INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY PROGRAMA DE GRADUADOS EN TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y ELECTRÓNICA

ESTUDIO EXPLORATORIO: OPEN SOURCE COMO PLATAFORMA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN EN LA PYME DE MONTERREY N.L.

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

POR DAVID HERNÁNDEZ ORTIZ

MONTERREY, N. L. ABRIL 2006 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

PROGRAMA DE GRADUADOS EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y ELECTRÓNICA

ESTUDIO EXPLORATORIO: OPEN SOURCE COMO PLATAFORMA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN EN LA PYME DE MONTERREY, N. L.

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

POR:

DAVID HERNÁNDEZ ORTÍZ

MONTERREY, NUEVO LEÓN MARZO 2006 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

PROGRAMA DE GRADUADOS EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y ELECTRÓNICA

ESTUDIO EXPLORATORIO: OPEN SOURCE COMO PLATAFORMA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN EN LA PYME DE MONTERREY, N, L.

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

POR:

DAVID HERNÁNDEZ ORTÍZ

MONTERREY. NUEVO LEÓN MARZO 2006 ESTUDIO EXPLORATORIO: OPEN SOURCE, COMO PLATAFORMA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN EN LA PYME DE MONTERREY, N. L.

POR:

DAVID HERNÁNDEZ ORTÍZ

TESIS

Presentada al Programa de Graduados en Tecnologías de Información y Electrónica

Este trabajo es requisito para obtener el grado de Maestro en Administración de Tecnologías de Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

MARZO DE 2006 Dedicatoria

A Dios...

Por permitirme vivir esta experiencia, por darme salud y la sabiduría para entender todo lo que ha sucedido durante esta tiempo, por seguirme apoyando a pensar de las cosas y sobre todo, por darme una familia que no tiene comparación... gracias Dios.

A mis Padres...

Por apoyarme en todo momento y mas aun en las adversidades, por su cariño, por su comprensión y su incondicional apoyo. Por haber, estar y seguir creciendo, lo que me ha permitido estar aquí. Pero indiscutiblemente Salvador y Esperanza, por ser mis Padres.

A mis Hermanos...

Salvador y Esperanza, por apoyarme y preocuparse en todo momento por mi, por soportarme por sobre todas las cosas, pero mas que nada por que hemos estado siendo hermanos...

A mi Tía...

A mí hermana mayor (Ma. Antonieta), aunque no lo somos, para nosotros lo eres. Y aun más importante por que como hermana te has preocupado por mi y me has apoyado en todo momento.

A mis amigos...

A mis amigos, que han estado ahí en cada momento y poder decir que me faltan manos para contarlos. Por que me han ayudado y alentado, pero mas importante, por los momentos que hemos compartido, aun sin tener lazos familiares.

Y a todos aquellos con los que he convivido y que de alguna u otra manera me han apoyando para poder estar aquí...

Gracias a todos y cada uno de ustedes...

iv Agradecimientos

A mi asesor...

El Dr. David Alanis, por su apoyo y flexibilidad en todo momento, pero mas importante por aporte y conocimiento para lograr este proyecto.

A mis sinodales...

Por su tiempo, por su análisis y comentarios objetivos durante mi defensa, así como por sus conocimientos en clases.

A mis amigos...

Por ayudarme en el proceso de encuestas. Además de un agradecimiento especial a Pedro por haberme apoyado en el inicio de esta etapa.

A mis maestros...

Por su indiscutible conocimiento, el cual forma parte de mi formación actual y futura. Y aun mas importante, por su apertura cultural y búsqueda de formación adecuada de nosotros sus estudiantes.

A la gente encuestada...

Por su tiempo y conocimiento, que me apoyaron a darle forma y conocimiento a este proyecto

Gracias a todos...

v Resumen

La tecnología será cada vez más utilizada en todos los aspectos de nuestra vida y que busca hacer más prácticos y funcionales los procesos en donde se aplica es necesario entender como nuevas innovaciones tecnológicas pueden aportar valor a la ya de por si muy golpeada Pequeña y Mediana Empresa (PyME)

En la actualidad se están presentando diversas oportunidades que pueden recortar la distancia en competitividad entre las grandes empresas y las PyME's, para esto es necesario entender como las Tecnologías de Información pueden apoyarlo. También es importante entender que cada día hay nuevas innovaciones que pueden formar parte de esta situación, como lo son las aplicaciones Open Source.

Las aplicaciones Open Source se basan en un modelo de apoyo mutuo, buscando dejar a un lado el clásico pensamiento de las aplicaciones Comerciales, en donde su modelos de adquisición, implementación y uso, no permiten a las PyME's considerarlas como plataforma de creación de ventajas competitivas.

Las aplicaciones Open Source, ciertamente pueden mitigar esta situación pero se debe analizar cual es su estado actual, sus tendencia y su aporte en el mundo de los negocios. Además se debe buscar entender la relación de estas aplicaciones y las PyME's, aunque es claro que esta relación esta creciendo, no se tienen estudios formales que sienten las bases para su entendimiento y difusión, es aquí donde entra nuestro tema de investigación: las aplicaciones Open Source como tecnología de información para la PyME.

Partiendo de lo anterior, el presente trabajo busca recolectar información de las PyME's y el uso de aplicaciones Open Souree, buscando conocer el grado de conocimiento o de aplicación que se tiene. Además de recolectar información sobre los puntos importantes que consideraron en el proceso de adopción. En caso que la organización no cuente con aplicaciones Open Source, se buscara obtener información de su entorno tecnológico, además de detalles sobre el proceso de adopción de TI. Lo anterior con el fin de familiarizarnos con el tema, fundamentar la investigación bibliográfica y sentar las bases para futuros estudios.

Esta investigación toma lugar en el municipio de Monterrey, ya que es un área importante productiva y geográficamente para el país, contando con empresas en los diversos ramos de la industria.

vi Tabla de Contenido

Dedicatoria iv Agradecimientos v Resumen vi Tabla de Contenido vii Lista de Figuras xii Lista de Tablas xiv Capítulo 1 Introducción 1 1.1 La Pequeña y Mediana Empresa en México 1 1.2 Las Tecnologías de Información y las PyME's 2 1.3 Objetivo 3 1.4 Alcance del Estudio 3 1.5 Método de trabajo 3 1.6 Producto Final 4 1.7 Estructura de la Tesis 5 Capítulo 2 La PyME y las Tecnologías de Información 6 2.1 El sector empresarial en México 6 2.1.1 Numero de empleados y monto de ventas 6 2.1.2 Distribución sectorial de las empresas 7 2.2 Personal ocupado y políticas de capacitación 7 2.2.1 Características del personal ocupado en las PyME's 7 2.3 ¿Que es la Tecnología de Información? 9 2.3.1 ¿Qué es lo que realmente importa sobre TI? 9 2.3.2 ¿Hay entendimiento común de lo que quiere decir TI? 10 2.3.3 ¿Puede crear valor por si misma la TI? 10 2.3.4 Las Tecnologías de Información y las PyME's 10 2.3.5 Beneficios Económicos al utilizar tecnología de información en la PyME 12 2.4 Las Tecnologías de Información en la PyME de México 13 2.5 Adopción de Tecnologías de Información 16 2.5.1 Antecedentes de adopción de TI 16 2.5.2 Factores de adopción 16 2.5.2.1 Ventaja Relativa 16 2.5.2.2 Compatibilidad 17 2.5.2.3 La facilidad de uso 17 2.5.2.4 Computación eficaz 17 2.5.2.5 Holgura Financiera 17 2.5.2.6 Innovación 18 2.5.2.7 Imagen o Presión Social 18

vii 2.5.2.8 Presión Competitiva 19 2.5.2.9 Conocimientos de SI/TI del CEO 19 2.5.2.10 Competencias de SI/TI 19 Capítulo 3 Aplicaciones Open Source 20 3.1 Historia de las aplicaciones Open Source 20 3.1.1 La primer etapa: principios de los 60's a principios de los 80's 20 3.1.2 Segunda era: principios de los 80's a principios de los 90's 21 3.1.3 Tercer era: principios de los 90's hasta el día de hoy 22 3.1.4 El nacimiento de 23 3.2 Aplicaciones Open Source: Definición y Términos Similares 24 3.2.1 Free Software (Software Libre) , , 24 3.2.2 Open Source , , 25 3.2.3 GNU Public License , 25 3.2.4 Open Standard 25 3.2.5 Shared Source (Código Compartido) 26 3.2.6 Freeware 26 3.3 Estado y Tendencias de las aplicaciones Open Source 27 3.4 Soporte de los distribuidores para Open Source 29 3.5 Ejemplos de aplicaciones Open Source exitosas 30 3.5.1 Apache 30 3.5.2 Perl (Practical Extraction and Reporting Language) 31 3.5.3 MySQL 31 3.6 Aplicaciones Open Source utilizadas por la Unión Europea 31 3.7 Aplicaciones Equivalente de Windows en Linux 34 3.7.1 Trabajo en Red 34 3.7.2 Administración de archivos 35 3.7.3 Aplicaciones para Desktop's / software de sistemas 35 3.7.4 Multimedia (audio / CD) 35 3.7.5 Multimedia (gráficos) 36 3.7.6 Multimedia (video) , , , 36 3.7.7 Software para oficina / negocios 36 3.7.8 Juegos , 37 3.7.9 Programación y Desarrollo 37

3.7.10 Software para servidores :..38 3.7.11 Programas científicos 38 3.7.12 Emuladores 38 3.8 El costo de los sistemas Open Source 39 3.8.1 Costos de personal 39 3.8.2 Costos de Hardware 40 3.8.3 Costos de Software 40 3.8.4 Uso de aplicaciones comerciales 41

viii 3.8.5 Costo de Aplicaciones Open Source 41 3.8.6 Costo del Software Comercial 42 3.8.7 Precios del Software para Windows 42 3.8.8 Costos adicionales , 43 3.8.8.1 Costos Fijos 44 3.8.8.2 Costos fuera de presupuesto , 44 3.8.8.3 Costos no recuperables (Sunk Costs) 44 3.8.8.4 Costos por migración (Switching) 45 3.8.9 Escenarios 45 3.8.9.1 Compañías Pequeñas 45 3.8.9.1.1 Sitio Web 45 3.8.9.1.2 Uso interno 47 3.8.9.2 Grandes Compañías 48 3.9 La ventaja de Linux para las PyME's 49 3.9.1 Dónde y porqué Linux esta ganando 49 3.9.2 Linux y las PyME's: detalles sobre preocupaciones 50 3.9.3 ¿Qué ganan las PyME's de la migración a Linux? 50 3.9.4 Los ISV's y Linux: Un detalle clave para las PyME's 51 3.10 Adopción de Aplicaciones Open Source en las PyME's 51 3.10.1 Estudios sobre adopción de aplicaciones Open Source en el mundo 53 3.11 Factores de adopción de Aplicaciones Open Source 53 3.11.1 Factores Tecnológicos 54 3.11.1.1 Ventaja Relativa 54 3.11.1.1.1 Costo , 54 3.11.1.1.2Confiabilidad 54 3.11.1.2 Compatibilidad 55 3.11.1.2.1 Tecnologías 55 3.11.1.2.2 Habilidades 55 3.11.1.2.3 Actividades (Tasks) 55 3.11.1.3 Facilidad de Prueba 56 3.11.2 Factores Organizacionales 56 3.11.2.1 Innovación en TI 56 3.11.2.2 Centralización de la TI 56 3.11.2.3 Boundary spanners 57 3.11.2.4 Capacidad Financiera y de Recursos Humanos 57 3.11.3 Factores Ambientales 58 3.11.3.1 Habilidades y servicios tecnológicos disponibles 58 3.11.3.2 Legitimidad , 58 3.11.4 Otros factores 59 3.11.4.1 Lock-in 59 3.11.4.2 Preocupaciones sobre la reputación del administrador de TI 59

ix 3.11.4.3 Envolvimiento de la comunidad Open Source 59 Capítulo 4 Casos de Implementación 61 4.1 Caso Polyscientific Enterprise Sdn. Bhd 61 4.1.1 Detalles de la implementación 61 4.1.2 El proceso de migración 62 4.1.3 Una red con tecnologías open source 65 4.1.4 Detalles sobre el soporte 67 4.1.5 Ventajas y Posibilidades 67 4.1.6 Detalles sobre el mantenimiento 67 4.1.7 Comparación de costos de adquisición 68 4.1.8 Planes futuros y alternativas 68 4.2 Caso de adopción en Nuchem 69 4.2.1 Perfil de la compañía: 69 4.2.2 Situación de la red anteriory sus aplicaciones 69 4.2.3 El problema 70 4.2.4 Elección del Modelo de la red 70 4.2.5 Implementación y conversión , 70 4.2.6 Entrenamiento 72 4.2.7 Costos 73 4.2.8 Planes a realizar 74 4.3 Casos registrados en Linux International 75 4.3.1 SEAQ Servicios Cia. Ltda 75 4.3.2 Seguros Nuevo Mundo S.A 77 4.3.3 Intekk Communications 78 Capítulo 5 Metodología de Investigación 80 5.1 Metodología 80 5.2 Hipótesis de trabajo 81 5.3 Población 81 5.4 Selección de la Muestra 81 5.4.1 Consideraciones Importantes 82 5.4.1.1 Obtención de datos de las encuestas 82 5.4.1.2 Obtención de datos de los documentos 82 5.5 Diseño de la herramienta de investigación 83 5.6 Variables de investigación 84 5.7 Muestra seleccionada 85 5.8 Análisis de resultados 85 Capítulo 6 Resultados de la Investigación 87 6.1 Estadística Descriptiva 87 6.2 Sección de información general 87 6.3 Sección I - Empresas que no utilizan las aplicaciones Open Source 93 6.3.1 Cuestíonamientos de interés general sobre Open Source 93

x 6.3.2 Cuestionamientos sobre sus actuales Tecnologías de Información 98 6.4 Sección II - Empresas que utilizan aplicaciones Open Source 108 6.4.1 Cuestionamientos sobre el proceso de adopción de software Open Source.. 108 6.4.2 Cuestionamientos en aspectos institucionales sobre la adopción de aplicaciones Open Source 115 Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones 122 7.1 Conclusiones 122 7.2 Recomendaciones 125 7.3 Trabajos futuros 126 Anexo 1 Open Source Definition License 127 Anexo 2 - Encuesta 130 Bibliografía 135 Vita 140

xi Lista de Figuras

Tabla 2.1 Estratificación de empresas por tamaño 6 Tabla 2.6. Nivel de Instrucción del personal ocupado en las PyME's No significativo 8 Tabla 2.8 Principales motivos de las PyME's para utilizar internet (Porcentaje de empresas) 14 Tabla 3.1 Aplicaciones Equivalente de Windows en Linux 34 Tabla 3.2 Costo de licencias que IBM WebSphere en 2003 41 Tabla 3.3 Software para clientes 41 Tabla 3.4 Software de Servidores 42 Tabla 3.5 Precios de Software de Microsoft 43 Tabla 3.6 Costos de Sitios Web pequeños 46 Tabla 3.7 Costos de Internos 47 Tabla 3.8 Costos de soluciones para empresas pequeñas 48 Tabla 3.9 Costos de TI en una compañía grande 48 Tabla 4.1 Configuración de red anterior 61 Tabla 4.2 Comparación de costo del caso Polyscientific Enterprise Sdn. Bhd 68 Tabla 4.3 Movimiento de equipo en el proceso de migración 71 Tabla 4.4 Comparación de costo del caso Nuchem 73 Tabla 5.1 Población de PyME's en Monterrey y su área metropolitana 81 Tabla 5.2 Estructura general de la encuesta 83 Tabla 6.1 Puesto de encargados dentro de la organización 88 Tabla 6.2 Puesto de dentro de la organización de "otros" 88 Tabla 6.3 Empresas que cuentan con departamento de TI 92 Tabla 6.4 Empresas que han adoptado de Open Source 92 Tabla 6.5 Empresas que planean implementación de tecnología Open Source 93 Tabla 6.6 Conocimiento sobre Open Source 96 Tabla 6.7 Conocimiento acerca del termino Linux 96 Tabla 6.8 Individuos que consideran que existe diferencia entre Linux y Open Source.... 97 Tabla 6.9 Interés en conocer en un futuro sobre Open Source 98 Tabla 6.10 Las TI son compatibles con los diversos aspectos del negocio 99 Tabla 6.11 Facilidad de uso de las TI 100 Tabla 6.12 Capacidad propia de la persona en el uso de las TI 100 Tabla 6.13 Capacidad financiera de la compañía 101 Tabla 6.14 Capacidad de la compañía para captar fondos externos 101 Tabla 6.15 Prestigio por el uso de las TI en las empresas 102 Tabla 6.16 Perfil e imagen por el uso de las TI en las empresas 102 Tabla 6.17 Estatus en la organización por el uso de las TI en las empresas 103

xii Tabla 6.18 Uso de las TI producto de la presión competitiva 103 Tabla 6.19 Implementado de nuevos sistemas de control y planeación 104 Tabla 6.20 Creación de nuevos departamentos o posiciones 104 Tabla 6.21 Desarrollo de proyectos para el personal administrativo 105 Tabla 6.22 Creación de nuevos productos o servicios 105 Tabla 6.23 Búsqueda de competencia en nuevos mercados 106 Tabla 6.24 Búsqueda de nuevos nichos de mercado 106 Tabla 6.25 Sistemas Operativos implementados por las empresas 107 Tabla 6.26 Aplicaciones utilizadas por la compañía 107 Tabla 6.27 Interés por resultados de estudio por empresas sin adopción de Open Source 108 Tabla 6.49 Alcance de la utilización de las aplicaciones Open Source 116 Tabla 6.50 Periodo de tiempo de utilización de las aplicaciones 117 Tabla 6.51 Porcentaje de PC's con aplicaciones Open Source 117 Tabla 6.52 Porcentaje de aplicaciones utilizadas que representan las aplicaciones Open Source 118 Tabla 6.53 Porcentaje del presupuesto para aplicaciones Open Source 119 Tabla 6.54 Porcentaje de presupuesto gastado servicios relacionados con Open Source 119 Tabla 6.55 Aplicaciones utilizadas por la compañía 120

xiii Lista de Tablas

Gráfica 2.1 Composición de las empresas en México, por tamaño y por sector, 1999 7 Gráfica 2.2. Nivel de instrucción del personal ocupado en las PyME's 8 Gráfica 2.3. Grado de dificultad para contratar personal según su tipo 9 Gráfica 2.6. Personal que habitualmente opera con equipo de cómputo 13 Gráfica 2.7. PyME's con acceso a internet (Porcentaje de empresas) 14 Gráfica 2.8. PyME's que cuentan con página web 15 Gráfica 2.9. PyME's que comercializan sus productos en internet y ventas en línea 15 Gráfica 3.1 Hype Cycle para las aplicaciones Open Source, 2004 27 Gráfica 3.1 Elementos de TCO para la infraestructura 39 Gráfica 3.2 Arquitectura pequeña de un Sistema de Comercio Electrónico 46 Gráfica 3.3 Arquitectura de uso de Comercio Electrónico y uso interno 47 Gráfica 6.1 Puesto de encargados dentro de la organización 87 Gráfica 6.2 Antigüedad en el puesto 88 Gráfica 6.3 Antigüedad en la empresa 89 Gráfica 6.4 Experiencia en el uso de la tecnología 89 Gráfica 6.5 Giro de la empresa en base a sector económico 90 Gráfica 6.6 Integración de la organización en cadena de empresas 90 Gráfica 6.8 Cobertura de la empresa 90 Gráfica 6.9 Tamaño de la empresa en numero de empleados 91 Gráfica 6.10 Antigüedad de la empresa 91 Gráfica 6.11 Empresas con departamento de TI 92 Gráfica 6.12 Adopción (utilización) de aplicaciones Open Source 92 Gráfica 6.13 Empresas que planean implementación de tecnología Open Source 93 Gráfica 6.14Tipos de aplicación a implementar 93 Gráfica 6.15 Periodo de tiempo para implementar aplicaciones Open Source 94 Gráfica 6.16 Planes de realizar pruebas con aplicaciones Open Source 94 Gráfica 6.17 Capacitación sobre aplicaciones Open Source 94 Gráfica 6.18 Personal con conocimientos en aplicaciones Open Source 95 Gráfica 6.19 Empresas que cuentan con aplicaciones Open Source 95 Gráfica 6.20 Conocimiento sobre Open Source 96 Gráfica 6.21 Conocimiento acerca del termino Linux 96 Gráfica 6.22 Individuos que consideran que existe diferencia entre Linux y Open Source97 Gráfica 6.23 Interés en conocer en un futuro sobre Open Source 97 Gráfica 6.24 Eficiencia de las TI en el negocio 98 Gráfica 6.25 Eficacia de las TI en el negocio 98

xiv Gráfica 6.26 Control del negocio por medio del uso de las TI 99 Gráfica 6.27 Compatibilidad de las TI con los aspectos del negocio 99 Gráfica 6.28 Facilidad de uso de las TI 99 Gráfica 6.29 Capacidad propia de la persona en el uso de las TI 100 Gráfica 6.30 Capacidad financiera de la compañía 100 Gráfica 6.31 Capacidad de la compañía para captar fondos externos 101 Gráfica 6.32 Prestigio por el uso de las TI en las empresas 101 Gráfica 6.33 Perfil e imagen por el uso de las TI en las empresas 102 Gráfica 6.34 Estatus en la organización por el uso de las TI en las empresas 102 Gráfica 6.35 Uso de las TI producto de la presión competitiva 103 Gráfica 6.36 Implementado de nuevos sistemas de control y planeación 103 Gráfica 6.37 Creación de nuevos departamentos o posiciones 104 Gráfica 6.38 Desarrollo de proyectos para el personal administrativo 104 Gráfica 6.39 Creación de nuevos productos o servicios 105 Gráfica 6.40 Búsqueda de competencia en nuevos mercados 105 Gráfica 6.41 Búsqueda de nuevos nichos de mercado 106 Gráfica 6.42 Interés por resultados de estudio por empresas sin adopción de Open Source 108 Gráfica 6.43 Costos de hardware especializado 108 Gráfica 6.44 Costos de software , 109 Gráfica 6.45 Confiabilidad de la plataforma Open Source 109 Gráfica 6.46 Disponibilidad de aplicaciones 109 Gráfica 6.47 Capacidad de ejecución de aplicaciones propias 110 Gráfica 6.48 Habilidades y capacidades de los trabajadores de TI 110 Gráfica 6.49 Funcionalidad de las aplicaciones Open Source , 110 Gráfica 6.50 Dificultad de administración 111 Gráfica 6.51 Facilidad de prueba 111 Gráfica 6.52 Capacidad financiera 111 Gráfica 6.53 Costos por mantenimiento 112 Gráfica 6.54 Tiempo del personal de TI para pruebas , 112 Gráfica 6.55 Innovación en la organización 112 Gráfica 6.56 Experiencia de trabajo con la plataforma 113 Gráfica 6.57 Madurez de la industria Open Source 113 Gráfica 6.58 Disponibilidad de trabajadores con habilidades en TI 113 Gráfica 6.59 Disponibilidad de servicios de soporte externos 114 Gráfica 6.60 Viabilidad a largo plazo de la plataforma 114 Gráfica 6.61 Seguridad informática de la plataforma 114 Gráfica 6.62 Cambio como factor de adopción 115 Gráfica 6.63 Resistencia al cambio 115 Gráfica 6.64 Alcance de la utilización de las aplicaciones Open Source 116 Gráfica 6.65 Periodo de tiempo de utilización de las aplicaciones 116

xv Gráfica 6.66 Porcentaje de PC's con aplicaciones Open Source 117 Gráfica 6.67 Porcentaje de aplicaciones utilizadas que representan las aplicaciones Open Source 118 Gráfica 6.68 Porcentaje del presupuesto para aplicaciones Open Source 118 Gráfica 6.69 Porcentaje de presupuesto gastado servicios relacionados con Open Source 119 Gráfica 6.70 Interés por resultados de estudios por empresas con adopción de Open Source 120

xvi Capítulo 11ntroducción

Introducción

El presente capítulo tiene el objetivo de mostrar al lector los detalles de la estructura sobre la cual se fundamenta esta investigación de tesis. La realización de esta investigación pretende conocer el estado actual de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME), localizada en el área metropolitana de Monterrey, referente al uso de las Tecnologías de Información en sus procesos.

Partiendo de lo anterior, se pretende recolectar información de las PyME's y el uso de aplicaciones Open Souree, buscando conocer el grado de conocimiento o de aplicación que se tiene. Además de recolectar información sobre los puntos importantes que consideraron en el proceso de adopción. En caso que la organización no cuente con aplicaciones Open Souree, se buscara obtener información de su entorno tecnológico, además de detalles sobre el proceso de adopción de TI. Lo anterior con el fin de familiarizarnos con el tema, fundamentar la investigación bibliográfica y sentar las bases para futuros estudios.

La investigación toma lugar en el municipio de Monterrey, ya que es un área importante productiva y geográficamente para el país, contando con empresas en los diversos ramos de la industria, lo cual indica la presencia de una mayor cantidad de factores internos y externos en el entorno de las PyME's, dando un mejor campo de estudio.

1.1 La Pequeña y Mediana Empresa en México.

En últimas fechas, hay un sector que ha captado un gran interés por parte de los diferentes grupos económicos: la Pequeña y Mediana Empresa. La importancia de ésta radica en la cantidad de establecimientos de este tipo que existe en nuestro país (Solanos, s.f.). De acuerdo con La Comisión Intersecretarial de Política Industrial (CIPI, 2003) el 98% de las empresas son PyME (incluidas las microempresas).

Pero las PyME's no sólo adquieren importancia en el ámbito nacional sino también en el internacional. Existen institutos alrededor de todo el mundo que enseñan, ayudan, financian y promueven a las PYME. En Internet hay miles de sitios dedicados a este tema. La respuesta al por qué, es inminente: las grandes empresas (ahora conglomerados multinacionales) acaparan y dominan la economía mundial. Las empresas grandes están desapareciendo para dar paso a los conglomerados y a las PYME's. Ahora las PYME's se dedican a prestar servicios a los conglomerados, atender pequeños nichos de mercado, integrar cadenas productivas u organizaciones virtuales (Bótanos, s.f.).

Ejemplos de PYME's son: ferreterías, consultorios, despachos de contadores o abogados, tiendas de regalos y talleres mecánicos entre otros. Para cada uno de ellos, se puede generar algún servicio o vender algún producto (Bolaños, s.f.).

1 1.2 Las Tecnologías de Información y las PyME's

Estudios en el mundo han demostrado que una alta proporción de Pequeñas Industrias usan computadoras. Estas son usadas para fines administrativos u operacíonales, como contabilidad, pagos, control de inventarios, etc. Las PyME's podrían encontrar en las Tecnologías de Información (TI), la asistencia para generar valor extra a sus productos o servicios, como soporte de información extra (web site), personalización de productos de acuerdo a preferencias del cliente (datábase), comenta Stephen Burgess (Idea Group Inc., 2005).

En México la PyME representan un campo virgen en el aprovechamiento de Tecnología de Información. Una parte de los empresarios de este sector considera innecesaria dicha tecnología, lo cual refleja una falta de conocimiento de los beneficios que se pueden obtener al implementarla. Otra parte está convencida de lo útil de la tecnología de información pero consideran que es muy complicada y costosa su implementación. Para ellos la falta de conocimiento de los beneficios económicos distorsiona la percepción de la tecnología, pues si los tuvieran cuantificados (los beneficios) considerarían que vale la pena invertir en ellos (Olavarrieta, 2001).

Olavarrieta (2001) concluye en su investigación: "La pequeña y mediana empresa mexicana está viviendo una situación delicada en lo que a tecnología de información se refiere.

En la actualidad la adopción de Tecnologías de Información se ha convertido en más que un lujo, en una necesidad. Las TI han crecido más allá de su rol de soporte tradicional y han tomado un rol central en la formulación de estrategias de negocio. Junto a este movimiento revolucionario de información, la PyME se ha convertido en el centro de atención de los negocios, ya que estas contribuyen cada vez mas a la economía nacional e internacional y es crítico para las PyME's adaptarse a las nuevas tendencias (Lee, Jungwoo; Runge, Janet; 2001 y Lee, 2004).

Caldeira, Mario M; Ward, John M. (2003) indican en una investigación realizada por Welsh & White en 1981 y, Bridge y Cois., en 1998, la globalización de la economía esta forzando a muchas empresas a cambiar con el fin de sobrevivir y para competir en estos mercados globales, muchas empresas manufactureras pequeñas y medianas necesitan desarrollar nuevas estrategias de mercado y emplear nuevas tecnologías. Sin embargo, las PyME's manufactureras normalmente tiene pocos recursos humanos y financieros, por lo que están menos preparados y menos capaces de cambiar. Un mejor entendimiento de las formas en cuales las PyMEs adoptan e implementan nuevas tecnologías, como las tecnologías de información, es necesaria porque investigaciones en esta área son limitadas y un porcentaje alto son obsoletos, por los rápidos cambios económicos sobre el uso de TI, y la creciente adopción por las pequeñas empresas.

Otra razón de interés para el estudio de las PyMEs como lo indica Bolaños (s.f.), es que son muy grandes en número, y requieren servicios y productos de la misma forma que los grandes conglomerados. Si bien las PyME's, no logran tener un consumo individual tan considerable como las multinacionales, en conjunto llegan a consumir más que las mismas grandes empresas.

2 Dada la importancia del sector de las pequeñas empresas, no solo es importante entender a la pequeña empresa por si misma, sino como los sistemas de información pueden facilitar la operación y crecimiento de sus competencias (Hunter, 2004).

1.3 Objetivo

La PyME en México y en el mundo, ha tomado un papel importante dentro de la economía global, conocer su entorno y dentro de este los factores que han influido en la adopción de una tecnología de información como Open Source, ya que puede ser clave para buscar un mejor grado de desarrollo, por lo que el objetivo de esta tesis es:

Analizar a la Pequeña y Mediana Empresa en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, para determinar que factores han influido en la falta de adopción de aplicaciones Open Source como Tecnología de Información, además de proporcionar una serie de recomendaciones que permitan apoyar a su adopción, y dar paso al desarrollo de su productividad

1.4 Alcance del Estudio

El objeto de estudio de esta tesis, es la Pequeña y Mediana Empresa del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Dada la importancia del estudio las empresas seleccionadas para la investigación estarán ubicadas en las diversas clasificaciones de la PyME, lo cual permitirá obtener información diversificada y así obtener un mejor panorama de la realidad.

La información que se encuentra en esta tesis se basa en el principio de la confidencialidad y en la misma apertura que tuvo la gente en cuestión, haciendo hincapié que cada una de estas, tiene el poder de toma de decisión, siendo en la mayoría de los casos gerentes y administradores o en caso de contar con departamento de tecnologías de información, se tomara en cuenta la opinión del encargado.

1.5 Método de trabajo

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2003), indican que la investigación científica es un proceso compuesto por múltiples etapas estrechamente vinculadas entre sí. Cuando se realiza una investigación siempre se inicia con nuevas ideas o planteamientos, y se concluye con nuevos conocimientos. En base a lo anterior, el procedimiento de investigación de tipo científica que se utilizará en esta investigación, es el siguiente:

1. Concebir la ¡dea a investigar. 2. Plantear el problema de investigación. • Establecer el(los) objetivo(s) de la investigación. • Justificar la investigación, así como, su vialidad. 3. Elaborar el marco teórico de referencia. • Proceso de investigación de la literatura. s Detectar la literatura.

3 S Obtener la literatura. S Consultar la literatura. s Extraer y recopilar la información de interés. • Construir el marco teórico. 4. Definir el tipo de investigación. Si va a ser del tipo exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, y qué profundidad o nivel tendrá. 5. Establecer las hipótesis. • Detectar las variables. • Definir conceptualmente las variables. • Definir operacionalmente las variables. 6. Seleccionar el diseño adecuado para la investigación. Definir si el diseño es del tipo experimental, pre-experimental, cuasi-experimental o no experimental. 7. Seleccionar la muestra. • Determinar el universo. • Definir la muestra. 8. Recolectar los datos. • Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo. • Calcular validez y contabilidad del instrumento de medición. • Codificar los datos. • Crear un archivo que contenga los datos. 9. Analizar los datos. • Seleccionar la prueba estadística. • Elaborar el problema de análisis. • Realizar los análisis. 10. Presentar los resultados. « Elaborar el reporte de investigación. • Presentar el reporte de investigación

De acuerdo con F. N. Kerlinger (citado por Hernández y Cois., 2003), indica que la investigación científica es sistemática, empírica y crítica. Sistemática implica que hay una disciplina para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Empírica significa que se recolectan y analizan datos. Y crítica por que se esta evaluando y mejorando de manera constante.

Con base en lo anterior, el método de trabajo planteado por Hernández y Cois. (2003) cumple con lo sistemático, empírico y crítico, que son características primordiales en una investigación científica, y por lo tanto, características a presentar en este proceso de investigación.

