63, septiembre-diciembre, 181-216 Revistadehistorjaycienciassociales ISSN: 0186-0348, ISSN electrónico: 2395-8464

Graciela de Garay

Profesora investigadora del area de Historia Oral del Institute Mora. Profesora de Hisroria Oral en la maestrfa de Sociologfa Polftica del Instituro Mora; maestra en Historia por la Universidad lberoamericana ( 1993); licen­ ciada en Historia por la Universidad Nacional Aut6noma de (1978). Publicaciones recientes: La his­ toria con micr6fono (coord.); Cuentame tu vida (coord.); Rumore: y retratos de tm lugar de la modernidad Historia oral def Multifamiliar Miguel Aleman, 1949­1999 (coord.); y, Modernidad habitada: Multifamiliar Miguel Aleman, ciudad de Mexico, 1949­1999 (coord.), publicadas por el Instituto Mora. Mario Pani, vida y obra, UNAM, Me­ xico, 2004. Miembro de la Asociaci6n Mexicana de Historia Oral y de la Asociaci6n Internacional de Historia Oral.

Resumen Abstract Estudiar la vida y la obra del artista plastico I Studying the life and work of plastic artist Juan Juan Soriano a traves de su testimonio y las mi­ Soriano, through his testimony and the perspec­ radas o relaros de ocros, en este caso la licencia­ rives or accounts of others, in this case, cornmu­ da en comunicaci6n Martha Gonzalez Escobar nications graduate Martha Gonzalez Escobar, y el arquirecro Teodoro Gonzalez de Leon, repre­ and architect Teodoro Gonzalez de Leon, consti­ senta una oportunidad para observar,en un nivel tutes an opportunity to observe the history of microsc6pico, la historia de Mexico y del arte Mexico and the country's art at the microscopic nacional. En este regreso simb6lico al pasado level. In this symbolic return to the past em­ que realiza el que cuenta una hisroria a partir de barked on by a person who tells a story through su propia historia, el enrrevistador puede cono­ his own history, the interviewer discovers cer las normas o reglas de la sociedad desde el society's rules or norms from the interior of the interior de esta, es decir, a craves de los indivi­ latter, in other words, through the individuals duos que las acepcan como esrrucruranres de sus that accept them as structuring their lives yet vidas pero que a la vez las transgredencon sus pro­ at the same time, break them through their pias elecciones marcadas por el deseo de ser lo own choices, marked by the wish to be desired. deseado. Esto es precisamente lo que marca la This is precisely what marks ordinary biogra­ biograffa ordinaria como lo ha escrito Giovanni phy, as Giovanni Levi has written, "No norma­ Levi: "Ningun sistema normative esta, de he­ tive system is in fact so structured as to elimi­ cho, tan estrucrurado para eliminar toda posibi­ nate any possibility of conscious choice." lidad de eleccion consciente."

Palabras clave: Keywords: , , ciudad de Mexico, guerra Guadalajara, Jalisco, Mexico City, , Cristera, escultura monumental, arte figurativo, monumental sculpture, figurative art, abstract arte abstracto, arquitecrura conternporanea. art, contemporary architecture.

Fecha de recepci6n: ocrubre de 2004 Fecha de aceptaci6n: enero de 2005 SECOENClfi Secuencia (2005), 63, septiembre-diciembre, 181-216 Revistadehistorjaycienciassociales ISSN: 0186-0348, ISSN electrónico: 2395-8464

En conSecuencia con la imagen: La escultura monumental de Juan Soriano. Entrevistas al artista plastico y a dos conocedores de sus obras

Graciela de Garay

PRESENTACI6N la Fundaci6n Cultural Televisa. En 1987, el gobierno mexicano le otorg6 el Premio I Nacional de Arte; en el mismo afio las rnaximas autoridades francesas le conce­ os tesrirnonios gue ahora se publican dieron el tftulo de Caballero de Arte y Le­ son el resultado de las entrevistas tras, y, por su parte, la entidad mexicana L gue la suscrita realiz6 a Juan Soria­ de Jalisco disringuio al artista con el Pre­ no, artista plastico jalisciense, asf como a mio de Arte del Estado. En el afio 2004, dos conocedores de su obra, para "la pro­ Francia concedi6 a Juan Soriano la Legion ducci6n del video' gue acompafi6 la aper­ de Honor.3 tura de la exposici6n escult6rica intitu­ La lista de exposiciones individuales ladaJuan Soriano. Naturaleza y Mito.2 La en homenaje a Soriano es extensa, pero de organizaci6n del evento estuvo a cargo del particular importancia fue la organizada Departamento de Difusi6n del Instituto por el Museo de Arte Moderno de Mexico de Investigaciones Dr. Jose Marfa Luis para celebrar los 70 afios del artista, asf Mora, con el apoyo de la Fundaci6n Juan como la exposici6n Juan Soriano, Retros­ Soriano y Marek Keller A. C. La museo­ pectiva: 197 3­1997, exhibida en el Museo graffa fue un trabajo de Mauricio Maille y Nacional Centro de Arte Reina Soffa, de Alejandro Matzumoto. El conjunto escul­ Madrid, Espana. Finalmente, en el afio t6rico se exhibi6 en los jardines del propio 2000, para festejar los 80 afios del maes­ Instituto, del 6 de mayo al 25 de octubre tro, se montaron tres exposiciones en la del afio 2004. ciudad de Mexico, la exposici6n intitula­ Juan Soriano es uno de los mexicanos da Juan Soriano en el Z6calo. Esculruras, del siglo xx mas reconocidos nacional e y Homenaje Nacional a Juan Soriano en internacionalmente. En 1978 obtuvo la los museos Rufino Tamayo y el Nacional beca de apoyo a pintores distinguidos de de la Estampa.

3 Existen rnuchos libros y artfculos dispersos so­ 1 Garay y Hernandez, Arte, 2004. bre la obra de Juan Soriano, pero para este trabajo se 2 Instiruro Mora, Fundaci6n Juan Soriano y Ma­ consulraron fundamenralmente los siguientes: Briuo­ rek Keller,}ttan, 2004. 1 lo,Juan, 2002; Pitol,]uan, 1993, y Juan, 2000.

Secuencia [181] num, 63, septiembre­diciembre 2005 SECOENClfi Secuencia (2005), 63, septiembre-diciembre, 181-216 Revistadehistorjaycienciassociales ISSN: 0186-0348, ISSN electrónico: 2395-8464

La obra del artista es prolija y diversa, versas y variados temas, esperan los co­ pues abarca pinturas figurativas y no figu­ mentarios de curiosos espectadores. rativas, adernas de esculturas de pequefio En cuanto a los dos expertos entrevis­ y gran formato, e incluye temas y materia­ tados para el video antes mencionado, con­ les varios. A SUS multiples y complejas ex­ viene puntualizar algunos detalles que ex­ periencias plasticas hay que swnar su tra­ plican la selecci6n de los informantes. Por bajo como ilustrador de la revista El Hijo un lado, me referire a la rnaestra en Letras Pr6digo, dirigida por Octavio G. Barreda, Espafiolas, licenciada en Comunicaci6n y entre los afios de 1945 y 1951. Enrre otras profesora de la Universidad de Guadalaja­ de sus aportaciones se cuentan las esceno­ ra, Martha Gonzalez Escobar, quien des­ graff as y vestuarios que el artista realiz6 de hace mas de 20 afios es amiga de Juan para las puestas en escena del grupo, Poe­ Soriano; fruto de sus conversaciones y en­ sfa en Voz Alta (1956) que el mismo So­ cuentros con el artista es su conocimiento riano contribuy6 a fundar junto con poe­ perceptivo de la obra del maestro. Sobre el tas, escritores, pintores y dramaturgos de rerna, Gonzalez Escobar ha escrito artfcu­ la talla de Leon Felipe, Jaime Garcfa Te­ los periodfsticos y notas para la crftica es­ rres, Leonora Carrington, Hector Xavier y pecializada. 6 Jose Luis Ibanez. Afortunadamente, de Por otro lado, debo mencionar al ar­ ese arte effmero se conservan esplendidas quitecto Teodoro Gonzalez del Leon, ami­ fotograffas que prueban las enormes ca­ go personal de Soriano y uno de los ar­ pacidades creativas del artista." Por tal quitectos mexicanos mas notables de la motivo, su talento ha merecido el analisis segunda mitad del siglo xx. Su obra es de parte de historiadores del arte, fil6sofos, muy vasta y abarca trabajos realizados escritores y poetas, entre los que sobresale denrro y fuera del pal's, adernas de contar el nombre del mexicano Octavio Paz, pre­ con innumerables premios y distinciones, mio Nobel de literatura (1990).5 asf como el reconocimiento de la crftica El hecho es que Juan Soriano es un ar­ nacional e internacional. Cabe mencionar, tista incansable, y su imaginaci6n sigue entre sus principales obras, el Museo Ru­ intrigando tanto a legos como a especialis­ fino Tamayo (1981), en la ciudad de Me­ tas en el asunto. Por lo anterior, es de cele­ xico, que realize en sociedad con Abraham brarse que el Instituto Mora, en los jar­ Zabludovsky; el parque Tomas Garrido dines de su sede del antiguo barrio de Canabal, zool6gico y jardines (198:3­1986), Mixcoac, haya reunido esta muestra es­ en Villahermosa, Tabasco, Mexico, con la cult6rica para el deleite de visirantes, colaboraci6n de J. Francisco Serrano y E. intelectuales, profesores, investigadores y Arredondo, responsable del proyecto de estudiantes que acuden a sus instalaciones jardines; la remodelaci6n del Audirorio en busca de conocimiento y oferta cultu­ Nacional (1989­1991), en la ciudad de ral. Formas en bronce, de dimensiones di­ Mexico, en sociedad con Abraham Zablu­ dovsky. Tambien hay que agregar a su lar­ go currfculwn el edificio del Corporativo 4 Lavfn, "Poesfa", 2000, pp. 209­300. Arcos­Bosques (1990­2003), en la ciudad 5 Paz, Priuilegios, 1994, pp. 344­358; Pitol,Juan, 1993. 6 Gonzalez, "Juan", 1999, pp. 280­288.

182 GRACIELA DE GARAY SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

de Mexico (1990­2003) con la colabora­ A partir de una mirada rapida pero cion de J. Francisco Serrano y Carlos Teje­ profunda de la escultura monumental de da; la Sala Mexicana (1993­1994), en el Juan Soriano, el arquitecto Teodoro Gon­ British Museum, de Londres, Inglaterra zalez de Leon descifra la compleja abstrac­ (1993­1994) en asociaci6n con Miguel ci6n que define al maestro como un artista Cervantes y la Embajada de Mexico en moderno. En su esfuerzo analftico, Gon­ Berlin, Alemania, con]. Francisco Serrano zalez de Leon propone al lector nuevas po­ (1997­2000). Dicho sea de paso, en el afio sibilidades para acercarse a la apreciaci6n 2000 el arquitecto Teodoro Gonzalez de de la escultura conrernporanea, Leon realiz6, junto con Miguel Cervantes, el proyecto de la exposicion Juan Soriano, en el Z6calo, ya mencionada. 7 II Por otra parte, cabe advertir que por invitacion de Teodoro Gonzalez de Leon, Al ver que no existfan mas que dos cami­ Juan Soriano retorno la escultura monu­ nos en el arte nacional: la "escuela mexi­ mental" y produjo tres obras: El toro (1991) cana" ,9 correspondiente al arte oficial, y lo para el pargue Garrido Canabal, en Villa­ nuevo que introdudan los artistas extran­ hermosa, Tabasco, Mexico; La luna (1993) jeros que llegaban a Mexico huyendo de la en el Auditorio Nacional y Dafne (1995­ segunda guerra mundial, Juan Soriano 1996) para el edificio del Corporativo pronto se dio cuenta de que el ambiente Arcos­Bosques, ambas en la ciudad de artfstico imperante nada le ofrecfa a su ca­ Mexico. rrera de pintor y escultor. Los testimonios de Martha Gonzalez Escobar y Teodoro Gonzalez de Leon son 9 En 1921,Jose Vasconcelos, como secretario de indispensables para apreciar los aspectos Educacion y con el apoyo de! presidenre Alvaro Obre­ formales de la trayectoria plastica de Juan gon, pidio a Diego Rivera que volviera de Europa Soriano. Martha Gonzalez Escobar interre­ para que junto con Roberto Montenegro realizara grandes murales en los edificios publicos .de la ciuda

LA ESCULTUAA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 183 SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

