INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008

ZONA DE COMPETITIVIDAD

IILLLLEESS BBAALLEEAARRSS

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007 ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3

DATOS MAS RELEVANTES 5

1. DATOS DE POBLACIÓN 8 1.1. Evolución de la población (2003-2007) 9 1.2. Pirámide de población 9 1.3. Población de 16 y más años (EPA) 10 2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL 13 2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico 14 2.2. Actividades económicas más significativas en el Tejido Empresarial 15 2.3. Nº de Empresas y Trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación 16 2006/2007 2.4. Trabajadores según Régimen de Cotización a la Seguridad Social 17 3. DEMANDA DE EMPLEO 18 3.1. Evolución del número de demandantes de empleo (2003-2007) 19 3.2. Estacionalidad de la demanda 20 3.3. Demandantes de empleo según sexo y grupos de edad 21 3.4. Demandantes de empleo según antigüedad de la demanda 22 3.5. Demandantes de empleo según nivel formativo 22 3.6. Demandantes de empleo extranjeros 23 3.7. Ocupaciones más demandadas 25 3.8. Paro registrado según sectores económicos 26 3.9. Paro registrado según sexo 27 4. CONTRATACIÓN 28 4.1. Evolución de la contratación (2003-2007) 29 4.2. Rotación en la contratación 29 4.3. Estacionalidad de la contratación 30 4.4. Contratación según sectores económicos 32 4.5. Diez Actividades Económicas con mayor contratación 32 4.6. Contratación según modalidad y sexo 32 4.7. Contratación temporal e indefinida 33 4.8. Duración inicial de los contratos temporales 35 4.9. Personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo 35 4.10. Contratación por sexo y grupos de edad 36 4.11. Contratos por nivel formativo y sexo 36 4.12. Contratos a extranjeros 36 4.13. Ocupaciones más contratadas 38 4.14. Movilidad de los trabajadores 40 5. DATOS POR MUNICIPIOS 42 5.1. Trabajadores afiliados según Régimen de Cotización 44 5.2. Demandantes y Paro registrado según sexo 45 5.3. Contratos según sexo y sector económico 48 FUENTES 50

GLOSARIO DE TÉRMINOS 50

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 2 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

Presentación El Observatorio Ocupacional del SPEE ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales a través del Informe de Mercado de Trabajo Provincial.

Del mismo modo, también se ofrece información sobre las principales variables que configuran el mercado de laboral, proporcionando al usuario una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de Mercado de Trabajo Estatal.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del Observatorio de las ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

Concepto de Estudio de “Por mercado de trabajo” entendemos que es el conjunto de Mercado de Trabajo relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios.

El presente estudio de mercado de trabajo es el resultado de la aplicación de una serie de técnicas para analizar la evolución y situación del mercado de trabajo y así lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el período y lugar estudiados.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 3 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

Objetivos 1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio de las ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las ocupaciones.

Metodología Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

ƒ Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

ƒ Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

ƒ Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Se ofrecen los datos más relevantes del estudio recogiendo, a modo de resumen, la información más significativa del mercado de trabajo de cada provincia.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 4 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 5 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

La población balear alcanzó la cifra de 1.030.650 habitantes en enero de 2007, registrándose un aumento del censo poblacional del 2,96% respecto a 2006 y cuya El factor humano: distribución por islas es la siguiente: 814.275, 90.235 e - Población, Padrón 2007 126.140 habitantes. La distribución por sexos es prácticamente igual, el 50,22% son hombres y el 49,78% mujeres. De esta cifra, según el INE 190.170 eran extranjeros empadronados, lo que supone un incremento del 13,36% respecto a 2006.

Encuesta de Población Activa, Illes Balears finalizan el año con una tasa de actividad del 63,14%, la segunda más EPA. Tasas elevada de todo el Estado español y al igual que en el resto de las comunidades los hombres presentan una tasa más alta que las mujeres (73,36%, frente al 52,97%). En cuanto a la tasa de paro, a finales de año se sitúa en el 9,01%.

Estructura Empresarial: La media anual del número de empresas se sitúa en 50.238, lo que supone respecto Empresas y trabajadores a 2006 un incremento del 0,18%. Analizando esta evolución por el tipo de régimen, Afiliación 2007 vemos que en el Régimen General, el crecimiento interanual es del 3,30%, en el Régimen Especial Empleados del Hogar se da un descenso del -19,86% y en el Agrario del -6,32%.

El número de afiliados se sitúa en diciembre en 409.384 trabajadores, con un incremento interanual del 3,05%. La evolución ha sido diferente según el régimen de cotización, con unas tasas de crecimiento del 3,18% para asalariados y del 4,53% para autónomos.

Demanda de empleo A 31 de diciembre de 2007 se encontraban inscritas 89.110 personas en los Servicios Públicos de Empleo de Illes Balears en situación de alta de demanda, de las cuales 39.823 eran hombres (44,69%) y 49.287 mujeres (55,31%%). Por islas, el 74,82% de la demanda (66.671) está localizada en Mallorca, el 8,28% (7.380) en Menorca y el 16,90% restante (15.059) en Ibiza y Formentera. Estas cifras respecto a 31 de diciembre de 2006 suponen un aumento de 5.741 demandantes, que en valores relativos representan un 6,89%.

En cuanto al Paro Registrado a 31 de diciembre de 2007 el número de parados era de 50.004, es decir 3.720 parados más que en diciembre de 2006, un 8,04% en Paro Registrado valores relativos. Por islas, la distribución es la siguiente: Mallorca, 38.356 parados (76,71%), Menorca, 4.167 parados (8,33%) y en Ibiza y Formentera, 7.481 (14,96%).

Por sectores económicos, el mayor número de parados se concentra en los sectores de Servicios y Construcción. Comparando estos datos con diciembre de 2006, observamos que el número de parados aumenta en todos los sectores y en el colectivo “sin empleo anterior” se da descenso de 195 parados.

Por sexo, el paro afecta en mayor medida al colectivo de mujeres. A pesar de que este año la evolución ha sido al igual que en 2006 más favorable para este colectivo. En relación a diciembre de 2006, el desempleo masculino aumenta en 2.675 parados (12,84%) y el femenino en 1.633 paradas (4,11%). Por islas, Menorca presenta el porcentaje más elevado de mujeres paradas, un 53,68%, frente al 50,22% en Ibiza y Formentera y el 53,44% en Mallorca.

Desempleados extranjeros Los desempleados extranjeros suponen el 28,15% del total del Paro Registrado y respecto a 2006 se da un incremento de 2.392 parados, un 20,48% en valores relativos.

Contratos registrados El número de contratos registrados en 2007 con destino de empleo en Illes Balears alcanzó la cifra de 440.171, un 0,72% de incremento respecto a 2006. De estos contratos, 241.984 (54,97%) se realizaron a hombres y 198.187 (45,03%) a mujeres.

Estacionalidad y tipos de La estacionalidad sigue siendo la característica más acusada de nuestro mercado de contratos trabajo. Los meses de mayor contratación coinciden con la temporada turística. A lo largo de cuatro meses: abril, mayo, junio y julio se iniciaron el 42,33% de los contratos. Estas contrataciones se formalizaron con empresas de hostelería, seguidas

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 6 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

de construcción y otras actividades empresariales.

Los tipos de contratos más utilizados fueron las modalidades: Eventual por circunstancias de la producción y Obra o servicio determinado. La suma de las cuotas de estas dos modalidades, supone que de cada 100 contratos que se firmaron durante el año, 79 correspondieron a una de estas dos modalidades. Las mujeres son más contratadas en las modalidades de Interinidad, Indefinido fomento contratación y en Prácticas.

Temporalidad/estabilidad En 2007, el 86,56% de los contratos registrados fueron temporales y el 13,44% indefinidos. En los últimos años la contratación indefinida ha ido evolucionando positivamente, con valores por encima de la tasa nacional. Estos datos hay que ponerlos en relación con el tipo de contratación indefinida que se lleva a cabo en Illes Balears, la contratación indefinida de fijo discontinuo. En 2007 el 22,47% de los contratos indefinidos fueron de esta modalidad

Jornada En cuanto a la jornada, el 75,79% de los contratos se realizaron a jornada completa y los hombres tienen mayor peso que las mujeres en este tipo de contratación. Las mujeres formalizaron más contratos a jornada parcial y de Fijo discontinuo

Contratos a extranjeros El número de contratos a extranjeros fue de 143.157, lo que supone un 32,52% del total de la contratación, y respecto a 2006 un incremento del 14,35%. El mayor número de contratos se realizaron con trabajadores de Marruecos, Ecuador, Colombia, Italia, Alemania, Argentina, Reino Unido y Polonia. Estas nacionalidades engloban un 59,51% de la contratación de extranjeros, el resto de nacionalidades están por debajo del 3%.

Ocupaciones Las diez ocupaciones más contratadas (Personal de limpieza, Camareros, Albañiles, Dependientes, Peones de la construcción, Cocineros, Peones del transporte, Taquígrafos y mecanógrafos, Auxiliares administrativos y Peones de industrias manufactureras) suponen el 59,45% de la contratación y a la vez coinciden con las más demandadas. Son ocupaciones relacionadas con los sectores de Servicios y Construcción y en general no requieren demasiada cualificación. De estas ocupaciones, exceptuando la de Camarero, donde el porcentaje de hombres y mujeres es para ambos significativo, y la ocupación de Cocinero con un porcentaje un poco más alto de hombres, el resto son ocupaciones o marcadamente masculinas (Albañil, Peón de la construcción, Peones del transporte, Peones de industrias manufactureras) o marcadamente femeninas (Personal de limpieza, Dependientes, Taquígrafos y mecanógrafos y Auxiliares administrativos.

Movilidad La actividad turística centrada en una oferta de temporada durante los meses de de los trabajadores verano acarrea la necesidad de mano de obra. Un número importante de trabajadores de otras comunidades se incorporan a nuestro mercado de trabajo. Esta presencia de trabajadores de otras comunidades durante el 2007 supuso un 12,4% del total de los contratos registrados.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 7 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 8 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

1. DATOS DE POBLACIÓN

1.1. Evolución de la población (años 2003-2007)

La población balear alcanzó la cifra de 1.030.650 habitantes en enero de 2007, registrándose un aumento del censo poblacional del 2,95% respecto a 2006 y cuya distribución por islas es la siguiente: Mallorca 814.275, Menorca 90.235 y Eivissa y Formentera 126.140 habitantes. La distribución por sexos es prácticamente igual, el 50,22% son hombres y el 49,78% mujeres. De esta cifra, según el INE, 190.170 eran extranjeros empadronados, lo que supone un incremento del 13,36% respecto a 2006, por encima de la tasa nacional. Illes Balears sigue siendo la comunidad autónoma con mayor proporción de población extranjera, un 18,45% de la población empadronada.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2003-2007. PROVINCIAL Y NACIONAL Provincial España Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL 2003 474.248 473.113 947.361 21.034.326 21.682.738 42.717.064 2004 478.046 476.999 955.045 21.285.247 21.912.437 43.197.684 2005 492.642 490.489 983.131 21.780.869 22.327.661 44.108.530 2006 501.899 499.163 1.001.062 22.100.466 22.608.498 44.708.964 2007 517.593 513.057 1.030.650 22.339.962 22.860.775 45.200.737

1.2. Pirámide de población

85 y más 85 y más 11.531 5.407 12.968 80-84 7.919 80-84 16.666 75-79 12.369 75-79 19.371 70-74 16.775 70-74 19.415 65-69 18.633 65-69 25.161 60-64 25.207 60-64 28.512 55-59 28.910 55-59 31.466 50-54 32.137 50-54 36.287 45-49 37.607 45-49 40.870 40-44 43.549 40-44 44.206 35-39 48.302 35-39 47.935 30-34 53.029 30-34 45.318 25-29 47.285 25-29 20-24 32.886 33.732

20-24 15-19 25.770 27.132

15-19 24.153 '10-14 25.214 Mujeres

10-14 '05-09 24.689 26.067 Hombres 05-09 25.853 0-4 28.319 De 0 a 4

En Illes Balears, al igual que el resto de las comunidades se da un proceso de envejecimiento de la población, con tasas bajas tanto de natalidad como de mortalidad. La población en su mayoría, es una población adulta, el 50% tiene entre 30 y 64 años, seguida de los jóvenes entre 15 y 29 años con un 21% y la población infantil con un 10%. Nuestra comunidad presenta una población menos envejecida en comparación con el conjunto del Estado, con un 13,83% de más de 64 años, frente al 16,66% a nivel nacional, que se explica por la tasa elevada de población extranjera.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 9 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

1.3. Población de 16 y más años (miles de personas)

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO. PROVINCIAL Y NACIONAL - IV TRIMESTRE 2006 Provincia España Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Activos 299,9 224 523,8 12.595,1 9.217,3 21.812,4 Ocupados 283,9 207,7 491,5 11.831,3 8.170,5 20.001,8 Parados 16 16,3 31,3 763,8 1.046,9 1.810,6 Inactivos 116,8 195,5 312,2 5.659,9 9.763,2 15.423,1 Fuente: INE. 4º Trimestre de 2006

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO. PROVINCIAL Y NACIONAL - IV TRIMESTRE 2007 Provincia España Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Activos 315,3 228,7 544 12.876,3 9.528,1 22.404.5 Ocupados 290,6 204,5 495 11.997,1 8.479,8 20.476,9 Parados 24,4 24,2 49 879,2 1.048,3 1.927,6 Inactivos 114,5 203,1 317,6 5.722,0 9.770,4 15.492,4 Fuente: INE. 4º Trimestre de 2007

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en Illes Balears el número de activos se incrementa en 20.200 personas, es decir, un 3,86%, con valores más positivos para el colectivo de los hombres con un incremento de 15.400 personas (5,14%) y de 4.700 para el colectivo de mujeres (2,10%).

