2 Revista de la Universidad Ana G. Méndez Recinto de Carolina ÁMBITO DE ENCUENTROS Revista de Ciencias Sociales y Humanidades de la Biblioteca y Centro de Investigación Social Jesús T. Piñero

Publicación bianual de la Universidad Ana G. Méndez Recinto de Carolina

JUNTA EDITORA

DIRECTOR Dr. Manuel S. Almeida

JUNTA EDITORA Dr. Alex Betancourt/Universidad de -RP Dr. Gabriel De La Luz/Universidad de Puerto Rico-RP Profa. Érika Fontánez/Escuela de Derecho-UPR Dra. Yolanda López/Universidad Ana G. Méndez, Carolina Dr. Guillermo Rebollo/Universidad Ana G. Méndez, Carolina Dra. Josefa Santiago/Universidad de Puerto Rico-Bayamón Dr. Marcos Vélez/Universidad Ana G. Méndez, Carolina

JUNTA ASESORA Dra. Mildred Huertas Solá/Rectora, Universidad Ana G. Méndez, Carolina Dr. Luis Iturralde/Vicerrector Asociado de Asuntos Graduados e Investigación, Universidad Ana G. Méndez, Carolina Profa. Rosario Del P. Meléndez/Decana Asociada, Escuela de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Ana G. Méndez, Carolina

DISEÑO Adaris García Otero

IMPRESIÓN Bibliográficas, Biblio Services.

ESTA REVISTA ESTÁ INDEXADA EN: - LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal –UNAM– Derechos Reservados © 2019. Universidad Ana G. Méndez., Recinto de Carolina México). Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin la autorización del Sistema Universitario Ana G. Méndez. ESTA REVISTA ES PARTE DE LATINOAMERICANA. ASOCIACIÓN DE REVISTAS LITERARIAS Y CULTURALES.

CREATIVO INVESTIGATIVO REFLEXIVO 3 SUMARIO

ARTÍCULOS

¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?: PRÁCTICAS IDENTITARIAS ENTRE CONVERSOS/AS AL 07 ISLAM EN PUERTO RICO JUAN F. CARABALLO-RESTO

UNA REFELEXIÓN BACIYÉLMICA ACERCA DE LA 30 “AMBIGÜEDAD” DEL QUIJOTE MIGUEL A. HERNÁNDEZ DELGADO

ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS DEL TURISMO DEL 2012 AL 2018 QUE PARTICIPAN EN EL CRECIMIENTO 47 ECONÓMICO DE PUERTO RICO LOURDES MELÉNDEZ MORALES Y MILDRED DÍAZ COLÓN

EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO Y LA LEY FORAKER: ANTESALA DE LA 73 AMERICANIZACIÓN (1898-1900) JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL

CREATIVO INVESTIGATIVO REFLEXIVO 5 ¿Islam en Puerto Rico o Islam de Puerto Rico?: prácticas identarias entre conversos/as al Islam en Puerto Rico POESÍA

96 CUATRO POEMAS DE NIÑOSELVA JUAN F. CARABALLO-RESTO GUILLERMO REBOLLO-GIL

Recibido: 29 de mayo de 2019 Aceptado: 27 de septiembre de 2019 RESEÑAS Resumen Este artículo aporta al conocimiento del islam en el contexto puertorriqueño TRES O CUATRO CUENTOS Y UN SOLO DE BAJO a partir de observaciones etnográficas y narrativas de personas convertidas EN CELEBRACIÓN DEL LIBRO REMASTERIZADO DE a esta religión. En lugar de limitar el presente estudio a la consabida discusión MANUEL ALMEIDA. (RESEÑA DE CLONAZEPÁN Y CIRCO. sobre las motivaciones que generan la conversión, este trabajo aborda las EDICIÓN REMASTERIZADA, DE MANUEL S. ALMEIDA). 100 múltiples formas en que los/as conversos/as al islam en Puerto Rico hacen JUANLUÍS RAMOS sentido de sus nuevas identificaciones etno-religiosas, a la vez que discute los entramados políticos sobre los cuales se construyen algunos de sus vínculos al interior y exterior de las comunidades musulmanas de la isla.

Palabras clave: Islam en Puerto Rico; Musulmanes Puertorriqueños; Conversos; Antropología de la Religión NOTA SOBRE LOS AUTORES 106 Abstract

DESCRIPCIÓN DE LA REVISTA Y NORMAS PARA This article contributes to the knowledge of Islam in the context of Puerto Rico, parting from ethnographic observations and the narratives of people SOMETER TRABAJOS 108 converted to the religion. Instead of limiting the present study to the common discussion over the motivations that produce conversion, this work approaches the multiple ways in which the converts to Islam in Puerto Rico make sense of their new ethno-religious identifications, while at the same time we discuss the political elements on which some of the ties are constructed within and towards the outside of Muslim communities in the island.

Keywords: Islam in Puerto Rico; Puerto Rican Muslims, Converts; Anthropology of Religion.

6 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUAN F. CARABALLO-RESTO ¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?... 7 Introducción Presencia Islámica en Puerto Rico El islam como sistema religioso y cultural contemporáneo ha sido poco estudiado en el contexto puertorriqueño. Tal vez, esto se El Islam irrumpe en Puerto Rico tanto de maneras directas deba a la poca visibilidad de este universo confesional en nuestra como indirectas. Su entendimiento y significado son asuntos de sociedad. Sin embargo, la cantidad de personas que se acercan a esta interpretación que varían con el momento histórico, el contexto religión tan cuestionada en América Latina es cada vez mayor1. Como social, y las diversas formas en que las relaciones poder se inscriben en consecuencia, los horizontes socio-religiosos de nuestras naciones ellos. La relación del Islam con Puerto Rico no parte desde universos continúan reconfigurándose; y, como resultado, debemos generar paralelos; sino, más bien, desde encuentros entrelazados que son tanto nuevas preguntas y perspectivas sobre la cuestión religiosa en nuestra reales como imaginados. región. De ahí, la necesidad de trascender la crónica anecdótica sobre Podría argumentarse que son seis las coyunturas que ayudan a las motivaciones personales que propulsan la conversión al islam en transformar la presencia de los/as musulmanes/as en la isla. La misma se el Puerto Rico actual. estima en la debatida cifra de 5,000 personas2, y ha logrado establecerse Partiendo de la documentación de narrativas de vida a través de ocho mezquitas/oratorios esparcidos por diversas zonas de y observaciones etnográficas, en este proyecto me propongo la isla. abordar los vínculos entre religión, sociedad y cultura, teniendo en Los/as musulmanes/as llegaron por primera vez a la isla como consideración que la adopción de un sistema religioso de valores parte del intercambio colonial transatlántico entre España, Portugal comprende también un gesto político en el que interactúan variables y el “Nuevo Mundo”. Tenemos evidencia de que los/as primeros/as como lo son el género y la sexualidad, la ideología, la nacionalidad, la musulmanes/as llegaron a nuestras costas con los exploradores en el siglo raza y el color, el lenguaje, la clase social, etc. Es en este sentido que XVI. Durante este tiempo, algunos “moriscos” o musulmanes ibéricos la antropóloga paquistaní Saba Mahmood (2005) nos advierte sobre llegaron al Caribe sin pasar por las leyes españolas que les prohibían lo difícil que resulta separar lo ‘ético’ de lo ‘político’, toda vez que los venir a las Américas y servir como comerciantes y exploradores, o entramados de poder requieren y asumen un tipo particular de sujeto trabajar de forma forzosa como esclavos. En los Documentos de la Real que es producido por una serie de prácticas disciplinarias que están de Puerto Rico (1971), por ejemplo, Aurelio Tanodi documenta en el centro del aparato regulador de cualquier acuerdo político la llegada de “otro moro” que abordó el barco Santa María de la Merced moderno. Como resultado, asumir un comportamiento que no está y que arribó en San Juan el 15 de mayo de 1516. Igualmente, gracias al prescrito por una plataforma hegemónica de valores, implica para trabajo de Salvador Brau (1981), sabemos que desde 1519, Puerto Rico algunos/as conversos/as el vivirse desde actos puntuales de acción y tuvo la dudosa distinción de ser el anfitrión de Alonso Manso, el primer resistencia en un campo etno-religioso saturado de expectativas— inquisidor general del Reino de España en la Nueva España. Además, tácitas y explícitas—del ser, hacer y creer. gracias al trabajo de Francisco Moscoso (1998), conocemos a Antón Cobo, uno de los primeros moriscos identificados en la isla, toda vez que el entonces alcalde de San Juan— siguiendo las exigencias de una

8 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUAN F. CARABALLO-RESTO ¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?... 9 Provisión Real de 1549—le pidió a su procurador, Francisco de Aguilar, La cuarta coyuntura se corresponde con la llegada de migrantes que documentase la información de todos los moriscos estuviesen árabes que se asentaron en la isla en el siglo XX, principalmente desde en la isla. Finalmente, gracias al trabajo de Luce López Baralt (2007), 1950 (Ramadán-Santiago 2015). Esta ola migratoria estuvo constituida sabemos sobre la existencia de archivos que dan cuenta de disputas principalmente por hombres palestinos y jordanos, que huyeron del legales entre “Un morisco puertorriqueño, médico y alcalde de San conflicto palestino/israelí en busca de una vida mejor y vínculos más Juan de Puerto Rico, en pleitos con Juan Ponce de León”, en 1565. estrechos con los Estados Unidos. Junto con ellos, llegaron también La segunda coyuntura está formada por hombres y mujeres egipcios, sirios y más libaneses. Su perfil económico era uno distinto provenientes de África Occidental, quienes fueron en su mayoría al anterior, puesto que la tendencia sostenida de riqueza se diversificó obligados/as a ser esclavos/as. Estas poblaciones se correspondían con trayectorias de menor capital. Es en esta época que la figura del predominantemente con grupos Wolof, Mandinka y Fulani provenientes vendedor árabe ambulante irrumpe en las calles de la isla. Esta etapa de la región conocida hoy día como Senegambia. Aunque el carácter migratoria se ha mantenido a lo largo del tiempo; y actualmente, se religioso de estas comunidades musulmanas apenas prosperó en corresponde a una fuerte migración circular entre el Caribe, Mediano Puerto Rico, enhebraron el Islam en el tejido cultural de la isla. De ahí Oriente y Estados Unidos. que nos venga en el refrán “El que no tiende Dinga, tiene Mandinga”, La quinta coyuntura se corresponde con los hijos e hijas de el cual se origina como una forma peyorativa para dar cuenta de migrantes árabes, quienes han dado paso al surgimiento de nuevas características identitarias entendidas como problemáticas, tanto para generaciones de musulmanes/as que se han desarrollado principalmente un grupo como para el otro. Si bien el carácter islámico de algunas de en Puerto Rico. En algunos casos, estas ya logran extenderse por dos estas comunidades se desvaneció progresivamente en la isla debido a generaciones. Aunque algunos/as de estos hombres y mujeres han las conversiones forzadas o condicionadas al catolicismo, es importante nacido en Puerto Rico, los patrones de migración circular de sus acotar que el Islam también logró convertirse en la “segunda religión padres y madres les mantienen en estrecho contacto con el Oriente monoteísta” de las Américas. Según Diouf (1998), esto se debió, en Medio. Cabe resaltar que en la combinación de la cuarta y quinta parte, a la imaginación, inventiva y adaptación ritualística de los/as coyuntura se conforma el grueso de las comunidades musulmanas de esclavos/as y libertos/as musulmanes/as. la isla. De hecho, casi dos tercios de la población musulmana de Puerto La tercera coyuntura se caracteriza por la llegada de migrantes Rico está compuesta por inmigrantes palestinos que se concentran árabes, en su mayoría libaneses, principalmente durante el siglo principalmente en pueblos como Caguas, Vega Alta, Vega Baja, Dorado, XIX (Asad Sánchez 2016; Scarano 2000). Aunque algunas de estas Manatí y San Juan. familias eran musulmanas, también las había cristianas. Sin embargo, la La sexta y ultima coyuntura se corresponde con una diferencia religiosa no significó la cancelación de importantes vínculos creciente población puertorriqueña que ha abrazado el islam. Es en de cooperación entre ellas. La mayoría eran familias acaudaladas; y esta última coyuntura que se enfoca el trabajo que dota de propósito se posicionaron en la industrias de la ganadería, joyería y medicina. a este artículo. Aunque el inicio de esta etapa no está definido, no es Apellidos como “Bechara”, “Halabi”, “Bared”, “Fas”, “Tartak” y “Mameri” descabellado afirmar el aumento de este grupo desde la década de aún resuenan con fuerza en la isla. 1990. Incluso, esta coyuntura merece atención especial, ya que tiene

10 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUAN F. CARABALLO-RESTO ¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?... 11 un importante elemento diaspórico en los Estados Unidos. la observación-partícipe nos requiere establecer una relación con Las seis coyunturas anteriormente detalladas son mucho un grupo social específico. En la medida en que nos sea permitido y más complejas y porosas de lo que en este texto puedo abordar. Sin estemos preparados/as, entonces es necesaria nuestra participación en embargo, las mismas nos ayudan a dibujar un amplio panorama de la la idiosincracia que se desprende del grupo en cuestión. En ocasiones, diversa, prolongada, y muchas veces ignorada, presencia musulmana nuestra participación habrá de verse aminorada, en sustitución de un en Puerto Rico. ejercicio de observación intensiva donde se busca otorgar significados sociales a determinadas prácticas generadas por el grupo. Finalmente, la Metodología de Investigación observación-partícipe también es plantea como necesario el retirarse para reflexionar y escribir sobre lo aprendido (Russell 1988). Es por En su libro Islam in the Americas (2015), la antropóloga Aisha esto que las observaciones descriptivas, emociones y reflexiones Khan plantea la necesidad de interrogar el islam desde la exploratoria desarrolladas a lo largo de mi trabajo fueron documentadas en diarios de historias locales y expresiones de doctrina religiosa, siempre de campo. Estas notas me facilitaron, a su vez, la comprensión de enmarcándolas en las relaciones de poder que se experimentan las dinámicas socioculturales presente en el campo, además de las en el contexto de la vida cotidiana de los/as musulmanes/as. Es en insatisfacciones y los logros experimentados a diario. este sentido que en este artículo me interesa discutir las prácticas En segundo lugar, este trabajo esta sustentado en la identitarias de algunos/as puertorriqueños/as conversos/as al islam. implementación de entrevistas estructuradas. Las mismas fueron Para ello, la información contenida en este texto esta realizadas entre el 2018 y el 2019 a un grupo diverso de 20 personas, sustentada por trabajo de campo etnográfico. Tonkin (2006) explica que contiene una amplia gradación de interlocutores que incluye que la implementación de esta metodología de investigación es a 10 hombres y 10 mujeres que reúnen los siguientes criterios de importante en nuestro intento por describir y comprender las muestreo: tener mayoría de edad (21 años); ser residente en Puerto idiosincracias de un grupo humano, toda vez que nos brinda una Rico; haber abrazado el islam posterior a los 18 años de edad; y auto- oportunidad de primera mano para recopilar, interpretar y analizar identificarse en la actualidad como musulmán/a. Tanto la propuesta una gran cantidad de percepciones, significados y relaciones entre las de investigación, como el cuestionario utilizado para las entrevistas personas (idem: 55). El diseño de una metodología etnográfica supone fueron aprobados por el Institutional Review Board (17-015) de la una amplia combinación de técnicas y recursos de investigación; entre Universidad de Puerto Rico, en Cayey. los que podrían encontrarse: (1) observación-partícipe; (2) entrevistas A partir de la combinación de estas técnicas de investigación formales e informales; (3) narrativas vidas; (4) estudio de caso; (5) y que se han generado las interacciones que se han identificado cuatro documentación archivística. prácticas identitarias sobresalientes entre este conglomerado de En el caso específico de este trabajo, la información contenida interlocutores. Las mismas habrán de ser discutidas a continuación en este texto se basa, en primer lugar, en la observación-partícipe observando la estricta confidencialidad de los/as interlocutores/as. Es e interacción informal que he sostenido con diversas comunidades por esto que sus nombres y cualquier otro dato personal que pudiese musulmanas en Puerto Rico desde el 2013. En su sentido más técnico, ayudar a descubrir su persona, han sido alterados.

12 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUAN F. CARABALLO-RESTO ¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?... 13 Practicas Identitarias entre Conversos/ comunidad entera de creyentes en el mensaje del as al Islam en Puerto Rico islam]. Es más, si me pongo a contar de todas las veces que he ido [a la mezquita] y ni el khutba A. Afirmaciones del Ser: Islam y puertorriqueñidad [sermón] traducen. Los/as conversos al islam en Puerto Rico viven experiencias afines a los musulmanes inmigrantes, toda vez que ambos grupos Varios/as de mi interlocutores/as expresaron que a medida viven el islam desde el contexto social minoritario. Sin embargo, gran que pasaba el tiempo, sentían cada vez más que “no encajaban”. A parte de la experiencia cotidiana de los/as conversos/as es única para medida en que disminuía la intensidad de la conversión, algunos/as se ellos/as. Esto es así en el sentido de que sus identificaciones tienden percataron del nuevo rol social en el que ahora se encontraban, y los a ser sobre-cuestionadas tanto por musulmanes migrantes, como por nuevos parámetros que les rodeaban. Lo que ha sido más complejo el resto de la sociedad puertorriqueña donde el islam no despunta para muchas de las personas que entrevisté, especialmente las mujeres como referente identitario predominante. que llevan el hijab o velo, ha sido el que personas no-musulmanas en Zaynab, una mujer de 42 años que abrazó el islam hace 12 años, Puerto Rico le tomen por extranjeras. me compartió que el sentimiento más distintivo que le caracteriza En este respecto, Mariam, una mujer de unos 30 años, que como musulmana puertorriqueña es “el no encajar”. En un habitual abrazó el islam hace 5 años, me comentó: tono de seguridad en sí misma, Zaynab me expresó: Todo cambió el día que me puse el hijab. No fue Una se siente que constantemente le están el día que hice Shahada. Yo esperé un tiempo recordando lo que no es. Una no es como el para aprender, educarme, pensar cómo todo se mainstream puertorriqueño. Casi nadie aquí estaba generando. Y cuando finalmente decidí piensa en nosotros cuando hablan de Puerto Rico. dar el paso de ponérmelo [el hijab], a partir de Pero con los árabes es igual. Una es la “nueva” ahí, para la gente fui otra persona. Era como si [señal de comillas con los dedos] a la que le falta ya no fuese puertorriqueña. ¡La gente me miraba un montón para “hacerlo bien” [señal de comillas con una cara! Y empezaban a cuchichear como si con los dedos], como ellos. Y esto, constantemente. uno no los pudiese entender. Mira, una vez fui a Un machaqueo constante y a veces una se ve sola, Walgreens y cuando fui a pagar, la cajera no sabía sola. Y eso no te lo dicen cuando te conviertes. El que hacer conmigo. ¡Un repelillo! Y me hablaba en día de shahada [profesión de fe], todo es hermoso. inglés [se ríe]. Yo le tuve que decir, corazón yo soy Después es que te das cuenta que nadie en la de Naranjito. mezquita piensa en nosotros como musulmanes. O sea, como iguales; como gente con una voz y con Mariam suele llevar coloridos pañuelos en la cabeza, poco dones que aportar en los asuntos de la ummah [la maquillaje, y a veces, porta diseños visibles de henna en sus manos. Su

14 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUAN F. CARABALLO-RESTO ¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?... 15 testimonio demuestra la forma en que, desde la cotidianidad, algunas Navidad; que desde Halloween se esta personas en el espacio social Puertorriqueño podrían significar sus celebrando aquí. Pues un día estoy hablando con referentes corporales como signos asociados a contextos extranjeros. algunos hermanos después del Yuma [oración Sin embargo, a lo largo de mi trabajo también he identificado de los viernes], y empiezan a criticar muchas, que algo similar sucede en el vínculo con musulmanes/as árabes, muchas cosas de Puerto Rico; el alcohol, la particularmente en el contexto de la mezquita, donde la corporalidad bebe-lata, la falta de valores […] La cuestión es de los/as conversos/as también es objeto de cuestionamiento. que uno de ellos comentó que cuando su hijo Según algunos de los hombres y mujeres que entrevisté, la llegó a la adolescencia se lo llevó para Jordania encarnación del Islam es un terreno muy disputado. Este punto me porque aquí no iba a aprender bien el árabe, parece de suma importancia, toda vez que estos cambios que asume ni cómo ser un buen musulmán, que si se iba el sujeto deben ser considerados también como acciones políticas, a perder; y se lo llevaron. El asunto es que en aun cuando hablamos de cambios ejercidos a través del propio la conversación me empiezan a explicar que cuerpo. Según Butler (1997), la performatividad es una parte crucial ellos sabían que yo era converso y que habían de la formación del sujeto que está permanentemente contestando y unas cosas que yo tenía que cambiar, y que reformulando la política. En el mismo sentido, Winchester (2008), tras ahora como musulmán las cosas tenían que ser analizar las teorías de Saba Mahmood, Talal Asad y Pierre Bourdieu, distintas. Yo eso lo sé. Por eso es que abrazo el señala que “toda práctica reorganiza la relación que tiene el cuerpo islam. Pero de momento, yo esperando que me con el orden social cotidiano y reestructura cualitativamente la dijeran algo importante del Islam, realmente relación subjetiva del actor social corporizado con el espacio y el islámico, pues no. Empiezan a decirme que yo tiempo objetivos” (2008: 1758). no puedo participar de ninguna fiesta con mi En este sentido, Yacub, un nuevo musulmán de mediana edad familia, amistades; que la navidad ya no puede del área metropolitana, expresó lo difícil que fue para él entender el ser algo que yo celebre porque hay demasiada islam, su proceso de conversión y la comunidad islámica que recién música, fiesta. Me quedé con la boca abierta. Me le acogía. En un punto de nuestra interacción, tal vez porque algunas sentí como el hijo al que mandaron al Mediano de las conversaciones tuvieron lugar en días festivos, mencionó las Oriente. En aquel momento no les dije nada. formas en que algunos de los musulmanes de la mezquita lo orientaron Pero tenía la cabeza a millón. O sea, para ser con respecto a las festividades y días festivos puertorriqueños. Él un buen musulmán tengo que darle la espalda expresó: a mi cultura, y ser como ellos. ¿Dónde en el Corán aparecen todos esos disparates? Ellos Yo hice shahadda un septiembre y, como tu confunden Islam con cultura. Y como uno no sabes, hay muchas celebraciones para esos es árabe, siempre te ven como un niño. Y ellos meses […] Halloween, Acción de Gracias, te exigen cosas que, primero, no son islámicas;

16 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUAN F. CARABALLO-RESTO ¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?... 17 no tienen nada que ver con el islam. Son cosas y por lo tanto figuras clave en la generación de relaciones desiguales de su cultura que te las quieren endilgar, y como del poder al interior de las comunidades musulmanas de la isla. uno acaba de llegar, y no sabe, te confunden. En la medida en que la experiencia cotidiana de mis Es difícil. El islam y mi puertorriqueñidad no interlocutores es expresada como una que es caracterizada por el estan en pelea. El islam es un mensaje para toda sobre-cuestionamiento recurrente, tanto al interior y exterior de sus persona. […] Yo soy mejor puertorriqueño por comunidades islámicas, he identificado “Afirmaciones del Ser: Islam y el islam. Yo estoy claro en eso […] Se puede ser Puertorriqueñidad” como una práctica de identidad destacada dentro musulmán y puertorriqueño a la vez. de este grupo.

