Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Rodrigo Moreno Gutiérrez Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Históricas Colegio de Historia [email protected]

Semestre 2019-2

Título de la asignatura: INDEPENDENCIAS IBEROAMERICANAS 2 Área: Conocimiento Histórico Subárea: 2. Historia universal moderna y contemporánea Créditos: 4 Número de horas: 30 Justificación El proceso histórico de las independencias en Iberoamérica entraña las claves para entender la modernidad política, esa manera distinta de ver el mundo, el poder y las relaciones entabladas entre grupos y entre individuos. Adentrarse en la comprensión de dicho proceso implica desprenderse de las interpretaciones teleológicas y nacionalistas, alejarse del empeño por encumbrar momentos fundacionales y, por el contrario, recuperar la complejidad y contingencia del fascinante proceso que transformó los fundamentos del orden político vigente hasta entonces. En ese entendido, el curso propone abordar las independencias como la dificultosa y azarosa formación de entidades políticas de diversa índole, producto (y no consecuencia) de la crisis de las monarquías absolutas y de sus principios de poder. Por otra parte, el conocimiento básico de las realidades históricas hispanoamericanas (además de la española y la lusobrasileña) constituye en nuestros días un elemento insoslayable de la formación del historiador mexicano. La omisión o ignorancia del mundo hispánico y de sus procesos revolucionarios sólo puede restarle al humanista capacidad crítica.

Objetivos El curso anual busca dotar al alumno del conocimiento básico del proceso histórico revolucionario hispanoamericano a través las más recientes interpretaciones. Propone, a través de las perspectivas de la renovada historiografía política, la comprensión de los procesos de fragmentación y descomposición de las monarquías ibéricas y de la formación de los estados nacionales en el mundo hispánico, con particular énfasis en la cultura política que los hizo posibles. Mediante el análisis de estudios monográficos y de fuentes primarias se busca explicar el proceso revolucionario hispanoamericano recuperando su intrínseca complejidad y su propia contingencia. De manera simultánea también se busca generar en el estudiante inquietud crítica y conciencia histórica del mundo hispanoamericano y del origen de la modernidad política. De esta manera, el curso pretende en términos generales colaborar en la formación del estudiante a través de la revisión y discusión del conocimiento histórico generado por muy diversas vías en torno a un proceso particular (el independentista hispanoamericano) y de un acercamiento panorámico no exhaustivo pero suficiente con respecto a la información histórica que dicho proceso produjo. En última instancia el curso busca propiciar la capacidad crítica y el pensamiento histórico del alumno mediante su familiarización con un tiempo histórico concreto, sus fuentes y su historiografía. Si bien la primera parte del curso dedicó mayor atención al contexto histórico de las revoluciones, al estallido de la crisis política y a los fenómenos constitucionales, esta segunda parte se avocará al estudio de las implicaciones bélicas, políticas y culturales del proceso revolucionario.

1

Metodología y criterios evaluación Las sesiones semanales se desarrollan con base en la lectura correspondiente y en la participación y discusión de los alumnos a partir de dicha lectura.

Los elementos de evaluación semestral son: • Participación en clase en función de los textos programados (30%). • Entrega de cinco controles de lectura sobre los textos semanales en la sesión correspondiente (50%). • Exposición de uno de los impresos propuestos o de uno de los casos independentistas de los siglos XIX a XXI en la sesión correspondiente. Impresos: 11 de abril; independencias: 23 de mayo (20%).

Lecturas semanales, avisos, bibliografía complementaria y recursos en línea disponibles en la página: http://rodrigomorenog.wordpress.com

Temario semestral (15 sesiones)

1. Presentación del programa 2. Los lenguajes políticos de las independencias: una propuesta metodológica. Lectura: Javier Fernández Sebastián, “La crisis de 1808 y el advenimiento de un nuevo lenguaje político. ¿Una revolución conceptual?” en Alfredo Ávila y Pedro Pérez Herrero, comps., Las experiencias de 1808 en Iberoamérica, México, Universidad de Alcalá / UNAM, 2008, p. 105-133.

III. Revoluciones armadas y revoluciones de independencia 3. Rebeliones populares Lectura: Jesús Hernández Jaimes, “Crisis de subsistencia e insurgencia popular en la Nueva España: entre la infidencia y la lealtad” en Alicia Mayer, coord., México en tres momentos: 1810- 1910-2010..., México, UNAM, 2007, v. I, p. 61-74.

