KOBIE (Serle Paleoantropologla y C. Naturales) Zientzietako Aldizkaria - Revista de Ciencias Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Vizcaya N.º XIV, 1984

LOS FORAMINIFEROS ACTUALES DEL LITORAL VIZCAINO

Por Ana Pascual Cuevas (*)

RESUMEN

Se estudian los foraminíferos del litoral vizcaíno, en la zona intermareal. Las muestras se han centrado en siete playas: Saturraran, Ondárroa, Lequeitio (Karraspio), Ea, Pedernales, Plencia y Sopelana. La recolección se llevó a cabo entre los años 1979 y 1980, a lo largo de las cuatro estaciones climatológicas. Se encontraron 65 especies de las que la mayoría pertenecen a los subórdenes Rotaliina y Miliolina. De estas, 14 son ajenas al biotopo estudiado, por lo que no se consideran a la hora de realizar cálculos. Así pues, el número de especies manejado alcanza el valor de 51. Las especies más representativas son: Qulnquelocullna lata, Rosalina globularls, Ammonia beccarll, Elphldlum mace­ llum, Elphidlum crlspum, Elphldlum artlculatum, Clblcldes lobatulus, Clbicldes sp. 1 y Nonlon depressulus. Por otra parte, son estudiados diversos índices como los de dispersión y a; de Fisher, aportando resultados propios de zonas con mezcla de aguas.

SUMMARY

The study refers to the existing foraminifera in the tidal zone of the coast of . Samples were taken from the following seven beaches: Saturraran, , Lequeitio (Karraspio), Ea, Pedernales, Plencia and Sopelana. The collection of samples was carried out between summer 1979 and spring 1980, during the four seasons of the year. Sixty five species were found, most of them belonging to the Rotaliina and Miliolina suborders. For calculation purposes, only 51 of the 65 found species were considered, as 14 of them were not properly of the environment. The most representative species are: Quinquelocullna lata, Rosallna globularls, Ammonla beccarll, Elphldlum artlcula­ tum, Elphidium crlspum, Elphidium macellum, Clbicldes lobatulus, Clblcldes sp. 1 and Nonlon depressulus. The dispersion index and the oc Fisher show caracteristic results of mixed freshwater and seawater areas.

LABURPENA

Estudiatzen dira bizkaitan itsas bazterreko foraminiferoak itsasgora-itsasbera tarteko aldean. Agerbideak zazpi ondartza-

(') Univ. del País Vasco. Facultad de Ciencias. Opto. de Geología (Paleontología). Apartado 644. Bilbao. 342 ANA PASCUAL CUEVAS tan hartu dira: Saturraran, Ondarroa, (Karraspio), Ea, , eta Sopelana. Agerbideen bilketa 1979 eta 1980 urteetan eta Jau urtesasoitean zehar egin zen. Hirurogeitabost espezie aurkitu ziren, zeinetatik gehienak Rotaliina eta Miliolina subordenetakoak bait ziren. Hauetatik 14 ez dute estudiatu dugun biotopoarekin zerikusirik, horregatik ez ditugu kontuan hartuko kalkulak egiteko orduan, 51 dira, ba, kontuan hartzen ditugunak. Errepresentagarrienak espezie hauek dira: Qulnquelocullna lata, Rosallna globularls, Ammonla beccarll, Elphldlum crls­ pum, Elphldlum macellum, Elphldlum artlculatum, Clblcldes lobatulus, Clblcldes sp. 1 eta Nonlon depressulus. Sakabanaketa indizeak eta Fisheren ex: indizeen emaitzak ur nahasidum (itsas eta hibai) aldeetakoak bezalakoak dira.

INTRODUCCION Garona y de la plataforma continental de Aquitania. Otros trabajos a destacar, son el de LE CAMPION (1968) Se estudian seis playas del litoral vizcaíno (Sopelana, en Arcachon y el de SCHNITKER (1969) al noroeste de la Plencia, Pedernales, Ea, Lequeitio y Ondarroa) y una del isla de Yeu. guipuzcoano (Sati.Jrraran), considerada como el límite De otras zonas próximas al Golfo de Vizcaya merecen entre ambas provincias. Estas playas están dispuestas a lo ser citados el trabajo de GALHANO (1963) sobre los fora­ largo de unos 64 km. en línea recta (Figura 1). miníferos de Portugal y el de MURRAY (1971) sobre los de las Islas Británicas. GOLFO DE' VIZCAYA MATERIAL Y METODOS