En su testimonio, Yacub alude a una especie de arabo-centrismo B. Conversión y Políticas de Identificación que otros entrevistados también apuntaron. Su comparación entre En vista de las dinámicas de poder que acabo de presentar, el joven enviado a Oriente Medio y la forma en que se sintió al muchos de los interlocutores con quienes he tenido oportunidad dialogar con los inmigrantes árabes en el contexto de la mezquita de colaborar en este trabajo interrogan las formas en que son es reveladora, toda vez que los contextos de mayoría musulmana identificados. Es por esto que me parece importante explicar las en las geografías árabes se destacan como pilares de corrección diferentes maneras en que ellos/as se identifican a sí mismos/as en. moral. Esto podría deberse, primero, al fuerte vínculo que existe A lo largo de mi trabajo, he aprendido que no hay una sola manera entre Mahoma como profeta, sus revelaciones, el idioma árabe y las de identificar a alguien que ha abrazado el Islam en el devenir de geografías que él, junto con los primeros musulmanes, habitaron. En su vida. Algunas de las denominaciones que he podido recoger son: segundo lugar, esta centralización podría deberse al fuerte vínculo que “revertidos”, “conversos”, “musulmán nuevo” y “musulmanes”. Cada muchos musulmanes árabes tienen con sus sociedades emisarias y una de estas nomenclaturas contiene significados y contextualizaciones como “hogar” en un contexto migratorio como Puerto Rico. Tercero, particulares. podría también corresponderse con una forma de contrarrestar los Por ejemplo, aquellos/as interlocutores que en momentos estereotipos negativos que conforman los discursos populares sobre determinados privilegiaron el término “revertir” (“revertido/a”) el Islam y los musulmanes en Puerto Rico. usualmente resaltaban su retorno a lo que entienden es un estado Yacub no está solo en su crítica. Otros/as interlocutores/as innato de pureza inherente a todos los seres humanos, y que solo también resienten el arabo-centrismo que a menudo experimentan. En se puede restaurar a través del Islam. En ocasiones, los informantes sus discursos no ha sido raro encontrar términos como “Musulmanes que aludían a este término basaban su uso en un hadith (textos con de segunda” para aludir a la jerarquización de identidades y posición que cadenas narrativas que contienen algunos dichos y hechos del profeta entienden le es informalmente conferida por el resto de la comunidad; Mahoma) que contiene una cita atribuida al profeta Mohammed, en el o “Musulmachos”, como neologismo que les sirve para identificar, a que se expresa: “Ningún bebé nace, sino en Fitra [bondad natural]. Son través de un lente de género, a hombres musulmanes árabes que son sus padres quienes lo hacen judío o cristiano o politeísta”1. Teniendo vistos como los tenedores del poder administrativo de las mezquitas, 1 Sahih Muslim, Libro 033, Número 6426

18 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUAN F. CARABALLO-RESTO ¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?... 19 en cuenta la conexión que el profeta Mahoma estableció entre Fitra que la categoría de “converso” sea rechazada por completo. En y religiones como el judaísmo y el cristianismo, algunos informantes efecto, todos mis interlocutores reconocen la importancia de sus interpretan que cada persona nace musulmana, y el hecho de abrazar procesos de conversión. No obstante, para ellos/as es igualmente el Islam solo puede interpretarse como un retorno o “reversión” a un importante cuestionar el quién, cómo y cuándo de la utilización de esta estado original del ser. categoría. Mientras el uso de la misma puede sugerir una importante Otros/as interlocutores/as optan por hablar de sí mismos/as transformación, también puede significar el estancamiento en un rango en maneras diferentes. Algunos entienden que el término “revertir” no “inferior” de jerarquías etno-religiosas. siempre captura su decisión deliberada de vivirse como musulmanes/ Todo este manejo del discurso demuestra las diversas as, ni las circunstancias que les llevaron a hacerlo. Por el contrario, subjetivaciones que existen entre un grupo de musulmanes éstos/as interpretan sus vidas como un continuo en el que hubo una puertorriqueños que en un momento de su vida optaron por transformación generada por su consciente y decidida entrada al Islam. adentrarse al Islam. A través del uso contextual de estas categorías se Como resultado, varios/as interlocutores han preferido identificarse hace sentido de los procesos de transformación personal, se establecen con los términos “converso”, “conversa”; acentuando así sus procesos conocimientos teológicos, al igual que se generan respuestas políticas personales de cambio. al manejo taxonómico del lenguaje que les ordena. Igualmente, otro interlocutor optó por hablar de sí como “musulmán nuevo”. Su interés primordial fue el de resaltar su carácter C. Musulmanes/as puertorriqueños/as haciéndose espacios para sí neófito y, por consiguiente, su apremiante interés por desarrollar el En vista de todo lo antes expuesto, algunos de los conversos conocimiento de la lengua árabe, y así facilitar la comprensión del con quienes he tenido oportunidad de dialogar—particularmente Corán en su lengua originaria. aquellos cuya conversión excede los primeros dos años—han decidido Sin embargo, otros interlocutores—particularmente aquellos omitir/aminorar de su cotidianidad la asistencia a mezquitas. A tenor que llevan un tiempo considerable luego de abrazar el Islam como fé con ello, no es inusual el que varios de mis interlocutores hagan de propia—cuestionaron la categoría “converso” como único término sus hogares un lugar central de adoración a la oración, tanto a escala para su auto-identificación. En su lugar, optaron por la categoría de personal como comunitaria. De hecho, en ocasiones he sido invitado “musulmán/a”; sin matizaciones. Para ellos/as, el insistir en la prolongación a oraciones—incluida la del iftar (final del periodo de ayuno durante de la categoría de “converso/a” como etiqueta absoluta de auto- el mes de Ramadán), en los hogares de algunos conversos, quienes identificación es inadecuada y genera preguntas como: ¿Hasta cuándo no suelen hacerlo en la mezquita. Igualmente, he asistido a relevantes se es converso? y ¿Cuándo se comienza a ser simplemente musulmán? festividades como Eid-ul-Fitr (final del mes de Ramadán) junto aun Estas preguntas son de particular relevancia. La diferenciación grupo de conversos, quienes optaron por marcar la ocasión entre conceptual entre “converso” y “musulmán” y el cuestionamiento ellos/as, en un parque, en lugar de optar por las mezquitas o centros temporal del proceso de conversión educe una contestación a las de convenciones habituales donde se congregan la mayoría de los relaciones de poder desigual que varios/as interlocutores/as identifican musulmanes. En este sentido no es mi intención el sugerir que la mayoría al interior de sus comunidades islámicas. Con esto no quiero sugerir de los conversos nunca ponen un pie dentro de una mezquita. Sin

20 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUAN F. CARABALLO-RESTO ¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?... 21 embargo, cuando esto sucede, tiende a ser en momentos específicos; ella traía cajas llenas de libros para que juntos los evaluásemos, ella y varios informantes comentaron sobre la preparación mental y me dijo: “Ahí hay un montón de libros sobre conversos, pero ya me he espiritual que este acercamiento requiere de ellos de antemano. leído todos los detalles. No los necesito. También hay muchas biografías de Igualmente importante, los proyectos educativos representan Mahoma. Estoy conservando algunas que no quiero dejar de ir, pero este otra forma en la que varios interlocutores encuentran logran hacerse año vienen más, así que tengo que hacer espacio”. espacio para ellos/as mismos/as. Al igual que muchos han dejado de Ese día salí de su casa con tres cajas llenas que contenían ver el entorno de la mezquita como uno conducente a la adoración más de 40 libros que irremediablemente alimentaban mis hábitos inclusiva, también han encontrado que las iniciativas didácticas que de acumulación de libros. Mientras conducía a mi casa, recuerdo suelen tener lugar en estos espacios son igualmente inadecuadas reflexionar sobre la importancia de nuestra interacción ysu para ellos/as. Como resultado, algunos/as han asistido a escuelas y desprendimiento. De repente, recuerdo pensar que no solo me seminarios en el extranjero, mientras que muchos recurren de encontraba con libros “nuevos”. Lo que ahora sostenía en mis manos forma regular a plataformas alternativas, como las iniciativas de eran al menos 40 instancias de empoderamiento para Nicole. Estos autoaprendizaje. En este sentido, Nicole, una musulmana conversa que libros representaban profundos viajes de duda y autoeducación en un ha elegido mantener su nombre de nacimiento, no usa pañuelo en la contexto donde tales esfuerzos transformadores se viven en privado. cabeza y, a pesar de haberse convertido hace 7 años, pisó un pie por Otras iniciativas, sin embargo, son menos íntimas. Todas las primera vez el verano pasado, expresó: personas con las que he tenido oportunidad de colaborar recurren Yo tengo mente propia. No puedo bregar a Internet, así como a las redes sociales, como importantes fuentes cuando alguien me dice lo que tengo que de conocimiento y empoderamiento. Esto es así, ya que ayudan a saber, sin antes permitirme la posibilidad de democratizar tanto el conocimiento como el proceso a través del cual construirme desde mi proceso, de preguntar, el mismo se construye y legitimiza. Son ellos/as quienes eligen, siguen, investigar, reflexionar; de dudar. ¡La duda es conectan y desconectan. Algunos/as incluso se han ido convirtiendo en importante! Yo siento que las dudas constantes, voces a ser reconocidas/ disputadas a través de YouTube y Facebook. la incertidumbre, es algo que nos caracteriza a Esta práctica identitaria me parece de suma importancia, toda los conversos y conversas. ¡El estar confundido vez que apunta a que la geografía islámica contemporánea de Puerto es maravilloso porque eso quiere decir que Rico trasciende por mucho el espacio físico de las mezquitas. Por el soy yo, y no otro, quien esta pensando y contrario, se instala también en la privacidad del espacio doméstico y conociendo! Las dudas nos empoderang en el ubicuo espacio virtual. A la luz de estas palabras, no me tomó sorpresa haber sido invitado por Nicole a su hogar, durante una de sus limpiezas, hace un D. Encontrar el Islam en las historias puertorriqueñas par de meses. Con el paso del tiempo, Nicole me expresó que había La cuarta y última práctica destacada que desearía acumulado demasiados libros; y me preguntó si estaría interesado en compartir está relacionada con encontrar el Islam en las historias heredar algunos tomos de su biblioteca. No pude resistirme. Mientras puertorriqueñas. En Puerto Rico rara vez se habla de las 6 coyunturas

22 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUAN F. CARABALLO-RESTO ¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?... 23 presentadas al principio de este escrito. Es por esto que a través de la reconocimiento también les implica la posibilidad de contestación y el investigación, el aprendizaje y la re-narración de las variadas presencias distanciamiento de estructuras de poder a través de las cuales sienten musulmanas de Puerto Rico, algunos interlocutores articulan lo que se les interroga como “inadecuadas/os”, tanto al interior como al los proyectos de colonización han silenciado. Es en este sentido que exterior de las comunidades islámicas. Carlos, un joven interlocutor, expresó: “Aunque hace mucho que en nuestra isla el Islam dejó de ser nuevo, prevalece nuestro rasgo de personas que no siempre han sido musulmanas debido a factores políticos”. Teniendo en consideración la resulta que Carlos le atribuye a relaciones desiguales de poder respecto al Islam en Puerto Rico, no debe sorprender que la utilización de dichas historias por parte de mis interlocutores sea igualmente política. Algunos/as conversos puertorriqueños encuentran en el conocimiento de las múltiples trayectorias históricas que el islam ha tenido en la isla una herramienta importante para impugnar el discurso popular y tripartito de “la historia e identidad puertorriqueña”— caracterizada únicamente por el “católico español”, el “esclavo africano” y el “extinto indígena”; así como para también impugnar algunos dominios árabes que omiten el reconocimiento político que implica el vivirse trabados a “nuevos” musulmanes en una nación donde el Islam no llegó con oleadas contemporáneas de migración provenientes del Medio Oriente; sino que, por el contrario, ha sido una realidad—aunque silenciada—desde la creación misma de ‘Puerto Rico’ como territorio colonial. Es en este sentido que algunos entrevistados dan sentido a sus conversiones, y a sus procesos de interpretación crítica de la historia, como actos de afirmación propia y soberanía. Esto es así toda vez que, por un lado, la posibilidad de establecer un vínculo directo entre sus identidades como musulmanes y las trayectorias del islam en Puerto Rico les representa una herramienta para auto- afirmarse como parte de un devenir histórico que “legitima” o refuerza sus posicionamientos como musulmanes/as, tanto al interior como al exterior de las comunidades islámicas. Por el otro lado, este

24 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUAN F. CARABALLO-RESTO ¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?... 25 Conclusión que saturan la esfera pública; favoreciendo así, la consolidación de moldes fijos sobre el islam y los/as musulmanes/as como personajes El objetivo de mi trabajo es explorar el “Islam en Puerto e historias prefijadas. Quizás sea el momento para construir sinergías Rico”, y los grados en que eso sugiere un “Islam de Puerto Rico”: colaborativas junto a las comunidades musulmanas de Puerto Rico sus múltiples creaciones como objeto de estudio, sus modos de y responder de una forma más enérgica al llamado que hiciese Talal expresión local y su desarrollo en el tiempo y territorio. Si bien no Asad, no solo desafiando las estereotipadas y supuestamente adversas quiero sugerir que estas cuatro son las únicas prácticas identitarias, confrontaciones entre el islam y occidente, sino ayudando también las mismas sí nos ayudan a comprender mejor una parte importante a nuestra población puertorriqueña a reconocerse a sí misma en su de la dinámica presencia musulmana que habita Puerto Rico. La idea diversidad etno-religiosa. es explorar las experiencias vividas y las formas en que éstas son inscritas, tanto por los participantes como por los observadores, en las “sociedades de minoría musulmana” (Kettani 1986) que surgieron de proyectos occidentales como el euro-colonialismo. El desafío que Notas esto nos presenta es considerar una población relativamente pequeña e insular que apenas ha sido documentada. Más allá de un simple 1 Ver: Caro (2007); Parker Gumicio (2012); Varcarcel (2014). 2 Actualmente no existen cifras exactas ni oficiales que cuantifiquen enfoque nativista que solo ha de enfocarse en los/as musulmanes/as el número de musulmanes/as en la isla. Tampoco existen investigaciones puertorriqueños/as, me parece que es el totum revolutum reseñado a sistemáticas que ayuden a explicar cómo se llegó a la cifra de 5000 personas. lo largo de este artículo lo que representa nuestro Islam; el Islam de Por el contrario, una asociación islámica estudiantil de la Universidad Politécnica de Puerto Rico estableció este número durante la primera Puerto Rico. década de los 2000. La misma quedó como récord en el espacio virtual, y En este momento de nuestra historia nacional, una afirmación con el tiempo fue extrapolada al portal de Wikipedia, quedando así como de pertenencia como la anterior no puede mas que eslabonarse a una información de fácil acceso. Sin embargo, muchos de mis interlocutores cuestionan este número. exhortación. Hace más de 25 años, el antropólogo Talal Asad exhortó a los estudiosos del islam a que le perdiésemos el rumbo a la problemática tendencia de acercarnos a esta tradición religiosa partiendo desde términos predeterminados, como si de un libreto académico se tratase. En su defecto, Asad propuso entender que nuestra coherencia antropológica sobre el islam es esencialmente ideológica; es decir, una representación discursiva (Asad 1986). Si bien hemos recorrido un largo camino en el co-desafío de las múltiples representaciones esencialistas que recurrentemente son establecidas por diversos púlpitos—entre los cuales destaca, incluso, el académico—nuestras aportaciones aun no han logrado eliminar muchos de los estereotipos

26 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUAN F. CARABALLO-RESTO ¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?... 27 Referencias Mahmood, Saba. 2005. Politics of Piety. The Islamic Revival and the Feminist Subject. Princeton: Princeton University Press. Asad, Talal. 1986. “The Idea of an Anthropology of Islam.” Occasional Paper Series. Center for Contemporary Arab Studies, Georgetown Moscoso, Francisco. Juicio al Gobernador. Episodios coloniales de Puerto Rico. University.. 1550. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas, 1998, pp. 136-7. Asad Sánchez, Soraya. 2016. La presencia árabe en San Juan, Puerto Rico (1910-1940) Tesis doctoral # 233, aprobada por el Centro de Parker Gumicio, Cristian. 2012. Religión, Política y Cultura en América Latina: Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Nuevas Miradas. Chile: Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. Brau, Salvador. 1981. La colonización de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Literatura Puertorriqueña, p. 432. Ramadán-Santiago, Omar. 2015. ‘Insha’Allah/Ojalá, Yes Yes Y’all Puerto Ricans (Re)examining and (Re)imagining Their Identities through Islam Butler, Judith. 1997. Excitable Speech: A Politics of the Performative. Nueva and Hip Hop’, in Islam and the Americas, Khan, Aisha (Ed). : York: Routledge. University Press of Florida.

Caro, Issac. ‘Identidades Islámicas Contemporáneas en América Latina’, en Russell, B. 1988. Research Methods in Cultural Anthropology. London: Sage Revista Universum, Núm 22, Vol. 2: 27-39, 2007. Publications.

Diouf, Sylviane A. 1998. Servants of Allah: African Muslims Enslaved in the Scarano, Francisco A. 2000. Puerto Rico: Cinco siglos de historia. Madrid: Americas. : New York University Press. McGrawHill Interamericana.

Kettani, M. Ali. 1986. Muslim Minorities in the World Today. London: Mansell Tonkin, E. 2006. ‘Being There: Emotion and Imagination in Anthropologists’ Publishing. Encounters’, in Mixed Emotions: Anthropological Studies of Feeling, eds. Kay Milton and Maruška Svašek. Oxford: Berg, pp. 55–69. Khan, Aisha. 2015. Islam and the Americas. Florida: University Press of Florida. Varcarcel, María Soledad. ‘El Islam como objeto antropológico. Estudio en Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico, Registro de Naves. Vol I, 1510- Buenos Aires’, en Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 1519. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1971, p. 319. Vol. 12, 2014.

López-Baralt, Luce. ‘Un morisco puertorriqueño, médico y alcalde de San Winchester, Daniel. 2008. ‘Embodying the Faith: Religious Practice and the Juan de Puerto Rico, en pleitos con Juan Ponce de León II’, en La Making of a Muslim Moral Habitus’, en Social Forces 86, n° 4: 1753-1780. Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico. Año XII, Núm. 44-45, Abril-Septiembre 2007.

28 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUAN F. CARABALLO-RESTO ¿ISLAM EN PUERTO RICO O ISLAM DE PUERTO RICO?... 29 Una reflexión baciyélmica acerca de la “ambigüedad” portray in his work the Spanish society of the time, thus making an X-ray of del Quijote seventeenth-century .

