Ingenio Magno 6.Indd

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Ingenio Magno 6.Indd Determinación y mapificación de la erosividad de la lluvia en la cuenca del embalse La Copa, Boyacá Determination and mapping of rainfall erosivity in the la copa reservoir watershed in the department of Boyacá Víctor Hugo Guio-Martínez Biólogo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo Para citar este artículo / To reference this article Institucional de Investigación en Suelos / Para citar este artigo: Guio Martínez, V.H., Sulfatados Ácidos Tropicales Cely Reyes, G. y Moreno Pérez, D. F. (2015). Determinación y mapificación de la erosividad [email protected] de la lluvia en la cuenca del embalse de La Copa, Germán Cely-Reyes Boyacá. Ingenio Magno, 6, pp. 34-46. Magíster en Ciencias Agrarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo Institucional de Investigación en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales [email protected] Diego Fernando Moreno-Pérez Ingeniero agrónomo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo Institucional de Investigación en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales [email protected]. Recepción: 13 de abril de 2015 Aceptación: 23 de Septiembre de 2015 Resumen Abstract a cuenca del embalse La Copa se encuentra ubicada en la he watershed of La Copa Reservoir is located in the provincia centro del departamento de Boyacá. Actúa como central province of Boyacá’s department. It acts as L área de almacenamiento y recarga de agua, que luego es T a storage area and water recharge, which is used suministrada principalmente para riego a los municipios del for irrigation by the municipalities of the highlands of alto Chicamocha. Una de las principales causas de pérdida Chicamocha. One of the main reasons of soil loss de suelos en cuencas hidrográficas es la erosión hídrica in the hydrographic watersheds is water erosion due debida a la lluvia o erosividad. El presente artículo busca to rain or erosivity. The goal of this research was to determinar el grado de erosividad en la cuenca del embalse determine the degree of erosivity in the watershed of La Copa, para lo cual se evaluó y mapificó la agresividad La Copa Reservoir. The climatic aggressiveness was climática mediante el índice IFM, la erosividad de la lluvia evaluated and mapped by the MFI index, the rainfall mediante el factor R y la concentración de las precipitaciones erosivity by the R factor, and the concentration of mediante el índice ICP. Los resultados revelaron que en los rainfall by the PCI index. The results showed that in municipios de Toca, Siachoque, Tuta y Soracá la agresividad the municipalities of Toca, Siachoque, Tuta and Soracá, de la lluvia es moderada, mientras que en el resto de la the aggressiveness of rainfall is moderate, while in the cuenca la agresividad es baja. El factor R indicó que la rest of the watershed, the aggressiveness is low. The totalidad de la cuenca presenta un bajo riesgo de erosividad; R factor indicated that the whole watershed has a low de igual manera, el ICP mostró que las lluvias en la cuenca risk of erosivity. Likewise, the PCI showed that rainfall in se distribuyen durante varios meses del año, lo cual las the watershed is distributed over several months, which hace menos concentradas y se genera un menor riesgo reduces the risk of watershed erosion. We conclude that de erosión causado por lluvia. Se concluye que si bien el even though the risk of erosivity is low, it is necessary riesgo de erosividad es bajo, es necesario estudiar los demás to study other factors of soil loss to obtain a more exact factores de la ecuación universal de pérdida de suelos para view of the watershed. tener una visión más exacta de este fenómeno en la cuenca. Palabras clave: cuenca, erosividad, factor R, índice ICP, Keywords: watershed, erosivity, R factor , PCI index, índice IFM, precipitación. MFI index, Precipitation. 1. Introducción por las lluvias y el escurrimiento; y ello es acentuado Las cuencas hidrográficas actúan como áreas de por la actividad antrópica, que genera conflictos entre captación, almacenamiento y descarga de agua, el uso que el hombre hace de sus recursos ambientales que luego es utilizada para propósitos tales como el y las potencialidades que estos le ofrecen. consumo, el riego y la generación de electricidad. Las cuencas cumplen importantes funciones ambientales, Además de generarse pérdida de suelo, que es un como la preservación de hábitat y rutas para diversas recurso no renovable, la erosión hídrica disminuye la especies animales y vegetales (Pineda et al., 2006). productividad en las zonas de cultivo (Gracia, 1996). Una Las pérdidas de suelo en las cuencas hidrográficas son vez la superficie del suelo ha sido removida a causa de causadas principalmente por la erosión hídrica generada la lluvia, la vulnerabilidad