PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA MACHARAVIAYA

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS EQUIPO REDACTOR: OFICINA DE PLANEAMIENTO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA ABRIL 2005

ILMO AYUNTAMIENTO DE MACHARAVIAYA

CATALOGO DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

I. Introducción 1.- Objetivo, contenido y alcance ...... 2 2.- Ámbito ...... 3 3.- Equipo redactor ...... 3

II. Memoria Informativa 1.- Reseña histórica...... 4 2.- Hipótesis sobre la evolución del poblamiento humano...... 7 3.- Memoria socio-económica ...... 10 4.- Legislación vigente...... 10

III. Análisis urbanístico del Casco Histórico 1.- Análisis de los elementos físicos de la estructura urbana ...... 12 2.- Análisis del planeamiento...... 13 3.- Ordenación del sistema viario ...... 14

IV. Memoria Justificativa 1.- Justificación de la propuesta ...... 15 2.-Delimitación del Conjunto histórico-artístico ...... 15 3.- Criterios y objetivos de intervención...... 16 4.- Criterios de elaboración del catálogo...... 18

V. Normativa del Catálogo 1.- Tipos y Grados de Protección. Clasificación. Determinaciones ...... 19 2.- Definición de los distintos tipos de obras sobre bienes catalogados....30 3.- Normas de Protección...... 35 4.- Modificaciones del Catálogo ...... 40

VI. Planos Generales Planos de Información Planos de Análisis de Visuales Planos de Ordenación

VII. Listado de Bienes Catalogados Macharaviaya Benaque Vallejo

VIII. Catálogo de Fichas individualizadas Patrimonio arqueológico...... 46 Patrimonio etnológico ...... 69 Patrimonio arquitectónico ...... 82

IX. Bibliografía...... 111 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 2 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

I. INTRODUCCIÓN

El catálogo que a continuación se redacta, forma parte la normativa de protección que establecen el Plan General de Ordenación Urbanística para el término municipal de Macharaviaya.

El patrimonio arquitectónico y cultural requiere una acción protectora mediante la regulación de las intervenciones urbanas sobre los bienes inmuebles que lo constituyen, así como los usos que albergan. La defensa de este patrimonio viene conferida según la Ley del Suelo al planeamiento urbanístico de ámbito municipal, o bien a un planeamiento especial.

Este documento, tiene por objeto proteger los distintos elementos que componen el patrimonio arqueológico, etnológico y arquitectónico de Macharaviaya. En él se realiza una catalogación de bienes, incluidos en fichas individuales, para tras la aprobación definitiva del presente planeamiento, se procederá a la inclusión de las mismas en el Catálogo General Andaluz del Patrimonio Histórico o ser declarados como BIC, según proceda.

1.- OBJETIVO, CONTENIDO Y ALCANCE

El objeto de este documento es la protección y conservación de los bienes inmuebles que por sus valores arquitectónicos, urbanísticos, históricos, artísticos, culturales, ambientales,..., sean susceptibles de ser considerados como bienes catalogables, con arreglo a lo dispuesto en la legislación urbanística.

El objetivo de protección y conservación se realiza mediante la definición de unas condiciones de actuación, uso y tramitación que se incluyen en la normativa del Plan General de Ordenación Urbanística del término municipal de Macharaviaya.

Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes:

 Unificar y homogeneizar criterios de protección, facilitando su aplicación al Ayuntamiento.  Equiparar derechos y deberes de los propietarios del Patrimonio arquitectónico de valor en los distintos núcleos urbanos del término municipal.

La inclusión en este Catálogo de los bienes por él identificados implica su exclusión del régimen especial de edificación forzosa.

La aprobación definitiva del instrumento de planeamiento del que este Catálogo forma parte, implica par los bienes en él incluidos, su exclusión parcial del régimen general de ruinas, a la vez que la declaración de utilidad pública que abre la vía a la expropiación forzosa que eventualmente podría llevarse a cabo en caso de incumplimiento grave de los deberes de conservación que la Ley establece.

Los bienes inmuebles de cualquier tipo afectados por incoación o declaración de Bien de Interés Cultural se incluyen en este catálogo exclusivamente a efectos de anotación e identificación, estando sometidos al régimen de normativa y al control y disciplina que en cada caso apliquen los departamentos competentes en las materias respectivas.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 3 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

El Catálogo de Protección se ha elaborado siguiendo los criterios para la valoración de Conjuntos, Espacios y Edificios que se exponen en un posterior apartado de la memoria.

2.- ÁMBITO

Gran parte del núcleo urbano de Macharaviaya, está declarado Conjunto histórico artístico, por lo que existe la necesidad de proteger este tipo de conjuntos, así como de los distintos elementos que lo componen.

El ámbito de protección de cada bien catalogado en cualquiera de sus tres categorías (arquitectónico, arqueológico o etnológico), con su entorno respectivo, queda recogido en las Fichas correspondientes a cada uno de ellos.

3.- EQUIPO REDACTOR

El presente catálogo de protección ha sido redactado por la Oficina Provincial de Planeamiento de la Excma. Diputación Provincial de Málaga, habiendo intervenido directamente M Carmen Moreno Avilés, arquitecta directora; María Luisa Escudier Vega, arquitecta coordinadora; Angel Recio Ruiz, arqueólogo; Antonio Martín Suárez, delineante; e Inmaculada Troya y José Antonio Liceras, auxiliar administrativo.

Málaga, Abril de 2005

María Luisa Escudier Vega M Carmen Moreno Avilés Arquitecta Coordinadora Arquitecta Directora Oficina Provincial de Planeamiento Oficina Provincial de Planeamiento

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 4 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

II. MEMORIA INFORMATIVA

1.- RESEÑA HISTÓRICA

Los Gálvez llegaron a Andalucía procedente del País Vasco con las tropas de Fernando II “El Santo” en 1240, asentándose en la villa cordobesa de Santaella. Siglos después, en 1492, tras la conquista de Granada, a Antón de Gálvez le fue concedido el privilegio por parte de los Reyes Católicos, de tener asiento y banco privativo en la Iglesia parroquial donde tuviese residencia. A partir de ese momento, es considerado como padre de las dos ramas familiares, la cordobesa y la malacitana.

En el siglo XVI, Alonso de Gálvez “El Bermejo”, luchó en la guerra de las Alpujarras en el reinado de Felipe II, donde participó de la distribución de bienes moriscos, ya que las propiedades de los neoconversos serían expropiadas por la Corona con el fin de posteriormente adjudicarlas a los cristianos viejos. En este marco tenemos el asentamiento de los Gálvez en Macharaviaya y Benaque.

En la copia del Libro del Repartimento de Benaque y Macharaviaya realizada en el siglo XVIII, ya que el original se perdió en el siglo XVI. El manuscrito incluye ambas localidades, sin dividirlas en partes independientes.

“Es la villa de Macharaviaya de la jurisdicción de la dicha ciudad de Málaga, y pasto común con ella y con los demás lugares de su jurisdicción. Y está quatro leguas de la dicha ciudad a la parte de el levante, en una lomilla de una quebrada que se hace en tres pagos de viñas y heredades, que se llaman los pagos de los Alquipache y Porcil. Está de la mar, por lo más cerca una legua”

El problema del agua, ya estaba presente cuando los moriscos habitaban la Villa, y dejan constancia de ello cuando hablaban del escaso caudal de las numerosa fuentes que existían.

Cuando los Reyes Católicos conquistaron Málaga y sus tierras jurisdiccionales, mandaron levantar e los pueblos mudéjares las iglesias necesarias para celebrar en ellas el culto cristiano y, al mismo tiempo procurar la conversión de los islámicos que quedaron en los distintos lugares. El promotor de la pequeña iglesia de Macharaviaya fue el arzobispo de Sevilla, Diego de Deza, que ordenó construirla en la parte oriental de la población el año 1505, siendo confirmada en 1510 por el rey Fernando. El cura y el sacristán, vivían ambos en Benaque, pues a ambos le concedieron allí una suerte para su explotación. Los dos templos no sólo estaban construidos con materiales pobres, sino que carecían de los ornamentos necesarios, por lo cual tenían que llevarlos de un pueblo a otro para poder decir misa.

En total fueron 33 cristianos viejos los que reemplazaron a los 66 moriscos que vivían en ambos pueblos. De estos, 13 quedaron en Benaque y los otros 20 en Macharaviaya. Junto a estos permanecieron 50 vecinos cristianos viejos que ya habitaban en esta villa.

En Macharaviaya, la familia de los Gálvez siguió proliferando, pero la fortuna no les favoreció, ya que en el siglo XVIII le encontró sin la hacienda suficiente par poder vivir con el rango que hubieran deseado. Pero, sin embargo mantenían una gran limpieza de sangre, ostentando un escudo de armas. Gracias a tales antecedentes, sus descendientes pudieron aspiran en el siglo XVIII, a los más altos cargos gubernamentales. Se puede afirmar que en el

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 5 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO siglo de las luces se produjo un cambio total en la vida de la familia Gálvez, pues la fama y el poder serían sus indiscutibles acompañantes.

El papel desempeñados por estos en la historia de España y las Indias fue tan importante, que fueron nombrados caballeros de la Real Orden de Carlos III, y alguno de sus miembros consiguieron entrar en la nobleza, pues a José se le concedió el titulo de Marqués de la Sonora y a Bernardo el de Conde de Gálvez.

Macharaviaya, muy cercana a la ciudad de Málaga, está situada entre montañas y al margen del arroyo Iberos. Sus calles eran angostas y tortuosas y con un fuerte declive, bordeada de modestos edificios, en consonancia de sus primitivos habitantes islámicos que, en parte, la construyeron. Su economía se basada en la agricultura no muy floreciente y, al compararla con la existente a finales del Quinientos, vemos que la tendencia secular en las actividades agropecuarias de Macharaviaya era la misma a principios del siglo XVIII.

En 1786, José y Miguel de Gálvez y Gallardo, dotaron a su pueblo natal de tres fuentes y un lavadero cubierto, para facilitar las tareas hogareñas del vecindario femenino, ya que había falta de agua y las mujeres tenían que bajar al arroyo para lavar sus ropas.

Los Gálvez, promotores de estas obras, deseaban que no cayese en el olvido su mecenazgo, por tanto mandaron que fueron reseñadas en una placa de piedra colocada en el basamento del monumento conmemorativo levantado en su honor, situado en la entrada de la villa, y que aún hoy puede contemplarse. En dicha placa, igualmente dejaron constancia de que a ellos también se debía la instalación de la carnicería de Macharaviaya, el empedrado y arreglo de sus calles, la colocación de pretiles en algunos tramos, así como la construcción de dos caminos, uno carretero y otro de herradura, que ponían en comunicación al pueblo con la ciudad; ambos verdaderamente importantes para activar la economía del lugar, sobre todo a partir de la erección de la fábrica de naipes.

Uno de los ingresos nada despreciables para la Corona, provenían de las pulquerías y otras actividades lúdicas: los naipes y las peleas de gallos, en Méjico. Nos centramos en el tema de los naipes, por la repercusión que su comercialización tuvo en la Real Hacienda, y sobre todo en Macharaviaya. En España y en toda Europa, los naipes representaban uno de los juegos más típicos y, por tanto, su fabricación resultaba un negocio muy lucrativo. Había un monopolio de ventas, por lo que su fabricación estaba terminantemente prohibida en el Nuevo Mundo.

Cuando José era ya Ministro de Indias, apoyado incondicionalmente por el otro jurista de la familia, su hermano Miguel, vieron en el estanco de los naipes una posible y segura fuente de riqueza para Macharaviaya. Su establecimiento conllevó la creación de nuevos puestos de trabajo, con una amplia gama de profesionales que debían intervenir en el negocio.

La economía tradicional de Macharaviaya, basada fundamentalmente en el cultivo de la vid y la elaboración de los ricos caldos de la tierra, se vio de nuevo incrementada con el nuevo conjunto fabril y los salarios de que él emanaban. Además de la mano de obra vecinal, hubo que buscar operarios de otros lugares, hecho que dio lugar a un aumento demográfico basado en la inmigración española y extranjera. Entre los asalariados extranjeros predominaban los italianos, puesto que el director de la fábrica, Félix Solecio, era natural de Italia. No obstante la calidad de las barajas dejaba mucho que desear, por lo que la salida de las barajas era escasa.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 6 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

José de Gálvez, marqués de la Sonora, lleva a cabo una reforma urbana, así como la reconstrucción de la Iglesia, donde mandó hacer una cripta para instalar en ella el Panteón familiar.

Siguió facilitando estudios en Madrid para los niños que destacaban en sus estudios con el fin de ampliar sus conocimientos y promocionarlos, pero con la condición de que una vez conseguido un trabajo bien remunerado, enviasen a Macharaviaya una cantidad anual con el fin de fomentar el Banco rural de la villa y sus Escuelas.

Antonio de Gálvez al igual que sus hermanos participó directamente en la fundación de las Escuelas de Primeras Letras instaladas en Macharaviaya y Benaque, cuyo establecimiento sería costeado en parte por la familia Gálvez. Erigidas las escuelas para ambos sexos, solucionaron el problema de recaudación de fondos mediante suscripciones voluntarias, como se hace mención en la Real Cédula y Reglamento para las Escuelas, Premios y Socorros establecidos en la villa de Macharaviaya expedida en 1783. Se regulan en sus estatutos dos ayudas económicas, las de la fabrica de naipes y una Real.

En 1790, Antonio de Gálvez, decide junto a su esposa, Mariana Ramírez de Velasco, la fundación de una ermita en dicha villa, erigida para la advocación de Ntra. Sra. del Rosario. Antonio deja especificado a sus herederos el contribuir a la perpetuidad y por mitad al gasto que conllevase el oratorio. Además, dejan testado que se estableciesen ciertos días para rezar procesionalmente el rosario, recorriendo las calles de Macharaviaya, en honor a la titular de la ermita.

En 1792 fallece Antonio de Gálvez en Madrid, su situación económica había empeorado sustancialmente tras haber fracasado el taller de seda. Tras el fallecimiento de su esposa Mariana Ramírez, sin sucesión directa, las escuelas continuaron aunque con dificultades, ya que la crisis de la Fabrica de Naipes produjo el abandono de la villa de muchos de los trabajadores y como consecuencia su cierre.

Una de las ideas que acompañó siempre a la familia Gálvez, fue la fundación de un Banco Rural para ayudar a los labradores más necesitados de Macharaviaya con dos vertientes distintas, una económica y ora educativa. El proyecto fue rechazado por el Ministro de Indias. No se sabe como funcionaron las ayudas, de lo que si queda constancia es que en 1797 todavía existía un Banco Agrícola, llamado de Macharaviaya, situado en el Tajo de la Saga, término municipal de Benalmádena. Se desconoce si pudiese ser una continuación del fundado en 1793 por Carlos III en la villa natal de los Gálvez.

La crisis económica de finales del siglo XVIII y principios del XIX, motivada por la guerra contra Inglaterra, las epidemias y la posterior invasión francesa, sería uno de los motivos del repentino declive. Tampoco se debe olvidar que tras la muerte de José de Gálvez, muchas de las personas que lo habían apoyado incondicionalmente, por temor al gran poder del Ministro, retiraron la ayuda necesaria para continuar su obra tanto en Málaga como en Macharaviaya. Esto conllevó el retroceso de las instituciones creadas por él, o en otros casos su desaparición.

En estos momentos, comenzó el declive de la villa cultural de Macharaviaya, para pasar a una economía eminentemente agrícola, que en la actualidad tiende a desaparecer debido a la falta de agua histórica que ha habido en esta localidad.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 7 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

2.- HIPÓTESIS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO HUMANO

Las bases arqueológicas e historiográficas que conocemos sobre las tierras de Macharaviaya son escasas y no abogan por el asentamiento humano en su término municipal antes de la etapa medieval.

No sabemos de productos de cultura material encuadrables en el ámbito de la Prehistoria, aunque estén evidenciados en sus inmediatas cercanías, ejemplo de los escasos fragmentos cerámicos confeccionados a mano del Cerro Mezquita, entre y Vélez-Málaga, así que en un contexto espacial más amplio al nivel de la Axarquía (RAMOS MUÑOZ, 1988; MARTÍN CÓRDOBA, 1995). Aunque sin concretar, Molina García (1997, 22) alude a su origen “anterior a la ocupación musulmana. Por los alrededores se han encontrado restos arqueológicos que son índice de poblamiento muy anteriores a los datos históricos que poseemos”. Que los recursos económicos del agro de Macharaviaya fueron explotados por las comunidades humanas desde la Prehistoria es un hecho cierto, como se ha constatado en las tierras limítrofes, aunque, como decíamos, no tenemos evidencias concretas.

Las fuentes documentales, en especial el Libro de Repartimiento de Benaque y Macharaviaya, cuyo original de 1579 se ha perdido, aunque se conserva una copia del siglo XVIII que custodia el Archivo de la Real Chancillería de Granada, hace referencia a la villa de Macharaviaya, perteneciente a la jurisdicción de Málaga, dando buena cuenta de los bienes expropiados a los moriscos y repartidos entre los nuevos repobladores cristianos viejos, en particular tierras de secano y casas (PÉREZ DE COLOSÍA, 1991).

A tenor de lo conocido, el poblamiento-hispano musulmán en el municipio parece concentrarse entre las alquerías de Macharaviaya y Benaque en su mayor cuantía, coexistiendo, muy probablemente, con un pequeño núcleo poblacional o caserío en la actual barriada de Vallejo, que conserva una importante obra hidráulica (fuente-baño) de raigambre musulmana (Lám. II), similar a la de Cútar. Aparte de estos núcleos principales existieron otros más pequeños o unidades de producción agrícola de carácter familiar, que tal vez se correspondan con los yacimientos que hemos denominado El Genil y Arroyo Iberos 1 y 2, así como un punto destacado en Cerro Vallejo, quizás con funciones estratégicas de vigilancia, donde apreciamos escasos restos cerámicos de filiación medieval.

Aunque las producciones agrícolas del municipio son fundamentalmente de secano, en base a viñas, olivos y almendros, debieron cultivarse algunos espacios de huerta en las terrazas inmediatas del arroyo Iberos, sobre todo en invierno aprovechando los recursos hidráulicos provocados por la lluvia, y en verano a través de artilugios tipo noria, como la que se ubica en la margen derecha del arroyo Iberos (Noria de Patricio), al este del casco urbano de Macharaviaya.

El problema del agua como fuente de vida para la producción y reproducción de los grupos humanos del municipio fue sentido de manera significativa. Su escasez para el abastecimiento humano ya se recoge en el Libro de Repartimiento:

“Tiene la dicha villa de Macharaviaya una fuente que se diçe de Porçil, que de verano le falta el agua, que está un tiro de vallesta del lugar.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 8 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Otra fuente que se diçe la fuente de Alvarrada, çerca del lugar, que ansí mismo de verano le suele faltar agua.

Otra fuente que se diçe la fuente de Arvalquivil a un tiro de vallesta del lugar, que ansí mismo le suele faltar agua de verano.

Otra fuente que se diçe la fuente de Horno, que está cerca del lugar, que de verano los años secos ansí mismo le falta agua”.

Estas cuatro fuentes se conservan hoy día remodeladas, correspondiéndose muy probablemente con las actuales Fuente del Horno (Lám. III), sobre el arroyo que discurre al oeste del casco urbano; Fuente de la Albarrada (Lám. IV), al sur del pueblo, en la intersección del citado arroyo con el arroyo Iberos; La Fuentecilla o Fuentechica, que tal vez coincida con la de Porçil, al norte del casco urbano, sobre la margen izquierda del Arroyo Iberos; y la Fuente del Alquivil, que debe ser la citada en el Libro de Repartimiento como “Arvalquivil”, que los lugareños ubican en la realenga de igual nombre. La alquería de Benaque pudo surtirse de La Fuente (Lám. I).

Tanto Macharaviaya como Benaque tuvieron su mezquita. En Macharaviaya no se conserva nada de su original estructura, aunque las fuentes documentales (Libro de Repartimiento) aluden a una primitiva iglesia en mal estado de conservación, quizás localizada bajo la parroquia del siglo XVIII. En Benaque, unido a la mezquita se conserva el alminar, fácilmente determinado por el uso del mismo material constructivo, consistente en mampostería de gruesas piedras planas y verdugadas de ladrillo, totalmente liso al exterior, con dos vanos rectangulares para la iluminación interna. Muestra tres cuerpos separados por impostas de tamaño decreciente. En el último se abre un hueco para campanas en cada una de las fachadas con arcos rebajados y alfiz suspendido hasta la línea de imposta del arco. En el interior, muro macizo central en torno al que sube la escalera con bóvedas escalonadas. El último cuerpo es un añadido mudéjar (siglo XV). El alminar y mezquita cabría fecharlos en el siglo XIII (AGUILAR GARCÍA, 1980).

Pascual Madoz (1845-1850, 48) alude a que “hubo en lo ant. un cast. que hoy está unido á la igl. de cuyo edificio forma parte...” La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación se fundó en tiempos de los Reyes Católicos (1488).

