VARIOS AUTORES RECENSIÓNS

La segunda parre, denominada O lugar da lenda, VV.AA.: 1-lomenaxe a Ramón Lorenzo, Edición de Dic- atiende a los lugares de característicos por sus ter Kremer, Vigo. Galaxia, 1998, 2 romos. leyendas y tradiciones. Perfila un itinerario mágico a lo largo de toda la geografía gallega. Todas y cada una de Los motivos para rendir un homenaje de esta ember- has comarcas, aludidas en eí texto, aparecerán reflejadas gadura a Ramón Lorenzo son muchos y diferentes. Su alfabéticamente en el indice para una mejor y más fácil extensa labor investigadora y científica, su profundo ubicación de has mismas. Además en casi todos los luga- conocimiento de la lengua gallega, su presencia en ins- res mencionados aparece un mapa real, para situar al ríruciones tan determinantes como eí I.L.C., eí Institu- posible aventurero que desee conocer el emplazamiento ro Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, eh Consello del que se habla. da Cultura Galega, etc., le han valido el reconocimien- Se describe eí lugar mágico, bien por eí origen de su ro internacional como filólogo comprometido con la nombre, bien por lo que allí pudo existir algún día (ani- lengua y la cultura de Galicia. males míricos, cultos a seres inanimados, brujas, etc.) o La presentación de una recopilación bibliográfica bien por eí origen de su creación. Los lugares citados son imprescindible de Ramón Lorenzo clasificada en libros, los siguientes: , Al/onz. , Arnoia, , artículos, prólogos, recensiones, congresos, etc., se com- Arzúa, Baiona, Baños de Molgas, Barbadas, Becerreá, plera con unas notas biográficas elaboradas por X. L. Begonte, , , Boborás, , , Méndez Ferrín, Alfredo Conde, Carlos Casares, A. A Bola, O Rolo, Boqueixón. Bnión, Calvos de Randín, A Sixto, Marga Romero y Ana Ma. González. Cañiza, Carballedo, Cornota, , , El primer tomo se abre con el epígrafe Filoloxía e Cedrina, Celanovo, Cervantes, Cervo, Cersuras, Chantada. Literatura MedievaL Su conocimiento de las letras galle- Coristonco, A Coruña, , Coto bode, Crecente, gas medievales permite a Ramón Lorenzo realizar edi- , Dozón, A Estrada, Eume, , Tusterro, , ciones fundamentales de textos como son, de una parte Friol, O Grove, , A Gudiña, O Incio, Lalín, la Traducción gallega de la Crónica Xeral e de Castela, y , , Rio Limio, Lobeira, , Lugo, Meoño, de otra la Crónica Troiana. Sobre la primera, tanto Meiro, Meis, Melide, , Miño, Río Miño, Moaña, Rosario Alvarez y Nosé , como Ma. Xesús Bello Mondariz, Mondoñedo, Monforte, Mantenrei, Moraño, trazan sus líneas investigadoras en relación a las varia- Muxía, Negreiro, As Nogais, , Oia, Olemos, , ciones dialectales, y al problema de traducción-traduc- Quteino de Rei, , Postrón, Palas de Rei, Pantón, Poro- tor respectivamente; Xosé M». Gómez anahiza las mani- dela, Pedrafita, , A Pobra do Brollan, A Pobra do fesraciones de lo sobrenatural en la Crónica Xeral e de Caramiñal, Poio, Ponteareas, , , Pon- Castelo; y con la Crónica Troiona, Ivo Castro contrasta tevedra, , Quiroga, Redondela, , Riba- el Livno de Tristán, copia realizada a finales del siglo davia, Ribeiro, Son Xoán de Río, Rois, Solvaterro, Samos, XIV, a fin de establecer las características fonohógicas y Santiago, Sanxenxo, O Saviñao, Sober, , Sou- morfológicas del texto. tomoior, Toén, Tomiño, Tniacastela, Tui, 1/edro, Viana do Dentro del campo medieval, se desarrollan los artí- Bolo, Vigo, Villamarín, y . culos de G. Tavani, Amonuensí ed editoni: l’incompren- El lector paseará en esos lugares por un mundo míri- sione del testo, y G. Lanciani, Sobre alguns proHemos da co y repleto de tradiciones (algunas acompañadas de poesía trovadoresca, relacionados con algunas considera- textos poéticos aparecidos en libros antiguos), de la ciones textuales y ha intervención del copista en ha poe- mano de brujas, lobos, demonios, meigas, tesoros. sía trovadoresca; Fernández de Viana y Vieites que pro- Destacamos de este libro ha excelente fragmentación pone una normativa para la edición de documentos y división de los epígrafes, junto con las acertadas defi- medievales en gallego; en la lírica gallego-portuguesa, y níciones dirigidas a los no iniciados en la materia. Todo partiendo de la clasificación hecba por Tavani para los ello enriquecido con una vasta e importante bibliografía campos sémicos de la coito damor, X. Bieiro profundi- en ha cual el lector podrá profundizan Mediante eh índi- za en o casamento da senhor con outro, interesante por ser ce analítico se puede acceder de forma rápida y eficaz, a uno de los motivos menos frecuentes en has cantigas de cualquiera de los puntos citados. Resulta una gran labor amor; Filgucira Valverde analiza las diferentes formas de ha de Viror Vaqueiro, quien ha sabido aunar de manera remuneración ofrecidas a los cantores medievales; 1. original y precisa toda esa serie de conocimientos extra- González realiza un estudio comparativo entre ha lírica idos de diferentes estudios especializados, normalmente amorosa gallega y la lírica italiana en la Edad Media; y en temas muy concretos, junto con una sugerente guía la colaboración de j. Dionisio examina eí tema de la que puede romarse perfectamente como turística, ade- recepción y has posibles influencias aristotélicas en ha más de informativa. obra Leal Conselheiro de D. Duarte. Nos parece aconsejable, dada ha importancia del Desracable es ha incursión en el campo diplomático de libro, la traducción a otras lenguas. los documentos notariales de Ana Ma. Martins y Cristi- na Albino, y Carme Barreiro. Las dos primeras profundi- SANílAco MORALES GÓMEZ-ORTEGA zan sobre los documentos en portugués. Noticia de aner.