El hecho es que aun cuando el joven y grupos que iban surgiendo de los Con­ jalisciense conocfa de cerca a los maestros gresos Catolicos.l" de las "escuela rnexicana" y tenia arnistad Durante la revoluci6n de 1910, Gua­ directa con Rufino Tamayo, el artista pre­ dalajara registr6 pocos brotes de violencia, firi6, desde una epoca muy temprana de SU aunque los revolucionarios del norte y del vida, mantenerse alejado de las corrientes sur se la disputaban. 11 Los jaliscienses des­ oficiales y desarrollar una expresi6n muy confiaron de Venustiano Carranza por sus personal, naif, que recogfa los ambientes inclinaciones socialistas, que crefan repre­ cotidianos y fantasticos de Guadalajara, sentaban una amenaza para sus creencias su tierra natal, una ciudad diffcil de querer religiosas y, por un momenta, prefirieron para un creative, sabre todo si se toma en a Francisco Villa, que suponfan estaba de cuenra el poder de las cat6licos fanaticos, su lado. De cualquier manera, las catoli­ siempre desconfiados de cualquier conato cos de Jalisco se unieron de inmediato al de infracci6n de las convenciones sociales Partido Cat6lico para asegurar la defensa y religiosas (p. 26). de sus derechos. Una vez aprobada la Cons­ Ciertamente, desde mediados del siglo tituci6n de 1917, los creyentes protesta­ XIX, cuando liberales y conservadores lu­ ron por el caracter socialista del artfculo chaban por el poder politico, Jalisco se 3°, que proclamaba una educaci6n laica, y distingui6 como un estado reservado a los el 130, que establecfa el derecho guberna­ cat6licos fervienres que se negaban a re­ mental a limitar el mimero de sacerdotes nunciar a sus prebendas y al control de la que podfan oficiar en el pais. Como era de poblaci6n. Casa curiosa, la Iglesia y la elite esperarse, los grupos religiosos se pusieron cat6lica ganaron el apoyo popular al exigir en guardia ante cualquier ataque del ene­ mejores condiciones de vida para los po­ migo. El asunro no trascendi6, pues Ve­ bres. Basaron su reclamo en la doctrina nustiano Carranza no aplic6 las leyes como social de la Iglesia que impuso el papa se esperaba. La siruacion cambi6 cuando Leon XIII en su enc.fclicaRerum Novarum en 1920 Alvaro Obregon asumi6 la presi­ del afio 1891. Resulta que el gobierno dencia de la republics y dio sefiales de civil habfa ofrecido poco o casi nada en querer aplicar fielmente la Constirucion materia de educaci6n, salud y trabajo, de 1917. Para lograrlo comenz6 por inten­ en comparaci6n con la obra realizada por tar controlar a la poblaci6n obrera a craves la Iglesia. Y ante la indiferencia del regi­ de los sindicatos. La maniobra guberna­ men, las clases trabajadoras no vacilaron en mental dio por resultado el ascenso de un pronunciarse a favor de las instiruciones "obrerisrno laico" .12 Los grupos cat6licos protestaron pues sintieron disminuido su poder sabre la clase trabajadora. No obs­ lismo, criticaron las tendencias oficiales, se pronun­ tante su enfado, los cat6licos procuraron el ciaron por la rnptura y se identificaron con el maestro equilibrio. Sin embargo, este se rompi6 Rufino Tamayo, quien a su regreso de Estados Unidos descalific6 al muralismo rnexicano por su ret6rica va­ cfa. Finalmente, en la decada de los sesenta, Ios parro­ 10 Muria, Galvan y Peregrina,ja/ism, 1987, pp. cinadores de! arte oficial reconocieron las nuevas ten­ 279­283. dencias en la pintura mexicana y que estas deberfan 11 Muria, Brevisima, 1982, p. 69. ser incorporadas. 12 Vaca, Silencios, 1998, p. 34.

184 GRACIELA DE GARAY SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

cuando el 11 de enero de 1923 el delega­ vantamiento armada se formaliz6 en enero do apost6lico Ernesto Filippi coloc6 la pri­ de 1927. Al poco tiempo la sublevaci6n mera piedra del monumento a Cristo Rey fue sometida por falta de organizaci6n in­ en el cerro del Cubilete, dando a entender terna, y el 30 de enero de 1930, Calles, con ello la supremada de la Iglesia sobre para dar una lecci6n a los cat6licos, mand6 el Estado. la carta pastoral que para tal dinamitar el primer rnonumenro a Cristo prop6sito expidi6 el arzobispo de Mexico, Rey, del cual ya se habl6 en un parrafo an­ Jose Mora y del Rfo, reafirm6 la insubor­ terior. Sin embargo, con la intervenci6n dinaci6n eclesiastica. En este documento, del general Enrique Gorostieta en calidad su auror sefialaba que aun cuando el reino de jefe militar de Jalisco, la conducci6n de de Cristo "no es de este mundo, esta en la insurgencia cat6lica recobr6 fuerza, pero el mundo y se manifiesta en una sociedad esta decay6 a la muerte de SU lfder, acae­ humana, visible, perfecta y universal y cida el 2 de junio de 1929. eterna, que es la Iglesia cat6lica, la cual Finalmente, el episcopado lleg6 a un posee derechos que nadie puede negarle acuerdo con el presidente provisional Emi­ sin traicionar aJesucristo y sin desrruirse lio Porres Gil para resolver las diferencias, a sf mismo".13 de tal manera que gracias a las intermedia­ Ante tal despliegue de poder, el presi­ ciones del embajador de Estados Unidos dente Obregon orden6 a Plutarco Elfas en Mexico, Dwight Morrow, las partes in­ Calles, el entonces secretario de Goberna­ volucradas dieron por terminado el con­ ci6n, expulsar al delegado apost6lico. Esta flicro religioso el 29 de junio de 1929. El medida drastica encendi6 los animos. )un­ presidente acord6 que se reanudara el cul­ to con lo anterior, el gobemador de Jalisco, to cuando los prelados lo desearan, con la Jose Guadalupe Zuno, cerr6 conventos y condici6n de que su ejercicio se apegara reserv6 al gobierno el derecho para nom­ estrictamente a las disposiciones gue mar­ brar sacerdotes. Asf que los cat6licos jalis­ caba la ley. Este arreglo no signific6 gue el cienses se sintieron humillados, y el 9 de gobierno aceptara derogar los artf culos marzo de 192 5, con el apoyo de la liga constitucionales gue demandaban los eris­ Nacional Defensora de la Libertad Reli­ teros, sin embargo, el presidente prometio giosa (LNDLR) hicieron un llamado a los que las leyes se aplicarfan sin tendencia creyentes mexicanos para luchar con valor sectaria. A esta confrontaci6n religiosa si­ hasta obtener la derogaci6n definitiva de gui6 el tema de la educaci6n socialista, los artfculos 3°, 5°, 24, 27 y 130 de la que en la decada de los treinta ocasion6 Constituci6n. La Liga se proclamaba asf ranto revuelo entre los creyentes y el Es­ como la dirigente del movimiento libe­ tado mexicano. Desde entonces, los grupos rador que, con el tiempo, el pueblo llama­ cat6licos del pais, particularmente los del rfa la "Cristiada". centro­occidente de Mexico, como Jalisco, Ante la imposibilidad de llegar a un Guanajuato y Michoacan, mantienen una acuerdo entre la Iglesia y el Estado, y el re­ posici6n vigilante, defensiva y ofensiva, crudecimiento de la hostilidad por parte contra cualguier manifestaci6n que aten­ del gobierno del presidente Calles, el le­ te contra el statu quo. Como era de esperarse, un espacio di­ •13 Quirk, Mexican, 1973, p. 132. vidido entre dogrnaricos religiosos y revo­

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 185 lucionarios extrernistas se antojaba poco pues para Juan Soriano "el arte no son arracrivo para los creativos, quienes sos­ ideas, son colores, son formas, son luces, pechaban tanto de la polftica liberal como son lfneas [. . .] El arte es una conversaci6n." de todos los fanatismos capaces de empe­ En los afios cincuenra, sesenta, el cam­ quefiecer los espfritus. En 1934, inmerso po de las artes plasricas en el mundo des­ es ese ambienre, Juan Soriano, con apenas cubri6 una gran variedad de rendencias catorce afios, alentado por amigos, intelec­ contrapuestas. En Mexico, sin embargo tuales y artistas, abandon6 Guadalajara ­asegura Jorge Alberto Manrique­­, es di­ para ir a la ciudad de Mexico y ahf conti­ ffcil hablar realmente de tendencias. La nuar su carrera artfstica. mayorfa de los artistas, que en esos afios Consecuentemente, su interes por el contaban con 40 afios, cinco mas, cinco color, la luz, la forma, lo llevarfa a buscar menos, otras fuentes de inspiraci6n y formas de ver el mundo, ya sea a traves de la litera­ se form6 en un medio hostil y en buena me­ tura, en su dialogo con los esctitores y fil6­ dida aislado; podemos decir que se forrn6 sofos mas avanzados de la epoca e incluso en la batalla contra la vieja "escuela mexica­ mayores que el, o en su relaci6n con otros na", buscando desesperadamente respiraderos artistas e intelectuales extranjeros que al exterior. Eso parece haber tenido par lo conoci6 entre los republicanos espafioles menos dos consecuencias importances: una, que se refugiaron en Mexico a causa de la al sentirse ayunos de una tradici6n de con­ guerra civil espafiola. En 1951, para enri­ tinuidad, puesto que para ellos no resultaba quecer su lenguaje plastico, Juan Soriano rescatable ni utilizable nada de aquella escue­ viaj6 por primera vez a Europa, visit6 Gre­ la, eran mas bien los iniciadores

14 Fernandez, Pint11ra, 1964, pp. 181­182. 15 Manrique, Arte, 2000, pp. 39­40.

186 GRACIELA DE GARAY de la libertad. Ni escuela mexicana ni rup­ mente lo que marca la biograffa ordinaria, turistas afiliados a grupos. Solo la btisque­ como lo ha escrito Giovanni Levi: da personal del lenguaje plastico que de­ fine los valores propios de la pintura y la Ningiin sisterna normativo esta, de hecho, escultura. tan estrucrurado para eliminar toda posibili ­ La entrevista al maestro Soriano, aquf dad de elecci6n conscience. Creo que la bio­ editada, nos acerca al artista por lo que graffa constituye, en estos terminos, el lugar respecta a su practica, a su filosoffa, a sus ideal para verificar el caracrer inrersricial ­­no posicionamientos dentro del campo del menos impoi"tante­ de la libertad de que arte y el anclaje cultural que le permite disponen los agentes, como para observar la disponer de una perspectiva crfrica con forma en la cual funcionan concreramenre respecto a su pals y a su propia obra. En los sistemas normativos que no estan nunca efecto, a craves del testimonio registrado exentos de contradicciones. 16 es posible percibir las estraregias que So­ riano ha ido adoptado para liberarse del La maestra Martha Gonzalez Escobar, nacionalismo, de la religion, de la polfrica coma amiga y conocedora de la obra de y del control del patronazgo privado y pii­ Soriano, aporta, a traves de su testimonio, blico de un Estado al servicio de la ideolo­ claves importantes para sentir las pinturas gfa revolucionaria. Prefiere el aislamiento, y las esculturas de esre gran artista. La cri'­ y cuando sale de esre para regresar a su tica nos recuerda con sus reflexiones que pals, lo hace en sus propios terminos, si­ en la escultura de Juan Soriano se halla tuaci6n que lo coloca en una posici6n de Iatente ode manera tacita el genio popu­ ventaja para reclamar un lugar central lar. Basta con detenerse a observar c6mo el dentro del arte y, desde ahi, inventar el artista despliega una inventiva fantastica suyo propio para comunicarse con el otro, cuando pinta juguetes, angelitos, adornos sin ambages ideol6gicos o jergas te6ricas profanos, cerarnica casera, muebles, cor­ que nada tienen que ver con el verdadero tinas y enseres domesticos, asf como cuan­ arte. do incluye en sus cuadros los rfpicos ani­ Estudiar la vida y la obra de Juan So­ males de casas, parques y pueblos, coma riano a traves de su tesrirnonio y de las pajaros, pericos, ranas, gatos, caballos. Con miradas de otros es una oportunidad para el tratamiento naif ya veces no figurative observar, en un nivel microsc6pico, la his­ de estos motives, Soriano reproduce los toria de Mexico y la del arte nacional. En ambientes coridianos de la Guadalajara este regreso simb6lico al pasado que rea­ que dej6 en su adolescencia y a la que liza el entrevistado cuando cuenta una his­ siempre recuerda como trasfondo de las toria a partir de su propia historia, el en­ historias y de la gente que retrata y ocupa trevisrador puede conocer las normas o su atenci6n de artista, siempre intrigado reglas de la sociedad desde el interior de por los problemas de la forma y el color. esta, es decir, a traves de los individuos En fin, para Juan Soriano, el arte son emo­ que las aceptan como estructuranres de ciones expresadas a craves de formas y co­ sus vidas pero que a la vez las transgreden lores para ser interpretadas solo par ague­ con sus propias elecciones marcadas par el deseo de ser lo deseado. Esto es precisa­ 16 Levi, "Usages", 1989, pp. 1333­1334.

