DIAGNÓSTICO TERRITORIAL SOBRE EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

COMARCA DE MONEGROS

Autor: Monegros, Centro de Desarrollo

1

1.- Datos Comarcales

2.- Características demográficas 2.1. Pirámide de población 2.2. Indicadores demográficos

3.- Entorno económico 3.1. Descripción General de la situación económica de la 3.2. Indicadores económicos 3.2.1 VAB a precios básicos y estructura porcentual por sectores 3.2.2 Actividades Económicas según CNAE 3.2.3 Afiliación a la Seguridad Social por Sectores 3.2.4 Paro registrado 3.2.5 Polígonos Industriales en la Comarca 3.2.6 Empresas en la Comarca 3.3. Análisis por sectores de la Comarca de Monegros 3.3.1 Sector Primario 3.3.2 Industria y Energía 3.3.3 Servicios

4.- Prospección de recursos y oportunidades de inserción laboral en la Comarca de Valdejalón 4.1. Inserción por cuenta ajena 4.2. Posibilidades de autoempleo 4.3. Proyectos apoyados por los programas Leader o Proder 4.4. Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en la comarca

5.- Formación 5.1. Recursos para la formación reglada y no reglada en la Comarca. 5.2. Detección de necesidades de formación en la Comarca de Monegros.

2

1.- DATOS COMARCALES ATOS COMDAARCALES

- Extensión: 2.764,40 km2

- Nº de habitantes: 21.230

- Renta per cápita: 12.705 €

- Cabecera/s de comarca: Sariñena

- Municipios: 31, , , , , , , Barbués, , , Castejón de Monegros, , , Grañén, , Lalueza, , Leciñena, , Peñalba, , Poleñino, , Sangarrén, Sariñena, Sena, Senés de Alcubierre, , Torralba de Aragón, Torres de Barbués, y Villanueva de Sijena.

Fuentes: Datos básicos. Año 2009. Instituto Aragonés de Estadística. (Iaest)

2.- CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

2.1. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN A 1 DE ENERO DE 2010

Fuente: Padrón Municipal de habitantes 1 de enero de 2010. Iaest.

3

2.2. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Indicadores demográficos Densidad de población 7,7 hab/km2 Porcentaje de población > 65 años 27,2 Edad media 47,5 Índice de envejecimiento 196,70 Índice de sobreenvejecimiento 15,30 Tasa de masculinidad 107,10 Proporción de extranjeros sobre población total 8,9

Características demográficas de Los Monegros:

La población de Los Monegros asciende a 21.230 habitantes, lo que representa el 1,6% de la población total aragonesa. La densidad de población es de 7,7 hab/km2, una cifra muy inferior a la media aragonesa. A tenor de estos datos y según la Unesco, Los Monegros puede considerarse como un desierto demográfico.

Analizando la evolución de población se observa que se ha producido un desequilibrio poblacional y un decrecimiento que no se ha dado al mismo ritmo en todos los municipios. Los pueblos más pequeños son los que más se han visto afectados por la emigración, debido a la falta de servicios y empleo, mientras que en los más poblados se observa un estancamiento en el descenso de población.

Comparando datos con la media aragonesa se puede apreciar lo siguiente:

 Un 27,2% de la población tiene más de 65 años, frente al 19,6% regional.  La edad media es de 47,5 años, en el resto de la comunidad es de 43 años.  El % de población anciana es del 58,9, muy superior a la cifra regional del 49,2.

El análisis de la situación actual, con el grado de envejecimiento que padece la comarca, la despoblación, el crecimiento vegetativo negativo, muestra que nos es posible la regeneración poblacional de forma endógena. La llegada de nuevos pobladores de fuera de la comarca es indispensable; las políticas de inmigración y de atracción de nuevos habitantes es clave.