Keywords: ambiguity, narrative instances, social criticism

MIGUEL A. HERNÁNDEZ DELGADO

Recibido: 22 de enero de 2019 Aceptado: 26 de marzo de 2019 “Don Quijote es la primera de las obras modernas, ya que se ve en ella la razón cruel de las identidades…” Resumen (Michel Foucault, Las palabras y las cosas)

Penetrar en quijotesco es una acción de gran complejidad. Con razón, muchos de los grandes cervantistas afirman que estudiar elQuijote “es Someterse a una lectura del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la aventura arriesgada”. Precisamente, porque a lo largo de todas las páginas del texto cervantino predominan la inquietud y el desconcierto, llevando Mancha (1605, 1615) es entrar en un mundo de grandes complejidades así a una excesiva ambigüedad en las diversas instancias narrativas que lo y de piezas de un rompecabezas que, tal parece, es difícil de completar. componen. La pregunta es: ¿esta ambigüedad “baciyélmica” en el Quijote, Sin duda alguna, Cervantes no se equivocó al llamar “Desocupado responde a una causa particular o es meramente una casualidad literaria? lector”1 a todo el que lee su obra, considerada la primera novela Veremos que Cervantes utiliza estos recursos para entronizar su proyecto moderna. Y es que durante toda la lectura nos mantiene ocupados literario de retratar en su obra la sociedad española de la época, haciendo haciéndonos cómplices de un hombre que decide hacerse caballero así una radiografía de la España del siglo XVII. andante en una época donde dicha conducta era considerada una

Palabras clave: ambigüedad, instancias narrativas, crítica social locura o anomalía. Lo más sorprendente de todo, es que a medida que leemos el texto cervantino nos asedia el vértigo, al quedar, nosotros Abstract los lectores, en un estado cuasi demencial, tras leer las páginas donde se encuentran las historias de nuestro caballero de la Triste Figura. Por Penetrate the quixotic world is a highly complex action. No wonder many of lo tanto, y sin darnos cuenta, hemos sido asediados con el mismo mal the great Cervantes say that studying Quixote “is a risky adventure”. Precisely, al entrar en un estado de “locura” por leer el Quijote; precisamente because throughout all the pages of the Cervantes text predominate the por el mismo motivo por el cual enloqueció nuestro Alonso Quijano, restlessness and confusion, leading to an excessive ambiguity in the various narrative instances that compose it. The question is: does this ambiguity in o Quijana, tal vez Quesada. Don Quixote respond to a cause or is it merely a literary chance? We will El primer asombro nos lo llevamos cuando en el prólogo del see that Cervantes uses these resources to enthrone his literary project to primer tomo Cervantes nos dice “aunque parezco padre, soy padrastro

30 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 MIGUEL A. HERNÁNDEZ UNA REFLEXIÓN BACIYÉLMICA ACERCA DE LA “AMBIGÜEDAD” ... 31 de don Quijote” (I, p. 7)2. Más adelante nos suplica “casi con lágrimas” Ahora bien, acerca de la ambigüedad literaria quijotesca en que perdonemos o disimulemos “las faltas que en este mi hijo vieres” sus instancias narradoras, Mauricio Molho (1989), autoridad en el (I, p. 7). Es interesante ver que, en primera instancia, Cervantes se tema, en su artículo “Instancias narradoras en Don Quijote” define proclama padrastro del Quijote, pero luego nos plantea que es su hijo. lo que significan las “instancias narradoras” y entiende por ellas que Entonces ¿es su padre o padrastro? Como podemos observar, este tipo son: de paridad estará muy presente en la obra cervantina. En este caso, hay todos los personajes, personas y per- un desdoblamiento de la personalidad de Cervantes en su texto pues sonillas que intervienen en la narración escribe el prólogo como si fuese otra persona. De manera que, sobre del Quijote, todos los que toman a su el particular, vemos cómo Cervantes hace que exista un problema con cargo el narrar partes o momentos de la verosimilitud del texto y, desde el principio, nos convoca a la fe y lo que en el libro se menciona como a la creencia de su obra. Por eso no es raro que sea padre y a la vez “historia de don Quijote” (p. 273). padrastro del Quijote pues el texto tiene una gran cantidad de autores (un traductor morisco, el segundo autor, Cide Hamete Benengeli, Como podemos observar, son muchos los que tienen entre tantos otros.) y admite una diversidad de interpretaciones. Con participación en la pluralidad de instancias narrativas del texto pues esto, Cervantes minimiza su autoría ya que autoproclamarse padrastro es alta la cantidad de personajes, así como la diversidad de autores y es alejarse del texto. Como un padrastro con su hijastro no tiene una narradores que contiene la obra. Es pues, un meta texto colectivo que relación consanguínea, así tampoco la tiene Cervantes con su texto. a su vez es una representación de lo que busca explicar Cervantes ¿Será intencional por parte de Cervantes el alejarse del texto o, por en su obra. el contrario, parecería ser un descuido?3 No lo sabemos claramente Algo sumamente importante en esta obra es, como indica ya que con Cervantes todo puede ser posible, como afirman algunos Molho, que “no debe perderse de vista, pues, que lo determinante no cervantistas (Canavaggio, 1986; López, ). es el narrar, sino la posición desde donde se narra” (p. 273). Desde Por lo tanto, el Quijote es una obra que contiene una gran el principio de la obra tenemos un problema sobre quién narra la cantidad de instancias narrativas muy ambiguas. Tan ambiguas que misma. Esto será determinante, también, para poder entender la podríamos clasificarlas, según Sancho Panza (escudero de Don diversidad de personajes con los que nos encontramos dentro del Quijote), como “baciyélmias14.” Es mucho lo que se ha estudiado sobre texto y que desde la misma historia en la que actúan, nos narran su la ambigüedad en el Quijote. La novela cervantina es un gran misterio, propia historia (Molho, 1989, p. 273). De ahí que surjan los diversos así como es un misterio nuestro personaje Alonso Quijano, y nuestro relatos tales como el de Grisóstomo y Marcela, Cardenio y Luscinda señor caballero andante de la Mancha. Incluso, el mismo autor es muy junto a Fernando y Dorotea y la historia del Cautivo. Según Martín de ambiguo en gran medida que cualquier otro escritor, pues como indica Riquer (2004), esto fue criticado como un defecto por los primeros el hispanista y cervantista francés Jean Canavaggio (1986)5, “Explicar a lectores cervantinos por lo que vemos que ya en el segundo tomo Cervantes es aventura arriesgada” y establece que cuya averiguación de la obra Cervantes “enmienda totalmente esta técnica… y evita ha de llevarse hasta el cabo. las digresiones” (de Riquer, p. LXIX). Sobre este asunto Mauricio

32 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 MIGUEL A. HERNÁNDEZ UNA REFLEXIÓN BACIYÉLMICA ACERCA DE LA “AMBIGÜEDAD” ... 33 Molho (1989) argumenta que: texto cervantino era contradictorio. Este pensaba que Cervantes en prescindir de tal género de interpola- muchas ocasiones defendía y se oponía a un mismo punto de vista. ciones implica que se ha renunciado al Para José Ortega y Gasset, en las diversas modificaciones del Quijote careo especular de instancias diversas se encuentra la ambigüedad de la obra y le llama perspectivismo. El y complementarias, de las que unas na- mismo Jorge Luis Borges se alía con esta ambigüedad de Cervantes. rran desde la superficie, es decir desde Por eso se ve tan reflejada la misma en algunos de sus escritos. Por una posición en que actúan conjunta- ello, Borges celebra el texto cervantino en “Las ruinas circulares” y mente como seres narradores y narra- en las “Magias parciales del Quijote”, textos claves en nuestra literatura dos, y otras desde las profundidades a latinoamericana. partir de las que manipulan las instan- Leo Spitzer en su artículo “Perspectivismo lingüístico en El cias superficiales (p. 273). Quijote” y Carmen Rabell (1993), por ejemplo, demuestran cómo la constante variación o cambio de nombres en los personajes de la Sobre lo expuesto por Molho con relación a la eliminación de obra es parte de una estrategia del autor para presentar un “universo este recurso de Cervantes ya en la segunda parte de la obra, creemos narrado desde un punto de vista perspectivístico” (Rabell, 1993: 27). que hubiese sido una excelente idea el hecho de que Cervantes Entendemos que lo que Cervantes intenta con estos recursos literarios continuara utilizándola. Sin este recurso, no tuviésemos la oportunidad es indagar y explorar cómo distintos discursos se entrecruzan, entran de haber conocido personajes de la talla de Cardenio o Dorotea, en diversos conflictos y cómo razonar ante los mismos. Es este que más adelante es la princesa Micomicona. Todos estos personajes conjunto de instancias narradoras lo que nos sumergirá en un mundo tienen una gran riqueza literaria y abonan a las diversas instancias complejo de entender sobre lo que representa la obra de Cervantes. narrativas de esta obra cervantina. Sin embargo, sabemos, y como Según Luis Felipe Díaz (2013) lo que frontalmente ocurre bien plantea de Riquer (2004), que Cervantes tiene que prescindir en el Quijote, por ejemplo, puede ser muy difícil de resumir por su por las críticas que acontecieron de los primeros críticos del primer densidad y longitud en la representación de la acción. Martín de volumen en el siglo XVII, y quienes intentaron destruir la reputación Riquer (2004) ha presentado la acción de la novela de manera lo más de escritor de Cervantes al publicar el Quijote en 1605. minimalista posible: Como vemos, tenemos en el Quijote una ambigüedad que no un aficionado a leer libros de caballe- tiene una solución clara hoy en el siglo XXI y después de cuatrocientos rías se vuelve loco, le da por creer que años de escrita la obra. Muchos cervantistas afirman que existe una es un caballero andante y sale de su disparidad en la mente de Miguel de Cervantes pues su obra devela aldea tres veces en busca de aventuras dos puntos de vista opuestos. Para muchos de estos críticos, ha sido hasta que, obligado a regresar a casa, difícil lidiar con la idea de que Cervantes tiene un doble discurso, enfermo, recobra el juicio y muere incluso, el tener que mirar más de cerca el hecho de que Cervantes cristianamente (Prólogo a la edición de se contradice en su obra. Por ejemplo, para Miguel de Unamuno, el la Real Academia Española; LX).

34 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 MIGUEL A. HERNÁNDEZ UNA REFLEXIÓN BACIYÉLMICA ACERCA DE LA “AMBIGÜEDAD” ... 35 ideológica y técnica hacia lo narrado” (p. 280). Sobre los narradores El escritor y cervantista Mario Vargas Llosa (2004) lo expresa Martín Morán establece que “el primero adopta una postura de de esta manera: fuerte crítica hacia Don Quijote, hasta llegar a las descalificaciones personales…; si por un lado parece distanciarse de la historia, luego es una imagen: la de un hidalgo cin- inmediatamente se acerca a ella…”, y en el caso del segundo autor cuentón, embutido en una armadura afirma que este “se halla más cercano al protagonista, de quien lo anacrónica y tan esquelético como su separa no más que una suave ironía…Concede un gran espacio a los caballo, que, acompañado por un cam- diálogos, hasta convertirlos en el núcleo de la narración, y detalla los pesino basto y gordiflón montado en hechos minuciosamente” (p. 280). un asno, que hace las veces de un es- Coincidimos con Martín Morán (1997) sobre las cudero, recorre las llanuras de la Man- interpretaciones de la actitud o posiciones asumidas por el primer cha, heladas en invierno y candentes en y segundo autor de la obra. En el caso del primero, vemos un autor verano, en busca de aventuras… (XIII, que asume posiciones diversas, en unos casos se aleja de la obra y Edición RAE). en otros se acerca. Es ese primer autor que en el capítulo VIII, donde acontece la historia de Don Quijote con el vizcaíno, interrumpe la Esto es lo que básicamente se le hace ver a los lectores narración de la batalla con el vizcaíno y expone lo siguiente: en general, sin necesariamente insistir en que existe una segunda Pero está el daño de todo esto que en narración infiltrada en la primera, como afirma Díaz (2013), mientras este punto y término deja pendiente el leemos lo que ocurre en el contenido, algo también acontece a autor de esta historia esta batalla, dis- nivel formal en el discurso. Los que están narrando la historia de culpándose que no halló más escrito Don Quijote y Sancho (y demás personajes) también incurren en de estas hazañas de don Quijote, de las situaciones problemáticas y peculiares mientras narran. El primero que deja referidas. Bien es verdad que de estos problemas de la narración es, como ya hemos explicado el segundo autor de esta obra no quiso anteriormente, el desdoblamiento que existe en Cervantes en el creer que tan curiosa historia estuvie- prólogo de la obra. se entregada a las leyes del olvido… Por otra parte, tenemos el problema de la autoría del Quijote. (Cervantes, I, p. 83) Esto será sumamente importante y crucial en la obra por cuanto de aquí se desprenden un sinfín de interpretaciones narrativas y Como vemos, es el primer autor quien nos revela que existe ambigüedades en el texto. Sobre los narradores y autores, podemos un segundo autor. Según la Dra. Luce López Baralt (2005) algunos afirmar que todos estos asumen roles y posiciones distintas y diversas estudiosos y cervantistas “como Martín de Riquer y Luis Iglesias dentro de la obra. Por ejemplo, para José Manuel Martín Morán (1997) Feijó identifican este “segundo autor” con Cervantes, que se había las diferencias entre los dos narradores son evidentes “en su posición declarado “padrastro de Don Quijote” en el prólogo de la obra,

36 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 MIGUEL A. HERNÁNDEZ UNA REFLEXIÓN BACIYÉLMICA ACERCA DE LA “AMBIGÜEDAD” ... 37 pero otros, más cautelosos, como Luis Murillo, admiten que “nunca personaje ficticio, por su puesto, a quien Cervantes le atribuirá de aquí se aclarará quién es precisamente este segundo autor” (López, 2005, en adelante la autoría del Quijote. Con esto, la obra sería entonces la p. 9). En este caso, coincidimos con la interpretación de Luis Murrillo traducción de un texto árabe escrito hace muchos años y que nos haría de que nunca sabremos quién realmente es este segundo autor. Sin creer en la narración, que esos hechos realmente acontecieron, o sea, embargo, entendemos que Cervantes puede estar presente en todos como si se nos contara una historia verídica. El mayor problema que los narradores y autores de la obra y no solamente en uno pues tendrá el lector es el de saber si lo que está leyendo es narrado por es Cervantes el que utiliza todos estos recursos literarios para su Cid Hamete Benengeli o por algún otro autor. Con Cervantes, todo es novelar. posible. Ahora bien, en el caso de este segundo autor, parece tener Más adelante, aparecerá pintada “muy al natural la batalla de cierta simpatía con Don Quijote y hasta habla como él pues utiliza la f don Quijote con el vizcaíno” (Cervantes, I, p. 87). Por lo tanto, no solo arcaizante. Por ejemplo, en el capítulo IX dice “furibundos fendientes” tendremos un texto escrito en letras arábigas, sino que tendremos una (Cervantes, I, p.84). Este segundo autor argumenta sobre Don Quijote pintura del texto. He ahí que el que pinta es una instancia narrativa y que “por estos y otros muchos respetos es digno nuestro gallardo pictórica nueva. Pero aquí tenemos un gran problema: el texto del Quijote Quijote de continuas y memorables alabanzas” lo que devela un sentido ha sido ilustrado. ¿Qué sucede con un texto arábigo ilustrado? Como de respeto, simpatía o admiración por parte de este segundo autor sabemos, la religión islámica prohíbe pintar una imagen. Eso sería, según hacia nuestro caballero manchego. De igual manera, es importante sus costumbres y dogmas religiosos, asumir un poco la postura de Dios destacar que este segundo autor dice sobre su persona que “y aun de ser creador. Es algo herético. Por lo tanto, es menester tomar esta a mí no se me deben negar, por el trabajo y diligencia que puse en escena en consideración al dar lectura a la obra por cuanto el autor a buscar el fin de esta agradable historia” (Cervantes, I, p. 85). Entonces, quien se le atribuye la misma es un moro (Cide Hamete Benengeli) que este segundo autor también se ensalza de haber recuperado aquella tiene prohibido realizar este tipo de imágenes en el texto. Más adelante, historia que aconteció con el vizcaíno y que, según el primer autor, estaremos ante un texto con letras góticas. Como afirma la Dra. Luce no se hallaba más escrito de estas hazañas. Claro, es este segundo López Baralt “Nuestro libro es pues arábigo y gótico, musulmán y autor quien encuentra el texto perdido cuando se encontraba un día cristiano, clandestino y oficial, antiguo y moderno” (López, 2005, p. 18). en el Alcaná de Toledo y se encontró con un joven que llevaba unos Como vemos, desde el inicio de la obra, al Cervantes proclamarse cartapacios con papeles viejos. El segundo autor tomó uno de los padrastro de Don Quijote, no sabemos a ciencia cierta quién narra las papeles y nos confiesa que estaban escrito en caracteres que eran aventuras de Don Quijote y Sancho. Don Quijote, por su parte, atribuye arábigos. Buscó un morisco-aljamiado que se los pudiese traducir este hecho a un mágico falsario: “Yo te aseguro, Sancho, […] que debe de al castellano y ahí se percató que estaba ante él la historia de Don ser algún sabio encantador el autor de nuestra historia…” (II, 3). Pero, Quijote. El traductor morisco leyó el título de la obra que decía como indica Lopéz Baralt (2016) no es tan solo un narrador dotado de Historia de Don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli. poderes mágicos quien redacta la obra, “sino una legión de ellos” (p. 8), He ahí que nos topemos con otro escritor falsario, este Cide o sea, todos los autores que participan en las instancias narrativas que Hamete Benengeli, es otro autor que aparece en la obra y es un componen el texto.

38 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 MIGUEL A. HERNÁNDEZ UNA REFLEXIÓN BACIYÉLMICA ACERCA DE LA “AMBIGÜEDAD” ... 39 Es importante consignar, además, que en este texto estamos España, pero muchos moriscos continuaron practicando en secreto ante una narración de cómo se debe narrar lo que se está contando. su religión. La mayoría de ellos conservó su cultura y sus costumbres. Hay cierto perspectivismo discursivo entre quienes narran en cómo Al principio, se toleró que los moriscos fueran católicos solo y qué están narrando la historia. Dentro de la representación, Cide en apariencia, pues eran muy necesarios sus servicios de artesanos y Hamete Benengeli, el traductor, los narradores, todos forman parte peones, así como sus impuestos. Sin embargo, se negaban a integrarse de los criterios y opiniones de lo que les ocurre a los personajes; y y eso molestaba a muchos, así que fueron discriminados tanto por el también de lo que han realizado algunos de estos emisores mismos gobierno como por la gente. Y las sospechas de la Iglesia en cuanto para editar la obra. Este nivel en sí mismo representa una historia a la sinceridad de su conversión no hacían más que alimentar los paralela que trata de cómo narrar lo que se está contando en el prejuicios. contenido. Es algo totalmente demencial. La obra es magia pura. Por Al poco tiempo, la tolerancia se convirtió en presión. Según lo tanto, todos, incluidos los lectores, seremos consumidos por ella. algunos historiadores, en 1567 se hizo pública la decisión del rey El cervantista Américo Castro, en su libro El Pensamiento de Felipe II de prohibir el idioma, la vestimenta, las costumbres y las Cervantes (1972) afirma que muchos eventos históricos de la España tradiciones de los moriscos. Esto provocó una nueva rebelión y un del siglo XVII tocaron de cerca a Cervantes y que por eso “Hay un gran derramamiento de sangre. Según algunos historiadores, el Estado diálogo en el Quijote lleno de complicadas ironías” (p. 265). La España estaba convencido de que los moriscos habían traicionado la corona de Miguel de Cervantes de los siglos XVI y XVII fue una de muchos y eso hizo que Felipe III tomara en 1609 la decisión de expulsarlos. conflictos, rebeliones, crisis económica, de uniones de reinos, órdenes Durante los años siguientes se persiguió a todos los sospechosos de inquisitoriales, expulsión de comunidades, entre otros. Si comenzamos ser moriscos. Así, con esos métodos tan indignos, España se convirtió por analizar el siglo XVI donde nació el autor de nuestras obras, en un país completamente católico. vemos que este era un monopolio de la cultura culta constituida, Américo Castro en su libro La realidad histórica de España principalmente, por nobles y clérigos. En ese siglo España era una (1971) afirma que, si en España no hubiesen acontecido estos eventos nación muy poderosa de Europa. La mayoría de las personas eran y que, si Cervantes no los hubiese presenciado, el Quijote no existiría analfabetas y no podían acceder a la cultura escrita por la sencilla (Castro, 1971, p. 4). Es importante estudiar y conocer la realidad razón de que desde muy jóvenes las personas menos aventajadas cultural de España para poder entender la diversidad de obras de socialmente debían trabajar en el sustento del hogar y de las tierras. Miguel de Cervantes y la variedad de temas sociales y culturales No debemos olvidar que los acontecimientos que más han que nos presenta en sus escritos. No se puede olvidar, además, que marcado la cultura española fueron la expulsión de los moros y los Cervantes sentía una gran admiración por la cultura musulmana. judíos de España. Sabemos que la monarquía española buscaba crear Pensemos, por ejemplo, en los cinco años que estuvo cautivo en un reino cristiano y tener una sola ley para todos. Los moriscos y Argel y que entró en contacto con una diversidad de culturas y judíos eran considerados infieles, y se creía que a Dios le ofendía su personas, como lo fueron los moriscos. No es de esperarse, tampoco, presencia en España. Después de muchos años se tomó una decisión: y como hemos dicho anteriormente, que atribuyera la autoría de había que expulsarlos. Para 1526, el islam estaba prohibido en toda su famoso libro Don Quijote a un moro como lo es Cide Hamete

40 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 MIGUEL A. HERNÁNDEZ UNA REFLEXIÓN BACIYÉLMICA ACERCA DE LA “AMBIGÜEDAD” ... 41 Benengeli. Tomando como punto de partida estos puntos esbozados, En conclusión, podríamos preguntarnos: ¿Quién no se entendemos que Cervantes pone de relieve la España multicultural de transporta al pasado cuando lee el Quijote? ¿Quién no se hace religiones encontradas y que bien intenta armonizarlas. copartícipe o cómplice de las hazañas de nuestro caballero andante? Cervantes busca poner de relieve todo lo que se les privó ¿Quién no entiende la voz razonadora de Sancho al decirle a su a muchas comunidades el poder estar en España, como lo fue con amo que son molinos de vientos y no gigantes? ¿Quién, realmente, los moriscos expulsados. La historia de este país es muy difícil e no termina casi en un estado demencial al leer esta obra? Entonces, incómoda. La cervantista, doctora Luce López Baralt, en su libro Cervantes no solo cumplió su propósito de parodiar con las novelas Huellas del Islam en la literatura española: De Juan Ruiz a Juan Goytisolo de caballería, sino que inventó un nuevo género, lo cual es muy difícil (1985) con relación a la matizada cultura de España afirma: de realizar. Fue tan ingenioso su invento literario que a él mismo España, ha de contar con ingredientes lo rapta su proyecto y él no sabe cómo manejarlo apropiadamente. culturales no sólo occidentales, sino Nosotros los lectores tampoco lo sabemos del todo. semíticos, en los momentos mismos El Quijote, más allá de ser una parodia a las novelas de de su formación como pueblo. Los caballería, se convirtió en algo mágico que llamamos reflexión literaria. cristianos o visigodos romanizados Es algo muy profundo. Vemos el poder de la literatura, que es la única conviven con musulmanes y judíos du- que puede cambiar el espacio, el tiempo y envolvernos tanto en esta rante la Edad Media exhibiendo una re- obra tan magistral de la que quizás nunca podamos salir, ya que hemos lativa tolerancia a despecho de la gue- sido contagiados con el mismo mal de nuestro caballero manchego: rra secular de la llamada Reconquista. envueltos en un estado profundo de vértigo, precisamente por leer. El complejo y prolongado proceso his- Por eso, cuando de ambigüedad e instancias narrativas sobre el texto tórico da pie a una inevitable contami- cervantino se hablan, resultan tan atinadas y oportunas las palabras nación e interacción cultural entre los del laureado escritor del Barroco español, Francisco de Quevedo, elementos occidentales y orientales de sobre el Quijote, “lo leo con temor.” He ahí la grandeza de esta obra la Península (p. 15). cervantina.

