LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO

REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

DIRECCIÓN: MIGUEL-ÁNGEL LADERO QUESADA

REDACCIÓN: ANA ISABEL CARRASCO MANCHADO MARÍA DEL PILAR RÁBADE OBRADÓ

COORDINACIÓN TÉCNICA: MARÍA CRUZ RUBIO LINIERS

SUMARIO

Presentación ...... VII

Introducción ...... IX

Clasificación Temática ...... XXI

Repertorio Bibliográfico (Volumen I) ...... 1

Repertorio Bibliográfico (Volumen II) ...... 381

Índice de Autores ...... 747

PRESENTACIÓN

La publicación del Repertorio Bibliográfico sobre los Reyes Católicos y su tiempo, culmina un nuevo proyecto entre la Fundación Cultural de la Nobleza Española y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la línea de las puntuales y habituales relaciones que la Fundación mantiene desde hace años con el Consejo, con sus Departamentos y con sus investigadores y de las que fueron fruto, en 2002, los dos volúmenes de la Guía Bibliográfica sobre los estudios españoles referentes a la nobleza titulada.

Con el repertorio de trabajos sobre los Reyes Don Fernando y Doña Isabel y su tiempo, la Fundación ha querido sumarse de forma especial a las conmemoraciones del Quinto Centenario del fallecimiento de la gran Reina Católica. Tambien se ha pretendido poner a disposición de los investigadores y estudiosos de un periodo histórico esencial una detallada guía de información, ajustada a los avances conseguidos por las investigaciones históricas sobre la Baja Edad Media y el reinado de los Monarcas Católicos, con el que se consumó la unión dinástica de los reinos españoles y se concretó la reconstrucción hispana con la que soñaron todos los monarcas peninsulares a lo largo de la Reconquista.

El Repertorio ha contado con la dirección del Dr. D. Miguel Ángel Ladero Quesada y de sus colaboradoras Dª Isabel Carrasco Manchado y Dª Mª del Pilar Rábade Obradó, así como con el asesoramiento técnico de Dª. María Cruz Rubio Liniers, quien, desde el Centro de Información y Documentación del CSIC, de nuevo ha volcado en el mejor éxito del proyecto, las bases de datos del CINDOC y su experiencia personal en la colección Bibliografías de Historia de España.

La Fundación Cultural de la Nobleza agradece a todos su esfuerzo y dedicación y, especialmente al Dr. Ladero la extraordinaria clasificación temática de la obra, su luminosa introducción, enmarcando con precisión el universo de los textos sobre el reinado de los Reyes Católicos y sobre la época de la dinastía Trastámara, y la amplia y seleccionada información que presenta en sus mas de ocho mil entradas.

Desde hace mas de una década, la Fundación viene promoviendo y apoyando diversas acciones culturales, cursos, seminarios y jornadas de estudio, en distintas capitales españolas, para que, con las mas modernas técnicas historiográficas y

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 VII

documentales y con la colaboración de los mas cualificados especialistas universitarios y académicos, los españoles del tercer milenio sepamos valorar nuestra raíces de siglos y conocer - profunda y objetivamente - nuestra verdadera Historia.

Esta ha sido la voluntad y propósito que ha determinado a la Fundación a acometer el estudio de los textos históricos y actuales sobre los Reyes Católicos y su tiempo que, quizás, puedan completarse un día con una edición de fuentes y otra sobre la materia relativa al Descubrimiento de las Indias y Encuentro de dos Mundos. En todo caso la Fundación reitera desde luego su felicitación al Dr. Ladero y al CINDOC por el resultado conseguido y expresa su esperanza de nuevas y gratas colaboraciones conjuntas.

Conde de Elda Presidente de la Fundación Cultural de la Nobleza Española

______

VIII LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

INTRODUCCIÓN

Los Reyes Católicos y su tiempo. Repertorio bibliográfico

Los escritos sobre la historia de los Reyes Católicos hechos en vida suya o en tiempo inmediatamente posterior pueden clasificarse según el siguiente esquema: en primer lugar, crónicas, correspondencia y relaciones contemporáneas o próximas a los personajes y sucesos, escritas por personas que vivieron o, al menos, nacieron en aquel tiempo y utilizaron sus propios recuerdos y los testimonios de sus coetáneos: la Crónica incompleta, Hernando del Pulgar, Alfonso de Palencia, Diego de Valera, Diego Rodríguez de Almela, Andrés Bernáldez, Lorenzo Galíndez de Carvajal, Antonio de Nebrija, Juan Barba, Pedro Mártir de Anglería, Lucio Marineo Sículo, Gonzalo Fernández de Oviedo, Lorenzo de Padilla, Alonso de Santa Cruz, entre otros. Sobre este tipo de fuentes se construyeron muchos escritos posteriores que, en definitiva, son sólo reiteración tardía de ellos, con poco o nada de nuevo en el contenido aunque puedan tenerlo en las formas de exponer, mezclar o interpretar los sucesos. De modo que la cronística del reinado, cuya variedad e importancia es grande para los años anteriores a 1492, ha tenido una influencia prolongada y decisiva sobre autores de tiempos más recientes.

Hubo un segundo tipo de literatura contemporánea de los reyes, destinada principalmente a la propaganda o al comentario político, tanto en España como en Italia. Las crónicas poseen también este componente, es cierto, pero en los escritos de dicho tipo es casi exclusivo. En ellos leemos cómo en la reina Isabel se produjo una rara mezcla de cualidades humanas y políticas –«muy justa, muy piadosa, muy liberal, muy hermosa» la definiría Gracia Dei en un supuesto diálogo con Julio II–, hasta el extremo de que algunos contemporáneos buscaron ensalzarla atribuyéndola una fortaleza de varón bajo su condición femenina, lo que no cabe suponer que la agradase, pues tenía a ésta en mucho, a pesar de que los tiempos no fueran propicios a ello y tropezara por tal motivo con más de una dificultad en su gobierno. El versificador del concepto fue fray Íñigo de Mendoza:

O alta fama viril/de dueña maravillosa que el estado feminil/hiso fuerça varonil con cabtela virtuosa.

Posiblemente tuvo la reina in mente más de un ejemplo femenino de gobierno o, más bien, de actuación política salvadora, si admitimos que la crónica de La Poncela,

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 IX

impresa a comienzos del siglo XVI, fue escrita hacia 1470 por Gonzalo Chacón, su preceptor y hombre de confianza o por otra persona próxima a Isabel para mostrarle la imagen mitificada de una Juana de Arco salvadora de su reino en los momentos de máxima ruina y disolución: ¿acaso no cabía esperar de la providencia divina que una princesa heredera llevase a cabo en Castilla algo semejante a lo que la pucela había conseguido en Francia?

Sea como fuere, en conclusión, se puede admitir con Castiglione cuando escribe hacia 1512, que su figura política fue excepcional, y capaz de «una tan divina manera de gobernar, que parecía casi bastase solamente su voluntad para que, sin más ruidos, cada uno hiciese lo que debía», tal como se recuerda en uno de los diálogos de Il Cortegiano:

Pallavicino: ¿Qué rey o príncipe... hay que merezca ser comparado a la reina Isabel de España? Gaspar: El rey Fernando. Julián: No lo negaré, porque la reina lo juzgó digno de ser su marido, y tanto lo amó y respetó que no se puede decir que él no mereció sería comparado. Creo que la reputación que ella recibió de él fue una dote no menor que el reino de Castilla. Gaspar: Pienso yo que por muchas de las obras del rey Fernando fue alabada la reina Isabel. Julián: Si los pueblos de España, es decir, los señores los privados, los hombres, las mujeres, los pobres y ricos no se han puesto todos de acuerdo en querer mentir en alabanza de ella, no ha existido en nuestro tiempo en el mundo más claro ejemplo de verdadera bondad, de grandeza de ánimo, de prudencia, de religión, de honestidad, de cortesía, de liberalidad, en suma, de todas las virtudes, que la reina Isabel, y aunque la fama de esta señora en todo lugar y en todas las naciones sea grandísima, esas excelsas virtudes las afirman los que con ella vivieron y vieron por sus mismos ojos las acciones de ella.

Algo semejante afirmaba el embajador veneciano Andrea Navagero en 1526:

Fue rara y virtuosísima mujer, de la cual en toda España universalmente se habla mucho más que del rey, aunque él también fue prudentísimo y raro en su tiempo.

Del rey Fernando cabe hacer un retrato político semejante, aunque no tan rico en matices humanos. A él se atribuyó, todavía en vida suya, la clara concepción de una monarquía unida y renovada, la habilidad para conseguir sus designios políticos y la tenacidad en defender sus resultados. Fue, así, ejemplo predilecto para muchos

______

X LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

teorizadores sobre la noción y los fines del Estado, comenzando por Maquiavelo, que escribía en 1513:

Fernando de Aragón, actual rey de España, puede ser llamado cuasi príncipe nuevo, porque de rey débil que era ha venido a ser, en la fama y en la gloria, el primer rey de los cristianos, y, si consideráis sus acciones, las hallaréis todas grandísimas, y algunas extraordinarias [las describe]... y así siempre ha hecho y tramado cosas grandes, las cuales en todo momento han tenido suspenso y admirado el ánimo de los súbditos que, ocupados en el resultado de ellas, y viendo seguir la una inmediatamente a la otra, nunca se encontraron tranquilos, con tiempo para obrar contra él.1

Aunque el rey no tuvo cronistas oficiales en Aragón, puesto que lo eran más bien del reino, como Fabricio de Vagad, dispuso de los años de su regencia para desarrollar una actividad política en solitario que acrecentó su fama, lo que, unido al «antifeminismo político» propio de aquellos siglos, propició la paulatina mitificación de su figura. Primero, contó con la amplísima atención que le dedicó el cronista de Aragón en tiempos de Felipe II, Jerónimo Zurita –el primer autor que utilizó además ampliamente fuentes documentales- (nº 134 del Repertorio). Y, decenios más tarde, con la obra de Baltasar Gracián, un clásico a la vez de la literatura biográfico-panegírica y de la teoría política. La obra de Gracián (nº 115) es, junto con las de sus contemporáneos Diego de Saavedra Fajardo y Juan Blázquez Mayoralgo, la fuente o repertorio principal de las ideas que se han venido manejando desde mediados del siglo XVII sobre la gran capacidad política del Rey Católico. Así, leemos en El político don Fernando el Católico, de Gracián:

Fundó Fernando la mayor monarquía hasta hoy en religión, gobierno, valor, estados y riquezas; luego fue el mayor rey hasta hoy... Pero lo que más le ayudó a Fernando para ser príncipe consumado de felicidad y de valor, fueron las esclarecidas y heroicas prendas de la nunca bastantemente alabada reina doña Isabel, su católica consorte, aquella gran princesa que, siendo mujer, excedió los límites de varón.

Aquella valoración de los cónyuges, en la que Isabel aparecía como «colaboradora y subordinada a Fernando» (Ferrari, nº 110)), aunque ensalzada en sus dotes personales y políticas, permaneció en autores posteriores, pero desde el siglo XVIII creció la de Isabel al par que se oscurecía la de Fernando, por diversos motivos, entre los que cuentan los políticos: no hay que olvidar que la Casa de Borbón llegó al trono español por vía de descendencia femenina, con el apoyo principal castellano, ni que el recuerdo historiográfico de Fernando era en Francia mucho más fuerte y negativo que el

1 R. Menéndez Pidal, Los Reyes Católicos en Maquiavelo y Castiglione, Madrid, 1952 (nº 19 del repertorio). ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 XI

de Isabel. La exaltación de la reina comienza con Juan Ferreras (Sinopsis histórico- cronológica de España, Madrid, 1700-1727), Feijóo y Enrique Flórez (Reinas católicas de España, nº 73), y continúa durante la Ilustración, que considera ya a la reina como una «heroína ... especie española émula de Juana de Arco» y en Fernando al «técnico de la administración y de la política secularizadoras, o también de la milicia» (Ferrari).

Desde finales del siglo XVIII comienza a haber libros que utilizan documentación de archivo, además o aparte de las crónicas. Es posible encontrar antecedentes de este modo de hacer desde el siglo XVI –caso del mencionado Jerónimo Zurita- pero no se sistematiza y perfecciona hasta la plena expansión de la metodología positivista de tratamiento documental, en el último cuarto del siglo XIX. En este orden de cosas, el amplio estudio sobre la reina escrito por Diego Clemencín a poco de cumplirse el tercer centenario de su muerte, aunque publicado en 1821 (nº 70), marcó un hito en la renovación de los conocimientos y en la consolidación de la aureola panegírica, casi hagiográfica a veces, que siempre ha rodeado el recuerdo de la Reina Católica.

La historiografía liberal vio en Isabel y en Castilla la raíz de la unidad nacional, de la lucha contra los privilegios «feudales», y añadió ciertas “extrapolaciones historiográficas /al mitificar/ el papel de la mujer al frente de la monarquía para avalar históricamente la sucesión de Isabel II frente a las aspiraciones de su tío Carlos”,2 y establecer en ocasiones paralelismos entre Isabel I e Isabel II. Mientras tanto, la figura de Fernando, más bien relegada por los historiadores liberales, sufría con la creación de tópicos, generados por la historiografia de la renaixença catalana, que veía en él un introductor del «centralismo», un elemento causante de la decadencia de Cataluña. Ambas posturas de los historiadores de la época romántica, la que podemos denominar liberal-nacionalista y la regionalista, ejercieron una influencia dominante sobre las imágenes colectivas que se han tenido y aún se tienen de los Reyes Católicos, así como la visión del reinado basada exclusivamente en las crónicas, difundida desde 1838 por obra del norteamericano William Prescott (nº 23) y, en tercer lugar, las valoraciones sobre su política religiosa (judíos, Inquisición, cruzada), siempre apasionadas en pro o en contra y cargadas de anacronismo.

Es notable que la época y, en especial, las personas de Isabel y Fernando han atraído siempre a historiadores de otros países: entre los clásicos se cuentan Jean Mariéjol, Roger Merriman, Thomas Walsh, Richard Konetzke 3 o, en los últimos decenios, incorporados ya y participantes en las corrientes historiográficas actuales,

2 P. Cirujano Marín y otros, Historiografía y nacionalismo español. 1834-1868, Madrid, 1985. 3 J. H. Mariéjol, L’Espagne sous Ferdinand et Isabelle, Paris, 1892. R. B. Merriman, The Rise of the . I: The Middle Ages, Nueva York, 1918. Th. Walsh, Isabella of . The last Crusader, Nueva York, 1930. R. Konetzke, El Imperio español. Orígenes y funamentos, Madrid, 1946. ______

XII LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

Jocelyn Hillgarth (nº 10), Felipe Fernández-Armesto (nº 8), Joseph Pérez (nº 22), Peggy Liss (nº 83) o John Edwards (nº 6), entre los nombres principales.

Los estudios sobre los Reyes Católicos apenas se renovaron, en el plano biográfico, hasta tiempos relativamente recientes. Todavía en los estudios de cierta solvencia escritos o publicados entre 1936 y 1940 se toma como argumento central la exaltación de uno u otro cónyuge. En lo relativo a Fernando, hay que señalar las notables aportaciones de algunas biografías debidas a historiadores aragoneses (Andrés Giménez Soler (nº 113), Ricardo del Arco (nº 103)), y los verdaderos fundamentos de una nueva historiografía, marcados por Ángel Ferrari en el terreno de la teoría del poder político (nº 110), por José María Doussinague en el de la política exterior del rey (nº 2018, 2194 y otros), por Antonio de la Torre y del Cerro para lo que se refiere a las relaciones exteriores y a la edición de documentos, y por otros historiadores que comenzaron investigaciones dirigidos o inspirados por él, como Jaime Vicens Vives, para la política fernandina en Cataluña (nº 131, 132) o Antonio Rumeu de Armas.

Sobre Isabel, poco nuevo añaden los discursos pronunciados a casi un siglo de distancia con motivo del cuarto centenario de su muerte, salvo porque recogen y acentúan la interpretación de su figura con criterios propios del nacionalismo decimonónico.4 Interesan más las obras de Félix de Llanos y Torriglia, que fue tal vez el mejor conocedor de la biografía isabelina hasta los años cuarenta del siglo XX, ceñido siempre a los criterios tradicionales,5 lo mismo que la de César Silió, como biógrafo, o Francisco Gómez de Mercado, desde un punto de vista jurídico, y otros autores de los mismos años.6

4 Jerónimo López de Ayala Álvarez de Toledo (conde de Cedillo), Consideraciones que sugiere la figura de Isabel I como promotora e impulsora de la unidad nacional, Madrid, 1904. Fernando Segundo Brieva y Salvatierra, Grandezas del reinado de Isabel la Católica, Madrid, 1904. 5 Nº 136 y 123. Además, Así llegó a reinar Isabel la Católica, Madrid, 1927 y La Reina isabel, fundidora de España, Barcelona, 1936. Es el contrapunto de la obra de Orestes Ferrara, nº 415. Además, su En el hogar de los Reyes Católicos, Madrid, 1946. 6 César Silió Cortés, Isabel la Católica, fundadora de España. Su vida, su tiempo, su reinado, Valladolid, 1938, nº 95. Francisco Gómez de Mercado, Isabel I, reina de España y madre de América (El espíritu y la obra de la Reina Católica en su testamento y codicilo), Granada, 1943. De los mismos años: F. Cereceda, Semblanza espiritual de Isabel la Católica, Madrid, 1946, Luis Fernández de Retana, Isabel la Católica fundadora de la unidad nacional, Madrid, 1947, 2 v. Más recientes en el tiempo, a veces, aunque con un espíritu similar pero mejor servido por aportaciones documentales, los libros de Manuel Ballesteros Gaibrois, Valencia y los Reyes Católicos, 1479- 1493, Valencia, 1943, La obra de Isabel la Católica, Segovia, 1953, e Isabel de Castilla, Reina Católica de España, Madrid, 1970 (nº. 65, 3527, y Rafael García y García de Castro, Virtudes de la Reina Católica, Madrid, 1961. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 XIII

Sólo la profunda revisión y renovación de los estudios sobre aquel reinado y época, cuyos resultados comienzan a publicarse desde los años cincuenta –con algunas obras anteriores de los autores ya mencionados: A. de la Torre, J. Vicens Vives, J. M. Doussinague y A. Ferrari–, han permitido cambiar la sustancia y la forma de nuestros conocimientos, como lo demuestra la renovación de los estudios sobre la reina y su política, llevada a cabo por Luis Suárez Fernández desde los años cincuenta del siglo pasado a lo largo de una obra gigantesca y la biografía de Isabel debida a Tarsicio de Azcona como contrapunto en el momento inicial del proceso de beatificación de la reina (nº 63, 64).7 A partir de ese momento, entramos en el tiempo actual de la investigación sobre los reyes y su época, con muchas iniciativas de diversa índole y alcance debidas a un elenco de autores que nutren la mayor parte del Repertorio.

Hasta mediados del siglo XX había predominado la historia política, narrativa o biográfica, a menudo con ribetes o incluso con amplias franjas retóricas destinadas al panegírico o a la reprobación morales. Pero hay también ejemplos de tratamiento de otros campos de la realidad histórica, incluidos en los mismos libros o en otros como parte de lo que hace cien años se llamaba “historia interna”, o bien eran objeto de obras especializadas –literatura, arte, milicia, religión, cultura- o, algunas veces, despertaban el interés de auténticos precursores de la historia económica y social. Pero los ejemplos son pocos y no llegaron a formar cuerpo o tendencia historiográfica, de modo que buscar otros campos de interés y asuntos distintos a los ya reseñados en la bibliografía anterior a mediados del siglo XX tendría resultados exiguos o esporádicos,8 mientras que los que se habían cultivado hasta entonces han tenido continuidad y renovación hasta nuestros días: a veces ha habido que esperar hasta los últimos años para contar con instrumentos de trabajo clásicos, que no podían elaborarse sin la previa catalogación de miles de documentos, como un Itinerario de los Reyes Católicos (Rumeu de Armas, nº 26), o con una amplia y documentada síntesis de la historia política del reinado en relación también con sus otros aspectos. En cualquier caso, el conocimiento de lo que se ha venido

7 Véase Vicente Rodríguez Valencia, Isabel la Católica en la opinión de españoles y extranjeros. Siglos XV al XX, Valladolid, 1970, 3 v., y Perfil moral de Isabel la Católica, Valladolid, 1974 (nº. 90 y 91). 8 En el campo de la historia económica es posible encontrar precursores y maestros. Entre los primeros, López Orriols, Política económica de los Reyes Católicos, Barcelona, 1904 (conferencia) y, en especial, Cristóbal Espejo y Julián Paz, Las antiguas ferias de Medina del Campo, Valladolid, 1908. Entre los segundo, Eduardo Ibarra y Rodríguez, preocupado desde fines del siglo XIX por el desarrollo de una historia económica y “sociológica”: Documentos de asunto económico correspondientes al reinado de los Reyes Católicos (1475-1516), Madrid, 1917, y El problema cerealista en España durante el reinado de los Reyes Católicos (1475-1516), Madrid, 1944, y, desde luego, Ramón Carande, “La economía y la expansión ultramarina bajo el gobierno de los Reyes Católicos”, editado tardíamente en 7 estudios de historia de España, Barcelona, 1969, pp. 7-53 (nº 4092), y muchas sugerencias incorporadas en el primer tomo de su monumental Carlos V y sus banqueros; Madrid, 1943. ______

XIV LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

denominando historia tradicional sigue siendo valioso, no sólo por los saberes que aporta y por las ideas que puede sugerir sino también porque la contemplación de sus posibilidades y límites puede ayudarnos a conocer mejor los nuestros en cada momento, a no caer en reiteraciones o en viejos errores y tópicos.

Desde el último tercio del siglo pasado se ha generalizado la demanda de temas y campos de investigación nuevos, o no tan nuevos pero antes apenas tocados, y se han abierto muchas perspectivas antes ignoradas para la explicación de la realidad histórica. La investigación está todavía lejos de responder a todas las expectativas así creadas pero se han conseguido avances grandísimos en campos que la historiografía tradicional no cultivó, tanto para la época estricta del reinado como para otras más amplias pero cuyas estructuras, valores y tendencias informan igualmente y engloban el tiempo de los Reyes Católicos.

Así, en primer lugar, una valoración y descripción precisas de las dimensiones territoriales y demográficas de la España de los Reyes Católicos, de las estructuras y tendencias de su economía y de su sociedad, atendiendo tanto a lo común como a las diferencias regionales. También, una renovación completa de la historia política, basada en el estudio de las teorías, los símbolos, las estructuras y las relaciones del poder público, y en el análisis concreto de su funcionamiento, lo que implica escribir una nueva historia socio-política y de la administración. Y, desde luego, la investigación sobre las manifestaciones de la religiosidad y las realidades de la organización eclesiásticaa desde puntos de vista más amplios que los biográficos o los vinculados sólo a la cuestión de los conversos, a la Inquisición y a las minorías judía y musulmana, aunque sin hacer de menos a estas realidades ni tampoco a los nombres propios -los de los protagonistas y los otros: el nivel de nuestros estudios prosopográficos es modesto en éste y en otros terrenos-. Además, la interrelación entre las investigaciones e intereses de los historiadores “generales” y los del arte, la literatura, la cultura intelectual, las ciencias y las técnicas: el avance de los conocimientos en estos campos ha sido inmenso en el último medio siglo y es preciso conseguir una buena integración de todos ellos en la explicación histórica sobre la España del siglo XV.

En definitiva, el gran avance de las investigaciones históricas sobre la Baja Edad Media y los Reyes Católicos y la adopción de métodos de trabajo y criterios explicativos propios de la profesionalidad de los historiadores, han servido para renovar profundamente nuestros conocimientos y nuestro entendimiento de la época. Pasará tiempo todavía antes de que estas transformaciones afecten a la conciencia histórica común de los españoles, les permitan aproximarse mejor a la realidad de entonces, tal como hoy la presenta nuestro trabajo, y superar los obstáculos que ha alzado una labor especialmente compleja y prolongada de mitificación que puede continuar, no hay que olvidarlo; pero su existencia misma y su fuerza son, por otra parte, la mejor demostración

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 XV

de la importancia singular que siempre se ha atribuido a aquellos monarcas y que produce en torno a su recuerdo un continuo flujo de “actualización” política del que conviene tomar conciencia porque ha creado las imágenes, casi se podría decir los clichés mentales, que todavía manejan hoy buena parte de nuestros contemporáneos.

Y aunque la labor de los historiadores sea también siempre fruto de su época, es evidente que en la actualidad posee el suficiente aparato metodológico y crítico y maneja unas fuentes muy superiores tanto en cantidad como en calidad a las de tiempos pasados, de manera que sería absurdo empeñarse en girar en torno a los tópicos creados en ellos, muchos falsos y casi todos caducos: la cuestión de la forma de gobierno dio lugar, por ejemplo, a ensalzamientos o descalificaciones sobre el absolutismo regio y sobre un supuesto centralismo. La relativa a la unión dinástica se desbordó en interpretaciones nacionalistas de diverso signo desde el siglo XIX. Las decisiones de los reyes en materia religiosa y confesional les han situado, con frecuencia, o bien en el centro de la “leyenda negra” o bien al borde de los altares. ¿Para que seguir?: es preciso conocerlo, pero, sobre todo, lo es escribir una Historia que sea, a la vez, mejor en sí misma, más cercana a la verdad, y mejor también para la sociedad española de nuestro tiempo. Acaso así pongamos las bases necesarias para que los historiadores del futuro puedan cumplir con su obligación de superarla.

El presente repertorio bibliográfico puede contribuir a ello por la amplia y seleccionada información que proporciona y por la sistemática con que la presenta. Entendimos, desde el primer momento, que no podíamos limitarnos a reseñar publicaciones referidas estrictamente a los años del reinado, en especial a su historia política, aunque todas las de este tipo debían tener cabida en el Repertorio, sino que era preciso hacer, primero, un gran esfuerzo de clasificación temática referente a todos los aspectos de la época y, después, buscar e incorporar referencias bibliográficas con un criterio amplio y, a la vez, selectivo, que tuviera presentes las investigaciones con importancia para explicar mejor la persona, la acción política y, sobre todo, el tiempo histórico en que los reyes vivieron.

Por eso, el cuadro de clasificación, que acaso pueda aparecer desmesurado, tiene su razón de ser y, una vez meditado, elaborado y enriquecido a medida que avanzaba la tarea, nos ha servido como plantilla y elemento director para la clasificación de las entradas bibliográficas, del mismo modo que, según esperamos, servirá a los lectores para comenzar a entender el reinado y su tiempo a la vez que se sumergen en el océano de autores y títulos o que buscan el aspecto que más les interese en cada momento. No hemos pretendido dar noticia de todo lo publicado pero sí, al menos, haber recogido la inmensa mayoría de la información y asegurar que la que se presenta tiene interés y no es superflua porque, pese a las dimensiones del Repertorio, que han desbordado las previsiones iniciales, hemos optado por renunciar a incorporar bastantes títulos por su interés menor o demasiado marginal y hemos dejado fuera, de momento, dos elementos ______

XVI LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

de importancia: la edición de fuentes y todo lo relativo al Descubrimiento y los comienzos de las exploraciones y colonizaciones indianas: este último punto merece Repertorio propio.

El cuadro de clasificación es éste, en sus epígrafes principales:

1. Bibliografía de carácter general 2. Los reyes y la familia real 3. Estudios sobre personajes destacados de la época 4. La acción política 5. El gobierno de la monarquía 6. Las relaciones con otros reinos 7. Los reinos. Población. Territorios 8. La economía 9. La sociedad 10. Iglesia y religión 11. Cultura cotidiana 12. La actividad intelectual y su transmisión 13. Ciencia y técnica 14. La creación artística 15. La creación literaria

Los cuatro primeros apartados se refieren directamente a los reyes, a las personas que les rodearon y a su acción política, por lo tanto, en todos ellos ha sido más sencillo acopiar toda la bibliografía de interés que se refiere expresamente a estas cuestiones. A destacar la importancia de los congresos y exposiciones llevados a cabo desde 1992, como medio de recapitulación y síntesis, más acaso que por su función innovadora. También, la distancia que hay entre las investigaciones sobre los reyes, mucho más numerosas, y las escasas que se refieren a sus hijos y, en especial, a sus colaboradores y al personal que ejecutó la acción política, donde hay que esperar aún muchos avances. También se observa, en los apartados cuarto y sexto, la diferente intensidad de tratamiento que han tenido unos y otros aspectos de la política regia, sobre todo a partir de 1492, cuando ya apenas hay crónicas y mucha menos investigación de base documental salvo para los campos principales de la política exterior y para algunos aspectos institucionales.

Éstos tienen su lugar en el apartado quinto, el gobierno de la monarquía, en el que se introduce la lógica distinción entre los ámbitos castellano y aragonés, añadiendo el navarro. Ha sido preciso incluir muchos títulos que desbordan la época de los Reyes Católicos pero que, a la vez, la engloban: este mismo criterio se aplica en los apartados siguientes, y también la misma aspiración a citar todo lo que pueda tener importancia e

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 XVII

incorporar la noticia de nuevas líneas de investigación, como la que se refieren a la Corte y su ceremonial, al ejercicio de la gracia regia o a los recursos político-culturales.

No ha sido tarea fácil ordenar y dar cabida a una masa de investigaciones locales en continuo aumento de treinta años a esta parte: a ello se dedica el apartado séptimo (los reinos, población y territorios), donde integramos numerosos estudios sobre municipios y señoríos concretos, historias de ciudades y pueblos y otros equiparables, dentro de su respectivo ámbito regional. Son muy desiguales por su calidad y alcance pero en ellos hay siempre una mina de información a tener en cuenta que suele aprovecharse mal como consecuencia de la gran proliferación y dispersión de este tipo de estudios: esperamos que el Repertorio ayude a mejorar su utilización.

Las investigaciones sobre historia económica no suelen atenerse al “tiempo corto” de un reinado, salvo en cuestiones coyunturales o monográficas, de modo que en este apartado ha sido preciso ponderar mucho más los criterios de selección aunque utilizando siempre los más amplios. Por otra parte, hay grandes diferencias en el conocimiento de los diversos aspectos: los mejor estudiados son los relativos a comercio y navegación.

La misma situación se presentaba a la hora de organizar el apartado sobre historia social. Hemos procurado dar claridad a algunas cuestiones de principio introduciendo un apartado sobre categorías generales del sistema, donde se encuadran situaciones que no tendrían cabida adecuada en un reparto basado sólo en criterios de estratificación social, tales como son las de consenso/conflictividad, edades sociales, condición femenina, sistemas de parentesco, integración/marginalidad. Por lo demás, se observa la gran distancia que hay entre cuestiones mejor estudiadas, aunque falte mucho por hacer, como son las relativas a la nobleza en sus diversos grados –que, además, están relacionadas con las dedicadas a régimen señorial y acción política-, a las minorías religiosas musulmana, judía y conversa, o, incluso, a la esclavitud, y la escasez de estudios sistemáticos sobre el resto de los grupos sociales, escasamente visibles aunque formaban en torno al 90 por 100 de la población.

A partir del epígrafe dedicado a Iglesia y religión es más sencillo retornar a la selección de bibliografía mejor ceñida al tiempo del reinado y a cuestiones concretas, aunque no hemos dudado en incorporar muchos títulos que abarcan o se refieren a la época de la dinastía Trastámara en conjunto, o que ponen de manifiesto consecuencias y continuidades en la primera mitad del siglo XVI: en estos aspectos, el reinado de Isabel y Fernando es una especie de nudo donde convergen tendencias y proyectos anteriores y del que parten directrices que alcanzan su plenitud en los decenios siguientes.

Esa misma condición de puente entre dos épocas se observa en todos los aspectos relativos a la actividad intelectual, la creación artística y literaria, donde hemos procurado ______

XVIII LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

poner de manifiesto la riqueza y variedad de las investigaciones especializadas y lo necesaria que es una mejor conjunción entre historiadores del reinado y del conjunto política-economía-sociedad, de una parte, e historiadores del arte, las letras y la cultura intelectual, de otra, para conseguir una explicación completa e integradora de lo que fueron los Reyes Católicos y lo que significaron en su tiempo histórico. Por último, los apartados que hemos dedicado a cultura cotidiana, ciencia y técnica muestran, más bien, la continuidad de esas “estructuras de lo cotidiano”, según expresión de Fernand Braudel, que los historiadores debemos conocer para entender bien otras épocas y otros sistemas de organización de la sociedad, aunque a menudo no reparemos suficientemente en ello.

Concluimos nuestra tarea con el deseo de que el Repertorio sea un instrumento útil a la investigación y convencidos de que podrá perfeccionarse con el concurso de las críticas y sugerencias de los historiadores que lo manejen.

Miguel Ángel Ladero Quesada

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 XIX

CLASIFICACIÓN TEMÁTICA

VOLUMEN I

01 00 00 BIBLIOGRAFÍA DE CARÁCTER GENERAL ...... 3

01 10 00 Estudios. Obras de conjunto ...... 3 01 20 00 Congresos. Obras colectivas. Catálogos de exposiciones ...... 6

02 00 00 LOS REYES Y LA FAMILIA REAL ...... 9

02 10 00 Isabel la Católica ...... 9 02 20 00 Fernando el Católico ...... 12 02 30 00 La Familia Real ...... 14 02 31 00 La infanta Isabel (Reina de Portugal ...... 14 02 32 00 El príncipe Juan ...... 15 02 33 00 La princesa Juana (Reina de Castilla) ...... 16 02 34 00 La infanta María (Reina de Portugal) ...... 17 02 35 00 La infanta Catalina (Reina de Inglaterra) ...... 18

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA .... 19

03 00 00 Alfonso de Quintanilla ...... 19 03 00 00 Alfonso Carrillo ...... 20 03 00 00 Beatriz de Bobadilla ...... 20 03 00 00 Beatriz Galindo ...... 21 03 00 00 El Cardenal Cisneros (Francisco Jiménez de Cisneros) ...... 21 03 00 00 El Cardenal Mendoza (Pedro González de Mendoza) ...... 23 03 00 00 Cristóbal Colón ...... 24 03 00 00 Diego de Deza ...... 25 03 00 00 Francisco Ramírez de Madrid ...... 26 03 00 00 Francisco de Rojas ...... 26 03 00 00 Gómez Manrique ...... 27 03 00 00 Gonzalo Fernández de Córdoba. El Gran Capitán ...... 27 03 00 00 Gonzalo Chacón ...... 28 03 00 00 Gutierre de Cárdenas ...... 29 03 00 00 Gutierre Gómez de Fuensalida ...... 29

03 00 00 Hernando de Talavera ...... 29 03 00 00 Hernando de Zafra ...... 31 03 00 00 Hernán Pérez del Pulgar ...... 31 03 00 00 Íñigo López de Mendoza, Conde de Tendilla ...... 31 03 00 00 Juan Díaz de Alcocer ...... 32 03 00 00 Juan de Lucena ...... 32 03 00 00 Juan Margarit ...... 33 03 00 00 Luis de Santángel ...... 33 03 00 00 Lorenzo Galíndez de Carvajal ...... 34 03 00 00 Miguel Pérez de Almazán ...... 34 03 00 00 Ramón de Cardona ...... 34

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ...... 35

04 10 00 Antecedentes del reinado ...... 35 04 20 00 La guerra de sucesión (1474-1482) ...... 37 04 30 00 La guerra de Granada ...... 40 04 40 00 Canarias y el Atlántico ...... 51 04 50 00 África y la expansión mediterránea ...... 55 04 60 00 El último decenio del reinado de Isabel ...... 59 04 70 00 Las crisis sucesorias. Las regencias ...... 59 04 80 00 La incorporación de Navarra ...... 61 04 90 00 Comunidades y Germanías ...... 63 04 91 00 Comunidades ...... 63 04 92 00 Germanías ...... 67

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ...... 71

05 10 00 Las instituciones «centrales» ...... 71 05 11 00 Obras generales ...... 71 05 12 00 Casa y Corte ...... 77 05 12 10 Estudios de conjunto ...... 77 05 12 20 Recursos materiales. Oficiales de corte y cortesanos ...... 78 05 12 21 Corona de Castilla ...... 81 05 12 22 Navarra ...... 82 05 12 23 Corona de Aragón ...... 83 05 12 30 Protocolo, ceremonial y vida cortesana ...... 84 05 12 31 Corona de Castilla ...... 86 05 12 32 Navarrra ...... 89

05 12 33 Corona de Aragón ...... 89 05 13 00 Cancillería ...... 90 05 13 10 Estudios de conjunto ...... 90 05 13 20 Corona de Castilla ...... 91 05 13 30 Navarra ...... 94 05 13 40 Corona de Aragón ...... 94 05 14 00 Consejo Real ...... 95 05 14 10 Corona de Castilla ...... 95 05 14 20 Navarra ...... 96 05 14 30 Corona de Aragón ...... 96 05 15 00 Gracia y Merced ...... 97 05 15 10 Corona de Castilla ...... 97 05 15 20 Navarra ...... 98 05 16 00 Chancillerías y Audiencias ...... 98 05 16 10 Corona de Castilla ...... 98 05 16 20 Corona de Aragón ...... 99 05 17 00 Administración de justicia ...... 100 05 17 10 Estudios de conjunto ...... 100 05 17 20 Corona de Castilla ...... 101 05 17 30 Navarra ...... 104 05 17 40 Corona de Aragón ...... 104 05 20 00 Derecho y legislación ...... 106 05 21 00 Estudios de conjunto ...... 106 05 22 00 Corona de Castilla ...... 108 05 23 00 Navarra ...... 109 05 24 00 Corona de Aragón ...... 109 05 30 00 Hacienda y fiscalidad ...... 110 05 31 00 Estudios de conjunto ...... 110 05 32 00 Corona de Castilla ...... 111 05 33 00 Navarra ...... 116 05 34 00 Corona de Aragón ...... 117 05 40 00 Moneda ...... 122 05 41 00 Estudios de conjunto ...... 122 05 42 00 Corona de Castilla ...... 123 05 43 00 Navarra ...... 125 05 44 00 Corona de Aragón ...... 125 05 50 00 Recursos militares ...... 127 05 51 00 Estudios de conjunto ...... 127 05 52 00 Corona de Castilla ...... 129 05 53 00 Navarra ...... 134 05 54 00 Corona de Aragón ...... 134

05 60 00 Los recursos político-culturales ...... 135 05 61 00 Estudios generales ...... 136 05 62 00 La representación simbólica ...... 136 05 62 10 Estudios de conjunto ...... 136 05 62 20 Corona de Castilla ...... 138 05 62 30 Navarra ...... 140 05 62 40 Corona de Aragón ...... 140 05 63 00 El discurso del poder, la ideología y la propaganda política ...... 142 05 63 10 Estudios de conjunto ...... 142 05 63 20 Corona de Castilla ...... 146 05 63 30 Navarra ...... 149 05 63 40 Corona de Aragón ...... 149 05 70 00 Administración territorial. Gobierno municipal ...... 150 05 71 00 Estudios de conjunto ...... 150 05 72 00 Corona de Castilla ...... 151 05 73 00 Navarra ...... 158 05 74 00 Corona de Aragón ...... 159 05 80 00 Cortes. Hermandades. Diputaciones ...... 162 05 81 00 Estudios de conjunto ...... 162 05 82 00 Corona de Castilla ...... 163 05 83 00 Navarra ...... 168 05 84 00 Corona de Aragón ...... 168 05 90 00 Señoríos. Estudios generales ...... 172 05 91 00 Estudios de conjunto ...... 172 05 92 00 Corona de Castilla ...... 173 05 93 00 Navarra ...... 174 05 94 00 Corona de Aragón ...... 174

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ...... 177

06 10 00 Obras generales ...... 177 06 20 00 Portugal ...... 180 06 30 00 Francia ...... 187 06 40 00 Inglaterra ...... 188 06 50 00 Imperio. Alemania. Flandes. Borgoña ...... 190 06 60 00 Italia ...... 191 06 70 00 Relaciones con el Papado (en su vertiente política) ...... 194 06 80 00 Países islámicos ...... 198 06 90 00 Otras relaciones ...... 200

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ...... 201

07 10 00 La población ...... 201 07 11 00 Estudios de conjunto ...... 201 07 12 00 Corona de Castilla ...... 202 07 13 00 Navarra ...... 206 07 14 00 Corona de Aragón ...... 206 07 20 00 Ámbitos territoriales. Reinos. Regiones ...... 210 07 21 00 Corona de Castilla ...... 210 07 21 10 Castilla y León ...... 211 07 21 11 Estudios de conjunto ...... 211 07 21 12 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 214 07 21 13 El gobierno municipal ...... 216 07 21 14 Los señoríos ...... 220 07 21 20 Galicia ...... 225 07 21 21 Estudios de conjunto ...... 225 07 21 22 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 226 07 21 23 El gobierno municipal ...... 226 07 21 24 Los señoríos ...... 227 07 21 30 Las Asturias. La «Marina de Castilla» ...... 228 07 21 31 Estudios de conjunto ...... 228 07 21 32 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 230 07 21 33 El gobierno municipal ...... 230 07 21 34 Los señoríos ...... 231 07 21 40 Álava. Guipúzcoa. Vizcaya ...... 231 07 21 41 Estudios de conjunto ...... 231 07 21 42 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 233 07 21 43 El gobierno municipal ...... 233 07 21 44 Los señoríos ...... 236 07 21 50 Castilla-Reino de Toledo ...... 237 07 21 51 Estudios de conjunto ...... 237 07 21 52 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 239 07 21 53 El gobierno municipal ...... 240 07 21 54 Los señoríos ...... 243 07 21 60 Extremadura ...... 247 07 21 61 Estudios de conjunto ...... 247 07 21 62 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 248 07 21 63 El gobierno municipal ...... 249 07 21 64 Los señoríos ...... 250 07 21 70 Murcia ...... 251 07 21 71 Estudios de conjunto ...... 251

07 21 72 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 253 07 21 73 El gobierno municipal ...... 254 07 21 74 Los señoríos ...... 256 07 21 80 Andalucía ...... 257 07 21 81 Estudios de conjunto ...... 257 07 21 82 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 260 07 21 83 El gobierno municipal ...... 261 07 21 84 Los señoríos ...... 266 07 21 90 Los nuevos territorios: Granada y Canarias ...... 271 07 21 91 Granada ...... 271 07 21 91 10 Estudios de conjunto ...... 271 07 21 91 20 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 278 07 21 91 30 El gobierno municipal ...... 279 07 21 91 40 Los señoríos ...... 282 07 21 91 50 Mudejarismo granadino ...... 285 07 21 91 60 Estudios moriscos de ámbito granadino ...... 288 07 21 92 Canarias ...... 291 07 21 92 10 Estudios de conjunto ...... 291 07 21 92 20 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 293 07 21 92 30 El gobierno municipal ...... 293 07 21 92 40 Los señoríos ...... 294 07 22 00 Navarra ...... 295 07 22 10 Estudios de conjunto ...... 295 07 22 20 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 296 07 22 30 El gobierno municipal ...... 296 07 22 40 Los señoríos ...... 297 07 23 00 Corona de Aragón ...... 297 07 23 10 Reino de Aragón ...... 298 07 23 11 Estudios de conjunto ...... 298 07 23 12 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 299 07 23 13 El gobierno municipal ...... 300 07 23 14 Los señoríos ...... 301 07 23 20 Cataluña ...... 302 07 23 21 Estudios de conjunto ...... 302 07 23 22 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 303 07 23 23 El gobierno municipal ...... 304 07 23 24 Los señoríos ...... 305 07 23 30 Valencia ...... 306 07 23 31 Estudios de conjunto ...... 306 07 23 32 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 307 07 23 33 El gobierno municipal ...... 308

07 23 34 Los señoríos ...... 310 07 23 40 Baleares ...... 311 07 23 41 Estudios de conjunto ...... 311 07 23 42 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo ...... 312 07 23 43 El gobierno municipal ...... 313 07 23 44 Los señoríos ...... 314 07 23 50 Reinos italianos ...... 314 07 23 51 Estudios de conjunto ...... 314 07 23 52 Aspectos de la vida urbana ...... 316 07 23 53 El gobierno municipal ...... 317 07 23 54 Los señoríos ...... 317

08 00 00 LA ECONOMÍA ...... 319

08 10 00 Estudios de carácter general ...... 319 08 20 00 Economía agraria ...... 322 08 21 00 Estudios generales y de conjunto ...... 322 08 22 00 Agricultura ...... 325 08 22 10 Corona de Castilla ...... 325 08 22 20 Corona de Aragón ...... 331 08 23 00 Ganadería ...... 333 08 23 10 Corona de Castilla ...... 334 08 23 20 Corona de Aragón ...... 339 08 30 00 Pesca y otros recursos marítimos. Caza ...... 340 08 31 00 Corona de Castilla ...... 340 08 32 00 Corona de Aragón ...... 342 08 40 00 Minería y siderurgia. Explotaciones salinas ...... 342 08 41 00 Corona de Castilla ...... 343 08 42 00 Corona de Aragón ...... 345 08 50 00 Manufacturas ...... 345 08 51 00 Producción ...... 346 08 51 10 Corona de Castilla ...... 346 08 51 20 Corona de Aragón ...... 348 08 52 00 Artesanos. Los gremios y oficios ...... 349 08 52 10 Corona de Castilla ...... 350 08 52 20 Corona de Aragón ...... 352 08 60 00 Comercio ...... 354 08 61 00 Estudios de conjunto ...... 354 08 62 00 Productos comerciales ...... 355

08 62 10 Comercio interior ...... 355 08 62 11 Corona de Castilla ...... 355 08 62 12 Corona de Aragón ...... 357 08 62 20 Comercio exterior ...... 358 08 62 21 Estudios de conjunto ...... 358 08 62 22 Corona de Castilla ...... 359 08 62 23 Corona de Aragón ...... 364 08 63 00 Mercaderes. Actividad financiera. Aspectos sociales ...... 366 08 63 10 Estudios de conjunto ...... 366 08 63 20 Corona de Castilla ...... 367 08 63 30 Corona de Aragón ...... 372 08 64 00 Navegación ...... 375 08 64 10 Estudios de conjunto ...... 375 08 64 20 Corona de Castilla ...... 376 08 64 30 Corona de Aragón ...... 378

CLASIFICACIÓN TEMÁTICA

VOLUMEN II

09 00 00 LA SOCIEDAD ...... 383

09 10 00 Categorías generales del sistema ...... 383 09 11 00 Cuestiones teóricas. Conflictividad social ...... 383 09 12 00 Grupos de edad ...... 386 09 13 00 Mujeres ...... 388 09 13 10 Estudios generales y de conjunto ...... 388 09 13 20 Corona de Castilla ...... 390 09 13 30 Corona de Aragón ...... 394 09 14 00 Familia. Parentesco ...... 394 09 14 10 Corona de Castilla ...... 395 09 14 20 Navarra ...... 396 09 14 30 Corona de Aragón ...... 397 09 15 00 Pobreza. Enfermedad. Asistencia ...... 398 09 15 10 Corona de Castilla ...... 399 09 15 20 Corona de Aragón ...... 403

09 16 00 Marginalidad y delincuencia ...... 405 09 16 10 Estudios de conjunto ...... 405 09 16 20 Corona de Castilla ...... 406 09 16 30 Corona de Aragón ...... 409 09 17 00 La vida errante: Los gitanos ...... 410 09 20 00 Nobleza y caballería: Estudios de conjunto ...... 412 09 21 00 Aspectos generales ...... 412 09 22 00 Corona de Castilla ...... 414 09 23 00 Navarra ...... 427 09 24 00 Corona de Aragón ...... 428 09 30 00 Grupos ciudadanos ...... 429 09 31 00 La oligarquía. Caballeros ciudadanos. Hombres buenos. Ciudadanos honrados ...... 429 09 31 10 Corona de Castilla ...... 430 09 31 20 Corona de Aragón ...... 434 09 32 00 Los medianos y el común ...... 437 09 32 10 Corona de Castilla ...... 437 09 40 00 El campesinado ...... 438 09 41 00 Corona de Castilla ...... 438 09 42 00 Navarra ...... 441 09 43 00 Corona de Aragón ...... 442 09 50 00 Los musulmanes ...... 444 09 51 00 Estudios generales y de conjunto ...... 444 09 52 00 Corona de Castilla ...... 445 09 53 00 Navarra ...... 448 09 54 00 Corona de Aragón ...... 448 09 60 00 Los judíos ...... 452 09 61 00 Estudios de conjunto ...... 452 09 62 00 Corona de Castilla ...... 458 09 63 00 Navarra ...... 465 09 64 00 Corona de Aragón ...... 466 09 70 00 Los conversos ...... 470 09 71 00 Estudios de conjunto ...... 470 09 72 00 Corona de Castilla ...... 473 09 72 10 Judeoconversos ...... 473 09 72 20 Moriscos ...... 480 09 73 00 Navarra ...... 481 09 74 00 Corona de Aragón ...... 482 09 74 10 Judeoconversos ...... 482 09 74 20 Moriscos ...... 484

09 80 00 Criados y servidores domésticos ...... 485 09 81 00 Corona de Castilla ...... 485 09 82 00 Corona de Aragón ...... 486 09 90 00 La esclavitud ...... 486 09 91 00 Estudios de conjunto ...... 486 09 92 00 Corona de Castilla ...... 488 09 93 00 Corona de Aragón ...... 491

10 00 00 IGLESIA Y RELIGIÓN ...... 495

10 01 00 Aspectos generales ...... 495 10 02 00 Relaciones Iglesia-Monarquía ...... 496 10 02 10 Obras generales ...... 496 10 02 20 Relaciones con el pontificado ...... 497 10 02 30 Relaciones con las diócesis y sus obispos ...... 499 10 03 00 Organización eclesiástica ...... 500 10 03 10 Obras de conjunto ...... 500 10 03 20 Corona de Castilla ...... 501 10 03 30 Navarra ...... 508 10 03 40 Corona de Aragón ...... 509 10 04 00 Rentas y patrimonio eclesiástico ...... 511 10 04 10 Corona de Castilla ...... 511 10 04 20 Corona de Aragón ...... 514 10 05 00 Obispos ...... 515 10 05 10 Corona de Castilla ...... 515 10 05 20 Navarra ...... 520 10 05 30 Corona de Aragón ...... 521 10 06 00 El clero secular ...... 521 10 06 10 Corona de Castilla ...... 522 10 06 20 Corona de Aragón ...... 525 10 07 00 Órdenes monásticas y conventuales ...... 526 10 07 10 Estudios de conjunto ...... 526 10 07 20 Benedictinos ...... 528 10 07 30 Cistercienses ...... 530 10 07 40 Agustinos ...... 531 10 07 50 Jerónimos ...... 531 10 07 60 Cartujos ...... 533 10 07 70 Otros ...... 533 10 08 00 Frailes y religiosos ...... 534 10 08 10 Franciscanos. Clarisas. Concepcionistas ...... 534

10 08 20 Dominicos y dominicas ...... 539 10 08 30 Carmelitas. Trinitarios. Mercedarios ...... 541 10 09 00 Órdenes militares ...... 541 10 09 10 Estudios generales ...... 541 10 09 20 Corona de Castilla ...... 542 10 09 30 Navarra ...... 547 10 09 40 Corona de Aragón ...... 547 10 10 00 La inquisición. Persecución de la herejía. Brujería ...... 548 10 11 00 Obras de conjunto ...... 548 10 12 00 Corona de Castilla ...... 553 10 13 00 Navarra ...... 557 10 14 00 Corona de Aragón ...... 557 10 20 00 La Reforma ...... 559 10 30 00 La reflexión teológica. La mística. Polémica religiosa ...... 562 10 40 00 Creencias y prácticas religiosas ...... 566 10 41 00 Obras generales ...... 566 10 42 00 Corona de Castilla ...... 568 10 43 00 Navarra ...... 573 10 44 00 Corona de Aragón ...... 574 10 50 00 Comunicación del mensaje religioso: Liturgia. Predicación. Evangelización. Catequesis ...... 576

20 00 00 CULTURA COTIDIANA ...... 581

20 10 00 Obras de carácter general ...... 581 20 20 00 Visiones del mundo. Mentalidades ...... 584 20 30 00 Hábitat. Vivienda. Cultura material ...... 586 20 40 00 El cuerpo. Alimentación. Indumentaria ...... 588 20 50 00 El ocio. La fiesta y el juego ...... 594 20 60 00 Rituales y ciclos de la vida cotidiana ...... 599 20 70 00 Los viajes ...... 601

30 00 00 LA ACTIVIDAD INTELECTUAL Y SU TRANSMISIÓN ...... 607

30 10 00 Obras generales ...... 607 30 20 00 Las lenguas ...... 608 30 30 00 La escritura ...... 613 30 40 00 Libros. Lectura. Bibliotecas ...... 615 30 50 00 La imprenta ...... 624 30 60 00 La educación ...... 630

30 70 00 Las universidades ...... 634 30 80 00 El humanismo ...... 641 30 90 00 El pensamiento filosófico: lógica, metafísica ...... 650

40 00 00 CIENCIA Y TÉCNICA ...... 653

40 10 00 Obras de conjunto ...... 653 40 20 00 Medicina. Farmacia ...... 655 40 30 00 Albeitería: veterinaria, hipiatría ...... 663 40 40 00 Filosofía natural. Astronomía. Matemáticas ...... 664 40 60 00 Transportes y comunicaciones. Cartografía ...... 665 40 70 00 Técnicas de construcción ...... 668 40 80 00 Técnicas de explotación agraria e industrial ...... 670

50 00 00 LA CREACIÓN ARTÍSTICA ...... 671

50 10 00 Obras de carácter general ...... 671 50 20 00 Mecenazgo ...... 675 50 30 00 Arquitectura ...... 680 50 40 00 Pintura ...... 685 50 50 00 Escultura ...... 692 50 60 00 La música ...... 695 50 70 00 Otras manifestaciones artísticas ...... 700

60 00 00 LA CREACIÓN LITERARIA ...... 703

60 10 00 Obras de carácter general ...... 703 60 20 00 La historiografía ...... 707 60 30 00 Prosa: Tratadística política, religiosa.. Epístolas. Diálogo humanístico .. 719 60 40 00 Prosa de ficción: Narrativa sentimental y caballeresca. La Celestina ..... 725 60 50 00 Poesía ...... 731 60 60 00 Teatro ...... 740 60 70 00 Traducciones ...... 743

REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO ______

VOLUMEN I

01 00 00 BIBLIOGRAFÍA DE CARÁCTER GENERAL ______

01 00 00 BIBLIOGRAFÍA DE CARÁCTER GENERAL

01 10 00 Estudios. Obras de conjunto

1. BENITO RUANO, Eloy. «El cen- 8. FERNÁNDEZ-ARMESTO, Felipe. tenario de los Reyes Católicos». Ferdinand and Isabella. Londres: Revista de Archivos, Bibliotecas y Weidenfeld and Nicolson, 1975, Museos, 1951, vol. 57, pp. 697-710. 209 p.

2. BENNASSAR, Lucile; BENNAS- 9. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. La SAR, Bartolomé. ¿1492: un mundo España de 1492: mito y realidad nuevo? Madrid: Nerea, 1992, 295 histórica. 1993 "Diálogos Hispáni- p. (trad. de. 1492, un monde nouve- cos" vol. 11 pp. 13-40 au? París: Perrin, 1991). 10. HILLGARTH, Jocelyn N. Los Re- 3. COMPANY CLIMENT, Ximo. «El yes Católicos. Barcelona: Grijalbo, món occidental a l'època dels Bor- 1984, 328 p. ja». En: Els Borja. Un llinatge uni- versal als Paísos Catalans. Barce- 11. IGUAL, José María. El elemento lona: Fundació Jaume I, 1992, pp. geográfico en la formación de la 24-44. unidad española. Contribución a la Geografía de la Historia en tiempos 4. CONTRERAS, Juan de. Los oríge- de los Reyes Católicos. Madrid, nes del imperio. La España de Fer- 1952. nando e Isabel. 2ª ed. Madrid: Rialp, 1966. 12. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. España en 1492. Madrid: Ed. 5. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. El Hernando, 1979. Antiguo Régimen. Los Reyes Cató- licos y los Austrias. 2ª ed. Madrid: 13. LADERO QUESADA, Miguel Án- Alfaguara, 1974, 492 p. gel. Los Reyes Católicos. La Coro- na y la unidad de España. Madrid: 6. EDWARDS, John. La España de Fundación Francisco López de los Reyes Católicos, 1474-1520, Gómara, 1989. Barcelona: Crítica, 2001, 328 p. (trad. de The Spain of the Catholic 14. LADERO QUESADA, Miguel Án- monarchs, 1474-1520. Oxford - gel. «Estructuras y valores sociales Malden (Massachusetts): Black- en la España del Descubrimiento», well, 2000). Congreso de Historia del Descu- brimiento. Madrid: Real Academia 7. ESLAVA GALÁN, Juan. Los Re- de la Historia, Madrid, 1992, vol. 3, yes Católicos. Barcelona: Planeta, pp. 213-261. 1998, 256 p.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 3

01 00 00 BIBLIOGRAFÍA DE CARÁCTER GENERAL ______

15. LADERO QUESADA, Miguel Án- Madrid: Editora de los Amigos del gel. Lecturas sobre la España his- Círculo del Bibliófilo, 1983, 1000 tórica. Madrid: Real Academia de p. (trad. del inglés según la edición la Historia, 1998, 341 p. de 1855).

16. LADERO QUESADA, Miguel Án- 24. RÁBADE OBRADÓ, María del Pi- gel; VALERA, Consuelo. Tiempos lar. «La España de los Reyes Cató- de Colón: la España cristiana. Bar- licos: Estado de la investigación». celona: Círculo de Lectores, 2002, Cuadernos de Historia Moderna, 168 p. 1992, vol. 13, pp. 239-267.

17. LADERO QUESADA, Miguel Án- 25. RIBOT GARCÍA, Luis. «La Espa- gel. La España de los Reyes Católi- ña de los Reyes Católicos como cos. 1ª. ed. 2ª. imp. Madrid: Alianza fundamento de la Monarquía His- Editorial, 2003, 544 p. pánica». Arte y cultura en la época de Isabel la Católica. Ed. Julio 18. LE FLEM, Jean-Paul [et al.]. La Valdeón. Valladolid: Ámbito Insti- frustración de un imperio (1476- tuto de Historia de Simancas, 2003, 1714). Barcelona: Labor, 1984, 508 pp. 357-367. p. (Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara. 5). 26. RUMEU DE ARMAS, Antonio. Itinerario de los Reyes Católicos 19. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. Los 1474-1516, Madrid: Consejo Supe- Reyes Católicos según Maquiavelo rior de Investigaciones Científicas, y Castiglione. Madrid: Publicacio- 1973, 438 p. nes de la Universidad de Madrid, 1952, 74 p. 27. STARKIE, Walter. La España de Cisneros. Barcelona: Juventud, 20. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. Los 1943 516 p. (trad. de Grand in- Reyes Católicos y otros estudios. quisitor: being an account of Car- Buenos Aires: Espasa-Calpe Argen- dinal Ximénez de Cisneros and his tina, [1962] 141 p. times. London: Hodder & Stough- ton, 1940). 21. PEREZ, Joseph. «Europa en l'època dels Borja». En: Xàtiva, els Borja: 28. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Los una projecció europea. Catàleg de Trastámara y los Reyes Católicos. l'exposició, vol 1. Xàtiva: Ajunta- 1ª ed. Madrid: Rialp, 1981, 416 p. ment, 1995, pp. 27-40. (Historia general de España y Amé- rica, 5). 22. PEREZ, Joseph. Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. 2ª ed. Honda- 29. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Los rribia: Nerea, 1997, 295 p. (trad. del Reyes Católicos. Fundamentos de francés, París, 1988). la monarquía. Madrid: Rialp, 1989, 305 pp. 23. PRESCOTT, William H. Historia del Reinado de los Reyes Católicos. ______

4 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

01 00 00 BIBLIOGRAFÍA DE CARÁCTER GENERAL ______

30. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Los edificación del Estado y la política Reyes Católicos. La conquista del exterior. 1ª ed., 6ª imp. Madrid: Es- trono. Madrid: Rialp, 1989, 391 pp. pasa-Calpe, 1999, 872 p. (Historia de España Menéndez Pidal, t. 17, 31. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Los vol.2). Reyes Católicos. El tiempo de la guerra de Granada. Madrid: Rialp, 38. TEJADO FERNÁNDEZ, Manuel. 1989, 315 p. «Política peninsular de Fernando el católico». En: Fernando el Católi- 32. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Los co. Vida y Obra. V Congreso de Reyes Católicos.(El camino hacia Historia de la Corona de Aragón. Europa). Madrid: 1990, 362 p. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1952, pp. 257-268. 33. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Los Reyes Católicos. La expansión de 39. VAL VALDIVIESO, María Isabel la Fe. Madrid: Rialp, 1990, 281 p. del. «Las líneas maestras de la obra política isabelina en Castilla». En: 34. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Cla- Sociedad y economía en tiempos de ves históricas en el reinado de Fer- Isabel la Católica. Ed. Julio Val- nando e Isabel. Madrid: Real Aca- deón. Valladolid: Ámbito/Instituto demia de la Historia, 1998. de Historia de Simancas, 2002, pp. 265-285. 35. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. «1492: tiempo para la reflexión». En: La 40. VALDEÓN BARUQUE, Julio. «Isa- Península Ibérica en la era de los bel la Católica. La monarquía de Descubrimientos (1319-1492)" (Ac- todas las Españas». En: Isabel la tas de las III Jornadas Hispano- Católica y la política. Valladolid: Portuguesas de Historia Medieval. Ámbito; Instituto de Historia de Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de Simancas, 2003, pp. 337-347. Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1771- 1778. 41. VALDEÓN BARUQUE, Julio. «Isa- bel I de Castilla: pilares básicos de 36. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis; CA- su reinado». En: Arte y cultura en RRIAZO, Juan de Mata. La España la época de Isabel la Católica. Ed. de los Reyes Católicos: las bases Julio Valdeón. Valladolid: Ámbi- del reinado, la guerra de Sucesión, to/Instituto de Historia de Siman- la guerra de Granada. 1ª ed., 7ª cas, 2003, pp. 343-355. imp. (Historia de España Menéndez Pidal, t. 17, vol.1) Madrid: Espasa- 42. VINCENT, Bernard. Mil cuatro- Calpe, 1999, 1096 p. cientos noventa y dos: el año admi- rable. 1ª ed. Barcelona: Crítica, 37. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis; FER- 1992, 224 p. NÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel. La España de los Reyes Católicos: la

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 5

01 00 00 BIBLIOGRAFÍA DE CARÁCTER GENERAL ______

01 20 00 Congresos. Obras colectivas. Catálogos de exposiciones

43. 1492: En torno a los Reyes Católi- putación; Institución Fernando el cos. Volumen especial de Cuader- Católico, 1962, 295 p. nos de Historia Moderna, 13, 1992. 49. Congreso de Historia de la Corona 44. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest (co- de Aragón (5. 1952. Zaragoza). ord.). De la unión de Coronas al Vol.5, Fernando el Católico y la Imperio de Carlos V: Congreso In- cultura de su tiempo Zaragoza: Di- ternacional, Barcelona, 21-25 de putación Provincial: Inst. Fernando febrero de 2000. Madrid: Sociedad el Católico, 1961, 274 p. Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Car- 50. Congresso Internacional Bartolo- los V, 2001, 3 vols. meu Dias e a sua época (1988? Oporto). Actas. Oporto: Universi- 45. Congreso de Historia de la Corona dade do Porto; Comissão Nacional de Aragón (5. 1952. Zaragoza). para as Comemorações dos Desco- Vol.1. Vida y obra de Fernando el brimentos Portugueses, 1989, 5 v. Católico. Zaragoza: Diputación Provincial; Institución Fernando el 51. GOLOBARDES VILA, Vila, Mi- Católico, 1955, 374 p. chaele (comp.). Colección docu- mental y bibliográfica: Exposición 46. Congreso de Historia de la Corona organizada por los Amigos de los de Aragón (5. 1952. Zaragoza) Museos en el Salon del Tinell, dedi- Vol.2. Pensamiento político, políti- cada a las fiestas conmemorativas ca internacional y religiosa de Fer- del Quinto Centenario de los Reyes nando el Católico (Estudios). Zara- Católicos. Barcelona, 1951. goza: Diputación Provincial: Insti- tución Fernando el Católico, 1956, 52. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel 366 p. (editor). La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos (1391- 47. Congreso de Historia de la Corona 1492): actas III Jornadas Hispano- de Aragón (5. 1952. Zaragoza) V. Portuguesas de Historia Medieval: 3, Fernando el Católico e Italia. Sevilla, 25-30 de noviembre de Zaragoza: Dip. Provincial; Institu- 1991. Sevilla: Consejería de Cultu- ción Fernando el Católico, 1954, ra Junta de Andalucía, 1997, 2 vols. 314 p. 53. HINOJOSA MONTALVO, José; 48. Congreso de Historia de la Corona PRADELLS NADAL Jesús. 1490 de Aragón (5. 1952. Zaragoza). en el umbral de la modernidad: el Vol.4, Instituciones económicas so- Mediterráneo europeo y las ciuda- ciales y políticas de la época fer- des en el tránsito de los siglos XV- nandina (Estudios). Zaragoza: Di- XVI. Valencia: Generalitat Valen- ciana, Consell Valencià de Cultura,

______

6 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

01 00 00 BIBLIOGRAFÍA DE CARÁCTER GENERAL ______

1994. (Coleccion Monografies del de Historia. Valladolid: Junta de Consell Valencià de Cultura; 15- Castilla y León: Sociedad V Cente- 16). nario del Tratado de Tordesillas. 1995, 3 vols. 54. La paz y la guerra en la época del Tratado de Tordesillas: [Exposi- 58. RUCQUOI, Adeline (Coord.). Rea- ción]. Sociedad V Centenario del lidad e imagenes del poder: España Tratado de Tordesillas, Comissao a fines de la edad media. Vallado- Nacional as Commemoraçoes dos lid: Ambito, 1988, 408 p. Descobrimentos Portugueses Ma- drid: Electa, 1994, 346 p. 59. RUCQUOI, Adeline (Coord.). Ge- nèse médiévale de l'Espagne mo- 55. Los Reinos Hispánicos ante la derne: du refus à la revolte, les re- Edad Moderna, Madrid: Estado sistances Niza: Université de Nice- Mayor del Ejército, Servicio de Pu- Sophia Antipolis, 1991, 280 p. blicaciones, 1992, 2 vols. 60. SARASA SÁNCHEZ, E. Fernando 56. Reyes y mecenas: los Reyes Católi- II de Aragón. El Rey Católico. Za- cos, Maximiliano I y los inicios de ragoza: Instituto Fernando el Cató- la Casa de Austria en Expaña lico, 1996, 587 p. (catálogo de exposición) 1ª ed. Ma- drid: Ministerio de Educación, Cul- 61. SESMA MUÑOZ, José Ángel (Co- tura y Deporte. Secretaría de Estado ord.). Un año en la historia de Ara- de Cultura, 1992, 592 p. gón, 1492. Zaragoza: Caja de Aho- rros de la Inmaculada de Aragón, 57. RIBOT GARCÍA, L. Antonio (Co- 1992, 571 p. ord.). El Tratado de Tordesillas y su época / Congreso internacional

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 7

02 00 00 LOS REYES Y LA FAMILIA REAL ______

02 00 00 LOS REYES Y LA FAMILIA REAL

02 10 00 Isabel la Católica

62. ALVAR EZQUERRA, Alfredo. 1505). Sao Paulo: Pontificia Uni- Isabel la Católica: una reina ven- versidade Católica de Sao Paulo, cedora, una mujer derrotada. Ma- 1998. drid: Temas de Hoy, 2002, 341 p. 69. CERECEDA, Feliciano. Semblanza 63. AZCONA, Tarsicio de, Isabel La espiritual de Isabel la Católica. Católica: vida y reinado. Madrid: Madrid: Edic. Cultura Hispanica, Esfera de los Libros, 2002. 672 p. 1946. 284 p.

64. AZCONA, Tarsicio de. Isabel la 70. CLEMENCÍN, Diego. Elogio de la Católica. Estudio crítico de su vida Reina Católica Doña Isabel, al que y reinado, Madrid: BAC, 1993, (3ª siguen varias ilustraciones sobre su ed. revisada), 970 p. reinado. Madrid: Real Academia de la Historia, Imprenta. de J. Sancha, 65. BALLESTEROS GAIBROIS, Ma- 1821. nuel. La obra de Isabel la Católica. Pamplona: Editorial Gómez, 1953, 71. ERLANGER, Philippe. Isabelle la 468 p. Catholique. París, 1987, 285 p.

66. BRAVO ARRIAGA, María Dolo- 72. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Ma- res. «Protagonismo real y dramático nuel. Isabel la Católica. Madrid: de los Reyes Católicos, en especial Espasa-Calpe, 2003, 624 p. de Isabel I ». En: Isabel la Católica y la política (I Simposio sobre el 73. FLÓREZ, Enrique. «La Reyna Do- reinado de Isabel la Católica, cele- ña Ysabel». En: Memorias de las brado en las ciudades de Valladolid reinas católicas. Vol. 2, [Vallado- y México en el otoño de 2000). Ed. lid]: Consejería de Educación y Julio Valdeón.Valladolid: Ámbito, Cultura, 2002, pp. 773-848. 2001. pp. 407-421. 74. FUERTES BILDARRAZ, José B. 67. CAVALCANTI, Sonia «Ysabel la «Isabel la Católica (Nota bibliográ- Católica, gestora do seu destino». fica)». Commentarium pro religio- En: Isabel I de Castilla y América. sis, vol. 57, 1976, pp. 75-87. Hombres que hicieron posible su política. Valladolid: SIDC/IIEIP; 75. GARCÍA GARCÍA DE CASTRO, Univ. Valladolid, 2003. pp. 261- R.afael. Virtudes de la Reina Cató- 309. lica. Madrid: CSIC, Patronato «Marcelino Menéndez Pelayo», 68. CAVALCANTI, Sonia. Imagens no Madrid, 1961. espelho: Ysabel a Católica (1450-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 9

02 00 00 LOS REYES Y LA FAMILIA REAL ______

76. GÓMEZ MORENO, Manuel «La Quarterly, vol. 53, nº 1, 2000, pp. cuna de la reina». Boletín de la So- 31-56. ciedad Castellana de Excursiones, vol. 23, año 2, 1904, pp. 419-420 83. LISS, Peggy K. «Isabel I de Casti- [número monográfico: «A la reina lla, reina de España». En: Isabel la Dª Isabel la Católica», Valladolid: Católica: reina de Castilla. Ed. La Nueva Pincia, 1904]. Pedro Navascués Palacio. Barcelo- na: Lunwerg, 2002, pp. 11-52. 77. GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Vidal. Isabel la Católica y su fama de san- 84. LISS, Peggy K. Isabel la Católica: tidad: ¿mito o realidad? Vallado- su vida y su tiempo. Hondarribia: lid: Ediciones Internacionales Uni- Nerea, 1998, 384 p. versitarias, 1999, 201 p. 85. LUNENFELD, Martin. «Isabella I 78. GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Vidal. of Castille and the company of Testamento y codicilo de Isabel La women in power». Historical Re- Católica y otras consideraciones en flections / Reflexions Historiques, torno a su muerte. Valladolid: Ar- vol. 4, 1978, pp. 207-229. zobispado de Valladolid; Instituto de Historia Eclesiástica “Isabel la 86. MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela. Católica”, 2001, 3 vols. «Notas para la definición de un modelo socio-religioso femenino: 79. HARE, Cristóbal. Isabel de Casti- Isabel I de Castilla». En: Las muje- lla: su vida y su tiempo, Madrid: res en el cristianismo medieval: Mainar, 2000, 255 p. imágenes teóricas y cauces de ac- tuación religiosa" (VII Jornadas de 80. ISA SAOIR, Abd al-Hamid. «La Historia de las Mujeres). Madrid: reina Isabel la Católica y su papel Asociación Cultural Al-Mudayna, en la caída del Islam en al- 1989, pp. 415-434. Andalus». En: Mélanges Louis Cardaillac. Études réunies et pre- 87. PARCERO TORRE, Cecilia. «La facées par Abdeljelil Temimi. Vol. biografía de la Reina Isabel la Cató- 2, París: Autrement, 1995, pp. 97- lica en los siglos XVI al XX». En: 131. Isabel I de Castilla y América. Hombres que hicieron posible su 81. LANGA LAORGA, María Alicia. política. Valladolid: SIDC/IIEIP; «La historiografía nacionalista del Universidad, 2003, pp. 311-332. siglo XIX. Zamora y Caballero: protagonismo histórico de Isabel I 88. REDONDO Agustín. Emergence et de Castilla». Cuadernos de Historia effacement de la femme politique a Contemporánea, vol. 11, 1989, pp. la Renaissance: Isabelle la Catholi- 11-26. que et María Pacheco. En: Images de la femme en Espagne aux XVIe 82. LEHFELDT, Elizabeth A. «Ruling et XVIIe siècles. Ed. París: A. Re- sexuality: the political legitimacy of dondo, 1994, pp. 291-304. Isabel of Castile». Renaissance ______

10 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

02 00 00 LOS REYES Y LA FAMILIA REAL ______

89. RÍOS MAZCARELL, M. Isabel I. 96. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. La reina católica (1451-1504). Ma- Testamento de Isabel la Católica y drid: Aldebarán Ediciones, 1996, acta matrimonial: Estudio. 1ª ed. 175 p. Torrejón de Ardoz: Testimonio Compañía Editorial, 1992. 90. RODRÍGUEZ VALENCIA, Vicen- te. Isabel la Católica en la opinión 97. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. de españoles y extranjeros: siglos Isabel I Reina (1451-1504). Barce- XV al XX. Valladolid: Instituto lona: Ariel, 2002. "Isabel la Católica" de Historia Eclesiastica, [1970]. 2 vols, 566 p. 98. TATE, Robert Brian. «Políticas y 648 p. sexuales: de Enrique el Impotente a Isabel, maestra de engaños (magis- 91. RODRÍGUEZ VALENCIA, Vicen- tra dissimulationum)». Actas del te. Perfil moral de Isabel La Cató- primer congreso Anglo-Hispano. lica. Valladolid: Instituto "Isabel la Ed. R. Hitchock and R. Penny. Ma- Católica" de Historia Eclesiástica, drid, 1994, vol. 3 (Historia). pp. 1974, 353 p. 165-177.

92. RUBIN, Nancy. Isabella of Castile, 99. VALDEÓN BARUQUE, Julio. The First Renaissance Queen. «Isabel la Católica». En: Isabel la Nueva York, 1991. Católica y la política (I Simposio sobre el rei-nado de Isabel la Cató- 93. SALVADOR MIGUEL, Nicasio. lica, celebrado en las ciudades de «La instrucción infantil de Isabel, Valladolid y México en el otoño de infanta de Castilla (1451-1561)». 2000). Ed. Julio Valdeón. Vallado- En: Arte y cultura en la época de lid: Ámbito, 2001, pp. 337-347. Isabel la Católica. Ed. Julio Val- deón. Valladolid: Ámbito/Instituto 100. VIERA, David J. «Los capítulos del de Historia de Simancas, 2003, pp. Carro de las donas sobre Isabel la 155-177. Católica», Archivo IberoAmerica- no, vol, 49, 1989. pp. 531-543. 94. SAN MIGUEL PÉREZ, Enrique. Isabel I de Castilla, 1474-1504. 101. WALSH, William Thomas. Isabel Burgos: Diputación Provincial de la cruzada. Barcelona: Círculo de Palencia/La Olmeda, 1998, 299 p. Lectores, 1993 (prólogo de Mª Isa- bel del Val Valdivieso). 95. SILIÓ CORTÉS, César. Isabel la Católica, fundadora de España: su vida, su tiempo, su reinado, (1451- 1504). Madrid: Espasa-Calpe, 1973. 5ª ed. [1ª 1938] 445 p.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 11

02 00 00 LOS REYES Y LA FAMILIA REAL ______

02 20 00 Fernando el Católico

102. ALVAR, Manuel. «El mejor mozo Augustiniana, vol. 53, 1990, pp. de España para una infanta de Cas- 299-349; 361-407. tilla». En: Fernando II, el Rey Ca- tólico. Zaragoza: Institución Fer- 109. FERNÁNDEZ, Quirino. «Las dos nando el Católico, 1996, pp. 123- agustinas de Madrigal, hijas de 141. Fernando el Católico, llamadas am- bas Doña María de Aragón. Docu- 103. ARCO Y GARAY, Ricardo del. mentos inéditos (1490-1548) para Fernando el Católico, artífice de la sus biografías». Archivo Augusti- España imperial, Zaragoza: Heral- niano, vol. 51, 1988 pp. 5-74. do de Aragón, 1939, 461 p. 110. FERRARI NÚÑEZ, Ángel. Fer- 104. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest. nando el Católico en Baltasar Gra- Ferdinando e Isabella. I Re Catto- cián. Madrid: Espasa-Calpe, 1945, lici nella politica europea del Ri- 720 p. nascimento. Roma, 1999. 111. GALCERÁN GARES, María Tere- 105. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest. sa. «L'atemtat que sofrí Fernando II Fernando el Católico: un monarca "el Católico" a Barcelona», Diplo- decisivo en las encrucijadas de su matari, 1980, vol. 2, pp. 14-15. época. 3ª ed. Barcelona: Península, 2001, 431 p. 112. GARCÍA MORENO, Sebastián. «La muerte del rey Don Fernando 106. TORRE Y DEL CERRO, Antonio "El Católico"», Murcia: Tip. San de la. «Fernando el Católico, go- Francisco 1982, bernante». En: Fernando el Católi- co. Vida y obra. V Congreso de 113. GIMÉNEZ SOLER, Andrés. Fer- Historia de la Corona de Aragón. nando el Católico. Barcelona: La- Zaragoza: Diputación Provincial; bor, 1949, 227 p. Institución Fernando el Católico, 1955, pp. 9-19. 114. GIMÉNEZ SOLER, Andrés. Pen- samiento político, política interna- 107. DOTOR, Ángel. «La cuna de Fer- cional y religiosa de Fernando el nando el Católico». Alcántara. Re- Católico. Zaragoza, 1956, vista del Seminario de Estudios Ca- cereños, vol. 35, nº 194, 1979, pp. 115. GRACIÁN, Baltasar. El político 3-8. Don Fernando el Católico, Zarago- za: Institución Fernando el Católi- 108. FERNÁNDEZ, Quirino. «Las dos co, 1985, 223 p. (Reprod. facsímil agustinas de Madrigal hijas de Fer- de la ed. de: Zaragoza: D. Dormer, nando el Católico, llamadas ambas 1640). Doña María de Aragón», Analecta

______

12 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

02 00 00 LOS REYES Y LA FAMILIA REAL ______

116. KRIEGEL, Maurice. Histoire socia- 123. SESMA MUÑOZ, José A. Crónica le et ragots: sur l’ascendence juive de un atentado real, Zaragoza: Caja de Ferdinand le Catholique, En: de Ahorros y Monte de Piedad de Movimientos migratorios y expul- Zaragoza, Aragón y Rioja, 1993, siones en la diáspora occidental. 160 p. Terceros encuentros judaicos de Tudela, 1998, Pamplona: Universi- 124. SESMA MUÑOZ, José A: Fernan- dad, 2000, pp: 95-100. do de Aragón: hispaniarum rex. Zaragoza: Departamento de Cultura 117. MORENO ROMERA, Bibiana. y Educación, 1992, 289 p. «Traslado del rey don Fernando el Católico difunto desde Madrigalejo 125. SESMA MUÑOZ, José A: Fernan- a la ciudad de Granada», Anuario do el Católico y Aragón. [Zarago- de Historia Contemporánea, vol. za]: [Anubar], 1979, 22 p. 10, 1983, pp. 249-259. 126. SOLANO COSTA, F. «Genio y fi- 118. OLTRA, José Miguel. «El mito de gura de Fernando el Católico». Fernando el Católico en Baltasar Cuadernos de Historia Jerónimo Gracián», Documentos A. Genea- Zurita, 1981, vol. 39-40, pp. 117- logía Científica de la Cultura, 5, 133. 1993, pp. 201-210. 127. SOLANO COSTA, F. Fernando el 119. PÉREZ COLLADOS, José María. Católico y el ocaso del Reino Ara- Las Indias en el pensamiento políti- gonés: lección inaugural del curso co de Fernando el Católico. Borja, académico 1979-1980. Zaragoza: Zaragoza: Centro de Estudios Bor- Universidad, Secretariado de Publi- janos; Institución Fernando el Cató- caciones, 1979, 79 p. lico, 1992, 221 p. 128. TÉLLEZ-GIRÓN Y FERNÁNDEZ 120. REDONDO VEINTEMILLAS, G. DE CÓRDOBA, Luis. Fernando el Fernando II y el Reino de Aragón. Católico como diplomatico: discur- Zaragoza: Guara, 126 p. so leído en la recepción del grado de Doctor en Derecho. Madrid: 121. ROMANO VENTURA, D. «As- Imprenta y litografía del Asilo de cendencia judía de Fernando el Ca- Huérfanos del Sagrado Corazón de tólico» Sefarad, 1995, vol. 55, nº 1, Jesús, 1896. pp. 163-170. 129. VAL VALDIVIESO, María Isabel 122. SESMA MUÑOZ, José Ángel. del. «Fernando II de Aragón, rey de «Ser rey a finales del siglo XV». Castilla». En: Fernando II, el Rey En: Fernando II de Aragón, el Rey Católico. Ed. Esteban Sarasa. Zara- Católico. Ed. Esteban Sarasa. Zara- goza: Institución Fernando el Cató- goza: Institución Fernando el Cató- lico, 1996, pp. 29-46 lico, pp. 109-121.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 13

02 00 00 LOS REYES Y LA FAMILIA REAL ______

130. VICENS VIVES, Jaime. El prínci- titución Fernando el Católico, 1962, pe Don Fernando (El Católico) Rey 666 p. de Sicilia Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1949, 37 p. 133. VILLAPALOS SALAS, Gustavo. Fernando V. Burgos: La Olmeda, 131. VICENS VIVES, Jaime. Fernando 1998, 332 p. el Catolico: Príncipe de Aragon, Rey de Sicilia, 1458-1478. Madrid: 134. ZURITA, Jerónimo. Historia del CSIC, 1952 rey don Hernando el Catholico: de las empresas y ligas de Italia. Za- 132. VICENS VIVES, Jaime. Historia ragoza: Institución Fernándo el Ca- crítica de la vida y reinado de Fer- tólico, 1999, 3 vols. nando II de Aragón. Zaragoza: Ins-

02 30 00 La Familia Real

135. GARCÍA ALEN, Alfredo. «Real rro de las Donas”, 1542. Ávila: Cédula de los Reyes Católicos Don Diputación Provincial/ Institución Fernando y Doña Isabel al Reino de Gran Duque de Alba; Madrigal de Galicia sobre pago de repartimiento las Altas Torres: Ayuntamiento, para la dote de las Infantas, 20-II- 2001. 180 p. 1500. Transcripción.». Museo de Pontevedra, 1970, vol. 24, pp. 179- 138. PEREZ, Joseph. «Los hijos de la 184. Reina. La política de alianzas». En: Isabel la Católica: reina de Casti- 136. LLANOS Y TORIGLIA, Félix de. lla. Ed. Pedro Navascués Palacio. En el hogar de los Reyes Católicos Barcelona: Lunwerg, 2002, pp. 53- y cosas de sus tiempos, 3ª ed. Ma- 84. drid: Fax, 1953. 139. TORRE Y DEL CERRO, Antonio 137. MARTÍN RODRÍGUEZ, José Luis. de la. «Maestros de los hijos de los Isabel la Católica: sus hijas y las Reyes Católicos». Hispania, 1956, damas de la corte, modelos de don- pp. 256-266. cellas, casadas y viudas, en el “Ca-

02 31 00 La infanta Isabel (Reina de Portugal)

140. CORDEIRO DE SOUSA, J. M. Bibliotecas y Museos, vol. 60, «Notas acerca de la boda de Isabel 1954, pp. 33-51. de Castilla con el príncipe Alfonso de Portugal». Revista de Archivos

______

14 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

02 00 00 LOS REYES Y LA FAMILIA REAL ______

141. VIERA, David J. «El llanto de la ratura peninsular de su época». Ar- infanta Isabel, primogénita de los chivo Iberoamericano, 1975, vol. Reyes Católicos, por la muerte de 35, nº 139, pp. 405-410. don Alfonso de Portugal en la lite-

02 32 00 El príncipe Juan

142. ALCALÁ GALVE, Ángel; SANZ 147. CASTRO, Américo. El príncipe HERMIDA, Jacobo. Vida y muerte Juan, Santa Teresa y otros ensayos. del príncipe Don Juan: historia y Madrid, 1929, pp. 163-173. literatura. Valladolid: Consejería Educación y Cultura, 1999, 379 p. 148. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gon- zalo. Libro de la Cámara Real del 143. AZCONA, Tarsicio de. «El prínci- Príncipe Don Juan e offiçios de su pe don Juan heredero de los Reyes casa e seruiçio ordinario. E. José Católicos en el V Centenario de su María Escudero de la Peña. Madrid: nacimiento». Cuadernos de Investi- Sociedad de Bibliófilos españoles, gación Histórica, 1983, vol. 7, pp. 1870. 219-243. 149. FRANCISCO OLMOS, José María 144. BERTINI, Giovanni Maria. «Un de. «Juan II de Aragón y el naci- diálogo humanístico sobre la edu- miento del príncipe Juan. Consejos cación del principe Don Juan». En: políticos a Fernando el Católico». Fernando el Católico y la cultura En la España Medieval, 1995, vol. de su tiempo. V Congreso de Histo- 18, pp. 241-256. ria de la Corona de Aragón, Zara- goza: Institución "Fernando el Ca- 150. GÓMEZ IMAZ, Manuel. Algunas tólico", 1962, pp. 35-62. noticias referentes al fallecimiento del príncipe D. Juan y al sepulcro 145. CAMÓN AZNAR, José; PÉREZ- de Fr. Diego Deza, su ayo. Sevilla: BUSTAMANTE, Ciriaco. Sobre la E. Rasco, 1890, 97 p. muerte del príncipe don Juan. Ma- drid: Real Academia de la Historia, 151. GONZÁLEZ, Tomás; SAQUERO 1963, 134 p. SUAREZ, Pilar. «Un importante texto político y literario de finales 146. CARDAILLAC, Louis: L'Espagne del siglo XV todavía inédito: la des Rois Catholiques: le prince don Epístola consolatoria a los Reyes Juan, symbole de l'apogée d'un rè- Católicos del extremeño Bernardi- gne, 1474-1497. París: Autrement, no López de Carvajal». Cuadernos 2000, 237 p. de Filología Clásica. Estudios La- tinos, 1999, vol. 16, pp. 247-277.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 15

02 00 00 LOS REYES Y LA FAMILIA REAL ______

152. GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Vidal. España, y la unión de las Coronas «Una muerte que cambió el rumbo en el V Centenario (1497-1997)». de la Historia de España; la del En: La figura del príncipe de Astu- Príncipe don Juan, acaecida el 4 de rias en la Corona de España. Ma- Octubre de 1497». Isla de Arriarán. drid, 1998, pp. 89-106. Revista Cultural y Científica, 1998, vol. 11, pp. 15-48. 157. PÉREZ PRIEGO, Migual Ángel. El príncipe Don Juan, heredero de los 153. GONZALO SÁNCHEZ MORE- Reyes Católicos, y la literatura de NO, José Luis. «El príncipe Juan de su época. Madrid: Universidad Na- Trastamara, un exemplum vitae para cional de Educación a Distancia, Felipe II en su infancia y juventud». 1997. Hispania, vol. 59/3, nº 203, pp. 871-896. 158. RAMÍREZ DE VILLAESCUSA, Diego. Cuatro diálogos que tratan 154. ORTIZ, Alonso. Diálogo sobre la sobre el infausto día en que murió educación del Príncipe Don Juan, el Príncipe don Juan, heredero de Hijo de los Reyes Católicos. Trad., España. Jaén: Diputación Provin- notas e interpretaciones por Gio- cial, Área de Cultura, 1997, 339 p. vanni María. Madrid: José Porrúa (reprod. de la ed. de Amberes: Gas- Turanzas Ediciones, 1983, 249 p. par Armengoto, 1497).

155. ORTIZ, Alonso. Tratado del falles- 159. ROMÁN, Comendador: Décimas al çimiento del muy ínclito señor Don fallecimiento del Príncipe Don Juan. Est. Ed. y notas Jacobo Sanz Juan. Prólogo por D. Manuel Gó- Hermida. Ávila: Institución "Gran mez Imaz. Sevilla: Oficina de E. Duque de Alba"/ Obra Cultural de Rasco, 1890, 47 p. la Caja de Ahorros de Ávila, 2000, 221 p. 160. VEREDAS RODRÍGUEZ, Anto- nio. El principio de Juan de las Es- 156. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. pañas: 1478-1497. Ávila de los «La figura de don Juan, príncipe de Caballeros: S. Martín, 1938, 302 p.

02 33 00 La princesa Juana (Reina de Castilla)

161. ARAM, Bethany: La reina Juana: Hispanoholandés de Historiadores. gobierno, piedad y dinastía. Ma- Leiden, 1993. Amsterdam: Rodopi, drid: Marcial Pons Historia, 2001, 1995, pp. 27-42. 358 p. 163. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Ma- 162. BLOCKMANS, Wim. «La joyeuse nuel. Juana la Loca, la cautiva de entrée de Jeanne de Castille à Tordesillas. Madrid: Espasa-Calpe, Bruxelles en 1496». V Coloquio 2004, 312 p.

______

16 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

02 00 00 LOS REYES Y LA FAMILIA REAL ______

164. GARCÍA HERNÁN, E. «Carlos V, ción del sepulcro de Felipe el Her- Juana "la Loca" y Francisco de Bor- moso y Juana la Loca». Boletín del ja». Historia 16, 2000, vol., 24, nº Seminario de Estudios de Arte y 292, pp. 49-59. Arqueología, 1983, vol. 49, pp. 325-330. 165. GARCÍA MELERO, José Enrique. «Lugar de encuentros de tópicos 172. RINCÓN GARCÍA, Wifredo. «Un románticos: Doña Juana la Loca de cuadro célebre: Doña Juana la Lo- Pradilla». Espacio, Tiempo y For- ca, de Pradilla, en el Casón del ma. Serie VII: Historia del Arte, Buen Retiro». Boletín del Museo 1999, vol. 12, pp. 317-342. del Prado, 1986, vol 7, nº 19, pp. 39-42. 166. MARTÍN, José Luis. «Juana y Fe- lipe: un matrimonio real». Historia 173. RODRÍGUEZ VILLA, Antonio. La 16, 1986, vol. 11, nº 121, pp. 90-97. reina doña Juana la Loca. Estudio histórico. Madrid: Librería de M. 167. ORTEGA MATILLA, C. «Doña Murillo, 1892, 576 p. Juana la Loca». Tiempo de Histo- ria, 1979, vol. 5, nº 60, pp. 48-59. 174. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «Uti- lización política de la imagen de la 168. PAZ ESPESO, Julián. «Casa de reina Juana I de Castilla». En: Re- Doña Juana la Loca, en Tordesi- presentación, construcción e Inter- llas». Revista de Archivos, Bibliote- pretación de la imagen visual de cas y Museos, 1955, vol. 61, nº 2, las mujeres. Coloquio Internacio- pp. 679-680. nal de la AEIHM. X. Madrid. 2002. Madrid: AEIHM/Inst. Cultura y 169. PEREZ, Joseph. «El desconocido Tecnología Miguel de Unamuno, reinado de Felipe I el Hermoso y de 2003, pp. 173-189. Juana I la Loca». Torre de los Lu- janes,1999, vol. 39, pp. 135-146. 175. ZALAMA, Miguel Ángel. «Juana I de Castilla y el Monasterio de Santa 170. PFANDL, L. Juana la Loca: su vi- Clara de Tordesillas». Reales Sitios, da, su tiempo, su culpa. Madrid: 2002, vol. 39, nº 151, pp. 14-27. 1959.

171. REDONDO CANTERA, María Jo- sé. «Nuevos datos sobre la realiza-

02 34 00 La infanta María (Reina de Portugal)

176. CORDEIRO DE SOUSA, J. M. yes Católicos». Revista de Archi- «Apuntes sobre la vida y muerte de vos, Bibliotecas y Museos, 1951, la reina doña María, hija de los Re- vol. 62, nº 1-3, pp. 657-696.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 17

02 00 00 LOS REYES Y LA FAMILIA REAL ______

02 35 00 La infanta Catalina (Reina de Inglaterra)

177. DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael. na de Aragón». Revista de Filolog- «Ceremonia y simbología hispano- ía Inglesa, 1976, vol. 6, pp. 47-80. inglesa, desde la justa real celebra- da en el Palacio de Westminster en 184. PÉREZ MARTÍN, María Jesús. el año 1501, en honor de Catalina «La reina Catalina de Aragón y la de Aragón, hasta la boda de Felipe idea de la justicia». Catalina de II con María Tudor». Academia, Aragón. Regina Angliae, 1995, vol. 1994, vol. 179, pp. 195-228 2, pp. 9-50.

178. DOWLING, M. «Humanist support 185. REDWORTH, Glyn. «Felipe II y for Catherine of Aragon». Bulletin las soberanas inglesas». Torre de of the Institute of Historical Re- los Lujanes, 1997, vol. 33, pp. 103- search, 1982, vol. 52. 112.

179. FLORIANO CUMBREÑO, Anto- 186. SIDNEY, A. «The London Pag- nio. «En torno al divorcio entre En- eants for the Reception of Kathe- rique VIII y Catalina de Aragón». rine of Aragón: November 1501». Cuadernos de Historia de España, Journal of Warburg and Courtauld 1969, vol. 49-50, pp. 198-213. Institutes, 1963, vol. 26, pp. 58-89.

180. HINA, Horts. «Salvador de Mada- 187. URÍA MAQUA, Juan. «Los matri- riaga, biógrafo de Catalina de Ara- monios de Catalina de Aragón, base gón». Catalina de Aragón. Regina de la alianza entre Inglaterra y Cas- Angliae, 1994, vol. 1, pp. 45-58. tilla». En: Estudios en Homenaje a don Claudio Sánchez de Albornoz 181. LADERO QUESADA, Manuel en sus 90 años. Vol. V. Buenos Ai- Fernando. «Recibir princesas y en- res, 1990, pp. 403-429 (Anexos de terrar reinas (Zamora 1501 y Cuadernos de Historia de España) 1504)». Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 2000, vol. 13, 188. VÁZQUEZ MADRUGA, M.ª Je- pp 119-137. sús. «In memoriam: Catalina de Aragón, tan cerca, tan lejos». Ana- 182. MATTINGLY, Garrett. Catalina de les Complutenses, 2002, vol. 14, Aragón. Madrid: Palabra, 1998, 552 pp. 211-222 p. (trad. de Catherine of Aragon).

183. PERERA Y PRATS, Arturo. «Es- bozos para una biografía de Catali-

______

18 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA

189. ARCO Y MOLINERO, Angel del. Imp. de los Huerfanos, 1893, 2 Glorias de la nobleza española. Re- vols. sumen histórico de los caballeros principales que concurrieron a la 192. MARTÍN ACOSTA, E. (dir.). Isa- conquista de Granada, bienes y bel I de Castilla y América. Hom- honores que recibieron de los Re- bres que hicieron posible su políti- yes Católicos, Tarragona: (Tip. de ca. Valladolid: SIDC/IIEIP; Univ. Aris e hijo), 1899, 369 p. Valladolid, 2003.

190. BERMEJO CABRERO, José Luis. 193. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «Las «La biografía en Claros varones de sabias mujeres de la Corte de Isabel Castilla». Cuadernos de Historia, la Católica». En: Las sabias muje- 1975, vol. 6, pp. 441-459. res: educación, saber y autoría (si- glos III-XVII). Ed. María del Mar 191. DURÁN Y LERCHUNDI, Joaquín. Graña. Madrid: Asociación Cultural La Toma de Granada y Caballeros Al-Mudayna, 1994, pp. 175-187. que concurrieron a ella, Madrid:

03 00 00 Alfonso de Quintanilla

194. FUERTES ARIAS, Rafael: Alfonso 196. MORALES MUÑIZ, María Dolo- de Quintanilla, Contador Mayor de res Carmen. «El Contador Alonso los Reyes Católicos: Estudio critico de Quintanilla». En: Isabel I de acerca de su vida hechos, é influen- Castilla y América. Hombres que cia en la reforma económica políti- hicieron posible su política. Valla- ca y militar de la Monarquia espa- dolid: SIDC/IIEIP; Univ. Vallado- ñola. Oviedo: Tip. de la Cruz, lid, 2003, pp. 119-141. 1909, 2 vols 197. MORALES MUÑIZ, María Dolo- 195. HUESO DE CHERCOLES, Ricar- res Carmen. Alonso de Quintanilla. do. «Alonso de Quintanilla, un es- Un asturiano en la corte de los Re- tadista en el tiempo de los Reyes yes Católicos. Madrid: Prensa y CAtólicos». Boletín del Instituto de Ediciones Iberoamericanas, 1993, Estudios Asturianos, 1975, vol. 29 249 pp. (84-85), pp. 115-144.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 19

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

03 00 00 Alfonso Carrillo

198. BELTRÁN LLAVADOR, Rafael. 201. COOPER, Edward. La mitra y la «La justificación de la escritura en roca: Intereses de Alfonso Carrillo, las biografías de Alonso Carrillo y arzobispo de Toledo, en la Ribera Alonso de Monroy». Actas del VI del Ebro. Toledo: Diputación Pro- Congreso Internacional de la Aso- vincial, 2001, 179 p. ciación Hispánica de Literatura Medieval. Alcalá de Henares, 1995. 202. ESTEVE BARBA, Francisco. Al- Alcalá de Henares: Universidad, fonso Carrillo de Acuña: autor de 1997, vol. 1, pp. 265-277. la unidad de España. Barcelona: Amaltea, 1943, 256 p. 199. BENITO RUANO, Eloy. «Canales y Perales. Un episodio en las re- 203. LÓPEZ MARTÍNEZ, Nicolás. El beldías del arzobispo Carrillo». arzobispo Carrillo y la política de Anuario de Estudios medievales, su tiempo. Vitoria, 1975. 1965, vol. 2, pp. 377-398. 204. MIRECKI QUINTERO, Guillermo. 200. BENITO RUANO, Eloy. «Hechos «Apuntes genealógicos y biográfi- del arzobispo de Toledo D. Alonso cos de don Alfonso Carrillo de Carrillo, de Pero Guillén de Sego- Acuña, arzobispo de Toledo». Ana- via», Anuario de Estudios Medieva- les Toledanos, 1991, vol. 28, pp. les, 1968, vol. 5, pp. 517-530. 55-76.

03 00 00 Beatriz de Bobadilla

205. CIORANESCU, Alejandro. Una Madrid: Pando Ediciones, 1987, amiga de Cristobal Colón: doña 153 p. Beatriz de Bobadilla. Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones 208. ROMEU PALAZUELOS, E. «Bea- de la Caja General de Ahorros de triz de Bobadilla», En: Homenaje a Canarias, 1989, 235 p. Elias Serra Rafols. [Tenerife]: Uni- versidad de La Laguna, 1970, vol. 206. MUÑOZ DE ROCATALLADA, 3, pp. 215-234. Carmen (Condesa de Yebes). La Marquesa de Moya, 1440-1511. 209. RUMEU DE ARMAS, Antonio. Madrid: Publicaciones del Consejo «Cristobal Colón y Beatriz de Bo- Cristobal Colón, 1966; 84 p. badilla en las antevisperas del des- cubrimiento». El Museo Canario, 207. PANDO VILLARROYA, José Luis 1960, vol. 75-76, pp. 255-279. de. Colón y Bobadilla. [1ª ed.].

______

20 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

210. RUMEU DE ARMAS, Antonio. 211. VIDART, Luís. Colón y Bobadilla: «Los amoríos de doña Beatriz de conferencia. Madrid: Tip. Suceso- Bobadilla». Anuario de Estudios res de Rivadeneyra, 1892, 43 p. Atlánticos. 1985, vol. 31, pp. 413- 455.

03 00 00 Beatriz Galindo

212. ARTEAGA FALGUERA, Cristina. Real Academia de Córdoba, 1964, Beatriz Galindo "La Latina". Ma- vol. 83, pp. 136-145. drid: Espasa-Calpe 1975, 220 p. 215. MATILLA TASCÓN, Antonio. Bea- 213. LLANOS Y TORRIGLIA, Félix triz Galindo, Francisco de Madrid de. Una consejera de Estado. Doña y su familia. Madrid: Inst. de Estu- Beatriz Galindo “la Latina”. Ma- dios Madrileños, 2000, 150 p. drid: Reus, 1920, 110 p. 216. TORRE Y DEL CERRO, Antonio 214. MARTÍN JIMÉNEZ, José. «¿Fué de la. «Unas noticias de Beatriz Ga- ecijana Beatriz Galindo?: Aposta- lindo, La Latina». Hispania, 1957, ción para su historia». Boletín de la vol. 17, nº 67, pp. 255-261.

03 00 00 El Cardenal Cisneros (Francisco Jiménez de Cisneros)

217. ADRO, Xavier. Cardenal Cisneros: hombre del Renacimiento. Barcelo- 220. AVILÉS FERNÁNDEZ, Miguel. na: Casals, 1988, 525 p. «Cisneros y el norte de África». Al- daba. (I Seminario Nacional sobre 218. ALVAR EZQUERRA, Antonio. la presencia española en el Norte «Alvar Gómez de Castro y la bio- de África. Melilla, 1991), 1993, vol. grafía del Cardenal Cisneros», Ana- 21, nº 1, pp. 119-136. les Complutenses. 2001, vol. 13, pp. 23-38. 221. CEDILLO, CONDE DE. El carde- nal Cisneros, gobernador del reino. 219. ARANDA QUINTANILLA, Pedro Madrid: Real Academia de la His- de. Oranum Ximenii virtute catholi- toria, 1928. 3 vols. cum seu De africano bello i Treme- zenii Regno sub serui Dei Francisci 222. FERNÁNDEZ MAJOLERO, Jesús. Ximenii de Cisneros... protectione... Cisneros y su sentido de la justicia: liber vnus Romae: per Franciscum la concordia del Hospital de Nues- Monetam, 1658, 253 p. tra Señora de la Misericordia:

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 21

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

(Fundación Antezana-siglo XVI). 231. MARTÍNEZ ESTERUELAS, Cruz. Alcalá de Henares: Universidad, Cisneros, de presidiario a rey. Bar- 2001, 61 p. celona: Planeta, 1992, 192 p.

223. GARCÍA MERCADAL, José. Cis- 232. MATEO GÓMEZ, Isabel; CANO neros: [1436-1517]. 2ª ed. Madrid: SANZ, P. «La iconografía heráldica Biblioteca Nueva, 1941, 253 p. del cardenal Cisneros a través del grabado y la miniatura». Lecturas 224. GARCIA ORO, José. «La cruzada de Historia del Arte, 1994, vol. 4, del Cardenal Cisneros: de Granada pp. 192-203. a Jerusalén». Archivo IberoAmeri- cano, 1991, vol. 51, pp. 553-766. 233. MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan. «Documentos históricos diversos. 225. GARCIA ORO, José. «Santa Cruz II. El Cardenal Cisneros, Inquisidor de Indias: Hombres e ideas de Cis- General». Archivo Iberoamericano, neros en América». Actas I Con- 1979, vol. 39, nº 153-154, pp. 165- greso Internacional sobre los fran- 205. ciscanos en el Nuevo Mundo. Ma- drid: Deimos, 1977, pp. 653-683. 234. MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan. «Documentos históricos diversos. 226. GARCIA ORO, José. El cardenal III. El Cardenal Cisneros, Inquisi- Cisneros. Vida y empresas, Madrid: dor General, 1507-1517». Archivo B. A. C., 1992-93, 2 vols. Iberoamericano, 1983, vol. 43, nº 169-170, pp. 95-194. 227. GÓMEZ DE CASTRO, Alvar. De las hazanas de Francisco Jiménez 235. MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan. de Cisneros. Ed. José Oroz Reta. «Documentos históricos diversos. Madrid: FUE, 1984, 612 p. IV. Cartas al Cardenal Cisneros, Inquisidor General, 1510-1513». 228. LÓPEZ DE TORO, José. Perfiles Archivo Iberoamericano, 1983, vol. humanos de Cisneros. Trayectoria 43 nº 171-172, pp. 285-310. de una biografía. Madrid: R. A. H., 1958. 236. MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan. «El cardenal Cisneros en el episto- 229. LÓPEZ ESTRADA, Francisco. lario de Pedro Mártir de Anglería». «Las "Bucólicas" de Juan del Enci- En: Homenaje a D. Pedro Sáinz na y la hora de Cisneros, 1496- Rodríguez, Madrid: FUE, 1986, 1516». En: La hora de Cisneros vol. III, pp. 495-509. (Cursos de Verano de El Escorial, 93-94). Madrid: Universidad Com- 237. MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan. plutense, 1995, pp.109-116. El Cardenal Cisneros y su villa de Alcalá de Henares Madrid: Diputa- 230. MARCHAMALO MAIN, Miguel; ción Provincial, 1982, 128 p. MARCHAMALO SÁNCHEZ, A. El sepulcro del Cardenal Cisneros. Alcalá de Henares, 1985, 271 p. ______

22 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

238. NAVARRO Y RODRIGO, Carlos. 241. TORRE Y DEL CERRO, Antonio El cardenal Cisneros: Estudio bio- de la. «Servidores de Cisneros». gráfico. Madrid: Tip. Gregorio Es- Hispania, 1946, vol. 6, nº 23, pp. trada, 1869, 223 p. 179-241.

239. SÁINZ RODRÍGUEZ, Pedro. La 242. TORRE Y DEL CERRO, Antonio siembra mística del Cardenal Cis- de la. «Cisneros, confesor de la Re- neros y las Reformas en la Iglesia, ina». Hispania, 1940, vol. 1, nº 1, Madrid: Real Academia Española, pp. 43-51. 1979, 186 p. 243. VALLEJO, Juan de. Memorial de 240. STARKIE, Walter. La España de la vida de Fran Francisco Jiménez Cisneros. Barcelona: Ed. Juventud, de Cisneros. Ed. Antonio de la To- 1943, 516 p. rre y del Cerro. Madrid: Bailly Bai- llier, 1973, 131 p.

03 00 00 El Cardenal Mendoza (Pedro González de Mendoza)

244. ANDRÉS ORDAX, Salvador (Co- de España D. Pedro González de ord.). El Cardenal y Santa Cruz: V Mendoza». Historia. Instituciones. Centenario del cardenal Mendoza: Documentos, vol. 9, 1982, pp. 453- [exposición celebrada en el] Cole- 491. gio Mayor de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid. Valla- 248. HUARTE Y ECHENIQUE, Ama- dolid: Colegio Mayor de Santa lio. El Cardenal de España, D. Pe- Cruz de la Universidad de Vallado- dro González de Mendoza. Madrid: lid, 1995, 135 p. Universidad Central de Madrid, 1906 (Tesis inédita), 138 h. 245. CADENA, Marqués de la. El gran Cardenal de España: [Don Pedro 249. LAYNA SERRANO, Francisco. El González de Mendoza. Madrid: Bi- cardenal Mendoza como político y blioteca Nueva, 1942, 232 p. consejero de los Reyes Católicos: Conferencia dada en Sigüenza el 27 246. CARNICER ARRIBAS, Soledad; de julio de 1934. Madrid: Gráf. Ya- RUIZ ASENCIO, José Manuel. gües, 1968, 30 p. Cartas del cardenal Pedro Gonzá- lez de Mendoza al Colegio de Santa 250. SERES GUILLÉN, G. «Pedro Gon- Cruz de Valladolid. Valladolid: zález de Mendoza y la Grande Ilía- Universidad, 1989, 13 p. da de Homero». Boletín de la Bi- blioteca de Menéndez Pelayo, 247. FRANCO SILVA, Alfonso. «La 1989, vol. 65, pp. 5-54. herencia patrimonial del Cardenal

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 23

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

251. TELLECHEA IDÍGORAS, José 253. VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, Ignacio. La polémica entre el Car- Francisco Javier El cardenal Men- denal Mendoza y el Abad Maluen- doza (1428-1495), Madrid: Rialp, da. Madrid: Universidad Pontificia 1988, 247. de Salamanca, 1980, 283 p. 254. VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, 252. VILCHES VIVANCOS, Fernando. Francisco Javier. «Participación del El Cardenal Mendoza: datos bio- Cardenal Mendoza en la Guerra de gráficos definitivos y obra literaria. Granada». Cuadernos de Estudios Guadalajara: Institución Provincial Medievales y Ciencias y Técnicas de Cultura Marqués de Santillana, Historiográficas, 1993-1994, vol. 1994, 77 p. 18-19, pp. 129-136.

03 00 00 Cristóbal Colón

255. BALLESTEROS BERETTA, An- 260. GIL, Juan; VARELA, Consuelo. tonio. Cristóbal Colón y el descu- Cartas de particulares a Colón y brimiento de América. Barcelona: relaciones…Madrid: Alianza Edito- Salvat, 1945, (Historia de América rial, 1984, 359 p. y de los pueblos americanos; 5). 261. HOYOS, Marqués de. Colón y los 256. BARCELÓ FERNÁNDEZ DE LA Reyes Católicos. Madrid: Ateneo, MORA, José Luis. Summa colom- 1892, 46 p. bina: diccionario enciclopédico de Colón. Madrid: Sociedad Estatal 262. LADERO QUESADA, Miguel Án- Quinto Centenario; Sevilla: Progen- gel. «El entorno hispánico de Cris- sa, 1990, 512 p. tóbal Colón». 17 Congreso Interna- cional de Ciencias Históricas. Co- 257. FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo. ords. Eloy Benito; Manuel Espadas. Amigos y enemigos de Colón. Con- Madrid: Comité Español de Cien- ferencia en el Ateneo de Madrid, cias Históricas, 1992. 1892. 27 p. 263. LOLLIS, Cesare de. Cristoforo Co- 258. FREZZA FEDERICI, Igea. Cristo- lombo nella leggenda e nella Sto- foro Colombo e Alessandro Geral- ria. Milano, Roma: Soc. Editrice La dini. Génova: Ecig, 1990, 95 p. Cultura, 1931, 425 p.

259. GARCIA-MERAS, Emilio. «Las 264. MADARIAGA, Salvador de, Vida mujeres de Colón». Historia 16. del muy magnífico señor don Cris- 1991, vol. 16 nº 179, pp. 93-101. tóbal. 5a. ed, Madrid: Espasa- Calpe, 1992 541 p.

______

24 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

265. MARTÍN ACOSTA, Emelian (Co- 272. RUMEU DE ARMAS, Antonio. ord.). Cristóbal Colón en la Casa «El almirante don Cristóbal Colón del Cordón de Burgos. Burgos: Ca- en la corte de los Reyes Católicos ja de Burgos. 1998, 149 p. en 1497. Estancias en Valladolid, Burgos y Medina del Campo. El 266. MORA MÉRIDA, José Luis. «De Memorial del oro que se ha vendi- la Rábida a América: ideología y do en Castilla». Hispania, 1999, política en las relaciones de Fer- vol. 59: nº 203, pp. 857-870. nando el Católico con Colón». Rá- bida, 1990, vol. 8, pp. 49-55. 273. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Antonio. Medinaceli y Colón: la otra alter- 267. MORISON, Samuel Eliot. El Almi- nativa del Descubrimiento. Madrid: rante de la Mar Océano: vida de Mapfre, [1995], 334 p. Cristóbal Colón. México: Fondo de Cultura Económica, 1991, 930 p. 274. SERRANO Y SANZ, Manuel. Los amigos y protectores aragoneses de 268. RUMEU DE ARMAS, Antonio. Cristobal Colon. Madrid: Bailly Colón en Barcelona. Sevilla: Cató- Bailliere, 1918. lica Española, 1944, 88 p. 275. VALLADAR, Francisco de Paula. 269. RUMEU DE ARMAS, Antonio. Colón en Santafé y Granada: estu- Un escrito desconocido de Cristó- dio histórico. Granada: Albaida, bal Colón: el Memorial de la Mejo- D.L. 1988, 123 p. rada. Madrid: Cultura Hispánica, 1972, 86 p. 276. VARELA MARCOS, Jesús. «Las relaciones de Isabel la Católica y 270. RUMEU DE ARMAS, Antonio. El Cristóbal Colón en Medina del "portugués" Cristóbal Colón en Campo: la preparación del viaje Castilla. Madrid: Cultura Hispáni- fantástico». En: Isabel I de Castilla ca, 1982, 87 p. y América. Hombres que hicieron posible su política. Valladolid: 271. RUMEU DE ARMAS, Antonio. SIDC/IIEIP, Universidad, 2003, pp. Nueva luz sobre las Capitulaciones 13-28. de Santa Fe de 1492, concertadas entre los Reyes Católicos y Cristó- bal Colón: Estudio institucional y diplomático. Madrid: CSIC., 1985, 276 p.

03 00 00 Diego de Deza

277. COTARELO Y VALLEDOR, Ar- yo biográfico, Madrid: José Perales mando. Fray Diego de Deza. Ensa- y Martínez, 1902, 413 p.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 25

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

278. DURÁN CABEZAS, José. Memo- del Príncipe Juan y al sepulcro de ria biografica de Fray Diego de Fray Diego de Deza, su ayo, Sevi- Deza. Salamanca, 1902, 32 p. lla: Rasco, 1890, 81 p

279. GÓMEZ IMAZ, Manuel Algunas noticias referentes al fallecimiento

03 00 00 Francisco Ramírez de Madrid

280. CRUCES BLANCO, Esther. «La ía». En: La Península Ibérica en la guerra como promoción social: la era de los Descubrimientos (1391- familia Ramírez de Madrid en el re- 1492) (Actas de las III Jornadas ino de Granada». En: La Penínusla Hispano-Portuguesas de Historia Ibérica en la era de los Descubri- Medieval. Sevilla, 1991). Sevilla: mientos (1319-1492) (Actas de las Junta de Andalucía, 1997, vol. 1, III Jornadas Hispano-Portuguesas pp. 783-794. de Historia Medieval. 1991). Sevi- lla: Junta de Andalucía, 1997, vol. 282. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro 2, pp. 1405-1419. Andrés. Francisco Ramírez de Ma- drid (144?-1501). Primer madrile- 281. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro ño al servicio de los Reyes Católi- Andrés. «Francisco Ramírez de cos. Madrid: Comunidad Autóno- Madrid, apuntes para una biograf- ma, 1997, 349 p.

03 00 00 Francisco de Rojas

283. LÓPEZ PITA, Paulina. «Francisco 285. RODRÍGUEZ VILLA, Antonio. de Rojas: embajador de los Reyes Don Francisco de Rojas embajador Católicos». Cuadernos de Investi- de los Reyes Católicos: noticia bio- gación Histórica. Seminario Cisne- gráfica y documentos históricos. ros. 1994, vol. 15, pp. 99-149. Madrid: Tip. Fortanet, 1896, 221 p.

284. LÓPEZ PITA, Paulina. «Las Co- munidades frente a Francisco de Rojas». En la España Medieval, 1986, vol. 8, pp. 591-602.

______

26 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

03 00 00 Gómez Manrique

286. CARRIÓN GUTIEZ, M. «Gómez 291. LÓPEZ NIETO, Juan C. «Algunas Manrique y el protonotario Lucena. precisiones sobre la fecha de la Dos cartas con memoria de Jorge muerte de Gómez Manrique». Re- Manrique». Revista de Archivos, vista de Literatura Medieval, 1998, Bibliotecas y Museos, vol. 81:3, vol. 10, pp. 141-146. 1978, pp. 565-582. 292. LÓPEZ NIETO, Juan C. «Nueve 287. CAUNEDO DEL POTRO, Bet- cartas, con autógrafos, de Gómez sabé. «Un inventario de bienes de Manrique al Ayuntamiento de To- Gómez Manrique ». En: Estudios ledo». Voz y Letra. Revista de Filo- de Historia Medieval en Homenaje logía, 1999, vol. 10, pp. 37-80. a Luis Suárez Fernández. Vallado- lid: Universidad, 1991, pp. 95-114. 293. PALENCIA FLORES, C. El poeta Gómez Manrique, corregidor de 288. CHAS AGUIÓN, Antonio. «La es- Toledo, Discurso. Toledo: Editorial tructura dispositiva de las cuestio- Católica Toledana, 1943, 65 p. nes de amor en el círculo poético de Gómez Manrique». Moenia. Revis- 294. SIEBER, Harry. «Gómez Manri- ta Lucences de Lingüística & Lite- que's last poem: 'Consolatoria para ratura, 1996, vol. 2, pp. 373-394. Doña Juana de Mendoça'». En: Let- ters and Society in Fifteenth- 289. DEYERMOND, Alan. «La "Defun- Century Spain. Studies Presented to zión del noble cavallero Garcilasso P.E. Russell on his Eightieh Birth- de la Vega" de Gómez Manrique». dayLawrance. Llangrannog: Dolp- Dicenda. Cuadernos de Filología hin Books, 1993, pp. 153-163. Hispánica (Homenaje a Francisco López Estrada), 1987, vol. 6, pp. 295. SIEBER, Harry. «Sobre la fecha de 93-112. la muerte de Gómez Manrique». Boletín de la Biblioteca Menéndez y 290. DEYERMOND, Alan. «Women and Pelayo, 1983, vol. 59, pp. 5-10. Gómez Manrique». En: Cancionero Studies in Honour of Ian Macpher- son. Londres: Queen Mary and Westfield College, 1998, pp. 69-87.

03 00 00 Gonzalo Fernández de Córdoba. El Gran Capitán

296. ARCE JIMÉNEZ, Rafael; BEL- bliográfico. Montilla: Ayuntamien- MONTE SÁNCHEZ, Lourdes. El to, 2000, 230 p. Gran Capitán. Repertorio bi-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 27

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

297. BAENA Y SANLÚCAR LA MA- 301. LÓPEZ DE AYALA, Ignacio. Vida YOR, Duque de. «El Gran Capitán de Gonzalo Fernández de Córdoba y el Maestrazgo de Santiago», His- llamado el Gran Capitán, Madrid, pania, 1953, vol. 13, pp. 179-184. [1793?] 150 p.

298. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Ma- 302. MARTÍN GÓMEZ, Antonio. El nuel. «El Gran Capitán: la mejor Gran Capitán, las campañas del espada del Renacimiento, arrinco- Duque de Terranova y Santágelo. nada por los celos de Fernando el Madrid: Almena Ediciones, 2000, Católico». Historia 16, 1992, vol. 208 p. 17, nº 192, pp. 38-46. 303. MERINO, Esther. «El Gran Ca- 299. HERNANDO SÁNCHEZ, Carlos pitán: la estrategia de un militar ge- José. «El Gran Capitán y los inicios nial». Boletín del Museo e Instituto del virreinato de Nápoles. Nobleza Camón Aznar, 1995, vol. 59-60, pp. y Estado en la expansión europea 159-167. de la monarquía bajo los Reyes Ca- tólicos». En: El Tratado de Torde- 304. RUIZ-DOMÉNEC, José Enrique. sillas y su época (I Congreso Inter- El Gran Capitán: retrato de una nacional de Historia sobre el Tra- época. Barcelona: Círculo de Lec- tado de Tordesillas y su época), Sa- tores, 2003, 864 p. lamanca: V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995, vol. 3, pp. 305. SERRANO, Luciano. «Nuevos da- 1817-1854. tos sobre el Gran Capitán». His- pania, 1943, vol. 3, nº 10, pp. 70- 300. LOJENDIO, Luis María de. Gonza- 88. lo de Córdoba (El Gran Capitán). 4ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1973, 306. VALDECASAS, Guillermo G. Fer- 376 p. nando el Católico y el Gran Capi- tán. Granada: Comares, 1988, 59 p.

03 00 00 Gonzalo Chacón

307. CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan Hurtado de Mendoza», Clavileño, de Mata. «Tres cortesanos de los 1951, vol. 2,. nº 12, pp. 9-18. Reyes Católicos: Gonzalo Chacón, Gutierre de Cárdenas y don Diego

03 00 00 Gutierre de Cárdenas ______

28 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

308. ALARCÓN, Miguel A. La loca del 311. MAQUEDA, Duque de. Don Gu- Sacramento y la villa de Torrijos. tierre de Cárdenas, íntimo confi- Apuntes históricos. Torrijos: Im- dente y consejero de los Reyes Ca- prenta Moderna, 1928, 231 p. tólicos. [Madrid]: Editora Nacional, 1945, 207 p. 309. CASTRO, Manuel de. Teresa Enrí- quez, la "Loca del Sacramento" y 312. SÁNCHEZ DE RIVERA, Grego- Gutierre de Cárdenas. Toledo: Ins- rio. Don Gutierre de Cárdenas, se- tituto Provincial de Investigaciones ñor de Torrijos. (Materiales para y Estudios Toledanos, 1992, 467 p. una biografía). Toledo: Diputación Provincial, 1984, 250 p. 310. CASTRO DE CASTRO, Manuel. «El Comendador Mayor Gutierre de Cárdenas compra las villas de Torrijos y Alcabón».Anales Tole- danos, 1997, vol. 34, pp. 103-144.

03 00 00 Gutierre Gómez de Fuensalida

313. CRUCES BLANCO, Esther. «Gu- 314. DUQUE DE BERWICK Y DE tierre Gómez de Fuensalida, emba- ALBA, Conde de Siruela, Corres- jador real y alguacil mayor de Má- pondencia de Gutierre Gómez de laga (1487-1537)». En: Las ciuda- Fuensalida, Embajador en Alema- des andaluzas (Siglos XIII-XVI) nia, Flandes e Inglaterra (1496- (Actas VI Coloquio Internacional 1509). Madrid, 1907. de Historia Medieval de Andaluc- ía). Málaga, 1991, pp. 453-462.

03 00 00 Hernando de Talavera

315. ALDEA VAQUERO, Q. «Hernan- so de la Asociación Internacional do de Talavera, su testamento y su de Hispanistas, Salamanca: Univer- biografía». En: Homenaje a J. Pé- sidad, 1982, vol. 1, pp. 173-189. rez de Urbel. St. Domingo de Silos (Burgos), 1976, vol. I, pp. 513-548. 317. DOMÍNGUEZ BORDONA, Jesús. «Algunas precisiones sobre fray 316. BERTINI, Giovanni Maria. «Her- Fernando de Talavera». Boletín de nando de Talavera, escritor espiri- la Real Academia de la Historia, tual (siglo XV)». Actas IV Congre- vol. 145, 1959, pp. 209-229.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 29

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

Hernando de Talavera». Cuadernos 318. FERNÁNDEZ DE MADRID, A. de Estudios Medievales y Ciencias Arcediano de Alcor. Vida de Fray y Técnicas Historiográficas, 1992, Hernando de Talavera, primer ar- vol. 17, pp. 412-425. zobispo de Granada. Granada: Ed. Félix G. Olmedo, 1992, 139 p. 325. OLIVARI, Michele. «Hernando de Talavera i un tractat inèdit de Diego 319. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Fidel. Ramírez de Villaescusa. Notes so- Fray Hernando de Talavera, confe- bre un afer políticoreligiós entre el sor de los Reyes Católicos y primer quatre-cents i el cinc-cents». Ma- arzobispo de Granada. Madrid: Bi- nuscrits. Revista D' Història Mo- blioteca Nueva, 1942, 316 p. derna, 1999, vol. 17, pp. 39-56.

320. FRADEJAS LEBRERO, José. «Bi- 326. RESINES LLORENTE, Luis. Her- bliografía crítica de Fray Hernando nando de Talavera, prior del Mo- de Talavera». En: Pensamiento me- nasterio de Prado. Salamanca: Jun- dieval hispano. Homenaje a Hora- ta de Castilla y León, 1993, 123 p. cio Santiago-Otero, Madrid: CSIC, 1998, vol. 2, pp. 1347-1357. 327. RESINES LLORENTE, Luis. La "Breve Doctrina" de Hernando de 321. FRADEJAS LEBRERO, J. «Fray Talavera. Granada: Arzobispado, Hernando de Talavera y el teatro: 1993, 118 p. “El Obispillo”». Epos. Revista de Filología, 1996, vol. 12, pp. 457- 328. ROMERO DE LECEA, C. «Her- 472. nando de Talavera y el tránsito en España del "manuscrito al impre- 322. FRADEJAS LEBRERO, J. «Notas so"». En: Studia Hieronymiana, sobre Fray Hernando de Talavera». vol. I. Madrid, 1973, pp. 315-377. En: The Medieval Mind. Hispanic Studies in Honour of A. Deyer- 329. SÁNCHEZ MOGUEL, Antonio. mond. Londres: Ed. I. Macpherson «Fray Hernando de Talavera y su and Ralph Penny, 1997, pp. 127- intervención en las negociaciones 138. de Colón con los Reyes Católicos». Boletín de la Real Academia de la 323. HERRERO DEL COLLADO, Tar- Historia, 1910, vol. 56, pp. 154- sicio. «El proceso inquisitorial por 158. delito de herejía contra Hernando de Talavera». Anuario de Historia 330. SUÁREZ Y MUÑANO, Pedro de del Derecho Español, 1969, vol. 39, Alcántara. Vida del venerable D. pp. 671-706. Fray Hernando de Talavera, pri- mer Arzobispo de Granada, Ma- 324. MARIN LÓPEZ, Rafael. «Un ma- drid: Eusebio Aguado, 1866, 330 p. nuscrito sobre los milagros de fray

03 00 00 Hernando de Zafra

______

30 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

331. GARZÓN PAREJA, M. «Hernando tóricos de Granada y su Reino, de Zafra, cortesano y hombre de 1995, vol. 9, pp. 275-300. empresa de los Reyes Católicos». Cuadernos de Estudios Medievales, 333. PÉREZ BOYERO, Enrique. «Her- 1974-1975, vol. 2-3, pp. 121-147. nando de Zafra: secretario real, oli- garca granadino y señor de vasa- 332. MALPICA CUELLO, Antonio. «El llos». Miscelánea Medieval Mur- paisaje urbano y rural de la Granada ciana, 1993-1994, vol. 18, pp. 175- medieval a la luz de un inventario 207. de bienes de Hernando de Zafra», Revista del Centro de Estudios His-

03 00 00 Hernán Pérez del Pulgar

334. BALCÁZAR Y SABARIEGOS, neral de Ahorros, 1991, 130 p. (1ª José, Hernán Pérez del Pulgar, el ed, 1834). de las hazañas. Ciudad Real, 1931, 2ª ed. [1ª 1898]. 336. VILLA REAL VALDIVIA, Fran- cisco de Paúl. Hernán Pérez del 335. MARTÍNEZ DE LA ROSA, Fran- Pulgar y las guerras de Granada. cisco. «Hernán Pérez del Pulgar, el 2ª ed. Madrid, 1892, 884 p. de las hazañas». Granada: Caja Ge-

03 00 00 Íñigo López de Mendoza, Conde de Tendilla

337. DOMINGO Y BENITO, María Te- resco al humanismo renacentista: resa. «El conde de Cifuentes y el de tradición y modernidad de un me- Tendilla, diplomáticos ante la Santa cenas español. Granada: Universi- Sede». Wad-al-Hayara, 1992, vol. dad de Granada, 1999 (Tesis docto- 19, pp. 391-399. ral en microficha).

338. GARCÍA LÓPEZ, A. «La corres- 340. MENESES GARCÍA, Emilio. Co- pondencia del conde de Tendilla. rrespondencia del Conde de Tendi- Nuevos datos sobre el mecenazgo lla: biografía, estudio y transcrip- de la familia del Cardenal Mendo- ción. Madrid: Real Academia de la za». Wad-al-Hayara, 1995, vol. 22, Historia, 1972, 2 vols. pp. 65-122. 341. MORENO TRUJILLO, María Am- paro. «La perfecta simbiosis de un 339. MARTÍN GARCÍA, Juan Manuel. humanista: la correspondencia del Don Iñigo López de Mendoza Conde de Tendilla, entre la erudi- (1442-1515) del espíritu caballe- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 31

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

ción y la cultura popular». Signo, general de Granada. Granada: 2001, vol. 8, pp. 35-77. Ayuntamiento, 1985, 167 p.

342. PAZ Y MELIÁ, Antonio, «Co- 345. SZMOLKA CLARES, José. « La rrespondencia del conde de Tendilla concesión de Almayate al conde de acerca del gobierno de Las Alpuja- Tendilla y el concejo de Vélez- rras», Revista de Archivos, Biblio- Málaga». En: Andalucía en el trán- tecas y Museos, 1907, vol. 16, pp. sito a la modernidad" (Actas del 410-416. Coloquio celebrado con motivo del V Centenario de la conquista de 343. SZMOLKA CLARES, José. «La Vélez-Málaga (1487-1987). Mála- preocupación por la cultura de un ga: Diputación Provincial, 1991, capitán general granadino». En: Es- pp. 31-39. tudios sobre Literatura y Arte dedi- cados al Profesor Emilio Orozco 346. SZMOLKA CLARES, José (est.); Díaz, vol. III. Granada: Universi- Moreno Trujillo, María Amparo; dad, 1979, pp. 401-415. Osorio Pérez, María José (ed.). Epistolario del Conde de Tendilla 344. SZMOLKA CLARES, José. El (1504-1506). Granada: Universi- Conde de Tendilla: primer capitán dad, 1996, 2 vols.

03 00 00 Juan Díaz de Alcocer

347. RÁBADE OBRADÓ, María del Pi- pacio, Tiempo y Forma, Serie III, lar. «El doctor Juan Díaz de Alco- Historia Medieval, 1990, vol. 3, pp. cer: apuntes biográficos de un ser- 259-287. vidor de los Reyes Católicos». Es-

03 00 00 Juan de Lucena

348. DIAGO HERNANDO, Máximo. sobre su biografía». Sefarad, 1993, «El protonotario Lucena en su en- vol. 53, nº 2, pp. 249-272 torno sociopolítico. Nuevos datos

03 00 00 Juan Margarit

______

32 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

349. TATE, Robert Brian. Joan Marga- dor de los Reyes Católicos en Ita- rit i de Pau, cardinal-bishop of lia. Madrid: Ministerio de Asuntos Gerona A biographical study. Man- Exteriores. Escuela Diplomática chester, 1955. 1948, 28 p.

350. TORRE Y DEL CERRO, Antonio de la. Don Juan Margarit, embaja-

03 00 00 Luis de Santángel

351. BALLESTEROS GAIBROIS, Ma- Santángel. Notas sobre política nuel; FERRANDO PÉREZ, Rober- económica, Valencia, 1963. to. «Luis de Santángel y su entor- no». Cuadernos colombinos, 1996, 356. HINOJOSA MONTALVO, José. vol. 20, pp. 9-342. «Los Santàngel en tierras alicanti- nas». En: Lluís Santàngel i el seu 352. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, temps (Congrés Internacional. Va- Rafael. «El valencià Lluís de lència, 1987). Valencia: Ajunta- Santàngel En: Lluís de Santàngel. ment, 1992, pp. 43-54. Un nou home un nou mon. Valen- cia: Generalitat, 1992, pp. 221-243. 357. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. « Lluís de Santángel en la cort 353. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, de Castella». En: Lluís de Santàn- Rafael. «La familia Santàngel se- gel. Un nou home un nou mon, Va- gún un proceso inquisitorial de lencia: Generalitat, 1992, pp. 243- Brianda de Santàngel». En: Lluís 260. Santàngel i el seu temps (Congrés Internacional. València, 1987). Va- 358. LADERO QUESADA, Miguel Án- lencia: Ajuntament, 1992, pp. 69- gel. «Actividades de Luis de San- 100. tángel en la corte de Castilla». His- toria. Instituciones. Documentos, 354. BLASCO MARTÍNEZ, Asunción. 1992, vol. 19, pp. 231-252. «Aportaciones documentales para el estudio troncal de los Santàngel». 359. NICOLAU BAUZA, Josep. «Los En: Lluís Santàngel i el seu temps Santàngel de Valencia». En: Lluís (Congrés Internacional. València, Santàngel i el seu temps (Congrés 1987). Valencia: Ajuntament, 1992, Internacional. València, 1987). Va- pp. 119-132. lencia: Ajuntament, 1992, pp. 35- 42. 355. CARRERES ZACARÉS, Salvador. Los jurados de Valencia y Luis de 03 00 00 Lorenzo Galíndez de Carvajal

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 33

03 00 00 ESTUDIOS SOBRE PERSONAJES DESTACADOS DE LA ÉPOCA ______

360. CARRETERO ZAMORA, Juan. Carvajal». Studia Histórica. Histo- M. Lorenzo Galíndez de Carvajal, ria Moderna, 1996, vol. 15, pp. Memorial o Registro Breve de los 135-178. Reyes Católicos. Introducción y es- tudio. Segovia: Patronato del Alcá- 362. RUIZ POVEDANO, José María. zar, 1992, 188 p. «El Doctor Lorenzo Galíndez de Carvajal, hombre de negocios en el 361. CUART MONER, Baltasar. «La reino de Granada». Baetica, 1980, sombra del arcediano. El linaje vol. 3, pp. 167-184. oculto de don Lorenzo Galíndez de

03 00 00 Miguel Pérez de Almazán

363. RODRÍGUEZ MUÑOZ, P. «Un de Meneses, 1951, vol. 6, pp. 117- colaborador de los Reyes Católicos. 158. Miguel Pérez de Almazán». Publi- caciones del Instituto Tello Téllez

03 00 00 Ramón de Cardona

364. BALLESTEROS GAIBROIS, Ma- plomático al servicio de cuatro re- nuel. Ramón de Cardona colabora- inos». Revista da Faculdade de Le- dor del Rey Católico en Italia. Ma- tras História, 1998, vol. 2, Serie 15, drid: 1953, 93 p. pp. 143-145.

365. FERRER MALLOL, Maria Teresa. «Ramón de Cardona, militar y di-

______

34 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA

04 10 00 Antecedentes del Reinado

366. AZCONA, Tarsicio de. «Carta de gón, rey de Sicilia y príncipe de Enrique IV a la provincia de Gui- Castilla (1452.1474)». Saitabi, púzcoa en 1470. Versión sobre los 1950-1951, vol. 8, pp. 182-223. sucesos de Castilla». Boletín de Es- tudios Históricos sobre San Sebas- 373. MARTÍN RODRÍGUEZ, José Luis. tián, 1982, vol. 16, pp. 267-303. Enrique IV: Rey de Navarra, prín- cipe de Cataluña. San Sebastián: 367. BALAGUER, Anna María. «Carta Nerea, 2002, 366 p. de concesión de los derechos de la casa de la moneda de Ávila a la 374. MORALES MUÑIZ, María Dolo- princesa Isabel (1468)». Numisma, res. «Un documento de la princesa 1978, vol. 28, nº 150, pp. 519-529. Isabel de Castilla, señora de Alca- raz». Al-Basit, 1987, vol. 13, nº 21, 368. BATLLE PRATS, Lluís. «Diplo- pp. 83-87. matario gerundense de la reina doña Juana Enríquez y el príncipe D. 375. MORALES MUÑIZ, María Dolo- Fernando». Anuario del Instituto de res. Alfonso de Ávila, rey de Casti- Estudios Gerundenses, 1963, vol. lla. Ávila: Institución "Gran Duque 16, pp. 33-80. de Alba", 1988, 410 p.

369. Enrique IV de Castilla y su tiempo. 376. OLIVEROS DE CASTRO, Mª Te- Semana Marañón (1997. Vallado- resa. «Comentarios sobre una carta lid). Valladolid: Universidad, 2000, de Fernando el Católico». En: Vida 157 p. y obra de Fernando el Católico. Congreso de Historia de la Corona 370. FLORIANO LLORENTE, Pedro. de Aragón (5. 1952. Zaragoza). Za- «Problemas sucesorios de Enrique ragoza: Diputación Provincial: Ins- IV de Castilla». Anales de la Uni- titución Fernando el Católico, 1955, versidad de Alicante. Historia Me- pp. 269-283. dieval, 1983, vol. 2, pp. 251-271. 377. PEINADO SANTAELLA, Rafael 371. GARCIA VERA, María José. «Po- G. «Aportación al itinerario de los der nobiliario y poder político en la Reyes Católicos. I. Itinerario infan- corte de Enrique IV (1454-1474)». til y juvenil de Fernando el Católico En la España Medieval, 1993, vol. (1452-1474)». Cuadernos de Estu- 16, pp. 223-237. dios Medievales y Ciencias y Téc- nicas Historiográficas, 1974-1975, 372. GUAL CAMARENA, M. «Fernan- vol. II-III, pp. 461-464. do el Católico, primogénito de Ara-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 35

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

378. PEREA CARPIO, Carmen. «Inter- 386. RODRÍGUEZ VALENCIA, Vicen- vención de linajes gienenses en los te; SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. problemas sucesorios de la segunda Matrimonio y derecho sucesorio de mitad del siglo XV». Cuadernos de Isabel la Católica.Valladolid, 1960, Estudios Medievales, 1978, vol. 6, 124 p. pp. 229-235. 387. SOBREQUÉS i CALLICÓ, Jaume. 379. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio; Enric IV de Castella. Senyor del CALDERÓN ORTEGA, José Ma- Principat de Catalunya. Barcelona: nuel. Enrique IV de Castilla, 1454- Rafael Dalmau, 1989, 68 p. 1474, Palencia: Diputación Provin- cial; Burgos: La Olmeda, 1998, 339 388. SOBREQUÉS i VIDAL, Santiago. p. SOBREQUÉS i CALLICÓ, Jaume. La guerra civil catalana del segle 380. PHILLIPS, W.D. Enrique IV and XV: estudis sobre la crisi social i the crisis of Fifteenth Century Cas- econòmica de la baixa edat mitja- tile. 1425-1480. Cambridge Mass., na. [2ª ed.]. Barcelona: Edicions 62, 1978. 1987, 2 vols.