224 999,2:217-229 VARIOS AUTORES RECENSIONS

La segunda sobre los documentos de Noia, centrándose poemas de L. Varela, Blanco Amor, Iglesia Alvariño, L. en ha figura del notario ene1 periodo de 1332-1503. Alvarez, X. Mosquera, C. Emilio Ferreiro, entre otros. Continúan dentro del ámbito poético y marco tex- Cierran este apartado los relatos Asalto á rectoralde tual trazado los estudios de Sonja Weinbrenner y ibm Fontefría de Fernández Ferreiro, Teiio o pracer de me Gruber, el primero dentro de ha obra virgiliana, y el facer vello de Ursula Heinze, y Mein Freund Terence, segundo dentro de la lectura inrerrextohógica de la Con hab ihn selig de Karin Klarchc. Comedia de Dante. Concluye este primer tomo con el variado epígrafe Cierra este primer bloque eh estudio de Ana M~. Cultura e Historia. Encontramos eí estudio de Duran Cano y A. Fernández Insueha sobre dos muestras de lite- Kremer sobre Algunas considerofoés sobre a iconografio ratura oral gallega: El conde A/arcos y El marido burlado das esta~o¿s do ano: o «villa» romana de Pisdes, que inclu- se vengo en la sobrino del curo. ye ocho fotografías hechas por la aurora; E. Porrela y La segunda sección, Crítica e creación Literaria, inclu- Ma. C. Pallares ofrecen un estudio en eh que recogen eí ye estudios variados como eh realizado porAurora López sistema antroponímico de los siervos en el ámbito de la sobre ha adjetivación de las mujeres en Cantores gallegos Península Ibérica, centrándose en la información trans- de Rosalía; X. L. Coucciro expone eí problema de atri- mirida por los tumbos del monasterio de Sobrado, con bución del soneto Araucana na~áo mois venturosa a Isa- significativos gráficos y esquemas genealógicos; Begoña bel de Castro y ; 1>. Vázquez Cuesta informa de Bas hace un estudio de carácter etnológico sobre las la labor traductora de Curros Enríquez como traductor diferentes denominaciones arquitectónicas, artísticas, del huso Guerra junquciro; O purgatorio de don Ramiro sociológicas, antropológicas y lingúisticas del elemento de Otero Pedrayo sirve a Antón Risco para estudiar el muino en Galicia. tema del más olla de/o muerte, tratado de forma satírica; Dos escritores destacados en la literatura gallega. Cas- la última novela de Otero, O señorito da Reboraina, es reían y Otero Pedrayo, son ha base del trabajo de Henri- defendida por X. R. Barreiro como una crónica novela- que Monteagudo y E Diaz-Fierros Viqueira, respectiva- da de ha vida y milagros de un personaje histórico, Xoán mente, pero desde una perspectiva más existencialista Manuel Pereira; Carmen Blanco contribuye con su artí- que literaria. A través del proceso de reconstrucción de ha culo Parodio e destruccionxeneníco en A esmorgade Blan- obra casrehiana Sempre en Go/izo, Monreagudo plasma ha co Amor, a ampliar los diferentes análisis que se han lle- trayectoriavital de su autor. Porotro hado, a Díaz-Fierros vado a cabo sobre estaobra. En la misma línea continúan le interesa de Otero Pedrayo eh pensamiento geográfico- los trabajos de Anzo Tarrio Varela que elabora eí ensayo histórico, y sus originales y actuales aportaciones al Tempo e novela, da melancolía á vertixe, conceptos que campo de la Geografía; Trayectoria ¿ego/lego según Alejo analiza a lo largo de diferentes obras literarias; Maxino Carpentier... yyo es el titulo del artículo escrito por 1. A. ou a fi/la espúreo de Marcial Valladares Núñez es o pni- Baujín Pérez sobre la adaptación del hombre gallego en meiro paso no construcción