El material estudiado proviene de los muestreos realiza­ dos entre los años 1979 y 1980, a lo largo de las cuatro estaciones climatológicas. La recolección se realizó dos . horas antes de la bajamar con el fin de recoger así, mues­ tras de organismos que hubiesen quedado expuestas a una acción débil tras la retirada de las aguas. En las playas de Sopelana, Ea, Lequeitio y Saturraran el material se recogió sobre algas, principalmente Ulva rlgida, Corallina officinalls y Enteromorpha, así como en el sedimento retenido en la zona de fijación de estas. En Ondarroa las muestras se tomaron sobre la arena que 10Km quedaba permanentemente sumergida en pozas de poca 200Km L...-..1 L----1 profundidad (20-40 cm.). Por último en Plencia y Pederna­ les se tomaron del lodo de las rías en sus desembocaduras Figura 1. Situación geográfica. respectivas. La técnica de muestreo es la usada normalmente ·para los fondos de arena. Se trata de un rascador manual como el figurado en BOL TOVSKOY (1965). Este material fue tra­ Las características de estas playas pueden considerarse tado inmediatamente con una solución de Rosa de Ben­ diferentes, ya que unas son protegidas y otras semiprote­ gala y alcohol metílico. gidas además, como en el caso de Plencia, no se puede Una vez en el laboratorio se lavaban las muestras, se hablar del término playa propiamente dicho, ya que las secaban a 40 º C y se separaba bajo lupa binocular. muestras fueron recogidas de la zona lodosa próxima al pequeño embarcadero de la desembocadura de la ría de Si la muestra a separar posee un índice nF (número de Butrón. En todos los casos, las poblaciones estudiadas de foraminíferos que existe en un gramo de sedimento seco) foraminíferos proviene de la zona intermareal. mayor de 100, se procede a separar directamente sobre la Los únicos datos previos referentes a los foraminíferos cubeta de extracción. Por el contrario, si el índice nF es bentónicos de la zona intermareal de Vizcaya, fueron apor­ pequeño, conviene aplicar un método de flotación que nos tados por BILBAO y LAMOLDA que en abril de 1979 pre­ permita concentrar un gran número de foraminíferos en la sentaron una comunicación dando los resultados obtenidos mínima cantidad de muestra. Para este proceso se utiliza en un muestreo realizado en el otoño de 1978 en las playas una solución de acetona y bromoformo en la proporción de La Arena Sopelana, Górliz, Laida y Karraspio. 4:10. COLOM (1974), en su obra sobre los foraminíferos ibéri­ cos, realizó un estudio en el Cantábrico pero sólo aportaba datos procedentes de la zona superior del talud continen­ RESULTADOS tal entre las isobatas 300 y 600 m. Sin embargo, estos tra­ bajos se complementan con un amplio estudio de la costa Sobre el conjunto de las muestras se han diferenciado gallega, siendo más completo en la Ría de Vigo. 65 especies (Tabla 1 ). De ellas 12, no han podido ser asig­ Existen otros trabajos en el Golfo de Vizcaya, en la plata­ nadas a especies concretas. forma francesa, entre los que destaca el de PUJOS (1976) Aparecen 7 especies de foraminíferos planctónicos, referente a los foraminíferos bentónicos del estuario del siendo el número de ejemplares muy pequeño (1-3). Estas LOS FORAMINIFEROS ACTUALES DEL LITORAL VIZCAINO 343

especies sólo aparecen en las playas de Plencia, Ea, se han podido determinar 26. El género Quinqueloculina Pedernales y Ondarroa. En cuanto a su biogeografía, son que representa de un 7 a un 11 por 100 del total de los de aguas templado-frías: Globlgerina bulloldes, Globige­ individuos a lo largo de los cuatro muestreos, es muy rico rlna falconensis, Globigerlna pachyderma y Globigerina en cuanto al número de especies que aquí aparecen (9). quinqueloba. De aguas cálidas Globigerlnoides ruber. Cibicides es el género más frecuente, llegando a alcan­ Entre los foraminíferos encontrados, los hay que perte­ zar un 72 por 100 del total de los individuos encontrados, necen a asociaciones procedentes de las rocas sedimenta­ en el muestreo de verano. También muy abundante Elphi­ rias constituyentes de los acantilados próximos. Estos no dium, alcanzando su máximo porcentaje en invierno con se reflejan en la Tabla 1, pues no son el objetivo a cumplir un 21 por 100. En la misma estación Quinqueloculina en el presente trabajo. representa el 11 por 100 del total de la muestra. Por último Además de los foraminíferos, aparecen también en las citaremos el género Rosalina más frecuente en el verano muestras abundantes conchas, espículas y/o fragmentos que en el resto de las temporadas. de invertebrados, entre los que se destacan: briozoos, equínidos, espongiarios, poliquetos tubícolas, bivalvos, gasterópodos y ostracodos. La descripción de las playas siguiendo un orden de este a oeste es la siguiente:

-Gaudryina rudis -Rosalina bertheloti -Robulus sp. 1 -Rosalina globularis -Astacolus sp. 1 -Rosalina globularis var. anglica . ..'.:...Lagena gracillum -Rosalina sp. 1 -Dentalina filiformis -Asterigerinata mamilla -Spiroloculina nítida -Ammonia beccarii -Quinqueloculina bicornis -Elphidium articulatum -Quinqueloculina sp. et. a. -Elphidium crispum bicornis -Elphidium macellum -Quinqueloculina duthiersi -Elphidium sp. 1 -Quinqueloculina disparilis -Eponides repandus -Quinqueloculina laevigata -Cibicides lobatulus -Quinqueloculina lata -Cibicides sp. 1 -Quinqueloculina oblonga -Planorbulina acervalis -Quinqueloculina pulchella -Planorbulina mediterranensis -Quinqueloculina quadrata -Sphaerogypsina globula -Quinqueloculina seminulum -Nonion depresulum -Quinqueloculina striata -Melonis pompilioides -Quinqueloculina vulgaris -Textularia saggitula" Figura 2. Distribución general de los foraminíferos -Quinqueloculina sp. 1 -Spiroloculina excavata' de Saturraran durante un ciclo anual. -Quinqueloculina sp. 2 -Sigmoilina schlumbergeri' -Quinqueloculina sp. 3 -Bolivina a lata• -Triloculina bermudezi -Elphidium gerthi' El estado de conservación de las conchas vivas viene - Triloculina oblonga -Acervulina inhaerens' representado por un 19 por 100 de los caparazones con -Triloculina rotunda -Nonion barleanum' daños o roturas. El sedimento es de tamaño arena fina y de -Miliolinella circularis -Ophtalmina sp. 1' naturaleza casi esencialmente calcárea, alcanzando la -Miliolinella sidebottoni -Globigerina bulloides' fracción silícea el 13 por 100. -Miliolinella suborbicularis -Globigerina falconensis' Los foraminíferos vivos representan un 6-7 por 100 del -Miliolinella subrotunda -Globigerina pachyderma' total de individuos extraídos, encontrándose entre ellos las -Globulina gibba -Globigerina quinqueloba • especies: Rosalina globularls, Elphldium articulatum, Elphi­ -Sigmomorphina williamsoni -Globigerina sp. 1' dium crispum, Elphidium macellum, Ciblcldes lobatulus, Cibicides sp. 1, Planorbulina acervalis, Planorbulina medi­ -Uvigerina compresa -Globigerinoides ruber' terranensis y Acervulina inhaerens. La distribución total de -Discorbis sp. 1 -Orbulina universa' los foraminíferos de la playa de Saturraran queda reflejada en la figura 2. · Tabla 1. Foraminíferos encontrados en el litoral vizcaíno. (') Especies ajenas al biotopo. Playa de Ondárroa

Playa de Saturraran Se trata de una playa protegida. Su sedimento es arena fina-media y de naturaleza fundamentalmente calcárea, Se trata de una playa semiprotegida. alcanzando un 7 por 100 la fracción silícea. Las muestras se tomaron de la zona más resguardada Se han diferenciado 33 especies de las que se han del oleaje y siempre sobre algas. En las recogidas realiza­ determinado 29. Aparecen dos especies planctónicas: das a lo largo del año, han aparecido 27 formas de las que Globigerina falconensis que pertenece a aguas frías y 344

Globigerinoides ruber de aguas cálidas. El género Quinquelocullna a pesar de significar sola­ mente un 6 a un 11 por 100 del total de los individuos encontrados (dependiendo de la temporada de recogida), está representado por gran cantidad de especies, concre­ tamente 12. Cibicides es el género que mayor representación tiene tanto en la especie Cibicides lobatulus como en la no determinada (Cibicides sp. 1 ), ya que llega a alcanzar hasta un 59 por 100 del total de los individuos en otoño y un 64 por 100 en verano. En menor proporción, pero tam­ bién dignos de ser mencionados, destacar el género Elp­ hidium que en invierno aparece representado en un por­ centaje del 36 por 100 y Rosalina que en invierno supone el 11 por 100 del total de los individuos extraídos. Los especímenes rotos alcanzan un 18 por 100 del cómputo total, siendo un 5por100 el número de los vivos. Entre las especies vivas en el momento del muestreo des­ tacaremos: Quinquelocullna lata, Rosalina globularls, Elp­ hidium crispum, Elphidlum macellum, Cibicides lobatulus, Figura 4. Distribución general de los foraminíferos de Cibicides sp. 1 y Acervulina lnhaerens. La distribución Lequeitio durante un ciclo anual. general de los foraminíferos de la playa de Ondárroa apa­ rece representada en la figura 3. El 4 por 100 de los individuos extraídos estaban vivos en el momento del muestreo. En este grupo se encontraban las especies: Quinqueloculina laevigata, Ammonia becca­ rii, Elphidium crispum, Elphidium macellum, Cibicides sp. 1 y Acervulina inhaerens. El estado de conservación de los individuos viene dado por un 16 por 100 de roturas. El tamaño del sedimento es de arena fina-media, siendo calcárea su naturaleza, con un 10 por 100 de cuarzo.

Playa de Ea

Se trata de una playa protegida. El muestreo se realizó en la desembocadura de la ría de Ea, sobre algas situadas en zonas protegidas. Se encontraron 34 especies de las que se determinaron 30 (Figura 5).

Figura 3. Distribución de los foraminíferos de Ondarroa en un ciclo anual.

Playa de Karrasplo (Lequeitio)

Se trata de una playa semiabierta, aunque las muestras se tomaron de las algas situadas sobre las rocas protegi­ das de los grandes oleajes. Aquí se encontraron 22 formas de las que se identifica­ ron 20. La distribución general aparece reflejada en la figura 4. Los géneros más abundantes son Cibicides y Quinqueloculina así como Elphidium. Cibicldes llega a alcanzar el 49 por 100 en el otoño. Quinqueloculina apa­ rece con su máxima representación en el verano con un 38 por 100 y Elphidlum en invierno y primavera supera el 35 por 100. Figura 5. Distribución anual en Ea de foraminíferos. LOS FORAMINIFEROS ACTUALES DEL LITORAL VIZCAINO 345

A destacar la presencia de Textularia saggltula (forami­ Destaca la pérdida de importancia del género Clbicides, níferos arenáceo) y Globigerinoides ruber (planctónico de que es superado por Elphidium, este llega a superar el 40 aguas cálidas). El género más frecuente es Cibicides que por 100 en la temporada de verano. Como se puede obser­ llega a alcanzar el 50 por 100 del total en verano, seguido var, la especie Nonion depressulus aparece en gran por­ después por Quinqueloculina, que en invierno y primavera centaje por primera vez, ya que como hemos visto en las supera al resto de los géneros con más del 34 por 100. anteriores playas, cuando este aparecía, lo hacia en bajas Elphidium está también muy representado en el otoño, cantidades, normalmente de 1 a 3 ejemplares por muestra. invierno y primavera con más del 22 por 100. El cómputo total da como porcentaje un 5 por 100 de Los foraminíferos vivos suponen un 23 por 100 del total individuos vivos, cuyas especies son: Quinquelocullna de los individuos extraídos, entre los que se encuentran las oblonga, Rosalina globularis, Ammonia beccarli, Elphi­ especies: Quinqueloculina bicornis, Quinqueloculina semi­ dlum articulatum, Elphidium crispum, Cibicides lobatulus, nulum, Quinqueloculina vulgaris, Triloculina oblonga, Cibicides sp. 1, Nonion depressulus y Planorbulina Globulina gibba, Rosalina globularis, Ammonia beccarii, mediterranensis. Elphidium crispum, Elphidium macellum, Eponides El grado de conservación de las muestras está represen­ repandus, Cibicides lobatulus, Cibicides sp. 1, Planorbu­ tado por un 13 por 100 de caparazones rotos o en mal lina acervalis y Acervulina inhaerens. estado. El sedimento es de tipo arena muy fina. El grado de conservación de las muestras está definido por el 23 por 100 de los caparazones rotos. El sedimento extraído es de tamaño arena fina-media de naturaleza cal­ Plencia cárea y con un 18 por 100 de granos silíceos. La zona de recogida se encuentra en la desembocadura de la ría de Plencia. Se encontraron 22 especies de las que 17 han podido ser definidas. Playa de Pedernales Observando la figura 7 destaca el género Nonion que en invi·erno y primavera supera el 50 por 100 del porcentaje Está enclavada en uno de los brazos arenosos de la des­ total, por tanto mayoritario respecto al resto. Ammonia embocadura de la ría de . No se realizó el mues­ adquiere relevancia en la temporada de otoño, llegando a treo de otoño debido a las malas condiciones de acceso alcanzar un 25por100 del total de los individuos. Cibicides que presentaba la zona por aquellas fechas. Por lo tanto pierde importancia respecto al resto de las playas, supo­ aquí, sólo se poseen datos de las otras tres estaciones. niendo entre un 10 y un 18 por 100 del total, dependiendo Aparecen 28 especies de las que 26 pudieron ser deter­ de las épocas. Otro dato a destacar es la presencia de minadas. La distribución general queda reflejada en la Robulus y Astacolus, únicos ejemplares encontrados en el figura 6. presente trabajo. Los foraminíferos planctónicos, quedan Entre los datos obtenidos cabe destacar la numerosa aquí también representados por tres especies entre las que presencia de ostrácodos vivos. Cuatro especies de forami-: destaca Globigerina quinqueloba, representante de aguas níferos planctónicos aparecen representadas en esta templado-frias. playa: Globigerina bulloides, y Globigerina pachyderma, El 5 por 100 de los individuos estudiados en esta playa de aguas templadas, mientras que Orbulina universa es estaban vivos en el momento de la recogida y pertenecían una especie trorical o subtropical. a las especies: Quinqueloculina oblonga, Miliolinella circu-

Figura 6. Distribución general de los foraminíferos de Figura 7. Distribución general de los foraminíferos de Pedernales durante un ciclo anual. Plencia durante un ciclo anual. 346 ANA PASCUAL CUEVAS

laris, Astacolus sp. 1, Ammonla beccarii, Elphldlum cris­ índices de diversidad de MARGALEF (1961, 1974), SIMP­ pum, Cibicldes lobatulus y Nonion depressulus. SON (1949) (fide MURRAY, 1974, figura 4), y de FISHER (1943). El grado de conservación de las muestras viene reflejado por el 14 por 100 de los individuos con roturas. El sedi­ mento es de tamaño arena muy fina. Tabla 2. Indices de diversidad específica anuales para las asociaciones de las distintas playas del litoral vizcaíno.

Playa N s o O' a: Playa de Sopelana "' Saturraran ...... 788 27 74 13,9 0,78 5,9 Se trata de una playa abierta. El muestreo se llevó a cabo Ondárroa ...... 989 33 109 15,7 0,81 6,8 sobre las algas protegidas de la acción violenta de las olas. Lequeitio ...... 263 22 16 17,35 0,88 5,9 Se encontraron 31 especies de las que se determinaron Ea ...... 697 34 29 22,75 0,88 7,8 28 (Figura 8). La más representada es Elphidlum crispum Pedernales ...... 700 28 56 15,5 0,83 6 que liega a alcanzar el 50 por 100 de los individuos. Le Plencia 617 22 71 11,35 0,75 4,8 siguen, en menor importancia, Cibicides lobatulus y ...... Sope lana 674 Ammonla beccarii. A destacar también la presencia del ...... 31 43 18,40 0,77 6,6 género aglutinante Textularla. El 29 por 100 de los especímenes estaban vivos en el Los resultados con los índices de MARGALEF y SIMP­ momento del muestreo. La biocenosis s. s. era la siguiente: SON son muy diferentes. Ante la duda de que tal vez los de Qulnqueloculina oblonga, Qulnqueloculina semlnulum, MARGALEF fuesen erróneos o debidos al azar, se hizo una Qulnqueloculina vulgarls, Mlliolinella clrcularls, Astei'lge­ correlación entre ellos. Los resultados obtenidos señala­ rlnata mamilla, Ammonla beccaril, Elphldlum crispum, ron que no existía correlación, ya que r = 0,702, cuando Elphldlum macellum, Ciblcides lobatulus, Clblcldes sp. 1 y para el 95por100 de los casos y 7 parejas de valores, para Nonion baleanum. que r fuese significativo debería de ser 2 0,753. Este hecho El sedimento es de tamaño arena fina-media de natura­ demuestra que los valores obtenidos del nF (número de leza. calcárea, con el 17 por 100 de material silíceo. El individuos por gramo de sedimento lavado), requerido estado de conservación viene indicado por un 14 por 100 para el índice de MARGALEF, son falsos, lo que es impu­ de individuos con roturas. table con toda probabilidad al método de concentración de individuos. Sin embargo, el índice de SIMPSON, si se puede considerar válido ya que este va unido a las propor­ ciones existentes entre los individuos de las diferentes especies, pero no da una idea con respecto al sedimento. Nuestra idea era haber comparado los resultados obte­ nidos con el índice de MARGAL~F. con los'encontrados por PUJOS (1976), pero debido al motivo antes citado, no se pudo llevar a cabo, por lo que nuestras comparaciones se harán con el índice de dispersión. Haciendo referencia al número de especies existentes en este medio, se comprueba que se da un número algo mayor: de 34 a 22 frente a 20 en la plataforma de las Lan­ das, 14 en la zona mediolitoral al oeste del estuario del Garona, y de 9 a 11 especies en Capbreton. Sin embargo, si exceptuamos en el cómputo total las especies ajenas al biotopo estudiado, tales como las planctónicas o las per­ tenecientes a profundidades de plataforma externa (Tabla 1, especies señaladas con*), el número de especies existente en el litoral vizcaíno se reduce hasta quedar entre 27 y 18, con lo que resulta un número de magnitud similar al de Las Landas (20). Si calculamos el índice de dispersión entre las tres zonas citadas y la playa de Ondárroa (muestras reco­ gidas sobre la arena) se obtiene un valor de 13 para el caso más favorable y de 14 cuando el estudio se realiza contabi­ lizando sólo las especies propias del biotopo (Tabla 3). Las Fig. 8. Distribución general de los foraminíferos especies comunes varían entre 4 y 6. de Sopelana. A partir de este momento, para obtener los índices, todas las operaciones se realizarán excluyendo las espe­ cies de la Tabla 1 *. DISCUSION Y CONCLUSIONES Tabla 3. Indices de dispersión entre las asociaciones El primer problema que es necesario resolver para hacer mencionadas por PUJOS (1976) y Ondarroa (muestras un análisis correcto de los datos, es el que se refiere a los recogidas sobre arena). índices de diversidad de cada una de las asociaciones determinadas en las playas. Con este fin, en la tabla 2, W. Garona Landas Capbreton aparecen reflejados los datos anuales para encontrar los Ondárroa 10 14 8 LOS FORAMINIFEROS ACTUALES DEL LITORAL VIZCAINO 347

Las asociaciones sobre algas de Saturraran, Lequeitio, res de rango distinto, lo que indica diferencias entre las Ea y Sopelana, se han comparado con la isla de Oleron asociaciones de foraminíferos de las playas del litoral viz­ (asociación 3 de zona resguardada), obteniéndose unos caíno y las descritas en zonas próximas. Esto podría ser valores del índice de dispersión que oscilan entre 11y14 debido a dos causas principales. Por una parte que las (Tabla 4). Poseen 3 especies comunes. El orden de magni­ recogidas llevadas a cabo en las otras áreas fuesen esta­ tud es similar al anteriormente citado de arena de playa. cionales, al igual que los datos, y por tanto éstos no refle­ En el caso de Plencia y Pedernales, cuyas muestras fue­ jasen detalles anuales. La segunda atribución podría ser ron recogidas de la zona de lodos, son comparables sus debida al azar y por tanto muchas de las especies encon­ asociaciones con las de la bahía de la Bella Henriette, tradas fuesen fruto de éste. obteniéndose en el caso más favorable, un índice de dis­ En el trabajo efectuado por BILBAO y LAMOLDA (1979), persión de 9 (Tabla 5), con dos especies comunes. no consta que hubiese diferencias notables entre las aso­ Cuando se consideran conjuntamente las asociaciones ciaciones de foraminíferos de nuestro litoral y las de áreas estudiadas frente a las citadas por PUJOS (1976) en la próximas. Si comparamos las especies de la playa de tabla IV, se obtiene un índice de dispersión de 18, con 15 Lequeitio (Karraspio), encontradas en este trabajo con las especies en comtin. Si el índice se realiza entre nuestras obtenidas por los señalados investigadores, nos da un asociaciones y las de MURRAY (1971, Costa S. de Corn­ índice de dispersión de 32 y de 30 si la comparación se wall), se obtiene un valor de 19 con 11 especies en común. realiza en la playa de Sopelana (Tabla 9). Estos datos son Si la comparación se efectúa con el trabajo de COLOM de un orden de magnitud similar a los obtenidos entre las (1974). en toda la costa gallega o en la ría de Vigo en playas del presente estudio. particular, los valores encontrados son 15 y 20 respectiva­ Observando los anteriores datos, vemos el influjo del mente, con 11 y 15 especies en común (Tabla 6). azar, ya que en la misma playa, dos muestras recogidas en las mismas condiciones, pero en años diferentes, tienen un índice de dispersión muy bajo: 32 ó 30, cuando lo ideal hubiese sido un acercamiento al 100 ya que dicho índice Tabla 4. Indices de dispersión entre las asociaciones indica, en este caso, que por cada 100 especies encontra­ mencionadas por PUJOS (1976) y las de Saturraran, das, sólo habrá 32 ó 30 iguales. Lequeitio, Ea y Sopelana (muestras recogidas sobre algas). Tabla 7. Indices de dispersión entre la playa de Saturraran Isla de Oleron y las restantes playas del litoral vizcaíno.

Saturraran ...... 12 Saturraran Lequeitio ...... 14 Ea...... 11 Ondárroa ...... 47 Sopelana ...... 11 Lequeitio ...... 45 Ea ...... 42 Pedernales ...... 21 Plencia ...... 31 Tabla 5. Indices de dispersión entre las asociaciones Sopelana ...... 54 mencionadas por PUJOS (1976) y las de Pedernales y Plencia (muestras recogidas sobre lodo). Tabla 8. Indice de dispersión tomando conjuntamente las playas del litoral vizcaíno. Bahia de la Bella Henriette St = 24 On 29 Pedernales ...... 8 = Leq = 21 Plencia ...... 9 Ea= 27 BD = _10_0-'(_16_7_-_52-'-) Pd = 21 32 Tabla 6. Indices de dispersión de las faunas de foraminí• PI= 18 7. 52 feros de los trabajos que se indican y las muestras del Sp = _.?:]_ litoral vizcaíno. T= 167 s = 66-14 = 52 Litoral vizcaíno PUJOS (1976) Tabla 9. Indices de dispersión durante el otoño en las Isla de Oleron ...... 18 playas de Lequeitio (Karraspio) y Sopelana, entre los datos MURRAY (1971) obtenidos en este trabajo y los de BILBAO y LAMOLDA Costa S. de Cornwall ...... (1979). COLOM (1974) Galicia ...... 15 BILBAO y LAMOLDA COLOM (1974) Presente estudio Lequeitio ...... 32 Ría de Vigo ...... 20 Sopelana ...... 30 Calculando los índices de dispersión entre las playas estudiadas, varían entre 54 y 21 (Tabla 7), siendo de 32 cuando se toman conjuntamente (Tabla 8). Son pues valo- Resumiendo todos estos datos, diremos que la disper- 348 ANA PASCUAL CUEVAS sión específica no es grande y que no parece haber dife­ 100 de los casos para que r fuese significativa debería ser rencias importantes entre las asociaciones de foraminife­ ~ 0,882, por lo que las diferencias de porcentajes de indi­ ros del litoral vizcaíno y las descritas en zonas cercanas. viduos rotos de unas playas a otras no se debe a su conte­ La comparación del estado de conservación general, nido en cuarzo. nos da un índice de correlación r = 0,90, cuando para 7 Los índices de·FISHER representados en la figura 9 dan pares de valores y el 95 por 100 de los casos para que r una riqueza de población media, propia de la zona estu­ fuese significativa tendría que ser 2'. 0,75, por lo que sí diada. Los valores a: oscilan entre 4,5 y 8, quedando todas existe correlación entre el número de individuos y el de las playas bien reunidas a excepción de la de Lequeitio, rotos, de tal manera que aumenta la cifra de estos últimos que a lo largo de casi todas las temporadas, presenta un a medida que aumentan los primeros, es decir es una alejamiento con respecto al resto. Esto es debido a que en correlación directa. ella aparece un número de individuos extraídos sensible­ Haciendo una correlación entre el tanto por ciento de mente menor que en el resto de las playas, mientras que el sílice y el número de caparazones rotos, se observa que no número de especies es de un orden similar. existe correlación, ya que r = 0,1826 cuando para el 95 por Estos índices de FISHER encontrados en el presente trabajo son de igual orden que los citados por MURRAY !? (1973) al hablar de la "LAGUNA OJO DE LIEBRE" de la ., Baja California. Aquí, PHLEGER y EWING (1962), hallaron unos índices de FISHER entre 4 y 11, quedando situada la zona, además, en los diagramas triangulares de subórde• nes en la línea Mililolina-Rotaliina. Estos datos MURRAY los cita como típicos de zonas de estuario, lagoon y deltas, a::9 de lugares con mezclas de aguas. Nuestros índices a: de FISHER son también comparables a los hallados por MURRAY (1970) en el Canal Inglés y a::8 más concretamente en la zona del canal de Bristol (oc= 3-6) y el mar Céltico (oc= 5-7), aunque los diagramas triangu­ lares de los subórdenes de ambas zonas son diferentes a los del presente trabajo. Como confirmación de los datos de FISHER y de los diagramas triangulares, se presentan a continuación los datos que poseemos sobre salinidades medidas en nues­ (/) tro litoral: w (.) w St = 33,8 - 35 por 1000 c.. On = 35,5 - 38,7 por 1000 a: :5 (/) w Leq = 31,5 - 34,2 por 1000 Ea= 10 - 16 por 1000 Pd = 23,2 - 37,2 por 1000 a::4 w o PI= 18,9 - 24,7 por 1000 Sp = 34 - 37,2 por 1000 o a: Por el sistema VENEDIGO (flde BOLTOVSKOY, pp. 149- ~ a: :3 w 150) de clasificación de aguas naturales según su :E salini­ ::::> dad, Saturraran, Ondárroa, Lequeitio y Sopelana tienen z aguas euhalinas (salinidad del 30 al 40 por 1000), Ea y Plencia tienen aguas mixohalinas, es decir, una mezcla a::2 entre aguas de mar y dulces (0,5 al 30por1000), pudiendo ser consideradas también como aguas salobres (0,5 al 18 por 1000). Por último, las aguas de Pedernales son, dependiendo de la época, euhalinas o mixohalinas. Esto confirma los datos de la figura 10. __ ......

o._~...__.__._...... ,_~_.___...... --+....._ ...... Diferencias específicas entre los foraminíferos del litoral 100 500 1000 5000 10000 VIZCAINO y los de zonas cercanas NUMERO DE INDIVIDUOS En nuestro litoral existe una reducida representación de Figura 9. Indices de FISHER anuales. especies aglutinantes, de estas Textularia saggitula es citada por COLOM (1974) como de fondos fangosos y O = Saturraran Gaudryina rudis aparece a unas profundidades de alrede­ 9= Ondárroa 1111 = Pedernales dor de 300 m. * = Lequeitio O= Plencia La especie Ouinqueloculina bicornis, así como Quin­ *=Ea D = Sopelana queloculina disparilis, Quinqueloculina lata, Quinque- LOS FORAMINIFEROS ACTUALES DEL LITORAL VIZCAINO 349