381. PILES ROS, L. «Precedentes de la 389. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. «En política fernandina». En: Pensa- torno al pacto de los toros de Gui- miento político, política internacio- sando». Hispania, 1963, vol. 23, nº nal y religiosa de Fernando el Ca- 91, pp. 345-365. tólico. Congreso de Historia de la Corona de Aragón (5. 1952. Zara- 390. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. En- goza). Zaragoza: Diputación Pro- rique IV de Castilla: la difamación vincial; Institución Fernando el Ca- como arma política. Barcelona: tólico, 1956, pp. 53-64. Ariel, 2001, 608 p.

382. RAMÍREZ VAQUERO, E. Blanca, 391. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. No- Juan II y Príncipe de Viana. 1ª ed. bleza y monarquía: entendimiento y Pamplona: Mintzoa, 1986, 340 p. rivalidad: el proceso de construc- ción de la Corona española. Ma- 383. RAMÍREZ VAQUERO, E. Juan II drid: La Esfera de los Libros, 2003, y el príncipe de Viana. Leonor y 407 p. Gastón IV de Foix. Francisco Febo. Pamplona: Mintzoa, 1990, 364 p. 392. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis; y otros. Los Trastamaras de Castilla 384. RAMÍREZ VAQUERO, E. Leonor y Aragón en el siglo XV. Madrid: de Navarra. 1ª ed. Pamplona: Mint- Espasa-Calpe, 2000, 1036 p. zoa, 2002, 237 p. 393. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis; y 385. RIERA VIADER, Sebastià. Joan II otros. Monarquía hispana y revolu- i la guerra de 1462-72. En: Histò- ción Trastámara. Madrid: Acade- ria de Catalunya. Vol. 3. Barcelo- mia de la Historia, 1994, 197 p. na: Salvat, 1978, pp. 219-228. ______

36 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

394. TORRES FONTES, Juan. El prín- cipe Don Alfonso y su itinerario; 399. VAL VALDIVIESO, María Isabel La contratación de Guisando, del. «La infanta Isabel, señora de 1465-1468. [2ª ed.]. Murcia: Uni- Medina del Campo». Estudios de versidad, 1985, 231 p. Historia Medieval en Homenaje a Luis Suárez Fernández. Valladolid: 395. TORRES FONTES, Juan. Estudio Universidad, 1991, pp. 493-507. sobre la "Crónica de Enrique IV" del Dr. Galíndez de Carvajal. Mur- 400. VAL VALDIVIESO, María Isabel cia: CSIC, 1946, 543 p. del. «La herencia del trono». En: Isabel la Católica y la política. Ed. 396. TORRES FONTES, Juan. Itinera- Julio Valdeón. Valladolid: Ámbito, rio de Enrique IV de Castilla. Mur- 2001, pp. 15-49. cia: CSIC, Biblioteca Reyes Católi- cos, 1953, 303 p. 401. VICENS VIVES, Jaime. Fernando el Católico, principe de Aragón, 397. URGELL HERNÁNDEZ, Ricard. Rey de Sicilia, 1458-1478: (Sicilia El regne de Mallorca a l'època de en la política de Juan II de Ara- Joan II: la guerra civil catalana i gón). Madrid: CSIC, 1952, 508 p. les seves repercussions. Palma de Mallorca: El Tall, 1997, 215 p. 402. VICENS VIVES, Jaime. Juan II de Aragón. Monarquía y revolución en 398. VAL VALDIVIESO, María Isabel la España del siglo XV. Barcelona: del. Isabel la Católica, princesa Teide, 1953. (1468-1474). Valladolid: Instituto "Isabel la Católica" de Historia Eclesiástica, 1974, 574 p.

04 20 00 La guerra de sucesión (1474-1482)

403. ALONSO DE OJEDA, José. ¡Pa- 405. AYALA MARTÍNEZ, Carlos de. lencia por la Reina Isabel!: Bocetos «Portugal y Castilla ¿Guerra civil o históricos. Palencia, 1953, 603 p. Guerra de Sucesión?». En: Los Re- inos Hispánicos ante la Edad Mo- 404. ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUA- derna, Madrid, 1992, pp. 539-556. GA, José. «Del lugar y momento de la batalla del Albuera (14 de febrero 406. AZCONA, Tarsicio de. Juana de de 1479)», Memorias de la Real Castilla, mal llamada La Beltrane- Academia de Extremadura de las ja: 1462-1530. Madrid: FUE, 1998, Letras y las Artes, 1983, vol. 1 pp, 221 p. 71-81. 407. AZCONA, Tarsicio de. «Isabel la Católica bajo el signo de la revolu-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 37

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

ción y de la guerra (1464-1479)». 413. ESTÉVEZ, Xosé. «Vascos y portu- En: Isabel la Católica y la política. gueses a finales del siglo XV: la ac- Ed. Julio Valdeón, Valladolid: Ám- tuación vasca en la guerra de suce- bito, 2001, pp. 51-82. sión (1474-1479)». En: El pueblo vasco en el Renacimiento (1491- 408. BAQUERO, H. Moreno, «A con- 1521)" (Actas del Simposio cele- tenda entre D. Afonso V e os Reis brado en la Universidad de Deusto Católicos: incursôes castelhanas no (San Sebastián) con motivo del V solo portugês de 1475 a 1478», Centenario del nacimiento de Igna- Anais da Academia Portuguesa da cio de Loyola). Bilbao: Univ. Deus- História, 1979, vol. 2, nº 25, pp. to, 1994, pp. 331-381. 297-324. 414. FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, Jo- 409. BAQUERO, H. Moreno. «Os con- sé. La guerra civil a la muerte de frontos fronteriços entre D. Afonso Enrique IV: Zamora, Toro, Cas- V e os Reis Católicos». En: La Pe- tronuño. Zamora: Heraldo de Za- nínsula Ibérica en la era de los mora, 1993. Descubrimientos (1391-1492) (Ac- tas de las III Jornadas Hispano- 415. FERRARA, Orestes. Un pleito su- Portuguesas de Historia Medieval. cesorio: Enrique IV, Isabel de Cas- Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de tilla y la Beltraneja. Madrid: "La Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1063- Nave", [1945], 477 p. 1079. 416. FORONDA Y AGUILERA, Ma- 410. BENALÚA, Conde de. Boabdil: nuel. «Honras por Enrique IV y Granada y la Alhambra hasta el si- proclamación de Isabel la Católica glo XVI. Granada: Universidad, en la ciudad de Ávila». Boletín de 1999, 163 p. (Reprod. Facs de la ed. la Real Academia de la Historia, de: Granada: Artes Gráficas Grana- 1913, vol. 63, pp. 427-434. dinas, 1925). 417. GARCÍA FRESCA, F. «Votos de 411. CASAS DE LA VEGA, Rafael. dos consejeros de Enrique IV de «Visión táctica actual de la batalla Castilla sobre la sucesión de esta de Toro. Apuntes para un intento de Corona de la infanta Isabel», Revis- aproximación». Revista de Historia ta de Archivos, Bibliotecas y Muse- Militar, 1979, vol. 23, nº 46, pp. os, 1873, pp. 122-126. 69-87. 418. GARCÍA LOUAPRE, Pilar. Proce- 412. CONTRERAS, M. A. «Aportación so al trono de Isabel la Católica. al itinerario de los Reyes Católicos. Barcelona: Ed. Juventud, 1994. II. La guerra de sucesión (1474- 1479)». Cuadernos de Estudios 419. GONZÁLEZ HERRERO, Manuel. Medievales y Ciencias y Técnicas Castilla: negro sobre rojo: de En- Historiográficas, 1974-1975, vol. rique IV a Isabel la Católica. Sego- II-III, pp. 465-467. via: Ediciones Castellanas, 1993, 126 p. ______

38 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

420. GRAU Mariano. «Así fue coronada 427. PINO GARCÍA, José Luis del. «El Isabel la Católica». Estudios Sego- cerco de la fortaleza de Trujillo vianos, 1949, vol. 1, pp. 20-39. (1475-1477)». Anuario de Estudios Medievales, 1986, vol. 16, pp. 495- 421. GUAL CAMARENA, Miguel. «La 518. forja de la unidad hispánica (1475- 1476). Materiales para su estudio». 428. PRETEL MARIN, Aurelio. «La Saitabi, 1952-1953, vol. 39-42, pp. guerra sucesoria de los Reyes Cató- 145-205. licos (1475-1489) y sus repercusio- nes dentro del Marquesado de Vi- 422. GUAL CAMARENA, Miguel. «Ser- llena». II Congreso de Historia de vidores del infante D. Fernando». Albacete. Edad Media, Albacete. Estudios de Edad Media de la Co- Diputación. Instituto de Estudios rona de Aragón, 1956, vol. VI, pp. Albacetenses “Don Juan Manuel”, 267-279. 2002, vol. 2, pp. 115-150.

423. HERRERA CASADO, Antonio; 429. PRETEL MARIN, Aurelio. «En SUÁREZ DE ARCOS, Fernando. torno a la sublevación de Chinchilla «Los Mendoza del Infantado, cus- y el cerco de su castillo en 1476». todiadores de Juana la Beltraneja». En: Homenaje al Profesor Juan To- Wad-Al-Hayara, 1987, vol. 14, pp. rres Fontes, Murcia: Universidad, 315-329. 1987, vol. 2, pp. 1341-1358.

424. MATEU Y LLOPIS, Felipe. «Les 430. RUFO YSERN, Paulina. «Los Re- difficultats i fretures economiques yes Católicos y la pacificación de de Ferrán el Católic en la guerra di- Andalucía (1475-1480)». Historia. nástica castellana i llur ressó en el Instituciones. Documentos, 1988, Regne de Valencia (1477-1480)». vol. 15, 217-249. Estudis Universitaris Catalans, 1931, vol. 15, 23 p. 431. SAEZ SÁNCHEZ, Carlos. «Dos documentos desconocidos de los 425. PARDO DE GUEVARA Y VAL- Reyes Católicos. La conquista de DES, Eduardo. «Fonseca o Soto- Madrid por el Duque del Infanta- mayor: la nobleza gallega ante el do». Wadal Hayyara, 1984, vol. 11, pleito sucesorio entre doña Isabel y pp. 339-342. doña Juana». Anuario de Estudios Medievales, 1985, vol. 15, pp. 561- 432. SANZ SANCHO, Iluminado. «El 577. empréstito de 1476 en las iglesias de los obispados de Jaén y Córdo- 426. PÉREZ DE URBEL, Fray Justo. ba». En la España Medieval, 1986, «Burgos en el gran pleito sucesorio vol. 9, pp. 1175-1196. del siglo XV». Boletín de la Comi- sión Provincial de Monumentos de 433. SARASOLA, Modesto. Isabel la Burgos, 1951, vol. 30, pp. 547-553. Católica y la Beltraneja. Madrid: CSIC, 1955.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 39

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

434. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «Las 440. TORRES FONTES, Juan. «Las re- mujeres y la sucesión a la Corona laciones castellano-granadinas des- en Castilla en la Baja Edad Media». de 1475 a 1478». Hispania, 1962, En la España Medieval, 1989, vol. vol. 22, nº 86, pp. 186-229. 12, pp. 205-214. 441. VAL VALDIVIESO, María Isabel 435. SESMA MUÑOZ, José A. «Carte- del. «Los bandos nobiliarios duran- les de batalla cruzados entre Alfon- te el reinado de Enrique IV». His- so V de Portugal y Fernando V de pania, 1975, vol. 35 nº 130, pp. Castilla (1475)», Revista portugue- 249-294. sa de historia, 1976, pp. 277-295. 442. VAL VALDIVIESO, María Isabel 436. SITGES, Juan B. Enrique IV y la del. «La sucesión de Enrique IV». Excelente Señora, llamada vulgar- Espacio, Tiempo y Forma. Historia mente Doña Juana la Beltraneja Medieval, 1991, vol. 4, pp. 43-78. 1425-1530. Madrid: (Tip. Suceso- res de Rivadeneyra), 1912, 467 p. 443. VIELVA, Matías. «El principio del reinado de los Reyes Católicos en 437. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Los Palencia». Boletín de la Sociedad Reyes Católicos: la conquista del Castellana de Excursiones, 1904, trono, Madrid: Rialp, 1989, 391 p. vol. 23, año 2, pp. 423-429 (Num. monográfico: «A la reina Dª Isabel 438. TORRES FONTES, Juan. «La con- la Católica»). quista del marquesado de Villena en el reinado de los Reyes Católi- 444. VITERBO, S. A batalha de Touro. cos». Hispania, 1953, vol. 13, nº Alguns datos e documentos para a 50, pp. 37-151. sua monographia historica, Lisboa, 1900. 439. TORRES FONTES, Juan. Don Pe- dro Fajardo, adelantado mayor del reino de Murcia. Madrid, 1953.

04 30 00 La guerra de Granada

445. ABELLÁN PÉREZ, Juan. «Notas rra de Granada (1490-1492)». Estu- para el comercio del trigo y la gue- dios de Historia y Arqueología Me- rra de Granada». Actas I Congreso dievales, 1981, vol. 1, pp. 55-60. de Historia de Andalucía. Córdoba, 1978, vol. II, pp. 349-356. 447. ABELLÁN PÉREZ, Juan. «La pre- sencia de Murcia en la Guerra de 446. ABELLÁN PÉREZ, Juan. «Contri- Granada de 1486 a través de un Re- bución económica de la judería partimiento por vía de Herman- murciana a la última fase de la gue-

______

40 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

dad». Miscelanea Medieval Mur- 455. AYLLÓN GUTIÉRREZ, Carlos. ciana, 1981, vol. 8, pp. 191-210. «Vinculación del territorio albace- tense a Murcia en la Guerra de 448. ABELLÁN PÉREZ, Juan. «Reper- Granada (1482-1492)». Miscelanea cusiones socio-económicas de la Medieval Murciana, 1993-1994, Guerra de Granada en Murcia vol. 18, pp. 9-21. (1488)» Miscelanea Medieval Mur- ciana, 1981, vol. 7, pp. 85-102. 456. AYLLÓN GUTIÉRREZ, Carlos. La intervención albacetense en la 449. ABELLÁN PÉREZ, Juan. «Contri- Guerra de Granada (1482-1492). bución humana de la Hermandad de Albacete: Instituto de Estudios Al- Murcia a la Guerra de Granada bacetenses, 1996, 47 p. (1487-89)». Miscelanea Medieval Murciana, 1983, vol. 10, pp. 19-43. 457. BARCELÓ CRESPÍ, María. «El eco de la guerra de Granada en Ma- 450. ABELLÁN PÉREZ, Juan. «Apor- llorca (1483-1492)».En: La Penín- tación humana de Murcia a la últi- sula Ibérica en la era de los Descu- ma fase de la Guerra de Granada brimientos (1319-1492) (Actas de (1491-1492)». Estudios de Historia las III Jornadas Hispano Portugue- y de Arqueología Medievales, 1984, sas de Historia Medieval. Sevilla, vol. 3-4, pp. 79-92. 1991), Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1373-1386. 451. ABELLÁN PÉREZ, Juan. Murcia, la guerra de Granada y otros estu- 458. BARRIOS AGUILERA, Manuel. dios (siglos XIV-XVI). Cádiz- «La toma de Loja como paradigma Murcia: Agrija-Real Academia de identitario». En: Las tomas: antro- Alfonso X el Sabio, 2001, 187 p. pología histórica de la ocupación territorial del Reino de Granada. 452. ALCÁNTARA ALCAIDE, Este- Granada: Diputación de Granada, ban. 1487, la conquista de Málaga. 2000, pp. 227-280. Málaga: Algazara, 1993, 73 p. 459. BARRIOS ESCALANTE, María 453. AMADOR DE LOS RÍOS, Rodri- Concepción. «La toma de Málaga y go. «Notas acerca de la batalla de la liberación de los cautivos por los Lucena y la prisión de Boabdil en Reyes Católicos: cuadro de José 1483», Revista de Archivos, Biblio- Moreno Carbonero». Jábega, 1987, tecas y Museos, 1907, vol. 1, pp. vol. 55, pp. 74-80. 37-66. 460. BARTINA, Sebastián. «Bula de in- 454. ANTÓN, Francisco. «Un gran mo- dulgencias para la Santa Cruzada. numento isabelino: El Colegio de Ejemplar Almuzara, 1480- 1483». San Gregorio de Valladolid y la Anales del Instituto de Estudios Ge- conquista de Granada». Publica- rundenses, 1976-1977, vol. 23, pp. ciones del Instituto Tello Téllez de 325-332. Meneses, 1951, vol. 6, pp. 101-110.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 41

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

461. BATLLE PRATS, Lluís. «Fiesta en da». Anuario de Estudios Medieva- Gerona por la conquista de Mála- les, 1974-1979, vol. 9, pp. 585-593. ga». Revista de Girona, 1979, vol. 25, pp. 73-76. 470. BENITO RUANO, Eloy. «La orga- nización del ejército en la guerra de 462. BEJARANO, Margarita. Hamet el Granada». En: La incorporación de Zegrí, Málaga: Ed. Arguval, 1986. Granada a la Corona de Castilla (Actas del Symposium Conmemora- 463. BENAVIDES, Antonio, Memoria tivo del Quinto Centenario. Grana- sobre la guerra del reino de Gra- da, 1991). Granada: Diputación nada y los tratos y conciertos que Provincial, 1993, pp. 635-650. precedieron a las capitulaciones de la ciudad, 1845, 53 p. 471. BRISSET, Demetrio E. «Otros pro- cesos conmemorativos centenarios: 464. BENITO RODRÍGUEZ, José An- la Toma de Granada». Revista de tonio. «La bula de cruzada: de la Dialectología y Tradiciones Popu- reconquista de Granada a su im- lares, 1995, vol. 50, nº 2, pp. 131- plantación en las Indias». En: El 153. Reino de Granada y el Nuevo Mun- do. Congreso Internacional de His- 472. BUNES IBARRA, Miguel Ángel toria de América. V. 1992. Grana- de. «La guerra de Granada vista por da, 1994, vol. 1, pp. 533-546. los castellanos del siglo XVI a la luz de un manuscrito inédito». Ac- 465. BENITO RUANO, Eloy. «Aporta- tes du II Symsposium International ciones de Toledo a la guerra de du CIEM. Túnez, 1984. Granada». Al-Andalus, 1960, vol. 25, pp. 41-70. 473. BUSTOS Y BUSTOS, Alfonso. «Fecha de la toma de Alhama y car- 466. BENITO RUANO, Eloy. «Granada ta de Isabel la Católica sobre Portu- o Constantinopla». Hispania, 1960, gal», Correo Erudito, 1974, vol. vol. 20, pp. 267-314. IV, pp. 129-130.

467. BENITO RUANO, Eloy. «Aporta- 474. BUSTOS Y BUSTOS, Alfonso. ciones de Madrid a la guerra de Guerra y sitio de Baza en el siglo Granada». Anales del Instituto de XV, Madrid, 1916, 83 p. Estudios Madrileños, 1972, vol. 8, pp. 15-103. 475. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «La guerra de Granada a través de las 468. BENITO RUANO, Eloy. «La parti- crónicas cristianas». En: La incor- cipación extranjera en la Guerra de poración de Granada a la Corona Granada». Revista de Archivos, Bi- de Castilla (Actas del Symposium bliotecas y Museos, 1977, vol. 80, Conmemorativo del Quinto Cente- nº 4, pp. 679-701. nario. Granada, 1991). Granada: Diputación Provincial, 1993, pp. 469. BENITO RUANO, Eloy. «Un cru- 441-468. zado inglés en la Guerra de Grana- ______

42 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

476. CALDERÓN ORTEGA, José Ma- 1479». Miscelánea de Estudios nuel. «La intervención de don Fa- Arabes y Hebreos, 1955, vol. 4, pp. drique de Toledo en la guerra de 81-125. Granada (1486-1489)». En: La Pe- nínsula Ibérica en la era de los 483. CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan Descubrimientos (1319-1492)" (Ac- de Mata. «Relaciones fronterizas tas de las III Jornadas Hispano- entre Jaén y Granada el año 1479». Portuguesas de Historia Medieval. Revista de Archivos, Bibliotecas y Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de Museos, 1955, vol. 61, pp. 23-51. Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1473- 1480. 484. CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan de Mata. «Historia de la Guerra de 477. CAMBRONERO, Carlos. «Acuer- Granada». En: Historia de España dos del ayuntamiento de Madrid re- Menéndez Pidal, vol. XVII/1, Ma- ferentes a la guerra de Granada drid; Espasa-Calpe, 1969, pp. 386- (1486-1492)». Boletín del Archivo y 914. Bibliotecas municipales, Madrid, 1896, pp. 170-173. 485. CARRIAZO ARROQUIA, Juan de Mata. Los relieves de la guerra de 478. CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan Granada en la sillería del coro de de Mata. «Alegrías que hizo Sevilla la catedral de Toledo. Granada: por la toma de Granada», Clavile- Universidad, 1985, 145 p. ño, 1953, vol. 21, pp. 21-27. 486. CIROT, G. «Le romance sur la cap- 479. CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan ture de Boabdil». Bulletin Hispani- de Mata. «Las treguas con Granada que, 1929, pp. 268-270. de 1475 y 1478». Al-Andalus, 1954, vol. XIX, pp. 317-367. 487. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ri- cardo. PINO GARCÍA, José Luis 480. CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan del. «Los servicios sustitutivos en de Mata. «Las últimas treguas con la guerra de Granada: el caso de Granada». Boletín del Instituto de Córdoba (1460-1492)». En: Rela- Estudios Giennenses, 1954, vol. 3, ciones exteriores del reino de Gra- pp. 11-43. nada" (Actas del IV Coloquio de Historia Medieval Andaluza). Al- 481. CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan mería: Diputación Provincial, 1988, de Mata. «Asiento de las cosas de pp. 185-210. Ronda. Conquista y repartimiento de la ciudad por los Reyes Católi- 488. DELGADO LÓPEZ, José Luis. cos». Miscelánea de Estudios Ara- «Pedro Mártir de Anglería: testigo bes y Hebreos, 1954, vol. 3, pp. 1- de la toma de Baza (1489)». En: 139. Comunicaciones presentadas al III Congreso de profesores investiga- 482. CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan dores (La Rábida -Palos de la de Mata. «Los moros de Granada Frontera-, 27-30 de 1984). Huelva, en las actas del concejo de Jaén de 1986, pp. 127-136. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 43

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

489. DUARTE DE BELLUGA, José. 495. GAMIR SANDOVAL, Alfonso. Apuntes históricos de la reconquis- Organización de la defensa de la ta de Málaga por los Reyes Católi- costa del reino de Granada desde cos en 19 de aogsto de 1487 y rela- su reconquista hasta finales del si- ción de las epidemias, terremotos, glo XVI, Granada, 1947, 304 p. inundaciones y hechos más nota- bles ocurridos desde la fundación 496. GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel. de Málaga hasta nuestros días, «La Alfaquequería Mayor de Casti- Málaga, 1887, 48 p. lla en Andalucía a fines de la Edad Media. Los alfaqueques reales». 490. ESPEJO LARA, Juan Luis. «Cauti- En: Estudios sobre Málaga y el Re- vos y alfaqueques en la frontera ino de Granada en el V Centenario granadina: Antequera (1486)». Re- de la Conquista. Málaga: Diputa- vista de Estudios Antequeranos, ción Provincial, 1987, pp. 37-54. 1994, vol. 2, nº 2, pp. 371-382. 497. GARCÍA GUZMÁN, María del 491. ESPINAR MORENO, M. «Un per- Mar. «La guerra de Granada en las sonaje almeriense en las crónicas probanzas de hidalguía: los Amador musulmanas y cristianas. El infante de Lezcano, hidalgos de Cazorla y Çidi Yahyà l-Nayyar (1435?-1506): Quesada». Anuario de estudios me- su papel en la Guerra de Granada». dievales, 2002, vol. 32, nº 1, pp. Boletín del Instituto de Estudios 333-359. Almerienses, 1987, vol. 7, pp. 57- 84. 498. GARCÍA HERNÁN, David. «El Marqués de Cádiz. La primera es- 492. FARAUDO DE SAINT GER- pada en la Guerra de Granada». MAIN, Luis. «Una profecía valen- Historia 16, 1993, vol. 18, nº 208, ciana y manifestaciones del espíritu pp. 43-50. popular en Cataluña y Valencia an- te los sucesos de la guerra de Gra- 499. GARRIDO ATIENZA, Miguel; nada». Anales del Centro de Cultu- LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, ra Valenciana, 1952, vol. 13, pp. José Enrique. Las capitulaciones 217-238. para la entrega de Granada. Est. prel. José Enrique López de Coca 493. FERNÁNDEZ LLAMAZARES, J. Castañer. Granada: Servicio de Pu- Historia de la Bula de la Santa blicaciones de la Universidad, Cruzada. Madrid: Eusebio Aguada, 1992, 335 p. (Reprod. facs. de la 1859, 413 p. ed. de: Granada: Tip. Lit. Paulino Ventura Traverset, 1910). 494. FERNÁNDEZ-DAZA, María del Carmen. «La participación de Truji- 500. GASPAR Y REMIRO, Mariano. llo en la Guerra de Granada». En la Ultimos pactos y correspondencia España Medieval, 1986, vol. 8, pp. intima entre los Reyes Católicos y 343-360. Boabdil, sobre la entrega de Gra- nada. Discurso leido en Universi- dad de Granada en la solemne ______

44 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

apertura del curso académico de Centenario. Granada, 1991), Gra- 1910 á 1911. Granada, 1910, 122 p. nada: Diputación Provincial, 1993, pp. 651-674. 501. GASPAR Y REMIRO, Mariano. «Entrada de los Reyes Católicos en 507. GONZÁLEZ-ARNAO CONDE- Granada al tiempo de su rendi- LUQUE, Mariano. «Un lord en la ción». Revista del Centro de Estu- Guerra de Granada». Historia 16, dios Históricos de Granada y su 1984, vol. 9, nº 93, pp. 41-46. Reino, 1911, vol. I, pp. 7-24. 508. GOÑI GAZTAMBIDE, José. «La 502. GASPAR Y REMIRO, Mariano. Santa Sede y la reconquista del re- «Presentimiento y juicio de los mo- ino de Granada», Hispania Sacra, ros españoles sobre la caída inmi- 1951, vol. 4, pp. 43-80. nente de Granada y su reino en po- der de los cristianos». Revista del 509. GOÑI GAZTAMBIDE, José. His- Centro de Estudios Históricos de toria de la Bula de la Cruzada en Granada y su Reino, 1911, vol. 1, España. Vitoria: Seminario, 1958, pp. 149-153. 724 p.

503. GASPAR Y REMIRO, Mariano. 510. GUARDIOLA Y ARAGÓN, An- Fernando II de Aragón y V de Cas- drés. «Derrota de Albohacén, rey de tilla en la reconquista del reino Granada, en Cieza (6 de abril de moro de Granada: Conferencia in- 1477)». Boletín de la Real Acade- augural del curso de 1918-19 en el mia de la Historia, 1921, vol. 78, Ateneo de Zaragoza. Zaragoza: Ta- pp. 526-530. lleres del Heraldo de Aragón, 1918, 39 p. 511. GUIRAO LÓPEZ, José. Aclarando fechas: Fernando el Católico inició 504. GIL SANJUAN, Joaquín; FER- su campaña de 1488, saliendo des- NÁNDEZ BORREGO, Rafael. «La de Murcia hacia Lorca, el 6 de Ju- cruenta toma de Málaga (1487)». nio de dicho año. Murcia: Suceso- Jábega, 1987, vol. 55, pp. 41-57. res de Nogués, 1965, 10 p.

505. GONZÁLEZ DE AMEZÚA Y 512. HINOJOSA MONTALVO, José. MAYO, Agustín. La batalla de Lu- «Las relaciones entre Elche y Gra- cena y el verdadero retrato de Bo- nada (ss. XIV-XV): de Ridwan a la abdil, Madrid: Imp. Clásica Espa- guerra de Granada». Sharq Al- ñola, 1915, 203 p. Andalus, 1996, vol. 13, pp. 47-61.

506. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. 513. JAVIERRE MUR, Áurea. «Una «La guerra en su vertiente andalu- carta de Fernando el Católico al za: participación de las ciudades, abad de Poblet comunicándole la villas y señoríos andaluces». En: La toma de Granada». Correo Erudito, incorporación de Granada a la Co- 1943, vol. III, 47 p. rona de Castilla (Actas del Sympo- sium conmemorativo del Quinto ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 45

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

514. JIMÉNEZ DE LA ESPADA, Mar- 522. LADERO QUESADA, Miguel Án- cos. La guerra del moro a fines del gel. La guerra de Granada (1482- siglo XV. Madrid: (Imp. de Forta- 1491). Granada: Diputación Pro- net), 1892, 42 p. vincial, 2001, 136 p.

515. LADERO QUESADA, Miguel Án- 523. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. Milicia y economía en la gue- gel. Las guerras de Granada en el rra de Granada. El cerco de Baza. siglo XV. Barcelona: Ariel, 2002, Madrid: CSIC, 1964. 240 p.

516. LADERO QUESADA, Miguel Án- 524. LISÓN TOLOSANA, Carmelo. gel. «El gobernador Pedro de Vera «Un ritual en Granada». En: Las en la conquista del reino de Grana- tomas: antropología histórica de la da», Anuario de Estudios Atlánti- ocupación territorial del Reino de cos, 1966, vol. 12, pp. 105-116. Granada. Granada: Diputación Provincial, 2000, pp. 527-542. 517. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Defensa de Granada a raíz de 525. LOMAX, Derek W. «Novedad y la conquista (1492-1501)». En: tradición en la guerra de Granada, Homenaje a Elías Serra Rafols, La 1482-1491». En: La incorporación Laguna, 1973, vol. IV, pp. 97-131. de Granada a la Corona de Casti- lla (Actas del Symposium conme- 518. LADERO QUESADA, Miguel Án- morativo del Quinto Centenario). gel. «Un préstamo de los judíos de Granada: Diputación Provincial, Segovia y Ávila para la guerra de 1993, pp. 229-262. Granada, en el año 1483». Sefarad, 1975, vol. 35, nº1-2, pp. 151-157. 526. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique. «La incorporación del 519. LADERO QUESADA, Miguel Án- reino de Granada a la corona de gel. «Ejército, logística y financia- Castilla a fines del siglo XV». VII ción en la guerra de Granada». En: Jornadas de Estudios Canarias- Seis lecciones sobre la guerra de América: Canarias y América antes Granada. Granada: Universidad, del Descubrimiento - la expansión 1983, pp. 35-57. europea. Santa Cruz de Tenerife: Confederación de Cajas de Aho- 520. LADERO QUESADA, Miguel Án- rros, 1985, pp. 177-194. gel. Granada. Historia de un país islámico (232-1571), Madrid: 1989 527. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, (3ª ed.). José Enrique. «De la frontera a la guerra final: Granada bajo la casa 521. LADERO QUESADA, Miguel Án- de Abu Nasr Sa`d». En: La incor- gel. Castilla y la conquista del re- poración de Granada a la Corona ino de Granada. Granada: Diputa- de Castilla (Actas del Symposium ción Provincial de Granada, 1993, Conmemorativo del Quinto Cente- 464 p. (1ª ed. Valladolid: Universi- nario. Granada, 1991). Granada: dad, 1967). ______

46 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

Diputación Provincial, 1993, pp. na. «Nuevos datos sobre la conquis- 709-730. ta de Huércal-Overa». Roel, 1986- 1987, vol. 7-8, pp. 49-54. 528. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique. «El Islam y la caída 534. MORALES GARCÍA-GOYENA, de Granada». En: La Penínusla Ibé- Luis. «El estandarte de la toma de rica en la era de los Descubrimien- Granada». Boletín de la Real Aca- tos (1319-1492) (Actas de las III demia de la Historia. 1921. Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval. Sevilla, 1991). 535. MORENO CASADO, J. «La capi- Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, tulación de Granada en su aspecto vol. 2, pp. 1553-1573. jurídico».ۚ Boletín de la Universidad de Granada, 1949, pp. 299-331. 529. MALALANA UREÑA, Antonio. «Participación de Escalona en la 536. MORENO KOCH, Yolanda. «La guerra de Granada». En: Andalucía conquista de Granada y la expul- entre Oriente y Occidente (1236- sión de Sefarad según las crónicas 1492). (Actas V Coloquio Interna- hispanohebreas». En: Andalucía cional de Historia Medieval de An- Medieval. (Actas del I Congreso de dalucía). Córdoba, 1986, pp. 399- Historia de Andalucía. Diciembre 404. de 1976), Córdoba: Monte de Pie- dad y Caja de Ahorros, 1978, vol. 530. MALPICA CUELLO, Antonio. II, pp. 329-337. «Aportaciones al itinerario de los Reyes Católicos. III. La guerra de 537. NAGEL, Rolf. «La notificación de Granada». Cuadernos de Estudios la Conquista de Granada al duque Medievales y Ciencias y Técnicas de Julies». Archivo Hispalense, Historiográficas, 1974-1945, vol. 1985, vol. 68, nº 207-208, pp. 437- II-III, pp. 468-472. 438.

531. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María. 538. PEINADO SANTAELLA, Rafael «La cabalgada de Alhama (Almer- G. «La fundación de Santa Fe ía) en 1500». Miscelánea Medieval (1491-1520): estudio y documen- Murciana, 1984, vol. 11, pp. 67- tos». Granada: Universidad, 1995, 110. 463 p.

532. MIGUEL MORA, Carlos de. «La 539. PEINADO SANTAELLA, Rafael toma de Baza: estrategia militar y G. «Christo pelea por sus castella- política internacional». En: Las to- nos. El imaginario cristiano de la mas: antropología histórica de la guerra de Granada». En: Las tomas: ocupación territorial del Reino de antropología histórica de la ocupa- Granada. Granada: Diputación ción territorial del Reino de Gra- Provincial, 2000, pp. 281-318. nada. Granada: Diputación Provin- cial, 2000, pp. 453-524. 533. MIGUEL RODRÍGUEZ, Juan Car- los de; SEGURA GRAÍÑO, Cristi- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 47

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

540. PEINADO SANTAELLA, Rafael Granada: Diputación Provincial, G. (ed.). Historia del reino de Gra- 1994, vol. 2, pp. 29-39. nada. I. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502). Granada: 547. RODRÍGUEZ MOLINA, José. «La Universidad, 2000, 690 p. documentación de los Reyes Cató- licos en los archivos andaluces: do- 541. PESCADOR DEL HOYO, María cumentos sobre la guerra de Grana- del Carmen. «Cómo fue de verdad da». En: La incorporación de Gra- la toma de Granada a la luz de un nada a la corona de Castilla (Actas documentos inédito». Al-Andalus, del Quinto Centenario). Granada: 1955, vol. 20, pp. 263-344. Diputación Provincial, 1993, pp. 483-494. 542. PESCADOR DEL HOYO, María del Carmen. «Dos cartas inéditas al 548. RODRÍGUEZ MOLINA, José. «Re- Dux de Venecia sobre la toma de laciones pacíficas en la frontera de Granada», Estudios de la Edad Me- Granada con los reinos de Córdoba dia de la Corona de Aragón, 1956, y Jaén». En: La Península Ibérica vol. 6. pp. 477-483. en la era de los Descubrimientos (1319-1492)" (Actas de las III Jor- 543. PESCADOR DEL HOYO, María nadas Hispano-Portuguesas de del Carmen. «Alí Dordux, un per- Historia Medieval. Sevilla, 1991). sonaje controvertido». Anuario de Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, Estudios Medievales, 1987, vol. 17, vol. 2, pp. 1333-1372. pp. 491-500. 549. ROJAS GABRIEL, Manuel. «La 544. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro capacidad militar de la nobleza en Andrés. «Las relaciones entre la la frontera con Granada: el ejemplo ciudad de Jaén y el Reino de Gra- de don Juan Ponce de León, II con- nada (la paz y la guerra según los de de Arcos y señor de Marchena». libros de Actas de 1480 y 1488). Historia. Instituciones. Documen- Al-Qantara, 1988, vol. 9 nº 1, pp. tos, 1995, vol. 22, pp. 497-532 29-45. 550. ROJAS GABRIEL, Manuel. «El 545. PRESCOTT, William H. The art of valor bélico de la cabalgada en la war in Spain: the Conquest of Gra- frontera de Granada (c. 1350-c. nada,1481-1492. Albert McJoynt. 1481)». Anuario de Estudios Me- London/Pennsylvania, 1995, 288 p. dievales, 2001, vol. 31, nº 1, pp. 295-328. 546. RINCÓN GONZÁLEZ, María Do- lores. «La divulgación de la toma 551. RUFO YSERN, Paulina. «Partici- de Granada y el Descubrimineto. pación de Écija en la Guerra de Una edición de Basilea de 1494». Granada (1482-1492)». Historia. En: El Reino de Granada y el Nue- Instituciones. Documentos, 1994, vo Mundo. Congreso Internacional vol. 21, pp. 423-451. de Historia de América. V. 1992.

______

48 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

552. RUFO YSERN, Paulina. «Écija y la Guerra de Granada. Madrid: Rialp, guerra de Granada: organización de 1989, 315 p. la milicia concejil y el abasteci- miento». En: La Penínusla Ibérica 559. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Las en la era de los Descubrimientos órdenes militares y la guerra de (1319-1492)" (Actas de las III Jor- Granada. Sevilla: Fundación Sevi- nadas Hispano-Portuguesas de llana de Electricidad, 1992, 30 p. Historia Medieval. Sevilla, 1991), 1997, Sevilla: Junta de Andalucía. 560. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. vol. 2, pp. 1535-1552. «Granada en la perspectiva caste- llana», En: La incorporación de 553. RUIZ POVEDANO, José María. Granada a la Corona de Castilla «La incorporación de Churriana a la (Actas del Symposium Conmemora- corona de Castilla». Isla de Arria- tivo del Quinto Centenario. Grana- rán. Revista Cultural y Científica, da, 1991). Granada: Diputación 2002, vol. 19, pp. 37-68. Provincial, 1993, pp. 19-40.

554. SALICRÚ LLUCH, Roser. «La 561. TORRE Y DEL CERRO, Antonio embajada de 1479 de Pietro Fieschi de la. Unos documentos de 1490 a Granada: nuevas sombras sobre la sobre Albucásim Venegas, alguacil presencia genovesa en el sultanato de Granada. Córdoba: (Tip. Artís- nazarí en vísperas de la conquista tica), 1933, 38 p. castellana». Atti dell'Accademia Li- gure di Science e Lettere, Serie V, 562. TORRE Y DEL CERRO, Antonio LIV-1997, Genova: L'Accademia, de la. «Unas joyas de Boabdil». 1998, pp. 355-385. Hispania, 1943, vol. 3, nº 11, pp. 326-330. 555. SANTIAGO SIMÓN, Emilio de. «La toma de Granada», Historia 16, 563. TORRE Y DEL CERRO, Antonio 1992, vol. 17, nº 189, pp. 57-64. de la. «Fernando el Católico vende una cadena». Hispania, 1946, vol. 556. SANTIAGO SIMÓN, Emilio de. 6, nº 22, pp. 149-151. «El final del Islam granadino (1464-1492)». En: Fernando II, el 564. TORRE Y DEL CERRO, Antonio Rey Católico. Zaragoza: Institución de la. Los Reyes Católicos y Gra- Fernando el Católico, 1996, pp. nada. Madrid: CSIC Instituto Jeró- 509-518. nimo Zurita, 1946, 227 p.

557. SEGURA GRAÍÑO, C. «Presencia 565. TORRES DELGADO, Cristóbal. portuguesa en la conquista y repo- «El Reino nazarí de Granada. Con- blación de Almería (siglo XV)». tribución de Jaén a la Guerra de Oporto: [Instituto de Cultura e Lín- Granada, año 1491». Cuadernos de gua Portuguesa], 1989, 11 p. Estudios Medievales, 1982-1983, vol. 10-11, pp. 239-281. 558. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Los Reyes Católicos: el tiempo de la ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 49

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

566. TORRES FONTES, Juan. «Las tri- 571. VIGUERA MOLINS, María Jesús bulaciones del concejo murciano en (Dir.). El reino nazarí de Granada octubre y noviembre de 1489». (1232-1492): política, instituciones, Anales de la Universidad de Mur- espacio y economía. Vol. 8-3. His- cia, 1955-1956, vol. 14, pp. 193- toria de España de Menéndez Pi- 212. dal. Madrid: Espasa Calpe, 2000.

567. TORRES FONTES, Juan. Castilla- 572. VILLA REAL VALDIVIA, Fran- Granada. Una partida de ajedrez y cisco de Paúl. Hernán Pérez del privilegio de asilo concedido por Pulgar y las Guerras de Granada. los Reyes Católicos a la villa de Sa- Málaga: Algazara, 1999, 344 p. lobreña, Salobreña: Ayuntamiento. 1993, pp. 70 pp. 573. VINCENT, Bernard. «La "toma" de Granada». En: La fiesta, la ceremo- 568. TORRES MARTÍNEZ, Francisca. nia, el rito (Actas del Coloquio In- «La guerra de Granada en el poema ternacional), Granada: Universi- épico “Columbus" del humanista dad, 1990, pp. 43-49. italiano Ubertino Carrara». En: El Reino de Granada y el Nuevo Mun- 574. WILHELMSEN, Alexandra. «La do. Congreso Internacional de His- Guerra de Granada: puente entre la toria de América. V. 1992. Grana- conquista y la reconquista». Apor- da: Diputación Provincial, 1994, tes. Revista de historia contem- vol. 2, pp. 41-45. poránea (Madrid), 1992-1993, vol. 8:21, pp. 70-80. 569. VEAS ARTESEROS, Francisco de Asís. «La cesión de Huércal y Ove- 575. ZARAGOZA PASCUAL, Ernesto. ra a Lorca en 1488», Roel, 1983, «Una edición incunable desconoci- vol. 4, pp. 63-80. da de la Bula de Indulgencias a fa- vor de la Guerra de Granada». His- 570. VIGUERA MOLINS, María Jesús. pania Sacra, 1987, vol. 39, nº 79, «Guerra y paz en la frontera nazarí pp. 49-53. desde las fuentes árabes». Actas del Congreso La frontera oriental na- 576. ZARAGOZA PASCUAL, Ernesto. zarí como sujeto histórico (siglos «Una edición incunable desconoci- XIII-XVI). Lorca-Vera, 1994), Al- da de la Bula de Indulgencias para mería: Diputación; Instituto de Es- difuntos a favor de la Guerra de tudios Almerienses, 1997, pp. 79- Granada (1483-1484)». Hispania 90. Sacra, 1994, vol. 46, nº 93, pp. 153-155.

______

50 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

04 40 00 Canarias y el Atlántico

577. ABREU GALINDO, Juan de. His- 584. CABALLERO MÚJICA, Francis- toria de la conquista de las siete is- co. Canarias hacia Castilla: datos las de Canaria. Edición y notas de de un proceso histórico. Las Pal- Alejandro Cioranescu. Santa Cruz mas de Gran Canaria: Caja Insular de Tenerife: Goya, 1977, 367 p. de Ahorros de Canarias, 1992, 2 vols. 578. ARMILLAS VICENTE, José An- tonio. «Fernando el Católico y la 585. CEBRIÁN LATASA, José Anto- empresa de Indias». En: Fernando nio. Ensayo para un diccionario de II, el Rey Católico. Zaragoza: Insti- conquistadores de Canarias. Santa tución Fernando el Católico, 1996, Cruz de Tenerife: Viceconsejería de pp. 555-574. Cultura y Deportes, 2003, 560 p.

579. AZNAR VALLEJO, E. La Pesqui- 586. CIORANESCU, Alejandro. «Los sa de Cabitos. Las Palmas de Gran hijos de Antonio de Nebrija en Ca- Canaria: Cabildo Insular de Gran narias». Revista de Historia Cana- Canaria, 1990, 301 p. ria, 1971-1972, vol. 34 nº 169, pp. 83-100. 580. AZNAR VALLEJO, E. «Lessons from the Canaries: the first contact 587. CIORANESCU, Alejandro. Colón between Europeans and Canarians y las Canarias. Tenerife: Aula de c. 1312-1477». Antiquity, 1992, vol. Cultura, 1979, 235 p. 66, nº 250, pp. 120-129. 588. CLAVIJO HERNANDEZ, Fernan- 581. AZNAR VALLEJO, E. La integra- do J. «Canarias en el proceso de ción de las Islas Canarias en la Co- expansión europea del siglo XV». rona de Castilla (1478-1526). 2ª ed. En: Canarias y América antes del Las Palmas de Gran Canaria: Ca- Descubrimiento - la expansión eu- bildo Insular, 1992, 647 p. ropea (VII Jornadas de Estudios Canarias-América). Santa Cruz de 582. AZNAR VALLEJO, E. «La expe- Tenerife: Confederación de Cajas dición de Charles de Valera a Gui- de Ahorro, 1985, pp. 7-36. nea. Precisiones históricas y técni- cas». En la España Medieval, 2002, 589. COLA ALBERICH, Julio. «Política vol. 25, pp. 403-423. africana de los Reyes Católicos y su relación con las Islas Canarias». VI 583. BARKER, P.; BERTHELOT, Sa- Coloquio de Historia Canario- bin. Etnografía y anales de la con- Americana, Las Palmas, 1987, vol. quista de las Islas Canarias. Las 3, pp. 153-167. Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario, 1977-1979, 3 vols. 590. ESPINOSA DE LOS MONTEROS Y MOAS, Eduardo. El real de Ycod

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 51

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

en y el postrero de la conquista. 598. LADERO QUESADA, Miguel Án- Sta. Cruz de Tenerife: Litografía A. gel. «Conquista y colonización». Romero, 1989, 21 p. Historia 16, 1983, vol. 8, nº 85, pp. 51-60. 591. FERNÁNDEZ-ARMESTO, Felipe. «La financiación de la Conquista de 599. LADERO QUESADA, Miguel Án- las Islas Canarias en el tiempo de gel. «Los debates sobre el Mare los Reyes Católicos». Anuario de Clausum». Cuadernos de Historia Estudios Atlánticos, 1982, vol. 28, de España, 1997, vol. 74, pp. 233- pp. 343-377. 253.

592. FERNÁNDEZ-ARMESTO, Felipe. 600. LOBO CABRERA, Manuel. «Nue- Antes de Colón. Exploración y co- vos datos sobre la descendencia de lonización desde el Mediterráneo don Fernando Guanarteme». Bo- hacia el Atlántico, 1229-1492. Ma- letín "Millares Carlo", 1980, vol. 1 drid: Cátedra, 1993, 286 p. nº 1, pp. 139-148.

593. GARCÍA-GALLO, A. «Los siste- 601. LOBO CABRERA, Manuel. «Gran mas de colonización de las Islas Canaria y la emigración a Indias en Canarias y América en los siglos el siglo XVI (1500-1565) a través XV y XVI». En: I Coloquio de His- de los protocolos notariales». En: toria Canario-Americana, (1976), La emigración española a Ultra- Las Palmas de Gran Canaria: Ca- mar, 1492-1914. Reunión ciéntifica bildo Insular, 1977, pp. 423-442. de la Asociación Española de His- toria Moderna. I. 1989. Madrid. 594. GUIMERÁ LÓPEZ, C. Fernando Comp. Antonio Eiras. Madrid: Ta- del Hoyo vs. Alonso Fernández de bapress, 1991, pp. 317-323. Lugo. La data de la discordia. La Laguna, 1993. 602. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. «Notas sobre la expansión castella- 595. IBARRA RODRÍGUEZ, Eduardo. na en el Magrib a partir de 1492». Don Fernando el Católico y el Baetica. Estudios de Arte, Geograf- Descubrimiento de América. Ma- ía e Historia, 1980, vol. 3, pp. 155- drid: Fortanet, 1892, 203 p. 165.

596. LADERO QUESADA, Miguel Án- 603. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, gel. «Las cuentas de la conquista de José Enrique. «Vélez de la Gomera Gran Canaria». Anuario de Estu- y su puerto durante la primera mi- dios atlánticos, 1967, vol. 12, tad del siglo XVI». Historia. Insti- pp.11-104. tuciones. Documentos, 1993, vol. 20, pp. 207-230. 597. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. Los primeros europeos en Ca- 604. LÓPEZ ROMERO, José. Don Pe- narias: (siglos XIV y XV). Las Pal- dro de Vera Mendoza: vida y fortu- mas de Gran Canaria: Mancomuni- na de un jerezano en la segunda dad Cabildos Canarios, 1979, 46 p. mitad del siglo XV. Jerez: Sociedad ______

52 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

Centro de Estudios Históricos Jere- 611. PÉREZ EMBID, Florentino. «La zanos, 1992, 246 p. política descubridora de los Reyes Católicos en el espacio africano 605. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Mar- atlántico». En: Curso de conferen- cos. «Antonio de Nebrija y las Islas cias sobre la política africana de Canarias». En: Antonio de Nebrija: los Reyes Católicos. 1951, Madrid: Edad Media y Renacimiento. Ed. CSIC, Instituto de Estudios Africa- Carmen Codoñer Merino y Juan nos, 1951-1953, vol. 3, pp. 7-23. Antonio González Iglesias. Sala- manca: Universidad, 1994, pp. 77- 612. PÉREZ ORTEGA, Julio. Canarias, 88. los aborígenes y los conquistado- res. [3ª ed.]. Santa Cruz de Teneri- 606. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Mar- fe: Gráf. Yurena, 1984, 231 p. cos. Las Islas Canarias de la Anti- güedad al Renacimiento. Nuevos 613. ROJAS DONAT, Luis. «La reina aspectos. Santa Cruz de Tenerife, Isabel entre las Canarias y las In- 1996, 273 p. dias». En: Arte y cultura en la épo- ca de Isabel la Católica. Ed. Julio 607. MORALES PADRÓN, Francisco. Valdeón. Valladolid: Ámbito; Insti- Canarias: crónicas de su conquis- tuto de Historia de Simancas, pp. ta: transcripción, estudio y notas. 405-425. 2ª ed. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1993, 536 p. 614. ROJAS DONAT, Luis. «Posesión de territorios de infieles durante el 608. NÚÑEZ DE LA PEÑA, Juan. Con- siglo XV. Las Canarias y Las India- quista y antiguedades de las islas s». Coloquio de Historia Canario- de la Gran Canaria, y su descrip- Americana. X. 1992. Las Palmas de cion compuesto por el licenciado Gran Canaria. Comp. F. Morales don Iuan Nuñez de la Peña. Ed. Jo- Padrón. Las Palmas de Gran Cana- nathan Allen. Las Palmas de Gran ria: Cabildo Insular, 1994, vol. 1, Canaria: Universidad, 1994, 560 p. pp. 107-140. (Reprod. facs. de la ed. Madrid: en la Imprenta Real, 1676). 615. ROSA OLIVERA, Leopoldo de la. «Dos cédulas reales sobre don Fer- 609. OLMEDO BERNAL, Santiago. El nando Guanarteme». Revista de dominio del Atlántico en la Baja Historia Canaria, 1971-1972, vol. Edad Media: los jurídicos de la ex- 34 nº 169, pp. 139-140. pansión peninsular hasta el Trata- do de Tordesillas. Salamanca: V 616. ROSA OLIVERA, Leopoldo de la. Centenario del Tratado de Tordesi- «El rey don Diego de Adexe y su llas, 1995, 488 p. familia». Anuario de Estudios At- lánticos, 1979, vol. 25, pp. 175- 610. PÉREZ AGUADO, Luis. La con- 217. quista de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Interinsular Canaria, 1979, 48 p. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 53

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

617. ROSA OLIVERA, Leopoldo de la. 625. SANCHO DE SOPRANIS, Hipóli- El Siglo de la Conquista. Santa to. «En torno a Pedro de Vera y su Cruz de Tenerife: Cabildo Insular, oscura cronología». Revista de his- 1978, 360 p. toria de La Laguna, 1952, vol. 18, pp. 233-237. 618. RUMEU DE ARMAS, Antonio. Piraterias y ateques navales contra 626. SANTIAGO Y RODRÍGUEZ, Mi- las Islas Canarias. Madrid: Inst. Je- guel. «Colón en Canarias». Anuario rónimo Zurita, [1947-1950], 3 vols. de Estudios Atlánticos, 1955, vol. 1, pp. 337-396. 619. RUMEU DE ARMAS, Antonio.. La política indigenista de Isabel la 627. SANTIAGO Y RODRÍGUEZ, Mi- Católica. Valladolid: Instituto "Isa- guel. «Los viajes de Don Fernando bel la Católica" de Historia Ecle- Guanarteme a la Península y el final siástica, 1969, 485 p. de la conquista de Gran Canaria: (precisiones cronológicas)». En: 620. RUMEU DE ARMAS, Antonio. La Homenaje a Elías Serra Rafols, vol. conquista de Tenerife 1494-1496. IV. La Laguna: Universidad, 1973, [Santa Cruz]: Aula de Cultura de pp. 329-377. Tenerife, 1975, 522 p. 628. SANTIAGO Y RODRÍGUEZ, Mi- 621. RUMEU DE ARMAS, Antonio. guel. «Un documento desconocido «La colaboración del Mencey de en Canarias referente a la conquista Güimar en la Conquista de Teneri- de Tenerife». Revista de historia, fe». Anuario de Estudios Atlánti- Santa Cruz de Tenerife, 1950, vol. cos, 1983, vol. 29, pp. 49-62. 89, enero-marzo, pp. 39-51.

622. RUMEU DE ARMAS, Antonio. 629. SERRA RAFOLS, Elías. «Proceso España en el África atlántica. 2ª de integración de las Islas Canarias Ed. amp. Las Palmas de Gran Ca- en la Corona de Castilla». Anuario naria: Cabildo Insular, 1996, 2 vols. de Estudios Atlánticos, 1990, vol. 36, pp. 17-52. 623. RUSSELL, P.E. «El Descubrimien- to de las Canarias y el debate me- 630. SZMOLKA CLARES, José. «Gra- dieval acerca de los derechos de los nada y la política norteafricana de príncipes y pueblos paganos». Re- los Reyes Católicos (1492- 1516)». vista de Historia Canaria, 1978, Anuario de Historia Contemporá- vol. 36, nº 171, pp. 9-32. nea, 1981, vol. 8, pp. 45-82.

624. SÁNCHEZ SAUS, Rafael. «Nue- 631. TEJERA GASPAR, Antonio. Co- vos datos y sugerencias acerca del lón en Gran Canaria (1492, 1493, entorno sevillano de las primeras 1502): las Islas Canarias en las expediciones a Canarias». En la fuentes colombinas Las Palmas de España Medieval, 2002, vol. 25, Gran Canaria: Ediciones del Cabil- pp. 381-401. do de Gran Canaria, 2002, 168 p.

______

54 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

632. TEJERA GASPAR, Antonio. «Les- lladolid: Maxtor, 2002, 249 p. (Re- sons from the Canarias: the first prod. de la ed. de Madrid: Imprenta contact between Europeans and Ca- y Litografía del Depósito de la narians c. 1312-1477». Antiquity, Guerra, 1901). 1992, vol. 66, nº 250, pp. 120-129. 636. VARELA MARCOS, Jesús. El 633. TEJERA GASPAR, Antonio. Los Tratado de Tordesillas en la políti- cuatro viajes de Colón y las Islas ca atlántica castellana. Valladolid: Canarias (1492-1502). La Laguna: Universidad, 1996, 128 p. Francisco Lemus, [2000], 167 p. 637. VERLINDEN, Charles. «El en- 634. TORRE Y DEL CERRO, Antonio cuentro con el requerimiento en de la. «Los Castellanos en Guinea e Canarias antes de América». Colo- Mina del Oro después del Tratado quio de Historia Canario America- de 1479». En: Actas do Congresso na. X. 1992. Las Palmas de Gran Internacional de História dos Des- Canaria. Comp. Francisco Morales cobrimentos. Lisboa, 1961, vol. 5, Padrón. Las Palmas de Gran Cana- 1ª parte, pp. 329-338. ria: Cabildo Insular, 1994, vol. 1, pp. 99-106 635. TORRES CAMPOS, Rafael. Ca- rácter de la conquista y coloniza- 638. ZAVALA, Silvio. Las conquistas ción de las Islas Canarias: discur- de Canarias y América. Las Pal- sos leídos ante la Real Academia de mas: Cabildo Insular de Gran Cana- la Historia en la recepción pública ria, 1991, 123 p. de Don Rafael Torres Campos el día 22 de diciembre de 1901: Va-

04 50 00 África y la expansión mediterránea

639. ÁLVAREZ MÁRQUEZ, Manuel. europeas, el Mediterráneo y el Nor- «Martín de Bocanegra: un interro- te de Africa" (Actas I Simposium- gante sobre la participación gibral- Debate sobre Melilla. Melilla, 23- tareña en la conquista de Melilla 28 marzo y 6-9 abril, 1987). Cór- (1497)». Aldaba, 1993, vol. 22, nº doba, 1989, pp. 99-114. 2, pp. 65-93. 641. AVILÉS FERNÁNDEZ, Miguel. 640. AVILÉS FERNÁNDEZ, Miguel. «Cisneros y el norte de África «Tropismo mediterráneo versus 1993». Aldaba, 1989, vol. 21, nº 1, tropismo europeo, a la muerte de pp. 119-136. los Reyes Católicos: la mística es- pañola o la frustración de la acción 642. BRAVO NIETO, Antonio. «La ocu- bélica y evangelizadora en el Norte pación de Melilla en 1497 y las re- de Africa». En: Las comunidades laciones entre los Reyes Católicos y

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 55

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

el duque de Medina Sidonia». Al- CSIC, Instituto de Estudios Africa- daba, 1990, vol. 8 nº 15, pp. 15-38. nos, 1951,vol. 2, pp. 61-79.

643. BUNES IBARRA, Miguel Ángel 649. GIL GRIMAU, Rodolfo. «Ceuta y de. «El descubrimiento de América Melilla en la historia de los siglos y la conquista del norte de África: XV al XVII: puntos de enfoque». dos empresas paralelas en la Edad Cuadernos del Archivo Municipal. Moderna». Revista de Indias, 1985, Ceuta, 1988, vol. I, pp. 63-72. vol. 45, pp. 225-233. 650. GIL GUASCH, M. «Fernando el 644. BUNES IBARRA, Miguel Ángel Católico y los consulados catalanes de. Los españoles y el norte de Á- en África». Congreso de Historia de frica: siglos XV-XVIII. Madrid: la Corona de Aragón (5. 1952. Za- MAPFRE, 1992, 309 pp. ragoza) V Pensamiento político, política internacional y religiosa de 645. Curso de conferencias sobre la po- Fernando el Católico. Zaragoza: lítica Africana de los Reyes Católi- Diputación Provincial; Institución cos. Madrid: CSIC, Instituto de Es- Fernando el Católico, 1956, pp. tudios Africanos, 1951-1953, 6 105-122. vols. 651. GIUNTA, Francesco. Aragoneses y 646. ESPINAR MORENO, Manuel. «Pre- catalanes en el Mediterráneo. Bar- cisiones sobre el avituallamiento de celona: Ariel, 1989, 319 p. la ciudad de Orán (1510-1512). La contratación de Diego, regidor de 652. GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel. Almería». Actas del II Congreso In- El testamento de Isabel la Católica ternacional El Estrecho de Gibral- y el problema de Marruecos, Ma- tar. Ceuta, 1990. Madrid: UNED, drid, 1922, 66 p. 1995, vol. 4, pp. 55-70. 653. GUTIÉRREZ CRUZ, Rafael. La 647. FERNÁNDEZ DE CASTRO Y PE- presencia española en el norte de DRERA, Rafael. «La conquista de Africa: el sistema de presidios en la Melilla bajo el reinado de los Reyes época de los Reyes Católicos Católicos». Curso de conferencias (1497-1516). Málaga: Universidad, sobre la política africana de los 1994. (Tesis doctoral en microfi- Reyes Católicos, Madrid: CSIC, cha). Instituto de Estudios Africanos, 1951, vol. 3, pp. 111-133. 654. GUTIÉRREZ CRUZ, Rafael. Los presidios españoles del norte de Á- 648. FERNÁNDEZ DE RETANA, Luis. frica en tiempos de los Reyes Cató- «Intervención del Cardenal Cisne- licos. Melilla: Consejería de Cultu- ros en la política africana de los ra, Educación, Juventud y Deporte, Reyes Católicos». Curso de confe- 1997, 410 p. rencias sobre la política africana de los Reyes Católicos, Madrid:

______

56 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

655. JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Fran- 661. MIR BERLANGA, Francisco. «La cisco. «La frontera de "Allende". conquista de Melilla». Revista Ge- Documentos para su estudio. El neral de Marina, 1985, vol. 209, privilegio de homicianos de Mazal- pp. 167-173. quivir (1507)». Chronica Nova, 1992, vol. 20, pp. 343-360. 662. MORALES MUÑIZ, María Dolo- res Carmen. «Aportación a la polí- 656. LALINDE ABADIA, Jesús. « El tica africana de Fernando el Católi- rei d'Aragó, promotor de l'expansió co: Bujía». Estudios de Historia político-militar a la conca del Medi- Medieval en Homenaje a Luis Suá- terrani entre els segles XIII i XV». rez Fernández, Valladolid: Univer- En: La Corona d'Aragó. Vol. 5: Re- sidad, 1991, pp. 361-373. i, comte i senyor. Barcelona-Za- ragoza: Aragó, 1988, pp. 177-229. 663. MUÑOZ BUENDIA, A. «Un en- clave estratégico del Mediterráneo 657. LALINDE ABADIA, Jesús. La Co- español: el Cabo de Gata (Almería) rona de Aragón en el Mediterraneo en el siglo XVI». Actas del Congre- medieval: (1229-1479). Zaragoza: so La frontera oriental nazarí como Institución Fernando el Católico, sujeto histórico (siglos XIII-XVI). 1979. Lorca-Vera, 1994. Almería: Institu- to de Estudios Almerienses, 1997, 658. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. pp. 639-645. «Notas sobre la expansión castella- na en el Magrib a partir de 1492». 664. OVEJERO BUSTAMANTE, An- Baetica. Estudios de Arte, Geograf- drés. Isabel I y la política africanis- ía e Historia, 1980, vol. 3, pp. 155- ta española. Estudios de la Reina 165. Católica en el marco de la tradi- ción española de África, Madrid: 659. MASIÁ VILANOVA, J. «Una polí- CSIC. Instituto de Estudios Africa- tica defensiva mediterránea en la nos, 1951, 279 p. España del siglo XVI». En: Pensa- miento político, política internacio- 665. PRIETO Y LLOVERA, Patricio. «El nal y religiosa de Fernando el Ca- testamento de Isabel la Católica y el tólico. Congreso de Historia de la problema de África», Curso de con- Corona de Aragón (5. 1952. Zara- ferencias sobre la política africana goza). Zaragoza: Diputación Pro- de los Reyes Católicos, Madrid: vincial; Institución Fernando el Ca- CSIC, Instituto de Estudios Africa- tólico, 1956, pp. 91-102. nos, 1951, vol. 3 pp. 89-109.

660. MELÓN Y RUIZ DE GORDEJUE- 666. PRIETO Y LLOVERA, Patricio. Po- LA, Amando. «África en la época lítica aragonesa en África hasta la de los Reyes Católicos». Curso de muerte de Fernando el Católico. conferencias sobre la política afri- Madrid: CSI. Instituto de Estudios cana de los Reyes Católicos, Ma- Africanos, 1952, 201 p. drid: CSIC, Instituto de Estudios Africanos, 1951, vol. 2, pp. 37-60. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 57

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

667. SALICRÚ LLUCH, Roser. «La 672. SZMOLKA CLARES, José. «El frontera marítima en el Mediterrá- Estrecho en la política norteafricana neo bajomedieval». En: III Estudios de los Reyes Católicos: relaciones de Frontera. Convivencia, defensa entre la Capitanía General de Gra- y comunicación en la frontera. En nada y la plaza de Ceuta». Actas del memoria de Don Juan de Mata Ca- Congreso Internacional "El Estre- rriazo y Arroquia. Alcalá la Real, cho de Gibraltar". Ceuta, 1987. 1999. Jaén: Diputación Provincial, Madrid: UNED, 1988, pp. 453-459. 2000, pp. 681-709. 673. TORRE Y DEL CERRO, Antonio 668. SANCHO DE SOPRANIS, Hipóli- de la. Política mediterránea de los to. El Comendador Pedro de Esto- Reyes Católicos. (Conferencia pro- piñán, de Melilla. nunciada en la Escuela Diplomáti- Madrid: CSIC, Instituto de Estudios ca). Madrid, 1944, 20 p. Africanos, 1952, 110 p. 674. TORRES GARCIA, Francisco. «La 669. SANTAMARÍA ARÁNDEZ, Alva- conquista de Melilla bajo el reinado ro. «El reino de Mallorca en la polí- de los Reyes Católicos». Revista de tica norteafricana de Fernando el Historia Militar, 1986, vol. 30, nº Católico. Episodio de la fortaleza 61, pp. 161-178. del Peón de Argel (1514-1529)». En: Estudios de Historia Medieval 675. TREPPO, Mario del. «La "Corona en Homenaje a Luis Suárez Fer- d'Aragona" e il Mediterraneo». En: nández, Valladolid: Universidad, La Corona d'Aragona e il Medite- 1991, pp. 425-442. rraneo: aspetti e problemi comuni da Alfonso il Magnanimo a Ferdi- 670. SPREMIC, Momcilo. «Ragusa tra nando il Cattolico (1416-1516)" (IX gli aragonesi di Napoli e i turchi». Congresso di Storia della Corona Medievalia, 1978, vol. 7, pp. 187- d'Aragona. Napoli, 11-15 aprile 197. 1973). Napoli, 1978, vol. I, pp. 301-330. 671. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. «Po- lítica mediterránea de los Reyes Ca- 676. VILAR RAMÍREZ, Juan Bautista. tólicos». En: El Mediterráneo: «Un ejemplo de conjunto histórico- hechos de relevancia histórico- arquitectónico en liquidación. El militar y sus repercusiones en Es- sistema de fortificaciones españolas paña" (V Jornadas Nacionales de en Orán (1504-1791)». Aldaba, Historia Militar. Sevilla, 1995). Se- 1995, vol. 26, pp. 345-366. villa: Universidad, 1997, pp. 385- 392.

______

58 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

04 60 00 El último decenio del reinado de Isabel

677. ARMILLAS VICENTE, José An- tille á Lierre le 20 octobre 1496, tonio. «Las Cortes de Tarazona Anvers, 1958. (1495) y la defensa del Rosellón». Pedralbes. Revista d'Història Mo- 681. LADERO QUESADA, Miguel Án- derna, 1993, vol. 13, nº 1, pp. 229- gel. La armada de Flandes. Un epi- 243. sodio en la política naval de los Reyes Católicos (1496-1497). Ma- 678. CALDERÓN ORTEGA, José Ma- drid: Real Academia de la Historia, nuel. «El viaje de Felipe el Hermo- 2003, 195 p. so a España en 1502». Actas del II Congreso Internacional de Cami- 682. LALAING, Antonio de. Primer nería hispánica, Guadalajada, viaje de Felipe el Hermoso. En: 1994, Guadalajara, México: AA- Viajes de extranjeros por España y CHE y otros, 1996, vol. 2, pp. 321- Portugal desde los tiempos más 332. remotos hasta comienzos del siglo XX. Valladolid: Ed. J. García Mer- 679. CERRO BEX, Victoriano del. «Iti- cadal, 1999. nerario seguido por Felipe I el Her- moso en sus dos viajes a España». 683. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Chronica Nova, 1973, pp. 59-82. «1500: un giro radical en la política de los Reyes Católicos». En la Es- 680. HULST, H. d’. Le marriage de Phi- paña Medieval, 1986, vol. 9, pp. lippe le Beau avec Jeanne de Cas- 1249-1265.

04 70 00 Las crisis sucesorias. Las regencias

684. BEJARANO ROBLES, Francisco. Editora Regional de Extremadura, «El Almirantazgo de Granada y la 1987, vol. 2, pp. 528-536. rebelión de Málaga, en 1516». His- pania, 1955, vol. 15, nº 58, pp. 73- 686. CAUCHIES, Jean-Marie. «Voyage 107. d'Espagne et domaine princier: les opérations financières de Philippe 685. CARRETERO ZAMORA, Juan le Beau dans les Pays-Bas (1505)» Manuel. «La Concordia de Blois de En: Commerce, finances et société 1509 y los acuerdos para la Gober- (XIe-XVIe siècles). Recueil de tra- nación de Castilla». En: Hernán vaux d'Histoire médiévale offert à Cortés y su tiempo ( IV Congreso M. le Professeur Henri Dubois. Pa- de Hernán Cortés y su tiempo: V rís: Université de Paris-Sorbonne, Centenario (1485-1985)). Mérida: 1993, pp. 217-244.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 59

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

687. CAUCHIES, Jean-Marie. Philippe 694. DOUSSINAGUE, José María. Fer- le Beau: le dernier duc de Bourgo- nando el Católico y Germana de gne. Turnhout, 2003. Foix: un matrimonio por razón de estado. Madrid: Ed. Espasa Calpe, 688. CEPEDA ADÁN, José. «Andalucía 1944, 284 p. en 1508: Un aspecto de la corres- pondencia del Virrey Tendilla». 695. DUQUE DE FRÍAS José Fernán- Hispania, 1962, vol. 22, nº 85, pp. dez de Velasco y Sforza). El con- 38-80. destable Don Iñigo Fernández de Velasco gobernador de los reinos y 689. CONDE DE CEDILLO (López de su mujer Doña Maria de Tovar: Ayala Álvarez de Toledo y del Hie- Discurso leído en el acto de su re- rro, Jerónimo). El Cardenal Cisne- cepción pública. Madrid: R. Aca- ros Gobernador del Reino Estudio demia de la Historia, 1975. 79 p. histórico. Madrid: Estanislao Maes- tre, 1921-1928, 3 vols. 696. EDWARDS, John. «Le révolte du marquis de Priego à Cordoue en 690. CORONA, Carlos. «España desde 1508. Un symptôme des tensions la muerte del Rey Católico hasta la d'une société urbaine». Mélanges de llegada de Don Carlos». Zaragoza: la Casa de Velázquez, 1976, vol, Universidad 1958, vol. 3-4, pp. 3- 12, pp. 165-172. 28. 697. ESCANDELL BONET, Bartolomé. 691. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. El ‘modelo’ cisneriano de actua- «El regreso de don Fernando» His- ción histórica, Alcalá de Henares, toria 16, 1986, vol. 11, nº121, pp. 1980. 105-112. 698. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Ma- 692. DOÑATE SEBASTIÁN, José Mar- nuel. «La crisis del Nuevo Estado ía. «Documentos para un estudio de (1504-15016)». En: Historia de Es- la situación política en el reino de paña Menéndez Pidal, Madrid, Valencia a la muerte de Fernando el 1969, vol. XVII, tomo 2, pp. 645- Católico». En: La Corona de 729. Aragón y el Mediterráneo. Aspectos y problemas comunes desde Alfon- 699. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Ma- so el Magnánimo a Fernando el nuel. «La crisis sucesoria a finales Católico (1416-1516)" (IX Congre- del reinado de Isabel la Católica». so de Historia de la Corona de En: Sociedad y economía en tiem- Aragón), Zaragoza, 1984, vol. 4, pos de Isabel La Católica. Ed. Julio pp. 229-224. Valdeón. Valladolid: Ámbito, 2002, pp. 249-260. 693. DOUSSINAGUE, José María. El testamento político de Fernando el 700. FRANCISCO OLMOS, José María Católico. Madrid: CSIC; Patronato de. «La sucesión de los Reyes Cató- Menéndez Pelayo, 1950, 591 p. licos (1475-1504). Textos y docu- mentos». Cuadernos de Investiga- ______

60 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

ción Histórica. Seminario "Cisne- 705. PRETEL MARÍN, Aurelio. «Las ros", 2002, vol. 19, pp. 129-166. ciudades y la nobleza de Albacete en la crisis política castellana de 701. GARCÍA MERCADAL, José. La 1506-1507». Boletín de Informa- segunda mujer del Rey Católico, ción Cultural Albacete, 1992, vol. doña Germana de Foix Barcelona: 65. Juventud, 1942, 188 p. 706. RÍOS LLORET, Rosa. Germana de 702. PEREZ, Joseph. «La hora de Cisne- Foix: una mujer, una reina, una ros». En: La hora de Cisneros. corte. Valencia: Generalidad, 2003, (Cursos de Verano de El Escorial, 360 p. 93-94). Madrid: Universidad Com- plutense, 1995, pp. 11-22. 707. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, El- ías. «La Concordia de Villafáfila. 703. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio; 27 de junio de 1506». Studia Zamo- CALDERÓN ORTEGA, José Ma- rensia. Segunda Etapa, 1999, vol. nuel. Felipe I. 1506. Palencia, 1995 5, pp. 109-154.

704. PINILLA PÉREZ DE TUDELA, 708. SANS PUIG, José María. «Cisne- Regina. Valencia y doña Germana. ros, cardenal y regente». Historia y Valencia: Generalidad, 1993, 96 p. Vida, 1994, vol. 312, pp. 6-18.

04 80 00 La incorporación de Navarra

709. BOISSONNADE, Prosper. Histoire año de 1512. Pamplona: (Imp. de de la réunion de la Navarre a la Longás y Ripa), 1843, 257 p. Castille: Essai sur les relations des princes de Foix-Albret avec la 712. ESARTE MUNIAIN, Pedro. Nava- France et l’Espagne (1479-1521), rra, 1512-1530: conquista, ocupa- Genève: Slatkine-Megariotis, 1975, ción y sometimiento militar, civil y 688 p. eclesiástico. Pamplona: Pamiela, 2001, 911 p. 710. BOISSONNADE, Prosper. La con- quista de Navarra [2ª ed.]. Iruña: 713. FERRANDIS TORRES, Manuel. Minzoa Imp. 1981, 4 vols. Fernando el Católico y Navarra: conferencia pronunciada el día 9 711. CORREA, Luis; YANGUAS MI- de Noviembre de 1944. Madrid: RANDA, José. Historia de la Con- Ministerio de Asuntos Exteriores. quista del reino de Navarra por el Escuela Diplomática, 1945, 21 p. Duque de Alba, general del ejército del rey Fernando el Católico, en el 714. FERRANDIS TORRES, Manuel. «La última empresa de Fernando el

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 61

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

Católico: Navarra». Cuadernos de 721. JIMENO JURIO, José María. «La Historia Jerónimo Zurita, 1958, guerra de 1512-1522 y su repercu- vol. 6-7, pp. 61-74. sión sobre los territorios de la coro- na de Navarra». Cuadernos de Sec- 715. FLORISTÁN IMÍZCOZ, Alfredo. ción. Historia. Geografía, 1989, Lealtad y patriotismo tras la con- vol. 11, pp. 11-32. quista de Navarra: el Licenciado Reta y la "Sumaria relación de los 722. LÓPEZ ANTÓN, José Javier. «La apellidos". [Pamplona]: Dep. de óptica fuerista del "nabarrismo" Educación y Cultura, [1999], 212 p. euskaro sobre la guerra de la nava- rrería». Príncipe de Viana, 1997, 716. FLORISTÁN SAMANES, Fernan- vol. 58, nº 210, pp. 119-144. do Alfredo. «¿Conquista o restaura- ción? La incorporación de Navarra 723. MONTIEL GARCÍA, I. «Nebrija y a la monarquía española». Hispa- Correa en la Historia de la conquis- nia, 1999, vol. 59, nº 202, pp. 457- ta del reino de Navarra». Revista de 491. Literatura, 1953, vol. 8, pp. 427- 434. 717. GALLASTEGUI UCÍN, Javier. Los reyes navarros en el exilio. [Pam- 724. ORCASTEGUI GROS, Carmen. plona]: Gráficas Emilio Granada y «La memoria histórica de Navarra a Macarena, 2001, 199 p. fines de la Edad Media: la historio- grafía nacional». Homenaje a José 718. GOICOLEA JULIÁN, Francisco María Lacarra, Pamplona: Gobier- Javier. «La guerra en la frontera no de Navarra 1986, vol. 2, pp. navarro-riojana a finales de la Edad 591-606. Media: la contribución de la villa de Haro en los conflictos bélicos 725. ORELLA Y UNZUÉ, José Luis de. entre los reinos de Castilla y Nava- «Razones ideológicas del ultimá- rra, y sus repercusiones en la co- tum de Fernando el Católico sobre munidad (1429-1512)». Actas del sus derechos al reino de Navarra Tercer Congreso General de Histo- (31-VII-1512)». Príncipe de Viana, ria de Navarra. Pamplona, 1998. 1976, vol. 37, nº 142-143, pp. 207- 228. 719. GUERRERO NAVARRETE, Yo- landa. «Las relaciones castellano- 726. ORELLA Y UNZUÉ, José Luis de. navarras en el siglo XV a través de «Navarra y su anexión a Castilla». la documentación burgalesa». I Cultura Vasca, 1977, vol. 1. Congreso General de Historia de Navarra. Pamplona: Gobierno de 727. OSTOLAZA ELIZONDO, María Navarra, 1988, vol. 3, pp. 467-478. Isabel. «El reino de Navarra en el dilema de su incorporación a Casti- 720. HUICI GOÑI, María del Puy. En lla o su fidelidad a los Albret. torno a la conquista de Navarra. Agramonteses y Beamonteses entre Pamplona, 1993, 170 p. 1512-1524». Huarte de San Juan.

______

62 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

Geografía e Historia, 1994, vol. 1, 731. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. pp. 55-81. «Fernando el Católico y Leonor de Navarra». En la España Medieval, 728. PRADERA, Víctor. Fernando el 1982, vol. 3, pp. 619-638. Católico y los falsarios de la histo- ria. Ed. supervisada por José Luis 732. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Orella, Bilbao: Grafite ediciones, Fernando El Católico y Navarra: el 2003, 372 p. proceso de incorporación del reino a la Corona de España. Madrid: 729. RUANO PRIETO, F. Anexión del Rialp, 1985, 278 p. Reino de Navarra en tiempo del Rey católico. Pamplona: Herper, 733. SZASZDI LEÓN-BORJA, Itsván. 1994, 412 p. (Reprod. facs. de la «La demarcación entre los reinos de ed. Madrid: Est. Tip. de la viuda e Navarra y Castilla de 1498». Prín- hijos de Tello, 1899). cipe de Viana, 1999, vol. 60, nº 216, pp. 191-206. 730. SANTAMARÍA REKARTE, Fer- nando. «Intentos de recuperación 734. TERRATEIG, Barón de. El Católi- del reino de Navarra por la dinastía co y la excomunión de los Reyes de de los Albret». Huarte de San Juan. Navarra. Madrid, 1954, 44 p. Geografía e Historia, 1994, vol. 1, pp. 39-53.

04 90 00 Comunidades y Germanías

04 91 00 Comunidades

735. ALBA, Ramón. Acerca de algunas dades de Castilla». Norba, 1983, particularidades de las Comunida- vol. 4, pp. 317-323. des de Castilla tal vez relacionadas con el supuesto acaecer terreno del 738. ARRANZ VELARDE, Fernando. Milenio igualitario. Madrid: Edito- Don Antonio de Acuña y las Comu- ra Nacional, 1975, 219 pp. nidades de Castilla. Madrid, 1967, 120 p. 736. ÁLVAREZ DE FRUTOS, Pedro. La Revolución comunera en tierras 739. ARRIBAS ARRANZ, Filemón. de Segovia. [Madrid: Confedera- «Repercusiones económicas de las ción Española de Cajas de Aho- Comunidades de Castilla». Hispa- rros], 1987, 116 p. nia, 1958, vol. 18, nº 18, pp. 505- 546. 737. ANDRÉS MARTÍN, Melquíades. «Lutero y la guerra de las comuni-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 63

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

740. AZCONA, Tarsicio de. San Sebas- León y de su influencia en el Movi- tián y la provincia de Guipúzcoa miento General de Castilla. León: durante la Guerra de las Comuni- Nebrija, 1978, 220 p. dades (1520-1521): Estudio y do- cumentos. San Sebastián: Grupo 747. DÍEZ, José Luis. Los comuneros de Dr. Camino de Historia Donostia- Castilla. Madrid: Mañana, 1977, rra, 1974, 200 p. 109 p.

741. BELMONTE DÍAZ, José. Los Co- 748. EDWARDS, John. «La nobleza de muneros de la Santa Junta: la Córdoba y la revuelta de las Comu- Constitución de Ávila. [Ávila]: Caja nidades». En: Las ciudades andalu- de Ahorros, 1986, 197 p. zas (Siglos XIII-XVI) (Actas VI Co- loquio Internacional de Historia 742. CALLEJAS TORRALBA, José Luis. Medieval de Andalucía), Málaga, «La revolución de las comunidades 1991, pp. 561-574. de Castilla en Albacete». Congreso de Historia de Albacete, Albacete: 749. ESTEBAN RECIO, Asunción. «So- Instituto de Estudios Albacetenses, ciedad y gobierno en la ciudad de 1984, vol. III, pp. 13-34. señorío. Las raíces del movimiento comunero en Palencia». En: La Pe- 743. CANAVAGGIO, Jean. «William nínsula Ibérica en la era de los Robertson y las Comunidades de Descubrimientos (1391-1492) (Ac- Castilla: un precursor de la interpre- tas de las III Jornadas Hispano- tación liberal». En: Homenaje a Jo- Portuguesas de Historia Medieval. sé Antonio Maravall. Madrid: Cen- Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de tro de Investigaciones Sociológicas, Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1157- 1985, vol. I, pp. 359-369. 1164.

744. DIAGO HERNANDO, Máximo. 750. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel. «Los precedentes del movimiento «Derrota y triunfo de las Comuni- comunero en la ciudad de Soria». dades». Revista de Occidente, 1975, En: 1490: en el umbral de la mo- vol. 50, nº 149-150, pp. 234-249. dernidad. El Mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los 751. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel. siglos XV-XVI. Valencia: Generali- «La Zamora comunera en 1520». tat Valenciana, 1994, vol. 2, pp. Studia Historica, 1983, vol. 1-3, pp. 797-805. 7-28.

745. DIAGO HERNANDO, Máximo. Le 752. FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis. «Fe- comunidades di Castiglia (1520- liciano de Silva y el movimiento 1521): una rivolta urbana contro la comunero en Ciudad Rodrigo». Ar- monarchia degli Asburgo. Milano: chivos Leoneses, 1977, nº 62, pp. Unicopli, [2001], 245 p. 285-357.

746. DÍAZ JIMÉNEZ Y MOLLEDA, Eloy. Historia de los Comuneros de ______

64 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

753. FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis. El 759. GONZÁLEZ HERRERA, Eusebio. movimiento comunero en los pue- Compendio de la historia de Torde- blos de Tierra de Campos. León: sillas y de los comuneros de Casti- Centro de Estudios e Investigación lla. Tordesillas, Valladolid: Juven- San Isidoro, 1979, 532 p. tud democrática de Tordesillas y Comarca, 1978, 49 p. 754. FERNÁNDEZ POMBO, Rafael; FERNÁNDEZ POMBO, Alejandro. 760. GUILARTE, Alfonso María. El Mora en la guerra de las Comuni- obispo Acuña: historia de un co- dades. [Madrid: Marsiega], 1978, munero. [Valladolid]: Miñon, 1979, 24 p. 252 p.

755. FERNÁNDEZ VARGAS, Valenti- 761. GUTIÉRREZ NIETO, Juan Igna- na. Juan Maldonado. La revolución cio. «En torno al problema de la comunera. El movimiento de Espa- significación del término "Comuni- ña, o sea, Historia de la revolución dad" en 1520». V Simposio Toledo conocida con el nombre de las co- Renacentista (Toledo, 24-26 Abril munidades de Castilla. [1540], Ma- 1975), Madrid: Centro Universita- drid: Ed. Centro, 1975, 339 pp. rio de Toledo. Univ. Complutense. 1980, vol. 2, pp. 55-119. 756. GARCIA SANZ, Ángel. «Posicio- nes económicas y actitudes políti- 762. GUTIÉRREZ NIETO, Juan Igna- cas en el movimiento comunero: el cio. «Semántica del término "co- caso de Segovia». V Simposio To- munidad" antes de 1520: Las aso- ledo Renacentista (Toledo, 24-26 ciaciones juramentadas de defen- Abril 1975), Madrid: Centro Uni- sa». Hispania, 1977, vol. 37, pp. versitario de Toledo. Univ. Com- 319-368. plutense. 1980, vol. 2, pp. 145-169. 763. GUTIÉRREZ NIETO, Juan Igna- 757. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. cio. Las comunidades como movi- «Consideraciones en torno al "Pro- miento antiseñorial: la formación yecto de ley perpetua" de las Co- del Bando Realista en la Guerra munidades de Castilla». V Simposio Civil Castellana de 1520-1521. Toledo Renacentista (Toledo, 24-26 Barcelona: Planeta, 1973, 374 p. Abril 1975), Madrid: Centro Uni- versitario de Toledo. Univ. Com- 764. HALICZER, Stephen. Los Comu- plutense. 1980, vol. 2, pp. 121-143. neros de Castilla: la forja de una revolución (1475-1521). Vallado- 758. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. lid: Universidad, Secretariado de «Las comunidades de Castilla y la Publicaciones, 1987, 303 p. formación del Estado absoluto». Revista de Historia del Derecho 765. HERNÁNDEZ FRANCO, Juan. (Homenaje a M. Torres López), JIMÉNEZ ALCAZAR, Juan Fran- 1977-1978,vol. 2, pp. 263-313. cisco. «Estado, aristocracia y oli- garquías urbanas en el reino de Murcia. Un punto de flexión en tor- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 65

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

no a las Comunidades de Castilla». teiz: Ayuntamiento, 1984, pp. 335- Chronica Nova, 1996, vol. 23, pp. 340 171-187. 773. PÉREZ, Joseph. «Las comunidades 766. JIMÉNEZ ALCAZAR, Juan Fran- de Castilla». Congreso Internacio- cisco. «En servicio del Rey, en ser- nal "De la Unión de Coronas al vicio de la comunidad. Los comu- Imperio de Carlos V" (Barcelona, neros en el reino de Murcia». Mur- 2000), Madrid: Soc. Est. Conme- getana, 2000, vol. 51, nº 103, pp. moración Centenarios de Felipe II y 33-42. Carlos V, 2001, vol. 2, pp. 241-257.

767. LECEA, Carlos de. Relación histó- 774. PÉREZ, Joseph. «Las relaciones de rica de los principales comuneros la provincia de Guipúzcoa con la segovianos. Segovia: (Imp. del Dia- corona de Castilla durante la guerra rio de Avisos), 1906, 170 p. de las Comunidades». En: El pue- blo vasco en el Renacimiento 768. LUZ LAMARCA, Rodrigo de. Los (1491-1521) (Actas del Simposio obispos Luis y Antonio de Acuña: celebrado en la Universidad de Cuenca en la Guerra de las Comu- Deusto (San Sebastián) con motivo nidades (1520-21). Madrid: [2001], del V Centenario del nacimiento de 132 p. Ignacio de Loyola). Bilbao: Edicio- nes Mensajero, 1994, pp. 381-390. 769. MARAVALL, José Antonio. Las Comunidades de Castilla: una pri- 775. PÉREZ, Joseph. «Tradición e inno- mera revolución moderna. Barce- vación en las Comunidades de Cas- lona: Altaya, 1997, 233 p. tilla». V Simposio Toledo Renacen- tista (Toledo, 24-26 Abril 1975), 770. MARTÍNEZ GIL, Fernando. La Madrid: Centro Universitario de ciudad inquieta: Toledo comunera, Toledo. Univ. Complutense. 1980, 1520-1522. Toledo: Instituto Pro- vol. 2, pp. 29-54. vincial de Investigaciones y Estu- dios Toledanos, 1993, 343 p. 776. PÉREZ, Joseph. Los comuneros. 3ª ed.: Madrid: La Esfera de los Li- 771. MIRANDA CALVO, José. Re- bros, 2001, 286 p. flexiones militares sobre las Comu- nidades de Castilla, Toledo: Zoco- 777. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro dover, 1984, 118 p. Andrés. «El fin de la Edad Media en Jaén: La revolución de las co- 772. PÉREZ, Joseph. «Álava en la gue- munidades de Castilla (1500- rra de las comunidades». En: La 1523)». Actas del II Congreso de formación de Álava (Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, Estudios Históricos. Vitoria Gas- 1981, Córdoba, 1995, vol. 3, pp. teiz, 1982. En conmemoración del 221-235. 650 aniversario del Pacto de Arriaga (1332-1982), Vitoria Gas- 778. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés. La ciudad de Jaén y la re- ______

66 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

volución de las Comunidades de sociales de la guerra de los Comu- Castilla, 1500-1523. Jaén: Inst. de neros de Castilla, Madrid, 1998. Estudios Giennenses, 1993, 137 p. 783. SANTOS VAQUERO, Ángel. Car- 779. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro los I, los comuneros y la leyenda de Andrés. Las comunidades en Anda- D. Antonio de Acuña. Toledo: Aso- lucía. En: En torno a las Comuni- ciación Cultural Toledo Tierras y dades de Castilla: actas del Con- Pueblos, 2001, 24 p. greso Internacional "Poder, Con- flicto y Revuelta en la España de 784. TORAL PEÑARANDA, Enrique. Carlos I. Ediciones de la Universi- «Nuevos datos sobre los tratos para dad de Castilla-La Mancha, 2002, la rendición del alcázar de Úbeda pp. 461-477. en 1507». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 1993, vol. 780. RUIZ MARTÍN, Felipe. «Disen- 149, pp. 63-71. siones en Valladolid en vísperas de las Comunidades de Castilla (El pa- 785. TORO CEBALLOS, Francisco. lacio del conde de Benavente: ¿for- «Alcalá la Real en tiempo de dis- taleza o mansión?)». Cua-dernos de turbios en Andaluciía (1506 y Investigación Histórica, 1978, vol. 1521). Documentos». Cuadernos 2, pp. 443-458. del A.M.A.R. Investigación Históri- ca para Alcalá la Real. 1997, vol. 781. SALVÁ, Anselmo. Burgos en las 2, pp. 25-34. Comunidades de Castilla. Vallado- lid: Maxtor, [2002], 189 p. (Reprod. 786. VAQUERO SERRANO, María del de la ed. de Burgos: Imp. y Lib. de Carmen. El proceso contra Juan Hijos de Santiago Rodríguez, Gaitán. Toledo [2001], 668 p. 1895). (Transcripción del ms. que se con- serva en el Archivo Histórico Na- 782. SÁNCHEZ LEÓN, Pablo. Absolu- cional, Órdenes). tismo y comunidad. Los orígenes-

04 92 00 Germanías

787. AGUSTÍ SOLER, M. Dolores. Las nanciera». Hispania, 1996, vol. 56, Germanías de la gobernación de La nº 193, pp. 497-515. Plana. Castellón: Diputación Pro- vincial de Castellón. 2001, 118 p. 789. CHIARRI MARTÍN, María Luisa. Orihuela y la Guerra de las Ger- 788. CASTILLO DEL CARPIO, José manías. Murcia: Caja de Ahorros y María. «Diputación y Germanía: Monte de Piedad, 1963, 236 p. nueva historia de una aportación fi-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 67

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

790. DOÑATE SEBASTIÁN, José Mar- 796. FEBRER ROMAGUERA, Manuel ía, «Documentos para un estudio de Vicente. «La universidad de Valen- la situación política en el reino de cia en la época de las Germanías». Valencia a la muerte de Fernando el Doctores y escolares (II Congreso Católico». En: La Corona d'Arago- Internacional de Historia de las na y il Mediterraneo: aspecti e pro- Universidades Hispánicas. Valen- blemi comuni da Alfonso il Magna- cia, 1995), Valencia: Universidad, nimo a Ferdinando il Cattolico vol. 1, pp. 125-140. (1416-1516) Congreso de Historia de la Corona de Aragón (9. 1973. 797. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. «La Nápoles). Napoli: Società Napole- cultura de los agermanados». I tana di Storia Patria, 1978, vol. 1, Congreso de Historia del País Va- pp. 229-244. lenciano, Valencia, 1976, vol. 3, pp. 143-152. 791. DURAN GRAU, Eulàlia. «Joanot Colom. Heroi de la revolució ma- 798. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. «Los llorquina». L'Avenç, 1977, vol. 5, censales y su repercusión en las pp. 13-16. Germanías». I Congreso de Histo- ria del País Valenciano, Valencia, 792. DURAN GRAU, Eulàlia. «La gue- 1976, vol. 3, pp. 13-142. rra de les Germanies i la seva inter- pretació». Randa, 1975, vol. 1, pp. 799. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. La 25-62. revolta de les Germanies. Valencia: Institució Alfons el Magnànim 793. DURAN GRAU, Eulàlia. Les ger- 1981, 112 p. manies als Països Catalans. Barce- lona: Curial 1982, 558 pp. 800. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. Las Germanías de Valencia. Barcelona: 794. DURAN GRAU, Eulàlia. Les crò- Península, 1975, 118 p. niques valencianes sobre les ger- manies de Guillem Ramon Català i 801. GIMENO ROSELLÓ, María José. de Miquel Garcia: Segle XVI. Edi- Las Germanías en Paterna: el teji- ció. Valencia: Eliseu Climent, do artesanal alfarero, 1520-1521. 1984, 413 p. Paterna: Ayuntamiento, 1995.

795. DURAN PUJOL, Montserrat. «La 802. MIRALLES MONTSERRAT, J. economia agraria de la corona de «Nous documents sobre Joanot Co- Aragón en la época de las German- lom, instador de la germania de ías». Congreso Internacional "De Mallorca». Col•loqui d'Estudis Ca- la Unión de Coronas al Imperio de talans a Nord-Amèrica. Barcelona: Carlos V" (Barcelona, 2000), Ma- Abadía de Montserrat, 1998, pp. drid: Sociedad Estatal Conmemora- 213-258. ción Centenarios de Felipe II y Car- los V, 2001, vol. 1, pp. 67-83. 803. NARBONA VIZCAINO, Rafael. «La ciudad de Valencia y las Ger- manías». Congreso Internacional ______

68 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

04 00 00 LA ACCIÓN POLÍTICA ______

"De la Unión de Coronas al Impe- Al-Gezira, 1987, vol. 3, pp. 121- rio de Carlos V" (Barcelona, 2000), 132. Madrid: Soc. Est. Conmemoración Centenarios de Felipe II y Carlos V, 806. PINILLA PÉREZ DE TUDELA, 2001, vol. 2, pp. 309-333. Regina. El virreinato conjunto de doña Germana de Foix y don Fer- 804. PINILLA PÉREZ DE TUDELA, nando de Aragón (1526-1536). Fin Regina. «Apuntes en torno a un as- de una revuelta y principio de un pectos económico de la represión conglicto. Valencia: Universidad, de las Germanías. La composición 1981 (Tesis doctoral inédita). en la comarca de la Ribera». Saita- bi, 1987, vol. 37, pp. 159-171. 807. VALLÈS BORRÀS, Vicent. Bases ideológicas y programa reivindica- 805. PINILLA PÉREZ DE TUDELA, tivo de las Germanías. Burriana: Regina. «Crisis tras las Germanías Ediciones Histórico Artísticas, en la morería de Alzira a través de 1990, 70 p los impuestos reales (1500-1536)».

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 69

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA

05 10 00 Las instituciones «centrales»

05 11 00 Obras generales

808. ÁLVAREZ PALENZUELA, Vi- lo Concell de Cent, los gremis y'l cente. «La Corona de Castilla en el Consolat de Mar. Barcelona: La siglo XV. La administración cen- Catalana, [1894?], 359 p. tral». Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 1991, vol. 4, pp. 815. CLAVERO SALVADOR, Barto- 79-94. lomé. «Institución, política y Dere- cho. Acerca del concepto histo- 809. ARTOLA GALLEGO, Miguel. La riográfico de Estado moderno». Re- monarquía de España. Madrid: vista de Estudios Políticos, 1981, Alianza, [1999], 641 p. vol. 19, pp. 43-57.

810. BEINART, Haim. «Los Reyes Ca- 816. CLAVERO SALVADOR, Barto- tólicos y sus pragmáticas sobre ofi- lomé. «Debates historiográficos en cios públicos y reales». Estudios la historia de las instituciones polí- Mirandeses, 1988, vol. 8, pp. 37- ticas». En: III Jornadas de Estudios 55. Históricos. Salamanca, 1991. Sa- lamanca: Universidad, 1993, pp. 811. BENEYTO PÉREZ, Juan. «Las ins- 199-209. tituciones de la Corona de Aragón en el siglo XVI». VIII Congreso de 817. DELGADO DE AGUILAR BLAR- Historia de la Corona de Aragón, DONY, Jerónimo. «Notas jurídicas Valencia, 1973, vol 1. sobre algunas instituciones medie- vales. El carácter divino de los re- 812. BERMEJO CABRERO, José Luis. yes». Hidalguía, 1999, vol. 47, nº «La gobernación del reino en las 276, pp. 665-694. comunidades de Castilla», Hispa- nia, 1973, vol. 33, nº 124, pp. 249- 818. DIOS, Salustiano de. «Sobre la gé- 264. nesis y caracteres del Estado abso- lutista en Castilla». Studia Históri- 813. BERMEJO CABRERO, José Luis. ca. Historia Moderna, 1985, vol. 3, «Orígenes medievales de la idea de nº 3, pp. 11-46. soberanía». Revista de Estudios Po- líticos, 1975, vol. 200-201, pp. 283- 819. DIOS, Salustiano de. «El Estado 290. moderno, ¿un cadáver historiográfi- co?». En: Realidad e imágenes del 814. BOVÉ, Salvador. Institucions de poder. España a fines de la Edad Catalunya: les Corts, la Diputació, ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 71

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

Media. Ed. A. Rucquoi. Valladolid: proyección en América». En: El Ámbito, 1988, pp. 389-408. pactismo en la historia de España, Madrid: Instituto de España, 1980. 820. DIOS, Salustiano de. «Las institu- ciones centrales de gobierno». En: 827. GARRIGA ACOSTA, C. «Control Isabel la Católica y la política. Ed. y disciplina de los oficiales públi- Julio Valdeón. Valladolid: Ámbito, cos en Castilla: la ‘visita’ del orde- 2001, pp. 219-257. namiento de Toledo (1480)». Anua- rio de Historia del Derecho Espa- 821. DOMÍNGUEZ NAFRÍA, Juan Car- ñol, 1991, vol. 61, pp. 215-390. los. «Monarquía y corona castella- no-leonesa». En: El territori i les 828. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. seves institucions històriques. (Ac- «Observaciones y documentos so- tes de les Jornades d'Estudi com- bre la administración de Castilla a memoratives del 650è aniversari de finales del siglo XV». Historia. Ins- la incorporació definitiva del mar- tituciones. Documentos, 1976, vol. ge dret del riu Ebre a Catalunya. 3, pp. 223-246. Ascó, 1997). Barcelona: Fundació Noguera, vol. 2, pp. 567-614. 829. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. «El juicio de residencia en Castilla. 822. ESTAL, Juan Manuel del. «Con- I: Origen y evolución hasta 1480». quista y repoblación e Instituciones Anuario de Historia del Derecho políticas (1247-1490)». En: Histo- Español, 1978, vol. 48, pp. 193- ria de Alicante. vol. II. Alicante: 247. Ayuntamiento, 1989, pp. 181-200. 830. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. 823. FERRO, V. El dret public català. Sobre el Estado y la administración Les institucions a Catalunya fins el de la Corona de Castilla en el Anti- Decret de Nova Planta, Vich, 1987. guo Régimen: Las Comunidades de Castilla y otros estudios. Madrid: 824. GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Siglo Veintiuno de España, 1981, Luis. Curso de historia de las insti- 271 p. tuciones españolas: de los orígenes al final de la Edad Media. Madrid: 831. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. Alianza, 1998, 762 p. (1ª ed. Revis- «Poder regio, reforma institucional ta de Occidente, 1968). y régimen político en la Castilla de los Reyes Católicos». En: El Trata- 825. GARCÍA MARÍN, José María. El do de Tordesillas y su época. (Con- oficio público en Castilla durante greso Internacional de Historia). la Baja Edad Media. Alcalá de Valladolid: Asociación V Centena- Henares/ Madrid: Instituto Nacional rio del Tratado de Tordesillas, de Administración Pública, 1987, 1995, vol. 1, pp. 23-47. 399 p. 832. GONZÁLEZ ANTÓN, Luis. «Las 826. GARCÍA-GALLO, Alfonso. «El instituciones aragonesas». En: Fer- pactismo en el reino de Castilla y su nando II, el Rey Católico. Zarago- ______

72 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

za: Institución Fernando el Católi- 838. LADERO QUESADA, Miguel Án- co, 1996, pp. 199-211. gel. «El ejercicio del poder real en la Corona de Aragón (siglos XIV y 833. GONZÁLEZ ANTÓN, Luis. «So- XV): instituciones e instrumentos bre poder y sociedad». En: El poder de gobierno». En la España Medie- real en la Corona de Aragón (si- val, 1994, vol. 17, pp. 31-93. glos XIV-XVI). (Actas del XV Con- greso de Historia de la Corona de 839. LADERO QUESADA, Miguel Án- Aragón). Zaragoza: Gobierno de gel. «Poder y administración en Es- Aragón. Departamento de Educa- paña», En: (Congreso Internacional ción y Cultura, 1996, vol. 1, pp. de Historia). Valladolid: Asocia- 293-351. ción V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995, vol. 1, pp. 63-90. 834. GONZÁLEZ JIMENEZ, Manuel. «Historia política y estructura de 840. LADERO QUESADA, Miguel Án- poder. Castilla y León». En: La his- gel. «El ejercicio del poder real en toria medieval en España. Un ba- la Corona de Aragón (siglos XIV y lance historiográfico (1968-1998)" XV): instituciones e instrumentos (25 Semana de Estudios Medieva- de gobierno». En: El poder real en les. Estella, 1998). Pamplona: Go- la Corona de Aragón. Actas del XV bierno de Navarra, 1999, pp. 175- Congreso de Historia de la Corona 283. de Aragón. Zaragoza: 1996, vol. I, pp. 71-140. 835. Instituciones económicas, sociales y políticas de la época fernandina. 841. LADERO QUESADA, Miguel Án- V Congreso de Historia de la Co- gel. «Fernando II de Aragón, el Rey rona de Aragón. Zaragoza: Inst. Católico. El Estado». En: Fernando Fernando el Católico, 1962, 295 p. II, el Rey Católico. Zaragoza: Insti- tución Fernando el Católico, 1996, 836. LADERO QUESADA, Miguel Án- pp. 11-27. gel. «El sistema político en la Mo- narquía castellana de los Reyes Ca- 842. LADERO QUESADA, Miguel Án- tólicos. Corona, nobleza y ciuda- gel. «Algunas reflexiones sobre los des». En: Hernán Cortés y su tiem- orígenes del "Estado Moderno" en po" (Actas del Congreso Hernán Europa (siglos XIII-XVIII)». En: Cortés y su tiempo. V Centenario La Península Ibérica en la era de (1485-1985)). Palencia, 1987, vol. los Descubrimientos (1391-1492) II, pp. 500-519. (Actas de las III Jornadas Hispano- Portuguesas de Historia Medieval. 837. LADERO QUESADA, Miguel Án- Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de An- gel. «La genèse de l'Etat dans les dalucía, 1997, vol. 1, pp. 483-497. roayomes hispaniques médiévaux (1250-1450)». En: Le premier âge 843. LADERO QUESADA, Miguel Án- de l'Etat en Espagne (1450-1700). gel. «Historia institucional y políti- París: CNRS, 1989, pp. 9-65. ca de la Península Ibérica en la Edad Media (la investigación en la ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 73

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

década de los 90)». En la España 851. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique. «Tra- Medieval, 2000, vol. 23, pp. 395- dición y novedad en la organización 439. político-administrativa de la Corona de Castilla en el reinado de los Re- 844. LALINDE ABADÍA, J. «El pac- yes Católicos». Chronica Nova, tismo en los reinos de Aragón y de 1993-1994, vol. 21, pp. 379-404. Valencia». En: El pactismo en la historia de España, Instituto de Es- 852. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique; PI paña, Madrid, 1980, pp. 113-139. CORRALES, Magdalena de Pazzi. (coords.). Instituciones de la Espa- 845. MARAVALL, José Antonio. «El ña moderna. 2, Dogmatismo e into- concepto de monarquía en la Edad lerancia. Madrid: 1997, 314 p. Media española». En: Estudios de historia del pensamiento, Edad 853. MONSALVO ANTÓN, José Mar- Media, vol. I, Madrid, 1973, pp. 67- ía. «Poder político y aparatos de Es- 89. tado en la Castilla bajomedieval. Consideraciones sobre su pro- 846. MARAVALL, José Antonio. «La blemática». Studia Historica. His- corriente democrática medieval en toria Medieval, 1986, vol. 4, nº 2, España y la fórmula 'Quod omnes pp. 101-167. tangit'». En: Estudios de historia del pensamiento, Edad Media, vol. 854. MONTAGUT ESTRAGUES, To- I, Madrid, 1973. màs de. «Pactisme o absolutisme a Catalunya: les grans institucions de 847. MARAVALL, José Antonio. El govern (segles XV-XVI)». Anuario concepto de España en la Edad de Estudios Medievales (Estudios Media. Madrid, 1981. dedicados a la memoria del Prof. Dr. Emilio Sáez, 3), 1989, vol. 19, 848. MARAVALL, José Antonio. Esta- pp. 669-679. do moderno y mentalidad social: (siglos XV a XVII). Madrid: Alian- 855. MONTERO DE ESPINOSA, Luis. za, 1986, 2 vols. Administración de España en el reinado de los Reyes Católicos. 849. MARONGIU, Antonio. «I giura- (Discurso). Madrid: Imprenta de M. menti tra Re e sudditi in Aragona e Rivadeneyra, 1858, 15 p. Navarra». En: Dottrine e istituzioni politiche medievali e moderne, Mi- 856. MONTERO TEJADA, Rosa María. lano, 1979, pp. 223-254. «Los Manrique en las instituciones de gobierno de la monarquía caste- 850. MARTÍNEZ DÍEZ, G. «Los oficia- llana (1379-1516)». En: La Penín- les públicos: de las Partidas a los sula Ibérica en la era de los Descu- Reyes Católicos». Actas del II brimientos (1391-1492) (Actas de Symposium Historia de la Adminis- las III Jornadas Hispano Portugue- tración. Madrid, 1971, pp. 125-136. sas de Historia Medieval. Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, vol. 1, pp. 815-839. ______

74 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

857. MORALES MOYA, A. «El Estado 863. PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ DE Absoluto de los Reyes Católicos», ARRACO, José Manuel. Institucio- Hispania, 1975, vol. 35, nº 129, pp. nes medievales. Madrid: Síntesis, 75-119. 1997, 207 p.

858. NIETO SORIA, José Manuel. «La 864. PHILLIPS, William D. «Graduados renovación de la historia política en universitarios al servicio real en el la investigación medieval: las rela- siglo quince en Castilla». Anexos de ciones de poder». En: Relaciones Cuadernos de Historia de España, de poder en la provincia de Cuenca 1986, vol. 4, pp. 475-490. y su evolución histórica, Cuenca: Publicaciones de la Universidad de 865. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A.; Castilla-La Mancha, Cuenca, 1997, RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa; pp. 37-64. SABATÉ I CURULL, Flocel. La época medieval: Administración y 859. ORELLA UNZUÉ, José Luis de. Gobierno. 1ª ed. Tres Cantos: Edi- Las instituciones del reino de Na- ciones Istmo, 2003, 472 p. varra en la Edad Antigua y Media: Las instituciones de la baja Nava- 866. PORRES MARIJUÁN, Rosario. rra (1530-1620). Donostia: Libreria Jornadas de Investigación Históri- Carmelo, 1991, 224 p. ca sobre Poder y Conflicto en el País Vasco, Siglos XV-XVIII (1. 860. PALACIOS MARTÍN, Bonifacio. 2000. Oñati, Gipuzkoa). Poder, re- «Espacio y estructuras políticas de sistencia y conflicto en las provin- Aragón y Navarra». En: La historia cias vascas (siglos XV-XVIII). Bil- medieval en España. Un balance bao: Universidad del País Vasco, historiográfico (1968-1998). (25 2001, 394 p. Semana de Estudios Medievales. Estella, 1998), Pamplona: Gobierno 867. ROMEU ALFARO, S. «Aproxima- de Navarra, pp. 285-333. ción a las instituciones valencianas de los siglos XV y XVI». En: Lluís 861. PELÁEZ, Manuel. Catalunya des- de Sanàngel i el seu temps. Valen- prés de la guerra civil del segle XV: cia: Generalitat Valenciana, 1992, institucions, formes de govern i re- pp. 463-475. lacions socials econòmiques (1472- 1479). Barcelona: Ed. Curial, 1981, 868. RUCQUOI, Adeline. «Gènese mé- 268 p. diévale de l'Espagne moderne: du pouvoir et de la nation (1250- 862. PÉREZ MARCOS, Regina. «Fun- 1516)». En: L'État moderne, gène- damentos metodológicos para el es- se: bilans et perspectives" (Actes du tudio de las instituciones en la Baja Colloque tenu au CNRS à Paris les Edad Media castellana». Espacio, 19-20 septembre 1989). París: Tiempo y Forma. Serie III. Historia C.N.R.S., 1990, pp. 17-32. Medieval, 1992, vol, 5, pp. 279- 302.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 75

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

869. SALVADOR ESTEBAN, Emilia. paña del Antiguo Régimen. Madrid: «La precaria monarquía hispánica Alianza, 1999, 316 p. de los Reyes Católicos: reflexiones sobre la participación de Isabel I en 876. TORRE Y DEL CERRO, Antonio el gobierno aragonés». En: Home- de la. «Isabel la Católica, corregen- naje a José Antonio Maravall. Vol. te en la Corona de Aragón». Anua- 3. Madrid: Instituto de Investiga- rio de Historia del Derecho Espa- ciones Sociológicas, 1985, pp 315- ñol, 1953, vol. 23, nº 53, pp. 423- 327. 428.

870. SÁNCHEZ ARCILLA, José; MO- 877. TORRES SANZ, David. La admi- RANCHEL POCATERRA, Maria- nistración central castellana en la na; LOSA CONTRERAS, Carmen. Baja Edad Media. Valladolid: Uni- Instituciones político administrati- versidad, 1982, 294 p. vas de la América Hispánica: 1492- 1810. Madrid: Universidad Com- 878. TORRES SANZ, David. «Teoría y plutense, 1999, 800 p. práctica de la acción de gobierno en el mundo medieval castellano le- 871. SARASA SANCHEZ, E. «Funda- onés». Historia. Instituciones. Do- mentos medievales del Estado Mo- cumentos, 1985, vol. 12, pp. 9-87. derno». Ius Fugit. Revista Interdis- ciplinar de Estudios Histórico Jurí- 879. UDINA MARTORELL, Frederic. dicos, 1994-1995, vol. 3-4, pp. 487- «La organización político adminis- 498. trativa de la Corona de Aragón (1416-1516)». Actas del IX Con- 872. SÚAREZ FERNÁNDEZ, Luis. Los greso de Historia de la Corona de Reyes Católicos. Fundamentos de Aragón, Nápoles, 1978, pp. 49-83. la monarquía. Madrid: Rialp, 1989. 880. USUNÁRIZ GARAYOA, Jesús M. 873. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis; « The institutions of the kingdom of GUTIÉRREZ NIETO, José Igna- Navarra during the Early Modern cio. (Coords.). Las instituciones Age (1512-1808)». Revista Inter- castellano-leonesas y portuguesas nacional de los Estudios Vascos, antes del Tratado de Tordesillas, 2001, vol. 46, nº 2, pp. 685-744. Valladolid, 1995. 881. VALDEÓN BARUQUE, Julio. «El 874. TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. legado de la Edad Media desde el «Origen bajomedieval de la patri- punto de vista político: Ideas e ins- monialización y la enajenación de tituciones». En: Homenaje al Pro- oficios públicos en Castilla». Actas fesor Juan Torres Fontes Vol. I. del I Symposium de Historia de la Murcia: Universidad, 1987, pp. Adminsitración, Madrid, 1970, pp. 1703-1711. 123-159. 882. VICENS VIVES, Jaime. «Institu- 875. TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. ciones económicas sociales y polí- Gobierno e instituciones en la Es- ticas de la época fernandina». En: ______

76 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

Instituciones económicas, sociales rona de Aragón. Zaragoza: Institu- y políticas de la época fernandina. ción Fernando el Católico, [1962], V Congreso de Historia de la Co pp. 7-20.

05 12 00 Casa y Corte

05 12 10 Estudios de conjunto

883. BENITO RUANO, Eloy (ed.). El Morales y Políticas, 1962, pp. 141- Libro del limosnero de Isabel la 209. Católica, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1989. 889. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Álvaro. La corte de 884. CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan Isabel I. Ritos y ceremonias de una de Mata. «Retratos literarios de la reina (1474-1504). Madrid: Dykin- corte de los Reyes Católicos». Ar- son, 2002, 460 p. chivo Hispalense, 1956, vol. 24, nº 77, pp. 219-238. 890. GARCÍA ORO, José. «Las consti- tuciones de los Reyes Católicos pa- 885. CHECA CREMADES, Fernando; ra la Capilla Real de España». Bi- REDWORTH, G. «The Courts of blioteca Pontificii Athenaei Anto- the Spanish Habsburgs 1500- noniani, 1985, vol. 24, pp. 283-326. 1700». En: The Princely Courts of Europe. Ed. J. Adamson. Londres: 891. GARCÍA ORO, José. «La corte de Weidenfeld & Nocolson, 1999, pp. España y las cofradías inmaculistas 43-65. de los siglos XVI y XVII». De cul- tu mariano saeculis XVII-XVIII. 886. CHUECA GOITIA, Fernando. Ca- Pontificia Academia Mariana In- sas reales en monasterios y conven- ternationalis, Roma, 1988, vol. VI, tos españoles. [Madrid]: Xarait, pp. 449-471. 1983, 175 p. 892. GIANNINI, Alfredo «La Cárcel de 887. CHUECA GOITIA, Fernando. «Pa- Amor y el Cortegiano de B. Casti- lacios de los Reyes Católicos». Re- glione». Revue Hispanique, 1919, ales Sitios, 1991, vol. 110, pp. 37- vol. 46, nº 110, pp. 547-568. 44. 893. GONZÁLEZ OLLÉ, F. «Noticias 888. DOUSSINAGUE, José María. «La literarias y blbliografía de la corte corte de Isabel la Católica». Anales de los Reyes Católicos». Revista de de la Real Academia de Ciencias Archivos Bibliotecas y Museos, 1961, vol. 69, pp. 647-654.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 77

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

894. LADERO QUESADA, Miguel Án- de los mecanismos del privilegio y gel. «Casa y Corte. L’Hôtel du roi la merced. La casa de Isabel I de et la Cour comme institution éco- Castilla, En: Las mujeres y el po- nomique au temps des Rois Catho- der: representaciones y prácticas liques (1480-1504)». En: La cour de vida:[actas del VII Coloquio de comme institution économique. Eds. AEIHM. Eds. Ana I. Cerrada; Cris- M. Aymard; M.A. Romani. París, tina Segura. Madrid:. AEIHM; Al- 1998, pp. 43-54. Mudayna, 2000, pp. 115-133.

895. LADERO QUESADA, Miguel Án- 900. SABATÉ I CURULL, Flocel. «Rei gel. «La Casa Real en la Baja Edad i cort. El patrimoni reial». En: Atlas Media». Historia. Instituciones. d'Història de Catalunya. Barcelona: Documentos, 1998, vol. 25, pp. Edicions 62, 1995, pp. 106-107. 327-350. 901. SALAZAR ACHA, Jaime de. La 896. MACKAY, Angust. «Signs deci- casa del rey de Castilla y León en phered: the language of court dis- la Edad Media. Madrid: Centro de plays in Late Medieval Sapain». Estudios Políticos y Constituciona- En: Kings and Kingship in Medie- les, 2000, 659 p. val Europe. Ed. A. J. Duggan. Lon- dres, 1993, pp. 287-304. 902. TORRE Y DEL CERRO, Antonio de la (Ed.) La Casa de Isabel la Ca- 897. MARAVALL, José Antonio. «La tólica. Madrid: CSIC, 1954, 233 p. “cortesía” como saber en la Edad Media». En: Estudios de historia 903. VALDEÓN BARUQUE, JULIO. del pensamiento español. Vol. I. «La corte en Castilla en la época Madrid, 1984. trastámara». Aragón en la Edad Media. Estudios de Economía y So- 898. MORREALE, Margherita. Casti- ciedad, 1999, vol. 14-15, nº 2, pp. glione y Boscán: El ideal cortesano 1.597-1.607. en el Renacimiento español. Ma- drid: [Fundación Conde de Carta- 904. ZALAMA, Miguel Ángel. Vida co- gena; S. Aguirre Torre], 1959, 2 tidiana y arte en el palacio de la re- vols. ina Juana I en Tordesillas. Valla- dolid: Universidad, 2000, 586 p. 899. MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela. «Relaciones femeninas y actuación

05 12 20 Recursos materiales. Oficiales de corte y cortesanos

905. ALONSO CORTÉS, M. «Dos mé- pania, 1951, vol. 11, nº 45, pp. 607- dicos de los Reyes Católicos». His- 657.

______

78 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

906. ARCO Y GARAY, Ricardo. «Se- ca, y su patente de invención». As- pulcros de la Casa Real de Casti- clepio. Revista de Historia de la lla». Madrid: CSIC., 1954, 450 p. Medicina y de la Ciencia, 1997, vol. 49, nº 1, pp. 161-168. 907. ARRIZABALAGA, Jon. «Francis- co López de Villalobos (c.1473- 915. HERNÁNDEZ, L. «La Real Capi- c.1549), médico cortesano». Dyna- lla española». Revista eclesiástica, mis, 2002, vol. 22, pp. 29-58. 1932, vol. 4, pp. 211-218; 259-275; 534-544. 908. BOUZA ÁLVAREZ, Fernando Je- sús. Locos, enanos y hombres de 916. HERRERO CARRETERO, C. «La placer en la corte de los Austrias. colección real de tapices y sus me- Madrid: Ediciones Temas de Hoy, cenas». Reales Sitios, 1989, vol. 26, 1996, 224 p. Supl., pp.155-166.

909. BUENO CARRERA, José María. 917. IBORRA, Pascual. Historia del Guardias reales de España: desde protomedicato en España (1477- el reinado de los Reyes Católicos 1822). Ed. intr. e índices Juan Riera hasta Juan Carlos I. Madrid: Alda- y Juan Granda-Juesas. Valladolid: ba, 1989, 177 p. Universidad, 1987, 318 p.

910. CEBALLOS ESCALERA Y GILA, 918. JIMÉNEZ MUÑOZ, Juan Manuel. Alfonso de. Heraldos y reyes de «Salarios de médicos, cirujanos, armas en la corte de España. Ma- boticarios y enfermeros (Quitacio- drid: Prensa y Ediciones Iberoame- nes de la Casa Real, 1486-1586)». ricanas, 1993, 427 p. Asclepio, 1974-1975, vol. 26-27, pp. 547-553. 911. DELLA CORTE, Francesco. «Un poeta alla corte d'Isabella». Colum- 919. JIMÉNEZ MUÑOZ, Juan Manuel. beis II (Atti dei Seminari Filologici «Salarios de médicos, cirujanos y di Ricerche Columbiane). Genova: boticarios (Nóminas de Corte, Università, 1987, pp. 231-241. 1499-1569)». Cuadernos de Histo- ria de la Medicina Española, 1975, 912. DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael. Ar- vol. 14, pp. 227-244. te y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y 920. JIMÉNEZ MUÑOZ, Juan Manuel. bosques. Madrid, 1993. Médicos y cirujanos en "Quitacio- nes de Corte" (1435-1715). Valla- 913. FALOMIR FAUS, Miguel. «Sobre dolid: Universidad, 1977, 110 p. los orígenes del retrato y la apari- ción del "pintor de corte" en la Es- 921. JUNQUERA, J. «Tapices de los paña bajomedieval». Boletín de Ar- Reyes Católicos y de su época», te, 1996, vol. 17, pp. 177-195. Reales Sitios, 1970, vol. 26, pp.16- 24. 914. GARCÍA TAPIA, Nicolás. «Pedro Azlaor, médico de Isabel la Católi- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 79

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

922. LADERO QUESADA, Miguel Án- 929. RÁBADE OBRADÓ, María del Pi- gel. La armada de Flandes. Un epi- lar. Los judeoconversos en la Corte sodio en la política naval de los y en la época de los Reyes Católi- Reyes Católicos (1496-1497). Ma- cos. Madrid: Universidad Complu- drid: Real Academia de la Historia, tense, 1990, 1111 p. (Tesis Docto- 2003, 195 p. ral).

923. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, 930. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. « José Enrique. «Notas y documentos Las sabias mujeres de la corte de sobre Jerónimo Vianello, un vene- Isabel la Católica». En: Las sabias ciano al servicio de la monarquía mujeres I. Educación, saber y auto- española (1504-1511)». En: Medie- ría. Madrid: Al-Mudaina, 1994, pp. vo Hispano. Estudios in memoriam 175-187. del Prof. Derek W. Lomax. Madrid, 1995, pp. 253-265. 931. SOLANA VILLAMOR, M. Con- cepción. «Cargos de la Casa y Cor- 924. MÁRQUEZ VILLANUEVA, Fran- te de los Reyes Católicos. Los mo- cisco. «Jewish “Fools” of the Span- destos colaboradores de los Reyes ish Fifteenth Century». Hispanic Católicos». Cuadernos de la Cáte- Review, 1982, vol. 50, pp. 385-409. dra de Paleografía y Diplomática de Valladolid, III, 1962. 925. MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan. «Franciscanismo de Isabel la Cató- 932. SOLANA VILLAMOR, M. Con- lica». Archivo Iberoamericano, cepción. Cargos de la Casa y Corte 1959, vol. 19, pp. 153-195. de los Reyes Católicos, Valladolid, 1962. 926. MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan. «Isabel Católica y los franciscanos 933. TORRE Y DEL CERRO, Antonio (1451-1476)». Archivo Iberoameri- de la. «Michel Sittou, pintor de Isa- cano, 1970, vol. 30, pp. 265-310. bel la Católica. Su estancia en Es- paña». Hispania, 1958, vol. 18, nº 927. NIETO SORIA, J. Manuel. «Fran- 71, pp. 190-200. ciscanos y franciscanismo en la po- lítica y en la corte de la Castilla 934. TORRE Y DEL CERRO, Antonio Trastámara (1369-1475)». Anuario de la. «Noticias de indios de los de Estudios Medievales, 1990, vol. años 1493-1494». Hispania, 1955, 20, pp. 109-132. vol. 15, nº 61, pp. 540-543.

928. NIETO SORIA, J. Manuel. «Les 935. VERRUA, P. Precettori italiani in clercs du roi et les origines de l'Etat Ispagna durante il regno di Ferdi- Moderne en Castille. Propagande et nando il Cattolico. Madrid, 1907. légitimation (XIIIe-XVe siècles)». Journal of Medieval History, 1992, 936. VERRUA, P. «Tideo Acciarini e la vol. 18, pp. 297-318. corte dei Sovrani Cattolici». Gior- nale storico della letteratura italia- na, 1923, vol. 82, pp. 348-360. ______

80 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

937. VILANOVA, Ramón de. «Noticias nando el Católico en 1512». Boletín acerca de la institución del cuerpo de la Real Academia de la Historia, de gentileshombres por don Fer 1923, vol. 82, pp. 17-40.

05 12 21 Corona de Castilla

938. CASTRO CASTRO, Manuel de. yes Católicos». Academia, 1994, «Confesores franciscanos en la vol. 78, pp. 315-349. Corte de los Reyes Católicos». Ar- chivo Ibero-Americano, 1974, vol. 944. ESCALERA DE GUEVARA, P. 133, pp. 55-125. Origen de los Monteros de Espino- sa. Madrid, 1932. 939. CAUNEDO DEL POTRO, Bet- sabé. «Un importante papel de los 945. GALLEGO Y BURÍN, Antonio. La mercaderes de Toledo a finales del Capilla Real de Granada: estudio siglo XV: abastecedores de la Casa histórico y guía descriptiva de este Real». Anales Toledanos, 1983, templo. Granada: Comares, 1991, vol. 16, pp. 139-149. 278 p. (Reprod. de la ed. Granada: Imp. D. Paulino V. Traveset, 1931). 940. CEBALLOS-ESCALERA Y GI- LA, Alfonso de. Alcaides, tesoreros 946. GALLEGO DE MIGUEL, Amelia. y oficiales de los Reales Alcázares Los doctores de la reina y su casa de Segovia. Valladolid, 1997. en Salamanca. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos; CSIC, 941. CRUCES BLANCO, Esther. «Gu- 1972, 76 p. tierre Gómez de Fuensalida, emba- jador real y alguacil mayor de Má- 947. GONZÁLEZ MARRERO María laga (1487-1537)». En: Las ciuda- del Cristo. Los escenarios domésti- des andaluzas (Siglos XIII-XVI) (VI cos del ceremonial cortesano. La Coloquio Internacional de Historia Casa de Isabel la Católica. La La- Medieval de Andalucía), Málaga, guna: Universidad, 2001 (Tesis 1991, pp. 453-462. doctoral inédita).

942. DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael. «San 948. GUARDIA HERRERO, Carmen de Juan de los Reyes: espacio funera- la. «La Sala de Alcaldes de Casa y rio y aposento regio». Boletín del Corte. Un estudio Social». Investi- Seminario de Arte y Arqueología, gaciones Históricas. Época Moder- 1990, vol. 56, pp. 364-383. na y Contemporánea, 1994, vol. 14, pp. 35-64. 943. DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael. «La Casa Real de Medina del Campo 949. MASIÁ, Ángeles. «Más sobre Lo- (Valladolid). Residencia de los Re- renzo Badoç médico de los Reyes

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 81

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

Católicos». Hispania, 1945, vol. 5, 954. ORTÍ BELMONTE, M. A. «Cáce- nº 19, pp. 308-309. res bajo la Reina Católica y su ca- marero Sancho Paredes Gofín». Re- 950. MENÉNDEZ PIDAL DE NAVAS- vista de Estudios Extremeños, CUÉS, Faustino. Alcaides, tesore- 1954, vol. 10, pp. 193-328. ros y oficiales de los Reales Alcá- zares de Segovia: un estudio insti- 955. PEREDA MERINO, Rufino de. tucional. Valladolid: Universidad, Los Monteros de Espinosa, Madrid: 1995. Prensa y Ediciones Iberoamerica- nas, 1995, 643 p. 951. MONTERO TEJADA, Rosa María. «Monarquía y gobierno concejil: 956. PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ DE Continos reales en las ciudades cas- ARRACO, José Manuel. «Las se- tellanas a comienzos de la Edad des reales y otros instrumentos de Moderna». En: La administración afirmación del poder regio en la Ba- municipal en la Edad Moderna. Ac- ja Edad Media castellano-leonesa». tas de la V Reunión Científica de la En: Centralismo y descentraliza- Asociación Española de Historia ción. Modelos y procesos históricos Moderna. Eds: José Manuel Ber- en Francia y en España, Madrid, nardo Ares y Jesús Manuel Gonzá- 1985, pp. 147-176. lez Beltrán. Cádiz, 1991, vol. 2, pp. 577-589. 957. REPRESA RODRÍGUEZ, A. El Pendón Real de Castilla y otras 952. MONTERO TEJADA, Rosa María. consideraciones sobre el reino. Va- «Los continos “hombres de armas” lladolid: Ámbito, 1983, 190 p. de la casa real castellana (1495- 1516): una aproximación de con- 958. SÁNCHEZ GÓMEZ, Rosa Isabel. junto». Boletín de la Real Acade- Estudio institucional de la Sala de mia de la Historia, 2001, vol. 198, Alcaldes de Casa y Corte. Madrid: pp. 103-130. Ministerio del Interior, 1989, 148 p.

953. NIETO SORIA, José Manuel. «La 959. TORRE Y DEL CERRO, Antonio Capilla Real castellano-leonesa en de la; BATLLE Y PRATS, Luis. el siglo XV: constituciones, nom- «Un médico de los Reyes Católi- bramientos y quitaciones». Archi- cos». Hispania, 1944, vol. 4, nº 14, vos Leoneses, 1989, vol. 85-86, pp. pp. 66-72. 7-54.

05 12 22 Navarra

960. IRIARTE KORTAZAR, Aitor. de Sección. Artes Plásticas y Mo- «Algunas observaciones acerca del numentales (Revisión del arte me- Palacio Real de Olite». Cuadernos dieval en Euskal Herria. I Jornadas

______

82 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

de Arte Vasco. Donostia-San Se- l'Ecole Supérieur de Jeunes Filles). bastián, 1996). 1996, vol. 15, pp. París: Ph. Autrand. 1986, pp. 131- 331-340. 141.

961. LEROY, Béatrice. «Le personnel 962. MARTÍNEZ ERRO, José Ramón. au service des rois de Navarre, aux Olite, corte de reyes: (Apuntes his- XIVe et XVe siècles». En: Proso- tóricos). Pamplona: Gómez, [1970], pographie, genèse médiévale de 164 p. l'Etat moderne (Actes de la Table Ronde organisé par le C.N.R.S. et

05 12 23 Corona de Aragón

963. BLASCO, Asunción. «La Casa de 966. OLLA REPETTO, Gabriella. «La Fieras de la Aljafería de Zaragoza y storiografia sugli ufficiali regi della los judíos». En: El poder real en la Sardegna catalano-aragonese e la Corona de Aragón (siglos XIV- nascita dell'istituto del governatore XVI). (Actas del XV Congreso de nella corona d'Aragona». Archivio Historia de la Corona de Aragón). Storico Sardo, 1989, vol. 36, pp. Zaragoza: Gobierno de Aragón. De- 105-127. partamento de Educación y Cultura, 1996, vol. I- 3, pp. 291-318. 967. RODRÍGUEZ LÓPEZ, Inés. «Con- tinos de Aragón en la empresa co- 964. DOMENGE MESQUIDA, Joan. lombina». En: La Corona de Ara- «Paraments d'argent i serveis de gón y el Nuevo Mundo: del Medi- taula a la cort dels monarques cata- terráneo a las Indias. Congreso In- lans: segles XIV-XV». Actes Ir ternacional de Historia de América. Col.loqui d'Història de l'Alimenta- VII. 1996. Zarazoga, 1998, vol. 1, ció a la Corona d'Aragó. Lleida: pp. 651-664. Institut d'Estudis Ilerdencs, 1995, vol. 2, pp. 641-653. 968. ROMANO VENTURA, D. «Corte- sanos judíos en la Corona de Ara- 965. LOZANO, Susana.;SAUCO, María gón en Zaragoza». En: Destierros Teresa. Fernando el Católico: Casa aragoneses. I: Judíos y moriscos. Palacio de Sada. [Sos del Rey Ca- Ponencias y Comunicaciones, Za- tólico]: Cider Prepirineo, [2002], ragoza: Institución Fernando el Ca- 134 p. tólico, 1988, pp. 25-37.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 83

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 12 30 Protocolo, ceremonial y vida cortesana

969. BOUZA ÁLVAREZ, Fernando Je- Historia Jerónimo Zurita, 2000, sús. «El espacio en las fiestas y en vol. 74, pp. 163-174. las ceremonias de Corte. Lo corte- sano como dimensión». En: La fies- 974. GONZÁLEZ ENCISO, Agustín; ta en la Europa de Carlos V: Real USUNÁRIZ GARAYOA; Jesús Alcázar, Sevilla, 19 de septiembre- María; LÓPEZ, Roberto J. (dirs.). 26 de noviembre, 2000. [Madrid]: Imagen del rey, imagen de los rein- Sociedad Estatal para la Conmemo- os: las ceremonias públicas en la ración de los Centenarios de Felipe España Moderna (1500-1814). II y Carlos V, [2000], pp. 155-173. Pamplona: EUNSA, 1999, 268 p.

970. BLOCKMANS, Wim. «Le dialo- 975. FALOMIR FAUS, Miguel. «En- gue imaginaire entre princes et su- tradas triunfales de Fernando el jets: les joyeuses entrées en Brabant Católico en España tras la conquista en 1494 et en 1496». En: Fêtes et de Nápoles». En: La visión del cérémonies aux XIVe-XVIe siècles. mundo clásico en el arte español. Publication du Centre Européen Jornadas de Arte. VI. 1992. Ma- d'Études Bourguignonnes (XIVe- drid, 1992, pp. 49-55. XVIe siècles), 1994, vol. 34, pp. 37- 53. 976. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Álvaro. La corte de 971. DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael. «Ce- Isabel I. Ritos y ceremonias de una remonia y simbología hispano- reina (1474-1504). Madrid: Dykin- inglesa, desde la justa real celebra- son, 2002, 460 p. da en el Palacio de Westminster en el año 1501, en honor de Catalina 977. FLORES ARROYUELO, Francis- de Aragón, hasta la boda de Felipe co J. «Teatro y fiesta: primeras ma- II con María Tudor». Academia, nifestaciones del teatro popular, re- 1994, vol. 179, pp. 195-228. flejo de los juegos y ceremonias cortesanos». Revista Murciana de 972. DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael. «El Antropología, 1994, vol. 1, pp. 21- ceremonial en la corte de los Reyes 45. Católicos (1474-1516) y su relación con la tipología del palacio medie- 978. GOMES, Rita Costa. «Usages de val español». Archives et Bibliothè- cour et cérémonial dans la Péninsu- ques de Belgique, 1995, vol. 66, pp. le Ibérique au Moyen Âge». En Les 185-234. traités de savoir-vivre en Espagne et au Portugal du Moyen Âge à 973. DÍEZ GARRETAS, María Jesús. nous jours. Moulins: Faculté des «Fiestas y juegos cortesanos en el Lettres et Sciences Humaines de reinado de los Reyes Católicos: di- Clermont-Ferrand, 1995, pp. 4-17. visas, motes y momos». Revista de

______

84 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

979. GOMES, Rita Costa. A Corte dos 986. MONTEAGUDO ROBLEDO, Mª. reis de Portugal no final da Idade Pilar. «Fiesta y poder. Aportaciones Média. Mémoria e Sociedade, Lin- historiográficas al estudio de las ce- da-a-Velha, 1995. remonias políticas en su desarrollo histórico». Pedralbes, 1995, vol. 980. GONZÁLEZ DE FAUVE, M. Este- 15, pp. 173-204. la; FORTEZA, Patricia; RAMOS, Nora Beatriz. «Los desplazamien- 987. PIZARRO GÓMEZ, Francisco Ja- tos de la corte castellana. Notas pa- vier. «La entrada triunfal y la ciu- ra su estudio». Estudios de Historia dad en los siglos XVI y XVII». Es- de España, 1990, vol. 3, pp. 29-50. pacio, Tiempo y Forma. Serie VII: Historia del Arte, 1991, vol. 4, pp. 981. HOFMANN, Christina. Das spa- 121-133. nische Hofzeremoniell von 1500- 1700. Francfort do Meno: Lang, 988. RUMEU DE ARMAS, Antonio. 1985, 315 p. «Jornadas y estancias de los Reyes Católicos en monasterios españo- 982. LÓPEZ DÍAZ, María Isabel. «Hos- les». En: Homenaje a Fray Justo pitalidad y aposento de Corte». Perez de Urbel, OSB. Burgos: Aba- Anuario Jurídico Escurialense, día de Silos, 1976-1977, vol. I, pp. 1985-1986, vol. 17-18, pp. 189- 549-567. 276. 989. SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco 983. LÓPEZ, Roberto. J. «Ceremonia y Javier. «Pasajes del reinado de Fe- poder en el Antiguo Régimen. Al- lipe El Hermoso, en pinturas coetá- gunas reflexiones sobre fuentes y neas». Boletín de la Real Academia perspectivas de análisis». En: Ima- de la Historia, 1947, vol. 120, pp. gen del rey, imagen de los reinos: 493-506. las ceremonias públicas en la Es- paña Moderna (1500-1814). Pam- 990. SIMÓN PALMER, María del Car- plona: EUNSA, 1999, pp. 19-61. men. «La théatralité des repas royaux dans l’Espagne des XVIe et 984. MACPHERSON, Ian. «Letra, di- XVIIIe siècles». En: La sociabilité visa and invención at the Court of à table: commensalité et conviviali- the Catholic Monarchs», En: Love, té à travers les ages. Actes du Col- Religion and Politics in Fifteenth loque de Rouen...14-17 novembre Century Spain. Eds. I. Macpherson; 1990. Eds. M. Aurell, O. Dumoulin A. Mackay. Leiden, Boston, Köln, y F. Thelamon. Ruán, 1992, pp. 1998, pp. 236-253. 159-168.