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 187 SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

llos que verdaderamente saben ver el arte. ~Acasoel emplazamiento de la Dafoe en el De ahf que su obra pictorica y escult6rica edificio del Corporativo Arcos Bosques es no figurativa sea tan sugestiva y, a la vez, un ejemplo del encuentro aforrunado de enigrnarica para los que se inreresan en la esros cuatro facrores: azar, disefio, tiempo abstracci6n del arre modemo (pp. 39 y 75). y memoria? La emoci6n que impresiona y Por ultimo, me parece que el testimo­ seduce al espectador, casualmente atrapado nio editado del arquitecto Teodoro Gon­ en este espacio urbano donde arquitectura zalez de Leon, creo es fundamental para y escultura coinciden y se tocan, parece emender la fuerza de la escultura de Juan confirmar la sospecha (p. 85). Soriano. Me refiero al momenta en que el arquitecto nos rnuestra c6mo una obra es­ cult6rica puede producir una gran tension )UAN SORIANO, UN ARTISTA en el espacio que ocupa, crear un contra­ Y SU LIBERTAD DE ELECCI6N18 punto o conrrapeso a la arquitectura y mostrarse como orfebrerfa urbana de la Lo que mas puede parecerse a la pintura mas refinada calidad. es la conversacion entre dos gentes. Encuentro que Gonzalez de Leon, con Juan Soriano su descripci6n de la Dafne, ubicada en el Naef en la ciuda.d mds mocha edificio del Corporativo Arcos Bosques, de! mundo: Guadalajara, 1920 revela c6mo Juan Soriano, con su obra, al­ canzo el dialogo perfecta de dos artes: es­ iQue barbaridad! Naef en Guadalajara, cultura y arquitectura. De este dialogo hace 84 afios, y fui muy desdichado por­ afortunado de las artes, se puede decir que que era el iinico hombre y tenfa cinco her­ en un rinc6n de la colonia Bosque de las manas. Mi madre, mis tfas=­que eran her­ Lomas, en la ciudad de Mexico, ha emer­ rnanas de mi abuela­, todas sobrinas del gido un oasis de paz y belleza. . cura Soriano. Enconces mi casa olfa a mu­ El hecho es que la ciudad de Mexico, jer y a cura (p. 97). por su complejidad, diversidad y plurali­ dad ya no puede apegarse a proyectos uni­ 18 Version editada de la entrevista hecha al artista cos de ciudad, parece que solo le resra plastico Juan Soriano por Graciela de Garay, investi­ ­como dirfa el arquirecto Gonzalez de gadora de! Instituto Mora, en la ciudad de Mexico el Leon­ permitir queen ella se combinen 22 de marzo de 2004 para la exposicion juan Soriano. de manera equilibrada cuatro factores: el Naturaleza y Mito que se presence en la ciudad de azar (las casualidades afortunadas o desa­ Mexico, en el Insriruro Mora, de! 6 de mayo al 25 fortunadas), el disefio (el orden del disefio de octubre de 2004. Copias de la videograbaci6n y para propiciar la libertad), la memoria (la su transcripcion se encuentran para su resguardo memoria urbana de sus habitantes para y consulta en el Archivo de la Palabra

188 GRACIELA DE GARAY SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Hace pocos meses, y en muy poco que eran amigos, iban a echar speech a los tiempo, murieron, por orden de edades, pueblos ­mi papa escribfa esos speeches­ y todas mis hermanas; primero la mayor y a la vuelta sacaban la pistola y mataban a luego las cuatro que quedaban. El dfa que los que de verdad iban a ser. Entonces mi muri6 la ulrima o cuando empez6 la catas­ papa se hacfa culpable de haber colabo­ trofe, dije: "[Por fin solo! Ya se me hizo rado con ellos y agarraba unas borracheras el milagro." para olvidarse de esto. Guadalajara era una de las ciudades mas mochas que ha habido en la hisroria del mundo. Toda la genre rezaba, toda la Y asi aprendi muchas cosas: oiendolas genre comulgaba. Pero comulgaba con te­ quila y agarraban unas borracheras rre­ Desde que nacf vi muchas cosas de pinrura mendas. Y el cura Soriano pues era consi­ porque primero nad ciego, lo que fue una derado una lumbrera porque sabfa mucho rragedia horrible que dur6 como quince de religion. Dicen que era muy inreligenre dfas. Lloraban todos jgue horror! El unico y fabuloso para hacer discursos. Adernas hombre y ciego. Y todo porque cuando tenfa un padecimiento que era de esos que uno nace ahi en Guadalajara te ponen una tienen la cara morada y pues la gente se llama, y si no la sigues es que estas ame­ conmovfa mucho de verlo y oirlo, porque nazado de ceguera. Entonces mi madre parece ser que rodo lo que decfa era muy me llev6 a y ahf rez6, ernpefi6 brillanre y muy bonito. Y luego todas las hasta los calzones para comprarle un anillo veces que el cura hablaba, bajaban los in­ de oro a la Virgen. Y cuando regrese em­ dios limpfsimos y las indias con unos co­ pece a tener segregaci6n en los ojos y en­ llates de esas piedras que brillan mucho, ronces ya estaba salvado, y sf vi muchas que son como de papelillo, asf de colores, cosas que no deberfa haber visto. Asf pues y se sentaban en el suelo, como unas rei­ toda la genre me ensefiaba muchas cosas. nas, oyendo al cura como viendo a Dios. U nas se me quedaban en la cabeza y otras Preciosas. [Una maravilla! me estan saliendo apenas ahora. Siempre a caballo, siempre vestidos de Despues estuve en una escuela italiana charro. Durante varios afios dormf mal y ahf aprendi italiano. Los profesores ha­ porque cuando me estaba durmiendo em­ blaban italiano, eran unos profesores muy pezaban los disparos en una cantina que elegantes, muy ricos, que tenfan una clien­ estaba cerca de mi casa, y el que echaba tela extraordinaria y que a mi me regala­ los disparos era hijo de un personaje im­ ban toda la educaci6n. Y tambien tenfan portance y le perdonaban todo. Nunca lo moreras y animalitos. Y tenfan un segun­ metieron a la carcel, nunca lo detuvieron, do patio, donde habfa los nifios pobres. y todas las noches rnataba al menos una Yo no sabfa que existfa esa cosa en la es­ persona en la cantina. Lo llamaban como cuela, y andaba yo ahf paseandorne y de el nombre de una pisrola "El Remington". pronto veo y digo: "[Que raro, es como el Mi padre habia sido c6mplice de mu­ patio nuesrro!" Enronces me asome y vi chos de estos politicos que tenian la horri­ lodo, pero no me di cuenta que eran unos ble costumbre de agarrar a los que iban a nifios tirades en el polvo. Enronces me ser senadores y diputados, los hadan creer fije mas y vi las patitas y las cabezas y los

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 189 SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

trajes medio rotos de los nifios jugando esas Ifneas y que tuvieran una apariencia muy contentos. Entonces yo me puse fu­ de bicicleta, era dificilfsimo. Emonces yo rioso y le dije a mi papa: "sacame de esa sacaba el cuaderno y se lo ensefiaba a mis escuela, no quiero estar ahi". Y me sac6. hermanas: "(que es esto?", y dedan: "una Habfa cerca de mi casa una iglesia muy biciclera", Entonces ya me sentfa yo el rey bonita y un teatro que se llamaba el tea­ del mundo. Y asf aprendf muchas cosas. tro Degollado. Me llamaba mucho la aten­ Viendolas, yendo a verlas con calma a di­ ci6n la arquitectura de las al tares dorados, ferentes horas; asf aprendf a leer muchos li­ y al mero principio de la tarde, cuando bros, porque veo muchas veces que hay iba a caer la primera sombra, me metfa a como siete, ocho, nueve rnaneras de hacer la iglesia, me sentaba y enronces se vefa una cosa, por eso no me gusta cerrar, siem­ el sol que entraba y pegaba en los altares pre he dejado las ventanas abiertas, las y se vefa aquello maravilloso. · Y adernas puertas y las posibilidades de hacer una yo estaba solo en toda la iglesia, entonces cosa. Entonces, yo siempre he sido muy era coma un rnilagro, coma si estuviera observador, y todas las cosas me clan coma subiendo entre las nubes o alga asf. Y to­ muy dentro (no?, las ma.las y las buenas. das las figuras estas estaban hechas con una Luego, a mf me dio mucha piedad ver tecnica maravillosa, que era una tecnica en una ventana una nifia muerta rodeada de dos siglos arras. Eran arcingeles, santas, de flares y sola, no habfa nadie. Y esto era y todo bien hecho y bellfsirno, poerico. cerca de la orilla del mar, en alguna region Entonces eso me fascin6 por mucho tiem­ de playa, pero no me acuerdocual fue de po. Pero todavfa no me salfan, hacfa todo todas porque iba yo con Lola Alvarez Bra­ lo posible y me salfan como gallinas. En­ vo, fbamos al mar, nos bafiabarnos, ella tonces me daba un coraje horrible y los sacaba fotos y venfan mas amigos y mas rompfa y los tiraba. . amigas. Entonces ahf paseando yo vi esra Entonces ernpece con furor a tratar de nifia y vine corriendo a decide: "Mira, hay hacer una bicicleta que vi. Entre a un lu­ una nifia ahf, par que no haces una foto gar donde te rentaban las bicicletas y ahf de ella." No la hizo la foto. Entonces al dfa estaba uno gue arreglaba las bicicletas que siguiente era el entierro, y el caj6n era co­ rompfas, y yo vi c6mo las arreglaba, y me lor de rosa. Y lo llevaban y camaban con parecio fascinante que esos pedazos, que cirios y todo. Y la nifia asf, chiquita, pero eran como pedazos de paraguas rotas, los vestida tan bonito, que por eso me qued6 junro todos y salfa la armadura de la rue­ en la cabeza. Luego hice un cuadro de esa da, gue es tan bonita. Y me decfa "(C6mo nifia y luego hice otro, pero era un poco da vueltas con tanto impedimenta?" Y distinto. Y ahora un amigo dice que hay eso empezaba a dar vueltas perfectas, par dos nifias muertas en dos museos de Es­ eso estaba encantado ahf. Entonces me tados Unidos, pero que antes habfa una y dedan: "Bueno, siibere a la bicicleta." Y ahora hay dos y yo le digo: "Y va a haber asf aprendf a andar en bicicleta; tenfa mas." coma trece afios. De mi hermana Martha hice varios di­ Desde que ernpece a montar las bici­ bujos, retratos y todo porque se vefa muy cletas ernpece a tratar de dibujarlas, pero guapa, porque me gustaba su cara, tenfa era dificilfsimo dibujarlas. Poner todas un pelo muy liso, se quemaba al sol y la

