T. 8. La Dictadura del General Primo de Rivera (1923 – 1930) 1.- El intervencionismo militar en 1923. (Introducción). El pretorianismo o militarismo era uno de los problemas sin resolver de la contemporaneidad española. Se puede definir como la participación del Ejército en política a través de los golpes de estado militares o pronunciamientos militares. Durante el siglo XIX los golpes de estado militares fueron poco violentos. La Restauración (Cánovas) corta y evita los golpes de Estado. Cánovas controla a los militares. El ejército es sometido al poder civil. El regeneracionismo plantea la idea del “cirujano de hierro”, que es erróneamente interpretada como la petición de dictadores militares. La época de entreguerras (1919 – 1939) se inicia en 1919 con los Tratados de Paz de París (Versalles), que parecían augurar el triunfo de los nacionalismos y un supuesto triunfo de las democracias. Pero, durante los años 20 se produce la crisis de las democracias europeas y el ascenso de los fascismos. En 1922 Mussolini se hace con el poder y el triunfo en Italia. Hay quien considera la dictadura de Primo de Rivera como una dictadura fascista. Pero esta dictadura no fue fascista. Fue un régimen autoritario y paternalista. 2.- Los Factores y las causas del Golpe de Estado (septiembre de 1923). LA CRISIS POLÍTICA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. El régimen político de la Restauración no evoluciona hacia una verdadera democracia. No integra a las clases medias y populares en el sistema político. En 1917 se produjo una triple crisis del sistema de la Restauración con tres revoluciones: la crisis de los diputados, la crisis militar con la formación de las Juntas de Defensa Militares y la división del ejército entre africanistas y peninsulares, la huelga obrera de agosto de 1917 (huelga ferroviaria). El ejército controla la situación, garantiza la unidad nacional y el orden público. La crisis de los partidos dinásticos (conservador y liberal). Estos partidos se están desintegrando. Están controlados por notables (políticos importantes) y facciones. El partido conservador está dividido entre facciones que apoyan a Maura (maurista) y a Dato (datistas). El partido liberal está dividido entre los partidarios de Romanones, García Prieto y Alba. En 1921 se produce el asesinato del presidente del Gobierno . Se da una situación de inestabilidad política, con muchas crisis políticas y muchos gobiernos. LA CRISIS SOCIAL. En 1917 se produce la revolución rusa. Se abre una esperanza para los obreros españoles de repetir el modelo revolucionario en España. Aumenta el miedo de la burguesía española frente a la revolución. La Primera Guerra Mundial provoca una crisis económica en España. El país vende mercancías a los países en guerra. Esto provoca escasez en España, subida de precios, inflación (pérdida del nivel adquisitivo de la población) y pérdida del nivel de vida. Entre 1918 – 1920 se produce el llamado trienio bolchevique en España. Aumenta la conflictividad social en España. Destaca la conflictividad en los campos

1 andaluces y el pistolerismo anarquista en . Es un periodo de conflictos en Andalucía y España. En 1921 el orden público se restablece.

LAS GUERRAS DE MARRUECOS Y EL DESASTRE DE ANNUAL (1921). En esa guerra murieron entre 12.000 y 15.000 españoles. Fueron derrotados por los rifeños de Mohamed Abd-el-Krim El Jatabi. Esta derrota provocó una gran conmoción dentro de la opinión pública española. Los políticos y la prensa piden responsabilidades por el desastre. Se crea una Comisión de Investigación dirigida por el general Picasso en el Congreso. El informe Picasso no llegó a ver la luz. Parece ser que responsabilizaba al rey, Alfonso XIII del Desastre. En Septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado.

EL GOLPE DE ESTADO. El general Miguel Primo de Rivera era el capitán general de Barcelona. Dio el golpe de estado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Su manifiesto y proclama del golpe fue publicada por la prensa. El golpe triunfó y nadie se opuso al mismo. El objetivo del mismo era derrocar al gobierno e instaurar una dictadura militar para resolver los problemas de España. LA ACTITUD DEL REY ALFONSO XIII. Debía estar al tanto de los preparativos del golpe. Acepta la dimisión del gobierno. El rey ordena al general Primo de Rivera formar gobierno. Consiente y autoriza la dictadura. Esto le costará la corona. EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1923. Se decreta el estado de sitio. Se disuelven las Cortes. Se suspende la constitución de 1876 y se forma un gobierno militar (Directorio militar). 3.- Los apoyos sociales de la dictadura. Casi la mayoría de los españoles aceptó el golpe y no se opusieron. Los españoles estaban cansados de la crisis política de la Restauración. La misma se caracterizaba por la inestabilidad política, el desgobierno, la corrupción y el caciquismo. La mayoría de la prensa madrileña acepta el golpe. Sólo se opone la prensa republicana. La mayoría de los políticos aceptan el golpe con indiferencia. Los intelectuales son la principal oposición a la dictadura. Unamuno fue desterrado a Fuerteventura. La burguesía apoya el golpe. Busca el mantenimiento del orden público. Busca el mantenimiento del status quo vigente (orden socio-económico). Los obreros se mantienen indiferentes. Primo de Rivera respetó al sindicato socialista UGT y a los socialistas (PSOE). En cambio persiguió y reprimió duramente a los anarquistas. Según el historiador Raymond Carr la dictadura de Primo de Rivera frustró la evolución política del régimen de la Restauración hacia una verdadera democracia.