985. MENÉNDEZ COLLERA, A. El 991. VÁLGOMA DÍAZ-VARELA, Dal- juego poético del siglo XV, los tres miro de la. Norma y ceremonia de ejemplos más significativos. Michi- las reinas de la Casa de Austria. gan, 1994. Discurso leído ante la Real Acade- mia de la Historia. Madrid: (Tall. Gráf. Escelicer), 1958, 166 p. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 85

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

992. VARELA, Javier. La muerte del monarquía española (1500-1885), rey. El ceremonial funerario de la Madrid, 1990.

05 12 31 Corona de Castilla

993. AGAPITO Y REVILLA, J. «Entra- en Vizcaya». Reales Sitios, 1971, da de los príncipes de Castilla en vol. 8, nº 29, pp. 57-68. Valladolid en 1497». Revista Caste- llana, 1917, vol. 21. 1000. AZUAR, Antonio. «Valencia de Alcántara por los Reyes Católicos. 994. ALONSO CORTÉS, N. «Índice de Boda regia en 1497». Revista de las fiestas públicas celebradas en Extremadura, 1904, vol. 6, pp. 551- Valladolid». Boletín de la Sociedad 561. Castellana de Excursiones, 1909- 1910, vol. IV, pp. 45-48, 58-60, 1001. BELMONTE Y CLEMENTE, F. 106-107, 168-170, 185-187. Carta en que se describen unas ca- cerías memorables en la villa de 995. ALLARD, Jeanne. «Le naissance Trigueros y se copian varias cédu- de l'étiquette: les règles de vie à la las de los Reyes Católicos sobre los cour de Castille à la fin du Moyen cazadores del Lomo del Grullo. Se- Age». En: El discurso político en la villa: A. Resuche, 1888. Edad Media. Coords. N. Guglielmi y A. Rucquoi. Buenos Aires, 1995, 1002. CABRERA SÁNCHEZ, Margarita. pp. 11-28. «Funerales regios en la Castilla ba- jomedieval». Acta historica et ar- 996. ALLARD, Jeanne. «L'etiquette de chaeologica mediaevalia, 2001, table à la cour de Castille au Bas vol. 22, pp. 537-564. Moyen Age». Temas Medievales, 1993, vol. 3, pp. 5-29. 1003. CASTELLANOS OÑATE, José Manuel. «Las estancias de los Re- 997. ANDRÉS DÍAZ, Rosana de. «Las yes Católicos en la Villa de Ma- "entradas reales" castellanas en los drid». Anales del Instituto de Estu- siglo XIV y XV, según las crónicas dios Madrileños, 1990, vol. 28, pp. de la época». En la España medie- 535-553. val, 1984, vol. 4, pp. 47-62. 1004. ESCOBAR PRIETO, E. «Los Re- 998. ANDRÉS DÍAZ, Rosana de.« Fies- yes Católicos en Trujillo». Revista tas y espectáculos en las Relaciones de Extremadura, 1904, vol. 6, pp. Góticas del siglo XVI». En la Es- 483-499. paña Medieval, 1991, vol. 14, pp. 307-336. 1005. FORONDA Y AGUILERA, Ma- nuel de. «Honras por Enrique IV y 999. ARRILUCE DE YBARRA, Mar- proclamación de Isabel la Católica qués de. «Visitas y estancias regias en la ciudad de Ávila». Boletín de ______86 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

la Real Academia de la Historia, Moyen Âge à nous jours. Moulins: 1913, vol. 67, pp. 427-434. Faculté des Lettres et Sciences Hu- maines de Clermont-Ferrand, 1995, 1006. GALERA MENDOZA, E.; CRUZ pp. 43-54. CABRERA, José P. «Las exequias reales de don Fernando el Católico 1013. KNIGTHON, T.; MORTE GARCÍA, en la ciudad de Loja». Cuadernos Carmen. «Ferdinand of Ara-gon’s de Estudios Medievales y Ciencias Entry into Valladolid in 1513: th y Técnicas Historiográficas (Ho- Triumph of a Christian King». menaje a Tomás Quesada), 1998, Early Music History, 1999, vol. 18, pp. 173-186. pp. 119-163.

1007. GARCIA, Michel. «Les fêtes de 1014. LLEO CAÑAL, Vicente. «Recibi- cour dans le roman sentimental cas- miento en Sevilla del Rey Fernando tillan». En: Théâtre de Cour, Cour- el Católico (1508)». Archivo Hispa- Théâtre en Espagne et en Italie, lense, 1978, vol. 61, nº 188, pp. 9- 1450-1530. Aix en Provence, 1987, 23. pp. 33-49. 1015. MENJOT, Denis. «Un Chrétien qui 1008. GESTOSO Y PÉREZ, José. Los Meurt Toujours. Les Funérailles Reyes Católicos en Sevilla (1477- Royales en Castille à la fin du 1478), Sevilla, 1891, 70 p. Moyen Age». En: La idea y el sen- timiento de la muerte en la historia 1009. GONZÁLEZ ARCE, José Damián; y en el arte de la Edad Media. Vol. GARCÍA PÉREZ, Francisco José. I. Coords. M. Núñez y E. Portela. «Ritual, jerarquías y símbolos en Santiago de Compostela: Universi- las exequias reales de Murcia (Siglo dad, 1978, pp. 127-138. XV)». Miscelanea Medieval Mur- ciana, 1995-1996, vol. 19-20, pp. 1016. MORENO ROMERA, Bibiana. 129-138. «Traslado del rey don Fernando el Católico difunto, desde Madrigalejo 1010. GOULD QUINCY, A. «Isabel la a la Ciudad de Granada». Anuario Católica y su juramento so el árbol de Historia Contemporánea, 1983, de Guernica». Revista Internacional vol. 10, pp. 249-264. de Estudios Vascos, 1933, vol. 24, pp. 664-659. 1017. NIETO SORIA, José Manuel. «Del rey oculto al rey exhibido: un sín- 1011. GRAU, Mariano. «Así fue corona- toma de las transformaciones políti- da Isabel la Católica». Estudios Se- cas en la Castilla bajomedieval». govianos, 1949, vol. 1, pp. 20-39. Medievalismo. Boletín de la Socie- dad Española de Estudios Medieva- 1012. INFANTES, Víctor. «La cortesía en les, 1992, vol. 2, pp. 5-27. verso de Pedro Gracia Dei y su tra- tado La criança y virtuosa doctrina 1018. NIETO SORIA, José Manuel. Ce- (1488)». En Les traités de savoir- remonias de la realeza. Propagan- vivre en Espagne et au Portugal du ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 87

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

da y legitimación en la Castilla 1026. RUMEU DE ARMAS, Antonio. Trastámara. Madrid: Nerea, 1993. «Don Fernando Guanarteme y las princesas Guayarmina y Masequera 1019. ONÍS Y LÓPEZ, «Las juras que en la corte de los Reyes Católicos». tomó García de Ávila al rey don Revista de Historia Canaria, 1965- Fernando y a la reina doña Isabel, 1966, vol. 30, nº 149-152, pp. 35- su mujer, cuando entraron en Jerez 40. de la Frontera, 1477». Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 1027. SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco 1877, vol. II, pp. 252-254. Javier. «Felipe el Hermoso y doña Juana la Loca en Compostela». Fi- 1020. PAREDES, J. «Itinerarios extreme- nisterre, 1945, julio. ños de los Reyes Católicos». Revis- ta de Extremadura, 1904, vol. 6, 1028. SANZ HERMIDA, Jacobo. «Entre- pp. 576-586. tenimiento femenino en la corte de Isabel de Castilla: el Juego trobado 1021. PLAZA BORES, A. de la. «Exe- de Gerónimo de Pinar». Nunca fue quias por Isabel la Católica y pro- pena mayor. Estudios de literatura clamación de Juana la Loca en Va- española en homenaje a Brian Dut- lladolid, noviembre 1504». Archivo ton, Cuenca: Universidad de Casti- Iberoamericano, 1970, vol. 30, pp. lla-La Mancha, 1996, pp. 605-614. 371-377. 1029. SESMA MUÑOZ, José Ángel. 1022. PRETEL MARIN, Aurelio. «El via- «Una reina de Aragón en Castilla: je real de 1488 por el Marquesado el recibimiento castellano a Germa- de Villena y el juramento de los na de Foix en 1507, según un testi- fueros municipales». Boletín de In- go aragonés». Anuario de Estudios formación Cultural Albacete, 1988, Medievales, 1989, vol. 19, pp. 681- vol. 21. 688.

1023. QUINTANILLA, Mariano. «Sego- 1030. SZMOLKA CLARES, José. «El via y la coronación». Clavileño, traslado del cadáver de la Reina 1950, vol. 4, pp. 29-33. Isabel y su primitivo enterramien- to». Cuaderno de la Alhambra, 1024. ROMERO ABAO, Antonio del. 1969, vol. 5, pp. 43-53. «Las fiestas de Sevilla en el siglo XV». En: Las fiestas de Sevilla en 1031. TEJEDOR CASTILLO, Eutiquio. el siglo XV y otros estudios. Ed. Jo- Ante el centenario de los Reyes Ca- sé Sánchez Herrero, Madrid, 1991. tólicos. La villa del Burgo de Osma y Fernando V de Aragón en su viaje 1025. RUIZ GARCÍA, Elisa. «Aspectos de Aragón a Valladolid. Burgo de representativos en el ceremonial de Osma: Imp. Jiménez 1951, 16 p. unas exequias reales (1504-1516)». En la España medieval, 2003, vol. 1032. TUDELA, José. «Almazán, corte de 26, pp. 263-294. los Reyes Católicos». Celtiberia, 1962, vol. 24, pp. 169-195. ______

88 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 12 32 Navarrra

1033. ADOT LERGA, Álvaro. «Itinerario peregrinos, mercaderes en el Occi- de los reyes privativos de Navarra: dente medieval (Actas de la XVIII Juan III de Albret-Catalina I de Semana de Estudios Medievales de Foix (1483-1517)». Príncipe de Estella. 22-26 de julio de 1991). Viana, 1999, vol. 60, nº 217, pp. Pamplona: Institución Príncipe de 459-492. Viana, 1992, pp. 245-270.

1034. MARTÍN DUQUE, Ángel Juan. «Monarcas y cortes itinerantes en el reino de Navarra». En: Viajeros,

05 12 33 Corona de Aragón

1035. BARCELÓ CRESPÍ, María. «Las 1038. MADURELL Y MARIMÓN, José Embajadas del notario mallorquín María. «Legaciones barcelonesas en Pere Llitra a la corte de Fernando el la corte de los Reyes Católicos Católico». En: El poder real en la (1479-1484)». Hispania, 1957, vol. Corona de Aragón (siglos XIV- 17, nº 67, pp. 163-254. XVI). (XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón). Zaragoza: 1039. MASSIP, F. «De la monarchie Gobierno de Aragón, 1996, vol. 1: bourgeoise à la bourgeoisie absolu- 2, pp. 10-22. tiste. Transformation de l’image spectaculaire dans les entrées roya- 1036. BATLLE Y PRATS, LLuís. «El les de la Couronne catalano- viaje de los Reyes Católicos a Ge- aragonaise», (XVe-XVIe siècles)». rona, última etapa de la recupera- En: Spectacle & Image in Renais- ción de la Cerdaña y Rosellón». sance Europe. Selected Papers of Hispania, 1943, vol. 3, nº13, pp. the XXXIInd. Conference at the 631-645. Centre d’études supérieures de la Renaissance de Tours, 29 June – 8 1037. GARCÍA MARCO, Luis Fernando; July, 1989. Ed. André Lacombes. GARCÍA MARCO, Francisco Ja- Leiden/Nueva York/Colonia, 1993, vier. «El impacto de la muerte del pp. 211-218. píncipe Juan en Daroca (1497- 1498): poesía elegiaca y ritual ur- 1040. MATEOS ROYO, José Antonio. bano». Aragón en la Edad Media. «Teatro religioso y homenaje polí- Estudios de Economía y Sociedad, tico: la entrada de la reina Isabel en 1993, vol. 10-11, pp. 307-337. Calatayud (1481)». Voz y Letra. Revista de Filología, 1997, vol. 8, nº 1, pp. 16-31.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 89

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1041. MONTEAGUDO ROBLEDO, Mª rey, imagen de los reinos: las cere- Pilar. «El espectáculo del poder. monias públicas en la España Mo- Aproximación a la fiesta política en derna (1500-1814). Pamplona: la Valencia de los siglos XVI- EUNSA, 1999, pp. 63-115. XVII». Estudis, Revista d’Historia Moderna, 1993, vol. 19, pp. 151- 1045. RODRIGO ESTEVAN, María Luz. 164. «El poder real y los rituales públi- cos de exaltación de la monarquía 1042. NARBONA VIZCAÍNO, Rafael. en una ciudad aragonesa: Daroca «Las fiestas reales en Valencia en- (1449-1525)». En: El poder real en tre la Edad Media y la Edad Mo- la Corona de Aragón (Siglos XIV- derna (siglos XIV-XVII)». Pedral- XVI). (XV Congreso de Historia de bes. Revista d'Història Moderna, la Corona de Aragón). 1996, Zara- 1993, vol. 13:2, pp. 463-472. goza: Gobierno de Aragón. Depar- tamento de Educación y Cultura, 1043. NARBONA VIZCAÍNO, Rafael. vol. 1: 3, pp. 459-478. «La fiesta cívica: rito del poder real. Valencia, siglos XIV-XVI». En: El 1046. SABATÉ I CURULL, Flocel. Lo poder real en la Corona de Aragón Senyor Rei és mort!». Actitud i ce- (Siglos XIV-XVI). (XV Congreso de rimònies dels municipis catalans Historia de la Corona de Aragón). baix-medievals davant la mort del 1996, Zaragoza: Gobierno de Ara- monarca. Lleida, 1994 gón. Departamento de Educación y Cultura, vol. 1: 3, pp. 401-419. 1047. SAN VICENTE PINO, Ángel. «El rey nuestro senyor se venía en 1044. PÉREZ SAMPER, Mª de los Ánge- aqueste regno et ciudat». En: Un les. «La presencia del rey ausente: año en la historia de Aragón: 1492. las visitas reales a Cataluña en la Zaragoza, 1992, pp. 465-472. época moderna». En: Imagen del

05 13 00 Cancillería

05 13 10 Estudios de conjunto

1048. BRAÑA, Ramón A. de la. «Escudo, 1049. CANELLAS LÓPEZ, Ángel. «La sellos, signo rodado y monedas de investigación diplomática sobre los Reyes Católicos». Boletín de la cancillerías y oficinas notariales: Sociedad Castellana de Excursio- estado actual». Actas de las Prime- nes, 1904, año 2, vol. 23, Número ras Jornadas de Metodología Apli- monográfico, «A la reina Dª Isabel cada a las Ciencias Históricas. V: la Católica», pp. 471-477. Paleografía y Archivística. Santia-

______

90 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

go de Compostela, 1975, pp. 202- 1054. PÉREZ GREDILLA, C. «Fórmulas 222. del tratamiento que los Reyes Cató- licos daban a los reyes, príncipes, 1050. ESCUDERO, J. A. Los secretarios duques, marqueses, condes, carde- de Estado y de Despacho (1474- nales, ciudades, etcétera, cuando a 1724), Madrid, 1969, 4 v. ellos se dirigían por escrito». Bo- letín de la Real Academia de la His- 1051. GALENDE DÍAZ, Juan Carlos. toria, 1877, 1ª época, vol. 7, pp. 42- «La escritura cifrada durante el rei- 58. nado de los Reyes Católicos y Car- los V». Cuadernos de estudios me- 1055. RUMEU DE ARMAS, Antonio. dievales y ciencias y técnicas histo- Nueva luz sobre las Capitulaciones riográficas, 1993-1994, vol. 18-19, de Santa Fe de 1492 concertadas pp. 159-178. entre los Reyes Católicos y Cristó- bal Colón. Estudio institucional y 1052. GÓMEZ MANDASO, M. V. «Con- diplomático. Madrid: CSIC, 1985, tribución al estudio de los títulos 276 p. adoptados por los Reyes Católi- cos». Boletín de la Real Academia 1056. VILLIMER LLAMAZARES, S. de la Historia, 1972, vol. 169, pp. «La sinonimia en documentos can- 627-649. cillerescos prerrenacentistas». Du- rius, 1975, vol. 1, pp. 145-153. 1053. MONTÁNCHEZ, M. El correo en la España medieval, Madrid, 1953.

05 13 20 Corona de Castilla

1057. ARRIBAS ARRANZ, Filemón. gias castellanas. Valladolid: Tipo- «Los registros de Cancillería de grafía Cuesta, 1941, 258 p. Castilla (continuación)». Boletín de la Real Academia de la Historia, 1060. ARRIBAS ARRANZ, Filemón. Es- 1968, vol. 163, nº 1, pp. 143-162. tudios sobre Diplomática castella- na de los siglos XV y XVI. Vallado- 1058. ARRIBAS ARRANZ, Filemón. lid: Sever-Cuesta, 1959, 106 p. «La organización de la Cancilleria durante las Comunidades de Casti- 1061. BERMEJO CABRERO, José Luis. lla». Hispania, 1950, vol. 10, nº 38, «Los primeros secretarios de re- pp. 61-84. yes». Anuario de Historia del De- recho Español, 1979, vol. 49, pp. 1059. ARRIBAS ARRANZ, Filemón. 186- 296. Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos: se- 1062. ESCUDERO DE LA PEÑA, José llos de placa de las cancillerías re- María. «Signos rodados de los Re-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 91

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

yes de Castilla, D. Pedro, D. Enri- 1068. MONTERO TEJADA, Rosa María; que II, D. Juan I, D. Enrique III, D. GARCÍA VERA, María José. «La Juan II, D. Enrique IV y los Reyes alta nobleza en la cancillería real Católicos». Museo Español de An- castellana del siglo XV». Espacio, tiguedades, vol. 5, pp. 247-253. Tiempo y Forma. Historia Medie- val, 1992, vol. 5, pp. 163-210. 1063. GALENDE DÍAZ, Juan Carlos. «El sitio de Fuenterrabía en 1476: estu- 1069. MORENO TRUJILLO, María Am- dio diplomático-paleográfico de un paro. «Diplomática notarial en Gra- documento real concerniente a él». nada en los inicios de la moderni- Boletín de la Real Sociedad Bas- dad: 1505-1520». En: El notariado congada de los Amigos del País, andaluz en el tránsito de la Edad 1990, vol. 46, cuadernos 1-2, pp. Media a la Edad Moderna (I Jor- 115-120. nadas sobre el Notariado en Anda- lucía). Sevilla: Colegio Notarial, 1064. GALENDE DÍAZ, Juan Carlos. 1996, pp. 75-126. «Criptografía moderna: curioso ci- frario entre el obispo Diego de Mu- 1070. PARDO RODRÍGUEZ, María Lui- ros y los Reyes Católicos». Boletín sa. El notariado andaluz en el trán- del Real Instituto de Estudios Astu- sito de la Edad Media a la Edad rianos, 1994, vol. 48, nº 144, pp. Moderna. Córdoba: 1996, 344 p. 389-398. 1071. PASCUAL MARTÍNEZ, L. «Estu- 1065. MARTÍN POSTIGO, María de la dios de diplomática castellana: el Soterraña. La Cancillería castella- documento privado y público en la na de los Reyes Católicos. Vallado- Baja Edad Media». Miscelánea lid: (Gráf. Andrés Martín), 1959, Medieval Murciana, 1981, vol. 7, 379 p. pp. 103-145.

1066. MARTÍN POSTIGO, María de la 1072. RÁBADE OBRADÓ, María del Pi- Soterraña. «Notaría Mayor de los lar. «Las escribanías como conflicto Privilegios y Escribanía Mayor de entre el poder regio y el poder con- los Privilegios y Confirmaciones en cejil en la Castilla del siglo XV: el la cancillería real castellana». Actas caso de Cuenca». Anuario de Estu- de las Primeras Jornadas de Meto- dios Medievales, 1991, vol. 21, pp. dología Aplicada a las Ciencias 247-276. Históricas. V: Paleografía y Ar- chivística. Santiago de Compostela, 1073. RÁBADE OBRADÓ, María del Pi- 1975, pp. 241-254. lar. «Las lugartenencias de escri- banías como conflicto: un ejemplo 1067. MARTÍN POSTIGO, María de la de la época de los Reyes Católi- Soterraña. «Las cancillerías reales cos». Espacio, Tiempo y Forma, se- castellanas. Estado actual de sus es- rie IV, 1993, vol. 6, pp. 25-38. tudios». Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 1982, vol. 9, pp. 513-547. ______

92 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1074. RÁBADE OBRADÓ, María del Pi- Academia de la Historia, 1998, vol. lar. «El doctor Andrés de Villalón, 195-1, pp. 1-17. registrador mayor de la cancillería castellana de los Reyes Católicos: 1080. SANZ FUENTES, María Josefa. apuntes biográficos». Estudis Cas- «Cancillería y cultura en la Castilla tellonencs, 1994-1995, vol. 6, pp. de los siglos XIV y XV». En: Can- 1125-1134. celleria e cultura nel Medio Evo (XVI Congresso Internazionale di 1075. RÁBADE OBRADÓ, María del Pi- Scienze Storiche). Ciudad del Vati- lar. «El mal uso del oficio notarial cano, 1990, pp. 187-199. en el siglo XV: el caso de Alonso Pérez de la Plazuela». Cuadernos 1081. SANZ FUENTES, María Josefa. de Historia de España, 2000, vol. «Diplomática real y concejil de la 76, pp. 139-154. Corona de Castilla (1966-1991). Es- tado de la cuestión». Historia. Insti- 1076. RÁBADE OBRADÓ, María del Pi- tuciones. Documentos, 1992, vol. lar. Orígenes del notariado madri- 19, pp. 449-457. leño: los escribanos públicos de Madrid en el siglo XV. Madrid: Co- 1082. Sevilla, ciudad de privilegios. Es- legios Notariales de España, 2001, critura y poder a través del privile- 221 p. gio rodado. Sevilla: Ayuntamiento, 1995. 1077. RUIZ GARCÍA, Elisa. «Claves del documento artístico bajomedieval 1083. VÁZQUEZ BERTOMEU, Merce- en Castilla». En: El documento pin- des. «Notarios, notarías y documen- tado. Cinco siglos de arte en ma- tos en Santiago y su tierra en el si- nuscritos. Madrid: Ministerio de glo XV». Sada: Ediciós do Castro, Educación y Cultura; Museo del 2002, 220 p. Prado; AFEDA, pp. 23-43. 1084. VILLAR ROMERO, María Teresa. 1078. RUIZ GARCÍA, Elisa. «El poder Privilegio y signo rodado. Madrid, de la escritura y la escritura del po- 1964 (Tesis doctoral). der». En: Orígenes de la Monarqu- ía Hispánica: propaganda y legiti- 1085. VILLIMER LLAMAZARES, San- mación (ca. 1400-1520), Madrid: tiago. Estudios de latín medieval: Dykinson, 1999, pp. 276-313. documentos de la Cancillería Cas- tellana siglo XIV-XV. Valladolid: 1079. RUMEU DE ARMAS, Antonio. Universidad, 1977, 175 p. «El decreto de 1492 expulsando a los judíos de Castilla. Anomalías cancillerescas». Boletín de la Real

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 93

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 13 30 Navarra

1086. GARCÍA LARRAGUETA, Santos; tión». Boletín de la Sociedad Caste- OSTOLAZA ELIZONDO, M. Isa- llonense de Cultura, 1982, vol. 58, bel. «Las cancillerías y el documen- pp. 395-469. to regio navarro. Estado de la cues-

05 13 40 Corona de Aragón

1087. BALTAR RODRÍGUEZ, J. Fran- 1092. CANELLAS LÓPEZ, Ángel. «Las cisco. El protonotario de Aragón, cancillerías catalanoaragonesas. Es- 1472-1707: la Cancillería aragone- tado actual de la cuestión». Boletín sa en la Edad Moderna. Zaragoza: de la Sociedad Castellonense de El Justicia de Aragón, 2001, 415 p. Cultura, 1982, vol. 58, pp. 351-394.

1088. BATLLE Y PRATS, Lluís. «El rey 1093. CASULA, F. C. Breve storia della don Fernando en dos cartularios del scrittura in Sardegna. La documen- Archivo Municipal de Gerona». Re- taria nell’epoca aragonese. Caglia- vista de Historia Jerónimo Zurita, ri, 1978. 1966-1967, vol. 19-20, pp. 112- 156. 1094. CASULA, F. C. Il documento regio nella Sardegna aragonese. Padua, 1089. CABANES CATALÁ, María Lui- 1973. sa. «Un formulario notarial conser- vado en Jijona». Revista de Investi- 1095. IBORRA, Eduardo. «Escritores ara- gación y Ensayos del Instituto de goneses de asuntos económicos du- Estudios Alicantinos, 1983, vol. 40, rante el reinado de los Reyes Cató- pp. 69-88. licos». Estudios de Historia Mo- derna, 1973, pp. 1-7. 1090. CALMETTE, J. Un syndicat des cribes à la cancellerie aragonaise 1096. LALINDE ABADÍA, J. «El vice- sous Ferdinand le Catholique, Tou- canciller y la presidencia del Conse- louse, 1946. jo Supremo de Aragón». Anuario de Historia del Derecho Español, 1091. CANELLAS LÓPEZ, Ángel. Can- 1960, vol. 30, pp. 175-248. cillería y cultura. La cultura de los escribanos y notarios de la Corona 1097. LLADONOSA, J. «Aportación do- de Aragón (1344-1479). Zaragoza: cumental para el estudio del reinado Institución "Fernando el Católico", de Fernando II el Católico, en Léri- 1988, 82 p. da». Cuadernos de Historia, 1968- 1969, vol. 2, pp. 281-352.

______

94 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1098. LLEAL, Coloma. Vocabulario de 1102. SEVILLANO COLOM, Francisco. la Cancillería Aragonesa: (siglo «La cancillería de Fernando el Ca- XV), Zaragoza: Institución "Fernan- tólico». En: Vida y obra de Fer- do el Católico", [1997], 427 p. nando el Católico. Congreso de Historia de la Corona de Aragón 1099. MARONGIU, Antonio. «Il regente (5. 1952. Zaragoza). Zaragoza: Di- la real cancelleria, primo ministro putación Provincial; Inst. Fernando del governo viceregio, 1487-1847». el Católico, 1955, pp. 216-253. En: Saggi di storia giuridica e poli- tica sarda. Padua: Deputazione di 1103. RODRÍGUEZ VILLA, Antonio. Storia Patria per la Sardegna, 1975, «Un cedulario del Rey Católico pp. 185-201. (Reimpr. de Revista (1508-1509)». Boletín de la Real Storica del Diritto Italiano, 1932, Academia de la Historia, 1909, vol. vol. 5, nº 2). 54, pp. Pp. 373-412; vol. 55, pp. 137-272; 325-352 y 369-406. 1100. MARTÍNEZ FERRANDO, J. Er- nesto. Archivística fernandina, Za- 1104. TOLEDO, J. «Una cofradía postal ragoza, 1955. valenciana en tiempos de Fernando el Católico». Anales del Centro de 1101. MARTÍNEZ FERRANDO, J. Er- Cultura Valenciana, 1952, vol. 13, nesto. «Aportación de datos acerca pp. 196-216. del archivo real de Barcelona y de sus archiveros durante los reinados 1105. TRENCHS ODENA, Josep. «Apro- de Juan II y Fernando el Católico». ximación bibliográfica al estudio En: Fernando el Católico y la cul- del documento valenciano medie- tura de su tiempo. Congreso de val». Estudis Castellonencs, 1982, Historia de la Corona de Aragón vol. 1, pp. 527-544. (5. 1952. Zaragoza). Barcelona, 1961, pp. 75-109.

05 14 00 Consejo Real

05 14 10 Corona de Castilla

1106. CABRERA BOSCH María Isabel. cumentos, 1980, vol. 7, pp. 269- El Consejo Real de Castilla y la ley. 320. Madrid: CSIC, 1993. 1108. DIOS, Salustiano de. El Consejo 1107. DIOS, Salustiano de. «Ordenanzas Real de Castilla: 1385-1522. Ma- del Consejo Real de Castilla (1385- drid: Centro de Estudios Políticos y 1490)». Historia. Instituciones. Do- Constitucionales, 1982.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 95

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 14 20 Navarra

1109. ARCE, María Dolores. «Una larga vol. I. Pamplona: Gobierno de Na- historia: vicisitudes de la sede del varra, 1986, pp. 165-180. Consejo Real de Navarra en Pam- plona». Príncipe de Viana, 1998, 1111. OSTOLAZA ELIZONDO, María vol. 59, nº 214, pp. 393-411. Isabel. «El Consejo Real de Nava- rra en los siglos XVI y XVII: As- 1110. FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, pectos administrativos y tramitación Luis Javier. «El Consejo Real de documental». Huarte de San Juan. Navarra entre 1494 y 1525». En: Geografía e Historia, 1996-1997, Homenaje a José María Lacarra, vol. 3-4, pp. 105-163.

05 14 30 Corona de Aragón

1112. ARRIETA ALBERDI, Jon. «Los gón (1494-1707). Zaragoza: Institu- registros de la Real Cámara de Ara- ción Fernando el Católico, 1994 gón y el Concejo Supremo de la Corona de Aragón». En: Una oferta 1115. LALINDE ABADÍA, J. «El vice- científica iushistórica internacional canciller y la presidencia del Conse- al Dr. J.M. Font iRius por sus ocho jo Supremo de Aragón». Anuario lustros de docencia universitaria. de Historia del Derecho Español, Barcelona: PPU, 1985, pp. 27-43. 1960, vol. 30, pp. 175-248.

1113. ARRIETA ALBERDI, Jon. «El 1116. SOLDEVILA, Ferrán. «El docu- Consejo de Aragón y las Cortes ca- ment de fundació del Consell Su- talanas». En: Les Corts a Catalun- prem d’Aragó». En: Vida y obra de ya. Actes del Congrés d’Història Fernando el Católico. Congreso de Institucional, Barcelona, 1991, pp. Historia de la Corona de Aragón 245-255. (5. 1952. Zaragoza). Zaragoza: Di- putación Provincial; Inst. Fernando 1114. ARRIETA ALBERDI, Jon. El Con- el Católico, 1955, pp. 329-339. sejo Supremo de la Corona de Ara-

______

96 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 15 00 Gracia y merced

05 15 10 Corona de Castilla

1117. ALIJO HIDALGO, Francisco. «An- Madrid: Centro de Estudios Consti- tequera en el siglo XV: el privilegio tucionales, 430 p. de homicianos». Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 1123. JIMÉNEZ ALCAZAR, Juan Fran- 1978, vol. 1, pp. 279-292. cisco. «Perdones y homicianos en Xiquena a finales del siglo XV». 1118. ATIENZA HERNÁNDEZ, I. «El En: La Península Ibérica en la era poder real en el siglo XV: una lec- de los Descubrimientos (1391- tura crítica de los documentos de 1492)" (Actas de las III Jornadas donación de villas y lugares. La Hispano-Portuguesa de Historia formación de los estados de Osu- Medieval. Sevilla, 1991). Sevilla: na». Revista Internacional de So- Junta de Andalucía, 1997, vol. 2, ciología, 1983, vol. 41, nº 48, pp. pp. 1521-1533. 557-591. 1124. LADERO QUESADA, Miguel Án- 1119. CARLOS MORALES, C. J. De. gel. «Mercedes reales en Granada «La administración de la Gracia anteriores a 1500». En: Granada Real: los miembros de la Cámara de después de la conquista: repobla- Castilla». En: Instituciones y élites dores y mudéjares. Granada: Dipu- de poder en la Monarquía Hispana tación Provincial, 1993, pp. 103- durante el siglo XVI. Ed. J. Martí- 201. nez Millán. Madrid, 1992, pp. 25- 45. 1125. NIETO SORIA, José Manuel. «Los perdones reales en la confrontación 1120. DELGADO BARRADO, José Mi- política de la Castilla Trastámara». guel. «La Cámara de Castilla. Fuen- En la España Medieval, 2002, vol. tes legislativas para un estudio insti- 25, pp. 213-266. tucional (1442-1759)». Hispania, 1992, vol. 52, nº 1/180, pp. 59-81. 1126. PÉREZ GALLEGO, Manuel. «El derecho de homicianos en la Ante- 1121. DIOS, Salustiano de. «El ejercicio quera de finales del siglo XV». En: de la gracia regia en Castilla entre Comunicaciones presentadas al X 1250 y 1530. Los inicios del Conse- Congreso de Profesores Investiga- jo de Cámara». Anuario de Historia dores. Hespérides, [s. a], pp. 135- del Derecho Español, 1990, vol. 60, 144. pp. 323-351. 1127. RODRÍGUEZ FLORES, M. Isabel. 1122. DIOS, Salustiano de. Gracia, mer- El perdón real en Castilla (siglos ced y patronazgo real. La Cámara XII-XVIII). Salamanca, 1971. de Castilla entre 1474-1530. 1993, ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 97

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 15 20 Navarra

1128. SANTAMARÍA REKARTE, Fer- de incorporación a la monarquía nando. «El otorgamiento de gracia hispánica (siglo XVI)». Huarte de real en Navarra: acostamientos del San Juan. Geografía e Historia, estamento nobiliario en el proceso 1996-1997, vol. 3-4, pp. 9-26.

05 16 00 Chancillerías y Audiencias

05 16 10 Corona de Castilla

1129. ASENJO ESPINOSA, M. «Funcio- ción para la Defensa y Conserva- namiento y organización de la Real ción de los Archivos, 1997. Chancillería de Valladolid». Hidal- guía, 1961, vol. 41, pp. 397-674. 1134. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, C., Los alcaldes de lo criminal en la 1130. C. E. De H. «Concierto entre Alfón Chancillería castellana. Valladolid: Pérez de Vivero, II vizconde de Al- Diputación Provincial, 1993. tamira y D. Fernando el Católico y doña Juana sobre la cesión de las 1135. EIRAS ROEL, Antonio. «Sobre los casas de la Audiencia». Boletín de orígenes de la Audiencia de Galicia la Sociedad Castellana de Excur- y sobre su función de gobierno en la siones, 1908, vol. 6, nº 62, pp. 339- época de la Monarquía absoluta». 341. Anuario de Historia del Derecho Español, 1984, vol. 54, pp. 323- 1131. CORONAS GONZÁLEZ, S. M. 384. «La Audiencia y la Chancillería de Ciudad Real». Cuadernos de Estu- 1136. FERNÁNDEZ DE VEGA, Laura. dios Manchegos, 1981, vol. 11, pp. La Real Audiencia de Galicia, ór- 47-139. gano de gobierno en el Antiguo Ré- gimen (1480-1808). La Coruña: Di- 1132. DÍAZ MARTÍN, Luis Vicente. Los putación Provincial, 1982, 3 vols. orígenes de la Audiencia Real Cas- tellana. Sevilla: Universidad, 1997. 1137. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel; PEI- NADO SANTAELLA, Rafael G. 1133. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, C. «Los jueces del rey el coste de su Los oidores de las salas de lo civil justicia: prosopografía y presupues- de la Chancillería de Valladolid. to de la Real Chancillería de Gra- Valladolid: Universidad; Asocia- nada (1505-1525)». Tomás Quesa-

______

98 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

da Quesada. Homenaje. Granada: 1143. LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. La Real Universidad, 1998, pp. 271-303. Audiencia de Galicia y el Archivo del Reino. Santiago de Compostela: 1138. GARRIGA ACOSTA, Carlos. «Ob- Xunta de Galicia, 1997. servaciones sobre el estudio de las chancillerías y audiencias castella- 1144. MARTÍN POSTIGO, María de la nas (siglos XVI-XVII)». En: His- Soterraña. «Un cargo y un pleito en pania. Entre derechos propios y de- la Corte de los Reyes Católicos». rechos nacionales. Vol. 2. B. Cla- Estudios Segovianos, 1956, vol. 8, vero; P. Grossi y F. Tomás y Va- pp. 125-138. liente. Milán, 1990, pp. 757-803. 1145. MARTÍN POSTIGO, María de la 1139. GARRIGA ACOSTA, Carlos. Gé- Soterraña. «Los fiscales de la Real nesis y formación histórica de las Chancillería de Valladolid». Anua- visitas a las Chancillerías castella- rio de Estudios Medievales, 1988, nas (1484-1554). Universidad de pp. 419-427. Salamanca, 1989 (Tesis doctoral). 1146. MARTÍN POSTIGO, María de la 1140. GARRIGA ACOSTA, Carlos. Las Soterraña. La Sala de los Hijosdal- Audiencias y las Chancillerías cas- go de la Real Chancillería de Va- tellanas (1371-1525): historia polí- lladolid, Valladolid, 1990. tica, régimen jurídico y práctica institucional, Madrid: Centro de Es- 1147. RUIZ RODRÍGUEZ, A. A. La Real tudios Constitucionales, 1994. Chancillería de Granada en el siglo XVI. Granada: Diputación Provin- 1141. GÓMEZ GONZÁLEZ, Inés. La cial, 1987. justicia en Almoneda: la venta de oficios en la Chancillería de Gra- 1148. VARONA GARCÍA, M. A. «La nada (1505-1834). Granada: Coma- Sala de Vizcaya en la Real Chanci- res, 2000, 258 p. llería de Valladolid». Hidalguía, 1964, vol. 63, pp. 237-256. 1142. GONZÁLEZ HERRERO, M. «No- ticia histórica de la Real Chanciller- 1149. VARONA GARCÍA, M. A. La ía de Segovia». Estudios segovia- Chancillería de Valladolid en el nos, 1963, vol. 15, pp. 279-292. reinado de los Reyes Católicos. Va- lladolid, 1981.

05 16 20 Corona de Aragón

1150. TATJER PRAT, María Teresa. La Barcelona. 1987 (Tesis doctorales audiencia real en la Corona de en microficha). Aragón. Barcelona: Universidad de

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 99

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 17 00 Administración de justicia

05 17 10 Estudios de conjunto

1151. ALEJANDRE GARCÍA, Juan An- dicción real y la jurisdicción ecle- tonio. «El delito de falsedad testi- siástica, en tiempos de los Reyes monial en el Derecho histórico es- Católicos». Boletín de la Real Aca- pañol». Historia. Instituciones. Do- demia de la Historia, 1981, vol. cumentos, 1976, vol. 3, pp. 9-139. 178, pp. 301-319.

1152. ALEJANDRE GARCÍA, Juan An- 1158. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. tonio. «Estudio histórico del delito «La justicia». En: Enciclopedia de de falsedad documental». Anuario Historia de España, vol. II. Madrid, de Historia del Derecho Español, 1988, pp. 343-417. 1972, vol. 42, pp. 117-187. 1159. MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo. «La 1153. BENEYTO PÉREZ, Juan. «Nota tortura judicial en la legislación his- sobre el orden de los juicios y dura- tórica española». Anuario de Histo- ción de los pleitos». Cuadernos in- ria del Derecho Español, 1962, vol. formativos de Derecho y Navega- 32, pp. 223-300. ción, 1988, pp. 915-917. 1160. MARTÍNEZ ORTEGA, María de 1154. BENEYTO PÉREZ, Juan. «Política los Ángeles. «Reflejos de registro jurisdiccional y orden público de oral en pleitos civiles fechados en- los Reyes Católicos». Revista de tre 1504 y 1637». Oralia. Análisis Estudios políticos, 1954, 77, pp. 89- del Discurso Oral, 1999, vol. 2, pp. 103. 279-286.

1155. CONTRERAS VILLAR, Angus- 1161. MERCHÁN ÁLVAREZ, A., El ar- tias; PÉREZ GUILLÉN, José An- bitraje. Estudio histórico-jurídico. tonio. «Sobre el régimen carcelario Sevilla, 1981. español durante la Baja Edad Me- dia». Axerquía, 1984, vol. 10, pp. 1162. RODRÍGUEZ ORTIZ, V. Historia 207-217. de la violación: su regulación jurí- dica hasta fines de la Edad Media. 1156. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ri- Madrid: Comunidad, 1997, 512 pp. cardo. «Criminalidad sexual en la Edad Media: fuentes, estudios y 1163. RODRÍGUEZ RAMOS, L. «La pe- perspectivas». En: Historia a deba- na de galeras en la España Moder- te: Medieval. Santiago de Compos- na». Anuario de Derecho Penal y tela 1995, pp. 49-61. Ciencias Penales, 1978, vol. 31, nº 2, pp. 259-275. 1157. GÓMEZ MAMPASO, Valentina. «Un caso de conflicto entre la juris- ______

100 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1164. SEVILLA Y SOLANAS, F. Histo- 1166. VILLAPALOS SALAS, Gustavo. ria Penitenciaria Española. La ga- Justicia y Monarquía. Puntos de lera. Segovia, 1976. vista sobre su evolución en el rei- nado de los Reyes Católicos. Ma- 1165. TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. drid: Marcial Pons, 1997, 334 p. La tortura en España: Estudios his- tóricos. 2a. ed. Barcelona: Ariel, 1994, 277 p.

05 17 20 Corona de Castilla

1167. ALONSO MARTÍN, Mª L. «La re- Vol. II. Santiago de Compostela, visión de la sentencia según cos- 1975, pp. 207-215. tumbre de Toledo». Anuario de Historia del Derecho Español. 1172. BERMEJO CABRERO, José Luis. 1978, vol. 48, pp. 543-547. «Notas sobre la representación de la Justicia en la Baja Edad Media cas- 1168. ALONSO ROMERO, M. P. «Las tellana». Miscelánea de Arte, 1982, Cortes y la administración de justi- pp. 29-34. cia». En: Las Cortes de Castilla y León en la Edad Moderna. Actas de 1173. BONACHÍA HERNANDO, Juan la Segunda Etapa del Congreso Antonio. «La justicia en los muni- Científico sobre la Historia de las cipios castellanos bajomedievales». Cortes de Castilla y León. Vallado- Edad Media, 1998, vol. 1, pp. 145- lid, 1989, pp. 501-563. 182.

1169. ALONSO ROMERO, M. P. El pro- 1174. CABIECES IBARRONDO, María ceso penal en Castilla (siglos XIII- Victoria. «La pena de muerte en el XVIII). Salamanca, 1982. Señorío de Vizcaya». Estudios de Deusto, 1979, vol. 7, nº 63, pp. 221- 1170. BAZÁN DÍAZ, Iñaki. «La territo- 303. rialización de la justicia en el País Vasco a fines de la Edad Media». 1175. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «Cri- Temas Medievales, 1995, vol. 5, pp. men y castigo en Andalucía durante 101-120. el siglo XV». Meridies, 1994, vol. 1, pp. 9-38. 1171. BERMEJO CABRERO, José Luis. «Mayoría de justicia del rey y juris- 1176. CARLÉ, María del Carmen. «La dicciones señoriales en la Baja corrupción en la fúnción pública. Edad Media castellana». En: Actas Castilla siglo XV». Estudios de de las I Jornadas de metodología Historia de España, 1990, vol. 3, aplicada a las ciencias históricas. pp. 131-157.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 101

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1177. CERDÁ RUIZ-FUNES, Joaquín. dieval». Temas Medievales, 1991, Estudios sobre instituciones jurídi- vol. 1, pp. 163-194. cas medievales de Murcia y su re- ino. Murcia, 1987. 1184. KAGAN, Robert L. Pleitos y plei- teantes en Castilla: 1500-1700. Va- 1178. CRUCES BLANCO, Esther. «Or- lladolid, 1991. den público y violencia en la ciudad de Málaga a fines del siglo XV y 1185. MADERO, Marta. Manos violen- principios del siglo XVI (1495- tas, palabras vedadas. La injuria en 1516)». Meridies. Revista de Histo- Castilla y León (siglos XIII-XV), ria Medieval, 1995, vol. 2, pp. 121- Madrid, 1992. 143. 1186. MARTÍN MARTÍN, José Luis. «La 1179. CHAMOCHO CANTUDO, Miguel lucha contra la corrupción en los Ángel. Justicia real y justicia muni- concejos: juicios de Residencia a cipal: la implantación de la justicia los oficiales de Badajoz a finales real en las ciudades giennenses del siglo XV». Revista de Estudios (1234-1505). Jaén: Instituto de Es- Extremeños, 1994, vol. 1, pp. 35- tudios Giennenses, 1998, 570 p. 53.

1180. ESPEJO LARA, Juan Luis. «Sobre 1187. PALOMEQUE TORRES, Antonio. conflictividad social urbana. Vio- «Derechos de arancel de la justicia lencia y agresión en Ronda a fines civil y criminal en los lugares de los de la Edad Media». En: Las ciuda- propios y montes de la ciudad de des andaluzas (Siglos XIII-XVI)" Toledo anteriores al año de 1500». (Actas VI Coloquio Internacional Anuario de Historia del Derecho de Historia Medieval de Andaluc- Español, 1954, vol. 24, pp. 87-94. ía). Málaga, 1991, pp. 585-589. 1188. PALLARÉS MÉNDEZ, Maria del 1181. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. Carmen. «Conciencia y resistencia: «El juicio de residencia en Castilla, la denuncia de la agresión masculi- I: origen y evolución hasta 1480». na en la Galicia del siglo XV». Anuario de Historia del Derecho Arenal. Revista de Historia de las Español, 1978, vol. 48, pp. 192- Mujeres, 1995, vol. 2, nº 1, pp. 67- 247. 79.

1182. HERAS SANTOS, José Luis de. 1189. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio; «La organización de la justicia real ÁLVAREZ, Clara. «Para un estudio ordinaria en la Corona de Castilla sobre los pleitos y actuaciones judi- durante la Edad Moderna». Estudis. ciales en la Villa de Madrid y su Revista de Historia Moderna, 1996, término al final de la Edad Media». vol. 22, pp. 105-139. En: I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid. 17, 18 y 19 de 1183. HERAS, Isabel J. Las. «Los con- diciembre de 1979. Madrid: Dipu- flictos políticos como espacio de la tación Provincial, 1980, pp. 623- delincuencia en la Castilla bajome- 627. ______

102 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1190. PÉREZ DE LA CANAL, M. A. 1197. SZASZDI LEÓN-BORJA, Itsván. «La justicia de la Corte de Castilla «Una real cédula desconocida pro- durante los siglos XIII al XV». His- veniente de Valladolid y algunas toria. Instituciones. Documentos, consideraciones sobre la legislación 1975, vol. 2, pp. 383-481. relativa a los desterrados a Indias en 1497». Anuario de Estudios Ame- 1191. PRIETO BANCES, Ramón. «El ricanos, 1991, vol. 48, nº 1, pp. 3- orden público en Asturias en la 12. época de los Reyes Católicos, (1474-1504)». En: Fernando el Ca- 1198. TENA GARCÍA, Soledad. «Ámbi- tólico. Vida y Obra. V Congreso de tos jurisdiccionales en el País Vasco Historia de la Corona de Aragón. durante la Baja Edad Media. Pa- Zaragoza: Institución Fernando el norámica de un territorio diverso y Católico, 1952, pp. 301-327. fragmentado». En: Pueblos, Nacio- nes y Estados en la Historia. Cuar- 1192. ROLDÁN VERDEJO, Roberto. Los tas Jornadas de Estudios históricos jueces de la monarquía absoluta. organizadas por el Departamento Su estatuto y actividad judicial. Co- de Historia Medieval, Moderna y rona de Castilla, siglos XIV-XVIII, Contemporánea de la Universidad Madrid, 1989. de Salamanca. Salamanca: Univer- sidad, 1994, pp. 29-55. 1193. RUIZ, Teófilo F. «Violence in Late Medieval Castile:The Case of the 1199. TORRES, M. «Naturaleza jurídico- Rioja». Revista de Historia, 1995, penal y procesal del desafío y riepto vol. 133, pp. 15-36. en León y Castilla en la Edad Me- dia». Anuario del Derecho Español, 1194. SALAZAR ARECHALDE, J. I. 1933, vol. 10, pp. 161-174. «Tierras ganaderas en la Orduña del siglo XV: sobre un juicio de ave- 1200. UROSA SÁNCHEZ, Jorge. Políti- nencia de 1490». En: II Congreso ca, seguridad y orden público en la Mundial Vasco. Instituciones, Eco- Castilla de los Reyes Católicos. nomía y Sociedad (Siglos VIII-XV). Madrid: Instituto Nacional de la San Sebastián: Txertoa, 1988, pp. Administración Pública, 1998. 401-410. 1201. URUBURU COLSA, Juan Manuel. 1195. SANCHEZ BENITO, José María. La vida jurídica en Madrid a fines «Delincuencia y vida rural en La de la Edad Media. Madrid: Univer- Jara cacereña (1501)». Alcántara. sidad Complutense, 2003. Revista del Seminario de Estudios Cacereños, 1991, vol. 23-24, pp. 1202. VILLALONGA SERRANO, José 67-79. Luis. «Violencia y justicia en las re- laciones entre Sevilla y Carmona en 1196. SÁNCHEZ-ARCILLA Y BERNAL, la segunda mitad del siglo XV». J. La administración de la justicia Archivo Hispalense, 1997, vol. 80, real en León y Castilla (1252- nº 243-244-245, pp. 667-684. 1504). Madrid, 1980. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 103

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 17 30 Navarra

1203. HERREROS LOPETEGUI, Susa- (1518-1833)». Príncipe de Viana, na. «Inventario de los Libros de 1987, vol. 48, pp. 463-486. Condenaciones y Penas de Cámara del Archivo General de Navarra

05 17 40 Corona de Aragón

1204. ANTÓN, L. «El Justicia de Aragón cietà, Istituzioni a Sassari nel Me- en el siglo XVI». Anuario de Histo- dioevo e nell'Età Moderna" (Atti ria del Derecho Español, 1992, vol. Convegno di Studi Sassari, 12-14 62, pp. 565-586. maggio, 1983). Cagliari, 1986, pp. 303-334. 1205. BARCELÓ TORRES, Carmen. «Documents per a una història de la 1211. DÍAZ DE RABAGO HERNÁN- Safor. Un assassinat en la Valldigna DEZ, Carmen. «La justicia cristiana (1492)». Ullal, 1983, vol. 3, pp. ante los mudéjares: los Bocayo, una 103-107. familia valenciana del siglo XV». Boletín de la Sociedad Castellonen- 1206. BONET NAVARRO, A. El Justicia se de Cultura, 1993, vol. 69, nº 2, de Aragón: historia y Derecho, Za- pp. 201-209. ragoza, 1985. 1212. DOÑATE SEBASTIÁ, José María. 1207. BONET NAVARRO, A. Procesos «Delitos y delincuentes (La Plana, ante el Justicia de Aragón. Zarago- época foral)». Boletín de la Socie- za, 1982. dad Castellonense de Cultura, 1988, vol. 64, pp. 309-333. 1208. CAMPS I CLEMENTE, Manuel. El turment a Lleida: (segles XIV- 1213. FALCÓN PÉREZ, María Isabel; XVII). Lleida: Universitat de Lleida, MOTIS DOLADER, Miguel Ángel; 1998, 22 p. Procesos criminales en el arzobis- pado de Zaragoza. Zaragoza: Dipu- 1209. CASTELLACCIO, Angelo. L’am- tación General de Aragón, 2000, ministrazione della iustizia nella 704 p. Sardegna nel periodo aragonese. Sassari, 1983 1214. GARCÍA SANZ, Arcadi. «La pena de galeres en la història del dret i de 1210. CASTELLACCIO, Angelo. «L'am- la literatura de l'Edat Mitjana al Re- ministrazione della giustizia a Sas- naixement». En: Miscel•lània San- sari nel periodo aragonese». En: Gli chis Guarner. Vol. II. Ed. Antoni Statuti Sassaresi. Economia, So- Ferrando. Valencia-Barcelona: De-

______

104 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

partament de Filologia Catalana; 1221. MONTAGUT ESTRAGUÉS, T. Abadia de Montserrat, 1992, pp. de. La justícia a la Corona d'Aragó 103-131. i a Catalunya. Barcelona: UOC, 1999, 38 p. 1215. GÓMEZ FERRER, Maria Pau. «El poder municipal enfront els delictes 1222. MOTIS DOLADER, Miguel Ángel. morals i de fe segons els llibres de «Procesos de ejecución de deudas crims de la Paheria de Lleida. Segle sustanciados ante los Justicias loca- XV». En: 1490: en el umbral de la les en Aragón (siglo XV)». Anuario modernidad. El Medieterráneo eu- Jurídico y Escurialense (Homenaje ropeo y las ciudades en el tránsito a fray José López Ortiz), 1993, vol. de los siglos XV-XVI. Vol. 2. Va- 26, nº 1, pp. 315-369. lencia: Generalitat, 1994, pp. 35-50. 1223. OLIVER BRUY, Jaume. «Jutjar i 1216. GONZÁLEZ ANTÓN, Luis. «El castigar a la vall d'Àneu a l'Edat Justicia de Aragón en el siglo XVI: Mitjana». En: L'esperit d'Aneu. Lli- según los fueros del reino». Anua- bre dels costums i ordinacions de rio de Historia del Derecho Espa- les valls d'Àneu. Esterri d'Àneu ñol, 1992, vol. 62, pp. 565-585. (Lleida): Consell Cultural de les Valls d'Àneu, 1999, pp. 31-46. 1217. GRAULLERA SANZ, Vicente. «El delito de violación en los fueros de 1224. PACHECO CABALLERO, Fran- Valencia». Anales de la Academia cisco Luis. «Potestad regia, justicia de Cultura Valenciana, 1998, vol. y jurisdicción en el Reino de Ara- 56, nº 73, pp. 137-156. gón (Edades Media y Moderna)». En: El Dret comú i Catalunya (Ac- 1218. LALINDE ABADÍA, Jesús. La Ju- tes del VI Simposi Internacional. risdicción real inferior en Catalu- Barcelona 31 de maig -1 de juny de ña: ["Corts, veguers, batlles"]. Bar- 1996), Barcelona: Fundación No- celona: Seminario de Arqueología e guera, 1997,pp. 199-254. Historia de la Ciudad, 1966, 320 p. 1225. PÉREZ GARCÍA, Pablo. «Origen y 1219. MOLINE, Enric. «L'ordre públic a configuración de una magistratura l'Urgellet i a Andorra l'any 1504». urbana en la Valencia foral: el justi- Urgellia, 1986-1987, vol. 8, pp. cia criminal». Estudis. Revista de 421-430. Historia Moderna, 1987, vol. 13, pp. 21-73. 1220. MONTAGUT ESTRAGUÉS, To- màs de. «L'ordenament jurídic cata- 1226. PÉREZ GARCÍA, Pablo. La com- là i el dret municipal: el cas d'Orta». parsa de los malhechores. Un ensa- En: VII Centenari dels Costums yo sobre la criminalidad y la justi- d'Orta (1296-1996) (Actes de les cia urbana en la Valencia preager- Jornades d'Estudi. Orta, 25, 26 i 27 manada (1479-1518). Valencia: Di- d'octubre de 1996). Horta de Sant putación, 1990, 339 p. Joan: Ajuntament, 1997, pp. 63-84.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 105

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1227. PÉREZ GARCÍA, Pablo. El Justi- 1229. SABATÉ I CURULL, Flocel. «El cia criminal de Valencia (1479- cort a Catalunya». Acta historica et 1707): una magistratura urbana archaeologica mediaevalia, 2001, valenciana ante la consolidación vol. 22, pp. 351-372. del Absolutismo. Valencia: Genera- litat, 1991, 479 p. 1230. SALVADOR ESTEBAN, Emilia. «Tortura y penas corporales en la 1228. PLANAS ROSSELLÓ, Antonio. Valencia foral moderna. El reinado «El juez ejecutor de la juraría de de Fernando el Católico». Estudis. Mallorca (1336-1758)». Bolletí de Revista de Historia Moderna, vol. la Societat Arqueològica Lul.liana, 22, 1996, pp. 263-288. 1997, vol. 53, pp. 71-96.

05 20 00 Derecho y legislación

05 21 00 Estudios de conjunto

1231. ARRIBAS GONZÁLEZ, María So- 1235. CABALLERO, F. Noticias de la ledad (Ed. y Est.). Leyes de Toro. vida, cargos y escritos del doctor Madrid: Ministerio de Educación y Alonso Díaz de Montalvo, magis- Ciencia, [1976?] 59 p. trado insigne en los tres reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes 1232. BENEYTO PÉREZ, Juan. «La Católicos, Madrid, 1873. ciencia del derecho en la España de los Reyes Católicos». Revista Ge- 1236. CLAVERO SALVADOR, Barto- neral de Legislación y Jurispruden- lomé. «La monarquía, el derecho y cia, 1953, nº 101, pp. 563- 581. la justicia». Instituciones de la Edad Moderna. I. Las Jurisdiccio- 1233. BERMEJO CABRERO, José Luis, nes (Actas del III Seminario de Ins- «Aspectos jurídicos de La Celesti- tituciones en la España Moderna). na». En: La Celestina y su entorno Madrid, 1996, pp. 15-38. social. Actas del I Congreso Inter- nacional sobre “La Celestina, Bar- 1237. CRUZ AGUILAR, Emilio de la. celona, 1977, pp. 401-408. «Nebrija y el derecho en el V Cen- tenario de su Gramática (Unas re- 1234. BERMEJO CABRERO, José Luis. flexiones sobre lenguaje y derecho Derecho y pensamiento político en con valor actual)». Cuadernos de la literatura española. Madrid: G. Historia del Derecho, 1994, vol. 1, Feijoo, 1980, 205 p. pp. 193-199.

______

106 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1238. GARCÍA VAZA, E. «Hijos ilustres ción del derecho: Jaén 1476-1523». de Arévalo: el doctor Alonso Díaz Revista de la Facultad de Derecho de Montalvo». Estudios abulenses, de la Universidad Complutense, 1955, vol. 4, pp. 39-42. 1989, vol. 74, pp. 521-580.

1239. GOTI ORDEÑANA, J. Del Trata- 1246. SUÁREZ BILBAO, Fernando. do de Tordesillas a la doctrina de «Una cuestión jurídica en torno a la los Derechos Fundamentales en legitimación de la soberanía de los Francisco de Vitoria. Valladolid: Reyes Católicos». En: Homenaje al Universidad, 1999, 435 p. profesor Alfonso García Gallo. Vol. 2, nº 1. Madrid: Complutense, 1240. HERRERO DE LA FUENTE, Al- 1996, pp. 591-600. berto A. «El Tratado de Tordesillas y los orígenes del Derecho Interna- 1247. SUÁREZ BILBAO, Fernando; NA- cional». En: El Tratado de Tordesi- VALPOTRO Y SÁNCHEZ-PEI- llas y su época. Congreso interna- NADO, Jesús María. «La consoli- cional de Historia. Valladolid: Jun- dación del derecho común en Casti- ta de Castilla y León: Sociedad V lla: la obra legislativa de los Reyes Centenario del Tratado de Tordesi- Catolicos». En: Le droit commun et llas, 1995, pp. 1327-1333. l'Europe. El Derecho común y Eu- ropa: Jornadas Internacionales de 1241. Las Leyes por la brevedad y orden historia del derecho de El Escorial. de los pleitos de 21 de mayo de Actas. Madrid: Dykinson; Univer- 1499 y las Leyes de abogados y sidad Rey Juan Carlos, 2000, pp. procuradores de 11 de febrero de 285-314. 1495. 1ª ed. Barcelona: Tirocinio, 2001, 32 p. 1248. TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. El Derecho penal de la monarquía 1242. Libro de las Bulas y Pragmáticas absoluta: (siglos XVI-XVII y XVIII). de los Reyes Católicos. Madrid: Madrid: Tecnos, 1992, 479 p. Instituto de España, 1973, 2 v. 1249. VICENTE Y CARAVANTES, Jo- 1243. MARTÍNEZ GIJÓN, José. En la sé. Comentario crítico, jurídico, li- definición de hijo natural: de las teral, a las ochenta y tres Leyes de Leyes de Toro de 1505 al Código Toro por Don Sancho Llamas y Civil de 1889. Sevilla: Universidad, Molina...ilustrada con notas y adi- 1992, 115 p. ciones. 3ª ed. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, 1853, 2 1244. MURILLO RUBIERA, Fernando. vols. «El Tratado de Tordesillas y el de- recho de gentes a finales de la Edad 1250. VILLAPALOS SALAS, Gustavo. Media». Mar Oceana, 1994, vol. 1, Los recursos contra los actos de pp. 57-84. gobierno en la Baja Edad Media. Madrid, 1976. 1245. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. «El Letrado de Concejo y la aplica- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 107

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 22 00 Corona de Castilla

1251. BERMEJO CABRERO, José Luis. de Historia del Derecho Español, «Principios y apotegmas sobre la 1997, vol. 67, nº 1, pp. 693-706. ley y el rey en la Baja Edad Media castellana». Hispania, 1975, vol. 1257. MANZANO MANZANO, Juan. 35, nº 129, pp. 31-47. «La adquisición de las Indias por los Reyes Católicos y su incorpora- 1252. DíAZ REMENTERÍA, Carlos J. ción a los reinos castellanos». «Importancia y transcendencia de Anuario de Historia del Derecho las leyes de Toro de 1505». En: Español, 1951-1952, vol. 21-22, pp. Zamora y América" (Jornadas so- 5-169. bre Zamora, su entrono y América). Zamora: Instituto de Estudios Za- 1258. MARÍA IZQUIERDO, María José. moranos Florián de Ocampo, 1992, «El Ordenamiento de Montalvo y la pp. 249-258. Nueva Recopilación». Cuadernos de Historia del Derecho, 1999, vol. 1253. GARCÍA GALLO, Alfonso. «Las 1, nº 6, pp. 435-473. bulas de Alejandro VI y el ordena- miento jurídico de la expansión por- 1259. PACHECO CABALLERO, Fran- tuguesa y castellana en África e In- cisco Luis. «Señorío real, soberanía dias». Anuario de Historia del De- de la jurisdicción regia, jurisdicción recho Español, 1957-1958, vol. 27- suprema (1350- s. XVI): una varia- 28, pp. 461-830. ción más sobre el mismo tema». Initium, 2000, vol. 5, pp. 147-172. 1254. GÓMEZ RIVERO, R. «La fórmula obedecer y no cumplir en el País 1260. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio; Vasco (1425-1526)». En: Estudios MARTÍNEZ DE SALINAS, María dedicados a la memoria del Profe- Luisa. Leyes de Burgos, 1512 y Le- sor Luis Miguel Díez de Salazar yes de Valladolid de 1513.: repro- Fernández. Vol. I. Bilbao, 1992, ducción facsimilar de los manuscri- pp. 335-348. tos que se conservan en el Archivo General de Indias (Sevilla) en las 1255. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. secciones de Indiferente General. «La fórmula 'obedézcase pero no se Madrid-Burgos: Energía-Fundación cumpla' en el Derecho castellano de para el Desarrollo Provincial, 1991, la Baja Edad Media». Anuario de 194 p. Historia del Derecho Español, 1980, vol. 50, pp. 469-487. 1261. PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ- ARRACO, José Manuel. «Los cri- 1256. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. terios jurídicos de Cristóbal Co- «Nuevas consideraciones sobre el lón». En: Congreso de Historia del ejercicio de la potestad legislativa Descubrimiento (1492-1556) 1991. en Castilla (1475-1598)». Anuario Madrid, 1992, vol. 3, pp. 449-480.

______

108 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1262. PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ- el Cantábrico oriental (siglos XV- ARRACO, José Manuel. «Sobre la XIX). Madrid: Universidad Com- naturaleza jurídica de las llamadas plutense, 2002, 300 p. Capitulaciones de Santa Fe». En: El Reino de Granada y el Nuevo Mun- 1264. RAMOS PÉREZ, Demetrio. «Las do. Congreso Internacional de His- capitulaciones de Santa Fe a la luz toria de América. V. 1992. Granada, de la legislación de la época». Ius 1994, vol. 1, pp. 45-59. Fugit, 1992, vol. 1, pp. 229-237.

1263. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. La práctica mercantil marítima en

05 23 00 Navarra

1265. URZAINQUI MINA, Tomás. «Re- temas jurídicos propios». Cuader- percusión de la conquista de Nava- nos de Sección. Historia. Geograf- rra en el campo del Derecho y sis ía, 1989, vol. 11, pp. 37-57.

05 24 00 Corona de Aragón

1266. COROLEU José, «Del derecho po- 1268. FEBRER ROMAGUERA, Manuel lítico catalán al unirse la Corona de Vicente. «Catedráticos de leyes y li- Aragón al reino de Castilla a fines teratura jurídica en la Universidad del siglo XV». En: Estado de la de Valencia anterior a la provisión cultura española y particularmente de las cátedras pavordías (1499- catalana en el siglo XV, Conferen- 1589)». Cuadernos del Instituto An- cias leídas en el Ateneo barcelonés tonio de Nebrija, 2000, vol. 3, pp. con ocasión del Centenario del 31-70. Descubrimiento de América. Barce- lona: Imprenta de Henrich y Com- 1269. FERRAZ PENELLAS, Félix. «Un pañía en Comandita, 1893, pp. 19- caso de contrafuero en la época del 39. Rey Católico». En: Vida y obra de Fernando el Católico. Congreso de 1267. CRUSELLES GÓMEZ, Josep M. Historia de la Corona de Aragón «Los juristas valencianos en la Ita- (5. 1952. Zaragoza). Zaragoza: Di- lia renacentista. Estudiantes y corte- putación Provincial: Inst. Fernando sanos». Revista d'Història Medie- el Católico, 1955, pp. 357-374. val, 1992, vol. 4, pp. 143-160.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 109

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1270. FERRO, V. El dret public català. Zaragoza: Universidad de Zarago- Les institucions a Catalunya fins el za. 1997 (Tesis doctoral en microfi- Decret de Nova Planta, Vich, 1987. cha).

1271. FONT RIUS, Josep Maria. Consti- 1275. PACHECO CABALLERO, Fran- tucions de Catalunya. L'incunable cisco Luis. «Non obstante. Ex certa de 1495. Barcelona: Generalitat de scientia. Ex plenitudine potestatis. Catalunya, 1988, 782 p. Los reyes de la Corona de Aragón y el principio "princeps a legibus so- 1272. GUITARTE IZQUIERDO, Vidal. lutus est"». En: El dret comú i Ca- El pensamiento jurídico valenciano talunya" (Actes del VII Simposi In- del siglo XIII-XIX. Aportaciones a ternacional. Barcelona, 23-24 de su historia. Castellón de la Plana: maig de 1997). Barcelona: Funda- Fundación Balaguer Gonel, 1986, ció Noguera, 1998, pp. 91-127. 154 p. 1276. PELÁEZ, Manuel. J. «Literatura ju- 1273. MOTIS DOLADER, Miguel Ángel. rídica catalana, portuguesa y geno- «Líneas programáticas de la legis- vesa sobre seguros marítimos (Si- lación sobre judíos y judeoconver- glos XV-XVIII)». Revista Española sos en Aragón en la segunda mitad de Seguros, 1982, vol. 37, nº 29, pp. del siglo XV». En: La Península 21-55. Ibérica en la era de los Descubri- mientos (1391-1492). (Actas de las 1277. PÉREZ MARTIN, Antonio. «El de- III Jornadas Hispano-Portuguesas recho municipal zaragozano visto de Historia Medieval. Sevilla, por Martin de Pertusa». En: Una 1991), Sevilla: Junta de Andalucía, oferta científica iushistórica inter- 1997, vol. 1, pp. 115-164. nacional al Doctor J.M. Font i Rius por sus ocho lustros de docencia 1274. MOTIS DOLADER, Miguel Ángel. universitaria. Barcelona: P.P.U., Ordenamiento jurídico en las co- 1985, pp. 291-320. munidades judías del Reino de Ara- gón en la edad media (ss. XII-XV).

05 30 00 Hacienda y fiscalidad

05 31 00 Estudios de conjunto

1278. ALFONSO ANTÓN, Isabel (Co- Valdeavellano. Madrid: Instituto de ord.). Historia de la hacienda espa- Estudios Fiscales, 1982, 878 p. ñola: (épocas antigua y medieval). Homenaje al profesor García de 1279. BONED COLERA, Ana. «Aproxi- mación al origen y naturaleza de los

______

110 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

derechos de tránsito». Anuario del 1281. MATILLA TASCÓN, Antonio. De- Departamento de Historia, 1990, claratorias de los Reyes Católicos vol. 2, pp. 13-21. sobre reducción de juros y otras mercedes. Madrid: Servicio de es- 1280. LADERO QUESADA, Miguel Án- tudios de la Inspección Gral. Minis- gel. «Estado, hacienda, fiscalidad y terio de Hacienda, 1952, 253 p. finanzas». En: La historia medieval en España. Un balance historiográ- 1282. MENJOT, D.; SÁNCHEZ MARTÍ- fico (1968-1998) (25 Semana de Es- NEZ, Manuel. La fiscalité des villes tudios Medievales. Estella, 1998). au Moyen Age: (France méridiona- 1999, Pamplona: Gobierno de Na- le, Catalogne et Castille). 1, Études varra, pp. 457-504. des sources. Toulouse: Privat, 1996, 172 p.

05 32 00 Corona de Castilla

1283. AGUADO GONZÁLEZ, Francisco 1286. ÁLVAREZ GARCÍA, Carlos. «Un Javier. «Fuentes para el estudio de registro de Francisco Fernández de la geografía administrativa y distri- Sevilla, escribano de cámara y con- bución de la población en la corona tador de Hacienda, converso sevi- de Castilla en la segunda mitad del llano». Historia. Instituciones. Do- siglo XV: las relaciones de pueblos cumentos, 1996, vol. 23, pp. 1-62. para el cobro del pedido». Anuario de Estudios Medievales, 1986, vol. 1287. ÁLVAREZ GARCÍA, Carlos; 16, pp. 445-480. GARCÍA ÁLVAREZ, César. «Los judíos y la hacienda real bajo el rei- 1284. ALIJO HIDALGO, Francisco. «Gi- nado de los Reyes Católicos. Una braltar: las franquicias fiscales de compañía de arrendadores de renta 1502». En: Actas del I Congreso In- reales». En: Las tres culturas en la ternacional El Estrecho de Gibral- corona de Castilla y los sefardíes tar (Ceuta, 1987), Madrid: UNED, (Actas de las Jornadas Sefardíes y 1991, vol. 2, pp. 481-487. del Seminario de las Tres Cultu- ras). Valladolid: Junta de Castilla y 1285. ALIJO HIDALGO, Francisco. León, 1990, pp. 87-125. «Servicio y montazgo en Antequera (siglos XV y XVI)». En: Las ciu- 1288. ANDRÉS DÍAZ, Rosana de. «La dades andaluzas (siglos XIII-XVI) fiscalidad real extraordinaria en el (Actas VI Coloquio Internacional último decenio de Isabel I (1495- de Historia Medieval Andaluza). 1504)». Cuadernos de Historia Mo- Málaga, 1991, pp. 167-175. derna, 1992, 13, pp. 143-168.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 111

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1289. ANDRÉS DÍAZ, Rosana de. El úl- tiempos de Isabel la Católica: el timo decenio del reinado de Isabel I Libro de Hacienda de 1503. Ma- a través de la Tesorería de Alonso drid: Editorial Complutense, 2003, de Morales. Madrid: Universidad 203 p. Complutense, 1998. (Tesis doctoral inédita). 1296. CASADO ALONSO, Hilario. «Vil- les et finances royales. Les straté- 1290. ASENJO GONZÁLEZ, María. gies politiques des dirigeants ur- «Repartimiento de "pechos" en Tie- bains de la Castille septentrionale rra de Segovia». En: La ciudad his- (1450-1539)». En: Enjeux et ex- pánica durante los siglos XIII al pressions de la politique municipale XVI". Actas del Coloquio celebrado (XIIe-Xxe siécles). D. Menjot; J. L. en La Rábida-Sevilla, 1981. vol. 1. Pinol (Coords). París, 1997, pp. 61- Madrid, 1985, pp. 717-744. 79.

1291. ASENJO GONZÁLEZ, María. 1297. CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier. «Actividad económica, aduanas y «Administración y recaudación de relaciones de poder en la frontera los impuestos para la defensa del norte de Castilla, en el reinado de reino de Granada: la farda de la mar los Reyes Católicos». En la España y el servicio ordinario (1501- Medieval, 1996, vol. 19, pp. 275- 1516)». Areas. Revista de Ciencias 309. Sociales, 1992, vol. 14, pp. 85-90.

1292. ASENJO GONZÁLEZ, María. 1298. DIAGO HERNANDO, Máximo. «Encabezamientos de alcabalas en «Arrendadores arandinos al servicio Segovia y su episcopalía (1495- de los Reyes Católicos», Historia. 1506): innovaciones fiscales y reac- Instituciones. Documentos, 1991. ción social». En la España Medie- vol. 18, pp. 71-95. val, 1997, vol. 20, pp. 251-280. 1299. DIAGO HERNANDO, Máximo. 1293. CARRETERO ZAMORA, Juan «La política fiscal del común de pe- Manuel. «Los servicios de Cortes y cheros de Soria en el siglo XV y las necesidades financieras de la primeras décadas del XVI». Anua- monarquía». Cuadernos de Historia rio de Estudios Medievales, 1992, Moderna, 1987, vol. 8, pp. 31-56. vol. 22, pp. 821-852.

1294. CARRETERO ZAMORA, Juan 1300. DIAGO HERNANDO, Máximo. Manuel. «La Hacienda real de Cas- «La recaudación de alcabalas en tilla en 1503 y 1505. Algunos datos Soria y Agreda a fines del Medievo: cuantitativos». Cuadernos de Histo- aportación a la historia de la fiscali- ria Moderna, 1992, vol. 13, pp. dad en la Castilla bajomedieval». 169-197. Revista de Investigación del Cole- gio Universitario de Soria, 1992- 1295. CARRETERO ZAMORA, Juan 1994, pp. 99-122. Manuel; ALONSO GARCÍA, D. Hacienda y negocio financiero en ______

112 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1301. DIAGO HERNANDO, Máximo. 1307. ESPINAR MORENO, Manuel; «La "quema". Trayectoria histórica PORTI DURÁN, Nuria; GARCÍA de un impuesto sobre los flujos co- ROMERA, María Victoria; «Pro- merciales de Castilla y Aragón (si- blemas fiscales de Almería y sus vi- glos XIV y XV)». Anuario de Estu- lla (siglos XV-XVI). Las capitula- dios Medievales, 2000, vol. 30, nº ciones de 1500-1501 y sus conse- 1, pp. 91-156. cuencias». En: Almería entre cultu- ras (siglos XIII-XVI)". Actas del 1302. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁN- Coloquio. vol. 1. Almería: Instituto DEZ, Luis Miguel. «El Diezmo vie- de Estudios Almerienses, 1990, pp. jo y seco, o Diezmo de la Mar de 401-412. Castilla (S. XIII-XVI). (Aportación al estudio de la fiscalidad guipuz- 1308. FRANCO SILVA, Alfonso. «Los coana)». Boletín de Estudios Histó- Condestables de Castilla y la renta ricos sobre San Sebastián, 1981, de los Diezmos de la mar». En la vol. 15, pp. 186-314. España Medieval, 1989, vol. 12, pp. 255-284. 1303. EDWARDS, John, «The Morality of Taxation: the Burden of War on 1309. FUENTE PÉREZ, María Jesús. Córdoba and Jerez de la Frontera, «Sobre pechos y pecheros de un 1480-1515». Meridies. Revista de concejo medieval. Paredes de Na- Historia Medieval, 1995, vol. 2, pp. va». Espacio, Tiempo y Forma. Se- 109-120. rie III. Historia Medieval, 1992, vol. 5, pp. 39-64. 1304. ESPEJO, Cristóbal. Sobre organi- zación de la hacienda española en 1310. FUENTE PÉREZ, María Jesús. el siglo XVI, Madrid: Imprenta Ibé- «Las cargas reales de un concejo de rica, 1907. señorío: la villa castellana de Pare- des de Nava en la Baja Edad Me- 1305. ESPEJO, Cristóbal. «El contador dia». Historia. Instituciones. Do- mayor de Enrique IV, Juan Pérez de cumentos, 2000, vol. 27, pp. 55-74. Vivero, I vizconde de Altamira y II señor de Fuensaldaña (notas para su 1311. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. biografía)». Boletín de la sociedad «Algunas particularidades sobre La- castellana de excursiones, 1908, guardia con el cobro de los diezmos vol. 6, nº 62, pp. 346-348; nº 63, pp. y aduanas y en el impuesto de ser- 375-376; nº 64, pp. 377-378. vicio de montazgo en el siglo XVI». Cuadernos de Cultura, 1986, vol. 9, 1306. ESPEJO, Cristóbal. «Antecedentes pp. 64-76. de la contaduría mayor de cuentas hasta las ordenanzas de 1478». Bo- 1312. GONZÁLEZ ARCE, José Damián. letín de la sociedad castellana de «Artesanado y fiscalidad real. Al- excursiones, 1910, vol. 8, nº 91, pp. mojarifazgo, alcabala, moneda y 460-464; nº 92, pp. 476-485. pedidos. Murcia, ss. XIV-XV». Miscelánea Medieval Murciana,

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 113

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1997-1998, vol. 21-22, pp. 111- 1319. LADERO QUESADA, Miguel Án- 132. gel. La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV. La Laguna, 1973. 1313. GONZÁLEZ JIMENEZ, Manuel. «Fiscalidad pontificia e italianos en 1320. LADERO QUESADA, Miguel Án- Castilla (1470-1484)». En: La pre- gel. «La Hacienda real de Castilla sencia italiana en Andalucía, siglos en 1504: rentas y gastos de la Coro- XIV-XV" (Actas III Coloquio His- na al morir Isabel I». Historia Insti- pano-Italiano), Sevilla. 1989, pp. tuciones, Documentos, 1976, vol. 3, 402-409. pp. 309-345.

1314. GUERRERO NAVARRETE, Yo- 1321. LADERO QUESADA, Miguel Án- landa. «Fiscalidad regia y poder gel. El siglo XV en Castilla. Fuen- municipal en Burgos (1453-1476)». tes de renta y política fiscal. Barce- En la España medieval, 1986, vol. lona, 1982. 8, pp. 481-499. 1322. LADERO QUESADA, Miguel Án- 1315. HERNÁNDEZ ESTEVE, Esteban. gel. «Fiscalidad y sector terciario en Contribución al estudio de las or- la Baja Edad Media andaluza». En: denanzas de los Reyes Catolicos II Coloquio de Historia Medieval sobre la Contaduría Mayor de Andaluza. Sevilla, 1982, pp. 7-38. Hacienda y sus oficios. Madrid: Banco de España. Servicio de Estu- 1323. LADERO QUESADA, Miguel Án- dios, 1988, 286 p. gel. «La Hacienda Real en Cana- rias: peculiaridades y rasgos comu- 1316. HERNÁNDEZ ESTEVE, Esteban. nes con el régimen general de Cas- «La Contaduría Mayor de Cuentas tilla a comienzos del siglo XVI». IV de Castilla en tiempos de los Reyes Coloquio de Historia Canario Ame- Católicos (1474-1515)». En: Doctor ricana. 1980. Las Palmas de Gran Antonio Goxens Duch. La imagen Canaria: Cabildo Insular 1982, vol. fiel. Barcelona: Universitat, 1997. 2, 77-108.

1317. LADERO QUESADA, Miguel Án- 1324. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Las aduanas de Castilla en el gel. «La renta de la sal en la Corona siglo XV». Revue Internationale de Castilla (siglos XIII-XVI)». En: d'Histoire de la Banque, 1973, vol. Homenaje al Profesor Juan Torres 7, pp. 83-110. Fontes. Vol. I. Murcia: Universi- dad, 1987, pp. 821-838. 1318. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Los judíos castellanos del si- 1325. LADERO QUESADA, Miguel Án- glo XV en el arrendamiento de los gel. «Fiscalidad regia y génesis del impuestos reales». Cuadernos de Estado en la Corona de Castilla Historia, 1973, vol. 6, pp.417-439. (1252-1504)». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medie- val, 1991, vol. 4, pp. 95-135.

______

114 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1326. LADERO QUESADA, Miguel Án- Coronel)». En: Creencias y cultu- gel. «Política económica, restaura- ras. Cristianos, judíos y musulma- ción de la hacienda y gastos de la nes en la España Medieval. Eds. monarquía». En: Las instituciones Carlos Carrete; Alisa Meyuhas Gi- castellano-leonesas y portuguesas mio; Javier Castaño. Salamanca: antes del Tratado de Tordesillas. Universidad Pontificia de Salaman- Valladolid: Sociedad V Centenario ca, 1998, pp. 159-168. del Tratado de Tordesillas, 1995, pp. 79-91. 1332. MOXÓ, Salvador de. «Los cuader- nos de alcabalas. Orígenes de la le- 1327. LADERO QUESADA, Miguel Án- gislación tributaria castellana». gel. Legislación hacendística de la Anuario de Historia del Derecho corona de Castilla en la Baja Edad Español, 1969, vol. 39, pp. 317- Media. Madrid: Real Academia de 450. la Historia, 1999, 474 p. 1333. PARDOS MARTÍNEZ, Julio A. 1328. LADERO QUESADA, Miguel Án- «La renta de la "alcabala vieja, por- gel. «La receptoría y pagaduría ge- tazgo y barra" del concejo de Bur- neral de la Hacienda regia castella- gos durante el siglo XV (1429- na entre 1491 y 1494 (De Rabí Meír 1503)». En: Historia de la Hacien- Melamed a Fernán Núñez Coro- da Española (Épocas Antigua y nel)». En la España Medieval, Medieval). (Homenaje al profesor 2002, vol. 25, pp. 425-506. García de Valdeavellano). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1982, 1329. MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. pp. 607-680. Cuaderno de alcabalas de 1484. (Huete, Álvaro de Castro, 1485). 1334. PEINADO SANTAELLA, Rafael Albacete: Instituto de Estadios Al- Gerardo. «Fiscalidad señorial y trá- bacetenses Don Juan Manuel, 2001, fico comercial en Andalucía a fina- 2 v. les de la Edad Media: notas para su estudio». En: Actas del II Coloquio 1330. MENJOT, Denis. «L’élite dirigente de Historia Medieval Andaluza: urbaine et les services collectifs Ha-cienda y comercio: Sevilla, 8-10 dans la Castille des Trastamares». de abril 1981. Sevilla: Diputación En: La Península Ibérica en la era Provincial. Junta Andalucía, 1982, de los Descubrimientos (1391- pp.133-151. 1492) (Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia 1335. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. Medieval. Sevilla, 1991). Sevilla: «Del sistema de Contadurías al Junta de Andalucía, 1997, vol. 2, Consejo de Hacienda, 1433-1525». pp. 873-900. En: Historia de la Hacienda Espa- ñola (Épocas Antigua y Medieval). 1331. MORENO KOCH, Yolanda. «Diez (Homenaje al profesor García de años de actividad económica en el Valdeavellano). Madrid: Instituto reinado de los Reyes Católicos: Ra- de Estudios Fiscales, 1982, pp. 681- bi Meir Melamed (Ferrán Núñez 738. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 115

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1336. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. ciudades andaluzas (Siglos XIII- «La presión fiscal en el reino de XVI)" (Actas VI Coloquio Interna- Murcia al término de la Edad Me- cional de Historia Medieval de An- dia». En: Historia de la Hacienda dalucía). Málaga, 1991, pp. 161- Española Épocas Antigua y Medie- 165. val. Homenaje al profesor García de Valdeavellano. Madrid: Instituto 1341. SOLINÍS ESTALLO, Miguel Án- de Estudios Fiscales, 1982, pp. 739- gel. «Notas sobre el arrendamiento 766. de la alcabala a través de los cua- dernos de 1462 y 1484». Anuario 1337. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. de Estudios Medievales, 1992, vol. «El comercio fronterizo entre An- 22, pp. 803-820. dalucía y el Reino de Granada a través de sus gravámenes fiscales». 1342. SOLINÍS ESTALLO, Miguel Án- Baetica: estudios de arte, geografía gel. La alcabala del Rey, 1474- e historia, 1984, vol. 7, pp. 245- 1504: fiscalidad en el partido de las 255. Cuatro Villas cántabras y las me- rindades de Campoo y Campos con 1338. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. Palencia. Santander: Univ. de Can- «Los portazgos en León y Castilla tabria, 2003, 406 p. durante la Edad Media: Política real y circuitos comerciales». En la Es- 1343. TORRES FONTES, Juan. «Mani- paña Medieval, 1992, vol. 15, pp. festación de dineros en la aduana de 161-211. Murcia (1493-1494)». Medievalia (Estudios dedicados al profesor 1339. QUESADA QUESADA, Tomás. Frederic Udina i Martorell, IV), «La supresión de la aduana y por- 1992, vol. 10, pp. 425-435. tazgo de Jaén en 1491». Cuadernos de Estudios Medievales, 1985-1987, 1344. VEAS ARTESEROS, Francisco de vol. 14-15, pp. 33-46. Asís. «El privilegio de franquicia de pedido y moneda concedido a Mur- 1340. ROMERO ROMERO, Francisco cia en 1477». Miscelánea Medieval José. «El concejo como instrumento Murciana (Homenaje al Profesor de la fiscalidad regia en la Castilla José García Antón), 1985, vol. 12, del siglo XV. Sevilla y los pedidos pp. 55-86. de Cortes (1406-1474)». En: Las

05 33 00 Navarra

1345. BARTOLOMÉ HERRANZ, Car- rra, 1513-1700». Príncipe de Viana, los. «Aproximación al estudio del 1991, vol. 52, nº 194, pp. 73-82. gasto de la Hacienda Real de Nava-

______

116 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1346. BARTOLOMÉ HERRANZ, Car- 1350. RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa. los. «La Tablas de Navarra: (1513- «Panorama de la Hacienda Real na- 1700)». Príncipe de Viana, 1991, varra. El procurador patrimonial». vol. 52, nº 193, pp. 139-161. En: El poder real en la Corona de Aragón (Siglos XIV-XVI) ( XV Con- 1347. CARRASCO PÉREZ, Juan. «Fisca- greso de Historia de la Corona de lidad real y urbana. Una aproxima- Aragón). Zaragoza: Gobierno de ción al régimen tributario y a la or- Aragón. Departamento de Educa- ganización financiera en las "bue- ción y Cultura, 1996, vol. 1, nº 4, nas villas" del reino de Navarra (si- pp. 233-249. glos XIII-XV)». En: Actes del Co- l.loqui Corona, municipis i fiscali- 1351. RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa. tat a la Baixa Edat Mitjana. Lleida: «Valoración de la carga fiscal nava- Instituto d'Estudis Ilerdencs, 1997, rra en el siglo XV: consideraciones pp. 157-189. y propuestas». Aragón en la Edad Media, 1999, vol. 14-15, pp. 1283- 1348. HUICI GOÑI, M. P. La Cámara de 1301. Comptos de Navarra, 1328-1512, con precedentes desde 1258. Pam- 1352. OSTOLAZA ELIZONDO, María plona, 1988. Isabel. «El patrimonial del rey co- mo defensor de los intereses reales 1349. RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa. en la corona de Navarra (siglos XV- «El deterioro del patrimonio regio XVI)». En: II Congreso General de de Navarra en el siglo XV». En: II Historia de Navarra. Pamplona: Congreso General de Historia de Gobierno de Navarra 1993, vol. 3, Navarra. Pamplona: Gobierno de pp. 253-264. Navarra, 1992, vol. 2, pp. 455-465.

05 34 00 Corona de Aragón

1353. AUFFRAY, Yves. «Les péages du 1355. BARCELÓ CRESPÍ, María. «Co- royaume de Valence (1494). I: Trai- ronatge i maridatge (1458-1516)». tement informatique; II: Informati- En: Homenatge a Antoni Mut Cala- que et péages du royaume de Va- faell, arxiver. Palma de Mallorca: lence (1494)». Mélanges de la Casa Govern Balear, 1993, pp. 17-33. de Velázquez, 1976, vol. 12, pp. 141-163. 1356. BARCELÓ CRESPÍ, María. La ta- lla de la ciutat de Mallorca, 1512. 1354. BARCELÓ CRESPÍ, María. «Més Palma: Universitat de les Illes Ba- sobre l'impost del tall (1450- lears, 2002, 132 p. 1521)». Randa, 1991, vol. 29, pp. 185-217. 1357. CAMARENA MAHIQUES, Josep; FURIÓ BELTRÁN, E. «Drets per-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 117

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

tanyents al senyor rey en lo regne Magnànim-Sindicatura de Comtes, de Valencia». En: La Corona de 1989, pp. 125-174. Aragón y el Mediterráneo. Aspectos y problemas comunes desde Alfonso 1362. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. el Magnánimo a Fernando el Cató- Libro del Reparo del General de lico (1416-1516)" (IX Congreso de Aragón (1489-1498): Fogajes de Historia de la Corona de Aragón. 1489, 1490 y 1491.Edición crítica e Nápoles, 11-15 abril 1973). Zara- índices. Zaragoza: Anubar, 1987, goza, 1984, vol. 4, pp. 103-116. 207 p.

1358. CASTILLO DEL CARPIO, José 1363. FERNÁNDEZ OTAL, José Anto- María. «La hacienda foral valencia- nio. «Trashumancia y fiscalidad na a comienzos del siglo XVI. Cor- medieval en el Alto Aragón». En: tes y Diputación». En: Política y El poder real en la Corona de Ara- Hacienda en el Antiguo Régimen. gón (Siglos XIV-XVI)" (XV Congre- Actas de la II Reunión Científica de so de Historia de la Corona de la Asociación Española de Historia Aragón). Zaragoza: Gobierno de Moderna. Vol. I. Ed. José Ignacio Aragón, 1996, vol. 1, nº 4, pp. 69- Fortea Pérez y Carmen María Cre- 97. mades Griñán. Murcia, 1993, pp. 208-209. 1364. FERRAZ PENELLAS, Félix. El maestre racional y la hacienda fo- 1359. CASTILLO DEL CARPIO, José ral valenciana. Valencia, 1913. María. «Poder económico y presti- gio social. La deuda pública y la 1365. FERRERO MICO, Remedios. «La Diputación del General a comien- hacienda municipal de Valencia en zos del siglo XVI». Pedralbes. Re- la primera mitad dels siglo XVI». vista d'Història Moderna, 1993, En: Congreso Nacional Jerónimo vol. 13, pp. 317-326. Zurita. Su época y su escuela. Za- ragoza: Institución Fernando el 1360. CRUSELLES GÓMEZ, Enrique. El Católico, 1986, pp. 243-250. maestre racional de Valencia. Fun- ción política y desarrollo adminis- 1366. FONT RIUS, Josep Maria. «La trativo del oficio público en el siglo administración financiera en los XV. Valencia: Alfons el Magnànim, municipios catalanes medievales». 1989, 292 p. En: Estudis sobre els drets i institu- cions locals en la Catalunya medie- 1361. CRUSELLES GÓMEZ, Josep M. val (Homenatge a Josep Maria «Los escribanos del maestre racio- Font i Rius). Barcelona: Universi- nal de Valencia: monarquía y desa- tat, 1985, pp. 611-637. rrollo burocrático en el siglo XV». En: El maestre racional de Valen- 1367. FURIÓ DIEGO, Antoni. «Fiscali- cia. Función política y desarrollo dad y sociedad en la Baja Edad administrativo del oficio público en Media». Noticiario de Historia el siglo XV. Valencia: Alfons el Agraria (Coloquio sobre Corona, Municipios y Fiscalidad en la Baja ______

118 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

Edad Media. Lleida, 1995), 1996, Napoletana di Storia Patria, 1978, vol. 6, nº 11, pp. 187-189. vol.1, pp: 305-310.

1368. FURIÓ DIEGO, Antoni. «Estructu- 1373. HINOJOSA MONTALVO, José. res fiscals, pressió impositiva i re- «Finanzas y fiscalidad de las ciuda- producció econòmica al País Va- des valencianas». En: Finanzas y lencià en la baixa Edat Mitjana». fiscalidad municipal (V Congreso En: Col.loqui Corona, municipis i de Estudios Medievales). Ávila: fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana. Fundación Sánchez Albornoz 1997, Actes. Lleida: Instituto d'Estudis pp. 301-324. Ilerdencs, 1997, pp. 495-525. 1374. MIRA JÓDAR, Antonio José. Fis- 1369. FURIÓ DIEGO, Antoni. «Deuda calidad real y finanzas municipales. pública e intereses privados. Finan- Las bailías del País valenciano a zas y fiscalidad municipales en la finales de la Edad Media (1378- Corona de Aragón». Edad Media. 1530). Valencia: Univ, 1994, 2 Revista de Historia, 1999, vol. 2, vols. (Tesis Doctoral). pp. 35-79. 1375. MIRA JÓDAR, Antonio José. «Ad- 1370. FURIÓ DIEGO, Antoni. «L'impôt ministrar los drets al senyor rey per- direct dans les villes du royaume de tanyents. La gestión de la fiscalidad Valence». En: La fiscalité des villes real en el País Valenciano en la Ba- au Moyen Âge (Occident méditer- ja Edad Media». En: Col.loqui Co- ranéen). 2. Les systèmes fiscaux. rona, municipis i fiscalitat a la Toulouse: Editions Privat, Vol. 2, Baixa Edat Mitjana. Actes. Lleida: 1999, pp. 169-199. Instituto d'Estudis Ilerdencs 1997, pp. 527-553. 1371. FURIÓ DIEGO, Antoni. «Les dé- penses de la métropole valencienne 1376. MORELLO BAGET, Jordi. «Notes (XIVe-XVe siècles)». En: La fisca- sobre el funcionament de la fiscali- lité des villes au Moyen Âge (Occi- tat directa a la Baixa Edat Mitjana». dent méditerranéen). 3. La redistri- Butlletí de la Societat Catalana bution de l'impôt. Toulouse: Privat, d'Estudis Històrics, 1995, vol. 6, 2002, pp. 193-202. pp. 61-80.

1372. GARCÍA, Angelina, «Cuentas de 1377. MORELLO BAGET, Jordi. «Els Joan Claver, receptor de los bienes impostos sobre la renda a Catalun- del fisco de su majestad en el reino ya: redelmes, onzens i similars». de Valencia, 1488-1489». Congreso Anuario de Estudios Medievales, de Historia de la Corona de Aragón 1997, vol. 27, nº 2, pp. 903-967. (9. 1973. Nápoles) La Corona d'A- ragona y il Mediterraneo: aspecti e 1378. PALLARÉS JIMÉNEZ, Miguel problemi comuni da Alfonso il Ángel. «Cuentas de la hacienda Magnanimo a Ferdinando il Catto- municipal de la Almunia de Doña lico (1416-1516). Napoli: Società Godina en torno a 1492». En: Ara- gón en la Edad Media.(Homenaje ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 119

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

al profesor emérito Ángel San Vi- banas en la Cataluña medieval. cente Pino). 2000, vol. 16, pp. 611- Barcelona: CSIC, 1999, 397 p. 636. 1384. SESMA MUÑOZ, José A. «Tra- 1379. RIERA FERRER, Juan J.; RIERA yectoria económica de la Hacienda VAYREDA, Francesc. «Aproxima- del reino de Aragón en el siglo ción al estudio archivístico histórico XV». Aragón en la Edad Media, de la gabela de la sal: serie de "re- 1979, vol. 2, pp. 171-202. budes y dades». Bolletí de la Socie- tat Arqueològica Luliana, 1981, 1385. SESMA MUÑOZ, José A. «Las vol. 97, nº 38, pp. 279-300. transformaciones de la fiscalidad real en la Baja Edad Media». En: El 1380. SABATINI, Gaetano. «Notas sobre poder real en la Corona de Aragón la fiscalidad napolitana en la época (Siglos XIV-XVI) ( XV Congreso de de Fernando el Católico». En: El Historia de la Corona de Aragón). Tratado de Tordesillas y su época. Zaragoza: Gobierno de Aragón. De- Congreso internacional de Histo- partamento de Educación y Cultura, ria. Valladolid: Junta de Castilla y 1996, vol. 1, pp. 231-291. León; Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995, vol 3, 1386. SESMA MUÑOZ, José A. «Las pp. 1805-1816. transformaciones fiscales en la gé- nesis del Estado Moderno en Ara- 1381. SALVADOR ESTEBAN, Emilia. gón». En: La Península Ibérica en «El lugarteniente de tesorero gene- la era de los Descubrimientos ral en la Valencia foral moderna. (1391-1492). (Actas de las III Jor- Un cargo casi desconocido y una nadas Hispano-Portuguesas de documentación por exhumar». En: Historia Medieval. Sevilla, 1991). El poder real en la Corona de Ara- Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, gón (Siglos XIV-XVI) ( XV Congre- vol. 1, pp. 551-560. so de Historia de la Corona de Ara- gón). Zaragoza: Gobierno de Ara- 1387. SEVILLANO COLOM, Francisco. gón. Dep. de Educación y Cultura, «Las empresas nacionales de los 1996, vol. 1, nº 2, pp. 343-364. Reyes Católicos y la aportación económica de la ciudad de Valen- 1382. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. cia». Hispania, 1954, vol. 14, nº 57, «Fiscalidad y finanzas municipales pp. 511-623. en las ciudades y villas reales de Cataluña». En: Finanzas y fiscali- 1388. TURULL RUBINAT, Max; SÁN- dad municipal (V Congreso de Es- CHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTI tudios Medievales). Ávila: Funda- GOST, Pere. «La génesis de la fis- ción Sánchez Albornoz, 1997, pp. calidad municipal en Cataluña». 207-238. Revista d'Història Medieval, 1996, vol. 7, pp. 115-134. 1383. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. (ed.). Fiscalidad real y finanzas ur- 1389. TURULL RUBINAT, Max. «La hacienda municipal y la tributación ______

120 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

directa en Cataluña durante la Edad 1394. VALERO OLMOS, Francesc. «Or- Media. Planteamiento general». Re- ganización de la hacienda munici- vista de Hacienda Autonómica y pal de Valencia en el siglo XV». Local, 1992, vol. 22, nº 64, pp. 9- En: Actas de la II Reunión Científi- 80. ca de la Asociación Española de Historia Moderna. Murcia, 1993, 1390. TURULL RUBINAT, Max. «Acer- pp. 615-622. ca de las imbricaciones entre fisca- lidad real y fiscalidad municipal en 1395. VALERO OLMOS, Francesc. «Re- Cataluña durante la Baja Edad Me- organización administrativa y evo- dia». En: El poder real en la Coro- lución económica de la hacienda na de Aragón (Siglos XIV-XVI) (XV municipal de Valencia en el tránsito Congreso de Historia de la Corona al mundo moderno (1412-1515). de Aragón). Zaragoza: Gobierno de En: El poder real en la Corona de Aragón. Departamento de Educa- Aragón (Siglos XIV-XVI) (XV Con- ción y Cultura, 1996, vol. 1, pp. greso de Historia de la Corona de 273-291. Aragón). Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educa- 1391. TURULL RUBINAT, Max. «El im- ción y Cultura, 1996, vol. 1, nº 4, puesto directo en los municipios ca- pp. 293-305. talanes medievales». En: Finanzas y fiscalidad municipal. (V Congreso 1396. VICIANO NAVARRO, Pau. «En- de Estudios Medievales). Ávila: tre la coerció i el mercat. Els inver- Fundación Sánchez Albornoz 1997, sors en la gestió de la fiscalitat reial pp. 73-133. i municipal al País Valencià». En: Actes del Col.loqui Corona, muni- 1392. TURULL RUBINAT, Max. «L'as- cipis i fiscalitat a la Baixa Edat siette de la taille dans les villes ca- Mitjana. Lleida: Instituto d'Estudis talanes au Moyen Âge». En: La fis- Ilerdencs, 1997, pp. 603-622. calité des villes au Moyen Âge: France méridionale, Catalogne et 1397. ZULAICA PALACIOS, Fernando. Castille. Toulouse: Privat, 1999, pp. «Hacienda municipal: análisis». En: 202-221. III Jornadas de Metodología de In- vestigación Científica sobre Fuen- 1393. TURULL RUBINAT, Max. «Sobre tes Aragonesas. 1988, Zaragoza: la potestad tributaria del conde de Instituto de Ciencias de la Educa- Barcelona (siglos XII-XV)». Ini- ción, pp. 365-377. tium, 2000, vol. 5, pp. 589-623

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 121

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 40 00 Moneda

05 41 00 Estudios de conjunto

1398. BALAGUER, Anna M. «Dos re- Historia de la Corona de Aragón. formas monetarias de los Reyes Ca- Zaragoza: Institución Fernando el tólicos en Castilla. 1475 y 1497 y Católico, [1962], pp. 221-242. una panorámica de la moneda en la Corona Catalano-aragonesa a la 1404. CASTÁN, Carlos. CAYÓN, Juan víspera del descubrimiento de Amé- R. Catálogo de las monedas espa- rica». Gaceta Numismática, 1993, ñolas desde los Reyes Católicos a vol. 108, pp. 5-17. Juan Carlos I, y sus medallas de Proclamación y Jura: 500 años de 1399. BALAGUER, Anna M. «La mone- monedas españolas. 10ª ed. Madrid: da y su historia en el reinado de los C. Castán, 1986, 683 p. Reyes Católicos». Numisma, 1993, vol. 233, pp. 93-109. 1405. CHECA CREMADES, Fernando. «Monedas del reinado de los Reyes 1400. BASAS FERNÁNDEZ, M. «La es- Católicos». En: Reyes y mecenas. tabilización monetaria bajo los Re- Los Reyes Católicos, Maximiliano I yes Católicos». Boletín de Estudios y los inicios de la Casa de Austria Económicos de la Universidad de en España. Coords. F. Checa Cre- Deusto, 1959, vol. 4, pp. 121-139. mades y R. Díez del Corral. Toledo, 1992, pp. 431-432. 1401. BELTRÁN VILLAGRASA, Pío. «El vellón castellano desde 1474 a 1406. GIL FARRÉS, Octavio. «Cuartos y 1566». Numisma, 1953, vol. 7, pp. ochavos con leones y castillos del 9-29. Museo Arqueológico Nacional a nombre de los Reyes Católicos». 1402. BELTRÁN VILLAGRASA, Pío. Revista de Archivos Bibliotecas y «Monedas a nombre de los Reyes Museos, 1951, vol. 57, nº 1-3, pp. Católicos ajustadas a la pragmática 599-622. de 1497 y sus derivaciones». En Obra completa. Pío Beltrán. Zara- 1407. LLUÍS Y NAVAS, Jaime. «Carac- goza: [Departamento de Prehistoria teres generales de la legislación y y Arqueología. Fac. Letras], 1972, reforma monetaria de los Reyes Ca- pp. 766-792. tólicos». En: Congrès International de Numismatique. Actes. París: Bi- 1403. BELTRÁN, Antonio; BELTRÁN, bliothèque Nationale, 1957, vol. 2, Pío. « Numismática de los Reyes pp. 365-375. Católicos ». En: Instituciones eco- nómicas, sociales y políticas de la 1408. LLUÍS Y NAVAS, Jaime. «La re- época fernandina. V Congreso de lación entre las artes generales y la

______

122 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

moneda renacentista española». na de Estudios Medievales. Estella, Gaceta Numismática. Miscelánea, 1999). Pamplona: Gobierno de Na- 1974, vol. 35, pp. varra, 2000, pp. 508-514.

1409. LLUÍS Y NAVAS, Jaime. Las 1413. OROL PERNAS, A. «Las monedas cuestiones legales sobre la amone- en la época de La Celestina». Nu- dación española bajo los Reyes Ca- misma, 1992, vol. 231, pp. 65-71. tólicos. Madrid: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1960, 2 vols. 1414. SORIA SÁNCHEZ, Valentín. «Di- neros, préstamos y monedas en el 1410. MATEU Y LLOPIS, Felipe. Biblio- siglo XV en Italia y en España». grafía de la historia monetaria de Actas del VIII Congreso Nacional España: con suplementos referentes de Numismática Avilés 1992 Ma- a los países con ella más relacio- drid: Fábrica Nacional de Moneda y nados. Madrid: Fábrica Nacional de Timbre, 1994, pp. 473-484. Moneda y Timbre, 1958, 410 p. 1415. VICENTI, Jose A. Catálogo gene- 1411. MATEU Y LLOPIS, Felipe. Bi- ral de la moneda española: España bliografía de la historia monetaria peninsular y provincias de ultra- de España con suplementos refe- mar. Reyes Católicos-1475. Isabel rentes a los países con ella más re- II-1968. 8 ª ed. Madrid: José A. Vi- lacionados: Addenda 1958 [Barce- centi, [1975], 431 p. lona]: Departamento de Ciencias Históricas e Instrumentales de la 1416. VICENTI, Jose A. Catálogo gene- Universidad, [1971], 20 p. ral de la moneda española: Imperio español (Europa) Fernando II (Rey 1412. MIRANDA GARCÍA, F. «Moneda de Sicilia) 1475. Fernando I (Rey y monedas en la Europa medieval. de Dos Sicilias). 1825. Madrid: Jo- Aproximación bibliográfica». En: sé A. Vicenti, [1975], 255 p. Moneda y monedas en la Europa medieval (siglos XII-XV) (26 Sema-

05 42 00 Corona de Castilla

1417. ALMONACID, José Antonio. «To- Madrid: Jesús Vico Monteoliva, ledo: cuatro monedas inéditas con 1998, 196 p. la estampa de los Católicos Reyes, 1497-1566». Gaceta Numismática, 1419. BAIXAULI MERINO, María del 2001, nº 140, marzo, pp. 25-30. Mar; SAINZ VARONA, Félix Án- gel. «Reales de los Reyes Católicos 1418. ÁLVAREZ BURGOS, Fernando. encontrados en "La Vega" de Bur- Catálogo de la moneda medieval gos». Numisma, 1996, vol. 46, nº castellano-leonesa: siglos XI-XV. 238, pp. 237-266.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 123

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1420. FERRER BARBOSA, Luis. «Cuar- rebelde (1470-1473)». Cuadernos tos y ochavos de los Reyes Católi- Abulenses, 1993, vol. 19, pp. 41-68. cos». En: Instituciones económicas, sociales y políticas de la época fer- 1427. LADERO QUESADA, Miguel Án- nandina. V Congreso de Historia de gel. «La política monetaria en la la Corona de Aragón. Zaragoza: Corona de Castilla, 1369-1497». En Institución Fernando el Católico, la España Medieval, 1988, vol. 11, [1962], pp. 245-252. pp. 79-123.

1421. FRANCISCO OLMOS, José María 1428. LADERO QUESADA, Miguel Án- de. «La evolución de los cambios gel. «Monedas y políticas moneta- monetarios en el reinado de Isabel rias en la Corona de Castilla». En: la Católica según las Cuentas del Moneda y monedas en la Europa Tesorero Gonzalo de Baeza (1477- medieval (siglos XII-XV) (26 Sema- 1504)». En la España Medieval, na de Estudios Medievales. Estella, 1998, vol. 21, pp. 115-142. 1999). Pamplona: Gobierno de Na- varra, 2000, pp. 129-178. 1422. FRANCISCO OLMOS, José María de. «La moneda castellana de los 1429. MAC KAY, Angus. «Las alteracio- Reyes Católicos: un documento nes monetarias en la Castilla del si- económico y político». Revista Ge- glo XV: la moneda de cuenta y la neral de Información y Documenta- historia política». En la España ción, 1999, vol. 9, nº 1, pp. 85-115. Medieval, 1980, vol. 3, pp. 237- 248. 1423. FUENTES GANZO, Eduardo. «La moneda acuñada por el conde de 1430. MARTÍN-PEÑATO LAZARO, M. Benavente en el siglo XV». Brige- José. «Oficiales y ensayadores de la cio, 1996, pp. 187-202. ceca de Toledo: sus privilegios». Gaceta Numismática, 1990, vol. 99, 1424. GALLEGO MORENO, Pascual. pp. 35-40. «El dineral inédito del doble caste- llano de los Reyes Católicos». Nu- 1431. MARTÍN-PEÑATO LAZARO, M. misma, 1996, vol. 46, nº 238, pp. José. «La Casa de la Moneda de 267-278. Toledo». Numisma, 1991, vol. 229, pp. 99-103. 1425. GARCÍA LUJÁN, José Antonio. «Privilegios de los monederos de la 1432. MARTÍN-PEÑATO LAZARO, M. ceca de Toledo». Numisma, 1978, José. «La moneda forera en Toledo: vol. 28, pp. 541-555. privilegios de exención». Numisma, 1992, vol. 230, pp. 297-307. 1426. HERNÁNDEZ-CANUT Y FER- NÁNDEZ-ESPAÑA, León; MO- 1433. MORÁN MARTÍN, Remedios; RALES MUÑIZ, Dolores Carmen. FUENTES GANZO, Eduardo. «Or- «El enigma de las acuñaciones abu- denamiento, legitimación y potestad lenses: Isabel la Católica, princesa normativa: justicia y moneda». En: Orígenes de la monarquía hispáni- ______

124 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

ca: propaganda y legitimación (ca. 1436. SAINZ VARONA, Félix Ángel. 1400-1520). Madrid: Dykinson, «Dos libros de visitas a la casa de la 1999, pp. 207-238. moneda de Burgos». Numisma, 1987-1989, nº 204-221, pp. 139- 1434. MOZO MONROY, Manuel. «La 182. moneda medieval de Castilla y León. Bibliografía general». Me- 1437. SÁNCHEZ RECUENCO, J. «Dos dievalismo, 1998, vol. 8, pp. 243- piezas inéditas de dos maravedís 318. acuñados en la ceca de La Coruña a nombre de los Reyes Católicos». 1435. OCAÑA RODRÍGUEZ, Estrella. Gaceta Numismática, 1999, vol. «Tesoro monetario hallado en el 134, pp. 33-37. casco histórico de Toledo». Numis- ma, 1996, vol. 46, nº 238, pp. 353- 362.

05 43 00 Navarra

1438. CARRASCO PÉREZ, Juan. «Mo- 1441. JOSUÉ SIMONENA, Carmen; neda metálica y moneda crediticia RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa. La en el reino de Navarra (siglos XII- moneda en Navarra. Segunda edi- XV)». En: Moneda y monedas en la ción corregida y aumentada. Pam- Europa medieval (siglos XII-XV) plona: Gobierno de Navarra, 2002, (26 Semana de Estudios Medieva- 104 p. les. Estella, 1999). Pamplona: Go- bierno de Navarra, 2000, pp. 399- 1442. MARÍN DE LA SALUD, J. La mo- 455. neda navarra y su documentación (1513-1838). Madrid, 1975. 1439. CRUSAFONT SABATER, Miquel. «El "negrete" navarro de Fernando 1443. RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa. el Católico». Gaceta Numismática, Monedas medievales de Navarra. 1985, vol. 79, pp. 67-69. Exposición. Museo Gustavo de Ma- eztu. Pamplona: Gobierno de Nava- 1440. CRUSAFONT SABATER, Miquel. rra, 1999, 43 p. «Acuñaciones de Navarra durante la Edad Media». Numisma, 1990, nº 222-227, pp. 51-70.

05 44 00 Corona de Aragón

1444. ARMENGOU MARSANS, Josep ja desapareixen del diner». Arrelsde M. «L'any 1493 les "Quatre Barres" Catalunya, 1984, vol. 1, pp. 47-49.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 125

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1445. ARROYO ILERA, Rafael. Las mo- 1453. DOMINGO SELLART, F. «Els nedas valencianas. Valencia: Uni- òbols de Girona del temps de Fe- versidad 1984, 184 p. rran II». Acta Numismàtica (Home- natge al Dr. Leandre Villaronga), 1446. BALAGUER, Anna M. «La mone- 1991-1993, vol. 21-23, pp. 415- da de oro del reino de Aragón en las 416. Edades Media y Moderna». En: La moneda aragonesa (Mesa redonda 1454. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. sobre numismática aragonesa). Za- «Moneda jaquesa. Moneda arago- ragoza, 1983, pp. 167-196. nesa». En: Jaca en la Corona de Aragón (Siglos XII-XVIII)" (XV 1447. BUCH PARERA, Josep. «Els se- Congreso de Historia de la Corona nyals montserratins. Segles XV- de Aragón). Zaragoza: Gobierno de XVI». Acta Numismàtica, 1989, Aragón. Departamento de Educa- vol. 19, pp. 175-180. ción y Cultura, 1996, vol. 3, pp. 199-205. 1448. CAMPANER FUERTES, Álvaro. Numismática balear: descripción 1455. FRANCISCO OLMOS, José María histórica de las monedas de las Is- de. «La moneda napolitana de Fer- las Baleares acuñadas durante las nando el Católico, documento pro- dominaciones púnica, romana, ára- pagandístico de la unidad de las co- be, aragonesa y española [Palma: ronas». Revista General de Infor- Gelabert, 1879] Reimp. Madrid: mación y Documentación, 2001, Juan R. Cayón, 1978, 359 p. vol. 11, nº 2, pp. 141-162.

1449. CRUSAFONT SABATER, Miquel. 1456. LLUÍS Y NAVAS, Jaime. «Los «Classificació de la moneda pugesa croats de Fernando el Católico y su de Lleida a través de l'anàlisis pale- falsificación de época». Numisma, ogràfica (segles XIII-XVI)». Acta 1956, vol. 23, pp. 69-70. Numismàtica, 1981, vol. 11, pp. 143-163. 1457. MATEU Y LLOPIS, Felipe. «Acu- ñaciones monetarias durante las 1450. CRUSAFONT SABATER, Miquel. Germanías». Boletín de la Sociedad Numismática de la corona catala- Castellonense de Cultura, Cas- no-aragonesa (785-1516). Madrid: tellón, 1928, 28 p. (Tirada aparte). Vico, 1982, 438 p. 1458. MATEU Y LLOPIS, Felipe. «Acu- 1451. CRUSAFONT SABATER, Miquel. ñaciones de oro de los Reyes Cató- Barcelona i la moneda catalana. licos en Valencia, posteriores a Barcelona: La Caixa, 1989, 200 p. 1492». Numisma, 1953, vol. 3, nº 7, pp. 31-36. 1452. CRUSAFONT SABATER, Miquel. Pesals monetaris de la corona cata- 1459. MATEU Y LLOPIS, Felipe. «La lanoaragonesa. Barcelona: Societat regalía monetaria en la Corona de Catalana d'Estudis Numismàtics, Aragón y en especial en el Reino de 1999, 280 p. Valencia hasta Fernando el Católi- ______

126 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

co». Cuadernos de Historia Jeró- 1464. PETIT, R. ALEDÓN, José M. Ca- nimo Zurita, 1956, vol. 4-5, pp. 55- tálogo de las monedas valencianas 79. 215 a. J.C.-1937 y medallas valen- cianas de los Reyes de España. Va- 1460. MATEU Y LLOPIS, Felipe. «Acer- lencia: J. Mª Aledón, 1982, 159 p. ca de la política monetaria de Fer- nando el Católico y en especial en 1465. TARRAGÓ PLEYÁN, José Anto- el Reino de Valencia (1474-1515)». nio. «Las monedas pugesas de Lé- Anales del Centro de Cultura Va- rida en tiempo de Fernando el Cató- lenciana, 1958, pp. 149-220. lico». En: Instituciones económicas, sociales y políticas de la época fer- 1461. MATEU Y LLOPIS, Felipe. «La nandina. V Congreso de Historia de ceca de Valencia durante Juan II y la Corona de Aragón. Zaragoza: Fernando el Católico (1458-1516): Institución Fernando el Católico, Notas y documentos para el estudio [1962], pp. 255-257. de una política monetaria». Anales del Centro de Cultura Valenciana, 1466. VENTURA SUBIRATS, Jordi. 1965, tomo jubilar, pp. 29-109. «Les equivalències monetàries ofi- cials a Catalunya a principis de l'E- 1462. MATEU Y LLOPIS, Felipe. «L'in- dat Moderna». En: Primer Congrès fant Enric D'Aragó i Sicilia, duc de d'Història Moderna de Catalunya Segorb y comte d'Empuries i el ba- [Barcelona, del 17 al 21 de desem- timent de menuts gironins de 1481- bre de 1984], Barcelona: 1984, vol. 1490», Annals de l'Institut d'Estudis I, pp. 435-441. Gironins, 1979-1980, vol. 25, nº 1, pp. 363-373. 1467. VENTURA SUBIRATS, Jordi. «Equivalencia de las monedas cas- 1463. MATEU Y LLOPIS, Felipe. «Los tellanas en la Corona de Aragón, en "menuts de billó" en el "Principatus tiempos de Fernando el Católico». Cathaloniae" bajo Fernando el Ca- Medievalia, 1992, vol. 10, pp. 495- tólico y los de Lérida, en 1589». 514. Miscel.lània Les Terres de Lleida al segle XVII, 1990, pp. 391-399.

05 50 00 Recursos militares

05 51 00 Estudios de conjunto

1468. ALMIRANTE, José: Diccionario Litogr. del Depósito de la Guerra), militar etimológico, histórico, tec- 1869, 1218 p. nológico: con dos vocabularios, francés y alemán. Madrid: (Imp. y

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 127

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1469. ALMIRANTE, José: Bibliografía ta de Historia Militar, 2002, vol. militar de España. Madrid: (Imp. y XLV, pp. 183-291 (número extra- fundición de Manuel Tello), 1876, ordinario: Historia militar: métodos 988 p. y recursos de investigación).

1470. ARÁNTEGUI Y SANZ, J. Apuntes 1477. LADERO QUESADA, Miguel-Án- históricos sobre la artillería espa- gel. «Recursos militares y guerras ñola en los siglos XIV y XV. Ma- de los Reyes Católicos». Revista de drid: [s.n.], 1887-1891, 2 v. Historia Militar, 2001, pp. 383-420.

1471. BERMÚDEZ DE CASTRO, Luis. 1478. LADERO QUESADA, Miguel Án- «La reina Isabel y la invención de gel; LADERO GALÁN, Aurora. los servicios de guerra». Archivo «Ejércitos y armadas de los Reyes Hispalense, 1951, vol. XIV, pp. Católicos: algunos presupuestos y 313-316. cuentas de gastos entre 1493 y 1500». Revista de Historia Militar, 1472. BUNES IBARRA, Miguel Ángel 2002, vol. 92, pp. 43-103. de. «La vida en los presidios del Norte de África». En: Relaciones de 1479. LADERO QUESADA, Miguel Án- la Península Ibérica con el Magreb gel. La armada de Flandes. Un epi- (siglos XIII-XVI (Actas del Colo- sodio en la política naval de los Re- quio celebrado en Madrid, 1987), yes Católicos (1496-1497). Madrid: Madrid: Instituto Hispano-Arabe de R.A.H., 2003, 195 p. Cultura, 1988, pp. 561-590. 1480. La paz y la guerra en la época del 1473. CARLOS, Alfonso de. «El ejército Tratado de Tordesillas, Madrid, de los Reyes Católicos». Reales Si- 1994. tios, 1970, vol. 7, nº 26, pp. 69-74. 1481. LANUZA CANO, Francisco. El 1474. CARLOS, Alfonso de. «Armas de Ejército en tiempo de los Reyes Ca- los Reyes Católicos en el Real Ar- tólicos. Madrid, 1953, 267 p. mería». Reales Sitios, 1991, vol. 28, nº 110, pp. 32-36. 1482. LISO IRIBARREN, Ignacio. «Cas- tillos y plazas fuertes en la época de 1475. FUENTES CERVERA, Eduardo los Reyes Católicos». ”, En: Curso de. «El ejército y las armas en la de Conferencias sobre Política época de los Reyes Católicos». En: Africana de los Reyes Católicos. Curso de Conferencias sobre Polí- Vol. 6. Madrid: Instituto de Estu- tica Africana de los Reyes Católi- dios Africanos, 1951, pp. 57-89. cos. Vol. 3. Madrid: Instituto de Es- tudios Africanos, 1951, pp. 67-88. 1483. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique; PI CORRALES, Magdalena de Pazzis. 1476. GARCÍA HERNÁN, David. «His- «La investigación en la Historia Mi- toriografía y fuentes para el estudio litar Moderna: realidades y perspec- de la guerra y el Ejército en la Es- tivas». Revista de Historia Militar, paña del Antiguo Régimen». Revis- 2002, pp. 123-169. ______

128 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1484. PAZ ESPESO, Julián. Castillos y 23, año 2, pp. 436-438. (Número fortalezas del reino: noticia de su monográfico, «A la reina Dª Isabel estado y de sus Alcaides durante los la Católica», Valladolid: Imp. La siglos XV y XVI. Madrid: Atlas, Nueva Pincia, 1904). 1978, 179 p. 1490. SOTTO Y MONTES, Joaquín. 1485. QUATREFAGES, René. «Etat et «Organización militar de los Reyes armée en Espagne au début des Católicos». Revista de Historia Mi- temps modernes». Mélanges de la litar, 1963, vol. 14, pp. 7-47. Casa de Velázquez, 1981, vol. 17, pp. 85-103. 1491. STEWART, P. «The Soldier, the Bureaucrat and Fiscal Records in 1486. QUATREFAGES, René. «Génesis the Army of Ferdinand and Isa- de la España militar moderna». Mi- bella». The Hispanic American His- litaria. Revista de Cultura Militar, torical Review, 1969, vol. 49, nº 2, 1995, vol. 7, pp. 59-68. 1969, pp.

1487. QUATREFAGES, René. La Revo- 1492. VIGÓN, Jorge. «Pedro Navarro, lución Militar moderna. El crisol soldado en África». En: Curso de español, Madrid, 1996. Conferencias sobre Política Africa- na de los Reyes Católicos. Vol. 2. Madrid: Instituto de Estudios Afri- 1488. RIBOT GARCÍA, Luis. «Types of canos, 1951-53, pp. 7-36. armies: early modern Spain». En: War and competition between sta- 1493. VIGÓN, Jorge. Fernando el Católi- tes. Oxford: University Press, 2000, co, militar. Madrid: Ateneo, 1956, vol. 2-4, pp. 37-68. 52 p.

1489. SOTO, Sixto M. «Organización mi- 1494. VIGÓN, Jorge. El ejército de los litar de España por los Reyes Cató- Reyes Católicos. Madrid: Editora licos». Boletín de la Sociedad Cas- Nacional, 1968, 274 p. tellana de Excursiones, 1904, vol.

05 52 00 Corona de Castilla

1495. AGUADO GONZÁLEZ, Francisco 1496. BELLO LEÓN, J. M. «Andalucía Javier. «Repoblación de las fortale- en el abastecimiento del ejército du- zas fronterizas con el reino de Gra- rante la defensa del Rosellón (1495- nada: Archidona, Olvera y Ortejicar 1503)». En la España Medieval, (1460-1550)». En: Homenaje al 1994, nº 17, pp. 213-234. Profesor Juan Torres Fontes. Vol. 1. Murcia: Universidad, 1987, pp. 1497. BENITO RUANO, Eloy. «La orga- 25-39. nización del ejército en la guerra de

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 129

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

Granada». En: La incorporación de Medieval de Andalucía). Almería: Granada a la corona de Castilla. Diputación Provincial, 1988, pp. Actas del Symposium Conmemora- 173-183. tivo del Quinto Centenario. Grana- da, 1991. Granada: Diputación Pro- 1503. CRUCES BLANCO, Esther. «La vincial, 1993, pp. 635-650. ciudad de Málaga, base militar para la guerra contra los infieles. 1495- 1498. CALDERÓN ORTEGA, José Ma- 1516». En: El Mediterráneo: he- nuel. El Almirantazgo de Castilla: chos de relevancia histórico-militar historia de una institución conflicti- y sus repercusiones en España (V va (1250-1560). Alcalá de Henares: Jornadas Nacionales de Historia Universidad. 2003. Militar. Sevilla, 9-12 de mayo de 1995). Sevilla: Universidad, 1997, 1499. CASQUETE DE PRADO SAGE- pp. 413-429. RA, Nuria. «Noticias sobre armas en castillos sevillanos (siglos XIV y 1504. CRUCES BLANCO, Esther. «Mo- XV)». Estudios de Historia y de vimientos de tropas en Málaga. Los Arqueología Medievales, vol. 11, capitanes de las armadas (1495- 1996, pp. 11-32. 1516)». En: Actas del II Congreso Internacional El Estrecho de Gi- 1500. CASTRILLO LLAMAS. Concep- braltar. Ceuta, 1990. Madrid: Uni- ción. La tenencia de fortalezas en versidad Nacional de Educación a la Corona de Castilla durante la Distancia, 1995, vol. 4, pp. 39-53. Baja Edad Media: (relaciones de poder entre monarquía, nobleza y 1505. FERNÁNDEZ DURÓ, Cesáreo. La ciudades) Siglos XIII-XV. Madrid: Marina de Castilla desde su Origen Universidad Complutense, 1997. y Pugna con la de Inglaterra Hasta (Tesis inéditas). 3 vols. la Refundición en la Armada Espa- ñola. Madrid, 1894. 1501. COBOS GUERRA, F.; CASTRO FERNÁNDEZ, José Javier de. «Ar- 1506. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Rafa- tillería y poliorcética castellana en el. «Creación en Córdoba el año la estrategia de Fernando el Católi- 1516 de una Compañía de Infanter- co contra Francia. (Documentos pa- ía de Ordenanza». Boletín de la Re- ra su estudio)». Gladius. Estudios al Academia de Córdoba de Cien- sobre Armas Antiguas, Armamento, cias, Bellas Letras y Nobles Artes, Arte Militar y Vida Cultural en 1983, vol. 53, pp. 19-53. Oriente y Occidente, 2000, vol. 20, pp. 251-260. 1507. FERNÁNDEZ LÓPEZ, Sebastián. «Adaptación del aparato militar 1502. COLLANTES DE TERÁN SÁN- granadino al sistema defensivo cas- CHEZ, Antonio. «Aspectos econó- tellano (sector occidental)». Baeti- micos de la guerra: los contratos de ca, 1988, vol. 11, pp. 343-350. servicio militar». En: Relaciones exteriores del reino de Granada 1508. GARCÍA ANTÓN, José. «Relacio- (Actas del IV Coloquio de Historia nes fronterizas entre los reinos de ______

130 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

Murcia y Granada en los finales del 1513. JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio. siglo XV. Aspectos militares». En: «El problema de los alojamientos Andalucía entre Oriente y Occiden- de la tropa en el reino de Granada te (1236-1492)" (Actas del V Colo- (1503-1568)». Chronica Nova, quio de Historia Medieval de Anda- 1999, vol. 26, pp. 191-214. lucía). Córdoba, 1988, pp. 377-383. 1514. LADERO QUESADA, Miguel Án- 1509. GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel. gel. «Ejército, logística y financia- «Gibraltar y la frontera de Granada ción en la guerra de Granada». En: a fines de la Edad Media: defensa y La incorporación de Granada a la repoblación». En: La Península corona de Castilla (Actas del Sym- Ibérica en la era de los Descubri- posium Conmemorativo del Quinto mientos (1391-1492) (Actas de las Centenario. Granada, 1991). Gra- III Jornadas Hispano-Portuguesas nada: Diputación Provincial, 1993, de Historia Medieval. Sevilla, pp. 675-708. 1991). Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1453-1472. 1515. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Formación y funcionamiento 1510. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. de las huestes reales en Castilla du- «Peace and War on the Frontier of rante el siglo XV». En: La organi- Granada. Jaén and the Truce of zación militar en los siglos XV y 1476». En: Medieval Spain. Cul- XVI" (Actas de las II Jornadas Na- ture, Conflict and Coexistence. cionales de Historia Militar), Sevi- Studies in Honour of Angus Mac- lla: Cat. General Castaños, 1993, Kay. Ed. R. Collins y A. Goodman. pp. 161-172. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2002, pp. 160-175. 1516. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «La organización militar de la 1511. GUERRERO NAVARRETE, Yo- Corona de Castilla durante los si- landa; SÁNCHEZ BENITO, José glos XIV y XV». En: V Centenario María. «Las sociedades urbanas de la Incorporación de Granada a frente a la guerra. Granada en el si- la Corona de Castilla, Granada, glo XV: el caso de Cuenca y Bur- 1993, pp. 195-227. gos». En: Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: 1517. LADERO QUESADA, Miguel Án- Junta de Andalucía, 1994, vol. 2, gel. Castilla y la conquista del re- pp. 147-157. ino de Granada. Granada: Diputa- ción Provincial de Granada, 1993, 1512. JIMÉNEZ ALCAZAR, Juan Fran- 464 p. (1ª ed. Valladolid: Universi- cisco. «Adelantados y mando mili- dad, 1967). tar: los Fajardo en Murcia (ss. XV- XVI)». En: La organización militar 1518. LADERO QUESADA, Miguel Án- en los siglos XV y XVI (Actas de las gel. «La "Armada de Vizcaya" II Jornadas Nacionales de Historia (1492-1493): nuevos datos docu- Militar). Sevilla: Cátedra General mentales». En la España Medieval, Castaños, 1993, pp. 121-127. 2001, vol. 24, pp. 365-394. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 131

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1519. LADERO QUESADA, Miguel Án- fines del siglo XV)». Altamira, gel. «La frontera de Granada, 1265- 1981-1983, vol. 43, pp. 25-55. 1481». Revista de Historia Militar, 2002, pp. 49- 121. 1526. PÉREZ EMBID, Florentino. El Al- mirantazgo de Castilla hasta las 1520. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, capitulaciones de Santa Fe. Sevilla, José Enrique. «Tenencias de forta- 1944, 186 p. lezas en el reino de Granada en época de los Reyes Católicos 1527. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. (1492-1516)». En: El reino de Gra- «La organización militar y social de nada en la época de los Reyes la frontera giennense en la Edad Católicos. Repoblación, comercio, Media». En: La sociedad medieval frontera, Granada: Universidad, andaluza: grupos no privilegiados 1989, pp. 235-269. (Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza). Jaén, 1984, 1521. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, pp. 475-500. José Enrique. «El reino de Granada como frontera: organización de su 1528. PRETEL MARÍN, Aurelio. «Los defensa durante el reinado de los pastos militares de Chinchilla en el Reyes Católicos (1492-1516)». En: cerco de 1476». Anales del Centro La orgnización militar en los siglos de la UNED. Albacete, 1986-1987, XV y XVI (Actas de las II Jornadas vol. 8, pp. 167-188. Nacionales de Historia Militar). Sevilla: Cátedra General Castaños, 1529. QUINTANILLA RASO, María 1993, pp. 93-110. Concepción. «Acerca de las fortale- zas andaluzas en la frontera grana- 1522. LUZ LAMARCA, Rodrigo de. El dina durante el siglo XV». En: IV capitán Charles de Valera y el pilo- Coloquio de historia medieval an- to precolombino, Cuenca: R. de daluza, Almería: Instituto de Estu- Luz, 1996, 187 p. dios Almerienses, 1988, pp. 251- 272. 1523. MIGUEL RODRÍGUEZ, Juan Car- los de. «Ejército y vías de comuni- 1530. QUINTANILLA RASO, María cación en la Guerra de Granada». Concepción. «Consideraciones so- Actas del I Congreso Internacional bre las fortalezas de la frontera cas- de Caminería Hispánica, vol. I, pp. tellano-portuguesa en la Baja Edad 239-248. Media». Actas das II Jornadas Lu- so-Españolas de historia medieval. 1524. MUÑOZ DE SAN PEDRO, M. El Oporto, 1989, vol.1, pp. 401-430. capitán Diego de Cáceres Ovando, paladín extremeño de los Reyes Ca- 1531. ROJAS GABRIEL, Manuel; GAR- tólicos. Badajoz, 1952. CÍA FITZ, Francisco. «Las tenen- cias de las fortalezas del concejo 1525. MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel. sevillano en época de los Reyes Ca- «Fortificaciones medievales de la tólicos. Un aspecto del fortaleci- costa de Cantabria (La situación a miento del poder real». En: La Pe- ______

132 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

nínsula Ibérica en la era de los Media». En: La organización mili- Descubrimientos (1391-1492) (Ac- tar en los siglos XV y XVI (II Jor- tas de las III Jornadas Hispano- nadas de Historia Militar). Málaga, Portuguesas de Historia Medieval. 1993, pp. 329-340. Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, vol. 1, pp. 737- 1537. SÁNCHEZ BENITO, José María. 766. «La sociedad urbana ante la guerra a fines de la Edad Media. El caso de 1532. ROJAS GABRIEL, Manuel. La Cuenca en los conflictos militares frontera entre los reinos de Sevilla de los Reyes Católicos (1475- y Granada en el siglo XV (1390- 1492)». Revista de Historia Militar, 1481): un ensayo sobre la violencia 1991, vol. 71, pp. 173-197. y sus manifestaciones. Cádiz: Uni- versidad, 1995. 1538. SANCHO DE SOPRANIS, Hipóli- to. «Charles de Valera». Hispania, 1533. ROJAS GABRIEL, Manuel. «El 1951, nº 44, vol. 11, pp. 413-540. valor bélico de la cabalgada en la frontera de Granada (1350-1481)». 1539. SOLER DEL CAMPO, A.; FRAN- Anuario de Estudios Medievales, CO SILVA, Alfonso. «Los arsena- 2000, vol. 30, nº 1, pp. 295-328. les de dos fortalezas castellanas: in- ventarios de Torremormojón (1506) 1534. RUIBAL RODRÍGUEZ, Amador. y Pedraza». Historia. Instituciones. «Renacimiento y arquitectura mili- Documentos, 1994, vol. 21, pp. tar: las fortalezas de los Sotomayor 309-343. en los siglos XV-XVI». En: Jorna- das Nacionales sobre el Renaci- 1540. SZASZDI LEÓN-BORJA, Itsván. miento Español, Pamplona: Institu- «El origen de la armada de Vizcaya ción Príncipe de Viana, 1992. y el tratado de las Alcáçovas». His- toria. Instituciones. Documentos, 1535. RUIBAL RODRÍGUEZ, Amador. 1999, vol. 26, pp. 547-574. «Algunos ejemplos de las transfor- maciones experimentadas por la ar- 1541. VERA DELGADO, Ana M. «La quitectura militar española en la readaptación del sistema de defensa transición del Gótico al Renaci- costera en el obispado de Málaga miento». En: Actas del IX Congreso (1501-1511)». Baetica, 1981, vol. Español de Historia del Arte. León, 4, pp. 193-208. 29 de septiembre a 2 de octubre 1992. León: Universidad, 1994, vol. 1542. VERA DELGADO, Ana M. La úl- I, pp. 235-246. tima frontera medieval. La defensa costera en el obispado de Málaga 1536. RUIZ POVEDANO, José María. en tiempos de los Reyes Católicos. «La organización militar del conce- Málaga: Diputación, 1986, 200 p. jo de Málaga a fines de la Edad

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 133

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 53 00 Navarra

1543. SESMA MUÑOZ, J. Ángel. «Gue- Media». Revista de Historia Mili- rra, Ejército y Sociedad en los rein- tar, 2002, pp. 13- 47. os de Aragón y Navarra en la Edad

05 54 00 Corona de Aragón

1544. ALOMAR CANYELLES, Antoni Ignasi. L'exèrcit mallorquí de la fi 1548. DÍAZ BORRÁS, Andrés; CARI- de l'Edat Mitjana a la seva desapa- ÑENA BLAGUER, Rafael. «Setge rició. Palma de Mallorca: Docu- islàmic i encastellament cristià: la menta Balear, 1998, 177 p. custodia de Peníscola durant l'era dels descobriments (1489-1519)». 1545. ARMILLAS VICENTE, José An- Centro de Estudios del Maestrazgo. tonio. «Las Cortes de Tarazona Boletín de Divulgación Cultural, (1495) y la defensa del Rosellón». 1997, vol. 15, nº 57-58, pp. 25-48. Pedralbes. Revista d'Història Mo- derna, 1993, vol. 13, nº 1, pp. 229- 1549. FERRER MALLOL, Maria Teresa. 243. «La organización militar en Catalu- ña en la Edad Media». Revista de 1546. ARMILLAS VICENTE, José An- Historia Militar. Núm. Extra, 2001, tonio; SOLANO CAMÓN, Enri- pp. 119-222. que. «Servicio de armas de Aragón a Fernando II». En: La organiza- 1550. PIERO, Pieri. «Consalvo di Cordo- ción militar en los siglos XV y XVI" va e le origini del moderno esercito (Actas de las II Jornadas Naciona- spagnolo». En: V Congreso de His- les de Historia Militar). Sevilla: toria de la Corona de Aragón. Za- Cátedra General Castaños, 1993. ragoza: Diputación Provincial; Ins- titución Fernando el Católico, 1954, 1547. CASU, Serafino; DESSÍ, Antonio; vol. 3, pp. 207-255. TURTAS, Raimondo. «Le piazze- forti sarde durante il regno di Fer- 1551. SÁNCHEZ MOLLEDO, Jose Mar- dinando il Cattolico (1479-1516)». ía. «Poder real y organización mili- En: XIV Congresso di storia della tar en el reino de Aragon durante el Corona d'Aragona, Sassari-Alghero siglo XVI». En: El poder real en la 19-24 maggio 1990, sul tema La Corona de Aragón (siglos XIV- Corona d'Aragona in Italia (secc. XVI). (Actas del XV Congreso de XIII-XVIII). Sassari: Università di Historia de la Corona de Aragón). Cagliari, Università di Sassari, Isti- Zaragoza: Gobierno de Aragón. De- tuto sui rapporti italo-iberici del partamento de Educación y Cultura, CNR, 1995, vol. 2- 1, pp. 217-261. 1996, vol. 1, pp. 477-484.

______

134 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1552. SANZ ÁLVAREZ, María del Car- 1555. SOLANO CAMÓN, Enrique. Ejér- men. «Pedro Navarro, conde de Oli- cito y sociedad: la defensa del reino veto: Marino, artillero y estratega». de Aragón en la Edad Moderna (si- Revista de Historia Naval, 1984, glos XVI-XVII), Zaragoza: Acade- vol. 2, nº 7, pp. 75-92. mia Militar, 1986.

1553. SESMA MUÑOZ, J. Ángel. «Gue- 1556. SOLANO CAMÓN, Enrique; AR- rra, Ejército y Sociedad en los rein- MILLAS VICENTE, José Antonio. os de Aragón y Navarra en la Edad «El servicio militar al rey en las Media». Revista de Historia Mili- Cortes de 1495». Aragón en la tar, 2002, pp. 13- 47. Edad Media, vol. 8, pp. 71-86.

1554. SOLANO CAMÓN, Enrique. «Sig- 1557. VALENZUELA FUERTES, María nificado histórico de la participa- del Carmen. «La defensa del Piri- ción de Aragón en las campañas neo aragonés durante los reyes Ca- militares de Fernando el Católico: tólicos, Carlos V y Felipe II». Cua- un estado de la cuestión». En: Fer- dernos de Historia Jerónimo Zuri- nando II, el Rey Católico, Zarago- ta, 1966-1967, vol. 19-20, pp. 265- za: Institución Fernando el Católico 276. 1996, pp. 275-294.

