| |

Clase 01 - Semana del 5 al 9 de Abril

ESTUDIANTE: TEMA: Obras musicales populares. Obra, temática, medio sonoro, forma musical. INDICADORES  Conoce concepto de música popular  Determina biografía de los artistas en estudio  Aprecia auditivamente de las obras: - Estilo - Medio Sonoro - Carácter - Mensaje - Temática  Emite una apreciación personal sobre una obra escuchada. TOTAL DE PUNTOS: 4 puntos

- ¿Conoces las obras de estos artistas? Menciona algunas

INFORMACIÓN Música Popular: La música popular comprende un conjunto de géneros musicales que resultan atractivos para el gran público y que generalmente son distribuidos a grandes audiencias a través de la industria de la música. Esto está en contraste tanto con la música culta como con la música tradicional, las cuales normalmente se difunden por vía académica o por vía oral, respectivamente, a audiencias más minoritarias .En nuestro país, existen un gran número de artistas que gozan de la popularidad de sus obras, que fueron transmitiéndose de generación a generación. EMILIANO R. FERNÁNDEZ Fue el seudónimo de Emiliano Fernández Rivarola, un poeta y músico paraguayo, uno de los más populares entre los exponentes de la poesía popular del y de la polca paraguaya. Si bien existe una larga discusión sobre el lugar y la fecha de su nacimiento, los últimos y más importantes estudios indican que nació el 8 de agosto de 1894 en la compañía Yvysunú de Guarambaré. Aunque hay documentos donde testifica que nació en Curuzú Isabel, Concepción. Sus padres fueron Silvestre Fernández y Bernarda Rivarola. No se conoce con exactitud los aspectos de su infancia, pero se sabe que los primeros años vivió en el pueblo de Ysaty, donde asistió a la escuela primaria hasta el quinto grado. En 1904, se estableció en la ciudad de Concepción para luego realizar el servicio militar.

A partir de la década de los años 20, creó su seudónimo alterando el orden de sus apellidos en homenaje a su madre, y comenzó a recorrer el Paraguay, escribiendo sus primeros versos que recitaba o cantaba acompañándose con su guitarra. Durante la Guerra del Chaco entre Paraguay y (1932-1935) formó parte del Regimiento de Infantería «13 Tuyutí» en calidad de soldado, donde continuó escribiendo versos durante las pausas de las batallas. Durante el conflicto internacional, sus versos llegaron a los confines de la Patria, insuflando entusiasmo y convicción de victoria, lo cual le valió el apelativo de «Tirteo verde olivo», expresión que se debe a Mauricio Cardozo Ocampo. Se dedicó durante algunos años al periodismo, trabajando en el Seminario Guaraní con Facundo Recalde. En vida, publicó un pequeño libro titulado Ka'aguy jary'i , que contiene algunos de sus poemas emblemáticos. Obras: Su extensa obra poética y musical incluye, entre otras, a más de las ya citadas, las canciones populares y poemas:  "Yvapovõ Poty"  “Asunción del Paraguay"  "Adiós Rosita"  “La página rota"  "Triste Regreso"  “Adiós che paraje kue”  "Adiós China Ingrata"  “La última letra”  "Al Regresar"  “Siete notas musicales”  "La Página Rota"  “Guavirá poty”  "Mi Novia Ausente"  “Oda pasional”  "Bolivia" (Purahéi  “Tupasy del campo” Kytomi)  “Despierta mi Angelina”2  "Fatima la cumpleañera"  “Che pochyma nendive”  "A Resolve Rohejavo"  “Nda che pochyi  "Maria Belen Lugo" nendive” (Acróstico)  “De lejos vengo”  "2° Pelotón"  “Tujami”  "22 de Setiembre"  “Jagua rekove”  "A Catalina"  “Mboriahu memby”  “Reten pe pyhare”  “13 Tuyutí”3  “Cerro Porteño”4  “1º de Marzo”  "Roja Silva Rekavo"  “Causa nde ñaña”  “Ñe'ẽpoty ha pumbasy”  “Pyhare amangúype”  "Ahatare Pendehegui"  "Concepción Jerere"  "Ko'ape che Avy'ave  "Trigueñita"  "Ko’etí Jave"  "Celina Gaona"  "Teniente Rojas Silva"  "Bella Flor del Paraguay"  "Ahama Che China" (Che la Reina)  "Luna Llena"

