UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE SISTEMAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS E INFORMÁTICA

TEMA:

APLICACIÓN WEB - MÓVIL PARA EL APOYO DE PERSONAS EMBARAZADAS DEL CENTRO DE SALUD DE LA PARROQUIA PICAIHUA

AUTOR: MASAQUIZA MOYOLEMA MAURO ISRAEL

TUTOR: ING. BAÑO NARANJO FREDDY PATRICIO, Mg.

AMBATO – ECUADOR 2019 APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICO QUE: El presente trabajo fue realizado por el señor: MAURO ISRAEL MASAQUIZA MOYOLEMA estudiante de la carrera de Sistemas, Facultad de Sistemas Mercantiles, con el tema: APLICACIÓN WEB - MÓVIL PARA EL APOYO DE PERSONAS EMBARAZADAS DEL CENTRO DE SALUD DE LA PARROQUIA PICAIHUA., ha sido minuciosamente revisado y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES- , por lo tanto, apruebo su presentación.

Ambato, Junio del 2019

……………………………………

ING. BAÑO NARANJO FREDDY PATRICIO

TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, MASAQUIZA MOYOLEMA MAURO ISRAEL, estudiante de la Carrera de Sistemas, Facultad de Sistemas Mercantiles, con el tema: APLICACIÓN WEB - MÓVIL PARA EL APOYO DE PERSONAS EMBARAZADAS DEL CENTRO DE SALUD DE LA PARROQUIA PICAIHUA, manifiesto que los resultados obtenidos en el presente proyecto de investigación, previo la obtención del título de INGENIERO EN SISTEMAS E INFORMÁTICA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

A sí mismo, Damos fe de que este es uno absolutamente original e inédito auténticos y personales.

Ambato, Junio del 2019

……………………………………………………

MASAQUIZA MOYOLEMA MAURO ISRAEL

Ci: 180473482-8

AUTOR

DERECHOS DE AUTOR

Yo, MAURO ISRAEL MASAQUIZA MOYOLEMA, declaro que conozco y acepto la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: el Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Junio del 2019

……………………………………………………

MASAQUIZA MOYOLEMA MAURO ISRAEL

Ci: 180473482-8

AUTOR

DEDICATORIA

La presente tesis la dedico A Dios. A mi padre, mi madre, mis hermanos, mi esposa y mi hija, también a quienes han sido mi fuente de inspiración por darme la oportunidad de estudiar y así poder enfrentar nuevos retos y desafíos.

También este trabajo es dedicado especialmente a Dios por ser mi guiador, sustentador y el que puso en mí el anhelo de prepararme mejor para servirlo de forma más eficiente a quien lo necesite.

Masaquiza Moyolema Mauro Israel

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia por su apoyo constante en el transcurso de mi vida como estudiante y durante el desarrollo del presente proyecto.

Un especial reconocimiento al Ing. Fredy Baño, quien fue de gran ayuda para el desarrollo de la presente tesis, y así cuente con todas las facilidades necesarias para su ejecución exitosa.

Finalmente agradezco y a todos quienes de corazón me ayudaron en este proyecto, que fue de mucho tiempo y dedicación.

Masaquiza Moyolema Mauro Israel

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD DERECHOS DE AUTOR DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN ABSTRACT ÍNDICES INTRODUCCIÓN ...... 1 Actualidad e importancia ...... 1 Problema de investigación ...... 3 Objeto de Investigación ...... 4 Objetivo General: ...... 4 Objetivo específico: ...... 4 CAPITULO I ...... 5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO ...... 5 1.1. Aplicaciones web ...... 5 1.1.1. Tipos de aplicaciones ...... 6 1.1.1.1. Aplicaciones web para E-Commerce ...... 6 1.1.1.2. Aplicaciones web estáticas ...... 6 1.1.1.3. Aplicaciones web dinámicas ...... 7 1.1.1.4. Aplicaciones web animadas ...... 7 1.1.1.5. Proceso de primer plano...... 8 1.1.1.8. Proceso de fondo ...... 9 1.1.1.9. Proceso vacío ...... 9 1.1.1.10. Componentes de una aplicación...... 9 1.1.2. Sitio web ...... 10 1.1.3. Servicios web ...... 10 1.1.3.1. Servicios web basados en SOAP ...... 11 1.1.3.2. Servicios web basados en REST ...... 11 1.1.4 Ventajas y desventajas ...... 12 1.2 Aplicación móvil ...... 14

1.2.1 Tecnología Android...... 14 1.2.1.1. Versiones...... 17 1.2.2. Tipos de Aplicación Móvil ...... 17 1.2.2.1 Tipos de Aplicaciones según su Desarrollo...... 18 1.2.2.2. Desarrollo móvil web...... 18 1.2.2.3. Desarrollo de aplicaciones nativas...... 19 1.2.2.4. Desarrollo de las aplicaciones Híbridas...... 21 1.2.3 Geo-localización...... 21 1.2.3.1. Tipos de geolocalización...... 22 1.2.3.1.1. Gps ...... 22 1.2.3.1.2. Gsm ...... 22 1.2.3.1.3. Wifi (wps) ...... 23 1.2.4 Características ...... 23 1.2.4.1. API de Geolocation ...... 24 1.2.4.2. La Geolocalización no requiere GPS ...... 24 1.2.4.3. La Geolocalización requiere permiso del usuario ...... 24 1.2.4.4. La Geolocation proporciona coordenadas del lugar ...... 24 1.2.4.5. Latitud y longitud ...... 24 1.3 Herramientas de desarrollo ...... 25 1.3.1 Dreamweaver ...... 26 1.3.1.1. Novedades de Dreamweaver CS3 ...... 26 1.3.2 Apache ...... 27 1.3.2.1. Arquitectura ...... 27 1.3.3 PHP...... 28 1.3.3.1. ASP de Microsoft ...... 28 1.3.4. MySQL ...... 29 1.3.4.1. Historia ...... 29 1.3.5 Servicios web ...... 31 1.3.5.1. Características ...... 32 1.3.7 Arquitectura ...... 32 1.3.7.1. Servicios web basados en SOAP ...... 33 1.3.7.1 Servicios web basados en REST ...... 34 1.4 Centros de salud ...... 35 1.4.1. Con prehensión - continuidad - integración ...... 35

1.4.2. Servicios ...... 37 1.4.2.1. Centro de salud tipo A ...... 38 1.4.2.2. Centro de salud tipo B...... 38 1.4.2.3. Centro de salud tipo C...... 38 1.4.2.4. Equipos de atención integral de salud ...... 39 1.4.2.5. La promoción de la salud ...... 39 1.4.2.6. La prevención de enfermedades ...... 40 1.4.2.7. La vigilancia...... 40 1.4.2. Asistencia de personas embrazadas...... 41 1.4.3. Asistencia de personas embrazadas...... 42 1.4.3.1. Actividades de promoción en salud ...... 43 1.4.3.2. Clasificación del riesgo ...... 43 1.4.3.3. Condición socioeconómica desfavorable ...... 44 1.4.3.4. Consultas de seguimiento ...... 44 1.4.3.5. Anamnesis ...... 45 1.4.3.6. Examen físico...... 45 1.5. Conclusiones parciales del capitulo ...... 45 CAPITULO II ...... 47 DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNOSTICO ...... 47 2.1. Paradigma y Tipo de Investigación...... 47 2.1.1. Paradigma Asumido ...... 47 2.2. Modalidad y Tipos de Investigación ...... 47 2.2.1. Investigación Cualitativa ...... 47 2.2.2. Investigación Cuantitativa ...... 47 2.2.3. Investigación de Campo ...... 48 2.3. Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos ...... 48 2.2.4. Población...... 48 2.3.2. Muestra ...... 49 2.4. Plan de recolección de la Información ...... 49 2.4.1. Técnicas e Instrumentos de la Información ...... 49 2.4.2. Tecnicas ...... 49 2.4.2.1. Entrevista ...... 49 2.4.2.2. Encuesta ...... 49 2.4.3. Instrumentos ...... 50

2.4.3.1. Cuestionario ...... 50 2.5. Plan de Procesamiento y Análisis de la Información ...... 50 2.5.1. Análisis e Interpretación de los Resultados ...... 50 2.5.2. Entrevista aplicada al responsable del C.S de Picaihua ...... 60 2.3. Propuesta de la investigación ...... 61 2.4 Conclusión parcial del capitulo ...... 62 CAPITULO III ...... 63 3. PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA ...... 63 3.1. Tema ...... 63 3.2. Objetivos ...... 63 3.2.1. Objetivo General ...... 63 3.3. Desarrollo de la propuesta ...... 63 3.3.1. Definición de la metodología ...... 64 3.3.1.1. Faces de la metodología Iconix ...... 64 3.3.2. Análisis de requisitos ...... 66 3.3.2.1. Especificación de requerimientos ...... 66 3.3.2.2. Diagramas de Clases ...... 70 3.3.2.3. Modelo lógico de la Base de Datos...... 70 3.3.2.4. Modelo físico de la Base de Datos ...... 71 3.3.2.5. Diccionario de base de datos ...... 71 3.3.2.6. Mapa de navegación ...... 72 3.3.2.7. Diagramas de Caso de Uso ...... 73 3.3.3. Análisis y diseño preliminar ...... 74 3.3.3.1. Descripción de casos de uso ...... 74 3.3.4. Desarrollo ...... 76 3.3.4.1. Proyecto de portal web...... 77 3.3.4.2. Proyecto Android ...... 83 3.4 Pruebas ...... 84 3.4.1. Prueba de navegadores ...... 84 3.4.2. Prueba de Caja Blanca ...... 86 3.4.3. Prueba de caja negra ...... 86 2.5. Costo ...... 87 Concluciones……………………………………………………………………………92 Recomendaciones………………………………………………………………………93

Bibliografía Anexos

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población ...... 49 Tabla 2. Registro automatizado ...... 51 Tabla 3. Registro de ubicación de embarazadas ...... 52 Tabla 4. Acceso a viviendas de pacientes embarazadas ...... 53 Tabla 5. Indicaciones por parte del medico ...... 54 Tabla 6. Automatización de historial de visitas medicas ...... 55 Tabla 7. Importancia de visitas medicas ...... 56 Tabla 8. Dispositivo movil de tipo Smartphone ...... 57 Tabla 9. Ubicación exacta en caso de emergencia ...... 58 Tabla 10. Control de recetas médicas - indicaciones ...... 59 Tabla 11. Requisitos funcionales, registro de paciente ...... 66 Tabla 12. Requisitos funcionales app web administrador ...... 67 Tabla 13. Requisitos funcionales, administración de contenidos ...... 68 Tabla 14. Requisitos funcionales, interfaz de la aplicación ...... 68 Tabla 15. Requisitos funcionales, ayuda en el uso app ...... 69 Tabla 16. Diccionario de datos sistema web ...... 71 Tabla 17. Costo para el desarrollo del proyecto móvil-web ...... 87

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Registro Automatizado ...... 51 Figura 2. Registro de ubicación de embarazadas ...... 52 Figura 3. Acceso a viviendas de pacientes embarazadas ...... 53 Figura 4. Indicaciones por parte del medico ...... 54 Figura 5. Automatización de visitas médicas ...... 55 Figura 6. Importancia de cita medica ...... 56 Figura 7. Dispositivo movil de tipo Smartphone ...... 57 Figura 8. Ubicación exacta en caso de emergencia ...... 58 Figura 9. Control de recetas médicas – indicaciones ...... 59 Figura 10. Diagrama de clases sistema medico ...... 70 Figura 11. Modelo lógico de la base de datos sistema medico ...... 70 Figura 12. Modelo físico de la base de datos ...... 71 Figura 13. Mapa de navegación de app móvil ...... 72 Figura 14. Diagrama de caso de uso, administrador ...... 73 Figura 15. Diagrama de caso de uso, usuario ...... 73 Figura 16. Diagrama de caso de uso, administrador-usuario ...... 73 Figura 17. Portal web ...... 77 Figura 18. Entorno de desarrollo ...... 77 Figura 19. Proyecto app Android ...... 83 Figura 20. Proyecto app Android ...... 83 Figura 21. Navegador Mozilla Firefox ...... 84 Figura 22. Navegador Google Chrome ...... 85 Figura 23. Navegador Internet Explorer ...... 85

RESUMEN

El proyecto de investigación tiene como objetivo final aplicar los conceptos y teorías más importantes utilizadas para el desarrollo del mismo, utilizando un sistemas web y móvil que muestran el funcionamiento de la geo – localización y por ende la ubicación exacta del paciente, la cual contribuirá a resolver la problemática del centro de salud, mediante la línea de investigación, desarrollo de software y programación de sistemas se enfocó en la implementación de un sistema Georreferencia en el Centro de Salud .

Luego de realizar la investigación de campo que fundamento el problema, se determinó que la alternativa de solución sería una aplicación con geolocalización. La geolocalización es la capacidad de conocer la posición geográfica, coordenadas o ubicación de un objeto mediante el teléfono, tableta, ordenador, coche, actualmente la gran mayoría posee al menos un aparato que puede proporcionar esta información: el teléfono móvil.

Para la elaboración de la aplicación web se utilizó las herramientas de desarrollo web, así como de los administradores de contenidos CMS, mientras que para la aplicación móvil se utilizó el SDK de Android, la metodología establecida para la creación de la aplicación del sistema web - móvil, fue Iconix ya que es considera como un método Iterativo-incremental.

La aplicación desarrollada brinda información exacta del lugar en donde se encuentra la paciente embarazada y en base a ello se podrá brindar una adecuada asistencia médica, sobre todo en casos de emergencias, la información sobre la ubicación de las personas embarazadas se mantendrá actualizada a través de la página web, que de manera constante monitorizará la ubicación de los dispositivos de las pacientes. Se cumplió con todo el proceso de desarrollo, validando la aplicación por parte del administrador de la misma en el centro de Salud de la Parroquia de Picaihua.

ABSTRACT

The final research project aims to apply the most important concepts and theories used for its development, using a web and mobile system that show the functioning of the geolocation and therefore the exact location of the patient, who will help solve the problem of the health center, through the research line Software Development and Systems Programming focused on the implementation of a Geo-reference system in the health center.

After conducting the field research that sustained the problem, it was determined that the alternative solution would be a geolocation application. Geolocation is the ability to know the geographical position, coordinates or location of an object using the phone, tablet, computer, car, currently and the vast majority has at least one device that can provide this information: the mobile phone.

For the development of the web application the web development tools as well as CMS content managers were used, while for the mobile application the Android SDK was used, the methodology established for the creation of the application of the web system - mobile, was Icorux as it is considered as an Iterative-incremental method.

The application developed provides accurate information of where the pregnant patient is located and on this basis adequate medical assistance, especially in case of emergencies, information on the location of pregnant women will be kept up-to-date through the website, which will constantly monitor the location of patients' devices. The entire development process was fulfilled, validating the application by the administrator of it in the Health Center of the Parish of Picaihua.

INTRODUCCIÓN

Actualidad e importancia

La aparición y uso de nuevas tecnologías han modificado drásticamente nuestros modos de vida, especialmente en el campo de la cibersalud “eHealth” mediante la creación de aplicaciones móviles, estas se han convertido en un elemento cotidiano de una población activa, consumista y que se interrelaciona con los demás a través de las terminales. Muchas de estas aplicaciones, ya están preinstaladas y funcionan en los móviles o tablets cuando salen a la venta, las apps presentan potenciales beneficios, como mejorar la calidad de prestación y evitar errores médicos mediante algoritmos clínicos, disminuir costos, evitan consultas médicas innecesarias y mejoran el acceso a los servicios de salud del paciente (Mobile, 2015).

Las aplicaciones web - móviles se convierten, por lo tanto, en un soporte en sí mismo para comunicar, impactar, relacionarse, intercambiar y comerciar, ofrecen un importante servicio de valor añadido al usuario; además de ser soportes publicitarios para terceros, las aplicaciones al cubrir una necesidad de forma inmediata, independiente y personalizada, es el vehículo más directo para estrategias de marketing dirigido, usando criterios de segmentación exigentes, a medida que se han modificado las tecnologías, se refiere al uso de las tecnologías como una herramienta para el servicio o proceso de salud, como aplicativos de salud o como un sitio web en salud(Mobile, 2015).

El escenario tecnológico actual posiciona a los desarrolladores de servicios como la nueva fuerza de negocios en las redes de próxima generación aplicaciones, allí radica la importancia de unificar metodologías y entornos para el desarrollo de servicios, que faciliten la creación de estos con alto nivel de calidad, llevando dicho desarrollo al éxito, de forma atractiva y eficiente, el desarrollo de aplicaciones para proveer servicios web - móviles, difiere del desarrollo de software tradicional en muchos aspectos, lo que provoca que las metodologías usadas para estos entornos móviles, también difieran de las del software clásico (Ramsin, 2008).

Más allá de los datos individuales de cada paciente, la recogida de grandes cantidades de datos también puede ser de gran utilidad para disponer de información intensiva que

1 permita apoyar de manera más efectiva la información sobre enfermedades y tratamiento. Si bien la salud web-móvil tuvo sus inicios en los países desarrollados, con la llegada casi masiva de dispositivos a las regiones más desfavorecidas la salud móvil se está convirtiendo en una prioridad en estas áreas geográficas. Por estas razones, puede llegar a ser un importante medio para proporcionar mayor acceso a segmentos más amplios de la población en estos entornos, así como la mejora de la capacidad de los sistemas de salud de esos países para proporcionar una atención médica de mejor calidad, con mejoras en la posibilidad de diagnóstico, seguimiento de enfermedades y para dotar de una mejor formación a los trabajadores de la salud (Santamaría, 2015).

La geolocalización en las aplicaciones es una de las herramientas utilizadas por los geógrafos para situar a las personas u objetos en el espacio mediante sus coordenadas y que ha cobrado una nueva dimensión a partir de la aparición de Internet y de los dispositivos web - móviles. Paralelamente se ha desarrollado el fenómeno de compartir información desde cada lugar e individuo en los medios sociales. Donde la geolocalización es una herramienta de comunicación entre el mundo físico y el digital, desde lo local a lo global, desde el lugar a la nube. Por tanto, geolocalización y redes sociales son dos elementos complementarios, otorgando una nueva dimensión a la geografía y que deben ser analizados en un contexto de modernidad líquida (Gersón, 2015).

La Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, realizo un proyecto:

▪ La investigación realizada en (Uniandes, 2018), Autor: Torres Tema: Aplicación web georreferenciada, Esta aplicación promociona el Turismo, para lo cual se utilizaron diferentes herramientas de desarrollo web tales como Mapbender, PostGreSQL, PostGIS y lenguajes de programación PHP, JavaScript. ▪ La investigación realizada en (Uniandes, 2018), Tema: Aplicación web y móvil con tecnologías Rest y geoposicionamiento para el control de recepción y entrega de prendas lavadas.

2 Problema de investigación

Hoy en día es importante la optimización de tiempo en la búsqueda de la información en los centros de salud por que permite trabajar de manera eficiente para obtener un incremento en cualquier tipo de actividad que se desarrolle.

La atención médica se encuentra bajo la responsabilidad del MSP con dos unidades de atención un puesto de atención médica en la Parroquia Picaihua y otro centro de atención médico en el caserío Tangaiche, en el centro de salud de parroquia Picaihua se atiende a las personas en estado de gestación y su registro se lo lleva de forma manual.

El informe del Centro de Salud Picaihua se detalla la información inconsistente que los médicos tienen para poder brindar un servicio a las personas embarazas que no pueden acudir al centro de salud de la Parroquia Picaihua, por ser una zona rural las viviendas se encuentran en lugares apartados que dificultan al médico dar con la ubicación de la vivienda, llegar a tiempo, brindar sus servicios en el horario establecido.

De una rápida observación se pudo definir los siguientes problemas:

▪ No se mantiene un registro automatizado, ni exacto de las personas en gestación y se desconoce su estado actual. ▪ Al ser una parroquia rural la ubicación de las pacientes es de difícil acceso a los médicos sobre todo por el desconocimiento de su ubicación. ▪ Las pacientes no poseen un mecanismo fiable de organización de sus controles médicos y no acuden a sus citas en las fechas y horarios establecidos. ▪ Las pacientes no llevan establecidos las vitaminas y medicamentos que deben consumir. ▪ El historial de visitas al médico por parte de los pacientes es bastante tedioso y complicado de establecer ya que se debe revisar los documentos de forma manual.

3 Objeto de Investigación

Objetivo General:

Desarrollar una aplicación web móvil para la asistencia a las personas embarazadas del centro de salud de la parroquia PICAIHUA.

Objetivo específico:

▪ Fundamentar científicamente las bases Tecnológicas de las aplicaciones web - móviles, sus herramientas de desarrollo, además de la asistencia a personas embarazadas. ▪ Realizar un estudio de campo en el centro de salud de la parroquia Picaihua que nos permita conocer el seguimiento actual de las personas embarazadas. ▪ Diseñar una aplicación web, móvil en beneficio del centro de salud de la parroquia Picaihua que permita brindar soporte a las personas embarazadas.

4 CAPITULO I

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO

1.1. Aplicaciones web

La investigación realizad por (Lopez, 2016) afirma que la aparición de Internet y de la web en concreto, se han abierto infinidad de posibilidades en cuanto al acceso a la información desde casi cualquier sitio. Este sistema de información es conocido como Word Wide Web (WWW). La web en sus orígenes fue pensada como un medio para desplegar información, ésta se encuentra contenida en servidores, denominados servidores web. La manera de acceder a las páginas web es a través de un navegador o browser, el cual realiza peticiones valiéndose del protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol). La dirección que localiza la información dentro de Internet se denomina URL: es el Localizador Uniforme de Recursos (Uniform Resource Locator).

Las características de la web son las siguientes:

▪ Global: Se puede acceder a él desde cualquier tipo de plataforma, usando cualquier navegador y desde cualquier parte del mundo. ▪ Pública: Toda su información está distribuida en miles de ordenadores que ofrecen su espacio para almacenarla. Esta información es pública y toda puede ser obtenida por el usuario. ▪ Dinámica: La información, aunque esta almacenada, puede ser actualizada por quién la publico sin que el usuario deba actualizar su soporte técnico.

(Lopez, 2016)afirma que la facilidad de comunicación que proporciona Internet conjuntada con la necesidad de acceso remoto a aplicaciones sin necesidad de instalaciones en la máquina del usuario ha hecho evolucionar este concepto. La comunicación ya no se basa simplemente en la carga de una página estática, sino que ésta puede ser el resultado de la ejecución en el servidor de alguna lógica de programación, es decir, interacción dinámica entre usuario y servidor.

5 Esto representa un desafío a los desarrolladores de aplicaciones, ya que los avances en tecnología demandan cada vez aplicaciones más rápidas, ligeras y robustas que permitan utilizar la web.

1.1.1. Tipos de aplicaciones

La investigación realizada por (Arevalo, 2017) afirma, Al crear una aplicación, es importante considerar como la utilizará el usuario y diseñar la interfaz apropiadamente. Para establecer esta jerarquía de importancia se distinguen los siguientes tipos de procesos.

1.1.1.1. Aplicaciones web para E-Commerce

(Arevalo, 2017)Afirma que este tipo de aplicación web se refiere a una tienda online, similar a las aplicaciones de Mobile Commerce o un sitio de comercio electrónico. Cualquier tipo de aplicación o sitio web que lidia con transacciones puede presentar problemas porque involucra muchos modos de pago como PayPal o tarjetas de crédito junto con otras funciones.

Algunas de esas funciones incluyen agregar nuevos productos, eliminar entradas y administrar pagos. Para que los administradores puedan hacer esto, tienen que desarrollar un panel de administración. En este paso, necesitarás de un desarrollador web profesional para que pueda hacer que esta aplicación sea compatible con dispositivos móviles. De esta manera, tú y tus clientes podrán interactuar con ella como si fuera una aplicación nativa.

1.1.1.2. Aplicaciones web estáticas

(Arevalo, 2017)Por lo general, las aplicaciones web estáticas son las más simples, ya que muestran contenido limitado y carecen de flexibilidad. Los portfolios personales y los currículos digitales son dos ejemplos de aplicaciones web estáticas. Como es costumbre, estas se construyen en CSS y HTML; sin embargo, existen otras plataformas que pueden desarrollarlas, como jQuery y Ajax.

6 Si bien las aplicaciones web estáticas también permiten objetos animados, como banners, GIFs, videos, etc., modificar el contenido no es tan sencillo. Para lograrlo, el código HTML necesita descargarse y luego ser personalizados y enviados al servidor. Por lo tanto, un webmaster profesional o una compañía de desarrollo es la mejor opción para este tipo de aplicación web.

1.1.1.3. Aplicaciones web dinámicas

(Hermandez, 2015) afirma, Las aplicaciones web dinámicas son un poco más complejos técnicamente en comparación con las estáticas. Estos emplean una base de datos para cargar la información y el contenido se actualiza de manera constante cada vez que un usuario accede a estos.

Los sistemas de gestión de contenidos son los que se encargan de este proceso y vienen con las aplicaciones dinámicas. De este modo, los usuarios administrativos pueden editar el contenido de manera sencilla, así como añadir características adicionales, como foros y base de datos.

Si bien editar contenido es más sencillo con las aplicaciones web dinámicas, la programación no lo es tanto. Todo depende del lenguaje de programación que utilices. ASP y PHP son los más populares para construir y desarrollar aplicaciones web dinámicas porque permiten la estructura de los contenidos.

1.1.1.4. Aplicaciones web animadas

(Hermandez, 2015)afirma, Al hablar de animación, lo asociamos a la tecnología FLASH. Este tipo de programación permite presentar contenidos con efectos animados, así como diseños más creativos y modernos.

Es una de las tecnologías más utilizadas por diseñadores y creativos. El inconveniente del desarrollo de aplicaciones web animadas es que para temas de posicionamiento web y optimización SEO, no es la más adecuada, ya que los buscadores no pueden leer correctamente los datos.

7 (Hermandez, 2015)afirma, Con el objetivo de que el contenido se actualice de forma continua, necesitarás instalar un gestor de contenidos (CMS) para que el administrador pueda realizar los cambios y actualizaciones él mismo. A continuación, te presentaremos los gestores más intuitivos y sencillos de usar:

WordPress: Sin duda es el más extendido de los gestores de contenidos. Existe mucha información en la red, tutoriales y guías para personalizarlo, entenderlo y además es gratuito.

Joomla: Es el segundo en el top CMS, tras WordPress. Aunque no goza de tantos usuarios, sí posee una comunidad potente.

Drupal: Es un CSM de software libre. Es muy adaptable, y recomendado especialmente para generar comunidades.

Las aplicaciones web como estas se usan mucho, especialmente para blogs, páginas de noticias, artículos, medios de comunicación, etc. Te recomendamos considerar alguna de estas si estás pensando empezar algún proyecto, estamos seguros que te serán de mucha ayuda para alcanzar tus objetivos.

1.1.1.5. Proceso de primer plano

(Gironés, 2012) Proceso de primer plano (Foreground process): Hospeda una actividad en la superficie de la pantalla, con la cual el usuario esta interactuando (su método on Resume () ha sido llamado). Debería haber solo uno o unos pocos procesos de este tipo. Solo serán eliminados como último recurso, si es que la memoria esta tan baja que ni siquiera estos procesos puede continuar corriendo.

1.1.1.6. Proceso visible

Proceso visible (Visible process): Hospeda una actividad que esta visible en la pantalla, pero no en el primer plano (su metodo onPause () ha sido llamado). Considerado importante, no será eliminado a menos que sea necesario para mantener los procesos de primer plano (Gironés, 2012).

8 1.1.1.7. Proceso de servicio

Proceso de servicio (Service process): Hospeda un servicio que ha sido inicializado con el método startservice (). Aunque estos procesos no son directamente visibles al usuario, generalmente están haciendo tareas que para el usuario son importantes (tales como reproducir un archivo mp3 o mantener una conexión con un servidor de contenidos). El sistema siempre tratara de mantener esos procesos corriendo, a menos que los niveles de memoria comiencen a comprometer el funcionamiento de los procesos de primer plano o visibles (Gironés, 2012).

1.1.1.8. Proceso de fondo

Proceso de fondo (Background process): Hospeda una actividad que no es actualmente visible al usuario (su método onstop () ha sido llamado). Si estos procesos son eliminados no tendrán un directo impacto en la experiencia del usuario. Generalmente, hay muchos de estos procesos, así el sistema asegura que el último proceso visto por el usuario sea el último en ser eliminado (Gironés, 2012).

1.1.1.9. Proceso vacío

Proceso vacío (Empty process): No hospeda a ningún componente de aplicación activo. La única razón para mantener ese proceso es tener un "cache" que permita mejorar el tiempo de activación en la próxima vez que un componente de su aplicación sea ejecutado (Gironés, 2012).

1.1.1.10. Componentes de una aplicación

Existen una serie de elementos clave que resultan imprescindibles para desarrollar aplicaciones en Android. En este apartado vamos a realizar una descripción inicial de algunos de los más importantes. A lo largo del libro se describirán con más detalle las clases Java que implementan cada uno de estos componentes.

9 1.1.2. Sitio web

La investigación realizada por (Lopez, 2016)afirma, Es un documentó electrónico que es parte de la (world, wide, web) generalmente está construido en código html o en xhtml, este documento puede contener enlaces que nos direcciona a otra Página Web cuando se efectúa el click sobre él. Para visualizar una Página Web es necesario el uso de un Browser o navegador. Una Página Web puede estar alojada en un ordenador local o en un ordenador remoto. Al servidor donde esté alojada la Página Web se le denomina Servidor Web. El Servidor Web atiende las peticiones de Páginas Web utilizando el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol); del lado del cliente es el Browser o navegador el que recibe y muestra las Páginas Web utilizando el mismo protocolo. Otra característica importante es que una Página Web puede ser estática (su contenido siempre es el mismo) o dinámica (su contenido se construye a partir de la información introducida por el usuario).

1.1.3. Servicios web

(Lopez, 2016)afirma, La W3C define "Servicio web" como un sistema de software diseñado para permitir la interoperabilidad máquina a máquina en una red. Se trata de API que son publicadas, localizadas e invocadas a través de la web. Además, al apoyarse sobre el protocolo HTTP, puede utilizar los sistemas de seguridad (https) (Robledo, 2012).

Alternativa en los servicios web:

▪ Llamadas a Procedimiento Remotos (RPC): se enfoca el servicio web como una colección de operaciones o procedimientos que pueden ser invocados desde una maquina diferente a donde se ejecutan. ▪ Arquitectura Orientada a Servicios (SOA): es toda una infraestructura basada en XML. Donde cada objeto puede tener métodos definidos por el programador con los parámetros que sean necesarios. Este tipo de servicio es fácil de consumir, sigue un contrato y existen muchas herramientas de desarrollo para estos servicios (Gironés, 2012).

10

▪ Transferencia de Estado Representacional (REST): se caracteriza principalmente por su simplicidad. En REST se utiliza directamente el protocolo HTTP, por medio de sus operaciones GET, POST, PUT y DELETE. En consecuencia, esta arquitectura se centra en la solicitud de recursos, en lugar de las operaciones o mensajes de las alternativas anteriores

1.1.3.1. Servicios web basados en SOAP

SOAP es el protocolo más utilizado en la actualidad para implementar servicios Web. Fue creado por Microsoft, IBM y otros, aunque en la actualidad está bajo el auspicio de la W3C (Gironés, 2012).

Utiliza como transporte HTTP, aunque también es posible utilizar otros métodos de transporte, como el correo electrónico.

Los mensajes del protocolo se definen utilizando un estricto formato XML, que ha de ser consensuado por ambas partes.

SOAP proporciona una descripción completa de las operaciones que puede realizar un nodo mediante una descripción WSDL {web services description language), por supuesto codificada en XML. En uno de los siguientes apartados crearemos un servicio web y podremos estudiar el fichero WSDL correspondiente (Gironés, 2012).

1.1.3.2. Servicios web basados en REST

REST se refiere a una arquitectura en lugar de un protocolo en concreto como es el caso de SOAP. A diferencia de SOAP no vamos añadir una capa adicional a la pila de protocolos, sino que utilizaremos directamente el protocolo HTTP. Siendo estrictos, la arquitectura REST no impone el uso de HTTP; no obstante, en la práctica se entiende que un servicio web basado en REST, es aquel que se implementa directamente sobre la web (Gironés, 2012).

Los principios básicos de la aplicación WWW y, por tanto, los de REST son:

11 ▪ Transporte de datos mediante HTTP, utilizando las operaciones de este protocolo, que son GET, POST, PUT y DELETE. ▪ Los diferentes servicios son invocados mediante el espacio de URI unificado. Como ya se ha tratado en este libro una URI identifica un recurso en Internet. Este sistema ha demostrado ser flexible, sencillo y potente a un mismo tiempo. Se cree que fue uno de los principales factores que motivo el éxito de WWW (Gironés, 2012). ▪ La codificacion de datos es identificada mediante tipos MIME (text/html, image/gif,...). Aunque el tipo de codificacion preferido es XML (text/xml) (Gironés, 2012).

1.1.4 Ventajas y desventajas

Ventajas de los Servicios Web en el desarrollo de aplicaciones distribuidas

Los servicios Web se construyen sobre el acoplamiento débil del modelo de programación Web tradicional, y se extienden para su uso en otro tipo de aplicaciones.

Existen tres diferencias principales entre los servicios Web y las aplicaciones Web distribuidas:

▪ Los servicios Web utilizan mensajes SOAP cuyo cuerpo contiene cualquier tipo de mensaje XML que una aplicación desee enviar y las aplicaciones tradicionales en cambio hacen uso de mensajes MIME. ▪ Los servicios Web no son dependientes del protocolo Http. ▪ Los servicios Web proporcionan metadatos que describen los mensajes, producen y consumen.

Ventajas de los Servicios Web respecto aplicaciones distribuidas

Los servicios Web XML frente a otras aplicaciones distribuidas tienen las siguientes ventajas:

12 ▪ Son la puerta a nuevas oportunidades empresariales, facilitan la comunicación entre aplicaciones asociadas. ▪ Permiten que las aplicaciones compartan información. ▪ Son unidades de código discretas, cada una de las cuales se encarga de un conjunto limitado de tareas. ▪ Están basados en XML, el lenguaje universal del intercambio de información de Internet y pueden utilizarse en cualquier plataforma o sistema operativo, independientemente del lenguaje de programación utilizado. ▪ Aumenta el flujo de ingreso, ya que ponen sus propios servicios Web XML a disponibilidad de otros. ▪ Cualquier servicio Web puede interactuar con cualquier otro servicio Web, a través del protocolo estándar SOAP. ▪ Permite que se comuniquen utilizando HTTP y XML. Cualquier dispositivo que trabaje con estas tecnologías puede ser huésped y acceder a los servicios Web. ▪ SOAP y la tecnología derivada de los servicios Web cuentan con el apoyo de varias compañías. ▪ Mayor modularización y distribución de aplicaciones. ▪ Ahorran tiempo, dinero y disminuyen la complejidad del sistema. Los diseñadores de la aplicación ya no se preocupan de los detalles de puesta en práctica de los servicios que ellos invocan, reduciendo la duración del ciclo de creación ya que utilizan las funcionalidades desarrolladas por terceros.

Inconvenientes de los Servicios Web con respecto aplicaciones distribuidas

▪ El utilizar XML para el envío de datos, hace que ocupen mayor ancho de banda en su transmisión. ▪ Al ser una tecnología nueva ha hecho que herramientas y estándares estén evolucionando rápidamente. ▪ Dependencia de la disponibilidad: Servicios, Comunicaciones. ▪ Los Web Services hacen uso de tecnologías que han sido atacadas anteriormente. Usando Web Services, la ausencia de técnicas de seguridad estándar es un obstáculo para la adopción de la tecnología. ▪ La calidad de un Web Service es un parámetro que no queda claro.

13 ▪ esta tecnología está en desarrollo y la mayoría de los protocolos en los que se basa aún no son estándar.

1.2 Aplicación móvil

(Arevalo, 2017)afirma, Una aplicación (también llamada app) es simplemente un programa informático creado para llevar a cabo o facilitar una tarea en un dispositivo informático. Cabe destacar que, aunque todas las aplicaciones son programas, no todos los programas son aplicaciones. Existe multitud de software en el mercado, pero sólo se denomina así a aquel que ha sido creado con un fin determinado, para realizar tareas concretas.

No se consideraría una aplicación, por ejemplo, un sistema operativo, ni una suite, pues su propósito es general. Las aplicaciones nacen de alguna necesidad concreta de los usuarios, y se usan para facilitar o permitir la ejecución de ciertas tareas en las que un analista o un programador han detectado una cierta necesidad. Pero las aplicaciones también pueden responder a necesidades lúdicas, además de laborales (todos los juegos, por ejemplo, son considerados aplicaciones). Se suele decir que para cada problema hay una solución, y en informática, para cada problema hay una aplicación. Naturalmente, el campo de las aplicaciones es tan extenso, y las funciones tan dispares, que se han creado numerosas clasificaciones, según varios criterios.

Así, por ejemplo, dependiendo del uso que se le vaya a dar, podemos tener aplicaciones profesionales o personales. También podemos hablar de aplicaciones para Windows, Linux, Android, Apple, PC, móvil, según el sistema operativo o la plataforma que vayamos a usar. Según su finalidad, pueden ser de entretenimiento, de negocios, empresariales, de sonido, gráficas, de edición, web, didácticas... e incluso según la rama de las ciencias en el que se usen podemos decir que hay aplicaciones de ingeniería, de telecomunicaciones, matemáticas... y un largo etcétera (Arevalo, 2017).

1.2.1 Tecnología Android

Según (López, 2012), Android es un sistema operativo y una plataforma software, basado en Linux para teléfonos móviles. Android permite programar en un entorno de trabajo

14 (framework) de Java, dado que Android es de código libre, por lo que sabiendo programar en lenguaje Java, va a ser muy fácil comenzar a programar en esta plataforma.

Según (Robledo, 2012), Android es un sistema operativo, inicialmente diseñado para teléfonos móviles como los sistemas operativos iOS (Apple), Symbian (Nokia) y Blackberry OS. En la actualidad, este sistema operativo se instala no sólo en móviles, sino también en múltiples dispositivos, como tabletas, GPS, televisores, discos duros multimedia, miniordenadores, etcétera. Incluso se ha instalado en microondas y lavadoras. Está basado en Linux, que es un núcleo de sistema operativo libre, gratuito y multiplataforma

Con la diferencia de anteriores considero que el sistema operativo Android tiene un sin número de ventajas del resto de sistemas operativos por su código abierto ya que podemos desarrollarla aplicaciones que podemos incorporar nuevas tecnologías sin ningún pago y otra ventaja es basado en Linux ya que es muy conocido.

▪ Android soporta las siguientes características: ▪ Diseñado para dispositivo pequeño: El sistema operativo es compatible con pantallas VGA (y mayores), gráficos 2D y gráficos 3D presentes en muchos teléfonos tradicionales. ▪ Almacenamiento: Dispone de la base de datos ligera SQLite donde se almacenan los datos de las aplicaciones. ▪ Conectividad: Android soporta las siguientes tecnologías de conectividad: GSM/EDGE, IDEN, CDMA, EV-DO, UMTS, Bluetooth, Wi-Fi, LTE y WiMAX. Algunas son muy populares en los teléfonos actuales y otras se están desarrollando. ▪ Mensajería: Se pueden usar tanto SMS como MMS. ▪ Navegador web: El navegador web incluido en Android está basado en el motor del navegador de código abierto WebKit. Este navegador es muy eficiente y permite cargar las páginas Web rápidamente. ▪ Soporte de Java: Aunque las aplicaciones se escriben en el lenguaje Java, no hay una Máquina Virtual de Java en el sistema operativo para ejecutar el código. Este código Java se compila en un ejecutable Dalvik y se ejecuta en la Máquina Virtual Dalvik. Dalvik es una máquina virtual especializada, diseñada específicamente

15 para Android y optimizada para dispositivos móviles que funcionan con batería y que tienen memoria y procesador limitados. Es posible incluir las librerías J2ME nativas de Java mediante aplicaciones de terceros, como J2ME MIDP Runner. ▪ Soporte multimedia: Android soporta los siguientes formatos multimedia: WebM, H.263, H.264 (en 3GP o MP4), MPEG-4 SP, AMR, AMR-WB (en un contenedor 3GP), AAC, HE-AAC (en contenedores MP4 o 3GP), MP3, MIDI, Ogg Vorbis, WAV, JPEG, PNG, GIF y BMP. ▪ Soporte para streaming (distribución en Internet): Android soporta los siguientes formatos de streaming: RTP/RTSP, descarga progresiva de HTML (tag

▪ Entorno de desarrollo: El entorno de desarrollo es Eclipse 3.7 y el plugin de Herramientas de Desarrollo de Android (ADT) que incluye un emulador de dispositivos, herramientas de depuración y análisis de rendimiento. ▪ Market (Mercado de aplicaciones): El Android Market es un catálogo de aplicaciones gratuitas y de pago que pueden ser descargadas e instaladas desde los propios dispositivos Android. ▪ Multi-táctil: Android tiene soporte nativo para pantallas multi-táctiles que permiten manejar la pantalla táctil con más de 1 dedo. ▪ Bluetooth: En la versión 2.2 de Android se incluye la funcionalidad completa. ▪ Videollamada: Android incluye la posibilidad de video llamada a través de Google Talk. ▪ Multitarea: Existe la multitarea real de aplicaciones, es decir, las aplicaciones que no se están ejecutando en primer plano reciben ciclos de reloj del procesador para actualizar su estado. ▪ Características basadas en voz: Es posible dar órdenes de voz al terminal. Por ejemplo, la búsqueda en Google a través de la voz ya estaba disponible desde la primera versión. ▪ Tethering (compartición de conexión a Internet): Android incluye la compartición de la conexión a Internet (en inglés, tethering), que permite usar el teléfono como

16 un punto de acceso inalámbrico, de manera que un ordenador puede usar la conexión 3G del móvil Android (Robledo, 2012).

1.2.1.1. Versiones

▪ Android 1.0 Nivel de AP11 (septiembre 2008) ▪ Android 1.1 Nivel de API 2 (febrero 2009) ▪ Android 1.5 Nivel de API 3 (abril 2009, Cupcake) ▪ Android 1.6 Nivel de API 4 (diciembre 2009, Donut) ▪ Android 2.0 Nivel de API 5 (octubre 2009, Eclair) ▪ Android 2.1 Nivel de API 7 (enero 2010, Eclair) ▪ Android 2.2 Nivel de API 8 (mayo 2010, Froyo) ▪ Android 2.3 Nivel de API 9 (diciembre 2010, Gingerbread) ▪ Android 3.0 Nivel de API 11 (febrero 2011, Honeycomb)

1.2.2. Tipos de Aplicación Móvil

Se pueden crear distintas aplicaciones para nuestros móviles, como, por ejemplo:

▪ Aplicaciones de sistema, estas aplicaciones estarán relacionadas al funcionamiento de nuestro terminal, como podrían ser compresores de archivos, seguridad del terminal, registro de llamadas, gestión de mensajes, etc. ▪ Aplicaciones ofimáticas, las aplicaciones ofimáticas son aquellas que nos permiten trabajar con documentos de texto, hojas de cálculo Excel, ficheros PDF, etc. ▪ Organización: este tipo de aplicaciones irán destinadas a la organización de nuestros datos, contactos, notas, etc... Como podrían ser el calendario, gestor de contactos, etc. ▪ Aplicaciones web: Para poder utilizar este tipo de aplicaciones hará falta una conexión de Internet en nuestro móvil. Unos ejemplos de este tipo de aplicaciones serían: el GPS, correo electrónico, Google Maps, navegadores web, etc. ▪ Dentro de la categoría anterior podríamos incluir también las aplicaciones relacionadas con las redes sociales, como: Facebook, Twitter, Hi5, etc.

17 ▪ Aplicaciones de accesibilidad: este tipo de aplicaciones facilitará el uso del terminal para personas con algún tipo de discapacidad. Ejemplos de este tipo de aplicaciones sería: reconocimiento de voz, reconocimiento de caracteres, lectura de texto, etc. ▪ Existen otros tipos de aplicaciones como las multimedia, los juegos, etc.

1.2.2.1 Tipos de Aplicaciones según su Desarrollo.

(Aguirre, 2013)A nivel de programación, existen varias formas de desarrollar una aplicación. Cada una de ellas tiene diferentes características y limitaciones, especialmente desde el punto de vista técnico.

Aunque a primera vista esto no parezca incumbencia del diseñador, la realidad es que el tipo de aplicación que se elija, condicionará el diseño visual y la interacción.

1.2.2.2. Desarrollo móvil web.

(Aguirre, 2013)Una aplicación móvil web es una aplicación app que funcione en diferentes plataformas como Android, iOS y Windows Phone, desde la nube y sin necesidad de instalarse.

El desarrollo móvil web es el desarrollo de aplicaciones web regulares, pero optimizadas para ser visualizadas desde un dispositivo móvil o tablet. Por definición, estas aplicaciones serán accedidas utilizando el navegador que viene por defecto dentro de los dispositivos: ya sea Safari (o algún otro) en iPhone o iPad y digamos Dolphin (entre otros) para Android.

(Aguirre, 2013), Las necesidades de negocio muchas veces requieren aplicaciones para móviles que se puedan usar en todas las plataformas y no programas para móviles (o Apps) desarrollados para cada plataforma. Por ello es preferible hacer un desarrollo web que funcione en iPhone, iPad, Android, etc. Este tipo de desarrollos van desde una versión móvil de una página web, hasta una aplicación web para móvil con una funcionalidad mucho más compleja.

18 Ventajas y desventajas:

▪ Multiplataforma ▪ Desarrollo más económico para varias plataformas. ▪ Sencillez de distribución en tiendas de aplicaciones.

Características:

▪ Serán accedidas desde un navegador desde el teléfono. ▪ Para todos los dispositivos se desplegará casi que de la misma forma. ▪ Es prácticamente lo mismo que desarrollar cualquier aplicación o sitio web: utilizas HTML, CSS y JavaScript.

Ejemplos de aplicaciones móviles web: Facebook Móvil, Linked In Touch, Panagamers — Visto desde un móvil, entre otros

1.2.2.3. Desarrollo de aplicaciones nativas.

(Aguirre, 2013)afirma, El desarrollo móvil nativo es el desarrollo de aplicaciones que serán instaladas en el sistema de archivos de cada dispositivo y serán distribuidas por los mercados de aplicaciones móviles, como el AppStore (iOS) o el Play Market (Android).

Las aplicaciones nativas son aquellas que han sido desarrolladas con el software que ofrece cada sistema operativo a los programadores, llamado genéricamente Software Development Kit o SDK. Así, Android, iOS y Windows Phone tienen uno diferente y las aplicaciones nativas se diseñan y programan específicamente para cada plataforma, en el lenguaje utilizado por el SDK. Además, no requieren Internet para funcionar, por lo que ofrecen una experiencia de uso más fluida y están realmente integradas al teléfono, lo cual les permite utilizar todas las características de hardware del terminal, como la cámara y los sensores (GPS, acelerómetro, giróscopo, entre otros).

Las aplicaciones nativas se actualizan frecuentemente y en esos casos, el usuario debe volver a descargarlas para obtener la última versión, que a veces corrige errores o añade mejoras.

19 Ventajas y desventajas.

(Aguirre, 2013)afirma, El simple hecho de tener la aplicación instalada en el terminar ya es una ventaja. El icono de la misma es un acceso directo gracias al cual no tenemos que teclear la dirección web para acceder a ella. Por otro lado, las tiendas de aplicaciones móviles como el App Store o Google Play nos permiten encontrar las aplicaciones de manera más sencilla que si buscáramos en la web. Una de las ventajas más interesantes de estas aplicaciones, es que pueden acceder ciertas características del móvil, como, por ejemplo, a la cámara y así poder aprovecharse de estos recursos. Un ejemplo sería la aplicación de linterna, que utiliza el flash de la cámara. Por otro lado, salvo excepciones, no es necesaria la conexión a internet. Permiten el envío de notificaciones Push.

Esta capacidad es muy interesante y en ocasiones no se aprovecha tanto como se podría o se utilizan demasiado. Las notificaciones push te permiten enviar mensajes al usuario para sugerirle acciones: actualización de la app, compras, actualización del contenido, etc. Compras dentro de la Apps. Generalmente se hacen a través de la cuenta de usuario del smartphone por lo que son rápidas y sencillas. El usuario no necesita utilizar tarjetas de crédito.

Características:

▪ Serán descargadas desde el mercado de aplicaciones para el sistema operativo: Play Market o el AppStore.

▪ Es una aplicación distinta por sistema operativo: una para Android y otra ara iOS (y en muchos casos una para iPhone y otra para iPad).

▪ Se desarrollan con lenguajes como Java (Android) u Objective-C (iOS), pero hay alternativas como Appcelerator que permiten desarrollarlas utilizando JavaScript puro, para ambas plataformas.

20 1.2.2.4. Desarrollo de las aplicaciones Híbridas.

(Aguirre, 2013)afirma, Se llaman híbridas porque combinan aspectos de las aplicaciones nativas y de las aplicaciones web según más convenga. Por un lado, se desarrollan bajo lenguaje Javascript, CSS o HTML, al igual que las apps web, lo cual permite la adaptación a cualquier sistema operativo; y por otro lado, como sucede con las apps nativas, permiten el acceso a las funcionalidades del dispositivo. Un ejemplo de app híbrida es Instagram.

Ventajas y desventajas

Como básicamente, son las contrarias a las de las aplicaciones nativas, las explicaremos a modo de resumen:

▪ Pueden verse en cualquier dispositivo móvil sin necesidad de crear distintas apps.. ▪ Las actualizaciones las hace el desarrollador y no es necesario que el usuario actualice la web. ▪ No hay que pasar un proceso de validación. ▪ No aparecen en los mercados de aplicaciones así que se pierden usuarios potenciales. Pueden requerir un esfuerzo de marketing mayor. ▪ Se necesita conexión a internet siempre que se vaya a utilizar

1.2.3 Geo-localización

La investigación realizada por (Buzaig, 2015)afirma, La geolocalización es la capacidad de conocer la posición geográfica (coordenadas) o ubicación de un objeto: teléfono, tableta, ordenador, coche, la geolocalización está innovando dado el auge de las tecnologías de Internet y el uso del Marketing Digital según indica comScore en sus últimos estudios publicados.

Las innovaciones de la geolocalización están fundamentadas en un proceso que es generalmente empleado por los sistemas de información geográfica, además de ser un conjunto organizado de hardware y software, sumado a datos geográficos, siendo diseñado especialmente para capturar, almacenar, manipular y analizar en todas las

21 formas posibles la información geográfica referenciada, siendo su principal objetivo resolver los problemas de gestión y planificación.

(Buzaig, 2015)Para la geolocalización existen varias alternativas que nos permiten conocer la ubicación, siendo la principal, los dispositivos móviles, debido a que los portamos con nosotros mismos todo el tiempo, permitiendo más fácilmente conocer nuestra ubicación y actualizarla a medida que nos vamos movilizando. Otro sistema es Google Earth, que permite tener imágenes del planeta en 3D.

1.2.3.1. Tipos de geolocalización

1.2.3.1.1. Gps

Hace ya varios años que los dispositivos telefónicos incorporan receptores de GPS. GPS o Sistema de Posicionamiento Global es una red compuesta por al menos 30 satélites que orbitan alrededor de la Tierra.

Al menos 4 de estos satélites estén visibles para nuestro dispositivo y cada satélite emite una señal sobre su ubicación cada cierto tiempo. Teniendo en cuenta la latitud, longitud, altura y tiempo se calcula la ubicación. Cuantos más satélites tomen parte en el proceso, más exacto será esta triangulación (Buzaig, 2015).

1.2.3.1.2. Gsm

Es el sistema global para comunicaciones móviles, o, dicho con otras palabras, es un sistema que utiliza la red de telefonía en general.

A lo largo y ancho de nuestra geografía hay torres o antenas que nos dan servicio de teléfono; son las responsables de que nuestros teléfonos tengan cobertura y puedan llamar.

Teniendo en cuenta tres cosas, la aproximación a las torres de telefonía, el tiempo que tarda la señal en ir de torre a torre y la fuerza de la señal, se puede calcular la localización de nuestros dispositivos. Este método es menos preciso, pudiendo tener un margen de error de hasta 200m (Buzaig, 2015).

22 1.2.3.1.3. Wifi (wps)

Todas las redes WIFI encendidas emiten una señal identificativa, comúnmente llamada dirección MAC, podría decirse que es como la matrícula de un coche o el número del DNI que en este caso identifica cada red WIFI. Sabiendo a qué conexión está conectado alguien se puede saber la localización de un teléfono, ordenado.

Al igual que el sistema anterior puede llegar a tener un pequeño margen de error, pero suele ser el usado habitualmente cuando estamos dentro de un edificio o donde las señales del GPS no llegan correctamente (Buzaig, 2015).

1.2.4 Características

Hay 5 características básicas de la API de Geolocalización que, como desarrolladores web, debemos tener en cuenta a la hora de realizar una aplicación web.

Si habláramos estrictamente de HTML5, solo haríamos referencia a sus etiquetas, pero existen APIs de Javascript que, si bien no se relacionan con ningún elemento o etiqueta de HTML, se las considera dentro del mismo paquete de “nuevas tecnologías”. Una de estas nuevas APIs es la llamada Geolocalización (Geolocation en inglés).

Una cosa que considero importante aclarar, ya que he visto confusión de conceptos de algunos colegas: las APIs de Geolocalización, Orientación (Orientación) y Aceleración (Acceleration) son cosas distintas.

La Geolocalización nos da información de dónde está situado el dispositivo; la Orientación API nos indica en qué dirección se mueve; y la Acceleration API nos dice en que ángulo se está sosteniendo el mismo (Buzaig, 2015).

23 1.2.4.1. API de Geolocation

1.2.4.2. La Geolocalización no requiere GPS

(Seguinot, 2001)afirma, Esta API no necesita que nuestro dispositivo tenga un chip GPS para saber dónde se encuentra. Esto es fácil de comprobar con solo entrar a Google Maps desde un móvil, tableta, notebook o computadora de escritorio y el resultado será el mismo: el sistema toma nuestra ubicación actual sin importar cuál de estos estemos utilizando.

1.2.4.3. La Geolocalización requiere permiso del usuario

La API de Geolocation pregunta por el permiso del usuario antes de compartir su ubicación actual con el servicio que la solicita (ej: Google Maps). En esto difiere de las APIs antes mencionadas: las de Orientación y Aceleración no requieren el permiso del usuario y pueden ser usadas sin que el usuario lo sepa.

El permiso para utilizar la Geolocalización se pregunta una vez por sesión cuando se visita un sitio (Seguinot, 2001).

1.2.4.4. La Geolocation proporciona coordenadas del lugar

Esto es importante. Esta API nos brinda la latitud y longitud, pero no nos brinda el “locale”, o sea que no nos informa sobre la calle, ciudad o país donde estamos. Si queremos saber estos datos, debemos hacer un poco de ingeniería inversa. Es decir, con la latitud y longitud proporcionadas, debemos utilizar un servicio de geolocalización (o geocodificación) inversa (en inglés: “reverse geocoding service”) para obtener el nombre del lugar (Seguinot, 2001).

1.2.4.5. Latitud y longitud

Los datos básicos brindados por esta API son la latitud y longitud, pero en un dispositivo que soporte la Geolocalización de forma completa, también será capaz de obtener la

24 altitud, la precisión de los datos brindados, la dirección en la que se dirige y su velocidad en metros por segundo.

Buen soporte de navegadores La geolocalización es soportada por la mayoría de los dispositivos móviles modernos y navegadores de escritorio (en Internet Explorer desde su versión 9).

1.3 Herramientas de desarrollo

Existen infinidad de herramientas, tanto gratuitas como de pago, que ayudan a crear una plataforma web en cuestión de minutos y sin tener apenas idea de código o programación. De todas las herramientas que se pueden encontrar en el mercado, se van a seleccionar unas pocas, que sean gratuitas y sirvan para poder crear un proyecto profesional útil, fácil y dinámico.

Si el negocio requiere cierta programación, aunque no se posean grandes conocimientos, se pueden utilizar herramientas de desarrollo web como Templated y HTML5 UP. Estas herramientas, además de ser totalmente gratuitas, proporcionan una cantidad elevada de plantillas en HTML5 y CSS ideales para comenzar con el negocio y total libertad para modificarlas. Es más, la gran mayoría de plantillas que se pueden encontrar en Templated es 'responsive', es decir, que los usuarios que visiten la página a través de su móvil verán la página web adaptada a las dimensiones de dicho dispositivo.

Otra opción sería utilizar aplicaciones gratuitas que proporcionan los servidores de hosting. Al tener que contratar un hosting en el que alojar la web, se pueden utilizar las herramientas que ellos mismos proporcionan para crear una web en varios pasos y con distintos diseños a elegir y fáciles de mantener. Esta opción es rápida y sencilla, pero es importante saber que, si se cambia de hosting, se perderá la web y habrá que comenzar de nuevo en otro hosting.

La opción más avanzada sería utilizar un CMS gratuito del tipo de WordPress, Joomla o Drupal; o, si el negocio está enfocado a ser una tienda virtual, PrestaShop o . Todas las plataformas anteriormente nombradas son gratuitas y su instalación es relativamente fácil en el servidor, aunque requieren de

25 conocimientos web, ya que, para su correcto funcionamiento, hay que activar módulos y plantillas. Tanto los módulos como las plantillas para este tipo de CMS son gratuitas, pero, si se necesita algo más personalizado o con mayor nivel de profesionalización, existen recursos de pago que se acoplen a las necesidades del negocio.

Si finalmente uno se decanta por esta opción, que es una de las más completas y controladas, hay que tener en cuenta que la instalación de módulos, plantillas y plugins no se debe realizar de manera indiscriminada. Cada vez que se instala cualquiera de estos recursos se están añadiendo líneas de código al sistema y, por tanto, se puede ralentizar la carga de la página. Es por eso que se recomienda siempre mantener el código lo más limpio que se pueda. En este caso, si se instalan únicamente aquellos recursos que vayan a estar activos en el panel, eso permitirá la optimización de la carga de la página y, finalmente, la velocidad de carga será sensiblemente menor (Seguinot, 2001).

1.3.1 Dreamweaver

La investigación realizada por (Usersop, 2010)afirma, Es un software fácil de usar que permite crear páginas web profesionales, Las funciones de edición visual de Dreamweaver CS3 permiten agregar rápidamente diseño y funcionalidad a las páginas, sin la necesidad de programar manualmente el código HTML.

Se puede crear tablas, editar marcos, trabajar con capas, insertar comportamientos JavaScript, etc., de una forma muy sencilla y visual, Además incluye un software de cliente FTP completo, permitiendo entre otras cosas trabajar con mapas visuales de los sitios web, actualizando el sitio web en el servidor sin salir del programa.

1.3.1.1. Novedades de Dreamweaver CS3

▪ En este punto comentaremos las características que aporta esta nueva versión sobre la anterior. ▪ Mejoras en Spry. El "Framework" o estructura Spry ha recibido un fuerte impulso en esta versión de Dreamweaver. Spry es un conjunto de archivos JavaScript que permiten la inclusión de elementos dinámicos en las páginas HTML. Por ejemplo, se pueden incluir acordeones, barras de menú, validación de formularios, acceso a datos XML, etc.

26 ▪ También se han incluido efectos Spry que se aplican a elementos ya existentes en la página HTML para hacer que se desvanezcan, reduzcan su tamaño, se resalten, etc. ▪ Mayor integración con Photoshop y Fireworks. Ahora es posible pegar directamente imágenes desde Photoshop en una página HTML de Dreamweaver. Luego con un doble clic podremos ir a editar la imagen en Photoshop. Se pueden importar imágenes con capas. ▪ Mejoras en la comprobación de la compatibilidad con diferentes navegadores. Dreamweaver CS3 puede generar informes con los problemas de visualización de elementos CSS en los navegadores más utilizados. ▪ Adobe CSS Advisor es un sitio web accesible desde Dreamweaver que contiene información útil para resolver los problemas de compatibilidad entre navegadores. ▪ Mejoras en CSS. La administración de CSS es más fácil, ahora se pueden trasladar elementos CSS entre diferentes hojas de estilo. También ha aumentado la cantidad de plantillas CSS disponibles para aplicar a nuestras páginas web. ▪ Adobe Device Central, incluido en la , facilita la publicación en dispositivos móviles, PDAs, etc.

1.3.2 Apache

Apache es un servidor web HTTP de código abierto para plataformas Unix-like (BSD, GNU/Linux, etc.), Windows, Macintosh y otras, que implementa el protocolo HTTP/1.1 y la noción de sitio virtual.

En sus inicios se basaba en el código de NCSA HTTP, pero más tarde fue reescrito por completo. Actualmente es el servidor web más usado en todo el mundo, superando en 2009 los 100 millones de sitios web, el 70% del total. Está desarrollado y mantenido por una comunidad de usuarios en torno a la Apache Software Foundation (Usersop, 2010).

1.3.2.1. Arquitectura

La arquitectura utilizada es cliente / servidor, es decir el equipo cliente hace una solicitud o petición al equipo servidor, y este atiende dicha solicitud.

27 En el equipo cliente ejecuta una aplicación llamada navegador o cliente web, que sirve de interfaz con el usuario: Atiende sus peticiones, muestra los resultados de las consultas y proporciona al usuariou n conjunto de herramientas que facilitan su comunicación con el servidor. se comunica con el servidor web: transmite las peticiones de los usuarios.

En el equipo servidor la única tarea es:

Atender las peticiones recibidas desde los navegadores o clientes web y hacer de forma eficiente y segura este es el caso de los servidores web seguros que solicitan un nombre de usuario y una contraseña para permitir el acceso solo a usuarios registrados y, por tanto, con permiso para visualizar la página.

Un paso más en la seguridad proporcionada por los servidores web se basa en el establecimiento de conexiones cifradas con el navegador. Este nivel de seguridad es básico, por ejemplo, para las transacciones comerciales realizadas desde internet (Usersop, 2010).

1.3.3 PHP

PHP, es un lenguaje de código abierto muy popular que se utilizar parea genera páginas web dinámicas, es decir aquellos sitios cuyo contenido no es el mismo siempre. El lenguaje PHP se procesa en servidores y en un sitio dinámico la información generalmente se guarda en bases de datos, entonces cuando solicitamos una página web, el servidor consultará la base de datos y recogerá la última información ingresada, mostrando el nuevo contenido (Usersop, 2010).

1.3.3.1. ASP de Microsoft

Los servidores web de Microsoft soportan directamente ASP sin necesidad de ninguna instalación adicional Señalar también la existencia de herramientas que permiten convertir programas desarrollados en ASP al lenguaje PHP, una de las más conocidas es asp2php. Comparando el lenguaje PHP con el lenguaje Perl, utilizado habitualmente en

28 la programación CGI, puede decirse que PHP fue diseñado para desarrollo de scripts orientados a web, mientras que Perl fue diseñado para hacer muchas más cosas y debido a esto, se hace muy complicado. La sintaxis de PHP es menos confusa y más estricta, pero sin perder la flexibilidad. En comparación con ColdFusion, PHP es más rápido y eficiente para tareas complejas de programación, además PHP resulta más estable y usa una menor cantidad de recursos. Por el contrario, ColdFusion posee un mejor gestor de errores, un buen motor de búsquedas, abstracciones de bases de datos y un gran número de funcionalidades para el procesamiento de fechas.

Finalmente, ColdFusion no está disponible para todas las plataformas. En definitiva, PHP es uno de los lenguajes más utilizados actualmente en el desarrollo de aplicaciones web y viene experimentado un constante crecimiento en su nivel de utilización en Internet (Usersop, 2010).

1.3.4. MySQL

La investigación realizada por (Cobo, 2005)afirma, Es un sistema de gestión de bases de datos relacional, fue creada por la empresa sueca MySQL AB, la cual tiene el copyright del código fuente del servidor SQL, así como también de la marca.

MySQL es un software de código abierto, licenciado bajo la GPL de la GNU, aunque MySQL AB distribuye una versión comercial, en lo único que se diferencia de la versión libre, es en el soporte técnico que se ofrece, y la posibilidad de integrar este gestor en un software propietario, ya que, de otra manera, se vulneraría la licencia GPL.

El lenguaje de programación que utiliza MySQL es Structured Query Language (SQL) que fue desarrollado por IBM en 1981 y desde entonces es utilizado de forma generalizada en las bases de datos relacionales.

1.3.4.1. Historia

MySQL surgió alrededor de la década del 90, Michael Windenis comenzó a usar MySQL para conectar tablas usando sus propias rutinas de bajo nivel (ISAM). Tras unas primeras pruebas, llegó a la conclusión de que MySQL no era lo bastante flexible ni rápido para lo

29 que necesitaba, por lo que tuvo que desarrollar nuevas funciones. Esto resulto en una interfaz SQL a su base de datos, totalmente compatible a MySQL.

El origen del nombre MySQL no se sabe con certeza de donde proviene, por un lado, se dice que en sus librerías han llevado el prefijo “my” durante los diez últimos años, por otra parte, la hija de uno de los desarrolladores se llama my. Así que no está claramente definido cuál de estas dos causas han dado lugar al nombre de este conocido gestor de bases de datos (Cobo, 2005) (MSP, 2019) (MSP, 2019).

Características principales:

▪ Inicialmente, MySQL carecía de algunos elementos esenciales en las bases de datos relacionales, tales como integridad referencial y transacciones. A pesar de esto, atrajo a los desarrolladores de páginas web con contenido dinámico, debido a su simplicidad, de tal manera que los elementos faltantes fueron complementados por la vía de las aplicaciones que la utilizan. Poco a poco estos elementos faltantes, están siendo incorporados tanto por desarrolladores internos, como por desarrolladores de software libre.

En las últimas versiones se pueden destacar las siguientes características principales:

▪ El principal objetivo de MySQL es velocidad y robustez. ▪ Soporta gran cantidad de tipos de datos para las columnas. ▪ Gran portabilidad entre sistemas, puede trabajar en distintas plataformas y sistemas operativos. ▪ Cada base de datos cuenta con 3 archivos: Uno de estructura, uno de datos y uno de índice y soporta hasta 32 índices por tabla. ▪ Aprovecha la potencia de sistemas multiproceso, gracias a su implementación multihilo. Flexible sistema de contraseñas (passwords) y gestión de usuarios, con un muy buen nivel de seguridad en los datos. ▪ El servidor soporta mensajes de error en distintas lenguas.

30 Ventajas

▪ Velocidad al realizar las operaciones, lo que le hace uno de los gestores con mejor rendimiento. ▪ Bajo costo en requerimientos para la elaboración de bases de datos, ya que debido a su bajo consumo puede ser ejecutado en una máquina con escasos recursos sin ningún problema. ▪ Facilidad de configuración e instalación. ▪ Soporta gran variedad de Sistemas Operativos Baja probabilidad de corromper datos, incluso si los errores no se producen en el propio gestor, sino en el sistema en el que está. ▪ Conectividad y seguridad

Desventajas

▪ Un gran porcentaje de las utilidades de MySQL no están documentadas. ▪ No es intuitivo, como otros programas (ACCESS).

1.3.5 Servicios web

La W3C define "Servicio web" como un sistema de software diseñado para permitir la interoperabilidad máquina a máquina en una red. Se trata de API que son publicadas, localizadas e invocadas a través de la web. Además, al apoyarse sobre el protocolo HTTP, puede utilizar los sistemas de seguridade (https) (Gironés, 2012).

Alternativa en los servicios web:

▪ Llamadas a Procedimiento Remotos (RPC): se enfoca el servicio web como una colección de operaciones o procedimientos que pueden ser invocados desde una maquina diferente a donde se ejecutan. ▪ Arquitectura Orientada a Servicios (SOA): es toda una infraestructura basada en XML. Donde cada objeto puede tener métodos definidos por el programador con los parámetros que sean necesarios. Este tipo de servicio es fácil de consumir,

31 sigue un contrato y existen muchas herramientas de desarrollo para estos servicios (Gironés, 2012).

▪ Transferencia de Estado Representacional (REST): se caracteriza principalmente por su simplicidad. En REST se utiliza directamente el protocolo HTTP, por medio de sus operaciones GET, POST, PUT y DELETE. En consecuencia, esta arquitectura se centra en la solicitud de recursos, en lugar de las operaciones o mensajes de las alternativas anteriores (Gironés, 2012).

1.3.5.1. Características

Las características principales de los servicios Web, son las siguientes:

Utilización de estándares de internet. La única forma para que los servicios Web sean utilizados por la cantidad de sistemas heterogéneos existentes en Internet es el empleo del protocolo de transferencia de datos HTTP utilizado por todos los navegadores Web y XML.

Basados en tecnologías de paso de mensajes. La interacción entre el cliente y el proveedor del servicio es empaquetada en unidades autodescriptivas denominadas mensajes. Dicha interacción se describe en función de los mensajes intercambiados.

Combinan lo mejor de la tecnología de componentes y de la tecnología Web. Los servicios Web presentan una funcionalidad de caja negra que puede ser reutilizada sin preocuparse de cómo es implementada y ello proporciona interfaces bien definidas.

1.3.7 Arquitectura

Las aplicaciones web actuales ya no son suficientes. El modelo actual de negocio electrónico no facilita la integración de las aplicaciones de Internet con el resto de software de las empresas. Si las compañías quieren extraer el máximo beneficio de

32 Internet, los sitios web deben evolucionar. Este es el contexto en el que surgen los servicios web.

Como hemos visto, los servicios web son componentes software que permiten a los usuarios usar aplicaciones de negocio que comparten datos con otros programas modulares, vía Internet.

Son aplicaciones independientes de la plataforma que pueden ser fácilmente publicadas, localizadas e invocadas mediante protocolos web estándar, como XML, SOAP, UDDI o WSDL.

El objetivo final es la creación de un directorio online de servicios web, que pueda ser localizado de un modo sencillo y que tenga una alta fiabilidad.

La funcionalidad de los protocolos empleados es la siguiente:

▪ XML (eXtensible Markup Language – Lenguaje de marcado extensible): Un servicio web es una aplicación web creada en XML. ▪ WSDL (Web Services Definition Language – Lenguaje de Descripción de Servicios Web): Describe el servicio web cuando éste es publicado. Es el lenguaje XML que los proveedores emplean para describir sus servicios web. ▪ Permite que un servicio y un cliente establezcan un acuerdo en lo que se refiere a los detalles de transporte de mensajes y su contenido, a través de un documento procesable por dispositivos. ▪ WSDL representa una especie de contrato entre el proveedor y el que solicita. WSDL especifica la sintaxis y los mecanismos de intercambio de mensajes.

1.3.7.1. Servicios web basados en SOAP

SOAP es el protocolo más utilizado en la actualidad para implementar servicios Web. Fue creado por Microsoft, IBM y otros, aunque en la actualidad está bajo el auspicio de la W3C (Gironés, 2012).

33 Utiliza como transporte HTTP, aunque también es posible utilizar otros métodos de transporte, como el correo electrónico.

Los mensajes del protocolo se definen utilizando un estricto formato XML, que ha de ser consensuado por ambas partes.

SOAP proporciona una descripción completa de las operaciones que puede realizar un nodo mediante una descripción WSDL {Web Services Description Language), por supuesto codificada en XML. En uno de los siguientes apartados crearemos un servicio web y podremos estudiar el fichero WSDL correspondiente (Gironés, 2012).

1.3.7.1 Servicios web basados en REST

REST se refiere a una arquitectura en lugar de un protocolo en concreto como es el caso de SOAP. A diferencia de SOAP no vamos añadir una capa adicional a la pila de protocolos, sino que utilizaremos directamente el protocolo HTTP. Siendo estrictos, la arquitectura REST no impone el uso de HTTP; no obstante, en la práctica se entiende que un servicio web basado en REST, es aquel que se implementa directamente sobre la web (Gironés, 2012).

Los principios básicos de la aplicación WWW y, por tanto, los de REST son:

▪ Transporte de datos mediante HTTP, utilizando las operaciones de este protocolo, que son GET, POST, PUT y DELETE. ▪ Los diferentes servicios son invocados mediante el espacio de URI unificado. Como ya se ha tratado en este libro una URI identifica un recurso en Internet. Este sistema ha demostrado ser flexible, sencillo y potente a un mismo tiempo. Se cree que fue uno de los principales factores que motivo el éxito de WWW (Gironés, 2012). ▪ La codificacion de datos es identificada mediante tipos MIME (text/html, image/gif,...). Aunque el tipo de codificacion preferido es XML (text/xml) (Gironés, 2012).

34 1.4 Centros de salud

(MSP, 2019)La MSP. define al Centro de Salud (CS) como un elemento del Sistema Local de Salud, Es la parte de los servicios cuya especificidad en la estrategia de Atención Primaria es ser el punto de interacción entre los servicios y una población definida a la que se proveen servicios de salud INTEGRALES.

Por esta razón el CS no se define por sus características técnicas, sino por su capacidad para establecer relaciones participativas con la población de la cual es responsable En la visión de la MSP el CS es una modalidad óptima de organización del primer nivel de atención en cualquier sistema racional de atención médica, público o privado

Condiciones de las relaciones participativas:

1.4.1. Con prehensión - continuidad - integración

Para poder establecer un buen nivel de relaciones participativas con la población la atención medica debería ser:

Comprehensiva: Las personas deben ser consideradas en todas sus dimensiones; incluyendo las socioeconómicas y culturales; y no sólo como clientes privados o usuarios estatales de atención médica, afectados por enfermedades.

Esto requiere de la parte del personal un enfoque comprehensivo de la gente; tanto en el plano individual como comunitario. El término comprehensivo es utilizado aquí en su sentido antropológico: "capacidad de ponerse en el lugar de otro y ver las cosas desde su punto de vista" Página 2 de 32 En otros términos, el personal de salud debe ser capaz de comprender que, para la gente, la salud, y las actividades de salud, no tienen más que una importancia relativa, en el contexto de sus preocupaciones actuales y futuras.

El enfoque comprehensivo es necesario tanto en una perspectiva de educación sanitaria, como de autor responsabilización. No tener presente esto lleva indefectiblemente a la medicalización creciente de la población.

35 Aunque la excelencia técnica es la cualidad priorizada por la gente en una situación de alto riesgo, normalmente las cosas no son tan dramáticas, y la gente busca alguien "que la comprenda y la ayude a vivir, no alguien que le indique cómo debe vivir".

Por otra parte, no todos los problemas de la gente, que les producen problemas de salud, son enfermedades.

Continuidad: La atención debería ser ininterrumpida desde el comienzo hasta el fin de cada episodio de enfermedad; o de riesgo; de los pacientes, sus familias, y del conjunto de necesidades de salud de la población.

La continuidad se ve favorecida por la comprensión y el sistema de pago de los servicios En efecto solo un enfoque comprehensivo permite que la gente acepte servicios que no responden a las demandas expresadas inicialmente, es decir cuando los aspectos preocupantes del cuadro clínico se han atenuado.

Es fácil hacer aceptar una cirugía a un paciente con apendicitis, no lo es por el contrario hacer aceptar una dieta o cambio de hábitos de vida, ó tratamiento por toda la vida a un diabético o hipertenso.

Complementariamente la continuidad de la relación con la gente en tanto que individuos, y miembros de la comunidad, es una condición necesaria para concretar la comprensión, ya que permite conocer a las personas mejor que a través de las tradicionales y reducidas relaciones que existen habitualmente entre proveedores y utilizadores de los servicios de atención médica centrados en diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Los sistemas de pago por acto médico constituyen fuertes barreras para la continuidad, por razones obvias: costo beneficio decreciente para el paciente al atenuarse los síntomas (MSP, 2019).

• Integralidad: Las actividades de promoción, prevención y educación para la salud son complementarias de las actividades curativas, y en conjunto forman parte del desarrollo socioeconómico, está ligada a la comprensión y la continuidad que son a la vez condiciones y consecuencias.

36 • Consecuencias: puesto que gracias a la comprensión y a la continuidad el personal de salud puede identificar el tipo más adecuado de atención a proveer: promoción, prevención, curación o educación.

• Condición: puesto que proveyendo diferentes tipos de atención se crea la posibilidad de comprender mejor a la gente, sus problemas, las causas de los mismos y las alternativas de solución individual, familiar y social.

En conjunto estas tres características de la atención del CS tratan de promover un diálogo continuo entre la población y el SILOS, y por consecuencia a promover la participación y el compromiso de la población.

1.4.2. Servicios

Ofertas de Servicios de Salud:

▪ El MSP maneja en este momento el mayor número de establecimientos de salud públicos en el primer nivel, 1.674 unidades, lo que representa el 54%; le sigue el Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS) / Seguro Social Campesino (SSC), que tiene alrededor del 30% de unidades de primer nivel. ▪ También tiene la mayor cantidad de unidades de nivel II y III del país; por lo tanto, tiene una mayor participación porcentual de los servicios de salud en el país.

Ofertas de Servicios de Salud El sector privado está integrado por entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias y las empresas de medicina prepaga) y organizaciones privadas sin fines de lucro, como ONG, organizaciones populares de servicios médicos, asociaciones de servicio social, etc., que representan el 15% de los establecimientos del país.

El sector público concentra el mayor número de instituciones en el sector ambulatorio y es responsable por 53% de las consultas brindadas.

El número de establecimientos con capacidad hospitalaria se concentra en el sector privado con aproximadamente el 69%. El mayor número de egresos se concentra en el

37 MSP, con 44%, más el IESS, con 9,10%, y la Junta de Beneficencia de Guayaquil, con 9,7%. Este último caso es paradigmático puesto que cuenta con 5 hospitales (MSP, 2019).

1.4.2.1. Centro de salud tipo A

Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que atiende a una población de 2.000 a 10.000 habitantes, asignados o adscritos, presta servicios de prevención, promoción, recuperación de la salud, cuidados paliativos, atención médica, atención odontológica, enfermería y actividades de participación comunitaria; tiene farmacia/botiquín institucional; cumple con las normas de atención del Ministerio de Salud Pública. El Cálculo de población rige por el sector público (MSP, 2019).

1.4.2.2. Centro de salud tipo B

Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que atiende a una población de 10.000 a 50.000 habitantes, asignados o adscritos, que brinda acciones de salud de promoción, prevención, recuperación de la salud y cuidados paliativos, a través de los servicios de medicina general, odontología, psicología y enfermería; puede disponer de servicios de apoyo en nutrición y trabajo social. Dispone de servicios auxiliares de diagnóstico en laboratorio clínico, imagenología básica, opcionalmente audiometría y farmacia institucional; promueve acciones de salud pública y participación social; cumple con las normas y programas de atención del Ministerio de Salud Pública. Atiende referencia y contrareferencia. El Cálculo de población rige por el sector público (MSP, 2019).

1.4.2.3. Centro de salud tipo C

Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que realiza acciones de promoción, prevención, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos, a través de los servicios de medicina general y de especialidades básicas (ginecología y pediatría), odontología, psicología, enfermería, maternidad de corta estancia y emergencia; dispone de servicios auxiliares de diagnóstico en laboratorio clínico, imagenología básica, opcionalmente audiometría, farmacia institucional; promueve acciones de salud pública

38 y participación social; cumple con las normas y programas de atención del Ministerio de Salud Pública. Atiende referencia y contrareferencia. El Cálculo de población rige por el sector público (MSP, 2019).

1.4.2.4. Equipos de atención integral de salud

El Equipo de Atención Integral de Salud está conformado por: un médico-medica, un enfermero o enfermera, un/a Técnico de Atención Primaria de Salud Profesionales de salud y administrativo de las unidades de salud de acuerdo al nivel de complejidad

Componentes del sistema de salud:

▪ La salud pública / colectiva. ▪ La salud púbica es una responsabilidad intersectorial del Estado. ▪ La responsabilidad del MSP como Autoridad Sanitaria Nacional es la de velar para que se incorpore la salud como elemento transversal del buen vivir e incidir ampliamente en las políticas, estrategias y metas de los otros sectores de la acción gubernamental y del Estado.

1.4.2.5. La promoción de la salud

En el marco preconstitucional, y ahora aún más, se contaba con un marco jurídico adecuado para el posicionamiento de la promoción de la salud. En la actualidad, el MSP, conjuntamente con la Comisión Nacional de Promoción de la Salud del Conasa lidera la promoción de la salud y a lo largo de los años se han establecido políticas de promoción de la salud, lineamientos para planes intersectoriales, así como guías operativas para el impulso de la promoción de la salud a nivel de las unidades operativas del MSP (MSP, 2019).

Se pueden destacar las experiencias exitosas de los programas de escuelas saludables, escuelas promotoras de salud, municipios saludables, espacios saludables, eco clubs, programa de brigadistas para la salud ambiental. Sin embargo, a pesar de los

39 esfuerzos realizados, la falta de continuidad, así como la débil rectoría ha impedido la consolidación y sistematización de avances significativos en el ámbito de la promoción de la salud.

1.4.2.6. La prevención de enfermedades

En el ámbito de prevención, especialmente en lo relacionado con las enfermedades transmisibles en el país, el MSP está llevando adelante una serie de programas de salud pública denominados "programas verticales", que incluyen acciones de prevención (y curación) en materia de tuberculosis, HIV - SIDA y el programa Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria para enfermedades transmisibles por vectores, cuyos logros se detallan a continuación (MSP, 2019).

1.4.2.7. La vigilancia

La Subsecretaría de Vigilancia de la Salud Pública del MSP tiene por misión analizar, vigilar y velar por la situación de salud pública de la población mediante el diseño de políticas, regulaciones, planes y proyectos en los ámbitos de vigilancia epidemiológica, vigilancia y control sanitario y por estrategias de salud colectiva.

La mencionada Subsecretaría está compuesta por:

▪ La Dirección de Vigilancia Epidemiológica. ▪ La Dirección de Control Sanitario. ▪ El nuevo modelo de atención del MSP incorporará experiencias innovadoras y eficaces, como la epidemiología comunitaria. ▪ Caracterización de la oferta de servicios

El MSP maneja en este momento el mayor número de establecimientos de salud públicos en el primer nivel, 1.674 unidades, lo que representa el 54%; le sigue el Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS) / Seguro Social Campesino (SSC), que tiene alrededor del 30% de unidades de primer nivel.

40 El MSP también tiene la mayor cantidad de unidades de nivel II y III del país; por lo tanto, tiene una mayor participación porcentual de los servicios de salud en el país. El sector privado está integrado por entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias y las empresas de medicina prepaga) y organizaciones privadas sin fines de lucro, como ONG, organizaciones populares de servicios médicos, asociaciones de servicio social, etc., que representan el 15% de los establecimientos del país.

Se destaca el crecimiento importantísimo del sector privado con fines de lucro que alcanzó el 27,03% de los egresos nacionales en 2008, además se resalta fácilmente las actividades hospitalarias como un nicho del sector privado (MSP, 2019).

1.4.2. Asistencia de personas embrazadas

El embarazo es un proceso fisiológico, por tanto, la atención prestada a las gestantes debe estar basada en los cuidados para su desarrollo normal, el uso de la tecnología apropiada y en el reconocimiento del importante papel que tiene la propia mujer en la toma de las decisiones que le afectan.

El respeto a la evolución natural del embarazo debe liderar toda la atención sanitaria y cualquier intervención debe ser aplicada solo si ha demostrado beneficio y está de acuerdo con las necesidades y deseos de cada mujer.

La atención de calidad a las embarazadas conlleva: el seguimiento eficiente del proceso, la realización de las visitas domiciliarias, pruebas y procedimientos basados en la evidencia científica, la implicación de las usuarias y la adecuada coordinación entre todos los niveles de atención.

Según la OMS el cuidado del embarazo en forma temprana, periódica e integral, disminuye sustancialmente el riesgo de complicaciones y muerte tanto materna como perinatal; propicia además una adecuada atención del parto y por otro lado, asegura condiciones favorables de salud para las madres y sus hijos/as en los períodos inmediatamente posteriores al nacimiento, así como disminuye la incidencia de discapacidad de causa congénita.

41

Un control prenatal óptimo en el embarazo de bajo riesgo según la Organización Mundial de la Salud comprende un mínimo de cinco chequeos por personal profesional de salud calificado (médico u obstetriz).

La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para el Ministerio de Salud Pública, su objetivo principal es la prevención de las complicaciones en el embarazo en base a un diagnóstico oportuno y una atención adecuada.

Las principales causas de mortalidad materna y perinatal son detectables y prevenibles mediante un control prenatal temprano, continuo y de alta calidad, que permita identificar y controlar los principales factores de riesgo obstétrico y perinatal.

La muerte materna es evitable en la mayoría de los casos, se ha comprobado que una intervención eficaz, y la inversión en el fomento de una maternidad sin riesgo no solo reduce la mortalidad y la discapacidad materno infantil, sino que también contribuye a lograr mejor salud, mejor calidad de vida y equidad para las mujeres, sus familias y las comunidades.

Estas intervenciones resultan más eficaces en función de costos del sector salud, particularmente en el primer nivel de atención. En esta GPC se presentan los principales aspectos para mejorar el diagnóstico, la evaluación, cuidado, el tratamiento y la referencia de la embarazada (MSP, 2019).

1.4.3. Asistencia de personas embrazadas

Durante la anamnesis se debe interrogar a la paciente para detectar posibles factores de riesgo, con el fin de abolir aquellos que se puedan abolir y modificar y controlar aquellos que lo permitan. Algunos son:

▪ Demográficos: edad menor de 17 años o mayor de 35 años. ▪ Obstétricos: abortos, embarazos ectópicos, mortinatos muerte neonatal, bajo peso al nacomkmkkmer, macrosomía, malformaciones, retardo mental, periodo intergenésico corto, nuliparidad, multiparidad, partos intervenidos y cirugías.

42

▪ Médicos: hipertensión arterial crónica, pre eclampsia, eclampsia, diabetes pre gestacional y gestacionales cardiopatías, nefropatías, isoinmunizaciones, obesidad, desnutrición, infecciones de transmisión sexual. ▪ Socioculturales: baja escolaridad, bajo nivel socioeconómico, madre soltera, promiscuidad. ▪ Ambientales: malos hábitos, alcoholismo y drogadicción.

1.4.3.1. Actividades de promoción en salud

▪ Actividades físicas: ejercicio de relajación y preparación para el parto, evitando servicios de impacto. ▪ Actividad sexual: cuidarse y realizarlas con delicadeza, se restringen cuando haya amenaza de aborto y otra patología que vuelvan el embarazo de alto riesgo. ▪ Acompañamiento: por el compañero o la familia. ▪ Preparación para la lactancia. ▪ Prevención de la automedicación. ▪ Prevención del trago (alcohol), tabaco, Ext. ▪ Planificación familiar.

1.4.3.2. Clasificación del riesgo

Con la historia clínica, examen físico y paraclínicos, el médico debe definir el grado de riesgo de la gestante. Los siguientes son los niveles de riesgo:

▪ Bajo: no se identifica ningún factor de riesgo conocido. ▪ Medio: existen factores de riesgo que no producen directamente alteraciones del resultado perinatal, pero que si se asocian favorecen a una condición que sí lo produzca o atente directamente contra el embarazo.

43 1.4.3.3. Condición socioeconómica desfavorable

▪ Primigestante en edades menores de 17 y mayores de 35 años. ▪ Embarazo no deseado, talla baja, fumadora, RH (-).

▪ Multípara, obesidad, infección urinaria. ▪ Hemorragia en el primer trimestre.

Alto: condición clínica que afecte directamente el embarazo, requiere una atención especializada:

▪ Anomalías pelvianas. ▪ Cardiopatía. ▪ Nefropatías. ▪ Anemia grave. ▪ Cirugía uterina previa. ▪ Diabetes gestacional y pregestacional. ▪ Embarazo gemelar. ▪ Infección materna (TORCHS).

1.4.3.4. Consultas de seguimiento

Se efectúan de acuerdo al riesgo para la paciente:

▪ Bajo: pueden ser controladas por enfermeras, la cantidad de visitas pueden ser disminuidas. ▪ Medio: realizado por el médico general, en caso de considerarlo se hará interconsulta con especialista. ▪ Alto: manejo por especialista en institución de 2 y 3 nivel. ▪ El esquema de consultas clásicas, de una consulta mensual, desde el ingreso hasta la semana 34 luego quincenal hasta la semana 38 y luego semanal hasta el parto.

44 1.4.3.5. Anamnesis

Está dirigida a la detección de síntomas urinarios, gastrointestinales, ginecológicos, edemas, sangrados anormales, movimientos fetales, y cumplimiento de las recomendaciones y tratamiento indicado en las consultas siguientes (MSP, 2019).

1.4.3.6. Examen físico

En este se incluye toma de signos vitales, elaboración de curva de ganancia de peso, examen físico por sistema, valoración ginecobstetricia.

Evaluación de paraclínicos previos y solicitud de nuevos paraclínicos

Se deben revisar los paraclínicos que traiga la paciente y mirar la normalidad o anormalidad de estos y tomar conducta; y además, adicional a esto, solicitar para clínicos para el problema específico.

1.5. Conclusiones parciales del capitulo

▪ Android es un sistema operativo para teléfonos móviles, la característica más relevante es que está basado en Linux, con sus grandes ventajas se ser libre, gratuito y multiplataforma, haciéndolo llamativo para el desarrollo de aplicaciones, se ha convertido en el central sistema operativo usado por la telefonía celular.

▪ Dreamweaver es una aplicación para el desarrollo edición, diseño y aplicaciones web, esta herramienta está accesible al público en diferentes versiones tanto para la plataforma Mac como para Windows, aunque también se puede ejecutar en plataformas basadas en UNIX utilizando programas que implementan las API's de Windows.

▪ El poder de combinar La aplicación y desarrollo de la misma permitirá gestionar la información perteneciente al proyecto en mención, en lo referente al manejo de la geo-referencia con información de ubicación, datos prioritarios de las pacientes embazadas, material visual, reportes e informes cuanti-cualitativos en base a los

45 resultados conseguidos en el proceso de investigación, facilitando de esta manera, la toma de decisiones, la administración adecuada del flujo de la información, publicación de resultados esperados.

▪ En la actualidad existen varias opciones para desarrollar y probar aplicaciones Android, en el desarrollo de esta tesis se optó por usar SDK Android, debido a la utilidad que presenta, a la gran gama de herramientas con la que cuenta, la facilidad de probar las aplicaciones y l ejecución que se lo realiza de forma directa con el dispositivo móvil.

▪ El uso de las TIC's en el área de la medicina es la necesidad de actualizarse en la implementación de procesos para sacar provecho del avance tecnológico que hay hoy en día crece a pasos acelerados, el utilizar nuevas formas para su desempeño hará la diferencia en el momento de promocionar una adecuada atención a los pacientes.

46 CAPITULO II

2. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNOSTICO

2.1. Paradigma y Tipo de Investigación

2.1.1. Paradigma Asumido

La modalidad de la investigación que se aplicó en el siguiente proyecto de investigación tiene una característica, así;

El diseño metodológico está constituido por métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos que se emplearan en la ejecución del proyecto de investigación y así dar una respuesta al problema de la presente investigación que se pretende analizar.

Se utilizó la modalidad cuantitativ0 y cualitativo significan mucho más que una técnica específica para la recolección de datos. Es por eso que los métodos cuantitativos han sido desarrollados, as directamente para la tarea de verificar o de confirmar teorías en gran medida, los métodos cuantitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o de generar teoría. Es por esta razón que cada método es asociado con estas distintas posiciones paradigmáticas.

2.2. Modalidad y Tipos de Investigación

La modalidad utilizada en la presente investigación es cuantitativa y cualitativa.

2.2.1. Investigación Cualitativa

La presente investigación estuvo regida bajo la metodología cualitativa, en esta se analizará las diferentes librerías para el desarrollo de la aplicación en Smartphone que tengan Android como sistema operativo, pretendiendo crear la base para un nuevo recurso en el desarrollo y apoyo para personas embarazadas de la Parroquia Picaihua.

2.2.2. Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica y estadística.

47 Debido a que está encaminando a la justificación de la hipótesis propuesta, a través de la búsqueda de los orígenes y de las explicaciones de las aplicaciones móviles en el proceso de geolocalización. Este prototipo inmunizara técnicas que aprueben la medición controlada y exacta para la obtención de los resultados.

2.2.3. Investigación de Campo

Se aplicó la investigación exploratoria, pues se analizará todos los antecedentes de la información en el centro de salud de la Parroquia Picaihua, para proponer una forma innovadora de apoyo para personas embarazas, la utilización de la geo-localización no ha sido abordada en el ámbito medico en la Parroquia de Picaihua, por lo tanto, se creará una base para futuros proyectos en este ámbito, así como una familiarización con este tema.

Debido a que la investigación se ejecutara en la misma zona de los hechos y se propone en ocuparse directamente con los miembros del Centro de Salud de la Parroquia Picaihua.

2.2.4. Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica, se caracteriza por la utilización de documentos y texto es una exploración de que se orienta a expresar conclusiones, y originar cambios con la cooperación activa de todos los involucrados en el proceso.

Debido a que se busca en diferentes fuentes, medios y teorías que nos ayudan a encontrar respuestas practicas a lo que estamos investigando

2.3. Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos

2.2.4. Población

Para esta investigación, se ha tomado en cuenta dos tipos de población, los pacientes que acuden al Centro de Salud, y el personal que labora dentro del Centro de Salud.

Para los pacientes que acuden al Centro de Salud, se ha tomado en cuenta una población aproximada, realizando una estimación y tomando en cuenta el ingreso de pacientes en el

48 2018, se dio como resultado un ingreso aproximado de personas embarazadas, que se detalla a continuación.

Tabla 1. Población

Estrato Unidad de análisis Numero

Medico Personal médico que trabaja en el Centro de 10 Salud de Parroquia Picaihua

Pacientes Pacientes que visitan el centro médico mensual 25

Total 35

Fuente: La Investigación Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema 2.3.2. Muestra Para conocer el número de la población es necesario el cálculo de la muestra.

2.4. Plan de recolección de la Información

2.4.1. Técnicas e Instrumentos de la Información

2.4.2. Técnicas

2.4.2.1. Entrevista

La entrevista se realizó a la Dr. Alejandra Solís del Centro de Salud de la Parroquia Picaihua de especialidad en Medicina General, ubicado en la Parroquia Picaihua, con el objetivo de conocer detalles sobre la información de las personas embarazadas, como su ubicación exacta y por ende una atención adecuada. De igual se utilizará esta técnica, para la evaluación, conclusión de la aplicación desarrollada.

2.4.2.2. Encuesta

La encuesta se realizará a las personas en estado de gestación que acuden al Centro de Salud médico de la Parroquia Picaihua, cuya técnica fue aplicada de un cuestionario

49 elaborado con previo análisis, donde se constató la información sobre el proyecto de estudio.

La encuesta se aplicó a pacientes que acuden al Centro de Salud para obtener una adecuada atención médica.

2.4.3. Instrumentos

2.4.3.1. Cuestionario

El cuestionario es un instrumento que consta de una serie de preguntas cuidadosamente organizada con el fin de realizar un análisis estadístico de las respuestas o datos proporcionados, con la finalidad cumplir con los objetivos de la investigación.

2.5. Plan de Procesamiento y Análisis de la Información

Una vez aplicada la encuesta a los pacientes del centro de salud de la parroquia Picaihua se procedió a la validación de los datos, donde se analizó individualmente cada una de las preguntas para posterior a ello tabularlas.

2.5.1. Análisis e Interpretación de los Resultados

Análisis de Encuesta realizada pacientes del centro de salud de la parroquia Picaihua

Encuesta es aplicado a los pacientes en estado de gestación del Centro de Salud de la Parroquia Picaihua.

50 Pregunta 1.

¿Conoce usted si existe un registro automatizado de las personas en gestación que acuden a los controles en el centro de salud de la Parroquia Picaihua?

Tabla 2. Registro automatizado

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 21 84%

SI 4 16%

Total 25 100%

Fuente: La Investigación Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

SI 16%

No

SI

No 84%

Figura 1. Registro Automatizado Fuente: Encuesta Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Análisis e Interpretación: Se puede observar que el 84% de pacientes embarazadas encuestadas no conoce de un registro, mientras que un 16% de pacientes conoce de un registro automatizado.

51 Pregunta 2. ¿Sabe usted si existe un registro de la ubicación de las personas embarazadas que acuden al centro de salud de la Parroquia Picaihua?

Tabla 3. Registro de ubicación de embarazadas

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 23 92%

si 2 8%

Total 25 100%

Fuente: La Investigación Elaborado por: Mauro Masaquiza

si 8%

No si

No 92%

Figura 2. Registro de ubicación de embarazadas Fuente: Encuesta Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Análisis e Interpretación: Se puede observar que la mayoría de personas embarazadas no conoce de un registro de ubicación mientras 8% conoce de un registro de ubicación.

52 Pregunta 3. ¿Considera que el acceso a las viviendas de las personas que acuden por atención medica es?

Tabla 4. Acceso a viviendas de pacientes embarazadas

Detalle Frecuencia Porcentaje

Difícil Acceso 5 20%

Medianamente Fácil 18 72% Acceso

Fácil Acceso 2 8%

Total 25 100%

Fuente: La Investigación Elaborado por: Mauro Masaquiza

Dificil Acceso 20%

Facil Acceso 8% Dificil Acceso Facil Acceso Medianamente Facil Acceso

Medianamente Facil Acceso 72%

Figura 3. Acceso a viviendas de pacientes embarazadas Fuente: Encuesta Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Análisis e Interpretación: Se puede observar que el 72% de personas embarazadas es de medianamente de fácil acceso, 20% responde que es de difícil acceso, 8% menciona que es fácil acceso.

53 Pregunta 4. ¿Cómo paciente en ocasiones se le dificulta recordar las indicaciones que le envió el médico?

Tabla 5. Indicaciones por parte del medico

Detalle Frecuencia Porcentaje

NO 4 16%

SI 21 84%

Total 25 100%

Fuente: La Investigación Elaborado por: Mauro Masaquiza

NO 16%

NO SI

SI 84%

Figura 4. Indicaciones por parte del medico F uente: Encuesta Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Análisis e Interpretación: Se puede observar que la mayoría de pacientes embarazadas tiene dificultad al recordar las indicaciones.

54 Pregunta 5. ¿Sabe si se almacena de manera automatizada el historial de sus visitas al centro de salud de la Parroquia Picaihua?

Tabla 6. Automatización de historial de visitas medicas

Detalle Frecuencia Porcentaje

NO 22 88%

SI 3 12%

Total 25 100%

Fuente: La Investigación Elaborado por: Mauro Masaquiza

SI 12%

NO SI

NO 88%

Figura 5. Automatización de visitas médicas Fuente: Encuesta

Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Análisis e Interpretación: Se puede observar que el 88% de pacientes en estado de gestación no sabe si se almacena de manera automatizada el historial de sus visitas, mientras que el 12% si tiene un conocimiento de automatización.

55 Pregunta 6. ¿Considera importante automatizar sus visitas al centro de salud de la Parroquia Picaihua?

Tabla 7. Importancia de visitas medicas

Detalle Frecuencia Porcentaje

NO 2 8%

SI 23 92%

Total 25 100%

Fuente: La Investigación Elaborado por: Mauro Masaquiza

NO 8%

NO

SI

SI 92% Figura 6. Importancia de cita medica Fuente: Encuesta

Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Análisis e Interpretación: Se puede observar el 92% de pacientes en estado de gestación considera que es importante automatizar sus visitas al Centro de Salud Médico, mientras que el 8% menciona que no es relevante.

56 Pregunta 7. ¿Posee usted un dispositivo móvil de tipo Smartphone?

Tabla 8. Dispositivo movil de tipo Smartphone

Detalle Frecuencia Porcentaje

SI 25 100%

Total 25 100%

Fuente: La Investigación Elaborado por: Mauro Masaquiza

SI

SI 100%

F igura 7. Dispositivo movil de tipo Smartphone Fuente: Encuesta Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Análisis e Interpretación: Se puede observar que la mayoría de de personas embarazadas posee un dispositivo móvil de tipo Smartphone.

57 Pregunta 8. ¿Le gustaría que el centro de salud mantenga su ubicación exacta para casos de emergencia?

Tabla 9. Ubicación exacta en caso de emergencia

Detalle Frecuencia Porcentaje

SI 25 100%

Total 25 100%

Fuente: La Investigación Elaborado por: Mauro Masaquiza

SI

SI 100%

Figura 8. Ubicación exacta en caso de emergencia Fuente: Encuesta Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Análisis e Interpretación: Al 100% de los pacientes le gustaría que el centro de salud mantenga su ubicación exacta para casos de emergencia.

58 Pregunta 9. ¿Cree que una aplicación móvil le ayudaría a tener mejor control de sus recetas e indicaciones? Tabla 10. Control de recetas médicas - indicaciones

Detalle Frecuencia Porcentaje

De Acuerdo 19 76%

Medianamente de acuerdo 6 24%

Total 25 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Medianamente Deacuerdo 24%

De Acuerdo Medianamente Deacuerdo

De Acuerdo 76%

Figura 9. Control de recetas médicas – indicaciones Fuente: Encuesta Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Análisis e Interpretación: el 76% de las personas cree que una aplicación móvil le ayudaría a tener mejor control de sus recetas e indicaciones, mientras que el 24% esta medianamente de acuerdo.

59 2.5.2. Entrevista aplicada al responsable del C.S de Picaihua

Pregunta ¿Apoyaría la iniciativa de la creación de un proyecto de geolocalización para pacientes en estado de gestación? Respuesta: Si. Por medio de esto podría localizar a pacientes Gestantes con Riegos Alto.

Pregunta ¿Qué grado de importancia tiene para usted la automatización de registro de personas en estado de gestación? Respuesta: Si. Mucha importancia debido a que se puede registrar de forma individual y ver registros de la Gestante.

Pregunta ¿Qué tipo de beneficios piensa Ud., que recibiría al implantar un sistema web-móvil para pacientes en estado de gestación? Respuesta: Si. Fácil localización control individual, registro de riegos.

Pregunta ¿Sabe usted si existen proyectos de automatización para el apoyo de personas en estado de gestación? Respuesta: No

Pregunta ¿Considera usted que este proyecto web-móvil será de gran ayuda para el centro de salud? Respuesta Si. Porque se podría tener un registro mas riguroso de las pacientes embarazadas.

60 2.3. Propuesta de la investigación

▪ Una vez realizado las encuestas, en el centro de Salud de la Parroquia Picaihua se verifico que existe una necesidad de mejorar e implementar un sistema web y móvil para verificación de ubicación de pacientes en estado de gestación.

▪ El avance de la tecnología en el aéreo médico, ha evolucionado de la gran manera en los últimos años, y por ende las apps se han convertido en una herramienta esencial para las personas, con la implementación del proyecto se aprovechará los recursos tecnológicos que posees los dispositivos.

▪ El uso del sistema web cuenta con un ingreso de usuario con su respectiva contraseña la cual es muy sencilla de usar. La información que contiene el sistema web muestra básicamente los datos del paciente en estado de gestación al igual que de una ficha general. Con el desarrollo de esta aplicación se aprovecha los avances tecnológicos y la automatización en el área de la medicina.

▪ La aplicación utiliza las librerías, evitándose el pago para este desarrollo. Estas realizada para que funcione en Android, sistema operativo más común.

▪ El uso de la aplicación de Estrategia Tecnológica es más sencillo, pudiendo así ser empleado por cualquier persona que tenga experiencia con el uso de un teléfono inteligente. Se presenta en forma novedosa y llamativa, con el desarrollo de esta aplicación se aprovecha los avances tecnológicos en la Parroquia de Picaihua.

61 2.4 Conclusión parcial del capitulo

▪ Los pacientes que acuden al Centro de Salud de la Parroquia Picaihua, consideran que es necesario una mejora en la forma de la difusión de la información y ubicación de pacientes tanto de los sectores cercanos y sectores que se encuentran a los alrededores de la Parroquia, razón por la cual el avance de la tecnología en el área de la medicina llegara a pacientes con necesidades relevantes.

▪ Los dispositivos inteligentes, han sido acogidos por la gran mayoría de personas, creando una gran apertura para el desarrollo de aplicaciones en varios campos, siendo la medicina uno de los más atractivos por sus facilidades. Se pudo notar el desconocimiento en la información de recetas médicas y citas, encontrándose la necesidad de crear una forma de difusión de información.

▪ El desarrollo de una aplicación usando tecnologías innovadoras, puede solventar el problema presentado en el Centro de Salud.

62 CAPITULO III

3. PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA

3.1. Tema

APLICACIÓN WEB - MÓVIL PARA EL APOYO DE PERSONAS EMBARAZADAS DEL CENTRO DE SALUD DE LA PARROQUIA PICAIHUA.

3.2. Objetivos

3.2.1. Objetivo General

Desarrollar una aplicación web-móvil para la asistencia a las personas embarazadas del centro de salud de la parroquia PICAIHUA.

3.2.2. Objetivo Específico

▪ Desarrollar la aplicación web-móvil en base a los requerimientos detallados. ▪ Elaboración de la aplicación web usando la metodología ICONIX ▪ Diseño de base de datos y formularios web-móvil. ▪ Instalación y configuración de hardware y software requerido. ▪ Realizar pruebas de funcionalidad del sistema.

3.3. Desarrollo de la propuesta

La propuesta consiste en el desarrollo de un sistema web - móvil para el apoyo a las pacientes en estado de gestación del Centro de Salud de la Parroquia Picaihua, la cual integra funciones principales como ingreso de información, ubicación de la paciente. La propuesta planeada como solución al problema descrito en el capítulo inicial, consiste en implementación de una aplicación web - móvil, esta aplicación ha sido elaborada en base a los siguientes pasos.

63 3.3.1. Definición de la metodología

Para el desarrollo de la aplicación web - móvil se ha tomado como base la metodología de desarrollo Ágil ICONIX, la cual es una metodología que puede controlar actividades y procesos que se requieren en el desarrollo de aplicación ya que se encuentra en medio camino entre RUP (Rational Unified Process) y Xp (eXtreme Programming) en la simplicidad de XP y la utilización de modelado UML de RUP para la diversa frase del proyecto, siendo sus principales características: Interactivo-incremental, permite trazabilidad, y manejar un UML dinámica.

Durante el desarrollo de la aplicación de web - móvil se pudo obtener un información detallada y trascendente para el proyecto sin perder la esencia de la metodología ICONIX, y los esfuerzos se centraron mayormente en el desarrollo de la aplicación de estrategia tecnológica.

Este tipo de metodología es utilizada para la ingeniería de software que implica un proceso eficiente y de calidad para obtener una solución informática estable. En esta aplicación se puede determinar las respectivas tareas y artefactos para cada fase del método ICONIX.

Se le considera como un método Iterativo-incremental, pues maneja trazabilidad, y usa una UML dinámica. Además de su facilidad al usar fases continúas. En esta aplicación se puede determinar las respectivas tareas y artefactos para cada fase del método ICONIX

3.3.1.1. Faces de la metodología Iconix

La fase que se implementó de forma tecnología y estrategia sobre el apoyo a pacientes en estado de gestación del Centro de Salud de la Parroquia Picaihua es la geolocalización:

Análisis del requisito Tareas:

• Levantamiento de requisitos funcionales y no funcionales de la aplicación. • Determinar objetivos y necesidad de la aplicación. • Determinar casos de uso con sus respectivos actores.

64 Artefactos:

• Especificación de requerimientos de la aplicación. • Diagrama de clases. • Modelo lógico. • Modelo físico. • Diccionario de base de datos. • Modelo de navegación.

Análisis y Diseño Preliminar

Tareas: • Verificación que el diseño que cumpla todos los requisitos encontrados.

Artefactos: • Especificación de caso de uso.

Diseño Tareas:

• Identificar los componentes de la aplicación. • Especificar el comportamiento utilizado un diagrama de secuencia.

Artefactos:

• Diagrama de secuencia. • Diagrama de clases.

Pruebas

Tareas:

• Realizar la codificación necesaria. • Realizar las diferentes pruebas de navegación.

65 Artefacto:

• Codificación.

Implementación Tareas:

• Realizar la codificación necesaria. • Realizar los diferentes resultados en las pruebas realizadas.

Artefacto:

• Codificación. • Caso de pruebas.

3.3.2. Análisis de requisitos

Análisis de requisito es la parte central de cualquier metodología de desarrollo, siendo especialmente importante la opinión del usuario y los diversos artefactos utilizados para recolección e interpretación de los mismos, determinando que es lo que necesita el usuario en la aplicación.

3.3.2.1. Especificación de requerimientos

Dentro de los requisitos funcionales de la aplicación web se puede mencionar:

Tabla 11. Requisitos funcionales, registro de paciente

Identificación del RF-1

requerimiento:

Nombre del Registro de Paciente.

requerimiento:

66 Características: Los Pacientes deben registrarse para ingresar a cualquier parte de la aplicación.

Descripción del Formulario donde el paciente ingresara su información individual, con la que el sistema creara un perfil del mismo, dándole acceso a los requerimiento: servicios que su perfil le brinde.

Prioridad del requerimiento:

Alta

Fuente: Requerimientos Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Tabla 12. Requisitos funcionales app web administrador

Identificación del RF-2

requerimiento:

Nombre del Autentificación del Administrador.

requerimiento:

Características: El administrador del portal web se debe identificar para acceder a cualquier parte del sitio web.

Descripción del Una vez que el administrador se ha registrado en el sistema, tendrá que ingresar al mismo por medio de una interfaz requerimiento: donde ingresara su nombre de usuario y contraseña.

Prioridad del requerimiento: Alta

Fuente: Requerimientos Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

67 Tabla 13. Requisitos funcionales, administración de contenidos

Identificación del RF-3

requerimiento:

Nombre del Administración de contenidos.

requerimiento:

Características: El administrador podrá crear, actualizar y eliminar los contenidos de cada sección los cuales serán publicados en el sitio.

Descripción del En el sitio, las opciones de administración de cada sección variaran en relación a su contenido. Dichos contenidos serán: requerimiento: • Calendario de eventos. • Noticias. • Atractivos turísticos.

Prioridad del requerimiento: Alta

Fuente: Requerimientos Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Tabla 14. Requisitos funcionales, interfaz de la aplicación

Identificación del RNF-4

requerimiento:

Nombre del Interfaz de la Aplicación.

requerimiento:

Características: La aplicación presentara al usuario una interfaz sencilla para que sea de fácil manejo para los usuarios de la aplicación.

68 Descripción del La aplicación debe tener una interfaz sencilla y al mismo tiempo de fácil manejo. requerimiento:

Prioridad del requerimiento: Alta

Fuente: Requerimientos Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Tabla 15. Requisitos funcionales, ayuda en el uso app

Identificación del RNF-5

requerimiento:

Nombre del Ayuda en el uso de la aplicación.

requerimiento:

Características: La interfaz del paciente deberá presentar un sistema de ayuda para que los mismos se les faciliten el trabajo en cuanto al manejo de la aplicación.

Descripción del La interfaz debe ser complementada con un sistema de ayuda (Se pude dar el caso que la aplicación recaiga en manos de requerimiento: persona con poca experiencia en el manejo de aplicaciones informáticas).

Prioridad del requerimiento: Alta

Fuente: Requerimientos Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

69 3.3.2.2. Diagramas de Clases

Figura 10. Diagrama de clases sistema medico Fuente: Diagrama Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

3.3.2.3. Modelo lógico de la Base de Datos

Figura 11. Modelo lógico de la base de datos sistema medico

Fuente: Modelo lógico Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

70 3.3.2.4. Modelo físico de la Base de Datos

Figura 12. Modelo físico de la base de datos Fuente: Modelo Físico Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

3.3.2.5. Diccionario de base de datos

Tabla 16. Diccionario de datos sistema web

Tabla Descripción

Usuario Tabla donde se va almacenar los Usuarios que van a utilizar el portal. Rol Tabla donde se va almacenar el Rol que puede tener cada Usuario. Doctor Tabla Doctor donde se va almacenar la información del Médico. Ficha Tabla Miembros de Hogar donde se va almacenar el detalle de los Miembros de hogar.

Tabla Familiograma donde se va almacenar datos de la familia.

Tabla Contaminación donde se va almacenar contaminación ambiental.

71

Tabla Evolución donde se va almacenar los datos evolución de riesgo.

Tabla Detalle embarazo donde se va almacenar datos de embarazo.

Tabla Mortalidad donde se va almacenar datos de la Mortalidad. Citas Medicas Tabla Diagnostico donde se va almacenar diagnóstico de las pacientes embarazadas. Tabla Receta donde se va almacenar datos de la Receta.

Tabla Medicación donde se va almacenar los medicamentos.

Fuente: Diccionario de datos Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

3.3.2.6. Mapa de navegación

Mapa de navegacion de la Aplicación Movil

Figura 13. Mapa de navegación de app móvil Fuente: Mapa de navegación Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

72 3.3.2.7. Diagramas de Caso de Uso

Figura 14. Diagrama de caso de uso, administrador Fuente: Diagrama Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Figura 15. Diagrama de caso de uso, usuario Fuente: Encuesta Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Figura 16. Diagrama de caso de uso, administrador-usuario Fuente: Diagrama Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema 73 3.3.3. Análisis y diseño preliminar

3.3.3.1. Descripción de casos de uso

Autentificar como administrador Permite al usuario autentificar como administrador del sitio web. Manejo:

▪ Ingresar a la página web. ▪ Ingresar el nombre y contraseña ▪ Visualización del sitio web

Actualizar informaciones del portal web

Detallar el proceso de la de ingreso de datos de la ficha medica de la página web.

Manejo:

▪ Modifica los datos de la ficha. ▪ Muestra la pantalla con los filtros para presentación de la ficha. ▪ Muestra la pantalla de informaciones de los pacientes.

Ingresar nuevo Ficha

Detallar el proceso de ingreso de datos en la ficha por medio de la página web.

Manejo:

▪ Accederá la página web. ▪ Muestra la pantalla ficha. ▪ Ingresar los datos de los nuevos datos.

Verificar el contenido que tiene el portal web

Detalla el proceso que permite visualizar la vista previa del sitio web.

74 Manejo:

▪ Acceder a la página web. ▪ Mostrar la vista previa realizada del sitio web.

Ingresar a la página en búsqueda de información del Paciente

Detallar la búsqueda de contenido de información del paciente en estado de gestación.

Manejo:

▪ Ingresar a la página web. ▪ Busque ficha general. ▪ Búsqueda de paciente en estado de gestación.

Consultar información

Detallar el proceso de la consulta desde la página.

Manejo:

▪ Acceder a la página web. ▪ Muestra la información de la ficha.

Visualizar los eventos que se va a realizar

Detalla el proceso de visualización de la información.

Manejo:

▪ Ingresar a la página web. ▪ Dirigir al menú de la página, escoger las diferentes opciones.

75 Interactuar con la aplicación

Mostrar información detallada

Permite despegar la información creada en el sitio web y mostrarlo en la aplicación.

Manejo:

▪ Seleccionar la información que se debe desplegar. ▪ Desplegara la información seleccionada.

Cargar los datos de la Embarazada

Permite al usuario poder ingresar y verificar la información requerida.

Manejo:

▪ Iniciar la aplicación. ▪ Ingresar mediante usuario y clave. ▪ Consultar datos.

3.3.4. Desarrollo

Se debe tomar en cuenta los siguientes pasos:

Android: Incluye un conjunto de herramientas de desarrollo, un depurador de código, una biblioteca, un simulador de teléfono basado en QEMU, documentación, ejemplos de código y tutoriales. Las plataformas de desarrollo soportadas incluyen GNU/Linux, Mac OS X 10.5.8 o posterior, y Windows XP o posterior.

Dreamweaver: Las páginas web creadas en Dreamweaver pueden adaptarse para uso personal o comercial. Dreamweaver ofrece un combinado de edición de HTML y edición base WYSIWYG que es comprensible, incluso para los editores web sin experiencia. Usando las herramientas incluidas se pueden crear con rapidez sitios web eficaces.

76 3.3.4.1. Proyecto de portal web

El diseño y desarrollo del sitio web, se creó en base a los requerimientos del Centro de Salud de la Parroquia Picaihua, mismo que se muestra a continuación y se refleja todas las opciones para el administrador del sistema y para el desarrollador del proyecto.

Figura 17. Portal web Fuente: Sitio web Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Figura 18. Entorno de desarrollo Fuente: Codigo Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

77 codigo Login

Datos de ingreso no válidos, inténtelo de nuevo por favor

78

Código Android package com.example.hp.geo_ambato; import android.app.ProgressDialog; import android.content.Context; import android.content.Intent; import android.graphics.Bitmap; import android.graphics.BitmapFactory; import android.graphics.Rect; import android.graphics.drawable.Drawable; import android.os.CountDownTimer; import android.support.annotation.NonNull; import android.support.design.widget.FloatingActionButton; import android.support.design.widget.NavigationView; import android.support.design.widget.Snackbar; import android.support.v4.graphics.drawable.RoundedBitmapDrawable; import android.support.v4.widget.DrawerLayout; import android.support.v7.app.AppCompatActivity; import android.os.Bundle; import android.support.v7.app.ActionBarDrawerToggle; import android.view.LayoutInflater; import android.view.MenuItem; import android.view.View; import android.view.ViewGroup; import android.widget.BaseAdapter; import android.widget.EditText; import android.widget.ImageView; import android.widget.ListView; import android.widget.RatingBar; import android.widget.TextView; import android.widget.Toast; import com.bumptech.glide.Glide; import com.loopj.android.http.AsyncHttpClient; import com.loopj.android.http.AsyncHttpResponseHandler; import org.json.JSONArray; import org.json.JSONException; import java.io.BufferedInputStream; import java.io.BufferedReader; import java.io.InputStream; import java.io.InputStreamReader; import java.net.HttpURLConnection; import java.net.URL; import java.util.ArrayList; import cz.msebera.android.httpclient.Header; import com.github.snowdream.android.widget.SmartImageView; import com.loopj.android.http.RequestParams; import android.widget.SearchView; public class Menu extends AppCompatActivity implements NavigationView.OnNavigationItemSelectedListener{ //buscar SearchView sv;

79 private DrawerLayout mDrawerLayout; private ActionBarDrawerToggle mToggle; private ListView listaProductos; ArrayList cedula_em=new ArrayList(); ArrayList nombre_em=new ArrayList(); ArrayList apellido_em=new ArrayList(); ArrayList fecha_po_em=new ArrayList(); ArrayList fecha_ul_em=new ArrayList(); ArrayList semana_ge_em=new ArrayList(); String recuperado; TextView txt_cor,txt_codusuarioser,usuariologeadonobres,apellidologeadonobres, usuariologedocorreo; ImageView imagenlogeado; //sali int contador =0; @Override protected void onCreate(Bundle savedInstanceState) { super.onCreate(savedInstanceState); setContentView(R.layout.activity_menu); FloatingActionButton fab = (FloatingActionButton) findViewById(R.id.fab); fab.setOnClickListener(new View.OnClickListener() { @Override public void onClick(View v) { Snackbar.make(v, "LOCALIZAR DE MUJERES EMBARAZADAS", Snackbar.LENGTH_LONG).setAction("Action", null).show(); Intent intent = new Intent(v.getContext(), geo_embarazadas.class); // Toast.makeText(getApplicationContext(),"Precionado"+id,Toast.LENGTH_LO NG).show(); intent.putExtra("cedula_paciente",recuperado); startActivityForResult(intent, 0); } }); /*buscar*/ sv=(SearchView) findViewById(R.id.cv); sv.setQueryHint("Buscar...");

//recuperando codigo final Bundle recupera=getIntent().getExtras(); if(recupera!=null){ recuperado=recupera.getString("cedula_doctor"); }

txt_codusuarioser=(TextView)findViewById(R.id.txt_codususer); txt_cor=(TextView)findViewById(R.id.txt_correo);

Thread tr2=new Thread(){ @Override public void run() { final String resultado=RegistroGET(recuperado,"obtenerAlumno");

runOnUiThread(new Runnable() { @Override public void run() { MostrarAlumno(resultado); }});}};tr2.start(); mDrawerLayout=(DrawerLayout) this.findViewById(R.id.men); mToggle=new ActionBarDrawerToggle(this,mDrawerLayout, R.string.abrir, R.string.cerrar);

80 mDrawerLayout.addDrawerListener(mToggle); mToggle.syncState(); NavigationView navigationView=(NavigationView)findViewById(R.id.navigation_view); navigationView.setNavigationItemSelectedListener(this); /// llamado de nombres View hView =navigationView.getHeaderView(0); usuariologeadonobres=(TextView)hView.findViewById(R.id.txt_nombrelogea do); usuariologedocorreo=(TextView)hView.findViewById(R.id.txt_correologead o); apellidologeadonobres=(TextView)hView.findViewById(R.id.txt_apellido); imagenlogeado=(ImageView)hView.findViewById(R.id.imgusuariologeado); listaProductos=(ListView)this.findViewById(R.id.lista); ///buscar sv.setOnQueryTextListener(new SearchView.OnQueryTextListener() @Override public boolean onQueryTextSubmit(String query) { descararImagen(); return false;}

@Override public boolean onQueryTextChange(String newText) { if(newText !=null &&!newText.isEmpty()){ buscar(); }else{ descararImagen();} return false; } }); descararImagen(); } public void onBackPressed(){ if(contador==0){ Toast.makeText(getApplicationContext(),"Precionado Para Salir",Toast.LENGTH_LONG).show(); contador=1; }else{ super.onBackPressed(); } new CountDownTimer(3000,1000){

@Override public void onTick(long millisUntilFinished) {

}

@Override public void onFinish() { contador=0; finish(); System.exit(0);}}.start(); }

public boolean onOptionsItemSelected(MenuItem item){ if(mToggle.onOptionsItemSelected(item)){

return true; } return super.onOptionsItemSelected(item); }

81 @Override public boolean onNavigationItemSelected(@NonNull MenuItem item) { int id =item.getItemId(); if(id==R.id.Perfil){ Intent intent=new Intent(getApplicationContext(),Perfil.class); intent.putExtra("cedula_doctor",recuperado); startActivityForResult(intent,0); }

if(id==R.id.emergencia){ Intent intent=new Intent(getApplicationContext(),Emer_Embarazadas.class); intent.putExtra("cedula_doctor",recuperado); startActivityForResult(intent,0); } if(id==R.id.bajo){ Intent intent=new Intent(getApplicationContext(),bajo_embarazo.class); intent.putExtra("cedula_doctor",recuperado); startActivityForResult(intent,0);

} if(id==R.id.medio){ Intent intent=new Intent(getApplicationContext(),medio_embarazo.class); intent.putExtra("cedula_doctor",recuperado); startActivityForResult(intent,0); } if(id==R.id.alto){ Intent intent=new Intent(getApplicationContext(),alto_embarazada.class); intent.putExtra("cedula_doctor",recuperado); startActivityForResult(intent,0); }

if(id==R.id.salir){ Intent intent=new Intent(getApplicationContext(),MainActivity.class); startActivityForResult(intent,0); finish(); System.exit(0); } return false; }

82 3.3.4.2. Proyecto Android

Figura 19. Proyecto app Android Fuente: Android Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

Figura 20. Proyecto app Android Fuente: Android Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

83 3.4 Pruebas

Para probar el funcionamiento del sitio web con todos los servicios que ofrece es necesario realizar diversas pruebas que confirmen el buen funcionamiento del mismo, de igual manera debemos realizar la prueba de la aplicación de la móvil y l geo-localización.

Para el desarrollo y la implementación del Sitio Web, Aplicación de geo-localización es necesario probar todos los servicios que éste ofrece.

3.4.1. Prueba de navegadores

Para verificar que la aplicación posee la característica multiplataforma hemos utilizado los diferentes navegadores de internet, de la gran variedad que existen, tomando en cuenta los navegadores más utilizados.

Mozilla Firefox

Imagen N° 1: Prueba de navegador Google Chrome

Elaborado por: Mauro Masaquiza Figura 21. Navegador Mozilla Firefox Fuente: Prueba Navegadores

El Portal web Se ejecuta con toda normalidad en el navegador Mozilla Firefox, no ha presentado ningun inconveniente.

84 Google Chrome

Figura 22. Navegador Google Chrome Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema Fuente: Prueba de Navegadores

El Portal web Se ejecuta con toda normalidad en el navegador Google Chrome, no ha presentado ningun inconveniente.

Internet Explorer

Figura 23. Navegador Internet Explorer Fuente: Prueba de Navegadores Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

85 3.4.2. Prueba de Caja Blanca

Mediante la realización de esta prueba se logró; validar que los resultados de este proyecto en los diferentes procesos fueron los requeridos por el centro de salud, de la misma manera se corroboro que el control de acceso y autenticación de los usuarios está cumpliendo con las normas de seguridad establecidas, completando correctamente cada uno de los procedimientos en los diferentes comandos de MYSQL, brindándonos seguridad y una adecuada estructura en la base de datos.

La prueba fue aplicada en la codificación, de esta manera se pudo garantizar que el control de acceso pueda cumplir con el rol establecido, convirtiéndose en la base fundamental para validar los diferentes procesos de almacenamiento o modificación de datos que se realice mediante el uso del portal web, haciendo posible el reconocimiento temprano de posibles errores.

3.4.3. Prueba de caja negra

Mediante la aplicación del portal web de esta prueba se logró verificar que se están desarrollando los diferentes procesos eficientemente, se pudo ratificar que los botones; Guardar, Modificar, Eliminar y Cancelar que se encuentran en los diferentes formularios están funcionando correctamente, en la aplicación de geolocalización se logró verificar que los diferentes procesos eficientes, se pudo rectificar que los botones es de gran Ayuda, funcionan correctamente, se pudo comprobar que cada uno de los resultados de los diferentes procesos son los esperados y solicitados en los requerimientos.

Para llevar a cabo esta prueba se utilizó la Anatomía de caso de prueba, la cual me permite registrar; la descripción, los pasos, los resultados esperados, los resultados actuales y el estado del proceso que se desea validar

86 2.5. Costo

Para el desarrollo del proyecto se ha utilizo las siguientes herramientas:

Tabla 17. Costo para el desarrollo del proyecto móvil-web

Nombre Descripción Valor

Dreamweaver cs6 Aplicación informática destinada a la $20 construcción, diseño y edición de sitios y aplicaciones Web

SDK kit de desarrollo de software (SDK) es $0 un conjunto de herramientas de desarrollo de software

Dispositivo móvil Que cuenta con Android como sistema $200 inteligente operativo, sobre las versiones

Pc, para desarrollar Requerimiento mínimo: $600 la aplicación Memoria RAM: de 4GB

Procesador Core i5, Intel

Sistema operativo Windows 10

Talento humano Diseño de programador 2000

Total 2820

Elaborado por: Mauro Masaquiza Fuente: Costo Elaborado por: Mauro Israel Masaquiza Moyolema

87 Conclusiones

▪ Con la implementación de la página web - apps se aportó para que médicos y pacientes tengan una información detallada.

▪ La información sobre recetas, citas médicas, diagnostico se mantendrá actualizada, debido a que el cambio de información en el centro de salud se la realizará en forma mensual en la aplicación web.

▪ Las apps constituyen una herramienta indispensable para las personas en estado de gestación, por la cual se incluye información importante, por lo que se considera a las aplicaciones serán de gran ayuda tano para médicos y pacientes en estado de gestación.

▪ Al realizar la investigación de campo se puede concluir que no existe la suficiente información de cita médica y la receta, problema que se trata de resolver con el presente trabajo.

88 Recomendaciones

▪ Dar a conocer a los pacientes en estado de gestación los veneficios y servicios mediante el uso de la tecnología de una manera oportuna, dinámica y efectiva.

▪ Es muy importante implantar un plan de capacitación estratégico en el Centro de Salud de la Parroquia Picaihua la cual ayude a las personas en estado de gestación.

▪ Dentro de los posibles trabajos futuros nos encontramos con dos posibles caminos: profundizar y actualizar el trabajo en el sitio web-móvil, probar y desarrollar aplicaciones móviles, de esta manera tendríamos una visión más global de la funcionalidad de los distintos Frameworks y el avance tecnológico que tiene con el área de la medicina.

▪ Realizar un respaldo de la base de datos ya sea diario, semanal y mensuales, será un modo de manejar los procesos de contingencia sobre toda la información.

89

Bibliografía

Arévalo Julio A, Mirón Canelo José. (2017). Aplicaciones móviles en salud: potencial, normativa de seguridad y regulación, Universidad de Salamanca. España, 28(3).

Santamaría P. Gustavo, Hernández R. Erwin (2015) Aplicaciones Médicas Móviles: definiciones, beneficios y riesgos, Universidad Nacional de Colombia Vol. 31, N° 3, ISSN 0120-5552.

Aguirre C, L. T. (enero 2013). Diseño de una aplicación móvil. Diseño de una aplicación móvil para la consulta académica.

Teodoro, A. C. (enero 2013). Diseño de una aplicación móvil. Diseño de una aplicación móvil.

Autores: Juan Casamayor Rodenas, Matilde de Selma Giménez, Tema: Base de Datos Relacionales, Lugar de creación del libro Universidad politécnica de Valencia – España, Fecha de Publicación 2003, N° de Edición: Segunda Edición.

Autor: Lan Sommerville Tema: Ingeniería de Software, Lugar de creación del libro Universidad de Lancaster, Fecha de Publicación 2003, N° de Edición: Segunda Edición.

Autor: Thomas L. Floyd Tema: Fundamentos de Sistemas Digitales, Edición: 7ma Edición, Editorial: Prentice Hal, Nº Páginas: 1152 Páginas Idioma: español

Durall, E. (2017). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica. Barcelona: L. & Dans.

ESRI. (2016). Sistemas de Información Espacial. España Ralhp.Eugenio, S. L. (2017). Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) inducen apreciaciones. Madrid: Revista MAPPING.

Flanagan, D. (2002). JavaScript. Madrid: The Definite Guide.

Ralhp. Hamilton, N. (2008). Lenguajes de programación JavaScript. Madrid: Ralhp.

Kamen, E. W. (2008). Fundamentos de Señales y Sistemas usando la web. México: Pearson Prentice Hall.

Lahoz, G. (2014). Georreferenciación de imágenes de satélite. Salamanca: J.L.

Ledesma, M. (2016). Periodismo Turistico. Buenos Aires: Barómetro OMT.

López, M. S. (2016). Programación web en el entorno cliente. Bogotá: Ra-ma.

Marcos, L. S. (2016). Programación Web en el entorno cliente. España: Editorial Rama

Autores: Gerson Beltrán, Javier Guallar, Tema: Geolocalización Online, Lugar de creación del libro: Editorial UOC (Obrera Publishing, SL) Rambla del Poblenou, 156, 08018 Barcelona.

Autor: Beltrán-López Tema: La información geográfica en las páginas web Universidad de València, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Geografía, Avda. Blasco Ibáñez 28, 46.010 Valencia, España, de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga.

Autor: Buzai g, Análisis Espacial en Geografía de la Salud, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2015.

Autor: Iñiguez l, Geografía de la Salud, Revista Cubana de Salud Pública; 29(4): 293- 294.

Autor: Moreno, A, Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual de auto aprendizaje con ArcGIS, Madrid, Editorial Ra-Ma, 2005.

Autor: Seguinot J, Geonatura: Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en las Ciencias Ambientales y de la Salud, Publicaciones CD, San Juan, Puerto Rico, 2001. Autores: Nazim Benbourahla, Tema: Android 5 Principios del desarrollo aplicaciones JAVA, ediciones: ENI, 1808940-Conella de Llobregat España.

Autor: Usersop,2010, Desarrollo PHP y MySQL, Isbn 9871773161.

Autor: Ángel Cobo Titulo: Php y MySql Tecnología para el desarrollo de aplicaciones web, Editor Ediciones Diaz 2005, Isbn:8479787066

ANEXOS

ARCHIVOS DE LA APLICACIÓN Anexo #1

ARCHIVOS DE L SITIO WEB Anexo #2

Anexo #3 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

Encuesta Se realiza a pacientes en estado de embarazo que acuden al centro de Salud de la Parroquia Picaihua, con el fin de preguntar a cerca de la aprobación o si será factible la implementación del sistema web-móvil.

1.- ¿Conoce usted si existe un registro automatizado de las personas en gestación que acuden a los controles en el centro de salud de la Parroquia Picaihua?

Si NO

2.-¿Sabe usted si existe un registro de la ubicación de las personas embarazadas que acuden al centro de salud de la Parroquia Picaihua?

Si No

3.- ¿Considera que el acceso a las viviendas de las personas que acuden por atención medica es?

De fácil acceso medianamente fácil acceso difícil acceso

4.- ¿Como paciente en ocasiones se le dificulta recordar las indicaciones que le envió el médico?

Si No

5.- ¿Sabe si se almacena de manera automatizada el historial de sus visitas al centro de salud de la Parroquia Picaihua?

Si No

6.- ¿Considera importante automatizar sus visitas al centro de salud de la Parroquia Picaihua?

Si No

7.- ¿Posee usted un dispositivo móvil de tipo Smartphone?

Si No

8.- ¿Le gustaría que el centro de salud mantenga su ubicación exacta para casos de emergencia?

Si No

9.- ¿Cree que una aplicación móvil le ayudaría a tener mejor control de sus recetas e indicaciones?

De Acuerdo medianamente de acuerdo en desacuerdo

Anexo #4

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

Nombre: ______Especialidad: ______Dirigida a: Centro de Salud de la Parroquia Picaihua.

Instrucciones: Responda las siguientes preguntas de acuerdo a sus conocimientos

ENTREVISTA

1. ¿Apoyaría la iniciativa de la creación de un proyecto de geolocalización para pacientes en estado de gestación?

Si_____ No_____ Porque______2. ¿Qué grado de importancia tiene para usted la automatización de registro de personas en estado de gestación?

Si_____ No_____ Porque______3. ¿Qué tipo de beneficios piensa Ud., que recibiría al implantar un sistema web-móvil para pacientes en estado de gestación? Si_____ No_____ Porque______4. ¿Sabe usted si existen proyectos de automatización para el apoyo de personas en estado de gestación? Si_____ No_____ Porque______5. ¿Considera usted que este proyecto web-móvil será de gran ayuda para el centro de salud? Si_____ No_____ Porque______