La ocupación crece en 3.500 personas respecto a 2006, un 0,71%, es decir se sigue creando empleo, pero a un ritmo más lento que los años anteriores. Por sexos, la evolución ha sido de signo diferente, con un incremento del 2,36% para los hombres y un descenso del –1,54% para las mujeres.

En relación a las personas paradas, en el cuarto trimestre de 2007 nos encontramos con un incremento de 16.700 personas (51,70%) en relación con el mismo trimestre del año 2006. Por sexos, en el colectivo de las mujeres se produce un incremento de 7.900 personas, (47,48%) y en los hombres de 8.400 es decir un 52,50%.

1.3.1. Tasas de actividad, ocupación y paro

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO. PROVINCIAL Y NACIONAL - IV TRIMESTRE 2006 Provincia España Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Actividad 71,97 53,39 62,65 69,00 48,56 58,58 Empleo 68,13 49,51 58,79 64,81 43,05 53,72 Paro 5,34 7,28 6,17 6,06 11,36 8,30 Fuente: INE. 4º Trimestre de 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 10 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO. PROVINCIAL Y NACIONAL - IV TRIMESTRE 2007 Provincia España Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Actividad 73,36 52,97 63,14 69,23 49,37 59,12 Empleo 66,05 48,11 57,04 64,51 44,03 54,03 Paro 7,86 10,59 9,01 6,83 11,00 8,60 Fuente: INE. 4º Trimestre de 2007

Illes Balears finalizan el año con una tasa de actividad del 63,14%, la segunda más elevada del estado español, sólo por debajo de Madrid y cuatro puntos porcentuales por encima de la tasa nacional. Por sexos, las tasas de actividad del último trimestre de 2007, están por encima de la nacional y cabe señalar que la tasa femenina se sitúa a final de año por debajo de la que presentaba en el último trimestre de 2006.

En cuanto a la tasa de paro, Illes Balears finalizan el año con una tasa de paro por encima de la nacional y dos puntos por encima del valor de finales de 2006. En términos interanuales, el paro evolucionó de manera más favorable para el colectivo de las mujeres. Mientras que la tasa de paro masculina se sitúa un punto por encima de la nacional, para las mujeres está en medio punto por debajo.

1.3.2. Activos por grupos de edad

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD GRUPOS DE EDAD IV TRIMESTRE DE 2006 IV TRIMESTRE DE 2007 De 16 a 19 años 12,3 13,2 De 20 a 24 años 49,6 46 De 25 a 54 años 406,5 427 De 55 y más años 55,4 57,8 Fuente: INE.

1.3.3. Activos por sector económico

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO PROVINCIA ESPAÑA IV Trimestre IV Trimestre IV Trimestre IV Trimestre 2006 2007 2006 2007 Agricultura 10 12,9 1.003,30 1.026,10 Industria 42,9 51,4 3.462,90 3.416,00 Construcción 75,8 91,9 2.779,40 2.911,20 Servicios 387,5 376,7 13.841,90 14.349,80 Parados(*) 7,7 11 724,9 701,4 (*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año. Fuente: INE.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 11 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

1.3.4. Ocupados por sector económico

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO PROVINCIA ESPAÑA IV Trimestre IV Trimestre IV Trimestre IV Trimestre 2006 2007 2006 2007 Agricultura 9,3 11,7 921,8 905,8 Industria 42,7 49,6 3.319,8 3.279,10 Construcción 71,8 85,1 2.623,2 2.693,50 Servicios 367,7 348,6 13.137,0 13.598,50 Fuente: INE

1.3.5. Inactivos por situación de inactividad

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD

PROVINCIA ESPAÑA

IV Trimestre IV Trimestre IV Trimestre IV Trimestre 2006 2007 2006 2007 Estudiante 41,9 46,6 2.337,60 2.342,20 Jubilado 134,7 135,4 6.802,60 6.893,00 Labores Hogar 94,5 105,7 4.803,90 4.859,10 Incapacidad Per. 20,7 17,4 1.019,00 1.041,80 Otra 20,4 12,4 460,1 356,2 Fuente: INE

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 12 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 13 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

En este capítulo se trata de ver el comportamiento de la estructura empresarial con el nivel de desagregación por sectores económicos, tamaño de empresas y actividades económicas más relevantes en cada sector. Los datos sobre empresas y trabajadores se han obtenido de los listados de la Tesorería General de la Seguridad Social.

En cuanto a la evolución del número de empresas, la media anual de 2007 se sitúa en 50.238, lo que supone respecto a 2006 un incremento del 0,18%. Analizando esta evolución por el tipo de régimen, vemos que en el Régimen General, el crecimiento interanual es del 3,30%, el Régimen Especial de Empleados del Hogar se da un descenso del -19,86% y en el Régimen Agrario del -6,32%.

Si nos centramos en el comportamiento de las empresas del Régimen General, vemos que la estructura empresarial refleja la especialización productiva de nuestra comunidad basada en el sector terciario y sobre todo en el turismo, con una producción centrada en los meses de verano. Estacionalidad que viene reflejada en el cierre de empresas en temporada baja. Si tomamos como referencia los meses de enero y junio, vemos que en este último se incrementan en un 14% el número de empresas. En cuanto a la población laboral, se observa que más del 75% trabaja en actividades del Sector Servicios.

2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico

Empresas Trabajadores

Agricultura Agricultura 2.014 379 0,65% 0,91% Industria Industria Servicios 24.369 Servicios 3.163 236.712 7,83% 7,63% 30.265 76,01% Construción 73,10% Construción . 48.309 7.655 15,51% 18,30%

Fuente: MTAS. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Cuentas y Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen General. Diciembre 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 14 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

2.2. Actividades económicas más significativas en el tejido empresarial

2.2.1. Actividades económicas más significativas según número de empresas

ACTIVIDADES ECONOMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE EMPRESAS

CNAE Actividad Económica Nº de empresas 45 Construcción 7.655 52 Comercio al por menor, excepto el de vehículos 6.621 55 Hostelería 5.403 74 Otras actividades empresariales 3.796 51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 2.121 70 Actividades inmobiliarias 1.876 60 Transporte terrestre; transporte por tuberías 1.340 93 Actividades diversas de servicios personales 1.267 50 Venta y reparación de vehículos 1.261 85 Actividades sanitarias y veterinarias 1.167 91 Actividades asociativas 939 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 879 80 Educación 812 75 Administración publica, defensa y seguridad 639 63 Actividades anexas a los transportes 516 Fuente: MTAS. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Cuentas y Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen General. Diciembre 2007

2.2.2. Actividades económicas más significativas según número de trabajadores

ACTIVIDADES ECONOMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SESGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES Nº de CNAE Actividad Económica Trabajadores 45 Construcción 48.309 52 Comercio al por menor, excepto el de vehículos 35.276 55 Hostelería 31.425 85 Actividades sanitarias y veterinarias 27.789 74 Otras actividades empresariales 27.413 75 Administración pública, defensa y seguridad social 20.495 51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 15.206 80 Educación 15.032 63 Actividades anexas a los transportes 8.309 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 7.689 50 Venta y reparación de vehículos 7.261 60 Transporte terrestre; transporte por tuberías 7.173 65 Intermediación financiera, excepto seguros 6.399 15 Industria de productos alimenticios y bebidas 4.485 70 Actividades inmobiliarias 4.399 Fuente: MTAS. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Cuentas y Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen General. Diciembre 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 15 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007 2.3. Nº de Empresas y Trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación 2006/2007

Año 2006 Año 2007 % Variación Actividad Económica Empre. Trabaj. Empre. Trabaj. Empre. Trabaj. 1 Agricultura, ganadería, caza 290 1.329 367 1.604 26,55 20,69 2 Silvicultura, explotación forestal 9 64 9 347 0,00 442,19 5 Pesca y acuicultura 2 54 3 63 50,00 16,67 10 Extracción de hulla, antracita 1 3 0 0 -100,00 -100,00 14 Extracción de metales no metálicos 68 487 65 500 -4,41 2,67 15 Industria de producto alimenticio 476 4.477 470 4.485 -1,26 0,18 17 Industria textil 67 309 73 320 8,96 3,56 18 Industria confección 72 396 65 325 -9,72 -17,93 19 Fabricación calzado 147 1.674 138 1.645 -6,12 -1,73 20 Industria del corcho y la madera 276 1.078 282 1.385 2,17 28,48 21 Industria del papel 21 182 17 154 -19,05 -15,38 22 Edición, artes gráficas 284 2.105 291 2.153 2,46 2,28 24 Industria química 123 510 105 424 -14,63 -16,86 25 Fabricación de caucho y plásticos 17 119 17 92 0,00 -22,69 26 Fabricación productos minerales no metálicos 239 2.289 238 2.204 -0,42 -3,71 27 Metalurgia 19 106 14 62 -26,32 -41,51 28 Fabricación productos metálicos 466 2.876 472 2.810 1,29 -2,29 29 Industria de la construcción maquinaria 75 484 91 795 21,33 64,26 30 Fabricación equipos informáticos 8 35 8 50 0,00 42,86 31 Fabricación material eléctrico 70 347 46 232 -34,29 -33,14 32 Fabricación material electrónico 4 8 5 12 25,00 50,00 33 Fabricación equipos de precisión 45 150 40 159 -11,11 6,00 34 Fabricación vehículos de motor 4 16 6 27 50,00 68,75 35 Fabricación material de transporte 235 1.602 272 1.854 15,74 15,73 Fabricación muebles. Otras industrias 36 357 2.303 354 2.073 -0,84 -9,99 manufactureras 37 Reciclaje 9 105 9 144 0,00 37,14 40 Producción energía eléctrica y gas 15 1.229 22 1.238 46,67 0,73 41 Captación de agua, depuración 67 1.916 63 1.226 -5,97 -36,01 45 Construcción 7381 48.427 7.655 48.309 3,71 -0,24 50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 1206 7.059 1.261 7.261 4,56 2,86 51 Comercio al por mayor 2007 14.680 2.121 15.206 5,68 3,58 52 Comercio al por menor 6662 34.866 6.621 35.276 -0,62 1,18 55 Hostelería 5253 29.740 5.403 31.425 2,86 5,67 60 Transporte terrestre 1266 7.185 1.340 7.173 5,85 -0,17 61 Transporte marítimo 10 87 10 57 0,00 -34,48 62 Transporte aéreo y espacial 31 4.191 30 4.268 -3,23 1,84 63 Actividades anexas a los transportes 520 8.343 516 8.309 -0,77 -0,41 64 Correos y Telecomunicaciones 135 2.237 158 2.927 17,04 30,84 65 Intermediación financiera 49 6.130 60 6.399 22,45 4,39 66 Planes de pensiones y seguros 97 1.147 88 717 -9,28 -37,49 67 Actividades auxiliares intermediación financiera 274 854 273 803 -0,36 -5,97 70 Actividad inmobiliaria 1817 4.687 1.876 4.399 3,25 -6,14 71 Alquiler de equipo y maquinaria 386 2.065 361 2.005 -6,48 -2,91 72 Actividad informática 192 1.119 201 1.331 4,69 18,95 73 Investigación y desarrollo 18 111 30 240 66,67 116,22 74 Otras actividades empresariales 3696 26.568 3.796 27.413 2,71 3,18 75 Administración Pública 476 20.512 639 20.495 34,24 -0,08 80 Educación 781 14.373 812 15.032 3,97 4,58 85 Actividades sanitarias y veterinarias 1122 23.404 1.167 27.789 4,01 18,74 90 Actividades de saneamiento público 57 1.657 61 2.591 7,02 56,37 91 Actividades asociativas 1123 4.977 939 3.489 -16,38 -29,90 92 Actividades recreativas y culturales 872 6.732 879 7.689 0,80 14,22 93 Actividades diversas 1258 4.077 1.267 3.845 0,72 -5,69 95 Hogares que emplean personal doméstico 159 297 345 545 116,98 83,50 99 Organismos extraterritoriales 12 29 11 28 -8,33 -3,45 TOTAL 40.326 301.807 41.462 311.404 2,82 3,18 Fuente: MTAS. TGSS. Empresas y trabajadores del Régimen General. Diciembre