a la erosión del subsuelo se Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 pp. 34-46 Víctor Hugo Guio-Martínez / Germán Cely-Reyes / Diego Fernando Moreno-Pérez incrementa por la falta de materia orgánica, lo cual a su partículas causado por la lluvia es combinado con la vez dificulta que se establezca nuevamente una cubierta capacidad de transporte de estas (Tafur y Obando, 2010). vegetal protectora (Leal, 2007). Los datos para calcular el factor R se obtienen de En el territorio colombiano, un 40% de los suelos pluviogramas de registro diario; pero estos no se 36 presentan algún grado de erosión, desde muy ligera, encuentran en la zona de estudio, donde solo se tienen hasta muy severa. La región Andina es la más afectada datos de precipitaciones mensuales. Debido a esta pues se presenta un 88% de erosión hídrica (Olmos y dificultad para hallar el factor R, varios autores han Montenegro, 1987, citado en Rivera, 1999). propuesto métodos alternativos para definir la erosividad de la lluvia. Uno de estos es el índice de Fournier La erosión hídrica es la más importante causa de erosión modificado (IFM) propuesto por Arnoldus (1977), que tiene de tierras: es responsable de la erosión de 440 millones correlación con el factor R. Así lo reportó Ramírez (2006), de hectáreas de tierras de las 747 mi llones que sufren quien con este índice estimó la erosividad de las lluvias erosión en Asia; de 227 millones de hectáreas de las 497 en la zona cafetera central y occidental del departamento millones que son afectadas por este fenómeno en África; de Caldas (Tafur y Obando, 2010). de 123 millones de hectáreas de 243 millones en América del Sur; de 115 millones de 219 millones en Europa, y Por otro lado, Oliver (1980) propone el índice de de 106 en América del Norte y América Central (Bifani, concentración de las precipitaciones (ICP), el cual, a partir 1984, citado en Santacruz, 2011). de datos mensuales y anuales, es capaz de estimar la agresividad de las lluvias mediante la variabilidad temporal El primer paso en el proceso de erosión hídrica comienza de las precipitaciones. cuando las gotas de lluvia impactan la superficie con una energía suficiente como para desplazar partículas La delimitación de una cuenca en la cual se estudien de material sin consolidar, lo cual da lugar al proceso los diferentes comportamientos de la precipitación y denominado erosión por salpicadura o erosividad de la su relación con la erosión del suelo sirve de base para lluvia (Sudas, 2006, citado en Vega, 2008). La estimación la planificación del uso y manejo sostenible de las de la erosión causada por la lluvia ha tenido un papel tierras (Cortez et al., 2011). Este trabajo tiene como importante en las áreas de las ciencias ambientales, objetivo determinar y mapificar, mediante Sistemas de agrícolas y forestales, debido a los efectos que puede Información Geográfica (SIG), la erosión causada por las ocasionar en el suelo y como agente fundamental en el precipitaciones, por medio de los índices IFM, ICP y el proceso de producción de material sedimentario en las factor R en la cuenca del embalse La Copa. cuencas (Besteiro y Delgado, 2011). Esta cuenca es uno de los principales reguladores de la Wischmeier y Smith (1958) propusieron una ecuación cuenca alta del río Chicamocha. A su vez, las subcuencas para calcular la erosividad de la lluvia, denominada el y microcuencas del embalse La Copa abastecen las factor R: el producto de la energía cinética de un aguacero necesidades de agua de los municipios que la cuenca por su máxima intensidad, en un tiempo de 30 minutos abarca, ya sea para su principal actividad productiva: (EI30) (Suárez, 2001). El EI30 es una medida de la manera la agricultura, o para su consumo como agua potable. como se relacionan la intensidad de una tormenta con Para desarrollar este estudio, se contará con el registro su energía, e indica cómo el desprendimiento de las de precipitaciones mensuales de nueve estaciones Ingenio Magno, ISSN Impreso 2145-9282, ISSN En linea 2422-2399, enero - junio 2015, Vol. 6 Nº. 1 Determinación y mapificación de la erosividad de la lluvia en la cuenca del embalse La Copa, Boyacá pluviométricas a lo largo de la cuenca, por un periodo toda la mapificación del proyecto. de veinte años, entre 1992 y 2011. 2.3. Pluviometría 2. Materiales y métodos Para el desarrollo de este estudio, se analizó la 2.1. Área de estudio información pluviométrica mensual suministrada por Este estudio se realizó en la cuenca del embalse La el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Copa, que forma parte de los municipios de Siachoque, Ambientales de Colombia (Ideam) para un periodo de Toca, Tuta, Chivatá, Pesca, Rondón y Soracá. Más del 20 años, entre1992 y 2011 en un total de 9 estaciones 50% de este cuenca pertenece al municipio de Toca, meteorológicas presentes en la zona; (Tabla 1).
