Universidad Nacional Autónoma De México Dr. Rodrigo Moreno
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Rodrigo Moreno Gutiérrez Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Históricas Colegio de Historia [email protected] Semestre 2019-2 Título de la asignatura: INDEPENDENCIAS IBEROAMERICANAS 2 Área: Conocimiento Histórico Subárea: 2. Historia universal moderna y contemporánea Créditos: 4 Número de horas: 30 Justificación El proceso histórico de las independencias en Iberoamérica entraña las claves para entender la modernidad política, esa manera distinta de ver el mundo, el poder y las relaciones entabladas entre grupos y entre individuos. Adentrarse en la comprensión de dicho proceso implica desprenderse de las interpretaciones teleológicas y nacionalistas, alejarse del empeño por encumbrar momentos fundacionales y, por el contrario, recuperar la complejidad y contingencia del fascinante proceso que transformó los fundamentos del orden político vigente hasta entonces. En ese entendido, el curso propone abordar las independencias como la dificultosa y azarosa formación de entidades políticas de diversa índole, producto (y no consecuencia) de la crisis de las monarquías absolutas y de sus principios de poder. Por otra parte, el conocimiento básico de las realidades históricas hispanoamericanas (además de la española y la lusobrasileña) constituye en nuestros días un elemento insoslayable de la formación del historiador mexicano. La omisión o ignorancia del mundo hispánico y de sus procesos revolucionarios sólo puede restarle al humanista capacidad crítica. Objetivos El curso anual busca dotar al alumno del conocimiento básico del proceso histórico revolucionario hispanoamericano a través las más recientes interpretaciones. Propone, a través de las perspectivas de la renovada historiografía política, la comprensión de los procesos de fragmentación y descomposición de las monarquías ibéricas y de la formación de los estados nacionales en el mundo hispánico, con particular énfasis en la cultura política que los hizo posibles. Mediante el análisis de estudios monográficos y de fuentes primarias se busca explicar el proceso revolucionario hispanoamericano recuperando su intrínseca complejidad y su propia contingencia. De manera simultánea también se busca generar en el estudiante inquietud crítica y conciencia histórica del mundo hispanoamericano y del origen de la modernidad política. De esta manera, el curso pretende en términos generales colaborar en la formación del estudiante a través de la revisión y discusión del conocimiento histórico generado por muy diversas vías en torno a un proceso particular (el independentista hispanoamericano) y de un acercamiento panorámico no exhaustivo pero suficiente con respecto a la información histórica que dicho proceso produjo. En última instancia el curso busca propiciar la capacidad crítica y el pensamiento histórico del alumno mediante su familiarización con un tiempo histórico concreto, sus fuentes y su historiografía. Si bien la primera parte del curso dedicó mayor atención al contexto histórico de las revoluciones, al estallido de la crisis política y a los fenómenos constitucionales, esta segunda parte se avocará al estudio de las implicaciones bélicas, políticas y culturales del proceso revolucionario. 1 Metodología y criterios evaluación Las sesiones semanales se desarrollan con base en la lectura correspondiente y en la participación y discusión de los alumnos a partir de dicha lectura. Los elementos de evaluación semestral son: • Participación en clase en función de los textos programados (30%). • Entrega de cinco controles de lectura sobre los textos semanales en la sesión correspondiente (50%). • Exposición de uno de los impresos propuestos o de uno de los casos independentistas de los siglos XIX a XXI en la sesión correspondiente. Impresos: 11 de abril; independencias: 23 de mayo (20%). Lecturas semanales, avisos, bibliografía complementaria y recursos en línea disponibles en la página: http://rodrigomorenog.wordpress.com Temario semestral (15 sesiones) 1. Presentación del programa 2. Los lenguajes políticos de las independencias: una propuesta metodológica. Lectura: Javier Fernández Sebastián, “La crisis de 1808 y el advenimiento de un nuevo lenguaje político. ¿Una revolución conceptual?” en Alfredo Ávila y Pedro Pérez Herrero, comps., Las experiencias de 1808 en Iberoamérica, México, Universidad de Alcalá / UNAM, 2008, p. 105-133. III. Revoluciones armadas y revoluciones de independencia 3. Rebeliones populares Lectura: Jesús Hernández Jaimes, “Crisis de subsistencia e insurgencia popular en la Nueva España: entre la infidencia y la lealtad” en Alicia Mayer, coord., México en tres momentos: 1810- 1910-2010..., México, UNAM, 2007, v. I, p. 61-74. 4. Los conflictos libertadores del Río de la Plata Video documental: Dos siglos después. Los caminos de la revolución 5. La guerra bolivariana Lecturas: - Clément Thibaud, “Formas de guerra y mutación del ejército durante la guerra de la independencia en Colombia y Venezuela”, en Jaime E. Rodríguez O., coord., Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, Madrid, Mapfre Tavera, 2005, p. 339-364. 2 - Simón Bolívar, “Decreto de Guerra a Muerte” (1813) en Textos. Una antología general, prólogo, selección y notas de Ignacio Sosa, México, SEP/UNAM, 1982 (Clásicos Americanos, 15), p. 51- 52. 6. Las fuerzas armadas virreinales Lectura: Anthony McFarlane, “Los ejércitos coloniales y la crisis del imperio español, 1808-1810” en Historia Mexicana, 229, vol. LVIII, núm. 1, jul-sept. 2008, pp. 229-285. 7. El pronunciamiento constitucional de 1820 y el Trienio liberal Lectura: Exposición presentada á las Córtes por los diputados de Ultramar en la sesion de 25 de junio de 1821, Madrid, imprenta de don Diego García y Campoy, 1821. 8. Las “consumaciones”: México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Perú Lecturas: - “Plan de Iguala” en Archivo General de la Nación, Impresos oficiales, v. 60 - “Tratados celebrados en la villa de Córdoba” en Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, Siglo XIX, XI/481.3/2 - “Tratado de armisticio”, Trujillo, 25 de noviembre de 1820, en Gaceta de Caracas, 6 de diciembre de 1820. V. Brasil y la crisis de la monarquía portuguesa 9. Panorama lusobrasileño Lectura: Andréa Slemian, “Instituciones, letigimidad y [des]orden: crisis de la Monarquía portuguesa y construcción del Imperio de Brasil (1808-1841)” en Ivana Frasquet y Andréa Slemian, eds., De las independencias iberoamericanas a los estados nacionales (1810-1850). 200 años de historia, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2009, pp. 89-108. VI. Algunos problemas históricos de las independencias 10. La opinión pública - Lectura: Elías José Palti, “I. ‘Contingencia restringida’: ‘El momento maquiavélico’” en La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, p. 61-84. - Exposiciones sobre impresos de la época. 11. Los indios Lectura: Ana Ribeiro, “Los indios (en) (y) la independencia paraguaya”, en Studia Historica. Historia Contemporánea, n. 27, 2009, pp. 279-308. 12. El fisco Lectura: Ernest Sánchez Santiró, “Los mecanismos de financiamiento de la contrainsurgencia, 1810-1821”, en Leonor Ludlow, coord., El sustento económico de las revoluciones en México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2013, 95-122. VI. Formación de los estados nacionales 3 13. La política como farsa Lecturas: - Servando Teresa de Mier, “¿Puede ser libre la Nueva España?” en Escritos inéditos, ed. facsimilar, introducción, notas y ordenación J. M. Miquel y Vergés y Hugo Díaz-Thome, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985, p. 205-227. - Simón Bolívar, “Discurso de Angostura” (1819). 14. Un orden de estados nacionales Lectura: Tulio Halperin Donghi, “7. Completar la emancipación” en Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850, Madrid, Alianza, 1985, pp. 207-227. 15. Independencias y separatismos contemporáneos Exposiciones y discusión de los casos independentistas de los siglos XIX a XXI y conclusión del curso. Propuestas de impresos para analizar y exponer ➢ Antonio de Capmany, Centinela contra Franceses, Sevilla, imprenta real, 1810. ➢ Gazeta de Caracas, 27 de abril de 1810. ➢ Gazeta de Buenos-Ayres, 7 de junio de 1810. ➢ Motivos que han obligado al Nuevo Reyno de Granada á reasumir los derechos de la Soberania, remover las Autoridades del antiguo Gobierno, é instalar una Suprema Junta baxo la sola denominacion, y en nombre de nuestro soberano Fernando VII y con independencia del Consejo de Regéncia, y de qualquiera otra representacion, Santafé de Bogotá, 1810. ➢ Juan Bautista Díaz Calvillo, Discurso sobre los males que puede causar la desunión entre españoles ultramarinos y americanos, México, Imprenta de Arizpe, 1810. ➢ Josef Mariano Beristain, Diálogos Patrióticos, México, imprenta de doña María Fernández de Jáuregui, 1810, reimpresos en Valencia, imprenta de Benito Monfort, 1811. ➢ Un Doctor Mexicano, El anti-Hidalgo. Cartas de un doctor mexicano al Br. D. Miguel Hidalgo Costilla, ex-cura de Dolores, ex-sacerdote de Cristo, ex-cristiano, ex-americano, ex-hombre y generalísimo capataz de salteadores y asesino, México, oficina de Mariano Zúñiga y Ontiveros, 1810. ➢ L. F. E., Carrera militar del cura Hidalgo, México, oficina de Mariano Ontiveros, 1810. ➢ El Despertador Americano. Correo político económico de Guadalajara, 3 enero 1811. ➢ El Español, n. X y XI, 1811. ➢ Manuel Villalta, Breves reflexiones sobre la censura de los oficios dirigios