1.6 Producto Final

La realización del presente trabajo tiene como resultado final identificar el grado de adopción de las aplicaciones Open Source como plataforma de desarrollo en Tecnología de Información o en caso contrario, encontrar los factores o situaciones dentro del proceso de adopción, dadas las condiciones actuales. Además incluirá una serie de recomendaciones con las cuales los encargados del desarrollo de cada PyME, visualicen las ventajas de utilizar dicha plataforma en sus procesos, buscando incrementar la ventaja competitiva, lo cual permitirá hacer frente a las situaciones actuales, ya sea reduciendo las barreras en el mercado global o elevando las barreras a nuevos competidores,

4 aumentando la calidad en productos y servicios, de acuerdo con las necesidades y exigencias de los clientes, incidiendo directamente en utilidades de la organización.

1.7 Estructura de la Tesis

La información recolectada durante el desarrollo de esta tesis, se presenta a manera de capítulos, presentando los aspectos más relevantes de la investigación. Los capítulos 2, 3 y 4 presentan al lector el marco teórico que servirá de referencia para el entendimiento de la misma.

Capitulo II. La PyME y las Tecnologías de Información. Presenta al lector marco contextual referente a la PyME en México y la tecnología de Información, además de los beneficios que se producen de la correcta aplicación en el sector PyME.

Capitulo III. Aplicaciones Open Source. Proporciona al lector la literatura necesaria para entender el movimiento de las aplicaciones Open Source desde sus inicios hasta el estado actual; así como, información sobre la adopción en la PyME.

Capitulo IV. Casos de adopción de aplicaciones Open Source. Permitirá al lector tener un panorama mejor fundamentado mediante la exposición de casos de adopción en la PyME y cuales han sido sus repercusiones.

Capitulo V. Se describe la metodología que se utilizara para realizar la presente investigación de campo, buscando encontrar en la muestra estudiada los factores han influido en la PyME al adoptar las aplicaciones Open Source como plataforma de Tecnologías de Información

Capitulo VI. Se presentan los resultados obtenidos durante el proceso de encuesta, por lo que se mostrara al lector el grado de adopción de las aplicaciones Open Source en la PyME o en caso contrario los factores identificados que impiden su adopción.

Capitulo Vil. Este capitulo presenta las conclusiones, producto de la investigación de campo sobre las PyME's en el área metropolitana de Monterrey, además de una serie de recomendaciones orientadas al entendimiento y consideración de las aplicaciones Open Source, y dar paso al incremento en su productividad.

Conclusión

Este capitulo permitió al lector mostrar las bases del desarrollo del presente estudio, empezando por definir la importancia del estudio (la PyME en México y, las TI y las PyME's), posteriormente se definió el objetivo del estudio, su alcance, la forma de realizar el proceso de investigación. También le permite al lector saber cual es el objetivo del estudio con el apartado: producto final y finalmente se muestra como estará integrada la estructura de este trabajo.

5 Capítulo 2 La PyME y las Tecnologías de Información

Introducción

Por cuestiones prácticas de estudio, las empresas se han clasificado según su tamaño, agrupándolas para facilitar su comprensión y entendimiento. Existen varios criterios para definir el tamaño de las empresas en México. La clasificación más aceptada es: Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes empresas, en las cuales las variables utilizadas para la categorización son: número de empleados y ventas anuales. El presente estudio se enfoca en la Pequeña y Mediana Empresa, llamada comúnmente PyME (Olavarrieta, 2001).

Este sector de la economía es de suma importancia para el país, no sólo por la cantidad y por los montos de las transacciones económicas que genera, sino por el gran número de personas que trabajan en estas organizaciones, representando su fuente de ingresos. Por diversas razones, este sector se ha quedado al margen de los adelantos tecnológicos que son utilizados exhaustivamente por las grandes empresas (Olavarrieta, 2001).

Con base en lo anterior este capitulo se mostrara al lector los pormenores de La PyME y las Tecnologías de Información. Además de presenta al lector marco contextual referente a la PyME en México y la tecnología de Información, además de los beneficios que se producen de la correcta aplicación en el sector PyME.

2.1 El sector empresarial en México

A continuación se presenta al lector información referente al entorno económico, político y social de las PyME, buscando mostrar su actual realidad.

2.1.1 Numero de empleados y monto de ventas

En México, la estratificación de empresas por tamaño se establece con base en el sector económico y el número de empleados. De acuerdo al Diario Oficial de la Federación (DOF) del día 30 de diciembre de 2002 se establecen los criterios de estratificación de empresas (Tabla 2.1) de la siguiente manera (CPYME, 2005).

Tabla 2.1 Estratificación de empresas por tamaño Fuente: Contacto PyME (CPYME, 2005) CLASIFICACIÓN POR NÚMERO DE TRABAJADORES SECTOR / TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS MICRO EMPRESA 0-10 0-10 0-10 PEQUEÑA EMPRESA 11-50 11-30 11-50 MEDIANA EMPRESA 51 - 250 31 -100 51 -100 GRAN EMPRESA 251 EN ADELANTE 101 EN ADELANTE 101 EN ADELANTE

CIPI (2003) menciona que en los Censos Económicos 1999 del INEGI, en México existen alrededor de 2.8 millones de unidades empresariales, de las cuales el 4 por ciento son PyME's.

6 2.1.2 Distribución sectorial de las empresas

De acuerdo con los resultados de los Censos Económicos 1999 de INEGI, el 51 por ciento del total de las empresas se ocupan en el sector comercio, 36 por ciento en el sector servicios y 13 por ciento en el manufacturero (CIPI, 2003). Además, se encontró que porcentaje de participación de las PyME's representa el 99.7 % del total de establecimientos (Gráfica 2.1),

8.474 Grande 0.3%

I Mediana 0.9%

Pequeña 3.1% 2.313 pande 0.2%

Medana 0.9% Grande 0.4%

Pequeña 4.0% MedsanaO.5%

Grande 0.4% Pequeña 1.6% der-w 1.7% MtcfD 95.7% 12.945 Pequeña 3.4% M»croS49% Micro 97.4% Micro 94.4%

TOTAL COMERCIO SERVICIOS MANUFACTURERO Gráfica 2.1 Composición de las empresas en México, por tamaño y por sector, 1999 (Total de establecimientos y participación porcentual) Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999. (CIPI, 2003)

2.2 Personal ocupado y políticas de capacitación

A continuación se muestran las políticas de capacitación que imperan en la pequeña y mediana empresa de México, con lo cual se pretende entender la situación actual de los empleados.

2.2.1 Características del personal ocupado en las PyME's

La investigación realizada por CIPI (2003), indica que el nivel de instrucción del personal ocupado en las empresas (personal de planta y eventual) varía de acuerdo al sector. El personal del sector manufacturero está instruido principalmente en primaria y secundaria, contrario al sector servicios donde la mayor parte de los empleados cuentan con bachillerato o licenciatura. La mayoría del personal asociado al sector comercio cuenta con secundaria o bachillerato (Gráfica 2.2).

7 • Manufacturero D Ccrnerc» ! • S«rvic«s

Primaria Secundaria Bachillerato / Licenciatura Técnico Instrucción Gráfica 2.2. Nivel de instrucción del personal ocupado en las PyME's (Promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios) Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002 (CIPI, 2003)

Cabe mencionar que la encuesta considera las categorías "Sin instrucción", "Maestría" y "Doctorado", y de acuerdo a resultados su participación en el agregado no es significativa (Tabla 2.6).

Tabla 2.6. Nivel de Instrucción del personal ocupado en las PyME's No significativo Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002 (CIPI, 2003). Instrucción manufactura Comercio Servicios Sin instrucción 2.42 4.13 1.58 Maestría 0.19 0.50 1.47 Doctorado 0.03 0.02 0.00 Total 2.64 4.65 3.05

Así también, CIPI (2003) encontró que el grado de instrucción está relacionado con la dificultad que los empresarios enfrentan para contratar personal. En promedio, los empresarios consideran que es relativamente sencillo encontrar mano de obra directa sin calificación (MOD - SC). Por el contrario, cerca del 60 por ciento de los empresarios de los tres sectores menciona que es medianamente difícil encontrar mano de obra directa calificada (MOD - C). El porcentaje es similar para los profesionales con licenciatura. Las opiniones sobre la dificultad para contratar personal con postgrado (maestría o doctorado) se distribuyen uniformemente, aunque al interior del sector comercio, casi el 50 por ciento de los empresarios lo considera sencillo (Gráfica 2.3).

8 1

• Alta I n Media I • Baja

0% MOD-SC MOD-C Licenciatura Posgrado Personal Jerárquico Tipo de personal Gráfica 2.3. Grado de dificultad para contratar personal según su tipo (Basado en el juicio de los empresarios, promedio de los sectores) Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002 (CIPI, 2003).

2.3 ¿Que es la Tecnología de Información?

De acuerdo con Gerstein en 1998 (citado por Olavarrieta, 2001), la Tecnología de Información son los medios para reunir, almacenar, transmitir, procesar y recuperar electrónicamente palabras, números, imágenes y sonidos.

Simón en 1998 (citado por Olavarrieta, 2001), la tecnología de información es una función de computación y comunicación enlazadas en la transportación de datos, sonidos y video, por medio de telecomunicaciones, sistemas de información, hardware y software.

Lucas en 1998 (citado por Olavarrieta, 2001), la tecnología de información es el conjunto de herramientas y conocimientos para manejar y administrar datos que han sido procesados de determinada forma que tienen un significado para los usuarios y poseen un valor importante en la toma de decisiones.

Volkow en 1995 (citado por Olavarrieta, 2001), menciona en su artículo un aspecto importante sobre la integridad tecnológica, en el cual se debe aprender a no tomar a la computadora como una solución total a los problemas relacionados con la informática. La computadora es sólo el medio, es una herramienta. El fin es la información. Nuestro primer objetivo es entender por qué y cómo se dan los procesos de información dentro de las empresas y luego cómo el uso de computadoras puede ayudarlos. Es de considerarse, que dar como solución a los problemas de una empresa el uso irreflexivo de computadoras es transferir la falta de entendimiento de los problemas de la empresa a la incomprensión absoluta de lo que es la tecnología de la información.

2.3.1 ¿Qué es lo que realmente importa sobre TI?

La base de la discusión, en propias palabras de Nicolás Carr, es que: "las funciones principales de TI se abaratan, se estandarizan y son mas fácilmente replicables, su habilidad de servir como base para la ventaja competitiva se ha estado erosionando". Por

9 lo tanto, TI debe ser manejada con un commodity, con las organizaciones teniendo un acercamiento poco arriesgado, con bajo costo en inversión de TI, sobre aquellas capacidades que son competitivamente necesarias (Grant, 2004).

2.3.2 ¿Hay entendimiento común de lo que quiere decir TI?

La definición de TI para no estar bien enmarcada, al presentar diferentes puntos de vista sobre este; ya que unos se refieren a la plataforma tecnológica (hardware, software, sistemas, redes de comunicación, sino que además incluye a la gente, procesos y sistemas que se utilizan en el desarrollo y uso efectivo (Grant, 2004).

2.3.3 ¿Puede crear valor por si misma la TI?

Ninguna tecnología puede diseñar, adquirir, desarrollar ni usarse a si mismo. La creación de valor usando TI no ocurre simplemente por usar la mejor tecnología disponible en el mercado. Es el resultado de esfuerzos persistentes de la organización para ensamblar, motivar y desarrollar administradores competentes y conocedores, especialistas técnicos, y usuarios que, trabajando juntos, son motivadas a llevar a cabo estrategias innovadoras y tácticas sobre la aplicación y explotación de la TI implementada. Las capacidades organizacionales que resultan de estos esfuerzos se basan a través de la experiencia compartida, aprendizaje y conocimiento acumulado sobre el tiempo, así como la madures de la organización. Estas capacidades que son estratégicas y no de la TI por si misma (Grant, 2004).

2.3.4 Las Tecnologías de Información y las PyME's

Estudios en el mundo han demostrado que una alta proporción de Pequeñas Industrias usan computadoras. Estas son usadas para fines administrativos u operacionales, como contabilidad, pagos, control de inventarios, etc. Las PyME's podrían encontrar en las TI la asistencia para generar valor extra a sus productos o servicios, como sitio de soporte de información extra (web site), personalización de productos de acuerdo a preferencias del cliente (datábase), comenta Stephen Burgess (Idea Group Inc., 2005).

En México la pequeña y mediana empresa representan un campo virgen en el aprovechamiento de Tecnología de Información. Una parte de los empresarios de este sector considera innecesaria dicha tecnología, lo cual refleja una falta de conocimiento de los beneficios que se pueden obtener al implementarla. Otra parte está convencida de lo útil de la tecnología de información pero consideran que es muy complicada y costosa su implementación. Para ellos la falta de conocimiento de los beneficios económicos distorsiona la percepción de la tecnología, pues si los tuvieran cuantificados (los beneficios) considerarían que vale la pena invertir en ellos Olavarrieta (2001).

De acuerdo a estudio realizado por Villareal en 1999, el cual es citado por Olavarrieta (2001), indica la problemática de la pequeña y mediana empresa del país radica en los siguientes puntos: a. Recursos limitados. b. Carencias tecnológicas. c. Sistemas de control no muy desarrollados.

10 d. Tienen condiciones de trabajo poco funcionales. e. El director es quien regularmente toma las decisiones. f. Sector poco estudiado por los investigadores e instituciones públicas y privadas. g. Bajo nivel de escolaridad en sus empleados, h. Altos índices de rotación y ausentismo. i. Ausencia de una cultura de calidad que permita competir en forma favorable en el mercado. j. Acceso limitado a la información y capacitación, k. No se encuentran preparadas para la globalización

Olavarrieta (2001) concluye en su investigación: "La pequeña y mediana empresa mexicana está viviendo una situación delicada en lo que a tecnología de información se refiere". El problema es que al no contar con personal especializado en esta área, las decisiones de inversión son tomadas por personas que cuentan con conocimientos profundos de negocio y de administración pero que desconocen algunos de detalles clave de la tecnología de información. Esta situación ha generado dos grandes problemas: fallas en los análisis de inversión y fallas en la implantación de los proyectos.

Las PYME's han incrementado sus inversiones en computadoras. Al parecer, ya no dudan que éstas son herramientas muy poderosas que ayudan a incrementar la productividad de sus empleados. De hecho, los profesionistas y técnicos egresados en la actualidad ya están capacitados para manejar este tipo de equipos y en muchas ocasiones son ellos los que piden que se les asigne un equipo de cómputo para facilitarles su trabajo. Un buen porcentaje de las PYME's analizadas en la investigación de campo cuentan también con una red de computadoras. Es necesario seguir trabajando en este rubro, visualizándose una tendencia positiva, que resultaría benéfico en el desarrollo de proyectos de tecnología de información (Olavarrieta, 2001).

Las inversiones en sistemas de información integrales, consultoría en estrategias de informática, diseño de sistemas de soporte a toma de decisiones y soluciones de inteligencia de negocios prácticamente son nulas en las PYME's. A diferencia del equipo de cómputo, estas empresas no están totalmente convencidas de sus beneficios, aún dudan de los resultados de estos proyectos. Lo importante es identificar las oportunidades, diseñar una estrategia y evaluar hasta qué punto es recomendable invertir y dar seguimiento a la recuperación de dicha inversión. Para cada proyecto es necesario identificar las variables de éxito y tomar decisiones a tiempo sobre cualquier desviación negativa (Olavarrieta, 2001).

Olavarrieta (2001), también comenta la investigación realizada por Vera en 1998, en donde se indica que las deficiencias que ordinariamente se presentan en los Sistemas de Información en las PYME's y en la implementación de los índices de Control son variadas, entre las dificultades que presenta la información se encuentra que: a. No está en el lugar adecuado. b. La información no está concentrada. c. Si está, pero no está accesible. d. Se encuentra incompleta. e. Tiene errores en su recopilación. f. No se encuentra registrada de ninguna forma. g. No se está generando.

11 Otro de los problemas es que la información con la que se cuenta ordinariamente en una pequeña empresa se basa en la necesidad de los reportes contables para el pago de impuestos y en dar la atención adecuada al cliente. Por ello, es fácil que el sistema se reduzca al manejo de los datos requeridos para los cálculos contables y un mínimo de información necesaria para el control de las funciones operativas (Olavarrieta, 2001).

Así también, Caldeira y Cois. (2003) indican que, en una investigación realizada por Welsh & White en 1981 y Bridge y Cois., en 1998, la globalización de la economía esta forzando a muchas empresas a cambiar con el fin de sobrevivir y para competir en estos mercados globales, muchas empresas manufactureras pesuñas y medianas necesitan desarrollar nuevas estrategias de mercado y emplear nuevas tecnologías. Sin embargo, las PyMe's manufactureras normalmente tiene pocos recursos humanos y financieros, por lo que están menos preparados y menos capaces de cambiar. Un mejor entendimiento de la formas en la cual las PyME's adoptan e implementan nuevas tecnologías (como las tecnologías de información), es necesaria porque investigaciones en esta área son limitadas y un porcentaje alto son obsoletos, por los rápidos cambios económicos sobre el uso de TI, y la creciente adopción por las pequeñas empresas.

Otra razón de interés para el estudio de las PyME's como lo indica Bolaños (s.f.), es que son muy grandes en número, y requieren servicios y productos de la misma forma que los grandes conglomerados. Si bien las PYME's, no logran tener un consumo individual tan considerable como las multinacionales, en conjunto llegan a consumir más que las mismas grandes empresas.

Tomando como base lo anterior, se visualizan que las tecnologías de información proveen oportunidades excepcionales, así como retos para las pequeñas y medianas empresas, indica Stephen Burgess (Idea Group Inc., 2005). Y dada la importancia de las PyME's, no solo es importante entender a las empresas por si mismas, sino como los sistemas de información pueden facilitar la operación y crecimiento de sus competencias (Hunter, 2004).

2.3.5 Beneficios Económicos a! utilizar tecnología de información en la PyME

Lucas en 1994 (citado por Olavarrieta, 2001) menciona que la tecnología de información tiene un impacto muy amplio en la organización y que tiene los siguientes beneficios:

a) Genera ventajas competitivas (beneficio estratégico). b) Crea nuevas oportunidades de negocio (beneficio estratégico). c) Incrementa ingresos (beneficio operativo). d) Reduce costos (beneficio operativo). e) Mejora las utilidades (beneficio operativo). f) Mejora la calidad (beneficio operativo).

Rice en 1990 (citado por Olavarrieta, 2001), estando de acuerdo con los puntos expuestos por Lucas en 1994; menciona que los beneficios que se pueden derivar del gasto de tiempo y dinero en proyectos de tecnología de información en pequeñas empresas son:

a) Incremento en productividad (beneficio operativo). b) Administración más efectiva (beneficio operativo).

12 c) Acceso en línea de información contable crítica (beneficio operativo). d) Mejorar el control en aplicaciones de negocio críticas como resultado del acceso en línea de información (beneficio operativo). e) Automatización de tareas repetitivas (beneficio operativo). f) Reducción de requerimientos de staff (beneficio operativo).

Concluye Gil en 1996 (citado por Olavarrieta, 2001) que "La cuestión no es, por lo tanto, si la tecnología de la información tendrá o no un efecto importante en la posición competitiva de la empresa, sino cuándo y cómo le afectará dicha tecnología. Las empresas que se anticipen en el dominio de esta tecnología tendrán en sus manos el control de los acontecimientos. Las empresas que no reaccionen se verán forzadas a aceptar los cambios que las demás provoquen y se encontrarán en desventaja en el terreno de la competencia".

2.4 Las Tecnologías de Información en la PyME de México

Una parte importante de la modernización de las empresas proviene del incremento en el uso de computadoras e Internet. De acuerdo con CIPI (2003), en este sentido, las PyME's muestran una tendencia favorable, que podría consolidarse en los próximos años. De ésta se observa que la gran mayoría de las empresas tienen entre 1 y 5 personas laborando con equipo de cómputo. Asimismo es importante resaltar que cerca del 15 por ciento de las empresas manufactureras y de comercio no tienen a ninguna persona operando este tipo de equipo. El porcentaje es mucho menor para el sector servicios (5 por ciento), del cual casi una de cada cuatro empresas posee más de 11 personas trabajando operando con computadoras (Gráfica 2.6). 35 • Manufacturero 28 - aComsrco • Services •ff 21 - c 14.8 o§ 14 - o.

Ninguno 3-5 6-10 Más de 11 Personal Gráfica 2.6. Personal que habitualmente opera con equipo de cómputo (Porcentaje de empresas por rango de empleados) Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002 (CIPI, 2003)

CIPI (2003) también encontró que en promedio más del 70 por ciento de las empresas cuenta con acceso a internet (Gráfica 2.7)

13 60 Manufacturero Comercio Servicios Promedio Secior Gráfica 2.7. PyME's con acceso a internet (Porcentaje de empresas) Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002 (CIPI, 2003)

El tipo de conexión de las empresas se encuentra concentrado en dos tipos: conexión por cable y conexión vía telefónica (díal-up). El porcentaje de empresas que utilizan cada tipo de conexión es cercano a 40 por ciento en cada caso. Este patrón es homogéneo en los sectores analizados (CIPI, 2003).

Aunado a lo anterior, CIPI (2003) señala que el acceso a internet es utilizado por las empresas principalmente con fines de información y difusión de su negocio y productos, sin descartar algún otro tipo de motivos (Tabla 2.8). Además, la compra de insumes y productos es compartida por los tres sectores, y la comercialización de productos es común en comercio y servicios (aunque en menor medida a este último).

Tabla 2.8 Principales motivos de las PyME's para utilizar internet (Porcentaje de empresas) Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002 (CIPI, 2003) Motivos en orden de importancia y porcentaje de empresas (en Sector paréntesis) 1o 2o 3o 4o Recopilar Dar a conocer su Compra de Investigación de información del empresa y sus insumos / Manufacturero mercado sector productos productos (28.5%) (52.5%) (39.7%) (22.7%) Recopilar Dar a conocer su Compra de Comercializar información del empresa y sus insumos / Comercio sus productos sector productos productos (20.6%) (64.6%) (35.4%) (30.3%) Recopilar Dar a conocer su Compra de Comercializar información del empresa y sus insumos / Servicios sus productos sector productos productos (7.06%) (59.7%) (25.4%) (21 .7%)

La difusión de la empresa y sus productos, así como la comercialización de estos últimos, parte de la disponibilidad de una página web en la que las PyME's presenten su oferta e incluso ponen a la venta directa sus productos (CIPI, 2003). El porcentaje de empresas que poseen este instrumento es significativo (Gráfica 2.8).

14 60 i • Actualmente ya posee 40 g D Ranea en tos 12 preses siguientes ¡ 45 -

Q> S" c 29.1 30 - - - • o 21.1 Q. 15 -

Manufacturero Comercio Servicios Sector Gráfica 2.8. PyME's que cuentan con página web (Reales y planeadas, porcentaje de empresas) Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002 (CIPI, 2003)

También se encontró que el promedio de los 3 sectores es cercano al 30 %, teniendo en el sector manufacturero y de comercio un mayor índice de difusión. Sin embargo, de acuerdo con CIPI (2003), las empresas contemplan contar con un sitio web en los próximos 12 meses, incrementándose a un promedio de 40 % las proyecciones. Con este dato se podría esperar que en un promedio, más de la mitad de las PyME's en el país tuvieran difusión en internet en un futuro a mediano plazo, pero debe tomarse en cuenta que las diferencias entre sectores se mantienen.

Además de la difusión de las empresas, CIPI (2003) muestra que las actividades de comercialización en internet representan un canal importante para las ventas. Cerca del 40 por ciento (promedio) de las PyME's en México comercializan sus productos en internet; y de acuerdo a planes futuros se señala una alta propensión a comercializar los productos en internet en un futuro: cerca del 60 por ciento de las PyME's tendría planeado realizar esta acción (Gráfica 2.9). 30 • Actualmente ya comercializa D Planea en los 12 mases siguientes 605 • Venías en internet como porcentaje del total 60 -

40 - o o.

20 -

Manufacturero Comercio Servicios Sector Gráfica 2.9. PyME's que comercializan sus productos en internet y ventas en línea (Reales y planeadas, porcentaje de empresas; ventas en línea como porcentaje del total) Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002 (CIPI, 2003)

15 2.5 Adopción de Tecnologías de Información

La adopción de TI se define como el uso de aplicaciones de computadora para propósitos de negocio. La adquisición de hardware, asi como aplicaciones de oficina estándar como procesadores de texto y hojas de cálculo son incluidas. El hardware de computadora es adquirido con el propósito de ejecución de aplicaciones; además, en la actualidad las aplicaciones de oficina se han convertido en una norma, en ves de una excepción (Lee, 2001; Thong James Y. L.; Yap, Chee-Sing; Raman, K. S., 1999).

2.5.1 Antecedentes de adopción de TI

La investigación ha demostrado que la difusión de innovación es influida por un numero de factores, notablemente individuales, organizacionales, tecnológicos y factores ambientales. La mayoría de los modelos de investigación y factores han sido desarrollados basados en estudios de grandes empresas. Por lo que estos modelos necesitan ser ajustados a la investigación pretendida. En primera instancia, las pequeñas empresas tienen estructuras centralizadas, teniendo como responsables de las decisiones críticas a los encargados (dueños). El rol central del encargado (dueño) sugiere que sus características son más críticas en la decisión de adopción de TI, que otros factores como las características organizacionales. Las pequeñas empresas no tienen estructuras organizacionales formales como las vistas en las grandes organizaciones. Además, las pequeñas empresas por lo regular se encuentran con una relativa carencia de recursos financieros y son altamente susceptibles a la planeación a corto plazo. Por lo estas no tienen fondos disponibles para la adopción de TI o tienden a buscar soluciones de bajo costo, que pueden ser inadecuadas para su propósito. Aunado a lo anterior, estas empresas típicamente tienen pocos recursos con los cuales puedan absorber las consecuencias de una inversión negativa de adopción de TI. (Lee & Runge, 2001; Shiels, Helen; Mclvor, Roñan; O'Reilly, Dolores, 2003).

2.5.2 Factores de adopción

A continuación se muestra al lector los factores asociados con la adopción de TI, producto de estudios sobre adopción de TI, adopción de tecnologías de Internet y adopción de Sistemas de Información, y de acuerdo a las conclusiones de los autores, estos factores son los mas importantes, relevantes o de mayor peso en el proceso (Lee, 2004, Lee & Runge, 2001; Lee & Runge, 2000; Caldera y Cois., 2003).

2.5.2.1 Ventaja Relativa.

Se refiere al grado en el cual la innovación es percibida como factor de mejora en comparación de la que antecede. Los estudios demuestran que las organizaciones son susceptibles de adoptar innovaciones cuando hay los expertos presentes en la organización que identifican una innovación como deseable y apoyan su implementación. Además, se ha encontrado que aquellos que asignan recursos de la organización influyen en la adopción de innovación. En empresas emprendedoras y empresas pequeñas, estas dos responsabilidades residen en el encargado (dueño). Cuando el dueño percibe una

16 innovación, en este caso TI, la cual ofrece una ventaja relativa sobre las prácticas actuales de la firma, es más probable a ser adoptada e implementada. Lo anteriormente comentado tiene soporte empírico en investigación sobre la pequeña empresa, así como de literatura en la difusión de innovación. Si el encargado (dueño) de la pequeña empresa cree que la innovación en TI influirá en la eficacia y eficiencia de la empresa o permitirá mayor control sobre el negocio, la innovación es más probable a ser adoptada (Lee, 2004; Lee & Runge, 2001; Lee & Runge, 2000)

2.5.2.2 Compatibilidad.

La compatibilidad de la innovación con el negocio es definida como el grado en que es percibida siendo consistente con los valores existentes, las experiencias previas y las necesidades del potencial adoptante. En la investigación se comenta que el encargado (dueño) de la pequeña empresa adoptara la tecnología cuando es percibida como compatible con el estado actual del negocio. (Lee, 2004; Thong, 1999)

2.5.2.3 La facilidad de uso.

La facilidad de empleo percibida se define como "el grado en que una persona cree que al usar un sistema en particular, este estaría libre de esfuerzo". La expectación es que cuando la tecnología es difícil de utilizar, es menos probable ser adoptada que las tecnologías que son más fáciles de utilizar (Lee, 2004; Thong, 1999).

2.5.2.4 Computación eficaz.

La computación eficaz se define como "el juicio sobre que tan bien se pueden ejecutar líneas de acción requeridas para ocuparse de situaciones anticipadas", y posteriormente, es definida como "el juicio individual de la capacidad de uno mismo para utilizar una computadora". Se ha sugerido que este factor desempeña un papel significativo en la decisión de un individuo para utilizar las computadoras, así como en la facilidad con la cual muchas de las habilidades asociadas con el uso efectivo de la computadora son adquiridas. En el proceso de investigación se postula que cuando los encargados de decidir la adopción no tienen confianza hacia la tecnología (baja eficacia computacional), es menos probable a ser adoptada. Los responsables carecen de confianza en su conocimiento o habilidad para evaluar adecuadamente la utilidad de la tecnología (Lee & Runge, 2001; Lee & Runge, 2000; Thong, 1999).

2.5.2.5 Holgura Financiera.

La adopción de tecnología en la pequeña empresa se puede explicar por la existencia de una holgura en la situación financiera de la empresa. Las holguras financieras se refieren a recursos financieros en exceso qué se requieren para mantener el negocio y la organización. También es definido como "un amortiguador de exceso de recursos disponibles en una organización que solucionaran muchos problemas organizacionales o facilitaran la búsqueda de metas fuera de su campo de acción, dictado por los principios de la optimización ". Asi que, cuando una firma tiene holgura de recursos, estas buscaran escalar y mejorar el alcance de sus operaciones por medio de la ¡mplementación de esos recursos buscando construir recursos tecnológicos. Inversamente, cuando la holgura de

17 recursos es baja, las empresas probablemente se resistirán a la inversión en tecnología a menos que sea una necesidad crítica (Lee, 2000).

2.5.2.6 Innovación.

Las Tecnologías de Información no son la primera innovación tecnológica experimentada por los negocios. Históricamente, la industrialización y la modernización en el último siglo condujeron a la adopción de innovaciones tecnológicas en la producción y administración. En la literatura de la innovación, la innovación se clasifica a menudo en dos categorías: innovación administrativa e innovación de producto. La innovación de producto en empresas manufactureras incluye recursos asociados con los esfuerzos de investigación y desarrollo en la empresa. En área de servicios de venta, la innovación de producto toma la forma de nuevo producto ofrecido y el desarrollo de nuevos mercados de producto. En contraste, la innovación administrativa implica cambios en estructura y procesos administrativos. La habilidad de la empresa para idear nuevas formas organizacionales y procesos mejorara su habilidad de explotar nuevas oportunidades internamente, como el fomento tecnológico, y externamente, la expansión o creación de mercados (Lee, 2004; Lee & Punge, 2001; Lee & Runge, 2000). En el contexto de pequeñas empresas, las oportunidades para la innovación administrativa pueden ser limitadas. Estas empresas están funcionando con pocos empleados, supervisadas a menudo directamente por el encargado (dueño). La estructura organizacional es muy plana, la toma de decisiones esta centraliza totalmente, y el encargado (dueño) guía la innovación de productos y las actividades de expansión de mercado, mientras que la innovación administrativa tiene menor importancia. Por otra parte, la innovación de la organización es examina a través de la investigación sobre innovación de producto en la pequeña empresa. En estas investigaciones se comenta que la inclinación de la organización hacia la innovación de producto puede influir en próximas decisiones de innovación, como la adopción de tecnologías (Lee, 2004; Lee & Runge, 2001; Lee & Runge, 2000).

2.5.2.7 Imagen o Presión Social.

La "imagen" asociada con los usuarios de TI, y la TI misma, es un determinante importante en el uso de Tecnologías de Información. También se sugiere "capacidad de observación" como atributo general de innovación que influye en las decisiones de adopción. Cuanto más visible el resultado de la innovación, más probable es que la gente la adopte. Por otra parte, las normas subjetivas, mantenidas por los individuos y la sociedad, influyen fuertemente en la intención de adopción de TI en las pequeñas empresas. Esto sugiere que la adopción de TI en el contexto de la pequeña empresa pueda ser basado no solo en análisis de costo- beneficio, sino también en las impresiones percibidas que la empresa proyecta interna y externamente al tener recursos de TI. Los administradores (dueños) pueden percibir presión de adoptar las tecnologías con el fin de hacer que la firma parezca mas prestigiosa y vanguardista, debido a que los encargados (dueño) son los responsables estratégicos de la toma de decisión en la pequeña empresa, la presión interna y externa que sienten puede ser un determinante importante en la adopción de TI (Lee, 2004; Lee & Runge, 2001; Lee & Runge, 2000).

18 2.5.2.8 Presión Competitiva.

La competencia en la industria del adoptante es generalmente percibida positivamente en la adopción de innovación. Es más evidente cuando la innovación afecta directamente el estado competitivo de la empresa. Muchas tecnologías son consideradas como una necesidad estratégica para competir en el mercado. Es postulado que cuando los encargados (dueños) piensan que la TI proporciona una ventaja competitiva en medio de la alta presión competitiva, la tecnología es más probable ser adoptada (Lee, 2004; Lee & Runge, 2000).

2.5.2.9 Conocimientos de SI/TI del CEO

Las investigación muestran que una pequeña empresa manejada por un CEO o persona encargada de la empresa (gerente o administrador), que entiende los beneficios de adoptar los Sistemas de Información/Tecnologías de Información y esta dispuesto a invertir los pocos recursos en un proyecto de SI, será capaz de entender y tomar ventaja de esta situación, mejorando en la eficiencia y eficacia de la organización; mediante la implementación de políticas o búsqueda de consultaría externa (Lee & Runge, 2001; Caldera y Cois., 2003; Thong, 1999).