Como vemos, los restos arquitectónicos fundamentales que conocemos del pasado hispanomusulmán y morisco del municipio se corresponden con elementos constructivos relacionados con obras hidráulicas (fuentes) y religiosas (alminar-mezquita).

Tanto Macharaviaya como Benaque conservan en parte el recuerdo de su trama urbanística musulmana y, especialmente, morisca: “El caserío de Benaque se adapta a la cumbre de la loma, escalonándose hacia una pequeña plaza que hay tras la iglesia. Las construcciones son generalmente pobre de factura, con una sola planta, construidas en mampostería y ladrillo y cubiertas de tejas” (AA. VV., 1985, 280).

Para el recuento de población de ambos núcleos urbanos nos basamos en el estudio de Pereiro Barbero (1991), referido a los vecinos residentes en los momentos anteriores a la revolución morisca de 1568, ofreciendo para Benaque un total de 45 vecinos (igual número de casas) o 202 habitantes (aplicando el coeficiente 1 vecino = 4,5 habitantes), repartidos

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 9 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO entre 23 vecinos moriscos y 22 vecinos cristianos viejos, que en 1571, tras el aplastamiento de la rebelión, quedaron reducidos a 22 vecinos. En Macharaviaya el proceso seguido es similar, con 36 vecinos (igual nº de casas) o 162 habitantes, repartidos entre 33 vecinos moriscos y 3 vecinos cristianos viejos.

Entre estos cristianos viejos de Macharaviaya se encontraban los Gálvez, cuyos antepasados eran hijosdalgos oriundos del País Vasco (PÉREZ DE COLOSÍA, 1991, 20), que llegaron a Andalucía con las tropas de Fernando III “El Santo”, y se asentaron desde 1240 en la villa cordobesa de Santaella, de donde proceden los primeros Gálvez de Macharaviaya y Benaque, que, transcurrido el tiempo, ya en el siglo XVIII, llegaron a ocupar altos cargos en la Administración de Carlos III (VILLAS TINOCO, 1991), el monarca ilustrado del “Siglo de las Luces”. Será en esta centuria cuando Macharaviaya, de la mano de los Gálvez, empiece un despegue económico y cultural que irá unido indefectiblemente al destino de esta familia, de gran influencia en el gobierno de la época, especialmente en los asuntos de Indias (AA. VV., 1991).

La transformación radical de la villa de Macharaviaya (no se produjo de igual modo en Benaque), desde la antigua y pequeña alquería medieval, hasta 1787 en que se le asigna un número de 1782 habitantes (máximo histórico)(MOLINA GARCÍA, 1997, 15), participa de una serie de remodelaciones importantes en los campos urbanístico, industrial, abastecimiento de agua, vías de comunicación, enseñanza, religioso, etc., cuyas improntas son visibles hoy en la población, recuerdo de un pasado de cierto esplendor, hasta la irrupción de la filoxera a finales del siglo XIX. Entre los restos monumentales de Macharaviaya, producidos por la intervención directa de los Gálvez, cabe citar:

Iglesia parroquial de San Jacinto. Erigida en 1505 por el arzobispo de Sevilla D. Diego de Deza, al principio con el titular de Santa María, cuyo emplazamiento original desconocemos, aunque el Libro de Repartimiento ya alude a su mal estado de conservación: “cuvierta donde se dice missa, y la demás parte mal cuvierta y parte por cuvrir”.

La iglesia actual se construyó a partir de 1783 a instancias de José de Gálvez y por orden de Carlos III, bajo la dirección del arquitecto Miguel del Castillo. Una inscripción conmemorativa sobre el templete que hay a la entrada del pueblo recuerda el acontecimiento (MORALES FELGUERA, 1991; MOLINA GARCÍA, 1997). En el subsuelo se localiza el Panteón de los Gálvez (JIMÉNEZ QUINTERO, 1974).

Reformas urbanísticas. Tales como el empedrado de calles y la construcción de dos caminos, uno de rueda y otro de herradura, desde el pueblo hasta conectar con el camino general de Málaga (MORALES FELGUERA, 1991). A la entrada del pueblo, en la intersección con el camino que conduce a Benaque, un poste o miliario (Lám. VI) evoca la creación de estas vías, al igual que la inscripción sobre el templete, ya citada.

Abastecimiento de agua. El Libro de Repartimiento ya se hacía eco de la escasez de agua en Macharaviaya, particularmente en verano. Este problema se solucionó en 1780, como recuerda la inscripción que se conserva en la Plaza de Bernardo de Gálvez (iglesia). El abastecimiento se produjo mediante la conducción de agua desde una corta situada sobre un arroyo al oeste y a unos 600 m del pueblo (Acueducto de los Gálvez, ver plano adjunto de escala 1:10.000; Lám. V) hasta tres fuentes públicas y un lavadero cubierto. Las tres fuentes públicas probablemente se correspondan con las actuales Pilar Chico (en las inmediaciones de la antigua casa de los Gálvez), Pilar Grande (frente a la antigua fábrica de naipes) y, tal

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 10 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO vez, La Fuentecilla (yacimiento nº 8 del plano adjunto de escala 1:2.000) que, al igual que el Pilar Chico, tenía empotrada una cara por cuya boca salía el agua, hoy despegada y conservada en la Casa Museo de los Gálvez. El lavadero cubierto de los Gálvez no sabemos a ciencia cierta donde se ubicó. El actual lavadero (ver plano adjunto de escala 1:2.000) está muy remodelado, si es que se corresponde con el del siglo XVIII.

Casa Palacio y Finca Recreo de los Gálvez. La original Casa Palacio se ubicaba sobre un montículo a la entrada de la población, siendo derribada. En su lugar se levantaron las actuales escuelas. De la Finca de Recreo se mantienen algunas arcadas (AA. VV., 1985, 309) (ajimeces) cegadas hoy, al este del pueblo (ver plano adjunto de escala 1:2.000) (MOLINA GARCÍA, 1997).

Real Fábrica de Naipes. Cuyas ruinas se aprecian en el sector más meridional de la calle Real, que distribuyó en régimen de monopolio los naipes en América. No conserva artilugio alguno relacionado con la fabricación de las cartas (MORALES FELGUERA, 1991; MOLINA GARCÍA, 1997).

Son estas algunas de las obras que recuerdan el que hacer de esta ilustre familia de Macharaviaya (PALACÍN PALACIOS, 1995), que contribuyó al desarrollo económico y cultural (SARRIÁ MUÑOZ, 1990) de su pueblo, especialmente en el siglo XVIII. A finales del siglo XIX, al igual que ocurriera en los diversos pueblos de la Axarquía, el municipio entró en una profunda crisis provocada por la enfermedad de los viñedos (la filoxera).

3.- MEMORIA SOCIO-ECONÓMICA

a) Población

Desde el punto de vista sociológico, el Casco histórico sigue vivo, ya que ocupa gran parte de la totalidad del núcleo urbano.

Uno de los objetivos más interesantes, sería el de recuperar la ocupación de la totalidad de las viviendas que se sitúan en él, para así dotar al núcleo de mayor actividad.

b) Economía

Macharaviaya adolece de comercios y el sector servicios es muy deficitario.

4.- LEGISLACIÓN VIGENTE

A los yacimientos arqueológicos incluidos en este informe le son de aplicación, al menos, las siguientes disposiciones:

- Real Decreto 12-1-1983, núm. 417/1983, BOE 5-3-1983, por el que se Declara conjunto histórico-artístico Macharaviaya.

- Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

- Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 11 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

- Decreto 4/1993, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía.

- Decreto 32/1993, de 16 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Instrucción 1/93, de 20 de julio, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se establecen criterios para la selección del carácter de la inscripción de bienes en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

- Resolución de 24 de junio de 1994, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se aprueba el Modelo Oficial del Libro Diario de Excavaciones Arqueológicas.

- Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía.

- Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

- Resolución 1-6-1999, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se Delega en Delegados Provinciales de Cultura determinadas competencias en materia de patrimonio histórico.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 12 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

III. ANÁLISIS URBANÍSTICO DEL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

1.- ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS DE LA ESTRUCTURA URBANA

1.1.- ANÁLISIS MORFOLÓGICO. TIPOLOGÍAS. TRAMA URBANA

Como hemos visto, hasta el siglo XVIII no comienza a configurarse la ciudad actual en las zonas adyacentes a la iglesia de San Jacinto y a la Antigua Fábrica de Naipes.

De esta forma, el núcleo urbano de Macharaviaya, fue creciendo paulatinamente hacia el este, en la parte más elevada, de mejor orientación y soleamiento. Los límites son el propio arroyo Íberos y las grandes pendientes que circundan el núcleo.

La trama viaria resultante de aquel crecimiento a lo largo de dos viales, es sencilla, confluyendo en el acceso al casco urbano buscando la conexión con Málaga.

Las numerosas callejuelas que surgen como interconexión de las dos principales, se adaptan a la topografía. En algunos casos, estos viales deben tener carácter peatonal, ya que las características de ellos no permiten el tráfico rodado. Con todo ello la morfología urbana está formada por calles generalmente en declive, escalonadas cada ocho o diez metros- anchura de parcela -.

Las manzanas resultantes son irregulares y estrechas, y refleja “el modo” de la arquitectura del tiempo, cuyos invariantes más significativos han constituido una tipología común no sólo en Macharaviaya.

El número dominante de plantas de todo el núcleo es de baja más uno, constituyendo todo un ejemplo de la arquitectura tradicional.

1.2.- ESTRUCTURA FUNCIONAL

Los datos básicos que pueden acercarnos al entendimiento del funcionamiento de Macharaviaya son los siguientes:

 Ciudad cabecera del término municipal, que comparte liderazgo con el núcleo urbano de Benaque.  Localización cercana a la costa este. Sólo 7 Km separan Macharaviaya de otros municipios costeros, como el Rincón de la Victoria.

De esta forma, y como producto también de sus razones históricas, morfológicas y tipológicas, el casco histórico posee una características edificatorias y de población determinadas, distintas de cualquier otra.

En primer lugar, existe la zona más central de la ciudad, consolidada históricamente durante el siglo XVIII, donde se sitúan las clases más privilegiadas que edifican las viviendas de mayor envergadura.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 13 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

En posición periférica a este eje se sitúan el barrio de la luz, de carácter residencial exclusivamente.

Asimismo hay que citar el enclave de la Antigua Fábrica de Naipes, que en sus orígenes, conformaba la fachada de más longitud del casco histórico. En la actualidad, la esquina más cercana a la Iglesia de san Jacinto, se encuentra en buen estado, con un uso residencial. La esquina opuesta alberga los restos edificio que conformaba la Antigua Fábrica, actualmente en estado ruinoso.

La actividad comercial y de servicios es escasa o casi nula en esta población.

La estructura del Casco Histórico está básicamente formada por dos viales principales paralelos entre sí, de forma irregular, que convergen en la entrada de Macharaviaya.

2.- ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO

Macharaviaya cuenta en su Plan General de Ordenación Urbanística, determinaciones fundamentales que afectan a su catalogación como Casco histórico artístico. Se analiza a continuación la conservación del Patrimonio Histórico dentro del Plan General de Ordenación Urbanística.

2.1.- NORMAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.

La normativa de este Plan General de Ordenación Urbanística, instrumenta una serie de protecciones que conjugan la protección de los edificios y su entorno urbano, así como yacimientos arqueológicos y bienes de carácter etnográfico, disminuyendo las expectativas de sustitución.

Establece una calificación del conjunto de edificios de interés histórico, en tres categorías específicas para cada edificio: A o Protección Integral; B o Protección tipológica, C o Protección Parcial; y dos categorías de tipo general, Protección ambiental y Entorno de Monumentos.

2.2.- NORMAS REGULADORAS DE USOS.

Se propone como modelo de distribución de usos la consolidación de los usos tradicionales incidiendo fundamentalmente en el uso residencial. De esta manera se conserva la estructura actual, controlándola mediante las ordenanzas sobre suelo urbano en núcleo tradicional N1.

2.3.- ORDENANZAS PARTICULARES DE SUELO URBANO.

Para la ordenación del suelo urbano consolidado, el Plan General de Ordenación Urbanística, establecen una serie de ordenanzas en el Titulo VII, dentro del Conjunto Histórico Artístico.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 14 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

 Ordenanzas particulares en el Núcleo Tradicional NT1. Ordena las edificaciones existentes dentro de la delimitación de Conjunto Histórico artístico de Macharaviaya, conservando la tipología popular de vivienda unifamiliar adosada y alineada con una altura predominante de dos plantas. La limitación de alturas, fondo edificable y unión de parcelas, supone defender la tipología existente, además de establecer unas Condiciones Estéticas o de composición que han de cumplir los edificios de nueva planta, cuyas características se exponen en las Ordenanzas de edificación del presentes Plan General de Ordenación Urbanística.

2.4.- ORDENACIÓN DE ALTURAS.

El Plan General de Ordenación Urbanística propone la conservación de las alturas existentes con el triple objetivo de mantener la tipología actual, no aumentar expectativas que favorezcan el derribo de los existentes, todo ello sin acrecentar la densidad edificatoria.

2.5.- REHABILITACIÓN DE LA VIVIENDA.

No están recogidos los edificios con posibilidades de rehabilitación ni su caracterización arquitectónica.

3.- ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO

Desde el Plan General de Ordenación Urbanística, se aconseja la mejora de viario en el núcleo urbano de Macharaviaya y se realiza una propuesta de Actuación Aislada, que afectan a la red viaria, con el fin de mejorar la deficiencia de la red con el fin de facilitar la intercomunicación rodada y peatonal en el casco.

Un estudio en profundidad, permitiría cambiar el modelo de tráfico rodado, potenciando el peatonal y mixto, así como mejorar la escasez de aparcamientos para vehículos.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 15 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

IV. MEMORIA JUSTIFICATIVA

1.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Un núcleo urbano que esté catalogado como Conjunto Histórico, no es sólo una serie de edificaciones consolidadas con las infraestructuras pertinentes, y con el problemas exclusivamente dotacionales. Existe el grave problema de la pérdida de identidad del lugar.

Para conseguir la conservación del Conjunto Histórico, es necesario que la Administración haga un esfuerzo importante. Se podrán sustituir algunos elementos, pero el Conjunto debe permanecer. Hay que evitar que sea un castigo a la propiedad de un inmueble de interés arquitectónico o histórico.

No se pretende conservar lo antiguo por el simple hecho de su edad, se trata de salvar el Conjunto. Esto permitirá sustituir aquellos elementos arquitectónicos que por sus circunstancias físicas no puedan sobrevivir.

Se pretende primar la conservación por encima de la sustitución, no pretendiendo en ningún caso establecer una mera protección arqueológica , ya que esto sería condenar el Conjunto Histórico de Macharaviaya a la muerte.

2.- DELIMITACIÓN DEL CONJUNTO HISTORICO-ARTISTICO

La declaración de Macharaviaya como Conjunto Histórico-artístico, se hizo efectiva en el Real Decreto 12/1/1983, núm 417/1983, que según su artículo 2, “La tutela y defensa de este conjunto, que queda bajo la protección del estado, será ejercida, a través de la Dirección General de Bellas Artes y Archivos por el Ministerio de Cultura, el cual queda facultado para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el mejor desarrollo del presente Real Decreto”.

En el plano correspondiente queda representada la delimitación propuesta definitivamente en el anexo a la disposición de este Real Decreto donde se declara Macharaviaya Conjunto Histórico-artístico, y por tanto Bien de Interés Cultural.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 16 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

3.- CRITERIOS Y OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

3.1.- METAS

Las metas más significativas que se pretenden conseguir cuando se proceda a una intervención:

− Conservar el Conjunto Histórico-artístico dentro del contexto urbano. − Mantener el carácter de Macharaviaya − Proteger el Patrimonio Histórico-artístico − Conseguir la colaboración entre la iniciativa pública y privada − Conseguir la modificación y/o coordinación de las legislaciones concurrentes. − Creación de una Asociación de Conjunto Histórico-artístico con fondos nacionales o comunitarios y poderes para poder actuar − Mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante una rehabilitación integrada de la ciudad. − Crear una actividad que permita obtener unos beneficios sociales y económicos con una calidad suficiente. − Conseguir interesar a la población par que participe y no sólo sea informada.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 17 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

3.2.- OBJETIVOS

Para alcanzar las metas que se plantean, proponemos una serie de objetivos:

− Potenciar el interés cultural de Macharaviaya y su situación tan cercana a la costa, para propiciar un turismo de calidad. − Mantener la vida de este núcleo urbano, impidiendo su transformación traumática por derribo de edificaciones y cambio de tipología, usos y población. − Proteger y conservar el Patrimonio Edificado y los Espacios singulares. − Catalogación de los edificios, conjuntos o espacios, yacimientos arqueológicos, y elementos de carácter etnográfico y cultural. − Permitir una rehabilitación o renovación de edificios, según una transformación controlada y justificada. − Establecer unas ordenanzas que permitan cumplir estos objetivos. − Mezclar usos compatibles con el residencial que será el predominante. − Mejora de la oferta hotelera. − Potenciar las actividades artesanales, muy arraigadas a esta localidad. − Conseguir espacios para equipamientos, incluidas las áreas libres, aunque sea en pequeñas áreas verdes o plazas. − Utilizar algunos edificios a proteger o conservar como equipamientos, como ocurre con la Antigua Casa de los Gálvez, que actualmente se utiliza como Escuela. − Establecer un marco jurídico para el control de las acciones de demolición y sustitución, así como las de rehabilitación y la participación activa de los ciudadanos. − Detectar los deseos y necesidades de la población. − Que la declaración y catalogación de un monumento o BIC y su entorno sea un beneficio no sólo para la ciudad, sino también para los propietarios y vecinos afectados.

La estrategia en todo caso, es mantener el carácter de Macharaviaya, su paisaje urbano, sus hitos o señales.

Descubrir el carácter de este Conjunto Histórico-artístico, permitirá no destruirlo por ignorancia y después, usar ese conocimiento como apoyo para el proceso de desarrollo sin ser contrario a la personalidad de la ciudad.

Para que verdaderamente se consiga una participación ciudadana lo más amplia posible, es necesario que se tenga un conocimiento de la ciudad.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 18 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

4.- CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO

4.1.- CATÁLOGO DE PROTECCIÓN

En el Plan General de Ordenación Urbanística de Macharaviaya se han establecido tres categorías para las edificaciones, yacimientos arqueológicos y elementos etnológicos que hay que incluir en el Catálogo. El grado de protección está en función exclusivamente de la calidad del conjunto, edificio, yacimiento o elemento etnológico que se trate; independientemente se tendrá en cuenta la tipología, en el caso de edificaciones.

El Catálogo clasificará la tipología a la que pertenece el bien protegido de tal modo que sea fácilmente identificable. Ha de entenderse la catalogación propuesta con carácter abierto y flexible ya que de acuerdo con los criterios y baremos para la valoración, podrían incluirse otros edificios, incluso de nueva planta, así como utilizarlos para cotejar y justificar la adecuación al conjunto y entorno donde se construya.

4.2.- ENTORNOS

Ante la falta de criterios oficiales o institucionales generalmente admitidos y la singularidad de cada caso concreto que requeriría un estudio particularizado- que de todos modos sería subjetivo -, se ha tomado un criterio objetivo y sencillo para categoría de protección, hasta que no queden definidos en el correspondiente expediente.

− Para los de Categoría A : los edificios colindantes y hasta la fachada de enfrente. − Para los de Categoría B : los edificios colindantes. − Para los de Categoría C : las fachadas colindantes.

Las obras que hayan de ejecutarse dentro de cada entorno, tendrán en cuenta el edificio catalogado de mayor categoría para adaptarse a él y justificar la adecuación de la solución propuesta.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 19 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

V. NORMATIVA DEL CATÁLOGO

1.- TIPOS Y GRADOS DE PROTECCIÓN. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES CATALOGADOS Y DETERMINACIONES.

Se establecen seis tipos de protección netamente diferenciados:

1. Protección etnológica: Protección individualizada de elementos etnológicos. 2. Protección arquitectónica: Protección individualizada de elementos arquitectónicos. 3. Protección arqueológica: Protección del yacimiento arqueológico. 4. Protección de Conjuntos: Protección de zonas urbanas. 5. Protección Visual: Protección de visualizaciones.

La PROTECCIÓN ETNOLÓGICA Se consideran incluidos en esta categoría aquellos bienes inmuebles(art. 47 LPHE) del patrimonio etnográfico que a continuación se relacionan y que se encuentran grafiados en los planos de ordenación pertenecientes a la clasificación del patrimonio en el término municipal.

