Determinación y mapificación de la erosividad de la lluvia en la cuenca del embalse La Copa, Boyacá

Determination and mapping of rainfall erosivity in the la copa reservoir watershed in the department of Boyacá Víctor Hugo Guio-Martínez Biólogo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de , Grupo Para citar este artículo / To reference this article Institucional de Investigación en Suelos / Para citar este artigo: Guio Martínez, V.H., Sulfatados Ácidos Tropicales Cely Reyes, G. y Moreno Pérez, D. F. (2015). Determinación y mapificación de la erosividad [email protected] de la lluvia en la cuenca del embalse de La Copa, Germán Cely-Reyes Boyacá. Ingenio Magno, 6, pp. 34-46. Magíster en Ciencias Agrarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo Institucional de Investigación en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales [email protected]

Diego Fernando Moreno-Pérez Ingeniero agrónomo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo Institucional de Investigación en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales [email protected].

Recepción: 13 de abril de 2015 Aceptación: 23 de Septiembre de 2015 Resumen Abstract a cuenca del embalse La Copa se encuentra ubicada en la he watershed of La Copa Reservoir is located in the provincia centro del departamento de Boyacá. Actúa como central province of Boyacá’s department. It acts as L área de almacenamiento y recarga de agua, que luego es T a storage area and water recharge, which is used suministrada principalmente para riego a los municipios del for irrigation by the municipalities of the highlands of alto Chicamocha. Una de las principales causas de pérdida Chicamocha. One of the main reasons of soil loss de suelos en cuencas hidrográficas es la erosión hídrica in the hydrographic watersheds is water erosion due debida a la lluvia o erosividad. El presente artículo busca to rain or erosivity. The goal of this research was to determinar el grado de erosividad en la cuenca del embalse determine the degree of erosivity in the watershed of La Copa, para lo cual se evaluó y mapificó la agresividad La Copa Reservoir. The climatic aggressiveness was climática mediante el índice IFM, la erosividad de la lluvia evaluated and mapped by the MFI index, the rainfall mediante el factor R y la concentración de las precipitaciones erosivity by the R factor, and the concentration of mediante el índice ICP. Los resultados revelaron que en los rainfall by the PCI index. The results showed that in municipios de Toca, Siachoque, Tuta y Soracá la agresividad the municipalities of Toca, Siachoque, Tuta and Soracá, de la lluvia es moderada, mientras que en el resto de la the aggressiveness of rainfall is moderate, while in the cuenca la agresividad es baja. El factor R indicó que la rest of the watershed, the aggressiveness is low. The totalidad de la cuenca presenta un bajo riesgo de erosividad; R factor indicated that the whole watershed has a low de igual manera, el ICP mostró que las lluvias en la cuenca risk of erosivity. Likewise, the PCI showed that rainfall in se distribuyen durante varios meses del año, lo cual las the watershed is distributed over several months, which hace menos concentradas y se genera un menor riesgo reduces the risk of watershed erosion. We conclude that de erosión causado por lluvia. Se concluye que si bien el even though the risk of erosivity is low, it is necessary riesgo de erosividad es bajo, es necesario estudiar los demás to study other factors of soil loss to obtain a more exact factores de la ecuación universal de pérdida de suelos para view of the watershed. tener una visión más exacta de este fenómeno en la cuenca.

Palabras clave: cuenca, erosividad, factor R, índice ICP, Keywords: watershed, erosivity, R factor , PCI index, índice IFM, precipitación. MFI index, Precipitation.

1. Introducción por las lluvias y el escurrimiento; y ello es acentuado Las cuencas hidrográficas actúan como áreas de por la actividad antrópica, que genera conflictos entre captación, almacenamiento y descarga de agua, el uso que el hombre hace de sus recursos ambientales que luego es utilizada para propósitos tales como el y las potencialidades que estos le ofrecen. consumo, el riego y la generación de electricidad. Las cuencas cumplen importantes funciones ambientales, Además de generarse pérdida de suelo, que es un como la preservación de hábitat y rutas para diversas recurso no renovable, la erosión hídrica disminuye la especies animales y vegetales (Pineda et al., 2006). productividad en las zonas de cultivo (Gracia, 1996). Una Las pérdidas de suelo en las cuencas hidrográficas son vez la superficie del suelo ha sido removida a causa de causadas principalmente por la erosión hídrica generada la lluvia, la vulnerabilidad a la erosión del subsuelo se

Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 pp. 34-46 Víctor Hugo Guio-Martínez / Germán Cely-Reyes / Diego Fernando Moreno-Pérez

incrementa por la falta de materia orgánica, lo cual a su partículas causado por la lluvia es combinado con la vez dificulta que se establezca nuevamente una cubierta capacidad de transporte de estas (Tafur y Obando, 2010). vegetal protectora (Leal, 2007). Los datos para calcular el factor R se obtienen de En el territorio colombiano, un 40% de los suelos pluviogramas de registro diario; pero estos no se 36 presentan algún grado de erosión, desde muy ligera, encuentran en la zona de estudio, donde solo se tienen hasta muy severa. La región Andina es la más afectada datos de precipitaciones mensuales. Debido a esta pues se presenta un 88% de erosión hídrica (Olmos y dificultad para hallar el factor R, varios autores han Montenegro, 1987, citado en Rivera, 1999). propuesto métodos alternativos para definir la erosividad de la lluvia. Uno de estos es el índice de Fournier La erosión hídrica es la más importante causa de erosión modificado (IFM) propuesto por Arnoldus (1977), que tiene de tierras: es responsable de la erosión de 440 millones correlación con el factor R. Así lo reportó Ramírez (2006), de hectáreas de tierras de las 747 mi­llones que sufren quien con este índice estimó la erosividad de las lluvias erosión en Asia; de 227 millones de hectáreas de las 497 en la zona cafetera central y occidental del departamento millones que son afectadas por este fenómeno en África; de Caldas (Tafur y Obando, 2010). de 123 millones de hectáreas de 243 millones en América del Sur; de 115 millones de 219 millones en Europa, y Por otro lado, Oliver (1980) propone el índice de de 106 en América del Norte y América Central (Bifani, concentración de las precipitaciones (ICP), el cual, a partir 1984, citado en Santacruz, 2011). de datos mensuales y anuales, es capaz de estimar la agresividad de las lluvias mediante la variabilidad temporal El primer paso en el proceso de erosión hídrica comienza de las precipitaciones. cuando las gotas de lluvia impactan la superficie con una energía suficiente como para desplazar partículas La delimitación de una cuenca en la cual se estudien de material sin consolidar, lo cual da lugar al proceso los diferentes comportamientos de la precipitación y denominado erosión por salpicadura o erosividad de la su relación con la erosión del suelo sirve de base para lluvia (Sudas, 2006, citado en Vega, 2008). La estimación la planificación del uso y manejo sostenible de las de la erosión causada por la lluvia ha tenido un papel tierras (Cortez et al., 2011). Este trabajo tiene como importante en las áreas de las ciencias ambientales, objetivo determinar y mapificar, mediante Sistemas de agrícolas y forestales, debido a los efectos que puede Información Geográfica (SIG), la erosión causada por las ocasionar en el suelo y como agente fundamental en el precipitaciones, por medio de los índices IFM, ICP y el proceso de producción de material sedimentario en las factor R en la cuenca del embalse La Copa. cuencas (Besteiro y Delgado, 2011). Esta cuenca es uno de los principales reguladores de la Wischmeier y Smith (1958) propusieron una ecuación cuenca alta del río Chicamocha. A su vez, las subcuencas para calcular la erosividad de la lluvia, denominada el y microcuencas del embalse La Copa abastecen las factor R: el producto de la energía cinética de un aguacero necesidades de agua de los municipios que la cuenca por su máxima intensidad, en un tiempo de 30 minutos abarca, ya sea para su principal actividad productiva:

(EI30) (Suárez, 2001). El EI30 es una medida de la manera la agricultura, o para su consumo como agua potable. como se relacionan la intensidad de una tormenta con Para desarrollar este estudio, se contará con el registro su energía, e indica cómo el desprendimiento de las de precipitaciones mensuales de nueve estaciones

Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 Determinación y mapificación de la erosividad de la lluvia en la cuenca del embalse La Copa, Boyacá

pluviométricas a lo largo de la cuenca, por un periodo toda la mapificación del proyecto. de veinte años, entre 1992 y 2011. 2.3. Pluviometría 2. Materiales y métodos Para el desarrollo de este estudio, se analizó la 2.1. Área de estudio información pluviométrica mensual suministrada por Este estudio se realizó en la cuenca del embalse La el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Copa, que forma parte de los municipios de Siachoque, Ambientales de Colombia (Ideam) para un periodo de Toca, Tuta, Chivatá, , Rondón y Soracá. Más del 20 años, entre1992 y 2011 en un total de 9 estaciones 50% de este cuenca pertenece al municipio de Toca, meteorológicas presentes en la zona; (Tabla 1). Con esta y sus aguas convergen en el embalse La Copa. Este información se calculó la precipitación media anual para proyecto fue construido en 1984 por el Instituto de cada una de las estaciones. Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (Himat) y fue inaugurado en 1989. Se ubica aguas abajo de la Tabla 1. Estaciones presentes en la cuenca confluencia de los ríos Chorrera y Cormechoque. del embalse La Copa, Boyacá

La cuenca cubre un área aproximada de 32.600 Ha y 307 Nombre de la Ubicación geográfica km², aproximadamente. Recibe las aguas de las cuencas estación X Y hidrográficas de los ríos Siachoque, Cormechoque, Toca, El Encanto 1084683,14 1110746,15 Tuta, Chorrera y de las quebradas de Tuaneca, Tocavita, Colegio La Raiba y Leonera. El embalse La Copa suministra Departamental 1090231,02 1105223,81 agua para riego a los municipios del Alto Chicamocha Agropecuario (, , , y ). La administración del embalse se encuentra a cargo de la San Antonio 1093903,55 1119975,21 Asociación de Usuarios del Distrito de Riego del Alto El Garrocho 1105216,24 1113701,17 Chicamocha. Casa Amarilla 1102776,23 1103711,14

2.2. Delimitación de la cuenca Los Azulejos 1097602,18 1116294,13 Los datos cartográficos de este estudio fueron obtenidos a La Copa 1096812,47 1113534,00 partir de archivos shape de la hidrología del departamento de Boyacá, suministrados por la Corporación Regional Pila La Fca. 1086156,18 1101844,05 de Boyacá (Corpoboyacá). Para el desarrollo de los Siachoque 1091697,08 1101851,51 procedimientos cartográficos se usaron sistemas de información geográficos mediante el software ArcGIS Fuente: Ideam (s. f.). 10.1. 2.4. Índice de Fournier modificado 37 La delimitación de la cuenca del embalse La Copa se El índice de Fournier modificado (IFM) fue propuesto por llevó a cabo mediante la extensión ArcSWAT, herramienta Arnoldus (1980). Es una corrección del índice de Fournier para la evaluación del suelo y el agua en cuencas (IF), que solo se consideraba la precipitación del mes más hidrográficas. Una vez delimitada la cuenca, esta fue húmedo del año. Arnoldus propone que sea tenida en exportada en formato shape, el cual sirvió de base para cuenta la precipitación de todos los meses del año, y por

Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 Víctor Hugo Guio-Martínez / Germán Cely-Reyes / Diego Fernando Moreno-Pérez

ello, el IFM caracteriza la agresividad de la precipitación (Velazco y Cortés, 2009). Así, para el cálculo del IFM se usó la ecuación (1) propuesta por Arnoldus (1980): (2)

(1) Donde R es la erosividad en MJ*mm*ha-1 y el índice R se 38 clasificó según lo propuesto por Rivera y Gómez (1991) Donde IFM es el índice de Fournier modificado en mm; Pi (tabla 3). es la precipitación del mes i en mm; y P es la precipitación total anual en mm. Tabla 3. Clasificación del factor R

El IFM se calculó para cada año en cada una de Erosividad R (MJ.mm.ha-1) Clasificación las estaciones presentes en la zona de estudio. Posteriormente se promedió el periodo de 20 años por <1000 Natural estación, lo cual dio como resultado el IFM para cada 1000- 2500 Muy baja una. Finalmente, este índice se clasificó de acuerdo con 2500-5000 Baja los rangos propuestos por Gabriels et al. (2004) (tabla 2). 5000- 7500 Moderada Tabla 2. Categorías de clasificación para el índice de 7500-10.000 Alta Fournier modificado en Latinoamérica 10.000-15.000 Muy alta 15.000 -20.000 Severa Índice de Fournier Clasificación Extremadamente modificado (IFM) >20.000 severa 0-60 Muy bajo Fuente: Rivera y Gómez (1991, citados en Tafur y Obando, 60-90 Bajo 2010). 90-120 Moderado 120-160 Alto 2.6. Índice de concentración de las >160 Muy alto precipitaciones ICP Con el propósito de determinar la variabilidad temporal Fuente: Gabriels et al. (2004). de las precipitaciones, se utilizó la ecuación (3) del ICP propuesta por Oliver (1980). El valor del índice de 2.5. Factor de erosividad R concentración de las precipitaciones (ICP) proporciona Con el fin de obtener una aproximación que permita una gran significancia, pues tiene en cuenta la importancia determinar el factor R a partir del IFM, se utilizó la de la precipitación en la erosión del suelo, que genera una ecuación (2) propuesta por Ramírez (2006), en la cual dinámica más activa cuanto mayor es la concentración se encontró una correlación (r = 0,84) entre, por un lado, en el tiempo de las precipitaciones (Jordán y Bellinfante,

el EI30 reportado por Rivera (1990) en su estudio sobre la 2000). El ICP se calculó para cada año en el periodo determinación de los índices de erosividad, erodabilidad y 1992-2011. Posteriormente fue promediado para cada erosión potencial en la zona cafetera central colombiana estación y clasificado según la tabla 4 propuesta por y, por otro, el IFM propuesto por Arnoldus (1980): Gabriels et al. (2004):

Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 Determinación y mapificación de la erosividad de la lluvia en la cuenca del embalse La Copa, Boyacá

(Olaya, 2011). Además, métodos de interpolación locales (3) como el IDW han sido los más frecuentemente utilizados en la predicción climática y el desarrollo cartográfico (Núñez, 2014; Serrano et al., 2003). Donde Pi es la precipitación mensual y Pt es la precipitación anual Finalmente se exportó el inverso de la distancia a un archivo raster, el cual fue reclasificado según los rangos Tabla 4. Clasificación del índice de concentración de correspondientes a cada índice. las precipitaciones 3. Resultados y discusión En la figura 1 se muestra la cuenca del embalse La Clase Rango Descripción Copa, resultado de la delimitación mediante el software 1 8,3-10 Uniforme ArcSWAT. Además, se puede observar la ubicación de 2 10-15 Moderadamente estacional cada una de las estaciones pluviométricas presentes en la zona. Si bien no todas están posicionadas dentro del 3 15-20 Estacional área de la cuenca, las nueve estaciones fueron tenidas en 4 20-50 Altamente estacional cuenta para realizar el análisis de interpolación por medio 5 50-100 Irregular del método determinístico IDW. Este método permite obtener el valor de una variable en un punto determinado Fuente: Gabriels et al. (2004). del espacio cuando se conoce el valor de esta misma variable en otros puntos del espacio (Bosque, 2000, 2.7. Mapificación de los índices mediante citado en Paredes et al., 2013). SIG La mapificación de los índices IFM, ICP y el factor R Las variables de esta investigación fueron: la precipitación se realizó mediante el software ArcGIS 10.1. Luego de promedio anual, el índice IFM, el factor R y el índice ICP. obtener los shapes respectivos a cada índice, se procedió El área total de la cuenca delimitada es de 31.065 ha, de a hacer un análisis geoestadistico de interpolación las cuales el 50,62% pertenece al municipio de Toca, el mediante el método determinístico del inverso de la 37,20% al municipio de Siachoque, el 7% al municipio distancia (IDW). Este método fue elegido por cuanto es de Tuta, el 4,15% al municipio de Chivatá, el 0,40% al un algoritmo simple que está diseñado para disminuir la municipio de Soracá, el 0,19% al municipio de Pesca y distorsión de la interpolación de la superficie determinada, el 0,13% al municipio de Rondón. a partir de puntos seleccionados al azar (Riquelme et al., 2008). En la tabla 5 se evidencian los resultados de la investigación. Allí se muestra la precipitación promedio Vale señalar que cuando se interpolan valores tales como anual en milímetros para cada una de las estaciones, al 39 los de la precipitación media anual, no es adecuado igual que el índice de Fournier modificado en milímetros, utilizar aquellos métodos que suavicen excesivamente el factor R en MJ*mm*ha-1 y el índice de concentración la superficie resultante, tales como kriging, porque se de las precipitaciones en porcentaje. Estos índices son estarán perdiendo los valores extremos que, por la el resultado del promedio anual para un periodo de 20 naturaleza del valor interpolado, son de gran interés años (entre 1992 y 2011).

Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 Víctor Hugo Guio-Martínez / Germán Cely-Reyes / Diego Fernando Moreno-Pérez

3.1. Pluviometría Como se evidencia en la tabla 5, la precipitación promedio anual en la cuenca oscila entre los valores de 558 mm y 880 mm. Para poner en contexto estos valores, Ojeda y Arias (2000), en su informe nacional 40 sobre la gestión del agua en Colombia, establecen que la precipitación promedio anual en el 88% del país es superior a los 2000 mm, con un promedio anual cercano a los 3000 mm en la totalidad del territorio nacional. Por su parte, la precipitación promedio anual en el territorio de Suramérica es de 1900 mm, y en el ámbito global es de 900 mm.

Estos datos demuestran que la precipitación promedio anual para la cuenca del embalse La Copa es baja, es Figura 1. Cuenca del embalse La Copa delimitada en decir, hay una escasa intensidad de las lluvias durante ArcSWAT todo el año. El comportamiento de las precipitaciones Fuente: Autores. en la cuenca presenta un régimen bimodal, como puede verse en la figura 2, donde se observan dos periodos Tabla 5. Resultados de la investigación húmedos correspondientes a los meses de abril-mayo y octubre-noviembre, con precipitaciones promedio mensuales entre los 91 mm. y los 94 mm de lluvia. El Nombre de Precipitación Índice Factor Índice promedio resto del año corresponde a un periodo relativamente la estación anual (mm) IFM R ICP seco, con precipitaciones que oscilan entre los 19 mm El Encanto 743,71 87,66 3005 11,81 y los 64 mm. Colegio Departamental 558,83 72,71 2550 13,07 La figura 3 muestra el mapa de distribución de las Agropecuario precipitaciones a lo largo de la cuenca, realizado San Antonio 880,23 100,37 3391 11,39 mediante la interpolación del IDW. Se observa que la zona de mayor precipitación corresponde al El Garrocho 701,74 84,19 2899 12,05 municipio de Toca, específicamente en las veredas Casa 804,08 93,62 3186 11,71 Raiba, Centro, Tuaneca y parte de Cunuca. De igual Amarilla manera se presentan altas precipitaciones en la vereda Los Azulejos 839,46 99,83 3375 11,87 Cormechoque Arriba (Siachoque), Rominquirá (Soracá) y La Hacienda (Tuta), mientras que la zona de menor La Copa 772,44 88,76 3038 11,54 precipitación en la cuenca corresponde al municipio de Pila La Fca. 787,34 109,75 3676 13,85 Chivatá y su vereda Siatoca. Siachoque 704,46 87,55 3001 12,58 Las zonas donde se presentan las mayores Fuente: Autores. precipitaciones en la cuenca están ubicadas sobre el

Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 Determinación y mapificación de la erosividad de la lluvia en la cuenca del embalse La Copa, Boyacá

páramo de la Cortadera, que se caracteriza por lluvias frecuentes de escasa intensidad.

Figura 2. Precipitación promedio mensual en la cuenca del embalse La Copa Fuente: Autores a partir de datos pluviométricos del Ideam.

3.2. Índice de Fournier modificado La agresividad de la precipitación en la cuenca estimada con el IFM se expone en la figura 4, que muestra valores de agresividad de la precipitación que van desde 72 hasta 109. El valor más alto del IFM se presentó en Soracá (vereda Rominquirá), y una pequeña parte de la vereda Tirga, del municipio de Siachoque. Este valor en área representa menos del 0,50% de la cuenca.

Otros valores altos del IFM se presentaron en el municipio de Tuta (vereda La Hacienda). En los municipios de Toca (parte de las veredas Raiba, Centro y Tuaneca) y Siachoque (vereda Cormechoque arriba), estos valores oscilan entre 95 y 100, y entre 91 y 95, respectivamente. 41

Los valores más bajos del IFM se observaron en el Figura 3. Mapa de distribución de la precipitación municipio de Chivatá, donde estuvieron entre 72 y 76. media anual de la cuenca del embalse La Copa Teniendo en cuenta las categorías de clasificación del IFM Fuente: Autores. para Latinoamérica propuestas por Gabriels et al. (2004),

Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 Víctor Hugo Guio-Martínez / Germán Cely-Reyes / Diego Fernando Moreno-Pérez

se puede observar que la totalidad de la cuenca entra se encuentran a una altitud mayor a los 2900 msnm, en dos de estas categorías: moderado y bajo. Los llegando inclusive a los 3500 msnm en zona de páramo; municipios de Soracá, Siachoque, Toca y Tuta, en mientras que las zonas con potencial erosivo bajo se las veredas mencionadas líneas arriba, son los que encuentran a una altitud menor a los 2800 msnm. Esto tienen un riesgo moderado de erosión causado por la en parte coincide con las afirmaciones de Velazco y 42 agresividad de la lluvia; mientras que en el resto de la Cortés, (2009), que señalan que el riesgo de erosión cuenca la agresividad de la lluvia es baja. se incrementa a medida que la altitud aumenta. Esto significa que la vulnerabilidad a la erosión causada por la lluvia está influenciada en gran medida por el relieve.

Figura 5. Promedio mensual del IFM para la cuenca del embalse La Copa Fuente: Autores.

3.3. Factor R Figura 4. Mapa de distribución espacial del IFM en la Como era de esperarse, los resultados del factor R cuenca del embalse La Copa (figura 6) muestran que existe una marcada correlación Fuente: Autores. con el índice de Fournier modificado (figura 4), ya que este factor fue estimado a partir del IFM. Ramírez (2006) Como lo reportan Rey et al. (2012), los mayores niveles encontró, con un nivel de significancia del 0,05, que

de agresividad climática se dan durante los meses de el IFM explica la variación del EI30, lo cual valida la mayor precipitación. Para la cuenca del embalse La utilización del IFM para obtener una aproximación Copa, como se observa en la figura 5, los meses de abril, del factor R cuando no se cuenta con registros de mayo, octubre y noviembre son los que presentan un IFM precipitaciones diarias. más alto y registran un comportamiento muy semejante a la precipitación promedio, tanto en intensidad como Tanto el IFM como el factor R presentan una distribución en su distribución espacial. espacial muy similar. Las zonas próximas a las estaciones Pila la Fca., Los Azulejos y Casa Amarilla Es importante aclarar que las zonas con potencial erosivo son las que obtuvieron un valor de R más alto; y la moderado, exceptuando Tuta (vereda La Hacienda), estación Colegio Departamental Agropecuario, ubicada

Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 Determinación y mapificación de la erosividad de la lluvia en la cuenca del embalse La Copa, Boyacá

en Chivatá, fue la que presentó un valor más bajo del 3.4. Índice de concentración de las factor R. precipitaciones (ICP) La figura 7 muestra que la distribución de las Los valores del factor R oscilaron entre los 2550 precipitaciones en la cuenca, hallada mediante el índice MJ*mm*ha-1 y los 3675 MJ*mm*ha-1. Según la de concentración de las precipitaciones, oscila entre el clasificación del factor R (tabla 3), estos valores 11% y el 14%. Según estos resultados, la distribución es determinan que la totalidad de la cuenca del embalse moderadamente estacional (Gabriels et al., 2004). Esto La Copa presenta un bajo riesgo de erosividad; sin indica que las precipitaciones se distribuyen durante embargo, es importante aclarar que tanto el IFM global varios meses del año, lo cual se puede apreciar mejor como el Factor R global no explican de manera total las en la figura 2, en la que a pesar de observarse un diferencias en el efecto que la erosividad produce sobre régimen bimodal de las precipitaciones, también se la pérdida de suelo por erosión en la cuenca. Por ello, evidencia un marcado periodo de transición entre las Ramírez et al. (2007) sugieren analizar la distribución dos épocas más húmedas (entre junio y septiembre). temporal y espacial de la erosividad de la lluvia a lo Este periodo representa aproximadamente el 30% de las largo del año. precipitaciones del año, mientras que los dos periodos más húmedos representan el 50% de las precipitaciones totales del año.

43

Figura 6. Mapa de distribución espacial del factor R en la cuenca del embalse La Copa Fuente: Autores.

Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 Víctor Hugo Guio-Martínez / Germán Cely-Reyes / Diego Fernando Moreno-Pérez

Los valores más altos del ICP (12-13,8%) se encontraron La agresividad de la precipitación calculada mediante en los municipios de Siachoque, Chivatá y Soracá, el IFM demostró que en la mayor parte de la cuenca respectivamente; mientras que Toca, Tuta, Pesca y la agresividad de las lluvias fue baja; mientras que Rondón presentaron los valores más bajos de ICP, en en la parte restante la agresividad de las lluvias fue el rango del 11%. El hecho de que las precipitaciones moderada y su pico más alto se registró en Soracá, 44 se distribuyan en varios meses del año indica que las donde se ubica la estación pluviométrica Pila La Fca. Allí lluvias, al ser menos concentradas, pueden tener un el estudio pluviométrico evidenció un régimen bimodal bajo efecto erosivo durante ese intervalo de tiempo. de precipitaciones un poco más marcado que el resto de las estaciones.

El factor R mostró una baja amenaza de erosividad para toda la cuenca; sin embargo, es importante definir un análisis de distribución temporal y espacial del factor R y del IFM para cada uno de los meses del año, lo cual permitirá tener una aproximación más exacta de la erosividad que causan las lluvias en la cuenca.

El ICP igualmente demostró que las lluvias, al estar distribuidas durante varios meses del año, generan un bajo riesgo de erosión; sin embargo, como conclusión principal se aclara que si bien estos tres índices ayudan a definir la erosividad de las lluvia, el IFM, el factor R y el ICP no son suficientes para explicar la pérdida de suelos en una cuenca. Por lo tanto, para lograr este propósito, es necesario tener en cuenta los demás factores de la ecuación universal de pérdida de suelos, la cual incluye el factor K de erodabilidad del suelo, Figura 7. Mapa de distribución espacial del ICP en la el factor LS de longitud e inclinación de la pendiente, cuenca del embalse La Copa el factor C de manejo de coberturas y el factor P de Fuente: Autores. prácticas de control de la erosión. Al estudiar estos factores junto con el factor R, se puede tener una visión 4. Conclusiones más clara y más exacta de la pérdida de suelos en La zona de la cuenca del embalse La Copa, que abarca cuencas causada por erosión, y ello permitirá proponer los municipios de Toca, Siachoque, Tuta, Chivatá, y promover prácticas para la mitigación de la pérdida Soracá, Rondón y Pesca, en el departamento de Boyacá, de suelos en la zona estudiada. presenta un bajo riesgo de erosión causada por la lluvia, debido en parte a los bajos niveles de precipitación media anual, que en el periodo 1992-2011 osciló entre los 550 a los 880 mm de lluvia anual aproximadamente.

Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 Determinación y mapificación de la erosividad de la lluvia en la cuenca del embalse La Copa, Boyacá