2.5.2.10 Competencias de SI/TI

La pequeña empresa debe tener recursos y la gente con conocimientos adecuados para tener un efecto positivo en la adopción de SI/TI (en las grandes empresas puede presentarse gran cantidad de recursos, pero con una falta de capacidad). Una pequeña empresa con gente con nociones sobre SI/TI tendera a disminuir las barreras d© conocimiento sobre el entendimiento y uso de los mismos. Y en caso de contar con suficientes recursos, la empresa tendrá más oportunidades de éxito en la adopción (Lee & Runge, 2001; Caldera y Cois., 2003; Thong, 1999).

Thong (1999) concluye que aquellas pequeñas empresas que tienen grandes necesidades de proceso de información, tenderán a adoptar los SI/TI, siendo complementada por adecuados recursos y empleados capacitados adecuadamente (comúnmente presentes en grandes empresas).

Conclusión

El presente capitulo permite al lector entender de maneja general a las PyME's, como se manejan, sus políticas, características, tipo de personal que manejan y cuales es la situación actual en referencia a sus capacidades técnicas. La segunda parte del capitulo, muestra la información concerniente a las tecnologías de información, beneficios, como funcionan, como generan valor y finalmente la tercera parte muestra la teoría referente a la adopción de tecnologías de información en las PyME's, definiéndose los factores que se han identificado a través de varios estudios. Este capitulo permite establecer el contexto para la introducción del concepto Open Source que se abordara en el siguiente capitulo.

19 Capítulo 3 Aplicaciones Open Source

Introducción

Durante el desarrollo de este capitulo se proporcionara al lector información sobre el movimiento entorno a las aplicaciones Open Source desde sus inicios, hasta el estado actual, cuales son las tendencias de este movimiento, que tipos de aplicaciones existen y como se han utilizado. La segunda parte del capitulo presenta información sobre los costos posibles de la implementación y sus implicaciones. En la última parte se unirán los antecedentes sobre la PyME y las TI, con las aplicaciones Open Source, para mostrar cual es su entorno, así como sus beneficios, tendencias y lo mas importante para este estudio, cual es la teoría que se ha generado sobre la adopción de Open Source como tecnología de información y su función en la PyME.

3.1 Historia de las aplicaciones Open Source

El concepto de "libre - free" no es nuevo, así como la atención hacia las aplicaciones Open Souree que ha ido en aumento en los últimos años, siendo de gran interés su historia, la cual consiste en una tradición de compartir y cooperar en el desarrollo de software. Y en recientes años este movimiento ha aumentado considerablemente gracias al impacto del internet (Weber, 2000; Lerner y Tiróle, 2000).

3.1.1 La primer etapa: principios de los 60's a principios de los 80's.

Muchos de los aspectos claves de los sistemas operativos de computadoras y del Internet fueron desarrollados en lugares como Berkeley y el Massachussets Institute of Technology (MIT) durante los 60's y los 70's, así como en instalaciones de investigaciones corporativas donde los investigadores tenían gran autonomía (ej. Laboratorios Bell y centro de investigación Palo Alto de Xerox). Durante esos años era común que los programadores de diferentes organizaciones se compartieran el código (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Mahony y Naughton, 2004; Kyanaugh, 2004).

Muchos de los esfuerzos de desarrollo en los 70's estaban enfocados en el desarrollo de un sistema operativo que pudiera correr en múltiples plataformas. Los ejemplos más exitosos son el sistema operativo Unix y el lenguaje C usando para el desarrollo de las aplicaciones Unix, el cual fue desarrollado en los laboratorios Bell. El software fue instalado en diversas áreas en diversas instituciones sin tener que pagar algún costo y en muchos de estos lugares hicieron innovaciones, las cuales fueron compartidas. El proceso de uso compartido se vio acelerado por el uso de "Usenet", que era una red creada para la comunicación de la comunidad de programación en Unix en 1979. El número de sitios de difusión se incrementaron, así como la habilidad de los programadores en universidades y empresas de compartir las tecnologías, por lo que no era necesario el

20 esfuerzo por la búsqueda de derechos de protección o restricción sobre el uso de software (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Mahony y Naughton, 2004; Kyanaugh, 2004; Rothfuss, 2002).

Durante esta etapa tuvo lugar un hecho que cambio la lógica del software libre, ya que en 1969, el Departamento de Justicia de USA demando a IBM por monopolio, por lo que realizo cambios, decidiéndose a comercializar aparte el software. Es aquí donde nace la industria comercial del software y Microsoft (fundado en 1975) fue un ejemplo real, de desarrollo y venta de software, que se reforzó con la llegada y expansión de la computadora personal (PC) a principios de 1980 (Weber, 2000).

Aunado a esto, a principios de los años 80, AT&T empezó a buscar que se cumplieran los derechos de propiedad intelectual relacionados con Unix. Cuando el Departamento de Justicia (en 1984) permitió expandir sus negocios y dejar se ser solo una compañía telefónica, AT&T busco de manera natural la comercialización de Unix (Weber, 2000).

3.1.2 Segunda era: principios de los 80's a principios de los 90's

En respuesta a estas amenazas de litigación, los primeros esfuerzos de formalizar las bases (principios) del desarrollo de software cooperativo surgieron, iniciando la segunda era. Una institución critica durante este periodo fue la Fundación de Software Libre (Free Software Foundation - FSS), iniciada por Richard Stallman en 1983, quien trabajaba en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT. La fundación busco desarrollar o diseminar una gran variedad de software sin costo (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Mahony y Naughton, 2004; Kyanaugh, 2004).

Una importante innovación introducida por la FSS, fue un procedimiento formal de licénciamiento que buscaba imposibilitar la comercialización del software desarrollado cooperativamente. El proceso consistía en el uso autorizado sobre la utilización y modificación del GNU software (como era conocido), a cambio de hacer disponible libremente el código fuente (con un posible un costo nominal). Como parte de la Licencia Pública General (GPL), conocida también como "copylefting", los usuarios tenían que estar de acuerdo de no imponer restricciones de licénciamiento. Además, todas las mejoras del código e incluso el código, producto del desarrollado entre la comunidad y el desarrollo propio, tenían que ser licenciados en los mismos términos. Son estas condiciones contractuales las que distinguen a las aplicaciones Open Source del "Shareware" (donde los archivos binarios y no el código fuente es proporcionado libremente, incluso por un periodo de tiempo) y el software de dominio publico, donde no hay restricciones al usuario sobre el código fuente (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Mahony y Naughton, 2004; Kyanaugh, 2004).

Este y otros proyectos permitieron el desarrollo de un número importante de características organizacionales. Particularmente, los proyectos donde se empleaba un modelo que permitía la contribución de muchos desarrolladores. El derecho para modificar la versión original del programa, recaía en una persona o pequeño grupo que estaban particularmente envueltos en el proyecto (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Mahony y Naughton, 2004; Kyanaugh, 2004).

21 3.1.3 Tercer era: principios de ios 90's hasta el día de hoy.

La gran difusión del acceso a internet a principios de los años 90 llevo a un dramático crecimiento de las actividades sobre el uso de aplicaciones Open Source. El volumen de contribuciones y la diversidad de contribuidores se expandían agudamente, y aparecieron en gran número nuevos proyectos Open Source, el más notable fue Linux, que es una variante del sistema operativo Unix desarrollado por Linux Torvalds en 1991. (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Mahony y Naughton, 2004; Kyanaugh, 2004).

Las interacciones entre compañías comerciales y la comunidad Open Source se volvió común en los 90's. Otra innovación durante este periodo fue la proliferación de alternativas de licénciamiento sobre el desarrollo de software cooperativo. Durante los 80's, la GPL fue el tratado de licénciamiento dominante, pero esto cambio considerablemente en los 90's. Un ejemplo de esta situación es la licencia proporcionada por la organización Debían, la cual desarrollo en 1995, llamado: "The Debían Social Contraer. Este acuerdo le daba una gran flexibilidad a los programadores en el uso de programa, incluyendo el derecho de comercializarlo junto con código propietario. Este modo de licénciamiento fue adoptado a principios de 1997 por un gran número de individuos envueltos en el desarrollo cooperativo de software, y fue subsecuentemente conocido como "Open Source Definition". De acuerdo con los autores (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Mahony y Naughton, 2004; Kyanaugh, 2004):

"La licencia no debe contaminar otro software. La licencia no debe poner restricciones en otro software que sea distribuido junto con el software licenciado. Por ejemplo, la licencia no debe insistir que todos los programas que se distribuyen por el mismo medio deban ser Open Source. Por lo que los distribuidores de las aplicaciones Open Source tienen el derecho de tomar sus propias decisiones sobre su software".

A diferencia de la licencia GPL, esta nueva licencia no es "viral"; ya que no "infecta" todo el código que es distribuido con el software.

En recientes años ha habido un crecimiento sin precedentes de aplicaciones Open Souree. Al mismo tiempo, el movimiento ha encarado un gran número de retos. Dentro de estos retos se pueden encontrar la "bifurcación" de proyectos o el desarrollo de variaciones competitivas y el desarrollo de productos para usuarios finales (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Mahony y Naughton, 2004; Kyanaugh, 2004).

Un problema que ha surgido en ciertos proyectos Open Source es el potencial de los programas al dividirse en varias variantes, como ejemplo se puede mencionar el programa Unix d© Berkeley y "Sendmail" durante los últimos años de los 80's (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Mahony y Naughton, 2004; Kyanaugh, 2004).

Otro desafió ha sido la aparente falta de énfasis en la documentación y soporte, interfaces de usuario y la compatibilidad en algunos proyectos de Open Source. Las relativas características tecnológicas de desarrollo de software en Open Source y los ambientes tradicionales son punto de discusión. Algunos miembros de la comunidad creen que estos métodos de producción son dominados por el desarrollo de software tradicional. Pero muchos creyentes de las aplicaciones Open Source argumentan que tiene mayor

22 aceptación en usuarios sofisticados. De acuerdo con un desabollador de aplicaciones Open Source, el punto anterior se afirma (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Mahony y Naughton, 2004; Kyanaugh, 2004):

En cada ciclo de lanzamiento Microsoft siempre escucha a los clientes más "ignorantes". Esta es la llave de la facilidad de uso en cada ciclo de lanzamiento que busca la población sin conocimientos en computación. En cambio, los desarrolladores de Linux y OS/2, en cambio, tienden a oír a sus clientes mas inteligentes... lo bueno que hace Microsoft es expandir el uso de las computadoras a personas sin conocimiento pero a costa de usuarios experimentados.

Ciertamente, la más grande difusión de los proyectos Open Source parece ser en áreas donde se ubican usuarios finales sofisticados, como la instalación del servidor Apache por administradores. En estos casos, los usuarios son más tolerantes a la falta de documentación o interfaces de usuario fáciles de entender a cambio del ahorro económico y la posibilidad de modificar ellos mismos el código fuente. En varios proyectos, como Sendmail, los administradores de proyectos escogen abandonar la compatibilidad con versiones anteriores por el interés de preservar la simplicidad del programa, la facilidad de cambios en el sistema, lo cual no es muy común en el software comercial. Lo cual refleja la preocupación y sofisticación de los usuarios de aplicaciones Open Source (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Mahony y Naughton, 2004; Kyanaugh, 2004).

Actualmente se presenta un debate sobre la habilidad de las aplicaciones Open Source para complacer las necesidades de usuarios expertos tiene implicaciones directas en el tipo de licencia. La reciente popularidad de licencias mas liberales como el Debían Social Contract y el Open Source Definition y la declinación de la licencia GNU (GNU es acrónimo de "GNU's Not UNIX"; es pronunciado como: "guh-noo", como "canoe", en Ingles) esta relacionada con el aumento de influencia de "pragmatista", los cuales creen que permitiendo actividades de código propietario y comercial en segmentos que de otra manera serian pobremente atendidos por la comunidad Open Source, proveerá al movimiento con mejores oportunidad de éxito (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Mahony y Naughton, 2004; Kyanaugh, 2004).

3.1.4 El nacimiento de Linux

Las aplicaciones Open Source dependen enormemente de las herramientas de comunicación, ya que son los usuarios quienes lo modifican, innovan o evolucionan el código y estos pueden estar ubicados en cualquier lugar. La red ARPAnet proporcionaba una plataforma considerable para este tipo de comunicación, pero con el rápido crecimiento del Internet y su mayor capacidad a principios de 1990, se incentivo el movimiento Open Source y es durante este periodo que Linux nace, apoyado en bases modestas de diseño (Weber, 2000; Kyanaugh, 2004; Rothfuss, 2002).

Linus Torvalds, un estudiante de 21 años estudiante de ciencias de la computación en la Universidad de Helsinki, que prefería la capacidad multiprocesos de los sistemas operativos Unix sobre los sistemas comerciales DOS de Microsoft. Durante ese periodo de tiempo, un estudiante tenia que hacer largas filas para acceder a un numero limitado de maquinas que ejecutaran Unix, lo cual no era del agrado de Torvalds y el tratar de correr una versión comercial de Unix en una computadora comercial, no era viable ni

23 practico, ya que era muy caro y complicado (Weber, 2000; Kyanaugh, 2004; Rothfuss, 2002).

A finales de 1990 Torvalds se apoyo en Minix, un sencillo clone de Unix que era usado para fines académicos en la Universidad de Vrije en Ámsterdam. Minix corría en una PC y el código estaba disponible. Torvalds lo instalo en su sistema IBM AT, una maquina con procesador 386 y 4 Mb de memoria, y empezó a trabajar en el diseño de un kernel para un sistema operativo parecido a Unix y tomando a Minix corno base. En el otoño de 1991, Torvalds libero a un grupo de noticias en Internet, el código fuente del kernel de su nuevo sistema operativo, el cual llamo Linux, junto con una nota indicando que estaba trabajando en un sistema parecido a Minix para sistemas AT-386, el cual estaba listo o al menos eso creía; además, esperaba que sirviera de herramienta de aprendizaje y de practica para desarrollo; también pedía cooperación de gente con conocimientos en Minix, para la creación de utilerías y anexarlas (Weber, 2000; Kyanaugh, 2004; Rothfuss, 2002).

La respuesta fue enorme (inesperada, de acuerdo a Torvalds). Para finales de ese año cerca de 100 personal alrededor del mundo se habían unido al grupo de noticias de Linux; muchas de ellas como desarrolladores activos que contribuían a corregir errores, mejorar el código o crear nuevas características. Durante 1992 y 1993 la comunidad creció a pasos considerables, incluso se empezaba a aceptar el hecho que los sistema operativos tipo Unix empezaban a caer por el creciente dominio de Microsoft. En 1994, Torvalds lanzo su primera versión oficial de Linux (versión 1.0), el cual era actualizado semanalmente o incluso diario. La versión mas reciente del kernel de Linux contiene más de tres millones de lineas de código (Weber, 2000; Kyanaugh, 2004; Rothfuss, 2002).

3.2 Aplicaciones Open Source: Definición y Términos Similares

En la actualidad el movimiento Open Source, aun es causa de cuestionamientos, al no esta claro el término mismo; por lo que para algunos grupos de usuarios y desarrolladores es indistinto el uso de términos. La cuestión radica, por un lado en que el "Open Source" intenta comprobar la fiabilidad que resulta de permitir que grandes comunidades de usuarios tengan acceso al código fuente, mientras que en el otro, el "Free Software" intenta resaltar como en una cultura contemporánea, basados en el pensamiento que el software frecuentemente estructura como la gente actúa y se comunica (Johnson-Eilola, 2002; Kvanaugh, 2004; Golden, 2004).

3.2.1 Free Software (Software Libre)

El termino "Free" data de 1984, cuando Richard Stallman publico sus argumentos, la idea era que el software debería ser libre como en un discurso que pudiera ser revisado o modificado de acuerdo a las necesidades, y no gratis como con las cervezas o disponible sin cargo alguno (Johnson-Eilola, 2002; Kvanaugh, 2004).

El Software Libre involucra cuatro prerrogativas para los usuarios, desarrolladores y reprogramadores de software (Johnson-Eilola, 2002; Kvanaugh, 2004; Rothfuss, 2002):

• La libertad de correr el programa sobre cualquier propósito. • La libertad de estudiar como trabaja el programa, y adaptarlo a tus necesidades.

24 • La libertad de distribuir y copiar para ayudar a la comunidad. • La libertad de mejorar el programa y liberar las mejoras al público, para que la comunidad se beneficie.

De acuerdo con Bruce Perens, el Free Software (Software Libre) tiene una historia larga, ya que los programas inicialmente no eran vendidos en el mercado, estos eran compartidos entre diversos sitios (Johnson-Eilola, 2002).

3.2.2 Open Source.

Como resultado de la preocupación sobre el mal entendimiento del termino "Free" por los desabolladores y usuarios (comúnmente "Free" se entendía como "libre de costo"), haciendo la idea menos atractiva para negocios, un pequeño grupo de desabolladores de "Free Software", liderados por Eric Raymond, Tirn O'reilly y Bruce Perens, establecieron los términos y condicionantes para la redistribución del código, modificaciones o algún tipo de trabajo derivado. Ellos optaron por la tendencia hacia la comercialización, enfatizando las ventajas practicas y técnicas de las aplicaciones Open Source (Johnson-Eilola, 2002; Kvanaugh, 2004; Golden, 2004; Rothfuss, 2002).

En 1997 se completo la Definición (de los lineamientos) del Software Libre (Open Source Definition - OSD), en la cual se establecen nuevos tipos de licénciamiento (Johnson- Eilola, 2002; Kvanaugh, 2004). En el Anexo 1 se incluye la licencia OSD.

Por lo tanto, las aplicaciones Open Source son programas en formato binario, que deben ser distribuidos con el código fuente, ya sea incluido o disponible fácilmente (descargarlo gratuitamente por internet) y en caso de no contar con la versión binaria para alguna plataforma determinada, este puede ser compilado. El código fuente debe estar en el formato que cualquier programador usaría para darle mantenimiento. (Johnson-Eilola, 2002; Kvanaugh, 2004; Golden, 2004).

3.2.3 GNU Public tícense

La licencia pública GNU (GNU Public License - GPL) fue desarrollada como una categoría dentro de la Licencia de Software Libre (Free - FSL). En el Software Libre dentro de la licencia original (FSL), los usuarios conservaban la capacidad de modificar el código fuente que habían obtenido bajo el régimen de la Licencia de Software Libre, hacer modificaciones al código (anexar características), compilar y redistribuir el programa resultante bajo una nueva licencia, incluyendo derechos de autor (Johnson- Eilola, 2002).

La GPL permite un mejor control del licénciamiento que ofrecía el "copyright: copyleft". Bajo la licencia GPL, todas las versiones mejoras de software deben salir bajo la licencia GPL (Johnson-Eilola, 2002).

3.2.4 Open Standard

Los "Open Standard" son protecciones que dan el derecho de implementar estándares de dominio publico. Los Open Standard son descritos por una institución reconocida y luego

25 publicados. Los individuos y empresas son libres de desarrollar código que incluya o trabaje con el estándar publicado. Por ejemplo, el lenguaje HTML publicado por W3C, es un Open Estándar y el Internet Explorer, Netscape Communicator, Opera, etc. son programas que soportan el estándar HTML. Cabe mencionar que los programas que trabajan con el estándar HTML, pueden tener diferentes modos de licénciamiento (Libre, Open Source y Propietario) y dependen de las políticas, reglas o diversos factores (Johnson-Eilola, 2002).

Los Open Standard son de gran utilidad ya que permiten la ínter-operación efectiva de las organizaciones e individuos. Por ejemplo, una pagina web puede ser desplegada en pantalla en diferentes buscadores porque tiene acceso al estándar que especifica como debe ser el despliegue (Johnson-Eilola, 2002).

3.2.5 Shared Source (Código Compartido)

El Share Source presenta variaciones y directivas similares a las aplicaciones Open Source, y aunque el termino "shared - compartido" puede entenderse como "free - gratis", el termino se refiere a que los autores del código fuente pueden ofrecer a diferentes grupos el acceso a diferentes partes del código; por lo que es considerado una alianza de desarrolladores mas que una comunidad abierta. En casos como el de Microsoft, el Shared Source fue diseñado para ayudar a los desarrolladores de software a entender mejor las interacciones de sus propios programadores con los desarrolladores de otras empresas. El movimiento Open Source y otros oponentes del Shared Source establecen que el objetivo de este tipo de licencia es proveer al desabollador original con datos de depuración más exactos, ya que los programadores de las diversas compañías se enfocan en lineas de código especificas que causan los errores (Johnson-Eilola, 2002).

3.2.6 Freeware

El "Freeware" es un software usualmente distribuido en base a un periodo de tiempo y ser usado libremente, sin cargo económico alguno y sin acceso al código fuente. Cuando este tiempo caduca, el software deja de funcionar y si el usuario quiere continuar usando el producto, tiene que pagar un costo de licénciamiento (Golden, 2004).

26 3.3 Estado y Tendencias de las aplicaciones Open Source

A continuación se muestra el estado actual de las aplicaciones Open Source (Drakos, Nikos; Smith, David Mitchell; Driver, Mark; Natis, Yefim V.; Valdes, Ray; Pescatore, John; Weiss, George J.; Silver, Michael A.; Grey, Maurene Caplan; Enck, John; Govekar, Milind; Claunch, Cari, 2004) en la industria, presentado por el grupo consultor Gartner:

Visibility Web Contení Management Key: Time to Plateau Cpen-Sourcs J2EE ! O L«ÍS than two years Linux on Desktop for Mainstream ; O Two to frve years Business Users Five ¡o 10 years More than t O years Extrañe! ano Portal Director/ Servers Team Collaboration Applications

Software Foundations Programmmg Horizontal Portad Systems Languages Secumy Web Administration Tools Calenda nng ¡nfrastructure Utíliites OosnSSL and Schedulmg Servers Appucation Appliance, B aae Securit/ Development and Edge Toois Tools Messaging Applications Snort IDS Servers Lsnux • Linux Complex Linux on Infrastructure Mission-Critical Desklop for (File, Print. Secuf;ty 'A'orkloads PeeMo-Peer Cache and Toois: Data Entry Firewall) Nessus Pubhc-Sector Worken Viilnereib>l:ty Vefl.cal .Linux Server- Assessment Apphcations , , Midtief Based Applications Fíe and Print As of June 200^ Technoiogy Peak of Inflated Trough of Slopeof Plateau of Trigger Expectations Disillusionment Enlíghtenment Productivity

Maturity

Acronym Key IDS intrusión detecten system I J2EE Java 2 Plattorm, Enterpnse Edition I ROBMS relattona1 datábase management system I SSL Secure Sockets Layer Source: Gartrwr Researcn (June 2004) Gráfica 3.1 Hype Cycle para las aplicaciones Open Source, 2004 Fuente: Gartner Research

En los últimos años, las aplicaciones Open Source han tenido mucha actividad y de acuerdo con Drakos y Cois. (2004), la "meseta de productividad" (Plateau of Productivity) en el ciclo de posición actual del open source estará lleno de tecnologías maduras que se enfocaran en la infraestructura y el trabajo en red. Su posición esta mas que justificada por el incremento de disponibilidad servicios comerciales y soporte, y el involucramiento de vendedores de software establecidos como IBM, Oracle y Novell. El desarrollo de un "ecosistema" comercial sobre las tecnologías Open Source han sido motivadas por las inversiones de capital en MySQL, JBOSS y Sourcefire.

También Drakos y Cois. (2004) dicen que presentará una sobre abundancia de productos posicionándose en la "cuesta de aclaración" (Slope of Enlightenment), especialmente en tecnologías enfocadas a la búsqueda del conocimiento en la empresa. Docenas de

27 productos de administración de contenido, colaboración y portales están compitiendo por el desabollador y la atención del usuario. En general será positivo, pero pocos han alcanzado la madurez de producción. Defectos en servicio y soporte no permiten que se ímplementen de manera general, excepto por las organizaciones tipo A o pioneras que pueden aceptar responsabilidad de la implementación, personalización y mantenimiento en curso. A parte de la madurez técnica y al menos un poco de consolidación de desarrollos de esfuerzo, la inclusión de estos productos en los portafolios de grandes empresas será el mayor catalizador para las futuras corrientes de adopción.

Además, Drakos y Cois. (2004) enfatizan que lo más importante es la gestación de ideas, técnicas o innovaciones entre productos similares, y la alineación vertical de los productos desarrollados independientemente para "soporte en infraestructura", de los cuales se puede depender, importar, integrar y redistribuir como parte de una solución mayor. La tendencia hacia la agregación de tecnología ha dado la aparición de suites de plataformas de aplicaciones tradicionales y suites inteligentes para empresas. Esto ha sido repetido constantemente en el mundo del Open Source; pero la falta de re-uso o la agregación de barreras, más allá de la integración técnica, significa que un desarrollo acelerado es posible.

El movimiento Open source, ha presentado poco movimiento en términos de grandes y complejas aplicaciones de negocios. Enterprise Resource Planning (ERP), Customer Relationship Management (CRM), Supply Chain Management (SCM) y otras aplicaciones de negocios necesitan de un esfuerzo significativo antes de tener algo útil y usable que se pueda beneficiar del modelo evolutivo de Open Source. Todavía es discutible si el modelo se puede aplicar a grandes y complejos ambientes de aplicaciones. A pesar de los esfuerzos de organizaciones como Compiere, las aplicaciones de negocios Open Source no representa una opción viable para las grandes organizaciones, a menos que cambie el modelo de desarrollo, posiblemente involucrando código propietario y otros servicios confiables de apoyo (Drakos y Cois., 2004).

Las conclusiones de Drakos y Cois. (2004), se enfocan a que los usuarios deben guiarse por el propósito y valor de su dinero. Sus opciones de comprar deben incluir tecnología madura que se concentre en la infraestructura y trabajo en red. Además, se deben preparar opciones buscando contemplar los posibles desarrollos de los siguientes dos o tres años, teniendo especial conocimiento en las tecnologías del área de trabajo. Por lo que se espera que los principios de desarrollo Open Source se posicionen mejor en el área de producción de software.

28 3.4 Soporte de los distribuidores para Open Source

El soporte de los vendedores para una plataforma en particular es un buen indicador del potencial de una plataforma. Después de todo, los distribuidores no son caritativos y sus ingresos y ganancias son la meta de todos los negocios. Hoy día, muchos distribuidores directamente (produciendo aplicaciones Open Source) o indirectamente (usando o vendiendo soluciones que se ejecutan sobre plataformas Open Source o componentes de la misma) soportan las aplicaciones Open Source. La lista de distribuidores esta creciendo, teniendo dentro de estos a: IBM, Apple, Sun Microsystems, HP/Compaq, Veritas, Oracle, SAP, Checkpoint, Microsoft, Computer Associates (Meng, 2003).

IBM.

La plataforma Linux esa soportada agresivamente en los servidores IBM basados en Intel y PowerPC asi como en los servidores S/390 y muchas aplicaciones y herramientas han estado siendo portadas como WebSphere, Tivoli, DB2 y Lotus Notes. El centro de tecnología de Linux de IBM esta desarrollando OSS como JFS (Journa/ec/ File System) para Linux y otros proyectos basados en Java (Meng, 2003).

Apple Computer

El ultimo sistema operativo de Apple, el MacOS X esta construido sobre el sistema operativo Darwin con la interfaz de usuario Aqua y asociada con API's. Darwin es un derivado de FreeBSD (sistema operativo que funciona en servidores Yahoo y Hotmail) y el micro kernel MACH 3.0 de Carnegie Mellon. Apple ha licenciado como Open Source a Darwin bajo la licencia de Apple (Meng, 2003).

Otros productos Open Source de Apple incluyen el servidor Darwin Streaming, la arquitectura de seguridad de información común (CDSA), OpenPlay y Open Directory de Apple. El servidor Darwin Straming es actualmente el mas robusto y completo producto disponible (Meng, 2003).

Sun Microsystems

La contribución más grande de Sun a la comunidad Open Source es OpenOffice (una suite de aplicaciones de oficina parecida y compatible con la suite de oficina de Microsoft) aunque Sun vende una versión propietaria, StarOffice. Además la nueva línea de servidores Linux de Sun incrementa el soporte para Linux. El más reciente sistema operativo de Sun: Solaris 9 también viene con muchos componentes Open Source como el ambiente de escritorio Gnome, servidor web Apache y OpenSSH. Sun también participa en el desarrollo de Gnorne, Mozilla web browser, servidor de aplicaciones de Yakarta Tomcat y otros (Meng, 2003).

Microsoft

Aun Microsoft, el mayor oponente de la licencia Open Source (específicamente GPL), usa las aplicaciones Open Source en sus productos. 2000 y posteriores usan el código de trabajo en red de TCP/IP de FreeBSD el cual reemplaza su propio código TCP/IP usado en versiones previas de Windows (Meng, 2003).

29 De acuerdo al estudio de Lerner y Tiróle en 2002 (citado por Peng 2004), encontraron que las empresas habían adoptado iniciativas Open Source, se benefician indirectamente de un segmento de compañías como Red Hat y Va Linux que proveen servicios complementarios y productos que no son soportados eficientemente por la comunidad Open Source.

Por otro lado West y Dedrick en 2001 (citado por Peng, 2004), encontraron que las razones por las que se ha dado apoyo por parte compañías establecidas de hardware, software y servicios, fue que Linux responde a las demandas de los consumidores y que reduce los costos de desarrollo de software.

Lo anterior es afirmado por Moore y Cois. (2005), ya que cada vez más Open source recibe mayor soporte por parte de compañías importantes corno IBM y Hewlett Packard, además de que el Gobierno esta usando esta tecnología como plataforma de soluciones para su crecimiento.

Linux, es un ejemplo de un producto de software disponible mundialmente que no tiene trivialidades e implicaciones productivas para proyectos de software en países en desarrollo. Su bajo costo, disponibilidad de código fuente y su rango de características lo hace una opción viable. Sin embargo, los administradores de software deben examinar los costos y beneficios envueltos en la selección de Linux sobre una solución propietaria, porque estos pueden tener un gran impacto en los desarrolladores y los países en desarrollo. Un análisis mas a conciencia de los pros y contras en la adopción de Linux en los países en desarrollo podrían ayudar a los desarrolladores de software y a los comercializadores a desarrollar estrategias para acelerar su difusión y reconocer casos donde una solución propietaria pueda ser una mejor elección (Kshetri, 2004).

3.5 Ejemplos de aplicaciones Open Source exitosas

A continuación se mencionan tres ejemplos de aplicaciones que han tenido éxito a través del tiempo, y gozan de gran aceptación, aun de su origen Open Source.

3.5.1 Apache

Apache es una de las aplicaciones Open Source más exitosas, al ser el servidor Web mas usado en el mundo (aproximadamente 2/3 partes de los servidores). Una encuesta de Netcraft en noviembre del 2003 indicaba que Apache estaba implementado en 67% de los servidores especializados, y el servicio de Microsoft abarcaba un 21%, presentando el mismo comportamiento para los servidores grandes y pequeños que se utilizan para el comercio electrónico [Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Kyanaugh, 2004].

Apache esta basado en el servidor Web originalmente escrito en el Centro Nacional de Aplicaciones para Supercomputadoras (NCSA) en la Universidad de Illinois en 1993. La primera versión (Apache beta) fue lanzada en 1995 y se llamo originalmente "a patchy " (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Kyanaugh, 2004).

30 Apache se puede ejecutar en diversos sistemas operativos (Linux, Unix, Windows, Novell Netware, etc.). La licencia de Apache permite su inclusión en productos comerciales como IBM Web Sphere (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Kyanaugh, 2004).

3.5,2 Perl (Practical Extraction and Reporting Language)

Perl fue creado por Larry Wall (quien ha escrito una gran variedad de aplicaciones Open Source) en 1987, vía Internet. El lenguaje Perl surge como respuesta a la necesidad de un lenguaje que permitiera el desarrollo de aplicaciones complejas de programación entre el lenguaje (shell) de Unix y el lenguaje C. Perl permite a los programadores emprender rápidamente una gran variedad de tareas de administración de sistema y ha sido ampliamente aceptada como un lenguaje de desarrollo de scripts para servidores Web con Apache y otros lenguajes (Stallman, 1999; Lerner y Tiróle, 2000; Weber, 2000; Kyanaugh, 2004).

3.5.3 MySQL

El servidor de base de datos MySQL es una aplicación que permite la interacción de los clientes con las diversas plataformas (servidores Windows, Mac, Unix, etc.) y es distribuido por una compañía suiza, MySQL AB (Kyanaugh, 2004).

MySQL presenta dos tipos de licencia: una tipo comercial y otra bajo la GPL; para el caso de la licencia comercial, esta se fundamenta en la necesidad de usar las librerías sin hacer el código libre o al no ser desarrollador de aplicaciones Open Source (Kyanaugh, 2004).

MySQL es una aplicación poderosa para la mayoría de las necesidades, fácil de instalar y usar. Es usado ampliamente por organizaciones de negocios, incluyendo grandes sistemas como Sabré. MySQL soporta los sitios de OSDN, incluyendo Slashdot, Freshmeat y SourceForge, además de Google y Yahoo! (Kyanaugh, 2004).