4. Los conflictos libertadores del Río de la Plata Video documental: Dos siglos después. Los caminos de la revolución

5. La guerra bolivariana Lecturas: - Clément Thibaud, “Formas de guerra y mutación del ejército durante la guerra de la independencia en y Venezuela”, en Jaime E. Rodríguez O., coord., Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, Madrid, Mapfre Tavera, 2005, p. 339-364.

2

- Simón Bolívar, “Decreto de Guerra a Muerte” (1813) en Textos. Una antología general, prólogo, selección y notas de Ignacio Sosa, México, SEP/UNAM, 1982 (Clásicos Americanos, 15), p. 51- 52.

6. Las fuerzas armadas virreinales Lectura: Anthony McFarlane, “Los ejércitos coloniales y la crisis del imperio español, 1808-1810” en Historia Mexicana, 229, vol. LVIII, núm. 1, jul-sept. 2008, pp. 229-285.

7. El pronunciamiento constitucional de 1820 y el Trienio liberal Lectura: Exposición presentada á las Córtes por los diputados de Ultramar en la sesion de 25 de junio de 1821, Madrid, imprenta de don Diego García y Campoy, 1821.

8. Las “consumaciones”: México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Perú Lecturas: - “Plan de Iguala” en Archivo General de la Nación, Impresos oficiales, v. 60 - “Tratados celebrados en la villa de Córdoba” en Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, Siglo XIX, XI/481.3/2 - “Tratado de armisticio”, Trujillo, 25 de noviembre de 1820, en Gaceta de Caracas, 6 de diciembre de 1820.

V. Brasil y la crisis de la monarquía portuguesa 9. Panorama lusobrasileño Lectura: Andréa Slemian, “Instituciones, letigimidad y [des]orden: crisis de la Monarquía portuguesa y construcción del Imperio de Brasil (1808-1841)” en Ivana Frasquet y Andréa Slemian, eds., De las independencias iberoamericanas a los estados nacionales (1810-1850). 200 años de historia, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2009, pp. 89-108.

VI. Algunos problemas históricos de las independencias 10. La opinión pública - Lectura: Elías José Palti, “I. ‘Contingencia restringida’: ‘El momento maquiavélico’” en La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, p. 61-84. - Exposiciones sobre impresos de la época.

11. Los indios Lectura: Ana Ribeiro, “Los indios (en) (y) la independencia paraguaya”, en Studia Historica. Historia Contemporánea, n. 27, 2009, pp. 279-308.

12. El fisco Lectura: Ernest Sánchez Santiró, “Los mecanismos de financiamiento de la contrainsurgencia, 1810-1821”, en Leonor Ludlow, coord., El sustento económico de las revoluciones en México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2013, 95-122.

VI. Formación de los estados nacionales

3

13. La política como farsa Lecturas: - Servando Teresa de Mier, “¿Puede ser libre la Nueva España?” en Escritos inéditos, ed. facsimilar, introducción, notas y ordenación J. M. Miquel y Vergés y Hugo Díaz-Thome, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985, p. 205-227. - Simón Bolívar, “Discurso de Angostura” (1819).

14. Un orden de estados nacionales

Lectura: Tulio Halperin Donghi, “7. Completar la emancipación” en Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850, Madrid, Alianza, 1985, pp. 207-227.

15. Independencias y separatismos contemporáneos

Exposiciones y discusión de los casos independentistas de los siglos XIX a XXI y conclusión del curso.

