El Centro-Occidente De México, Desarrollo Regional, Economía Y Población
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL CENTRO-OCCIDENTE DE MÉXICO, DESARROLLO REGIONAL, ECONOMÍA Y POBLACIÓN Adolfo Sánchez Almanza INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECON~MICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUT~NOMADE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUT~NOMADE MÉXICO Dr. José Sarukhán Kérmez Rector Dr. Francisco Barnés de Castro Secretario General Maestro Mario Melgar Adalid Coordinador de Humanidades Dra. Alicia Girón González Directora Maestra Verónica Villarespe Reyes Secretaria Académica Lic. Roberto Guerra Milligan Secretario Técnico María Dolores de la Peña Jefa del Departamento de Ediciones Edición al cuidado de Isabel Juvera Q Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Primera edición: 1994 Derechos reservados conforme a la ley Impreso y hecho en México Printed and mude in Mexico ISBN 968-36-3928-3 A Gilda, Antonio y Esteban 1. LA FORMACI~NHIST~RICA DEL ESPACIO EN EL CENTRO- OCCIDENTE 1.1. Los Altos de Jalisco, 12; 1.2. El sur de Jalisco, 19 2. LAPOBLACI~N 2.1. Crecimiento, distribución y actividades económicas de la po- blación, 27; 2.2. Migración, 31 3. DESARROLLOECON~MICO REGIONAL 3.1. Producto interno bruto, 39; 3.2. La industria regional, 43; 3.3. Recursos financieros de la banca comercial, 53; 3.4. Inver- sión pública federal, 54; 3.5. Salarios, 56 4. SISTEMAREGIONAL DE CIUDADES 4.1. Guadalajara: ciudad rectora del centreoccidente, 61; 4.2. Jerar- quía y vínculos urbanos, 71; 4.3. Regionaiización del occidente, 76 5. LA NATURALEZA 6. ESTRUC~URAAGRARIA 6.1. Reparto agrario, 93; 6.2. Superficie agrícola, 95; 6.3. Agri- cultura de temporal, 98; 6.4. Agricultura de riego, 100; 6.5. Uni- dades de riego, 109; 6.6. Inversión de capital en maquinaria, 110; l 1 6.7. Demanda de mano de obra, 111; 6.8. Crédito, 115 ¡ 7. REGIONES Y ZONAS AGR~COLAS 1 7.1. Regiones agrícolas, 1 17; 7.2. Zonas agrícolas, 1 19; 7.3. Dis- l tritos de desarrollo rural, 120 8. TIPOSDE AGRICULTURA l 8.1. Aguascaiientes, 125; 8.2. Colima, 128; 8.3. Guanajuato, 129; 8.4. Jalisco, 130; 8.5. Michoacán, 131 6 EL CENTRO-OCCIDENTEDE MÉXICO 9. EL DESARROLLO AGROPECUARIO: FUNCIONES Y CAMBIOS RECIENTES 135 10. LA AGRICULTURA 143 10.1. Los cambios en el patrón de cultivos, 143; 10.2. Los princi- pales cultivos, 147 1 1. LA GANADER~A 167 1 1.1. El marco nacional, 167; 1 1.2. La ganadería regional, 170; 11.3. La superficie de agostadero, 174; 11.4. La ganadería bovi- na, 175; 1 1.5. La ganadería porcina, 180 12. LA AGROINDUSTRIA 183 12.1. La internacionalización del capital, 183; 12.2. La agroin- dustria en el centro-occidente, 184 13. LA SILVICULTURA 205 13.1. La superficie forestal, 205; 13.2. La producción madera- ble, 206; 13.3. La producción no maderable, 208; 13.4. La pro- ducción forestal total, 209; 13.5. Atenquique, 209 El análisis regional integral aborda el estudio de dos grandes dimen- siones: la sociedad y la naturaleza, que se concatenan dialécticamen- te al desarrollarse en el tiempo que conduce a la historia, y en el espacio que comprende a la geografía. Las investigaciones regionales necesariamente consideran las dos dimensiones citadas, aunque el grado de profundidad y el enfoque sean distintos en cada una de ellas. Los estudios parciales contribu- yen a la caracterización de la región total o integral, conformada por un universo interrelacionado de manera compleja que incluye a su vez tipos más específicos de regiones, como la denominada geoeco- nómica. Ésta es un producto histórico del trabajo humano desarrolla- do en un espacio geográfico determinado. En la región se encuentran presentes múltiples y diversos aspectos geográficos, económicos, sociales, políticos, administrativos y otros más, que se agrupan en sistemas verticales y horizontales que le dan forma y contenido a una cierta organización del temtorio en que se encuentran. En el marco general de la región total existe también una gran va- riedad de regiones parciales y de maneras de regionalizar de acuerdo con la definición metodológica, objetivos y variables contempladas. Se pueden señalar algunos tipos de regiones de acuerdo con el marco teórico y metodológico de que se trate: a] La región homogénea, uniforme o formal, que se caracteriza por el predominio de uno o varios fenómenos o variables comunes en su espacio; b] la región nodal, polarizada o funcional, que implica el comportamiento desigual de los fenómenos, la concentración y atrac- ción de actividades por un centro que ejerce influencia sobre el te- rritorio regional, y c] la región de planificación, plan o programa, 8 EL CENTRO-OCCIDENTE DE MÉXICO constituida por un espacio definido para la planeación o programa- ción de actividades, sobre la cual se aplican decisiones de política económica y social para lograr su desarrollo. Los tres grandes grupos de regiones pueden ser, paralelamente, de rasgos simples, múltiples o totales, según la cantidad de aspectos y variables incorporados para su estudio. De acuerdo con su cober- tura