Fuente: Datos básicos de Aragón. Año 2009. (Iaest)

4

3.- ENTORNO ECONÓMICO

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA COMARCA

En los últimos años se ha producido un gran cambio en Los Monegros, pasando de una economía eminentemente rural a una economía diversificada, en la que destaca el importante desarrollo del sector servicios. La estructura económica productiva indica una preponderancia de actividad en el sector primario (48,6%) que no se corresponde con la generación de renta (tan sólo el 4,8%) en el total del territorio. Por lo tanto, se constata la necesidad de diversificar mucho más el sistema económico local para poder afrontar el futuro con perspectivas positivas .

La cifra de parados asciende a 803 personas en diciembre de 2010, lo que supone una tasa de desempleo del 9,2% afectando de manera especial a la población masculina (56% de los parados).

El número de parados ha experimentado un importante incremento en los últimos 10 años y especialmente desde 2008, afectando intensamente a todos los sectores económicos de la comarca. Esta progresión ascendente es el resultado de la crisis económica global en la que estamos inmersos.

3.2. INDICADORES ECONÓMICOS

3.2.1. VAB A PRECIOS BÁSICOS Y ESTRUCTURA PORCENTUAL POR SECTORES (2007)

Sector VABpv Agricultura 48,60 Energía 2,70 Industria 5,50 Construcción 18,20 Servicios 25,00 Fuente: Datos básicos de Aragón. Iaest

5

3.2.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN CNAE (2008)

Sector Nº actividades Agricultura 650 Industria 195 Energía 210 Construcción 529 Servicios 1.591 Fuente: Iaest.

3.2.3. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR SECTORES (2010)

Sector Nº afiliados Agricultura 2.077 Energía No hay datos Industria 712 Construcción 1.195 Servicios 2.167 Fuentes: Fichas territoriales. Iaest

3.2.4. PARO REGISTRADO (2010)

Paro registrado por edad y sexo Hombres Mujeres < 25 2544 > 45 < 25 2544 > 45 6 243 143 51 186 116

Paro registrado por nivel Paro registrado por sectores formativo Agric Ind Cons Serv S.E.A. Bás Bach F.P. Univ 76 111 172 385 59 632 41 82 48

Agric: Agricultura. Serv: Servicios. Bás: Estudios F.P.: Formación Ind: Industria. S.E.A.: Sin Básicos. Profesional. Cons: Bach: Univ: Universidad. Construcción. Bachillerato. Fuentes: Mercado laboral en las Aragonesas. Paro registrado Instituto Nacional de Empleo (Inaem).

6

3.2.5. POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA (2009)

POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA POLÍGONO MUNICIPIO OBSERVACIONES Lastra Monegros Bujaraloz Polígono Mixto en el que se desarrollan todo tipo de actividades. El polígono cuenta con parcelas libres. Castejón De Monegros Castejón de Monegros Polígono Mixto en el que se desarrollan todo tipo de actividades. El polígono cuenta con parcelas libres. Grañen Grañen Polígono Mixto en el que se desarrollan todo tipo de actividades. El polígono cuenta con parcelas libres. Lalueza Polígono dedicado exclusivamente al sector de los servicios. Dispone de parcelas libres El Llano Leciñena Polígono Mixto en el que se desarrollan todo tipo de actividades. Actualmente el polígono no dispone de parcelas libres. Puyalón Sariñena Saso Verde Sariñena Polígono Mixto en el que se desarrollan todo tipo de actividades. Actualmente el polígono no dispone de parcelas libres. San Lorenzo Del Flumen Polígono dedicado exclusivamente al sector de los servicios. Dispone de parcelas libres. Tardienta Tardienta Polígono Mixto en el que se desarrollan todo tipo de actividades. Actualmente el polígono no dispone de parcelas libres. Fuente: Instituto Aragonés de Fomento.

7

3.2.6. EMPRESAS EN LA COMARCA (2008)

Empresas por estrato de asalariados Empresas por Actividad Sin 686 5099 5 Sector Nº empresas asalariados Industria y energía 99 115 451 100199 0 Construcción 335 619 86 200499 1 Servicios 812 2049 17 >499 0 Total 1.246 Fuente: Iaest.