Los bienes del patrimonio etnográfico gozan de distinto grado de protección: a) Protección etnológica integral. Protege la totalidad de los inmuebles en él incluidos. Sólo se permitirán aquellas actuaciones encaminadas a la conservación, restauración y consolidación del lugar, previo informe favorable de la administración competente en materia de patrimonio histórico.

b) Protección etnológica parcial. Protege elementos específicos dentro de los bienes inmuebles donde estén incluidos, no quedando vinculadas al lugar donde se encuentran. Son elementos que por su singularidad sean identificatorios de un modo de vida material considerado tradicional. Se permitirán en ellos obras de conservación, restauración, consolidación y rehabilitación, previo informe favorable de la administración competente en materia de patrimonio histórico.

c) Protección etnológica ambiental. Son inmuebles que por su vinculación cultural son elementos representativos de la tradición. Se permitirán en ellos obras de conservación, restauración, consolidación, rehabilitación y remodelación. No obstante cuando se proceda a la demolición total o sustitución parcial de los elementos estructurales será preceptivo licencia municipal previa, además de un levantamiento gráfico de los mismos, para que así quede constancia de su existencia y su tipología.

El patrimonio etnográfico del municipio de Macharaviaya está constituido por elementos pertenecientes a la tradición, que se pueden clasificar en las siguientes tipologías: - Transformación agrícola: molinos harineros, almazaras, paseros y hornos de pan. - Recursos hídricos: norias, albercas y fuentes. - Caracterización agrícola: eras y lagares. - Elementos funerarios: cementerios.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 20 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

- Morfología urbana: adarves.

La PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA se aplica a cada uno de los elementos aislados, espacios urbanos, edificios o agrupaciones de éstos identificados como tales en el presente Catálogo. Se estructura en tres grados de protección jerarquizados, que se denominan Integral, Estructural y Ambiental, y que más adelante se describen.

a) Bienes a los que se aplica.

Se aplica a los edificios que aparecen como protegidos dentro de este catálogo, y se extiende a la totalidad del municipio, para aquellos elementos recogidos bajo los diferentes grados de protección en el Catálogo de este PGOU.

El conjunto de edificios de interés histórico se clasifica en tres categorías específicas para cada edificio:

a.1. Calificación A o Protección Integral incluye:

 Aquellos edificios, construcciones y elementos de excepcional valor arquitectónico y cultural, y los equiparables por sus valores a los monumentos declarados o incoados con arreglo a la legislación sobre Patrimonio Histórico Español.  Aquellos espacios públicos que constituyen ámbitos urbanos de excepcional valor significativo por su configuración, calidad del conjunto de las edificaciones y tradición.  Aquellos elementos significativos de valor de la escena urbana, tales como pavimentos, amueblamientos,...

a.2. Calificación B o Protección Estructural incluye:

 Aquellos edificios, elementos y agrupaciones que por su valor histórico o artístico o su calidad arquitectónica, constructiva o tipológica se singularizan dentro del casco o del municipio de Macharaviaya.

a.3. Calificación C o Protección Ambiental incluye:

 Aquellos edificios que aislados o en conjunto conforman tramos o áreas de calidad, en buen o regular estado de conservación, aún cuando individualmente no presenten notables valores arquitectónicos.  Aquellos edificios que situados en áreas de calidad media o escasa, incluso presentando mal estado de conservación, reúnen constantes tipológicas interesantes, tanto estructural (muros de carga, elementos portantes, etc.), como morfológico (distribución de piezas, zaguán, patio, escalera, elementos de composición de fachada exterior o interior, etc.).  Espacios urbanos de calidad destacada.

b) Determinaciones. b.1. En edificios de Protección Integral (A) se permitirán solamente las actuaciones encaminadas a la conservación y puesta en valor del edificio, elemento, espacio o agrupación

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 21 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO catalogado dotándosele excepcionalmente del uso o usos que, siendo compatibles con sus características y condiciones originales, garanticen mejor su permanencia.

Se permiten por tanto con carácter general las obras de restauración, ya sean mantenimiento, consolidación o de recuperación. En todo caso las aportaciones sucesivas deberán documentarse, a efectos de investigación de la obra original.

Se prohibe las actuaciones de los particulares y empresas concesionarias de servicios relativas a fijación de elementos extraños a la naturaleza del propio elemento catalogado con este grado de protección, tales como tendidos aéreos de redes de energías, alumbrado o comunicación, señalización de tráfico, rótulos publicitarios,... Los elementos de señalización de las actividades que el elemento albergue, y los del alumbrado de las inmediaciones, en caso de que se consideren necesarios, se diseñaran expresamente dentro del espíritu de respeto al elemento catalogado, a su carácter y a su entorno.

Se permitirán excepcionalmente aquellas actuaciones de acondicionamiento si la permanencia implicara necesariamente un cambio de uso y el nuevo a implantar a sí lo exigiera, en cuyo caso la concepción de licencias de obras irá precedida del informe favorable del departamento de Patrimonio arquitectónico de la Junta de Andalucía.

Se considerarán excepcionales aquellas intervenciones, que dentro de una de las obras permitidas en este grado, impliquen la utilización de materiales o técnicas distintas de las originales que den lugar a cambios de formas, colores o texturas, excepcionalidad que implicará la necesidad de informe favorable del departamento de patrimonio arquitectónico de la Junta de Andalucía, con anterioridad a la concesión de licencia. b.2. En los edificios de Protección Estructural (B) se permiten las obras de conservación, para mejorar sus condiciones de habitabilidad o uso, manteniendo su configuración estructural, su envolvente exterior y sus elementos significativos.

Se permiten con carácter general las obras permitidas en el grado anterior, además de las de acondicionamiento.

Se considerarán excepcionales las actuaciones que dentro de las permitidas impliquen la utilización de materiales o técnicas distintas de las originales que den lugar a cambios de forma, color o textura y que afecten a la envolvente exterior o a los elementos estructurales y significativos, excepcionalidad que dará lugar al repetido trámite de informe favorable del departamento de Patrimonio Arquitectónico de la Junta de Andalucía.

Al igual que para los elementos catalogados en grado 1, se prohibe expresamente los elementos superpuestos, señalización y tendidos aéreos de redes de servicios urbanos. El diseño de las muestras publicitarias y de los elementos de alumbrado público guardará el mismo respeto al carácter del elemento catalogado y a su entorno que los exigidos para el grado 1. b.3. En los edificios de Protección Ambiental (C) se permiten las obras para adecuarlos a sus usos o costumbres actuales sin pérdida de los valores ambientales y tipológicos que poseen.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 22 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Se permiten con carácter general las obras permitidas en el grado anterior, además de las de reestructuración, ampliación mientras que no implique un aumento de altura del edificio, ni un aumento de ocupación en planta que sea visible desde la vía pública.

Se considerarán excepcionales las propuestas de reestructuración que impliquen una intervención que suponga la redistribución total del interior, por el riesgo de pérdida de los valores tipológicos. Excepcionalidad que dará lugar al repetido trámite de Informe favorable del departamento de Patrimonio Arquitectónico de la Junta de Andalucía, previo a la concesión de licencia.

Se autorizarán con carácter excepcional y con el mismo trámite antes señalado, las propuestas de actuación que por imperativo de la reestructuración o acondicionamiento necesarios para adecuarlos a los nuevos usos propuestos o por la aplicación necesaria de técnicas o materiales distintos de los originales, den lugar a un cambio en su envolvente exterior visible desde espacios públicos, sin pérdida de los valores ambientales y tipológicos existentes, afecten a su composición, colores o texturas.

En cuanto a la fijación de elementos superpuestos, se repite en este grado la prohibición de tendidos eléctricos, y en cuanto a la señalización, publicidad y alumbrado, el diseño y colocación deberá asimismo orientarse al mantenimiento de los valores ambientales de este grado.

En caso de realizar obra nueva deberá acogerse a la ordenación de altura de este Plan General de Ordenación Urbanística, conservando los elementos característicos que han servido para su calificación.

La PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA se aplica a los ámbitos delimitados con este carácter en el Catálogo e implica la imposición de determinadas normas precautorias de procedimiento en las actuaciones sobre estos ámbitos, clasificadas en tres grados: Tipo I, Tipo II y Tipo III.

a) Bienes a los que se aplica.

Los bienes catalogables de este tipo, son yacimientos arqueológicos identificados que requieren para su protección la delimitación previa de las áreas afectadas que con carácter precautorio han de ser sometidas a un procedimiento especial de prospección previamente a la autorización de actividades que impliquen movimientos de tierras u otros.

El procedimiento a seguir para su determinación y de la normativa de aplicación a esas áreas se especifica en el epígrafe siguiente, por ser común a ambos tipos de bienes.

Quedan también afectadas las áreas que por desconocerse su existencia fueran protegidas por el Ayuntamiento, previo informe técnico, en cumplimiento de la legislación vigente.

b) Determinaciones.

La realización de cualquier obra de construcción, instalación o movimiento de tierra no enmarcada en el proyecto de investigación, excavación, restauración o mejora del yacimiento, necesitará licencia municipal. Para la obtención de la licencia será preceptivo el informe favorable del organismo competente en la materia de la Junta de Andalucía.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 23 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

La realización de actividades de carácter didáctico-turístico en aquellos yacimientos que permitan la acogida de visitantes, deberá contar con un Plan Especial de ordenación del recinto, que deberá ser informado favorablemente por el organismo competente de la Junta de Andalucía.

La Tipología de los Yacimientos Arqueológicos será la siguiente:

 Tipo 1: Yacimiento arqueológico monumental de primer grado, declarado o no Monumento Histórico-Artístico o Bien de Interés Cultural por Decreto-Ley. En los suelos en que existen yacimientos arqueológicos al descubierto y catalogados Tipo 1 se prohibe, por la legislación vigente, toda operación de desarrollo, incluyendo la edificación y la urbanización.  Tipo 2: Yacimiento arqueológico de segundo grado, detectado en superficie, con indicios arqueológicos que permiten suponer la existencia de restos enterrados y ocultos. En los suelos en que existen yacimientos arqueológicos detectados en superficie, con indicadores arqueológicos que permitan suponer la existencia de restos enterrados y ocultos Tipo 2, las operaciones de desarrollo estarán condicionadas a la investigación previa con resultados negativos (Informe arqueológico negativo).  Tipo 3: Yacimiento arqueológico de tercer grado, con documentación bibliográfica o arqueológica que pueda presuponer la existencia de restos enterrados y ocultos. En los suelos en que se disponga de documentación bibliográfica o arqueológica, que pueda presuponer la existencia de restos enterrados y ocultos Tipo 3, las operaciones de desarrollo estarán condicionadas a un control arqueológico por parte de la Administración. Para proceder a su desarrollo urbanístico o edificación tendrá que emitirse informe arqueológico negativo.

Con carácter general, cuando con ocasión de obras o actuaciones de cualquier clase en el municipio se descubran restos arqueológicos, el descubridor, director de obra, empresa constructora o promotor deberá comunicarlo al Ayuntamiento o a la Delegación Provincial de Cultura en el plazo máximo de 24 horas, pudiendo llevar aparejada la paralización inmediata de las obras. Las indemnizaciones correspondientes a la paralización de las obras por plazo superior a un mes se estimarán con arreglo a lo previsto en la legislación sobre expropiación forzosa.

Los criterios de zonificación arqueológica, son los siguientes:

 Zonificación Arqueológica A. Corresponde a los yacimientos catalogados con el Tipo1. En estas zonas la protección es integral, estando prohibido por la legislación vigente cualquier operación de desarrollo, incluyendo la edificación y urbanización. Son restos arqueológicos conocidos (declarados o no BIC), sujetos a investigación científica, estableciéndose para cada uno de ellos una delimitación arqueológica que lleva implícita una zona de protección que será, igualmente, inedificable.  Zonificación Arqueológica B. Pertenecen a estas zonas los restos correspondientes a yacimientos catalogados con el Tipo 2. Previamente a cualquier operación de desarrollo o movimiento de tierras en las zonas de esta catalogación, es preceptivo un informe arqueológico negativo, para lo cual se recurrirá a la realización de sondeo arqueológico. Este tipo se aplicará fundamentalmente en el casco urbano o zonas con evidentes vestigios de yacimiento oculto.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 24 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

 Zonificación Arqueológica C. Zonas de vigilancia arqueológica. Corresponde a los yacimientos del Tipo 3. Se aplica exclusivamente en aquellas zonas donde, aún sin confirmar el yacimiento, algún vestigio externo o bien cualquier cita bibliográfica, pudiese indicar la existencia de yacimiento arqueológico. En las zonas catalogadas con este tipo, se efectuará una labor de vigilancia arqueológica simultánea a todo movimiento de tierra, estando prohibido por la legislación vigente que ésta se realice sin el control de un arqueólogo, supervisado por los servicios arqueológicos de la Junta de Andalucía.  Zonificación arqueológica D. Se aplica con carácter general al promotor director de la obra o contratista que, en ejecución de movimientos de tierra en cualquier parte del municipio de Macharaviaya, descubra restos arqueológicos, deberá comunicarlos al Ayuntamiento y a la Delegación Provincial de Cultura en el plazo máximo de 24 horas, pudiendo llevar aparejada la paralización inmediata de las obras. Las indemnizaciones correspondientes a la paralización de las obras por plazo superior a un mes se estimaran con arreglo a la legislación sobre expropiación forzosa (art. 82 RPFPHA).

Tanto la zonificación como la tipología del yacimiento arqueológico podrán sufrir variación para mayor o menor protección, a la vista de los sondeos que realice un arqueólogo, supervisado por los servicios arqueológicos de la Junta de Andalucía.

La PROTECCIÓN DE CONJUNTOS, se le aplica a zonas urbanas con ámbitos inscritos delimitados, en las que se redactan unas ordenanzas específicas con el fin de conservar los valores históricos, artísticos, ambientales... que en ellos existentes.

a) Zonas a las que se aplica.

Las zonas delimitadas en suelo urbano, para las que se redacta una ordenanza específica, debida a la permanencia del trazado y la parcelación tradicional o a la homogeneidad de las tipologías de la edificación tradicional o de alguna época determinada y su escaso grado de alteración, o bien por constituir soluciones urbanas de interés o conformar entornos de edificios de valor monumental o gozar de calidad destacada por sus valores ambientales, visuales, histórico- artísticos u otros.

b) Determinaciones. b.1. Ordenanzas específicas Se aplicarán en los conjuntos delimitados dentro de núcleos urbanos en la redacción del planeamiento, recogidos en los planos de ordenación del Patrimonio. Las ordenanzas específicas serán las recogidas en el capítulo 2, Titulo VII de la Normativa Urbanística relativa a suelo urbano en el presente Plan General de Ordenación Urbanística:

 Ordenanzas particulares de Conjunto Histórico Artístico y de Interés Ambiental (N1). b.2. Aplicación de las Ordenanzas específicas con el carácter de atenuación de impactos Las actuaciones anteriores a la entrada en vigor de este catálogo, que entren en clara contradicción con las condiciones de uso, volumen o estéticas de las ordenanzas específicas antes señaladas, causando impactos negativos de importancia en las áreas por ellas protegidas, podrán ser objeto en aplicación de las mismas, de actuaciones que tengan por objeto atenuar o eliminar los impactos que produzcan, que podrán ir desde la reforma menor, hasta la demolición total o parcial.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 25 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

La aplicación de las ordenanzas específicas con este carácter de atenuación de impactos podrá ser de iniciativa particular, municipal o autonómica y se regirá por las normas establecidas para la concesión de licencias y órdenes de ejecución, redacción de planeamiento especial u otros procedimientos legales vigentes.

La PROTECCIÓN DE VISUALES afecta a aquellas áreas en que las actuaciones de edificación u otras podrían entorpecer o degradar la recepción o emisión de vistas de interés. El origen o destino de estas vistas pueden hallarse tanto dentro como fuera del término municipal objeto de este documento. Son delimitaciones normativas relativas al volumen y estéticas de las actuaciones de la edificación, así como las limitaciones para otras posibles actuaciones que pudieran modificar de forma inconveniente el medio que se debe controlar para la protección de las citadas visualizaciones.

a) Ámbito de aplicación.

El hecho de conocer las características que confieren a un núcleo su imagen o carácter especial, no nos deberá llevar a conservar esas cualidades, sino guiar su desarrollo urbano dentro de su escena urbana, de tal modo que se estimule la identidad local y el interés del entorno donde se sitúan sus edificios históricos.

Las Zonas de Conservación vienen determinadas por la existencia en ellas de una serie de edificios de valor arquitectónico o histórico, además de la necesidad de proteger su entidad visual, ambiental o de identidad. Tras el análisis visual y arquitectónico de Macharaviaya, se delimitan cinco zonas de conservación: a.1. Plaza Matías de Gálvez (1). La primera imagen que se percibe al llegar al núcleo de Macharaviaya es la fachada de las Escuelas, elevada sobre unas escalinatas, y rodeada de vegetación. Ante ella, una pequeña plaza creada en el encuentro de las dos calles que actúan como distribuidor principal del núcleo urbano, calle Real y calle Tránsito. Este es un espacio de acogida al visitante, creándole una sensación de bienvenida.

Como escenario de fondo se perfila una línea casi horizontal, resultado de la separación entre las cumbres de las laderas circundantes y el cielo.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 26 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

a.2. Calle Real de Macharaviaya. Vía que vertebra Macharaviaya de este a oeste. A lo largo de la misma se sitúan los edificios más emblemáticos del núcleo como: la Casa de los Gálvez, el Ayuntamiento, la Iglesia de San Jacinto, la Antigua Fábrica de Naipes, y al final la casa tradicional que se ha protegido. El trazado de la misma es sinuoso, con pavimentación en piedra, creando encuadres de gran interés. Está dividida en dos tramos claramente diferenciados por la Plaza donde se sitúa la Plaza y el Ayuntamiento. El primero, tiene un carácter más ambiental, donde predomina la vegetación en su imagen.(2)

Más abajo, donde empieza la Fábrica de Naipes, la calle adquiere un carácter más urbano, aunque con gran riqueza ambiental.(6)

La Plaza Bernardo de Gálvez, es uno de los espacios de estancia que aparecen en el núcleo urbano, en la mitad de la Calle Real. Ocupa el centro de actividad de Macharaviaya, ya que en ella se sitúan los edificios más emblemáticos como la Iglesia de San Jacinto y el Ayuntamiento. Desde hace tiempo, una de las posibles fachadas a la plaza, está ocupada por

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 27 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO un solar, en el que sería aconsejable edificar. En la actualidad, se usa como aparcamiento de vehículos, creando un gran impacto visual.(4)

Está pavimentada en piedra, y los muros de contención que la separan de la calle Real, están revestidos en el mismo material. Las fachadas circundantes actúan como elementos configuradores y delimitadores de la misma.(5)

a.3. Entorno de casco. Tras el análisis territorial del medio físico, se delimita un suelo de especial protección, situado desde la zona perimetral del Conjunto histórico-artístico de Macharaviaya, hasta las cumbres periféricas que delimitan las visuales desde el núcleo, con el fin de conservar el valor ambiental añadido del que goza en la actualidad Macharaviaya. La protección de entorno de casco, afecta a la zona de medio no urbano del término municipal, cuyas delimitaciones aparecen en este Catálogo y se ven afectadas de las Normativas específicas que regulan las actividades y usos a desarrollar en ellas.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 28 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

b) Determinaciones

Las zonas de conservación quedarán divididas en dos grandes bloques según se sitúen dentro o fuera del núcleo urbano de Macharaviaya.

 Normas de las Zonas de conservación de Suelo urbano de interés.(NT1)

Este grupo englobará la Plaza Matías de Gálvez, situada a la entrada del núcleo urbano, y en segundo lugar la plaza de la Iglesia y el ámbito de la calle Real de Macharaviaya.

Las normas particulares para este tipo de zonas son las aplicables a las ordenanzas particulares del núcleo tradicional N1. Además se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones como medidas correctoras para evitar el impacto visual:

1. Tendrán prioridad en estas zonas, las obras destinadas a la desaparición de las distintas infraestructuras que en la actualidad se encuentran a la vista, como son las líneas eléctricas y de telefonía aéreas.

2. Se conservarán las condiciones de volumen y estéticas en estas zonas, guardando una relación similar en la ocupación de las parcelas entre llenos y vacíos, ya que como se puede observar en el esquema del núcleo urbano, esta proporción conforma una imagen singular de un núcleo no compacto de gran riqueza ambiental.

1. No se realizarán obras de edificación ni urbanización que pudiesen poner en peligro la percepción de los hitos que situados en el núcleo urbano.

2. Se prohibirá el aparcamiento de vehículos en la calle Real y la Plaza de la iglesia, ya que ocasionan un impacto visual muy fuerte. Para evitar esta situación, se prevé en la

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 29 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO redacción del Plan General de Ordenación Urbanística, la realización de zonas de aparcamiento en un área libre situada en la zona posterior de la Iglesia.

3. Las cabinas telefónicas, papeleras y demás elementos del mobiliario urbano, se colocarán causando el menor impacto, para conseguir que no se deteriore la calidad visual del núcleo.

4. La vegetación se situará preferentemente dentro de las parcelas, evitando plantas especies vegetales en el espacio público que no esté destinado a ese fin, para evitar que las copas de los árboles tapen las visuales.

 Normas particulares de Suelo no Urbanizable de protección de entorno de Casco Urbano (SNUP-EC). Las normas particulares serán las recogidas en el capítulo 6, Titulo IX de la Normativa Urbanística relativa a suelo no urbanizable de protección especial en el presente Plan General de Ordenación Urbanística.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 30 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

2.- DEFINICIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE OBRAS SOBRE BIENES CATALOGADOS.