Propuestas de impresos para analizar y exponer

➢ Antonio de Capmany, Centinela contra Franceses, Sevilla, imprenta real, 1810. ➢ Gazeta de Caracas, 27 de abril de 1810. ➢ Gazeta de Buenos-Ayres, 7 de junio de 1810. ➢ Motivos que han obligado al Nuevo Reyno de Granada á reasumir los derechos de la Soberania, remover las Autoridades del antiguo Gobierno, é instalar una Suprema Junta baxo la sola denominacion, y en nombre de nuestro soberano Fernando VII y con independencia del Consejo de Regéncia, y de qualquiera otra representacion, Santafé de Bogotá, 1810. ➢ Juan Bautista Díaz Calvillo, Discurso sobre los males que puede causar la desunión entre españoles ultramarinos y americanos, México, Imprenta de Arizpe, 1810. ➢ Josef Mariano Beristain, Diálogos Patrióticos, México, imprenta de doña María Fernández de Jáuregui, 1810, reimpresos en Valencia, imprenta de Benito Monfort, 1811. ➢ Un Doctor Mexicano, El anti-Hidalgo. Cartas de un doctor mexicano al Br. D. Miguel Hidalgo Costilla, ex-cura de Dolores, ex-sacerdote de Cristo, ex-cristiano, ex-americano, ex-hombre y generalísimo capataz de salteadores y asesino, México, oficina de Mariano Zúñiga y Ontiveros, 1810. ➢ L. F. E., Carrera militar del cura Hidalgo, México, oficina de Mariano Ontiveros, 1810. ➢ El Despertador Americano. Correo político económico de Guadalajara, 3 enero 1811. ➢ El Español, n. X y XI, 1811. ➢ Manuel Villalta, Breves reflexiones sobre la censura de los oficios dirigios al excmo. Ayuntamiento de esta capital por el brigadier don Manuel Villalta del órden de Santiago escritas por él mismo, , imprenta de los huérfanos, 1811. ➢ Catecismo político arreglado á la constitución de la monarquía española..., Palma, Imprenta de Miguel Domingo, 1812. ➢ Aurora de . Periódico Ministerial y Político, 13 de febrero de 1812. ➢ Correo del Orinoco, n. 1, 27 de junio de 1818.

4

➢ Manifiesto de las provincias de Venezuela a todas las naciones civilizadas de la Europa, Caracas, J. Gutiérrez, 1819 y reimpreso en Madrid, Álvarez, 1820. ➢ Gaceta extraordinaria del gobierno de Lima, 7 de octubre de 1820. ➢ J. B. M., Verdadera esplicacion de la voz independencia, Méjico, oficina de Alejandro Valdés, 1820. ➢ Manuel de la Bodega Mollinedo, Representación hecha al Rey, por el Exmo. Sr. Consejero de Estado Don Manuel de la Bodega Mollinedo, México, Imprenta de Ontiveros, 1820. ➢ Joaquín Infante, Solución a la cuestión de derecho sobre la emancipación de la América, por el ciudadano Joaquín Infante, natural de la isla de Cuba, impreso en Cádiz, reimpreso en Puebla y por su original en México en la oficina de José María Betancourt, 1821. ➢ La muger constitucional o quejas de esta al Pensador Mejicano, México, imprenta de Ontiveros, 1820.

Propuestas de casos independentistas ➢ Haití ➢ Tíbet ➢ Irlanda ➢ País Vasco ➢ Grecia ➢ Bélgica ➢ Italia (unificación) ➢ “Primavera árabe” ➢ Cuba y/o Puerto Rico ➢ Reino Unido (Escocia) ➢ Argelia ➢ Quebec ➢ URSS (desintegración) ➢ Cataluña ➢ Balcanes

BIBLIOGRAFÍA Referencia general Anna, Timothy E., España y la independencia de América, trad. Mercedes e Ismael Pizarro, México, Fondo de Cultura Económica, 1986. Annino, Antonio y François-Xavier Guerra, coords., Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Artola, Miguel, La España de Fernando VII, Madrid, Espasa Calpe, 1999. Ávila, Alfredo y Pedro Pérez Herrero, comps., Las experiencias de 1808 en Iberoamérica, México, Universidad de Alcalá/UNAM, 2008. Ávila, Alfredo, Virginia Guedea y Ana Carolina Ibarra, coords., Diccionario de la Independencia de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. Bethell, Leslie, The Cambridge History of Latin America. Volume III. From Independence to c. 1870, New York, Cambridge University Press, 1985. Breña, Roberto, El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoamericanas y la revolución liberal española, Madrid, El Colegio de México / Marcial Pons, 2012. Breña, Roberto, ed., En el umbral de las revoluciones hispánicas: el bienio 1808-1810, México, El Colegio de México / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010. Chust, Manuel, coord., 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 2007.