3.3. ANÁLISIS POR SECTORES

3.3.1. SECTOR PRIMARIO

La evolución del sector agrario en Los Monegros viene marcada por un notable descenso en los datos de población activa dedicados al sector. En 1990 suponía el 35% de población activa dedicada al sector, y en los últimos años ha descendido hasta el 30%.

Actualmente, el sector primario es el segundo con mayor representación en Los Monegros. El 69,7% de la superficie de la comarca está destinada a producción agrícola, de la cual un 67% es secano (principalmente trigo, cebada, olivos y viñedos) y un 33% regadío (destacando la plantación de maíz, arroz y alfalfa).

Igual que en el resto de sectores, en los últimos años la cifra de paro se ha incrementado progresivamente. Actualmente la cifra de paro en el sector agrícola está en el 9,46%. Lo cierto es que, a pesar de todo, Los Monegros cuentan con una estructura agrícola importante para mejorar el presente. El espacio, el agua y la gente con vocación en la agricultura son factores a tener en cuenta.

Por otro lado es necesaria la concienciación de los trabajadoresempresarios del sector en que la producción agrícola debe ir complementada de procesos de transformación y comercialización, puesto que el subsistema económico actual conlleva una excesiva dependencia de las ayudas a la producción (PAC).

En la ganadería hay que resaltar el aumento espectacular de granjas de cerdos que en la actualidad tiene mayor importancia que la tradicional ganadería de ovejas y cabras.

8

Esta ganadería se orienta al cebo de lechones a través del sistema de integración vertical donde el ganadero recibe una cantidad fija por animal criado independientemente de las condiciones del mercado.

Análisis DAFO sector primario

DEBILIDADES FORTALEZAS

 Baja densidad de población  Medio físico único y exclusivo (ESTEPA)  Envejecimiento poblacional  Condiciones óptimas para desarrollar un  Éxodo de jóvenes a capitales sector primario muy competitivo  Inexistencia de productos  Explotaciones agropecuarias modernas y agroalimentarios con identidad competitivas, aunque requieren constante  Desconocimiento de las posibilidades del inversión territorio  Amplia experiencia profesional de agricultores  Insuficiente concienciación y ganaderos, que requieren actualizar su medioambiental formación y capacitación a los nuevos tiempos  Plagas de insectos (mosquitos)  Desarrollo en los últimos años de la  Baja productividad de explotaciones agricultura y ganadería ecológicas (pan y agrarias pasteles, hortícolas, cereal, etc.)  Crisis del modelo de agricultura y ganadería extensivas  Abandono de la actividad agraria por falta de relevo generacional  Abuso de purines como abono orgánico contaminando los suelos de nitritos y nitratos y condicionando la actividad agraria futura.

AMENAZAS OPORTUNIDADES  Alta competencia con las explotaciones  Cultivos energéticosbiomasa, hortícolas y agrarias de zonas menos desfavorecidas frutales, cultivos proteínicos, ganadería o más intensificadas extensiva, transformación comercialización de  Atracción poblacional de las ciudades productos agropecuarios, etc. cercanas que tienden a absorber  Aumento de la demanda de productos de gradualmente a la población de los calidad procedentes de la agricultura y municipios de menor tamaño. ganadería ecológicas.  Alto coste de la modernización de  La programación de los Planes de Zona Rural infraestructuras en cualquier negocio. pueden contribuir a incidir de forma  Contaminación de las industrias diferenciada en sectores económicos agropecuarias, y excesivo uso de prioritarios e impulsar los procesos de fitosanitarios en agricultura desarrollo del territorio.  Excesiva dependencia de las ayudas a la  Moda urbana que asocia la calidad de vida a producción (PAC) los espacios rurales abiertos y puede facilitar la llegada de nuevos pobladores  Impulsar figuras de protección natural del territorio (Parque Nacional de Los Monegros)  Nuevos pobladores (inmigrantes)

9

3.3.2. INDUSTRIA Y ENERGÍA

Industria

En sectores económicos como el secundario (industria y construcción) se aprecia una importante contracción derivada de la coyuntura económica que venimos atravesando en los últimos 3 años y medio. La crisis económica está afectando con virulencia al subsector de la construcción, y el medio rural no es ajeno a esta circunstancia.

