Justicialismo Y Cultura En La Guerra Fría. El Retorno De Oscar Ivanissevich Al Ministerio De Cultura Y Educación (Argentina 1974-1975)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Justicialismo y cultura en la Guerra Fría. El retorno de Oscar Ivanissevich al Ministerio de Cultura y Educación (Argentina 1974-1975) María Lucía Abbattista Tesis para optar por el grado de Magíster en Historia y Memoria Directora: María Laura Lenci, UNLP Co-Directora: Ana Julia Ramírez, UNLP Ensenada, 11 de octubre de 2019 Resumen El 14 de agosto de 1974 el doctor Oscar Ivanissevich juró por segunda vez en su vida como ministro de Cultura y Educación de la Nación. Su primer nombramiento había sido a fines de los años ´40, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, en la que fue uno de los constructores de símbolos y aspectos doctrinales del justicialismo. En esta nueva oportunidad fue convocado por María Estela Martínez de Perón para reemplazar al doctor Jorge Alberto Taiana. Desde entonces su nombre quedó asociado a la persecución ideológica, la intervención autoritaria de universidades nacionales y los crímenes parapoliciales que ocurrieron en el ámbito educativo durante ese período. Interpretando el proceso político y cultural argentino de 1973-1976 en el contexto de la Guerra Fría, esta tesis aborda esa administración ministerial desde la perspectiva de los estudios del “Estado desde adentro”. Para ello indaga en la trayectoria personal de Ivanissevich, da cuenta de las principales batallas que se despliegan en aquella etapa en el Ministerio de Cultura y Educación (y en las instituciones bajo su órbita), reconstruye los equipos de funcionarios que integraron su gestión y las bases que constituyeron aquella “Misión", y hace hincapié en los mecanismos desplegados para el disciplinamiento de las universidades y del activismo gremial de los trabajadores de la educación. Palabras claves: Guerra Fría - Justicialismo – Políticas educativas – Tercer peronismo 2 Agradecimientos En el contexto actual de nuestro país, que nos carga de incertidumbre y ansiedad, si hay algo que tengo por seguro, a nivel personal, es que los agradecimientos de esta tesis podrían ser tan extensos como la tesis misma. Comencé la Maestría en Historia y Memoria en el año 2011, cuando aún trabajaba como referencista en el Archivo de la Comisión Provincial por la Memoria, daba clases en la Media 25 y en Introducción a la Historia. Cada uno de esos espacios y su gente ha sido clave para mi formación. Pronto cambió mi situación porque obtuve una beca doctoral del CONICET y pude enfocarme más en las cursadas. Por aquel entonces solo tenía dos experiencias previas de investigación: una sobre el Disco de Montoneros, para un seminario de grado, con la dirección de Laura Lenci, y otra sobre las tomas en la ciudad de La Plata, junto a Ana Julia Ramírez, en el marco del primer equipo de investigación del que participé. Por eso, cuando me inscribí en la Maestría, aunque no tenía ningún tipo de plan de tesis en mente (creía que tal vez podría hacer algo vinculado con el Chile de la Unidad Popular...), sí tenía claro que quería que ellas, Laura y Ana Julia, me acompañaran en el proceso. Por cada charla, por cada lectura, por cada idea y por toda la paciencia que tuvieron desde entonces, el agradecimiento es enorme. Agradezco también a la Maestría, como instancia formativa, a la coordinación de Ana Barletta, a sus docentes y, sobre todo, a la cantidad increíble de amigxs latinoamericanxs que me permitió conocer y a las experiencias que me dio la oportunidad de vivir con ellxs en las cursadas, en las juntadas y en Aletheia, así como en numerosas actividades promovidas en solidaridad con distintas luchas del continente. En la tensión entre volcarme directamente al Doctorado en Historia, por la beca, o continuar con los dos trayectos en simultáneo, que fue la decisión tomada, la trama colectiva, democrática y participativa que me ofreció la Maestría fue clave. Agradezco además a la suerte que, mucho tiempo antes -en el 2005-, me permitió leer el volante de un curso que dictaban Graciela Daleo, Verónica Jeria y otras compañeras de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos. Desde que en ese curso me invitaron a sumarme a la Casa Mariani Teruggi, tuve la oportunidad privilegiada de aprender de muchas grandes mujeres luchadoras: sobrevivientes, Madres, Abuelas, Hijas, abogadas y militantes de diferentes generaciones. Allí comenzó mi interés por la historia reciente. Y aunque por 3 muchos años creí que me costaría articular el oficio de historiadora con la militancia en derechos humanos, hoy espero que esta tesis también pueda ser un aporte a las luchas por memoria, verdad y justicia. Por último, lo primero: agradezco a mi mamá Alicia y a Marichu por el ánimo y el tiempo brindados para que esta investigación avance. A Dani Badenes, mi compañero, que fue el interlocutor cotidiano para pensar estos temas, y mi editor de entrecasa, que me ayudó a reconciliarme con la escritura: sin ese apoyo esta tesis no hubiera sido posible. Y a nuestrxs hijxs, Juli y Lauti, cuyas largas siestas en los últimos veranos permitieron trabajar en este texto robando el menor tiempo posible a los juegos y abrazos. 4 Índice Introducción....................................................................................................................p. 8 Punto de partida La “Guerra Fría” y el escenario continental Sobre la idea de “Misión” Restauración paleoconservadora Influencias y antecedentes Los escritos sobre Ivanissevich Principales fuentes Organización de la tesis Capítulo I. Ivanissevich, entre Sarmiento y Perón....................................p. 20 1. Primeros pasos 1.1. Profesor Doctor 2. La “Revolución de Junio” y los cirujanos de la UBA 2.1. Rector interventor 3. La Argentina que soñó Sarmiento 3.1. Medicina y diplomacia en la posguerra 3.2. Cientos de Ivanissevich (Secretaría y Ministerio de Educación) 3.3. Contribuciones a la construcción de una cultura peronista 4. Renuncia y alejamiento Capítulo II. El tercer peronismo y la gestión Taiana................................p. 57 1. Condiciones de posibilidad 1.1. El escenario internacional 1.2. Persistencia y diversificación de la identidad peronista 1.3. La política educativa y cultural de la Revolución Argentina 1.4. El regreso de Perón 1.5. El acopio de “materia gris” 1.6. La trayectoria personal del ministro Taiana 2. Lo que distinguió a la gestión Taiana 2.1. La pluralidad ideológica 2.2. Participación popular y democratización interna de las instituciones 2.3. Iniciativas legislativas 2.4. La estrategia de comunicación 2.5. Articulaciones internacionales en clave tercermundista 3. Los principales frentes de conflicto 3.1. La Universidad 3.2. La investigación científica 3.3. La cuestión gremial docente 5 4. Martes 13 Capítulo III. El retorno de Ivanissevich..........................................................p. 90 1.Arribo inesperado 1.1. Nuevas lecturas y afirmación paleoconservadora 1.2. La vocación de diálogo del ministro 1.3. Los primeros gestos 2. El mensaje del Teatro Colón 2.1. Unidos por el espanto 2.2. Apoyos y coincidencias 3. El equipo de Ivanissevich 4. Las bases de “la Misión” 4.1. La Misión según Alberto Ottalagano 4.2. La Misión según Carlos Frattini 4.3. Los horizontes de Ivanissevich en 1974 5. Anteproyectos legislativos 6. Repudios, crisis interna y renuncia 6.1. Crecimiento constante del frente opositor 6.2. La crisis de julio y la avanzada del “joven Frattini” 6.4. Razones de salud 7. El sucesor Capítulo IV. El disciplinamiento de las universidades...........................p. 139 1. El ataque a la investigación científica universitaria 2. Contra las universidades “sublevadas” 2.1. Universidad de Buenos Aires 2.2. Universidad Nacional de La Plata 2.3. Universidad Nacional de Tucumán 2.4. La propagación del modelo 3. Brazos policiales y parapoliciales de la Misión 4. La coordinación interuniversitaria 4.1. Primeras directivas 4.2. Acuerdos y definiciones institucionales 5. El rol de la Confederación General Universitaria 6. Las redes de la resistencia 7. La Misión Arrighi 7.1. Alza del activismo Capítulo V. El antagonismo con CTERA.....................................................p. 176 1. Primer des-encuentro 2. El Día del Maestro de 1974 3. Despliegue policial y militar en las escuelas 4. Monopolio gremial para la UDA 5. La desaparición de Guillermo Barros 6 6. Ilegalidad de las huelgas docentes 7. Las conquistas de la UDA 8. Los desplantes de Arrighi y la batalla judicial Consideraciones finales........................................................................p. 200 Bibliografía y fuentes...........................................................................p. 205 Anexos...................................................................................................p. 218 Anexo 1: Breves biografías Anexo 2: Poesías y letras musicales de Oscar Ivanissevich Anexo 3: Autoridades universitarias 1973-1976 7 Introducción Cuando Oscar Ivanissevich regresó al Ministerio de Cultura y Educación acababa de cumplir 81 años. En el desempeño de su cargo, hasta agosto de 1975, fue co-responsable de un conjunto de políticas que por su carácter y consecuencias más de una vez han sido confundidas con las llevadas adelante por diferentes conducciones educativas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Conocida como “Misión Ivanissevich”, la gestión que encabezó tuvo implicancias y efectos en diversos planos, niveles, instituciones y trayectorias, por lo que su abordaje se torna complejo y, al tiempo que es sencillo justificar su relevancia para una tesis, se vuelve difícil buscar sus influencias, delinear sus límites, recuperar sus articulaciones, sopesar el impacto de sus