Emiliano R. Fernández falleció en Asunción el, 3 de noviembre. En 1950 la Asociación de Escritores Guaraníes lo declaró «Gloria nacional». En la compañía Yvysunu de Guarambaré existe un monumento en su nombre, y se realiza un homenaje cada año, como parte de los Festivales del Takuare'ê. Por Ley Nº 4440, promulgada por el Congreso y sancionada por el Poder Ejecutivo el 7 de septiembre de 2012, los restos físicos de Emiliano R. Fernández, fueron trasladados al Panteón Nacional de los Héroes. LUIS ALBERTO DEL PARANÀ Luis Osmer Meza, más conocido como Luis Alberto del Paraná fue un músico, compositor, cantante e intérprete paraguayo. Es uno de los artistas paraguayos de mayor trayectoria internacional y renombre; además de ser considerado uno de los íconos de la música paraguaya. Nació en Altos, Departamento de Cordillera, el 21 de junio de 1926, a las 14:30, y fue anotado en el Juzgado de Paz el 14 de agosto de 1926, por su madre, Jacinta Meza. Hizo sus cursos primarios en Ypacaraí. Fue el cuarto de ocho hermanos, entre ellos una sola mujer: Obdulia (Chiquita), también cantante. En 1942 y con dieciséis años, durante el Primer Certamen de los Barrios representó a Campo Grande, acompañado de Humberto Barúa y el arpista Digno García. En 1953, luego de volver de una gira por América Central, Luis Alberto del Paraná (nombre artístico que adoptó en México), formó el Trío los Paraguayos con Digno García y Agustín Barboza.. Luego formó el conjunto Los Paraguayos con su hermano Reynaldo Meza, Rubito Medina, y el arpista José de los Santos González. Fue uno de los primeros latinoamericanos de renombre en Europa en las décadas de los sesenta y setenta, e incluso trabajó para la Philips, el mayor sello discográfico del mundo de aquellos tiempos. Llegó a superar las 500 canciones grabadas, además de batir récords de venta con sus discos. En 1971 recibió en Alemania el Globo de Oro por la venta de más de 30 millones de discos. Vendió 650.000 casetes, visitó más de 76 países en sus giras y obtuvo ocho discos de oro. Falleció en Londres, Inglaterra, a consecuencia de un derrame cerebral, el domingo 15 de septiembre de 1974. Fue considerado el “Embajador de la música paraguaya y soldado del arte paraguayo”  Historia de un  Mi Guitarra y mi  Music Minstrels  Papillón Amor Voz Please  Epopeya Nacional  Buenas noches mi  Felicidades  San Remo 1966  Éxtasis Tropìcal amor  Amici, Amici  Fiesta Asuncena  Latin American  En escena  All Star Festival -  En Dance Party  Para mí, Para ti, UNICEF  Con los Violines  Live in Concert... Paraná  Acuarela de Lima Berlín  Sentimentally Paraguaya  Siempre el mejor  Canciones yours  Por todo el  Espléndido Tropicales  Canciones de las mundo...  In London  Adiós Mariquita Américas  Paraguayos in Linda  La Burrerita de Tokio  Quizás, quizás, Ypacarai  Popular quizás  In Rominia I- II- III- Favourites IV- V