Recommended publications
  • Aspectos Socio - Económicos Fotografía: Archivo - Corpoboyacá Reforestación - Corpoboyacá Figura 15.- Densidad Poblacional Por Municipio
    Fotografía: Archivo Corpoboyacá Aislamiento y reforestación. Páramo de Cortadera. Toca - Boyacá Capítulo V Aspectos Socio - Económicos Fotografía: Archivo - Corpoboyacá Reforestación - Corpoboyacá Figura 15.- Densidad poblacional por municipio. 5. Dinámica Demográfica La población de la jurisdicción de Corpoboyacá según proyecciones del DANE, para el año 2015 (con base al censo 2005) 159 (Tabla 41) corresponde a 1.002.561 habitantes, de los cuales, 603.486 habitantes que corresponden al 60,20% habitan en el sector urbano y el 39,80 % o sea 399.075 en el sector rural, evidenciándose una disminución del 10,18% en la población rural de la jurisdicción con relación a la existente en 2005, la cual era de 439.731 habitantes en el sector rural, y comparativamente con la población rural del año 1985, se evidencia una disminución del 28,31% siendo la población rural de ese año 512.076 habitantes. Tabla 41. Población por provincias proyectada para Corpoboyacá 2015. Gráfica 7. Población Provincial de Corpoboyacá 2015. POBLACIÓN PROVINCIAS / MUNICIPIOS AÑO 2015 CENTRO: Chíquiza, Chivatá, Cómbita, Cucaíta, Motavita, Oicatá, Sa- 295.071 macá, Siachoque, Sora, Sotaquirá, Toca, Tunja y Tuta. GUTIÉRREZ: Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guacamayas, Güicán y Pan- 23.816 queba LENGUPÁ: Berbeo, Miraflores, Páez, San Eduardo y Zetaquirá. 21.041 NORTE: Boavita, Covarachía, La Uvita, San Mateo, Sativanorte, Sativa- 33.150 sur, Soatá, Susacón y Tipacoque. OCCIDENTE: Briceño, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pau- 121.403 na, Puerto Boyacá, Quípama, San Pablo de Borbur y Tununguá. RICAURTE: Arcabuco, Chitaraque, Gachantivá, Moniquirá, Ráquira, Sá- chica, San José de Pare, Santana, Santa Sofía, Sutamarchán, Tinjacá, 84.786 Togüí y Villa de Leyva.
