EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CAPITULO 1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. ( – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CAPITULO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I. 1. Datos generales del proyecto

I. 1.1 Nombre del Proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

I. 1.2 Ubicación localización del proyecto

El proyecto se localiza en los municipios, Xochistlahuaca en el estado de Guerrero y San Juan Cacahuatepec en

Figura 1. Ubicación General del Proyecto.

CAPÍTULO I 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

A continuación se muestran las coordenadas de ubicación del puente Santa Catarina.

Tabla 1. Localización de coordenadas inicial y final de tramo a modernizar.

Coordenadas de ubicación, UTM Z14 Estación X Y Puente Santa Catarina 587728.00 m E 1848184.00 m N

I. 1.3 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la construcción del Puente Santa Catarina, ubicado en los límites de los estados de Guerrero y Oaxaca. Este puente está ubicado sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos - San Juan Cacahuatepec) - Guadalupe Victoria. Este Puente presentará una longitud aproximada de 120 m., y se construirán los accesos.

I. 1.4 Duración del proyecto El proyecto tiene un plazo de ejecución de obras de cinco años.

I. 2. Datos generales del promovente I. 2.1 Nombre o razón social Secretaría de Comunicaciones y Transportes Centro SCT Guerrero

I. 2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente:

I. 2.3 Nombre y cargo del representante legal:

I. 2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones:

.

CAPÍTULO I 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

I. 2.1 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental: I. 2.2 Nombre o razón social: Geo Bios Sustentabilidad Ambiental S. A. de C. V.

I. 2.3 Registro Federal de Contribuyentes o CURP:

I.2.4. Domicilio del responsable del estudió:

I. 2.4 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:

CAPÍTULO I 4

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CONTENIDO

II. 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...... 4 II. 1.1 Naturaleza del Proyecto ...... 4 II. 1.2 Justificación ...... 4 II. 1.3 Selección de la Trayectoria ...... 4 II. 1.4 Ubicación física y dimensiones del proyecto ...... 5 II. 1.5 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ...... 6 II. 1.6 Dimensiones del proyecto y uso actual del suelo y/o cuerpos de agua a lo largo de la trayectoria ...... 8 II. 1.6.1 Superficie del proyecto ...... 9 II. 1.6.2 Cuerpos de agua ...... 13 II. 1.7 Programa de trabajo ...... 14 II. 1.8 Etapa de preparación del sitio ...... 14 II. 1.8.1 Desmonte ...... 14 II. 1.8.2 Despalme de las áreas de accesos y taludes ...... 15 II. 1.9 Etapa de construcción ...... 15 II. 1.9.1 Elaboración de concreto ...... 15 II. 1.9.2 Accesos para puente ...... 16 II. 1.9.3 Estructura del puente ...... 18 II. 1.9.4 Obras de drenaje y subdrenaje ...... 23 II. 1.10 Etapa de operación y Mantenimiento ...... 25 II. 1.10.1 Bacheo ...... 25 II. 1.10.2 Señalamientos horizontales y verticales ...... 25 II. 1.10.3 Drenaje ...... 26 II. 1.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ...... 26 II. 1.11.1 Residuos sólidos ...... 26 II. 1.11.2 Residuos peligrosos ...... 27 II. 1.11.3 Residuos líquidos ...... 28 II. 1.11.4 Emisiones a la atmosfera ...... 28 II. 1.12 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos ...... 30

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Índice de Figuras

FIGURA 1. VISTA ACTUAL DE LA ZONA DEL PROYECTO ...... 5 FIGURA 2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...... 5 FIGURA 3. VISTA DE LAS VÍAS DE ACCESO IMPORTANTES PARA EL SITIO DEL PROYECTO...... 7 FIGURA 4. USOS DE SUELO DE ACUERDO CON TRABAJO DE CAMPO ...... 12 FIGURA 5. ACCESOS AL PUENTE ...... 16 FIGURA 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESOS PARA EL PUENTE...... 18 FIGURA 7. PRELOSAS DE TIPO A Y PRELOSA DE TIPO B...... 19 FIGURA 8. COLOCACIÓN DE PRELOSAS ...... 19 FIGURA 9. CONSTRUCCIÓN DE PILOTES ARMADOS PARA SER COLADOS ...... 20 FIGURA 10. CONSTRUCCIÓN DE PILA DENTRO DE LA ZAPATA ...... 21 FIGURA 11. PARRILLA DE REFUERZO PARA CONSTRUCCIÓN DE ZAPATA ...... 21 FIGURA 12. TRABE AASHTO TIPO VI ...... 22 FIGURA 13. GUARNICIÓN Y PARAPETO ...... 23 FIGURA 14. CONSTRUCCIÓN DE LAVADEROS AL INICIO Y FINAL LADO DERECHO E IZQUIERDO ...... 24 FIGURA 15. COLOCACIÓN DE TUBOS PARA EL SUBDRENAJE DENTRO DEL PUENTE ...... 24 FIGURA 16. COLOCACIÓN DE SEÑALAMIENTOS ...... 25

Índice de Cuadros

CUADRO 1. COORDENADAS DE INICIO Y FIN DEL PROYECTO ...... 6 CUADRO 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO ...... 9 CUADRO 3. DESGLOSE DE SUPERFICIES DE AFECTACIÓN ...... 9 CUADRO 4. DESGLOSE DE LA SUPERFICIE DEL PROYECTO POR USO DE SUELO ...... 11 CUADRO 5. SUPERFICIE DEL PROYECTO POR USO DE SUELO ...... 12 CUADRO 6. PROGRAMA DE TRABAJO ...... 14 CUADRO 7. COMPONENTES TÍPICOS DE EMISIONES DURANTE LA OPERACIÓN DE UN PUENTE ...... 28

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

II. 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II. 1.1 Naturaleza del Proyecto

El proyecto que se describe en la presente Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional (MIA-R), se refiere a la construcción del Puente Río Santa Catarina, con una longitud aproximada de 120 m, más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el Camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, ubicado en el estado de Guerrero.

Cabe resaltar que dentro del área del proyecto existe vegetación de Selva Baja Caducifolia, y dos usos de suelo Agricultura y Terrenos Pecuarios, por lo anterior será necesario el Cambio de Uso de Suelo de terrenos forestales, así mismo, no tendrá afectación sobre el flujo natural del Rio Santa Catarina, es oportuno mencionar que el área donde se realizará el proyecto presenta un alto deterioro producido por actividades antrópicas que se dan en la periferia, las cuales han propiciado la desaparición de la flora nativa, así como la eutrofización de la corriente de agua.

II. 1.2 Justificación

El propósito de este puente es permitir el paso vehicular sobre el Rio Santa Catarina, de manera que no se vea afectada la comunicación local a causa de esta corriente de agua. Esta obra es importante debido a que forma parte del acceso entre las comunidades de San Pedro Amuzgos, San Juan Cacahuatepec y Guadalupe Victoria, el cual actualmente dificulta la circulación vehicular en esta zona, por lo que este puente asegura que el flujo vehicular local no se vea interrumpido.

II. 1.3 Selección de la Trayectoria

Se determinó la construcción del puente en este sitio, dado que es un punto crítico para el tránsito vehicular. Así mismo, su trayectoria es la opción más viable, constatado en los estudios topo-hidráulicos e hidrológicos realizados para el presente proyecto.

CAPÍTULO II 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 1. Vista actual de la zona del proyecto

II. 1.4 Ubicación física y dimensiones del proyecto

El proyecto se localiza en la región sureste, en el municipio de Xochistlahuaca, en el estado de Guerrero, el cual conecta con las localidades de San Pedro Amuzgos, San Juan Cacahuatepec y Guadalupe Victoria, por el actual camino de terracería (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

CAPÍTULO II 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 2. Localización del Proyecto

En el siguiente cuadro se muestran las coordenadas de inicio y fin de la obra, dadas en el sistema de coordenadas UTM, datum WGS 84, zona 14 Q.

Cuadro 1. Coordenadas de inicio y fin del Proyecto

Cadenamiento Coordenadas UTM Inicio Fin Inicio Fin x y x y 7+139.316 7+522.742 587,611 1,848,239 587,949 1,848,219

II. 1.5 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Durante la construcción del proyecto, se requiere de diversos servicios para su desarrollo. En este sentido, los caminos o vías de acceso es un parámetro de vital importancia en la fase de selección del sitio, toda vez que esto determina en parte la factibilidad al disminuir la apertura de caminos y, en consecuencia, se disminuye los impactos ambientales y repercute en los costos de la obra. En ese sentido es importante mencionar que la obra proyectada no requiere de la apertura de caminos de acceso, ya que los existentes son suficientes para el desarrollo del proyecto.

El acceso partiendo desde la cabecera municipal de Xochistlahuaca, se logra tomando la carretera de terracería que conecta el pueblo de Guadalupe Victoria hacia el área del proyecto.

Otra de las vías de acceso importante, y cercana, es la carretera federal 125 Pinotepa Nacional- Putla, que conduce directamente a la localidad de San Pedro Amuzgos y San Juan Cacahuatepec, para posteriormente conectar con el área del proyecto (ver Figura 3).

CAPÍTULO II 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 3. Vista de las vías de acceso importantes para el sitio del proyecto.

Por otra parte, durante la construcción del Proyecto se deberá contar con patios de maquinaria y almacenes que se encontrarán en la localidad de Guadalupe Victoria, los cuales deberán cumplir con las especificaciones señaladas en el manual operativo y evaluado por la supervisión ambiental interna y externa, así como por las autoridades municipales.

Para cumplir con las condiciones de salubridad e higiene, se deberá contar con sanitarios portátiles suficientes para los trabajadores (1 sanitario por cada 10 trabajadores) a los cuales la empresa contratada deberá dar mantenimiento.

La electricidad necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de soldadura, alumbrado para las actividades de construcción y las zonas de uso común, se abastecerá mediante plantas de luz portátiles de combustión interna. Se requerirá de un sistema de 2,500 watts, el voltaje será de 220 voltios.

CAPÍTULO II 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Los combustibles por utilizar serán básicamente gasolina y diésel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. En la etapa de construcción el combustible se abastecerá en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte y almacenamiento de este hasta donde la maquinaria o equipo lo necesite. Para ello se contemplarán sitios de almacenamiento en los patios de maniobras, almacenes o talleres en condiciones adecuadas de seguridad en los frentes de trabajo.

El abastecimiento de combustible se hará en las instalaciones de servicio más cercanas, ya que, debido a la cercanía del sitio del proyecto con la cabecera municipal, este factor no es un impedimento. Los volúmenes de combustible requeridos para la realización de este proyecto serán administrados de acuerdo con la demanda de consumo que se tenga durante el avance de la obra. Sin embargo, en caso de que sea necesario el transporte de combustibles, este se realizará con base en los reglamentos de PEMEX y de Transporte Terrestre de la SCT, en la NOM-010-SCT2-2003 y en la LGEEPA, el volumen máximo a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es de 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX. Adicionalmente, los lugares de expedición sólo podrán guardar gasolina en tambos de 55 galones (aprox. 206 litros) y se recomienda que hasta un máximo de tres días de operación para minimizar condiciones de riesgo por conflagraciones; puesto que el riesgo de detonaciones no está contemplado, adicionalmente se deberán tomar precauciones por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustibles.

Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la construcción (riegos, mezclas, etc.), la cual se transportará en camiones tipo pipa de 20,000 litros, a los frentes de trabajo. Por otra parte, el suministro de agua potable se hará llegar a los frentes de trabajo en pipas de agua y garrafones de plástico para el uso de los trabajadores. Se estima que en esta etapa del proyecto se requerirán del orden de 5 m3/día de agua potable. Parte de los servicios que requiera el proyecto podrán ser abastecidos por los poblados que se localicen cercanos a la zona.

II. 1.6 Dimensiones del proyecto y uso actual del suelo y/o cuerpos de agua a lo

largo de la trayectoria

De acuerdo con las especificaciones del proyecto geométrico, el puente tendrá un ancho total de 7 m, contemplando un ancho de calzada de 7 m, es decir que consta de dos carriles de 3.5 m, uno para cada sentido de circulación; así mismo incluye las estructuras de soporte. Contará con dos accesos dirigidos a Guadalupe Victoria (Acceso margen

CAPÍTULO II 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

izquierdo) y a San Pedro Amuzgos, San Juan Cacahuatepec (Acceso margen derecho), para mayor detalle se presenta el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Características generales del proyecto

Área de afectación Componente Características Longitud Unidad Longitud 120 m Puente Puente Ancho de calzada 7 m Ancho total 7 m Talud margen izquierdo Longitud 110.68 m Polígono de afectación Longitud 111.68 m margen izquierdo Acceso margen izquierdo Ancho de calzada 7 m Talud margen derecho Longitud 152.74 m Polígono de afectación Longitud 153.74 m margen derecho Acceso margen derecho Ancho de calzada 7 m

II. 1.6.1 Superficie del proyecto

De acuerdo con las dimensiones del proyecto antes referidas, se tiene que la superficie total de afectación del Proyecto será de 0.4785 hectáreas, de las cuales la mayor superficie la ocupa el Talud margen izquierdo (0.1198 ha), seguido del Acceso margen derecho (0.1170), mientras que el puente presenta una superficie de afectación de 0.0840 ha.

Cuadro 3. Desglose de superficies de afectación

Área de afectación Componente Superficie (ha) Puente Puente 0.0840 Talud margen izquierdo 0.1198 Polígono de afectación margen izquierdo Acceso margen izquierdo 0.0838 Talud margen derecho 0.0739 Polígono de afectación margen derecho Acceso margen derecho 0.1170 Total 0.4785

CAPÍTULO II 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Derivado de lo anterior, es oportuno referir los términos enmarcados en la LGDFS y su Reglamento, del cual se describe a continuación.

 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

ARTICULO 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

VI. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación forestal de los terrenos forestales arbolados o de otros terrenos forestales para destinarlos o inducirlos a actividades no forestales;

XXXVIII Bis. Otros terrenos forestales: Terrenos cubiertos de vegetación forestal que no reúnen las características para ser considerados terrenos forestales arbolados;

LXXI. Terreno forestal: Es el que está cubierto por vegetación forestal o vegetación secundaria nativa, y produce bienes y servicios forestales;

LXXI Bis. Terreno forestal arbolado: Terreno forestal que se extiende por más de 1,500 metros cuadrados dotado de árboles de una altura superior a 5 metros y una cobertura de copa superior al diez por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. Incluye todos los tipos de bosques y selvas de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía que cumplan estas características;

LXXX. Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.

LXXXI. Vegetación secundaria nativa: Aquella vegetación forestal que surge de manera espontánea como proceso de sucesión o recuperación en zonas donde ha habido algún impacto natural o antropogénico;

 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento, además de la terminología contenida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se entenderá por:

XXXI. Selva, vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta categoría se

CAPÍTULO II 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

incluyen a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática;

Por lo anterior, se debe decir que según el mapa de uso de suelo y vegetación del INEGI en escala 1: 250,000 (Serie VI), la superficie del proyecto presenta Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva Baja Caducifolia; sin embargo, conforme al trabajo de campo realizado en el área del Proyecto se obtuvieron los usos de suelo actuales en el área en que se pretende construir el puente, y mediante el uso del software se estimaron las superficies, los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 4. Desglose de la superficie del Proyecto por uso de suelo

Área de afectación Componente USV Superficie (ha) Camino 0.0216 Acceso margen Agricultura de Temporal 0.0759 derecho Polígono de Terrenos Pecuarios 0.0196 afectación margen derecho Agricultura de Temporal 0.0537 Talud margen derecho Camino 0.0028 Terrenos Pecuarios 0.0173 Acceso margen Camino 0.0211 Polígono de izquierdo Terrenos Pecuarios 0.0627 afectación margen izquierdo Talud margen Camino 0.0122 izquierdo Terrenos Pecuarios 0.1076 Agricultura de Temporal 0.0073 Puente Puente Espejo del agua 0.0189 SBC1 0.0578 Total 0.4785

1 SBC: Selva Baja Caducifolia

CAPÍTULO II 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Con base en lo anterior, se tiene que de las 0.4785 hectáreas que ocupará el Proyecto, los Terrenos Pecuarios son el uso con mayor superficie, con 0.2072 ha; seguido de la Agricultura de Temporal con 0.1369 ha y la Selva Baja Caducifolia con 0.0578 ha.

Cuadro 5. Superficie del proyecto por uso de suelo

USV Superficie (ha) Espejo del agua 0.0189 Camino 0.0577 SBC 0.0578 Agricultura de Temporal 0.1369 Terrenos Pecuarios 0.2072 Total 0.4785 SBC: Selva Baja Caducifolia

Para mayor detalle de los datos antes referidos, a continuación, se presenta el mapa de uso de suelo presente el área del proyecto.

Figura 4. Usos de suelo de acuerdo con trabajo de campo

CAPÍTULO II 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. 1.6.2 Cuerpos de agua

Como se ha indicado en repetidas ocasiones, el propósito de este puente es permitir el paso vehicular sobre el Río Santa Catarina, de manera que no se vea afectada la comunicación local a causa de esta corriente de agua. Esta obra es especialmente importante debido a que esta zona forma parte de las vías de comunicación entre las comunidades de San Pedro Amuzgos, San Juan Cacahuatepec y Guadalupe Victoria.

CAPÍTULO II 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. 1.7 Programa de trabajo

El tiempo en el que se pretende realizar el proceso constructivo del Puente Río Santa Catarina será de cinco años, durante este tiempo se cubrirán todas las actividades requeridas. A continuación, se presenta un cronograma de actividades.

Cuadro 6. Programa de trabajo

SEMESTRE Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Descripción ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Desmonte X Despalme X ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Elaboración de concreto X X X X X X X X X Accesos para puente X X X Estructura del puente X X X X X X X X Obras de drenaje y subdrenaje X X

II. 1.8 Etapa de preparación del sitio

II. 1.8.1 Desmonte

Derivado de la presencia de algunos individuos arbóreos, arbustivos y enredaderas se realizó un censo para determinar la afectación del Proyecto a los elementos vegetales, previendo una afectación de 7 árboles localizados dentro de los Terrenos Pecuarios y 20 árboles, 194 arbustos y 534 enredaderas en la vegetación de Selva Baja Caducifolia (este censo se describirá a mejor detalle en el Capítulo IV apartado de vegetación), por lo anterior se solicitará el Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales, ya que se requerirá el CUSTF para la superficie que alberga Selva Baja Caducifolia.

Por otra parte, el equipo que se utilice para el desmonte ser el adecuado para este propósito manteniendo en optimas condiciones de operación durante el tiempo que se realice la obra y ser operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la secretaria el equipo presenta deficiencias no produce los resultados esperados

CAPÍTULO II 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

se suspender inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador.

II. 1.8.2 Despalme de las áreas de accesos y taludes

El despalme es la remoción de la capa expuesta de la superficie de la tierra. Por lo que esta actividad incluye retirar toda la capa expuesta sobre los accesos y taludes. Así mismo, dado que la capa vegetal o mantillo es la que sostiene el crecimiento de árboles y arbustos, contiene más humedad que la inmediata inferior, por lo que el despalme se tendrá que hacer lo más pronto posible a la eliminación de la cobertura vegetal, para que dicha actividad sea más fácil de llevarla a cabo y evitar la erosión del suelo.

Será importante que, al finalizar todas las etapas de la construcción del puente, el material producto del despalme que no sea utilizado deberá ser acomodado en las áreas que se destinen a las medidas de mitigación para evitar su erosión.

II. 1.9 Etapa de construcción

II. 1.9.1 Elaboración de concreto

Se deberán de tomar las siguientes consideraciones para la elaboración del concreto:

a) El concreto deberá satisfacer en su elaboración, vibrado y curado. b) El colado de cada trabe, así como el de las prelosas y diafragmas, será continuo, en una sola operación. Todo el concreto será vibrado interior y/o exteriormente. c) Esta operación se hará en forma cuidadosa evitando cualquier desfasamiento de la posición correcta del refuerzo. d) Después de terminado el colado, las superficies obtenidas deberán estar lisas sin vacíos ni poros.

CAPÍTULO II 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. 1.9.2 Accesos para puente

Se construirán dos accesos para el puente uno al margen derecho y otro al margen izquierdo, estos se construirán sobre el camino ya existente y actualmente en operación. Para mayor detalle ver siguiente figura, donde se pueden apreciar los dos accesos en color azul.

Figura 5. Accesos al puente

II. 1.9.3.1 Terraplenes de acceso

Se construirá el cuerpo de terraplén con alturas variables dependiendo de la rasante y se compactará al 95% de su PVSM de la prueba ASSHTO estándar. Antes de efectuar el desplante de los terraplenes, deberá escarificarse la capa expuesta en un espesor de 20 cm. y compactarse al 90% de su masa volumétrica, seca, máxima, determinada mediante la prueba AASHTO estándar.

Sobre la capa de terreno natural compactada y si requiere la formación de terraplenes, se construirá la capa subyacente, con el espesor que se indica en el perfil de construcción; el

CAPÍTULO II 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

material que forme la capa subyacente será traído del producto de los cortes o del banco indicado en el cuadro de bancos para terracerías y será compactada al noventa y cinco por ciento (95%) de su P.V.S.M. mediante la prueba AASHTO estándar.

Para dar por terminada la construcción del terraplén, se verificará el alineamiento, el perfil y la sección de su forma, anchura y acabado, de acuerdo con lo fijado en el proyecto.

Los terraplenes en capa horizontales de 25 cms. de espesor, cada una compactándose al 95% (noventa y cinco por ciento) de su P.V.S.M., determinado mediante la prueba AASHTO estándar, empleando material de los bancos autorizados por la Dependencia, de igual forma se pavimentarán los accesos en la longitud que fije la S.C.T., se colocará defensa metálica en la longitud que indica el proyecto, en ambos lados de cada acceso, así como las obras complementarias que se requiera.

II. 1.9.3.2 Pavimentos para accesos

El pavimento será de tipo flexible con una Base Hidráulica de 15 cm, Base Asfáltica de 10 cm y Carpeta Asfáltica de 10 cm. Sobre las terracerías, se colocará la base hidráulica de 15 cm de espesor compacto, formada con material proveniente del Banco especificado y que cumpla con la normatividad correspondiente, compactándolo hasta alcanzar el 100 % de su P.V.S.M. determinado con la prueba AASTHO Modificada.

Sobre la superficie de la Base hidráulica, barrida y seca, se colocará un riego de impregnación, a razón de 1.0 lts/m2 de emulsión asfáltica catiónica.

Sobre la capa de base hidráulica debidamente terminada y después de la aplicación del riego de liga, se construirá una Base asfáltica de 10 cm de espesor y cemento asfáltico EKBÉ SUPERPAVE PG 64-22 con una dosificación aproximada de 125 kg/m3 (a título informativo la dosificación se determinará con las pruebas de laboratorio) de material pétreo seco y suelto de tamaño m x imo de 38.1 mm.(1 ½ “), la mezcla ser elaborada en planta y en caliente y el tendido se efectuará compactándola al 95 % de su peso volumétrico determinado en la Prueba Marshall realizada para determinar el diseño de la mezcla.

Por último y una vez que el producto asfáltico del riego de la liga tenga la consistencia conveniente, se procederá a construir una carpeta de concreto asfáltico, la cual se aplicará en una capa, de 10 centímetros de espesor compacto respectivamente, el material de trituración deberá cumplir con el 50% mínimo de las gravas con el valor pulido mayor de 32, según la prueba TEX – 438A, se deberá verificar que el mismo ha sido totalmente intemperizado, debiendo presentar una expansión nula, compactándola al

CAPÍTULO II 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico máximo determinado por el laboratorio con el método Marshall. El concreto asfáltico deberá elaborarse utilizando cemento asfáltico EKBÉ SUPERPAVE PG 64-22 y material pétreo de tamaño máximo nominal de diecinueve (19) milímetros, la dosificación del cemento asfáltico será de ciento veinticinco (130) kilogramos por metro cúbico de material pétreo seco y suelto aproximadamente, dosificación que se obtendrá del diseño Marshall.

Figura 6. Características de los accesos para el puente.

II. 1.9.3 Estructura del puente

II. 1.9.3.3 Prelosas

Debido a que el río siempre lleva agua se deberán construir prelosas de un grosor de 21 cm y sobre estas deberá tener la carpeta asfáltica, esto para facilitar el habilitado de acero, para mayor detalle ver siguientes figuras que ilustran el tamaño de una prelosa y donde será colocada.

CAPÍTULO II 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 7. Prelosas de tipo A y Prelosa de tipo B.

Figura 8. Colocación de prelosas

II. 1.9.3.4 Infraestructura

Se construirán pilotes (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) de concreto hidráulico reforzado colado en sitio, dentro de una perforación previa del diámetro indicado en proyecto a cualquier profundidad.

CAPÍTULO II 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 9. Construcción de pilotes armados para ser colados

II. 1.9.3.5 Subestructura

Para el desplante de los estribos y pilas (ver Figura 10) se deberá realizar de acuerdo con lo que marca el proyecto, cuidando los niveles de desplante que marquen los planos correspondientes.

Las pilas serán construidas de concreto armado y se realizarán conforme a los niveles y alineamientos como lo marca el proyecto, se debe utilizar cimbra que permita buenos acabados, previendo colocar canaletas o tubos para evitar segregado del concreto en el colado de los elementos.

Asimismo, en donde el proyecto indique construir Zapatas (ver Figura 11) y los Muros de los estribos, así como aleros; los cuales serán construidos de concreto armado y se realizaran conforme a los niveles y alineamientos como lo marca el proyecto, al igual que para las pilas, se debe utilizar cimbra que permita buenos acabados y en su caso por procedimiento constructivo realizarse el suministro de concreto mediante bombeo.

CAPÍTULO II 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 10. Construcción de pila dentro de la zapata

Figura 11. Parrilla de refuerzo para construcción de zapata

CAPÍTULO II 21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. 1.9.3.6 Superestructura

Formada por tres tramos de losa de concreto reforzado sobre trabes presforzadas AASHTO tipo IV, la losa estará construida por concreto el cual tendrá las siguientes características se empleará concreto de fc: 250 kg/cm2, cuya compacidad no será menor de 0.80, con revenimiento de 6ª 8 cms y agregado grueso con tamaño máximo de 2.5 cm, se vibrará al colarlo, así también, estará construida por acero de refuerzo, carpeta asfáltica y drenes de plástico, para el acero de refuerzo se tendrá especial cuidado en la limpieza de las varillas, para evitar que tenga óxido suelto antes de depositar el concreto, los empalmes serán traslapados o soldados, y se localizarán según convenga procurando en lo posible, que queden cuatrapeados.

Figura 12. Trabe AASHTO TIPO VI

CAPÍTULO II 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. 1.9.3.7 Parapetos y guarniciones

Los moldes para el colado de la guarnición serán de madera de triplay de una sola pieza la colocación de la cimbra se ar en forma que se asegure una apariencia satisfactoria de la guarnición terminada. Antes del colado de la guarnición deber dejarse anclado el refuerzo del parapeto la junta de colado entre la superestructura y la guarnición se preparará de acuerdo con lo indicado en las especificaciones generales de construcción de la SCT. El acero de refuerzo del remate se anclará en el alero del estribo y de las pilastras en la guarnición, las placas bases de las pilastras se fijarán en la guarnición por medio de anclas de varillas para posteriormente soldar en campo las pilastras metálicas. Las partes metálicas del parapeto serán cubiertas con pintura anticorrosiva la pintura para el acabado se su etar a lo indicado en las especificaciones enerales de Construcción de la SCT.

Figura 13. Guarnición y Parapeto

II. 1.9.4 Obras de drenaje y subdrenaje

Con el propósito de mejorar la eficacia del sistema de drenaje y/o la estructura del pavimento, se realizarán los trabajos de construcción de bordillos y construcción de lavaderos, estos elementos serán de concreto hidráulico con resistencia.

CAPÍTULO II 23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 14. Construcción de lavaderos al inicio y final lado derecho e izquierdo

Figura 15. Colocación de tubos para el subdrenaje dentro del puente

CAPÍTULO II 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. 1.10 Etapa de operación y Mantenimiento

II. 1.10.1 Bacheo

Se deberá realizar una revisión periódica sobre la carpeta asfáltica sobre todo al término del periodo de lluvias, ya que se pueden presentar agrietamientos en la estructura del pavimento el cual requerirá de bacheo.

II. 1.10.2 Señalamientos horizontales y verticales

De igual manera se deberán realizar revisiones en la estructura de los señalamientos para renovarlos en caso de pérdida y/o maltrato, se deberá revisar las líneas de división de cada carril y en su caso repintar dichas líneas. En las siguientes imágenes se muestra como será la colocación de señalamientos:

Figura 16. Colocación de señalamientos

CAPÍTULO II 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. 1.10.3 Drenaje

Debido a las características del puente, es posible que en las estructuras de soporte lleguen a acumularse restos de ramas o de basura provenientes de poblaciones aguas arriba, por lo que deberá mantenerse una vigilancia permanente de esta situación, con la finalidad de retirar cualquiera de estos materiales de manera inmediata.

II. 1.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera

Como resultado de las actividades propias de la construcción en toda obra civil se debe considerar siempre la emisión de residuos contaminantes inherentes al uso de maquinaria y mano de obra. A continuación, se mencionan los principales residuos que se estima se generarán en las etapas de preparación del sitio, construcción del proyecto y operación de este, los cuales se pueden considerar similares para estas etapas. La disposición final de estos residuos se realizará dónde lo indiquen las autoridades municipales.

II. 1.11.1 Residuos sólidos

Inicialmente se generarán residuos de origen vegetal constituidos principalmente por tocones y restos del desmonte. Los residuos orgánicos producto de la vegetación que existe en el área se darán a las autoridades municipales y estatales, o propietarios, según corresponda, para que los empleen en los usos que consideren más convenientes; mientras que los residuos producto del despalme que conserven características adecuadas se ocuparán en etapas posteriores de la construcción de la obra para arropar taludes y recubrir áreas para minimizar afectaciones en el entorno paisajístico o bien al sitio que destine el municipio.

En los frentes de obra se colocarán baños portátiles de tipo semiseco. Estos baños serán vaciados cada mes por la empresa que los rente, el producto será revuelto con el material de despalme.

Los sólidos producidos por los trabajadores (residuos domésticos) se depositarán en contenedores con tapa, que serán ubicados en los frentes de trabajo. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, con el fin de evitar la aparición de fauna nociva.

CAPÍTULO II 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Entre los Residuos Sólidos Industriales y Domésticos No Tóxicos, que se generarán como resultado de la estancia de los trabajadores en la obra serán: papel, empaques de cartón, bolsas y envases de plástico, latas de fierro y aluminio, vidrio, residuos orgánicos, etc. Estos residuos se dispondrán en contenedores de 200 litros rotulados y con tapa en cantidad suficiente y se almacenarán temporalmente en los patios de maquinaria y talleres, disponiéndose semanalmente en algún basurero municipal autorizado. Se estima que los desechos domésticos que se generarán sumarán aproximadamente 830 kg en el lapso de que durará la construcción del proyecto. Esta basura será entregada por lo menos 3 veces por semana al sistema de limpia de la localidad más cercana al frente de obra, para evitar su acumulación.

Otra fuente de residuos sólidos domésticos será los dejados por los usuarios del proyecto en la etapa de operación. Normalmente, estos consisten en papel, latas de aluminio, restos de alimentos, bolsas de plástico, etc., los cuales tendrán que ser recogidos periódicamente y depositados según las autoridades lo establezcan.

II. 1.11.2 Residuos peligrosos

Las estopas con algún solvente, aceite, combustible o cualquier sustancia, deberán colocarse en el tambo para residuos peligrosos dentro de una bolsa con etiqueta que indique que contiene “RESIDUOS PELI ROSOS (ACEITES Y SOLVENTES)”. Aunque por su volumen estos residuos no se consideran peligrosos según la NOM-052- SEMARNAT-2005, deberán ser entregados a la gasolinera más cercana, previo acuerdo, para que los traten junto a sus propios residuos.

En el caso de algún derrame accidental de hidrocarburo, aceite o alguna otra sustancia considerada peligrosa por la NOM-138 SEMARNAT/SS-2003 al suelo, será la empresa la responsable de su manejo y la actuación será inmediata.

Se prohibirá hacer cualquier tipo de reparación fuera de los talleres autorizados, la maquinaria si requiere algún tipo de mantenimiento deberá llevarse algún taller con operación comercial. Inclusive, no se podrá cambiar aceite, lavar los automotores, o cualquier otro arreglo menor a los vehículos ni maquinaria fuera de los talleres, gasolineras y/o autolavados.

CAPÍTULO II 27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. 1.11.3 Residuos líquidos

No se generarán descargas relacionadas con la higiene y uso sanitario ya que se contratará a personal del área que podrá bañarse en sus domicilios. Para este proyecto, como medida de mitigación para el correcto manejo de desechos sanitarios, se establece que en los frentes de obra se instalarán sanitarios que serán secos y portátiles (tipo semisecos o SIRDO), la empresa que rente el servicio deberá dar mantenimiento a ese equipo.

En cuanto a los residuos industriales líquidos se prevé que para proteger el suelo por derrames accidentales de combustibles y aceites en los talleres serán construidas planchas de concreto con cárcamos o depósitos para recoger los derrames y disponerlos adecuadamente. En las reparaciones y mantenimiento de maquinaria se van a recoger los aceites usados en charolas que serán vaciadas en tambos de 200 litros los que a su vez serán almacenados temporalmente hasta que se acumule una cantidad suficiente para que una compañía autorizada y contratada para la recolección retire y dé tratamiento y disposición de estos residuos peligrosos. Este procedimiento se aplicará también para el caso del uso de las petrolizadoras cuando éstas requieran ser abastecidas.

II. 1.11.4 Emisiones a la atmosfera

Durante la construcción, se generarán polvos y finos en casi todas las actividades, mismos que serán dispersados en el aire y depositados en los alrededores. Para atenuar esto, se recomienda la aplicación de riegos sobre los caminos y áreas de excavación o movimiento de tierras. Asimismo, habrá emisiones a la atmósfera provenientes de motores de combustión interna se estima mínima. Durante la operación del puente, la actividad relevante será el tránsito vehicular. Sus emisiones a la atmósfera no serán confinadas dada la amplitud del Sistema Ambiental, en el cual se espera serán dispersadas rápidamente. Los principales componentes de generación de emisiones son los que se observan en el siguiente Cuadro.

Cuadro 7. Componentes típicos de emisiones durante la operación de un puente

Contaminante kg/h

Hidrocarburos 244.86 CO 508.53 NOx 522.66 PM10 24.64

CAPÍTULO II 28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El tránsito vehicular en puente implicará la emisión de bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los siguientes factores:

 Densidad del flujo vehicular.  Tipo de combustible (gasolina o diésel).  Calidad del combustible (Premium, magna o diésel).  Cilindrada y estado de desgaste de los motores.  Aceite quemado por efecto de desperfectos mecánicos y falta de mantenimiento.

Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes, ya que son características que oscilan entre un vehículo y otro.

Adicionalmente, la dispersión de los contaminantes al igual que la emisión, dependerá de varios factores:

 Velocidad del viento.  Temperatura atmosférica.  Humedad relativa.  Forma y tamaño del espacio al cual son emitidos.  Concentración inicial del contaminante.

Sin embargo, si se consideran niveles máximos permisibles de emisiones contaminantes, publicados en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 22 y 25 de febrero de 1996 en las NOM-041-SEMARNAT-1996 y NOM-045-SEMARNAT-1996, quedarían como dentro de las normas. Se considera, que este es un umbral techo, dado que, como todo puente, existe una alta estacionalidad lo mismo en el día que durante el año, por lo mismo, las estimaciones reflejan el momento de máximo impacto al ambiente (época de vacaciones, generalmente Semana Santa y Navidad).

De acuerdo con lo anterior, se considera que no existen a lo largo del trazo condiciones de confinamiento para las diferentes emisiones y las estaciones climatológicas cercanas indican velocidades mínimas promedio del viento de 5 m/s, lo que asegura que las capas de mezclado y la distancia de dispersión se alcanzaran rápidamente en cualquier punto del trazo, por lo que el problema del impacto sobre el aire se considera no sea importante.

En conclusión, se prevé que en el área de estudio las emisiones vehiculares contaminantes no alcanzarán una concentración importante en la atmósfera y que las condiciones atmosféricas prevalecientes son suficientes para dispersar las emisiones al medio, que cuenta con un fuerte valor de resiliencia para soportar el impacto.

CAPÍTULO II 29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Como principales modificaciones al ambiente se tendrá el cambio en la condición de naturalidad del entorno, ahuyentamiento de fauna, y afectación al paisaje. Tanto los impactos como las medidas de mitigación son explicados a detalle en los capítulos V y VI de este estudio.

II. 1.12 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Como se ha indicado con anterioridad, para el proyecto se contará con los servicios y la infraestructura necesaria para la disposición adecuada de los residuos ya existente. Así mismo, se debe recalcar que la empresa contratista, será la responsable de dar el manejo y disposición final de los residuos conforme a lo indicado en los párrafos anteriores y en apego a la normatividad.

CAPÍTULO II 30

|

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL SUELO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. 1.1 INFORMACIÓN SECTORIAL 4 III. 2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE LA REGIÓN ...... 4

III. 2.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) 2019-2024 4 III. 2.2 PROGRAMA SECTORIAL DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 2020- 2024 6 III. 2.3 PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA 2018-2024 7 III. 2.4 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE GUERRERO 2016-2021 7 III. 2.5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE XOCHISTLAHUACA 10 III. 2.6 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE OAXACA 2016-2022 10 III. 3 ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS ...... 13

III. 3.1 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL TERRITORIO (POEGT). 13 III. 3.2 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA (POERTEO) 19 III. 4 OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN ...... 24

III. 4.1 ÁREAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA 24 III. 4.1.1 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) 24 III. 4.1.2 ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES (AICAS) 26 III. 4.1.3 REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS (RTP) 27 III. 4.1.4 REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS (RHP) 28 III. 4.1.5 SITIOS RAMSAR 28 III. 4.1.6 SITIOS PRIORITARIOS TERRESTRES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 30 III. 5 LEYES Y REGLAMENTOS FEDERALES ...... 30

III. 5.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 30 III. 5.2 LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) 33 III. 5.3 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 36 III. 5.4 LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL 37 III. 5.5 LEY DE AGUAS NACIONALES (LAN) 37 III. 5.6 LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (LGCC) 38 III. 5.7 REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ORIGINADA POR LA EMISIÓN DE RUIDO. 39 III. 5.8 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) 39 III. 5.9 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE 40 III. 5.10 LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE (LGVS). 43 III. 5.11 LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y SU REGLAMENTO (LGPGIR) 44 III. 5.12 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS. 45

CAPÍTULO III. Página 2 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. 5.13 LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL 46 III. 6 LEYES Y REGLAMENTOS ESTATALES ...... 47

III. 6.1 LEY ESTATAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO. 47 III. 6.2 REGLAMENTO DE LA LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO 48 III. 6.3 LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE PARA EL ESTADO DE OAXACA 51 III. 7 NORMAS OFICIALES MEXICANAS ...... 53

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PND ...... 5 CUADRO 2. VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON PSCT ...... 6 CUADRO 3. VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON PED DE GUERRERO ...... 9 CUADRO 4. DESCRIPCIÓN DE LA UAB 100 Y 139 DEL POEGT EN LAS QUE SE UBICA EL PROYECTO...... 14 CUADRO 5. ESTRATEGIAS DE LA UAB 100 DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL TERRITORIO ...... 14 CUADRO 6. ESTRATEGIAS DE LA UAB 139 DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL TERRITORIO ...... 16 CUADRO 7. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA UGA DONDE SE ENCUENTRA INMERSO EL PROYECTO ...... 20 CUADRO 8. LINEAMIENTOS DE LA UGA 004 DEL MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE OAXACA...... 20 CUADRO 9. CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA Y VINCULACIÓN CON EL PROYECTO ...... 21 CUADRO 10. VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS ...... 55

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. UNIDAD BIOFÍSICA AMBIENTAL 100 Y 139 EN LAS QUE SE ENCUENTRA INSERTA EL ÁREA DEL PROYECTO...... 19 FIGURA 2. UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL (UGA) DEL MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE OAXACA DONDE SE ENCUENTRA INSERTADA EL ÁREA DEL PROYECTO. ... 23 FIGURA 3. ÁREA NATURAL PROTEGIDA DE CARÁCTER ESTATAL CERCANAS AL PROYECTO ...... 25 FIGURA 4. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CARÁCTER FEDERAL CERCANAS AL PROYECTO ...... 25 FIGURA 5. AICA CERCANAS AL ÁREA DEL PROYECTO ...... 26 FIGURA 6. REGIÓN TERRESTRE PRIORITARIA ...... 27 FIGURA 7. REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS ...... 28 FIGURA 8. SITIO RAMSAR CERCANO AL ÁREA DEL PROYECTO ...... 29 FIGURA 9. SITIOS PRIORITARIOS TERRESTRES CERCANOS AL ÁREA DEL PROYECTO...... 30

CAPÍTULO III. Página 3 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. 1.1 INFORMACIÓN SECTORIAL

La infraestructura carretera en cualquier nación del mundo es un factor clave que favorece el desarrollo económico y social de su población. En México el sistema de red de carreteras ha permitido enlazar a las cuatro regiones económicas reconocidas en el país (Norte, Occidente, Centro y Sur), impactando de manera positiva la economía. Así mismo, ha permitido desarrollar ventajas competitivas proveyendo las condiciones básicas para el avance de las actividades productivas que en ellas se desarrollan. Sumado a lo anterior, ha permitido la conectividad y comunicación de diversas comunidades rurales favoreciendo el acceso a servicios básicos de salud, educación, trabajo y alimentación lo que se refleja en mejoras de la calidad de vida. Sin embargo, ante el constante crecimiento poblacional y el aumento en la de manda de servicios e infraestructura, resulta fundamental garantizar que el sistema de red de carreteras sea el suficiente para cubrir las necesidades de los usuarios, es por ello que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), trabaja de manera constante en el mejoramiento de caminos y la modernización de infraestructura carretera con el objetivo de mejorar las condiciones de operación y seguridad que ofrece, lo que se traduce en la reducción de costos operativos y de transporte, tiempo de entrega y reducción en los efectos negativos sobre el ambiente, de manera particular en la contaminación atmosférica.

Bajo este contexto, el proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero.”, pretende la construcción de un puente vehicular el cual permitirá el paso vehicular sobre el Rio Santa Catarina. Esta obra es especialmente importante debido a que forma parte del acceso entre las comunidades de San Pedro Amuzgos, San Juan Cacahuatepec y Guadalupe Victoria, que dificultan la circulación vehicular en esta zona, por lo que este puente asegura que el flujo vehicular local no se vea interrumpido, mejorando así las condiciones de vida y de accesibilidad en la localidad.

III. 2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE LA REGIÓN

III. 2.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) 2019-2024

Publicado en el Diario Oficial de la Federación en julio de 2019, tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente administración deberán regir la acción del gobierno y serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales.

El PND tiene como objetivo general “Hacer de México un país más próspero, justo e incluyente para todas y todos”, se compone de tres ejes generales que son:

CAPÍTULO III. Página 4 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

I. Justicia y el Estado de derecho; II. Bienestar; y III. Desarrollo económico,

A su vez, el Plan cuenta con tres Ejes Transversales que son:

i) Igualdad de género, no discriminación e inclusión; ii) Combate a la corrupción y mejora de la gestión Pública y iii) Territorio y desarrollo sostenible.

El PND 2019-2024 establece que en materia de infraestructura se buscará modernizar, ampliar y conservar los diferentes modos de transporte, y mejorar su conectividad. Las metas generales que establece tienden a buscar la modernización, ampliación y conservación de la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia.

En el siguiente cuadro se muestra la vinculación del proyecto con el PND únicamente con aquellos aspectos con los que la naturaleza de este y de sus actividades se relaciona:

Cuadro 1. Vinculación del proyecto con el PND

Objetivo 3.6 Desarrollar de manera transparente, una red de comunicaciones y transportes accesible, segura, eficiente, sostenible, incluyente y moderna, con visión de desarrollo regional y de redes logísticas que conecte a todas las personas, facilite el traslado de bienes y servicios, y que contribuya a salvaguardar la seguridad nacional.

Estrategia Vinculación

3.6.1 Contar con una red carretera segura y eficiente El Proyecto concuerda con esta estrategia, ya que conecte centros de población, puertos, que se trata de la construcción de un puente, el aeropuertos, centros logísticos y de intercambio cual servirá para interconectar carreteras y modal, conservando su valor patrimonial. localidades.

El Proyecto concuerda con esta estrategia, ya que 3.6.2. Mejorar el acceso a localidades con altos la construcción del puente permitirá el acceso a niveles de marginación localidades con altos niveles de marginación.

CAPÍTULO III. Página 5 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. 2.2 PROGRAMA SECTORIAL DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 2020- 2024

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes para el periodo 2020- 2024 retoma las líneas de acción del sector comunicaciones y transportes contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el cual desarrolla la visión de llevar a México a su máximo potencial y contribuye al cumplimiento de las Tres Estrategias Transversales del PND.

En este sentido, para contribuir a los objetivos marcados en el PND, el Sector Comunicaciones y Transportes, tiene como visión contar con infraestructuras y plataformas de logísticas modernas, que detonen actividades de valor agregado y promuevan el desarrollo regional equilibrado del país, buscando que la conectividad logística disminuya los costos de transporte, refuerce la seguridad, cuide el medio ambiente y mejore la calidad de vida de la población mexicana.

Con base en dichos objetivos el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Comunicaciones y Transportes presenta su objetivo prioritario; “Contribuir modernización y conservación de infraestructura carretera accesible, segura, eficiente y sostenible, que conecte a las personas de cualquier condición, con visión de desarrollo regional e intermodal”.

Cuadro 2. Vinculación del proyecto con PSCT

Estrategia prioritaria 1.1 Mejorar el estado físico de la Red Carretera Federal a través de la conservación y reconstrucción para aumentar el bienestar, la conectividad y seguridad de los usuarios de la infraestructura carretera.

Acción puntual Vinculación

Atender prioritariamente los puentes y los tramos El Proyecto concuerda con esta acción, ya que se carreteros en regular y mal estado de la Red trata de la construcción de un puente, el cual Carretera Federal. servirá para interconectar carreteras y localidades.

Estrategia prioritaria 1.4 Incrementar la cobertura y accesibilidad de las vías de comunicación para impulsar el desarrollo regional y disminuir la marginación.

El Proyecto concuerda con esta acción ya que se Incrementar la accesibilidad de puentes y cruces trata de la construcción de un puente, el cual fronterizos. servirá para interconectar carreteras y localidades.

CAPÍTULO III. Página 6 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Con base en lo anterior, se concluye que el plan sectorial de comunicaciones y transportes tienen como finalidad, el impulsar el desarrollo de este sector y contribuir de forma más precisa y eficiente el desarrollo del país, para lo cual, dentro de sus metas y objetivos se plantea la construcción de carreteras las cuales cubrirán las necesidades de comunicación, seguridad y desarrollo económico, del país.

III. 2.3 PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA 2018-2024

Los objetivos de esta estrategia nacional son los siguientes:

 Lograr el desarrollo regional y el ordenamiento territorial de la nación, con visión de largo plazo.

 Transitar hacia una red intermodal de comunicaciones y transportes integral, eficiente, sustentable, segura y moderna.

 Lograr un sistema de verdadero respaldo a la competitividad nacional y superar la posición de nuestro país en este rubro, que nos ubica en el lugar 62 de 137 países calificados en el orbe.

 Garantizar una infraestructura carretera que se vincule -sin cuellos de botella ni sitios de conflicto sin solución de continuidad- con las infraestructuras de puertos, vías férreas y aeropuertos y sin zonas de riesgo, y que incorpore el equipamiento conveniente para la conectividad de las telecomunicaciones modernas.

 Resolver los puntos de conflicto con la infraestructura de las zonas urbanas, que permita el tránsito ágil y seguro de personas y bienes por el territorio nacional y que dé a todos la posibilidad personal, comercial, cultural y política de conectarse con el resto de los mexicanos y con el mundo.

Debido a lo anterior proyecto permite garantizar el desarrollo regional, así como el incremento de comercio con la construcción del puente, el instrumento mencionado y el proyecto son compatibles.

III. 2.4 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE GUERRERO 2016-2021

El Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, es la hoja de ruta resultado de un amplio ejercicio democrático que permitirá orientar las políticas y programas del Gobierno del Estado durante los próximos años, el cual tiene como objetivo principal “Transformar a Guerrero”, este objetivo se compone por cinco metas:

I. Guerrero seguro y de leyes;

CAPÍTULO III. Página 7 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. Guerrero próspero; III. Guerrero social y comprometido; IV. Guerrero con desarrollo integral, regional y municipal y V. Guerrero con gobierno abierto y transparente

A su vez, el Plan cuenta con seis estrategias Transversales que son:

I. Niñas, niños, adolescentes; II. Alentar la participación de la juventud; III. Equidad de género; IV. Pueblos originarios y afromexicanos; V. Migrantes y VI. Ecología

En el PED establece que una de las prioridades para el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de certidumbre financiera, estabilidad económica y la generación de empleos e igualdad de oportunidades. Considerando que hoy Guerrero cuenta con una Zona Económica Especial, la apuesta será por la diversificación del turismo, la infraestructura, la red hidráulica, la producción agroindustrial y la minería. Con relación a la infraestructura la economía mundial nos obliga a estar en la vanguardia en vías de comunicaciones y transporte. Una de las estrategias principales del Gobierno Estatal es crear una conectividad eficiente entre Guerrero y el resto del país y del mundo; solo así se podrá detonar el desarrollo económico. Reactivar las comunicaciones y mejorar el servicio de transporte inyectará dinamismo a las industrias locales y detonará el desarrollo estatal para las familias guerrerenses mediante la generación de empleos y la modernización de industrias y de la infraestructura carretera.

Mover los indicadores económicos será tarea ardua, pero no imposible. La coordinación de los tres niveles de Gobierno será vital para cumplir con los objetivos. Deben articularse políticas públicas y acciones gubernamentales eficientes, que respondan a las necesidades de las personas y a la realidad estatal.

Por lo anterior unos de sus proyectos es el “Mejoramiento, Modernización y Ampliación de la Red Carretera del Estado”

Para el Gobierno Estatal, la infraestructura de comunicaciones es un elemento fundamental para el desarrollo de las regiones. Con la creación de más infraestructura, se sientan las bases para generar bienestar y desarrollo comunitario, mejorar el ingreso e incrementar el acceso a los servicios básicos en las diferentes localidades de la entidad. En Guerrero tenemos municipios y localidades que no cuentan con una comunicación adecuada, por lo que es indispensable fortalecer la infraestructura carretera estatal y rural, con el fin de favorecer la conectividad y los servicios locales y propiciar una mejor calidad de vida.

CAPÍTULO III. Página 8 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cualquier estrategia para el desarrollo requiere una adecuada infraestructura de comunicaciones. Una carretera, un camino, un puente, significa integración y modernidad; de ahí la trascendencia de realizar las obras necesarias para que los guerrerenses puedan transitar por el Estado con mejores vías de comunicación y mayor seguridad.

En el siguiente cuadro se muestra la vinculación del proyecto con el PED de Guerrero únicamente con aquellos aspectos con los que la naturaleza de este y de sus actividades se relaciona:

Cuadro 3. Vinculación del proyecto con PED de Guerrero

Estrategia Vinculación

Objetivo 2.6. Fortalecer las comunicaciones y el trasporte en el estado

2.6.1. Invertir en nuevas tecnologías de comunicación El proyecto concuerda con esta estrategia, ya que y transporte público para la conectividad de Guerrero el l puente contribuirá a la comunicación vial entre con el resto del país y del mundo. Guerrero y los demás estados.

Objetivo 2.7. Gestionar con eficacia proyectos estratégicos

2.7.1.3. Desarrollar infraestructura 2.7.6. Construir, modernizar y conservar la infraestructura de comunicaciones en el Estado para El proyecto concuerda con estas estrategias, ofrecer mayor seguridad, movilidad y accesibilidad a debido a que se pretende construir un puente y la población, al contribuir a la integración de las este se considera como infraestructura, el cual regiones, los municipios y las localidades; promover contribuirá a la interconexión de localidades el bienestar y el desarrollo, facilitar el acceso a servicios básicos y la conectividad de los pobladores, y propiciar una mejor calidad de vida.

4.1.3 Invertir en infraestructura carretera, de El proyecto es acorde a esta estrategia, debido a comunicación y servicios públicos que genere que se pretende construir un puente y este se conectividad entre municipios y el resto de las considera como infraestructura, el cual contribuirá entidades federativas para el desarrollo regional. a la interconexión de localidades

CAPÍTULO III. Página 9 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. 2.5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE XOCHISTLAHUACA (PDMX) (2018- 2021)

El PDMX presenta acciones a realizarse por el municipio, en diferentes rubros:

- Plan operativo de Protección Civil Municipal. Tiene por objetivo, concientizar y sensibilizar a la población de localidades vulnerables frente a desastres naturales, para establecer mecanismos de prevención, así como de coordinación y reacción inmediata frente a emergencias que permitan salvaguardar la integridad de la población en cualquier escenario de crisis, esto a partir de un enfoque de participación comunitaria y auto- protección.

- Plan operativo de la Dirección de Comercio: Tiene por objetivo dar a conocer a los comerciantes los pormenores legales acerca de la compre venta de productos en sus distintos ámbitos.

- Plan operativo de la Dirección de la Participación Social de la Mujer. Que tiene como objetivo realizar acción en para promover la equidad de género, la prevención de violencia y la formación en habilidades para la vida de la mujer.

- Plan operativo de la Dirección de Lengua, Arte y Cultura. Que tiene como objetivo que los hablantes del municipio reconozcan, usen y valoren la importancia de su lengua, vestimenta, rituales, música, danza y otros aspecto de su cultura originaria.

- Plan operativo de la Dirección de Salud pública y Asistencia Social. Amentar la calidad de los servicios de salud e incrementar la educación de los habitantes del municipio en cuantos cuestiones de salud.

Ninguno de los rubros y o acciones se refieres a la infraestructura vial o algún tipo de ordenamiento territorial municipal. Ninguna de las acciones se contrapone con la construcción de una vialidad y/o puente, por lo que el proyecto puede realizarse sin contravenir este Plan de Desarrollo Municipal de Xochistlahuaca.

III. 2.6 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE OAXACA 2016-2022

El Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 (PED, 2016-2022) del estado de Oaxaca, es el resultado de un proceso de participación incluyente, en el que se consideran las necesidades y las aspiraciones de sus habitantes a través de la participación ciudadana.

El PED 2016-2022 está estructurado en cinco ejes rectores:

CAPÍTULO III. Página 10 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

1. Oaxaca incluyente con desarrollo social, que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida y garantizar el acceso a los derechos sociales de toda la población. 2. Oaxaca moderno y transparente, que busca tener un estado fuerte, honesto, de principios y valores, cohesionado y competitivo. 3. Oaxaca seguro, que está enfocado en generar una sociedad segura, mediante la protección de su ciudadanía, la prevención del delito y el respeto de los derechos humanos. 4. Oaxaca productivo e innovador, cuyo fin es potenciar el desarrollo de todos los sectores económicos a través del empleo y la inversión nacional e internacional. 5. Oaxaca sustentable, que busca conservar y preservar las riquezas naturales y culturales de nuestra entidad.

A continuación, se presenta el Eje y los objetivos con los que se vincula el presente proyecto:

EJE IV: OAXACA PRODUCTIVO E INNOVADOR

4.3. TURISMO

Objetivo 1: Fortalecer, incrementar y diversificar la oferta turística estatal mediante el diseño e implementación de planes, programas y proyectos integrales de desarrollo turístico desde criterios de competitividad y sustentabilidad.