05 60 00 Los recursos político-culturales

05 61 00 Estudios generales

1558. El poder real en la corona de Ara- 1560. LORENZO CADARSO, Pedro Luis. gón: (siglos XIV-XVI): Actas del XV «Los recursos culturales de la movi- Congreso de historia de la Corona lización popular en el Antiguo Ré- de Aragón.Congreso de Historia de gimen en Castilla». En: Poder, re- la Corona de Aragón (15. 1993. Ja- sistencia y conflicto en las provin- ca). Zaragoza: Departamento de cias vascas (siglos XV-XVIII). Jor- Educación y Cultura, 1994. nadas de Investigación Histórica sobre Poder y Conflicto en el País 1559. Fernando el Católico y la cultura Vasco, Siglos XV-XVIII (1. (2000. de su tiempo (Estudios). Congreso Oñati, Gipuzkoa). Ed. Rosario Po- de Historia de la Corona de Aragón rres Marijuán. Bilbao: Universidad (5. 1952. Zaragoza). Vol. 5. Barce- del País Vasco, 2001, pp. 13-35. lona, 1961. 1561. Los espacios de poder en la España medieval. Semana de Estudios Me-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 135

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

dievales (La Rioja) (12.ª 2001. Ná- (1968-1998), XXV Semana de Estu- jera). Coord. José Ignacio de la dios Medievales de Estella., Pamplo- Iglesia Duarte, Logroño: Gobierno na: Gobierno de Navarra, 1999, pp. de la Rioja, Instituto de Estudios 335-382. Riojanos, 2002, 643 p. 1565. NIETO SORIA, José M. «La ideo- 1562. MONSALVO ANTÓN, José Mar- logía políticabajo medieval en la ía. La Baja Edad Media en los si- historiografía española». Hispania, glos XIV-XV: política y cultura. 1990, vol. 42, nº 175, pp. 667-681. Madrid: Síntesis, 2000, 367 p. 1566. NIETO SORIA, José M. «Cultura y 1563. NIETO SORIA, José M. «Ideología poder real a fines del medievo: la y centralización política en la crisis política como representación». En: bajomedieval: vías de aproximación Aragón en la Edad Media: Socie- y dificultades interpretativas». En: dad, culturas e ideologías en la Es- Historia a debate. Medieval. Ed. paña Bajomedieval. Zaragoza: Uni- Carlos Barros. Santiago de Com- versidad, 2000, pp. 7-31. postela, 1995, pp. 151-164. 1567. RUCQUOI, Adeline. (Coord.). Rea- 1564. NIETO SORIA, José M. «Ideología lidad e imágenes del poder: España y poder monárquico en la penínsu- a fines de la Edad Media. Vallado- la». En: La historia medieval en Es- lid: Ámbito, 1988, 408 p. paña. Un balance historiográfico

05 62 00 La representación simbólica

05 62 10 Estudios de conjunto

1568. AGUADO BLEYE, Pedro. «Tanto cultura de su tiempo. Barcelona, Monta, la empresa de Fernando el 1961. pp. 125-141. Católico». Santa Cruz, 1948-1949, vol. 8, ed. facs. Valladolid, 1984, 1571. BERTOS HERRERA, María del pp. 35-40. Pilar. «El Lignum Crucis, una pieza única, propiedad de la reina Isabel I 1569. ANGULO, D. Isabel la Católica. de Castilla». Cuadernos de Arte de Sus retratos, sus vestidos y sus jo- la Universidad de Granada, 1992, yas. Santander, 1951. vol. 23, pp. 25-37.

1570. BASSA I ARMENGOL, Manuel. 1572. CELA ESTEBAN, M. E. Elemen- «L’Escut heraldic dels Reis Cato- tos simbólicos en el arte castellano lics». En: Fernando el Católico y la de los Reyes Católicos, Madrid, 1991.

______

136 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1573. CORRAL LAFUENTE, José Luis. cos». En: Antonio de Nebrija: Edad «Significado y símbolo de la ciudad Media y Renacimiento. Ed. C. Co- medieval: elementos semióticos en doñer Merino y J. A. González Igle- el mundo urbano de Europa occi- sias. Salamanca: Universidad, 1994, dental (1350-1550)». Revista de pp. 59-76. Historia Jerónimo Zurita, 1987, vol. 56, pp. 131-160. 1581. MÁRMOL MARÍN, Dolores María del Mar. Joyas en las colecciones 1574. DELGADO VALERO, Clara. «La reales de Isabel la Católica a Feli- corona como insignia de poder du- pe II. Madrid: FUE, 2001, 585 p. rante la Edad Media». Anales de Historia del Arte (Madrid) (Home- 1582. MATEU Y LLOPIS, Felipe. «La naje al Profesor Dr. D. José María iconografía sigilográfica y moneta- de Azcárate y Ristori, 1993-1994, ria de los Reyes Católicos». Anales vol. 4, pp. 747-764. y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona, 1944, 22 p. (Tirada 1575. DUALDE SERRANO, Manuel. aparte, Barcelona: Ind. Gráf. Seix y «La imagen clásica de Fernando el Barral). Católico». Arbor, 1953, vol. 7, pp. 500-508. 1583. MENACA, Marie de. «Or et code moral dans les “Pragmáticas » des 1576. FLUVIÁ ESCORSA, Armand de. Rois Catholiques». En: L’Or au «Los títulos catalanes del heredero Moyen Age: monnaie, métal, objets, de la corona española». Hidalguía, symbole (Sénéfiance, 12). Aix-en- 1990, vol. 38, pp. 301-304. Provence: Université, 1983, pp. 273-292. 1577. FUENTES GANZO, Eduardo. «La moneda como símbolo e instrumen- 1584. MENÉNDEZ PIDAL DE NA- to de legitimación y propaganda. VASCUÉS, Faustino. «Heráldica Castilla, siglos XI-XV». Gaceta funeraria en Castilla». Hidalguía, Numismática, (V Congreso Nacio- 1965, vol. 13. nal de Numismática. Albacete), 1998, vol. 131, nº 4, pp. 11-24. 1585. MENÉNDEZ PIDAL DE NA- VASCUÉS, Faustino. Leones y cas- 1578. GIL, Juan. «Alejandro, el nudo gor- tillos. Emblemas heráldicos en Es- diano y Fernando el Católico». paña. Madrid: Real Academia de la Habis, 1985, vol. 16, pp. 229-242. Historia, 1999, 306 p.

1579. GÓMEZ MORENO, Manuel. «La 1586. MENÉNDEZ PIDAL DE NA- espada del rey Católico». Coleccio- VASCUÉS, Faustino. Los emble- nismo, 1923, vol. IX, pp. 90-99. mas heráldicos: una interpretación histórica: discurso leído el día 17 1580. GONZÁLEZ IGLESIAS, J. A. «El de octubre de 1993 en la recepción humanista y los príncipes: Antonio pública del Excmo. Sr. D. Faustino de Nebrija, inventor de las empre- Menéndez Pidal de Navascués. Ma- sas heráldicas de los Reyes Católi- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 137

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

drid: Real Academia de la Historia, 1592. SIMANCAS, Manuel G. «El blasón 1993, 134 p. de los Reyes Católicos y el primer escudo de España». Boletín de la 1587. ORTEGA LAMADRID, Paulino. Sociedad Española de Excursiones, «El emblema heráldico de las fle- 1904, año 2, nº 138-141, pp. 187- chas de la reina Isabel la Católica 192. comentado por un humanista italia- no». Publicaciones del Instituto Te- 1593. YARZA LUACES, Joaquín. «Imá- llo Téllez de Meneses, 1951, vol. 5, genes reales hispanas en el fin de la pp. 111-115. Edad Media». En: Poderes públicos en la Europa Medieval: principa- 1588. PALACIOS MARTÍN, Bonifacio. dos, Reinos y Coronas, Pamplona, «Los símbolos de la soberanía en la 1997, pp. 441-473. Edad Media española. El simbolis- mo de la espada». En: VII Centena- 1594. YARZA LUACES, Joaquín. «Teso- rio del Infante don Fernando de la ro sagrado de Isabel la Católica». Cerda, Madrid, 1976, pp. 272-296. En: Maravillas de la España me- dieval. Tesoros sagrados y monar- 1589. PARDO CANALÍS, Enrique. Ico- quía (Catálogo exposición). Ma- nografía de Fernando el Católico. drid: Caja España, 2001, pp. 311- Zaragoza: Institución Fernando el 328. Católico, 1963, 144 p. 1595. YARZA LUACES, Joaquín, «Isa- 1590. PRIETO CANTERO, A. «¿Dónde bel la Católica coleccionista, ¿sen- está el collar de balajes y la corona sibilidad estética o devoción?» En: rica de la Reina Católica?». En: Arte y Cultura en la época de Isabel Homenaje a Vicente Cadenas. Es- la Católica. Valladolid: Ámbito; tudios genealógicos, heráldicos y Instituto Universitario de Simancas, nobiliarios, Hidalguía. Madrid, 2003, pp. 219-248. 1978, pp. 207-208.

1591. SCHRAMM, P. E. Las insignias de la realeza en la Edad Media espa- ñola. Madrid, 1960.

05 62 20 Corona de Castilla

1596. CEBALLOS ESCALERA Y GILA, (Coloquio Internacional de Herál- Alfonso de. «Novedades y cambios dica 7. 1991. Cáceres). Madrid: Di- en la heráldica castellana (1480- rección de Archivos Estatales, 1550)». En: Las armerías en Euro- 1993, 79-89. pa al comenzar la Edad Moderna y su proyección al Nuevo Mundo

______

138 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1597. GONZÁLEZ ARCE, José Damián. 1603. NIETO SORIA, José Manuel. «La «El color como atributo simbólico monarquía Bajomedieval castellana del poder (Castilla en la Baja Edad ¿Una realeza Sagrada?». En: Home- Media)». Cuadernos de Arte e Ico- naje al Prof. Juan Torres Fontes, nografía (III Coloquio de Icono- Murcia, Universidad, 1987, vol. II, grafía. Madrid, 1992), 1993, vol. 6, pp. 1225-1237. nº 11, pp. 103-108. 1604. REPRESA RODRÍGUEZ, Arman- 1598. GONZÁLEZ ARCE, José Damián. do. El pendón real de Castilla y Apariencia y poder. La legislación otras consideraciones sobre su re- suntuaria castellana en los siglos ino. Valladolid, 1983. XIII-XV. Jaén, 1998. 1605. RIQUER, Martín de. Heráldica 1599. HYE, Franz-Heinz V. «Österreich castellana en tiempos de los Reyes und Spanien vor und nach der Catolicos. Barcelona: Quaderns Dppelhochzeit von 1495/1496 im Crema, 1986. 376 p. Spiegel historisch-heraldischer Mo- numente unter besonderer Berück- 1606. RUCQUOI, Adeline. «De los reyes sichtigung des Stadt-wappens von que nos taumaturgos: los funda- Toledo». En: Las armerías en Eu- mentos de la realeza en España». ropa al comenzar la Edad Moderna Relaciones. Estudios de Historia y y su proyección al Nuevo Mundo Sociedad, 1992, vol. 13, nº 51, pp. (Coloquio Internacional de Herál- 55-100. dica 7.1991. Cáceres). Madrid: Di- rección de Archivos Estatales, 1607. RUIZ GARCÍA, Elisa. «El poder 1993, pp. 163-184. de la escritura y la escritura del po- der». En: Orígenes de la monarquía 1600. MANERO SOROLLA, Pilar. «La hispánica: propaganda y legitima- imagen del Ave Fénix en la poesía ción (ca. 1400-1520). Madrid: Dy- de cancionero. Notas para su estu- kinson, 1999, pp. 275-313. dio». Anuario de Estudios Medieva- les, 1991, vol. 21, pp. 291-305. 1608. RUIZ GARCÍA, Elisa. «Claves del documento artístico bajomedieval 1601. MARTÍNEZ BARBEITO, Carlos. en Castilla». En: El documento pin- «Escudos Reales municipales y no- tado. Cinco siglos de arte en ma- biliarios de la Coruña y su tierra». nuscritos. Madrid: Ministerio de Revista. Instituto José Cornide de Educación; Museo Nacional del Estudios Coruñeses, 1967, vol. 3, nº Prado; AFEDA, 2000, pp. 23-43. 3, pp. 7-71. 1609. MENÉNDEZ PIDAL DE NAVAS- 1602. MENÉNDEZ PIDAL DE NAVAS- CUÉS, Faustino. «Las armas de los CUÉS, Faustino. Heráldica Medie- Mendoza: un ejemplo de los usos val Española. I. La casa Real de de fines de la Edad Media». En: Las León y Castilla. Madrid, 1982. armerías en Europa al comenzar la Edad Moderna y su proyección al Nuevo Mundo (Coloquio Interna- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 139

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

cional de Heráldica 7.1991. Cá- nes de la Edad Media. David y Sa- ceres). Madrid: Dirección de Ar- lomón en las sillerías catedralicias chivos Estatales, 1993, pp. 277-295. de León y Zamora». En:. Imágenes y promotores en el arte medieval. 1610. RUIZ Teófilo F. «The Kings of Miscelánea en homenaje a Joaquín Castile in the Late Middle Age». Yarza Luaces. Barcelona: Universi- En: Rites of Power. Symbolism, Ri- tat Autònoma, 2001, pp. 633-643. tual and Politics Since the Middle Ages. Ed. Sean Wilentz. Philadel- 1612. YARZA LUACES, Joaquín. «La phia: University of Pennsylvania imagen del rey y la imagen del no- Press, 1999, pp. 109-144. ble en el siglo XV castellano». En: Realidad e imágenes del poder. Es- 1611. TEIJEIRA PABLOS, María Dolo- paña a fines de la Edad Media. Va- res. «La representación artística de lladolid, 1988, pp. 274-275. la relación Iglesia-monarquía a fi-

05 62 30 Navarra

1613. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Ja- Nuevo Mundo (Coloquio Interna- vier; MENÉNDEZ PIDAL, Fausti- cional de Heráldica 7.1991. Cáce- no. Emblemas heráldicos en el arte res). Madrid: Dirección de Archi- medieval navarro. Pamplona: Di- vos Estatales, 1993, pp. 367-373. rección General de Cultura, Inst. Príncipe de Viana, 1996, 475 p. 1615. TAMBURRI BARIAIN, Pascual. «Liturgia de la realeza bajomedie- 1614. RAMOS AGUIRRE, Mikel. «Con- val». En: Signos de identidad histó- cesiones de armas a municipios por rica para Navarra. Vol. 1. Pamplo- los Reyes de Navarra». En: Las ar- na: Caja de Ahorros de Navarra, merías en Europa al comenzar la 1996, pp. 387-398. Edad Moderna y su proyección al

05 62 40 Corona de Aragón

1616. ADROER, A. Mª. «La possessiò de ción y Cultura, 1996, vol. 1, nº 3, lleons simbol de poder». En: El po- pp. 257-268. der real en la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI). (Actas del XV 1617. BABELÓN, Jean. «Algunas consi- Congreso de Historia de la Corona deraciones acerca de la iconografía de Aragón). Zaragoza: Gobierno de de Fernando el Católico». En: Vida Aragón. Departamento de Educa- y obra de Fernando el Católico. Congreso de Historia de la Corona

______

140 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

de Aragón (5. 1952. Zaragoza). Za- de Aragón). Zaragoza: Gobierno de ragoza: Diputación Provincial: Ins- Aragón. Departamento de Educa- titución Fernando el Católico, 1955, ción y Cultura, 1996, vol. 1-3, pp. pp. 35-43. 198-230.

1618. BALLESTEROS GAIBROIS, Ma- 1625. PÉREZ SAMPER, Mª de los Ánge- nuel. «Los leones del Rey Católi- les. «La mesa del rey: imagen y co». Correo Erudito, T. III. símbolo del poder». En: El poder real en la Corona de Aragón (siglos 1619. CEBALLOS ESCALERA Y GILA, XIV-XVI). (Actas del XV Congreso Alfonso de. «Las divisas en la de Historia de la Corona de Ara- heráldica castellana del siglo XV». gón). Zaragoza: Gobierno de Ara- Hidalguía, 1985, vol. 33-192, pp. gón. Departamento de Educación y 665-688. Cultura, 1996, vol. 1-3, pp. 433- 450. 1620. DURAN GRAU, Eulalia. Simbo- logía política catalana a l’inici dels 1626. RICO CAMPS, Daniel. «La imagen temps moderns. Barcelona, 1987. de Pedro de Arbués. Literatura re- nacentista y arte medieval en torno 1621. IVARS CARDONA, A. Orige i a don Alonso de Aragón». Locus significació del “Drach Alat” i del Amoenvs, 1995, vol. 1, pp. 107-119. “Rat Penat” en les insignies de la ciutat de València, Valencia, 1962. 1627. TORRA PÉREZ, A. «Reyes, santos y reliquias. Aspectos de la sacrali- 1622. MORTE GARCÍA, Carmen. «La dad de la Monarquía Catalano- iconografía real». En: Fernando II aragonesa». En: El poder real en la de Aragón, el Rey Católico. Zara- Corona de Aragón (siglos XIV- goza: Institución Fernando el Cató- XVI). (Actas del XV Congreso de lico, 1996, pp. 143-180. Historia de la Corona de Aragón). Zaragoza: Gobierno de Aragón. 1623. MORTE GARCÍA, Carmen. «Es- Departamento de Educación y Cul- cudos de armas de los arzobispos de tura, 1996, vol. 1, nº 3, pp. 493-517. la Casa Real de Aragón en la Seo de Zaragoza (1460-1575)». Em- 1628. YARZA LUACES, Joaquín. «Los blemata, 1998, vol. 4, pp. 183-208. Reyes Católicos y la miniatura». En: Las Artes en Aragón durante el 1624. PALACIOS MARTÍN, Bonifacio. reinado de Fernando el Católico «Imágenes y símbolos del poder re- (1479-1516). Zaragoza, 1993, pp. al en la Corona de Aragón». El po- 63-98. der real en la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI). (Actas del XV Congreso de Historia de la Corona

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 141

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 63 00 El discurso del poder, la ideología y la propaganda política

05 63 10 Estudios de conjunto

1629. ÁLVAREZ TURIENZO, Saturni- 1636. CARRASCO MANCHADO, Ana no. «Pensamiento ético y político Isabel. «Propaganda política en los hispano renacentista: el ideario me- panegíricos poéticos de los Reyes dieval ante el desafío de un mundo Católicos: una aproximación». A- nuevo». Veritas, 1993, vol. 38, pp. nuario de Estudios Medievales, 337-352. 1995, vol. 25, nº 2, pp. 517-542.

1630. BARRAQUE J. P.- LEROY, Béa- 1637. CARRASCO MANCHADO, Ana trice. Des écrits pour les Rois en Isabel. «Aproximación al problema Espagne médiévale. La réflexion de la consciencia propagandística politique d’Isidore de Seville aux en algunos escritos políticos del si- Roix Catholiques. París, 1999. glo XV». En la España Medieval, 1998, vol. 21, pp. 229-269. 1631. BENEYTO, Juan. «Magisterio polí- tico de Fernando el Católico». Re- 1638. CARRASCO MANCHADO, Ana vista de Estudios Políticos, 1944, Isabel. «Enrique IV de Castilla. Es- vol. 16, pp. 451-473. bozo de una representación de la propaganda política». Orientacio- 1632. BENEYTO PÉREZ, Juan. Los orí- nes, 2000, vol. 2, pp. 55-72. genes de la Ciencia política en Es- paña. Madrid, 1949. 1639. CARRASCO MANCHADO, Ana Isabel. «Discurso político y propa- 1633. BERMEJO CABRERO, José Luis. ganda en la corte de los Reyes Máximas, principios y símbolos po- Católicos: resultados de una prime- líticos. Madrid, 1986 ra investigación (1474-1482)». En la España medieval, 2002, nº 25, 1634. BOUZA ÁLVAREZ, Fernando Je- pp. 299-379. sús. Comunicación conocimiento y memoria en la España de los siglos 1640. CARRASCO MANCHADO, Ana XVI y XVII, Salamanca, 1999. Isabel. «La metáfora animal en la propaganda política de los Reyes 1635. BRAVO ARRIAGA, María Dolo- Católicos (1474-1482)». Cahiers de res. «Protagonismo real y dramático linguistique et de civilisation hispa- de los Reyes Católicos, en especial niques mediévales, 2002, nº 25, pp. de Isabel I». En: Isabel la Católica 399-419. y la política. Ed. Julio Valdeón. Va- lladolid: Ámbito 2001, pp. 407-421. 1641. CARRASCO MANCHADO, Ana Isabel. Discurso político y propa- ganda en la corte de los Reyes Ca-

______

142 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

tólicos (1474-1482). Madrid: Uni- Realidad e imágenes del poder. Es- versidad Complutense. Servicio de paña a fines de la Edad Media. Ed.. Publicaciones, 2003 (Tesis en CD- A. Rucquoi. Valladolid, 1988, pp. ROM). 171-193.

1642. CASTILLO GOMEZ, Antonio. 1648. EDWARDS, John. «Politics and «Del oído a la vista: espacios y ideology in late medieval Cór- formas de la publicidad del escrito doba». En la España Medieval, (siglos XV-XVI)». En: Pensamien- 1984, vol. 7, pp. 277-303. to medieval hispano. Homenaje a Horacio Santiago-Otero. vol. 1. 1649. FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P. Madrid: CSIC, 1998, pp. 473-496. «Rey Católico: gestación y meta- morfosis de un título». En: El Tra- 1643. CEPEDA ADÁN, José. «El provi- tado de Tordesillas y su época. dencialismo en los cronistas de los Congreso internacional de Historia Reyes Católicos». Arbor, 1950, vol. (1994. Setúbal, Salamanca y Torde- 17, pp. 177-190. sillas). Valladolid: Junta de Castilla y León; Sociedad V Centenario del 1644. CEPEDA ADÁN, José. En torno al Tratado de Tordesillas, 1995, vol. 1. concepto del Estado en los Reyes pp. 209-216. Católicos. Madrid: CSIC, 1956, 225 p. 1650. FIRPO, Arturo R. «Los reyes se- xuales: ensayo sobre el discurso 1645. COURCELLES, Dominique de. sexual durante el reinado de Enri- «La prophétie rimée de la Maison que IV». Mélanges de la Casa de d’Antequera à la fin du XVe sié- Velázquez, 1984, vol. 20, pp. 217- cle». En: La prophétie comme arme 227; 1985, vol 21, pp. 145-156. de guerre des pouvoirs, XVe-XVIIe siècles. Ed. A. Redondo. París: 1651. GIUNTA, Francesco. « Re Cattolici Press de la Sorbonne Nouvelle, nelle opere di Machiavelli e di 2000, pp. 31-42. Guicciardini». En: Presenza italia- na in Andalusia. Sevilla, 1986, pp. 1646. DEVEIKE, J. «La notion de la cou- 21-34. ronne royale en Europe à l’époque des Rois Catholiques». En: Pensa- 1652. GUIANCE, Ariel. «Las muertes de miento político, política internacio- Isabel la Católica. De la crónica a la nal y religiosa de Fernando el Ca- ideología de su tiempo». En: Socie- tólico. Congreso de Historia de la dad y economía en tiempos de Isa- Corona de Aragón (5. 1952. Zara- bel la Católica. Ed. Julio Valdeón, goza). Zaragoza: Diputación Pro- Valladolid: Instituto de Historia de vincial; Inst. Fernando el Católico, Simancas; Ámbito, 2002, pp. 347- 1956, pp. 25-44. 374.

1647. DEYERMOND, Alan. «La ideolog- 1653. HOYOS, Antonio de. La política de ía del Estado moderno en la litera- los Reyes Católicos en Diego Ro- tura española del siglo XV». En: ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 143

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

dríguez de Almela, Murcia: Diputa- 1660. MARAVALL, José Antonio. «Pen- ción, [1952] 108 p. samiento político, política interna- cional y religiosa de Fernando el 1654. KADIR, Djelal. Columbus and the Católico». En: Pensamiento políti- ends of the earth: Europe's pro- co, política internacional y religio- phetic rhetoric as conquering ide- sa de Fernando el Católico. V Con- ology. Berkeley, California; Ox- greso de Historia de la Corona de ford: University Press, 1992, 256p. Aragón. Vol.2, Zaragoza: Diputa- ción Provincial; Institución Fernan- 1655. LADERO QUESADA, Miguel Án- do el Católico, 1956, pp. 8-24. gel. «El proyecto político de los Reyes Católicos». En: Reyes y me- 1661. MARAVALL, José Antonio. Esta- cenas. Los Reyes Católicos, Maxi- do moderno y mentalidad social: miliano I y los inicios de la Casa de siglos XV a XVII. Madrid: Alianza, Austria en España. Madrid: Minis- 1986, 2 vols. terio de Cultura, 1992, pp. 79-107. 1662. MARTÍN RODRÍGUEZ, José Luis. 1656. LADERO QUESADA, Miguel Án- «El rey ha muerto ¡Viva el rey!». gel. «Proyecto político y grupos so- Hispania, 1971, vol. 51, nº 177, pp. ciales en la España de los Reyes 5-39. Católicos». En: Lecturas sobre la España histórica, Madrid, 1998, pp. 1663. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. Los 71-112. Reyes Católicos según Maquiavelo y Castiglione. Madrid, 1952. 1657. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Comunicación y propaganda 1664. MILHOU, Alain. «De la destruc- de creencias, opiniones e ideas en la tion de l’Espagne à la destruction Europa de los siglos XIV y XV». des Indes: histoire sacrée et com- Revista de la Univ. Complutense, bats idéologiques». En: Études sur 1981, vol. 3, pp. 193-211. l’impact culturel du noveau monde. vol. 1., París, 1981, pp. 25-47. 1658. LÓPEZ VALERO, Mª DEL M. «La representación del hecho histórico y 1665. MILHOU, Alain. «La chauve-sou- la estrategia dramática del discurso. ris, le nouveau David et le Roi Ca- Una aproximación a las crónicas che (trois images de l’empereur des medievales». En: Actas del VII derniers temps dans le monde ibéri- Congreso de la Asociación Hispá- que: XIIIe- XVIIe)». Mélanges de nica de Literatura Medieval. Eds. la casa de Velázquez, 1982, vol. 18, S. Fortuño y T. Martínez, Castellón pp. 61-78. de la Plana, 1999, vol. 2, pp. 341- 351. 1666. MILHOU, Alain. Colón y su men- talidad mesiánica en el ambiente 1659. MAC KAY, Angus. «Ritual and franciscanista español. Valladolid, propaganda in fifteenth-century 1983. Castile». Past and Present, 1985, nº 107, pp. 3-43. ______

144 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1667. MILHOU, Alain. «De Rodrigue le 1673. NIETO SORIA, José Manuel. «La pécheur à Ferdinand le restaura- ideología y propaganda política en teur». En: L’Europe héritière de la Europa medieval: los proyectos l’Espagne wisigothique. Madrid, integradores». En: El poder en Eu- 1992, pp. 365-382. ropa y América: mitos tópicos y realidades. Bilbao: Universidad del 1668. MILHOU, Alain. «Esquisse d’un País Vasco, 2001, pp. 13-37. panorama de la prophétie messiani- que en Espagne (1482-1614). Thé- 1674. PARDO DE GUEVARA Y VAL- matique, conjoncture et fonction». DÉS, E. «Presencia de la materia En: La prophétie comme arme de genealógica en la literatura histórica guerre des pouvoirs, XVe-XVIIe medieval». En: Pensamiento me- siècles. Ed. A. Redondo. París: Pre- dieval hispano. Homenaje a Hora- ss de la Sorbonne Nouvelle, 2000, cio Santiago Otero. Coord. J. Mª pp. 1-29. Soto Rábanos. Madrid, 1998, vol. 1, pp. 393-403. 1669. MORA MÉRIDA, José Luis. «De la Rábida a América: ideología y 1675. Pensamiento político, política in- política en las relaciones de Fer- ternacional y religiosa de Fernando nando el Católico con Colón». Rá- el Católico. V Congreso de Historia bida, 1990, vol. 8, pp. 49-55. de la Corona de Aragón. Vol.2, Za- ragoza: Diputación Provincial; Ins- 1670. NIETO SORIA, José Manuel. «Los titución Fernando el Católico, 1956, fundamentos del poder político en 366 p. la España colombina». En: La Spagna nell'età di Colombo. Géno- 1676. PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, va: Edizioni Culturali Internaziona- Juan. Dogmas de la política de li, 1995, pp. 9-42. Fernando V el Católico: discursos leídos ante la Real Academia de la 1671. NIETO SORIA, José Manuel. «La Historia. Madrid: Fortanet, 1906, Realeza». En: Orígenes de la Mo- 74 p. narquía Hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520). Ma- 1677. PEYRONNET, G. «La pensée poli- drid: Ed. Dykinson, 1999, pp. 25- tique de Ferdinand le Catholique en 62. rapport avec l’évolution historique de l’Europe». En: Pensamiento po- 1672. NIETO SORIA, José Manuel. «Les lítico, política internacional y reli- Miroirs de Princes dans l’histo- giosa de Fernando el Católico. V riographie espagnole (Couronne de Congreso de Historia de la Corona Castille, XIIIe-XVe siécles): ten- de Aragón. Vol. 2, Zaragoza: Dipu- dences de la recherche». En: Specu- tación Provincial; Institución Fer- lum Principum. Ius Commune Son- nando el Católico, 1956, pp. 45-51. derhefte. Frankfurt, 1999, pp. 193- 207. 1678. RAMOS ARTEAGA, José Anto- nio. «Homofobia y propaganda: la construcción literaria y política de ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 145

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

Enrique IV». Actas del VIII Con- tie comme arme de guerre des pou- greso Internacional de la Asocia- voirs, XVe-XVIIe siècles. Ed. A. ción Hispánica de Literatura Me- Redondo. París: Press de la Sor- dieval (Santander, 22-26 de sep- bonne Nouvelle, 2000, pp. 75-95. tiembre de 1999). Santander: Go- bierno de Cantabria, 2000, vol. 1, 1681. SEVERIN, Dorothy. «Songbooks pp. 1501-1510. as Isabelline Propaganda: the Case of Oñate and Egerton». En: Medie- 1679. ROUBAUD, Sylvia. «La prophétie val Spain. Culture, Conflict and merlinienne en Espagne: des rois de Coexistence. Studies in Honour of Grand Bretagne aux rois de Castil- Angus MacKay. Ed. R. Collins y A. le». En: La prophétie comme arme Goodman. Nueva York: Palgrave de guerre des pouvoirs, XVe-XVIIe Macmillan, 2002, pp. 176-182. siècles. Ed. A. Redondo. París: Press de la Sorbonne Nouvelle, 1682. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Los 2000, pp. 159-173. Reyes Católicos. Fundamentos de la monarquía. Madrid: Rialp, 1989, 1680. RUIZ GÁLVEZ, Estrella. «”Fállase 305 p. por profecía”: les prophètes, les prophéties et la projection sociale. 1683. TEJADA Y SPÍNOLA, F. Elías De. Le Rimado o Cancionero de Pedro Historia de la Literatura Política Marcuello et le prophétisme de la en las Españas. Madrid, 1991. fin du XVe siècle». En: La prophé-

05 63 20 Corona de Castilla

1684. AVENOZA, Gemma. «Un manus- 1687. BERMEJO CABRERO, José Luis. crito de las Generaciones y sem- «Las ideas políticas de Enríquez del blanzas, la Crónica de Enrique IV y Castillo». Revista de la Facultad de la propaganda isabelina», Anuario Derecho de la Universidad Com- Medieval, 1991, vol. 3, pp. 7-23. plutense de Madrid. 1973, vol. 86, pp. 61-78. 1685. BARROS, Carlos. «¡Viva el Rey! Rey imaginario y revuelta en la Ga- 1688. CARRASCO MANCHADO, Ana licia medieval». Studia Histórica. Isabel. «Antonio García de Villal- Historia Medieval, 1994, vol. 12, pando: contribución a la biografía pp. 83-101. del autor del Razonamiento de las Reales Armas de los Reyes Católi- 1686. BELTRÁN, Vicente. «La transmi- cos». Memorabilia. Boletín de Lite- sión de las Generaciones y Sem- ratura Sapiencial, 2003, vol. 7 blanzas y la propaganda isabelina». (http://parnaseo.uv.es/Memorabi- Anuario Medieval, 1991, vol. 3, pp. lia/Memorabilia7/Carrasco.htm). 50-65.

______

146 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1689. CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan pliegos poéticos incunables». En: de Mata. «Las arengas de Pulgar». Literatura hispánica. Reyes Católi- Anales de la Universidad Hispalen- cos y Descubrimiento, Actas del se, 1954, vol. 15, pp. 43-74. Congreso Internacional sobre Li- teratura Hispánica en la época de 1690. CROSS, Edmond. «Discours scien- los Reyes Católicos y el Descu- tifique et pouvoir: le prologue de la brimiento. Dir. M. Criado del Val. "Gramática castellana" de Nebrija». Barcelona, 1989, pp. 85-98. En: Ecrire à la fin du Moyen Age: le pouvoir et l'écriture en Espagne 1696. KAPLAN, G. B., «In Search of Sal- et en Italie (1450-1530)" (Colloque vation: The Deification of Isabel la International France. Espagne, Ita- Católica in Converso Poetry». His- lie). Aix-en-Provence: Université, panic Review, 1998, vol. 66, nº 3, 1990, pp. 107-122. pp. 289-308.

1691. FUENTES GANZO, Eduardo. «La 1697. LADERO QUESADA, Miguel Án- moneda como símbolo e instrumen- gel. «Las coplas de Hernando de to de legitimación y propaganda. Vera: un caso de crítica al gobierno Castilla, siglos XI-XV». Gaceta de Isabel la Católica». Anuario de Numismática, 1998, vol. 131, nº 4, Estudios Atlánticos, 1964, vol. 14, pp. 11-24. pp. 365-381.

1692. GIMENO CASALDUERO, J. «La 1698. MILHOU, Alain. «Propaganda me- profecía medieval en la literatura siánica y opinión pública. Las reac- castellana y su relación con las co- ciones de las ciudades del reino de rrientes proféticas europeas». En: Castilla frente al proyecto fernandi- Estructura y diseño en la literatura no de cruzada (1510-11)». En: Ho- castellana medieval, Madrid, 1975, menaje a José Antonio Maravall, pp. 103-141. Homenaje a José Antonio Maravall. Vol. III. Madrid, 1985, pp. 51-62. 1693. GIMENO CASALDUERO, J. «So- bre las numeraciones de los reyes 1699. MITRE, Emilio. «Muerte y memo- de Castilla». En: Estructura y dise- ria del rey en la Castilla bajomedie- ño en la literatura castellana me- val». En: La idea y el sentimiento dieval, Madrid, 1975, pp. 65-101. de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media. Vol. II. San- 1694. GÓMEZ REDONDO, Fernando. tiago de Compostela: Universidad, «La Divina Retribuçión: discurso 1992, pp. 17-26. político y texto histórico». Medievo y Literatura. Actas del V Congreso 1700. MONSALVO ANTÓN, J. M. «His- de la Asociación Hispánica de la li- toria de los poderes medievales, del teratura medieval. Granada, 1995, Derecho a la Antropología. El pp. 413-431. ejemplo castellano». En: Historia a Debate. Ed. C. Barros. Santiago de 1695. INFANTES, Víctor. «Edición, lite- Compostela, 1995, pp. 81-149. ratura y realeza. Apuntes sobre los ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 147

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1701. NIETO SORIA, José Manuel. «La Medieval, 1993, vol. 16, pp. 229- transpersonalización del poder regio 248. en la Castilla bajomedieval». Anua- rio de Estudios Medievales, 1987, 1708. NIETO SORIA, José Manuel. «Pro- vol. 17, pp. 559-570. paganda política y poder real en la Castilla Trastamara: una perspecti- 1702. NIETO SORIA, José Manuel. «A- va de análisis». Anuario de estudios pología y propaganda de la realeza medievales, 1995, vol. 25, nº 2, pp. en los cancioneros castellanos del 498-516. siglo XV. Diseño literario de un modelo político». En la España 1709. NIETO SORIA, José Manuel. «Los Medieval, 1988, vol. 11, pp. 185- fundamentos ideológicos del poder 223. regio». En: Isabel la Católica y la política. Ed. Julio Valdeón. Valla- 1703. NIETO SORIA, José Manuel. Fun- dolid: Ámbito, 2001, pp. 181-216. damentos ideológicos del poder re- al en Castilla. Madrid, 1988. 1710. NIETO SORIA, José Manuel. «Pro- paganda and legitimation in Castile: 1704. NIETO SORIA, José Manuel. «Los Religion and church, 1250-1500». fundamentos mítico-legendarios del En: Iconography, propaganda, and poder regio en la Castilla bajome- legitimation. The origins of the Mo- dieval». En: La leyenda. Antropo- dern State in Europe, 13th-18th logía, historia, literatura (Actas centuries. Oxford, 1998, pp. 105- Coloquio celebrado en la Casa de 120. Velázquez, 1986). Madrid, 1989, pp. 55-68. 1711. PENNA, Mario. «El príncipe según Diego de Valera y el príncipe según 1705. NIETO SORIA, José Manuel. «Les Maquiavelo». Revista de Estudios clercs du roi et les origines de l'état Políticos, 1955, vol. 84, pp. 121- moderne en Castille: propagande et 138. legitimation (XIIIème-XVème siè- cles)». Journal of medieval history, 1712. RÁBADE OBRADÓ, María del Pi- 1992, vol. 18, pp. 297-318. lar. «Inquisición y propaganda en la España de los Reyes Católicos: el 1706. NIETO SORIA, José Manuel. «Del caso de la "Moza Herrera». En: Di- rey oculto al rey exhibido: un sín- sidencias y exilios en la España toma de las transformaciones políti- Moderna. Alicante, 1997, pp. 145- cas en la Castilla bajomedieval». 154. Medievalismo: Boletín de la Socie- dad Española de Estudios Medieva- 1713. RAMOS, Rafael. «El Libro del mi- les,1992, vol. 2, pp. 5-27. lenio de fray Juan Unay: ¿una apo- logía de Fernando el Católico?». 1707. NIETO SORIA, José Manuel. «La Actas del VI Congreso Internacio- concepciones monárquicas de los nal de la Asociación Hispánica de intelectuales conversos en la Casti- Literatura Medieval. Ed. J. M. Luc- lla del siglo XV». En la España ______

148 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

ía Megías. Alcalá de Henares: Uni- ganda inquisitorial». Boletín del versidad, 1997, pp. 1241-1248. Seminario de Arte y Arqueología, 1994, vol. 60, pp. 301-320. 1714. RUFFINATTO, A., «Alta Reina Soberana, la Hipérbolesagrada y el 1717. SORENSEN ZAPALAC, Kristin. enigma Montoro», Ínsula, 1993, «Ritual and propaganda in fif- vol. 3-4, pp. 1-3. teenth-century Castile». Past and Present, 1986, vol. 113, pp. 185- 1715. RUIZ GARCÍA, Elisa. «El poder 196. de la escritura y la escritura del po- der». En: Orígenes de la monarquía 1718. VAL VALDIVIESO, María Isabel hispánica. Propaganda y legitima- del. «Ascenso y caída de un ción (ca. 1400-1520). Dir. J. M. "héroe": Fernando el Católico en las Nieto. Madrid, 1999, pp. 275-313. "Décadas" de Alonso de Palencia», Temas Medievales, 1997, vol. 7, pp. 1716. SHOLZ-HÄNSEL, M. «La Inquisi- 37-56. ción como mecenas. Imágenes al servicio de la disciplina y la propa-

05 63 30 Navarra

1719. ORCÁSTEGUI GROS, Carmen. grafía nacional». Príncipe de Viana, «La memoria histórica de Navarra a 1986, anejo 3. fines de la Edad Media: la historio-

05 63 40 Corona de Aragón

1720. AURELL, Martín. «Messianisme italiane del tempo». En: Vida y obra royal de la Couronne d’Aragon de Fernando el Católico. Congreso (14e-15e siècles)». Annales E.S.C., de Historia de la Corona de Aragón 1987, vol. 52, nº 1, pp. 119-155. (5. 1952. Zaragoza). Zaragoza: Di- putación Provincial; Institución Fer- 1721. BOHIGAS BALAGUER, Pere. nando el Católico, 1955, pp. 47-72. «Profecies catalanes de Ferrán el Catòlic. Profecies catalanes dels se- 1723. DURAN GRAU, Eulàlia. «La Cort gles XIV i XV. Assaig bibliogrà- Reial com a centre de propaganda fic». Butlletí de la Biblioteca de Ca- monarquica: la participació morisca talunya, 1925, vol. 7, pp. 24-49. en l'exaltació messiànica dels Reis Catòlics». Pedralbes. Revista d'his- 1722. CARLO ROSSI, G. «I Re Cattolici tòria moderna, 1993, vol. 13, nº 2, in testimonianze letterarie e storiche pp. 505-514.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 149

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1724. DURAN GRAU, Eulàlia. «Una 1728. MASSIP BONET, Francesc. «El rei singular narració coetània del pro- i la festa: del ritu a la propaganda». cés d’unió de les corones de Caste- Revista de Catalunya, 1994, vol. lla i Aragó sota els Reis Catòlics en 84, pp. 63-83. clau de faula d’animals». En: Mis- cel.lània en homenatge a Joan Ai- 1729. MORA, Adela. «El poder i la ideo- naud de Lasarte. Vol. 2. Barcelona, logia». En: Història. Política, so- 1998-1999, pp. 459-468. cietat i cultura dels Països Cata- lans. Vol. l3. Barcelona: Enciclopè- 1725. DURAN GRAU, Eulàlia; REQUE- dia Catalana, 1996, pp. 314-329. SENS I PIQUÉ, Joan. Profecia i poder al Renaixement. Texts profè- 1730. REQUESENS I PIQUÉ, Joan. «Uns tics catalans favorables a Ferran el versos profeticopolítics referits a Catòlic, Valencia, 1997. Ferran el Catòlic». Estudis de Llen- gua i Literatura Catalanes. XXXV. 1726. MARÍN PINA, María del Carmen. Homenatge a Arthur Terry. Vol. 1. «La ideología del poder y el espíritu Barcelona: Publicacions de l'Abadia de cruzada en la narrativa caballe- de Montserrat, 1997, pp. 71-81. resca del reinado fernandino». En: Fernando II. El Rey Católico. Zara- 1731. SABATÉ I CURULL, Flocel. «Dis- goza, 1996, pp. 87-108. curs i estrategies del poder reial a Catalunya al segle XV». Anuario de 1727. MARTÍNEZ CARRILLO, María de Estudios Medievales, 1995, vol. 25, los Llanos. «La imagen del rey en nº 2, pp. 618-646. relación con la expulsión de los jud- íos y el atentado de Barcelona de 1732. SESMA MUÑOZ, José Ángel. «Es- 1492». En: El poder real en la Co- tado y nacionalismo en la Baja rona de Aragón (siglos XIV-XVI). Edad Media. La formación del sen- (Actas del XV Congreso de Historia timiento nacionalista aragonés». de la Corona de Aragón). Zarago- Aragón en la Edad Media, 1987, za: Gobierno de Aragón. Departa- vol. 7, pp. 245-273. mento de Educación y Cultura, 1996, vol. 1, pp. 357-369.

05 70 00 Administración territorial. Gobierno municipal

05 71 00 Estudios de conjunto

1733. AZCARRAGA, J. de. «Vertebración hispánica (II Congreso de Estudios jurídica de los concejos y ciudades Medievales). León, 1990, pp. 349- en la Baja Edad Media». En: Con- 356. cejos y ciudades en la Edad Media

______

150 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1734. BERMEJO CABRERO, José Luis. Medievales (Navarra). (29ª. 2002. Estudios sobre fueros locales y or- Estella). Pamplona: Gobierno de ganización municipal en España Navarra, 2003, 628 p. (siglos XII-XVIII). Madrid: Univer- sidad Complutense, 2001. 1741. MERCHÁN FERNÁNDEZ, A. Carlos, Gobierno municipal y ad- 1735. CERDÁ RUIZ-FUNES, Joaquín. ministración local en la España del «Jurados, iurats, en municipios es- Antiguo Régimen. Madrid: Tecnos, pañoles de la Baja Edad Media (re- 1988. flexiones para una comparación)». Historia. Instituciones. Documen- 1742. MIRANDA GARCÍA, Fermín. «La tos, 1987, vol. 14, pp. 27-39. ciudad medieval hispana. Una aproximación bibliográfica». En: 1736. Concejos y ciudades en la Edad Las sociedades urbanas en la Es- Media Hispánica. Congreso de Es- paña medieval. Semana de Estudios tudios Medievales (2. 1989. León). Medievales (Navarra). (29ª. 2002. Ávila: Fundación Sánchez-Albor- Estella). Pamplona: Gobierno de noz, 1990, 607 p. Navarra. 2003, pp. 591-626.

1737. FUENTE PÉREZ, María Jesús. Fi- 1743. NARBONA VIZCAÍNO, Rafael. nanzas y ciudades. El tránsito del «Vida pública y conflictividad ur- siglo XV al XVI. Madrid: Banco de bana en los reinos hispánicos (si- España, 1992, 128 p. glos XIV-XV)». En: Las socieda- des urbanas en la España medieval. 1738. LADERO QUESADA, Miguel Án- Semana de Estudios Medievales gel. «Las ordenanzas locales. Siglos (Navarra). (29ª 2002. Estella). XIII a XVIII». En la España Me- Pamplona: Gobierno de Navarra. dieval, 1998, vol. 21, pp. 293-337. 2003, pp. 541-590.

1739. LADERO QUESADA, Miguel Án- 1744. SÁEZ, Emilio; SEGURA, Cristina; gel; LACARRA DE MIGUEL, J. CANTERA, Margarita (Coords). M. «El poder central y las ciudades La ciudad hispánica durante los si- en España del siglo XIV al final del glos XIII al XVI. Actas del coloquio Antiguo Régimen». Revista de Ad- celebrado en La Rábida y Sevilla ministración Pública, 1981, nº. 94, del 14 al 19 de septiembre de 1981. pp.173-198. Madrid: Universidad Complutense, 1985-1987, 3 vols. 1740. Las sociedades urbanas en la Es- paña medieval. Semana de Estudios

05 72 00 Corona de Castilla

1745. AGUILAR GARCÍA, María Dolo- las obras públicas en Málaga (1499- res. «El corregidor Juan Gaitán y 1506)». En: Las ciudades andalu- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 151

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

zas (Siglos XIII-XVI) (Actas VI Co- Madrid: Dykinson, 1999, pp. 105- loquio Internacional de Historia 140. Medieval Andaluza). Málaga, 1991, pp. 77-84. 1751. BEJARANO ROBLES, Francisco. «El Almirantazgo de Granada y la 1746. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, César. rebelión de Málaga de 1516». His- «Oficiales y funcionarios concejiles pania, 1955, vol. 15, nº 58, 73-116. de la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media (un largo proceso 1752. BERMÚDEZ AZNAR, Agustín. El de intervención regia y oligarquiza- corregidor en Castilla durante la ción». En: Las sociedades urbanas Baja Edad Media (1348-1474). en la España medieval. Semana de Murcia: Departamento de Historia Estudios Medievales (Navarra). del Derecho, Universidad de Mur- (29ª. 2002. Estella). Pamplona: Go- cia, 1974, 354 p. bierno de Navarra, 2003, pp. 489- 540. 1753. BERMÚDEZ AZNAR, Agustín. «Transferencias institucionales en- 1747. ARREGUI ZAMORANO, Pilar. tre Portugal y Castilla durante la «El Alcalde Mayor del adelanta- Baja Edad Media: el corregidor». miento de Castilla en el momento En: Castilla y Portugal en los albo- de la conquista del Nuevo Mundo». res de la Edad Moderna. Vallado- En: Actas y Estudios del IX Con- lid: Junta de Castilla y León, 1997, greso del Instituto Internacional de pp. 19-29. Historia del Derecho Indiano. Ma- drid: Univ. Complutense, 1991, vol. 1754. CABRERA SÁNCHEZ, Margarita. 1, pp. 383-403. «Los corregidores de Córdoba en el siglo XV». Meridies, 1995, vol. 2, 1748. ARREGUI ZAMORANO, Pilar. pp. 95-108. Monarquía y señoríos en la Castilla moderna: los adelantamientos de 1755. CALDERÓN ORTEGA, José Ma- Castilla, León y Campos (1474- nuel. «Los corregidores de los du- 1643). [Valladolid]: Consejería de ques de Alba (1430-1535)». En: Es- Educación y Cultura, 2000, 390 p. tudios de Historia del Derecho Eu- ropeo. Homenaje al Profesor G. 1749. ASENJO GONZÁLEZ, María. Martínez Díez. Madrid, 1994, vol. «Sociedad y vida política en las 3, pp. 275-290. ciudades de la corona de Castilla. Reflexiones sobre un debate». Me- 1756. CERDÁ RUIZ-FUNES, Joaquín. dievalismo, 1995, vol. 5, pp. 89- «Consideraciones sobre el munici- 125. pio castellano de la Edad Moderna. Juraderías y jurados en Murcia, To- 1750. ASENJO GONZÁLEZ, María. ledo y Sevilla». En: Estudios sobre «Las ciudades». En: Orígenes de la instituciones jurídicas medievales monarquía hispánica: propaganda de Murcia y su reino. Murcia: Aca- y legitimación (ca. 1400-1520). demia Alfonso X el Sabio, 1987, pp. 367-423. ______

152 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1757. COLLANTES DE TERÁN SÁN- (1474-1504)». Asturiensa Medieva- CHEZ, Antonio. «Alfonso X y los lia, 1975, vol. 2, pp. 259-278. Reyes Católicos. La formación de las haciendas municipales». En la 1764. DACOSTA MARTÍNEZ, Arsenio. España Medieval, 1990, vol. 13, pp. «Porque él fasía desafuero. La re- 254-270. sistencia estamental al corregidor en la Bizcaia del siglo XV». En: 1758. CORRAL GARCÍA, Esteban. «La Poder, resistencia y conflicto en las potestad de ordenanza en los conce- provincias vascas (siglos XV- jos castellanos». Boletín de la Insti- XVIII). Ed. Rosario Porres, Bilbao: tución Fernán González, 1980, vol. Universidad del País Vasco, 2001, 59, nº 195, pp. 225-242; 1981, 60, pp. 37-64. nº 196, pp. 177-189; 1981, vol. 60, nº 197, pp. 361-375. 1765. DIAGO HERNANDO, Máximo. «El acceso al gobierno de las ciu- 1759. CORRAL GARCÍA, Esteban. Or- dades castellanas con voto en Cor- denanzas de los concejos castella- tes a través del patronazgo regio du- nos: formación, contenido y mani- rante el siglo XV». Anuario de es- festaciones (s. XIII-XVIII). Burgos: tudios medievales, 2002, vol. 32, nº Ed. del Autor, 1988, 194 p. 2, pp. 879-913.

1760. CORRAL GARCÍA, Esteban. El 1766. DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE escribano de concejo en la Corona URBINA, José Ramón. «La refor- de Castilla (siglos XI al XVII). Bur- ma municipal de los Reyes Católi- gos: Ayuntamiento, 1987, 101 p. cos y la consolidación de las oligar- quías urbanas: el capitulado vitoria- 1761. CORRAL, José del. «Corregidores no de 1476 y su extensión por el y alcaldes de Madrid: estado de la nordeste de la Corona de Castilla». cuestión». Anales del Instituto de En: La formación de Alava. 650 Estudios Madrileños, 1996, vol. 36, Aniversario del Pacto de Arriaga pp. 187-204. (1332-1982 (II Congreso de Estu- dios Históricos). Vitoria-Gasteiz: 1762. CRUCES BLANCO, Esther. «El Diputación Foral de Alava, 1984- corregimiento dúplice Málaga, Vé- 1985, pp. 213-236. lez. Aproximación a su estudio (1496-1516)». Andalucía en el 1767. ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, Javier. tránsito a la modernidad (Actas del Libro de visitas del corregidor Coloquio celebrado con motivo del (1508-1521) y libro de fábrica de V Centenario de la conquista de Santa María (1498-1517) de la vi- Vélez-Málaga (1487-1987)). Mála- lla de Lequeitio. San Sebastián: ga: Diputación Provincial, 1991, Eusko Ikaskuntza, 1993, 280 p. pp. 21-29. 1768. GAMBÍN GARCÍA, Mariano. 1763. CUARTAS RIVERO, Margarita. «Canarias en 1500. La gobernación «Los corregidores de Asturias en la de Lope Sánchez de Valenzuela en época de los Reyes Católicos Gran Canaria 1498/1501. Una vi- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 153

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

sión problemática institucional del Estado moderno. Madrid: Universi- momento». En: XIV Coloquio de dad Complutense, 1974. Historia Canario/americana. 2000, Las Palmas, 2002. 1775. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. «Sociedad urbana y gobierno muni- 1769. GAMBÍN GARCÍA, Mariano. «El cipal en Castilla (1450-1600)». En: juicio de residencia de Lope de So- Sobre el Estado y la Administración sa a Alonso de Lugo en 1508. Una de la Corona de Castilla. Madrid, visión de conjunto». Revista de His- 1981, pp. 57-83. toria Canaria, 2002, nº 184, pp. 71- 120. 1776. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. «Notas sobre los acrecentamientos 1770. GAMBÍN GARCÍA, Mariano. «Las de oficios en los municipios caste- cartas de nombramiento de los pri- llanos hasta fines del siglo XVI». meros gobernadores de Canarias. En: Centralismo y autonomismo en Expresión de la política centraliza- los siglos XVI-XVIII. Homenaje al dora de los Reyes Católicos». Re- Prof. Jesús Lalinde Abadía. Barce- vista de Historia Canaria, 2000, nº lona: Universidad, 1989, pp. 173- 182, pp. 39-95. 194.

1771. GARCÍA, Michel. «Otros docu- 1777. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. mentos inéditos sobre Pedro de Es- «Consideraciones sobre el munici- cavias: 1477-1480». Boletín del Ins- pio castellano medieval y sus trans- tituto de Estudios Giennenses, formaciones». En: Las instituciones 1982, vol. 28, nº 112, pp. 19-60. castellano-leonesas y portuguesas antes del Tratado de Tordesillas. 1772. GÓMEZ RIVERO, Ricardo. «El Ed. Luis Suárez Fernández y J. I. gobierno en los territorios vascos». Gutiérrez Nieto. Valladolid, 1995, En: El territori i les seves institu- 93 p. cions històriques (Actes de les Jor- nades d'Estudi commemoratives del 1778. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. 650è aniversari de la incorporació « La reforma del gobierno de los definitiva del marge dret del riu concejos en el reinado de Isabel». Ebre a Catalunya. Ascó, 1997). En: Isabel la Católica y la política. Barcelona: Fundació Noguera, Ed. Julio Valdeón. Valladolid: Ám- 1999, vol. 1, pp. 271-291. bito; Instituto de Historia de Si- mancas, 2001, pp. 293-312. 1773. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. El corregidor castellano: (1348- 1779. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. 1808). Madrid: Instituto de Estu- «Monarquía, ciudades, corregidores dios Administrativos, 1970, 436p. (Castilla, 1480-1523)». En: Con- greso Internacional "De la Unión 1774. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. de Coronas al Imperio de Carlos Gobernación y gobernadores: no- V" (Barcelona, 2000). Madrid: Soc. tas sobre la Administración de Cas- Est. Conmemoración Centenarios tilla en el período de formación del ______

154 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

de Felipe II y Carlos V, 2001, vol. ciudades castellanas de la Baja 1, pp. 299-328. Edad Media (conflictos inter o in- tra-clase)». Studia historica. Histo- 1780. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. ria medieval, 1999, vol. 17, pp. «Corrupciones municipales en Cas- 113-136. tilla a finales de la Edad Media». En: Instituciones y corrupción en la 1786. JIMÉNEZ ALCAZAR, Juan Fran- historia. Valladolid: Universidad, cisco. «Corregidores y poder muni- 1998, pp. 7-30. cipal: Lorca 1475-1516». En: 1490: en el umbral de la modernidad. El 1781. GONZÁLEZ MÍNGUEZ, César. Mediterráneo europeo y las ciuda- «Articulación institucional de Álava des en el tránsito de los siglos XV- en la Corona de Castilla a fines de XVI». Vol. 2. Valencia: Generalitat la Edad Media». En: El pueblo vas- Valenciana, pp. 87-96. co en el Renacimiento (1491-1521) (Actas del Simposio celebrado en la 1787. JULAR PÉREZ-ALFARO, Cristi- Universidad de Deusto (San Sebas- na. Los Adelantados y Merinos Ma- tián) con motivo del Vº centenario yores de León (siglos XIII-XV). Va- del nacimiento de Ignacio de Loyo- lladolid: Junta de Castilla y León, la). Bilbao: Universidad de Deuto; 1990, 570 p. Ediciones Mensajero, 1994, pp. 391-418. 1788. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Monarquía y ciudades de rea- 1782. GRIMA CERVANTES, Juan An- lengo. Siglos XII a XV». Anuario tonio. «El corregimiento de Vera- de Estudios Medievales, 1994, vol. Baza antes del año 1500». En: Al- 24, pp. 719-774. mería y el reino Granada en los inicios de la Modernidad (S. XV- 1789. LOBO CABRERA, Manuel. «Doña XVI). Compendio de Estudios. Gra- Juana de Masieres y el pleito con el nada: Arraez, 1994, pp. 151-182. segundo adelantado de Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos, 1783. HERRERA GARCÍA, Antonio. «El 1981, vol. 27, pp. 71-112. testamento del Asistente de Sevilla, Diego de Merlo (1482)». En la Es- 1790. LOPEZ CARREIRA, Anselmo. paña Medieval, 1980, vol. 3, pp. «Galicia ante a administración mo- 155-168. nárquica no século XV. Entre o vic- timismo e a firmeza». En: I Simpo- 1784. HIJANO PÉREZ, María de los Án- sio de la Administración Pública. geles. El pequeño poder: el munici- Santiago de Compostela: Escola pio en la Corona de Castilla: siglos Galega de Administración Pública, XV al XIX. Madrid: Fundamentos, 1993, pp. 379-382. 1992, 185 p. 1791. LUNENFELD, Marvin. Los corre- 1785. JARA FUENTE, J. Antonio. «So- gidores de Isabel la Católica. Bar- bre el concejo cerrado: asamblea- celona: Labor, 1989, 287 [trad. de rismo y participación política en las Keepers of the City. The Corregido- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 155

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

res of Isabela I of Castile (1474- Historica. Historia medieval, 1987, 1504), Cambridge, 1987]. vol. 5, pp. 173-195.

1792. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María. 1799. MONTERO TEJADA, Rosa María. «La territorialización del poder: Los «El pensamiento y la actividad polí- adelantados mayores de Murcia (ss. tica de Gómez Manrique, corregi- XIII-XV)». Anuario de Estudios dor de Toledo». En: 1490: en el Medievales, 1995, vol. 25, nº 2, pp. umbral de la modernidad. El Medi- 545-569. terráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI. 1793. MATILLA TASCÓN, Antonio. Vol. 2. Valencia: Generalitat Va- «Un toresano ilustre: el corregidor lenciana, 1994, pp. 227-242. de Madrid, don Juan de Deza: 1497 a 1499». Anuario del Instituto de 1800. MONTERO TEJADA, Rosa María. Estudios Zamoranos, 1991, pp. «Monarquía y gobierno concejil: 629-636. continos reales en las ciudades cas- tellanas a comienzos de la Edad 1794. MATILLA TASCÓN, Antonio. «El Moderna». En: La administración corregidor de Madrid don Juan de municipal en la Edad Moderna. V Deza: 1497 a 1499». Anales del Ins- Reunión científica Asociación es- tituto de Estudios Madrileños, pañola de Historia Moderna. Cá- 1992, vol. 31, pp. 253-258. diz: Universidad; Asociación espa- ñola de Historia Moderna, 1999, pp. 1795. MENESES GARCÍA, E. «Granada 577-590. y el segundo conde de Tendilla a comienzos del siglo XVI». Hispa- 1801. NARGANES QUIJANO, Faustino. nia, 1972, vol. 32, nº 122, pp. 547- «Acerca de los primeros corregido- 585. res en Palencia (ss. XV-XVI)». Pu- blicaciones de la Institución Tello 1796. MENESES GARCÍA, E. «Luis Téllez de Meneses, 1993, vol. 64, Hurtado de Mendoza, marqués de pp. 597-610. Mondéjar (1489-1522)». Hispania, 1976, vol. 36, nº 134, pp. 525-565. 1802. NAVARRO SAINZ, J. M. «Diego de Merlo, Asistente de Sevilla 1797. MERINO, Juan Bautista. «Los Se- (1478-1482)». Archivo Hispalense, ñores de Vizcaya: gobernadores de 1993, vol. 233, pp. 5-21. Nájera y Rioja». En: Edad Media y Señoríos: el Señorío de Vizcaya. 1803. OLIVERA SERRANO, César. «De Bilbao, 1972, pp. 29-33. la ciudad islámica a la cristiana en tierras almerienses: la política de 1798. MONSALVO ANTÓN, José Mar- los corregidores a comienzos del si- ía. «El reclutamiento del poder polí- glo XVI». En: VII Simposio Inter- tico concejil. La designación de co- nacional de Mudejarismo. Actas. rregidores, alcaldes y alguaciles en Teruel: Inst. de Estudios Turolenses un concejo del siglo XV». Studia 1999, pp. 497-506.

______

156 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1804. ORELLA UNZUÉ, José Luis de. El ción en el reinado de los Reyes Ca- delegado del gobierno central en tólicos. Cuenca: Diputación Provin- Guipúzcoa. Estudio histórico jurí- cial, 1991, 146 p. dico del corregidor guipuzcoano durante el reinado de Isabel la Ca- 1811. RIESCO DE ITURRI, María Bego- tólica. San Sebastián: Universidad ña. «La destacada participación de de Deusto, 1987, 195 p. un noble castellano en la política andaluza, durante el reinado de los 1805. ORELLA UNZUÉ, José Luis de. Reyes Católicos: don Juan de Silva, Instituciones de Guipúzcoa y oficia- Asistente de Sevilla (1482-1512)». les reales en la provincia (1491- Actas del II Congreso de Historia 1530). San Sebastián: Juntas Gene- de Andalucía. 1994, Córdoba: Junta rales-Diputación Foral de Guipúz- de Andalucía, vol. 2, pp. 159-168. coa, 1995, 382 p. 1812. ROJAS GABRIEL, Manuel; GAR- 1806. PEDRAZA RUIZ, Esperanza. «Co- CÍA FITZ, Francisco. «Las tenen- rregidores toledanos». Toletum, cias de las fortalezas del concejo 1974-1976, vol. 61, pp. 155-175. sevillano en época de los Reyes Ca- tólicos. Un aspecto del fortaleci- 1807. PEINADO SANTAELLA, Rafael miento del poder real». La Penínsu- Gerardo. «Una propiedad latifun- la Ibérica en la era de los Descu- dista en el reino de Granada: la brimientos (1391-1492) (Actas de hacienda del corregidor Andrés las III Jornadas Hispano Portugue- Calderón (1492-1500)». Chronica sas de Historia Medieval. Sevilla, Nova, 1995, vol. 22, pp. 303-355. 1991). Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, vol. 1, pp. 737-766. 1808. PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel. «Noticia sobre Alonso Ramírez de 1813. ROSA OLIVERA, Leopoldo de la. Villaescusa, su Espejo de Corregi- SERRA RÀFOLS, Elías. El adelan- dores y el Directorio de Príncipes». tado D. Alonso de Lugo y su resi- Actas del VI Congreso Internacio- dencia por Lope de Sosa. La Lagu- nal de la Asociación Hispánica de na: [Instituto de Estudios Canarios Literatura Medieval. Alcalá de He- en la Universidad de La Laguna], nares, 1997, vol. 2, pp. 1169-1178. 1949, 188 p.

1809. POLO MARTÍN, Regina. El régi- 1814. RUFO YSERN, Paulina. «Los Re- men municipal de la corona de yes Católicos y la problemática Castilla durante el reinado de los municipal andaluza a través del Re- Reyes Católicos (Organización, gistro General del Sello (1474- funcionamiento y ámbito de actua- 1480)». En: Andalucía entre Orien- ción). Madrid: Colex, 1999, 831 p. te y Occidente (1236-1492)" (Actas V Coloquio Internacional de Histo- 1810. QUINTANILLA RASO, María ria Medieval de Andalucía). Córdo- Concepción. La ciudad de Huete y ba, 1988, pp. 503-514. su fortaleza a fines de la Edad Me- dia: a propósito de una reconstruc- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 157

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1815. RUFO YSERN, Paulina. «Poder y 1819. SESMERO CUTANDA, Enriqueta; municipios en Andalucía (1475- ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, Javier; 1480)». En: Anuario de Estudios ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, José Medievales, 1990, vol. 19, pp. 587- Carlos. «Política real y control mu- 600. nicipal en Vizcaya durante el reina- do de los Reyes Católicos (1476- 1816. RUFO YSERN, Paulina. «Exten- 1516)». Cuadernos de Sección. His- sión del régimen de corregidores en toria. Geografía, 1990 vol. 15, pp. Andalucía en los primeros años del 27-39. reinado de los Reyes Católicos». En: Las ciudades andaluzas (Siglos 1820. SZMOLKA CLARES, José. «Rela- XIII-XVI). (Actas VI Coloquio In- ciones entre Jaén y Granada a co- ternacional de Historia Medieval mienzos del Quinientos: el Santo de Andalucía). Málaga, 1991, pp. Reino en el Registro del conde de 55-75. Tendilla». Chronica Nova, 1988. vol. 16, pp. 143-167. 1817. RUMEU DE ARMAS, Antonio. Alonso de Lugo en la corte de los 1821. SZMOLKA CLARES, José. «El Reyes Católicos (1496-1497). Ma- gobierno municipal de Granada y la drid: CSIC, 1952, 216 p. Capitanía General (1492-1516)». En: Las ciudades andaluzas (Siglos 1818. SÁNCHEZ BENITO, José María; XIII-XVI)" (Actas VI Coloquio In- GUERRERO NAVARRETE, Yo- ternacional de Historia Medieval landa. «La corona y el poder muni- Andaluza). Málaga, 1991, pp. 85- cipal. Aproximación a su estudio a 91. través de la elección de procurado- res a Cortes en Cuenca y Burgos en 1822. VAL VALDIVIESO, María Isabel el siglo XV». En: Las Cortes de del. «La intervención real en las Castilla y León, 1188-1988 (Actas ciudades castellanas bajomedieva- de la Tercera Etapa del Congreso les». Miscelánea Medieval Murcia- Científico sobre las Cortes de Cas- na, 1995-1996, vol. 19-20, pp. 67- tilla y León). Valladolid, 1990, vol. 78. 1. pp. 381-399.

05 73 00 Navarra

1823. RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa. no. Madrid: Istmo, 2003, pp. 173- «El reino de Navarra».En: La época 233. medieval: administración y gobier-

______

158 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 74 00 Corona de Aragón

1824. AGOSTINO, Guido D’. «El siste- 1829. BERNABÉ GIL, David. Monarqu- ma político representativo interno ía y patriciado urbano en Orihuela, del Reino de Nápoles entre Monar- 1445-1707. Alicante: Caja de Aho- quía aragonesa y Virreinato espa- rros Provincial de Alicante; Univer- ñol». Cuadernos de Investigación sidad, 1990, 256 p. Histórica. Seminario "Cisneros", 1978, vol. 2, pp. 13-37. 1830. DUALDE SERRANO, Manuel. «La misión moralizadora del Lugar- 1825. ALBEROLA ROMA, Armando. teniente General Juan de Lanuza en «Au-toridad real y poder local. Re- el Reino de Valencia». Estudios de flexiones en torno al desarrollo del Edad Media de la Corona de Ara- procedimiento inscaulatorio en los gón, 1952, vol. 5, pp. 475-498. municipios valencianos durante la época foral moderna». Pedralbes. 1831. FARGAS PEÑARROCHA, María Revista d'Història Moderna, 1992, Adela. «Oficiales reales en la Cata- vol. 12, pp. 9-38. lunya de comienzos de la Edad Moderna». En: El poder real en la 1826. BATLLE GALLART, Carme; Corona de Aragón (siglos XIV- BUSQUETA RIU, Joan J. «Prínci- XVI). (Actas del XV Congreso de pe y ciudades en la Corona de Ara- Historia de la Corona de Aragón). gón en el siglo XV». En: Principi e Zaragoza: Gobierno de Aragón. città alla fine del medioevo (Atti del Departamento de Educación y Cul- V Convegno di Studio del Centro di tura, 1996, vol. 1, pp. 81-92. Studi sulla Civiltà del Tardo Me- dioevo). Pisa: Pacini, 1996, pp. 1832. FONT RIUS, Josep Maria. Estudis 333-355. sobre els drets i institucions locals en la Catalunya medieval. Col- 1827. BATLLE Y PRATS, Lluís. «El rey •lectanea de treballs del professor D. Fernando, en los cartularios del Josep Mª Font i Rius amb motiu de Archivo Histórico Municipal de la seva jubilació acadèmica. Barce- Gerona». Cuadernos de Historia lona: Universitat, 1985, 770 p. Jerónimo Zurita, 1976-1977, vol. 19-20, pp. 113-156. 1833. GONZÁLEZ ANTÓN, Luis. «Pri- meras resistencias contra el Lugar- 1828. BELENGUER CEBRIÁ, Ernesto. teniente General-Virrey en Ara- «Precisiones sobre los comienzos gón». Aragón en la Edad Media, del virreinato en Valencia durante 1989, vol. 8, pp. 303-314. la época del Rey Católico». I Con- greso de Historia del País Valen- 1834. HERNANDO SÁNCHEZ, Carlos ciano. Valencia: Universidad, 1976, José. «El Gran Capitán y los inicios vol. III, pp. 47-56. del virreinato de Nápoles. Nobleza y estado en la expansión europea de la Monarquía bajo los Reyes Cató- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 159

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

licos». En: El Tratado de Tordesi- Español de Estudios Mediterráneos, llas y su época. Congreso interna- 1964, 669 p. cional de Historia. Valladolid: Jun- ta de Castilla y León: Sociedad V 1841. LODDO-CANEPA, F. «Alcune is- Centenario del Tratado de Tordesi- truzcioni inedite del 1481 nel qua- llas, 1995,vol. 3, pp. 1817-1854. dro della politica di Ferdinando II in Sardegna». En: Fernando el Ca- 1835. JARQUE MARTÍNEZ, Encarna tólico e Italia. Congreso de Histo- María. «Monarquía y poder urbano ria de la Corona de Aragón (5. en Aragón (1487-1565)». Estudios 1952. Zaragoza). Vol.3. Zaragoza: del Departamento de Historia Mo- Diputación Provincial; Institución derna, 1985-1986, pp. 79-103. Fernando el Católico, 1954, pp. 103-128. 1836. JUAN VIDAL, Josep. «Injerencias del poder real en el poder territorial 1842. MARTÍN DOMÍNGUEZ, Montse- y municipal en Mallorca durante la rrat; PRATS FABRA, Misericordia; época de Fernando el Católico». ROMEA PUJADAS, Anna M. En: El poder real en la Corona de «Aspectes jurisdiccionals de l'ad- Aragón (siglos XIV-XVI). (Actas del ministració d'un territori: el cas del XV Congreso de Historia de la Co- Camp de Tarragona de 1477 fins al rona de Aragón). Zaragoza: Go- 1675». Pedralbes. Revista d'Histò- bierno de Aragón. Departamento de ria Moderna, 1993, vol. 13, nº 1, Educación y Cultura, 1996, vol. 1, pp. 581-588. pp. 237-254. 1843. MATEU IBARS, Josefina. «Apor- 1837. JUAN VIDAL, Josep. El sistema de tación documental para el estudio gobierno en el reino de Mallorca jurisdiccional del virrey en el prin- (siglos XV-XVII). Mallorca: El Tall, cipado de Cataluña». Boletín de la 1996, 263 p. Real Academia de Buenas Letras, 1960, vol. 28, pp. 211-225. 1838. JUAN VIDAL, Josep. «Fernando el Católico y Mallorca». En: Fernan- 1844. MATEU IBARS, Josefina. Los vi- do II, el Rey Católico. Zaragoza: rreyes de Cerdeña. Padua: CE- Institución Fernando el Católico, DAM, 1964-1965, 2 vols. 1996, pp. 477-496. 1845. MATEU IBARS, Josefina. «Icono- 1839. LALINDE ABADÍA, Jesús. La go- grafía de virreyes del reino de Sici- bernación general de la Corona de lia. Aportación a su estudio. (Ss. Aragón. Madrid: CSIC, Instituto Je- XV-XVIII)». Mediterraneo Medie- rónimo Zurita; Institución Fernando vale. Scritti in onore di Francesco el Católico, 1963, 574 p. Giunta. Vol. II. Sovaria Mannelli: Rubbettino, 1989, pp. 843-870. 1840. LALINDE ABADÍA, Jesús. La ins- titución virreinal en Cataluña 1846. MATEU IBARS, Josefina. «Icono- (1471-1718). Barcelona: Instituto grafía y sigilografía de los virreyes de Cataluña. Aportación a su estu- ______

160 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

dio (s. XV-XVIII)». En: Sardegna, Edad Media, 2000, vol. XVI, pp. Mediterraneo e Atlantico tra Me- 637-657. dioevo ed Età Moderna. Studi stori- ci in memoria di Alberto Boscolo. 1852. RAMOS PÉREZ, Demetrio. «Los II: Il Mediterraneo. Roma: Bulzoni, gobernantes aragoneses en la época 1993, pp. 425-464. de Fernando el Católico». En: Los aragoneses en la empresa de Indias 1847. MOXÓ MONTOLIU, Francisco de. (Jornadas celebradas del 9 al 11 de «La verdadera identidad del virrey diciembre de 1987, en el Palacio de Cerdeña Iñigo López de Mendo- Provincial de Zaragoza). Zaragoza: za (1486-1491) y su ciudadanía va- Institución Fernando el Católico, lenciana». En: La Corona d'Arago- 1990, pp. 9-23. na in Italia (secc. XIII-XVIII) (XIV Congresso di Storia della Corona 1853. ROGIER, Luigi. «Istruzioni di Fer- d'Aragona). Sassari: Carlo Delfino dinando il Cattolico al vicerè don Editore, 1995, vol. 2, nº 1, pp. 351- Ignazio Lopez de Mendoza 373. (1488)». Studi Storici e Giuridici in onore di Antonio Era. Padua, 1963, 1848. PATERNINA BONO, María Jesús; pp. 337-351. CABANES CATALÁ, María Lui- sa. «Sellos usados por los virreyes 1854. SABATÉ I CURULL, Flocel. «La de Valencia en el archivo municipal Governació al Principat de Cata- de Alicante: del virreinato de Fer- lunya i als comtats de Rosselló i nando de Aragón al de Enrique de Cerdanya». Anales de la Universi- Avila y Guzmán». En: Actas del dad de Alicante. Historia medieval, Primer Coloquio de Sigilografía. 1999, vol. 12, pp. 21-62. Madrid: 1990, pp. 299-307. 1855. SARASA SÁNCHEZ, E. «Monar- 1849. PELÁEZ, Manuel J. Catalunya des- quía, cortes y ciudades en la corona prés de la guerra civil del segle XV: de Aragón: siglo XV». En: La Pe- institucions, formes de govern i re- nínsula Ibérica en la era de los lacions socials i econòmiques Descubrimientos (1391-1492) (Ac- (1472-1479). Barcelona: Curial, tas de las III Jornadas Hispano- 1981, 268 p. Portuguesas de Historia Medieval. Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de 1850. PLADEVALL FONT, A. «Privile- Andalucía, 1997, vol. 1, pp. 611- gis reials de constitució del règim 626. municipal de la vila i vall d'Amer». Annals de l'Institut d'Estudis Giro- 1856. TORRAS RIBÉ, Josep M. Els Mu- nins, 1994, vol. 34, pp. 57-75. nicipis Catalans de l’Antic Régim, 1453-1808. Barcelona, 1983. 1851. PONS ALOS, Vicent. «Documen- tos y sellos de las aldeas de Teruel 1857. TORRAS RIBÉ, Josep M. «El in- en un proceso ante el gobernador de tervencionismo monárquico en los Valencia de 1492». Aragón en la municipios de la corona de Aragón (1427-1714)». En: Istituzioni rap- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 161

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

presentative nella Sardegna me- terráneo europeo y las ciudades en dioevale e moderna (Atti del Semi- el tránsito de los siglos XV-XVI. nario di studio. Cagliari, 1984). Vol. 1. Valencia: Generalitat, 1994, Cagliari: Consiglio Regionale della pp. 233-256. Sardegna, 1989, pp. 285-288. 1860. TORRE Y DEL CERRO, Antonio 1858. TORRAS RIBÉ, Josep M. «El pro- de la. «Guillem de Peralta, virrey y cedimiento insaculatorio en los mu- procurador real de Cerdeña». En: nicipios de los reinos de la Corona Studi storici in onore di Francesco de Aragón, entre la renovación ins- Loddo. Canepa. Florencia: G. C. titucional y el sometimiento a la Sansoni, pp. 89-94 monarquía (1427-1714)». Congreso Nacional Jerónimo Zurita. Su épo- 1861. VICENS VIVES, Jaime. Ferrán II i ca y su escuela. Zaragoza, 1986, pp. la ciutat de Barcelona. Barcelona, 341-352. 1936-1937. 3 vols.

1859. TORRAS RIBÉ, Josep M. «La 1862. VICENS VIVES, Jaime. Política política municipal de Fernando el del Rey Católico en Cataluña. Bar- Católico en los reinos de la corona celona: Destino, 1940, 297 p. de Aragón». En: 1490: En el um- bral de la modernidad. El Medi-

05 80 00 Cortes. Hermandades. Diputaciones

05 81 00 Estudios de conjunto

1863. ÁLVAREZ DE MORALES, Anto- Ferdinand and Isabella. Coral Ga- nio. «La evolución de las Herman- bles []: University of Miami dades en el siglo XV». En: La Ciu- Press, [1970], 134 p. dad Hispánica en los siglos XIII- XVI. Madrid: Universidad Complu- 1866. SESMA MUÑOZ, José Ángel. tense, 1985, pp. 93-104. «¿Podemos plantearnos la publica- ción de fuentes para el estudio de 1864. ÁLVAREZ DE MORALES, Anto- las Instituciones parlamentarias con nio. Las hermandades: expresión los mismos criterios de hace un si- del movimiento comunitario en Es- glo?». En: Istituzioni rappresentati- paña. Valladolid: Universidad de ve nella Sardegna medioevale e mo- Valladolid, 1974, 272 p. derna (Atti del Seminario di studio. Cagliari, 1984)». Cagliari: Consi- 1865. LUNENFELD, Marvin. The Coun- glio Regionale della Sardegna, cil of the Santa Hermandad: A 1989, pp. 331-338. study of the pacification forces of

______

162 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 82 00 Corona de Castilla

1867. BARROS, Carlos. Mentalidad jus- 1873. CARRETERO ZAMORA, Juan M. ticiera de los irmandiños, siglo XV. «Oligarquía y representación en Madrid: Siglo XXI de España, Cortes: el proceso electoral de las 1990, 296 p. procuraciones de Toledo y Cuenca (1476-1515)». En: Conflictos socia- 1868. BERMEJO CABRERO, José Luis. les y evolución económica en la «Hermandades y Comunidades de Edad Moderna (I). (I Congreso de Castilla». Anuario de Historia del Historia de Castilla-La Mancha). Derecho Español, 1988, vol. 58, pp. Ciudad Real: Junta de Castilla-La 277-412. Mancha, 1988, vol. 7, pp. 13-28.

1869. CADENAS VICENT, Vicente de. 1874. CARRETERO ZAMORA, Juan M. «Cortes celebradas en Castilla des- Cortes, monarquía, ciudades: las de la promulgación de las Partidas Cortes de Castilla a comienzos de hasta los Reyes Católicos y princi- la época moderna. Madrid: Siglo pales peticiones referentes a la XXI de España Editores, 1988. hidalguía». Hidalguía, 1977, vol. 25, pp. 305-310. 1875. CARRETERO ZAMORA, Juan M. «Algunas consideraciones sobre las 1870. CARRETERO ZAMORA, Juan M. Actas de las Cortes en el reinado de «Andalucía en las Cortes de los Re- los Reyes Católicos. Actas de las yes Católicos». Actas II Coloquios Cortes de Madrid de 1510». Cua- de Historia de Andalucía. Andaluc- dernos de Historia Moderna. 1991, ía Moderna. Córdoba: 1983, vol. II, vol. 12, pp. 13-46. pp. 43-56. 1876. CARRETERO ZAMORA, Juan M. 1871. CARRETERO ZAMORA, Juan. M. «Representación política y procesos «El adelantado Alonso de Lugo, de legitimación». En: Orígenes de procurador en las cortes de Castilla la monarquía hispánica: propa- de 1510». Anuario de Estudios At- ganda y legitimación (ca. 1400- lánticos, 1985, vol. 31, pp. 133- 1520). 1999, Madrid: Dykinson, pp. 159. 177-205.

1872. CARRETERO ZAMORA, Juan M. 1877. CARRETERO ZAMORA, Juan M. «Las peticiones particulares de Cor- «La consolidación de un modelo tes, fuente para el conocimiento de representativo». En: Isabel la Cató- la vida concejil castellana». En: La lica y la política. Ed. Julio Valdeón. ciudad hispánica durante los siglos Valladolid: Ámbito Inst. de Historia XIII al XVI (Actas Coloquio cele- de Simancas. 2001, pp. 259-291. brado en La Rábida y Sevilla, 1981). Madrid, 1985, vol. I, pp. 1878. DIAGO HERNANDO, Máximo. 105-123. «El acceso al gobierno de las ciu-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 163

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

dades castellanas con voto en Cor- [s. l.]: Cortes de Castilla y León, tes a través del patronazgo regio du- 1988, pp. 257- 317. rante el siglo XV». Anuario de es- tudios medievales, 2002, vol. 32, nº 1884. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. 2, pp. 879-913. «Diego Martínez de Álava: los pri- meros años de gobierno del Diputa- 1879. DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE do General de las Hermandades URBINA, José Ramón. «Nacimien- Alavesas (1499-1505)». Congreso to y consolidación de las Juntas Internacional sobre Sistemas de In- Generales de Álava (1463 a 1537)». formación Histórica. Comunicacio- En: Juntas Generales de Álava. Pa- nes Libres. Vitoria-Gasteiz: Juntas sado y presente. Vitoria: Argitarat- Generales de Álava, 1997, pp. 345- zailea, 2000, pp. 61-93. 354.

1880. DÍAZ HERNÁNDEZ, O.; PAYÓN 1885. GÓMEZ RIVERO, R. «Análisis VALPUESTA, P. «Estudio compa- histórico-jurídico del pase foral en rativo de dos corporaciones repre- Guipúzcoa». Cuadernos de sección. sentativas en el tránsito de la Edad Derecho, 1984; pp. 57-74. Media a la Moderna: las Cortes de Castilla y las Juntas Generales de la 1886. GÓMEZ RIVERO, R. «Las atribu- Hermandad alavesa». En: Jornadas ciones de las Juntas y Diputaciones sobre Cortes, Juntas y Parlamentos vascas en la Edad Moderna». Cua- del País Vasco. San Sebastián: dernos Informativos de Derecho Eusko Ikaskuntza, 1989, pp. 321- Histórico Público, Procesal y de la 330. Navegación, 1988, vol. 8.

1881. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁN- 1887. GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel DEZ, Luis Miguel. «Catorce nuevas Fernando. «Un aspecto inédito de la ordenanzas de la Hermandad de criminalidad histórica canaria: los Guipúzcoa (1460-1552)». Boletín procesados por el tribunal de la de la Real Sociedad Bascongada de hermandad toledana (1500-1550)». Amigos del País. 1984, vol. 40, Coloquio de Historia Canario- Tomo 3-4, 489 p. Americana. XI. 1994. Las Palmas de Gran Canaria. 1996, vol. 2, pp. 1882. DIOS, Salustiano de. «La evolución 557-577. de las Cortes de Castilla durante el siglo XV». En: Realidad e imáge- 1888. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. nes del poder. España a fines de la «La Hermandad entre Sevilla y Edad Media. Valladolid: Ámbito, Carmona (siglos XIII-XVI)». Actas 1988, pp. 137-169. I Congreso de Historia de Andaluc- ía. Córdoba: 1978, vol. II, pp. 3-20. 1883. DIOS, Salustiano de. «Las cortes de Castilla y León y la Administración 1889. GONZÁLEZ MÍNGUEZ, César. Central». En: Las cortes de Castilla Génesis y primer desarrollo de las y León en la Edad Media. Vol. 2. Juntas Generales de Álava (1417- 1537). Actas de las Juntas Genera- ______

164 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

les de Álava. II. 1520-1533. Vitoria: Castilla y León, Salamanca, del 7 Juntas Generales de Álava, 1994, al 10 de Abril de 1987. Valladolid: pp. 7-141. Cortes de Castilla y León, 1989.

1890. GONZÁLEZ MINGUEZ, César. 1895. Las Cortes de Castilla y León 1188- «Concejos, Cortes y Hermandades 1988: Actas de la Tercera Etapa en la estructura de poder de la coro- del Congreso Científico sobre la na de Castilla en los últimos siglos Historia de las Cortes de Castilla y medievales: el caso de Álava». En: León: León, 26 al 30 se Septiembre La Península Ibérica en la era de de 1988. [Valladolid]: Cortes de los Descubrimientos (1391-1492) Castilla y León, 1990, 2 ols. (Actas de las III Jornadas Hispano- Portuguesas de Historia Medieval. 1896. LÓPEZ NEVOT, J. Antonio. «La Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de representación de Granada en las Andalucía, 1997, vol. 1, pp. 585- Cortes de Castilla (1492-1600)». 610. En: Las Cortes de Castilla y León (1118-1988) (Actas de la Tercera 1891. GUERRERO NAVARRETE, Yo- Etapa del Congreso Científico so- landa. «La Hermandad de 1476 y bre la Historia de las Cortes de Burgos. Un factor decisivo en la Castilla y León. León, 1988). Va- transformación del poder municipal lladolid: Cortes de Castilla y León, a fines de la Edad Media». Anuario 1990, pp. 401-415. de Estudios Medievales, 1986, vol. 16, pp. 533-555. 1897. MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo. «La hermandad alavesa». Anuario de 1892. LADERO QUESADA, Manuel Fer- Historia del Derecho Español, nando. «La participación de Zamora 1973, vol. 43, pp. 5-111. en instituciones de ámbito general de la corona de Castilla: Las Cortes 1898. MORALES MUÑIZ, Dolores Car- y la Hermandad (siglo XV)». Anua- men. «La implantación de la Her- rio de Estudios Medievales, 1988, mandad General en tierras de la no- vol. 18, pp. 399-408. bleza. Los estados del Duque de Alba (1476-1479)». En la España 1893. Las Cortes de Castilla y León en la Medieval, 1993, vol. 16, pp. 265- Edad Media: Actas de la Primera 286. etapa del Congreso Científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla 1899. OLIVERA SERRANO, César. Las y León, Burgos, 30 de septiembre a Cortes de Castilla y León y la crisis 3 de octubre de 1986. Valladolid: del reino (1445-1474) el Registro Cortes de Castilla y León, 1988, 2 de Cortes. [Valladolid]: Cortes de vols. Castilla y León, Instituto de Estu- dios Castellanos, 1986, 402 p. 1894. Las Cortes de Castilla y León en la Edad Moderna: Actas de la Segun- 1900. OLIVERA SERRANO, César. «Las da etapa del Congreso Científico Cortes de Castilla y el poder real sobre la Historia de las Cortes de ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 165

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

(1431-1504)». En la España Me- 1906. ORELLA UNZUÉ, José Luis de. dieval, 1988, vol. 11, pp. 223-260. «Estudio iushistórico de las Juntas de Guipozkoa hasta 1500». En: La 1901. OLIVERA SERRANO, César. «Lí- Juntas en la conformación histórica mites al mandato de los procurado- de Guipuzkoa. San Sebastián: Jun- res castellanos en las Cortes del si- tas Generales de Guipuzkoa, 1995, glo XV». Anuario de Estudios Me- pp. 143-258. dievales, 1988, vol. 18, pp. 409- 417. 1907. PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo. «La oligarquía granadina 1902. OLIVERA SERRANO, César. «La y las Cortes de Castilla: el Memo- ausencia de Galicia en las Cortes rial de 1510». Cuadernos de Estu- del siglo XV». En: Galicia en la dios Medievales, 1982-1983, vol. Edad Media (Actas del Coloquio de 10-11, pp. 207-230. Santiago de Compstela-La Coruña- Pontevedra-Vigo-Betanzos, 1987). 1908. PÉREZ-PRENDES, José Manuel. [s. l.], 1990, pp. 315-322. «Derecho y poder en la Baja Edad Media castellana: las Hermanda- 1903. OLIVERA SERRANO, César. «Es- des». En: Diritto e Potere nella Sto- tado de la investigación sobre las ria Europea. Florencia, 1982, pp. Cortes de Castilla y León en el siglo 369-384. XV». En: La Península Ibérica en la era de los Descubrimientos 1909. PÉREZ-PRENDES, José Manuel. (1391-1492)" (Actas de las III Jor- MORÁN MARTÍN, Remedios. nadas Hispano-Portuguesas de Cortes de León y Castilla: reimpre- Historia Medieval. Sevilla, 1991). sión y nuevos estudios. Madrid: Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, Universidad Complutense, 2000, vol. 1, pp. 627-641. 219 p.

1904. ORELLA UNZUÉ, José Luis de. 1910. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. «La hermandad de Vizcaya (1320- «Las Cortes de Toledo de 1480 y la 1498)». En: Vicaya en la Edad Me- ciudad de Jaén». En: Cuadernos In- dia (Congreso de Estudios Históri- formativos de Derecho Histórico, cos). San Sebastián, 1986, pp. 165- Público, Procesal y de la Navega- 200. ción, 1987, vol. 6-7, pp. 847-859.

1905. ORELLA UNZUÉ, José Luis de. 1911. PUYOL ALONSO, Julio. Las Her- «Origen de las Juntas de Guipuz- mandades de Castilla y León. Estu- koa: la historiografía sobre las Jun- dio histórico seguido de las Orde- tas de Guipúzkoa. Estudio del ori- nanzas de Castronuño, hasta ahora gen de las Juntas hasta 1482». En: inéditas. León: Nebrija, 1982, 160 Historia de las Juntas Generales y p. [Ed. facs. Madrid, Impr. de la la Diputación Foral. San Sebastián, Suc. de M. Minuesa de los Ríos, 1992, pp. 5-67. 1913].

______

166 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1912. ROMERO ROMERO, Francisco dez. Valladolid: Universidad, 1991, José. Sevilla y los pedidos de Cor- pp. 413-424. tes en el siglo XV. Sevilla: Ayunta- miento, 1997, 110 p. 1918. SÁNCHEZ BENITO, José María; GUERRERO NAVARRETE, Yo- 1913. SÁNCHEZ BENITO, José María. landa. «La corona y el poder muni- «La financiación de la Hermandad cipal. Aproximación a su estudio a de los Reyes Católicos en la pro- través de la elección de procurado- vincia de Cuenca». Cuenca, 1987, res a Cortes en Cuenca y Burgos en vol. 30, nº 2, pp. 73-83. el siglo XV». En: Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988 (Actas 1914. SÁNCHEZ BENITO, José María. de la Tercera Etapa del Congreso «Consideraciones sobre los oríge- Científico sobre las Cortes de Cas- nes de la Hermandad de los Reyes tilla y León). Vol. I. Valladolid, Católicos. Un ordenamiento inédito 1990, pp. 381-399. de 1475». En: Castilla, los Reyes Católicos y la Hermandad General 1919. SÁNCHEZ BENITO, José María; (1475-1498). Cuenca: Univ. Nacio- GUERRERO NAVARRETE, Yo- nal Educación a Distancia, 1988- landa. El proceso constituyente de 1989, pp. 15-35. la Hermandad General. «Los orde- namientos de 1476 a 1478». Anua- 1915. SÁNCHEZ BENITO, José María. rio de Historia del Derecho Espa- Castilla, los Reyes Católicos y la ñol, 1989, vol. 59, pp. 633-698. Hermandad General (1475-1498). Cuenca: UNED, 1990, 95 p. 1920. SÁNCHEZ LEÓN, Pablo. «El pro- blema de las Cortes Trastámara en 1916. SÁNCHEZ BENITO, José María. la historiografía española». Hispa- «Notas sobre la Junta General de la nia, 1990, vol. 50, pp. 759-778. Hermandad en tiempos de los Re- yes Católicos». Anales de la Uni- 1921. SUÁREZ BILBAO, Fernando. Un versidad de Alicante. Historia Me- cambio institucional en la política dieval, 1990-1991, vol. 8, pp. 147- interior de los Reyes Católicos: la 168. Hermandad General. Madrid: Uni- versidad Complutense, 1998, 333 p. 1917. SÁNCHEZ BENITO, José María. «Criminalidad en época de los Re- 1922. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. yes Católicos. Delincuentes perse- «Evolución histórica de las Her- guidos por la Hermandad». En: Es- mandades castellanas». Cuadernos tudios de Historia Medieval en de historia de España, 1951, vol. Homenaje a Luis Suárez Fernán- 16, pp. 5-78.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 167

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 83 00 Navarra

1923. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁN- 1925. GALLEGO GALLEGO, Javier. DEZ, Luis Miguel. «La [Santa] «Las sedes de las Cortes de Navarra Hermandad de Navarra (1450- (siglos XIV y XV). El caso de Este- 1499)». I Congreso General de His- lla». II Congreso General de Histo- toria de Navarra. Pamplona: Go- ria de Navarra. Pamplona: Gobier- bierno de Navarra, 1988, pp. 377- no de Navarra, 1992, vol. 2, pp. 387. 375-379.

1924. GALLEGO GALLEGO, Javier. «La 1926. GARCÍA BOURRELLIER, Rocío. Hermandad del Reino de Navarra Las Cortes Navarra des-de su in- (1488-1509)». I Congreso General corporación a la Corona de Casti- de Historia de Navarra. Pamplona: lla: tres siglos de actividad legisla- Gobierno de Navarra, 1988, vol. 3, tiva. Barañáin: Eunsa; Univ. de Na- pp. 449-455. varra, 1999, 2 vols.

05 84 00 Corona de Aragón

1927. AGOSTINO, Guido D’. «Las cortes 1929. ANATRA, Bruno. «Il donativo dei en los países de la Corona de Ara- Parlamenti sardi». En: Istituzioni gón. Los territorios italianos: Sici- reppresentative nella Sardegna me- lia, Cerdeña, Nápoles». En: La Co- dioevale e moderna (Atti del Semi- rona de Aragón: Cortes y Parla- nario di studi. Cagliari, 1984). Ca- mentos en la Corona de Aragón gliari: Cosniglio regionale della (Territorios hispánicos, italianos y Sardegna, 1989, pp. 187-196. Córcega). Vol. III. Barcelona- Zaragoza: Aragón, 1988, pp. 258- 1930. ANATRA, Bruno. «I Parlamenti 299. sardi». En: Les Corts a Catalunya (Actes del Congrés d'Història Insti- 1928. AGOSTINO, Guido D’. «Gli stati tucional, 1988). Barcelona: 1991, italiani e la Corona d'Aragona: po- pp. 319-320. tere regio, istituzioni, assemblee rappresentative». En: El poder real 1931. ARCO Y GARAY, Ricardo del. en la Corona de Aragón (siglos «Cortes aragonesas de los Reyes XIV-XVI). (Actas del XV Congreso Católicos». Revista de Archivos, Bi- de Historia de la Corona de Ara- bliotecas y Museos, 1954, vol. 60, gón). Zaragoza: Gobierno de Ara- nº 1, pp. 77-104. gón. Departamento de Educación y Cultura, 1996, vol. 1, nº 1, pp. 159- 1932. ARMILLAS VICENTE, José An- 187. tonio y SESMA MUÑOZ, J. A. La

______

168 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

Diputación de Aragón. El gobierno 1940. CASTILLO DEL CARPIO, José aragonés del Reyno a la Comuni- María. La Diputación de la Genera- dad Autónoma, Zaragoza, 1991. lidad valenciana en un período de crisis (1510-1527). Valencia, 1993, 1933. ARMILLAS VICENTE, José An- (Tesis de licenciatura). tonio. «Las Cortes de Tarazona (1495) y la defensa del Rosellón». 1941. CASTILLO DEL CARPIO, José Pedralbes. Revista d'Història Mo- María. «Poder municipal y Genera- derna, 1993, vol. 13, nº 1, pp. 229- lidad en la Valencia de Fernando 243. II». En: 1490: en el umbral de la modernidad. El Medieterráneo eu- 1934. ASENSI SABATER, José. Las ropeo y las ciudades en el tránsito Cortes Valencianas. Alicante: Uni- de los siglos XV-XVI. Vol. 2. Va- versidad, 1983. lencia: Generalitat, 1994, pp. 135- 144. 1935. BELENGUER CEBRIÁ, Ernest. Cortes del reinado de Fernando el 1942. CASTILLO DEL CARPIO, José Católico. Valencia: Universidad, María. «Una institución valenciana 1972, 180 p. en el umbral de la modernidad: la Diputación del General durante el 1936. BENEYTO PEREZ, Juan. «Obser- primer cuarto del siglo XVI». Estu- vaciones sobre el estudio de las dis. Revista d'Història Moderna, Cortes de Valencia». I Congreso de 1994, vol. 20, pp. 311-316. Historia del País Valenciano. Va- lencia, 1980, vol. II, pp. 889-892. 1943. CORRAO, Pietro. «Celebrazione dinastica e costruzione del consenso 1937. CABANES CATALÁ, Maria Lui- nella Corona d'Aragona». En: Le sa. La Generalitat del Reino de Va- forme della propaganda politica nel lencia. Zaragoza: Anubar Edicio- Due e nel Trecento. Ed. Paolo Cam- nes, 1977. marosano. Roma: École Française de Rome, 1994, pp. 133-156. 1938. CANELLAS LÓPEZ, Ángel. Insti- tuciones aragonesas de antaño: la 1944. DUALDE SERRANO, Manuel. Diputación del reino. Zaragoza: «Las Cortes Valencianas durante el Diputación Provincial, 1979, 26 p. reinado de Fernando e Isabel». Re- vista de Archivos, Bibliotecas y 1939. CANET APARISI, Teresa. «Las Museos. 1952, vol. 58, 5-22. instituciones regnícolas valencianas entre Fernando el Católico y Carlos 1945. ERA, Antonio. «Storia della Sar- V, 1518-1536». En: Congreso In- degna durante il regno di Ferdinan- ternacional "De la Unión de Coro- do il Cattolico. II. I Parlamenti». nas al Imperio de Carlos V" (Bar- En: Fernando el Católico e Italia. celona, 2000). Madrid: Soc. Est. Congreso de Historia de la Corona Conmemoración Centenarios de Fe- de Aragón (5. 1952. Zaragoza). lipe II y Carlos V, 2001, vol. 1, pp. Vol. 3. Zaragoza: Diputación Pro- 445-477. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 169

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

vincial; Institución Fernando el Ca- medievales aragonesas». Medieva- tólico, 1954, pp. 61-77. lia, 1982, vol. 3, pp. 53-79.

1946. FERRERO MICO, Remedios. «Los 1953. LALINDE ABADIA, Jesús. «Fer- "greuges" en las cortes valencianas nando II de Aragón ante la forali- de 1510». En: El poder real en la dad aragonesa». En: Fernando II, el Corona de Aragón (siglos XIV- Rey Católico. Zaragoza: Institución XVI). (Actas del XV Congreso de Fernando el Católico, 1996, pp. Historia de la Corona de Aragón). 213-226. Zaragoza: Gobierno de Aragón. De- partamento de Educación y Cultura, 1954. LLOBET PORTELLA, Josep Ma- 1996, vol. 1- 2, pp. 191-205. ria. « Capítols referents a Cervera aprovats per Ferran el Catòlic en la 1947. GIMÉNEZ CHORNET, V. «La re- Cort General de Montsó de 1510». presentación política en la Valencia Les Corts a Catalunya" (Actes del foral». Estudis. Revista de Historia Congrés d'Història Institucional, Moderna, vol. 18, 1992, pp. 7-28. 1988). Barcelona, 1991, pp. 240- 244. 1948. GONZÁLEZ ANTÓN, Luis. «La Corona de Aragón: Régimen políti- 1955. MORALES ROCA, Francisco José. co y Cortes. Entre el mito y la revi- Prelados, abades, mitrados, digni- sión historiográfica». Anuario de dades capitulares y caballeros de Historia del Derecho Español, las órdenes militares habilitados 1986, vol. 56, pp. 1017-1042. por el brazo eclesiástico en las cor- tes del principado de Cataluña, di- 1949. GONZÁLEZ ANTÓN, Luis. Las nastías de Trastámara y de Austria. Cortes de Aragón. Zaragoza: Li- Siglos XV y XVI (1410-1599). Vol. brería General, 1978, 208 p. 1. Madrid: Hidalguía, 1999, 227 pp.

1950. LALINDE ABADÍA, Jesús. «Los 1956. MUÑOZ POMER, María Rosa. parlamentos y demás instituciones «Las cortes valencianas de los si- representativas». IX Congreso de glos XIII al XV». En: La Corona de Historia de la Corona de Aragón. Aragón: Cortes y Parlamentos. Zaragoza, 1979, vol. I, pp. 103-180. Barcelona-Zaragoza: Aragó, 1988, pp. 205-257. 1951. LALINDE ABADÍA, Jesús. «Insti- tuzioni rappresentative della Corona 1957. MUÑOZ POMER, María Rosa. d’Aragona (1416-1516)». En: Le «Las Cortes valencianas en la Edad instituzioni parlamentari nel- Media». En: Les Corts valencianes. l’Ancien Régime. Ed. Guido d’A- Valencia: Popular, 1989, pp. 15-21. gostino. Nápoles, 1980, pp. 520- 537. 1958. MUÑOZ POMER, María Rosa. «Las Cortes valencianas y su parti- 1952. LALINDE ABADÍA, Jesús. «Pre- cipación en las empresas italianas». supuestos metodológicos para el es- En: La Corona d'Aragona in Italia tudio institucional de las Cortes (secc. XIII-XVIII) (XIV Congreso de ______

170 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

Historia de la Corona de Aragón). fica sobre Fuentes Aragonesas. Za- Sassari: Carlo Delfino, 1996, vol. 3, ragoza: I.C.E., 1990, pp. 291-302. pp. 615-628. 1964. SÁNCHEZ ARAGONÉS, Luisa 1959. MUÑOZ POMER, María Rosa. María. «Las Cortes de Aragón en la «Las Cortes de Tarazona-Valencia- Edad Media (las relaciones de la Orihuela (1484-88) y la guerra de monarquía con las universidades)». Granada». En: La Península Ibérica Ius Fugit. Revista Interdisciplinar en la era de los Descubrimientos de Estudios Histórico-Jurídicos, (1391-1492) (Actas de las III Jor- 1992, vol. 1, pp. 239-282. nadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval. Sevilla, 1991). 1965. SÁNCHEZ DE MOVELLAN TO- Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, RENT, Isabel. «Els diputats locals vol. 2, pp. 1481-1509. de la Diputació del General al segle XV». L'estructuració territorial de 1960. MUÑOZ POMER, María Rosa. Catalunya. Els eixos cohesionadors «Autonomía ciudadana y poder re- de l'espai (V Congrés Internacional gio en las cortes valencianas bajo- Local de Catalunya. Barcelona, medievales». Archivio Sardo. (Sar- 1999). Barcelona: L'Avenç, 2000, degna e Spagna. Città e territorio pp. 347-354. tra medioevo ed età moderna). 2001, Nuova Serie, 2, pp. 81-108. 1966. SANS TRAVE, Josep Maria. Die- taris de la Generalitat de Catalu- 1961. OLEART PIQUET, Oriol. «La terra nya. I: Anys 1411-1539. Barcelona: davant del monarca: una contribu- Generalitat, 1995, 520 p. ció per a una tipologia del'assem- blea estamental catalana». Anuario 1967. SARASA SÁNCHEZ, E. Las Cor- de Estudios Medievales, 1995, vol. tes de Aragón en la Edad Media. 25, nº 2, pp. 593-614. Zaragoza: Guara, 1979, 130 p.

1962. OLIVA, Anna Maria; SCHENA, 1968. SARASA SÁNCHEZ, E. «Monar- Olivetta. I parlamenti Dusay-Re- quía, cortes y ciudades en la corona bolledo nella Sardegna di Ferdi- de Aragón: siglo XV». En: La Pe- nando II. Cagliari: Consiglio Na- nínsula Ibérica en la era de los zionale delle Ricerche, 1995, 268 p. Descubrimientos (1391-1492) (Ac- tas de las III Jornadas Hispano- 1963. SÁNCHEZ ARAGONES, Luisa Portuguesas de Historia Medieval. María; SANZ CAMAÑES, Porfi- Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de rio. «Dos modos de intervención Andalucía, 1997, vol. 1, pp. 611- real en los siglos XV y XVII: la 626. censura en las asambleas de Cortes y la insaculación de los oficios. 1969. SESMA MUÑOZ, José A. La Di- Fuentes y metodología para su es- putación del reino de Aragón en la tudio». Actas VI Jornadas de Meto- época de Fernando II (1479-1516), dología de la Investigación Cientí- Zaragoza, 1978.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 171

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1970. SESMA MUÑOZ, José A. «Institu- Centenarios de Felipe II y Carlos V, ciones parlamentarias del Reino de 2001, vol. 1, pp. 387-410. Aragón en el tránsito a la Edad Mo- derna». Aragón en la Edad Media, 1974. SOLANO CAMÓN, Enrique; AR- 1981, vol. 4, pp. 221-234. MILLAS VICENTE, José Antonio. «La Diputación de Aragón. Entre el 1971. SESMA MUÑOZ, José A. El go- rey y el reino». Ius Fugit, 1992, vol. bierno de Aragón. De la Diputación 1, pp. 11-35. del reino a la Diputación General. Zaragoza, 1989 1975. TORRE Y DEL CERRO, Antonio de la. Orígenes de la "Deputació 1972. SIMO SANTONJA, Vicent Lluís. del General de Catalunya. Discurso Les Corts valencianes: 1240-1645. leído en la Real Academiade Bue- Valencia: Corts Valencianes, 1997, nas Letras de Barcelona. Barcelo- 595 p. na, 1923, 60 p.

1973. SOLANO CAMÓN, Enrique. «Las 1976. UDINA MARTORELL, Frederic. Cortes de Aragón: de Fernando el «Las Cortes catalanas». En: La Co- Católico a Carlos V (1490-1530)». rona de Aragón. Vol. 3: Cortes y En: Congreso Internacional "De la Parlamentos. Barcelona-Zaragoza: Unión de Coronas al Imperio de Aragó, 1988, pp. 133-203. Carlos V" (Barcelona, 2000). Ma- drid: Sociedad Est. Conmemoración

05 90 00 Señoríos. Estudios generales

05 91 00 Estudios de conjunto

1977. En torno al feudalismo hispánico. 1979. MOXÓ Y ORTIZ DE VILLAJOS, Congreso de Estudios Medievales Salvador de. «Los señoríos: cues- (1. 1987. León). Ávila: Fundación tiones metodológicas que plantea su Sánchez-Albornoz, 1989, 509 p. estudio». Anuario de Historia del Derecho Español. 1973, vol. 43, pp. 1978. SARASA SÁNCHEZ, E.; SE- 271-309. RRANO MARTÍN, Eliseo (Eds.). Señorío y feudalismo en la Penínsu- 1980. IRADIEL MURUGARREN, Pauli- la Ibérica: (ss.XII-XIX) (Congreso no. «Señoríos jurisdiccionales y celebrado en la Universidad de Za- poderes públicos a finales de la ragoza, 11, 12, 13 y 14 de diciem- Edad Media». En: Poderes públicos bre de 1989). Zaragoza: Institución en la Europa Medieval: Principa- Fernando el Católico, 1993, 4 vols. dos, Reinos y Coronas. Pamplona: Gobierno de Navarra, 1997, pp. 69- 116.

______

172 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

05 92 00 Corona de Castilla

1981. BECEIRO PITA, Isabel. «El escri- 1986. COOPER, Edward. Castillos seño- to, la palabra y el gesto en las tomas riales en la Corona de Castilla. Va- de posesión señoriales». Studia His- lladolid: Junta de Castilla y León, torica. Historia Medieval, 1994, Consejería de Cultura y Turismo, vol. 12, pp. 53-82. 1991, 4 vols.

1982. BECEIRO PITA, Isabel. «La ima- 1987. GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín. gen del poder feudal en las tomas «Notas sobre las relaciones del Es- de posesión bajomedievales caste- tado con la administración señorial llanas». Studia Historica. Historia en la Castilla moderna». Anuario de Medieval, 1984, vol. 2, pp. 157- Historia del Derecho Español, 162. 1983, vol. 52, pp. 365-394.

1983. BECEIRO PITA, Isabel. «Los esta- 1988. LOPEZ PITA, Paulina María. «Se- dos señoriales como estructura de ñoríos nobiliarios bajomedievales». poder en la Castilla del siglo XV». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. En: Realidad e imágenes del poder. Historia Medieval, 1991, vol. 4, pp. España a fines de la Edad Media. 243-284. Ed. A. Rucquoi. Valladolid: Ámbi- to, 1988, pp. 293-323. 1989. MOXÓ Y ORTIZ DE VILLAJOS, Salvador de. Feudalismo, señorío y 1984. BERMEJO CABRERO, José Luis. nobleza en la Castilla medieval. «Mayoría de justicia del rey y juris- Madrid: Real Academia de la Histo- dicciones señoriales en la Baja ria, 2000, 370 p. Edad Media castellana». Actas de las I Jornadas de Metodología 1990. OLIVA HERRER, Hipólito Rafael. aplicada a las ciencias históricas, «Del Becerro de las behetrías a la II, Historia Medieval. Santiago, revuelta comunera: el carácter de la 1975, pp. 207-215. behetría castellana a fines del me- dievo». Edad Media. Revista de 1985. CABRERA MUÑOZ, Emilio. Historia, 1999, vol. 2, pp. 217-263. «Problemática de los conflictos an- tiseñoriales en la España del Sur 1991. PALOMEQUE TORRES Antonio. durante los siglos XIV y XV». En: «Aportación al estudio del concejo Señorío y feudalismo en la Penínsu- señorial castellano durante los Re- la Ibérica (ss. XII-XIX) (Congreso yes Católicos y los Austrias». En: celebrado en la Universidad de Za- Instituciones económicas, sociales y ragoza, 11, 12, 13 y 14 de diciem- políticas de la época fernandina. V bre de 1989). Zaragoza: Institución Congreso de Historia de la Corona Fernando el Católico, 1993, vol. II, de Aragón. Zaragoza: Institución pp. 343-354. Fernando el Católico, 1962, pp. 261-295.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 173

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

1992. PEREZ, Joseph. «Los Reyes Cató- 1995. VAL VALDIVIESO, María Isabel licos ante los movimientos antise- del. «Resistencias al dominio seño- ñoriales». En: Violencia y conflicti- rial durante los últimos años del vidad en la sociedad de la España reinado de Enrique IV». Hispania, Medieval. Zaragoza, 1995, pp. 91- 1974, vol. 34, nº 126, pp. 53-104. 99. 1996. VALDEÓN BARUQUE, Julio. 1993. QUINTANILLA RASO, M. Con- «Señoríos y nobleza en la Baja cepción. «El orden señorial y su re- Edad Media. (El ejemplo de la Co- presentación simbólica: ritualidad y rona de Castilla)». Revista d'Histò- ceremonia en Castilla a fines de la ria Medieval, 1997 vol. 8, pp. 15- Edad Media». Anuario de Estudios 24. Medievales, 1999, vol. 29, pp. 843- 873. 1997. VALDEÓN BARUQUE, Julio. «La rebelión al poder constituido: los 1994. QUINTANILLA RASO, M. Con- conflictos antiseñoriales en la Edad cepción. «Nobleza y señoríos en Media». En: El poder en Europa y Castilla durante la baja Edad Me- América: mitos tópicos y realida- dia. Aportaciones de la historiograf- des. Bilbao: Universidad del País ía reciente». Anuario de Estudios Vasco, 2001, pp. 57-68. Medievales, 1984, vol. 14, pp. 613- 639.

05 93 00 Navarra

1998. USUNÁRIZ GARAYOA, Jesús M. crisis económica. Pamplona: Eunsa, Nobleza y señoríos en la Navarra 1997, 347 p. moderna: entre la solvencia y la

05 94 00 Corona de Aragón

1999. ABADÍA IRACHE, Alejandro. Se- 2001. BERTRÁN ROIGE, Prim. «El se- ñorío y crédito en Aragón en el si- ñorío de Balaguer, jurisdiccional de glo XVI. Zaragoza: Institución Fer- los príncipes herederos de la Coro- nando el Católico, 1993, 248 p. na de Aragón». Hidalguía, 1980, vol. 38, pp. 395-399. 2000. ARROYO ILERA, Fernando. «Di- visión señorial de Aragón en el si- 2002. COLAS LATORRE, G. «Fernando glo XV». Saitabi, 1974, vol. 24, pp. II y el mundo señorial aragonés». 65-102. En: Fernando II, el Rey Católico.

______

174 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

05 00 00 EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA ______

Zaragoza: Institución Fernando el en la Península Ibérica (ss. XII- Católico, 1996, pp. 241-273. XIX). Zaragoza: Institución Fernan- do el Católico, 1993, pp. 513-525. 2003. CUADRADA MAJO, Coral. «Sen- yors i ciutadans: les senyories cata- 2007. REDONDO VEINTEMILLAS, G. lanes a la Baixa Edat Mitjana». Re- «Fernando II y el régimen señorial vista d'Història Medieval, 1997, en Aragón; la Sentencia de Celada vol. 8, pp. 57-77. (1479)». Estudios, 1979, vol. 79, pp. 231-276. 2004. FURIÓ DIEGO, Antoni. «Senyors i senyories al País Valencià al final 2008. SALAS AUSENS, José Antonio; de l'Edat Mitjana». Revista d'Histò- JARQUE MARTÍNEZ, Encarna ria Medieval, 1997, vol. 8, pp. 109- María. «Evolución demográfica del 151. señorío aragonés en la Edad Mo- derna (1495-1650)».En: Señorío y 2005. GUINOT RODRÍGUEZ, Enric. feudalismo en la Península Ibérica «Senyoriu i reialenc al País Valen- (ss. XII-XIX) (Congreso celebrado cià a les darreries de l'època medie- en la Universidad de Zaragoza, 11, val». En: Lluís de Santàngel i el seu 12, 13 y 14 de diciembre de 1989). temps (Congrés Internacional. Va- Zaragoza: Institución Fernando el lència, 5 al 8 d'octubre 1987). Va- Católico, 1993, vol. 3, pp. 435-448. lencia: Ayuntamiento, 1992, pp. 183-204. 2009. SERRA PUIG, E. «El régim feudal català abans i després de la sentén- 2006. GUINOT RODRÍGUEZ, Enric. «El cia arbitral de Guadalupe». Recer- modelo de feudalismo repoblador: ques, 1980, vol. 10, pp. 17-32. renta y señoríos en la Valencia me- dieval». En: Señorío y feudalismo

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 175

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍ- SES

06 10 00 Obras generales

2010. BARÓN DE TERRATEIG. «Apor- 2015. CRUCES BLANCO, Esther. «Gu- tación valenciana a la política exte- tierre Gómez de Fuensalida, emba- rior del rey Católico». En: Pensa- jador real y alguacil mayor de Má- miento político, política internacio- laga (1487-1537)». En: Las ciuda- nal y religiosa de Fernando el Ca- des andaluzas (Siglos XIII-XVI) tólico. Congreso de Historia de la (Actas VI Coloquio Internacional Corona de Aragón (5. 1952. Zara- de Historia Medieval de Andaluc- goza). Vol. 2. Zaragoza: Institución ía). Málaga, 1991, pp 453-462. Fernando el Católico, 1956, pp. 157-175. 2016. DÍEZ DEL CORRAL, Luis. El pen- samiento político europeo y la mo- 2011. BECEIRO PITA, Isabel. «La im- narquía de España: de Maquiavelo portancia de la cultura en las rela- a Humboldt. Madrid: Alianza, ciones peninsulares (siglo XV)». 1983, 562 p. Anuario de Estudios Medievales, 1999, vol. 29, pp. 79-104. 2017. DOUSSINAGUE, José María. Fer- nando el Católico y el cisma de Pi- 2012. BELLO LEÓN, Juan Manuel. sa. Madrid: Espasa-Calpe, 1946, «Apuntes para el estudio de la in- 706 p. fluencia del corso y la piratería en la política exterior de los Reyes Ca- 2018. DOUSSINAGUE, José María. La tólicos». Historia. Instituciones. política internacional de Fernando Documentos, 1996, vol. 23, pp. 63- el Católico. Madrid: Espasa Calpe, 97. 1944, 681 p.

2013. BELLO LEÓN, Juan Manuel. Ex- 2019. ERICE, José Sebastián de. «La di- tranjeros en Castilla, 1474-1501: plomacia de Isabel de España y sus notas y documentos para el estudio constantes históricas». En: Curso de su presencia en el reino a fines de conferencias sobre la política del siglo XV. La Laguna: Centro de africana de los Reyes Católicos. Estudios Medievales y Renacentis- 1951, Madrid: CSIC, Instituto de tas de la Universidad, 1994. Estudios Africanos, 1951, vol. I, pp. 67-90. 2014. BUCETA, Erasmo. «Contribución al estudio de la diplomacia de los 2020. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Ma- Reyes Católicos». Anuario de His- nuel. «La hora de Cisneros: relacio- toria del Derecho Español, 1929, nes internacionales». En: La hora vol. 6, pp. 145-196. de Cisneros (Cursos de Verano de ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 177

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

El Escorial, 93-94). Madrid: Uni- ria de España. Madrid: Sociedad versidad Complutense, 1995, pp. Estatal España Nuevo Milenio, 57-65. 2001, pp. 63-80.

2021. GARCÍA ARIAS, L. «La doctrina 2027. OCHOA BRUN, Miguel Ángel diplomática compuesta por Gonzalo (coord.). Corona y diplomacia: la de Villadiego en su Tractatus de monarquía española en la historia Legato». Cuadernos de Historia de las relaciones internacionales. Diplomática, 1956, vol. 3, pp. 275- Madrid: Escuela Diplomática, 1988, 309. 226 p.

2022. LÓPEZ OLIVÁN, J. Repertorio di- 2028. OCHOA BRUN Miguel Ángel. plomático español: indice de los «Los usos diplomáticos en la época tratados ajustados por España del Tratado de Tordesillas». En: El (1125-1935) y de otros documentos Tratado de Tordesillas y su época internacionales. Madrid: Instituto (I Congreso Internacional de Histo- Francisco de Vitoria, 1944, 671 p. ria sobre el Tratado de Tordesillas y su época), Salamanca: V Centena- 2023. LOSADA, Ángel. «Repercusiones rio del Tratado de Tordesillas, europeas del Tratado de Tordesi- 1995, vol. II, pp. 801-824. llas». En: El Tratado de Tordesillas y su proyección. Vol. II, Valladolid, 2029. OCHOA BRUN, Miguel Angel. 1973, pp. 217-265. Historia de la diplomacia española. Vol. 4: La diplomacia de los Reyes 2024. MARINESCO, Constantino. «Los Católicos. Madrid: Ministerio de “Documentos sobre relaciones in- Asuntos Exteriores, 1995. ternacionales de los Reyes Católi- cos” publicados por don Antonio de 2030. OCHOA BRUN, Miguel Angel. la Torre y su importancia para la Embajadas y embajadores en la Historia General». En: Pensamiento historia de España. Madrid: Agui- político, política internacional y re- lar, 2002, 523 p. ligiosa de Fernando el Católico. Congreso de Historia de la Corona 2031. PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, de Aragón (5. 1952. Zaragoza). Juan. Dogmas de la política de Vol.2. Zaragoza: Diputación Pro- Fernando V el Católico: discursos vincial; Institución Fernando el Ca- leídos ante la Real Academia de la tólico, 1956, pp. 65-87. Historia en la recepción pública de Juan Pérez de Guzmán y Gallo el 2025. MARTÍN ACOSTA, María Emeli- día 20 de mayo de 1906. Madrid: na. El dinero americano y la políti- Fortanet, 1906, 74 p. ca del imperio. Madrid: Mapfre, 1992, 333 p. 2032. RIVERO RODRÍGUEZ, Manuel. Diplomacia y relaciones exteriores 2026. NIETO SORIA, José Manuel. «His- en la Edad Moderna: 1453-1794. pania y Europa». En: Año mil, año Madrid: Alianza, 2000, 264 p. dos mil: Dos milenios en la Histo- ______

178 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

2033. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Po- 2040. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Po- lítica internacional de Isabel la Ca- lítica internacional de Isabel la Ca- tólica. (Tomo 1) 1468-1481. Ma- tólica. Valladolid: Instituto Univer- drid: CSIC, 1965. sitario de Historia Simancas, 2002, 524 p. 2034. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Po- lítica internacional de Isabel la Ca- 2041. SZASZDI LEÓN-BORJA, Itsván. tólica. (Tomo 2) 1483-1488. Ma- «El Hospital Real de Santiago de drid: CSIC, 1966. Compostela, un proyecto común eu- ropeo. Correspondencia a reyes y a 2035. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Po- príncipes». Iacobus, 1999, vol. 7-8, lítica internacional de Isabel la Ca- pp. 5-39. tólica. (Tomo 3) 1489-1493. Ma- drid: Madrid: CSIC, 1969. 2042. TÉLLEZ-GIRÓN Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Luis. Fernando el 2036. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Po- Católico como diplomático. Ma- lítica internacional de Isabel la Ca- drid: Imprenta y Litografía del Asi- tólica. (Tomo 4). Madrid: CSIC, lo de Huérfanos, 1896, 219 p. 1971. 2043. TORRE Y DEL CERRO, Antonio 2037. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. «La de la. «Política mediterránea de los política internacional durante la Reyes Católicos». En: Conferen- Guerra de Granada». En: Seis lec- cias. Ministerio de Asuntos Exterio- ciones sobre la Guerra de Grana- res. Escuela Diplomática pronun- da. Granada: Diputación Provincial, ciadas durante el curso 1943-1944, 1983, pp. 75-84. 20 p.

2038. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Los 2044. TORRE Y DEL CERRO, Antonio Reyes Católicos: el camino hacia de la. Documentos sobre las rela- Europa. Madrid: Ed. Rialp, 1990, ciones internacionales de los Reyes 362 p. Católicos. Barcelona, 1949, 6 vols.

2039. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. 2045. TORROJA MENÉNDEZ, Carmen. «Situación internacional en torno a Tratados internacionales suscritos 1494». En: El Tratado de Tordesi- por España y convenios entre los llas y su época (I Congreso Inter- reinos peninsulares (siglos XII al nacional de Historia sobre el Tra- XVII). Madrid: Ministerio de Cultu- tado de Tordesillas y su época), Sa- ra, 1991, 165 p. lamanca: V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995, vol. II, pp. 793-800.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 179

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

06 20 00 Portugal

2046. ALBUQUERQUE, Luís de. «O castellano-portuguesas en los años Tratado de Tordesilhas e as Difi- posteriores al Tratado». En: El Tra- culdades Técnicas da Sua Aplicaç- tado de Tordesillas y su época (I ão Rigorosa». En: Estudos de His- Congreso Internacional de Historia tória. Vol. II, 1974, pp. 221-256. sobre el Tratado de Tordesillas y su época), Salamanca: V Centenario 2047. ALBUQUERQUE, Luís de. Trata- del Tratado de Tordesillas, 1995, do de Tordesilhas e outros docu- vol. III, pp. 1387-1400. mentos. Lisboa: Alfa, 1989. 2053. BENNASSAR, Bartolomé. «Torde- 2048. ALMEIDA, A. A. Marques. «As sillas: el primer reparto del mun- Consequências Políticas e Econó- do». Política Exterior,1992, vol. 6, micas do Convénio com Castela». nº 25, pp. 151-159. En: Portugal no Mundo. Vol. II. Ed. Luís de Alburquerque, Lisboa: 2054. BERMÚDEZ AZNAR, Agustín. Alfa, 1989, pp. 27-34. «Transferencias institucionales en- tre Portugal y Castilla durante la 2049. ALONSO GALVÁN, F.; HERRE- Baja Edad Media: el corregidor». RO LINARES, Judith; LEÓN En: Castilla y Portugal en los albo- GUERRERO, Montserrat; MAR- res de la Edad Moderna, 1997, Va- TÍN GASPAR Juan Carlos. «Las lladolid: Junta de Castilla y León, tres rayas de demarcación del Tra- pp. 19-29. tado de Tordesillas». En: El Trata- do de Tordesillas y su época (I 2055. BRAGA, Isabel M. R. Mendes Dru- Congreso Internacional de Historia mond. «Portugal e o mosteiro de sobre el Tratado de Tordesillas y su Guadalupe. Relaçoes históricas na época), Salamanca: V Centenario segunda metade do século XV». del Tratado de Tordesillas, 1995, Congresso Internacional Bartolo- vol. II, pp. 1343-1349. meu Dias e a sua época. Oporto: Universidade, 1989, vol. 5, pp. 661- 2050. ÁLVAREZ DE TOLEDO, Luisa 676. Isabel. «Los "Tratados" de Tordesi- llas». Anuario Medieval, 1993, Vol. 2056. BRAGA, Isabel M. R. Mendes Dru- 5, pp. 7-12. mond. O Mosteiro de Guadalupe e Portugal: séculos XIV-XVIII. Con- 2051. AMEAL, Joao. «O Tratado de Tor- tribuiçâo para o estudo da religio- desilhas, encruzilhada da historia sidade peninsular. Lisboa: Centro universal». Panorama, 1970, vol. de História da Universidade de Lis- 35-36, pp. 39-44. boa, 1994, 509 pp.

2052. BARRERO GARCÍA, Ana María. 2057. BRAGA, Isabel M. R. Mendes Dru- «Las juntas y las conversaciones mond. «A "excelente senhora", D.

______

180 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

Joana, em Portugal (1479-1530). Bartolomeu Dias e a sua Época Dados para um estudo». Revista de (Porto, 1988). Vol. IV. Oporto: Ciências Históricas, 1989, vol. 4, Universidade do Porto, 1989, pp. pp. 247-254. 551-549.

2058. CABRAL, A. Machado de Faria de 2064. COLLANTES DE TERÁN SÁN- Pina. Correspondência entre as CHEZ, Antonio. «Las relaciones cortes de Portugal e de Espanha, entre Sevilla y Portugal en el siglo no Arquivo de Simancas (1480- XV». Actas I Jornadas de História 1570). Lisboa: Academia Portugue- Medieval do Algarve e Andaluzia. sa de História, 1976, 311 p. Loulé, 1987, pp. 91-100.

2059. CARABIAS TORRES, Ana María. 2065. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ri- «Castilla y Portugal: el trajín de la cardo. «Violencia por conflictos cultura académica». En: Castilla y comerciales entre Castilla y Portu- Portugal en los albores de la Edad gal (1475-1495)». En: Actas do Moderna. Valladolid: Universidad; Congresso Internacional Bartolo- Junta de Castilla y León, 1997, pp. meu Dias e a sua Época (Porto, 31-53. 1988). Vol. III (Economia e Co- mércio Marítimo), Oporto: Univer- 2060. CASTAÑEDA DELGADO, Pauli- sidade do Porto, 1989, pp. 177-196. no. «El tratado de Alcaçovas y su interpretación hasta la negociación 2066. CORTESÃO, Armando. «D. João del Tratado de Tordesillas». En: El II e o Tratado de Tordesilhas». En: Tratado de Tordesillas y su proyec- I Colóquio Luso-Español de Histó- ción. Valladolid, 1973. ria de Ultramar. Valladolid, 1973.

2061. CASTAÑEDA DELGADO, Pauli- 2067. DOMENE SÁNCHEZ, Domingo. no. «Las exploraciones castellanas «500 años del Tratado de Tordesi- y los problemas con Portugal antes llas». Historia y Vida, 1994, vol. de 1492». En: El Tratado de Torde- 315, (junio), pp. 60-74. sillas y su época (I Congreso Inter- nacional de Historia sobre el Tra- 2068. DOMINGUES, Francisco Contente. tado de Tordesillas y su época), Sa- Tratado de Tordesilhas e outros lamanca: V Centenario del Tratado documentos. Lisboa: Alfa, 1990. de Tordesillas, 1995, vol. II, pp. 913- 934. 2069. DUARTE, Luís Miguel. «Súbitos da Coroa de Aragao em Portugal no 2062. CAVALCANTI, Sonia. Ysabel a séc. XV: comercio e segurança (al- Católica e o Tratado de Tordesil- gumas notas)». XIII Congrés d'His- has. Salvador: Fundaçao Pedro Dal- tòria de la Corona d'Aragó. Comu- mon, 2000. nicacions. Palma de Mallorca, 1990, vol. III, pp. 161-170. 2063. COELHO, António Borges. «Por- tugal, anos 70 do século XV». En: 2070. EDWARDS, John. «Portugal and Actas do Congresso Internacional the expulsion of the jews from ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 181

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

Spain». Medievo Hispano. Estudios Tratado de Tordesillas y su época), in memoriam del Prof. Derek W. Salamanca: V Centenario del Tra- Lomax. Madrid: Sociedad Española tado de Tordesillas, 1995, vol. II, de Estudios Medievales, 1995, pp. pp. 825-833. 121-139. 2077. FERNANDES, Manuela Mendonça 2071. FERNANDES, Manuela Mendonça de Matos. D. Joâo II. Un percurso de Matos. «O Tratado das Alcaço- humano e político nas origens da vas e a divisao do mundo». Histó- Modernidade em Portugal. Lisboa, ria, 1976, vol. 14, pp. 36-47. 1995.

2072. FERNANDES, Manuela Mendonça 2078. FERNÁNDEZ-DOMÍNGUEZ, En- de Matos. «O significado do co- rique. «Zamora en la encrucijada

mércio da costa africana nas relaço- histórica de España y Portugal». es políticas entre Portugal e Castela Studia Zamorensia, 1982, vol. 3, na última metade do século XV». pp. 25-62. Actas II Jornadas Luso-Espanholas de História Medieval. Oporto: 2079. FONSECA, Luís Adão da. «As Re- INIC, 1987, vol. 1, pp. 431-442. lações Comerciais entre Portugal e os Reinos Peninsulares nos Séculos 2073. FERNANDES, Manuela Mendonça XIV e XV». En: Actas das 2 Jorna- de Matos. «Refugiados castelhanos das Luso-Espanholas de História e portugueses em Portugal e Castela Medieval (Porto 1985). Porto, no último quartel do século XV». 1988, vol. II, pp. 541-561. Actas das I Jornadas Ibéricas de Investigadores en Ciencias Huma- 2080. FONSECA, Luís Adão da; CUN- nas y Sociales. Olivenza, 1985, pp. HA, Maria Cristina. O Tratado de 399-411. Tordesilhas e a Diplomacia Luso- Castelhana no Século XV. Lisboa, 2074. FERNANDES, Manuela Mendonça 1991. de Matos. «D. Joao II e a Europa de seu tempo: uma visao das relaçaoes 2081. GARCÍA GARCÍA, Antonio. «Las externas de Portugal». Oceanos, donaciones pontificias de territorios 1994, vol. 18, pp. 86-98. y su repercusión en las relaciones entre Castilla y Portugal». En: Las 2075. FERNANDES, Manuela Mendonça relaciones entre Portugal y Casti- de Matos. As relaçoes externas de lla, en la época de los descubri- Portugal nos finais da Idade Média. mientos y la expansión colonial" Lisboa: Colibri, 1994. (Congreso Hispano-Portugués ce- lebrado en Salamanca, 1992). Sa- 2076. FERNANDES, Manuela Mendonça lamanca: Universidad, 1994, pp. de Matos. «As relaçoes com Castela 293-310. no século XV». En: El Tratado de Tordesillas y su época (I Congreso 2082. GARCÍA LOUAPRE, Pilar. «La Internacional de Historia sobre el princesa doña Juana en Portugal».

______

182 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

Historia y Vida, 1995, vol. 332, 2088. LADERO QUESADA, Miguel Án- (noviembre), pp. 84-88. gel. «Los debates sobre el Mare Clausum». Cuadernos de Historia 2083. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. de España, 1997, vol. 74, pp. 233- «Conflictos fronterizos en la Sierra 253. de Aroche. El pleito de Barrancos (1494)». En: Huelva en su Historia. 2089. LADERO QUESADA, Miguel Án- Miscelánea Histórica. Vol. 1. Huel- gel. «Portugueses en la frontera de va: Diputación Provincial, 1986, Granada». En la España Medieval, pp. 193-200. 2000, vol. 23, pp. 67-100.

2084. GOZALBES CRAVIOTO, Carlos. 2090. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, «El puerto pirata de Tetuán y los in- José Enrique. «Portugal y Granada: tentos hispano-portugueses para su presencia lusitana en la conquista y inutilización (siglos XV-XVI)». En: repoblación del reino granadino (si- España y el Norte de Africa (Actas I glos XV-XVI)». En: El reino de Congreso Hispano-Africano de las Granada en la época de los Reyes Culturas Mediterráneas "Fernando Católicos. Repoblación, comercio, de los Ríos Urruti"). Granada: Uni- frontera. Vol. II. Granada: Univer- versidad, 1987, pp. 293-304. sidad, 1989, pp. 241-262.

2085. HERA, Alberto de la. «La primera 2091. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, división del océano entre Portugal y José Enrique. «Portugal y los “de- Castilla». En: El Tratado de Torde- rechos” castellanos sobre Granada sillas y su época (I Congreso Inter- (siglo XV)». Acta Historica et Ar- nacional de Historia sobre el Tra- chaelogica Mediaevalia, 2001, vol. tado de Tordesillas y su época), Sa- 22, pp. 601-616. lamanca: V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995, vol. 2, pp. 2092. MACEDO, Jorge Boges de. «O Tra- 1051-1070. tado de Tordesilhas: significado e desenvolvimento». En: Henrique, o 2086. HINOJOSA MONTALVO, José. Navegador. Catálogo. Oporto: Co- «De Valencia a Portugal y Flandes. missao Municipal, 1994, pp. 329- Relaciones durante la Baja Edad 331. Media». Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 2093. MACEDO, Jorge Borges de. «Tra- 1982, vol. 1, pp. 149-168. tado de Tordesilhas: relatividade e relevâncias». Oceanos, 1994, vol. 2087. HINOJOSA MONTALVO, José. 18, pp. 24-30. «Intercambios comerciales entre Portugal y Valencia a fines del siglo 2094. MARQUES, Armando de Jesús. XV: el "dret portogués"». Actas II Portugal e a Universidade de Sa- Jornadas Luso-Espanholas de His- lamanca. Participaçao dos escola- tória Medieval, Oporto, 1990, vol. res lusos no governo do Estudo II, pp. 759-779. (1503-1512)». Salamanca: Univer- sidad, 1980, 368 p. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 183

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

2095. MARQUES, José. «Relaçoes eco- En: El Tratado de Tordesillas y su nómicas do norte de Portugal com o época (I Congreso Internacional de reino de Castela, no século XV». Historia sobre el Tratado de Torde- Bracara Augusta, 1978, vol. 32, pp. sillas y su época), Salamanca: V 3-52. Centenario del Tratado de Tordesi- llas, 1995, vol. II, pp. 863-874. 2096. MARQUES, José. Relaçoes entre Portugal e Castella nos finais da 2102. MORENO, Humberto Carlos Ba- Idade Média. Lisboa: Fundaçao Ca- quero. «Relaçoes entre Portugal e a louste Gubelkian, 1994, 375 p. Galizia nos séculos XIV e XV». Revista da Faculdade de Letras. 2097. MARTINEZ, Pedro Soares. «Rela- História, 1990, vol. 2, Série, 7, pp. çoes diplomáticas de Portugal com 35-45. a Espanha na Idade Média». I Jor- nadas Académicas de História da 2103. MORENO, Humberto Carlos Ba- Espanha e de Portugal. Lisboa, quero. «A organizaçao militar em 1988. Lisboa: Academia Portuguesa Portugal nos séculos XIV e XV». de História, 1990, pp. 235-240. Revista da Faculdade de Letras. História, 1991, vol. 2, Série, 8, pp. 2098. MATHIAS, Leonardo. «Visión por- 29-41. tuguesa del Tratado de Tordesillas». Revista de Filología Románica, 2104. MORENO, Humberto Carlos Ba- 1994-1995, vol. 11-12, pp. 17-23. quero. «Relaçoes marítimas e co- merciais entre Portugal e a Baixa 2099. MATOS, Artur Teodoro de. «As Andaluzia nos séculos XIV e XV». reunioes e as conversaçoes castel- Revista de História, 1993, vol. 12, hano-portuguesas nos anos poste- pp. 9-24. riores ao Tratado de Tordesilhas». En: El Tratado de Tordesillas y su 2105. MORENO, Humberto Carlos Ba- época (I Congreso Internacional de quero. «A diplomacia portuguesa Historia sobre el Tratado de Torde- no Tratado de Tordesilhas». O sillas y su época), Salamanca: V Tripeiro, 1994, vol. 7, Série 8-9, pp. Centenario del Tratado de Tordesi- 237-240. llas, 1995, vol. III, pp. 1355-1363. 2106. MORENO, Humberto Carlos Ba- 2100. MAURO, Frédéric. «Le Portugal et quero. «As relaçoes entre Portugal e l'Espagne: deux idées impériales: Castela em torno de 1492». En: Las XVe-XIXe siècles». En: Governare relaciones entre Portugal y Castilla il mondo. L'impero spagnolo dal en la época de los descubrimientos XV al XIX secolo. Palermo: Società y la expansión colonial (Congreso Siciliana per la Storia Patria, 1991, Hispano-Portugués celebrado en pp. 411-420. Salamanca, 1992). Salamanca: Uni- versidad, 1994, pp. 53-61. 2101. MIGUEL BERNAL, Antonio. «Re- laciones comerciales y seguros ma- 2107. MORENO, Humberto Carlos Ba- rítimos entre Sevilla y Portugal». quero. «Dois negociadores do Tra- ______

184 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

tado de Tordesilhas: Rui de Sousa e do Congresso Internacional Barto- Joao de Sousa». Oceanos, 1994, lomeu Dias e a sua Época (Porto, vol. 18, pp. 12-14. 1988). Vol. I (D. João II e a Políti- ca Quatrocentista), Oporto: Uni- 2108. NIETO SORIA, José Manuel. «Las versidade do Porto; CNCDP, 1989, monarquías castellana y portuguesa pp. 377-385. a fines del Medievo: algunas pers- pectivas para una historia compara- 2114. RADULET, Carmen M.« Os Des- tiva». História. Questoes & De- cobrimentos Portugueses e o Trata- bates, 2002, vol. 19, nº 37, pp. 11- do de Alcáçovas». En: Portugal no 36. Mundo. Ed. Luís de Alburquerque. Lisboa: Alfa, 1989, pp. 13-26. 2109. O'CALLAGHAN, Joseph F. «Cas- tile, Portugal, and the Canary Is- 2115. RAMOS PEREZ, Demetrio, (et al.). lands. Claims and counterclaims, El Tratado de Tordesillas y su pro- 1344-1479». Viator, 1993, vol. 24, yección. Valladolid: CC-SAUV, pp. 287-309. 1973-1974, 2 vols.