Se detallan a continuación los objetivos, contenidos y efectos de los siete diferentes tipos de obras cuyas denominaciones se han utilizado en el capítulo anterior.

2.1.- OBRAS DE RESTAURACIÓN

2.1.1.- Obras de Mantenimiento

Son las habituales derivadas del deber de conservación de los propietarios, y su finalidad es la de mantener el edificio o elemento correspondiente en las debidas condiciones de higiene y ornato sin afectar a su estructura portante ni a su distribución interior, ni alterar el resto de sus características formales y funcionales tales como composición de huecos, materiales, colores, texturas, usos existentes, etc.

Se agrupan bajo esta denominación, entre otras análogas, las intervenciones necesarias para el cuidado y afianzamiento de cornisas y volados, la limpieza o reparación de canalones y bajantes, los revocos de las fachadas, la pintura, la reparación de cubiertas y el saneamiento de conducciones.

Si la obra de mantenimiento hiciera necesaria la utilización de técnicas o materiales distintos de los originales que dieran lugar a cambios de colores o texturas la solicitud de licencia vendrá acompañada de la documentación complementaria que describa y justifique los cambios proyectados y sus efectos sobre el elemento y su entorno, y permita la comparación con las soluciones originales.

2.1.2.- Obras de Consolidación

Tienen por objeto, dentro del deber de conservación de los propietarios, mantener las condiciones de seguridad, a la vez que las de salubridad y ornato, afectando también a la estructura portante, pero sin alterar, como en el tipo anterior, características formales ni funcionales.

Se agrupan bajo esta denominación, entre otras análogas, las actuaciones citadas en el epígrafe anterior que, además, incluyen operaciones puntuales de afianzamiento, refuerzo o sustitución de elementos estructurales dañados tales como elementos de forjados, vigas, soportes, muros portantes, elementos estructurales de cubierta, recalces de cimientos, etc.

Si la consolidación incluyera necesariamente la utilización de materiales distintos de los originales, ya sea en la colocación de refuerzos o en la sustitución de elementos completos, se aportará como documentación complementaria la que describa y justifique la solución proyectada en comparación con la de partida, que expresará suficientemente las implicaciones de funcionamiento estructural, compositivas, estéticas, formales y funcionales de la sustitución.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 31 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

2.1.3.- Obras de Recuperación

Son las encaminadas a la puesta en valor de un elemento catalogado restituyendo sus condiciones originales.

Dentro de esta denominación podrán estar comprendidas actuaciones de:

 Mantenimiento, remozando elementos existentes o eliminando los procedentes de reformas inconvenientes.  Consolidación, asegurando, reforzando, o sustituyendo elementos estructurales originales dañados o cambiando los que alteren las condiciones originales por otros acordes con ellas.  Derribos parciales, eliminando así las partes que supongan una evidente degradación del elemento catalogado y un obstáculo para su comprensión histórica.  Otras actuaciones encaminadas a recuperar las condiciones originales del elemento catalogado. La solicitud de licencia de obras de este tipo contendrá, además de la documentación requerida para las obras del régimen general, la precisa para cumplimentar los apartados siguientes:  Descripción documental del elemento catalogado, circunstancias de su construcción, características originales y evolución.  Descripción fotográfica del elemento catalogado en su conjunto y de los parámetros originales que lo caracterizan, ya sean volumétricos, espaciales, estructurales, decorativos u otros, así como de su relación con el entorno.  Levantamiento cartográfico completo.  Descripción pormenorizada del estado de conservación del elemento catalogado con planos en los que se señalen los puntos, zonas o instalaciones que requieren recuperación. Consolidación o mantenimiento.  Detalles de las partes que se restauran (acompañados, cuando sea posible, de detalles del proyecto original) y detalles del proyecto de restauración que permitan establecer comparación entre la solución existente (o la original) y la proyectada.  Descripción de los usos actuales y de los efectos de la restauración sobre los usuarios, así como de los compromisos establecidos con éstos.

2.2.- OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO

Son las necesarias para la adecuación del elemento catalogado o una parte del mismo a los usos a que se destine, mejorando sus condiciones de habitabilidad y manteniendo en todo caso las condiciones originales en todo lo que afecta a su envolvente exterior, a su configuración general y estructura básica original (elementos estructurantes) y a los demás elementos significativos que lo singularicen o lo caractericen como de una determinada época o tipología.

Dentro de esta denominación se incluyen, entre otras, actuaciones tales como cambios de distribución interior en las partes no significativas o estructurantes, refuerzos o sustituciones de estructura para soportar mayores cargas, cambios en la decoración de las partes no significativas e incorporación de nuevas instalaciones o modernización de las existentes.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 32 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Las solicitudes de licencia de este tipo de obras vendrán acompañadas de la documentación complementaria descrita para las obras de recuperación, y además la descripción y justificación gráfica y escrita de los cambios proyectados en la distribución interior del edificio, con expresión detallada de las partes o elementos que por ser estructurantes o significativas no quedan afectados por dichos cambios.

2.3.- OBRAS DE REESTRUCTURACIÓN

Son las que al objeto de adecuar el elemento catalogado o una parte del mismo a los usos a que se destina afectan a sus elementos estructurantes alterando su morfología en lo que no afecte a las características originales de su envolvente exterior visibles desde los espacios públicos, próximos o lejanos.

Se agrupan en este concepto, entre otras actuaciones, las de cambios de distribución interior, cambios de localización de los elementos de comunicación general, horizontal y vertical, modificación de la cota de los distintos forjados, construcción de entre plantas y sustitución de estructuras de cubierta para el aprovechamiento de sus volúmenes.

La documentación relativa a este tipo de obras cubrirá los aspectos siguientes:

 Levantamiento de planos del elemento catalogado en su estado actual.  Descripción fotográfica del estado actual de elemento en su conjunto, sus partes más significativas y su relación con su entorno.  Descripción, valoración justificación de la solución proyectada y de sus efectos sobre los valores existentes en el elemento catalogado y sobre su entorno.  Descripción de los usos actuales y de los efectos de la reestructuración sobre los usuarios, así como de los compromisos establecidos con éstos.

2.4.- OBRAS DE AMPLIACIÓN

Son las que se realizan para aumentar el volumen construido de edificaciones existentes, ya sea mediante el aumento de ocupación en planta, el incremento del número de plantas, el aumento de altura de las existentes o el aprovechamiento de los espacios bajo cubierta hasta agotar, en su caso, la edificabilidad permitida por las ordenanzas de la zona que se trate.

Las obras de ampliación sobre los elementos catalogados vendrán precedidas de la aportación de la documentación siguiente:

 Levantamiento de planos del elemento catalogado y descripción escrita y fotográfica de su estado actual.  Descripción escrita y gráfica de la obra de ampliación y de su relación con el elemento existente, incluyendo planos que representen la totalidad de lo existente y lo proyectado diferenciado ambas partes.  La documentación que describa y valore el entorno significativo tanto próximo como medio o lejano del elemento catalogado y los efectos de la ampliación sobre dichos entorno.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 33 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

 Descripción de los usos actuales, de los efectos de la ampliación sobre los usuarios y de los compromisos contraído con éstos.

2.5.- OBRAS DE DEMOLICIÓN

2.5.1.- Sobre bienes incluidos en protección individualizada de elementos o de parcelas

Las actuaciones de demolición sobre elementos con catalogación individualizada de alguno de estos tipos responderán exclusivamente a uno de los dos supuestos siguientes:

 La demolición se engloba en una obra de recuperación, acondicionamiento o reestructuración, y afecta solamente a aquellas partes del elemento catalogado no consideradas significativas y de obligada conservación por el grado de protección y tipo de obra correspondientes.  Las partes a demoler. O la totalidad del edificio en su caso cuentan con declaración de estado de ruina física o económica irrecuperable.

En el primer supuesto, las actuaciones de demolición se regirán por lo establecido en las determinaciones para obras de recuperación, acondicionamiento o reestructuración, e irán precedidas de la aportación de la documentación complementaria allí indicada.

En el segundo supuesto, salvo que la situación sea de ruina inminente, y por ello causa de peligro inmediato para bienes y personas, situación que regula en el capítulo cuarto de este documento, la demolición parcial o total vendrá precedida de la correspondiente licencia, a cuya solicitud deberá acompañarse la documentación complementaria siguiente:

 Declaración de ruina con determinaciones de demolición de las partes en que se pretende actuar, tramitada con arreglo al procedimiento especial de ruinas en bienes catalogados que se regula en el capítulo 4 de este documento.  Compromiso de reedificación con arreglo a lo determinado en el epígrafe 3.7.3 siguiente.

2.5.2.- Sobre bienes incluidos en protección de zonas urbanas.

Las obras de demolición sobre este tipo de bienes se regularán por el régimen general, por lo que se verán afectados por la catalogación solamente por lo determinado en el siguiente epígrafe.

2.5.3.- Compromisos de reedificación.

Dado que la demolición total o parcial de un elemento incluido en cualquiera de los tipos de protección establecidos en este Catálogo que no viniera seguida de inmediato por una acción de reedificación, recuperación o acondicionamiento del solar podría producir un impacto negativo importante en los valores ambientales o de otro tipo que se protegen, con el fin de

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 34 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO minimizar dicho impacto en su duración, la concesión de licencia de demolición total o parcial vendrá siempre precedida de la formalización del compromiso de reedificación, recuperación o acondicionamiento del solar.

Para ello, el Ayuntamiento requerirá con carácter previo a la concesión de licencia de derribo, la aportación a la documentación siguiente:

 Proyecto Básico de la edificación que sustituirá a la que se quiere demoler, complementado con definición y descripción gráfica y escrita de acabados y detalles constructivos de fachadas y cubiertas que deberá ajustarse a la normativa general de edificación, a la específica de la ordenanza correspondiente a esa área de protección y a las determinaciones de la declaración de ruina en su caso.  Compromiso del solicitante de efectuar las acciones de demolición, acondicionamiento o reedificación en el plazo que, siendo acorde con la envergadura de dichas acciones, establezca el Ayuntamiento, que en ningún caso será superior a un año.

2.6.- CUADRO DE GRADOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUALIZADA Y OBRAS PERMITIDAS

2.7.- Obras

RESTAURACIÓN

GRADOS DE PROTECCIÓN TIPOS DE PROTECCIÓN Mantenimiento Consolidación Recuperación Acondicionamiento Reestructuración Ampliación Demolición

INTEGRAL    

ESTRUCTURAL    Elementos AMBIENTAL   

 Permitidas con carácter general

 Prohibidas con carácter general

Permitidas excepcionalmente (Informe D.G.A.)  Permitidas parcialmente, cuando afectan a parte de los elementos no afectados por el grado de protección correspondiente

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 35 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

3.- NORMAS DE PROTECCIÓN.

3.1.- DEBERES GENERALES DE CONSERVACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES

3.1.1.- Legislación vigente

La ley del Suelo establece con carácter general: “Los propietarios de terrenos, urbanizaciones de iniciativa particular, edificaciones y carteles deberán mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad y ornato públicos”. Además añade:

“1. Los Ayuntamientos y, en su caso, las Diputaciones Provinciales y las Comisiones Provinciales de Urbanismo podrán también ordenar, por motivos de interés turístico o estético, la ejecución de obras de conservación y de reforma en fachadas o espacios visibles desde la vía pública, sin que estén previamente incluidas en Plan alguno de ordenación.”

“2. Las obras se ejecutarán a costa de los propietarios si se contuvieran en el límite del deber de conservación que les corresponde y con cargo a fondos de la Entidad que le ordene cuando lo rebasaren para obtener mejoras de interés general.”

El límite del deber de conservación viene determinado en la Ley del suelo:

“Se declarará el estado ruinoso en los siguientes supuestos:

a) Daño no reparable técnicamente por medios normales. b) Coste de la reparación superior al 50% del valor actual del edificio o plantas afectadas. c) Circunstancias urbanísticas que aconsejasen la demolición del inmueble.

3.1.2.- Deberes de los propietarios de los inmuebles

En aplicación de las determinaciones legales antes referidas se consideran contenidos en el deber de conservación de los propietarios de cualquier tipo de inmueble:

a) Los trabajos y obras que tengan por objeto el mantenimiento de los terrenos, urbanizaciones particulares, edificios, carteles e instalaciones de toda clase en las condiciones particulares que les sean propias en orden a su seguridad, salubridad y ornato público. En tales trabajos y obras se incluirán en todo caso las necesarias para asegurar el correcto uso y funcionamiento de los servicios y elementos propios de las construcciones y la reposición habitual de los componentes de tales elementos e instalaciones. b) Las obras que, sin exceder en su coste de ejecución del cincuenta por ciento (50%) del valor del inmueble, repongan las construcciones e instalaciones a sus condiciones preexistentes de seguridad y salubridad, reparando o consolidando los elementos dañados que afecten a su estabilidad o sirvan al mantenimiento de sus condiciones básicas de uso. c) Las obras de conservación y reforma de fachadas y espacios visibles desde la vía pública que pueda ordenar el Ayuntamiento, o subsidiariamente la Administración

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 36 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Autonómica, por motivos de interés estético o turístico, que no excedan del 50% del valor actual del inmueble o supongan un incremento del valor del mismo.

3.1.3.- Colaboración municipal y autonómica

Si el coste de ejecución de las obras a que se refieren los apartados b) y c) anteriores rebasara los límites establecidos en los mismos y existiesen razones de utilidad pública o interés social que aconsejaran la conservación del inmueble, el Ayuntamiento o subsidiariamente la Administración Autonómica, podrá subvencionar el exceso del coste de la reparación, excluyendo al inmueble del régimen previsto y requiriendo al propietario la ejecución del conjunto de obras necesarias hasta los límites antes citados.

3.1.4.- Contribución de los inquilinos al deber de conservación

Lo establecido en el punto 3.1.2 de este capítulo relativo a deberes de los propietarios de los inmuebles se entiende sin prejuicio de las obligaciones y derechos que para los inquilinos se derivan de la legislación relativa a arrendamientos.

3.2.- CONSERVACIÓN ESPECÍFICA DEL PATRIMONIO CATALOGADO

3.2.1.- Efectos de la catalogación

La catalogación de los bienes identificados en este documento significa la declaración de la existencia en ellos de determinados valores que la Ley del Suelo ordena proteger.

Basándose en la existencia de estos valores se les declara excluidos del régimen general de renovación urbana del Reglamento de Edificación Forzosa y Registro Municipal de solares y también parcialmente del régimen general de declaración de estado ruinoso.

Contemplando el supuesto de que el Ayuntamiento o la Junta de Andalucía pudieran verse obligados a aplica, por incumplimiento grave del propietario correspondiente de los deberes de conservación que le competen, se declara mediante la inclusión en este Catálogo la utilidad pública de los bienes inmuebles aquí identificados.

La catalogación implica asimismo la inclusión de las obras de mantenimiento, consolidación, recuperación, acondicionamiento y reestructuración de los bienes aquí identificados en los regímenes de subvenciones, exenciones fiscales y beneficios.

La aprobación de este catálogo en grado de avance facultará a la Administración actuante para decretar la suspensión del otorgamiento de todas aquellas licencias de parcelación, edificación, reforma, demolición o cualquiera otras que supongan actuaciones contrarias a las normas en él incluidas y que afecten a bienes inmuebles por él catalogados, por el plazo máximo de un año prorrogable a otro año más una vez completado el trámite de información pública, así como para decretar la suspensión de los efectos de las ya concedidas

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 37 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO y de contenido contrario a lo determinado en las referidas normas por el mismo plazo. La aprobación inicial determinará por sí sola las suspensiones referidas en el párrafo anterior.

3.2.2.- Deberes de Conservación de los bienes catalogados.

La catalogación de un bien inmueble comporta la obligación de su conservación, protección y custodia tanto para el propietario como para la Administración en la parte que le corresponde.

Corresponde al propietario del inmueble catalogado realizar a su costa, o al inquilino en los términos del artículo 110 de la Ley de Arrendamientos Urbanos, al igual que a los de cualquier otro inmueble, los trabajos de mantenimiento, consolidación y reforma que se detallan en los párrafos a), b) y c) de artículo 3.1.2. de este documento.

Corresponde a la Administración, en base a la existencia de razones de utilidad pública o interés social aludidos en el artículo 3.1.3. y en el tercer párrafo del 3.2.1. de este documento, la tutela y vigilancia para el cumplimiento de las obligaciones de los propietarios, así como, en aplicación de la Ley del Suelo, la aportación complementaria necesaria por encima del límite del deber de conservación de aquellos y la adopción de las medidas legales precisas para garantizar la permanencia de los bienes catalogados.

3.2.3.- Conservación subsidiaria y expropiación forzosa

En aplicación de los artículo 10 y 11 del Reglamento de Disciplina Urbanística el incumplimiento de los deberes de conservación y órdenes de ejecución podría dar lugar a la realización subsidiaria municipal o autonómica de las obras necesarias, con cargo a los propietarios afectados.

La declaración de utilidad pública que la catalogación comporta, facultan a la Administración para acometer la expropiación forzosa de aquéllos cuya permanencia peligre por incumplimiento grave de los deberes de conservación de los propietarios y pueda garantizarse por este procedimiento.

3.2.4.- Estado ruinoso de los bienes catalogados

Se declarará el estado ruinoso de un bien inmueble catalogado en cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Situación de ruina física irrecuperable, en base a la existencia de daños que comprometan las condiciones mínimas de seguridad, no reparables técnicamente por los medios normales, que conlleven la necesidad de sustituir elementos constructivos con misión estructural en una proporción superior al 50% del total de dichos elementos, y ausencia de las ayudas públicas precisas para ejecutar la diferencia entre el 50% del total de dichos elementos, y el total de las obras necesarias.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 38 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

b) Coste de la reparación de los citados daños superior al 50% del valor actual de reposición del inmueble y ausencia de las subvenciones publicas necesarias para cubrir la diferencia entre el límite del 50% y el total del coste presupuestado.

El expediente basado en el primer supuesto deberá contener un informe suscrito por técnico competente que incluya un inventario y medición pormenorizada del total de los elementos estructurales del inmueble, clasificados por tipos (zanjas corridas, zapatas, pilotes, muros portantes, soportes, vigas, forjados, cerchas, tableros u otros) y cuantificados en las unidades métricas habituales, con expresión del porcentaje que cada tipo representa respecto del total de la estructura del inmueble y una relación de los que precisan sustitución con indicación del porcentaje que representan frente al total de los de su tipo correspondiente, por último, la suma de los productos de las dos series de porcentajes aquí descritas, que deberá resultar superior al 50%.

En el segundo supuesto de los mencionados como causas el expediente deberá acompañar un informe técnico en el que se presupuesten las obras de reparación necesarias y su coste supere el 50% del valor de reposición del inmueble, calculado basándose en el coste actual de construcción de otro de idéntica superficie y volumen y con una categoría y calidad constructiva similares a las que se aplicaron en su origen, pero con los medios, técnicas y materiales actuales. Dado que el inmueble catalogado contiene otros valores, históricos, artísticos, etc. distintos del económico, la valoración de reposición arriba descrita no se verá afectada por coeficiente alguno de depreciación por edad, pero sí lo podrá ser por los coeficientes de mayoración cuya aplicación pueda considerarse justificada en base a la existencia de los citados valores que dieron lugar a su catalogación.

La catalogación, por sí sola, implica la declaración de la existencia de circunstancias urbanísticas que aconsejan la permanencia de un bien, por tanto, no se considerará en ningún caso causa de declaración de ruina.

La incoación de un expediente de declaración de ruina de un inmueble catalogado o la denuncia de su situación de ruina inminente podrán dar lugar a la iniciación del procedimiento de expropiación forzosa del mismo.

Se considerarán infracciones urbanísticas graves el incumplimiento de los deberes de conservación de los bienes catalogados y las actuaciones que, sin la correspondiente licencia municipal, contrarias a al ordenamiento urbanístico contenido en las normas de este Catálogo, supongan un atentado a la integridad y permanencia de dichos bienes.

Serán sujetos responsables de las infracciones contra el patrimonio catalogado los propietarios, promotores, empresarios, facultativos y miembros de la corporación que se mencionan, para los distintos supuestos, en el artículo 228 de la Ley del Suelo, en los artículos 57 y 58 del Reglamento de Disciplina Urbanística.

Será de aplicación específica a las infracciones sobre bienes catalogados toda la legislación relativa a disciplina urbanística.

La incoación de un expediente de declaración de ruina de un inmueble se notificará al departamento competente de Patrimonio Arquitectónico de la Junta de Andalucía, que

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 39 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO emitirá un dictamen que habrá de incorporarse al mismo con carácter vinculante. Este dictamen contendrá las determinaciones siguientes:

 Procedencia o improcedencia de la declaración del estado ruinoso del inmueble en base a las circunstancias de: − Ruina física irrecuperable. − Coste de la reparación. − Disponibilidad de bienes y medios municipales y autonómicos para las ayudas y subvenciones precisas.  Acciones de reparación, demolición, recuperación, reconstrucción u otras que procedan, con independencia de la existencia o no del estado ruinoso.