Estrategia 1.3: Fomentar la conectividad desde los principales mercados nacionales e internacionales hacia los destinos turísticos de Oaxaca, para incrementar la densidad de conexiones aéreas, terrestres y marítimas.

Líneas de acción:

 Aplicar programas de mejoramiento de la infraestructura vial para facilitar la conectividad en localidades turísticas del estado, promoviendo la modernización de carreteras, el mejoramiento de accesos y la instalación de señalamiento turístico carretero en las regiones.  Establecer convenios de colaboración con empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo para incrementar tanto el número de asientos disponibles como las opciones de desplazamiento desde los mercados potenciales emisores de turistas.  Disponer de sitios y espacios turísticos fortalecidos y actualizados con tecnologías de información y comunicación para mejorar la difusión y comercialización de los destinos, aprovechando los programas federales como “México Conectado”.

4.4. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Objetivo 1: Mejorar la conectividad del estado y dentro de sus regiones mediante infraestructura y una plataforma logística de trasporte integral y comunicaciones

CAPÍTULO III. Página 11 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

modernas que fomenten la competitividad, productividad y desarrollo económico y social

Estrategia 1.1: Fortalecer las vías de comunicación, acordes con el ordenamiento territorial de Oaxaca, manteniéndolas en óptimas condiciones para impulsar el desarrollo económico y social desde una perspectiva sustentable.

Líneas de acción:

 Integrar y articular multimodalmente la región Sur del país, especialmente con los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz para la Zona Económica Especial.  Fomentar la modernización de los medios de transporte en sus diversas modalidades: público de carga, de pasaje, turístico, entre otras.

Estrategia 1.2: Incrementar y mantener en buenas condiciones físicas la red de carreteras y caminos existentes en Oaxaca para mejorar la conectividad municipal, regional, interestatal y nacional.

Líneas de acción:

 Incrementar la red carretera del estado privilegiando la conectividad como factor de desarrollo, fortaleciendo la competitividad territorial.  Generar la corresponsabilidad de las comunidades beneficiadas, a través del tequio, en la conservación y reconstrucción de la red carretera y caminera.  Reestructurar el Programa de Módulos de Maquinaria Microrregionales para la atención de los caminos rurales y brechas.  Conservar y reconstruir la infraestructura carretera estatal.

Objetivo 2: Impulsar una movilidad urbana sustentable para garantizar la accesibilidad en los centros de población del estado.

Estrategia 2.1: Garantizar una movilidad eficiente y sustentable que mejore la seguridad y el servicio con medios de transporte terrestres motorizados y no motorizados, y el diseño de vías de comunicación adecuadas a los distintos centros poblacionales de Oaxaca.

Líneas de acción:

 Crear mecanismos de capacitación de operadores y prestadores del servicio de transporte público. Desarrollar el primer plan de movilidad urbana en el estado que permita generar certeza y confiabilidad en el transporte de personas y mercancías.  Implementar un sistema integral de transporte para la Zona Metropolitana y en el interior del estado.

CAPÍTULO III. Página 12 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, concuerda totalmente al Eje IV: Oaxaca Productivo e Innovador y a las estrategias y líneas de acción que se contemplan en él, beneficiando de manera significativa la conectividad vial interna del estado de Oaxaca y dentro de sus regiones, brindando así el acceso a los servicios básicos de salud, educación a sus habitantes, además de favorecerá el desarrollo de sus actividades económicas.

III. 3 ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS

III. 3.1 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL TERRITORIO (POEGT).

A nivel Nacional el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT), es el instrumento vigente, cuya ultima reforma fue aprobada el 28 de septiembre de 2010 publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), tiene por objetivo la regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las cuales la nación ejerce soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria y áreas de aptitud sectorial. Así mismo, establece lineamientos y estrategias ecológicas para promover la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; promover medidas de mitigación de los posibles impactos ambientales causados por las acciones, programas y proyectos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF). La propuesta del programa de ordenamiento ecológico está integrada por la regionalización ecológica (que identifica las áreas de atención prioritaria y las áreas de aptitud sectorial) y los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aplicables a esta regionalización. La base para la regionalización ecológica comprende unidades territoriales sintéticas que se integran a partir de los principales factores del medio biofísico: clima, relieve, vegetación y suelo. La interacción de estos factores determina la homogeneidad relativa del territorio hacia el interior de cada unidad y la heterogeneidad con el resto de las unidades. Con este principio se obtuvo como resultado la diferenciación del territorio nacional en 145 unidades denominadas unidades ambientales biofísicas (UAB), representadas a escala 1:2,000,000, empleadas como base para el análisis de las etapas de diagnóstico y pronóstico, y para construir la propuesta del POEGT.

Así, las regiones ecológicas se integran por un conjunto de UAB que comparten la misma prioridad de atención, de aptitud sectorial y de política ambiental. Con base en lo anterior, a cada UAB le fueron asignados lineamientos y estrategias ecológicas

CAPÍTULO III. Página 13 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

específicas, de la misma manera que ocurre con las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) previstas en los Programas de Ordenamiento Ecológico Regionales y Locales.

Las estrategias se implementarán a partir de una serie de acciones que cada uno de los sectores en coordinación con otros sectores deberán llevar a cabo, con base en lo establecido en sus programas sectoriales o el compromiso que asuman dentro del Grupo de Trabajo Intersecretarial para dar cumplimiento a los objetivos de este POEGT. En este sentido, se definieron tres grandes grupos de estrategias: las dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del territorio, las dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana y las dirigidas al fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional, con base en lo anterior el proyecto se ubica en la Región ecológica: 18.17, UAB No. 100 “Cordillera Costera Occidental de Oaxaca” y en un pequeño porcentaje dentro de la Región ecológica: 18.34, UAB No. 139 “Costas del Sur del Sureste de Guerrero”

Cuadro 4. Descripción de la UAB 100 y 139 del POEGT en las que se ubica el proyecto.

OTROS RECTORES COADYUVANTES ASOCIADOS NIVEL DE CLAVE NOMBRE DE SECTORES POLÍTICA UAB DEL DEL DEL ATENCIÓN ESTRATEGIAS REGIÓN LA UAB DE AMBIENTAL DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO PRIORITARIA INTERÉS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, CORDILLERA GANADERÍA 15, 15BIS, 24, MINERÍA RESTAURACIÓN Y COSTERA PRESERVACIÓN AGRICULTURA 25, 26, 27, 33, 18.17 100 FORESTAL PUEBLOS APROVECHAMIENTO ALTA OCCIDENTAL DE FLORA Y POBLACIONAL 34, 35, 36,37, INDÍGENAS SUSTENTABLE DE OAXACA FAUNA 38, 40, 41, 42, 43, 44

4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, COSTAS DEL 15BIS, 19, 20, CFE SUR DEL AGRICULTURA RESTAURACIÓN Y 21, 22, 23, 24, FORESTAL SCT 18.34 139 SURESTE DE TURISMO MINERÍA APROVECHAMIENTO MUY ALTA 25, 27, 30, 31, GANADERÍA PUEBLOS POBLACIONAL SUSTENTABLE 33, 34, 35, 36, GUERRERO INDÍGENAS 37, 38, 40, 41, 42, 43, 44

A continuación, se realiza la vinculación de la UAB No. 100 y 139 con el proyecto:

Cuadro 5. Estrategias de la UAB 100 del Ordenamiento Ecológico General del Territorio

Estrategias. UAB 100 Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio

1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad. 2. Recuperación de especies en riesgo. A. Preservación 3. Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad. 4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, genes y recursos naturales. 5. Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y B. Aprovechamiento pecuarios. sustentable 6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas. 7. Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

CAPÍTULO III. Página 14 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Estrategias. UAB 100

8. Valoración de los servicios ambientales.

12. Protección de los ecosistemas. C. Protección de los 13. Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el uso de Recursos Naturales biofertilizantes.

D. Restauración 14. Restauración de ecosistemas forestales y suelos agrícolas. E. Aprovechamiento sustentable de 15. Aplicación de los productos del Servicio Geológico Mexicano al recursos naturales desarrollo económico y social y al aprovechamiento sustentable no renovables y de los recursos naturales no renovables. actividades 15 bis. Consolidar el marco normativo ambiental aplicable a las económicas de actividades mineras, a fin de promover una minería sustentable. producción y servicios Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana A. Suelo urbano y 24. Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares vivienda en condiciones de pobreza para fortalecer su patrimonio. B. Zonas de riesgo y 25. Prevenir y atender los riesgos naturales en acciones prevención de coordinadas con la sociedad civil. contingencias 26. Promover la Reducción de la Vulnerabilidad Física. C. Agua y 27. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua Saneamiento potable, alcantarillado y saneamiento de la región. 33. Apoyar el desarrollo de capacidades para la participación social en las actividades económicas. Convergencia y optimización de programas y recursos para incrementar las oportunidades de acceso a servicios en el medio rural y reducir la pobreza. 34. Integración de las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional. 35. Inducir acciones de mejora de la seguridad social en la población rural para apoyar la producción rural ante impactos climatológicos adversos. 36. Promover la diversificación de las actividades productivas en el sector agroalimentario y el aprovechamiento integral de la biomasa. Llevar a cabo una política alimentaria integral que permita mejorar la nutrición de las personas en situación de E. Desarrollo social pobreza. 37. Integrar a mujeres, indígenas y grupos vulnerables al sector económico-productivo en núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas. 38. Fomentar el desarrollo de capacidades básicas de las personas en condición de pobreza. 40. Atender desde el ámbito del desarrollo social, las necesidades de los adultos mayores mediante la integración social y la igualdad de oportunidades. Promover la asistencia social a los adultos mayores en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando prioridad a la población de 70 años y más, que habita en comunidades rurales con los mayores índices de marginación. 41. Procurar el acceso a instancias de protección social a personas en situación de vulnerabilidad.

CAPÍTULO III. Página 15 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Estrategias. UAB 100 Grupo III. Dirigidas al Fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional

42. Asegurar la definición y el respeto a los derechos de propiedad A. Marco Jurídico rural. 43. Integrar, modernizar y mejorar el acceso al catastro rural y la B. Planeación del información agraria para impulsar proyectos productivos. Ordenamiento 44. Impulsar el ordenamiento territorial estatal y municipal y el Territorial desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil.

Cuadro 6. Estrategias de la UAB 139 del Ordenamiento Ecológico General del Territorio

Estrategias UAB 139 Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio

4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, genes y recursos naturales. B. Aprovechamiento 5. Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios. sustentable 6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas. 7. Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. 8. Valoración de los servicios ambientales.

C. Protección de los 9. Protección de los ecosistemas. Recursos 10. Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el uso de Naturales biofertilizantes.

D. Restauración 14. Restauración de ecosistemas forestales y suelos agrícolas.

15. Aplicación de los productos del Servicio Geológico Mexicano al desarrollo económico y social y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables. 15 bis. Consolidar el marco normativo ambiental aplicable a las actividades mineras, a fin de promover una minería sustentable. 9. Fortalecer la confiabilidad y seguridad energética para el E. Aprovechamiento suministro de electricidad en el territorio, mediante la diversificación sustentable de de las fuentes de energía, incrementando la participación de recursos tecnologías limpias, permitiendo de esta forma disminuir la naturales no dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de renovables y efecto invernadero. actividades 10. Mitigar el incremento en las emisiones de Gases Efecto económicas de Invernadero y reducir los efectos del Cambio Climático, promoviendo producción y servicios las tecnologías limpias de generación eléctrica y facilitando el desarrollo del mercado de bioenergéticos bajo condiciones competitivas, protegiendo la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental. 11. Rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento productivo del turismo. 12. Orientar la política turística del territorio hacia el desarrollo regional.

CAPÍTULO III. Página 16 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Estrategias UAB 139

13. Sostener y diversificar la demanda turística doméstica e internacional con mejores relaciones consumo (gastos del turista)– beneficio (valor de la experiencia, empleos mejor remunerados y desarrollo regional).

Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana

A. Suelo urbano y 24. Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares en vivienda condiciones de pobreza para fortalecer su patrimonio. B. Zonas de riesgo y prevención de 25. Prevenir y atender los riesgos naturales en acciones coordinadas contingencias con la sociedad civil.

C. Agua y 27. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, saneamiento alcantarillado y saneamiento de la región.

11. Construir y modernizar la red carretera a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la población y así contribuir a la D. Infraestructura y integración de la región. equipamiento urbano y regional 12. Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas y menos costosas.

14. Apoyar el desarrollo de capacidades para la participación social en las actividades económicas y promover la articulación de programas para optimizar la aplicación de recursos públicos que conlleven a incrementar las oportunidades de acceso a servicios en el medio rural y reducir la pobreza. 15. Integración de las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional. 16. Inducir acciones de mejora de la seguridad social en la población rural para apoyar la producción rural ante impactos climatológicos adversos. 17. Promover la diversificación de las actividades productivas en el sector agroalimentario y el aprovechamiento integral de la biomasa. Llevar a cabo una política alimentaria integral que permita mejorar la E. Desarrollo Social nutrición de las personas en situación de pobreza. 18. Integrar a mujeres, indígenas y grupos vulnerables al sector económico-productivo en núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas. 19. Fomentar el desarrollo de capacidades básicas de las personas en condición de pobreza. 27. Atender desde el ámbito del desarrollo social, las necesidades de los adultos mayores mediante la integración social y la igualdad de oportunidades. Promover la asistencia social a los adultos mayores en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando prioridad a la población de 70 años y más, que habita en comunidades rurales con los mayores índices de marginación. 28. Procurar el acceso a instancias de protección social a personas en situación de vulnerabilidad.

CAPÍTULO III. Página 17 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Estrategias UAB 139 Grupo III. Dirigidas al Fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional

A. Marco jurídico 42. Asegurar la definición y el respeto a los derechos de propiedad rural.

35. Integrar, modernizar y mejorar el acceso al Catastro Rural y la B. Planeación del Información Agraria para impulsar proyectos productivos. ordenamiento 36. Impulsar el ordenamiento territorial estatal y municipal y el territorial desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil.

El proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, se vincula con el grupo II de las estrategias dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana de la UAB 100 y 139, con las estrategias número:

 34-Integración de las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional,  11-Construir y modernizar la red carretera a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la población y así contribuir a la integración de la región y,  Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas y menos costosas.

El proyecto está acorde a estrategias ya que consiste en la construcción de un puente vehicular, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico y cultural de las localidades involucradas, apoyando el combate a la marginación en la que se encuentran, de una manera ambientalmente responsable, evitando en lo posible afectaciones drásticas al medio ambiente, y considerando para la ejecución del proyecto diversos programas ambientales como el Programa de Rescate y Reubicación de Flora y de Fauna, Programa de Conservación de los Recursos Hídricos. Esto favorecerá la preservación de las condiciones naturales presentes en la zona donde éste se encuentra inmerso, ya que con la reforestación se crearán y ampliarán nuevos espacios naturales que fungirán como hogar de las especies que ahí se distribuyen, así como estimular la infiltración del agua hacia el subsuelo y el acuífero. De igual manera la realización de obras de conservación de suelos ayudará a disminuir el efecto erosivo presente en la zona por distintos agentes naturales.

CAPÍTULO III. Página 18 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 1. Unidad Biofísica Ambiental 100 y 139 en las que se encuentra inserta el área del proyecto y el AI.

III. 3.2 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA (POERTEO)

La construcción del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca (POERTEO), tuvo como uno de sus principales retos la armonización de las actividades de los sectores entre sí y de estos con el medio ambiente, por medio de una expresión territorial balanceada de los usos del suelo para las actividades productivas, sociales y de protección a los recursos naturales.

El Modelo de Ordenamiento Ecológico del POERTEO (MOE-POERTEO) ubica las actividades sectoriales en las zonas con mayor aptitud para su desarrollo y donde se generen menores impactos ambientales. Está compuesto por 55 unidades de gestión ambiental, con la siguiente distribución:

 26 UGAS están definidas con estatus de Aprovechamiento Sustentable (47%), espacialmente representan el 67.79 por ciento del total del territorio del estado.  14 UGAS están definidas con estatus de Conservación con aprovechamiento (25%), espacialmente representan el 9.34 por ciento del total del territorio del estado.  13 UGAS están definidas con estatus de Restauración con aprovechamiento (24%), espacialmente representan el 4.10 por ciento del total del territorio del estado.

CAPÍTULO III. Página 19 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 2 UGAS están definidas con estatus de Protección (4%), espacialmente representan el 18.78 por ciento del total del territorio del estado.

El proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, se ubica en la UGA 004 de este MOE-POERTEO.

Cuadro 7. Principales características de la UGA donde se encuentra inmerso el proyecto

Sectores Nivel de Nivel de UGA Política Superficie (ha) Biodiversidad recomendados riesgo presión

UGA Aprovechamiento Forestal, apícola 2,669,584.86 Alta Medio Bajo 004 Sustentable

En el siguiente cuadro se presentan los lineamientos ecológicos para la UGA 004 (Cuadro 8):

Cuadro 8. Lineamientos de la UGA 004 del Modelo de Ordenamiento Ecológico del estado de Oaxaca.

UGA 4 Política Aprovechamiento Sustentable Uso recomendado Forestal, apícola Usos condicionados Industria, minería, industria eólica Usos NO recomendados Ecoturismo, turismo Sin aptitud Agrícola, acuícola, asentamientos humanos, ganadería Agrícola 8.39%; Asentamientos Humanos 0.00%; Bosque de Coníferas 11.28%; Bosque de Coníferas y Latifoliadas 38.92%; Bosque de Encino 3.94%; Tipos de cobertura a Bosque Mesófilo de Montaña 3.45%; Cuerpos de Agua 0.03%; Matorral 2011 Xerófilo 0.67%; Pastizales 9.18%; Selva Caducifolia y Subcaducifolia 20.66%; Selva Perennifolia y Subperennifolia 3.44%; Sin Vegetación Aparente 0.02%; Vegetación Acuática 0.02% Aprovechar sustentablemente las 2,198,670 ha de bosques y selvas para actividades forestales y apícolas, así como las 469,579 ha para actividades productivas con las mejores prácticas y el menor impacto, para mantener un Lineamiento a 2025 desarrollo equilibrado que permita conservar los recursos y servicios ambientales y transitar de actividades agropecuarias hacia actividades de tipo industrial.

A continuación, se muestra la vinculación del proyecto con los criterios de vinculación ecológica del POERTEO únicamente con aquellos aspectos con los que la naturaleza de este y de sus actividades se relaciona:

CAPÍTULO III. Página 20 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 9. Criterios de Regulación Ecológica y vinculación con el proyecto

POLÍTICA/ CLAVE CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO SECTOR La zona en donde se realizará la obra presenta un alto deterioro producido por las actividades antrópicas que se dan en la periferia, las cuales han propiciado Será indispensable la la desaparición de la flora nativa, así como la preservación de las zonas eutrofización de la corriente de agua. No obstante el raparías, para lo cual se deberán proyecto incluirá acciones protección ambiental, tomar las previsiones necesarias como; la ejecución de los siguientes programas: en las autorizaciones de Programa de rescate de flora, Programa de rescate y C-013 Transversal actividades productivas sobre reubicación de fauna, y de manera importante de ellas, que sujeten la realización de incluyen: Programa de reforestación, Programa de cualquier actividad a la conservación de suelo, Programa de manejo de conservación de estos residuos, y Programa de conservación y protección a ecosistemas. los componentes hídricos, en los que se describen acciones que se seguirán para que los cuerpos hídricos presentes en la zona se preserven como en sus condiciones originales.

Se evitarán las actividades que El proyecto no implica la modificación del cauce, del impliquen la modificación de cauces río presente, esto ya que, con base es los respectivos naturales y/o los flujos de estudios hidrológicos, se diseñó la estructura del C-014 Transversal escurrimientos perennes y puente para no tener que desviar el cauce de éste y temporales y aquellos que afectar lo más mínimo posible las condiciones modifiquen o destruyan las obras originales del río. hidráulicas de regulación.

La zona en donde se realizará esta obra presenta un alto deterioro producido por las actividades antrópicas que se dan en la periferia, las cuales han propiciado la desaparición de la flora nativa, así como la eutrofización de la corriente de agua. Cabe hacer mención que en la presente Manifestación de Impacto ambiental se incluyen acciones de mitigación y compensación para los posibles impactos Mantener y conservar la vegetación ambientales que la ejecución de la obra genere, que raparía existente en los márgenes C-015 Transversal se incluirán en los programas ambientales como: de los ríos y cañadas en una franja Programa de Reforestación, y Programa de Rescate no menor de 50 m. y Reubicación de Flora y Programa de rescate y reubicación de Fauna. La vegetación que se dañará con la ejecución del proyecto será compensada mediante reforestación en áreas aledañas, en una proporción 3:1, es decir por cada hectárea afectada se compensarán 3.00 ha, por lo que en total se reforestarán 0.17 ha (Véase el Programa de reforestación). Se implementará un Programa de manejo de residuos. Este programa será integral e incluirá Se evitará la disposición de acciones como e la colocación de contenedores materiales derivados de obras, señalizados; L los residuos generados durante las Todas- AH, excavaciones o rellenos sobre diferentes etapas del proyecto serán acopiados en minería, áreas con vegetación nativa, ríos, los diferentes frentes de obra para posteriormente industria, lagunas, zonas inundables, C-029 dirigirlos a los rellenos sanitarios, tal como lo turismo cabeceras de cuenca y en zonas establece la normatividad vigente. Los residuos donde se afecte la dinámica contendidos en los mismos serán colectados de hidrológica. manera periódica y éstos serán trasladados hasta su correcta disposición final tal como lo enmarca la

CAPÍTULO III. Página 21 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

POLÍTICA/ CLAVE CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO SECTOR ley y con la finalidad de evitar la contaminación de la zona.

Toda obra de infraestructura en El proyecto no implica la alteración de los flujos zonas con riesgo de inundación hidrológicos, del río presente, esto ya que, con base Todas- AH, deberá diseñarse de forma que no es los respectivos estudios hidrológicos, se diseñó turismo, altere los flujos hidrológicos, C-033 la estructura del puente para no tener que desviar el ecoturismo, conservando en la medida de lo cauce de éste y afectar lo más mínimo posible las industria posible la vegetación natural (ver condiciones originales del río. mapa de riesgos de inundación

del POERTEO). La promovente (por medio de la empresa constructora) será responsable del manejo, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos que se generen en la obra. Los cuales son generados por la maquinaria empleada, por lo que la empresa constructora deberá proporcionar un mantenimiento periódico a cada una de las En caso de contaminación de unidades que se empleen durante la construcción suelos por residuos no peligrosos, del camino. Se ejecutará un Plan de manejo de las industrias responsables Todas- residuos el que tendrá los objetivos de: evitar C-046 deberán implementar programas Industria derrames de aceites, grasas, solventes y sustancias de restauración y recuperación de tóxicas, generados en las distintas etapas del los suelos contaminados proyecto, que pudieran provocar accidentes y

contaminación al ambiente. En caso de que se presente algún derrame, el manejo de estos residuos se efectuará de acuerdo con los ordenamientos legales vigentes; para ello, se deberá preparar y ejecutar un proyecto específico para el manejo de este tipo de residuos y contratar los servicios de empresas autorizadas para el manejo de residuos peligrosos.

CAPÍTULO III. Página 22 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 2. Unidad de gestión ambiental (UGA) del modelo de ordenamiento ecológico del estado de Oaxaca donde se encuentra insertada el área del proyecto.

CAPÍTULO III. Página 23 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

III. 3.3 ÁREAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Se han decretado diversos instrumentos dentro de la política ambiental y ecológica para garantizar la permanencia de los recursos naturales y hacer del conocimiento de la sociedad en general la importancia que tienen ciertas regiones del país por la calidad y atributos de los ecosistemas que poseen, así como de los servicios ambientales que brindan a la nación y el mundo.

III. 3.3.1 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)

En el estado de Guerrero están reconocidas 11 Áreas Naturales Protegidas decretadas de carácter federal y estatal, las cuales abarcan una superficie de 9,388.73 has, lo que corresponde a menos del 1 % de la superficie estatal. Sumadas a estas, existen áreas que se han certificado de manera voluntaria por las comunidades locales, particularmente en la Región de la Montaña.

El proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, no se encuentra dentro de algún Área Natural Protegida de Carácter Federal o Estatal. El ANP de carácter estatal (Reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán) se encuentra a 159.54 km de distancia del área del proyecto. Con lo que respecta a ANP de carácter federal, en el estado de Oaxaca se localizan tres siendo la más cercana al área del proyecto el Boquerón de Tonalá a 104.31 km de distancia.

CAPÍTULO III. Página 24 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 3. Área Natural Protegida de carácter estatal cercanas al proyecto

Figura 4. Áreas Naturales Protegidas de carácter federal cercanas al proyecto

CAPÍTULO III. Página 25 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. 3.3.2 ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES (AICAS)

A principios de los años ochenta surge la idea del programa de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAS) por parte de BirdLife International y la Oficina Internacional para la Investigación de los Humedales (IWRB, por sus siglas en inglés). En México este programa surge como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International en 1996, con el objetivo de crear una red regional de sitios que destaquen por su importancia en el mantenimiento a largo plazo de las poblaciones de aves que ocurren de manera natural en ellos. Las AICAS se sustenta en sólidos principios biológicos, siendo muchas de estas áreas sitios valiosos para la preservación de las especies que dependen de los hábitats que en ellos se encuentran; por lo que la protección y preservación de estos lugares resulta crucial, constituyendo así una alternativa de conservación para numerosas especies de aves, contribuyendo así a la supervivencia de muchos taxones. El proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, no se encuentra dentro o cercano a alguna AICA. La más cercana al área del proyecto se encuentra del lado del estado de Oaxaca a 56.97 km de distancia y corresponde a la AICA 28 “”.

Figura 5. AICA cercanas al área del proyecto

CAPÍTULO III. Página 26 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. 3.3.3 REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS (RTP)

Ante la acelerada perdida y modificación de los ecosistemas en México, se hace urgente el fortalecimiento en los esfuerzos de conservación de aquellas regiones que presentan alta biodiversidad y ofrecen diversos servicios ecosistémicos. El proyecto de Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) se circunscribe en el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos. Como se mención, son unidades físico-temporales estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación. El proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, no se encuentra dentro de alguna Región Terrestre Prioritaria. La más cercana se encuentra a 24.36 km (Sierras – Mixteca).

Figura 6. Región Terrestre Prioritaria

CAPÍTULO III. Página 27 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. 3.3.4 REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS (RHP)

En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Este programa junto con los Programas de Regiones Marinas Prioritarias y Regiones Terrestres Prioritarias forman parte de una serie de estrategias instrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México. El área del proyecto se encuentra a 3.8 km aproximadamente de la Región Hidrológica Prioritaria “Cuenca alta del Río Ometepec”, la cual posee una longitud de 2,436.5 km2 y de la cual se tiene poca información respecto a sus características y atributos biológicos.

Figura 7. Regiones Hidrológicas Prioritarias

III. 3.3.5 SITIOS RAMSAR

México cuenta con 142 Humedales de Importancia Internacional, ocupando el segundo lugar a nivel mundial. Los Humedales de Importancia Internacional, mejor conocidos como Sitios Ramsar, son áreas que han sido reconocidas internacionalmente bajo los criterios establecidos por la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas” (Convención

CAPÍTULO III. Página 28 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Ramsar), tratado internacional del que México es parte. En México, la Convención Ramsar fue aprobada por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión el 20 de diciembre de 1984 y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación los días 24 de enero y 18 de julio del año 1985. El instrumento de adhesión de la Convención fue firmado por el presidente Miguel de la Madrid el 23 de julio de 1985 y depositado ante el Director General de la UNESCO el 4 de julio de 1986. Los humedales constituyen ecosistemas estratégicos y de gran importancia para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas, así mismo sus atributos y las funciones de los humedales son fundamentales para el equilibrio ecológico y ambiental global, ya que son el hábitat de muchas especies de fauna y flora, y elementos vitales en la estructura ecosistémica, sociocultural y económica de las naciones del mundo (CONANP, 2016). El proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, no se encuentra dentro de algún sitio RAMSAR, el más cercano al área del proyecto son las Lagunas de Chacahua a 87.83 km de distancia.

Figura 8. Sitio RAMSAR cercano al área del proyecto

CAPÍTULO III. Página 29 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. 3.3.6 Sitios Prioritarios Terrestres para la Conservación de la Biodiversidad

Los Sitios Prioritarios Terrestres de México fueron identificados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y son lugares que enfrentan una alta amenaza a la biodiversidad debido a los altos índices de deforestación y degradación ambiental. Se han definido 2 414 sitios prioritarios terrestres. Con relación a la consulta de la distribución de los Sitios Prioritarios Terrestres para la Conservación de la Biodiversidad, se obtuvo que el Proyecto no se encuentra dentro de algún Sitio Prioritario Terrestre. El sitio prioritario de alta prioridad más cercano al área del proyecto se encuentra a 7.6 km de distancia.

Figura 9. Sitios Prioritarios Terrestres cercanos al área del proyecto

III. 4 LEYES Y REGLAMENTOS FEDERALES

III. 4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la Ley suprema del sistema jurídico del país, promulgada el 5 de febrero de 1917 en vigor desde ese mismo año. Donde se establecen los órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos individuales y las vías para hacerlos efectivos.

CAPÍTULO III. Página 30 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

En el artículo 4º, párrafo quinto señala:

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

Párrafo adicionado DOF 28-06-1999. Reformado DOF 08-02-2012

El proyecto consiste en la construcción del “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, Este Puente presentará una longitud aproximada de 100 m., y se construirán los accesos. Durante la construcción del puente no se llevarán afectaciones a la flora y fauna nativa del sitio, así mismo se pone de manifiesto que en la presente MIA se incluyen medidas de mitigación, restauración y compensación ante los posibles impactos que se generen a partir de la construcción del puente.

El articulo 25 expresamente señala:

Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.

Párrafo reformado DOF 28-06-1999, 05-06-2013

Párrafo noveno:

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

CAPÍTULO III. Página 31 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Con base en lo estipulado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Centro Guerrero pretende llevar a cabo la construcción de un puente vehicular con la finalidad de mejorar las condiciones de movilidad de la zona y de la región, promoviendo así el desarrollando de ventajas competitivas y proveyendo las condiciones básicas para el avance de las actividades productivas que en ellas se desarrollan. Sumado a lo anterior, permitirá la conectividad y comunicación de las comunidades involucradas favoreciendo el acceso a servicios básicos de salud, educación, trabajo y alimentación lo que se reflejará en mejoras de la calidad de vida.

En el artículo 27 párrafo tercero determina que:

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

Párrafo reformado DOF 06-02-1976, 10-08-1987, 06-01-1992

Como se mencionó en párrafos anteriores, el proyecto pretende la construcción de un puente vehicular donde no se no afectará en manera alguna vegetación forestal, así como tampoco afectará el flujo natural del Rio Santa Catarina. Así mismo, el proyecto tiene contempladas durante las diferentes etapas de su ejecución el seguimiento y la implementación de diversas medidas de mitigación y/o programas ambientales con la finalidad de prevenir, compensar, minimizar y/o mitigar los impactos ambientales generados por la modernización del camino.

CAPÍTULO III. Página 32 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. 4.2 LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA)

Artículo 3º, fracción XX y XXI define:

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza;

Fracción recorrida DOF 28-01-2011

Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo;

Fracción recorrida DOF 28-01-2011

La evaluación del impacto ambiental es uno de los instrumentos de la política ambiental con aplicación específica e incidencia directa en las actividades productivas, que permite plantear opciones de desarrollo que sean compatibles con la preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Se trata de un instrumento de carácter preventivo mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) establece las condiciones a las cuales deberá sujetarse la realización de una obra o actividad que pueda causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y las condiciones establecidas en las disposiciones pertinentes en la materia, con la finalidad de mitigar o evitar sus efectos negativos sobre el ambiente.

Con respecto a la evaluación del impacto ambiental (Sección V), la misma ley apunta en su artículo 28 que:

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Párrafo reformado DOF 23-02-2005

CAPÍTULO III. Página 33 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Con lo que respecta al presente proyecto, al tratarse de la construcción de una vía de comunicación, se deberá solicitar previamente la autorización en materia de Impacto Ambiental a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Dentro de la misma Sección V, el artículo 32 establece que:

En el caso de que un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico del territorio incluyan obras o actividades de las señaladas en el artículo 28 de esta Ley, las autoridades competentes de las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, deberán presentar dichos planes o programas a la Secretaría, con el propósito de que ésta emita la autorización que en materia de impacto ambiental corresponda, respecto del conjunto de obras o actividades que se prevean realizar en un área determinada, en los términos previstos en el artículo 31 de esta Ley.

Artículo reformado DOF 13-12-1996, 20-05-2013, 19-01-2018

Por lo que se pone de manifiesto que el proyecto se encuentra dentro de la UAB No. 100 “Cordillera Costera Occidental de Oaxaca” y 139 “Costa del Sur del Sureste de Guerrero” del POEGT; así mismo, es preciso mencionar que el estado de Guerrero como el municipio donde se encuentra inmerso el proyecto, carecen de un programa de ordenamiento expedido. Por su parte, dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca el proyecto se ubica dentro de la UGA 004.

En el artículo 35° se establece que:

Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días. Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28°, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

En el Título Tercero y Cuarto, se hace referencia a la legislación vigente para la protección del agua, suelo y sus recursos donde: prohíbe la descarga, depósito o infiltración de contaminantes en los suelos sin el cumplimiento de las normas reglamentarias y los lineamientos técnicos correspondientes. En lo referente a la protección del ambiente, el Título Cuarto de la Ley prohíbe la descarga o expedición de contaminantes que alteren la atmósfera o que provoquen degradación o molestias en prejuicio del ecosistema. Todo tipo de contaminantes que se depositen o infiltren en el

CAPÍTULO III. Página 34 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

suelo o subsuelo, deberán contar con previo tratamiento a efecto de reunir las condiciones necesarias para evitar:

• La contaminación del suelo. • Alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos. • Alteraciones en el aprovechamiento, uso o explotación del suelo. • Contaminación de cuerpos de agua.

En las disposiciones y normas técnicas vigentes, particularmente en la Sección VI de la Ley, existen preceptos con carácter jurídico, obligatorio y general, para cierto número de acciones referentes principalmente al control de la contaminación atmosférica ocasionada por las emisiones de humo, vibración y ruido; así mismo se establecen ciertas medidas para la ejecución de desmontes y la protección de mantos acuíferos que pueden contaminarse por el drenaje de una obra o por la dispersión inadecuada de los residuos sólidos; así como las alteraciones del hábitat y los efectos colaterales generados por los vehículos durante el uso de la construcción.

El presente proyecto no modificará los flujos hídricos y/o ciclos hidrológicos presentes en la región, cabe destacar que se contempla el desarrollo de diversas medidas de prevención, compensación y/o mitigación ambiental de los posibles impactos ambientales que se generen a partir de la ejecución del proyecto, contenidas en los Programa de Rescate y Reubicación de Flora, Programa de Rescate y Reubicación de Fauna, Programa de Conservación de Suelos, Programa de Reforestación y el Programa de Conservación y Protección de Componentes Hídricos. :Los Programas de Rescate y Reubicación de Flora y el programa de Reforestación estarán dirigidos principalmente hacia aquellas especies que se encuentren en alguna categoría de riesgo en la NOM-059- SEMARNAT-2010, en este caso dirigidos principalmente a la especie arbórea encontrada en la superficie de afectación Spondias radlkoferi (Jobo) la cual se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de “Amenazada (A)”.. Cabe mencionar que las actividades de reforestación se ejecutarán únicamente con especies propias o nativas de la región, como: Cordia alliodora (Aguardientillo), Guazuma ulmifolia (Cuaulote), y Pseudobombax ellipticum (Coquito) Así mismo, se espera que el sitio donde se desarrollen dichas actividades funja como corredor biológico, hogar, área de descanso y/o alimentación para las distintas especies de fauna silvestre que habitan o transitan por la zona.

Bajo este contexto, se pone a consideración de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental la “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, mediante el presente estudio de Manifestación de Impacto Ambiental – Regional.

CAPÍTULO III. Página 35 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. 4.3 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Con base en el artículo 5°, se presenta la MIA para el proyecto de modernización del camino, el cual establece que:

Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN:

Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y de cuerpos de agua nacionales.

Así mismo, se presenta la MIA-R conforme a lo establecido en el artículo 10:

Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades: I. Regional; II. Particular.

Según lo descrito en el artículo 11, el proyecto en cuestión corresponde a las actividades descritas en las fracciones I, III y IV, por lo que la manifestación de impacto ambiental del proyecto se presenta de modalidad regional.

En el artículo 13 se establece que:

La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo; III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;

CAPÍTULO III. Página 36 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

Bajo este contexto se pone a consideración de la SEMARNAT la presente Manifestación de Impacto Ambiental por la construcción de una vía de comunicación, “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”.

III. 4.4 LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

El régimen de responsabilidad ambiental reconoce que el daño ocasionado al ambiente es independiente del daño patrimonial sufrido por los propietarios de los elementos y recursos naturales. Reconoce que el desarrollo nacional sustentable debe considerar los valores económicos, sociales y ambientales, por lo que esta ley se aplica conjuntamente con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley de Navegación y Comercio Marítimos, Ley de Aguas Nacionales, Ley de Cambio Climático y la Ley General de Bienes Nacionales, tal como lo establece en el artículo 2°; así como con aquellos ordenamientos cuyo objeto o disposiciones se refieran a la preservación o restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente o sus elementos. En este sentido, se afirma que no se incurrirá en ninguna falsedad ni menos cabo de esta ley, dando cabal cumplimiento a lo preceptuado en la misma.

III. 4.5 LEY DE AGUAS NACIONALES (LAN)

Esta Ley es complementaria del artículo 27° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales, tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de la cantidad y calidad para lograr un desarrollo integral sustentable.

Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. La autoridad y administración en materia de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes corresponden al Ejecutivo Federal, quien la ejerce directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua.

Es pertinente indicar que el proyecto NO afectará ninguna escorrentía perenne o intermitente presente en la zona, ya que éste pretende la construcción de múltiples obras de drenaje con la finalidad de no afectar los ciclos hidrológicos presentes en la región. Así mismo, previo al inicio de obra, la promovente deberá contar con todos los permisos y/o autorizaciones correspondientes emitidas por la autoridad competente, tales como la

CAPÍTULO III. Página 37 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

autorización en materia de impacto ambiental, cambio de uso de suelo, anuencias de paso, etc.

Aunado a ello, durante la construcción de la vía de comunicación quedará estrictamente prohibido verter residuos y/o materiales sobrantes en los cauces de agua presentes en la zona, con la finalidad de no contaminar las escorrentías perennes y/o intermitentes presentes en la región.

III. 4.6 LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (LGCC)

Artículo 8o especifica:

Corresponde a las entidades federativas las siguientes atribuciones: II. Formular, regular, dirigir e instrumentar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, de acuerdo con la Estrategia Nacional y el Programa en las materias siguientes: e) Infraestructura y transporte eficiente y sustentable;

Artículo 28

La federación deberá de elaborar una Política Nacional de Adaptación en el marco del Sistema Nacional de Cambio Climático.

Párrafo reformado DOF 13-07-2018

La federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus competencias, deberán ejecutar acciones para la adaptación en la elaboración de las políticas, la Estrategia Nacional, el Programa Especial de Cambio Climático, la Política Nacional de Adaptación y los programas en los siguientes ámbitos:

Párrafo adicionado DOF 13-07-2018 VI. Infraestructura de transportes y comunicaciones;

Artículo 29. Se considerarán acciones de adaptación:

VI. La construcción y mantenimiento de infraestructura;

El proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, consiste en la construcción de un puente vehicular el cual contribuirá en la conectividad de las localidades involucradas; y contará con las estructuras necesarias para su correcto funcionamiento. Así mismo, se pone de manifiesto que en la presente Manifestación de

CAPÍTULO III. Página 38 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

impacto ambiental cuenta con diversos programas ambientales como el Programa de Reforestación, Conservación de Suelos, Programa de Rescate y Reubicación de Flora y de Fauna, Programa de Conservación de los Recursos Hídrico. Esto favorecerá la preservación de las condiciones naturales presentes en la zona donde éste se encuentra inmerso, ya que con la reforestación se crearán y ampliarán nuevos espacios naturales que fungirán como hogar de las especies que ahí se distribuyen, así como estimular la infiltración del agua hacia el subsuelo y el acuífero. De igual manera la realización de obras de conservación de suelos ayudará a disminuir el efecto erosivo presente en la zona por distintos agentes naturales.

III. 4.7 REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ORIGINADA POR LA EMISIÓN DE RUIDO.

Artículo 8.

Los responsables de las fuentes emisoras de ruido, deberá proporcionar a las autoridades competentes la información que se les requiera, al respecto a la emisión de ruido contaminante de acuerdo con las disposiciones de este reglamento.

Se pone de manifiesto que, durante las distintas etapas de la construcción del proyecto, se generarán una serie emisiones de ruido que deberán ser evaluadas por el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaria de Salud y Asistencia (SSA). Aunado a ello, la empresa constructora deberá mantener en buenas condiciones los vehículos y maquinaria a emplear con la finalidad de que las emisiones de ruido que estos produzcan se encuentren dentro de los límites máximos permisibles.

III. 4.8 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

La aplicación de esta Ley corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la SEMARNAT-PROFEPA, así como la inspección y vigilancia forestal. El objetivo de ésta se basa en el artículo 27° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país con el fin de propiciar el desarrollo sustentable.

El artículo 93° establece que:

La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más

CAPÍTULO III. Página 39 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la SEMARNAT que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente.

En este sentido el proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, requerirá de la presentación de estudio técnico justificativo para el desarrollo del cambio de uso de suelo de acuerdo con lo que determine la autoridad correspondiente.

III. 4.9 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

Artículo 121

Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117° de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, deberán contener la información siguiente:

 Usos que se pretendan dar al terreno;  Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos georreferenciados;  Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio;  Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna;  Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo;  Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo;  Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles;  Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo;  Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto;  Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo;

CAPÍTULO III. Página 40 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución;  Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en sus diferentes categorías;  Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo;  Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo,  En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables,

Artículo 122

La SEMARNAT resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, conforme a lo siguiente:

La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y, en su caso, prevendrá al interesado dentro de los quince días hábiles siguientes para que complete la información faltante, la cual deberá presentarse dentro del término de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la prevención, se desechará el trámite;

La SEMARNAT enviará copia del expediente integrado al Consejo Estatal Forestal que corresponda, para que emita su opinión dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su recepción;

Transcurrido el plazo a que se refiere la fracción anterior, dentro de los cinco días hábiles siguientes, la SEMARNAT notificará al interesado de la visita técnica al predio objeto de la solicitud, misma que deberá efectuarse en un plazo de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación, y

Realizada la visita técnica, la SEMARNAT resolverá lo conducente dentro de los quince días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la SEMARNAT resuelva la solicitud, se entenderá que la misma es en sentido negativo.

Artículo 123.

La SEMARNAT otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118° de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, por el monto económico de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124° del presente Reglamento.

El trámite será desechado en caso de que el interesado no acredite el depósito a que se refiere el párrafo anterior dentro de los treinta días hábiles siguientes a que surta efectos la notificación.

CAPÍTULO III. Página 41 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Una vez acreditado el depósito, la Secretaría expedirá la autorización correspondiente dentro de los diez días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría otorgue la autorización, ésta se entenderá concedida.

Así mismo de acuerdo con el Decreto de la SEMARNAT del 24 de Febrero del 2014, por el cual se adiciona un artículo 123° BIS al Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable el cual a la letra menciona, “Para efectos de lo dispuesto en el párrafo cuarto del artículo 117° de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la SEMARNAT incluirá en su resolución de autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, un programa de rescate y reubicación de especies de la vegetación forestal afectadas y su adaptación al nuevo hábitat, mismo que estará obligado a cumplir el titular de la autorización.

La SEMARNAT deberá de integrar el programa, con base en la información sobre las medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, referidos en la fracción VIII del artículo 121° de este Reglamento.

Con base en la información proporcionada por el interesado en el estudio técnico justificativo, el programa deberá incluir el nombre de las especies a rescatar, la densidad de plantación, el plano georreferenciado del sitio donde serán reubicadas dentro del ecosistema afectado, preferentemente en áreas vecinas o cercanas a donde se realizarán los trabajos de cambio de uso de suelo, así como las acciones que aseguren al menos un ochenta por ciento de supervivencia de las referidas especies, los periodos de ejecución de dichas acciones y de su mantenimiento.

Artículo 124.

El monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el artículo 118° de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, será determinado por la SEMARNAT considerando lo siguiente:

 Los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento, que para tal efecto establezca la CONAFOR. Los costos de referencia y la metodología para su estimación serán publicados en el Diario Oficial de la Federación y podrán ser actualizados de forma anual, y  El nivel de equivalencia para la compensación ambiental, por unidad de superficie, de acuerdo con los criterios técnicos que establezca la SEMARNAT. Los niveles de equivalencia deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

Los recursos que se obtengan por concepto de compensación ambiental serán destinados a actividades de reforestación o restauración y mantenimiento de los ecosistemas afectados, preferentemente en las entidades federativas en donde se haya autorizado el cambio de uso del suelo. Estas actividades serán realizadas por la Comisión.

Es preciso mencionar que previo al inicio de obra la promovente deberá contar con todos los permisos y/o autorizaciones correspondientes emitidas por la autoridad

CAPÍTULO III. Página 42 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

competente, tales como la autorización en materia de impacto ambiental, cambio de uso de suelo, anuencias de paso, etc.

Aunado a ello, en el proyecto se contempla el desarrollo y ejecución de diversas medidas de prevención, compensación, minimización y/o mitigación ambiental de los posibles impactos que la ejecución de la construcción de la vía de comunicación genere, tales como el Programa de Rescate y Reubicación de Flora, Programa de Rescate y Reubicación de Fauna, Programa de Conservación de Suelos, Programa de Reforestación y el Programa de Conservación y Protección de Componentes Hídricos. Dichos programas estarán dirigidos principalmente hacia aquellas especies que se encuentren en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y/o aquellos lugares ambientalmente degradados y/o susceptibles a degradación. Cabe mencionar que las actividades de reforestación se ejecutarán únicamente con especies propias o nativas de la región. Así mismo, se espera que el sitio donde se desarrollen dichas actividades funja como corredor biológico, hogar, área de descanso y/o alimentación para las distintas especies de fauna silvestre que habitan o transitan por la zona.

III. 4.10 LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE (LGVS).

La presente Ley es reglamentaría del párrafo tercero del artículo 27 y de la fracción XXIX, inciso G) del artículo 73 constitucional. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.

La Ley General de Vida Silvestre establece en el artículo 2° que:

En todo lo no previsto por la presente Ley, se aplicarán las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.

Debido a que la Ley General de Vida Silvestre no contempla la afectación de la vida silvestre debido a actividades de construcción de caminos, se hace referencia a lo previsto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Artículo 64.

La SEMARNAT acordará con los propietarios o legítimos poseedores de predios en los que existan hábitats críticos, medidas especiales de manejo y conservación.

La realización de cualquier obra pública o privada, así como de aquellas actividades que puedan afectar la protección, recuperación y restablecimiento de los elementos naturales en los hábitats críticos, deberá quedar sujeta a las

CAPÍTULO III. Página 43 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

condiciones que se establezcan como medidas especiales de manejo y conservación en los planes de manejo de que se trate, así como del informe preventivo correspondiente, de conformidad con lo establecido en el reglamento.

Como se mencionó anteriormente, el presente proyecto pretende la construcción de un puente vehicular. En la presente Manifestación de Impacto Ambiental se contempla el desarrollo de diversas medidas de prevención, compensación, minimización y/o mitigación ambiental debido a la ejecución de la vía de comunicación, tales como el Programa de Rescate y Reubicación de Flora, Programa de Rescate y Reubicación de Fauna, Programa de Reforestación y el Programa de Conservación y Protección de Componentes Hídricos. Dichos programas estarán dirigidos principalmente hacia aquellas especies que se encuentren en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT- 2010 y/o aquellos lugares ambientalmente degradados y/o susceptibles a degradación. Cabe mencionar que las actividades de reforestación únicamente se ejecutarán con especies propias o nativas de la región; así mismo, se pretende que el sitio donde se desarrollen dichas actividades funja como corredor biológico, hogar, área de descanso y/o alimentación para las distintas especies de fauna que habitan o transitan por la zona.

III. 4.11 LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y SU REGLAMENTO (LGPGIR)

Artículo 1.

La presente ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional.

Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación,

Artículo 5.

Para los efectos de esta Ley se entiende por:

XXIX. Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás ordenamientos que de ella deriven; XXIII. Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que

CAPÍTULO III. Página 44 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole;

De acuerdo con el proceso constructivo de la vía de comunicación “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, éste generará residuos sólidos urbanos y residuos de obra civil, así como residuos pétreos por la ejecución de la obra, los cuáles serán dispuestos tal como lo estipula la normatividad y las autoridades correspondientes. Se ejecutará un Plan de Manejo el que tendrá por objetivo realizar acciones para evitar que lo residuos generados por la ejecución del proyecto contaminen suelos cuerpos de agua, los residuos se manejaran de acuerdo con las normativas vigentes correspondientes.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS.

Artículo 2.

Para efectos del presente Reglamento, además de las definiciones contenidas en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se entenderá por:

II. Acopio: Acción de reunir los residuos de una o diferentes fuentes para su manejo;

XVII. Recolección: Acción de recoger residuos para transportarlos o trasladarlos a otras áreas o instalaciones para su manejo integral;

XIX. Relleno sanitario: Instalación destinada a la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Los residuos resultantes del proceso constructivo del proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, serán acopiados en los diferentes frentes de obra para posteriormente dirigirlos a los rellenos sanitarios, tal como lo establece la normatividad vigente. Aunado a ello, se implementará un programa integral de separación de residuos sólidos mediante la colocación de contenedores señalizados. Los residuos contendidos en los mismos serán colectados de manera periódica y éstos serán

CAPÍTULO III. Página 45 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

trasladados hasta su correcta disposición final tal como lo enmarca la ley y con la finalidad de evitar la contaminación de la zona.

III. 4.12 LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL

Artículo 1.

La presente ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes, los cuales constituyen vías generales de comunicación,

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: I. Caminos o carreteras: a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero. b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios.

Artículo 3.

Son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras, construcciones y demás bienes y accesorios que integran las mismas.

Artículo 5.

Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes, así como el tránsito y los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares.

Corresponden a la SCT, sin perjuicio de las otorgadas a otras dependencias de la Administración Pública Federal las siguientes atribuciones: I. Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los caminos, puentes, servicios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares; II. Construir y conservar directamente caminos y puentes.

El proyecto, que es promovido y financiado por SCT pretende la construcción de un puente vehicular que contribuirá en la conectividad de las localidades involucradas; el cual contará con las estructuras necesarias para su correcto funcionamiento.

CAPÍTULO III. Página 46 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. 5 LEYES Y REGLAMENTOS ESTATALES

III. 5.1 LEY ESTATAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO.

Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 18, el martes 03 de marzo de 2009.

SECCIÓN SEXTA, DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL en sus artículos:

ARTÍCULO 44.

La evaluación del impacto y riesgo ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Guerrero (SEMAREN), establecerá las condiciones a que se sujetarán la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en los ordenamientos aplicables para proteger al ambiente, preservar y restaurar a los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Cuando se trate de la realización de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursos naturales, se requerirá a los interesados que, en las manifestaciones del impacto ambiental correspondientes, se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas actividades en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento.

Para ello, en los casos que determine la presente Ley y su Reglamento en la materia, quienes pretendan llevar a cabo alguna o algunas de las obras o actividades señaladas en el párrafo anterior, solicitarán a la SEMAREN, previamente al inicio de la obra o actividad, la autorización en materia de impacto y riesgo ambiental. Una vez evaluado y autorizado el impacto y riesgo ambiental los interesados, deberán cumplir con lo establecido por la autoridad estatal, sin perjuicio de otras autorizaciones que correspondan otorgar a las autoridades competentes.

Artículo 45.

Corresponde a la SEMAREN, evaluar el impacto y riesgo ambiental de las obras y actividades siguientes:

III.- Vías estatales y municipales de comunicación, incluidos los caminos rurales;

En este sentido, se presenta la manifestación de impacto ambiental para el proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río

CAPÍTULO III. Página 47 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, y de acuerdo con lo que dictamine la autoridad (SEMARNAT) se hará del conocimiento del resolutivo a la SEMAREN con el fin de cumplir con la legislación aplicable.

III. 5.2 REGLAMENTO DE LA LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO

Publicado el 19 de julio de 2019 en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero:

El nuevo Reglamento de la Ley número 878 del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero, en Materia de Evaluación del Impacto y Riesgo Ambiental, tiene por objeto establecer los procedimientos en materia de impacto ambiental, evaluación de riesgo, estudio de daño y exenciones, garantizando la simplificación de trámites y certeza jurídica para el ciudadano o persona moral que requiera de trámites y servicios ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Guerrero.

Capítulo II. Obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las exenciones

Artículo 8.

Requerirán autorización previa de la SEMAREN, así como, cumplir con los requisitos que se les impongan; sin perjuicio de las comprendidas en el artículo 45 de la Ley, sean de carácter público o privado, siempre que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señaladas en la Ley, el presente Reglamento, las Normas Oficiales Mexicanas o las Normas Técnicas Ambientales, en materia de Impacto y Riesgo Ambiental, las personas físicas y morales que pretendan realizar las obras o actividades siguientes:

III. Vías de comunicación, estatales y municipales:

a) Construcción de carreteras y caminos rurales; b) Construcción de libramiento de poblaciones; c) Construcción de caminos municipales y caminos saca cosechas; d) Pavimentación de caminos de terracería, iguales o mayores a 5 kilómetros; e) Vialidades dentro o en la periferia de ciudades, con dimensiones iguales o mayores a 2 kilómetros; f) Ampliación de carreteras y caminos, igual o mayores a 5 kilómetros; y g) Construcción de puentes que no afecten o crucen cuerpos de agua y/o área de competencia federal; con excepción de aquellos menores de 40 metros de longitud o para el uso exclusivo de peatones.

CAPÍTULO III. Página 48 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Capítulo III. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental

Artículo 14.

Para los fines del artículo 8 del presente Reglamento de la Ley, los promoventes deberán sujetarse a lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley, por lo que entregarán a la SEMAREN, la manifestación de impacto ambiental en la modalidad que corresponda o el informe preventivo, para que ésta, realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad para la cual se solicita autorización. La información que contenga la manifestación de impacto ambiental o el informe preventivo deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto de conformidad con lo prescrito en el presente Reglamento.

En caso de que se realicen modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la SEMAREN, quien, en un plazo no mayor a quince días hábiles, podrá requerir la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que puedan ocasionar tales modificaciones. La SEMAREN pondrá a disposición del público los formatos y guías de trabajo para la presentación del informe preventivo, modalidades de manifestaciones de impacto ambiental, estudios de riesgo ambiental, evaluación de daño ambiental y exenciones de acuerdo con el tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. Dichas guías también serán publicadas en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero.