5

Domínguez, Jorge I., Insurrección o lealtad: la desintegración del imperio español en América, Fondo de Cultura Económica, México, 1985. Fernández Sebastián, Javier, dir., Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 [Iberconceptos-I], Madrid, Fundación Carolina / Sociedad Estatal de las Conmemoraciones Culturales / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009. Fernández Sebastián, Javier, dir., Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870 [Iberconceptos-II], 10 tomos, Madrid, Universidad del País Vasco / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014. Fernández Sebastián, Javier y Juan Francisco Fuentes, dirs., Diccionario político y social del siglo XIX español, Madrid, Alianza, 2003. Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, 3ª ed., México, mapfre / Fondo de Cultura Económica, 2001. Halperin Donghi, Tulio, Reforma y disolución de los imperios ibéricos 1750-1850, Alianza Editorial, Madrid, 1985 (Historia de América Latina, 3). Hamnett, Brian R., The End of Iberian Rule on the American Continent, 1770-1830, Cambridge, Cambridge University Press, 2017. Hamnett, Brian R., La política española en una época revolucionaria, 1790-1820, trad. Ismael Pizarro Suárez, México, Fondo de Cultura Económica, 1985. Historia general de América Latina V. La crisis estructural de las sociedades implantadas, director del vol. Germán Carrera Damas, coord. del vol. John V. Lombardi, Madrid, UNESCO / Trotta, 2003. Las declaraciones de Independencia: los textos fundamentales de las independencias americanas, Alfredo Ávila, Jordana Dym y Erika Pani, coordinadores, México, El Colegio de México / UNAM, 2013. Lucena Salmoral, Manuel, Atlas Histórico de Latinoamérica. Desde la prehistoria hasta el siglo XXI, Madrid, Síntesis, 2005. Lucena Salmoral, Manuel, et al., Historia de Iberoamérica. Tomo III. Historia Contemporánea, 4ª ed., Madrid, Cátedra, 2008. Lynch, John, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, 8ª ed., trad. Javier Alfaya y Barbara McShane, Barcelona, Ariel, 2001. Muradás García, Félix, La época de las independencias: Hispanoamérica 1806-1830. Guía de recursos bibliográficos en la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de España. Palacios, Marco, coord., Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después, Bogotá, Norma, 2009. Pérez Vejo, Tomás, Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas, México, Tusquets, 2010. Portillo Valdés, José María, Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la Monarquía Hispana, Madrid, Marcial Pons, 2006. Rinke, Stefan, Las revoluciones en América Latina: las vías a la Independencia, 1760-1830, trad. Ofelia Arruti, México, El Colegio de México, 2011. Rodríguez E. Jaime O., La independencia de la América española, 2ª ed., trad. Miguel Abelardo Camacho, México, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, 2005. Rodríguez Ordóñez, Jaime Edmundo, “Las revoluciones atlánticas: una reinterpretación”, en Historia Mexicana, 252, v. LXIII, n. 4, abril-junio 2014, p. 1871-1968.

6

Ediciones documentales Actas de formación de juntas y declaraciones de independencia (1809-1822). Reales Audiencias de Quito, Caracas y Santa Fé, 2 tomos, Inés Quintero Montiel y Armando Martínez Garnica, editores, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2008. [disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/bicentenario/ ] Bolívar, Simón, Textos. Una antología general, prólogo, selección y notas de Ignacio Sosa, México, SEP / UNAM, 1982 (Clásicos Americanos, 15). Chiaramonte, José Carlos, Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800- 1846), Buenos Aires, Emecé, (Biblioteca del Pensamiento Argentino, I). Documentos para el estudio de la cultura política de la transición: juras, poderes e instrucciones. Nueva España y la Capitanía General de Guatemala, 1808-1820, comp. y estudio intro. Beatriz Rojas, México, Instituto Mora, 2005. García, Genaro, comp., Documentos Históricos Mexicanos, 7 v., ed. facsimilar, México, Instituto de Estudios Históricos sobre la Revolución Mexicana, 1985. Gutiérrez Ardila, Daniel, comp., Las asambleas constituyentes de la independencia. Actas de Cundinamarca y Antioquia (1811-1812), Bogotá, Corte Constitucional de Colombia / Universidad Externado de Colombia, 2010. Hernández y Dávalos, Juan E., comp., Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, edición en CD, dirección y presentación de Alfredo Ávila y Virginia Guedea, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010. Independencia Nacional, 2 v., 2ª ed., coord. Tarsicio García Díaz, UNAM, 2005. La República Federal Mexicana. Gestación y nacimiento, 8 v., México, Departamento del Distrito Federal, [1974]. Mayo documental, 15 v., Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1961-1965. Ortiz Escamilla, Juan, comp., Veracruz en armas. La guerra civil. 1810-1820. Antología de documentos, México, Universidad Veracruzana, 2008. Ortiz Escamilla, Juan, comp., Veracruz. La guerra por la independencia de México. 1821-1825. Antología de documentos, México, Universidad Veracruzana, 2008. Pensamiento político de la emancipación (1790-1825), 2 v., prol. José Luis Romero, comp., notas y cronología José Luis Romero y Luis Alberto Romero, Caracas, Ayacucho, 1977 (Biblioteca Ayacucho, 23). Textos insurgentes (1808-1821), introducción y selección de Virginia Guedea, México, UNAM, 2007 (Biblioteca del Estudiante Universitario, 126).