La situación de ruina inminente de un elemento catalogado en la que exista peligro inmediato para bienes o personas dará lugar a las acciones municipales de urgencia que la Ley determina para estos casos tales como desalojo, vallado de las áreas que pudieran verse afectadas por posibles hundimientos y otras similares relativas a la seguridad de moradores, viandantes y bienes en general, acciones urgentes a las que se sumará, con el mismo carácter de urgencia, la comunicación de la situación existente al departamento de Patrimonio Arquitectónico de la Junta de Andalucía, que emitirá un dictamen relativo a las medidas de consolidación o demolición que con carácter urgente procedan y con las demás determinaciones señaladas en el párrafo anterior.

La incoación de un expediente de declaración de ruina de un inmueble catalogado o la denuncia de su situación de ruina inminente podrán dar lugar a la iniciación del procedimiento de expropiación forzosa del mismo.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 40 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

4.- MODIFICACIONES DEL CATÁLOGO

El Catálogo podrá ser modificado durante el período de vigencia del presente PGOU para la inclusión de nuevas piezas, excluir algunas o cambiarlas de grado de protección dentro de los de su tipo siguiendo los trámites para la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbanística y cumpliendo las siguientes condiciones.

4.1.- AMPLIACIÓN DEL CATÁLOGO

Para la inclusión de una pieza en el Catálogo, ya sea por iniciativa de particulares, municipal o de otras instancias de la Administración, deberá elaborarse un informe por el Arquitecto que designe el Ayuntamiento, que podrá recabar la consulta previa del departamento de Patrimonio Arquitectónico competente, indicando las características del edificio, espacio o elemento que aconsejen su protección, así como el grado que deba aplicársele y sometiéndose a aprobación del Pleno Municipal.

La aprobación inicial municipal, irá seguida del correspondiente trámite de Información Pública, tras el cual, y obteniendo el informe del departamento de Patrimonio Arquitectónico, aquí obligado y vinculante, se elevará aprobación provisional y, por último, a la definitiva de la Comisión de Urbanismo de la Junta de Andalucía.

Se iniciará también el trámite de ampliación del Catálogo cuando, durante la actuación sobre un elemento catalogado en alguno de los grados de protección, o sobre cualquier otro tipo de edificio o terreno apareciesen valores ocultos que indicaran la procedencia de aplicar un grado de protección superior al vigente.

Para ello se suspenderá el trámite de concesión de licencias o se paralizará la obra correspondiente durante el plazo mínimo necesario para obtener el informe del Departamento de Patrimonio competente arriba señalado.

4.2.- EXCLUSIÓN DE UN BIEN INMUEBLE CATALOGADO

Para la exclusión de un bien inmueble catalogado la solicitud irá acompañada de informe redactado por arquitecto o técnico competente por razón de la materia, justificativo de la pérdida de vigencia de las razones que motivaron su inclusión.

La solicitud una vez aprobada por el Pleno Municipal, seguirá los mismos trámites indicados para la ampliación del Catálogo. No se entenderá en ningún caso motivo de exclusión de un bien catalogado su declaración de ruina posterior a la catalogación, circunstancia ésta cuyo procedimiento y efectos se regulan en el capítulo 4 Normas de Protección, de este documento.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 41 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

4.3.- MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE PROTECCIÓN

Para la modificación de las condiciones que afecten a un bien catalogado se efectuará con arreglo al mismo procedimiento indicado para la exclusión, y con la intervención vinculaste del departamento de Patrimonio Arquitectónico allí mencionado.

Málaga, Abril de 2005

María Luisa Escudier Vega M Carmen Moreno Avilés Arquitecta Coordinadora Arquitecto Director Oficina Provincial de Planeamiento Oficina Provincial de Planeamiento

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 42 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

VI. PLANOS GENERALES

 Planos de Información

I.1. Término municipal: Patrimonio Histórico I.2. Macharaviaya: Patrimonio Histórico. Arqueológico. Arquitectónico y etnológico. I.3. Benaque y Vallejo: Patrimonio Histórico, Arqueológico, Arquitectónico y Etnológico.

 Planos de análisis de visuales

A.1. Espacio Público, Zonas de identidad, edificios sobresalientes A.2. Alturas de la edificación A.3. Corredores de circulación A.4. Situación de Zonas de Conservación y puntos de vista analizados A.5. Análisis Zona 1: Acceso al núcleo urbano A.6. Análisis Zona 2: Calle Real de Macharaviaya y Plaza de la Iglesia

 Planos de Ordenación

O.1. Término municipal: Patrimonio Histórico O.2. Macharaviaya: Patrimonio Histórico. Arqueológico O.3. Macharaviaya: Patrimonio Histórico. Arquitectónico y etnológico. O.4. Benaque y Vallejo: Patrimonio Histórico. Arqueológico O.5. Benaque y Vallejo: Patrimonio Histórico. Arquitectónico y etnológico.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 43 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

VII. LISTADO DE BIENES CATALOGADOS

Las fichas se presentan en tres secciones, según el tipo de bien del que tratemos: elementos arquitectónicos, yacimiento arqueológico y elementos de carácter etnográfico.

ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN PROTECCIÓN MACHARAVIAYA ARQUEOLÓGICA ARQUITECTÓNICA

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 2 Arroyo Iberos 3 C ---- PATRIMONIO ETNOGRÁFICO 1 Pilar Chico PEI ------2 Placa conmemorativa de abastecimiento PEP C A 3 Lavadero PEA B ---- 4 La Fuentecilla PEA ------5 Noria de Patricio PEI ---- C 6 Fuente del Horno PEP ------7 Fuente de la Albarrada PEP ------8 Pilar Grande PEP C ---- 9 Poste Miliario PEP ------10 Acueducto de los Gálvez PEP PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 1 Conjunto Histórico-Artístico C B-C C (SNUP-EC) 2 Iglesia de San Jacinto B C A-B 3 Antigua Fábrica de Naipes C C C 4 Templete B ---- C 5 Casa de verano Gálvez C C C 6 Antigua Casa Gálvez B C ---- 7 Antiguo Cuartel de la Guardia Civil C C ---- 8 Casa tradicional (Pico de gorrión) C C ---- 9 Casa del Pintor C ------

ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN PROTECCIÓN BENAQUE ARQUEOLÓGICA ARQUITECTÓNICA

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 1 Iglesia-Alminar 1 A PATRIMONIO ETNOGRÁFICO 1 Fuente de Benaque PEP A ---- PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 1 Iglesia -Alminar A A A-B 2 Casa natal de Salvador Rueda B ------3 Casa tradicional 1 C ------4 Casa tradicional 2 C ------

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 44 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN PROTECCIÓN VALLEJO ARQUEOLÓGICA ARQUITECTÓNICA

PATRIMONIO ETNOGRÁFICO 2 Fuente de Vallejo PEP A ---- PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 5 Núcleo urbano de Vallejo C ---- C

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 45 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

VIII. CATÁLOGO DE FICHAS INDIVIDUALIZADAS

Se presentan fichas de los Bienes Protegidos donde se recogen el número de catálogo y la Protección además de una serie de apartados correspondientes a tipología, protección, situación, referencia catastral, siglo, BIC, conjunto, conservación, puntuación, propiedad y ocupación.

Se distingue entre:

 Patrimonio arqueológico.  Patrimonio etnológico.  Patrimonio arquitectónico.

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 46 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 47 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE MACHARAVIAYA Hoja nº 1

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

DENOMINACIÓN COMÚN: CERRO VALLEJO TOPONIMIA: VALLEJO OTRAS DENOMINACIONES: ESCALAS: (1:50.000), HOJA Nº: 1.053 (1:10.000), HOJA Nº: (1.053), 4-2 COTA (S.N.M.): 607

LITOLOGÍA DEL ENTORNO: MICASQUISTOS, NEISES, PIZARRAS, LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO: FILITAS, DEL PRECÁMBRICO-TRÍAS PIZARRAS

CULTIVOS: VIÑAS, MONTE BAJO PROPIEDAD: PRIVADA TIPO DE YACIMIENTO: INDETERMINADO

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: VISIBILIDAD: MUY BUENA ENTORNO ECOLÓGICO: CERRO DESTACADO DEL ENTORNO AGRÍCOLA ACCESOS: POR CAMINO DE PUNTOS DE AGUA:

FECHA CONSERVACIÓN: ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: DOCUMENTACIÓN: MALO CERÁMICA MEDIEVAL AÑO 1997 OBSERVACIONES: AFECCIÓN AGRÍCOLA, RESTOS CERÁMICOS A TORNO, TEJAS CURVAS, ABUNDANTES PIEDRAS. EN LA ÚLTIMA VISITA (FEB. 2005) OBSERVAMOS LA EXPLANACIÓN DE LA CIMA E INSTALACIÓN DE UN MIRADOR

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

PROPUESTAS: CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTOS DE TIERRA

ZONIFICACIÓN SECUENCIA CULTURAL: MEDIEVAL ARQUEOLÓGICA : C INSCRIPCIÓN EN CGPHA: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

VARIOS: A CABALLO ENTRE LOS TT. MM. DE MACHARAVIAYA Y

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 48 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

1.- 389.695/4.071.350 2.- 389.695/4.071.435 3.- 389.735/4.071.430 4.- 389.735/4.071.360 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.-

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 49 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE MACHARAVIAYA Hoja nº 2

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: FUENTE VALLEJO TOPONIMIA: VALLEJO OTRAS DENOMINACIONES: ESCALAS: (1:50.000), HOJA Nº: 1.053 (1:10.000), HOJA Nº: (1.053), 4-2 COTA (S.N.M.): 580

LITOLOGÍA DEL ENTORNO: MICASQUISTOS, NEISES, PIZARRAS, LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO: FILITAS, DEL PRECÁMBRICO-TRÍAS PIZARRAS

CULTIVOS: HORTÍCOLAS PROPIEDAD: PRIVADA TIPO DE YACIMIENTO: OBRA HIDRÁULICA (FUENTE)

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: VISIBILIDAD: ENTORNO ECOLÓGICO: VAGUADA AGRÍCOLA ACCESOS: POR SENDA DESDE LA BARRIADA DE VALLEJO PUNTOS DE AGUA: MANANTIAL FECHA ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: MAMPUESTOS, LADRILLOS, CONSERVACIÓN: DOCUMENTACIÓN: ARGAMASA DE CAL Y ARENA REGULAR DE ANTIGUO OBSERVACIONES: FUENTE CUADRADA CON CÚPULA HEMIESFÉRICA Y TEJADO A CUATRO VERTIENTES

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

PROPUESTAS: CONSOLIDACIÓN URGENTE DE GRIETAS EN LA CÚPULA Y ALZADOS

ZONIFICACIÓN SECUENCIA CULTURAL: MEDIEVAL, MODERNA ARQUEOLÓGICA : A INSCRIPCIÓN EN CGPHA: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: SI

VARIOS: LA PROTECCIÓN INTEGRAL MÍNIMA DEBERÁ ABARCAR UN CÍRCULO DE RADIO 5 M Y CENTRO EN EL DE LA PROPIA FUENTE

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 50 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

1.- 389.750/4.070.977 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.-

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 51 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE MACHARAVIAYA Hoja nº 3

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: ARROYO IBEROS-1 TOPONIMIA: ARROYO IBEROS OTRAS DENOMINACIONES: ESCALAS: (1:50.000), HOJA Nº: 1.053 (1:10.000), HOJA Nº: (1.053), 4-2 COTA (S.N.M.): 215

LITOLOGÍA DEL ENTORNO: MICASQUISTOS, NEISES, PIZARRAS, LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO: FILITAS, DEL PRECÁMBRICO-TRÍAS PIZARRAS

CULTIVOS: MONTE BAJO PROPIEDAD: PRIVADA TIPO DE YACIMIENTO: INDETERMINADO

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: VISIBILIDAD: ESCASA ENTORNO ECOLÓGICO: PEQUEÑO ESPOLÓN ENTRE ARROYOS AGRÍCOLA Y LADERA ACCESOS: POR CARRIL DESDE CARRETERA DE MACHARAVIAYA A PUNTOS DE AGUA: ARROYOS BENAQUE

FECHA CONSERVACIÓN: ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: CERÁMICA MEDIEVAL DOCUMENTACIÓN: MALO AÑO 1999 OBSERVACIONES: AFECCIÓN AGRÍCOLA, CARRIL, TEJAS, LADRILLOS Y CERÁMICA COMÚN

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA

PROPUESTAS: CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTOS DE TIERRA

ZONIFICACIÓN SECUENCIA CULTURAL: MEDIEVAL, MODERNA ARQUEOLÓGICA : C INSCRIPCIÓN EN CGPHA: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

VARIOS: ESCASOS PRODUCTOS CERÁMICOS EN SUPERFICIE

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 52 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

1.- 390.840/4.070.740 2.- 390.890/4.070.780 3.- 390.910/4.070.750 4.- 390.880/4.070.710 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.-

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 53 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE MACHARAVIAYA Hoja nº 4

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: ARROYO IBEROS-2 TOPONIMIA: ARROYO IBEROS OTRAS DENOMINACIONES: ESCALAS: (1:50.000), HOJA Nº: 1.053 (1:10.000), HOJA Nº: (1.053), 4-2 COTA (S.N.M.): 210

LITOLOGÍA DEL ENTORNO: MICASQUISTOS, NEISES, PIZARRAS, LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO: FILITAS, DEL PRECÁMBRICO-TRÍAS PIZARRAS

CULTIVOS: OLIVOS Y MONTE BAJO PROPIEDAD: PRIVADA TIPO DE YACIMIENTO: PROBABLE ASENTAMIENTO

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: VISIBILIDAD: ESCASA ENTORNO ECOLÓGICO: LADERA SOBRE ARROYO AGRÍCOLA ACCESOS: POR CARRIL DESDE MACHARAVIAYA PUNTOS DE AGUA: MANANTIAL FECHA CONSERVACIÓN: ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: CERÁMICA MEDIEVAL DOCUMENTACIÓN: MALO AÑO 1999 OBSERVACIONES: AFECCIÓN AGRÍCOLA, CARRIL, TEJAS, LADRILLOS, CERÁMICA COMÚN Y VIDRIADA

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

PROPUESTAS: CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTOS DE TIERRA

ZONIFICACIÓN SECUENCIA CULTURAL: MEDIEVAL, MODERNA ARQUEOLÓGICA : C INSCRIPCIÓN EN CGPHA: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: SI

VARIOS:

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 54 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

1.- 391.630/4.069.545 2.- 391.670/4.069.550 3.- 391.690/4.069.510 4.- 391.630/4.069.500 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.-

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 55 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE MACHARAVIAYA Hoja nº 5

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: LA FUENTECILLA TOPONIMIA: FUENTE CHICA OTRAS DENOMINACIONES: ¿FUENTE DEL PORÇIL? ESCALAS: (1:50.000), HOJA Nº: 1.053 (1:10.000), HOJA Nº: (1.053), 4-2 COTA (S.N.M.): 205

LITOLOGÍA DEL ENTORNO: MICASQUISTOS, NEISES, PIZARRAS, LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO: FILITAS, DEL PRECÁMBRICO-TRÍAS PIZARRAS

CULTIVOS: PROPIEDAD: PÚBLICA TIPO DE YACIMIENTO: CAÑAVERAL, ZARZAMORA OBRA HIDRÁULICA (FUENTE) CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: VISIBILIDAD: ENTORNO ECOLÓGICO: LADERA M.I. ARROYO IBEROS AGRÍCOLA ACCESOS: POR CARRIL DESDE MACHARAVIAYA PUNTOS DE AGUA: ARROYO IBEROS FECHA CONSERVACIÓN: ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: DOCUMENTACIÓN: DE ACEPTABLE ANTIGUO OBSERVACIONES: FUENTE RECTANGULAR (1.80 X 0,50 M) CON BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN. EN LA ÚLTIMA VISITA EFECTUADA (FEB. 2005) NO ADVERTIMOS LA FUENTE, QUIZÁS ESCONDIDA ENTRE LAS CAÑAS

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

PROPUESTAS: LIMPIEZA, CONSOLIDACIÓN, DOCUMENTACIÓN EXHAUSTIVA

ZONIFICACIÓN SECUENCIA CULTURAL: MEDIEVAL, MODERNA ARQUEOLÓGICA : A INSCRIPCIÓN EN CGPHA: SI REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

VARIOS: CABEZA EN BAJORRELIEVE, HOY EN EL MUSEO DE LOS GÁLVEZ. LA PROTECCIÓN INTEGRAL ABARCARÁ COMO MÍNIMO UN CÍRCULO DE 5 M DE RADIO DESDE EL CENTRO DE LA FUENTE

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 56 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

1.- 391.725/4.069.575 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.-

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 57 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE MACHARAVIAYA Hoja nº 6

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO TOPONIMIA: FUENTE DEL DENOMINACIÓN COMÚN: FUENTE DEL HORNO HORNO OTRAS DENOMINACIONES:

ESCALAS: (1:50.000), HOJA Nº: 1.053 (1:10.000), HOJA Nº: (1.053), 4-2 COTA (S.N.M.): 215

LITOLOGÍA DEL ENTORNO: MICASQUISTOS, NEISES, PIZARRAS, LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO: FILITAS, DEL PRECÁMBRICO-TRÍAS PIZARRAS

TIPO DE YACIMIENTO: CULTIVOS: MONTE BAJO PROPIEDAD: PÚBLICA OBRA HIDRÁULICA (POZO- FUENTE) CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: VISIBILIDAD: ENTORNO ECOLÓGICO: ARROYO AGRÍCOLA ACCESOS: POR CAMINO DESDE MACHARAVIAYA PUNTOS DE AGUA: ARROYO

FECHA CONSERVACIÓN: ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: DOCUMENTACIÓN: ACEPTABLE DE ANTIGUO OBSERVACIONES: POZO-FUENTE CON BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

PROPUESTAS: LIMPIEZA, CONSOLIDACIÓN PARCIAL, DOCUMENTACIÓN EXHAUSTIVA

ZONIFICACIÓN SECUENCIA CULTURAL: MEDIEVAL, MODERNA ARQUEOLÓGICA : A INSCRIPCIÓN EN CGPHA: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: LIBRO DE REPARTIMIENTOS DE MACHARAVIAYA Y SI BENAQUE (PÉREZ DE COLOSÍA, 1991, 23)

VARIOS: LA PROTECCIÓN INTEGRAL ABARCARÁ UN MÍNIMO DE CÍRCULO DE 5 M DE RADIO CON CENTRO EN EL DE LA FUENTE

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 58 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

1.- 391.629/4.069.322 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.-

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 59 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE MACHARAVIAYA Hoja nº 7

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: FUENTE DE LA ALBARRADA TOPONIMIA: ALBARRADA OTRAS DENOMINACIONES: ESCALAS: (1:50.000), HOJA Nº: 1.053 (1:10.000), HOJA Nº: (1.053), 4-2 COTA (S.N.M.): 190

LITOLOGÍA DEL ENTORNO: MICASQUISTOS, NEISES, PIZARRAS, LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO: FILITAS, DEL PRECÁMBRICO-TRÍAS PIZARRAS

TIPO DE YACIMIENTO: CULTIVOS: ALMENDROS PROPIEDAD: PÚBLICA OBRA HIDRÁULICA (POZO- FUENTE) CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: VISIBILIDAD: ENTORNO ECOLÓGICO: LADERA PRONUNCIADA AGRÍCOLA ACCESOS: POR CAMINO DESDE MACHARAVIAYA PUNTOS DE AGUA: MANANTIAL FECHA CONSERVACIÓN: ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: DOCUMENTACIÓN: ACEPTABLE DE ANTIGUO OBSERVACIONES: FUENTE CUADRADA (1,40 M DE LADO) CON CUBIERTA PLANA (MODERNA)

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

PROPUESTAS: LIMPIEZA, CONSOLIDACIÓN, DOCUMENTACIÓN EXHAUSTIVA

ZONIFICACIÓN SECUENCIA CULTURAL: MEDIEVAL, MODERNA ARQUEOLÓGICA : A INSCRIPCIÓN EN CGPHA: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: LIBRO DE REPARTIMIENTOS DE BENAQUE Y SI MACHARAVIAYA (PÉREZ DE COLOSÍA, 1991, 23)

VARIOS: ACCESO ACTUAL MEDIANTE PUERTA METÁLICA

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 60 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

1.- 392.062/4.069.296 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.-

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 61 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE MACHARAVIAYA Hoja nº 8

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO TOPONIMIA: CUESTA DEL DENOMINACIÓN COMÚN: FUENTE DEL ALVAQUIVIL ALQUIVIR OTRAS DENOMINACIONES:

ESCALAS: (1:50.000), HOJA Nº: 1.053 (1:10.000), HOJA Nº: (1.053), 4-2 COTA (S.N.M.): 250

LITOLOGÍA DEL ENTORNO: MICASQUISTOS, NEISES, PIZARRAS, LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO: FILITAS, DEL PRECÁMBRICO-TRÍAS PIZARRAS