Cervantes desea rescatar lo que por mucho tiempo se estuvo haciendo mal en España. Intenta, más bien, una reconciliación de culturas. Por eso es que utiliza todos esos elementos metafísicos en su obra, para poder cumplir su propósito. Lo logra Cervantes, pues de ahí que hayan salido tantas voces de estudiosos y cervantistas poniendo en evidencia la verdadera historia española a través de su obra El Quijote de la Mancha.

42 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 MIGUEL A. HERNÁNDEZ UNA REFLEXIÓN BACIYÉLMICA ACERCA DE LA “AMBIGÜEDAD” ... 43 Notas Referencias

1 Miguel de Cervantes hace tal aseveración en el prólogo de la Castro, Américo. La realidad histórica de España. Ediciones Renovada, primera parte del Quijote publicada en 1605 cuarta edición, México, 1971. 2 Citas tomadas del libro: Rico, Francisco, ed. (Con estudios de M. Vargas Llosa, Francisco Ayala, Martín de Riquer J. M. Blecua et al.) Real Castro, Américo. El Pensamiento de Cervantes. Editorial Noguera, S. A. Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española, Madrid, Barcelona-Madrid, 1972. 2004. 3 Hay varios estudios sobre los descuidos de Miguel de Cervantes Díaz, Luis F. (2013). Niveles diegéticos en Don Quijote. Narración y a la hora de escribir. Para más detalles léase: Molho, M. (1989). ¿Olvidos, autores. En línea: http://postmodernidadpuertorriquena.blogspot. incoherencias? o ¿descuidos calculados? (Para una lectura literal de “Don com/2013/09/niveles-diegeticos-en-don-quijote.html Quijote”). Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 21-26 de agosto de 1989, Barcelona, España. López Baralt, Luce. “Cervantes y la libertad de la escritura: el juego 4 El término es una invención de Sancho en la primera parte del de espejos de las instancias narrativas​ ​ del Quijote”. Coloquio Quijote, que resume la doble naturaleza del objeto (yelmo encantado y la Cervantino Internacional, Cervantes, la Independencia y la Libertad, bacía de barbero). Guanajuato, México, 2012. 5 Jean Canavaggio, cervantista e hispanista francés reconocido, para el 1986 escribió y publicó una biografía completa sobre la vida y obra del López Baralt, Luce. Huellas del Islam en la literatura española: de Juan Ruiz a escritor español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). El mismo Juan Goytisolo. Hiperión, Madrid, 1985. Canavaggio nos dice que “Explicar a Cervantes es aventura arriesgada.” Esta biografía de Cervantes aborda temas que van desde su nacimiento en Alcalá López Baralt, Luce. “Una invitación a la locura: las instancias narrativas de Henares, su genealogía, incluyendo la historia de su padre cirujano, su del Quijote”, Primer Congreso Internacional de Lengua, Literatura y participación en la batalla de Lepanto, su cautiverio en Argel, así como todos Educación, Depto. de Educación, Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico, los viajes que dio Cervantes por España. 2005 pp. 64-81.

Martín Morán, José Manuel. “La débil autoridad del padrastro del Quijote” Actas del Tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, III CINDAC, Cala Galdana: Menorca, 20-25 de octubre de 1997. pp. 277-295.

Molho, Maurice. “Instancias narradoras en Don Quijote.” Modern Language Notes 104 (1989). pp. 273-285.

44 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 MIGUEL A. HERNÁNDEZ UNA REFLEXIÓN BACIYÉLMICA ACERCA DE LA “AMBIGÜEDAD” ... 45 Análisis de datos económicos del turismo del 2012 al Molho, Maurice. “¿Olvidos, incoherencias? o ¿descuidos calculados? (Para 2018 que participan en el crecimiento económico de una lectura literal de Don Quijote)”. Inédito leído en el Congreso Puerto Rico de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, 1989. LOURDES MELÉNDEZ MORALES Olmeda, Mauro. El ingenio de Cervantes y la locura de Don Quijote. MILDRED DÍAZ COLÓN México: Atlante. 1958.

Parker, A. A. “El concepto de la verdad en el Quijote.” Revista de Filología Española 32 (1948). pp. 287-305. Recibido: 15 de noviembre de 2018 Aceptado: 10 de septiembre de 2019 Rabell, Carmen Rita. “Perspectivismo dialógico en el episodio de ‘Don Quijote y el vizcaíno’: el estado de la cuestión.” Boletín de la Resumen Biblioteca Menéndez y Pelayo 69 (1993). pp. 87-103. El propósito del estudio es analizar indicadores económicos de ciertas actividades turísticas, a través de mediciones estadísticas, de carácter lon- Rico, Francisco, ed. (Con estudios de M. Vargas Llosa, Francisco Ayala, Martín gitudinal que inciden en el crecimiento económico de Puerto Rico (PR) de Riquer J. M. Blecua et al.) Real Academia Española/Asociación de durante el periodo de 2012 al 2018. La metodología utilizada comprende Academias de la Lengua Española, Madrid, 2004. un análisis estadístico longitudinal de series de tiempo de las variables: alo- jamiento y restaurantes, arte, entretenimiento y recreación (2012-2018), Spitzer, Leo. “Perspectivismo lingüístico en el Quijote”. Lingüística e historia así como análisis de matriz de correlación al respecto. literaria. 2da. Ed., Madrid: Gredos, 1982. pp. 135-187.

Palabras clave: Turismo, Medición de indicadores económicos, Cruceros, Hoteles, Puerto Rico

Abstract

The purpose of this study is to analyze economic indicators of certain tourist activities, through statistical measurements, of a longitudinal nature, that affect the economic growth of Puerto Rico (PR) during the period from 2012 to 2018. The methodology used includes a longitudinal statisti-

46 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 47 cal analysis of time series of the variables: accommodation and restaurants, millones más que en el 2016, y los ingresos aumentaron a 1, 340,000 art, entertainment and recreation (2012-2018), as well as correlation ma- millones de dólares en el 2017. Las exportaciones totales del turismo trix analysis in this regard. internacional alcanzaron los $ 1.6 trillones o $ 4 billones en promedio por día. Como exportación mundial, el turismo se clasifica tercero después de los químicos y los combustibles, pero delante de los pro- Keywords: Tourism, Economic Indicators Measurement, Cruises, Hotels, ductos automotrices. En muchos países en desarrollo, el turismo es la Puerto Rico principal categoría de exportación en la actualidad (WTO, 2018). Códigos JEL: Z3, Z30, Z31, Z32 Debido a que los viajes internacionales siguen incrementán- Códigos UNESCO: 531290 dose y consolidándose contribuyen a la creación de empleo y el bien- estar de las comunidades en todo el mundo. La Organización Mundial Introducción del Turismo (OMT) (World Tourism Organization, (WTO)), indicó que El objetivo de investigación es llevar a cabo un análisis lon- las llegadas de turistas internacionales en el mundo aumentaron a un gitudinal de variables económicas del área turística: alojamiento, 7% (1, 326 millones) en el 2017. En Europa aumentó en un 8 % y en restaurantes, arte, entretenimiento y recreación, durante los años las Américas en un 5 % (211 millones), lo que equivale a unos $326 2012-2018, que participan en el crecimiento económico de Puerto billones (WTO, 2018). Rico (PR). Como parte del estudio se realizarán mediciones estadís- El turismo es la actividad económica más importante del Ca- ticas y matriz de correlación hacia el logro del objetivo del mismo. ribe. Los 46.7 millones de visitantes internacionales que llegaron a la En la actualidad, el turismo es una de las grandes fuerzas so- región en 2016 gastaron $31.4 billones, lo que permitió un total de cioeconómicas más importantes, dinámicas, de mayor tasa de creci- $56.4 billones en el Producto Interno Bruto (PIB) y 2.4 millones de miento a nivel global y una importante categoría del comercio inter- empleos. En general, el turismo contribuye con el 15.2% del PIB del nacional de servicios (ocupa el tercer puesto), a pesar de crisis oca- Caribe y el 13.8% del empleo. El área turística representa más del 25% sionales de diversa índole, demostrando su fortaleza y su resistencia del PIB, más del doble del promedio mundial de 10.4% (WTTC, 2018). pese a las dificultades, especialmente en el Caribe y las Américas. Es El buen comportamiento del área contribuye a la economía percibido como una acción que tiene un impacto positivo sobre el y a la creación de empleo en muchas naciones, por lo que resulta crecimiento y desarrollo económico (Brida et al, 2008, Balaguer y esencial que los países promuevan políticas para fomentar el continuo Cantavella, 2002, Capó et al, 2007, entre otros). Durante las seis últi- crecimiento del turismo, como son las políticas de facilitación de los mas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y viajes, de desarrollo de recursos humanos y de sostenibilidad, según diversificación, convirtiéndose en una actividad económica de mayor el señor Rifai1. envergadura y crecimiento del mundo. Las llegadas de turistas inter- Para el 2017, según el World Travel & Tourism Council (WTTC) nacionales mundialmente incrementaron a 1, 326 millones, unos 86 el turismo aumentó cerca de un 3.6% o $ 7,884.7 billones (10.2% del

48 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 49 PIB), contribuyendo al aumento de la fortaleza del dólar, incremen- (generación de riqueza) e indirectos (empleo y gastos derivados tando la demanda de viajes desde Estados Unidos y otros países que sobre otros sectores productivos) que tiene para una economía. tienen monedas ligadas al dólar (como Hong Kong y a los Países del Golfo Pérsico). Destinos tradicionales de turistas americanos, como son América Latina, Europa y el Caribe, son los que más se benefi- Contribución del turismo a la pobreza ciaron del aumento. No obstante, se entiende que América Latina es La actividad turística supone, además de la enorme moviliza- la única región que no tuvo crecimiento en el área turística (-0.5%), ción de recursos económicos, un beneficio adicional para el medio la cual fue muy influenciado por el estancamiento económico de la ambiente, la cultura y la eliminación de la pobreza, que tiene una región y los serios problemas que tiene Brasil (WTTC, 2017). El WTTC compleja relación con factores como la enfermedad, el analfabetis- estima que para 2026 el turismo representará 370 millones de traba- mo, la mortalidad infantil y el deterioro ambiental, entre otros. En jos, lo que supondrá 1 de cada 9 empleos en el mundo. Asia seguirá general el turismo supone una actividad menos contaminante que siendo la región que más crezca, liderada por India (+7.5%) y China otras y se ensambla a las culturas locales que se transforman en un (+7%), mientras que Europa, América Latina y el Caribe tendrán cre- atractivo para el turista. Por otro lado, la reducción de la pobreza 2 cimientos anuales por debajo del 4% de media . es uno de los mayores retos globales y tiene compleja relación con la enfermedad, el analfabetismo, la mortalidad infantil y el deterioro El turismo es un área volátil por la temporalidad, el entorno ambiental, entre otros muchos problemas. Hasta hoy, y quizás sea político y económico internacional, epidemias, ataques terroristas, en- éste precisamente uno de los motivos de ese fracaso, el turismo tre otros aspectos, que han creado un alto grado de incertidumbre no ha ocupado un lugar importante en las estrategias internaciona- dentro de la demanda turística mundial. Se trata de un área producti- les de lucha contra la pobreza, siendo un elemento importante. Sin va, dinámica y vibrante que ha mostrado un alto nivel de resistencia, embargo, el turismo sirve de punto de apoyo al florecimiento de la una capacidad de recuperación rápida ante la crisis y un elemento economía y a la expansión de las pequeñas y medianas empresas y, fundamental para el desarrollo regional y mundial, la generación de en las zonas rurales pobres, representa muchas veces la única al- empleos, la generación de ingresos de exportación, la ejecución de in- ternativa al declive de la agricultura de subsistencia y creación de fraestructura, efecto multiplicador del gasto turístico y el bienestar de empleos. En muchos países emergentes, el turismo es la principal la sociedad3, por lo que el turismo debe ser considerado como fuente fuente de entrada de divisas. Las actividades turísticas son relativa- importante de crecimiento económico, particularmente en países en mente intensivas en mano de obra. Moviliza sectores cuya capacidad desarrollo. Según la autora (Benavides Vindas, 2005) el efecto multi- de generación, tanto de empleo como de valor agregado bruto, es plicador que representa el turismo en la economía se trata de que el superior a la media de la economía4. desarrollo de la actividad turística está en relación directa con el nivel de ingresos y, por lo tanto, aumenta a medida que lo hace la riqueza Parte de los ingresos por turismo se revierten en otras mundial, y su efecto multiplicador en comparación con otros sectores áreas y grupos de la sociedad y, si el turismo se gestiona centrándo- productivos tradicionales es muy amplio, por los beneficios directos se prioritariamente en la atenuación de la pobreza, podría beneficiar

50 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 51 directamente a los más pobres mediante el empleo de la población en •Muchas actividades turísticas se adaptan a mujeres, jóvenes y a empresas turísticas, el suministro de bienes y servicios a los turistas, la grupos desfavorecidos, por exigir pocas competencias y pequeña gestión de pequeñas empresas y empresas comunitarias, entre otras, inversión. con el consecuente impacto positivo en la reducción de la pobreza •Como el turismo está integrado por actividades e insumos di- (WTO, 2013). Por tal razón, en el 2002, la OMT creó la Iniciativa ST- ferentes y cuenta con una cadena de suministro grande y di- EP (Sustainable Tourism – Eliminating Poverty), promueve el alivio de la versificado, el gasto de los turistas beneficia a muchos sectores, pobreza a través de proyectos de desarrollo sostenible. Se centra en como la agricultura, la artesanía, el transporte y otros servicios. intensificar el turismo sostenible –con actividades que contribuyan a atenuar la pobreza, promover el desarrollo y creación de empleos para En Puerto Rico, como medición estadística por parte del Ins- personas que viven con menos de un dólar al día. Mientras que los me- tituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR), presentada en el escri- canismos ST-EP se centran en los beneficios económicos del turismo to, se puede advertir que la transportación, industria de la alimenta- para grupos desfavorecidos, el turismo puede contribuir a las esferas ción, entretenimiento, ventas al detal, hoteles, cruceros, entre otros, social, cultural y medio ambiental del desarrollo sostenible. Aspectos han aumentado significativamente por el turismo6. tales como la igualdad de género, el empoderamiento social, la protec- ción de la biodiversidad y la conservación del patrimonio son también Por otra parte, el turismo también presenta aspectos negati- incorporados en las actividades ST-EP (WTO, 2018). vos como base de la atenuación de la pobreza. Los principales son:

El turismo se ha convertido en un actor protagonista de la •El turismo es sensible a movimientos económicos, ambientales economía de los países en desarrollo. Algunos hechos que sustentan y socioculturales que afectan los turistas (WTO, 2011). lo anterior son5: •El turismo puede ayudar a la reducción de la pobreza no a •El turismo es la primera o segunda fuente de divisas para 20 de los su eliminación. El potencial de desarrollar en mayor medida el 48 países menos avanzados en el mundo. turismo se podría canalizar un porcentaje más alto del gasto •En algunos países en desarrollo, especialmente los pequeños es- turístico hacia los desfavorecidos. tados insulares en desarrollo, el turismo podría aportar más del 25% del PIB. Debido a que el objetivo global es el de incrementar el vo- lumen de beneficios económicos y de otra índole que obtienen los •El turismo otorga un gran valor a algunos rasgos de los países en de- desfavorecidos, el enfoque del turismo debería tener dos vertientes: sarrollo, como clima cálido, patrimonio cultural, paisajes inspirado- 1. Incrementar el tamaño y el rendimiento del sector turístico, au- res y abundante biodiversidad, lo que podría ser muy importantes mentando el número de visitas, la duración de la estancia y el gasto en zonas rurales, que obtienen así una ventaja comparativa. En PR por persona. se han establecido hoteles cerca de lugares culturales y ecológicos. 2. Incrementar la parte del gasto en el sector que llega a los desfa-

52 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 53 vorecidos, mediante medidas específicas para ayudarles a participar vas solicitudes de visa y requisitos de entrada, sistemas automatizados en el turismo o a beneficiarse indirectamente de él7. de aprobación)9.

El turismo moderno se encuentra estrechamente relaciona- En este sentido, del análisis realizado, la WTO insta a los go- do con el desarrollo e incremento de nuevos destinos, por lo que se biernos a que cuenten con las administraciones de turismo en sus ha convertido en un motor clave para el progreso socio-económico planes, estructuras y procedimientos nacionales de seguridad, no sólo de un país. para asegurarse de que se minimice la exposición del sector a las amenazas, sino también, para garantizar que se aproveche al máximo Los ingresos generados por visitantes internacionales en la capacidad del sector turístico como parte de la contribución a la alojamiento, alimentación, ocio, compras y otros servicios y bienes seguridad y a la facilitación10. ascendieron, según estimaciones, a $1,232 mil millones (1,110 mil millones de euros) en 2015, lo que representa un aumento del 3.6%, El turismo supone cerca del 10% del Producto Interno Bruto teniendo en cuenta las fluctuaciones de los tipos de cambio yla (PIB) de PR y todos los indicadores demuestran un crecimiento pro- inflación. Las llegadas de turistas internacionales (visitantes que per- gresivo en los últimos años. PR recibe la mayor parte de sus turistas noctaron) crecieron un 4.4% en 2015, hasta alcanzar un total de de Estados Unidos (E.E.U.U.) (91%), principalmente de la costa este y, 1,184 millones. Además de los ingresos por turismo internacional de éstos, más del 70% tiene más de 35 años. No se ha logrado pene- (la partida de viajes de la Balanza de Pagos), el turismo internacio- trar exitosamente las regiones centro y oeste de E.E.U.U. Estadísticas nal generó otros $210 mil millones en exportaciones a cuenta de de la WTO certifican que el turista de los E.E.U.U. es el que más dinero servicios de transporte internacional de pasajeros no residentes, gasta en promedio siguiendo los turistas de China. También escogen elevándose el valor total de exportaciones turísticas hasta $1.4 bi- viajar dentro de la misma región, lo que ofrece una gran ventaja a llones o $4 mil millones por día como media8. En muchos países en Puerto Rico por ser parte del Caribe y de ese país. Pero este sector desarrollo, el turismo es el primer sector exportador. no tiene en la economía de PR el peso que como destino estable en el Caribe se podría decir. Y sin ser uno de los principales sectores de Como parte de la investigación y los análisis sobre la activi- la economía isleña, tiene un gran potencial de crecimiento como con- dad turística a nivel global, con especial atención en Puerto Rico, las secuencia de sus propias rentas de situación y ubicación geográfica. En estrategias actuales se perfilan para mejorar la atracción a los des- este sentido y quizás como consecuencia de su singular dependencia tinos centrándose en la diversificación, el desarrollo del producto de E.E.U.U. y la discutida conveniencia –muchas veces obligada- de (turismo rural, turismo gastronómico, grandes eventos, entre otros) mantenimiento de un perfil-país bajo, ha pesado en su contra en cuan- y competitividad (crear productos de valor, como ofertas alternati- to al desarrollo del sector. Quizás por ello, y muy poco en los ambien- vas de bajo precio). Los países también reconocen la importancia tes académicos se ha racionalizado la singularidad de la infraestructura de alcanzar el equilibrio entre la promoción de la comodidad para física o marco natural de PR, como parte de los elementos esenciales viajar, una acogida amistosa y un entorno seguro para los turistas y para la competitividad en el mercado turístico mundial. la necesidad de contar con seguridad y protección fronterizas (nue-

54 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 55 Cada uno de los 195 países del mundo, en mayor o menor Unidos atrae anualmente miles de viajeros domésticos y turistas de grado, compite por atraer turistas, lo que se ha convertido en una diversas partes del mundo. Su atractivo internacional como destino verdadera competencia global, de la que PR, aún como Estado Libre turístico, sin embargo, hoy requiere de un mayor esfuerzo, debido Asociado de un Estado miembro de las Naciones Unidas, no puede a la competitividad existente de la industria turística a nivel global. estar ausente. Y para competir efectivamente, los países necesitan De igual forma, resulta importante que la Isla cuente con los meca- estar a la vanguardia del cambio, hacer un esfuerzo continuo por nismos y las estrategias que ayuden a enriquecer su oferta, para así mejorar su producto, además de proveer un clima de inversión que distinguirse internacionalmente. atraiga el capital necesario para crear y mantener una industria fuer- La política pública del Gobierno de PR está orientada a la te y estable. Es importante que los países que buscan desarrollar una descentralización y regionalización de la actividad turística, contan- industria turística fuerte y vigorosa propicien el desarrollo de los do con la participación de los municipios, asociaciones, organiza- múltiples enlaces que redundan en una mayor actividad económica ciones, la academia y el sector privado, entre otros. La regionaliza- al promover la integración de los sectores que suplen de bienes y ción fomenta el desarrollo turístico regional y local integrado, a la servicios al negocio turístico (Meléndez & Morillas, 2014). vez que, impulsa el desarrollo de las regiones. Esta industria se ha La principal característica de PR a lo largo de los siglos ha segmentado al punto donde hay sectores altamente especializados sido su estabilidad y relativa previsibilidad. Tal sensación de segu- como el segmento de la salud, acondicionamiento físico (wellness) y ridad fue sentando las bases para que PR fuera a su modo, duran- médico, el turismo deportivo, el náutico, el ecoturismo, el turismo te cuatrocientos años, un destino preferente en el Caribe. Y como de bodas, el turismo LGBT (de lesbianas, gays, bisexuales y transe- consecuencia, uno de los primeros países en el Caribe en recono- xuales o transgénero), el sector hotelero o de resorts, el sector de cer el potencial del turismo como motor de desarrollo económico, grupos y convenciones y el turismo de negocios. La mayoría de es- cuando aún no existía tal perspectiva en la República Dominicana, tos productos turísticos tienden a impulsar la propia demanda de Bahamas, Nassau, Barbados, Santa Lucía, San Vicente, Saint Kitts-Nevis, cruceros en la Isla11. Barbuda, Jamaica, o el resto de los denominados por Naciones Uni- Otro problema actual con el turismo puertorriqueño es la das PEID´s, Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, del Caribe. sostenibilidad y continuidad de los esfuerzos del desarrollo turístico, La situación actual económica de PR sugiere cambios que por lo que se ve afectada la calidad. Nunca se le ha dado continuidad restauren el crecimiento económico del mismo, abriendo nuevas suficiente a la marca y al mercadeo de la Isla que cambia con cada visiones de generación de empleos y apertura de mercados finan- gobierno12. Más aún, el apoyo promocional en conjunto y los esfuer- cieros hacia un retorno de los procesos de crecimiento económico zos significativos que se realizan para mantener en los hoteles un y apertura financiera. Por décadas, la Isla se intuía como uno de los alto nivel de excelencia en servicio y gastronomía, peligra hoy por la principales destinos turísticos por sus múltiples atractivos naturales falta de flujo de dinero, economía en recesión, producto de la enor- e históricos. Su relación económica, política y social con los Estados me caída en la ocupación, la falta de motivación y cooperación que