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 16 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

2.4. Trabajadores según sexo y Régimen de Cotización a la Seguridad Social

Hombres Mujeres No consta Total Régimen General 172.361 139.040 3 311.404 Régimen Especial de Autónomos 56.847 26.147 2 82.996 Régimen Especial Agrario 2.890 1.616 0 4.506 Régimen Especial del Mar 1.475 231 0 1.706 Régimen Especial de Empleados del 1.353 7.419 0 8.772 Hogar

El número de afiliados en los distintos regímenes de cotización a la Seguridad Social se sitúa en diciembre en 409.384 trabajadores, con un incremento interanual del 3,05%.

La evolución ha sido diferente según el régimen de cotización, con unas tasas de crecimiento del 3,18% para los asalariados y del 4,53% para los autónomos. El porcentaje de autónomos sobre el total de afiliados supone un 20%, el mismo valor que en 2006.

Por islas, los mayores incrementos se han dado en Ibiza y Formentera, con un 4,26% de incremento interanual, Mallorca con un 3,03%. Menorca presenta el menor dinamismo de crecimiento, con un 1,69%.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 17 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 18 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

3. DEMANDA DE EMPLEO

A 31 de diciembre de 2007 se encontraban inscritas 89.110 personas en los Servicios Públicos de Empleo de Illes Balears en situación de alta de demanda, de las cuales 39.823 eran hombres (44,69%) y 49.287 mujeres (55,31%%). Por islas, el 74,82% de la demanda (66.671) está localizada en Mallorca, el 8,28% (7.380) en Menorca y el 16,90% restante (15.059) en Eivissa y Formentera. Estas cifras respecto a 31 de diciembre de 2006 suponen un aumento de 5.741 demandantes, que en valores relativos representan un 6,89%.

Las características más destacables en la evolución de la demanda de empleo respecto a 31 de diciembre de 2007, son las siguientes:

- Se dan incrementos en todas las islas. En valores absolutos el mayor aumento se da en Mallorca con 4.331 demandas y en términos relativos en Menorca con un 7,28%.

- Por sexo, el mayor aumento se produce en el colectivo de los hombres, con 3.692 demandas más (10,22%) y de 2.049 demandantes en el colectivo de mujeres (4,34%).

- Por situación, el colectivo de parados se incrementa en 3.720 (8,04%), y colectivo de no parados en 2.021 personas (5,45%).

- Por grupos de edad, se producen incrementos en todos los tramos de edad, siendo el más significativo en los mayores de 55 años con 1.413 demandas más que en 2006, un 12,18% en valores relativos.

- Por antigüedad en la demanda, el mayor aumento en valores absolutos se da en los demandantes que llevan inscritos de uno a tres meses, con un incremento de 2.387 personas y en valores relativos los demandantes que llevan inscritos en los Servicios Públicos de Empleo entre 6 y 12 meses, con un 13,02%.

- Por sectores económicos, en el sector Servicios se da el mayor aumento en valores absolutos (3.708 demandas), sin embargo es el sector Construcción donde el aumento en valores relativos es más alto con un 28,50% (2.018 demandantes) y un descenso en el grupo de primeros empleos con 230 menos que a finales de 2006.

3.1. Evolución del número de demandantes de empleo (años 2003-2007)

150.000 125.000 85.341 89.110 100.000 84.177 83.020 83.369 75.000

50.000 25.000 0 2003 2004 2005 2006 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 19 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007 3.2. Estacionalidad de la demanda

La evolución mensual de los demandantes de empleo a lo largo del año reproduce los patrones estacionales propios de la actividad económica de las islas. Así podemos ver que las cifras más bajas, se dan en los meses de temporada alta de turismo y que prácticamente se llegan a duplicar en los meses de invierno, coincidiendo con la temporada baja.

Las actividades económicas con más demandas, coinciden con las actividades donde se realizan más contratos. A lo largo de los meses de noviembre a febrero, se registra el mayor número de demandas en todas las actividades reseñadas. La actividad de hostelería es altamente estacional y así vemos que en diciembre el número de demandantes en comparación con agosto es más de cinco veces mayor.

Las ocupaciones más demandadas presentan las mismas pautas de estacionalidad que las actividades económicas. Las directamente relacionadas con hostelería (limpiadoras, camareros, cocineros…) presentan las diferencias más acusadas entre los meses de mayor y menor demanda.

3.2.1. Evolución mensual del número de demandantes de empleo y demandantes parados

100.000 90.000 89.110 80.000 70.000 60.000 50.000 40.342 40.000 50. 004 30.000 20.000 27.713 10.000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Demandantes 84.241 76.775 68.535 55.732 41.423 40.342 41.012 42.011 42.993 52.742 83.573 89.110 Parados 46.824 43.353 39.855 34.253 28.245 27.713 29.334 30.900 31.221 37.100 48.119 50.004

3.2.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con más demandas

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAS DEMANDANTES - 2007 AA .EE

r r s o o

a s p p e l l

s es a vas, des des des de l i as y des v s da da da r da o tari vi vi vi icios i vi ti MES versa c Hostelería Otras a empresarial Construcción Comercio a menor Comercio a may Acti San veterinarias Transporte terrestre Acti Recreat culturales y deporti Actv. Anexas los transportes. Agencias Viaje Acti di serv persona Enero 34.881 11.697 6.723 8.194 1.917 1.792 1.495 1.542 1.546 1.601 Febrero 29.963 11.437 6.233 7.852 1.784 1.794 1.267 1.405 1.341 1.498 Marzo 24.540 11.085 5.855 7.321 1.626 1.836 1.080 1.270 1.078 1.451 Abril 16.354 10.227 5.652 6.076 1.333 1.647 826 1.092 799 1.262 Mayo 8.208 9.165 5.372 4.447 1.084 1.456 451 760 568 1.021 Junio 7.185 9.157 5.773 4.173 1.109 1.408 434 786 530 994 Julio 6.802 9.023 7.206 4.042 1.104 1.280 438 758 504 967 Agosto 6.478 8.821 8.480 3.963 1.094 1.231 459 784 482 963 Septiembre 7.165 9.230 7.650 4.290 1.182 1.264 453 877 484 979 Octubre 13.308 10.120 7.384 5.329 1.421 1.458 619 1.116 633 1.100 Noviembre 33.755 11.871 8.086 7.946 1.850 1.746 1.475 1.570 1.336 1.460 Diciembre 36.578 12.304 9.099 8.263 1.942 1.763 1.693 1.594 1.497 1.490 Mes con más demandas Mes con menos demandas

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 20 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

3.2.3. Estacionalidad de las diez ocupac iones m ás dem andada s.

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACION ES MÁS D EMAND ANTES - 20 07

OCUPACIÓN s e

na os

fici

ient e ores d a o fos y m nes nes les y ort os s d s za gra ñi arad illeros da ne int u pie nsp quí

MES rma ependientes y eo ien Personal de lim Camareros, bá D exhibidores en t Ta mecanógrafos y Cocineros prep comida Recepcionistas en estableci dist Peones del tra Pconstrucción e la Alba mamposteros Cajeros, taq Enero 28.26 6 20.243 18.926 11.073 8.738 7.297 5.999 4.115 3.787 4.185 Febrero 25.822 18.106 17.990 10.471 7.775 6.490 5.615 3.700 3.306 4.007 Marzo 22.720 15.430 16.506 9.686 6.659 5.711 5.055 3.324 3.060 3.635 Abril 16.869 11.143 13.641 8.432 4.929 4.398 4.341 2.985 2.885 3.029 Mayo 10.883 6.329 10.044 7.189 2.878 2.650 3.585 2.657 2.730 2.411 Junio 9.432 5.606 9.556 7.169 2.602 2.491 3.524 2.736 3.027 2.330 Julio 9.025 5.275 9.158 7.094 2.482 2.405 3.433 3.405 3.912 2.197 Agosto 8.582 5.085 9.004 7.075 2.484 2.309 3.547 3.961 4.724 2.163 Septiembre 9.145 5.680 9.671 7.409 2.597 2.446 3.791 3.734 4.163 2.350 Octubre 14.782 9.560 12.086 8.110 4.357 3.378 4.717 3.930 4.014 2.896 Noviembre 28.258 19.854 18.115 10.588 9.119 6.960 6.320 4.818 4.495 3.981 Diciembre 29.832 20.974 18.642 11.149 9.622 7.446 6.554 5.348 5.237 4.049

Mes con más demandas Mes con menos demandas

3.3. Demandantes según sexo y grupos de edad

20.000 08 16.000 8 .4 9 79 3 .9 .7 0 1 10 3 .342 12.000 1 .86 6 0 9 0 1 3 5 .4 42 72 3 7 8.000 9 .3 6.587 6. 4. 5 4.000 0 De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Más de 54 años

Hombres Mujeres

En cuanto a la distribución de la demanda por grupos de edad, los mayores porcentajes se concentran en dos tramos: “de 25 a 34 años” con un 27,80% y en el tramo “de 35 a 44 años” con el 26,11%. En todos los tramos de edad hay un porcentaje más alto de mujeres, excepto en el de “mayores de 54 años” con un 49,37% frente al 50,63% de hombres.

Respecto a 2006 los demandantes mayores de 45 años han registrado el mayor incremento en la demanda, con 1.413 demandantes, un 12,18% en valores relativos.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 21 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

3.4. Demandantes de empleo según antigüedad de la demanda

60. 00 0 50. 00 0 5 33 9. 40. 00 0 4 9 30. 00 0 3 .5 15 57 20. 00 0 6 3 1 5 9. 9 0 6 .4 .48 10. 00 0 5. 4 4

0 <=1 mes >1 y <=3 >3 y <=6 >6 y <=12 >12 y <=24 >24 meses meses meses meses meses

Las demandas de empleo se caracterizan por tener poca antigüedad. El 72,80% tienen 3 meses o menos. Esta situación obedece a las características del mercado de trabajo de nuestra comunidad: la estacionalidad y la rotación. Sólo un 9,97% tienen antigüedad superior a un año. Las mujeres tienen más peso en todos los tramos, excepto en el tramo menor o igual a un mes, con un 48%.