2

4.- El Directorio Militar (1923 – 1925). El Directorio militar es un gobierno formado por ministros militares. Su objetivo era solucionar los problemas de España como: la crisis política, el desorden público, el problema del nacionalismo catalán y el problema de Marruecos. Se basaba en el regeneracionismo. Buscaban el orden, la autoridad y ser eficaces. Con respecto al orden público se ocuparon de la represión del pistolerismo y anarquismo en Cataluña. Se prohíbe la CNT (organización anarquista). En cuanto a los nacionalismos, se prohíben la lengua y la bandera catalanas. Se deroga y se elimina la Mancomunidad de Cataluña (El gobierno autónomo catalán). Esto provoca un desgaste del partido Lliga Regionalista (catalanismo conservador). Toma más fuerza Esquerra Republicana (Catalanismo progresista y de izquierdas). Los partidos nacionalistas son prohibidos y pasan a la clandestinidad. Se prohíben los periódicos nacionalistas. 5.- Las instituciones de la Dictadura. La Dictadura elimina todos los partidos políticos y sindicatos. Aunque Primo de Rivera comete una contradicción, puesto que permite la existencia de UGT (Sindicato Socialista) y negocia con su líder, Francisco Largo Caballero. EL PARTIDO ÚNICO: “LA UNIÓN PATRIÓTICA”. Intenta crear un partido único, de tipo fascista, que se llamó “La Unión Patriótica” (U.P.). El partido controla la administración y el estado. No llega a ser un partido fascista. Fracasará, no se consolidará. Tiene una ideología conservadora y católica. La sociología de los afiliados se relaciona con los católicos, los carlistas (tradicionalistas), los conservadores (mauristas) y los latifundistas.

EL ESTADO CORPORATIVO. La dictadura intenta crear un estado corporativo basado en las corporaciones, fundamentalmente tres: la familia, el sindicato, el ayuntamiento. Se deben elegir representantes de las tres corporaciones para formar una Asamblea Corporativa que sustituyera al parlamento (cortes). Daba una idea de armonía social entre clases. Se baba por superaba la lucha de clases. Esto no servía para nada. LOS COMITÉS PARITARIOS. Son creados por el ministro de Trabajo Eduardo Aunós. Son comités de negociación entre patronos y obreros o trabajadores con el arbitraje o mediación del Estado (Ministerio de Trabajo). Fijan las condiciones laborales de los trabajadores: sueldos, jornada, seguridad, higiene,…Crean el concepto de convenios laborales. Funcionan bien. Negocian los de la UGT (sindicato socialista) como representantes de los trabajadores.

3

6.- La solución a la cuestión de Marruecos. En 1921 se sucede el Desastre de Annual. Se produce la derrota española. Provoca una fuerte conmoción y vergüenza para la opinión pública española. Se producen entre 12.000 y 15.000 muertos. Las guerras de Marruecos son un problema para España (la cuestión de Marruecos, el avispero marroquí, el problema de Marruecos). Entre 1923 y 1924, España llega a un acuerdo con Francia para finalizar con las guerras de Marruecos. Es un acuerdo entre el general Primo de Rivera y el mariscal Pétain. En 1925 se produjo el Desembarco de las Alhucemas. Primer desembarco naval y aéreo de la historia militar. Éxito y victoria para España. Los rifeños fueron derrotados. Abd-el-Krim se entrega a los franceses. Se produce el fin de las guerras de África y la pacificación del Protectorado. Supone un gran éxito para Primo de Rivera y la Dictadura. 7.- El Directorio civil (1925 – 1930). Gobierno formado por ministros civiles. Destacan el ministro de Hacienda José Calvo Sotelo y el ministro de Trabajo Eduardo Aunós. El objetivo es modernizar económicamente a España. Conseguir un apoyo social mayoritario a favor de la dictadura. ASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVA. 1926: Se produce un plebiscito (referendum) para crear las instituciones políticas de la dictadura. Crean la Asamblea Nacional Consultiva. Sustituye al Parlamento. Está formada por representantes de las corporaciones (familia, sindicato, municipio). Debe preparar una nueva constitución. Fracasó. No hizo nada.