Estudios monográficos Aguilar Rivera, José Antonio y Rafael Rojas, coords., El Republicanismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia intelectual y política, México, Fondo de Cultura Económica, 2002. Álvarez Junco, José, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001. Anna, Timothy E., La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la Independencia, tr. Gabriela Ramos, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2003.

7

Annino, Antonio, coord., Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. De la formación del espacio político nacional, México, Fondo de Cultura Económica, 1995. Annino, Antonio y Marcela Ternavasio, coords., El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2012. Archer, Christon I., El ejército en el México borbónico, 1760-1810, México, Fondo de Cultura Económica, 1983. Ávila, Alfredo, En nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en México 1808-1824, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas – Taurus, 2002. Ávila, Alfredo, Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano, Actores y escenarios de la Independencia. Guerra, pensamiento e instituciones, 1808-1825, coord. Enrique Florescano, México, Fondo de Cultura Económica / Museo Soumaya / Fundación Carlos Slim, 2010. Avendaño Rojas, Xiomara, Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno. Institucionalidad, ciudadanía y representación política, 1810-1838, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2009 (colección América, 18). Breña, Roberto, El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824. Una revisión historiográfica del liberalismo hispánico, México, El Colegio de México, 2006. Carrera Damas, Germán, El culto a Bolívar. Esbozo de un estudio de la historia de las ideas en Venezuela, Caracas, Grijalbo, 1989. Chiaramonte, José Carlos, Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias, Buenos Aires, Sudamericana, 2004. Crespo, María Victoria, Del rey al presidente. Poder Ejecutivo, formación del Estado y soberanía en la Hispanoamérica revolucionaria, 1810-1826, México, El Colegio de México, 2013. Dym, Jordana, From sovereign villages to national states: city, state and federation in Central America, 1759-1839, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2006. Ferrer Muñoz, Manuel, La Constitución de Cádiz y su aplicación en la Nueva España: pugna entre antiguo y nuevo régimen en el virreinato, 1810-1821, México, UNAM, 1993. Fisher, John, El Perú Borbónico 1750-1824, tr. Javier Flores, Lima, IEP, 2000 (Estudios Históricos, 28). Frasquet, Ivana y Andréa Slemian, eds., De las independencias iberoamericanas a los estados nacionales (1810-1850) 200 años de historia, Madrid, AHILA/Iberoamericana Vervuert, 2009. Goldman, Noemí, Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Editores de América Latina, 2000. Gómez Álvarez, Cristina, El alto clero poblano y la revolución de independencia 1808-1821, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1997. Granados, Luis Fernando, En el espejo haitiano. Los indios del Bajío y el colapso del orden colonial en América Latina, México, Era, 2016. Guarisco, Claudia, Los indios del valle de México y la construcción de una nueva sociabilidad política, 1770-1835, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, 2003. Guedea, Virginia, En busca de un gobierno alterno: los Guadalupes de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992. Guedea, Virginia, coord., La independencia de México y el proceso autonomista novohispano, 1808- 1824, México, UNAM / Instituto Mora, 2001.