Artículo 15. Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las modalidades siguientes:

I. General; y II. Particular.

Artículo 16. Las obras o actividades que requerirán presentar una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad general, son:

VII. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales que prevean impactos acumulativos, sinérgicos, o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Artículo 17. La manifestación de impacto ambiental en su modalidad general deberá presentarse conforme a la guía que para tal efecto la SEMAREN elabore y publique en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, la cual por lo menos contendrá la información siguiente:

I. Datos generales del promovente: nombre, denominación o razón social, nacionalidad y domicilio; nombre de quien sea el responsable de la elaboración de

CAPÍTULO III. Página 49 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

la manifestación de impacto ambiental, así como, carta responsiva donde el promovente y el responsable o responsables de la elaboración de la manifestación de impacto ambiental, declaran bajo protesta de decir verdad, respeto a la certidumbre de la información que presentan;

II. Descripción de las obras o actividades, o en su caso, de los programas contemplados en la fracción X del artículo 8 del presente Reglamento de la Ley, que deberá contener:

a) La descripción general de la obra, actividad o programas, en cada una de las etapas, señalando el nombre del proyecto, objetivos, metas y su justificación; b) Etapa de selección del sitio, ubicación, y coordenadas en Unidad Técnica de Medida (UTM), municipio y localidad, así como, urbanización del área, actividad actual, vías de acceso o sitios alternativos que hayan sido evaluados; c) Superficie del terreno, colindancias y situación legal del predio; d) Programa general de trabajo en sus diferentes etapas: preparación del terreno, construcción, operación y abandono de las obras o el cese de actividades, así como, la vida útil o vigencia de los programas; e) Actividad que se desarrollará, capacidad instalada y volúmenes de producción previstos; f) Recursos naturales que habrán de aprovecharse o alternase en cada una de las etapas; g) Obras complementarias o proyectos asociados; h) Equipos, materiales, sustancias y personal utilizado en cada una de las etapas; y i) Programas de manejo de residuos y emisiones al aire, agua y suelo, durante cada una de las etapas de la obra o actividad.

III. Aspectos generales del medio natural y socioeconómico del área donde se pretendan desarrollar la obra, actividad o programa:

a) Rasgos físicos como clima, calidad del aire, intemperismo, suelo, geología, geomorfología, hidrología y aguas subterráneas; b) Rasgos biológicos como tipo de vegetación, flora y fauna, ecosistemas y paisajes; c) Medio socioeconómico, población, medios de comunicación, y transporte, servicios públicos, centros educativos y de salud, viviendas, zonas de recreo, centros de reunión, actividades económicas principales de la zona o región; y d) Cambios sociales y económicos que puedan generarse por las obras, actividades o programas, así como, tendencias del desarrollo y deterioro de la región.

IV. Vinculación con leyes, normas oficiales mexicanas, normas ambientales estatales u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o aprovechamiento de recursos naturales aplicables a la obra, actividad o programa, así como, regulaciones sobre el uso del suelo, tales como los programas estatales y municipales del desarrollo urbano, ordenamiento ecológico y declaratorias de áreas naturales protegidas;

CAPÍTULO III. Página 50 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

V. Identificación, descripción, criterios y evaluación de los impactos ambientales en cada una de las diferentes etapas de la obra, actividad o programa:

a) Identificación y descripción de los impactos ambientales significativos, acumulativos o sinérgicos; b) Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas; e c) Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la evaluación de impacto ambiental;

VI. Medidas de prevención y mitigación para los impactos ambiéntales identificados en cada una de las etapas, así como el programa de monitoreo ambiental;

VII. Resumen ejecutivo de la manifestación de impacto ambiental; y

VIII. La documentación legal que acredite la propiedad del predio donde se va a desarrollar el proyecto, así como, su inscripción correspondiente, y la manifestación bajo protesta de decir verdad de la situación legal del predio, y en su caso de no existir conflictos legales en los planos o la información técnica correspondiente a la obra o actividad.

De acuerdo con lo anterior, se presenta la manifestación de impacto ambiental modalidad regional para el proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, , para que el proyecto sea evaluado en materia de impacto ambiental, y de acuerdo con lo que dictamine la autoridad (SEMARNAT) se hará del conocimiento del resolutivo a la SEMAREN con el fin de cumplir con la legislación aplicable.

III. 5.3 LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE PARA EL ESTADO DE OAXACA

Última Reforma: Decreto número 824, aprobado por la LXIV Legislatura del Estado el 14 de octubre del 2019 y publicado en el Periódico Oficial número 47 Tercera Sección el 23 de noviembre del 2019.

Capítulo V De la Evaluación del Impacto Ambiental y la Autorregulación y Auditoría Ambiental

Sección I De la Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 32.

CAPÍTULO III. Página 51 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los Reglamentos y Normas Técnicas Ambientales y demás disposiciones aplicables emitidas para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.

Cuando corresponda a la Secretaría llevar a cabo la evaluación del impacto ambiental, considerará la opinión del Municipio donde se pretenda realizar la obra o actividad sujeta a evaluación, a fin de que éstas manifiesten lo que a su derecho convenga. La autorización de la Secretaría no obligará en forma alguna a las autoridades locales a expedir las autorizaciones que les corresponda en el ámbito de sus respectivas competencias.

Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las obras establecidas en el artículo 33 de esta Ley, deberán obtener del Estado por conducto de la Secretaría la autorización en materia de impacto ambiental previo al inicio de la ejecución de dichas obras o actividades conforme a las competencias que señala esta Ley, sin perjuicio de otras autorizaciones.

Artículo 33. Las siguientes obras o actividades requerirán previo a su ejecución la autorización en materia de impacto ambiental: I. Obra pública estatal con exclusión de aquella de competencia federal; II. Carreteras estatales y caminos rurales, con excepción las de competencia federal; XXV. Aquellas en las cuales el Estado justifique su participación de conformidad con esta Ley.

Artículo 35.-

Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 33 de ésta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener los requisitos establecidos en el artículo 37 de esta Ley, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades de bajo riesgo determinadas en el Reglamento correspondiente de esta Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente especificando las medidas preventivas o correctivas que conllevará el desarrollo de la obra o actividad desde su inicio y hasta su terminación, precisando las adversidades que la misma traerá a los ecosistemas en condiciones normales de operación o en caso de accidentes, así como las medidas de mitigación más convenientes.

CAPÍTULO III. Página 52 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

De acuerdo con lo anterior, se presenta la manifestación de impacto ambiental modalidad regional para el proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Puente Río Santa Catarina, con una longitud Aproximada de 120 m., más accesos; localizado en el km 7+300 sobre el camino E.C. (San Pedro Amuzgos – San Juan Cacahuatepec) – Guadalupe Victoria, Ubicado en el estado de Guerrero”, , para que el proyecto sea evaluado en materia de impacto ambiental, y de acuerdo con lo que dictamine la autoridad (SEMARNAT) se hará del conocimiento del resolutivo a la SEMAREN con el fin de cumplir con la legislación aplicable.

III. 6 NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Las normas oficiales representan uno de los elementos centrales de la política ambiental y contribuyen al marco jurídico que orienta la gestión ambiental del sector público y las actividades de la sociedad con mayores impactos ambientales.

Las Normas Oficiales Mexicanas tienen su origen en las normas técnicas. A partir de 1992 comenzaron a publicarse Normas Oficiales Mexicanas bajo los lineamientos de la Ley Federal de Metrología y Normalización. Las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y de aprovechamiento sustentable de recursos naturales tienen por objeto:

Establecer los requisitos, las especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos.

1. Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación o restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente. 2. Estimular o inducir a los agentes económicos a reorientar sus procesos y tecnologías a la protección del ambiente y al desarrollo sustentable. 3. Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes económicos a asumir los costos de la afectación ambiental que ocasionen. 4. Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad.

Bajo este contexto, la construcción de este proyecto en sus diferentes etapas, como son preparación, construcción y operación generaran afectaciones al sistema con diferente intensidad bajo las siguientes premisas:

 Físico. Contaminación atmosférica, agua, suelo. Generación de residuos y ruido.  Biológico. Contaminación a los recursos naturales y afectación a la flora y fauna.

CAPÍTULO III. Página 53 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Para minimizar las afectaciones al sistema, se deben considerar las disposiciones y lineamientos establecidos en las normas oficiales mexicanas, la vinculación que tienen con el presente proyecto, se detallan a continuación:

CAPÍTULO III. Página 54 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 10. Vinculación del proyecto con las Normas Oficiales Mexicanas

Norma Especificación Observable Aplicación del Proyecto

4.1. Especificaciones de los límites máximos permisibles de emisiones provenientes del escape de vehículos en circulación en el país, que usan gasolina como combustible.

4.2. Los límites máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los Los vehículos, maquinaria y equipo que sean NOM-041-SEMARNAT-2006 vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros, camiones medianos y empleados en las distintas etapas del camiones pesados en circulación, en función del año-modelo, son los establecidos proyecto contarán con un programa de Que establece los límites máximos en la Tabla No. 2 de esta Norma Oficial Mexicana. mantenimiento preventivo y periódico; en el permisibles de emisión de gases Año- Hidrocarburos Monóxido Oxígeno Dilución cual se considere el cambio de aceite y filtros, modelo del de carbono (CO +CO2) (%Vol) y en caso de ser necesario, la verificación de contaminantes provenientes del vehículo escape de los vehículos (HC) (ppm) (CO) (O2) Mín. Máx. estos en establecimientos autorizados por las automotores en circulación que (% Vol) (% Vol) autoridades correspondientes. usan gasolina como combustible. 1979 y 600 5.0 3.0 13 16.5 anteriores 1980 a 1985 500 4.0 3.0 13 16.5 1986 a 1991 400 3.5 3.0 13 16.5 1992 a 1993 350 3.0 3.0 13 16.5 1994 y 200 2.0 3.0 13 16.5

posteriores

La empresa constructora será la responsable NOM-080-SEMARNAT-1994 5.9.1. Los límites máximos permisibles de los automóviles, camionetas, camiones y de atender que los niveles de ruido emitidos tractocamiones son expresados en dB(A) de acuerdo con su peso bruto vehicular y por los vehículos, maquinaria y equipo se Que establece los límites máximos son mostrados en la siguiente tabla. encuentren dentro de los límites máximos permisibles de emisión de ruido, LÍMITES MÁXIMOS permisibles en la normatividad vigente. Así PESO BRUTO VEHICULAR proveniente del escape de los PERMISIBLES dB (A) mismo, ésta se encargará de proveer el vehículos automotores, Hasta 3,000 86 mantenimiento periódico a cada una de las motocicletas y triciclos motorizados Más de 3,000 y hasta 10,000 92 unidades que se empleen durante la en circulación y su método de construcción del camino.

Más de 10,000 99 medición.

CAPÍTULO III. Página 55 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Norma Especificación Observable Aplicación del Proyecto

7. Características que definen a un residuo como peligroso. Se ejecutara un plan de manejo de residuos.. La promovente (por medio de la empresa 7.1 Un residuo es peligrosos es considerado como tal si tiene al menos alguna de constructora) será responsable del manejo, las siguientes características: almacenamiento, recolección, transporte,  Corrosividad tratamiento y disposición final de los residuos  Reactividad peligrosos que se generen en la obra. Los  Explosividad cuales son generados por la maquinaria  Toxicidad ambiental empleada, por lo que la empresa constructora  Inflamabilidad deberá proporcionar un mantenimiento NOM-052-SEMARNAT-2005  Biológico-infecciosa periódico a cada una de las unidades que se empleen durante la construcción del camino; aunado a ello, se evitarán derrames de Que establece las características, Es Explosivo cuando es capaz de producir una reacción o descomposición 7.4 aceites, grasas, solventes y sustancias el procedimiento de identificación, detonarte o explosiva solo o en presencia de una fuente de energía o si es tóxicas, generados en las distintas etapas del clasificación y los listados de los calentado bajo confinamiento. Esta característica no debe determinarse mediante proyecto, que pudieran provocar accidentes y residuos peligrosos. análisis de laboratorio, por lo que la identificación de esta característica debe estar contaminación al ambiente. En caso de que se basada en el conocimiento del origen o composición del residuo. presente algún derrame, el manejo de estos 7.6 Es Inflamable cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las residuos se efectuará de acuerdo con los siguientes propiedades: ordenamientos legales vigentes; para ello, se deberá preparar y ejecutar un proyecto 7.6.1 Es un líquido o una mezcla de líquidos que contienen sólidos en solución o específico para el manejo de este tipo de suspensión que tiene un punto de inflamación inferior a 60,5°C, medido en copa residuos y contratar los servicios de empresas cerrada, de conformidad con el procedimiento que se establece en la Norma autorizadas para el manejo de residuos Mexicana correspondiente, quedando excluidas las soluciones acuosas que peligrosos. contengan un porcentaje de alcohol, en volumen, menor a 24%.

NOM-017-STPS-2001 5. Son obligaciones del patrón: Se proveerá a cada trabajador el Equipo de Protección Personal necesario de acuerdo con las actividades a realizar en su puesto de Norma Oficial Mexicana, Equipo de 5.2. Determinar el EPP requerido en cada puesto de trabajo, de acuerdo al análisis trabajo y los riesgos que se tienen en éste. protección personal-selección, uso de riesgos a los que están expuestos los trabajadores, en las actividades de rutina, Bajo este contexto, principalmente se tienen y manejo en los centros de trabajo. especiales o de emergencia que tengan asignadas. riesgos de trabajo por operación de

CAPÍTULO III. Página 56 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Norma Especificación Observable Aplicación del Proyecto

maquinaria pesada (vibración, ruido, contaminación visual por polvos, humos y 5.3. Dotar a los trabajadores del EPP necesario, garantizando que el mismo cumpla vapores); riesgos por exposición a agentes con: físicos (temperaturas extremas y radiaciones).  Atenuar el contacto del trabajador con los agentes de riesgo; Por lo que se les proveerá de cascos contra  En su caso, ser de uso personal; impactos, anteojos de protección, googles,  Estar acorde a las características y dimensiones físicas de los tapones auditivos, respirador contra trabajadores. partículas, guantes, overol y calzado de seguridad. Así mismo, es necesario el acceso oportuno a un botiquín de primeros auxilios y 5.4. Comunicar a los trabajadores los riesgos a los que están expuestos y el EPP los números telefónicos de las instituciones de que deben utilizar. salud cercanas, en caso de algún accidente.

5.6. Entregar a los trabajadores que usen EPP, los procedimientos para su uso, limitaciones, reposición y disposición final, revisión, limpieza, mantenimiento y resguardo.

5.7. Proporcionar a los trabajadores la capacitación y adiestramiento necesarios para aplicar los procedimientos para el equipo de protección personal.

5.8. Verificar que, durante la jornada de trabajo, los trabajadores utilicen el EPP asignado, de acuerdo al procedimiento para el equipo de protección personal.

Las sustancias peligrosas con las que se trabajará, principalmente para el NOM-054-SEMARNAT-1993 5. Procedimiento. mantenimiento del equipo pesado, pertenecen al grupo de Materiales combustibles e inflamables diversos: aceites, gasolina, thinner Que establece el procedimiento 5.1.1 Se identificarán los residuos peligrosos dentro de alguno de los grupos y diésel, principalmente; por lo que es para determinar la incompatibilidad reactivos que se presentan en el anexo 1 de esta Norma Oficial Mexicana. necesario mantener estos materiales en un entre dos o más residuos 5.2.1 Se identificarán los residuos peligrosos dentro de alguno de los grupos lugar de almacenamiento seguro, así como considerados como peligrosos. reactivos que se presentan en el anexo 4 de esta norma oficial mexicana. tomar las medidas de seguridad necesarias para su uso, evitar derrames y llevar un plan de manejo adecuado para estos residuos,

CAPÍTULO III. Página 57 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Norma Especificación Observable Aplicación del Proyecto

teniendo un almacenamiento temporal, de preferencia alejado de cualquier otro material que pudiera provocar algún siniestro.

Los trabajadores estarán expuestos al ruido que se genera principalmente por la operación de maquinaria pesada, en este caso es importante tomar medidas de control, como:

1. Realizar labores de mantenimiento 8. Programa de conservación de la audición. preventivo y correctivo de las fuentes generadoras de ruido;

8.5. Capacitación y adiestramiento. 8.5.1 Los trabajadores expuestos a NER iguales o superiores a 80 dB(A) deben ser 2. Sustitución o modificación de equipos o NOM-011-STPS-2001 Condiciones instruidos respecto a las medidas de control, mediante un programa de capacitación procesos; de seguridad e higiene en los acerca de los efectos a la salud, niveles máximos permisibles de exposición, centros de trabajo donde se medidas de protección y de exámenes audiométricos y sitios de trabajo que 3. Reducción de las fuerzas generadoras del genere ruido. presenten condiciones críticas de exposición. ruido;

8.5.2 La información proporcionada en el programa de capacitación debe ser 4. Modificación de los componentes de actualizada, incluyendo prácticas de trabajo y del uso, cuidado, mantenimiento, frecuencia con mayor posibilidad de daño a la limpieza, reemplazo y limitaciones de los equipos de protección auditiva. salud de los trabajadores;

5. Manejo de los tiempos de exposición;

6. Utilización del EPP por parte de los trabajadores.

5.1 La lista en la que se identifican las especies y poblaciones de flora y fauna Durante la elaboración de la MIA-R se NOM-059-SEMARNAT-2010 silvestre en cada una de las categorías de riesgo se dividen en: anfibios, aves, identificaron distintas especies de flora y fauna

CAPÍTULO III. Página 58 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Norma Especificación Observable Aplicación del Proyecto

hongos, invertebrados, mamíferos, peces plantas y reptiles. mediante los muestreos en campo realizados en el área del proyecto, se verifico si alguna de Protección ambiental de especies las especies de flora registradas se encontraba nativas de México de flora y fauna 5.3 En la integración del listado se consideran como categorías de riesgo las bajo alguna categoría de riesgo. Las especies silvestre-Categorías de riesgo y siguientes: En peligro de extinción (P) Amenazada (A), Sujeta a protección especial florísticas y/o faunísticas que se encuentran en especificaciones para su inclusión, (Pr), Probablemente extinta en el medio silvestre (E). alguna categoría de riesgo deberán manejarse exclusión o cambio. con extremo cuidado y presentar mayor atención durante la ejecución de las medidas de prevención del proyecto para su protección Se ejecutaran los siguientes programas :Programa de rescate y reubicación de fauna, Programa de rescate y reubicación de de flora, para minimizar el daño a las poblaciones afectadas. También se ejecutará un Programa de reforestación para que las poblaciones de flora no se vean afectadas en sus parámetros poblacionales.

Gran parte de los residuos que se generan en los procesos industriales, y actividades comerciales y de servicios, como subproductos no deseados o como NOM-161-SEMARNAT-2011 productos fuera de especificación, son Residuos de Manejo Especial. Incorporados a tales residuos, se generan residuos derivados del consumo, operación y Que establece los criterios para mantenimiento de las demás áreas que forman parte de las instalaciones clasificar a los Residuos de Manejo industriales, comerciales y de servicios, como oficinas, comedores, sanitarios y El proyecto pretende la construcción de una Especial y determinar cuáles están mantenimiento, los cuales por sus características se consideran como Residuos vía de comunicación, por lo que los únicos sujetos a Plan de Manejo; el listado Sólidos Urbanos, pero que por sus volúmenes de generación superiores a 10 residuos que se generarán corresponden a de estos, el procedimiento para la toneladas por año o su equivalente en otras unidades, se convierten en Residuos de sólidos urbanos y material resultante de obra, inclusión o exclusión ha dicho Manejo Especial mismos que serán manejados conforme a lo listado; así como los elementos y estipulado por en la normatividad vigente. procedimientos para la formulación El Listado de los Residuos de Manejo Especial sujetos a Plan de Manejo se indica a de los planes de manejo. continuación:

IV. Los residuos de las actividades de transporte federal, que incluye servicios en los puertos, aeropuertos, centrales camioneras y estaciones de autotransporte y los

CAPÍTULO III. Página 59 | 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Norma Especificación Observable Aplicación del Proyecto

del transporte público, que incluye a los prestadores de servicio que cuenten con terminales, talleres o estaciones, que se incluyen en la lista siguiente y que se generen por un gran generador en una cantidad mayor a 10 toneladas al año por residuo o su equivalente:  Envases metálicos.  Envases y embalajes de papel y cartón.  Envases de vidrio.  Envases de tereftalato de polietileno (PET).  Envases de poliestireno expandido (unicel).  Bolsas de polietileno.  Tarimas de madera.  Neumáticos de desecho

La contaminación es un problema ambiental importante con cada vez mayor presencia en la sociedad moderna, debido al desarrollo de actividades industriales, comerciales y de servicios que constituyen fuentes tanto fijas como móviles que generan diferentes tipos de ruido que, de acuerdo con su intensidad, frecuencia y tiempo de exposición, repercuten no solo en los seres humanos sino en los seres vivos que conforman los ecosistemas en los que se encuentra inmersa la población NOM-081-SEMARNAT-1994 humana. A continuación, se muestran los límites máximos permisibles de nivel Durante las distintas etapas de la construcción sonoro que se puede emitir respecto a la hora y sitio de emisión. del camino se respetarán en todo momento los Límite Máximo Permisible límites máximos permisibles establecidos en la Que establece los límites máximos Zona Horario dB(A) normatividad vigente. Así mismo, es importante permisibles de emisión de ruido de recalcar que el personal que labore en la obra 6:00-22:00 55 fuentes fijas y su método de Residencial (Exteriores) contará con el material de protección necesario 22:00-6:00 50 medición. para su seguridad. 6:00-22:00 68 Industrias y comerciales 22:00-6:00 65 Escuelas Durante el 55 (áreas exteriores de juego) juego Ceremonias, festivales y 4 horas 100

eventos de entretenimiento

CAPÍTULO III. Página 60 | 60

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CONTENIDO

IV. 1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 1 IV. 1.1 METODOLOGÍA DE LA DELIMITACIÓN ANALÍTICA Y GRÁFICA DEL SISTEMA AMBIENTAL .... 1 IV. 1.1.1 DELIMITACIÓN ANALÍTICA Y GRÁFICA ...... 2 IV. 1.1.2 RESULTADOS ...... 8 IV. 1.2 DELIMITACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA ...... 10 IV. 1.2.1 RESULTADOS ...... 13 IV. 2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ...... 14 IV. 2.1 MEDIO ABIÓTICO ...... 14 IV. 2.1.1 CLIMA...... 14 IV. 2.1.2 FISIOGRAFÍA ...... 21 IV. 2.1.3 SISTEMA DE TOPOFORMAS ...... 23 IV. 2.1.4 GEOLOGÍA ...... 24 IV. 2.1.5 TIPOS DE ROCAS ...... 24 IV. 2.1.6 SUSCEPTIBILIDAD ...... 26 IV. 2.1.7 SUELOS ...... 30 IV. 2.1.8 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA ...... 33 IV. 2.2 MEDIO ABIÓTICO ...... 37 IV. 2.2.1 VEGETACIÓN TERRESTRE ...... 37 IV. 2.2.2 METODOLOGÍA DEL INVENTARIO FLORÍSTICO ...... 38 IV. 2.2.3 CARACTERIZACIÓN DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA PARA EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y ÁREA DE INFLUENCIA (AI) ...... 45 IV. 2.2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DEL PROYECTO ...... 62 IV. 2.2.5 FAUNA ...... 70 IV. 2.2.6 ESPECIES VULNERABLES ...... 73 IV. 2.2.7 METODOLOGÍA DEL INVENTARIO FAUNÍSTICO ...... 74 IV. 2.3 PAISAJE ...... 85 IV. 2.3.1 METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO DEL PAISAJE VISUAL ...... 86 IV. 2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO ...... 95 IV. 2.4.1 ASPECTOS SOCIALES ...... 95 IV. 3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ...... 98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Índice de cuadros

CUADRO 1. DISTANCIA A LAS ÁREAS DE INTERÉS ...... 12 CUADRO 2. CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN MINERALÓGICA ESENCIAL DE LAS CLASES GEOLÓGICAS ...... 25 CUADRO 3. CARACTERÍSTICAS Y VARIABLES DE INTERÉS DE LOS ESTRATOS OBJETOS DEL MUESTREO DE VEGETACIÓN ...... 39 CUADRO 4. COORDENADAS DE LOS SITIOS DE MUESTREO ...... 41 CUADRO 5. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL SELVA BAJA CADUCIFOLIA EN EL SAR Y AI ...... 46 CUADRO 6. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL SELVA BAJA CADUCIFOLIA EN EL SAR Y AI ...... 48 CUADRO 7. ESPECIES ENLISTADAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010 ...... 50 CUADRO 8. RESULTADO DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DE BIODIVERSIDAD POR ESPECIES PARA EL ESTRATO ARBÓREO EN EL SAR Y AI ...... 52 CUADRO 9. RESULTADO DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DE BIODIVERSIDAD POR ESPECIES PARA EL ESTRATO ARBUSTIVO EN EL SAR Y AI ..... 56 CUADRO 10. RESULTADO DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DE BIODIVERSIDAD POR ESPECIES PARA EL ESTRATO CONFORMADO POR ENREDADERAS EN EL SAR Y AI ...... 60 CUADRO 11. ÍNDICE DE SHANNON PARA LOS ESTRATOS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y EL ÁREA DE INFLUENCIA ...... 61 CUADRO 12. ELEMENTOS ARBÓREOS PRESENTES EN LOS TERRENOS PECUARIOS QUE SE PRENTENDEN AFECTAR CON EL PROYECTO ...... 62 CUADRO 13. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL ÁREA DEL PROYECTO ...... 63 CUADRO 14. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL AP...... 64 CUADRO 15. ESPECIES ENLISTADAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010 ...... 64 CUADRO 16. CANTIDAD DE EJEMPLARES ARBÓREOS EN EL CENSO DEL ÁREA DEL PROYECTO QUE TENDRÁN QUE SER REMOVIDOS ...... 65 CUADRO 17. CANTIDAD DE EJEMPLARES ARBUSTIVO EN EL CENSO DEL ÁREA DEL PROYECTO QUE TENDRÁN QUE SER REMOVIDOS ...... 66 CUADRO 18. CANTIDAD DE EJEMPLARES DEL ESTRATO CONFORMADO POR ENREDADERAS EN EL CENSO DEL ÁREA DEL PROYECTO QUE TENDRÁN QUE SER REMOVIDOS ...... 66 CUADRO 19. CENSO DE ESPECIES REPORTADAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO PARA LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA ...... 68 CUADRO 20. ESPECIES DE AVES REPORTADAS DE MANERA POTENCIAL PARA EL SA, ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DEL PROYECTO ...... 70 CUADRO 21. ESPECIES DE HERPETOFAUNA REPORTADAS DE MANERA POTENCIAL PARA EL SA, ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DEL PROYECTO ...... 72 CUADRO 22. ESPECIES DE MASTOFAUNA REPORTADAS DE MANERA POTENCIAL PARA EL SA, ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DEL PROYECTO 73 CUADRO 23. COORDENADAS DE SITIOS DE MUESTREO DE FAUNA ...... 75 CUADRO 24. ANÁLISIS DE AVIFAUNA PARA EL ÁREA DEL PROYECTO, ÁREA DE INFLUENCIA Y SAR ...... 81 CUADRO 25. ANÁLISIS DE HERPETOFAUNA PARA EL ÁREA DEL PROYECTO, ÁREA DE INFLUENCIA Y SAR ...... 82 CUADRO 26. ANÁLISIS DE MASTOFAUNA PARA EL ÁREA DEL PROYECTO, ÁREA DE INFLUENCIA Y SAR ...... 83 CUADRO 27. COMPARACIÓN DE RIQUEZA Y ABUNDANCIA PARA EL ÁREA DEL PROYECTO Y EL ÁREA DE INFLUENCIA Y SAR ...... 84 CUADRO 28. COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE SHANNON PARA EL ÁREA DEL PROYECTO Y EL ÁREA DE INFLUENCIA Y SAR ...... 84 CUADRO 29. MATRIZ ELABORADA COMO GUÍA PARA LA EVALUACIÓN EN CAMPO DEL PAISAJE VISUAL EN LA ZONA DEL PROYECTO ...... 87 CUADRO 30. COORDENADAS UTM DE LOS SITIOS DE EVALUACIÓN DEL PAISAJE VISUAL DE LA ZONA DEL PROYECTO...... 91 CUADRO 31. CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL PAISAJE ...... 92 CUADRO 32. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE PAISAJE ...... 93 CUADRO 33. COMPONENTES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES A SER IMPACTADOS ...... 98 CUADRO 34. RANGOS DE CALIDAD DE LOS COMPONENTES ...... 99 CUADRO 35. VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES ...... 100 CUADRO 36. UNIDADES DE IMPORTANCIA ...... 102 CUADRO 37. UNIDADES DE IMPORTANCIA ...... 103 CUADRO 38. VALORACIÓN DE LA CALIDAD POR COMPONENTE ...... 104 CUADRO 39. RANGOS DE CALIDAD ...... 104 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CUADRO 40. CALIDAD DE CADA COMPONENTE ...... 105

Índice de figuras

FIGURA 1. REGIONES HIDROLÓGICAS ...... 3 FIGURA 2. CUENCAS HIDROLÓGICAS...... 3 FIGURA 3. SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS...... 4 FIGURA 4. MICROCUENCAS HIDROLÓGICAS...... 4 FIGURA 5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERÉS...... 5 FIGURA 6. MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL DEL ÁREA DE INTERÉS ...... 6 FIGURA 7. OBTENCIÓN DE LAS MICROCUENCAS ...... 7 FIGURA 8. MICROCUENCAS EN LAS QUE RECAE EL AP ...... 8 FIGURA 9. SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ...... 10 FIGURA 9. ÁREA DE INFLUENCIA ...... 12 FIGURA 10. TIPOS DE CLIMA EN EL SAR ...... 15 FIGURA 11. GRADO DE RIESGO POR CICLONES TROPICALES EN EL SAR...... 16 FIGURA 12. ÍNDICE DE PELIGRO A INUNDACIONES...... 17 FIGURA 13. GRADO DE RIESGO POR BAJAS TEMPERATURAS EN EL SAR...... 18 FIGURA 14. GRADO DE RIESGO POR TORMENTAS ELÉCTRICAS EN EL SAR...... 19 FIGURA 15. GRADO DE RIESGO POR SEQUÍA ...... 20 FIGURA 16. PROVINCIA FISIOGRÁFICA EN EL SAR ...... 21 FIGURA 17. SUBPROVINCIA FISIOGRÁFICA DEL SAR...... 22 FIGURA 18. SISTEMA DE TOPOFORMAS EN EL SAR ...... 23 FIGURA 19. GEOLOGÍA DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ...... 24 FIGURA 20. REGIONALIZACIÓN SÍSMICA ...... 28 FIGURA 21. REGIONES POTENCIALES A DESLIZAMIENTOS ...... 30 FIGURA 22. TIPOS DE SUELO EN EL SAR ...... 31 FIGURA 23. DEGRADACIÓN DEL SUELO EN EL SAR ...... 32 FIGURA 24. REGIÓN HIDROLÓGICA EN EL SAR ...... 33 FIGURA 25. CUENCA HIDROLÓGICA EN EL SAR ...... 34 FIGURA 26. SUBCUENCA HIDROLÓGICA EN EL SAR ...... 35 FIGURA 27. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ...... 36 FIGURA 28- USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN EL SAR, AI Y AP ...... 37 FIGURA 29. DIAGRAMA DE MUESTREO DE VEGETACIÓN ...... 39 FIGURA 30. SITIOS DE MUESTREO EN EL SAR Y AI ...... 41 FIGURA 31. COMPARACIÓN DE LA ABUNDANCIA, FRECUENCIA Y DOMINANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES DEL ESTRATO ARBÓREO EN EL SAR Y AI ...... 51 FIGURA 32. COMPARACIÓN DE LA ABUNDANCIA, FRECUENCIA Y DOMINANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES DEL ESTRATO ARBUSTIVO EN EL SAR Y AI ...... 55 FIGURA 33. COMPARACIÓN DE LA ABUNDANCIA, FRECUENCIA Y DOMINANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES DEL ESTRATO CONFORMADO POR ENREDADERAS EN EL SAR Y AI ...... 59 FIGURA 34. UBICACIÓN DE LOS SITIOS MUESTREADOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL, ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DEL PROYECTO ...... 76 FIGURA 35. REPRESENTACIÓN DE LA RIQUEZA FAUNÍSTICA REGISTRADA ...... 80 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

FIGURA 36. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL PAISAJE ...... 86 FIGURA 37. CARENCIA DE CALIDAD Y ESPACIOS DE LA VIVIENDA 2010 ...... 96 FIGURA 38. POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MAS SEGÚN CONDICIÓN ECONÓMICA ...... 97 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE IFLUENCIA DEL PROYECTO

IV. 1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tal como se señala en la Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental, Modalidad: Regional, “el objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales y de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se considerarán los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica…”. En ese sentido, y para cumplir con el objetivo antes referido, se presentan los siguientes apartados:

IV. 1.1 METODOLOGÍA DE LA DELIMITACIÓN ANALÍTICA Y GRÁFICA DEL SISTEMA AMBIENTAL

El Sistema Ambiental (SA), en donde se pretende desarrollar el proyecto está conformado por un sistema terrestre embebido en una región con mosaicos, entre áreas dedicadas a la agricultura, pecuario, zonas de selva baja y selva mediada, La zona no tiene Ordenamientos Ecológicos a nivel estado ni a nivel municipal, por lo que no se utilizó una Unidad de Gestión Ecológica (UGA).

El SA fue delimitado y caracterizado para monitorear los efectos potenciales sobre los componentes abióticos y bióticos; generados por las actividades de operación del proyecto. El objetivo de este apartado es orientar y ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando en forma integral los componentes del sistema ambiental del sitio de estudio donde opera el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales y de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

CAPÍTULO IV 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 1.1.1 DELIMITACIÓN ANALÍTICA Y GRÁFICA

Consistió en cargar la capa correspondiente, por medio del SIG, para verificar la existencia o no de alguna interacción relevante entre el proyecto, a continuación, se muestran los componentes que se observaron relevantes y que sirvieron como límite de la unidad poligonal, delimitada con un sistema de coordenadas que haga posible su localización cartográfica de manera objetiva y precisa denominada finalmente como SAR.

IV. 1.1.1.1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL (RED HIDROGRÁFICA INEGI 1: 50,000)

Como parte del proceso de revisión geográfica el proyecto fue ubicado dentro de los límites de la Región Hidrológica, Cuenca, Subcuenca y microcuenca correspondiente. Así en la Figura 1 podemos observar que el área del Proyecto recae en la región denominada “Costa Chica – Río Verde” que abarca una porción pequeña del área del Proyecto. En ese mismo sentido, en la Figura 2 se observa que, en cuanto a Cuencas Hidrológicas Forestales, se tiene un comportamiento similar, es decir que el proyecto tendrá influencia en la cuenca “R. Ometepec o Grande”.

Por otra parte, en la

Figura 3 se observa que a nivel de Subcuencas, el área del Proyecto, recae dentro de la subcuenca denominada “R. San Miguel” y en la Figura 2 podemos observar que el proyecto recae en las Microcuencas denominadas “Los Liriros” y “San Pedro Amuzgos”.

CAPÍTULO IV 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 1. Regiones Hidrológicas

Figura 2. Cuencas Hidrológicas.

CAPÍTULO IV 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 3. Subcuencas Hidrológicas.

Figura 4. Microcuencas Hidrológicas.

Debido a la lejanía de los Programas de Ordenamiento y a las superficies extensas de las Áreas analizadas respecto al Área del proyecto, se procedió a la delimitación del SAR mediante el empleo de los Sistemas de Información Geográfica. A continuación, se redacta la metodología empleada durante dicho proceso:

CAPÍTULO IV 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 1.1.1.2 DELIMITACIÓN DE MICROCUENCAS

La delimitación del Sistema Ambiental Regional se llevó a cabo en la plataforma de Global Mapper v.20.0. de manera automática empleando el Modelo Digital de Elevación (MDE).

Esto permitió generar una serie de microcuencas que se emplearían para identificar el SAR.

Figura 5. Delimitación del área de interés.

IV. 1.1.1.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERÉS

Mediante el Programa Google Earth Pro. Se procedió a la delimitación de un polígono que involucrara el área del proyecto. Ver Figura 5.

Se procedió a realizar el análisis del área de interés en el programa Global Mapper v.20.0, empleando el modelo de elevación digital.

CAPÍTULO IV 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 6. Modelo de elevación digital del área de interés

IV. 1.1.1.4 DELIMITACIÓN DE MICROCUENCAS

La herramienta watershed identifica los puntos de cierre en el borde del mapa y construye las microcuencas a partir de ellos.

Como resultado de dicho proceso se obtuvo un ráster con la delimitación de las microcuencas (Figura 7). Posteriormente dicho ráster se convirtió a KMZ y posteriormente a shp. para lograr un mejor manejo de las capas.

CAPÍTULO IV 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 7. Obtención de las microcuencas

Tal y como se observa en la Figura 8, el proyecto recae en una microcuenca, sin embargo, debido a que el flujo de agua que involucra el proyecto se conforma por otras corrientes, se decidió considerar las microcuencas adyacentes, esto con la finalidad de realizar un análisis más integral del área que pudiera verse afectada.

Por lo anterior estas microcuencas se emplearán como límite para el Sistema Ambiental.

CAPÍTULO IV 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 8. Microcuencas en las que recae el AP

IV. 1.1.2 RESULTADOS

Tomando en cuenta los resultados de la delimitación analística y gráfica, además dada la lejanía con las áreas de importancia ecológica y de los Programas de Ordenamiento Ecológico, y dada la magnitud de los aspectos hidrológicos, el Sistema Ambiental obedece estrictamente al las microcuencas delimitadas en las que recae el proyecto, aunada otras microcuencas adyacentes.

Ningún otro ámbito de trabajo que pudiera ser considerado, guarda esta relación de forma tan estrecha y evidente, porque pueden diferenciarse las interacciones indivisibles entre los aspectos económicos (bienes y servicios producidos en su área), sociales (patrones de comportamiento de los usuarios directos e indirectos de los recursos de la cuenca) y ambientales (relacionados al comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los dos aspectos anteriores)”1.

1 Alatorre Monrroy Norberto. La microcuenca como elemento de estudio de la vulnerabilidad ambiental. Centro de Estudios en Geografía Humana El Colegio de Michoacán, A.C.

CAPÍTULO IV 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Por lo anterior, se cargaron los mapas de hidrología que contiene información sobre las corrientes agua permanentes primarias, dobles, además de las corrientes secundarias e intermitentes, también se cargó la carta de uso de suelo y de vegetación del INEGI series VI, encontrando que el SAR preliminar es un área que cumple con requisitos para ser definido como área de estudio. Por ello se concluyó que se trataba de un ser que cumple con la característica de homogeneidad deseado, de tal forma que se estableció el SAR definitivo tomando como límites las, para lo cual se revisó el comportamiento de la hidrología en dicha área, así como otros factores como la continuidad y discontinuidad de las unidades edafológicas, climáticas, y los tipos de uso de suelo.

De lo anterior se obtuvo que el análisis de interacciones de las unidades ambientales con el proyecto, así como sus límites gráficos, podemos delimitar una unidad que cuenta con las características deseadas, esto es cartografiable, que cuente con un sistema de coordenadas (UTM 14Q datum, WGS84) y que sea espacialmente adecuada al proyecto.

La unidad delimitada como SA cuenta con las siguientes características:

 Superficie: 897.8616 hectáreas  Perímetro: 17.7286 kilómetros  Sistema de coordenadas: UTM Zona 14 Norte  Datum: WGS 1984

Las coordenadas que delimitan el SAR se presentan en el Anexo. Coordenadas que delimitan el SAR

CAPÍTULO IV 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 9. Sistema Ambiental Regional

IV. 1.2 DELIMITACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA

Para la presente Manifestación de Impacto Ambiental, la metodología utilizada se encuentra basada de los trabajos de Forman and Alexander (1998) publicada en el artículo ROADS AND THEIR MAJOR ECOLOGICAL EFFECTS (LOS CAMINOS Y SUS PRINCIPALES EFECTOS ECOLÓGICOS) adaptada al proyecto el cual tomo como base para la definición del área de influencia los siguientes criterios:

 Comportamiento de la pendiente

 Efectos hidrológicos

 Salinización, contaminación por plomo, etc., en sistemas acuáticos

 Sedimentación

CAPÍTULO IV 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 Afectación por arrastre de limos, arenas y nutrientes

 Afectación a fauna en camino poco transitados

 Afectación a fauna en zonas conservadas adyacentes a la línea de actuación

 Afectación a fauna mayor en arbolado

 Hábitat circundante

En ese sentido, el procedimiento implementado fue el siguiente:

1. El área de influencia se comenzó a delimitar en base a las características de nuestro proyecto en cuanto a longitud en metros (ver Figura 9), tipo de infraestructura y los posibles impactos a generar por las actividades del tipo de proyecto a realizar. 2. Posteriormente para definir el área de afectación se definieron las zonas con vegetación conservada, semiconservada o relictual donde se considerará la posibilidad de fauna por la afinidad al hábitat que vayan a ser fragmentados y/o perturbados por el proyecto (en este caso se descarta la existencia Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia), también se identificaron las zonas donde se tiene un impacto humano previo de consideración (como son amplias áreas agrícolas o ganaderas). Para ello se utilizaron los criterios contenidos en el Cuadro 1.

CAPÍTULO IV 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 10. Área de Influencia

Cuadro 1. Distancia a las áreas de interés

Criterios Distancia mínima Pendiente arriba Más de 1000 m Efectos hidrológicos Más de 1000 m Salinización, contaminación por plomo, etc., en sistemas acuáticos Más de 1000 m Sedimentación 100 m Afectación por arrastre de limos, arenas y nutrientes 100 m Afectación a fauna en camino poco transitados 100 m Afectación a fauna en zonas conservadas adyacentes a la línea de actuación 500 m Afectación a fauna mayor en arbolado 100 m Hábitat circundante 500 m

CAPÍTULO IV 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 1.2.1 RESULTADOS

Tomando en consideración la ubicación del proyecto y su interrelación con los diferentes componentes ambientales, y los impactos indirectos que se puedan presentar de las actividades de construcción y en un futuro de su operación, se ha determinado 100 m, a ambos lados del Eje del Proyecto.

Se ha definido esta distancia debido a la posible contaminación por material particulado y ruido, propio de las actividades de Modernización/Construcción del Proyecto. Y recalcando que en la operación se espera tener impactos de carácter positivo en relación con el deSArollo de la zona, generación de empleo, conexión entre poblados, acceso a más y mejores servicios, entre otros.

El Área de Influencia (AI) se definió como el Área que albergará la superficie de afectación por la construcción, patio de maniobras, movimiento de tierras, obras permanentes, etc., con afectación de cubierta vegetal.

Como resultado se obtienen las siguientes superficies:

 Sistema Ambiental Regional SAR 897.86 ha (8978615.84 m2).  Área de Influencia (AI) (Se consideraron 100 m cada lado del eje): 10.78 ha (107807.16 m2).  El Área de Influencia (AI) se definió como la superficie que tendrá impactos indirectos, sin repercusiones y, sobre todo, temporales, por lo que se consideró 100 m a cada lado del Eje del Proyecto, dado que albergara de manera indirecta los ruidos y polvos generados en la Etapa de Preparación del Sitio y Construcción, considerados como Temporales, sin afectación de cubierta vegetal por despalme y desmonte.

Ahora bien, a continuación, se realiza la descripción y análisis de los elementos abióticos y bióticos del SA en donde se encuentra el proyecto en mención.

CAPÍTULO IV 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV. 2.1 MEDIO ABIÓTICO

Sabemos que el medio abiótico se define como la integración de aquellos componentes que determinan el espacio físico en el que habitan los seres vivos; estos componentes abióticos se dan por las condiciones físicas y químicas del medio ambiente y conforman una parte de todo el entorno natural en el que se desarrollan los seres vivos, que en conjunto forman el biotipo, o sea el espacio donde se realizan las actividades de los seres vivos. Por lo tanto, a continuación, se describen los principales factores del medio físico.

IV. 2.1.1 CLIMA

De acuerdo con la cartografía del INEGI (en una escala de 1:250,000), en el Sistema Ambiental del proyecto se presentan un tipo de clima: Cálido subhúmedo.

En ese sentido, según la carta temática del INEGI consultada este clima se caracteriza por:

Cálido Subhúmedo: Temperatura media anual mayor de 22° C y temperatura del mes más frio mayor de 18° C, precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice de P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia invernal de 5% al 10.2% del total anual.

CAPÍTULO IV 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 11. Tipos de clima en el SAR

IV. 2.1.1.1 FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

De acuerdo con el Programa de Meteorología, se denomina fenómeno natural al cambio de la naturaleza que sucede por sí solo. Son aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza y que pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc.). Aparecen casi como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente o bajo la desastrosa perspectiva humana. Sin embargo, la formación de una gota de lluvia es un fenómeno natural de la misma manera que un huracán. Esta expresión también se refiere, en general, a los peligrosos fenómenos naturales también llamados "desastres naturales".

Los fenómenos meteorológicos más comunes son la lluvia o el viento. Pero existen otros que sólo se producen en ciertas épocas como la nieve o que son más probables en ciertas zonas geográficas como los huracanes.

CAPÍTULO IV 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

A continuación, se presentan descripciones diferentes tipos de fenómenos meteorológicos y sus grados de riesgo dentro del Sistema Ambiental Regional.

IV. 2.1.1.1.1 CICLONES TROPICALES

De acuerdo con el Atlas Climatológico de Ciclones Tropicales en México, se denomina ciclones tropicales a aquellos fenómenos tropicales que se caracterizan por producir vientos fuertes, oleaje elevado, una sobreelevación del mar y lluvia abundante teniendo un impacto económico importante a escala mundial.

En la siguiente figura, con base en el Mapa de Grado de Riesgo por Ciclones Tropicales del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), se puede observar que en el Sistema Ambiental Regional predominan los riesgos por la presencia de ciclones tropicales de niveles Muy Bajo y Bajo.

Figura 12. Grado de Riesgo por Ciclones Tropicales en el SAR.

CAPÍTULO IV 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.1.1.1.2 INUNDACIONES

De acuerdo con el glosario internacional de hidrología (OMM/UNESCO, 1974), la definición oficial de inundación es: “aumento del agua por arriba del nivel normal del cauce”. En este caso, “nivel normal” se debe entender como aquella elevación de la superficie del agua que no causa daños, es decir, inundación es una elevación mayor a la habitual en el cauce, por lo que puede generar pérdidas.

Cabe señalar en el presente estudio, el grado de riesgo por inundaciones se determinó en función de la vulnerabilidad por inundaciones, con base en la información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Con base en el análisis realizado del Mapa de Grado de Vulnerabilidad por Inundaciones disponible del CENAPRED, el Sistema Ambiental Regional tiene una vulnerabilidad Alta a sufrir inundaciones, como se puede observar en la siguiente figura.

Figura 13. Índice de peligro a inundaciones.

CAPÍTULO IV 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.1.1.1.3 BAJAS TEMPERATURAS

De acuerdo con el Glosario Meteorológico, la Temperatura está definida como la medida del movimiento molecular. Se mide usando escalas arbitrarias a partir del cero absoluto (-273 °C) donde las moléculas teóricamente dejan de moverse

Así, para definir las bajas temperaturas se describe la temperatura mínima como la temperatura más baja en el transcurso de un intervalo de tiempo determinado.

Dentro del Sistema Ambiental Regional, según el Mapa de Grado de Riesgos por Bajas Temperaturas del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), se presenta un grado de riesgo de bajas temperaturas determinado como Medio y Muy bajo, tal como se observa la figura siguiente:

Figura 14. Grado de Riesgo por Bajas Temperaturas en el SAR.

CAPÍTULO IV 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.1.1.1.4 TORMENTAS ELÉCTRICAS

Las tormentas eléctricas son descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiestan por un resplandor breve (rayo) y por un ruido seco o estruendo (trueno). Son de carácter local y se reducen casi siempre a sólo unas decenas de kilómetros cuadrados. Todas las tormentas eléctricas contienen rayos, los cuales pueden ocurrir individualmente en grupos o en líneas (CENAPRED 2019).

Dentro del Sistema Ambiental Regional, según el Mapa de Grado de Riesgos por Tormentas eléctricas del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), se presenta un grado de riesgo determinado como Medio y Bajo, tal como se observa a continuación:

Figura 15. Grado de Riesgo por Tormentas eléctricas en el SAR.

CAPÍTULO IV 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.1.1.1.5 SEQUÍA

De acuerdo al CENAPRED, no existe una definición de sequía que sea aceptada universalmente. Sus definiciones dependen del enfoque científico (meteorológico, hidrología, geografía, etc.), por lo que, desde el punto de vista meteorológico, la sequía se presenta cuando la precipitación acumulada, durante un cierto lapso, es significativamente más pequeña que el promedio de las precipitaciones registradas en dicho lapso o que un valor específico de la precipitación.

Con base en el Mapa de Grado de Riesgo por Sequías del CENAPRED, se puede observar que el Sistema Ambiental Regional, presenta dos niveles de riesgo para estos eventos, Bajo y Alto. Tal como se puede observar en la Figura 16.

Figura 16. Grado de Riesgo por Sequía

CAPÍTULO IV 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.1.2 FISIOGRAFÍA

Respecto a la fisiografía, el Sistema Ambiental Regional se encuentra inmerso en la provincia Fisiográfica y en la subprovincia denominada Costas del Sur. Es oportuno señalar que esta cartografía ofrece una visión general de las formas del relieve que caracterizan al Territorio Nacional, identificadas y definidas a partir del análisis integral de la información topográfica, geológica, hidrológica y edafológica, para formar unidades relativamente homogéneas, el cual resulta útil para la realización de estudios interdisciplinarios, académicos y científicos en aspectos ambientales y como herramienta para estudios de las regiones naturales del país.

En los siguientes subtemas se presenta una descripción general dicha provincia y subprovincia.

Figura 17. Provincia fisiográfica en el SAR

CAPÍTULO IV 21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 18. Subprovincia fisiográfica del SAR.

Costas del Sur

Comprende la angosta llanura del Pacífico, desde las cercanías de la desembocadura del río Coahuayana, límite entre colima y Michoacán de Ocampo, hasta Salina Cruz Oaxaca, pasando por Guerrero. En sus tramos más angostos presenta 20 km de ancho, comenzando a ampliarse hasta alcanzar un máximo de 45 km.

Colinda al norte con las subprovincias Cordillera Costera del Sur y Sierras Orientales, al este con la discontinuidad fisiográfica Llanura del Istmo y al sur con el Océano Pacífico. Se conforma por sierras, llanuras y lomeríos y está constituida principalmente por rocas metamórficas y sedimentarias, ígneas intrusivas y extrusivas.

CAPÍTULO IV 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.1.3 SISTEMA DE TOPOFORMAS

Adicional a la consulta de la carta fisiográfica se revisó también la carta de topoformas del INEGI, la cual es un conjunto de formas del terreno asociadas según algún patrón o patrones estructurales y/o degradativos, y en ese sentido debemos referir que el Sistema Ambiental Regional presenta dos diferentes sistemas de Topoformas (Sierra Baja Compleja y Valle Ramificado con Lomerio), como se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura 19. Sistema de topoformas en el SAR

CAPÍTULO IV 23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.1.4 GEOLOGÍA

IV. 2.1.5 TIPOS DE ROCAS

En cuanto a la geología, de acuerdo con la carta geológica del INEGI, el Sistema Ambiental Regional está conformada por las clases de rocas ígneas intrusivas y extrusivas y metamórficas, como se puede observar en la Figura 19

Figura 20. Geología del sistema ambiental Regional

Por otra parte, en el siguiente cuadro se presentan las características esenciales de las estructuras geológicas ubicadas en el SAR.

CAPÍTULO IV 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 2. Características y composición mineralógica esencial de las clases geológicas

Grupo de roca Por su lugar de formación Por su contenido minerológico ACIDAS.- Término químico usado comúnmente para aquellas rocas que tienen más del 65 % de SiO2. BÁSICA. - Su morfología es de cerros con pronunciados escarpes, así como EXTRUSIVAS.- Las rocas lomeríos de pendientes suaves. Afloran volcánicas típicas son al noroeste y centro-sur del estado, formadas por el rápido dentro de las primeras, se tiene una enfriamiento de la lava y de secuencia de basalto-brecha volcánica fragmentos piroclásticos. Este básica proceso ocurre cuando el INTERMEDIA. - Roca intermedia y magma es expulsado por los volcánica generalmente porfídica que ÍGNEAS (Ignis=fuego).= Se aparatos volcánicos; ya en la consiste de plagioclasa sódica, asociada originan a partir de material superficie y al contacto con la con la toba intermedia que es una roca fundido en el interior de la temperatura ambiental, se piroclástica coya composición corteza terrestre, el cual está enfría rápidamente mineralógica es similar a la roca sometido a temperatura y desarrollando pequeños basáltica. presión muy elevada. El cristales que forman rocas de grano fino (no apreciables a VOLCANOCLÁSTICO.- Roca constituida material antes de solidificarse de fragmentos derivados de cualquier recibe el nombre de MAGMA simple vista) y rocas piroclásticas. mecanismo y origen depositada en (solución compleja de silicatos ambientes continenetal y marino. Su con agua y gases a elevada clasificacion se basa en la combinacion temperatura). Se forma a una textural-estructural de rocas piroclásticas profundidad de la superficie de y de rocas sedimentarias. El tamaño de entre 25 a 200 km. Cuando sus componenetes varia de arcillas- emerge se le conoce como cenizas a bloques-bombas. LAVA. INTRUSIVAS. - (plutónicas). ÁCIDAS.- Término químico usado Cuando la corteza terrestre se comúnmente para aquellas rocas que debilita en algunas áreas, el tienen más del 65 % de SiO2. magma asciende y penetra en las capas cercanas a la superficie, pero sin salir de INTERMEDIA. - Roca intermedia y ésta, lentamente se enfría y se volcánica generalmente porfídica que solidifica, dando lugar a la consiste de plagioclasa sódica, asociada formación de este tipo de con la toba intermedia que es una roca rocas. La característica piroclástica coya composición principal es la formación de mineralógica es similar a la roca cristales, observables a simple basáltica. vista (textura fanerítica). Grupo de roca Características y minerologia básica CATACLASITA.- Roca cataclástica cohesiva, afanitica y sin estructura, en donde la mayoría de los fragmentos (>30%) son menores de 0.2 mm.

METAMÓRFICA. - "Meta" CUARCITA.- Roca muy dura, formada a partir de arenisca con alto significa "Cambio" y "Morfo" contenido de cuarzo, sus granos constituyentes recristalizan y desarrollan significa "Forma", así que una una estructura de mosaico, con poca o ninguna traza de matriz, es decir, roca metamórfica es aquella pierden sus rasgos de roca clástica. Es de tono blanco, pero los óxidos de que procede de la hierro producen tintes rojizos. transformación de otra roca ESQUISTO. - Esta roca de color gris oscuro forma otros de los materiales más representados en cotas altas de Sierra Nevada. Ante todo, llama la

CAPÍTULO IV 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

atención su textura homogénea y sus líneas paralelas, cuando se observa de perfil. La composición de estos Esquistos se basa en minerales de Mica, Feldespatos y Cuarzo. Desde el punto de vista práctico, esta roca es muy apreciada como elemento de construcción por su poder aislante e impermeable. Bajo regímenes de presión y temperatura más extremos, los pequeños granos de mica y clorita de las pizarras empiezan a crecer mucho. Cuando estos minerales planares crecen lo bastante como para poder observarse a simple vista y exhiben una estructura planar o laminar, se dice que la roca muestra un tipo de foliación llamada esquistosidad. Las rocas con esta textura se denominan esquistos. Además de los minerales planares, el esquisto suele contener partículas deformadas de cuarzo y feldespato que aparecen como granos planos o en forma de lente escondidos entre los granos de mica. GNEIS. - Consisten de paragneis y ortogneis gabroide anortosítico, de fades de anfibolita de almandino y granulítica, de clase química cuarzo feldespática; la textura es holocristalina granoblástica y se observa cuarzo con extensión ondulante, andesina, oligoclasa, microclina, clorita, sericita, esfena, zircon, hematita, sillimanita e ilmenita. Estructuralmente se presentan bandeados en gris y blanco con mesopliegues y zonas locales de cataclasis. Las rocas del Complejo Oaxaqueño subyacen discordantemente a las calizas de la Formación Teposcolula. METASEDIMENTARIA. - Diagénesis intensa que origina caracteres litológicos diferentes a la roca fuente con elementos nuevos en la arquitectura. Suelo: era cenozoico (c) / periodo cuaternario (q), terciario (t) Suelo: era mesozoico (m) / periodo cretácico (k), jurásico (j), triásico (tr) Suelo: era paleozoico (p) Suelo: era precámbrico (pe)

IV. 2.1.6 SUSCEPTIBILIDAD

IV. 2.1.6.1 SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A SISMICIDAD

México es uno de los países del mundo con mayor actividad sísmica. Se registran más de 90 sismos por año con magnitud superior a 4 grados en la escala de Richter, lo que equivale a un 6% de todos los movimientos telúricos que se registran en el mundo (Atlas Nacional de Riesgos, 2010).

La principal actividad sísmica de México se encuentra en la zona de subducción en las costas del Océano Pacífico, en ella se ubica el estado de Oaxaca; por lo que es necesario prestarle importancia a los eventos sísmicos y los efectos que estos producen así como las pérdidas que se pueden presentar en la región por esta causa.

CAPÍTULO IV 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Como se sabe, los sismos se originan en el movimiento de las placas tectónicas sobre las cuales descansa el lecho del océano Pacífico, que están en continuo movimiento y empujándose unas contra otras, lo que ocasiona que se acumule una gran tensión, (como si fueran un enorme resorte que se va presionando), cuando esta tensión se libera, producto del mismo movimiento de las placas, la tensión se libera originando los terremotos en la plataforma continental y provocando que se mueva la superficie de la corteza terrestre, este movimiento es lo que conocemos como temblor.

Debido a la intensa actividad entre las placas tectónicas ubicadas en el lado oeste del país, la zona de mayor actividad sísmica se encuentra en los estados de la costa del Pacífico. Gracias a los registros sísmicos de las redes de detección instaladas en territorio mexicano, se puede ver una intensa actividad sísmica que se concentra principalmente entre Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco, así como en la parte norte de la península de Baja California, en la región de Mexicali.

Por otra parte, se debe decir que la República mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, esta zonificación se elaboró para servir de apoyo en el diseño sísmico de estructuras, se realizó con base a los registros históricos de la frecuencia de sismos y la intensidad de los mismos, los cuales datan de aproximadamente inicios de siglo. Es decir, estas regiones sísmicas reflejan que tan frecuentes son los temblores y cuál es la aceleración máxima del suelo que se espera por la acción de las fuerzas sísmicas. Respecto a las zonas, a continuación, se presenta una descripción general de cada una de ellas.

 Zona A, de baja sismicidad. En esta zona no se han registrados ningún sismo de magnitud considerable en los últimos 80 años, ni se esperan aceleraciones del suelo mayores al 10 % de la aceleración de la gravedad.

 Zona B, de media intensidad. Esta zona es de moderada intensidad, pero las aceleraciones no alcanzan a rebaSA el 70% de la aceleración de la gravedad.

 Zona C, de alta intensidad. En esta zona hay más actividad sísmica que en la zona B, aunque las aceleraciones del suelo tampoco sobrepasan el 70% de la aceleración de la gravedad.

 Zona D, de muy alta intensidad. Aquí es donde se han originado los grandes sismos históricos, y la ocurrencia de sismos es muy frecuente, además de que las aceleraciones del suelo sobrepasan el 70% de la aceleración de la gravedad.

CAPÍTULO IV 27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Con base en el análisis realizado del Mapa de ización Sísmica del diseño elaborado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mediante la información disponible en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el SAR se encuentra situada en la zona de susceptibilidad sísmica D, la cual corresponde un rango de peligro Muy alto, cubriendo el 100% de la superficie donde se ubica la unidad de análisis del SAR, como se observa en la figura.

Figura 21. Regionalización sísmica

IV. 2.1.6.2 INESTABILIDAD EN LADERAS

De acuerdo con el Servicio Geológico Nacional, la inestabilidad de una ladera provoca el movimiento pendiente abajo de suelos, rocas y vegetación bajo la influencia de la gravedad. Los materiales se mueven a través de diferentes mecanismos: caídos o derrumbes, flujos y deslizamientos.

CAPÍTULO IV 28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Por otra parte, según el CENAPRED Los movimientos de las laderas ocurren cuando el pie (parte inferior) o alguna otra parte del cuerpo de los cerros o de las montañas se ven afectadas por causas naturales o artificiales. Entre las causas naturales más comunes se encuentra el reblandecimiento del terreno por el agua de la lluvia, los sismos, la erosión y socavación que causan los ríos al pie de los cerros. Las causas artificiales están, en algunos casos, relacionadas con las excavaciones o cortes que se realizan para extraer materiales, construir carreteras o preparar el terreno para la construcción de casas. Además de estas causas, existen otros factores que determinan la inestabilidad de las laderas; éstos son el clima, el tipo de rocas (geología), la forma del terreno (topografía) y la deforestación.

La mayoría de los casos de inestabilidad ocurre en suelos y rocas alteradas suaves y su transporte ocurre de diferentes maneras: derrumbes, flujos y deslizamientos.

Cada año, en las zonas montañosas de México ocurren numerosos casos de inestabilidad de laderas, causando decesos y cuantiosos daños materiales, principalmente en los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Su ocurrencia es el resultado de la combinación de factores climáticos, geológicos, hidrológicos, geomorfológicos y antropogénicos.

Para el presente estudio se realizó la consulta del Conjunto de Datos Vectoriales de Susceptibilidad de Deslizamiento en Laderas del CENAPRED, basado en factores topográficos, geotécnicos, históricos, geomorfológicos y ambientales. A partir de dicha información se definió que parte del Sistema Ambiental Regional recae en una zona potencial a deslizamiento de laderas denominada Pacífico Sur. Para mayor detalle ver Figura 22.

CAPÍTULO IV 29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 22. Regiones potenciales a deslizamientos

IV. 2.1.7 SUELOS

IV. 2.1.7.1 TIPOS DE SUELO

Con relación a la edafología del sistema ambiental , con base en la carta edafológica del INEGI, se presentan dos unidades diferentes (Figura 23), cabe señalar que la unidad de suelo predominante es la regosol eútrico (que es además en la que se encentra inmersa el área de influencia delimitada para el Proyecto). De tal manera que a continuación se efectúa una breve descripción de las características más relevantes de cada uno de ellos.

CAPÍTULO IV 30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 23. Tipos de suelo en el SAR

Cambisol. Estos tipos de suelo son jóvenes, pocos desarrollados y se pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación o clima excepto en los de zonas áridas. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa con terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacente y que además puede tener pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso. También pertenecen a esta unidad algunos suelos muy delgados que están colocados directamente encima de un tepetate. Estos suelos presentan una moderada a alta susceptibilidad a la erosión.

Regosol. se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. Aparecen en cualquier zona climática sin permafrost y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas. El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto un ócrico superficial. La evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de formación por una prolongada sequedad. Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque.

CAPÍTULO IV 31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.1.7.2 DEGRADACIÓN DEL SUELO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define a la degradación como un cambio en la salud del suelo resultando en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para sus beneficiarios. Este término a menudo se confunde con la degradación del suelo, ya que realmente se refiere a las pérdidas absolutas de suelo de la capa superficial y nutrientes del suelo, sin embargo, la erosión del suelo se refiere a un proceso natural en zonas montañosas, pero con frecuencia se empeora mediante las malas prácticas de manejo A partir de la base en la carta de degradación del suelo en la Republica Mexicana de CONABIO, el SAR se ubica dentro del área definida como Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial.

Figura 24. Degradación del suelo en el SAR

CAPÍTULO IV 32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.1.8 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

IV. 2.1.8.1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Con base en los mapas de las regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas de la CONABIO, a continuación, se indica a qué unidades pertenece el Sistema Ambiental Regional, y finalmente se presenta le mapa de la hidrología superficial.

Región Hidrológica

El Sistema Ambiental Regional delimitado recae en la región hidrológica denominada Costa Chica de Guerrero (RH-20), en la cuenca de R. Ometepec o Grande, en la subcuenca Ipalapa.

Figura 25. Región Hidrológica en el SAR

CAPÍTULO IV 33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuenca Hidrológica

El Sistema Ambiental Regional recae directamente en las Cuenca Hidrológica denominada R. Ometepec o Grande, tal y como se observa a continuación.

Figura 26. Cuenca Hidrológica en el SAR

Subcuenca Hidrológica

Finalmente, con relación a la subcuenca hidrológica, el SAR recae en la subcuenca denominada Ipalapa. Figura 27.

CAPÍTULO IV 34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 27. Subcuenca Hidrológica en el SAR

IV. 2.1.8.2 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

De acuerdo con la información disponible en el mapa de Hidrología subterránea del INEGI, debemos señalar que el Sistema Ambiental Regional presenta una unidad.

Baja (localizada). Formada en el Mesozoico, paleozoico y precámbrico con rocas metamórficas: esquistos, cuarcitas y gneiss, de permeabilidad baja. (Ver Figura 27).

CAPÍTULO IV 35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 28. Hidrología subterránea del Sistema Ambiental Regional

CAPÍTULO IV 36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.2 MEDIO ABIÓTICO

IV. 2.2.1 VEGETACIÓN TERRESTRE

Antes de abordar este apartado, debemos decir que de acuerdo con el mapa de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI (SERIE VI) el Sistema Ambiental Regional presenta los usos de suelo y tipos de vegetación contenidos en la siguiente figura 28, de tal manera que se esperaría que el uso de suelo más abundante fuera el de la Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva Baja Caducifolia, a esta le sigue la Vegetación Secundaria Arborea de Selva Baja Caducifolia y por ultimo Vegetación Secundaria Arborea de Selva Mediana Subcaducifolia.

Figura 29- Uso de suelo y vegetación en el SAR, AI y AP

CAPÍTULO IV 37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Derivado del trabajo de campo, se observó el área de influencia, los procesos de recuperación ecológica han propiciado que las áreas agrícolas que han sido abandonadas y algunas áreas de pastizal hayan dado paso a procesos de sucesión ecológica, que han superado un estado de acahual, logrando que algunas áreas presentan una vegetación de tipo Selva Baja Caducifolia.

Por otra parte, con base en el trabajo de campo realizado se puede decir que el proyecto no presenta vegetación que comprometa la biodiversidad, para decir esto se realizó un censo de la vegetación encontrada, así también en el capítulo 2 se presenta el cadenamiento del proyecto donde se puede vislumbrar en qué condiciones se encuentra la vegetación.

IV. 2.2.2 METODOLOGÍA DEL INVENTARIO FLORÍSTICO

Para caracterizar la vegetación y conocer la composición florística en el Sistema Ambiental Regional (SAR) y Área de Influencia (AI) se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple, estableciendo 8 sitios circulares para las dos áreas (estas se dividieron de la siguiente manera 6 para el SAR y 2 para el AI), para el caso del área del proyecto se realizó un censo para caracterizar toda el área a intervenir, por lo que la siguiente metodología se presenta solo para el SAR y AI. Para estos sitios se tomaron las siguientes referencias de las unidades de muestreo:

 Sitio circular de 0.06 ha (600 m2). En esta unidad se contabilizaron, midieron y registraron todos los individuos arbóreos cuyo diámetro normal (diámetro de fuste principal a una altura de 1.30 m sobre el suelo) fuera mayor a 5 cm, además de contabilizar el diámetro de copa mayor y el diámetro de copa menor.

 Sitio circular de 0.03 ha (300 m2). En esta unidad se contabilizaron, midieron y registraron todos los individuos del estrato arbustivo cuyo diámetro normal (diámetro de fuste principal a una altura de 1.30 m sobre el suelo) fuera menor a 5 cm, además de contabilizar el diámetro de copa mayor y el diámetro de copa menor, así también, en este sitio se contabilizaron y midieron el estrato conformado por enredaderas.

CAPÍTULO IV 38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 Sitio circular de 1 m2. En el centro del sitio circular de 300 m2, se circunscribe un tercer sitio, con un radio de 0.55 m, en el que se contabilizaron y registraron las especies herbáceas.

Arbóreo Radio de 13.82 m

Arbustivo Radio de 9.77 m

Herbáceo Radio de 0.55 m

Figura 30. Diagrama de muestreo de vegetación

En el siguiente cuadro se presentan las características que se consideraron para la clasificación de los ejemplares florísticos en los diferentes estratos de la vegetación, así como las variables de interés que se recabaron en campo, contemplando que para hacer más eficiente el trabajo dichas variables se diferencian según el área de estudio.

Cabe señalar que mientras para el SAR y AI se realizaron sitios de muestreo, para el AP se realizó un censo, no obstante, se utilizó las siguientes características y variables para definir los estratos que se encuentran dentro del AP.

Cuadro 3. Características y variables de interés de los estratos objetos del muestreo de vegetación

Sistema Ambiental Regional y Área Estrato Características Área del Proyecto de Influencia Todos los ejemplares no leñosos, ni de la Número de individuos por Herbáceo Número de individuos por especie. familia Cactácea y especie Rosetófilas

CAPÍTULO IV 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Sistema Ambiental Regional y Área Estrato Características Área del Proyecto de Influencia Número de individuos por especie. Altura. Se midió la altura total Ejemplares que no Número de individuos por especie. del individuo. tiene un tronco Diámetro de copa mayor. Se midió el Diámetro de copa mayor. Se predominante. Los diámetro mayor de la copa del arbusto, midió el diámetro mayor de la troncos se ramifican a tomando en cuenta el conjunto de Arbustivo y copa del arbusto, tomando en partir de la base ramas que conforman el arbusto. enredaderas cuenta el conjunto de ramas que (ramas). Presentan Diámetro de copa menor. Se midió el conforman el arbusto. una altura diámetro menor de la copa del arbusto, Diámetro de copa menor. Se generalmente menor a tomando en cuenta el conjunto de midió el diámetro menor de la 5 metros ramas que conforman el arbusto. copa del arbusto, tomando en cuenta el conjunto de ramas que conforman el arbusto. Altura. Se midió la altura total del individuo; así como la de sus ramas y brazos. Diámetro normal. Diámetro de la sección trasversal del fuste a 1.30 m de altura, tanto del fuste principal como la de sus ramas y Ejemplares en los que brazos con diámetro normal existe un tronco mayor a 5 cm. predominante. Diámetro de copa mayor. Se Diámetro de copa mayor. Se mide el Presenta una altura midió el diámetro mayor de la diámetro mayor de la copa del árbol. generalmente mayor a copa del árbol. Diámetro de copa menor. Se midió el 5 metros Presentan un Arbóreo Diámetro de copa menor. Se diámetro menor de la copa del árbol. diámetro normal de al midió el diámetro menor de la Los diámetros de copa corresponden a menos 5 cm, y es copa del árbol. la cobertura del individuo principal con susceptible de ser Se registraron como individuo todo y sus brazos. aprovechado como solo el fuste principal y los materia prima forestal demás fustes con diámetro maderable. normal mayor a 5 cm serán medidos y registrados como brazos. Los diámetros de copa corresponden a la cobertura del individuo principal con todo y sus brazos.

Para el Sistema Ambiental Regional (SAR) y el Área de Influencia (AI) se realizaron 8 unidades de muestreo, en el caso del Área del Proyecto (AP) se realizó un censo. En el siguiente cuadro se enlistan las coordenadas de cada uno de ellos y en la figura se pueden visualizar estos sitios de muestreo.

CAPÍTULO IV 40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 4. Coordenadas de los sitios de muestreo

ID X Y

SAR1-GRO 588088.24 1848778.3

SAR2-GRO 587971.12 1848768.4

SAR3-GRO 587372.42 1848087.7

SAR3-OAX 587493.85 1848036.9

SAR1-OAX 587861.28 1848388.7

SAR2-OAX 587560.87 1848098.5

AI1-GRO 587688.73 1848244.1

AI1-OAX 587810.46 1848224.7

Figura 31. Sitios de muestreo en el SAR y AI

CAPÍTULO IV 41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

A partir de los datos recabados en campo se obtuvo la estructura y composición florística para cada área de referencia (Sistema Ambiental Regional y Área de Influencia) además se calcularon índices para estimar la diversidad específica.

Los índices de diversidad son expresiones matemáticas que usan tres componentes de la estructura de la comunidad: Riqueza (número de especies presentes), Equitativita (uniformidad en la distribución de individuos entre las especies), y Abundancia (número total de organismos presentes); para describir la respuesta de una comunidad a la calidad de su ambiente. La posición del planteamiento de la diversidad es que los ambientes no alterados se caracterizan por tener una alta diversidad o riqueza, una distribución uniforme de individuos entre las especies y una moderada a alta cantidad de individuos. En ambientes alterados la comunidad generalmente responde con un descenso de la diversidad con pérdida de organismos sensibles, aumento en la abundancia de los organismos tolerantes, y por supuesto un descenso de la equitatividad.

En algunos casos, el valor del índice de diversidad estimado puede provenir de distintas combinaciones de riqueza específica y abundancia. Es decir, que el mismo índice de diversidad puede obtenerse de una comunidad con baja riqueza y alta equitativilidad como de una comunidad con alta riqueza y baja equitativilidad. Esto significa que el valor del índice aislado no permite conocer la importancia relativa de sus componentes (riqueza y equitativilidad).

En el caso particular de este estudio, los índices utilizados para medir la diversidad de los diferentes tipos de vegetación en el SAR fueron: Riqueza especifica (S), Diversidad máxima (H´ índice de Pielou (J) el índice de Simpson (D), y el índice de Shannon-Wiener (H’).

 Riqueza (S): es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas.  Diversidad máxima (H´ max): será máxima cuando todas las especies S estén representadas por el mismo número de individuos ni , es decir, que la comunidad tenga una distribución de abundancias perfectamente equitativa.

H ma n (S)

 Índice de diversidad Simpson (D).- Este fue el primer índice de diversidad usado en ecología. Es un índice basado en la dominancia, son parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Tomando en

CAPÍTULO IV 42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies. Manifiesta la probabilidad de que los individuos tomados al azar de una muestran sean de la misma especie. Es decir, cuanto más se acerca el valor de este índice a la unidad existe una mayor posibilidad de dominancia de una especie y de una población; y cuanto más se acerque el valor de este índice a cero mayor es la biodiversidad de un hábitat. Esto no es fácil de interpretar de manera intuitiva y podría generar confusión, razón por la cual se llegó al consenso de restar el valor de D a 1, quedando de la siguiente manera: 1- D. En este caso, el valor del índice también oscila entre 0 y 1, pero ahora, cuanto mayor es el valor, mayor es la diversidad de la muestra.

∑ pi

Donde:

pi = proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i): ni / N

 Índice de Shannon-Wiener (H´).- Es un índice basado en la equidad, expresa la uniformidad de los valores de importancia atreves de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbres en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Este índice se representa normalmente como H’ y se e presa con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5. Normalmente toma valores entre 1 y 4.5, valores por encima de 3 son altos en diversidad de especies.

S ∑ H pi log pi i

La interpretación de este índice se la hizo en base a lo sugerido por Magurran (1988), quien indica que los valores menores a 1,5 se consideran como de diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3 como de diversidad media y los valores iguales o mayores a 3,1 como de diversidad alta.

Donde:

CAPÍTULO IV 43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

S = número de especies (la riqueza de especies)

pi = proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i): ni/ N

ni = número de individuos de la especie i

N = número de todos los individuos de todas las especies

 Índice de Pielou: El índice de equidad de Pielou mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes.

H

H ma

Además de los índices anteriores, se calculó el índice de valor de importancia (IVI) en cada estrato para cada una de las especies encontradas. El IVI es un índice sintético estructural, desarrollado principalmente para jerarquizar la dominancia de cada especie en rodales mezclados. Para calcular en IVI en cada estrato se utilizó la siguiente formula:

IVI = Dominancia relativa + Densidad relativa + Frecuencia relativa

La dominancia relativa es un estimador de la biomasa y se obtuvo de la siguiente manera:

ominancia relativa de todas las especies

Donde:

Dominancia absoluta (DA) = Área basal de una especie / Área muestreada

La densidad relativa se refiere al porcentaje de la suma de todas las ocurrencias de una especie en particular respecto a la sumatoria de ocurrencia de todas las especies en la misma comunidad. Se calcula de la siguiente manera:

en ensidad relativa en de todas las especies

CAPÍTULO IV 44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Donde:

Densidad absoluta (DenA) = Número de individuos de una especie / Área muestreada

La frecuencia relativa indica la presencia de cada especie en los puntos de muestreo realizados, por lo que es un reflejo de las características de su distribución en el SAR y se obtuvo de la siguiente manera.

rec recuencia relativa rec de todas las especies

Donde:

Frecuencia absoluta (FrecA) = Número de sitios donde se presentó la especie / Total de sitios muestreados.

IV. 2.2.3 CARACTERIZACIÓN DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA PARA EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y ÁREA DE INFLUENCIA (AI)

Derivado de la información del muestreo realizado, a continuación, se presentan los resultados y el análisis de la vegetación de la Selva Baja Caducifolia en el área del Sistema Ambiental Regional (SAR) y Área de Influencia (AI).

IV. 2.2.3.1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

Con base en los resultados del análisis de la información obtenida de los sitios de muestreo correspondientes a la vegetación de Selva Baja Caducifolia en el área del Sistema Ambiental Regional (SAR) y Área de Influencia (AI) se determina que este ecosistema está conformado por los estratos arbóreo, arbustivo, y uno conformado por enredaderas, con una composición florística de 68 especies de 34 familias diferentes, de las cuales Fabaceae es la que presenta mayor número de especies con un total de 15, seguida de la familia Anacardiaceae con 4 especies y las familias Apocynaceae, Asteraceae, Burseraceae, Malvaceae y Marantaceae con 3 especie por familia. Para mayor referencia ver los siguientes cuadros.

CAPÍTULO IV 45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 5. Composición florística del Selva Baja Caducifolia en el SAR y AI

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común SEMARNAT-2010 Fabaceae Acacia cornigera Cornezuelo

Fabaceae Acacia pennatula Tepame

Pteridaceae Adiantum concinnum -

Asteraceae Ageratina sp. -

Fabaceae Andira inermis Maquilla

Annonaceae Annona palmeri Chirimoya

Acanthaceae Aphelandra scabra Cola de gallo

Anacardiaceae Astronium graveolens Amargoso A

Fabaceae Bauhinia ungulata Pata de cabra

Begoniaceae Begonia rhodochlamys Begonia

Poaceae Bouteloua media Pasto

Bromeliaceae Bromelia pinguin Piñuela

Malpighiaceae Bunchosia lindeniana Nanche de perro

Burseraceae Bursera excelsa Copal

Burseraceae Bursera grandifolia Chicopun

Burseraceae Bursera simaruba Palo mulato

Marantaceae Calathea coccinea -

Marantaceae Calathea lutea -

Fabaceae Calopogonium caeruleum Bejuco

Caricaceae Carica papaya Papaya

Salicaceae Casearia corymbosa Vara blanca

Salicaceae Casearia sp. -

Urticaceae Cecropia obtusifolia Guarumo

Fabaceae Chaetocalyx scandens Bejuco

Bixaceae Cochlospermum vitifolium Rosa amarilla

Anacardiaceae Comocladia palmeri Tatatián

Cordiaceae Cordia alliodora Aguardientillo

Fabaceae Coursetia glandulosa Palo dulce

Cyperaceae Cyperus ochraceus Navajuela

CAPÍTULO IV 46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común SEMARNAT-2010 Fabaceae Dalbergia congestiflora Camotillo P

Moraceae Dorstenia drakena Gallito

Moraceae Ficus involuta Higuerón

Fabaceae Gliricidia sepium Cacahuananche

Bignoniaceae Godmania aesculifolia Capulín blanco

Rubiaceae Gonzalagunia sp. Rabo de ratón

Malvaceae Guazuma ulmifolia Cuaulote

Malvaceae Heliocarpus pallidus Cuaulote

Malpighiaceae Heteropterys brachiata Bejuco

Convolvulaceae Ipomoea purga Raíz de jalapa

Poaceae Lasiacis procerrima Carricillo

Fabaceae Lonchocarpus rugosus Matabuey

Onagraceae Ludwigia octovalvis -

Solanaceae Lycianthes sp. -

Apocynaceae Mandevilla guerrerensis -

Euphorbiaceae Manihot caudata Pata de gallo

Marantaceae Maranta arundinacea Azafran

Asteraceae Mikania cordifolia Asumiate

Fabaceae Mimosa affinis Dormilona

Primulaceae Myrsine juergensenii Ocotillo

Plantaginaceae Plantago major Llantén mayor

Apocynaceae Plumeria rubra Cacalosúchil

Malvaceae Pseudobombax ellipticum Coquito

Fabaceae Pterocarpus acapulcensis Drago

Rubiaceae Randia matudae -

Apocynaceae Rauvolfia tetraphylla Chilillo

Fabaceae Rhynchosia sp. -

Selaginellaceae Selaginella pallescens Doradilla

Sapindaceae Serjania racemosa Bejuco

Anacardiaceae Spondias radlkoferi Jobo A

CAPÍTULO IV 47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común SEMARNAT-2010 Anacardiaceae Spondias purpurea Jobo

Fabaceae Stizolobium pruriens Grano de terciopelo

Fabaceae Swartzia simplex Limoncillo

Meliaceae Swietenia humilis Caobilla

Araceae Syngonium podophyllum Planta cabeza de flecha

Meliaceae Trichilia hirta Conejo colorado

Urticaceae Urera pacifica -

Asteraceae Verbesina crocata Capitaneja

Lamiaceae Vitex hemsleyi Capulín blanco

Cuadro 6. Composición florística del Selva Baja Caducifolia en el SAR y AI

Numero de especies por Familia familia Fabaceae 15

Anacardiaceae 4

Apocynaceae 3

Asteraceae 3

Burseraceae 3

Malvaceae 3

Marantaceae 3

Malpighiaceae 2

Moraceae 2

Poaceae 2

Rubiaceae 2

Salicaceae 2

Urticaceae 2

Meliaceae 2

Acanthaceae 1

Annonaceae 1

Bignoniaceae 1

Bixaceae 1

CAPÍTULO IV 48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Numero de especies por Familia familia Bromeliaceae 1

Euphorbiaceae 1

Lamiaceae 1

Sapindaceae 1

Solanaceae 1

Cordiaceae 1

Pteridaceae 1

Begoniaceae 1

Caricaceae 1

Cyperaceae 1

Convolvulaceae 1

Onagraceae 1

Primulaceae 1

Plantaginaceae 1

Selaginellaceae 1

Araceae 1

IV. 2.2.3.2 ESPECIES EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010

Por otra parte, es importante destacar que, con base en la revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (NOM-059-SEMARNAT- 2010), se determinó que tres especies se encuentran enlistadas en dicha norma, dos en categorías de Amenazada (Astronium graveolens y Spondias radlkoferi) y una en Peligro de Extinción (Dalbergia congestiflora).

CAPÍTULO IV 49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 7. Especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común SEMARNAT-2010 Anacardiaceae Astronium graveolens Amargoso A Fabaceae Dalbergia congestiflora Camotillo P Anacardiaceae Spondias radlkoferi Jobo A

IV. 2.2.3.3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

ESTRATO ARBÓREO

Este estrato está representando por 27 especies, de las cuales sobre sale la especie Guazuma ulmifolia con un IVI de 44.19, un IDR de 33.08, una abundancia de 162.50 ind/ha y un IS de 0.364, en segundo lugar la especie Ficus involuta con un IVI de 26.71, un IDR de 25.13, una abundancia de 10.42 y un IS de 0.079, a esta le sigue la especie Casearia arguta con un IVI de 25.10, un IDR de 23.51, una abundancia 2.08 ind/ha y un IS de 0.066, esta especie presenta un IS bajo debido a su abundancia, no obstante su dominancia la permite tener mayor IVI.

Otras especies de importancia debido a su abundancia son Trichilia hirta y Urera pacifica con valores de abundancia de 45.83 ind/ha y 41.67 ind/ha respectivamente, y un IS de 0.215 y 0.204 respectivamente. Cabe señalar que una especie se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de Peligro de Extinción (P) esta es Dalbergia congestiflora, por otra parte, a nivel estrato presenta una abundancia de 515 ind/ha y un IS de 2.554.

CAPÍTULO IV 50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Bursera grandifolia Plantago major Ludwigia octovalvis Begonia rhodochlamys Abund. relativa Frec. relativa Domin. Relativa Bursera excelsa Astronium graveolens Godmania aesculifolia Aphelandra scabra Cochlospermum vitifolium Gonzalagunia sp. Swartzia simplex Acacia pennatula Myrsine juergensenii Spondias radlkoferi Mikania cordifolia Cordia alliodora Casearia sp. Ageratina sp. Dorstenia drakena Mimosa affinis Casearia arguta Bromelia pinguin Syngonium podophyllum Mandevilla guerrerensis Lycianthes sp. Selaginella pallescens Randia matudae Casearia corymbosa Spondias purpurea Swietenia humilis Rauvolfia tetraphylla Plumeria rubra Bouteloua media Maranta arundinacea Guazuma ulmifolia Bursera simaruba Pseudobombax ellipticum Bauhinia ungulata Heliocarpus pallidus Carica papaya Lonchocarpus rugosus Bunchosia lindeniana Cyperus ochraceus Adiantum concinnum Acacia cornigera Coursetia glandulosa Comocladia palmeri Vitex hemsleyi Urera pacifica Verbesina crocata Calathea lutea Lasiacis procerrima Calathea coccinea 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Figura 32. Comparación de la abundancia, frecuencia y dominancia relativa de las especies del estrato arbóreo en el SAR y AI

CAPÍTULO IV 51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 8. Resultado del análisis estructural y de biodiversidad por especies para el estrato arbóreo en el SAR y AI

Domi NOM-059- SAR1 SAR2 SAR3 SAR3 SAR1 AI1- SAR2 AI1- Abund. Abund. Frec. n. Especie SEMARNA Abund Frec. Domin IVI IDR IS -GRO -GRO -GRO -OAX -OAX OAX -OAX GRO (ind/ha) relativa relativa Relati T-2010 va Guazuma - 11 12 6 10 24 12 3 78.00 162.50 31.58 7.00 11.11 20.38 1.50 44.19 33.08 0.364 ulmifolia

Ficus involuta - 5 5.00 10.42 2.02 1.00 1.59 314.16 23.10 26.71 25.13 0.079

Casearia arguta - 1 1.00 2.08 0.40 1.00 1.59 314.16 23.10 25.10 23.51 0.022

Pterocarpus - 6 4 5 15.00 31.25 6.07 3.00 4.76 84.37 6.20 17.04 12.28 0.170 acapulcensis Pseudobombax - 9 2 3 1 2 17.00 35.42 6.88 5.00 7.94 30.11 2.21 17.03 9.10 0.184 ellipticum Trichilia hirta - 4 3 15 22.00 45.83 8.91 3.00 4.76 42.47 3.12 16.79 12.03 0.215

Urera pacifica - 7 6 2 5 20.00 41.67 8.10 4.00 6.35 16.78 1.23 15.68 9.33 0.204 Heliocarpus - 7 1 10 18.00 37.50 7.29 3.00 4.76 10.37 0.76 12.81 8.05 0.191 pallidus Manihot - 1 1 2 3 1 8.00 16.67 3.24 5.00 7.94 19.09 1.40 12.58 4.64 0.111 caudata Acacia - 2 1 5 1 9.00 18.75 3.64 4.00 6.35 27.51 2.02 12.02 5.67 0.121 cornigera Cordia alliodora - 1 5 1 1 8.00 16.67 3.24 4.00 6.35 7.22 0.53 10.12 3.77 0.111

Bursera - 1 2 1 4.00 8.33 1.62 3.00 4.76 45.85 3.37 9.75 4.99 0.067 simaruba

Plumeria rubra - 1 3 4.00 8.33 1.62 2.00 3.17 59.30 4.36 9.15 5.98 0.067 Swietenia - 2 1 2 5.00 10.42 2.02 3.00 4.76 31.42 2.31 9.10 4.33 0.079 humilis

Annona palmeri - 10 10.00 20.83 4.05 1.00 1.59 40.94 3.01 8.65 7.06 0.130

Andira inermis - 1 1.00 2.08 0.40 1.00 1.59 78.54 5.78 7.77 6.18 0.022

Gliricidia - 2 2.00 4.17 0.81 1.00 1.59 58.51 4.30 6.70 5.11 0.039 sepium Cecropia - 3 3.00 6.25 1.21 1.00 1.59 46.34 3.41 6.21 4.62 0.054 obtusifolia

CAPÍTULO IV 52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Domi NOM-059- SAR1 SAR2 SAR3 SAR3 SAR1 AI1- SAR2 AI1- Abund. Abund. Frec. n. Especie SEMARNA Abund Frec. Domin IVI IDR IS -GRO -GRO -GRO -OAX -OAX OAX -OAX GRO (ind/ha) relativa relativa Relati T-2010 va Comocladia - 2 1 3.00 6.25 1.21 2.00 3.17 19.44 1.43 5.82 2.64 0.054 palmeri Bursera - 2 1 3.00 6.25 1.21 2.00 3.17 8.70 0.64 5.03 1.85 0.054 grandifolia Coursetia - 4 4.00 8.33 1.62 1.00 1.59 11.44 0.84 4.05 2.46 0.067 glandulosa Dalbergia P 1 1.00 2.08 0.40 1.00 1.59 19.63 1.44 3.44 1.85 0.022 congestiflora Myrsine - 1 1.00 2.08 0.40 1.00 1.59 19.63 1.44 3.44 1.85 0.022 juergensenii Lonchocarpus - 2 2.00 4.17 0.81 1.00 1.59 9.82 0.72 3.12 1.53 0.039 rugosus Acacia - 1 1.00 2.08 0.40 1.00 1.59 12.57 0.92 2.92 1.33 0.022 pennatula Casearia - 1 1.00 2.08 0.40 1.00 1.59 7.07 0.52 2.51 0.92 0.022 corymbosa Cochlospermm - 1 1.00 2.08 0.40 1.00 1.59 3.98 0.29 2.28 0.70 0.022 vitifolium

27 33 21 27 20 35 44 36 31 247 515 100 63 100 1,360 100 300 200 2.554

CAPÍTULO IV 53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ESTRATO ARBUSTIVO

Este estrato está representado por 53 especies de las cuales dos se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 estas son Spondias radlkoferi y Astronium graveolens en la categoría de Amenazada con valores de abundancia de 8.33 ind/ha y 4.17 ind/ha respectivamente.

Por otra parte, la especie de mayor importancia es Calathea coccinea con un IVI de 53.12, un IDR de 52.14, una abundancia de 245.83 ind/ha y un IS de 0.145, en segundo lugar la especie Lasiacis procerrima con un IVI de 39.41, un IDR de 32.54, una abundancia de 1,237.50 y un IS de 0.343, y en tercer lugar la especie Calathea lutea con un IVI de 29.44, un IDR de 26.50, una abundancia de 1,108.33 ind/ha y un IS 0.331.

Otra especie de importancia debido a su abundancia y su IS es Verbesina crocata con una abundancia de 479.17 ind/ha y un IS de 0.221. A nivel de estrato presenta una abundancia de 5,145.83 ind/ha y un IS de 2.769.

CAPÍTULO IV 54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Bursera grandifolia Plantago major Ludwigia octovalvis Begonia rhodochlamys Abund. relativa Frec. relativa Domin. Relativa Bursera excelsa Astronium graveolens Godmania aesculifolia Aphelandra scabra Cochlospermum vitifolium Gonzalagunia sp. Swartzia simplex Acacia pennatula Myrsine juergensenii Spondias radlkoferi Mikania cordifolia Cordia alliodora Casearia sp. Ageratina sp. Dorstenia drakena Mimosa affinis Casearia arguta Bromelia pinguin Syngonium podophyllum Mandevilla guerrerensis Lycianthes sp. Selaginella pallescens Randia matudae Casearia corymbosa Spondias purpurea Swietenia humilis Rauvolfia tetraphylla Plumeria rubra Bouteloua media Maranta arundinacea Guazuma ulmifolia Bursera simaruba Pseudobombax ellipticum Bauhinia ungulata Heliocarpus pallidus Carica papaya Lonchocarpus rugosus Bunchosia lindeniana Cyperus ochraceus Adiantum concinnum Acacia cornigera Coursetia glandulosa Comocladia palmeri Vitex hemsleyi Urera pacifica Verbesina crocata Calathea lutea Lasiacis procerrima Calathea coccinea 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Figura 33. Comparación de la abundancia, frecuencia y dominancia relativa de las especies del estrato arbustivo en el SAR y AI

CAPÍTULO IV 55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 9. Resultado del análisis estructural y de biodiversidad por especies para el estrato arbustivo en el SAR y AI

NOM-059- SAR SAR SAR SAR SAR AI1- SAR2 AI1- Abund. Abund. Frec. Domin. Especie SEMARNAT 1- 2- 3- 3- 1- Abund Frec. Domin IVI IDR IS OAX -OAX GRO (ind/ha) relativa relativa Relativa -2010 GRO GRO GRO OAX OAX

Calathea coccinea - 59 59.00 245.83 4.78 1.00 0.98 185.35 47.36 53.12 52.14 0.145

Lasiacis procerrima - 38 15 6 90 140 6 2 297.00 1,237.50 24.05 7.00 6.86 33.24 8.49 39.41 32.54 0.343

Calathea lutea - 27 1 238 266.00 1,108.33 21.54 3.00 2.94 19.42 4.96 29.44 26.50 0.331

Verbesina crocata - 8 62 10 16 12 7 115.00 479.17 9.31 6.00 5.88 4.37 1.12 16.31 10.43 0.221

Urera pacifica - 8 4 12.00 50.00 0.97 2.00 1.96 28.67 7.33 10.26 8.30 0.045

Vitex hemsleyi - 21 1 22.00 91.67 1.78 2.00 1.96 20.96 5.36 9.10 7.14 0.072

Comocladia palmeri - 6 3 1 3 10 4 27.00 112.50 2.19 6.00 5.88 1.37 0.35 8.42 2.54 0.084

Coursetia glandulosa - 1 39 3 1 44.00 183.33 3.56 4.00 3.92 2.63 0.67 8.16 4.23 0.119

Acacia cornigera - 1 7 12 1 4 25.00 104.17 2.02 5.00 4.90 1.41 0.36 7.29 2.39 0.079

Adiantum concinnum - 8 1 1 23 33.00 137.50 2.67 4.00 3.92 1.33 0.34 6.93 3.01 0.097

Cyperus ochraceus - 34 34.00 141.67 2.75 1.00 0.98 10.77 2.75 6.49 5.51 0.099

Bunchosia lindeniana - 25 25.00 104.17 2.02 1.00 0.98 12.57 3.21 6.22 5.24 0.079

Lonchocarpus rugosus - 2 1 3 13 19.00 79.17 1.54 4.00 3.92 2.10 0.54 6.00 2.07 0.064

Carica papaya - 7 6 13.00 54.17 1.05 2.00 1.96 10.41 2.66 5.67 3.71 0.048

Heliocarpus pallidus - 3 14 1 18.00 75.00 1.46 3.00 2.94 3.60 0.92 5.32 2.38 0.062

Bauhinia ungulata - 4 26 30.00 125.00 2.43 2.00 1.96 2.66 0.68 5.07 3.11 0.090

Pseudobombax ellipticum - 14 4 18.00 75.00 1.46 2.00 1.96 6.29 1.61 5.03 3.07 0.062

Bursera simaruba - 1 13 3 17.00 70.83 1.38 3.00 2.94 0.99 0.25 4.57 1.63 0.059

CAPÍTULO IV 56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NOM-059- SAR SAR SAR SAR SAR AI1- SAR2 AI1- Abund. Abund. Frec. Domin. Especie SEMARNAT 1- 2- 3- 3- 1- Abund Frec. Domin IVI IDR IS OAX -OAX GRO (ind/ha) relativa relativa Relativa -2010 GRO GRO GRO OAX OAX

Guazuma ulmifolia - 1 2 11 14.00 58.33 1.13 3.00 2.94 0.79 0.20 4.28 1.33 0.051

Maranta arundinacea - 4 2 5 11.00 45.83 0.89 3.00 2.94 0.42 0.11 3.94 1.00 0.042

Bouteloua media - 25 25.00 104.17 2.02 1.00 0.98 3.14 0.80 3.81 2.83 0.079

Plumeria rubra - 4 7 11.00 45.83 0.89 2.00 1.96 1.87 0.48 3.33 1.37 0.042

Rauvolfia tetraphylla - 8 1 9.00 37.50 0.73 2.00 1.96 1.27 0.33 3.01 1.05 0.036

Swietenia humilis - 1 7 8.00 33.33 0.65 2.00 1.96 1.36 0.35 2.96 1.00 0.033

Spondias purpurea - 2 2.00 8.33 0.16 1.00 0.98 6.28 1.61 2.75 1.77 0.010

Casearia corymbosa - 3 3.00 12.50 0.24 1.00 0.98 5.30 1.35 2.58 1.60 0.015

Randia matudae - 2 3 5.00 20.83 0.40 2.00 1.96 0.26 0.07 2.43 0.47 0.022

Selaginella pallescens - 3 1 4.00 16.67 0.32 2.00 1.96 0.25 0.06 2.35 0.39 0.019

Lycianthes sp. - 5 5.00 20.83 0.40 1.00 0.98 3.18 0.81 2.20 1.22 0.022

Mandevilla guerrerensis - 9 9.00 37.50 0.73 1.00 0.98 1.77 0.45 2.16 1.18 0.036

Syngonium podophyllum - 7 7.00 29.17 0.57 1.00 0.98 1.98 0.51 2.05 1.07 0.029

Bromelia pinguin - 1 1.00 4.17 0.08 1.00 0.98 3.14 0.80 1.86 0.88 0.006

Casearia arguta - 1 1.00 4.17 0.08 1.00 0.98 3.14 0.80 1.86 0.88 0.006

Mimosa affinis - 8 8.00 33.33 0.65 1.00 0.98 0.70 0.18 1.81 0.83 0.033

Dorstenia drakena - 6 6.00 25.00 0.49 1.00 0.98 0.75 0.19 1.66 0.68 0.026

Ageratina sp. - 5 5.00 20.83 0.40 1.00 0.98 0.98 0.25 1.64 0.66 0.022

Casearia sp. - 2 2.00 8.33 0.16 1.00 0.98 1.57 0.40 1.54 0.56 0.010

Cordia alliodora - 2 2.00 8.33 0.16 1.00 0.98 0.77 0.20 1.34 0.36 0.010

CAPÍTULO IV 57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NOM-059- SAR SAR SAR SAR SAR AI1- SAR2 AI1- Abund. Abund. Frec. Domin. Especie SEMARNAT 1- 2- 3- 3- 1- Abund Frec. Domin IVI IDR IS OAX -OAX GRO (ind/ha) relativa relativa Relativa -2010 GRO GRO GRO OAX OAX

Mikania cordifolia - 2 2.00 8.33 0.16 1.00 0.98 0.57 0.14 1.29 0.31 0.010

Spondias radlkoferi A 2 2.00 8.33 0.16 1.00 0.98 0.57 0.14 1.29 0.31 0.010

Myrsine juergensenii - 3 3.00 12.50 0.24 1.00 0.98 0.21 0.05 1.28 0.30 0.015

Acacia pennatula - 2 2.00 8.33 0.16 1.00 0.98 0.39 0.10 1.24 0.26 0.010

Swartzia simplex - 2 2.00 8.33 0.16 1.00 0.98 0.39 0.10 1.24 0.26 0.010

Gonzalagunia sp. - 2 2.00 8.33 0.16 1.00 0.98 0.24 0.06 1.20 0.22 0.010

Cochlospermum vitifolium - 1 1.00 4.17 0.08 1.00 0.98 0.50 0.13 1.19 0.21 0.006

Aphelandra scabra - 2 2.00 8.33 0.16 1.00 0.98 0.13 0.03 1.18 0.20 0.010

Godmania aesculifolia - 1 1.00 4.17 0.08 1.00 0.98 0.38 0.10 1.16 0.18 0.006

Astronium graveolens A 1 1.00 4.17 0.08 1.00 0.98 0.28 0.07 1.13 0.15 0.006

Bursera excelsa - 1 1.00 4.17 0.08 1.00 0.98 0.28 0.07 1.13 0.15 0.006

Begonia rhodochlamys - 1 1.00 4.17 0.08 1.00 0.98 0.13 0.03 1.09 0.11 0.006

Ludwigia octovalvis - 1 1.00 4.17 0.08 1.00 0.98 0.07 0.02 1.08 0.10 0.006

Plantago major - 1 1.00 4.17 0.08 1.00 0.98 0.07 0.02 1.08 0.10 0.006

Bursera grandifolia - 1 1.00 4.17 0.08 1.00 0.98 0.03 0.01 1.07 0.09 0.006

53 73 128 121 130 215 190 318 60 1,235.00 5,145.83 100.00 102.00 100.00 391.35 100.00 300.00 200.00 2.769

CAPÍTULO IV 58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ESTRATO CONFORMADO POR ENREDADERAS

Este estrato está representado por siete especies de las cuales la de mayor importancia es Stizobium pruriens la cual presenta un IVI de 98.78, un IDR de 75.70, una abundancia de 883.33 ind/ha y un IS de 0.204, a esta le sigue la especie Calopogonium caeruleum con IVI de 59.60, un IDR de 51.91, una abundancia de 54.17 y un IS de 0.113, por último con relación al IVI le sigue la especie Ipomea purga con un IVI de 58.09, un IDR de 42.70, una abundancia de 358.33 ind/ha y un IS de 0.333.

Por otra parte otra especie de importancia debido a su abundancia a su IS es Serjania racemosa con un abundancia de 212.50 ind/ha y un IS de 0.265. Cabe señar, que para este estrato ninguna especie se encuentra enlistada en la NOM-059- SEMARNAT-2010. A nivel de estrato tenemos que la abundancia es de 1,633.33 ind/ha y un IS de 1.30.

Heteropterys brachiata Abund. relativa Frec. relativa

Chaetocalyx scandens Domin. Relativa

Rhynchosia sp.

Serjania racemosa

Ipomoea purga

Calopogonium caeruleum

Stizolobium pruriens

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

Figura 34. Comparación de la abundancia, frecuencia y dominancia relativa de las especies del estrato conformado por enredaderas en el SAR y AI

CAPÍTULO IV 59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 10. Resultado del análisis estructural y de biodiversidad por especies para el estrato conformado por enredaderas en el SAR y AI

NOM-059- SAR1- SAR2- SAR3- SAR3- SAR1- AI1- SAR2- AI1- Abund. Frec. Domin. Especie SEMARNAT- Abund Abund. Frec. Domin. IVI IDR IS GRO GRO GRO OAX OAX OAX OAX GRO (ind/ha) relativa Relativa 2010 relativa

Stizolobium pruriens - 2 10 200 212.00 883.33 54.08 3.00 23.08 3.68 21.62 98.78 75.70 0.332

Calopogonium - 13 13.00 54.17 3.32 1.00 7.69 8.27 48.59 59.60 51.91 0.113 caeruleum

Ipomoea purga - 1 85 86.00 358.33 21.94 2.00 15.38 3.53 20.76 58.09 42.70 0.333

Serjania racemosa - 5 1 20 25 51.00 212.50 13.01 4.00 30.77 0.83 4.89 48.67 17.91 0.265

Rhynchosia sp. - 21 21.00 87.50 5.36 1.00 7.69 0.63 3.71 16.76 9.07 0.157

Chaetocalyx scandens - 7 7.00 29.17 1.79 1.00 7.69 0.05 0.32 9.80 2.11 0.072

Heteropterys brachiata - 2 2.00 8.33 0.51 1.00 7.69 0.02 0.09 8.29 0.60 0.027

7 7 10 51 13 0 201 0 110 392.00 1,633.33 100.00 13.00 100.00 17.02 100.00 300.00 200.00 1.30

CAPÍTULO IV 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.2.3.4 CONCLUSIÓN

Conforme a los resultados del muestreo de Selva Baja Caducifolia en el Sistema Ambiental Regional y el Área de Influencia, se concluye que el estrato con mayor riqueza es el arbustivo, ya que está conformado por el mayor número de especies (53), así también este estrato es el que presenta mayor abundancia con un valor de 5,145.833 ind/ha, a este estrato le sigue el Arbóreo con una riqueza de 27 especies y una abundancia de 514.583 ind/ha, con relación a la abundancia en segundo lugar se encuentra el estrato conformado por enredaderas con una abundancia de 1,633.333 ind/ha y una riqueza de 7 especies. Con relación a la equidad, el de mayor equidad es el estrato arbóreo con un valor de 0.775.

En el siguiente cuadro se presenta una comparación de los índices de biodiversidad alcanzados para cada uno de los estratos.

Cuadro 11. Índice de Shannon para los estratos del Sistema Ambiental Regional y el Área de Influencia

Arbóreo Arbustivo Enredaderas

Ejemplares 247 1235 392

Riqueza (S) 27 53 7

Índice de Shannon 2.554 2.769 1.299

H máx = Log(S) 3.296 3.970 1.946

Equidad 0.775 0.697 0.668

Hmax-Hcalc 0.742 1.201 0.647

Abundancia/ha 514.583 5,145.833 1,633.333

CAPÍTULO IV 61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DEL PROYECTO

IV. 2.2.4.1 TERRENOS PECUARIOS Y AGRÍCOLAS

Derivado de la información del censo realizado para el Área del Proyecto se debe señalar que se reporta el tipo de vegetación de Selva Baja Caducifolia, así también dos tipos de uso de suelo estos son Agrícola y Terrenos Pecuarios, los cuales están caracterizados de la siguiente manera:

Para el uso de suelo Agrícola está integrado por cultivos principalmente de Maíz (Zea mays) y ajonjolí (Sesamum indicum) y para el uso de suelo de Terrenos Pecuarios se reportan 7 individuos de 3 especies los cuales se distribuyen como linderos y a los márgenes del camino estás especies son Guazuma ulmifolia, Lonchocarpus rugosus y Pterocarpus acapulcensis con abundancia de 5, 1 y 1 individuos respectivamente, cabe señalar que estos ejemplares serán removidos al momento de realizar las actividades de desmonte.

Cuadro 12. Elementos arbóreos presentes en los terrenos pecuarios que se prentenden afectar con el Proyecto

Nombre DN No Familia Nombre científico Altura Estrato común Frecuencia (cm)

1 Malvaceae Guazuma ulmifolia Cuaulote 1 35 12 Arbóreo

2 Malvaceae Guazuma ulmifolia Cuaulote 1 26 9 Arbóreo

3 Malvaceae Guazuma ulmifolia Cuaulote 1 30 11.5 Arbóreo

4 Malvaceae Guazuma ulmifolia Cuaulote 1 37 12 Arbóreo

5 Malvaceae Guazuma ulmifolia Cuaulote 1 29 12 Arbóreo

6 Fabaceae Lonchocarpus rugosus Matabuey 1 22 10.5 Arbóreo

7 Fabaceae Pterocarpus acapulcensis Drago 1 19.3 20 Arbóreo

Por otra parte, en los siguientes apartados se describe la vegetación de Selva Baja Caducifolia, por ser la vegetación forestal que requerirá la autorización de Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales.

CAPÍTULO IV 62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.2.4.2 TERRENOS FORESTALES (SELVA BAJA CADUCIFOLIA)

IV. 2.2.4.2.1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

Con base en los resultados del análisis de la información obtenida del censo correspondiente al área del proyecto se determina que este ecosistema está conformado por los estratos arbóreo, arbustivo y uno conformado por enredaderas, con una composición florística de 18 especies de 11 familias diferentes, de las cuales Fabaceae es la que presenta mayor número de especies con un total de 5, seguida de las familias Malvaceae y Poaceae con 3 y 2, especies cada uno y por ultimo las otras 8 familias con una especie por familia. Para mayor referencia ver los siguientes cuadros.

Cuadro 13. Composición florística del Área del Proyecto

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común SEMARNAT- 2010 Poaceae Bouteloua media Pasto Burseraceae Bursera excelsa Copal Fabaceae Calopogonium caeruleum Bejuco Bixaceae Cochlospermum vitifolium Rosa amarilla Cordiaceae Cordia alliodora Aguardientillo Fabaceae Coursetia glandulosa Palo dulce Malvaceae Guazuma ulmifolia Cuaulote Malvaceae Heliocarpus pallidus Cuaulote Poaceae Lasiacis procerrima Carricillo Fabaceae Lonchocarpus rugosus Matabuey Martyniaceae Martynia annua Uña de gato Malvaceae Pseudobombax ellipticum Coquito Fabaceae Pterocarpus acapulcensis Drago Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla Anacardiaceae Spondias radlkoferi Jobo A Meliaceae Trichilia hirta Conejo colorado Urticaceae Urera pacifica - Fabaceae Acacia cornigera Cornezuelo

CAPÍTULO IV 63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 14. Composición florística del AP

Etiquetas de Cuenta de Nombre científico fila Fabaceae 5 Malvaceae 3 Poaceae 2 Anacardiaceae 1 Bixaceae 1 Burseraceae 1 Euphorbiaceae 1 Urticaceae 1 Cordiaceae 1 Martyniaceae 1 Pedaliaceae 1 Meliaceae 1

IV. 2.2.4.2.2 ESPECIES EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010

Por otra parte, es importante destacar que, con base en la revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (NOM-059-SEMARNAT- 2010), se determinó que Spondias radlkoferi se encuentra enlistada en dicha norma en la categoría de Amenazada.

Cuadro 15. Especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Familia Nombre científico Nombre común NOM-059-SEMARNAT-2010 Anacardiaceae Spondias radlkoferi Jobo A

CAPÍTULO IV 64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.2.4.2.3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

ESTRATO ARBÓREO

Este estrato está conformado por 12 especies de las cuales las de mayor abundancia son Pterocarpus acapulcensis, Acacia cornígera y Cordia alliodora con 3 individuos por especie, a estas le siguen Lonchocarpus rugosus y Trichilia hirta con dos individuos por especie, por ultimo las 7 especies restantes con un individuo por especie.

Cabe señalar que la especie Spondias radlkoferi se encuentra dentro de la NOM- 059-SEMARNAT-2010 en la categoría de Amenazada.

Por otra parte, a nivel de estrato cuenta con una abundancia de 20 individuos los cuales serán removidos, para mayor detalle ver Cuadro 16.

Cuadro 16. Cantidad de ejemplares arbóreos en el censo del Área del Proyecto que tendrán que ser removidos

Especies Abundancia Pterocarpus acapulcensis 3 Acacia cornigera 3 Cordia alliodora 3 Lonchocarpus rugosus 2 Trichilia hirta 2 Guazuma ulmifolia 1 Bursera excelsa 1 Spondias radlkoferi 1 Heliocarpus pallidus 1 Urera pacifica 1 Pseudobombax ellipticum 1 Coursetia glandulosa 1 Total 20

CAPÍTULO IV 65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ESTRATO ARBUSTIVO

Este estrato está conformado por 5 especies de las cuales sobre sale Bouteloua media con una abundancia de 400 individuos, le sigue Ricinus communis con una abundancia de 115 individuos, en tercer lugar Lasicis procerrima con una abundancia de 55 individuos, en cuarto lugar Martynia annua con una abundancia de 20 individuos y por ultimo Cochlospemum vitifolium con una abundancia de 4 individuos, a nivel de estrato presenta una abundancia de 194 individuos los cuales serán removidos, cabe señalar que ninguna de las especies se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para mayor detalle ver Cuadro 17.

Cabe señalar que las especie Bouteloua media se encuentra catalogada en la CONABIO como una maleza.

Cuadro 17. Cantidad de ejemplares arbustivo en el censo del Área del Proyecto que tendrán que ser removidos

Especies Abundancia Bouteloua media 400 Ricinus communis 115 Lasiacis procerrima 55 Martynia annua 20 Cochlospermum vitifolium 4 Total 594

ESTRATO CONFORMADO POR ENREDADERAS

Por último, tenemos el estrato conformado por enredaderas el cual esta conformado por una sola especie esta es Calopogonium caeruleum la cual presenta una abundancia de 534 individuos que serán removidos. Para mayor detalle ver Cuadro 18.

Cuadro 18. Cantidad de ejemplares del estrato conformado por enredaderas en el censo del Área del Proyecto que tendrán que ser removidos

Especie Abundancia Calopogonium caeruleum 534 Total 534

CAPÍTULO IV 66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CONCLUSIÓN

Para el área del proyecto el estrato que presentó mayor abundancia es el estrato arbustivo con una abundancia de 594 individuos, a este le sigue el estrato conformado por enredaderas con una abundancia de 534 individuos y por último el estrato arbóreo con una abundancia de 20 individuos.

Cabe señalar que en Cuadro 19 se presentan los resultados del censo elaborado para el área del proyecto, donde se indica el número de ejemplares que se encuentran dentro de dicha área.

CAPÍTULO IV 67

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 19. Censo de especies reportadas en el área del proyecto para la Selva Baja Caducifolia

NOM-059- DN Diámetro de copa Diámetro de copa Familia Nombre científico Nombre común Frecuencia Altura Estrato SEMARNAT-2010 (cm) 1 2

Burseraceae Bursera excelsa Copal 1 16 6 4 3.5 Arbóreo

Cordiaceae Cordia alliodora Aguardientillo 1 23 12 4 6 Arbóreo

Cordiaceae Cordia alliodora Aguardientillo 1 28.5 10 5 6.5 Arbóreo

Cordiaceae Cordia alliodora Aguardientillo 1 19 12.5 6 6 Arbóreo

Fabaceae Coursetia glandulosa Palo dulce 1 30 13 4 5 Arbóreo

Malvaceae Guazuma ulmifolia Cuaulote 1 45 12 5 7 Arbóreo

Malvaceae Heliocarpus pallidus Cuaulote 1 17.5 9 4.5 4 Arbóreo

Fabaceae Lonchocarpus rugosus Matabuey 1 23 10.5 4 5.5 Arbóreo

Fabaceae Lonchocarpus rugosus Matabuey 1 25 10.5 4 5.5 Arbóreo

Malvaceae Pseudobombax ellipticum Coquito 1 26 10 6 6 Arbóreo

Fabaceae Pterocarpus acapulcensis Drago 1 25 20 7 6 Arbóreo

Fabaceae Pterocarpus acapulcensis Drago 1 25 20 6 6.5 Arbóreo

Fabaceae Pterocarpus acapulcensis Drago 1 33 20 7 6 Arbóreo

Anacardiaceae Spondias radlkoferi Jobo A 1 26 12 5 6.5 Arbóreo

Meliaceae Trichilia hirta Conejo colorado 1 25 9 4.5 4 Arbóreo

CAPÍTULO IV 68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NOM-059- DN Diámetro de copa Diámetro de copa Familia Nombre científico Nombre común Frecuencia Altura Estrato SEMARNAT-2010 (cm) 1 2

Meliaceae Trichilia hirta Conejo colorado 1 27 9.5 5 5 Arbóreo

Urticaceae Urera pacifica - 1 20 12 5 4 Arbóreo

Fabaceae Acacia cornigera Cornezuelo 1 20 12 5 4.5 Arbóreo

Fabaceae Acacia cornigera Cornezuelo 1 22.5 12 6 4.5 Arbóreo

Fabaceae Acacia cornigera Cornezuelo 1 18.5 12 5 4.5 Arbóreo

Subtotal 20

Poaceae Bouteloua media Pasto 400 1.5 0.4 0.6 Arbustivo

Bixaceae Cochlospermum vitifolium Rosa amarilla 4 0.76 0.5 0.7 Arbustivo

Poaceae Lasiacis procerrima Carricillo 55 1 0.6 0.5 Arbustivo

Martyniaceae Martynia annua Uña de gato 20 2 1.5 2 Arbustivo

Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla 115 2.5 2 1.5 Arbustivo

Subtotal 594

Fabaceae Calopogonium caeruleum Bejuco 534 0.2 0.15 Enredaderas

Subtotal 534

CAPÍTULO IV 69

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.2.5 FAUNA

Como punto de partida, para poder tener una idea aproximada del tipo de fauna que se podría encontrar en el área de estudio se consultaron artículos científicos, libros, páginas de internet de dependencias oficiales, todo lo relacionado con fauna presente en la región donde se sitúa el proyecto, lo anterior, para generar un listado de las especies con presencia potencial y poder tener una idea de las medidas o precauciones necesarias sobre ciertas especies que puedan representar un riesgo (Flores y Gerez 1994; Chávez y Ceballos, 1998; Ramírez-Bautista, 2009; Casas- Andreu y Aguilar, 2005; Ceballos y Oliva, 2005; Avian Knowledge Network, 2013 y UNIBIO, 2015). Siempre que fue posible se depuraron los listados tomando en cuenta la distribución espacial, así como las condiciones ambientales registradas para las distintas especies.

A continuación, se encuentran los listados potenciales faunísticos.

Avifauna

Conforme al trabajo realizado, se obtuvo que se reportan de manera potencial en la zona de estudio 26 familias de aves, agrupadas en 41 géneros y 42 especies. En él se presentan los nombres científicos, las familias, los nombres comunes y una columna en la que se indica, en su caso, su estado dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Cuadro 20. Especies de aves reportadas de manera potencial para el SA, Área de Influencia y Área del Proyecto

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común SEMARNAT- 2010 Scolopacidae Actitis macularius Playero alzacolita - Trochilidae Amazilia rutila Colibrí Canelo - Ardeidae Ardea alba Garza - Ardeidae Bubulcus ibis Garza Ganadera Africana - Galliformes Callipepla douglasii Codorniz Cresta Dorada - Corvidae Calocitta colliei Urraca Cara Negra - Troglodytidae Campylorhynchus gularis Matraca Serrana - Icteridae Cassiculus melanicterus Cacique Mexicano -

CAPÍTULO IV 70

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común SEMARNAT- 2010 Columbidae Columba livia Paloma doméstica - Columbidae Columbina inca Tortolita Cola Larga - Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común - Trochilidae Cynanthus latirostris Colibrí Pico Ancho - Tyrannidae Deltarhynchus flammulatus Papamoscas mexicano Pr Anatidae Dendrocygna autumnalis Pijije Alas Blancas - Picidae Dryocopus lineatus Carpinterio lineado - Ardeidae Egretta thula Garza dedos dorados - Fringillidae Euphonia affinis Eufonia Garganta Negra - Fringillidae Haemorhous mexicanus Pinzon mexicano - Icteridae Icterus wagleri Calandria de Wagler - Tyrannidae Megarynchus pitangua Luís pico grueso - Picidae Melanerpes chrysogenys Carpintero Enmascarado - Momotidae Momotus mexicanus Corona canela - Tyrannidae Myiozetetes similis Luisito comun - Cracidae Ortalis poliocephala Chachalaca - Cardinalidae Passerina caerulea Picogordo Azul - Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelicano café - Cardinalidae Pheucticus chrysopeplus Pico gordo amarillo - Cardinalidae Pheucticus ludovicianus Picogordo degollado - Cuculidae Piaya cayana Cuclillo Canelo - Polioptilidae Polioptila caerulea Perlita azulgris - Corvidae Psilorhinus morio Chara pea - Icteridae Quiscalus mexicanus Chanate - Accipitridae Rupornis magnirostris Aguililla caminera - Thraupidae Saltator coerulescens Saltador Gris - Parulidae Setophaga ruticilla Pavito migratorio - Hirundinidae Stelgidopteryx ridgwayi Golondrina de Ridgway - Hirundinidae Tachycineta albilinea Golondrina manglera - Tityridae Tityra semifasciata Titira puerquito - Trogonidae Trogon citreolus Coa Citrina - Turdidae Turdus rufopalliatus Mirlo Dorso Canela -

CAPÍTULO IV 71

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común SEMARNAT- 2010 Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical - Columbidae Zenaida asiatica Paloma Alas Blancas -

Herpetofauna

Para este grupo se obtuvo de manera potencial en la zona de estudio 4 familias de herpetofauna, agrupadas en 5 géneros y 7 especies. En él se presentan los nombres científicos, las familias, los nombres comunes y una columna en la que se indica, en su caso, su estado dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Cuadro 21. Especies de herpetofauna reportadas de manera potencial para el SA, Área de Influencia y Área del Proyecto

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común SEMARNAT- 2010 Dactyloidae Anolis laeviventris Abaniquillo blanco - Dactyloidae Anolis sericeus Abaniquillo blanco - Iguanidae Iguana iguana Iguana Pr Bufonidae Rhinella marina Sapo gigante Phrynosomatidae Sceloporus utiformis Lagartija Espinosa del Pacífico Phrynosomatidae Sceloporus variabilis Lagartija de panza rosada - Phrynosomatidae Urosaurus ornatus Lagartija de Árbol Norteña

Mastofauna

CAPÍTULO IV 72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

De manera potencial se reportan en el área de estudio la presencia de 8 especies agrupadas en 7 familias. En el siguiente cuadro se describe categoría de riesgo y distribución de cada una de las especies reportadas.

Cuadro 22. Especies de mastofauna reportadas de manera potencial para el SA, Área de Influencia y Área del Proyecto

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común SEMARNAT- 2010 Atelidae Ateles geoffroyi Mono araña P Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas - Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuche común - Felidae Leopardus wiedii Margay o Tigrillo P Sciuridae Notocitellus adocetus Cuinique Sciuridae Notocitellus annulatus Ardilla de Tierra de Cola Anillada Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí de Collar Procyonidae Procyon lotor Mapache

En los siguientes apartados se indica la metodología que se empleará para cada uno de los grupos taxonómicos de fauna silvestre presente en el área del proyecto. Es importante mencionar que en el apartado de resultados se presentan diferenciados el análisis del Sistema Ambiental Regional (SAR), Área de Influencia y el Área del Proyecto.

IV. 2.2.6 ESPECIES VULNERABLES

Conocer el estado de conservación en el que se encuentran las especies de fauna silvestre que habitan en el área del proyecto y su zona de influencia, permitirá tener una mejor perspectiva de su vulnerabilidad ante los impactos que generará la ejecución del proyecto así como su magnitud en estas especies y/o poblaciones, además de contribuir a una mejor toma de decisiones para la mitigación de estos. Razón por la cual se realizó una revisión minuciosa de la Norma Oficial para la Protección de la Flora y la Fauna Silvestre (NOM-O59- SEMARNAT-2010), para identificar aquellas especies bajo algún estado de conservación o categoría de riesgo.

CAPÍTULO IV 73

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La fauna mexicana con alguna categoría de riesgo se encuentra enlistada en algunos de los siguientes rubros:

Probablemente Extinta en el Medio Silvestre (E). Aquellas especies cuyos ejemplares, en vida libre dentro del Territorio Nacional, han desaparecido, y de la cual se desconoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del Territorio Mexicano.

En Peligro de Extinción (P). Aquellas cuyas áreas de distribución, o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional, han disminuido drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

Amenazadas (A). Aquellas que están en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si se siguen presentando factores tales como la modificación del hábitat, que pueden ocasionar una disminución en su viabilidad biológica.

Sujetas a Protección Especial (Pr). Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que disminuyan su viabilidad biológica; por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y su conservación.

IV. 2.2.7 METODOLOGÍA DEL INVENTARIO FAUNÍSTICO

En este apartado se describe la metodología, técnicas y materiales utilizados para obtener la información necesaria en la descripción y caracterización del medio biótico faunístico que existente en el área de estudio del proyecto. Para ello el trabajo se dividió en dos etapas.

La primera de ellas consistió en la recopilación de información histórica y bibliográfica para poder tener una idea aproximada del tipo de fauna que se podría encontrar en el área de estudio se consultaron artículos científicos, libros, páginas de internet de dependencias oficiales, todo lo relacionado con fauna presente para la región donde se sitúa el proyecto, lo anterior, para generar un listado de las especies con presencia potencial y tener una idea de las medidas o precauciones necesarias sobre ciertas especies que puedan representar un riesgo (Flores y Gerez 1994; Chávez y Ceballos, 1998; Ramírez-Bautista, 2009; Casas-Andreu y Aguilar, 2005; Ceballos y Oliva, 2005;

CAPÍTULO IV 74

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Avian Knowledge Network, 2013 y UNIBIO, 2015). Siempre que fue posible se depuraron los listados tomando en cuenta la distribución espacial, así como las condiciones ambientales registradas para las distintas especies.

La segunda fue realizar un muestreo faunístico en campo, para identificar que especies se encontraban en las tres áreas (Sistema Ambiental Regional, Área de Influencia y Área del Proyecto) y de esta manera regresar a gabinete y realizar el análisis de la información obtenida. A continuación, se presenta, las coordenadas de los sitios de muestreo de cada uno de los grupos faunísticos, así también se indica la tánica de muestreo empleado en cada caso.

IV. 2.2.7.1 SITIOS DE MUESTREO

Para determinar la diversidad biológica de vertebrados que se presenta en el SAR, Área de Influencia y Área del Proyecto, se procedió a realizar muestreos dirigidos en 8 sitios de muestreo para el SAR y Área de Influencia, para el Área del Proyecto se realizaron 3 sitios.

Cuadro 23. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna

Sitio Coordenada X Coordenada Y AI1 587705.70 1848377.38 AI2 587862.45 1848377.46 AI3 587549.22 1848164.14 S1 587869.73 1848209.89 S2 587764.46 1848178.39 S3 587638.38 1848110.37 S4 587497.94 1848340.07 S5 587532.54 1848501.33 AP1 587618.69 1848245.53 AP2 587728.17 1848277.48 AP3 587902.44 1848275.79

CAPÍTULO IV 75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 35. Ubicación de los sitios muestreados en el Sistema Ambiental Regional, Área de Influencia y Área del Proyecto

IV. 2.2.7.2 AVIFAUNA

Para el registro de las aves, se hicieron recorridos y con ayuda de binoculares y cámaras fotográficas se registraron las diferentes especies, que posteriormente se identificaron mediante guías especializadas de campo (Peterson y Chalif, 1998; Sibley, 2000; Howell y Webb, 2005).

CAPÍTULO IV 76

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.2.7.3 HERPETOFAUNA

Para obtener registros de herpetofauna se realizaron búsquedas intensivas en los microhábitats probables como lo son: debajo de rocas, entre la hojarasca, bajo troncos, entre la corteza de troncos, entre la vegetación, en sitios rocosos, grietas, a orilla de cuerpos de agua y zonas húmedas, también entre los cultivos y a orilla de ellos, las especies registradas fueron identificadas mediante la recopilación de claves para la determinación de anfibios y reptiles de México de Flores-Villela et al. (1995).

IV. 2.2.7.4 MASTOFAUNA

En cuanto a los mamíferos se buscaron registros directos e indirectos, para los registros directos se utilizaron trampas tipo Tomahawk y Sherman, también el avistamiento fortuito de mamíferos, para los registros que se consideran como indirectos se registraron huellas y excretas, estos rastros se identificaron posteriormente mediante Ceballos y Oliva (2005) y el Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México de Aranda-Sánchez (2012).

IV. 2.2.7.5 ANÁLISIS DE LA RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES

En ecología, el término diversidad, en general se refiere a la diversidad de especies, expresando el número de poblaciones y sus abundancias relativas. La idea de diversidad de especies está basada en la suposición que las especies influencian unas a las otras y al medio, y esto se puede ver como los números de especies presentes y sus abundancias relativas (McNaughton y Woef, 1979; Boughey, 1968).

El índice de diversidad de Shannon es uno de los índices más utilizados para cuantificar la biodiversidad específica, el índice de Shannon, también conocido como Shannon-Weaver (Shannon y Weaver, 1949), derivado de la teoría de información como una medida de la entropía.

 El índice refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el número de especies presentes y su abundancia relativa.

CAPÍTULO IV 77

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Conceptualmente es una medida del grado de incertidumbre asociada a la selección aleatoria de un individuo en la comunidad. Esto es, si una comunidad de N especies es muy homogénea, por ejemplo, porque existe una especie claramente dominante y las restantes N-1 especies apenas presentes, el grado de incertidumbre será más bajo que si todas las N especies fueran igualmente abundantes.

Es decir, al tomar al azar un individuo, en el primer caso tendremos un grado de certeza mayor (menos incertidumbre, producto de una menor entropía) que en el segundo; porque mientras en el primer caso la probabilidad de que pertenezca a la especie dominante será cercana a 1, mayor que para cualquier otra especie, en el segundo la probabilidad será la misma para cualquier especie.

El índice de Shannon (Shannon y Weaver, 1949) se define como:

Dónde: H’= Índice de diversidad de especies S= Número de especies

pi= Proporción total de la muestra que corresponde a la especie i (abundancia relativa)

In pi = Logaritmo natural de pi

Para conocer cómo se encuentra repartida la diversidad faunística se obtuvo el índice de equidad; para ello se empleó el Índice de Pieleu, el cual mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, en donde 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son dominantes o tienen una abundancia semejante.

Donde: H’max = ln(S).

Uno de los aspectos distintivos de las comunidades naturales, es la diferencia existente entre ellas en cuanto a su riqueza específica. En general, se considera que

CAPÍTULO IV 78

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

una comunidad es más compleja mientras mayor sea el número de especies que la compongan (más vías de flujo de energía en la cadena trófica) mientras menos dominancia presenten una o pocas especies con respecto a las demás (Franco et al. 1998).

El índice de Shannon toma en cuenta los dos componentes de la diversidad: número de especies y equitatividad o uniformidad de la distribución del número de individuos en cada especie; de acuerdo con esto, un mayor número de especies incrementa la diversidad y, además una mayor uniformidad también lo hará.

CAPÍTULO IV 79

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.2.7.6 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO PARA LA FAUNA SILVESTRE PRESENTE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

La determinación de las especies y sus rastros se realizó con apoyo de guías de campo especializadas (Ceballos y Oliva, 2005; Aranda, 2012). La determinación taxonómica de las especies registradas se basó en Ramírez-Pulido, et al. (2014).

Como resultado se lograron registrar 27 ejemplares dentro del área del Proyecto. Los resultados indican que la avifauna fue el grupo con mayor cantidad de registros, seguido por el grupo conformado por herpetofauna, y en último lugar se encontró el grupo de la mastofauna.

Se debe señalar también, que particularmente el SAR y AI superaron el número de registros que se reportaron en el Área del Proyecto, obteniendo un total de 195 ejemplares de aves; así mimos se indica que este grupo fue el más abundante, ya que superó el número de registros de la mastofauna y de la herpetofauna.

De forma ilustrativa, en la siguiente gráfica se presenta una comparación entre el número de ejemplares reportados durante el esfuerzo de muestreo en el Área del Proyecto y los reportes en el Área de Influencia y el Sistema Ambiental Regional.

Riqueza (S)

30

25

20

15

10

5

0 Avifauna Herpetofauna Mastofauna Avifauna Herpetofauna Mastofauna Grupo faunístico en el área de CUSTF Grupo faunístico en la CHF

Figura 36. Representación de la riqueza faunística registrada

CAPÍTULO IV 80

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Para el caso de avifauna, dentro del área del proyecto según los resultados del muestreo este grupo está representado por 18 ejemplares, de los cuales cuatro especies son las que sobresalen, Dendrocygna autumnalis, Zenaida asiatica, Campylorhynchus gularis y Myiozetetes similis con abundancias de 4, 3, 3 y 3 ejemplares respectivamente así también son las que obtuvieron los valores de Índice de biodiversidad de Shannon (IS) de 0.33, 0.30, 0.30 y 0.30 respectivamente.

Cabe señalar que a nivel Área de influencia y SAR este grupo faunístico presenta una abundancia de 195 ejemplares representados por 27 especies, de las cuales 4 son las que sobresalen del grupo, estas son Quiscalus mexicanus, Deltarhynchus flammulatus, Cassiculus melanicterus y Euphonia affinis con valores de abundancia de 27, 16, 15 y 13 ejemplares respectivamente, para los valores de IS presenta un valor de 0.27, 0.21, 0.20 y 0.18.

Cabe señalar, que el Área de Influencia y el SAR presentan una mayor abundancia de fauna en comparación con la obtenida en el Área del Proyecto, así también estas áreas son las que presentan mayor IS con un valor de 3.04 en comparación del Área del Proyecto con un valor de IS de 1.788.

Cuadro 24. Análisis de avifauna para el área del proyecto, área de influencia y SAR

NOM- AP SAR y AI 059- Nombre científico SEMARN A AR F FR IS A AR F FR IS AT-2010 Cassiculus melanicterus 1.00 5.56 1.00 7.14 0.16 15.00 7.69 7.00 7.14 0.20

Icterus wagleri 9.00 4.62 8.00 8.16 0.14

Melanerpes chrysogenys 10.00 5.13 4.00 4.08 0.15

Ortalis poliocephala 3.00 1.54 3.00 3.06 0.06

Quiscalus mexicanus 27.00 13.85 8.00 8.16 0.27

Trogon citreolus 8.00 4.10 3.00 3.06 0.13

Callipepla douglasii 4.00 2.05 2.00 2.04 0.08

Amazilia rutila 2.00 1.03 2.00 2.04 0.05

Cynanthus latirostris 2.00 1.03 2.00 2.04 0.05

Momotus mexicanus 4.00 2.05 3.00 3.06 0.08

Piaya cayana 1.00 0.51 1.00 1.02 0.03

Euphonia affinis 13.00 6.67 4.00 4.08 0.18

Ardea alba 1.00 0.51 1.00 1.02 0.03

Bubulcus ibis 5.00 2.56 3.00 3.06 0.09

Myiozetetes similis 3.00 16.67 2.00 14.29 0.30 7.00 3.59 5.00 5.10 0.12

Campylorhynchus gularis 3.00 16.67 2.00 14.29 0.30 10.00 5.13 4.00 4.08 0.15

CAPÍTULO IV 81

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NOM- AP SAR y AI 059- Nombre científico SEMARN A AR F FR IS A AR F FR IS AT-2010 Turdus rufopalliatus 11.00 5.64 4.00 4.08 0.16

Zenaida asiatica 3.00 16.67 2.00 14.29 0.30 5.00 2.56 3.00 3.06 0.09

Deltarhynchus flammulatus Pr 16.00 8.21 5.00 5.10 0.21

Pheucticus chrysopeplus 8.00 4.10 3.00 3.06 0.13

Passerina caerulea 5.00 2.56 5.00 5.10 0.09

Dendrocygna autumnalis 4.00 22.22 3.00 21.43 0.33 6.00 3.08 2.00 2.04 0.11

Haemorhous mexicanus 5.00 2.56 5.00 5.10 0.09

Saltator coerulescens 6.00 3.08 4.00 4.08 0.11

Tyrannus melancholicus 5.00 2.56 2.00 2.04 0.09

Columbina inca 2.00 11.11 2.00 14.29 0.24 6.00 3.08 4.00 4.08 0.11

Calocitta colliei 2.00 11.11 2.00 14.29 0.24 1.00 0.51 1.00 1.02 0.03

27 18.00 100.00 14.00 100.00 1.88 195.00 100.00 98.00 100.00 3.04

Para el caso de la herpetofauna en el Área del Proyecto se reportó dos especies con una abundancia de 2 y 4 ejemplares, con valores de IS de 0.37 y 0.27 para cada especie. Cabe señalar que nuevamente en el área de influencia y SAR los resultados superaron los valores de abundancia e IS del área del proyecto, con un valor de IS de 1.30, una abundancia de 30 y una riqueza de cuatro especies. De estos registros sobresale una especie Sceloporus utiformis con una abundancia de 11 ejemplares y un IS de 0.37.

Cuadro 25. Análisis de herpetofauna para el área del proyecto, área de influencia y SAR

AP SAR y AI NOM-059- Nombre científico SEMARNAT- 2010 A AR F FR IS A AR F FR IS

Iguana iguana Pr 3.00 10.00 3.00 15.00 0.23

Rhinella marina 7.00 23.33 5.00 25.00 0.34

Sceloporus utiformis 2.00 33.33 2.00 50.00 0.37 11.00 36.67 6.00 30.00 0.37

Urosaurus ornatus 4.00 66.67 2.00 50.00 0.27 9.00 30.00 6.00 30.00 0.36

4 6.00 100.00 4.00 100.00 0.64 30.00 100.00 20.00 100.00 1.30

CAPÍTULO IV 82

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Por último, para el grupo de mastofauna los resultados del esfuerzo de muestreo indican nuevamente que la abundancia y el IS del área de influencia y SAR es mayor que los obtenidos en el área del proyecto, presentando valores de IS de 1.05 y una abundancia de 3 ejemplares en el grupo, para el análisis del área del proyecto se reportan dos especies Notocitellus adocetus y Notocitellus annulatus con 2 y 1 ejemplares por cada especie, así también presentando un IS de 0.27 y 0.37 respectivamente.

Cuadro 26. Análisis de mastofauna para el área del proyecto, área de influencia y SAR

AP SAR y AI NOM-059- Nombre científico SEMARNAT- 2010 A AR F FR IS A AR F FR IS

Notocitellus adocetus 2.00 66.67 2.00 66.67 0.27

Notocitellus annulatus 1.00 33.33 1.00 33.33 0.37 6.00 40.00 6.00 40.00 0.37

Pecari tajacu 3.00 20.00 3.00 20.00 0.32

Procyon lotor 6.00 40.00 6.00 40.00 0.37

4 3.00 100.00 3.00 100.00 0.64 15.00 100.00 15.00 100.00 1.05

Para concluir este apartado en el Cuadro 27 se presenta una comparación de la riqueza y abundancia por grupo faunístico entre las dos áreas de interés, en donde podemos observar que el grupo de aves es el que sobresale en el área de influencia, así como en el SAR con un valor de riqueza de 27 especies y una abundancia de 195 ejemplares.

Así también, para el área del proyecto el grupo de aves es el que sobresale con una riqueza de 7 especies y una abundancia de 18 ejemplares.

A la avifauna, le sigue el grupo de la herpetofauna, que en el área del proyecto obtuvo valores de riqueza de 2 especies y una abundancia de 12, quedando por debajo los valores de mastofauna que tuvo también 2 especies, con 7 ejemplares. Es importante indicar también que para estos dos grupos los valores obtenidos fueron mayores en el Área de Influencia y el Sistema Ambiental Regional, con la presencia de 4 ejemplares representada por 30 especies en el caso de la Herpetofauna y de 3 especies con 15 registros para la Mastofauna.

CAPÍTULO IV 83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 27. Comparación de riqueza y abundancia para el área del proyecto y el área de influencia y SAR

Número de ejemplares Número de especies Especie Total SAR AP SAR AP

Avifauna 195 18 27 7 213

Herpetofauna 30 12 4 2 42

Mastofauna 15 7 3 2 22

Total general 240 37 34 11 277

Así mismo, en cuanto biodiversidad, el Índice de Shannon reflejó que el grupo de las aves es el más importante en el área del proyecto con un IS de 1.879, debido a su riqueza faunística de 7 especies, al igual que en el Área de Influencia y el Sistema Ambiental Regional en donde se obtuvo un IS de 3.037. Para los otros dos grupos faunísticos dentro del área del proyecto se presentaron valores de IS de 0.637 para el grupo de herpetofauna, así también el mismo valor para el grupo de mastofauna, ya que su riqueza es de dos especies para cada grupo y en el Área de Influencia y el Sistema Ambiental Regional los valores fueron de 1.299 para la Herpetofauna y de 1.055 para la Mastofauna.

Cuadro 28. Comparación del índice de Shannon para el área del proyecto y el área de influencia y SAR

Grupo Área del proyecto Área de influencia y SAR

Avifauna 1.879 3.037

Herpetofauna 0.637 1.299

Mastofauna 0.637 1.055

Total 2.001 3.583

CAPÍTULO IV 84

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.3 PAISAJE

Los problemas ambientales como la degradación, la pérdida de la biodiversidad y la reducción de la productividad del suelo suelen ser acumulables a largo plazo y tienen efectos no lineales a las escalas regional y global. Se cree que crear estrategias como la preservación de áreas naturales y la restricción de la tala no suelen ser muy funcionales. Algunos expertos proponen el modelo de islotes forestales en mares agrícolas, como una alternativa para conciliar la producción agrícola y la conservación de bosques nativos. También es necesario un mejor control sobre el ganado y establecer directrices para una capacidad de carga adaptada. Otro problema es la producción de carbón insostenible, pues, aunque no se ha cuantificado, se sabe que tienen un fuerte impacto sobre los bosques. La deforestación progresiva trae consigo el aumento de la heterogeneidad espacial, la fragmentación y las características de borde en un paisaje forestal. La fragmentación se refiere a la división de la continuidad espacial de las áreas de bosque en parches aislados que se encuentran separados por un tipo de cobertura de suelo, como las tierras agrícolas, que se le denomina comúnmente como matriz. A nivel de parche, la fragmentación provoca un incremento en la cantidad de borde y un aislamiento del parche, así como una reducción de su tamaño. Esto a su vez, provoca un mayor aislamiento de las poblaciones o de las especies individuales, lo que puede reducir la viabilidad poblacional a través de sus efectos en procesos ecológicos clave, tales como la dispersión. La fragmentación es la principal causa de pérdida de la biodiversidad (Newton y Tejedor, 2011). Desde un enfoque de conservación, el interés predominante por los enlaces se ha centrado en su papel como sendas para el desplazamiento de animales y plantas a través de ambientes inhóspitos. Se dice que hay seis grandes categorías de temas de políticas públicas que resuelven las redes de enlaces en el paisaje, estos son la diversidad biológica, recursos acuíferos, agricultura y productos de madera, recreo, comunidad y cohesión cultural y cambio climático. La gama de funciones que estas categorías abarcan sugiere que centrarse solo en los desplazamientos de animales limita la valoración de los beneficios potenciales que pueden proporcionar las redes de enlaces. Ya sea baja lo forma de corredores de hábitat, parcelas trampolín o mosaicos de hábitats, todos los enlaces forman parte del paisaje y contribuyen a su estructura y función (Bennett, 1998). En este sentido para analizar el estado actual del paisaje del área del proyecto se realizaron dos procedimientos metodológicos complementarios entre sí, el primero a partir de la evaluación in situ de algunos factores representativos del paisaje visual, mientras que el segundo se refiere al análisis espacial del paisaje

CAPÍTULO IV 85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

en un Sistema de Información Geográfica. El procedimiento metodológico se engloba en el siguiente diagrama:

Figura 37. Metodología de evaluación de calidad del paisaje

IV. 2.3.1 METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO DEL PAISAJE VISUAL

Para estimar las condiciones visuales del paisaje en el área correspondiente al trazo del camino se evaluaron ocho factores representativos del entorno inmediato considerando como información base, algunas características visuales de cada uno de los factores. En este sentido, se elaboró previamente a la salida de campo una matriz de evaluación, la cual incluye una escala de calidad paisajística de cinco niveles con sus respectivas descripciones o posibles características y condiciones esperadas.

CAPÍTULO IV 86

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 29. Matriz elaborada como guía para la evaluación en campo del paisaje visual en la zona del proyecto

Calidad visual del paisaje Factores Muy alta Alta Media Baja Muy baja

Relieve con formas poco

comunes o ampliamente Formas erosivas naturales Planicies sin ningún llamativas: Cadenas interesantes. Relieve del terreno Terreno que llega a Relieve en el terreno que elemento atractivo montañosas con riscos, amplio, pero sin llegar a formar formar colinas o puede llegar a formar visualmente como cañadas, cañones, sistemas montañosos. Las formas valles con elementos pequeñas colinas o depresiones, cañones, monolitos, etc. Valles con en el terreno son llamativas, pero moderadamente valles formaciones sistemas de dunas o no de grado destacados. con suaves depresiones.

Geomorfología rocosas, etc. elementos rocosos de excepcional. gran tamaño.

Valor 5 4 3 2 1 Las variaciones en las Texturas, tamaños, características de los colores y formas de elementos que Terreno sin presencia de los elementos Componente florístico Vegetación natural con muy bajo componen la vegetación vegetación o vegetación florísticos de una sin alteración aparente. o inapreciable impacto por el son bajas. Las compuesta de elementos variabilidad Los elementos que la hombre. condiciones de la alóctonos o secundarios. moderada. La componen muestran Muestra variables importantes en vegetación natural se Las texturas, formas, vegetación presenta atractivas y numerosas la textura, formas, tamaños y aprecian alteradas de tamaños y colores en los un evidente, aunque Vegetación texturas, formas, colores en los elementos forma importante, tanto elementos florísticos no moderado impacto en tamaños, colores, etc. florísticos que la componen. en la composición, como muestran un atractivo su composición, en la cobertura y visual de importancia. cobertura, arreglo y configuración de sus configuración natural. componentes florísticos.

5 4 3 2 1

CAPÍTULO IV 87

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Calidad visual del paisaje Factores Muy alta Alta Media Baja Muy baja Presencia ocasional de Presencia visual o distintos grupos de fauna Presencia nula o auditiva de manera silvestre que pueden, o casi nula de fauna permanente de Presencia constante de fauna no, ser atractivas visual o silvestre atractiva. diferentes grupos silvestre Presencia moderada auditivamente. Ocasionalmente se faunísticos, tanto moderadamente de Ocasionalmente se puede ver fauna vertebrados como llamativa, que fauna silvestre que no puede nociva como ratas Fauna invertebrados. Especies puede, o no, formar forma grandes llegar a ver fauna nociva de ciudad, o fauna altamente grandes congregaciones. como ratas de ciudad, o doméstica o exótica llamativas que pueden, congregaciones. fauna doméstica o como perros, o no, formar grandes exótica ganado, gatos, etc. congregaciones. como perros, ganado, gatos, etc. Valor 5 4 3 2 1 Cuerpos o corrientes de Elemento que realza agua pequeños que Elemento que realza Corrientes o cuerpos de Corrientes o cuerpos de en extremo el atractivo pueden ser perennes medianamente la calidad visual agua poco contrastantes agua, ausentes, efímeros, visual del paisaje. o del paisaje. Los cursos o cuerpos que usualmente son intermitentes, perennes o

Puede presentarse intermitentes de agua no resultan tan intermitentes. Sus aguas poco perceptibles que como lagunas, lagos, realzando espectaculares ni contrastan se aprecian apenas realzan la calidad

Agua ríos, arroyos, moderadamente la fuertemente con el resto de contaminadas visual del paisaje. Sus cascadas, etc. En calidad visual del elementos paisajísticos. El agua en una medida aguas se muestran muy todos los casos el agua paisaje. El agua se se muestra limpia y sin malos importante contaminadas y con se muestra limpia y sin aprecia levemente olores y presentan mal olor. olores nauseabundos. malos olores. contaminada y con mal olor. Valor 5 4 3 2 1

CAPÍTULO IV 88

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Calidad visual del paisaje Factores Muy alta Alta Media Baja Muy baja Combinaciones de color intensas y variadas, o contrastes agradables Combinación interesante de Moderada Poca combinación de Totalidades de colores entre suelo, cielo, colores que agregan un combinación colores en el paisaje. Los apagados y casi vegetación, roca, agua y importante valor a la calidad y realce del factor tonos suelen ser monocromáticos, que no Color nieve. Este factor se ve visual del paisaje, pero no se color apagados y poco realzan la calidad visual altamente dominante en muestra como factor dominante. en el paisaje. contrastantes. del paisaje. el paisaje Valor 5 4 3 2 1 El paisaje circundante a la superficie de muestreo se compone de una El paisaje circundante a

El paisaje circundante a topografía que puede, la El fondo escénico se la superficie de muestreo El paisaje circundante a la o no, superar a las superficie de muestreo compone total o casi realza fuertemente la superficie de muestreo se colinas en relieve. La se en su totalidad de calidad visual del paisaje. compone de elementos vegetación se compone de elementos elementos antrópicos Habitualmente el fondo montañosos de calidad aceptable, encuentra poco atractivos. Es como casas, carreteras, escénico se compone de realzando la calidad visual del moderadamente posible visualizar casas, tierras de cultivo, zonas

Fondoescénico macizos montañosos paisaje. aceptable. Se pueden tierras de cultivo, ganado pecuarias, etc. conservados. llegar a ver en pastoreo, etc. elementos antrópicos como casas o tierras de cultivo Valor 5 4 3 2 1

CAPÍTULO IV 89

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Calidad visual del paisaje Factores Muy alta Alta Media Baja Muy baja

Paisaje común a nivel regional, pero a nivel Muy común a nivel Muy común incluso a Paisaje de alta local resulta atractivo. regional. A escala local Paisaje poco común a nivel nivel local. Los elementos singularidad que muestra Puede presentar suele presentar un regional. Los elementos que lo componen, elementos paisajísticos algunos elementos atractivo moderado. Los compositivos además de ser comunes, únicos o compositivos elementos que lo denotan una alta armonía. resultan poco atractivos poco usuales. particulares que componen resultan en su en el paisaje. resalta su calidad mayoría homogéneos

Singularidad ySingularidad rareza visual.

Valor 5 4 3 2 1 La intervención humana es evidente La calidad del paisaje se La calidad escénica natural se a simple vista. Los Los elementos antrópicos ve completamente Paisaje sin evidencia encuentra modificada ligeramente elementos antrópicos resultan abundantes dominado por elementos de alteración humana. llegando a ser poco perceptible a resultan restándole fuertemente la de origen humano que humana simple vista. medianamente calidad visual al paisaje afectan negativamente su negativos a la calidad valor visual.

Gradoalteración de visual. Valor 5 4 3 2 1

CAPÍTULO IV 90

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Se seleccionaron 14 sitios de observación distribuidos aleatoriamente a lo largo del eje donde se pretende construir el proyecto. En cada sitio se evaluó una distancia aproximada a un radio de 100 metros desde la posición del ponderador, donde se analizaron las condiciones actuales de cada factor en términos visuales y de apreciación en el paisaje local. Únicamente para el factor “fondo escénico” se consideró como distancia de evaluación hasta el infinito (hasta donde la condición del paisaje permitiera la observación). Durante el procedimiento de evaluación se mantuvo un alto nivel de objetividad con la finalidad de garantizar resultados más fiables. Para tener la ubicación precisa de los sitios de evaluación se tomó la coordenada central (UTM) de cada uno de estos.

Cuadro 30. Coordenadas UTM de los sitios de evaluación del paisaje visual de la zona del proyecto.

Sitio X Y 1 587741 1848282 2 587690 1848283 3 587643 1848264 4 587616 1848278 5 587614 1848316 6 587610 1848346 7 587593 1848373 8 587561 1848373 9 587542 1848350 10 587533 1848337 11 587784 1848279 12 587796 1848281 13 587837 1848283 14 587875 1848284

Para interpretar los resultados obtenidos de una forma simple y clara, se generó una escala de calidad paisajística de cinco niveles, cada cual, con un rango de valores, que representan subniveles de calidad, tomando en consideración el número de factores utilizados para la evaluación. Teóricamente el valor más bajo correspondería a un paisaje completamente modificado y con características naturales de muy bajo atractivo, por otro lado, el valor más alto estaría representado por un paisaje sin intervención humana y con numerosas características naturales de gran atractivo visual.

CAPÍTULO IV 91

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 31. Clasificación de la calidad del paisaje

Clasificación Rango Muy alta 33.6 - 40 Alta 27.2 - 33.5 Media 20.8 - 27.1 Baja 14.4 - 20.7 Muy baja 8 - 14.3

De acuerdo con la matriz de evaluación presentada anteriormente, en los siguientes cuadros se presentan los resultados de la evaluación de paisaje en diferentes puntos del trazo del camino

CAPÍTULO IV 92

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 32. Resultados de la evaluación de calidad de paisaje

Sitios de muestreo Calidad Factor paisajística 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 por factor Geomorfología 2.5 2 2 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.4 Vegetación 2.5 2.5 2 2 2.5 2 2.5 2 2.5 2.5 2.5 2.5 2 2.5 2.3 Fauna 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 Agua 3.5 2.5 2.5 2 2 2 2.5 2 2 2 3.5 3.5 2 2 2.4 Color 3 3.5 2.5 2 2.5 2 2.5 2 2.5 2.5 3 2.5 2 2.5 2.5 Fondo escenico 3.5 3.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 3.5 3 2 2.5 2.7 Singularidad o rareza 2 2.5 2 1.5 2.5 1.5 2.5 2 2.5 2.5 2 2.5 1.5 2 2.1 Grado de alteración 3.5 3.5 2.5 1.5 2.5 1.5 2.5 2.5 2.5 2.5 3.5 2.5 2 2.5 2.5 humana Calidad paisajística por 23 22.5 18.5 16.5 19.5 16.5 20 18 19.5 19.5 23 21.5 16.5 19 19.5 sitio

CAPÍTULO IV 93

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Con base en los resultados del cuadro anterior, se desprende que la calidad visual del paisaje a nivel local es BAJA. En términos descriptivos la zona del proyecto se encuentra dominada por zonas desprovistas de vegetación, así como de aquellas con presencia de Selva Baja Caducifolia.

Uno de los principales problemas detectados, que afectan la calidad del paisaje, es la modificación de la vegetación natural, encontrándose zonas con poca vegetación, y por vegetación compuesta de elementos secundarios, y sobre todo por elementos introducidos y malezas, así como las actividades productivas de los pobladores principalmente de agricultura y ganadería.

Las actividades de agricultura conducen a la degradación de la vegetación, mayor erosión de los suelos, y el deterioro de su fertilidad y estructura. El pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno: el número y tipo de animales supera a la capacidad de carga. Esto causa una reducción en las especies de forrajes favoritos y un aumento en las malezas. Se aumenta la erosión de los suelos, indirectamente, debido a la pérdida de la cobertura vegetal, y, directamente, porque se afloja el suelo, exponiéndolo a la erosión hidráulica y eólica.

Todos estos elementos tienen en común, que afectan directa e indirectamente sobre la calidad de los ecosistemas, eliminando hábitats naturales y creando en las periferias de estas, superficies de cambio de uso de suelo un efecto de borde que puede tener secuelas diversas sobre la flora y la fauna a distintas escalas. Sin embargo, el municipio donde se desarrollaría el proyecto, como cualquier otra comunidad, presenta necesidades básicas, de manera que se crean actividades en las zonas adjuntas a estas, tales como la agricultura, la ganadería, y la apertura de vías de comunicación, además de la provisión de los servicios básicos, esquema en el cual se inserta la necesidad de la construcción del puente y sus accesos. No obstante, la modificación que presenta ya el paisaje permite la viabilidad del proyecto, en el sentido en que este presenta una calidad baja hoy en día.

El grado de impacto que podría tener el presente proyecto hacia la calidad visual del paisaje que actualmente se registra, se considera como muy bajo, partiendo del hecho de que las condiciones actuales del paisaje son bajas, debido a la presencia del camino actual y por la predominancia de áreas de pastoreo, tala de árboles y agricultura. Aunado a lo anterior, el trazo del puente ha sido debidamente planeado y será realizado de acorde a la normatividad ambiental aplicable para garantizar que la afectación sea mínima. En este sentido, el presente proyecto es considerado viable, evidentemente bajo las medidas de mitigación y compensación que se manifiestan en el presente documento.

CAPÍTULO IV 94

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

En conclusión, en la actualidad la calidad del paisaje visual se estima como baja, de acuerdo con la evaluación realizada en campo. Los principales elementos de origen antropogénico que dominan el paisaje local corresponden a asentamientos humanos, tierras agropecuarias, y vías de comunicación existentes. Debido a la presencia de estos factores, a la cuidadosa planeación del proyecto, y a las diferentes medidas de mitigación propuestas, se concluye que el proyecto es viable.

IV. 2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

IV. 2.4.1 ASPECTOS SOCIALES

IV. 2.4.1.1 DEMOGRAFÍA

El proyecto se ubica en la Región Sur-Este, en el municipio de Xochistlahuaca, en el estado de Guerrero, el cual conecta con las localidades de San Pedro Amuzgos, San Juan Cacahuatepec y Guadalupe Victoria, este municipio se localiza al oeste Tlacoachistlahuaca; al suroeste Ometepec. En el estado de Oaxaca, al norte Santiago Juxtlahuaca; al sureste Santa María Zacatepec; al este ; al sur San Juan Cacahuatepec; y al noreste y .

IV. 2.4.1.2 VIVIENDA

En el municipio, para 2010 se censaron 6,019 viviendas particulares, de las cuales el 48% tiene piso de tierra, el 9% sus viviendas tienen techos endebles, el 7% tiene muros endebles y el 62% sus viviendas presentan algún nivel de hacinamiento. La disponibilidad de servicios es la siguientes: 88% cuenta con energía eléctrica, 80% cuenta con agua entubada, el 49% tiene drenaje

CAPÍTULO IV 95

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 38. Carencia de calidad y espacios de la vivienda 2010

IV. 2.4.1.3 SALUD

Según datos del INEGI en el año 2010, en el municipio se cuenta que el 81% de la está afiliada a alguna institución de salud. El municipio cuenta con 9 unidades de consulta externa y solamente una unidad de Hospitalización.

IV. 2.4.1.4 EDUCACIÓN

En cuanto a educación, en el municipio la población sin escolaridad corresponde al 41.1%, el 11% no asiste a la escuela, el 47.9% tiene educación básica incompleta. El porcentaje de asistencia escolar es el siguiente, el 73.8% corresponde al rango de edad de 3 a 5 años, el 96.7% corresponde al rango de edad de 6 a 11 años, el 93.1% corresponde al rango de edad de 12 a 14 años y finalmente el 44.8% corresponde a los jóvenes de 15 a 24 años.

IV. 2.4.1.5 DESARROLLO SOCIAL

Antes de abordar lo referente a las actividades económicas del municipio, es oportuno mencionar que, de acuerdo con el CONEVAL, el municipio contaba para 2010 como un municipio con pobreza extrema. Cuenta con un rango de 25-80% de población vulnerable por carencia social. El porcentaje de carencia para rezago educativo es muy alto, carencia por acceso a servicios de salud es bajo.

CAPÍTULO IV 96

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 2.4.1.6 SITUACIÓN ECONÓMICA

En el municipio la tasa de ocupación específicamente 63 % de la población total, estos datos son conforme al Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI. Las proporciones de la población no económicamente activa es la siguiente: 34% son personas de 12 años y más pensionadas o jubiladas, estudiantes, dedicadas a los quehaceres del hogar, que tienen alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar, el 0.42% son personas de 12 a 130 años de edad que no tenían trabajo, pero buscaron trabajo en la semana de referencia y el 1.18% son personas de 12 años y más que no especificó su condición de actividad económica. Para mayor detalle ver siguiente figura.

Figura 39. Población de 12 años y mas según condición económica

IV. 2.4.1.7 POBLACIÓN INDÍGENA

Según datos obtenidos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero el 80% de la población del municipio se considera indígena los cuales dominan los dialectos Náhuatl, Mixteco o Amuzgo es un exónimo de origen náhuatl.

CAPÍTULO IV 97

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. 3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

En este apartado se establece como se encuentran los diferentes componentes del ambiente, previo a la ejecución del proyecto, mediante su análisis y valoración.

Inventario ambiental

La zona donde se desarrolla el proyecto es una zona con diferentes matices, es decir existen áreas completamente perturbadas por presiones demográficas, agrícolas y pecuarias que se ven reflejados principalmente en la cobertura vegetal y en contraste hay áreas que se encuentran en un estado de recuperación, mostrando una mejor cobertura vegetal y presencia de estratos arbóreo, arbustivo, epifitas y herbáceo.

Como un primer paso en el análisis e interpretación de la calidad actual de los factores que conforma el inventario ambiental, se procede a identificar aquellos que se encuentran presentes en la zona donde se pretende llevar a cabo el Proyecto. En este caso los elementos considerados serán los componentes ambientales presentes susceptibles de ser impactados por el Proyecto.

Cuadro 33. Componentes ambientales susceptibles a ser impactados

Componente Factor Cantidad Agua Calidad Calidad Suelo Conservación (erosión y compactación) Calidad Aire Sonido (ruido) Abundancia y diversidad Flora Conectividad (fragmentación) Hábitat Anfibios y reptiles Fauna Aves y quirópteros Mamíferos terrestres Paisaje Calidad visual Bienestar social Socioeconómico Bienestar económico

CAPÍTULO IV 98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Valoración de los componentes

Para valorar la calidad del ambiental de cada factor o componente, sin Proyecto, se utilizó la metodología propuesta por Battelle Columbus (1973), la cual inicialmente ha sido enfocada a estructuras hidráulicas, pero que puede aplicarse a otro tipo de proyectos mediante la modificación de los componentes y sus unidades de importancia. En este caso se consideraron 15 factores dentro de 7 componentes.

Para calcular el índice de calidad ambiental, la metodología sugiere que a cada parámetro se le asigne un valor de 1 al valor óptimo y un valor de 0 al valor pésimo. En este caso se planteó la subdivisión de los valores de calidad entre 0 y 1, quedando de la siguiente forma:

Cuadro 34. Rangos de calidad de los componentes

Calidad Nivel Muy alta/Optima 1 Alta 0.75 Media 0.50 Baja 0.25 Muy baja/Pésima 0

A continuación, se presenta la valoración de los componentes ambientales:

CAPÍTULO IV 99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 35. Valoración de los componentes ambientales

Componente Factor Valor Descripción De acuerdo con las normales climatológicas, , la precipitación para el SAR va desde los 1500 Cantidad 0.75 Agua mm a 2000 mm. Calidad 0.5 Según la carta de Hidrología de INEGI el área del proyecto, atraviesa el río Santa Catarina Se percibe contaminación física del suelo por residuos domésticos abandonados. Por otra Calidad 0.75 parte, en algunas inmediaciones del área de proyecto se tienen áreas ocupadas por actividades de agricultura. Se percibe erosión hídrica debido a la presencia de escurrimientos, asimismo se constató la ocurrencia de erosión eólica principalmente por el paso de vehículos y algunas corrientes de Suelo aire. En cuanto a la compactación del suelo se constató que debido al tránsito del camino rural existe, sin embargo, es muy importante mencionar que actualmente el camino que conduce Conservación (erosión y 0.5 hacia el río no se encuentra recubierto por otros materiales como concreto o pavimento. compactación) Las condiciones del camino actual de la superficie destinada para los accesos se consideran accidentadas debido a que existen baches, presencia de rocas y ramas, así como charcos con agua, el anterior escenario fue constatado en campo debido a que durante los días de trabajo se presentó lluvia. Calidad 0.75 Se considera como en condiciones cotidianas a una zona predominantemente rural. Debido al Aire tránsito de vehículos y las condiciones de terracería del camino cuando se encuentra seco Sonido (ruido) 0.75 existe levantamiento de polvos. Para el AP se requiere cambio de uso de suelo en terrenos forestales ya que se verá afectada una porción de la SBC del SAR. De acuerdo con el censo de vegetación solo una especie se reporta en NOM-059-SEMARNAT- 2010 la cual cuenta con un solo ejemplar esta se encuentra en la categoría de Amenazada. Con el censo que se realizó en el AP: se manifiesta una comunidad formada mayor mente por Abundancia y diversidad 0.75 los estratos arbustivos y uno conformado por enredaderas los cuales presentan abundancias Flora de 594 ejemplares y 534 ejemplares respectivamente, el arbóreo es el que presenta menor abundancia con 20 ejemplares, no obstante, es el que presentó mayor riqueza con un total de 12 especies, es importante señalar que es aquí donde se encuentra las especie en la NOM- 059-SEMARNAT-2010 esta es Spondia radlkoferi en la categoría de Amenazada y con solo un individuo. Los disturbios en la vegetación en el área de proyecto se deben principalmente a la presencia Conectividad (fragmentación) 0.5 de actividades agrícolas.

CAPÍTULO IV 100

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Componente Factor Valor Descripción Hábitat 0.5 Para el SAR-AI se contabilizaron un total de 240 individuos, repartidos entre 34 especies Herpetofauna 0.5 pertenecientes a los 3 grupos faunísticos estudiados, de entre los cuales las aves contabilizaron un total de 27 especies, 3 para los mamíferos y 4 para el grupo de Fauna Herpetofauna. Avifauna 0.5 Para el AP se contabilizaron un total de 37 individuos, repartidos entre 11 especies pertenecientes a dos grupos faunísticos estudiados, de entre los cuales las aves contabilizaron Mastofauna 0.75 un total de 7 especies y para los mamíferos y herpetofauna 2 especies respetivamente. La calidad visual del paisaje a nivel local es baja. En términos descriptivos la zona del proyecto se encuentra dominada por zonas desprovistas de vegetación, así como de aquellas con presencia de Selva Baja Caducifolia Paisaje Calidad visual 0.5 La modificación de la vegetación natural, encontrándose zonas con poca vegetación, y por vegetación compuesta de elementos secundarios, y sobre todo por elementos introducidos y malezas, así como las actividades productivas de los pobladores principalmente de agricultura y tala de árboles. El camino que conduce hacía el área de estudio se encuentra en condiciones de terracería y se Bienestar social 0.5 Socioeconómico ubica dentro del municipio de Xochistlahuaca en la parte Sur-Este del estado de Guerrero. Bienestar económico 0.5 Durante los trabajos en campo se constató la ejecución de actividades de agricultura.

CAPÍTULO IV 101

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cada factor representa solo una parte del componente ambiental y a su vez del medio ambiente, por lo que es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se pueden contemplar en conjunto y, además ofrezca una imagen coherente de la situación al hacerlo. Con este fin se atribuye a cada parámetro un peso o índice ponderal e p resado en forma de “unidades de importancia”. Para la valoración se asignaron un total de 200 unidades de importancia. En la siguiente Cuadro se muestra las unidades de importancia por factor y componente:

Cuadro 36. Unidades de importancia

Componente Factor Valor de la calidad Valor del Factor Valor del Componente Cantidad 0.75 10 Agua 20 Calidad 0.5 10 Calidad 0.75 15 Suelo Conservación (erosión y 30 0.5 15 compactación) Calidad 0.75 10 Aire 20 Sonido (ruido) 0.75 10 Abundancia y diversidad 0.75 15 Flora 30 Conectividad (fragmentación) 0.5 15 Hábitat 0.5 20 Herpetofauna 0. 10 Fauna 50 Avifauna 0.5 10 Mastofauna 0.75 10 Paisaje Calidad visual 0.5 30 30 Bienestar social 0.5 10 Socioeconómico 20 Bienestar económico 0.5 10 Total 9.00 200 200

Para conocer de manera integral la calidad de cada parámetro y de acuerdo con su importancia en el medio, se calcularon las Unidades de Impacto Ambiental (UIA), considerando como línea base el estado óptimo de los parámetros y por lo tanto con el total de sus unidades de importancia. La fórmula para el cálculo de las unidades de impacto ambiental es:

푈𝐼퐴 = (퐶퐴) ∗ ∗ 푋 ∗ (푈𝐼푃)

Donde: UIA: Unidades de Impacto Ambiental (CA) i: Valor de la calidad de cada factor (UIP) I: Unidades de importancia para cada factor

CAPÍTULO IV 102

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

En el siguiente Cuadro se presentan las unidades de impacto ambiental para cada factor considerado:

Cuadro 37. Unidades de importancia

Componente Factor Valor de la calidad Valor del Factor UIA del Factor

Cantidad 0.75 10 7.5 Agua Calidad 0.5 10 5

Calidad 0.75 15 11.25 Suelo Conservación (erosión y 0.5 15 7.5 compactación) Calidad 0.75 10 7.5 Aire Sonido (ruido) 0.75 10 7.5

Abundancia y diversidad 0.75 15 11.25 Flora Conectividad (fragmentación) 0.5 15 7.5

Hábitat 0.5 20 10

Anfibios y reptiles 0.5 10 5 Fauna Aves y quirópteros 0.5 10 5

Mamíferos terrestres 0.75 10 7.5

Paisaje Calidad visual 0.5 30 15

Bienestar social 0.5 10 5 Socioeconómico Bienestar económico 0.5 10 5

Total 9.00 200 117.5

Para conocer de manera integrada la calidad de los componentes, se calcularon las UIA de cada uno y se estimó su valoración en porcentaje respecto a la línea base. La línea base se consideró como el estado óptimo de los parámetros y por lo tanto el total de sus unidades de importancia.

푈𝐼퐴 ∗ 퐶 푈𝐼

En el siguiente Cuadro las unidades de importancia establecidas se colocan al lado del componente correspondiente.

CAPÍTULO IV 103

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 38. Valoración de la calidad por componente

Valor

Valor de la Componente Factor UIA del Factor Calidad (%) calidad Factor componente Cantidad 0.75 10 7.5 37.5 Agua 20 Calidad 0.5 10 5 25 Calidad 0.75 15 11.25 37.5 Suelo 30 Conservación (erosión y compactación) 0.5 15 7.5 25 Calidad 0.75 10 7.5 37.5 Aire 20 Sonido (ruido) 0.75 10 7.5 37.5 Abundancia y diversidad 0.75 15 11.25 37.5 Flora 30 Conectividad (fragmentación) 0.5 15 7.5 25 Hábitat 0.5 20 10 12.5 Herpetofauna 0.5 10 5 12.5 Fauna 50 Avifauna 0.5 10 5 12.5 Mastofauna 0.75 10 7.5 18.75 Paisaje Calidad visual 0.5 30 30 15 50 Bienestar social 0.5 10 5 25 Socioeconómico 20 Bienestar económico 0.5 10 5 25

.5

7 200 200 9.00 Total 11 418.80

Los resultados obtenidos se calificaron con una escala cualitativa en porcentaje, según los rangos mínimos y máximos de lo que sería una calidad baja u optima respectivamente.

Cuadro 39. Rangos de calidad

Calidad Nivel Porcentaje Muy alta/Optima 5 81-100% Alta 4 61-80% Media 3 41-60% Baja 2 21-40% Muy baja/Pésima 1 Menor al 20%

A continuación, se presenta la calidad de cada componente

CAPÍTULO IV 104

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 40. Calidad de cada componente

Calidad del Componente componente (%) Agua 62.5 Alta

Suelo 62.5 Alta

Aire 75 Alta

Flora 62.5 Alta

Fauna 56.25 Media

Paisaje 50 Media

Socioeconómico 50 Media

CONCLUSIÓN:

En conclusión, el diagnóstico ambiental, que se tiene en la zona es clasificada como con calidad media-alta, sin embargo, existe alteración antropogénica provocada por actividades de pastoreo y agricultura

De acuerdo con la capa de Uso del Suelo y Vegetación serie VI de INEGI, en el SAR se presentan 3 tipos diferentes de uso de suelo y vegetación, siendo la de mayor extensión superficial: Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva Baja Caducifolia. El área del Proyecto presenta vegetación forestal, la cual alberga 20 árboles donde solo una especie se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 teniendo un solo ejemplar de abundancia, no obstante los otros dos estratos ninguno presenta especies de importancia.

Los disturbios de la vegetación en el área del proyecto se deben principalmente a que ya se contaba con un camino.

De lo anterior se destaca que en el Capítulo V se presenta la evaluación de impactos ambientales para el proyecto y en el Capítulo VI se presentan las medidas de control, prevención, mitigación, compensación y/o restauraciones necesarias para el desarrollo ambientalmente viable del proyecto.

CAPÍTULO IV 105

CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN

EL ESTADO DE GUERRERO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CONTENIDO

V.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 1 V. 1.1 Listas de control 2 V. 1.2 Matriz de interacción 5 V.2. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS 8 V.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS 22 V. 1.3 Caracterización de los impactos por etapa de proyecto 22 V. 1.4 Caracterización de los impactos por factor ambiental 23 V.4. IMPACTOS RESIDUALES 25 V.5. IMPACTOS ACUMULATIVOS 26 V.6. CONCLUSIÓN 27

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. NÚMERO DE IMPACTOS POR SU NATURALEZA (POSITIVOS Y NEGATIVOS) ...... 17 FIGURA 2. NÚMERO DE IMPACTOS POR ETAPA DEL PROYECTO ...... 17 FIGURA 3. NÚMERO DE IMPACTOS POR ACTIVIDAD ...... 18 FIGURA 4. NÚMERO DE IMPACTOS POR FACTOR AMBIENTAL ...... 19 FIGURA 5. VISTA ACTUAL DE LA ZONA DEL PROYECTO ...... 27

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. FACTORES AMBIENTALES ______2 CUADRO 2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO ______4 CUADRO 3. EJEMPLO DE MATRIZ DE DOBLE ENTRADA ______5 CUADRO 4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ______6 CUADRO 5. CRITERIOS DEL MÉTODO CONESA ______9 CUADRO 6. MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA ______11 CUADRO 7. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CON EL MÉTODO CONESA ______13 CUADRO 8. IMPACTOS MODERADOS IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO ______20

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

V. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Para la identificación de los impactos ambientales del proyecto, se tomó en cuenta la siguiente información:

 Capítulo II. Relativo a la descripción del proyecto y sus alternativas, de donde se obtuvo información sobre las obras y actividades que pudieran provocar modificaciones en el medio.  Capítulo IV. Concerniente a la descripción del Sistema Ambiental (SA) que permite visualizar un estado inicial (línea base o cero) de las características de los componentes1 y factores ambientales2. Así como los servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo propuesto.

Una vez disponible y analizada la información mencionada, se determinaron las interacciones entre el proyecto y el medio ambiente mediante el uso de una matriz de identificación para identificar las actividades que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán modificaciones permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

Posteriormente los impactos identificados son evaluados a través de dos métodos: Matriz de Leopold modificada y Método Conesa. Se decidió emplear diferentes métodos debido a las características y criterios que maneja cada uno, de esta manera se pretende que se puedan complementar para presentar una mejor identificación y evaluación de impactos que reduzca la subjetividad y aproveche toda la información disponible.

1 El término componente ambiental se refiere a una subdivisión subjetiva del medio ambiente, dividiéndolo en suelo, geología y geomorfología, hidrología superficial, aire, fauna, vegetación, socioeconómico y paisaje, elementos que forman parte del SAR. 2 El término factor ambiental se refiere a un concepto de descripción sencilla y excluyente de otros, propio de la subdivisión para cada componente ambiental, se trata de un elemento del ambiente afectado, o potencialmente afectado por un agente de cambio. CAPÍTULO II 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

V. 1.1 Listas de control

Con la finalidad de realizar la identificación de impactos ambientales, el grupo de trabajo desarrolló un listado general de los componentes ambientales y sus respectivos factores que potencialmente pudieran ser susceptibles de ser modificados por el desarrollo del Proyecto (nótese que un impacto se define como el cambio en las características de cierto factor ambiental y puede ser benéfico o perjudicial), resultando en un total de 24 factores ambientales (Cuadro 1).

Asimismo, derivado del análisis de la información del Capítulo II de la presente MIA-P se realizó un listado de las fuentes de cambio que constituyen básicamente las actividades del proyecto por etapas, y también algunos aspectos derivados de las mismas como pueden ser la generación de residuos y emisiones (Cuadro 2).

Cuadro 1. Factores ambientales

Componente Factor ambiental Descripción cualitativa ambiental Comprende las características físicas del suelo F01 Tipo de Suelo como la estructura, la composición de horizontes, porosidad etc. Se refiere a la vocación del suelo en términos de F02 Uso de Suelo su potencial de aprovechamiento antropogénico o de conservación. Suelo Favorecimiento o inhibición de la degradación F03 Procesos Erosivos natural del suelo. Se refiere a la modificación en la composición del suelo debido a la introducción de materiales F04 Calidad del Suelo externos (contaminantes u otro tipo de materiales). Geología y Se refiere a las características topográficas F05 Relieves geomorfología naturales del terreno. Se refiere a la presencia de cuerpos de agua F06 Cauces superficiales, escurrimientos, y sus características Hidrología de dirección, profundidad, temporalidad etc. superficial Se refiere a la modificación en la composición de Calidad del agua F07 cuerpos de agua superficiales debido a la superficial introducción de materiales externos. Hidrología Modificación en la capacidad de infiltración del F08 Recarga media subterránea agua a nivel subterránea en una zona específica.

CAPÍTULO II 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Componente Factor ambiental Descripción cualitativa ambiental Se refiere a la modificación en la composición de Calidad del agua F09 cuerpos de agua subterráneos debido a la subterránea introducción de materiales externos. Se refiere al estatus del acuífero y a su capacidad F10 Vulnerabilidad para mantenerse inalterado. Se refiere a la modificación en la composición del aire debido a la emisión de contaminantes F11 Calidad del aire externos, incluyendo la presencia de polvos fugitivos. Se refiera a las características, dentro de una extensión reducida y homogénea, de los factores Aire F12 Microclima climáticos tales como temperatura, precipitación, fenómenos climáticos (tormentas, lluvias, granizadas, humedad, etc.).

Presencia de niveles de ruido y emisiones F13 Ruido y vibraciones vibratorias perceptibles.

Abundancia de Número de individuos presentes de cada especie F14 fauna animal. Fauna Presencia física de individuos de fauna dentro de Distribución de F15 un área determinada ya sea como hábitat o en fauna tránsito. Abundancia de la Número de individuos presentes de cada especie F16 vegetación vegetal. Flora Distribución de Presencia física de individuos vegetales dentro de F17 vegetación un área determinada. Existencia de infraestructura de servicios para proporcionar transporte, agua potable, energía F18 Servicios básicos eléctrica, manejo integral de residuos y aguas residuales entre otros. Existencia de infraestructura de vías de F19 Comunicaciones comunicaciones tales como caminos, ferrocarril, Socioeconómico puertos, aeropuertos, etc. Oferta de empleo dirigido a la población Empleo y activación F20 económicamente productiva y detonación de económica actividades productivas y mercantiles. Eventos no Se refiere a la ocurrencia de eventos no deseados F21 deseados como accidentes automovilísticos, derrumbes,

CAPÍTULO II 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Componente Factor ambiental Descripción cualitativa ambiental inundaciones, etc. F22 Calidad Visual Se refiere a la armonía natural del paisaje. Se refiere a la capacidad del entorno de F23 Fragilidad visual amortiguación de elementos ajenos al paisaje Paisaje existente. Se refiere a la extensión del terreno que puede F24 Visibilidad apreciarse desde puntos de observación definidos en función del concepto de cuenca visual.

Cuadro 2. Actividades del proyecto

Etapa Actividad Preparación del A01 Desmonte sitio A02 Despalme de las áreas de acceso y taludes A03 Terracerías A04 Obras de drenaje y subdrenaje A05 Infraestructura A06 Subestructura A07 Superestructura Construcción A08 Acero de presfuerzo A09 Obra falsa, moldes y descimbrado A10 Elaboración del concreto A11 Parapetos y guarniciones A12 Accesos A13 Pavimentos en accesos Operación y mantenimiento (incluye tránsito Operación y A14 vehicular y mantenimiento de accesos y mantenimiento puente)

CAPÍTULO II 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

V. 1.2 Matriz de interacción

Para la identificación de los impactos ambientales, se aplicó una matriz de doble entrada, que permite relacionar las actividades del proyecto (columnas) con los factores ambientales (filas). De manera visual la estructura empleada en la matriz de interacción se presenta a continuación:

Cuadro 3. Ejemplo de matriz de doble entrada

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Ai … Aj

FACTOR F01…, Interacciones entre Factores

AMBIENTAL Fn y Actividades

La matriz de interacción resultante de la información de las características del proyecto y la caracterización ambiental, se muestra a continuación.

CAPÍTULO II 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 4. Matriz de identificación de impactos ambientales

Preparación del Op y Construcción sitio Mant

moldes Factor ambiental accesos Accesos concreto Despalme Desmonte subdrenaje Terracerias Parapetos yParapetos Operación yOperación guarniciones Subestructura Infraestructura y descimbrado mantenimiento Pavimentos enPavimentos Elaboración del Obra falsa, Obras y drenaje de

A01 A02 A03 A04 A05 A06 A09 A10 A11 A12 A13 A14 Impactos factor por ambiental

Tipo de Suelo PS-13 CO-25 2

Uso de Suelo PS-14 1

Procesos Erosivos PS-01 PS-15 2

Calidad del Suelo CO-08 CO-13 CO-16 CO-26 4

Relieves CO-01 CO-09 CO-23 3

Cauces CO-07 1

Calidad del agua PS-02 PS-16 CO-02 CO-10 CO-24 5 superficial

Recarga media PS-03 CO-03 CO-27 3

Calidad del aire PS-04 PS-17 CO-04 CO-11 CO-14 CO-17 CO-19 CO-21 CO-28 OP-01 10

Microclima PS-05 1

Ruido y vibraciones PS-06 PS-18 CO-05 CO-12 CO-15 CO-18 CO-20 CO-22 CO-29 OP-02 10

Abundancia de fauna PS-07 1

CAPÍTULO V. 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Preparación del Op y Construcción sitio Mant

moldes Factor ambiental accesos Accesos concreto Despalme Desmonte subdrenaje Terracerias Parapetos yParapetos Operación yOperación guarniciones Subestructura Infraestructura y descimbrado mantenimiento Pavimentos enPavimentos Elaboración del Obra falsa, Obras y drenaje de

A01 A02 A03 A04 A05 A06 A09 A10 A11 A12 A13 A14 Impactos factor por ambiental

Distribución de fauna PS-08 1 Abundancia de la PS-09 1 vegetación Distribución de PS-10 1 vegetación Servicios básicos OP-03 1

Comunicaciones OP-04 1 Empleo y activación PS-11 CO-06 OP-05 3 económica

Eventos no deseados OP-06 1

Calidad Visual PS-12 OP-07 2 Interacciones por 12 6 6 1 5 3 3 2 2 2 5 7 Actividad

CAPÍTULO V. 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

V.2. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

Una vez identificados los impactos ambientales, se procedió a su valoración. Para el caso de este proyecto se ha optado por utilizar:

Matriz de Leopold modificada. En este método se utilizan dos tipos de matrices en etapas sucesivas de análisis (1) Matriz de identificación de impactos ambientales a partir de la relación entre las acciones del proyecto y los factores a ser evaluados y (2) Matriz de Importancia como primera valoración cualitativa de los impactos ambientales identificados sobre los factores ambientales. Esta matriz permite valorar tanto la agresividad de las acciones como los factores ambientales que sufrirán en mayor o menor grado las consecuencias de la actividad en cuestión. Este método considera los siguientes valores:

Magnitud. Valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada; grado, extensión o escala; se coloca en la mitad superior izquierda de cada interacción. Hace referencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica del 1 al 10 de menor a mayor, anteponiendo un signo + para los efectos positivos y – para los negativos.

Importancia. Valor ponderal, que da el peso relativo del impacto potencial, se escribe en la mitad inferior derecha de cada interacción. Hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio, y a la extensión o zona territorial afectada, se califica también del 1 al 10 en orden creciente de importancia.

Método Conesa. Este método propone una matriz causa-efecto o matriz de impacto, similar a la propuesta en el método de Leopold. Una vez identificados los impactos y las causas que los producen, se caracterizan cada uno de los impactos identificados de acuerdo con una serie de atributos y valores, para determinar su importancia (Cuadro 5).

CAPÍTULO V. 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 5. Criterios del método Conesa Atributo y descripción Naturaleza (NT). Hace referencia al carácter benéfico o perjudicial del impacto. El valor puede ser Benéfico (+1) o perjudicial (-1) Intensidad (IN). Expresa el grado de incidencia de la acción sobre el factor, que puede considerarse desde un efecto mínimo hasta la destrucción total del factor. La intensidad puede ser Baja (1), Media (2), Alta (4), Muy Alta (8) o Total (12) Extensión (EX). Representa el área de influencia esperada en relación con el entorno del Proyecto, que puede ser expresada en términos porcentuales. Si el área está muy localizada, el impacto será puntual, mientras que si el área corresponde a todo el entorno el impacto será total. Los valores que puede tomar son Puntual (1), Parcial (2), Extenso (4) o Total (8) Momento (MO). Se refiere al tiempo que transcurre entre el inicio de la acción y el inicio del efecto que ésta produce. Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente años, y suele considerarse que el Corto Plazo corresponde a menos de un año, el Medio Plazo entre uno y cinco años, y el Largo Plazo a más de cinco años. Los valores que puede tomar son: Largo plazo (1) = MO > 5 años Medio plazo (2) = 1 año < MO < 5 años Inmediato (4) = MO < 1 años Persistencia (PS). Se refiere al tiempo que se espera que permanezca el efecto desde su aparición. Puede expresarse en unidades de tiempo generalmente en años, y suele considerarse que es Fugaz si permanece menos de un año, el Temporal si lo hace entre uno y diez años, y el Permanente si supera los diez años. Los valores que puede tomar son: Fugaz (1) = PS < 1 año Temporal (2) = 1 año < PS < 10 años Permanente (4) = PS > 10 años Reversibilidad (RV). Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor ambiental afectado por medios naturales, y en el caso que sea posible, al intervalo de tiempo que se tardaría en lograrlo. Los valores que puede tomar son: No aplica (0) Corto plazo (1) = RV < 1 año Medio plazo (2) = 1 año < RV < 10 años Irreversible (4) = RV > 10 años Sinergia (SI). Se dice que dos efectos son sinérgicos si su manifestación conjunta es superior a la suma de las manifestaciones que se obtendrían si cada uno de ellos actuase por separado (la manifestación no es lineal respecto a los efectos). Puede visualizarse como el reforzamiento de dos efectos simples. Los valores que puede tomar son: Sin sinergismo (1) Sinérgico (2)

CAPÍTULO V. 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Atributo y descripción Muy sinérgico (4) Acumulación (AC). Si la presencia continuada de la acción produce un efecto que crece con el tiempo, se dice que el estudio es acumulativo. Los valores que puede tomar son Simple (1) o Acumulativo (4) Relación Causa-Efecto (EF). La relación causa-efecto puede ser directa o indirecta; es Directa si es la acción misma la que origina el efecto, mientras que es Indirecta si es otro efecto el que lo origina, generalmente por la interdependencia de un factor sobre otro. Los valores que puede tomar son Indirecto (1) o Directo (4) Periodicidad (PR). Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto, pudiendo ser periódico, continuo, o irregular. Los valores que puede tomar son: Irregular o aperiódico y discontinuo (1) Periódico (2) Continuo (4) Recuperabilidad (MC). Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medio de la intervención humana (la reversibilidad se refiere a la reconstrucción por medio naturales). Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente años, De manera inmediata si corresponde a menos de un año, a Mediano Plazo entre uno y diez años, y Mitigable a más de 10 años hasta los 60. Los valores que puede tomar son: No aplica (0) De manera inmediata (1) = MC < 1 año A mediano plazo (2) = 1 año < MC < 10 años Mitigable (4) = 10 año < MC < 60 años Irrecuperable (8) = MC > 60 años

La importancia tomará valores entre 13 y 100 en función de las variaciones dadas a cada atributo. Los impactos con valores menores de 25 se consideran compatibles. Aquellos que toman valores comprendidos entre 25 y 50 se clasifican como moderados. Se definen como severos aquéllos cuyo valor se encuentre entre 50 y 75 y, para valores por encima de 75, se considera que el impacto es crítico (Conesa, 1997).

Para este método, el resultado de los impactos se caracteriza mediante su importancia que se obtiene mediante la ecuación:

I = ± (3 IN + 2 EX + MO+ PS + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

A continuación, se presentan los resultados de la evaluación de los impactos con los métodos propuestos, así como el análisis de estos:

CAPÍTULO V. 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 6. Matriz de Leopold modificada

Preparación del Op y Construcción sitio Mant

Factor ambiental accesos ambiental Accesos concreto Despalme Desmonte subdrenaje Terracerias Parapetos yParapetos Operación yOperación guarniciones Subestructura Infraestructura y descimbrado mantenimiento Pavimentos enPavimentos Elaboración del Obra falsa, moldes Obra falsa, Obras y drenaje de Relación mag/imo por factorRelaciónmag/imo por A01 A02 A03 A04 A05 A06 A09 A10 A11 A12 A13 A14 Impactos factor por ambiental

Tipo de Suelo -5/5 -6/4 2 11/9

Uso de Suelo -8/5 1 8/5

Procesos Erosivos -4/5 -4/5 2 8/10

Calidad del Suelo -4/5 -4/5 -4/5 -4/5 4 16/20

Relieves -6/5 -4/5 -4/5 3 14/15

Cauces -4/5 1 4/5

Calidad del agua -4/5 -4/5 -4/5 -4/5 -4/5 5 20/25 superficial

Recarga media -4/5 -4/5 -4/5 3 12/15

Calidad del aire -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 10 30/40

Microclima -5/5 1 5/5

Ruido y vibraciones -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 -3/4 10 30/40

Abundancia de fauna -5/5 1 5/5

CAPÍTULO V. 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Preparación del Op y Construcción sitio Mant

Factor ambiental accesos ambiental Accesos concreto Despalme Desmonte subdrenaje Terracerias Parapetos yParapetos Operación yOperación guarniciones Subestructura Infraestructura y descimbrado mantenimiento Pavimentos enPavimentos Elaboración del Obra falsa, moldes Obra falsa, Obras y drenaje de Relación mag/imo por factorRelaciónmag/imo por A01 A02 A03 A04 A05 A06 A09 A10 A11 A12 A13 A14 Impactos factor por ambiental

Distribución de fauna -3/4 1 3/4 Abundancia de la -8/5 1 8/5 vegetación Distribución de -8/5 1 8/5 vegetación Servicios básicos +5/5 1 5/5

Comunicaciones +10/8 1 10/8 Empleo y activación +5/5 +5/5 +5/5 3 15/15 económica

Eventos no deseados +10/8 1 10/8

Calidad Visual -5/5 -5/5 2 10/10 Interacciones por 12 6 6 1 5 3 3 2 2 2 5 7 Actividad Relación mag/impo por 57/57 27/28 25/28 4/5 18/23 10/13 10/13 6/8 6/8 8/10 20/22 36/39 actividad

CAPÍTULO V. 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 7. Resultados de la evaluación con el método Conesa

RELACIÓN ID ACTIVIDAD FACTOR NATURALEZA INTENSIDAD EXTENSIÓN MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD SINERGIA ACUMULACIÓN PERIODICIDAD RECUPERABILIDAD IMPORTANCIA CAUSA/EFECTO

Inmediato De manera Procesos Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico PS-01 Desmonte -1 Media 2 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -19 Erosivos (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año)

Calidad del Inmediato De manera Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico PS-02 Desmonte agua -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE superficial años) (MC <1 año)

Inmediato De manera Recarga Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico PS-03 Desmonte -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 media (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año)

Inmediato De manera Calidad del Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico PS-04 Desmonte -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 aire (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año)

Inmediato Temporal Medio plazo De manera Perjudicial Sin Indirecto PS-05 Desmonte Microclima -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 (1 año < PS 2 (1 año < RV < 10 2 1 Simple 1 1 Continuo 4 inmediata 1 -21 (-) sinergismo (secundario) COMPATIBLE años) < 10 años) años) (MC <1 año)

Inmediato De manera Ruido y Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico PS-06 Desmonte -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 vibraciones (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año)

Inmediato Temporal De manera Abundancia Perjudicial Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico PS-07 Desmonte -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 (1 año < PS 2 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -17 de fauna (-) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) < 10 años) (MC <1 año)

Inmediato Temporal De manera Distribución Perjudicial Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico PS-08 Desmonte -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 (1 año < PS 2 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -17 de fauna (-) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) < 10 años) (MC <1 año)

Abundancia Inmediato Permanente A mediano plazo Perjudicial Irreversible Sin Irregular o aperiódico PS-09 Desmonte de la -1 Alta 4 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 4 1 Simple 1 Directo (primario) 4 1 (1 año>MC>10 2 -35 MODERADO (-) (RV > 10 años) sinergismo y discontinuo vegetación años) años) años) Inmediato Permanente A mediano plazo Distribución Perjudicial Irreversible Sin Irregular o aperiódico PS-10 Desmonte -1 Alta 4 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 4 1 Simple 1 Directo (primario) 4 1 (1 año>MC>10 2 -35 MODERADO de vegetación (-) (RV > 10 años) sinergismo y discontinuo años) años) años)

Empleo y Inmediato Temporal Benéfico Sin Irregular o aperiódico PS-11 Desmonte activación 1 Alta 4 Puntual 1 (MO < 1 4 (1 año < PS 2 No aplica 0 1 Simple 1 Directo (primario) 4 1 No Aplica 0 27 MODERADO (+) sinergismo y discontinuo económica años) < 10 años)

Inmediato Temporal Medio plazo De manera Calidad Perjudicial Sin Indirecto Irregular o aperiódico PS-12 Desmonte -1 Alta 4 Puntual 1 (MO < 1 4 (1 año < PS 2 (1 año < RV < 10 2 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -27 MODERADO Visual (-) sinergismo (secundario) y discontinuo años) < 10 años) años) (MC <1 año)

CAPÍTULO V. 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

RELACIÓN ID ACTIVIDAD FACTOR NATURALEZA INTENSIDAD EXTENSIÓN MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD SINERGIA ACUMULACIÓN PERIODICIDAD RECUPERABILIDAD IMPORTANCIA CAUSA/EFECTO Inmediato Permanente Medio plazo A mediano plazo Perjudicial Sin Irregular o aperiódico PS-13 Despalme Tipo de Suelo -1 Media 2 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 (1 año < RV < 10 2 1 Simple 1 Directo (primario) 4 1 (1 año>MC>10 2 -27 MODERADO (-) sinergismo y discontinuo años) años) años) años) Inmediato Permanente A mediano plazo Perjudicial Irreversible Sin Irregular o aperiódico PS-14 Despalme Uso de Suelo -1 Total 12 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 4 1 Simple 1 Directo (primario) 4 1 (1 año>MC>10 2 -59 SEVERO (-) (RV > 10 años) sinergismo y discontinuo años) años) años) Inmediato De manera Procesos Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico PS15 Despalme -1 Media 2 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -19 Erosivos (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año)

Calidad del Inmediato De manera Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico PS-16 Despalme agua -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE superficial años) (MC <1 año)

Inmediato De manera Calidad del Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico PS-17 Despalme -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 aire (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) Inmediato De manera Ruido y Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico PS-18 Despalme -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 vibraciones (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) Inmediato Permanente Medio plazo De manera Perjudicial Sin Irregular o aperiódico CO-01 Terracerias Relieves -1 Muy Alta 8 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 (1 año < RV < 10 2 1 Simple 1 Directo (primario) 4 1 inmediata 1 -44 MODERADO (-) sinergismo y discontinuo años) años) años) (MC <1 año)

Calidad del Inmediato De manera Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-02 Terracerias agua -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE superficial años) (MC <1 año)

Inmediato De manera Recarga Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-03 Terracerias -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 media (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) Inmediato De manera Calidad del Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-04 Terracerias -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 aire (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) Inmediato De manera Ruido y Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-05 Terracerias -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 vibraciones (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año)

Empleo y Inmediato Benéfico Fugaz Sin Irregular o aperiódico CO-06 Terracerias activación 1 Alta 4 Puntual 1 (MO < 1 4 1 No aplica 0 1 Simple 1 Directo (primario) 4 1 No Aplica 0 26 MODERADO (+) (PS < 1 año) sinergismo y discontinuo económica años)

Obras de Inmediato Temporal Medio plazo De manera Perjudicial Sin Irregular o aperiódico CO-07 drenaje y Cauces -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 (1 año < PS 2 (1 año < RV < 10 2 1 Simple 1 Directo (primario) 4 1 inmediata 1 -21 (-) sinergismo y discontinuo COMPATIBLE subdrenaje años) < 10 años) años) (MC <1 año)

Inmediato Permanente De manera Infraestruct Calidad del Perjudicial Irreversible Sin Irregular o aperiódico CO-08 -1 Alta 4 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 4 1 Simple 1 Directo (primario) 4 1 inmediata 1 -34 MODERADO ura Suelo (-) (RV > 10 años) sinergismo y discontinuo años) años) (MC <1 año) Inmediato Permanente Medio plazo De manera Infraestruct Perjudicial Sin Irregular o aperiódico CO-09 Relieves -1 Muy Alta 8 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 (1 año < RV < 10 2 1 Simple 1 Directo (primario) 4 1 inmediata 1 -44 MODERADO ura (-) sinergismo y discontinuo años) años) años) (MC <1 año)

Calidad del Inmediato De manera Infraestruct Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-10 agua -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 ura (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE superficial años) (MC <1 año)

CAPÍTULO V. 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

RELACIÓN ID ACTIVIDAD FACTOR NATURALEZA INTENSIDAD EXTENSIÓN MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD SINERGIA ACUMULACIÓN PERIODICIDAD RECUPERABILIDAD IMPORTANCIA CAUSA/EFECTO Inmediato De manera Infraestruct Calidad del Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-11 -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 ura aire (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) Inmediato De manera Infraestruct Ruido y Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-12 -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 ura vibraciones (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) Inmediato Permanente De manera Subestructu Calidad del Perjudicial Irreversible Sin Irregular o aperiódico CO-13 -1 Alta 4 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 4 1 Simple 1 Directo (primario) 4 1 inmediata 1 -34 MODERADO ra Suelo (-) (RV > 10 años) sinergismo y discontinuo años) años) (MC <1 año) Inmediato De manera Subestructu Calidad del Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-14 -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 ra aire (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) Inmediato De manera Subestructu Ruido y Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-15 -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 ra vibraciones (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) Obra falsa, Inmediato Temporal Medio plazo De manera moldes y Calidad del Perjudicial Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-16 -1 Media 2 Puntual 1 (MO < 1 4 (1 año < PS 2 (1 año < RV < 10 2 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -21 descimbrad Suelo (-) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) < 10 años) años) (MC <1 año) o Obra falsa, Inmediato De manera moldes y Calidad del Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-17 -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 descimbrad aire (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) o Obra falsa, Inmediato De manera moldes y Ruido y Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-18 -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 descimbrad vibraciones (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) o Inmediato De manera Elaboración Calidad del Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-19 -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 del concreto aire (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) Inmediato De manera Elaboración Ruido y Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-20 -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 del concreto vibraciones (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) Parapetos y Inmediato De manera Calidad del Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-21 guarnicione -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 aire (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE s años) (MC <1 año) Parapetos y Inmediato De manera Ruido y Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-22 guarnicione -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 vibraciones (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE s años) (MC <1 año) Inmediato Permanente De manera Perjudicial Irreversible Sin Irregular o aperiódico CO-23 Accesos Relieves -1 Alta 4 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 4 1 Simple 1 Directo (primario) 4 1 inmediata 1 -34 MODERADO (-) (RV > 10 años) sinergismo y discontinuo años) años) (MC <1 año)

Calidad del Inmediato De manera Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-24 Accesos agua -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE superficial años) (MC <1 año)

Inmediato Permanente De manera Pavimentos Perjudicial Irreversible Sin CO-25 Tipo de Suelo -1 Alta 4 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 4 1 Simple 1 Directo (primario) 4 Continuo 4 inmediata 1 -37 MODERADO en accesos (-) (RV > 10 años) sinergismo años) años) (MC <1 año) Inmediato Permanente De manera Pavimentos Calidad del Perjudicial Irreversible Sin CO-26 -1 Total 12 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 4 1 Simple 1 Directo (primario) 4 Continuo 4 inmediata 1 -61 SEVERO en accesos Suelo (-) (RV > 10 años) sinergismo años) años) (MC <1 año)

CAPÍTULO V. 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

RELACIÓN ID ACTIVIDAD FACTOR NATURALEZA INTENSIDAD EXTENSIÓN MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD SINERGIA ACUMULACIÓN PERIODICIDAD RECUPERABILIDAD IMPORTANCIA CAUSA/EFECTO Inmediato Permanente De manera Pavimentos Recarga Perjudicial Irreversible Sin CO-27 -1 Total 12 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 4 1 Simple 1 Directo (primario) 4 Continuo 4 inmediata 1 -61 SEVERO en accesos media (-) (RV > 10 años) sinergismo años) años) (MC <1 año) Inmediato De manera Pavimentos Calidad del Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-28 -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 en accesos aire (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) Inmediato De manera Pavimentos Ruido y Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico CO-29 -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 en accesos vibraciones (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE años) (MC <1 año) Operación y Inmediato De manera Calidad del Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico OP-01 mantenimie -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 aire (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE nto años) (MC <1 año) Operación y Inmediato De manera Ruido y Perjudicial Fugaz Corto plazo Sin Indirecto Irregular o aperiódico OP-02 mantenimie -1 Baja 1 Puntual 1 (MO < 1 4 1 1 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 -16 vibraciones (-) (PS < 1 año) (RV < 1 año) sinergismo (secundario) y discontinuo COMPATIBLE nto años) (MC <1 año) Operación y Inmediato Permanente De manera Servicios Benéfico Sin Indirecto Irregular o aperiódico OP-03 mantenimie 1 Muy Alta 8 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 No aplica 0 1 Simple 1 1 1 inmediata 1 39 MODERADO básicos (+) sinergismo (secundario) y discontinuo nto años) años) (MC <1 año) Operación y Inmediato Permanente Comunicacio Benéfico Sin OP-04 mantenimie 1 Muy Alta 8 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 No aplica 0 1 Simple 1 Directo (primario) 4 Continuo 4 No Aplica 0 44 MODERADO nes (+) sinergismo nto años) años)

Operación y Empleo y Inmediato Permanente Benéfico Sin OP-05 mantenimie activación 1 Alta 4 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 No aplica 0 1 Simple 1 Directo (primario) 4 Continuo 4 No Aplica 0 32 MODERADO (+) sinergismo nto económica años) años)

Operación y Inmediato Permanente Eventos no Benéfico Sin OP-06 mantenimie 1 Total 12 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 No aplica 0 1 Simple 1 Directo (primario) 4 Continuo 4 No Aplica 0 56 SEVERO deseados (+) sinergismo nto años) años) Operación y Inmediato Permanente De manera Calidad Perjudicial Irreversible Sin OP-07 mantenimie -1 Alta 4 Puntual 1 (MO < 1 4 (PS > 10 4 4 1 Simple 1 Directo (primario) 4 Continuo 4 inmediata 1 -37 MODERADO Visual (-) (RV > 10 años) sinergismo nto años) años) (MC <1 año)

CAPÍTULO V. 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El resultado de la identificación de impactos presentada arrojó un total de 54 impactos potenciales (48 negativos y 6 positivos) de los cuales 18 se presentan en la etapa de preparación del sitio, 29 en la etapa de construcción y 7 para la etapa de operación y mantenimiento.

Figura 1. Número de impactos por su naturaleza (positivos y negativos)

Figura 2. Número de impactos por etapa del proyecto

CAPÍTULO V. 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

De manera general, las actividades que presentan el mayor número de impactos potenciales son: Desmonte con 12 y operación y mantenimiento con 7, Despalme y Terracerías con 6. Para el caso de los factores ambientales que presentan el mayor número de interacciones se destacan Calidad del aire y Ruido y vibraciones ambos con 10 impactos, seguidos por calidad del agua superficial con 5 y calidad del suelo con 4.

Operación y mantenimiento (incluye tránsito…

Pavimentos en accesos

Accesos

Parapetos y guarniciones

Elaboración del concreto

Obra falsa, moldes y descimbrado

Subestructura

Infraestructura

Obras de drenaje y subdrenaje

Terracerías

Despalme

Desmonte

0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 3. Número de impactos por actividad

CAPÍTULO V. 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Calidad Visual Eventos no deseados Empleo y activación económica Comunicaciones Servicios básicos Distribución de vegetación Abundancia de la vegetación Distribución de fauna Abundancia de fauna Ruido y vibraciones Microclima Calidad del aire Recarga media Calidad del agua superficial Cauces Relieves Calidad del Suelo Procesos Erosivos Uso de Suelo Tipo de Suelo 0 2 4 6 8 10 12

Figura 4. Número de impactos por factor ambiental

Según la relación magnitud/importancia que brinda la matriz de Leopold modificada, se destacan las actividades Desmonte con 57/57, despalme con 27/28, Terracerías con 25/28 así como Operación y mantenimiento con 36/39. Para el caso de los factores ambientales, los que presentaron un valor mayor en la relación de magnitud/importancia son Calidad del aire y ruido y vibraciones, ambos con 30/40, seguidos de calidad del agua superficial con 20/25 y calidad del suelo con 16/20.

Según el método Conesa, del total de impactos identificados se determinaron 34 impactos compatibles, 16 moderados y 4 severos. No se determinaron impactos críticos.

A continuación, se presentan los impactos catalogados como moderados y severos:

CAPÍTULO V. 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 8. Impactos moderados identificados para el proyecto

ID FACTOR ACTIVIDAD IMPORTANCIA PS-09 Desmonte Abundancia de la vegetación -35 MODERADO PS-10 Desmonte Distribución de vegetación -35 MODERADO PS-11 Desmonte Empleo y activación económica 27 MODERADO PS-12 Desmonte Calidad Visual -27 MODERADO PS-13 Despalme Tipo de Suelo -27 MODERADO PS-14 Despalme Uso de Suelo -59 SEVERO CO-01 Terracerías Relieves -44 MODERADO CO-06 Terracerías Empleo y activación económica 26 MODERADO CO-08 Infraestructura Calidad del Suelo -34 MODERADO CO-09 Infraestructura Relieves -44 MODERADO CO-13 Subestructura Calidad del Suelo -34 MODERADO CO-23 Accesos Relieves -34 MODERADO CO-25 Pavimentos en accesos Tipo de Suelo -37 MODERADO CO-26 Pavimentos en accesos Calidad del Suelo -61 SEVERO CO-27 Pavimentos en accesos Recarga media -61 SEVERO OP-03 Operación y mantenimiento Servicios básicos 39 MODERADO OP-04 Operación y mantenimiento Comunicaciones 44 MODERADO OP-05 Operación y mantenimiento Empleo y activación económica 32 MODERADO OP-06 Operación y mantenimiento Eventos no deseados 56 SEVERO OP-07 Operación y mantenimiento Calidad Visual -37 MODERADO

En cuanto a los impactos mostrados en el Cuadro anterior se debe destacar que pueden existir impactos MODERADOS o SEVEROS de naturaleza positiva. A continuación, se presenta la descripción de los impactos mostrados en el cuadro anterior agrupados de la siguiente forma:

Impactos moderados de naturaleza negativa: Estos impactos reciben esta categoría principalmente porque durante la evaluación han obtenido un valor de importancia alto y la modificación se considera inmediata, es decir ocurre en menos de un año, se consideran "irreversibles" (es decir que de manera natural le tomaría al entorno más de 10 años para regresar a las condiciones naturales previas a la modificación), la relación causa-efecto es directa y el impacto es continuo. Los factores ambientales implicados son principalmente para el componente suelo y vegetación, es decir tipo de

CAPÍTULO V. 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

suelo y calidad del suelo, abundancia y distribución de la vegetación. Asimismo, se presenta en relieves.

Impactos severos de naturaleza negativa: En este caso es importante destacar a los 3 impactos de naturaleza negativa denominados Severos: 1) La actividad despalme sobre el factor ambiental Uso de suelo, en este respecto, se considera un impacto con importancia total ya que aquellas superficies cubiertas por vegetación forestal pasara a convertirse en uso de suelo de una vía general de comunicación, sin embargo, la extensión es puntual ya que abarca únicamente el trazo del proyecto, el impacto se manifiesta en menos de un año, se considera como un impacto que permanecerá por más de 10 años, se considera que para que el factor modificado vuelva a las condiciones previas a la perturbación sería en un lapso mayor a 10 años, en cuanto a la relación causa-efecto se trata de un impacto directo, se considera irregular ya que se presenta una única vez durante el desarrollo del proyecto y su vida útil, asimismo se considera que por medios antropogénicos el impacto se puede mitigar en un periodo inferior a los 10 años ; 2) La actividad pavimento en accesos sobre el factor ambiental Calidad del suelo se presenta ya que será necesario la colocación de materiales externos para la pavimentación de los accesos lo que terminara de modificar la calidad del suelo, la intensidad se considera total debido a la magnitud de la modificación al factor ambiental, la extensión es puntual ya que será únicamente en los accesos al puente vehicular, el impacto se presentara en menos de un año, se considera permanente ya que la modificación perdurara por más de 10 años, en cuanto a la relación causa-efecto el impacto es directo, sobre la recuperabilidad del factor se considera que se podría realizar en un periodo menor a los 10 años ; 3) La actividad Pavimentación de accesos sobre el factor ambiental recarga media se presenta por la compactación del suelo y la presencia de pavimentos lo que no permitirá la infiltración del agua específicamente en esa área modificada, la intensidad es total debido a la magnitud del cambio, la extensión es puntual ya que solo se verá afectada el área de los accesos al puente, se considera que el factor ambiental podría recuperarse en un periodo mayor a los 10 años si fuese de manera natural, pero en un periodo menor a los 10 años si se tratase con la intervención del hombre, la relación causa-efecto es directa, y el impacto es continuo.

Impactos moderados y severos de naturaleza positiva: En este respecto, estos impactos reciben las categorías mencionadas ya que, según las características del método de evaluación de impactos empleado, se presentan en menos de un año, son de importancia alta, muy alta o total y la persistencia es superior a los 10 años. Es importante recalcar que el mayor beneficio del desarrollo del proyecto es mejorar la conectividad de las localidades cercanas y reducir el riesgo de inundaciones debido a la crecida del río Santa Catarina.

CAPÍTULO V. 21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

V.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

En este apartado se realiza un análisis de los impactos ambientales resultantes de la evaluación correspondiente por etapa de proyecto y por el componente ambiental afectado.

V. 1.3 Caracterización de los impactos por etapa de proyecto

A) Etapa de Preparación del sitio

En la preparación del sitio para la construcción del proyecto se consideran las obras y acciones necesarias para ejecutar el desmonte y despalme en las zonas que corresponderán a los accesos del puente vehicular. Es importante destacar que para esta etapa se debe realizar el rescate y reubicación de flora y fauna según correspondan los Programas a ejecutar.

B) Construcción

Esta etapa del proyecto considera la cimentación, levantamiento de estructuras y revestimientos que representarán una modificación directa en cuanto a la compactación y cambio del relieve del suelo debido a la colocación de mampostería y estructuras que modificarán el entorno natural del sitio asimismo se impactará de manera directa la composición del suelo al introducir otros materiales ajenos a los componentes de la capa superficial del suelo con el objetivo de cumplir con las características de calidad y resistencia estipuladas por la SCT este recurso se verá afectado de manera directa. Estas actividades provocaran una modificación sobre las características geomorfológicas y del suelo provocando cambios principalmente en su estructura y la capacidad de infiltración de agua debido a la compactación. Lo anterior considerando la colocación de estructuras de soporte del puente y la pavimentación de los caminos de acceso.

Asimismo, se contempla la generación de emisiones de gases producto de la combustión de gasolina, diésel y de otros derivados del petróleo utilizado para calentamiento de la mezcla asfáltica y vapores de sustancias volátiles utilizadas como aditivos. También se considera la generación de residuos tales como residuos de construcción, cartón, alambres, acero, madera, bolsas de plásticos, envases de PET, estopas impregnadas de grasas o pintura entre otros, los cuáles serán colocados en

CAPÍTULO V. 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

contenedores de residuos (tambos rotulados de acuerdo a la naturaleza del residuo depositado).

C) Operación y mantenimiento

Durante esta etapa se contempla la generación de residuos por actividades de mantenimiento y por el uso del puente vehicular y sus accesos.

El constante tráfico vehicular por la zona provocará una compactación del suelo, así como la cimentación de los elementos que integraran al proyecto, provocaran la impermeabilidad de este componente.

Cuando entre en operación el puente vehicular generará un beneficio muy significativo para las comunidades de San Pedro Amuzgos, San Juan Cacahuatepec y Guadalupe Victoria ya que se favorecerá la circulación, la seguridad y sobre todo que durante la temporada de lluvias no se impedirá la comunicación entre comunidades.

Para el mantenimiento de la obra se contempla la reparación de la carpeta asfáltica con material mejorado y bacheo, limpieza de obras de drenaje, así como reposición de señalamientos.

V. 1.4 Caracterización de los impactos por factor ambiental

A) Impactos al suelo

El primer impacto al suelo se manifiesta por el desmonte y despalme ya que se requerirá la remoción de la cubierta vegetal y el suelo superficial para comenzar a adecuar los accesos al puente vehicular, asimismo este componente se verá modificado por las excavaciones necesarias para colocar el material de soporte del puente.

Posteriormente la calidad del suelo y sus características físicas se verán modificadas por la colocación de material de revestimiento y compactación de este en el área del proyecto.

CAPÍTULO V. 23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

B) Impactos a la geología y geomorfología

En este respecto, se considera la modificación del relieve actual ya que será necesario realizar movimientos de tierra y adecuaciones al terreno que incluyen excavaciones, corte y terraplén para preparar el sitio para la construcción de los caminos de acceso al puente vehicular.

C) Impactos al agua

En cuanto a las aguas superficiales, su calidad no se verá afectada de manera significativa, ya que no se descargarán aguas contaminadas a algún afluente o al suelo, sin embargo, existe la posibilidad que por algún descuido algún material de construcción pueda caer en el cauce del río Santa Catarina.

D) Impactos al aire

En este componente se pueden considerar las variantes de calidad del aire que pueden ser afectadas, al realizarse actividades de movimientos de tierra y materiales, así los impactos adversos para este factor son los generados por las actividades de operación de la maquinaria, equipos de construcción y transporte, tales actividades arrojarán gases como producto de la combustión de la maquinaria y vehículos a utilizar, partículas y polvo por la demolición y limpieza en la preparación del sitio. Por otra parte, durante esta misma etapa, se generarán emisiones sonoras (ruido), que serán de carácter temporal.

E) Impactos a la fauna

Para este componente se ha identificado que debido al desmonte y despalme la fauna terrestre cercana al área de proyecto (principalmente reptiles) se desplace a sitios aledaños donde no se presente perturbación al entorno, lo que podría modificar la abundancia de fauna en el área de proyecto.

F) Impactos a la flora

Los impactos a este componente son puntuales ya que se considera la necesaria remoción de vegetación para la construcción del puente vehicular y sus accesos.

G) Impactos al componente socioeconómico

Para este componente los impactos son de naturaleza benéfica. El escenario de la implementación del proyecto contempla los siguientes objetivos:

CAPÍTULO V. 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 Permitir el paso de vehículos motorizados que puedan llevar artículos varios

 Proveer de una vía de acceso pavimentada y en buenas condiciones que evite la apertura de brechas en lugares inadecuados o de cubierta vegetal importante

 Incrementar las condiciones de seguridad al transitar por un puente vehicular con caminos con infraestructura que cumple con especificaciones técnicas necesarias para su óptimo funcionamiento.

 Disminuir la probabilidad de que las localidades cercanas queden incomunicadas durante la temporada de lluvias derivado de la crecida del río Santa Catarina.

H) Impactos al paisaje

La calidad visual del paisaje a nivel local es “Media” con sitios que presentan calidad visual “Baja”. En términos descriptivos la zona del proyecto se encuentra dominada por zonas rurales-agrícolas y vegetación.

El impacto al paisaje derivado de las obras y las operaciones del proyecto puede ser compensado con la restauración y/o compensación de áreas perturbadas o en proceso de recuperación natural.

V.4. IMPACTOS RESIDUALES

Con la aplicación de medidas de prevención y mitigación es factible que un impacto que puede alterar el funcionamiento o la estructura de cierto componente o proceso ecosistémico dentro del sistema ambiental regional, reduzca su efecto o significancia. Sin embargo, invariablemente, existen impactos cuyos efectos persisten aún con la aplicación de medidas, y que son denominados como residuales. La identificación y valoración de este tipo de impactos ambientales es fundamental, ya que en última instancia representan el efecto inevitable y permanente del proyecto sobre el ambiente, en consecuencia, el resultado de esta sección aporta la definición y el análisis del “costo ambiental” del proyecto, entendido como la disminución real y permanente en la calidad y/o cantidad de los bienes y servicios ambientales en el sistema ambiental regional.

CAPÍTULO V. 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Para este caso se han identificado a los impactos de la etapa de construcción: CO-01 (Terracerías sobre Factor Relieve), CO-25 (Pavimentos en accesos con Factor Tipo de suelo), CO-26 (Pavimentos en accesos sobre Factor Calidad del suelo), CO-27 (Pavimento en accesos sobre Factor Recarga media) como residuales debido a que se manifiestan posterior a la ejecución de medidas de mitigación y pueden ser permanentes. Los cambios se manifiestan por la modificación del relieve y por la pérdida de características físicas del suelo porque el asfalto sella completamente el suelo. Es importante señalar que este impacto se compensa con el beneficio que representa tener una vía de comunicación con mejores condiciones para transitar y con las respectivas medidas de compensación que se requieren.

V.5. IMPACTOS ACUMULATIVOS

El análisis de los impactos ambientales debe basarse en la determinación de las desviaciones de “línea base o cero”. Para lo anterior, no es suficiente con evaluar los impactos ambientales del proyecto como si éste fuera la única fuente de cambio en el sistema ambiental regional, es importante que el consultor identifique los cambios ocasionados en el ambiente que se están generando o que ocurrieron como resultado de otras actividades humanas en la región, y que pueden tener un efecto aditivo o acumulativo sobre los mismos componentes ambientales con lo que el proyecto interactúa. En este sentido para identificar los impactos acumulativos se tomó en cuenta:

 Los efectos de actividades pasadas y presentes y futuros que han modificado a los ecosistemas de la región.  Los cambios predecibles sobre el ambiente que podrían razonablemente esperarse del proyecto propuesto, en combinación con las otras actividades humanas en el SAR.  Evaluación de la suma total de alteraciones similares a aquéllas relacionadas con el proyecto propuesto, independientemente de su origen.

Considerando lo anterior, según la identificación de impactos y el posterior análisis de resultados se puede considerar a los impactos PS-09 (Actividad Desmonte sobre el Factor Abundancia de la vegetación), PS-09 (Actividad Desmonte sobre Factor Distribución de la vegetación) y PS-14 (Actividad Despalme sobre el Factor Uso de suelo) como acumulativos debido a que en el SAR se llevan a cabo actividades de agricultura y pastoreo que pueden fomentar el cambio en la distribución de las especies vegetales de por sí ya modificadas en el AP y su abundancia que se vería

CAPÍTULO V. 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

sumado al retiro de vegetación forestal derivado del desmonte y despalme necesario para adecuar el sitio del proyecto para su construcción y las respectivas modificaciones o adecuaciones. Es importante señalar que estos impactos son mitigables.

V.6. CONCLUSIÓN

El propósito de este puente es permitir el paso vehicular sobre el Río Santa Catarina, de manera que no se vea afectada la comunicación local a causa de esta corriente de agua. Esta obra es especialmente importante debido a que forma parte del acceso entre las comunidades de San Pedro Amuzgos, San Juan Cacahuatepec y Guadalupe Victoria, que dificultan la circulación vehicular en esta zona, por lo que este puente asegura que el flujo vehicular local no se vea interrumpido.

Cabe resaltar que esta obra no afectará en manera significativa a la vegetación, así como tampoco afectará el flujo natural del Rio Santa Catarina. Esto debido principalmente a que la zona en donde se realizará esta obra, presenta un alto deterioro producido por las actividades antrópicas que se dan en la periferia, las cuales han propiciado la desaparición de la flora nativa, así como la eutrofización de la corriente de agua. En las siguientes figuras se puede apreciar las condiciones generales de la zona en donde se ubicará el Proyecto.

Figura 5. Vista actual de la zona del proyecto

CAPÍTULO V. 27

Capítulo VI

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ÍNDICE

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL...... 1

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE LA MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL...... 1 VI.2 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ...... 3 VI.3 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...... 13 VI.3.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL ...... 13 VI.3.2 PROGRAMA DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FLORA ...... 15 VI.3.3 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN ...... 16

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Impactos identificados para el proyecto ...... 1 Cuadro 2. Medidas de mitigación para el proyecto ...... 4

CAPÍTULO VI. 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE LA MITIGACIÓN

O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL. De acuerdo con la Guía para la prestación de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional, en el presente capítulo se dan a conocer las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales, originados por la ejecución del proyecto en cada una de sus etapas de desarrollo, bajo la premisa de que siempre es mejor no producirlos que establecer medidas correctivas.

Para este capítulo es importante reiterar que el resultado de la identificación de impactos presentada arrojó un total de 54 impactos potenciales (48 negativos y 6 positivos) de los cuales 18 se presentan en la etapa de preparación del sitio, 29 en la etapa de construcción y 7 para la etapa de operación y mantenimiento. Según el método Conesa, del total de impactos identificados se determinaron 34 impactos compatibles, 16 moderados y 4 severos. No se determinaron impactos críticos. (Cuadro 1)

Cuadro 1. Impactos identificados para el proyecto

ID ACTIVIDAD FACTOR AMBIENTAL IMPORTANCIA PS-01 Desmonte Procesos Erosivos -19 COMPATIBLE PS-02 Desmonte Calidad del agua superficial -16 COMPATIBLE PS-03 Desmonte Recarga media -16 COMPATIBLE PS-04 Desmonte Calidad del aire -16 COMPATIBLE PS-05 Desmonte Microclima -21 COMPATIBLE PS-06 Desmonte Ruido y vibraciones -16 COMPATIBLE PS-07 Desmonte Abundancia de fauna -17 COMPATIBLE PS-08 Desmonte Distribución de fauna -17 COMPATIBLE PS-09 Desmonte Abundancia de la vegetación -35 MODERADO PS-10 Desmonte Distribución de vegetación -35 MODERADO PS-11 Desmonte Empleo y activación económica 27 MODERADO PS-12 Desmonte Calidad Visual -27 MODERADO PS-13 Despalme Tipo de Suelo -27 MODERADO PS-14 Despalme Uso de Suelo -59 SEVERO PS15 Despalme Procesos Erosivos -19 COMPATIBLE

CAPÍTULO VI. Página 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ID ACTIVIDAD FACTOR AMBIENTAL IMPORTANCIA PS-16 Despalme Calidad del agua superficial -16 COMPATIBLE PS-17 Despalme Calidad del aire -16 COMPATIBLE PS-18 Despalme Ruido y vibraciones -16 COMPATIBLE CO-01 Terracerías Relieves -44 MODERADO CO-02 Terracerías Calidad del agua superficial -16 COMPATIBLE CO-03 Terracerías Recarga media -16 COMPATIBLE CO-04 Terracerias Calidad del aire -16 COMPATIBLE CO-05 Terracerias Ruido y vibraciones -16 COMPATIBLE CO-06 Terracerias Empleo y activación económica 26 MODERADO CO-07 Obras de drenaje y subdrenaje Cauces -21 COMPATIBLE CO-08 Infraestructura Calidad del Suelo -34 MODERADO CO-09 Infraestructura Relieves -44 MODERADO CO-10 Infraestructura Calidad del agua superficial -16 COMPATIBLE CO-11 Infraestructura Calidad del aire -16 COMPATIBLE CO-12 Infraestructura Ruido y vibraciones -16 COMPATIBLE CO-13 Subestructura Calidad del Suelo -34 MODERADO CO-14 Subestructura Calidad del aire -16 COMPATIBLE CO-15 Subestructura Ruido y vibraciones -16 COMPATIBLE CO-16 Obra falsa, moldes y descimbrado Calidad del Suelo -21 COMPATIBLE CO-17 Obra falsa, moldes y descimbrado Calidad del aire -16 COMPATIBLE CO-18 Obra falsa, moldes y descimbrado Ruido y vibraciones -16 COMPATIBLE CO-19 Elaboración del concreto Calidad del aire -16 COMPATIBLE CO-20 Elaboración del concreto Ruido y vibraciones -16 COMPATIBLE CO-21 Parapetos y guarniciones Calidad del aire -16 COMPATIBLE CO-22 Parapetos y guarniciones Ruido y vibraciones -16 COMPATIBLE CO-23 Accesos Relieves -34 MODERADO CO-24 Accesos Calidad del agua superficial -16 COMPATIBLE CO-25 Pavimentos en accesos Tipo de Suelo -37 MODERADO CO-26 Pavimentos en accesos Calidad del Suelo -61 SEVERO CO-27 Pavimentos en accesos Recarga media -61 SEVERO CO-28 Pavimentos en accesos Calidad del aire -16 COMPATIBLE CO-29 Pavimentos en accesos Ruido y vibraciones -16 COMPATIBLE OP-01 Operación y mantenimiento Calidad del aire -16 COMPATIBLE OP-02 Operación y mantenimiento Ruido y vibraciones -16 COMPATIBLE OP-03 Operación y mantenimiento Servicios básicos 39 MODERADO OP-04 Operación y mantenimiento Comunicaciones 44 MODERADO OP-05 Operación y mantenimiento Empleo y activación económica 32 MODERADO

CAPÍTULO VI. Página 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ID ACTIVIDAD FACTOR AMBIENTAL IMPORTANCIA OP-06 Operación y mantenimiento Eventos no deseados 56 SEVERO OP-07 Operación y mantenimiento Calidad Visual -37 MODERADO

VI.2 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN La posible generación de los impactos ambientales mencionados crea la necesidad de definir aquellas medidas que permitan la prevención, mitigación o compensación de los mismos. Las medidas agrupadas dentro del concepto de “mitigación” buscan moderar, aplacar o disminuir el efecto negativo de las obras realizadas por la construcción de proyectos. Estas medidas pueden ser agrupadas de acuerdo a los siguientes términos:

 Prevención. Aquellas obras o acciones tendientes a evitar que el impacto se manifieste.