2110. OLMEDO BERNAL, Santiago. El 2116. RECUERO ASTRAY, M. «Visión dominio del Atlántico en la Baja de Portugal en la historiografía cas- Edad Media. Los s jurídicos de la tellana del siglo XV». En: Actas do expansión peninsular hasta el Tra- Congresso Internacional Bartolo- tado de Tordesillas. Valladolid: meu Dias e a sua Época (Porto, Junta de Castilla-León, 1995, 485 p. 1988). Vol. I (D. João II e a Políti- ca Quatrocentista), Porto: Univer- 2111. PÉREZ EMBID, Florentino. Los sidade do Porto; CNCDP, 1989, pp. descubrimientos en el Atlántico y la 119-144. rivalidad castellano portuguesa hasta el Tratado de Tordesillas. Se- 2117. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, Julio. villa, 1948, 370 p. «Las relaciones hispano portugue- sas en torno a 1492: una historia de 2112. PEREZ, Joseph. «Avance portu- encuentros y desencuentros En: Las gués y expansión castellana en tor- relaciones entre Portugal y Casti- no a 1492». En: Las relaciones en- lla, en la época de los descubri- tre Portugal y Castilla, en la época mientos y la expansión colonial" de los descubrimientos y la expan- (Congreso Hispano-Portugués ce- sión colonial. (Congreso Hispano- lebrado en Salamanca, 1992). Sa- Portugués celebrado en Salamanca, lamanca: Universidad, 1994, pp. 1992). Salamanca: Univ., 1994, pp. 63-76. 103-110. 2118. ROMERO PORTILLA, Paz. Dos 2113. PORRO GUTIÉRREZ, Jesús. «Un monarquías medievales ante la mo- episodio de la cuestión africana en dernidad: relaciones entre Portugal las relaciones entre Castilla y Por- y Castilla (1431-1479). La Coruña: tugal. El Tratado de 1509 entre Do- Universidade, 1999, 237 p. ña Juana y D. Manuel». En: Actas ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 185

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

2119. RUFO YSERN, Paulina. «La ex- d'Estudi commemoratives del 650è pansión peninsular por la costa afri- aniversari de la incorporació defi- cana. El enfrentamiento entre Por- nitiva del marge dret del riu Ebre a tugal y Castilla (1475-1480)». En: Catalunya. Ascó, 1997). Barcelona: Actas do Congresso Internacional Fundació Noguera, 1999, vol. 2, pp. Bartolomeu Dias e a sua Época 535-545. (Porto, 1988). Vol. III (Economia e Comércio Marítimo), Oporto: Uni- 2126. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. «Re- versidade do Porto, 1989, pp. 59- laciones diplomáticas entre Portugal 79. y Castilla en la Edad Media». I Jor- nadas Académicas de História da 2120. RUMEU DE ARMAS, Antonio. El Espanha e de Portugal. Lisboa, Tratado de Tordesillas. Madrid: 1990, pp. 215-233. Mapfre, 1992, 320 p. 2127. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. «Re- 2121. RUSSELL, Peter Edward. Portu- laciones Hispano-Portuguesas en gal, Spain and the African Atlantic, torno a 1488». En: Actas do Con- 1343-1490. Chivalry and Crusade gresso Internacional Bartolomeu from John of Gaunt to Henry the Dias e a sua Época (Porto, 1988). Navigator. Aldershot: Variorum, Vol. I (D. João II e a Política Qua- 1995, 327 p. trocentista), Porto: Universidade do Porto; CNCDP, 1989, pp. 65-80. 2122. SÁNCHEZ SAUS, Rafael. «Conje- turas sobre las relaciones entre Por- 2128. SZASZDI IGRICI-NAGY, Ádám. tugal y la nobleza andaluza en la «La llegada de Colón a Boriquén y región del Estrecho de Gibraltar du- la crisis luso-castellana de 1493». rante el siglo XV». Hispania, 1993, En: Libro Homenaje a Aurelio Tió. Vol. 53-1, nº 183, pp. 35-56. San Juan de : Centro de Estudios Avanzados del Caribe, 2123. SERRAO, Joaquim V. Portugal en 1993, pp. 287-316. el Mundo: siglos XII-XVI. Madrid: Mapfre, 1992, 368 p. 2129. SZASZDI LEÓN-BORJA, Itsván. «Magia y cacicazgo. La proyección 2124. SERRAO, Joaquim V. «O Tratado de la crisis castellano-portuguesa de de Sintra (18 de Setembro de 1509) 1493 y la ejecución del Tratado en- e o Tratado de Saragoça (13 de tre el Almirante y Guacanagari». Abril de 1529)». En: Tratado de Boletín de la Academia Puertorri- Tordesilhas. Lisboa: Banco Bilbao queña de la Historia, 1993, vol. 11- Vizcaya, 1994, pp. 215-264. 15, pp. 39-59.

2125. SEVILLA GONZÁLEZ, M. Car- 2130. SZASZDI LEÓN-BORJA, Itsván. men. «La política africana de Casti- Memorial portugués 1494: alterna- lla y Portugal: la incorporación de tiva Tratado de Tordesillas. Estu- los archipiélagos atlánticos». En: El dio. Madrid: Testimonio de Autores territori i les seves institucions Católicos Escogidos, 1994, 180 p. històriques (Actes de les Jornades ______

186 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

2131. SZASZDI LEÓN-BORJA, Itsván; guesa de Historia, 1951, vol. 5, pp. SZASZDI IGRICI-NAGY, Ádám. 411-417. «La crisis luso-castellana de 1493 por el Mar Oçeano». En: Castilla y 2135. TORRE Y DEL CERRO, Antonio Portugal en los albores de la Edad de la. «Los hijos del Duque de Bra- Moderna. Valladolid: Junta de Cas- ganza en Castilla (1483-1496)». tilla y León, 1997, pp. 109-123. Hidalguía, 1962, pp. 161-168.

2132. TARDIEU, Jean-Pierre. «La "Mina 2136. TORRE Y DEL CERRO, Antonio de oro": du conflit luso-castillan de la; SUÁREZ FERNÁNDEZ, aux traités d'Alcaçovas (1479) et de Luis. Documentos referentes a las Tordesillas (1494)». Bulletin His- relaciones con Portugal durante el panique, 1994, vol. 96, nº 1, pp. reinado de los Reyes Católicos. Va- 117. lladolid: CSIC; Patronato Menén- dez Pelayo, 1958, 3 v. 2133. TAVARES, Maria José Pimenta Ferro. «Judeus e conversos castel- 2137. TRENCHS ODENA, Josep; DIAZ hanos em Portugal». Anales de la BORRAS, Andrés. «El fracaso de Universidad de Alicante. Historia la expansión portuguesa en el Medi- Medieval, 1987, vol. 6, pp. 341- terráneo a través de la documenta- 368. ción valenciana (1450-1500)». Es- tudis Castellonencs, 1987-1988, 2134. TORRE Y DEL CERRO, Antonio vol. 4, pp. 375-440. de la. «D. Manuel de Portugal y las tercerías de Moura». Revista Portu-

06 30 00 Francia

2138. CAILLET Louis. «La reacción de teratura Medieval. 1993, Lisboa: Francia ante el Tratado de Tordesi- Cosmos, s. p. llas». En: El Tratado de Tordesillas y su época (I Congreso Internacio- 2140. CANELLAS LÓPEZ, Ángel. «Do- nal de Historia sobre el Tratado de cumentación napolitana en Zarago- Tordesillas y su época), Salamanca: za relativa a la devolución de tierras V Centenario del Tratado de Torde- confiscadas a napolitanos angevi- sillas, 1995, vol. II, pp. 1267-1277. nos, pactada en el tratado de Blois (20-X-1505)». Cuadernos de Histo- 2139. CAMPO GÓMEZ, María Victoria. ria Jerónimo Zurita, 1981, vol. 39- «La Poncella de Francia: una ver- 40, pp. 261-342. sión castellana de la historia de Juana de Arco». Actas IV Congres- 2141. CANELLAS LÓPEZ, Ángel. Do- so da Associaçao Hispânica de Li- cumentación napolitana en Zarago- za relativa a la devolución de tie-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 187

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

rras confiscadas a napolitanos an- mage de la France en Castille au gevinos, pactada en el tratado de XVe siècle». En: Journal des Sa- Blois (20-X-1505). Zaragoza: Insti- vants 1990 vol. janvier-juin, pp. tución Fernando el Católico, 1982, 155-174 85 p. 2148. RUCQUOI, Adeline. «Françaises et 2142. DUFOURCQ, Charles-Em-manuel. castillans: Une international cheva- «Les rapports de la France et de la leresque». En: La France anglaise couronne d'Aragon aux XIIIe, XI- au moyen âge: Colloque des histo- Ve, XVe siècles». Mélanges de la riens médiévistes français et bri- Bibliothèque Espagnole, 1977- tanniques (Actes 111 Congrès Na- 1978, pp. 101-118. tional des Sociétés Savantes). París: C.T.H.S., 1988, pp. 401-419. 2143. GARCÍA, Michael. «La France et les Français vus par les Castillans 2149. SALAVERT FABIANI, Vicente (1350-1500)». Bulletin de la Societé Luis. Etnocentrismo y política en la des Amis du Vieux Chinon, 1984, Edad Moderna. La imagen de Es- vol. 8, pp. 1031-1038. paña en Francia, 1492-1590. Va- lencia: Universidad, 1983, 1233 p. 2144. LABANDE-MAILFERT, Y. Char- (Tesis doctoral inédita). les VIII et son milieu (1470-1498). París, 1975. 2150. SALAVERT FABIANI, Vicente Luis. «La política exterior de Fer- 2145. LADERO QUESADA, Miguel Án- nando el Católico a la luz de la lite- gel. «Las relaciones de Francia y ratura polémica hispano-francesa de España en la época de los reyes Ca- su tiempo». En: Fernando II, el Rey tólicos». Mélanges de la Bibliothè- Católico. Zaragoza: Institución Fer- que Espagnole, 1977-1978, pp. nando el Católico, 1996, pp. 539- 119-139. 553.

2146. MARCET JUNCOSA, Alicia. «Louis 2151. SAN JOSÉ, Mercedes; ESTEBAN XI et le Roussillon». Histoire et ar- RECIO, Asunción; MARTÍN CEA, chéologie des terres catalanes au Juan Carlos. «Las relaciones entre Moyen Âge. Perpignan: Presses Castilla y Francia (siglos XIII- Universitaires de Perpignan, 1995, XV)». Les communications dans la pp. 431-444. Penínsule Ibérique au Moyen Age (Colloque de Pau, 28-29 mars 2147. RUCQUOI, Adeline. «De Jeanne 1980). París, 1981, pp. 45-53. d'Arc à Isabelle la Catholique. L'i-

06 40 00 Inglaterra

2152. BELLO LEÓN, Juan Manuel; HER- embajada inglesa a la corte de los NÁNDEZ PÉREZ, Beatriz. «Una Reyes Católicos y su descripción en ______

188 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

el "Diario" de Roger Machado 2158. RODRÍGUEZ SALGADO, María (1489). En la España Medieval, José. «La Granada, el León, el Á- vol. 26, 2003, pp. 167-202. guila y la Rosa (las relaciones con Inglaterra 1496-1525)». Congreso 2153. CHILDS, Wendy R. «Commercial nternacional "De la Unión de Co- relations between the Basque Prov- ronas al Imperio de Carlos V (Bar- inces and England in the Later celona, 2000). Madrid, Soc. Est. Middle Ages, c. 1200-c. 1500». It- Conmemoración Centenarios de Fe- sas memoria: revista de estudios lipe II y Carlos V, 2001, vol. 3, pp. marítimos del País Vasco. 2003, 315-355. vol. 4, pp. 55-64. 2159. SANTOYO MEDIAVILLA, Julio 2154. DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael. «Ce- César. «Historia de una expedición remonia y simbología hispano- militar inglesa en Guipúzcoa (junio- inglesa desde la Justa Real celebra- octubre 1512)». Boletín de Estudios da en el palacio de Westminster en Históricos sobre San Sebastián, el año de 1501 en honor de Catalina 1974, vol. 8, pp. 3-71. de Aragón, hasta la boda de Felipe II con María tudor». Academia. Bo- 2160. SANTOYO MEDIAVILLA, Julio letín de la Real Academia de Bellas César. «La proyección internacio- Artes de San Fernando, 1994, vol. nal: alaveses en Inglaterra y Flandes 79, pp. 197-227. durante el siglo XVI». En: La for- mación de Álava, Vitoria-Gasteiz: 2155. MAC KAY, Angus; GOODMAN, Diputación Foral, 1984, pp. 467- Anthony. «A Castilian Raport on 480. English Affairs, 1486». English Historical Review, 1973, vol. 346, 2161. SMITH, Muriel. «England and pp. 92-100. Spain 1483: a bride for Edward of Middleham?». The Ricardian: Jo- 2156. RIQUER, Martín de. «Andanzas urnal of the Richard III Society, del caballero borgoñón Jacques de 1983, vol. 6, nº 82, pp. 229-236. Lalaing por los reinos de España y la empresa del brazalete». En: Ca- 2162. STARKIE Walter. «Reflejos en In- balleros medievales y sus armas. glaterra de la personalidad del Rey Madrid: Universidad Nacional de Católico». En: Pensamiento políti- Educación a Distancia, 1999, pp. co, política internacional y religio- 62-77. sa de Fernando el Católico. Con- greso de Historia de la Corona de 2157. RODRÍGUEZ GARCÍA, José Ma- Aragón (5. 1952. Zaragoza). Vol. 2. nuel. «Los enfrentamientos bélicos Zaragoza: Diputación Provincial; con Inglaterra y sus gentes (1250- Institución Fernando el Católico, 1515)». Militaria. Revista de Cultu- 1956, pp. 195-220. ra Militar, 2000, vol. 14, pp. 181- 207. 2163. VARELA Consuelo. «La política de las Monarquías ibéricas y los primeros viajes de descubrimiento ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 189

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

ingleses». En: El Tratado de Torde- 2164. VARELA Consuelo. Ingleses en sillas y su época (I Congreso Inter- España y Portugal (1480-1515): nacional de Historia sobre el Tra- aristócratas, mercaderes e imposto- tado de Tordesillas y su época), Sa- res. Lisboa: Colibri, 1998, 190 p. lamanca: V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995, vol. II, pp. 2165. YBARRA, Fernando. Matrimonios 977-984. reales hispano-británicos en el me- dievo. Salamanca, 1999.

06 50 00 Imperio. Alemania. Flandes. Borgoña

2166. ALTMEYER, Jean Jacques. «Mar- tado de Tordesillas y su época (I guerite d'Austriche. Sa vie, sa poli- Congreso Internacional de Historia tique, sa cour». Revue belge de phi- sobre el Tratado de Tordesillas y su lologie et d'histoire, 1840, vol. 11- época), Salamanca: V Centenario 15. del Tratado de Tordesillas, 1995, vol. III, pp. 1855- 1866 2167. CALMETTE, V. «Une embasade espagnole à Bourgogne en 1477». 2171. HINOJOSA MONTALVO, José. Bulletin Hispanique, vol. 7 (Enero- «De Valencia a Portugal y Flandes. Marzo), 1905, pp. 34-37. Relaciones durante la Baja Edad Media». Anales de la Universidad 2168. CAMPO GÓMEZ, María Victoria. de Alicante. Historia Medieval, «Discurso del embajador de Borgo- 1982, vol. 1, pp. 149-168. ña ante Fernando el Católico en 1477». Bulletin de l’Association des 2172. Hispania-Austria: Los Reyes Cató- Amis du Centre Jeanne d’Arc, licos, Maximiliano I y los inicios de 1994, vol. 18, pp. 23-49. la Casa de Austria Hispania Aus- tria: Die Katholischen Könige, Ma- 2169. EDELMAYER, Friedrich. «¿Des- ximilian I. und die Anfänge der Ca- cubrimiento o encuentro? Maximi- sa de Austria in Spanien. Munich: liano I y los Reyes Católicos». En: R. Olddenbourg-Verlag für Ges- El Tratado de Tordesillas y su épo- chichte und Politik, 1993. ca (I Congreso Internacional de Historia sobre el Tratado de Torde- 2173. KEHRER, Hugo. Alemania en Es- sillas y su época), Salamanca: V paña: Influjos y contactos a través Centenario del Tratado de Tordesi- de los siglos. Madrid: Aguilar, llas, 1995, vol. I, pp. 217-225. 1966, 159 p. [Trad. De Deutschland in Spanien: Beziehung, Einfhiss und 2170. FAGEL Raymond. «Juana y Corne- Abhägigkeit, München, 1966 D.W. lia. Flamencos en la corte de Juana Callwey, 1953]. la Loca en Tordesillas». En: El Tra-

______

190 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

2174. KELLENBENZ, Hermann. «Las re- 2178. ORTEGA VILLOSLADA, Anto- laciones económicas y culturales nio. «Aportación documental sobre entre España y Alemania meridio- las relaciones Mallorca-Flandes en nal alrededor de 1500». Anuario de el siglo XV». En: La Península Ibé- Estudios Medievales, 1980, vol. 10, rica en la era de los Descubrimien- pp. 545-554. tos (1391-1492)" (Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de 2175. KELLENBENZ, Hermann. «Rela- Historia Medieval. Sevilla, 1991). ciones comerciales entre Alemania Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, y la costa oriental de España (fines vol. 1, pp. 469-474. de la Edad Media hasta el siglo XVIII)». Estudis, 1988, vol. 14, pp. 2179. STOLS, Eddy. «Flandes ante el 245-261. Tratado de Tordesillas y el mono- polio colonial ibérico». En: El Tra- 2176. KOHLER, Alfred. «La doble boda tado de Tordesillas y su época (I de 1496/1497. Planeamiento, ejecu- Congreso Internacional de Historia ción y consecuencias dinásticas». sobre el Tratado de Tordesillas y su En: Reyes y mecenas. Los Reyes época), Salamanca: V Centenario Católicos, Maximiliano I y los ini- del Tratado de Tordesillas, 1995, cios de la Casa de Austria en Espa- vol. II, pp. 1279-1295. ña. Coords. F. Checa Cremades y R. Díez del Corral. Toledo, 1992, 2180. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. pp. 253-272. «Las relaciones de los Reyes Cató- licos con la Casa de Habsburgo». 2177. LADERO QUESADA, Miguel Án- En: Los Reyes Católicos, Maximi- gel. «Castellanos en Flandes». His- liano I y los inicios de la Casa de toria 16, 1980, vol. 5, nº 45, pp. 38- Austria. Munich: R. Olddenbourg- 44. Verlag für Geschichte und Politik, 1993.

06 60 00 Italia

2181. AGOSTINO, Guido D’. «Ferdinan- lesa majestad. El Gran Capitán, Ve- do il Cattolico e l'Italia medieterra- necia y la corte de Fernando el Ca- nea. Sicilia, Sardegna e Napoli nella tólico (1507-1509)». Congreso In- Corona d'Aragona tra Quattrocento ternacional "De la Unión de Coro- e Conquencento». En: Fernando II, nas al Imperio de Carlos V" (Bar- el Rey Católico. Zaragoza: Institu- celona, 2000). Madrid: Soc. Est. ción Fernando el Católico, 1996, Conmemoración Centenarios de Fe- pp. 497-507. lipe II y Carlos V, 2001, vol. 3, pp. 385-451. 2182. ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARI- ÑO, Antonio. «Razón de linaje y ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 191

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

2183. ANATRA, Bruno. «La Spagna ne- Institución Fernando el Católico, lle guerre d'Italia fino alla pace di 1954, 314 p. Bologna». Congreso Internacional "De la Unión de Coronas al Impe- 2190. CONIGLIO, Giuseppe. «Rapporti rio de Carlos V" (Barcelona, 2000). tra il Regno di Valencia e Napoli Madrid: Soc. Est. Conmemoración nel secolo XV». I Congreso de His- Centenarios de Felipe II y Carlos V, toria del País Valenciano, Valen- 2001, vol. 3, pp. 357- 383. cia, 1980, vol. II, pp. 739-747.

2184. BOSCOLO, Alberto. «Milano e la 2191. CROCE, Benedetto. La Spagna ne- Spagna all’epoca di Ludovico il lla Vita Italiana Durante la Rinas- Moro». En: Milano nell’Età di Lu- cenza. 4 ed. Bari, 1949. dovido il Moro. Milán, 1983, vols I- II, pp. 93-106. 2192. DALLE MURA, Claudio. «La ri- cerca di un'alleanza: i rapporti tra 2185. CALMETTE, J. «La politique es- Pisa e Espagna dal 1504 al 1507». pagnole dans la guerre de Ferrare». Bolletino Storico Pisano, 1986, vol. Revue historique, 1906, vol. 92, pp. 55, pp. 85-116. 225-253. 2193. DAVIES, Martin. La scoperta del 2186. CALMETTE, J. «La politique es- Nuovo Mondo. La divulgazione in pagnole dasn l’affaire des barons Italia dell'impresa attraverso due napolitans (1485-1492)». Revue testi del 1493. Firenze: L. S. Olsch- historique, 1912, vol. 110, pp. 225- ki [s. d.] (Colombiana, 4). 246. 2194. DOUSSINAGUE, José María. Fer- 2187. CLARAMUNT RODRÍGUEZ, Sal- nando el Católico y el Cisma de Pi- vador. «Presencia política y cultural sa. Madrid: Espasa-Calpe, 1946, de los aragoneses en la Italia me- 706 p. dieval». En: Medioevo Hispano. Es- tudios in memoriam del Prof. Derek 2195. DUPRE-THESEIDER, E. «L’inter- W. Lomax. Madrid: Sociedad Espa- vento di Ferdinando il Cattolico ne- ñola de Estudios Medievales, 1995, lla guerra di Pisa». En: Fernando el pp. 101-110. Católico e Italia. Congreso de His- toria de la Corona de Aragón (5. 2188. COLL JULIA, Núria. «La estancia 1952. Zaragoza). Vol. 3. Zaragoza: en Nápoles de Joan Boscá y de Fe- Diputación Provincial; Institución lip de Farrera, en 1507». Anuario Fernando el Católico, 1954, pp. 21- de Estudios Medievales, 1974-1979, 46. vol. 9, pp. 595-615. 2196. FALOMIR FAUS, Miguel; MAR- 2189. Congreso de Historia de la Corona ÍAS, Fernando. «El primer viaje a de Aragón (5.1952. Zaragoza.). vol. Italia del marqués de Zenete». 3. Fernando el Católico e Italia. Anuario del Departamento de His- Zaragoza: Diputación Provincial; toria y Teoría del Arte, 1994, vol. 6, pp. 101-108. ______

192 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

2197. FERRER MALLOL, Maria Teresa. rona de Aragón. Nápoles, 11-15 «Els italians a terres catalanes (se- abril 1973). Zaragoza: Institución gles XII-XV)». Anuario de Estu- Fernando el Católico, 1984, vol. IV, dios Medievales, 1981, vol. 10, pp. pp. 37-60. 393-465. 2204. SALAVERT FABIANI, V. Luis. 2198. FERRER MALLOL, Maria Teresa. «Aspectos de la comunicación cien- «Ramón de Cardona, militar y di- tífico-técnica entre la Corona de plomático al servicio de cuatro re- Aragón e Italia en el Renacimien- inos». Revista da Faculdade de Le- to». En: La Corona de Aragón y el tras-História, 1998, 2ª Serie, nº 15, Mediterráneo. Siglos XV-XVI. Za- pp. 1434-1451. ragoza, 1997, pp. 103-125.

2199. GARCÍA BALLESTER, Luis; ARRI- 2205. SANCHO DE SOPRANIS, Hipóli- ZABALAGA, Jon; SALMÓN MU- to. «Los Genoveses en la Región ÑIZ, Fernando. «A propósito de las Gaditano-Xericiense de 1460 a relaciones entre la Corona de Ara- 1500». Hispania, 1948, vol. 8, nº gón e Italia (1470-1520)». Dyna- 72, pp. 356-436. mis, 1989, vol. 9, pp. 117-148. 2206. SANCHO DE SOPRANIS, Hipóli- 2200. GIUNTA, Francesco. «Italia e Spa- to. Los Genoveses en Cádiz antes gna nelle cronache italiane dell'epo- de 1600. Larache, 1939. ca dei Re Cattolici». Quaderni Ca-

tanesi, 1983, vol. 5-10, pp. 423- 2207. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. «Al- 460. gunos datos sobre las relaciones de Fernando el Católico con Génova, 2201. MARRERO, Manuela. «Los Geno- hasta la alianza de 1493». En: Sar- veses en la Colonización de Teneri- degna, Mediterraneo e Atlantico tra fe, 1496-1509». Revista de Histo- Medioevo ed Età Moderna. Studi ria, Tenerife: Universidad de la La- storici in memoria di Alberto Bos- guna, 1950. colo. II: Il Mediterraneo. Roma: Bulzoni Editore, 1993, pp. 369-385. 2202. MARTÍNEZ GÁZQUEZ, José; PE- RUGINI, Carla. «Testamento de 2208. TERRATEIG, Barón de. Política doña Juana III, Reina de Nápoles». en Italia del Rey Católico 1507- Boletín de Real Academia de Bue- 1516: Correspondencia inédita con nas Letras de Barcelona, 1991- el embajador de Vich. Madrid: 1992, vol. 43, pp. 81-114. CSIC, Patronato "Marcelino Me- néndez y Pelayo", 1963, 2 vols. 2203. MARTÍNEZ ORTIZ, José. «Valen- cia y la reina de Nápoles». En: La 2209. TORRE Y DEL CERRO, Antonio Corona de Aragón y el Mediterrá- de la. «Don Juan Margarit, embaja- neo. Aspectos y problemas comunes dor de los Reyes Católicos en Italia desde Alfonso el Magnánimo a (1481-1484)». En: Escuela Di- Fernando el Católico (1416-1516)" plomática, curso 1947-1948. Con- (IX Congreso de Historia de la Co- ferencias, 1948, 28 p. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 193

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

2210. TORRE Y DEL CERRO, Antonio veses en Sevilla (1471-1490)». His- de la. «Ferdinando il Cattolico e pania, 1992, vol. 52/2, nº 181, pp. Lorenzo dei Medici». Archivo Sto- 433-447. rico Italiano. 1949, año XVII, pp. 208-211. 2214. VERLINDEN, Charles. «Les in- fluences italiannes dans l’economie 2211. TORRE Y DEL CERRO, Antonio et dans la colonisation espagnoles a de la. «Juana de Nápoles: su venida l’époque de Ferdinand le Catholi- a España en 1499». Studi in onore que». En: Fernando el Católico e di Riccardo Filangieri. Nápoles: Italia. Congreso de Historia de la L’Arte Tipografica, 195?, v. II, pp. Corona de Aragón (5. 1952. Zara- 245-248. goza). Vol.3. Zaragoza: Diputación Provincial; Institución "Fernando el 2212. VASOLI, Cesare. «Aspetti dei rap- Católico", 1954, pp. 269-283 porti culturali tra Italia e Spagna nell'età del Rinascimiento». Annua- 2215. VILALLONGA VIVES, Mariànge- rio dell'Istituto Storico Italiano per la. «Pere Miquel Carbonell, un pont l'Età Moderna e Contemporanea, entre Itàlia i la Catalunya del segle 1977-1978, vol. 29-30, pp. 459- XV». Revista de Catalunya, 1994, 481. vol. 85 (maig), pp. 39-56.

2213. VÁZQUEZ JANEIRO, Isaac. «Do- cumentación vaticana sobre geno-

06 70 00 Relaciones con el Papado (en su vertiente política)

2216. ATIENZA PEÑARROCHA, A. tica alla Chiesa moderna. Roma: «Els papes Borja, valencians». En: Università Gregoriana, 1983, pp. Els Borja (Temes del XXI Curs 145-172. d'Història i de Cultura Valencia- nes). Valencia: R.eal Academia de 2219. AZCONA, Tarsicio de. «Relaciones Cultura Valenciana, 2001, pp. 119- de Rodrigo de Borja (Alejandro VI) 156. con los Reyes Católicos». Cuader- nos de Estudios Borjanos, 1994, 2217. AZCONA, Tarsicio de. «Relaciones vol. 31-32, pp. 11-52. de Inocencio VIII con los Reyes Católicos según el Fondo Podocata- 2220. BATLLORI, Miguel. «La corres- ro de Venecia». Hispania Sacra, pondència d’Alexandre VI amb els 1980, vol. 32, pp. 3-30. seus familiars i amb els Reis Catò- lics». En: Pensamiento político, po- 2218. AZCONA, Tarsicio de. «Relaciones lítica internacional y religiosa de de Alejandro VI con los Reyes Ca- Fernando el Católico. Congreso de tólicos según el Xfondo de Podoca- Historia de la Corona de Aragón taro de Venezia». Dalla Chiesa an- (5. 1952. Zaragoza). Vol.2. Zara- ______

194 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

goza: Diputación Provincial; Insti- ropea. Catàleg de l'exposició. Vol. tución Fernando el Católico, 1956, 1. Xàtiva: Ajuntament, 1995, pp. pp. 307-313. 311-323.

2221. BATLLORI, Miguel. Alejandro VI 2229. BORGES MORÁN, P. «La anóma- y la Casa Real de Aragón (1492- la ratificación pontificia del Tratado 1498). Madrid, 1958. de Tordesillas (1494-1506)». En: El profesor Vázquez de Prada y su 2222. BATLLORI, Miguel. «L'enaltiment obra científica. Felipe II y su tiem- de la família Borja del segle XIIé al po. Varia. Ed. Jesús Mª Usunáriz XVIé». En: La Corona d'Aragó. El Garayoa. Pamplona: EUNSA, 2000, regne de València en l'expansió pp. 317-329. mediterrània (1238-1492). Valen- cia: Corts Valencianes, 1991, pp. 2230. BORGIA, Luigi. «La heráldica de 163-181. los Borja desde los inicios hasta los primeros años del siglo XVI». En: 2223. BATLLORI, Miguel. «L'elecció de Los Borja: del mundo gótico al uni- Roderic de Borja com a papa verso renacentista. Valencia, 2000, Alexandre VI, l'any 1492». En: Els pp. 225-244. Borja. Un llinatge universal dels Països Catalans. Barcelona: Fun- 2231. BORROMEO, Agostino. «El ponti- dació Jaume I, 1992, pp. 20-23. ficado de Alejandro VI: corrientes historiográficas recientes». En: El 2224. BATLLORI, Miguel. Obra comple- Tratado de Tordesillas y su época ta. IV: La família Borja. Ed. Eulàlia (I Congreso Internacional de Histo- Duran i Josep Solervicens. Valen- ria sobre el Tratado de Tordesillas cia: Eliseu Climent, 1994, 297 p. y su época), Salamanca: V Centena- rio del Tratado de Tordesillas, 2225. BATLLORI, Miguel. «Roderic de 1995, vol. II, pp. 1133-1151. Borja, Alexandre VI». En: Xàtiva, els Borja: una projecció europea. 2232. BUCETA, Erasmo. La embajada de Catàleg de l'exposició. Xàtiva: López de Haro a Roma en 1493: Ajuntament, 1995, pp. 299-308. Contribución al estudio de la di- plomacia de los Reyes Católicos. 2226. BAYLE, Constantino. «Las Bulas Madrid: (Tip. de Archivos), 1930, Alejandrinas de 1493 Referentes a 58 p. las Indias». Razón y Fé, 1945, vol. 132. 2233. BUCETA, Erasmo. Nuevos datos sobre la diplomacia de los Reyes 2227. BAYLE, Constantino. «Algo Más Católicos: Minuta de lasinstruccio- Sobre las Bulas Alejandrinas». Ra- nes para la Embajada de Roma en zon y Fé, 1946, vol. 134. 1493. Madrid: (Tip. de Archivos), 1930, 31 p. 2228. BELSA DUET, Isaïes.«Recull bi- bliogràfica sobre els Borja». En: 2234. CANTELAR RODRÍGUEZ, Fran- Xàtiva, els Borja: una pojecció eu- cisco. «El envío de misioneros a ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 195

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

América y las bulas "Inter caetera" 2242. Els temps dels Borja. Xátiva: Ajun- de Alejandro VI en 1493». En: Pro- tament de Xátiva ; Valencia: Con- ceedings of the Eight International sell de Cultura, 1996, 254 p. Congress of Medieval Canon Law. San Diego, University of California 2243. FEDELE, Pietro. «La pace del 1486 at La Jolla, 1988. Città del Vatica- tra Ferdinando d’Aragona ed Ino- no:Biblioteca Apostolica Vaticana, cenzo VIII». Archivio storico per la 1992, pp. 635-655. province napoletane, 1905, vol. 30.

2235. CASTAÑEDA DELGADO, Pauli- 2244. FERNÁNDEZ ALONSO, Justo. no. «Las bulas alejandrinas y el «Don Francisco de Prats, primer Tratado de Tordesillas. Trayectoria nuncio permanente en España, jurídica de la expansión luso caste- 1492-1503». Anthologica Annua, llana». Communio, 1994, vol. 27, 1953, vol. 1, pp. 67-154. pp. 35-62. 2245. FERNÁNDEZ ALONSO, Justo. 2236. CHABÁS, R. «Alejandro VI y el «Los enviados pontificios y la co- Duque de Gandía». El archivo, lecturía en España de 1466 a 1475». 1893, vol. 7, pp. 85-139. Anthologica Annua, 1954, vol. 2, pp. 51-122. 2237. COMPANY CLIMENT, Ximo. Els Borja: espill dels temps. Valencia: 2246. FERNÁNDEZ ALONSO, Justo. Institució Alfons el Magnànim, «Nuncios pontificios ante el Rey 1992, 120 p. don Fernando». En: Pensamiento político, política internacional y re- 2238. DANDELET, Thomas James. La ligiosa de Fernando el Católico. Roma española (1500-1700). Bar- Congreso de Historia de la Corona celona: Crítica, 2002, 316 p. de Aragón (5. 1952. Zaragoza). Vol. 2. Zaragoza: Diputación Pro- 2239. DIAGO HERNANDO, Máximo. vincial; Institución Fernando el Ca- «El protonotario Lucena en su en- tólico, 1956, pp. 295-303. torno sociopolítico: nuevos datos sobre su biografía». Sefarad, 1993, 2247. FERNÁNDEZ ALONSO, Justo. vol. 53, nº 2, pp. 249-271. «Nuncios, colectores y legados pon- tificios en España de 1474 a 1492». 2240. DOMINGO Y BENITO, María Te- Hispania Sacra, 1957, vol. 10, nº resa. «El conde de Cifuentes y el de 19, pp. 33-90. Tendilla, diplomáticos ante la Santa Sede». Wad-al-Hayara, 1992, vol. 2248. GARCÍA, José Manuel. «O Tratado 19, pp. 391-399. de Tordesilhas e a política papal fa- ce à expansao Ibérica». En: Come- 2241. DOMÍNGUEZ, Martí. Els Borja. moraçoes do V Centenario do Tra- Gandía: C. E. I. C. Alfons el Vell, tado de Tordesilhas na Santa Sé, 1985, 277 p. 1994, pp. 9-43.

______

196 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

2249. GARCÍA GALLO, Alfonso. «Las 2256. MARTÍNEZ DE CODES, Rosa M. Bulas de Alejandro VI y el Orde- «El primer intento de reserva de namiento Jurídico de la Expansión una conquista oceánica por parte Portuguesa y Castellana». Anuario del pontificado: la concesión del de Historia del Derecho Español, principado de la Fortuna al infante 1957-1958, pp. 461-829. don Luis de la Cerda». En: El Tra- tado de Tordesillas y su época (I 2250. GARCÍA GARCÍA, Antonio. «La Congreso Internacional de Historia teoría de la potestas pontificia in sobre el Tratado de Tordesillas y su temporalibus durante el medievo». época), Salamanca: V Centenario En: El Tratado de Tordesillas y su del Tratado de Tordesillas, 1995, época (I Congreso Internacional de vol. II, pp. 1039-1049. Historia sobre el Tratado de Torde- sillas y su época), Salamanca: V 2257. MIRA, Joan F. Borja Papa. Barce- Centenario del Tratado de Tordesi- lona: El Aleph, 2002, 350 p. llas, 1995, vol. II, pp. 1021-1037. 2258. NAVARRO SORNI, Miguel. «De 2251. GERVASO, Roberto. Los Borgia: Calixto III a Alejandro VI: los Bor- Alejandro VI, el Valentino, Lucre- ja de Xàtiva a Roma». En: Un do- cia. Barcelona: Península, 1996, cumento inédito: el complemento de 285 p. la dote de la hija de Santángel, Lui- sa: ed. facsímil (Temes del XXI 2252. HERMANN-RÖTTGEN, Marion. Curs d'Història i de Cultura Valen- La familia Borja: historia de una cianes). Valencia: Real Academia leyenda. Valencia: Alfons El Mag- de Cultura Valenciana, 2001, pp. nànim, [1994], 276 p. 157-178.

2253. LEDESMA CRIADO, Juan Ma- 2259. NIETO SORIA, José Manuel. «La nuel. «Comentarios en torno a las nación española de Roma y la em- Bulas concedidas por el papa Ale- bajada del comendador santiaguista jandro VI a los Reyes Católicos a Gonzalo de Beteta (1484)». Anua- raíz del descubrimiento de Améri- rio de Estudios Medievales, 1998, ca». Horizontes, 1974-1975, vol. vol. 28, pp. 109-121. 18, pp. 25-48. 2260. RUIZ ASENCIO, José Manuel. Bu- 2254. LLOP CATALA, Miquel.«Los pa- la del Papa Alejandro VI conce- pas valencianos: Calixto III y Ale- diendo a los Reyes Católicos todos jandro VI». Anales Valentinos, los territorios conquistados en Áfri- 1982, vol. 8, pp. 229-264. ca y a sus herederos la investidura de todos aquellos reinos, tierras y 2255. LÓPEZ SELLES, José. «Imágenes señoríos. Madrid: Ministerio de y palabras sobre los Borja Calixto Administraciones Públicas, 1995, III y Alejandro VI». Quaderns de 24 p. Xàtiva (Xàtiva, els Borja), 1992, vol. 4, pp. 74-81. 2261. SÁNCHEZ DE LA TORRE, Ángel. CASTELL, Vicente; PESET, Ma- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 197

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

riano. Alejandro VI, Papa valencia- diano. Vol. 2. México, 1995, pp. no. Valencia: Consell Valencià de 1589-1625. Cultura, 1994, 113 p. 2265. TACCHELLA, L. Alessandro VI e 2262. SARRABLO AGUARELES, Eu- la nunziatura in Spagna di Francis- genio. «Una correspondencia di- co des Prats (1492-1503). Génova, plomática interesante: las cartas de 1994. Fernando el Católico a Jerónimo de Vich». En: Pensamiento político, 2266. VAS MINGO, Marta Milagros del. política internacional y religiosa de «Las bulas alejandrinas y la fijación Fernando el Católico. Congreso de de los límites a la navegación en el Historia de la Corona de Aragón Atlántico». En: El Tratado de Tor- (5. 1952. Zaragoza). Vol.2. Zara- desillas y su época (I Congreso In- goza: Diputación Provincial; Insti- ternacional de Historia sobre el tución Fernando el Católico, 1956, Tratado de Tordesillas y su época), pp. 177-194. Salamanca: V Centenario del Tra- tado de Tordesillas, 1995, vol. II, 2263. SCHÜLLER PIROLI, Susanne. Los pp. 1071-1089. Papas Borgia Calixto III y Alejan- dro VI. Valencia: Alfons El Magnà- 2267. WECKMANN, Luis. Las Bulas nim, 1991, 407 p. alejandrinas de 1493 y la teoría po- lítica del Papado medieval. Méxi- 2264. SZASZDI LEÓN-BORJA, Itsvan co, 1949. «Después de la Inter Caetera, rup- tura y cambio en la política indiana 2268. ZAMORA LUCAS, F. «Gonzalo de de Alejandro VI». En: Memoria del Beteta, embajador en Roma». Cel- X Congreso del Instituto Interna- tiberia, 1957, vol. 13, pp. 129-132. cional de Historia del Derecho In-

06 80 00 Países islámicos

2269. ARIKAN, Muzaffer.«Una visión 2271. BUNES IBARRA, Miguel Ángel comparativa de las relaciones turco- de.«La percepción del Magreb en españolas en los siglos XV-XVI». España: siglos XV-XVII». En: Pre- Boletín de la Asociación Española sencia cultural de España en el Orientalistas, 1992, vol. 28, pp. Magreb: pasado y presente de una 247-263. relación cultural "sui generis" entre vecinos mediterráneos. Madrid: 2270. AZNAR VALLEJO, Eduardo. MAPFRE, 1994, pp. 21-46. «Corso y piratería en las relaciones entre Castilla y Marruecos en la Ba- 2272. BUNES IBARRA, Miguel Ángel ja Edad Media». En la España Me- de; GARCÍA-ARENAL RODRÍ- dieval, 1997, vol. 20, pp. 407-419. GUEZ, Mercedes. Los españoles y

______

198 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

el Norte de Africa. Siglos XV-XVIII. Letras y Ciencias Humanas,1995, Madrid: MAPFRE, 1992, 309 p. pp. 115-120.

2273. BUNES IBARRA, Miguel Ángel 2278. LADERO QUESADA, Miguel Án- de; GARCÍA-ARENAL RODRÍ- gel.«Realité et imagination: la per- GUEZ, Mercedes; AGUILAR SE- ception du monde islamique en BASTIÁN, Victoria. Repertorio bi- Castille au cours du Bas Moyen bliográfico de las relaciones entre Âge». En: Orient et Occident du la Península Ibérica y el Norte de IXe au XVe siècle" (Actes du Collo- Africa (siglos XV-XVI). Fuentes y que d'Amiens, organisé par la bibliografía. Madrid: Instituto de CAHMER, 8, 9 et 10 octobre 1998). Filología (CSIC), 1989, 303 p. París: Editions du Temps, 2000, pp. 159-198. 2274. CARBONELL RELAT, Laureà. «Hechos de mar en el viaje de Pe- 2279. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, dro Mártir de Anglería a Egipto José Enrique.«Granada y los turcos (1501-1502)». En: Méditerranée, otomanos (1439-1516)». En: Sar- mer ouverte" (Actes du Colloque de degna, Mediterraneo e Atlantico tra Marseille, 1995). Malta: Internatio- Medioevo ed Età Moderna. Studi nal Foundation, 1997, vol. 1, pp. storici in memoria di Alberto Bos- 159-168. colo. III: Cristoforo Colombo e la sua epoca. Roma: Bulzoni Editore, 2275. DOUMERC, Bernard. «Vénetiens 1993, pp. 185-199. et espagnols en Afrique du Nord (1492-1535)». En: Le partage du 2280. LÓPEZ PÉREZ, María Dolo- monde. Échanges et colonisation de res.«Las relaciones diplomáticas y la Méditerranée médiévale. París: comerciales entre la Corona de Publications de la Sorbonne,1998, Aragón y los Estados norteafricanos pp. 385-397. durante la Baja Edad Media». Anuario de Estudios Medievales, 2276. GARCÍA Y GARCÍA DE CAS- 1990, vol. 20, pp. 149-170. TRO, Luis. Una embajada de los Reyes Católicos a Egipto : (según 2281. MACAIRE, Pierre. Majorque et le la "Legatio Babylonica" y el "Opus Maghrib au XVe siècle. París: Uni- Epistolarum" de Pedro Mártir de versité, 1977, 2 vols. (Tesis docto- Anglería). Valladolid: Instituto Je- ral). rónimo Zurita, 1947, 219 p. 2282. MAÍLLO SALGADO, Felipe. «Es- 2277. IBN AZZUZ HAKIM, M. «El tes- bozo acerca del comercio y de las tamento de Isabel La Católica y sus relaciones internacionales en el me- consecuencias nefastas sobre las re- dievo entre la Cristiandad y el Is- laciones hispano/marroquíes». En: lam». Anales de Historia Antigua y Huellas comunes y miradas cruza- Medieval, 1995, vol. 28, pp. 123- das: mundos árabe, ibérico e ibe- 130. roamericano. Rabat: Facultad de

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 199

06 00 00 LAS RELACIONES CON OTROS REINOS Y PAÍSES ______

2283. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. 2285. VERA DELGADO, Ana M. «La «Las relaciones de los Reyes Cató- imagen norteafricana según el Ar- licos con Egipto». En la España chivo Municipal de Málaga (Origi- Medieval, 1980, vol. 1, pp. 507- nales y provisiones de los Reyes 519. Católicos y Carlos I)». Aldaba, vol. 22, nº 2, 1993, pp. 135-165. 2284. TORRE Y DEL CERRO, Antonio de la. «La embajada a Egipto de 2286. VILADRICH GRAU, Mercè. «Les Pedro Mártir de Anglería». En: relacions diplomàtiques entre Cata- Homenaje a Antoni Rvbió i Llvch: lunya i l'Orient medieval». L'Islam i miscellànea d'estvdis literaris, his- Catalunya. Barcelona: Lunwerg, tòrics i lingüistics. Vol. I. Barcelo- 1998, pp.261-267. na, 1936, pp. 433-450.

06 90 00 Otras relaciones

2287. ALMAZÁN, Vicente C. Gallaecia glos XIV, XV, XVI y XVII. Madrid, Scandinavica. Introducción ó estu- 1992. dio das relacións galaico escandi- navas durante a Idade Media. Vi- 2291. KLIBANOV, A. I. «En los comien- go: Galaxia, 1986, 320 p. zos de la relaciones ruso-españolas, 1480-S. XVI». Voprosy Istorii, 2288. ALSINA PRATS, Engracia. «Jaime 1987, vol. 7, pp. 45-59. el Conquistador y sus relaciones con los Santos Lugares. Actuación 2292. LIEBESKIND RIVINUS, Amadeo. de los sucesores en el trono de Ara- «Las relaciones hispano-suizas en gón, destacando a Isabel de Castilla, tiempo de don Fernando el Católico reina de Sicilia,por su matrimonio y la imagen de España en los espíri- con Fernando de Aragón». En: Jai- tus suizos de la época». En: Pensa- me I y su época (X Congreso de miento político, política internacio Historia de la Corona de Aragón). nal y religiosa de Fernando el Ca- Zaragoza, 1980, pp. 7-40. tólico. Congreso de Historia de la Corona de Aragón (5. 1952. Zara- 2289. FEJIC, Nenad. «Les catalans à Du- goza). Zaragoza: Inst. Fernando el brovnik et dans le Bassin Adriati- Católico, 1956, pp. 221-251. que à la fin du Moyen Âge». Anua- rio de Estudios Medievales, 1994, vol. 24, pp. 429-450.

2290. GARCÍA BARRIUSO, P. España en la historia de Tierra Santa. Es- tudio histórico-jurídico, tomo I, si-

______

200 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS

07 10 00 La población

07 11 00 Estudios de conjunto

2293. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «Po- ragoza: Institución Fernando el blación y poblamiento, historia Católico, [1962], pp. 23-32. agraria, sociedad rural». En: La his- toria medieval en España. Un ba- 2298. PÉREZ MOREDA, V. «Cuestiones lance historiográfico (1968-1998) demográficas en la transición de la (25 Semana de Estudios Medieva- Edad Media a los tiempos moder- les. Estella, 1998). Pamplona: Go- nos en España». En: El Tratado de bierno de Navarra 1999, pp. 659- Tordesillas y su época (Congreso 745. Internacional de Historia 1994. Se- túbal, Salamanca y Tordesillas). 2294. Demografía y sociedad en la Espa- Valladolid: Junta de Castilla y ña bajomedieval. Zaragoza: Uni- León: Soc. V Centenario del Trata- versidad, 2002, 171 p. do de Tordesillas, 1995, vol. I, pp. 227-243. 2295. MARTÍN GALÁN, M. «Fuentes y métodos para el estudio de la de- 2299. PÉREZ MOREDA, V. «La pobla- mografía histórica castellana duran- ción española en tiempos de Isabel I te la Edad Moderna». Hispania, la Católica». En: Sociedad y eco- 1981, vol. 41, pp. 231-325. nomía en tiempos de Isabel La Ca- tólica. Ed. Julio Valdeón. Vallado- 2296. MOLINIÉ BERTRAND, A. Au Siè- lid: Ámbito, 2002, pp. 13-38. cle d’Or. L’Espagne et ses hommes. La population du royaume de Cas- 2300. RUIZ MARTÍN, Felipe. «La pobla- tille au XVIe siècle, París, 1985. ción española al comienzo de los tiempos modernos». Cuadernos de 2297. NAVARRO GONZÁLEZ Victo- Historia, Anexos de Hispania. El riano. «La población en España en tránsito de la Edad Media al Rena- tiempos de los Reyes Católicos». cimiento en la Historia de España. En: Instituciones económicas, so- 1967, nº 1, pp. 189-203. ciales y políticas de la época fer- nandina. V Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Vol. IV. Za-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 201

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 12 00 Corona de Castilla

2301. AGUADO GONZÁLEZ, Francisco Madrid: Soc. Est. Conmemoración Javier. «Fuentes para el estudio de Centenarios de Felipe II y Carlos V, la geografía administrativa y distri- 2001, vol. 2, pp. 335-358. bución de la población en la Corona de Castilla en la segunda mitad del 2306. BARRIOS GARCÍA, Ángel. «El siglo XV: las relaciones de pueblos poblamiento medieval salmantino». para el cobro del pedido». Anuario Historia de Salamanca. II. Edad de Estudios Medievales, 1986, vol. Media. Salamanca: Centro de Estu- 16, pp. 445-480. dios Salmantinos, 1997, pp. 219- 327. 2302. ASENJO CONZÁLEZ, María. «Demografía. El factor humano en 2307. BERNAL ESTÉVEZ, Ángel. «La las ciudades castellanas y portugue- población de Ciudad Rodrigo según sas a fines de la Edad Media». En: el padrón fiscal de 1486». Hispania, Las sociedades urbanas en la Es- 1989, vol. 49, pp. 697-712. paña medieval: XXIX Semana de Estudios Medievales de Estella. 2308. BILBAO BILBAO, Luis M. «En Pamplona: Gobierno de Navarra, torno al problema de poblamiento y 2003, pp. 97-150. la población vascongada en la Edad Media». En: Formas de poblamien- 2303. BARRIOS AGUILERA, Manuel. to en el Señorío de Vizcaya en la «La población de Loja a raíz de su Edad Media (III Simposio del Se- incorporación al reino de Castilla ñorío de Vizcaya). Bilbao: Diputa- (según el padrón de 1491)». Chro- ción Foral de Vizcaya, 1978, pp. nica Nova, 1979, vol. 10, pp. 69- 393-406. 122. 2309. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- 2304. BARRIOS AGUILERA, Manuel. des. «La demografía en el sur pe- «Balance y perspectivas de la inves- nInsular durante el siglo XV: Anda- tigación acerca de la repoblación lucía Occidental un área en expan- del reino de Granada después de la sión». Studia, 1989, vol. 47, pp. expulsión de los moriscos». En: 169-179. Almería entre culturas. Siglos XIII al XVI. Almería: Instituto de Estu- 2310. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- dios Almerienses, 1990, pp. 613- des. PARDO RODRÍGUEZ, María 665. Luisa. «La población de Lora del Río de 1491 a 1534». Archivo His- 2305. BARRIOS AGUILERA, Manuel. palense, 1981, vol. 64, pp. 39-48. «La primera repoblación de Grana- da». En: Congreso Internacional 2311. CARRERAS ZALAMA, Agustín. "De la Unión de Coronas al Impe- ÁLVAREZ BEZOS, Sabina. Valla- rio de Carlos V" (Barcelona, 2000). dolid en época de los Reyes Católi-

______

202 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

cos según el alarde de 1503. Valla- 2319. ESPOILLE DE ROIZ, María Em- dolid: Universidad, 1998, 402 p. ma. «Repoblación de la Tierra de Cuenca, siglos XII al XVI». Anua- 2312. CASADO SOTO, José Luis. «A- rio de Estudios Medievales, 1982, proximación al perfil demográfico vol. 12, pp. 205-240. de la villa de Santander entre los si- glos XIII y XVI». Altamira, 1979- 2320. FRANCO ALIAGA, Tomás. «La 1980, vol. 42, pp. 41-81. población de la ciudad de Logroño desde el siglo XI al XVI». Cuader- 2313. CLAVIJO HERNÁNDEZ, Fernan- nos de Investigación. Geografía e do J.; COELLO GÓMEZ, M. Isi- Historia, 1979, vol. 5, pp. 91-104. dra. «La presencia andaluza en Ca- narias a comienzos del siglos XVI». 2321. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. Revista de Historia Canaria, 1984- «La población de la villa guipuz- 1986, vol. 38, nº 174, pp. 151-173. coana de Guetaria a fines de la Edad Media». En la España Medie- 2314. COLLANTES DE TERÁN SÁN- val, 1999, vol. 22, pp. 317-353. CHEZ, Antonio. «Evolución de- mográfica de la Andalucía Bética 2322. GARCÍA SÁNCHEZ, Julián. «La- (siglos XIV-XVI)». En: Actas I Co- gartera tiene los registros bautisma- loquio de Historia de Andalucía. les más antiguos de España». Ana- Andalucía medieval. Córdoba, les Toledanos, 1985, vol. 21, pp. 1982, pp. 21-33. 61-75.

2315. ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, Javier. 2323. GARCÍA SANZ, Ángel. «Análisis Repartimientos y foguera vecinda- histórico de una crisis demográfica: rio de Bilbao (1464-1492) Donos- Villacastín de 1466 a 1800». Estu- tia: Eusko Ikaskuntza, 1996, 380 p. dios Segovianos, 1972, vol. 24, pp. 147-150. 2316. ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, Javier. Foguera-vecindario de las villas de 2324. GELABERT GONZÁLEZ, Juan E- Vizcaya de 1514. Donostia: Eusko loy. «Fuentes para el estudio de la Ikaskuntza, 1997, 276 p. población de Galicia entre 1500 y 1640. El ejemplo del Arzobispado 2317. ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, Javier. de Santiago». Compostellanum, Foguera-vecindario de las villas de 1980, vol. 25, nº 1-4, pp. 181-204. Vizcaya de 1511. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1997, 341 p. 2325. GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio. «La población de Jerez de la Fron- 2318. ESPINAR MORENO, Manuel. tera en el siglo XV». Actas del I «Datos para la repoblación de Gua- Coloquio de Historia Medieval de dix ». Actas I Congreso de Historia Andalucía. Córdoba, 1982, vol. I, de Andalucía. Córdoba, 1978, vol. pp. 35-47. II, pp. 433-440.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 203

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2326. GONZÁLEZ ORTIZ, José L. «Ba- Ibérica con el Maghreb. Siglos ses para el estudio del comporta- XIII-XV" (Actas del Coloquio. Ma- miento demográfico de Cehegín, drid, 17-18 diciembre 1987). Ma- Caravaca y Moratalla en la larga drid: CSIC, Instituto de Filología, duración (1468-1930)». Anales de 1988, pp. 409-451. la Universidad de Murcia, 1978- 1979, vol. 37, nº 1-2, pp. 59-89. 2332. LÓPEZ ELUM, Pedro. «La pobla- ción de la morería de Játiva 1493». 2327. LADERO QUESADA, Miguel Án- Estudios de Historia de Valencia, gel. «Datos demográficos sobre los 1978, pp. 161-170. musulmanes de Granada en el siglo XV». En: Granada después de la 2333. MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio conquista: repobladores y mudéja- M. «Expansión europea y demo- res. Granada: Diputación Provin- grafía aborigen. El ejemplo de Ca- cial, 1993. narias». Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 1992, vol. 2328. LADERO QUESADA, Miguel Án- 10, nº 2, pp. 9-45. gel. «La población en la frontera de Gibraltar». En: Los señores de An- 2334. MARCOS MARTÍN, Alberto. «Los dalucía: Investigaciones sobre no- estudios de demografía histórica en bles y señoríos en los siglos XIII- Castilla la Vieja y León (siglos XV. Cádiz: Universidad, 1998, pp. XIV-XIX). Problemas y resulta- 327-404. dos». En: Demografía histórica en España, Altea: El Arquero, 1988, 2329. LOBO CABRERA, Manuel. «Los pp. 247-268. gallegos en Canarias a través de los protocolos notariales en el primer 2335. MARTÍN MARTÍN, José L. «Es- tercio del siglo XVI». En: La do- ructura demográfica y profesional cumentación notarial y la Historia de Salamanca a finales de la Edad (Actas del II Coloquio de Metodo- Media». Salamanca. Revista Pro- logía Histórica Aplicada. Santiago- vincial de Estudios, 1982, vol. 1, Salamanca: Universidad de Santia- pp. 15-32. go de Compostela, 1984, pp. 211- 223. 2336. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María. «La población de la ciudad de Lor- 2330. LOBO CABRERA, Manuel. RI- ca en 1498». Miscelánea Medieval VERO SUÁREZ, Benedicta. «Los Murciana, 1985, vol. 12, pp. 27-54. primeros pobladores de Las Palmas de Gran Canaria». Anuario de Es- 2337. MARTÍNEZ SAN PEDRO, María tudios Atlánticos, 1991, vol. 37, pp. Desamparados. «La población cris- 17-131. tiana almeriense a finales del siglo XV». En: Homenaje a la profesora 2331. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, Elena Pezzi, Granada: Universidad, José Enrique. «Granada y el Magh- 1992, pp. 349-356. reb: la emigración andalusí (1485- 1516)». Relaciones de la Península ______

204 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2338. MOLINA MOLINA, Ángel Luis. nos Informativos de Derecho Histó- «Datos sobre sociodemografía mur- rico Público, Procesal y de la Na- ciana a fines de la Edad Media vegación, 1988, vol. 8, pp. 1603- (1475-1515)». Anales de la Univer- 1650. sidad Murciana, 1979, vol. 36, pp. 5-19. 2345. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. «El poblamiento de los arrabales de 2339. MOLINA MOLINA, Ángel Luis. Jaén bajo los Reyes Católicos». «La repoblación de Cartagena a fi- Senda de los Huertos. Revista Cul- nales de la Edad Media». En: Nues- tural de la Provincia de Jaén, 1991, tra Historia. Aportaciones al Curso vol. 21, pp. 79-93. de Historia sobre la Región de Murcia, Cartagena: Ayuntamiento, 2346. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. 1987, pp. 101-112. «La población de la ciudad de Jaén a fines de la Edad Media (1476- 2340. NAVARRO DE LA TORRE, Lui- 1500)». Boletín del Instituto de Es- sa. La población de Ciudad Real en tudios Gienneses, 1991, vol. 37, nº los inicios de la Modernidad. Ciu- 144, pp. 53-114. dad Real, 1995, 292 p. 2347. RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel. 2341. PAREJO DELGADO, María Jose- «La población albacetense al co- fa. «La población de Baeza y Úbeda mienzo del siglo XVI». Boletín de en la Baja Edad Media (XIII-XVI) Información Cultural Albacete, a través de los archivos parroquia- 1986, vol. 7, pp. 3-16. les». En: IV Congreso de Profeso- res Investigadores de Hespérides, 2348. RODRÍGUEZ MOLINA, José. Baeza. «Demografía económica y sociedad (Análisis por sectores). 1: El Reino 2342. PONSOT, P. «Un cas de croissance de Jaén». En: Historia de Andaluc- démographique précoce: la Basse ía. IV: La Andalucía del Renaci- Andalousie au XVe et au début du miento. Madrid, Barcelona: Cupsa, XVIe siècle». Annales de Démo- Planeta, 1986, pp. 121-160. graphie Historique, 1980, pp. 143- 153. 2349. SALAFRANCA ORTEGA, Jesús F. Bosquejo histórico de la pobla- 2343. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. ción y guarnición de Melilla (1497- «Los libros parroquiales de cuentas 1874). Melilla: Ayuntamiento: de fábrica como fuentes demográfi- 1987, 175 p. cas y económicas: el caso de la villa señorial de Luque (1497-1530)». 2350. SANTANA SANTANA, Antonio Axerquia, 1984, vol. 12, pp. 7-30. A. «Modelos de ocupación en áreas de montaña: la isla de Gran Canaria 2344. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. (1478-1865)». Pirineos, 1992, vol. «La repoblación de la sierra de Jaén 42, nº 139, pp. 67-93. durante la Edad Moderna: Campillo de Arenas (1508-1560)». Cuader- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 205

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 13 00 Navarra

2351. FLORISTÁN IMIZCOZ, Alfredo. mienzos del siglo XVI: el recuento «Población de Navarra en el siglo de casas de 1514». Príncipe de Via- XVI». Príncipe de Viana, 1982, na, 2000, vol. 61, nº 220, pp. 407- vol. 43, pp. 211-261. 431.

2352. MONTEANO SORBET, Peio Jo- seba. «La población navarra a co-

07 14 00 Corona de Aragón

2353. ALBERCH FUGUERAS, Ramón; d'història medieval, 1999, vol. 10, CASTELLS CALZADA, Narcís. pp. 199-231. La població de Girona (segles XIV- XX). Gerona: Patronat de l'Institut 2358. BENET CLARA, Albert. «La crisi d'Estudis Gironins, 1985, 184 p. demogràfica baix-medieval al Ba- ges: l'exemple d'Arté». Miscel.lània 2354. APARICI MARTI, Joaquín; I- d'Estudis Bagencs, 1994, vol. 9, pp. GUAL LUIS, David; NAVARRO 35-67. ESPINACH, Germán. «Emigrants del Maestrat i dels Ports a Castelló 2359. BERTRAN ROIGE, Prim. «Notes de la Plana». Centro de Estudios de demografia i onomàstica lleida- del Maestrazgo. Boletín de Divul- tanes de finals de l'Edat Mitja. El gación Cultural, 1994, vol. 12, nº fogatge del 1491». Acta Historica 47-48, pp. 63-78. et Archaeologica Mediaevalia, 1980, vol. 1, pp. 143-171. 2355. ARROYO ILERA, Fernando: «Es- tructura demográfica de Segorbe y 2360. BERTRAN ROIGE, Prim. «A- su comarca en el siglo XV». Hispa- proximació a la demografia del Pa- nia, 1969, vol. 29, pp. 287-313. llars Jussà segons el fogatge de 1497». Collegats, 1987, vol. 1, pp. 2356. ARROYO ILERA, Fernando. «Po- 133-147. blación y poblamiento en la huerta de Valencia a fines de la Edad Me- 2361. BERTRAN ROIGE, Prim.« Demo- dia». Cuadernos de Geografía, grafia de La Noguera al 1497. Els 1986, vol. 39-40, pp. 125-155. casos de Balaguer, Gerb, Castelló, Albesa, Menàrquens, Linyola, 2357. BARRIO BARRIO, Juan Antonio. Montgai i Alós». La Noguera. Es- «Inmigración, movilidad y pobla- tudis, 1987, vol. 2, pp. 57-74. miento urbano en un territorio de frontera: la gobernación de Orihue- 2362. CABANES PECOURT, Mª de los la a fines del Medioevo». Revista Desamparados. «Un siglo de demo- ______

206 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

grafía medieval: San Mateo, 1373- qüestions de demografia històrica. 1499». En: Estudios de Edad Media Barcelona: Viena, 2002, 308 p. de la Corona de Aragón. Vol. IX. Zaragoza, 1973, pp. 371-432. 2369. COSTA PARETAS, Maria-Mercè. «Notícia dels habitants de l'Espluga 2363. CABANES PECOURT, María de de Francolí a la segona meitat del los Desamparados. Morabetí de San segle XV». Arrels, (XVIII Assem- Mateo, 1373-1499. Valencia: Anu- blea intercomarcal d'estudiosos, se- bar, 1976, 210 p. tembre 1974), 1983, vol. 2, pp. 107- 188. 2364. CASTELLÓ PUIG, Ana; UTRI- LLA UTRILLA, Juan F.; RUBIO 2370. CRUSELLES GÓMEZ, Enrique. BENITO, María Teresa. «El po- «La población de la ciudad de Va- blamiento en las Sobrecollidas de lencia en los siglos XIV y XV». Ainsa, Barbastro, Huesca, jaca y Revista d'història medieval, 1999, Ribagorza a fines del siglo XV». vol. 10, pp. 45-84. Arqueología Espacial, 1984, vol. 5, pp. 157-177. 2371. CUBARSI DEULONDER, Jaume. «La població de Santa Coloma de 2365. CASTELLS CALZADA, Narcís. Farners a darreries del segle XVI: «Els moviments migratoris en la comparació amb els fogatges de Catalunya Moderna: el cas de la 1497». Quaderns de la Selva, 1992, immigració envers la ciutat de Gi- vol. 5, pp. 115-126. rona (1473-1576)». I Congrès 'His- tòria Moderna de Catalunya. Bar- 2372. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. celona: 1984, vol. I, pp. 65-74. «Demografía medieval aragonesa». Actas de las II Jornadas sobre el 2366. CASTELLS CALZADA, Narcís. Estado Actual de los Estudios sobre «La immigració vers la ciutat de Aragón. Zaragoza: Universidad, Girona (1473-1576): el cas de la 1979, vol. II, pp. 529-534. comarca de la Selva». Quaderns de la Selva (XXVIII Assemblea Inter- 2373. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. comarcal d'Estudiosos. Santa Co- «Aportación al estudio de la pobla- loma de Farners, 22-23 octubre ción aragonesa a fines del siglo 1983), 1984, vol. 1, pp. 93-105. XV». Aragón en la Edad Media, 1983, vol. 5, pp. 255-302. 2367. CASTELLVELL DÍEZ, Ventura. «Els habitants del Pla de l'Estany 2374. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. segons un maridatge de l'any «La población medieval aragone- 1491». Butlletí interior - Societat sa». En: Temas de Aragón. Zarago- d'Onomàstica, 1995, vol. 60, pp. za: Moncayo, 1988, vol. IV, pp. 335-363. 239-255.

2368. CODINA, Jaume. La vida i la mort 2375. FELIÚ MONTFORT, Gaspar. «La al delta del Llobregat: (s. XIV-XIX) demografia baixmedieval catalana: estat de la qüestió i propostes de fu- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 207

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

tur». Revista d'història medieval, València (segles XV-XVI)». But- 1999, vol. 10, pp. 13-43. lletí interior - Societat d'Onomàsti- ca, 1997, vol. 70-71, pp. 559-589.

2376. FOCHS, C.; CANAL ROQUET, Jo- sep. «La despoblació de la Vall 2383. IGUAL LUIS, David; NAVARRO d'Hosteles entre 1349 i 1486». An- ESPINACH, Germán; APARICI nals. Patronat d'Estudis Històrics MARTI, Joaquín. «Los inmigrantes d'Olot, 1992-1993, pp. 77-103. y sus formas de inserción social en el sistema urbano del reino de Va- 2377. GARCÍA CARCEL, Ricardo. «El lencia (siglos XIV-XVI)». Revista censo de 1510 y la población valen- d'història medieval, 1999, vol. 10, ciana de la primera mitad del siglo pp.161-197. XVI». Cuadernos de Geografía, 2384. LLORAC SANTIS, Salvador. «La 1976, vol 18, pp. 49-66. demografia a l'antic terme de Subi-

rats, segons els fogatges de 1497, 2378. GRABOLOSA ROURA, Francesc. 1515 i 1553». Miscel.lània Penede- «Llibre de Baptismes i Obits de senca, 1988, vol. 11, pp. 245-266. Santa Pau (1499 a 1513)». Annals. Patronat d'Estudis Històrics d'Olot, 2385. MORENO, Antonio. «Las crisis 1980-1981, vol. 4, pp. 79-109. demográficas en Cataluña, siglos XIV al XVII: Algunas reflexiones». 2379. IGLESIES FORT, Josep. El pobla- Contrastes. Revista de Historia ment de la comarca d’I-gualada en Moderna, 1986, vol. 2, pp. 15-38. els temps de Ferran el Católic En:

Instituciones económicas, sociales y 2386. NAVARRO ESPINACH, Germán. políticas de la época fernandina. V «Política municipal y avecinda- Congreso de Historia de la Corona mientos. Análisis de la emigración de Aragón. Vol. IV. Zaragoza: Inst. aragonesa a Valencia (1308-1526)». Fernando el Católico, [1962], pp. En: Demografía y sociedad en la 35-49. España bajomedieval. Zaragoza, 2380. IGLESIES FORT, Josep. «L'empa- 2002, pp. 97-128. dronament moro a Catalunya als anys 1496 i 1515». En: Miscel.lània 2387. PAGAROLAS SABATÉ, Laureà. d'Homenatge a Enric Moreu-Rey. «Sobre el fogatjament ordenat per Barcelona: Abadía de Montserrat, les Corts de Montsó de 1512». But- 1986, vol. II, pp. 269-286. lletí Arqueològic, 1981, nº 3, pp. 47-57. 2381. IGLESIES FORT, Josep. El fogatge de 1494. Estudi i transcripció. Bar- 2388. PÉREZ PASTOR, Plàcid. «Demo- celona: Fundació Salvador Vives grafía de la vila de Sóller segons els Casajuana, 1991, 2 vols. querns de talla (1482-1497)». Bo- lletí de la Societat Arqueològica 2382. IGUAL LUIS, David; NAVARRO Lul.-liana, 1985, vol. 41, pp. 207- ESPINACH, Germán. «Estudi an- 221. troponímic de l'emigració italiana a

______

208 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2389. PERIS ALBENTOSA, T. «Las po- 2395. SALVADOR ESTEBAN, Emilia. sibilidades de aprovechamiento «Aragoneses en la ciudad de Valen- demográfico de los libros "cappa- cia durante el reinado de Fernando trons de la peita" (siglos XV y el Católico (1479-1516)». Aragón XVI)». Estudis sobre la població en la Edad Media. Estudios de del País Valencià (Actes de les I Economía y Sociedad. 1989, vol. 8, Jornades d'Estudi de la Població pp. 575-598. del País Valencià). Valencia: Al- fons el Magnànim 1988, vol. I, pp. 2396. SÁNCHEZ ADELL, José. «Repo- 23-32. blación de Castellón de la Plana con moros de Borriol en el siglo XV». 2390. PLANAGUMA, J.; DOMENECH, En: La Corona de Aragón y el Me- T.; GUNZBERG MOLL, Jordi. «Las diterráneo. Aspectos y problemas crisis demográficas en Cataluña, si- comunes, desde Alfonso el Magná- glos XIV al XVII. Algunas re- nimo a Fernando el Católico flexiones». Contrastes. Revista de (1416-1516) (IX Congreso de His- Historia Moderna, 1986, vol. 2, pp. toria de la Corona de Aragón). Za- 15-38. ragoza: Institución Fernando el Ca- tólico, 1984, vol. IV, pp. 173-187. 2391. POVEDA NAVARRO, Antonio M. «Demografía mudéjar, cristiana y 2397. SÁNCHEZ ADELL, José. «Nuevos judía en Elda en la Baja Edad Me- datos para la demografía de Cas- dia (ss. XIV-XV)». Alborada, 1985, tellón de la Plana en el siglo XV». vol. 32, pp. 44-48. Boletín de la Sociedad Castellonen- se de Cultura, 1991, vol. 67, pp. 2392. PUIGARNAU TORELLO, Alfons. 431-445. «El fogatge de 1497: demografia a la Seu i alguns poblets de l'Alt Ur- 2398. SANTAMARÍA ARÁNDEZ, Álva- gell». En: Miscel.lània. Homenatge ro. «La demografía en el contexto a Josep Lladonosa. Lleida: Institut de Valencia. Siglo XV». Medieva- d'Estudis Ilerdencs 1992, pp. 395- lia, 1992, vol. 10, pp. 363-386. 409. 2399. SERRAMALERA COSP, P. «Es- 2393. RUBIO VELA, Agustín. «La po- tudi demogràfic de la vila de Sitges blación de Valencia en la Baja Edad des del segle XIVè fins al XVIIIè». Media». Hispania, 1995, vol. 55, nº Miscel.lània Penedesenca, 1990, 190, pp. 495-525. vol. 14, pp. 249-268.

2394. SALAS AUSENS, José Antonio. 2400. SERRANO MONTALVO, Anto- «La población aragonesa a comien- nio. La población de Aragón según zos del siglo XVI». En: Fernando el fogaje de 1495. I: Sobrecullidas, II de Aragón, el Rey Católico. Za- Zaragoza, Alcañiz, Montalbán, Te- ragoza: Institución Fernando el ruel-Albarracín, Daroca y Calata- Católico, 1996, pp. 183-197. yud. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1995, 439 p.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 209

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2401. SERRANO MONTALVO, Anto- 2403. SESMA MUÑOZ, José A. «La po- nio. La población de Aragón según blación urbana en la Corona de el fogaje de 1495. II: Sobrecullidas: Aragón (siglos XIV-XV)». Semana Fin de la de Calatayud, Tarazona, de Estudios Medievales (Navarra). Huesca, Jaca, Aínsa, Barbastro y (29ª. 2002. Estella): Las sociedades Ribagorza. Zaragoza: Diputación urbanas en la España medieval: General de Aragón; Institución Fer- XXIX Semana de Estudios Medieva- nando el Católico, 1997, 411 p. les de Estella. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2003, pp. 151-194. 2402. SESMA MUÑOZ, José A. «Demo- grafía y sociedad: la población de 2404. VARONA GIL, Josep Eugeni. «La Monzón en los siglos XIII-XV». población de Onda en cifras (Años En: Homenaje a José María Laca- 1373 a 1511)». Miralcamp, 1986, rra. Pamplona: Gobierno de Nava- nº 2, pp. 123-131. rra Vol. II. 1986, pp. 687-710.

07 20 00 Ámbitos territoriales. Reinos. Regiones

07 21 00 Corona de Castilla

2405. ASENJO GONZÁLEZ, María. «Las ria. Instituciones. Documentos, ciudades castellanas al inicio del 1996, vol. 23, pp. 213-254. reinado de Carlos V». Studia Histó- rica. Historia Moderna, 1999, vol. 2409. FRANCO SILVA, Alfonso. En la 21, pp. 49-115. Baja Edad Media: (estudios sobre señoríos y otros aspectos de la so- 2406. ASTARITA, Carlos. «Representa- ciedad castellana (siglos XIV- XVI). ción política de los tributarios y lu- Jaén: Universidad, [2000] 544 p. cha de clases en los concejos me- dievales de Castilla». Studia histo- 2410. FRANCO SILVA, Alfonso. Seño- rica. Historia medieval, 1997, vol. res y señoríos (siglos XIV-XVI). 15, pp. 139-169. Jaén: Universidad, 1997, 264 p.

2407. BERNARDO ARES, José Manuel 2411. FUENTE PÉREZ, María Jesús. Fi- de. «Las ordenanzas municipales y nanzas y ciudades. El tránsito del la formación del Estado Moderno». siglos XV al XVI. Madrid: Banco de Axerquía, 1983, vol. 6, pp. 63-83. España, 1992, 128 p.

2408. COLLANTES DE TERÁN SÁN- 2412. GUILARTE ZAPATERO, Alfonso CHEZ, Antonio. «Hacienda y fisca- María. El Régimen señorial en el lidad concejiles en la Corona de siglo XVI. 2ª ed. Valladolid: Uni- Castilla en la Edad Media». Histo- versidad, 1987, 346 p.

______

210 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2413. IRADIEL MURUGARREN, Pauli- económicas». Carthaginensia, 1992, no. «Formas de poder y de organi- vol. 8, pp. 179-193. zación de la sociedad en las ciuda- des castellanas de la Baja Edad 2418. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. Media». En: Estructuras de poder «Las ordenanzas municipales: algu- en la Historia (II Jornadas de Estu- nas propuestas para su estudio y un dios Históricos. Salamanca, 1990). ejemplo». Espacio, Tiempo y For- Salamanca: Universidad, 1991, pp. ma, 1994, pp. 49-64. 23-49. 2419. QUINTANILLA RASO, María Con- 2414. LADERO QUESADA, Miguel Án- cepción. «Las haciendas señoriales gel. «Las haciendas concejiles en la de la nobleza castellanas a fines de Corona de Castilla». Finanzas y fis- la Edad Media». En: Historia de la calidad municipal (V Congreso de Hacienda Española (Épocas Anti- Estudios Medievales). Ávila: Fun- gua y Medieval). (Homenaje al pro- dación Sánchez Albornoz, 1997, pp. fesor García de Valdeavellano). 7-71. Madrid: Instituto de Estudios Fisca- les, 1982, pp. 769-798. 2415. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Toledo y Córdoba en la Baja 2420. SÁNCHEZ LEÓN, Pablo. «El Edad Media. Aspectos urbanísti- campo en la ciudad y la ciudad en cos». Revista del Instituto Egipcio el campo: urbanización e institucio- de Estudios Islámicos en Madrid, nes en Castilla durante la Edad Mo- 1998, vol. 30, pp. 181-220. derna». Hispania, 1998, vol. 58-2, nº 199, pp. 439-470. 2416. MENJOT, Denis. «Hacienda y fis- calidad concejiles en la Corona de 2421. SOLÓRZANO, Jesús Angel; ARÍ- Castilla en la Edad Media». Histo- ZAGA, Beatriz. (Eds). El fenómeno ria. Instituciones. Documentos, urbano medieval entre el Cantábri- 1996, vol. 23, pp. 213-254. co y el Duero: revisión historiográ- fica y propuestas de estudio. Canta- 2417. MOLINA MOLINA, Ángel Luis. bria: Jóvenes Historiadores, 2002, «Castilla en la época del Descubri- 483 p. miento. Bases políticas, sociales y

07 21 10 Castilla y León

07 21 11 Estudios de conjunto

2422. ANDRÉS VALERO, Sebastián. vales. Nájera, 1990. Actas. Logro- «La Rioja en la Corona de Casti- ño: Instituto de Estudios Riojanos, lla». I Semana de Estudios Medie- 2001, pp. 231-243.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 211

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2423. ASENJO GONZÁLEZ, María. «Es- 2431. BONACHÍA HERNANDO, Juan tructura y forma de una hacienda Antonio. «La ciudad de Burgos en local a fines del siglo XV: la ciudad la época del Consulado. (Apuntes de Soria y su Tierra». Celtiberia, para un esquema de análisis de his- 1983, vol. 33, pp. 65, pp. 111-124. toria urbana)». Actas del V Cente- nario del Consulado de Burgos 2424. ASENJO GONZÁLEZ, María. La (1494-1994). Burgos: Diputación Extremadura castellano-oriental en Provincial, 1994, vol. 1, pp. 71-145. el tiempo de los Reyes Católicos (1450-15l6). Madrid: Universidad 2432. BONACHÍA HERNANDO, Juan Complutense, 1984, 2 vols. Antonio (coord.) La ciudad medie- val: aspectos de la vida urbana en 2425. ASENJO GONZÁLEZ, María. Se- la Castilla Bajomedieval [Vallado- govia: la ciudad y su tierra a fines lid]: Universidad, 1996, 317 p. del Medievo. Segovia: [Diputación Provincial], 1986, 709 p. 2433. CABEZA SÁNCHEZ ALBOR- NOZ, M. Cruz. La tierra llana de 2426. ASENJO GONZÁLEZ, María. Es- Ávila en los siglos XV y XVI: análi- pacio y sociedad en la Soria medie- sis de la documentación del Mayo- val (siglos XIII-XV). [Soria]: Dipu- razgo de la Serna (Ávila). Ávila: tación Provincial, 1999, 607 p. Institución Gran Duque de Alba, 1985, 165 p. 2427. BENITO MARTIN, Félix. La for- mación de la ciudad medieval: la 2434. CASADO ALONSO Alonso, Hila- red urbana en Castilla y León. Va- rio. Señores, mercaderes y campe- lladolid: Universidad, 2000, 292 p. sinos: la comarca de Burgos a fines de la Edad Media. [Valladolid]: 2428. BERNAL ESTÉVEZ, Ángel. Un Junta de Castilla-León, 1987, 582 p. municipio medieval castellano- leonés durante el siglo XV: Ciudad 2435. DIAGO HERNANDO, Máximo. Rodrigo. Salamanca: Universidad, «Los términos despoblados en las 1986, 34 p. comunidades de Villa y Tierra del Sistema Ibérico castellano a finales 2429. BLANCO SÁNCHEZ, Antonio. de la Edad Media». Hispania, 1991, Sobre Medina del Campo y la reina vol. 51, pp. 467-515. agraviada. Medina del Campo: Ca- balleros de la Hispanidad, 1994, 2436. DIAGO HERNANDO, Máximo. 554 p. La Extremadura soriana y su ámbi- to a fines de la Edad Media. Ma- 2430. BONACHÍA HERNANDO, Juan drid: Univ. Complutense, 1992, 2 Antonio. El señorío de Burgos du- vols. rante la Baja Edad Media: 1255- 1508. Valladolid: Univ.ersidad, 2437. ESTEBAN RECIO, Asunción; 1988, 369 p. VALDEÓN BARUQUE, J. «Esbo- zo de una geografía social: Palencia a fines de la Edad Media». Studia ______

212 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

Historica, 1985, vol. 3, nº 2, pp. Ignacio. «Términos redondos y 117-141. despoblamiento en Ávila al inicio de la Edad Moderna. Aproximación 2438. ESTEPA DÍEZ, Carlos. «El realen- histórica». Studia Zamorensia. Se- go y el señorío jurisdiccional conce- gunda Etapa, 2002, vol. 6, pp. 255- jil en Castilla y León (siglos XII- 270. XV)». En: Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica" (II Con- 2445. LORENZO SANZ, Eufemio (co- greso de Estudios Medievales). ord.). Historia de Medina del Cam- Ávila: Fundación Sánchez Albor- po y su tierra: Medina del Campo: noz, 1990, pp. 465-506. Ayuntamiento, 1986, 3 vols.

2439. FERNÁNDEZ TORRES, Eleuterio. 2446. MARTÍN FUERTES, J. A. El Con- Historia de Tordesillas. Valladolid: cejo de Astorga (siglos XIII-XVI). Ámbito, 1993, 370 p. León: Institución Fray Bernardino de Sahagún, 1987, 328 p. 2440. GARCÍA RÁMILA, Ismael. Rela- ciones de Burgos con los Reyes Ca- 2447. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. tólicos basadas en la fe documental. Tordesillas histórica y artística. Boletín de la Comisión Provincial [Valladolid]: Sociedad "V Centena- de Monumentos de Burgos, 1951, rio del Tratado de Tordesillas", año 3, pp. 178-193. 1994, 105 p.

2441. GOICOLEA JULIÁN, Francisco 2448. PÉREZ Y PÉREZ, Federico. Ensa- Javier. «La expansión territorial de yo de bibliografía medieval burga- los núcleos urbanos y la articula- lesa: (estudio de 6600 fichas bi- ción de las relaciones con sus alde- bliográficas). Burgos: Dossoles, as en la Rioja Alta medieval». 2002, 620 p. Anuario de estudios medievales, 2002, vol. 32, nº 1, pp. 293-331. 2449. REDONDO AGUAYO, Anselmo. «Los Reyes Católicos don Fernando 2442. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Julio. y doña Isabel y la villa de Becerril LADERO QUESADA, Miguel Án- de Campos». Publicaciones del Ins- gel. Historia de Palencia Vol. 2, tituto Tello Téllez de Meneses, Edades Moderna y Contemporánea. 1951, nº 5, pp. 193-202. Palencia: Diputación Provincial, 1984, 310 p. 2450. ROJO, Teo; GARCÍA RODRÍ- GUEZ, Francisco. Navalcarnero, 2443. LÓPEZ CASTELLÓN, Enrique. 1499-1500: un año de vida. Ma- Castilla, cabeza de España: de los drid: Ayuntamiento Navalcarnero , Reyes Católicos a Felipe II. Histo- 1996, 158 p. ria de Castilla y León. Tomo 5. Madrid: Páramo, 1994, 411 p. 2451. ROJO, Teo. Navalcarnero, 1501- 1505: cinco años cruciales. Madrid: 2444. LORENZO PINAR, Francisco Ja- Ayuntamiento Navalcarnero, 1997, vier; IZQUIERDO MISIEGO, José 130 p. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 213

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2452. RUCQUOI, Adeline. Valladolid en 2457. SERRANO CASTELLÓ, M. Isabel la Edad Media. [Valladolid]: Con- la Católica. Arévalo. Paisajes his- sejería de Educación y Cultura, tóricos. Sus honores. Madrid, 1951, 1997, 2 vols. 185 p.

2453. RUIZ GÓMEZ, Francisco. Las for- 2458. SIMÓN NIETO, Francisco; VIEL- mas de poblamiento rural en la Bu- VA RAMOS, Matías. «El principio reba en la Baja Edad Media: La vi- del reinado de los Reyes Católicos lla de Oña, Madrid: Universidad en Palencia». Publicaciones del Ins- Complutense, Colección 1986, 2 tituto Tello Téllez de Meneses, vols. (Tesis doctoral). 1951, nº 5, pp. 1-13.

2454. RUIZ GÓMEZ, Francisco. Las al- 2459. VAL VALDIVIESO, María Isabel deas castellanas en la Edad Media: del. «Medina del Campo en la épo- Oña en los siglos XIV y XV. Ma- ca de los Reyes Católicos». En: drid: CSIC [Ciudad Real]: Univer- Historia de Medina del Campo y su sidad de Castilla-La Mancha, 1990, Tierra. I. Nacimiento y expansión. 344 p. Valladolid: Caja de Ahorros, 1986, pp. 286-313. 2455. SANTOS CANALEJO, Elisa Caro- lina de. El área de la Sierra de 2460. VAL VALDIVIESO, María Isabel Gredos en la Baja Edad Media: or- del. Valladolid en época de los Re- ganización social, económica y ad- yes Católicos. Valladolid: Obra ministrativa. Universidad Complu- Cultural de la Caja de Ahorros Po- tense de Madrid, 1984. 3 v. (Tesis pular, 1988, 30 p. inédita). 2461. VAL VALDIVIESO, María Isabel 2456. SERRANO, Luciano. Los Reyes del. «Valladolid y las villas de su Católicos y la Ciudad de Burgos: entorno en el tránsito de la Edad (desde 1451 a 1492). Madrid: [s.n.], Media a la Moderna». En: Vallado- 1943, 303 p. lid. Historia de una ciudad. Vol. 1. Valladolid, 1999, pp. 217-242.

07 21 12 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

2462. AGAPITO Y REVILLA, Juan. «Los 2463. AGAPITO Y REVILLA, Juan; abastecimientos de aguas de Valla- URREA, Jesús. Arquitectura y ur- dolid». Boletín de la Sociedad Cas- banismo del antiguo Valladolid. tellana de Excursiones,. 1907, Año Valladolid: Grupo Pinciano; Caja V, nº 50 y 55, pp. 40-50 y pp. 166- España, 1991, 359 p. 170.

______

214 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2464. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, César. La 2470. GOICOLEA JULIÁN, Francisco ciudad de León en la Baja Edad Javier. «La vida cotidiana en la ciu- Media. El espacio urbano. León- dad de Nájera a fines de la Edad Madrid: Hullera Vasco-Leonesa, Media: una aproximación». En la 1992, 160 pp. España Medieval, 2001, vol 24, pp. 171-194. 2465. ALLO MANERO, María Adelaida. «La muralla de la ciudad de Logro- 2471. IZQUIERDO GARCÍA, María Je- ño, 1498-1540». Berceo, 1991, vol. sús. «Elementos para una nueva 121, pp. 169-173. lectura de la dominación social: las manifestaciones socioculturales en 2466. ASENJO GONZÁLEZ, María. «La Valladolid y Palencia durante la Ba- villa de Aguilafuente. Vida social y ja Edad Media». En: La Península actividades económicas a través de Ibérica en la era de los Descubri- sus ordenanzas. (1481-1527) y mientos (1391-1492) (Actas de las apéndice documental». Estudios III Jornadas Hispano-Portuguesa Segovianos, 1996, vol. 37, nº 94, de Historia Medieval. Sevilla, pp. 65-151. 1991). Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1165-1178. 2467. BONACHÍA HERNANDO, Juan

Antonio. «"Más honrada que ciudad 2472. LADERO QUESADA, Manuel Fer- de mis reinos...": la nobleza y el nando. «La remodelación del espa- honor en el imaginario urbano cio urbano de Zamora en las pos- (Burgos en la Edad Media)». En: La trimerías de la Edad Media (1480- ciudad medieval: aspectos de la vi- 1520)». Espacio, Tiempo y Forma. da urbana en la Castilla bajome- Historia Medieval, 1989, vol. 2, pp. dieval. Valladolid: Universidad, 161-188. 1996, pp. 167-212. 2473. MOLINA MOLINA, Angel-Luis. 2468. CERVERA VERA, Luis. Arévalo La vida cotidiana en la Palencia (Ávila). Desarrollo urbano y mo- medieval. Palencia: Diputación numental hasta mediados del siglo Provincial, 1998, 127 p. XVI. Madrid: Ed. Alpuerto, 1992, 412 p. 2474. VAL VALDIVIESO, María Isabel del. «La vulnerabilidad de los nú- 2469. CÓRDOBA DE LA LLAVE Ricar- cleos urbanos bajomedievales: los do. «Eliminación y reciclaje de re- incendios de Medina del Campo y siduos urbanos en la Castilla bajo- sus consecuencias». En: Homenaje medieval». Acta Historica et Ar- al Profesor Juan Torres Fontes. chaeologica Mediaevalia. 1998, Vol. 2. Murcia: Universidad, 1987, vol. 19, pp. 145-169. pp. 1689-1701.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 215

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 21 13 El gobierno municipal

2475. ALBA LÓPEZ, Juan C. «Origen y 2481. CANTERA MONTENEGRO, Mar- desarrollo del regimiento perpetuo garita. «El concejo de Logroño en en la ciudad de Toro (1480-1523)». tiempos de los Reyes Católicos Anuario del Instituto de Estudios (1475-1495)». Hispania, 1986, vol. Zamoranos Florián de Ocampo, 46, pp. 5-39. 1985, pp. 373-418. 2482. CANTERA MONTENEGRO, Mar- 2476. ASENJO GONZÁLEZ, María. «Es- garita. «La hacienda concejil y la tructura y forma de una hacienda vida económica de Logroño en local a fines del siglo XV. La ciu- tiempos de los Reyes Católicos dad de Soria y su Tierra». Celtibe- (1475-1495)». Anuario de Estudios ria, 1983, vol. 45, pp. 111-124. Medievales, 1987, vol. 17, pp. 511- 524. 2477. ASENJO GONZÁLEZ, María. «Las tierras de baldío en el concejo de 2483. CASADO ALONSO, Hilario. «Vil- Soria, a fines de la Edad Media». les et finances royales. Les straté- Anuario de Estudios Medievales, gies politiques des dirigeants ur- 1990, vol. 20, pp. 389-412. bains dans la Castille septentrionale (1450-1539)». En: Enjeux et ex- 2478. BEJARANO RUBIO, Amparo. «Los pressions de la politique municipale escribanos públicos en Castilla: el (Moyen Âge-XXe siècle). París, condado de Ledesma en el siglo 1997, pp. 61-79. XVI». Miscelánea Medieval Mur- ciana, 1995-1996, vol. 19-20, pp. 9- 2484. CORRAL GARCÍA, Esteban. El 26. escribano del Concejo de la Coro- na de Castilla (s. XI-XVII). Burgos: 2479. BONACHÍA HERNANDO, Juan Ayuntamiento, 1987, 101 p. Antonio. «El concejo como señorío (Castilla, siglos XIII-XV)». En: 2485. DIAGO HERNANDO, Máximo. Concejos y ciudades en la Edad «Introducción a la historia institu- Media hispánica (II Congreso de cional del concejo de Soria en la Estudios Medievales). Ávila: Fun- Baja Edad Media». En la España dación Sánchez-Albornoz, 1990, Medieval, 1988, vol. 11, pp. 23-43. pp. 429-463. 2486. DIAGO HERNANDO, Máximo. 2480. CANTERA MONTENEGRO, Mar- «Conflictos estamentales por el garita. «Pleitos por términos del control del gobierno municipal en concejo de Logroño, 1475-1495». Logroño a fines del XV y principios Berceo, 1985, vol. 108-109, pp. 71- del XVI». Cuadernos de Estudios 80. Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1992, vol. 17, pp. 205-225.

______

216 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2487. DIAGO HERNANDO, Máximo. 2494. GOICOLEA JULIÁN, Francisco J. «Conflictos políticos y sociales en «Finanzas concejiles en la Castilla la Rioja durante el reinado de los medieval: el ejemplo de La Rioja Reyes Católicos». Berceo, 1992, alta (s. XV-inicios del XVI)». Cua- vol. 123, pp. 49-68. dernos de Investigación Histórica. Brocar, 1998, vol. 22, pp. 21-50. 2488. DIAGO HERNANDO, Máximo. «Conflictos políticos en Ávila en 2495. GOICOLEA JULIÁN, Francisco J. las décadas precomuneras». Cua- «La guerra en la frontera navarro- dernos Abulenses, 1993, vol. 19, riojana a finales de la Edad Media: pp. 69-101. la contribución de la villa de Haro en los conflictos bélicos entre los 2489. DIAGO HERNANDO, Máximo. reinos de Castilla y Navarra, y sus Estructuras de poder en Soria a fi- repercusiones en la comunidad nes de la edad media. [Valladolid]: (1429-1512)». Actas del III Con- Consejería de Cultura y Turismo, greso General de Historia de Nava- 1993, 368 p. rra. Pamplona, 1998.

2490. DIAGO HERNANDO, Máximo. 2496. GOICOLEA JULIÁN, Francisco J. «Evolución de las relaciones de po- «Concejos urbanos en La Rioja Alta der en Soria durante el reinado de a fines del Medievo: aspectos insti- los Reyes Católicos ». Arevacon, tucionales y políticos». Historia. 1994, vol. 18, pp. 5-12. Instituciones. Documentos, 1999, vol. 26, pp. 233-253. 2491. DIAGO HERNANDO, Máximo. «El papel de los linajes en las es- 2497. GOICOLEA JULIÁN, Francisco J. tructuras de gobierno urbano en «Sociedad y poder concejil: una Castilla y en el Imperio alemán du- aproximación a la élite dirigente ur- rantes los siglos bajomedievales». bana de la Rioja Alta medieval». En la España Medieval, 1997, vol. Studia historica. Historia medieval, 20, pp. 143-177. 1999, vol, 17, pp. 87-112.

2492. DIAGO HERNANDO, Máximo. « 2498. GOICOLEA JULIÁN, Francisco J. El acceso al gobierno de las ciuda- «Para la paz y el sosiego de la ciu- des castellanas con voto en Cortes a dad y gobernación de vosotros": las través del patronazgo regio durante ordenanzas de Logroño de 1488». el siglo XV». Anuario de Estudios Historia. Instituciones. Documen- Medievales, 2002, vol. 32, nº 2, pp. tos, 2000, vol. 27, pp. 113-128. 879-913. 2499. GONZÁLEZ HERRERO, Manuel. 2493. EQUIPO JUPITER. «Ordenanzas «Las ordenanzas generales de la de la ciudad de Zamora, siglos XV- Tierra de Segovia de 1514». Estu- XVI». Studia Zamorensia, 1982, dios Segovianos, 1995, vol. 36, nº vol. 3, pp. 9-24. 93, pp. 293-299.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 217

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2500. GUERRERO NAVARRETE, Yo- 2505. LADERO QUESADA, Manuel landa. «Fórmulas de transmisión Fernando. «El concejo de Zamora del poder en el sistema oligárquico en el siglo XV: Monopolio y oli- burgalés del siglo XV». En: La ciu- garquización del poder municipal. dad de Burgos (Actas Congreso Aproximación al proceso». Espa- Historia de Burgos). Valladolid: cio, Tiempo y Forma. Historia Me- 1984, pp. 173-183. dieval, 1990, vol. 3, pp. 83-93.

2501. GUERRERO NAVARRETE, Yo- 2506. LADERO QUESADA, Manuel landa. «Aproximación a las relacio- Fernando. La ciudad de Zamora en nes campo-ciudad en la Edad Me- la época de los Reyes Católicos. dia: el alfoz y el señorío burgalés. Economía y gobierno. Zamora: Ins- Génesis y primer desarrollo». His- tituto de Estudios Zamoranos Flo- toria. Instituciones. Documentos, rián de Ocampo, 1991. 465 p. (Te- 1989, vol. 16, pp. 15-45. sis doctoral).

2502. GUERRERO NAVARRETE, Yo- 2507. LÓPEZ BENITO, Clara Isabel. landa. «El déficit de la Hacienda «Usurpaciones de bienes concejiles municipal burgalesa en el siglo XV: en Salamanca durante el reinado de hacia una evaluación socio- los Reyes Católicos». Studia Histo- económica y socio-política». Edad rica. Historia Moderna, 1983, vol. Media. Revista de Historia, 1999, 1, nº 3, pp. 169-183. vol. 2, pp. 81-112. 2508. LÓPEZ BENITO, Clara Isabel. «La 2503. GUERRERO NAVARRETE, Yo- devolución de las tierras usurpadas landa. Organización y gobierno en al concejo de Salamanca en los ini- Burgos durante el reinado de Enri- cios de la Edad Moderna. Aproxi- que IV de Castilla, 1453-1476: Ma- mación a su estudio». Studia Histo- drid: Universidad Autónoma, 1986 rica, 1984, vol. 2, nº 3, pp. 95-111. 500 p. 2509. MARTÍN CEA, Juan Carlos. BO- 2504. GUERRERO NAVARRETE, Yo- NACHÍA HERNANDO, Juan An- landa. SÁNCHEZ BENITO, José tonio. «Oligarquías y poderes con- María. «Del concejo medieval a la cejiles en la Castilla Bajomedieval: ciudad moderna. El papel de las balance y perspectivas». Revista cartas expectativa de oficios ciuda- d'Història Medieval, 1998, vol. 9, danos en la transformación de los pp. 17-39. municipios castellanos bajomedie- vales: Burgos y Cuenca». En: La 2510. MARTÍNEZ MORO, Jesús. La tie- Península Ibérica en la era de los rra en la Comunidad de Segovia. Descubrimientos (1391-1492) (Ac- Un proyecto señorial urbano tas de las III Jornadas Hispano- (1088-1500). Valladolid: Universi- Portuguesas de Historia Medieval. dad, 1985, 256 p. Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de Andalucía 1997, vol. 2, pp. 1013- 2511. MARTÍNEZ NAVAS, Isabel. Go- 1024. bierno y administración de la ciu- ______

218 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

dad de Logroño en el antiguo régi- 2516. PARDOS MARTÍNEZ, Julio A. men: (ordenanzas municipales de «Hacienda municipal y constitución los siglos XVI y XVII). Madrid: Ins- de rentas: "Censos" y deudas del tituto Nacional de Administración concejo en Burgos, 1476-1510 ca.». Pública, 2001. Anuario de Historia del Derecho Español, 1984, vol. 54, pp. 599- 2512. MONSALVO, José María. «Go- 612. bierno municipal, poderes urbanos y toma de decisiones en los conce- 2517. RUCQUOI, Adeline. «Valladolid, jos castellanos bajomedievales del Concejo a la Comunidad». En: (consideraciones a partir de conce- La ciudad hispánica durante los si- jos salmantinos y abulenses)». En: glos XIII al XVI" (Actas del Colo- Las sociedades urbanas en la Es- quio celebrado en La Rábida- paña medieval: XXIX Semana de Sevilla, 1981). vol. I, Madrid, 1985, Estudios Medievales de Estella. pp. 745-772. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2003, pp. 409-488. 2518. SANTAMARÍA LANCHO, Mi- guel. «Del concejo y su término a la 2513. MORENO NÚÑEZ, José Ignacio. comunidad de ciudad y tierra: sur- «El Regimiento de Toro en el siglo gimiento y transformación del se- XV». En: La ciudad hispánica du- ñorío urbano de Segovia (siglos rante los siglos XIII al XVI (Actas XIII-XVI)». Studia Histori- del Coloquio celebrado en La Rá- ca.Historia Medieval, 1985, vol. 5, bida-Sevilla, 1981). Vol. I. Madrid, pp. 83-116. 1985, pp. 774-783. 2519. SANTAMARTA LUENGOS, José 2514. OLIVA HERRER, Hipólito Rafael. María. Señorío y relaciones de po- Ordenanzas de Becerril de Campos der en León en la Baja Edad Me- (circa 1492): transcripción y estu- dia. Concejo y cabildo catedral en dio. Palencia: Diputación Provincial el siglo XV. León: Universidad, de Palencia, 2003, 220 p. 1993, 272 p.

2515. PARDOS MARTÍNEZ, Julio A. 2520. VACA LORENZO, Ángel. «Los «Constitución patricia y Comuni- concejos urbanos, núcleos de señor- dad en Burgos a finales del siglo íos corporativos conflictivos. A- XV. (Reflexiones en torno a un do- proximación a las relaciones entre cumento de 1475)». En: La ciudad oligarquía urbana y campesinos en hispánica durante los siglos XIII al Zamora y su Tierra, siglo XV». XVI" (Actas del Coloquio celebrado Agricultura y Sociedad, 1982, vol. en La Rábida-Sevilla, 1981). vol. I, 23, pp. 343-385. Madrid, 1985, pp. 545-580.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 219

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 21 14 Los señoríos

2521. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, César. do de Monterrey». Hispania, 1988, MARTÍN FUERTES, José Anto- vol. 48, pp. 49-78. nio. «Señoríos nobiliarios en León a finales de la Edad Media». En: El 2527. CALDERÓN ORTEGA, José Ma- Reino de León en la Edad Media. nuel. «Los corregidores de los du- León Medieval, doce estudios (Ac- ques de Alba (1430-1535)». En: Es- tas XXXII Congreso Asociación Lu- tudios de Historia del Derecho Eu- so-Española para el Progreso de ropeo. Homenaje al Profesor G. las Ciencias). León: Colegio Uni- Martínez Díez. Vol. 3. Madrid, versitario, 1978, pp. 199-218. 1994, pp. 275-290.

2522. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, César. El 2528. CALDERÓN ORTEGA, José Ma- condado de Luna en la Baja Edad nuel. «Aspectos políticos del proce- Media, León, 1982. so de formación de un estado seño- rial: el ducado de Alba y el señorío 2523. BARRIOS GARCÍA, A. MON- de Valdecorneja». Cuadernos Abu- SALVO ANTÓN, José María. «Po- lenses, 1995, vol. 23, pp. 11-117. der y privilegio feudales: Los seño- res y el señorío de Alba de Tormes 2529. CALDERÓN ORTEGA, José Ma- en el siglo XV». Salamanca. Revis- nuel. «El gobierno y la administra- ta Provincial de Estudios, 1983, ción de un Estado señorial: el Con- vol. 7, pp. 33-95. sejo de los Duques de Alba (1484- 1531)». En la España Medieval, 2524. BERNAL ESTÉVEZ, Ángel. «La 1996, vol. 19, pp. 311-346. señorialización de Ciudad Rodrigo durante el reinado de los últimos 2530. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, José. trastámaras». Norba. Revista de «Otro caso de resistencia al régimen Historia, 1989-1990, vol. 10, pp. señorial, la merindad leonesa de 143-153. Valdeburón en el siglo XV». His- pania, 1983, vol. 43, nº 155, pp. 2525. CALDERÓN ORTEGA, José Ma- 627- 660. nuel. «Una aportación documental para el estudio de una hacienda se- 2531. CASTRO SÁNCHEZ, Marcial de. ñorial: los Álvarez de Toledo, seño- «Los abusos señoriales en Autillo res de Valdecorneja». Cuadernos de Campos a finales del siglo XV». Abulenses, 1985, vol. 3, pp. 175- Actas II Congreso de Historia de 183. Palencia. Palencia, 1990, vol. II, pp. 651-658. 2526. CALDERÓN ORTEGA, José Ma- nuel. «En torno al origen y las cau- 2532. DIAGO HERNANDO, Máximo. sas de los primeros pleitos del esta- «Expansión señorial en la tierra de Soria en época trastámara». Celti-

______

220 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

beria, 1987, vol. 37, nº 74, pp. 201- comunero en Palencia». En: La 238. Península Ibérica en la era de los Descubrimientos (1391-1492) (Ac- 2533. DIAGO HERNANDO, Máximo. tas de las III Jornadas Hispano- «Almazán en época de los Reyes Portuguesa de Historia Medieval. Católicos. Estructura social de una Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de pequeña capital de Estado seño- Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1157- rial». En la España Medieval, 1993, 1164. vol. 16, pp. 239-264. 2540. FERNÁNDEZ MADRID, María 2534. DIAGO HERNANDO, Máximo. Teresa. «Los bienes del marqués de «Implantación territorial del linaje Cenete en la provincia de Guadala- Arellano en Tierras Camero rioja- jara (1492-1523)». Wad-Al-Hayara, nas a fines de la Edad Media». Ber- 1992, vol. 19, pp. 231-239. ceo, 1991, nº 120, pp. 65-82. 2541. FRANCO SILVA, Alfonso. «Bie- 2535. DIAGO HERNANDO, Máximo. nes, rentas y vasallos del señorío de «Los Velázquez de Cuéllar, tenen- Villafranca del Bierzo al término tes de Arévalo, en el horizonte polí- del siglo XV». Archivos Leoneses, tico a fines de la Edad Media». 1981, vol. 35, pp. 39-72. Cuadernos Abulenses, 1991, vol. 16, pp. 11-40. 2542. FRANCO SILVA, Alfonso. «El se- ñorío de Villafranca de El Bierzo 2536. ESTEBAN RECIO, Asunción. Pa- (siglos XIV-XV)». Boletín de la lencia a fines de la Edad Media. Real Academia de la Historia, Una ciudad de señorío episcopal. 1982, vol. 179, nº 1, pp. 35-160. Valladolid: Univ., 1989, 240 p. 2543. FRANCO SILVA, Alfonso. «El li- 2537. ESTEBAN RECIO, Asunción. naje Sandoval y el señorío de Ler- «Elecciones concejiles en Palencia ma en el siglo XV». En: El pasado a fines de la Edad Media: la pugna histórico de Castilla y León (Actas I entre el obispo y la ciudad». Actas I Congreso de Historia de Castilla y Congreso de Historia de Palencia. León). Burgos, 1983, vol. I, pp. Palencia, 1990, vol. II, pp. 553-562. 133-149.

2538. ESTEBAN RECIO, Asunción. «La 2544. FRANCO SILVA, Alfonso. «Seño- lucha por el poder político en Pa- res y campesinos en tierras de Soria lencia durante el siglo XV: El co- a fines del siglo XV». En: Homena- mún en el gobierno municipal». Ac- je al Profesor Juan Torres Fontes. tas II Congreso de Historia de Pa- Vol. 1. Murcia: Universidad, 1987, lencia. Palencia, 1990, vol. II, pp. pp. 515-531. 569-599. 2545. FRANCO SILVA, Alfonso. «El 2539. ESTEBAN RECIO, Asunción. «So- proceso de señorialización de las ciedad y gobierno en la ciudad de tierras palentinas en la Baja Edad señorío. Las raíces del movimiento Media. El caso del condado de Sal- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 221

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

daña». Actas II Congreso de Histo- salubridad y deterioro ciudadanos». ria de Palencia, Palencia, 1990, Publicaciones de la Institución Te- vol. II, pp. 511-528. llo Téllez de Meneses, 1992, vol. 63, pp. 227-240. 2546. FRANCO SILVA, Alfonso. «Santo Domingo de Silos a fines de la 2553. FUENTE PÉREZ, María Jesús. Edad Media. Una villa burgalesa y «Sobre pechos y pecheros de un sus Ordenanzas Municipales». A- concejo medieval. Paredes de Na- nuario de Estudios Medievales, va». Espacio, Tiempo y Forma. Se- 1992, vol. 22, pp. 247-273. rie III. Historia Medieval, 1992, vol. 5, pp. 39-64. 2547. FRANCO SILVA, Alfonso. «El condado de Chinchón. Los proble- 2554. GAVILÁN, Enrique. El dominio mas internos de un señorío en tie- del monasterio de Párraces en el rras de Segovia (1480-1555)». Es- siglo XV. Un estudio sobre la so- tudios de Historia y Arqueología ciedad feudal. Valladolid: Junta de Medievales, 1996, vol. 11, pp. 131- Castilla y León, 1986, 369 p. 184. 2555. GOICOLEA JULIÁN, Francisco 2548. FRANCO SILVA, Alfonso. «Fuen- Javier. «Las finanzas concejiles y la saldaña y los Vivero. Un conflicto fiscalidad de Nájera en la segunda antiseñorial». Hispania, 1999, vol. mitad del siglo XV: el ejercicio del 59-3, nº 203, pp. 823-855. bolsero Martín Romero (1476- 1477)». Espacio, tiempo y forma. 2549. FRANCO SILVA, Alfonso. Grajal Serie III. Historia medieval, 1996, de Campos: un señorío leonés en la vol. 9, pp. 119-135. Baja Edad Media. Cádiz: Universi- dad, 2001, 269 p. 2556. GOICOLEA JULIÁN, Francisco Javier. «Navarrete a finales de la 2550. FRANCO SILVA, Alfonso; BE- Edad Media: gobierno y sociedad CEIRO PITA, Isabel. «Tabara: un en una villa riojana de señorío». largo y complejo proceso de forma- Berceo, 1999, vol. 136, pp. 59-86. ción señorial en tierras de Zamora». Anales de la Universidad de Alican- 2557. GOICOLEA JULIÁN, Francisco te. Historia Medieval 1986, vol. 4- Javier. Haro: una villa riojana del 5, pp. 201-224. linaje Velasco a fines del medievo. Logroño: Instituto de Estudios Rio- 2551. FUENTE PÉREZ, María Jesús. Pa- janos, 1999, 361 p. lencia. Cien años de gobierno de la ciudad (1421-1521) a través de sus 2558. GOICOLEA JULIÁN, Francisco actas municipales. Palencia: Dipu- Javier. «Sociedad y relaciones de tación, 1987, 207 p. poder en una ciudad riojana a fines del Medievo: Santo Domingo de la 2552. FUENTE PÉREZ, María Jesús. Calzada». Espacio, tiempo y forma. «Palencia en el siglo XV: el Conce- Serie III. Historia medieval, 1999, jo ante los problemas de higiene, vol. 12, pp. 243-286. ______

222 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2559. GOICOLEA JULIÁN, Francisco En: La ciudad hispánica durante Javier. «La ciudad de Nájera en el los siglos XIII al XVI" (Actas del tránsito de la Edad Media a la Mo- Coloquio celebrado en La Rábida- derna: el concejo, el señor y la so- Sevilla, 1981). vol. I, Madrid, 1985, ciedad política ciudadana». Hispa- pp. 597-616. nia, 2000, vol. 60, nº 206, pp. 425- 452. 2567. MERCHÁN FERNÁNDEZ, A. Carlos. La administración local de 2560. GRANJA ALONSO, Manuel de la. Palencia en el Antiguo Régimen «Villafafila: señorío de la Orden de (1180-1808): fiscalidad, jurisdic- Santiago». Estudios Humanísticos. ción y gobierno. Palencia: Diputa- Geografía, Historia y Arte, 1995, ción Provincial, 1988, 310 p. vol. 17, pp. 77-94. 2568. MONSALVO ANTÓN, José Mar- 2561. GRAU, Mariano. «Un pleito secu- ía. El sistema político concejil: El lar de la Comunidad y Tierra de Se- ejemplo del señorío medieval de govia». Estudios Segovianos, 1954, Alba de Tormes y su concejo de vi- vol. 6 pp. 242-276. lla y tierra. Salamanca: Universi- dad, 1988, 493 p. 2562. HERNÁNDEZ VICENTE, Seve- riano. «La villa de Benavente y su 2569. MONSALVO ANTÓN, José Mar- tierra a fines del siglo XV y durante ía. «Las dos escalas de la señoriali- la primera mitad del siglo XVI». zación nobiliaria al sur del Duero: Studia Histórica. Historia Moder- concejos de Villa y Tierra frente a na, 1984, vol. 2, nº 3, pp. 7-20. señorialización “menor”. (Estudio a partir de casos del sector occidental 2563. HIGES, Víctor. «Los mayorazgos señoríos abulenses y salmantinos). de los Betetas en Soria». Celtiberia, Revista d'Història Medieval, 1997, 1971, vol. 41, pp. 109-116. vol. 8, pp. 275-335.

2564. LÓPEZ, Carmelo Luis. «El proceso 2570. MONTERO TEJADA, Rosa. «Los de señorialización en el siglo XV en señoríos de los Manrique en la Baja Ávila. La consolidación de la nueva Edad Media». Espacio, Tiempo y nobleza». Cuadernos Abulenses, Forma. Serie III. Historia Medie- 1987, vol. 7, pp. 53-66. val, 1994, vol. 7, pp. 205-258.

2565. LORA SERRANO, Gloria. «El du- 2571. MONTERO TEJADA, Rosa. «A- cado de Arévalo (1469-1480): un musco, solar de los Manrique en la conflicto señorial en tierras abulen- Edad Media», Actas del III Congre- ses a fines de la Edad Media». His- so de Historia de Palencia, Palen- toria. Instituciones. Documentos, cia, 1997. 1998, vol. 25, pp. 369-394. 2572. MORENO OLLERO, Antonio. «Los 2566. MARTÍN FUERTES, José Anto- dominios señoriales de los Velasco nio. «Los libros de acuerdos del en tierras de Palencia en la Baja Concejo de Astorga (Siglo XV)». Edad Media». Actas II Congreso de ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 223

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

Historia de Palencia. Palencia, durante el siglo XV. Madrid: Uni- 1990, vol. II, pp. 529-542. versidad Complutense, 1982, 2 vols. 2573. MORENO RAMÍREZ DE ARE- LLANO, Miguel A. Señorío de 2580. QUINTANA PRIETO, Augusto. Cameros y Condado de Aguilar: «Mansilla de las Mulas o la "Fuen- cuatro siglos de régimen señorial teovejuna" leonesa (I)». Tierras de en La Rioja (1366-1733). Logroño: León, 1984, vol. 24, nº 57, pp. 73- Instituto de Estudios Riojanos, 89 y 1985, vol. 25, nº 58, pp. 31-46. 1992, 235 p. 2581. RODICIO GARCÍA, Sara. «Osorno 2574. NARGANES QUIJANO, Faustino. y su condado: el señorío y el con- «El "presupuesto" del concejo pa- dado de Osorno». Publicaciones de lentino en 1515». Publicaciones de la Institución "Tello Téllez de Me- la Institución Tello Téllez de Mene- neses, 1992, vol. 62, pp. 339-484. ses, 1989, vol. 60, pp. 115-127. 2582. RODRÍGUEZ, Severino; REVI- 2575. NARGANES QUIJANO, Faustino. LLA, Ramón; TORRES MARTÍN, «Propios y obras de urbanización en Arcadio. «Calabazanos a la vista: la Palencia a través de un documento Reina Católica y los Manriques. de Simancas de 1515». Actas II Nuevos datos». Publicaciones del Congreso de Historia de Palencia. Instituto Tello Téllez de Meneses, Palencia, 1990, vol. II, pp. 213-238. 1951, vol. 5, pp. 345-360.

2576. ORTEGA GATO, Esteban. «La vi- 2583. ROJO, Teo. «La fundación de la al- lla de Dueñas y los tres primeros dea de El Álamo en el contexto de condes de Buendía en el reinado de las luchas señoriales del sur del los Reyes Católicos». Publicacio- sexmo de Casarrubios». Anales del nes del Instituto Tello Téllez de Instituto de Estudios Históricos del Meneses, 1951, nº 5, pp. 279-342. Sur de Madrid, “Jiménez de Grego- rio”, 2001, vol. 2, pp. 71-90. 2577. PÉREZ CELADA, Julio A. El mo- nasterio de San Zoilo de Carrión: 2584. RUBIO PÉREZ, Laureano M. El formación, estructura y decurso señorío leonés de los Bazán: Apro- histórico de un señorío castellano- ximación a su realidad socio- leonés (siglos XI al XVI). Burgos: económica (1450-1650). La Bañeza Universidad, 1997, 368 p. (León): Instituto Comarcal de Estu- dios Bañezanos, 1984, 274 p. 2578. PÉREZ-EMBID WAMBA, Javier. «Don Juan Vázquez Cepeda y la 2585. RUBIO PÉREZ, Laureano M. Visi- cartuja de Aniago». Hispania Sa- tas, juicios de residencia y poder cra, 1984, vol. 36, pp. 285-305. concejil en la provincia de León: mecanismos de control en el marco 2579. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. del Régimen Señorial durante la Los señoríos de la Orden de San- Edad Moderna. León: Universidad, tiago en su provincia de Castilla 1998, 145 p. ______

224 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2586. SÁENZ BERCEO, María del Car- 2589. SANTOS CANALEJO, Elisa. «Ca- men. El régimen señorial en Casti- rolina de. Piedrahita, su comunidad lla: el Estado de Baños y Leiva. de Villa y Tierra y los duques de Logroño: Universidad de La Rioja, Alba en el siglo XV». En la España 1997, 471 p. Medieval, 1986, vol. 5, pp. 1141- 1174. 2587. SALAS, Amado. «Isabel la Católi- ca y la villa de Dueñas». Boletín de 2590. TARILONTE, José Antonio. «Se- la Sociedad Castellana de Excur- ñorío de Baños (s. XV-XVIII)». siones, 1904, año 2, vol. 23, (Nú- Publicaciones de la Institución Te- mero monográfico, «A la reina Dª llo Téllez de Meneses, 1996, vol. Isabel la Católica)», pp. 429-432. 67, pp. 169-180.

2588. SANTAMARÍA LANCHO, Mi- 2591. VALLE BUENESTADO, Barto- guel. «Lugares de señorío del cabil- lomé. «Pleitos y litigios por la pro- do catedralicio de Segovia: notas piedad y uso de la tierra en el señor- para el estudio de la crisis del sis- ío de Santa Eufemia (Siglo XV- tema feudal en la Castilla del XV». XX)». Ifigea, 1984, vol. 1, pp. 149- En: El pasado histórico de Castilla 162. y León (I Congreso de Historia de Castilla y León). Burgos, 1983, vol. I, pp. 441-461.

07 21 20 Galicia

07 21 21 Estudios de conjunto

2592. ARMAS CASTRO, José. Ponteve- 2594. GALLEGO DOMÍNGUEZ, Olga. dra en los siglos XII a XV: configu- «El archivo del Concejo de la ciu- ración y desarrollo de una villa dad de Orense y sus fondos hasta el marinera en la Galicia medieval. año 1600». En la España Medieval, [A Coruña]: Fundación P. Barrie de 1985, vol. 6, pp. 183-206. la Maza, 1992, 389 p. 2595. GARCÍA ORO, José. Galicia en la 2593. BARRAL, Dolores. La Coruña en Baja Edad Media: Iglesia, señorío los siglos XIII al XV: historia y y nobleza. 2ª ed. La Coruña: Toxo- configuración urbana de una villa soutos, 1999, 356 p. de realengo en la Galicia medieval. [A Coruña]: Fundación P. Barrié de 2596. GARCÍA ORO, José. Galicia en la Maza, 1998, 515 p. los siglos XIV y XV. II: Galicia ur- bana. Vol. 2. La Coruña: Fundación P. Barrié de la Maza, 1987.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 225

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2597. GELABERT GONZÁLEZ, Juan 2601. LÓPEZ CARREIRA, Anselmo. Eloy. Santiago y la Tierra de San- Ourense no século XV. Economía e tiago de 1500 a 1640: contribución sociedade urbana na Baixa Idade a la historia económica y social de Media. Vigo: Xerais de Galicia. los territorios de la Corona de Cas- 1991, 220 p. tilla en los siglos XV y XVII. Sada (La Coruña): Ed. do Castro 1982, 2602. LÓPEZ CARREIRA, Anselmo. A 349 p. cidade medieval galega. Vigo: A Nossa Terra, 1999, 347 p. 2598. GONZÁLEZ GARCÉS, Miguel. Historia de La Coruña. La Edad 2603. LORENZO VÁZQUEZ, Ramón. Media. La Coruña: Caixa Galicia, «Un documento galego do ano Obra Social, 1988, 707 p. 1482». Verba, 1986, vol. 13, pp. 127-141. 2599. LÓPEZ ALSINA, Fernando. Intro- ducción al fenómeno urbano me- 2604. PORTELA SILVA, Ermelindo. dieval gallego a través de tres PALLARÉS MÉNDEZ, Carmen. ejemplos: Mondoñedo, Vivero y Ri- De Galicia en la Edad Media. So- badeo. Santiago de Compostela: ciedad. Espacio. Poder. Santiago de Universidad, 1976, 215 p. Compostela: Xunta de Galicia 1993, 340 p. 2600. LÓPEZ CARREIRA, Anselmo. A cidade de Ourense no século XV. 2605. SAAVEDRA, Pegerto. La Galicia Sociedade urbana na Galicia del Antiguo Régimen. Economía y baixomedieval. Ourense: Deputa- sociedad. En: Galicia. Historia. ción Provincial, 1998, 698 p. vol. III. A Coruña: Hércules de Edi- ciones, 1991, 493 p.

07 21 22 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

2606. LÓPEZ CARREIRA, Anselmo. «A tela, 1983. Madrid: Subdirección estructura urbana de Ourense no sé- General de Arqueología y Etnograf- culo XV». Actas del II Seminario ía, 1983, pp. 313-336. del Noroeste. Santiago de Compos-

07 21 23 El gobierno municipal

2607. ARMAS CASTRO, José. «El con- siones sociales». En: Galicia en la cejo de Pontevedra en el siglo XV. Edad Media (Actas del Coloquio de Proceso de oligarquización y ten- Santiago de Compostela, La Coru-

______

226 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

ña, Pontevedra, Vigo, Betanzos, 2611. VÁZQUEZ BERTOMEU, Merce- 1987). Madrid, 1990, pp. 323-337. des. «El archivo del Concejo Com- postelano en la Baja Edad Media». 2608. LÓPEZ CARREIRA, Anselmo. Boletín de la Asociación Nacional «Un rexedor de Santiago do século de Arqueólogos, Bibliotecarios, Ar- XV». Brigantium, 1989-1990, vol. chiveros y Documentalistas, 1999, 6, pp. 253-270. vol. 49, nº 2, pp. 117-142.

2609. LÓPEZ CARREIRA, Anselmo. De 2612. VÁZQUEZ BERTOMEU, Merce- Ourense medieval. Rexitro de Xoán des. Notarios, notarías y documen- García, notario do Concello de Ou- tos en Santiago y su tierra en el si- rense, do ano 1484. Orense: Museo glo XV. Sada (A Coruña): Edicios Arqueológico Medieval, 1993, 94 p. do Castro, 2001, 213 p.

2610. VÁZQUEZ BERTOMEU, Merce- des. «La institución notarial y el ca- bildo compostelano (1460-1481)». Santiago de Compostela: Universi- dad 1996. (Tesis en microfichas).

07 21 24 Los señoríos

2613. BARROS GUIMERANS, Carlos. Universidad de Zaragoza, 11, 12, «Vasallos y señores: uso alternativo 13 y 14 de dciembre de 1989). Za- del poder de la justicia en la Galicia ragoza: Inst. Fernando el Católico, bajomedieval». En: Arqueología do 1993, vol. IV, pp. 11-49. Estado (I Jornadas sobre forma de organizaçao e exercício dos pode- 2616. BAZ VICENTE, María J. Señorío y res na Europa do Sul, séculos XIII- propiedad foral de la alta nobleza XVIII. Lisboa, 1988, pp. 345-354. en Galicia, siglos XVI-XX: la Casa de Alba. Madrid: Ministerio de 2614. BARROS GUIMERANS, Carlos. Agricultura, Pesca y Alimentación, «Violencia y muerte del señor en 1996, 463 p. Galicia a finales de la Edad Media». Studia Historica. Historia Medie- 2617. BOUZA-BREY TRILLO, Fermín. val, 1991, vol. 9, pp. 111-157. El señorío de Villagarcía desde su fundación hasta su marquesado 2615. BARROS GUIMERANS, Carlos. (1461-1655). Santiago de Compos- «Vivir sin señores. La conciencia tela: CSIC, Instituto P. Sarmiento antiseñorial en la Baja Edad Media de Estudios Gallegos, 1965, 171 p. gallega». En: Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII- 2618. GARCÍA ORO, José. Galicia en XIX) (Congreso celebrado en al los siglos XIV y XV. I: Galicia se-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 227

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

ñorial. Vol. 1. La Coruña: Funda- dalismo en la Península Ibérica (ss. ción P. Barrié de la Maza, 1987. XII-XIX) (Congreso celebrado en la Universidad de Zaragoza, 11, 12, 2619. LÓPEZ DÍAZ, María. El señorío 13 y 14 de diciembre de 1989). Za- episcopal urbano en Galicia (siglos ragoza: Institución Fernando el Ca- XVI-XVII). Santiago de Composte- tólico, 1993, vol. I, pp. 261-279. la: Universidad. (Tesis en microfi- cha). 2623. PEIRÓ GRANER, María de las Nieves. El Señorío Episcopal Lu- 2620. MARIÑO VEIRAS, D. «Commu- cense en el siglo XVI: Estructura y nautés villageoises et seigneurie administración. Lugo: Diputación monastique dans la Galice septen- Provincial, 1998, 341 p. trionale (de la moitié du XIIe siècle à la fin du XVe)». En: Les commu- 2624. PORTELA SILVA, María José. La nautes villageoises en Europe occi- Iglesia y la ciudad de Lugo en la dentale du Moyen Âge au Temps Baja Edad Media. Los señoríos. Modernes (IV Journées Internatio- Las instituciones. los hombres. San- naux d'Histoire). Auch, 1984, pp. tiago de Compostela: Instituto Pa- 223-235. dre Sarmiento de Estudios Gallegos (CSIC), 1997, 702 pp. 2621. OLIVA HERRER, Hipólito Rafael. «Libertad de behetría y ofensiva se- 2625. RODRÍGUEZ GALDO, M. Xosé. ñorial a fines del Medioevo: la se- Señores y campesinos en Galicia, ñorialización de la behetría de Siglos XIV-XVI. Santiago de Com- Osorno de Yuso». Historia. Institu- postela: Pico Sacro, 1976, 316 p. ciones. Documentos, 2000, vol. 27, pp. 183-204. 2626. YEBRA DE ARES, Antonio Beni- to. Pazos y señoríos de la provincia 2622. PASTOR, Reyna. «Señoríos mo- de Lugo. Lugo: Diputación Provin- násticos y familia forera en Galicia, cial, 2000, 2 vols. siglos XIII-XV». En: Señorío y feu-

07 21 30 Las Asturias. La «Marina de Castilla»

07 21 31 Estudios de conjunto

2627. BUSTO GARCÍA, Marino. Histo- 2628. CANELLA Y SÉCADES, Fermín. ria del Concejo de Carreño en la Historia de Llanes y su concejo. General de Asturias. Gijón: Caja México: Porrúa, 1996, 480 p. (Re- Rural Gijonesa, 1984, 588 p. prod. facs. de la ed. de 1896).

______

228 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2629. CASADO SOTO, José Luis. «San- 2637. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. tander, el caso de una villa de desa- «Cantabria en la Baja Edad Media». rrollo urbano bajomedieval parali- En: Historia de Cantabria. Vol. IV. zado en el siglo XVI». En: La ciu- Santander: Tautín, 1987, 193 p. dad hispánica durante los siglos XIII al XVI" (Actas Coloquio cele- 2638. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. brado en La Rábida y Sevilla, «Reconstruction historique de la 1981). Madrid, 1985, vol. I, pp. ville de Santander au début de 641-670. l'époque moderne». Annales de la Faculté des Lettres et Sciences Hu- 2630. CUARTAS RIVERO, Margarita. maines de Nice (Les Espagnes mé- «Oviedo a fines de la Edad media diévales. Aspectes economiques et (1469-1530)». En: Hacienda Públi- sociaux. Mélanges Jean Gautiere ca Española, 1981, vol. 69, pp. 57- Dalché), 1983, vol. 46, pp. 203- 65. 217.

2631. CUARTAS RIVERO, Margarita. 2639. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. Oviedo y el Principado de Asturias La villa de Santillana. Estudios y a fines de la Edad Media. Oviedo: documentos. Santillana del Mar: F. Instituto de Estudios Asturianos, Santillana; Taurus, 1984, 456 p. 1988, 443 p. 2640. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. 2632. FERNÁNDEZ SUÁREZ, Ana Mar- Sociedad, economía, fiscalidad y ía. Teverga, un concejo de la mon- gobierno en las Asturias de Santi- taña asturiana en la Edad Media. llana (s.XIII-XV). Santander: Estu- Oviedo: Instituto de Estudios Astu- dio, 1979, 465 p. rianos 1992, 464 p. 2641. RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan 2633. LEÓN COSTALES, Julio. Noticias Ignacio. Historia de Asturias. vol.5. históricas sobre Mieres y su conce- Baja Edad Media. [Vitoria]: Ayal- jo. Mieres, 1988, 563 p. ga, 1977, 267 p.

2634. MARÍN VALDÉS, Fernando A. 2642. SAN MIGUEL PÉREZ, Enrique. «Avilés, ciudad y concejo». Liño, Poder y territorio en la España 1981, vol. 2, pp. 99-129. cantábrica: la Baja Edad Media. Madrid: Universidad Rey Juan Car- 2635. ORTIZ REAL, Javier. Cantabria en los; Dykinson, 1999, 219 p. el siglo XV. Aproximación al estu- dio de los conflictos sociales. San- 2643. SUÁREZ CORTINA, Manuel (ed.). tander: Tantin, 1985, 212 p. Historia de Cantabria: un siglo de historiografía y bibliografía (1900- 2636. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. 1994). Santander: Fundación Mar- Santander, una villa desolada en celino Botín, 1995, 391 p. los umbrales del mundo moderno, 1497-1540. Santander, 1984. 2644. SUÁREZ GARMENDIA, Miguel Ángel. Las cuatro villas de la costa ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 229

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

de la mar de Castilla la Vieja o 2645. URÍA RÍU, Juan. Estudios sobre la montaña baja de Burgos en la Baja Baja Edad Media Asturiana: (Astu- Edad Media. Sevilla: Universidad, rias de los siglos XIII al XVI). 1988 (Tesis doctoral inédita). Oviedo: Biblioteca Popular Astu- riana, 1979, 472 p.

07 21 32 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

2646. CASADO SOTO, José Luis. «La primer tercio del siglo XVI». En: vida en las villas portuarias». En: La ciudad hispánica durante los si- Cantabria a través de su historia: glos XIII al XVI (Actas Coloquio la crisis del siglo XVI. Ed. J. L. Ca- celebrado en La Rábida y Sevilla, sado. Santander: Institución Cultu- 1981). Madrid, 1985, vol. I, pp. ral de Cantabria, 1979, pp. 97-134. 233-248.

2647. CUARTAS RIVERO, Margarita. «La forma urbana de Oviedo en el

07 21 33 El gobierno municipal

2648. BARÓ PAZOS, Juan. «El concejo Mar durante los siglos XV y XVI». de la villa de Santander en la Baja La Revista de Santander, 1931, vol. Edad Media». En: El fuero de San- III, nº 6, pp. 259-. tander y su época (Actas del Con- greso Conmemorativo de su VIII 2651. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. Centenario). Santander, 1989, pp. «El régimen municipal de la Villa 173-188. de Potes a fines de la Edad Media». Altamira, 1979-1980, vol. 42, pp. 2649. BLANCO CAMPOS, Emma; ÁL- 187-214. VAREZ LLOPIS, Elisa; GARCÍA DE CORTAZAR, José Ángel. Li- 2652. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. bro del concejo (1494-1522) y do- Ordenanzas antiguas de la villa de cumentos medievales del Archivo Cabezón de la Sal. Cabezón de la Municipal de Castro Urdiales. San- Sal: Ayuntamiento, 1980, 90 p. tander: Fundación Marcelino Botín 1996, 551 p. 2653. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, A. Alcaldes y regidores: administra- 2650. GONZÁLEZ CAMINO Y AGUI- ción territorial y gobierno munici- RRE, F. «Relaciones entre el Ayun- pal en Cantabria durante la Edad tamiento de Santander y la Cofradía Moderna. Santander, 1986, 254 p. de mareantes de San Martín de la

______

230 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 21 34 Los señoríos

2654. AVELLO ÁLVAREZ, José L. Las 2659. ORTIZ REAL, Javier. La implanta- Torres señoriales de la Baja Edad ción de dos regímenes señoriales Media asturiana. León: Universi- sobre un concejo de las Asturias de dad, 1991, 287 p. Santillana. Un supuesto histórico: Hinojedo a través de la época me- 2655. CUARTAS RIVERO, Margarita. dieval y moderna. Santander, 1983, «Dominio señorial y vaqueiros de 200 p. alzada». En: Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach. Vol. IV. 2660. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. Oviedo: Universidad, 1979, pp. Señorío y vasallaje en las Asturias 549-563. de Santillana (s.13-15). Santander: Librería Estudio, 1978, 244 p. 2656. DUART GAITERO, Carlos. «Va- sallos y rentas de Diego Hurtado de 2661. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. Mendoza, III duque del Infantado, «Claves históricas y jurídicas para en la merindad de Liébana en el estudio del pleito de los Valles 1501». Altamira, 1976-1977, vol. (1438-1581)». Altamira, 1981- 40, pp. 231-246. 1983, vol. 43, pp. 85-105.

2657. FAYA DÍAZ, María Ángeles. Los 2662. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. señoríos eclesiásticos en la Asturias «Liébana y la Casa del Infantado. del siglo XVI. Oviedo: Real Institu- Cuestiones de régimen señorial, si- to de Estudios Asturianos, 1992, glos XV-XVI». En: Homenaje a J. 492 p. A. Maravall. Madrid, 1984.

2658. FERNÁNDEZ CONDE, Francisco 2663. SAN MIGUEL PÉREZ, Enrique. Javier. El señorío del Cabildo ove- Nobleza, territorio y poder político: tense: Estructuras agrarias de As- Cantabria siglos XIII-XV. Santan- turias en el tardo medievo. Oviedo: der: Universidad de Cantabria, 1990 Universidad, 1993, 340 p. (Tesis Doctoral).

07 21 40 Álava. Guipúzcoa. Vizcaya

07 21 41 Estudios de conjunto

2664. ARIZAGA BOLUMBURU, Bea- nanzas municipales (1455-1514)». triz. «La villa de Guernica en la Ba- Cuadernos de Sección. Historia- ja Edad Media a través de sus orde- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 231

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

Geografía, 1986, vol. 8, pp. 168- bao: Caja de Ahorros Vizcaína, 233. 1966, 479 p.

2665. BOMBÍN PÉREZ, Antonio. «La 2672. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. ciudad durante los reinados de los La comunidad de Laguardia en Ba- Reyes Católicos y los Austrias». ja Edad Media (1350-1516). Vito- En: Historia de una ciudad, Vitoria. ria: Diputación Foral de Álava, I: El núcleo medieval. Vitoria: Ban- 1985, 294 p. koa, 1977, pp. 45-80. 2673. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. 2666. DÍAZ DE DURANA, José Ramón. «El valle de Llodio a fines de la Vitoria a fines de la Edad Media Edad Media (c. 1400-1507)». San- (1428-1476). Vitoria: Diputación cho el Sabio. Revista de Cultura e Foral de Alava, 1985, 302 p. Investigación Vasca, 1995, vol. 5, pp. 225-257. 2667. DÍAZ DE DURANA, José Ramón. Álava en la Baja Edad Media. Cri- 2674. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. sis, Recuperación y Transformacio- «La vida social, económica y reli- nes Socioeconómicas (c. 1250- giosa de la Rioja Alavesa en la Baja 1525). Vitoria, 1986. Edad Media». En: Espacio, socie- dad y economía (Actas de las Pri- 2668. DÍAZ DE DURANA, José Ramón. meras Jornadas de Estudios Histó- Álava en la Baja Edad Media a tra- ricos de la Rioja Alavesa. Laguar- vés de sus textos. Donostia: Socie- dia, 2001). Vitoria-Gasteiz: Diputa- dad de Estudios Vascos, [1995], ción Foral de Álava 2002, pp. 135- 178 p. 158.

2669. DÍAZ DE DURANA, José Ramón. 2675. MONREAL ZIA, G. «El Señorío La lucha de bandos en el País Vas- de Vizcaya, origen y naturaleza ju- co, de los parientes mayores a la rídica, estructura institucional». hidalguía universal: Guipúzcoa, de Anuario de Historia del Derecho los bandos a la provincia (siglos Español, 1973, vol. 43, pp. 113- XIV a XVI). Bilbao: Universidad del 206. País Vasco, 1998, 618 p. 2676. MONREAL ZIA, G. «Incidencias 2670. GARCÍA DE CORTÁZAR, José de las instituciones públicas de Á- Angel (Coord.). Vizcaya en la Edad lava del Medievo en el pensamiento Media: evolución demográfica, político de los alaveses de la Edad económica, social y política de la Moderna». Anuario de Historia del comunidad vizcaína medieval. San Derecho Español, 1984, vol. 54, pp. Sebastián: Haranburu, 1985, 4 vols. 613-638.

2671. GARCÍA DE CORTÁZAR, José 2677. ORELLA UNZUÉ, José Luis de. Angel. Vizcaya en el siglo XV: as- (Ed.). El pueblo vasco en el Rena- pectos económicos y sociales. Bil- cimiento, 1491-1521: Actas del simposio celebrado en la Universi- ______

232 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

dad de Deusto, San Sebastián, con 2679. YBARRA Y BERGÉ, Javier. «Los motivo del V Centenario del naci- Reyes Católicos en Vizcaya». Bo- miento de Ignacio de Loyola: 1-5 letín de la Real Sociedad Vascon- octubre 1990. Bilbao: Instituto Ig- gada de Amigos del País, 1951, año nacio de Loyola; Universidad de VII, pp. 399-352. Deusto,1994, 592 p.

2678. SARASOLA, Modesto. Vizcaya y los Reyes Católicos. Madrid: CSIC; Biblioteca Reyes Católicos, 1950, 215 p.

07 21 42 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

2680. AGUIRRE GANDARIAS, Sabino. 2682. IMÍZCOZ BEUNZA, José María «La reconstrucción donostiarra tras (Coord.). La vida cotidiana en Vito- el incendio de 1489 (I)». Boletín de ria en la Edad moderna y contem- Estudios Históricos sobre San Se- poránea. San Sebastián: Txertoa, bastián, 1992, vol. 26, pp. 515-541. 1995, 433 p.