8

Guerra, François-Xavier, Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, México, Fondo de Cultura Económica / Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2008. Guerra, François-Xavier, “La ruptura originaria: mutaciones, debates y mitos de la Independencia” en Izaskún Álvarez Cuartero y Julio Sánchez Gómez, eds., Visiones y revisiones de la independencia americana, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2003 (Aquilafuente 52), p. 89-110. Gutiérrez Ardila, Daniel, Un Nuevo Reino. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada (1808-1816), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010. Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra: formación de una elite en la Argentina criolla, Siglo XXI, Buenos Aires, 1972. Hamill, Hugh, The Hidalgo Revolt. Prelude to Mexican Independence, University of Florida, Gainesville, 1966. Hamnett, Brian R., Raíces de la insurgencia en México. Historia regional 1750-1824, Fondo de Cultura Económica, México, 1990. Hamnett, Brian, Revolución y contrarrevolución en México y Perú. Liberalismo, realeza y separatismo, trad. Roberto Gómez Ciriza, 2ª ed., Fondo de Cultura Económica, México, 2011. Herrejón Peredo, Carlos, Hidalgo: maestro, párroco, insurgente, México, Clío, 2013. Historia Mexicana, 229, vol. LVIII, julio-septiembre 2008. Ibarra, Ana Carolina, El clero de la Nueva España durante el proceso de independencia 1808-1821, México, UNAM, 2010. Ibarra, Ana Carolina, Marco Antonio Landavazo, Juan Ortiz Escamilla, José Antonio Serrano y Marta Terán, coords., La insurgencia mexicana y la Constitución de Apatzingán, 1808-1824, México, UNAM, 2014. Landavazo, Marco Antonio, La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginario monárquicos en una época de crisis: Nueva España 1808-1822, El Colegio de Michoacán/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/El Colegio de México, Zamora, 2001. Lynch, John, Simón Bolívar, trad. Alejandra Chaparro, Barcelona, Crítica, 2010. Lynch, John, San Martín. Soldado argentino, héroe americano, trad. Alejandra Chaparro, Barcelona, Crítica, 2009. Martínez Garnica, Armando, La agenda de Colombia, 1819-1831, 2 tomos, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2008 [disponible en https://www.uis.edu.co/webUIS/es/bicentenario/ ] Morelli, Federica, Territorio o nación. Reforma y disolución del espacio imperial en , 1765-1830, tr. Antonio Hermosa Andújar, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005. Moreno Gutiérrez, Rodrigo, La trigarancia: fuerzas armadas en la consumación de la independencia. Nueva España, 1820-1821, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM / Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2016, 434 p. (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 71). Múnera, Alfonso, El fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821), Bogotá, Banco de la República / Áncora, 1998. Ortiz Escamilla, Juan, Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, Universidad de Sevilla - El Colegio de México - Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora - Universidad Internacional de Sevilla, Sevilla, 1997.

9

Ortiz Escamilla, Juan, coord., Fuerzas militares en Iberoamérica, siglos XVIII y XIX, México, El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / Universidad Veracruzana, 2005. Palti, Elías José, La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Palti, Elías José, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007. Peralta Ruiz, Víctor, La independencia y la cultura política peruana (1808-1821), Lima, Instituto de Estudios Peruanos / Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 2010. Pimenta, João Paulo G., Brasil y las independencias de Hispanoamérica, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2007. Pimenta, João Paulo G., Estado y nación hacia el final de los imperios ibéricos. Río de la Plata y Brasil, 1808-1828, trad. Marisa Montrucchio, Buenos Aires, Sudamericana, 2011. Piqueras, José A., ed., Las Antillas en la era de las Luces y la Revolución, Madrid, Siglo XXI editores, 2005. Quintero, Inés, La conjura de los mantuanos, Caracas, Academia Nacional de la Historia / Universidad Católico Andrés Bello, 2002. Rabinovich, Alejandro M., Ser soldado en las guerras de independencia. La experiencia cotidiana en el Río de la Plata, 1810-1824, Buenos Aires, Sudamericana, 2013. Rodríguez, Mario, El experimento de Cádiz en Centroamérica, 1808-1836, trad. Marita Martínez del Río de Redo, México, Fondo de Cultura Económica, 1984. Rodríguez O., Jaime E., “Nosotros somos ahora los verdaderos españoles”. La transición de la Nueva España de un reino de la monarquía española a la República Federal Mexicana, 1808-1824, 2 v., Zamora, Mich. / México, El Colegio de Michoacán / Instituto Mora, 2009. Rodríguez O., Jaime E., La revolución política durante la época de la independencia. El Reino de Quito, 1808-1822, Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional, Quito, 2006. Rodríguez O., Jaime E., El nacimiento de Hispanoamérica. Vicente Rocafuerte y el hispanoamericanismo, 1808-1832, 2ª ed., Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2007 (Biblioteca de Historia, 22). Rodríguez O. Jaime E., coord., Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, Madrid, Mapfre, 2005. Rojas, Rafael, Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución de Hispanoamérica, México, Taurus, 2009. Sabato, Hilda, coord., Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 1999. Sagredo Baeza, Rafael, De la Colonia a la República. Los catecismos políticos americanos, 1811-1827, Aranjuez, Doce Calles / Fundación Mapfre, 2009. Serrano Ortega, José Antonio, Jerarquía territorial y transición política. Guanajuato. 1790-1836, Zamora y México, El Colegio de Michoacán – Instituto Mora, 2001. Soto, Miguel y Cristina Gómez Álvarez, coords., México 1808-1824: la formación de una nueva cultura política, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. Sosa Abella, Guillermo, Representación e independencia. Provincia de Cundinamarca, 1810-1816, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Fundación Carolina, 2006 (Colección Año 200, II).

10

Ternavasio, Marcela, Gobernar la revolución: poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816, Buenos Aires/México, Siglo XXI, 2007. Thibaud, Clément, República en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de. Independencia en Colombia y Venezuela, Bogotá, Planeta /IFEA, 2003. Tutino, John, De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, trad. Julio Colón, México, Era, 1999. Van Young, Eric, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México. 1810-1821, trad. Rossana Reyes Vega, México, Fondo de Cultura Económica, 2006. Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín, La teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico (Las Cortes de Cádiz), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983 Villoro, Luis, El proceso ideológico de la revolución de independencia, 3ª ed., México, SEP, 1986. Estudios historiográficos Annino, Antonio y Rafael Rojas, La Independencia, México, Fondo de Cultura Económica/Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2008. Ávila, Alfredo y Virginia Guedea, coords., La independencia de México. Temas e interpretaciones recientes, México, UNAM, 2007. Chust, Manuel y José Antonio Serrano, eds., Debates sobre las independencias iberoamericanas, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2007 (Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, 3). Gutiérrez Álvarez, Coralia, « La historiografía contemporánea sobre la independencia en Centroamérica », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 03 febrero 2009. Palacios, Guillermo, coord., Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX, México, El Colegio de México, 2007. Palacios, Guillermo, coord., La nación y su historia. Independencias, relato historiográfico y debates sobre la nación: América Latina, siglo XIX, México, El Colegio de México, 2009.

Algunos recursos en red

Bibliotecas y publicaciones disponibles en línea ➢ Biblioteca Digital Hispánica: bibliotecadigitalhispanica.bne.es ➢ Biblioteca Digital Mexicana: www.bdmx.mx ➢ La época de las independencias hispanoamericanas 1806-1830. Guía de recursos bibliográficos ➢ Portal de archivos abiertos de América Latina (U. Texas): http://lanic.utexas.edu/project/laoap/indexesp.html ➢ Biblioteca Guerra de Independencia (Esp): bvpb.mcu.es/independencia/es/micrositios/inicio.cmd ➢ Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia: bibliotecadigital.rah.es ➢ Biblioteca Virtual de Historia Constitucional F. Martínez Marina: http://bibliotecadehistoriaconstitucional.com ➢ Colección digital UANL: cd.dgb.uanl.mx ➢ Col. Bicentenario (Uni. I. Santander, Col.): www. uis.edu.co/webUIS/es/bicentenario ➢ Tres grandes cuestiones de la Historia de Iberoamérica: derecho y justicia; Afroamérica; expulsión de jesuitas

Archivos y documentos en línea ➢ Hemeroteca Nacional Digital de México: hndm.unam.mx