3.6 Aplicaciones Open Source utilizadas por la Unión Europea

A continuación se muestra una lista de aplicaciones Open Source definida por la Comisión del Observatorio Open Source, la cual esta basada en las funcionalidades relevantes para la administración publica, con lo cual se puede visualizar los esfuerzos que están haciendo las instituciones públicas para su adopción.

A. Administrativo Workflow and Workload management A.1 office suites A. 1.1 OpenOffice.org A.1.2Koffice A.1.3GNOMEOffice A.2 desktop software A.2.1 KDE A.2.2 GNOME A.2.3 Mozilla

31 A.2.4 Firefox A.2.5 Openworkbench A. 3 backup Utilities A.3.1 Amanda A.3.2 BackupPC A.4 administraron systems A. 5 web tools A.5.1 Nvu A.6 contení management A. 6.1 Xaraya A.6.2 Daisy A.6.3 Plone A.6.4 DRUPAL A. 7 datábase tools A.7.1 MySQL A.7.2 PostgreSQL A.7.3 MaxDB A.7.4 Ingres A.7.5 Firebird A.7.6 SqlGUI A.7.7 Rekall A.7.8 Ágata Report A.7.9 Data Vision A.7.10 DBDesigner4 A.7.11 Mergeant A.7.12 Zaval Datábase Export Utility A.8 imaging tools A.8.1 GIMP A.8.2 Dia A.8.3 Kivio A. 9 miscellaneous A.9.1 CLARM A.9.2 XPWeb

B. Communication and management ofpublic sector documents B.1 file sharing B.2 e-mail and instant messaging B.2.1 Thunderbird B.2.2 Evolution B.2.3 Haystack B.2.4 Apache James B.3 conferencing B.3.1 GnomeMeeting B.3.2 AccessGrid B.3.3 OpenMash B.4 fax B.4.1 Gfax B.4.2 KSendFax B.5 phone B.6 video B.6.1 PeerCast B.6.2 OMSP

32 B.6.3 Videolan B.7 network Communications B.7.1 Infusión

G. e-Learning G.1 Dicole

I. Human resource and career development 1.1 Job market

J. Hospital management and healthcare J.1 GNUMed J.2 Care2x J.3DHIS 1.3 J.4DHIS2.0 J.5 Res Medicine J.6 Debian-Med

M. Security, encryption, PKI, identification and authentication M.1 firewall and proxy servers M.1.1 Firewall Builder M.1.2 Firestarter M.1.3 FieryFilter M.1.4 Fwknop M.1.5 KGuarddog

M.2 authentication and identification (including biometrics) M.2.1 OpenPortalGuard

M.3 confidentiality tools M.3.1 Gringotts M.3.2 Opensign M.3.3 Opensignature M.3.4 IDX-PKI

M.4 other M.4.1 Akenti M.4.2 Clam antivirus M.4.3 Dropbear M.4.4 Enforcer

P. Programming Languages, Interpreters, Compilers, Development Tools and Operating Systems P.1 PHP P.2 X Window System P.3 CYBOP P.4 gnuLinEx

33 3.7 Aplicaciones Equivalente de Windows en Linux

Una de las más grandes dificultades en la migración de Windows a Linux es la carencia de software equivalente. La gente nueva en el ambiente por lo general busca el software equivalente de Windows para Linux, y viceversa. Sorex (2005) presenta una lista de las diversas aplicaciones, y para fines ilustrativos solo se presentan una lista pequeña, con el fin de demostrar al lector, la gran gama de aplicaciones Open Source. La lista completa esta disponible dentro del sitio web: http://www.linuxrsp.ru/win-lin-soft/table-eng.htmW1.

Tabla 3.1 Aplicaciones Equivalente de Windows en Linux

Descripción de la progre, tarea Windows Linux ejecutadas

3.7.1 Trabajo en Red Internet Explorer, Netscape / 1) Netscape / Mozilla. 2) Galeón. 3) Konqueror. Web browser Mozilla, Opera [Prop], Firefox, 4) Opora. [Prop] 5) Firefox. 6) Nautilus. 1) Evolution. 2) Netscape/Mozilla/Thunderbird Outlook Express, Netscape / Email client messenger. 3) Sylpheed / Sylpheed-claws. Mozilla, Thunderbird, The Bat, Mutt [de], Pine, Pegasus, Consolé email client 1) Pine. [NF] 2) Gnus. 3)) Emacs. Emacs 1) Agent [Prop] 2) Free Agent 1) Knode. 2) NewsReader. 3) Opera [Prop] News reader 3) Xnews 4) Outlook 4) Netscape / Mozilla. Consolé: Address book Outlook 1) Rubrica Flashget, Golzilla, Reget, 1) Downloader for X. 2) Caitoo (former Kget). Files downloading Getright, DAP, Wget .. 3) Prozilla. 4) Wget (consolé, standard). Sites downloading Teleport Pro, Httrack, Wget 1) Httrack. 2) WWW Offline Explorer. Bullet Proof FTP, CuteFTP, 1) Gftp. 2) Konqueror. 3) KBear. FTP-clients WSFTP, SmartFTP, FileZilla, 4) IglooFTP. [Prop] 5) Nftp. 6) Wxftp. 1) QuickChat 1) talk (consolé), ktalk. Local network chat clients 2) Akeni 2) Akeni. without server 3) PonyChat 3) Echat. 4) ¡Chat 4) write, wall (chat between users of one machine) Local messaging with Windows smbclient (consolé). GUI: WinPopUp machines 1) LinPopUp 2. 2) Kpopup. 3) Kopete. ICQ Lite, ICQ Corp, MSN, 1) Licq (ICQ). Instant Messaging clients AIM, Yahoo, 2) Centericq (Nearly all ÍM protocols, consolé). 3J_Galm. (Nearly all IM protocolsj^ Video/audio conference NetMeeting 1) GnomeMeeting. 2) vat/vic/wb. 3) rat/wbd/nte. iptables or more outdated ipchains (consolé, standard). BlackICE, ATGuard, Front ends: Firewall (packet filtering) ZoneAlarm, Agnitum Outpost, 1) Kmyfirewall. 2) Easy Firewall Generator. 3) Firewall Builder. 4) Shorewall. 5) Guarddog. Peer-to-peer clients / servers, Morpheus (Gnutella), WinMX, 1) Mldonkey. 2) LimeWire. (Gnutella) 3) eDonkey. ( file sharing (p2p) Napster, KaZaA (Fasttrack), 4) Bittorrent. 5) PySoulSeek (Soulseek). Work with faxes WinFax 1) HylaFax. 2) Fax2Send. [Prop] 3) Efax. 1) VNC, Virtual Network 1) VNC, Virtual Network Computing. Computing 2) Remote management is built-in in KDE 3.1. Remote management 2) Remote Administrator ("desktop sharing"). (Radmin) [Prop] 3) Rdesktop Client. 3) Remote Assistance [Prop] ShadowScan, ISS, Retina, 1) Nessus. Security scanner Internet Scanner 2) Nmap. 1) GNU Bayonne. 2) Openh323. Buddyphone [Prop], Cisco 3) OpenPhone. IP-telephony SoftPhone 4) tkPhone. 5) NauPhone. Sharing data/files Windows shares 1) NFS.2) Samba.3) Samba-TNG.4) FTP.

34 Tabla 3.1 Aplicaciones Equivalente de V\Windows en Linux (continuación) Fuente: Sorex 2005) Windows Domain, Active Domain Controller 1) Samba. 2) Ldap. 3) yp. Directory Viewing Windows-network Network neighborhood 1) Samba. 2) KDE Lan Browser, lisa 3) Kongueror. ADSL 1)RASPPPOE 1 ) rp-pppoe. 2) Pptp client. 1) United Devices. 2) Seti @ Distributed computing 1) Distributed.net. 2) Seti @ Home.3) Folding @ Home.. Home. 3) Folding @ Home.

3.7.2 Administración de archivos 1 ) Krusader. File manager in Windows Total Commander (former 2) Kcommander. Commander style Windows Commander) 3) FileRunner (TCL/TK). 4) Linux Commander. 1) Konqueror. Windows Explorer / Internet File manager in Windows style 2) Gnome-Commander. Explorer 3) Nautilus. 1) Internet Explorer 1) Dillo. (Russian language patches - here). Quick viewing of local HTML 2) Microsoft Document 2) Konqueror. docurnents Explorer 3) Nautilus. Viewing all operations with files Filemon Filemon. Roxio (former Adaptec) UDF Work with UDF ünux-UDF. Reader, Roxio Direct CD

3.7.3 Aplicaciones para Desktop's / software de sistemas. Notepad, WordPad, TextPad, 1) Kedit (KDE). 2) Gedit (Gnome). 3) Gnotepad. Text editor Vim, Xemacs, ... 4) Kate (KDE), 5) KWrite (KDE). 1) Vim 2) Emacs 3) Editor 1 ) Vim. 2) Emacs. 3) Nano. (It's a free ¡mplementation of Consolé text editor from FAR, editor from DN, ... | pico) 4) CooiEdit. Multi-purpose text and source SciTE, UltraEdit, MultiEdit, 1) Kate (KDE). 2) Nedit. 3) CodeCommander. code editor Vim, Xemacs, ... 4) Xemacs 1) RoPS 1) GhostView. Viewing PostScript 2) GhostView 2) Kghostview. 1) Adobe Acrobat Distiller 1) Acrobat Reader. [Prop] Viewing PDF 2) GhostView 2) Xpdf. 1) setup (Red Hat). Control Panel, Msconfig, 2) chkconfig (Red Hat). RegEdit, WinBoost, TweakXP, 3) redhat-config-. (Red Hat 8.0). System configuration Customizer XP, X-Setup, 4) xfSSconfig, xf86cfg. PowerToys, Config NT, ... 5) ünuxconf. 6) Webmin. System Commander, Boot managers 1) Grub. 2) Lilo. 3) ASPLoader. PowerQuest Boot Magic, 4) Acronis OS Selector [Prop]. 1 ) PowerQuest Partition 1) PartGUI. (GUI for partimage and parted) Hard disk partitions manager Magic [Prop] 2) GNU Parted. (GUI - QTParted). 2) Acronis PartitionExpert 3) Partition Image. 1) Legato Networker. [Prop] 2) Lonetar. [Prop] ntbackup (standard), Legato Backup software 3) Taper. Networker [Prop] 4) dump / restore. (consolé, standard) 5) Amanda ^consolé). 1) Partitionlmage (GUI - PartGUI). 1) Drivelmage Making images of disk partitions 2) dd (consolé, standard). 2) Ghostpe 3) Mondo Rescue. 1) UDP Cast. 1) ImageCast Machine mirroring over network 2) Techteam's UDP Cast Disks. 2) Norton Ghost 3) Ghost for Unix (g4u). 3.7.4 Multimedia (audio / CD) 1) Winamp 1) XMMS (X multimedia system). 2) Sonique 2) Noatun. Music / mp3 / ogg players 3) Real Jukebox 3) Zinf. (former Freeamp) 4) Windows Media Player 4) Winamp.

35 Tabla 3,1 Aplicaciones Equivalente de Windows en Linux (continuación) Fuente: Sorex 2005) Consolé music / mp3 / ogg 1) Cplayer. mpg123, dosamp, Mplayer players 2)mpg123. 1) Lame 1) Lame. 2) Cdex 2) Bladeenc. 3) MusicMatch Mp3 encoders 3) NotLame. 4) Audiocatalyst 4) L3enc. [Prop] 5) Real Jukebox OGG encoders oggenc oggenc. 1) RealPlayer. [Prop] 1) RealPlayer. [Prop] Work with Real protocol 2) Mplayer + librarles. 2) Mplayer + librarles. VC Radio, FMRadio, Digband 1) xradio. 2) cRadio. 3) RadioActive. Radio Radio 4) XMMS-FMRadio. SoundForge, Cooledit, Audio editors 1) Clame. 2) Rezound. 3) Sweep. 4) WaveForge. Audacity, ...

3.7.5 Multimedia (gráficos) 1) ACDSee 1) Xnview. 2) IrfanView 2) GQview. 3) Xnview 3) Qiv. Graphic files viewer 4) CompuPic [Prop] 4) CompuPic [Prop] 5) Windows Fax and Image 5) Kuickshow. viewer 6) Kview. 6) Any web browser 7) Any web browser. 1) Adobe Photoshop [Prop] 1) Gimp. 2) Gimp 2} ImageMagick. Powerful graphic editor in 3) Paint Shop Pro [Prop] 3) Pixel32. [Prop] Photoshop style 4) Pixel32 [Prop] 4) CinePaint. 5) Corel PhotoPaint [Prop] 5) RubyMagick. 6) Macromedia Fireworks 6) Corel PhotoPaint 9. [Prop] 1) Sodipodi. SVG editor WebDraw [Prop] 2) Dia. _3_i Sketch. 1) SWF Macromedia Flash Player. Flash playing Flash Player 2) Flash Player. [Prop] 3) Plugin for Netscape/Mozilla (download here or here). 1) DrawSWF. 2) Ming. (Creating flash swf output from Flash creation Macromedia Flash programming languages) 3D Studio MAX, Maya [Prop], 1) Blender. 2) Maya. [Prop] 3D-graphics Povray, ... SlKPovModeler. Download pictures from digital 1) Camera Tool (gtkam) Polaroid Drivers camera 2) Gphoto2.

3.7.6 Multimedia (video) 1) Mplayer. (Frontend: Kplayer). 1) Windows Media Player (LiveCD distribution of Mplayer - MoviX). Video / mpeg4 players 2) VideoLAN 2) Xine. (Frontends: Sinek, Tótem) 3) WinampS 3) VideoLAN. 4) WinampS. Consolé video / mpeg4 players QuickView 1) Mplayer. 2) QuickView. PowerDVD, WinDVD, 1) Ogle. 2) Mplayer. 3) Xíne. 4) Aviplay. DVD players MicroDVD, Windows Media 5) VideoLAN. 6) OMS. Player, VideoLAN Gordian Knot, Mencoder 1) Drip. 2) Transcode. DVD rippers / encoders (from Mplayer) 3) DVD::Rip.

3.7.7 Software para oficina / negocios 1) OpenOffice. 2) StarOffice. [Prop] 3) Koffice. MS Office, StarOffice / Office suite 4) HancomOffice. [Prop] 5) Gnome Office. OpenOffice, 602Software 6) Applixware Office. [Prop] WordPerfect Office 2000 for Linux. (No longer available Office suite WordPerfect Office 2000 at Corel website. It was Windows versión, running under Wine :).

36 Tabla 3.1 Aplicaciones Equivalente de W indows en Linux (continuación) Fuente: Sorex 2005) 1) KNoda. 2) Gnome DB Manager. MS Access, InterBaseS, Local datábase 3) OpenOffice + MySQL. 4) lnterBase6. OpenOffice + MySQL. 5) Berkley DB. 6) StarOffice Adabase. 1) Weblogic [Prop] 1) Weblogic. [Prop] 2) IBM WebSphere 2) JBoss. Application Server [Prop] Software for e-commerce and 3) IBM WebSphere Application Server. [Prop] 3) íPlanet web business 4) osCommerce. 4) osCommerce 5) JOnAS. 5) JOnAS 6) COCOON. 6) COCOON 1) GNUcash. 1) MS Money 2) GnoFin. Personal finances manager 2) Quicken 3) Kmymoney. 3) Moneydance [Prop] 4) Grisbi. 1) Mr Project. Project management MS Project, Project Expert 7 2) Outreach.

3.7.8 Juegos - Tetris 1)LTris. - Mines 1)KMines. 1) jDoom / Doomsday. 1) jDoom / Doomsday. DOOM 2) Zdoom. 2) Zdoom. 3) DOOM Legacy. 3) DOOM Legacy. 1) Glchess. Chess ChessMaster, ... 2) Xboard.

3.7.9 Programación y Desarrollo IDE 1) Microsoft VisualStudio .net 1) CodeForge. 2) Kdevelop + Qt3 Designer. 2) Emacs, XEmacs 3) Eclipse. 1) Anjuta + Glade + Devhelp. Borland C++ Builder, MS Visual C++ IDE 2) KDE Studio Gold. [Prop] Visual C 3) Dev-C-n-. Borland Turbo C++ 3.0 for 1) GCC (+ Motor or + Xwpe). 2) LinEdit. C++ IDE DOS, , Minimalist GNU For 3) Rhide. 4) Wxstudio. 5) Eclipse. Windows (mingw32-gcc.exe) 1) Kylix. [Prop] (Kylix Personal Edition is free). Object Pascal IDE Delphi 2) Lazarus + FPC. 1) Freepascal. Pascal Pascal, BP 2) GNU Pascal (gpc). 3) RShell (in style of Borland Pascal 7.0) 1) Hbasic. Basic Basic 2) X-basic. 3J Yabasic. 1) NASM. (Intel syntax) Assembler TASM, MASM, NASM 2) FLAT Assembler. HTML / DHTML editor Arachnofilia Arachnofilia. [Propl 1) XMLMind XML Editor. XML Editor XML Spy [Prop] 2) Vim. 3) Emacs. 1 ) Komodo. [Prop] Perl/Python/Tcl IDE — 2) Perl Dev Kit. Link: Java Tools for Linux. Java IDE JBuilder, IDEA 1) Jbuilder. 2) NetBeans. 3) Sun ONE Studio. [formerly Forte] J2EE based application server _ 1) JBoss. 1) Phoenix. Visual Basic Visual Basic 2) KBasic. 1) WinAPI, MFC, VCL (C, 1) X11/Xext (C) - low level libraries, used by others. C++) 2) Xt - X Toolkit (C) - reference X11 toolkit 2) Tk (Tcl, C) 3) Xaw - MIT Alhena (C) - reference X11 toolkit Graphical librarles 3) Tkinter (over Tk for Python, 4) XawSd - MIT Alhena 3D (C) - Alhena with 3D-view Perl, etc) 5) Tkinter (over Tk for Python, Perl, etc) 4) wxWindows (C++) (over 6) WinAPI and MFC through wine (C) winapi)

37 Tabla 3.1 Aplicaciones Equivalente de Windows en Linux (continuación) Fuente: Sorex (2005)

3.7.10 Software para servidores 1) Apache 2) US 3) 1) Apache. 2) Xitami. 3) Thttp. 4) TUX (Red Hat Web-server 4) wn 5) Contení Accelerator). 5) PublicFile. 6) Boa. Internet Information Server, FTP-server Servil, War FTP, BulletProof 1) pure-ftpd. 2) vsftpd. 3) wu-ftpd. 4) proftpd. FTP server, FíleZilla server, ... Language for Web-development PHP PHP. Language for Web-development Perl Perl. Language for Web-development ASP ASP module for Apache. 1) Sybase Adaptive Server Enterprise. [Prop] 2) PostgreSQL. The most advanced open source Datábase engine MS SQL, MySQL datábase. 3) MySQL. The most popular open source datábase. 4) mSQL. 5) SAP DB. Datábase engine IBM DB2 IBM DB2. [Prop] Datábase engine Oracle 1J Oracle. JProp] 2) PostgreSQL. 3) Linter, icyrillic) Email server MDaemon, Hámster 1) Sendmail. 2) Qmail. 3) Postfix. 4) Exim. 1) Novell Netmail. [Prop] 2) SuSe Linux Openexchange Server. [Prop] Email / PIM / Groupware server Microsoft Exchange 3) SCOoffice Mail Server. [Prop] (SCO - m.d. :). 4) LinuXchangE. 5) OpenOffice.org Groupware Project. (New!) 1) muLinux. Server / router on one diskette. Impossible 2) Dachstein (firewall / dhcp). 3) Serverdisk (http / flp). Server for supporting Java Servlets and JSP, can work with Tomcat Tomcat. Apache 1) AWStats. (All web-, ftp-, proxy-, mail-, wap- and Advanced server statistics 1 ) AWStats streaming-servers). 2) ANALOG. (Web-server). 1) GFS. 1) GFS Cluster filesystems 2) OpenGFS. 2)ADIC 3) Oracle Cluster File System (OCFS).

3.7.11 Programas científicos Scientific Applications on Linux - many links to both Useful links: - OSS and proprietary appücations. Math system In MathCad style Mathcad Gap. 1) Matlab. [FTP] Math system in Matlab style Matlab ' 2) Octave. (+ Gnuplot)

3.7.12 Emuladores. 1 ) VMWare. [Prop] 1) VMWare [Prop] Virtual machine emulator 2) Win4Lin. [Prop, $89]. 2) Connectix Virtual PC [Prop] 3) Bochs. 1) CygWin. Linux emulator 1) User Mode Linux. 2) MKS Toolkit. 1) Wine. (GUI: gwine, tkwine) Windows emulator — 2) Transgaming WineX. (GUI: tqgui) [NF] 3) Crossover Office. 1) DOSBox. DOS emulator — 2) Dosemu. 1) Visual Boy Advance. Game boy emulator 1 ) Visual Boy Advance 2)VGBA. (GUI: vgb-gui) Atari 2600 Video Computer 1)Stella 1)Stella. 2) Saint. System emulator 1 ) Zsnes. NES / SNES emulator 1) Zsnes. 2) Snes9x. 2) Snes9x. Tabla 3.1 Aplicaciones Equivalente de Windows en Linux Fuente: Sorex (2005)

38 3.8 El costo de los sistemas Open Source

Al compararse las aplicaciones Open Source con el software comercial, este presenta un menor costo, se adapta y no requiere hardware nuevo. El OSS esta disponible para todas las plataformas actuales de hardware, incluyendo sistemas con el mejor precio/desempeño; siendo el desempeño similar al de sistemas comerciales, por lo que el costo de hardware es el mismo que el de soluciones comerciales - comparando sistemas Windows y Unix versus Linux (Kvanaugh, 2005).

Kvanaugh (2004) menciona que hay estudios publicados sobre Costo Total de Inversión (Total Cosí ofOwnership - TCO) que buscan mostrar los costos de las aplicaciones Open Source son altos o que el costo de hardware para Linux es mas caro en algunas circunstancias; pero al ser de fuentes a fin con la corriente comercial, no presentan bases sólidas.

Kvanaugh (2004) analiza el TCO en base a 3 elementos de costo: personal (staffing), hardware y software. El TCO en relación al personal calificado en aplicaciones Open Source comparado con el de software comercial no presenta una diferencia significativa; aunque el costo del software puede ser el único controlable, pero en proyectos grandes, el ahorro puede no percibirse al tener que contar con apoyo de administración de proyectos, soporte o ambas.

3.8.1 Costos de personal

Los costos de personal dominan (son altos dentro de) los costos de software en la infraestructura; por lo que el ahorro en el uso de Linux y MySQL es pequeño comparado con el costo de personal para desarrollo y administración (Kvanaugh, 2004).

Kvanaugh (2004) comenta de acuerdo a estudio realizado por IDC sobre los costos de infraestructura en Windows y Linux, que los costos de infraestructura son altos en referencia al staff (Gráfica 3.1). Software

impactof downüme on users 231

Staffing ¡ncludmg training & cutsourcing 62.2 Gráfica 3.1 Elementos de TCO para la infraestructura Fuente: Kvanaugh, 2004

39 Lo anterior aparentemente sobreestima el costo de software, pero de acuerdo con el estudio de Gartner sobre costos de TI. los mayores costos en infraestructura son de personal y el tiempo de interrupción; por lo que el impacto de un sistema en la administración de sistemas y usuarios finales puede ser 10 veces mas importante que el costo de su compra. Lo anterior indica que la infraestructura de TI (con su relativo bajo costo), tiene gran importancia en el área de servidores (Kvanaugh, 2004).

Por otra parte Kvanaugh (2004) comenta que el desarrollo o adquisición de aplicaciones puede llegar a costar millones de dólares, incluyendo la adquisición de servidores especializados (bases de datos, aplicaciones web).

El costo de soporte varia, al estar disponibles diversas opciones. Para sistemas críticos, la organización contratará a un desabollador de sistemas y, para la infraestructura y los sistemas de escritorio (PC) se busca tener personal interno competente. Un contrato de soporte con una empresa como Microsoft (Product Support Services) de tiempo completo cuesta alrededor de USD 250,000. Y si la empresa se contrata sobre un número de eventos, el costo anual inicial sería de USD 50,000. En contra parte, el costo por el contrato de servicios para productos Open Source, seria mucho menor (una tercera o cuarta parte del costo) y no seria tan estructurado como el de una solución comercial (Kvanaugh, 2004).

3.8.2 Costos de Hardware

Los costos de hardware incluyen servidores, clientes, equipo de red y aplicaciones como firewalls. Estos costos son normalmente los mismos entre Windows y Linux, a menos que se presente un problema de desempeño, por lo que normalmente el mismo hardware puede ser usado en todos los niveles. Además las organizaciones buscan un estándar de equipos y buscar tener un solo grupo de personal especializado que se encargue de los sistemas (Kvanaugh, 2004).

3.8.3 Costos de Software

En referencia a los costos de software para infraestructura, herramientas de trabajo en red y administración de sistema; las aplicaciones Open Source son generalmente menos costosas, además de que costos por licencias de usuarios es parcial o totalmente eliminado (la licencia de acceso por cliente de Microsoft presenta un alto costo). Para el supuesto donde la solución representa la adquisición de una licencia de SQL Server y Visual Studio para un servidor de doble procesador y con 70 usuarios, puede variar con base al tipo de licencia de procesadores (USD 10,000, 50% para cada procesador) o por licencia de cliente CAL (USD 10,110 - USD 1500 + [USD 123 x 70 usuarios]). En el caso de ser un servidor Windows, este incluiría US Web server, el .Net development Framework, Application Server Components, y Active Server Pages', el costo seria alto. En contraparte, en un ambiente Open Source, lo anterior se cambiaría por MySQL (incluye un pequeño costo para ambientes comerciales), Apache y PHP (en algunos casos JBoss y Tomcat; lo cuales se incluyen en versiones de Linux como Red Hat y Suse (Kvanaugh, 2004).

Una licencia de Microsoft Windows Server dentro del costo normalmente incluye servicios de directorio, archivos, impresión, ruteo básico, un servidor web. Los servicios de firewall,

40 proxy (ISA) y e-mail (Exchange) con considerados productos adicionales, lo cual representa un costo adicional. También se pueden encontrar productos para servidores igual o mas caros de empresas como IBM, Oracle o servicios para servidores como BizTalk Server, Comerse Server (costo alrededor de los USD 10,000 a 40,000) o WebTrens, Blue Martín, Vignette que son aun mas caros (Kvanaugh, 2004).

3.8.4 Uso de aplicaciones comerciales

En ambos ambientes (Open Source versus Microsoft) se tienen diversas alternativas sobre aplicaciones de distribuidores y servidores de base de datos, como:

• Servidores de base de datos Oracle o IBM DB2 • IBM WebSphere, BEA Weblogic o Servidores de aplicaciones Oracle • Herramientas para modelado, depuración, administración de código, etc.

Este tipo de productos presentan el mismo desempeño y funcionalidad en cada ambiente, además que tiene precio similar. La gente que utiliza este tipo de productos no ven la diferencia entre sistemas Windows y Linux. Siendo en mas costosa esta solución que la solución proporcionada por Open Source o el desarrollo de soluciones en ambientes Windows. En el 2003, por ejemplo, el producto WebSphere de IBM presentaba los siguientes precios (Kvanaugh, 2004).

Tabla 3.2 Costo de licencias que IBM WebSphere en 2003 Fuente: Kvanaugh, 2004 Aplicación Costo por procesador (USD) WebSphere Advanced Server 1 1 ,400 WebSphere MQ 5,000 Web Sphere Interchange Server 123,000 Los costos mostrados, no incluyen servicios por mantenimiento o soporte y no cuentan con algún tipo de base de datos.

3.8.5 Costo de Aplicaciones Open Source

Kvanaugh (2005) presenta una tabla con los precios por sistema de las diversas aplicaciones Open Souree, comúnmente usadas en ambientes para clientes (Tabla 3.3) y para servidores (Tabla 3.4).

Tabla 3.3 Software para clientes Fuente: Kvanaugh, 2005 Producto Precio Función Eclipse (o alternativas) 0 IDE Openoffice.org 0 Paquete Office Dia 0 Diagramación GIMP 0 Edición de Imagen Fedora Core 0 SO de Escritorio SuSE Profesional 0 SO de Escritorio Debían GNU/Linux 0 SO de Escritorio

41 Tabla 3.4 Software de Servidores Fuente: Kvanaugh, 2005 Producto Precio Función Fedora Core 0 Sistema Operativo (SO) de Servidor Debían GNU/Linux 0 SO de Servidor Red Hat WS Estándar 300 SO de Servidor SuSE Standard Server 450 SO de Servidor Red Hat Enterprise Linux AS 1500 SO de Servidor Suse Enterprise Server 1000 SO de Servidor Squid and iptables 0 Servicios Proxy y Caching OpenLDAP 0 Servicios de directorio Samba 0 Administración de archivos e impresión MySQL Commercial 500 Base de Datos PostgreSQL 0 Base de Datos Postfix, Horde, Courier 0 Servidor de correo JBoss 0 Servidor de Aplicaciones

En referencia a la Tabla 3.4, sobre costos de servidores, cabe hacer mención que MySQL presenta un licénciamiento doble, por lo que en caso de ser usado comereialmente presenta un cargo al ser usado comereialmente en servidores o esta disponible como Free Software bajo los términos de la GPL; y Red Hat Enterprise Linux cobra por servidor e incluye soporte.

3.8.6 Costo del Software Comercial

De acuerdo a Kvanaugh (2004), determinar el costo del software comercial es difícil, ya que no todos los sistemas tienen publicada su lista de precios o esta incompleta; además los precios pueden variar entre clientes o depender de los modelos de venta. Muchas compañías ofrecen descuentos a grandes clientes (sin publicarlo) e incluso se pueden hacer ciertos tratos si el vendedor sabe de competencia con productos de bajo costo. Por otro lado, los precios pueden cambiar de la noche a la mañana, al salir una nueva versión de algún producto. Y al calcular el costo en detalle, se puede encontrar que existen costos como productos adicionales y mantenimiento de software (15 % de la compra anual, en algunos casos), que normalmente son más altos para el comercial.

3.8.7 Precios del Software para Windows

Kvanaugh (2004) menciona una lista de precios (Tabla 3.5), en la cual no se mencionan los descuentos, por lo que los precios pueden variar considerablemente. Al comparar la lista de precios de aplicaciones Open Source con los precios del software comercial (Microsoft Windows), se aprecia una sobre valoración (sin contar el descuento). En la tabla se puede apreciar los diferentes costos de los productos de Microsoft (servidor, procesador y clientes). Es importante mencionar que productos comerciales de otras marcas como IBM, Sun y Oracle pueden ser similares o más costosos.

42 Tabla 3.5 Precios de Software de Microsoft Fuente: Kvanaugh, 2005 ítem Cost Per CAL D etai Is/C onimenu S«rver Software (uní ¡mi UH! clients)

Windows Server Web $400 Server — Windows maintenance 25% annual

ISA Standard $1,500 Processor — — SQL Server Standard $5,000 Processor L'p to 4 processors, 2GB RAM — SQL Server Enterprise $20,000 Processor Clustering, 64GB RAM — BizTalk Server Enterprise §25,0013 Processor BizTalk Standard is not practica] —

Server Software (per computer with CALs)

Windows Seiver Standard S800 Server $25 Windows maintenance 25% annual

Windows Server Enterprise $3,300 Server $25 Windows maintenance 25% annual

Exchange Standard $1,300 Server 567 — Exchange Enterprise $7,000 Server S67 — SQL Standard $1,500 Server $123 SQL is licensed by CAL or proc- essor

ítem Cost Per CAL Details/Coninients

SQL Enterprise SU, 000 Server $123 —

Client Software

Visual Studio Professional $1,080 Desktop $2,500 for MSDN Univereal — Office Standaixi 5500 Desktop — $600 tbr Professional (Access, XML)

Visio Standard S200 Desktop — — Adobe Photoshop $600 Desktop — — Windows XP Professional $300 Desktop — —

3.8.8 Costos adicionales

Kvanaugh (2004) menciona que se deben tomar en cuenta varios factores de costo que tienen un peso considerable al realizar comparaciones como costos por migración (switching), costos fijos, costos intangible o fuera de presupuesto, costos de equipo obsoleto.

43 Tomando en consideración lo anterior, en una situación de comparación de dos sistemas nuevos, donde todo es igual, las aplicaciones Open Source son menos costosas en casi todos los casos. Pero frecuentemente la comparación se presenta en situaciones de migración, donde habrá una gran ventaja para el encargado, mayormente en sistemas Windows. Esta situación la toman los estudios de TCO, al comparar el software propietario contra el Open Source. En un caso de migración el cambiar de producto incrementara los costos de personal y reducirá los ahorros de software, por lo que en ocasiones los encargados de las decisiones y que no tienen conocimiento sobre las aplicaciones Open Source piensan que hay alto riesgo o que pagaran mas por los servicios (Kvanaugh, 2004).

3.8.8.1 Costos Fijos

La TI y la administración especializada cuestan más en comparación con la cantidad manejada en la administración del proyecto y no varia de acuerdo a las actividades del proyecto. La infraestructura de red, incluyendo firewalls, almacenamiento en red y computadoras personales son considerados costos fijos al momento de valorar las aplicaciones de una organización. Por lo que al valorar un proyecto que implique nueva tecnología tendrá que considerar estos costos fijos, pero en cualquier caso los costos serán los mismos para las aplicaciones Open Source y el software comercial (Kvanaugh, 2004).