2681. AGUIRRE GANDARIAS, Sabino. 2683. VAL VALDIVIESO, María Isabel «La reconstrucción donostiarra tras del. «El marco urbano vizcaíno al el incendio de 1489 (y II)». Boletín finalizar la Edad Media». Boletín de Estudios Históricos sobre San del Seminario de Estudios de Arte y Sebastián, 1994, vol. 28, pp. 11-70. Arqueología, 1984, vol. 50, pp. 239-260.

07 21 43 El gobierno municipal

2684. ACHÓN INSAUSTI, José Ángel. A brico». Edades. Revista de Historia, voz de concejo: linaje y corpora- 1999, vol. 5, pp. 221-233. ción urbana en la constitución de la provincia de Guipúzcoa. Los Báñez 2686. CRESPO RICO, Miguel Ángel. «El y Mondragón (siglos XIII a XVI). Registro General del Sello y los ar- Bilbao: Universidad de Deusto, chivos municipales: un documento 1995, 619 p. sobre el litigio entre San Sebastián y Tolosa por la posesión de Ando- 2685. ACHÓN INSAUSTI, José Ángel. áin (10 de marzo de 1475)». Bildu- «Guipúzcoa en torno a 1500. Lectu- ma, 1987, vol. 1, pp. 123-128. ra constitucional del final de la Edad Media en un territorio cantá-

______LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 233 07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2687. DÍAZ DE DURANA, José Ramón. caldía (1419-1499) y Libro de «La lucha de bandos en Vitoria y Acuerdos y Decretos Municipales sus repercusiones en el concejo (1463) de la villa de Bilbao. Intro- (1352-1476)». En: Vitoria en la ducción y edición. Donostia: Eusko Edad Media. Vitoria-Gasteiz, 1982. Ikaskuntza, 1995, 235 p.

2688. DÍAZ DE DURANA, José Ramón. 2693. ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, Javier. «La reforma municipal de los Reyes Libro de acuerdos y decretos muni- Católicos y la consolidación de las cipales de la villa de Bilbao: 1509- oligarquías urbanas: el capitulado 1515. Donostia: Eusko Ikaskuntza, vitoriano de 1476 y su extensión 1995, 313 p. por el nordeste de la Corona de Castilla». En: La formación de Ála- 2694. ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, Javier. va. 650 Aniversario del Pacto de Ordenanzas municipales de Bilbao Arriaga (1332-1982 (II Congreso (1477-1520). Donostia Eusko Ikas- de Estudios Históricos). Vitoria- kuntza, 1996, 252 p. Gasteiz: Diputación Foral de Alava, 1984-1985, pp. 213-236. 2695. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. «Finanzas y fiscalidad de la villa de 2689. DÍAZ DE DURANA, José Ramón. Lequeitio (1325-1516)». Anuario «El nacimiento de la hacienda pro- de Estudios Medievales, 1992, vol. vincial alavesa (1463-1537)». Stu- 22, pp. 711-737. dia Historica. Historia Medieval, 1991, vol. 9, pp. 183-200. 2696. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. «Lequeitio en la Edad Media a tra- 2690. DÍAZ DE DURANA, José Ramón; vés de sus Ordenanzas Municipales PIQUERO ZARAUZ, Santiago. del siglo XV». Boletín de la Real «De la fiscalidad municipal a la so- Sociedad Bascongada de los Ami- ciedad: notas sobre las desigualda- gos del País, 1992, vol. 43, pp. 263- des económicas y contributivas en 283. Guipúzcoa (siglos XV-XVI)». En: La lucha de bandos en el País Vas- 2697. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. co, de los parientes mayores a la «La comunidad de San Sebastián a hidalguía universal: Guipúzcoa, de fines del siglo XV: un movimiento los bandos a la provincia (siglos fiscalizador del poder concejil». XIV a XVI). Bilbao: Universidad del Espacio, Tiempo y Forma. Historia País Vasco, 1998, pp. 523-555. Medieval, 1993, vol. 6, pp. 545- 572. 2691. DÍEZ DE SALAZAR, Luis Miguel. «Régimen municipal en Guipúzcoa 2698. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. (S. XV-XVI)». Cuadernos de Sec- «La cofradía de San Juan de Arra- ción. Derecho. 1984, vol. 1, pp. 77- mele y las ordenanzas de Tolosa de 129. 1501». Sancho el Sabio. Revista de Cultura e Investigación Vasca, 2692. ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, Javier. 1994, vol. 4, pp. 301-312. Libro de Autos Judiciales de la Al- ______

234 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2699. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. Scientifiques, 1999,vol. 2, pp. 159- «Política urbana y urbanización en 175. la villa vizcaína de Portugalete (1322-1516)». En: Estudios de vida 2704. GONZÁLEZ CEMBELLÍN, Juan urbana. Murcia: Grupo de Investi- Manuel. «Orduña en la Edad Me- gación: Geografía e Historia del dia: del concejo abierto al concejo Urbanismo, 1995, pp. 42-57. cerrado». Cuadernos de Sección. Historia. Geografía, vol. 15, pp. 2700. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. 57-75. «Génesis y desarrollo de la fiscali- dad concejil en el País Vasco du- 2705. HOZ DÍAZ DE ALDA, M. del C. rante la Edad Media (1140-1550)». de la. «La intervención del concejo Revista d'Història Medieval, 1996, vitoriano en el mantenimiento y vol. 7, pp. 81-114. mejora de la red viaria local a fines de la Edad Media». En: Primeras 2701. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. Jornadas de Historia Local. Edad «La villa guipuzcoana de Cestona a Media y Antiguo Régimen, San Se- través de sus ordenanzas municipa- bastián, 1988, pp. 97-117. les de 1483». Historia. Institucio- nes. Documentos, 1997, vol. 24, pp. 2706. LÓPEZ DE GUEREÑU, Gerardo. 173-200. «Vecindades vitorianas: ordenanzas de 1483 y unos comentarios a las 2702. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. mismas». Boletín Municipal de Vi- «La creación de nuevos sistemas de toria, 1991, vol. 5-6, s. p. organización política en las villas guipuzcoanas al final de la Edad 2707. MENDIZÁBAL, J.; ARISTI, M.; Media (siglos XIV-XVI)». En: La MARÍN PAREDES, José A. «Or- lucha de bandos en el País Vasco, denanzas de Azkoitia, 1484». II de los parientes mayores a la Congreso Mundial Vasco. Institu- hidalguía universal: Guipúzcoa, de ciones, Economía y Sociedad (si- los bandos a la provincia (siglos glos VIII-XV). San Sebastián: Txer- XIV a XVI). Bilbao: Universidad del toa, 1988, pp. 71-83. País Vasco, 1998, pp. 365-398. 2708. SESMERO CUTANDA, Enriqueta; 2703. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, Javier; «Les ordennances électorales au ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, José Pays basque: systèmes de contrôle Carlos. «Política real y control mu- du pouvoir municipal aux XIV et nicipal en Vizcaya durante el reina- XVe siècles». En: Sociétés et pou- do de los Reyes Católicos (1476- voirs dans la ville (Actes du 120e 1516)». Cuadernos de Sección. His- Congrès National des Sciétés His- toria. Geografía, 1990, vol. 15, pp. toriques et Scientifiques, 1995, Aix- 27-39. en-Provence, Section d'Histoire Médiévale et Philologie). París: 2709. TENA GARCÍA, Soledad. «Resis- Comités des Travaux Historiques et tencias aldeanas en las villas coste- ras vascas de la Baja Edad Media. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 235

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

El caso de los vecinos de Irún frente rio Porres. Bilbao: Universidad del a Fuenterrabía». En: Poder, resis- País Vasco, 2001, pp. 65-83. tencia y conflicto en las provincias vascas (siglos XV-XVIII). Ed. Rosa-

07 21 44 Los señoríos

2710. AYERBE IRIBAR, María Rosa. piación y explotación, rentas y en- «El gobierno municipal en el señor- frentamientos en torno a la titulari- ío de Oñate (Guipúzcoa). Siglo dad y derechos de uso (s. XIV a XV». En: La ciudad hispánica du- XVI)». Studia Histórica. Historia rante los siglos XIII al XVI (Actas Medieval, 1997, vol. 15, pp. 41-68. del Coloquio celebrado en La Rá- bida-Sevilla, 1981). Madrid, 1985, 2715. DÍAZ DE DURANA, José Ramón. vol. I, pp. 276-291. «Patronatos, patronos, clérigos y parroquianos. Los derechos de Pa- 2711. AYERBE IRÍBAR, María Rosa. tronazgo sobre monasterios e igle- Historia del condado de Oñate y sias como fuente de renta e instru- Señorío de los Guevara (s. XI-XVI): mento de control y dominación de Aportación al estudio del régimen los parientes mayores guipuzcoanos señorial en Castilla. [San Sebas- (siglos XIV a XVI)». Hispania Sa- tian]: Diputación Foral de Guipuz- cra, 1998, vol. 50, nº 102, pp. 467- coa, 1985, 303 p. 508.

2712. AYERBE IRÍBAR, María Rosa. 2716. GARCÍA DE CORTÁZAR, José «Ordenanzas municipales de Oñate. Ángel. «El señorío de Vizcaya: per- Estudio y transcripción (1470- sonalidad y territorialidad en la es- 1478)» Boletín de la Real Sociedad tructura institucional de un señorío Vascongada de los Amigos del Pa- bajomedieval». En: Poderes públi- ís, 1986, vol. 42, pp. 91-228. cos en la Europa medieval: Princi- pados, Reinos y Coronas (23 Sema- 2713. DACOSTA MARTÍNEZ, Arsenio. na de Estudios Medievales. Estella, «Patronos y linajes en el señorío de 1996). Pamplona: Gobierno de Na- Bizkaia. Materiales para una carto- varra, 1997, pp. 117-147. grafía del poder en la Baja Edad Media». Vasconia. Cuadernos de 2717. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. Historia-Geografía, 1999, vol. 29, «Religiosidad, sociedad y poder po- pp. 21-46. lítico en la Edad Media en torno a Quejana, solar de los Ayala». En: 2714. DÍAZ DE DURANA, José Ramón. La Tierra de Ayala (Actas de las «Las bases materiales del poder de Jornadas de Estudios-Históricos en los parientes mayores guipuzcoa- conmemoración del 600 Aniversa- nos: los molinos. Formas de apro- rio de la construcción de la Torre

______

236 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

de Quejana). Vitoria-Gasteiz: Dipu- la tierra: nuevos textos para el es- tación Foral de Navarra, 2001, pp. tudio de los Parientes Mayores 57-80. guipuzcoanos (1265-1548). San Se- bastián: Departamento de Cultura, 2718. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. Euskera, Juventud y Deportes, «Resistencia antiseñorial en el País 2000, 363 p. Vasco: Las relaciones entre los Ayala y sus vasallos en la Edad 2720. MARÍN PAREDES, José Antonio. Media». En: Poder, resistencia y "Semejante Pariente Mayor". Pa- conflicto en las provincias vascas rentesco, solar, comunidad y linaje (siglos XV-XVIII). Ed. Rosario Po- en la institución de un Pariente rres. Bilbao: Universidad del País Mayor en Guipuzkoa. Los señores Vasco, 2001, pp. 85-110. de Oñaz y Loyola (siglos XIV-XVI). Donostia: Diputación Foral de Gi- 2719. LEMA PUEYO, José Ángel [et. puzkoa, 1998. Al.]. Los señores de la guerra y de

07 21 50 Castilla-Reino de Toledo

07 21 51 Estudios de conjunto

2721. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «La 2723. CASTILLO GÓMEZ, Antonio. Al- investigación histórica sobre Casti- calá de Henares en la Edad Media: lla-La Mancha referida al período territorio, sociedad y administra- medieval». Actas de las I Jornadas ción, 1118-1515. Alcalá de Hena- sobre la Investigación Medieval en res: Fundación Colegio del Rey, las Comunidades Autónomas. Pre- 1989, 461 p. sente y futuro de la Historia Medie- val en España. Madrid, 1990, pp. 2724. CORTÉS RUIZ, María Elena. Arti- 285-311. culación jurisdiccional y estructura socioeconómica en la comarca de 2722. CARRASCO TEZANOS, Ángel. Molina de Aragón a lo largo de la «Estructura y articulación social del baja Edad Media. Universidad poblamiento en la sierra de Madrid Complutense de Madrid, 2000, 6 en el siglo XV: El Real de Manza- vols. (Tesis inédita). nares y los sexmos de Casarrubios y Lozoya». En: Orígenes históricos 2725. FERNÁNDEZ LÓPEZ, Olga. VE- de la actual Comunidad Autónoma RA YAGÜE, Carlos Manuel; CA- de Madrid. La organización social RRASCO TEZANOS, Ángel (Gru- del espacio en la Edad Media. vol I. po Transierra). Recopilación biblio- Madrid: A.C. Al-Mudayna, 1995, gráfica para el estudio de la histo- pp. 91-109. ria medieval de la Comunidad de

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 237

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

Madrid. Madrid: Dirección General 2732. LÓPEZ PITA, Paulina María. «La de Patrimonio Histórico-Artístico; sociedad manchega en vísperas del Cons. de Educación, 2001, 308 p. Descubrimiento». Espacio, Tiempo y Forma. Historia Moderna, 1994, 2726. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Je- vol. 7, nº 1, pp. 349-366. sús Reyes. San Sebastián de los Re- yes: (desde finales del s. XV hasta 2733. MADRID MEDINA, A. «Valdepe- finales del s. XVIII). San Sebastián ñas en la época de los Reyes Católi- de los Reyes: Ayuntamiento, 1989, cos: la ciudad». Espacio, Tiempo y 290 p. Forma. Historia Moderna, 1991, vol. 4, pp. 25-38. 2727. IZQUIERDO BENITO, Ricardo. Un especio desordenado: Toledo a 2734. PUÑAL FERNÁNDEZ, Tomás. fines de la Edad Media. Toledo: «La relación villa y tierra en la es- Dip. Provincial, 1996, 245 pp. tructuración del espacio económico madrileño». En: Orígenes históri- 2728. JIMÉNEZ DE GREGORIO, Fer- cos de la actual Comunidad Autó- nando. Los pueblos de la provincia noma de Madrid: la organización de Toledo hasta finalizar el siglo social del espacio en la Edad Me- XVIII. Población, sociedad, eco- dia. vol. I. Ed. C. Segura. Madrid: nomía, historia. IV: Talavera de la Al-Mudayna, 1995, pp. 205-218. Reina Toledo: Diputación Provin- cial, 1986, 302 p. 2735. ROMERO FERNÁNDEZ PA- CHECO, José Ramón. «Madrid, 2729. LAYNA SERRANO, Francisco. 1086-1500. Notas sobre el espacio, Historia de Guadalajara y sus su organización y ocupación». En: Mendozas durante los siglos XV y Orígenes históricos de la actual XVI. Guadalajara: Aache, 1993- Comunidad Autónoma de Madrid: 1995. la organización social del espacio en la Edad Media. Ed. C. Segura. 2730. LONGINOTTI, María Cristina. Madrid: Al-Mudayna, 1995, pp. 11- «Evolución del poblamiento en el 60. reino de Toledo. (Siglos XIII a XVI)». Estudios de Historia de Es- 2736. RUMEU DE ARMAS, Antonio. paña, 1989, vol. 2, pp. 101-160. Los Reyes Católicos y Madrid. Ma- drid: Sec. de Cultura, 1963, 19 p. 2731. LÓPEZ LORENZO, María Jesús. «El pasado medieval de la villa de 2737. SUÁREZ ÁLVAREZ, María Jesús. Torrelaguna». En: Orígenes históri- La villa de Talavera y su tierra en cos de la actual Comunidad Autó- la Edad Media. (1369-1504). Ovie- noma de Madrid: la organización do: Universidad, 1982, 438 p. social del espacio en la Edad Me- dia. Vol. I. Ed. C. Segura. Madrid: 2738. VILLEGAS DÍAZ L. Rafael. Ciu- Al-Mudayna, 1995, pp. 127-138. dad Real en la Edad Media. La ciu- dad y sus hombres (1255-1500). Ciudad Real, 1981. ______

238 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 21 52 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

2739. BARRIOS SOTOS, José Luis. siglo XV». Toletum, 1991, vol. 26, «Arrendamientos y subarrenda- pp. 25-63. mientos de inmuebles urbanos en Toledo durante el siglo XV: acceso 2746. IZQUIERDO BENITO, Ricardo. al "dominio útil", su movilidad y «La noche de Toledo en el siglo fragmentación». Anales Toledanos, XV». Toletum, 1994, 30, pp. 123- 1996, vol. 34, pp. 89-102. 142.

2740. BRIS GALLEGO, J. M. «Guadala- 2747. LAGUNA PAUL, Teresa; LÓPEZ jara: escenario urbano en la vida del GUTIÉRREZ, Antonio J. «Los re- Cardenal Mendoza». Wad-al- cintos amurallados y el urbanismo Hayara, vol. 22, 1995, pp. 55-64. en Cogolludo de 1176 a 1505». La- boratorio de Arte, 1988, vol. 1, pp. 2741. CASTILLO GÓMEZ, Antonio. «La 29-52. caridad municipal en el tránsito a la Edad Moderna: el caso de la villa 2748. MOLENAT, Jean-Pierre. «Deux de Alcalá de Henares (1435-1515)». éléments du paysage urbain au Congresso Internacional Bartolo- Moyen Age: "adarves" et "alcaice- meu Dias e a sua época. Oporto: rias" de Tolède à la fin du Moyen Universidade, 1989, vol. IV, pp. Age». En: Le paysage urbain au 337-365. Moyen-Age (Actes XIe Congrès des Historiens Médiévistes de l'Ensei- 2742. CERVERA VERA, Luis. El con- gnement Superieur). Lyon, 1981, junto urbano medieval de Alcalá de pp. 213-224. Henares y su calle mayor soporta- lada. Alcalá de Henares: Instituto 2749. MOLENAT, Jean-Pierre. «Persis- de Estudios Complutenses, 1987, tance parcellaire et évolution dia- 161 p. chronique à Tolède. L'impasse de la "Bajada del Pozo Amargo" et sa 2743. CORRAL, José del. La vida coti- mosquée». Mélanges de la Casa de diana en el Madrid del siglo XVI. Velázquez, 1992, vol. 28, nº 1, pp. Madrid: La Librería, [2002], 254 p. 181-198.

2744. CRUZ HERRANZ, Luis Miguel de 2750. MOLENAT, Jean-Pierre. «L'eau de la. «La vida local en las ordenanzas la ville. Notes sur l'alimentation de municipales: Hita (siglos XV y Tolède en eau jusqu'à la fin du XVe XVI)». En la España Medieval, siècle». Qurtuba. Estudios Andalu- 1998, vol. 21, pp. 339-431. síes, 1999, vol. 4, pp. 117-131.

2745. IZQUIERDO BENITO, Ricardo. 2751. MOLÉNAT, Jean-Pierre; PASSINI, «El espacio público de Toledo en el Jean. Toledo a finales de la Edad Media: el barrio de los Canónigos.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 239

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

Toledo: Colegio Oficial de Arqui- 2753. MONTERO VALLEJO, Manuel. tectos de Castilla-La Mancha, 1995, «Oficios, costumbres y sociedad en 144 p. el Madrid bajomedieval». Revista de Dialectología y Tradiciones Po- 2752. MONTERO VALLEJO, Manuel. pulares: 2001, vol. 56, nº 1, pp. 21- «Retrato esquemático de una villa 39. en 1492». Comunicaciones presen- tadas al XI Congreso de Profesores 2754. SÁNCHEZ BENITO, José María. Investigadores. Palos de la Fronte- El espacio urbano de Cuenca en el ra (Huelva). 1992. Granada: Hespé- siglo XV. Cuenca: Diputación Pro- rides, 1994, pp. 101-107. vincial, 1997,139 p.

07 21 53 El gobierno municipal

2755. ABELLÁN PÉREZ, Juan. Las or- caciones de la Universidad de Cas- denanzas municipales del castillo tilla-La Mancha, 1999, 422 p. de Garcimuñoz (1497). Edición, in- troducción e índices. Cádiz: Uni- 2759. ASENJO GONZÁLEZ, María. «Per- versidad, 1985, XV-142 p. fil socioeconómico de la ciudad de Toledo en el siglo XV a través de 2756. ARANDA PÉREZ, Francisco José. sus ordenanzas». Cuadernos de Poder municipal y cabildo de jura- Historia de España, 2001-2002, dos en Toledo en la Edad Moderna: vol. 77, pp. 109-144. (siglos XV-XVIII). Toledo: Conce- jalía de Cultura, 1992, 233 p. 2760. CASTELLANOS OÑATE, José Manuel. «El Regimiento madrileño 2757. ARANDA PÉREZ, Francisco José. (1464-1515)». Anales del Instituto «Poder municipal, oligarquías ur- de Estudios Madrileños, 1991, vol. banas y Cabildo de Jurados en To- 30, pp. 439-463. ledo entre los siglos XV y XVI». En: 1490: en el umbral de la mo- 2761. CAYETANO MARTÍN, María del dernidad. El Medieterráneo euro- Carmen. «El concejo de Madrid y el peo y las ciudades en el tránsito de Real Manzanares: un modelo de los siglos XV-XVI. Valencia: Gene- conflicto territorial en la Castilla de ralitat Valenciana, 1994, vol. 2, pp. los Reyes Católicos». Anales del 109-120. Instituto de Estudios Madrileños, 1994, vol. 34, pp. 279-291. 2758. ARANDA PÉREZ, Francisco José. Poder y poderes en la ciudad de 2762. DIAGO HERNANDO, Máximo. Toledo: gobierno, sociedad y oli- «Relaciones de poder y conflictos garquías urbanas en la Edad Mo- políticos en Molina y su Tierra du- derna. Cuenca: Servicio de Publi- rante el reinado de los Reyes Cató-

______

240 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

licos». Wad-al-Hayara, 1993, vol. 2768. JARA FUENTE, José Antonio. 20, p. 127-164. Concejo, poder y élites: la clase dominante de Cuenca en el siglo 2763. GARCÍA GUZMÁN, María del XV. Madrid: C.S.I.C., 2000, 462 p. Mar. «Rentas y bienes propios del concejo de Garcimuñoz según sus 2769. LEBLIC GARCÍA, Buenaventura. ordenanzas de 1497». Congreso de «Aranceles y ordenanzas dadas por Historia del Señorío de Villena, Al- la ciudad de Toledo a sus propios y bacete: Instituto de Estudios Alba- montes en el año de 1500». Anales cetenses, 1987, pp. 175-179. Toledanos, 1983, vol. 16, pp. 151- 159. 2764. GAUTIER DALCHE, Jean. «Le processus de décision dans un gou- 2770. LÓPEZ VILLALBA, José Miguel. vernement urbain selon les ordon- «Concejo abierto, regimiento y co- nances d'Avila (1487)». En: La ciu- rregimiento en Guadalajara (1346- dad hispánica durante los siglos 1546)». Espacio, Tiempo y Forma. XIII al XVI (Actas Coloquio cele- Serie III. Historia Medieval, 1992, brado en la Rábida y Sevilla, 1981). vol. 5, pp. 65-84. Madrid, 1985, vol. I, pp. 507-520. 2771. LÓPEZ VILLALBA, José Miguel. 2765. GUERRERO NAVARRETE, Yo- «Estudio diplomático de los testi- landa; SÁNCHEZ BENITO, José monios del pregón del concejo me- María. Cuenca en la Baja Edad dieval de Guadalajara (1454- Media: Un sistema de poder. Cuen- 1500)». Espacio, tiempo y forma. ca: Diputación Provincial, 1994, Serie III. Historia medieval, 1995, 259 p. vol. 8, pp. 135-141.

2766. IZQUIERDO BENITO, Ricardo. 2772. LÓPEZ VILLALBA, José Miguel. Privilegios reales otorgados a To- «Las relaciones del concejo bajo- ledo durante la Edad Media (1101- medieval: estudio diplomático de 1494). Toledo: Inst. Prov. de Inves- las cartas concejiles. Guadalajara tigaciones y Estudios Toledanos, (1391-1496)». Espacio, Tiempo y 1990, 327 p. Forma. Serie III. Historia Medie- val, 1997, vol. 10, pp. 157-182. 2767. JARA FUENTE, José Antonio. «La "nobilización" de un concejo en el 2773. LORENZO CADARSO, Pedro L. siglo XV: Cuenca y los Hurtado de GÓMEZ UDAÑEZ, J. «Los enfren- Mendoza». En: La Península Ibéri- tamientos entre el patriciado urbano ca en la era de los Descubrimientos y la aristocracia señorial. Guadala- (1391-1492) (Actas de las III Jor- jara y los duques del Infantado (ss. nadas Hispano-Portuguesas de XV-XVII)». Norba. Revista de His- Historia Medieval. Sevilla, 1991). toria, 1993, vol. 13, pp. 127-155. Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1025-1034. 2774. LOSA CONTRERAS, Carmen. El Concejo de Madrid en el tránsito de

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 241

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

la Edad Media a la Edad Moderna. 2781. MONTURIOL GONZÁLEZ, María Madrid: Dykinson, 1999, 811 p. Ángeles. «Estructura y evolución del gasto en la hacienda municipal 2775. MÁRQUEZ VILLANUEVA, Fran- de Madrid: último tercio del siglo cisco. «Conversos y cargos conceji- XV». En la España Medieval, les en el siglo XV». Revista de Ar- 1984, vol. 2, pp. 653-692. chivos. Bibliotecas y Museos. Tomo LXIII, nº 2, 1957, pp. 503-540. 2782. MONTURIOL GONZÁLEZ, María Ángeles. «El ingreso en la hacienda 2776. MARTÍN DE NICOLÁS, Juan. El municipal de Madrid: su estructura Común de la Mancha. Encrucijada y evolución (1464-1497)». En: La de Toledo, Cuenca y Ciudad Real ciudad hispánica durante los siglos (Documentos para su historia). To- XIII al XVI (Actas Coloquio cele- ledo: Caja de Ahorros, 1985, 220 p. brado en la Rábida y Sevilla, 1981). Madrid, 1985, vol. II, pp. 1.027- 2777. MATILLA TASCÓN, Antonio. 1.057. Noticias de escribanos y notarios de Madrid. Madrid: Fundación Ma- 2783. PALENCIA HERREJÓN, Juan Ra- tritense del Notariado, 1989, 583 p. món. Ciudad y oligarquía de Tole- do a fines del medievo (1422-1522). 2778. MENDOZA GARRIDO, Juan Mi- Madrid: Universidad Complutense, guel. VILLEGAS DIAZ, Luis Ra- 1999, 980 p. (Tesis doctoral). fael. La villa de Chillón en el trán- sito a la modernidad: demografía, 2784. PUÑAL FERNÁNDEZ, Tomás. economía y fiscalidad (datos para «La actividad profesional en el con- su historia). Ciudad Real: Inst. de cejo de Madrid a fines de la Edad Estudios Manchegos, 1991, 123 p. Media». Actas del Congreso de Jó- venes Historiadores y Geógrafos. 2779. MOLENAT, Jean-Pierre. «L'oligar- Madrid, 1990, vol. I, pp. 755-765. chie municipale de Tolède au XVème siècle». En: Tolède et l'ex- 2785. QUINTANILLA RASO, María pansion urbaine en Espagne (1450- Concepción. «Estructuras y relacio- 1650): Actes du colloque organisé nes de poder en la tierra de Cuenca par la Junta de Comunidades de a fines de la Edad Media». En: La Castilla-La Mancha et la Casa de Península Ibérica en la Era de los Velázquez, Tolède-Madrid, 21-23 Descubrimientos (1391-1492):actas mars 1988. Madrid: Casa de Veláz- III Jornadas Hispano-Portuguesas quez, 1991, pp. 159-177. de Historia Medieval: Sevilla, 25- 30 de noviembre de 1991. Sevilla: 2780. MONTERO TEJADA, Rosa María. Consejería de Cultura de la Junta de «La organización del Cabildo de ju- Andalucía, 1997, vol. 1, pp. 707- rados de Toledo (1422-1510)». Es- 736. pacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 1990, vol. 3, pp. 2786. RÁBADE OBRADÓ, María del Pi- 213-258. lar. «Un letrado en el Madrid del siglo XV: el escribano Alfonso ______

242 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

González». En: Las diferentes his- jurisdiccional de Cuenca (época de torias de letrados y analfabetos. los Reyes Católicos)». Espacio, Ed. C. Sáez y J. Pantoja. Alcalá de Tiempo y Forma. Serie III. Historia Henares, 1994, pp. 125-133. Medieval, 1996, vol. 9, pp. 89-118.

2787. RÁBADE OBRADÓ, María del Pi- 2790. SÁNCHEZ BENITO, José María. lar. Orígenes del notariado madri- «Crisis de abastecimientos y admi- leño: los escribanos públicos de nistración concejil. Cuenca 1499- Madrid en el siglo XV. Madrid: Co- 1509», En la España Medieval, legios Notariales de España, 2001, 1991, vol. 14, pp. 275-306. 221 p. 2791. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «La 2788. SÁEZ SÁNCHEZ, Carlos; SÁN- legislación como elemento indis- CHEZ-ARCILLA BERNAL, José. pensable en la organización social «Aranceles segovianos (siglos XV del espacio. Madrid en la Edad Me- y XVI)». En la España Medieval, dia». Interpretatio. Revista de His- 1986, vol. 5, pp. 1019-1032. toria del Derecho, 1995, vol. 3, pp. 43-56. 2789. SÁNCHEZ BENITO, José María. «Territorio y conflicto en el ámbito

07 21 54 Los señoríos

2792. ABELLÁN PÉREZ, Juan. «El con- economía y sociedad: 1123-1805. cejo de Garcimuñoz según sus or- Guadalajara: Institución Provincial denanzas de 1497». Congreso de de Cultura, 1988, 436 p. Historia del Señorío de Villena. Al- bacete, 1987, pp. 13-17. 2795. CASTELLANO HUERTA, María Agueda. «El señorío de Juan Pa- 2793. BLÁZQUEZ GARBAJOSA, A. checo en el siglo XV castellano- «Obispo, cabildo y concejo: tres en- manchego». En: Musulmanes y tidades en lucha por el poder en Si- cristianos: la implantación del güenza, capital del señorío episco- Feudalismo (I Congreso de Histo- pal seguntino». Señorío y feudalis- ria de Castilla-La Mancha). Ciudad mo en la Península Ibérica (ss. XII- Real: Junta de Castilla-La Mancha XIX) (Congreso celebrado en la 1988, vol. VI, pp. 75-80. Universidad de Zaragoza, 11, 12, 13 y 14 de diciembre de 1989). Za- 2796. CASTILLO GÓMEZ, Antonio. «La ragoza: Institución Fernando el Ca- administración municipal en Alcalá tólico, 1993, vol. IV, pp. 51-66. de Henares según las Ordenanzas de 1504». Mayurqa (Homenatge a 2794. BLÁZQUEZ GARBAJOSA, A. El Álvaro Santamaría), 1989, vol. 22, señorío episcopal de Sigüenza: pp. 153-165.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 243

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2797. CASTILLO GÓMEZ, Antonio. jara». Gades, 1983, vol. 11, pp. «Fiscalidad municipal y poder se- 135-159. ñorial en Alcalá de Henares a fines del siglo XV». Congreso de Jóve- 2803. FRANCO SILVA, Alfonso. «La nes Historiadores y Geógrafos, fortuna de Alvar Pérez de Guzmán, Madrid: Universidad Complutense, Alguacil Mayor de Sevilla, y Señor 1990, vol. I, pp. 791-806. de Orgaz (1483)». Archivo Hispa- lense, 1988, vol. 71, pp. 37-67. 2798. CASTILLO GÓMEZ, Antonio; SAEZ SÁNCHEZ, Carlos. «Bienes 2804. FRANCO SILVA, Alfonso. «La comunales del concejo de Alcalá de implantación de señoríos laicos en Henares (1476-1481). Explotación tierras de Toledo durante el siglo y aspectos socio-económicos». XV. El ejemplo de Gálvez». Mu- Anuario de Estudios Medievales, sulmanes y cristianos: la implanta- 1989, vol. 19, pp. 533-558. ción del Feudalismo (I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha). 2799. FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Fran- Ciudad Real: Junta de Castilla-La cisco. «El régimen concejil de Al- Mancha, 1988, vol. VI, pp. 65-73. monacid de Zorita bajo el dominio de la Orden de Calatrava (siglos 2805. FRANCO SILVA, Alfonso. «El XIII-XVI)». Anuario de Estudios proceso de señorialización de las Medievales, 1986, vol. 16, pp. 391- tierras de Talavera de la Reina en el 420. siglo XV. El caso de Cebolla y los Ayala». Anuario de Estudios Me- 2800. FERNÁNDEZ MADRID, María dievales, 1990, vol. 20, pp. 223- Teresa; GÓMEZ LORENTE, Ma- 274. nuel. «Las rentas del señorío de Ja- draque en tiempos de D. Rodrigo de 2806. FRANCO SILVA, Alfonso. «La vi- Mendoza, primer marqués del Ce- lla toledana de Escalona. De don nete». Actas del II Encuentro de Álvaro de Luna a los Pacheco». Es- Historiadores del Valle del Hena- tudios de Historia y de Arqueología res. Alcalá de Henares, 1990, pp. Medievales, 1994, vol. 10, pp. 47- 233-242. 82.

2801. FERNÁNDEZ MADRID, María 2807. FRANCO SILVA, Alfonso. El se- Teresa; GÓMEZ LORENTE, Ma- ñorío toledano de Montalbán. De nuel. «Los bienes del marqués del don Álvaro de Luna a los Pacheco. Cenete en la provincia de Guadala- Cádiz: Universidad, 1992, 270 p. jara (1492-1523)». Wad-al-Hayara, 1992, vol. 19, pp. 231-239. 2808. FRANCO SILVA, Alfonso. «Jor- quera y Alcalá del Río Júcar a fines 2802. FRANCO SILVA, Alfonso. «El del Medievo. Dos villas del Mar- adelantado de Cazorla, D. Pedro quesado de Villena». Miscelanea Hurtado de Mendoza. Formación de Medieval Murciana, 1993-1994, sus señoríos en tierras de Guadala- vol. 18, pp. 23-38.

______

244 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2809. FRANCO SILVA, Alfonso. El Zaragoza: Institución Fernando el condado de Fuensalida en la Baja Católico, 1993, vol. II, pp. 389-418. Edad Media. Cádiz: Universidad, 1994, 287 p. 2816. MALALANA UREÑA, Antonio. La Villa de Escalona y su tierra a 2810. GARCÍA GUZMÁN, María del finales de la Edad Media. Escalona: Mar. Ordenanzas municipales del Fundación Felipe Sánchez Cabezu- Castillo de Garcimuñoz (1497). do, 2002, 365 p. Edición, introducción e índices. Cádiz: Universidad, 1985, 142 p. 2817. MOLENAT, Jean-Pierre. «Le sei- gneurie rurale en Nouvelle Castille 2811. GARCÍA GUZMÁN, María del au XVe siècle: le cas d'Ajofrín». Mar. «Rentas y bienes propios del Congreso de Historia Rural. Siglos concejo de Garcimuñoz según sus XV al XIX. Madrid: Universidad ordenanzas de 1497». Congreso de Complutense, 1984, pp. 589-597. Historia del Señorío de Villena. Al- bacete: Instituto de Estudios Alba- 2818. MOLENAT, Jean-Pierre. «Forma- cetenses, 1987, pp. 175-179. tion des seigneuries tolédanes aux XIVe et XVe siècles». En: Realidad 2812. GARCÍA LUJÁN, José Antonio. e imágenes del poder. España a fi- «Una villa de señorío eclesiástico a nes de la Edad Media. Valladolid: través de sus ordenanzas: Ajofrín Ámbito, 1988, pp. 349-370. (Toledo) en la segunda mitad del siglo XV». Anales Toledanos, 2819. MOXÓ Y ORTIZ DE VILLAJOS, 1984, vol. 18, pp. 63-70. Salvador de. Los antiguos señoríos de Toledo. Toledo: [Instituto Pro- 2813. JIMÉNEZ DE GREGORIO, Fer- vincial de Investigaciones y Estu- nando. Los señoríos de Escalona y dios Toledanos], 1973, 413 p. de Montalbán: dos comarcas tole- danas. Toledo: Instituto Provincial 2820. PALENCIA HERREJÓN, Juan Ra- de Investigaciones y Estudios Tole- món. «Estrategia patrimonial y je- danos, 1998, 77 p. rarquía del linaje: los mayorazgos de la Casa Ducal de Maqueda en el 2814. LÓPEZ PITA, Paulina «Fundación siglo XVI». Historia. Instituciones. del mayorazgo de Móstoles». Ana- Documentos, 2002, vol. 29, pp. les Toledanos, 1988, vol. 25, pp. 337-355. 95-107. 2821. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. 2815. LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, Jeró- «Pervivencia y reforma de los dere- nimo. «Los pleitos antiseñoriales en chos locales en la Época Moderna. Castilla la Nueva. Tipología y fac- Un supuesto singular: el Fuero de tores de conflictividad». Señorío y Alcalá de Henares de 1509». En la feudalismo en la Península Ibérica España Medieval, 1986, vol. V, pp. (ss. XII-XIX) (Congreso celebrado 743-760. en la Universidad de Zaragoza, 11, 12, 13 y 14 de diciembre de 1989). ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 245

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2822. QUINTANILLA RASO, María munidad de Villa y Tierra de Ma- Concepción. «Reflexiones sobre los drid, el sexmo de Valdemoro y las intereses nobiliarios y la política re- encomiendas de la Orden de San- gia en torno a Huete en el siglo tiago en la ribera del Tajo». Villa de XV». Anuario de Estudios Medie- Madrid, 1991, vol. 105-106, pp. 62- vales, 1988, vol. 18, pp. 439-453. 77.

2823. QUINTANILLA RASO, María 2828. VERA YAGÜE, Carlos M. «Es- Concepción. «Pechos y derechos quema para el estudio del territorio agrarios y lógica señorial: precisio- y la nobleza en la Transierra madri- nes desde el ámbito toledano». His- leña bajomedieval». Historia a de- toria. Instituciones. Documentos, bate: Medieval. Santiago de Com- 1998, vol. 25. pp. 563-576. postela, 1995, pp. 215-221.

2824. RIESCO DE ITURRI, Miren Be- 2829. VERA YAGÜE, Carlos M. «Los goña. Nobleza y Señoríos en la conflictos interjurisdiccionales co- Castilla Centro-Oriental en la Baja mo factor determinante de la orga- Edad Media (Siglos XIV y XV. Ma- nización espacial. Los Arias Dávila drid: Universidad Complutense, frente al concejo de Madrid en el [2002]. (Tesis en CD-ROM). siglo XV». En: Organización social del espacio en el Madrid medieval 2825. RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel. (II). Madrid: Asociación Cultural «Las tomas de posesión bajomedie- Al-Mudayna, 1997, pp. 97-112. vales y la ideología feudal. La in- corporación de la tierra de Alarcón 2830. VERA YAGÜE, Carlos M. Territo- al Marquesado de Villena». Con- rio y población en Madrid y su tie- greso de Historia del Señorío de Vi- rra en la Baja Edad Media: la se- llena. Albacete, 1987, pp. 349-356. ñorialización del espacio madrileño y la repoblación concejil "antiseño- 2826. RODRÍGUEZ-PICAVEA MATI- rial" en los siglos XIV a XVI. Ma- LLA, Enrique. La villa y la tierra drid: Asociación Cultural AlMu- de Maqueda en la Edad Media. dayna, 1999, 157 p. Evolución de un concejo toledano desde el relengo hata el final del 2831. VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, señorío calatravo (siglos XI-XV). F. Javier. «Reajuste de señoríos en Toledo: Instituto de Estudios To- el siglo XV: El trueque de Jadraque ledanos, 1966, 205 p. por Maqueda». En: Homenaje al Profesor Juan Torres Fontes. Vol. 2827. VERA YAGÜE, Carlos M. «Espa- 2. Murcia: Universidad, 1987, pp. cio, poblamiento y señorialización 1763-1778. en el Madrid bajomedieval: La co-

______

246 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 21 60 Extremadura

07 21 61 Estudios de conjunto

2832. ARCAZ POZO, Adrián. «El medio 2838. MARTÍN MARTÍN, José L. «Las natural de la penillanura extremeña funciones urbanas de la Transierra en las ordenanzas de Cáceres y Tru- Occidental». La ciudad hispánica jillo a fines de la Edad Media». En: durante los siglos XIII al XVI (Ac- El medio natural en la España me- tas del Coloquio celebrado en La dieval (Actas del I Congreso sobre Rábida-Sevilla, 1981). Madrid: ecohistoria e historia medieval. Univ. Complutense, 1985, vol. I, Cáceres, 2000). Cáceres: Universi- pp. 403-417. dad de Extremadura, 2001, pp. 219- 235. 2839. MARTÍN MARTÍN, José L; GAR- CÍA OLIVA, María Dolores.[et al.]. 2833. BARRANTES Y MORENO, Vi- Historia de Extremadura. T. II, Los cente. El estado de Extremadura en tiempos medievales. Badajoz: Uni- el reinado de Isabel la Católica. versitas, 1985, pp. 217-391. Discursos leídos ante la Real Aca- demia de la Historia... Madrid: 2840. PINO GARCÍA, José Luis del. Ex- Imp. T. Fortanet, 1872, 84 p. tremadura en las luchas políticas del siglo XV. Badajoz: Diputación 2834. BERNAL ESTÉVEZ, Ángel. Po- Provincial, 1991, 383 p. blamiento, transformación y orga- nización social del espacio extre- 2841. RODRÍGUEZ AMAYA, E. «La meño (siglos XIII al XV). Mérida: tierra de Badajoz desde 1230 a Editora Regional de Extremadura, 1500», Revista de Estudios Extre- [1998], 311 p. meños, 1951, vol. 7, pp. 395-459.

2835. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «Da- 2842. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel; tos sobre la población y la configu- RODRÍGUEZ CANCHO, Miguel; ración jurisdiccional de Extremadu- FERNÁNDEZ NIEVA, Julio. His- ra en el tránsito de la Edad Media a toria de Extremadura. T. III. Los la Moderna». Ifigea, 1984, vol. 1, tiempos modernos, Badajoz: Uni- pp. 63-75. versitas, 1985, pp. 421-642.

2836. FLORIANO, A. C. La villa de Cá- 2843. RUBIO MERINO, Pedro. «Bada- ceres y la Reina Católica, Cáceres, joz: Edad Media cristiana, 1248- 1917. 1516». En: Historia de la Baja Ex- tremadura, Vol. 1. Badajoz: Real 2837. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Alber- Academia de Extremadura de las to. Historia de Badajoz. Badajoz: Letras y las Artes, 1986. Universitas, 1999, 490 p.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 247

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2844. SÁNCHEZ ESTÉVEZ, José Mi- guel; MARTÍN MARTÍN, José L. 2847. SANTOS CANALEJO, Elisa Caro- «Plasencia y su tierra en el siglo lina de. La historia medieval de XV». Norba, 1981, vol. 2, pp. 193- Plasencia y su entorno geohistóri- 204. co: la Sierra de Béjar y la Sierra de Gredos. Cáceres: Institución Cultu- 2845. SANTANA CONSUEGRA, Fer- ral El Brocense, 1986, 566 p. mina. La villa de Cáceres en la Ba- ja Edad Media Madrid: Universi- 2848. TERRÓN ALBARRÁN, M. (Dir.). dad Complutense de Madrid, 1985, Historia de la Baja Extremadura. 651 p. (Colección Tesis Doctorales, Vol.1. De los orígenes al final de la 143/85). Edad Media. Badajoz: Real Aca- demia de Extremadura de las Letras 2846. SANTOS CANALEJO, Elisa Caro- y las Artes, 1986, 825 p. lina de. El siglo XV en Plasencia y su Tierra. Cáceres: Institución Cul- tural El Brocense, 1981, 232 p.

07 21 62 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

2849. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Alber- González. Valladolid: Universidad, to. «Plazas, iglesias y casas de con- 1995, pp. 181-186. cejo. Características e influencia en la configuración de las poblacio- 2852. MOGOLLÓN CANO-CORTES, P. nes». Norba. Arte, 1990, vol. 10, «Religiosidad y ciudad. las modifi- pp. 99-122. caciones urbanísticas en el Cáceres medieval intramuros y las órdenes 2850. LÓPEZ MARTÍN, Jesús M. Paisa- religiosas». Norba. Arte, 1996, vol. je urbano de Plasencia en los siglos 16, pp. 35-55. XV y XVI. 1993. Mérida: Asamblea de Extremadura, 498 p. 2853. PÉREZ-COCA SÁNCHEZ MA- TAS, Carmen. Derecho, vida y cos- 2851. LOZANO BARTOLOZZI, M. del tumbres de Plasencia y su diócesis Mar. «La ciudad como conciencia en los siglos XV y XVI. Cáceres: colectiva de grupos sociales (algu- Universidad de Extremadura, 1994, nos aspectos de Cáceres en la Baja 2 vols. Edad Media y el Renacimiento)». En: Homenaje al Profesor Martín

______

248 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 21 63 El gobierno municipal

2854. BOHORQUEZ JIMÉNEZ, Domin- medievo a la modernidad». En: Ac- go. Ordenanzas del concejo de Va- tas de las I Jornadas de Historia lencia de Alcántara. Edición y es- Medieval de Extremadura. Cáceres: tudio preliminar. Cáceres: Institu- Universidad, 2000, pp. 147-154. ción Cultural El Brocense, 1983, 368 p. 2861. MARTÍN MARTÍN, José Luis. «La lucha contra la corrupción en los 2855. FERNÁNDEZ-DAZA, María del concejos: juicios de Residencia a Carmen. «Linajes trujillanos y car- los oficiales de Badajoz a finales gos concejiles en el siglo XV». En: del s. XV». Revista de Estudios Ex- La ciudad hispánica durante los si- tremeños, 1982, vol. 1, pp. 35-53. glos XIII al XVI (Actas del Colo- quio celebrado en La Rábida- 2862. MARTÍN MARTÍN, José Luis. Sevilla, 1981). Madrid, 1985, vol. I, «Las ordenanzas "viejas" de Bada- pp. 419-432. joz (c. 1500)». Revista de Estudios Extremeños, 2001, vol. 62, nº 1, pp. 2856. FERNÁNDEZ-DAZA, Maria del 233-260. Carmen. La ciudad de Trujillo y su tierra en la Baja Edad Media. Ba- 2863. MERCHÁN FERNÁNDEZ, A. dajoz, 1993. Carlos. El gobierno municipal en Extremadura durante la Baja Edad 2857. GARCÍA OLIVA, María Dolores. Media. Cáceres: Universidad de Ex- «Oligarquía y finanzas municipales tremadura, 1984, 108 p. en Cáceres durente el reinado de los Reyes Católicos». Norba, 1981, 2864. MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, José M. vol. 2, pp. 181-192. «Los conflictos económicos y so- ciales entorno a las usurpaciones de 2858. GARCÍA OLIVA, María Dolores. tierras en el concejo de Cáceres du- Organización económica y social rante el siglo XV». Primeras Jor- del concejo en Cáceres y su Tierra nadas de Historia de Extremadura. en la Baja Edad Media. Cáceres: Cáceres, 1979. Institución Cultural "El Brocense", 1990, 286 p. 2865. MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, José M. «La resistencia antiseñorial del 2859. GARCÍA OLIVA, María Dolores. concejo de Cáceres durante el s. «Aspectos sobre las relaciones del XV. Un esquema para el análisis de concejo de Cáceres y la Mesta du- las minorías dirigentes de los con- rante la Baja Edad Media». Norba, cejos». Norba, 1980, vol. 1, pp. 1982, vol. 3, pp. 169-179. 219-229.

2860. HIDALGO MATEOS, A. «Los pó- 2866. PAREDES, Vicente. «La Adminis- sitos extremeños en la transición del tración Municipal en los tiempos de

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 249

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

los Reyes Católicos». Revista de de la ciudad de Trujillo a través de Extremadura, 1900, vol. 2, pp. 18- sus Ordenanzas Municipales (siglo 25. XV)». En la España Medieval, 1985, vol. 7, pp. 433-442. 2867. PÉREZ DE TUDELA VELASCO, María Isabel. «Pleitos entre Guada- 2869. SÁNCHEZ RUBIO, M. de los Án- lupe y Trujillo por la aldea de Val- geles. El Concejo de Trujillo y su depalacios». Anuario de Estudios alfoz en el tránsito de la Edad Me- Medievales, 1982, vol. 12, pp. 537- dia a la Edad Moderna. Badajoz: 547. Universidad de Extremadura, 1993, 479 p. 2868. SÁNCHEZ RUBIO, M. de los Án- geles. «Estructura socio-económica

07 21 64 Los señoríos

2870. CABRERA MUÑOZ, Emilio. El 2875. FRANCO SILVA, Alfonso. «Las régimen señorial en Extremadura. rentas señoriales de las villas ex- Cáceres, 1988, vol. I, pp. 132-145. tremeñas de Alburquerque y la Co- dosera». Historia. Instituciones. 2871. CABRERA MUÑOZ, Emilio. Documentos, 1998, vol. 25, pp. «Beatriz Pacheco y los orígenes del 195-217. condado de Medellín». Anuario de Estudios Medievales, 1985, vol. 15, 2876. GARCÍA OLIVA, María Dolores. pp. 513-551. «El proceso de señorialización de Extremadura». En: Congreso Con- 2872. CERRO HERRANZ, María Filo- memorativo del VI Centenario del mena. «Notas sobre una renta seño- Señorío de Feria (1394-1994) rial: el arancel del portazgo de Tru- (1994. Zafra, Badajoz). Mérida: jillo». Norba. Revista de Historia, Editora Regional de Extremadura, 1985, vol. 6, pp. 85-98. 1996, pp. 15-23.

2873. Congreso Conmemorativo del VI 2877. GERBET, Marie-Claude. «Majorat, Centenario del Señorío de Feria stratégie familiale et pouvoir en (1394-1994) (1994. Zafra, Bada- Castille d’après quelques exemples joz). Mérida: Editora Regional de pris en Estrémadure à la fin du Extremadura, 1996, 311 p. Moyen Âge». Annales de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de 2874. FERNÁNDEZ-DAZA, María del Nice (Les Espagnes médiévales. As- Carmen. El señorío de Burguillos pectes économiques et sociaux), en la Baja Edad Media extremeña. 1983, vol. 46, pp. 257-276. Badajoz: Inst. Cultural "Pedro de Valencia", 1981, 170 p.

______

250 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2878. LADERO QUESADA, Miguel Án- 2882. ORTEGA VALLEJO, José María. gel. «Rentas condales en Plasencia «Fundación del mayorazgo de Lo- (1454-1488)». En: Homenaje a José riana en la villa de Cáceres el año María Lacarra y de Miguel. Vol. de 1500». Alcántara. Revista del IV. Zaragoza, 1977, pp. 235-265. Seminario de Estudios Cacereños, 1993, vol. 28, pp. 39-49. 2879. LOP OTÍN, María José. «Los Stú- ñiga, señores de Capilla: el interés 2883. PINO GARCÍA, José Luis del; de una familia noble por el aprove- FRANCO SILVA, A. «El Campo chamiento de los recursos de su se- de Arañuelo en el siglo XV: los se- ñorío (siglos XV y XVI)». En: Se- ñores de Oropesa y la ciudad de ñorío y feudalismo en la Península Plasencia». Estudios de Historia y Ibérica (ss. XII-XIX) (Congreso ce- Arqueología Medievales, 1993, vol. lebrado en la Universidad de Zara- 9, pp. 41-53. goza, 11, 12, 13 y 14 de diciembre de 1989). Zaragoza: Institución Fer- 2884. PINO GARCÍA, José Luis del; nando el Católico, 1993, vol. III, MAZO ROMERO, Fernando. «El pp. 359-377. régimen señorial en Badajoz duran- te la Edad Media». En: Historia de 2880. LOP OTÍN, María José. «Un ejem- la Baja Extremadura. Vol. I. Bada- plo del proceso señorializador ex- joz: Real Academia de Extremadura tremeño: El Señorío de Capilla (si- de las Letras y las Artes, 1986, pp. glos XIII-XVI)». En la España Me- 679-741. dieval, 1990, vol. 13, pp. 207-232. 2885. VALENCIA RODRÍGUEZ, Juan 2881. MAZO ROMERO, Fernando. El Manuel. Señores de la tierra: pa- condado de Feria (1394-1505). trimonio y rentas de la Casa de Fe- Contribución al estudio del proceso ria (siglos XVI y XVII). [Mérida]: señorializador en Extremadura du- Junta de Extremadura, 2000, 318 p. rante la Baja Edad Media. Badajoz: Institución Cultural Pedro de Va- lencia, 1980, 608 p.

07 21 70 Murcia

07 21 71 Estudios de conjunto

2886. BOSQUE CARCELLER, Rodolfo. 2887. CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco; Murcia y los Reyes Católicos. Mur- LEMEUNIER, Guy; PÉREZ PI- cia: Real Academia Alfonso X el CAZO, María Teresa. Materiales Sabio, [1994], 360 p. para una historia del reino de Mur-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 251

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

cia en los tiempos modernos. Mur- 2894. JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Fran- cia: Universidad, 1979, 203 p. cisco. Lorca: ciudad y término (si- glos XIII-XVI). Murcia: R. Acade- 2888. FRUTOS BAEZA, José. Bosquejo mia Alfonso el Sabio, 1994, 336 p. histórico de Murcia y su Concejo. Murcia: Academia Alfonso X el 2895. LEMEUNIER, Guy. «Las implica- Sabio, 1988, 468 p. [Reprod. Facs. ciones de la condición periférica en Murcia, La Verdad, 1934] el reino de Murcia (1480-1650)». Areas. Revista de Ciencias Socia- 2889. FRUTOS GARCÍA, María Ascen- les. 1986, vol. Extra 1, pp. 84-93. ción de. «Política, sociedad y eco- nomía en Murcia durante el primer 2896. MARÍN RUIZ DE ASSÍN, Diego; cuarto del siglo XVI (según la do- FERNÁNDEZ GARCÍA, Francis- cumentación de la Cámara de Casti- co. Bibliografía para el estudio de lla)». En: 1490: en el umbral de la Caravaca en la Edad Media. Cara- modernidad. El Medieterráneo eu- vaca: Ed. Argos, 1981, vol. 1, pp. ropeo y las ciudades en el tránsito 15-19. de los siglos XV-XVI. Valencia: Generalitat Valenciana, 1994, vol. 2897. MARTÍNEZ CARRILLO, María de 2, pp. 165-180. los Llanos. «Distancia e imposibili- dad de los descubrimientos (El re- 2890. JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Fran- ino castellano de Murcia en el siglo cisco. Agua y poder en Lorca du- XV)». En: España y América. rante la Baja Edad Media. Murcia: 1492-1992 (Actas del Congreso or- Universidad, 1996, 82 p. ganizado por los Departamentos de Historia y Letras en conmemora- 2891. JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Fran- ción del V Centenario del Descu- cisco. «Territorio y frontera en el brimiento de América. Buenos Ai- reino de Murcia durante la Baja res, 1992). Buenos Aires: Pontificia Edad Media». Yakka. Revista de Es- Universidad Católica Argentina, tudios Yeclanos, 1994, vol. 5, pp. 1993, vol. 1, pp. 191-206. 25-30. 2898. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María. 2892. JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Fran- Bibliografía del Reino de Murcia en cisco. Un concejo de Castilla en la la Edad Media. Murcia, Academia frontera de Granada: Lorca 1460- Alfonso X el Sabio (CSIC), 1983, 1521. Granada: Servicio de Publi- 365 p. caciones de la Universidad, 1997, 488 p. 2899. MENJOT, Denis. Murcie castilla- ne: une ville au temps de la frontiè- 2893. JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan. Fran- re: (1243-milieu du XVe S.). Ma- cisco Lorca a finales de la Edad drid: Casa de Velázquez, 2002, 2 Media (Primer Premio VI Concurso vols. de Historia de la Región de Carta- gena). Murcia: Universidad, 1992, 2900. MOLINA MOLINA, Ángel Luis. 83 pp. «Proyección mediterránea del reino ______

252 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

de Murcia en la Edad Media». Mis- Media». Meridies, 1996, vol. 3, pp. celánea Medieval Murciana, 1992, 51-60. vol. 17, pp. 59-75. 2905. OLIVARES TEROL, Ana Ángeles. 2901. MOLINA MOLINA, Ángel Luis. El Concejo de Jumilla en el siglo «Murcia a finales de la Edad Me- XVI. [Murcia]: Universidad, 1995 dia». Yakka. Revista de Estudios (Tesis en microfichas). Yeclanos. Revista de Estudios Ye- clanos, 1994, vol. 5, pp. 41-46. 2906. PRETEL MARÍN, Aurelio. Chin- chilla medieval. Albacete: Instituto 2902. MOLINA MOLINA, Ángel Luis. de Estudios Albacetenses, 1992, «El medio ambiente, un viejo pro- 549 p. blema (Notas para un estudio me- dioambiental en Murcia a finales de 2907. TORRES FONTES, Juan. «Inesti- la Edad Media)». En: Homenaje al mabilidad e inestabilidad del reino Profesor Antonio de Hoyos. Mur- de Murcia en la Corona de Casti- cia: Real Academia Alfonso X el lla». Estudios de Historia Medieval Sabio, 1995, pp. 317-328. en Homenaje a Luis Suárez Fer- nández. Valladolid: Universidad, 2903. MOLINA MOLINA, Ángel Luis. 1991, pp. 473-491. La evolución urbana de la región de Murcia (siglos XIII-XVI). Mur- 2908. TORRES FONTES, Juan. «Yecla cia, 2003, 156 p. en el reinado de los Reyes Católicos (notas y documentos para su histo- 2904. MOLINA MOLINA, Ángel Luis; ria)». Yakka, 1994, vol. 5, pp. 109- JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Fran- 126. cisco. «La frontera enquistada: el reino de Murcia a fines de la Edad

07 21 72 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

2909. ASENSI ARTIGA, Vivina. «Mur- 2911. CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco. cia en la calle... Sus gentes y cos- «Los señores del agua. Estudio de tumbres a fines del siglo XV». un proceso de polarización social en Murgetana, 1985, vol. 68, pp. 65- Lorca: siglos XV-XVII». En: Agua, 72. riegos y modo de vida en Lorca y su comarca. Murcia: Caja de Ahorros 2910. ASENSI ARTIGA, Vivina. Mur- de Alicante y Murcia, 1986, pp. 17- cia: Sanidad municipal (1474- 49. 1504). Murcia: Universidad, 1992, 168 p. 2912. JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Fran- cisco. «La peste de 1507-08 en Murcia y Lorca: Contagio y muer-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 253

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

te». Miscelánea Medieval Murcia- (III)». Murgetana, 1978, vol. 54, na, 1986, vol. 16, pp. 123-148. pp. 51-86.

2913. PASCUAL MARTÍNEZ, Lope. 2915. TORRES FONTES, Juan. Estam- «Aspectos religioso-culturales de la pas de la vida en Murcia en la épo- ciudad de Murcia». En: La ciudad ca de los Reyes Católicos.. Murcia: hispánica durante los siglos XIII al Academia Alfonso X el Sabio, XVI (Actas del Coloquio celebrado 1984, 394 p. en la Rábida y Sevilla,1981). Ma- drid, 1985, vol. II, pp. 851-881. 2916. TORRES FONTES, Juan. Murcia 1500. Murcia: Universidad, 2000, 2914. TORRES FONTES, Juan. «Murcia 42 p. medieval. Testimonio documental

07 21 73 El gobierno municipal

2917. AYLLÓN GUTIÉRREZ, Carlos. instituciones jurídicas medievales «Propios y gestión económica en un de Murcia y su reino. Murcia: Aca- concejo bajomedieval (Albacete demia Alfonso X el Sabio, 1987, 1435-1505)». Al-Basit, 1989, vol. pp. 367-423. 25, pp. 181-207. 2921. CERDÁ RUIZ-FUNES, Joaquín. 2918. BEJARANO RUBIO, Amparo; Estudios sobre instituciones jurídi- MOLINA MOLINA, Ángel Luis cas medievales de Murcia y su re- (Eds.). Las ordenanzas municipales ino. Murcia: Academia Alfonso X de Chinchilla en el siglo XV. Mur- el Sabio, 1987, 504 p. cia: Academia Alfonso X el Sabio, 1989, 265 p. 2922. CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco. «Una contribución al estudio de las 2919. CERDÁ RUIZ-FUNES, Joaquín. economías municipales en Castilla: «Adelantados Mayores y concejo la coyuntura económica concejil de Murcia (Notas para un estudio murciana en el período 1496-1517». histórico-jurídico)». En: Estudios Miscelánea Medieval Murciana, sobre instituciones jurídicas medie- 1977, vol. 3, pp. 161-258. vales de Murcia y su reino. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 2923. GIL GARCÍA, M. del Pilar. «Por- 1987, pp. 169-224. tazgo y almotacenazgo en la Roda de Albacete a fines de la Edad Me- 2920. CERDÁ RUIZ-FUNES, Joaquín. dia». Congreso de Historia del Se- «Consideraciones sobre el munici- ñorío de Villena. Albacete, 1987, pio castellano de la Edad Moderna. pp. 219-225. Juraderías y jurados en Murcia, To- ledo y Sevilla». En: Estudios sobre

______

254 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2924. GOMÁRIZ MARÍN, Antonio. El documentos: las actas capitulares. concejo de Murcia a fines de la El ejemplo de Murcia en la Baja Edad Media (1491-1505). Murcia: Edad Media». Anales de la Univer- Universidad, 2002. (Tesis doctoral sidad de Cádiz, 1988-1989, vol. 5- en CD-ROM). 6, pp. 227-236.

2925. MENJOT, Denis. Fiscalidad y so- 2932. PRETEL MARÍN, Aurelio. La in- ciedad: los murcianos y el impuesto tegración de un municipio medieval en la Baja Edad Media. Murcia: en el estado autoritario de los Re- Academia Alfonso X el Sabio, yes Católicos: (La ciudad de Alca- 1986, 338 p. raz, 1475-1525). Albacete: Inst. de Estudios Albacetenses, 1979, 73 p. 2926. MOLINA MOLINA, Ángel Luis. «Las ordenanzas de Cabrero al con- 2933. PRETEL MARÍN, Aurelio. La cejo de Lorca (1490)». Cuadernos "comunidad y república" de Chin- de Historia. Anexos de Hispania, chilla (1488-1530): Evolución de 1983, vol. 10, pp. 125-136. un modelo de organización de la oposición popular al poder patri- 2927. MOYANO MARTÍNEZ, Juan Ma- cio. Albacete: Instituto de Estudios nuel. «Los oficiales del concejo de Albacetenses de la Excma. Diputa- Murcia (1370-1500)». Murgetana, ción, 1989, 272 p. 1993, vol. 86, pp. 47-64. 2934. TORRES FONTES, Juan. «Evolu- 2928. OWENS, J.B. «Los regidores y ju- ción del concejo murciano en la rados de Murcia, 1500-1650: Una Edad Media». Murgetana, 1987, guía». Anales de la Universidad de vol. 71, pp. 5-47. Murcia, 1979-1980, vol. 38, nº 3, pp. 95-150. 2935. TORRES FONTES, Juan. «El Con- cejo de Murcia en la Edad Media». 2929. PÉREZ PICAZO, María Teresa. En: Concejos y ciudades en la Edad «Formes du pouvoir local dans Media hispánica (II Congreso de l'Espagne moderne et contemporai- Estudios Medievales). Ávila: Fun- ne. Des bandos au caciquisme au dación Sánchez Albornoz, 1990, pp. royaume de Murcia (XVe-XIXe 201-236.

s.)». En: Klientelsysteme im Europa 2936. VEAS ARTESEROS, Francisco de der frühen Neuzeit. Munich: R. Ol- Asís; MOLINA MOLINA, Ángel denbourg, 1988, pp. 315-341. Luis. «Los regidores del concejo de Lorca. Sus ordenanzas y evolución 2930. PIQUERAS GARCÍA, María Be- (1399-1509)». Espacio, Tiempo y lén. «Funcionamiento del Concejo Forma. Historia Medieval, 1988, murciano (1462-1474)». Miscelá- vol. 4, pp. 495-524. nea Medieval Murciana, 1987- 1988, vol. 14, pp. 9-47. 2937. VEAS ARTESEROS, María del Carmen. «Bienes propios y política 2931. PIQUERAS GARCÍA, María Be- censatoria del concejo murciano en lén. «El concejo. Centro emisor de ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 255

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

el siglo XV». Miscelánea Medieval Murciana, 1987-1988, vol. 14, pp. 2940. VEAS ARTESEROS, María del 251-271. Carmen. Fiscalidad concejil en la Murcia de fines del medievo. Mur- 2938. VEAS ARTESEROS, María del cia: Universidad, 1991, 273 p. Carmen. «Las finanzas del concejo murciano en el siglo XV: contado- 2941. VEAS ARTESEROS, María del res, almotacenes y obreros de adar- Carmen. «Bases fiscales del conce- ves». Murgetana, 1988, vol. 75, pp. jo de Lorca a finales de la Baja 87-99. Edad Media». Actas del Congreso La frontera oriental nazarí como 2939. VEAS ARTESEROS, María del sujeto histórico (s. XIII-XVI). Lor- Carmen. La Hacienda Concejil ca-Vera, 22 a 24 de noviembre de Murciana en el siglo XV (1423- 1994. Almería: Inst. de Estudios 1482). Murcia: Universidad, 1988. Almerienses, 1997, pp. 381-389. (Tesis doctoral en microficha).

07 21 74 Los señoríos

2942. FRANCO SILVA, Alfonso. «El pa- Murciana, 1989, vol. 15, pp. 139- trimonio señorial de los Adelanta- 184. dos de Murcia en la Baja Edad Me- dia». Ed. Gades, 1981, vol. 7, pp. 2946. LEMEUNIER, Guy. Los señoríos 47-78. murcianos: s. XVI-XVIII. [Murcia]: Universidad, 1998, 263 p. 2943. FRANCO SILVA, Alfonso. «Jor- quera yAlcalá del Río Júcar a fines 2947. LÓPEZ SERRANO, Aniceto. «En del Medievo. Dos villas del Mar- torno a los problemas y confusión quesado de Villema». Miscelánea jurídica en la posesión del señorío Medieval Murciana, 1993-1994, de Villena (s. XV y XVI)». Mis- vol. 18, pp. 23-38. celánea Medieval Murciana, 1997- 1998, vol. 21-22, pp. 171-213. 2944. FRANCO SILVA, Alfonso. «Los señoríos de los Fajardo entre el Rei- 2948. LÓPEZ SERRANO, Aniceto. «En no de Murcia y el obispado de Al- torno a los problemas y confusión mería». Murgetana, 1994, vol. 89, jurídica en la posesión del Señorío pp. 5-43. de Villena (s. XV y XVI)». Misce- lanea Medieval, 1997-1998, vol. 2945. GARCÍA DIAZ, Isabel. «Mayoraz- 21-22, pp. 171-213. go y vinculación de la propiedad señorial en Murcia a fines de la 2949. LÓPEZ SERRANO, Aniceto. Ye- Edad Media». Miscelánea Medieval cla, una villa del señorío de Villena (siglos XIII-XVI). Murcia: Real

______

256 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

Academia Alfonso X el Sabio, 2953. RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel. 1997, 489 p. «Las tomas de posesión bajomedie- vales y la ideología feudal. La in- 2950. MARSILLA DE PASCUAL, Fran- corporación de la tierra de Alarcón cisco Reyes. «La justicia en los se- al Marquesado de Villena». Con- ñoríos eclesiásticos de Alguazas y greso de Historia del Señorío de Vi- Alcantarilla». En: La Catedral y la llena. Albacete, 1987, pp. 349-356. Diócesis en los Archivos de la Igle- sia (Actas del VII Congreso cele- 2954. RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel. brado en la Abadía de la Santa Los señoríos de la Orden de San- Cruz de El Valle de los Caídos, tiago en el reino de Murcia (1440- 1991). Oviedo: Asociación de Ar- 1515). Murcia: Universidad, 1985, chiveros de la Iglesia en España, 60 p. 1993, pp. 167-181. 2955. RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel. 2951. PRETEL MARÍN, Aurelio. «Villa- Señoríos y feudalismo en el reino nueva de la Fuente: un concejo ru- de Murcia. Los dominios de la Or- ral en tierra de Alcaraz y una enco- den de Santiago entre 1440 y 1515. mienda atípica de la Orden de San- Murcia: Universidad, 1986, 365 p. tiago (1213-1525)». Anales Centro U.N.E.D. Albacete, 1981, vol. 3, pp. 2956. TORRES FONTES, Juan. «Alonso 93-142. Fajardo y su señorío de Caravaca». En: Estudios de Historia de Cara- 2952. REYES, Antonio de los. El señorío vaca. Homenaje al Prof. Emilio de Molina Seca, hoy Molina de Se- Sáez. Murcia: Real Academia Al- gura. Murcia: Real Academia Al- fonso X el Sabio, 1998, pp. 99-124. fonso X El Sabio; Molina de Segu- ra: Ayuntamiento, 1996, 287 p.

07 21 80 Andalucía

07 21 81 Estudios de conjunto

2957. CABRERA MUÑOZ, Emilio (Co- viembre de 1986. Córdoba: Diputa- ord.). Andalucía entre Oriente y ción Provincial,1988, 797 p. Occidente (1236-1492). Actas del V Coloquio internacional de historia 2958. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «Tie- medieval de Andalucía, celebrado rras realengas y tierras de señorío en el salón de actos de la Excma. en Córdoba a fines de la Edad Me- Diputación Provincial de Córdoba dia. Distribución geográfica y nive- durante los días 27 al 30 de no- les de población». En: Actas I Con-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 257

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

greso de Historia de Andalucía. Medieval. Córdoba: Junta de Anda- Andalucía Medieval. Córdoba, lucía, 1994, 2 vols. 1978, vol. II, pp. 113-132. 2965. DEVIS MÁRQUEZ, Federico. 2959. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «An- «Cádiz, un cuerpo Político entre la dalucía cristiana de 1350 a 1504: Edad Media y la moderna». Estu- evolución política». Historia de dios de Historia y de Arqueología Andalucía. III: Andalucía del me- Medievales, 1994, vol. 10, pp. 41- dievo a la modernidad (1350- 46. 1504). Madrid: Cupsa, 1980, pp. 11-74. 2966. Écija en la Edad Media y Renaci- miento: Actas III Congreso de His- 2960. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «En toria. Sevilla: Universidad, 1993, torno a las relaciones entre campo y 551 p. ciudad en la Andalucía bajomedie- val». Las ciudades andaluzas (Si- 2967. EDWARDS, John. Christian Cór- glos XIII-XVI) (Actas VI Coloquio doba: The city and its region in the Internacional de Historia Medieval late Middle Ages. New York: Cam- de Andalucía). Málaga, 1991, pp. bridge Univ. Press, 1982, 240 p. 593-607. 2968. FRANCO SILVA, Alfonso. El 2961. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «La Concejo de Alcalá a finales de la comarca de Los Pedroches en la Edad Media (1426-1533). Sevilla: época del nacimiento de Juan de Diputación Provincial de Sevilla, Ginés de Sepúlveda». Congreso In- 1974, 1412 p. ternacional del V Centenario del nacimiento de Juan Ginés de Sepúl- 2969. GARCÍA-ARRECIADO BATA- veda. Córdoba, 1993, pp. 45-57. NERO, Auxiliadora. La villa de Huelva en tiempos de los Reyes Ca- 2962. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «La tólicos. Sevilla: Alfar, 1992, 306 p. investigación sobre Andalucía me- dieval cristiana (1970-1990)». Ac- 2970. GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel; tas del II Congreso de Historia de IGLESIAS RODRÍGUEZ, J. J. Andalucía. Historia Medieval. Cór- (Eds.). Osuna entre los tiempos doba, 1994, vol. I pp. 123-155. medievales y modernos (siglos XIII- XVIII). Sevilla: Universidad-Fun- 2963. COLLANTES DE TERÁN, Anto- dación de Cultura García Blanco, nio. Sevilla en la Baja Edad Media. 1995, 483 p. La ciudad y sus hombres. Sevilla, 1977. 2971. GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio. Moguer en la Baja Edad Media 2964. Congreso de Historia de Andalucia (1248-1538). Huelva: Diputación (2. 1991. Cordoba). Actas del II Provincial, 1977, 301 p. Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, 1991. Vols. 4-5, Historia 2972. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. El concejo de Carmona a fines de ______

258 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

la Edad Media: (1464-1523). Sevi- Medieval. Córdoba, 1978, vol. I, pp. lla: Diputación, 1973, 358 p. 217-250.

2973. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. 2981. LADERO QUESADA, Miguel Án- «La carta-puebla de Trebujena». gel. Niebla, de reino a condado: Historia. Instituciones. Documen- noticias sobre el Algarbe andaluz tos, 1984, vol. 11, pp. 375-385. en la Baja Edad Media: discurso. Madrid: Real Academia de la Histo- 2974. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. ria, 1992, 142 p. Andalucía a debate y otros estu- dios. Sevilla: Universidad, 1994, 2982. LADERO QUESADA, Miguel Án- 282 p. gel. Andalucía en torno a 1492: es- tructuras, valores, sucesos. Madrid: 2975. Historia de Andalucía. Vol.3. An- Mapfre, 1992, 343 p. dalucía del Medievo a la Moderni- dad: (1350-1504). Madrid: Cupsa; 2983. LADERO QUESADA, Miguel Án- Barcelona: Planeta, 1983, 497 p. gel. Andalucía a fines de la Edad Media. Estructuras. Valores. Suce- 2976. Historia de Andalucía. Vol.4. La sos. Cádiz: Universidad, 1999. Andalucía del Renacimiento. Ma- drid: Cupsa; Barcelona: Planeta, 2984. LÓPEZ DE COCA, J. E.; GALÁN 1983, 497 p. SÁNCHEZ, Ángel. Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI): actas 2977. LADERO QUESADA, Miguel Án- del VI. Coloquio internacional de gel. Andalucía en el siglo XV. Estu- historia medieval de Andalucía (6. dios de historia política. Madrid, 1989). Málaga: Universidad, 1991, 1973. 714p.

2978. LADERO QUESADA, Miguel Án- 2985. MURO OREJÓN, Antonio. «La vi- gel. «La ciudad medieval: 1248- lla de Puerto Real, fundación de los 1492». En: Historia de Sevilla. Vol. Reyes Católicos». Anuario de His- 2. Sevilla: Universidad, 1976. toria del Derecho Español, 1950, vol. 20, pp. 746-757. 2979. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel (Dir.) Andalucía, de la Edad 2986. PAREJO DELGADO, María Jose- Media a la Moderna. Madrid: fa. Baeza y Ubeda en la Baja Edad CSIC, Instituto Jerónimo Zurita, Media. Granada: Don Quijote, 1977, 552 p. 1988, 229 p.

2980. LADERO QUESADA, Miguel Án- 2987. PAREJO DELGADO, María Jose- gel. «La investigación histórica so- fa. Constantina en la Baja Edad bre la Andalucía medieval en los úl- Media. [Constantina, Sevilla]: Aso- timos veinticinco años (1951- ciación Cultural Gertrudis Gómez 1976)». Actas del I Congreso de de Avellaneda, 1991, 165 p. Historia de Andalucía. Historia

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 259

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

2988. PÉREZ-EMBID WAMBA, Javier. 2993. RAMOS VÁZQUEZ, I. El concejo Aracena y su sierra: la formación de Jaén (1474-1556). Jaén: Univer- histórica de una comunidad anda- sidad: Ayuntamiento, 2002, 852 p. luza (siglos XIII-XVIII). Huelva: Diputación Provincial, 1995, 530 p. 2994. ROMERO MUÑOZ, V. «Andaluc- ía en la obra política de Isabel I de 2989. QUESADA QUESADA, Tomás. El Castilla». Archivo Hispalense, paisaje rural de la campiña de Jaén 1951, vol. 14, pp. 129-170. en la Baja Edad Media según los Libros de las Dehesas. Jaén: Uni- 2995. SÁNCHEZ HERRERO, José. Cá- versidad, 1994, 236 p. diz, la ciudad medieval y cristiana (1260-1525). Córdoba: Publicacio- 2990. QUINTANILLA RASO, María nes del Monte de Piedad y Caja de Concepción. «Cañete de las Torres Ahorros, 1981, 281 p. en la Baja Edad Media». En: Cañe- te de las Torres: visión histórica de 2996. TOLEDO JORDÁN, José Manuel. un pueblo andaluz. Cañete de las El Cádiz andalusí (711-1485). Cá- Torres, 1987, pp. 63-112 p. diz: Diputación, 1998, 202 p.

2991. RAMÍREZ DE ARELLANO Y 2997. VINCENT, Bernard. «Espace pu- DÍAZ DE MORALES, Rafael. His- blic et espace privé dans les villes toria de Córdoba desde su funda- andalouses (XVe-XVI siècles)». ción hasta la muerte de Isabel la En: De la ville médiévale à la ville Católica. vol. IV. Ciudad Real, moderne:structures matérielles et 1915. morphologie de l'espace dans les villes européennes (XIIIe-XVIe siè- 2992. RAMOS VÁZQUEZ I. El concejo cle) (Colloque). Roma, 1989, pp. de Jaén (1474-1556). Jaén: Univer- 711-724. sidad, 2000. (Tesis doctoral inédi- ta). 2998. VIÑA BRITO, Ana. Morón y Osu- na en la Baja Edad Media. Écija: Gráficas Sol, 1992 260 p.

07 21 82 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

2999. ARGENTE DEL CASTILLO OCA- 3000. COLLANTES DE TERÁN SÁN- ÑA, Carmen. «La política fru- CHEZ, Antonio. «El mundo urba- mentaria de los concejos andaluces no». Historia de Andalucía. III: (siglos XV-XVI)» Anuario de estu- Andalucía del Medioevo a la Mo- dios medievales, 2001, vol. 31/2, dernidad (1350-1504). Madrid: pp. 693-725. Cupsa, 1980, pp. 187-314.

______

260 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3001. COLLANTES DE TERÁN SÁN- te de pestilencia (1507)». III Con- CHEZ, Antonio. «Propiedad y mer- greso de Profesores Investigadores. cado inmobiliario en la Edad Me- Huelva: 1986, pp. 157-182. dia. Sevilla, siglos XIII-XVI». His- pania, 1988, vol. 48, pp. 493-527. 3006. PEREA CARPIO, Carmen. «La frontera concejo de Jaén-reino de 3002. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ri- Granada en 1476». Cuadernos de cardo. «Estampas de un paisaje me- Estudios Medievales, 1982-1983, dieval desaparecido: el río y la vida vol. 10-11, pp. 231-238. urbana en la Córdoba del siglo XV». Córdoba en la historia. La 3007. PEREZ-EMBID WAMBA, Javier. construcción de la urbe. Barcelona: «El concejo de Gibraleón de la Fundación La Caixa, 1999. Edad Media a la Moderna». Huelva en su Historia. Miscelánea Históri- 3003. ESCOBAR CAMACHO, José Ma- ca. Vol. 2. 1988, Huelva: Diputa- nuel. La vida urbana cordobesa: El ción Provincial, pp. 231-318. Potro y su entorno en la Baja Edad Media. Córdoba: Caja Provincial, 3008. PEREZ-EMBID WAMBA, Javier. 1985, 122 p. «Las haciendas locales en las sie- rras de Aroche y Aracena (siglos 3004. FERNÁNDEZ BASURTE, Federi- XV-XVI)». Huelva en su Historia. co. «Las capillas callejeras y la sa- Miscelánea Histórica. Vol. 3. cralización de espacio urbano. Un Huelva: Dip. Provincial, 1990, pp. aspecto de la mentalidad religiosa 195-212. de Málaga». En: 1490: en el umbral de la modernidad. El Medieterrá- 3009. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro neo europeo y las ciudades en el Andrés. «La frontera del reino de tránsito de los siglos XV-XVI. Vol. Granada a través del Libro de Actas 2. Valencia: Generalitat Valenciana, del Cabildo de Jaén de 1476». Al- 1994, pp. 334-344. Qantara, 1993, vol. 14, pp. 127- 162. 3005. GÓMEZ, Antonio Vicente. «Políti- ca sanitaria de Sevilla frente al bro-

07 21 83 El gobierno municipal

3010. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- 3011. CABRERA MUÑOZ, Emilio. des. «Un concejo de la "tierra" de «Violencia urbana y crisis política Sevilla: Fregenal de la Sierra (siglos en Andalucía durante el siglo XV». XIII-XV)». Archivo Hispalense, Violencia y conflictividad en la so- 1977, vol. 183, pp. 1-70. ciedad de la España bajomedieval (IV Seminario de Historia Medie-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 261

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

val. Sesiones de Trabajo). Zarago- nadina. Jaen: Universidad, 1999, za: Universidad, 1995, pp. 5-25. 357 p.

3012. CABRERA SÁNCHEZ, Margarita. 3018. COLLANTES DE TERÁN SÁN- «Los regidores de Córdoba en CHEZ, Antonio. «Ciudades y fisca- 1480: aproximación prosopográfi- lidad». Las ciudades andaluzas (Si- ca». Meridies, vol. 3, 1996, pp. 61- glos XIII-XVI) (Actas VI Coloquio 87. Internacional de Historia Medieval de Andalucía). Málaga, 1991, pp. 3013. CALDERÓN ORTEGA, José Ma- 129-149. nuel. «Ordenanzas municipales de la villa de Jódar (Jaén), en el tránsi- 3019. COLLANTES DE TERÁN SÁN- to de la Edad Media a la Moderna CHEZ, Antonio. «El mayordomaz- (fines s. XV-XVI)». Estudios en re- go perpetuo del concejo de Sevi- cuerdo de la profesora Sylvia Ro- lla». Aragón en la Edad Media, meu Alfaro. Valencia: Universitat, 1999, vol. 14-15, pp. 303-311. 1989, pp. 193-210. 3020. COLLANTES DE TERÁN SÁN- 3014. CARMONA RUIZ, María Antonia. CHEZ, Antonio. «Les dépenses de Usurpaciones de tierras y derechos la municipalité de Séville». La fis- comunales en Sevilla y su "tierra" calité des villes au Moyen Âge (Oc- durante el siglo XV. Madrid: Minis- cident méditerranéen). 3. La redis- terio de Agricultura, Pesca y Ali- tribution de l'impôt. Toulouse: Pri- mentación, 1995, 254 p. vat, 2002, pp. 55-65.

3015. CARPIO DUEÑAS, Juan Bautista. 3021. DEVIS MÁRQUEZ, Federico. «Enfrentamientos entre clero y ofi- «Tensiones y conflictos en Cádiz al ciales concejiles. Los sucesos de final de la Edad Media: Las rela- Alcalá la Real (1504)». Boletín del ciones del cabildo catedralicio con Instituto de Estudios Giennenses, la ciudad». Estudios de Historia y 1997, vol. 43, nº 167, pp. 199-216. de Arqueología Medievales, 1981, vol. 1, pp. 35-43. 3016. CASTELLANO GUTIÉRREZ, An- tonio. «Aportación al estudio de los 3022. EDWARDS, John. «Le révolte du jurados del concejo de Jaén en la marquis de Priego à Cordoue en Baja Edad Media». La ciudad his- 1508. Un symptôme des tensions pánica durante los siglos XIII al d'une société urbaine». Mélanges de XVI (Actas del Coloquio celebrado la Casa de Velázquez, 1976, vol. en La Rábida-Sevilla, 1981). Ma- 12, pp. 165-172. drid, 1986, pp. 249-261. 3023. ESCOBAR CAMACHO, José Ma- 3017. CHAMOCHO CANTUDO, Miguel nuel. «La Rambla y los señores de Ángel. Cambil (1485-1589): géne- Aguilar: relaciones entre un concejo sis hístórica e institucional de una realengo y un señorío laico en la villa en la frontera castellano gra- Baja Edad Media». II Encuentros

______

262 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

de Historia Local. 1991, Córdoba, quio de Historia Medieval Andalu- vol. II, pp. 257-271. za. Hacienda y comercio. Sevilla: 1982, pp. 81-89. 3024. FERNÁNDEZ GÓMEZ, Marcos. «Escribanos y actas capitulares del 3031. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. Concejo de Sevilla (1434-1555)». «Los municipios andaluces en la Bilduma, 1994, vol. 8, pp. 217-241. Baja Edad Media». Archivo Hispa- lense, 1986, vol. 69, pp. 63-83. 3025. FERNÁNDEZ GÓMEZ, Marcos. OSTOS SALCEDO, Pilar; PAR- 3032. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. DO, María Luisa. El Libro de Privi- «Gobierno urbano». Las ciudades legios de la ciudad de Sevilla. Sevi- andaluzas (Siglos XIII-XVI) (Actas lla: Ayuntamiento, 1993, 401 p. VI Coloquio Internacional de His- toria Medieval de Andalucía). Má- 3026. FERNÁNDEZ GÓMEZ, Marcos; laga, 1991, pp. 13-29. FRANCO IDÍGORAS, Inmaculada. «Las actas capitulares del concejo 3033. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. de Sevilla: 1434-1555». Historia. «Cádiz frente al mar: de los proyec- Instituciones. Documentos, 1995, tos alfonsíes al Privilegio de 1493». vol. 22, pp. 163-190. Estudios de Historia y Arqueología Medievales, 1994, vol. 10, pp. 83- 3027. FRANCO SILVA, Alfonso. «La or- 99. ganización municipal de Chipiona a través de sus ordenanzas municipa- 3034. HIDALGO NUCHERA, Antonio; les». Gades, 1997, vol. 22, pp. 327- PADILLA ÁLVAREZ, Francisco. 362. Las ordenanzas de Colmeneros del concejo de Córdoba (siglos XV- 3028. GARCÍA FITZ, Francisco. «Unas XVIII). Córdoba: Ayuntamiento, notas sobre la tenencia de fortale- 1998, 96 p. zas: los castillo del concejo de Sevi- lla en la Baja Edad Media». Histo- 3035. KIRSCHBERG SCHENCK, Debo- ria. Instituciones. Documentos, rah. «La visión monárquica de la je- 1990, vol. 17, pp. 55-81. rarquía y funciones de los oficiales del concejo de Sevilla». En: La Pe- 3029. GÓMEZ MARTÍNEZ, E. «El con- nínsula Ibérica en la Era de los cejo de Andújar y la pérdida de ju- Descubrimientos (1391-1492): ac- risdicción en las aldeas deLa Higue- tas III Jornadas Hispano Portugue- ra, Marmolejo y Villanueva». Bo- sas de Historia Medieval: Sevilla, letín del Instituto de Estudios Gien- 25-30 de noviembre de 1991. Sevi- nenses, 1999, vol. 45, nº 172, pp. lla: Consejería de Cultura de la Jun- 859-864. ta de Andalucía, 1997, vol. 1, pp. 857-869. 3030. GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio. «La Hacienda municipal de Jerez de 3036. KIRSCHBERG SCHENCK, Deb- la Frontera según una cuenta de orah; GARCÍA FITZ, Francisco. propios de 1519». Actas II Colo- «Las ordenanzas del concejo de Se- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 263

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

villa de 1492». Historia. Institucio- cumentos,1998,vol. 25, pp. 503- nes. Documentos, 1991, vol. 18, pp. 523. 183-207. 3044. OSTOS SALCEDO, Pilar; PAR- 3037. KIRSCHBERG SCHENK, Debo- DO, María Luisa (Eds). El notaria- rah; FERNÁNDEZ GÓMEZ, Mar- do andaluz en el tránsito de la cos. El concejo de Sevilla en la Edad Media a la Edad Moderna. Edad Media (1248-1454). Organi- Jornadas sobre el notariado en An- zación institucional y fuentes do- dalucía (1. 1994. Sevilla). Sevilla: cumentales. Sevilla, 2002, 2 vols. Ilustre Colegio Notarial de Sevilla, 1995. 3038. LADERO QUESADA, Miguel An- gel. «Unas cuentas en Cádiz (1485- 3045. PARDO RODRÍGUEZ, María Lui- 1486)». Cuadernos de Estudios sa. «Notariado y monarquía: los es- Medievales, 1975, vol. 2-3, pp.185- cribanos públicos de la ciudad de 120. Sevilla en el reinado de los Reyes Católicos». Historia. Instituciones. 3039. LADERO QUESADA, Miguel Án- Documentos, 1992, 19, pp. 317- gel. «Donadíos en Sevilla. Algunas 326. notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500». Archivo Hispalense, 3046. PARDO RODRÍGUEZ, María Lui- 1976, vol. 181, pp. 19-91. sa. «Exámenes para escribano pú- blico en Carmona de 1501 y 1502». 3040. LADERO QUESADA, Miguel Án- Historia. Instituciones. Documen- gel. «Los propios de Sevilla (1486- tos, 1993, vol. 20, pp. 303-312. 1502)». Estudios de Derecho y Hacienda. Homenaje a César Albi- 3047. PARDO RODRÍGUEZ, María Lui- ñana García-Quintana. Vol. II. sa. «Las ordenanzas de Puebla de 1987, Madrid: Ministerio de Eco- Cazalla (1504)». Actas del II Con- nomía y Hacienda, pp. 1425-1455. greso de Historia de Andalucía. Córdoba: Junta de Andalucía, 1994, 3041. MARTIN GUTIÉRREZ, Emilio. vol. 1, pp. 197-203. «Aproximación a la hacienda jere- zana en el siglo XV: las cuentas de 3048. PARDO RODRÍGUEZ, María Lui- propios del año 1492». Estudios de sa. Señores y escribanos: el notario Historia y Arqueología Medievales, andaluz entre los siglos XIV y XVI. 1996, vol. 11, pp. 179-189. Sevilla: Universidad, 2002, 204 p.

3042. MARTÍN OJEDA, Marina. Orde- 3049. PAREJO DELGADO, María Jose- nanzas del concejo de Écija (1465- fa. «Las actas capitulares en el es- 1600). Sevilla: Ayuntamiento de tudio del concejo bajomedieval: Ecija, 1990, 419 p. Úbeda». Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492) (Actas V 3043. OSTOS SALCEDO, Pilar. «Aran- Coloquio Internacional de Historia celes notariales de Córdoba (1482 y Medieval de Andalucía). Córdoba, 1495)». Historia. Instituciones. Do- 1988, pp. 515-525. ______

264 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3050. PAREJO DELGADO, María Jose- 3056. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro fa. «La intervención del cabildo en Andrés. «La ciudad de Jaén (1246- la ordenación del espacio urbano de 1525): avatares políticos e institu- una ciudad de frontera. Úbeda cionales de una ciudad fronteriza». (1233-1533)». Estudios de Fronte- En la España medieval, 1997, vol. ra, Jaén: Dip. Provincial, 1998, pp. 20, pp.197-218. 653-669. 3057. QUINTANILLA RASO, M. Con- 3051. PELÁEZ DEL ROSAL, M. y otros. cepción. «El dominio de las ciuda- Priego de Córdoba en la Edad Me- des por la nobleza: el caso de Cór- dia, Salamanca, 1977, 222 p. doba en la segunda mitad del siglo XV». La ciudad hispánica durante 3052. PINO GARCÍA, José Luis del. «El los siglos XIII al XVI (Actas del Co- concejo de Córdoba a fines de la loquio celebrado en La Rábida- Edad Media: estructura interna y Sevilla, 1981). Madrid, 1986, pp. política municipal». Historia. Insti- 110-123. tuciones. Documentos, 1993, vol. 20, pp. 355-401. 3058. RODRÍGUEZ MOLINA, José. «El concejo de Baeza (siglos XIII- 3053. PINO GARCÍA, José Luis del. XV)». Estudios de Historia y Ar- «Los diputados del mes y su inter- queología Medievales, 1982, vol. 2, vención en la vida concejil de Cór- pp. 11-18. doba a fines de la Edad Media». En: La Península Ibérica en la era de 3059. RODRÍGUEZ MOLINA, José. «La los Descubrimientos (1391-1492) Constitución y funcionamiento del (Actas de las III Jornadas Hispano- concejo de Vilches, aldea de Baeza Portuguesas de Historia Medieval. (siglo XV)». En: Homenaje al pro- Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de fesor Juan Torres Fontes. Vol. II. Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1097- Murcia: Universidad, 1987, pp. 1106. 1421-1426.

3054. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro 3060. RODRÍGUEZ MOLINA, José. «El Andrés. «El letrado del concejo y la personero, defensor de la comuni- aplicación del derecho (Jaén, 1476- dad ciudadana». Aragón en la Edad 1523)». Revista de la Facultad de Media, 1999, vol. 14-15, pp. 1337- Derecho de la Universidad Com- 1354. plutense de Madrid. 1993, vol. 74, pp. 521-580. 3061. RUFO YSERN, Paulina. «Proble- mas de términos entre Carmona y 3055. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Écija a fines de la Edad Media». Andrés. «Fueros, privilegios y or- Archivo Hispalense, 1997, vol. 80, denanzas de la villa de Jódar: cinco nº 243-244-245, pp. 363-381. siglos de derecho municipal». His- toria, instituciones, documentos, 3062. RUFO YSERN, Paulina. «Usurpa- 1994, vol. 21, pp. 391-422. ción de tierras y derechos comuna- les en Écija durante el reinado de ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 265

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

los Reyes Católicos: la actuación de otorgada a Ecija por los Reyes Ca- los jueces de términos». Historia. tólicos en el año 1500». Anuario de Instituciones. Documentos, 1997, Estudios Medievales, 1988, vol. 18, vol. 24, pp. 449-495. pp. 429-438.

3063. SANZ FUENTES, María Josefa. «Arancel de escribanos de justicia

07 21 84 Los señoríos

3064. ACIÉN ALMANSA, Manuel. «Un 3068. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- ejemplo de repoblación señoríal: La des. «Los lugares de Fregenal, tierra serranía de Villaluenga». Actas I de Sevilla, en el siglo XV». En la Congreso Historia de Andalucía. España medieval, 1980, vol. 1, pp. Historia Medieval, Córdoba: Monte 17-30. de Piedad y Caja de Ahorros, 1978, vol. 2, pp. 449-458. 3069. CABRERA MUÑOZ, Emilio. El condado de Belalcázar (1444- 3065. AGUADO GONZÁLEZ, Francisco 1518). Aportación al estudio del Javier. «Papel del Marqués de Vi- régimen señorial en la Baja Edad llena en la formación del señorío de Media. Córdoba: Monte de Piedad Osuna». Congreso de Historia del y Caja de Ahorros, 1977, 490 p. señorío de Villena (Albacete, 1986), Albacete: Instituto de Estudios Al- 3070. CABRERA MUÑOZ, Emilio. bacetenses, 1987, pp. 19-26. «Usurpación de tierras y abusos se- ñoriales en la sierra cordobesa du- 3066. AGUADO GONZÁLEZ, Francisco rante los siglos XIV y XV». Actas I Javier. El ascenso de un linaje cas- Congreso de Historia de Andalucía, tellano en la segunda mitad del si- Córdoba, 1978, vol. 2, pp. 33-80. glo XV: los Téllez Girón, condes de Urueña (El origen del señorío de 3071. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «La Osuna). Madrid: Universidad Com- sublevación de Fuenteovejuna de plutense, 1991, 2 vols. (Tesis docto- 1476: revisión del problema». En: ral). Andalucía medieval: nuevos estu- dios. Córdoba: Monte de Piedad y 3067. ATIENZA HERNÁNDEZ, Isabel. Caja de Ahorros, 1979, pp. 147- «El poder real en el siglo XV. Lec- 174. tura crítica de los documentos de donación de villas y lugares. La 3072. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «Se- formación de los Estados de Osu- ñores y vasallos». En: Historia de na». Revista Internacional de So- Andalucía. Vol. III. Andalucía del ciología, 1983, vol. 48, pp. 557- Medievo a la Modernidad (1350- 591.

______

266 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

1504). Barcelona: Cupsa-Planeta, Andalucía. Estructura y valor de la 1980. renta señorial en Zahara de la Sierra (1484-1556)». En: Historia social, 3073. CABRERA MUÑOZ, Emilio. pensamiento historiográfico y Edad «Bernat de Cabrera, Alfonso Fer- Media. Homenaje al Profesor Abi- nández Coronel y la cuestión del lio Barbero de Aguilera. Madrid: señorío de Aguilar». Anuario de Es- Ediciones del Orto, 1997, pp. 475- tudios Medievales, 1989, vol. 19, 494. pp. 345-367. 3080. DEVIS MÁRQUEZ, Federico. Ma- 3074. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «De yorazgo y cambio político. Estudios Osuna a Fuenteovejuna. La trans- sobre el mayorazgo de la Casa de formación en señorío de una anti- Arcos al final de la Edad Media. gua encomienda mayor de Calatra- Cádiz: Universidad, 1999, 269 p. va». En: Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII- 3081. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. XVII). Sevilla, 1995, pp. 53-62. «De las encomiendas a los señoríos. Un factor en la forja de la Andaluc- 3075. CABRERA MUÑOZ, Emilio; MO- ía moderna». En: El marquesado de ROS GUERRERO, A. Fuenteove- Estepa (Actas de las II Jornadas juna. La violencia antiseñorial en el sobre Historia de Estepa. Estepa: siglo XV. Barcelona: Crítica, 1991, Ayuntamiento, 1997, pp. 705-716. 200 p. 3082. FRANCO SILVA, Alfonso. «La 3076. CABRERA SÁNCHEZ, Margarita. formación del señorío de los Vélez. «El señorío de El Carpio en el siglo Sus rentas y propiedades (1492- XV». Aragón en la Edad Media, 1540)». Actas I Coloquio de Histo- 1999, vol. 14-15, pp. 227-241. ria Medieval de Andalucía. Córdo- ba, 1982, pp. 197-206. 3077. COLLANTES DE TERÁN SÁN- CHEZ, Antonio. «Los señoríos an- 3083. FRANCO SILVA, Alfonso. «Car- daluces. Análisis de su evolución mona y los señoríos de su término». territorial en la Edad Media». His- Archivo Hispalense, 1997, vol. 80, toria. Instituciones. Documentos, nº 243-244-245, pp. 455-478. 1979, vol. 6, pp. 89-112. 3084. FRANCO SILVA, Alfonso. «La vi- 3078. DEVIS MÁRQUEZ, Federico. La lla de Marchena en la Baja Edad casa de Arcos al término de la Media. Linaje, rentas, posesiones y Edad Media: la formación de los ordenanzas». En: Marchena bajo señoríos de Zahara y de la Serranía los Ponce de León: Formación y de Villaluenga. Madrid: Universi- consolidación del señorío (siglos dad Complutense, 1996 (Tesis doc- XIII-XVI) (Actas de las II Jornadas toral inédita). sobre Historia de Marchena). Mar- chena: Ayuntamiento, 1997, pp. 3079. DEVIS MÁRQUEZ, Federico. «Se- 309-344. ñorío y control de áreas de pasto en ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 267

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3085. GALÁN PARRA, Isabel. «Las or- 3092. GONZÁLEZ CRUZ, D. «Funda- denanzas de 1504 para el condado ción de la villa de San Juan del de Niebla y el ducado de Medina Puerto: de la repoblación señorial a Sidonia». En: Huelva en su histo- través de la carta puebla a la con- ria. Miscelánea histórica. Vol. 3. firmación ducal de sus privilegios Huelva: Dip. Provincial, 1986, pp. (1468-1551)». En: Cinco siglos de 107-174. historia de la villa de San Juan del Puerto (1468-1992): de la tradición 3086. GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel. marítima al proceso de industriali- «Señores y vasallos en la Osuna del zación. San Juan del Puerto: Ayun- Renacimiento: los primeros condes tamiento, 1992, pp. 19-42. de Ureña (1469-1558)». En: Apun- tes y Documentos para la Historia 3093. LADERO QUESADA, Miguel Án- de Osuna. Vol. 1. Osuna: Funda- gel. «Los señoríos medievales onu- ción El Monte, 1996, pp. 8-24. benses». Jornadas de Estudios Me- dievales en Andalucía (2. 1976. 3087. GARCÍA GUZMÁN, María del Huelva). Huelva en la Andalucía Mar. «Pleito y excomunión por del siglo XV. Huelva: Instituto de cuestiones de términos entre Ubeda Estudios Onubenses Padre Marche- y Cazorla (siglo XV)». Estudios de na, 1976, pp. 65-97. Historia y Arqueología Medievales. 1984, vol. 3-4, pp. 43-53. 3094. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Aristocratie et régime sei- 3088. GARCÍA GUZMÁN, María del gneurial dans l'Andalousie du XVe Mar. El Adelantamiento de Cazorla siècle». Annales. Economies. Socié- en la Baja Edad Media. Un señorío tés. Civilisations, 1983, vol. 38, pp. eclesiástico en la frontera castella- 1346-1368. na. Cádiz: Univ., 1985, 406 p. 3095. LADERO QUESADA, Miguel Án- 3089. GARCÍA GUZMÁN, María del gel. «La seigneurie de Lepe et Mar. El Adelantamiento de Cazorla d'Ayamonte à la fin du XVe siècle: en la Baja Edad Media. Un señorío majorat, valeur et rentes». Annales eclesiástico en la frontera castella- de la Faculté des Lettres et Scien- na. Cádiz: Univ. 1985, 406 p. ces Humaines de Nice (Les Espa- gnes Médiévales. Aspectes écono- 3090. GARCÍA GUZMÁN, María del miques et sociaux. Mélanges offerts Mar. «Régimen municipal en el à Jean Gautier-Dalché), 1983, vol. Adelantamiento de Cazorla». Bo- 46, pp. 93-106. letín del Instituto de Estudios Gien- nenses, 1998, vol. 44, vol. 168, pp. 3096. LADERO QUESADA, Miguel Án- 99-121. gel. «Regímenes municipales y po- der señorial: las Ordenanzas de 3091. GARZA CORTÉS, Rosa. La villa 1504 para el condado de Niebla y el de Estepa al final del dominio San- ducado de Medina Sidonia». En: tiaguista. Estepa: Ayuntamiento, Huelva en su historia. Miscelánea 1996, 210 p. ______

268 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

histórica. Vol. 1. Huelva: Diputa- nobles y señoríos en los siglos XIII- ción Provincial, 1986, pp. 201-223. XV. Cádiz: Universidad, 1998, pp. 43-69. 3097. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Sociedad feudal y señoríos en 3103. LADERO QUESADA, Miguel Án- Andalucía». En torno al feudalismo gel. Los señores de Andalucía: In- hispánico. (I Congreso de Estudios vestigaciones sobre nobles y señor- Medievales). Ávila: Fundación Sán- íos en los siglos XIII-XV. Cádiz: chez-Albornoz, 1989, pp. 435-460. Universidad, 1998, 619 p. 3098. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Sobre las relaciones entre se- 3104. LORA SERRANO, Gloria. «La ñores y concejos: Niebla y Medina fundación de Cartaya: conflictos Sidonia en 1493». En: Estudios de señoriales en el siglo XV en Anda- Historia Medieval en Homenaje a lucía». En: Andalucía entre Oriente Luis Suárez Fernández. Valladolid: y Occidente (1236-1492) (Actas V Universidad, 1991, pp. 283-289. Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía). Córdoba, 3099. LADERO QUESADA, Miguel Án- 1986, pp. 421-429. gel. «El señorío de Lepe y Ayamon- te a finales del siglo XV: Mayoraz- 3105. MAC KAY, Angus. «The Crowd in go, valor y rentas». En: Los señores Theater and the Crowd in History: de Andalucía: Investigaciones so- Fuenteovejuna». Renaissance Dra- bre nobles y señoríos en los siglos ma, 1986, vol. 17, pp. 125-147. XIII-XV. Cádiz: Universidad, 1998, pp. 213-227. 3106. MORÁN MARTÍN, R. «Papel del marqués de Villena en la formación 3100. LADERO QUESADA, Miguel Án- del señorío de Osuna». Congreso de gel. «Los señores de Gibraleón». Historia del Señorío de Villena. Al- En: Los señores de Andalucía: In- bacete, 1987, pp. 19-26. vestigaciones sobre nobles y señor- íos en los siglos XIII-XV. Cádiz: 3107. MOROS GUERRERO, A. «La su- Universidad, 1998, pp. 97-155. blevación de Fuenteovejuna con- templada en su V Centenario». Ac- 3101. LADERO QUESADA, Miguel Án- tas I Congreso de Historia de An- gel. «Los señoríos medievales en el dalucía, Córdoba, 1978, vol. 2, pp. ámbito de Cádiz y Jerez de la Fron- 113-132. tera». En: Los señores de Andaluc- ía: Investigaciones sobre nobles y 3108. PEINADO SANTAELLA, Rafael señoríos en los siglos XIII-XV. Cá- Gerardo. «Un señorío en la frontera diz: Universidad, 1998, pp. 419- del reino de Granada: la encomien- 442. da de Socovos a finales de la Edad Media (1468-1526)». Congreso de 3102. LADERO QUESADA, Miguel Án- Historia de Albacete. Albacete, gel. «Sociedad feudal y señoríos en 1984, vol. 2, pp. 239-262. Andalucía». En: Los señores de 3109. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. Andalucía: Investigaciones sobre «El legado de la Edad Media: el ré- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 269

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

gimen señorial en el reino de Jaén 3115. QUINTANILLA RASO, M. Con- (siglos XV-XVIII)». España en la cepción. «La reglamentación de una Edad Media (Estudios dedicados al villa de señorío en el tránsito de la Profesor don Angel Ferrari Núñez), Edad Media a la Moderna. Orde- 1984, vol. 4., pp. 797-831. nanzas de Cartaya (Huelva). (Fines s. XV-primera mitad s. XVI)». His- 3110. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A. toria. Instituciones. Documentos, La nobleza de la ciudad de Alcalá 1986-1987, vol. 13, pp. 189-259. la Real: los Aranda. Señores de Ja- rafe (siglos XV-XVI). Alcalá la Re- 3116. QUINTANILLA RASO, M. Con- al: Ayuntamiento, 1993, 63 p. cepción. «Propiedades y derechos en los señoríos nobiliarios cordobe- 3111. PORRAS DE LA PUENTE, Alfon- ses de la Baja Edad Media: nuevas so. «Zuheros un mayorazgo entre interpretaciones». Historia. Institu- un centenar. Zuheros versus Santae- ciones. Documentos, 1997, vol. 24, lla». Boletín de la Real Academia pp. 381-404. de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 1991, vol. 3117. RODRÍGUEZ MOLINA, J. «Cana- 62, nº 122, pp. 85-98. lejas, señorío de la sede episcopal jiennense en la Edad Media». 3112. QUESADA QUESADA, Tomás. Anuario de Estudios Medievales, «Huelma, 1438-1511. Datos para la 1987, vol. 17, pp. 595-605. historia de un señorío andaluz en el siglo XV». Cuadernos de Estudios 3118. VIÑA BRITO, Ana. Los orígenes Medievales, 1978-1979, vol. 6-7, del señorío de Osuna. Barcelona: pp. 237-267. Universidad, 1988 (microficha).

3113. QUINTANILLA RASO, M. Con- 3119. VIÑA BRITO, Ana. «Morón de la cepción. Nobleza y señoríos en el Frontera, señorío de los condes de Reino de Córdoba: La casa de Ureña». Archivo Hispalense, 1990, Aguilar (siglos XIV y XV). Córdoba: vol. 83, nº 222, pp. 75-93. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 3120. VIÑA BRITO, Ana. «Don Pedro 1979, 359 p. Girón y los orígenes del señorío de Osuna». Historia Instituciones Do- 3114. QUINTANILLA RASO, M. Con- cumentos, 1990, vol. 17, pp. 267- cepción. «Haciendas señoriales an- 285. daluzas a fines de la Edad Media». En: Actas del II Coloquio de Histo- 3121. VIÑA BRITO, Ana. «Análisis de ria Medieval Andaluza: hacienda y un conflicto local: Osuna y los con- comercio: Sevilla, 8-10 de abril des de Ureña (1478-1539)». Las 1981. Sevilla: Diputación Provin- ciudades andaluzas (Siglos XIII- cial. Junta de Andalucía, 1982, pp. XVI) (Actas VI Coloquio Interna- 53-65. cional de Historia Medieval Anda- luza). Málaga, 1991, pp. 575-583.

______

270 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 21 90 Los nuevos territorios: Granada y Canarias

07 21 91 Granada.

07 21 91 10 Estudios de conjunto

3122. ACIÉN ALMANSA, Manuel. Ron- 1510). Granada: Universidad, 1978, da y su Serranía en tiempo de los 695 p. Reyes Católicos. Málaga: Universi- dad, 1979, 3 vols. 3129. BARRIOS AGUILERA, Manuel. «La nueva frontera: el reino de 3123. ALIJO HIDALGO, Francisco. An- Granada ante el mundo islámico en tequera y su tierra (1410-1510): el siglo XVI». Actas del Congreso Libro de Repartimientos. Málaga: La frontera oriental nazarí como Arguval, 1983, 324 pp. sujeto histórico (siglos XIII-XVI). Lorca-Vera, 1994. Instituto de Es- 3124. ALIJO HIDALGO, Francisco. «An- tudios Almerienses-Almería: Dipu- tequera y la frontera con el Islam en tación, 1997, pp. 583-610. la transición a la época moderna». Baetica, 1997, vol. 19: 2, pp. 41-49. 3130. BARRIOS AGUILERA, Manuel. «La primera repoblación de Grana- 3125. ARMADA MORALES, T. «La pre- da». En: Congreso Internacional sencia castellana y su acción en Sa- De la Unión de Coronas al Imperio lobreña y su tierra (1489-1511). de Carlos V (Barcelona, 2000). (Notas para su estudio)». Cuader- Madrid: Soc. Est. Conmemoración nos de Estudios Medievales, 1982- Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1983, vol. 10-11, pp. 93-104. 2001, vol. 2, pp. 335-358.

3126. ASENJO SEDANO, Carlos. Gua- 3131. BARRIOS AGUILERA, Manuel; dix, la ciudad musulmana del siglo PEINADO SANTAELLA, Rafael XV y su transformación en la ciu- G (Eds.). Historia del reino de dad neocristiana del siglo XVI. Granada. Vol. I. De los orígenes a Granada: Diputación Provincial, la época mudéjar (hasta 1502). 1983, 364 p. Granada: Universidad, 2000.

3127. ASENJO SEDANO, Carlos. Gua- 3132. BEJARANO ROBLES, Francisco. dix, estudio de una ciudad mudéjar. Los repartimientos de Alora y Cár- Granada, 1992, 248 p. tama. Málaga, 1971.

3128. BARRIOS AGUILERA, Manuel. 3133. BEJARANO ROBLES, Francisco. Los Repartimientos de Loja (1468- El repartimiento de Casorrobela. Málaga, 1974.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 271

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3134. BEJARANO ROBLES, Francisco. 3141. ESPINAR MORENO, M. «Repo- Los repartimientos de Málaga. Má- bladores y nueva organización del laga: Universidad; Ayuntamiento, espacio en La Alpujarra. De la épo- 1985, 593 p. ca musulmana a los Reyes Católi- cos». En: La incorporación de 3135. BEJARANO ROBLES, Francisco; Granada a la Corona de Castilla VALLVÉ BERMEJO, J. Reparti- (Actas del Symposium Conmemora-

miento de Comares, 1487-1496. Bar- tivo del V Centenario. Granada, celona: Universidad, 1974, 115 p. 1991). Granada: Diputación Pro- vincial, 1993, pp. 577-606. 3136. CALERO PALACIOS, María del Carmen. «Toponimia menor de Al- 3142. ESPINAR MORENO, Manuel.; muñecar (1491-1497)». Revista de ÁLVAREZ DEL CASTILLO, Mar- Filología Española, 1990, vol. 70, ía Angustias; GUERRERO LA- pp. 297-315. FUENTE, M. La Ciudad de Guadix en los siglos XV y XVI (1490-1515). 3137. CALERO PALACIOS, María del Granada: Universidad, 1992. Carmen. «El libro de repartimiento de Almuñécar. Pautas de aproxima- 3143. FRANCO SILVA, Alfonso. «La ción y análisis». En: La Península formación del señorío de los Vélez. Ibérica en la era de los Descubri- Sus rentas y propiedades (1492- mientos (1391-1492) (Actas de las 1540)». Actas del I Coloquio de III Jornadas Hispano-Portuguesas Historia Medieval de Andalucía. de Historia Medieval. Sevilla, Córdoba, 1982, pp. 197-206. 1991). Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1689-1701. 3144. FRANCO SILVA, Alfonso. El Marquesado de los Vélez: siglos 3138. CERRO BEX, Victoriano del. «El XIV-mediados del XVI. Murcia: Re- repartimiento de Vera de 1496». al Academia Alfonso X El Sabio, Roel, 1985, vol. 6, pp. 3-33. 1995, 317 p.

3139. CORTÉS ALONSO, V. «Granada y 3145. GONZÁLEZ ALCANTUD, José América: el Nuevo Reino y las Antonio; BARRIOS AGUILERA, Nuevas Ciudades». En: El Reino de Manuel (Eds.). Las tomas: antropo- Granada y el Nuevo Mundo. Con- logía histórica de la ocupación te- greso Int. Historia de América. V. rritorial del Reino de Granada. 1992. Granada. Granada: Diputa- Granada: Diputación, 2000, 679 p. ción, 1994, vol. 2, pp. 445-454. 3146. GRIMA CERVANTES, Juan An- 3140. ESPEJO LARA, Juan Luis. «Un tonio. Almería y el reino de Grana- caso de repoblación tardía en el re- da en los inicios de la modernidad ino de Granada: Alhaurín de la To- (s. XV-XVI). Compendio de estu- rre (Málaga), 1487-1535». Actas dios. Granada: Arraez, 1994, 352 p. del II Congreso de Historia de An- dalucía. Junta de Andalucía, 1994, 3147. GRIMA CERVANTES, Juan An- vol. 2, pp. 401-413. tonio. La tierra de Mojácar y la ______

272 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

comarca de Aguas. Desde su con- 3154. LADERO QUESADA, Miguel Án- quista por los Reyes Católicos has- gel. «Mudéjares y repobladores en ta la conversión de los mudéjares, el Reino de Granada (1485-1501)». 1488-1505. Granada: Ayuntamiento Cuadernos de Historia Moderna, de Mojácar, 1987, 317 p. 1992, vol. 13, pp. 47-71.

3148. GUILLÉN ROBLES, F. Historia de 3155. LADERO QUESADA, Miguel Án- Málaga y su provincia. [3ª ed.]. gel. La incorporación de Granada Málaga: Arguval, 1991, 2 v. (Re- a la Corona de Castilla (Actas del prod. de la ed. de: Málaga: Imp. de Symposium Conmemorativo del V Rubio y Cano, 1874). Centenario. Granada, 1991). Gra- nada: Diputación Provincial, 1993. 3149. HERNÁNDEZ BENITO, Pedro. 777 p. Estructuras agrarias y organización del poblamiento en la Vega de Gra- 3156. LADERO QUESADA, Miguel Án- nada después de su conquista. Actas gel. Granada después de la con- del IV Simposio Internacional de quista: repobladores y mudéjares. Mudejarismo. Economía. Teruel: 2ª ed. Granada: Diputación Provin- Instituto de Estudios turolenses, cial de Granada, 1993. 1992, pp. 427-442. 3157. LADERO QUESADA, Miguel Án- 3150. HERNÁNDEZ BENITO, Pedro. La gel. «La noble, honrada e grand Vega de Granada a fines de la çibdad de Granada». En: Documen- Edad Media según las rentas de los tos de nuestra historia. Granada: habices. Granada: Diputación Pro- Ayuntamiento, 2000, pp. 25-51. vincial, 1990, 407 p. 3158. LADERO QUESADA, Miguel Án- 3151. JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Fran- gel. Las guerras de Granada en el cisco. El libro de repartimiento de siglo XV. Barcelona: Ariel, 2002, Vera. Estudio y edición. Almería: 235 p. Instituto de Estudios Almerienses, 1994, 133 p. 3159. LAFUENTE ALCÁNTARA, Mi- guel. Historia de Granada. Ed. 3152. JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Fran- facs. Granada: Servicio de Publica- cisco. Huércal y Overa: entre dos ciones de la Universidad, 1992, 4 reinos (1488-1520). Actas del II vols. (Reprod. facs. de la ed. de: Congreso de Historia de Andalucía. Granada: Imp. y Librería de Sanz, Córdoba: Junta de Andalucía, 1994, 1843-1846). pp. 393-399. 3160. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. 3153. LADERO QUESADA, Miguel Án- «La "nación" catalana en la repo- gel. «La repoblación del Reino de blación y conformación de la socie- Granada anterior al año 1500». dad malagueña (1487-1538)». Bae- Hispania, 1968, vol. 68, pp. 489- tica. Estudios de Arte, Geografía e 563. Historia, 1988, vol. 11, pp. 367- 375. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 273

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3161. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, Repoblación, comercio, frontera. José Enrique. La tierra de Málaga Granada: Universidad 1989, 2 vols. a fines del siglo XV: Conquista y repoblación. Granada: Universidad, 3168. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, 1975. José Enrique. «Poblamiento y fron- tera en el obispado de Málaga a fi- 3162. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, nes del siglo XV. Introducción a su José Enrique. «Financiación mudé- estudio». En: El reino de Granada jar del sistema de vigilancia costera en la época de los Reyes Católicos. en el reino de Granada (1492- Repoblación, comercio, frontera. 1501)». Historia. Instituciones. Do- Vol. I. Granada:Universidad, 1989, cumentos, 1977, vol. 3, pp. 397- pp. 13-58. 415. 3169. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, 3163. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique. «La fiscalidad mudé- José Enrique. «Privilegios fiscales y jar en el reino de Granada». Actas repoblación en el reino de Granada del V Simposio Internacional de (1485-1520)». En: Baetica, 1979, Mudejarismo. Teruel: Instituto de vol. 2, pp. 205-223. Estudios Turolenses, 1991, pp. 191- 219. 3164. LÓPEZ DE COCA, José Enrique. «El Reino de Granada. 1354-1501». 3170. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, En: Historia de Andalucía. Vol. IV. José Enrique. «La emigración mu- Andalucía del Medievo a la Moder- déjar al reino de Granada en tiempo nidad (1350-1504). Barcelona: Pla- de los Reyes Católicos». En la Es- neta, 1980, pp. 317-485. paña Medieval, 2003, vol. 26, pp. 203-226. 3165. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique. «El reino nasrí de 3171. MAGAÑA VISBAL, Luis. Baza Granada (1354-1501)». En: Histo- histórica. (Ed. y est. Javier Casti- ria de Andalucía. III. Andalucía del llo). Granada: Diputación Provin- Medievo a la Modernidad (1350- cial, 1996, 545 p. 1504). Barcelona: Cupsa, 1981, pp. 329-497. 3172. MALPICA CUELLO, Antonio. «La villa de Motril y la repoblación 3166. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, de la Costa de Granada (1489- José Enrique. «El Repartimiento de 1510)». Cuadernos de Estudios Vélez-Málaga». En: El reino de Medievales, 1982-1983, vol. 10-11, Granada en la época de los Reyes pp. 169-206. Católicos. Repoblación, comercio, frontera. Vol. I. Granada: Universi- 3173. MALPICA CUELLO, Antonio. dad, 1989, pp. 59-151. «Modificaciones en la estructura de poblamiento de la costa granadina a 3167. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, raíz de la conquista castellana». En: José Enrique. El reino de Granada Arqueología espacial. Coloquio so- en la época de los Reyes Católicos. bre distribución y relaciones entre ______

274 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

los asentamientos. Teruel, 1984, da, 1991). Granada: Diputación vol. 5, pp. 201-224. Provincial, 1993, pp. 513-558.

3174. MALPICA CUELLO, Antonio. 3179. MALPICA CUELLO, Antonio. «Poblamiento del reino de Granada: «Estructura de poblamiento de la Estructuras nazaries y modificacio- costa de Granada a fines de la Edad nes castellanas». Les Illes Orientals Media». En: La costa de Granada d'Al-Andalus i les seves relacions en época medieval. Poblamiento y amb Sharq Al-Andalus, Magrib i territorio. Motril, 1994, pp. 241- Europa cristiana (ss. VIII-XIII) (Ac- 271. tes de les V Jornades d'Estudis His- tòrics Locals). Palma de Mallorca, 3180. MALPICA CUELLO, Antonio. «El 1987, pp. 375-393. paisaje urbano y rural de la Granada medieval a la luz de un inventario 3175. MALPICA CUELLO, Antonio. de bienes de Hernando de Zafra». «Un modelo de ocupación humana Revista del Centro de Estudios His- en el territorio de la Alpujarra: las tóricos de Granada y su Reino, ta`a/s de Sahil y Suhayl a fines de la 1995, vol. 9, pp. 275-300. Edad Media». En: Sierra Nevada y su entorno (Actas del Encuentro 3181. MALPICA CUELLO, Antonio. «El Hispano-Francés sobre Sierra Ne- paisaje vivido y el visto. Asenta- vada). Granada, 1988, pp. 293-315. mientos y territorio en el reino de Granada al final de la Edad Media». Arqueología Medieval, 1996, vol. 4, 3176. MALPICA CUELLO, Antonio. pp. 37-58. «Estructura de poblamiento de la costa de Granada a fines de la Edad 3182. MALPICA CUELLO, Antonio. «El Media». Studia Historica. Historia paisaje vivido y el visto. Asenta- Medieval, 1989, vol. 7, pp. 157- mientos y territorio en el reino de 186. Granada al final de la Edad Media». Arqueología Medieval (Formas de 3177. MALPICA CUELLO, Antonio. habitar e alimentação na Idade «Fiscalidad y comercio de la sal en Média), 1996,vol. 4, pp. 37-58. el reino de Granada en la Edad Me- dia». En: Das Salz in der Rechtsund 3183. MARTÍNEZ SAN PEDRO, María Handelsgeschichtek. Internationale de los Desamparados. «El proceso Salzgesgeschichtetagung. Shwaz: repoblador en Almería y su comar- Berenkamp, 1991, pp. 65-94. ca (siglos XV y XVI)». En: Almería entre culturas (siglos XIII-XVI) 3178. MALPICA CUELLO, Antonio. (Actas del Coloquio). Almería: Ins- «Repoblaciones y nueva organiza- tituto de Estudios Almerienses. ción del espacio en zonas costeras 1990, vol. I, pp. 257-268. granadinas». En: La incorporación de Granada a la Corona de Castilla 3184. MIGUEL RODRÍGUEZ, Juan Car- (Actas del Symposium Conmemora- los de. «Notas al repartimiento de tivo del Quinto Centenario. Grana- Guadix». En: Actas del I Coloquio ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 275

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

de Historia V Centenario de la en- urbano de la Alhambra de Granada, trada en Guadix de los Reyes Cató- según el fallido proyecto poblador licos (1489-1989). Guadix, 1989, del año 1500». Cuadernos de la Al- pp. 39-44. hambra, 1995-1996, vol. 31-32, pp. 111-124. 3185. MORETI, Juan José. Historia de Ronda. Ronda: Fundación Unicaja, 3191. PEINADO SANTAELLA, Rafael 1993, 858 p. (Reprod. facs. de la ed. G. La fundación de Santa Fe (1491- de: Ronda: Establecimiento Ti- 1520). Estudio y documentos. Gra- pográfico del Autor, 1867). nada, 1995.

3186. NAVARRO, A. J. «La ciudad y el 3192. PEINADO SANTAELLA, Rafael territorio de Baza». Boletín de la G. «El reino de Granada después de Real Academia de la Historia, la conquista. La sociedad repobla- 1917. dora, según los “Libros de reparti- miento”». En: La Península Ibérica 3187. PEINADO SANTAELLA, Rafael en la era de los Descubrimientos G. La Repoblación de la tierra de (1391-1492) (Actas de las III Jor- Granada: los Montes Orientales nadas Hispano Portuguesas de His- (1485-1525). Granada: Universi- toria Medieval. Sevilla, 1991). Se- dad, 1989, 269 p. villa: Junta de Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1575-1630. 3188. PEINADO SANTAELLA, Rafael G. «La repoblación del reino de 3193. PEÑA HINOJOSA, Baltasar. Pe- Granada. Estado de la cuestión y queña historia de la villa de Campi- perspectivas de la investigación». llos. Málaga: Caja de Ahorros Pro- En: Actas del Coloquio de la V vincial, 1960, 244 p. Asamblea General de la Sociedad Española de Estudios Medievales. 3194. PÉREZ GALLEGO, Manuel. Ante- Zaragoza: Dirección General de quera a finales del siglo XV. Mála- Aragón, 1991, pp. 273-334. ga: Algazara, 1992, 149 p.

3189. PEINADO SANTAELLA, Rafael 3195. PONCE DE LEÓN ALMAZÁN, G. «Repoblación, organización y Brígido. Historia de Alhendín de la distribución del espacio en los mon- Vega de Granada. Madrid, 1960, tes de Granada (finales del siglo 286 p. XV-mediados del siglo XVI)», En: La incorporación de Granada a la 3196. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Corona de Castilla (Actas del Sym- Andrés. «El comercio fronterizo en- posium Conmemorativo del Quinto tre Andalucía y el reino de Granada Centenario. Granada, 1991). Gra- a través de sus gravámenes fisca- nada: Diputación Provincial, 1993, les». Baetica. Estudios de Arte, pp. 559-575. Geografía e Historia, 1984, vol. 7, pp. 245-255. 3190. PEINADO SANTAELLA, Rafael G. «El repartimiento y el espacio ______

276 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3197. ROJAS GABRIEL, Manuel. La 3205. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «Al- frontera entre los reinos de Sevilla mería en la época de los Reyes y Granada en el siglo XV (1390- Católicos y primeras repoblacio- 1481): un ensayo sobre la violencia nes». En: Almería entre culturas y sus manifestaciones. Universidad: (siglos XIII-XVI). Actas del Colo- Cádiz, 1995, 458 p. quio. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1990, vol. 1, pp. 271- 3198. RUIZ POVEDANO, José María. 287. Málaga, de musulmana a cristiana: la transformación de la ciudad a fi- 3206. TAPIA GARRIDO, José A. Histo- nales de la Edad Media. Málaga: ria de la Baja Alpujarra. Almería: Ágora, 2000, 475 p. Instituto de Estudios Almerienses, 2000, 571 p. (Ed. facs. de la ed. de 3199. SEGURA ARTERO, Pedro. (Ed.). 1989; 1ª ed. 1965). Actas del Congreso La Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histó- 3207. TAPIA GARRIDO, José A. Histo- rico (siglos XIII-XVI). Lorca-Vera, ria general de Almería y su provin- 22-24 nov. 1994. Almería: Inst. de cia. Almería: Cajal, 1989-<1992>. Estudios Almerienses, 1997, 678 p. Vol. 4. Almería musulmana (1172- 1492). Vol. 7. Almería mudejar 3200. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. Re- (1489-1522). vol. 8. Los almerien- partimiento de Almería. Madrid: ses del siglo XVI. Universidad Complutense, 1973, 3 vols. (Tesis doctoral inédita). 3208. TORO, Mariano José de. Memorial de las vicisitudes de Almería, y 3201. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. Ba- pueblos de su río, con relación á su ses socioeconómicas de la pobla- estado agrícola: desde la recon- ción de Almería (S. XV). Madrid: quista en 1490 hasta la presente Peñagrande, 1979, 158p. época, en el cual se describe la his- toria de las fuentes, su gobierno, 3202. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «Re- apeos... con una recopilación de las alengo y señorío en la tierra de Al- adquisiciones de la ciudad, privile- mería en el siglo XV». En la Espa- gios, concesiones, usos y derechos ña Medieval, 1982, pp. 595-618. de las aguas del río y mancomuni- dad de pastos. Almería: Vicente 3203. SEGURA GRAÍÑO, Cristina (Ed.). Duimovich, 1849, 288 p. El Libro del Repartimiento de Al- mería. Madrid: Universidad Com- 3209. TORO CEBALLOS, F.; RODRÍ- plutense, 1982, 555 p. GUEZ MOLINA, José. (Eds.). Es- tudios de Frontera. Convivencia, 3204. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «No- defensa y comunicación en la fron- tas al Repartimiento de Guadix». tera: en Memoria de don Juan de Actas del I Coloquio de Historia V Mata Carriazo y Arroquia. 1999. Centenario de la entrada en Guadix Alcalá la Real. Jaén: Diputación de los Reyes Católicos (1489-1989). Provincial, 2000, 861 p. Guadix, 1989, pp. 39-44. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 277

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3210. TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. «El la Corona de Castilla (Actas del poblamiento de la Alpujarra a la Symposium Conmemorativo del V llegada de los cristianos». Studia Centenario. Granada, 1991). Gra- Historica. Historia Medieval, 1989, nada: Diputación Provincial, 1993, vol. 7, pp. 187-208. pp. 307-319.

3211. TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. La 3214. VINCENT, Bernard. «Les Rois Ca- Alpujarra antes y después de la tholiques, le royaume de Grenade et conquista castellana. Granada: la construction de l'État». En: Re- Universidad, 1994. cherche sur l'histoire de l'État dans le monde ibérique (15e-20e siècle). 3212. VIGUERA, María Jesús. El reino París: Presses de l'École Normale nazarí de Granada (1232-1492): Supérieure, 1993, pp. 3-10. sociedad, vida y cultura. Vol. 8-4 Historia de España de Menéndez 3215. VINCENT, Bernard. «La repobla- Pidal. Madrid: Espasa Calpe, 2000. ción del reino de Granada: espacios y tiempos». Chronica Nova, 1998, 3213. VINCENT, Bernard. «De la Grana- vol. 25, pp. 111-137. da mudéjar a la Granada europea». En: La incorporación de Granada a

07 21 91 20 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

3216. ABELLÁN PÉREZ, Juan. «Loja a pectos urbanísticos de una ciudad fines del siglo XV: Aspectos ur- neocristiana, según los "Libros de banísticos de una ciudad neocristia- Repartimiento"». Chronica Nova. na según los Libros de Repartimien- 1980, vol. 11, pp. 7-38. tos». Chronica Nova, 1980, vol. 11, pp. 7-38. 3220. CARA BARRIONUEVO, Lorenzo. «La remodelación de una fortaleza 3217. AGUILAR GARCIA, María Dolo- musulmana medieval: La Alcazaba res. Málaga: 1487-1550. Arquitec- de Almería en época cristiana (si- tura y ciudad. Málaga: Diputación glos XV y XVI)». En: Almería en- Provincial, 1998, 330 p. tre culturas (siglos XIII al XVI) (Actas del Coloquio). Almería: Inst. 3218. ALIJO HIDALGO, Francisco. «Es- de Estudios Almerienses, 1990, vol. tudio demográfico y urbanístico de I, pp. 453-485. la ciudad de Antequera (1492- 1518)». Jábega, 1978, vol. 23, pp. 3221. ESPINAR MORENO, Manuel. 11-16. «Estudio sobre propiedad particular de las aguas de la acequia de Jarales 3219. BARRIOS AGUILERA, Manuel. (1267-1528). Problemas de abaste- «Loja a finales del siglo XV. As- cimiento urbano y regadíos de tie-

______

278 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

rras entre las alquerías de Abrucena das: Arqueología e Historia (I Co- y Abla». En: El agua en zonas ári- loquio de Historia y Medio Físico). das. Arqueología e Historia (I Co- Almería, 1989, vol. 2, pp. 861-873. loquio de Historia y Medio Físico). Almería, 1989, vol. I, pp. 247-266. 3227. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés. «La vida cotidiana en el 3222. ESPINAR MORENO, Manuel. Motril de la época moderna a través «Notas sobre propiedades de algu- de los autos de buen gobierno». Qa- nas familias en Baza (1493-1520)». lat: Revista de Historia y Patrimo- Cuadernos de Estudios Medievales, nio de Motril y la Costa de Grana- 1984, vol. 12-13, pp. 25-45. da,`[s. a.], nº 2, pp. 273-289.

3223. ESPINAR MORENO, Manuel. 3228. SEGURA DEL PINO, María Dolo- «Del urbanismo musulmán al urba- res. «Las fuentes de Alhadra, abas- nismo cristiano. II: Andalucía tecimiento urbano y regadío en la oriental». La ciudad islámica (Sim- Almería musulmana y morisca». posio Internacional sobre la ciudad En: Agricultura y regadío en al- islámica. Zaragoza, 1988). Zarago- Andalus: síntesis y problemas. Al- za: Institución Fernando el Católi- mería: Instituto de Estudios Alme- co, 1991, pp. 203-251. rienses, 1995, pp. 453-463.

3224. ESPINAR MORENO, Manuel. 3229. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «El «Materiales y sistemas constructi- abastecimiento de agua en Almería vos de la provincia de Granada en a fines de la Edad Media». En la los siglos XV y XVI». Gaceta de España medieval, 1984, vol. 7, pp. Antropología, 2000, vol. 16. 1.005-1.017.

3225. HERNÁNDEZ BENITO, Pedro. 3230. VINCENT, Bernard. «Les trem- «Toponimia y sociedad: la ciudad blements de terre dans la province de Granada a fines de la Edad Me- d'Almería (XV-XVI siècles)». An- dia». Cuadernos de la Alhambra, nales. Economies. Sociétés. Civili- 1992, vol. 28, pp. 253-270. sations (Andalucía en la Edad Mo- derna: economía y sociedad. Gra- 3226. LÓPEZ ANDRÉS, Jesús María. nada, 1985), 1974, vol. 29, nº 3, pp. «La intervención de la Iglesia de 571-586. Almería en la administración de las aguas del abasto del común de la ciudad». En: El agua en zonas ári-

07 21 91 30 El gobierno municipal

3231. ARROYAL ESPIGARES, Pedro; Las escribanías públicas de Mála- CRUCES BLANCO, María Esther; ga. Málaga, 1991. MARTÍN PALMA, María Teresa. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 279

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3232. ARROYAL ESPIGARES, Pedro; Granada, dado en Segovia a 4 de CRUCES BLANCO, Esther; MAR- septiembre de 1503». Revista del TÍN PALMA, María Teresa. «So- Centro de Estudios Históricos de bre los orígenes de la Institución Granada y su Reino, 1912, vol. II, Notarial en Málaga». En: El nota- pp. 24-37. riado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna (I 3239. CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier. Jornadas sobre el Notariado en «El origen del Concejo y la forma- Andalucía). Sevilla: Colegio Nota- ción de la oligarquía ciudadana en rial, 1996, pp. 47-73. Baza (1492-1520)». Chronica No- va, 1992, vol. 20, pp. 39-73. 3233. ASENJO SEDANO, Carlos. Gua- dix: Plaza de los corregidores (No- 3240. CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier. ticias acerca de como se organizó «El origen del concejo de Baza la ciudad neocristiana durante los (1490-1516)». En: 1490: en el um- siglos XV y XVI): Granada: 1975, bral de la Modernidad. El Medi- 165 p. terráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI. 3234. ASENJO SEDANO, Carlos. Las Valencia: Generalitat, 1994, vol, 2, Hordenanças de Almotaçenia de pp. 97-108. Guadix, año 1495. Guadix: Archivo Histórico Municipal, 1993, 45 p. 3241. CRUCES BLANCO, Esther. «La Hacienda municipal malagueña en 3235. BEJARANO PÉREZ, Rafael. Crea- 1509». Baetica, 1981, vol. 4, pp. ción del cabildo municipal por los 133-146. Reyes Católicos. Málaga: Ciudad de Málaga, 1990, 134 p. 3242. CRUCES BLANCO, Esther. «En- sayo sobre la oligarquía malagueña: 3236. BIRRIEL SALCEDO, Margarita regidores, jurados y clanes urbanos María. «Notas sobre la Hacienda (1489-1516)». En: Estudios sobre municipal de Granada en el primer Málaga y el Reino de Granada en tercio del siglo XVI». Chronica el V Centenario de la Conquista. Nova, 1979, vol. 10, pp. 123-139. Málaga: Dip. Provincial. 1988, pp. 199-213. 3237. CALERO PALACIOS, María del Carmen. «La confirmación de los 3243. CRUCES BLANCO, Esther. «Gu- privilegios reales concedidos a la tierre Gómez de Fuensalida, emba- ciudad de Almuñécar». En: Al- jador real y alguacil mayor de Má- muñécar, Arqueología e Historia. laga (1487-1537)». En: Las ciuda- Granada: Caja Provincial de Aho- des andaluzas (Siglos XIII-XVI) rros, 1983, pp. 535-582. (Actas VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andaluc- 3238. CAPARRÓS Y LORENCIO, José ía). Málaga: 1991, pp. 453-462. María. «Privilegio de los Reyes Ca- tólicos sobre franquezas y liberta- 3244. CRUCES BLANCO, Esther. La des de los vecinos de la ciudad de configuración político administrati- ______

280 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

va del concejo de Málaga. Regido- 3250. GRIMA CERVANTES, Juan An- res, vasallos y clanes urbanos tonio. «Gobierno y administración (1495-1516). Málaga: Universidad, de Granada tras la conquista: las 1988. ordenanzas de la Alhambra de 1492». Cuadernos de la Alhambra, 3245. ESCAÑUELA CUENCA, Encarna- 1990, vol. 26, pp. 169-184. ción. El Concejo de Motril durante los primeros años de dominación 3251. LÓPEZ DAPENA, Asunción. «Las cristiana. Motril: Ayuntamiento, rentas de Guadix de 1494, 1501 y 1988, 173 p. 1502». Cuadernos de Estudios Me- dievales, 1982-1983, vol. 10-11, pp. 3246. ESPINAR MORENO, Manuel. 149-167. «Abulcacen Aben Cohbe se con- vierte al cristianismo como Diego 3252. LÓPEZ NEVOT, José Antonio. La de Mendoza. El alguacilazgo de organización institucional del Mu- Purchena en manos de esta familia nicipio de Granada durante el siglo desde octubre del 1500 Hasta XVI: 1492-1598. Granada: Univer- 1568». Roel, 1986-1987, vol. 7-8, sidad, 1994, 382 p. pp. 83-114. 3253. MALPICA CUELLO, Antonio. 3247. ESPINAR MORENO, Manuel. «La propiedad agraria en el concejo «Problemas fiscales de Almería y de Loja a fines de la Edad Media sus villas (siglos XV-XVI). Las ca- (1486-1506)». Actas I Congreso de pitulaciones de 1500 y sus conse- Historia de Andalucía. Andalucía cuencias». En: Almería entre cultu- Medieval, Córdoba, 1978, vol. II. ras (siglos XIII-XVI). Vol. 1. Al- mería: Instituto de Estudios Alme- 3254. MALPICA CUELLO, Antonio. rienses, 1990, pp. 401-412. «Algunos aspectos del concejo de Alhama: el gobierno municipal se- 3248. ESPINAR MORENO, Manuel. gún el fuero nuevo». Cuadernos de «Rentas y tributos de los baños de Estudios Medievales, 1978-1979, las tierras de Guadix: el baño de La vol. 5-6, pp. 111-129. Peza (1494-1514)». En: Las ciuda- des andaluzas (siglos XIII-XVI). Ac- 3255. MALPICA CUELLO, Antonio. tas VI Coloquio Internacional de «Orígenes y formación del concejo Historia Medieval Andaluza. Mála- de Loja (1486-1494)». Cuadernos ga, 1991, pp. 177-187. de Estudios Medievales, 1979, vol. 4-5, pp. 105-123. 3249. FERNÁNDEZ PARADAS, M. «Fuentes para el estudio de las tie- 3256. MALPICA CUELLO, Antonio. El rras municipales: el patrimonio te- Concejo de Loja (1486-1508). Gra- rritorial del concejo de Antequera nada: Universidad, 1981, pp. 452. (siglos XV-XIX)». Baetica. Estu- dios de Arte, Geografía e Historia, 3257. MARÍN LÓPEZ, Rafael. «Un do- 2001, vol. 23, pp. 659-673. cumento sobre los bienes de propios de Guadix». Comunicaciones pre- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 281

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

sentadas al XI Congreso de Profe- I. Granada: Universidad, 2000, cap. sores Investigadores. Hespérides, 15. 1994, pp. 83-86. 3263. SANTISTEBAN Y DELGADO, J. 3258. MARTÍNEZ RUIZ, Emilia. «Los Historia cronológica y biográfica bienes comunales de Granada, de Almería: de los corregidores, 1496-1534». Estudios de Historia y gobernadores, alcaldes, regidores y Arqueología Medievales, 1985- concejales desde 1493 hasta 1927. 1986, vol. 5-6, pp. 295-299. Almería: C. Peláez, 1927, 187 p.