3.5. Demandantes de empleo por nivel formativo y sexo

Otras titulaciones 31 30 Universitarios segun do ciclo 1.300 723 1.398 Universitarios primer ciclo 608 Grado superior FP 1.478 934 Grado medio FP 2.679 1.480 5.845 Bachillerato y equivalentes 4.259 ESO con titulación 23.177 18.945 ESO sin titulación 11.055 10.345 581 Estudios primarios 568 1.743 Sin estudios 1.931

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Hombres Mujeres

El nivel de formación de los demandantes de nuestra comunidad es bajo. El 58,61% poseen un nivel formativo de estudios secundarios, el 7,37% estudios de Formación Profesional y sólo un 4,52% estudios universitarios, siendo superior el número de mujeres con estudios universitarios que el número de hombres.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 22 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

3.6. Demandantes de empleo extranjeros

El número de demandantes extranjeros inscritos en los Servicios Públicos de Empleo a 31 de diciembre de 2007 asciende a 19.879, el 22,31% del total de las demandas. Respecto a 2006 se da un incremento de 3.339 demandantes, un 20,18% en valores relativos, frente al 6,89% de incremento en el total de demandantes de la comunidad. Por continentes, el mayor número de demandantes procede de Europa (40,76%) y América (35,22%). Por nacionalidades hay que destacar: marroquíes, ecuatorianos, alemanes, británicos, italianos, colombianos y argentinos. Estas nacionalidades suponen más del 50% de la demanda de extranjeros.

Por sexo, el 50,33% son hombres y el 49,67% mujeres (a nivel nacional, los hombres tienen más peso, 56,66%). En cuanto a la variable sexo existen diferencias según los países de procedencia, en el caso de países europeos y americanos el porcentaje de mujeres alcanzan el 57,13% y 58,97% respectivamente, frente al 22,68% en los países africanos y el 29,34% de países asiáticos.

3.6.1. Demandantes extranjeros hombres según grupos de edad

Número de demandantes por grupos de edad Continente País De 16 a De 25 a De 35 a De 45 a Más de Total 24 años 34 años 44 años 54 años 54 años Alemania 47 149 204 131 89 620 Bélgica 3 16 21 13 8 61 Bulgaria 22 119 80 41 15 277 Francia 20 80 53 31 26 210 Italia 68 343 196 108 68 783 Países Bajos 6 21 27 17 8 79 Europa Portugal 14 58 32 25 8 137 Reino Unido 67 174 150 121 90 602 Rumania 17 127 68 26 9 247 Ucrania 1 18 21 23 8 71 Resto Europa 45 163 97 50 28 383 Total 310 1.268 949 586 357 3.470 Argentina 31 302 173 71 57 634 Brasil 8 26 26 6 2 68 Colombia 68 176 176 88 29 537 Cuba 9 34 40 15 6 104 Republica Dominicana 8 24 12 6 3 53 América Ecuador 81 353 309 99 31 873 Perú 12 35 40 15 5 107 Venezuela 2 10 7 6 2 27 Resto América 29 161 171 85 21 467 Total 248 1.121 954 391 156 2.870 Argelia 3 38 81 25 3 150 Gambia 2 9 12 3 2 28 Marruecos 195 936 667 247 86 2.131 África Nigeria 8 110 74 10 1 203 Senegal 20 127 123 42 4 316 Resto África 18 250 172 16 5 461 Total 246 1.470 1.129 343 101 3.289 Pakistán 4 50 26 2 82 China 2 20 19 30 6 77 Filipinas 3 22 18 10 6 59 Asia India 6 45 18 5 1 75 Bangladesh 2 13 9 2 26 Resto Asia 10 17 5 3 35 Total 17 160 107 54 16 354 Oceanía Oceanía 0 3 6 1 1 11 Total 0 3 6 1 1 11 Total 821 4.022 3.145 1.375 631 9.994

* No se incluyen los apátridas que suman 11

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 23 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

El mayor porcentaje de demandantes extranjeros se concentra en los tramos de “25 a 34 años” con un 39,31%, seguido del tramo “de 35 a 44 años” con un 30,41%. En todos los continentes el grupo “de 25 a 34 años” tiene más peso, pero el porcentaje es más alto entre los trabajadores que proceden de países africanos con un 45,82%, frente al 39,99% de los procedentes de América y el 35,04% de los países de Europa. Los demandantes extranjeros son más jóvenes que el total de los demandantes. El 48,23% de los demandantes extranjeros son menores de 35 años frente al 39,37% de total de los demandantes; y tomando como referencia la edad de 45 años, tenemos que el 93,62% de los demandantes extranjeros tienen menos de esta edad, frente al 65,48% del total de la demanda.

3.6.2. Demandantes extranjeros mujeres según grupos de edad

Número de demandantes por grupos de edad Continente País De 16 a De 25 a De 35 a De 45 a Más de Total 24 años 34 años 44 años 54 años 54 años Alemania 90 267 315 245 124 1.041 Bélgica 3 33 31 14 17 98 Bulgaria 23 87 78 47 9 244 Francia 18 103 80 62 36 299 Italia 54 265 147 84 46 596 Países Bajos 6 33 46 35 14 134 Europa Portugal 14 46 32 29 4 125 Reino Unido 105 220 265 237 145 972 Rumania 29 120 58 36 4 247 Ucrania 3 32 37 12 2 86 Resto Europa 87 363 179 103 52 784 Total 432 1.569 1.268 904 453 4.626 Argentina 41 272 167 83 46 609 Brasil 14 71 60 25 5 175 Colombia 59 302 303 135 27 826 Cuba 21 67 57 20 9 174 Republica Dominicana 10 51 52 16 10 139 América Ecuador 146 541 435 194 35 1.351 Perú 15 74 58 22 5 174 Venezuela 7 31 12 12 3 65 Resto América 46 267 187 83 29 612 Total 359 1.676 1.331 590 169 4.125 Argelia 2 14 8 5 1 30 Gambia 0 2 1 1 0 4 Marruecos 121 261 167 38 7 594 África Nigeria 12 122 14 2 0 150 Senegal 11 27 33 11 0 82 Resto África 9 53 38 5 0 105 Total 155 479 261 62 8 965 Pakistán 0 0 2 0 0 2 China 4 16 9 13 2 44 Filipinas 5 24 9 17 0 55 Armenia 0 0 1 0 1 2 Asia India 3 5 1 1 1 11 Bangladesh 0 1 1 0 0 2 Resto Asia 2 12 12 4 1 31 Total 14 58 35 35 5 147 Oceanía Oceanía 0 3 0 0 2 5 Total 0 3 0 0 2 5 Total 960 3.785 2.895 1.591 637 9.868

* No se incluyen lo s apátridas que suman 6

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 24 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007 3.6.3. Variación de demandantes extranjeros en el periodo 2006/2007

DEMANDANTES 2006 2007 % VARIACIÓN EXTRANJEROS Hombres 7.990 10.005 25,22 Mujeres 8.550 9.874 15,49 Total 16.540 19.879 20,19

3.7. Ocupaciones más demandadas

A continuación se ofrecen unas tablas con las ocupaciones más demandadas. Hay que señalar que cada demanda nte puede solicitar intermediar en el mercado de trabajo en cualquier ocupación, siendo seis el máximo de las solicitudes. Como una persona puede estar inscrita en varias ocupaciones, la suma de las demandas activas por ocupación supera al número de demandantes. En Illes Balears, los demandantes activos a 31 de diciembre de 2007 eran de 89. 110, mientras que las d emandas activas por o cupacion es eran de 202.607, es decir cada demandante ha solicitado empleo en d os ocupaci ones difere ntes como media.

Las personas que buscan empleo en Illes Balears lo hacen en oc upaciones del sector Servicios y Construcción, y en general son de baja cualificación. Hay oc upaciones c on mayor pr esencia d e hombres (Peón de la construcción, Albañil, Taxistas y con ductores, Peones del transporte…) y otras de mujeres (Personal de limpieza, Dep endientas, Taquígrafos y mecanógrafos…)

3.7.1. Veinte ocupaciones más demandadas en la provincia

Total CNO Ocupaciones más demandadas Hombres Mujeres demandas 9121 Personal de limpiez a de oficinas, hoteles (camarer as de piso) 29.832 3.776 26.056 5020 Camareros, bármanes y asimilados 20.974 9.377 11.597 5330 Dependientes y exhibidores en tiendas, 18.642 2.360 16.282 4210 Taquígrafos y mecanógrafos 11.149 2.433 8.716 5010 Cocineros y otro s preparadores de comidas 9.622 4.514 5.108 4522 Recepcionistas en establecimientos distintos de of icinas 7.446 2.770 4.676 9800 Peones del transporte y descargadores 6.554 4.786 1.768 9602 Peones de la construcción de edificios 5.348 5.253 95 7110 Albañiles y mam posteros 5.237 5.181 56 4601 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 4.049 382 3.667 8610 Taxistas y conductores de automóviles y furgonet as 3.918 3.582 336 9700 Peones de industrias manufactureras 3.685 2.245 1.440 5121 Empleados para el cuidado de niños 2.727 89 2.638 6022 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en hue rtas y viveros 2.680 2.240 440 9122 Lavanderos, planchad ores, y asimilados 2.532 279 2.253 4510 Empleados de información y recepcionistas en ofic inas 2.337 336 2.001 3320 Representantes de comercio y técnicos de ventas 2.214 1.314 900 5030 Jefes de cocinero s, de camareros y asimilados 1.981 1.691 290 9220 Vigilantes, guardianes y asimilados 1.751 1.528 223 3411 Secretarios administrativos y asimilados 1.747 285 1.462 *Cada demandante puede solicitar hasta seis ocupaciones

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 25 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

3.7.2. Quince ocupaciones más demandadas por hombres

Nº de % sobre el CNO Ocupaciones más demandadas por h ombres demandas total 5020 Camareros, bármanes y asimilados 9.377 10,87% 9602 Peones d e la construcción de edificios 5.253 6,09% 7110 Albañiles y mamposteros 5.181 6,00% 9800 Peones del transporte y descargadores 4.786 5,55% 5010 Cocineros y otros preparadores de comida 4.514 5,23% 9121 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) 3.776 4,38% 8610 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 3.582 4,15% 4522 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 2.770 3,21% 4210 Taquígrafos y mecanógrafos 2.433 2,82% 5330 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 2.360 2,74% 9700 Peones de industrias manufactureras 2.245 2,60% 6022 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 2.240 2,60% 5030 Jefes de cocineros, de camareros y asimilados 1.691 1,96% 7240 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 1.572 1,82% 9220 Vigilantes, guardianes y asimilados 1.528 1,77% *Cada demandante puede solicitar hasta seis ocupaciones

3.7.3. Quince ocupaciones más demandadas por mujeres

Nº de % sobre el CNO Ocupaciones más demandadas por mujeres demandas total Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 9121 26.056 22,40% establecimientos similares 5330 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 16.282 14,00% 5020 Camareros, bármanes y asimilados 11.597 9,97% 4210 Taquígrafos y mecanógrafos 8.716 7,49% 5010 Cocineros y otros preparadores de comida 5.108 4,39% 4522 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 4.676 4,02% 4601 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 3.667 3,15% 5121 Empleados para el cuidado de niños 2.638 2,27% 9122 Lavanderos, planchadores, y asimilados 2.253 1,94% 4510 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 2.001 1,72% 9800 Peones del transporte y descargadores 1.768 1,52% 3411 Secretarios administrativos y asimilados 1.462 1,26% 9700 Peones de industrias manufactureras 1.440 1,24% Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores 5130 1.166 1,00% asimilados 4523 Telefonistas 1.153 0,99% Cada demandante puede solicitar hasta seis ocupaciones

3.8. Paro registrado según sectores económicos

A 31 de diciembre de 2007 el número de parados registrados en las oficinas de los Servic ios Públicos de Empleo se s itúa en 50.0 04, es decir 3.720 parados más en valores absolutos y Sin A ctivida d Agricultura 708 un 8,04% en valores relativos que en 491 1,42% diciembre de 2006. Por islas la 0,98% Industria distribución a 31 de diciembre es la 1.988 siguiente: Mallorca, 38.356 parados 3,98% (76,71%), Menorca, 4.167 parados (8,33%) y en Eivissa y Formentera, 7.841 Servicios Construcción (14,96%). Por sectores económicos, el 39.265 7.552 mayor número de parados se concentra 78,52% 15,10% en los sectores de Servicios y Construcción. Comparando estos datos

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 26 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007 con diciembre de 2006, observamos que el número de parados se incrementa en todos los sectores, y baja en el colectivo “sin empleo anterior”. El mayor incremento se produce en el sector de la Construcción con un 27,54% en comparación con diciembre de 2006.