3.8.8.2 Costos fuera de presupuesto

Los costos de usuario final, incluyendo entrenamiento, caídas de sistema o insatisfacción y autosuficiencia del usuario (supuestamente) pueden ser importantes y algunos modelos de costos muestran que a estos costos como los mas altos. Sin embargo, estos no son reportados como costos por las organizaciones de TI, por que no se consideran en el presupuesto (Kvanaugh, 2004).

Los factores mencionados anteriormente, no se toman en cuenta normalmente, ya que se asume que los sistemas comparados ofrecerán el mismo grado de disponibilidad y facilidad de uso. En el caso de sistemas de servidores que se ejecutan en el mismo hardware y no son visibles para el usuario final, esto es normalmente cierto. Esta situación es complicada de demostrar en sistemas de escritorio y podría ser un factor a considerar, por lo que organizaciones que no encuentren sistemas de escritorio equivalentes, no buscaran implementar otro tipo de solución a pesar del ahorro en costos que representa (Kvanaugh, 2004).

3.8.8.3 Costos no recuperables (Sunk Costs)

Este tipo de costos son los ya realizados sobre sistemas existentes y no son recuperables, por lo que es difícil obtener algún beneficio económico de sistemas. El costo del software y soporte, así como costos de entrenamiento pueden valer mas que el hardware el cual se deprecia y no se recupera (Kvanaugh, 2004).

El efecto de esta situación hace más difícil el movimiento hacia una nueva tecnología, en gran parte por la comparación de costos de adquisición entre el nuevo sistema y el existente (Kvanaugh, 2004).

44 3.8.8.4 Costos por migración (Switching)

Estos costos son adicionales y se presentaran al optar por la implementación de un nuevo sistema, produciendo un efecto negativo en el proceso de adopción; otro punto es el costos de las aplicaciones con el nuevo sistema, la primera costara mas que las subsecuentes al tener que entrenar adecuadamente a desabolladores y administradores, que conocían la tecnología anterior y usaban las herramientas con esa base de conocimiento. Si hubiera un estándar para la anexión de una nueva tecnología, entonces se tendría que buscar el soporte para estas, lo cual seria un costo adicional (Kvanaugh, 2004).

Los costos no recuperables son similares a los costos de migración, al hacer parecer que los sistemas y las habilidades existentes son menos costosas en comparación con las que se van a adquirir. Sin embargo, los sistemas existentes también tienen costos, ya que deben tener mantenimiento, actualizaciones y entrenamiento del personal, por lo que después de un periodo de tiempo debe experimentar una migración propia, y en ese seria el mejor momento para considerar la migración (Kvanaugh, 2004).

Otro factor que pude afectar el proceso de migración es el costo de capacitación de personal. El personal de TI necesitará ser re-entrenado o recontratado con la teoría actual, por lo que se pueden presentar problemas de calidad y satisfacción (Kvanaugh, 2004).

Un punto importante a considerar en la migración, es el intento de las compañías (Microsoft, IBM, SAP u Oracle) para mantener cautivos a los clientes (Lock-ín), inflando los precios de la competencia, dando un pequeño descuento a sus productos y probablemente pagando anualmente por actualizaciones o mantenimiento que puedan impactar en satisfacción y calidad. Para evitar esta situación se busca la flexibilidad y así mantener la posibilidad de elección de usar otra tecnología o plataforma (Kvanaugh, 2004).

3.8.9 Escenarios

Kvanaugh (2004) presenta 2 escenarios de instalación de nuevos equipos sobre compañías de diferente número de empleados (50 y 15,000) y con diversas aplicaciones internas y externas. Es importante mencionar que estos ejemplos no contemplan el proceso de cambio o migración, los cuales serán comentados en el Capitulo IV.

3.8.9.1 Compañías Pequeñas

A continuación se muestra 2 ejemplos de configuración tecnológica para las compañías pequeñas, buscando mostrar al lector las posibilidades y detalles sobre la misma.

3.8.9.1.1 Sitio Web

El primer escenario presenta a una pequeña compañía con un servidor para comercio electrónico, con una base de datos, un par de servidores de aplicaciones web, herramientas de desarrollo, funcionando en servidores sencillos de doble procesador (Kvanaugh, 2004).

45 Gráfica 3.2 Arquitectura pequeña de un Sistema de Comercio Electrónico Fuente: Kvanaugh, 2005 El escenario compara los costos para el sistema mencionado con tres distintos tipos de productos: • SQL Server con ASP.Net sobre Windows, • MySQL con Apache/PHP sobre Linux, y • WebSphere (o WebLogic) con Oracle o DB2 en Linux.

El sistema usa 4 servidores de doble procesador: 2 servidores Web, un servidor de base de datos y, un sistema de desarrollo y pruebas. El desarrollo de aplicaciones asume 4 meses usando PHP o ASP, o 6 meses usando Java Enterprise (proceso de configuración más complicado). La administración del sistema será un cuarto de recursos anuales, con un costo tasado sobre tres años. Las bases de datos fueron cotizadas con licencia ¡limitada, que es la mejor opción para los sistemas Web (Tabla 3.6).

El sistema Linux con OSS es mas barato que el sistema Windows, si se anexa Oracle y un servidor de aplicaciones, el costo de esta configuración seria más cara debido al costo de las aplicaciones.

Para el caso de Microsoft, el uso de la tecnología .Net es menos caro que el uso de Java en Linux. Si se requiere del uso de WebSphere y Oracle, el costo aumenta considerablemente. En general las diferencias en costo, recaen en el costo del servidor de bases de datos y el servidor de aplicaciones, por ejemplo, una aplicaron OSS para Windows costaría un poco mas que en Linux.

Tabla 3.6 Costos de Sitios Web pequeños Fuente: Kvanaugh, 2005

Microsoft Cosí LAMP Cose J2EE Cosí

Dell scrvcr». S1UÜOO Dell scrvcrs $16.000 Dell servcrs $16.000

Windows Scrvcr 51,200 Linux $450 Linux S450

SQL Scrvcr $5,000 MySQL $500 Oracle or DB2 $5,000

Visual Srucüo, 51,000 PHP/Apachc $0 WebLogic $20,000 Com+

Devclop appl ¡catión $32.000 Devclop application $32.000 Devclop application $48,000

Management $57.000 Management $57.000 Management $57,000

TOTALS J 11 1.200 ' $105.1)50 $146,450

46 El punto mas importante esta en el costo del personal; esta situación puede variar si se encuentra un paquete que pueda reducir el costo de desarrollo, si las habilidades actuales favorecen a la opción elegida o si el sistema es fácil de manejar porque es compatible con otros sistemas.

3.8.9.1.2 Uso interno

El segundo escenario se enfoca en el uso interno, utilizando 50 escritorios (PC's) con una solución de oficina, correo electrónico, servicios de archivos e impresión, y 2 servidores internos para soporte de internet.

;tops wilh office «te Development File/Print/Mail Gráfica 3.3 Arquitectura de uso de Comercio Electrónico y uso interno Fuente: Kvanaugh, 2005

Kvanaugh (2004) comenta que el costo por personal es igual de alto, además el costo de software aumenta considerablemente si se incluyen computadoras de escritorio (PC's), por lo que las aplicaciones Open Source resultan menos costosas que las comerciales.

La configuración utiliza sistemas de doble procesador para servicios web, archivos e impresión. Para la solución Windows se necesitan 50 licencias (CAL) a USD $40 y $50, y 50 licencias de Exchange (USD $67); la intranet utiliza Microsoft Sharepoint Team Services y funciones .Net, otra solución (mas costosa) seria el software Microsoft Portal and Content Management; la solución IBM consistiría del uso de WebSphere portal; las opciones de paquetes de oficina incluyen a Microsoft, Lotus y OpenOffice.org (Tabla 3.7).

Tabla 3.7 Costos de Internos Fuente: Kvanaugh, 2005 Mkfosolt Cosí UMP COK PEE Cost

DclJ serven ss.ooo Dell servers SS.OOO Dell serven S8.000

Windows Server $2,800 Linux $450 Linux $450

ExuJiangc S4.700 Mail SO Notes $5.000

Intranet SO Intranet SO Intrancr $4250

Office $25,000 Office so Office S 2 5. 000 Other $2,600 Other so Other 32,500

Management SS.OOO Management 537,000 Management $57.000

TOTALS $100.100 $65.450 $101200

47 Kvanaugh (2004) presenta los siguientes resultados en función de la suma de los costos de las tablas 3.6 y 3.7.

Tabla 3.8 Costos de soluciones para empresas pequeñas Fuente: Kvanaugh, 2005 Solución Costo (USD $) Microsoft 212,300 Open Source 171,400 Java/IBM 248.650

Cabe mencionar que estos costos pueden variar en relación a la configuración de la solución.

3.8.9.2 Grandes Compañías

Para el caso de aplicación en organizaciones grandes, Kvanaugh (2004) presenta un escenario de soporte interno para 15,000 desktops. También contempla el uso de una base de datos relacional con soporte para 7,500 desktops, una solución de oficina para 7,500 desktops, y todos los usuarios tiene acceso al servidor correo electrónico (para ambientes Windows se utilizara Exchange), así como servicios de archivo e impresión.

Dentro del ejemplo de contempla que no tendrán licencias todos los empleados con desktops, buscando mantener los costos de Microsoft bajos. La solución Microsoft incluye el uso servidor Advanced Server y aunque cuesta 3 veces mas que un Standard Server, y tomando en cuenta el diseño de arquitectura, se llegaría a ocupar 3 servidores con Standard Server, lo cual Igualaría esta comparación (Kvanaugh, 2004).

A continuación se muestra la lista de costos y notas sobre los costos de TI en una compañía grande (Tabla 3.9), haciendo hincapié en el incremento en costo, producto del aumento de licencias para clientes, así como, el tamaño de la organización:

Tabla 3.9 Costos de TI en una compañía grande Fuente: Kvanaugh, 2005

Opcn .Soim'c Functions Microsoft Cosí Con

Datjbusr scrvcrs S7ÍO.OOO $750.000

Üthcr scrvcrs S18U.OOO $180.000

Dal abase 1 Ícense» S 1,650.000 SI 5.000

t ilc/prmt liccnics $6,50,000 $450

Mail liarme» 51.055,000 $0

Office licenves 33,750,000 $0

Dcvclopmem $285.000 $335,000

Sysattmin SI. 200,000 $1,200,000

TOTALS $').500,000 $2.4*0,450

48 Tabla 3.9 Costos de TI en una compañía grande (continuación) Fuente: Kvanaugh, 2005

Notes: Total SQL Senrr for 7,500 uscrs: 30 Enterprise Scrvrrs $90,000 30 SQL Enterprise $330,000 7,500 CALs SI,130,000 SI. 650,000 filc/print for 15,000 uícrs: lÜAjvanced Servers $30,000 15,000 CALs 5600,000 5630,000 Miil for 1S,000 userx 5 Advanccd Servers $15,000 5 Exchange Enterprise $35,000 15,000 CALs $1,005,000 SI,055,000 Office for ^,500 users: í 3.750,000 Médium Servers $ 11000 StaíTmg Developmenr: 24 person-months, 6 monrhs/yrs 2/3 $285,000 Sysadmin: 4 resources, 3 y«ars $ 1,200,000

3.9 La ventaja de Linux para las PyME's

En los siguientes puntos se mostrara de manera breve al lector como Linux puede apoyar a la PyME y generar valor para su desarrollo, al considerar a Linux una solución que representanta en gran media al movimiento Open Source (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; Miralles, Francés; Sieber Sandra; Valor Josep, 2005).

3.9.1 Dónde y por qué Linux esta ganando

Actualmente, el soporte y la inversión que Linux goza por parte de los vendedores son producidos por el deseo de éxito, así como por los propios méritos de la tecnología y valor de negocio. La promesa original detrás de Linux - una multlplataforma estilo UNIX que ofrece la mejora de un desktop a una computadora de alto rendimiento, ahora se está convirtiendo en una realidad. En comparación con las soluciones propietarias rivales, Linux está probando ser un ambiente rentable y estable para la implementación en las PyME's, el soporte de los (Distribuidores de Software Independiente - Independent Software Vendors) ISV's para los desktops, el middleware y el e-business han sido de gran consideración y crecimiento. Las compañías están descubriendo que Linux

49 representa un camino práctico para la actualización de los anteriores sistemas UNIX, así como para los requisitos de aplicaciones avanzadas (Ryder, 2003).

Linux se está expandiendo internacionalmente, incluyendo gobiernos en países como Alemania y China, así como departamentos del gobierno federal, incluyendo el departamento de defensa de USA. Y de lugares tales como Houston, Texas; demostrando su soporte, dando mayor credibilidad a Linux como solución global de TI que ofrece a compañías un ambiente seguro de desarrollo para las aplicaciones de negocio. Esto, combinado con el creciente soporte de una gran variedad de vendedores de TI y los ISV's, está ayudando a articular un impacto de fondo que Linux produce en todo tipo de organizaciones (Ryder, 2003).

3.9.2 Linux y las PyME's: detalles sobre preocupaciones

Las compañías de diversos tamaños están descubriendo los beneficios de negocio que Linux brinda. Las PyME's representan preocupaciones específicas a resolver. Las PyME's tienden a ser negocios más prácticos: su largo plazo de crecimiento y potencial benéfico. Las PyME's se fundamentan en decisiones de mentalidad de acuerdo a la escala del negocio, debido a que conviven con el riesgo, contrario a negocios que tienen capacidad y que a menudo se resisten al cambio. Con esto en mente, es claro que el miedo, la incertidumbre, y la duda (Fear, Uncertainty, and Doubt, FUD) - siguen siendo el obstáculo más grande para la implementación de Linux en las PyME's. Además de los beneficios predicados por la industria que se asocian a Linux, incluyendo los costos inmediatos y de largo plazo contra los beneficios reales y percibidos. La resistencia al cambio puede seguir siendo un problema psicológico grande a superar para los vendedores de Linux, al tratar de convencer del valor a largo plazo que ofrece Linux a las PyME's (Ryder, 2003).

3.9.3 ¿Qué ganan las PyME's de la migración a Linux?

El miedo, la incertidumbre y la duda (FUD) pudieron haber obstaculizado la adopción de Linux en sus años formativos. Pero hoy, la adopción de Linux está gozando de aumentos impresionantes al darse cuenta las PyME's de las ventajas reales de negocio producidas por Linux, incluyendo los beneficios producidos por el desarrollo en ambientes Open Source y Open Standards. Para los desarrolladores de Linux representa una plataforma para el desarrollo del código, sin importar el hardware. Esto es contrastante en comparación con los desarrollos tradicionales de UNIX, que buscan abastecer requisitos específicos para un hardware y un sistema operativo específico. En el mundo de Linux, este trabajo se reduce a una sola plataforma que no requiere algún esfuerzo extra para la migración, mas que una posible recompilación. Consecuentemente, un ambiente de estándares abiertos (Open Standards) puede ampliar dramáticamente el número de personal de soporte, proveedores y desarrolladores que un vendedor pueda tener como mercado: lo cual es una consideración notable en un mercado global cada vez más competitivo (Ryder, 2003).

El personal financiero debe tomar en cuenta que la migración a Linux puede producir ahorros substanciales en costos sobre aplicaciones propietarias alternas, si los departamentos de TI entiendan la flexibilidad en aumento de Linux como solución en infraestructura. Por otra parte, Linux se puede instalar en numerosas plataformas, que proporcionan mayor flexibilidad en costos de migración, al atenuar preocupaciones

50 concernientes a la exclusividad de uso de hardware de una marca en un cierto plazo. Además, Linux se puede implementar en hardware de segunda mano y reciclado, dando mayor flexibilidad a las PyME's, Similarmente, Linux ofrece una creciente escalabilidad para las aplicaciones de software importantes. Las soluciones que antes eran demasiado costosas para la PyME por el costo del hardware y el costo por parte del vendedor en el desarrollo de aplicaciones sobre múltiples plataformas de hardware, pueden ahora tomar ventaja del bajo costo de la estructura de la plataforma de Linux y entregar una nueva clase de las soluciones para la PyME a un precio considerable. Este costo de estructura puede representar la compra de una licencia de Linux para ser implementado en la compañía sin pagos adicionales por el uso de servidores. Por lo anterior las PyME's pueden buscar mejorar la flexibilidad de su negocio, afinar su ventaja competitiva, y obtener una mejor imagen para los clientes. Linux puede proporcionar ventaja competitiva a las PyME's comparable a lo logrado por el e-business en las PyME's en los 90's. Siendo de particular importancia para las PyME's que están enfocadas en el potencial de crecimiento futuro, por lo que la migración a Linux presenta para las PyME's una amplia gama de opciones para la actual y futura operación del negocio en comparación de otras soluciones (Ryder, 2003).

3.9.4 Los ISV's y Linux: Un detalle clave para las PyME's

Los socios de comercialización y el soporte de los ISV's son una señal clave del mercado donde una nueva tecnología está gozando de un momento positivo de adopción. Puesto que los clientes de la PyME confían en los ISV's y otros socios comerciales para la entrega de soluciones, el soporte de diversos canales es crítico para Linux y así asegurar la adopción de Linux en este segmento de mercado. Mientras que Linux llega a tener una posición principal en el mercado, varios ISV's continúan mostrando su apoyo. Por ejemplo, algunos ISV's están ofreciendo soluciones para Linux de back office, tales como Clera Technologies, Group eOne, JD Edwards, SAP, y Mainline (Ryder, 2003).

Por otra parte el soporte de Linux para los desktop está creciendo. Aunque no ha emergido un líder para las suites de productividad de oficina, las soluciones disponibles incluyen la suite de productividad Lotus de IBM, Ximian y de Sun Microsystems. No obstante, el asunto más crítico es si Linux en el servidor es incompatible con Microsoft o con cualquier aplicación de escritorio de algún distribuidor (Ryder, 2003).

En un ambiente de estándares abiertos (Open Standards), los estándares y no la aplicación, son el factor importante. Por lo tanto, cualquier ofrecimiento de un ISV debe cumplir con el estándar y con el mismo nivel de compatibilidad sin importar si esta basado en Linux o no. Como en el caso de IBM que ofrece integrar las soluciones Linux a través de las diversas soluciones ofrecidas, de modo que los socios de comercialización y la PyME no tengan que lidiar con el costo y esfuerzo de la incompatibilidad producida por algún producto (Ryder, 2003).

3.10 Adopción de Aplicaciones Open Source en las PyME's

Holck, Jesper; Larsen, Michael Holm; Pedersen, Mogens Kühn (2000) mencionan que en grandes organizaciones, las decisiones de abastecimiento de componentes de software son rara vez tomadas en base a la calidad de un componente individual. Típicamente, la

51 administración decidirá sobre la política de TI y la arquitectura de la empresa, constituyéndose un marco de referencia estratégico para futuras inversiones de TI. Si un producto Open Source, no es parte de este marco de referencia, este no se adoptara en bajo ninguna circunstancia, aun incluso si cierto producto Open Source es altamente competitivo al compararse con una alternativa comercial. Por otra parte, se pueden presentar algunas excepciones, en las áreas de investigación o servidores de TI departamentales, pero esta situación no es visible para la administración de la compañía. Solamente en el momento que se revise nuevamente la política de TI, se puede revalorar la plataforma actual y solo si una arquitectura de TI abierta es visible por la administración, entonces las aplicaciones Open Source podrán encontrar su camino en la arena de decisión. Si la organización tiene pocas competencias en Open Source, una migración a esta se percibirá como una opción de alto riesgo con poco o ningún soporte del departamento de TI; por lo que solo si las decisiones en estrategia de TI son tomadas en nivel corporativo, mas arriba de la administración de operaciones de TI, entonces las aplicaciones Open Source serán sujeto de evaluaciones serias.

También comentan Holck y Cois. (2000) que esta situación es diferente en organizaciones pequeñas sin obligación de políticas estratégicas de TI; donde estas organizaciones tienen más expectativas sobre la experimentación con plataformas y nuevos proveedores de software, incluyendo las aplicaciones Open Source. Aunque, se puede ver severamente coaccionada en sus decisiones, las obligaciones legales y las grandes inversiones pueden hacer irrealizable cambiar de aplicaciones comerciales a aplicaciones Open Source. Además las pequeñas empresas presentan limitados recursos para desarrollar competencias necesarias para adquirir, implementar y soportar productos Open Source.

Además, los modelos de abastecimiento y su ajuste con modelos de entrega de proveedores son esenciales cuando las organizaciones formulan sus políticas de TI. Por lo que una de las mayores barreras para la adopción de aplicaciones Open Source es la falta de modelos confiables, que incluyan elementos técnicos (propiedad de la funcionalidad, seguridad, interfaces, etc.), legales (propiedad de la licencia), y elementos de negocio (propiedad por parte del vendedor, soporte de clientes, etc.). En el mercado comercial, existen procedimientos bien probados y satisfactorios para estos elementos, pero estos todavía tienen que desarrollarse y madurar para las aplicaciones Open Source (Holck y Cois., 2000).

Holck y Cois. (2000) concluyen que su hipótesis de adopción de aplicaciones Open Source en las organizaciones se cumplirá (a un nivel significativo) solo si se cumple por lo menos una de las condiciones siguientes:

• Que las aplicaciones Open Source sean distribuidas con productos de hardware, entregados a través de vendedores comerciales. Esto se puede apreciar con la distribución por parte de IBM y HP de computadoras con el sistema operativo Linux. Notándose que en esta situación las aplicaciones Open Source no están siendo adquiridas por la organización, sino entregadas como un subcomponente incluido dentro de la adquisición de hardware.

• Que sea encontrada una combinación creíble de modelos de entrega y adquisición para las aplicaciones Open Source.

De acuerdo con West and Dedrick (2003) la decisión de adoptar (o cambiar) plataformas corresponde a tres casos:

52 Nuevos usuarios, dentro de los cuales la razón más común para adoptar Linux es la Infraestructura para Internet; otros usan Linux para servidores de archivos e impresión, y otros para base de datos y aplicaciones científicas.

Retiro de hardware, para un uso existente; el hardware actual es "huérfano" (fin de su vida útil) o el costo de mantenerlo corriendo es prohibitivo.

Expansión de Hardware, buscando dar capacidad adicional a la capacidad actual existente.

3.10.1 Estudios sobre adopción de aplicaciones Open Source en el mundo

Actualmente diversas organizaciones están realizando estudios acerca de la adopción de Aplicaciones Open Source. Dentro de estos se puede mencionar:

El trabajo realizado por Hong Kong Productivity Council, que ha realizado estudios en 2004 y 2005, con el objetivo de monitorear la adopción de las aplicaciones Open Source en las compañías, entender los problemas, beneficios, preocupaciones, planes futuros y soporte requerido para la adopción de las aplicaciones Open Source y proporcionar información crucial derivada de las estrategias de adopción (Wong, 2004; Wong, Wendy; Ng, Kevin; Chow, Edward; Fong, Vincent, 2005).

Otro estudio de importancia es el realizado por OSDL Desktop Linux Group (DTL), el cual esta enfocado en acelerar el uso de Linux en el área de desktops de las empresas e identificar barreras técnicas y sociales para su adopción. El propósito de este estudio fue determinar los puntos clave que inducen a la adopción de Linux en el desktop, asi también encontrar las posibles barreras para su adopción (OSDL, 2005).

Por otra parte, también existen estudios y propuestas de solución para la empresa, como la investigación de Novell, en donde proporciona información referente a las soluciones para la infraestructura tecnología basada en Linux. Además, muestra detalles concerniente a la preocupaciones de adoptar Linux en las organizaciones (Phillips, 2003).

Cabe hacer mención que los factores, barreras y/o preocupaciones que muestran estos estudios, se ajustan dentro de uno o varios factores de adopción comentados por los diversos autores sobre la adopción de Open Source en la PyME, en la siguiente sección se muestran al lector.

3.11 Factores de adopción de Aplicaciones Open Source

A continuación se muestran factores que influyeron en la adopción de Aplicaciones Open Source, los cuales fueron encontrados en investigaciones a diversas organizaciones y con una característica en particular, la pequeña y mediana empresa. Estos factores se clasifican dentro de 3 principales grupos (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001), siendo los principales grupos: • Factores Tecnológicos • Factores Organizacionales • Factores Ambientales

53 3.11.1 Factores Tecnológicos

Dentro de la literatura revisada, se encontró que varias características de Linux fueron consistentemente mencionadas como influyentes en la decisión de adopción, como la ventaja relativa, compatibilidad, complejidad y facilidad de prueba.

3.11.1.1 Ventaja Relativa. La ventaja relativa de Linux es comparada con sistemas propietarios es percibida por el departamento de SI/TI en términos de costo y confiabilidad. Es notable la ausencia de la visión de los usuarios hacia la manipulación y observación del código fuente, el cual es citado como un atributo de mayor ventaja para las aplicaciones Open Source (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Wong, 2004 y 2005).

3.11.1.1.1 Costo La ventaja de costos de Linux consiste de dos factores: costos de hardware y software. Linux se ejecuta en servidores de base Intel, beneficiándose de la economía en escala de la industria global de PC's y que están disponibles por una gran cantidad de proveedores competitivos. Esto da a Linux una ventaja de costo sobre los sistemas Unix que están enlazados con el hardware propietario RISC el cual es más caro y disponible por uno o unos pocos distribuidores. Por otra parte, Linux no tiene ventajas de costos de hardware sobre los servidores Microsoft Windows, los cuales corren en el mismo hardware (para este caso) de Intel. Cabe mencionar que en su investigación se encontró los costos de hardware son una importante ventaja relativa de Linux (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Wong, 2004 y 2005).

Otra ventaja es el costo de software, ya que Linux puede ser descargado gratuitamente, haciéndolo más barato que las versiones de Windows o Unix. Para el caso de las actualizaciones se presenta la misma situación, por lo que no hay costos extras al buscar la última versión de Linux, a diferencia de Unix o Windows. La evaluación del costo del software muestra dos tendencias; la primera menciona que el costo del software es un factor significativo en la elección de Linux; contrariamente la segunda, indica que el costo de licencias de software no es lo suficientemente alto para ser considerado como factor. Además se menciona que la evaluación y el costo de reentrenarniento variaran por organización, dependiendo en gran parte de las habilidades existentes de su gente de TI (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Miralles y Cois., 2005; Wong, 2004 y 2005).

3.11.1.1.2 Confiabilidad La confiabilidad fue el segundo factor mas citado, encontrándose situaciones donde: Linux es competente en velocidad, en términos de confiabilidad para una gran variedad de tareas, como las de aplicaciones de SAP, pero todavía carece de confiabilidad para ejecutar aplicaciones criticas como bases de datos al compararse con bases de datos como Oracle ejecutándose en un sistema propietario. Y en contraste con la situación de las bases de datos, se encontró que se presenta situaciones en donde se esta mas preocupado por ejecutar un servidor de base de datos sobre Windows a causa de problemas de seguridad como virus. En la investigación, los sistemas Linux - Intel (Lintel) se perciben como mas confiables que los sistemas Windows - Intel (Wintel), pero generalmente considerados menos confiable que una plataforma propietaria Unix (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Overby, Eric M.; Bharadwaj, Anandhi S.; Bharadwaj, Sundar G., s.f.; Wong, 2004 y 2005).

54 3.11.1.2 Compatibilidad La decisión de adoptar plataformas Open Source aparentemente esta influenciada en gran parte por la compatibilidad de la nueva tecnología con la actual tecnología, las habilidades y sus actividades (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Overby y Cois., s.f.; Wong, 2004 y 2005).

3.11.1.2.1 Tecnologías La compatibilidad con las aplicaciones actuales es una gran preocupación en la decisión de adopción ya que muchas compañas tienen aplicaciones de terceros. Como ejemplo, se tiene la preocupación del soporte de SAP en Linux, el cual es parcial al momento de la investigación. Hay casos donde la falta de soporte de las aplicaciones de PeopleSoft y SeeBeyond fue considerada una barrera de adopción. Otros comentan que el problema es el costo producido de la dificultad de portar una aplicación a Linux (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Overby y Cois., s.f.; Wong, 2004 y 2005).

La importancia de la compatibilidad con aplicaciones es consistente con los argumento de teorías estándar sobre la importancia de activos complementarios, en relación a la disponibilidad de aplicaciones especificas claves; situación que se explica cuando los usuarios están satisfechos con las aplicaciones que se tienen (un numero mínimo de aplicaciones), y no requieren de una plataforma con una gran variedad de aplicaciones (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Overby y Cois., s.f.).

3.11.1.2.2 Habilidades La compatibilidad con las actuales habilidades es otro detalle clave, y uno que envuelve una característica de la tecnología (conocimientos sobre Unix, en un caso dado), y la organización (el conjunto de habilidades del staff de TI). Lo anterior presenta en las organizaciones una dolarización hacia los sistemas Unix o en caso contrario hacia los sistemas Windows. Para el caso de organizaciones que utilizan servidores basados en Unix, la transición es incremental, incluyendo la transferencia de habilidades; contrario a la situación con servidores Windows, donde se carece de estas habilidades.

Para este factor se presentan situaciones donde el apoyo a Linux, se da cuando el encargado de la tecnología ha tenido contacto con ambientes Unix o situaciones donde hay usuarios experimentados y el cambio a Linux es mejor manejado (ocupar cierto tiempo para resolver incompatibilidades entre la interfaz de comandos de Linux y Unix, por ejemplo). También hay situaciones donde se tiene una mezcla de sistemas Unix y Windows, predominando las habilidades en Windows, lo cual representa una barrera para la adopción de Linux. Otro punto importante es la dificultad de encontrar administradores de red o de sistemas con las habilidades necesarias para manejar los requerimientos mas complejos de ambientes Unix o Linux (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Wong, 2004 y 2005).

3.11.1.2.3 Actividades (Tasks) Dentro de la investigación se encuentran casos donde la utilización de Linux como proveedor de servicios de internet, funciona adecuadamente, al consistir en tareas de soporte a un conjunto de aplicaciones sencillas como servicios POP, servicio de páginas Web y entrega de e-mail. Los servicios mencionados son manejados en la parte de

55 servidores por lo que la tecnología escogida no tiene impacto directo en los clientes. En algunos casos se encontró que es útil para algunas tareas como servicios de impresión o aplicaciones científicas que pueden correr en plataformas Unix. En otros casos donde las actividades requieren de software personalizado como editores de contenido web, publicidad en multimedia; las tareas y su ajuste a un nuevo ambiente es mas complicado (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Wong, 2004 y 2005).

3.11.1.3 Facilidad de Prueba. La habilidad de evaluar Linux a un costo bajo es citado frecuentemente, por que el software puede ser ejecutado sobre el hardware existente y puede ser descargado sin cargo alguno de un gran numero de sitios web. En el caso de pruebas organizacíonales no hay evidencia sobre la diferencia entre "free" y el costo nominal tengan algún impacto directo en la realización de pruebas. Sin embargo, parece tener un efecto indirecto en situaciones donde el programador de una organización, que aprendió a usar Linux por casualidad al practicar en su casa, (este programador) percibe un riesgo menor al adoptar las aplicaciones Open Source y dirigirá a la organización hacia el uso de Linux y la plataforma Open Source. Lo cual se confirma con la teoría de Rogers (1983), Eveland y Tornatzky (1990), los cuales argumentan que las tecnologías son más probables a ser adoptadas si estas son evaluadas y asimiladas en procesos cortos sobre un periodo de tiempo (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Wong, 2004 y 2005).

3.11.2 Factores Organizacionaies

Varios factores organizacionales organizaciones parecen influenciar la decisión de adoptar Linux. Esto incluye la postura en general de la organización hacia la innovación de TI, la importancia estratégica de Ti para el negocio, la presencia de ciertas limitaciones en la organización, y la naturaleza (holgura) de los recursos disponibles, los cuales a continuación se comentan (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Overby y Cois., s.f.; Wong, 2004 y 2005):

3.11.2.1 Innovación en TI. Esta definición en términos de orientación a la innovación parece ser un importante factor en términos de timing de adopción, y también se toma como señal importante en la decisión de adopción. Cada compañía tiene una perspectiva sobre el concepto de innovación de TI. Hay organizaciones que son seguidoras, donde la decisión de adopción involucra un monitoreo de las tendencias tecnológicas y un movimiento rápido cuando la tecnología empieza a ganar terreno. Por otra laso, se ubican los adoptadores vanguardistas, que son organizaciones que experimentaron la adopción de Linux cuando todavía no era muy conocido en el mundo de SI/TI, pero tomando en consideración la madurez del negocio (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Overby y Cois., s.f.; Wong, 2004 y 2005).

3.11.2.2 Centralización de la TI. Otro factor organizacional que parece estar relacionado con la disposición a adoptar aplicaciones Open Source, es la importancia estratégica de la TI para el negocio de la empresa. Confirmándose con la investigación de Eveland y Tornatzke, en la cual se

56 argumenta que las organizaciones que son mas dependientes de la tecnología al buscar ventaja competitiva y estarán mas abiertos a las nuevas tecnologías y tendrán la capacidad de absorberlas; además Swanson propone que la adopción de la innovación de TI es mas factible cuando la TI es estratégica para el negocio. Dentro de la investigación se ubico que hay organizaciones en donde la TI es el núcleo de la estrategia de negocios y en esta recae gran parte del costo de la estructura de la organización, por lo que cualquier ventaja estratégica ganada es importante y una declinación en costos de TI tiene un mayor impacto. Para otras organizaciones, la TI juega un rol de soporte importante en áreas estratégicas como diseño de productos y administración de la cadena de suministro, pero la TI misma no es una fuente de ventajas competitivas. Por lo que la adopción de Linux es considerada principalmente en términos de ahorro potencial de costos (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001: Miralles y Cois., 2005; Overby y Cois., s.f.; Wong, 2004 y 2005).