56 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 57 están recibiendo el mayor núcleo de hospederías del país compuesto Contribución de los cruceros a la economía por las pequeñas y medianas. Del 2006 al 2012 se invirtieron $ 3, 310 Entre las modalidades turísticas más importantes en la ac- millones en turismo, y esto generó más de $ 5.300 millones para la tualidad se encuentra el turismo de cruceros. Es una actividad inter- economía en ese mismo período. Para el año 2015, el turismo generó nacional altamente rentable y el sector de más rápido crecimiento $ 215 millones para la economía local correspondientes al gasto de los de la industria de viajes y turismo en los últimos años.15 En este sec- visitantes, y otros $ 20 millones en impuestos. Es decir, por cada empleo tor marítimo global, mantenido en el siglo XXI por las economías de directo que se genera en la industria hotelera, el empleo indirecto es Norte América y Europa Occidental, se espera presenciar un cre- del 72%. La industria representa cerca del 8.1 % de todos los empleos cimiento aún mayor en el futuro por la demanda de las economías en la Isla. En adición a la falta de efectivo, se suman los altos costos de emergentes de China e India. energía eléctrica y de otras utilidades que están afectando severamente y que se estima sigan aumentado. Sin embargo, por cada dólar invertido La oferta actual se caracteriza por la existencia de una si- 13 en hoteles, se generan 63 centavos adicionales para la economía . tuación cercana al oligopolio, ya que son tres los principales grupos: Carnival, Royal Caribbean y Star Cruise, que controlan casi el 75 por Para darle seguimiento a los trabajos de mercadeo de PR en el ciento de la oferta mundial de camas16. Los principales grupos mun- exterior, el Gobierno aprobó el 30 de marzo de 2017, la Ley # 17: La diales de navieros se caracterizan por ser grupos multimarca, abar- creación de la Organización de Mercadeo de Destino Turístico (Desti- cando todos los segmentos de mercado y con flotas muy modernas. nation Marketing Organization, DMO), entidad independiente, sin fines de lucro, cuya responsabilidad es diseñar y ejecutar estrategias de mercadeo Las actividades marítimas continúan aportando beneficios para promover el desarrollo económico de PR al generar demanda por a la población mundial gracias a la creciente eficacia de los recur- hospederías, restaurantes y comercios. Su propósito final es el de ace- sos técnicos y humanos. Es catalizador clave para el desarrollo lerar la economía de visitantes como impulsor clave para el crecimien- socio-económico y la competitividad internacional en un mundo to económico. Da consistencia a la marca y evita cambios en campañas cambiante, con nuevas compañías y organizaciones emergiendo y promocionales, como ha pasado hasta el momento. La firma Inteligencia estableciéndose en Europa, Asia y Norte América. El impacto eco- Económica, del economista Gustavo Vélez, evidenció que la creación de nómico global que aportó la industria de cruceros fue de $126 billo- una DMO autónoma, podrá generar desde el 2017 al 2020 alrededor de nes para el 2016 en 24.7 millones de pasajeros, 1, 021,681 empleos 17,000 empleos e impulsar una inversión sobre los $1,000 millones, que y $41.1 billones en sueldos y salarios a empleados. Desde 1980, la elevará el impacto de Turismo en el PIB del 9% actual hasta un 10.4%. En industria ha experimentado una tasa media anual de crecimiento de ese periodo, igualmente se estima un incremento de 466,700 visitantes y pasajeros de aproximadamente el 7% anual17. un alza en sus gastos de $534,80014. Mientras, el DMO se encarga de pro- mover a PR en el exterior, la Compañía de Turismo continúa promovien- En PR, la industria de cruceros tiene un impacto económico do el turismo interno como motor de desarrollo económico en la Isla. de alrededor de $152 millones al año, trae cerca de 1.2 millones de pasajeros anualmente y promueve la creación de sobre 5,209 em-

58 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 59 pleos directos e indirectos, $75 millones en salarios (El Nuevo Día, El turismo impacta varios sectores económicos como lo son 2018)18. El impacto económico de la industria de cruceros fue gene- las hospederías, los restaurantes, el propio comercio al detal, se di- rado por visitas al puerto de origen (homeport) y puerto de escala ficulta grandemente medir el impacto económico que éste ocasiona. (port-of call). La industria de cruceros aporta casi $3,157.2 millones Muchos países han optado por crear lo que se conoce como una en gastos directos totales de turismo, 3,644 en total de empleos y cuenta satélite sobre turismo para de esta manera medir, de for- $56 millones en total salarios de empleados en el año fiscal 2017- ma más certera, la contribución del turismo al PIB de una nación. 2018, según la FCCA. Para mayo 2018 se registró la suma récord de 107, 390 cruceristas, mientras que en junio se registraron 134, 907. Registro totales de hoteles Las líneas de cruceros gastaron en el 2018 un estimado de $533.76 millones en cuotas de puerto (port fees) y contribuciones, utilidades, servicios de navegación y suministros para el barco, según la FCCA, 2018. PR tuvo el quinto nivel más alto de gastos con $28.28 millones. Como puerto de origen, la compra de suministros es más importante que en otros destinos.

Se estima que PR cerrará el 2019 con sobre 1.7 millones

de turistas de cruceros, lo que romperá el récord anterior de 1.5 Fuente: Velázquez, Yoel, Instituto de Estadísticas de PR, 2017. millones de cruceristas, establecido en el 2015 y redundará en unos $250 millones en impacto económico (El Nuevo Día, 2018). La meta Como es de esperarse, el indicador de total de registro es poder llegar a la cifra de 2 millones de cruceristas para el 2020. de hoteles es un indicador mensual que muestra patrones de no estacionalidad. Es notable en la gráfica anterior que todos los meses de septiembre, mes en que normalmente comienzan las clases en el sistema escolar norteamericano, el indicador decae y por el contrario, Metodología durante el periodo entre marzo y abril obtiene sus niveles más altos, En este estudio se presenta un análisis económico sobre los probablemente por el spring break. Es importante destacar que estos sectores de la economía de Puerto Rico como parte del Producto In- patrones de no estacionalidad deben ser resueltos antes de intentar terno Bruto (PIB) que participan directamente en el ámbito del turis- hacer correlaciones con otras variables. En otras palabras, las series mo. Entre ellos se destacan: alojamiento y restaurantes, arte, entrete- de tiempo deben ajustarse estacionalmente (SA, por sus siglas en nimiento y recreación. La metodología utilizada comprende de análisis inglés) para que de esta forma se puedan hacer correlaciones que seriales por separado de los sectores económicos antes indicados; así realmente midan la asociación entre los demás componentes de una como análisis de matriz de correlación al respecto. serie como la tendencia y el ciclo.

60 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 61 Total de pasajeros de cruceros en Puerto Rico 1. Metadata

Fuente: Velázquez, Yoel, Instituto de Estadísticas de PR, 2017.

Con el indicador de total de pasajeros sucede algo similar al indica- dor de registro de hoteles, la serie muestra patrones no estacionales, en este caso los meses de invierno, diciembre y enero, teniendo los picos más altos, y los meses de mayo y octubre, teniendo los picos más bajos.

Un nuevo estudio en coordinación con el Instituto de Estadísticas de PR (IEPR) sobre los sectores del PIB participantes del turismo en Puerto Rico y Matriz de Correlación al respecto presentado en el 2019 a través de las tablas 1 y 2 a continuación, presentan un análisis de la contribución del turismo al PIB durante los años 2009 al 2018, en los aspectos de alojamiento y restaurantes, arte, entretenimiento y recreación. Para sustentar la investigación, se muestra a continuación los datos utilizados en la misma.

62 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 63 Tabla 1: Sectores del Producto interno bruto participantes del turis- Tabla 2: Matriz de correlación mo (millones $), Número (miles) y Gastos (millones $) de visitantes, turistas y excursionistas, Personas empleadas en Recreación y Aloja- miento (miles), Puerto Rico, Años Fiscales 2009 al 2018.

Los datos presentados en las tablas 1 y 2 revelan la contribución de la actividad turística como parte del crecimiento del PIB del país, observando así una medición estadística de series de tiempo de las áreas que impactan nuestro crecimiento económico desde el año 2012 al 2018.

En una reciente exposición de la directora de la CTPR para el 2019 se reportaron recaudos históricos producto de un aumento en la

64 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 65 capacidad del Gobierno de PR de fiscalizar el sector de alquileres y de variables de alojamiento y restaurantes, arte, entretenimiento y re- una evidente alza en registros de huéspedes en hoteles y alquileres a creación en el PIB del país. corto plazo. Si consideramos que 12.5% de los registros en los alqui- leres a corto plazo se atribuye a estadías de residentes, y el restante 87.5% es producto de registros de visitantes que llegan a la Isla, se Conclusión desprende que en efecto estamos presenciando un crecimiento en la cantidad de visitantes que se hospedan en PR y generan una derrama Este estudio representa un análisis valioso de series de tiem- económica local. Durante el periodo de julio 2018 a abril 2019, he- po de aspectos económicos relacionados con alojamiento y restau- mos recaudado un total de $60, 923,118, mientras que para el mismo rantes, arte, entretenimiento y recreación, donde se ha evidenciado periodo del pasado fiscal 2017-2018, el recaudo totalizó $60,636,720, que tienen un impacto directo en el PIB de PR. Las tablas 1 y 2, así demostrando que acumulativamente el desempeño se muestra fortale- como la Matriz Correlacional de las actividades mencionadas, confir- cido”, expresó Campos . man que existe una relación significativa con la actividad del turismo en PR de manera tal que se observa una relación directa e indirecta, Los indicadores de la industria turística continúan reflejando una ten- como establecen las cuentas satélites utilizadas en otros países del dencia de crecimiento y se proyecta que el año fiscal 2018/19 se recau- mundo, según expuesto en dicha investigación. Estas mediciones es- den sobre $73 millones. En PR hay actualmente sobre 2,903 hosteleros tadísticas analizadas, así como la matriz de correlación presentada, registrados en la división de room tax de la Compañía de Turismo y servirán para futuras investigaciones dirigidas a crear modelos y desa- sobre 25 mil habitaciones disponibles. En promedio, un host (o anfi- rrollo de cuentas satélites. trión) ingresa $6,700 anuales producto del alquiler de su propiedad en las plataformas. A su vez se podrán estimar el efecto de estas variables analizadas en dicho estudio para el diseño y desarrollo de series de tiempo de Se puede observar que el turismo participa directamente en el creci- medición de la actividad económica del área del turismo en PR. La in- miento del PIB del país, aumentando los ingresos al respecto, así como vestigación resulta relevante para el sector turístico, ya que posee un se puede observar en las mediciones estadísticas antes presentadas . análisis para que los lectores puedan tener un conocimiento del im- En otro estudio reciente sobre la crisis fiscal que está atravesando la pacto que tiene el turismo en la actividad económica de PR. De esta Isla en este momento, se estima una pérdida de 2.5 millones de dólares manera resulta un trabajo de vital importancia para los tomadores de . Lo que nos lleva a repensar los procesos de medición y control de la política pública, académicos, para inversionistas y, evidentemente, para actividad económica en PR, en lo que respecta al ámbito turístico. los visitantes de la Isla. Una medición de variables que impactan el tu- rismo en PR y cómo ésta resulta una contribución de la actividad tu- El análisis de los datos en las tablas antes presentadas pueden resultar rística en la producción del país, teniendo a su alcance datos elabora- en posibles modelos para desarrollar cuentas satélites asociadas a la dos junto al Instituto de Estadísticas de PR estructurados al 2019. Los actividad turística y estimar el efecto en la economía de PR. La Matriz instrumentos que asisten a la medición de los datos que coinciden de Correlación presentada nos da una visión de cómo impactan las

66 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 67 con otras instrumentalidades, tales como análisis de cuentas satélite, Referencias modelos y matriz correlacional analizadas en dicha investigación son similares a los valores numéricos que reflejan las diversas actividades ALAMEDA, José I. y : “Impacto económico del turismo en la región oeste de Puerto Rico: descripción, análisis y re- asociadas al turismo. Al hacer un análisis con las cuentas satélites y comendaciones”, www.pgey.com. [Recuperado en abril 2016 de http:// con la matriz correlacional se refleja la importancia de una diversidad www.pgey.com]. de variables económicas como las representadas en este estudio. BALAGUER, J. & CANTAVELLA, N. (2002): “Tourism as a Long- Run Eco- nomic Growth Factor: The Spanish Case”, Applied Economics, Londres, UK, 34, pp. 877-884. Notas BANCO MUNDIAL (2016): “Doing Business 2016: Measuring Regulatory 1 WTO, 2016. Quality & Efficiency: Economy Profile 2016”, The World Bank Group, 2 WTTC, 2017. Washington, D.C., USA. [Recuperado en mayo 2016 de: http://www. doingbusiness.org]. 3 Benavides Vindas, 2005.

4 WTO, 2017. BENAVIDES VINDAS, Shirley (2005): “El sector del turismo”, Economía y 5 WTO, 2011. Sociedad, Heredia, Costa Rica, No. 27, pp. 111-121. 6 Viera, 2019. 7 WTO, 2011. BRIDA, J.G., PEREYRA, J.S. & SUCH, M.J. (2007): “Evaluating the Contribu- tion of Tourism on Economic Growth”, SSRN, Rochester, NY. [Recupe- 8 WTO, 2016. rado en marzo 2017 de: http://ssrn.com]. 9 OECD, 2016. 10 WTO, 2016. COMPAÑIA DE TURISMO DE PUERTO RICO (CTPR) (2016): “Puerto 11 Meléndez & Morillas, 2014. Rico Tourism Company Monthly Statistics Report”, CTPR, San Juan, PR. [Recuperado en mayo de 2016 de http://puertoricotourism.pr.gov]. 12 Vázquez, 2013. 13 Vera Rosado, 2017. COMPAÑIA DE TURISMO DE PUERTO RICO (CTPR) (2018): “Puerto 14 Vera Rosado, 2017. Rico Tourism Company Monthly Statistics Report”, CTPR, San Juan, PR. 15 Meléndez & Morillas, 2014. [Recuperado en octubre 2018 de https://www.prtourism.com/]. 16 Urtasun, 2004. COMPAÑIA DE TURISMO DE PUERTO RICO (CTPR) (2019): “Puerto 17 CLIA, 2018. Rico Tourism Company Monthly Statistics Report”, CTPR, San Juan, PR. 18 El Nuevo Día, 2018. [Recuperado en mayo 2019 de https://estadisticas.pr/files/inventario/ puerto_rico_tourism].

CRUISE INDUSTRY NEWS 2016 (2016): “2016 Cruise Industry Infogra- phic”, Cruise Industry News, New York, NY. [Recuperado en abril de

68 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 69 2017 de https://www.cruiseindustrynews.com]. Puerto Rico: Paradores y turismo de cruceros, un análisis comparado”, Tesis doctoral USP, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, CRUISE LINES INTERNATIONAL ASSOCIATION (CLIA) (2015): “The Universidad CEU San Pablo Madrid, España. Global Economic Contribution of Cruise Tourism 2015”, CLIA, Washin- gton, DC. [Recuperado en enero de 2016 de: https://cruising.org/]. NOTI UNO 630am (2019): “Turismo reporta récord en recaudos por im- puesto de ocupación”, Noti Uno 630am, San Juan, Puerto Rico. [Recu- CRUISE LINES INTERNATIONAL ASSOCIATION (CLIA) (2016): “2016 perado en agosto de http://www.notiuno.com/noticias/economia]. Annual Report”, CLIA, Washington, DC. [Recuperado en enero de 2017 de: http://cruising.org/about-the-industry/research/2016-an- RUIZ QUESADA, Sonia Caridad & PARADA GUTIERREZ, Oscar (2016): nual-report]. “Principales variables para la gestión de la calidad de servicio de recep- ción de turismo de cruceros”, Cuadernos de Turismo, Murcia, España, CRUISE LINES INTERNATIONAL ASSOCIATION (CLIA) (2017): “2017 No. 38, pp. 429-457. CLIA State of the Industry”, CLIA, Washington, DC. [Recuperado en febrero de 2017 de: https://cruising.org/about-the-industry/resear- THE ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVE- ch/2017-state-of-the-industry]. LOPMENT (OECD) (2016): “Tendencias y políticas de turismo de la OCDE 2016. OECD, Paris, FR. [Recuperado en marzo 2016 de http:// CRUISE LINES INTERNATIONAL ASSOCIATION (CLIA) (2018): “2018 www.oecd.org/cfe/tourism/ ]. CLIA Cruise Industry Outlook”, CLIA, Washington, DC. [Recuperado en octubre de 2018 de: https://cruising.org/docs/]. URTASUN, Raquel (2004): “Navegando a toda máquina”, HostelTur, Ideas y EL NUEVO DIA (2018): “Se establece record de visitantes de crucero en la Publicidad de Baleares, S.L., Palma de Mayorca, España. isla”, El Nuevo Día, San Juan, Puerto Rico. [Recuperado en octubre de 2018 de: https://www.elnuevodia.com/negocios/economia]. VAZQUEZ, Brenda (2013): “En “hold” la industria turística de Puerto Rico”, Yasta Media, El Faro News Corp., San Juan, PR [Recuperado en enero FLORIDA CARIBBEAN CRUISE ASSOCIATION (FCCA) (2017): “Cruise de 2013 de http://yasta.pr/]. Industry Overview 2016: State of The Cruise Industry”, FCCA, Pem- broke Pines, FL. [Recuperado en febrero 2017 de http://www.f-cca. VELAZQUEZ, Yoel (2017): “El Índice de Actividad Económica y los indica- com/downloads/2016-Cruise-Industry-Overview-Cruise-Line-Statistics. dores sobre el Turismo en Puerto Rico”, Instituto de Estadísticas de pdf]. Puerto Rico.

FLORIDA-CARIBBEAN CRUISE ASSOCIATION (FCCA) (2018): “Econo- VERA ROSADO, Ileanexis (2017): “Cambio de paradigma en la promoción mic Contribution of Cruise Tourism 2018”, FCCA, Pembroke Pines, FL. de la Isla”, . [Recuperado en marzo 2018 de Http://www.elvo- [Recuperado en noviembre 2018 de: http://www.f-cca.com/downloads/ cero.com/economia/]. Caribbean-Cruise-Analysis-2018-Vol-I.pdf]. VIERA, Joel (2019): “Los sectores del Producto Interno Bruto participantes JUNTA DE PLANIFICACION (2016): “Perfil del visitante 2012”, Junta de del turismo en Puerto Rico y matriz de correlación”, Instituto de Esta- Planificación del Gobierno de Puerto Rico, San Juan, PR. [Recuperado dísticas de Puerto Rico. de http://jp.gobierno.pr/]. WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO) (2011): “El turismo y la MELENDEZ, Lourdes y MORILLAS, Javier (2014): “El sector turístico en atenuación de la pobreza”, WTO, Madrid, España [Recuperado en abril

70 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 LOURDES MELÉNDEZ MORALES & MILDRED DÍAZ COLÓN ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMICOS... 71 2016 de http://step.unwto.org/es/]. EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO Y LA LEY FORAKER: WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO) (2013): “El turismo interna- ANTESALA DE LA AMERICANIZACIÓN cional, un motor de la recuperación económica”, WTO, Madrid, España. (1898-1900)1 [Recuperado en julio 2013 de: http:www2.unwto.org/es].

WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO) (2016): “Las llegadas de turistas internacionales suben en 2015 un 4% hasta el récord de 1.200 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL millones”, WTO, Madrid, España. [Recuperado en marzo 2016 de: ht- tp:www2.unwto.org/es].

WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO) (2016): “Las exportaciones del turismo internacional crecen un 4% en el 2015”, WTO, Madrid, Es- Recibido: 21 de agosto de 2019 paña. [Recuperado en abril 2016 de http://media.unwto.org/es/]. Aceptado: 1 de octubre de 2019

WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO) (2017): “El turismo inter- Resumen nacional mantiene un crecimiento sostenido pese a las dificultades”, El ensayo presentado es parte de un estudio mayor en proceso, el cual estará WTO, Madrid, España. [Recuperado en mayo 2017 de: http://www2. considerando en su conjunto, las causas y consecuencias del periodo de los unwto.org/es/]. gobernadores estadounidenses y de un puertorriqueño designados por el presidente estadounidense, entre el 1898 y el 1948. El artículo expone las WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO) (2018): “Los siete mecanis- principales causas y consecuencias de la guerra expansionista de Estados Unidos del 1898 frente a España, no solo para y Filipinas, sino mos ST-EP”, WTO, Madrid, España. [Recuperado en octubre 2018 de: particularmente para Puerto Rico. Considera las estrategias estadounidenses http://step.unwto.org/es]. para su expansión, al igual que los retos para el viejo imperialismo y colonialismo español en su ocaso. Se examina la campaña expansionista del 1898, tanto en WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO) (2018): “UNWTO Tourism el Caribe, como en el Pacífico. Como consecuencia de una guerra desigual, Highlights-2018 Edition”, WTO, Madrid, España. [Recuperado en no- la cual ilustró un imperio en su decadencia y el sucesor en la plenitud de viembre 2018 de: https://www.e-unwto.org/]. su reto hegemónico, Puerto Rico fue invadido, ocupado y transformado en un territorio. El ensayo que presentamos, ilustra la ocupación del país y su gobernación militar, bajo el mandato de los generales Nelson W. Miles, John WORLD TRAVEL & TOURISM COUNCIL (WTTC) (2017): “Travel & Tou- Rutter Brooke, Guy Vernon Henry y George Whitefield Davis. Se analizan rism: Global Economic Impact & Issues 2017”, WTTC, Londres, UK. las medidas militares tomadas para atender el traspaso colonial, hasta la [Recuperado en junio 2017 de https://www.wttc.org/]. determinación del Congreso estadounidense que condujo a la aprobación de la Ley Foraker. Consecuentemente, los gobernadores militares configuraron la transformación del ordenamiento establecido por la Carta Autonómica, WORLD TRAVEL & TOURISM COUNCIL (WTTC) (2018): “Caribbean con sus Órdenes Militares, y adelantaron el alumbramiento del territorio “no Resilience and Recovery: Minimising The Impact of the 2017 Hurricane incorporado” de Puerto Rico. Season on the Caribbean’s Tourism Sector”, WTTC, Londres, UK. [Re- cuperado en septiembre 2018 de https://www.wttc.org/]. Palabras clave: Guerra hispano-cubano-estadounidense-filipina del 1898, Americanización, Gobernadores militares, Territorio no-incorporado, Ocupación militar

72 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO... 73 Abstract con su intervención en los procesos descolonizadores de Cuba y Filipinas y la invasión de Puerto Rico. La ideología expansionista e The essay is part of a bigger study being conducted at present, which will be in its entirety considering the causes and consequences of the period intervencionista, se fortaleció con la adopción temprana de la creencia of U.S. governors and of a Puerto Rican designated by the U.S. Presidents, en la predestinación, en los fundamentos de su concreción espiritual between 1898 and 1948. This particular text presents the main causes and consequences of the 1898 expansionist war of the against del Destino Manifiesto, así como en la reelaboración de las teorías Spain, not only for Cuba and the Philippines, but also particularly over darwinianas en una justificación de la ruta de las naciones más fuertes Puerto Rico. It considers the American strategies for their expansion, as well as the challenges for the old Spanish imperialism and colonialism in sobre las más débiles y la autoconcepción de que sus acciones se its final moments. We examine the expansionist campaign of 1898, both in diferenciaban de las naciones monárquicas europeas con sus “imperios the Caribbean as in the Pacific. As a consequence of an unequal war, which 3 illustrated a languishing empire and its successor in full hegemonic splendor, y colonias. Aspiraron a ser “el imperio bueno” . Con sus gobiernos Puerto Rico was invaded, occupied and transformed into a territory. The militares, establecidos como consecuencia de la Guerra hispano- present work shows the island’s occupation and its military government, under the leadership of generals Nelson W. Miles, John Rutter Brooke, cubana-estadounidense-filipina, quedó inaugurado un periodo histórico Guy Vernon Henry, and George Whitefield Davis. We analyze the military de subordinación de las aspiraciones nacionales de las últimas colonias measures taken to tend to the colonial succession, up until the U.S. Congress’ de España, al igual que de las naciones que integraron las Antillas y determination that led to the approval of the Foraker Law. Consequently, the military governors configured the transformation of the order established la Cuenca del Caribe. A partir sus ocupaciones y posteriormente de by the Autonomic Act, with their Military Orders, and advanced what was to sus incesantes intervenciones, obtuvieron la expropiación económica become the “non-incorporated’ territory of Puerto Rico. requerida para fortalecer los intereses de su sistema económico industrial-financiero dominante, así como sus aspiraciones militares Keywords: Hispanic-Cuban-American-Phillipine War of 1898, Americanization, 4 Military governors, Non-incorporated territory, Military Ocupation hegemónicas a partir de las doctrinas de Alfred T. Mahan . La crisis económica del 1897 finalizó los debates entre imperialistas y anti- imperialistas, uniendo la crisis económica y la aspiración del imperio, en “What was once called the Spanish-American War was the una política agresiva hacia la región caribeña. pivotal event of a pivotal decade, bringing the “large policy” En la política expansionista extra-continental, la imposición de to fruition and making the United States as a world power. la fuerza, así como la intervención en procesos descolonizadores en Few events in U. S. history have been as encrusted in myth and indeed trivialized…Such interpretations also ignore the Cuba, Filipinas y Puerto Rico, su incautación política y expropiación extent to which the war and its consequences represented económica, fueron consolidadas a partir de las acciones del a logical culmination of major trends in nineteenth-century Departamento de la Guerra y sus gobernadores militares. Con las U. S. foreign policy. It was less a case of United States coming upon greatness almost inadvertently than of it pursuing its ocupaciones del 1898, inauguraron un periodo intervencionista que destiny deliberately and purposefully.”2 duraría bajo las condiciones descritas hasta el 1934. Las ocupaciones militares y posteriormente su control político, acontecieron a través de toda la Cuenca del Caribe, promoviendo las ocupaciones de Cuba, La guerra imperialista del 1898, inauguró el expansionismo Haití, República Dominicana, Puerto Rico, y las intervenciones en extra-continental de Estados Unidos hacia el Caribe y el Pacífico, México, Nicaragua y Panamá.

74 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO... 75 En el caso de Puerto Rico, los Departamento de Guerra y Nosotros, que con o sin colonias hemos de seguir teniendo Marina de Estados Unidos, propusieron la invasión a Puerto Rico grandes intereses en América, no hemos de renunciar a lo que no han renunciado ni Holanda, ni Dinamarca, ni Suecia, que es para privar a España de una base de operaciones en el Caribe, tener puertos propios en el Mar de las Antillas, ahora que considerada como parte del escenario de la intervención en Cuba. más pronto o más tarde será un hecho la apertura del canal Mahan planteó que la isla sería “una valiosa estación naval intermedia de Panamá, que ha de unir el Mar Pacífico con el Atlántico. Y la isla de Puerto Rico, por su posición geográfica, será de y base de operaciones para la flota y ejército (España)...si permanece un gran valor para nosotros, sería una insensatez de nuestra en su posesión imperturbable, le permitirá disfrutar de las ventajas parte, perder una magnífica posesión, mucho más importante de proximidad al gran escenario de operaciones que tiene estados para España si llegara el caso desgraciado, que no creo ni espero, de la pérdida de Cuba8. Unidos en virtud de su posición geográfica” y McKinley correspondió con su visión estratégica al plantear, “no hemos olvidado a Puerto Los acontecimientos que condujeron a la compleja guerra Rico y nuestras intenciones son tenerla”5. expansionista del 1898, se precipitaron con el hundimiento accidental Aunque en Puerto Rico existía una amplia oposición criolla del buque de guerra Maine en la bahía de La Habana, el 15 de febrero contra el gobierno español, fundamentada en los principios del de 1898, presentándole al Presidente William McKinley el pretexto liberalismo, que incluyó autonomistas e independentistas, esta no se indispensable para justificar su estrategia. El 11 de abril de 1898, el encontraba en estado de insurgencia contra España. En el diseño Congreso estadounidense reclamó poderes para tomar medidas “que del escenario de hostilidades, se requería de la invasión, armisticio y pusieran fin al conflicto cubano-español. El 25 de abril de 1898, Estados ocupación antes de las negociaciones de paz que se llevarían a cabo Unidos le declaró la guerra a España y procedió con operaciones en París, para reclamar su cesión y mantenerla como posesión. El navales y militares en Cuba, Filipinas y Puerto Rico. general Nelson A. Miles, expresó que la inferioridad de sus efectivos La flota estadounidense, comandada por el Almirante William militares le obligó a promover las diferencias sociales y políticas T. Sampson, procedió con el bloqueo de San Juan. Esta maniobra existentes con el propósito de impresionar a los puertorriqueños tuvo el efecto de desarticular la economía isleña, afectando tanto las y favorecer la invasión6. Para ello, emitió su proclama del 28 de julio importaciones como sus exportaciones e imponiendo una situación de 1898, destacando que la ocupación habría de abolir la forma económica caótica. El 12 de mayo de 1898, Sampson impartió las política existente y el poder armado español, con el propósito de órdenes de bombardear indiscriminadamente San Juan, con lo cual concederle a los puertorriqueños “la mayor suma de libertades que el objetivo de desestabilización y miedo se había producido. El 25 fuesen compatibles con la ocupación militar”7. Con este triunfo, de julio de 1898, se produjo la invasión de Puerto Rico por la Bahía obtendrían una posesión clave para sus intereses estratégicos en el de Guánica, iniciando con ello las operaciones militares en Puerto Caribe antillano. Rico. Estas se extendieron hasta el 13 de agosto de 1898. Las tropas El gobierno de España tuvo plena conciencia de la importancia estadounidenses, al mando del General Nelson W. Miles, condujeron a de Puerto Rico para sus intereses americanos. Antonio Cánovas del Estados Unidos a lo que se ha descrito como “una espléndida guerra Castillo había resumido esta visión, al declarar: pequeña”. El Capitán Ángel Rivero la describió de la siguiente manera:

76 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO... 77 de Puerto Rico a Estados Unidos. El noveno artículo, se refirió a Esta breve campaña de 1898, de diecinueve días, es un modelo la condición política y civil de los habitantes de la isla, las cuales se de guerra culta. Moderna y humanitaria. La invasión de Miles revistió todos los caracteres de un paseo triunfal, debido a “determinarán por el Congreso”, abriendo con ello el espacio para el su política de guerra sabia y humanitaria; se respetaron las establecimiento de la política colonial11. El Tratado de París se firmó el costumbres, leyes y religión de los nativos; se mantuvo en 10 de diciembre de 1898. toda su fuerza el brazo de la autoridad civil, a pesar del estado de guerra; no se utilizó el abusivo sistema de requisas, sino todo era pagado, incluso el terreno donde se levantaban sus Entre el 25 de julio y el 14 de agosto de 1898, la autoridad tiendas, a precio de oro. Su proclama, sabiamente urdida y militar se mantuvo bajo el mando del General Nelson W. Miles, hábilmente articulada, despertó en todo el país anhelos de libertad y progreso que encendieron los corazones de los responsable de los preparativos que culminaron con la invasión de más tímidos campesinos9. Puerto Rico. Este oficial señaló que la inferioridad de sus efectivos militares le obligó a recurrir al fomento de las diferencias sociales Las prácticas “sabias y humanitarias” que utilizó Miles durante y políticas existentes, con el propósito de impresionar a los la campaña breve y espléndida, consciente de sus limitaciones militares puertorriqueños y con ello favorecer la ocupación. Con este propósito y de su misión de tomar la isla para convertirla en “posesión” antes en mente, emitió su Proclama al Pueblo de Puerto Rico, del 28 de julio de celebrarse en París la conferencia bilateral para alcanzar el tratado de 1898. La ocupación abolió el poder armado español, para conceder de paz, habrían de transformarse amargamente, desencantando las lo que entendieron fuera “la mayor suma de libertades compatibles aspiraciones de mayores libertades políticas y prosperidad económica. con la ocupación militar”. Aunque no se reconoció ampliamente la El 12 de agosto de 1898, se firmó el Protocolo de Paz, poniendo advertencia implícita en esta declaración, se planteó claramente la fin a las actividades bélicas. La entrega de la isla comenzó el 14 de existencia de serias limitaciones en torno a las libertades políticas y septiembre de 1898, con la repatriación de las tropas españolas y el el desconocimiento de las económicas. Los límites de los derechos 18 de octubre de 1898, entraron las tropas estadounidenses en San políticos en Puerto Rico habían sido ampliados con la aprobación Juan. de la Carta Autonómica de 1897. Las limitaciones a los derechos alcanzados, serían establecidas unilateralmente e impuestas por los La debilidad naval española, luego de perder su flota del Pacífico militares estadounidenses. Las altas expectativas de nuevos espacios en Filipinas y la del Atlántico en Cuba, impuso una situación crítica a los para reformas políticas y oportunidades económicas, parte del delegados de España para las conversaciones bilaterales, anticipando idealismo puertorriqueño inicial, serían limitadas por las acciones y como planteó Eugenio Montero Ríos, sus “costas indefensas, a merced prohibiciones amplias y absolutas del gobierno de ocupación. de la escuadra norteamericana”10. La debilidad española condujo a la La Orden General 101, del 18 de julio de 1898, sancionada aceptación de las intransigentes imposiciones estadounidenses. Los por el Presidente William McKinley, autorizó para que en ausencia de artículos más importantes del Tratado de París se relacionaron con legislación congresional, fuesen los militares quienes determinaran los las conquistas territoriales. Por el primer artículo, España renunció derechos políticos y el nuevo ordenamiento. El Congreso no actuó a su soberanía sobre Puerto Rico y el segundo, estableció la cesión

78 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO... 79 según los acuerdos del Tratado de París, y fueron los militares quienes El 18 de octubre de 1898, asumió el Comando Militar de ejecutaron las órdenes del Presidente y el Secretario de la Guerra. Puerto Rico el Gen. John Rutter Brooke. En su primera Orden Militar, Las Ordenes Militares tuvieron el rango de ley, con aplicación y reiteró su autoridad, así como el mantenimiento de las estructuras acatamiento absoluto. Posteriormente, el General George Whitefield existentes, en tanto compatibles con la ocupación militar. Davis, reconoció las implicaciones de las decisiones militares: Reafirmando su autoridad absoluta, expresó: …allí donde los habitantes rindan obediencia a los El ámbito de las órdenes fue muy amplio. Casi todas las ramas representantes civiles de la ley y el orden, no es su propósito de la administración- política, civil, financiera y judicial resultó que intervengan las autoridades militares. En los casos en que afectada por sus disposiciones. Podrá ser que el gobierno se dejase de rendir tal acatamiento…la autoridad auxiliar de militar excedió su autoridad, cuando cambiaron los códigos, la civil, con su fuerza armada, facilitará la captura y castigo de las provisiones que no estaban en conflicto con el carácter malhechores14. político…y la Constitución de Estados Unidos; pero en la ausencia de instrucciones contrarias se entendió como privilegio y responsabilidad de los comandantes militares de El 23 de octubre de 1898, el Consejo de Secretarios del utilizar dichas formas con la visión de adoptar el sistema de Ejecutivo Autonómico, reconociendo la cesión y aceptando “los hechos las leyes locales y la administración hacia uno que, a juzgar consumados”, declararon que “no serviremos hoy más que a una por los precedentes, se podría esperar que fuera establecido por el Congreso para la Isla, con lo cual la preparaban para bandera; serviremos a la nueva metrópoli, que nos asegura el bienestar un régimen territorial cuando el Congreso se encuentre listo y el derecho”15. Ello cobró importancia, por el estado de inseguridad 12 para autorizarlo . generalizado en las zonas rurales, principalmente para los propietarios españoles, por las reivindicaciones de las “partidas” contra los abusos El 29 de julio de 1898, el Gen J. C. Gilmore, publicó de estos sectores contra la población campesina. Carlos Doittau y 13 las primeras instrucciones del gobierno militar . Con ello, Joaquín Tornabells, de Las Marías, informaron que sus habían establecieron las condiciones de su dominio, antes de la celebración sido atacadas por una partida de 200 hombres armados, quienes de las conversaciones de París, describiendo el poder miliar como les causaron pérdidas por sobre 34,000 pesos. Manuel Badrena “supremo y absoluto” e imponiendo las condiciones políticas sobre de Mayaguez, informó que las partidas habían destruido sobre 60 los habitantes de la isla, hasta que el Congreso dispusiera por establecimientos agrícolas16. Destacó en los informes, la participación legislación la condición territorial. Se mantendrían las leyes españolas en Lares, Las Marías y San Sebastián de alcaldes, maestros y hacendados que no fueran incompatibles con los intereses estadounidenses y criollos. El resultado del mantenimiento de las estructuras vigentes, mantendrían los funcionarios gubernamentales en sus puestos, todo reafirmó los rasgos más represivos del colonialismo anterior. bajo “la supervisión del Comandante en jefe de las fuerzas militares En carta del Capitán A. Culcomb expresaba las profundas de Estados Unidos”. Con ello, redujeron al mínimo las posibilidades de causas de la insurrección campesina contra los sectores que le disrupción del aparato administrativo colonial. Las acciones judiciales dominaron: de sus miembros y auxiliares, se reservaron a las comisiones militares Al final de la guerra los puertorriqueños, estando en control, nombradas con este propósito. iniciaron represalias contra los españoles por muchos años de opresión. Estos actos de represalia, aunque errados, eran

80 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO... 81 extremadamente naturales…En mi opinión en ese momento las consecuencias de la “incapacidad” política del país, fué adelantadas existió un movimiento para expulsar el elemento español claramente: fuera de la isla, siendo este movimiento uno político, pero en ciertos casos las venganzas privadas fueron satisfechas a la misma vez17. Se espera que no se presentarán ninguno de estos casos en los Ayuntamientos, porque sería dar muestra de que son incapaces para gobernarse a sí mismos y redundaría en El 6 de diciembre de 1898, asumió el mando supremo el perjuicio del progreso de la Isla y de su futura legislación19. Gen. Guy Vernor Henry. Con sus decisiones, rechazó los procesos descentralizadores iniciados por el autonomismo y promovió Mientras la Carta Autonómica amplió la participación la centralización. Puso fin al gobierno autonómico, destituyendo electoral, la visión del General Henry buscó decididamente limitarla, el Gabinete Insular, por ser “incompatible con los métodos afectando la amplitud de la participación en el sufragio popular. Aflora norteamericanos de progreso”. Propuso el cese de las críticas a las temprano el discrimen y el prejuicio racial hacia los puertorriqueños, estructuras militares y los conflictos partidistas, al declarar ilegal considerándolo poco aptos e incapaces para el gobierno propio, la disidencia dentro de las estructuras coloniales y declarando buscando establecer la distancia en cuanto a las decisiones futuras, establecido con claridad, que “este es un gobierno del pueblo para el no sólo de naturaleza política, sino las económicas que ya tocaban a pueblo, y como jefe militar no deseo ejercer las facultades de dictador sus puertas. a no ser necesario, en cuyo caso lo haré seguramente”18. La amenaza El General Henry dejó establecida su posición de no continuar de utilizar las “facultades de dictador” estaba claramente establecida. con las disposiciones de la Carta Autonómica: Henry impuso una serie de decisiones amplias de naturaleza Respecto a la forma de elección habrá de estudiarse detenidamente. Si el derecho electoral se limita como en gubernamental y administrativa, tanto al nivel central como en el los Estados Unidos, a los que sepan leer y escribir…solo un municipal. Entre ellas, centralizó las funciones ejecutivas; eliminó las 14% del pueblo lo podría ejercer…esto equivaldría a dejar autonomías municipales, claramente compatibles con la ocupación; la gestión pública en manos de una exigua minoría, por otra parte, si conforme a la ley española se permite votar a todo con lo cual sustrajo una fuente del poder político de los hacendados el que haya cumplido 25 años, la dirección quedará en manos criollos; promovió que las vacantes administrativas, serían ocupadas de las masas ignorantes20. por los designados de las fuerzas militares; así como las concesiones públicas serían sustraídas de las decisiones municipales, autorizando Henry promovió la sustitución de las fuerzas policiales y su otorgamiento al Gobernador militar. De acuerdo con el Secretario la reorganización militar de la seguridad pública. Impuso las cortes de la Guerra, se estableció que el desacato a la autoridad militar, militares, con poderes extraordinarios, justificada de acuerdo con conllevaría además de la separación, la comparecencia ante los las estructuras y las funciones militares, como consecuencia de las tribunales. En Aguadilla y Moca, los alcaldes fueron depuestos y las situaciones creadas en los espacios rurales por las partidas. Frente poblaciones ocupadas por fuerzas militares. a estas decisiones y acciones, hubo amplios reclamos políticos y La visión de Henry, así como su atisbo al planteamiento de protestas populares y sindicales, ilustrando no solo los problemas