190 GRACIELA DE GARAY SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

vestfa una tfa que era de familia de sastres do; no le habfa gustado. Le digo: "Bueno, y ellos habfan aprendido muy bien el Lupe, se que no re gusto el cuadro, (por 'oficio. Me gustaban sus maldades y todo que note gusto?" Dice: "Oye, porque me lo que era la persona, a mf me parece que pusiste igual que un maric6n". Bueno, hay que respetar eso. Lo malo y lo bueno. luego ella se vefa como muerta, pero no Y siendo parienta mas. Decfa yo: "esta de­ estaba pintada como muerta. "(Por que? monia que se vaya al infierno". Espero no Que me viste muerta o que." No, bueno, acompafiarla, pero se lo merece porque era tenfa yo mucho sentido del humor. En­ de una perversion. Todas mis hermanas, tonces me gustaba hacer algunas burlas. cuando les pince un retrato, lloraron. Y me decfan: "(Asf me ves?", y yo les decfa: "(C6mo te vera tu marido? jlmagfnate!" Y habfa muchasintrigas Es que si a uno le interesa hacer el re­ trato de la genre que esta posando se im­ En el teatro Degollado se jumaba lo mejor pone SU figura a todo, a las mas grandes de la ciudad, las genres mas bien educadas, fantasias se impone. Uno quiere que se mas guapas, mas bien vestidas. y bueno, parezca a lo que uno ve. Eso es como lo de promo llegaban algunos actores de foe­ que uno siente en ese momenta, porque a ra y estrenaban alguna obra que estaba de mf que me importa que se parezca mi her­ moda en Parfs, entonces esto llevaba rnu­ mana a un retrato, nada. Pero sf me im­ cha gente. Pero esto era un dfa o dos en porra que se parezca para mf, que yo la cuatro, cinco afios; todo eso era muy poco, hice y que sali6 como yo veo a mi herma­ no ajustaba para la demanda que habfa. na o como la vi en ese momenta. Y habfa muchas intrigas. La gente era La experiencia de los retratos es que muy inrrigante. siempre hay un pleito horrible. Eso es Y a la mayorfa de la genre le gustaba muy divertido. Tu estas ahf observando vivir en las afueras o en los pueblos alre­ todo para que el retrato sea muy parecido dedor, ahf vivfan mas tranquilos. Pero y quedar muy bien con la senora o con el todo con unas historias falsas de haciendas sefior o contigo mismo, y resulta que hay que no exisrieron y que ellos crefan que un pleito [espantosoi Te insulran y dicen: eran de sus abuelos, y no habfan sido nun­ "Pero c6rno puede usted ver a mi rnujer ca ni de sus abuelos ni de sus abuelas ni de asf, si es una mujer divina y usted ha he­ nadie de Guadalajara, eran de otra ciudad. cho iun cerdol Y nose que y no le pago Pero ellos presurnfan. Todo esro hacfa muy nada ... l" Y le digo: "Pues si yo note estoy chocanre el ambience. cobrando, si yo re lo iba a regalar. Eres mi Bueno, tambien habfa algunas perso­ amigo, yo te iba a regalar el cuadro, yo nas que tenfan en su casa libros buenfsi­ no soy vendedor [. . .] (Quieres que te haga mos, pero me consta que no los lefan. Muy un retratito mas chiquito?" pocos, muy pocos lefan. Chucho Reyes Pe Lupe Marfn hice como 300 dibu­ Ferreira era muy culto; era muy culto Luis jos. Es la unica gente que he pintado mu­ Barragan. Chucho tenfa una colecci6n rna­ chfsimo. Y cuando vio ella los cuadros, yo ravillosa de miles de cosas que habfa jun­ note que no le habfa gustado el cuadro mas tado en su vida y la tenia abierta y recibfa grande y que yo habfa puesto mas cuida­ a toda clase de gente que se inreresaba, y

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 191 SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

la dejaba manipular todos los objetos. Te­ y yo no sabfa hacer nada mas que dibujar nia cosas valiosas, preciosas, mucho senti­ un poco. Entonces yo le dije al rector de do del humor y libros increiblememe raros la escuela: "Yo esrarfa encantado si usted y buenos. me deja que un dfa de yo toda la lecci6n Habfa una serie de muy cultos, pero de dibujo y que los nifios y las nifias esten eran muy perseguidos. Pero perseguidos dibujando y no hagan ruido." Y dijo: de verdad. Bueno, tan perseguidos que "(_ Usted va a lograr eso? Pues yo creo que nos fuimos de Guadalajara. A Chucho lo no, pero en fin, se lo voy a conceder por­ fueron acosando, acosando, hasta que lo­ que si no usted va a creer toda la vida que graron echarlo de la ciudad. Y entonces nos yo eche a perder su carrera." Entonces me fuimos juncos. Yo me fui porque yo querfa dejaron hacerlo, y los nifios no chistaron, hacerlo, pero a los orros les dio trabajo de­ hicieron dibujos maravillosos, gracias a cidirse, pero tambien se fueron. Y nos jun­ un truco: gue yo dictaba los dibujos. tamos aquf en la ciudad de Mexico y ya Asf se me ocurri6 dibujar en el piza­ fuimos muy felices, coma en las cuentos. rr6n un caballo, luego dibuje un gato y luego les di las lapices afilados para que los siguieran afilando y les dije: "Bueno, en Nifio precoz en la ciudad de Mexico) 19 3 5 cada hoja hagan un animal de esros, pero viendo todas las diferencias que tienen, Pues Ilegue a la ciudad de Mexico con dos enronces lo voy a dictar." "Ay, a poco se pesos y un libro de Chejov, Y llegue a bus­ dictan los dibujos! Ja, ja, ja", se refan. En­ car una tia que tenfa dos hijos y que su tonces: "Sf, se van a dicrar, Usred hace lo marido vendfa paletas en las cines, enton­ que yo diga. Bueno, el caballo, vamos a ces ganaba muchfsimo dinero vendiendo empezar por el caballo: orejas puntiagua­ paletas. Y el marido querfa mucho a la das, cola asf y asado; patas, pezufias, cuer­ mujer y a sus hi jos, pero desde que yo lle­ po coma nalgas de rnujer." Y asf. Y luego gue la empez6 a aborrecer porque ella me venfa otro animal y tambien lo describfa cantaba, me peinaba, me daba el mejar asf, poco a poco. Y ellos dibuje y dibuje. bolillo que habfa en la casa, entonces em­ Y todos dibujaron maravillosarnente lo pez6 a tenerme un coraje horrible. que nunca habfan observado ni sabfan que Bueno, yo querfa ganar dinero pero no era asf. sabfa c6mo ganarlo, no tenia la menor idea En la Escuela de la Esmeralda encontre porque en mi casa, coma en todas las de a Zuniga, que era muy simpatico y tenfa Guadalajara, la gente crefa que era rica, asf un cuerpo de boxeador. Ensefiaba ma­ pero no. Padecfan esta locura. Luego pedf ravillosamente la escultura en barro, pero una carta de recomendaci6n de Jose Gua­ era muy conservador. Luego con el tiempo dalupe Zuno porque era amigo de mi pa­ se hizo muy rico y compr6 una especie de dre y de orros polfticos como el. taller muy grande y ahf vendfa todos sus Di clases de dibujo en ,la escuela noc­ cuadros y todo lo gue hacfa, porque eran turna en la ciudad de Mexico. Los conven­ muy atractivos y muy faciles de saber que d porgue se necesitaba tener, mfnimo, eran de una persona porque tenfa un len­ creo que dieciocho afios o alga asf para ser guaje muy reducido pero muy eficaz. lm­ maestro, y yo debo haber tenido diez afios, pactaba y adernas era una cosa que era del

192 GRACIELA DE GARAY SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

gusto de la genre y que era dizque muy las que entrabas y lo primero que te pre­ mexicano, no era, pero parecfa. Yo vefa guntaban ~que querias leer? Y luego te mucho esas piezas y se me hacfan inrere­ decfa: "Vaya a tal puerta, toque y diga us­ sances pero no me emocionaban, yo me red que es fulano de tal. Ahorita voy a apartaba de eso porque no sentfa esa nece­ mandar a alguien que le de su silla, que le sidad. Yo miraba la cultura donde estu­ de su candelabro y que le de su libro con viera. Pero re digo, todo ese arte que esta la fecha que entra y con la fecha que lo va inspirado en ideas pues desmerece, porque a dejar." Y lo metian a uno ahf y uno po­ el arte no son ideas, son formas, son colo­ dfa estar una hora, tres horas y luego a los res, son otras sugerencias. tres o cuatro dias ir otra vez y seguir asi. La guerra fue horrible. Los refugiados Y libros maravillosos que hada un siglo espafioles nos hicieron mucho bien porque que no se reeditaban y que eran importan­ muchos prejuicios que teniarnos contra tfsirnos, pero que la genre de ese momenta Espana y eso desaparecieron. Mexico era no tenfa interes por esos libros, buscaban un Mexico Ueno de deseos. Querfa ser Es­ otros libros. Para mi fue una maravilla tados Unidos, pero no querfa ser Esrados porque ellos me trataron como si fuera del Unidos; querfa ser Guadalajara pero ser grupo de los que prestan los libros. Zapotlan. Estaba leyendo mucho sobre c6mo ha­ Fue de verdad un momento muy terri­ bfa nacido la Iglesia cat6lica y la fuerza ble para los refugiados espafioles,pero lue­ de los curas. Eso me impresionaba mucho. go fue un momento muy bonito porque Y entonces pues habfa muchas versiones, de verdad los tratamos muy bien y los habfa muchas historias de familias que re­ quisimos mucho, porque la mayorfa eran nian pecados tremendos. muy inteligentes. Y luego la genre tiene como una cul­ Hay una pintura que tiene muchas fi­ tura de muchos siglos acumulada y no se guras La playa que son los extranjeros que les ha hecho algo podrido o cursi, sino que llegaron. Y era nada mas reflejar ese mo­ al contrario, les ha dado mucha calidad rnento en que coda la genre pierde la ca­ de persona. Ir a un cafe a tomar cafe, cuan­ beza y se vuelve como objero, no como do re dicen quien ha estado en ese cafe re persona. Era como un infierno, algo asf. paras porque re da miedo y dices: "Pero Entonces la genre me lo compraba y luego puro genio aquf, Me voy a caer de la silla." me lo devolvfa. Les parecfa tremendo. Y el cafe impecable, precioso, como si lo estuvieramos estrenando. Luego el rfo, el edificio que qued6 en Primer viaje a Italia y Grecia, medio del rio, que esta decorado con fres­ 1951­1953 cos. Todo esra asf Ueno de historia y de historias muy bonitas y rragicas. De belle­ Mi primera vez en Italia pues la encontre za, de crfmenes horrendos. Habfa incluso muy bonita y muy rara porque cada lugar casas que eran de la condesa cal y ral que es como un pueblo diferente y se habla tenia la obligaci6n de abrir cal dfa en el otro italiano y otra forma de ser. Entonces afio, y ella tenfa la obligaci6n de abrir, es­ eran como muchas cosas diferentes, pero ruviera en su cama o en donde estuviera, que formaban Italia. Grandes librerfas a para que entraran las genres aver los cua­

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 193 dros que tenia en su cuarto. Entonces ibas cuerdos, los pedazos que quedan de las y estabas muy contento de que tuvieras cosas del pasado y la gente que es una gen­ tantos derechos como tenfa esa duquesa. re muy civil, muy sirnpatica, se come Bueno, las esculturas, las fuentes eran bien. Es muy bonito lugar. impresionantes. Esa figura hecha de pura belleza, de una cosa tan hermosa como es el rnarmol. Algunas estatuas me parecfan Como soy un poco incredulo la escultura demasiado relamidas en los rextos, luego me sale mds f dcil vi las originales en Italia y en Grecia y las originales son de una belleza imaravillosa! Yo primero hice escultura con masa por­ [increfble! Son verdaderas estatuas, y las que me daban a comer pedazos de masa y otras son derivadas de esas estaruas, yo primero me los comfa pero despues ha­ Me gustaron mucho las cosas que vi cfa a mis hermanas y las quemaba. Y lue­ en Grecia porque vi algo que era como lo go cuando di clases de dibujo me rnetia que yo deseaba conocer, lo que yo deseaba siempre al lugar donde estaban ensefiando ver alguna vez, y la raz6n es porque me escultura o las otras recnicas, porque habfa sabfa de memoria y lef varias veces los li­ muchas tecnicas que empezaron y que fe­ bros que hablan de Grecia. Todo era mara­ lizmente no siguieron porque eran puras villoso en ese estado. Y las esculturas son tecnicas que iban a destruir el arte, como asf. Son bellfsimas. cualquiera hecha con intenci6n de ven­ En un sentido me gusta mas Mexico. derse. Las llevaban a Misrachi y ah! las Sf, porque Mexico no tiene tantas altera­ vend fan. ciones como tiene Italia. Italia esta muy Bueno, la escultura me sale mas facil cortada por los mismos italianos y por los porque como soy un poco incredulo, cuan­ que la invadieron. En Mexico eso no exis­ do veo que sf tiene volumen y le hago asf te. En Mexico esta pasando lo conrrario, (la toco) ya me conformo con la vida. Pero ahora estan descubriendo las grandes es­ cuando es pintura quiero hacerlo y no, culturas, los grandes monumenros anti­ pues es un piano (p. 112). guos que pasaron como ruinas viejas, que La escultura me gusta mucho porque habfa que darles una patada y tumbarlas. la luz la cambia todo el tiempo ... ya veni­ Han descubierto que hay muchas cosas mos de alla y ahi tenfamos otra luz. Esra que no pudieron leer porque el jeroglffico en constante transformaci6n. Es algo como no son letras, es como una parritura de muy vivo (p. 127). Y lo otro pues es muy rmisica. Entonces no tengo un Mexico bonito y c6mo te dire, todas sus cosas son rnutilado por ideas y cosas. Loque veo lo maravillosas, pero es como basrante limi­ he aceptado, a veces son cosas maravillo­ tado, necesita uno mas imaginaci6n para sas; a veces son cosa equfvocas, que uno ver en una tabla lisa todos los pequefios no puede interpretar, detalles que le dan vida. A rnf Mexico me gusta mucho, pues Hay muchas cosas que de una idea o para mi', c6mo re dire, no es muy impor­ de un pedazo de papel, en el que se te que­ tante que sea mexicano o que sea frances, d6 una idea, de ahf re sale un edificio. Em­ sino que sea bello, que sea interesante. Me piezas a pensar: "jAy! Que bonito se verfa gusta mucho la historia, el paisaje, los re­ esro mas grande." y luego lo haces y luego

194 GRACIELA DE GARAY SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

le pones la luz, luego le quitas la luz. Es en cuenta, me preguntan. Los arquitec­ muy divertido (p. 139). tos toman muy en serio su trabajo, y si Teodoro Gonzalez de Leon me di jo: no lo toman en serio pues se les caen los "Mira, a mi me gustarfa poner aquf (frente edificios. Siempre estan pensando en los al Auditorio Nacional) alguna figura." Vi gruesos de las cosas, en la altura, en el cli­ el lugar, corno estaban las formas del suelo ma y en la competencia, ahora eso esta y las formas de la pared. Entonces dije: matando a la arquitectura. Antes los ar­ "Aqui irfa bien una pieza, pero (Como?, quitectos me preguntaban, pero en cuanco c:cual? Entonces ~i lo que tenia en mi casa yo decfa algo no lo hacfan porque dudaban y vi esa y dije: 'Esta estarfa bien'." Y ya. de que estuviera bien (no? Y ahora no

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 195 SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

mano." Y ya se qued6 la mano. Bueno, la pintura. Es que la pintura, a lo que mas puedes pensar orra cosa, pero en un caso se puede parecer, es a una conversaci6n asf, era bonita la idea de una mano pues la entre dos gentes, que uno se quiebra la comida es algo que es como que das, algo cabeza para encontrar la palabra que ex­ que haces y que das ~no? presa lo que uno esta sintiendo. Y asf es la Entonces hice la mano bastante mas pintura, uno se siente forzado a ponerse a grande del modelo chico; les gusto mu­ dibujar y a dibujar para que salga alga cho. Adernas hicieron muchas manos para gue uno sinti6 viendo una cosa o un mo­ regalarlas en la fabrica a los empleados y menta de la vida, y entonces la otra perso­ como publicidad. Y alla circul6 eso; to­ na reacciona y contesta. Y entonces se hace davfa andan por ahi muchas manes. Y se el dialogo y uno siente ternura par aquella ve muy bien ahi donde esta, porque ade­ persona que lo entendio a uno. Y enconces mas el edificio se prestaba. Es coma el lu­ uno se esmera por hablar mejor y que lo gar de entrada, como que te recibe. Tiene entiendan. Entonces es rodo un aprendi­ un color verde y todo el edificio es muy zaje que uno no sabe que va a hacer. Ahora rojo, entonces se ve muy bien. me gusta mucho la conversaci6n, si no, Ahora de pronto tengo muchas ganas estarfa uno en el manicomio hablando de hacer escultura y ando buscando; ave­ solo. Pero uno no puede hablar solo, tienes ces pienso: "Voy a cambiar ahora. No voy que tener quien te oiga. a hacerlas de tal material sino de este otro Unos cuadros se hacen solos, de un de que vi que se ve muy bien, etc." Y luego repente uno voltea y ya esra, Y otras veces cambio y sale otra cosa ~no? Pero yo no esta cinco afios con la obsesi6n de terminar puedo planear una cosa asf coma con mu­ un cuadro y no puedes, no se te ocurre cho tiempo ~no? Se me ocurre o nose me c6mo. Pues no se sabe, yo volteo y lo veo ocurre y, en general, sale. Pero no tengo feo y digo: "Pero c6mo, si cuando lo estaba tantas ideas. Es que una cosa es la idea y pintando, al principio, me pareda bien. otra cosa es hacerla realidad porque al ha­ ~Que esta mal?" Enconces busco, busco; cerla realidad la idea casi no esta, la reali­ hago varios sketches y eso, y_ no sale. Y de dad es superior a la idea; es ya la cosa bien un de repeme sale ese cuadro, algo com­ entrelazada, bien sentida, y lo otro es pletamente inesperado para mf. Pero en como que a lo mejor sale (pp. 151y165). realidad, uno nunca sabe por que sale bien un cuadro. Nunca lo puede uno saber. La geometrizaci6n la hace uno sin saber que La pintura es coma una comersucio» es. Es una necesidad, que ve unos espacios que molestan y uno los tacha con el color La mayorfa de la gente no sabemos ver. y con la forma y les da una vida que no Cuando nacemos al encuentro con una tienen, si no no habrfa pintura pinrura, vemos la pintura y la tomamos Ffjare que ningun cuadro mfo me gus­ como exvoto o como cosa de religion. En­ ta y por eso sigo pintando, porque no hay tonces no hay una manera de aprender. Y una perfecci6n que puedas saber. Que te si agarra uno un libro, entonces ya esta dire, serfa uno como Dios si supieras las uno equivocado para diez afios mas porque reglas para que un cuadro re salga perfec­ dice puras cosas que no tienen que ver con ta. Es como algo que te llega par equivo­

196 GRACIELA DE GARAY SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

caci6n; estas trabajando en un cuadro y forma abstracta, Es decir, todo el arte mo­ de repente sientes que va muy bien y lo derno es abstracco, salvo algunos artistas terminas, eso es maravilloso. como Balthus y otros, que tambien tienen Y luego puede rodar por todo el mun­ una gran abscracci6n en el fondo, pero do, me lo puedo encontrar tirado en una Juan la tiene profundfsima, adernas tuvo alcantarilla y no me irnporta ya nada. Me epocas totalmente abstracras. importa que lo pueda hacer, que fue como Creo que Juan ha tenido muchas opor­ un regalo que me lo hizo el destino por­ tunidades de hacer escultura grande y es­ que yo no quiero hacer cuadros para que plendida, La de Jalisco, La ola; luego La toda la genre se arrodille delante de ellos, paloma, con Ricardo Legorreta. Unas mas se me harfa algo espantoso, los hago por­ figuracivas, como La paloma, pero siempre que me da un placer muy grande hacerlo con gran abstracci6n. Son piezas muy abs­ y que sali6. Eso es como parte de tu casa, tractas y muy aptas para el arte piiblico, lo llevas contigo a donde vayas, tus peque­ son muy limpias de concepci6n, son de fias obsesiones o tus grandes obsesiones, imagen muy clara de comprensi6n, a pesar todas viven contigo durante el periodo de su complejidad. Lo que es muy bueno que tu estas en vida, y luego pueden desa­ para el arte publico, parecer o aparecer los vestigios, pero la A Juan lo conod en los cincuenta, hace verdadera intenci6n es la que siente el que mucho. Se pierde ya en la memoria del la descubre. Hay pintura, no tanto por el· tiempo. El era muy jovencito y yo tam­ que la dibuja, sino por el que lave. El que bien lo era; bueno, yo un poquito mas jo­ lave de verdad le da a la pintura su ver­ ven que el, todavia. y lo conocf, por su­ dadero caracter, puesto en una fiesta, porque el no paraba de hacer fiestas, como lo sigue haciendo todavfa. EL DIALOGO DE LAS ARTES: El primer proyecto en el que colabora­ LA INTEGRACI6N PLASTICA MODERNA. mos juntosJuan y yo fue en Tabasco. Ahf LAS ESCULTURAS DE)UAN SORIANO fue la primera vez que pusimos una escul­ EN LA ARQUITECTURA19 tura a escala importante. Despues fue el Auditorio Nacional y despues fue el Cor­ Juan Soriano es un art ista moderno, no porativo Bosques. Bosques es inmensa, hay remedio. Claro que tiene elementos pero tarnbien la del Auditorio tiene su di­ figurativos, pero siempre trabajados en mension respetable. Creo que son de la misma altura inclusive: nueve metros 19 Version editada y extractada de la entrevista de altura, las dos, la del Auditorio y la de hecha al arquitecto Teodoro Gonzalez de Leon por Bosques. Graciela de Garay, investigadora del Instituto Mora, En los sesenta Juan empez6 a revivir en la ciudad de Mexico el 22 de abril de 2004 para la sus esculturas que habfa hecho en cerami­ exposicion Juan Soriano. Naturaleza y Miro que se presento en la ciudad de Mexico, en el Instituro Mora, ca, y las empez6 a pasar a una escala un de! 6 de mayo al 25 de octubre de 2004. Copias de poquito mayor en bronce, y coincidi6 con la videograbaci6n y su transcripci6n se encuentran el Auditorio. Yo vi varias rnaquetas, y La para su resguardo y consulta en el Archivo de la Pa­ Luna se me hizo una forma muy propicia labra del Instituto Mora. para la plaza del Auditorio.

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 197 SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

En el Auditorio tenfamos un comedi­ bueno, para esculmra publica, el bronce do de poner varias obras: unas dentro del es historicamente el material que mas lobh en la plaza, y adentro, en el tel6n. aguama a la intemperie. Todo el mundo Entonces escogimos a tres artistas: Manuel ya esta acostumbrado a que el arte publico Felguerez para el tel6n, Vicente Rojo para es casi siempre de bronce. Ahora, los es­ el vestibulo interior y] uan Soriano, el mas cultores modernos rarnbien ban introdu­ viejo, para la plaza. Bueno, la pieza de Vi­ cido las placas pintadas, el acero o el acero cente tarnbien es de un tamafio muy res­ oxidado o el acero pintado, pero yo prefie­ petable, Un proyecro precioso de Manuel, ro el bronce. El bronce, cero manteni­ para el tel6n, se frusrro, porque no se con­ miento y queda para siempre. sigui6 el financiarnienro. Pero, se consi­ Bueno, IA luna se ha vuelto el emble­ gui6, en cambio, una reproducci6n de un ma clave del Audirorio, hasta los premios cuadro de Rufino Tamayo. Eso sf lo do­ que da el Auditorio, se Haman las Lunas. naron genres privadas. Despues Manuel Y a los actores que ganan ese premio anual ya hizo una pieza dentro del vestibulo que se les da una pegueiia escultura de La luna esra esplendida. Pero la que fue mas com­ hecha en vidrio, la hacen en Monterrey. pleja de dimensionar fue la de Juan, por­ Yes muy bonita escultura en vi

198 GRACIELA DE GARAY SEC

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

re parece ­le dije­ si hacemos una ma­ Desde el gran judas hasta el resultado fi­ queta a escala natural. Una especie de ju­ nal, el movimiento final. Fue muy bonito das, de tela o aver que se me ocurre. Te juego. hago yo la figura de nueve metros, la pin­ La forma de Dafne qued6 esplendida, tamos de un color ... " "Ah no, pues per­ y con sus brazos como que mueve el espa­ fecta, muy bien. (No saldra muy cara?'' cio de la arquitectura, lo mueve. Le da un "No, no, no." Entonces hicimos una es­ dinamismo i barbaro! a todo esto. Sf, por­ pecie de judas, que ] uan intervino para que se supone que es el momenta en que hacerlo. y qued6 [precioso', el judas ese. Dafoe se empieza a convertir en arbol, Yo no se si mejor que la escultura ... No, perseguida por Apolo. Y] uan le puso un no. No, pero claro, porque la hizo el mis­ brazo que ya es una rama ­­es totalmente mo artista. Precioso qued6. Enronces le abstracta­ pero ya le puso un pajaro ahf. dijimos a nuestro cliente: "Ya esta listo, Sf, ya los pajaros ven como rama al brazo venla aver." Le fascin6. Es el tamafio exac­ de Dafoe. Pero los pechos no. Los pechos to. Nada mas se adapt6 perfectamente el son de mujer todavfa (p. 204). gran tamafiote al espacio y empezo a hacer La escultura tiene un pie asimetrico y juego, a girar: a dialogar con el espacio, pasamos por debajo de ese pie asimetrico muy bien. La pieza hizo una tension muy un canal de agua, que sf es totalmente si­ fuerte en el espacio (p. 200). rnerrico respecto del edificio y le da un Y cosa muy curiosa, la teniamos al eje jueguito ya arquitect6nico a la escultura de la calle peatonal y al centro del arco, sin rocarla. Qued6 esplendido, pero al eje de la calle peatonal que esta El que hace el viajecito peatonal en vez arras. Y ahf Senderos nos dice: "Ay, me de subir por los elevadores, la descubre de invade un poquito sobre el eje de la calle lado, que es otra forma de verla. Pero la peatonal, por que no la mueven un po­ mas bonita vista, tal vez la mas misteriosa, quito para aca. Mira, por ejemplo, que se es cuando se sale hacia arras desde los ves­ remate en esre portico, meterla un poqui­ tfbulos y al cruzar el portico que lleva a la to, sacarla del eje, para que se vea del eje, calle peatonal se ve la pieza apachurrada pero, de un portico de adentro." (p. 202). por el portico, llena totalmente el fondo Portico del propio edificio. "Claro." Y asf del espacio. Es esplendida vista. Y distin­ la pusimos. Entonces tambien intervino ta, segun se ve desde el vestibulo izquierdo el licenciado Senderos en la posici6n de la o del vestibule derecho. Por supuesto, to­ pieza. y quedo mucho mas misteriosa, talmente distinta (p. 206). porque desde la calle peatonal se ve, pero Realmente es un espacio muy, muy invade ligeramente y no se ve al centro. sorpresivo. Muy sorprendente gracias a la En cambio, cuando se sale del edificio y se escultura, gracias al arte que esta dialogan­ ve el portico, ahi aparece, como apachu­ do con la arquitectura, que es como yo rrada par el portico: [precioso efecto!, (no? siento que debe ser la integraci6n plasrica Hizo una riqueza rnuy grande ese movi­ moderna. Son obras independientes, no miento que propuso el cliente. Estoy muy coma se hacia antiguamente, que la escul­ contento de esa aventura. Localizar una tura estaba disciplinada por la arquitectu­ escultura puede ser un ejercicio plastico ra, digamos. Es decir, eran formas, colum­ muy bello (no? Y este foe muy bello. nas que se volvfan escultura, acr6teras en

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 201

las panes superiores. En la arquitectura milia de cinco mujeres. En su casa no ha­ clasica la escultura esta subyugada por la bfa dinero. Su papa era muy adicto a las arquitectura, esta disciplinada. Y creo que cantinas. Se dedicaba a ser empleado bur6­ hay que hacer un dialogo de dos artes, crata municipal y cuando tenia charnba totalmente libre, sin que uno se subyugue les iba mas 0 menos, pero cuando no tenfa al otro. Esa es la integraci6n plascica dinero pues les iba bastante mal, al grado mode ma. de que cuando ellos no tenian dinero para el desayuno, SU mama los mandaba a los templos a comulgar para que comieran JUAN SORIANO, UN PINTOR alga. Una vida muy diflcil. DE LO ENTRANABLE20 El nifio desde chico fue muy retraf do, muy sensible, un poco enfermizo, y cuan­ Juan Soriano es un escritor de imagenes. do habfa choques importantes en su casa, Martha Gonzalez Escobar pues se desmayaba porque el era muy sen­ sible. Esto le fue hacienda un poco aislado En cuanto a su pintura, Juan recuerda un y muy individualista, y hasta la fecha, por­ poco a los pintores tradicionalistas del si­ que aunque el era muy chico y vivi6 con glo XlX, pero SU ternatica es mas compleja los rnuralistas coma Diego Rivera, el nun­ porque Juan tiene una gran influencia Ii­ ca fue muralista, siempre opuso la pinrura teraria mas que de artes plasticas, Desde de caballete a ese movimiento. un principio, a el le cautiv6 la poesia, la li­ Las dos caracterfsticas personales que teratura, Octavio Paz, Luis Cernuda, Leon destacan mucho de Juan son sus ojos azu­ Felipe. Toda esa genre lo tuvo y lo man­ les y un sentido del humor extraordinario, tuvo interesado. Por eso yo les insisto que y rambien una sabidurfa de la vida extra­ SU pintura, mas que artes plasticas, es poe­ ordinaria. Siempre da opiniones muy do­ sfa. La influencia de ellos fue irnportante cumentadas de absolutamente todo. porque le dio a su trabajo ese sentido. Bueno, debo decir otra cosa. Juan So­ Cada cuadro de Juan Soriano es una narra­ riano descubri6 que tenia vocaci6n para tiva en imagenes. el arte desde muy chico. El empez6 aquf Juan Soriano es hijo de Rafael Rodrf­ en Guadalajara dibujando. Le gustaba guez Soriano y de Amalia Montoya. El mucho dibujar, y coma todo buen pintor naci6 en esta ciudad de Guadalajara, por debe ser primero dibujante. Entonces di­ la calle de Belen. Era el menor de una fa­ bujaba Las meninas, un cuadro del siglo XVII que esta en el Museo Regional de 20 Version editada y exrractada de la entrevista Guadalajara y que me dijo: "Me salfan hecha a la periodista Martha Gonzalez Escobar por igualitas." Graciela de Garay en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, El nifio fue enviado por sus papas, en Mexico, el 1 de abril de 2004 para la exposici6n Juan vacaciones, con Chucho Reyes Ferreira, Soriano. Naturaleza y Miro que se present6 en la ciu­ dad de Mexico, en el Insriruro Mora de! 6 de mayo un anticuario muy famoso y muy ilustra­ al 25 de octubre de 2004. Copias de la videograba­ do que recibfa todas las revistas irnportan­ ci6n y de la transcripci6n se encuentran para su res­ tes de la epoca en materia de cultura, artes guardo y consulta en el Archivo de la Palabra del Ios­ plasticas y dernas, Ahf Juan aprendi6 rodo. tituto Mora. Todo lo que se refiere a las antigiiedades,

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 203 SEC

que sabe mucho. Toda lo que se refiere a y para cualquier otra informaci6n del ripo revistas y libros de la epoca. que no fuera vas a la iglesia y te confie­ Chucho Reyes Ferreira tenia esra casa sas; hip6critamente, porque a lo mejor en de antigiiedades a la que asistfa la flor y el fondo ni tanto, Juan sentfa que era muy nata de la sociedad de Guadalajara a com­ exagerado todo. Entonces, entre otras prar objetos hellos que Chucho Reyes Fe­ cosas, el ambiente opresivo de la ciudad rreira importaba o trafa o comerciaba; no le impuls6 a irse. Si Juan no hubiera salido se de donde los sacaba, pero ahf estaban. de aquf a los trece afios, pues no sabemos Entonces Chucho pintaba pliegos de papel si habrfa sido el Juan Soriano que co­ de china con acuarela y hacfa gallos, Cris­ nocemos tos, unas cosas preciosas, y usaba esos pa­ Juan renfa trece afios cuando se fue de peles para envolver las cosas que vendfa, Guadalajara. Se foe a instancias de un hasta que el arquitecto Luis Barragan se grupo encabezado por Lola Alvarez Bravo dio cuenta y le dijo: "~Pero que estas ha­ y por algunos pintores de Guanajuato que cienda? ~Como? Esto es tirar a la basura le dijeron que se fuera de Mexico porque obras de arte. Y me haces favor de que no tenfa mucho futuro. Entonces el se fue y envuelves tus cosas con esos pliegos de pa­ al la le consiguieron una chamba de pel de china que pinras, me las regalas y maestro de dibujo en las escuelas para yo sabre que hacer con ellos." Y bueno, obreros. Y pues hizo su vida en Mexico y supo que hacer, porque ahorita son unas le fue muy bien. obras de arte muy apreciadas. Chucho Re­ Se fue seguro de que iba a olvidarse de yes Ferreira era igual que Juan, empleaba Guadalajara. Entonces Juan, cuando se fue muchos colores muy fuertes; entonces fue de Guadalajara, dijo: "Pues ya me olvide llamado el Chagall mexicano. Y cuando de esta etapa de mi vida. Yo hasta aqui en Parfs, Chagall supo de su existencia, Ilegue." Y ahora que han pasado los afios se qued6 impresionadisimo y muy intere­ y ya que es mayor, me dice que en realidad sado en conocerlo. En fin, Chucho Reyes se llev6 a Guadalajara con el. Ferreira fue para Juan su primer maestro. Juan es un hombre muy sabio, muy Parece que Juan rambien reconoce la in­ culro, lecror incansable, habla tres idiomas fluencia de un maestro de artes plasticas pero en realidad no,. asistio mas que a sex to llamado Caracalla. afio de primaria. El siempre ha buscado Finalmente,Juan se fue y nunca volvi6 libros y se sabe influir por mucha gente. a Guadalajara. Sin embargo, en todas las A rnf me ha dicho que el secreto de su pinturas que ha hecho Juan desde enton­ cultura es tener amigos que saben y que te ces, se nota la influencia y el arnbienre de pueden decir cosas. Y me lo dijo con un Guadalajara. dejo malicioso, porque los personajes con En SU epoca Guadalajara era una ciu­ los que tuvo contacto fueron Xavier Vi­ dad chica; en el centro habfa muchas casas llaurrutia, Carlos Pellicer, Alfonso Reyes, importantes y grandes, la mayorfa ha desa­ Salvador Novo, Octavio Paz, Elena Garro, parecido porque la verdad la ciudad ha Maria Izquierdo, Luis Cernuda, Leon sufrido una agresion arquirectonica muy . Felipe, Ramon Gaya, Jose Gaos, o sea la fuerte. El ambiente que predominaba era intelectualidad de la epoca. Todos los muy moralista, muy represivo para el sexo grandes de la cultura de los afios treinta y

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 205 SEC

cuarenta en la capital. Juan era amigo de voluci6n mexicana como lo hacfan Diego todo el grupo de los afios treinta. Y a mf Rivera y Clemente Orozco. El habla

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 207 SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

caba con la genre. Todavfa a la fecha uste­ muy bonitas formas, pero el color lo hace des veran gue toda casa que se respete dos veces mejor o tres veces mejor. debe rener muchas ventanas. Su pintura de caballete incluye una Los pajaros son usuales en los parques paleta con una gran riqueza cromatica, Si de Guadalajara, con muchos colores muy ustedes ven, los tonos de verde, azul y cafe fuertes, incluso aquf esta el buho con su que emplea en los cuadros van disrni­ reflejo. Los cuadros de Juan los hace para nuyendo, graduandose. Ustedes nose ex­ verlos, para que la gente se detenga y mi­ plican c6mo hace esa combinaci6n de ma­ re, y mire, y mire ... Son cosas, que podrfa tices que clan ese resultado al ojo tan decirte, entrafiables, porque te sienta en interesante. Ustedes habran vista alguna una silla, en una casa con cortinas. Es lo vez un follaje gigantesco verde y adentro gue tu ves, nada mas gue mas bonito. Es esta un gato. Esto fue reproducido en tapiz la verdad. No hay ningun otro secreto. Su y los tapiceros, gue son muy buenos para pintura atrapa al espectador. Toda la gen­ copiar, sufrieron mucho para poder sacar re entiende su pinrura. Nadie necesita esto porque para que dieran Ios colores explicarla. El siempre ha dicho que sin el que Juan habfa puesto ruvieron que tefiir espectador las pinturas no son nada, y gue y destefiir los estambres muchisimo, y es­ el espectador tiene el final de la pintura. tuvo muy forzado. Forgue sf, sus colores Lo que el espectador ve, opina, cree y sien­ son diff ciles de crear y de imitar, Es mas, te es el final de su pintura. yo creo que con todos los adelantos que Su composici6n de Juan siempre es tenemos, a cualquiera de los pintores mo­ muy trabajada. Si ustedes ven el cuadro dernos le costarfa trabajo alcanzar ese de El academe (1963), donde esta el toro al cromatismo tan rico. Tambien El cocodrilo, que le echa la luz el cache, tarnbien ven en pinrado en 1978, es un cocodrilo en mora­ el fondo una serie de sugerencias del pin­ do, azul, cafe y se ve sugerido por los colo­ tor. Incluso cuando hay un solo objeto en res. Es realmente muy interesanre de ver. su cuadro, hay tales colores en el horizonre Y vean por favor los colores en Fuegos de y en la tierra y en todo, t~ ves que en eso artificio (1959). Yo creo que diffcilmente hay un trabajo de meses. El trabaja mucho un artista mexicano tiene esta paleta. pintando para conseguir ranros colores y Juan Soriano se siente arte popular cien sugerir rantas cosas, porque lo que sugiere por ciento. De hecho, lo puedes ver en to­ no se queda nada mas en la figura. Tu di­ das sus pinturas. Siempre hay las flares ces iel coche le echo la luz al tom?, ique tipicas de la ciudad en la que esra. Siernpre habra pasado?, ilo atropell6?, c:se destruy6 hay los muebles hechos por los artesanos. el cache?, c:se mato el toro?, c:que sucedi6?, Siempre hay las cortinas hechas por la c:habra embestido el toro al coche? Y ellos genre de la casa. Los vestidos, Todo el mo­ c:que hicieron? Y nunca se queda el cua­ vimiento de las figuras. Todo es popular. dro. Aqui esta y ya. Siempre el espectador Si tu ves nifios jugando, estan jugando le continua con la historia. enrre si; pero si buscas un juguere sera un Y bueno, rambien debo hablar sobre el juguete popular. NuncaJuan ha admitido color. El color es esplendoroso en Juan So­ en sus cuadros nada que no sea popular. riano. A veces es el tema central del cua­ Quiza a la arist6crata Lupe Marin, que era dro. Ustedes quiten el color y pues quedan bonita y bien puesta ~no? Pero fuera de

208 GRACIELA DE GARAY SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

eso nada. Y hay muchas mujeres bonitas baile y todo eso. Sus papas peleaban mu­ que ha retratado y todas son como son cho. En fin, todo se conjug6 para que el en su casa. No se si esro sea popular o no fuera un nifio silencioso, solo, y esto lo lo sea, pero quiero decirte con eso que no hizo, claro, observador. Entonces, el ob­ es sofisticado, pues. Es sofisticado en un serva a la genre y facilmente la descifra, sentido profundo. Busca la creaci6n mas aun ahora te dice el rasgo principal que exacta, la mas elaborada, pero nose tra­ tiene la genre que tienes enfrente; es muy duce en que se vuelve algo exclusivo de habil para eso. Sf, yo creo que tiene un elites ni mucho menos. gran entrenamiento visual que proviene Esre cuadro es precioso: Ninos jugando, de su nifiez un poco abandonada. Es un esta hecho en 1942. La silla es la tipica gran retratista del caracter de las personas. silla tejida por los artesanos. Los nifios no Eso es. tienen ni zapatos. Tienen rnovimiento los Pero por ejemplo, hay un retrato de nifios, estan jugando; algunos nifios hasta Diego de Mesa, hecho en 1941, en donde sin ropa, como se suele usar en los barrios arras de este personaje ves unas flores gue de Guadalajara. Hay nifios que andan sin estan sabre una mesa con un mantel rnora­ calzones o las nifias apenas con vestido do. Tiene claveles y estas flores de nardo porque no hay para mas. Sin embargo, que son tf picas de la ciudad de Guadala­ hace a las nifias bonitas y a los nifios tam­ jara, son muy favorecidas en la ciudad. La bien. Entonces ustedes suponen a que es­ silla de los artesanos que la encuentras en taran jugando. Y n6tense las cortinas, que el mercado de San Juan de Dios. El vesti­ son muy recurrenres en la pintura de Juan. do de este sefior joven es un vestido muy Cuando era chi co, Juan Soriano estaba elaborado. Si puedes ver el chaleco, parece inscrito en un colegio ·donde iban nifios como si ruviera pedazos de 2c6mo se Ila­ pobres y nifios ricos. Entonces, el patio ma?, alforzas para ser cosido. Ve la expre­ estaba dividido. Los nifios pobres eran de si6n del rostro, la sonrisa, c6mo estan aquel lado y los nifios ricos de esre. Enron­ puestas las manos. Esra a punto de recibir­ ces los nifios pobres tomaban unas clases te, a punto de recibir algo 2que sera? y y los pobres otras. Cuando Juan se dio (por que esra mirada tan afectuosa? El cuenta de esto dijo: "pero yo soy nifio po­ contexto del personaje es rico. El personaje bre", y se pas6 al orro patio. Entonces pro­ con su ropa, sus manos, su rostro es mas tes to, protesto y protesro. y esre fue el rico todavia. Tiene una expresi6n en el primer aero que lo dibuj6 para el resto de rostro siempre el sujeto de sus cuadros, y su vida, Y el querfa ser realista y ha sido es la expresi6n que predomina en la cara realista. del personaje que esta retratando. Sus rerratos son impresionantes. El re­ Aquf en esta composici6n, en el retrato trata realmente a la persona. Para rnf es de Ignacio y Soffa Bernal, 1948, me baso uno de los mejores retratistas que conozco. para decir que Juan nunca salio de Gua­ Yo cre9 que Juan es observador desde dalajara. Estan las torres de la catedral, los chico. El era el mas chico de la casa, tenia angeles de la guarda, los balcones de la que estar en silencio y calladito. Las her­ ciudad, las cortinas de la ciudad, la pareja manas andaban todo el dfa ­el te cuenta­ en la que el sefior esta sentado y la sefiora entre las ropas y los vestidos para irse al un poco sentada, y se supone que el es el

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 209 SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

que domina esta pareja. Todos los detalles nerse en su misma individualidad y con de la vida cotidiana de la ciudad, Juan los sus mismos prop6sitos y, en realidad, Italia incorpora a su pinrura, porque sigue sien­ si lo influy6 en algo fue en hacerlo mas do el tapatfo Juan. calido, en aceptar mas colores en el paisaje, Aquf esta la famosfsima Lupe Marin, en cosas asi. Pero no es facil de influir en con sus grandes manos y sus joyas. Vean, Juan Soriano. son joyas de oro, cadenas de oro, pendien­ En la etapa abstracta sobresale muchf­ res de oro. Por favor noten c6mo el vestido simo el color; lo van a ver en La vuelta a puede ser azul pero tarnbien morado. Y Francia (1954), que son los ciclistas, con vean c6mo los pliegues tienen morado, unos cuantos trazos te ensefia todo un es­ verde y c6mo arras surgen otros matices de cenario de ciclistas; el color de la genre y color en el escote del vestido. Y desde lue­ del contexto. Sobresale mucho el color go los increibles ojos azules de Lupe Ma­ y trazos que el tiene magistrales, que con rin, su peinado hacia arriba, la boca muy un trazo sugiere una bicicleta, pero en rea­ pintada y los aretes que acennian su rostro. lidad no la estas viendo, re la sugiri6, y La obsesi6n de Juan por Lupe Marin asf otra serie de cosas que el hace. Es muy es porque ella era todo lo que Juan no era. sugerente en su etapa abstracta, Juan era tranquilo, sensato, y Lupe Marin La vuelta a Francia es mi favorita. jQue era una chispa. Entonces para Juan era cromatismo! Y bueno, sabemos que La pues como el complemento, el estfrnulo, vuelta a Francia son ciclistas pero ustedes y sf la pinto mucho y bueno, ella merecfa que se imaginan que puedan ser esras rue­ ser pintada porque era una mujer muy das y que se imaginan quienes van aquf bonira. Ojo azul, pelo negro. Entonces va­ arriba. Y aqui estan las banderas de los rios de sus retratos son con tendencia a la participantes. Y las sefiales del sol, luna, abstracci6n; resaltan mucho las manos. estrellas, de cuantos dfas dura. y se pue­ Todo el mundo dice que son manos de den quedar viendola facil dos, tres horas y hombre. Bueno, ella era una gran cosrure­ siernpre enconrraran algo que podran in­ ra y yo creo que Juan puso enfasis en las terpretar o_ traducir. manos porque las debi6 haber tenido Y aquf llegamos al aspecto abstracto. grandes, pero adernas porque era muy ex­ Es Apolo y las musas (1954). Usredes me presiva con las manos. Y en la riqueza de diran: sera la misma mujer repetida o que. las ropas de Lupe Marin, que era muy bien Y vean c6mo resalta el color, los verdes, vesrida, de muy buen gusto, rarnbien la los tonos verdes. Los colores que diferen­ trabaj6 mucho, y como ella era costurera, cian unas piernas de las otras, Y las caras pues estaba a la moda todo el tiempo. Ella que parecen una misma para todas las mu­ vivi6 de su costura porque se separ6 de jeres, para todas las musas. Diego Rivera. Y bueno, los preciosos ojos A Juan le gusto la mitologfa muchfsi­ azules y toda ella era realmente de retrato. mo cuando tuvo su primer contacto con Ya finales de los cincuenta, Juan se ella. Bueno, el toma la mi tologfa como acerc6 en su busqueda estetica a una cosa alga sabio y orientador para la vida nor­ parecida a la abstracci6n. Rechaz6 todas mal. Entonces a veces te remire a ejemplos las corrientes de posguerra que querfan de la mitologfa, de lo que hacfan los dioses cambiar al mundo, y Juan decidi6 mante­ y saca conclusiones ya locales o concretas

210 GRACIELA DE GARAY SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

para ese momento. El usa la micologfa. que son redonditas, rechonchitas; La Le gusta, le impact6 mucho cuando tuvo paloma (1991), que esta a la entrada del contacto con ella, que ya fue grande; cuan­ museo de Monterrey (Museo de Arte Con­ do era chi co comprenderas que aquf, en ternporaneo, MARCO) son como juguetes Guadalajara, no estaba permitido. Sf, tenfa de nifios 2no? y el, en esas esculturas, el que tener el freno permanente que habfa muestra otra vez mas que el se despega respecto a las conductas y... Hay como un del genero tradicional para hacer su propia culto a la apariencia, sin que eso sea malo biisqueda, su propio camino, su propio pues, pero si re conduce por un camino encuentro con la estetica de las formas. del que note permite moverte mucho Un flashazo, la luz del cache dio sabre coma para generar creaciones y produccio­ un toro negro que estaba sentado a la mi­ nes artfsticas y dernas ... pues ... tad de la carretera y eso se tradujo en la La muerte es un tema recurrente, pero escultura de El toro. Resulta que Juan y Juan la trata con encanto y buen humor y Marek y un grupo de personas iban rum­ una dulzura que no tienen los demas pin­ bo a Tabasco cuando era gobernador tores. Los pintores cuando se refieren a la Gonzalez Pedrero, iban para alla invitados muerte son drarnaticos, y Juan nunca lave por Gonzalez Pedrero y al dar la vuelta como un drama, nunca. La corona de lau­ en la carretera, [chasl, que ven un toro ne­ reles, la mete en una jaula, la rodea de flo­ gro sentado a la rnitad de la carretera y res, la rodea de cadenas, la hace un adomo, no alcanzaron a frenar y le dieron con el la hace muchas cosas, como los mexicanos cache un golpe, y el coche se dafi6 un vemos la muerte. Para el la muerte es algo poco, pero al toro no le pas6 gran cosa. Y que existe y punto 2no? No le parece tan a Juan le itnpresion6 mucho que a la vuel­ dramatico. Es mas, cuando yo he hablado ta, de pronto, el taro apareciera en la ca­ con el sabre que Va a pasar con SU obra rretera y la luz sobre el toro negro. Y lle­ cuando muera me ha dicho que a el ya no gando a la capital de Tabasco se puso a le interesa, que ya muriendose, se muri6 hacer el coro en escultura. Y finalmente y ya, que si la genre la quiere apreciar, re­ esa escultura, que es muy bonita, la pu­ coger 0 lo que sea, pues el ya pone punto sieron en un parque, en el cenrro de un final. Iago en Tabasco, y ahf qued6. La libido para Juan es muy importante Hace tiempo que Juan no expone pin­ y eso lo notan ustedes en varios desnudos tura. Juan esta verdaderamente caurivado que tiene, en la gente que esra a media por la escultura. Su escultura es basica­ vestir, en todo esra un cono sensual que menre para la calle, no es para dentro de Juan apreci6 mucho, que retrat6 mucho y las casas. Un arte publico, Y desde chico que le pareci6 muy vital en la vida en ge­ son las mismas esculturas. Es una escultu­ neral. Entonces, siempre en la mayorfa de ra un poco desinhibida y hidica y jugue­ sus obras esta presente la sexualidad, por tona y pues le gusta mucho a la gente; le supuesto, gusta mucho. Ahora, cayendo sabre el asunto de las Aquf en Guadalajara, en el Palacio esculturas. El cuando era chico, desde Municipal, trajo ocho esculturas monu­ chico, hacfa esculturas en barro y todavfa mentales, hace como dos afios o tres y las hasta la fecha, si usredes ven sus formas, instalaron, y la genre las visit6 muchisimo,

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 211 SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

se acerc6 muchisimo y les gusto mucho. biosis, nos ha enriquecido el panorama de La paloma (1991), El toro (1991). Todos la arquitectura en Mexico. los animales ... porque era tocar otra vez los Finalmente, esta ciudad tan dura con puntos de la infancia. Y aquf compraron la gente creativa, original y que rompe para el World Trade Center una escultura barreras, reconoci6 a Juan Soriano y le en­ que se llama La ola (1988) ... nada mas treg6 el Premio Jalisco de Artes en 1987 que yo jarnas le he encontrado forma de y, ese mismo afio, el gobierno mexicano ola. Supongo que es una ola que trae en su le entreg6 el Premio Nacional de Arte. agua muchos objetos y por eso se ve asf, Invit6 a sus amigos Jose Luis Cuevas, pero es una suposici6n rnia. Note puedo Octavio Paz, Raquel Tibol a que vinieran hablar tanto de la escultura que no es tan a Guadalajara a hablar de su obra. El tea­ sencilla como las otras, que son nada mas tro Degollado se llen6, hubo muchos redonditas y tiernas. Me cuesta mas traba­ aplausos e inauguramos una exposici6n jo, yo supongo que a todas las personas ... de solamente las pinturas de la muerte Para la ciudad de Guadalajara el esco­ que se llam6 La victoriosa, muy visitada gi6 el barrio de Santa Cecilia, que es un por la gente. barrio populoso y esta en un sitio cerca de Juan en agradecimiento, entre comi­ la barranca de Oblatos, que es un sitio en­ llas, me dedic6 esre dibujo porque en va­ trafiable para la ciudad. A la barranca de rias ocasiones he sido anfitriona de Juan Oblatos, que es preciosa ... que es una ba­ Soriano por encargo del gobierno del es­ rranca muy profunda, va a hacer ejercicio tado de Jalisco. Y dice: "Para Martha, mi la genre que no tiene clubes deportivos guardiana infernal. Juan". Entonces, su­ ni nada de eso. Entonces el lugar que esco­ puestamente yo no lo dejaba ir a ningiin gi6 Juan para colocar algunas de sus es­ lado, a menos que yo estuviera de acuerdo. culturas iba a ser muy vista por toda la Es una falacia porqueJuan siempre ha ido gente que no tiene dinero, que convive donde ha querido. Pero lo que me da gus­ un poco con la barranca y otro poco podrfa to es que han pasado los afios, no tiene fe­ hacerlo con las esculturas que Juan harfa, cha pero hace facil de esto quince afios, y que, por cierto, a la gente de ese tipo le siempre viene a la ciudad y me anda bus­ gusta mucho. Sf, a la gente le gusta la es­ cando, porque sf, soy muy infernal, pero cultura de Juan Soriano rnuchfsimo, y si soy muy buena guardiana. alguna vez les pregunras (pot que:', te van Aquf el asunto es que Juan es muy a decir porque se parece a las cosas que simpatico, muy agradable, muy alegre, tienen en su casa. tiene un gran sentido del humor y lo hace Y de su relaci6n con los arquitectos ser un charlista encantador y, por tanto, pues ha sido una influencia cormin. Ellos re puedo decir que es amigo de todo el lo han invitado a hacer algunas cosas y el mundo. Si tu hablas con Juan Soriano tres los.ha invitado. De hecho el arquitecto minuros re conquista, porque sabe decir (Ricardo Legorreta) que hizo el Museo de exactamenre lo que tu esperas ofr. Y si tu Monterrey (Museo de Arte Conternpora­ vas y le preguntas una orientaci6n, es muy neo, .MARCO) sofiaba con una esculrura de sabio. Y adernas siempre, siempre, todo Juan en la entrada, tal como esta. Y pues esta refiido de humor. Siempre te hace refr. que bueno, ha sido una afortunada sim­ 0 sea, de eso se trata la vida.

212 GRACIELA DE GARAY SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Juan es muy trabajador. Trabaja a la En su pintura se refleja la delicadeza, la fecha ocho horas diarias, como lo hacfa ternura, la poesfa y la Iiterarura mexicana. Tamayo. Ellos lo roman como su hora de Soriano es un escriror de irnagenes. ir a la oficina. Entonces Juan sube al Ulti­ mo piso de su casa en la colonia Condesa y se pone a pintar, y luego baja a comer y BIBLIOGRAFfA se vuelve a subir y sigue pintando, baja a las ocho de la noche si hay algun evento ­Adrfa, Miquel, William]. R. Curtis y Teodoro social, alguna cosa, y si no, se va a dormir Gonzalez de Leon, Teodoro Gonzalez de Leon. Obra porque se cansa. Pero sf trabaja ocho horas comp/eta, Arquine/Editorial RM/El Colegio Nacio­ igual que Tamayo. Y es que ellos creen nal/SRE/CONACULTA/Facultadde Arquitectura­ que el horario de oficina debe cumplirse UNAM, Mexico, 2004. para toda gente que trabaja en las arres ­Briuolo Destefano, Diana,juan Soriano, pin­ plasticas. tor de antiguos y nuevos dilemas, CONACULTA, Me­ Yo nose cuanto tiempo duraJuan ha­ xico, 2002. ciendo retratos y cuanto tiempo gasta SU ­] uan Soriano. Obra grdfica 1944­2000. l-1ome­ vida en eso, pero es mucho, y se, porque naje nacional en su 80 aniversario, CONACIJLTA/ yo misma lo he escuchado, que literal­ INBA/MuseoNacional de la Estampa, Mexico, rnenre se los quitan de las manos porque 2000. nunca le parece que estan bien. Emonces ­Curiel Ballesteros, Arturo y Ana Marfa de se los llevan porque si no el seguirfa trans­ la 0 Castellanos (coords),]alisco en el siglo xx. forrnandolos, recreandolos, generando Perfiles, Universidad de Guadalajara/Consejo nuevos detalles. En fin, Juan es un perfec­ Consultivo de Catedras Empresariales/ ACUDE/ cionista. Gobierno del Estado de Jalisco, Mexico, 1999. Ahora bien, yo creo que Juan Soriano ­Fernandez, Justino, La pintura moderna me­ es una de las influencias mas fuertes en xicana, Pormaca, Mexico, 1964. los artistas de la segunda mitad del siglo ­Garay, Graciela de y Carlos Hernandez, El xx y creo que Juan no ha sido suficiente­ arte es una conoersacitm, Instiruto Mora, Mexico, rnenre estudiado. Serfa muy bueno que 2004, duracion 23 min., video. en esca epoca nos pusierarnos a ver c6mo ­Gonzalez Escobar, Martha, "] uan Soriano la busqueda del lenguaje de la rnoderni­ ( 1920)" en Arturo Curiel Ballesteros y Ana Ma­ dad en la estetica le dio a Juan Soriano un rfa de la 0 Castellanos (coords.),}alisco en el siglo camino impresionante. xx. Perfiles, Universidad de Guadalajara/Consejo Y finalmente el contacto de Juan So­ Consulrivo de Catedras Ernpresariales/Acurm/ riano con Carlos Pellicer, con Xavier Villa­ Gobierno del Estado de Jalisco, Mexico, 1999, urrutia, con Octavio Paz ­sus amigos pro­ pp. 280­288. tectores y generosos que le ensefiaron ­Gonzalez de Leon, Teodoro, "Arquitectura tantas cosas maravillosas­ se ve reflejado y ciudad" en Miquel Adria, William]. R. Cunis en Sl;l pintura, porque Soriano escribe su y Teodoro Gonzalez de Leon, Teodoro Gonzalez pintura. Y, por tanto, pues vamos, yo le de Leon. Obra compieta, Arquine/Editorial RM/Co­ encuentro mas semejanzas con esos poetas legio NacionallsRE/CoNACULTAIFaculradde Ar­ grandes de los afios treinta y cincuenta. quitectura­UNAM,Mexico, 2004, pp. 224­225.

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 213 SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

­Instituto Mora, Fundaci6n Juan Soriano y del Estado de Jalisco/Instituto Mora, Mexico, Marek Keller,Juan Sori:Zno. Naturaleza y mito, 1987. Mexico, 2004, video. ­Paz, Octavio, Los privilegios de la vista ll. Arte ­Lara Elizondo, Lupina, Vision de Mexico y de Mexico, Cfrculo de Lectores/FCE, Mexico, 1994, sus artistas. Siglo xx 1900-1950, Qualitas Com­ vol. Vil. pafifa de Seguros, Mexico, 2001, t. r. ­Pitol, Sergio,juan Soriano. El perfietuo rebelde, ­Lavfn, Marfa Jose (coord.),}uan Soriano. CONACULTA, Mexico, 1993. Pintura, teatro, escult11ra, CONACULTA!Pinacoteca, ­Poniatowska, Elena,Juan Soriano, niiio de Mexico, 2000. mil aiios, Plaza &Janes, Mexico, 1998. ­Lavfn, Monica, "Poesfa en voz alta. Rebeldfa ­Quirk, Robert E., The contra la falra de imaginacion" en Marfa Jose and the Catholic Church 1910-1929,I ndiana Uni­ Lavin (coord.),]uan Soriano. Pintura, teatro, escul­ versity Press, Bloomington, 1973. tura, CONACULTA/Mexico, 2000, pp. 209­300. ­Tibol, Raquel, Historia general de! arte me­ ­Levi, Giovanni, "Les usages de la biogra­ xicano. Epoca moderna y contempordnea, Hermes, phie", Annales ESC, 1989, pp. 1325­1336. Buenos Aires, 1975, vols. v, VI, tt. I, II. ­Manrique, Jorge Alberto, Arte y artistas me­ ­Torres Seprien, Valentina e Yves Salls, "De xicanos def siglo xx, CONACULTA, Mexico, 2000 cerro a montafia santa: la construcci6n del mo­ (Lecturas Mexicanas. Cuarta Serie). numento a Cristo Rey (1919­1960)", Historia y ­Muria, Jose Marfa, Breuisima bistoria de Gua­ Graffa, mim. 22, 2004, Mexico, pp. 113­154. dalajara, Editorial Colomos, Jalisco, 1982. ­Vaca, Agusrfn, Los silencios de la historia: las ­­­, Candido Galvan y Angelica Pere­ cristeras, El Colegio deJalisco, Zapopan,Jalisco, grina,]alisco, una historia compartida, Gobierno 1998.

lMAGENES REFERIDAS

Portada: La luna, 1993 Explanada de acceso al Auditorio Nacional Avenida Paseo de la Reforma, ciudad de Mexico Escultor: Juan Soriano Foto: Paris Garda.

p. 26, Retrato de Juan Soriano, 2004 Poto: Lente 30­30, Luis Aguilar y Alfonso Guerrero Archivo focografico: Institute Mora.

p. 39, La ola, 1988 Bronce, 88 X 42 X 34 cm Escultor: Juan Soriano Coleccion: Fundacion Juan Soriano Marek Keller Foto: Lente 30­30, Luis Aguilar y Alfonso Guerrero Archivo Fotografico: Instituro Mora.

214 GRACIELA DE GARAY SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

p. 75, La ola, 1988 Vista desde la plaza del World Trade Center, Guadalajara, Jalisco, Mexico Escultor: Juan Soriano Foto: Paris Garcia.

p. 85, Dafne, 1995­1996 Bronce, 9 m de altura Vista en el portico interior del Corporativo Arcos Bosques, ciudad de Mexico Escultor: Juan Soriano Foto: Paris Garcia.

p. 97, Retrato de Juan Soriano, 2004 Foto: Lente 30­30, Luis Aguilar y Alfonso Guerrero.

p. 112, Dafne l, 1995 Bronce, 163 X 206 X 70 cm Escultor: Juan Soriano Colecci6n: Fundaci6n Juan Soriano y Marek Keller Foto: Lente 30­30, Luis Aguilar y Alfonso Guerrero.

p. 127, Gallo sobre bola, 2001 Bronce, 40 X 19 X 15 cm Escultor: Juan Soriano Colecci6n: Juan Soriano y Marek Keller Poto: Lente 30­30, Luis Aguilar y Alfonso Guerrero.

p. 139, Ofrenda, 1, 1992 Bronce, 200 x 50 x 40 cm Escultor: Juan Soriano Colecci6n: Juan Soriano y Marek Keller Poto: Lente 30­30, Luis Aguilar y Alfonso Guerrero.

p. 151, Caracol, 1992 Bronce, 69 X 69 X 25 cm Escultor: Juan Soriano Colecci6n: Fundaci6n Juan Soriano y Marek Keller Foto: Lente 30­30, Luis Aguilar y Alfonso Guerrero.

p. 165, Paloma, 1992 Bronce, 87 X 68 X 35 cm Escultor: Juan Soriano Colecci6n: Fundaci6n Juan Soriano y Marek Keller Poto: Lente 30­30, Luis Aguilar y Alfonso Guerrero.

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 215 p. 179, La luna, 1993 Vista de frence Avenida Paseo de la Reforma, ciudad de Mexico Escultor: Juan Soriano Foro: Paris Garda. p. 199, Retrato del arquirecto Teodoro Gonzalez de Leon frente a la maqueta del Corporativo Arcos Bosques, 2004. Foto: Paris Garcfa. p. 200, Dafne, 1995­1996 Vista del portico interior del Corporarivo Arcos Bosques, colonia Bosques de Las Lomas, ciudad de Mexico Escultor: Juan Soriano Foto: Paris Garda. p. 202, Da/ne, 1995­1996 Vista desde el portico interior y el eje peatonal del Corporativo Arcos Bosques, colonia Bosques de las Lomas, ciu

216 GRACIELA DE GARAY