A LA MESA DEL CONGRESO

El Grupo Parlamentario Confederal Unidas Podemos – En Comú Podem – En Común, a iniciativa de su diputado Antón Gómez-Reino Varela, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, formula la siguiente pregunta para su respuesta por escrito, relativa a la crisis de las comarcas coruñesas del Eume, Ferrolterra y .

Madrid, Congreso de los Diputados, a 11 de marzo de 2021

Antón Gómez-Reino Varela Portavoz

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Las comarcas coruñesas del Eume, Ferrolterra y Ortegal padecen desde hace decenios una severa crisis económica, social y demográfica que amenaza seriamente el futuro de las más de 188.000 personas que habitan en los municipios que las componen: Cabanas, , Monforte, y As Pontes de García Rodríguez, en la comarca del Eume; Ares, , , , , , Narón, Neda, San Sadurniño, As Somozas y Valdoviño, en la de Ferrolterra; y Cariño, , Mañón y Ortegueira, en la de Ortegal. Este declive se manifiesta en las cifras que perfilan la situación demográfica de la zona. Según el Instituto Galego de Estatística (IGE), la población conjunta de las tres comarcas se ha reducido en un 10,6% en los últimos dos decenios, muy por encima de la media de Galicia en ese mismo periodo (un 1,1%) y sin comparación con la evolución de la población en el total del Estado, que, en sentido opuesto, ha crecido en más de un 14% en los últimos veinte años. Ferrol, la capital comarcal de Ferrolterra, ha perdido casi un 20% de su población desde el inicio del nuevo milenio. Este comportamiento demográfico tiene mucho que ver con la falta de oportunidades económicas y laborales. El paro registrado en Ferrolterra ha crecido en un 292% desde el año 2005, al pasar de las 2.980 personas inscritas en ese año como demandantes de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a las más de 11.706 de enero del 2021. El dato es especialmente negativo para las mujeres, ya que el paro femenino en esos registros ha crecido en el mismo período en un 320% (de 1.514 mujeres demandantes de empleo se ha llegado en la actualidad a cerca de 6.400). Anuncios recientes, como la clausura de la central térmica de Endesa en As Pontes y el cierre de la planta de la firma Siemens Gamesa en As Somozas, han venido a agravar la situación, a lo que se suma la previsible pérdida de carga de trabajo que afectará a los astilleros de Navantia Ferrol de manera temporal durante el próximo año, debido a la próxima finalización de la construcción del segundo buque de aprovisionamiento en combate para la Armada de Australia y a la planificación estimada para la entrada de los nuevos pedidos a la factoría ferrolana. El fracaso de los planes de reconversión y reestructuración para la industria naval aplicados en el pasado, el proceso de deslocalización de empresas y, sobre todo, la desidia de la Xunta de Galicia, que obvia sistemáticamente sus obligaciones en materia de planificación económica y política industrial en el país, establecidas en el artículo 30 de la Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril del Estatuto de Autonomía para Galicia, requieren de una respuesta eficaz y contundente por parte de todas las administraciones del Estado. La huelga general convocada el pasado 10 de marzo en las tres comarcas aludidas representa una llamada de auxilio de decenas de miles de familias trabajadoras que reclaman su derecho a vivir en su tierra y a contar con un futuro y con oportunidades de desarrollo laboral y vital.

Por todo lo expuesto, se formulan las siguientes

PREGUNTAS PARA SU RESPUESTA POR ESCRITO

1. Dada la inacción de la Xunta de Galicia en el ejercicio de sus competencias en materia de planificación económica, empleo y promoción industrial ¿qué medidas dispone el Gobierno para el apoyo a la generación de empleo y actividad económica en las comarcas de Eume, Ferrolterra y Ortegal? 2. ¿Considera el Gobierno que las comarcas del Eume, Ferrolterra y Ortegal pueden optar al emplazamiento de proyectos empresariales amparados con los fondos europeos para la recuperación económica? 3. ¿Cuáles son las previsiones del gobierno con relación al desarrollo de inversiones y la carga de trabajo en las instalaciones de los astilleros de Navantia Ferrol?