    [Show full text]
  • C 368 31 Oct 252 Nuevos Cas
    c_368_31_oct_252_nuevos_casos_y_seis_fallecimientos 252 nuevos casos y seis fallecimientos asociados a COVID-19 se confirman en Boyacá A la fecha en el Departamento hay 14.440 casos confirmados, 11.590 recuperados y 301 fallecimientos. Tunja, 31 de octubre de 2020. (UACP). La Secretaría de Salud Departamental confirma 252 nuevos casos de COVID-19 en Boyacá, de los cuales ochenta en Tunja, setenta y siete en Sogamoso, treinta y ocho en Duitama, nueve en Nobsa, siete en El Cocuy, siete en Ramiriquí, seis en Puerto Boyacá, cinco en Paipa, dos en Chiquinquirá, dos en Cucaita, dos en Guateque, dos en Mongüí, dos en Tibasosa y un caso en Arcabuco, Chivatá, Cómbita, El Espino, Moniquirá, Muzo, Pesca, Samacá, Siachoque, Tasco, Turmequé, Ventaquemada y Zetaquira. Así mismo se reportan seis defunciones en Chiquinquirá, Puerto Boyacá, Sogamoso (3) y Tunja. * Tunja registra ochenta casos (cuarenta y siete hombres y treinta y tres mujeres): En infancia (6-11 años) un caso, en la adolescencia (12-17 años) cinco casos, en la juventud (18-28 años) veintitrés casos, en la adultez (29-59 años) treinta y cinco casos y en la vejez (60 años y más) dieciséis casos. Del total de casos reportados, treinta y uno son contactos estrechos, dos son trabajadores del sector salud y nueve están hospitalizados con medidas de aislamiento. *Sogamoso registra setenta y siete casos (cuarenta y tres hombres y treinta y cuatro mujeres): En la infancia (6-11 años) un caso, en la adolescencia (12-17 años) seis casos, en la juventud (18-28 años) diecisiete casos, en la adultez (29-59 años) cuarenta y cinco casos y en la vejez (60 años y más) ocho casos.
    [Show full text]
  • Plan Departamental De Extensión Agropecuaria - Pdea
    PLAN DEPARTAMENTAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA - PDEA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ SECRETARÍA DE AGRICULTURA TUNJA JULIO - 2019 GOBERNACIÓN DE BOYACÁ SECRETARÍA DE AGRICULTURA Calle 20 N° 9-90, Tunja Ext: 2142 Fax: 2142 PBX 7420150-7420222 Código Postal: 150001 http://www.boyaca.gov.co Correo: [email protected] TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 7 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..................................................................................... 8 3. MARCO NORMATIVO DEL PDEA ................................................................................ 15 3.1. Constitución Política ................................................................................................... 15 3.2. Resolución 464 de 2017. Política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC). ......................................................................................................... 16 3.3. Ley 1876 de 2017. Por medio de la cual se crea y pone en marcha el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), ................................................................... 16 3.4. Resolución 407 de 2018. Reglamentación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria –SNIA. ......................................................................................................... 21 4. MARCO CONCEPTUAL ...............................................................................................
    [Show full text]
  • Proyecto: Cartografía Geológica Y Prospección Geoquimica Del Macizo De Floresta
    INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y INGEOMINAS TECNOLÓGICA DE COLOMBIA PROYECTO: CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y PROSPECCIÓN GEOQUIMICA DEL MACIZO DE FLORESTA ACUERDO ESPECÍFICO N°023 DE 2008 INFORME FINAL Bogotá, Julio de 2010 Bogotá, Julio de 2010 República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA INGEOMINAS República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA INGEOMINAS PROYECTO: CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA DEL MACIZO DE FLORESTA ACUERDO ESPECÍFICO Nº 023 DE 2008 JEFE DE PROYECTO JAIME A. FUQUEN INGEOMINAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA AUTORES: SANDRA ROCIO MANOSALVA S. JORGE ELIECER MARIÑO M. ITALO REYES CH. MARIA TERESA VALENTINO MARTHA LUDY MARTINEZ P. OSCAR ARMANDO GAVIDIA A. ERIKA JOANNA AMAYA M. MARTHA LILIANA GIL P. JHON JAIRO PORRAS P. CARLOS EDUARDO VARGAS I. OMAR GUILLERMO PEREZ M. NOREIDA PRIETO M. YAQUELINE PULIDO Q. Bogotá, julio de 2010 República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA INGEOMINAS 2 INSTITUTO COLOMBIANO CARTOGRAFÍA Y PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA DE GEOLOGÍA Y MINERÍA DEL MACIZO DE FLORESTA INGEOMINAS CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 13 1.1 PRESENTACIÓN .................................................................................................. 13 1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO ...........................................................................