MILIOLINA MILIOL 1 NA

TEXTU LAR 11 NA TEXTULARllNA

VERANO OTOÑO

MILIOLINA MILIOLINA

O = Saturraran 9= Ondárroa * = Lequeitio TEXTULARllNA *=Ea 11 = Pedernales INVIERNO PRIMAVERA O= Plencia D = Sopelana Figura 10. Diagramas triangulares de representación de subórdenes. loculina oblonga, Ouinqueloculina pulchella y Quin­ PUJOS (1976) y MURRAY (1971) no las citan. queloculina quadrata, no son citadas por COLOM (1974) Otras especies como Eggerella scabra, Crlbononion en las costas cantábricas y gallegas, ni por PUJOS (1976), lidoense, Cibicides cf. ungerianus y Nonion boueanum, en la plataforma de Aquitania. MURRAY (1971), cita sólo muy frecuentes en los trabajos de COLOM (1974) y Ouinqueloculina bicornis y Quinqueloculina oblonga. PUJOS (1976), no aparecen en nuestro estudio. La especie Trlloculina bermudezi sólo es citada por Con respecto a los resultados obtenidos por BILBAO y PUJOS, mientras que Triloculina rotunda no es descrita LAMOLDA (1979), estos citan especies como Scuturolls por ninguno de los anteriores. sp, Vaginullpnosis sp y Homotrema rubrum no aparecidas Otras especies no citadas por ninguno de los autores ya en el presente estudio. Otras como Dentalina filiformis, citados son: Lagena gracillum, Spiroloculina nítida, Millo­ Triloculina oblonga, Trlloculina rotunda, Sigmomorphina linella sidebottoni, Miliolinella suborbicularis y Miliolinella williamsoni, Uvigerlna compresa, Nonion barleanum, subrotunda, estos últimos ejemplares típicos de las prade­ Melonis pompilioides, etc., no son nombrados por los ras de Posidonia. anteriores. La especie Globulina glbba sólo es citada por PUJOS Se han observado alteraciones en la forma del caparazón (1976) en la plataforma de Aquitania. de tipo gerontológico en la especie Quinqueloculina Las especies Planorbullna acervalls, Acervulina lnhae­ bicornis y alteraciones tal vez debidas a fijación en el sus­ rens y Sphaerogypsina globula son nombradas por trato o ligadas a ciclos en Cibicides lobatulus y Elphldium COLOM (1974), pero en el Mediterráneo, mientras que crispum. 350 ANA PASCUAL CUEVAS

BIBLIOGRAFIA MATEU MATEU, G. (1964): Foraminíferos recientes de la BILBAO, G., y LAMOLDA, M. (1979): "Resultados prelimi­ isla de Menorca. Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, nares del estudio de los foraminíferos del litoral viz­ pp. 89-113. caíno". Act. I Colq. Bentos Marino Abril 1979, San MURRAY, J. W. (1971 ): An atlas of British recent foramini­ Sebastián. ferids. ~d. Heineman Educational Books, London, COLOM, G. (1974): Foraminíferos ibéricos. lnv. Pesqueras, pp. 1-244. 38 (1), pp. 1-110. MURRAY, J. W. (1973): Distribution and ecology of living GALHANO m.H. (1963): Foraminíferos de Costa da Portu­ benthic foraminiferids. Ed. Heineman Educational gal (Algarve). Publ. lnst. Zool. A Nobre. 89: 1-100. Books. London, pp. 1-274. LAMOTTE, M. (1965): Estadística biológica: principios PUJOS, M. (1976): Ecologie de foraminiféres benthiques fundamentales. Toray-Masson. Barcelona, pp. 1-163. et des thecamoebiens de la Gironde et du plateau LE CAMPION, J. (1968): Foraminiféres des principaux continental sud-Gascogne. App/ication a la con­ biotopes du bassin d'Arcachon et du proche ocean. naissance du quaternarie terminal de la region Bull. Cent. Etud. Rech. Scient. Biárriz. 7: 207-391. ouest-Gironde. Tesis. Univ. Burdeos. pp. 1-274. MARGALEF, R. (1961 ): Correlations entre certains carac­ SCHNITKER, D. (1969): Distribution of foraminifera on the téres synthetiques populations de phytoplancton. continental she/f of the Golfe de Gascogne (Gu/f o Hydrobiologiq, 18: 155-164. Biscay). Bull. Cent. Rech. Pau. SNPA, 3: 33-64. MARGALEF, R. (1984): Ecología. Ed. Omega. Barcelona, SIMPSON, E. H. (1949): Measurement of diversity. Nature, 951 pp. pp. 163-688.