 Mitigación. Aquellas obras o acciones propuestas para lograr que el factor ambiental bajo análisis se mantenga en una condición similar a la existente antes de la ejecución del proyecto, procurando que sea afectado lo menos posible por la incidencia del mismo.

 Restauración. Acciones o medidas que buscan recuperar, en la medida de lo posible, las condiciones ambientales anteriores a la perturbación, remediando los cambios al ambiente, por lo que su aplicación es posterior a la aparición de los efectos del impacto ambiental.

 Compensación. Acciones o medidas que compensen el impacto ocasionado cuando no existen alternativas para su prevención, mitigación o restauración. Estas medidas deberán ser proporcionales al impacto ocasionado.

 Control. Su propósito es asegurar el cumplimiento de acciones correctivas sobre ciertos factores ambientales y/o acciones del proyecto.

La importancia de las medidas de mitigación está dada por diferentes aspectos. Las medidas preventivas adquieren gran relevancia porque su correcta ejecución evitará que ocurran ciertos impactos. En este sentido, las medidas de prevención son prioritarias, no obstante, las medidas de mitigación son de gran importancia para tratar de minimizar los impactos producidos por las acciones que propicien los impactos más significativos.

Para el proyecto se contemplan las siguientes medidas (Cabe señalar que para demostrar el cumplimiento de las medidas de mitigación será necesario contar con bitácoras y evidencia fotográfica):

CAPÍTULO VI. Página 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 2. Medidas de mitigación para el proyecto

Componente Impacto Naturaleza Medida propuesta Descripción Etapa de implementación Acción Eficacia ambiental Construcción de obras de Disminuir la contaminación Modificación a Construcción de obras de drenaje drenaje mayor y menor de escurrimientos y Durante la etapa de los mayor y menor conforme al diseño del conforme al diseño del minimizar el impacto al Construcción de obras construcción, aunque el escurrimientos proyecto cuales favorecerán el libre proyecto mismas que componente hidrológico Agua Preventiva de drenaje mayor y efecto preventivo se cercanos o paso de los flujos hidrológicos deberán estar sujetas a para establecer el proyecto menor reconocerá durante la inmediatos al principalmente los generados en época mantenimiento conforme la de manera sustentable operación del proyecto proyecto de lluvias. empresa contratista conforme a las considere. características del AP Delimitar por lo menos con Se evitará la localización de cualquier Se evitará la localización un señalamiento la Modificación a instalación no imprescindible a menos de cualquier instalación Durante la etapa de distancia mínima para los de 100 m de distancia del que no sea construcción y con especial instalar temporalmente escurrimientos escurrimiento perenne. Estableciendo Disminuir la contaminación Agua Preventiva imprescindible a menos énfasis en las actividades cualquier disposición de cercanos o un distanciamiento o una barrera física del escurrimiento perenne de 100 m de distancia realizadas cerca del residuos o material de inmediatos al de protección entre el área de trabajo y del escurrimiento escurrimiento perenne construcción a no menos proyecto el cauce de agua, a fin de evitar perenne de 100 m del escurrimiento cualquier afectación o contaminación perenne Realizar acciones de supervisión en cuanto al Modificación a Se vigilará que no Se deberá realizar un monitoreo del manejo, disposición, Durante la etapa de los existan vertimientos de adecuado manejo de residuos y transporte y ubicación construcción y con especial escurrimientos aguas residuales y disposición, transporte y ubicación temporal de residuos o Disminuir la contaminación Agua Preventiva énfasis en las actividades cercanos o desechos de obra en las temporal de material de construcción material de construcción del escurrimiento perenne realizadas cerca del inmediatos al corrientes intermitentes cerca a cualquier escurrimiento o cerca a cualquier escurrimiento perenne proyecto del lugar. cuerpo de agua permanente o temporal escurrimiento o cuerpo de agua permanente o temporal

CAPÍTULO VI. Página 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Componente Impacto Naturaleza Medida propuesta Descripción Etapa de implementación Acción Eficacia ambiental Se deberá realizar un monitoreo del adecuado manejo de residuos y disposición, transporte y ubicación temporal de material de construcción Vigilar el cerca a cualquier escurrimiento o comportamiento de los cuerpo de agua permanente o Realizar acciones de escurrimientos de agua, temporal. En caso de que previo a las recolección y manejo de Modificación a principalmente el actividades de preparación del sitio y residuos o materiales los escurrimiento perenne. Disminuir la contaminación construcción se encuentre evidencia de ajenos al proyecto previo a escurrimientos Recuperación de forma Durante la preparación del de los escurrimientos Agua Preventiva residuos o posibles contaminantes la preparación del sitio y cercanos o manual de los sitio y construcción previo a la realización de ajenos a las actividades del proyecto construcción en los inmediatos al materiales que pudiera actividades se deberán almacenar y manejar escurrimientos, proyecto contener los dichos residuos para evitar la principalmente en el escurrimientos contaminación del escurrimiento escurrimiento perenne principalmente el perenne. Recuperar de forma manual escurrimiento perenne. de cualquier material caído accidentalmente en los escurrimientos, principalmente en el escurrimiento perenne Programación de las Previo a la realización de actividades de actividades de preparación Modificación a preparación del sitio y Programación de las actividades de del sitio y construcción, los construcción evitando la preparación del sitio y Disminuir la contaminación principalmente para la Planeación de actividades escurrimientos temporada de lluvia, con construcción evitando la temporada de de los escurrimientos Agua Preventiva construcción de obras de evitando la temporada de cercanos o el fin de evitar arrastre lluvia, con el fin de evitar arrastre de previo a la realización de drenaje o actividades cerca lluvias inmediatos al de material a cuerpos de material a cuerpos de agua o actividades de los escurrimientos, proyecto agua o escurrimientos escurrimientos cercanos principalmente el cercanos u otro tipo de escurrimiento perenne eventos no deseados

CAPÍTULO VI. Página 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Componente Impacto Naturaleza Medida propuesta Descripción Etapa de implementación Acción Eficacia ambiental Quedará estrictamente prohibido arrojar, verter o derramar residuos Modificación a peligrosos y/o de manejo especial los Disminuir la contaminación Prohibición de derrame sobre los escurrimientos que se escurrimientos Durante la preparación del Adecuado manejo de de los escurrimientos Agua Preventiva de residuos en los localizan en la zona del proyecto, estos cercanos o sitio y construcción residuos durante la ejecución de escurrimientos tipos de residuos deberán ser inmediatos al actividades depositados en sus contenedores proyecto correspondientes para posteriormente hacer su adecuada disposición final. Una vez que el camino de acceso al puente vehicular este totalmente en operación se deberán monitorear Modificación a Monitoreo periódico de constantemente los escurrimientos por Monitoreo de las los los escurrimientos con los que cruza el proyecto, Disminuir la contaminación características de los escurrimientos los que cruza el principalmente el escurrimiento de los escurrimientos Agua Preventiva Operación y mantenimiento escurrimientos y cercanos o proyecto y actividades perenne para verificar que las durante la operación del mantenimiento de obras de inmediatos al de mantenimiento de escorrentías no se encuentren proyecto drenaje proyecto obras de drenaje azolvadas y en caso de que alguna obra de drenaje requiera mantenimiento o reparación se actúe de inmediato. La compactación de las superficies que ocupará el camino reducirá la Modificación a infiltración de agua hacia los mantos la recarga acuíferos de la superficie que ocupará Compensar la afectación a media por la el camino, por ello y para evitar la la recarga media por la compactación Compensaci Actividades de pérdida de superficie de captación se Se Puede realizar desde la Ejecución de un Programa Agua compactación del suelo y del suelo y ón Reforestación llevarán a cabo Acciones de etapa de construcción de Reforestación colocación de la carpeta colocación de Reforestación acorde al tipo de asfáltica carpeta vegetación existente en el AP que asfáltica potencializarán la regeneración de nuevas zonas forestales y por ende la infiltración al suelo. Erosión Control y Construcción de Desviar escorrentía antes de adquirir Se Puede realizar desde la Ejecución de un Programa Controlar y prevenir la Agua hídrica por Prevención terrazas individuales velocidad que provoque erosión, se etapa de construcción de Conservación de Suelo erosión hídrica provocada

CAPÍTULO VI. Página 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Componente Impacto Naturaleza Medida propuesta Descripción Etapa de implementación Acción Eficacia ambiental eliminación de deberán construir terrazas o bermas. por la eliminación de la la cubierta cubierta vegetal vegetal. Modificación a la calidad del Dar mantenimiento Durante las etapas de Disminuir la contaminación suelo y a la Uso de sanitarios Instalar y dar mantenimiento a oportuno a los sanitarios Agua Preventiva preparación del sitio y al suelo y al agua calidad del portátiles sanitarios portátiles portátiles (responsabilidad construcción subterránea agua de la empresa contratista) subterránea Modificación a Colocar carpas en los vehículos de la calidad del Buenas prácticas de carga de material para evitar dispersión Designar a un responsable agua transporte y de polvos, así como sobre el material Preparación del sitio y de la supervisión de las Disminución en la Agua Preventiva superficial de almacenamiento de de construcción cercano a construcción buenas prácticas de contaminación del aire escurrimientos material escurrimientos para evitar su transporte de material . dispersión. Designar a un responsable de la supervisión de la Modificación Construir las obras de Se deberá de construir las obras de construcción de obras de en la dirección drenaje evitando drenaje conforme al diseño del Disminución en la Preparación del sitio y drenaje que deberá tomar Agua del patrón Preventiva modificar de manera proyecto, pero evitando modificar de contaminación de los construcción evidencia de las buenas normal de significativa el patrón manera significativa el patrón normal escurrimientos prácticas de construcción escorrentía normal de escorrentía de escorrentía (bitácoras, fotografías y/o video) Designar a un responsable de la supervisión del Se deberá realizar un adecuado manejo y almacenamiento Modificación Acciones preventivas y manejo y almacenamiento de residuos, de residuos y material de Disminución en la en la calidad de control para evitar Preparación del sitio y Agua Preventiva así como materiales de construcción construcción que deberá contaminación de los del agua contaminación en construcción con la finalidad de evitar la tomar evidencia de las escurrimientos superficial escurrimientos contaminación de los escurrimientos buenas prácticas de construcción (bitácoras, fotografías y/o video)

CAPÍTULO VI. Página 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Componente Impacto Naturaleza Medida propuesta Descripción Etapa de implementación Acción Eficacia ambiental

En las fechas establecidas Los vehículos automotores Modificación a Mantenimiento Revisar y dar mantenimiento en un programa de deben apegarse a los Disminuir la contaminación Aire la calidad del Preventiva preventivo de equipo. preventivo a todos los vehículos y mantenimiento para establecido en la NOM- atmosférica aire Maquinaria y vehículos maquinarias vehículos y maquinaria. 041-SEMARNAR- 2015

Modificación a En las fechas establecidas Los vehículos automotores la calidad del Mantenimiento Revisar y dar mantenimiento en un programa de deben apegarse a los Disminuir la contaminación Aire aire por Preventiva preventivo de equipo. preventivo a todos los vehículos y mantenimiento para establecido en la NOM- atmosférica emisión de Maquinaria y vehículos maquinarias vehículos y maquinaria. 080-SEMARNAR-1994 ruido Modificación a En las fechas establecidas Mantenimiento la calidad del Revisar y dar mantenimiento en un programa de Los vehículos automotores preventivo de equipo. aire por la preventivo a todos los vehículos y mantenimiento para deben apegarse a los Disminuir la contaminación Aire Preventiva Maquinaria y vehículos emisión de maquinarias que usen gasolina como vehículos y maquinaria que establecido en la NOM- atmosférica que usen gasolina como gases de combustible usen gasolina como 041-SEMARNAR-2015 combustible combustión combustible. Modificación a En las fechas establecidas Mantenimiento la calidad del Revisar y dar mantenimiento en un programa de Los vehículos automotores preventivo de equipo. aire por la preventivo a todos los vehículos y mantenimiento para deben apegarse a los Disminuir la contaminación Aire Preventiva Maquinaria y vehículos emisión de maquinarias que usen diésel como vehículos y maquinaria que establecido en la NOM- atmosférica que usen diésel como gases de combustible usen diésel como 045-SEMARNAR-2006 combustible combustión combustible. Modificación a En las fechas establecidas Mantenimiento la calidad del Revisar y dar mantenimiento en un programa de Los vehículos automotores preventivo de equipo. aire por la preventivo a todos los vehículos y mantenimiento para deben apegarse a los Disminuir la contaminación Aire Preventiva Maquinaria y vehículos emisión de maquinarias que usen Gas L.P. como vehículos y maquinaria que establecido en la NOM- atmosférica que usen Gas L.P. como gases de combustible usen Gas L.P. como 050-SEMARNAR-1993 combustible combustión combustible. Modificación a la calidad del Regar con agua tratada si y Durante las etapas de aire por Riego en zonas de obra Evitar o disminuir el levantamiento de solo si es necesario para Disminuir la contaminación Aire Correctiva preparación del sitio y emisión de con agua tratada polvos fugitivos y material particulado evitar el levantamiento y atmosférica construcción partículas y dispersión de polvos. polvos

CAPÍTULO VI. Página 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Componente Impacto Naturaleza Medida propuesta Descripción Etapa de implementación Acción Eficacia ambiental Modificación a Colocar carpas en los vehículos de la calidad del Buenas prácticas de carga de material para evitar dispersión Designar a un responsable aire por transporte y de polvos así como sobre el material Preparación del sitio y de la supervisión de las Disminución en la Aire Preventiva emisión de almacenamiento de de construcción cercano a construcción buenas prácticas de contaminación del aire partículas y material escurrimientos para evitar su transporte de material polvos dispersión. Realización del rescate y reubicación Rescate y reubicación de individuos faunísticos Modificación de Fauna (incluyendo principalmente de aquellos de lento en la Designar a un responsable 100% con el apoyo de los especies bajo la NOM- desplazamiento. Asimismo, se abundancia y Previo a la preparación del que supervise la ejecución trabajadores capacitados y Fauna Preventiva 059-SEMARNAT-2010 contempla el ahuyentamiento de distribución de sitio del rescate y reubicación el supervisor de y/o especies de posibles ejemplares de reptiles, aves y especies de de fauna actividades. importancia ecológica mamíferos que se alejaran del sitio Fauna en el sitio del proyecto principalmente por la presencia del personal. Designar a un responsable de la supervisión de la 100% con el apoyo de los Modificación a Prohibición de Prohibición del aprovechamiento o Preparación del sitio, ocurrencia de eventos no trabajadores capacitados y Fauna la abundancia Preventiva aprovechamiento o extracción de ejemplares de fauna en construcción y operación deseados relacionados con el supervisor de de fauna extracción de fauna el sitio del proyecto la fauna en el sitio del actividades. proyecto Realizar el rescate y reubicación de individuos florísticos que se consideren de importancia ecológica en el sitio pudiendo extraer el individuo completo Modificación o partes de estos, que se encuentren Rescate y reubicación 100% del rescate de los en la en condiciones para ser reubicados en Designar un responsable de Flora (incluyendo individuos que se plantee abundancia y otro sitio. Es oportuno mencionar que Previo a la preparación del que supervise la ejecución Flora Preventiva especies de importancia en el Programa de Rescate distribución de el muestreo realizado en el AP se sitio del rescate y reubicación ecológica en el sitio del y Reubicación de Flora especies de reportó una especie (Spondias de flora proyecto) para este proyecto Flora radlkoferi en la categoría de Amenazada) enlistada en la NOM-059- SEMARNAT-2010, no se rescatará debido a ser un árbol de altas dimensiones; no obstante se

CAPÍTULO VI. Página 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Componente Impacto Naturaleza Medida propuesta Descripción Etapa de implementación Acción Eficacia ambiental contemplará en el programa de reforestación. Designar a un responsable de la supervisión de la 100% con el apoyo de los Modificación a Prohibición de Prohibición del aprovechamiento o Preparación del sitio, ocurrencia de eventos no trabajadores capacitados y Flora la abundancia Preventiva aprovechamiento o extracción de ejemplares de flora en el construcción y operación deseados relacionados con el supervisor de de flora extracción de flora sitio del proyecto la flora en el sitio del actividades. proyecto 100% con el apoyo de los trabajadores capacitados y Inducir vegetación el supervisor de Promover el desarrollo de vegetación nativa en las zonas Designar a un responsable actividades. Debe tenerse Modificación a nativa en las zonas aledañas al Remediació aledañas a los de la supervisión de las en cuenta un índice de Flora la abundancia proyecto preferentemente dentro del Construcción y operación n desmontes y despalmes actividades de supervivencia estimado de flora derecho de vía mediante actividades mediante actividades de reforestación para los individuos a de reforestación reforestación. reforestar con ese dato se verificará la eficacia de la medida. Eliminar la vegetación de forma manual, mediante el uso de motosierra y con un Designar a un responsable Minimizar la afectación a la flora y Disminución en la Modificación a derribo direccional, o grupo de responsables eliminar la vegetación únicamente las Preparación del sitio y afectación a las superficies Flora la abundancia Preventiva siempre que supervise la ejecución áreas autorizadas. Promover el reúso construcción con vegetación fuera de las de flora dirigido hacia el interior de buenas prácticas en el del material vegetal resultante. áreas autorizadas del derecho de vía, desmonte y despalme nunca utilizar maquinaría o sustancias químicas. Realizar el troceo de Designar a un responsable árboles y arbustos en el Minimizar la afectación a la flora y Disminución en la Modificación a o grupo de responsables lugar de caída; eliminar la vegetación únicamente las Preparación del sitio y afectación a las superficies Flora la abundancia que supervise la ejecución posteriormente retirar y áreas autorizadas. Promover el reuso construcción con vegetación fuera de las de flora de buenas prácticas en el triturar la vegetación del material vegetal resultante. áreas autorizadas desmonte y despalme para mezclarla con el

CAPÍTULO VI. Página 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Componente Impacto Naturaleza Medida propuesta Descripción Etapa de implementación Acción Eficacia ambiental material edáfico derivado del despalme e incorporar esta mezcla en zona de interés, como áreas verdes, sitios degradados o áreas de rehabilitación o mejoramiento ambiental. Designar a un responsable Disminución en la o grupo de responsables Realización de talleres de ocurrencia de Modificación que supervise la ejecución Concientización concientización ambiental al personal Preparación del sitio y contaminación al suelo y Seguridad al suelo, agua, Preventiva de los procedimientos ambiental al personal involucrado en las actividades de construcción agua y disminución en la flora y fauna operativos durante la preparación del sitio y construcción ocurrencia de eventos no preparación del sitio y la deseados con flora y fauna construcción

Ocurrencia de 100% con el apoyo de los Designar a un responsable eventos no Buenas prácticas de Realizar las actividades trabajadores y el supervisor Etapa de preparación del para dar seguimiento y Seguridad deseados Preventiva preparación del sitio y correspondientes únicamente en el de actividades, en apego a sitio y construcción supervisión al cumplimiento (accidentes construcción horario y lugar previamente asignado. los horarios de trabajo de los distintos manuales. laborales) previamente establecidos.

Designar a un responsable Ocurrencia de de la supervisión de la Colocación de señalamientos en el eventos no colocación de Disminución en la Colocación de área de proyecto (incluye Preparación del sitio, Seguridad deseados Preventiva señalamientos adecuados ocurrencia de accidentes señalamientos señalamientos viales, de seguridad y construcción y operación (accidentes a las áreas o actividades laborales operativos) laborales) que se estén realizando o se realizarán Contar con un manual Modificación a de uso de equipos y Designar a un responsable 100% con el apoyo de los la estructura maquinaria para la Se deberá contar con un manual de Etapas de preparación del para dar seguimiento y trabajadores capacitados y Suelo del suelo, su Preventiva ejecución de las uso para cada equipo y maquinaria a sitio y construcción supervisión al cumplimiento el supervisor de calidad y al actividades de emplear para las distintas actividades de los distintos manuales. actividades. relieve preparación del sitio y construcción

CAPÍTULO VI. Página 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Componente Impacto Naturaleza Medida propuesta Descripción Etapa de implementación Acción Eficacia ambiental Generación de Adecuar un área residuos de Designar un responsable exclusiva para el Asignar un área exclusiva de 100% con el adecuado manejo que gestione con una depósito temporal de almacenamiento temporal de material Al iniciar las actividades y almacenamiento temporal especial empresa contratista Suelo Preventiva residuos resultantes de resultante de excavaciones que puede hasta completar la tomando en cuenta la (residuos de la acreditada el adecuado las excavaciones o tratarse de suelo o de residuos de la construcción participación de los construcción o manejo de residuos de aquellos residuos de la construcción trabajadores. de manejo especial construcción. excavaciones) Manejo, Colocar recipientes en sitios Designar a un responsable 100% con el apoyo de los almacenamiento y accesibles, rotulados y con tapa para Modificación Preparación del sitio, de la supervisión del trabajadores capacitados y Suelo Preventiva disposición de residuos disposición de residuos sólidos al suelo construcción y operación manejo de los residuos de el supervisor de de acuerdo con su urbanos, residuos de manejo especial acuerdo con su naturaleza actividades. naturaleza y residuos peligrosos

CAPÍTULO VI. Página 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VI.3 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Plan de Vigilancia Ambiental (PVA), nos permitirá concretar todas las operaciones de control y vigilancia del proyecto de manera espacial y temporal, el cual podrá adaptarse de manera continua a los requerimientos del proyecto para poder alcanzar la máxima eficacia posible en su ejecución. Contribuirá a detectar, supervisar, corregir y controlar los aspectos ambientales relevantes de la obra (e.g. seguimiento de la calidad de las aguas superficiales, afecciones a los hábitats silvestres, emisiones atmosféricas, etc.), así como la identificación de impactos no previstos permitiendo hacer las correcciones necesarias en estricto cumplimiento a los procedimientos, términos y condicionantes ambientales que la SEMARNAT u otras dependencias impongan en caso de que el presente proyecto sea autorizado.

El PVA se conforma por los siguientes programas mismos que se detallan a continuación:

 Programa de capacitación ambiental  Programa de conservación de suelo  Programa de control de emisión de partículas y ruido  Programa de manejo de residuos  Programa de reforestación  Programa de rescate y reubicación de fauna  Programa de rescate y reubicación de flora

Asimismo, se consideran el siguiente Plan y Propuestas:

 Propuesta para ubicación y dimensiones de obras de drenaje como pasos de fauna  Programa de conservación y protección a los componentes hídricos

VI.3.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Con estas acciones se pretende concientizar a los trabajadores acerca de la importancia de mantener en buen estado las condiciones ambientales, promoviendo el desarrollo del proyecto sin afectar el medio ambiente para volverlo socialmente aceptable y ecológicamente viable. Por esta razón la empresa constructora deberá realizar campañas de capacitación y concientización ambiental, para los trabajadores antes de iniciar la obra.

CAPÍTULO VI. Página 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Estas acciones generaran buenas prácticas ambientales en lo referente a manejo de residuos y uso de sanitarios, así como dar conocimiento de la presencia de especies animales y vegetales de importancia regional (mediante folletos informativos).

Los mecanismos para la comunicación de los procedimientos y la concientización sobre el medio ambiente se realizarán de acuerdo con lo siguiente:

1) Lograr acuerdos con el encargado, residente de obra, supervisor o responsable de la construcción del proyecto y prestadores de servicio, para organizar sesiones de capacitación sobre los procedimientos a utilizar durante el desarrollo del proyecto. 2) Asignar responsabilidades en diferentes niveles, para la realización de las medidas de prevención y conservación ambiental (particularmente en la conservación y rescate de flora y fauna silvestre y del suelo orgánico) 3) Considerando la moderada rotación del personal en este tipo de obras, es necesaria, por lo menos, una campaña de concientización ambiental cada tres meses durante el tiempo que dure la obra, incluyendo al personal nuevo al inicio de cada etapa, como herrero, carpinteros, soldadores, etc. Con enfoque en la actividad que desarrollan dentro de la obra. 4) Considerar un lugar y las fechas para llevar a cabo las pláticas de concientización sobre la protección de flora, fauna, suelo y agua, así como el manejo de residuos generados por los trabajadores involucrados en la etapa de construcción del proyecto. 5) Determinar el número de sesiones de capacitación para presentar los diferentes procedimientos de acuerdo con el nivel de conocimiento de los involucrados. 6) Definir los medios de comunicación precisos para una mejor comprensión de cada programa por parte de los involucrados. 7) Distribuir material impreso (folletos, trípticos, carteles, catálogo ilustrado de las especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010, etc.) sobre la importancia del cuidado del medio ambiente entre el personal que participe en la ejecución de las distintas etapas del proyecto, así como a la gente de las comunidades o poblados aledaños al proyecto. 8) Establecer los controles posibles sobre las actividades que se realizarán para la comunicación de los planes (listas de asistencia, notificación, conocimiento de los procedimientos, etc.) 9) Iniciada la etapa de la construcción del proyecto se designará el personal que será capacitado y se darán a conocer los programas y procedimientos necesarios de acuerdo al nivel jerárquico de su estructura administrativa. 10) Se recomienda la contratación de un especialista en flora y fauna (sobre todo durante las etapas iniciales de la modernización), con la finalidad de dirigir y

CAPÍTULO VI. Página 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ejecutar las medidas propuestas, llevar a cabo una mejor aplicación y obtener buenos resultados. 11) Negociar y establecer los controles sobre las amonestaciones por el NO cumplimiento de una actividad entre los trabajadores en las diferentes etapas del proyecto. 12) Se deberán registrar todas las actividades de rescate, conservación y buenas prácticas ambientales en una bitácora y tomar evidencias fotográficas, con la finalidad de comprobar el cumplimiento ambiental que haya establecido la autoridad competente.

Figura 1. Ejemplo de las pláticas de concientización ambiental al personal de una obra

VI.3.2 PROGRAMA DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FLORA

Antes de iniciar la obra se propone el rescate de las especies de flora silvestre que se llegaran a encontrar durante el inicio de las actividades de construcción. Las especies consideradas como susceptibles a rescate, que se localicen dentro de la línea de ceros, deberán rescatarse y reubicarse a otros sitios fuera de las áreas de trabajo a no más de 100 m. del sitio de rescate bajo condiciones ambientales similares para facilitar su desarrollo, para que no sean afectadas por las diferentes obras y/o actividades pretendidas. Se resalta que los rescates deberán realizarse posterior a un recorrido previo de la zona para identificación de la existencia de especies que pudieran ser candidatas a rescate. En algunos casos si existieran algunos ejemplares al alcance se extraerán, para facilitar las actividades, ya que escalar puede ser muy peligroso para los trabajadores; sin embargo, todo esto mediante la asesoría y capacitación de personal especializado en estas actividades. Será importante conocer

CAPÍTULO VI. Página 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

la ecología de cada especie para valorar la factibilidad de manejo de los ejemplares considerados.

Especies sujetas a rescate, manejo y reubicación

Las especies consideradas dentro de estas acciones susceptibles a rescate, manejo y reubicación serán elegidas debido a la importancia y función ecológica que cumplen y ejercen dentro del ecosistema en la zona del proyecto o SAR.

VI.3.3 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

De acuerdo con la naturaleza del proyecto se requiere del desmonte y despalme en sitios específicos que presentan vegetación, en este respecto se pretende implementar un programa de reforestación con la finalidad de mitigar y compensar el impacto causado a la vegetación. Se contempla un programa de reforestación que se ubicara en áreas aledañas al de proyecto dentro del derecho de vía.

Selección de especies y criterios de selección

Algunos criterios que se deben tomar en cuenta al momento de seleccionar las especies para cualquier programa de vegetación, reforestación o plantación, son:

 Especies representativas de la región con énfasis en las especies nativas, bajo la premisa de que estas especies poseen los fenotipos y genotipos más aptos para sobrevivir bajo estas condiciones ambientales.  Especies que sean capaces de propagarse vegetativamente, considerando que, bajo estas condiciones, esta cualidad proporciona una importante ventaja con respecto a la reproducción sexual.  Especies que además de cumplir con los efectos restauradores que les caracteriza, sean capaces de proveer adicionalmente productos o servicios (especies de usos múltiples) de importancia para la región.  Especies que funjan como especies sombrilla y permitan el desarrollo de una adecuada sucesión ecológica.  Especies de importancia ecológica para los ecosistemas con base en los índices de diversidad, de tal manera que se conserve la estructura y composición florística, con el propósito de caracterizar a los ecosistemas nativos.

CAPÍTULO VI. Página 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Adquisición de planta

Para la adquisición de la planta serán adquiridos en los viveros locales, cercanos al área donde se ubica el proyecto, y en caso dado de que no se encuentren las especies enlistadas el proveedor las deberá producir en un vivero temporal.

Responsables de la Ejecución del Programa

Para la realización del Programa es necesario contar con equipo básico conformado por 10 personas que se encargarán de realizar las acciones de mejoramiento de la cobertura, actividades que incluyen desde la preparación del terreno hasta el apisonamiento, así como las actividades de seguimiento, control y vigilancia de los trabajos.

Época de plantación

Considerando el periodo de lluvias en la zona del proyecto, la plantación se realizará en la siguiente temporada:

Junio – Octubre: esta época suele ser adecuada para el establecimiento de las hojosas pues resultan ser especies que necesariamente demandan cierta cantidad de agua para lograr su establecimiento en campo.

Método de plantación

La ejecución de esta actividad necesariamente requiere de seguir una lógica que considere aspectos tales como: acarreo de planta, apertura de cepa, colocación de la planta, relleno y compactación de la planta, apertura de cajetes y aplicación de riegos periódicos.

Preparación del terreno

El objeto de preparar el sitio es mejorar las condiciones del suelo para asegurar una mayor sobrevivencia y facilitar las labores de plantación. Esta actividad se realizará en forma manual procurando realizar dicha preparación en los espacios abiertos entre la vegetación del área destinada para tal fin, esto con el objeto de realizar el menor impacto posible en esta zona y garantizar la estabilidad de la biodiversidad existente.

CAPÍTULO VI. Página 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La limpieza del terreno (deshierbe o chaponeo), es la actividad destinada a eliminar la maleza existente en el lugar donde se establecerá la planta para que no haya competencia por luz, agua y nutrientes. Se realizará de manera manual, con machete azadón, pala, talacho, barreta, pico, coa, hacha, entre otras, pero exclusivamente en el punto de reubicación de la planta. Y se realizará solo si es estrictamente necesario, de lo contrario no se efectuará, para evitar alteraciones en el suelo.

Revisión de la calidad de planta y su transporte

Se revisará que los ejemplares no presenten daños, que estén vigorosas, libres de plagas y enfermedades, además de que cuenten con un sistema radical bien desarrollado.

Es ampliamente recomendable realizarles riego un día antes de su traslado a campo con el fin de abatir los efectos negativos causados por las ásperas condiciones ambientales que prevalecen en esta región. Antes de iniciar con las labores de plantación, se deberá constatar que las plántulas presenten cierto grado de calidad; las características que se verificarán en cada plántula serán:

 Ramas saludables  Libre de plagas y enfermedades  Hidratación óptima  Raíces vigorosas, abundantes y blanquecinas.  Sin presencia de raíces estranguladoras  Sin raíces expuestas.  Color del follaje propio de la especie.  Aspecto vigoroso.

Traslado de la planta

Esta actividad se realizará en camiones medianos durante las primeras horas de la mañana para evitar el estrés de las plantas, debido al alto grado de transpiración que suelen realizar. Se tomarán en cuenta las siguientes indicaciones:

 Para el traslado de la planta se deberá elegir una hora determinada y velocidad adecuada para evitar que las plantas sean expuestas al sol y a corrientes de aire.  Durante el traslado se deben evitar movimientos bruscos.

CAPÍTULO VI. Página 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 Transportar la cantidad óptima de planta por viaje de acuerdo con las características del vehículo, sin sobrecargarlo para evitar daños.  Se protegerá la carga con malla sombra encima de la estructura del camión.  La descarga se hará en un lugar plano, teniendo cuidado con los movimientos bruscos que pudieran originar pérdida de la tierra del cepellón.  El traslado de la planta al sitio en donde se pretende su establecimiento se realizará tal cual se ha implementado en otros proyectos que la SCT ha llevado a cabo, pues el personal cuenta –hasta cierto punto- con experiencia, la cual se complementará con la capacitación y la supervisión.

Diseño y trazo de la plantación

La distribución de la planta será de manera irregular considerando principalmente aquellos espacios que actualmente están libres de algún tipo de vegetación con el objeto de minimizar los efectos de la competencia e incrementar la probabilidad de sobrevivencia de cada individuo. Y de ser posible, si el espacio lo permite, será conveniente una distribución en “tres bolillo”, por los beneficios que esta representa respecto al marco real.

En tres bolillos las plantas se colocan formando triángulos equiláteros (lados iguales). La distancia entre planta y planta dependerá del espaciamiento que la especie demande al ser adulta. Este arreglo se utiliza generalmente en terrenos con pendientes mayores a 20 por ciento, aunque también se puede utilizar en terrenos planos. Preferentemente las líneas de plantación deben seguir las curvas de nivel. Con este tipo de diseño se logra minimizar el arrastre de suelo y a su vez aprovechar los escurrimientos.

Apertura de cepas

El sistema de plantación que se implementará será el de la cepa común, con dimensiones mínimas de 40 x 40 x 40 cm, largo, ancho y alto respectivamente, esto con el objeto de permitir el desarrollo de un sistema radical de calidad. No obstante, el criterio definitivo para la cepa será el tamaño del ejemplar, se les quitará el envase y se procederá a su plantación. Se recomienda podar las raíces y colocar la planta en el centro de la cepa, dejando el cuello de las plantas al nivel del suelo. Se apisonará alrededor a su alrededor para asegurar que la humedad se mantenga.

CAPÍTULO VI. Página 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Plantación

La plantación se hará una vez concluida la fase de preparación del sitio, teniendo las siguientes consideraciones:

 Previo a la plantación, se recomienda hacer una poda de raíz si ésta es necesaria, recortando las puntas para evitar que se doblen y crezcan hacia arriba o en forma circular. Si se poda la raíz es necesario podar un poco el follaje lateral para compensar la pérdida de raíces y evitar la deshidratación de los ejemplares arbóreos, en tanto se arraiga en el terreno.  Antes de colocar el individuo en la cepa, se agrega la tierra superficial (más fértil) para que la planta tenga mejor disposición de nutrientes.  Después de haber colocado el ejemplar, se rellena con la tierra más profunda y se compacta la tierra de tal forma que no quede tan fuerte para permitir la aireación y drenaje en el suelo.  Se apisonará ligeramente el suelo para que no queden espacios de aire en la cepa y evitar la deshidratación de la raíz de la planta, ya que desde su extracción hasta la plantación está sujeta al estrés físico por el traslado.

Construcción de terrazas individuales (cajetes)

Dado la naturaleza de los ejemplares, se prevé la construcción de terrazas individuales para incrementar los porcentajes de supervivencia de la planta en el área de incremento, tanto de los ejemplares rescatados como de los ejemplares complementarios, para ello se contempla la construcción de terrazas individuales.

Al respecto debemos decir que estas terrazas son terraplenes de forma circular u ovalado de un metro de diámetro en promedio y se usan principalmente para la conservación de suelo y agua, en el presente estudio se utilizarán para la captura de agua, y fomentar su infiltración en la zona sujeta a cambio de uso de suelo y para la retención de sedimentos resultados de la erosión hídrica.

Esta actividad estará basada en el sistema español, el cual suele caracterizarse por la construcción de un cajete cuyas dimensiones son de 1 m de diámetro por 0.10 m de profundidad, procurando que la planta no quede en la parte más profunda de dicho cajete, sino a un costado en la parte inclinada del mismo. Adicionalmente se colocan tres o más piedras a la base de cada planta con el objetivo de conservar una mayor humedad, controlar el desarrollo de malezas, evitar daños por incendios, protegerla contra el pisoteo de los animales y como amortiguamiento de las temperaturas extremas.

CAPÍTULO VI. Página 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El procedimiento de construcción será el siguiente:

1. Para su construcción se utilizará una estaca y una cuerda de 0.5 metros de largo con la cual se trazará un círculo de un metro de diámetro. 2. Después se excavará en la parte superior del círculo, depositando y conformando un bordo circular con el suelo excavado que permita almacenar el agua de lluvia. 3. Preferentemente se colocarán piedras en las paredes internas de cada una de las terrazas individuales para disminuir la evaporación del agua contenida en ellas.

Actividades de mantenimiento

Este tipo de actividades son de vital importancia para el buen desarrollo de las plantas. Entre las principales actividades de mantenimiento que inevitablemente se llevarán a cabo, a efecto de lograr una supervivencia del 80% que garantice el incremento de la cobertura, son:

 Riegos de auxilio

Dado que las condiciones ambientales que prevalecen en la región son muy severas, durante los primeros meses después de haberse concluida la plantación, se efectuarán riegos periódicos de auxilio, de tal manera que haya humedad suficiente que les permita lograr su establecimiento en este tipo de ambientes e incrementar los niveles de sobrevivencia.

 Reposición de planta muerta

Se resalta la necesidad de que las actividades a rescate y posteriormente las de plantación se lleven a cabo conforme a lo establecido en sus programas, además que estén acompañadas de la supervisión y capacitación adecuada, a efecto de que la cantidad de planta a reponer por pérdidas sea la menor posible. No obstante, de ser necesario, esta actividad se llevará a cabo para lograr y mantener el 100% de supervivencia, ya que, si existen pérdidas, estas se repondrán con nuevos ejemplares, por ejemplo, si el resultado de la evaluación determina una supervivencia del 80%, la reposición será del 20% para alcanzar nuevamente el 100%.

 Control de plagas o enfermedades

Durante los primeros meses de su establecimiento, la plantación será monitoreada con el objetivo de identificar la posible existencia de plagas o enfermedades que

CAPÍTULO VI. Página 21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

pudiesen incrementar los porcentajes de mortalidad de dicha plantación y determinar los tratamientos a aplicar.

 Control de malezas

Esta actividad consiste en eliminar todas las hierbas identificadas como maleza, la cuales serán muy frecuentes como consecuencia de los riegos periódicos que se aplicarán a la plantación. Dicha actividad se realizará manualmente y toda vez que se requiera, puesto que, bajo la presencia de humedad, en este tipo de ambientes, el estrato herbáceo suele ser muy dinámico.

VI.3.4 PROGRAMA DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FAUNA

Para todos los grupos de animales, tanto reptiles, aves, mamíferos grandes y medianos e insectos, se requiere que se encienda la maquinaria 20 minutos antes de hacerla avanzar (que es lo que se llevan los trabajadores en calentar la maquinaria) y evitar que los trabajadores estén cerca y/o desplazándose en la zona para que no les corten el paso a los organismos, esto les dará tiempo suficiente para retirarse de la zona.

Se propone esta medida, ya que al colectarlos y reubicarlos se les lastima más que si únicamente se fomenta su huida, y el ruido es una de las mejores estrategias para ahuyentarlos.

Para el caso particular de mamíferos pequeños, se deben utilizar trampas Sherman y colectarlas para removerlas, debido a que difícilmente se alejan de su madriguera aun cuando no tengan crías. En el derecho de vía se deberá supervisar que las madrigueras no tengan crías, pero aun con ruido, movimiento y gente estas especies son difíciles de ahuyentar.

Para el traslado de mamíferos medianos se pueden emplear trampas Tomahawk de diferentes tamaños, las cuales deberán ser cebadas con plátano, atún o carne. Una vez capturados los individuos de fauna cercanos o en el área de influencia del proyecto, serán liberados en zonas que presenten las mismas características fuera del área de construcción.

Todas las trampas deberán revisarse cada tres horas para evitar la deshidratación y alteración de aquellos animales que sean capturados y que puedan sufrir hipertermia, hipotermia y/o ahogamiento. Las trampas de barrera y los transectos para la colocación de trampas Tomahawk se deberán disponer en forma paralela al eje del camino, las trampas deben colocarse con una separación de 300 m entre cada una.

CAPÍTULO VI. Página 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Las serpientes también son especies difíciles de remover, pero a pesar de lo que se cree, no son difíciles de manejar, a las serpientes se les debe de colectar de manera directa (con las manos, o con ayuda de un bastón y pinzas herpetológicas). Pero no se les debe de trampear, ya que estas técnicas son demasiado agresivas para ellas y usualmente se les lastima demasiado, produciendo un rescate ineficiente.

En este sentido, se pretende el rescate de la fauna que se localice dentro del área de influencia del proyecto la cual será reubicada en la zona fuera del área de influencia de dicho proyecto en zonas conservadas.

Metodología

Considerando los procedimientos propuestos por Guillén et al., (2004) para el manejo de fauna silvestre en cautiverio, el proceso para el rescate y regreso de fauna al medio silvestre debe cumplir con las siguientes condiciones básicas:

a) Tener claros los criterios de selección de fauna a rescatar en el área que será intervenida por las obras. b) Contar con el equipo y medios adecuados para sujetar, confinar, mantener y transportar al animal sin causarle daño (como vehículo, implementos adecuados para la sujeción o confinamiento y jaulas de transporte). c) El equipo de rescate deberá tener conocimientos básicos sobre la forma correcta de sujetar, confinar y mantener al animal. d) Disponer de tiempo suficiente para el manejo de los animales. e) Proporcionar condiciones de cautiverio adecuadas. f) Tener determinado el o los lugares donde se reubicarán a los animales. g) Mantener comunicación con el personal encargado de la preparación del terreno y la construcción. h) Determinar lugares de captura una vez que se hayan realizado los recorridos por las zonas de desmonte y que se hayan localizado madrigueras o colonias activas de fauna previa a la construcción de las obras, realizando el procedimiento de rescate de fauna antes mencionado.

Selección de especies susceptibles de rescate

Los criterios de selección de especies a rescatar son:

CAPÍTULO VI. Página 23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 Se realizará el rescate de todas las especies susceptibles de reubicación que se encuentren en el área de influencia del proyecto, principalmente la fauna enlistada en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010.  Fauna de lento desplazamiento como anfibios y réptiles con énfasis en cualquier especie que este en algún estatus de protección.  Fauna que se encuentre imposibilitada para desplazarse como aves o mamíferos enfermos o accidentados.  Fauna en condiciones de recuperarse o de ser reintegrada al medio.

Implementos y herramientas básicas para sujeción de animales silvestres

El equipo básico para la sujeción o el confinamiento de animales silvestres deberá contar como mínimo, los siguientes implementos y herramientas:

 Guantes de carnaza  Redes de aro  Lonas y mantas gruesas pero suaves  Pinzas y/o gancho herpetológico  Jaulas-trampa  Cuerdas de diferente tamaño y diámetro  Ligas planas y tiras de hule  Recipientes plásticos y de vidrio con tapa  Bolsas de tela con cierre tipo ahorcador  Jaulas de transporte

Para la captura de las especies presentes en el área del proyecto se realizará un recorrido por la zona de influencia del proyecto y se ubicaran los sitios posibles de pasos de fauna.

Para la captura de mamíferos se colocarán trampas Tomahawk, cebadas con fruta (plátano y manzana), atún o carne (pollo) en descomposición, estos cebos son utilizados por los olores que despiden los cuales son atractivos para una gran cantidad de especies de mamíferos. Posteriormente las trampas son cubiertas con vegetación natural para camuflaje. Asimismo, se colocaron trampas Sherman para la posible captura de mamíferos de menor tamaño (roedores).

CAPÍTULO VI. Página 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 2. Ejemplo del trampeo para mamíferos; A) colocación de trampas Tomahawk; B) Cebo para la trampa; C) camuflaje de la trampa con vegetación natural

Las trampas deberán ser colocadas dentro del derecho de vía del proyecto, para tratar de reubicar a la mayor fauna posible de la zona evitando la fragmentación de las comunidades faunísticas de la zona.

Los mamíferos capturados serán llevados inmediatamente a la zona de reubicación en la zona elegida previamente, el traslado se realizará dentro de las trampas Tomahawk o Sherman para evitar el manejo y estrés de los individuos capturados.

Figura 3. Ejemplo de manejo de mamíferos medianos con guantes de carnaza

CAPÍTULO VI. Página 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Por otra parte, los reptiles como lagartijas y serpientes serán capturados con la mano desnuda mediante la habilidad y destreza del personal.

Figura 4. Ejemplo de la manipulación de reptiles y georreferenciación

Las especies de reptiles capturadas serán trasladadas en contenedores de plástico con una tapa con pequeños hoyos que permitirán el paso del aire para evitar que el individuo muera asfixiado.

Otro componente faunístico importante, corresponde a la comunidad de aves, en este sentido cabe mencionar que la avifauna no presenta grandes riesgos de afectación directa por la construcción del proyecto ya que este generará estados sucesionales en la vegetación que proporcionará una diversidad de alimento importante y de resguardo para las aves; además, debido a que el desplazamiento de las mismas es aéreo, el proyecto no representa un riesgo para las aves.

VI.3.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

Los residuos sólidos no peligrosos deberán disponerse en apego a lo establecido por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, así como las disposiciones y requerimientos que disponga el municipio.

CAPÍTULO VI. Página 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 Se deberán colocar para su uso en diferentes sitios de la obra, contenedores adecuados y rotulados. A fin de reducir el volumen de residuos por manejar, se deben prever mecanismos de reaprovechamiento de los residuos de obra y urbanos, por lo que su clasificación y separación son importantes.  Se debe definir anticipadamente el sitio hacia donde serán llevados estos, en estricto apego a la autorización que emitan para el efecto las autoridades correspondientes.  Se deberá contar con una recolección periódica de los residuos de toda índole de los frentes de trabajo y su transporte por la contratista a un sitio determinado de acopio, de donde serán colectados para su disposición final por el servicio de limpia municipal. Este acopio temporal deberá realizarse en instalaciones y contenedores adecuados según se señala en la legislación correspondiente.  Se deberá establecer con la autoridad competente la recolección periódica de los residuos en estos sitios de acopio estratégicos.

Los residuos clasificados como peligrosos son aquellos que se señalan en la NOM- 052-SEMARNAT-2005. Para su manejo y disposición temporal y final se deberán tomar en consideración las medidas señaladas en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Se deberá contar con la autorización correspondiente como generador de residuos peligrosos, en caso de generar este tipo de residuos.

Además, deberá presentar ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental para su autorización, un Programa de Mantenimiento Periódico de Equipo y Maquinaria de Obra en el que se incluya el manejo, almacenamiento temporal y disposición final de residuos peligrosos en los términos señalados por la legislación.

Residuos sanitarios

Aunque en varios Reglamentos de Construcción a nivel nacional se considera la colocación de un sanitario portátil por cada 20 trabajadores, se estima que este número de sanitarios es reducido para las condiciones en que se realizan este tipo de obras; lo que implica mayores problemas para mantenerlo aseado y para hacer obligatorio su uso. Por ello se sugiere la colocación de por lo menos 6 sanitarios portátiles por cada 20 trabajadores en todas las instalaciones provisionales y frentes de obra.

El contrato con el prestador del servicio de sanitarios portátiles deberá considerar acciones de limpieza y recolección periódica de los mismos, papel necesario y aseo continuo, para que estos sanitarios se encuentren en condiciones adecuadas de uso, a fin de evitar problemas de propagación de enfermedades, además de mantener condiciones que promuevan su utilización.

CAPÍTULO VI. Página 27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 5. Ejemplo de la utilización de sanitarios portátiles en la construcción de proyectos similares

VI.3.6 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE SUELO

Para la protección del suelo orgánico se deberá elaborar para su autorización y ejecución un programa de manejo de residuos peligrosos y tóxicos. Estos Programas deberán considerar como mínimo el manejo y maniobra de estos residuos al realizar labores de carga de combustible y reparación mecánica. Su recolección temporal y su almacenamiento en sitio de confinamiento. Asimismo, deberá incluir el contrato correspondiente con alguna empresa autorizada para la recolección y disposición final de estos residuos o en su defecto contar con las autorizaciones correspondientes por las delegaciones o municipios involucrados.

La empresa constructora deberá seleccionar un sitio para el acopio y almacenamiento temporal de los residuos peligrosos. Este sitio deberá ser techado, ventilado, con piso de cemento y contenedores adecuados para cada tipo de residuo (estopas con combustible y aceite gastado, baterías y acumuladores). Deberá contar con señalamientos correspondientes y dispositivos para atención a contingencias (derrame e incendios).

Las reparaciones de maquinaria y equipo que deban hacerse in situ; así como las maniobras de carga de combustible, deberán contemplar la colocación de lonas impermeables bajo el equipo por reparar o cargar, y la limpieza y recolección total de los residuos generados sobre esta superficie una vez concluidas las acciones, de tal forma que se garantice que no habrá contaminación del suelo o agua durante las mismas.

En caso de accidente o derrame, se deberán seguir los señalamientos establecidos en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, que establece los límites máximos permisibles

CAPÍTULO VI. Página 28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

Otra medida de mitigación para la construcción del proyecto es la reutilización del material producto del desmonte y despalme; mediante la trituración de este material y el composteo creando un material que puede ser utilizado en la reforestación como abono orgánico o en su caso como capa protectora de suelos propensos a degradación, toda vez que este material contiene semillas que pueden contribuir al proceso de revegetación natural del sitio.

Figura 6. Ejemplo de la trituración y Composteo de material resultado del desmonte y despalme

Una vez triturada la vegetación se deberá arropar las zonas desprovistas de vegetación sobre el derecho de vía, para que de esta forma se evite la erosión del suelo.

Figura 7. Ejemplo de la protección del suelo con material resultado de la composta

CAPÍTULO VI. Página 29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La protección del suelo como la protección a la vegetación resulta importante ya que estas son complementarias de acuerdo a la asociación que existe suelo-planta. Bajo este contexto la construcción del proyecto, pretende conservar o en su caso mejorar las condiciones ambientales actuales de la zona llevando a cabo todas y cada una de las medidas de mitigación, restauración y compensación que se proponen en el presente capítulo.

En este sentido, es importante considerar que la recarga de combustible de vehículos automotores, se deberá procurar el uso de estaciones de servicio franquicias PEMEX en los centros urbanos más próximos.

En frentes e instalaciones localizadas alejadas de estaciones de servicio, se utilizarán vehículos proveedores de combustibles (orquesta) siempre que cumplan con las regulaciones para el almacenamiento y manejo de combustibles establecidas por la autoridad. Estos vehículos deberán además contar con señalamientos y aditamentos adecuados para el despacho de combustible y atención a contingencias.

El sitio de carga de combustible deberá ser fijado con antelación dentro del área considerada para la construcción de instalaciones provisionales, y deberá ser el mismo sitio a lo largo de la vida útil de dichas instalaciones.

En caso de abastecimiento de combustibles in situ, previo al mismo se deberá colocar un geotextil o lona resistente e impermeable bajo el vehículo por abastecer para proteger el suelo de cualquier derrame accidental.

Asimismo, antes de realizar el despacho de combustible se debe asegurar que existan aditamentos para atención a contingencias.

En caso de derrame accidental sobre el suelo, éste se deberá recoger inmediatamente y se deberán seguir las indicaciones señaladas en la Normatividad Oficial correspondiente.

CAPÍTULO VI. Página 30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VI.3.7 PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIÓN DE PARTÍCULAS Y RUIDO

Uso de equipos menos contaminantes

Todos los vehículos automotores utilizados en la obra deberán estar en óptimas condiciones y con mantenimiento periódico.

Reducción de la emisión de partículas

Todos los vehículos automotores deberán apegarse a la normatividad vigente en lo que se refiere a la emisión de partículas.

Control de emisiones de polvo

Se debe garantizar que la maquinaria y los vehículos estén homologados en lo referente a la normatividad sobre emisión de gases. Como medida de prevención se deberá cumplir la NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. De la misma forma la norma NOM-045-SEMARNAT-2006, que indica los límites máximos permisibles referentes a la opacidad del humo emitido por vehículos que usan como combustible el diésel.

Puesta a punto y control de las emisiones de la maquinaria y vehículos: Los vehículos contarán con un programa de mantenimiento periódico y adecuado. La contratista NO podrá darle mantenimiento directo en el sitio de la obra a sus vehículos automotores, deberá buscar un taller particular o llevar a cabo las reparaciones en los sitios previamente asignados para ello dentro de la obra (talleres de servicio y/o patios de maquinaria debidamente habilitados) así mismo se deberá contar con un almacén temporal de residuos peligrosos con tambos para depositar aceites quemados, llantas, filtros y baterías producto de la sustitución hecha a las unidades vehiculares. Se debe llevar una bitácora con el registro de mantenimiento de cada vehículo y maquinaria pesada en la que se demuestren condiciones adecuadas de operación y su mantenimiento periódico.

Cuando el terreno esté muy seco y se cree un ambiente polvoriento excesivo por el movimiento de la maquinaria, se procederá a un regado periódico de las zonas de paso de maquinaria con el objeto de evitar la formación de nubes de polvo.

El suelo sobrante producto de la excavación que no vaya a ser utilizado será dispuesto temporalmente en el sitio y trasladado lo más pronto posible a donde la autoridad correspondiente lo determine, en vehículos adecuados cerrados o

CAPÍTULO VI. Página 31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

protegidos con lonas que impidan la contaminación del entorno por polvos o eviten derrames.

El manejo adecuado tanto de la capa de suelo vegetal como del sobrante de la excavación es una medida compensatoria que evita las afectaciones a los factores ambientales citados y con ello a la salud tanto de los trabajadores del proyecto como de los pobladores de las colonias cercanas. Con ello se espera que la afectación potencial no se presente o sea mínima.

Se debe establecer un plan de circulación de la maquinaria y vehículos pesados en las zonas urbanas y especialmente de la obra.

Figura 8. Ejemplo de riego para evitar emisiones de partículas suspendidas

En el transporte de materiales derivado de las excavaciones o para la construcción de del proyecto se deberán colocar lonas que cubran completamente el material a transportar o en su defecto humedecer su superficie para evitar suspensión de partículas en el aire durante su traslado.

Medidas de reducción de ruido

Los vehículos y maquinaria a utilizar en la ejecución del presente Proyecto, deberán contar con silenciadores. Lo anterior, para dar cumplimiento a la NOM-080- SEMARNAT-1994, a cuál establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación.

CAPÍTULO VI. Página 32

Capítulo VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ÍNDICE

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 3

VII.2 PRONOSTICO DEL ESCENARIO ...... 3 VII.3 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...... 11 VII.2.1 OBJETIVOS ...... 13 VII.2.2. INDICADORES Y UMBRALES DE EVALUACIÓN POR FACTOR AMBIENTAL ... 13 VII.2.2.1 AIRE ...... 14 SUELO Y AGUA ...... 15 AGUA (CONSUMO) ...... 18 VEGETACIÓN ...... 19 FAUNA ...... 20

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 1. Criterios cualitativos para el Pronósticos de los escenarios del proyecto ...... 3 Cuadro 2. Pronósticos de los escenarios para el proyecto ...... 4 Cuadro 3. Resultado de la valoración cualitativa para los Pronósticos de los escenarios del proyecto ...... 9 Cuadro 4. Medidas ambientales para la Calidad del Aire ...... 14

Figura 1. Resultado de la valoración cualitativa para los Pronósticos de los escenarios...... 10

CAPÍTULO VII. Página 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 PRONOSTICO DEL ESCENARIO

Para el desarrollo del presenta capítulo se ha considerado la identificación de impactos potenciales del proyecto que hayan resultado de la evaluación de impactos presentada en el Capítulo V. Tomando como referencia el análisis del sistema ambiental regional presentado en el Capítulo IV.

Conforme a lo anterior se propone presentar una valoración cualitativa de los factores ambientales que potencialmente puedan presentar una modificación derivada del desarrollo del proyecto. Para esto, se toman en cuenta los criterios presentados en el siguiente Cuadro (donde a mayor valor se presenta menor modificación al factor ambiental derivado del proyecto):

Cuadro 1. Criterios cualitativos para el Pronósticos de los escenarios del proyecto

Criterio Valoración Sin perturbación 5 Escasamente modificado 4 Moderadamente modificado 3 Altamente modificado 2 Totalmente modificado 1

Además, se toma en cuenta la descripción de los posibles escenarios para cada componente ambiental sin proyecto, con proyecto y sin la implementación de medidas, y con el proyecto con medidas (Véase Cuadro 2) bajo las siguientes consideraciones:

• El proyecto sujeto a evaluación se trata de la construcción de un puente vehicular el cual no afectara el cauce natural del Río Santa Catarina.

• El proyecto no contempla el uso de explosivos, aprovechamiento o extracción de recursos naturales o bienes de la nación.

• El proyecto requiere de la remoción de vegetación en áreas en las que se requiera para la ubicación de los accesos al puente vehicular.

CAPÍTULO VII. Página 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 2. Pronósticos de los escenarios para el proyecto

SUELO Escenario Desarrollo del proyecto SIN Escenario Desarrollo del proyecto CON Escenario actual implementación de medidas de mitigación implementación de medidas de mitigación El desarrollo del proyecto con las respectivas medidas puede llevar al mismo a la sustentabilidad. Si bien la naturaleza del proyecto no conlleva el aprovechamiento Las actividades de preparación del sitio implican el de recursos del suelo y subsuelo, se afectará cambio de uso de suelo en todas aquellas áreas en las necesariamente en aquellas zonas que se destinen a la que según el diseño del proyecto sea necesario, adecuación del trazo. El tomar en cuenta las medidas derivando en afectaciones al suelo por el desmonte y generales previene el deterioro inmediato y despalme. En este sentido, ejecutar el proyecto sin las descontrolado del suelo debido a la actividad de medidas adecuadas provocaría un aumento en la desmonte y despalme. Con base en la carta edafológica del INEGI, el Sistema intensidad de los impactos ambientales descritos sobre el El eficiente manejo y control de sustancias, materiales e Ambiental Regional está representado por dos unidades suelo que en muy poco tiempo llevarían a su deterioro y insumos minimizarán las probabilidades de potenciales diferentes de suelos: Cambisol y Regosol. Cabe señalar en un caso extremo se potencializaría la perdida de las derrames que, aunque la naturaleza del proyecto no que la unidad de suelo predominante es el regosol características de este componente en áreas fuera del prevé una gran cantidad de estos, es importante tomar eútrico (que es además en la que se encentra inmersa diseño del proyecto o su derecho de vía. en cuenta el peor escenario. el área de influencia delimitada para el Proyecto). De Es importante recalcar que es necesario colocar carpeta El adecuado manejo de residuos minimizara la igual forma en base al análisis realizado se identificó asfáltica sobre el trazo del proyecto, lo que provocará contaminación del suelo a causa de estos. Como se ha que el SAR se ubica dentro del área definida como una compactación y la presencia de un material que no mencionado, la construcción del puente vehicular no Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial. permitirá la infiltración al suelo cambiando totalmente las modificara la trayectoria actual del Río la Mariscala y se características de la capa superficial del mismo, en este respetara en la medida de lo posible las condiciones sentido el no realizar las actividades de mitigación naturales existente en el área del proyecto. En este referentes a compactación y asfaltado podría derivar en sentido realizar las actividades contempladas con la contaminación al suelo por un mal manejo de materiales ejecución de las medidas de mitigación pertinentes y/o residuos en áreas que no se contemplaba modificar. provocara impactos ambientales solo en áreas controladas, ubicadas y especificas con lo cual podrán establecerse las medidas de compensación y/o restauraciones necesarias.

CAPÍTULO VII. Página 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Geología y geomorfología

Escenario Desarrollo del proyecto SIN implementación Escenario Desarrollo del proyecto CON Escenario actual de medidas de mitigación implementación de medidas de mitigación Ejecutar el proyecto sin las debidas medidas provocaría Ejecutar el proyecto con las medidas pertinentes pérdidas económicas dadas por la inadecuada En cuanto a la geología, de acuerdo con la carta geológica cimentación o adecuación del terreno, además no fomentara que se logre una adecuada preparación del del INEGI, el Sistema Ambiental Regional (SAR) está implementar las medidas podría también resultar en una sitio, particularmente en los movimientos de tierra conformada por las clases de rocas ígneas intrusivas y mala preparación del sitio lo que podría afectar de más el modificando el relieve de manera paulatina. extruva y metamórficas. El Área del Proyecto se encuentra relieve (dentro y fuera de las áreas destinadas a la Realizar los trabajos de movimientos de tierra con las inmersa en rocas metamórficas. modernización del proyecto) y también podría medidas adecuadas se traduce en las menores potencializarse la ocurrencia de accidentes. pérdidas económicas para este caso.

Hidrología

Escenario Desarrollo del proyecto SIN implementación Escenario Desarrollo del proyecto CON Escenario actual de medidas de mitigación implementación de medidas de mitigación El proyecto contempla desde su diseño y también como Si el proyecto se desarrollase sin la construcción de obras medida de mitigación la construcción de obras de drenaje El área del Proyecto recae en la región denominada de drenaje se podría provocar daños a la vialidad que se “Costa Chica de Guerrero” que abarca una porción traducen en costos económicos por la necesidad de dar menor por lo que la escorrentía que actualmente se pequeña del área del Proyecto, en cuanto a Cuencas mantenimiento a la misma en un corto periodo de tiempo presenta en el sitio tendrá una ligera redirección sin que Hidrológicas Forestales el proyecto tendrá influencia en la al que se pudiera tener contemplado la ejecución de las sea modificada o impedida en su totalidad. El desarrollo cuenca “R. Ometepec o Grande”. Finalmente, con relación adecuaciones necesarias, además de que sin las obras de del proyecto con la construcción de obras de drenaje a la subcuenca hidrológica, el SAR recae en la subcuenca drenaje pertinentes se podrían provocar la contaminación permitirá la operación de la vialidad minimizando daños denominada Ipalapa. del Río por los residuos de combustibles y basura por desgaste debido al intemperismo provocado por generada por el tránsito vehicular y los usuarios lluvias o escorrentía.

Aire

Escenario Desarrollo del proyecto SIN implementación Escenario Desarrollo del proyecto CON Escenario actual de medidas de mitigación implementación de medidas de mitigación Para mitigar la generación y dispersión de polvos, se La zona en donde se realizará esta obra presenta un alto deterioro producido por las actividades antrópicas que se realizará un mantenimiento a los equipos que Si el desarrollo del proyecto se realizara SIN medidas de dan en la periferia, las cuales han propiciado la potencialmente fueran a utilizarse, además las mitigación, se estarían alterando de manera puntual la desaparición de la flora nativa, así como la eutrofización actividades se llevaran a cabo paulatinamente. calidad del aire por el levantamiento de polvos y partículas de la corriente de agua. Sin embargo, es posible encontrar principalmente. Así mismo se incrementarían los niveles Si bien las emisiones y el levantamiento de partículas manchones bien conservados de vegetación, los cuales de ruido en la región de manera puntual. por la preparación del sitio para el proyecto se contribuyen a que las condiciones ambientales sean consideran mínimas, con las medidas ese nivel podría favorables mantenerse por debajo, garantizando una disminución a

CAPÍTULO VII. Página 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

la afectación al componente ambiental. Se pronostica que las condiciones de la calidad del aire y de ruido se modifiquen, de acuerdo con el comportamiento que tendría el sistema ambiental sin proyecto; sin embargo, tras aplicar las medidas de mitigación propuestas, se espera la minimización de los impactos en este componente.

Flora

Escenario Desarrollo del proyecto SIN implementación Escenario Desarrollo del proyecto CON Escenario actual de medidas de mitigación implementación de medidas de mitigación De acuerdo con la capa de Uso del Suelo y Vegetación serie VI de INEGI, en el SAR se presentan 3 tipos diferentes de uso de suelo y vegetación, siendo la de mayor extensión superficial: Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva Baja Caducifolia. El retiro de la cobertura vegetal por el desarrollo del En el censo de vegetación se identificó una especie se proyecto será de forma gradual para evitar la exposición reporta en NOM-059-SEMARNAT-2010 (de esta especie Las actividades de desmonte y el despalme del terreno innecesaria de terreno desmontado. se ubicó un solo ejemplar) en la categoría de Amenazada. constituyen las actividades que más afectan de manera Todas las áreas que serán afectadas por desmonte y El censo que se realizó en el AP: mostro que la comunidad directa a este componente. despalme deberán estar debidamente delimitadas y se está formada principalmente por los estratos arbustivos y Sin medidas de mitigación se generaría un deterioro realizarán los trabajos indicados únicamente donde se uno conformado por enredaderas, los cuales presentan considerable del ecosistema y vegetación presente en los deban realizar, garantizando la presencia de un área sin abundancias de 594 ejemplares y 534 ejemplares predios circundantes, inclusive podría afectarse afectación. respectivamente, el arbóreo es el que presenta menor vegetación que no pertenece a la delimitación del diseño Los trabajos se realizarán de manera tal que se pueda abundancia con 20 ejemplares, no obstante, es el que del proyecto lo que provocaría una afectación a otros garantizar la menor perturbación a la vegetación no presentó mayor riqueza con un total de 12 especies, y factores como el suelo, la fauna y el clima. considerada para retirarla. Se deberán llevar a cabo las donde se ubicó una especie catalogada en la NOM-059- medidas de compensación y/o restauración para este SEMARNAT-2010: Spondia radlkoferi en la categoría de componente en áreas cercanas. Amenazada, con solo un individuo.

Los disturbios de la vegetación en el área del proyecto se deben principalmente a las actividades antropogénicas.

CAPÍTULO VII. Página 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Fauna Escenario Desarrollo del proyecto SIN implementación Escenario actual Escenario Desarrollo del proyecto CON de medidas de mitigación implementación de medidas de mitigación Con el propósito de que la perturbación a la fauna se limite a las superficie a ocupar por el proyecto, se contempla la preparación y ejecución de medidas Las actividades del proyecto que afectarán en las primeras encaminadas a la no perturbación de la fauna, para que etapas de construcción a la fauna silvestre son el previo y desde la etapa de preparación del sitio, se desmonte y despalme del terreno. Estas actividades sin rescate y trasladen los individuos de lento una apropiada ejecución de medidas de rescate pondrían Para el SAR-AI se contabilizaron un total de 240 desplazamiento hacia las afueras de la superficie de en riesgo a los individuos de lento desplazamiento o a individuos, repartidos entre 34 especies pertenecientes a proyecto, así como un programa de desmonte gradual, crías de diferentes especies SOLO EN CASO DE QUE los 3 grupos faunísticos estudiados, de entre los cuales las bajo la supervisión de un técnico ambiental que permita DICHOS EJEMPLARES SE ENCUENTREN EN LAS aves contabilizaron un total de 27 especies, 3 para los el desplazamiento de las especies sin dañarlas. ÁREAS DE AFECTACIÓN DEL PROYECTO. De igual mamíferos y 4 para el grupo de Herpetofauna. Así mismo, quedará estipulado que todos los empleados forma, el ruido generado por la maquinaria y la presencia del proyecto tienen prohibida la recolección, captura y de personal provocara el desplazamiento hacia fuera del Para el AP se contabilizaron un total de 37 individuos, caza de especies de fauna silvestre, tanto en el área del área contemplada para las obras de la fauna silvestre. Ya repartidos entre 11 especies pertenecientes a dos grupos proyecto como en los alrededores. Así mismo con el en la etapa de operación, puede darse la ocurrencia de faunísticos estudiados, de entre los cuales las aves seguimiento de las medidas de mitigación propuestas en accidentes viales por la colisión de individuos de fauna contabilizaron un total de 7 especies y para los mamíferos el programa de rescate y reubicación de fauna silvestre silvestre con los vehículos que transiten por el puente, por y herpetofauna 2 especies respetivamente se minimizarán las afectaciones a este componente. lo que el desarrollo del proyecto sin las adecuadas Se pronostica que con las actividades del proyecto la medidas de mitigación se afectaría significativamente a las distribución de la fauna actual se vea levemente poblaciones de fauna silvestre que se encuentren modificada, en comparación con el comportamiento que inmersas en el área del proyecto. tendría el AP sin proyecto; sin embargo, tras aplicar las medidas de prevención propuestas, no se prevé una mayor incidencia del proyecto sobre el componente ambiental. Paisaje Escenario Desarrollo del proyecto SIN implementación Escenario actual Escenario Desarrollo del proyecto CON de medidas de mitigación implementación de medidas de mitigación El grado de impacto que podría tener el presente proyecto El desmonte significa una modificación indirecta al paisaje hacia la calidad visual del paisaje que actualmente se local. Afectando la calidad del paisaje por el retiro de la El impacto al paisaje derivado de las obras y las registra, se considera como bajo, partiendo del hecho de vegetación en el sitio durante la etapa de preparación. En operaciones del proyecto puede ser compensado con la que las condiciones actuales del paisaje son bajas, En este contexto, se reconoce, que el cambio de uso del restauración y/o compensación de áreas perturbadas o términos descriptivos la zona del proyecto se encuentra suelo constituye una importante amenaza a corto y en proceso de recuperación natural. El presente proyecto dominada por zonas desprovistas de vegetación, así como mediano plazo para la persistencia de especies de flora y está constituido por diversos programas que contienen de aquellas con presencia de Selva Baja Caducifolia. fauna y se prevé que tengan un gran impacto sobre la medidas de mitigación y compensación ante los posibles Existe una fuerte modificación de la vegetación natural, biodiversidad a futuro. Razones por las cuales si se lleva a impactos ambientales que se deriven de la ejecución del encontrándose zonas con poca vegetación, y por cabo el proyecto sin las medidas adecuadas de mitigación proyecto, por lo que su aplicación y seguimiento vegetación compuesta de elementos secundarios, y sobre y compensación podrían afectar gravemente al ecosistema contribuirán a mantener la estabilidad ecológica del sitio todo por elementos introducidos y malezas, así como y los servicios ecosistémicos que ofrece. evitando se presente impactos severos en el mismo. CAPÍTULO VII. Página 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

zonas destinadas a actividades productivas principalmente agricultura y tala de árboles. Aunado a lo anterior, el trazo del puente ha sido debidamente planeado y será realizado de acorde a la normatividad ambiental aplicable para garantizar que la afectación sea mínima. Socioeconómico

Escenario Desarrollo del proyecto SIN implementación Escenario Desarrollo del proyecto CON Escenario actual de medidas de mitigación implementación de medidas de mitigación Para el caso específico de este componente no se consideran medidas de mitigación debido a que la naturaleza de los impactos identificados y evaluados es positiva. El escenario de la implementación del proyecto contempla los siguientes objetivos: • Comunicar a las localidades cercanas al proyecto • Permitir el paso de vehículos motorizados que puedan llevar artículos varios • Proveer de una vía de acceso pavimentada y en buenas condiciones que evite la apertura de brechas en lugares inadecuados o de cubierta vegetal importante • Detonar el crecimiento socioeconómico de la región con la provisión de una vialidad más adecuada para disminuir los tiempos de traslado • Incrementar las condiciones de seguridad al transitar por un camino con infraestructura que cumple con especificaciones técnicas necesarias para su óptimo funcionamiento.

CAPÍTULO VII. Página 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El resultado de la valoración cualitativa se presenta en el siguiente cuadro y la gráfica subsecuente:

Cuadro 3. Resultado de la valoración cualitativa para los Pronósticos de los escenarios del proyecto

Sin Con proyecto sin Con proyecto con Factores ambientales Componente ambiental proyecto medidas medidas Tipo de Suelo 3 2 3

Uso de Suelo 3 2 3 Suelo Procesos Erosivos 4 2 4

Calidad del Suelo 3 1 2

Geología y geomorfología Relieves 3 1 2

Agua Recarga media 4 3 4

Calidad del aire 4 3 4

Aire Microclima 4 1 1

Ruido y vibraciones 4 3 4

Fauna Abundancia de fauna 4 3 3 Abundancia de la 4 3 3 Vegetación vegetación Distribución de vegetación 4 3 4

Servicios básicos 4 4 4 Socioeconómico Empleo y activación 4 4 4 económica Paisaje Calidad Visual 4 3 3

CAPÍTULO VII. Página 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Calidad Visual

Empleo y activación económica

Servicios básicos

Distribución de vegetación

Abundancia de la vegetación

Abundancia de fauna

Ruido y vibraciones

Microclima

Calidad del aire

Recarga media

Relieves

Calidad del Suelo

Procesos Erosivos

Uso de Suelo

Tipo de Suelo

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Con proyecto con medidas Con proyecto sin medidas Sin proyecto

Figura 1. Resultado de la valoración cualitativa para los Pronósticos de los escenarios

La grafica anterior nos muestra que el escenario en el sitio del proyecto no sufriría variaciones significativas si no se llevara a cabo la ejecución del proyecto. Es preciso hacer notar que las condiciones ambientales que actualmente posee el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto, presenta una serie de alteraciones y modificaciones al hábitat, como consecuencia de la presión antropogénica. Las tendencias en los cambios ambientales se pueden ver claramente si el proyecto fuera ejecutado sin las medidas de mitigación correspondientes, así, por ejemplo, el suelo sufriría una pérdida importante de material edáfico en las etapas iniciales el cual sería agravado con el paso del tiempo; de todos los procesos, el cambio de uso de suelo se considera la principal causa de la perdida y degradación de hábitats naturales originando con ello el declive de la biodiversidad (Lepers et al., 2005). De igual forma, otro factor ambiental donde podría notarse un mayor impacto del proyecto al medio ambiente es sobre el microclima ya que los materiales empleados para la construcción del pavimento hidráulico producirán un incremento de la temperatura local debido a que conducen el calor más rápido que el suelo, al finalizar el día el pavimento habrá absorbido mucho más calor que un volumen

CAPÍTULO VII. Página 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

igual o similar de suelo sin pavimentar. Este calor será liberado al ambiente durante las horas posteriores al atardecer, provocando un aumento en las temperaturas locales. Así mismo, el resto de los impactos identificados (como lo son aquellos que afectan la calidad del aire) serían relevantes ante la ejecución del proyecto siempre que no se tomen las medidas de mitigación que corresponden.

Analizando los posibles escenarios ante la ejecución del proyecto, pero considerando la aplicación de las medidas de mitigación y prevención propuestas en el capítulo VI, se puede decir que algunos factores ambientales tomarían una calidad similar a la actual como es el caso del paisaje, la vegetación, fauna silvestre y aire. Con la implementación de las medidas de mitigación recomendadas en los distintos programas contenidos en la presente manifestación, el proyecto puede desarrollarse de manera compatible con el ambiente y se puede llegar a un estado funcional en términos ecológicos.

Cuál sea la situación que contraiga la construcción del puente vehicular, siempre es posible lograr ciertas mejorías en algunos factores importantes del ambiente, siempre y cuando se apliquen en los tiempos indicados las medidas de mitigación que se indican en los proyectos de cambio de uso de suelo.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Dentro de las estrategias de mitigación y prevención de impactos, se considera indispensable que durante las etapas de instalación del proyecto se cuente por lo menos con un profesional especialista como supervisor ambiental que a su vez cuente con el apoyo de profesionales sectoriales: asesor en manejo de fauna, flora y asesor en aspectos socioeconómicos con el fin de supervisar que las actividades propuestas como medidas de mitigación sean llevadas a cabo correctamente y en los tiempos planeados, que se coordinen de las acciones del personal que participa en la construcción, así como su capacitación, desde la óptica ambiental; y en su momento se tenga la capacidad de toma de decisiones en caso de que las medidas propuestas no funcionen como se han previsto y/o que se detecten impactos que por su naturaleza no sean perceptibles en etapas previas.

Por lo tanto, el equipo de profesionales será responsable de la vigilancia y seguimiento del desarrollo de las diferentes actividades contempladas en las de acciones de rescate y reubicación flora, las actividades de rescate y reubicación de fauna, de proporcionar capacitación ambiental y de seguridad e higiene en el área de trabajo, las cuales están diseñadas para mitigar o prevenir los impactos identificados en los diversos factores ambientales previendo un pronóstico ambiental amigable hacia el SAR en estudio.

CAPÍTULO VII. Página 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Será necesario que dicho equipo realice sus trabajos con la suficiente antelación a la ejecución de las tareas por parte del contratista, a fin de controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación, así como facilitar la evaluación de los impactos reales, para adoptar y de ser necesario modificar las medidas de mitigación propuestas para el proyecto.

Con la finalidad de establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en la presente MIA, se recomienda a la SCT, como responsable de la adecuada operación y mantenimiento, que una vez autorizado el proyecto se elabore un programa para realizar el monitoreo del comportamiento de los factores ambientales, que indiquen cambios en el comportamiento del Sistema Ambiental Regional como resultado de la interacción con el proyecto.

De tal manera que para el cumplimiento normativo y de las medidas de prevención y mitigación propuestas para las etapas de preparación del sitio y construcción, se propone, cumplir con el siguiente programa de vigilancia ambiental:

El programa de monitoreo tendrá que incluir lo siguiente:

 Plan de Mitigación

o Programa de reforestación

o Programa de rescate y reubicación de fauna silvestre

o Programa de manejo de residuos sólidos

o Monitoreo base

 Plan de Emergencia para accidentes y emergencias con los siguientes elementos:

o Construcción y manejo de estructuras,

o Acciones de capacitación,

o Plan de evacuación médica,

o Plan de control de derrames,

o Plan de accidentes terrestres,

o Plan contra incendios.

 En su caso, Plan de Abandono con los siguientes elementos:

CAPÍTULO VII. Página 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

o Demolición de cimentaciones, retiro de residuos metálicos inertes, retiro de estructuras, etc.

o Plan de restauración con las acciones de seguimiento

VII.2.1 OBJETIVOS

Los objetivos por cumplir dentro del programa son:

 Verificar si durante el desarrollo de este se cumple con las disposiciones de las leyes y reglamentos aplicables en materia de impacto ambiental, contaminación atmosférica, residuos peligrosos, contaminación originada por la emisión de ruido y normas oficiales mexicanas aplicables.

 Garantizar que se lleven a cabo las medidas de prevención y mitigación y asegurar su cabal cumplimiento, así como valorar y verificar su eficiencia.

 Llevar a cabo, en su caso, ajustes o modificaciones a dichas medidas para evitar afectaciones ambientales, o establecer nuevas medidas para atender los impactos ambientales.

Por otra parte, el programa permitirá también cuantificar los impactos cuya afectación fue difícil prever durante la evaluación del impacto ambiental, para así modificar o establecer las medidas de mitigación adecuadas, en caso de que las ya aplicadas no sean suficientes. Igualmente podrá detectar impactos o alteraciones no previstos en el estudio de impacto ambiental, debiendo en este caso, adoptarse medidas de remediación o compensación.

VII.2.2 INDICADORES Y UMBRALES DE EVALUACIÓN POR FACTOR AMBIENTAL

El Seguimiento Ambiental se realizará físicamente mediante la supervisión, y se basará en indicadores y umbrales para evaluar la eficiencia del cumplimiento y aplicación de las medidas ambientales.

Los indicadores servirán para medir el grado de integración ambiental logrado por el proyecto y el alcance de los objetivos de cada uno de los instrumentos de aplicación de las medidas ambientales. Por el comportamiento de los indicadores se deducirá la necesidad o no de aplicar medidas correctoras y de carácter complementario.

CAPÍTULO VII. Página 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Los indicadores que se usarán serán de realización y de efectos. Los primeros medirán la aplicación efectiva de las medidas y los segundos, los resultados de tales medidas.

En cuanto a los umbrales, se tendrán de Alerta e Inadmisible: los de alerta señalan el punto en el que deben entrar en funcionamiento las medidas correctoras o complementarias, y los inadmisibles, se refieren al punto en el que será difícil o ya no se puede aplicar la medida ambiental (Gómez-Orea, 1999).

Los indicadores y umbrales serán usados en cada comprobación de aplicación de medidas, y el resultado se registrará en Términos de la Conformidad del Cumplimiento y la Aplicación.

VII.2.2.1 AIRE

El seguimiento ambiental en el aspecto Aire se realizará a partir del registro contenido en el Programa y la Bitácora de mantenimiento de cada unidad de equipo, maquinaria y automotor, y la evaluación se basará en los indicadores señalados en el siguiente cuadro.

Cuadro 4. Medidas ambientales para la Calidad del Aire

Factor Aire SUPERVISIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA SUJETOS A MANTENIMIENTO Medida PERIÓDICO SEGÚN LAS ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE. Tipo de medida Mitigación Programa y bitácora de mantenimiento de maquinaria y vehicular que atienda las Instrumento recomendaciones del fabricante y cumpla con la normatividad vigente. Indicador de Presencia de humos generados por la operación de vehículos automotores y maquinaria en Realización la ejecución del proyecto, durante la etapa de preparación del sitio y construcción. Indicador de Efectos Porcentaje de vehículos usados en la construcción, que cumplen la medida preventiva. Entre el 1 y 10% del parque vehicular y maquinaria con mantenimiento inadecuado, Umbral de Alerta verificando en la bitácora el mantenimiento periódico de acuerdo con lo indicado por el fabricante. Más del 10% del parque vehicular y maquinaria con mantenimiento inadecuado, verificando Umbral Inadmisible en la bitácora el mantenimiento periódico de acuerdo con lo indicado por el fabricante. Calendario de trabajo para el proyecto: 60 meses para la obra Automotores Primera comprobación con supervisión será en el mes 1 (durante la preparación de sitio) Cronograma de Segunda comprobación con supervisión será seis meses después comprobación Tercera comprobación con supervisión en el mes 12. Equipo y maquinaria En el caso de equipo y maquinaría se fijará el periodo de comprobación en función de las recomendaciones de los fabricantes. Puntos de Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en: Comprobación El campamento o la sede de la Residencia de Obra

CAPÍTULO VII. Página 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Factor Aire En el sitio de construcción. En estos, se encontrará la información documental referente a la verificación del funcionamiento de equipo, maquinaria y automotores. El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un Biólogo, Ecólogo o Personal Ingeniero Ambiental. Registros de Control Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad y se definirán las Medidas correctoras o de la Supervisión complementarias y los compromisos adquiridos por el Encargado de Obra Ambiental Resultado de la Supervisión: Indicará la conformidad. Medidas correctoras o 1. Se establece el compromiso obligatorio de regularizar el mantenimiento o reemplazo de la complementarias unidad. 2. Se establece la fecha de cumplimiento una semana posterior a la supervisión.

VII.2.2.2 SUELO Y AGUA

El seguimiento ambiental del Suelo se apegará a las medidas de protección y de conservación de suelos y en los indicadores mostrados en los siguientes cuadros.

Cuadro 5. Medidas ambientales para el Suelo

Factor Suelo Troceo, mezclado y esparcimiento de residuos vegetales (productos del Medida desmonte, poda y despunte) para mantener los suelos. Tipo de medida Preventiva

Instrumento Medidas de protección y Conservación de Suelos Porcentaje de la superficie total de los tramos programados del proyecto donde se Indicador de Realización realice la disposición de los residuos vegetales. El resultado de la superficie de disposición real de los residuos vegetales y la Indicador de Efectos superficie de disposición programada del proyecto sea igual al 100%. Cuando el 10% de superficie de disposición, esparcimiento y mezclado de residuos Umbral de Alerta vegetales no sea ejecutada frente a la programada sin justificación alguna. Cuando la superficie de disposición, esparcimiento y mezclado no realizada sea Umbral Inadmisible superior al 10 %. Cronograma de Calendario de trabajo para el proyecto: 60 meses por obra Comprobación Cada dos meses, a partir del primer mes de inicio de la obra. Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de los tramos donde se estén realizando labores a largo del Derecho. Se hará en presencia Puntos de Comprobación del personal que ejecute las medidas de Protección y Conservación de Suelos. Éstos presentaran su Bitácora en la cual se encontrará la información documental. El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un Ingeniero Personal Ambiental o Ingeniero con conocimiento afín, y en la relación ambiental con el proceso

constructivo. Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de Registros de Control de la alerta en las supervisiones bimensuales que se practicarán al ejecutor del Programa y Supervisión Ambiental se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

CAPÍTULO VII. Página 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad. Medidas correctoras o Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no conformidad complementarias con el Programa.

Factor Suelo Colocación de la trampa concreto-arena-grava o tarimas con charolas Medida recolectoras para la disposición de tambos con aceite y combustible en las trampas. Tipo de medida Preventiva

Instrumento Bitácora de residuos peligrosos Se verificará en campo que el combustible y aceites utilizados sean dispuestos en las trampas o tarimas con charolas recolectoras. El impacto se presentará en caso de que Indicador de Realización la disposición se realice fuera de las trampas y exista contacto entre el suelo y los combustibles. Se verificará que el número de tambos reportados sea igual al número de tambos Indicador de Efectos manejados en las trampas o sea igual a 1. Cuando se tenga el 2 % de los tambos colocados fuera de la trampa y/o tarima con Umbral de Alerta charolas recolectoras. Cuando se supere el 2 % de los tambos colocados fuera de la trampa y/o tarima con Umbral Inadmisible charolas recolectoras. Cronograma de Calendario de trabajo para el proyecto: 60 meses por obra Comprobación Cada semana una vez iniciada la obra Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada una de las áreas dispuestas para almacenar los tambos con aceite y combustible. Se hará en Puntos de Comprobación presencia del Encargado de Obra. Éstos presentaran su Bitácora en la cual se encontrará la información documental. El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un Biólogo, Personal Ecólogo o Ingeniero Ambiental y en relación ambiental con el proceso constructivo. Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones semanales que Registros de Control de la se practicarán al encargado de Obra y se definirán las Medidas correctoras o Supervisión Ambiental complementarias y los compromisos que se deberán cumplir. Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad Medidas correctoras o Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la conformidad con complementarias el Programa.

Factor Suelo y Agua Los residuos sólidos municipales se depositarán en contenedores con tapas y en Medida sitios temporales de acopio adecuadamente señalizados, y se dispondrán conforme a lo que establezca la normatividad aplicable. Tipo de medida Preventiva Instrumento Bitácora de manejo de Residuos Sólidos Municipales Se verificará en campo y bitácora que los residuos sólidos municipales generados sean Indicador Realización manejados conforme a la normatividad aplicable (municipal, estatal o federal). El impacto se presentará en caso de una mala disposición de los residuos afectando el suelo. Se comprobará en campo que no existan residuos regados o depositados sobre el suelo. Indicador Efectos En bitácora se verificarán los permisos correspondientes por parte de las autoridades. Umbral de Alerta Cuando el 10 % de los residuos no se dispongan conforme a la normatividad aplicable. Cuando el 10% o más de los residuos producidos no sean manejados o no cumpla con las Umbral Inadmisible disposiciones de la normatividad aplicable.

CAPÍTULO VII. Página 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Calendario de trabajo para el Camino de 60 meses Aplicable. Cronograma La comprobación con supervisión se realizará cada semana en los 60 meses del de comprobación Calendario de Trabajo. Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en: Cada uno de los tramos donde se realicen labores en el Camino y en las áreas donde se destinen para el Puntos de depósito temporal de los residuos. Comprobación Se comprobará en presencia del Encargado de Obra. Éste presentará la Bitácora de Manejo de Residuos Sólidos Municipales, en la cual se encontrará la información documental de los residuos generados por la obra y dispuestos en el depósito municipal. El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un Biólogo, Ecólogo Personal o Ingeniero Ambiental y la relación ambiental con el Proceso constructivo del proyecto. Registros de Control de Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de alerta la Supervisión en las supervisiones semanales y se definirán las Medidas correctoras o complementarias Ambiental y los compromisos. Resultado de la Supervisión. La no conformidad Una semana posterior a la supervisión: Compromiso obligatorio de regularizar la recolección y disposición de residuos sólidos municipales de inmediato y conservar las áreas limpias. Medidas correctoras o Retiro de los residuos sólidos no peligrosos y disposición adecuada complementarias En su caso, restauración de áreas afectadas Se levantará no conformidad al contratista, la cual sólo podrá ser cerrada hasta que se compruebe el adecuado manejo de los residuos y, en su caso, la restauración del sitio afectado; en el caso contrario se le aplicarán sanciones administrativas y tendrán que responder por las que eventualmente aplican las autoridades competentes.

Factor Suelo y Agua Recolección y disposición de Residuos Peligrosos generados en el proceso Medida constructivo del proyecto en cumplimiento de la Normativa. Tipo de medida Preventiva

Instrumento Bitácora de Residuos Peligrosos Manejo y disposición de residuos peligrosos de acuerdo con el Reglamento y Normativa Indicador de aplicables. El impacto se presentará en caso de que exista contacto entre el suelo, agua y Realización algún residuo. Se verificará en campo que no existan suelos contaminados con residuos peligrosos. En Indicador de bitácora, se verificará que el volumen de residuos peligrosos reportados (R/R) sea igual al Efectos volumen de residuos manejados (RM) (almacenados, /o tratados, reciclados y/o dispuestos) conforme a la normatividad vigente RR/RM = 1 Cuando se localicen a lo largo de la trayectoria manchas de residuos en el suelo y se Umbral de Alerta presente que el 2 % del volumen de residuos manejados no cumplan con la normatividad aplicable. Cuando el volumen de residuos manejados que no cumplan con la normatividad aplicable Umbral Inadmisible sea superior al 2 %. Cronograma de comprobación Cronograma de Primera comprobación. Se realizará en el mes seis, en Comprobación Segunda comprobación. Se realizará en el mes doce Tercera comprobación. Se realizará en el mes 18. Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en: la Residencia de Obra y en cada área de construcción a lo largo de la línea de ceros se comprobará en presencia Puntos de del Encargado de Obra. Comprobación Éste presentará Bitácora de Residuos Peligrosos e información documental del Cumplimiento de la normatividad vigente aplicable, en la cual se encontrará la información documental referente a los residuos generados por la Obra.

CAPÍTULO VII. Página 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un Biólogo, Ecólogo o Personal Ingeniero Ambiental y de la relación ambiental con el proceso constructivo del proyecto. Registros de Control Bitácora Ambiental. Se levantará la no Conformidad cuando se alcance el umbral de alerta de la Supervisión y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos Ambiental Resultado de la Supervisión. Indicará la no conformidad. En la siguiente supervisión: Compromiso obligatorio de regularizar la Recolección, Almacenamiento y Disposición de Residuos Peligrosos con la aplicación de la normatividad vigente aplicable. Medidas correctoras o Restauración de suelos contaminados con residuos peligrosos. complementarias Se levantará una no conformidad al contratista, la cual sólo podrá ser cerrada hasta que compruebe la restauración del sitio afectado y el adecuado manejo de los residuos; en el caso contrario se le aplicarán sanciones administrativas y tendrán que responder por las que eventualmente aplicaran las autoridades competentes.

VII.2.2.3 AGUA (CONSUMO)

El seguimiento ambiental en el aspecto Agua, se basará en términos del permiso municipal y en la supervisión de la fuente de abastecimiento.

Cuadro 6. Medidas para el cuidado del consumo de Agua

Duración Preparación de Sitio y Construcción

Factor Agua

Medida Utilizar agua únicamente de la Toma Municipal

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Permiso Municipal Se verificará en la bitácora del contratista los comprobantes correspondientes de que Indicador de Realización el agua que será utilizada durante la preparación del sitio y construcción será suministrada de la toma municipal autorizada. Se medirá la relación proporcional a los m3 de agua que sean utilizados durante las Indicador de Efectos actividades de la obra contra los m3 que se abastezcan de la toma municipal. Los volúmenes utilizados deben coincidir con los volúmenes adquiridos. Cuando al revisar la bitácora se encuentren diferencias entre el 1 y 5% entre los Umbral de Alerta volúmenes utilizados y los adquiridos. Cuando al revisar la bitácora se encuentren deferencias superiores al 5% entre los Umbral Inadmisible volúmenes utilizados y los adquiridos Cronograma de Calendario de trabajo para el proyectó: 60 meses por obra Comprobación Supervisión durante la Etapa de Construcción. Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en la Residencia de Obra. Se hará en presencia del Encargado de Obra el cual presentará su Bitácora en Puntos de Comprobación la cual se encontrará la información documental: Permiso Municipal y registro del Abastecimiento. El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un Biólogo, Personal Ecólogo o Ingeniero Ambiental y la relación ambiental del uso del agua en el proceso

CAPÍTULO VII. Página 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

constructivo del proyecto.

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de Registros de Control de la alerta en las supervisiones semanales que se practicarán al Encargado de Obra. Se Supervisión Ambiental definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos. Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad Una semana posterior a la supervisión: Determinar las causas de las diferencias entre los volúmenes. Medidas correctoras o Se pedirá al contratista que compruebe que el suministrado provenga exclusivamente complementarias de la toma municipal autorizada; en caso contrario se le aplicarán sanciones administrativas y tendrán que responder por las que eventualmente aplicaran las autoridades competentes.

VII.2.2.4 VEGETACIÓN

Para este componente ambiental, las medidas se presentan en los siguientes cuadros.

Cuadro 7. Medidas para Vegetación

Factor Vegetación Delimitación de las zonas de trabajo, para evitar afectar al máximo otras áreas que Medida no sean las destinadas a la ejecución del proyecto Tipo de medida Preventiva

Instrumento Bitácora de Obra Verificar que las áreas de afectación estén correcta y claramente señalizadas desde el Indicador de Realización inicio de las actividades de desmonte y despalme. El resultado del algoritmo (área de afectación real/área de afectación planeada) debe Indicador de Efectos ser igual o menor a 1. Cuando el resultado del algoritmo (área de afectación real / área de afectación Umbral de Alerta planeada) sea mayor a 1 pero menor a 1.1. Cuando el resultado del algoritmo (área de afectación real / área de afectación Umbral Inadmisible planeada) sea mayor a 1.1. Cronograma de Calendario de trabajo para el proyecto: 60 meses por obra Comprobación La supervisión se realizará semanalmente en los 60 meses del Calendario de Trabajo Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de las áreas donde se estén realizando labores a largo de la línea de ceros se hará en Puntos de Comprobación presencia del Encargado de Obra. Éstos presentarán su Bitácora en la cual se encontrará la información documental. El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un Biólogo, Personal Ecólogo o ingeniero ambiental y de la relación ambiental con el proceso constructivo del proyecto. Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de Registros de Control de la alerta en las supervisiones semanales que practicarán al Encargado de Obra o a los Supervisión Ambiental ejecutores del derribo, y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

CAPÍTULO VII. Página 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no conformidad Medidas correctoras o con lo establecido en el programa. complementarias Restauración de zonas afectadas Reparación o restitución de la señalización No conformidades y sanciones administrativas a los contratistas.

Factor Vegetación

Medida Efectuar la poda para no modificar la vegetación contigua a los sitios autorizados

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Bitácora de Obra Indicador de Porcentaje de vegetación afectada en áreas contiguas a aquellas autorizadas para el Realización proyecto El porcentaje de la vegetación afectada por las obras en los 10 m exteriores y colindantes Indicador de Efectos a la señalización. Cuando 10% de superficie contigua a la aquella autorizada para el proyecto sufra algún Umbral de Alerta tipo de afectación negativa. Desviación superior al 10% de superficie contigua a la aquella autorizada para el proyecto Umbral Inadmisible sufra algún tipo de afectación negativa. Cronograma de Calendario de trabajo para el proyecto: 60 meses por obra Comprobación La supervisión se realizará semanalmente en los 60 meses del Calendario de Trabajo. Puntos de Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada una de las Comprobación áreas donde se estén realizando labores a largo de la línea de ceros El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un Biólogo, Ecólogo Personal o Ingeniero Ambiental y de la relación ambiental con el proceso constructivo del proyecto. Registros de Control de Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de alerta la Supervisión en las supervisiones semanales que se practicarán a los ejecutores de los programas y se Ambiental definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos. Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad Medidas correctoras o Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no conformidad con complementarias el programa

VII.2.2.4 FAUNA

El seguimiento ambiental de la Fauna se basará en un reglamento de Protección y Conservación de Fauna Silvestre y en los indicadores mostrados en los siguientes cuadros.

Cuadro 8. Medidas para Fauna Silvestre

Factor Fauna

Componente Especies con estatus

Medida Protección de Fauna silvestre

Tipo de la medida Preventiva

CAPÍTULO VII. Página 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Instrumento Reglamento de Protección y Conservación de Fauna Silvestre Efectuar la protección de fauna silvestre durante la etapa de preparación del sitio y construcción. Indicador de Se medirá por el número de especies sobrevivientes contra el número de especies Realización rescatadas con especial atención a las incluidas con alguna categoría de riesgo en la NOM- 059-SEMARNAT-2010. El número de individuos rescatados sea igual a número de sobrevivientes durante el Indicador de Efectos rescate hasta su liberación. Umbral de Alerta Cuando se alcance un 5 % de mortandad de las especies rescatadas.

Umbral Inadmisible Cuando se supere el 5 % de mortandad de las especies rescatadas. Calendario de trabajo para el proyecto: 60 meses por obra Cronograma de La supervisión se realizará diariamente y la revisión de la bitácora ambiental será Comprobación semanalmente en los 60 meses del Calendario de Trabajo de cada obra. Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de las áreas Puntos de donde se estén realizando labores a largo del Camino. Esta actividad se hará en presencia Comprobación del personal que supervise el reglamento de protección de Fauna Silvestre, quienes presentarán su Bitácora en la cual se encontrará la información documental. El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un Biólogo, Ecólogo o Personal Ingeniero Ambiental y de la relación ambiental con el proceso constructivo del proyecto. Registros de Control Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones semanales que se de la Supervisión practicarán a los ejecutores de los programas y se definirán las medidas correctoras o Ambiental complementarias y los compromisos. Resultado de la Supervisión: Indicará el levantamiento de no conformidades al que proceda Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no Conformidad con Medidas correctoras o el Programa y la aplicación de las medidas arriba señaladas. Se pedirá al contratista que complementarias aclaren las causas de la desviación; se reforzarán las campañas de difusión y concienciación, enfocándose al personal que no haya adquirido la conciencia de la protección de la fauna silvestre.

Componente Fauna

Medida Concienciar al personal sobre la importancia de proteger la fauna silvestre

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Programa de Rescate, Protección y Conservación de Fauna Silvestre Indicador de Se medirá la relación proporcional del número de personas a las que se impartió la Realización capacitación, respecto del total de empleados que laboran en la construcción. Cuando el resultado del algoritmo (número de empleados que laboran en la construcción / Indicador de Efectos número de personas a las que se imparte el curso de capacitación/) es igual a 1. Cuando el resultado del algoritmo (número de empleados que laboran en la construcción / Umbral de Alerta número de personas a las que se imparte el curso de capacitación) sea mayor a 1 pero menor a 1.1. Cuando el resultado del algoritmo (número de empleados que laboran en la construcción / Umbral Inadmisible número de personas a las que se imparte el curso de capacitación) sea mayor a 1.1 Calendario de trabajo para el proyecto: 60 meses por obra. Cronograma de La supervisión se realizará semanalmente en los 60 meses del Calendario de Trabajo de Comprobación cada obra. Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de los tramos Puntos de donde se estén realizando labores a largo del Camino. Se hará en presencia del personal Comprobación que supervise el proyecto. Éstos presentarán su Bitácora en la cual se encontrará la información documental (Mediante las listas de asistencia de las pláticas de capacitación).

CAPÍTULO VII. Página 21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un Biólogo, Ecólogo o Personal Ingeniero Ambiental y en la relación ambiental con el Proceso constructivo del proyecto. Registros de Control Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones semanales que se de la Supervisión practicarán a los ejecutores de los programas y se definirán las Medidas correctoras o Ambiental complementarias y los compromisos. Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad y se intensificará la supervisión. Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no Conformidad y la Medidas correctoras aplicación de las medidas arriba señaladas. Se pedirá al contratista que aclaren las causas o complementarias de la desviación; se reforzarán las campañas de difusión y concienciación, enfocándose al personal que no haya adquirido la conciencia de la protección de la fauna silvestre

Componente Fauna

Medida Disposición de garrocha y/o tarimas para cubrir las cepas abiertas.

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Programa de Protección y Conservación de Fauna Silvestre Se colocarán garrochas en las cepas abiertas y/o tarimas para cubrir las cepas abiertas Indicador de Se medirá la relación proporcional del Número de cepas abiertas en las obras que Realización comprende el proyecto contra número de cepas abiertas con disposición de garrocha y/o tarimas para cubrirlas El número de cepas abiertas sea igual al número de cepas con disposición de garrocha y/o Indicador de Efectos tarima para cubrirla. Umbral de Alerta Cuando se encuentre el 5 % de las cepas abiertas sin garrocha y/o tarimas para cubrirlas.

Umbral Inadmisible Una vez que se haya superado el umbral de alerta. Cronograma de Calendario de trabajo para el proyecto: 60 meses por obra Comprobación La supervisión se realizará diariamente en los 60 meses del Calendario de Trabajo. Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada una de las áreas Puntos de donde se estén realizando labores a largo del Camino. Se hará en presencia del personal que Comprobación supervise el proyecto. Éstos presentaran su Bitácora en la cual se encontrará la información documental. El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un Biólogo, Ecólogo o Personal Ingeniero Ambiental y en la relación ambiental con el proceso constructivo del proyecto. Registros de Control Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones semanales que se de la Supervisión practicarán a los ejecutores del programa y se definirán las medidas correctoras o Ambiental complementarias y los compromisos. Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad Medidas correctoras Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la conformidad con el o complementarias Programa y la aplicación de las medidas arriba señaladas.

CAPÍTULO VII. Página 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CAPITULO VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CAPÍTULO VIII. | MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL

KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CONTENIDO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 3 VIII.1. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ...... 3 VIII.2. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO ...... 3 VIII.3. CARTOGRAFÍA ...... 4 VIII.4. DIAGRAMAS Y OTROS GRÁFICOS ...... 4 VIII.5. ANÁLISIS CLIMÁTICO, TOPOGRÁFICO, EDAFOLÓGICO E HIDROLÓGICO 4 VIII.6. ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ...... 5 VIII.7. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO ...... 5 VIII.8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 5 VIII.8.1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 6 VIII.8.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS 6 VIII.9. PARA LA ELABORACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN ...... 6 VIII.10. OTROS ANEXOS ...... 6

CAPÍTULO VIII. Página 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL

KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los documentos que conforman el presente estudio son:

 Capítulo I.  Capítulo II.  Capítulo III.  Capítulo IV.  Capítulo V.  Capítulo VI.  Capítulo VII.  Capítulo VIII.  Anexos: . Cartográfico . Programas Ambientales

VIII.2. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

Para definir el Sistema Ambiental Regional (SAR), donde se pretende construir el Proyecto, se analizaron los componentes físicos, bióticos y sociales presentes en la zona; posteriormente, y tomando como referencia la dimensión del proyecto y la interacción de este con dichos componentes, se procedió a delimitar las unidades de análisis. En la región debido a las características climáticas y a su diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna silvestre, otros recursos naturales relacionados con éstos y el medio ambiente. Por lo que, derivado del análisis se tomaron algunos criterios para definir dicha unidad, tales como: dimensiones del proyecto, que para el área de estudio tiene como base una visión integradora de los elementos del ecosistema, tomando en cuenta las características de los componentes y procesos ambientales que potencialmente pudieran interactuar con el desarrollo del proyecto, a fin de determinar en qué medida afectará la ejecución de las obras a los diferentes atributos del ecosistema, con el objetivo de poder realizar su evaluación adecuada e inferir finalmente, en qué sentido estos últimos pueden interactuar con el desarrollo de las actividades propuestas por la promovente en el sitio. La intención de determinar o seleccionar el mejor SAR no fue solo definir el contexto espacial con base en el cual se identificarán los impactos ambientales que pudiera generar el proyecto, sino reconocer los recursos que conforman los ecosistemas presentes, realizando un diagnóstico general acerca del estado de conservación, deterioro y/o amenazas que presenta actualmente (incluyendo además un análisis de las

CAPÍTULO VIII. Página 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL

KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

actividades socioeconómicas que se desarrollan en el área desde una perspectiva ambiental) a fin de establecer las medidas necesarias (acordes con el impacto real generado) que prevengan o mitiguen los efectos que pudieran disminuir su integridad funcional.

VIII.3. CARTOGRAFÍA

Para la ubicación espacial del área del proyecto (a nivel macro y microespacial), así como del área de influencia del proyecto, poblados cercanos, vías de acceso, hidrología superficial, usos del suelo, reconocimiento de unidades ambientales, etc., se consultó la cartografía publicada por el INEGI, en las escalas 1:50 000 y 1:250 000. En el caso de los aspectos abióticos, bióticos y socioeconómicos, se recurrió a la información contenida en bases de datos de acceso público, bibliotecas de institutos de investigación, recorridos de campo y visitas a estaciones climatológicas, así como consultas de páginas electrónicas de Internet, de instituciones como INEGI, SEMARNAT, CNA, CONAPO, CONABIO, Gobierno del Estado de Guerrero y Oaxaca. Para su interpretación se emplearon las Guías para la interpretación cartográfica. Para el trabajo de las cartas con la inserción del proyecto se utilizó los Programas AutoCad y ArcGis 10.1. La información técnica y el diseño del proyecto, está basado en la normativa y especificaciones que la SCT ha desarrollado para su aplicación en diferentes partes del país y según el tipo de proyecto de que se trate. Los criterios, técnicas, procedimientos, resultados, materiales, equipo, etc. se explican brevemente en los siguientes puntos y algunos se anexan al documento de la MIA cuando es posible incluirlos.

VIII.4. DIAGRAMAS Y OTROS GRÁFICOS

Los diagramas y esquemas que se incluyen en el texto de la manifestación se elaboraron mediante los programas de Microsoft Excel y Microsoft Power Point versión 2013. Cada uno con su título, número consecutivo y página correspondiente. En el índice general del documento se puede identificar los cuadros, figuras y gráficas que resultaron del análisis de los datos tratados.

VIII.5. ANÁLISIS CLIMÁTICO, TOPOGRÁFICO, EDAFOLÓGICO E HIDROLÓGICO

Para el desarrollo de los aspectos climatológicos, se tomaron en cuenta las estaciones meteorológicas más cercanas a la trayectoria de la línea de transmisión. Asimismo, se complementó la descripción con los datos reportados en el libro de E. García (1988), “Modificaciones al Sistema de Clasificación de Köppen”. Para el caso de la topografía, edafología, hidrología superficial y subterránea, se consideraron las cartas topográficas editadas y publicadas por INEGI, temática Geología, Hidrología Superficial e Hidrología Subterránea y en escala 1: 250 000. La información que se plasma en dichas cartas se corroboró con el recorrido del proyecto.

CAPÍTULO VIII. Página 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL

KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VIII.6. ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN

Para el análisis de la vegetación se llevó a cabo trabajo de gabinete en el cual se efectuó la revisión y análisis de la cartografía temática y bibliográfica ambiental que existe para el área del proyecto, se reconocieron y diferenciaron las unidades ambientales (tipos de vegetación). Asimismo, se realizó un trabajo de campo consistente en muestrear los estratos arbóreo, arbustivo, de epifitas y herbáceo. En el capítulo IV, se presenta la descripción de los tipos de vegetación presentes en el SAR.

VIII.7. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

Los datos que se presentan en el presente estudio fueron tomados de los Censos Generales de Población y Vivienda editados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

VIII.8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para identificar y caracterizar los impactos ambientales, tanto benéficos como adversos, se utilizaron dos métodos de matrices complementarias entre sí. La primera es una matriz de interacción con la que únicamente se identifican los impactos probables; la segunda matriz fue de evaluación de impactos, en la que estos fueron caracterizados de acuerdo con el beneficio o perjuicio derivado del proyecto. En concreto, el procedimiento de evaluación fue el siguiente: 1. Definición de las actividades del proyecto 2. Identificación de impactos 3. Definición de los indicadores de impacto 4. Definición de los criterios de valuación 5. Elaboración de la matriz de evaluación del impacto ambiental 6. Análisis de los resultados por factor ambiental a. Medio físico b. Medio biológico c. Medio socioeconómico d. Medio cultural – perceptual

La información a detalle de cada una de las etapas se describe en el Capítulo V. Identificación y evaluación de impactos. Finalmente, la edición final de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, correspondiente al proyecto, se utilizaron los programas de Microsoft Word, Excel y PowerPoint y para edición de fotografías y cartografía se utilizó Paint Brush.

CAPÍTULO VIII. Página 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PUENTE RÍO SANTA CATARINA, CON UNA LONGITUD APROXIMADA DE 120 M., MÁS ACCESOS; LOCALIZADO EN EL

KM 7+300 SOBRE EL CAMINO E.C. (SAN PEDRO AMUZGOS – SAN JUAN CACAHUATEPEC) – GUADALUPE VICTORIA, UBICADO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VIII.8.1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Con esta matriz se identificaron los impactos con base a la interacción entre componentes del sistema ambiental y las actividades a realizar para el desarrollo del proyecto. La elaboración de dicha matriz fue conforme a lo siguiente:  Se definieron los siguientes componentes evaluar: a) Suelo b) Geología y geomorfología c) Hidrología superficial d) Aire e) Fauna f) Flora g) Socioeconómico h) Paisaje  Se enlistaron las actividades a realizar para el proyecto de acuerdo con el programa de trabajo presentado en el capítulo II y a la información proporcionada por el promovente. Esto desde la perspectiva de los impactos que ocasionarán en el medio ambiente.

VIII.8.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La metodología utilizada en la presente evaluación de impacto ambiental fue tomada de Conesa (1997); y consistió en calificar cada interacción (impacto) mediante los siguientes criterios: naturaleza, intensidad, extensión, duración, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, efecto y sinergia, para obtener el valor de importancia de cada uno de los impactos.

VIII.9. PARA LA ELABORACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN

Las medidas de mitigación que se propusieron se sustentan en el análisis ambiental realizado en el capítulo IV y en la evaluación de impactos realizada en el capítulo V.

VIII.10. OTROS ANEXOS

Con relación a otros anexos, se incluye un apartado con la bibliografía consultada y utilizada para la presente Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional, sin dejar de mencionar que con relación a lo indicado en la Guía para la presentación de la manifestación ambiental, Modalidad: REGIONAL, respecto a que se podrán incluir términos que se utilicen y que no estén contemplados en el glosario que en ella se presentan, se señala que la presente MIA se enmarca teóricamente en los conceptos en él definidos por lo que se considera no necesaria la presentación de un glosario particular.

CAPÍTULO VIII. Página 6