    [Show full text]
  • Mapa Geologico Del Departamento De Boyaca
    MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborado por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA Enero DEL 2000 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborada por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERIA Y QUIMICA “INGEOMINAS” Enero del 2000 i CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCION.................................................................................................... 2 2. ASPECTOS FISICOS Y SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA ......... 3 2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y FISIOGRAFÍA............................................ 3 2.2 HIDROGRAFIA ..................................................................................................... 7 2.3 CLIMA.................................................................................................................... 8 2.4 SUELOS Y VEGETACION .................................................................................... 8 2.5 POBLACION - ACTIVIDAD ECONOMICA ....................................................... 12 2.6 VIAS Y TRANSPORTE....................................................................................... 12 2.7 METODOLOGIA - FUENTES DE INFORMACION ........................................... 13 3. ESTRATIGRAFIA
    [Show full text]
  • Comunicado De Prensa C 044
    COMUNICADO DE PRENSA C 044 141 casos positivos y diez fallecimientos asociados a COVID-19 se confirman hoy en Boyacá A la fecha en el Departamento hay 41.767 casos confirmados, 37.742 recuperados y 882 fallecimientos. Tunja, 31 de enero de 2021. (UACP). La Secretaría de Salud Departamental confirma 141 nuevos casos de COVID-19 en Boyacá, de los cuales cincuenta y cuatro son en Tunja, treinta y cuatro en Duitama, once en Sogamoso, cinco en Oicatá, cuatro en Cubará, cuatro en Moniquirá, tres en Paipa, tres en Siachoque, dos en Cómbita, dos en Jenesano, dos en Nobsa, dos en Ramiriquí, dos en Samacá, dos en Sora y un caso en Arcabuco, Chiquinquirá, Garagoa, Motavita, Puerto Boyacá, Soatá, Toca, Turmequé, Tuta, Ventaquemada, Villa de Leyva. Así mismo, se reportan diez defunciones en los municipios de: Boavita, Cómbita, Duitama (2), Santana, Sogamoso, Tasco, Tunja y Villa de Leyva (2). Del total de casos reportados hay ochenta mujeres y sesenta y un hombres, cincuenta y nueve son contactos estrechos, cuatro son trabajadores de la salud, uno está hospitalizado y los demás están en casa con medidas de aislamiento. Pacientes que fallecen asociados a COVID-19: El Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud realizan la verificación de las defunciones ingresadas en el Registro Único de Afiliados módulo Defunciones - RUAF y al correlacionar con historia clínica y resultados de laboratorio se identifican los siguientes decesos asociados a COVID-19, así: Boavita • Hombre de 58 años de edad, quien desarrolla Neumonía. Fallece el 30 de enero. Cómbita • Hombre de 76 años de edad, antecedente de Cardiomiopatía isquémica.
    [Show full text]
  • Comunicado Mre Boyacá
    Mapas de Riesgo Electoral de las elecciones 2018 MOE Presenta Riesgos en el departamento de Boyacá ● 22 municipios tienen riesgos por factores indicativos de fraude para las elecciones de Senado y 19 para las de Cámara de Representantes. ● 9 municipios tienen riesgos electorales por factores de violencia, 3 en riesgo alto y 6 en riesgo medio. Boyacá, 8 de febrero de 2018. Según lo afirmó la Misión de Observación Electoral, el departamento de Boyacá tiene 9 municipios que presentan riesgos por violencia, 22 municipios por riesgo de fraude en Senado y 19 por riesgo de fraude en Cámara de Representantes. Los municipios en donde coinciden factores indicativos de fraude electoral y factores de violencia son 2: Cubará y Tunja, los cuales se encuentran clasificados en riesgo alto. Para el coordinador regional de la MOE en Boyacá, José Vicente López, es necesario que los esfuerzos institucionales se concentren en estos municipios de tal manera que se puedan detectar posibles irregularidades durante los comicios de 2018. Indicativos de fraude en Cámara de Representantes El informe indica que para la Cámara de Representantes se encuentran 19 municipios en riesgo por factores indicativos de fraude electoral. En riesgo extremo se encuentran los municipios de Busbanzá y La Uvita. En riesgo alto se encuentran 5 municipios: Guacamayas, Paya, Pisba, Susacón, Tibaná. En riesgo medio hay clasificados 12 municipios: Betéitiva, Chíquiza, Coper, Corrales, Floresta, La Victoria, Paz de Río, Samacá, San Miguel de Sema, Siachoque, Tota, Umbita. Indicativos de fraude en Senado Para Senado el panorama de riesgos electorales en Boyacá destaca 1 municipio en riesgo alto: Guacamayas.