Referencias Ojeda, E. O. y Arias, R. (2000). Informe nacional Arnoldus, H. M. (1980). An approximation of the sobre la gestión del agua en Colombia. Proyecto GWP rainfall factor in the universal soil loss equation. En T. SAMTAC. Cepal. De Boodt y D. Gabriels (Eds.), Assesment of erosion Olaya, V. (2011). Sistemas de Información (pp. 125-132). Londres: Wiley. Geográfica, Versión 1.0. Besteiro, S. y Delgado, M. (2011). Evaluación de Oliver, J. E. (1980). Monthly precipitation distribution: la agresividad de las precipitaciones en la cuenca a comparative index. Professional Geographer, 32, del Arroyo El Pescado, provincia de Buenos Aires 300-309. (Argentina). Revista de la Facultad de Agronomía, La Paredes, C. U., Salinas, W. E., Martínez, X. y Plata, 110(2), 82-90. Jiménez, S.B. (2013). Evaluación y comparación Cortez, A., Rodríguez, M., Rey, J., Lobo, D., Parra, de métodos de interpolación determinísticos y R., Ovalles, F. Y Gabriels, D. (2011). Análisis de la probabilísticos para la generación de modelos digitales agresividad y concentración de las precipitaciones en de elevación. Investigaciones Geográficas, 82, 118- Venezuela. II. Región Noroccidental. Bioagro, 23(1), 130. 13-18. Pineda, C., Machado, D., Casanova, E. y Viloria, J. Gabriels, D., Ovalles, F., Santibáñez, F., Moyano, M. (2006). Evaluación física de tierras de la cuenca alta C., Aguilera, R., Pizarro, R. (2004). Guía metodológica del río guárico con fines de producción sustentable de para la elaboración del mapa de zonas áridas, agua. Agronomía Trop., 56(3), 385-414. semiáridas y subhúmedas secas de América Latina Ramírez, O. F. (2006). Evaluación del riesgo por y el Caribe. Montevideo: Unesco. erosión potencial de la zona cafetera central del Gracia, S. J. (1996). Pérdida de suelo en cuencas. departamento de Caldas (tesis de grado). Ibagué: Capítulo 17 del Manual de ingeniería de Ríos. Ciudad Universidad del Tolima. de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Ramírez, O. F., Hincapié, G. E., Sadeghian, K. S. Instituto de Ingeniería. y Pérez, G. U. (2007). Erosividad de las lluvias en la Jordán, A. y Bellinfante, N. (2000). Cartografía de zona cafetera central y occidental del departamento la erosividad de la lluvia estimada a partir de datos de Caldas. Cenicafé, 58(1), 40-52. pluviométricos mensuales en el Campo de Gibraltar Rey, J. C., Rodríguez, M. F., Cortez, A., Lobo, D., (Cádiz). Edafología, 7(3), 83-92. Ovalles, F., Gabriels, D. y Parra, R. M. (2012). Análisis Leal, S. R. (2007). Análisis de la erosividad de de la agresividad y concentración de las precipitaciones la lluvia en Isla de Margarita (Venezuela) a través en Venezuela. IV. Región Los . Bioagro, 24(2), de datos de precipitación horaria. Investigaciones 115-120. Geográficas, 44, 167-185. Riquelme, R., Darrozes, J., Maire, E., Hérail, G., Núñez, L. D., Treviño, E. J., Reyes, V. M., Muñoz, Soula, J. C. (2008). Long-term denudation rates from C. A., Aguirre, O. A. y Jiménez, J. (2014), Uso de the Central Andes (Chile) estimated from a Digital modelos de regresión para interpolar espacialmente Elevation Model using the Black Top Hat function 45 la precipitación media mensual en la cuenca del río and Inverse Distance Weighting: implications for the Conchos; Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Neogene climate of the Atacama Desert. Revista 5(2). Geológica de Chile, 35(1).

Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 Víctor Hugo Guio-Martínez / Germán Cely-Reyes / Diego Fernando Moreno-Pérez

Rivera, P. H. (1990). Determinación de los índices de erosividad, erodabilidad y erosión potencial en la zona cafetera central colombiana (Caldas, Quindío y Risaralda) (tesis de maestría). Palmira: Universidad Nacional de Colombia. 46 Rivera, P. H. y Gómez, A. A. (1991). Erosividad de las lluvias en la zona cafetera central colombiana (Caldas, Quindío y Risaralda). Cenicafé, 42(2), 37-52. Rivera, P. H. (1999). Susceptibilidad y predicción de la erosión en suelos de ladera de la zona cafetera colombiana (tesis de doctorado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Santacruz, G. (2011). Estimación de la erosión hídrica y su relación con el uso de suelo en la cuenca del rio Cahoacán, Chiapas, México. Aqua-LAC, 3(1), 45-54. Tafur, E. y Obando, F. (2010). Erosividad de las lluvias en la región centro-sur del departamento de Caldas, Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 62(1), 5307-5318. Velazco, I. y Cortés, G. (2009). Índices de Fournier modificado y de concentración de la precipitación, como estimadores del factor de riesgo de la erosión, en Sinaloa, México. Aportaciones al Congreso Internacional sobre Desertificación en memoria del profesor John B. Thornes, 9, 431-434. Serrano, S. M., Sánchez, M. A. y Cuadrat, J. M. (2003). Comparative analysis of interpolation methods in the middle Ebro Valley (Spain): application to annual precipitation and temperature. Climate Res., 24, 161- 180.

Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1