La actividad industrial constituye un sector discreto en la economía de la zona. Su desarrollo ha venido a la par de la modernización agrícola. La puesta en marcha de muchas explotaciones, el incremento de maquinaria pesada y la implantación de nuevos cultivos ha provocado la necesidad de instala en la comarca empresas complementarias al sector primario. Destacar en este sentido las que se dedican a la instalación de nuevos regadíos y aplicación de fitosanitarios, las industrias de construcción de maquinaria pesada y fabricación de productos metálicos, además de las deshidratadoras de alfalfa.

Consecuencia de la delicada situación económica que atravesamos en los últimos 3 años se denota una parálisis en sus perspectivas de crecimiento, llegando en algunos casos puntuales a índices negativos que se han traducido en recortes y expedientes de regulación de empleo, gravando por lo tanto la situación de desempleo que sufre el territorio.

Análisis DAFO sector industria

DEBILIDADES FORTALEZAS  Baja densidad de población  Mayor calidad de vida que en las zonas  Envejecimiento poblacional urbanas  Éxodo de jóvenes a capitales  Red de comunicaciones en expansión  Poca competitividad de las empresas (carreteras, banda ancha WIMAX,..)  Escasa intervención municipal en  Creciente demanda de recursos política urbanística humanos especializados en las  Deficientes comunicaciones e empresas locales infraestructuras: Eje de Los  Mercado potenciales con gran número Monegros, Líneas eléctricas, etc. de consumidores en el perímetro del  Existencia frecuente de un desempleo territorio ( y Huesca) estructural, afectando sobre todo a  Disponibilidad de suelo económico jóvenes y mujeres de alta (municipal y particular) cualificación (universitarios) que han  La instalación de nuevas empresas de emigrar en busca de posibilidades requiere menor coste que en grandes laborales. Por otro lado, las empresas centros urbanos (menor precio de los locales requieren de trabajadores alquileres y suelo, etc.) formados en oficios (soldadores, mecánicos, etc.)

10

AMENAZAS OPORTUNIDADES

 Atracción poblacional de las ciudades  Importancia de las ayudas y programas cercanas, con mayor oferta de ocio y de desarrollo rural en la revitalización de trabajos cualificados económica (Leader, Plan de Zona, etc.)  Alto coste de la modernización de  Nuevos modelos y herramientas de infraestructuras en cualquier negocio apoyo público a la generación de (agrícola, servicios,..) actividad económica (viveros de  Dificultad para atraer inversiones a los empresas, etc.) municipios, a pesar de la privilegiada  Moda actual por lo “rural” y por vivir en situación geoestratégica del territorio espacios abiertos (entre Huesca, Zaragoza y Lérida)  Disposición de tecnologías que nos  Alta competencia de otros territorios ayudan a superar fronteras (TIC, situados en zonas con mayor Internet,) dinamismo empresarial en el sector  Nuevos pobladores (inmigrantes) industrial  La crisis económica mundial está afectando directamente a nuestras empresas, y frenando en seco el crecimiento económico de los últimos años.

Energía

El frecuente e intenso viento – cierzo, que sopla la mitad de los días del año y alcanza los 100 km/hora, así como la elevada insolación, hacen del territorio monegrino un lugar propicio para la implantación de energías renovables, principalmente eólica y solar.

Hasta la última década Los Monegros ha sido únicamente un territorio consumidor de energía pero de unos años para aquí se han desarrollado diversos parques de energías renovables.

11

Análisis DAFO sector energía

DEBILIDADES FORTALEZAS

 Baja densidad de población  Medio físico único y exclusivo (ESTEPA)  Envejecimiento poblacional  Mayor calidad de vida que en las zonas  Desconocimiento de las posibilidades urbanas del territorio  La instalación de nuevas empresas  Insuficiente concienciación requiere menor coste que en grandes medioambiental centros urbanos (menor precio de los  Retraso en la aplicación de las alquileres y suelo, etc.) nuevas tecnologías de la información, así como de las políticas I+D+I  Escasa cultura emprendedora AMENAZAS OPORTUNIDADES

 El desarrollo de determinadas formas  La programación de los Planes de Zona de generación de energías Rural pueden contribuir a renovables (hidráulica, eólica, incidir de forma diferenciada biomasa forestal) puede causar daños en sectores económicos a la Red si se promueve en ausencia prioritarios e impulsar los de Planes de Gestión apropiados, o procesos de desarrollo del sin tener en cuenta sus efectos sobre territorio los objetivos de conservación de cada  El sector emergente de las energías lugar. renovables puede suponer una nueva fuente de financiación para los ayuntamientos y/o particulares.  Gran oportunidad de diversificación económica en el subsector de producción de energías renovables (eólica y solar principalmente)  Importancia de las ayudas y programas de desarrollo rural en la revitalización económica (Leader, Plan de Zona, etc.)

3.3.3. SERVICIOS

El sector servicios es en la actualidad uno de los principales sectores económicos del territorio. Se aprecia también un gran estancamiento económico derivado del descenso de demanda. La crisis económica ha restado liquidez y disponibilidad de tesorería a los consumidores, y el temor ante la durabilidad de la situación también ha reducido el índice de consumo a la par que se ha incrementado en índice de ahorro.

12

Los establecimientos comerciales existentes en los municipios pequeños centran su actividad principalmente en panadería, carnicería y alimentación. Estos establecimientos se extienden también a municipios próximos en los que la mayor disponibilidad de trasporte y el descenso de población ha ocasionado el cierre de muchos establecimientos y servicios.

En cuanto al turismo es un sector de gran importancia en la comarca debido al rico patrimonio natural, arquitectónico y cultural, que de un tiempo a esta parte se viene gestionando desde el Departamento de Turismo creado por la Comarca de Los Monegros.

Análisis DAFO sector servicios

DEBILIDADES FORTALEZAS

 Dificultades para el establecimiento  Conservación de elementos culturales y de servicios comerciales suficientes y etnográficos únicos (patrimonio natural competitivos. Mínima proyección del territorio) supra territorial (marcado localismo)  La elevada calidad natural, ambiental y  Retraso en la aplicación de las paisajística del territorio lo convierte en nuevas tecnologías de la información, un importante activo para el desarrollo así como de las políticas I+D+I del turismo rural  Escasa cultura emprendedora  Gran potencial de los recursos del  Despoblación territorio todavía por explotar (turismo,  Envejecimiento poblacional agroalimentación,..)  Éxodo de jóvenes a capitales  Mayor calidad de vida que en las zonas  agroalimentarios con identidad urbanas  Desconocimiento de las posibilidades  Mejores servicios (calidad y precios del territorio competitivos)  Mínimo aprovechamiento del  Red de comunicaciones en expansión patrimonio natural (carreteras, banda ancha WIMAX,..)  Aumento poblacional en localidades cercanas a las capitales (Zaragoza – Huesca)

13

AMENAZAS OPORTUNIDADES

 Alta competencia con municipios de  Disposición de tecnologías que nos mayor tamaño con mayor atractivo ayudan a superar fronteras (comercio empresarial electrónico, Internet,)  La crisis económica mundial está  Impulsar figuras de protección natural afectando directamente a nuestras del territorio (Parque Nacional de Los empresas, y frenando en seco el Monegros) y nuevos productos turísticos crecimiento económico de los últimos que lideren los procesos de desarrollo años (Parador Nacional en la Cartuja de Los  Dificultad para competir con las Monegros,...) estructuras y empresas de comarcas  Incremento del turismo medioambiental, vecinas. ecológico, geológico, científico, etc.  Pujanza económica de las comarcas  Importancia de las ayudas y programas vecinas de desarrollo rural en la revitalización  Alto coste de la modernización de económica (Leader, Plan de Zona, etc.) infraestructuras en cualquier negocio  Nuevos modelos y herramientas de apoyo público a la generación de actividad económica (viveros de empresas, etc.)  Nuevos pobladores (inmigrantes)

4.- PROSPECCIÓN DE RECURSOS Y POSIBILIDADES DE INSERCIÓN LABORAL EN LA COMARCA

4.1. INSERCIÓN POR CUENTA AJENA

Dada la delicada situación económica que atravesamos actualmente las posibilidades de inserción por cuenta ajena son escasas en Los Monegros.