CULTIVOS: BOLINAS, RETAMAS PROPIEDAD: PÚBLICA TIPO DE YACIMIENTO: OBRA HIDRÁULICA (FUENTE)

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: VISIBILIDAD: ENTORNO ECOLÓGICO: VAGUADA AGRÍCOLA ACCESOS: POR LA CUESTA DEL ALQUIVIR PUNTOS DE AGUA: MANANTIAL FECHA CONSERVACIÓN: ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: DOCUMENTACIÓN: DESCONOCIDO DE ANTIGUO OBSERVACIONES: FUENTE SOTERRADA POR PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS (EROSIÓN)

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

ZONIFICACIÓN SECUENCIA CULTURAL: MEDIEVAL, MODERNA ARQUEOLÓGICA : B INSCRIPCIÓN EN CGPHA: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: LIBRO DE REPARTIMIENTOS DE BENAQUE Y SI MACHARAVIAYA (PÉREZ DE COLOSÍA, 1991, 23)

VARIOS: LOS VECINOS ASEGURAN QUE LA FUENTE ESTÁ ENTERRADA (HOY NO SE VE)

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 62 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

1.- 391.590/4.069.050 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.-

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 63 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE MACHARAVIAYA Hoja nº 9

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: EL GENIL TOPONIMIA: PAGO DEL GENIL OTRAS DENOMINACIONES: ESCALAS: (1:50.000), HOJA Nº: 1.053 (1:10.000), HOJA Nº: (1.053), 4-2 COTA (S.N.M.): 325

LITOLOGÍA DEL ENTORNO: MICASQUISTOS, NEISES, PIZARRAS, LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO: FILITAS, DEL PRECÁMBRICO-TRÍAS PIZARRAS

CULTIVOS: PROPIEDAD: PRIVADA TIPO DE YACIMIENTO: ÁRBOLES FRUTALES ALFAR CERÁMICO CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: VISIBILIDAD: ENTORNO ECOLÓGICO: LADERA SUAVE S/ARROYO AGRÍCOLA ACCESOS: POR CARRIL DESDE BENAQUE PUNTOS DE AGUA: ARROYO

FECHA CONSERVACIÓN: ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: DOCUMENTACIÓN: MALO AÑO 1999 OBSERVACIONES: ADOBES, RESTOS DE GRANDES VASIJAS APELMAZADOS, PASADOS DE COCCIÓN. LA ÚLTIMA VISITA EFECTUADA (FEB. 2005) MUESTRA LA APERTURA DE NUEVO CARRIL Y LADERA ABANCALADA

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA

PROPUESTAS: CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTOS DE TIERRA

ZONIFICACIÓN SECUENCIA CULTURAL: MEDIEVAL, MODERNA ARQUEOLÓGICA : B INSCRIPCIÓN EN CGPHA: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: SI

VARIOS: RESTOS CALCINADOS AL PRACTICAR BOQUETES PARA PLANTAR ÁRBOLES

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 64 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

1.- 390.820/4.070.875 2.- 390.870/4.070.810 3.- 390.950/4.070.770 4.- 390.880/4.070.710 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.-

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 65 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE MACHARAVIAYA Hoja nº 10

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: IGLESIA-ALMINAR DE BENAQUE TOPONIMIA: BENAQUE OTRAS DENOMINACIONES: ESCALAS: (1:50.000), HOJA Nº: 1.053 (1:10.000), HOJA Nº: (1.053), 4-2 COTA (S.N.M.): 310

LITOLOGÍA DEL ENTORNO: MICASQUISTOS, NEISES, PIZARRAS, LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO: FILITAS, DEL PRECÁMBRICO-TRÍAS PIZARRAS

TIPO DE YACIMIENTO: TORRE- CULTIVOS: PROPIEDAD: ALMINAR Y MEZQUITA-IGLESIA ECLESIÁSTICA

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: VISIBILIDAD: ENTORNO ECOLÓGICO: LOMA URBANO ACCESOS: EN PROPIO CASCO URBANO PUNTOS DE AGUA: LA FUENTE

FECHA CONSERVACIÓN: ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: DOCUMENTACIÓN: MALO DE ANTIGUO OBSERVACIONES: IGLESIA EN RUINA PARCIAL (FALTA TECHUMBRE, AÑO 1999). POSTERIORMENTE SE HAN REALIZADO OBRAS DE CONSERVACIÓN

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS (SUELO IGLESIA Y CEMENTERIO) Y CONTROL DE MOVIMIENTOS DE TIERRA EN LOS ALREDEDORES

ZONIFICACIÓN SECUENCIA CULTURAL: MEDIEVAL, MODERNA ARQUEOLÓGICA : A-B-C REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: -(LIBRO DE REPARTIMIENTOS DE BENAQUE Y INSCRIPCIÓN EN CGPHA: MACHARAVIAYA; MADOZ, 1845-1850; AGUILAR GARCÍA, 1980, 44; AA. VV., 1985, 280, SI ETC.)

VARIOS:

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 66 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

1.- 391.530/4.070.230 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.-

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 67 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE MACHARAVIAYA Hoja nº 11

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: CASCO URBANO DE MACHARAVIAYA TOPONIMIA: MACHARAVIAYA OTRAS DENOMINACIONES: EL EJIDO ESCALAS: (1:50.000), HOJA Nº: 1.053 (1:10.000), HOJA Nº: (1.053), 4-2 COTA (S.N.M.):

LITOLOGÍA DEL ENTORNO: MICASQUISTOS, NEISES, PIZARRAS, LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO: FILITAS, DEL PRECÁMBRICO-TRÍAS PIZARRAS

PROPIEDAD: PÚBLICA Y CULTIVOS: CASCO URBANO TIPO DE YACIMIENTO: PRIVADA ASENTAMIENTO, MEZQUITA

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: VISIBILIDAD: ENTORNO ECOLÓGICO: LADERA URBANO ACCESOS: EN PROPIO CASCO URBANO PUNTOS DE AGUA: FUENTES

FECHA CONSERVACIÓN: ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: CERÁMICA MEDIEVAL Y MODERNA DOCUMENTACIÓN: MALO AÑO 1999 OBSERVACIONES: RESTOS CERÁMICOS Y ESTRUCTURAS EN UN SOLAR AL NORTE DE LA IGLESIA, PROBABLE ASIENTO DEL POBLAMIENTO DEL SIGLO XVIII, SI NO ANTES

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

ZONIFICACIÓN SECUENCIA CULTURAL: MEDIEVAL, MODERNA, CONTEMPORÁNEA ARQUEOLÓGICA : B-C INSCRIPCIÓN EN CGPHA: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: SI

VARIOS:

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 68 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

1.- 391.725/4.069.450 2.- 391.730/4.069.490 3.- 391.790/4.069.490 4.- 391.810/4.069.410 5.- 391.780/4.069.380 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.-

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 69 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

 PATRIMONIO ETNOLÓGICO

ABRIL 2005 AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 70 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN ETNOLÓGICA P CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

DENOMINACIÓN: PILAR CHICO Nº catálogo: 1

Vista Frontal del Pilar Chico Situación dentro del Conjunto Histórico

1. DESCRIPCIÓN: El Pilar Chico se sitúa en la calle Real de Macharaviaya, adosada a la Antigua Casa de los Gálvez. Se trata de uno de los antiguos puntos de abastecimiento de agua que los Gálvez hicieron construir en el núcleo urbano. Está dotado de gran singularidad, ya que se trata del busto de un infante, situado dentro de una hornacina, que emana agua a una pileta de piedra formada por tres lóbulos. En la actualidad se encuentra en estado bueno de conservación.

1. DATOS GENERALES 3. PROTECCIÓN: TIPO DE ELEMENTO: Recursos hídricos TIPO DE PROTECCIÓN: Etnológica Parcial (Fuente) (PEP) SITUACIÓN: Calle Real, 6 ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA: CRONOLOGÍA: Año 1786 ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA: ------ENTORNO: Urbano PROPIEDAD: Pública 4. PROPUESTA: CLASIFICACIÓN DE SUELO: Urbano Limpieza y Conservación 2. CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Piedra ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno OBSERVACIONES: Sucio

Fecha: Marzo 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 71 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN ETNOLÓGICA P CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ETNOLÓGICO DENOMINACIÓN: PLACA CONMEMORATIVA Nº catálogo: 2

Placa Conmemorativa de abastecimiento de agua Situación dentro del Conjunto Histórico

2. DESCRIPCIÓN: La placa que conmemora las obras de urbanización para dotar a Macharaviaya de abastecimiento. Se sitúa en la Plaza de la Iglesia y data de 1780, cuando se hizo el abastecimiento a partir de una conducción desde el arroyo, por medio del acueducto de los Gálvez.

1. DATOS GENERALES 5. PROTECCIÓN: TIPO DE ELEMENTO: Monumento TIPO DE PROTECCIÓN: Etnológica Parcial conmemorativo (PEP) SITUACIÓN: Plaza de San Jacinto ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA: Tipo C CRONOLOGÍA: Año 1780 ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA:Tipo A ENTORNO: Urbano PROPIEDAD: Pública 4. PROPUESTA: CLASIFICACIÓN DE SUELO: Urbano Limpieza, Remodelación y Conservación 4. CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Piedra ESTADO DE CONSERVACIÓN: Malo OBSERVACIONES: Poca visibilidad

Fecha: Marzo 2005

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 72 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN ETNOLÓGICA P CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ETNOLÓGICO DENOMINACIÓN: LAVADERO Nº catálogo: 3

Interior del Lavadero

Exterior del Lavadero Situación dentro del núcleo urbano (4)

3. DESCRIPCIÓN: Históricamente ha sido un punto de recogida de agua potable, que se sigue utilizando en la actualidad. Está formado por una serie de piletas para lavar la ropa. Se encuentra en buen estado, ya que el ayuntamiento ha hecho reciente obras de mejora, no obstante, sería necesario mejorar su entorno, así como su acceso.

1. DATOS GENERALES 7. PROTECCIÓN: TIPO DE ELEMENTO: Recursos hídricos TIPO DE PROTECCIÓN: Etnológica Parcial (Lavadero) (PEP) SITUACIÓN: Zona norte del núcleo urbano ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA: Tipo B CRONOLOGÍA: Año 1780 ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA: ----- ENTORNO: Paisajístico PROPIEDAD: Pública 4. PROPUESTA: CLASIFICACIÓN DE SUELO: Urbano Conservación y facilitar su acceso. 6. CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Ladrillo enfoscado ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno OBSERVACIONES: Difícil acceso

Fecha: Marzo 2005

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 73 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN ETNOLÓGICA P CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ETNOLÓGICO DENOMINACIÓN: LA FUENTECILLA Nº catálogo: 4

Situación a orillas del arroyo Iberos (5)

4. DESCRIPCIÓN: Se sitúa en el dominio público del arroyo Iberos, en el límite de suelo urbano. Tenía empotrada una cara por cuya boca emanaba agua, hoy despegada y conservada en la Casa Museo de los Gálvez.

1. DATOS GENERALES 9. PROTECCIÓN: TIPO DE ELEMENTO: (Recursos hídricos TIPO DE PROTECCIÓN: Etnológica Parcial (Fuente) (PEP) SITUACIÓN: Margen izquierda Arroyo Iberos ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA: A (391.725/4.069.575) ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA: ----- CRONOLOGÍA: Medieval, moderna ENTORNO: Paisajístico 4. PROPUESTA: PROPIEDAD: Pública Conservación. Limpieza CLASIFICACIÓN DE SUELO: SNUP-EC 8. CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Piedra, ladrillos, argamasa de cal y arena ESTADO DE CONSERVACIÓN: Regular OBSERVACIONES: Perdida entre las cañas

Fecha: Marzo 2005

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 74 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN ETNOLÓGICA P CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ETNOLÓGICO DENOMINACIÓN: NORIA DE PATRICIO Nº catálogo: 5

Imagen tras restauración Situación a orillas del arroyo Iberos (NO)

5. DESCRIPCIÓN: Está situada en la parcela perteneciente a la Casa de verano de la Familia Gálvez, a orillas del Arroyo Íberos. Aunque las producciones agrícolas del municipio son fundamentalmente de secano, en base a viñas, olivos y almendros, debieron cultivarse algunos espacios de huertas en las terrazas inmediatas del arroyo Iberos., sobre todo en invierno aprovechando los recursos hidráulicos provocados por la lluvia, y en verano a través de artilugios tipo noria. Se trata de una noria construida en piedra, con un mecanismo que aún se conserva en parte. En el interior, está compuesta por una bóveda de cañón y por arcos de medio punto, en buen estado de conservación, aunque serían aconsejables unas reformas.

1. DATOS GENERALES 11. PROTECCIÓN: TIPO DE ELEMENTO: Recursos hídricos TIPO DE PROTECCIÓN: Etnológica Parcial (Noria) (PEP) SITUACIÓN: Margen derecha arroyo Íberos ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA: ----- (391.956/4.069.514) ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA:Tipo C CRONOLOGÍA: De tradición medieval ENTORNO: Paisajístico 4. PROPUESTA: PROPIEDAD: Privada Conservar y tomar medidas para facilitar su CLASIFICACIÓN DE SUELO: SNU-Entorno acceso. de Casco. 10. CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Piedra, ladrillos ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno OBSERVACIONES: Difícil acceso por estar situado dentro de una propiedad privada.

Fecha: Marzo 2005

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 75 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN ETNOLÓGICA P CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ETNOLÓGICO DENOMINACIÓN: FUENTE DEL HORNO Nº catálogo: 6

Imagen de la Fuente del Horno Situación al sur de Macharaviaya (7)

6. DESCRIPCIÓN: Se trata de una fuente formada por una bóveda de cañón, construida en ladrillo. Se sitúa en la zona sudoeste del núcleo urbano de Macharaviaya, en la margen izquierda del arroyo.

1. DATOS GENERALES 13. PROTECCIÓN: TIPO DE ELEMENTO: Recursos hídricos TIPO DE PROTECCIÓN: Etnológica Parcial (Fuente) (PEP) SITUACIÓN: Arroyo al oeste del núcleo ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA: A (391.629/4.069.322) ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA:----- CRONOLOGÍA: Medieval, Moderna ENTORNO: Paisajístico 4. PROPUESTA: PROPIEDAD: Pública Conservar y tomar medidas para facilitar su CLASIFICACIÓN DE SUELO: SNU-Entorno acceso. de Casco. 12. CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Ladrillo, piedras, argamasa de cal y arena ESTADO DE CONSERVACIÓN: Malo OBSERVACIONES: Poca visibilidad

Fecha: Marzo 2005

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 76 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN ETNOLÓGICA P CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ETNOLÓGICO DENOMINACIÓN: FUENTE DE LA ALBARRADA Nº catálogo: 7

Imagen de la Fuente de la Albarrada Situación al sureste de Macharaviaya (7)

7. DESCRIPCIÓN: Fuente situada bajo el terreno en un habitáculo que en la actualidad se encuentra cerrado mediante una pequeña puerta metálica. Se sitúa en la zona sureste del núcleo urbano de Macharaviaya, a orillas del arroyo Iberos.

1. DATOS GENERALES 15. PROTECCIÓN: TIPO DE ELEMENTO: Recursos hídricos TIPO DE PROTECCIÓN: Etnológica Parcial (Fuente) (PEP) SITUACIÓN: Margen derecha Arroyo Iberos ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA: A (392.062/4.069.296) ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA:----- CRONOLOGÍA: Medieval, Moderna ENTORNO: Paisajístico 4. PROPUESTA: PROPIEDAD: Pública Conservar y tomar medidas para facilitar su CLASIFICACIÓN DE SUELO: SNU-Entorno acceso. de Casco. 14. CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Piedra ESTADO DE CONSERVACIÓN: Malo OBSERVACIONES: Poca visibilidad

Fecha: Marzo 2005

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 77 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN ETNOLÓGICA P CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ETNOLÓGICO DENOMINACIÓN: PILAR GRANDE Nº catálogo: 8

Vista lateral del Pilar Grande Situación dentro del Conjunto Histórico

8. DESCRIPCIÓN: El Pilar Grande se sitúa en la calle Real de Macharaviaya, frente a la Antigua Fábrica de Naipes. Se trata de uno de los antiguos puntos de abastecimiento de agua que los Gálvez hicieron construir en el núcleo urbano. En la actualidad se encuentra en estado de semi-abandono, pasando desapercibido.

1. DATOS GENERALES 17. PROTECCIÓN: TIPO DE ELEMENTO: Recursos hídricos TIPO DE PROTECCIÓN: Etnológica Parcial (Fuente) (PEP) SITUACIÓN: Calle Real, 32-34 ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA: CRONOLOGÍA: Año 1786 ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA: ------ENTORNO: Urbano PROPIEDAD: Pública 4. PROPUESTA: CLASIFICACIÓN DE SUELO: Urbano Limpieza y Conservación 16. CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Piedra ESTADO DE CONSERVACIÓN: Regular OBSERVACIONES: Está descuidado

Fecha: Marzo 2005

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 78 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN ETNOLÓGICA P CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ETNOLÓGICO DENOMINACIÓN: POSTE MILIARIO Nº catálogo: 9

Poste miliario Situación en la entrada de Macharaviaya

9. DESCRIPCIÓN: Se encuentra en la entrada del conjunto histórico- artístico de Macharaviaya. Es un elemento perteneciente a la época de los Gálvez. Fue mandado a construir en el siglo XVIII, para que no cayese en olvido su mecenazgo. En la actualidad se encuentra arrancado, aunque sigue tirado en su antigua ubicación.

1. DATOS GENERALES 19. PROTECCIÓN: TIPO DE ELEMENTO: Monumento TIPO DE PROTECCIÓN: Etnológica Parcial conmemorativo (poste miliario) (PEP) SITUACIÓN: Entrada de Macharaviaya ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA: CRONOLOGÍA: Siglo XVIII ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA: ----- ENTORNO: Urbano PROPIEDAD: Pública 4. PROPUESTA: CLASIFICACIÓN DE SUELO: Urbano Conservar y ejecutar obras de puesta en valor y restituir a su ubicación original 18. CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Piedra ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno OBSERVACIONES: Se encuentra muy cerca del núcleo en un sitio muy visible.

Fecha: Marzo 2005

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 79 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA BENAQUE PROTECCIÓN ETNOLÓGICA P CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ETNOLÓGICO DENOMINACIÓN: FUENTE DE BENAQUE Nº catálogo: 10

Fuente de Benaque Situación en la periferia de Benaque(11)

10. DESCRIPCIÓN: Se trata de una fuente con una forma singular, ya que el surtidor de agua se sitúa en una hornacina que pertenece a una pequeña construcción. Esta construida en piedra y con un acabado en cal. Su cubierta es curva. Se encuentra en un estado de semiabandono, siendo aconsejable su recuperación.

1. DATOS GENERALES 21. PROTECCIÓN: TIPO DE ELEMENTO: Recursos hídricos TIPO DE PROTECCIÓN: Etnológica Parcial (Fuente) (PEP) SITUACIÓN: al Norte del núcleo de Benaque ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA: (391.559/4.070.374) ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA: ----- CRONOLOGÍA: Moderna, Contemporánea ENTORNO: Paisajístico 4. PROPUESTA: PROPIEDAD: Pública Restaurar y Conservar. CLASIFICACIÓN DE SUELO: SNU

20. CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Piedra ESTADO DE CONSERVACIÓN: Regular OBSERVACIONES: Se encuentra muy cerca del núcleo en un sitio muy visible.

Fecha: Marzo 2005

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 80 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA VALLEJO PROTECCIÓN ETNOLÓGICA P CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ETNOLÓGICO DENOMINACIÓN: FUENTE DE VALLEJO Nº catálogo: 11

Fuente de Vallejo vista desde el núcleo Situación en el núcleo de Vallejo

11. DESCRIPCIÓN: Fuente situada en la periferia del núcleo, a la derecha del vial de acceso de Vallejo. La fuente se sitúa dentro de una pequeña edificación con una cubierta a cuatro aguas. Esta construida en piedra y con un acabado en cal. Se encuentra en un estado de semiabandono, siendo aconsejable su recuperación.

1. DATOS GENERALES 23. PROTECCIÓN: TIPO DE ELEMENTO: Recursos hídricos TIPO DE PROTECCIÓN: Etnológica Parcial (Fuente) (PEP) SITUACIÓN: Oeste de Vallejo ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA: A CRONOLOGÍA: Medieval, Moderna ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA: ----- ENTORNO: Paisajístico PROPIEDAD: Privada 4. PROPUESTA: CLASIFICACIÓN DE SUELO: SNU Restaurar y Conservar (Consolidar grietas cúpula y paramentos exteriores). 22. CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Piedra ESTADO DE CONSERVACIÓN: Regular OBSERVACIONES: Se encuentra muy cerca del núcleo en un sitio muy visible.

Fecha: Marzo 2005

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 81 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN ETNOLÓGICA P CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ETNOLÓGICO DENOMINACIÓN: ACUEDUCTO DE LOS GÁLVEZ Nº catálogo: 12

Destrucción acueducto Longitud acueducto destruido por camino

12. DESCRIPCIÓN: Conducción de unos 700 metros de longitud, rota y excavada en la roca a trechos, desde la presa (arroyo) hasta las fuentes y lavadero del pueblo. Cercano al pueblo se observa su composición de tubos cerámicos que salvan desniveles mediante grandes vasijas cerámicas

1. DATOS GENERALES 25. PROTECCIÓN: TIPO DE ELEMENTO: Recursos hídricos TIPO DE PROTECCIÓN: Etnológica Parcial (acueducto) (PEP) SITUACIÓN: Ver plano adjunto ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA: CRONOLOGÍA: Siglo XVIII ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA: ENTORNO: Agrícola, urbano PROPIEDAD: Pública 4. PROPUESTA: Limpieza, consolidación, CLASIFICACIÓN DE SUELO: Urbano documentación exhaustiva, conservación de los 24. CONSERVACIÓN: tramos que aún se conservan MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Piedras, . ladrillos, argamasa de cal y arena ESTADO DE CONSERVACIÓN: Malo OBSERVACIONES:

Fecha: Marzo 2005

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 82 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 83 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Estructural B

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CONJUNTO HISTÓRICO ARTÍSTICO

DENOMINACIÓN: MACHARAVIAYA Nº catálogo: 1

Vista panorámica del conjunto histórico artístico de Macharaviaya

DELIMITACIÓN DEL CONJUNTO: Según anexo del Real Decreto 417/1983: “Los límites del Conjunto histórico-artístico de Macharaviaya, se inician en el Noroeste siguiendo la carretera hacia Málaga que penetra en el pueblo, para luego torcer hacia el Norte contorneando las últimas casas y enlazar en ángulo recto con el Callejón del Cura. Hacia la mitad de este callejón, la línea se dirige hasta el Noroeste, señalando los límites de la cabecera de la parroquia y cementerio. Desde aquí dobla hacia el Este continuando en forma quebrada a lo largo de todo el frente Noroeste del pueblo. En el límite este, tuerce de nuevo formando otra línea con quiebros hasta seguir la calle del Tránsito, que se inicia en el punto de arranque y que configura el frente sur de la villa”.

VALORACIÓN CATÁLOGO: 79 Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 84 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Estructural B

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

1. DATOS GENERALES 3. ELEMENTOS DE INTERÉS BIC: Declarado RD 417/1983 Dentro del conjunto histórico artístico de Macharaviaya, podemos encontrar distintos elementos SITUACIÓN: Comarca de la Axarquía. Málaga con interés dentro del Patrimonio histórico-artístico: PROTECCIÓN: Estructural B Patrimonio arquitectónico: VALOR DEL CONJUNTO: Histórico, ambiental y ▪ Iglesia de San Jacinto cultural. ▪ Antigua Fábrica de Naipes ▪ Antigua casa Gálvez EDAD ASENTAMIENTO: Siglo XVI ▪ Casa de verano de los Gálvez TRAMA URBANA: SIGLO XVIII ▪ Templete Humilladero SUPERFICIE: 23.090 m2 PERIMETRO: 1.030 m Patrimonio arqueológico ESTRUCTURA: Irregular ▪ Acueducto de los Gálvez CUBIERTA: En su mayoría Teja árabe Patrimonio etnográfico FACHADAS: Enfoscadas en blanco. ▪ Placa conmemorativa siglo XIX ▪ Poste Miliario 2. DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO ▪ Pilar Chico ▪ Pilar Grande El conjunto histórico de Macharaviaya, es un lugar con mucha identidad, a pesar de su pequeño tamaño. Está limitado por el arroyo Iberos y las grandes laderas que lo circundan. La ciudad actual empieza a configurarse en el siglo XVIII, en las zonas adyacentes de la Iglesia de San Jacinto y a la Antigua Fábrica de Naipes, creciendo hacia el Este. La trama viaria se esquematiza en dos viales principales, conectados en muchos casos por calles peatonales debidas a la topografía. Las manzanas resultantes son irregulares y estrechas. Con una altura de planta dominante de B+1, constituyendo todo un ejemplo de arquitectura tradicional.

A CONSERVAR:

Cabe destacar la conservación de la imagen histórica del núcleo urbano. Macharaviaya se encuentra en un enclave de gran calidad paisajística, que a pesar de las grandes tensiones urbanísticas que existen en esta zona, ha conseguido preservar hasta la fecha. Para hacer que esta imagen perdure, se ha previsto una amplia zona de suelo no urbanizable, situada alrededor del núcleo urbano, una zona de protección (SNUP-EC) en el entorno del casco. El perímetro exterior coincide con las líneas de las cumbres más cercanas cuyas laderas vierten hacia el emplazamiento del núcleo, consiguiendo así preservar la calidad ambiental del conjunto. Con la protección que se le otorga se pretende preservar la imagen y la trama urbana del núcleo en cuanto a volúmenes edificados, tipos de edificación, esponjamiento en la ocupación, además de la conservación de las alineaciones.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 85 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Estructural B

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: IGLESIA DE SAN JACINTO Nº catálogo: 2

Portada de la Iglesia de San Jacinto

Vista panorámica de la Iglesia de San jacinto Imagen de la cripta

DESCRIPCIÓN: La construcción de la Iglesia está muy vinculada a la historia de Macharaviaya. Cuando los Reyes Católicos conquistaron Málaga, mandaron a construir en los pueblos mudéjares Iglesias destinadas al culto cristiano. En 1505, Diego de Deza, arzobispo de Sevilla fue el promotor de esta Iglesia, que fue confirmada por el rey Fernando en 1510. En el siglo XVIII, José Gálvez, Marqués de Sonora, llevó a cabo la reconstrucción de la Iglesia, en cuyo sótano, mandó hacer una cripta para instalar en ella el Panteón familiar, cuyo acceso se hace desde la fachada oriental, a una cota más baja que la planta de la Iglesia, aprovechando la diferencia de cota provocada por la topografía donde está enclavada. En la actualidad, ha habido una reciente rehabilitación del edificio, aunque la mayoría de las obras de arte que albergaba se encuentran en un grave estado de deterioro. La cripta acoge gran cantidad de monumentos funerarios de la familia Gálvez.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 86 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Estructural B

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: IGLESIA DE SAN JACINTO. Nº catálogo: 2

1. DATOS GENERALES 5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. SITUACIÓN: Calle Real, 13 CONSERVACIÓN. TIPOLOGÍA DE USO: Religiosa R (Iglesia - cripta) Bueno Regular Malo Ruina PROPIEDAD: Privada (Iglesia Católica) ESTRUCTURA: OCUPACIÓN: En uso MUROS Mampostería concertada PROTECCIÓN: Estructural B 2. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA PÓRTICOS Madera REFERENCIA CATASRAL: 17947-02 FORJADOS Madera TRAMA URBANA: SIGLO XVIII ESCALERA ----- FORMA DE LA PARCELA: Irregular CUBIERTA: SUPERFICIE: 1583 m2 TIPO Inclinada 3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO MATERIALES Teja árabe EDAD: Siglo XVIII FACHADA: VALOR DEL EDIFICIO: Histórico. TEXTURA Enfoscada SUPERFICIE EDIFICADA: 942 m2 COLOR Blanco ALTURA: 18 m Nº PLANTAS: B+1 ELEMENTOS ----- TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: edificio exento. ACABADOS INTERIORES: 4. ELEMENTOS DE INTERÉS PAVIMENTO ------Como elementos arquitectónicos se puede PARAMENTOS VERTICALES ------resaltar su portada, además de un palomar que TECHOS ------se sitúa en la parte alta de la torre. El sótano acoge la cripta de la Familia CARPINTERÍA ------Gálvez . INSTALACIONES: ELECTRICIDAD SANEAMIENTO FONTANERÍA OTRAS

6. A CONSERVAR:

El interés de este templo es la vinculación a la familia más noble de Macharaviaya, la familia Gálvez. Se podrán hacer obras de recuperación de la edificación, tal y como establece el grado de protección integral A, a la que está sometida.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 87 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Parcial C

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: ANTIGUA FÁBRICA DE NAIPES Nº catálogo: 3

Esquina sureste de la Fábrica en c/ Real

Vista general de la Fábrica de Naipes a mediados de siglo XX Edificaciones situadas en solares segregados

DESCRIPCIÓN: La fabricación de naipes, tuvo una gran repercusión en la Macharaviaya del siglo XVIII. En Europa era uno de los juegos más típicos. José y Miguel Gálvez vieron que su fabricación resultaba un negocio muy lucrativo. El establecimiento de la Fábrica en Macharaviaya conllevó la creación de nuevos puestos de trabajó, que provocó un aumento demográfico debido a la inmigración, sobre todo la italiana. En 1792, con la muerte de Antonio Gálvez y la crisis de la Fábrica, produjo el abandono de la villa de muchos trabajadores, y el comienzo del declive de ésta. La Fábrica ocupaba una gran solar situado en un lugar muy céntrico, junto a la Iglesia de San jacinto. Era un gran edificio de gran envergadura, del que apenas quedan unos restos de edificaciones. La propiedad de la misma se ha segregado y ha dado lugar a edificaciones que no guardan una unidad estética.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 88 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Parcial C

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: ANTIGUA FABRICA DE NAIPES Nº catálogo: 3

1. DATOS GENERALES 5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. CONSERVACIÓN. BIC: Interés Bueno Regular Malo Ruina SITUACIÓN: Calle Real, 17-25 ESTRUCTURA: TIPOLOGÍA DE USO: Civil C (Industrial) MUROS Mampostería concertada PROPIEDAD: Privada PÓRTICOS Madera FORJADOS Madera OCUPACIÓN: Habitado parcialmente ESCALERA ----- PROTECCIÓN: Parcial C CUBIERTA: 2. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA TIPO Inclinada REFERENCIA CATASRAL: 18934(02-06) MATERIALES Teja árabe FACHADA: TRAMA URBANA: SIGLO XVIII TEXTURA Enfoscada FORMA: Dos rectángulos yuxtapuestos COLOR Blanco SUPERFICIE: 1750 m2 ELEMENTOS ----- ACABADOS INTERIORES: FACHADA: 200 m PAVIMENTO ------3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO PARAMENTOS VERTICALES ------EDAD: Siglo XVIII TECHOS ------VALOR DEL EDIFICIO: Histórico y cultural CARPINTERÍA ------INSTALACIONES: SUPERFICIE EDIFICADA: 417 m2 ELECTRICIDAD ALTURA: 10 m Nº PLANTAS: B+2 SANEAMIENTO TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: Volumen masivo FONTANERÍA OTRAS 4. ELEMENTOS DE INTERÉS Envergadura del edificio original.

6. A CONSERVAR: La mayoría de la edificación que ocupaba la Fábrica de Naipes ha desaparecido en la actualidad. El interés de la propiedad está en su valor histórico y ambiental, por tanto se conservará la estructura y la imagen de la propiedad. Se podrán hacer obras de recuperación de la edificación, tal y como establece el grado de protección estructural B, a la que está sometida.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 89 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Estructural B

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: TEMPLETE HUMILLADERO Nº catálogo: 4

Templete Humilladero con placa conmemorativa

DESCRIPCIÓN: Está situado en una explanada que existe en la curva de la carretera MA-106, a su paso por el núcleo urbano de Macharaviaya. Es una construcción que data del siglo XVIII, cuando Miguel de Gálvez lo mandó a construir, para que no cayese en el olvido su mecenazgo. Mandaron que fueran reseñadas con una placa conmemorativa en las que se deja constancia de que a ellos se debía la instalación de la carnicería de Macharaviaya, el empedrado y el arreglo de sus calles, la colocación de los pretiles de algunos tramos, así como la construcción de los dos caminos, que ponían en comunicación el pueblo con la ciudad.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 90 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Estructural B

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: TEMPLETE HUMILLADERO Nº catálogo: 4

1. DATOS GENERALES 5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. CONSERVACIÓN. BIC: Interés Bueno Regular Malo Ruina SITUACIÓN: Carretera MA-106 ESTRUCTURA: TIPOLOGÍA DE USO: Civil C MUROS Mampostería concertada PROPIEDAD: Pública PÓRTICOS ----- FORJADOS ----- OCUPACIÓN: --- ESCALERA ----- PROTECCIÓN: Estructural B CUBIERTA: 2. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA TIPO Cúpula REFERENCIA CATASRAL: --- MATERIALES Cerámicos FACHADA: TRAMA URBANA: SIGLO XVIII TEXTURA Enfoscada FORMA: --- COLOR Blanco SUPERFICIE: ---m2 ELEMENTOS Arcos de medio punto en las 4 fachadas. FACHADA: ---m

3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO ACABADOS INTERIORES: EDAD: Siglo XVIII PAVIMENTO ------VALOR DEL EDIFICIO: Histórico y cultural PARAMENTOS VERTICALES ------TECHOS ------SUPERFICIE EDIFICADA: m2 CARPINTERÍA ------ALTURA: 9 m Nº PLANTAS: B INSTALACIONES: TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: Singular ELECTRICIDAD ----- SANEAMIENTO ----- 4. ELEMENTOS DE INTERÉS FONTANERÍA ----- Placa conmemorativa OTRAS

6. A CONSERVAR:

El monumento ha sufrido obras de remodelación recientemente, por lo que se encuentra en buen estado de conservación.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 91 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Parcial C

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CASA DE VERANO DE LOS GALVEZ Nº catálogo: 5

Noria situada en los jardines

Casa de los Gálvez de Verano Fuente del jardín

DESCRIPCIÓN: Está situado al nordeste del núcleo urbano de Macharaviaya, en las orillas del arroyo Iberos. La vivienda está emplazada en el centro de una propiedad a la que se accede por un callejón del Barrio de la luz. Es una construcción que data del siglo XVIII, mandada a construir por la familia Gálvez para pasar la temporada estival cerca del arroyo. Se trata de una vivienda de dos plantas con una arquería en la planta superior de la fachada este. En la actualidad la propiedad se encuentra dividida en dos partes. Una de ellas se está rehabilitando, quitando el enfoscado de las fachadas y dejando al descubierto la fábrica de ladrillos original.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 92 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Parcial C CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CASA DE VERANO DE LOS GÁLVEZ Nº catálogo: 5

1. DATOS GENERALES 5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. CONSERVACIÓN. BIC: Interés Bueno Regular Malo Ruina SITUACIÓN: Callejón de Vitorita (Huerta del ESTRUCTURA: Ángel) MUROS Fábrica de Ladrillo TIPOLOGÍA DE USO: Civil C (Residencial) PÓRTICOS Madera FORJADOS Madera PROPIEDAD: Privada ESCALERA Madera OCUPACIÓN: Habitada CUBIERTA: PROTECCIÓN: Parcial C TIPO Inclinada 2. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA MATERIALES Teja Árabe FACHADA: REFERENCIA CATASRAL: --- TEXTURA Enfoscada/ Ladrillo TRAMA URBANA: SIGLO XVIII COLOR Blanco / otros FORMA: irregular ELEMENTOS Arcos de medio punto en primera planta. SUPERFICIE: 7.804 m2

FACHADA: 448 m ACABADOS INTERIORES: 3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO PAVIMENTO Barro cocido EDAD: Siglo XVIII PARAMENTOS VERTICALES Pintado TECHOS Yeso VALOR DEL EDIFICIO: Histórico. CARPINTERÍA Madera 2 SUPERFICIE EDIFICADA: 294 m INSTALACIONES: ALTURA: 7 m Nº PLANTAS: B+1 ELECTRICIDAD SANEAMIENTO TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: vivienda aislada FONTANERÍA 4. ELEMENTOS DE INTERÉS OTRAS Noria y Fuente del siglo XVIII, situadas en el jardín de la vivienda.

6. A CONSERVAR: La vivienda tiene la peculiaridad de pertenecer a dos propietarios, de ahí que presente una imagen con dos estéticas bien distintas. Uno de los propietarios ha realizado recientemente obras de rehabilitación, despojando la fachada del enfoscado que la cubría. Debido a esta intervención, la unidad visual de la fachada se ha roto, a pesar de tener una composición similar tanto de elementos como de distribución de huecos. Se debe conservar la fachada original y tras un estudio de la misma, dar prioridad la estética que se proyectó en el momento de su construcción, en detrimento de actuaciones individuales con criterios singulares.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 93 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Estructural B

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: ANTIGUA CASA DE LOS GÁLVEZ Nº catálogo: 6

Escudo heráldico situado en fachada

Vista del cerramiento perimetral de la propiedad Estado actual de la edificación

DESCRIPCIÓN: La propiedad catalogada perteneció en su día a la familia Gálvez de Macharaviaya. Ya en el siglo XX, pasó a manos de La Condesa de Berlanga, Angeles Rubio Arguelles, quien se dedicó a promocionar el teatro en la provincia desde Macharaviaya. Se trata de una casa compuesta de diferentes volúmenes edificados distribuidos a lo largo de tres patios.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 94 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Estructural B CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: ANTIGUA CASA DE LOS GÁLVEZ Nº catálogo: 6

1. DATOS GENERALES 5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. CONSERVACIÓN. BIC: Interés Bueno Regular Malo Ruina SITUACIÓN: Calle Real, 4 ESTRUCTURA: TIPOLOGÍA DE USO: Civil C (Vivienda unifamiliar) MUROS Mampostería concertada PROPIEDAD: Privada PÓRTICOS Madera FORJADOS Madera OCUPACIÓN: Deshabitado (PROP O ALQU) ESCALERA ----- PROTECCIÓN: Estructural B CUBIERTA: 2. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA TIPO Inclinada REFERENCIA CATASRAL: 17940-02 MATERIALES Teja árabe FACHADA: TRAMA URBANA: SIGLO XVIII TEXTURA Enfoscada FORMA DE LA PARCELA: Irregular COLOR Blanco SUPERFICIE: 650 m2 ELEMENTOS ----- ACABADOS INTERIORES: FACHADA: 41 m PAVIMENTO ------3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO PARAMENTOS VERTICALES ------EDAD: Siglo XIX TECHOS ------VALOR DEL EDIFICIO: Histórico, ambiental y cultural CARPINTERÍA ------INSTALACIONES: SUPERFICIE EDIFICADA: 417 m2 ELECTRICIDAD ALTURA: 7 m Nº PLANTAS: B+1 SANEAMIENTO TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: patios estructurantes. FONTANERÍA OTRAS 4. ELEMENTOS DE INTERÉS Tipología, organización estructural, patio estructurante, escudo heráldico perteneciente a la familia Gálvez, situado en la entrada de la propiedad.

6. A CONSERVAR:

El interés de la propiedad está en su valor histórico y ambiental, por tanto se conservará la estructura y la imagen de la propiedad. Se podrán hacer obras de recuperación de la edificación, tal y como establece el grado de protección estructural B, a la que está sometida.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 95 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Parcial C

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: ANTIGUO CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL Nº catálogo: 7

Entrada al patio lateral

Casa Cuartel de la Guardia Civil Fachada a camino de salida del núcleo

DESCRIPCIÓN: Está edificación está situada en la zona noroeste del núcleo urbano de Macharaviaya, en la zona de cota más baja. La vivienda está emplazada en un ensanche formado por el encuentro de varias calles. El conjunto está formado por dos patios, uno delantero y otro trasero. Es una construcción perteneciente a la tipología tradicional. A principios de siglo fue la Casa Cuartel de la Guardia Civil. En la actualidad, está deshabitada y con los huecos abiertos, habiendo un gran peligro de deterioro.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 96 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Parcial C CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: ANTIGUO CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL Nº catálogo: 7

1. DATOS GENERALES 5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. CONSERVACIÓN. BIC: ----- Bueno Regular Malo Ruina SITUACIÓN: Barrio de la Luz ESTRUCTURA: TIPOLOGÍA DE USO: Civil C (Residencial) MUROS Fábrica de Ladrillo PROPIEDAD: Privada PÓRTICOS Madera FORJADOS Madera OCUPACIÓN: Habitada ESCALERA Madera PROTECCIÓN: Parcial C CUBIERTA: 2. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA TIPO Inclinada REFERENCIA CATASRAL: --- MATERIALES Teja Árabe FACHADA: TRAMA URBANA: SIGLO XVIII TEXTURA Enfoscada/ Ladrillo FORMA: irregular COLOR Blanco / otros SUPERFICIE: 7.804 m2 ELEMENTOS Arcos de medio punto en primera planta. FACHADA: 448 m

3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO ACABADOS INTERIORES: EDAD: Siglo XVIII PAVIMENTO Barro cocido VALOR DEL EDIFICIO: Histórico. PARAMENTOS VERTICALES Pintado TECHOS Yeso SUPERFICIE EDIFICADA: 294 m2 CARPINTERÍA Madera ALTURA: 7 m Nº PLANTAS: B+1 INSTALACIONES: TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: vivienda aislada ELECTRICIDAD SANEAMIENTO 4. ELEMENTOS DE INTERÉS FONTANERÍA Noria y Fuente del siglo XVIII, situadas OTRAS en el jardín de la vivienda.