    [Show full text]
  • Correos Electrónicos Despachos Judiciales Y Oficinas De Atención Seccional Tunja (Boyacá Y Casanare)
    CORREOS ELECTRÓNICOS DESPACHOS JUDICIALES Y OFICINAS DE ATENCIÓN SECCIONAL TUNJA (BOYACÁ Y CASANARE) Distrito Circuito Municipio Despacho/Oficina Correos Ofina Judicial [email protected] Oficina de Reparto [email protected] Direccion Ejecutiva [email protected] Consejo Seccional [email protected] Secretaria Tribunal Administrativo de Boyaca [email protected] Secretaria Sala Civil Familia Tribunal SuperiorTunja [email protected] Secretaria Sala Laboral Tribunal Superior Tunja [email protected] TUNJA Secretaria Sala Penal Tunja [email protected] Centro Servicios Judiciales Penal Control Garantias - Boyaca - Tunja [email protected] Centro Servicios Judiciales Sistema Penal Acusatorio - Boyaca - Tunja [email protected] Centro Servicios Administrativos Juzgado Ejecucion Penas Medidas - Boyaca - Tunja [email protected] Centro de Servicios Juzgados Administrativos de Tunja [email protected] Centro de Servicios Juzgados Administrativos de Tunja [email protected] Centro Servicios Judiciales Adolescentes Tunja [email protected] ARCABUCO Juzgado Promiscuo Municipal de Arcabuco [email protected] BOYACA Juzgado Promiscuo Municipal de Boyaca [email protected] COMBITA Juzgado Promiscuo Municipal
    [Show full text]
  • Capítulo VII – Gestión Del Riesgo
    FotografíaArchivo Corpoboyacá. Panorámica aérea sobre el Río Moniquira . Cabecera municipal Moniquirá - Boyacá. Capítulo VII Gestión del Riesgo Fotografía: Archivo Corpoboyacá. Panorámica aérea sobre el Embalse La Copa. Cultivo de flores. Toca -Boyacá. Panorámica aéreasobreel EmbalseLaCopa.Cultivodeflores. Campañas de prevención y cuidado de lor recursos naturales. El Cocuy - Boyacá. 7. Gestión del Riesgo Las condiciones propias del territorio de Corpoboyacá, favorecen la ocurrencia de fenómenos naturales, potencializados por las condiciones de variabilidad climática (eventos climáticos extremos, factores como humedad, temperatura, precipitación, denominados fenómenos de la niña y del niño). La gestión del riesgo y en particular su análisis, se orienta al estudio analítico de la probabilidad de pérdida de los diferentes elementos que componen el territorio, situación que depende de factores de amenaza y vulnerabilidad. 7. San Pablo de Borbur, Maripí y Otanche. De igual manera los municipios de Miraflores, Páez, San Eduardo, Zetaquira y Ber- Incendios Forestales. 227 beo. Fuego que se extiende sin control, cuyo combustible principal Tabla 71. Número de incendios registrados periodo 1995 – 2014. es la vegetación viva o muerta. (Ministerio de Ambiente y De- # Municipio Incendios sarrollo Sostenible, 2012). Tunja 272 Sogamoso 116 En jurisdicción de Corpoboyacá se han registrado 528 even- Duitama 60 tos que han afectado cerca de 5.000 ha de páramos, en el Paipa 35 municipio de Villa de Leyva con 1.600 ha en el Santuario de Villa de Leyva 12 Flora y Fauna de Iguaque que sobresale no solamente por el Tibasosa 10 área afectada sino por la frecuencia anual de incendios que Aquitania 7 se presenta en la zona, en el Páramo de Rabanal de gran Nobsa 7 Monguí 6 importancia para el abastecimiento del recurso hídrico para Sutamarchán 5 los municipios de Ventaquemada, Samacá, Chíquiza y Tunja Samacá 4 (Tabla 71).