3.11.2.3 Boundary spanners. En varios casos la presencia de staff de TI con experiencia previa en Linux y aplicaciones Open Source fue un factor en el proceso de decisión, coincidiendo con lo postulado por Depietro, Wiarda y Fleischer (1990). Lo anterior en base a situaciones donde un alto mando relacionado con la infraestructura de TI toma en cuenta a Linux al momento de decidir sobre proyectos (al haber participado en proyectos de Linux en trabajos previos). Existen otros casos donde las autoridades muestra su cautela sobre las aplicaciones Open Source, por lo que han estandarizado su infraestructura sobre una sola plataforma (servidores Windows, normalmente) y la utilización de aplicaciones Open Source como ModPerl y Apache, lo cual se explica con base en la experiencia y conocimientos del programador principal, y recomiendo su uso (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Wong, 2004 y 2005).

3.11.2.4 Capacidad Financiera y de Recursos Humanos. De acuerdo con la información recolectada existen dos dimensiones de la holgura de recursos: financieros y humanos, que afectan de diferente manera. Para las organizaciones con holgura en recursos humanos y recursos financieros limitados, un sistema operativo libre que tiene poco soporte tiene sentido, si las habilidades existentes permiten que se pueda instalar y operar ese sistema. Una situación contraria se presenta cuando se tiene la holgura financiera, lo que resulta en la búsqueda de soluciones comerciales (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Wong, 2004 y 2005).

Existen casos donde las compañías tenían soluciones propietarias y cambiaron a soluciones Open Source buscando ahorrar dinero. Presentándose situaciones donde los recursos humanos de la empresa, tenían tiempo para aprender mas sobre Linux durante las prolongadas caídas del sistema (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Wong, 2004 y 2005).

La relevancia e impacto de la holgura de recursos en la adopción de tecnología es considerado por la literatura como un mecanismo de contención; por un lado se argumenta que la holgura da las facilidades para la experimentación y por otro, que demasiada holgura puede reducir la disciplina y llevar a inversión en proyectos propios con poco valor económico (Noria and Gulati, 1996). De acuerdo con los hallazgos de las investigación, la holgura puede tomar diferentes formas (financieras versus recursos

57 humanos) con diferentes impactos (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Miralles y Cois., 2005; Wong, 2004 y 2005).

3.11.3 Factores Ambientales

Linux es un estándar no patrocinado por alguna organización, lo cual implica un alto nivel de riesgo (para algunos administradores de SI/TI) en comparación con uno que es directamente controlado y patrocinado por una organización de TI establecida. Como consecuencia, varios analistas han propuesto que el riesgo se reducirla si es patrocinado por terceras partes (distribuidores independientes) como Red Hat, SuSE, o empresas de hardware (IBM, HP), que suplen las capas adicionales de la plataforma open Source, incluyendo hardware y servicios de soporte. Con base en lo anterior, se encontraron los siguientes puntos (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Overby y Cois., s.f.; Wong, 2004 y 2005):

3.11.3.1 Habilidades y servicios tecnológicos disponibles. Mientras que los usuarios de software propietario pueden buscar al proveedor (distribuidor) para soporte técnico, lo usuarios de aplicaciones Open Source no tienen un proveedor - solo una comunidad de desarrolladores que no pueden ser llamados cuando el sistema falla. En la investigación se encontró que las organizaciones buscan el soporte de distribuidores mayores como IBM y HP, lo cual es un factor favorable para la adopción al hacerlos sentir cómodos; aunque también hay organizaciones que no consideran importante el soporte de las grandes compañías (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001).

También se comenta que el soporte de los proveedores (distribuidores) es más importante para las grandes organizaciones que tienen los recursos para comprar la tecnología y adquirir contratos de soporte de TI. En contraparte, las organizaciones pequeñas raramente tienen los recursos financieros para pagar la integración o servicios de mantenimiento de compañías como IBM o HP, por lo que probablemente se apoyan en sus propias habilidades y en el soporte gratuito en línea disponible de comunidades de Open Source (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Wong, 2004 y 2005).

3.11.3.2 Legitimidad. Un factor para la decisión de adopción es la legitimidad hacia el uso de Linux, derivado del patrocinio y soporte hacia la plataforma; esto se puede apreciar cuando las organizaciones tienen el confort de saber que compañías como HP están comprometidas con Linux (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Overby y Cois., s.f.; Wong, 2004 y 2005).

Otro punto a considerar es el valor de las distribuciones comerciales (como Red Hat). Encontrándose situaciones donde el soporte es una condición para la selección de la plataforma y, otros donde se adquiere una versión con soporte para servicios claves y utilizar versiones gratuitas para la demás infraestructura (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Overby y Cois., s.f.; Wong, 2004 y 2005).

58 Por otra parte la disponibilidad de la comunidad de Linux para poner a disposición regularmente parches, es considerado como factor de adopción, por sitios que no tienen soporte. A diferencia de situaciones en donde los existentes sistemas operativos propietarios, presentan "un enorme esfuerzo para asegurar la compatibilidad del parche". Así también, se presentan situaciones donde el administrador del centro de datos requiere del soporte de un vendedor confiable como HP, Sun, Dell o IBM; si se va a utilizar Linux en un ambiente crítico, y así, la gente de esas compañías pueden manejar mejor los problemas que surgen (Dedrick and West; 2003, 2003b y 2004; West and Dedrick, 2001; Overby y Cois., s.f.; Wong, 2004 y 2005).

3.11.4 Otros factores Dentro de la literatura revisada se encontraron otros factores específicos que son relevantes para entender la adopción de las aplicaciones Open Source en las PyME's.

3.11.4.1 Lock-in Los costos por cambio de plataforma están presentes en todas las decisiones de adopción de tecnologías. Por lo que se presentan situaciones donde las organizaciones tratan de minimizar el uso de una sola solución (Lock-in). Este se puede dar por decisiones internas o por la influencia de situaciones externas. Si es el caso de una decisión interna, esta se considera una "¡nner lock-in", que es el resultado de muchas decisiones diferentes, como acuerdos a largo plazo con proveedores o la negación del personal por aprender nuevas aplicaciones. Las barreras de conocimiento y las externalidades de la red afectan al proceso de decisión. Si las barreras de conocimiento son bajas, los CIO pueden obtener todo el conocimiento relevante con el fin de decidir sobre la adopción de TI sin adquirir un alto nivel de dependencia a causa de los costos de cambio. Los "outer Lock-in" son causados por situaciones externas que en muchos casos, las organizaciones no pueden controlar. Esto sucede cuando un proveedor tiene el control de un mercado y de las herramientas que se usan para su evolución. Los proveedores pueden manejar la mayoría de estos efectos al crear externalidades de la red. El costo por cambio puede ser registrado como un costo adicional en la adopción de aplicaciones Open Source, pero se cree que los encargados de la decisión ven a los "Lock-in" desde una perspectiva más cualitativa (Miralles y Cois., 2005; Overby y Cois., s.f.).

3.11.4.2 Preocupaciones sobre la reputación del administrador de TI De particular interés en la adopción de plataformas es búsqueda de reputación, donde los ClO's o encargados de la decisión, no quieren ser asociados con la elección de haber escogido una "plataforma equivocada", por lo que estos se irán con la mayoría a pesar de que la evidencia muestra que no se hizo una evaluación de acuerdo a los intereses de la empresa (Miralles y Cois., 2005).

3.11.4.3 Envolvimiento de la comunidad Open Source El envolvimiento de la comunidad Open Source representa el canal de comunicaciones alrededor de las aplicaciones Open Source, incluyendo el tamaño del grupo desarroilador, el grado de mercadeo que tiene el programa y la velocidad a la que una nueva funcionalidad es liberada. También se debe tomar en cuenta la influencia de los expertos del mercado como Linus Torvalds, el padre de Linux. Esta variable esta designada para contabilizar la ausencia de las actividades tradicionales de Investigación y Desarrollo (R&D) a nivel organización en los aplicaciones Open Source, ya que la mayoría de los

59 programas no son el resultado de una inversión de una organización especifica (Overby y Cois., s.f.; Wong, 2004 y 2005).

Conclusión

Las aplicaciones Open Source como se puede ver, están teniendo un crecimiento constante en diversas áreas de aplicación (ej. gobierno) y que este se ha ido formalizando a través del tiempo. Es también importante ver entender claramente el termino Open Source, ya que como se puede ver en la teoría, existen diversas corrientes y movimientos similares a Open Source, siendo importante buscar entender estas diferencias, cuales son las aplicaciones y cual es la tendencia de estos desarrollos.

Otro punto que se examino es la adopción de Open Source en las PyME's, permitiéndole al lector entender cuales son las líneas de acción, sus beneficios, quien apoya este movimiento y por ultimo y mas importante, se establece la teoría de adopción en términos de factores y características que se han identificado en los limitados estudios sobre el tema.

60 Capítulo 4 Casos de Implementación

A continuación se presentan iniciativas de implementación de aplicaciones Open Source en las PyME's de diversas partes del mundo. A través de estos casos, el lector podrá establecer la relación directa entre la teoría consultada de los capítulos anteriores y la puesta en práctica. Un punto importante a comentar es que en los casos, la iniciativa proporciono los medios para el crecimiento de la compañía.

4.1 Caso Polyscientific Enterprise Sdn. Bhd.

Polyscientific Enterprise Sdn. Bhd. Es una compañía dedicada a manufactura y distribución de varios químicos y productos industriales en Malaysian y el sureste de Asia. La compañía opera en tres lugares, las oficinas principales dentro de la ciudad de Malaca, una fabrica en un parque industrial en Malaca y una oficina de ventas en el valle Klang (Yee, 2003).

4.1.1 Detalles de la implementación

En 1998, la compañía tenía la siguiente arquitectura y estructura de red (Yee, 2003).

Tabla 4.1 Configuración de red anterior Fuente: Yee, 2003 Tipo de aplicación Producto Servidor de Archivos Windows NT 4.0 Workstation Windows 98 & NT 4.0 Suite de Office Lotus Smart Suite Servidor de Aplicaciones NIL Paquete de Contabilidad Peachtree Complete Accounting E-mail Outlook Express

Durante un tiempo la compañía tenía en un segmento de red ejecutando "Speaker Nef. La compañía tenia instalado Linux Server principalmente para propósitos de pruebas y usado como maquina de IP masquerading para compartir la conexión de internet dial-up. Dentro del proceso se utilizo el servidor Samba, y para ese entonces el uso de Linux como sistema operativo era desconocido, por lo que no fue adoptado (Yee, 2003).

Durante ese periodo la carga de trabajo del servidor NT 4.0 se estaba haciendo pesada, aun de tener solo 15 clientes, el servidor aparentemente se sobrecargaba al tener 10 usuarios en línea. El servidor de archivos frecuentemente fallaba por diversas razones. También se presentaba un problema con el paquete de contabilidad Peachtree, debido al sistema de archivo usado por el paquete, causando corrupción de la información y reduciendo la velocidad de respuesta del servidor al tener 5 usuarios (Yee, 2003).

Otro problema era el costo por cada licencia adicional de Windows 98, de Lotus Smartsuite, además del creciente problema de virus como nimda, hacia que el mantenimiento de la red fuera difícil (Yee, 2003).

61 La estabilidad del sistema operativo (Windows 98) usado en las estaciones de trabajo era un problema ya que muchos usuarios reportaban problemas, teniendo que reinstalar en la mayoría de los casos el sistema operativo, como solución (Yee, 2003).

En un intento de reducir la carga de trabajo del servidor NT 4.0, se implemento un servidor Linux con samba como servidor de archivos. En el proceso parte del personal se familiarizo con el ambiente, otros tenían conocimiento desde la escuela, por lo que el uso del servidor Linux no fue tan complicado como hablan previsto. Cuando la versión desktop estaba disponible, la compañía considero la posibilidad de implementarlo. La principal intención era proporcionar una plataforma de trabajo estable, a un bajo costo en comparación a lo gastado anteriormente y mejorara la productividad de la mano de obra (Yee, 2003).

4.1.2 El proceso de migración

El proceso que siguió la compañía para ¡mplementar la tecnología Open Source fue (Yee, 2003): 1. Evaluación y selección de la tecnología 2. Seleccionar la forma de acercamiento 3. Labor de convencimiento de la gerencia 4. Labor de convencimiento del usuario final 5. Entrenamiento 6. Solución de problemas

Antes de implementar la tecnología en la operación del negocio, la compañía primero evaluó la tecnología disponible; se evaluó el software de acuerdo a sus características y disponibilidad de soporte y antes de seleccionar un software en particular, la compañía selecciona el software en base los siguientes criterios (Yee, 2003):

Facilidad de uso y mantenimiento.- es de gran importancia para la compañía, ya que las operaciones principales no están relacionadas con TI, por lo que la capacidad del staff de TI era limitada. Además el software debería implementarse fácilmente y requerir un mínimo de mantenimiento. La compañía encontró que Linux y FreeBSD eran apropiados, seleccionando Linux por la facilidad de instalación e implementación.

Disponibilidad de actualizaciones.- son importantes para la compañía, ya que nuevas características y requerimientos son agregados a otros software propietarios, por lo que las aplicaciones Open Source debe estar actualizado para estar a la par. Siendo esto muy importante en términos de compatibilidad, por ejemplo: la actualización de OpenOfice para mantener la compatibilidad con las actuales versiones de Microsoft Office o Samba y su búsqueda por mantener la compatibilidad con el RPC de Windows, a pesar de los intentos por evitarlo de Microsoft.

Estabilidad.- los detalles con la estabilidad son muy importantes para la compañía al no tener personal dedicado a TI. El mantenimiento de la infraestructura de TI era principalmente realizado cuando el personal técnico tenía tiempo. Idealmente, el sistema debería ejecutarse por si mismo y requerir poca intervención humana.

62 Durante el proceso de revisión de la tecnología Open Source, los usuarios y el administrador descubrieron que el desktop de Linux y el servidor se ajustaban a este criterio siempre y cuando fueran bien configurados.

Desarrollo activo.- como el desarrollo de aplicaciones Open Source en ocasiones presenta problemas, como la suspensión del desarrollo de algún proyecto, en ocasiones hacia que los usuarios tuvieran que lidiar con una versión final del software, que era incompatible con la ultima versión del sistema operativo. Por lo que el software que esta en desarrollo activo es importante para el ambiente de negocios. Idealmente, el software debe tener una gran base de usuarios para asegurar que los problemas críticos sean resueltos por la comunidad.

Con base en los criterios de selección, se elaboro un plan para el cambio del sistema. La compañía decidió hacer el proceso de cambio gradualmente, en primer lugar el servidor y lentamente migrar el nivel de estaciones de trabajo. La migración inicio con el cambio del Controlador Primario de Dominio de NT y el servidor de archivos de NT. Para el cambio de las aplicaciones en desktop hubo un detalle al no tener un equivalente de Lotus Smartsuite, por lo que en unos departamentos se cambio a Linux Desktop y OpenOffice, y en otros continuaron usando Windows 98 desktop con OpenOffice. El sistema de contabilidad Peachtree fue reemplazado con un paquete personalizado de ERP ejecutado en JSP. Además una maquina con Windows NT Workstation no se migro, para permitir ejecutar programas exclusivos de Windows (Yee, 2003).

Después de seleccionar el software apropiado y el modo a seguir, el siguiente requerimiento era convencer a la administración de adoptar el software. La principal preocupación de la administración era como algún sistema nuevo afectara a los procesos de negocio. En el área técnica, no había muchas preocupaciones ya que el proceso era la migración del servidores de Windows NT a un servidor de archivos de Linux ejecutando Samba; por lo que una vez resueltos estos detalles el camino fue más fácil, de acuerdo a los participantes (Yee, 2003).

Convencer a los usuarios finales fue un gran problema para la compañía, principalmente al tener grandes diferencias entre Windows 98 y Linux. Otro problema serio fue la suite de aplicaciones desktop, ya que OpenOffice era percibido como inferior a Lotus Smartsuite. Aunque la compañía había iniciado la instalación de OpenOffice en los desktop de Windows 98 como parte del proceso de migración, el nivel de adopción fue bajo. El principal factor fue que Open Office no leía los archivos nativos de Lotus. Todos los archivos de Lotus Smartsuite tuvieron que convertirse al formato Excel y después convertirlos a formato OpenOffice. Durante el proceso se perdió mucha información de formato y los usuarios no podían imprimir la hoja adecuadamente. También se dificultaba el uso de archivos OpenOffice al no se reconocidos por Lotus Smartsuite. Además en Linux no se podía imprimir adecuadamente archivos hechos en OpenOffice sobre Windows 98 debido al uso de fuentes diferentes. Además había otros problemas de compatibilidad como la falta de características de Lotus Smartsuite que no están disponibles en OpenOffice (Yee, 2003).

Para resolver el problema de la adopción por parte del usuario, la compañía realizo varias acciones, corno buscar otra suíte de office como koffice, pero fue desechada al encontrarse inestable la versión; también buscaron opciones propietarias como Hancom Office y Applixware (que ahora es Office Anywhere) que no ofrecían una mejora significativa en comparación con OpenOffice y en el caso de Applixware soportaba

63 algunos formatos de Lotus 123 pero limitados al soportar solo versiones anteriores (Yee, 2003).

Para solucionar el problema la compañía decidió atacar el problema de manera diferente. En primer lugar la compañía reviso los procesos donde las aplicaciones de office eran utilizadas, se descubrió que la mayoría de las actividades no requerían el uso de una suite de office. Por lo que después de hablar con el distribuidor de ERP, la mayoría de las funciones se movieron al sistema de ERP, eliminando los requerimientos de la suite de office parcialmente. Por ejemplo, la compañía requería de un reporte para los clientes en un formato especial que no podía ser hecho por el sistema de contabilidad. La forma de hacer el reporte era a través de la creación de una hoja de cálculo con macros (que no podían ser manejadas por OpenOffice al ser creadas para Lotus 123). Por lo que al utilizar el ERP, se podían crear reportes personalizados adecuados a lo requerido. Además la compañía reviso los procesos para eliminar el uso de ciertas características especiales de Lotus Smartsuite (Yee, 2003).

Con el fin de alentar la adopción de los desktop en Linux, la compañía permitió a los usuarios elegir el cambio voluntariamente (aunque algunos usuarios no tan críticos como los del departamento de ventas cambiaron a Linux inmediatamente). Por lo que la compañía en lugar de forzar, busco educar a los usuarios sobre las ventajas de usar Linux en los desktop, mostrándole varias características interesantes como el cifrado en línea del correo de kmail, que el e-mail en Linux es menos vulnerable a los virus, la habilidad de enviar fax por medio del desktop a el servidor de fax; por lo que el cambio se realizaba cuando estén convencidos de las ventajas. Por otra parte, algunas funciones no fueron cambiadas a Linux, en particular de las estaciones de trabajo del departamento de arte gráfico que ejecutan Photoshop y aun de los esfuerzos realizados por introducir al personal a la aplicación Gimp, el artista gráfico no deseaba cambiar (Yee, 2003).

El entrenamiento es esencial en el proceso de migración, para romper el paradigma de un ambiente de sistema operativo (Windows) y paquetería (Lotus), que generalmente toma tiempo. Por ejemplo, la dificultad de convencer a los usuarios que no hay unidad "C" en el desktop de Linux. En contraste, los nuevos usuarios fueron más fáciles de convencer al tener poco conocimiento sobre la realización de su trabajo sobre Windows. La parte mas importante del proceso de entrenamiento es hacer que el usuario se familiarizar con diferentes aspectos del desktop de Linux y que esperar del mismo (Yee, 2003).

Dentro del proceso de migración a Linux desktop y Server surgieron varios problemas, como la falta de manejo adecuado de los permisos en los archivos en las primeras versiones de OpenOffice. Otro problema fue la incompatibilidad entre samba y las nuevas versiones de Windows, que generalmente requería una versión actualizada de la versión instalada en el servidor para integrar sin ningún problema la red. También hubo problemas de impresión de archivos de la versión de OpenOffice para Windows en la versión de Linux, ocurriendo en las impresoras de matriz de puntos, por lo que los usuraos tenían que corregir los márgenes y fuentes en Linux y asegurarse que solo fuentes comunes sean compartidas entre los sistemas usados (Yee, 2003).

Es importante mencionar que presentaron problemas relacionados con el hardware, y aunque el soporte a Linux de varios distribuidores de hardware a mejorado, no asegura que el funcionamiento del hardware sea efectivo (Yee, 2003).

64 4.1.3 Una red con tecnologías open source

En el presente, la compañía ha implementado las siguientes aplicaciones entre diferentes sitios de la compañía (Yee, 2003):

Estaciones de trabajo Linux La compañía implemento Linux para simplificar la administración de la red. La compañía instalo un servidor de LDAP para proporcionar las autenticación de usuarios y el mapeo de espacio de trabajo. Los usuarios pueden entrar a la red desde cualquier lugar en la red y tener su directorio principal cargado. El sistema para compartir archivos es a través de NTF automático (autofs) que se apoya en el mapeo del servidor LDAP.

Para las estaciones con pocos recursos se utilizo un administrador ligero de Windows como Blackbox y Windowsmaker, y para las maquinas nuevas con suficientes recursos se podía escoger Gnome o KDE, quedándose a consideración del usuario final.

En la actualidad la compañía ocupa Linux Mandrake 9.0 o 9.1 en las estaciones de trabajo, al ser más fácil de utilizar e implementar, así como sus características y disponibilidad de software. La compañía considero opciones como Suse, Redhat, Lycoris.

Servidor de archivos Linux (NFS y SMB) La compañía implemento varios servidores de archivos en la red, utilizando NFS y SMB. El control de acceso para SMB se hacia a través de la asignación de grupos de LDAP o NIS. Un servidor se configuro como Controlador Primario de Dominio mientras los otros se utilizaban para autentificación, El servidor de archivos esta conectado a un UPS y se apagara automáticamente en caso de una falla de poder. Con la configuración mencionada se utilizo un servidor RAID para el despliegue de directorios raíz de los usuarios y que estos puedan utilizarlos a través de la red.

Servicio de fax (hylafax) Un servicio de fax en red se configuro para permitir a los usuarios enviar fax directamente desde la estación de trabajo, a través de hylafax. La administración del servidor hylafax se realiza a través de "Mermes free", una aplicación web escrita en perl que usa mySQL para guardar faxes. Los usuarios podían enviar faxes directamente a través de kdeprintfax desde su desktop, teniendo que hacer modificaciones para que aplicaciones como OpenOffice, Mozilla y gimp funcionaran, ya que kdeprintfax es una aplicación integrada a al entorno KDE.

Honeypod (honeyd) Un honeypod es una tecnología diseñada para ser sondeado, atacada o irrumpida por un intruso. El principal propósito del honeypod es llamar la atención de los atacantes y no comprometer los recursos más importantes de la red y poder estudiar el comportamiento del atacante. La compañía configuro un honeypod usando la aplicación honeyd, el cual tiene la habilidad de simular mas de una maquina y algunos sistemas operativos a la vez, esta aplicación se ejecuta sobre una versión de NetBSD. En caso de presentarse un ataque, el intruso creerá que esta atacando una maquina real, ya que honeyd es capaz de simular sistemas operativos como Solaris y Windows,

Detección de intrusos (Snort y Prelude) La compañía esta conectada a servicios de banda ancha como Streamys, lo cual requiere la identificación de ataques en la red. La compañía implemento Snort en el fírewalt para

65 manejar las amenazas externas de la red. Snort y Acid también son usados en la red para manejar los ataques que se realizan desde adentro.

Firewall (Mandrake MNF) Un firewall es una parte importante en la arquitectura de la red, especialmente en las que están conectadas con el mundo a través de servicios de banda ancha. La compañía evaluó varios sistemas de firewall como e-smith, smoothwall y, Mandrake SNF y MNF. La compañía había implementado anteriormente Mandrake SNF en su red, usando una conexión externa ISDN aun ISP. Actualmente la compañía esta usando Mandrake MNF como firewall para conectarse a una conexión Wan a través de un Modem DSL. El firewall separa el segmento de red en 3 diferentes zonas: Wan, conexión de sucursales y LAN. De acuerdo a la compañía, se opto por MNF debido a: 1. Mandrake MNF tienen un kernel seguro, lo cual indica que tiene una serie de parches de seguridad mejorados. 2. Mandrake MNF permite la configuración de múltiples zonas, conectadas a diferentes tarjetas de red, lo cual se ajustaba a las necesidades de la compañía. 3. Mandrake MNF fue fácil de administrar a través de una sencilla interfaz web.

Servidor de aplicaciones Java (Tomcat), Servicios Web y Base de datos (PostgreSQL) El sistema principal de ERP de la compañía se ejecutaba sobre Jakarta-Tomcat. Tomcat es una implementación de referencia del servidor de aplicaciones de Java originalmente donada por Sun Microsystems. El servidor de aplicaciones por si mismo accesa al servidor de PostgreSQL. La aplicación PostgreSQL fue elegida principalmente por el soporte de ACID al momento de la evaluación. También son usados servidores web: uno interno y otro externo, que ejecutan Apache de manera adecuada.

DNS, Servidor de correo y Webproxy La compañía ejecuta su propio DNS interno principalmente para conexión entre la estación de trabajo y el servidor, eliminando la necesidad de recordar las direcciones IP de las maquinas. Además, la compañía también ejecuta un servidor interno de smtp con postfix sobre Linux para entregar correo. También cuenta con un servidor externo de smtp en el centro de datos externo rentado por la compañía. El servicio de Webproxing es realizado a través de la aplicación squid.

Groupware (Moregroupware) Una aplicación groupware de Open Source llamada Moregroupware es usada como calendario de la compañía para programar juntas y citas para el personal de la compañía, siendo temporal el uso de esta solución al tener la intención de cambiar a kgroupware cuando este disponible.

Servidos de respaldo (backup) La compañía utilizaba el servicio de respaldo por medio de cintas magnéticas como parte del plan de recuperación de desastres, lo cual era difícil de dar mantenimiento y el proceso de recuperación consumía mucho tiempo. Después de estudiar la situación, la compañía decidió usar una configuración alterna de respaldo, configurando una desktops con discos duros de gran capacidad, utilizando la aplicación rsync. Este respaldo se realiza diariamente a la media noche, resultando mas barato y en menos tiempo.

66 4.1.4 Detalles sobre el soporte

Un problema obvio de las aplicaciones de Open Source es la falta de soporte. Actualmente, la compañía ha adquirido soporte al comprar la versión de Mandrake Linux por parte de Mandrakesoft. El soporte principalmente se realiza por teléfono o por el sitio Web de Mandrake. Para la mayor parte de las consultas, el tiempo de respuesta no es mayor a 24 horas. Además la compañía también busca soporte gratis en varios foros en línea como www.mandrakeuser.org y varios grupos de noticias USENET (Yee, 2003).

4.1.5 Ventajas y Posibilidades

La principal ventaja de las aplicaciones Open Source, es su relativo bajo costo de adquisición. Algunos cuestionan el relativo alto costo de implementación por la dificultad y la poca familiaridad con el mismo. Sin embargo, esto puede ser visto en una perspectiva alterna, al compararse con los altos costos de adquisición de software propietario, como las aplicaciones groupware y que la compañía no hubiera considerado para su uso. Las aplicaciones Open Source permiten al usuario realizar pruebas sobre el software antes de implementarlo. Otro punto importante es el conocimiento adquirido durante la implementación, el cual se queda en la compañía hasta que el empleado salga de la misma (habiendo gran variedad de mecanismos para mantener estas habilidades dentro de la compañía). También es importante la familiarización con las aplicaciones Open Source, lo cual permite utilizar menos tiempo y requerir menos trabajo al momento de implementarlo. Lo anterior toma importancia al considerar (para el caso de software propietario) llamar al distribuidor para arreglar algún detalle cada que se requiera, lo cual implica un costo que repercute al paso del tiempo. Además el ahorro de este dinero se puede utilizar para adquirir software de mejora de productividad que requiere un nivel alto de soporte (Yee, 2003).

Las aplicaciones Open Source permiten a las compañías pequeñas implementar software que antes solo estaba disponible para las grandes compañías (software como: sistemas de ERP, groupware, servidor de sql, servidor de fax, etc.), permitiendo nivelar la competencia entre estas (Yee, 2003).

Es importante mencionar que existen aplicaciones Open Source de gran utilidad, como herramientas de encriptación (GPG), manipulación gráfica (Gimp), herramientas de seguridad que mejoran la infraestructura de TI (cepos-NG, nmap, portsentry, bastille-linux y firewall), y al considerar el costo de alternativas propietarias, estas herramientas son mas fácil de adquirir para las PyME's (Yee, 2003).

4.1.6 Detalles sobre el mantenimiento

Actualmente la compañía tiene a 2 personas encargadas del mantenimiento de los servidores y de la infraestructura de TI (el administrador técnico y el administrador de operación). Su principal actividad es reiniciar los servidores después de una falla de energía (frecuentemente) y detener algunos servicios cuando el servidor se sobrecargue (raramente). El administrador técnico realiza frecuentes actualizaciones a los paquetes del servidor y algunas mejorar al sistema cada 2 años. La mayor parte del mantenimiento se

67 puede realizar programando la actualización de los paquetes y del sistema de respaldo, los cuales requieren poca intervención humana y de menos tiempo (Yee, 2003).

4.1.7 Comparación de costos de adquisición

Yee (2003) presenta un cuadro comparativo del relativo costo de adquisición de software para el tipo de instalación requerido en este caso, en comparación con el software propietario. Yee (2003) indica que esta información no puede ser vista como un estudio TCO, ya que contempla la solución específica de esta compañía (Tabla 4.2).

Tabla 4.2 Comparación de costo del caso Polyscientific Enterprise Sdn. Bhd Fuente: Yee (2003) Solution Linux Cost Windows Cost Linux Mandrake Windows 2000 File Server 9.1 Prosuite RM 1311.00 RM 12,800.00 Server Edition Subscription 3 25 Client, 1 Servers server Linux Mandrake Windows 2000 Workstation - RM18.500.00 9.1 Full Pack 25 Workstation Office Office XP Pro Productivity OpenOffice.org Free RM42.500.00 25 Workstation Suite Microsoft SQL SQL server PostgreSQL Free RM18.800.00 Server 5 Client +20 Open Client Microsoft Exchange Postfix, Kolap, Free Exchange RM 37,500.00 Server OpenLDAP Server 25 Client Cyrus, OpenGroupware, MySQL Total RM1.311.00 RM1 30,1 00.00

Notas: El numero de servidores varia debido al costo, lo cual solo permitía utilizar uno y en el caso de Linux, la compañía decidió expandirse a 3 por su bajo costo. Los precios mostrados fueron proporcionados por una tienda local de computación y puede no reflejar el costo actual.

4.1.8 Planes futuros y alternativas

La compañía tiene planes para su infraestructura de TI por medio de la utilización de aplicaciones Open Souree que se encuentran en desarrollo, mencionándose lo siguiente (Yee, 2003): • La compañía esta buscando entre los sistemas operativos para desktop como Blueyed OS y OpenBeOS para un posible uso, buscando una mejor integración entre las aplicaciones desktop y un desempeño mas rápido en comparación con los actuales.

68 Otra posibilidad es la implementación de aplicaciones Groupware como open groupware y Kgroupware el cual busca integrar postfix, openLDAP y KPIM, el cual se esta desarrollando para el desktop KDE. Para el caso del uso de aplicaciones de Windows, la compañía esta considerando el paquete Netraverse's Win4lin Server, el cual permite a los usuarios ejecutar aplicaciones Windows sobre entornos Linux.

4.2 Caso de adopción en Nuchem En los siguientes puntos se presenta al lector, de manera resumida los detalles sobre la adopción de aplicaciones Open Source en esta empresa.

4.2.1 Perfil de la compañía:

Nuchem es una empresa que manufactura químicos, plásticos y MDF. Las empresas asociadas hacen resinas, plantas de tratamiento de agua y componentes. Nuchem se forma de 5 unidades manufactureras y una de oficina de ventas/marketing que cubre toda la red en la India (12 marcas). La mayor parte del trabajo se realiza en 4 lugares diferentes, cuentan con cerca de 900 empleados, siendo aproximadamente 250 entre staff y la administración (Barar, s.f.).

El uso de computadoras es requerido para soportar las actividades con relación al personal, cuentas, material, manufactura y mercadeo.

4.2.2 Situación de la red anterior y sus aplicaciones

El sistema de red estaba basado en servidores Novell Netware 3.12, utilizando arranque remoto en las estaciones de trabajo por medio del ambiente DOS. También en cada lugar había una o dos maquinas ejecutando Windows 98 (normalmente utilizadas por las secretarias de la alta administración). Una de las maquinas con Windows 98 en cada lugar funcionaba como gateway de servidor de correo utilizando el software Mercury (www.pmail.com). Los servidores Netware también ejecutan aplicaciones de correo electrónico usando Pegasus Mail (Barar, s.f.).