82 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO... 83 sociales existentes, sino su mantenimiento y agravamiento por en ciertas localidades, las supuestas reuniones con fines el gobierno de ocupación. Los tabaqueros, tipógrafos, peones y revolucionarios y los innumerables artículos que aparecen en la prensa de los Estados Unidos, tendientes a demostrar trabajadores agrícolas se manifestaron en diversas municipalidades. la existencia aquí de un estado de cosas turbulento, todo Hubo serios motines y confrontaciones en Fajardo, San Juan, Yauco, esto contribuye a ahuyentar el capital, ávido de acometer Peñuelas y Añasco21. provechosas empresas y se empieza a palpar sus efectos con perjuicio del bienestar y progreso de la isla24. El Jefe de la Policía, el Comandante Frank Techter, describió su amplitud y el carácter de seriedad de su reto a la ocupación. Por ello, Luego de exponer el perjuicio que le causaba a la inversión expresó su preocupación: “Una rápida concentración de fuerzas amplias y su marcha económica, clave para el proyecto de Americanización, concluyó: “No bajo el comando de un oficial a través del territorio afectado es de presumir exista en Puerto Rico propósito alguno de resuelta resultó ser suficiente para prevenir incidentes contra el oposición a la ley y el orden, pero de ser así sería aplastada en el acto, Gobierno, los cuales fueron en varias ocasiones seriamente 25 amenazados”22. resultando en el suicidio del país” . En su despedida, el Gobernador Henry reflexionó sobre su experiencia al mando militar de Puerto Rico, sino que advirtió sobre La urgente situación provocada por las protestas populares, los procesos que se establecerían posteriormente, no solo en la promovió una reorganización más rápida de la policía, ampliándose naturaleza de las relaciones económicas, impuestas sobre una isla que en número y sirviendo como auxiliares subordinados de las tropas apenas se encontraba en una condición pre-capitalista, sino el requisito de ocupación, bajo su dirección militar central. Para alcanzar este de “americanizar”, a través del dominio de la educación y su idioma, propósito, se convocó la formación de grupos de voluntarios en 16 así como la alteración y sustitución de los valores culturales. En esta municipios. Los objetivos políticos de este cuerpo, que orientarían ocasión, presentó una advertencia solemne en torno a la situación este rápido proceso de estructurar fuerzas de seguridad combinadas, del país, en la cual no solo estableció el requerimiento de aceptar la fueron descritos de la siguiente forma, adquiriendo un tono de situación de la cesión, sino la necesidad de alterar “las costumbres” y subordinación y anticipado que “realizarán su objetivo, el cual es cultivar el patriotismo y demostrar que el soldado puertorriqueño, al “el idioma”, antes de poder observarse progreso alguno. igual que el americano, contrae una obligación de defender la bandera En sus palabras: Los puertorriqueños no deben impacientarse, sino adaptarse 23 y las leyes de los Estados Unidos” . cuanto antes a los cambios propuestos, los cuales son para Sobre las consecuencias de la inestabilidad y la protesta su bien y tienden a la prosperidad y al mejoramiento de la social, señaló el Gobernador Henry, ignorando las condiciones de isla. Deben tomarse en cuenta la diferencia de costumbres, idioma y relaciones de largos años, todo lo cual es muy difícil inestabilidad económica y social impuesta por el bloqueo, la invasión de eliminar en plazo tan breve, pero urge cambiarse antes de y la ocupación de Puerto Rico. Ante la inminente amenaza a la que sea posible adelanto alguno de importancia26. estabilidad del régimen y el adelanto de los objetivos económicos de la Americanización, sentenció: El 9 de mayo de 1899, ocupó la posición de Gobernador Respecto a los ociosos rumores, a las amenazas de violencia Militar, el Gen. George Whitefield Davis. En su mensaje inaugural

84 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO... 85 reiteró que mientras el Congreso dispusiera lo contrario, el poder cubanos29. Señalaban los informes, la formación de organizaciones militar sería la forma de gobierno de la “posesión”. Reconoció que obreras, reclamando reivindicaciones de clase en “forma sediciosa”30. las transformaciones impuestas adecuarían las relaciones políticas y Esta situación grave, que confrontaba y retaba el poder jurídicas al sistema territorial. Este sería el camino a seguir en ausencia militar estadounidense, condujo a la imposición de nuevas medidas de legislación congresional explícita, de acuerdo al interés nacional represivas. La Orden Militar del 31 de julio de 1899, definió como supremo. El Departamento de la Guerra ya había establecido como sedicioso cualquier intento de organización para subvertir el orden oportuna, en la corrección de una circular, la posibilidad de abandonar político por la fuerza. Se incluyó como acto sedicioso, “el estorbo o la la doctrina territorial histórica, la correspondiente a la incorporación, demora” en la ejecución de alguna ley de Estados Unidos. Se impuso para dar paso a la condición de territorio “no incorporado”, la cual además la censura de la prensa, condenando aquellas publicaciones sería adoptada posteriormente con la aprobación de la ley propuesta que confrontaran las versiones militares oficiales. Esta disposición por Joseph Benson Foraker. incluyó lo siguiente: “Si una publicación tiende por su índole a desviar Las condiciones observadas por Henry, se mantuvieron el afecto del pueblo, haciéndolo menospreciar el gobierno…el autor y latentes y amenazantes bajo la gobernación de Davis. La situación el editor incurren en castigo, y no importa que fuere o no realmente social y política, impuso de parte de las fueras militares y policiales la intención”31. En este proceso de censura política e intimidación estadounidenses, un sistema de investigación sobre todos quienes fueron víctimas las publicaciones “Bandera Americana” de Mayaguez y manifestaran su oposición. En un revelador informe, el policía “La Metralla”, de Ponce, a partir de sus críticas al Secretario de Justicia. Leopoldo García, señaló en carta al Jefe de la Policía Insular, que en Otros fueron “El Combate” de Evaristo Izcoa Díaz, por información su misión de inteligencia por varios municipios se había encontrado sobre la guerra estadounidense-filipina y “El Porvenir Social”, por sus con una situación de organización generalizada de la oposición. En su ataques al catolicismo. recorrido por Ciales, Jayuya y Utuado, encontró que se había difundido Los intereses de los inversionistas estadounidenses, los cuales ampliamente la propaganda anti-norteamericana, la cual proponía el serían verdaderamente beneficiados por las transformaciones políticas establecimiento de la Confederación Antillana, integrada por Cuba, y económicas de la Americanización, reclamaron mayores seguridades República Dominicana y Puerto Rico. Esta propaganda y su organización, para sus inversiones, con lo cual fueron reclamados tribunales con contaba con integrantes armados, involucrando sectores diversos de procedimientos estadounidenses, para confiar sus pleitos comerciales la población, tales como hacendados, maestros, miembros de partidas, y financieros en la jurisprudencia dominante. Unieron sus voces para cubanos (posiblemente puertorriqueños y cubanos vinculados al condenar la timidez en establecer las condiciones que garantizaran Partido revolucionario Cubano) y peninsulares. Según el informe, su los intereses del capital inversionista, principalmente el de las propósito era fomentar la rebelión27. corporaciones. Desde San Sebastián, el policía Jesús Carbo, señalaba en otro Sobre esta situación, comentó el General Davis: informe una amplia participación de peones, maestros y policías28. Desde Se instó para que se comprendiera que toda esperanza de regeneración industrial para la isla sería inútil a menos que los Guayama y Ponce, se señalaba la existencia de grupos organizados, extranjeros se identificaran con los habitantes y aportaran los definidos políticamente e integrados por curas, trabajadores y

86 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO... 87 capitales en grandes cantidades para la inversión y el desarrollo En el ámbito electoral, se ampliaron los requisitos establecidos de los recursos durmientes y latentes, que incluyen una para votar en las elecciones municipales. La Carta Autonómica riqueza potencial inmensa, pero el capital no vendrá mientras se asuma que no hay otra protección que las leyes locales…32. del 1897, permitió la participación de los varones mayores de 25 años, y residentes locales por dos años consecutivo, cualificando Como resultado de esta incomodidad con las leyes vigentes electoralmente 150,000 electores 34. En las primeras elecciones bajo del país, el gobierno militar propuso una solución intermedia, al no el gobierno militar, se redujo la edad a 21 años, ser contribuyente, poder eliminar totalmente las relaciones jurídicas precedentes, con residente por dos años y saber leer y escribir. Como consecuencia, el establecimiento de la Corte Provisional de los Estados Unidos en el patrón electoral se redujo al 5.5% de la población. De un censo Puerto Rico, la cual tendría la autoridad para revocar las decisiones electoral de 659,294 personas, 509,498 iliteratos que perdieron su de los tribunales locales. Este tribunal estadounidense impuesto para acceso al voto. Los candidatos a los puestos de Alcalde, Concejales, atender los asuntos de interés principal, tanto los políticos como los miembros de juntas y Jueces, deberían figurar entre los dos tercios económicos de los estadounidenses, juzgaría los delitos contra las leyes superiores de los contribuyentes municipales. de Estados Unidos, así como los delitos cometidos por sus nacionales. A diferencia de las promesas presentadas en Proclama del Podría eliminar el sistema de jurado cuando lo creyera conveniente, y General Nelson W. Miles sobre los beneficios políticos de la nueva sus decisiones se ajustarían a los precedentes en las cortes de Estados relación, la visión de los gobernadores militares resultó contraria. Unidos y sus territorios. Sus decisiones fueron inapelables. Con ello, En una ilustradora declaración del Gobernador Davis sobre su establecieron además, los tribunales de policía y ampliaron la fuerza desconfianza en la población puertorriqueña para el ejercicio al voto, policial hasta los 400 efectivos33. destacó lo siguiente: Si el sufragio universal o masculino se concede a los Los municipios continuaron sufriendo el proceso centralizador puertorriqueños, los resultados seguramente no serán los y de subordinación, en la dirección contraria a las establecidas por mejores. La mayor parte de las personas no se encuentran la Carta Autonómica. Los reclamos de los municipios de Ponce, más capacitadas para el autogobierno que los indígenas de nuestras reservaciones, a quienes se le restringe el sufragio a Bayamón y Arroyo, compatibles con las medidas autonomistas y no menos que paguen impuestos. Son ciertamente más inferiores contrarias al orden militar fueron desestimados. El gobierno militar en escala social, intelectual e industrial que los chinos, a tendría completa jurisdicción sobre oficiales y empleados de gobierno; quienes le tenemos prohibido desembarcar en nuestras costas. Las masas ignorantes podrán ser manipuladas… (y) concediéndole facultades para emplear, ascender, reducir, transferir serán serviles a sus nuevos dueños y cualquier partido que les posiciones de trabajo, y despedir a cualquier funcionario. El servicio dicte sus deseos controlará el voto…y las clases trabajadoras 34 civil quedaba sujeto de la acción militar unilateral. En algunos casos se alinearán contra el capital . fueron ordenadas investigaciones militares sobre la administración de los municipios, y se expulsaron concejales y funcionarios municipales, Durante el 1898, el Presidente McKinley designó a Henry K. por considerarlos excesivos y propusieron la consolidación de los Carroll como Comisionado Especial para Puerto Rico. En octubre de municipios. 1899, sometió un voluminoso y extenso informe sobre la situación

88 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO... 89 del país. En su Informe al Departamento del Tesoro del 6 de octubre inspección del país, el cumplimiento de las disposiciones territoriales de 1899, presentó veinticuatro recomendaciones. Entre las principales, constitucionales, el General Davis coincidía, pero destacando el rol recomendó que la Constitución y las Leyes de Estados Unidos se naval y estratégico del archipiélago puertorriqueño. Sin embargo, las extendieran a Puerto Rico; la concesión de la ciudadanía estadounidense consideraciones nacionales estadounidenses se dirimían en un intenso para quienes renunciaran a la ciudadanía española; el voto para los y conflictivo debate sobre los intereses inmediatos del país, enel mayores de veintiún años; establecer una forma de gobierno territorial; diseño del imperio. Los intereses de los hacendados se enfrentaban y un poder legislativo consistente con la Constitución y el ejercicio de descansaban en la incorporación del nuevo territorio. De otra parte, las facultades municipales, judiciales y administrativas; elección de un los intereses inmediatos de los sectores financieros, industriales, delegado al Congreso; mantener los códigos penales, civiles y comerciales comerciales y militares, se alinearon para establecer el diseño de las consistentes con la Constitución, hasta que se designara una comisión nuevas “posesiones”. presidencial para revisarlas; implantar el juicio por jurado y establecer El debate entre los “anti-imperialistas” del Partido Demócrata, una corte de querellas para reclamos de propiedad, incluyendo las defensores del expansionismo y del capitalismo de libre concurrencia eclesiásticas. y los “imperialistas” del Partido Republicano, mantuvieron la posición Propuso que las tarifas aduaneras y los ingresos del tesoro de cumplir con un deber, según considerado por las doctrinas del fueran utilizadas durante los primeros cinco años para un fondo de “Destino Manifiesto”, su “providencialismo” y “predestinación”. escuelas; el establecimiento de un sistema de condados; permitir que Condenando el colonialismo, pero acercándose a posiciones los distritos municipales eligieran sus propios funcionarios; establecer neo-coloniales, desarrollaron su campaña a partir de lo que un sistema de educación universal y obligatorio, público, en el cual se consideraron desventajas políticas, económicas y administrativas para enseñaría en idioma inglés, entre otras35. sus intereses. El congresista George F. Hoar propuso en un debate, la Sin embargo, los intereses estratégicos, establecidos por la opción de otorgar la independencia a Puerto Rico y Filipinas luego de Marina de Guerra, interpusieron su visión y propuesta para el futuro de un periodo de proteccionismo. Carl Schurz, del grupo anti-imperialista la isla. En su extenso informe al Departamento de la Guerra, el General propuso la independencia para Cuba y Puerto Rico, configurando una George W. Davis estableció la siguiente consideración del legado militar: “confederación antillana” bajo la “supervisión” de Estados Unidos. The changes that have already been made, and those now De otra parte, el republicanismo imperialista, justificaba intended, should supply for the island, until otherwise provided by Congress, a form of government resembling, as respects su posición desde diversas posiciones ideológicas y financiero- the superior branches, the Territorial form heretofore applied comerciales. Albert Beveridge planteó la diferencia considerada in the United States to those portions of the national domain para las nuevas posesiones, en “que la providencia había puesto a su in a transition stage or one preparatory to full statehood and membership in the National Union36. disposición y Charles W. Fairbanks destacó la “incapacidad” de los puertorriqueños para la participación gubernamental. Mientras los partidos políticos puertorriqueños se identificaban La claridad detrás de los discursos, la proveyó el senador con la incorporación y el Comisionado Carroll sustentaba, luego de una William B. Bate, reclamando las oportunidades financieras y comerciales de la decisión territorial:

90 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO... 91 The experience of the Republican Party in the art of ellos vinieron hacia nosotros sin que pudiéramos evitarlo… reconstruction has…taught lessons which were not forgotten Las posesiones, con las cuales hemos contraído deberes y when the Treaty of Paris secured the Island from Spain. The nos cuidaremos de ellos. Hemos de hacer todo el dinero exploitation of the Southern States by carpetbag governments que podamos en esta operación. Aumentando nuestros was an experience for which the acquisition of Puerto Rico negocios…por más que todos los demócratas de esta tierra and the Philippines offered opportunities which provided for de Dios griten y pataleen…39. in the Treat itself37. La ocupación militar sirvió a los propósitos de orientar y de Las consideraciones estratégicas de mayor peso las propuso conducir los procesos de transformación necesarios para adelantar el senador por Ohio, Joseph Benson Foraker, quien reclamó la la Americanización, en ausencia de instrucciones precisas del protección de los mercados establecidos, particularmente el de China, departamento de la Guerra o del Congreso. La legislación posterior, ampliándolos con la nueva legislación. Por ello, planteó en el Senado conocida como la Ley Foraker, estableció una clara situación colonial la posición que habría de asignarse a Puerto Rico en el esquema al establecer el territorio no incorporado, sujeto a las decisiones proteccionista estadounidense, lo cual definiría la legislación. congresionales. Con ello, alteraron las relaciones políticas, económicas, Foraker se expresó de la siguiente forma, sobre su visión jurídicas, electorales, municipales, educativas, de expresión y libertades proteccionista: humanas fundamentales de Puerto Rico. El Congreso, dividido en el We are here, to legislate not only with Puerto Rico in view, but with the interests of the whole of the United States in 1900, entre los imperialistas y anti-imperialistas, los que apoyaban view; with the interests of other possessions than Puerto el establecimiento de un imperio extra-continental y quienes Rico in view, and with our obligations to other possessions of rechazaron que la República pudiese o debiese tener colonias, evitó the United States than Puerto Rico in view38. la incorporación de Puerto Rico y además tampoco se comprometió El principio proteccionista y monopolista fue impulsado por con su independencia. los intereses financieros, industriales y comerciales, así como sus Nuestra suerte como una nueva colonia corporativa-militar representantes políticos en el Partido Republicano. Los monopolios se había sellado desde el 1894 con los planes del War College y las azucareros de Hawaii y Louisiana, los remolacheros de California, propuestas del oficial naval e historiador Alfred Thayer Mahan, para Nebraska y Colorado, los tabaqueros de Nueva Inglaterra, la Standard quien el imperio naciente requería de bases navales para asegurar sus Oil Company, al igual que otros intereses monopólicos laneros, líneas de comunicación navales, entre ellas, las del Caribe. El gobierno algodoneros, productores de frutas y vegetales y arroz, impusieron militar de ocupación, en el ejercicio de su poder y fuerza absoluta, la voz de sus intereses y compromisos políticos con el Partido establecieron los fundamentos del régimen colonial, quebrando el Republicano. discurso de ser “el imperio bueno” del 1898, en contraposición al Frente a las protestas de diversos sectores agrícolas de imperialismo colonialista europeo. Puerto Rico, el Representante Grosvernor de Ohio sentenció: De acuerdo con Lyman Gould, hasta la Ley Foraker, el Nosotros diremos que hemos adquirido títulos sobre las colonialismo no fue un factor del expansionismo estadounidense40. Filipinas y Puerto Rico. Nosotros no fuimos tras ellos, sino que La Ley Foraker y sus consecuencias, no sólo afectaron a Puerto

92 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO... 93 Rico y Filipinas, sino que inauguraron el periodo de intervencionismo 17 Carta del Capitán A. Culcomb al General T. Longhorne, del 5 de agosto de estadounidense en el Caribe, caracterizado por la visión de sus cuerpos 1899, (Archivo Central de Fortaleza, en el Archivo General de Puerto Rico), caja 24. militares de la “inferioridad de los pueblos caribeños” y la necesidad de 18 Coll y Toste, op. cit., Vol. VI, 92. intervenir en “las pequeñas y turbulentas repúblicas”41. 19 General Orders, op. cit., Núm. 19, del 23 de febrero de 1899. 20 Coll y Toste, op. cit., Vol. VI, 89. 21 Igualdad Iglesias, El obrerismo en Puerto Rico (Palencia: Ediciones Juan Ponce De León, 1973), 58. Notas 22 Informe de Frank Techter, del 30 de junio de 1900 (Archivo Central de La Fortaleza, en el Archivo General de Puerto Rico), Caja 39.

1 Conferencia ofrecida el 23 de febrero de 2018, en el Aula Magna del 23 General Orders, Circular 6, del 21 de marzo de 1899. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, como parte de 24 Ibid. las actividades de la XXV Asamblea Anual de la Asociación Puertorriqueña de 25 Ibid. Historiadores. 26 Coll y Toste, op. cit., Vol. VI, 121-122. 2 George C. Herring, From colony to superpower: U. S. Foreign Relations 27 Carta de Leopoldo García al Jefe de la Policía Insular, 27 de febrero de since 1776 (New York: Oxford University Press, 2008), 309. 1900 (Archivo Central de La Fortaleza, en el Archivo General de Puerto 3 Antonio Gaztambide Géigel, Tan lejos de Dios…Ensayos sobre las Rico), Caja 39. relaciones del Caribe con Estados Unidos (San Juan: Ediciones Callejón y Centro 28 Carta de Jesús Carbo al Jefe de la Policía Insular, 11 de marzo de 1900 de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2006). (Archivo Central de La Fortaleza, en el Archivo General de Puerto Rico), 4 Alfred Thayer Mahan, The influence of Sea Power Upon History, 1660- núm. 6979. 1783 (A Public Domain Book, Kindle). 29 Carta al Jefe de la Policía Insular, 28 de febrero de 1900 (Archivo 5 Ivan Musicant, Empire by Default: The Spanish-American War and the Central de La Fortaleza, en el Archivo General de Puerto Rico), Caja 24. Dawn of the American Century (New York: Henry Holt Company, 1998), 520. 30 Carta al Secretario de Justicia, 13 de junio de 1900 (Archivo Central 6 Cayetano Coll y Toste, Boletín Histórico de Puerto Rico (San Juan: de La Fortaleza, en el Archivo General de Puerto Rico), Caja 24. Tipografía Cantero Fernández y Compañía, 1914), Vol. 6, 65-66. 31 Davis, op. cit., 59. 7 Ibid., 56-57. 32 Ibid. 8 Lidio Cruz Monclova, Historia de Puerto Rico, Siglo XIX (Río Piedras: 33 Iglesias, op. cit., 80. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1962), Tomo III, tercera parte, 266. 34 Cablegrama del General George W. Davis al Secretario de la Guerra, del 9 Ángel Rivero, Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico 6 de agosto de 1899 (Archivo Central de La Fortaleza, en el Archivo General (Río Piedras: Editorial Edil, 1998), vii. de Puerto Rico), caja 29. 10 Eugenio Montero Ríos, El Tratado de París (Madrid: Imprenta Marqués 35 Davis, op. cit., 107. de Santa Ana, 1904), 59. 36 Cablegrama del General George W. Davis al Secretario de la Guerra, 11 Documentos presentados a las Cortes, en la Legislatura de 1898, por el del 6 de agosto de 1899 (Archivo Central de La Fortaleza, en el Archivo Ministro de Estado, (Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, General de Puerto Rico), caja 29. 1988), 303-315. 37 William B. Bate, Porto Rico and the Philippines (Washington, 1900), 15. 12 George W. Davis, Report of the Military on Civil 38 Joseph Benson Foraker, Puerto Rico (Washington, 1900), 23. Affairs. (Washington: Government Printing Office, 1902), 45. 39 En la metrópoli, expansión republicana, La democracia, 17 de 13 Coll y Toste, op. cit., Vol. VI, 67. marzo de 1900, 1. 14 General Orders and Circulars, Military Department of Porto Rico 40 Lyman J. Gould, La Ley Foraker: Raíces de la política colonial de los (Washington: Government Printing Office, 1900), Orden General 1, 18 de Estados Unidos (Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico), 11. octubre de 1898. 41 Lester Langley, The Banana Wars: United States Intervention in the 15 Coll y Toste, op. cit., Vol. VII, 72. Caribbean, 1898-1934 (Wilmington: Scholarly Resources, 2002), xx. 16 Carmelo Rosario Natal, Puerto Rico y la crisis de la Guerra Hispano- americana, 1895-1898 (Río Piedras: Imprenta de Ramallo Brothers, 1972), 335.