    [Show full text]
  • República De Colombia Rama Judicial Tribunal Contencioso Administrativo De Boyacá Sistema Oral - Ley 1437 De 2011 - ESTADO 090 FECHA DE PUBLICACION: 16 DE JUNIO 2020
    República de Colombia Rama Judicial Tribunal Contencioso Administrativo de Boyacá Sistema Oral - Ley 1437 de 2011 - ESTADO 090 FECHA DE PUBLICACION: 16 DE JUNIO 2020 Fecha de Fechas Numero Expediente Clase de Proceso Magistrado Ponente Accionante Demandado / Procesado Actuación Cuaderno Ver Providencia Providencia Inicial V/miento CONTROL FELIX ALBERTO RODRIGUEZ AUTO NO AVOCA Ver 15001233300020200084100 INMEDIATO DE MUNICIPIO DE TUNJA Decreto 133 de 26 de abril de 2020 11/06/2020 16/06/2020 16/06/2020 1 RIVEROS CONOCIMIENTO LEGALIDAD Providencia CONTROL FELIX ALBERTO RODRIGUEZ Resolución No. 23 de 30 de abril de AUTO NO AVOCA Ver 15001233300020200109100 INMEDIATO DE MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA 11/06/2020 16/06/2020 16/06/2020 1 RIVEROS 2020 CONOCIMIENTO LEGALIDAD Providencia CONTROL FELIX ALBERTO RODRIGUEZ Decreto 100-28-01-038 de 8 de abril AUTO NO AVOCA Ver 15001233300020200130300 INMEDIATO DE MUNICIPIO DE SIACHOQUE 11/06/2020 16/06/2020 16/06/2020 1 RIVEROS de 2020 CONOCIMIENTO LEGALIDAD Providencia CONTROL Estarse a lo resuelto en el FELIX ALBERTO RODRIGUEZ Ver 15001233300020200100500 INMEDIATO DE MUNICIPIO DE TUNJA Decreto 145 de 10 de mayo de 2020 auto proferido Despacho 11/06/2020 16/06/2020 16/06/2020 1 RIVEROS LEGALIDAD 5 en Rad. 20200085300 Providencia CONTROL FELIX ALBERTO RODRIGUEZ AUTO NO AVOCA Ver 15001233300020200113200 INMEDIATO DE DEPARTAMENTO DE BOYACA Decreto 246 de 10 de mayo de 2020 11/06/2020 16/06/2020 16/06/2020 1 RIVEROS CONOCIMIENTO LEGALIDAD Providencia CONTROL FELIX ALBERTO RODRIGUEZ AUTO NO AVOCA Ver 15001233300020200115900 INMEDIATO DE MUNICIPIO DE AQUITANIA Decreto 22 de 7 de mayo de 2020 11/06/2020 16/06/2020 16/06/2020 1 RIVEROS CONOCIMIENTO LEGALIDAD Providencia CONTROL Estarse a lo resuelto en el FELIX ALBERTO RODRIGUEZ Decreto 100.03.03-063 de 18 de Ver 15001233300020200132000 INMEDIATO DE MUNICIPIO DE JENESANO auto proferido Despacho 11/06/2020 16/06/2020 16/06/2020 1 RIVEROS mayo de 2020 LEGALIDAD 5 en Rad.