El tejido industrial existente en Los Monegros es casi nulo, por lo que apenas existen empresas con un volumen importante de asalariados. Los sectores más desarrollados en Los Monegros son el primario (agricultura/ganadería) y el terciario (servicios) por lo que son frecuentes las microempresas que funcionan únicamente con el titular de la misma o a los sumo con 2 o 3 empleados.

La mayoría de las empresas visitadas y/o encuestadas no prevén una variación a corto plazo en su plantilla, lo que implica que aunque no vayan a realizarse nuevas contrataciones, tampoco se contempla el despido de trabajadores. El único sector en el que se aprecia una posible variación positiva de la plantilla es el de la hostelería, en el que cabría alguna contratación de forma temporal y no siempre a jornada completa.

14

Así mismo este sector también destaca por ser el que más problemas está teniendo para conseguir personal cualificado según se refleja en las encuestas realizadas.

Cabe señalar en este aspecto al sector agrícolaganadero ya que también presenta necesidades de mano de obra cualificada.

4.2. POSIBILIDADES DE AUTOEMPLEO

De un tiempo a esta parte, desde todas las instituciones competentes de Los Monegros, se están promoviendo acciones que impulsen y motiven a las personas con espíritu emprendedor. Se trata pues de apoyar y respaldar, en los primeros y más costosos pasos, a personas que quieran crear su propia empresa a través del asesoramiento en sus proyectos, en la elaboración del Plan de Empresa y en la puesta en marcha de la actividad, así como durante el desarrollo de la misma.

Sin embargo, la compleja situación de la economía actual ha alterado la trayectoria de emprendimiento que hasta ahora se venía dando en nuestro territorio. El número de desempleados en Los Monegros alcanza sus cotas máximas pero estos no están dispuestos a asumir los riesgos que conlleva el autoempleo, a pesar de que hoy más que nunca es la alternativa perfecta para acceder a un puesto de trabajo.

Si bien es cierto que desde el inicio de esta crisis económica se ha apreciado una tendencia hacia el autoempleo (concretamente en el sector de la hostelería) en personas de mediana edad que empiezan a verlo como la única posibilidad de mantenerse en el mercado laboral.

Destacar que además de la cautela de los emprendedores debido a la situación de crisis económica, existe otro contratiempo a la hora de poner en marcha un negocio y es la falta de financiación por parte de las entidades bancarias con la que se están encontrando.

Analizando el mercado potencial de Los Monegros podemos destacar que las posibilidades de autoempleo en nuestro territorio se centran principalmente en las siguientes actividades económicas:

 Empresas agroalimentarias.  Empresas relacionadas con el Turismo, consecuencia del patrimonio con el que contamos.  Servicios de proximidad (hostelería, comercio)

15

4.3 PROYECTOS POR SECTORES APOYADOS POR LOS PROGRAMAS LEADER O PRODER DEL AÑO 2000 AL 2010

SECTOR Nº PROYECTOS Servicios y Comercio 99 Patrimonio 30 Trasformación agroalimentaria 21 Turismo 62 Formación 51 Proyectos de cooperación 9 Fuente: Centro de Desarrollo Monegros

4.4. DIRECTORIO DE SERVICIOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL, AUTOEMPLEO Y CREACIÓN DE EMPRESAS EN LA COMARCA

Inaem. Punto de Apoyo de Sariñena Plza. De España, 1 Sariñena (Huesca) Tfno./Fax.: 974511262 www.inaem.es aigros@.es Servicios que presta: Asesoramiento para el autoempleo e Información y orientación para la inserción laboral. Horarios de atención al público: 9.00 a 14.00 h. (lunes).