POLÍTICA ECONÓMICA. Es lo más importante de la Dictadura. La lleva a cabo el ministro de Hacienda, José Calvo Sotelo. La dictadura coincide con los felices años 20. Se da una buena coyuntura económica internacional y nacional. El objetivo de la política económica es aumentar la renta nacional, mejorar su distribución y aumentar los gastos públicos. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN ECONOMÍA. Doctrina del regeneracionismo. Se da la fase del nacionalismo económico español. Se crean grandes empresas nacionales en sectores estratégicos. También se aplica un programa de obras públicas para construir embalses, carreteras y ferrocarriles, además de electrificar el país. El objetivo es solucionar la crisis económica, crear empleo y reactivar la economía. Se aplica una política económica y comercial proteccionista.

PROGRAMA DE OBRAS PÚBLICAS. Se construyen embalses, carreteras, ferrocarriles y electrificación. Fue muy positivo para la economía. Se creó trabajo y empleo. Se redujo el paro. También fue un estímulo para la economía. Se crean las Confederaciones Hidrográficas que gestionan los ríos españoles.

4

La construcción de embalses y canales aumentó los regadíos y la producción de electricidad (centrales hidroeléctricas).

MEDIDAS EDUCACTIVAS. Se dio un impulso a la instrucción y la educación pública. Se construyeron muchas escuelas. Desciende el analfabetismo. Construcción de Escuelas Normales para la formación de Maestros. En la Universidad se dieron recortes a la libertad de cátedra. Se opuso a la Dictadura. La enseñanza privada y la religión van en aumento. Se favorece. Formaba al 75 % de los alumnos de bachillerato. 8.- Oposición y caída de la Dictadura. FIN DE LA DICTADURA (1929 – 30). Aumento de la oposición, que es de distintos tipos: oposición política, oposición militar, oposición de los nacionalistas catalanes, oposición de los obreros, oposición de los estudiantes. OPOSICIÓN POLÍTICA. 1925. Los intelectuales republicanos fundan el Partido Acción Republicana cuyo líder es Manuel Azaña, futuro líder de la II República. 1927. Los estudiantes universitarios fundan la F.U.E. (Federación Universitaria Española) sindicato estudiantil opositor a la dictadura. 1929. Protesta de la FUE en . Cierre de la Universidad Central. OPOSICIÓN NACIONALISTA. Protesta de los nacionalistas catalana. Protestan por la persecución de la lengua y la cultura catalanas. La hegemonía nacionalista catalana la tiene el partido Esquerra Republicana de Cataluña. Su líder el F. Macià, exiliado en París. OPOSICIÓN MILITAR. El ejército apoya la Dictadura. Está dividido entre peninsulares, partidarios de los ascensos por antigüedad, y los africanistas, partidarios de los ascensos por méritos de guerra (Guerras de Marruecos). Algunos militares empiezan a oponerse a la dictadura. OPOSICIÓN OBRERA. La agitación social es escasa durante la dictadura.

5

La UGT es el sindicato socialista. Su líder es Francisco Largo Caballero (“el Lenin español”). Es tolerada por la dictadura. Negocia en los comités paritarios de la Dictadura. La CNT es la organización anarquista. Los anarquistas están prohibidos por la Dictadura. Pasan a la clandestinidad. Se dividen entre revolucionarios (FAI de Durruti) y los sindicalistas de Pestaña. El PCE o partido comunista fue prohibido. La dictadura no actuó con crueldad contra la oposición. La toleró. En 1928 se inicia la Decadencia de la Dictadura. CAUSAS: Enfermedad del dictador Miguel Primo de Rivera, que sufría de diabetes (azúcar). La incapacidad de la Dictadura para crear un régimen político nuevo y sólido que sustituyera a la Restauración. Aumento de la oposición. Conspiraciones militares, aunque fracasaran.

FINAL DE LA DICTADURA. En 1929 Primo de Rivera se plantea el abandono del poder. Aumentan los conflictos sociales, las huelgas y las conspiraciones militares. En enero de 1930, Primo de Rivera pierde el apoyo del ejército del rey Alfonso XIII. Abandona el poder y se exilia a París. Muere a los pocos meses en París. Las consecuencias de la Dictadura. Aniquiló los partidos liberales (dinásticos) del turno y el sistema político de la Restauración. Creó el partido Unión Patriótica que moviliza al catolicismo social que luego formará la CEDA (Derecha católica) durante la II República. Deterioró y desprestigió a la monarquía de Alfonso XIII, que caerá en 1931 y se proclamará la II República. División del ejército entre peninsulares y africanistas. Reforzó a los socialistas y a los republicanos, que son partidos de masas y jugarán un papel importante durante la II República. Desarrollo de la cultura y de las vanguardias. Se da la generación del 27 y la cultura de masas. Se inicia la construcción de la ciudad universitaria de Madrid y del metro. Se celebran las exposiciones universales de 1929 en Barcelona (Montjuic) y Sevilla (Plaza de España).

6