AGUSTÍN BARBOZA Barboza nació en Asunción el 5 de Mayo de 1913, Paraguay. Mientras que aún un adolescente en 1929, se trasladó a Buenos Aires para trabajar como marinero a bordo del Mixu, un buque que enarbole la bandera . Alternando su trabajo de marinero con actividades musicales, conoció a Basilio Melgarejo Molinas ( "Melga"). Ellos formaron un dúo y más tarde formaron el trío de Melgarejo-Barboza-Feliu. En 1933, cantó con José Asunción Flores; un año después grabó "Ñasaindype" con Flores basado en un poema de Félix Fernández. Fue la primera "guarania" jamás registrada. También fue solista con "Orquesta Ortiz Guerrero". En 1943, regresó a Paraguay, con José Asunción Flores, Francisco Alvarenga, y Emilio Vaesken. Fueron invitados a participar en el desfile del Día de la Fundación de Asunción el 15 de agosto. También formó un trío con Félix Pérez Cardozo y Eulogio Cardozo. En 1944, continuó sus estudios en la Escuela de Música de la Universidad de Río de Janeiro, gracias a una beca otorgada por el gobierno. También dio conciertos y audiciones en los cines y en la radio. Durante este tiempo, estudió con Carlos Lara Bareiro, quien le animó a viajar y ayudar a popularizar la música paraguaya. En 1947, viajó de Brasil a México, donde fue invitado por Gumersindo Ayala Aquino para unirse al grupo "Los Guaireños", con Luis Alberto del Paraná, Digno García y Humberto Barua. Jugaron en México, Cuba y toda América Central. A principios de la década de 1950, se fue de gira a través de los países del norte de América del Sur y América Central, México, Estados Unidos y Europa, como solista o con diversos grupos. En 1954, Luis Alberto del Paraná le preguntó a unirse a los "Trío Los Paraguayos", con el arpista Digno García. En Europa, firmaron un contrato con Philips, una compañía discográfica holandesa. Esta relación duró muchos años. Ellos eran conocidos como los "embajadores de la música paraguaya". En 1962, después de establecerse en Paraguay, que se casó la cantante, Yvera (Francisca Zayas), formando una pareja artística. En 1968, mientras que en Europa, formaron el grupo "Los Barboza". Se registraron tres jugadas largas e hicieron presentaciones en la radio, la televisión, en los cines, escuelas, universidades y casas de espectáculos públicos. Su hija, Diana Barboza, también le gustaba el canto popular y se unió al grupo familiar en 1988. En 1994, el gobierno confiere a Barboza la Orden Nacional del Mérito, por su trabajo dedicado a la composición y la difusión de la música paraguaya. En 1997, el Congreso Nacional le otorgó el Premio Nacional de Música en la categoría de música popular, por su obra "Mi Patria Soñada", que tiene versos de Carlos Miguel Giménez. En 1998, con vuelta a 85 años y la celebración de los 70 años de su carrera musical, lanzó una discografía con la orquestación de su obra. El Maestro, Oscar Cardozo Ocampo, (distinguida arreglista musical que vive en Argentina, hijo del gran compositor y creador de Paraguay Mauricio Cardozo Ocampo) proporcionó el acompañamiento instrumental. Recibió elogios unánimes de sus compatriotas.

MAURICIO CARDOZO OCAMPO Mauricio Cardozo Ocampo (14 mayo 1907 a 5 mayo 1982) fue la principal referencia de la llamada "generación de oro" de la música popular paraguaya y una estricta estudiosos de la música popular paraguaya.

Él nació en Ybycuí el 14 de mayo de 1907, hijo de Crescencia Cardozo Caballero. Comenzó sus estudios de música con el flautista Eloy Martín Pérez, en su ciudad natal. Continuó sus estudios con Juan J. Rojas y los primeros instrumentos que eran la flauta y la guitarra. En Asunción, se unió a la Banda de la Policía de la Capital, trabajando bajo la dirección de los maestros Nicolino Pellegrini y Salvador Dentice. Hizo giras artísticas alrededor de los países y las ciudades de la región, finalmente se para en Buenos Aires, Argentina, donde se instaló a vivir y continuar sus estudios con los grandes maestros de la armonía y composiciones e instrumentación, Isidro Maistegui y Gilardo Gilardi. Con el argentino especialista popular Juan Alfonso Carrizo comenzó sus estudios de la ciencia popular. Durante el tiempo de su instrucción militar conoció a Eladio Martínez, que jugó con un dúo "Martínez-Cardozo", que registró una importante cantidad de discos para los estudios Odeón de Buenos Aires, donde también realizó muchas presentaciones en teatros, radios y centros culturales . En 1932, debido al inicio de la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, el dúo "Martínez-Cardozo", junto con otros artistas, hecho que actúa con éxito el fin de reunir fondos para la Cruz Roja Paraguaya. Al final de la guerra, en Buenos Aires, se fundó el Círculo de Paraguay, y el "Martínez-Cardozo" son miembros activos, y poco a poco Cardozo Ocampo comienza "Nande Roga", un importante trabajo de la música que más tarde va a terminar siendo la fundación del "Grupo Guaraní Folk" y luego "club popular Rincón Guaraní". Escribió y dirigió los ciclos de radio acerca de la música y la cultura paraguaya por la Radio Argentina de Buenos Aires (entre 1948 y 1952). Fue el creador de la "Banda Ocara" (1954-1957), en Asunción. Organizó varios ciclos de conciertos musicales de Paraguay que conducen a la Orquesta Estable del L.R.1, Radio Splendid, en la capital argentina, durante dos temporadas (1961-1962). Fue profesor Folk del Instituto de Bellas Artes Romaro, Buenos Aires, entre 1959 y 1965. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, después de haber sido miembro de los Autores y Compositores círculo, y de la fusión de ambas SADAIC apareció en 1936. Este grupo lo nombró como delegado ante el Presidente del Paraguay República con el fin de hacer frente a la expedición de una ley proteccionista de las propiedades intelectuales; el número Decreto-ley 94 fue el resultado de esto, inscrito por el presidente Federico Chaves. Análisis Musical: El análisis o apreciación musical permite entender la música en toda su dimensión y poder disfrutarla en profundidad; su objetivo es comprender por qué una obra musical fue compuesta de una determinada manera y no de otra, qué estaba pensando el compositor para llevarla a cabo y qué forma concreta le dio, teniendo en cuenta las características estilísticas e históricas que le condicionaron. Tiene como finalidad que el alumno aprenda a disfrutar con la música y la analice desde una perspectiva crítica, teniendo en cuenta los procedimientos compositivos y los procesos creativos de los autores Para comenzar a analizar una obra musical debemos manejar los siguientes conceptos: Nombre de la obra: Se refiere al título de la obra musical, al nombre que el artista otorga a su obra. Autor: Se menciona quien compuso la obra musical, puede ser quien haya escrito una obra para ser cantada (la letra), la música para ser ejecutada (instrumentos) o ambas. Estilo: El estilo musical es el conjunto de características que individualizan las obras de un músico o la tendencia musical de una época. Ejemplos de estilos musicales son la música renacentista, música erudita, la música romántica, el canto gregoriano, música popular. Medio sonoro: Vocal, instrumental o mixto. - Vocal: Se entiende por música vocal toda música destinada exclusivamente o no a la voz. Es decir, una obra puede ser enteramente o parcialmente destinada a la voz. - Instrumental: La música Instrumental es una forma musical o pieza sin letra específicamente para ser producida por instrumentos musicales. Estos incluyen el orden de los instrumentos de cuerda, madera, metal y percusión. - Mixto (Vocal-instrumental): es la interpretada con la presencia conjunta de voces e instrumentos. Carácter: Es el sentimiento que requiere toda idea musical; puede ser de alegría, tristeza, solemnidad, melancolía, dulzura, añoranza etc. Los términos que nos indican el carácter se escriben generalmente la principio de la obra junto a la indicación de movimiento (tempo).