Esto creaba una situación difícil ya que el trabajo realizado no podía ser leído correctamente por los paquetes de office97 ejecutados en las maquinas con Windows 98. Además, la situación era incomoda ya que la mayoría trabajaba en ambiente DOS y con aplicaciones como Word-perfect, combinado con la información recibida (correo u otros) en formato ".docT.xls"; origino un proceso de espera para usar las maquinas de las secretarias en un momento libre, además, de establecerse políticas de uso (Barar, s.f.).

Todo el trabajo de las hojas de cálculo que era hecho en Qpro para DOS, y junto con la situación del procesador de datos, se presentaba un problema de enlace comunicación con el mundo exterior, lo cual era un gran problema. También dentro de la organización se ejecutaba y se sigue utilizando "Visipak", un programa de contabilidad (Barar, s.f.).

69 4.2.3 El problema

El movimiento mas importante en automatización fue a finales de los 80's cuando la compañía instalo servidores Netware en maquinas 386, conectadas con un hub de red a 10 mbps, además de los desktop DOS. En varias ocasiones se considero la evaluación sobre migración al ambiente Windows pero el costo total capital era un detalle a considerar, al tener que actualizar el hardware y software, sin considerar que eran 4 sitios a actualizar). Y con los presupuestos cada vez mas cortos, la actualizaron se tuvo que realizar lentamente, de servidores de 386 a 486 y luego a Pentium. Algunos desktop que ejecutan ambiente DOS fueron actualizados a Pentium, al requerir un mayor poder de procesamiento (Barar, s.f.).

Dada la situación de la falta de presupuesto, se evaluaron alternativas como Linux, pero consideraron que el desktop no era lo suficientemente estable para los usuarios promedio y no habfa aplicaciones de productividad de oficina listas. Fue hasta 2003 que se re- examino la solución Linux al tener conocimiento de la suite OpenOffice y del desktop mejorado de Gnome/KDE, resultando favorable el sentir del personal hacia la migración de esta plataforma. Además se re-evaluaron los costos implicados (Barar, s.f,).

4.2.4 Elección del Modelo de la red

El típico modelo de Cliente-Servidor ejecutando un servidor Linux para correo/ archivos/servicios de impresión es la forma tradicional de implementación de la red de trabajo en la oficina. Trabajar con ese modelo implicaba costos cercanos al 50% en comparación con la solución basada en Windows (al no contabilizar costos de licencia). Además esa solución implicaba la contratación de un administrador de Linux experimentado para cada sitio y ayudar a los usuarios y a mantener los sistemas, ya que el staff existente no tenía experiencia en Linux (Barar, s.f.).

Para solventar la situación se opto por el Proyecto de Servidor Terminal de Linux - LTSP (www.ltsp.org), y se encontró que se podía reciclar el hardware existente y ahorrar en costos. Esto no solo respondía el factor de costos, sino que también resolvía el problema de tener que enseñar a los usuarios sobre el sistema operativo Linux, a dar mantenimiento a los desktop Linux (Barar, s.f.).

El modelo de servidor Terminal, permitía que las terminales ejecutaran el ambiente gráfico sobre una base ethernet. El hardware del cliente al estar haciendo entradas y salidas al servidor, requiere de recursos de hardware mínimos, que permitía utilizar "virtualmente" todo el equipo existente (Barar, s.f.).

Con base en modelo de servidor Terminal se contemplo la adquisición de 4 servidores y nuevos switches y una infraestructura de red de 100 mbps; también se incluyeron impresoras láser para cada servidor. Esta situación representaba un ahorro del 80% sobre soluciones Windows y también una YA parte de la solución Linux (Barar, s.f.).

4.2.5 Implementación y conversión

70 Se utilizo una de las maquinas Pentium 4 como servidor experimental. La primera instalación fue basada en Red Hat 7.3, que ejecutaba Linux Terminal Server Project (LTSP); también se conectaron 2 de las estaciones de trabajo existentes, usando la opción de arranque por floppy. Después del proceso de chequeo de errores, el servidor estaba ejecutando los servicios de autentificación, de archivos, de correo, gateway, fírewall y servicios terminales, en una sola maquina. Por lo que se dispuso a convertir mas estaciones de trabajo a servidor Linux (Barar, s.f.).

El siguiente paso fue transferir la información pasada a los nuevos servidores y convirtiéndola a formato de OpenOffiee. Esto fue fácilmente logrado al compartir las unidades de las maquinas Windows e indicarle a los usuarios como copiar sus archivos al directorio "home" (raíz) usando la línea de comandos: "smb://winmachine" en el administrador de archivos Nautilus/Konqueror. La utilería de conversión automática de archivos de OpenOffiee permitió que los archivos de MS Office, localizados en un directorio se convirtieran a formato OpenOffiee. Las particiones netware fueron montadas similarmente en el sistema de archivos de Linux y los usuarios copiaron los archivos a su directorio raíz o grupo de directorios. Todas las impresoras antiguas fueron configuradas para su uso sobre el LTSP usando la utilería JetDirect para soportar de impresión terminal (Barar, s.f.).

Tabla 4.3 Movimiento de equipo en el proceso de migración. Fuente: Barar, s.f. Before After Linux Additions Configuration Linux Installation / Deletions Installation Desktops: PC/AT-286 2 B&W -2 PC/AT-386 10 B&W 1 B&W -9 PC/AT-486 3 B&W -3

Pentium-l 51 B&W 51 Colour 0 27 ' ~ ""] \ Pentium-ll 4 B&W Colour 23 Celeron r? Colour 11 Colour 4 Pentium-lll 1 Colour 1 Colour 0 Pentium-IV í 1 Colour 1 Colour 0 79 J 92 13 Servers Server B&W I "" B&W (Pentium-lll) 4 4 0 Server B&W (Pentium-IV) 4 4 Total 83 100 18

Posteriormente, se procedió a la instalación en los 4 lugares, notándose que utilizar los monitores antiguos en blanco y negro (B&W) era posible, pero se tenia poca resolución, por lo que se decidió reemplazar los 60 monitores B&W por monitores a color de 15". Simultáneamente se adquirieron 15 estaciones de trabajo para ser instaladas en diversas áreas de los 4 sitios. Las maquinas seleccionadas fueron de segunda mano, modelos IBM Pentium II con monitor a color de 15", teclado y ratón (Barar, s.f.).

71 En esta parte del proceso se encontró con un problema de compatibilidad de la tarjeta de video (marca SiS), las cuales tenían problemas al ejecutar el entorno gráfico "X" de Linux. Por lo que se compraron tarjetas de video de segunda mano marca S3/CirrusLogic con 2Mb de RAM y cambiar el lote entero (Barar, s.f.).

Posteriormente se procedió a determinar el uso de cada maquina, para el caso de las terminales donde se ejecutaban las aplicaciones de contabilidad, se opto por el arranque de disco, para que al momento de arrancar, pudieran escoger iniciar en el servidor Netware o el servidor Linux. Las demás terminales se configuraron con arranque en modo ROM y ser más rápido el arranque (Barar, s.f.).

A cada servidor se le proporciono con un APC que indicara al UPS una falla de energía inmediatamente, este apagara el servidor y lo reiniciara al regresar la energía. Aunque esto fue más costos en comparación con un UPS normal, el gasto se justificaba al dejar los servidores 24x7; además, como cada servidor también actuaba como gateway para la LAN, se instalo una tarjeta de red interna y otra externa. La tarjeta de red externa se conectaba con un router DSL/modem ISDN y realizaba el firewall a través de iptables establecidas en la interfase (Barar, s.f.).

El respaldo de información era esencial y se usaban los discos duros de las desktop como maquinas de respaldo. Estas maquinas se configuraron para arrancar por disco floppy y ejecutar el Linux desktop bajo LTSP. Sin embargo para el rol de respaldo se realizo una instalación mínima de Linux, y la utilería "rsync" fue usada para respaldar la información regularmente. Después se empezó a utilizar la información respaldada por "rsync" en un proceso nocturno para que otros lugares tuvieran un respaldo extra (Barar, s.f.).

4.2.6 Entrenamiento

Una vez decidido el proceso de migración a Linux, OpenOffice y el modelo de evolución, el siguiente paso fue organizar el entrenamiento de más de 250 usuarios. Es fácil conseguir entrenamiento para MS Office, Lotus u otro software comercial al haber capacitadores, libros y diversos materiales de aprendizaje disponibles. Pero en el caso de OpenOffice el primer problema que se encuentro fue la falta de libros disponibles y material de entrenamiento y el material que se encontró era para una versión anterior de StarOffice (Barar, s.f.).

El procedimiento a seguir fue escoger un grupo de 10 personas del staff, rangos administrativos y usuarios "clave/de poder" de MS Office. Estas personas fueron elegidas para formar 5 equipos y tener la responsabilidad adicional de crear presentaciones en Impress sobre (Barar, s.f.):

• La interfaz Linux GUI • Write Basic • Write Advanced • Cale Basic • Cale Advanced • Email and Evolution

72 El primer trabajo fue familiarizarse con el desktop de Linux y el uso del programa de captura de imágenes de pantalla y realizar presentaciones en Impress en forma de módulos que posteriormente se convirtieron a HTML usando la característica de exportación de OpenOffice. El contenido del entrenamiento fue colocado en cada servidor en un directorio de acceso público para que cualquier usuario pudiera ejecutar la presentación en cualquier momento (Barar, s.f.).

El entrenamiento actual fue hecho en grupos de 5 a 6 personas y asignando un entrenador para cada grupo. De esta manera un total de 20 sesiones fueron planeadas, para ser realizadas por cada entrenador en 6 meses o en 4 sesiones de medio día por mes. Los tópicos avanzados de Writer y Cale fueron puestos a consideración del usuario para su lectura (Barar, s.f.).

Durante el progreso del entrenamiento los usuarios fueron animados a preguntar sobre como resolver un problema especifico que no fuera cubierto en el entrenamiento inicial (How to's) a través de un moderador. La solicitud era desarrollada sobre OpenOffice y enlazada directamente a Evolution para que el documento fuera enviado por correo directamente (Barar, s.f.).

La realización de los módulos tomo cerca de 200 días/hombre y otros 500 días/hombre fueron usadas para el proceso de entrenamiento, cubriendo los 5 módulos por entrenador. En caso de requerir alguna accesoria, se realizaba una consulta a la comunidad "Open Source" por medio de listas de correo. Hasta la fecha el equipo a podido administrar los sistemas y brindar el soporte necesario a los usuarios (Barar, s.f.).

Es importante mencionar que se instalo un mecanismo de escaneo de virus en todos los sitios para identifica archivos entrantes infectados. Hasta el momento de la investigación no se habían tenido caídas del sistema por actividad de virus, ya que Linux es un ambiente más seguro. Los servidores han estado en función normal un promedio de 15- 18 días, y esto debido a fallas en el sistema de energía y el máximo tiempo en función ha sido de 29 días (Barar, s.f.).

4.2.7 Costos

Barar (s.f.), muestra la siguiente tabla sobre los costos totales durante el proceso de migración, sin considerar el esfuerzo de la gente sobre los sistemas, ni el tiempo/costos realizados en el proceso de aprendizaje. Barar (s.f.) comenta que esta tabla representa el TCO debido a las siguientes justificaciones (Tabla 4.4):

• En el caso de personal de sistemas, el esfuerzo invertido seria similar en el entrenamiento en administración de servidores WinNT/Win2003. • La productividad ganada por el uso de la interfaz gráfica y las comunicaciones internas se compensan con el tiempo requerido, lo cual no se da en el caso de soluciones propietarias.

Tabla 4.4 Comparación de costo del caso Nuchem Fuente: Barar, s.f. ítem Detall Cost (Rs lacs) P-4 Intel 865 mother board Server 5.5 2 Gb memory

73 Tabla 4.4 (Continuación) Comparación de costo del caso Nuchem Fuente: Barar, s.f. • 40Gbx2 HDD • CDRW NIC card * 2 (One for interna! network, one for external / gateway) • APC Smart UPS Optical mouse Colour monitors Desktop upgrade Video card 3.2 100 mbps Network card 15" colour monitor Second hand IBM P-2's Optical mouse New desktop 1.9 15" colour monitor 500VA UPS D-Link switches Networking 100mbps CAT6 cabling 0.7 DSL router / ISDN modem 200 man-days for trainers and Training content development 3.5 500 man-days for trainees Total: 14.8

El cuadro presenta el resumen de la nueva inversión, incluyendo el equipo que ya estaba por lo que en un sentido estricto, eso no representa los costos exactos. En este caso se considera que el costo capital del equipo es cero (Barar, s.f.).

4.2.8 Planes a realizar

La compañía esta ejecutando su aplicación ERP sobre servidores Netware, usando la opción de arranque dual. Se esta evaluando el cambio de esta aplicación a servidores Linux. Cabe mencionar que el sistema de pago de nomina se ha migrado a Linux usando un software de emulación DOS (Barar, s.f.).

74 4.3 Casos registrados en Linux International

A continuación se presentan casos proporcionados por Linux International (s.f.), en los cuales también se muestran las diversas opciones de implementación de aplicaciones Open Source para las PyME's, cabe mencionar que los casos mostrados son detallados por la persona que se especifica en cada situación. Linux Internacional (s.f.) presenta un gran variedad de casos, de los cuales se opto por describir 3 casos de compañfas latinas, con el fin de mostrar al lector, el amplio rango de uso de las aplicaciones Open Source. Los casos a mostrar, presenta a 2 compañías relacionadas con la industria de TI (SEAQ Servicios Cia Ltda e Intekk Communications) y una campaña de servicios (Seguros Nuevo Mundo S.A.)

4.3.1 SEAQ Servicios Cia. Ltda.

El caso que se muestra a continuación tiene como objetivo migrar los sistemas a soluciones Open Source por parte de la compañía SEAQ SERVICIOS CÍA LTDA en Colombia.

s Nombre del contacto: Andrés Mujica s Correo electrónico: [email protected] s Pagina Web: http://www.seaq.com.co

Descripción de la Compañía: Objetivo del proyecto: Ofrece servicios de TI enfocados principalmente en infraestructura (sistemas de cableado estructurado, redes inalámbricas) y servicios de red (migración a Linux, seguridad, soluciones anti-spam).

Problemas técnicos: S Encontrar el software requerido ^ Seleccionar el paquete a usar S Aprender su funcionamiento s Algunos requerimientos del negocio no están disponibles completamente.

Logros: s La red de trabajo (servidores y desktops) usan aplicaciones Open Source s Se adquirió experiencia y conocimientos s La migración fue transparente para el usuario.

Detalles del Proyecto: Migración a Linux.

Se decidió por la implementación de Linux, después de un periodo de 2 años de fallas del servidor principal

Durante 1995 se habían realizado pruebas con Linux Slackware (correo electrónico y servicios web), reconociendo que la interfaz gráfica de los desktop estaba por detrás de Windows o Mac.

Al salir Corel Linux se decidió probar con los desktop de Linux en el negocio, buscando vender PC's con el software precargado pero Corel detuvo el proyecto.

75 Al surgir versiones como RedHat, SuSE, Mandrake, Lycoris, Lindows, Xandros, etc., y después de una falla del servidor de correo, se opto por implementar Linux.

Cabe mencionar que no diseñaron un plan de migración, al tener pocas desktops. Mas sin embargo, se estableció una maquina de pruebas que tenía como objetivos: la compatibilidad de Word/Excel, soporte de palm, soporte de correo web, acceso a impresoras, soporte de autocad, soporte para diseño web (gráficos y html), acceso a impresoras y archivos compartidos de Windows.

Durante este periodo se estaba diseñando un sistema propio de CRM, por lo que se tenía que buscar soluciones para ¡mplementarlo con Linux.

El proceso comenzó con la ¡mplementación de OpenOffice, la cual era una versión antigua que iniciaba lentamente pero no presentaba problemas al momento de usarlo, tomando en cuenta el proceso de aprendizaje correspondiente.

Para el soporte de Palm se requirió de más tiempo de investigación, encontrando la aplicación jpilot que cumple con las funciones.

Para la implementación de correo electrónico se realización pruebas con aplicaciones corno evolution, kmail, balsa, entre otros; optando por "sylpheed-claws" que presento las características requeridas.

El uso del Web browser, la característica a considerar era la velocidad, seleccionando "dillo", (presentaba problemas con respecto al desarrollo). La segunda opción a considerar fue Mozilla, y en últimos lugares Konqueror y opera.

El proceso de impresión es complicado para los nuevos usuarios del sistema, por lo que se apoyo del sitio linuxprinting.org y se logro implementar "cups".

Para sustituir la aplicación Autocad, se selecciono QCAD, el cual es funcional, sin embargo el proceso de aprendizaje es lento y se tienen ciertos problemas con los formatos de los archivos "dwg" enviados por los usuarios de Windows, aunque el sistema OpenDWG soluciona parte de estos problemas.

El acceso a los archivos e impresoras de Windows fue relativamente fácil con la implementación de Samba.

Para el caso de las desktop se utilizo en primer instancia RedHat 7.2 con el ambiente gnome, pero como el sistema era lento; se considero el ambiente Nautilus y KDE, que de igual manera, estos eran lentos de acuerdo a los criterios del usuario. Después de evaluar otros productos se opto por XFCE3, el cual no era tan elaborado como gnome pero era rápido y cumplía con el objetivo. Actualmente se utiliza XFCE4 como entorno de sistema.

Cabe mencionar que se considero utilizar una versión personalizada de Linux, al presentar varios detalles sobre seguridad la versión RedHat 7.2. Lo anterior se considero, debido a que no se encontró una solución en la Red de trabajo de RedHat (RHN), y al tratar de solucionarla por iniciativa propia y realizar los cambios, se perdían las configuraciones anteriores. Para la implementación de la versión personalizada (Linux From Scratch - LFS), se tomo como referencia el diseño presentado por el sitio linuxfromscratch.org, el cual presentaba detalles a favor como el control del sistema, control de parches, etc.

76 Este tipo de configuraciones requiere de tiempo, lo cual no era factible para la organización, y dentro de las posibilidades se opto por la distribución "Gentoo", que combina las características del sistema LFS y un sistema de administración de paquetes adecuado. En caso de surgir algún problema, se recurre al sitio, se localiza el parche y se implementa.

Actualmente se tienen 3 servidores: un servidor de firewall/Proxylconírol de contenido, un servidor LTSP y un servidor para la Intranet. Además de clientes ligeros (computadoras viejas sin disco duro, floppy o cdrom), y en un futuro próximo un servidor asterisk pbx (telefonía privada).

De acuerdo a Mujica (s.f.), las aplicaciones Open Source permiten considerar soluciones para proyectos de CRM, groupware, spam, seguridad. El detalle esta en buscar las posibles soluciones, establecer los requerimientos, hacer pruebas y probar cada solución; y así encontrar la solución que se ajuste al negocio.

También comenta Mujica (s.f.) que este tipo de software, le da opciones a empresas pequeñas para competir, ya que al contar con equipo viejo, este puede tener una segunda oportunidad de uso y ejecutar las aplicaciones adecuadamente. Es importante mencionar que requiere de tiempo y que surgen detalles de todo tipo, pero que el apoyo de la comunidad, ayuda a solventarlos

4.3.2 Seguros Nuevo Mundo S.A.

El caso que se muestra a continuación tiene como objetivo Migrar todos los servidores a Linux por parte de la compañía Seguros Nuevo Mundo S.A. en Venezuela.

^ Nombre del contacto: Rolando Martínez >^ Correo electrónico: [email protected] ^ Pagina Web: http://www.nuevomundo.com.ve

Descripción de la Compañía: Seguros Nuevo Mundo S.A. es una compañía de seguros de vida, accidentes, desastres y HCM. Es una de las 10 mejores compañías de seguros en el Mercado de Venezuela, obteniendo ganancias de alrededor de 100 millones.

Logros: La base de usuarios es de 500 personas, teniendo una infraestructura que se diseño con las siguientes características: • Una base de datos principal con 40 Gb de información. • Servicio de correo • Servicio proxy para HTTP y FTP • Servicios LDAP • Firewall • Controlador Primario de Dominio para W95 y NT • Servicio NIS • Acceso remoto • Sistema para compartir Archivos e Impresoras • Servidores de nombre • http y https para empleados y clientes

77 • servicios DHCP

Detalles del Proyecto:

De acuerdo con Martínez (s.f.) todos los servidores ejecutan los servicios sobre Linux, utilizando arquitectura Intel.

Las bases de datos se ejecutan sobre Oracle 8.1.7

El servicio de correo se ejecuta por medio de sendmail y procmail, los cuales filtran la información adjunta y la entrega a través del protocolo POP3. Además, la aplicación OPENLDAP proporciona direcciones de correo e información básica.

Para el servicio de Proxy se utiliza el programa squis, asignando diferentes categorías de acceso para cada rol definido.

Para el monitoreo de los servidores, router e impresoras por medio del protocolo SNMP, se utiliza "The Multi Router Traffic Grapher" (MRTG).

La implementación del firewall se realizo por medio de ipchains

La configuración del Controlador Primario de Dominio se realizo por medio de Samba, así como para el servicio de compartir archivos.

Las impresoras son manejadas con el sistema de impresión común de UNIX (CUPS).

El servicio de nombre de dominio es proporcionado por BIND 8 y el servidor web funciona por medio de Apache.

4.3.3 Intekk Communications

El caso que se muestra a continuación tiene como objetivo crear un sitio Web: Globedesk.com, que permita a la gente compartir información en línea, permitiéndoles comunicarse y colaborar en una gran variedad de tipos de proyectos.

v' Nombre del contacto: Matt Haak ^ Correo electrónico: [email protected] ^ Nombre Compañía: Intekk Communications

Descripción de la Compañía: Proveedor líder en soluciones de almacenamiento de información sobre Internet y aplicaciones web.

Objetivo del proyecto: Intekk se propone crear un sitio Web: Globedesk.com, que permita a la gente compartir información en línea, permitiéndoles comunicarse y colaborar en una gran variedad de tipos de proyectos.

Problemas técnicos: • Construir una intuitiva interfaz web para el almacenamiento de información en línea.

78 • Diseñar una interfaz web compatible y funcione con cualquier tipo de web browser. • Proporcionar acceso FTP tradicional a las cuentas de almacenamiento • Sincronizar las cuentas web con las actuales cuentas en unix • Construir un esquema flexible de nombres host que permita el licénciamiento de la interfaz web y el acceso FTP, a otras compañías. • Construir una infraestructura de hardware confiable que sea completamente compatible con Linux. Logros: • Versión 1,5 de la interfaz web compatible con Internet Explorer y Netscape corriendo sobre cualquier plataforma, incluyendo UNIX. • Los usuarios confian en el sitio web al brindarles confianza en los servicios de almacenamiento. • El software se ha implementado exitosamente en clientes de tipo corporativo. • Los componentes de la interfaz web han sido diseñados como "objetos", permitiendo que otros sitios web integren el administrador de archivos dentro de sus propios servicios. • Se construyó la red usando soluciones de hardware personalizadas, manteniendo compatibilidad con Linux

Detalles del Proyecto:

Dentro de los planes de la compañía en 1999 estaba la construcción de un sitio web para al almacenamiento de información. El nivel de conocimiento sobre la programación y las plataformas disponibles para la implementación de este tipo de sistemas era reducido, por lo que se procedió a instalar una maquina de prueba con la distribución RedHat 5.2, así como Perl y Apache, para comenzar el proceso de aprendizaje.

Con el paso del tiempo se fueron adquiriendo conocimientos no solo de Linux, Apache y Perl; sino también de MySQL el cual funcionaba adecuadamente.

Dando paso a la fundación del sitio Globedesk.com en la plataforma Linux.

Para la realización del sitio se requirió de documentación de todo tipo (libros, sitios web, foros, etc.).

Dentro de los planes de la compañía se encuentra la necesidad de realizar un sistema de archivos en cluster y al haber opciones costosas como las soluciones SGI, se esta optando por las versiones beta de soluciones Open Source.

79 Capítulo 5 Metodología de Investigación

Introducción

La metodología utilizada en un trabajo de investigación nos puede decir que tan válido y confiable son los resultados y conclusiones obtenidas en la investigación realizada.

La metodología de investigación que se utiliza en esta investigación, es una metodología estructurada y con pasos definidos. Se utiliza una metodología enfocada a obtener resultados cuantitativos y cualitativos, por medio del uso de encuestas y revisión documental, respectivamente. Se utiliza la metodología científica propuesta por Hernández y Cois. (2003).

5.1 Metodología

Hernández y Cois. (2003), indican que la investigación científica se concibe como un proceso, término que significa dinámico, cambiante y evolutivo. Al hacer investigación, siempre se inicia con una idea y un planteamiento, y se concluye con la recolección, el análisis de los datos y un reporte de estudio. Que a continuación se describe:

La metodología mas apropiada a seguir en este estudio fue la cuantitativa, ya que nos permite realizar una recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población (Hernández y Cois., 2003). Es también importante mencionar que este tipo de estudios pueden ayudar a proponer relaciones entre variables con la finalidad de arribar a proposiciones específicas.

Tomando como base el enfoque dominante cuantitativo, tenemos que la investigación tendrá un alcance exploratorio y descriptivo. Decimos que es exploratorio por que el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes; esto debido a la limitada investigación en el tema y que esta se ha enfocado a ciertos grupos de determinadas áreas geográficas. También decimos que es descriptivo por lo establecido por Danhke (1989) (citado por Hernández y Cois., 2003), que indica que este tipo de estudios buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Además la investigación a realizar es del tipo no experimental, ya que de acuerdo a Kerlinger (2002) (citado por Hernández y Cois., 2003) ninguna variable se manipulara de forma deliberada ni se asignara aleatoriamente a los participantes.

Esta metodología se selecciono porque se quiere obtener la información de manera eficaz (observar el fenómeno sin manipularlo y buscar establecer bases para un mejor entendimiento) sobre las PyME's del área de Monterrey N. L.; buscando obtener información de manera breve y concisa posible, por lo que se podrá determinar la magnitud de los factores que afectan dentro e la empresa en el uso de las aplicaciones de Open Source como tecnología de información.

80 5.2 Hipótesis de trabajo

H1: Existe adopción (utilización) de aplicaciones Open Source en las PyME's de Monterrey, N. L.

H2: Existe conocimiento en general de las aplicaciones Open Source en las PyME's de Monterrey, N. L.

H3: Existe conocimiento en general acerca de Linux en las PyME's de Monterrey, N. L.

H4: Existe interés de las empresas por conocer nuevas tecnologías, tales como las aplicaciones Open Source

5.3 Población

Para conocer el número de pequeñas y medianas empresas en los diversos ramos de las empresas se analizaron los datos mostrados por el Sistema de Información Empresarial Mexicano, en el apartado de "Tamaños de empresas por estado", el cual muestra la información mas reciente a la fecha, observándose que el universo de las empresas es 19,664 para el estado de Nuevo León y para efectos de este estudio se tomara como universo o población a la suma total de las empresas dentro de la ciudad de Monterrey y el área metropolitana (SIEM, s.f.).

Tabla 5.1 Población de PyME's en Monterrey y su área metropolitana Fuente: Elaboración propia con datos del SIEM (s.f.) EMPRESAS INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS TOTAL Apodaca 49 597 114 760 Garcia 4 55 12 71 San pedro garza garcía 76 623 659 1,358 General Escobado 31 350 71 452 Guadalupe 115 2259 432 2,806 Monterrey 552 5746 2896 9,194 San Nicolás de los garza 111 1508 440 2,059 Santa Catarina 61 586 138 785 TOTAL 999 11,724 4,762 17,485

5.4 Selección de la Muestra

La muestra para esta investigación tendrá como objetivo a los dueños y/o gerentes de las empresas, como fuente de información principal, por que son pieza clave en el desempeño de las empresas, al ser los encargados de implementar las políticas, planes de trabajos, implantación e implementación de las tecnologías. Por otra parte, la experiencia de los encargados de las tomas de decisiones en lo concerniente a los sistemas de información (en caso de existir) es de relevancia para el estudio, por lo que

81 estas personas han estado en contacto con los diversos cambios tecnológicos, además que ellos, en un momento dado tienen el conocimiento de las reacciones de la gente y de los diversos puntos producto del cambio.

5.4.1 Consideraciones Importantes

Para el proceso de obtención de los datos cuantitativos, se presentaron las siguientes consideraciones.

5.4.1.1 Obtención de datos de las encuestas.

Para la realización de las encuestas se utilizó una muestra de 51 empresas. Esta selección de empresas fue hecha de manera no probabilística, ya que se trato de enfocar el estudio a las empresas medianas en la ciudad de Monterrey y su área metropolitana, que utilizaran tecnologías de información, con el fin de centrarse en un proceso de adopción de tecnologías implícito y que nos permita hacer inferencias más concisas.

La aplicación de las encuestas se realizo durante un periodo de 30 días, de manera presencial en horario de oficina, con un tiempo promedio de 25 minutos y, en algunos casos de manera electrónica (documento de texto electrónico) y utilizando el correo electrónico como medio de comunicación. Estas encuestas se aplicaron al personal directivo (gerentes, administradores, encargados de área, etc.) que representaran el punto de vista de la empresa, a los encargados del área de informática en caso de tener la empresa, o alguna persona que estuviera ligada a la alta administración o departamento de informática; en algunos casos estas personas eran compañeros de clases que laboran en estas empresas objetivo.

Durante el proceso de investigación se observo que existe cierta resistencia por parte de la población objetivo de esta encuesta, esto en parte puede entender por el numero de preguntas y el tiempo requerido para su llenado, en otras se debió a que no había una persona adecuada a las características buscadas por diversos motivos; también se presento el caso de solicitar el apoyo y dejar en sitio la encuesta para regresar en fecha posterior por la misma y esta no fue contestada por motivos ajenos al investigador.

En general, el proceso de recolección de información de campo es una actividad tediosa y que requiere de una gran cantidad de tiempo, pero es importante indicar que si existe el apoyo a los estudios de campo, el punto a tomar en consideración es la falta de tiempo por parte de la gente administrativa.

5.4.1.2 Obtención de datos de los documentos

Para el proceso de recopilación de datos de documentos se consideraron diversas fuentes de información sobre encuestas o estudios realizados sobre el tema, dentro de las cuales se considera importante mencionar a las siguientes: • Biblioteca digital del ITESM. » Biblioteca física del ITESM. • Libros adquiridos sobre el tema

82 • Internet.

Durante el proceso de esta investigación se observo que no existen muchas fuentes de información sobre estudios de adopción de aplicaciones Open Source, por lo que este estudio es de carácter exploratorio y con una dirección marcada por los enfoques encontrados.

5.5 Diseño de la herramienta de investigación

El diseño de la herramienta de investigación (encuesta) representa unos de los puntos de mayor peso para el éxito de la recolección de información, que es necesaria para cumplir con los objetivos planteados, por lo que el diseño de la herramienta debe realizarse de manera adecuada.

El objetivo del cuestionario busca obtener información lo mas precisa posible, de manera ordenada y enfocada. El cuestionario estará dividido en: información general de la empresa y dos secciones, en las cuales se estudian las variables objetivo de este estudio.

Tabla 5.2 Estructura general de la encuesta Fuente: Elaboración propia con base en la investigación bibliografiíta Sección Descripción Información sobre la persona que contesta el cuestionario (con la cual se validara que la persona que conteste el instrumento de Información medición sea una persona que se ajuste al perfil buscado (dueño, General administrador, encargado de sistemas) Información general de la empresa (buscando conocer el giro de la empresa, así como un perfil en general). Empresas que NO han adoptado aplicaciones Open Source como plataforma de TI Sección Esta sección busca entender las causas por la que no se ha implementado esta tecnología, y que factores se contemplan en la adopción de la TI Empresas que SI han adoptado aplicaciones Open Source como parte de su plataforma de TI Sección II En esta sección se buscara conocer los factores que han influido en la adopción (a favor y en contra) de este tipo de tecnología, beneficios y problemas resultantes.

En las secciones se utilizaran preguntas acordes a los objetivos planteados, buscando ser lo mas fácil y rápidas de contestar, tornando encuesta la terminología en términos de sencillez y comprensión y obtener una buena recopilación de datos e información.

En el anexo 2 se presentara una copia del instrumento de medición utilizado. Este diseño tomara como base la investigación bibliográfica mostrada a través de los capítulos 2, 3 y 4, en especial los aspectos de adopción de tecnologías de información, así como aspectos relacionados a la adopción de aplicaciones Open Source en las PyME's.

83 5.6 Variables de investigación

Las variables a medir dependerán del contexto de trabajo con las TI, es decir, en caso de ser no adoptadores de las aplicaciones Open Source, las variables que se van a medir estadísticamente en la investigación son las siguientes:

• Ventaja Relativa • Compatibilidad • La facilidad de uso • Computación eficaz • Holgura Financiera • Innovación • Imagen o Presión Social • Presión Competitiva • Competencias de IS/IT

En caso de ser adoptadores de las aplicaciones Open Source las variables que se van a medir estadísticamente en la investigación son las siguientes:

• Factores Tecnológicos * Ventaja Relativa s Costo s Confiabilidad * Compatibilidad s Tecnologías s Habilidades s Actividades * Facilidad de Prueba • Factores Organizacionales Innovación en IT. Centralización de IT Boundary spanners Holguras • Factores Ambientales * Habilidades y servicios tecnológicos disponibles •I» Legitimidad.

Posteriormente se presenta el análisis descriptivo de las variables, para realizar conclusiones del tema.