    [Show full text]
  • Congreso Departamental De Acueductos Rurales De Boyaca 2019 Inspeccion Vigilancia
    EXPERIENCIAS EXITOSAS ACUEDUCTOS RURALES DE BOYACA CONGRESO DEPARTAMENTAL DE ACUEDUCTOS RURALES DE BOYACA 2019 INSPECCION VIGILANCIA FUNCIÓN CONTROL SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO UN TÉCNICO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL POR CADA DOS MUNICIPIOS UN INGENIERO SANITARIO PARA 12 MUNICIPIOS IVC EQUIPO LDSP: BACTERIOLOGOS INGENIEROS QUÍMICOS AUXILIARES PARA LOS 123 MUNICIPIOS INGENIERA SANITARIA REFERENTE INGENIERA SANITARIA SIVICAP INGENIERA DE SISTEMAS TRES INGENIEROS SANITARIOS AUXILIAR ADMINISTRATIVA ´PARA LOS 123 MUNICIPIOS TÉCNICO ADMINISTRATIVO AUTORIZACIÓN SANITARIA PARA LOS 123 MUNICIPIOS EXPERIENCIAS EXITOSAS ACUEDUCTOS RURALES DE BOYACA ASOCIACIÓN DE SUSCRIPTORES DEL ACUEDUCTO LA PEÑA NEGRA DE LA VEREDA CUNUCA DEL MUNICIPIO DE TOCA Instalación sistema de tratamiento compacto ANTES DESPUES UNIDAD ADMINISTRADORA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO VEREDA FORANTIVA Instalación nuevo sistema de tratamiento compacto ANTES DESPUES ASOCIACIÓN DE SUSCRIPTORES DEL ACUEDUCTO LAS LAJAS DE LA VEREDA RAIBA MUNICIPIO DE TOCA Instalación sistema de tratamiento compacto ANTES DESPUES ASOCIACION DE SUSCRIPTORES DEL ACUEDUCTO EL ENCENILLAL DE LA VEREDA TUANECA DEL MUNICIPIO DE TOCA ANTES DESPUES Instalación sistema de tratamiento compacto ASOCIACION DE SUSCRIPTORES DEL ACUEDUCTO DE LA VEREDA RESGUARDO OCCIDENTE SECTOR LOMA BLANCA DE RAQUIRA Instalación sistema de tratamiento compacto ANTES DESPUES ASOCIACION DE SUSCRIPTORES ACUEDUCTO RIO CHAINA DE VILLA DE LEYVA Mantenimiento y optimización del sistema
    [Show full text]
  • Tabla De Municipios
    NOMBRE_DEPTO PROVINCIA CODIGO_MUNICIPIO NOMBRE_MPIO Nombre Total 91263 EL ENCANTO El Encanto 91405 LA CHORRERA La Chorrera 91407 LA PEDRERA La Pedrera 91430 LA VICTORIA La Victoria 91001 LETICIA Leticia AMAZONAS AMAZONAS 91460 MIRITI - PARANÁ Miriti - Paraná 91530 PUERTO ALEGRIA Puerto Alegria 91536 PUERTO ARICA Puerto Arica 91540 PUERTO NARIÑO Puerto Nariño 91669 PUERTO SANTANDER Puerto Santander 91798 TARAPACÁ Tarapacá Total AMAZONAS 11 05120 CÁCERES Cáceres 05154 CAUCASIA Caucasia 05250 EL BAGRE El Bagre BAJO CAUCA 05495 NECHÍ Nechí 05790 TARAZÁ Tarazá 05895 ZARAGOZA Zaragoza 05142 CARACOLÍ Caracolí 05425 MACEO Maceo 05579 PUERTO BERRiO Puerto Berrio MAGDALENA MEDIO 05585 PUERTO NARE Puerto Nare 05591 PUERTO TRIUNFO Puerto Triunfo 05893 YONDÓ Yondó 05031 AMALFI Amalfi 05040 ANORÍ Anorí 05190 CISNEROS Cisneros 05604 REMEDIOS Remedios 05670 SAN ROQUE San Roque NORDESTE 05690 SANTO DOMINGO Santo Domingo 05736 SEGOVIA Segovia 05858 VEGACHÍ Vegachí 05885 YALÍ Yalí 05890 YOLOMBÓ Yolombó 05038 ANGOSTURA Angostura 05086 BELMIRA Belmira 05107 BRICEÑO Briceño 05134 CAMPAMENTO Campamento 05150 CAROLINA Carolina 05237 DON MATiAS Don Matias 05264 ENTRERRIOS Entrerrios 05310 GÓMEZ PLATA Gómez Plata NORTE 05315 GUADALUPE Guadalupe 05361 ITUANGO Ituango 05647 SAN ANDRÉS San Andrés 05658 SAN JOSÉ DE LA MONTASan José De La Montaña 05664 SAN PEDRO San Pedro 05686 SANTA ROSA de osos Santa Rosa De Osos 05819 TOLEDO Toledo 05854 VALDIVIA Valdivia 05887 YARUMAL Yarumal 05004 ABRIAQUÍ Abriaquí 05044 ANZA Anza 05059 ARMENIA Armenia 05113 BURITICÁ Buriticá
    [Show full text]