Ceder Monegros (Centro de Desarrollo Monegros) Avda. Ramón y Cajal, 7 2ª – Grañén (Huesca) Tfno.: 974390132 Fax: 974390179 www.cedermonegros.es ceder[email protected] Servicios que presta:  Atención personalizada y gratuita a emprendedores que quieran estudiar y planificar sus proyectos empresariales.  Apoyo y asistencia en la elaboración de los planes de empresa.  Información sobre diferentes ayudas y subvenciones a las que el emprendedor puede optar, facilitándole el acceso a las mismas. Horarios de atención al público: 8.00 a 15.00 h. (lunes a viernes).

16

AEDLs Comarca de Los Monegros Avda. Ramón y Cajal, 7 2ª Grañén (Huesca) Tfno: 974391276 www.losmonegros.es [email protected] [email protected] [email protected] Servicios que presta:  Atención personalizada y gratuita a emprendedores que quieran estudiar y planificar sus proyectos empresariales.  Apoyo y asistencia en la elaboración de los planes de empresa.  Información sobre diferentes ayudas y subvenciones a las que el emprendedor puede optar, facilitándole el acceso a las mismas. Horarios de atención al público: 8.00 a 15.00 h. (lunes a viernes).

AEDL Ayuntamiento de Sariñena Plza. España, 1 Sariñena (Huesca) Tfno: 974570900 www.losmonegros.es [email protected] Servicios que presta:  Atención personalizada y gratuita a emprendedores que quieran estudiar y planificar sus proyectos empresariales.  Apoyo y asistencia en la elaboración de los planes de empresa.  Información sobre diferentes ayudas y subvenciones a las que el emprendedor puede optar, facilitándole el acceso a las mismas Horarios de atención al público: 8.00 a 15.00 h. (lunes a viernes)

5.- FORMACION ORACIÓN

5.1. RECURSOS PARA LA FORMACIÓN REGLADA Y NO REGLADA EN LA COMARCA

Formación Reglada Centros de Educación Primaria. Centro Localidad Formación que imparte C.R.A. L´albada Bujaraloz Educación Infantil y Primaria

C.P. Santiago Apostol Grañén Educación Infantil y Primaria

C.R.A. Monegros Hoya Lalueza Educación Infantil y Primaria

17

C.R.A. Monegros Norte Lanaja Educación Infantil y Primaria Educación Secundaria obligatoria 1 cl C.R.A. Bajo Gállego Leciñena Educación Infantil y Primaria C.R.A. Montesnegros Peñalba Educación Infantil y Primaria C.R.A. La Sabina Robres Educación Infantil y Primaria C.R.A. La Laguna Sariñena Educación Infantil y Primaria C.P. Alberto Galindo Sena Educación Infantil y Primaria C.R.A. Violada Monegros Tardienta Educación Infantil y Primaria C.P. Miguel Servet Villanueva Educación Infantil y Primaria de Sigena

Centros de Educación Secundaria y Formación Profesional Centro Localidad Formación que imparte I.E.S. Montes Negros Grañén Educación Secundaria I.E.S. Gaspar Lax Sariñena Educación Secundaria Bachillerato Formación profesional específicaGrado medio Programas de Garantía Social Mar de Aragón Sección Bujaraloz Educación Secundaria Delegada

Escuelas de Adultos Centro Localidad Formación que imparte CCPA Monegros Sariñena Enseñanzas dirigidas a obtención de las titulaciones del sistema educativo. Aula Grañén Grañén Enseñanzas dirigidas a obtención de las titulaciones del sistema educativo. Aula Tardienta Tardienta Enseñanzas dirigidas a obtención de las titulaciones del sistema educativo.

Formación no reglada Entidad Localidad Formación que imparte Escuela Pública de Música Villa Tardienta Música, lenguaje musical e instrumentos de Tardienta Fuente: Organismo Autónomo Instituto de Estudios e Investigación de los Monegros. Año 2011.