3.9. Paro registrado según sexo

Por sexo, el paro afecta en mayor medida al colectivo de Mujeres mujeres. A pesar de que en los últimos años la evolución 26.493 está siendo más favorable para este colectivo. En relación 52,98% a diciembre de 2006, el desempleo masculino aumenta en 2.675 parados (12,84%) y el femenino en 1.045 (4,11%). Por islas, Eivissa y Formentera presentan el Hombres porcentaje más bajo de mujeres paradas, un 50,23%. 23.511 47,02%

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 27 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 28 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

4. CONTRATACIÓN

El estudio de la contratación se ha realizado teniendo en cuenta todos los contratos registrados a lo largo de 2007 y que han tenido como destino las Illes Balears. La explotación de los datos se realizó a través del Data Warehouse del SPEE-INEM.

4.1. Evolución de la contratación

4.1.1. Evolución del número de contratos y del número de personas contratadas (2003-2007)

A partir de 2003, se produce un cambio de tendencia en la contratación, debido a la recuperación del turismo alemán y que se ve reflejado en el incremento de contratos en estos últimos años, sobre todo se registran incrementos en el sector de los servicios. En 2007 el número de contratos registrados y que tienen como destino Illes Balears, alcanzó la cifra de 440.171. De estos, 241.984 se realizaron a hombres y 198.187 a mujeres. Esta cifra supone un incremento de 3.133 contratos, es decir un 0,72% en valor porcentual respecto a 2006.

600.000 500.000 437.038 440.171 382.811 401.438 400.000 337.681 300.000 200.000 239.287 240.283 100.000 199.898 212.661 224.801 0 2003 2004 2005 2006 2007

Contratos Personas

4.1.2. Evolución de la contratación según sectores económicos (2003-2007)

2003 2004 2005 2006 2007 Agricultura 2.815 3.022 3.916 3.871 3.913 Industria 13.596 14.343 14.755 15.857 15.489 Construcción 63.580 65.192 72.495 83.133 84.258 Servicios 257.690 300.254 310.272 334.177 336.511 TOTAL 337.681 382.811 401.438 437.038 440.171

4.2. Rotación en la contratación

Una forma de analizar la calidad del trabajo es estudiar la rotación laboral de las personas contratadas. El índice de rotación nos da el valor medio de contratos que realiza una persona en un periodo de tiempo. En Illes Balears en 2007 se realizaron 440.171 contratos con 240.283 personas, lo que supone una media de 1,83 contratos por persona, sin que se aprecien diferencias entre sexos. Este valor está por debajo del nacional y hay que ponerlo en relación con la estacionalidad de la actividad productiva de nuestra comunidad, el turismo, ya que un número alto de trabajadores sólo realizan actividad laboral durante unos meses al año.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 29 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

4.2.1. Índice de Rotación según sexo

INDICE DE Nº DE CONTRATOS Nº DE PERSONAS ROTACIÓN Hombres 187.776 101.108 1,86 Mujeres 158.717 83.538 1,90 MALLORCA 346.493 184.646 1,88 Hombres 18.257 11.737 1,56 Mujeres 15.171 9.872 1,54 MENORCA 33.428 21.609 1,55 Hombres 35.950 21.459 1,68 Mujeres 24.299 15.817 1,54 IBIZA-FORMENTERA 60.249 37.276 1,62 Hombres 241.983 134.304 1,80 Mujeres 198.187 109.227 1,81 ILLES BALEARS 440.170 243.531 1,81 Hombres 10.058.941 4.443.272 2,26 Mujeres 8.567.863 3.679.507 2,33 ESPAÑA 18.626.804 8.122.779 2,29

4.2.2. Número de contratos por persona

Nº DE CONTRATOS CONTRATOS PERSONAS 1 144.341 144.341 2 112.102 56.051 3 62.958 20.986 4 34.188 8.547 5 a 10 54.309 8.827 11 a 15 9.770 775 > 15 22.503 756 Total 440.171 240.283

En la tabla anterior, vemos que un 16,60% de las personas contratadas están por encima de la media provincial, es decir a lo largo del año formalizaron tres o más contratos.

4.3. Estacionalidad de la contratación

La estacionalidad es una de las características más acusadas del mercado de trabajo de las Illes Balears. Los meses de mayor contratación coinciden con la temporada turística, siendo en mayo cuando se registraron más contratos y a lo largo de cuatro meses: abril, mayo, junio y julio se registró el 42,93% de los contratos. Estas contrataciones se realizan con empresas de Hostelería, seguidas de Otras actividades empresariales, Comercio al por menor, Actividades anexas a los transportes, etc.

Las ocupaciones más contratadas también se ven influenciadas por la estacionalidad, así si exceptuamos aquellas ocupaciones relacionadas con la Construcción, el resto de las ocupaciones más contratadas marcan sus máximos y mínimos en relación a la actividad turística.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 30 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007 4.3.1. Evolución mensual de la contratación

100.000 78 .3 80.000 0 14 6 83 57 7 0 .07 25 3 7.5 43.37 46.7 40 .59 .0 67 60.000 .322 .2 3 42 4 9 1 7.6 34 3 3 3 30 2 30.4 .5 40.000 20 20.000 0 ENEFEBMARABRMAYJUN JULAGOSEPOC TNOVDIC

4.3.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con ma yor contratación

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN AA.EE l

e

los rte des des s d da da cia spo

exas a MES Hosteleria Construcción Otras actividades empresariales Comercio a por menor Activi y Sanitarias veterinarias Actividades Recreativas, culturales y deportivas Activi an transportes. Agen viajes Comercio al por mayor Educación Tran terrestre. Enero 3.879 11.090 4.251 2.098 1.937 794 650 929 688 423 Febrero 5.871 8.081 4.031 2.192 1.695 837 878 980 623 405 Marzo 9.179 7.519 5.698 2.892 1.919 1.108 1.380 1.333 625 641 Abril 14.693 6.478 5.119 3.827 1.889 1.254 1.524 1.287 523 820 Mayo 22.318 7.052 6.619 4.815 2.218 2.161 1.957 1.436 561 1.084 Junio 15.386 6.178 6.171 3.991 2.249 2.379 1.535 1.220 462 636 Julio 11.818 5.442 5.693 3.853 2.360 2.105 1.415 1.184 959 497 Agosto 6.708 4.392 5.125 2.215 1.675 1.034 1.017 716 339 473 Septiembre 6.020 8.572 5.138 2.500 1.905 1.363 988 825 2.247 306 Octubre 5.318 7.693 5.273 2.811 2.059 1.429 1.084 781 1.732 401 Noviembre 4.933 7.439 4.745 2.761 1.878 1.126 807 913 790 469 Diciembre 3.245 3.434 4.113 2.046 1.571 969 703 616 400 348

Mes con más contratos Mes con menos contratos

4.3.3. Estacionalidad de las diez ocupaciones con mayor contratación

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN OCUPACIÓN s

nufacture

MES Personal de limpieza Camareros Bármanes Albañiles, Mamposteros Dependientes exhibidores en tiendas Peones de la construcción y Cocineros otros preparadores Peones del transporte Taquígrafos y mecanógrafos Auxiliares Admón. Peones de industrias ma ra Enero 2.398 1.497 5.471 1.796 3.388 681 967 927 791 660 Febrero 2.996 2.317 3.630 1.871 2.709 1.063 959 827 723 571 Marzo 4.442 3.410 3.437 2.649 2.306 1.656 1.363 994 859 716 Abril 5.823 5.740 3.013 3.434 1.905 2.650 1.378 1.040 837 634 Mayo 8.268 9.610 3.273 4.397 2.098 4.010 1.748 1.124 1.015 848 Junio 6.362 7.932 2.642 3.575 1.765 2.458 1.644 1.032 919 727 Julio 5.367 6.202 2.293 3.280 1.566 1.765 1.778 1.150 896 788 Agosto 4.139 3.441 2.051 2.024 1.199 1.057 1.118 650 501 527 Septiembre 3.878 2.948 4.141 2.172 2.531 934 1.200 819 707 632 Octubre 3.268 2.676 3.645 2.479 2.261 924 1.081 947 751 685 Noviembre 3.012 2.070 3.497 2.356 2.442 889 929 715 746 520 Diciembre 2.260 1.741 1.579 2.012 1.027 616 618 555 564 302 Mes con más contratos Mes con menos contratos

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 31 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007 4.4. Contratación según sectores económicos

La mayor parte de las contrataciones se Agricultura engloban en el sector servicios que a la vez 3.913 Serv ic io s aglutina el mayor número de personas ocupadas y 0,89% 336.511 Industria trabajadores afiliados. En este sector la 76,45% 15.489 contratación femenina superó en 12 puntos a la 3,52% masculina Respecto al 2006 se mantienen en los mismos porcentajes. Construcción 84.258 19,14%

4.5. Diez Actividades Económicas con mayor contratación

Respecto a las actividades económicas, es en Hostelería donde se inicia el mayor número de contratos. Como se puede ver en la tabla siguiente, las diez actividades que engloban más número de contratos suponen el 85,62% del total de los contratos registrados en Illes Balears.

Nº de % sobre el Actividades Económicas contratos total 55 Hostelería 109.856 24,96% 45 Construcción 84.258 19,14% 74 Otras actividades empresariales 63.223 14,36% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, 52 motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres 36.323 8,25% domésticos 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 23.530 5,35% 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 16.573 3,77% 63 Actividades anexas a los transportes. actividades de agencias de viaje 14.066 3,2% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de 51 12.400 2,82% motor y motocicletas 80 Educación 9.971 2,27% 60 Transporte terrestre. transporte por tuberías 6.585 1,5%

4.6. Contratación según modalidad y sexo

Durante 2007, los tipos de contratos más utilizados por los empleadores en ambos sexos han sido las modalidades: Eventual por circunstancias de la producción y Obra o servicio determinado. La suma de las cuotas de estas dos modalidades, supone que de cada 100 contratos que se firmaron durante el año, 79 corresponden a una de estas dos modalidades. A nivel nacional, y con pocas diferencias también son estas las modalidades más representativas. Las mujeres son más contratadas en las modalidades de Interinidad, Fomento de empleo (FCI+bonificados) y en Prácticas.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 32 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

Nº de % sobre el Contratos Contratos Modalidades de contratación contratos Total Hombres Mujeres Eventual circunstancias de la producción 226.351 51,42% 115.038 111.313 Obra o servicio 120.127 27,29% 85.006 35.121 Interinidad 29.768 6,76% 7.934 21.834 Indefinido ordinario (Bonif/No Bonif) 27.455 6,24% 14.430 13.025 Conversión FCI 13.008 2,96% 6.919 6.089 Conversión ordinaria 10.496 2,38% 6.013 4.483 Indefinido Fomento contratación (FCI) 7.809 1,77% 3.554 4.255 Formación 1.494 0,34% 1.009 485 Otros 1.067 0,24% 522 545 Prácticas 726 0,16% 319 407 Relevo 594 0,13% 389 205 Temporal minusválido 428 0,10% 290 138 Jubilación parcial 406 0,09% 311 95 Indefinido minusválidos (FCI) 299 0,07% 176 123 Indefinido minusválidos ordinarios 73 0,02% 42 31 Sustitución jubilación anticipada 37 0,01% 27 10 Adscripción colaboración social 33 0,01% 5 28 TOTAL 440.171 100,00% 241.984 198.187

4.7. Contratación temporal e indefinida

La estacionalidad condiciona el tipo de relaciones laborales que se formalizan en nuestra comunidad. En el 2007, el 86,56% de los contratos iniciados fueron temporales y el 13,43% indefinidos. En los últimos años la contratación indefinida ha ido evolucionando positivamente, con valores por encima de la tasa nacional. Estos datos hay que ponerlos en relación con el tipo de contratación indefinida que se lleva a cabo en Illes Balears, la contratación indefinida de fijo discontinuo. En 2007 el 22,48% de los contratos indefinidos fueron de esta modalidad.

En cuanto a la jornada, el 75,79% de los contratos se realizaron a jornada completa y los hombres tienen mayor peso que las mujeres en este tipo de contratación (60,53%). Las mujeres formalizaron más contratos a jornada parcial y de fijo discontinuo.

4.7.1. Contratación temporal e indefinida según sexo

250.000 210.850 200.000 170.181 150.000

100.000 50.000 31.134 28.006 0 Hombre s Mujere s

Indefinidos Temporales

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 33 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

4.7.2. Contratación según jornada laboral y sexo

TIPO DE % SOBRE CONTRATOS % CONTRATOS % CONTRATOS JORNADA TOTAL HOMBRES HOMBRES MUJERES MUJERES Completa 333.617 75,79% 201.942 83,45% 131.675 66,44% Parcial 93.260 21,19% 33.767 13,95% 59.493 30,02% Fijo 13.294 3,02% 6.275 2,59% 7.019 3,54% Discontinuo TOTAL 440.171 100,00% 241.984 100,00% 198.187 100,00%

4.7.3. Evolución de la Tasa de Estabilidad según sexo (2003-2007)

EVOLUCIÓN TASA DE ESTABILIDAD Hombres Mujeres TOTAL AÑO 2003 10,04% 12,42% 11,06% AÑO 2004 10,19% 11,49% 10,78% AÑO 2005 10,03% 11,58% 10,73% AÑO 2006 12,98% 13,48% 13,20% AÑO 2007 12,87% 14,13% 13,44%

4.7.4. Evolución de la Tasa de Temporalidad según sexo (2003-2007)

EVOLUCIÓN TASA DE TEMPORALIDAD Hombres Mujeres TOTAL AÑO 2003 89,96% 87,58% 88,94% AÑO 2004 89,81% 88,51% 89,22% AÑO 2005 89,97% 88,42% 89,27% AÑO 2006 87,02% 86,52% 86,80% AÑO 2007 87,13% 85,87% 86,56%

4.7.5. Comparativa de las Tasas de Estabilidad y Temporalidad de la provincia, islas y nacional en 2007

TASAS ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD 2007

TASA ESTABILIDAD TASA TEMPORALIDAD Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Mallorca 13,17% 14,07% 13,58% 86,83% 85,93% 86,42% Menorca 13,78% 14,10% 13,92% 86,22% 85,90% 86,08% Ibiza- 10,82% 14,56% 12,33% 89,18% 85,44% 87,67% Formentera Illes Balears 12,87% 14,13% 13,44% 87,13% 85,87% 86,56% Nacional 11,82% 12,04% 11,92% 88,18% 87,97% 88,08%

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 34 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

4.8. Duración inicial de los contratos temporales

120.000 100.000

80.000 60.000 40.000 20.000 0 >1 y <=3 >3 y <= 6 >6 y <= 12 <=1mes > 12 meses Indeterminado meses meses meses Nº Contratos 75.470 108.8586 6.975 16.000 2.316 111.412

Un 48,38% de los contratos temporales tienen una duración de 3 meses o m enos. Los contratos c on duración indeterminada, son los que tienen más peso en los contratos temporales, seguidos de los de duración de “más de 1 mes a 3 meses”.

4.9. Personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 > 1 y <= 3 > 3 y <= 6 > 6 y <= 12 > 12 y <= 24 <= 1 mes > 24 me ses meses meses me ses me ses Tiempo solicitando empleo 32.231 27.193 23.321 8.572 1.806 473

De las 240.283 personas que formalizan un contrato a lo largo de 2007, 93.596 eran demandantes de empleo, lo qu e representa un 38,95% de las personas contratadas. Tenie ndo en cuent a el tiempo de permanencia de estas personas en el desempleo, vemos que un 63,49% de los demandantes contratado s tenían una antigüedad de 3 mes es o menos y sólo un 2,43% eran demand antes de larga duración. Esta situación se debe a la rotación que existe en el mercado de trabajo de nuestra comunidad debido a la estacionalidad de la actividad turística, que se traduce en un mercado de trabajo con una demanda real de ocupación y oportunidades para los trabajadores de encontrar un puesto de trabajo, de aquí que nuestra comunidad sea una de las comunidades en la que menor incidencia tienen los parados de larga duración.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 35 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

4.10. Contratación por sexo y grupos de edad

7 100.000 66 9. 8 3 74 80.000 3 . 561 21 68 . 141 60. 59 60.000 54. 4 .89 40 727 40.000 52 27. 7 22. 88 5 .8 8 20.000 9 .5 6 0 De 16-24 De 25-34 De 35-44 De 45-54 Más de 54

Hombres Mujeres

En cuanto al sexo, la contratación masculina en el año 2007 representó el 54,97% y la femenina el 45,02% de los contratos registrados en Illes Balears. Por tramos de edad, los trabajadores más contratados tienen entre 25 y 34 años (35,99%), seguidos de los jóvenes de 16 a 24 años (27,21%). Comparando los porcentajes que presentan hombres y mujeres en cada tramo de edad, se observa que en los tramos intermedios es decir de 25 a 34 y de 35 a 44 años los porcentajes son aproximadamente del 43% para mujeres y el 57% para hombres y para el tramo de 45 a 54 años aumenta en dos puntos el peso de las mujeres. En el tramo de 16 a 24 años los porcentajes están en 51% hombres y 49% mujeres y el tramo de mayores de 54 años, los hombres tienen mayor peso, alcanzando valores del 60%.

4.11. Contratos por nivel formativo y sexo

Nivel formativo Hombres Mujeres Total Sin estudios 24.758 14.288 39.046 Estudios primarios 1.895 1.963 3.858 ESO sin titulación 57.250 32.203 89.453 ESO con titulación 111.380 87.620 199.000 Bachillerato y equivalentes 24.149 28.746 52.895 Grado medio FP 8.679 11.522 20.201 Grado superior FP 5.411 7.215 12.626 Universitarios primer ciclo 4.062 8.032 12.094 Universitarios segundo ciclo 4.353 6.537 10.890 Otras titulaciones 47 61 108 TOTAL 241.984 198.187 440.171

En cuanto al nivel formativo, el mayor número de contratos se realiza con trabajadores con estudios secundarios (61,82%). La contratación es mayor en los hombres para los niveles formativos bajos, pero cuando el nivel es más alto, se invierte esta tendencia, al igual que en las demandas.

4.12. Contratos a extranjeros

El número de contratos a extranjeros registrados en 2007 fue de 143.157, lo que supone un 32,52% del total de la contratación, y respecto a 2006 un incremento del 14,35%. El mayor número de contratos se realizaron con trabajadores de Marruecos, Ecuador, Colombia, Italia, Alemania, Argentina, Reino Unido y Polonia. Estas nacionalidades engloban el 60% de la contratación de extranjeros, el resto de nacionalidades están por debajo del 3%.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 36 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

Desde el punto de vista del sexo, la contratación masculina alcanzó el 60,61% y la femenina el 39,39% (prácticamente los mismos valores que en 2006), pero hay que señalar que existen diferencias significativas según la procedencia, en el caso de países en países americanos alcanza valores del 49,77%, para países europeos el 47,54% y para el resto de países sólo el 15,30%.

4.12.1. Contratos a hombres extranjeros según grupos de edad

Número de contratos por grupos de edad Continente País De 16 a De 25 a De 35 a De 45 a Más de Total 24 años 34 años 44 años 54 años 54 años Alemania 768 1.260 1.149 513 177 3.867 Bélgica 55 149 77 23 15 319 Bulgaria 180 714 482 305 103 1.784 Francia 284 591 313 88 37 1.313 Italia 1.258 3.046 1.288 591 167 6.350 Países Bajos 194 131 101 56 25 507 Europa Portugal 285 623 468 256 50 1.682 Reino Unido 761 745 646 443 229 2.824 Rumania 250 1.149 514 156 47 2.116 Ucrania 28 164 190 110 20 512 Resto Europa 1.372 2.048 951 510 149 5.030 Total 5.435 10.620 6.179 3.051 1.019 26.304 Argentina 497 2.375 1.135 421 212 4.640 Brasil 116 332 133 32 12 625 Colombia 984 1.901 1.586 616 113 5.200 Cuba 102 335 354 91 26 908 Republica Dominicana 104 313 164 52 10 643 América Ecuador 1.292 3.614 2.459 978 240 8.583 Perú 176 453 399 112 25 1.165 Venezuela 41 147 94 19 9 310 Resto América 464 1.893 1.413 660 167 4.597 Total 3.776 11.363 7.737 2.981 814 26.671 Argelia 44 491 492 98 19 1.144 Gambia 27 175 85 6 6 299 Marruecos 2.904 7.853 4.427 1.634 394 17.212 África Nigeria 117 1.522 775 54 29 2.497 Senegal 232 1.206 1.299 388 42 3.167 Resto África 395 2.649 1.300 160 27 4.531 Total 3.719 13.896 8.378 2.340 517 28.850 Pakistán 35 377 297 35 0 744 China 342 865 1.038 492 40 2.777 Filipinas 66 129 91 34 12 332 Armenia 8 13 15 10 0 46 Asia India 105 319 113 42 6 585 Bangladesh 16 68 27 9 0 120 Resto Asia 28 83 49 25 6 191 Total 600 1.854 1.630 647 64 4.795 Oceanía 3 43 23 6 75 Oceanía Total 3 43 23 6 75 Antártica 0 5 0 0 0 5 Antártica Total 0 5 0 0 0 5 * No se han tenido en cuenta los extranjeros apátridas y de nacionalidad indeterminada que suman 72

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 37 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

4.12.2. Contratos a mujeres extranjeras según grupos de edad

Número de contratos por grupos de edad Continente País De 16 a De 25 a De 35 a De 45 a Más de Total 24 años 34 años 44 años 54 años 54 años Alemania 1.051 1.453 1.173 738 227 4.642 Bélgica 86 104 89 79 7 365 Bulgaria 155 510 413 198 32 1.308 Francia 440 535 307 90 46 1.418 Italia 906 1.638 601 379 170 3.694 Países Bajos 238 204 149 103 18 712 Europa Portugal 141 235 115 64 7 562 Reino Unido 903 777 794 661 410 3.545 Rumania 191 680 277 110 14 1.272 Ucrania 37 156 118 57 30 398 Resto Europa 2.293 2.336 737 414 137 5.917 Total 6.441 8.628 4.773 2893 1.098 23.833 Argentina 507 1.937 752 394 193 3.783 Brasil 140 473 243 74 22 952 Colombia 708 1.957 1.803 873 110 5.451 Cuba 177 392 290 129 49 1.037 Republica Dominicana 140 338 249 94 57 878 América Ecuador 1.256 3.609 2.693 1.071 233 8.862 Perú 146 488 288 159 28 1.109 Venezuela 66 163 80 33 9 351 Resto América 537 1.756 1.109 486 123 4.011 Total 3.677 11.113 7.507 3.313 824 26.434 Argelia 24 127 79 13 1 244 Gambia 3 8 6 0 0 17 Marruecos 551 902 484 108 25 2.070 África Nigeria 110 786 125 6 0 1.027 Senegal 51 232 210 58 7 558 Resto África 145 411 289 32 2 879 Total 884 2.466 1.193 217 35 4.795 Pakistán 0 4 3 6 0 13 China 160 239 253 95 11 758 Filipinas 37 107 65 43 3 255 Armenia 1 3 1 0 2 7 Asia India 12 24 16 7 1 60 Bangladesh 1 5 2 0 0 8 Resto Asia 33 61 46 13 2 155 Total 244 443 386 164 19 1.256 Oceanía 4 15 2 3 2 26 Oceanía Total 4 15 2 3 2 26 • No se han tenido en cuenta los extranjeros ap átridas que suma n 41.

4.12.3. Variación del número de contratos a extranjeros en el periodo 2006/2007

CONTRATOS 2006 2007 % VARIACIÓN EXTRANJEROS Hombres 77.041 86.772 12,63 Mujeres 48.146 56.385 17,11 Total 125.187 143.157 14,35

4.13. Ocupaciones más contratadas

Las veinte ocupaciones más contratadas suponen el 70,66% de la contratación y a la vez coinciden con las más demandadas. Son ocupaciones relacionadas con los Sectores de Servicios y Construcción y en general no requieren demasiada cualificación. De estas ocupaciones, exceptuando la de Camarero, donde el porcentaje de hombres y mujeres es para ambos significativo, y la ocupación de Cocinero con un

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 38 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007 porcentaje un poco más alto de hombres, el resto son ocupaciones marcadamente masculinas (Albañil, Peón de la construcción, Peones del transporte, Conductores) o marcadamente femeninas (Taquígrafos, Dependientes, Personal de limpieza).

4.13.1. Veinte ocupa ciones más con tratadas e n la prov incia

% sobre el CNO Ocupaciones más contra tadas Nº contratos total Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 9121 52.580 11,95 establecimie ntos similares 5020 Camareros, bármanes y asimilados 50.090 11,38 7110 Albañiles y mamposteros 38.988 8,86 5330 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 32.330 7,34 9602 Peones de la construcción de edificios 25.520 5,80 5010 Cocineros y o tros preparadores de comida 18.824 4,28 9800 Peones del tr ansporte y descargadores 15.181 3,45 4210 Taquígrafos y mecanógrafos 11.036 2,51 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados 4400 9.436 2,14 anteriormente 9700 Peones de industrias manufactureras 7.691 1,75 8610 Taxistas y cond uctores de automóviles 6.007 1,36 4522 Recepcioni stas en establecimientos distintos d e oficinas 6.005 1,36 8542 Operadores de grúas, camiones y montacargas 5.892 1,34 5111 Auxiliares de enfermería hospitalaria 5.435 1,23 8630 Conductores de camiones 5.257 1,19 3532 Animadores co munitarios 5.141 1,17 2720 Enfermeros 4.293 0,98 5143 Guías y aza fatas de tierra 3.850 0,87 3411 Secretarios administrativos y asimilados 3.820 0,87 9220 Vigilantes, gu ardianes y asimilados 3.649 0,83

4.13.2. Quince ocupaciones en las que son más contratados hombres

% sobre el CNO Ocupaciones con más contra tos de hombres Nº contratos total 7110 Albañiles y m amposteros 38.403 15,87% 9602 Peones de la construcción de edificios 25.140 10,39% 5020 Camareros, bármanes y asimilados 23.008 9,51% 9800 Peones del transporte y descargadores 12.433 5,14% 5010 Cocineros y otros preparadores de comida 10.573 4,37% 9121 Personal de Limpieza de oficinas, hoteles 10.132 4,19% 5330 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 6.341 2,62% 8542 Operadores de grúas, camiones y montacargas 5.888 2,43% 9700 Peones de industrias manufactureras 5.482 2,27% 8610 Taxistas y conductores de automóviles 5.309 2,19% 8630 Conductores de camiones 4.974 2,06% 4210 Taquígrafos y mecanógrafos 3.180 1,31% 9220 Vigilantes, guardianes y asimilados 3.031 1,25% 7240 Pintores, barnizadores, empapeladores 2.768 1,14% 5030 Jefes de cocineros, de camareros y asimilados 2.218 0,92%

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 39 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

4.13.3. Quince ocupaciones en las que son más contratadas mujeres

% sobre el CNO Ocupaciones con más contratos de mujeres Nº contratos total Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 9121 42.448 21,42% establecimientos similares 5020 Camareros, bármanes y asimilados 27.082 13,66% 5330 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 25.989 13,11% 5010 Cocineros y otros preparadores de comida 8.251 4,16% 4210 Taquígrafos y mecanógrafos 7.856 3,96% 4400 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público 7.409 3,74% 5111 Auxiliares de enfermería hospitalaria 4.773 2,41% 4522 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 3.821 1,93% 3532 Animadores comunitarios 3.357 1,69% 2720 Enfermeros 3.320 1,68% 5143 Guías y azafatas de tierra 2.943 1,48% 3411 Secretarios administrativos y asimilados 2.807 1,42% 9800 Peones del transporte y descargadores 2.748 1,39% 4300 Auxiliares administrativos sin tareas de tareas de atención al público 2.640 1,33% 5121 Empleados para el cuidado de niños 2.223 1,12%

4.14. Mo vilidad de los trabajadores

Se considera movilidad de los trabajadores entre provincias el hecho de que el domicilio del trabajado r y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. Anal izando los datos de 2007 s e observa que Illes Balears sigue siendo una comunidad receptora de trabajadores. La actividad turística c entrada en una oferta de temporada durante los meses de verano, acarrea la nec esidad de mano de obra. U n número importante de trabajadores de otras comunidades se incorporan a n uestro mercad o de trabajo . Esta presencia durante el 2007 supuso un 12,4% del total de los contratos registrados en 2007.

4.14.1. Principales provincias de destino 4.14.2. Principales provincias de SALEN procedencia ENTRAN

Nº de Nº de Provincia de destino Provincia de procedencia contratos contratos Barcelona 9.813 Barcelona 7.922 Madrid 6.609 Madrid 5.451 Valencia 2.131 Valencia 3.341 Palmas Las 1.248 Sevilla 3.069 Alicante/A lacant 1.066 Granada 3.055 Sta. Cruz de Tenerife 1.005 Alicante/Alacant 2.045 Sevilla 1.000 Cádiz 1.943 Málaga 947 Málaga 1.772 Murcia 938 Coruña A 1.744 Granada 792 Palmas Las 1.609 Girona 704 Murcia 1.524 Tarragona 662 Almería 1.433 Zaragoza 556 Jaén 1.334 Jaén 507 Pontevedra 1.327 Cádiz 467 Córdoba 1.300 Coruña A 399 Badajoz 1.204 Lleida 395 Asturias 1.176 Castellón/Castello 359 Sta. Cruz de Tenerife 1.129 Córdoba 304 Tarragona 1.111 Almería 302 Girona 795 Guipúzcoa 285 León 719 Vizcaya 273 Albacete 674 Valladolid 257 Zaragoza 643 Pontevedra 237 Lleida 592 Cantabria 200 Huelva 588

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 40 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

4.14.3. Tasas de permanencia, salida y entrada

Nº de Contratos TASAS %

Salida 33.649 8,1% Entrada 54.054 12,4% Permanencia 382.579

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 41 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 42 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

5. DATOS POR MUNICIPIOS

Para la información de este apartado se tienen en cuenta los siguientes indicadores: Afiliaciones a la Seguridad Social a diciembre de 2007, desempleados inscritos en los Servicios Públicos de Empleo de la Comunidad a diciembre de 2007 y la contratación registrada a lo largo del año.

En primer lugar se presenta una tabla con los municipios por islas con el número de afiliados distribuidos por los diferentes regímenes de la Seguridad Social: General, Agrario, Mar, Hogar y Autónomos.

En la siguiente tabla, se relacionan todos los municipios que tienen demandantes de empleo y parados inscritos en el Servicio Público de Empleo de la Comunidad, desagregados por sexo.

Por último, se presentan los datos de contratación por municipios, teniendo en cuenta el sexo del empleado y el sector económico de destino.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 43 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

5.1. Trabajadores afiliados según Régimen de Cotización

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN MUNICIPIO GENERAL AGRARIO MAR HOGAR AUTÓNOMOS CARBÓN TOTAL Ariany 103 24 0 9 63 0 199 Alaro 606 20 0 63 358 0 1.047 Alcudia 2.748 33 96 102 1.176 0 4.155 545 40 0 39 382 0 1.006 2.005 11 57 143 1.102 0 3.318 Arta 1.253 49 3 71 746 0 2.122 Bayalbufar 58 0 1 4 55 0 118 Binissalem 1.346 43 3 40 646 0 2.078 Buger 122 13 0 4 63 0 202 933 40 4 50 566 0 1.593 Calvia 10.365 48 48 450 4.593 0 15.504 335 35 0 13 195 0 578 Campos 1.409 184 6 101 928 0 2.628 2.097 20 30 71 976 0 3.194 848 17 0 13 258 0 1.136 91 10 0 6 83 0 190 Deya 209 2 0 23 73 0 307 98 5 0 1 10 0 114 711 14 3 58 461 0 1.247 27 9 0 0 23 0 59 3.444 187 29 118 1.611 0 5.389 63 7 2 1 52 0 125 Inca 7.807 136 0 172 2.112 0 10.227 117 20 0 4 91 0 232 1.085 30 1 26 433 0 1.575 Llubi 213 22 0 15 210 0 460 7.027 130 25 195 2.643 0 10.020 10.802 322 31 250 3.401 0 14.806 122 5 0 8 79 0 214 364 39 0 26 152 0 581 Marratxi 13.906 47 8 184 2.483 0 16.628 Montuiri 605 59 0 25 185 0 874 Muro 1.620 127 9 50 625 0 2.431 169.942 516 652 3.990 28.045 0 203.145 Petra 492 76 0 14 251 0 833 Pollença 2.775 63 64 150 1.446 0 4.498 1.022 156 5 41 466 0 1.690 Pobla, Sa 2.048 385 6 83 1.098 0 3.620 145 8 0 24 161 0 338 207 26 0 24 229 0 486 165 76 0 11 150 0 402 Sant Llorenç des 876 60 0 23 611 0 1.570 Cardassar Santa Eugenia 288 15 0 7 123 0 433 2.342 101 7 59 858 0 3.367 Santa Maria del Cami 1.262 54 0 30 429 0 1.775 Santanyi 2.087 75 49 116 1.077 0 3.404 Selva 432 17 0 27 284 0 760 Salines, Ses 552 40 20 36 407 0 1.055 546 38 0 30 326 0 940 Soller 1.944 47 61 111 1.274 0 3.437 2.105 27 10 61 949 0 3.152 275 7 0 41 152 0 475 316 53 2 19 275 0 665 Mallorca 262.905 3.588 1.232 7.232 65.445 0 340.402

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 44 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN MUNICIPIO GENERAL AGRARIO MAR HOGAR AUTÓNOMOS CARBÓN TOTAL 2.075 53 9 33 725 0 2.895 Ciutadella 5.722 158 54 104 2.379 0 8.417 1.066 37 2 11 368 0 1.484 Maó 10.417 85 49 199 2.234 0 12.984 908 25 18 6 342 0 1.299 Es Migjor Gran 132 9 0 1 98 0 240 Sant Lluis 1.086 17 7 38 482 0 1.630 807 14 18 21 622 0 1.482 Menorca 22.213 398 157 413 7.250 0 30.431 Eivissa 14.534 71 138 417 3.696 0 18.856 Sant Antoni de 2.588 108 64 141 1.337 0 4.238 Portmany Sant Josep de sa 2.959 53 13 205 1.400 0 4.630 Talaia 395 83 9 57 346 0 890 Santa Eulalia del Río 4.885 152 18 260 2.501 0 7.816 Formentera 898 20 75 23 651 0 1.667 Eivissa y 26.259 487 317 1.103 9.931 0 38.097 Formentera

5.2. Demandantes y paro registrado según sexo

DEMANDAN TES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO Demandant es de empleo Paro Registrado MUNICIPIO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Alaro 98 148 246 71 111 182 Alcudia 1.262 1.619 2.881 669 766 1.435 Algaida 103 115 218 69 67 136 Andratx 431 519 950 245 272 517 Arta 259 409 668 138 202 340 Bayalbufar 7 17 24 7 8 15 Binissalem 154 214 368 99 146 245 Buger 29 47 76 20 23 43 Bunyola 125 159 284 76 105 181 Calvia 2.447 2.737 5.184 1.138 1.276 2.414 Campanet 60 76 136 38 34 72 Campos 241 352 593 129 169 298 Capdepera 723 1.039 1.762 333 434 767 Consell 76 108 184 48 60 108 Costitx 16 32 48 11 12 23 Deya 19 26 45 8 10 18 Escorca 1 1 1 1 Esporles 90 118 208 62 78 140 Estellencs 13 18 31 5 5 10 Felanitx 697 971 1668 427 465 892 Fornalutx 7 15 22 3 8 11 Inca 1.061 1.358 2.419 712 873 1.585 Lloret de Vistalegre 28 25 53 19 20 39 Lloseta 182 244 426 112 144 256 Llubi 56 83 139 29 42 71 Llucmajor 1.180 1.505 2.685 637 807 1.444 Manacor 1.574 2.080 3.654 936 1.021 1.957 Mancor de la Vall 21 35 56 9 22 31 Maria de la Salut 35 75 110 21 36 57 Marratxi 643 889 1532 408 571 979 Montuiri 47 42 89 32 35 67 Muro 270 452 722 153 155 308 Palma de Mallorca 12.897 14.230 27.127 8.706 9.546 18.252 Petra 80 79 159 56 42 98