11

➢ Col. folletos lat. de Harvard: http://vc.lib.harvard.edu/vc/deliver/home?_collection=LAP ➢ Pares (Archivos españoles en red): pares.mcu.es ➢ Archivo Histórico SDN (México) www.archivohistorico2010.sedena.gob.mx ➢ Archivo del Libertador (Gobierno de Venezuela): http://libertador.bolivarium.usb.ve/ ➢ Archivo General de la Nación (México): www.agn.gob.mx ➢ Archivo del CEHM Carso (Mx). http://www.cehm.com.mx/ES/archivo/Paginas/archivo_cehm.aspx ➢ Americas Archive (Rice University): http://scholarship.rice.edu/handle/1911/9219 ➢ Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (Esp.): prensahistorica.mcu.es ➢ Documentos de la colección Hernández y Dávalos (Mx): www.pim.unam.mx ➢ The Lucas Alamán Papers (U. Texas, EUA): http://lanic.utexas.edu/project/lucasalaman/ ➢ Colección hispanoamericana de la biblioteca John Carter Brown (Brown University) ➢ Diccionario de autoridades (y ediciones posteriores): www.rae.es ➢ Inventario de la colección Sutro en el IIH: http://hsocial.historicas.unam.mx/index.php/inventario- sutro/inventario ➢ Constituciones hispanoamericanas: cervantesvirtual.com/portal/constituciones

Proyectos académicos ➢ Base de datos y proyecto Pronunciamientos (México, s. XIX): http://arts.st- andrews.ac.uk/pronunciamientos/index.php ➢ Foro iberoideas: foroiberoideas.cervantesvirtual.com ➢ Iberconceptos: http://www.iberconceptos.net/ ➢ Historia Política (Argentina): historiapolitica.com ➢ Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en al América Borbónica: http://www.colmich.edu.mx/rersab/ ➢ Documentos y publicaciones sobre el proceso venezolano: angelalmarza.wordpress.com ➢ Historiografía del Caribe colombiano: http://histocaribecolombiano.blogspot.com ➢ Diccionario biográfico de Centroamérica ➢ War and Nation: Identity and the Process of State-building in South America, 1800-1840 (U. of Kent): https://research.kent.ac.uk/warandnation/ ➢ Proyecto Patrimonio Histórico, Instituto Ravignani: http://ravignanidigital.com.ar/fcd.htm Páginas institucionales ➢ Portal español del bicentenario de las independencias iberoamericanas: ➢ Portal sobre la guerra de independencia española: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/index.html ➢ Comisión universitaria del bicentenario (UNAM): centenarios.unam.mx ➢ Independencia de Chile (Biblioteca Nacional de Chile): Revistas ➢ Revistas de la UNAM: http://www.revistas.unam.mx/index.php/?area=4 ➢ Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (IIH, UNAM) ➢ Estudios de Historia Novohispana (IIH, UNAM) ➢ Cuadernos Americanos (CIALC, UNAM): cialc.unam.mx/cuadamer/publicados.html ➢ Revista Historia Mexicana: http://revistas.colmex.mx/ ➢ Revista Secuencia: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/index ➢ Revista Relaciones. Estudios de historia y sociedad (Colmich): revistarelaciones.com ➢ Revista Stvdia Historica. Historia Contemporánea (U. Salamanca): ➢ Revista Complutense de Historia de América: http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/index ➢ Revista de Indias: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/index ➢ Ayer. Revista de Historia Contemporánea: http://www.ahistcon.org/311.htm ➢ Revista Historia Constitucional: http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/index ➢ HIb: Revista de Historia Iberoamericana: https://revistahistoria.universia.net/

12

➢ HiSTOReLo. Revista de historia regional y local (UN Colombia): revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/index ➢ Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (UN Colombia): redalyc.org/revista.oa?id=1271 ➢ Anuario de Estudios Americanos (CSIC, España) ➢ Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (UISantander): ➢ Revista Tema Livre (Brasil): revistatemalivre.com ➢ Estudos ibero-americanos (P. Universidade C. do Rio Grande do Sul): http://www.oei.es/br18.htm ➢ Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos: nuevomondo.revues.org ➢ Boletín americanista (Universidad de Barcelona): http://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/ ➢ Revista BiCentenario (Instituto Mora): http://revistabicentenario.com.mx/ ➢ Intelligere. Revista de História Intelectual (U. de Sao Paulo): revistas.usp.br/revistaintelligere ➢ Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú): http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/index ➢ Trashumante. Revista americana de historia social (Universidad de Antioquia / UAM Cuajimalpa): ➢ Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas (U. del País Vasco) Blogs y proyectos de difusión ➢ Blog “Age of Revolutions”: https://ageofrevolutions.com/ ➢ Portal “Age of Revolution – Making The World Over, 1775-1848”: https://ageofrevolution.org/ ➢ Podcast “Ben Franklin’s World”: https://www.benfranklinsworld.com/

13