6. A CONSERVAR: La protección que se da a esta edificación es parcial, con el fin de proteger su tipología y su distribución de huecos.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 97 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Parcial C

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CASA TRADICIONAL. (Pico de Gorrión) Nº catálogo: 8

Casa tradicional en calle ermita esquina calle Real de Málaga

DESCRIPCIÓN: Está edificación está situada en una esquina en el centro del núcleo urbano, conformando una imagen característica en Macharaviaya, debido a la longitud de su fachada. Es una construcción de tipología tradicional, con un elemento constructivo de interés como es el alero de un balcón en pico de gorrión. En la actualidad, está deshabitada y claro peligro de deterioro.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 98 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA PROTECCIÓN Parcial C CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CASA TRADICIONAL (Pico de Gorrión) Nº catálogo: 8

1. DATOS GENERALES 5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. CONSERVACIÓN. BIC: ----- Bueno Regular Malo Ruina SITUACIÓN: Calle ermita, 1 ESTRUCTURA: TIPOLOGÍA DE USO: Civil C (Residencial) MUROS Mampostería PROPIEDAD: Privada PÓRTICOS Madera FORJADOS Madera OCUPACIÓN: Habitada ESCALERA Madera PROTECCIÓN: Parcial C CUBIERTA: 2. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA TIPO Inclinada REFERENCIA CATASRAL: 18936-02 MATERIALES Teja Árabe FACHADA: TRAMA URBANA: SIGLO XVIII TEXTURA Enfoscada FORMA: Irregular COLOR Blanco SUPERFICIE: 194,6 m2 ELEMENTOS Balcón con alero en pico de gorrión FACHADA: 22,7 m

3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO ACABADOS INTERIORES: EDAD: Siglo XIX PAVIMENTO Baldosa VALOR DEL EDIFICIO: Tipológico. PARAMENTOS VERTICALES Pintado TECHOS Yeso SUPERFICIE EDIFICADA: 100,7 m2 CARPINTERÍA Madera ALTURA: 7 m Nº PLANTAS: B+1 INSTALACIONES: TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: vivienda en ELECTRICIDAD SANEAMIENTO medianera FONTANERÍA 4. ELEMENTOS DE INTERÉS OTRAS Alero construido con piezas formando pico de gorrión.

6. A CONSERVAR: Se protege su tipología así como su distribución de huecos, ya que su fachada en esquina configura la imagen del núcleo urbano de Macharaviaya.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 99 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA TÉRMINO MUNICIPAL PROTECCIÓN Parcial C

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CASA DEL PINTOR Nº catálogo: 9

Casa situada a orillas del arroyo Iberos

DESCRIPCIÓN: Casa de campo tradicional con dos plantas de altura. Tiene como singularidad su gran tamaño y la disposición de huecos de manera ordenada a modo más clásico. La fachada está enfoscada y la cubierta de la vivienda es inclinada con un revestimiento de teja árabe. La construcción está rodeada de vegetación de portes vertical, como cipreses y palmeras, combinados con arbusto de porte redondeado a media altura.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 100 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA TÉRMINO MUNICIPAL PROTECCIÓN Parcial C CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CASA DEL PINTOR Nº catálogo: 9

1. DATOS GENERALES 5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. CONSERVACIÓN. BIC: ------Bueno Regular Malo Ruina SITUACIÓN: ESTRUCTURA: TIPOLOGÍA DE USO: Civil (Residencial) MUROS Mampostería concertada PROPIEDAD: Privada PÓRTICOS Madera FORJADOS Madera OCUPACIÓN: Habitada ESCALERA ------PROTECCIÓN: Parcial C CUBIERTA: 2. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA TIPO Inclinada REFERENCIA CATASRAL: Parc105. Políg 2. MATERIALES Teja Árabe FACHADA: 9511 TEXTURA Enfoscada TRAMA URBANA: ------COLOR Blanco FORMA: Poligonal ELEMENTOS Balcones SUPERFICIE: 9742 m2 ACABADOS INTERIORES: FACHADA: ------PAVIMENTO Otros 3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO PARAMENTOS VERTICALES Pintado EDAD: Siglo XIX TECHOS Yeso CARPINTERÍA Madera VALOR DEL EDIFICIO: Tipológico y Ambiental INSTALACIONES: 2 SUPERFICIE EDIFICADA: 260 m ELECTRICIDAD ALTURA: 7 m Nº PLANTAS: B+1 SANEAMIENTO FONTANERÍA TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: vivienda OTRAS tradicional 4. ELEMENTOS DE INTERÉS Cabe destacar la importancia de la vegetación que rodea a la vivienda.

6. A CONSERVAR: Se deberá conservar la estructura de huecos en fachada, así como la imagen completa de la vivienda, en la que se incluye la vegetación que la circunda, delimitada por un perímetro en el plano de situación. También el volumen de la vivienda es importante por ser una de las edificaciones de mayores dimensiones del núcleo urbano.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 101 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA BENAQUE PROTECCIÓN Integral A

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: IGLESIA- ALMINAR Nº catálogo: 10

Iglesia Alminar de Benaque

DESCRIPCIÓN: Esta edificación se sitúa adosada al cementerio, en la zona central del núcleo urbano de Benaque. Se caracteriza por el valor paisajístico my la potencia que adquiere su imagen como definidora del propio entorno natural. Es un templo cristiano, construido sobre los restos de una mezquita árabe, aunque está por demostrar. Su interés histórico y su valor artístico y cultural se debe a su tipología característica de un periodo intermedio de la conquista cristiana. Igual que puede tratarse de los restos materiales de una mezquita, puede tratarse de una fábrica mudéjar que aprovechará o no los restos de las mismas. A partir del año 2001 se han comenzado obras de rehabilitación en el tejado que se encontraba en estado ruinoso. Se va ha proceder a la recuperación de las pinturas murales situadas en las paredes interiores de la Iglesia.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 102 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA BENAQUE PROTECCIÓN Integral A CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: IGLESIA ALMINAR DE BENAQUE Nº catálogo: 10

1. DATOS GENERALES 5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. CONSERVACIÓN. BIC: Incoado Bueno Regular Malo Ruina SITUACIÓN: Calle Real de Benaque ESTRUCTURA: TIPOLOGÍA DE USO: Religiosa R MUROS Sillares PROPIEDAD: Privada PÓRTICOS Madera FORJADOS Madera OCUPACIÓN: Desocupada ESCALERA Madera PROTECCIÓN: Integral A CUBIERTA: 2. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA TIPO Inclinada REFERENCIA CATASRAL: 15015 MATERIALES Teja Árabe FACHADA: TRAMA URBANA: SIGLO XVI TEXTURA Mampostería mixta FORMA: Poligonal COLOR Otros SUPERFICIE: 502 m2 ELEMENTOS Torre FACHADA: 96 m ACABADOS INTERIORES: 3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO PAVIMENTO Otros EDAD: Siglo XVIII PARAMENTOS VERTICALES Pintado VALOR DEL EDIFICIO: Histórico. TECHOS Yeso CARPINTERÍA Madera SUPERFICIE EDIFICADA: 165 m2 INSTALACIONES: ALTURA: 7 m Nº PLANTAS: B+1 ELECTRICIDAD TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: volumen con torre SANEAMIENTO FONTANERÍA 4. ELEMENTOS DE INTERÉS OTRAS

En el interior del edificio existen pinturas murales que será necesario conservar.

6. A CONSERVAR:

Su expediente de declaración como Bien de Interés Cultural se encuentra en la actualidad incoado. Actualmente se encuentra en estado de restauración. Las edificaciones situadas en los dos entornos que se proponen, conservarán la misma estructura para no interferir en la calidad ambiental.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 103 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA BENAQUE PROTECCIÓN Estructural B

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CASA NATAL SALVADOR RUEDA Nº catálogo: 11

Casa natal de Salvador Rueda. Fachada a calle Real de Benaque.

DESCRIPCIÓN: Se trata de una casa tradicional de una sola planta, con fachada enfoscada y tejado de teja árabe. Tiene buen estado de conservación. La edificación está dentro de los cánones de la tipología del núcleo. Tiene un pequeño espacio en la fachada delantera que preserva la entrada de la vivienda del trasiego de la calle. El patio que aparece en la parte posterior tiene un carácter más privado, ya que se trata de una estancia más de esta vivienda. Desde el punto de vista arquitectónico no tiene gran interés, aunque es una edificación con interés cultural, ya que perteneció al poeta Salvador Rueda.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 104 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA BENAQUE PROTECCIÓN Estructural B

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CASA NATAL SALVADOR RUEDA Nº catálogo: 11

1. DATOS GENERALES 5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. CONSERVACIÓN. BIC: Interés Bueno Regular Malo Ruina SITUACIÓN: Calle Real de Benaque, 60 ESTRUCTURA: TIPOLOGÍA DE USO: Civil (Casa-museo) MUROS Mampostería concertada PROPIEDAD: Pública PÓRTICOS Madera FORJADOS Madera OCUPACIÓN: En uso ESCALERA ------PROTECCIÓN: Estructural B CUBIERTA: 2. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA TIPO Inclinada REFERENCIA CATASRAL: 15017-07 MATERIALES Teja Árabe FACHADA: TRAMA URBANA: SIGLO XVI TEXTURA Enfoscada FORMA: Poligonal COLOR Blanco SUPERFICIE: 232 m2 ELEMENTOS Placas conmemorativas FACHADA: 12.5 m ACABADOS INTERIORES: 3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO PAVIMENTO Otros EDAD: Siglo XIX PARAMENTOS VERTICALES Pintado VALOR DEL EDIFICIO: Cultural. TECHOS Yeso CARPINTERÍA Madera SUPERFICIE EDIFICADA: 161 m2 INSTALACIONES: ALTURA: 4 m Nº PLANTAS: B ELECTRICIDAD TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: vivienda tradicional SANEAMIENTO FONTANERÍA 4. ELEMENTOS DE INTERÉS OTRAS La estructura del edificio está formada por dos patios, uno delantero y otro trasero, que da dotan de singularidad. En la parte superior del dintel de la puerta de acceso, se encuentra una placa conmemorativa del nacimiento en esa vivienda de Salvador Rueda. A la derecha de la fachada, también existe un monumento recordatorio compuesto por un bajorelieve con el busto del poeta. El interior de la vivienda se conserva la misma decoración y mobiliario que existía cuando la habitaba el poeta.

6. A CONSERVAR: Esta edificación se han hecho obras de mejora, ya que se ha querido recuperar como casa-museo dedicada al poeta Salvador Rueda. Se deberá conservar la estructura de dos patios propia de esta tipología edificatoria, así como los huecos en fachada y la altura de la edificación.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 105 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA BENAQUE PROTECCIÓN Parcial C

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CASA TRADICIONAL 1 Nº catálogo: 12

Casa tradicional 1. Fachada a calle Real de Benaque.

DESCRIPCIÓN: Casa tradicional de dos plantas en las dos primeras crujías y una en el resto de la construcción. Tiene como singularidad su tamaño y la disposición de huecos de manera ordenada a modo más clásico. En la primera planta de la fachada presenta tras grandes balcones coincidentes con los huecos que presenta en la planta inferior. Su fachada está enfoscada y la cubierta es inclinada revestida de teja árabe. Se encuentra en buen estado de conservación. Como muchas otras casas del núcleo, Tiene un pequeño espacio en la fachada delantera que preserva la entrada de la vivienda del trasiego de la calle y le sirve para acceder fácilmente a la vivienda a pesar de la inclinación del viario donde se ubica.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 106 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA BENAQUE PROTECCIÓN Parcial C CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CASA TRADICIONAL 1 Nº catálogo: 12

1. DATOS GENERALES 5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. CONSERVACIÓN. BIC: ------Bueno Regular Malo Ruina SITUACIÓN: Calle Real de Benaque, 16 ESTRUCTURA: TIPOLOGÍA DE USO: Civil (Residencial) MUROS Mampostería concertada PROPIEDAD: Privada PÓRTICOS Madera FORJADOS Madera OCUPACIÓN: Deshabitada ESCALERA ------PROTECCIÓN: Parcial C CUBIERTA: 2. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA TIPO Inclinada REFERENCIA CATASRAL: 15029-04 MATERIALES Teja Árabe FACHADA: TRAMA URBANA: SIGLO XVI TEXTURA Enfoscada FORMA: Poligonal COLOR Blanco SUPERFICIE: 376 m2 ELEMENTOS Balcones FACHADA: 12 m ACABADOS INTERIORES: 3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO PAVIMENTO Otros EDAD: Siglo XIX PARAMENTOS VERTICALES Pintado VALOR DEL EDIFICIO: Tipológico. TECHOS Yeso CARPINTERÍA Madera SUPERFICIE EDIFICADA: 195 m2 INSTALACIONES: ALTURA: 7 m Nº PLANTAS: B+1 ELECTRICIDAD TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: vivienda SANEAMIENTO FONTANERÍA tradicional OTRAS 4. ELEMENTOS DE INTERÉS La estructura del edificio está formada por un gran patio trasero, alrededor del cual se distribuyen varias construcciones auxiliares.

6. A CONSERVAR: Se deberá conservar la estructura de los huecos de fachada, ya que estos balcones son de los pocos que existen en Benaque. También el volumen de la vivienda es importante por ser una de las edificaciones de mayores dimensiones del núcleo urbano.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 107 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA BENAQUE PROTECCIÓN Parcial C

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CASA TRADICIONAL 2 Nº catálogo: 13

Casa tradicional 2. Fachada a calle Real de Benaque.

DESCRIPCIÓN: Casa tradicional con dos plantas en las primeras crujías. Tiene como singularidad su gran tamaño y la disposición de huecos de manera ordenada a modo más clásico. En primera planta, la fachada presenta tres grandes huecos, siendo el central un balcón coincidente en eje con la puerta de acceso a la vivienda en planta baja, presentando la fachada un eje de simetría. La fachada está enfoscada y la cubierta de la vivienda es inclinada con un revestimiento de teja árabe.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 108 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA BENAQUE PROTECCIÓN Parcial C CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CASA TRADICIONAL 2 Nº catálogo: 13

1. DATOS GENERALES 5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. CONSERVACIÓN. BIC: ------Bueno Regular Malo Ruina SITUACIÓN: Calle Real de Benaque, 8 ESTRUCTURA: TIPOLOGÍA DE USO: Civil (Residencial) MUROS Mampostería concertada PROPIEDAD: Privada PÓRTICOS Madera FORJADOS Madera OCUPACIÓN: Deshabitada ESCALERA ------PROTECCIÓN: Parcial C CUBIERTA: 2. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA TIPO Inclinada REFERENCIA CATASRAL: 14037-05 MATERIALES Teja Árabe FACHADA: TRAMA URBANA: SIGLO XVI TEXTURA Enfoscada FORMA: Poligonal COLOR Blanco SUPERFICIE: 223 m2 ELEMENTOS Balcones FACHADA: 12,5 m ACABADOS INTERIORES: 3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO PAVIMENTO Otros EDAD: Siglo XIX PARAMENTOS VERTICALES Pintado VALOR DEL EDIFICIO: Tipológico. TECHOS Yeso CARPINTERÍA Madera SUPERFICIE EDIFICADA: 118 m2 INSTALACIONES: ALTURA: 7 m Nº PLANTAS: B+1 ELECTRICIDAD TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: vivienda SANEAMIENTO FONTANERÍA tradicional OTRAS 4. ELEMENTOS DE INTERÉS La estructura del edificio está formada por un gran patio trasero, alrededor del cual se distribuyen varias construcciones auxiliares.

6. A CONSERVAR: Se deberá conservar la estructura de los huecos de fachada, ya que esta estructura de fachadas de las pocas que existen en Benaque. También el volumen de la vivienda es importante por ser una de las edificaciones de mayores dimensiones del núcleo urbano.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 109 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA VALLEJO PROTECCIÓN Parcial C

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CONJUNTO URBANO

DENOMINACIÓN: VALLEJO Nº catálogo: 14

Casa tradicional típica del núcleo

Vista general de Vallejo desde su acceso Calle articuladora del núcleo urbano

DESCRIPCIÓN: Vallejo es un pequeño núcleo de población situado al noroeste del término municipal de Macharaviaya. Esta compuesto por una docena de casas, y destinado a desaparecer.. En estos últimos años, el impulso tanto público como privado ha sido muy grande. En la actualidad se encuentran en restauración muchas viviendas y el Ayuntamiento acabada de dotar al núcleo de todas las instalaciones urbanas: saneamiento, abastecimiento y alumbrado público, además del empedrado de la calle que vertebra Vallejos. Es un composición edificatoria que guarda la imagen tradicional de asentamiento rural. Tiene además gran calidad ambiental, ya que está rodeado de las laderas de los Montes de la Baja Axarquía.

Fecha: Marzo 2005 Página 1/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 110 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PGOU DE MACHARAVIAYA VALLEJOS PROTECCIÓN Parcial C CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

1. DATOS GENERALES 3. ELEMENTOS DE INTERÉS BIC: ----- Dentro del núcleo urbano de Vallejo, podemos encontrar elementos de interés dentro del Patrimonio SITUACIÓN: NO del TM Macharaviaya. Málaga. histórico-artístico: PROTECCIÓN: Parcial C VALOR DEL CONJUNTO: Ambiental y tipológico. EDAD ASENTAMIENTO: Siglo XVIII Patrimonio arqueológico SUPERFICIE: 3.650 m2 ▪ Cerro Vallejo ESTRUCTURA: Irregular CUBIERTA: En su mayoría teja árabe FACHADAS: Enfoscadas en blanco. Patrimonio etnográfico ▪ Fuente de Vallejo 2. DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO El conjunto urbano de Vallejo es un lugar con mucha singularidad, a pesar de su pequeño tamaño. Está limitado por las laderas de las Montañas de la Baja Axarquía. El núcleo actual empieza a configurarse como asentamiento en el siglo XVIII. El viario de Vallejo lo compone una calle que lo vertebra y varias callejuelas perpendiculares de menor tamaño. Es peatonal en su totalidad, aunque existe acceso rodado hasta el núcleo. Las manzanas resultantes son irregulares y sin colmatar, debido al estado de deterioro en el que se encuentran muchas edificaciones. Con una altura de planta dominante de una sola planta, constituye todo un ejemplo de arquitectura tradicional.

A CONSERVAR:

Se debe conservar la imagen tradicional de la que goza en la actualidad este conjunto de edificaciones, viviendas en su mayoría. Se han realizado obras de mejora urbana, respetando criterios ambientales, con el fin de no causar graves impactos, línea de actuación con la que se debe continuar. Vallejo se encuentra en un enclave que ha conseguido preservar una gran calidad paisajística, a pesar de las grandes tensiones urbanísticas que existen en esta zona. Cualquier edificación de obra nueva que se realice, deberán estar situadas en solares anexos al núcleo, y nunca intervenciones aisladas de carácter exento.

Fecha: Marzo 2005 Página 2/2

ABRIL 2005 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MACHARAVIAYA Pág. 111 CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

XIX. BIBLIOGRAFÍA

 “Inventario artístico de Málaga y su provincia”. Tomo I. AA. VV. Madrid. 1985.

 “Los Gálvez de Macharaviaya”. Benedito Editores, S.L. Edición bilingüe español-inglés. AA. VV. Málaga. 1991.

 “La Proyección de un ministro Ilustrado: José Gálvez”. SANTOS ARREBOLA. Servicio de publicaciones Universidad de Málaga. Málaga.1999.

 “Málaga mudéjar: Arquitectura religiosa y civil”, (pp. 44-47). AGUILAR GARCÍA Málaga. 1980

 “El panteón de los Gálvez de Macharaviaya”. Jábega, 7.(pp. 45-48). JIMÉNEZ QUINTERO Málaga, 1974

 “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Edición facsímil. Madrid. MADOZ, 1845-1850: Salamanca (1986).

 “La secuencia del Cerro de Capellanía (, Málaga) en el contexto de la Depresión de Colmenar-Alto Vélez y su contribución al estudio de las industrias líticas talladas postpaleolíticas”. Tesis doctoral (inédita). MARTÍN CÓRDOBA. Universidad de Sevilla. 1995

 “Historia de la villa de Macharaviaya”. MOLINA GARCÍA. Servicio de Publicaciones Diputación Provincial. Málaga. 1997

 “Macharaviaya y Benaque, cuna de hijos ilustres”. PALACÍN PALACIOS. Isla de Arriarán, nº 5. (pp. 171-174).Málaga. 1995.

 “Notas sobre población y urbanismo de la Axarquía. La incidencia de la Guerra de Granada (1568)”, en Actas del coloquio celebrado con motivo del V Centenario de la conquista de Vélez-Málaga (1487-1987). (pp. 79-93). PEREIRO BARBERO. Servicio de Publicaciones Diputación Provincial. Málaga. 1991

 “El poblamiento prehistórico del Alto Vélez hasta la Edad del Bronce”. RAMOS MUÑOZ. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial. Málaga. 1988

 “Las escuelas de primaria de Macharaviaya (1776-1791): una obra ilustrada de los Gálvez”. SARRIÁ MUÑOZ. (pp. 39-45). Jábega, 70. Málaga. 1990

 “Los Gálvez en la política de Carlos III”. VILLAS TINOCO. AA. VV. Los Gálvez de Macharaviaya. 1991

ABRIL 2005