dunho narrativa galega moder- la sociedad cubana. no (p.365) y objeto de estudio por parte de Dolores Dentro de ‘as publicaciones periódicas, Ma. Xesús Vilavedra; Fernández de Riego señala los aspectos socio- Lama ofrece un interesante estudio sobre la revista Viei- culturales de la literatura gallega actual y su proyección ros, publicación monohingúe en gallego, fundada en en el futuro; dos ejemplos paradigmáricos, Merlín e 1959 por un grupo de gallegos exiliados en México, familia y El año delcometa de Álvaro Cunqueiro, son el cuyo ambicioso proyectocultural fue medio fundamen- punto de partidade X. González-Millán para indagar en tal para la defensa de ha cultura de su propia lengua den- el discurso narrativo del ciclo novelístico de Cunqueiro; tro y friera de Galicia; otra revista innovadora es la Bernardino Graña realiza un breve comentario sobre Revisto de Pedagogio publicada en Madrid entre los años Percival e outras historias de Méndez Ferrín, por su nove- 1922 y 1936, en la que como señala Barreiro Rodríguez dosa utilización de la lengua gallega a niveles literarios; se recogían las más importantes formulaciones teórico- K. March indaga en ha visión implícita de la realidad prácticas sobre el sistema educativo y la constante pre- femenina de Galicia en ha novela Anoiansi de Ursula sencía de Xoán Vicente Viqueira y ha realidad escolar Heinze; y Alonso Montero contribuye con su articulo gallega. ¿As musas do medo? Un importante escritor ga/eguista, M. González presenta una síntesis de los trabajos Julio Szgñenza (1900-1965) canto o imperio e gaba a mas relevantes de la R.A.G. sobre ha superación y dig- Franco en eí que apunta ha serie de acontecimientos aca- nificación de la lengua y cultura gallegas. Y finaliza este ecidos en torno a la trayectoria de este periodista desde primer tomo el artículo de D. García-Sabelí en eí que su cargo como redactor jefe del Pueblo Gallego hasta su elogia ha labor cultural desempeñada por los biblioteca- expulsión del periódico. nos y archiveros. Es desracable, en Federico García Lorca, temo dospor- Eh segundo tomo de este homenaje a Ramón Loren- tas galegos, eí trabajo de A. Pociña proclamando ha nece- zo esta íntegramente dedicado ah campo de la Lingúís- sidad de recuperar a Iorca poeta como temática de la rica. En él se recogen artículos que van desde el campo producción poética de autores gallegos. Así, presenta de la sintaxis hasta la onomásticay toponimia, pasando

225 1999,2:217-229 VARIOS AUTORES RECFNSJONS

por la morfología, la fonética y fonología, la semántica, realizado por A. Santamarina sobre boliga y apoupon o ha gramática, la historia de la lengua, ha etimología, la sobre azoto, hidrogénio, nitrogénio, ox~É¿nio de A. Geral- lexicología, la paremiología, ~ íos problemas de traduc- do da Cunha; la propuesta comparativa románica de ción de textos. E. González Seoane presenta una panorámica sobre M. Sala para el esttidio etimológico de las palabras here- dadas del latín; las diferentes denominaciones románi- eh proceso de recuperación del gallego en la Galicia del cas de escaravello presentadas por M. Brea y E. Fidalgo; 5. XIX. o eí articulo de B. F. Salgado ¿É posible abordar un Un análisis sobre las preposiciones marcadoras del «estroño»¿ etitnoloxizando ghicbo, encabezado por un objeto directo en gallego ofrecen E A. Cidrás Escáneo significativo fragmento de Gracián. y M. López Martínez. X. C. Sousa presenta los esque- mas sintácticos del verbo ~

226 i999, 2:217-229