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 45 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO Demandantes de empleo Paro Registrado MUNICIPIO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Pollença 763 1.052 1.815 367 482 849 Porreres 99 123 222 59 60 119 Pobla, Sa 448 541 989 289 234 523 Puigpunyent 21 32 53 15 22 37 Sencelles 62 71 133 42 41 83 Sant Joan 31 37 68 19 22 41 Sant Llorenç Des 287 419 706 120 142 262 Cardassar Santa Eugenia 26 33 59 15 25 40 Santa Margalida 725 1.028 1.753 348 409 757 Santa Maria del Cami 110 146 256 65 100 165 Santanyi 654 882 1.536 314 368 682 Selva 59 129 188 39 88 127 Salines, Ses 255 356 611 88 108 196 Sineu 58 91 149 37 52 89 Soller 332 577 909 161 248 409 Son Servera 907 1.336 2.243 373 475 848 Valldemossa 37 39 76 27 25 52 Vilafranca de Bonany 75 55 130 50 31 81 Ariany 6 1 7 3 1 4 Mallorca 29.886 36.785 66.671 17.857 20.499 38.356 Alaior 281 440 721 166 218 384 Ciutadella 1.139 1.438 2.577 598 715 1313 Ferreries 168 236 404 74 114 188 Maó 951 1.078 2.029 640 677 1317 Es Mercadal 178 200 378 114 116 230 Es Migjor Gran 188 244 432 118 130 248 Sant Lluis 305 358 663 194 229 423 Es Castell 63 113 176 26 38 64 Menorca 3.273 4.107 7.380 1.930 2.237 4.167 Eivissa 426 527 953 197 206 403 Sant Antoni de Portmany 2.393 2.721 5.114 1.533 1.408 2.941 Sant Josep de sa Talaia 1.366 1.766 3.132 668 644 1.312 Sant Joan de Labritja 933 1.200 2.133 481 524 1.005 Santa Eulalia del Rio 231 297 528 115 126 241 Formentera 1.315 1.884 3.199 730 849 1.579 Eivissa y Formentera 6.664 8.395 15.059 3.724 3.757 7.481 ILLES BALEARS 39.823 49.287 89.110 23.511 26.493 50.004

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 46 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

5.3. Contratos según sexo y sector económico

5.3.1. Contratos según sexo

ISLA MUNICIPIO Hombres Mujeres Total

Alaro 428 211 639 Alcudia 7.165 4.560 11.725 Algaida 364 238 602 Andratx 2.133 1.181 3.314 Arta 1.290 560 1.850 Bayalbufar 113 41 154 Binissalem 843 358 1.201 Buger 128 45 173 Bunyola 788 300 1.088 Calvia 11.470 10.599 22.069 Campanet 214 128 342 Campos 1.431 575 2.006 Capdepera 2.892 2.574 5.466 Consell 334 222 556 Costitx 76 24 100 Deya 231 77 308 Escorca 74 60 134 Esporles 477 171 648 Estellencs 34 23 57 Felanitx 2.891 1.705 4.596 Fornalutx 58 54 112 Inca 4.647 3.126 7.773 Lloret de Vistalegre 80 26 106 Lloseta 524 185 709

A Llubi 165 77 242 C Llucmajor 3.938 2.812 6.750 Manacor 8.536 6.502 15.038 Mancor de la Vall 116 23 139

MALLOR Maria de La Salut 232 55 287 Marratxi 3.761 2.671 6.432 Montuiri 314 144 458 Muro 2.872 2.227 5.099 Palma de Mallorca 107.695 101.333 209.028 Petra 307 199 506 Pollença 2.905 2.273 5.178 Porreres 789 261 1.050 Pobla, Sa 1.675 651 2.326 Puigpunyent 141 75 216 Sencelles 168 91 259 Sant Joan 169 118 287 Sant Llorenç Des Cardassar 2.124 2.423 4.547 Santa Eugenia 132 37 169 Santa Margalida 2.897 2.099 4.996 Santa Maria Del Cami 822 390 1.212 Santanyi 3.544 3.076 6.620 Selva 269 148 417 Salines, Ses 869 526 1.395 Sineu 353 277 630 Soller 1.214 944 2.158 Son Servera 2.565 1.911 4.476 Valldemossa 177 148 325 Vilafranca de Bonany 262 155 417 Ariany 80 28 108 Total Mallorca 187.776 158.717 346.493

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 47 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

ISLA MUNICIPIO Hombres Mujeres Total

Alaior 1.778 1.514 3.292 Ciutadella 5.536 4.944 10.480 Ferreries 648 465 1.113 Maó 6.364 5.396 11.760 Mercadal, Es 1.254 1.008 2.262 Sant Lluis 1.697 1.067 2.764 MENORCA Castell, Es 643 427 1.070 Migjorn Gran, Es 337 350 687 Total Menorca 18.257 15.171 33.428 Formentera 1.866 1.482 3.348 Eivissa 17.760 12.138 29.898 Sant Antoni de Portmany 4.324 3.025 7.349

RA Sant Josep de Sa Talaia 4.928 3.260 8.188 Sant Joan de Labritja 648 468 1.116 EIVISSA Y FORMENTE Santa Eulalia del Rio 6.424 3.926 10.350 Total Eivissa y Formentera 35.950 24.299 60.249

5.3.2. Contratos según sector económico

ISLA MUNICIPIO AGRÍCOLA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Alaro 20 51 240 328 639 Alcudia 132 217 1.300 10.076 11.725 Algaida 7 16 159 420 602 Andratx 86 37 1.169 2.022 3.314 Arta 13 78 935 824 1.850 Bayalbufar 2 72 80 154 Binissalem 29 152 472 548 1.201 Buger 3 17 73 80 173 Bunyola 71 54 349 614 1.088 Calvia 159 211 2.594 19.105 22.069 Campanet 19 29 119 175 342 Campos 11 148 1.008 839 2.006 Capdepera 33 72 909 4.452 5.466 Consell 20 44 142 350 556 Costitx 3 3 64 30 100 Deya 10 3 110 185 308 Escorca 15 12 14 93 134 Esporles 2 12 376 258 648 Estellencs 18 39 57 Felanitx 99 245 1.590 2.662 4.596 Fornalutx 2 1 43 66 112 Inca 183 602 2.568 4.420 7.773 MALLORCA Lloret de Vistalegre 1 56 49 106 Lloseta 22 96 342 249 709 Llubi 16 20 86 120 242 Llucmajor 106 247 1.805 4.592 6.750 Manacor 257 889 3.926 9.966 15.038 Mancor de la Vall 4 5 99 31 139 Maria de la Salut 4 8 184 91 287 Marratxi 57 383 1.381 4.611 6.432 Montuiri 3 42 122 291 458 Muro 31 122 604 4.342 5.099 Palma de Mallorca 1.379 6.764 31.909 168.976 209.028 Petra 30 42 175 259 506 Pollença 57 199 1.280 3.642 5.178 Porreres 142 119 487 302 1.050 Pobla, Sa 95 323 905 1.003 2.326 Puigpunyent 9 72 135 216 Sencelles 3 10 122 124 259 Sant Joan 28 11 57 191 287

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 48 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

ISLA MUNICIPIO AGRÍCOLA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Sant Llorenç des 2 48 461 4.036 4.547 Cardassar Santa Eugenia 95 74 169 Santa Mar galida 14 133 981 3.868 4.996 Santa Mar ia del Cami 20 81 415 696 1.212 Santanyi 56 96 1.010 5.458 6.620 Selva 9 25 176 207 417 Salines, Ses 25 14 461 895 1.395 Sineu 38 82 202 308 630 Soller 29 84 636 1.409 2.158 Son Servera 18 76 1.179 3.203 4.476 Valldemossa 7 1 104 213 325 Vilafranca de Bonany 6 40 148 223 417 Ariany 2 1 50 55 108 Total Mallorca 3.386 11.968 63.854 267.285 346.493 Alaior 32 353 531 2.376 3.292 Ciutadella 52 658 1.898 7.872 10.480 Ferreries 20 99 252 742 1.113 Maó 35 534 2.475 8.716 11.760 Mercadal, Es 39 69 303 1.851 2.262 Sant Lluis 6 111 780 1.867 2.764 MENORCA Castell, Es 5 89 386 590 1.070 Migjorn Gran, Es 2 59 65 561 687 Total Menorca 191 1.972 6.690 24.575 33.428 Formentera 44 46 486 2.772 3.348 Eivissa 84 786 6.699 22.329 29.898 Sant Antoni de 42 126 1.577 5.604 7.349

A Portmany Sant Josep de Sa Talaia 37 191 1.631 6.329 8.188 EIVISSA Sant Joan de Labritja 24 7 215 870 1.116 FORMENTER Santa Eulalia del Rio 105 393 3.105 6.747 10.350 Total Eivissa y Fo rmentera 336 1.549 13.713 44.651 60.249

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 49 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

FUENTES

° Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2007

° Instituto Nacional de Estadística. Encu esta de Población Activa. Cuarto trimestr e de 2007

° MTAS. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laboral es. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2007

° SPEE – INEM. Servicio Público de Empleo Estatal. Datawareho use. Datos extraí dos tras la carga de diciembre de 2007

GLOSARIO DE TÉRMINOS

DEFINICIONES Tasa Relación en que v aría una determin ada magnitud eco nómica con respecto a otra con la que está relaci onada.

Índice Número con el qu e se representa co nvencionalmente el grado de intensidad de una determinada cuali dad o fenómeno.

DATOS DE POBLACIÓN

Activos Personas de 16 o más años que sum inistran mano d e obra para la producción de bienes o servicio s o están dispo nibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.

Ocupados Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc.

Parados Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

Inactivos Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad.

Tasa de Actividad Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100.

Tasa específica de Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un Actividad colectivo específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de Ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 50 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de Paro Cociente entre el número de parados y el de activos por 100.

Tasa específica de Paro Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

TEJIDO EMPRESARIAL

Sector Económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (Agricultura, Industria, Construcción y Servicios).

Actividad Económica Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía.

DEMANDAS

Paro Registrado Está constituido por el total de demandantes de empleo existentes a fin de mes, a excepción de los siguientes colectivos:

- Demandantes suspendidos con intermediación - Demandantes jubilados - Demandantes pensionistas - Demandantes en situación de adscripción por colaboración social - Demandantes con expediente de regulación de empleo - Demandantes fijos discontinuos - Demandantes trabajadores eventuales agrarios subsidiados - Demandantes ocupados Régimen General y Autónomos - Demandantes ocupados agrícolas - Demandantes de trabajo sólo a domicilio - Demandantes de Teletrabajo - Demandantes de trabajo en el extranjero - Demandantes emigrantes con voluntad de regreso - Demandantes de trabajo en otra comunidad - Demandantes que exportan la prestación - Demandantes de empleo coyuntural - Demandantes en jornada menor de 20 horas - Demandantes estudiantes

Demandante de Empleo Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 51 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2007

CONTRATOS Contratos Iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos Registrados Son los contratos introducidos en la base de datos durante un período de tiempo con independencia de cuándo fue presentado el contrato o cuando se inició la relación laboral, por lo que en un período determinado pueden incluirse contratos ya registrados con anterioridad u que, por causas técnicas o de otra índole, no pudieron ser incluidos en su día en la base de datos. Nº de Personas Es la suma de todas las personas que han iniciado el contrato en Contratadas el periodo determinado.

Provincia de Destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

TASAS

Tasa de Estabilidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales por 100).

Tasa de Temporalidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos temporales/ Nº contratos totales por 100).

Índice de Rotación Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos en año / Nº de p ersonas contratadas en año).

Movilidad de los Entendemos por movilidad labora l la no coincidencia entre la trabajadores localidad del domicilio del trabajador y la del centro de trabajo para el que ha sido contratado. Se mide por el número de contrat os en los que se da esta situación.

Tasa de Salida Es el p or centaje de contratos de trabajadores que salen desde el ámbito t erritorial de referencia en relación a todos los contratos registra d os en dicho ámbito territorial, tengan o no su destino en él.

Tasa de Entrada Es el p orcentaje de contratos de trabajadores que entran desde un ámb it o territorial diferente al de referencia en relación a todos los cont ra tos con destino en dicho ámbito territorial.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ILLES BALEARS 52