Mensaje: La música va ligada a los estados de ánimo, los sentimientos y los recuerdos. Puede ser tanto un medio para expresar como para despertar emociones, provoca reacciones humanas mentales, que pueden ser sentimientos, emociones y/o estados de ánimo. La Música puede ser un estímulo inductor de emociones y facilitador de la interiorización de mensajes.

Temática: En música, un tema es una idea musical formada por uno o más motivos. Tiene un antecedente y un consecuente, puede tener una coda y cadencia. Estas partes pueden estar unidas por un eslabón. La palabra temática proviene de otra palabra: tema. Así, cuando hablamos de temática se está haciendo referencia al tema que aparece en una exposición, en una presentación, en una charla o en un sinfín de situaciones diferentes. La palabra tema es sinónimo de otras palabras como cuestión, asunto, materia. ACTIVIDADES 1. Conceptualiza: Música Popular: ...... 2. Escucha los ejemplos propuestos y con ayuda de tu profesor/a realiza el análisis musical (El profesor/a puede agregar otros ejemplos) Obra Autor Estilo Medio Carácter Mensaje Temática Sonoro

Resaltar la Vocal valentía del Bélica Emiliano R. Popular e instrumental Alegre soldado (guerra) 13 Tuyutĩ Fernández paraguayo durante la contienda de la Guerra del Chaco Intenta resaltar Luis Alberto lo hermoso Su tierra Acuarela del Paraná Popular Vocal Añoranza que es el natal Paraguaya e instrumental Paraguay Agustín Popular Mi patria Barboza soñada Carlos Vocal Miguel e instrumental Giménez

Mauricio Vocal Galopera Cardozo Popular e instrumental Ocampo

3. Describe brevemente la biografía de los artistas en estudio ......

4. Emite tu opinión sobre una de las obras musicales escuchadas ...... MEDIOS DE VERIFICACIÓN PROCEDIMIENTO: Observación INSTRUMENTOS: Lista de cotejo - Portafolio digital de evidencias OTROS: Queda a criterio del docente. TOTAL DE PUNTOS: 4 puntos BIBLIOGRAFÍA Diccionario Biográfico "Forjadores del Paraguay" (Primera edición). Buenos Aires, Argentina: Distribuidora Quevedo de Ediciones. Enero de 2000 .

Docente Planificador: Lic. María Fernanda Sánchez Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez G. Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez