JesuitasLA COMPAÑÍA DE JESÚS EN EL MUNDO

2021

Portada Foto: Ignacio herido en la Batalla de Pamplona (Vidrieras - Talleres de Mauméjean) Museo de la Casa Torre de Loyola (Azpeitia, País Vasco, España)

El acontecimiento de la herida de Ignacio en Pamplona está en el origen de su conversión, un tema fundamental del Año Ignaciano 2021-2022.

Publicado por la Curia General de la Compañía de Jesús Servicio de Comunicaciones Borgo Santo Spirito 4 - 00193 Roma, Italia Teléfono: (+39) 06 698-68-289 E-Mail: [email protected] - [email protected] Sitio web: https://www.jesuits.global/es/ https://facebook.com/JesuitasGlobal https://twitter.com/JesuitasGlobal https://instagram.com/JesuitsGlobal

Nuestro agradecimiento a todas las personas que han contribuido a esta edición.

Contraportada Editor: Pierre Bélanger, SJ Imagen: Asistentes: Caterina Talloru y Ombretta Pisano Ignacio en el Cardoner (dibujo de Lorenzo Rumori) Coordinación y diseño gráfico: Grupo de Comunicación Loyola, España Impresión: GRAFO, S.A. - Basauri (Vizcaya, España) / www.grafo.es Otra etapa de la vida de San Ignacio en el camino de la conversión. Octubre de 2020 Portada Foto: Ignacio herido en la Batalla de Pamplona (Vidrieras - Talleres de Mauméjean) Museo de la Casa Torre de Loyola (Azpeitia, País Vasco, España) Jesuitas La Compañía de jesús en el mundo El acontecimiento de la herida de Ignacio en Pamplona está en el origen de su conversión, un tema fundamental del Año Ignaciano 2021-2022.

2021 Adolfo Nicolás, SJ 1936 - 2020 30° Praepositus generalis Societatis Iesu 2008 – 2016

«Será altamente recordado en toda la Compañía de Jesús... como un jesuita sabio, humilde y dedicado, un hombre de gracia y sabiduría, simple y sin pretensiones». Arturo Sosa, SJ Superior General

4 IHS Del P. Arturo Sosa, Superior General, a los lectores de la revista JESUITAS 2021

Queridos amigos y amigas.

El 20 de mayo de 2020, el P. Adolfo Nicolás ha partido a la Casa del Padre. Siguiendo al Señor Crucificado y Resucitado, disfruta ya de la Vida de Dios. Elegido Prepósito General de la Compañía de Jesús el 19 de enero de 2008, hizo innumerables aportes a la marcha de su cuerpo apostólico, de la vida consagrada y de la Iglesia. Lo hizo con su estilo propio, lleno siempre de calidez, bondad y alegría. Tras ha- ber presentado su dimisión como General de la Compañía y tomarse un breve descanso en Madrid, cerca de su familia, y antes de regresar a Tokio, fue director espiritual en el Instituto de Pastoral (EAPI) y en la Residencia Internacional Pedro Arrupe de Manila. No se cansó nunca de llamarnos a pasar de la distracción a la dedicación. Lo volvió a hacer cuando lo visité en Tokio en julio de 2019. Era muy consciente de las tantas ocasiones que tenemos de vivir distraídos, de quedarnos en la superficialidad de nues- tra vida y misión. Nos recordó incesantemente que solo saliendo de nosotros mismos para centrarnos en Cristo podemos desear y elegir una vida dedicada exclusivamente al servicio de la misión de reconciliación y justicia.

La memoria del P. Adolfo Nicolás es un motivo para reiterar nuestro agradecimien- to al Señor por tantos bienes recibidos, entre ellos el don de la vida de nuestro hermano Nico, un regalo para el Pueblo de Dios y una luz para quienes queremos servirlo desde la Compañía de Jesús.

Arturo Sosa, SJ Superior General IHS 5 Curriculum vitae

29 de abril de 1936: Nace en Palencia (España) 15 de septiembre de 1953: Ingresa en el noviciado de Aranjuez (España) 1955-1958: Juniorado (estudios de Humanidades), Aranjuez 1958-1960: Licenciado en Filosofía, Alcalá de Henares (España) 1960-1964: Estudios de idiomas (inglés y japonés), Yokosuka (Japón) Universalidad 1964-1968: Estudios de Teología en Tokio (Japón) y colaboración 17 de marzo de 1967: Ordenación sacerdotal en Tokio (Pasaje de una carta del P. Adolfo Nicolás) 1968-1971: Master en Teología en la Pontificia Università Gregoriana, Roma Dos de los temas que el padre Nicolás solía destacar durante su generalato 1971-1978: Profesor de Teología Sis- eran el fortalecimiento del carácter universal de la Compañía de Jesús temática en la Universidad Sophia, Tokio y la importancia de la colaboración a gran escala. A continuación, un extracto de una carta de 2009, que sigue siendo relevante hoy en día. 1978-1984: Director del EAPI (Instituto Pastoral de Asia Oriental), Manila (Filipinas) Muchos de los principales problemas que nos preocupan, que afectan 1985-1993: Profesor de Teología a nuestros apostolados y desafían nuestro discernimiento apostólico, en la Universidad Sophia, Tokio tienen una dimensión universal. La Compañía de Jesús está 1991-1993: Rector del Escolasticado, Tokio involucrada en un número cada vez mayor de proyectos de carácter supraprovincial, supranacional y supracontinental. Hemos estado y 1993-1999: Provincial de la Provincia estamos implicados en dar respuesta, como cuerpo, a problemas de de Japón alcance universal como migración y refugiados, incidencia política 1999-2004: Profesor de Teología (advocacy) y establecimiento de redes de trabajo social, ecología o en Japón y Filipinas desarrollo sostenible. 2004-2008: Moderador de la Conferencia Al mismo tiempo, somos plenamente conscientes de que muchos de los Jesuitas de Asia Oriental y Oceanía de los campos de trabajo en los que nos gustaría servir nos sobrepasan. 2008-2016: Superior General La pobreza, la globalización, la paz, el desempleo, la educación y los de la Compañía de Jesús que he mencionado más arriba, son temas que exigen una colaboración 2016-2017: Director espiritual, Residencia ferviente con muchos otros. A su vez, nos alegra ser capaces de trabajar Internacional Arrupe, Manila con tantas personas de buena voluntad y buen corazón, con excelente formación, capacitación y recursos para una planificación conjunta 2018-2020: Ministerio de la oración, y trabajo en redes internacionales. Es una bendición cooperar con Residencia Loyola, Tokio estos hombres y mujeres por el bien de toda la humanidad. Y esta 20 de mayo de 2020: colaboración subraya la necesidad de una dimensión universal en Falleció en Tokio todo lo que hacemos.

6 IHS Tal vez la mejor manera de recordar al padre Adolfo Nicolás es retomar esta breve oración que escribió al final del retiro de ocho días vivido en 2011 con su Consejo General. En los meses siguientes a este retiro, algunas reuniones del Consejo se abrieron con esta oración, nacida de la meditación personal del padre Nicolás sobre la milagrosa captura de peces, tal como se relata en el capítulo 21 del Evangelio de san Juan. Esta oración es un excelente resumen de su personalidad y espiritualidad.

«Señor Jesús, ¿Qué flaquezas has visto en nosotros que te han decidido a llamarnos, a pesar de todo, Quita de nuestros corazones el egoísmo de pensar a colaborar en tu misión? en “lo nuestro”, en “lo mío”, siempre excluyente y carente de compasión y de alegría. Te damos gracias por habernos llamado, y te rogamos no olvides tu promesa de estar Ilumina nuestras mentes y nuestros corazones, con nosotros hasta el fin de los tiempos. y no olvides hacernos sonreír cuando las cosas no marchan como querríamos. Con frecuencia nos invade el sentimiento de haber trabajado en vano toda la noche, Haz que al final del día, de cada uno de olvidando quizá que tú estás con nosotros. nuestros días, nos sintamos más unidos a Ti, y que podamos percibir y descubrir a nuestro Te pedimos que te hagas presente en alrededor más alegría y mayor esperanza. nuestras vidas y en nuestro trabajo, hoy, mañana y en el futuro que aún está por Te pedimos todo esto desde nuestra realidad. llegar. Somos hombres débiles y pecadores, pero somos tus amigos. Llena con tu amor estas vidas nuestras, que ponemos a tu servicio. Amén».

IHS 7 Índice

Adolfo Nicolás, SJ (1936-2020)...... 4 Los dedos, la palma y la muñeca Arturo Sosa, SJ...... 11 ¡Todavía podemos maravillarnos! Pierre Bélanger, SJ...... 12

Considerando la llamada de Cristo. ¿Dónde nos llevan las cuatro Preferencias Apostólicas Universales? 雷敦龢 Edmund Ryden, SJ...... 14 El corazón en el horizonte. Abriendo nuevos caminos en la CVX Manuel Martínez Arteaga...... 17 «Una tradición viva» en el horizonte de las Preferencias Apostólicas Universales José Alberto Mesa, SJ...... 20 Comprometerse con la diversidad, generar nuevas historias: los jesuitas y los jóvenes en Indonesia Jesuit Communications Team ...... 23 Red ESEJOVEN: la apuesta por la juventud en Perú Emilio Martínez, SJ...... 27 Una red por la justicia. La Provincia de Brasil vive de las PAU José Ivo Follmann, SJ...... 30 Integrar fe – vida – misión. Del Equipo Itinerante (1998) a la Red Itinerante de la REPAM (2019) Equipo Itinerante de la Amazonia...... 33 Afrontar y combatir las desigualdades. 75 años del Hogar de Cristo, bajo la luz de las PAU José Francisco Yuraszeck Krebs, SJ ()...... 37 Jesuitas en la frontera sur: al servicio de los más vulnerables José Luis Vázquez, SJ (Nador, Marruecos)...... 41 Discernir, proteger, acompañar, salvaguardar. El Centro Arrupe para la Investigación y Formación Jean Nyembo Ngoy, SJ (Lubumbashi, República Democrática del Congo) ...... 45 Un camino para ser competentes, conscientes, compasivos y comprometidos. 50 años de Servicio Social Javeriano Eduardo Valdés, SJ (Colegio Javier, Panamá)...... 49 De semilla a árbol. Centro para niños en Kirguistán Damian Wojciechowski, SJ...... 52 Relaciones y testimonio. Los desafíos de los jesuitas en Pakistán Heru Prakosa, SJ...... 56 En compañía de los artistas Gustav Schörghofer, SJ (Viena, ) ...... 59 Las PAU son inspiradoras... y pueden inspirar a la juventud de Myanmar Titus Tin Maung, SJ...... 63

8 IHS Ver todas las cosas nuevas. Una invitación del «Año Ignaciano» Pascual Cebollada, SJ...... 68 Gracia, cambio, libertad, misión. Palabras clave en los diversos caminos de conversión James Hanvey, SJ...... 71 Íñigo de Loyola en Pamplona. Un final y, ¿un principio? Abel Toraño Fernández, SJ ...... 75 Disponibilidad y acogida de la novedad que viene de Dios. ¡Así vivió Ignacio la conversión! Patrick Goujon, SJ...... 79 Francisco Javier. Su conversión personal y la conversión de otros en mutua interacción Paul Rolphy Pinto, SJ...... 81 La conversión en (y de) la historia de la Compañía de Jesús. Dejad que sean otros los que escriban vuestra historia Robert Danieluk, SJ (ARSI, Roma)...... 85 Despertar, concienciarse, actuar y cuidar. La cultura de la protección John Guiney, SJ, y Michelle Hennessy...... 89 Caminar juntos o andar cojeando. El papel de las mujeres y el desafío a la Iglesia Patricia Murray, IBVM...... 93 Pedro Arrupe, dándose con alegría y generosidad en el hospital de campaña Yosuke Sakai, SJ (Hiroshima, Japón) ...... 96 Él renueva todas las cosas. El camino de conversión que ha conducido hasta la Red Mundial de Oración del Papa Frédéric Fornos, SJ y el equipo internacional de la RMOP...... 100 Unos acontecimientos transformadores y enriquecedores. El Centro espiritual de Penboc’h en Bretaña La comunidad de residentes de Penboc’h (Francia) ...... 104 Un viaje – Dos comienzos Joseph M. Stewart y Timothy P. Kesicki, SJ (Estados Unidos) ...... 107 Verdad y reconciliación: la aterradora conexión Peter Bisson, SJ (Canadá) ...... 111 Jaime y las llaves... de su apartamento, de su vida… Michael Kennedy, SJ (Los Ángeles, Estados Unidos) ...... 114

IHS 9 presentación

Apóstoles laicos ignacianos en Croacia. Una oportunidad de «conversión» para los mismos jesuitas Alan Hržica...... 117 Una laica en un equipo de jesuitas Sonjia Pungertnik (Liubliana, Eslovenia) ...... 120 Caminos de conversión hacia la vida religiosa Jesús de León, SJ (República Dominicana) ...... 124 Sufrimiento redentor. Un testimonio de mi conversión… Amaldass Maria, SJ () ...... 128 Para ver con los ojos de Dios. Las PAU como una llamada a la conversión Michael Odhiambo, SJ (Zimbabue) ...... 130 Ruanda: continúa la conversión Marcel Uwineza, SJ...... 133 Una respuesta al asedio de Marawi: educar a la juventud para la armonía entre las religiones Greg Soetomo, SJ (Filipinas) ...... 136 COVID-19 y conversión. Hacia una mayor humildad y solidaridad Federico Lombardi, SJ ...... 140

Otros temas

La Región de Kohima: una semilla que florece Walter Fernandes, SJ (India) ...... 146 Tras las huellas de san Francisco Javier. Los jesuitas regresan a Malindi Sossy Luyembe, SJ (Kenia) ...... 149 Los jesuitas haitianos frente a la crisis en Haití Savien Doblas...... 152 Al servicio de la Iglesia y de la sociedad malgaches. Movimiento Cristiano de Directivos y Profesionales (MCCP) y las PAU Fridole Ravahatra, SJ ...... 155

El agradecimiento consolida las relaciones ...... 158

10 IHS presentación

Los dedos, la palma y la muñeca

En febrero de 2019 recibimos la misión del Santo Padre Fran- presente en todas partes con un mensaje de esperanza: recon- cisco de poner en práctica las Preferencias Apostólicas Univer- ciliar todas las cosas en Cristo. La muñeca, que da a la mano sales 2019-2029 (PAU). La experiencia de haber sido guiados la flexibilidad y la movilidad necesaria para adaptarse a la por el Espíritu para llegar a la formulación de las PAU nos diversidad de situaciones, es el Espíritu Santo. Una auténtica ha hecho conscientes de la necesidad de tomarnos el tiempo vida espiritual es condición indispensable para que funcione necesario para asimilarlas de modo que sean verdaderamente toda la mano y podamos dar lo mejor de nosotros mismos fuente de libertad espiritual y creatividad para reno- a la misión a la que hemos sido llamados. var la vida de quienes se entregan en la misión de la Compañía de Jesús. Feliz coincidencia es el quinto centenario de la herida su- frida por Ignacio de Loyola en la batalla de Pamplona en mayo El sentido de las Preferencias Apostólicas Universales es de 1521 que le abrió la oportunidad de un giro radical en su iluminar el camino para hacernos compañeros y compañeras vida. La inspiración del proceso de conversión personal que en una misión de reconciliación y justicia. Son producto de llevó a Ignacio a compartir su experiencia espiritual y fundar un proceso espiritual singular muy distinto a un ejercicio la Compañía de Jesús queremos que se convierta también de planificación estratégica. Las recibimos como orientacio- para nosotros en impulso de transformación de nuestra vida nes que iluminan la necesaria renovación de la Compañía y misión. Hemos previsto un «año ignaciano» desde mayo de Jesús para responder a las exigencias del cambio de época de 2021 hasta el 31 de julio de 2022 con un momento espe- que vive la humanidad. La experiencia global de la pandemia cial el 12 de marzo de 2022, cuarto centenario de la COVID-19 nos ofrece una nueva perspectiva para imaginar canonización de Ignacio de Loyola junto a las transformaciones que necesita la humanidad y hacer de la Francisco Javier, Teresa de Ávila y Felipe nueva época un espacio más justo, más digno, más ecológico Neri. Las páginas de esta edición 2021 en todas las dimensiones de la vida. de JESUITAS – La Compañía de Jesús en el mundo, se proponen acompañar Aunque las exponemos como cuatro orientaciones, el proceso de interiorización de las las PAU solo pueden tomarse en conjunto. Son como una Preferencias Apostólicas Universales, mano con sus dedos. Cierto que podemos usar un solo dedo, que llevará a una conversión perso- pero la mano realmente cumple su función cuando se usan nal, comunitaria e institucional de todos los dedos, la palma y la muñeca coordinadamente. El quienes hemos encontrado el sentido quinto dedo está formado por todas aquellas personas que de nuestras vidas en la misión de la encuentran sentido a su vida en la misión y estilo de trabajo Compañía de Jesús. de la Compañía de Jesús y que se unen a ella para ampliar el alcance de lo que se hace conjuntamente.

Necesitamos que los dedos estén bien insertados en la Arturo Sosa, SJ palma de la mano, que es la inserción plena de la Compañía Superior General de Jesús en la misión de la Iglesia católica enviada a hacerse

IHS 11 editorial

¡Todavía podemos maravillarnos!

Un momento de iluminación para mí, en medio de la crisis ge- daderas amenazas sociales y ambientales que nos acechan, nerada por la pandemia del último coronavirus, fue una charla todavía es posible maravillarse. Y no solo por la ingenuidad ofrecida a los jesuitas de la comunidad de la Curia General por de los niños pequeños o por la belleza de la naturaleza –la uno de nuestros compañeros. Su formación como biólogo y belleza del jardín de la Curia General en primavera, por su talento como divulgador nos descubrieron el mundo de los ejemplo–. Me maravillo por el compromiso colectivo para virus. A pesar de la gravedad del tema, salí de la sala con una construir un mundo mejor. Esto es lo que surge del tipo de sensación de admiración por la tenacidad de la ciencia con- retrato ofrecido en nuestra publicación JESUITAS: La Com- temporánea que busca entender lo que ocurre en el universo pañía de Jesús en el mundo – 2021. microscópico del ADN y las células. ¿Y por qué impulsar tanto la investigación? Para mejorar la vida de los hombres y mujeres Cuando nuestro Superior General insistió en que la de nuestro mundo. En las circunstancias concretas de la lucha edición de 2021 preparara el Año Ignaciano haciendo contra la COVID-19, para encontrar una vacuna que frene el hincapié en el tema de la conversión, me preocupó. Es un poder mortífero del intruso y restaurar completamente la vida. tema serio y exigente. Pero, a lo largo de los meses de pre- Esta sed de conocimiento es, sin ninguna duda, un motivo de paración de esta revista, hemos podido constatar que los admiración. testimonios de conversión –en el pasado y en el presente– son motivo de acción de gracias. La conversión permite Me fascina asimismo la capacidad de invención de nues- los cambios necesarios para el progreso humano y espiri- tros tiempos. Los rápidos avances en los medios de comu- tual que pretendemos. Ignacio, Francisco Javier, también nicación informáticos han permitido superar las barreras el padre Arrupe: todos experimentaron momentos de geográficas, reduciendo también las barreras sociales. El cal- conversión que les permitieron adaptarse a las necesida- vario vivido en todo el mundo en 2020 ha hecho posible que des de la gente que Dios ponía en su camino. Más cer- se sienta la solidaridad universal como nunca: todos estamos canos a nosotros, los testimonios de vinculados y dependemos unos de otros. Este es el plan de Jaime, Sonja, Amaldass y Michael Dios para la humanidad; lo hemos comprendido un poco abren nuestras mentes y cora- mejor. zones. Dan paso a la maravilla de la capacidad de hombres y El coronavirus nos ha acercado al Papa Francisco, quien, mujeres para comprometerse a solo en la Plaza de San Pedro, se unió a la humanidad en- amar y servir. ferma y rezó por ella y con ella. Permitió al Padre General dirigirse a nosotros para transmitirnos su ánimo y su espe- ranza. Más sencillamente, al liberarnos del ritmo acelera- do que marca la vida de muchos de nosotros, nos ha dado tiempo. Tiempo para detenernos, para examinar nuestros días y nuestras vidas, para avanzar en profundidad. Tiempo para Pierre Bélanger, SJ maravillarse por los contactos restaurados con amigos para los Editor que no habíamos tenido tiempo desde hace años.

En un mundo donde los nubarrones oscurecen los días, donde ya no podemos vivir sin ser conscientes de las ver-  WEB: jesuits.global

12 IHS Las cuatro Preferencias Apostólicas Universales pretenden ser dimensiones constitutivas e integrales de todo apostolado de cualquier jesuita. Cada apostolado que estemos haciendo debe tener estas cuatro preferencias incrustadas e integradas dentro del mismo.

Arturo Sosa, SJ Superior General A los jesuitas de Nepal. El 27 de febrero de 2020 Considerando la llamada de Cristo ¿Dónde nos llevan las cuatro Preferencias Apostólicas Universales?

雷敦龢 Edmund Ryden, SJ Fu Jen Catholic University, Taiwán

El profesor pregunta: «Bien, chicos. hecho un poco de cada una, pero pue- Nosotros podríamos adoptar la ¿Habéis hecho las cuatro tareas que os do hacer más». La actitud de los chicos misma actitud hacia las cuatro Preferen- pedí?». Algunos responden: «Yo he he- es la de intentar estar a la altura de una cias Apostólicas Universales, algunos in- cho, más o menos, sus cuatro tareas, así tarea difícil, intentar demostrar al pro- tentando probar que realmente las po- que he cumplido». Otros dicen: «Yo he fesor que pueden superar la prueba. nemos en práctica todo el tiempo, otros

14 IHS fuerza. Las Preferencias Las fuerza. son, precisa- centro resulta más difícil resistir su tro, ycuanto más cerca estamos del mundo que nos arrastra haciael cen- continuamente contra corriente la del Necesitamos periferia. hacia la luchar yexpulsados deljados alegre carrusel el centro. como Es sifuéramos arro - valores están delosfocos,no en lejos precios yhumildad (EE146).Estos rio. pobreza, ala insultos Lleva odes- tro ytengo el poder. «Yo» estoy mando. al «Yo» soy el cen- mental deeste camino reside enque atracciónmariposa luz. ala La - funda hacia dónde somos atraídos como una imagino enel centroLas deuncírculo son laspreferencias del mundo/Satán. tercero (EE142).Estas desoberbia» de riquezas, el dehonor, segundo el primerriquezas (…). El sea escalón sus demonios a«tentar de decodicia consideremos cómo Satanás incita a Banderasde lasDos (EE136-147)y muchodecir más. vaciones, consciente deque podría se gerencia, ofrezco lassiguientes obser conjunto. Como respuesta su aesta - rayado que lascuatro funcionan en les. Además, el Padre ha sub General - de nuestros documentos fundaciona- puedensolo entenderse en el contexto Fórmulala del Instituto y, por tanto, como una nueva forma deexpresar nos demanda. esto realmente lo que Compañía la de nuestro sopor. Sin embargo, no es cias pueden ayudarnos adespertar entoncespor sequía, la lasPreferen- nadaqueta haya pueblos afectados na desus formas, osino me impor Si yo nunca doy Ejercicios, enningu- fundamento.ver algún tiene las cosas demejorar.necesidad forma Esta de reconociendo que tenemos cierta El caminoEl deCristo esel contra- Empecemos por meditación la PreferenciasLas están pensadas - -

han enseñado, reacios cambio. al aser no discernir, a pensar lo solo que nos le aconseja Tendemos que aleje. se a es atraída luz haciala ignora aquien en pararse apensar. Una que polilla rodar abajo cuesta no interesada está hombres» (EE102). redondez el detodo mundo, de llena a «contemplar… planicie la toda o ción del camino deCristo. Nos invitan tracorriente que representa atrac la - mente, maneras con dedescribir la - Una piedra que ha empezado a PREFERENCIAS APOSTÓLICASPREFERENCIAS UNIVERSALES desempleo, incertidumbre la duda. yla hacia una nueva (EE60). vida clamación admirativa» que nos dirige los árboles. Cristo nos invita auna «ex- mos como Adán escondiéndose entre ignorancia ylimitaciones- (EE,59).So nosotros mismos con nuestros miedos, prisión que nos hemos construido para queta nos quedemos enla encerrados algo nuevo ennosotros,- ypor evi ello gamos, que permitamos que Dioshaga discernimientoEl hace que nos deten- Muchos jóvenes sufren acausa del 15 © Kilian M – Pexels Se ven impotentes. Lo hemos visto medios en inglés. Cada tweet y cada que ya no sentimos el viento ni ole- hace poco en la breve intervención desplante del presidente Trump se mos las flores, «ni puede el pie sentir, de Greta Thunberg en las Naciones convierte en un titular en Delhi y To- al estar calzado» (G. M. Hopkins, en Unidas. Los líderes están preocupa- kio. Nosotros estamos llamados a ir «Grandeza de Dios»). El Papa Fran- dos por el dinero y por los números, contracorriente, a buscar los lugares cisco nos ha invitado a volver a la pero en realidad no tienen voluntad que quedan en la sombra, olvidados, a creación, a vivir una vida en alegría, de cambiar las cosas. La preferencia acudir a los márgenes de la selva ama- en la que tenemos el encargo de cantar por la juventud no significa que tenga- zónica y los barrios pobres de nuestras las alabanzas del Creador. mos que comportarnos de manera pa- ciudades. Debemos «estar contentos de ternalista hacia los jóvenes, sino que comer, y así de beber y vestir» como lo Las PAU apuntan a áreas de la vida permitamos que ellos nos inspiren. hacen los pobres (EE 93). en las que podemos encontrarnos con Delante del Niño Jesús y de sus padres la pobreza, insultos y humildad. Nos «me hago como un esclavito indigno Hoy en día la mayoría de la gente conducen a la cruz, a ver «cuánto ha (…) sirviéndolos en sus necesida- vive en ciudades concebidas como en- hecho Dios nuestro Señor por noso- des (…) con todo acatamiento y reve- tornos aislados del clima, que funcio- tros» (EE 234). La colaboración a la rencia posible» (EE114). nan sin parar, 24 horas al día, donde que nos llaman es ante todo con Dios, y el ritmo de la salida y la puesta del sol, después con otros, allí donde son Dios Una sociedad y unos medios de los cambios de las estaciones, el calor y los otros quienes están al mando. comunicación globales podrían llevar del verano o el frío del invierno, son una mejor cobertura informativa de solo detalles menores, a solventar por Traducción de Ramón Colunga todo el mundo. De hecho, a menu- medio de la inventiva humana. Nos do ocurre lo contrario. Dominan los hemos construido un capullo en el  URL: https://www.amdgchinese.org/en/

16 IHS El corazón en el horizonte Abriendo nuevos caminos en la CVX

Manuel Martínez Arteaga Secretario Ejecutivo de la CVX

Cuando en febrero de 2019 la Com- pañía de Jesús dio a conocer las Prefe- rencias Apostólicas Universales (PAU) 2019-2029, en la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) –asociación interna- cional de laicos cuyo carisma y espi- ritualidad son ignacianos– sentimos mucha alegría. Ha sido notar que con- vergían dos procesos iniciados en dis- tintos momentos y llevados adelante por dos cuerpos apostólicos que viven su vocación cristiana mediante dos estados de vida diferentes. Con mira- da universal y guiados por el Espíritu, nos hemos propuesto mirar el mismo horizonte. Mirada que se encuentra en sintonía con este kairós que vive integración de nuestras tres dimen- encuentro que nos permitan crear una la Iglesia. Mientras nos encontramos siones: espiritualidad, comunidad e cultura del discernimiento. Estamos abriendo nuevos caminos, el Papa impulso apostólico. Y sabemos, por- convencidos de que mediante el dis- Francisco con sus encíclicas y exhor- que lo hemos experimentado, que el cernimiento y sus frutos somos pues- taciones apostólicas nos hace sentir en discernimiento comunitario es lo que tos a crear, transformar, reconciliar y unidad con la Iglesia, invitándonos a da unidad en el propósito. Forma par- amar. Irradiemos esto que somos. un mayor compromiso, «a salir de no- te de quiénes somos, está en el centro sotros mismos para ir al encuentro de de nuestra misión y es nuestra mane- La lectura que hemos hecho so- los demás». ra de proceder. El Papa Francisco ha bre lo ocurrido en Buenos Aires nos insistido mucho sobre la necesidad renueva en nuestro más profundo de- La última Asamblea General del discernimiento en este tiempo. Es seo de ser un cuerpo apostólico, en el (Buenos Aires 2018), nos centró en una de las dimensiones menos desa- «que nuestra forma de ser ES misión la profundización del discernimiento rrolladas, tanto en la Iglesia como en y nuestras vidas tendrán que volcarse comunitario. Como CVX, nos sen- la sociedad. En permanente contacto con audacia» allí donde estemos para timos llamados a ofrecernos a no- con la realidad –lugar de inspiración– seguir construyendo el Reino. Son mu- sotros mismos, logrando una mejor somos invitados a abrir espacios de chos los ejemplos en todo el mundo en

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 17 los que la CVX está comprometida con mación de la sociedad como respuesta esencial, más profundo, más apostó- acciones concretas. La experiencia de al seguimiento de Jesús. Se camina en lico. El encuentro personal de cada mediación en conflictos, liderada por la búsqueda de una convivencia que corazón con Cristo vivo compromete la CVX en España con la colaboración vaya unida a la justicia y una invitación toda la vida. Es importante dar a los de Elías López SJ –que trabaja en te- a la reconciliación integral con Dios, jóvenes espacios comunitarios diná- mas de reconciliación– en relación a la con los demás y con la Casa Común. micos, alegres, entusiastas y creativos situación de Cataluña, está significando para que puedan continuar el proce- una verdadera vivencia de comunidad Los jóvenes se han convertido en so de crecimiento, acompañamiento, de discernimiento para crear reconci- una prioridad para la familia igna- discernimiento y celebración. La espi- liación. Es una propuesta que recono- ciana. También lo es para la CVX. La ritualidad ignaciana y, en particular, el ce la formación de las personas como exhortación apostólica Christus vivit, camino de los Ejercicios Espirituales, el único instrumento real para la paz: nos ha dado un nuevo marco, más es una preciosa ofrenda que podemos Capacitarse en la pedagogía del perdón compartir con la Iglesia. La juventud y configurarse al modo de Jesús. Es una puede ser considerada como una eta- manera de colaborar con la transfor- pa de vulnerabilidad. Sin embargo,

18 IHS «son los jóvenes, con su perspectiva, quienes pueden ayudarnos a com- prender mejor el cambio de época que estamos viviendo y su novedad espe- ranzadora» (Padre Sosa). Y por eso se convierte en una responsabilidad trabajar con ellos y por ellos de mane- ra estructural, preventiva y duradera. Es la mejor manera de construir un mundo más justo y más humano.

Este tiempo que nos toca vivir re- presenta una nueva oportunidad para seguir avanzando en nuestro perma- nente camino de aprendizaje y ma- duración como colaboradores de la misión de Cristo, que ha sido enco- mendada a la Iglesia. Es común encon- trarnos trabajando juntos en distintos lugares en los que estamos. Bebemos de la misma fuente espiritual –los Ejer- cicios Espirituales–. Tenemos plantea- do un desafío que resulta esperanzador y que nos invita a ser creativos en la búsqueda de nuevos caminos para dar respuestas concretas a este mundo que necesita ser reconciliado.

La lectura de las PAU, los distin- tos campos de misión de la CVX, los mensajes del Papa Francisco, no tienen sentido si los leemos por separado. Vi- vimos en un mundo hiperconectado. Los grandes problemas cada vez tie-

nen más impacto global. remos continuar por el camino de la Nuestra aproximación profundización de nuestra identidad a ellos, nuestro accionar y queremos seguir compartiendo el y nuestra mirada al hori- camino con aquellos que proyectan zonte deben ser integrales. la mirada en el horizonte con con- La oración y el discernimiento fianza y esperanza. comunitario son la base para dar- le unidad a la acción. En CVX que-  URL: http://www.cvx-clc.net/

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 19 «Una tradición viva» en el horizonte de las Preferencias Apostólicas Universales

José Alberto Mesa, SJ Secretario para la educación, Roma

Los primeros jesuitas, una vez aceptaron abrir el Collegio de San es decir más de 50 años después de decidieron dedicarse a la educación, Nicolò (Colegio de San Nicolás), en trabajar en educación, el P. General entendieron que tenían que prepararse Mesina, en 1548, no tenían todavía Acquaviva promulgó la Ratio para ser educadores en las instituciones claramente definido cómo llevar Studiorum; el primer documento educativas que fundaban. Cuando adelante un colegio. Solo hasta 1599, oficial sobre educación que orientó

20 IHS vertiginoso conlleva. Por ello, después de más de ocho años de discusiones, la ICAJE (Comisión Internacional del Apostolado Educativo de la Compañía de Jesús) presenta un nuevo documento: Colegios jesuitas: Una tradición viva en el siglo 21 – Un ejercicio continuo de discernimiento, en corto, Una tradición viva. El P. General Arturo Sosa anunció el 5 de noviembre de 2019 este nuevo documento.

Una tradición viva se desarrolla en tres partes interrelacionadas. En una primera el documento se sitúa dentro del contexto de los documentos fun- dacionales que ya hemos nombrado anteriormente como el de Característi- cas de 1986 y el PPI de 1993. En este sentido, como el P. General Sosa afir- ma en su carta de promulgación, Una las obras educativas por varios siglos. Sin embargo, la Compañía de tradición viva «debe ser visto como En ella se repite con frecuencia lo que Jesús es consciente que nuestro parte del proceso de discernimiento ya san Ignacio tanto insistía: responder mundo ha seguido cambiando, que que nuestro apostolado educativo ha a los «tiempos, lugares y personas». vivimos en una época de rápidas mantenido desde que se publicaron Los primeros jesuitas debieron, pues, transformaciones a todos los por primera vez las Características y aprender haciendo. niveles y que en respuesta a este el Paradigma Pedagógico Ignaciano». contexto nuestras obras educativas Así, «Una tradición viva no sustituye En 1906 la Congregación General deben mantener un discernimiento los documentos anteriores, sino que 25 «juzga que no se debe intentar constante para reconocer los retos los complementa y actualiza como un una nueva redacción de la Ratio de y oportunidades que este cambio ejercicio continuo de discernimiento. los estudios inferiores» (d. 12, n. 1) y se comienza un nuevo largo proceso de discernimiento que se cristaliza en 1986 en el documento Características de la educación de la Compañía de Jesús que propone 28 rasgos distintivos de la educación jesuita y que logra crear un sentido de unidad en medio de la diversidad de los sistemas educativos nacionales en los que los colegios jesuitas operan. Pocos años más tarde, en 1993, se publica Pedagogía ignaciana: Un planteamiento práctico (conocido como el «Paradigma Pedagógico Ignaciano») con el fin de presentar los elementos centrales del estilo pedagógico que orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de clase.

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 21 Los tres deben tomarse juntos como el marco contemporáneo de la edu- cación jesuita». En esta primera par- te también se enmarca el documento pueden fácilmente relacionarse con dentro del espíritu de las Preferencias las cuatro Preferencias y deben inter- Apostólicas Universales (PAU) de la pretarse como caminos que ayudan a Compañía de Jesús invitando a dis- responder a ellas dentro del proceso de Cada identificador está acom- cernir cómo, a través de nuestros discernimiento que exigen en el área pañado, como todas las secciones de procesos educativos, mostramos el educativa. Los 10 identificadores com- Una tradición viva, por preguntas camino hacia Dios, caminamos con prometen a las obras educativas con: orientadas al discernimiento y que los descartados de este mundo en deben entenderse dentro del contex- una misión de reconciliación y justi- • Ser católicos y ofrecer una formación to más amplio del discernimiento re- cia, acompañamos a los jóvenes en la profunda en la fe en diálogo con otros. querido por las Preferencias. creación de un futuro esperanzador y colaboramos en el cuidado de la casa • Crear un ambiente seguro y saludable. En suma, Una tradición viva se común. sitúa dentro del proceso más amplio • Educar en la ciudadanía global. de las PAU y se convierte en una he- En la segunda parte Una tradición rramienta indispensable para las ins- viva presenta algunas de las nuevas • Cuidar la creación. tituciones educativas de la Compañía realidades del mundo a nivel sociopo- que buscan responder al llamado a lítico, educativo, de práctica religiosa, • Promover la justicia. servir la misión de reconciliación y en la Iglesia católica y en la Compañía justicia con Dios, la humanidad y la de Jesús para discernir el contexto en • Ser accesible. creación. Educadores, grupos direc- el que servimos. tivos, estudiantes y padres de fami- • Educar en la interculturalidad. lia encontrarán en estos indicadores Finalmente, en la tercera parte, caminos concretos para acercarse a Una tradición viva presenta 10 identi- • Ser red global al servicio de la misión. las PAU, entender sus implicaciones, ficadores globales que deben ayudar a revisar lo que hacen y avanzar en su las instituciones educativas en el pro- • Educar en la excelencia humana. implementación. ceso de discernimiento desde el ho- rizonte de las PAU. Estos indicadores • Educar en el aprendizaje de por vida.  URL: https://www.educatemagis.org/

22 IHS Comprometerse con la diversidad, generar nuevas historias: los jesuitas y los jóvenes en Indonesia

Jesuit Communications Team Provincia de Indonesia

«Esta noche rompo el ayuno en la iglesia», afirma Eli Yudoyono, un musulmán que dirige un vecindario en Semarang, en la zona centro de Java. Por la noche, junto con otros muchos musulmanes, participó en un evento que organizan los jesuitas todos los años, durante el Ramadán, en la pa- rroquia de St. Theresia en Bongsari, Semarang. El párroco, P. Eduardus Didik Chahyono, junto con sus parroquianos, se había esforzado en preparar para sus invitados musulmanes itfars, la comida que hacen los musulmanes al caer la noche para romper el ayuno del día durante el Ramadán. En el local reinaba una atmósfera cálida y esperanzada, con católicos y musulmanes mezclados, comiendo juntos y compartiendo historias.

Durante el Ramadán es fácil encontrar eventos similares a lo largo de las obras de los jesuitas en Indonesia. Aloysius Adi, miembro de la pastoral juvenil de otra parroquia jesuita, St. Yusuf, en Am- barawa, en la zona centro de Java, considera que estos eventos son expresiones genuinas de fe. Para él: «Organizar un acto con otros grupos religiosos, como el invitar a los musulmanes a estas cenas, no es solamente una expresión de respeto hacia otros,

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 23 es, además, una forma de celebrar la siones empiezan a cambiar. En lugar de diversidad que Dios nos ha dado como miedo, perciben belleza. un don para toda la humanidad». Anak Agung Istri Sari Ning Gayatri, Para los jesuitas indonesios y sus una estudiante hindú procedente de colaboradores, este don de la diversi- Bali, compartía esta reflexión: «Llevo dad, tan hermoso como frágil, ha for- solo tres meses en Sanata Dharma, pero mado siempre parte de la trama de su me he enamorado de esta universidad. existencia, tanto en sus narrativas per- Me encanta su clima de tolerancia que sonales como en sus obras apostólicas. brilla como una joya en una corona. En un momento en el que a menudo se Amo la manera en que la gente aquí atizan la intolerancia y la división para trata la diversidad como un tesoro obtener ventajas políticas, las obras je- precioso. Para mí, Sanata Dharma es un suitas de Indonesia siguen ofreciendo reflejo de Indonesia. Por todas partes te espacios en los que las diferencias no encuentras diferentes etnias, religiones, solo son aceptadas sino celebradas. razas, culturas y tradiciones. Percibes Con cierta frecuencia, la cálida bien- tolerancia por todo el campus». venida y la experiencia de encuentro con la diversidad en nuestras insti- Estas historias nos dan luz acerca tuciones dan lugar a transformaciones. de cómo hacer avanzar en Indonesia la tercera Preferencia Apostólica Universal Los 12 000 alumnos de Sanata (PAU). Acompañar a los jóvenes en la Dharma University, la universidad je- construcción de un futuro lleno de es- suita de Yogyakarta, proceden de casi peranza es una llamada a convertirnos todas las provincias del vasto archi- en lo que el Papa Francisco llama «cus- piélago de Indonesia. Como parte de todios de maravillas». En Indonesia, su formación, a menudo se les pide una de esas maravillas es precisamente reflexionar acerca de su experien- cómo el Espíritu creativo de Dios cia de encontrarse con gente de dife- sigue reuniendo a personas de dis- rentes culturas y tradiciones religiosas. tintos orígenes religiosos y culturales Al principio, a muchos les resulta algo para compartir el don de la vida. Para intimidante. Sin embargo, después de que florezca este sentido de asombro, la semana de orientación, sus impre- nuestros ministerios también tienen

24 IHS que mostrar que el camino de Dios (la familiaridad con las distintas plata- primera PAU) puede pedirnos a veces formas digitales, son capaces de ver abrazar a «los religiosamente otros». las fronteras como caminos. Con su dinamismo juvenil se unen a sus com- Las PAU nos demandan que pañeros para difundir historias que ayudemos a los jóvenes a discernir, de promueven la unidad entre las diver- forma que las historias de las diferencias sidades, la solidaridad con los pobres puedan ser contempladas como y los marginados, así como el cuidado historias de la infinita diversidad del del medio ambiente. A la vez que sus mismo Dios. Hay experiencias que nos historias se difunden, sus estilos de muestran que ofreciendo espacios para vida se transforman. que jóvenes de diferentes religiones se impliquen en un diálogo respetuoso Las PAU están enraizadas en los podemos ayudarlos a crecer en su retos del presente. Se han convertido conocimiento de Dios. Se ven expuestos en una llamada a toda la Compañía de a nuevas historias, que permitirán a Jesús a discernir la presencia de Dios los ojos de sus corazones ver que el en un mundo oscurecido por tantas rico tapiz de nuestra humanidad es preocupaciones. Sin embargo, la vi- aún más hermoso cuando se abraza brante presencia de Dios nos permite la diversidad. Estas historias permiten hacer que la esperanza sea la narrativa que crezca la esperanza y, en bastantes dominante. Mientras los jesuitas de ocasiones, hacen que nazcan iniciativas Indonesia y sus colaboradores siguen comunes para caminar con los pobres los caminos marcados por las PAU, y los marginados o para proteger la nuevas historias de esperanza con- tierra. tinúan apareciendo y favoreciendo transformaciones. Estas son las histo- Al mismo tiempo que los jóvenes rias que creamos juntos. de todo el mundo empiezan a estar a la altura de este desafío y a verse a sí mis- Traducción de Ramón Colunga mos como defensores del medio am- biente, los jóvenes indonesios también  WEB: Magis for young People escuchan la llamada a comprometerse  URL: https://www.jcapsj.org/2017/08/ en la misma dirección. Gracias a su path-magis-young-people/

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 25 26 IHS Red ESEJOVEN: la apuesta por la juventud en Perú

Emilio Martínez, SJ Provincia del Perú

El acompañamiento de los jóvenes ha sido un desafío constante para la Provincia jesuita del Perú. Así nos lo evidencia su plan apostólico, donde se establece como una prioridad: «Buscar eficazmente la formación inte- gral y el acompañamiento de los jóvenes». Ahora que la Compañía de Jesús ha hecho del trabajo con jóvenes una de sus Preferencias Apostólicas Universales (PAU), los jesuitas del Perú ven confirmada esta misión, orien- tándola hacia «la creación de un futuro esperanzador».

No se trata de una misión fácil. Porque los jóvenes están expuestos a acelerados cambios sociales, a la exclusión, a una cultura que facilita el consumismo y la superficialidad, a la irrupción de la vida digital. Los jesuitas, por su parte, suelen estar formados en un patrón cultural más tradicional. Sin embargo, gracias a iniciativas que se han sostenido en el tiempo, han surgido en el Perú valiosos espacios de encuentro donde los jóvenes vuelcan sus experiencias de fe, su amor por la vida, su autenticidad y creatividad, y los jesuitas comparten con ellos el tesoro de la espiritualidad ignaciana. Estos

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 27 espacios están animados por la red Una particularidad suya es que, ade- compartiendo sus vivencias persona- juvenil ESEJOVEN, plataforma que más de ser promovida por la Comi- les, académicas y las relacionadas con coordina a los diversos programas, sión Nacional de Pastoral Juvenil de su contexto», nos dice Emily Rojas grupos y comunidades juveniles la Provincia, la red está animada en (24 años), estudiante de psicología acompañados por los jesuitas. cada región por un Consejo Regional en Lima. Efectivamente, las comu- Juvenil, del que participan delegados nidades Íñigo permiten a los jóvenes de cada uno de los colectivos allí pre- ser acompañados en sus procesos de #SoyESEJOVEN sentes, con la asesoría de un jesuita. maduración de la fe a través de una De esta manera, son los mismos jóve- experiencia comunitaria. La red ESEJOVEN nace el año 2011 nes quienes llevan adelante la marcha con el fin de impulsar la misión pro- de la red, emprendiendo iniciativas de Sin duda, el colectivo juvenil con pia de cada colectivo juvenil, fortale- alcance regional y proponiendo accio- mayor presencia en el país es el Vo- cer su identidad ignaciana y promo- nes a la red nacional. luntariado «Magis». Esta plataforma ver su integración en un solo cuerpo fue fundada en 2005 por un grupo de apostólico. Actualmente, la red está jóvenes jesuitas interesados en acer- conformada por las Comunidades de Comunidades y Voluntariado car a sus compañeros universitarios Vida Cristiana (CVX) juveniles, las a realidades de pobreza y exclusión. Comunidades «Íñigo», el Grupo Uni- Entre los colectivos que integran la Lo distintivo de Magis sería no solo versitario Cristiano (GUC), los gru- red ESEJOVEN, las Comunidades promover la acción solidaria, sino im- pos juveniles de las parroquias jesui- «Íñigo» son la iniciativa más re- plementar espacios de reflexión para tas, el Movimiento Eucarístico Juvenil ciente. Estas han sido proyectadas la interiorización de la acción. Con el (MEJ), el Voluntariado «Compartien- para acompañar el itinerario de la tiempo, la gestión del voluntariado fue do el Pan» y el Voluntariado «Magis». formación universitaria. «Las Co- asumida por los mismos voluntarios, A través de estos colectivos la red está munidades Íñigo son un espacio de quienes, de la mano de la Compañía, presente en nueve regiones del Perú y encuentro y de diálogo entre jóvenes le dieron más institucionalidad e hi- congrega a alrededor de 1200 jóvenes. que buscan explorar su espiritualidad cieron posible que llegara a la mayoría

28 IHS de regiones donde están presentes los jesuitas. «De Magis, valoro la acción que desarrolla con poblaciones vul- nerables y el que, siendo confesional, esté abierto a todos los jóvenes dis- puestos a ayudar al prójimo», afirma Sebastián Arévalo (25 años), asesor de Magis en la ciudad de Chiclayo.

Experiencias «fuertes»

Por otra parte, la red ESEJOVEN pro- pone un conjunto de experiencias in- Apostolado juvenil y PAU tensivas de formación. Una de ellas es el Coloquio Juvenil, el encuentro de En este último tiempo, el apostolado la juventud ignaciana que congrega juvenil de la Provincia Peruana tam- cada año a alrededor de 300 jóvenes bién ha querido hacer suyas las PAU en torno a actividades formativas y adoptadas por la Compañía. De allí de integración. Una segunda expe- que la Comisión Nacional de Pastoral riencia fuerte es el Camino Ignacia- Juvenil se haya comprometido a for- no, que reúne anualmente a alrededor talecer en su labor las otras tres prefe- de 35 líderes juveniles del Perú, pero rencias que, como acabamos de ver, ya también de Ecuador y Bolivia, con el están presentes en los proyectos de los objetivo de ofrecerles un conocimien- distintos grupos, pero cuyo espíritu to más profundo y encarnado de la global podría animar todo el proyecto ven en las periferias y promoviendo la espiritualidad ignaciana. Otras expe- juvenil de los jesuitas en el Perú. transformación social. riencias importantes son las tandas de Ejercicios Espirituales organizadas en – Discernimiento y Ejercicios Espiri- – Cuidado de la Casa Común: a través diversas regiones, los voluntariados tuales: fomentando la experiencia del de una conversión ecológica profun- de inserción en realidades de pobreza discernimiento personal y comunita- da y de la incidencia en otros espacios durante las vacaciones universitarias y rio en la formación de los jóvenes. juveniles. las Pascuas Rurales, que invitan a los jóvenes urbanos a compartir la Sema- – Pobres y excluidos: priorizando el na Santa en comunidades campesinas. encuentro personal con quienes vi-  URL: http://esejoven.pe/

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 29 Una red por la justicia La Provincia de Brasil vive de las PAU

José Ivo Follmann, SJ Provincia de Brasil

La Compañía de Jesús está en Brasil esta nueva Provincia, a pesar de las ral; los nuevos desafíos lanzados por desde 1549. Después de una historia dificultades normales, ocurrió en un el Papa Francisco. En este sentido, el de más de cuatro siglos, que llegó a clima favorable e inspirador, reforza- plan apostólico de la Provincia re- registrar, en un período reciente, tres do por tres factores: la evaluación del cién creada, definió sus prioridades Provincias y una Región misionera, Proyecto Apostólico Común (PAC) en consonancia aproximada con las volvemos, desde el 16 de noviem- de la Conferencia de los Provinciales Preferencias Apostólicas Universales bre de 2014, al formato de Provincia de América Latina (CPAL); la prepa- (PAU), para las cuales estamos convo- única. El proceso de constitución de ración de la 36.ª Congregación Gene- cados a partir de 2019.

30 IHS Desde el inicio, se estimuló con- cretamente el trabajo en red. La red de Promoción de Justicia Socioam- biental (social y ambiental) se mueve bajo el paradigma de la ecología inte- gral y de la reconciliación. Fue creado el Observatorio Nacional de Justicia Socioambiental Luciano Mendes de Almeida (OLMA), en Brasilia, DF, el cual, como un «observatorio en red», es apoyo animador de la promoción de la justicia y sus incidencias por medio de los diferentes niveles y fren- tes de acción apostólica. La principal fuerza del «Observatorio» son cinco centros sociales, que ejercen una fun- ción de producción de conocimien- tos, documentación, asesoramiento, a las políticas públicas, así como a Las PAU, promulgadas en 2019, formación e incidencia. cuestiones de economía solidaria, de repercutieron muy bien en todos los ética económica, política y de bioética. niveles y frentes de apostolado de la Además de estos centros, deben Provincia. Recogimos diversas ma- ser destacados: el Servicio Jesuita Esta misma perspectiva se hace vi- nifestaciones con gran sintonía y dis- para Migrantes y Refugiados – SJMR sible en algunas parroquias a través de posición para profundizar iniciativas (cinco unidades y algunas casas de la formación y proyectos puntuales. en curso: «A partir de la educación acogida), el trabajo socioeducativo Todo demuestra un espíritu de bús- popular, de la espiritualidad y peda- de Fe y Alegría – FyA (24 unidades) queda de articulación entre las redes. gogía ignaciana y de la ecología inte- y la atención a la juventud en centros y Este espíritu está, también, expresado gral es preciso “amazonizar” el mundo espacios del programa Magis Brasil – en los momentos de formación en la en defensa de la vida de los pueblos MAGIS (17 unidades). A todos estos espiritualidad ignaciana y de oración del Amazonas» (Juscelio, Pará). En se debe agregar siete obras sociales, de los equipos de los centros sociales uno de los programas se discuten «po- volcadas a poblaciones carenciadas y obras sociales, proporcionados por líticas públicas para mujeres y quilom- específicas. la red de espiritualidad, SerVir. bolas (afrodescendientes), con enfo-

La promoción de la justicia en las redes de educación básica (17 unidades) y de educación superior (seis unidades), se expresan en el trabajo de inclusión socioeducati- va (becas de estudio e inclusión de jóvenes carenciados) y en múltiples proyectos socioambientales. En el ámbito de la educación superior, se destacan algunos Institutos y núcleos dirigidos a la reflexión y formación en la perspectiva de la ecología integral, buscando protagonismo en la innovación social en el mundo del trabajo, en el reconocimiento de la diversidad cultural, religiosa y de género, en la educación étnico-racial, en la atención al medio ambiente y

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 31 que en la promoción de la igualdad «tiene un pie en la justicia social» y des localizadas fuera del territorio de género y en la participación activa «un pie en el cuidado de la Casa Co- amazónico promoviendo el inter- en espacios de control sociopolítico» mún» (P. Luiz Araújo). En Bahía, los cambio entre los saberes académicos (Andrés, Mato Grosso). La fuerza es novicios de la Provincia participan y los saberes de los pueblos tradicio- la promoción de «círculos de conver- intensamente en un proyecto similar. nales». sación centrados en el fortalecimiento Esto repercute «en el cambio de men- de la democracia y de los derechos hu- talidad en el modo como consumimos Se debe añadir, aún, el histórico manos, donde adolescentes y jóvenes y lidiamos con los objetos en general» servicio de asesoramiento a organi- debaten su vida cotidiana, con temas (P. Jair Barbosa). Según Mary Nelys zaciones de la Iglesia en cuestiones de como la educación y la participación (Amazonas), «cuidar de la Casa Co- promoción de la justicia. En toda la política» (Jonas, Paraná). La Red Ig- mún es compromiso de todos/as». red se constituyen campos que se re- naciana de Juventud (MAGIS) toma troalimentan en los diversos niveles y como un foco de su trabajo en 2020 Otro ejemplo interesante, en frentes del apostolado de la Compañía el «ser más Amazonia». este sentido, es la Semana de Estu- de Jesús en Brasil. Son campos fértiles dios Amazónicos – SEMEA. Según para hacer resonar y profundizar las El trabajo con los recolectores de el relato de Luiz Felipe, del observa- PAU. materiales reciclables en la parroquia torio OLMA, «es un evento anual e de Russas (Ceará) es un trabajo que itinerante, que recorre universida-  URL: https://cpalsocial.org/brasil

32 IHS Integrar fe – vida – misión Del Equipo Itinerante (1998) a la Red Itinerante de la REPAM (2019)

Equipo Itinerante de la Amazonia

El Papa Francisco comienza así su serción y la itinerancia de los consa- Laudato Si’ afirma «todo está Exhortación Apostólica cariñosa- grados y consagradas junto a los más conectado» (n. 16) y propone una mente: «Querida Amazonia». Invita a empobrecidos y excluidos». Itinerar «ecología integral» (n. 10). Las cuatro «corazonar» la Amazonia itinerando geográfica y simbólicamente, apren- Preferencias Apostólicas Universales con sus pueblos: «pensar en equipos diendo a conocer, amar y defender la de la Compañía de Jesús solo pue- misioneros itinerantes y apoyar la in- Amazonia con su gente. den asumirse desde el conocimiento

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 33 estar», donde las heridas están más abiertas y la vida más amenazada. Laic@s, religios@s, padres que hacen «comunidad-en-el-camino» por ciu- dades y aldeas, como Jesús (Lc 8,1ss), sirviendo al Reino de Justicia. Su misión es geopolítica: amar-cuidar- defender la Vida abundante (Jn 10,10), Buen Vivir-Convivir ama- zónico. Es «Iglesia en salida», itine- rante: «La intimidad de la Iglesia con Jesús es una intimidad itinerante, y la comunión “esencialmente se con- figura como comunión misionera”» (Evangelii gaudium, n. 23).

El EI promueve una cosmovi- sión territorial amazónica conectada, también geopolítica, «desde dentro», amoroso, integral, conectado, «cora- nectadas, están «corazonadas». Una discierne la misión con la gente, cami- zonado»: «mostrar el camino hacia verdadera itinerancia espiritual hacia nando juntos, sinodalmente, genera Dios mediante los Ejercicios Espiri- Dios conduce a complicar la vida don- procesos, teje redes transfronterizas tuales y el discernimiento», nos lle- de ella está amenazada, amando a los para enfrentar los grandes desafíos va a «caminar junto a los pobres, los pobres, cuidando el futuro de los jóve- amazónicos. Sumar carismas, cultu- descartados del mundo, los vulnera- nes y defendiendo la vida de todos los ras, personalidades, congregaciones, dos en su dignidad en una misión de seres de la Casa Común con los que instituciones, para llegar juntos donde reconciliación y justicia». Nos anima somos comunidad, «herman@s de le- solos no podemos ni debemos. La di- también a «acompañar a los jóvenes che», de creación. versidad es principio teológico trini- en la creación de un futuro esperan- tario del EI: cuanto más diverso más zador» y a «colaborar en el cuidado de El Equipo Itinerante integra divino, si mantenemos la unidad en nuestra Casa Común». fe-vida-misión, espiritualidad a la in- diversidad y complementariedad. temperie que permite salir de nuestra Esta interconexión exige conver- zona de confort: «estar con quien na- El servicio itinerante es «trinita- sión del corazón, «motor de los afec- die, donde nadie y como nadie quiere riamente» complementario a los tos», una metanoia, que el P. Clau- dio Perani, SJ, fundador del Equipo Itinerante (EI), formuló en su in- tuición: «Anden por la Amazonia y escuchen lo que el pueblo habla: sus demandas y esperanzas, sus problemas y soluciones, sus utopías y sueños. Participen de la vida cotidiana del pueblo. Anoten y registren cuidadosamente todo, con las mismas palabras del pueblo. No se preocupen con los resultados, el Espíritu irá mostrando el camino. ¡Coraje! Comiencen por donde puedan».

En la vida en misión, a la intem- perie, del EI, las cuatro PAU están co-

34 IHS servicios institucionales e insertos de la misión:

1) Institucional, «Dios Padre»: da estabilidad y continuidad a la misión. Ejemplo: colegios, hospitales, casas de retiro, parroquias.

2) Inserción, «Dios Hijo»: da proximidad, «encarnación» con los pobres y las heridas del planeta. Ejemplo: comunidades de base, ru- rales, insertas, periferias urbanas, aldeas.

3) Itinerante, «Espíritu Santo»: llega donde no llegan instituciones ni inserciones, da visibilidad, conectivi- dad, inclusión y unidad entre ambos lados de las fronteras (geográficas, simbólicas). Núcleos que existieron Núcleos actuales

Cuanto más equilibrados y articu- lados estén estos tres servicios misio- neros en el cuerpo apostólico, mayor será la incidencia. encuentro fue en Manaos, en agosto de como madre sinodal y el Papa la citó 2019, con 60 participantes de siete paí- en plenario: «La Hna. Miranda ha di- La Red Eclesial Pan-Amazónica ses amazónicos. cho una palabra clave que DESBOR- (REPAM) y la Conferencia Latinoa- DA: ITINERANCIA». La itinerancia mericana y Caribeña de Religios@s El Sínodo de la Amazonia (octubre amazónica desborda, fuera de nuestro (CLAR), con la experiencia del EI y de 2019) fue (es) kairós. La Hna. Arize- control: ella abre al Espíritu, la Provi- otros equipos misioneros móviles, te- te Miranda CNS-CSA, fundadora del dencia nos cuida y conduce de la mano jen hoy la Red Itinerante cuyo primer EI, tuvo una intervención fundamental del pueblo y los pobres.

incidencia

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 35 El documento final refuerza el DESBORDE de la ITINERANCIA: «Proponemos una red itinerante «Jesús nos indica a nosotros, sus que reúna los distintos esfuerzos de los discípulos, que nuestra misión en el equipos que acompañan y dinamizan mundo no puede ser estática, sino la vida y la fe de las comunidades en la que es itinerante. El cristiano es un Amazonía» (n. 40). itinerante» (n. 21). «Apoyamos la inserción y la «Los equipos misioneros itinerantes itinerancia de los consagrados, junto en la Amazonía, van tejiendo y haciendo a los más empobrecidos y excluidos» comunidad en el camino, ayudan a (n. 98). fortalecer la sinodalidad eclesial. Pue- den sumar varios carismas, instituciones Que el Espíritu de Dios anime a itine- y congregaciones, laicos y laicas, religio- rar, remar hacia aguas más profundas sos y religiosas, sacerdotes. Sumar para y echar las redes para pescar (Lc 5,4) llegar juntos donde solos no se puede» con la QUERIDA AMAZONIA. (n. 39).  URL: http://amazonia-casa-comun.org

36 IHS Afrontar y combatir las desigualdades 75 años del Hogar de Cristo, bajo la luz de las Preferencias Apostólicas Universales

José Francisco Yuraszeck Krebs, SJ Provincia de Chile

Cuando, en 1944, Alberto Hurtado creó el Hogar de Cristo, el principal dolor que quiso aliviar fue el de las personas que vivían en las calles. Ade- más, por cierto, de la indiferencia. En una carta escrita en su lecho de muer- te, en agosto de 1951, señalaba: «A medida que aparezcan las necesidades y dolores de los pobres, que el Hogar de Cristo, que es el conjunto anóni- mo de chilenos de corazón generoso, busque como ayudarlos como se ayu- daría al Maestro». 75 años después, podemos afirmar que este mandato del fundador sigue más vigente que nunca: con presencia en todo el terri- torio nacional, abarcamos ocho líneas de acción, correspondientes a diversos ámbitos de dolor y la exclusión social.

Precisamente el día que celebrá- bamos este aniversario en Santiago, la capital de Chile, el viernes 18 de oc- tubre de 2019, comenzó un estallido social de grandes proporciones. Seña- lado como un ejemplo en el concierto latinoamericano, parecían no bastar

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 37 38 IHS la estabilidad macroeconómica ni las problemático de alcohol y otras dro- y adolescentes como en escuelas de buenas cifras de las últimas décadas gas, jóvenes expulsados del sistema reingreso, también en el trabajo con en materia de reducción de la pobreza, escolar, personas desempleadas, entre personas en situación de calle, bus- aumento sustantivo de la esperanza otras. Hablamos de promover trayec- cando innovar, crear conocimiento de vida y mejoramiento considerable torias de inclusión con perspectiva y ayudar a transformar las prácticas del bienestar subjetivo. La persistente de egreso: que quienes participan en habituales que, en contextos que cam- desigualdad en diversos ámbitos de nuestros programas puedan, al con- bian, no siempre son las más adecua- la vida cotidiana y el sobreendeuda- cluir su paso entre nosotros, desplegar das. Somos interlocutores y colabora- miento, entre otras infinitas y sutiles sus capacidades, ponerse de pie por dores de las instituciones del Estado y cosas, llevaron a que un leve aumento sí mismos. El año 2019 atendimos a de muchas otras organizaciones de la en el pasaje del tren subterráneo de más de 32 000 personas. En el últi- sociedad civil: aprendemos también Santiago encendiera la mecha que se mo tiempo ha aumentado la pobla- de ellas. extendió como reguero de pólvora a ción migrante que asistimos, sobre todo el país. En este contexto, que aún todo haitianos y venezolanos: tanto Bajo la doble misión de acoger y nos tiene algo perplejos, hago esta en nuestras hospederías y programas convocar, comprendemos el volunta- breve reseña del quehacer del Hogar para PSC, como en nuestros 38 jar- riado como un instrumento de trans- de Cristo en su 75 aniversario. dines infantiles y salas cunas, los mi- formación de las personas para mo- grantes desde otros países latinoame- dificar las estructuras de la sociedad, Desde hace un tiempo hemos ricanos han ido cambiando el rostro provocando encuentros que cambien comprendido la pobreza como la más de nuestros acogidos. vidas. Aunque contamos con volunta- grande vulneración de los derechos rios de todas las edades, un foco im- humanos. Esto nos ha llevado a pro- Junto con la atención directa, en portante está puesto en la invitación fundizar en las diversas líneas de aten- modalidades residenciales y ambula- a escuelas, colegios y centros de for- ción social directa que nos movilizan: torias, nos proponemos incidir en la mación superior: no solo involucrán- personas en situación de calle (PSC), cultura y en las políticas públicas. He- dolos en nuestros propios programas, con discapacidad mental, adultos mos desarrollado diversas iniciativas sino también ofreciendo espacios for- mayores, quienes sufren el consumo piloto, tanto en residencias para niños mativos dentro de las salas de clase.

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 39 Convocamos también al pedir apoyo a personas y empresas para que se asocien con nosotros y sostengan nuestro quehacer. Tenemos más de 300 000 socios, que con sus aportes financian cerca del 50 % de nuestro trabajo.

Dos organizaciones relacionadas son la Funeraria Hogar de Cristo y el Fondo Esperanza. La Funeraria pres- ta servicios gratuitos a acogidos y con los servicios de pago sostiene parte de los programas sociales del Hogar. El Fondo Esperanza es la organiza- ción de microfinanzas más grande de Chile: tiene 120 000 socios, la mayoría mujeres, que participan en bancos comunitarios, fomentando el emprendimiento para poder sostener a sus familias.

Me alegra constatar que mucho de lo que hemos estado haciendo en el Hogar de Cristo, se encuentra en buena sintonía con las Preferencias Apostólicas Universales de la Compa- ñía de Jesús. Algunos desafíos parti- culares que tenemos en adelante son: desde la constatación de la crisis so- cioambiental y de que los más pobres son los más afectados por ella, que- remos contribuir a la reconstrucción del tejido social en territorios y co- munidades; también nos desafía pro- mover en todos nuestros programas buenas prácticas medioambientales; una tarea permanente es adecuar nuestra oferta de servicios a las nue- vas necesidades de los pobres; en el contexto de una profunda crisis ecle- sial, nos urge renovar la vivencia de la espiritualidad que nos legara san Alberto Hurtado, que siguiendo al maestro Ignacio nos señalaría que el amor hay que ponerlo más en obras que en palabras. ¿Qué haría Cristo en nuestro lugar?

 URL: www.hogardecristo.cl

40 IHS Jesuitas en la frontera sur: al servicio de los más vulnerables

José Luis Vázquez, SJ Nador, Marruecos

Nador es una ciudad marroquí situa- nuar su viaje hacia el norte y labrarse de la Provincia de España y vinculada da en la costa mediterránea, a pocos un futuro mejor. Las dificultades que a nuestra casa de Almería, la forma- kilómetros de la población española encuentran hacen que su estancia en mos actualmente tres compañeros: de Melilla. Esta posición estratégica la Nador se prolongue con frecuencia dos españoles y un francés (perte- ha convertido en un punto clave de las más de lo previsto. neciente a la Provincia del Próximo rutas migratorias entre África del oes- Desde hace varios años, unos po- Oriente), nacido en Marruecos y con te y la Unión Europea. Muchos hom- cos jesuitas viven y trabajan en esta una larga trayectoria de misión en el bres y mujeres jóvenes, procedentes parte de la «frontera sur» (entre el Magreb. de países como Mali, Costa de Marfil, norte de África y la Europa meridio- Burkina Faso, Guinea o Senegal, lle- nal), considerada hoy la más letal del Nuestra acción al servicio de la fa- gan aquí con la esperanza de conti- mundo. La comunidad, dependiente milia humana migrante se enmarca en

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 41 el ámbito de la Delegación de Migracio- pañarlas y aliviar sus sufrimientos, pocas veces, una confianza profunda nes de la diócesis de Tánger, creada en prestándoles ayuda material, médica en el Dios en cuyas manos se sienten. 2011 por el anterior obispo, Santiago o psicológica, informándolas, acon- Agrelo. En la zona de Nador la Dele- sejándolas… pero sobre todo escu- Nuestros recursos, fruto de la ge- gación cuenta con un valioso equipo, chándolas, acercándonos con enorme nerosidad de diversos benefactores integrado por unos 20 miembros, en respeto a ese «terreno sagrado» que y colaboradores, resultan muy limi- el que trabajamos codo a codo muje- son las vidas rotas de tantos hombres tados ante lo grave de la situación, y res y hombres, musulmanes y cristia- y mujeres. somos conscientes de lo necesario de nos, africanos y europeos. invertir esfuerzos en acciones pre- Y a la vez, en ese encuentro, aco- ventivas, para intentar evitar que siga Las personas que llegan aquí si- gemos el gran regalo que se nos da produciéndose un descalabro huma- guiendo la ruta migratoria, tras de- al descubrir –o al menos intuir– los no como este. Por ello, desde el año jar su tierra y su familia, han vivido valores humanos que traen consi- pasado algunos miembros de la Dele- experiencias muy duras; se han visto go, valores que nadie puede arrebatar- gación llevan a cabo un proyecto pilo- despojadas de bienes fundamentales les y que tendrían tanto que aportar to de sensibilización en país de origen, y, con frecuencia, lastimadas en su a la sociedad occidental: esperanza, en concreto en Guinea-Conakry, y se dignidad humana. En la Delegación creatividad, resiliencia, solidaridad, está estudiando la posibilidad de una aunamos fuerzas para tratar de acom- sentido comunitario… así como, no intervención semejante en Senegal.

42 IHS

Además del trabajo con las per- sonas migrantes, los jesuitas tenemos encomendadas en Nador otras dos tareas principales. Una es la gestión del Centro Baraka, escuela de forma- ción profesional que ofrece cursos de inserción sociolaboral (electricidad, cocina, informática) para los y las jó- venes, así como enseñanza de idiomas y talleres orientados a la promoción de la mujer (alfabetización, costura, pastelería). Es nuestro servicio más directo al país que nos acoge –todos los alumnos y profesores son marro- quíes–, especialmente a sus ciudada- nos más vulnerables.

La otra labor cotidiana es la aten- ción pastoral, a través de la parroquia de Santiago, al pequeño grupo de ca- tólicos de Nador, constituido sobre todo por dos comunidades religio- sas femeninas: Hijas de la Caridad y Esclavas de la Inmaculada Niña. Los cristianos somos en Marruecos una minoría numéricamente insignifican- te, pero significativa como presencia; una Iglesia con un fuerte sentido de comunión, que da testimonio de su fe no con palabras sino mediante la acogida, el servicio y las obras de mi- sericordia. Todo ello desde el respeto y el diálogo con nuestros hermanos y hermanas musulmanes.

La riqueza humana de la frontera sur mueve a algunos creyentes a de- sear acercarse a ella. Por eso, junto con CVX-España y nuestros compañeros jesuitas de Almería, estamos ofrecien- pasando por Melilla y cruzando la do una propuesta de experiencia itine- frontera hasta llegar a Nador. La vida en clave de examen ignaciano, percibi- rante (al modo de unos Ejercicios es- de los migrantes, con toda su dureza, mos que la presencia de los jesuitas y su pirituales «en camino», para practicar es un «lugar teológico» que atrae y compromiso diario en Nador ofrece un individualmente o en pequeño grupo) que, si nos dejamos tocar por él, nos campo de integración, en el corazón de que busca favorecer el encuentro con transforma, generando una dinámi- la vida, de las Preferencias Apostólicas Dios en medio de esta realidad, des- ca de conversión que puede cambiar Universales de la Compañía. de la perspectiva de la contemplación nuestras actitudes y hacernos agentes ignaciana. El recorrido comprende transformadores de la sociedad.  WEB: Servicio jesuita a migrantes varias etapas, descendiendo del «mar (frontera Sur) de plástico» de los invernaderos alme- Migrantes, jóvenes, Ejercicios… Si  URL: https://sjme.org/areas-de-trabajo/ rienses, atravesando el Mediterráneo, nos paramos a contemplar todo esto frontera-sur/

44 IHS Discernir, proteger, acompañar, salvaguardar El Centro Arrupe para la Investigación y Formación, Lubumbashi, RDC

Jean Nyembo Ngoy, SJ Provincia de África Central

En la confluencia de las Preferencias pour la Recherche et la Formation Democrática del Congo (RDC). En Apostólicas Universales (PAU) (CARF – Centro Arrupe para la In- esta época de nuevas Preferencias, y vestigación y Formación) participa, a través de ellas, el CARF vuelve a Creado en 2013 con base en Lubum- con su visión cristiana, en los esfuer- oír los gritos del mundo de hoy. Je- bashi (Alto Katanga), epicentro de la zos a favor del desarrollo humano y suitas y laicos, hombres y mujeres, actividad minera, el Centre Arrupe social en el sudeste de la República profesores y activistas colaboran en

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 45 la promoción de un discernimiento Fe, justicia, paz y reconciliación El llamado «Foro CARF», otra ac- que proteja a los marginados, que tividad de este departamento, es una acompañe a los jóvenes y que ayude a En el seno del CARF, la plata- cita anual sobre temas de actualidad salvaguardar la tierra, casa común de forma llamada «Bâtisseurs de la en la que participan hombres y muje- nuestra humanidad. Paix» (Constructores de Paz) está res de negocios, empresas públicas y especializada en la investigación privadas, científicos y estudiantes que estratégica de una paz duradera. desean infundir a sus debates un efec- En el horizonte de las PAU, aunar Propone a los diferentes actores to multiplicador. investigación y formación sociales, a través de un diálogo co- mún, buscar pistas para la estabiliza- Dentro de este contexto, también A través de sus trabajos de investi- ción y la consolidación de las estruc- hay proposiciones orientadas hacia el gación, el CARF saca a la luz los dé- turas del Estado. arte del discernimiento espiritual, en el ficits de la sociedad congolesa en la marco de la animación socio-política y que abundan las injusticias sociales, Las «Motivational Talks» (Charlas teológica, como camino de liberación económicas y políticas. Gracias a las de motivación) se ocupan de la di- social. formaciones que propone, el centro mensión del desarrollo sostenible y busca dar una respuesta adecuada a solidario, pilar de una paz verdadera. esos déficits. Investigación y forma- Se trata de unos encuentros mensua- Ayuda al desarrollo ción se articulan alrededor de tres ejes les para intercambiar experiencias y principales: «fe, justicia, paz y recon- aprender, y están dirigidos a los jóve- A través de la «Casa del desarrollo ciliación», «ayuda al desarrollo», «go- nes, a los estudiantes o a los que bus- sostenible» del CARF se otorga espe- bernanza de los recursos naturales». can un empleo. Hay gran variedad de cial importancia a la ecología: buscar Técnicamente, la Biblioteca Mons. conferencias y seminarios: cine foros, el desarrollo sostenible, local y global, Munzihirwa, abierta el público, nos mañanas de negocios, presentaciones integrando la justicia por medio de es de gran utilidad por su amplia gama de moda y estilo, talleres de arte y de de contenido en áreas clave como las música. ciencias económicas, políticas, socia- les y jurídicas.

46 IHS una transición constante hacia una so- de investigación in situ, especialmente que desean participar en la transición ciedad más ecológica y más fraternal. en lo que respecta a la gobernanza y a de la artesanía minera a las pequeñas De esta manera, el CARF colabora en la promoción de los estratos sociales minas y/o la minería industrial. el crecimiento armonioso de los mo- vulnerables debido a su marginación. vimientos asociativos, los organismos Convertida en una «instancia de in- Nuestro programa de formación políticos y las empresas. Dentro de su fluencia social y política» y obrando se apoya en investigaciones estraté- oferta de formación, se dan cursos de a favor de la transparencia, la gestión gicas en cartografía minera, respon- economía (contabilidad, emprendi- responsable y la responsabilidad so- sabilidad social de empresas, minas y miento y gestión empresarial, ética y cial de las empresas mineras, el CARF desarrollo humano, derechos econó- liderazgo), de comunicación (inglés, mantiene un contacto directo con las micos y sociales de las poblaciones, informática), de cultura ciudadana poblaciones afectadas por la actividad minerales de conflictos, certificados y (civismo, elecciones, procesos demo- minera industrial. Para sobrevivir, di- trazabilidad. cráticos) y de pedagogía ignaciana. chas poblaciones no tienen más reme- dio que recurrir a la artesanía minera, Además, desde hace un año, el pero la precariedad de las condiciones CARF está conectado a los diferen- Gobernanza de los recursos de trabajo y la escasa producción que tes enclaves de la minería artesanal a naturales consiguen no logran mejorar su cali- través de una plataforma informática. dad de vida. Para respaldar sus esfuer- Gracias a ello, recibe en tiempo real Una colaboración especial y estraté- zos, el CARF también se dedica a la in- alertas sobre los abusos y las violacio- gica con organismos como Misereor vestigación de alternativas a las minas, nes de derechos humanos que afectan y Alboan sostiene nuestros proyectos ideando y proponiendo también for- a las personas que trabajan en la ca- maciones a los hombres y a las mujeres dena de extracción o de comerciali- zación de los minerales artesanos. La

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 47 plataforma también señala a los ex- tractores que actúan correctamente. Así, todas las informaciones recolec- tadas y analizadas permiten fomentar acciones de prevención y de resolu- ción de conflictos sociales, y permi- ten que el CARF tenga una incidencia más objetiva.

Un sueño con olor a PAU

La historia compleja e inestable de la RDC sigue siendo un gran desafío. Para hacerle frente, el CARF desea ser una voz profética. Sus actuacio- nes se inscriben en el marco de una aspiración fundamental evocada en el himno nacional congolés: ¡«Un pue- blo grande…»! Un pueblo grande, sí, pero que escruta los signos de Dios en su historia gracias a un discernimien- to que se nutre en el Evangelio. Un pueblo grande que desciende hasta los bajos fondos para tender la mano a aquellos que la historia relega a los márgenes. Un pueblo grande con una juventud liberada y que se siente rea- lizada. Un pueblo grande que cuida de la tierra que ha heredado y que le incumbe preservar.

Traducción de Beatriz Muñoz Estrada-Maurin

 URL: https://www.facebook.com /carf.lubumbashi

48 IHS Un camino para ser competentes, conscientes, compasivos y comprometidos 50 años de Servicio Social Javeriano (SSJ) Colegio Javier, Panamá

Eduardo Valdés, SJ Provincia Centroamericana

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 49 Hemos llegado a las bodas de oro de Para la mayoría de nuestros estu- nuestro servicio social. El primero diantes, el SSJ es como punto de refe- se dio en 1971 aunque la reflexión rencia del colegio y se vuelve el crisol y unas primeras prácticas ya se ha- donde se logra ver y palpar la abun- bían comenzado en 1970. Fue una dancia de sus corazones, aunque sea respuesta ante la recomendación para animarlos y ver que nos queda presentada en una reunión de su- trabajo por hacer. En estos años trans- periores, Viceprovinciales y Provin- curridos hemos podido sopesar cuán- ciales de América Latina en los años to realmente nuestros jóvenes están sesenta. Esta mirada y este modo de haciendo un camino para ser com- proceder se consolidaron con la in- petentes, conscientes, compasivos y vitación a todos los jesuitas para tra- comprometidos. bajar por la fe y la justicia como la gran renovación de «nuestro modo En el SSJ nuestros jóvenes tienen de proceder». momentos de pausa ignaciana, re- flexión sobre lo que están viviendo, El SSJ se ha convertido en el sím- celebración de misa todos los domin- bolo de la preparación en valores de gos, participación en las actividades nuestros estudiantes. Es el colofón religiosas y celebrativas. Les impresio- de toda una formación que comienza na la fe sencilla y profunda de los de- en la escuela infantil (3-5 años), y que legados de la palabra y la comunidad. culmina previo a cursar su último año Se sienten conmovidos con la realidad de bachillerato. Durante un mes (28 que viven las personas de cada lugar. días), divididos por grupos, conviven Ven su pobreza económica y la rique- en una comunidad campesina donde za de su solidaridad; sus dificultades se colabora en la construcción de ca- incluso para sobrevivir y su genero- pillas, comedores, salones multiusos, sidad al compartir; sus rivalidades, letrinas, etc., y en las que solemos tra- fragilidades y resignación ante las si- bajar con delegados de la palabra y/o tuaciones que viven; y su capacidad asociaciones comunales. de esperanza, de realismo humano y de confianza en Dios. Es unir su for- A la parte organizativa se unió la mación ignaciana con esta realidad búsqueda de la preparación adecua- que palpan y viven a través del cariño da y pertinente de cada estudiante. y cercanía con estas personas. Se tienen pequeñas experiencias de convivencia y construcción en el año Los diversos cargos que tienen al- previo a su SSJ. Se les brindan cursos gunos jóvenes, junto con el resto del de primeros auxilios, de liderazgo, grupo, les hacen mostrar su valía o el todo aquello que los ayude a conso- camino que queda por recorrer para lidarse como grupo de trabajo. La que aflore lo mejor de cada uno. El tarde previa antes de salir a los cam- tipo de sensibilidad que viven permi- pamentos se tiene una misa de envío te mostrar sus procesos, sus inquie- donde están los jóvenes junto con sus tudes, vulnerabilidades, pero tam- familiares. Se tiene un acervo de da- bién sus fortalezas, su imaginación tos, detalles y experiencias que han creativa y su entrega en un trabajo terminado en normativas y cami- concreto. Para el colegio es un reto y nos de desempeño que nos ayudan a una invitación a no dejar perder esa mantener el discernimiento ante los profundidad humana y a encontrar cambios culturales de nuestros jóve- caminos para continuar ayudándo- nes y las variantes que se han dado en los a crecer en todos los aspectos. la realidad campesina. Hay futuro con ellos. Y este futuro se

50 IHS construye sobre los fundamentos de La conversión de estos jóvenes sirve de memoria para no olvidar. El las Preferencias Apostólicas Universa- tiene un elemento especial. Vienen recuerdo y la presencia de esa expe- les de la Compañía. de familias cristianas; el SSJ es para riencia es difícil de medir en el peso ellos un momento donde la parte de sus decisiones, pero sí conser- Nuestros jóvenes son citadinos y afectiva de su fe se ve conmovida van esa chispa para ayudar a otras pocos tienen una experiencia con la por la realidad y los rostros concre- personas y no evadir la realidad. naturaleza. El estar en lugares don- tos de las personas a las que empie- Queda la gracia que hace su trabajo de no hay luz eléctrica, de dificultad zan a estimar y reconocer en toda su calladamente para llegar, casas esparcidas entres los dignidad. Además, permite mostrar campos y las montañas, les ofrece un y dejar una obra que se hace, junto  URL: nuevo modo de mirar el cielo, los ár- con miembros de la comunidad, y http://www.javier.edu/servicio-social-javeriano boles, los animales y el modo de ser que tienen los campesinos. Impresio- nan también los cambios en su escu- cha de los ruidos y de los cantos de los pájaros junto con el conocimiento de ciertos animales, insectos y verdor que casi desconocían o solo lo veían por internet. Recuerdan y buscan las comidas y aperitivos que tenían en sus casas y se encuentran con productos con sabores más naturales y sin tanta presencia de elementos sintéticos. Pa- san por una especie de «purificación» alimenticia, en muchos hay una puer- ta de entrada con una naturaleza to- davía no tan sintética.

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 51 De semilla a árbol Centro para niños en Kirguistán

Damian Wojciechowski, SJ Región de Rusia

52 IHS Las chicas del instituto de Suzak, uno de los centros islámicos más impor- tantes en el sur de Kirguistán, van di- rectamente desde el autobús a la orilla del lago Issyk-Kul. Se puede ver que un paraje tan grande y con tanta agua hace que se sientan genial. Llevan hi- yabs, así que solo pueden mojarse los pies. Por segundo año consecutivo, el padre Adam Malinowski, jesuita, de la parroquia de Jalalabad, organiza un campamento de astronomía para jóve- nes musulmanes. Lleva diez clubs de astronomía en escuelas de la zona (en Jalalabad y sus alrededores). También ha levantado un pequeño observatorio astronómico al lado de la iglesia.

La astronomía no está lejos de la servan como los voluntarios europeos teología –quien mira al cielo está mi- oran y participan en la Santa Misa. rando hacia Dios–. En algunas escuelas hay una fotografía del P. Adam al lado Además del campamento astronó- de la de Yuri Gagarin. Como premio, mico, organizamos un campamento los mejores alumnos pueden asistir al gratuito para niños huérfanos y disca- campamento en el Children’s Leisure pacitados de Tschytschkan. Y también and Rehabilitation Center [Centro de dirigimos un campamento para niños Ocio y Rehabilitación para Niños] en el de las parroquias católicas, como par- lago Issyk-Kul. Hay una condición, exi- te de nuestro trabajo en pro del cre- gida por los padres, en el contrato con cimiento futuro de la Iglesia católica la organización: no podemos convertir en Asia central. Los niños kirguises a los niños que participan en el campa- sentían curiosidad por la improvisa- mento. Ahora bien, los jóvenes musul- da capilla cuando nos veían en misa. manes miran todo con gran interés: ob- Nosotros no queríamos echarlos de

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 53 allí, para que no se sintieran recha- silla de ruedas. Los que tienen síndro- zados. Por esta razón, fuimos acusa me de Down se mueven por su cuen- dos en algún momento de «hacer ta y siempre están dispuestos a armar proselitismo». alguna jugarreta. Sus madres, gracias a que hay voluntarios que cuidan de Es una creencia muy extendida en- ellos, pueden disfrutar de unos días tre la población musulmana de la zona de descanso. que los niños con discapacidades son un castigo por los pecados de sus pa- Los padres de los niños inválidos dres, que quedan así estigmatizados. de Jalalabad, todos musulmanes, de la A menudo, el padre abandona a su es- fundación «Source of Love» [Manantial posa y forma una segunda familia. Por de amor], establecida con apoyo nues- tanto, la mujer se queda no solo a cargo tro, me preguntan si el sacerdote puede de un hijo discapacitado, sino sola y sin orar por cada uno de los niños. Esperan ningún apoyo. No existen actividades ansiosamente hasta que un sacerdote, de rehabilitación para estos niños, que revestido con alba y estola, se acerca a a menudo carecen de los cuidados más cada niño, le impone las manos y ora básicos. El campamento es una puerta en silencio. Los kirguises son piadosos de acceso al mundo. por naturaleza y tradicionalmente han estado abiertos a otras religiones. Están Un grupo de niños discapacitados convencidos de que Dios y las oracio- de Batken (al sur de Kirguistán) des- nes pueden ayudar a sus hijos, quizá ciende del autobús en el que ha estado más que los médicos. viajando durante más de un día. Todo les llama la atención: la gente, la casa, Sin duda alguna, el trabajo del los cuartos de baño, el comedor, y, por Children´s Rehabilitation and Spiri- supuesto, el agua donde se pueden ba- tuality Center [Centro de Rehabili- ñar. Algunos van con muletas, otros en tación y Espiritualidad para Niños]

54 IHS es la obra pastoral y caritativa más lugar donde la gente no conoce a Jesús importante de la Iglesia católica en y donde la Iglesia es menos que un gra- Kirguistán. El proyecto se plantea lle- no de mostaza. Jesuitas que sean capaces gar a niños con problemas mentales, de superar la tentación de creer que los físicos y sociales de todo el país, más pobres solo necesitan pan. de 1000 al año. Se entiende fácilmente que, en un entorno mayoritariamen- Me pregunto continuamente cómo te no cristiano, el centro es un lugar es posible un árbol tan grande (nues- en el que las Preferencias Apostólicas tro centro) haya crecido tan rápido Universales de la Compañía de Jesús de una semilla tan pequeña. ¡Cuántas se articulan conjuntamente: cultivan- personas de tantos países han estado do la sensibilidad de los niños y de sus involucradas en la creación y el funcio- padres hacia la presencia de Dios en namiento de esta obra! La vibrante ac- la naturaleza y hacia la preocupación tividad del centro a menudo recuerda de Dios por los que sufren. Y el centro a las grandes olas que durante las tor- es en la práctica, al mismo tiempo, la mentas del invierno golpean la orilla actividad más importante de la Iglesia del lago Issyk-kul, a apenas 100 metros entre los musulmanes. de nuestras instalaciones. Niños de to- dos los rincones de Kirguistán acuden Para hacer frente a las necesidades aquí y, sin duda, esos días que pasan en necesitamos muchas cosas, por ejem- nuestro centro permanecen por mu- plo, edificios. Pero necesitamos en ma- cho tiempo en su memoria, tal vez para yor medida la presencia de jesuitas y es- siempre. taríamos muy agradecidos de acoger a algunos que no tuvieran miedo de tra- Traducción de Ramón Colunga bajar en una cultura tan diferente a la suya de procedencia, ya fuera europea,  URL: https://jesuits.eu/component/tags/tag/ de otras partes de Asia o de América. Un kyrgyzstan

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 55 Relaciones y testimonio Los desafíos de los jesuitas en Pakistán

Heru Prakosa, SJ Misión de Pakistán

56 IHS ¿Qué nos viene a la cabeza cuando En colaboración con personas de PAU. Un libro del P. Jeyaraj Rasiah, The escuchamos la palabra Pakistán? Mu- buena voluntad y a través de diferentes Jesuits in Pakistan (Los jesuitas en Pa- chas noticias sobre ese país no son muy comunidades en Pakistán, los jesuitas kistán, 2019), explica que la historia de positivas. El país ha sido golpeado por tratan de orientarse por las Preferencias los jesuitas en ese país se puede dividir, el extremismo, con acciones como el Apostólicas Universales. En el contexto en líneas generales, en tres períodos. En bombardeo suicida de una mezqui- pakistaní, el Evangelio debe ser enten- primer lugar, la presencia jesuita en el ta en el 2020 o de varias iglesias en el dido como Buena Noticia, dentro de imperio mogol, desde la invitación del 2015. La madre de un cocinero de la una teología sistemática desarrollada emperador Akbar en 1579 hasta 1760. residencia de los jesuitas también mu- que busca articular la fe de manera in- En segundo lugar, el período en que los rió a causa de un atentado con bomba tegral para el mundo de hoy. Esto es un jesuitas de la diócesis de Bombay (India) hace varios años. desafío para convertirnos: ¿Seremos realizaron una gran labor misionera en capaces, en Pakistán y en nuestra vida el Hyderabad pakistaní (1860-1935). Pakistán es un país con un fuerte cotidiana, de encontrarnos con Dios, Tercero, el período posterior a la parti- trasfondo islámico. Los cristianos son que se ha hecho carne en Jesús, a tra- ción, en 1947, en dos estados indepen- menos del 2 % de la población. Los re- vés de nuestros hermanos y hermanas, dientes, India y Pakistán. Durante este cién llegados que entran en una iglesia incluidos los que no tienen fe en Cris- período, los jesuitas han trabajado en la en Pakistán pueden sorprenderse al to? Puede que las personas no crean en diócesis de Lahore, estando involucra- ver que casi todas las mujeres presentes Cristo, pero al menos pueden creer en das las provincias de Alemania (1961- llevan velo. Además, durante la Cua- lo que él está haciendo (cf. Jn 10,38) a 1982), de Australia (1982-1988) y de Sri resma, muchos católicos practican el través nuestro. Lanka (1988 hasta hoy). ayuno, igual que los musulmanes du- rante el Ramadán. Desayunan antes del Mirando a la historia podemos La primera comunidad jesuita en amanecer y no comen ni beben nada ver cómo son los ministerios de los je- 1961 reunió a un sacerdote belga, el P. hasta después de la puesta del sol. suitas, y cómo pueden inspirarse en las Schockaert, a un alemán, el P. Schultz,

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 57 que acuden al- En 2019, alrededor del 30 % de gunos líderes los alumnos y profesores de las es- musulmanes cuelas secundarias (femenina y mas- para sus tareas culina) de St. Mary’s proceden de la académicas. comunidad musulmana. Entre los Funciona un profesores, la mayoría son mujeres y grupo de debate tienen títulos universitarios. Lo mis- entre cristianos mo ocurre en St. Mary’s Kids Cam- y musulmanes, pus. Formados en el método Mon- que organiza un tessori, los profesores ofrecen sus simposio anual servicios a niños que en su mayoría de dos días y cír- provienen de familias que viven bajo y a un suizo, el P. Bütler. Para respon- culos de estudio mensuales. Relaciona- el umbral de la pobreza. La relación der a las necesidades de la Iglesia, se do con esto, existe un grupo de Comu- cordial entre los profesores cristianos fundó Loyola Hall, como residencia nicación No-Violenta (NVC, siglas en y musulmanes puede ser un ejemplo de estudiantes, sala de estudio y cen- inglés) que centra sus actividades en la extraordinario para que los alumnos tro de información. Posteriormente, en difusión del mensaje de paz mediante cultiven los valores de consciencia, 1962, se construyó una biblioteca. la formación de profesores, para que competencia, compasión y compro- estos transmitan a su vez un mensaje miso, en el espíritu de la reconcilia- Más tarde, también se puso en de paz a sus alumnos. ción a través de las fronteras cultura- marcha un centro de espiritualidad y les y religiosas. de servicios sociales y pastorales entre Hoy en día, los jesuitas están a los menos privilegiados. El P. Vernon cargo de tres escuelas, una de ellas, El cultivo de buenas relaciones Buyser, que tenía un corazón volcado «Kids Campus» (campus para niños), y la creación de un entorno en el que en los pobres, comenzó a servir a va- dedicada a los niños pequeños. Tie- el buen ejemplo propicie la paz es el rios cientos de familias necesitadas. El nen alrededor de 1500 estudiantes y 74 modo de proceder de los jesuitas en H. Renato Zecchin organizó la pastoral profesores, con directores laicos y ge- el contexto pakistaní. Hemos aprendi- juvenil. Estos ministerios correspon- rentes jesuitas. Cuando se encomendó do de san Pedro que Dios no es parcial dían al contexto teológico del poscon- una parroquia a los jesuitas en 1981, no (Hch 10,34). Charles de Foucauld y cilio, en el que la iglesia promovía la había ni una sola escuela cristiana en Louis Massignon, a quienes los pione- evangelización integral como una rea- esa zona. El P. Jacob Fernando jugó un ros jesuitas en Pakistán consideraban lidad multifacética. Esta perspectiva de importante papel para que se pusiera figuras inspiradoras, nos enseñaron la la evangelización integral ciertamente en marcha la construcción de una es- misma lección. no estaba lejos del espíritu de las PAU cuela primaria. Estas tres instituciones de hoy. educativas están ahora reconocidas y Traducción de Ramón Colunga registradas por la Junta de Educación En la actualidad, la residencia ya del Gobierno en Lahore.  URL: http://www.jcapsj.org/?s=islam no existe, pero algunos jóvenes viven en el complejo de Loyola Hall. Estu- dian en la universidad y se preparan para formarse como jesuitas. El mi- nisterio de los Ejercicios Espirituales para los religiosos y religiosas crece continuamente. Para complementar la formación humana, espiritual y teoló- gica, se ofrecen varios talleres en Loyo- la Hall.

En cuanto a las relaciones con la comunidad musulmana, por ahora, la biblioteca, con más de 20 000 li- bros, se ha convertido en un lugar al 58 IHS En compañía de los artistas

Gustav Schörghofer, SJ Provincia de Austria

Hoy en día es corriente pensar que fuente de inspiración ni una parte in- muchos otros, es también un espacio la Iglesia y el arte ya no tienen nada dispensable de su vida. Sin embargo, de creación en el que expresar lo que en común, pero esta idea, basada en si concibo la Iglesia como la comuni- les conmueve, les colma e incluso les la hipótesis de que la Iglesia y el clero dad de los bautizados, puedo concluir atormenta. El arte moderno y con- son idénticos, es falsa. Es cierto que que el arte tiene sentido para mucha temporáneo tiene mucho en común para la mayoría de los miembros del gente. Efectivamente, el arte es para con lo que conmueve a los bautizados clero, el arte contemporáneo carece de muchas personas un compañero de de hoy, mucho más de lo que suele importancia: no lo consideran ni una vida, una fuente de consuelo. Para aparentar. No solo abre un camino

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 59 hacia Dios, sino también un cami- no con Dios hacia las gentes y en el mundo. El arte también está en sinto- nía con la juventud; mucho debe a los jóvenes, a su capacidad creativa, a su valentía y a su inconformismo.

En los comienzos del arte moder- no en Europa, a finales del siglo XIX, hubo un giro transcendental. Los artistas –en esa época casi exclusiva- mente hombres– dieron la espalda a las antiguas construcciones de imáge- nes. Dejaron de pintar historias bíbli- cas o retratos de santos, abandonaron el contenido cristiano tradicional. El siguiente testimonio de Vincent Van Gogh en una carta a su hermano Théo

lo plasma perfectamente: «No soy un admirador del Cristo en el huerto de los olivos de Gauguin. (…) Si me que- do aquí, no trataré de pintar un Cris- to en el Huerto de los olivos, sino la cosecha de las aceitunas tal y como hoy la vemos; y así, al mostrar la rea- lidad de la condición humana, quizá la gente lo recuerde al mismo tiempo» (Cartas a Theo, n. 820). Paul Cézan- ne, otro antepasado del modernismo, abandona también el contenido bíbli- co para pintar paisajes, naturalezas muertas y gente sencilla. Tanto Van Gogh como Cézanne eran cristianos profundamente religiosos. Lo que llama la atención en ese giro hacia el mundo concreto, hacia la «cosecha de las aceitunas tal y como la vemos», es su predilección por las cosas simples y la gente sencilla; una tendencia que iba a cobrar aún más importancia.

Alrededor de 1920 se sitúa otro periodo decisivo para el arte moder- no, con unas orientaciones que serán fundamentales para el arte de todo el siglo. Kurt Schwitters, a través de un arte que bautizaría como «Merz», crea las primeras obras pictóricas a partir de deshechos. A continuación,

60 IHS

Kazimir Malévich, pintor ruso de ori- gen polaco, se deshace de cualquier representación de contenido y crea antes pasaban desapercibidas. Ejem- el «icono» de la imagen abstracta: su plo de ello es la última película de Te- Cuadrado negro sobre fondo blanco. rrence Malick: Vida oculta.

Ese nuevo rumbo que toma el La segunda gran innovación del arte de Kurt Schwitters, centrando su arte moderno, la configuración de interés en las cosas que tiramos, en «la ausencia de imágenes», tiene es- los desechos y en las basuras, es sor- pecial influencia tras la catástrofe de prendente. Nunca en la historia del la Segunda Guerra Mundial. Debe- Este espíritu fecunda de igual arte, los objetos ajados o desprecia- mos mencionar aquí a Lucio Fontana, manera al trabajo de los artistas de la dos habían tenido tanto éxito. Nadie Piero Manzoni, Yves Klein, el grupo Compañía de Jesús. Me gustaría recor- los había considerado nunca dignos ZERO, Mark Rothko y Agnes Martin. dar especialmente la maravillosa obra de ser representados. El arte de Kurt En el vacío que dejó la gran catástrofe, de Giovanni Poggeschi, SJ. Asimismo, Schwitters tuvo una influencia con- en la nada, emanaban de ese arte nue- también fertiliza el apostolado a tra- siderable en el trabajo de los artistas vas posibilidades de apertura hacia lo vés del encuentro y el compromiso posteriores. Hoy en día, muchos artis- que se acerca a nosotros en el silencio. con los artistas, tal y como hacemos tas siguen celebrando la poesía de las Es un arte que enseña el silencio para por ejemplo en Viena, en tres lugares: cosas sencillas en sus obras. Y lo que fomentar una mayor receptividad a la en la iglesia de los jesuitas en el cen- se aplica a la percepción de las cosas palabra pronunciada a cambio. tro de la ciudad; en la galería de arte también se aplica a la percepción de JesuitenFoyer, en el distrito 13; y en las personas. Estas pocas referencias nos mues- la iglesia en memoria del Concilio de tran claramente que muchas obras de la parroquia de Lainz-Speising. Todo En el siglo XX abundan las obras artistas del siglo XX y de hoy en día este trabajo no solo está inspirado por de arte centradas en el mundo de la tienen un espíritu que corresponde, el espíritu del Evangelio sino también gente discreta, pobre y hasta enton- de manera sorprendente, con la ac- por el espíritu que, fundamentalmen- ces ignorada. Cabe mencionar aquí titud de Jesucristo tal y como nos la te, anima las Preferencias Apostólicas el trabajo de Käthe Kollwitz. O las describe Pablo en su epístola a la Igle- Universales de la Compañía de Jesús dos grandes exposiciones fotográficas sia de Filipos: «El cual, a pesar de su hoy en día. creadas a finales del siglo XX: In the condición divina, no hizo alarde de American West de Richard Avedon y ser igual a Dios; sino que se vació de Traducción de Beatriz Muñoz Estrada-Maurin Roma de Josef Koudelka. Muchas pe- sí y tomó la condición de esclavo, ha- lículas se han apropiado esa orienta- ciéndose semejante a los hombres»  URL: https://jesuiten.at/english/ ción hacia las cosas y las personas que (Flp 2,5-11). https://jesuitenkirche-wien.at/

62 IHS Las PAU son inspiradoras...... y pueden inspirar a la juventud de Myanmar

Titus Tin Maung, SJ Misión de Myanmar

Al acabar el mes de Ejercicios en el había hecho bien el retiro. Desde en- terés por la espiritualidad ignaciana, año 2000, nuestro maestro de novicios tonces han ido cambiando la imagen que me ha proporcionado un camino nos dijo que nos habíamos vuelto más que tengo de mí mismo, mi imagen de liberador para avanzar y para desple- humanos. En lo que a mí respecta, me Dios y mi visión general del mundo. A gar todo mi potencial como persona. tomé sus palabras literalmente. Lo lo largo de los años ha ido creciendo Un jesuita es un pecador, y, sin em- consideré una confirmación de que silenciosamente en mí un fuerte in- bargo, amado y llamado por Dios para

PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 63 participar en su incesante tarea crea- rencia espiritual de Ignacio en el Jesuit dora en el mundo. Esta perenne intui- College of Spirituality, en Melbourne, ción jesuita ha permanecido alojada Australia, solo puedo verlo como una en lo profundo de mi memoria. Providencia divina. Ahora, a la mitad del curso, me doy cuenta de que mi Soñando con que otros pudieran conocimiento de la rica tradición ig- descubrir el camino ignaciano hacia naciana era mínimo. Dios, mi superyó no dejó escapar casi ninguna oportunidad. Poco después En estos momentos sigo soñando de mi ordenación sacerdotal, acepté con más ilusión. Me atrevo a pensar dirigir retiros ignacianos para gru- que el conocer en profundidad la tra- pos grandes y pequeños de jóvenes y dición ignaciana debería proporcio- de religiosos de diferentes congrega- narme flexibilidad creativa en la tarea ciones y de todas las edades. El nú- de poner a más gente en el camino mero de retiros ha aumentado hasta ignaciano hacia Dios. Un viaje de mil casi 400 en los últimos tres años. La millas comienza dando un paso. Yo he adaptación de los Ejercicios ignacia- empezado a dar algunos pasos en mi nos siempre ha sido muy importante. viaje a la tierra prometida de la espi- Los retiros predicados en grupo han ritualidad ignaciana. «Magis» es una sido a menudo más asequibles que palabra mágica que me pone una son- los personalizados para la mayoría de risa en la cara a lo largo de este viaje la gente, en el contexto de Myanmar. espiritual personal. En cualquier caso, el tema básico de cualquier retiro ignaciano predicado «Magis» ha sido también un cami- incluye el aspecto del ser «pecador y no hacia los corazones de los jóvenes sin embargo amado». A veces, ofrezco de Myanmar. He tenido el privilegio una pequeña muestra de la temática de colaborar en el nacimiento del pro- de cada semana de los Ejercicios, en grama Magis en la «tierra dorada» de pequeñas dosis, a los religiosos de me- Myanmar. La Misión de Myanmar diana edad en sus retiros anuales de de la Compañía de Jesús (MMSJ) seis u ocho días. desarrolló su primer programa na- cional Magis en 2019. Participaron En medio de estas actividades, activamente unos 120 jóvenes de las nada me ha deleitado más que la lec- 16 diócesis. Además de los jóvenes ca- tura de la primera Preferencia Apos- tólicos, también se unieron un chico tólica Universal de la Compañía de musulmán, una chica budista y algu- Jesús: fundamentar a la gente en los nos cristianos de otras denominacio- Ejercicios Espirituales y el discerni- nes. Durante el programa, los parti- miento. Pocos meses antes de que las cipantes tuvieron contacto con una PAU se hiciesen públicas, mi propues- leprosería, con los discapacitados, con ta de hacer un curso de espiritualidad un orfanato y con los recolectores de ignaciana había sido aprobada por el basura de la ciudad; también hicieron superior de la misión de Myanmar. una peregrinación. El examen de con- Una sensación de confirmación corrió ciencia diario guiado después de las por mi espalda mientras leía la prime- actividades ha ayudado a los partici- ra PAU. Mi exposición personal a la pantes a ser más conscientes no solo espiritualidad ignaciana había tenido de sí mismos, sino también de las per- lugar sobre todo a través de mis largos sonas menos afortunadas de su entor- años de formación jesuita y mis ejer- no. Muchos han aprendido a apreciar cicios anuales de ocho días. Encon- más el regalo de la vida y la naturaleza trarme ahora explorando la rica he- a través del programa. En respuesta a

64 IHS PREFERENCIAS APOSTÓLICAS UNIVERSALES 65 la Laudato Si’ del Papa Francisco, el grupo de jóvenes de Magis Myanmar ha plantado miles de árboles. Esto puede haber sido como una gota en el océano; sin embargo, una gota signifi- cativa. Con ello se trata de inculcar la conciencia de la naturaleza en la men- te de nuestros jóvenes.

Magis ha sido realmente un ins- trumento eficaz con el que la Misión de la Compañía en Myanmar debería ma educativo, de oportunidades eco- suita. Las PAU han sacado a la luz ver- seguir tocando los corazones de mu- nómicas y de alfabetización política. daderamente la riqueza original de la chos más jóvenes del país. Es clara- A través del programa Magis, MMSJ visión y la espiritualidad ignacianas; mente un medio muy importante para tocará los corazones y estimulará las no solo me han proporcionado nue- acompañar a los jóvenes, que durante mentes de muchos más jóvenes. Esta vos ojos para mirar el mundo, sino mucho tiempo han estado privados de es mi esperanza, y estoy dispuesto a también pasos concretos para avanzar programas creativos de formación hu- jugar un papel en ello. hacia él. mana, debido al sistema político opre- sivo del país. Para MMSJ, estar cerca Colaborar en todas las actividades Traducción de Ramón Colunga de los pobres es estar cerca de los jó- anteriores con las PAU en mente, ha venes. Estos carecen de un buen siste- enriquecido mi vida como joven je-  URL: http://jcapsj.org/?s=Myanmar

66 IHS Deseo que el centro de nuestro interés, durante este Año Ignaciano, sea una llamada a permitir al Señor obrar nuestra conversión inspirados en la experiencia personal de Ignacio.

Arturo Sosa, SJ Carta del Superior General a todos los Superiores mayores 21 de abril de 2019 Ver todas las cosas nuevas Una invitación del «Año Ignaciano»

Pascual Cebollada, SJ Coordinador del Comité del Año Ignaciano Curia General, Roma

68 IHS Ver todas las cosas nuevas Una invitación del «Año Ignaciano»

Hace varios años se diseñó el «Cami- decidió abandonar lo que había hecho Ahora, la Compañía de Jesús no Ignaciano» con el objetivo de rec- hasta entonces y peregrinar a Jerusalén ofrece para ella y para todos sus amigos rear el recorrido que Íñigo hizo desde como penitente. En febrero de 1522, y colaboradores la ocasión de reno- su casa en Loyola hasta Manresa en llevando apenas nada consigo, salió ha- varse profundamente a partir de la 1522. Hoy se ofrece a quienes quieran cia Barcelona para embarcar allí a Tie- experiencia de su fundador. La vuelta seguir los pasos del «peregrino» en el rra Santa. Pero antes de llegar a la costa a temas como el camino espiritual, la norte de España. mediterránea pensó en quedarse unos reconciliación, la conversación espiri- días tranquilos en la villa de Manresa. tual, el discernimiento, la identidad e Todo había empezado para él el Allí estaría hasta febrero de 1523, casi historia ignaciana y jesuítica, las voca- año anterior, cuando el 20 de mayo de once meses, que fueron decisivos en su ciones y su promoción en los jóvenes, 1521 fue herido gravemente en las pier- conversión. la misión de evangelización… ayudará nas mientras defendía de los ataques a reconocer la obra de Dios a lo largo franceses el castillo de la ciudad de Ahí fue donde reconoció «que le del tiempo hasta hoy. En particular, Pamplona. Trasladado a Loyola, pasó parecían todas las cosas nuevas». Fue el «Año Ignaciano» se concentrará allí varios meses convaleciente, incluso la consolidación de su transformación alrededor de dos realidades: la con- en peligro de muerte, hasta que sanó inicial en Loyola. Y por esto, al recordar versión y la pobreza, a partir de las del todo. Como sabemos, la lectura de al Ignacio peregrino 500 años después, cuales tiene lugar la evangelización. libros religiosos fue el medio del que el lema escogido ha sido «Ver nuevas Así ocurre con Ignacio de Loyola, que, Dios se valió para tocarle el corazón, de todas las cosas en Cristo». En Cristo, su despojado de sus cosas, se deja con- tal forma que los de su casa se fueron Señor, tras cuyos pasos querrá caminar ducir por el Espíritu sin adelantársele. dando cuenta de que algo había cam- toda su vida. Aquel al que descubre Una pobreza que vincula con Cristo biado en su interior, sospechando que interiormente y al que ayudará a otros pobre y humilde, al mismo tiempo el enfermo no era ya el mismo que an- muchos a conocer, amar y seguir por que con los pobres, sus amigos. Una tes. Así ocurrió, de tal forma que Íñigo medio de los Ejercicios Espirituales. pobreza que hoy se vive comunitaria,

IGNATIUS 500 69 Para ayudar a promover estas ac- titudes, varios grupos trabajan, sobre todo en España y Roma, desde 2017. El objetivo es que esta conversión pueda vivirse en los ámbitos adonde llega la espiritualidad ignaciana: co- legios, universidades, centros de es- piritualidad, centros sociales, lugares de hospitalidad y ayuda a migrantes y refugiados, parroquias y santuarios, a través de las letras y las artes, gracias a los diversos medios de comunicación, etc. Naturalmente, se invita a ingeniar y organizar muchas actividades, pero con la condición de que no distraigan del propósito principal: ayudarse del camino interior de Ignacio tanto entre Loyola y Manresa como después hasta Roma, para que cada uno, adaptán- dolo convenientemente, «saque institucional y globalmente, revisan- cas Universales, de las cuales se tra- provecho», como piden los Ejercicios do el modo de combatir mejor la in- ta abundantemente en este mismo Espirituales. La acción deberá combi- justicia que sufren las personas y la Anuario. La celebración del Año Ig- narse en su justa medida con la con- naturaleza. Desde 2019 la Compañía naciano, pues, no pretende añadir templación y la mirada hacia dentro se ha propuesto dar estos mismos más elementos, sino combinar con de sí con la mirada exterior. Ayudará pasos con las Preferencias Apostóli- ellas los que se propongan. a ello captar el modo en que Ignacio se deja llevar en su seguimiento de Cris- to, para que realmente la novedad de las cosas que se experimentan tras una conversión pueda considerarse como algo vivido junto a Jesucristo.

Si el inicio del Año recordará la herida de Íñigo (20 de mayo de 2021), y su clausura será cuando se celebra el nacimiento para el cielo del peregrino (31 de julio de 2022), en el centro se hará memoria de los 400 años de la canonización de san Ignacio (12 de marzo de 2022); el mismo día en que fueron también canonizados san Francisco Javier, santa Teresa de Jesús, san Isidro Labrador y san Felipe Neri. Esta será probablemente una ocasión para refle- xionar sobre la santidad en la Iglesia y sobre las vías por las que Dios ha conducido desde siempre a quienes se ponen a tiro, tal como lo sigue ha- ciendo en la actualidad.

 URL: jesuits.global

70 IHS Gracia, cambio, libertad, misión Palabras clave en los diversos caminos de conversión

James Hanvey, SJ Secretario para el Servicio de la Fe Curia General, Roma

Tanto si hemos nacido en una fami- lia cristiana como si nos hemos hecho cristianos más tarde, la conversión es una experiencia fundamental para cualquiera que tenga una fe viva. Sin ella no existiría la comunidad cristia- na. Ya tenga lugar de forma repentina o de forma suave y gradual a lo lar- go del tiempo, la conversión cambia una vida. Habrá una orientación, una energía y una finalidad nuevas. Habrá un sentimiento de paz e integridad en la vivencia de la realidad de la fe que no disminuye con el tiempo, in- cluso bajo la presión de la oposición. Lo «ordinario» puede seguir ahí de muchas maneras, pero en cierto sen- tido lo habitamos de otra forma. Lo que todas las «conversiones» tienen en común es un encuentro con la

IGNATIUS 500 71 pero que lascircunstancias nos im- dos por nosotros yotros no buscados, nuestras unos vidas, queridos- einicia experimentamos muchos cambios en dos que Por sean. descontado, todos porpios muy deseos, bien intenciona- de nosotros mismos ynuestros pro- que yno esdado viene directamente como unagracia primerEn lugar, experimenta se dimensiones comunes. nuina deconversión reflejaalgunas mas diferentes, ge- experiencia toda Aunque pueda adoptar muchas for Dimensiones conversión la de verse hacia él. do, conversión la siempre es un vol- vivarealidad deCristo. Eneste senti - 72

IHS © Lucas Pezeta – Pexels

, o sea, como, osea, algo - ymásdad capacidad deapreciarlo. formas de vivir en él con más intensi- cias deconversión nos abren aotras apartarnos del mundo,- experien tales razón de denuestra deser Lejos vida. tamos que amor ese convierta se enla nezcamos enamorados- yque permi de enamorar, sino dehacer- que perma P. capacidad no la tiene Arrupe, solo Eneste sentido, sea. esta como diceel por muy trascendental que uoriginal «eureka», una intuición momentánea, inteligencia.de la algo más Es que un plicar el afecto voluntad, y la además relacional.una estructura im- Debe cristiana conversión la siempre tiene «fiat adecir ta impuesta,puede ser sino que nos invi- propias,ca conversión la genuina no puede tener- yuna unalógi fuerza llamados. mismo Al tiempo, aunque Hay unsentimiento deque somos carácter dealgo que deotro. nos llega siemprecuando mediada, está eltiene reconocemos algo diferente. Incluso ponen. Sin embargo, conversión en la proceder». todo, Con conversión la te enun«hábito» de oun«modo actuación y de relación. convier Se ircreandoal nuevos patrones de vahaciendotiempo más se estable, a otras y de afectarlas. vidas el Con y dirección y, por lotanto, dellegar darle unnuevo sentido definalidad una fuerza capaz de conformarla, de concreta;de una vida convierte se sión encarna enlascircunstancias se cambio conversión la Segundo, produce un versión. munidad, misma con ella dela fruto - viaje ensolitario. entrar Es enuna co- conversión nunca esuna llamada aun posteriorla historia Iglesia, de la la que encontramos Escritura enla oen Esto significa Estotradición la significa que en Nótese que, con aquellos todos . Así, conver dela realidad la », aasentir yconsentir. - - libertad, que esel presupuestolibertad, de mo cambio: libertad trata se dela mer oel fruto fundamento del mis- hecho,De puede verse como el pri- las dos que acabamos de identificar. sión tercera dimensión converLa la de propias yensus vidas comunidades. cambio redentor ygenerativo ensus den yabrazarllegar a descubrir un nos através otros deloscuales pue- relaciones, lasculturas olosentor para otros, eficaz creargracia al las convierte hacerlova. Al se enuna versión escapaz degenerar una nue- tura yaexistente, amenudo con la - te nueva yuncorazón nuevo. percibir ydecomprender, una men- mación interior: unnuevo de modo quetiene tambiénta, ser transfor nunca uncambio essolo deconduc -

© Vovan Gord – Pexels conversiónLa enla basada está Además de transformar- una cul se puede reconocer se de apartir . - - - IGNATIUS 500 73 se encomiendase una misión. Y en losmomentostodos de conversión sión misión esla dimensión conver la de cuarta La mimos el autodonación. riesgo dela encontrar podemos solo cuando asu - siempre estamos buscando, pero que esforzándonos por entrar, que gracia la que en la realidad la siempre estamos profunda sentido, Enese detodas. es amor. conversión esla esta Quizá más mismo como don para el bien del otro: un ofrecimiento de uno sin reservas expresa Se hacia su en misma libertad. que Cristo nos llama es una conversión vel más profundo, conversión la ala vive en,deypara losotros. Ensu ni- esque libertad dela gracia La soledad. y tener sentido relación, enla no enla puede solo existir libertad La libertad. narnos revelación esyala denuestra cho de - que niegue a coaccio Dios se cambiotodo auténtico. mismo El he- 74 IHS

. En la Escritura,. En la en - píritu Santo. Padre vive yla enypor del- medio Es Cristo mismo recibe su misión del misiónde la deCristo. Enefecto, por misión, la puesto que participa Toda cristiana configurada vida está otro deenviarnos. que el tiene poder sino quepertenece, por nos esdada nos es conferido; no es algo que nos hemos visto. misión La es algo que dimensiones conversión dela que misiónla entran enjuego las todas to ycomo proceso requiere del dis por esto, conversión la como even a ponerla También enpráctica. nosotros ycómo somos llamados paratiene qué vidas tras significado vo circunstancia encada denues conversión, denue descubriendo pre estaremos en este camino de identidad-misión cristiana siem mos llamados a realizar nuestra De cualquier forma cualquier De que sea ------

 que nuestra misión démás fruto. biar, aejercitar nuestra ahacer libertad, deDios,aestargracia abiertos acam- llamada permanente areconocer la el Año Ignaciano? Porque este esuna trando enel tema conversión dela para Entonces, ¿por qué nos estamos cen- Conversi hombre,y todo las criaturas. atodas del Reino, capaz desanar mujer atoda Dios, que nos ofreciendo está vida la cias concretas mejor a cómo servir ciones yennuestras circunstan para encontrar ennuestras rela con mente la y el corazón fe, de la cernimiento: búsqueda atenta, esa

URL: http://www.sjweb.info/sof/ ó n para el Año Ignacianon para Traducción de Ramón Colunga

© Suliman Sallehi - -

Íñigo de Loyola en Pamplona Un final y, ¿un principio?

Abel Toraño Fernández, SJ Provincia de España

Contaba Íñigo poco menos de 30 años. Durante su adolescencia y juventud se ha- bía preparado a conciencia para ser un importante hombre de armas, movido por grandes deseos de alcanzar la fama y el reconocimiento de sus seme- jantes. Había aprendido a codearse con los nobles más importantes del reino y su ambición no conocía límites: quería ganar todas las batallas, adquirir un nombre aún mayor que el de sus antepasa- dos, obtener riquezas y conquistar mujeres con una mezcla de desenfreno y galantería. Todo le iba bien y ahora, en el mes de mayo de 1521, la defensa de Pamplona le brin- daba la oportunidad de dar un salto definitivo a su carrera. Por fin podría demostrar, al mundo y al rey, que estaba preparado para ser un im- portante hombre de la corona de Castilla, al servicio del emperador Carlos.

IGNATIUS 500 75 Amanece el 20 de mayo. Íñigo, do su heroico código de honor, por el algo se acaba y que todavía no se pue- junto a una pequeña tropa, resiste que merece la pena jugarse la vida. de ver lo que está por venir. Hay mo- atrincherado en el fortín interior de la mentos en que lo único que se puede ciudad, cuando ya prácticamente toda Avanzado el día, las fuerzas fla- sostener entre las manos es nada y la población se había entregado sin lu- quean, las bajas se van sumando y los vacío; en los que todo aquello por lo char. ¿Luchar? ¿Para qué? ¡Qué insen- soldados que resisten en la pequeña que se ha luchado parece derrumbar- satez! Apenas un puñado de leales sol- fortaleza apenas pueden aguantar mu- se definitivamente y la persona queda dados mantiene las posiciones ante el cho más. Con las cargas del ejército seriamente dañada y sin un horizonte numeroso ejército de 12 000 soldados enemigo, comienzan a agrietarse los que dé sentido a su existencia. Así está que, bien armado, asedia la fortaleza. muros y por una de esas grietas se cue- Íñigo a finales de mayo de 1521. Resisten mientras pueden, persuadi- la una bala de cañón que impacta en las dos por los argumentos que el joven piernas del joven guipuzcoano. Medio La primera grieta de Íñigo es la más Íñigo ha esgrimido para no rendirse: muerto se desploma. La batalla toca a visible, la de su cuerpo. Como joven de mantener la lealtad al rey y el servi- su fin. Los franceses han vencido. Íñigo buena posición, cuidaba su aspecto, sus cio a la corona, luchar con orgullo y ha fracasado. cabellos y sus ropas. Le gustaba deleitar nunca perder el honor. Íñigo apenas a otros y mantener una presencia jo- repara en el sufrimiento que la lucha Comenzamos el Año Ignaciano ven, varonil, fuerte y atractiva. Aquella puede acarrear y en las vidas que se conmemorando la fecha de una de- maldita bombarda casi le arranca una pueden perder. Nada puede frenar su rrota, de un fracaso. Hay momentos pierna y le deja maltrecha la otra. Lu- ambición: es hora de mostrar al mun- en la vida en que lo más cierto es que chará por recuperarse y al final salvará

76 IHS sus piernas, pero nunca recuperará su valecencia en la casa familiar de Lo- prematura lo ha visitado tan pronto y aspecto anterior. Tendrá por compañe- yola, Íñigo cae en la cuenta de que se ha dejado su huella en las heridas y en ra, para el resto de sus días, una cojera ha roto no solo su cuerpo. ¿Cómo ser las cicatrices de su cuerpo? No se pue- que tendrá que aprender a sobrellevar. caballero y realizar grandes gestas con de engañar. Ya nada será lo mismo. esa deficiencia física? ¿Cómo seducir y La segunda grieta es en buena conquistar altas damas con una fealdad Una tercera grieta, más profun- parte fruto de la primera: la quiebra tan notable? ¿Cómo mantener ese ideal da, es la de la propia imagen interna. de los ideales. Poco a poco, en su con- juvenil y caballeresco cuando la vejez ¿Cómo podrá Íñigo entenderse a sí mismo cuando se le han desvanecido el cuerpo y los ideales? ¿Acaso deberá llevar en adelante una vida mediocre, resignada y postrada en el recuerdo y en la nostalgia de lo que pudo ser y no fue? ¿Le bastará con el reconoci- miento que otros hagan de su valentía y arrojo, o será demasiado poco para quien pretendía comerse el mundo? ¿Qué quedará de su heroísmo, de su orgullo, de su fuerte voluntad de reali- zar conquistas de todo tipo?

En Pamplona el camino apenas ha comenzado. Lo evidente es el fracaso; lo innegable son las heridas. Poco po- día imaginar Íñigo que esas rendijas abiertas en la batalla las iba a aprove- char Dios para acercarse a su modo: en silencio, dando mucho que pensar, sanando otras heridas más profundas y mostrando su rostro misericordio- so en Jesús, el verdadero Señor al que merece la pena servir.

 URL: https://ignatius500.org

IGNATIUS 500 77 78 IHS Disponibilidad y acogida de la novedad que viene de Dios ¡Así vivió Ignacio la conversión!

Patrick Goujon, SJ Centro Sèvres, París

¡Cómo no sentirse conmovido, de Dios. El corazón ardiente del Ad fianza en la capacidad de progresión y entrando en las camerette de Ignacio Majorem Dei Gloriam cabía en unos la determinación serena. en Roma, por la minúscula mesa en pocos metros cuadrados. La pedago- la que trabajaba comparada con su gía espiritual de Ignacio nos permite En Ignacio, la mayor determina- intenso deseo de recorrer el mundo! precisar cómo comprendía Ignacio ción está íntimamente unida a una to- Aceptar vivir en Roma para redactar esa conversión permanente, basada tal disponibilidad. El pequeño grupo las Constituciones, sin tristeza ni re- en tres actitudes que cada cual está de compañeros ha nacido. Ignacio ha signación, fue el camino que Ignacio invitado a coordinar a su manera: la aceptado su elección como Prepósito eligió para responder mejor al amor disponibilidad primera a Dios, la con- General. La Compañía, reconocida

IGNATIUS 500 79 por el papa, necesita unas Cons- profundamente la humildad y la tituciones. Con la asistencia de caridad». Cómo no reconocer aquí su secretario, Polanco, Ignacio lo que dicen los Ejercicios sobre la gobierna la Compañía naciente y reforma personal… «Porque piense surgen cuestiones que hasta en- cada uno que tanto se aprovechará tonces no se habían planteado. en todas cosas espirituales, cuanto La Compañía no se desarrolla si- saliere de su propio amor, querer e guiendo los planes de un capitán o intereses» (EE 189).La conversión es de un director ejecutivo; se ajusta salir de uno mismo, con humildad y a las circunstancias, a las exigen- amor. cias que van surgiendo, como por ejemplo, la fundación de colegios. El corazón que se apoya en sus Pero Ignacio lleva adelante, con cimientos, la obra de misericordia constancia, la intuición recibida de Dios, se deja conducir por la di- en los comienzos, manteniéndo- námica del Espíritu. La misión en se abierto a los acontecimientos. la Compañía, que para Ignacio es la Esta disponibilidad primera ayuda al prójimo principalmente a es fundamental para Ignacio, través de la predicación de la pala- y tendrá un eco concreto en bra de Dios y de la conversación es- su Diario. piritual, llega a plenitud en primer lugar por medio del testimonio de El Diario espiritual, redac- la propia vida. Esto implica, tal y tado entre los años 1544-1545 como exhorta Ignacio a sus com- durante su estancia en Roma, pañeros enviados al Concilio de nos desvela cómo se resquebraja Trento en una carta de 1546, sa- la conciencia de Ignacio para que ber corregirse mutuamente, con se manifieste, en sus decisiones, caridad. La misión es un entre- una manera siempre nueva de namiento en la perseverancia, pala- comprender la obra de Dios y de bra clave de las Constituciones: es la darle una respuesta. Sujeto a la efusión La conversión es acoger la obra manifestación de esa determinación de lágrimas, Ignacio llegará incluso de Dios y no aplicar decisiones para serena de ponerse en camino hacia a rechazar lo que la tradición mística conquistarse a sí mismo, sus pasiones delante, la capacidad de encontrarse consideraba un don divino. En su lu- o su pecado. Ignacio se lo recordará con dificultades en la búsqueda del gar, descubre un pensamiento «que con vehemencia a Francisco de Borja bien. La conversión no es una ten- le penetra dentro del alma». El 14 de cuando este último, por su admira- sión hacia algo que queramos adqui- marzo de 1544 escribe: «con cuanta ción hacia los jesuitas, deseaba unir- rir, aun cuando fuera la perfección reverencia y acatamiento, yendo a la se a la Compañía. Percibiendo que de una virtud, sino la paciencia para misa, debería nombrar a Dios nuestro su interlocutor estaba afligido por ir apartando los obstáculos y acoger Señor, y no buscar lágrimas, sino solo sus obstáculos interiores, Ignacio le la novedad del don de Dios, imprevi- ese acatamiento y reverencia». Ignacio responde abiertamente: «En cuanto sible, no determinado por mi volun- deja que ocurra lo que tiene que suce- a mí, estoy convencido de que, tan- tad ni por mis esfuerzos. der, lo reconoce y se ajusta a ello. Su to antes como después, no soy más inclinación hacia un Dios siempre más que impedimento». Sin embargo, esa Ignacio presentía un Dios siempre grande, que abre sin cesar nuevas posi- constatación de la debilidad no ali- más grande. Recibirlo todo de lo Alto bilidades, echa raíces en su experiencia menta desesperación alguna. La obra otorga a la vida aquí abajo una forma personal. Esta ha cultivado en él la ca- de misericordia de Dios es primera, siempre nueva, orientada hacia Dios pacidad de acoger la novedad del Rei- y trae consigo la alegría. Por ello, el con determinación y alegría. no, la que solo depende de Dios, invi- consejero orienta a su interlocutor tándonos a cooperar con ella. «Ignacio hacia la única atención que cuen- Traducción de Beatriz Muñoz Estrada-Maurin seguía al Espíritu que le guiaba; no le ta. En una carta a Borja de finales precedía», comentaba Nadal sobre él. de 1545, le anima a «experimentar  URL: https://www.revue-christus.com/

80 IHS Francisco Javier Su conversión personal y la conversión de otros en mutua interacción

Paul Rolphy Pinto, SJ Provincia de Gujarat y Universidad Gregoriana

Todo comenzó en 1528, cuando a ser un día obispo de Pamplona. Parece ser que Javier no sentía la Ignacio de Loyola entró en la vida Ignacio puso su mirada en este necesidad de convertirse, puesto que de Francisco Javier, en París. Javier ambicioso joven, insistiendo a lo no había nada en su vida gravemente estaba persiguiendo una meta que largo de tres años para lograr que pecaminoso. Esto hacía muy difícil la se consideraba normal en esa época abrazase un ideal trascendente: vi­ tarea de Ignacio. Dios intervino y pro­ para un joven de una familia aris­ vir y morir por Cristo y no por uno vocó en él una conversión que parecía tocrática. Deseaba conseguir un mismo. El fuego prendió, y ya no se imposible. Los ejercicios espirituales título de la prestigiosa universidad apagaría hasta el momento de su que hizo acompañado por Ignacio re­ de París, con la esperanza de llegar último suspiro. sultaron decisivos. Javier era campeón

IGNATIUS 500 81 de salto de altura en la universidad. La Compañía de Jesús fue fun­ ¿se limitaba su misión evangelizado­ Durante los ejercicios se amarró los dada principalmente para la defen­ ra solo a la salvación de las «almas», brazos, las caderas y las piernas con sa y la propagación de la fe. Javier, para que no fueran al infierno por tanta fuerza que corrió riesgo de te­ conocedor de la mente de Ignacio, no haber recibido el bautismo? ner que amputarlas. A partir de ese se dedicó fervientemente, y no a cá­ momento, ya no volvió a bus­ mara lenta, a ayudar a los prójimos Javier no se limitó a bautizar, sino car la gloria personal. Los y a procurar su salvación, cuando que ayudaba a que la gracia bautis­ ejercicios le tocaron tan fue enviado a Oriente. Se ha hecho mal tuviera efecto en las vidas de los hondamente que hizo legendario el pasaje en el que habla bautizados mediante el correspon­ suyas las ambiciones de cómo sus brazos estaban agota­ diente cambio de vida. Quería que de Dios. dos de bautizar a una multitud. Pero todos los que entraban en contacto

82 IHS con la persona de Cristo se liberaran del Cabo Comorín, Javier arriesgó La conversión es para Javier, de todas las condiciones humanas todo, incluso su propia vida, y corrió como él había experimentado en que los esclavizaban, ya fueran in­ en su ayuda. Protestó ante el rey de persona, un encuentro con el Cristo ternas (alcoholismo, cainismo, pro­ Portugal cuando sus injustos capita­ vivo que transforma a toda la per­ miscuidad…) o externas. Cuando nes explotaban a los pobres pesca­ sona. Esta visión holística subyace los vulnerables Paravas, de la costa dores de perlas. a la oración que compuso «para la oriental de la India, fueron atacados conversión de los gentiles» (ha­ por los Badagas del norte y cia 1548). Afirma que todos los estaban muriendo de ham­ seres humanos están hechos a bre en los islotes rocosos imagen y semejanza de Dios. La oración concluye así: «haz que también ellos conozcan a Jesu­ cristo (…) que es salud, vida

y resurrección nuestra, por el cual somos libres y nos salva­ mos…».

IGNATIUS 500 83 También leemos en sus cartas Javier dejó que la gracia tocara las es «abrir un camino para otros». Su que Javier aprobaba la destrucción zonas grises de su entendimiento. frenética actividad inicial podría dar de las estatuas de los dioses paga­ Como consecuencia, pudo ser capaz la impresión de que pretendía bau­ nos y que se alegraba por ello. Esto de pensar «fuera de la caja» y cam­ tizar él mismo a todo el mundo, de ofende a nuestra sensibilidad actual biar sus estrategias evangelizadoras. que quería estar presente en todas humana y cristiana. ¿Cómo es posi­ Levantó el pie del acelerador. Hizo partes al mismo tiempo. La expe­ ble que un hombre tan hondamen­ mayores esfuerzos para entender al riencia le enseñó que su misión era te afectado por el amor de Cristo otro, su cultura y su religión, antes abrir camino para otros, como hizo tuviera una actitud semejante? ¿No de convertirlo. Javier llegó a aceptar de hecho, para beneficio de los futu­ hubieran necesitado sus facultades que tenía que entrar a través de la ros misioneros que vinieron tras él. interiores una mayor curación? En puerta del otro. Para que los japone­ efecto, lo necesitaban. La conversión ses llegaran a conocer a Jesús, estaba La conversión personal de Javier es un trabajo inacabado, no un even­ dispuesto a dejar a un lado sus ideas y la conversión de otros se influyen to de un único momento. El fuego preconcebidas respecto a la conver­ mutuamente. Su conversión per­ de su celo inicial no llegó a desha­ sión. Su celo por las almas no desa­ sonal lo impulsó a ayudar a otros cer todas las sombras de su intelecto. pareció. Aunque las llamas devora­ a salvarse, y este mismo propósito Antes de su primer viaje misional doras iniciales se redujeron, el fuego llegó a ser ocasión de una transfor­ de la India a Malaca, Javier hizo un de su celo ardió con más intensidad mación más profunda en él. En su retiro en silencio junto a la tumba y continuidad. viaje misional continuamente tuvo del apóstol Tomás en Mylapore. Este que superar límites, tanto internos tiempo contribuyó a su conversión Javier quiso entrar en China, como externos. Esto le ha hecho me­ permanente, pero la experiencia de porque creía que la conversión de recedor del título sánscrito de Sant su segundo viaje misional a Japón China facilitaría la conversión de Aniruth, –el ilimitado–. le enseñó algunas lecciones precio­ todo el Oriente. Una expresión que sas de humildad. Aquí fue donde podemos encontrar en sus cartas Traducción de Ramón Colunga

84 IHS La conversión en (y de) la historia de la Compañía de Jesús Dejad que sean otros los que escriban vuestra historia

Robert Danieluk, SJ ARSI (Archivum Romanum Societatis Iesu)

La conversión, entendida como un cambio radical de vida, es parte de la historia de la Compañía de Jesús, no solo desde los orígenes de la orden, sino, incluso, desde antes de su funda­ ción. Si pensamos en las vivencias de san Ignacio de Loyola, fácilmente esta­ remos de acuerdo en que la Compañía nace de su conversión personal.

Incluso tras su reconocimiento canónico, a menudo, algunos acon­ tecimientos especialmente relevantes obligaron­­ a los jesuitas a convertirse, es decir, a cambiar algo en sus vidas o en su forma de actuar, transformándose, de una u otra forma, para responder adecuadamente a la llamada del Señor. Pensemos en la gran apertura misio­ nera de estos hijos de san Ignacio que Podríamos mencionar otros ejem­­­­ podríamos llamar la «conversión de al encontrarse con las antiguas y sofis­ plos, aunque, probablemente, no la historia de la Compañía». De he­ ticadas culturas orientales decidieron exista en sentido estricto una histo­ cho, uno de los mayores cambios que adoptar en Asia una nueva estrategia ria de la conversión en la Compañía acontecieron en el pasado, lejano o misionera basada en el diálogo con de Jesús. Este artículo no pretende reciente, de la orden concierne pre­ aquel mundo, en lugar de imponer el subsanar esta laguna, sino que quie­ cisamente a la manera como se narra modelo europeo de cristianismo. re invitar a la reflexión sobre lo que su historia.

IGNATIUS 500 85 Al principio, fueron sobre todo los propios jesuitas quienes que se encargaron de este tema. Desde los primeros años de la Compañía, hubo quien se preocupó de la importancia de los acontecimientos que llevaron a su fundación. En el prólogo de la Autobiografía (en su versión italiana: Gli scritti di Ignazio di Loyola, Edizio­ ni AdP, Roma 2007, 76-83) hallamos evidencias de la insistencia de los pa­ dres Jerónimo Nadal, Juan de Polan­ co y Luis Gonçalves da Câmara que se esforzaban en conseguir que san Ignacio narrara toda su vida. Si según Jerónimo Nadal «esto significaba ver­ daderamente fundar la Compañía», era a causa del impacto que este relato habría de tener sobre las futuras gene­ raciones de jesuitas.

Otros cronistas y testigos de estos primeros años y décadas de la orden siguieron investigando por medio de sus obras: Polanco, Pedro de Ribade­ neira y Gianpietro Maffei. Por fin, a partir del siglo XVII, vio la luz una monumental historia de la Compa­ ñía, bajo el título de Historia Societatis Iesu, en ocho volúmenes publicados entre 1615 y 1859, como obra de los historia­dores oficiales de la Compa­ ñía, todos ellos jesuitas. Dichos histo­ riógrafos se encargaron de relatar las vicisitudes de la Compañía desde sus comienzos hasta el año 1633.

En el siglo XIX, tiene lugar una de las «conversiones» en esta obra histo­ riográfica de los jesuitas. Hacia finales de aquella centuria, ya estaba claro que la manera de escribir la historia había cambiado y que era imposible seguir con la serie escrita en latín, tal y como se había comenzado más de doscientos años antes. Por lo tanto, el Padre Gene­ ral Luis Martín promovió una inicia­ tiva que consistía en una larga y siste­ mática investigación de las fuentes, con el fin de escribir, en lenguas modernas y de acuerdo con la metodología de la

86 IHS época, la historia de cada Provincia, Asistencia o área geográfica en las que la Compañía estuviera presente.

Al igual que en los primeros siglos, uno de los fines perseguidos por esta historiografía fue la formación de los propios jesuitas. La historia debía leer­ se, como así se hizo, en los refectorios, hecho que explica una observación del padre Martín, advirtiendo que un his­ toriador podía hacer más para formar a los jesuitas que él mismo como General de la Compañía, puesto que los libros de los historiadores se leen a lo largo de muchos años, mientras que el General solo de vez en cuando escribe una carta circular para todos.

Su historia, junto a las noticias pro­ cedentes de las misiones más lejanas, era, para los jesuitas, un maravi­lloso ins­ trumento para darse a cono­cer entre los benefactores, los amigos, los alumnos de sus colegios –de los que salieron muchí­ simas vocaciones misio­neras–, y para la misma Compañía.

Otra dimensión importante era la de la defensa de la Compañía frente a los ataques y a las críticas de quienes le eran adversos. Puesto que dichos auto­ res han existido ya desde los principios de la orden, era comprensible que los je­ suitas se defendieran utilizando las mis­ mas armas con las que se les atacaba: la pluma y la imprenta.

Pero, ¿qué tiene que ver la conver­ sión con todo esto? Y ¿en qué consiste?

Podemos intentar contestar a estas preguntas con las siguientes tres obser­ vaciones.

En primer lugar, parece que, desde hace algunas décadas, los temas relacio­ nados con la historia de la Compañía de Jesús despiertan un gran interés entre muchos estudiosos, incluso parecen es­ tar de moda. Por supuesto, no faltan los

IGNATIUS 500 87 tas han de colaborar mejor entre sí y con los demás.

Tercero y más importante: ha cambiado la orientación de gran parte de esta historiografía. Salvan­ do algunas excepciones, ya no se trata de defender o atacar a la Com­ pañía; lo que interesa a la mayoría de los estudiosos, hoy en día, es acer­ carse a sus temas (¡cuya variedad es más que sorprendente!) a partir de las fuentes jesuíticas para estudiar­ los mejor. Por su parte, la Compa­ ñía procura mantener abiertas las puertas de los archivos y de las bi­ Número de los estudios sobre temas «jesuíticos» publicados entre 1981 y 2020 bliotecas, adoptando como propia la e incluidos en el catálogo https://www.worldcat.org/advancedsearch afirmación del Papa Francisco, que (consultado el 29 de mayo de 2020). el 4 de marzo de 2019, anunciando la inminente apertura del Archivo Apostólico Vaticano para el período autores de la Compañía misma, pero ya Tal cantidad de publicaciones re­ del pontificado de Pío XII, dijo: «La son minoría. presenta, para los interesados, todo Iglesia no teme a la historia; al con­ un desafío para poder orientarse en­ trario, ¡la ama y quisiera amarla más Segundo, puesto que todos estos tre centenares de libros y artículos en y mejor, igual que Dios la ama!». estudiosos publican mucho, la biblio­ varios idiomas. Algunos proyectos grafía sobre la historia de la Compa­ comunes, así como ciertas iniciativas Traducción de Ivana Pistoresi De Luca ñía va ampliándose a ojos vista, tal y de colaboración, son la prueba de una como se indica en el gráfico de esta verdadera «conversión metodológi­  URL: http://www.sjweb.info/arsi/ página. ca»: al menguar su número, los jesui­ http://www.sjweb.info/bibliotheca/

88 IHS Despertar, concienciarse, actuar y cuidar La cultura de la protección

John Guiney, SJ, y Michelle Hennessy Proyecto del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología Promover una Cultura Coherente de la Protección (PCCP)

Mirando hacia el futuro nunca será nuestro dolor, por eso urge reafirmar La llamada a la conversión poco todo lo que se haga para generar una vez más nuestro compromiso para una cultura capaz de evitar que estas garantizar la protección de los menores Esta llamada del Papa Francisco es situaciones no solo no se repitan, sino y de los adultos en situación de vulne- una llamada a la conversión. Con­ que no encuentren espacios para ser rabilidad. versión de las mentes para reafirmar encubiertas y perpetuarse. El dolor de Papa Francisco, Carta al Pueblo nuestro compromiso con la protec­ las víctimas y sus familias es también de Dios, 20 de agosto de 2018 ción, y conversión de los corazones

IGNATIUS 500 89 90 IHS para poner a las víctimas y a quienes están en situación de riesgo en pri­ mer plano en nuestros esfuerzos de protección. Al enfrentarnos al reto de eliminar los abusos, es preciso que entendamos y abordemos los factores culturales, de dentro y de fuera de la Iglesia, que los hacen posibles y los perpetúan, y que acompañemos con humildad a las víctimas en el largo y doloroso camino hacia la curación y la reconciliación. Hacerlo es una cues­ tión de justicia. La CG 36 encargó al Padre General la promoción de una «cultura coherente de protección y seguridad de los menores» en todas las comunidades y ministerios de la Compañía de Jesús. En respuesta, el P. General puso en marcha el proyecto «Promover una Cultura Coherente de la Protección» (PCCP) en el seno del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología (SJES) en 2018.

La llamada a escuchar a las víctimas

Durante demasiado tiempo la respues­ ta de la Iglesia estuvo envuelta en el si­ lencio, el secretismo y la negación. Esta cultura del secreto, el silencio y el mirar hacia otro lado por parte del personal y de las estructuras de la Iglesia es lo que provoca la llamada a la conversión, a la renovación interior y a compren­ der las causas últimas de los abusos. Esta comprensión es fundamental para que podamos prevenir el daño y res­ ponder con más compasión cuando el abuso tenga lugar. Esto ocurre cuando escuchamos a las víctimas. Escuchar las voces y las historias de las víctimas nos lleva a cuidar y proteger de manera más diligente y efectiva.

Un ciclo de despertar, concienciarse y actuar

El proyecto PCCP se puso en mar­ cha para conocer con precisión el

IGNATIUS 500 91 estado actual de la cultura de la pro­ tección en el ámbito de la Compañía de Jesús mundial, y para identificar oportunidades de reforzar y promo­ ver la protección. El proyecto reco­ noce que las provincias, regiones y apostolados de la Compañía de Je­ sús caminan en la misma dirección

de implementar políticas robustas © Pixabay.com de protección. Algunas provincias van más adelantadas que otras. Por ello, el proyecto contempla la situa­ nuevo y refuerza la conciencia de la ción de forma similar al ciclo pasto­ necesidad de una formación teórica da proactiva y reflexiva es clave para ral. Reconoce un ciclo de continuo y práctica continua y sistemática. pasar de las políticas y las directivas a despertar, concienciarse y actuar, una práctica relevante en su contex­ en el que cada uno de estos aspec­ to y sensible a la cultura del entorno. tos puede requerir un énfasis mayor ¿Qué estamos aprendiendo? Aunque se trate de un fenómeno glo­ en un momento determinado, según bal, son esenciales las respuestas loca­ evoluciona la respuesta de protec­ La Compañía está progresando en su les efectivas. Esto requiere una com­ ción. Se reconoce también que el comprensión de la responsabilidad, la prensión de los factores culturales que mero cumplimiento de una serie de rendición de cuentas y la transparen­ facilitan los abusos de poder, sexuales directrices de protección de las per­ cia en relación con la protección. Las y de conciencia. sonas vulnerables no es suficiente, Preferencias Apostólicas Universales sino que son necesarios un compro­ han creado una ocasión para ir todos miso y una conversión para acom­ a una en dar prioridad al cuidado y Una nueva forma de cuidar pañarlas de forma verdaderamente la protección –como se expresa con evangélica. Un rasgo esperanzador claridad en el compromiso de cami­ La Carta Apostólica del Papa Francisco de este enfoque es que despierta de nar con los excluidos y de eliminar de marzo de 2019 «Sobre la protec­ cualquier forma de abuso y explo­ ción de los menores y de las perso­ tación–. Se nos anima a aceptar nas vulnerables», habla claramente responsabilidad por cómo nos de una forma de cuidar que pide un relacionamos y nos cuidamos cambio de corazón en el ver, el juz­ unos a otros; a aceptar que te­ gar y el actuar. Los que denuncian nemos que rendir cuentas ante abusos no son enemigos, sino ami­ aquellos a quienes servimos y gos que necesitan acompañamiento centrarnos en proteger al menor y cuidado. De esta forma, se nos in­ o a la víctima antes que a la ins­ vita –como Iglesia y por tanto como titución; y a confrontar de mane­ Compañía de Jesús– a emprender ra abierta y transparente los un camino de conversión. Tal como abusos. Hemos podido lo expresaba la teóloga Rita Ferrone observar últimamente en la revista Commonweal, debemos un giro positivo hacia un «entrar en una experiencia pascual, enfoque más centrado en la muerte de un viejo modo de ser y las víctimas, que enfatiza de relacionarse y la resurrección de acciones dirigidas a escu­ un nuevo modo de caminar juntos char, acompañar y buscar como comunidad y como Iglesia». justicia. Traducción de Ramón Colunga En las fases iniciales del proyecto vamos viendo  URL: https://www.sjesjesuits.global/en/ que una estrategia continua­ index.php/culture-of-protection/

92 IHS Caminar juntos o andar cojeando El papel de las mujeres y el desafío a la Iglesia

Patricia Murray, IBVM Secretaria general – Unión Internacional de Superioras Generales

Escribir este artículo el día en que se en la Iglesia fue una cuestión que sur­ mujeres un papel oficial en relación presenta la Exhortación Apostólica gió continuamente. Sin embargo, en con la formulación, el desarrollo y Querida Amazonia tiene un signifi­ algunas partes del mundo, está claro la predicación de la fe católica ni les cado especial, a la luz del tema pro­ que las mujeres se están alejando de permite ser la presencia oficial de la puesto. El Papa Francisco ha enfati­ una Iglesia que experimentan como Iglesia en el mundo de hoy. zado repetidamente que la Iglesia no jerárquica y clerical. Ven cómo la puede ser ella misma sin la presencia, Iglesia espera que las mujeres sean un Durante el sínodo, muchos obispos el ministerio, la aportación y la mira­ factor fundamental en la educación reconocieron la ausencia de las muje­ da de las mujeres. Durante el Sínodo en la fe de sus hijos y en la cateque­ res en los procesos de toma de decisio­ de la Amazonia, el papel de la mujer sis de las parroquias, pero no da a las nes y la necesidad de una participación

IGNATIUS 500 93 con una mujer» exige un cambio sig­ nificativo en la comprensión de cómo deben desarrollarse las relaciones y los procesos dentro de la Iglesia.

Entonces, ¿cuál es el llamado a la conversión que se dirige a la Compañía de Jesús y a los jesuitas en relación con las mujeres en este momento, en muchos contextos mi­ nisteriales diferentes? Hay una clara necesidad de presencia de las mu­ jeres en la Compañía, desde la base hasta los niveles de liderazgo de la orden, en modos que sean autén­ ticos, equitativos y apropiados. Es necesario escuchar y respetar real­ mente la experiencia de las muje­ res y hacer espacio, continuamente, para que sus voces sean escuchadas e influyan en lo que sucede. Sus vo­ ces variarán según la experiencia mucho más eficaz de las mujeres, ya vital de cada una, pero estas dife­ que ellas aportan puntos de vista y en­ rentes voces abrirán la puerta a una foques diferentes y complementarios sabiduría intemporal, en situaciones en todos los aspectos de la vida. Un y contextos conocidos y desconoci­ participante habló de que la Iglesia ne­ dos. Den espacio a las voces de las cesita que hombres y mujeres caminen mujeres en las escuelas y universida­ y decidan juntos; de lo contrario, dijo, des, en los ministerios parroquiales «andaremos cojeando». y pastorales, en los centros de espi­ ritualidad y teología. Permitan que Por otro lado, en Querida Amazo- estas voces influyan en la reflexión nia, el Papa Francisco habla de la ne­ y el discernimiento; que den forma cesidad de evitar la clericalización de al camino a seguir y, siempre, pón­ las mujeres, reconociendo al mismo ganles un nombre: ¡es tan frecuente bio. Muchas mujeres religiosas están tiempo su fuerza creativa y su gene­ que las mujeres que participan en viviendo en una situación de estar rosidad, que a menudo han manteni­ los procesos de la Iglesia no tengan llegando al final de un camino, en do unida a la comunidad cristiana. El nombre y se vuelvan invisibles! la que están dejando ir las cosas que documento ve a las mujeres ocupan­ más querían. Esta es una situación do en el futuro puestos en los servi­ En segundo lugar, las religiosas de gran vulnerabilidad y confianza cios eclesiales que tengan estabilidad se han ido experimentando cada vez en la providencia de Dios. Sin em­ y reconocimiento público. Sin em­ más como una comunidad mundial, bargo, saben que su experiencia de bargo, si una auténtica conversión al enfrentarse juntas a su vulnera­ debilidad, confusión y búsqueda las integral requiere que escuchemos el bilidad y fragilidad. Los pequeños iguala con los hombres y mujeres de grito de la Madre Tierra y el de los o decrecientes números, la ausencia su tiempo. Su experiencia apunta a pobres, entre los cuales las mujeres de los necesarios recursos, la ne­ la gracia de entablar conversaciones son las más vulnerables, entonces lo gligencia y los fracasos del pasado honestas acerca de la fragilidad y la femenino debe ocupar un lugar cen­ en relación con la protección de los vulnerabilidad. Como religiosos a tral en lo más íntimo de la estructura más vulnerables les han exigido una menudo somos vistos como autosu­ de la Iglesia. Recordar que «el rena­ profunda humildad y han creado un ficientes y seguros; sin embargo, solo cimiento de la humanidad comenzó espacio para la conversión y el cam­ si aceptamos nuestras limitaciones

94 IHS y debilidades como seres humanos mente para asegurarse de que fomen­ Kum» apunta a un nuevo modelo de podremos dar verdadero testimonio tan el florecimiento de una diversidad colaboración en el que ninguna con­ de vivir como Cristo vivió. ¿Podrán de perspectivas y de que se caracte­ gregación lleva la batuta, sino que to­ los miembros de las congregaciones rizan por el respeto y la mutualidad das están invitadas a unirse. Esto ayu­ masculinas entablar este tipo de con­ a todos los niveles. Con demasiada da a construir relaciones mutuas que versaciones entre ellos y con otros? frecuencia las mujeres se ven exclui­ permitan que los dones de cada perso­ das de la toma de decisiones iniciales, na y cada congregación se desarrollen Por último, la conversión integral pero encargadas después de llevar a y enriquezcan la misión de curación y exige la creación de alianzas de cola­ cabo las decisiones ya adoptadas. La restauración. De esta manera, podre­ boración que sean mutuas y creativas. verdadera sinodalidad requiere una mos empezar a caminar juntos, y no Existen muchas asociaciones creativas reflexión profunda que incluya a todos avanzar hacia el futuro cojeando o a en las que participan juntos jesuitas los que participan en cualquier etapa trompicones. y mujeres, religiosas y laicas, como el de una iniciativa a fin de discernir un Servicio Jesuita a Refugiados, Cristo camino común. La experiencia de reli­ Traducción de Ramón Colunga Rey, Fe y Alegría y las Comunidades giosos y laicos, hombres y mujeres, en de Vida Cristiana. Es esencial que esas nuevas iniciativas tales como «Solida­  URL: http://www.internationalunionsupe­ asociaciones sean evaluadas continua­ ridad con el Sudán del Sur» y «Talitha riorsgeneral.org

IGNATIUS 500 95 Pedro Arrupe, dándose con alegría y generosidad en el hospital de campaña

Yosuke Sakai, SJ Provincia de Japón

«Entonces hicimos lo único que se puede hacer ante una hecatombe como esta: caer de rodillas y orar pidiendo luz al cielo, al verse uno desprovisto de todo auxilio huma­ no (…). ¿Qué hacer? ¿Por dónde empezar? Caí de nuevo de rodillas y me encomendé a Dios Nuestro Señor. Allí fue donde Él me ayudó de una manera especialísima, no con medicinas, sino con una idea simple y esencial (…). Limpiamos como pudimos la casa y tratamos de acomodar en ella a todos los enfer­ mos y heridos que nos fue posible, en total más de ciento cincuenta» (Pedro Arrupe, SJ, Yo viví la bomba atómica).

Así contaba Pedro Arrupe su experiencia personal de la bomba atómica en Hiroshima. Su nombre se hizo muy conocido en el mun­ do jesuítico después de la Segunda Guerra Mundial. Incluso el joven Jorge Bergoglio, entonces novicio, se sintió inspirado por los relatos de Pedro Arrupe sobre la misión de Japón y sobre la bomba atómica

96 IHS de Hiroshima cuando Arrupe, en­ tonces Provincial de Japón, visitó el noviciado de Córdoba, Argenti­ na, en 1959. La narración que hacía Arrupe de su historia constituía un testimonio verdadero y poderoso. No es de extrañar que un joven y apasionado Bergoglio se viera ani­ mado por el deseo de ser enviado a la misión japonesa.

El 7 de agosto de 1945, al día siguiente del bombardeo, el padre Arrupe y los demás jesuitas se dedi­ caron con valentía a ayudar a los he­ ridos y participaron en las activida­ des de socorro en la zona quemada del centro de Hiroshima. Utilizando sus habilidades médicas, pero con medios muy limitados, Arrupe y sus compañeros trataron a más de 150 personas que fueron trasladadas al noviciado, en las afueras de Hiro­ shima. El noviciado se transformó de hecho en un hospital de campaña.

Un hospital de campaña. Esta es la imagen de la Iglesia preferida por el Papa Francisco, como bien sabemos. Arrupe y sus compañeros encarnaron la misericordia en la arrasada ciudad de Hiroshima, ha­ ciendo palpable la bondad justo en el momento en que un amor y una compasión así se necesitaban con tanta urgencia. Supongo que se pue­ de decir que Pedro Arrupe, cuando se convirtió más tarde en Superior General, quiso que la Compañía de Jesús fuera un hospital de campaña en el mundo. La visión de Arrupe para la Compañía era que nosotros, los jesuitas, pudiéramos servir a la gente de una manera particular. Es­ taba seguro de que la fe no exige ni la meticulosa observancia de unas fórmulas ni discusiones de escrito­ rio, sino que debe ser encontrada y debe florecer en medio de las reali­ dades humanas. Animó a los jesuitas a contemplar la realidad humana a

IGNATIUS 500 97 98 IHS través de los ojos del Dios misericor­ dioso y a trabajar con un espíritu de esperanza. Esta distinción nos obliga a ir más allá del contexto inmediato y de nosotros mismos. ¿Qué llevó a Pedro Arrupe a esta intuición?

En Hiroshima, Pedro Arrupe sintió la magnitud de los gemidos y sufrimientos de los heridos y anheló la mediación de Dios en medio de esa miseria humana. Casi todo había desaparecido en un instante. Esto fue algo más que una experiencia ordina­ ria; para el padre Arrupe se trató de una realidad existencial que quedó profundamente grabada en su men­ te y en su corazón. Nunca olvidó este Dios en todas las cosas», y esto im­ momento. Esta experiencia existen­ plica una confianza firme y esperan­ cial, grabada en su memoria, produjo zada en que Dios está con nosotros más tarde otro fruto, como respuesta donde quiera que estemos y sea cual a la difícil situación de los refugiados sea nuestra situación. Esta arraigada indochinos. El 14 de noviembre de confianza impregnó el corazón de 1980, Arrupe anunció el nacimiento Pedro Arrupe. Fue capaz de encon­ del Servicio Jesuita a Refugiados. El trar a Dios en las situaciones más im­ 6 de agosto de 1981, en el curso de probables y estaba convencido de que una charla que dio sobre la situación Dios actuaba a través del compromi­ de los refugiados, mientras visitaba so y la colaboración del hombre. El un campo de refugiados en Tailandia, corazón alegre y generoso del padre dijo: «Esto es como Hiroshima». Arrupe engendró su conocido «in­ corregible optimismo» y sostuvo sus En ambas ocasiones, el padre dinámicos y vivificantes proyectos. Arrupe se sintió impactado y entris­ tecido ante el sufrimiento y dolor La experiencia de Hiroshima extremos. Sin embargo, esta desola­ fue, para Pedro Arrupe, un despertar ción no le hizo desesperar. Al con­ radical. El hospital de campaña del trario, se enfrentó con tenacidad y noviciado fue el lugar vital en el que esperanza con la aflicción humana, conoció su verdadero valor como y llevó adelante su misión con ale­ ser humano, como jesuita y sacerdo­ gría y generosidad, basado en una te. Y el resto es historia. Arrupe pasó entrega confiada. El padre Arrupe, el testigo a la siguiente generación anhelando la ayuda sobrenatural, de jesuitas y compañeros de misión. celebraba la misa con los heridos, en Estamos llamados a darnos de la el noviciado convertido en hospital mis­­ma forma alegre y generosa en de campaña, y percibía en la liturgia los di­­­­versos hospitales de campo en que Dios se hacía más cercano a los los que hemos sido llamados a tra­ que allí estaban. A ellos les procla­ bajar juntos y en los que podemos maba: «Dominus vobiscum». estar seguros de que nuestro Señor nos espera. Un sello distintivo de la espiri­ tualidad ignaciana es «encontrar a  URL: https://www.jesuits-japan.org

IGNATIUS 500 99 Él renueva todas las cosas El camino de conversión que ha conducido hasta la Red Mundial de Oración del Papa

Frédéric Fornos, SJ y el equipo internacional de la RMOP

Cuando el padre Adolfo Nicolás pi­ Cor 5,17). Lo que sí depende de no­ está prácticamente concluido. El 28 dió no solamente que se renovara el sotros es nuestra disposición a entrar de junio de 2019, en la solemnidad Apostolado de la Oración sino que, en un proceso de conversión perso­ del Corazón de Jesús, celebramos el además, se volviera a crear de nuevo, nal e institucional. 175 aniversario del Apostolado de la pudo parecer irrealista. En verdad, Oración, conocido hoy en día como esto no depende de nosotros pues el A día de hoy, el proceso de re­ Red Mundial de Oración del Papa, Espíritu Santo es el único que puede creación institucional, aun cuando junto al papa Francisco y a seis mil hacer «nuevas todas las cosas» (cf. 2 sigue en marcha en muchos lugares, personas procedentes de 56 delega­

100 IHS ciones nacionales y del Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ). Gracias a internet, miles de miembros más pudieron participar en el aconteci­ miento «en directo». Fue una buena ocasión para releer el proceso de re­ creación iniciado en 2009 y hacer el balance de nuestra refundación. Sin embargo, este proceso de recreación sigue siendo frágil porque depende, antes de nada, de un proceso de con­ versión personal.

Un largo proceso de conversión

Efectivamente, la recreación de este servicio eclesial, que hoy en día es una obra pontificia, no depende de noso­ tros, ni de nuestros esfuerzos, de las tecnologías de comunicación o de los proyectos creativos que hemos inicia­ do («El Vídeo del Papa», Click to Pray, etc…), como tampoco lo hace de los nuevos lenguajes que hemos encon­ trado, ni de las nuevas redes estruc­ turales que hemos organizado para que esta misión pueda encarnarse en el mundo de hoy. Esta recreación de­ pende únicamente del Señor. Lo que sí depende de nosotros, y que hemos instaurado a nivel institucional, es ini­ ciar unos procesos capaces de generar nuevos dinamismos y de ayudarnos a entrar en una nueva inteligencia de nuestra misión. Lo que depende de no­ sotros es unirnos al Corazón de Cris­­­to y volvernos cada vez más dóciles a su Espíritu, día tras día.

No puede haber conversión insti­ tucional sin conversión personal. Algo desde los más mayores hasta los más percibir las cosas, y ayudarnos a en­ más complicado si cabe cuando ese jóvenes del MEJ. trar en la novedad que nos tiene pre­ tipo de proceso abarca un periodo de parada. Caminos como estos rebosan varios años, con unos equipos renova­ de malentendidos, tal y como lo com­ dos sin cesar, en 98 países diferentes y Un necesario camino de conversión probamos en los Evangelios. Siempre con unas realidades locales, eclesiales es difícil coordinar continuidad y y culturales tan diversas. Sin hablar de Este proceso de recreación nos con­ novedad. ¿No lo dice el propio Jesús los millones de personas que partici­ duce a una conversión personal: el cuando habla del «tejido nuevo y del pan en él, en su mayoría procedentes Señor es el único que puede cambiar viejo» (Mc 2,21) o cuando afirma «a de medios parroquiales o populares, nuestra manera de pensar, de ver, de vino nuevo, odres nuevos» (Mc 2,22)?

IGNATIUS 500 101 102 mento espiritual nuestra de misión. funda proponemos, que formación del Corazón, he aquí el itinerario de Meditar, orar yentrar en el Camino conversión de Corazón, del Camino El uncamino razón». del experiencia ­ la «Camino del Co Esto es lo que proponemos a gracias conversión camino de ese personal. de acompañar a más personas por refundación, capaces ser debemos MundialRed de Oración del Papa. mos estos vivido últimos años la en logran reconocerlo. Esto es lo que he­ de quea pesar los discípulos apenas verdaderamente Resucitado, Cristo rece del aorillas lago es de Galilea mañana la En de Pascua, quien apa­ No obstante, para consolidar la No consolidar obstante, para IHS

­ el mundo. el sia, misión una compasión de hacia misiónIgle la de de disposición a ros viernes mes, de cada para ponerse que corresponden nueve los a prime unaEs invitación en nueve pasos, ­ ­ medio deoración la ydel servicio. damos movilizarnos mes cada por que así, Espíritu al Santo, dóciles po través de los ojos de Jesucristo para del mundo a desafíos los descubrir El CaminoEl del Corazón ayuda a

­ © The Pope’s Video © The Pope’s Video refundación. del Papa, para consolidar esencial su sible Mundial deRed la de Oración iceberg:un esel fundamento invi compararse con invisible parte la de espiritual nuestra de misión podría nueva esta a personal inteligencia Señor. conversión el con La relación nuestra de pues depende delicada y 2018;desde más profunda esfase la en esta tercera de recreación fase tiempo. Por ello, inmersos llevamos del paso noresistirá al eclesial vicio personal, refundación la de este ser samente misionera. dinámica esta a el papa Francisco nos invita preci­ apostólica tiva apostólica. suEn exhortación razón de Jesús, bajo­ una perspec dinámicaen la espiritual­ del Co nuestra de entrar manera específica mismo. Camino El del Corazón es to que invita ofrenda ala de uno de meditación la del Reino de­ Cris como una adaptación, por ejemplo, Ignacio, considerarlo podemos y en los Ejercicios Espirituales de san mundo entero. ensanchando nuestro corazón al globalizaciónla de indiferencia, la apóstoles de oración la de para salir formando más profundamente en del Papa. día, Cada nos va trans­ intenciones alas gracias de oración mes cada que descubrimos desafíos misiónIglesia, la a de y nidad de cara a los de huma desafíos la ­ más cerca posible de su Corazón, una sellar compromiso con él, lo Camino del Corazón nos conduce el mundo.tos por Asimismo, el sufrimien y cubrimos sus alegrías Unidos Corazón al de Cristo des­  Traducción de Beatriz Muñoz Estrada-Maurin

URL: https://www.popesprayer.va Sin este conversión camino de sus fuentesEste camino tiene La alegría del Evangelio alegría La IGNATIUS 500 103 ­ ­ ­

Unos acontecimientos transformadores y enriquecedores El Centro espiritual de Penboc’h en Bretaña

La comunidad de residentes de Penboc’h Provincia de Europa occidental francófona

En la ciudad de Vannes, en la Bre­ Esta primera casa de retiros desapa­ lugar de ensueño a orillas del Gol­ taña francesa, se abría en 1663 una recerá con la supresión de la Com­ fo de Morbihan («pequeño mar» en casa totalmente dedicada a retiros, pañía de Jesús. Habrá que esperar lengua bretona), en un lugar conoci­ la primera del mundo. El iniciador hasta 1975 para que vuelva a tomar­ do como Penboc’h. Se aprovechó la y principal responsable fue el jesui­ se el relevo de este tipo de misión ya oportunidad para volver a crear un ta Vincent Huby. En ella se daban clásica para la Compañía. El colegio centro espiritual. Durante las cua­ Ejercicios a grupos de centenares de jesuita de Vannes dejó libre una gran tro décadas siguientes, la actividad hombres, unas veinte veces al año. casa de vacaciones, construida en un principal del Centro serán los reti­

104 IHS ros clásicos, centrados en los Ejer­ político. Siguiendo esta misma pers­ Abrirnos a las fragilidades nos cicios espirituales, pero con el paso pectiva, el Provincial desea que se sacude y nos permite tomar cons­ del tiempo, cada vez hay menos per­ hagan dos experiencias nuevas: una ciencia, poco a poco, de que las fra­ sonas receptivas a una propuesta de comunidad mixta de residentes vi­ gilidades no son un fin en sí mismas, este tipo. viendo en el mismo centro –jesui­ sino que acogerlas se convierte en tas, religiosas y laicos– así como un símbolo de fraternidad. Esas fragi­ A partir de 2013, comienzan dos director laico a la cabeza del Centro lidades transforman todas nuestras años de reflexión sobre el futuro de espiritual. actividades, retiros, sesiones, fines Penboc’h; una reflexión intensa y de semana, jornadas, a través de los abierta en manos de un grupo for­ De esta manera, llegamos a la testimonios de personas felices al mado por personas de diferentes casa en septiembre de 2015: des­ sentirse reconocidas por lo que son sectores y que conducirá al Provin­ cubrimos un lugar mágico a orillas y por sus necesidades. cial, Jean-Yves Grenet, a proponer del Golfo de Morbihan, empezamos unas nuevas orientaciones comple­ a conocernos mutuamente, y tam­ Después de tres años de una di­ mentarias: abrir la casa a las fragi­ bién a los empleados y voluntarios námica ascendente, es preciso des­ lidades y a las pobrezas, e incluir –acompañantes espirituales, guías y localizar el Centro para realizar una al mundo profesional, económico, formadores de sesiones– que lleva­ profunda renovación de los edificios ban ya años trabajando en el centro. debido a su vetustez y a la evolución de las normas de seguridad y de La misión, siguiendo la intuición accesibilidad de personas con mo­ del Provincial, nos empuja a reflexio­ vilidad reducida. Esa mudanza y la nar sobre nuestras competencias y instalación en unos locales provisio­ nuestros gustos. Poco a poco, se van nales, ligeramente sórdidos, tierra repartiendo las responsabilidades de adentro, es para nosotros un tor­ cada uno; los tiempos de oración y mento. Gracias al apoyo de numero­ de celebración forjan la vida comu­ sos voluntarios, logramos hacer de nitaria, pero también y sobre todo, la esos locales un lugar acogedor que vida diaria compartida y el aprendi­ irradia fraternidad. Esos momentos zaje del respeto de nuestras diferen­ de adversidad cimentan nuestra co­ cias. La cohabitación hombre/mujer, munidad. el bagaje de cada uno y los diferentes estados de vida enriquecen progre­ Por esa misma época, la encícli­ sivamente nuestra manera de mirar ca Laudato Si’ va abriéndose camino, el mundo y nuestro propio camino instándonos a emprender, individual de fe. y colectivamente, un camino de con­

IGNATIUS 500 105 cias a nuestro ejercicio de relectura para ver cómo podíamos apropiár­ noslas en el ejercicio de nuestra mi­ sión, ampliándola sin que ello nos lleve a agotar nuestras fuerzas.

En resumen, equipo nuevo, vida comunitaria experimental, orienta­ ciones nuevas, mudanzas, Laudato Si’, acogida de numerosas fragilida­ des… son acontecimientos que nos han zarandeado y siguen haciéndo­ lo, ayudándonos a transformar unas realidades a menudo difíciles en un alimento más espiritual que sea el versión y de cuidado de nuestra casa primeros años según las orientaciones fundamento del alma de este Cen­ común. Nos incita a plantearnos cómo del Provincial, sin abandonar por ello tro. Llegada la primavera de 2020, vivir esa conversión en todas las acti­ nuestras actividades. Todos participan una vez finalizadas las obras, por fin vidades del Centro, incluso en su fun­ en la reflexión: voluntarios, emplea­ podemos regresar al «verdadero» cionamiento mismo. De esta manera, dos, comunidad, consejo de adminis­ Penboc’h. Y volvemos a él transfor­ empezamos a buscar maneras de in­ tración, amigos de Penboc’h; dura 18 mados por todos esos momentos tegrar las enseñanzas de Laudato Si’ meses y permite a cada cual expre­ intensos y a veces difíciles, enrique­ en los retiros y en las sesiones basadas sar las gracias recibidas, los obstácu­ cidos por los numerosos encuentros en los Ejercicios; renovamos nuestros los con los que se ha encontrado, así y llenos de confianza en nuestra ca­ circuitos de abastecimiento utilizan­ como sus deseos e ideas para el futuro. pacidad de transformar y dejarnos do canales más cortos; investigamos transformar, totalmente conscientes la posibilidad de implantar huertos En febrero de 2019, tras una de que no somos nosotros quienes compartidos en el Centro; etc. consulta universal, el Superior Ge­ controlamos los acontecimientos. neral de los jesuitas promulgaba las Aprovechamos ese tiempo de nuevas Preferencias Apostólicas de la Traducción de Beatriz Muñoz Estrada-Maurin sentirnos «apartados», en el interior, Compañía. Una vez más, buscamos para hacer una relectura de los tres cómo integrar esas nuevas preferen­  URL: https://www.penboch.fr

106 IHS Un viaje – Dos comienzos

Joseph M. Stewart y Timothy P. Kesicki, SJ Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos

La Escuela Primaria West Oak Lane monta a 1838, cuando la Compañía Joe Stewart era alumno de West está muy lejos de la Universidad de de Jesús estuvo involucrada en uno Oak Lane a finales de los años 40. Georgetown. Esta escuela, de una de los capítulos más pecaminosos Sus maestros le enseñaron muchas sola aula, ya no funciona; el edificio de sus 480 años de historia. En 1838, lecciones, pero esta trágica historia que la albergaba todavía se alza en lo los jesuitas vendieron 272 esclavos, no fue una de ellas. Lamentable­ que fue la plantación de West Oak, en mujeres, hombres y niños, a las «Su- mente, el legado de este vergonzoso Maringouin, Luisiana. Maringouin es gar Cane Plantations» (Plantacio­ pasado no era plenamente reconoci­ un pequeño pueblo en la parroquia nes Caña de Azúcar) en las orillas do. Hasta 2016 no llegó a conocer la de Iberville, lejos de las orillas del río del Grosse Tete Bayou (Pantano de historia completa de sus antepasa­ Potomac en Washington. Pero su co­ Grosse Tete), que fue a donde se diri­ dos, que están enterrados en el Ce­ nexión con la orden de los jesuitas y gieron la mayoría de estas 272 perso­ menterio del Inmaculado Corazón la Universidad de Georgetown se re­ nas hace 183 años. de María. En abril de ese año, The

IGNATIUS 500 107 (1) New York Times publicó un artícu­ lo de fondo titulado «272 personas fueron vendidas para salvar Geor­ getown. ¿Qué debe la Universidad a sus descendientes?».

El artículo del Times fue la ver­ sión que más circuló de esta histo­ ria. Si bien la Compañía era cons­ ciente de lo ocurrido en el pasado, la historia viva aún no había salido a la luz. De repente, las historias y la experiencia de los descendientes de los esclavos de los jesuitas cobra­ ron vida ante el mundo. Lo que ha­ bía comenzado en 1838 dio lugar a lo que Joe Stewart llama «un nuevo comienzo» para estos descendientes y para la Compañía de Jesús.

El Sr. Stewart y otros represen­ tantes de los descendientes habían pedido al Superior General de los jesuitas que diera una respuesta a este pasado pecaminoso. El P. Ke­ sicki había pedido perdón pública­ mente porque los jesuitas hubieran sido propietarios de esclavos en una Liturgia de Memoria, Contrición y Esperanza celebrada en la Uni­ versidad de Georgetown. El Padre General respondió a la carta de los descendientes afirmando que «la posesión de esclavos por parte de los jesuitas en los Estados Unidos y en particular el hecho de que los jesuitas del sur de Maryland ven­ dieran a 272 personas a unos com­ pradores de Luisiana, fue tanto un pecado como una traición, porque la Compañía despojó a sus antepa­

(1) El señor Joe Stewart en la Universi- dad de Georgetown.

(2) El padre Timothy Kesicki, SJ, en el acto de petición de perdón (2) en la Universidad de Georgetown (fotografía del Washington Post).

108 IHS (1)

sados de su dignidad humana». El Padre General pidió entonces a los provinciales de EE.UU. que dialo­ garan con los descendientes en el marco de la Conferencia Jesuita. En el verano de 2018, poco después de recibir la carta del Superior General, Joe Stewart llamó al P. Kesicki, y los dos se conocieron en persona en la casa de Joe en Michigan.

Este primer encuentro, que ha lle­ gado a ser una relación fuerte y vincu­ lante, abrió la puerta a un modo fran­ co, honesto y constructivo de restaurar encuentro, habían logrado que los lí­ (2) la dignidad humana que la Compañía deres de los descendientes, los provin­ un proceso de diálogo formal patroci­ había robado a sus antepasados. An­ ciales jesuitas y los representantes de la nado por la Fundación W. K. Kellogg. tes de que pasara un año de su primer Universidad de Georgetown iniciaran La Fundación Kellogg es reconocida

IGNATIUS 500 109 búsqueda de un futuro diferente!». Continuó diciendo, «No un futuro centrado en los que estamos aquí hoy; más bien para el futuro de nuestros hijos y de los hijos de nues­ tros hijos, para las generaciones ve­ nideras».

A lo largo de los últimos dos años, los provinciales, algunos je­ suitas y los descendientes se estu­ vieron reuniendo y discernieron la visión de los descendientes. Lo que ha surgido de este diálogo es una estructura de colaboración per­ manente y un compromiso com­ partido por la transformación y la conversión. La visión comienza con una fundación que logrará un mayor bien común para toda la humanidad. La fundación pro­ moverá esfuerzos para mejorar la curación, la transformación y la conversión en materia racial. Co­ rregir el pecado del racismo, con sus raíces en la esclavitud, será una prioridad de esta colaboración. La fundación también prestará ayuda a las generaciones actuales y futuras de los descendientes de los esclavos que quieran mejorar su educación o desarrollar destrezas que les permi­ tan reforzar la seguridad económica de sus familias. La visión consiste en una fundación de mil millones de dólares que promoverá el amor y la justicia entre todos los hijos de Dios.

En 2020, los líderes de la Aso­­­ ciación de Descendientes se reunie­ mundialmente por su compromiso zaron su primera reunión familiar ron con el padre Arturo Sosa cuan­ con la verdad, y con la curación y la en Luisiana. Más de 450 personas do este visitó los Estados Unidos. transformación de las relaciones entre acudieron a esta trascendental reu­ Esta reunión histórica solidificó razas. La restauración de la dignidad nión. Joe Stewart presentó a los des­ esta visión y nuestra colaboración humana iba a exigir un compromiso cendientes una visión y unos deseos para el futuro. total de todos los que iniciaban el pro­ para el futuro. En su discurso dijo: ceso de diálogo. «No podemos volver a 1838; debe­ Traducción de Ramón Colunga mos avanzar. Para planear nues­ En junio de 2018, los represen­ tro futuro, no podemos quedarnos  URL: https://jesuitscentralsouthern.org/ tantes de los descendientes organi­ quietos. ¡Debemos unirnos en la slavery_history_reconciliation

110 IHS Verdad y reconciliación: la aterradora conexión

Peter Bisson, SJ Provincia de Canadá

Sucedió en junio de 2015. Nos en­ contrábamos en el Centro Jesuita de Renovación Espiritual «Manresa», en Pickering, cerca de Toronto, en Ca­ nadá. Era una reunión de superiores de comunidad, directores de obras jesuíticas y muchas otras personas, con el fin de hacer un discernimiento en común, preparado durante mucho tiempo, sobre cómo el Espíritu del Señor estaba intentando actuar entre nosotros. Para nuestra sorpresa, el tema principal que brotó de nuestra oración fue el de las relaciones con los indígenas. No se trataba del apos­ tolado con los pueblos indígenas, algo que habíamos estado haciendo durante 400 años. Más bien se trata­ ba de cambiar nuestras actitudes para aprender de los pueblos indígenas y para aprender a trabajar con ellos como iguales en la construcción del Reino de Dios. Cuando estábamos terminando, una Anciana indígena se puso en pie y dijo: «Por fin, me siento como una amiga. Por fin sien­ to que formo parte de esto como una igual». ¡Había estado trabajando con nosotros durante 40 años! Fue una gran sorpresa reconocer lo condes­ cendientes y paternalistas que habían sido nuestras actitudes. La Anciana

IGNATIUS 500 111 nunca nos abandonó, sino que esperó y por órdenes religiosas. Las Iglesias tivo fue la Comisión de la Verdad y la durante todo ese tiempo a que des­ estaban interesadas en la educación Reconciliación, que funcionó de 2008 pertáramos. y la evangelización, pero el gobierno a 2015. Los jesuitas participaron en su pretendía separar a los niños de su labor. Esta transformación de las acti­ cultura. A pesar de que los objetivos tudes hacia nuestros hermanos y her­ de la Iglesia y el estado eran distin­ Vuelvo a mi historia. Cuando escu­ manas indígenas comenzó muy dolo­ tos, ambos solían coincidir en sus chamos por primera vez las acusaciones rosamente a finales de los años 80. En actitudes de superioridad cultural. de abusos, no las creímos. Nos sentimos ese momento, empezamos a escuchar Estas actitudes formaban parte de las indignados y nos negamos a escuchar. acusaciones de que algunos de nues­ oscuras conexiones existentes entre Así que los acusadores nos demanda­ tros compañeros jesuitas habían abu­ la evangelización y la colonización ron. Nos enojamos aún más y respondi­ sado física y sexualmente de algunos y condujeron a abusos de muchas mos usando la ley como arma. Después indígenas en nuestras parroquias y en clases. Estuvieron en funcionamien­ de un tiempo, sin embargo, empezamos una escuela que dirigimos de 1913 a to hasta la década de los 90, aunque a darnos cuenta de dos cosas: que aho­ 1958 en Spanish, Ontario, en el centro la mayoría cerraron en los años 60. ra estábamos tratando a viejos amigos de Canadá. Tanto ellas como sus efectos sobre los como si fueran enemigos, y que muchas pueblos indígenas se convirtieron en de estas historias escandalosas eran cier­ Nuestra escuela fue una de el objeto de un importante esfuerzo tas. Nuestra indignación y rabia se con­ las muchas «Indigenous Residential nacional de búsqueda de la verdad y virtieron en vergüenza, humillación y Schools» (internados para indígenas) la reconciliación patrocinado por las dolor. Empezamos a anteponer los inte­ establecidas por el gobierno de Cana­ organizaciones indígenas, las iglesias reses y necesidades de las víctimas a los dá a finales del siglo XIX y dirigidas y el gobierno nacional. El aspecto nuestros, y empezamos a admitir nues­ por Iglesias protestantes y católicas más conocido de este esfuerzo colec­ tra responsabilidad, a pedir disculpas, a

112 IHS ofrecer ayuda y compensación y a pedir de tensión, pero los comisionados siem­ de Dios cambia, pasa de ser aterradora perdón. pre fueron corteses y respetuosos con a ser atrayente. Isaías se da cuenta de nosotros. Al principio, yo pensaba que que Dios ha estado preguntando du­ El camino recorrido desde ese esta actitud era simplemente algo lógico. rante algún tiempo, «¿A quién voy a momento hasta hoy ha pasado va­ Después de todo, estábamos tratando de enviar?», pero él no había sido capaz rias veces por esa alternancia desde llegar a un acuerdo. Me llevó muchos de escuchar a Dios hasta que su pro­ la indignación y la ira a la vergüenza, años de reuniones darme cuenta de que, pio corazón fue purificado. Lo mismo la confusión, el dolor y la petición de a pesar de que los comisionados escu­ nos ha pasado a nosotros. Una vez que perdón; después, a una humilde y crí­ chaban a diario historias traumáticas aceptamos los aspectos sombríos de tica conciencia de nosotros mismos y del daño causado por la colonización, nuestro pasado y buscamos la recon­ al deseo de aprender de y con los pue­ nunca nos trataron como si fuéramos ciliación, nos dimos cuenta de que los blos indígenas y de caminar con ellos los acusados en un juicio. De hecho, indígenas, al menos los que nosotros en igualdad. Compartiré con ustedes siempre nos trataron como socios en un conocíamos, nos habían estado espe­ una iteración más de este proceso. gran trabajo de reconciliación a largo rando todo el tiempo. Una persona plazo. Cuando finalmente me di cuenta sabia dijo en una ocasión, «la verdad Cuando la Comisión de la Verdad y de lo que estaban haciendo, su actitud te hará libre, pero primero te hará su­ la Reconciliación estaba trabajando, los de acogida me rompió el corazón. frir». El sufrimiento merece la pena, tres comisionados que dirigían el traba­ para llegar a la nueva vida reconcilia­ jo se reunían con representantes de la En el capítulo sexto del libro de dora que se encuentra al otro lado. Iglesia, el gobierno y los indígenas cua­ Isaías, el profeta relata su experiencia tro o cinco veces al año. Dos de los comi­ de conversión y vocación. Una vez que Traducción de Ramón Colunga sionados eran indígenas, uno no lo era. admite que tiene labios impuros y que Las reuniones a veces tenían momentos el ángel lo purifica, entonces la visión  URL: https://www.rcaanc-cirnac.gc.ca

IGNATIUS 500 113 Jaime y las llaves...... de su apartamento, de su vida...

Michael Kennedy, SJ Jesuit Restorative Justice Initiative Los Ángeles, Estados Unidos

Mientras leía la carta del Padre Gene­ ral a toda la Compañía sobre las Prefe- rencias Apostólicas Universales, no po­ día dejar de pensar que pareciera que él hubiera estado presente en nuestro trabajo en Jesuit Restorative Justice Ini- tiative (JRJI – Iniciativa Jesuita de Jus­ ticia Restaurativa) durante los últimos años. Tres de las cuatro Preferencias conectan directamente con las finali­ dades de esta obra de la Compañía:

Mostrar el camino hacia Dios... JRJI ofrece retiros ignacianos, consejería y dirección espiritual a los presos en las cárceles a lo largo y ancho de todo el estado de California.

Caminar junto a los pobres, los descartados del mundo... Nadie es más un «descartado del mundo» que los presos, que han sido despojados de su dignidad y valor mientras cumplen su condena.

Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador... La gran mayoría de los presos a los

114 IHS © iStock by Pexels lida, hombreslos que participaban dicional». el lunes antes con­ en libertad de salir losretirosa el hasta último momento, forzado incómodo. o asistiendo Seguí diálogo agradable, fue nunca me sentí sobrenas cosas mí ymi historia yel P. Mike yyo hablamos. conté Le ­ algu que me aasistir llevó aeste retiro. El educación, pero hubo algo en el P. Mike Iglesia la mi a a y espalda la dado educado como católico... había Le que de habíatimiento sido pesar a corazón estaba lleno de ira y resen­ prisión JRJIen la la de Calipatria. Mi asistí por primera vez aun retiro de que iglesia, nopisaba una cuando escribió más tarde: «Hacía 27años por nuestro personal deJRJI. la Jaime ses, el «trabajo interno» propuesto fielmente,cabo me durante muchos uno fue de los presosÉl que a llevó bajo es contemplar de Jaime. el caso cómo PAU las inciden en nuestro­ tra pronto. esperanzas liberados de ser pocas cuentes, tienen de los cuales algunos JRJIson la jóvenesque sirve delin­ Ese último lunesEse antes de ­ su sa Para mí, mejor la manera de ver ­ para abrir puertas. las que no tenía unas llaves que sirvieran guro de cómo usarlas. Hacía 31años acabaron en el suelo, que no­ estaba se que cuatro las tan llaves nervioso ba nuevo apartamento. Me dijo que esta­ cuando por su entróría cabeza en ese apartamento. Me pregunté qué pasa cosa, pero tenía llaves las de un nuevo Lancaster, California. No gran poseía con en el su restaurante tía Denny’s en lamiento, Jaime desayunando estaba 31 años de prisión, 18de ellos en ais­ proceso de curación. apoyo para necesario continuar con su experiencias, les proporciona lo cual el otros presos comparten sus en grupo condas su propia curación, Jaime ylos respondiendo preguntas a relaciona delditaciones Evangelio ignacianas y futuro más positivo. Utilizando me las ­ comprensión un esa para sirviera les taban en sus ycómo vidas hacer que de curación yreconciliación necesi­ por qué estaban en prisión, qué tipo jando juntos para llegar acomprender para ellos. Todos habían estado­ traba quevoz lo Jaime alta había significado maron un círculo ycompartieron en en el retiroJaime ignaciano for con A la mañana la A siguiente, después de IGNATIUS 500 115 ­ ­ ­ Supongo que sería fácil conside­ religiosos, ni películas, ni abrazos, ni rar esa comida como algo ordinario, apretones de manos, ni reuniones de un miércoles por la noche en el mes más de 10 personas. Todo es diferente. de marzo, en un restaurante corrien­ te, en una ciudad cualquiera. Pero Y ahora mismo, todo es diferente cuando vuelvo la vista atrás, creo que también para Jaime. Pienso en lo di­ en esa comida algo extraordinario es­ ferente que es la vida de Jaime ahora, taba pasando. Jaime es un símbolo de después de 31 años de no tener ningu­ para qué trabajamos; es un símbolo na de esas cosas que damos por sen­ de lo que JRJI ha estado haciendo en tadas. Jaime es una persona cuya vida el sistema penitenciario durante estos cambió en prisión, y ahora ha cambia­ últimos 10 años. Su felicidad se ma­ do aún más desde su liberación. Pare­ nifiesta en el largo camino recorrido ce que el mundo tal y como lo conoce­ haciendo su propio trabajo interior. mos está cambiando y cambiándonos Dos días antes, habíamos estado Esa sencilla comida era un resumen a todos nosotros también: de algo con sentados en una prisión de máxima de lo que hacemos: ayudar a los pre­ lo que nos sentíamos tan cómodos, a seguridad, y ahora estábamos comien­ sos a participar en el duro trabajo del la incertidumbre, el miedo a lo desco­ do juntos unas alitas de pollo. La ca­ perdón y la transformación. nocido. ¿Este momento sacará de no­ marera intuyó que Jaime acababa de sotros lo mejor o lo peor que hay en salir de la cárcel, así que estuvo pen­ Mientras escribo esto, estamos ro­ nuestro interior? diente de nuestro grupo y nos sirvió deados de miedo, incluso de pánico, a una bandeja que incluía camarones, causa de la pandemia del coronavirus. Jaime se llevó unos palitos de que­ palitos de queso e incluso algo de lan­ Aunque solo llevamos unas pocas se­ so a su nuevo apartamento. Todo es de­ gosta; todo ello a cuenta de la casa. manas, la gente actúa como si fuera el licioso para él. Todo es nuevo. Jaime era todo sonrisas e incluso se fin del mundo. En estos días del virus, hizo algunas fotos con las camareras. no hay a nuestro alrededor servicios  URL: http://jrji.org/index.html

116 IHS Apóstoles laicos ignacianos en Croacia Una oportunidad de «conversión» para los mismos jesuitas

Alan Hržica The Sacred Heart of Jesus Prayer Community Zagreb

Pusimos en marcha The Sacred Heart sico Alan Hržica decidió convocar a La comunidad, que está cuida­ of Jesus Prayer Community [Comuni­ jóvenes con el fin de orar y compartir dosamente estructurada, tiene ac­ dad de Oración del Sagrado Corazón sus experiencias vitales. Al conocer la tualmente 130 miembros, activos en de Jesús] el 14 de marzo de 2012 en vida y el camino espiritual impresio­ 14 áreas diferentes de servicio. Pues­ la Capilla de San Ignacio, que forma nantes de san Ignacio, nos decidimos to que la mayoría de los miembros parte de la Basílica del Sagrado Co­ a seguir a Jesucristo. Durante los pri­ de la comunidad son conversos que razón en Zagreb. Inspirado por su meros años, el P. Ike Ivan Mandurić han encontrado a Cristo siendo ya propia experiencia de conversión y fue el guía espiritual de nuestra co­ adultos, los que simpatizan con no­ por la necesidad de estar unido a la munidad; papel que ahora desempe­ sotros y la gente que no pertenece a Iglesia en todos los sentidos, el mú­ ña el P. Petar Nodilo. la comunidad que sigue nuestro tra­

IGNATIUS 500 117 bajo nos llaman a menudo la «Co­ que, en sus primeras apariciones, Los conciertos encendieron un fue­ munidad de Conversos». lanzó un interesante mensaje a todos go en los corazones de los jóvenes y los fieles de la Iglesia católica. Decía esa forma de evangelización se ex­ Sin duda alguna nuestra comu­ que quería que la Iglesia saliera a las tendió con rapidez por todo el país. nidad fue la primera que empezó a calles al encuentro de toda persona, Esas actividades inspiraron a otras poner en práctica la llamada «evan­ y usó la expresión «evangelización comunidades y ahora existen varios gelización en la calle» en Croacia. en la calle» por primera vez. En la proyectos similares y hay otros gru­ Los encuentros de oración, bien or­ Comunidad de Oración del Sagrado pos que difunden la gozosa noticia ganizados y preparados, que se lle­ Corazón vivimos esto como un re­ de forma parecida. van a cabo en las calles de la ciudad conocimiento de nuestro modo de atraen a veces a 1000 personas. Son ser y de nuestras actividades, que Al hablar de lo que hace la Co­ en su mayoría jóvenes con rosarios para entonces se estaban extendien­ munidad de Oración tenemos que en sus manos como forma de dar do por otras ciudades de Croacia. mencionar el servicio a los necesi­ testimonio de su fe, y que por tanto tados (los pobres, los hambrientos, envían un potente mensaje a toda la Dado que muchos de nuestros los rechazados, los golpeados por sociedad acerca de los valores sobre miembros tienen talentos musicales, la vida o los que padecen graves los que quieren construir su futuro. la comunidad puso en marcha otra problemas de adicción). Nuestros Transcurrido un año de nuestras forma de evangelización, en concre­ miembros ponen mucho amor en actividades en la calle, en marzo de to, grandes «conciertos de culto y este trabajo y poco a poco se hacen 2013, fue elegido el Papa Francisco, alabanza» en las plazas de la ciudad. más atentos a las necesidades de los

118 IHS bían invitado, descubrí la fuerza de es un ejemplo vibrante de cómo los la evangelización de los laicos. Estar laicos pueden ejercer una podero­ entre grandes músicos y cantantes, sa influencia en los jesuitas de su fervientes evangelizadores que dan Provincia. Decía: «La Comunidad testimonio con alegría de su fe, fue de Oración del Sagrado Corazón es una gracia de Dios para un cura que una iniciativa católica moderna, de estaba acostumbrado a tener que ha­ laicos, desde la base, e inspirada por cer todo él solo». la espiritualidad ignaciana. Sin ellos saberlo, están implicados en todas las «Nosotros, los jesuitas, plani­ áreas apostólicas contempladas por ficamos mucho, animamos, organi­­­ las Preferencias Apostólicas Univer- zamos, pero, al final, a menudo nos sales de la Compañía. Estos jóvenes sen­­­timos decepcionados cuando nos profesionales, muchos de los cuales en­­frentamos al fracaso. Y entonces, proceden del mundo de los medios sin planes ni sabiduría humanos, el de comunicación, los negocios y el débiles, se hacen conscientes de la Señor permite que crezca, al lado de espectáculo, han descubierto su ca­ necesidad de las obras concretas de otras obras para jóvenes ya existen­ mino en la espiritualidad ignaciana misericordia. Otro paso en el cami­ tes en el entorno de la Basílica del y se lo muestran a otros. Caminan no de conversión. Sagrado Corazón, una rama espiri­ con los marginados y los excluidos tual nueva, fresca, grande y fuerte». mediante diversas iniciativas socia­ Petar Nodilo, el actual asesor es­ les. Han encontrado formas nuevas piritual, habla de cómo ha cambiado «Doy gracias al Señor por hacer de evangelizar adaptadas al mundo su percepción de su propio ministe­ patente su presencia en nuestra juvenil, y ellos son jóvenes también rio en contacto con el liderazgo de ciudad y en nuestra Basílica por que comparten con nosotros, los je­ los jóvenes, de los laicos que le ro­ medio de estos jóvenes, y por suitas, su visión del futuro. Incluso dean: «Es una gracia de Dios para empujarnos a nosotros, los jesuitas, están empezando a poner en marcha nosotros, sacerdotes de sociedades a formar parte de esta nueva iniciativas para el cuidado de nues­ tradicionalmente católicas, vernos comunidad, revelándonos así nuevas tra casa común. Y lo más importan­ rodeados por docenas de jóvenes formas de vivir la Buena Nueva. te: sus historias de conversión, sus laicos, bien formados, que arden en Toda una experiencia de conversión luchas para vivir el Evangelio nos deseos de proclamar a Cristo. Cuan­ para nosotros». inspiran a todos nosotros». do dirigí por primera vez misiones con la Comunidad de Oración del Para el P. Dalibor Renić, SJ, Pro­ Traducción de Ramón Colunga Sagrado Corazón de Jesús en las pa­ vincial de Croacia, la Comunidad rroquias vecinas en las que nos ha­ de Oración del Sagrado Corazón  URL: www.isusovci.hr

IGNATIUS 500 119 Una laica en un equipo de jesuitas

Sonjia Pungertnik Ignacijev dom duhovnosti, Liubliana

La Casa de Espiritualidad de San Igna­ cio en Liubliana, capital de Eslovenia, fue fundada en 1925, pero, en 1949, el régimen comunista la nacionalizó y suspendió sus actividades. La Compa­ ñía de Jesús volvió a abrirla en 2009; los programas y la organización de la casa están llevados por jesuitas, laicos comprometidos y voluntarios. Sonja Pungertnik es la directora de la casa y su testimonio presenta un recorrido de interiorización que la ha llevado a un compromiso pleno.

«Me encontré con la espiritualidad ignaciana en mi época de estudiante. Hoy reconozco este encuentro como fruto de la Divina Providencia. De hecho, aquella primera vez, al empe­ zar mis primeros Ejercicios Espiritua­ un grave daño en la retina, es decir, ayudar a despertar lo que el Crea­ les en silencio, no sabía exactamente con una ceguera congénita. Me con­ dor ha puesto en cada persona y que qué me esperaba. La experiencia per­ movió profundamente la oración de solo la cooperación con la gracia de sonal de Dios ha marcado profunda­ Ignacio, en el número 23 de los EE: Dios nos lleva a la autorrealización.. mente mi camino espiritual, primero, me turbó la invitación a no preferir Por lo tanto, enriquecí mis estudios y el profesional, después. Dios, antes la salud a la enfermedad… algo que en el campo de la pedagogía y de la distante e inalcanzable, se volvió así resultaba imposible, de buenas a pri­ psicoterapia extendiéndolos hacia la muy presente y concreto. Se ha vuel­ meras, y que incluso me enfurecía, espiritualidad y el acompañamiento to Alguien que espera deseoso que pero que, al irlo saboreando a lo lar­ espiritual. Para emprender este ca­ yo lo conozca, mientras él me sale al go de los años, se ha convertido en la mino ha sido un gran don la colabo­ encuentro. Pero, por encima de todo, fuente de mi libertad interior. ración directa con los jesuitas, con para mí lo más importante de aquella los que empecé a trabajar en el año primera vez fue descubrir que él me Empecé a trabajar con las per­ 2007, gestionando la formación de permitía dudar. En aquellos años, mi sonas y, cada vez más, a interesarme adultos. interioridad se vio desafiada por los por su mundo espiritual. Cada vez difíciles escollos relacionados con la con más claridad, sentía que la psico­ He necesitado algo de tiempo discapacidad que me afecta: nací con logía y demás ciencias pueden solo para orientarme como laica en este

120 IHS ambien­te, constituido casi exclusiva­ mente por “padres”, para los que la colaboración en equipo con nosotros, los laicos, era la principal misión en la vida. Para mí, en cambio, solo era un trabajo, porque, ante todo, soy esposa y madre. No me ha sido fácil establecer límites en el horario de trabajo ni si­ quiera solucionar y aplicar las cuestio­ nes relativas a la legislación laboral. En la gestión de conjunto me ha frenado mucho la imagen idealizada que tenía de la Iglesia y, más todavía, de la vida en las comunidades religiosas.

De hecho, vengo de una familia ca­ tólica tradicional, en la que la Iglesia y los sacerdotes eran vistos como algo intocable, por no decir el territorio “sagrado” de los “infalibles”. Me ha cos­ tado hallar los límites oportunos den­ tro del equipo, tanto en las relaciones, como en las responsabilidades.

Como colaboradora, de hecho, es­ taba entrando en una comunidad ya formada, a la que no pertenecía y en la que no vivo. A pesar de la cálida aco­ gida que me fue dispensada, me sentía como alguien que no es del todo uno de ellos ni nunca lo será. Entonces me hubiera encantado recibir su ayuda y su apoyo, pero, hoy sé que sobre esto teníamos todavía mucho que aprender juntos. No sería honesto negar que, du­ rante mucho tiempo, estuve buscando mi rol como mujer en un equipo ex­ clusivamente masculino y que esto me generaba un montón de preguntas tan­ to sobre mí como mujer, como sobre la misión de una mujer en la sociedad y en la Iglesia. Otros pro­blemas, más pequeños, derivaban de ser empleada en una institución de la Iglesia, puesto que vivo en un ámbito en el que esto implica una discriminación no siem­ pre fácil de aguantar.

Todo esto me ha hecho crecer per­ sonal y espiritualmente y las preocupa­ ciones con las que me he encontrado

IGNATIUS 500 121 son claramente menos que las bendi­ rándome para la misión del acompa­ ciones recibidas a lo largo de los años. ñamiento espiritual y de la dirección A través del trabajo y de los cursos de de programas espirituales: mejor formación que íbamos organizando, dicho, Dios me ha hecho madurar. iba absorbiendo la espiritualidad ig­ En la Casa de Espiritualidad de San naciana. Paulatinamente, iba prepa­ Ignacio, he hallado el espacio en el

122 IHS que puedo donar mi disponibilidad me han confiado la dirección de la agradecida a Dios que me ha permi­ a Dios. Además del acompañamien­ Casa de San Ignacio: es un nuevo de­ tido conocer este don, confiado a la to espiritual de las personas, colabo­ safío que acepto con gran humildad y humanidad por san Ignacio». ro en la realización de los Ejercicios sentido de la res­ponsabilidad. Espirituales en la vida ordinaria y en Traducción de Ivana Pistoresi De Luca la formación de los acompañantes es­ La espiritualidad ignaciana, sim­ pirituales; preparo un programa para plemente, se ha convertido en par­  URL: https://www.jezuiti.si las mujeres y colaboro en el curso te de mí. A través mío, también mi anual “La escuela de las relaciones y marido ha conocido los Ejercicios del perdón”. Puedo ser testigo de la Espirituales y no es una casualidad Eva, 18 años, acción de Dios en su relación con que mi hijo, ya a los ocho años, dijera reflexión sobre los Ejercicios cada persona y acompañar historias que su corazón esconde a dos “tíos”: en la vida ordinaria (EVO) maravillosas, algo que, para mí, es uno que le aconseja que mienta y el Estoy agradecida por haber una gran gracia. En 2018, los jesui­tas otro que diga la verdad. Le estoy muy podido encontrar amigos que, como yo, quieren profundizar su relación con Dios y con los que Martin, 25 años, he hablado de Dios y de la ora­ sobre sus primeros Ejercicios Espirituales en silencio ción, cosa que me ha permitido descubrir nuevos horizontes. Es más, me ha tocado la Palabra de Los llamados «ejercicios espirituales» (para jóvenes) a los que he acudido Dios en el Salmo 27: «El Señor en otros lugares, en otros años, solían basarse mucho en hablar (ahora, es mi luz y mi salvación: ¿a quién lo reconozco, es demasiado para mí) y demasiado poco en saborear qué temeré? El Señor es baluarte de ocurre en nuestro interior. Tras esa forma de ejercicios espirituales, volvía mi vida: ¿de quién me asusta- a casa entusiasmado y lleno de energía, pero, el entusiasmo desaparecía en ré?». Necesitaré más encuentros, cuanto asomaban los primeros problemas. para ayudarme a rezar más ordenadamente. Gracias a las En el retiro ignaciano, por el contrario, he hallado la paz que estuve bus­ guías. Con estos EVO he dado cando a lo largo de todo este verano. La busqué en los libros de psicología, en­ un paso adelante en la fe. tre los amigos, en el deporte, … Y aunque hayan pasado ya dos semanas desde que finalizaran estos Ejercicios Espirituales, aún siento la paz que deja Jesús.

IGNATIUS 500 123 Caminos de conversión hacia la vida religiosa

Jesús de León, SJ Maestro de novicios Provincia de las Antillas

¿Qué camino se necesita hoy en día para que los jóvenes consideren la vida religiosa? ¿Hay necesidad de conversión? Y ¿en qué sentido?

El tipo de conversión que en la ac­ tualidad está llevando a nuestros jóve­ nes a plantearse la vida religiosa como opción de vida exige que la pastoral vocacional tenga que reevaluar y re­ plantearse nuevas propuestas de pro­ moción vocacional. Nuestros colegios, parroquias y las familias tradicional­ mente católicas, aunque no han deja­ do de serlo, ya no constituyen el úni­ co espacio seguro donde un joven se plantee la posibilidad de la vocación religiosa. L. E. refuerza esta idea cuan­ do formula su experiencia de conver­ sión: «Nací en una familia católica con costumbre de ir a misa. No puedo negar lo importante que era para mí la Eucaristía en familia, la catequesis y el discurso sobre Dios en la predica- ción de los consagrados. Sin embargo, a la hora de plantearme en mi vida la posibilidad de la vocación, sentía que esa costumbre y ese discurso no había arraig­ado mi vida en Dios como lo hizo el testimonio de una religiosa que co- nocí en un hogar de ancianos».

124 IHS Podemos decir con L.E., que hay Allí comenzó el proceso de «Formación los «Campamentos Magis» que orga­ una experiencia, el testimonio, que se para Jóvenes de las Antillas» (FIJA). Este niza la pastoral juvenil de la Provincia escapa de esos medios tradicional­ proceso lo llevó a considerar en su vida de las Antillas. «Este campamento fue mente seguros, pero que es la que nos la vocación religiosa y posteriormente a decisivo porque allí se inició un proceso atrapa en la experiencia de fe. El tes­ entrar al noviciado. vocacional que terminó decidiéndome timonio es el residuo de certeza más a entrar a la Compañía». fuerte que nos queda para mostrarles Lo mismo podríamos decir de M. a Dios a los jóvenes. El testimonio es la E. Era un joven profesional, trabajaba Estas experiencias, junto a otras forma en la que el discurso no parecie­ como ingeniero en una empresa del que en la actualidad tenemos en el ra fantasioso. estado. Por invitación de su hermana noviciado, nos llevan a considerar decide bautizarse a los 25 años. Du­ una propuesta actual de pastoral vo­ M. A. residía en un barrio popular rante la preparación para el bautismo cacional donde los jóvenes puedan de la ciudad de Santo Domingo, edu­ recibe la invitación para participar en descifrar desde su propio horizonte cado en el sector público y trabajando de manera informal. Por invitación de un amigo a ver una película sobre Jesús tuvo su primer contacto con una de las comunidades juveniles de la parroquia.

IGNATIUS 500 125 126 IHS de significado lo que les proponemos Pero, también es necesario diseñar Hay que considerar un plan de en nuestra manera de vivir; o, yendo las líneas básicas de un estilo de vida pastoral juvenil en el contexto de nues­ un poco más lejos, que los jóvenes donde nuestros jóvenes puedan en­ tra Iglesia universal que les garantice a descifren, de alguna manera, el modo contrar referentes que posibiliten el los jóvenes la elección de un estado de de Cristo en nuestro modo de vida. involucramiento en profundidad, tan­ vida cristiana en clave vocacional. Es­ La coherencia entre proyecto y estilo to en la entrega de «juicio y razón» tamos en tiempos de redes y, por tanto, de vida tiene fuerza ante los jóvenes, (EE 96) como una «oblación de mayor se hace fácil y necesario compartir la los desafía y con mayor posibilidad les estima» (EE 97). propuesta con otras congregaciones, despierta el interés en una opción de institutos de vida consagrada y di­ vida radical. Una propuesta vocacional para ferentes diócesis. Se puede empezar estos tiempos ha de contar con un compartiendo experiencias de Dios ¿Qué propuestas de pastoral voca­ equipo de trabajo que elabore dicha que tengan fundamentos espirituales, cional podrían garantizar caminos de propuesta, de forma que los jóve­ como son la Palabra de Dios, las ce­ conversión para los jóvenes de hoy? nes encuentren algo diferente a una lebraciones litúrgicas, programas de estrategia de mercado que pone la evangelización, comunidades frater­ Para garantizar caminos de congregación como garantía de «fe­ nas, etc., que pueden convertirse en conversión desde cualquier propues­ licidad» y «éxito» a quien compre el signos que hablen profundamente al ta vocacional, primero se tienen que producto. Se trata de elaborar una corazón de los jóvenes y desde ahí en­ garantizar espacios comunitarios en propuesta que ponga ante los ojos de tiendan con más claridad el llamado nuestras obras en los que nuestros los jóvenes las necesidades del mundo del Rey Eternal a colocarse debajo de jóvenes se planteen el plan de Dios y el desafío que este mundo les hace su bandera con la mayor generosidad. para sus vidas y crezcan la fe y la in­ para que, desde su fe, hagan algo por serción en la comunidad cristiana. él (EE 107).  URL: http://www.antsj.org/antillas

IGNATIUS 500 127 Sufrimiento redentor Un testimonio de mi conversión…

Amaldass Maria, SJ Provincia de Delhi (India)

El 21 de febrero de 2014, cuando me dirigía a presidir la Eucaristía de la fiesta en la parroquia de Vannampatti, cerca de Dindigul (Tamil Nadu, In­ dia), un camión que iba a toda velo­ cidad me derribó de mi motocicleta. Mi mano derecha quedó inutilizada y mi cuerpo cubierto de heridas. Me sometí a diez operaciones en el trans­ curso de cuatro años y tuve que so­ portar un dolor neuropático continuo durante la recuperación. ¡Todavía no estoy recuperado del todo! «¿Cómo respondió usted a una adversidad tan grande a los 41 años? ¿Cómo pudo funcionar eficazmente durante este prolongado período de convalecen­ cia? ¿Qué le hace esperar paciente y alegremente?». Estas eran algunas de las preguntas que me hacían los que me visitaban. positivamente la intención salvadora ta los pies. El Señor de la Eucaristía se de Dios en este evento devastador! hizo parte de cada tejido de mi cuerpo Esta es la historia de mi viaje inte­ roto y su sangre reanimó las venas y rior y mi transformación. En la cama Durante este prolongado período, nervios rotos. Esto recargó mi espíritu del hospital, totalmente indefenso, en experimenté al Señor de la Eucaristía para estar en paz con el dolor y con­ un estado mental confuso y sufriendo cada vez más de cerca; esto produjo seguí la fuerza espiritual para decir un dolor físico insoportable, muchas una significativa transformación de «Sí», al igual que nuestra Madre, a la preguntas, dudas y ansiedades me pa­ mi vida. Lo que ocurrió después hizo voluntad de Dios, que necesariamen­ saron por la cabeza. «Ya sé que Dios lo más profunda mi fe y mi confianza te incluía dolor, agonía y sufrimiento. sabe todo, pero ¿está ahora triturando en los brazos protectores de Nuestra Estas experiencias me permitieron mi fe? Dios me salvó de las garras de Señora. En dos ocasiones, celebran­ afrontar el viaje de la vida con una fe la muerte, pero ¿cuál es su intención do la Eucaristía, experimenté el toque robustecida. última al hacerlo? ¿Cómo está traba­ sanador de nuestra Madre, María, al jando en mí a través de estos aconte­ sentir una fuerza espiritual interior A medida que pasaban los días, fui cimientos?». ¡No era capaz de percibir atravesándome desde la coronilla has­ creciendo en la confianza en el Señor de

128 IHS la vida. Empecé a identificarme con el He aprendido que cuanto más me ces, tengamos paciencia... Porque creo personaje de Job y sus palabras de agonía esfuerzo en asumir riesgos y desafíos ra­ en un Dios que hace milagros incluso se hacían eco de mi situación. ¡Afirmaba zonables, mejor uso hago de los talentos a través de los contratiempos... Porque las huellas de Dios en mi vida durante que Dios me ha dado. Porque el miedo el sufrimiento, aceptado como parte del sus días más oscuros! Me recordaba a mí mina la autoconfianza con la duda. En el misterio de mi vida, se convierte en un mismo, «Dios me guía... incluso en mi momento en que me lancé a la acción – sufrimiento redentor, incluso cuando dolor». La voz interior susurraba: conducir un coche, pasear por el campo, hay tanto dolor e incapacidad. barrer el suelo, escribir la tesis El dolor es, sin duda, una realidad pasajera. doctoral con la mano izquierda Traducción de Ramón Colunga Sí, lo es, y siempre lo será. mientras la derecha se apoyaba inerte en un cabestrillo– noté No tiene poder para aplastar o derrotar. una mejoría en mi seguridad en Afirma el espíritu indomable que hay en tu interior. mí mismo y en mi determina­ Comprende el poder del Señor resucitado... ción. Afirmaciones rebosantes ¡Cree y vencerás! de fe empezaron a dar forma a mis percepciones, patrones de pensamiento y convicciones. Las vidas Es innegable que la realidad de los de san Ignacio de Loyola y del santo Pa­ sufrimientos solo se convierte en algo dre Pío me impactaron positivamente significativo a través de la óptica de la y me inspiraron a superar la desespera­ dimensión espiritual. Las vibraciones ción y la depresión. divinas positivas configuraron mi ac­ titud, mi visión del mundo y mis pers­ Rodeado de gente que tiene una vi­ pectivas, llevándome a un cambio in­ sión del mundo en la que el dolor es una terior, a purificar mis preocupaciones, señal de la maldición de Dios, sintonizo convicciones y compromisos. Aprendí con el tiempo de Dios y me doy cuenta que Dios no arroja sobre mí una car­ de que en su tiempo todo es hermoso. ga que no sea capaz de soportar. Si las La mejoría de mi brazo avanza muy len­ pruebas me salen al paso, debo some­ tamente, ¡puede que me lleve todavía terme a él. Mi alma susurró: unos cuantos años más! Hasta enton­

Ponte los zapatos... Es hora de que te pongas en pie para la misión asignada... Debes abrazar la segunda vida que te otorga tu Creador. Sigue adelante con una pasión mayor aún por tu misión. Este percance no es un obstáculo, nunca lo es. Así que, remonta el vuelo sobre las cosas negativas que te agobian. Ancla tu fuerza de voluntad, tu determinación y tu confianza en ti mismo en la fe en aquel a quien pertenece tu vida, porque él te elevará hasta el cielo...

Afirma la energía espiritual en tu interior, el coraje de crear y de ver la oportunidad, de aprovecharla y poder dar forma al futuro. Prosigue tus estudios con firme dedicación. Usa tus manos, tu mente y tu corazón. Emplea tu imaginación y tu coraje y arriésgate. Ningún dolor, ninguna adversidad puede detener tu viaje... Tómalo, levántate, y enfréntate a tu mundo...

IGNATIUS 500 129 Para ver con los ojos de Dios Las PAU como una llamada a la conversión

Michael Odhiambo, SJ Provincia de África Oriental

Desde que se hicieron públicas, las Pre- sión y a ver con los ojos de Dios. Se ciana. Una espiritualidad que es ama­ ferencias Apostólicas Universales me trata de una llamada a una transforma­ ble y cercana a la realidad, que abre han hecho reflexionar profundamente ción total, a cambiar nuestros caminos también un espacio para la introspec­ sobre mi identidad como jesuita. Mien­ por los caminos de Dios. ción y el deseo del «magis». Para no­ tras reflexiono sobre cómo Dios me sotros, ver con los ojos de Dios es una mira, me siento movido a considerar Con la promulgación de la car­ llamada a volver a lo básico de nuestra de nuevo mi relación con la gente y el ta del Padre General sobre las PAU herencia ignaciana y a aquel deseo de entorno que me rodea. Me encuentro percibí un vino nuevo que esperaba servir que nos impulsó a unirnos a la preguntándome, como el joven que se ser vertido en odres nuevos. Ver con Compañía. acercó a Cristo, «Señor, ¿qué obras bue­ los ojos de Dios significa vaciarnos de nas debo hacer (...) qué me queda por nuestras percepciones preconcebidas Hoy en día, también es una llama­ hacer?». Y cuanto más pienso en estas para dejar que la gracia de Dios fluya a da a proteger los recursos que Dios Preferencias, más claro se me hace que través de nosotros. Como jesuitas, nos nos ha dado y a usarlos de manera las UAP son una llamada a la conver­ enorgullecemos de la herencia igna­ sostenible. Volver a lo básico nos in­

130 IHS vita a interiorizar los Ejercicios Espiri­ vida mejor para ellos y para sus hijos. chas parroquias y campus universita­ tuales o, al menos, al deseo de ser con­ El país ha sufrido décadas de mala rios. De vez en cuando, estos jóvenes tinuamente transformados por ellos. gestión, corrupción e inflación, que participan en una «Semana de Inmer­ Los Ejercicios Espirituales nos permi­ han dejado la economía en ruinas y sión», una ocasión para la reflexión y ten vivir la «experiencia de la Storta» destruido la esperanza de los jóvenes, el intercambio. donde Ignacio sintió claramente que obligándolos a buscar oportunidades Dios «lo ponía con Cristo, su Hijo». mejores en los países vecinos. Existe Una de mis experiencias más im­ Esta proximidad con Cristo impulsó a una tremenda necesidad de caminar pactantes durante una semana de in­ Ignacio a tener un amor preferencial con los jóvenes y ayudarlos a ser cons­ mersión fue una salida a las afueras por los pobres y los marginados. Ver cientes de las inmensas capacidades de Harare para visitar a dos ancianas. con los ojos de Dios nos invita a con­ con las que están dotados y que pue­ La más joven, de 75 años, cuidaba de siderar qué haría Cristo en nuestro lu­ den poner en juego para lograr un su hermana enferma de 83 años. Sus gar, al ver cómo la gente sufre y grita futuro mejor para sí mismos y para parientes las habían dejado de lado. pidiendo ayuda. Zimbabue. El tejado de su casa estaba en muy mal estado y cuando llovía la casa se Habiendo vivido en Zimbabue Al emprender mi apostolado con inundaba. En estas ancianas podía­ durante un año, he llegado a apreciar los jóvenes en una parroquia jesui­ mos ver a nuestras abuelas. En África el valor de ser sensible a las necesida­ ta cercana, mi deseo es caminar a su los ancianos son un tesoro, son biblio­ des de la gente. Zimbabue, que tiempo lado, en su día a día, en medio de una tecas vivientes. Escuchándolas, nos atrás fue conocido como la «joya de realidad sombría. Aunque se enfren­ preguntábamos qué haría Cristo. Nos África», es un país con una gente ma­ tan a desafíos inmensos, el espíritu sentimos movidos por la compasión y ravillosa, que sueña con reactivar al­ ignaciano está vivo en ellos. El grupo la sensación de impotencia. Compar­ gún día su economía y conseguir una de jóvenes «Magis» está activo en mu­ timos nuestros pensamientos en una

IGNATIUS 500 131 nuestra excursión es que todos bus­ camos vivir en armonía en el mundo. Por lo tanto, escucharnos unos a otros es esencial; debemos superar las bre­ chas generacionales. Porque Dios nos mira como sus hijos y todos debemos esforzarnos por vivir como hermanos y hermanas.

En conclusión, las PAU muestran el camino a seguir y su momento no po­ dría ser más oportuno. Son el producto de un discernimiento en el que el Espí­ ritu Santo ha guiado a los jesuitas para que percibiéramos los problemas a los que nos enfrentamos, a saber, la conta­ minación, la pérdida de esperanza, la profunda conversación espiritual y También nos invita a pensar en la pobreza, la falta de liderazgo, la seque­ deliberamos sobre cómo podríamos próxima generación; a mirar el medio dad espiritual, las enfermedades y el de­ ayudar materialmente. Finalmente, ambiente e imaginar qué acusaciones seo de dar sentido a la vida. La pregunta nos dimos cuenta de que nuestra pre­ podría hacer en contra nuestra. ¿Pen­ clave es ¿qué haría Cristo en respuesta a sencia era fundamental; daba a estas sarán que hemos hecho del mundo un los desafíos que enfrenta el mundo hoy, abuelas un poco de calor humano y lugar mejor para vivir o señalarán con en este siglo XXI? pudimos ver cómo la esperanza re­ el dedo nuestras fotos diciendo, «esa nacía en sus ojos. Ver con los ojos de generación gaseó nuestro futuro, con­ Traducción de Ramón Colunga Dios nos llama a estar presentes en la taminó nuestro aire y nuestra agua, e vida de los demás. hizo estéril la tierra»? Otra lección de  URL: http://jesuitszimbabwe.co.zw

132 IHS Ruanda: continúa la conversión

Marcel Uwineza, SJ Región Ruanda-

En abril de 1994, los ruandeses se de conversión, el progreso del país y su y políticas de los años ochenta y no­ hacían esta pregunta: ¿Dónde se ha propio viaje personal. venta y la frágil base regional y de cla­ metido el Dios de Ruanda? ¿Volverá se de una facción política decidida a a brillar el sol sobre Ruanda? Vein- Los orígenes de las heridas de conservar el poder del Estado; la gran tiséis años después del comienzo del Ruanda son múltiples. Entre ellos fi­ sensibilidad de las relaciones entre hu­ genocidio contra los tutsis y la guerra, guran la desigualdad precolonial; la tus y tutsis tanto en Ruanda como en Marcel Uwineza, SJ ofrece algunas racialización de los ruandeses en la Burundi y la política de identificación respuestas, basadas en la necesidad época colonial; las crisis económicas étnica que fue fundamental para la

IGNATIUS 500 133 aplicación de los planes de genocidio, etc. Analizando el trágico pasado de Ruanda, el genocidio contra los tutsis no se produjo solo porque los líderes hubieran dado órdenes a sus subordi­ nados. Los asesinos no se limitaron a obedecer a la autoridad. Estaban con­ vencidos de que tenían que matar no solo porque la propaganda destilaba miedo y odio, sino también porque su sociedad había estado desde hacía mucho tiempo sumida en la violencia y se encontraba más allá de cualquier obligación moral. a una etnia o a un grupo determina­ dos, sino de la dignidad inalienable de Innumerables personas murie­ cada ser humano creado a imagen y ron, incluyendo tres jesuitas: Ino­ semejanza de Dios. La conversión re­ cente Rutagambwa, Patrick Gahizi, y ligiosa implica la capacidad de dejar­ Chrysologue Mahame. El país estaba se aprehender por la «preocupación en ruinas: había cadáveres por todas última». Es la permanente entrega de partes; una enorme cantidad de viu­ uno mismo a Dios sin condiciones. La das y huérfanos; las casas demolidas conversión intelectual es un proceso caracterizaban cada colina. Todos los continuo de búsqueda de la verdad ruandeses resultaron dañados, inde­ arraigado en la «autotrascendencia pendientemente de su «etiqueta» ét­ del conocimiento», con el deseo de vi­ nica, aunque hubo diversos grados de vir una vida veraz. daño. El espantoso pasado de Ruanda es una afrenta a la ética de la respon­ Bajo el liderazgo de Jean Baptiste sabilidad. Théoneste Nkeramihigo, SJ Ganza, el actual Superior Regional, señala: «a menos que se acepte que la hemos sido invitados a una constan­ pertenencia a una comunidad étnica te conversión y aún nos queda mu­ constituye un castigo que merece la cho por hacer. Ha habido talleres y pena capital, nada justifica el extermi­ retiros para jesuitas cuyo tema era nio de tantos seres humanos converti­ la reconciliación. Para marcar el 25.º dos en víctimas simplemente por ser aniversario del genocidio contra los A nivel nacional, antes de 1994, los quien eran». tutsis, se organizó una Conferen­ estudiantes que esperaban ingresar en cia Internacional que reunió a teó­ instituciones educativas secundarias y La Iglesia ruandesa debe asumir logos, obispos y líderes de diversos terciarias eran clasificados por su ori­ como un imperativo teológico la ne­ campos para que compartieran su gen étnico y en función del mismo re­ cesidad de una triple conversión, mo­ experiencia sobre cómo restaurar la cibían un trato preferente; esto se con­ ral, religiosa e intelectual. Casi desde paz y construir una reconciliación virtió en un método para asegurar el sus comienzos, ha sido moldeada por verdadera y permanente. Las actas desarrollo de las futuras élites. Si bien la sensibilidad burguesa y de clase, la de esta conferencia se publicarán en la calidad de la educación posterior al preocupación por la respetabilidad y un libro en tres idiomas. El Centro genocidio sigue dejando bastante que el éxito material, la mera ortodoxia, Jesuita Urumuri ha tomado la ini­ desear, la abolición de esta identifica­ una comprensión débil o fácil del Dios ciativa en el acompañamiento de ción de los estudiantes y los profeso­ de Jesucristo, y un servicio solo de pa­ los jóvenes, cumpliendo así con una res por su etnia ha sido un logro. En­ labra a su Evangelio. La conversión de nuestras Preferencias Apostólicas tre los mártires ruandeses, se cuentan moral significa que el criterio para la Universales, la de atender a los jóve­ los niños de la Escuela Secundaria de consideración social de una persona nes, que forman más de la mitad de Nyange, asesinados por la milicia Inte- no debe derivarse de su pertenencia la población de Ruanda. rahamwe en marzo de 1997, cuando

134 IHS se negaron a dividirse por motivos ét­ año después del genocidio, Augustin hermana. Al verme, se acercó a mí. nicos. Su sacrificio es una inspiración Karekezi, SJ, escribió, «todavía tene­ Pensé que también venía a matar­ para la conversión de los corazones. El mos razones para soñar». En ese pri­ me a mí. Pero no podía creer lo que paso de una sola universidad nacional mer aniversario, recordó las palabras pasó: como si fuera una película, se (de admisión restringida) en 1994 a de Jeremías –palabras que inspiran arrodilló y me pidió que lo perdona­ más de diez universidades en el 2020 a la conversión para una nueva Igle­ ra. Después de un tiempo de confu­ también ha cambiado la mentalidad sia–: «[Esto es lo que dice el Señor]: sión, movido por una fuerza que no de los ruandeses. “Yo conozco mis designios sobre vo­ podría describir, lo agarré, lo abracé sotros, designios de prosperidad, no y le dije: «Te perdono, el Señor ha La conversión es un proceso, de desgracia, de daros un porvenir y sido bueno conmigo». Desde enton­ no solo un acontecimiento puntual. una esperanza”» (Jr 29,11). ces, me he sentido libre. ¡Sí, en algu­ Ruanda todavía tiene que dar más nos casos, perdonar significa hacer pasos. La conversión debe partir del ¡Aquí va una nota final de espe­ lo inimaginable! imperativo de la verdad, que debe to­ ranza! Durante los últimos veinte car todas las «áreas» de las historias años, Dios me ha ido guiando a tra­ Traducción de Ramón Colunga de Ruanda, abarcando también las vés de una escuela del perdón. Co­ heridas que aún están abiertas. Un nocí al asesino de mis hermanos y  URL: https://www.jesuitsrwb.org

IGNATIUS 500 135 Una respuesta al asedio de Marawi: educar a la juventud para la armonía entre las religiones

Greg Soetomo, SJ Coordinador para el diálogo con el Islam, Director de APTEP (Asia Pacific Theological Encounter Program), Indonesia

Me encontraba en la desierta y silencio­ durante cinco meses en Lanao del Sur, 201 785 habitantes profesan la religión sa ciudad de Marawi, contemplando los Filipinas, había terminado apenas dos islámica. El gobierno filipino calcula escombros y las ruinas. La devastación meses antes. Marawi es una ciudad de que unos 200 000 residentes de la ciu­ era impactante. El asedio de Marawi, mayoría musulmana en un país predo­ dad resultaron desplazados a la fuerza un conflicto armado que se prolongó minantemente católico, el 99,6 % de sus durante el asedio.

136 IHS Los enfrentamientos comenza­ ron el 23 de mayo de 2017, cuando tropas del gobierno filipino lanzaron un ataque contra grupos armados re­ lacionados con el Estado Islámico de Irak y de Levante (ISIL, por sus siglas en inglés). 978 guerrilleros murieron y 12 fueron capturados. También re­ sultaron muertos 168 soldados gu­ bernamentales y 87 civiles.

En julio de 2019, dos años des­ pués, viajé de nuevo a Marawi. Los efectos de la violencia eran todavía evidentes. Miles de familias aún vi­ vían en tiendas, a pesar de las pro­ mesas del gobierno de reconstruir la ciudad. ¿Fue la religión la causa de toda esta devastación? ¿Tenía razón el fallecido Christopher Hit­ chens en lo que decía en su libro del año 2007 God is not Great: How re- ligion poisons everything (Dios no es bueno, en la edición en español)?

En febrero de 2019, el Papa Fran­ cisco y el Jeque Ahmed el-Tayeb, Gran Imán de la mezquita de Al-Azhar, reunidos en Abu Dhabi, firmaron un documento que hacía una lla­ mada a «una cultura de respeto mu­ tuo». Titulado Fraternidad humana para la paz mundial y la conviven- cia, el documento afirma: «El terro­ rismo es un fenómeno deplorable y amenaza la seguridad de todas las personas, en Oriente y en Occi­ dente, en el Norte y en el Sur, a la vez que difunde el pánico, el terror y el pesimismo; pero no está causa­ do por la religión, incluso cuando esta es instrumentalizada por los terroristas. Se debe, más bien, a una acumulación de interpretaciones erróneas de textos religiosos y a po­ líticas vinculadas al hambre, pobre­ za, injusticia, opresión y orgullo».

¿Cuál ha sido la respuesta de los jesuitas al asedio de Marawi? A nivel práctico, Xavier University,

IGNATIUS 500 137 en Cagayán de Oro, a tres horas en automóvil de Marawi, montó una operación de ayuda de emergencia, #TabangMarawi (Ayuda para Ma­ rawi). Si bien este dispositivo hizo mucho bien, yo pienso que nece­ sitamos fijarnos en las causas más profundas del conflicto y educar a los jóvenes para vivir la armonía entre las religiones.

El documento Fraternidad hu- mana dice: «Estas trágicas reali­ dades son consecuencia de una desviación de las enseñanzas de la religión». Es necesario analizar y confrontar las manipulaciones polí­ ticas de las religiones. También ne­ cesitamos encontrarnos y dialogar con los musulmanes. Por eso en la región Asia-Pacífico hemos desa­ rrollado un programa de encuentro con musulmanes, que facilita que cristianos y musulmanes se sienten juntos y hablen acerca de la belleza de las enseñanzas y la espiritualidad de ambas tradiciones. También de­ baten acerca de cómo se podría ir cambiando gradualmente el sistema de gobierno local sobre la base de los principios y fundamentos prin­ cipales de ambas religiones.

En septiembre de 2019 llevamos a cabo una consulta entre profesores tanto cristianos como musulmanes de la Universidad Sanata Dharma, en Yogyakarta, Indonesia. Redacta­ mos el currículo de un programa titulado «Educación de la juventud para la armonía entre religiones», que se basaría en el análisis de la sociedad asiática y en documentos como Fraternidad humana, A Com- mon Word [Una Palabra común] y los Objetivos de la ONU para un de- sarrollo sostenible.

En octubre de 2019, la Confe­ rencia Jesuita de Asia-Pacífico ce­ lebró una consulta ampliada, po­

138 IHS niendo en práctica la conversación espiritual. Los miembros de Dia- logue with Islam Initiative [Inicia­ tiva para el Diálogo con el Islam] sintieron entonces la necesidad de colaborar con la Association of Je- suit Col­leges and Universities-Asia Pacific (AJCU-AP – Asociación de centros universitarios de la Compa­ ñía de Jesús en Asia-Pacífico), Basic Education Asia Pacific (Educación básica en AP), y el Asian Theology Program (Programa asiático de Teo­ logía) en la educación de los jóvenes para la armonía entre las religiones.

El P. Heru Prakosa, SJ, anterior Coordinador del Diálogo con el Is­ lam, ha realizado una «composición de lugar» de la región Asia-Pacífico. Afirma: «El mayor grupo demográ­ fico de musulmanes seguirá vivien­ do en la región de Asia y el Pacífico. Casi tres de cada diez habitantes de la región (el 27,3 %) serán mu­ sulmanes en 2030, mientras que en 2010 eran una cuarta parte (24,8 %) y en 1990 una quinta parte aproxi­ madamente (21,6 %). Para el año 2050 puede haber 1500 millones de musulmanes en esta región, que serían entonces el grupo religioso más numeroso, por delante de los hindúes (unos 1400 millones), los budistas (476 millones), y los cris­ tianos (381 millones)».

¿Qué consecuencias sociales y políticas tendrá este cambio demo­­­­ gráfico? El grupo que redactó el currículo del programa «Educación de la juventud para la armonía entre religiones» tiene la esperanza de que este sea un medio de preparar el terreno para construir un futuro de paz en Asia-Pacífico.

Traducción de Ramón Colunga

 URL: http://www.jcapsj.org/category/ interreligious-dialogue

IGNATIUS 500 139 COVID-19 y conversión

No era posible cerrar esta sección de esperar. Y, sin embargo, en el corazón la publicación anual de la Compañía de un mundo asolado por la tempes­ de Jesús, dedicada al tema de la con­ tad, la mirada de fe ha sido capaz de versión, sin hacerse eco de lo que se ha crear zonas de luz. Ha hecho posibles vivido en todo el mundo –y, por tan­ intuiciones que han abierto caminos to, también en el ámbito jesuítico– en de conversión … y, por tanto, caminos de el 2020: la pandemia de la COVID-19. futuro. Además de todas las personas que han sucumbido a la enfermedad, muchas Hemos pedido a un sabio, a un otras han sufrido, no solo a causa del jesuita impregnado por la espiritua­ virus, sino por las dramáticas reper­ lidad ignaciana y al mismo tiempo cusiones que este ha provocado en su enraizado en la vida de la Iglesia y situación socio-económica. del mundo, que compartiera con no­ sotros una reflexión acerca de cómo En este contexto, podría surgir la la experiencia planetaria del corona­ tentación del desánimo en el espíritu y virus puede tener acentos evangéli­ en la vida cotidiana de muchas perso­ cos. Presentamos el testimonio del nas. Las buenas noticias se han hecho P. Federico Lombardi.

140 IHS Hacia una mayor humildad y solidaridad

Federico Lombardi, SJ

La pandemia de la La pandemia del co­ COVID-19, que a lo ronavirus está rela­ largo del año 2020 cionada con todos ha pasado hacien­ los grandes pro­

do estragos por blemas e influye

todos los conti­ en ellos. Muchos

nentes, con las de ellos se han

dramáticas conse­ visto agravados y,

cuencias que ya co­ ciertamente, mu­

nocemos, también chos aspectos­­­ del s l e x puede y debe ser vis­ e desarrollo actual y P y ta y vivida desde la fe b de nuestro modo de k c to como una fuerte llama­ S vida habitual se han i da a la conversión. © visto radicalmente cues­ tionados. Muchos desafíos Los grandes problemas de globales del mundo actual, la humanidad, el hambre, la injus­ como el cambio climático, son ticia, el desempleo, la guerra, la des­ muy serios y muy urgentes, pero a trucción del medio ambiente, el cambio menudo la gente sigue percibiéndo­ climático, el control y la manipulación los como algo externo, que no afecta de la libertad, exigen no solo soluciones del mundo no quiere ser un añadido, a su vida personal; piensan que es técnicas, sino, ante todo, una conver­ una especie de «consideración piadosa posible defenderse de ellos con la sión, para que la razón y el compromiso y devota» después de lo que serían los tecnología o con el dinero, y, en con­ se dirijan hacia la salvación de la perso­ desarrollos más «concretos» y decisivos secuencia, no se deciden a afrontar­ na humana y de la creación, para que sobre la tecnología, la economía y la los de manera responsable. En cam­ la humanidad encuentre de nuevo sus sociología. Lo que significa es que todo bio, la pandemia parece habernos relaciones justas y reconciliadas con las lo dicho con anterioridad no será de­ golpeado más profundamente, por­ creaturas, con los otros y con Dios. En terminante si no cambiamos muestra que ha hecho que todos participe­ la parte final de la encíclica Laudato Si’, orientación fundamental. San Ignacio mos del miedo al contagio invisible el papa Francisco lo expresa claramen­ nos recuerda la importancia de esta y a la muerte. De esta forma, parece te hablando de la «conversión ecológi­ orientación en el «Principio y Funda­ haber sido más eficaz para sacudir ca». Esto es importante: hablar de es­ mento» de los Ejercicios Espirituales: la seguridad y la pereza –¿la esclavi­ piritualidad y de conversión al final de «El hombre es criado para… De donde tud habitual?– en las que continua­ una encíclica dedicada a los problemas se sigue que…». mente nos refugiamos.

IGNATIUS 500 141 142 IHS © Gustavo Fring – Pexels nuestro tiempo, comprendemos in posible, «como antes». vuelvatodo aser, de medida en lo la hecho, muchos temen yesperan que que buenoen la sería cambiar; y, de tener una clara idea dedirección la Sin embargo, han demostrado pocos tro mundo como «ya no será antes». cambiar muchas yque cosas» nues­ el mundo que decía «tendrán que circunstancias devida. la todo Casi tancia deoración la en diferentes las pación Eucaristía en la impor yla enfermedad muerte, yla ­ partici la práctica pastoralla yreligiosa, la nes sobre comunidad la familiar, han provocadoeclesiales reflexio comunidades las de vida bién la en relaciones entre personas las ytam­ limitacionesLas impuestas las en yen los programassocial políticos. valores vidalos la prioridades en y revisar de sabias sobre necesidad la diversas. han formuladose opiniones las más pulsado aabordar ysobre los cuales decia los últimos meses nos ha im­ que experien reflexión temas de la mente de los innumerables algunos esperanza de vida… Estos son­ sola hasta el punto de reducir nuestra dimensionesneras en y inesperadas, muertela presentarsepuede ma de tastróficos. Nos que demostrado ha habitualvida para evitar daños­ ca de cambiar radicalmente el de modo perturbadores; y necesidadrados la acontecimientos planetarios inespe Nos de recordado ha posibilidad la de lospesar progresos deciencia, la controlar biológicos, procesos los a humanas capacidades las de para problemas los fundo límites los de vuelto a plantear a un nivel más pro­ Si vivimos como cristianos en También han se dicho muy cosas definitiva,En ha pandemia la IGNATIUS 500 143 ­ ­ ­ ­ ­ ­ 144 continuamente el en itinerario de No dejar deencontrarlos podemos dades, Iglesia la que en la vivimos... sobre nosotros, nuestras comuni búsquedala de voluntad la de Dios construcción del Reino de Dios yen y Satanás, en elecciones las para la zas del Bien y del Mal, entre Cristo elen enfrentamiento entre fuer las ción del Hijo. temas Son centrales que tengadecide lugar Encarna la mirando lo desde alto ypor el cual mundo que Trinidad la continúa mundo de hoy luz ala defe, la ese temas centrales para contemplar el mediatamente que estos todos son IHS

­ ­ ­ a cada unoa cada de nosotros, a nuestras el Espíritu del Señor yqué nos pide demás. quiere ¿Qué hoy decirnos con los solidaridad la y escucha la dualista, sino que situarse debe en ritual solitario, no puede ser indivi tanto, nuestro espi discernimiento nuestro a personas alrededor. Por lo conciencia en la ja» de innumerables dad ysabemosque el Señor­ «traba do estas preguntas humani la a toda ­ viendo. en elvida» contexto que estamos­ vi los ejercicios para «ordenar nuestra Además, pandemia la ha plantea­

­ ­ © Wikiland.com © Anna Shvets – Pexels hallar la voluntadhallar la de Dios. convertirse para día buscar cada y en nuestras manos. También esto es tura aun futuro que no está del todo planes con humildad, más con aper y proyectos formulando sigamos tiempo. que Ciertamente nos pedirá nos acompañará durante mucho muchas sus de dimensiones que y apostólica formativa y actividad en piritual personal, así como nuestra gunta que atraviesa es nuestra vida través de una esta prueba? Es pre­ comunidades, nuestra a sociedad, a Traducción de Ramón Colunga Traducción Ramón de

­ ­ © Life Matters – Pexels Desde la integración de vida y misión, tenemos que lograr la adecuada tensión positiva entre ser y hacer.

Arturo Sosa, SJ Carta del Superior General a todos los Superiores mayores 21 de abril de 2019 La Región de Kohima: una semilla que florece

Walter Fernandes, SJ North Eastern Social Research Centre, Guwahati (India)

La Misión Jesuita de Nagaland, en el En 1970, las 11 aldeas de la zona nordeste de la India, nació el 22 de abril sur de Angami, en Nagaland, incluida de 1970, con tres pioneros de la Pro­ Jakhama, tenían una escuela secunda­ vincia de Karnataka, del sur de la India. ria. Inspirada por la escuela de Jakha­ La semilla que plantaron se ha conver­ ma, hoy en día la zona cuenta con unas tido en la Región de Kohima, presente quince, tres de ellas dirigidas por jesui­ hoy en los siete estados del nordeste. tas, incluyendo una para niños desfa­ Entre sus 157 miembros hay 102 que vorecidos y dos centros universitarios. proceden de diferentes tribus del nor­ Por diversas razones, en sus escuelas deste de la India, donde existen más de ingresaron más niñas que niños. Como 200 comunidades étnicas. Viven en una resultado, dos tercios de los gradua­ zona de enorme biodiversidad, un lugar dos y posgraduados universitarios en clave para su conservación. Los jesuitas el sur de Angami son mujeres. Esto ha vinieron por invitación de John Bosco tenido un impacto significativo en la Jasokie, Ministro de Educación de Na­ condición de las mujeres. Los años 70 galand. Sus hijos estudiaban en el St. fueron años de lucha en favor de la au­ Joseph’s College de Bangalore, dirigido todeterminación del pueblo Naga. Los por los jesuitas, y él quería que los jesui­ jesuitas han logrado moverse bastante tas dirigieran un centro universitario en bien en la cuerda floja entre los activis­ la capital del estado, Kohima. Debido a tas y el ejército indio. El discernimiento ciertos obstáculos, los jesuitas se trasla­ llevó a la misión a nuevas áreas, como daron a Jakhama, a 17 km de distancia, el St. Paul Teachers’ Training Institute donde el consejo de la aldea les ofre­ (Instituto de Formación de Maestros ció una em­­­pinada ladera para construir St. Paul) en Phesama, porque no existía una escuela y una iglesia parroquial. El un centro de este tipo en la zona. Hoy discernimiento realizado con motivo de en día sus graduados están por todo el este traslado llevó a adoptar el criterio nordeste. La misión se extendió des­ general de que la misión solo dirigiría pués al este de Nagaland y a Manipur. instituciones en las zonas rurales habi­ Los jesuitas no habrían podido expan­ tadas por tribus con escaso acceso a la dir sus obras sin la colaboración de ca­ educación y otros servicios. tequistas y religiosas.

146 IHS Cuando a los 25 años la Misión se convirtió en la Región de Kohi­ ma tenía muy pocos miembros para responder a las solicitudes de los obispos de los siete estados. Por lo tanto, transfirió a la diócesis algu­ nas parroquias y el colegio de Naga­ land para poder destinar jesuitas a otros lugares. Optaron por trabajar con las tribus más marginadas, co­ menzando con los recolectores de té de Assam, originarios de la India oriental. Despojados de sus tierras por las políticas británicas, fueron traídos a Assam por los propietarios británicos de las plantaciones de té en condiciones de cuasi esclavitud, en el siglo XIX y principios del XX. Incluso hoy en día, estos seis mi­ llones de trabajadores son los más explotados de todo el nordeste. A continuación, vinieron las tribus que luchaban por una nueva iden­ tidad. Los Dimasa, de Assam, «hin­ duizados» por los funcionarios de la administración británica, aspiran a conseguir por medio de la educa­ ción una identidad moderna cons­ truida sobre su pasado. La Región tiene cinco centros entre ellos. La lengua y la cultura de la pequeña tri­ bu Aka, de Arunachal Pradesh esta­ ban en peligro. Para salvar su lengua, Vijay D’Souza, junto con miembros de la tribu, desarrolló una ortografía reconocida internacionalmente y ha escrito cuatro libros. Las tribus Garo y Khasi de Meghalaya fueron la si­ guiente opción.

El P. Peter-Hans Kolvenbach de­ claró que el trabajo intelectual era una prioridad de la Compañía de Je­ sús. El North Eastern Social Research Centre (NESRC – Centro de Investi­ gación Social del Nordeste) comen­ zó su labor en este campo en el año 2000 con el mandato de combinar la investigación con la colaboración en red con organizaciones populares, para promover cambios en las políti­

OTROS TEMAS 147 taka, han sido generosas aportando personas y dinero. La Provincia de Darjeeling ha abierto un colegio en Mizoram y Kerala ha destinado je­ suitas a Tripura. En la Región traba­ jan doce jesuitas de seis Provincias. A pesar de la escasez de personal, la Región ha destinado a dos jóve­ nes jesuitas a las obras comunes de la Compañía, uno a Myanmar, tres a China y uno a la Provincia del Me­ dio Oeste de los Estados Unidos.

cas en favor de los marginados. Se ha noviciado al que se incorporan unos Hoy nos preguntamos si no nos fijado sobre todo en temas de tierras diez novicios cada año. En la casa de estaremos expandiendo demasiado y desplazamientos de poblaciones, retiros del noviciado, los jesuitas y rápido a riesgo de rebajar la calidad de género y tribales, así como en los otras personas bien formadas se de­ y la inspiración original de las obras. procesos de paz de esta región, carac­ dican a los retiros ignacianos y a la Con tan pocos hombres dirigiendo terizada por los conflictos étnicos. El formación continua, especialmente tantas instituciones, ¿tenemos tiem­ apostolado social utiliza grupos de dirigida a las religiosas. po para el discernimiento? En una autoayuda y otros aportes para ayu­ Región caracterizada por la diversi­ dar a las mujeres de diferentes co­ La Región mira con orgullo su dad étnica y los conflictos, ¿prepa­ munidades a trabajar juntas por el tradición jesuita de desarrollar ins­ ramos a nuestros hombres para tra­ desarrollo y la paz. La Legal Cell for tituciones y entregarlas a otros. En bajar por la paz y la reconciliación? Human Rights (LCHR – Célula Ju­ 2006, la Provincia de Ranchi recibió En este lugar clave para la biodiver­ rídica para los Derechos Humanos), seis escuelas y un centro universi­ sidad, ¿hacemos lo suficiente en el creada en 2007 en esta región don­ tario en la zona de las plantaciones campo de la ecología? Al celebrar de se violan los derechos humanos, de té de Assam. Después hubo más su 50.º aniversario, la Región puede trabaja en pro del empoderamiento traspasos en otros lugares. Este pro­ convertir estas y otras preguntas en mediante la concienciación en te­ greso también ha tenido sus proble­ desafíos para la planificación futura. mas legales, en particular entre los mas. Con 50 sacerdotes, 15 de ellos trabajadores de las plantaciones mayores de 70 años, la Región dirige Traducción de Ramón Colunga de té. Para la formación, la Región 27 instituciones. Muchas Provincias, cuenta con dos prenoviciados y un incluida la Provincia madre, Karna­  URL: http://www.nesrc.org

148 IHS Tras las huellas de san Francisco Javier Los jesuitas regresan a Malindi

Sossy Luyembe, SJ Parroquia de San Carlos Lwanga Malindi, Kenia

¡Sí, Francisco Javier estuvo en África! Se detuvo brevemente en Malindi (Kenia), en la costa oriental de África. La histo­ ria jesuítica de esta ciudad de Malindi, poco conocida hasta ahora, está salien­ do de la oscuridad. Los historiadores jesuitas puede que hayan leído y escrito algo acerca de «Malindi» (que a veces aparece en los documentos históricos como «Melinde»), ¡pero la mayoría de los jesuitas saben muy poco o nada al respecto!

En Malindi residió Javier durante un breve periodo de tiempo, mientras viajaba a la India en 1542, enviado por el General, san Ignacio. Javier se detuvo en Malindi durante tres días en marzo de 1542, tras la muerte de dos marine­ ros del barco en el que viajaba.

En ese momento, Malindi era uno Vasco Da Gama Point) en Malindi en compañeros que viven en Roma, Goa, de los principales lugares de atraque 1498, para orientar a los marineros eu­ 20 de septiembre de 1542» documenta en la costa oriental de África para los ropeos que se dirigían a la India. Mien­ este encuentro. En su carta, Javier des­ marineros portugueses que se dirigían tras estaba en Malindi, Francisco Javier cribe Malindi como «una gran ciudad a la India en busca de especias. Vasco mantuvo un animado diálogo con los de nobles edificios». Además, durante de Gama había levantado una colum­ eruditos musulmanes de la ciudad. La esa breve estancia predicó, celebró y na (en un lugar conocido hoy como «Carta de san Francisco Javier, a sus rezó en la histórica «capilla portugue­

OTROS TEMAS 149 sa», ahora conocida como «capilla de se conoce en la costa oriental de Áfri­ bi (Kenia), la capilla de san Francisco san Francisco Javier». Los marineros ca y sigue en pie hoy en día. Sus pa­ Javier en Malindi se convirtió en uno fallecidos fueron enterrados en los te­ redes están hechas de rocas de coral de los destinos de peregrinación de rrenos de esta capilla. y arena, y su techo está cubierto de los tercerones, que han podido apre­ hojas de cocotero. ciar y se han maravillado del enrique­ Los jesuitas de África oriental cimiento espiritual recibido mientras rehabilitaron la capilla de san Fran­ rezaban en esta histórica capilla. Las cisco Javier en 2006, año en que la La creciente popularidad de Malindi peregrinaciones anuales de los ter­ Compañía de Jesús celebró el triple entre los jesuitas de África Oriental cerones a la capilla contribuyeron a aniversario de la muerte de san Igna­ reforzar el deseo de los jesuitas de cio de Loyola (c.1491-1556) y los na­ Después de la renovación, los jesui­ establecer una presencia permanente cimientos de Francisco Javier (1506- tas de África Oriental expresaron la en Malindi. Finalmente, en 2015, el 1552) y Pedro Fabro (1506-1546). La necesidad de una presencia jesuita en difunto obispo Emmanuel Barbara, renovación fue encargada por el en­ Malindi para honrar a san Francisco capuchino, invitó a los jesuitas a es­ tonces Provincial, P. Fratern Masawe. Javier. Tras la inauguración en 2010 tablecer un apostolado permanente Es la capilla católica más antigua que de un terceronado jesuita en Nairo­ en Malindi, preguntándose cómo era

150 IHS sis establece que «los jesuitas dirigirán la parroquia de Muyeye a perpetui­ dad». ¡Así que los jesuitas han venido a Malindi para quedarse!

Su ministerio consiste en atender las necesidades pastorales y espiritua­ les diarias de unos seiscientos feligre­ ses que constituyen la parroquia de Muyeye. La mayor parte del trabajo de los jesuitas, desde su llegada, se ha centrado en la evangelización, la for­ mación cristiana, los retiros y la pro­ moción de la devoción a san Francisco Javier. En el terreno sociocultural, ayu­ dan a la comunidad a hacer frente a algunos problemas sociales, como son: el desempleo, el turismo sexual, el abu­ so de sustancias y las infecciones por VIH/SIDA.

La breve estancia de san Francisco Javier en Malindi, que tuvo lugar hace casi cinco siglos, está dando finalmente sus frutos, ya que los jesuitas de África oriental le han honrado ahora mediante el audaz paso de ir a Malindi, permane­ cer allí y trabajar entre sus gentes. Esta iniciativa ha comenzado a poner a Ma­ lindi de nuevo en primer plano entre los lugares históricos de los jesuitas. Se ha presentado una solicitud a los Mu­ seos Nacionales de Kenia para que la administración de la famosa capilla de san Francisco Javier sea confiada a los posible que, dado que san Francisco años después de la estancia de san jesuitas de África Oriental; no va a ser fá­ Javier había estado allí, no hubiera je­ Javier en la ciudad. cil, pero para Dios todo es posible. ¡Qué suitas trabajando en Malindi. maravilloso sería si los jesuitas pudie­ Los jesuitas se establecieron en la ran cuidar la capilla y promoverla como zona de Muyeye. Después de haber destino de peregrinación! ¡Pedimos sus Finalmente, los jesuitas responden: puesto los cimientos, el domingo 4 de oraciones para apoyar este proyecto! «¡Malindi, aquí estamos!» junio de 2018, la nueva parroquia de Mientras tanto, cuando visiten Malindi, Muyeye fue oficialmente inaugurada los jesuitas y sus amigos pueden disfru­ El Provincial, P. Joseph Oduor Afulo, con una celebración eucarística pre­ tar de la hospitalidad de la comunidad y los consultores respondieron a la sidida por el P. Albert Buijs, MHM, jesuita y de los feligreses de la parroquia invitación del obispo. Tras dos años el administrador diocesano, acom­ de San Carlos Lwanga de Muyeye. ¡Ven­ de consultas, el obispo y los jesuitas pañado por el Provincial de África gan a comprobarlo! firmaron un «Documento de acuerdo Oriental, varios jesuitas y sacerdotes ente las partes» en abril de 2018. Este diocesanos y los cristianos de Muyeye. Traducción de Ramón Colunga documento preparó el camino para la Actualmente, tres jesuitas trabajan en llegada de los jesuitas a Malindi, 476 la parroquia, El acuerdo con la dióce­  URL: http://easternafricajesuits.org/

OTROS TEMAS 151 Los jesuitas haitianos frente a la crisis en Haití La conversión exige a la Compañía de Jesús en Haití una implicación pública más visible

Savien Doblas Comunicaciones y Desarrollo – Los jesuitas de Haití

Nunca, en todo el mundo, un pueblo haitiano están principalmente rela­ Efectivamente, todos los infor­ se ha manifestado con tanta ira en cionados con el fracaso del Estado mes de los observadores nacionales contra de la violencia de las autori­ en el proceso de reconstrucción del e internacionales han corroborado dades de su país, ya sea en el plano país desde el terrible seísmo del 12 las protestas de los haitianos tenien­ político, económico o social. Haití es de enero de 2010. Esa brutal toma do en cuenta que casi todos los indi­ probablemente uno de los países en de conciencia se nutre también de cadores de desarrollo del país están los que se han registrado más ma­ la indiferencia de la clase dirigente en rojo. La inseguridad alimentaria nifestaciones populares contra las ante el sufrimiento de los más vul­ afecta a más del 49 % de la pobla­ actuaciones de las autoridades en nerables, la corrupción generalizada ción; la cobertura vegetal es inferior los últimos cinco años. Los movi­ y las desigualdades sociales, entre al 2 % mientras el 50 % de la pobla­ mientos reivindicativos del pueblo otras cosas. ción vive por debajo del umbral de

152 IHS pobreza, es decir, con menos de dos dólares al día.

La repatriación forzada y el re­ torno voluntario de los haitianos al­ canzan unas cifras récord. Durante los dos últimos años, la población se ha echado a las calles casi todos los fines de semana para exigir la aper­ tura de un proceso contra los diri­ gentes del país por haber dilapidado más de 4 mil millones de dólares, unos fondos que Venezuela había concedido a Haití dentro del marco de un programa de ayuda conocido como «Petrocaribe».

Como consecuencia, miles de haitianos jóvenes y menos jóvenes abandonan el país rumbo a Chi­ ta a nuestra conciencia de jesuitas Primero, tras examinar el nivel de le, Brasil, Argentina y otros países. y de cristianos. Y comprendemos impacto del trabajo de los jesuitas en Desgraciadamente, a los campesi­ que esta crisis tendrá unas conse­ Haití, la Compañía de Jesús se ha dado nos, considerados como las víctimas cuencias cada vez más dolorosas en cuenta de la necesidad de una mayor principales, no les queda otro reme­ la sociedad, incluso irreversibles, implicación para que sus compromi­ dio que recurrir a los árboles, talán­ si los diferentes actores de la vida sos sean más eficaces y su presencia dolos para fabricar carbón vegetal. nacional no se implican con deter­ más palpable en el país. De hecho, En los barrios populares abundan minación. Por ello, la Compañía ha la Compañía ha ido multiplicando las bandas armadas que siembran el deseado revisar la manera en que sus intervenciones en los principales terror. ¡Inconcebible! articula sus acciones en el país, su medios de comunicación tradicio­ organización como institución, así nales así como en las redes sociales. Es evidente que la profunda como las condiciones de uso de sus Periódicamente, publicamos notas de conmoción que sufre el país afec­ recursos. posicionamiento sobre la coyuntura

OTROS TEMAS 153 sociopolítica y, aprovechando cada oportunidad que nos es dada y los diferentes lugares en los que interve­ nimos, compartimos nuestra opinión sobre los asuntos más importantes de la actualidad haitiana. Hasta ahora, las reacciones del público nos parecen bastante positivas. en el que se barajan un conjunto de buir más eficazmente a los esfuerzos A continuación, la Compañía disposiciones que deseamos aplicar de reconstrucción del país. Gracias a se propone llevar a cabo una rees­ para reforzar nuestra capacidad y ello, hemos obtenido unos resultados tructuración mucho más institu­ nuestras acciones. satisfactorios allí donde el Estado hai­ cional para reforzar su capacidad tiano ha fracasado estrepitosamente. de emprender acciones duraderas y Para terminar, teniendo en cuen­ Ejemplo de ello es la entrega que ha de envergadura, tal y como exige la ta que la Compañía dispone de unos hecho la Compañía de unas 200 vi­ realidad del país. Por ello, el nuevo medios limitados y que el contexto viendas a las familias víctimas del Superior de los jesuitas en Haití y su de la misión es cada vez más exigen­ ciclón Matthew, en 2016, en los de­ equipo están trabajando de manera te, hemos decidido implantar la Curia partamentos del Sur y de Grand’Anse, principal pero no exclusiva en unas del Territorio de Haití como nuestra sin olvidar la construcción de unos 20 estrategias que les permitan institu­ nueva estructura de gobernanza; esta establecimientos escolares gracias a la cionalizar y mutualizar los modos nos permitirá una mejor gestión de red educativa «Fe y Alegría Haití». de funcionamiento de las obras de la los recursos de la Compañía. Se han Compañía para responder más efi­ actualizado las modalidades de gas­ Traducción de Beatriz Muñoz Estrada-Maurin cazmente a los desafíos de la misión. tos y de control y se ha organizado el Concretamente, estamos trabajan­ despliegue de los jesuitas en todo el  WEB: Jesuites du Canada-Haïti do actualmente en un documento Territorio con el objetivo de contri­  URL: https://jesuites.ca/haiti/

154 IHS Al servicio de la Iglesia y de la sociedad malgaches Movimiento Cristiano de Directivos y Profesionales (MCCP) y las PAU

Fridole Ravahatra, SJ Capellán del MCCP, Madagascar

El Mouvement Chrétien de Cadres et de Professionnels (MCCP – Mo­ vimiento Cristiano de Directivos y Profesionales) es un movimiento eclesial que reúne a responsables de empresas tanto del sector pú­ blico como del privado. Su mi­ sión principal es la evangelización del mundo profesional. Al ser un movimiento de acción católica, el MCCP es miembro del Mo­ vimiento Internacional de Inte­ lectuales Católicos (MIIC) PAX ROMANA desde 2018. Se trata de una red internacional de inte­ lectuales y profesionales católi­ cos al servicio del diálogo entre Fe y Cultura.

Dentro de este contexto, el MCCP es un espacio de con­ certación en el que se busca poner en práctica la fe. Ofre­ ce formación a sus miembros que se les invita a ser solidarios con los se convierten así en guías para los más pobres. demás, en ejecutivos dinámicos, res­ * Una sociedad más democrática, fa­ ponsables y eficaces en la Iglesia, en Concretamente, el movimiento voreciendo la participación, la igual­ la sociedad, en el seno de la familia trabaja, según sus Orientaciones y en­ dad, la libertad y el sentido del bien y en el mundo profesional. También tre otras cosas, en la promoción de: común.

OTROS TEMAS 155 donados de un sistema que privilegia el lucro.

Personas inspiradas por la espiritualidad ignaciana

La espiritualidad del movimiento pro­ pone encontrar a Dios en todas las co- sas, especialmente en el ambiente pro­ fesional en el que los directivos están muy presentes. Una de las dimensiones del movimiento es la evangelización. Su razón de ser está fundada en la fe en Jesucristo, de ahí la importancia de la oración, tanto individual como en gru­ * Una visión de la persona en donde el destruir, bajo ningún concepto. po: para encontrar a Dios en todas las ser prevalezca sobre el tener, en donde cosas, se precisa una relación íntima y exista coherencia entre la fe y la vida. * La salvaguarda de las riquezas natu­ personal con el Señor, una familiaridad rales y del medio ambiente. con Dios. * La no violencia y el respeto de la di­ gnidad humana: el ser humano es el * La opción preferencial por los La práctica de los Ejercicios Es­ valor único. No se puede oprimir ni pobres, los marginados y los aban­ pirituales surgió en el movimiento­­­

156 IHS La casa común

Como respuesta a la degradación del medio ambiente, el MCCP dedicó su congreso de 2017 a la encíclica del Papa Laudato Si’, centrándose en la pregunta: «¿Qué mundo deseamos de- jar a nuestros sucesores, a los niños de hoy?». Tres puntos concentraron todas las atenciones y reflexiones: la política nacional del país en materia de medio ambiente, las grandes orientaciones de Laudato Si’, y espiritualidad y ecología.

El movimiento concluyó el con­ greso adoptando las siguientes reso­ luciones:

* Contribuir a la restauración de los bosques y del medio ambiente hu­ mano a través de la reforestación y la prohibición de productos nocivos para el medio ambiente.

* Elaborar acciones educativas a favor del medio ambiente en los estable­ cimientos escolares básicos, en las parroquias y en las familias. hace algunos años. El retiro anual se los pobres uno de los ejes principales ha convertido en una tradición; se de sus acciones. Cada equipo dedi­ * Velar por que sean aplicadas las adapta a la situación de cada miem­ ca parte de su tiempo a ayudar a los leyes sobre medio ambiente. bro invitando a cada cual a «ordenar necesitados y a dar testimonio de su su vida», a practicar un verdadero solidaridad: alfabetización de niños * Dar a conocer la encíclica Laudato «discernimiento», para un compro­ no escolarizados, ayuda a los prisio­ Si’, donde quiera que deban promo­ miso mejor. neros, a los enfermos y a las personas verse sus valores. discapacitadas. Arraigados en la fe y dispuestos a El MCCP desea afianzar su partici­ contribuir a la vida del país, los miem­ Conscientes del lugar que ocu­ pación efectiva en la vida pública y en bros decidieron, desde el año 2002, re­ pan en el seno de la sociedad y del la vida de la Iglesia como movimiento flexionar y proponer soluciones de cara papel que desempeñan, los directi­ de acción católica. Observa siempre las a la corrupción. Fue esta una respuesta vos cristianos se comprometieron realidades nacionales a la luz de su pe­ al llamamiento de los obispos que invi­ en 2005 a poner sus competencias dagogía, reflexión – compromiso – ac- taban a los cristianos a «luchar contra la al servicio del desarrollo del país. El ción, otorgando siempre la prioridad a la corrupción» y a implicarse en «la vida de tema de este congreso fue: «Los em- formación espiritual. Este breve retrato la nación». presarios cristianos, actores respon- muestra cómo este movimiento vive en sables, frente al cambio del contex- el espíritu de las Preferencias Apostólicas to político-económico». En verdad, Universales de la Compañía de Jesús. La opción por los pobres comprendieron su deber de apoyar a sus conciudadanos y a la nación tan­ Traducción de Beatriz Muñoz Estrada-Maurin Desde sus comienzos, el movimien­ to en el plano espiritual como en el to ha considerado la solidaridad con del desarrollo social.  URL: https://www.icmica-miic.org/fr/

OTROS TEMAS 157 Sé tú lo que eres Merci – Thank you – Gracias – Grazie – Danke Da lo que tienes (Rose Ausländer, poeta judía) El agradecimiento consolida las relaciones

Jesús. ¡El agradecimiento refuerza los vínculos!

La publicación anual que usted tiene en sus manos quiere ser, precisa­ mente, una prueba del reconocimien­ to de los jesuitas hacia sus amigos, sus bienhechores y bienhechoras, sus cola­ boradores en la misión.

Continúen apoyando los compromi­­­ sos­­ de la Compañía de Jesús

El reconocimiento mutuo nos invita a orar unos por otros. Y la oración puede también moverles a apoyar de manera concreta a los jesuitas y a sus obras.

Al final de muchos de los artículos se facilita un enlace hacia una página de internet. Sírvase de él para ponerse en contacto con las obras o para ofre­ Cuando el Padre General visita una es también la ocasión de expresar cer sus servicios o su donativo. Puede Provincia o una obra de la Com­ su agradecimiento. Y la misma pre­ usted también entrar en contacto con pañía, su presencia en medio de sencia del General es una forma de el sector de apostolado social de la los suyos es fuente de alegría. Para reconocer el apoyo que todas esas Provincia jesuita donde usted vive. Su aquellos y aquellas que lo acogen personas prestan a la Compañía de apoyo será muy apreciado.

Otro modo de cultivar nuestros vínculos: http://jesuits.global/es/newsletter/

Abónese al boletín electrónico de la Curia general. Recibirá cada dos semanas noticias sobre la vida de la Compañía.

Textos cortos con referencias a las actividades e intervenciones del Padre General, ojeadas sobre la vida de la Curia General en Roma, noticias sobre actividades o proyectos de dimensión internacional.

A lo largo de este año y del siguiente, usted recibirá invitación a las actividades del Año Ignaciano 2021-2022. ¡He ahí otra razón importante para abonarse! ¡No espere! ¡Abónese ya!

158 IHS Sé tú lo que eres Da lo que tienes (Rose Ausländer, poeta judía)

Por favor, oren por las vocaciones © Beta Franklin - Pexels a la Compañía de Jesús.