3259. PINO ROLDÁN, Francisco del. 3264. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «El «Concesión y confirmación de mer- concejo de Almería. Organización y cedes y privilegios a la ciudad de bienes en su fundación (siglo XV)». Vélez-Málaga (siglos XV-XVI)». En: La ciudad hispánica durante Andalucía en el tránsito a la mo- los siglos XIII al XVI (Actas del Co- dernidad (Actas del Coloquio cele- loquio de La Rábida-Sevilla, 1981). brado con motivo del V Centenario vol. 3. Madrid, 1986, pp. 445-457. de la conquista de Vélez-Málaga (1487-1987)). Málaga: Diputación 3265. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «La Provincial, 1991, pp. 65-75. ciudad de Almería a finales de la Edad Media: problemática munici- 3260. RUIZ POVEDANO, José María. pal». Hispania, 1986, vol. 46, pp. «La estructura de poder y los ofi- 41-56. cios menores del concejo de Málaga a final de la Edad Media». En: 3266. TRILLO SAN JOSÉ, C. «Fiscali- Asoc. Prof. de Geografía e Historia dad y poblamiento de la "ta`a" de de Bachillerato, "I Congreso de Marchena». En: Homenaje al Prof. Profesores-Investigadores. I: His- Jacinto Bosch Vilá. Granada: Uni- toria de Andalucía", Sevilla, 1984. versidad, 1991, pp. 246-260.

3261. RUIZ POVEDANO, José María. El 3267. TRILLO SAN JOSÉ, C. «Fiscali- primer gobierno municipal de Má- dad mudéjar en el reino de Grana- laga: (1489-1495). Granada: Uni- da: las rentas del Quempe». Anua- versidad, 1991. rio de Estudios Medievales, 1992, vol. 22, pp. 853-877. 3262. RUIZ POVEDANO, José María. «Las ciudades y el poder munici- pal». En: Historia de Granada. vol.

07 21 91 40 Los señoríos

3268. ALFARO BAENA, C. El Reparti- Granada: Asukaría Mediterránea. miento de Castril. La formación de 1989. un señorío en el reino de Granada. ______

282 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3269. ARIAS ABELLÁN, Jesús. «Los dievales, 1984-1985, vol. 12-13, pp. hombres y la tierra en los orígenes 79-83. del señorío del Cenete, 1490-1568». Foro de las Ciencias y de las Le- 3275. GÓMEZ LORENTE, Manuel. «Los tras, 1984, vol. 3-4, pp. 35-43. señoríos en el reino de Granada: el señorío de Gor». Cuadernos de Es- 3270. BIRRIEL SALCEDO, Margarita tudios Medievales, 1985-1987, vol. María; SORIA MESA, Enrique. 14-15, pp. 61-74. «Notas sobre los señoríos del reino de Granada. Siglos XV-XVIII». En: 3276. GÓMEZ LORENTE, Manuel. «Los Señorío y feudalismo en la Penínsu- Bienes Habices del marquesado de la Ibérica (ss. XII-XIX) (Congreso Cenete a principios del siglo XVI». celebrado en la Universidad de Za- V Centenario de la entrada en ragoza, 11, 12, 13 y 14 de diciem- Guadix de los Reyes Católicos bre de 1989). Zaragoza: Institución (1489-1989) (Actas I Coloquio de Fernando el Católico, 1993, vol. III, Historia). Guadix, 1989, pp. 61-68. pp. 271-289. 3277. GÓMEZ LORENTE, Manuel. El 3271. FERNÁNDEZ MADRID, María marquesado de Cenete (1490- Teresa. «Los cristianos viejos del 1523). Granada: Universidad, 1989- marquesado de Cenete (1490- 1990 (Tesis Doctoral). 1523)». Boletín del Instituto de Es- tudios Pedro Suárez, 1991, vol. 4, 3278. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. pp. 86-89. «La villa de Comares hasta su in- corporación al señorío del Alcaide 3272. FRANCO SILVA, Alfonso. «Tolox de los Donceles (1487-1513)». En: y Monda: del concejo de Málaga al Andalucía entre oriente y Occidente Marquesado de Villena». En: Estu- (1236-1492) (Actas V Coloquio In- dios sobre Málaga y el Reino de ternacional de Historia Medieval Granada en el V centenario de la de Andalucía), Córdoba, 1986, pp. conquista. Málaga: Diputación Pro- 463-474. vincial, 1987. pp. 257-270. 3279. LORCA GONZÁLEZ, Clara Isa- 3273. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel; PEI- bel; CALERO PALACIOS, María NADO SANTAELLA, Rafael G. del Carmen; CAPEL GARCÍA, M. «El convento de Santa Cruz la Real del Mar. «El mayorazgo de don de Granada y la alquería de Otura: Luis Cabero: un importante legado ¿una relación señorial heredada del documental en el archivo de la ca- mundo nazarí?». Historia. Institu- tedral de Granada (1497-1520)». ciones. Documentos, 1995, vol. 22, Cuadernos de Estudios Medievales pp. 215-246. y Ciencias y Técnicas Historiográ- ficas, 1995, vol. 20, pp. 143-201. 3274. GARZÓN PAREJA, Manuel. «El principio de los señoríos de Almer- 3280. PALANQUÉS Y AYÉN, Fernando. ía». Cuadernos de Estudios Me- Historia de la villa de Vélez Rubio: antiguo marquesado de los Vélez ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 283

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

desde los tiempos primitivos hasta en la Serranía de Ronda: El señorío nuestros días.Vélez Rubio: Revista Feria-Alcalá sobre Benadalid y Be- Velezana, 1987, 764 p. nalauria». Jábega, 1987, vol. 57, pp. 15-23. 3281. PEINADO SANTAELLA, Rafael G. «Financiación de la guerra y se- 3287. SORIA MESA, Enrique. Los señor- ñorialización del reino de Granada: íos del Reino de Granada: s XV- Montefrio y la Casa de Aguilar». XIX. Granada: Universidad, 1995 Baetica, 1981, vol. 4, pp. 167-192. (Tesis doctoral en microficha).

3282. PEINADO SANTAELLA, Rafael 3288. SORIA MESA, Enrique. Señores y G. «Un señorío en la frontera del oligarcas: los señoríos del Reino de reino de Granada: la encomienda de Granada en la Edad Moderna. Socovos a finales de la Edad Media Granada: Universidad, 1997, 350 p. (1468-1526)». Congreso de Histo- ria de Albacete, Albacete, 1984, 3289. SZMOLKA CLARES, José. «La vol. II, pp. 239-262. concesión de Almayate al conde de Tendilla y el concejo de Vélez- 3283. PEINADO SANTAELLA, Rafael Málaga». En: Andalucía en el trán- G; LÓPEZ DE COCA CASTA- sito a la modernidad (Actas del Co- ÑER, José Enrique. «Los señoríos loquio celebrado con motivo del V del reino de Granada (1490-1568). Centenario de la conquista de Vé- Introducción a su estudio». En: Se- lez-Málaga (1487-1987)). Málaga: ñorío y feudalismo en la Península Diputación Provincial, 1991, pp. Ibérica (ss. XII-XIX (Congreso ce- 31-39. lebrado en la Universidad de Zara- goza, 11, 12, 13 y 14 de diciembre 3290. TORRES FONTES, Juan. «Alfonso de 1989). Zaragoza: Inst. Fernando Yáñez Fajardo y su señorío de Ve- el Católico, 1993, vol. I, pp. 129- lez Rubio, Velez Blanco y Orce». 173. Murgetana, 1998, vol. 97, pp. 9-20.

3284. PÉREZ BOYERO, Enrique. «Los 3291. TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. «La señoríos y el mundo rural». En: implantación castellana en la Alpu- Historia de Granada. Vol. I. Gra- jarra: Análisis de una política seño- nada: Universidad, 2000, cap. 14. rial en el reino de Granada». Hispa- nia, 1992, vol. 52-2, nº 181, pp. 3285. ROMERO MARTÍNEZ, Adelina. 397-432. «Construcción y reconstrucción de la fortaleza de Salobreña. Las cuen- 3292. TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. tas de 1496-1498». Cuadernos de «Una nueva sociedad, un nuevo Estudios Medievales y Ciencias y paisaje: los señoríos castellanos de Técnicas Historiográficas, 1995, la frontera nororiental del reino de vol. 20, pp. 117-141. Granada». En: Homenaje a la pro- fesora Carmen Orcástegui Gros. 3286. SIERRA DE COZAR, Pedro. «La Vol. 2. Zaragoza: Universidad, introducción del régimen señorial 1999, pp. 1545-1564. ______

284 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3293. VILLALOBOS Y MARTÍNEZ- señorial español». En la España PONTREMULI, María Luisa de. Medieval, 1986, vol. 9, pp. 1299- «Señoríos de la provincia de Mála- 1333. ga (siglos XV-XVIII). Datos para un estudio territorial del régimen

07 21 91 50 Mudejarismo granadino

3294. ACIÉN ALMANSA, Manuel. «Dos revuelta mudéjar: 1500-1501». Ro- textos mudéjares de la Serranía de el, 1988-1989, vol. 9-10, pp. 109- Ronda (1491)». Cuadernos de Es- 118. tudios Medievales, 1974-1975, vol. 2-3, pp. 245-257. 3299. ASENJO SEDANO, Carlos. «Un tratado de hisba o almotacenía para 3295. ACIÉN ALMANSA, Manuel; LÓ- una ciudad mudejar. 1495». Revista PEZ DE COCA, José Enrique. del Centro de Estudios Históricos «Los mudéjares del obispado de de Granada y su Reino, 1994, vol. Málaga (1485-1501)». Actas I Sim- 8, pp. 67-93. posio Internacional de Mudejaris- mo. Madrid Teruel; CSIC Diputa- 3300. CERRO BEX, Victoriano del. «Un ción Provincial, 1981, pp. 307-347. padrón de los mudéjares de la "Tie- rra" de Vera en 1495». Chronica 3296. ALBARRACÍN NAVARRO, Joa- Nova, 1980, vol. 11, pp. 57-87. quina. «Abû l-'Âsî en un documento posesorio arábigo granadino 1493». 3301. CORTÉS PEÑA, Ángel L. «Mudé- En: Andalucía islámica. Textos y jares y moriscos granadinos, una vi- estudios. Vol. 2-3. Granada: Uni- sión dialéctica tolerancia intoleran- versidad, 1983, pp. 179-188. (Ane- cia». En: Granada 1492-1992: del jos de Cuadernos de Historia del Is- reino de Granada al futuro del lam). mundo mediterráneo. Granada: Di- putación Provincial, 1995, pp. 97- 3297. ALBARRACÍN NAVARRO, Joa- 113. quina. «La seda, moneda de inter- cambio en la Granada mudéjar 3302. ESPINAR MORENO, Manuel. (1493)». Actas IV Simposio Inter- «Hernando Abenedeuz. Un alfaquí nacional de Mudejarismo: Econom- alpujarreño (1500)». Awraq, 1981, ía (Teruel, 1987). Teruel: Instituto vol. 4, pp. 185-189. de Estudios Turolenses, 1992, pp. 453-462. 3303. ESPINAR MORENO, Manuel. «Consideraciones sobre el regadío 3298. ARGENTE DEL CASTILLO en la Vega de Granada. Reparti- OCAÑA, Carmen. «Últimos episo- mientos musulmanes (siglo XII- dios del cautiverio fronterizo en la

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 285

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

XVI)». Chronica Nova, 1990, vol. 3310. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel. «Po- 18, pp. 121-153. der cristiano y "colaboracionismo" mudéjar en el reino de Granada 3304. ESPINAR MORENO, Manuel. (1485-1501)». En: Estudios sobre «Escrituras árabes romanceadas so- Málaga y el reino de Granada en el bre la acequia de Ainadamar: siglos V Centenario de la Conquista. Má- XIV-XVI». Sharq al Andalus, laga: Dip., 1988, pp. 271-289. 1993-1994, vol. 10-11, pp. 347- 371. 3311. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel. Los mudéjares del reino de Granada. 3305. ESPINAR MORENO, Manuel. Granada: Universidad, 1991, 429 p. «Arrendamiento de tierras por los mudéjares de Guadix (1490-1500)». 3312. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel. «A- Revista del Centro de Estudios His- rrendamientos mudéjares y moricos tóricos de Granada y su Reino, de vides en la Ajarquía de Málaga a 1995, vol. 9, pp. 55-84. fines del siglo XV y principios del XVI». En: Actas del VI Simposio 3306. ESPINAR MORENO, Manuel. «La Internacional de Mudejarismo. Te- voz de los mudéjares en la aljama ruel: Instituto de Estudios Turolen- de Guadix (1490-1500)». Sharq al- ses, 1995, pp. 257-267. Andalus, 1995, vol. 12, pp. 85-128. 3313. GARRIDO GARCÍA, Carlos Ja- 3307. ESPINAR MORENO, Manuel. vier. «Colaboracionismo mudéjar- QUESADA GÓMEZ, Juan José. morisco en el reino de Granada. El «Mezquitas convertidas en iglesias caso de la diócesis de Guadix: los en las comarcas de Guadix y Baza Abenazara (1489-1580)». Miscelá- (1490-1501): datos sobre el urba- nea de Estudios Árabes y Hebrai- nismo mudéjar». Actas del VI Sim- cos. Sección Árabe-Islam, 1999, posio Internacional de Mudejaris- vol. 48, pp. 121-155. mo. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1995, pp. 767-785. 3314. GRIMA CERVANTES, Juan An- tonio. «Las capitulaciones pactadas 3308. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel. «La en 1488 y en 1501 entre los Reyes alquería de Almayate (1487-1507): Católicos y los mudéjares de Vélez Ensayo para un modelo de la "resis- Blanco y Vélez Rubio». Revista Ve- tencia pasiva" en el Reino de Gra- lezana, 1987, vol. 6, pp. 75-85. nada». En: Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo. Te- 3315. GRIMA CERVANTES, Juan An- ruel: Instituto de Estudios Turolen- tonio. La tierra de Mojácar desde ses, 1986, pp. 93-109. su conquista por los Reyes Católi- cos hasta la conversión de los mu- 3309. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel. «Al- déjares, 1488-1505. Granada: El gunos rasgos de la propiedad mudé- Autor, 1987, 380 p. jar en la Ajarquía de Vélez- Málaga». Baetica, 1988, vol. 11, 3316. GRIMA CERVANTES, Juan An- pp. 353-365. tonio. La tierra de Mojácar y la ______

286 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

comarca de Aguas. Desde su con- conmemorativo del Quinto Cente- quista por los Reyes Católicos has- nario. Granada, 1991). Granada: ta la conversión de los mudéjares, Diputación Provincial, 1993, pp. 1488-1505. Granada: Ayuntamiento 263-305. de Mojácar, 1987, 317 p. 3323. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, 3317. GRIMA CERVANTES, Juan An- José Enrique. «El trabajo de mudé- tonio. «Almería mora y mudéjar en jares y moriscos en el reino de Gra- tiempos de su conquista». En: Al- nada». Actas del VI Simposio Inter- mería y el reino de Granada en los nacional de Mudejarismo. Teruel: inicios de la Modernidad (siglos Instituto de Estudios Turolenses, XV-XVI). Compendio de estudios. 1995, pp. 97-136. Granada: Arraez, 1994, pp. 125- 150. 3324. MALPICA CUELLO, Antonio. «Musulmanes y cristianos en la 3318. LADERO QUESADA, Miguel Án- "Tierra" de Almuñécar: la alquería gel. Granada después de la con- de Jate». En: La sociedad medieval quista. Repobladores y mudéjares. andaluza: grupos no privilegiados Granada: Diputación Provincial, (Actasdel III Coloquio de Historia 1993, 649 p. Medieval de Andalucía). Jaén, 1984, pp. 99-120. 3319. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique. «Financiación mudé- 3325. MALPICA CUELLO, Antonio. jar del sistema de vigilancia costera «Formas de poblamiento de los en el reino de Granada (1492- mudéjares granadinos en las tahas 1501)». Historia. Instituciones. Do- de los Cejeles». Actas del III Sim- cumentos, 1977, vol. 3, pp. 397- posio Internacional de Mudejaris- 415. mo. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1986, pp. 131-143. 3320. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique. «Los mudéjares del 3326. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María. reino de Granada». I Jornadas de «La cabalgada de Alhama (Almer- Historia Medieval Andaluza. Jaén, ía) en 1500». Miscelánea Medieval 1984, pp. 61-76. Murciana, 1984, vol. 11, pp. 67- 110. 3321. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique. «Alí Dordux y la mo- 3327. MARTÍNEZ RUIZ, Juan. «Compra rería de Málaga (1487-1501)». En: de bienes mudéjares granadinos, Homenaje a D. Francisco Bejara- año 1499. (Según escritura árabe no. Málaga, 1991, pp. 39-56. romanceada)». Actas del IV Simpo- sio Internacional de Mudejarismo: 3322. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, Economía. Teruel: Inst. de Estudios José Enrique. «Las capitulaciones y Turolenses, 1992, pp. 443-452. la Granada mudéjar». En: La incor- poración de Granada a la corona 3328. ORTEGA MARTÍNEZ, Antonio. de Castilla (Actas del Symposium «Un modelo de interpretación del ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 287

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

parcelario agrícola en una alquería 3332. SUBERBIOLA MARTÍNEZ, Je- granadina: Turillas a fines de la sús. «Política fiscal en la conver- Edad Media». Actas del IV Simpo- sión general mudéjar». Baetica, sio Internacional de Mudejarismo: 1979, vol. 2, pp. 251-263. Economía. Teruel: Inst. de Estudios Turolenses, 1992, pp. 463-479. 3333. SZMOLKA CLARES, José. «Los inicios de una imposible conviven- 3329. RUBIO PRATS, Matilde. «Rentas cia: La Granada mudéjar (1492- mudéjares y estructuras de pobla- 1502)». En: Mélanges Louis Car- miento en la Alpujarra». Actas del daillac. Tahiyat taqdir al-Ustadh III Simposio Internacional de Mu- Luwi Kardayak. Vol. 2. Zaghouan: dejarismo. Teruel: Inst. de Estudios Fondation Temimi pour la Recher- Turolenses, 1986, pp. 111-130. che Scientifique, 1995, pp. 659- 674. 3330. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «La población mudéjar de Almería des- 3334. VERONNE, Ch. de la. «Recherches pués de la conquista de los Reyes sur la population musulmane de la Católicos». Actas I Coloquio de région de Málaga à la fin du XVe Historia Medieval de Andalucía. siècle». Bulletin Hispanique 1962 Córdoba, 1982, pp. 509-514. vol. 64, pp. 216-219.

3331. SEGURA GRAÍÑO, Cristina; TO- 3335. VINCENT, Bernard. «De la Grana- RREBLANCA LÓPEZ, Agustín. da mudéjar a la Granada europea». «Notas sobre la revuelta mudéjar de En: La incorporación de Granada a 1490. El caso de Fiñana». En la Es- la corona de Castilla (Actas del paña Medieval, 1986, vol. 9, pp. Symposium conmemorativo del V 1197-1215. Centenario). Granada: Diputación Provincial, 1993, pp. 307-319 .

07 21 91 60 Estudios moriscos de ámbito granadino

3336. ABELLÁN PÉREZ, Juan. «Los risca de la Alpujarra almeriense: el moriscos con propiedades en la Ve- cerco de Velefique (octubre de ga de Almería según el "Libro de 1500-enero de 1501)». En: Murcia, aguas (1502)"». En: Estudios de la la guerra de Granada y otros estu- Universidad de Cádiz ofrecidos a la dios (siglos XIV-XVI). Cádiz- memoria del profesor Braulio Jus- Murcia: Agrija-Real Academia Al- tel Calabozo. Cádiz: Universidad, fonso X el Sabio, 2001, pp. 161- 1998, pp. 273-281. 187.

3337. ABELLÁN PÉREZ, Juan. «Apor- 3338. BARRIOS AGUILERA, Manuel. tación de Murcia a la rebelión mo- Granada morisca, la convivencia

______

288 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

negada. Granada: Comares, 2002. motivo de su LXX aniversario. vol. 600 p. I. Granada: Universidad, 1987, pp. 283-296. 3339. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Rafael. Moriscos y cristianos en el 3345. ESPINAR MORENO, Manuel. condado de Casares. Córdoba: Di- «Escenas de la vida cotidiana de putación Provincial, 1982. Purchena y su tierra en época mu- sulmana y morisca (siglos XV y 3340. CARO BAROJA, Julio. Los moris- XVI)». Roel, 1987-1989, vol. 9-10, cos del reino de Granada: ensayo pp. 29-58. de historia social. Madrid: Istmo, 2000, 285 p. 3346. ESPINAR MORENO, Manuel.; ÁLVAREZ DEL CASTILLO, Mar- 3341. CORTÉS PEÑA, Ángel L. «Mudé- ía Angustias. «Análisis socioe- jares y moriscos granadinos, una vi- conómico de una alquería del valle sión dialéctica tolerancia in- del Almanzora en época musulma- tolerancia». Granada 1492-1992: na y morisca. El caso de Sierro». del reino de Granada al futuro del Roel, 1986-1987, vol. 7-8, pp. 167- mundo mediterráneo. Granada: Di- 193. putación Provincial, 1995, pp. 97- 113. 3347. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel. «No- tas para el estudio del origen de la 3342. ESPINAR MORENO, Manuel «La "cuestión morisca". Las bases so- convivencia de cristianos viejos y cioeconómicas. El obispado de Má- nuevos en Baza y su tierra. Proble- laga (1500-1515)». Historia. Insti- mas de mantenimientos (carne, pes- tuciones. Documentos, 1982, vol. 9, cado y otros productos)», Actas del pp. 273-289. II Congreso Internacional Encuen- tro de las Tres Culturas. Toledo: 3348. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel. «Los Ayuntamiento, 1985, pp. 125-155. moriscos del reino de Granada: de las capitulaciones de la conversión 3343. ESPINAR MORENO, Manuel. «A- a las medidas de la Capilla Real». bulhaçen aben Cohbe se convierte En: La sociedad medieval andalu- al cristianismo como Diego de za: grupos no privilegiados" (Actas Mendoza. El aguacilazgo de Pur- del III Coloquio de Historia Medie- chena en manos de esta familia val de Andalucía). Jaén, 1984, pp. desde 1500 hasta 1568». Roel, 77-98. 1986-1987, vol. 7-8, pp. 83-114. 3349. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel. «Los 3344. ESPINAR MORENO, Manuel. moriscos de Málaga en la época de «Noticias y materiales para el estu- los Reyes Católicos». Jábega, dio del lugar de Alcázar en el Mar- 1982, vol. 39, pp. 1-80. quesado del Cenete (de la Edad Media a la expulsión de los moris- 3350. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel. «Fer- cos)». En: Homenaje al Prof. Darío nando de Morales el Fistelí y la oli- Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con garquía malagueña». En: Actas del ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 289

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

II Congreso de Historia de Anda- de la Conquista. Málaga: Diputa- lucía. Córdoba: Junta de Andalucía, ción Provincial, 1987, pp. 329-350. 1994, vol. 2, pp. 371-379. 3357. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, 3351. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel. «Se- José Enrique. «La "conversión ge- gregación, coexistencia y conviven- neral" en el obispado de Málaga cia: los musulmanes de la ciudad de (1500-1501)». Chronica Nova, Granada (1492-1570)». En: Las to- 1993-1994, vol. 21, pp. 191-237. mas: antropología histórica de la ocupación territorial del Reino de 3358. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, Granada. Granada: Diputación de José Enrique. «La "conversión ge- Granada, 2000, pp. 319-380. neral" del reino de Granada (1499- 1501». En: Fernando II de Aragón, 3352. GALÁN SÁNCHEZ, Ángel; PEI- el Rey Católico. Zaragoza: Institu- NADO SANTAELLA, Rafael G. ción Fernando el Católico, 1996, Hacienda regia y población en el pp. 519-538. reino de Granada: la geografía morisca a comienzos del siglo XVI. 3359. LÓPEZ DE LA PLAZA, Gloria. Granada: Universidad, 1997, 309 p. «Las mujeres moriscas granadinas en el discurso político y religioso de 3353. GARCÍA PEDRAZA, Amalia. «El la Castilla del siglo XVI (1492- morisco ante la muerte: algunas re- 1567)». En la España Medieval, flexiones sobre los testamentos 1993, vol. 16, pp. 307-320. otorgados por los moriscos grana- dinos (1500-1526)». En: Mélanges 3360. MIGUEL RODRÍGUEZ, Juan Car- Louis Cardaillac. Tahiyat taqdir al- los de. «Entre la marginación y la Ustadh Luwi Kardayak. Vol. 1. asimilación: moriscos y estructura Zaghouan: Fondation Temimi, de poder en Almería y su término a 1995, pp. 337-352. finales de la Edad Media». En: Los marginados en el mundo medieval y 3354. IZQUIERDO MARTÍNEZ, Fran- moderno (I Jornadas. Almería, cisco. Pragmáticas sobre los mo- 1998). Almería: Instituto de Estu- riscos del Reino de Granada. Ma- dios Almerienses, 2000, vol. 3, pp. drid: Azur, 1977, 32, p. 101-106.

3355. LADERO QUESADA, Miguel Án- 3361. PASTOR CAMPOS, P. «La con- gel. «Los bautismos de los musul- versión de los mudéjares granadi- manes granadinos en 1500», En: nos». En: Actas del V Congreso de Actas del VIII Simposio Internacio- Historia de Andalucía (Andalucía nal de Mudejarismo, Teruel, 1999. Medieval, II), Córdoba, 1978, pp. 385-382. 3356. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique. «Los moriscos mala- 3362. PEINADO SANTAELLA, Rafael gueños, ¿una minoría armada?». G. (dir.), Historia del Reino de En: Estudios sobre Málaga y el Re- Granada. Tomo II. La época mo- ino de Granada en el V Centenario ______

290 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

risca y la repoblación (1502-1630). 3365. TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. «Un Granada: Universidad, 2000. señor castellano y un alfaquí con- verso: la difícil convivencia des- 3363. PÉREZ BOYERO, Enrique. «Notas pués de la conquista del reino de y documentos sobre las conversio- Granada». Revista Marroquí de Es- nes voluntarias de mudéjares gra- tudios Hispánicos, 1994, vol. 3, pp. nadinos al cristianismo (1482- 51-66. 1499)». La Península Ibérica en la era de los Descubrimientos (1391- 3366. VINCENT, Bernard. «Des mudeja- 1492) (Actas de las III Jornadas res aux morisques (1492-1526)». Hispano-Portuguesas de Historia Congreso Internacional "De la Medieval. Sevilla, 1991) .Sevilla: Unión de Coronas al Imperio de Junta de Andalucía 1997, vol. 2, pp. Carlos V" (Barcelona, 2000). Ma- 1647-1670. drid: Sociedad Est. Conmemoración Centenarios de Felipe II y Carlos V, 3364. PÉREZ BOYERO, Enrique. Moris- 2001, vol. 2, pp. 359-368 cos y cristianos en los señoríos del reino de Granada (1490-1568). Granada: Universidad, 1997, 568 p.

07 21 92 Canarias

07 21 92 10 Estudios de conjunto

3367. AZNAR VALLEJO, Eduardo. Or- al XVI. Aspectos económicos». V ganización económica de las Islas Coloquio de Historia Canario- Canarias después de la Conquista, Americana. Las Palmas, 1985, vol. 1478-1525. Las Palmas de Gran 2, pp. 405-420. Canaria: Mancomunidad de Cabil- dos, 1979, 44 p. 3370. AZNAR VALLEJO, Eduardo. «La colonización de las Islas Canarias 3368. AZNAR VALLEJO, Eduardo. «La en el siglo XV». En la España Me- colonización de las Islas Canarias dieval, 1986, vol. 8, pp. 195-217. en el siglo XV». En: Canarias- América antes del Descubrimiento: 3371. AZNAR VALLEJO, Eduardo. «Es- La expansión europea (Actas de las tado y colonización en la Baja Edad VII Jornadas de Estudios Canarias- Media: el caso de Castilla». En la América). Santa Cruz de Tenerife, España Medieval, 1988, vol. 11, pp. 1985, pp. 195-226. 7-22.

3369. AZNAR VALLEJO, Eduardo. «La Gomera en el tránsito del siglo XV

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 291

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3372. AZNAR VALLEJO, Eduardo. La 3378. GUIMERÁ RAVINA, Agustín. «El integración de las Islas Canarias repartimiento de Daute (Tenerife) en la Corona de Castilla: (1478- 1498-1529». En: III Coloquio de 1526): aspectos administrativos, Historia Canario-Americana sociales y económicos. Las Palmas: (1978). Las Palmas: Cabildo Insular Cabildo Insular de Gran Canaria, de Gran Canaria, 1980, vol. I, pp. 1992, 647 p. 113-158.

3373. BELLO LEÓN, Juan Manuel. «El 3379. MORALES PADRÓN, Francisco reparto de tierras en Tenerife tras la (Dir.). Historia de Canarias. vol. I. conquista: el modelo del valle de la Las Palmas: Prensa Ibérica, 1991. Orotava (1496-1522)». Historia. Instituciones. Documentos, 1990, 3380. NAVARRO SEGURA, M. I. La vol. 17, pp. 1-30. Laguna 1500: la ciudad-república. Una utopía insular según «Las Le- 3374. BELLO LEÓN, Juan Manuel. «Los yes» de Platón. La Laguna, 1999. repartimientos andaluces y cana- rios. Rasgos comunes y problemas 3381. RONQUILLO, Manuela; AZNAR que enmarcan su estudio». En: VALLEJO, Eduardo. Repartimien- 1490: en el umbral de la moderni- tos de Gran Canaria. Las Palmas: dad. El Mediterráneo europeo y las Cabildo Insular de Gran Canaria. ciudades en el tránsito de los siglos Departamento de Ediciones, 1998, XV-XVI. Valencia: Generalitat, 660 p. 1994, vol. 2, pp. 585-598. 3382. ROSA OLIVERA, Leopoldo de la. 3375. BELLO LEÓN, J, Manuel; GON- La Orotava hasta 1650. Santa Cruz ZÁLEZ MARRERO, M. del Cristo. de Tenerife, 1977. «Los “otros extranjeros”: catalanes, flamencos, franceses e ingleses en 3383. ROSA OLIVERA, Leopoldo de la. la sociedad canaria de los siglos XV Canarios en la conquista y repo- y XVI». Revista de Historia Cana- blación de Tenerife. Las Palmas de ria, 1998, nº 180, pp. 13-67. Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos, Plan Cultural y Museo 3376. FERNÁNDEZ ARMESTO, Felipe. Canario, 1980, 60 p. Las Islas Canarias después de la conquista: la creación de una so- 3384. RUMEU DE ARMAS, Antonio. La ciedad. Las Palmas de Gran Cana- política indigenista de Isabel la Ca- ria: Cabildo Insular de Gran Cana- tólica. Valladolid: Instituto Isabel la ria, 1997, 350 p. Católica de Historia Eclesiástica, 1969, 485 p. 3377. GAMBÍN GARCÍA, Mariano. «La reformación de repartimientos de 3385. SANTANA SANTANA, Antonio Ortiz de Zarate en Canarias (1506- A. «Modelos de ocupación en áreas 1508)». Museo Canario, 2002, vol. de montaña: la isla de Gran Canaria 57, pp. 67-136. (1478-1865)». Pirineos, 1992, vol. 42, nº 139, pp. 67-93. ______

292 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3386. SERRA RÀFOLS, Eduardo. «La 3388. VIERA Y CLAVIJO, José de. No- repoblación de las Islas Canarias». ticias de la historia general de las Anuario de Estudios Medievales, Islas Canarias. Ed. dir. Elías Serra 1968, vol. 5, pp. 409-429. Rafols. Santa Cruz de Tenerife: Goya, 1950-1952. 3 vols. 3387. SERRA RÀFOLS, Eduardo. Alonso Fernández de Lugo, primer coloni- zador español. Santa Cruz de Tene- rife, 1972.

07 21 92 20 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

3389. LOBO CABRERA, Manuel. «Las 3391. PALM, Erwin Walter. «El plano de Palmas: primer núcleo urbano de Santo Domingo y la fase inicial de Gran Canaria». Anuario de Estudios la urbanización de las Canarias». Atlánticos, 1991, vol. 37, pp. 539- Coloquio de Historia Canario- 553. Americana VI. 1984. Las Palmas, 1987, vol. 2, nº 1, pp. 327-339. 3390. LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián. «Canarias: hacia un sistema urbano, 3392. RÍO AYALA, Juan del. «La muy siglos XV y XVI». Ciudad y Terri- noble y muy leal ciudad del Real de torio, 1988, vol. 77, pp. 3-8. las Palmas». Reales Sitios, 1968, vol. 5, nº 15, pp. 62-63.

07 21 92 30 El gobierno municipal

3393. BELLO LEÓN, Juan Manuel. «Los 3395. LOBO CABRERA, Manuel. «For- repartimientos andaluces y cana- mas de poder y economía canaria rios, rasgos comunes y problemas entre los siglos XV y XVII». Inves- que enmarcan su estudio». Revista tigaciones Históricas. Época Mo- de Historia Canaria, 1992, nº 176, derna y Contemporánea, 1998, vol. pp. 13-27. 18, pp. 13-27.

3394. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L. 3396. MALPICA CUELLO, Antonio. «El «La formación de la oligarquía con- "Fuero Nuevo" en el reino de Gra- cejil tinerfeña durante los siglos nada y el Fuero de Gran Canaria XVI y XVII: una propuesta de pe- [1494] (Notas para el estudio de la riodificación». Revista de Historia Administración municipal)». Actas Canaria, 1997, nº 179, pp. 101-129. III Coloquio de Historia Canario-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 293

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

Americana. Las Palmas, 1980, vol. 3398. PERAZA DE AYALA, José. Las I, pp. 318-342. ordenanzas de Tenerife y otros es- tudios para la historia municipal de 3397. MORENO FUENTES, Francisca. Canarias. [Santa Cruz de Tenerife]: «Repartimiento de vecinos de La Aula de Cultura, 1976, 333 p. Laguna en 1514». Anuario de Estu- dios Atlánticos, 1978, vol. 24, pp. 383-395.

07 21 92 40 Los señoríos

3399. ÁLVAREZ DELGADO, Juan. «La Anuario de Estudios Atlánticos, división de la Isla de Tenerife en 1981, vol. 27, pp. 71-112. nueve reinos». Anuario de Estudios Atlánticos, 1985, vol. 31, pp. 61- 3403. RUMEU DE ARMAS, Antonio. 132. «Pedro García de Herrera, señor de la Isla del Hierro». Revista de His- 3400. DÍAZ PADILLA, Gloria.; RO- toria Canaria, 1984-1986, vol. 38, DRÍGUEZ YANES, J. M. El señor- nº 174, pp. 63-91. ío en las Canarias occidentales: La Gomera y El Hierro hasta 1700. 3404. RUMEU DE ARMAS, Antonio. [Valverde]: Cabildo Insular de El «El señorío de Fuerteventura en el Hierro [San Sebastián de La Gome- siglo XVI». Anuario de Estudios ra]: Cabildo Insular, 1990, 582 p. Atlánticos, 1986, vol. 32, pp. 17- 127. 3401. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Los Señores de Canarias en su 3405. VIEIRA, Alberto. «O senhorio no contexto sevillano (1403-1477)». Atlântico insular Oriental: análise Anuario de Estudios Atlánticos, comparada da dinâmica institucio- 1977, vol. 23, pp.125-164. nal da Madeira e Canárias nos sécu- los XV e XVI». En: Actas III Jor- 3402. LOBO CABRERA, Manuel; TO- nadas de Estudios sobre Fuerteven- RRES SANTANA, Elisa. «Doña tura y Lanzarote. Fuerteventura: Juana de Masieres y el pleito con el Cabildo Insular, 1989, pp. 35-48. segundo adelantado de Canarias».

______

294 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 22 00 Navarra

07 22 10 Estudios de conjunto

3406. BERTHE, M. Famines et epidémies 3412. HERREROS LOPETEGUI, Susa- dans les campaignes navarraises à na. Las tierras navarras de Ultra- la fin du Moyen Âge. París, 1984, 2 puertos (siglos XII-XVI). Pamplona: vols. Gobierno de Navarra, 1998, 358 p.

3407. CARRASCO PÉREZ, Juan. «Te- 3413. LEROY, Béatrice. Le royaume de mas y problemas de la Historia ba- Navarre à la fin du Moyen Age: jomedieval navarra». I Congreso Gouvernement et société. Hamps- General de Historia de Navarra. hire: Variorum, cop.1990. Pamplona: Gobierno de Navarra. 1987, vol. I, pp. 145-165. 3414. MONTEANO SORBET, Peio Jo- seba. Los navarros ante el hambre, 3408. CIÉRVIDE MARTINENEA, Ri- la peste, la guerra y la fiscalidad. cardo. Inventario de bienes de Olite Siglos XV y XVI. Pamplona: Uni- (1496). [Pamplona]: Diputación Fo- versidad Pública de Navarra 1999, ral de Navarra, Institución Principe 380 p. de Viana, CSIC, 1978, 341 p. 3415. RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa. 3409. DIAGO HERNANDO, Máximo. Historia de Navarra. Vol. 2. La Ba- «Política y guerra en la frontera ja Edad Media. Pamplona: Gobier- castellano-navarra durante la época no de Navarra, 1993, 122 p. Trastamara». Príncipe de Viana, 1994, vol. 203, pp. 525-548. 3416. SZASZDI LEÓN-BORJA, Itsván. «La demarcación entre los reinos de 3410. ESARTE MUNIÁIN, Pedro. Nava- Navarra y Castilla de 1498». Prín- rra, 1512-1530: conquista, ocupa- cipe de Viana, 1999, vol. 60, nº ción y sometimiento militar, civil y 216, pp. 191-206. eclesiástico. Pamplona: Pamiela, 2001, 911 p. 3417. VALERIO MARTÍNEZ DE MU- NIAÍN, Emilio. La historia de Na- 3411. FLORISTÁN IMIZCOZ, Alfredo. varra de 1445 a 1814: entre la tra- La Merindad de Estella en la Edad dición y la modernidad. San Sebas- Moderna: Los hombres y la tierra. tián: Txertoa, 1993, 209 p. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 1982, 399 p.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 295

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 22 20 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

3418. MARTÍN DUQUE, Ángel J. «El de la peste (1348-1723). Pamplona: fenómeno urbano medieval en Na- Pamiela, 2002, 317 p. varra». Príncipe de Viana, 2002, nº 227, pp. 727-757. 3420. RAMÍREZ VAQUERO, E. «La vi- da ciudadana de Estella (s. XIII- 3419. MONTEANO SORBET, Peio J. La XVI)». Príncipe de Viana, 1990, ira de Dios: los navarros en la era vol. 51, nº 190, pp. 377-388.

07 22 30 El gobierno municipal

3421. CARRASCO PÉREZ, Juan. «Sobre 3424. CIÉRVIDE MARTINENA, Ricar- la Hacienda municipal de Tudela a do. Registro del Concejo de Olite fines de la Edad Media (1480- (1224-1527): (Notas y texto pale- 1521)». En: Historia de la Hacien- ográfico). Pamplona: Diputación da española. Homenaje al Prof. Foral de Navarra, Institución Prin- García de Valdeavellano. Madrid: cipe de Viana, 1974, 333 p. Instituto de Estudios Fiscales, 1982, pp. 127-169. 3425. IRURITA LUSARRETA, M. Án- geles. El municipio de Pamplona en 3422. CARRASCO PÉREZ, Juan. «La la Edad Media. Pamplona: (Come- Hacienda municipal de Tudela a fi- tip), 1959, 325 p. nes de la Edad Media (1480- 1521)». En: La ciudad hispánica 3426. JIMENO JURÍO, José María. Ar- durante los siglos XIII al XVI (Ac- chivo municipal de Tafalla: Regis- tas Coloquio celebrado en La Rá- tro del Notario Rodrigo de Subiza bida y Sevilla, 1981). Madrid: Uni- (1489-1491). Donostia: Eusko Ikas- versidad Complutense 1985, vol. II kuntza, 2000, 128 p. pp. 1663-1697. 3427. SEGURA URRA, Félix. «Ordenan- 3423. CARRASCO PÉREZ, Juan. «Fisca- zas municipales de Puente la Reina, lidad y finanzas de las ciudades y siglos XIV-XV». Príncipe de Via- villas navarras». En: Finanzas y fis- na, 2003, vol. 64, nº 228, pp. 159- calidad municipal (V Congreso de 180. Estudios Medievales). Ávila: Fun- dación Sánchez Albornoz, 1997, pp. 325-352.

______

296 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 22 40 Los señoríos

3428. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. toriques et Scientifiques. Pau, 1993, Santa María de Irache: Expansión pp. 105-120. y crisis de un señorío monástico navarro en la Edad Media (958- 3430. USUNARIZ GARAYOA, Jesús 1537). [Leioa, Vizcaya]: Universi- María. «La política de incorpora- dad del País Vasco, 1989, 319 p. ción de Señoríos a la Corona en la Navarra de la Edad Moderna». Stu- 3429. RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa. dia Histórica. Historia Moderna. «Le comté de Lerín: valeur et di- 1997, vol. 17, pp. 157-192. mensions d'une seigneurie nobiliai- re à la fin du XVè siècle». En: 118e Congrès National des Sociétés His-

07 23 00 Corona de Aragón

3431. AURELL CARDONA, Jaume. «El studies in honor Robert I. Burns. desarrollo de la historiografía del Vol. 2. Leyden: E. J. Brill, 1996, Mediterráneo medieval a lo largo pp. 321-342. del siglo XX: el análisis de un espa- cio político, comercial y cultural». 3435. BATLLE GALLART, Carme; BUS- Revista d'història medieval, 1999, QUETA RIU, Joan J. «Bibliografia vol. 10, pp. 269-280. (1980-1988) sobre ciutats i viles de la Corona d'Aragó a la Baixa Edat 3432. BATLLE GALLART, Carme. Mitjana». Acta Historica et Ar- «Ciutats i viles de la corona d'A- chaeologica Mediaevalia, 1988, ragó a la Baixa Edat Mitjana: Bi- vol. 9, pp. 513-527. bliografia des del 1975 al 1990». Anales de la Universidad de Alican- 3436. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest. te. Historia Medieval, 1990-1991, «Entre dos mares, dos mundos, dos vol. 8, pp. 323-352. siglos: Fernando el Católico y la Corona de Aragón». En: Congreso 3433. BATLLE GALLART, Carme. «La Internacional de Historia El Trata- renovación de la historia política de do de Tordesillas y su época (1994. la Corona de Aragón». Medieval- Setúbal, Salamanca y Tordesillas. ismo, 1994, vol. 4, pp. 159-187. Valladolid: Junta de Castilla y León; Sociedad V Centenario del 3434. BATLLE GALLART, Carme. «The Tratado de Tordesillas, 1995, vol. 1, Grown of the Cities of the Crown pp. 91-112. of Aragon in the Later Middle Ages». En: Iberia and the Mediter- 3437. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest. La ranean world of the Middle Ages: Corona de Aragón en la monarquía ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 297

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

hispánica: del apogeo del siglo XV greso celebrado en Zaragoza del 15 a la crisis del siglo XVII. Barcelo- al 18 de enero de 1992. Zaragoza: na: Edic. Península, 2001, 367 p. Institución Fernando el Católico, 1997, 468 p. 3438. SARASA, SÁNCHEZ E.; SERRA- NO, Eliseo. La Corona de Aragón y el Mediterráneo: ss. XV-XVI: Con-

07 23 10 Reino de Aragón

07 23 11 Estudios de conjunto

3439. ABBAD RÍOS, Francisco. «Expo- Tercer Encuentro de Estudios Bilbi- sición de Borja y su comarca. Catá- litanos. Calatayud, 1989. vol. 2. logo ss. XV-XVI». Zaragoza, 1977, Calatayud: Ctro. de Estudios Bilbi- vol. 43-44, pp. 225-249. litanos, 1992, pp. 91-110.

3440. ARCO Y GARAY, Ricardo del. 3444. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. Historia local aragonesa sobre la «Historia de las ciudades y villas época de Fernando el Católico. Za- del Reino de Aragón en la Edad ragoza: Institución Fernando el Ca- Media. Evolución y desarrollo de tólico, 1952, 18 p. los estudios en los últimos veinti- cinco años». En la España Medie- 3441. CANELLAS LÓPEZ, Ángel. Lon- val, 2000, vol. 23, pp. 395-439. gares, de los orígenes a 1478. No- tas históricas y colección diplomá- 3445. GARGALLO MOYA, A. «La do- tica. Zaragoza: Institución Fernan- cumentación medieval del concejo do el Católico, 1983, 160 p. de Teruel, conservada en los Archi- vos Municipal e Histórico Provin- 3442. CORRAL LAFUENTE, José Luis. cial de Teruel (ss. XIII-XV)». En: «Las sesmas de la comunidad de Estado actual de los estudios sobre Calatayud: un modelo de ordena- Aragón. vol. I. Alcañiz, 1981, pp. ción territorial en los siglos XV y 265-270. XVI». Papeles Bilbilitanos. Primer Encuentro de Estudios Bilbilitanos. 3446. MUÑOZ GARRIDO, Vidal. La Vol. II. Calatayud: Centro de Estu- ciudad de Teruel de 1347 a 1597. dios Bilbilitanos. 1987, pp. 29-37. Teruel: Edit. J.& L., 2000, 2 vols.

3443. CORRAL LAFUENTE, José Luis. 3447. MUR RAURELL, Anna. «Datos «Estado actual y perspectivas de la sobre la estructura socioeconómica Historia Medieval y Moderna de de la ciudad de Teruel (1495-1556): Calatayud y su comunidad». En: la parroquia de San Salvador». En:

______

298 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

Homenatge a la memòria del Prof. 3450. SOLANO COSTA, Fernando. «El Dr. Emilio Sáez. Aplec d'estudis Reino de Aragón durante el gobier- dels seus deixebles i col•labora- no de Fernando el Católico». Cua- dors. Barcelona: Universitat, 1989 dernos de Historia Jerónimo Zuri- pp. 395-407. ta, 1963-1965, vol. 16-18.

3448. RÚJULA LÓPEZ Pedro. LAFOZ 3451. SOLANO COSTA, F. Fernando el RABAZA, Herminio. Historia de Católico y el ocaso del reino ara- Borja: la formación histórica de gonés. Zaragoza: Universidad, una ciudad. Zaragoza: Institución 1979. Fernando el Católico, 1995, 463 p. 3452. SOLANO COSTA, F.; ARMI- 3449. SESMA MUÑOZ, José A. (Co- LLAS, José Antonio. Historia de ord.). Un año en la historia de Ara- Zaragoza. Vol.2. Edad Moderna. gón: 1492. Zaragoza: Caja de Aho- Zaragoza: Ayuntamiento de Zara- rros de la Inmaculada, 1992, 571 p. goza, 1976, 360 p.

07 23 12 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

3453. CORRAL LAFUENTE, José Luis. quia de Santa María la Mayor, en «Catástrofes naturales y transfor- los años 1500 a 1525». En: IV Jor- maciones urbanas en la ciudad de nadas sobre el estado actual de los Daroca en los siglos XV y XVI». estudios sobre Aragón. vol. II. Za- Aragón en la Edad Media, 1993, ragoza, 1982, pp. 795-801. vol. 10-11, pp. 189-210. 3457. GUITART APARICIO, Cristóbal. 3454. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. «El paisaje urbano en las poblacio- Zaragoza en el siglo XV: morfolog- nes aragonesas». En: IV Jornadas ía urbana, huertas y término muni- sobre el estado actual de los estu- cipal. Zaragoza: Institución Fer- dios sobre Aragón. vol. II. Zarago- nando el Catolico, 1981, 420p za, 1982, pp. 803-809.

3455. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. 3458. INAGA ANDRÉS, María Teresa. «Morfología urbana de Zaragoza a «Aportaciones documentales para el fines del siglo XV. En: Las artes en estudio del urbanismo de Tarazona Aragón durante el reinado de Fer- (1365-1565)». Turiaso, s. a. vol. 4, nando el Católico (1479-1516). Za- pp. 199-249. ragoza, 1993, pp. 41-62. 3459. INFANTE DÍAZ, Jorge. «Evolu- 3456. GAY MOLINS, María del Pilar. ción histórica del centro urbano de «Aporte al urbanismo zaragozano: la ciudad de Zaragoza». En: IV Jor- topografía y vecindario de la parro- nadas sobre el estado actual de los

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 1 299

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

estudios sobre Aragón. vol. II. Za- un pósito de trigo». Aragón en la ragoza, 1982, pp. 775-781 Edad Media, vol. 10-11, 1993, pp. 603-612. 3460. MAESTRE MAESTRE, José Mar- ía. «Discurso del alcañizano Juan 3462. MATEOS ROYO, José Antonio. Sobrarias sobre las alabanzas de Al- «Algunas consideraciones sobre el cañiz, pronunciado en presencia del abasto municipal de trigo en la Co- Consello del mismo en el año del rona de Aragón durante los siglos Señor de 1506». Centro de Estudios XV al XVII, a partir de un modelo Bajoaragoneses. Boletín, 1982, vol. comparativo: la Cámara del Almudí 2-3, pp. 295-371. de Daroca». Pedralbes. Revista d'- Història Moderna, 1993, vol. 13, nº 3461. MATEOS ROYO, José Antonio. 1, pp. 653-663. «El Almudí de Daroca durante el siglo XV: en torno a los orígenes de

07 23 13 El gobierno municipal

3463. CORRAL LAFUENTE, José Luis. En: Homenaje a don Antonio Du- «Tarazona y sus términos en los si- rán Gudiol. Huesca: Instituto de Es- glos XV y XVI: Derechos y privi- tudios Altoaragoneses, 1995, pp. legios». Turiaso, 1983, vol. 4, pp. 267-286. 111-153. 3467. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. 3464. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. «El sistema fiscal de los municipios Organización municipal de Zara- aragoneses». En: Actes del Co.loqui goza en el siglo XV: Con notas sobre Corona, municipis i fiscalitat acerca de los orígenes del régimen a la Baixa Edat Mitjana. Lleida: municipal en Zaragoza. Zaragoza: Institut d'Estudis Ilerdencs, 1997, Departamento de Historia Medieval pp. 191-218. de la Facultad de Filosofía y Letras, 1978, 318 p. 3468. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. «Finanzas y fiscalidad de ciudades, 3465. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. villas y comunidades de aldeas ara- «El patriciado urbano de Zaragoza gonesas». En: Finanzas y fiscalidad y la actuación reformista de Fer- municipal (V Congreso de Estudios nando II en el gobierno municipal». Medievales). Ávila: Fundación Sán- Aragón en la Edad Media, 1979, chez Albornoz, 1997, pp. 239-273. vol. 2, pp. 245-298. 3469. FORT CAÑELLAS, María Rosa. 3466. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. «Léxic de la administració i del «Notas sobre la hacienda municipal món rural en documentació munici- oscense en la Baja Edad Media».

______

300 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

pal de Fraga (siglo XVI)». Caplle- Edad Media, 2000, vol. 16, pp. tra, 1999, vol. 27, pp. 87-98. 611-636.

3470. LALIENA CORBERA, Carlos. «Los 3473. PEIRÓ ARROYO, Antonio. El se- poderes», En: Un año en la historia ñorío de Zaragoza: (1199-1837). de Aragón: 1492. Zaragoza: Caja Zaragoza: Institución Fernando el de Ahorros de la Inmaculada, 1992, Católico, 1993, 251 p. pp. 333-368. 3474. REDONDO VEINTEMILLAS, G. 3471. MATEOS ROYO, José Antonio. «Fernando II y los gobiernos muni- «Politíca municipal y producción cipales en Aragón». En: Fernando artesana: las tejerías de Daroca (si- II, el Rey Católico. Zaragoza: Insti- glos XV-XVII)». Espacio, Tiempo tución Fernando el Católico, 1996, y Forma. Historia Medieval, 1998, pp. 227-239. vol. 11, pp. 159-178. 3475. RODRIGO ESTEVAN, María Luz. 3472. PALLARÉS JIMÉNEZ, Miguel Án- «Poder municipal y acción benéfi- gel. «Cuentas de la hacienda muni- co-asistencial. El concejo de Daro- cipal de la Almunia de Doña Godi- ca, 1400-1526». Aragón en la Edad na en torno a 1492». Aragón en la Media, 1995, vol. 12, pp. 287-317.

07 23 14 Los señoríos

3476. ARROYO ILERA, Fernando. «Di- der real en la Corona de Aragón visión señorial de Aragón en el si- (siglos XIV-XVI). (Actas del XV glo XV». Saitabi, 1974, vol. 24, pp. Congreso de Historia de la Corona 65-102 de Aragón). Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educa- 3477. GÓMEZ DE VALENZUELA, Ma- ción y Cultura, 1996, vol. 1-5, pp. nuel. «Don Juan Abarca y Gurrea 209-224. señor de la Garcipollera (1476- 1523)». Aragón en la Edad Media. 3480. PÉREZ, Manuel R. «El estudio de 2000, vol. 16, pp. 399-410. los señoríos eclesiásticos como base para la historia local. Un ejemplo: 3478. LAFOZ RABAZA, Herminio. Feu- Ainzón, señorío del monasterio de dalismo en Aragón: el señorío de Veruela, 1453-1820». En: Nuevas Malejan (1122-1828). Borja: Ctro. tendencias historiográficas e histo- de Estudios Borjanos, 1994, 175 p. ria local en España (Actas del II Congreso de Historia Local de 3479. MATEOS ROYO, José Antonio. Aragón. Huesca, 1999). Huesca: «Monopolio señorial frente al con- Instituto de Estudios Altoaragone- trol público: hornos, panaderías en ses, 2001, pp. 125-132. la Daroca del siglo XV». En: El po-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 301

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3481. SARASA SANCHEZ, E.; RE- dia a la Moderna)». Revista de His- DONDO VEINTEMILLAS, G. «El toria Jerónimo Zurita, 1988, vol. señorío de Ariza de la familia Pala- 58, pp. 31-50. fox y la sentencia de la Celada (Al- teraciones campesinas y triunfo se- ñorial en el tránsito de la Edad Me-

07 23 20 Cataluña

07 23 21 Estudios de conjunto

3482. ALCOBERRO PERICAY, Agustí. 3487. BOLÒS, Jordi; BUSQUETA, Joan Identitat i territori. Textos geogrà- J. (Eds.). Territori i societat a l'edat fics del Renaixement. Barcelona: mitjana: història, arqueologia, do- Eumo, 2000, 237 p. cumentació. [Lleida]: Universitat, 1998, 343 p. 3483. BATLLE GALLART, Carme. «E- volución de una ciudad catalana: La 3488. CAMPS I CLEMENTE, Manuel. Seu d'Urgell en la Edad Media». La pesta del segle XV a Catalunya. En: Homenaje a José Mª Lacarra y Lleida: Universitat, 1998, 372 p. de Miguel. Vol. IV. Zaragoza: Anu- bar 1977, pp. 177-190. 3489. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. «Fer- nando el Católico y Cataluña». En: 3484. BATLLE GALLART, Carme. «De- Fernando II, el Rey Católico. Zara- cadència econòmica i crisi social a goza: Institución Fernando el Cató- la ciutat entre el 1350 i el 1500». lico, 1996, pp. 431-457. En: Història de Catalunya. Vol. III, Barcelona: Salvat, 1978, pp. 184- 3490. GARCÍA PARDO, Jordi. Sant Boi i 198. el Pla de Llobregat a finals de l’Edat Mitjana. Barcelona: Oikos 3485. BATLLE Y PRATS, Luis. El Rey Tau, 1989. Católico y la ciudad de Gerona. Gerona: CSIC, Patronato de la Di- 3491. LLADONOSA I PUJOL, Josep. putación Provincial, [1952?], 114 p. Fernando II el Católico y la villa de (Tirada aparte de Anales del Institu- Borjas Blancas. Lérida: (Tip. Selec- to de Estudios Gerundenses del Pa- ta), 1952, 9 p. tronato José Mª Quadrado, 1952). 3492. LLADONOSA I PUJOL, Josep. 3486. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest. Ca- «Aportación documental para el es- taluña, de la Unión de Coronas a la tudio del reinado de Fernando II el Unión de Armas (1479-1626). Ma- Católico, en Lérida». Cuadernos de drid: Arco Libros, 1996, 82 p.

______

302 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

Historia, 1968-1969, vol. 2, pp. 281-352. 3498. SANPERE Y MIQUEL, Salvador. «Barcelona en 1492», En: Estado 3493. RIERA VIADER, Sebastià. «Ferran de la cultura española y particu- II i la política de redreçament». En: larmente catalana en el siglo XV, Història de Catalunya. Vol. III. Conferencias leídas en el Ateneo Barcelona: Salvat, 1978, pp. 228- barcelonés con ocasión del Cente- 236. nario del Descubrimiento de Amé- rica. Barcelona: Imprenta de Hen- 3494. RIERA VIADER, Sebastià. Cartes rich y Compañía en Comandita, de Ferrán II a la ciutat de Barcelo- 1893, pp. 229-345. na (1479-1515). Barcelona: Arxiu Municipal, 1999, 294 p. 3499. UDINA MARTORELL, Frederic. «L'època de Colom». En: L'època 3495. SABATÉ I CURULL, Flocel. El te- de Colom. Catalunya a la segona rritori de la Catalunya medieval: meitat del segle XV. Barcelona: percepció de l'espai i divisió terri- Fundació Jaume I, 1991, pp. 28-48. toria al llarg de l'Edat Mitjana. Barcelona: Fundació Salvador Vi- 3500. VILALLONGA VIVES, Mariànge- ves i Casajuana, 1997, 556 p. la. «La geografia a Catalunya a l'època del Renaixement». Estudi 3496. SALES, Núria; CODINA VILA, General. 1993, vol. 13, pp. 51-60. Jaume. Els santboians de 1490. Barcelona: Abadía de Montserrat, 3501. VILAR, Pierre (Dir.); BATLLE, 1990, 480 p. Carme; TERMES, Josep (Coords.). Història de Catalunya. Vol.3. L'ex- 3497. SALICRÚ LLUCH, Roser. Mataró, pansió baixmedieval:(segles XIII- carrer de Barcelona. Els privilegis XV). Barcelona: Edicions 62, 1999, reials de 1419, 1424 i 1480 i la 493 p. concòrdia amb Barcelona de 1481. Mataró: Ayuntamiento, 2000.

07 23 22 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

3502. ALANJA I ROIG, Josep. Urbanis- Internacional de Ciencias Históri- me i vida a la Morella Medieval cas (17. 1990. Madrid). Madrid: (segles XIII-XV). Morella: Ajunta- Comité Español de Ciencias Histó- ment; Asociació d’Amics de More- ricas, 1992, vol. 2, pp. 909-914. lla i comarca, 2002, 532 p. 3504. BATLLE GALLART, Carme; VIN- 3503. BATLLE GALLART, Carme. «L’- YOLES VIDAL, Teresa María. Mi- urbanisme des nouvelles villes: rada a la Barcelona medieval des l’exemple de Barcelona». Congreso

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 303

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

de les finestres gòtiques. Barcelona: 3506. GUNZBERG MOLL, Jordi. «Li- Rafael Dalmau, 2002, 219 p. bros notariales para el estudio de las ciudades mediterráneas: Barcelona 3505. CABESTANY FORT, Joan F. «L'- 1490». En: 1490: en el umbral de la urbanisme català a la Baixa Edat modernidad. El Mediterráneo eu- Mitjana». En: Evolució urbana de ropeo y las ciudades en el tránsito Catalunya. Barcelona: La Magrana, de los siglos XV-XVI. vol. 2. Valen- 1983, pp. 37-49. cia: Generalitat, 1994, pp. 446-456.

07 23 23 El gobierno municipal

3507. BATLLE GALLART, Carme. «El 3511. CLARAMUNT RODRÍGUEZ, Sal- govern municipal a la Baixa Edat vador. «Orígenes y evolución del Mitjana». En: El Govern de les ciu- municipio catalán». Temas Medie- tats catalanes. Barcelona: Institut vales, 1992, vol. 2, pp. 35-50. Municipal d'Història, 1985, pp. 61- 81. 3512. FONT RIUS, José María. Orígenes del régimen municipal de Cataluña. 3508. BATLLE GALLART, Carme. «Vi- Madrid: Suc. de Rivadeneyra, 1946, da i institucions polítiques (segles 504 p. XIV i XV)». En: Història de Barce- lona. Vol. 3. Dir. J. Sobrequés i Ca- 3513. GALERA PEDROSA, A. «L'escri- llicó. Barcelona: Ajuntament, 1992, vanía pública de la canònica de pp. 273-312. Sant Vicenç de Cardona entre els anys 1326 i 1498». Actes del I Con- 3509. BATLLE GALLART, Carme. «So- grés d'Història del Notariat Català. ciedad urbana y poder en Cataluña Barcelona, 11, 12 i 13 de novembre (1391-1492)». En: La Penínusla de 1993. Barcelona: Fundació No- Ibérica en la era de los Descubri- guera, 1994, pp. 653-665. mientos (1319-1492) (Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas 3514. GARCÍA EDO, Vicent. «Els pri- de Historia Medieval. Sevilla, mers establiments del col•legi de 1991). vol 2, Sevilla: Junta de An- notaris de Tortosa (5-VI-1507)». dalucía, 1997, pp. 943-966. Estudis històrics i Documents dels Arxius de Protocols, 1996, vol. 14, 3510. CASAS RABASA, Santi. «Alguns pp. 241-258. apunts sobre el govern municipal a la ciutat de Tarragona (ss. XV- 3515. LLOVET, Joaquim. «Les ordina- XVI). Els privilegis d'insaculació». cions de bon govern de Mataró de Pedralbes. Revista d'Història Mo- l'any 1494». Fulls del Museu Arxiu derna, 1993, vol. 13, nº 1, pp. 409- de Santa Maria, 1989, nº 3, pp. 4-9. 418.

______

304 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3516. MERCADER RIBA, Juan. «El fin 3518. SALICRÚ LLUCH, Roser. «El de la insaculación fernandina en los "Llibre de verbals" del batlle de municipios y gremios catalanes». Mataró (1480-1487): una primera En: Fernando el Católico. Vida y aproximació». Fulls del Museu Obra. V Congreso de Historia de la Arxiu de Santa Maria, 2000, vol. Corona de Aragón. Zaragoza: Insti- 67, pp. 5-15. tución Fernando el Católico, 1952, pp. 343-353. 3519. TORRAS I RIBÉ, Josep M. Els municipis catalans de l'antic règim 3517. SABATÉ I CURULL, Flocel. Ce- (1453-1808): (Procediments electo- rimònies fúnebres i poder munici- rals, òrgans de poder i grups domi- pal a la Catalunya baixmedieval. nants). Barcelona: Curial, 1983, Barcelona, 2003. 429 p.

07 23 24 Los señoríos

3520. BERTRÁN ROIGE, Prim. «El sen- Masricart. La Canonja: Centre yoriu d'Artesa de Segre en els se- d'Estudis Canongins "Ponç de Cas- gles XV-XVI». Recerques. Terres tellví", 1989, 217 pp. de Ponent, 1984, vol. 6, pp. 25-35. 3525. GUILLERE, Christian. «Ville et 3521. CARCELLER I BARRABEIG, Ge- féodalité dans la Catalogne du bas rard. La baronia de Queralt al segle Moyen Age». Formació i expansio XV: organització del territori i ges- del feudalisme català. Homenatge a tió econòmica d'un espai feudal. Santiago Sobreques i Vidal. Gero- Montblanc: Consell Comarcal de la na, 1988, pp. 447-466. Conca de Barbera, 1998, 234 p. 3526. SERRA PUIG, Eva; TORRES SANS, 3522. CUADRADA MAJO, Coral. «Sen- Xavier. «Catalunya vella i Catalun- yors i ciutadans: les senyories cata- ya nova a l'Epoca Moderna: El lanes a la Baixa Edat Mitjana». Re- règim feudal català a través de les vista d'Història Medieval, 1997, baronies de Plegamans i Ciutadilla vol. 8, pp. 57-77. (segles XV-XVII)». En: Señorío y feudalismo en la Península Ibérica 3523. FRANCO SILVA, Alfonso. «Notas (ss. XII-XIX) (Congreso celebrado sobre las baronías de Martorell y en la Universidad de Zaragoza, 11, Molins de Rei (1398-1581)». En la 12, 13 y 14 de diciembre de 1989). España Medieval, 1980, vol. 1, pp. Zaragoza: Institución Fernando el 105-113. Católico, 1993, vol. I, pp. 337-352.

3524. FUENTES GASO, Manuel M. Es- glésies i senyorius de La Canonja i

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 305

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 23 30 Valencia

07 23 31 Estudios de conjunto

3527. BALLESTEROS GAIBROIS, Ma- durante la Baja Edad Media». En: nuel. Valencia y los Reyes Católi- Concejos y ciudades en la Edad cos: (1479-1493). Valencia: [Uni- Media hispánica. II Congreso de versidad], 1943-1944, 2 vols. Estudios Medievales, Madrid: Fun- dación "Sánchez Albornoz", 1990. 3528. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest. València en la crisi del segle XV. 3534. FURIÓ DIEGO, Antoni. «L'esplen- Barcelona: Eds. 62, 1976, 383 p. dor valenciana del segle XV». En: Xàtiva, els Borja: una projecció eu- 3529. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest. ropea. Catàleg de l'exposició. Xáti- «El crecimiento de Valencia -siglos va: Ajuntament, 1995, pp. 85-100. XV y comienzos del XVI- y sus di- ficultades financieras». Actes du Ier 3535. FURIÓ DIEGO, Antoni. «La Baixa Colloque sur le Pays Valencien à Edat Mitjana (segles XIV i XV)». l'époque moderne. Pau, 1980, pp. En: Història del País Valencià. Va- 25-34. lencia: Tres i Quatre, 1992.

3530. BUNES IBARRA, Miguel Ángel. 3536. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. «Va- «València i Mediterrània en el lencia en los siglos XV y XVI». En: trànsit de l’Edat Mitjana a la Mo- Historia de los pueblos de España. derna». En: Luís de Santàngel. Un Vol. 2. Los antiguos territorios de nou home, un nou mon.Valencia, la Corona de Aragón. Barcelona: 1992, pp. 137-146. Argos Vergara, 1984, pp. 419-436.

3531. DÍAZ BORRÁS, Andrés. El ocaso 3537. HINOJOSA MONTALVO, José. cuatrocentista de Valencia en el Diccionario de historia medieval tumultuoso Mediterráneo, 1400- del Reino de Valencia. Valencia: 1480. Barcelona: Institución Milá y Generalitat, 2002, 4 vols. Fontanals, C.S.I.C., 2002, 434 p. 3538. Lluís de Santàngel i el seu temps 3532. DÍAZ MANTECA, Eugeni. «Re- (1987. València). Actes del Congrés pertorio bibliográfico de medieva- internacional Lluís de Santàn- lismo castellonense (1880-1980)». gel(València 5 i 8 d'octubre de Boletín de la Sociedad Castellonen- 1987). Valencia: Ajuntament, 1992, se de Cultura, 1981, vol. 57, pp. 19- 494 p. 75. 3539. MARTÍNEZ MORELLÁ, Vicente. 3533. FERRER NAVARRO, Ramón. «Las Alicante en tiempo de Fernando el ciudades en el Reino de Valencia

______

306 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

Católico. Alicante: [Artes Grafs. 3542. PIQUERAS HABA, Juan. «El ter- Alicante], 1952. me i la governació de Xàtiva entorn del 1500: administració, poblament, 3540. MERCADER RIBA, Juan. «Políti- comunicacions i producció». En: ca del Rey Católico en la ciudad de Xàtiva, els Borja: una projecció eu- Valencia». Estudis. Revista de His- ropea. Catàleg de l'exposició. Vol. toria Moderna, 1977, vol. 6, pp. 1. Játiva: Ajuntament, 1995, pp. 247-261. 141-148.

3541. NICOLAU BAUZÁ, Josep. Pp. de 3543. SALVADOR ESTEBAN, Emilia. la historia de Manises (siglos XIV- «Fernando II y Valencia». En: Fer- XVIII). Manises: Ateneu Cultural i nando II, el Rey Católico. Zarago- Recreatiu Cant i Fum, 1989, 390 p. za: Institución Fernando el Católi- co, 1996, 459-476.

07 23 32 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

3544. CÁRCEL ORTÍ, María Milagros. XIIIe au XVI siècle». En: La ciu- «Vida y urbanismo en la Valencia dad hispánica durante los siglos del siglo XV. Regesta documental». XIII al XVI. Vol. II. Madrid, 1985, Miscel.lània de Textos Medievals, pp. 1581-1610. 1992, vol. 6, pp. 255-644. 3548. SÁNCHEZ ADELL, José. «Cas- 3545. CHINER GIMENO, Jaume J. «Pre- tellón de la Plana en la Baja Edad vención y peste en la Valencia del Media. Aspectos de la vida urba- siglo XV: unas ordenanzas de na». Boletín de la Sociedad Caste- 1483». En: 1490: en el umbral de la llonense de Cultura. 1978, vol. 54, modernidad. El Medieterráneo eu- nº 4, pp. 310-343. ropeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI. Vol. 2. Va- 3549. SEVILLANO COLOM, Francisco. lencia: Generalitat, 1994, pp. 25-33. Valencia urbana medieval a través del oficio de Mustaçaf. Valencia: 3546. GARCÍA-OLIVER, Ferrán. «Gan- Instituto Valenciano de Estudios dia 1502, en la ploma d'un foras- Históricos; Institución Alfonso el ter». Saó, 1990, vol. 129, pp. 48-51. Magnánimo, 1957, 422 p.

3547. GUIRAL, Jacqueline. «L’evolution du paysage urbain à Valence du

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 307

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 23 33 El gobierno municipal

3550. BARRIO BARRIO, Juan Antonio. En el umbral de la modernidad. El El ejercicio del poder en un muni- Mediterráneo europeo y las ciuda- cipio medieval: Orihuela 1308- des en el tránsito de los siglos XV- 1479. Alicante: Secretariado de Pu- XVI. vol. 1. Valencia: Generalitat, blicaciones de la Universidad de 1994, pp. 283-300. Alicante, 1993 (Tesis doctoral en microfichas). 3556. CASTILLO DEL CARPIO, José María. «Poder municipal y Genera- 3551. BELENGUER CEBRIÁ, Ernest. lidad en la Valencia de Fernando «El crecimiento de Valencia-siglos II». Saitabi, 1993, vol. 43, pp. 195- XV y comienzos del XVI- y sus di- 204. ficultades financieras». En: Actes du Ier Colloque sur le Pays Valen- 3557. CASTILLO DEL CARPIO, José cien à l'époque moderne. Pau, María. «Poder municipal y Genera- 1980, pp. 25-34. lidad en la Valencia de Fernando II» En: 1490: En el umbral de la 3552. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest. modernidad. El Mediterráneo eu- «La evolución político-económica ropeo y las ciudades en el tránsito del municipio valenciano durante el de los siglos XV-XVI. vol. 1. Valen- siglo XV: del Compromiso de Cas- cia: Generalitat, 1994, pp. 135-144. pe a las Germanías». En: IX Con- greso di Storia della Corona d’- 3558. CRUSELLES GÓMEZ, Josep M. Aragona. Nápoles, 1982, pp. 377- «Los notarios valencianos y la ad- 392. ministración urbana a fines del la Edad Media». En: Dels Furs a l'Es- 3553. BERNABÉ GIL, David. «Centra- tatut (Actes del I Congrés d'Admi- lismo y autonomía municipal en nistració valenciana: de la història Orihuela: de Fernando el Católico a la modernitat). Valencia: IVAP, al “viraje filipino”». Estudis. Revis- 1992, pp. 491-497. ta de Historia Moderna, 1985- 1986, vol. 12, pp. 29-53. 3559. CRUSELLES GÓMEZ, Josep M. «El colegio notarial de Valencia, 3554. BERNABÉ GIL, David. Monarqu- entre poder político ciudadano y de- ía y Patriciado Urbano en Orihue- sarrollo corporativo». En: Actes del la, 1445-1707. Alicante: Universi- I Congrés d'Història del Notariat dad; Caja de Ahorros Provincial, Català. Barcelona, 11, 12 i 13 de 1990, 251 p. novembre de 1993. Barcelona: Fun- dació Noguera, 1994, pp. 727-743. 3555. CABANES CATALÁ, M. Luisa. BALDAQUI ESCANDELL, Ra- 3560. ESTAL, Juan Manuel del. «Las ins- món. «Los sellos municipales va- tituciones políticas (1252-1490)». lencianos del siglo XV». En: 1490:

______

308 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

En: Historia de Alicante. Alicante: 3567. HINOJOSA MONTALVO, José. Ayuntamiento,1989, pp. 201-220. «El municipio valenciano en la Edad Media: característica y evolu- 3561. ESTAL, Juan Manuel del (Ed.). ción». Estudis Baleàrics, 1988, vol. Privilegio de Fernando II el Católi- 31, pp. 33-59. co por el que se elevó la villa de Alicante al rango de ciudad: (Cór- 3568. HINOJOSA MONTALVO, José. doba, 26 de julio de 1490). Alican- «Poder municipal y abastecimiento te: Caja de Ahorros Provincial de de carne en la gobernación de Ori- Alicante, 1990, 24 p. huela a fines de la Edad Media». Miscelánea Medieval Murciana, 3562. FELIPO, Amparo. La oligarquía 1997-1998, vol. 21-22, pp. 157- municipal de la ciudad de Valencia: 169. de las germanías a la insaculación, Valencia: Institución Alfonso el 3569. MARTÍNEZ MORELLA, Vicent. Magnánimo, 2002, 365 p. Privilegios y provisiones de Fer- nando el Católico a Alicante. Ali- 3563. FERRERO MICO, Remedios. «La cante, 1951, 65 pp. hacienda municipal de Valencia en la primera mitad dels siglo XVI». 3570. MARTÍNEZ MORELLA, Vicent. En: Congreso Nacional Jerónimo Regiment de la ciutat d'Alacant en Zurita. Su época y su escuela. Za- temps de Ferrando el Católic. ragoza: Institución Fernando el 1502. Alicante, 1980, 13 p. Católico, 1986, pp. 243-250. 3571. MIRA JÓDAR, Antonio José. Las 3564. GARCÍA EDO, Vicent. «Notarios finanzas del municipio. Gestión de Onda de los siglos XV y XVI». económica y poder local. Sueca (s. Miralcamp, 1989, vol. 5, pp. 21-40. XV-XVI). Valencia: Diputación, 1997, 303 p. 3565. GARRIDO I VALLS, Josep-David. «La influencia de la guerra de Gra- 3572. PÉREZ GARCÍA, Pablo. El justicia nada en la conversión de la villa de criminal de Valencia (1479-1707): Alacant en ciudad». En: La Penín- una magistratura urbana valencia- sula Ibérica en la era de los Descu- na ante la consolidación del abso- brimientos (1391-1492) (Actas de lutismo. [Valencia]: Consellería de las III Jornadas Hispano Portugue- Cultura, Educació i Ciéncia, 1991, sas de Historia Medieval. Sevilla, 479 p. 1991). Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, vol. 2, pp. 1511-1520. 3573. SANTAMARÍA ARÁNDEZ, Álva- ro. Corpus documental para la in- 3566. HINOJOSA MONTALVO, José vestigación del Consell General de (Ed. y est.). Privilegios y provisio- Valencia en el tránsito a la Moder- nes reales, 1366-1522. Alicante, nidad. Valencia: Generalitat, 2000, 1997. 438 p.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 309

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3574. SANTAMARÍA ARÁNDEZ, Álva- Valencia desde la muerte de Fer- ro. El Consell General de Valencia nando el Católico hasta las German- en el tránsito a la Modernidad. Va- ías (1515-1523)». Revista de Histo- lencia: Generalitat, 1999, 293 p. ria Moderna, 2001, vol. 19, pp. 11- 37. 3575. VALOR MONCHO, Pilar. «Los miembros del "Consell General" de

07 23 34 Los señoríos

3576. APARICI MARTÍ, Joaquín, GUI- NOT RODRíGUEZ, Enric. «Bella- 3580. FURIÓ DIEGO, Antoni. «Senyors i guarda, un pequeño señorío territo- senyories al País Valencià al final rial periurbano en la Valencia ba- de l'Edat Mitjana». Revista d'Histò- jomedieval». Historia Agraria, ria Medieval (Les senyories medie- 1998, vol. 15, pp. 185-205. vals. Una visió sobre les formes del poder fuedal), 1997, vol. 8, pp. 3577. BARRIO BARRIO, Juan Antonio. 109-151. «El señorío de la Daya y el munici- pio de Orihuela en el siglo XV». 3581. GUINOT RODRÍGUEZ, Enric. En: Señorío y feudalismo en la Pe- «Senyoriu i reialenc al País Valen- nínsula Ibérica (ss. XII-XIX) (Con- cià a les darreries de l'època medie- greso celebrado en la Universidad val». En: Lluís de Santàngel i el seu de Zaragoza, 11, 12, 13 y 14 de di- temps (Congrés Internacional. Va- ciembre de 1989). Zaragoza: Insti- lència, 5 al 8 d'octubre 1987). Va- tución Fernando el Católico, 1993, lencia: Ayuntamiento, 1992, pp. vol. 3, pp. 259-270. 183-204.

3578. BERNABÉ GIL, David. «Los San- 3582. GUINOT RODRÍGUEZ, Enric. Els tàngel, señores alfonsinos. Aspectos límits del regne: el procés de for- de una colonización señorial en te- mació territorial del País Valencià rritorio realengo». En: Lluís San- medieval (1238-1500). Valencia: tàngel i el seu temps (Congrés In- Institución Alfonso el Magnánimo, ternacional. València, 1987). Va- 1995. lencia: 1992, pp. 55-68. 3583. NICOLAU BAUZA, Josep. «Lope 3579. CERVANTES PERIS, Francisco J.; Ximènez d'Urrea com a nou senyor GUINOT RODRIGUEZ, E. «Con- de Mislata pren possessió de dit lloc flictes agraris en les senyories de en 1477». Torrens, 1986-1987, vol. musulmans valencians: segles XIV 5, pp. 287-291. i XV». Boletín de la Sociedad Cas- tellonense de Cultura, 1996, vol. 3584. PASTOR ZAPATA, José Luis. 72, nº 2, pp. 209-237. Gandía en la Baixa Edat Mitjana:

______

310 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

La vila i el senyoriu dels Borja. Va- 3588. PONS ALÓS, Vicente. El señorio lencia: CEIC Alfons el Vell, 1992, de Sumacàrcer en la Baja Edad 287 p. Media: de mudejares a moriscos. Valencia: Amics de l'Ermita de 3585. PASTOR ZAPATA, José Luis. Sumacàrcer,1995, 120 p. «Els Borja, ducs de Gandia: im- plantació d’un linatge i construcció 3589. RAMÍREZ ALEDÓN, G. «Els Bor- d’un espai senyorial en el trànsit del ja i la venda de la Torre de Canals a segle XV al XVI». En: Sucre & Xàtiva en 1506». Quaderns de Borja. La canyamel dels ducs. Gan- Xàtiva" (Xàtiva, els Borja). 1992, día, 2000, pp. 169-200. vol. 4, pp. 48-57.

3586. PASTOR ZAPATA, José Luis. El 3590. VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, ducado de Gandía: Un señorío va- F. Javier. «Villas y baronías valen- lenciano en el tránsito de la Edad cianas en la herencia de don Rodri- Media a la Edad Moderna. Madrid: go de Mendoza (siglo XV)». En: Universidad Complutense, 1990, Señorío y feudalismo en la Penínsu- 635 p. (Tesis doctoral). la Ibérica (ss. XII-XIX) (Congreso celebrado en la Universidad de Za- 3587. PESET REIG, Mariano. «La enfi- ragoza, 11, 12, 13 y 14 de diciem- teusis en el Reino de Valencia: un bre de 1989). Zaragoza: Institución análisis jurídico». Estudis d'Histò- Fernando el Católico, 1993, vol. III, ria Agrària. 1987, vol. 7, pp. 99- pp. 473-482. 126.

07 23 40 Baleares

07 23 41 Estudios de conjunto

3591. ALOMAR ESTEVE, Gabriel. En- 3593. BARCELÓ CRESPÍ, María. «As- sayos sobre historia de las Islas Ba- pectes agraris d'un nucli urbá (ciutat leares. Hasta el año 1800. Palma de de Mallorca a la Baixa Edat Mitja- Mallorca: Luis Ripoll, 1979, 434 p. na)». Bolletí de la Societat Arque- ològica Lul•liana, 1988, vol. 44, pp. 3592. BARCELÓ CRESPÍ, María. Porre- 195-202. res: contribució a l'ànalisi d'una vi- la mallorquina a la Baixa Edat Mit- 3594. BARCELÓ CRESPÍ, María. La jana. Porreres: Agrupaciò Cultural, Ciutat de Mallorca en el trànsit a la 1984, 168 p. modernitat. Mallorca: Institut d'Es- tudis Baleàrics, 1988, 320 p.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 311

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3595. BARCELÓ CRESPÍ, María. Estu- gles XIII-XVI. Palma de Mallorca: dis sobre la Mallorca medieval, se- Gràfs. Miramar, 1980. gles XIII-XVI. Barcelona: Curial, 1991, 224 p. 3601. ROSSELLÓ VAQUER, Ramon. Notes històriques de Calvià. Segles 3596. BARCELÓ CRESPÍ, María. «Ma- XIII-XVI. Calvià: Ajuntament, llorca a l'època del descubriment 1987, 132 p. d'Amèrica». En: Les Illes Balears i Amèrica (Congrès Internacional 3602. SANTAMARÍA ARÁNDEZ, Álva- d'Estudis Històrics). Palma de Ma- ro. «El Reino de Mallorca en la llorca: Institut d'Estudis Baleàrics, época de los Reyes Católicos». Bo- 1992, pp. 21-35. letín de la Sociedad Castellonense de Cultura. 1970, vol. 46. 3597. ESCANDELL BONET, Bartolomé. Ibiza y Formentera en la Corona de 3603. SANTAMARÍA ARÁNDEZ, Álva- Aragón siglos XIII-XVIII. Vol. 1. ro. «Mallorca del medioevo a la Bases técnicas del conocimiento modernidad». En: Historia de Ma- científico y arranque histórico de la llorca. Vol. III. Coord. J. Mascaró catalanidad insular. Mallorca: El Pasarius, Palma de Mallorca, 1970. Tall, 1994, 396 p. 3604. SASTRE PORTELLA, Florenci. La 3598. JUAN VIDAL, Josep. Mallorca en Ciutadella de Menorca en el tránsi- tiempos del descubrimiento de to a la modernidad. Maó: Consell América. Palma de Mallorca: El Insular de Menorca, 1982, 72 p. Tall, 1991, 121 p. 3605. URGELL HERNÁNDEZ, Ricard. 3599. ROSSELLÓ VAQUER, Ramon. El Regne de Mallorca a l'època de «La possessió del Fangar l'any Joan II: la guerra civil catalana i 1490». Fontes Rerum Balearium, les seves repercusions. Palma de 1978, vol. 2, nº 2, pp. 325-346. Mallorca: El Tall, 1997, 215 p.

3600. ROSSELLÓ VAQUER, Ramon. Notes per a la història de Deià. Se-

07 23 42 Aspectos de la vida urbana. Urbanismo

3606. BARCELÓ CRESPÍ, María. «A- 3607. BARCELÓ CRESPÍ, María. «Re- dobs en la murada de la ciutat de trat de la ciutat de Mallorca cinc- Mallorca (1450-1500)». Bolletí de cents anys enrere (aspectes urbanís- la Societat Arqueològica Lu•liana. tics)». Estudis Baleàrics, 1991, vol. 1989, vol. 45, pp. 155-163. 41, pp. 105-122.

______

312 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3608. BARCELÓ CRESPÍ, María. «Ur- del agua en las ciudades hispánicas banismo y espacios socioeconómi- a fines de laEdad Media. Vallado- cos de la ciudad de Mallorca en el lid: Universidad, 2002, pp. 217- tránsito a la modernidad». En: 271. 1490: En el umbral de la moderni- dad. El Mediterráneo europeo y las 3611. PÉREZ PASTOR, Plàcid. «Acti- ciudades en el tránsito de los siglos tuds i reaccions davant les epidè- XV-XVI. Vol. 1, Valencia: Generali- mies a la Baixa Edat Mitjana de tat, 1994, pp. 155-179. Mallorca: les pestes dels anys 1467 i 1475». Randa, vol. 29, 1991, pp. 3609. BARCELÓ CRESPÍ, María. «To- 141-162. ponímia urbana de la Ciutat de Ma- llorca (segona meitat del segle 3612. ROSSELLÓ BORDOY, Gabriel. XV)». Bolletí de la Societat Arque- «Canvi cultural i defensa urbana (s. ològica Lul•liana. 2001, vol. 57, pp. XV-XVI)». En: Al tombant de l'E- 83-90. dat Mitjana. Tradició medieval i cultura humanista (XVIII Jornades 3610. BARCELÓ CRESPÍ, María. «Pro- d'Estudis Històrics. Palma, 1999). visión, distribución y control del Palma de Mallorca: Institut d'Estu- agua en la ciudad de Mallorca me- dis Baleàrics, 2000, pp. 497-515. dieval: el ejemplo de una ciudad mediterránea». En: Usos sociales

07 23 43 El gobierno municipal

3613. BARCELÓ CRESPÍ, María. «Con- flicto entre los jurados y el obispo y 3616. CATEURA BENNASSER, Pau. «El el cabildo de Mallorca (1478)». municipio balear en la Edad Media Anuario de Estudios Medievales, cristiana». En: Concejos y ciudades 1999, vol. 29, pp. 21-33. en la Edad Media hispánica (II Congreso de Estudios Medievales). 3614. BARCELÓ CRESPÍ, María. Els León, 1990. pp 147-162. Llitrà: una nissaga de notaris a la Mallorca baixmedieval. Palma de 3617. JUAN VIDAL, Josep. «Los muni- Mallorca: Lleonard Muntaner, cipios y el movimiento agermanado 2001, 294 p. en la Corona de Aragón». En: 1490: En el umbral de la modernidad. El 3615. BARCELÓ CRESPÍ, María. «Els Mediterráneo europeo y las ciuda- Milià. Una altra nissaga de notaris a des en el tránsito de los siglos XV- la Mallorca baixmedieval». En: XVI. Vol. 1, Valencia: Generalitat, Homenatge a Guillem Rosselló 1994, pp. 256-282. Bordoy. Vol. 1. Palma de Mallorca: Govern de les Illes Balears, 2002, 3618. JUAN VIDAL, Josep. «Injerencias pp. 177-191. del poder real en el poder territorial ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 313

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

y municipal en Mallorca durante la ino de Mallorca. Palma de Mallor- época de Fernando el Católico». ca, 1977. En: El poder real en la Corona de Aragón (Siglos XIV-XVI) (XV Con- 3621. ROSSELLÓ VAQUER, Ramon. greso de Historia de la Corona de «Rafel Valls, notari de Menorca Aragón). Zaragoza: Gobierno de (segles XV-XVI)». Estudis Baleà- Aragón, 1996, vol. 1-2, pp. 237- rics, 1986, vol. 6-22, pp. 77-95. 254. 3622. ROSSELLÓ VAQUER, Ramon. 3619. JUAN VIDAL, Josep. El sistema de «Correspondència entre els conse- gobierno en el reino de Mallorca llers de Barcelona i Menorca (se- (siglos XV-XVII). Mallorca: El Tall, gles XV-XVI)». Estudis Baleàrics, 1996, 263 p. 1987, vol. 5, nº 27, pp. 39-54.

3620. PIÑA HOMS, Román: El Gran i General Consell, asamblea del Re-

07 23 44 Los señoríos

3623. PORTELLA I COMAS, Jaume. El llaterra: Universitat Autònoma de negoci feudal de Mallorca. (segles Barcelona, 1995, (Tesis en microfi- XIII-XV): drets i rendes de les sen- cha). yories laiques i eclesiàstiques. Be-

07 23 50 Reinos italianos

07 23 51 Estudios de conjunto

3624. AGOSTINO, Guido D’. «La for- el Rey Católico. Zaragoza: Institu- mación del Estado Moderno en los ción Fernando el Católico, 1996, territorios italianos bajo la domina- pp. 497-507. ción española: Nápoles, Sicilia y Cerdeña en los siglos XV-XVII». 3626. ALESSANDRO, Vincenzo D’. «La Chronica Nova, 1993-1994, vol. 21, Sicilia del Vespro a Ferdinando il pp. 143-159. Cattolico». Turín, 1989, Storia d'I- talia. XVI: La Sicilia del Vespro 3625. AGOSTINO, Guido D’. «Ferdinan- all'Unità, pp. 2-95. do il Cattolico e l'Italia mediterra- nea. Sicilia, Sardegna e Napoli nella 3627. ANATRA, Bruno. «Sardenya i la Corona d'Aragona tra Quattrocento Corona d'Aragó a l'Edat Moderna». e Cinquencento». En: Fernando II, En: Els catalans a Sardenya. Barce-

______

314 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

lona: Enciclopèdia Catalana, 1984, Institució Milà i Fontanals... cele- pp. 59-66. brat a Barcelona el 20 d'abril de 1998. Barcelona: CSIC, Institució 3628. ANATRA, Bruno. La Sardegna Milà i Fontanals, 1999, 208 p. medievale e moderna. Turín: Utet, 1984, 472 p. 3634. HERNANDO SÁNCHEZ, Carlos José. «El Gran Capitán y los inicios 3629. CASULA, Francesco Cesare. «Il del virreinato de Nápoles. Nobleza "Regnum Sardiniae et Corsicae" y Estado en la expansión europea nell'espansione mediterranea della de la monarquía bajo los Reyes Ca- corona d'Aragona. Aspetti politici». tólicos». En: El Tratado de Tordesi- En: La Corona d'Aragona in Italia llas y su época (I Congreso Inter- (secc. XIII-XVIII) (XIV Congresso nacional de Historia sobre el Tra- di Storia della Corona d'Aragona. tado de Tordesillas y su época). Sa- Sassari alghero 19-24 maggio lamanca: V Centenario del Tratado 1990). Sassari: Carlo Delfino, 1993, de Tordesillas, 1995, vol. 3, pp. vol. I, pp. 39-48. 1817-1854.

3630. COLAPIETRA, Raffaele. «Gli as- 3635. HERNANDO SÁNCHEZ, Carlos petti interni della crisi della monar- José. «El reino de Nápoles, de Fer- chia aragonese» Archivio Storico nando el Católico a Carlos V (1506- Italiano, 1961, nº 2, pp. 164-199. 1522)». En: Congreso Internacio- nal "De la Unión de Coronas al 3631. Congreso de Historia de la Corona Imperio de Carlos V" (Barcelona, de Aragón (5. 1952. Zaragoza) 2000). Madrid: Soc. Est. Conme- Vol.3, Fernando el Católico e Ita- moración Centenarios de Felipe II y lia. Zaragoza: Diputación Provin- Carlos V, 2001, vol. 2, pp. 79-176. cial Institución Fernando el Católi- co, 1954, 314 p. 3636. La Corona d'Aragona y il Medite- rraneo: aspecti e problemi comuni 3632. ERA, Antonio. «Storia della Sar- da Alfonso il Magnanimo a Ferdi- degna durante il Regno di Ferdi- nando il Cattolico (1416-1516). nando il Cattolico . Le vicende». Congreso de Historia de la Corona En: Fernando el Católico e Italia. de Aragón (9. 1973. Nápoles). Ná- Congreso de Historia de la Corona poles: Società Napoletana di Storia de Aragón (5. 1952. Zaragoza). Za- Patria, 1978, 318 p. ragoza: Diputación Provincial; Ins- titución Fernando el Católico, 1954, 3637. LALINDE ABADÍA, Jesús. «El in- vol.3, pp. 45-59 flujo del ordenamiento político- jurídico catalán en Cerdeña». En: 3633. FERRER I MALLOL, Mª Teresa; L’Alguer, Catalunya, la Mediterrá- COULON, Damien (Eds.). L'Ex- nia. Història d’una ciutat i d’una pansió catalana a la mediterrània a minoria catalana en Italia (segles la Baixa Edat Mitjana: actes del XIV-XX). L’Alguer, 1985. Séminaire/Seminari organizat per la Casa de Velazquez (Madrid) i la ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 315

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

3638. LALINDE ABADÍA, Jesús. «El ll’ultimo cinquantennio». En: Fer- Mediodía italiano en el marco polí- nando el Católico e Italia. Congre- tico-jurídico de la Corona de Ara- so de Historia de la Corona de gón». En: Catálogo de la exposi- Aragón (5. 1952. Zaragoza). Zara- ción: La Corona de Aragón en el goza: Diputación Provincial; Insti- Mediterráneo. Un legado común tución Fernando el Católico, 1954, para España e Italia. 1282-1492, vol.3, pp. 227-249 organizada por el Ministerio de Cultura, con la colaboración de la 3642. SARASA, Esteban; SERRANO, Generalitat de Catalunya y el Ajun- Eliseo (Coords.). La Corona de tament de Barcelona. Barcelona, Aragón y el Mediterráneo: siglos 1988, pp. 23-29. XV-XVI: [Congreso celebrado en Zaragoza del 15 al 18 de enero de 3639. MANCONI, Francesco. «Il Regno 1992]. Zaragoza: Institución Fer- di Sardegna da Ferdinando II a Car- nando el Católico, 1997, 468 p. lo V: il lungo cammino verso la modernità». Archivio Sardo (Sar- 3643. TRASSELLI, Carmelo. Da Ferdi- degna e Spagna. Città e territorio nando il Catolico a Carlo V. L'es- tra medioevo ed età moderna), perienza siciliana 1475-1525. Ca- 2001, nuova serie, nº 2, pp. 9-44. tanzaro: Rubbettino, 1982, 2 vols.

3640. PINILLA PÉREZ DE TUDELA, 3644. TREPPO, Mario del. «Napoli e la Regina. «Un caleidoscopio para la Corona d'Aragonna: appunti per un investigación: bibliografía y base de bilancio storiografico». En: Fonti e datos». En: Archivio Sardo (Sar- cronache italo-iberiche del Basso degna e Spagna. Città e territorio Medioevo. Prospettive di Ricerca. tra medioevo ed età moderna), Florencia: Casa Editrice La Lettere, 2001, nuova serie, nº 2, pp. 207- 1984, pp. 31-50. 224. 3645. TREPPO, Mario del. «Il regno ara- 3641. PONTIERI, Ernesto. «Ferdinando il gonese (1442-1501)». En: Storia Cattolico e i regni di Napoli e di Si- del Mezzogiorno, 1986, vol. 4, nº 2. cilia nella storiografia italiana de-

07 23 52 Aspectos de la vida urbana

3646. CADINU, Marco. Urbanistica me- ma. Serie VII: Historia del Arte, dievale in Sardegna. Roma: Bonsi- 1995, vol. 8, pp. 103-117. gnori, 2001, 205 p. 3648. SORALUCE BLOND, José Ra- 3647. FEDE, M. Sofía di. «Architettura e món. «Las fortificaciones españolas trasformazione urbane a Palermo de Palermo en el Renacimiento». nel Cinquecento. La committenza Academia, 1998, vol. 87, pp. 141- vicerregia». Espacio, Tiempo y For- 155. ______

316 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

07 00 00 LOS REINOS. POBLACIÓN. TERRITORIOS ______

07 23 53 El gobierno municipal

3649. ANATRA, Bruno. «Istituzioni ur- gresso di storia della Corona d'A- bane nella Sardegna di Antico Re- ragona, sul tema La Corona d'Ara- gime». Autonomía municipal en el gona in Italia (secc. XIII-XVIII). mundo mediterráneo: historia y Sassari: Università; Istituto sui rap- perspectivas (Valencia y Alpuente porti italo-iberici del CNR, 1996, del 16 al 18 de noviembre del vol. 3, pp. 383-415. 2000). Valencia: Fundación Profe- sor Manuel Broseta-Corts Valen- 3651. SAN VICENTE PINO, Ángel. cianes 2002, pp. 123-131. «Datos relativos a rentas públicas territoriales del Reino de Nápoles 3650. EPSTEIN, Stephan R. «Governo hacia el año 1502». Cuadernos de centrale e comunità locali nella Si- Historia Jerónimo Zurita, 1982, cilia tardo-medievale: le fonti capi- vol. 41-42, pp. 205-233. tolari (1282-1499)». En: XIV Con-

07 23 54 Los señoríos

3652. ANATRA, Bruno. El feudalisme à 3655. DAY, John. «Divisioni feudali nella la Sardenya de l’Antic Regim, Re- Sardegna del 1485». En: Istituzioni cerques, 1988, vol. 20, pp. 133-149. rappresentative nella Sardegna me- dioevale e moderna (Atti del Semi- 3653. BOSCOLO, Alberto. «Le strutture nario di studio. Cagliari, 1984). sociali dei paesi della Corona d'A- Cagliari: Consiglio Regionale della ragona: la feudalità in Sicilia, in Sardegna, 1989, pp. 381-387. Sardegna e nel Napoletano». En: La Corona d'Aragona e il Mediterra- 3656. FRANCO SILVA, Alfonso. «El neo: aspetti e problemi comuni da Ducado de Montalvo. Notas sobre Alfonso il Magnanimo a Ferdinan- los señoríos italianos de Medina Si- do il Cattolico (1416-1516) (IX donia». Cuadernos de Estudios Me- Congresso di Storia della Corona dievales, 1980-1981, vol. 8-9, pp. d'Aragona. 1973). Napoli, 1978, 169-181. vol. I, pp. 181-190 3657. PATRONI GRIFFI, Filena. «Ugo 3654. CANELLAS LÓPEZ, Ángel. «Do- Sanseverino e Ippolita de Monti. cumentación napolitana en Zarago- Sulla feudalità meridionale nella za relativa a la evolución de tierras prima metà del Cinquecento». Bo- confiscadas a Napolitanos angevi- letín de la Real Academia de Bue- nos, pactada en el Tratado de Blois nas Letras de Barcelona, 2001- (20-X-1505)». Cuadernos de Histo- 2002, vol. 48, pp. 335-358 ria Jerónimo Zurita, 1981, vol. 39- 40, pp. 261-329. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 317

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

08 00 00 LA ECONOMÍA

08 10 00 Estudios de carácter general

3658. ASENJO GONZÁLEZ, María. «Vida nómico de las bailías de Alpuente y económica y sociedad en la Segovia Castielfabib a fines del siglo XV de los Dávila». En: Arias Dávila: (1486-1490)». Cuadernos de Histo- obispo y mecenas: Segovia en el si- ria. Anejos de Hispania. 1975, vol. glo XV. (Ed. Ángel Galindo Garc- V, pp. 215-240. ía). Salamanca: Universidad Ponti- ficia, 1998, pp. 39-76. 3664. EDWARDS, John. «Las peculiaria- des económicas de la Andalucía ba- 3659. ASENJO GONZÁLEZ, María. «La jomedieval: el caso de Córdoba». vida económica de la Corona de En: Actas II Coloquio de Historia Castilla a través de sus ordenanzas. Medieval de Andalucía. Hacienda y Siglos XIII-XVI». En: Poteri eco- comercio. Sevilla, 1982 pp. 125- nomici e poteri politici, secc. XIII- 131. XVIII. Florencia, 1999, pp. 591- 605. 3665. EDWARDS, John. «Development and undervelopment in the Western 3660. BATLLE GALLART, Carme. «De- Mediterranean: the case of Córdoba cadència econòmica i crisi social a and its region in the late fifteenth la ciutat entre el 1350 i el 1500». and early sixteenth centuries». Me- En: Història de Catalunya. Vol. III. diterranean Historical Review, Barcelona: Salvat, 1978, pp. 184- 1987, vol. 2, nº 1, pp. 3-45. 198. 3666. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. 3661. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest. «Precios y salarios en la Baja Edad «En torno a un proceso de malver- Media Aragonesa: fuentes para su sación económica en la Valencia estudio y metodología». En: IV del Quinientos: la quiebra de Jornadas sobre Metodología de la 1511». Estudis, vol. 4, 1975, pp. Investigación Científica sobre 25-38. Fuentes Aragonesas. Zaragoza: Ins- tituto de Ciencias de la Educación, 3662. CABANES PECOURT, María de 1989, pp. 133-148. los Desamparados. Aportación al estudio de la economía eclesiástica 3667. GARCÍA MARCO, Francisco Ja- del Reino de Valencia en la Baja vier. «Archivos municipales y nota- Edad Media. Valencia, 1968 (Tesis riales: posibilidades metodológicas doctoral). para el estudio de precios y salarios en el tránsito hacia la modernidad». 3663. CABANES PECOURT, María de En: IV Jornadas sobre Metodología los Desamparados. «Desarrollo eco- de la Investigación Científica sobre

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 319

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

Fuentes Aragonesas. Zaragoza: Ins- Burgos. II: Edad Media. Vol. II. tituto de Ciencias de la Educación, Burgos, 1985, pp. 427-488. 1989, pp. 149-157. 3674. HAMILTON, Earl Jefferson. Mo- 3668. GARCÍA SANZ, Ángel. «Econom- ney, prices and wages in Valencia, ía y sociedad en la Castilla de los Aragon and Navarra, 1351-1500. siglos XV y XVI». En: Actas del V Philadelphia: Pompime Press, 1975, Centenario del Consulado de Bur- 310 p. gos (1494-1994). Burgos: Diputa- ción Provincial, 1994, vol. 1 pp. 55- 3675. IRADIEL MURUGARREN, Pauli- 68. no. «Ciudades, comercio y econom- ía artesana». En: La historia medie- 3669. GARCÍA SANZ, Ángel. «La eco- val en España. Un balance histo- nomía castellana en el primer tercio riográfico (1968-1998). Pamplona, del siglo XVI (1490-1530)». En: 1999, pp. 603-658. Congreso Internacional De la Unión de Coronas al Imperio de 3676. IZQUIERDO BENITO, Ricardo. Carlos V (Barcelona, 2000). Ma- Precios y salarios en Toledo duran- drid: Soc. Est. Conmemoración te el siglo XV (1400-1475). Toledo: Centenarios de Felipe II y Carlos V, Obra Cultural de la Caja de Ahorro 2001, vol. 1, pp. 47-65. Provincial, 1983, 340 p.

3670. GIL FERNÁNDEZ, Artur. «Una 3677. LACARRA, José María. «Docu- forma precapitalista de venda de la mentos de carácter económico rela- força de treball: L'afermament de tivos al reino de Nápoles (1504- soldada; Elx, 1474-1507». Revista 1517)». VI Congreso de Historia de de Historia Moderna, 1992, vol. 11, la Corona de Aragón: celebrado en pp. 117-125. Cerdeña en los días 8 a 14 de di- ciembre del año 1957. Madrid: Di- 3671. GOICOLEA JULIÁN, Francisco rección General de Relaciones Cul- Javier. «Mundo urbano y activida- turales del Ministerio de Asuntos des económicas en La Rioja Alta Exteriores, 1961, pp. 953-979. bajomedieval». Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia medieval. 3678. LADERO QUESADA, Miguel Án- vol. 11, 1998, pp. 243-283. gel. «El crecimiento económico de la Corona de Castilla en el siglo 3672. GÓMEZ, Antonio Vicente. «1507: XV: Ejemplos andaluces». Medie- perfiles de una crisis de régimen o valia. 1992, vol. 10, pp. 217-235. tipo antiguo». En: I Congreso de Profesores Investigadores. Sevilla, 3679. LADERO QUESADA, Miguel Án- 1984 pp. 127-148. gel. «La economía de las Islas Ca- narias a comienzos del siglo XVI». 3673. GUERRERO NAVARRETE, Yo- Anuario de Estudios Americanos, landa.«La economía de Burgos en 1974, vol. 31, pp. 725-749. la Edad Media». En: Historia de

______

320 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3680. LADERO QUESADA, Miguel Án- Aportación al estudio de la historia gel. «Ordenanzas municipales y re- económica de La Montaña, Santan- gulación de la actividad económica der, 1957, pp. 83-443. en Andalucía y Canarias. Siglos XIV-XVII». En: II Coloquio de 3687. MUT REMOLÁ, Enrique. «Notas Historia Canario-Americana. Las sobre la vida económica de Lérida». Palmas de Gran Canaria, 1979, pp. En: Instituciones económicas, so- 143-156. ciales y políticas de la época fer- nandina. V Congreso de Historia de 3681. LADERO QUESADA, Miguel Án- la Corona de Aragón. Zaragoza: gel. «Población, economía y socie- Institución Fernando el Católico, dad». En: Historia general de Es- [1962], pp. 53-76. paña y América. Tomo V, Los Trastámara y la unidad española 3688. NIETO FERNÁNDEZ, Agustín. (1369-1517). Coord. Luis Suárez. Orihuela en sus documentos. II. Madrid: Rialp, 1981, pp. 3-103. Economía y sociedad, siglos XIV- XIX. Agricultura, ganadería, indus- 3682. LE FLEM, Jean Paul. «Los aspec- tria y comercio. (Ed. Víctor Sán- tos económicos de la España mo- chez Gil). Murcia: Espigas, 1988, derna». En: Historia de España. 321 p. Vol. V. Dir. Manuel Tuñón de Lara. Barcelona: Labor, 1982, pp. 7-133. 3689. RODRÍGUEZ MOLINA, José. «La ciudad de Jaén. Centro agroganade- 3683. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, ro comercial e industrial (siglos José Enrique.«La Ratio fructe regni XV-XVI)». En: La ciudad hispáni- Granate: datos conocidos y cuestio- ca durante los siglos XIII-XVI (Ac- nes por resolver».En: Rentas, pro- tas del Coloquio celebrado en La ducción y consumo en España en la Rábida Sevilla, 1981). Madrid: Baja Edad Media (Sesiones de Tra- Universidad Complutense, 1986, bajo. Seminario de Historia Medie- vol. 3, pp. 285-304. val. Zaragoza, 2000). Zaragoza: Universidad, 2001, pp. 121-131. 3690. RUIZ MARTÍN, Felipe. «Orígenes del capitalismo en Castilla». En: 3684. LÓPEZ ELUM, P. «La depresión Congreso Internacional de Historia navarra en el siglo XV». Príncipe El Tratado de Tordesillas y su épo- de Viana, 1972, vol. 32, pp. 151- ca (1994. Setúbal, Salamanca y 168. Tordesillas). Valladolid: Junta de Castilla y León: Sociedad V Cente- 3685. MAC KAY, Angus. Money, prices nario del Tratado de Tordesillas, and politics in fiftennth-century 1995, vol. I, pp. 177-196. Castile. Londres: Royal Historical Society, 1981, 184 p. 3691. SANTOS CANALEJO, Elisa Caro- lina de.«La vida económica de Pla- 3686. MAZA SOLANO, T. «Manifesta- sencia en el s. XV». En la España ciones de la economía montañesa Medieval, 1983, vol. 3, pp. 553- desde el siglo IV al XVIII». En: 593. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 321

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3692. SANZ AYÁN, Carmen. «La pre- reinado de los Reyes Católicos a sencia del capitalismo cosmopolita partir de los encabezamientos de las durante el reinado de los Reyes Ca- alcabalas». En: Historica et philo- tólicos: claves para una interpreta- logica: in honorem José María Ro- ción».Congreso Interna-cional de bles. Santander: Universidad de Historia El Tratado de Tordesillas Cantabria, 2002, pp. 197-207. y su época (1994. Setúbal, Sala- manca y Tordesillas). Valladolid: 3696. VALDEÓN BARUQUE, Julio; Junta de Castilla y León: Sociedad MARTÍN RODRÍGUEZ, José Luis. V Centenario del Tratado de Torde- La Baja Edad Media peninsular. sillas, 1995, vol. I, pp. 467-477. Siglos XIII-XV. La población, la economía, la sociedad. Historia de 3693. Seminario de Historia Medieval. (7. España Menéndez Pidal. Vol. XII. 2001. Zaragoza) Aragón en la Edad Madrid: Espasa Calpe, 1996. Media: rentas, producción y con- sumo en España en la Baja Edad 3697. VALDEÓN BARUQUE, Julio (ed.). Media. Zaragoza: Universidad, De- Sociedad y economía en tiempos de partamento de Historia Medieval Isabel La Católica: ponencias pre- Ciencias y Técnicas Historiográfi- sentadas al II Simposio sobre el cas y Estudios Arabes e Islámicos, reinado de Isabel La Católica, ce- 2001, 131 p. (Aragón en la Edad lebrado en las ciudades de Vallado- Media, 7). lid y Buenos Aires en el otoño de 2001. Valladolid: Ámbito, 2002, 3694. SESMA MUÑOZ, Ángel; LALIE- 374 p. NA CORBERA, Carlos. «Trabajos y días». En: Un año en la historia 3698. VILAR, Pierre. La Catalogne dans de Aragón: 1492, Zaragoza: Caja l'Espagne moderne: recherches sur de Ahorros de la Inmaculada, 1992, les fondements économiques des pp. 241-332. structures nationales. Vol. III. La formation du capital commercial. 3695. SOLINIS ESTALLO, Miguel Án- París: Le Sycomore; Editions de gel.«Estructura económica del par- l'E.H.E.S.S., 1982, 570 p. tido de las Cuatro Villas durante el

08 20 00 Economía agraria

08 21 00 Estudios generales y de conjunto

3699. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- (fines del siglo XV y principios del des. «Efectos del cambio económi- XVI)». En la España Medieval, co en el ámbito rural. Los sistemas 1986, vol. 8, pp. 219-244. de crédito en el campo sevillano

______

322 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3700. BRAOJOS LARGO, L. A. «Arren- 3706. DÍAZ DE DURANA, José Ramón. damiento y explotación de los mon- «Para una historia del monte y del tes de Toledo en la segunda mitad bosque en la Guipúzcoa bajomedie- del siglo XV» En: Musulmanes y val: los seles. Titularidad, formas de cristianos: la implantación del cesión y de explotación». Anuario Feudalismo (I Congreso de Histo- de Estudios Medievales, 2001, vol. ria de Castilla-La Mancha). Ciudad 31, nº 1, pp. 49-73. Real: Junta de Castilla-La Mancha, 1988, vol. VI, pp. 109-117. 3707. DURÁN PUJOL, Montserrat. «La economía agraria de la Corona de 3701. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «Po- Aragón en la época de las German- blación y poblamiento, historia ías» En: Congreso Internacional De agraria, sociedad rural» En: La his- la Unión de Coronas al Imperio de toria medieval en España. Un ba- Carlos V (Barcelona, 2000), Ma- lance historiográfico (1968-1998) drid: Sociedad Estatal Conmemora- (25 Semana de Estudios Medieva- ción Centenarios de Felipe II y Car- les. Estella, 1998). Pamplona: Go- los V, vol. 1, pp. 67-83. bierno de Navarra, 1999, pp. 659- 745. 3708. ESPEJO LARA, Juan Luis. «El an- cestral conflicto agricultores gana- 3702. CORONAS VIDA, Luís Javier. La deros en el proceso repoblador del economía agraria de las tierras de reino de Granada: el caso de Cortes Jaén 1500-1650. Granada: Univer- de la Frontera (1485-1541)» En: Es- sidad, 1994, 423 p. tudios sobre Málaga y el reino de Granada en el V Centenario de la 3703. DIAGO HERNANDO, Máximo. conquista, Málaga: Diputación Pro- «Aprovechamiento de baldíos y vincial, 1987, pp. 222-234. comunales en la Extremadura so- riana a fines de la Edad Media». 3709. FERNÁNDEZ TRABAL, Josep. Anuario de Estudios Medievales, «Béns comunals a l'Edat Mitjana: 1990, vol. 20, pp. 413-436. un estat de la qüestió», En: I Jorna- des sobre Sistemes Agraris, Orga- 3704. DIAGO HERNANDO, Máximo. nització Social i Poder Local als «Los términos despoblados en las Països Catalans. Lleida: Institut Comunidades de Villa y tierra del d'Estudis Ilerdencs, 1996, pp. 67- Sistema Ibérico castellano a finales 74. de la Edad Media». Hispania, 1991, vol. 51, nº 178, pp. 467-515. 3710. FORCADELL, Carlos; SARASA SÁNCHEZ, E. «Historia agraria», 3705. DIAGO HERNANDO, Máximo. En: III Jornadas sobre el estado ac- Soria en la Baja Edad Media, espa- tual de los estudios sobre Aragón. cio rural y economía agraria. Ma- Zaragoza, 1981, vol. II, pp. 791- drid: Universidad Complutense, 854. 1993, 190 p. 3711. HERNÁNDEZ BENITO, P. «Es- tructuras agrarias y organización ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 323

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

del poblamiento en la Vega de Gra- tudios Históricos de Granada y su nada después de su conquista». En: Reino, 1991, vol. 5, pp. 71-88. Actas del IV Simposio Internacional de Mudejarismo: Economía. Te- 3717. MOLENAT, Jean-Pierre. «Proble- ruel: Instituto de Estudios Turolen- mas agrarios de Toledo a principios ses, 1992, pp. 427-442. del siglo XVI: los despoblados de Toledo en 1502», En: V Simposio 3712. IRADIEL MURUGARREN, Pauli- Toledo Renacentista. Toledo, 1980, no. «Estructuras agrarias y modelos vol. 3, pp. 5-21. de organización industrial a fines del siglo XV». Studia Historica. 3718. MOLENAT, Jean-Pierre. Campa- Historia medieval, 1983, vol. 1-2, gnes et Monts de Tolède du XIIe au pp. 87-112. XVe siècle. Madrid: Casa de Veláz- quez, 1997, 724 p. 3713. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Ordenanzas locales y sector 3719. MOLINA MOLINA, Ángel Luis. agrario. El ejemplo del ducado de El campo de Murcia en el siglo XV. Medina Sidonia y condado de Nie- Murcia: Academia Alfonso X el bla (1504)», En: Congreso de His- Sabio, 1989, 367 p. toria Rural (siglos XV al XIX), Ma- drid: Universidad Complutense, 3720. OLIVA HERRER, Hipólito Rafael. 1984, pp. 75-94. «Propiedad, explotación agraria y organización del trabajo en Tierra 3714. LÓPEZ RODRÍGUEZ, Carlos. «Pro- de Campos a fines de la Edad Me- ducción agraria y renta feudal en dia». Historia Agraria, 2000, vol. Valencia (1380-1480)», En: Señor- 21, pp. 33-61. ío y feudalismo en la Península Ibé- rica (ss. XII-XIX) (Congreso cele- 3721. OLIVA HERRER, Hipólito Rafael. brado en la Universidad de Zara- «El mundo rural en tiempos de Isa- goza, 11, 12, 13 y 14 de diciembre bel I». En: Sociedad y economía en de 1989), vol. 3. Zaragoza: Institu- tiempos de Isabel La Católica. Ed. ción Fernando el Católico, 1993, Julio Valdeón Baruque. Valladolid: pp. 547-578. Ámbito, 2002, pp. 41-75.

3715. MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio 3722. PÉREZ-EMBID WAMBA, Javier. M. «Fuentes para el estudio de la «La estructura de la producción producción agraria en las Islas Ca- agraria en las sierras de Aroche y narias: el diezmo en la diócesis ca- Aracena a fines de la Edad Media» nariense (1480-1820)». Anuario de En: Andalucía entre Oriente y Oc- Estudios Atlánticos. 1986, vol. 32, cidente (1236-1492) (Actas del V pp. 269-354. Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía), Córdoba, 3716. MALPICA CUELLO, Antonio. 1988, pp. 233-269. «Medio natural y paisajes rurales en Sierra Lújar a finales de la Edad 3723. QUINTANILLA RASO, María Media», Revista del Centro de Es- Concepción. «Los derechos sobre la ______

324 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

tierra en el sector centro-oriental de ria. Instituciones. Documentos. la Extremadura castellana: usos y 1998, vol. 25, pp. 563-576. abusos a fines de la Edad Media» Meridies, 1996, vol. 3, pp. 29-49. 3725. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «La estructura agraria de la Vega de 3724. QUINTANILLA RASO, María Con- Almería, según el libro de Reparti- cepción. «Pechos y derechos agra- miento». Actas del I Congreso de rios y lógica señorial: precisiones Historia de Andalucía. 1976. Cór- desde el ámbito toledano». Histo- doba, 1978, vol. 2, pp. 441-448.

08 22 00 Agricultura

3726. CASCÓN, José, «Los Reyes Cató- tólicos: (1475-1516). Madrid: licos y la Agricultura». Boletín de CSIC, 1944, 187 p. la Sociedad Castellana de Excur- siones, 1904, vol. 23, nº 2, pp. 470- 3728. OLIVEROS DE CASTRO, María 471. (Número monográfico, «A la Teresa. La agricultura de los reinos reina Dª Isabel la Católica). españoles en tiempo de los Reyes Católicos. Madrid: Ministerio de 3727. IBARRA RODRÍGUEZ, Eduardo. Agricultura, Inst. Nacional de In- El problema cerealista en España vestigaciones Agronómicas, 1968, durante el reinado de los Reyes Ca- 299 p.

08 22 10 Corona de Castilla

3729. ALIJO HIDALGO, Francisco. «El 3731. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Eleutino. regadío en la comarca antequerana «El cultivo de la vid en la tierra de en la transición de la época medie- Lemos en el siglo XV». Jubilatio. val a los tiempos modernos: la pre- Homenaje de la Facultad de Geo- sa de la Peña de los Enamorados». grafía e Historia a los Profesores Baetica. Estudios de Arte, Geograf- D. Manuel Lucas Alvarea y D. Án- ía e Historia, 1986, vol. 9, pp. 287- gel Rodríguez González. Santiago 297. de Compostela, 1987, pp. 149-159.

3730. ALIJO HIDALGO, Francisco. «Ro- 3732. ÁLVAREZ VÁZQUEZ, José An- turaciones en la tierra de Antequera tonio. Diezmos y agricultura en a comienzos del siglo XVI». Archi- Zamora (1500-1840). Salamanca: vo Hispalense, 1991, vol. 74, nº Universidad, 1977, 30 p. 226, pp. 3-15.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 325

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3733. ÁLVAREZ VÁZQUEZ, José An- greso de Historia. Écija en la Edad tonio. «Molinos harineros y eco- Media y Renacimiento. Sevilla, nomía del Antiguo Régimen: las 1993, pp. 123-144. aceñas del Cabildo de Zamora (1500-1841)». Studia Zamorensia, 3740. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- vol. 2, 1981, pp. 85-115. des. «Crisis de cereales y alzas de precios en la Sevilla de la primera 3734. ARGENTE DEL CASTILLO OCA- mitad del siglo XVI». Historia. Ins- ÑA, Carmen. «Organización del es- tituciones. Documentos, 1991, vol. pacio agrícola en Andújar». En: Las 18, pp. 39-55. ciudades andaluzas (siglos XIII- XVI) (Actas VI Coloquio Interna- 3741. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- cional de Historia Medieval de An- des. «Algunas notas sobre el mundo dalucía). Málaga, 1991, pp. 627- rural en la comarca de Osuna du- 641. rante la Baja Edad Media». En: Osuna entre los tiempos medievales 3735. ARGENTE DEL CASTILLO OCA- y modernos (siglos XIII-XVIII). Se- ÑA, Carmen. «La política frumenta- villa: Universidad, 1995, pp. 113- ria de los concejos andaluces (siglos 135 XV y XVI)». Anuario de Estudios Medievales, 2000, vol. 30, nº 1, pp. 3742. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- 693-725. des. «Les vignerons dans la société rurale de Séville à la fin du Moyen 3736. BEJARANO ROBLES, Francisco. Âge». Centre Pierre Léon d'Histoi- «El vino de Málaga (ss. XV-XVI)». re Économique et Sociale. Bulletin, Jábega, 1976, vol. 15, pp. 23-30. 1996, vol. 3, pp. 31-40.

3737. BIRRIEL SALCEDO, Margarita 3743. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- María. «La producción azucarera de des. «Gran propiedad y estructura la Andalucía mediterránea, 1500- económica campesina. La Baja An- 1750». En: Producción y comercio dalucía entre el siglo XV y el XVI». del azúcar de caña en época prein- En: Preactas: VIII Congreso de his- dustrial (Actas del Tercer Semina- toria agraria: Salamanca, 28-30 de rio Internacional sobre la Caña de mayo de 1997. Salamanca: SEHA, Azúcar). Granada: Dip. Provincial, 1997, pp. 245-258. 1993, pp. 101-131. 3744. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- 3738. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- des. «La explotación de la tierra: des. El mundo rural sevillano en el contratos agrarios y prácticas agrí- siglo XV: Aljarafe y Ribera, Sevilla: colas en Carmona a fines del me- Diputación, 1983. dievo», Archivo Hispalense (I Con- greso de Historia de Carmona: 3739. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- Edad Media), 1997, vol. 80, nº 243- des. «Sistemas de explotación de la 244-245, pp. 253-281. tierra en Écija a fines de la Edad Media» En: Ponencia del III Con- ______

326 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3745. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- 3751. CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco. des. «Gran propiedad y minifun- «El agua como elemento de rela- dismo en la "tierra" sevillana a fines ción social en comunidades rurales de la Edad Media: el ejemplo de del Mediterráneo Occidental: siglos Valencina del Alcor» En: El medio XV-XVI. Algunos ejemplos del re- natural en la España medieval (Ac- ino de Murcia». En: Le acque inter- tas del I Congreso sobre ecohisto- ne, secc. XII-XVII (XV Settimana di ria e historia medieval. Cáceres, Studio). Prato, 1983. 2000). Cáceres: Universidad de Ex- tremadura, 2001, pp. 57-103. 3752. CLEMENTE RAMOS, Julián. «Ex- plotación de bosque y paisaje natu- 3746. BORRERO FERNÁNDEZ, Merce- ral en la tierra de Plasencia (1350- des. Mundo rural y vida campesina 1550)». En: IX Congreso de Histo- en la Andalucía medieval. Granada: ria Agraria. Bilbao: SEHA, 1999. Universidad, 2003, 452 p. 3753. CLEMENTE RAMOS, Julián. «El 3747. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «El medio natural en la vertiente meri- mundo rural». En: Historia de An- dional del Tajo extremeño en la Ba- dalucía. III: Andalucía del Medievo ja Edad Media». Anuario de Estu- a la Modernidad (1350-1504). Ma- dios Medievales, 2000, vol. 30, nº drid: Cupsa, 1980, pp. 99-186. 1, pp. 319-386.

3748. CABRERA MUÑOZ, Emilio. «La 3754. CLEMENTE RAMOS, Julián. «La gran propiedad en Carmona en la evolución del medio natural en Ex- Baja Edad Media» Archivo Hispa- tremadura (c. 1142 - c. 1525)». En: lense (I Congreso de Historia de El medio natural en la España me- Carmona: Edad Media), 1997, vol. dieval (Actas del I Congreso sobre 80, nº 243-244-245, pp. 225-251. ecohistoria e historia medieval. Cá- ceres, 2000). Cáceres: Universidad 3749. CARRASCO TEZANOS, Ángel. de Extremadura, 2001, pp. 15-56. «Las comunidades de aldea como agentes de organización espacial. 3755. DÍAZ ASENSIO, María Pilar. «La La propiedad colectiva en la Sierra agricultura en el condado del Real de Guadarrama a finales del siglo de Manzanares, a través de sus or- XV». En: Organización social del denanzas, en los siglos XV y XVI». espacio en el Madrid medieval (II). Anales del Instituto de Estudios Madrid: Asociación Cultural Al- Madrileños, 1991, vol. 30, pp. 599- Mudayna, 1997, pp. 77-95. 612.

3750. CASADO ALONSO, Hilario. «Pro- 3756. DÍAZ DE DURANA, José Ramón. ducción agraria, precios y coyuntu- «El mundo rural guipuzcoano al fi- ra económica en la diócesis de Bur- nal de la Edad Media: progreso gos y Palencia a fines de la Edad agrícola, gestión y explotación de la Media». Studia Historica. Historia tierra». En la España Medieval, Medieval, 1991, vol. 9, pp. 67-107. 1998, vol. 21, pp. 69-96.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 327

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3757. ESPEJO LARA, Juan Luis. «El tra- dura. Cáceres: Editora Regional de bajo de la vid en la Tierra de Mála- Extremadura, 2000, pp. 147-154. ga en la transición a los tiempos modernos». Baetica. Estudios de 3764. IZQUIERDO BENITO, Ricardo. Arte, Geografía e Historia, 1986, «El desabastecimiento de trigo en vol. 9, pp. 299-309. Toledo en el siglo XV». Meridies, 1997, vol. 4, pp. 71-81. 3758. ESPINAR MORENO, Manuel. «Reparto de las aguas del río Abru- 3765. IZQUIERDO BENITO, Ricardo. cena (1420-1533)». Chronica Nova, «El aprovechamiento del medio na- 1986-1987, vol. 15, pp. 127-147. tural en el reino de Toledo durante los siglos bajomedievales». En: El 3759. ESPINAR MORENO, Manuel; medio natural en la España medie- QUESADA GÓMEZ, María Dolo- val (Actas del I Congreso sobre res. «El regadío en el distrito del ecohistoria e historia medieval. Castillo de Sant Aflay repartimiento Cáceres, 2000). Cáceres: Universi- del río de la Ragua (1304-1524)». dad de Extremadura, 2001, pp. 163- Estudios de Historia y de Arqueo- 193. logía Medievales, 1985-1986, vol. 5-6, pp. 127-157. 3766. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Donadíos de Sevilla: Algunas 3760. FERNÁNDEZ CONDE, Francisco notas sobre el régimen de la tierra Javier. El señorío del Cabildo ove- hacia 1500». Archivo Hispalense, tense: Estructuras agrarias de As- 1976, nº 181, pp. 19-91. turias en el tardomedievo. Oviedo: Universidad, 1993, 340 p. 3767. LADERO QUESADA, Miguel Án- gel. «Producción y renta cerealeras 3761. GARCÍA DÍAZ, Isabel. Agricultu- en el reino de Córdoba a finales del ra, ganadería y bosque: la explota- siglo XV». Actas del I Congreso de ción económica de la tierra de Al- Historia de Andalucía. Andalucía caraz (1475-1530). Albacete: Insti- Medieval. Córdoba, 1978, vol. I, pp. tuto Estudios Albacetenses (CSIC) 217-250. 1987, 153 p. 3768. LADERO QUESADA, Miguel Án- 3762. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. gel. «Dos cosechas del viñedo sevi- «Las crisis cerealistas en Carmona a llano, 1491 y 1494». Archivo His- fines de la Edad Media». Historia. palense, 1981, vol. 63, nº 193-194, Instituciones. Documentos, 1976, pp. 41-57. vol. 3, pp. 283-308. 3769. LADERO QUESADA, Miguel Án- 3763. HIDALGO MATEOS, Antonio. gel; GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Ma- «Los pósitos extremeños en la tran- nuel. Diezmo eclesiástico y produc- sición del Medievo a la Moderni- ción de cereales en el Reino de Se- dad». En: Actas de las I Jornadas villa (1408-1503). Sevilla: Univer- de Historia Medieval de Extrema- sidad, 1979, 128 p.

______

328 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3770. LEMEUNIER, Guy. «Los censos 3776. MARTÍN CEA, Juan Carlos. El agrarios en el reino de Murcia a mundo rural castellano a fines de la principios de la Edad Moderna: el Edad Media. El ejemplo de Paredes problema de su origen». En: Home- de Nava en el siglo XV. Valladolid: naje al Profesor Juan Torres Fon- Junta de Castilla-León, 1991, 463 p. tes. Vol. 1. Murcia: Universidad, 1987, pp. 839-856. 3777. MARTÍN CEA, Juan Carlos. «El trabajo en el mundo rural bajome- 3771. LEMEUNIER, Guy. «Les ordon- dieval castellano». En: El trabajo nances locales, source d'histoire ru- en la Historia. Actas de las VII Jor- rale dans la couronne de Castille. nadas de Estudios Históricos Sala- Une "huerta" en 1515». Histoire et manca: Universidad, 1996, pp. 91- Sociétées Rurales, 1994, vol. 2, pp. 128. 181-189. 3778. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María. 3772. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, «Producción de azúcar en Murcia: José Enrique. «Nuevo episodio en un proyecto fracasado del siglo la historia del azúcar de caña. Las XV». En: 1492: Lo dulce a la con- ordenanzas de Almuñécar (siglo quista de América (Actas deI IV XVI)». En: La ciudad hispánica Seminario Internacional de la Caña durante los siglos XIII al XVI). Ma- de Azúcar. Motril, 1992). Granada: drid, 1985, pp. 459-488. Diputación Provincial, 1994, pp. 141-162. 3773. LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, Jeró- nimo; MARTÍN GALÁN, Manuel. 3779. MAZO ROMERO, Fernando. «Pro- «La producción cerealista en el ar- piedad y régimen de explotación en zobispado de Toledo, 1463-1699». la Tierra de Barros a fines de la Cuadernos de Historia Moderna y Edad Media». En la España Medie- Contemporánea, 1981, vol. 2, pp. val, 1982, vol. 6, pp. 81-108. 21-201. 3780. MONTES ROMERO-CAMACHO, 3774. LUNA DÍEZ, J. A. «Apuntes para Isabel. «Política y economía en la el estudio de la agricultura de Gra- Campiña sevillana: La producción nada y su tierra en los primeros de agraria en la comarca de Osuna du- la conquista». Chronica Nova, rante el siglo XV. Aproximación a 1979, vol. 10, pp. 231-248. su estudio a través de las rentas de- cimales». En: Coloquio internacio- 3775. MALPICA CUELLO, Antonio. «Re- nal: Osuna entre los tiempos me- laciones entre el medio físico y los dievales y modernos (Siglos XIII- campos de cultivo en el reino de XVIII). Osuna: Ayuntamiento; Uni- Granada antes y después de la con- versidad de Sevilla, 1995, pp. 135- quista castellana (Siglos XIII a 181. XVI)». En: Tomás Quesada Que- sada. Homenaje, Granada: Univer- 3781. MONTES ROMERO-CAMACHO, sidad, 1998, pp. 417-434. Isabel. Propiedad y explotación de

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 329

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

la tierra en la Sevilla de la Baja Valdecorneja, Arenas, Mombeltrán Edad Media. Sevilla, 1988. y Candeleda». Anuario de Estudios Medievales, 1990, vol. 20, pp. 375- 3782. MONTES ROMERO-CAMACHO, 388. Isabel. El paisaje rural sevillano en la Baja Edad Media. Sevilla, 1989. 3788. SEBASTIÁN AMARILLA, José A. «Del "Fuero” al arrendamiento. Te- 3783. MORENO TRUJILLO, María Am- nencia y Explotación de la Tierra en paro. «La explotación de la tierra en León entre la Edad Media y la Edad la Granada de principios del siglos Moderna». Revista de Historia XVI a través de los contratos de Económica, 1999, vol. 17, nº 2, pp. arrendamiento». En: Las ciudades 305-341. andaluzas (siglos XIII-XVI) (Actas VI Coloquio Internacional de His- 3789. SEGURA DEL PINO, Dolores. toria Medieval de Andalucía), Má- Agua, tierra y sociedad en el Río de laga, 1991, pp. 693-702. Almería: de la época islámica a la cristiana (siglos XV-XVI). Almería: 3784. QUINTANILLA RASO, María Con- Instituto de Estudios Almerienses, cepción. «Los derechos sobre la tie- 2000, 424 p. rra en el sector centro-oriental de la Extremadura castellana: usos y abu- 3790. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «La sos a fines de la Edad Media». Me- estructura agraria de la Vega de ridies, 1996, vol. 3, pp. 29-49. Almería, según el libro de Reparti- miento». En: Actas del I Congreso 3785. RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel. de Historia de Andalucía, diciem- «La propiedad de la tierra en el re- bre de 1976, Andalucía medieval, ino de Murcia durante la Baja Edad Córdoba: Monte de Piedad y Caja Media». En: Señorío y feudalismo de Ahorros, 1978, vol. 2. en la Península Ibérica (ss. XII- XIX) (Congreso celebrado en la 3791. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «La Universidad de Zaragoza, 11, 12, propiedad de la tierra en Almería a 13 y 14 de diciembre de 1989). Za- fines del siglo XV». En la España ragoza: Institución Fernando el medieval, 1980, vol. 1, pp.495-506. Católico, 1993, vol. I, pp. 315-335. 3792. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «Las 3786. SÁEZ SÁNCHEZ, Carlos. «Cartas transformaciones agrarias en el re- de venta del territorio de Toledo ino de Granada tras la conquista (1479-1482)», Miscel.lània de Tex- cristiana: Pervivencia o desapari- tos Medievals, 1989, vol. 5, pp. ción de los sistemas de riego islá- 361-390. micos». En: La Península Ibérica en la era de los Descubrimientos 3787. SANTOS CANALEJO, Elisa Caro- (1391-1492) (Actas de las III Jor- lina de. «Aprovechamiento de tér- nadas Hispano-Portuguesas de minos a fines de la Edad Media cas- Historia Medieval. Sevilla, 1991), tellana en las comunidades de Villa Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, y Tierra serranas: Plasencia, Béjar, vol. 2, pp. 1631-1645. ______

330 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3793. SEGURA GRAÍÑO, Cristina. «La Murcia: Academia Alfonso el Sa- compraventa de agua de riego en el bio, 1990, pp. 653-661. valle del Andarax (Almería) en los siglos XV y XVI». En la España 3796. TRILLO SAN JOSE, Carmen. «El Medieval, 2000, vol. 23, pp. 387- paisaje vegetal en la Granada islá- 394. mica y sus transformaciones tras la conquista castellana». Historia 3794. TORNEL COBACHO, Cayetano. Agraria, 1999, vol. 17, pp. 131- «El problema del trigo en Murcia 152. en la época de los Reyes Católi- cos». Miscelánea Medieval Mur- 3797. VINCENT, Bernard. «La société ciana, 1980, vol. 6, pp. 57-98. chrétienne almériense et les systè- mes hydrauliques. Quelques propo- 3795. TORRES FONTES, Juan. «La sitions de travail». En: El agua en Huerta de Murcia y su problemáti- zonas áridas: Arqueología e Histo- ca: contraparada y tiempo de riego ria (I Coloquio de Historia y Medio (1485-1525)». En: Homenaje al Físico), Almería, 1989, vol. I, pp. Profesor Juan Barceló Jiménez, 95-109.