94 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JAIME L. RODRÍGUEZ CANCEL EL GOBIERNO MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PUERTO RICO... 95 Cuatro poemas de niñoselva

GUILLERMO REBOLLO-GIL

Niñoselva duerme durante su primera visita al acuario Niñoselva juega con cucharas

Te perdiste los cocodrilos Ya me lo imagino

y las aguavivas y ¡las nutrias! en los platos

y los mantarrayas y las anguilas cocinando suave,

y los caballitos de mar metiéndole sazón.

-todo-, menos el corillo

de pececitos cualesquiera Por ahora mete la cuchara

que para mi sorpresa no en su cubito de playa,

huían de ti besando el cristal. la hace sonar,

se sirve su porción de aire

y come.

96 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 GUILLERMO REBOLLO-GIL CUATRO POEMAS DE NIÑOSELVA 97 Niñoselva camina Niñoselva va a la escuela

La escena es de terramor. La noche antes no dormimos.

Una combinación del it’s alive! de Frankenstein La noche siguiente le dispararon a Nairobi

con lo mejor de Godzilla vs. King Kong, en medio del atraco al Banco Nacional de España.

nivel Los Cariñositos. A mí me De Nairobi aprendí— y quisiera que el niño también

toca escoger entre ser un rascacielos comprendiera—que violento es el estado,

o ser Tokio. que el amor es de valientes, y que si por error

un día en el salón escribe balentía,

procure decir que su poeta favorito

es Che Melendes.

98 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 GUILLERMO REBOLLO-GIL CUATRO POEMAS DE NIÑOSELVA 99 Tres o cuatro cuentos y un solo de bajo en celebra- prar dulces, alquilar películas de muñequitos y juegos de videos en ción del libro remasterizado de Manuel Almeida1 Blockbuster y comprar figuras de acción de los Ninja Turtles. Me en- [A modo de reseña de Clonazepán cantaría mentirles y decirles que los primeros cassettes que compré y circo. Edición Remasterizada. San fueron Nervermind de Nirvana, Unknown Pleasure de Joy Divison o Juan: Disonante, 2019] Sin Documentos de Los Rodríguez. Pero no, los primeros cassettes que compré por mi cuenta, coincidieron con la comercialización del reguetón underground. Mis primeros cassettes fueron Playero DJ, The Noise, Dj Dicky…. 2) Con el paso del tiempo los cassettes perdieron la batalla. Y a mí en las navidades del 98 lo que me regalaron fue un Cd Player con JUANLUÍS RAMOS un único CD. Pero no era cualquier CD, Aquel que había muerto de la tumba salió y ahora contrataca con lo que aprendió, la voz de la experiencia con potencia regresó. Vico C, en lo que creo que fue su 1) Cuando empecé a comprar música, los habían muerto y los primer comback a causa de su eterna batalla contra la heroína. Y ese cassettes intentaban sobrevivir a la ola arrasadora de los CD’s. Yo CD fue un palo y todos los muchachos de la escuela lo teníamos y lo tenía un walkman que mami me había regalado y el cual llevaba sin cantábamos al unísono y a viva voz. Ninguno de nosotros, los mucha- permiso a la escuela. El único cassette que tenía para ese entonces era chos, sabía; menos Gilberto, a él su mamá se lo había dicho; que ese Explosión, producción de 1993, del maestro Vico C. El cassette me lo disco de Vico C era CD cristiano. “Dios obra de maneras misteriosas regalaron en un intercambio de regalos en la escuela. Yo le tenía que decía la mamá de Gilberto riéndose para dentro. regalar a Josué y Carmen Milagros me tenía que regalar a mí. Todo el 3) Entonces, yo con caminaba con el CD Player para todos lados, primer grupo de segundo grado de la escuela elemental María Bas de con los audífonos en las orejas me sentía intocable. No importaba Vazquez en Bayamón recibió el mismo cassette en el intercambio de que lo que sonará fuera el Sueños líquidos de Maná, el Dónde están regalos de esa navidad. Hasta ese entonces, yo solo tenía dos cassettes. los ladrones de Sharika o el A medio vivir de Ricky Martin, yo me Uno donde mami me grababa música del radio, principalmente, salsa sentía la ostia. Fue con ese sentimiento apoderado de mí que un día de Z93 que era lo que escuchaba mi padre y baladas de Estereotempo fui a la farmacia con mami y me detuve en el área de las revistas, como que era lo que escuchaba mami. El otro cassette que tenía, y que por siempre hacía. Busqué mi favorita, la revista Luz, y no quedaban. Así cierto, me encantaba, era Aprendiendo a multiplicar con Rubén DJ. que agarré la GamePro, revista de video juegos. En la portada anun- Les confieso que nunca me aprendí las últimas tres canciones. ciaban que era una edición especial pues contenía todos los trucos Comencé a comprar mis propios cassettes cuando me di y los fatalities del Mortal Kombat. Fui donde mami, le pedí bolígrafo cuenta que los 10 pesitos que abuelo Toño me daba a escondidas, y un pedazo de papel y me puse a copiar uno por uno los más de 20 cada vez que lo visitaba en Naranjito, servía para algo más que com- trucos que tenía cada personaje, que no eran pocos. Al terminar mi

100 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUANLUÍS RAMOS RESEÑA 101 encomienda, ojeo el resto de la revista y para mi gran sorpresa, en el bas a bajar una, cualquiera, y llamaba tu abuela y se desconectaba el medio de esta, en un tipo de página más gruesa que el resto, una com- internet y lo que fuera que estuvieras bajando desaparecía. Un pro- pañía llamada Columbia House ofrecía 12 CD’s por un centavo. Qué blema. Aún así me las ingeniaba en las noches para bajar las canciones cosa más loca, me dije a mí mismo. Y con extremo cuidado arranqué que quería. Y así, después de mucho esfuerzo, y como de cuatro meses las páginas donde venía incluida la oferta. La doblé junto al pedazo de intento, bajé el Radical Sonora, primer disco solista de Enrique de papel con los trucos que aún llevaba en la mano y me la metí al Bunbury. Y empecé a descargar canciones de Los Rodriguez, de Ca- bolsillo. No me atreví decirle nada a mami, primero porque me robé lamaro, de Cerati, Iron Maiden, de Queen, de Hector y Tito, y de un un pedazo de revista y segundo porque la oferta parecía de embuste. montón de bandas y artistas más que mencionaban en las páginas de ¿Cómo diablos te van a dar doce CD’s por un chavo prieto?¿Cómo internet que frecuentaba. Una vez descargadas, las quemaba en un CD, es posible que yo, siendo un niño para ese entonces, pidiera los doce los cuales vendía en la escuela. discos por correo, que nunca me pidieran una tarjeta de crédito, que La velocidad del internet mejoraba cada vez más, y con esas mami nunca se enterara y que tan siquiera tuviera que que pagar el mejorías mis ansias por la piratería, y la cantidad de música que bajaba centavo?. Lo más raro de todo, es que lo hiciera a mi nombre. O sea… al día era absurda, tan absurda que nunca en la vida la podría escuchar a nombre de un chamaco de como 14 años. Claramente era un truco. toda. No sé qué tipo de truco, pero definitivamente tenía que serlo. Hoy, 5. Podría seguir haciéndoles cuentos de mis primeros acerca- casi 20 años después de eso, no me he visto perjudicado por ningún mientos a la música; de cómo me convertí en un magnate de la pira- robo de identidad a causa de los 12 discos del Club Columbia, todo lo tería; de las bandas en las que tocando el bajo intenté ser rockstar; de contrario. Esos doce CD’s que me llegaron me cambiaron para siem- las canciones de reguetón que alguna vez grabé; del que una vez fue pre. No recuerdo bien cuales fueron todos, pero ahí estaba el Baby mi blog, el cassette grabao, donde entre otras cosas escribía reseñas One More time de Britney, The Slim Shady de Eminem, el disco Mile- de música; de las búsquedas específicas que actualmente habría que nium de los Backstreet boyz, el Mecanichal Animal de Marilyn Manson, hacer en el youtube para encontrarme cantando; de cómo la música el IV de Led Zeppelin, La reunión de Black Sabbath y El Dark Side fue un sueño y como evolucionó en esto de la literatura; entre mu- of the Moon de Pink Floyd. Este último tenía un sellito en la portada: chas otras cosas. Pero no, hoy no venimos a hablar sobre música, lo Remasterizado. que hoy nos compete es la poesía. Clonozepán y circo, primer libro de 4) Con la llegada del nuevo milenio, a casa llegó una Compaq poesía de Manuel Almeida, en su versión remasterizada. El problema Presario y conexión al internet Dial Up 56k. ¡Yes!, qué cosa cabrona, estriba en que desasociar la cuestión musical de un libro cuya estruc- ¿no?. Napster, la primera plataforma para descargar música de ma- tura es la del disco en vinyl (o el cassette), Lado A y Lado B; de un nera ilegal, ya existía y yo ya sabía usarlo. El problema con Napster, el libro que toma su título del cuarto track del primer disco de Honesti- Dial up, el vivir en una casa con tres personas más y una sola línea de dad Brutal del gran Andrés Calamaro; de un libro remasterizado para teléfono es que era casi imposible poder mantenerse conectado por que se pueda leer/ o escuchar, en mejor calidad; de un libro poblado cinco horas interrumpidas en lo que descargaba la canción. Empeza- de referencias al rocanrol: Enrique Bunbury, Ziggy Stardust, Nick Cave,

102 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUANLUÍS RAMOS RESEÑA 103 Quique González, Bob Dylan, Joaquín Sabina solo por mencionar al- relación del libro, esta es una de sus fortalezas. El sujeto que nos es gunos; de un libro que parecería alternar entre los registros de un presentado, duda, se siente vulnerable, se encojona, lamentas la pér- arpegio con un pedal de efecto chorus y un poquito de Echo, y los didas, extraña, se emborracha, se reconoce finito, se burla, se queja y arcordes rasgados de una distorsión punk rock; de un libro que si le hasta se tira al suelo al llorar. Al enfrentarnos a los textos que com- pegamos el oído, si agudizamos y llegamos a su frecuencia, nos regala ponen Clonazepán y circo podemos sentir estos pesares que sufre la un folky rocanrol de primera calidad. Pues será imposible separar los voz poética como si también fueran nuestros. La empatía con el sujeto términos de música y poesía. lírico es inminente. Y dentro del arte, eso me parece fundamental. En En el primer verso de la canción que le da título al libro, una canción, en un poema, en una novela, en una pintura, en un baile, Clonazepán y circo, quizás encontramos el punto de partida para en- en cualquiera de sus manifestaciones, cuando el arte es honesto nos tender la propuesta detrás del Clonozepán y circo de Manuel. Per- sentimos en la comodidad de apoderarnos de él, de sentirlo nuestro. dimos estabilidad/ No sabemos de qué lado/ vamos a Eso sucede con Clonozepán y circo de Manuel Almeida, el sentimiento quedar parados. Esa pérdida que nos anuncia la voz de Calamaro que nos muestra, es capaz de traspasar el papel y posarse en nosotros, se ve reflejada en la gran mayoría de los poemas que componen el sus lectores. ellibro en cuestión. Echémosle un vistazo a sus primeros textos: “No hay/ mayor profundidad/ que la que tiene/ el vaso de agua/ en el que te vas a ahogar (Profundidad, primer texto del libro. “?Seré yo el único que suda frío realizando una labor ordinaria. Que miro a mi alrededor y que ejecuto con temor porque pienso que voy a desmayarme. Que Notas me envalentono porque tengo en mi bolso un pote de pastillas que 1 Este texto fue leído en la presentación de Clonozepán y circo de me harán supermán?” (Único) “Mejor es empeparse y/ reprimir hasta Manuel S. Almeida el jueves 22 de agosto de 2019 en Libros AC en Santurce. que te dure/ el ciclo de la receta” (Klonopín). “El desplazamiento del feeling provocado por las pastillas me las devuelve el sonido demole- dor del buen rocanrol” (Utopía II). Notamos una voz poética que se establece en la desestabilidad absoluta, en la derrota producida por cotidianeidad del mundo contemporáneo. Las pastillas, Laura Victoria, Carmen, Maia, el Don Q con Coca Cola Zero, los cómics, la cultura POP y el rocanrol parecerían ser los únicos agentes de salvación para este sujeto poético se hago en él mismo. Me resulta interesante la forma en que el sujeto lírico se en- frenta a su condición, pues a pesar de todo su desarraigo, este se instala en la honestidad. Y tal como he dicho en otras ocasiones en

104 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 JUANLUÍS RAMOS RESEÑA 105 Lourdes Meléndez Morales es Catedrática Auxiliar de la Escuela de Innovación, Emprendimiento y Negocios, de la Universidad Ana G. Méndez, NOTA SOBRE LOS AUTORES Recinto de Carolina. Es autora de varios artículos académicos. Sus artículos más recientes son “Snapchat as an Influential Tool for Marketing Communication: An Exploratory Analysis of Brands Usage’, publicado en Back to the Future: Using Marketing Basics to Provide Customer Value, Academy of Marketing Science; y en co autoría con Yanitzary Alvarado, Lina Gómez, Kasim Bernabe, “What Celebrities and Brands Snapchat About: Ises, Gratifications, and Engagement”, XV Encuentro de Investigadores, Universidad del Turabo.

Juan F. Caraballo-Resto es Catedrático Auxiliar de Antropología en la Universidad de Puerto Rico, en Cayey. Ha sido recipiente de la competitiva beca de investigación Fulbright. Su última publicación es: ‘“Fundamentalismo Juanluís Ramos (Bayamón, Puerto Rico, 1985), es autor de los libros de Islámico” en España: Entramados de Discurso, Agencia y Poder’, en Angeles cuentos Reyerta TV (Libros AC, 2009), por el cual obtuvo el Premio Nacional Ramírez (Ed.) La Alteridad Imaginada: El Pánico Moral y la Construcción de Cuento 2009 otorgado por el Pen Club Puerto Rico; y Shadowplay de lo Musulmán en España y Francia. Barcelona: Edicions BellaTerra. 2014. (ICP, 2016). En el 2017 recibió el Premio Nuevas Voces de Puerto Rico. Actualmente, ha sido invitado a contribuir con un capítulo sobre Puerto Rico Actualmente completa estudios doctorales especializados en literatura en el Oxford Handbook of Caribbean Religions, el cual habrá de publicarse puertorriqueña, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. en la primavera de 2020.

Guillermo Rebollo-Gil es Catedrático Auxiliar de la Escuela de Ciencias Mildred Díaz Colón es Catedrática Asociada de la Escuela de Innovación, Sociales y Humanas, de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina. Emprendimiento y Negocios de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Su libro más reciente es Writing Puerto Rico. Our Decolonial Moment Carolina. Sus artículos más recientes son “Análisis reflexivo de la importancia (Palgrave, 2018). Además, es autor de los libros Los actos gratuitos (Ediciones de la tecnología en el crecimiento económico de los países”, en la Revista UNE, 2018) y última llamada (Ediciones UNE, 2016). Tiene una amplia obra de Gestión de las Personas y Tecnología, núm. 21, 2014, Universidad Santiago poesía, entre ella lo más reciente es El universo de cosas con que quedarnos de Chile; y en coautoría con Isabel Candal Vicente, “La importancia de la (Disonante, 2017). tecnología para el desarrollo económico sostenible y sustentable”, Congreso de Investigaciones XVI, 2018, Universidad del Turabo.

Jaime Rodríguez Cancel es Catedrática Asociado de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanas, de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina. Miguel A. Hernández Delgado nació es profesor de español en la Escuela Es autor de La Guerra Fría y el sexenio de la puertorriqueñidad. Afirmación Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS-UPR). Culminó nacional y políticas culturales (Ediciones Puerto, 2007) y en co-autoría con estudios de Bachillerato en Educación Secundaria en español y una segunda Juan M. García-Passalacqua de Puerto Rico y Estados Unidos: conversaciones especialidad en Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto sobre geopolítica, geocultura y postcolonialidad (2005-2007) (Luscinia C.E., de Río Piedras. Completó, además, una maestría en español también en la 2017). Universidad de Puerto Rico; y actualmente cursa sus estudios doctorales en literatura española. Ha presentado múltiples conferencias y ponencias de gran solvencia académica y ha asistido a un sinnúmero de congresos nacionales e internacionales. Sus investigaciones se centran en los temas de educación, enseñanza del español, ciencia y literatura, literatura puertorriqueña del siglo XIX y la literatura del Siglo de Oro español.

106 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 107 Ámbito de Encuentros es una revista multidisciplinaria de publicación bianual que OTRAS NORMAS ESPECÍFICAS considera trabajos inéditos originales de creación, de investigación y de reflexión en 1. La Junta Editora se reserva el derecho de realizar la corrección cualquier área del conocimiento, tanto en de estilo correspondiente, así como la posibilidad de cambiar, español como en inglés. El objetivo de la Re- organizar e introducir títulos y subtítulos para facilitar la vista es potenciar la diseminación de traba- comprensión del trabajo, excepto en los casos de creación. jos con calidad de contenido que promueva 2. La Junta Editora se reserva el derecho de publicar, o no, encuentros intelectuales entre sus lectores. trabajos sometidos a su consideración. 3. Todos los artículos sometidos a Ámbito de Encuentros deben ser inéditos. TIPOS DE COLABORACIONES 4. Se aceptan artículos en español e inglés. 5. Los trabajos se entregarán en formatos digitales, en Word, a 1. Reflexión: Ensayos con bibliografía que traten temas diversos. doble espacio, letra Arial número 12, preferiblemente para los También se consideran reseñas, críticas y comentarios reflexi- textos y .jpg o .tif para las imágenes. vos sobre temas específicos. 6. Los artículos no deberán sobrepasar las 8,000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. 2. Creación: Trabajos literarios, poéticos, obras de teatro, de músi- 7. Es necesario que los trabajos se presenten con citas, notas ca, de artes plásticas, fotografías y otros. y referencias debidamente mencionadas y establecidas. Aunque se sugiere el uso del estilo APA, como es una 3. Investigación: Artículos que describen un estudio completo revista multidisciplinaria se aceptan artículos según diversos y definitivo con marco teórico, metodología de investigación, manuales de estilo (MLA, ASA, etc.). resultados y conclusiones. También se consideran artículos de 8. Los trabajos deberán estar precedidos por un resumen en proyectos cortos con hallazgos originales con potencial de español e inglés que no sobrepase las 250 palabras. También, investigación posterior. al final del resumen debe incluirse tres o cuatro palabras claves o frases que denoten el contenido del artículo. Las normas editoriales de la revista aluden a los valores universitarios 9. A cada trabajo se le debe anexar una hoja con lo siguiente de pensamiento crítico y de investigación en conjunto con el cuidado datos: título, nombre del autor o de los autores; domicilio, y tratamiento de las fuentes bibliográficas y la argumentación clara y teléfono y correo electrónico. Además, los autores deben concisa. El propósito es brindar contenidos de calidad universitaria. añadir un resumen bio-bibliográfico de dos o tres oraciones que indique su actual posición profesional, afiliación La Junta Editora evaluará la posibilidad de publicación de los trabajos institucional y sus publicaciones más recientes. de acuerdo a su rigor académico, claridad, contribución a la disciplina, 10. En el caso específico de la reseñas de libros, estas deben relevancia del tema, justificación, metodología, originalidad y cumplimiento comenzar por presentar la ficha bibliográfica completa del con la política editorial. Ámbito de Encuentros se reserva el libro a reseñar, y no deben sobrepasar las 1000 palabras. derecho de aceptar colaboraciones y solamente se comunicará con 11. En la medida en que sea posible, la revista acudirá al uso de aquellos autores cuyos artículos se acepten para publicación. evaluadores externos para el cotejo de los trabajos recibidos.

108 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 109 12. En el caso específico de investigaciones que recopilen datos provenientes de seres humanos es requisito presentar la carta de aprobación emitida por la Junta para la Protección de Sujetos Humanos en la Investigación (IRB, por sus siglas POLÍTICA DE DERECHOS DE AUTOR en inglés) o comité de ética correspondiente. Además, se sugiere que el manuscrito debe incluir una oración que haga Ámbito de Encuentros requiere a sus colaboradores/as que cesen los referencia a la aprobación del IRB en la sección de métodos, o derechos sobre la propiedad intelectual, el copyright, de los trabajos en alguna nota. Estudios que involucren el uso de animales o que se publican. Esto agiliza y facilita la distribución a través de material bio peligroso deben presentar la carta de aprobación distintas vías (impresas o electrónicas), así como su inclusión en bases emitida por el comité correspondiente. En ciertos casos de datos, y demás. No obstante, los autores/as retienen el derecho excepcionales, la Junta Editora se reserva el derecho de a usar sus trabajos en otras publicaciones, con notificación previa al publicar trabajos que no hayan sido revisados por un Comité Director(a) de la revista, y reconociendo como corresponde a Ámbito de IRB o comité regulador correspondiente. de Encuentros como el medio inicial de publicación. Acatando esto, los autores/as consienten a la política de uso justo para fines educativos Se invita a todos los interesados a que participen con sus trabajos establecida en la Sección 107 del Título 17, de US Code. para publicar de forma que se enriquezca el contenido y el valor de esta revista.

Los textos publicados no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Universidad del Este; estos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

REVISTA Ámbito de Encuentros CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL JESÚS T. PIÑERO Universidad Ana G. Méndez - Recinto de Carolina P.O. BOX 2010 CAROLINA, PUERTO RICO 00984-2010 DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: [email protected] ©DERECHOS RESERVADOS

110 ÁMBITO DE ENCUENTROS VOLUMEN 12 NÚMERO 2 2019 111