18

5.2. DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN

De un tiempo a esta parte se viene observando en Los Monegros un aumento en las cifras de desempleados en tres grupos claramente diferenciados: jóvenes con baja formación, mujeres y personas de más de 50 años, y es en ellos en los que nos vamos a centrar para la detección de necesidades formativas.

Jóvenes con baja formación:

Destaca dentro de este colectivo el temprano abandono de los estudios y la poca motivación para formarse, prefieren quedarse en casa agotando la prestación por desempleo y contando con el respaldo de la familia.

Gran parte de estos jóvenes proceden del “boom de la construcción”, en su día abandonaron los estudios para incorporarse al mercado laboral precisamente uno de los sectores más afectados por la crisis.

Las necesidades formativas más destacadas dentro del grupo de jóvenes con baja formación cabría destacar:

 Aplicaciones informáticas.  Carné camión/bus  Carretillero.  Atención al cliente.  Cuidado de personas dependientes.  Técnicas comerciales.

Mujer:

Continúa siendo un colectivo desfavorecido en Los Monegros y es destacable el importante número de mujeres desempleadas registradas en nuestro territorio. Esta situación viene determinada por el hecho de que las mujeres continúan atadas a la vida doméstica, llevando todo el peso de la familia, además de que hoy en día, sigue sin favorecerse todo lo que se debiera, la conciliación de la vida familiar con la laboral.

Se observa en este colectivo una importante motivación para la formación, puesto que la ven como la herramienta necesaria para su incorporación al mundo laboral, además de una forma de desarrollo profesional y personal. Las necesidades formativas más destacables para este colectivo son:

19

 Informática.  Cuidado de personas dependientes.  Calidad en los servicios.  Nuevas tecnologías.  Gestión comercial.

Mayores de 50 Años:

En los 3 últimos años se ha detectado la aparición de un nuevo colectivo en Los Monegros. Se trata de personas de más de 50 años que debido a la situación económica actual se encuentran desempleados y con grandes dificultades para reincorporarse al mercado laboral debido a su edad y a la ausencia de cualificación específica. Son personas que llevaban un largo período de tiempo desarrollando la misma ocupación con gran dominio pero en puestos que se han visto muy afectados por la crisis económica actual y para los que apenas hay oportunidades. Destaca también la escasa motivación para formarse.

Las necesidades generales dentro de estos tres perfiles de desempleados serían:

 Aumentar la difusión de las acciones formativas y de orientación laboral.  Potenciar la motivación, puesto que actualmente la oferta formativa es tan amplia que los desempleados están adoptando una postura pasiva respecto a esta área.  Tomar medidas para mejorar el nivel formativo de los desempleados.  Recualificación de los trabajadores de los sectores en crisis. Fomentar la conciliación de la vida familiar y formativa.

Empresarios Y Trabajadores:

En cuanto a necesidades formativas de trabajadores y empresarios se hace patente una importante desmotivación, puesto que según indican, los cursos formativos suponen un esfuerzo extra después de la jornada laboral. Apuntan que estarían dispuestos a recibir formación siempre que esta pudiera ser online, o en su defecto, se realizase en poblaciones cercanas que no conllevaran un desplazamiento importante.

Destaca también el hecho de que se trata en su mayoría de microempresas con una estabilidad laboral importante y una creencia extendida de que la formación en sus casos no es necesaria. Sin embargo un porcentaje importante de ellas si que manifiesta unos intereses formativos comunes:

20

 Informática.  Gestión empresarial.  Nuevas tecnologías.  Comercio electrónico.  Diseño de páginas web.  Carné de manipulador de alimentos.  Internet.  Autocad.

Además de los anteriores intereses formativos más genéricos, se detectan también intereses sectoriales, es decir, los empresarios y trabajadores proponen cursos formativos concretos para cada sector (hostelería, cocina, panadería, bollería, carpintería metálica, carnicería, peluquería).

También se ha detectado un creciente interés para la obtención de Certificados de Profesionalidad, concretamente los relativos a Servicios Socioculturales y a la Comunidad, dada la existencia de varias Residencias para la 3ª Edad en nuestro territorio.

21