08 22 20 Corona de Aragón

3798. ALBEROLA ROMA, Armando. 1516)». Mayurqa, 1977-1978, vol. «Notas acerca de la agricultura va- 17, pp. 27-28. lenciana en el tránsito a la moderni- dad». En: 1490: En el umbral de la 3801. BARCELÓ TORRES, Carmen. «La modernidad. El Mediterráneo eu- industria azucarera en el litoral va- ropeo y las ciudades en el tránsito lenciano y su léxico (siglos XV- de los siglos XV-XVI. Vol. 1. Va- XVI)». En: La caña de azúcar en el lencia: Generalitat Valenciana, Mediterráneo" (Actas del Segundo 1994, pp. 109-120. Seminario Internacional. Motril, 17-21 septiembre 1990). Motril: 3799. AVENTÍN, Mercè. «Dificultats ma- Ayuntamiento, 1991, pp. 73-103. terials i revolució al camp entre el 1350 i el 1500». Història de Cata- 3802. BELENGUER CEBRIÁ, Ernest. lunya. Vol. III. Barcelona: Salvat, «El problema cerealístico en Valen- 1978, pp. 199-217. cia durante la época del Rey Católi- co (1480-1490). Repercusiones ad- 3800. BARCELÓ CRESPÍ, Mª. «Transfè- ministrativas, económicas y políti- rencies de domini de propietats cas». Cuadernos de Historia. Anexo agràries a la vila de Porreres (1482- de Hispania. 1975, vol. 5, pp. 167- 214.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 331

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3803. CONDE Y DELGADO DE MO- Afers (Catarroja), 1991, vol. 11-12, LINA, Rafael; RUIZ DOMÉNEC, pp. 31-55. José Enrique. «La agricultura cata- lana a fines de la Edad Media: hipó- 3808. FURIÓ DIEGO, Antoni. «Crédito y tesis y problemas». En: Congreso endeudamiento: el censal en la so- de Historia de la Corona de Aragón ciedad rural valenciana (siglos (9. 1973. Nápoles) La Corona d'A- XIV-XV)». En: Señorío y feudalis- ragona y il Mediterraneo: aspecti e mo en la Península Ibérica (ss. XII- problemi comuni da Alfonso il XIX) (Congreso celebrado en la Magnanimo a Ferdinando il Catto- Universidad de Zaragoza, 11, 12, lico (1416-1516). Nápoles: Comi- 13 y 14 de diciembre de 1989). Za- sión Permanente de los Congresos ragoza: Institución Fernando el Ca- de Historia de la Corona de Aragón, tólico, 1993, vol. I, pp. 501-534. Società Napoletana di Storia Patria in Napoli, 1978, vol. 1, pp. 267- 3809. FURIÓ DIEGO, Antoni. «El mer- 276. cado de la tierra en el País Valen- ciano a finales de la Edad Media». 3804. DÍAZ DE RABAGO HERNÁN- Hispania, 1995, vol. 55-3, nº 191, DEZ, Carmen. «La propiedad de pp. 887-919. tierras en la morería de Castelló de la Plana: 1462-1527». Sharq al- 3810. FURIÓ DIEGO, Antoni. «La do- Andalus, 1992, vol. 9, pp. 157-164. mesticación del medio natural: agricultura, ecología y economía en 3805. FERNÁNDEZ TRABAL, Josep. el País Valenciano en la Baja Edad «Les ordinacions municipals i la Media». En: El medio natural en la protecció de la viticultura en l'antic España medieval (Actas del I Con- territori de Barcelona (segles XIV- greso sobre ecohistoria e historia XVI)». En: Vinyes i vins: mil anys medieval. Cáceres, 2000). Cáceres: d'història (Actes i Comunicacions Universidad de Extremadura, 2001, del III Col.loqui d'Història Agrària pp. 57-103. sobre mil anys de producció, co- merç i consum de vins i begudes al- 3811. FURIÓ DIEGO, Antoni; GARCÍA cohòliques als Països Catalans, MARSILLA, J. V. [et. al.]. «Endeu- 1990 Barcelona: Universitat, 1993, tament i morositat en una comunitat pp. 315-326. rual. El censal a Sueca a finals dels segle XV». Actes de la V Assemblea 3806. FURIÓ DIEGO, Antoni. El campe- d’Història de la Ribera. Almussa- rolat valencià en l'Edat Mitjana. fes, 1988, pp. 119-165. Demografia i economia rural en la Ribera del Xúquer (segle XIII-XVI). 3812. GUIRAL-HADZIIOSSIF, Jacque- Valencia: Universitat, 1986, 1060 p. line. «Le sucre a Valence au XVe et (Tesis doctoral). XVIe siècles». En: Manger et boire au Moyen Age (Actes Colloque de 3807. FURIÓ DIEGO, Antoni. «Les co- Nice, 1982). Niza, 1984, pp. 119- munitats rurals de l'Horta-Sud, de 129. l'Edat Mitjana als temps moderns». ______

332 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3813. JUAN VIDAL, José. «La pro- Homenatge al P. Agustí Altisent. blemática de la agricultura en Ma- Tarragona: Diputació, 1991, pp. llorca durante la Edad Moderna». 217-244. Quaderns d' Historia Economica de Catalunya, 1980, vol. 21, pp. 37- 3817. SALRACH MARES, Josep Maria; 40. AVENTÍN, Mercè. «La explotación de la viña y el mercado de la tierra 3814. JUAN VIDAL, Josep. «Evolución vitícula en la Cataluña medieval». de la renta de la tierra en Mallorca En: La vite e il vino. Storia e diritto durante el siglo XVI. El diezmo de (secoli XI-XIX), Roma: Carocci, la Procuración Real (1484-1583)». 2000, vol. 1, pp. 453-600. En: Homenatge al Doctor Sebastià García Martínez. Vol. I. Valencia, 3818. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. 1988. pp. 153-178. «Sobre la viña y el vino en las "or- dinacions" municipals de la Catalu- 3815. LALIENA CORBERA, Carlos. «Del ña medieval». En: La vite e il vino. mundo andalusí a la Ilustración: re- Storia e diritto (secoli XI-XIX), gadío, sociedad y poder en el entor- Roma: Carocci, 2000, vol. 1, pp. no de la gran presa de Almonacid 109-147. de la (siglos X-XVIII)». En: La presa de Almonacid de la Cuba: 3819. VILLARÓ, Albert. «Dos models del mundo romano a la Ilustración d'espai agrari pirinenc a finals del s. en la cuenca del río Aguasvivas. XV: Montferrer i Bescaran segons Madrid: Doce Calles, 1996, pp. el Capbreu del capitol d'Urgell de 157-308 1497» En: La vida medieval als dos vessants del Pirineu (Actes del 3r 3816. SALRACH MARES, Josep Maria. Curs d'Arqueologia d'Andorra « Problema agrari i política de la 1991). Andorra: Govern. Direcció monarquia en la crisi baixmedieval de Cultura, 1995, pp. 104-109. catalana». En: Miscel.lània en

08 23 00 Ganadería

3820. GARCÍA MARTÍN, P.; SÁNCHEZ 3821. PHILLIPS, C.R.; PHILLIPS, W.D. BENITO, J. M. (Ed.). Contribución Jr., Spain’s Golden Fleece. Wool a la historia de la trashumancia en production and the Wool Trade España. Madrid: Secretaría General from the Middle Ages to the Nine- Técnica del Ministerio de Agricul- teenth Century. Baltimore, 1997. tura, Pesca y Alimentación, 1996, 511 p.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 333

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

08 23 10 Corona de Castilla

3822. ANES, Gonzalo; GARCÍA SANZ, 3827. ARGENTE DEL CASTILLO OCA- Ángel. (Coords). Mesta, trashu- ÑA, Carmen. La ganadería en el Al- mancia y vida pastoril. Exposición to y Medio Guadalquivir, siglos organizada por la Sociedad V Cen- XIII-XVI. Granada: Universidad, tenario del Tratado de Tordesillas, 1990. (Tesis doctoral en microfi- Soria, sede de la Fundación Du- chas). ques de Soria, 19 septiembre-30 noviembre de 1994. Madrid: Inves- 3828. ARGENTE DEL CASTILLO OCA- tigación y Progreso, [1994], 290 p. ÑA, Carmen. La ganadería medie- val andaluza. Siglos XIII-XVI (Re- 3823. ARGENTE DEL CASTILLO OCA- inos de Jaén y Córdoba). Jaén : Di- ÑA, Carmen. «La Hermandad de putación Provincial, 1991. 2 vols. pastos entre Ubeda y Baeza (1244- 1504)». Cuadernos de Estudios 3829. ASENJO GONZÁLEZ, María. «Las Medievales, 1987, vol. 14-15, pp. tierras de baldío en el concejo de 145-157. Soria, a fines de la Edad Media». Anuario de Estudios Medievales, 3824. ARGENTE DEL CASTILLO OCA- 1990, vol. 20, pp. 389-412. ÑA, Carmen. «Los aprovechamien- tos pastoriles en la frontera grana- 3830. ASENJO GONZÁLEZ, María. «De- dina». En: Andalucía entre Oriente sarrollo e impacto de la ganadería y Occidente (1236-1492)" (Actas V trashumante en la Extremadura cas- Coloquio de Historia Medieval de tellano-oriental a fines de la Edad Andalucía). Córdoba, 1988, pp. Media». En: Aspectos del pastoreo 271-280. en la Península Ibérica. Ciclo de Seminarios de Investigación «His- 3825. ARGENTE DEL CASTILLO OCA- toria y Arqueología medievales. ÑA, Carmen. «El aprovechamiento Coords. Patrice Cressier y Joaquín pastoril de la tierra de nadie en la Gómez-Pantoja. Madrid: Casa de frontera entre el reino de Jaén y el Velázquez, 1996. reino de Granada». En: V Centena- rio de la entrada en Guadix de los 3831. BISHKO, Charles Julian. «The Reyes Católicos (1489-1989). Gua- Municipal Mestas of New Castile dix, 1989, pp. 267-275. and Murcia. Sites, sources and structures, XIIIth-XVth centuries». 3826. ARGENTE DEL CASTILLO OCA- Cuadernos de Historia de España, ÑA, Carmen. «La utilización pecua- 1997, vol. 74, pp. 7-27. ria de los baldíos andaluces. Siglos XIII-XVI». Anuario de Estudios 3832. CARMONA RUIZ, María Antonia. Medievales, 1990. vol. 20, pp. 437- «La actividad ganadera en la Banda 466. Morisca». En: La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV

______

334 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

(Actas de las II Jornadas de Temas baña ganadera en el Reino de Sevi- Moronenses). Morón de la Frontera: lla. Finales de XV-principios del Fundación Municipal de Cultura XVI». Historia. Instituciones. Do- Fernando Villalón, 1994, pp. 157- cumentos, 2001, vol. 28, pp. 31-90. 173. 3839. DEVIS MÁRQUEZ, Federico «Se- 3833. CARMONA RUIZ, María Antonia. ñorío y control de áreas de pasto en «Los aprovechamientos interconce- Andalucía. Estructura y valor de la jiles de tierras comunales: la her- renta señorial en Zahara de la Sierra mandad de pastos entre Marchena, (1484-1556)» En: Historia social, Morón, Arahal y la Puebla de Caza- pensamiento historiográfico y Edad lla de 1501». En: Marchena bajo Media. Homenaje al Profesor Abi- los Ponce de León: Formación y lio Barbero de Aguilera. Madrid: consolidación del señorío (siglos Ediciones del Orto, 1997, pp. 475- XIII-XVI) (Actas de las II Jornadas 494. sobre Historia de Marchena). Mar- chena: Ayuntamiento, 1997, pp. 3840. DIAGO HERNANDO, Máximo. 123-140. «Aprovechamiento de baldíos y comunales en la Extremadura so- 3834. CARMONA RUIZ, María Antonia. riana a fines de la Edad Media». «La ganadería en Carmona durante Anuario de Estudios Medievales, la Baja Edad Media». Archivo His- 1990, vol. 20, pp. 413-436. palense, 1997, 80, nº 243-244-245, pp. 283-326. 3841. DIAGO HERNANDO, Máximo. «Caballeros y ganaderos. Evolución 3835. CARMONA RUIZ, María Antonia. del perfil socio-económico de la La ganadería en el reino de Sevilla oligarquía soriana en los siglos XV durante la Baja Edad Media. Sevi- y XVI». Hispania, 1993, vol. 53, nº lla: Diputación, 1998, 525 p. 184, pp. 451-495.

3836. CARMONA RUIZ, María Antonia. 3842. DIAGO HERNANDO, Máximo. «La organización de la actividad «El arrendamiento de pastos en las ganadera en los concejos del reino comunidades de Villa y Tierra a fi- de Sevilla a través de las ordenan- nes de la Edad Media: una aproxi- zas municipales». Historia. Institu- mación». Agricultura y sociedad, ciones. Documentos, 1998, vol. 25, 1993, vol. 67, pp. 185-203. pp. 113-133. 3843. DIAGO HERNANDO, Máximo. 3837. CARMONA RUIZ, María Antonia. «El aprovechamiento de pastos de «La apicultura sevillana a fines de verano en las comarcas ganaderas la Edad Media» Anuario de Estu- del Sistema Ibérico castellano en dios Medievales, 2000, vol. 30, nº los siglos XV y XVI». Noticiario 1, pp. 387-421. de Historia Agraria, 1994, vol. 4, nº 8, pp. 93-114. 3838. CARMONA RUIZ, María Antonia. «Volumen y distribución de la ca- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 335

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3844. DIAGO HERNANDO, Máximo. 3850. GARCÍA SANZ, Ángel. «La Mesta «Grandes y pequeños ganaderos y la industria textil». En: Sociedad y trashumantes en las sierras sorianas economía en tiempos de Isabel la en el tránsito de la Edad Media a la Católica. Ed. Julio Valdeón Baru- Moderna». Revista de Historia Eco- que. Valladolid: Instituto de Histo- nómica, 1994, vol. 12, nº 2, pp. ria Simancas; Ámbito, 2002, pp. 343-364. 77-89.

3845. DIAGO HERNANDO, Máximo. 3851. GERBET, Marie-Claude. «L'Ordre Mesta y trashumancia en Castilla de Saint Jérôme et l'élevage dans le (siglos XIII a XIX). Madrid: Arco, royaume de Castille, de sa fonda- 2002, 95 p. tion au debut du XVIe siècle». Bo- letín de la Real Academia de la His- 3846. ESPEJO LARA, Juan Luis. «El an- toria, 1982, vol. 179, nº 2, pp. 219- cestral conflicto agricultores gana- 314. deros en el proceso repoblador del reino de Granada: el caso de Cortes 3852. GERBET, Marie Claude «Les Or- de la Frontera (1485-1541)». En: dres Militaires et l’élevage dans Estudios sobre Málaga y el reino de l’Espagne médiévale». En la Espa- Granada en el V Centenario de la ña Medieval, 1986, vol. 8, pp. 413- conquista. Málaga: Diputación Pro- 446. vincial, 1987, pp. 222-234. 3853. GERBET, Marie-Claude. «La ca- 3847. ESPEJO LARA, Juan Luis. «La ñada Soria-Portugal à l'époque des arriería en Málaga en época de los Rois Catholiques: une voie de Reyes Católicos». Baetica, 1985, transhumance méconnue». En: As- vol. 8, pp. 281-300. pectos del pastoreo en la Península Ibérica. Madrid. [s. a.]. 3848. FERNÁNDEZ-DAZA ALVEAR, Carmen. «La actividad ganadera en 3854. GERBET, Marie-Claude. L'élevage Trujillo durante la Baja Edad Me- dans le royaume de Castille sous dia». En: Actas del Simposio Tras- les Rois Catholiques (1454-1516). humancia y Cultura Pastoril en Ex- Nouvelle édition revue. Madrid: tremadura. Mérida: Asamblea de Editorial Casa de Velázquez, 1999, Extremadura, 1993, pp. 89-105. 149 p.

3849. GARCÍA GUZMÁN, María del 3855. GÓMEZ DEL VAL, Fernando. «La Mar. «Conflictos en el Puerto de Mesta: de los orígenes a los Reyes Santa María por la explotación de Católicos». Historia y Vida, 1993, las dehesas de La Vega y el Palmar vol. 308, (noviembre), pp. 81-90. a fines de la Edad Media». Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Cien- 3856. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. cia Medievales, 2000, vol. 2, pp. «De nuevo sobre las mestas muni- 113-128. cipales andaluzas: el "Libro de Mesta" de Carmona (1514-1516)». Axerquia, 1981, vol. 3, pp. 99-145. ______

336 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3857. HERNÁNDEZ VICENTE, Seve- 3863. MARÍN BARRIGUETE, Fermín. riano. «Agricultura, ganadería y «Los Reyes Católicos y el Honrado trashumancia en el concejo de Be- Concejo de la Mesta. Una desmiti- navente durante el siglo XV y pri- ficación necesaria». Cuadernos de mera mitad del XVI». En: Actas del Historia Moderna, 1992, vol. 13, I Congreso de Historia de Zamora. pp. 109-142. Zamora, 1991, vol. 3, pp. 53-71. 3864. MARÍN BARRIGUETE, Fermín. «Bibliografía general», En: Mesta, 3858. KLEIN, Julius. La Mesta. Estudio trashumancia y vida pastoril. Expo- de la historia económica española sición organizada por la Sociedad 1273-1836. Madrid: Alianza, 1979, V Centenario del Tratado de Tor- 457 p. desillas. Madrid : Investigación y Progreso, [1994], pp 241-249. 3859. LORA SERRANO, Gloria. «Notas para el estudio de las actividades 3865. MARÍN BARRIGUETE, Fermín. pecuarias en el señorío de Capilla a «La configuración institucional del fines de la Edad Media». En: Actas Honrado Concejo de la Mesta: los II Jornadas de Historia sobre An- Reyes Católicos y los privilegios dalucía y el Algarbe, siglos XIII- ganaderos», En: Mesta, trashuman- XVIII. Sevilla, 1990, pp. 173-192. cia y vida pastoril. Exposición or- ganizada por la Sociedad V Cente- 3860. MALALANA UREÑA, Antonio. nario del Tratado de Tordesillas. «La Trashumancia medieval caste- Madrid: Investigación y Progreso, llana: aproximación historiográfi- [1994], pp. 67-89. ca». Hispania, 1990, vol. 50, nº 175, pp. 779-791. 3866. MARÍN BARRIGUETE, Fermín. «La defensa de las cañadas en el 3861. MARÍN BARRIGUETE, Fermín. reinado de los Reyes Católicos». En «La problemática de los pastos en la España Medieval, 1996, vol. 19, Extremadura en el primer cuarto del pp. 239-273. siglo XVI: los reclamos de la Mes- ta». En: Hernán Cortés y su tiem- 3867. MARÍN BARRIGUETE, Fermín. po" (Actas del Congreso Hernán «Oligarquías ganaderas y Mesta en Cortés y su tiempo. V Centenario el siglo XVI». Cuadernos de Inves- (1485-1985)). Mérida, 1987, pp. tigación Histórica. Seminario "Cis- 110-116. neros", 1999, vol. 17, pp. 133-153.

3862. MARÍN BARRIGUETE, Fermín. 3868. MARÍN BARRIGUETE, Fermín. «Madrid y la Mesta: privilegios lo- «Continuidad y cambio en la políti- cales y privilegios cabañiles». Cua- ca ganadera de los Reyes Católicos dernos de Historia Moderna y Con- a Carlos V». En: Congreso Interna- temporánea, 1987, vol. 8, pp. 13- cional "De la Unión de Coronas al 29. Imperio de Carlos V" (Barcelona, 2000). Madrid: Soc. Est. Conme-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 337

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

moración Centenarios de Felipe II y 3875. RODRÍGUEZ MOLINA, José. Carlos V, 2001, vol. 1, pp. 117-144. «Niveles de producción agropecua- ria de Andalucía Bética (1510- 3869. MARTÍNEZ CARRILLO, María de 1512)» En: Andalucía medieval" los Llanos. «Dehesas y pastos co- (Actas I Coloquio de Historia de munes en los finales del siglo XV». Andalucía). Córdoba, 1982, pp. Murgetana, 1988, vol. 76, pp. 109- 171-196. 121. 3876. RODRÍGUEZ-PICAVEA MATI- 3870. MARTÍNEZ CARRILLO, María de LLA, Enrique. «La ganadería en la los Llanos. «Dehesas y pastos co- Castilla medieval. Una revisión his- munes en los finales del siglo XV. toriográfica», Medievalismo, 1998, Apéndice cartográfico» Murgetana, vol. 8, nº 8, pp. 111-152. 1988, vol. 77, pp. 30-36. 3877. RUIZ MARTÍN, Felipe. «Pastos y 3871. MENDO CARMONA, Concepción. ganaderos en Castilla: La Mesta «Dehesas y ejidos en la Villa y Tie- (1450-1600)». En: Contribución a rra de Madrid, a fines del siglo XV» la historia de la trashumancia en Anuario de Estudios Medievales, España. Comp. Pedro García Mar- 1990, vol. 20, pp. 359-374. tín y José Ma Sánchez Benito. Ma- drid: Secretaría General Técnica del 3872. NAVARRO DOMÍNGUEZ, José Ministerio de Agricultura, Pesca y Manuel. «Guerra ganadera entre Alimentación, 1996, pp. 391-417. Lora y Carmona en el reinado de los Reyes Católicos». Revista de 3878. SALAZAR ARECHALDE, J. I. Estudios Locales, 1995, vol. 6, pp. «Tierras ganaderas en la Orduña del 12-16. siglo XV: sobre un juicio de ave- nencia de 1490». En: II Congreso 3873. QUINTANILLA RASO, Mª Con- Mundial Vasco. Instituciones, Eco- cepción. «El pastoreo en Cuenca a nomía y Sociedad (Siglos VIII-XV). fines de la Edad Media: bases y ló- San Sebastián: Txertoa, 1988, pp. gicas de un sistema económico en 401-410. la compleja realidad agraria». En: Aspectos del pastoreo en la Penín- 3879. SÁNCHEZ BENITO, José María. sula Ibérica. Ciclo de Seminarios «Aproximación al estudio de un de Investigación «Historia y Ar- sector económico en Castilla a fines queología medievales. (Coords. Pa- de la Edad Media: la explotación trice Cressier y Joaquín Gómez- colmenera». En: Hernán Cortés y Pantoja). Madrid: Casa de Veláz- su tiempo" (Actas del Congreso quez, 1996. Hernán Cortés y su tiempo. V Cen- tenario (1485-1985)). Mérida, 3874. RAMOS IBASETA, José Ramón. 1987, vol. I, pp. 99-104. Política ganadera de los Reyes Ca- tólicos en el obispado de Málaga. 3880. SANTOS CANALEJO, Elisa Caro- Málaga: Diputación Provincial, lina de. «Aprovechamiento de tér- 1988, 188 p. minos a fines de la Edad Media cas- ______

338 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

tellana en las comunidades de Villa Católicos». Murguetana, 1961, vol. y Tierra serranas: Plasencia, Béjar, 16, pp. 27-32. Valdecorneja, Arenas, Mombeltrán y Candeleda». Anuario de Estudios 3882. VILLALONGA SERRANO, José Medievales, 1990, vol. 20, pp. 375- Luis. «Unas notas sobre la actividad 388. ganadera en Écija a fines de la Edad Media». En: Actas del II Congreso 3881. TORRES FONTES, Juan. «Gana- de Historia de Écija en la Edad dería lanar. Estampas de la vida de Media y en el Renacimiento. Sevi- Murcia en el reinado de los Reyes lla, 1993, pp. 145-154.

08 23 20 Corona de Aragón

3883. APARICI MARTÍ, Joaquín. «Vila- greso: Encuentro nacional de estu- real y los ganados de Teruel en el dios sobre el Moncayo. Ciencias siglo XV». Boletín de la Sociedad Sociales. II. 1992. Tarazona, 1992, Castellonense de Cultura, 1999, vol. 10-I, pp. 227-239. vol. 75, nº 3-4, pp. 307-323. 3888. FERNÁNDEZ OTAL. José Anto- 3884. CASTÁN ESTEBAN, José Luis. nio. La Casa de Ganaderos de Za- «La protección jurídica de la tras- ragoza. Derecho y trashumancia a humancia aragonesa en el reino de fines del siglo XV. Zaragoza, 1993. Valencia: el Tribunal de la Bailia General». Saitabi, 1995, vol. 45, 3889. GUINOT RODRÍGUEZ, Enric. «La pp. 79-91. ramaderia al Maestrat medieval: en- tre l'expansió i la crisi». Estudis 3885. CASTÁN ESTEBAN, José Luis. Castellonencs, 1992-1993, vol. 5, «Bajarse al Reino: trashumantes tu- pp. 255-274. rolenses en Valencia durante la época moderna». Teruel, 1998, vol. 3890. HINOJOSA MONTALVO, José. 86, pp. 19-43. «Aproximación a la ganadería ali- cantina en la Edad Media». Anales 3886. COLÓN DOMÈNECH, Germà; de la Universidad de Alicante. His- SÁNCHEZ ADELL, José (Eds.). toria Medieval, 1992-1993, vol. 9, Vida rural y ramadera/ Vida rural y pp. 161-178. ganadera. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 1999, 3891. JOVER ABELLÁN, Gabriel. «La vol. 75, pp. 301-806. crisi tardomedieval i el desenvolu- pament d'una ramaderia senyorial: 3887. FERNÁNDEZ OTAL, José Anto- Mallorca, segles XIV-XVI». But- nio. «La trashumancia entre el Va- lletí de la Societat Catalana d'Estu- lle Medio del Ebro y el Moncayo a dis Històrics, 1994, vol. 5, pp. 81- fines del siglo XV». Turiaso. Con- 99. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 339

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

08 30 00 Pesca y otros recursos marítimos. Caza

08 31 00 Corona de Castilla

3892. ARÍZAGA BOLUMBURU, Bea- 3898. GARCÍA CORNEJO, Rosalía. Los triz. «La pesca en el País Vasco en nombres de las redes en las Orde- la Edad Media». Itsas memoria: re- nanzas de los cordoneros (Sevilla, vista de estudios marítimos del País 24 de octubre de 1482) Revista de Vasco, 2000, vol. 3, pp. 13-28. Dialectología y Tradiciones Popu- lares, 2001, vol. 56, nº 2, pp. 217- 3893. BECEIRO PITA, Isabel. «La caza y 244 la alta nobleza bajomedieval en el Reino castellano». Razo, 1981, vol. 3899. GARCÍA FERNANDEZ, Ernesto. 3, pp. 75-85. Las cofradías de pilotos, mareantes y pescadores vascos (siglos XIV al 3894. CASADO SOTO, José Luis. «Pes- XVI) En: CXVIII Congrès National cadores y linajes. Estratificación des Sociétés Historiques et Scienti- social y conflictos en la villa de fiques. Pau, 1993, pp. 357-375 Santander (siglo XV y XVI)». Al- tamira, 1976-1977, vol. 40, pp. 3900. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. 185-229. «La pesca en Andalucía (Siglos XIII-XV)». Cadernos de História, 3895. CIRIQUIAIN GAIZTARRO, M. 1995, vol. 6, pp. 45-48. Los vascos en la pesca de la balle- na. San Sebastián: Biblioteca Vas- 3901. GRACIA CÁRCAMO, Juan. «Los congada de Amigos del País, 1961, aspectos económicos y la previsión 354 p. social en la historia de la cofradía de pescadores de Bermeo a través 3896. FRADEJAS RUEDA, José Manuel. de sus ordenanzas». Estudios de Biblioteca cinegética hispánica: bi- Deusto, 1985, vol. 74, pp. 9-28. bliografía crítica de los libros de cetrería, montería hispanoportu- 3902. GRACIA CÁRCAMO, Juan. «Los gueses anteriores a 1799. Londres: conflictos sociales en la Cofradía de Grant and Cutler, 1991, 127 p. Pescadores de Bermeo a fines de la Edad Media a través de sus orde- 3897. FRANCO SILVA, Alfonso. «Los nanzas». Congreso de estudios his- pescadores del Puerto de Santa Ma- tóricos. Vizcaya en la Edad Media. ría y sus problemas a comienzos del Bilbao, 1984. San Sebastián, 1986, siglo XVI». Historia. Instituciones. pp. 371-373. Documentos, 1995, vol. 22, pp. 191-214. 3903. GRIMA CERVANTES, Juan An- tonio. «La pesca en las ciudades de Vera y Mojácar tras la conquista: la

______

340 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

Torre de la Garrucha y la renta del les de Nice). Nice, 1980, pp. 275- Tigual». En: Las ciudades andalu- 285. zas (siglos XIII-XVI) (Actas VI Co- loquio Internacional de Historia 3910. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. Medieval de Andalucía). Málaga: «Privilegios fiscales y jurisdiccio- Universidad, 1991, pp. 681-691. nales de los Monteros de Castilla (s. XV)». En: La Chasse au Moyen 3904. HERNÁNDEZ ÍÑIGO, Pilar. «La Age (Actes Colloque du Centre pesca fluvial y el consumo de pes- d'Etudes Médiévales de Nice). Nice, cado en Córdoba (1450-1525)». 1980, pp. 83-98. Anuario de Estudios Medievales, 1997, vol. 27, nº 2, pp. 1045-1116. 3911. PINO GARCÍA, José Luis del. «La práctica de la caza en Castilla a fi- 3905. LADERO QUESADA, Miguel An- nes de la Edad Media». En: Fons gel. «La caza en la legislación mu- Mellana. Curso de Verano 1990. nicipal castellana: siglos XIII a (Seminario de Turismo Cinegético XVIII». En la España Medieval, 90). Córdoba, 1990, pp. 9-51. 1980, pp.193-221. 3912. PORTELA SILVA, Ermelindo; PA- 3906. LADERO QUESADA, Miguel Án- LLARÉS MÉNDEZ, Carmen; GE- gel. «Las almadrabas de Andalucía LABERT GONZÁLEZ, Juan Eloy. (siglos XIII-XVI)». En: Villes et «Caza de los señores y caza de los sociétés urbaines au Moyen Age. campesinos en Galicia (1100- Hommage à M. le Professeur Jac- 1600)». En: La Chasse au Moyen ques Heers. París: Université Paris- Age (Actes Colloque du Centre d'E- Sorbonne, 1994, pp. 301-306. tudes Médiévales de Nice). Niza, 1980, pp. 287-302. 3907. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. «La pesquería en el reino de Grana- 3913. RIVERA MEDINA, Ana María. da en época de los Reyes Católicos. «Marco jurídico y actividad pesque- (Contribución a su estudio)». Baeti- ra en Vizcaya (siglos XV al ca. Estudios de Arte, Geografía e XVIII)». Itsas memoria: Revista de Historia, 2001, vol. 23, pp. 451-477 Estudios Marítimos del País Vasco, 2000, vol. 3, pp. 131-152. 3908. MENJOT, Denis. «Les murciens du bas Moyen Age à la chasse». En: 3914. RUMEU DE ARMAS, Antonio. La Chasse au Moyen Age (Actes «Las pesquerías españolas en el Colloque du Centre d'Etudes Mé- Norte de África (siglos XIV-XVI)». diévales de Nice). Nice, 1980, pp. Hispania, 1975, vol. 35, nº 130, pp. 253-274. 295-319.

3909. MOLENAT, Jean-Pierre. «La cha- 3915. TENA GARCÍA, Soledad. «Com- sse dans la région tolédane entre le posicón social y articulación interna XIIe et le XVIe siècle». En: La de las cofradías de pescadores y Chasse au Moyen Age (Actes Col- mareantes: un análisis de la explo- loque du Centre d'Etudes Médiéva- tación de los recursos marítimos en ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 341

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

la marina de Castilla durante la Ba- gena: Ayuntamiento, 1987, pp. 113- ja Edad Media». Espacio, tiempo y 127. forma. Serie III. Historia medieval, 3918. YTURBIDE, P. «La Pêche des Ba- 1995, vol. 8, pp. 111-134. leines au Pays Basque du XII au XVIII Siècle». Bulletin Trimestriel 3916. TORRE, Silvio. «Pesci e pesca nel de la Société Bayonnaise d'Études Diario di bordo». En: Columbus 92, Régionales, 1918, n. 5, pp. 16-35. 1988, vol. 4, nº 6, pp. 39-41. 3919. ZULUETA, Julián de. «The Basque 3917. TORRES FONTES, Juan. «La pes- Whalers: the source of their suc- ca en el litoral murciano durante la cess». Mariner’s Mirror: The In- Edad Media». En: Nuestra Historia. ternational Journal of the Society Aportaciones al Curso de Historia for Nautical Research, 2000, vol. sobre la Región de Murcia. Carta- 86-3, pp. 261-271.

08 32 00 Corona de Aragón

3920. DURÁN, Damià. «Area de mercat i caza en el Rosellón y en Languedoc sistema d'exportació del peix salat mediterráneo en Época Medieval y mallorquí (segles XIV i XV)». Ma- Moderna». En: Jeux, sports et fêtes yurqa, 1977-1978, vol. 17, pp. 119- en Languedoc-Roussillon (Actes du 122. 65e Congrès Fed. Hist. Languedoc- Roussillon, Uzès, 1993). [s. l.], [s. 3921. HINOJOSA MONTALVO, José. d.], pp. 201-210. «Comercio, pesca y sal en el Cap de Cerver (Orihuela) en la Baja Edad 3924. ZANETTI, Ginevra. «Una caratte- Media». Investigaciones Geográfi- ristica branca del diritto marittimo cas, 1995, vol. 14, pp. 191-201. sardo al tempo dei re d’Aragona: la legislazione relativa alla pesca cora- 3922. LUPIS, Antonio. «Per una storia llina». En: Fernando el Católico e della caccia aragonese». Quaderni Italia V Congreso de Historia de la medievali, 1981, vol. 11, pp. 86- Corona de Aragón. Vol. 3. Zarago- 101. za: Diputación Provincial; Institu- ción Fernando el Católico, 1954, 3923. PELÁEZ ALBENDEA, Manuel J.; pp. 285-314. PERAL DE ADRIANAL I DE SOCIAS, Josep M. «El derecho de

08 40 00 Minería y siderurgia. Explotaciones salinas

______

342 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3925. BENITO RUANO, Eloy. «Materia- na. Tres Cantos, Madrid: Akal, les y perspectivas para el estudio de 1997, 75 p. la minería en la España medieval». 3927. SPRANDEL, Rolf. «Notas sobre la En: Actas de las I Jornadas sobre producción de hierro en la Penínsu- Minería y Tecnología en la Edad la Ibérica durante la Edad Media». Media Peninsular. León: Fundación Anuario de Estudios Medievales, Hullera Vasco-Leonesa, 1995, pp. 1983, vol. 13, pp. 351-365. 559-564.

3926. SÁNCHEZ GÓMEZ, Julio. Miner- ía y metalurgia en la Edad Moder-

08 41 00 Corona de Castilla

3928. AYERBE IRÍBAR, María Rosa. Hullera Vasco-Leonesa, 1995, pp. «La industria de la sal en Salinas de 475-485. Léniz y Gaviria (s. XIV-XVI)». Bo- 3932. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁN- letín de la Real Sociedad Bascon- DEZ, Luis Miguel. «La industria gada Amigos del País, 1981, vol. del hierro en Guipúzcoa (ss. XIII al 37, pp. 245-269. XVI): aportación al estudio de las instituciones industriales urbanas». 3929. BILBAO BILBAO, Luis María. La ciudad hispánica durante los si- «La industria siderometalúrgica tra- glos XIII al XVI (Actas del Colo- dicional en el País Vasco (1450- quio celebrado en La Rábida y Se- 1720)». Hacienda Pública Españo- villa, 1981). Madrid, 1985, vol. I, la, 1987, vol. 108-109, pp. 47-63. pp. 251-276.

3930. CARNICERO MÉNDEZ-AGUI- 3933. FERNÁNDEZ HUERTA, Pilar; RRE, Justo M.; REVENGA POR- MAZA OTERO, Marta. «Contexto TELA, María Isabel. «Notas docu- geo-histórico de las ferrerías en mentales en torno a la minería y Guipúzcoa. Finales del siglo XV». herrería del noroeste peninsular». Actas de las I Jornadas sobre Mi- Actas de las I Jornadas sobre Mi- nería y Tecnología en la Edad Me- nería y Tecnología en la Edad Me- dia Peninsular. León: Fundación dia. León: Fundación Hullera Vas- Hullera Vasco-Leonesa, 1995, pp. co-Leonesa, 1995, pp. 305-311. 486-498.

3931. CORTÉS RUIZ, María Elena. «Las 3934. FRANCO MATA, Ángela. «Las ferrerías del río Hoceseca (Señorío minas de azabache asturianas y el de Molina), a fines del siglo XV». arte». Actas de las I Jornadas sobre Actas de las I Jornadas sobre Mi- Minería y Tecnología en la Edad nería y Tecnología en la Edad Me- Media Peninsular. León: Fundación dia Peninsular. León: Fundación

______

343 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

Hullera Vasco-Leonesa, 1995, pp. Fontes. Vol. I. Murcia: Universi- 91-100. dad, 1987, pp. 821-838.

3935. FRANCO SILVA, Alfonso. «El 3941. MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio alumbre murciano». Actas de las I M. «Un artículo vital para la eco- Jornadas sobre Minería y Tecno- nomía canaria: producción y pre- logía en la Edad Media Peninsular. cios de la sal (C.1500-1836)». León: Fundación Hullera Vasco- Anuario de Estudios Atlánticos, Leonesa, 1995, pp. 101-120. 1989, vol. 35, pp. 151-215.

3936. FRANCO SILVA, Alfonso. El 3942. MALPICA CUELLO, Antonio. «Las alumbre del reino de Murcia: una salinas de Motril. (Aportación al es- historia de ambición, intrigas, ri- tudio de la economía salinera del queza y poder. Murcia: Academia reino de Granada a raíz de su con- Alfonso X el Sabio, 1996, 377 p. quista)». Baetica, 1981, vol. 4, pp. 147-165. 3937. FRANCO SILVA, Alfonso. «Las salinas de la isla de León a fines de 3943. MALPICA CUELLO, Antonio; la Edad Media». La sal: del gusto QUESADA QUESADA, Tomás. alimentario al arrendamiento de «Las salinas de Andalucía oriental salinas (Congreso Internacional de en época medieval. Planteamientos la CIHS. Granada, 7-11 septiem- generales y perspectivas de investi- bre, 1995). Granada: Junta de An- gación». Journal of Salt-History, dalucía, 1997, pp. 143-153. 1994, vol. 2, pp. 144-169.

3938. FRANCO SILVA, Alfonso. «Pro- 3944. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. ducción y consumo de sal en el re- «Las salinas de Cantabria. Aspectos ino de Jaén en la Baja Edad Media: económicos, jurídicos y técnicos de un estudio de las fuentes escritas». las explotaciones y yacimientos de En: La sal: del gusto alimentario al la sal en Asturias de Santillana (si- arrendamiento de salinas (Congre- glos IX-XVI)». Publicaciones del so Internacional de la CIHS. Gra- Instituto de Etnografía y Folklore nada, 7-11 septiembre, 1995). Gra- Hoyos Sáinz, 1977-1978, vol. IX, nada: Junta de Andalucía, 1997, pp. pp. 143-178. 143-153. 3945. SÁNCHEZ DÍAZ, Cándida. «Mapa 3939. FRANCO SILVA, Alfonso; MO- de la sal del reino de Granada». RENO OLLERO, Antonio. «Las Cuadernos de Estudios Medievales, salinas burgalesas de Rosío». His- 1984, vol. 12-13, pp. 199-204. pania, 1989, vol. 49, nº 172, pp. 477-499. 3946. SÁNCHEZ GÓMEZ, Julio. De mi- nería, metalurgia y comercio de 3940. LADERO QUESADA, Miguel Án- metales. La minería no férrica en el gel. «La renta de la sal en la Corona reino de Castilla, 1450-1610. Sa- de Castilla (siglos XIII-XVI)». En: lamanca: Universidad, 1989, 2 vols. Homenaje al Profesor Juan Torres ______

344 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3947. TARIFA FERNÁNDEZ, Adela; neral de la Universidad de Puerto PAREJO DELGADO, María Jose- Rico. 1967, vol. 15, pp. 146-155. fa. «La minería en el reino de Jaén a fines de la Edad Media». En: Actas 3949. URTEAGA ARTIGAS, Mercedes. de las I Jornadas sobre Minería y «Siderurgia medieval en Guipuz- Tecnología en la Edad Media Pe- koa. Haizeolas, ferrerías masuque- ninsular. León: Fundación Hullera ras y ferrerías mazonas». Actas de Vasco-Leonesa, 1995, pp. 286-297. las I Jornadas sobre Minería y Tecnología en la Edad Media Pe- 3948. TUDELA, José. «El hierro vizcaino ninsular. León: Fundación Hullera en la conquista y en la colonización Vasco-Leonesa, 1995, pp. 543-554. de América». La Torre. Revista ge-

08 42 00 Corona de Aragón

3950. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. 3953. SANCHO PLANAS, Marta. «Apor- «La manufactura del hierro en Ara- taciones de la arqueología para el gón en los siglos XIV-XVI». Actas estudio de la producción de hierro de las I Jornadas sobre Minería y en la Cataluña medieval: Estado de Tecnología en la Edad Media Pe- la investigación y nuevas perspecti- ninsular. León: Fundación Hullera vas». Actas de las I Jornadas sobre Vasco-Leonesa, 1995, pp. 363-383. Minería y Tecnología en la Edad Media Peninsular. León: Fundación 3951. HINOJOSA MONTALVO, José. Hullera Vasco-Leonesa, 1995, pp. «Las salinas del mediodía alicanti- 436-450. no a fines de la Edad Media». In- vestigaciones Geográficas, 1993, 3954. SANCHO PLANAS, Marta. «Les vol. 11, pp. 279-292. fargues medievals al sud del Piri- neu. Recerca documental i arque- 3952. PÉREZ PÉREZ, María Desampara- ològica». En: La farga catalana en dos. «Unos capítulos para la explo- el marc de l'Arqueologia Sidrúrgica tación de minas en el Reino de Va- (Actes del Ier Simposi Internacional lencia». Instituciones económicas, sobre la Farga Catalana de Ripoll. sociales y políticas de la época fer- Setembre de 1993). Andorra: Go- nandina. V Congreso de Historia de vern d'Andorra, 1995, pp. 37-50. la Corona de Aragón. Vol. IV. Za- ragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC), 1962, pp. 79-85.

08 50 00 Manufacturas

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 345

3955. BARCELÓ CRESPÍ, María (ed.). XIII-XX (24 Settimana di Storia La manufactura urbana i els me- Economica. Istituto F. Datini, nestrals (ss. XIII-XVI). Jornades 1992). Florencia: Le Monnier, d'Estudis Històrics Locals (9: 1990: 1993, pp. 125-139. Palma de Mallorca). Palma de Ma- llorca: Institut D'Estudis Baleàrics, 3957. SERRANO Y JOVER, Alfredo. 1991, 447 p. «Disposiciones de los Reyes Cató- licos sobre la industria». Boletín de 3956. LADERO QUESADA, Miguel Án- la Sociedad Española de Excursio- gel. «La producción de seda en la nes, 1904, año 12, nº 138-141, España medieval. Siglos XIII- pp.197-205. XVI». En: La seta in Europa, sec.

08 51 00 Producción

08 51 10 Corona de Castilla

3958. ASENJO GONZÁLEZ, María. «El tini). Florencia: Leo O. Olschki, obraje de paños de Segovia tras las 1976, pp. 469-473 ordenanzas de los Reyes Católi- cos». En: La manufactura urbana i 3961. CARRETERO RUBIO, Víctor. «La els menestrals (ss.XIII-XVI). Jorna- fabricación de jabón en Málaga a des d'Estudis Històrics Locals (9: comienzos de la Edad Moderna». 1990: Palma de Mallorca). Palma Jábega, 1999, vol. 79, pp. 17-22. de Mallorca: Institut D'Estudis Ba- leàrics, 1991, pp. 13-15. 3962. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ri- cardo. La industria medieval de 3959. ASENJO GONZÁLEZ, María. Córdoba. Córdoba: Caja Provincial «Transformación de la manufactura de Ahorros, 1990, 416 p. de paños en Castilla. Las Ordenan- zas Generales de 1500». Historia. 3963. DIAGO HERNANDO, Máximo. Instituciones. Documentos. vol. 18, «Desarrollo de la industria pañera 1991, pp. 1-37 en Soria en el siglo XVI». Celtibe- ria, 1994, vol. 87-88, pp. 105-130. 3960. CARANDE THOVAR, Ramón. «Te- lares y los paños en el mercado de 3964. EDWARDS, John. «La industria lanas en Segovia». En: Produzione, textil en Córdoba bajo los Reyes commercio e consumo dei panni di Católicos». En: Actas del I Colo- lana (nei secoli XII-XVIII) (Atti II quio de Historia de Andalucía. An- Settimana Studio Instituto Interna- dalucía Medieval. Córdoba, 1982, zionale di Storia Economica F. Da- pp. 259-264.

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3965. GONZÁLEZ ARCE, José Damián. La industria de chinchilla en el si- 3971. MARTÍN RODRÍGUEZ, Francisco glo XV. Albacete: Instituto de Estu- Pablo. «La industria de la seda en dios Albacetenses, 1993, 182 p. Almería (siglos XV y XVI)». En: Almería entre culturas (siglos XIII 3966. GONZÁLEZ ARCE, José Damián. al XVI) (Actas del Coloquio). Al- «Producción artesanal y fiscalidad mería: Instituto de Estudios Alme- comercial. Murcia, ss. XIV-XV». rienses, 1990, vol. I, pp. 385-397. Murgetana, 1999, vol. 99, pp. 93- 107. 3972. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María. La industria del vestido en Murcia 3967. IRADIEL MURUGARREN, Pauli- (siglos XIII-XV). Murcia: Academia no. Evolución de la industria textil Alfonso X el Sabio, 1988, 454 p. castellana en los siglos XIII-XVI: factores de desarrollo, organiza- 3973. MENDO CARMONA, Concepción. ción y costes de la producción ma- «La industria del cuero en la Villa y nufacturera en Cuenca. Salamanca: tierra de Madrid a finales de la Universidad, 1974, 406 p. Edad Media». Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 1990, 3968. LE FLEM, J. P. «Vraies et Fausses vol. 3, pp. 181-211. splendeurs de l’industrie textile sé- govienne (vers 1460-vers 1650)». 3974. MUÑOZ LÓPEZ, Francisco. «Un En: Produzione, commercio e con- horno alafarero bajomedieval en sumo dei panni di lana (nei secoli Murcia». En: Actas del VI Simposio XII-XVIII) (Atti II Settimana Studio Internacional de Mudejarismo. Te- Instituto Internazionale di Storia ruel: Instituto de Estudios Turolen- Economica F. Datini). Florencia: ses, 1995, pp. 455-481. Leo O. Olschki, 1976, pp. 525-536. 3975. NAVARRO PALAZÓN, Julio; JI- 3969. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, MÉNEZ CASTILLO, Pedro. «La José Enrique. «La seda en el reino producción cerámica medieval de de Granada: siglos XV y XVI». En: Murcia». En: Spanish Medieval Ce- España y Portugal en las rutas de ramics in Spain and the British la seda. Diez siglos de producción y Isles. Oxford: Tempvs Reparatum, comercio entre Oriente y Occiden- 1995, pp. 185-214. te. Barcelona: Universitat, 1996, pp. 33-57. 3976. OLIVA HERRER, Hipólito Rafael. «La Industria Textil en Tierra de 3970. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, Campos a fines de la Edad Media». José Enrique. «"Morus nigra" vs Studia Histórica. Historia Medie- "Morus alba" en la sericicultura val, 2000-2001, vol. 18-19, pp. 225- mediterránea: el caso del reino de 251. Granada (siglos XV y XVI)». En: Le vie del Mediterraneo. Idee, uo- 3977. PADILLA GONZÁLEZ, Jesús. «Las mini, oggetti (secoli XI-XVI). Gé- ordenanzas de los carpinteros de nova: ECIG, 1997, pp. 183-199. Córdoba (s. XV-XVI)». En la Es- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 347

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

paña Medieval, 1987, nº 10, pp. 175-202.

08 51 20 Corona de Aragón

3978. APARICI MARTÍ, Joaquín. Pro- 3984. EPSTEIN, Stepahn R. «The Textile ducció manufacturera i comerç a Industry and the Foreign Cloth Vila-Real (1360-1529). Vila-Real: Trade in Late Medieval Sicily Ajuntament, 1996. (1300-1500): a "Colonial Relation- ship"?». Journal of Medieval Histo- 3979. APARICI MARTÍ, Joaquín. «La ry, 1989, vol. 15, nº 2, pp. 141-183. manufactura medieval dels cuiros: les ordinacions tècniques de So- 3985. EQUIP BROIDA. «Actividad de la gorb». Estudis Castellonencs, 1998- mujer en la industria del vestir en la 1999, vol. 8, pp. 429-443. Barcelona de finales de la Edad Media». El trabajo de las mujeres 3980. BARCELÓ TORRES, Carmen. «La en la Edad Media hispana (V Jor- industria azucarera en el litoral va- nadas de Investigación Interdisci- lenciano y su léxico (siglos XV- plinaria). Madrid: Al-Mudayna, XVI)». En: La caña de azúcar en el 1988, pp. 255-273. Mediterráneo (Actas del Segundo Seminario Internacional. Motril, 3986. ESTEBAN LORENTE, Juan Fran- 17-21 septiembre 1990). Motril: cisco. «Ordenanzas que rigen a la Ayuntamiento, 1991, pp. 73-103. platería zaragozana desde 1420 a 1742». En: La ciudad de Zaragoza 3981. BARCELÓ TORRES, Carmen; LA- en la Corona de Aragón (X Con- BARTA GÓMEZ, Ana. «Le sucre greso de Historia de la Corona de en Espagne (711-1610)». Journal Aragón). Zaragoza: 1984, pp. 245- d'Agriculture Traditionnelle et de 260. Botanique Appliquée, 1988, vol. 35, pp. 175-187. 3987. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. «La industria textil en Teruel a fina- 3982. DEYÁ BAUZÁ, Miguel José. La les de la Edad Media». En: Aragón manufactura de la lana en la Ma- en la Edad Media, 1993, vol. 10-11, llorca del siglo XV. Palma de Mal- pp. 229-249. lorca: El Tall, 1997, 134 p. 3988. GARCÍA MARSILLA, Juan Vicen- 3983. DEYÁ BAUZÁ, Miguel José. La te. «El papel y la seda. Auge y caí- manufactura de la lana a la Ma- da de dos industrias mudéjares en la llorca moderna: (segles XVI-XVII). Xátiva medieval». En: VII Simposio Palma de Mallorca: El Tall, 1998, Internacional de Mudejarismo. Te- 227 p. ruel: Instituto de Estudios Turolen- ses, 1999, pp. 77-82.

______

348 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

3989. HINOJOSA MONTALVO, José. 3992. NAVARRO ESPINACH, Germán. «La industria en Elche a fines de la Industria y artesanado en Valencia, Edad Media». En: La manufactura 1450-1525. Las manufacturas de urbana i els menestrals (ss. XIII- seda, lino, cáñamo y algodón. Va- XVI) (IX Jornades d'Estudis Histò- lencia: Universitat. Facultat de rics Locals) Palma de Mallorca: Geografia i Història, 1995, 4 vols. Institut d'Estudis Baleàrics, 1991, (Tesis doctoral). pp. 83-96. 3993. NAVARRO ESPINACH, Germán. 3990. IRADIEL MURUGARREN, Pauli- Los orígenes de la sedería valen- no; NAVARRO ESPINACH, Ger- ciana (siglos XV-XVI). Valencia: mán. «La seda en Valencia en la Ayuntamiento, 1999, 333 p. Edad Media». En: España y Portu- gal en las rutas de la seda: diez si- 3994. SAN VICENTE PINO, Ángel. Ins- glos de producción y comercio en- trumentos para una historia social tre Oriente y Occidente. Barcelona: y económica del trabajo en Zarago- Universitat, 1996, pp. 183-200. za en los siglos XV al XVIII. [Zara- goza]: Real Sociedad Económica de 3991. MATEOS ROYO, José Antonio. Amigos del País, 1988, 2 vols. «Política municipal y producción artesana: las tejerías de Daroca (si- 3995. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. glos XV-XVII)». Espacio, Tiempo «La seda a la Catalunya medieval». y Forma. Historia Medieval, 1998, En: El món de la seda i Catalunya. vol. 11, pp. 159-178. Terrassa: Museu Tèxtil, 1991, pp. 169-188.

08 52 00 Artesanos. Los gremios y oficios

3996. BARCELÓ CRESPí, María (ed.). gremios, solidaridades en la Euro- Jornades d'Estudis Històrics Locals pa medieval (XIX Semana de Estu- (9: 1990: Palma de Mallorca) La dios Medievales. Estella, 20 a 24 de manufactura urbana i els menes- julio de 1992). Pamplona: Gobierno trals (ss.XIII-XVI). Palma de Ma- de Navarra, 1993, pp. 319-416. llorca: Institut D'Estudis Baleàrics, 1991, 447 p. 3998. SESMA MUÑOZ, José Ángel. «Cofradías, gremios y solidaridades 3997. ELIZARI HUARTE, Juan Francis- en la Europa medieval». En: Co- co. «Gremios, cofradías y solidari- fradías, gremios, solidaridades en dades en la Europa medieval: la Europa medieval (XIX Semana aproximación bibliográfica a dos de Estudios Medievales. Estella. décadas de investigaciones históri- 1992). Pamplona: Gobierno de Na- cas (1971-1991)». En: Cofradías, varra, 1993, pp. 17-30.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 349

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

08 52 10 Corona de Castilla

3999. ARGENTE DEL CASTILLO OCA- 4004. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ri- ÑA, Carmen. «Bienes muebles e cardo. «Poder municipal y control inmuebles de pequeños labradores y gremial: legislación e impuestos en artesanos en Jaén (1511)». En: La materia industrial del cabildo de sociedad medieval andaluza: gru- Córdoba a fines del siglo XV». Ifi- pos no privilegiados (Actas III Co- gea, 1988-1989, vol. 5-6, pp. 173- loquio de Historia Medieval Anda- 206. luza). Jaén, 1984, pp. 199-210. 4005. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ri- 4000. BERNAL RODRÍGUEZ, Antonio cardo. «El artesanado de Córdoba Miguel; COLLANTES DE TERÁN en el siglo XV: áreas de residencia SÁNCHEZ, Antonio. «Sevilla: de y trabajo». En: La Península Ibéri- los gremios a la industrialización». ca en la era de los Descubrimientos En: Estudios de Historia Social, (1391-1492) (Actas de las III Jor- 1978, vol. 5-6, pp. 7-307. nadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval. Sevilla, 1991). 4001. CARRETERO RUBIO, Víctor. «La Sevilla: Junta de Andalucía, 1997, carpintería bajomedieval malague- vol. 2, pp. 1253-1275. ña: los gremios de carpinteros y to- neleros». Baetica, 1998, vol. 20, pp. 4006. DIEGO VELASCO, María Teresa. 329-340. «Los gremios granadinos a través de sus ordenanzas». En la España 4002. COLLANTES DE TERÁN SÁN- Medieval, 1986, vol. 8, pp. 313- CHEZ, Antonio. «Los poderes pú- 342. blicos y las ordenanzas de oficios». En: Jornades d'Estudis Històrics 4007. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁN- Locals (9: 1990: Palma de Mallor- DEZ, Luis Miguel. «Ordenanzas ca). La manufactura urbana i els del Cabildo Gremial de Ferrerones menestrals (ss.XIII-XVI). Palma de del valle de Marquina de Suso Mallorca: Institut D'Estudis Baleà- (1442-1500)». En: Boletín de Estu- rics, 1991, pp. 357-372. dios Históricos sobre San Sebas- tián, 1982-1983, vol. 16-17, pp. 4003. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ri- 195-230. cardo. «Notas para el estudio de aprendices en Córdoba a finales del 4008. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁN- siglo XV». Ifigea, 1984, vol. 1, pp. DEZ, Luis Miguel. «Ordenanzas 49-55. del Cabildo Gremial de Ferrerones del valle de Marquina de Suso (1442-1500)». Boletín de Estudios

______

350 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

Históricos sobre San Sebastián, 4014. HOZ DÍAZ DE ALDA, María del 1982-1983, vol. 16-17, pp. 195- Carmen. «El enfrentamiento entre 230. la cofradía de mulateros de Álava y Durango a fines del siglo XV». En: 4009. GARCÍA DE LA CONCHA, Fran- II Jornadas de Historia Local: So- cisco. «Las constituciones hospita- ciedad y Conflicto. San Sebastián: larias del siglo XV del gremio de Sociedad de Estudios Vascos, 1991, los correderos de Sevilla». En: Pa- pp. 49-58. rroquia y Arciprestazgo en los ar- chivos de la Iglesia. Santoral his- 4015. IZQUIERDO BENITO, Ricardo. pano-mozárabe en las diócesis de «La organización gremial textil de España (Actas del X Congreso de la Toledo en el siglo XV». En la Es- Asociación). Madrid: Asociación de paña Medieval, 1989, vol. 12, pp. Archiveros de la Iglesia en España, 191-203. 1996, vol. 2, pp. 567-573. 4016. MENJOT, Denis. «Los oficios en 4010. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. Castilla en la Baja Edad Media. «Las cofradías de oficios en el País Aproximación a los aspectos so- Vasco durante la Edad Media cioeconómicos». En: Dominar y (1350-1550)». Studia historica. controlar en Castilla en la Edad Historia medieval, 1997, vol. 15, Media, Málaga, 2003, pp. 191-215. pp. 11-40. 4017. MONSALVO ANTÓN, José Mar- 4011. GONZÁLEZ ARCE, José Damián. ía. «Aproximación al estudio del Gremios, producción artesanal y poder gremial en la Edad Media mercado. Murcia, siglos XIV y XV. castellana». En la España Medie- Murcia: Universidad, 2000, 253 p. val, 2002, vol. 25, pp. 135-176.

4012. GONZÁLEZ ARCE, José Damián; 4018. PUÑAL FERNÁNDEZ, Tomás. GARCÍA PÉREZ, Francisco José. Los artesanos de Madrid en la «Pendones gremiales en las proce- Edad Media (1200-1474), Madrid: siones urbanas: Murcia-Lorca, si- UNED, 2000, 450 p. glos XV-XVI». En: I Simposio In- ternacional de Emblemática. Te- 4019. SANZ SERRANO, María Jesús. El ruel: Instituto de Estudios Turolen- gremio de plateros sevillano, 1344- ses, 1994, pp. 751-769. 1867. Sevilla: Universidad, 1991, 302 p. 4013. HERRERO, V. J. «Transcripción de las ordenanzas de la cofradía de 4020. VIÑA BRITO, Ana. «Problemática mareantes de San Pedro de Fuente- del oficio de zapateros de Osona a rrabía (1361-1551)». Cuadernos de principios del siglo XVI». Archivo sección. Historia Geografía, 1998, Hispalense, 1992, vol. 230, pp. 53- vol. 10, pp. 315-334. 62.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 351

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

08 52 20 Corona de Aragón

4021. APARICI MARTÍ, Joaquín. «Apren- devers 1487». En: La manufactura der un oficio y servir: perspectivas urbana i els menestrals (segles laborales para los jóvenes del Alto XIII-XVI) (IX Jornades d'Estudis Palancia en el siglo XV». Boletín de Històrics Locals). Palma de Ma- la Sociedad Castellonense de Cul- llorca: Institut d'Estudis Baleàrics, tura, 1997, vol. 73, nº 4, pp. 486- 1991, pp. 223-234. 505. 4027. BENEYTO PÉREZ, Juan. «La re- 4022. APARICI MARTÍ, Joaquín. «De gulación del trabajo en la Valencia cubas y vinos: los maestros vizcaí- del 500». Anuario de Historia del nos del Alto Palancia en el siglo Derecho Español, 1930, pp. 183- XV». Boletín de la Sociedad Caste- 310. llonense de Cultura, 1997, vol. 73, nº 2, pp. 177-196. 4028. BONNASSIE, Pierre. La organiza- ción del trabajo en Barcelona a fi- 4023. APARICI MARTÍ, Joaquín. «Arte- nes del siglo XV. Barcelona: CSIC, sanos musulmanes de la Vall 1975, 239 p. d'Uixó a fines del siglo XV e ini- cios del XVI». En: Honori García 4029. CABESTANY FORT, Joan F. «Con- García: el personatge, l'època i el fraries i gremis a Barcelona. Segles centre. Castellón: Diputació, 1997, XIII a XVI». Finestrelles, 1990, pp. 159-170. vol. 2, pp. 141-145.

4024. APARICI MARTÍ, Joaquín. «El 4030. DOMENGE I MESQUIDA, Joan. desarrollo urbano de Segorbe en el «Entorn als oficis artístics de Ma- siglo XV y la demanda de elemen- llorca. Una aproximació als treballs tos de alfarería. La aportación mu- i ocupacions dels artistes medievals sulmana». Saitabi, 1998, vol. 48, (s. XIV-XVI)». Jornades d'Estudis pp. 289-310. Històrics Locals (9: 1990: Palma de Mallorca) La manufactura ur- 4025. BALASCH PIJOAN, María Esther. bana i els menestrals (ss.XIII-XVI). «Aproximación al estudio y confi- Palma de Mallorca: Institut D'Estu- guración del artesanado en Cervera dis Baleàrics, 1991, pp. 381-398. desde el 1440 hasta la muerte de Fernando el Católico (1519)». En: 4031. ENSENYAT PUJOL, Gabriel. «No- L'artista-artesà medieval a la Co- tes sobre els primers gremis i con- rona d'Aragó. Lleida: Universitat- fraries coneguts a Mallorca (segles Institut d'Estudis Ilerdencs, 1999, XIII-XVI)». En: La manufactura pp. 523-539. urbana i els menestrals (segles XIII-XVI) (IX Jornades d'Estudis 4026. BARCELÓ CRESPÍ, María. «Pro- Històrics Locals). Palma de Ma- blemàtica del gremi dels tintorers

______

352 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

llorca: Institut d'Estudis Baleàrics, Plana: Fundación Dávalos-Fletcher, 1991, pp. 247-250. 1995, 330 p.

4032. EQUIP BROIDA. «Actividad de la 4038. NAVARRO ESPINACH, Germán. mujer en la industria del vestir en la «Emigrantes castellanos en la se- Barcelona de finales de la Edad dería de Valencia (1479-1524)». Media». En: El trabajo de las muje- En: Actas del XV Congreso de His- res en la Edad Media hispana" (V toria de la Corona de Aragón. Za- Jornadas de Investigación Interdis- ragoza, 1997, vol. 2, pp. 249-267. ciplinaria). Madrid: Al-Mudayna, 1988, pp. 255-273. 4039. PÉREZ PÉREZ, Concepción. «Co- mentarios al privilegio dado por 4033. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. Fernando el Católico para la refor- «El gremio de boneteros de Zarago- ma de los gremios en la ciudad de za a fines de la Edad Media». En: Lérida». En: La Corona de Aragón Homenaje al Profesor Juan Torres y el Mediterráneo: aspectos y pro- Fontes. Vol. 1. Murcia: Universi- blemas comunes de Alfonso el dad, 1987, pp. 465-476. Magnánimo a Fernando el Católico (1416-1516) (IX Congreso de His- 4034. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. toria de la Corona de Aragón). Za- «Las cofradías artesanales de la ragoza: Institución Fernando el Ca- Edad Media: aspectos religiosos y tólico, 1984, vol. IV, pp. 245-251. sociales». En: La manufactura ur- bana i els menestrals (segles XIII- 4040. SASTRE PORTELLA, Florenci. XVI) (IX Jornades d'Estudis Histò- «Algunas notas sobre el sector arte- rics Locals). Palma de Mallorca: sano menorquín antes de 1558». Institut d'Estudis Baleàrics, 1991, Bolletí de la Societat Arqueològica pp. 193-222. Luliana, 1985, vol. 101, pp. 259- 268. 4035. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. «Las cofradías de oficio en Aragón 4041. TORRELLÁ NIUBÓ, Francisco. durante la Edad Media». Medieva- «Vida económica-social de un gre- lismo, 1994, vol. 4, pp. 59-79. mio textil en una villa Catalana de los siglos XV y XVI». Hispania, 4036. GUAL CAMARENA, Miguel. «Con- vol 12, nº 48, pp. 412-429. cordia entre los gremios de zapate- ros y chapineros de Valencia 4042. VILA CARABASA, Josep Maria. (1496)». Saitabi, 1952-1953, vol. 9, «L’organitzacio administrativa d’- pp. 134-144. una confraria professional, l’exe- mple dels terrissers de Barcelona 4037. IRADIEL, Paulino; IGUAL, David; (1402-1531)». Pedralbes. Revista NAVARRO ESPINACH, Germán. d’Historia Moderna, 1993, vol. 13, APARICI, Joaquín. Oficios artesa- nº 2, pp. 341-348. nales y comercio en Castelló de la Plana (1371-1527). Castellón de la 4043. VILA CARABASA, Josep Maria. «La participació de l’estament arte- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 353

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

sanal en el Consell de la ciudat (se- medieval a la Corona d'Aragó: ac- gles XIII-XVI): l’exemple dels te- tes [del congreso celebrado en] rrissers». Barcelona. Quaderns d’- Lleida, 14, 15 i 16 de gener de historia, 2001, vol. 4, pp. 183-192. 1998. Lleida: Universitat de Lleida; Institut d'Estudis Ilerdencs, 1999, 4044. YARZA LUACES, Joaquín; FITÉ, 542 p. Francesc. (Eds.). L'artista-artesà

08 60 00 Comercio

08 61 00 Estudios de conjunto

4045. CASADO ALONSO, Hilario. Cas- Castilla de los Reyes Católicos». tilla y Europa: comercio y merca- En: Sociedad y economía en tiem- deres en los siglos XIV, XV y XVI pos de Isabel la Católica. Ed. Julio Burgos: Diputación Provincial, Valdeón Baruque. Valladolid: Insti- 1995, 283 p. tuto de Historia de Simancas; Ám- bito, 2002, pp. 91-114. 4046. CASADO ALONSO, Hilario. «Co- mercio y nacimiento del Estado 4049. Coloquio de Historia Medieval An- Moderno en Castilla (siglos XV y daluza (2. 1981. Sevilla). Actas del XVI). Algunas reflexiones a la luz II Coloquio de Historia Medieval de nuevas corrientes de investiga- Andaluza: Hacienda y comercio: ción internacional». En: El Estado Sevilla, 8-10 de abril 1981. Sevilla: en la Baja Edad Media: nuevas Excma. Diputación Provincial de perspectivas metodológicas (V Se- Sevilla; Junta de Andalucía, Conse- minario de Historia Medieval). Za- jería de Cultura, 1982, 444 p. ragoza: Universidad, 1999, pp. 51- 75. 4050. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ri- cardo. «El comercio del hierro en 4047. CASADO ALONSO, Hilario. «El Córdoba, un capítulo de la actividad comercio burgalés y la estructura- económica vascongada en Andaluc- ción del espacio económico español ía a fines de la Edad Media». En: II a fines de la Edad Media». En: Iti- Congreso Mundial Vasco. Institu- nerarios medievales e identidad ciones, Economía, Sociedad (Siglos hispánica (XXVII Semana de Estu- VIII-XV). San Sebastián: Txertoa, dios Medievales. Estella, 17 a 21 de 1988, vol. II, pp. 317-325. junio de 2000). Pamplona: Gobier- no de Navarra, 2001, pp. 329-356. 4051. IZQUIERDO BENITO, Ricardo. «La actividad comercial en Toledo 4048. CASADO ALONSO, Hilario. «Co- a fines de la Edad Media (1450- mercio y bonanza económica en la 1475)». En: Tolède et l'expansion

______

354 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

urbaine en Espagne (1450-1650) 4055. OTTE, Enrique. «Sevilla y Valen- (Colloque organisé par la Junta de cia a fines de la Edad Media». Con- Comunidades de Castilla-La Man- grés Internacional Lluís de Santàn- cha et la Casa de Velázquez). Ma- gel i el seu temps. Valencia: Ayun- drid: Casa de Velázquez, 1991, pp. tamiento, 1992, pp. 283-297. 137-157 4056. RUIZ POVEDANO, José María. 4052. LADERO QUESADA, Miguel Án- «El consulado catalán de Málaga en gel. «Economía mercantil y espacio época de los Reyes Católicos». En: urbano: ciudades de la Corona de La ciudad hispánica durante los si- Castilla en los siglos XII a XV». glos XIII al XVI" (Actas del Colo- Boletín de la Real Academia de la quio celebrado en La Rábida- Historia, 1994, vol. 191, pp. 235- Sevilla, 1981). Madrid, 1986, vol. 293. III, pp. 419-444.

4053. LADERO QUESADA, Miguel Án- 4057. SANTAMARÍA ARÁNDEZ, Álva- gel El primer oro de América: los ro. «El mercado triguero de Mallor- comienzos de la Casa de la Contra- ca en la época de Fernando el Cató- tación de las Indias (1503-1511) lico». VI Congreso de Historia de Madrid: Real Academia de la Histo- la Corona de Aragón: celebrado en ria, 2002 176 p. Cerdeña en los días 8 a 14 de di- ciembre del año 1957. Madrid: Di- 4054. LÍBANO ZUMALACARREGUI, rección General de Relaciones Cul- Ángeles; SESMA MUÑOZ, José turales del Ministerio de Asuntos Ángel. Léxico del comercio medie- Exteriores, 1961, pp. 379-399. val en Aragón (siglo XV). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1982, 464 p.

08 62 00 Productos comerciales

08 62 10 Comercio interior

08 62 11 Corona de Castilla

4058. ABELLÁN PÉREZ, Juan. «Notas 4059. AZNAR VALLEJO, Eduardo. «Las para el comercio del trigo y la gue- relaciones comerciales entre Anda- rra de Granada». En: Actas I Con- lucía y Canarias a finales del siglo greso de Historia de Andalucía. XV y comienzos del siglo XVI». Córdoba, 1978, vol. II, pp. 349-356. En: Actas II Coloquio de Historia Medieval Andaluza. Comercio y ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 355

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

Hacienda. Sevilla, 1982, pp. 269- 4065. DIAGO HERNANDO, Máximo. 282. «Ganaderos trashumantes y merca- deres de lanas en Molina y su Tierra 4060. BONACHÍA HERNANDO, Juan durante el Reinado de los Reyes Antonio. «Abastecimiento urbano, Católicos». Wad-Al-Hayara, 1992, mercado local y control municipal: vol. 19, pp. 129-149. La provisión y comercialización de la carne en Burgos (siglo XV)». Es- 4066. DIAGO HERNANDO, Máximo. «El pacio, Tiempo y Forma. Serie III. comercio de productos alimentarios Historia Medieval, 1992, vol. 5, pp. entre las coronas de Castilla y Ara- 85-162 gón en los siglos XIV y XV». Anuario de Estudios Medievales 4061. CABAÑAS GONZÁLEZ, María 2001, vol. 31, nº 2, pp. 603-648. Dolores. AGUADÉ NIETO, San- tiago. «Comercio y sociedad urbana 4067. ESPEJO E HINOJOSA, Cristóbal; en la Castilla medieval. La comer- PAZ Y ESPESO, Julián. Las anti- cialización de la carne en Cuenca guas ferias de Medina del Campo: (1177-1500)». Anuario de Estudios Investigación histórica acerca de Medievales, 1984, vol. 14, pp. 487- ellas. Valladolid: Calixto F. de la 516. Torre, 1908, 342 p.

4062. CASADO ALONSO, Hilario. «Cre- 4068. GAMINO TIERNO, María Isabel. cimiento económico y redes de co- «Notas sobre la actividad comercial mercio interior en la Castilla sep- en Guadalupe durante la Baja Edad tentrional (siglos XV y XVI)». En: Media». En: Actas de las I Jorna- Imágenes de la diversidad. El mun- das de Historia Medieval de Extre- do urbano en la Corona de Castilla madura. Cáceres: Editora Regional (siglos XV-XVIII). Santander: Uni- de Extremadura, 2000, pp. 137-146. versidad de Cantabria, 1997, pp. 283-322. 4069. GOICOLEA JULIÁN, Francisco Javier. «La política económica del 4063. DIAGO HERNANDO, Máximo. «El concejo de Haro a finales de la comercio de la lana en Soria en Edad Media: la comercialización época de los Reyes Católicos». Cel- del vino». Espacio, tiempo y forma. tiberia, 1989, vol. 39, nº 77-78, pp Serie III. Historia Medieval, 1994, 25-75. vol. 7, pp. 103-119.

4064. DIAGO HERNANDO, Máximo. 4070. HERNÁNDEZ FRANCO, Juan. «Relaciones comerciales entre Cas- «Bases del comercio del vino en tilla y Aragón en el ámbito fronteri- Murcia durante la Baja Edad Me- zo soriano a fines de la Edad Me- dia». Miscelánea Medieval Murcia- dia». Aragón en la Edad Media. Es- na, 1981, vol. 7, pp. 25-38. tudios de Economía y Sociedad, 1991, vol. 9, pp. 179-202. 4071. IZQUIERDO BENITO, Ricardo. «Normas de entrada de vino en la ciudad de Toledo en el siglo XV». ______

356 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

En: Aragón en la Edad Media, de un mercado, el martes, a la ciu- 1999, vol. XIV-XV, pp. 801-811. dad de Toledo (1465-1475). Estudio y edición». Anales Toledanos, 4072. LADERO QUESADA, Miguel Án- 1987, vol. 24, pp. 31-39. gel. Las ferias de Castilla: siglos XII a XV. Madrid: Comité Español 4075. MALPICA CUELLO, A. «Fiscali- de Ciencias Históricas, 1994, 133 p. dad y comercio de la sal en el reino de Granada en la Edad Media». En: 4073. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. Das Salz in der rechts-und han- «Relaciones comerciales de Málaga delsgeschichte. Eds. J. C. Hocquet y con Melilla a fines de la Edad Me- R. Palme. Berenkamp, 1991, pp. dia (1497-1538)». En: Melilla en la 65-94. Historia: sus fortificaciones (Semi- nario celebrado en Melilla, 16-18 4076. PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio. de mayo de 1988). Madrid: Inst. Una ruta del comercio medieval de Conserv. y Rest. Bienes Cult. 1991, Castilla. El camino de Burgos- pp. 65-72. Laredo a fines del siglo XV. [Ma- drid]: Colegio de Ingenieros de 4074. LORENTE TOLEDO, Luis. «Privi- Caminos, Canales y Puertos, [s. a.]. legios de concesión y confirmación

08 62 12 Corona de Aragón

4077. AGUILAR, I. L’almodí de València vals de la Plana: nuclis d'activitats i els espais del comerç. Valencia, artesanals i mercantils». En: III 1996. Congrés d'Història i Filologia de la Plana (Homenatge en Josep Tren- 4078. APARICI MARTÍ, Joaquín. «Di- chs Odena). Nules: Ajuntament, námica comercial a la morería de 1994, pp. 63-83. Castelló desde mediados del siglo XV al primer tercio del siglo XVI». 4081. BAJET ROYO, Montserrat. El Mos- Millars. Espai i Història, 1994, vol. tassaf de Barcelona i les seves fun- 17, pp. 129-143. cions en el segle XVI. Edició del Llibre de les Ordinacions. Barcelo- 4079. APARICI MARTÍ, Joaquín. Manu- na: Pagès, 1994, 608 p. facturas rurales y comercio interior valenciano. Segorbe en el siglo XV. 4082. CRUSELLES GÓMEZ, Enrique. Castellón: Universitat Jaume I, «El mercado de telas y "nuevos pa- 1997, 2 vols. (Tesis Doctoral). ños ligeros" en Valencia a finales del siglo XV». Acta Historica et 4080. APARICI MARTÍ, Joaquín; IGUAL Archaeologica Mediaevalia, 1998, LUIS, David; NAVARRO ESPI- vol. 19, pp. 245-272. NACH, Germán. «Les viles medie-

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 357

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

4083. FERRERO MICÓ, Remedios. «La dia: fuentes para su estudio y meto- sisa sobre la carne en la Valencia dología de trabajo». En: Actas de renacentista». En: Homenaje al Dr. las V Jornadas de Metodología de D. Sebastiá García Martínez. Va- la Investigación Científica sobre lencia: Consellería de Cultura, Fuentes Aragonesas. Zaragoza: Ins- 1988, pp. 217-228. tituto de Ciencias de la Educación, 1990, pp. 21-45. 4084. GAY MOLINS, María del Pilar. «Precios de mercado en Zaragoza: 4088. ORCÁSTEGUI GROS, Carmen. 1500-1525». En: Congreso Nacio- «Ferias y mercados en Aragón: pau- nal Jerónimo Zurita. Su época y su tas de comercialización territorial». escuela. Zaragoza: Institución Fer- En: Actas de las IX Jornadas de nando el Católico. 1986, pp. 267- Metodología de la Investigación 274. Científica sobre Fuentes Aragone- sas. Zaragoza, 1994, pp. 345-350. 4085. IRADIEL, Paulino; IGUAL, David; NAVARRO, Germán. APARICI, 4089. PÉREZ PASTOR, Plàcid. «El mer- Joaquín. Oficios artesanales y co- cat dels blats de la vila de Sóller mercio en Castelló de la Plana (1466-1476)». Mayurqa, 1985- (1371-1527). Castellón de la Plana: 1987, vol. 21, pp. 147-166. Fundación Dávalos-Fletcher, 1995, 330 p. 4090. VAQUER BENNASSAR, Onofre. «El comerç entre Catalunya i Ma- 4086. MATEOS ROYO, José Antonio.« llorca als inicis de l'Edat Moderna». Sobre tasas y monedas, ferias y usu- Pedralbes, 1998, vol. 18, pp. 39-55. ras: municipio y mercado en Daroca bajo Juan II y Fernando el Católico 4091. VERDES PIJUÁN, Pere. «Una es- (1459-1516)». Aragón en la Edad pècia autòctona: el comerç del safrà Media, 1997, vol. 13, pp. 195-215. a catalunya durant el segle XV». Anuario de Estudios Medievales, 4087. ORCÁSTEGUI GROS, Carmen. 2001, vol. 31 nº 2, pp. 757-785. «Ferias y mercados en la Edad Me-

08 62 20 Comercio exterior

08 62 21 Estudios de conjunto

4092. CARANDE, Ramón. «La economía 4093. CASADO ALONSO, Hilario. «Bru- y la expansión ultramarina bajo el ges, centre d'échanges avec l'Espa- gobierno de los Reyes Católicos», gne». En: Les marchands de la En: Siete estudios de Historia de Hanse et la banque des Médicis. España. Barcelona, 1976, pp. 7-53. Bruges, marché d'échanges cultu-

______

358 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

rels en Europe Bruges, 2002, pp. novés de finales del siglo XV». Re- 51-56 vista d'Història Medieval, 1992, vol. 3, pp. 79-116. 4094. CASADO ALONSO, Hilario. «El comercio del pastel. Datos para una 4099. IRADIEL MURUGARREN, Pauli- geografía de la industria pañera es- no. «El comercio en el Mediterrá- pañola del siglo XVI». Revista de neo entre 1490 y 1530». En: Con- Historia Económica vol. 8, nº 3 greso Internacional De la Unión de 1990, pp. 523-548. Coronas al Imperio de Carlos V. Madrid: Soc. Est. Conmemoración 4095. DÍAZ BORRÁS, Andrés. «La Casa Centenarios de Felipe II y Carlos V, de Contratación de Orán y el cam- 2001, vol. 1, pp. 85-116. bio en la filosofía de las transaccio- nes entre Berbería y Valencia, 4100. MELIS, Federigo. «I rapporti eco- 1510-1514». Sharq al-Andalus, vol. nomici fra la Spagna e l'Italia nei 9, pp. 19-27. secoli XIV-XV secondo la docu- mentazione italiana». Historia. Ins- 4096. FINOT, J. Etude Historique sur les tituciones. Documentos. Serie mo- relations commerciales entre la nográfica. 1975, vol. 1, pp. 251- Flandre et l’Espagne au Moyen 276. Age. París, 1899. 4101. TORRE Y DEL CERRO, Antonio 4097. GORIS, J. A. Étude sur les colonies de la. «Telas extranjeras en la corte marchandes méridionales (portu- de los Reyes Católicos». VI Con- gais, espagnols, italians) à Anvers greso de Historia de la Corona de de 1488 à 1567. Contribution a Aragón: celebrado en Cerdeña en l'histoire des débuts du capitalisme los días 8 a 14 de diciembre del moderne. Nueva York: Burt Fran- año 1957. Madrid: Dirección Gene- klin, 1971, 2 vols. (Reprod. Facs. ral de Relaciones Culturales del de la ed. de Louvain, Librairia Uni- Ministerio de Asuntos Exteriores, versitaria, 1925, 704 p.). 1961, pp. 831-839.

4098. IGUAL LUIS, David. «Valencia y Sevilla en el sistema económico ge-

08 62 22 Corona de Castilla

4102. ARÍZAGA BOLUMBURU, Bea- çao Científica, 1989, vol. 2, pp. triz. «El comercio vasco-portugués 781-804. a fines de la Edad Media». En: Ac- tas das II Jornadas Luso Espan- 4103. ARÍZAGA BOLUMBURU, Bea- holas de Historia Medieval. Opor- triz; BOCHACA, Michel. «El co- to: Instituto Nacional de Investiga- mercio marítimo de los puertos del

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 359

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

País Vasco en el Golfo de Vizcaya tudios en el año de su jubilación a finales de la Edad Media». Itsas como Director de la Biblioteca Na- memoria: revista de estudios marí- cional. Madrid: Asociación Nacio- timos del País Vasco, 2003, vol. 4, nal de Bibliotecarios, Archiveros y pp. 41-53. Arqueólogos, 1974, pp. 429-441.

4104. ASENJO GONZÁLEZ, María. 4109. BELLO LEÓN, Juan Manuel. Co- «Actividad económica, aduanas y mercio exterior y navegación atlán- relaciones de poder en la frontera tica en el reino de Sevilla a fines de norte de Castilla, en el reinado de la Edad Media. La Laguna: Univer- los Reyes Católicos». En la España sidad, 1992. (Colección Tesis Doc- Medieval, 1996, vol. 19, pp. 275- torales). 309. 4110. BELLO LEÓN, Juan Manuel. «Re- 4105. BARKHAM HUXLEY, Michael. percusiones de la piratería medi- «El comercio marítimo vizcaíno y terránea y atlántica en el comercio guipuzcoano con el Atlántico pe- exterior castellano a finales de la ninsular (Asturias, Galicia, Portugal Edad Media». En: Across the Medi- y Andalucía) y con los archipiéla- terranean Frontiers: Trade, Politics gos de Canarias y Madeira al prin- and Religion, 650-1450 (Selected cipio de la Edad Moderna». Itsas Proceedings of the International Memoria. Revista de Estudios Ma- Medieval Congress. University of rítimos del País Vasco, 2003, vol. Leeds, 1996). Turnhout: Brepols, 4, pp. 147-164. 1997, pp. 283-301

4106. BARRIOS SOTOS, José Luis. 4111. CASADO ALONSO, Hilario. «Co- «Problemática en torno al control mercio internacional y seguros ma- del comercio de paños en Toledo en rítimos en Burgos en la época de los el siglo XV y su repercusión so- Reyes Católicos». En: Congresso cial». En: Musulmanes y cristianos: Internacional Bartolomeu Dias e a la implantación del Feudalismo (I sua época. Oporto, 1989, vol. III, Congreso de Historia de Castilla- pp. 585-608. La Mancha). Ciudad Real: Junta de Castilla-La Mancha 1988, vol. VI, 4112. CASADO ALONSO, Hilario. «La pp. 211-218. Bretagne dans le commerce castil- lan aux XVe et XVIe siècles». En: 4107. BASAS FERNÁNDEZ, Manuel. El 1491. La Bretagne, terre d'Europe, Consulado de Burgos en el siglo [s. d.], 1992, pp. 81-98. XVI Madrid: CSIC, Escuela de His- toria Moderna, 1963, 324 p. 4113. CASADO ALONSO, Hilario. «El comercio internacional burgalés en 4108. BEJARANO ROBLES, Francisco. los siglos XV y XVI». En: Actas «Reanudación del comercio de Má- del V Centenario del Consulado de laga con África bajo los Reyes Ca- Burgos (1494-1994). Burgos: Dipu- tólicos». En: Homenaje a Guiller- tación Provincial, 1994 vol. 1, pp. mo Guastavino: miscelánea de es- 175-247. ______

360 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

4114. CASADO ALONSO, Hilario. «Co- comerciales entre Castilla y Portu- mercio y nacimiento del Estado gal (1475-1495)». En: Congresso Moderno en Castilla (siglos XV y Internacional Bartolomeu Dias e a XVI). Algunas reflexiones a la luz sua época. Oporto, 1989, vol. III, de nuevas corrientes de investiga- pp. 177-195. ción internacional». Aragón en la Edad Media, 1999, vol. 23, pp. 51- 4120. CORONAS VIDA, Luis Javier. «La 75. ciudad de Burgos, el Consulado del Mar y los portazgos». Boletín de la 4115. CASADO ALONSO, Hilario. Institución Fernán González. 1995, «Medina del Campo fairs and the vol. 74, nº 210, pp. 81-90 integration of Castile into 15th to 16th century european economy». 4121. CRUSELLES GÓMEZ, Enrique. En: Fiere e mercati nella integra- «El mercado de telas y "nuevos pa- zione delle economie europee. Secc. ños ligeros" en Valencia a finales XIII-XVIII (Atti della XXXII Setti- del siglo XV». En: Acta Historica mana di Studi, Prato, 2000). Flo- et Archaeologica Mediaevalia, rencia: Ist. Intern. Di Storia Eco- 1998, vol. 19, pp. 245-272. nomica F. Datini, 2001. 4122. EDWARDS, John. «El comercio 4116. CAUNEDO DEL POTRO, Bet- lanero en Córdoba bajo los Reyes sabé. «Reflexiones en torno al co- Católicos». En: Actas I Congreso mercio exterior castellano en las de Historia de Andalucía. Andaluc- postrimerías de la Edad Media». ía Medieval. Córdoba, 1978, vol. I, En: La Península Ibérica en la Era pp. 423-428. de los Descubrimientos (1391- 1492): actas III Jornadas Hispano 4123. FAGEL, R. De Hispano-Vlaams Portuguesas de Historia Medieval: Wereld. De contacten tussen Span- Sevilla, 25-30 de noviembre de jaarden en Nederlanders, 1496- 1991. Sevilla: Consejería de Cultura 1555, Bruselas, 1996. de la Junta de Andalucía, 1997, vol. 1 pp. 393-420. 4124. FERREIRA PRIEGUE, Elisa. Fuen- tes para la exportación galega de la 4117. Centenario del Consulado (5: 1494- segunda mitad del siglo XV. El pe- 1994). Actas del V Centenario de atge de mar de Valencia, Santiago Consulado de Burgos: 1494-1994. de Compostela, 1985, 349 p. Dir. Floriano Ballesteros Caballero. Burgos: Diputación Provincial, 4125. FERREIRA PRIEGUE, Elisa Mar- 1994, 2 vols. 657 + 335 p. ía. Galicia en el comercio marítimo medieval [La Coruña]: Fundación 4118. CHILDS, W. R. Anglo-Castilian Pedro Barrie de la Maza, 1988, 903 Trade en the Later Middle Ages. p. Manchester, 1978. 4126. FERREIRA PRIEGUE, Elisa Mar- 4119. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ri- ía. «El comercio de las villas coste- cardo. «Violencia por conflictos ras de Galicia en la Baja Edad Me- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 361

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

dia». En: Galicia en la Edad Media ía e Historia, 2000, vol. 22, pp. (Actas del Coloquio de Santiago de 373-389. Compostela, La Coruña, Ponteve- dra, Vigo, Betanzos, 1987). Madrid, 4133. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, 1990, pp. 247-264. José Enrique. «Relaciones mercan- tiles entre Granada y Berbería en 4127. FERREIRA PRIEGUE, Elisa Mar- época de los Reyes Católicos». ía. «El comercio Galicia-Valencia Baetica, 1978, vol. 1, pp. 293-311. en la segunda mitad del siglo XV». En: Congrés Internacional Lluís de 4134. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, Santàngel i el seu temps. Valencia: José Enrique. «Comercio exterior Ayuntamiento, 1992, 342-350. del reino de Granada». En: Actas del II Coloquio de Historia Medie- 4128. GUERRERO NAVARRETE, Yo- val de Andalucía. Sevilla, 1982, pp. landa. SÁNCHEZ BENITO, José 335-377. María. «Las ciudades de Castilla y la política comercial exterior de la 4135. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, Corona». En: Congresso Interna- José Enrique. «Granada, el Magreb cional Bartolomeu Dias e a sua y las galeras mercantiles de Venecia época. Oporto, 1989, vol. 3, pp. en tiempo de los Reyes Católicos y 143-159. Carlos I». En: 1490 en el umbral de la modernidad: El Mediterráneo 4129. LADERO QUESADA, Miguel Án- europeo y las ciudades en el tránsi- gel. «Almojarifazgo sevillano y co- to de los siglos XV-XVI. Valencia: mercio exterior de Andalucía en el Generalitat, 1994, vol. 1, pp. 23-55. siglo XV», Anuario de Historia Econónima y Social, 1969, vol. II, 4136. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, pp. 60-115. José Enrique. «Orán y el comercio genovés en la transición a los tiem- 4130. LADERO QUESADA, Miguel Án- pos modernos». Anuario de Estu- gel. «Las aduanas en Castilla en el dios Medievales, 1994, vol. 24, pp. siglo XV», Revue Internationale 275-297. d’Histoire de la Banque, 1973, vol. 7, pp. 83-110. 4137. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique. «La uva pasa de Má- 4131. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. laga y su exportación por vía marí- El Puerto de Málaga en la transi- tima (siglos XV y XVI)». En: ción a los tiempos modernos. Mála- Oriente e Occidente tra medioevo e ga: Universidad, 1986, 316 p. età moderna. Studi in onore di Geo Pistarino. Vol. II. Génova: Glauco 4132. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. Brigati, 1997, pp. 687-716. «Corso y piratería en el comercio exterior del reino de Granada en 4138. MARTÍNEZ CARRILLO, María de época de los Reyes Católicos». los Llanos. «El reino de Murcia en Baetica. Estudios de Arte, Geograf- el sistema económico mediterráneo de la Baja Edad Media». Anuario ______

362 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

de Estudios Medievales, 1994, vol. 4145. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro 24, pp. 247-271. Andrés. «El comercio entre Jaén y Granada en 1480». Al-Qantara, 4139. MELÓN JIMÉNEZ, Miguel Ángel. 1988, vol. 9, pp. 519-523. Hacienda, comercio y contrabando en la frontera de Portugal: (siglos 4146. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro XV-XVIII). Cáceres: Cicon, 1999, Andrés. La práctica mercantil ma- 320 p. rítima en el Cantábrico oriental. Siglos XV-XIX. Madrid: Universi- 4140. MOLLAT DU JOURDIN, Michel. dad Complutense, 2002, 299 p. «El Consulado de Burgos en las ciudades francesas». En: Actas del 4147. RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel. V Centenario del Consulado de «La integración del reino de Murcia Burgos (1494-1994). Burgos: Dipu- en el comercio europeo al fin de la tación Provincial, 1994, vol. 1, pp. Edad Media». En: Castilla y Euro- 301-319. pa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y XVI. Burgos: Di- 4141. OTTE, Enrique. «El comercio exte- putación Provincial, 1995, pp. 81- rior andaluz a fines de la Edad Me- 114. dia». En: Actas del II Coloquio de Historia Medieval de Andalucía. 4148. RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Hacienda y comercio. Sevilla, Ignacio. «Presencia de los puertos 1982, pp. 193-240. cantábricos en las líneas del comer- cio atlántico bajomedieval: las rela- 4142. OTTE, Enrique. Sevilla y sus mer- ciones entre Asturias y la Roche- caderes a fines de la Edad Media. lle». En: La Península Ibérica en la Sevilla: Fundación El Monte, 1996, era de los Descubrimientos (1391- 348 p. 1492) (Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia 4143. PHILLIPS, Carla Rahn. «The grwoth Medieval. Sevilla, 1991) Sevilla: and composition of trade in the Ibe- Junta de Andalucía, 1997, vol. 1, rian empires, 1450-1750». The Rise pp. 317-392. of Merchant Empires. Long-Dis- tance Trade in the Early Modern 4149. RUMEU DE ARMAS, Antonio. World, 1350-1750. Cambridge: Cádiz, metrópoli del comercio con University Press, 1990, pp. 34-101. Africa en los siglos XV y XVI. Cá- diz: Caja de Ahorros; Madrid: Dan- 4144. PHILLIPS, William David. PHIL- te, 1976. LIPS, Carla Rahn. Spain's golden fleece: Wool production and the 4150. SÁNCHEZ BENITO, José María. wool trade from the Midlle Ages to La Corona de Castilla y el comer- the nineteenth century. Baltimore- cio exterior: estudio del interven- Londres: Johns Hopkins University cionismo monárquico sobre los trá- Press, 1997, 441 pp. ficos mercantiles en la Baja Edad Media. Madrid, 1993, 231 p. (Cien- cia 3). ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 363

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

4151. URÍA RIU, Juan. «Oviedo y Avilés 4153. VIEIRA, Alberto. O comércio in- en el comercio Atlántico de la Edad ter-insular nos séculos XV-XVI: Media (siglos XIII al XVI)». En: Madeira, Açores e Canárias. Fun- Estudios sobre la Baja Edad Media chal, 1987. Asturiana (Asturias de los siglos XIII al XVI). Oviedo: Biblioteca 4154. YARZA LUACES, Joaquín. «Ala- Popular Asturiana, 1979, pp. 311- bastros esculpidos y comercio. In- 367. glaterra-Corona de Castilla en la Baja Edad Media». En: Homenaje 4152. VANDEWALLE, André. «El Con- al profesor Hernández Perera. Ma- sulado de Burgos en los Países Ba- drid: Universidad Complutense, jos». En: Actas del V Centenario 1992, pp. 605-617. del Consulado de Burgos (1494- 1994). Burgos: Diputación Provin- cial, 1994, vol. 1, pp. 281-300.

08 62 23 Corona de Aragón

4155. ANATRA, Bruno. «Economia sar- 4158. CARIÑENA BALAGUER, Rafael. da e commercio mediterraneo nel «Los Llibres d’Armaments: una basso medioevo e nell'età moderna» fuente fundamental para el estudio Storia dei Sardi e della Sardegna. del comercio valenciano en el Me- III: L'età moderna. Dagli aragonesi diterráneo a lo largo del siglo XV alla fine del dominio spagnolo. Mi- (1406-1503)». En: Congreso de Jó- lán, 1989, pp. 109-216. venes Historiadores y Geógrafos. Actas. Madrid: Universidad Com- 4156. BARCELÓ CRESPÍ, María. «Rela- plutense, 1990, vol. 1, pp. 713-732. ciones comerciales entre Mallorca y Cerdeña: segunda mitad del siglo 4159. COLL JULIÁ, Nuria. «Una com- XV». En: La Corona d'Aragona in pañía barcelonesa para el comercio Italia (secc. XIII-XVIII) (XIV Con- de paños: 1400-1480», Anuario de gresso di Storia della Corona d'A- Estudios Medievales, 1968, vol. 5, ragona). Sassari: Carlo Delfino, pp. 339-408. 1996, vol. 3, pp. 101-121. 4160. CUADRADA MAJO, Coral. «Re- 4157. BUSQUETS, Angels. «El comerç laciones comerciales entre la Coro- de sucre atlàntic a la Mediterrania: na de Aragón e Italia en el paso del noticia d'un carregament de sucre medievo a la modernidad». En: III confiscat a Barcelona l'any 1504». Congresso Internazionale di Studi En: XIII Congrés d'Història de la Storici. Rapporti Génova-Medite- Corona d'Aragó. Comunicacions, rraneo-Atlantico nell'Età Moderna. III. Palma de Mallorca, 1990, pp. Génova: Università, 1990, pp. 463- 91-107. 500.

______

364 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

4161. DESPORTES BIELSA, Pablo. «El Valencia, 1192). Valencia: 1993, consulado catalán: 1330-1485». vol. II, pp. 31-37. Aragón en la Edad Media, vol. 14- 15, pp. 375-390. 4167. IGUAL LUIS, David. «Las galeras mercantiles venecianas y el puerto 4162. DÍAZ BORRÁS, Andrés. «El co- de Valencia (1391-1534)». Anuario mercio valenciano con Berbería en de Estudios Medievales, 1994, vol. la era de los descubrimientos, a tra- 24, pp. 179-199. vés de los "Llibres d'armaments". Una aproximación». En: Actas del I 4168. IGUAL LUIS, David. «Sucre i co- Congreso de Jovenes Historiadores merç internacional al voltant del y Geógrafos. Sevilla: Asociación 1500». En: Sucre & Borja. La can- Cultural Libre de Historiadores, yamel dels Ducs. Del trapig a la 1993, vol. 1, pp. 731-748. taula. Exposición, Gandía. Casa de la Cultura "Marqués de González 4163. DÍAZ BORRÁS, Andrés. El ocaso de Quirós". Gandía, 2000, pp. 89- cuatrocentista de Valencia en el 107. tumultuoso Mediterráneo, 1400- 1480. Barcelona : Institución Milá y 4169. MAMELI, Patrizia. «Presenza mer- Fontanals, Departamento de Estu- cantile italiana in Catalogna dal dios Medievales, 2002 ,434 p. 1450 al 1500». Miscellanea di studi medioevali sardo-catalani. Cagliari: 4164. FERRER MALLOL, María Teresa. Della Torre, 1981, pp. 153-164. «El comercio catalán en Andalucía a fines del siglo XV». En: La Pe- 4170. MITJA, Marina. «El comercio bar- nínsula Ibérica en la Era de los celonés en tiempos de Fernando el Descubrimientos (1391-1492): ac- Católico: perspectivas de un futuro tas III Jornadas Hispano Portugue- desarrollo». En: Instituciones eco- sas de Historia Medieval: Sevilla, nómicas, sociales y políticas de la 25-30 de noviembre de 199. Sevilla: época fernandina. V Congreso de Consejería de Cultura de la Junta de Historia de la Corona de Aragón. Andalucía, 1997, vol. 1, pp. 421- Vol. IV, Zaragoza: Institución Fer- 452. nando el Católico (CSIC), 1962, pp. 89-95. 4165. GUIRAL-HADZIIOSSIF, Jacque- line. Valencia, puerto mediterráneo 4171. NAVARRO ESPINACH, Germán. en el siglo XV, (1410-1525). Valen- «Los genoveses y el negocio de la cia: Alfons el Magnànim, Institució seda en Valencia (1457-1512)». Valenciana d'Estudis i Investigació, Anuario de Estudios Medievales, 1989, 678 p. 1994, vol. 24, pp. 201-223.

4166. IGUAL LUIS, David. «Italia y Va- 4172. NAVARRO ESPINACH, Germán. lencia a finales del siglo XV: dos «La seda entre Génova, Valencia y espacios de interrelación económi- Granada en época de los Reyes Ca- ca». II Congreso de Jóvenes Histo- tólicos». En: Actas del Congreso La riadores y Geógrafos (Moncada- frontera oriental nazarí como suje- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 365

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

to histórico (s. XIII-XVI). Lorca- Vera, 22 a 24 de noviembre de 4175. SZASZDI LEÓN-BORJA, Itsván. 1994. Almería: Instituto de Estu- «Un documento inédito sobre el dios Almerienses, 1997, pp. 477- Consulado de Castellanos de Barce- 483. lona y algunas consideraciones so- bre éste». Estudis Històrics i Do- 4173. PELÁEZ ALBENDEA, Manuel J. cuments dels Arxius de Protocols, «Notas sobre las relaciones econó- 1996, vol. 14, pp. 229-239. micas entre Cataluña e Italia desde 1472 a 1516». En: Oriente e Occi- 4176. TORRE Y DEL CERRO, Antonio dente tra medioevo e età moderna. de la. «Una reclamación comercial Studi in onore di Geo Pistarino. de Venecia a Fernando el Católi- Génova: Glauco Brigati, 1997, vol. co». Miscellanea in onore di Rober- II, pp. 977-1.003. to Cessi. Vol. 2. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura, 1958, pp. 47- 4174. SALVADOR ESTEBAN, Emilia. 57. «Un siglo de comercio entre los puertos del Rosellón y la ciudad de 4177. VAQUER BENNASSAR, Onofre. Valencia (1503-1600): Aproxima- «Navegació i comerç a Mallorca. ción a su estudio». En: Actas VII Segle XV, segona meitat». En: Fon- Congreso Internacional de Estudios tes rerum balearium. Vol. 1. Palma Pirenaicos. Jaca, 1983, pp. 297- de Mallorca, 1990, pp. 95-142. 308.

08 63 00 Mercaderes. Actividad financiera. Aspectos sociales

08 63 10 Estudios de conjunto

4178. ÁLVAREZ TEJEDOR, Antonio. gos. Burgos, 1994, vol. 1, pp. 251- «La lengua de los mercaderes en el 279. Renacimiento». Actas del V Cente- nario del Consulado de Burgos 4180. IGUAL LUIS, David. «Los merca- (1494-1994). Burgos: Diputación deres italianos y las relaciones eco- Provincial, 1994, vol. 2, pp. 178- nómicas entre Valencia y Castilla 202. en el siglo XV». Actas del XV Con- greso de Historia de la Corona de 4179. CORONAS GONZÁLEZ, S. M. Aragón. Zaragoza, 1997, vol. 2, pp. «La jurisdicción mercantil de los 135-151. Consulados de Mar en el Antiguo Régimen (1494-1808)». Actas del V 4181. IGUAL LUIS, David; NAVARRO Centenario del Consulado de Bur- ESPINACH, Germán. «Los geno- veses en España en el tránsito del

______

366 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

siglo XV al XVI». Historia. Institu- 4184. MOLLAT, Michel. «Le rôle inter- ciones. Documentos, 1997, vol. 24, national des marchands espagnols pp. 261-332. dans les ports occidentaux a l’époque des Rois Catholiques», 4182. LADERO QUESADA, Miguel Án- En: Instituciones económicas, so- gel. «El banco de Valencia, los ge- ciales y políticas de la época fer- noveses y la saca de moneda de oro nandina. V Congreso de Historia de castellana. 1500-1503». Anuario de la Corona de Aragón. Zaragoza: Estudios Medievales, 1988, pp. Institución Fernando el Católico, 571-594. 1962, pp. 99-111.

4183. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, 4185. OTTE, Enrique. «Il ruolo dei Ge- José Enrique. «Genoveses en la cor- novesi nella Spagna del XV e XVI te de los Reyes Católicos: los her- secolo». Annali dell'Istituto Storico manos Italian». En: Moneda y mo- Italo-Germanico, 1986, vol. 20, pp. nedas en la Europa medieval (si- 17-56. glos XII-XV) (XXVI Semana de Es- tudios Medievales. Estella, 1999). Pamplona: Gobierno de Navarra, 2000, pp. 457-483.

08 63 20 Corona de Castilla

4186. ÁLVAREZ GARCÍA, Carlos. «Die- 4188. ASENJO GONZÁLEZ, María. «Par- go Ordóñez, hombre de negocios y ticipación de las mujeres en las clérigo. Restos de su archivo priva- compañías comerciales castellanas do (1497-1520)». Revista Española a fines de la Edad Media. Los mer- de Financiación y Contabilidad. caderes segovianos». El trabajo de 1988, vol. 17, nº 55, pp. 31-114. las mujeres en la Edad Media his- pana. Madrid: Asociación Cultural 4187. ARIENZO, Luisa D’. «Le colonie Al-Mudayna, 1988, pp. 223-234. genovesi di Siviglia, Cadice, Jérez e Puerto de Santa María alla vigilia 4189. BARKHAM, Michael M. «Merca- del viaggio di scoperta colombiano deres, comercio y finanzas en el a traverso una fonte fiscale sulla Norte de España». Actas del V Cen- guerra di Granada (l'assedio di Baza tenario del Consulado de Burgos del 1489)». En: Sardegna, Medite- (1494-1994). Burgos: Diputación rraneo e Atlantico tra Medioevo ed Provincial, 1994, vol. 1, pp. 555- Età Moderna. Studi storici in me- 619. moria di Alberto Boscolo. III: Cris- toforo Colombo e la sua epoca. 4190. BELLO LEÓN, Juan Manuel. «El Roma: Bulzoni, 1993, pp. 133-183. préstamo a riesgo en el comercio canario-andaluz a finales del siglo

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 367

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

XV». En: Coloquio de Historia Ca- 4197. CASADO ALONSO, Hilario. «De nario-Americana. X. 1992. Ed. la judería a la Grandeza de España. Francisco Morales Padrón. Las La trayectoria de la familia de mer- Palmas de Gran Canaria: Cabildo caderes de los Bernuy (siglos XIV- Insular, 1994, vol. 1, pp. 181-194. XIX)». Boletín de la Institución Fernán González, 1997, vol. 76, nº 4191. BELLO LEÓN, Juan Manuel. «Mer- 215, pp. 305-326. caderes extranjeros en Sevilla en tiempos de los Reyes Católicos». 4198. CASADO ALONSO, Hilario. «Le Historia. Instituciones. Documen- rôle des marchands castillans dans tos, 1993, vol. 20, pp. 47-83. la commercialisation international du pastel toulousain (XVe et XVIe 4192. CAMPOS, Carlos. «Pensamiento y siècles)». En: 2nd International práctica económica en la época co- Symposium Woad, Indigo and oth- lombina: su reflejo en la “mis-en- ers Natural Dyes: Past, Present and valeur”». Coloquio de Historia Ca- Future. I, 1998, pp. 65-70. nario-Americana. X. 1992. Ed. Francisco Morales Padrón. Las 4199. CASADO ALONSO, Hilario. «La Palmas de Gran Canaria: Cabildo nation et le quartier des Castillans Insular, 1994, vol.1, pp. 161-179. de Bruges (XVe-XVIe siécle)». En: Les étrangers dans la ville. Minori- 4193. CARLÉ, María del Carmen. «Mer- tés et espace urbain du bas Moyen caderes en Castilla (1252-1512)». Âge à l’epoque moderne. París, pp. Cuadernos de Historia de España, 365-376. 1954, vol. 21-22, pp. 146-328. 4200. CASADO ALONSO, Hilario. «Co- 4194. CASADO ALONSO, Hilario. Se- mercio, crédito y finanzas públicas ñores, mercaderes y campesinos. en Castilla en tiempos de los Reyes La comarca de Burgos a fines de la Católicos». En: Dinero, moneda y Edad Media. Valladolid: Junta de crédito en la monarquía hispánica Castilla y León, 1987, pp. 582 p. (Actas del Simposio Internacional). Madrid: Marcial Pons, 2000, pp. 4195. CASADO ALONSO, Hilario. Cas- 135-156. tilla y Europa: comercio y merca- deres en los siglos XIV, XV y XVI. 4201. CASADO ALONSO, Hilario. El Burgos: Diputación Provincial, triunfo de Mercurio: la presencia 1995, 283 p. castellana en Europa: (siglos XV y XVI). Burgos: Cajacírculo, 2003, 4196. CASADO ALONSO, Hilario. «Las 191 p. colonias de mercaderes castellanos en Europa (siglos XV y XVI)». 4202. CAUNEDO DEL POTRO, Bet- Castilla y Europa. Comercio y mer- sabé. «Un importante papel de los caderes en los siglos XIV, XV y mercaderes de Toledo a finales del XVI. Burgos: Diputación Provin- siglo XV: abastecedores de la Casa cial, 1995, pp. 15-56. Real». Anales Toledanos, 1983, vol. 16, pp. 139-149. ______

368 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

4203. CAUNEDO DEL POTRO, Bet- 4210. CHILDS, Wendy R. «El Consulado sabé. Mercaderes castellanos en el del Mar, los mercaderes de Burgos Golfo de Vizcaya: 1475-1492. Ma- e Inglaterra». Actas del V Centena- drid: Universidad Autónoma, 1983, rio del Consulado de Burgos (1494- 307 p 1994). Burgos: Diputación Provin- cial, 1994, vol. 1, pp. 349-420 4204. CAUNEDO DEL POTRO, Bet- sabé. La actividad de los mercade- 4211. CÓRDOBA DEORADOR, Alicia; res ingleses en Castilla (1475- GARCÍA LUJAN, José Antonio. 1492) Madrid: Universidad Autó- «Mercaderes y artesanos italianos noma, 1984, 86 p. en Córdoba (1466-1538)». La pre- sencia italiana en Andalucía, siglos 4205. CAUNEDO DEL POTRO, Bet- XIV-XVII (Actas III Coloquio His- sabé. «Operaciones comerciales del pano-Tunecino). Sevilla, 1989, pp. grupo familiar Castro a finales del 229-321. siglo XV». En la España Medieval, 1986, vol. 8, pp. 289-298. 4212. DIAGO HERNANDO, Máximo. «Ganaderos trashumantes y merca- 4206. CAUNEDO DEL POTRO, Bet- deres de lanas en Molina y su tierra sabé. «Mercaderes burgaleses en el durante el reinado de los Reyes Ca- tránsito a la modernidad. Notas so- tólicos». Wad-Al-Hayara, 1992, bre el estado de la cuestión». His- vol. 19, pp. 129-149. pania, 1990, vol. 50, pp. 809-826. 4213. DIAGO HERNANDO, Máximo. 4207. CAUNEDO DEL POTRO, Bet- «El cardenal de San Jorge y los sabé. «Acerca de la riqueza de los hombres de negocios genoveses en mercaderes burgaleses. Aproxima- Cuenca durante el reinado de los ción a su nivel de vida». En la Es- Reyes Católicos». Espacio, Tiempo paña Medieval, 1993, vol. 16, pp. y Forma. Historia Medieval, 1997, 97-118. vol. 10, pp. 137-155.

4208. CAUNEDO DEL POTRO, Bet- 4214. DIAGO HERNANDO, Máximo. sabé. «Compañías mercantiles cas- «Los hombres de negocios en la tellanas a fines de la Edad Media», ciudad de Soria durante el siglo Medievalismo, 1993, vol. 3, pp. 39- XVI». Hispania, 2000, vol. 60/2, nº 57. 205, pp. 479-514.

4209. CAUNEDO DEL POTRO, Bet- 4215. DIAGO HERNANDO, Máximo. sabé; GUERRERO NAVARRETE, «Efectos del decreto de expulsión Yolanda. «Las oligarquías mercan- de 1492 sobre el grupo de mercade- tiles y su papel en el juego político res y financieros judíos de la ciudad luso-castellano en la segunda mitad de Soria». En: Judaísmo hispano: del siglo XV: el caso de Burgos». estudios en memoria de José Luis En: Actas de las II Jornadas Luso- Lacave Riaño. Madrid: CSIC, 2002, Espanholas de Historia Medieval. vol. 2, pp. 749-764. Oporto, 1987, pp. 3-29. ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 369

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

4216. DINI, Bruno. «Mercaderes españo- 4223. HERNÁNDEZ ESTEVE, Esteban. les en Florencia (1480-1530)». En: «Comentario histórico-contable so- Actas del V Centenario del Consu- bre los libros de cuentas de Diego lado de Burgos (1494-1994). Bur- Ordoñez». Revista Española de Fi- gos: Diputación Provincial, 1994, nanciación y Contabilidad, 1988, vol. 1, pp 321-347. vol. 17, pp. 223-276.

4217. EDWARDS, John. «Oligarchy and 4224. IRADIEL MURUGARREN, Pauli- Merchant Capitalism in Lower no. «El Puerto de Santa María y los Andalusia under the Catholic kings: genoveses. El Mediterráneo occi- the case of Córdoba and Jerez de la dental». En: El Puerto de Santa Frontera». Historia. Instituciones. María entre los siglos XIII y XVI. Documentos, 1977, vol. 4, pp. 11- Estudios en homenaje a Hipólito 33. Sancho de Sopranis en el centena- rio de su nacimiento. El Puerto de 4218. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. Santa María: Ayuntamiento, 1995, «Morir en Vitoria a fines de la Edad pp. 5-36. Media: la muerte calculada del mercader Juan Sánchez de Bilbao». 4225. LADERO QUESADA, Miguel Án- Sancho el Sabio, vol. 8, nº 9, 1998, gel. «Los genoveses en Sevilla y su pp. 123-136. región (siglos XIII-XVI): elementos de permanencia y arraigo». En: Los 4219. GARCÍA LUJAN, José Antonio. mudéjares de Castilla y otros estu- Mercaderes y artesanos italianos dios de historia medieval andaluza. en Córdoba (1470-1523). Bologna: Granada: Universidad, 1989, pp. Capelli, 1988, 196 pp. 283-312.

4220. GIL, Juan. «Marinos y mercaderes 4226. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. de Indias (1499-1504)». Anuario de «El poder económico en Málaga: la Estudios Americanos, 1985, vol. 42, familia Córdoba-Torres (1493- pp. 297-499. 1538)». En: Las ciudades andalu- zas (Siglos XIII-XVI) (Actas VI Co- 4221. GRIBAUDI, P. «Navigatori, Ban- loquio Internacional de Historia chieri e Mercanti Italiani nei Do- Medieval de Andalucía). Málaga, cumenti degli Archivi Notariali di 1991, pp. 463-482. Siviglia». Bolletino della Società di Geografia Italiana, 1936. 4227. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa; LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, 4222. HERNÁNDEZ ESTEVE, Esteban. José Enrique. «Mercaderes genove- «Legislación castellana de la Baja ses en Málaga (1487-1516). Los Edad Media y comienzos del Rena- hermanos Centurión e Italian». His- cimiento sobre contabilidad y libros toria. Instituciones. Documentos, de cuentas de mercaderes». Ha- 1980, vol. 7, pp. 93-126. cienda Pública Española, 1985, pp. 197-221. 4228. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique. «Los genoveses en ______

370 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

Málaga durante el reinado de los 4234. NIETO SORIA, José Manuel. «La Reyes Católicos». Anuario de Estu- cofradía de Santa María de la O de dios Medievales, 1980, vol. 10, pp. los mercaderes de Toledo». Centro 619-650. de Est. de Investigación de la Reli- giosidad Andaluza, 1990, vol. 1, pp. 4229. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, 353-368. José Enrique. «Granada, el Magreb y las galeras mercantiles de Venecia 4235. ORELLA UNZUÉ, José Luis de. en tiempo de los Reyes Católicos y «Comerciantes vascos en Normand- Carlos I». En: 1490 en el umbral de ía, Flandes y La Hansa: 1452- la modernidad: El Mediterráneo 1526». Itsas memoria: revista de europeo y las ciudades en el tránsi- estudios marítimos del País Vasco, to de los siglos XV-XVI. Valencia: 2003, vol. 4, pp. 65-114. Generalitat, 1994, vol. 1, pp. 23-55. 4236. OTTE, Enrique. «Sevilla, plaza 4230. MACKAY, Angus Money, Prices bancaria europea en el siglo XVI». and Politics in Fifteenth-Century En: Dinero y crédito. (Siglos XVI al Castile. Londres: Royal Historical XIX). Madrid: Moneda y Crédito, Society, 1981, 184 p. 1978, pp. 89-112.

4231. MELIS, Federigo. «Il commercio 4237. OTTE, Enrique. « Los instrumentos transatlántico di una compagnia fio- financieros». En: Andalucía 1492: rentina stabilita a Siviglia a pochi Razones de un protagonismo. Sevi- anni dalle imprese de Cortés e Piza- lla: Algaida, 1992, pp. 157-183. rro». En: Fernando el Católico e Italia. Congreso de Historia de la 4238. OTTE, Enrique. Sevilla y sus mer- Corona de Aragón (5. 1952. Zara- caderes a fines de la Edad Media. goza). Vol. 3. Zaragoza: Diputación Sevilla: Fundación El Monte, 1996, Provincial; Institución Fernando el 348 p. Católico, 1954, pp. 129-206. 4239. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro 4232. MONGUIO BECHER, Fernando. Andrés. Comercio, banca y judeo- Antecedentes de la banca en Jerez conversos en Jaén (1475-1540). de la Frontera. El Gremio de Cam- Jaén: Caja de Jaén (Obra Socio- biadores en la segunda mitad del Cultural), 1993, 195 p. siglo XV. Jerez de la Frontera: Cen- tro de Estudios Históricos Jereza- 4240. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro nos, 1978, 54 p. Andrés. «Medios de pago y cuentas mercantiles en el comercio tardo- 4233. MONTOJO MONTOJO, Vicente. medieval (Jaén, 1479-1527)». Bo- «Mercaderes y actividad comercial letín de la Cámara Oficial de Co- a través del puerto de Cartagena en mercio e Industria de la Provincia, los reinados de los Reyes Católicos 1994, feb. nº 101, pp 15-55. y Carlos V (1474-1555)». Miscelá- nea Medieval Murciana, 1993- 4241. RUIZ MARTÍN, Felipe. «La Banca 1994, vol. 18, pp. 109-140. en España hasta 1782». En: El Ban- ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 371

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

co de España, una historia econó- mica. Madrid, 1970, 192 p. 4245. SÁNCHEZ MARTÍN, Margarita. «Mercaderes burgaleses en Flandes. 4242. RUIZ MARTÍN, Felipe.«La banca Actividad económica y vida privada en el proceso económico-social de según el cartulario del antiguo Con- España durante los siglos XV, XVI sulado de España en Brujas (Prime- y XVII» En: Fith International ra parte, de 1280 a 1550)». En: La Conference on Economic History. Península Ibérica en la era de los vol. IV. The Hague, 1974-1979, pp. Descubrimientos (1391-1492) (Ac- 23-30. tas de las III Jornadas Hispano- Portuguesas de Historia Medieval. 4243. RUIZ MARTÍN, Felipe. «La primi- Sevilla, 1991). Sevilla: Junta de tiva banca en los reinos de la Coro- Andalucía, 1997, vol. 1, pp. 453- na de Castilla». En: Libro Mayor 468. del "Banquero de Corte" de los Re- yes Católicos, Ochoa Pérez de Sa- 4246. VARELA, Consuelo. «La vida co- linas (1498-1500). Bilbao: Banco tidiana de los genoveses en la Sevi- de Bilbao, 1980, pp. 9-22. lla del Descubrimiento». En: El Li- bro de los privilegios concedidos a 4244. RUIZ MARTÍN, Felipe. «El Con- los mercaderes genoveses estable- sulado de Burgos y la Ferias de Pa- cidos en Sevilla (siglos XIII-XVI). gos de Castilla». Actas del V Cente- Madrid: Ministerio de Cultura, nario del Consulado de Burgos 1992, pp. 53-66. (1494-1994). Burgos: Diputación Provincial, 1994, vol. 1, pp. 621- 638.

08 63 30 Corona de Aragón

4247. ÁLVAREZ FORTES, Ana María. 4249. AURELL CARDONA, Jaume. «La «Ferrando de Madrit y Baltasar Vi- imagen del mercader medieval». ves: Dos mercaderes ilicitanos de Boletín de la Real Academia de finales del siglo XV». Acta Histori- Buenas Letras de Barcelona, 1997- ca et Archaeologica Mediaevalia, 1998, vol. 46, pp. 23-44. 1988, vol. 9, pp. 415-426. 4250. AURELL CARDONA, Jaume; PUI- 4248. AURELL CARDONA, Jaume. «La GARNAU TORELLO, Alfons. La mentalitat professional dels merca- cultura del mercader en la Barce- ders de la Barcelona del segle XV: lona del siglo XV. Barcelona: Ome- la funció dels escriptoris». Estudis ga, 1997, 363 p. Històrics i Documents dels Arxius de Protocols, 1996, vol. 14, pp. 4251. BALASCH PIJOÁN, María Esther. 205-228. «Aproximación al estudio y confi-

______

372 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

guración del artesanado en Cervera bajomedievales valencianos. Va- desde el 1440 hasta la muerte de lencia: Universitat, 1996,. 5 vols. Fernando el Católico (1519)». En: (Tesis Doctoral). L'artista-artesà medieval a la Co- rona d'Aragó. Lleida: Universitat- 4259. DESPORTES BIELSA, Pablo. «El Institut d'Estudis Ilerdencs, 1999, Consulado catalán de Brujas (1330- pp. 523-539. 1488)». Aragón en la Edad Media. Estudios de Economía y Sociedad, 4252. BARCELÓ CRESPÍ, Maria. «Ni- 1999, vol. 14-15, nº 1, pp. 375-390. çards a la Mallorca baixmedieval». Anuario de Estudios Medievales, 4260. FALCÓN PÉREZ, María Isabel. 1994, vol. 24, pp. 67-86. «Notas sobre los corredores de co- mercio de Zaragoza en el siglo 4253. BATLLE GALLART, Carme. «La XV». Aragón en la Edad Media, mentalitat i les formes de vida dels 1984, vol. 6, pp. 175-207. mercaders catalans medievals». Quaderns d'Història Economica de 4261. FERRÁN CABESTANY, Joan. Catalunya, 1980, vol. 21, pp. 81- «Nómina de la Matrícula de Merca- 94. deres de Barcelona (1479-1696)» Documentos y Estudios, 1964, vol. 4254. BERGER, Philippe. «La cultura de 13, pp. 167-183. los mercaderes valencianos en el Renacimiento». En: Lluís Santàngel 4262. GARCÍA SANZ, Arcadi. «Devalla- i el seu temps (Congrés Internacio- da comercial i problemes financers nal. València, 1987). Valencia, entre el 1350 i el 1500». En: Histò- 1992, pp. 375-386. ria de Catalunya. Vol. III. Barcelo- na: Salvat, 1978, pp. 172-183. 4255. CARRERES ZACARÉS, Salvador. La Taula de Cambis de Valencia: 4263. HINOJOSA MONTALVO, José. 1408-1719. Valencia, 1957, 159 p. «Cesaro Barchi y otros mercaderes florentinos en la ciudad de Valencia 4256. CATALÁ GORGUES, Miguel Án- en el tránsito del Medievo a la Mo- gel. «Lonja de los mercaderes de la dernidad». En: Sardegna, Medite- seda». Catálogo Monumental de la rraneo e Atlantico tra Medioevo ed ciudad de Valencia. vol. II. Valen- Età Moderna. Studi storici in me- cia: Generalitat, 1983, pp. 646-658. moria di Alberto Boscolo. vol. III: Cristoforo Colombo e la sua epoca. 4257. CRUSELLES GÓMEZ, Enrique. Roma: Bulzoni, 1993, pp. 231-249. Comercio y mercado en tiempo de crisis (Los mercaderes valencianos 4264. IGUAL LUIS, David. Valencia e y su Mediterráneo frente a la época Italia en el siglo XV. Rutas, merca- de los Descubrimientos). Valencia: dos y hombres de negocios en el es- Universitat, 1991. pacio económico del Mediterráneo occidental. Valencia: Universitat, 4258. CRUSELLES GÓMEZ, Enrique. 1996, 4 vols. (Tesis doctoral). Hombres de negocios y mercaderes ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 373

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

4265. IGUAL LUIS, David. «La confraria 4272. MAYORDOMO GARCÍA CHI- dels genovesos de València. Una COTE, Francisco. La Taula de associació interprofessional a les Canvis: aportación a la historia de darreries de l'Edat Mitjana». En: la contabilidad valenciana (siglos Organització del treball preindus- XIII-XVII). Valencia: Universidad, trial: Confraries i oficis. Barcelona: 2002, 259 p. Abadía de Montserrat, 2000, pp. 91-102. 4273. MUTO, Giovanni. «A la recerca d’una identitat social. Els mercaders 4266. IRADIEL MURUGARREN, Pauli- a Napols durant la primera Edat no. «De mercaderes a caballeros». Moderna». Pedralbes. Revista Revista d'Història Medieval, 1998, d'Història Moderna, 1992, vol. 12, vol. 9, pp. 249-260. nº 12, pp. 149-169.

4267. La "Taula" de cambio de Barcelo- 4274. PIÑOL ALABART, Daniel. «Un na: (1401-1714). Pról. Agustín Du- testament de l'any 1502. La darrera rán y Sanpere. Barcelona: Banco voluntat de Gili Ferrer, mercader de Español de Crédito, 1947, 158 p. Cervera, i la seva relació amb Santa Coloma de Queralt». Recull (Santa 4268. LAPEYRE, Henry. «Les marchands Coloma de Queralt), 1996, vol. 4, étrangers dans le royaume de Va- pp. 115-126. lence aux XVe et XVIe siècles». En: Fremde Kaufleute aufder Ibe- 4275. PONS, Antoni. «La banca mallor- rischen. Colonia: Halbinsel, 1970, quina en temps de Ferran el Catolic: pp. 100-117. els seus precedents». En: Institucio- nes económicas, sociales y políticas 4269. LARA IZQUIERDO, Pablo. «Fór- de la época fernandina. V Congreso mulas crediticias medievales en de Historia de la Corona de Ara- Aragón. Zaragoza, centro de orien- gón. Zaragoza: Institución Fernan- tación crediticia (1457-1486)». do el Católico, 1962, pp. 143-200. Cuadernos de Historia J. Zurita, 1983, nº 45-46, pp. 7-90. 4276. RIU RIU, Manuel. «La banca i la societat a la Corona d’Aragó a fi- 4270. LOBO CABRERA, Manuel. «Cata- nals de l’Edat Mitjana, comença- lans de vocació atlantica». En: Jor- ments de la Moderna». Acta histo- nades d’estudis catalano ameri- rica et archeologica medievalia, cans. III. 1988. Barcelona, 1990, 1990, vol. 11-12, pp. 187-224. pp. 135-149. 4277. RODRÍGUEZ ABAD, Carmelo. La 4271. MARQUÉS Y CARBO, Luis. Una evolución del factor social y de em- histórica institución municipal de presa en Aragón en el siglo XV has- carácter económico: la Taula de ta la empresa americana: Juan de Cambi y Comuns Deposits de la Coloma, un prototipo. Zaragoza: ciutat de Gerona. Madrid: Univer- Libros Pórtico, 1990, 128 p. sidad, 1931, 169 p. (Tesis inédita).

______

374 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

4278. RUIZ MARTÍN, Felipe. «La plaza di Napoli». En: Spazio, società e de cambios de Valencia (siglos potere nell'Italia dei Comuni. XIV-XVIII)». En: Economía espa- Nápoles: Liguori, 1986. ñola, cultura y sociedad (Homenaje a Juan Velarde Fuertes). vol. 3. 4282. TREPPO, Mario del.« Stranieri nel Madrid: Universidad Complutense, regno di Napoli. Le élites finanzia- 1992, pp. 181-210. rie e la strutturazione dello spazio economico e politico». En: Dentro 4279. SALICRÚ LLUCH, Roser. «Notes la città. Stranieri e realtà urbane sobre el Consolat de Catalans de Si- nell'Europa dei secoli XII-XVI. Ná- racusa (1319-1528)». En: La Coro- poles: Liguori, 1989, pp. 179-233. na d'Aragona en Italia (secc. XIII- XVIII) (XIV Congresso di Storia de- 4283. TREPPO, Mario del. «I catalani a lla Corona d'Aragona). Sassari: Napoli e le loro pratiche con la cor- Carlo Delfino, 1996, vol. 3, pp. te». Studi di Storia Meridionale in 691-712. Memoria di Pietro Laveglia. Nápo- les: Pietro Laveglia, 1994, pp. 31- 4280. TREPPO, Mario del. Els mercaders 112. catalans i l'expansió de la corona 4284. VAQUERO PIÑEIRO, Manuel. catalano-aragonesa al segle XV. «Mercaderes catalanes y valencia- Barcelona: Curial, 1976, 575 p. nos en el consulado de Roma». Re- vista d'Història Medieval, 1998, 4281. TREPPO, Mario del. «Il re e il mer- vol. 9, pp. 155-172. cante: strumenti e processi di razio- nalizzazione dello Stato aragonese

08 64 00 Navegación

08 64 10 Estudios de conjunto

4285. AZNAR VALLEJO, Eduardo. «Na- glo XV. Barcelona: Universitat, vegación oceánica y expansión co- 1991. mercial». En: La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos 4287. CEREZO MARTÍNEZ, R. La pro- (1391-1492): actas III Jornadas yección marítima en España en la Hispano-Portuguesas de Historia época de los Reyes Católicos, Ma- Medieval. Sevilla: Consejería de drid: San Martín, 1991, 338 p. Cultura de la Junta de Andalucía, 1997, vol. 1, pp. 343-370. 4288. EDWARDS, Clinton R. «Design and construction of fifteenth- 4286. CARBONELL RELAT, Laureà. La century Iberian ships: a review». Marina en el Mediterráneo del si- Mariner's Mirror, 1992, vol. 78, nº 4, pp. 419-432.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 375

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

4289. GARCÍA SANZ, Ángel. «El seguro 4290. VERLINDEN, Charles. «Gens de marítimo en España en los siglos mer méditerranéens en Espagne et XV y XVI». En: Actas del V Cen- au Portugal (XIVe-XVIe siècles)». tenario del Consulado de Burgos En: Le genti del mare Mediterra- (1494-1994). Burgos: Diputación neo. Nápoles: Lucio Pironti, 1981, Provincial, 1994, vol. 1, pp. 445- vol. I, pp. 625-641. 498.

08 64 20 Corona de Castilla

4291. BALLESTEROS, A. La Marina Juan de la Cosa, 1981-1982, vol. 4, Cántabra y Juan de la Cosa. San- pp. 9-54. tander, 1954. 4296. CLAVERÍA, Carlos. Los Vascos en 4292. CASADO SOTO, José Luis. el Mar. Pamplona: Aramburu, «Aproximación a la historia marí- 1966. tima del País Vasco sobre los pri- meros siglos de la Edad Moderna». 4297. COLLANTES DE TERÁN SÁN- Itsas Memoria. Revista de Estudios CHEZ, Antonio; BERNAL RO- Marítimos del País Vasco, 1996, DRÍGUEZ, Antonio Miguel. «El vol. 1, pp. 28-47. puerto de Sevilla, de puerto fluvial medieval a centro portuario mun- 4293. CASADO SOTO, José Luis. dial (siglos XIV-XVII)». En: I porti «Aproximación a la tipología naval como impresa economica (Atti De- cantábrica en la primera mitad del ciannovesima Settimane di Studio). siglo XVI». Itsas Memoria. Revista Prato: Le Monnier, 1988, pp. 779- de Estudios Marítimos del País 824. Vasco, 1998, vol. 2, pp. 169-191. 4298. DUO, Gonzalo. «Formas de nave- 4294. CASADO SOTO, José Luis. «El gación en el Puerto de Plentzia a Cantábrico y las galeras hispanas de través de documentos de la Cofrad- la Edad Media a la Moderna». Itsas ía de Mareantes de San Pedro (si- Memoria: Revista de Estudios Ma- glos XIII-XIX)». Vasconia. Cua- rítimos del País Vasco, 2003, vol. dernos de Historia Geografía, 4, pp. 537-552. 2001, vol. 31, pp. 113-132.

4295. CAUNEDO DEL POTRO, Bet- 4299. GONZÁLEZ LÓPEZ, Emilio. His- sabé. «Contribución al estudio del toria del puerto de la Coruña: de la transporte marítimo en el mar Can- prehistoria a fines de la Edad Me- tábrico 1475-1492». Anuario del dia Magnum Portum Artabrorum, Instituto de Estudios Marítimos Brigantia, Flavia Brigantia, Farum Brigantium, Burgo de Faro, La Co-

______

376 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

ruña: La Coruña: La Voz de Gali- Hebraicos, 2001, vol. 50, pp. 169- cia, 1985, 79 p. 186.

4300. LADERO QUESADA, Miguel Án- 4306. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. gel. «Puertos de Andalucía en la «Corso y piratería en el comercio Baja Edad Media: Sevilla y Mála- exterior del reino de Granada en ga». En: Città portuali del Medite- época de los Reyes Católicos». rraneo. Storia e Archeologia. Atti Baetica. Estudios de Arte, Geograf- del Convegno Internazionale di ía e Historia, 2000, vol. 22, pp. Genova 1985. Génova: Sagep, 373-389. 1989, pp. 133-140. 4307. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. 4301. LEIZAOLA, J. M. de. La marina «Las inversiones navieras en el re- civil vasca en los siglos XIII, XIV y ino de Granada en época de los Re- XV. San Sebastián, 1988, 3 vols. yes Católicos». Chronica Nova, 2000, vol. 27, pp. 53-73. 4302. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. «El puerto de Málaga en la transi- 4308. LÓPEZ CARREIRA, Anselmo. «La ción a los tiempos modernos. Intro- dorna gallega. Síntesis de tradicio- ducción a su estudio (s. XV-XVI)». nes navales». Actas del I Simposio Baetica. Estudios de Arte, Geograf- de Historia de las Técnicas. La ía e Historia, 1979, vol. 2, pp. 187- construcción naval y la navegación. 203. Santander: Universidad de Canta- bria, 1996, pp. 183-186. 4303. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. «Financiación de los viajes y cober- 4309. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, tura de los riesgos en el tráfico ma- José Enrique. «Sobre las galeras rítimo malagueño en época de los venecianas de Poniente y sus esca- Reyes Católicos. I: Cambios y prés- las ibéricas (siglo XV)». Tomás tamos marítimos». Baetica. Estu- Quesada Quesada. Homenaje. Gra- dios de Arte, Geografía e Historia, nada: Universidad, 1998, pp. 401- 1997, vol. 19, nº 2, pp. 51-65. 416.

4304. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. 4310. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, «Financiación de los viajes y cober- José. «Vélez de la Gomera y su tura de los riesgos en el tráfico ma- puerto durante la primera mitad del rítimo malagueño en época de los siglo XVI». Historia. Instituciones. Reyes Católicos. II: Seguros marí- Documentos, 20, 1993, pp. 207- timos». Baetica. Estudios de Arte, 230. Geografía e Historia, 1999, vol. 21, pp. 281-300. 4311. OTTE, Enrique. «La navegación europea del puerto de Sevilla a fi- 4305. LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. nes de la Edad Media». En: Navi e «Cabalgadas en el mar de Alborán navigazione nei secoli XV e XVI en tiempos de los Reyes Católicos». (Atti V Convegno Internazionale di Miscelánea de Estudios Árabes y ______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 377

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

Studi Colombiani). Génova, 1990, Cuadernos de Historia del Dere- pp. 537-561. cho, 2000, vol. 7, nº 1, pp. 3-127 p.

4312. PÉREZ BUSTAMANTE Rogelio. 4315. RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan «El Tratado de Tordesillas, los al- Ignacio. «Presencia de los puertos mirantazgos de Castilla e Indias y la cantábricos en las líneas del comer- jurisdicción mercantil y marítima». cio atlántico bajomedieval: las rela- En: El Tratado de Tordesillas y su ciones entre Asturias y La Roche- época / Congreso internacional de lle». En: La Península Ibérica en la Historia. Valladolid: Junta de Cas- Era de los Descubrimientos (1391- tilla y León; Sociedad V Centenario 1492): actas III Jornadas Hispano- del Tratado de Tordesillas, 1995, Portuguesas de Historia Medieval: vol. II. Sevilla, 25-30 de noviembre de 1991. Sevilla: Consejería de Cultura 4313. PÉREZ EMBID, Florentino. «Na- de la Junta de Andalucía, 1997 vol. vegación y comercio en el puerto de 1, pp. 371-392. Sevilla en la Baja Edad Media». En: Las rutas del Atlántico. Sevilla, 4316. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Na- 1968, pp. 43-97. vegación y Comercio en el Golfo de Vizcaya. Un estudio sobre la políti- 4314. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro ca marinera de la Casa de Tras- Andrés. «La práctica mercantil ma- támara, Madrid, 1959. rítima en el Cantábrico Oriental (si- glos XV-XIX): primera parte».

08 64 30 Corona de Aragón

4317. ALEMANY, Joan; CASANOVAS, Mallorca (1494-1495). Palma de Angels. La Navegación a Catalun- Mallorca: Junta del Puerto, 1984, ya. Barcelona: Diputación, 1987. 72 pp.

4318. BOFARULL Y SANS, Francisco. 4321. COLL Y JULIÁ, Nuria. «Aspectos Antigua Marina Catalana. Barcelo- negativos del tráfico marítimo en el na, 1898. siglo XV. Actos de piratería y con- secuencias para el comercio inter- 4319. CAPMANY, Antonio de, Memo- nacional. Corsarios en las costas de rias Históricas sobre la Marina la Corona de Aragón». En: Institu- Comercio y Artes de la Antigua ciones económicas, sociales y polí- Ciudad de Barcelona. Madrid, ticas de la época fernandina. V 1779-1792, 5 vols. Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Vol. IV. Zaragoza: Ins- 4320. CATEURA BENNASSER, Pau. La titución Fernando el Católico, reforma del muelle de la ciudad de [1962], pp. 115-139.

______

378 LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12

08 00 00 LA ECONOMÍA ______

4322. DÍAZ BORRÁS, Andrés. «El asalto 4327. HINOJOSA MONTALVO, José. berberisco a Cullera en 1503 y Al- «Ciudades portuarias y puertos sin zira en la defensa de la Ribera». Al- ciudades a fines de la Edad Media Gezira, 1988, vol. 4-5, pp. 147-171. en el Mediterráneo occidental». En: Tecnología y sociedad: las grandes 4323. DÍAZ BORRÁS, Andrés. Proble- obras públicas en la Europa Me- mas marítimos de Valencia a fina- dieval. XXII Semana de Estudios les de la Edad Media: el corso, la Medievales, Estella. 1995. Pam- piratería y el cautiverio en su inci- plona: Gobierno de Navarra, pp. dencia sobre la dinámica económi- 263-287. ca, 1400-1480. Valencia: Universi- dad, 1988. (Tesis doctoral en micro- 4328. PONS PONS, Anaclet; SERNA fichas). ALONSO, Justo; DÍAZ BORRÁS, Andrés. La construcción del puerto 4324. DÍAZ BORRÁS, Andrés. «L'estudi de Valencia: problemas y métodos de la pirateria a través dels avisa- (1283-1880). Valencia, 1986. ments costaners. Replegament cris- tià i setge islàmic a la València de 4329. REPARAZ, Gonzalo de. Catalunya la transició a la modernitat: 1480- a les Mars. Navegants, Mercaders i 1520». Anuario de Estudios Medie- Cartografs Catalans de l'Edat Mit- vales, 1990, vol. 20, pp. 275-296. jana i del Renaixement. Contribució a l'Estudio de la Historia del Co- 4325. GARCÍA Y SANZ, Arcadi. Gale- merç i de la Navegació de la Medi- res mercants catalanes dels segles terránia, Barcelona: Mentora, 1930. XIV i XV. Barcelona: Fundació No- guera, 1994, 566 p. 4330. SERNA ALONSO, Justo; DÍAZ BORRAS, Andrés; PONS PONS, 4326. GUIRAL-HADZIIOSSIF, Jacque- Anaclet. «El primer intento integral line. «Assureurs et assurances à Va- de dotación portuaria en Valencia lence à l’ époque des Rois Catholi- durante la era de los descubrimien- ques». En: Horizons marins, itiné- tos; razones de un fracaso (1480- raires spirituels (Ve-XVIIIe siècles). 1520)». Anales de la Universdidad Ed. Henri Dubois, Jean-Claude de Alicante. Historia Medieval, Hocquet y André Vauchez. París: 1990-1991, vol. 8, pp. 169-185. Sorbonne, 1987, vol. 2, pp. 155- 166.

______

LOS REYES CATÓLICOS Y SU TIEMPO. BIHES Nº 12 379