pueden clasificarse en macro, meso y microespacios, los cuales son componentes de la región total o de la región parcial. En el caso de la región económica existe una subdivisión en regiones sectoriales o por ramas, considerando el predominio de una activi- dad, en la cual se secciona el territorio en regiones agrícolas, gana- deras, forestales, industriales, etcétera. El estudio de las regiones económicas sectoriales requiere de un método integral e interdisciplinario mediante el cual se pueda ela- borar un diagnóstico de la realidad lo más completo posible. Este enfoque se debe dar paso a un adecuado proceso de planificación para lograr el desarrollo en los niveles global, sectorial y regional, y de esa manera introducir elementos de racionalidad en la toma de decisiones. El Área de Economía del Desarrollo Regional y Urbano del Insti- tuto de Investigaciones Económicas ha realizado múltiples estudios sobre los tipos de regiones antes mencionados. Al respecto se pueden citar tres de los trabajos más importantes realizados con un enfoque integral y que son antecedente de este es- tudio: El noroeste de México. Un estudio geográfico-económico, IIEC-UNAM,1972; Las Huastecas en el desarrollo regional de Méxi- co, IIEC-UNAM,Editorial Trillas, 1977, y Lucha por el espacio social. Regiones del norte y noreste de México, IIEC-UNAM,1986, todos ellos coordinados por el doctor Ángel Bassols Batalla y realizados con la participación de varios investigadores del Instituto. En este trabajo se abordan también los aspectos históricos, econó- micos, sociales, poblacionales y de estructura y funcionamiento ur- bano de la región centro-occidente de México. Este documento se inscribe en los conceptos de gran región geo- económica y de tipo sectorial, ya que se analizan aspectos generales del desarrollo de este territorio, pero también, y con mayor detalle, los problemas del desarrollo agropecuario y forestal. Se explican algunas de las principales formas de articulación que se producen entre el sector primario y los otros sectores, entre los es- pacios rurales y los urbanos, así como los movimientos migratorios y la distribución de la población. Los resultados obtenidos contribuyen a caracterizar bajo distintas perspectivas el sistema regional del centro-occidente de México. Por esta razón, el texto que tiene el lector en sus manos se debe entender como una sección del análisis integral de la gran región y constituye una aportación al conocimiento de este sistema temtorial del país. La obra se divide en 13 capítulos agrupados en dos partes. En la primera se incluyen cuatro capítulos cuya temática proporciona un marco general para la comprensión del proceso de desarrollo regio- nal. El primer capítulo se refiere al análisis histórico de dos regiones medias: Los Altos y el sur de Jalisco, las cuales ilustran sólo una par- te de la amplia diversidad en los procesos de desarrollo que explican la formación del espacio en el occidente. El segundo capítulo aborda el crecimiento y la distribución de la población en subespacios nacio- nales correspondientes a regiones medias. En el tercer capítulo se analizan los principales fenómenos económicos a partir de variables básicas como producto interno bruto, recursos financieros, inversión pública federal y salarios, así como su relación con el proceso de mi- gración. En el cuarto capítulo se aborda el sistema regional de ciuda- des, poniendo énfasis en la ciudad de Guadalajara, centro rector para el funcionamiento del occidente, y también se presenta la división del temtorio en regiones funcionales. La segunda parte se inicia con el capítulo quinto, en el cual se sin- tetizan brevemente los aspectos físico-geográficos de la macrorre- gión. A partir del sexto capítulo se diagnostica la situación en que se encuentran distintos fenómenos que tienen que ver con la estructura agraria, y se incluyen las regionalizaciones agrícolas. El capítulo sép timo recoge la tipología agrícola resultante de la aplicación de una metodología propuesta por la Unión Geográfica Internacional. El ca- pítulo noveno se dedica a analizar los cambios recientes que ha en- frentado el campo mexicano desde la perspectiva del marco legal y de los programas diseñados para el desarrollo agropecuario. Los siguientes cuatro capítulos se refieren al análisis más detalla- do de la agricultura, la ganadería, la agroindustria y la silvicultura. 1 0 EL CENTRO-OCCIDENTEDE MÉXICO En todos ellos se caracterizan las tendencias básicas, se recurre a comparaciones estadísticas y se elaboran análisis que permiten pe- netrar en algunos de los fenómenos más relevantes. La investigación incluyó trabajo de campo en las cinco entidades federativas que integran el centro-occidente, así como múltiples ac- tividades en el trabajo de gabinete, para el cual se consultaron distin- tas fuentes sobre aspectos cualitativos y cuantitativos. Los datos estadísticos citados en el trabajo son resultado de un am- plio procesamiento de cifras, aunque se optó por no incluir un anexo estadístico debido a que el texto ya resultaba muy extenso.