84 5.7 Muestra seleccionada

La muestra seleccionada se realizara con relación a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME's) del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, en los diversos ramos de las empresas (industria, comercio y servicios). Por consiguiente para definir el número de empresas a encuestar y que fundamente la validez de este estudio de tesis, se toma como referencia la formula para el cálculo de muestras donde una población es finita:

Z2*P(1-P)*N n —* e2*(N-1) + Z*P(1-P)

Donde: n = tamaño de la muestra; Z = nivel de confiabilidad, generalmente se usa 95% (0.95); P = probabilidad de éxito de que las personas seleccionadas tengan las características que se requieren; e = error esperado; N = tamaño de la población.

De acuerdo con los datos presentados por el SIEM (s.f.) y con base en la formula mencionada, tenemos que la muestra representativa correspondiente a las 17,485 empresas que están establecidas en Monterrey y su área metropolita, dentro del estado de Nuevo León, es: (1.645)2 * 0.95 (1- 0.95) * 17.485 (0.05)2 * (17,484) + (1.645) * 0,95 (1-0.95)

Como se puede apreciar y para que la investigación tenga validez, se deberán aplicar 51 encuestas a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME's). El resultado aplicaría tanto para Monterrey y su área metropolitana, así como para el estado de Nuevo León. Por lo que, con base en lo presentado se puede decir que la probabilidad de éxito y de confiabilidad en la investigación es alta.

5.8 Análisis de resultados

Después de la recolección de los datos de la encuesta, éstos se concentraran en una hoja de cálculo de la aplicación MS Excel y para su análisis se utilizara la aplicación estadística conocida como NCSS versión 2005.

Este análisis buscara medir las variables de las hipótesis para comprobar la validez de éstas, producto del conjunto de los datos recolectados; además se realizarán descripciones sobre los factores que influyen en la adopción de aplicaciones Open Source en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León para generar resultados y conclusiones.

85 Conclusiones

La revisión y formación de la metodología a utilizar nos permitió delimitar varios aspectos de la investigación, como el tipo de investigación (y el alcance de acuerdo al tipo de investigación), las hipótesis, la población, la herramienta de investigación, las variables de investigación, la muestra, la selección de la muestra y la forma en que se van a analizar los datos obtenidos.

Para que una investigación sea válida, es necesario seguir una metodología de investigación, que incluya (en mayor o menor medida) los elementos que se describieron en este capítulo.

86 Capítulo 6 Resultados de la Investigación

Introducción

En el presente capítulo se describirá al lector los resultados cuantitativos obtenidos con el instrumento de medición y la investigación documental. Esta descripción comenzara definiendo consideraciones que fueron importantes durante el proceso de obtención datos de las encuestas y de los documentos.

6.1 Estadística Descriptiva

A través de esta sección se presenta la descripción de resultados por medio de gráficas y tablas de los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de medición (anexo 2). Para este proceso se utilizaron gráficas circulares para una mejor comprensión de las frecuencias de los datos, así como la utilización de tablas para conocer datos que se requieran para una mejor contextualización.

6.2 Sección de información general

En esta sección se describirán los datos demográficos de las 52 personas que representan a las empresas encuestadas, así como datos genéricos de las empresas.

Puesto

Las personas encuestadas se clasificaron de manera genérica en relación a la función administrativa que desempeñan en la organización y para la selección de otros, se tomo en cuenta su función dentro de la empresa. En la gráfica 6.1 se muestra el porcentaje correspondiente a cada clasificación.

Tech IVbnager 2%

Encargados 11%

Drector General Gborci redores 21% Socio 2% 4%

Gráfica 6.1 Puesto de encargados dentro de la organización Fuente: Elaboración propia

87 En la tabla 6.1 se muestra los datos correspondientes a las principales clasificaciones del tipo de puesto que desempeñan los encuestados dentro de la organización Tabla 6.1 Puesto de encargados dentro de la organización Fuente: Elaboración propia Actividad laboral Cantidad Porcentaje (%) Administrador 2 3.85 Coordinadores 1 1.92 Socio 2 3.85 Director General 12 23.08 Encargados Área 6 11.54 Gerentes 18 34.62 Jefes Áreas j 3 5.77 otros 8 15.38 52 100

En la tabla 6.2 se muestra los datos correspondientes a la clasificación "otros". Tabla 6.2 Puesto de dentro de la organización de "otros" Fuente: Elaboración propia Actividad laboral Cantidad Porcentaje {%) Programador 1 1.92 Responsable Sistemas 2 3.85 Supervisor centro computo 1 1.92 Tech Manager 1 1.92 Asistentes 3 5.77 8 15.38

Como se puede apreciar en las tablas 6.1 y tabla 6.2, el porcentaje de encuestados con un nivel jerárquico alto es de 85% y en menor escala (15%), se ubica a gente que labora en otras actividades dentro de la organización.

Antigüedad en el puesto

BntreBy 10 15% Btre11 y 15 " 8%

Brtre16y20 2% BtrelyS 58% Brtre21y25 2%

\^ Maros de 1 15%

Gráfica 6.2 Antigüedad en el puesto Fuente: Elaboración propia

La gráfica 6.2 muestra la antigüedad en el puesto de la persona encuestada, encontrando que el 58% de los encuestados (un alto porcentaje) presenta una antigüedad entre 1 y 5 años, siguiéndole en 15% la antigüedad de entre 6 y 10 años, y menos de 1 año; y en menores proporciones se ubican: un 8% entre 11 y 15 años, un 2% entre 16 y 20 años, y otro 2% entre los 21 y 25 años

Antigüedad del encuestado en la empresa

Entre 6 y 10 12% Entre 11 y 15 8%

Entre 16 y 20 6% Entre 1 y 5 Entre 21 y 25 57% 4% Menos de 1 13%

Gráfica 6.3 Antigüedad en la empresa Fuente: Elaboración propia

Los rangos de antigüedad dentro de la organización se muestran en la gráfica 6.3, encontrando que el 57% de los encuestados (un alto porcentaje) presenta una antigüedad entre 1 y 5 años, siguiéndole en 13% para la gent© nueva con menos de 1 año de antigüedad y el 12 para la gente de entre 6 y 10 años; y en menores proporciones se ubican: un 8% entre 11 y 15 años, un 6% entre 16 y 20 años, y otro 4% entre los 21 y 25 años

Experiencia en el uso de tecnología

No respondió Tiene 2% Bqperiencia— 96% No tiene Expenda 2%

Gráfica 6.4 Experiencia en el uso de la tecnología Fuente: Elaboración propia En la gráfica 6.4 nos muestra que para el caso de la experiencia de la persona encuestada en el uso de tecnología, se encontró que el 96% respondió afirmativamente, un 2% comento que no tiene experiencia y otro 2% no respondió a este cuestionamiento.

Giro de la empresa

Para este requerimiento se le indico al encuestado indicar en que giro considera se encuentra la empresa. Posteriormente se clasificaron estas respuestas relación a la clasificación de las PyME's: Industria, Comercio y Servicios. En la Gráfica 6.5 se muestra el porcentaje correspondiente a cada clasificación.

89 Comercio 33%

Serados 34%

Industria 33%

Gráfica 6.5 Giro de la empresa en base a sector económico Fuente: Elaboración propia

Integración de la organización en cadena de empresas

Pertenece 13%

Gráfica 6.6 Integración de la organización en cadena de empresas Fuente: Elaboración propia

Se cuestiono para motivos estadísticos si la organización es parte de una cadena de empresas, encontrando (gráfica 6.6) que el 87% de No pertenece a un cadena de empresa y solo el 13% si pertenecía. Es importante mencionar que de este porcentaje (7 encuestas) solo el 70% menciono el nombre de la cadena (5 encuestas).

Cobertura de la empresa

Internacional 19%

Mjndal 4%

Local (Dudad) 38%

Gráfica 6.8 Cobertura de la empresa Fuente: Elaboración propia

Respecto al la cobertura de los servicios de la empresa, la gráfica 6.8 nos muestra que el 38% tiene cobertura local (ciudad), en segundo lugar con 33% las organización con cobertura nacional y en tercero la cobertura internacional con un 19%; en menor porcentaje encontramos que solo el 6% tiene cobertura estatal y con 4% las empresas con cobertura mundial.

90 Tamaño de la empresa en número de empleados

Mas de 250 27%

B*-e31y50 IVbnosde30 8% 45%

Gráfica 6.9 Tamaño de la empresa en numero de empleados Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la gráfica 6.9, el 45% de las empresas encuestados (un alto porcentaje) tiene laborando menos de 30%, en segundo lugar con 27% se encuentran las empresas de mas de 250 personas y en tercero con un 12% las empresas con personal entre 101 y 250 empleados, en menor proporción dos clasificaciones con 8%: entre 32 y 50 personas, y entre 51 y 100

Antigüedad de la empresa (años)

l\/fenosde2 8%

Btre10y15 13%

Btre6y10 Bitre2y5 6% 44%

Gráfica 6.10 Antigüedad de la empresa Fuente: Elaboración propia

Con relación a la antigüedad de la organización, la gráfica 6.10 muestra que el 44% tiene un rango de antigüedad de entre 2 y 5 años (porcentaje alto), en segundo lugar con 29% las empresas con mas de 15 años de antigüedad y en tercero con 13%, las empresas con antigüedad entre 10 y 15 años; en menor proporción se ubican las empresas con menos de 2 años (8%) y las empresas con antigüedad de entre 6 y 10 años (6%).

La empresa cuenta con departamento de informática

Para este cuestionamiento se le indico al encuestado, si se consideraba que si hay un área dedicada a informática, esta se tornaba como departamento de informática.

91 Si dienta 48% No Cuenta 52%

Gráfica 6.11 Empresas con departamento de TI Fuente: Elaboración propia

Con respecto al cuestionamiento de la existencia de un departamento de informática dentro de la organización, se encontró que el 48% de las organizaciones cuentan con un departamento o área de informática y en relativa mayoría con 52%, las empresas no cuentas con este apoyo. En la tabla 6.3 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento. Tabla 6.3 Empresas que cuentan con departamento de TI Fuente: Elaboración propia Respuesta Total Porcentaje (%) No Cuenta 27 51.92 Si Cuenta 25 48.08 Total general 52 100

Adopción (utilización) de aplicaciones Open Source

Este cuestionamiento es de gran importancia para el proceso de investigación, ya que dependiendo de su respuesta, el entrevistado respondería a cuestionamiento concernientes al área en cuestión. En caso de contestar que No, el área de investigación se inclina hacia el entorno a cuestionamiento de adopción de tecnologías de información en general. Para el caso afirmativo, los cuestionamientos se enfocan a la adopción de aplicaciones Open Source. En relación a este cuestionamiento, que busca conocer si la empresa a adoptado (utiliza) las aplicaciones Open Source, se encontró que el 19% de las empresas utilizan algún tipo de aplicación Open Source. Para el caso donde las empresas no utilizan las aplicaciones Open Source se encontró que el 81%, se ubica en este contexto (gráfica 6.12).

Si han adoptado— No han 81% adoptado 19%

Gráfica 6.12 Adopción (utilización) de aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.4 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.4 Empresas que han adoptado de Open Source Fuente: Elaboración propia Respuesta Total Porcentaje (%) Si han adoptado 42 80.77 No han adoptado 10 19.23 52 100

92 6.3 Sección I - Empresas que no utilizan las aplicaciones Open Source

El objetivo de esta sección es mostrar información de las organizaciones que No han adoptado (utilizado) aplicaciones Open Sourc© como plataforma de TI, su conocimiento sobre el entorno Open Source y cuales fueron los motivos que apoyaron el proceso de adopción de TI.

6.3.1 Cuestionamientos de interés general sobre Open Source

A continuación se muestra al lector, los resultados de Cuestionamientos de interés general sobre el concepto Open Source.

Empresas que planean implementación de tecnología Open Source

En relación a este cuestionamiento, que busca conocer si la empresa tiene planes de implementar algún tipo de aplicación Open Source en un futuro, la gráfica 6.13, nos muestra que solo el 12% tiene planes y el 88% no lo tiene contemplado.

si _ 12%

Gráfica 6.13 Empresas que planean implementación de tecnología Open Source Puente: Elaboración propia

En la tabla 6.5 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.5 Empresas que planean ¡mplementación de tecnología Open Source Fuente: Elaboración aropia Respuesta Total Porcentaje (%) Si 5 11.90 No 37 88.10 42 100

Tipo de aplicaciones Open Source que las empresas planean implementar

Para este cuestionamiento, solo se consideraron los casos afirmativos sobre planes de adopción de Open Source, en caso contrario el encuestado pasaba directamente a la pregunta no. 18.

do Oka na 20%

Gráfica 6.14 Tipos de aplicación a implementar Fuente: Elaboración propia

93 Con respecto a las aplicaciones a considerarse a futuro por las organizaciones se encontró que: una empresa contempla a Linux (20%), otra buscara la implementación de un sistema operativo (20%) y otra mas planea utilizar programas de oficina (20%). El 40% restante no defino el tipo de aplicación a considerar (gráfica 6.14).

Periodo de tiempo para buscar implementar las aplicaciones Open Source

r Meros de 6 meses 40%

Entre 1 y 2 años 20%

Entre 6 y 11 meses 40%

Gráfica 6.15 Periodo de tiempo para implementar aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 6.15 se muestra que en un 40% de los casos (2 empresas) se contemplan implementar las aplicaciones Open Source en menos de 6 meses y otro 40% entre 6 y 11 meses (2 empresas), en menor proporción con un 20% se contempla un periodo de entre 1 y 2 años

Planes de pruebas para implementar la tecnología Open Source

Si Nb 100%"

Gráfica 6,16 Planes de realizar pruebas con aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia

Para el cuestionamiento sobre planes de realizar pruebas, se encontró que las 5 empresas (100%) con planes de implementación, tienen la intención de hacerlo (gráfica 6.16).

Capacitación sobre aplicaciones Open Source

Para este cuestionamiento se consideran solo las empresas que contestaron afirmativamente sobre planes de pruebas de aplicaciones Open Source.

Si 40%'

Gráfica 6.17 Capacitación sobre aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia

94 Como se puede apreciar en la gráfica 6.17, solo 2 empresas (40%) están recibiendo capacitación acerca de aplicaciones Open Source, y las 3 restantes (60%) no están recibiendo.

Personal con conocimientos sobre aplicaciones Open Source

Para este cuestionamiento se consideran solo las empresas que contestaron afirmativamente sobre planes de pruebas de aplicaciones Open Source.

Si No 40%" ~eo%

Gráfica 6.18 Personal con conocimientos en aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 6.18, se puede apreciar que solo 2 empresas (40%) cuentan con personal con conocimientos en aplicaciones Open Source, y las 3 restantes (60%) no cuentan.

Empresas que cuentan actualmente con alguna aplicación Open Source

Para este cuestionamiento se consideran solo las empresas que contestaron afirmativamente sobre planes de pruebas de aplicaciones Open Source.

No

L Gráfica 6.19 Empresas que cuentan con aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la gráfica 6.19, solo una empresa (20%) cuenta actualmente con algún tipo de aplicación para instalar, y las 4 empresas (80%) restantes no cuentan con las aplicaciones.

Instalación de aplicaciones Open Source para realizar pruebas

Este cuestionamiento se considera solo para las empresas que contestaron afirmativamente sobre contar actualmente con algún tipo de aplicación Open Source. Encontrándose que en este caso, la única empresa que tiene algún tipo de aplicación Open Source no ha instalado el producto.

Conocimiento sobre Open Source

Este planteamiento busca saber el conocimiento de manera general del concepto Open Source por parte de los encuestados. El resultado de este cuestionamiento se puede apreciar en la gráfica 6.20, indicándonos que el 40% de los encuestados tiene

95 conocimiento en general sobre Open Source; el 36% no tiene conocimiento; y el 10% no respondió.

Gráfica 6.20 Conocimiento sobre Open Source Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.6 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.6 Conocimiento sobre Open Source Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) SI 17 40.5 No 15 35.7 No respondió 10 23.8 42 100

Conocimiento acerca del termino Linux

Este planteamiento busca saber el conocimiento de manera general del termino Linux por parte de los encuestados. Contrastantemente el termino Linux de manera general se conoce en un 76%, en menor proporción con un 19% no tiene conocimiento y solo un 5% de la gente no respondió (gráfica 6.21).

Gráfica 6.21 Conocimiento acerca del termino Linux Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.7 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.7 Conocimiento acerca del termino Linux Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 32 76.2 No 8 19.0 No respondió 2 4.8 42 100

96 Cree usted que existe alguna diferencia entre Linux y Open Source

Para establecer una relación directa sobre el conocimiento de manera general sobre Open Source y Linux, solo se tomaron en consideración para ambos casos, las respuestas afirmativas

Gráfica 6.22 Individuos que consideran que existe diferencia entre Linux y Open Source Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 6.22 se puede apreciar que el 72% respondió que si existe una diferencia entre ambos términos, en menor porcentaje se respondió negativamente con un 14% y para el caso de la abstinencia se encontró también con el 14%. En la tabla 6.8 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.8 Individuos que consideran que existe diferencia entre Linux y Open Source Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 10 78.6 No 2 14.3 No respondió 2 7.1 14 100

Interés en conocer en un futuro sobre Open Source

Este planteamiento busca conocer si existe algún interés por parte de los encuestados en conocer en un futuro sobre Open Source en general.

Si 90%"

Gráfica 6.23 Interés en conocer en un futuro sobre Open Source Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la gráfica 6.23, el porcentaje con interés de conocer sobre Open Source es del 90%, para el caso negativo solo un 5% no presentaba interés y otro 5% no respondió al cuestionamiento. En la tabla 6.9 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento

97 Tabla 6.9 Interés en conocer en un futuro sobre Open Source Fuonte: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 38 90.5 No 2 4.8 No respondió 2 4.8 42 100

6.3.2 Cuestionamientos sobre sus actuales Tecnologías de Información

A continuación se muestra al lector los resultados de cuestionamientos sobre los motivos que permitieron la adopción de las TI en su organización.

Eficiencia de las TI en el negocio

En la gráfica 6.23 se puede apreciar que el 100% de los casos considera que las diversas TI apoyan a la eficiencia de la organización.

No

Gráfica 6.24 Eficiencia de las TI en el negocio Fuente: Elaboración propia

Eficacia de las TI en el negocio

Como se puede apreciar en la gráfica 6.25, el 100% de los casos considera que las diversas TI apoyan a realizar las diversas actividades con mejor eficacia.

Gráfica 6.25 Eficacia de las TI en el negocio Fuente: Elaboración propia

Control del negocio por medio del uso de las TI

Con referencia al grado de percepción de un mejor control del negocio, se encontró que el 98% fue a favor (41 respuestas) y solo el 2% tuvo un punto de vista contrario, como se puede apreciar en la gráfica 6.26.

98 L Gráfica 6.26 Control del negocio por medio del uso de las TI Fuente: Elaboración propia

Compatibilidad de las TI con los aspectos del negocio

En referencia a este cuestionamiento, la gráfica 2.27 nos permite apreciar que el 88% d considera que las TI son compatibles eon el negocio, en contraparte solo el 10% no lo considera y un 2% no respondió.

L Gráfica 6.27 Compatibilidad de las TI con los aspectos del negocio Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.10 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento

Tabla 6.10 Las TI son compatibles con los diversos aspectos del negocio Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 37 88.1 No 4 9.5 No respondió 1 2.4 42 100

Facilidad de uso de las TI

Los rangos de consideración de facilidad de uso de las TI se presentan en la gráfica 2.28, encontrándose que el 83% percibe esta característica y el 17% no lo perciben.

Gráfica 6.28 Facilidad de uso de las TI Fuente: Elaboración propia En la tabla 6.11 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.11 Facilidad de uso de las TI Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 35 83.3 No 7 16.7 42 100

Capacidad propia de la persona en el uso de las TI

Para este cuestionamiento se busco entender si las actividades que realizan las pueden completar con el paquete de software instalado, aun si no hay alguien quien les apoye. En la gráfica 6.29 podemos aprecia que el 83% considera que si tiene capacidad propia para usar las TI y solo el 17% no se califica positivamente en este punto.

Si 83%"

Gráfica 6.29 Capacidad propia de la persona en el uso de las TI Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.12 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.12 Capacidad propia de la persona en el uso de las TI Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 35 83.3 No 7 16.7 42 100

Capacidad financiera de la compañía

Para este punto se cuestiono si la compañía dispone de recursos económicos suficientes, encontrando se que el 79% de las empresas cuentan con recursos y en menor medida con un 21% no cuentan (gráfica 6.30).

No 21%

Gráfica 6.30 Capacidad financiera de la compañía Fuente: Elaboración propia

100 En la tabla 6.13 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.13 Capacidad financiera de la compañía Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 33 78.6 No 9 21.4 42 100

Capacidad de la compañía para captar fondos externos (recursos económicos)

Como se puede apreciar en la gráfica 6.31, se encontró que el 93% de las empresas tienen alguna manera de conseguir recursos económicos externos y en menor porcentaje con un 7%, se encuentran compañías con problemas en este rubro.

s Nb 93% 7%

Gráfica 6.31 Capacidad de la compañía para captar fondos externos Fuente: Elaboración propia En la tabla 6.14 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.14 Capacidad de la compañía para captar fondos externos Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 39 92.9 No 3 7.1 42 100

Prestigio por el uso de las TI en las empresas

De acuerdo con los resultados, se encontró que el 57% de los casos piensas que el uso de algún tipo de tecnología les da prestigio dentro de la organización y su entorno. En contraparte, el 38% no considera este punto como relevante y solo el 5% no respondió (gráfica 6.32).

Gráfica 6.32 Prestigio por el uso de las TI en las empresas Fuente: Elaboración propia

101 En la tabla 6.15 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.15 Prestigio por el uso de las TI en las empresas Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 24 57.1 No 16 38.1 No respondió 2 4.8 42 100

Perfil e imagen por el uso de las TI en las empresas Para este cuestionamiento se busco entender si el eso de las TI dentro de la organización proporcionar un alto perfil e imagen. Encontrando se que un 67% de los casos indica que si proporcionan un alto perfil e imagen dentro de la empresa, en contraparte, un 31% no considera que esta característica se presente dentro de su organización, y solo un 2% no respondió.

Gráfica 6.33 Perfil e imagen por el uso de las TI en las empresas Fuente: Elaboración propia En la tabla 6.16 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.16 Perfil e imagen por el uso de las TI en las empresas Fútante: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 28 66.7 No 13 31.0 No respondió 1 2.4 42 100 Estatus en la organización por el uso de las TI en las empresas El objetivo de este cuestionamiento es saber si el tener una computadora es símbolo de estatus dentro de la organización. El gráfico 6.34 nos muestra que el 14% contesto afirmativamente; en mayor proporción (alto porcentaje) contestaron negativamente con un 84%; y solo un 2 % no respondió.

No "84%

Gráfica 6.34 Estatus en la organización por el uso de las TI en las empresas Fuente: Elaboración propia

102 En la tabla 6.17 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.17 Estatus en la organización por el uso de las TI en las empresas Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 6 14.3 No 35 83.3 No respondió 1 2.4 42 100

Uso de las TI producto de la presión competitiva

En la gráfica 6.35 podemos apreciar que el 79% de los casos esta usando algún tipo de tecnología de información, a causa de la presión competitiva. En menor proporción se presente el caso donde la presión competitiva no esta influyendo en el entorno, siendo un 21 % para esta situación.

Gráfica 6.35 Uso de las TI producto de la presión competitiva Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.18 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.18 Uso de las TI producto de la presión competitiva Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 33 78.6 No 9 21.4 42 100

Implementado de nuevos sistemas de control y planeación

La gráfica 6.36, nos muestra que el 48% de los casos presenta algún tipo de implementación de control y planeación dentro de la organización y en una mayor proporción relativa no se presenta esta situación.

tsb "52%

i Gráfica 6.36 Implementado de nuevos sistemas de control y planeación Fuente: Elaboración propia

103 En la tabla 6.19 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.19 Implementado de nuevos sistemas de control y planeación Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 20 47.6 No 22 52.4 42 100

Creación de nuevos departamentos o posiciones

Para el caso donde la organización busca la creación de nuevos departamento o posiciones dentro de su esquema organizaclonal, se encontró que el 36% de las empresas han presentado esta situación y en una mayoría considerable del 64% no se ha contemplado.

s¡ Na 36%" "64%

Gráfica 6.37 Creación de nuevos departamentos o posiciones Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.20 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.20 Creación de nuevos departamentos o posiciones Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 15 35.7 No 27 64.3 42 100

Desarrollo de proyectos para el personal administrativo

La gráfica 6.39 nos muestra que el 76% de los casos (alto porcentaje) se ha presentado el desarrolla planes, métodos o procedimientos para el entrenamiento, desarrollo y promoción del personal administrativo. Para el caso contrario encontramos que solo el 24% de los casos no ha presentado este proceso.

Nb Si "24% 76%~

Gráfica 6.38 Desarrollo de proyectos para el personal administrativo Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.21 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

104 Tabla 6.21 Desarrollo de proyectos para el personal administrativo Fuente: Elaboración propia Respuesta Cantidad Porcentaje (%) Si 32 76.2 No 10 23.8 42 100 Creación de nuevos productos o servicios Con referencia al proceso de creación de nuevos productos o servicios en la organización, encontramos que el 66% de los casos considera que rara vez contemplan esta opción. En el caso donde ocasionalmente se presenta este proceso se encontró con un 10%. Por otra parte, se presenta un 24% de casos que no han presentado esta situación.

Ocasionalmente 5f/o

Mjy a menudo^/ Frecuentemente 2% 3T/o Gráfica 6.39 Creación de nuevos productos o servicios Fuente: Elaboración propia En la tabla 6.22 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.22 Creación de nuevos productos o servicios Fuente: Elaboración propia Respuesta Total Porcentaje (%) Nunca 1 2.4 Rara vez 6 14.3 Ocasionalmente 21 50.0 Frecuentemente 13 31.0 Muy a menudo 1 2.4 42 100 Búsqueda de competencia en nuevos mercados La gráfica 6.40 nos muestra que el 50% de las organizaciones busca "ocasionalmente" conocer o competir en nuevos mercados o segmentos. En segundo lugar se encuentra la opción "frecuentemente" con un 26%. En tercer lugar tenemos la opción de "rara vez"; En menores porcentajes encontramos a las opciones "muy a menudo" y "nunca", con 75 y 5% respectivamente.

Gráfica 6.40 Búsqueda de competencia en nuevos mercados Fuente: Elaboración propia

105 En la tabla 6.23 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.23 Búsqueda de competencia en nuevos mercados Fuente: Elaboración propia Respuesta Total Porcentaje (%) Nunca 2 4.8 Rara vez 5 11.9 Ocasionalmente 21 50.0 Frecuentemente 11 26.2 Muy a menudo 3 7.1 42 100

Búsqueda de nuevos nichos de mercado

La gráfica 6.41 nos muestra los datos encontrados acerca de la creación de productos/servicios para el mercado antes que la competencia. En mayor porcentaje tenemos a la opción "ocasionalmente" con un 47%, en siguiente posiciona la opción "nunca" con un 24%. En menores proporciones se encontraron las opciones "rara vez", frecuentemente" y "muy a menudo", con un 14%, 10% y 5% respectivamente.

Ccasio raímente 47%

Frecuentemente •0% Gráfica 6.41 Búsqueda de nuevos nichos de mercado Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.24 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.24 Búsqueda de nuevos nichos de mercado Fuente: Elaboración propia Respuesta Total Porcentaje (%) Nunca 10 23.8 Rara vez 6 14.3 Ocasionalmente 20 47.6 Frecuentemente 4 9.5 Muy a menudo 2 4.8 42 100

Sistemas Operativos implementados por las empresas

A continuación se muestran los datos referentes al uso de diversos sistemas operativos. Esta clasificación se realizo en base a las familias de sistemas operativos (Windows 98 y Windows XP pertenecen a la familia Windows). Cabe mencionar que el cuestionamiento contemplaba el uso de varias familias de sistemas operativos dentro de la empresa, por lo que el porcentaje que se presenta es en relación al total de empresas y no sobre el porcentaje de utilización, comparando uno contra otro (tabla 6.25).

106 Tabla 6.25 Sistemas Operativos implementados por las empresas Fuente: Elaboración propia Herramienta/aplicación Cuentan Porcentaje (%) Sistema Operativo # % Windows 40 95.24 Unix 5 L 1 1 .90 Mac (Apple) 0 0.00 Otros 3 7.14

Aplicaciones utilizadas por la compañía

La tabla 6.26 muestra los datos referentes al uso de diversas aplicaciones dentro de la organización. Esta clasificación se realizo de manera general, buscando facilitar su entendimiento para el encuestado. Cabe mencionar que este cuestionamiento contemplaba la selección de diversas de opciones, por lo que el porcentaje que se presenta es en relación al total de empresas y no sobre el porcentaje de utilización, comparando uno contra otro.

Tabla 6.26 Aplicaciones utilizadas por la compañía Fuente: Elaboración propia Herramienta/aplicación Cuentan Porcentaje (%) Aplicaciones de Administración de Sistemas SA (Herramientas de instalación) 11 26,19 SA (editor de texto) 13 30.95 SA (configurador de arranque) 7 16.67 SA (asignación de espacio) 9 21.43

Servidor FTP 10 23.81 Servidor de correo (e-mail) 35 83.33 Servidor de aplicaciones Web 33 78.57 Servidor de archivos/impresión 31 73.81 Servidor de Fax 8 19.05 Servidor de noticias 3 7.14 Sistema de respaldo 22 52.38 Herramientas de red generales 36 85.71 Herramientas de red avanzadas 13 30.95 Seguridad del sistema h 33 78.57 Seguridad de la red 19 45.24 Aplicaciones de internet 37 88.10 I Aplicaciones de correo 36 85.71 Aplicaciones de oficina (office, smartsuite, work, etc.) 40 95.24 Base de datos 38 90.48 Multimedia 33 78.57 Aplicaciones avanzadas 13 30.95 Herramientas de desarrollo 15 35.71 Otros 9 21.43

Interés general por resultados del estudio en las empresas sin adopción de Open Source

Para este proceso de investigación se indico al final de cada sección (I y II) de la encuesta (anexo 2), si el encuestado estaba interesado en recibir los resultados por correo

107 electrónico. De acuerdo con el análisis, se encontró que el 31% estaba interesado por los resultados del estudio y en contraparte con un porcentaje alto del 69% no esta interesado (gráfica 6.42).

Gráfica 6.42 Interés por resultados de estudio por empresas sin adopción de Open Source Fuente: Elaboración propia En la tabla 6.27 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.27 Interés por resultados de estudio por empresas sin adopción de Open Source Fuente: Elaboración propia Interesado Estudio Total Porcentaje (%) Si 13 31 No 29 69 42 100

6.4 Sección II - Empresas que utilizan aplicaciones Open Source

El objetivo de esta sección es mostrar información de las organizaciones que Si han adoptado (utilizado) aplicaciones Open Source como plataforma de TI y cuales fueron los motivos que apoyaron el proceso de adopción de TI.

6.4.1 Cuestionamientos sobre el proceso de adopción de software Open Source

A continuación se muestra al lector, los resultados de cuestionamientos sobre los motivos que la organización tomo en cuenta para adoptar (utilizar) las aplicaciones Open Source. Es importante mencionar que los porcentajes presentan el numero de casos encontrados, esto debido a que se encontraron 10 casos para esta condición. Costos de hardware especializado En la gráfica 6.43 se puede apreciar que el 80% de los casos No se considera que aplicaciones Open Source requieran de adquisición de hardware especializado, ya que puede ser ejecutado en cualquier plataforma. En contraparte, el 10% opina lo contrario y solo el 10% se abstuvo de opinar.

Gráfica 6.43 Costos de hardware especializado Fuente: Elaboración propia

108 Costos de software

En la gráfica 6.44 se puede apreciar que el 90% de los casos Si se considero el costo de las aplicaciones Open Source al compararlo con aplicaciones propietarias o comerciales. El otro 10% restante se abstuvo de opinar.

Si No 90% -respondo 10%

Gráfica 6.44 Costos de software Fuente: Elaboración propia

Confiabilidad de la plataforma Open Source

Como se puede apreciar en la gráfica 6.45, el mayor porcentaje fue para los casos a favor de la confiabilidad en general de la plataforma Open Source para ejecutar aplicaciones críticas. En segundo lugar se ubico la posición contraria con un 40% y solo un 10% se abstuvo de opinar.

Gráfica 6.45 Confiabilidad de la plataforma Open Source Fuente: Elaboración propia

Disponibilidad de aplicaciones

En la gráfica 6.46 se puede apreciar que el 70% considero la disponibilidad de aplicaciones de terceros (empresas de software establecidas o de renombre), como SAP para Linux, Oracle para Linux, OpenOffice, etc.; el 20% no considero esta opción y solo el 10% se abstuvo de opinar. "1

Gráfica 6.46 Disponibilidad de aplicaciones Fuente: Elaboración propia

109 Capacidad de ejecución de aplicaciones propias

Con referencia a la capacidad para ejecutar una aplicación propias (portabilidad) sobre plataformas Open Source (Un sistema propio de contabilidad que se ejecute en Linux, por ejemplo); se encontró que el 70% si considero este característica, un 20% no lo tomo en cuenta y solo un 10% se abstuvo de opinar.

Gráfica 6.47 Capacidad de ejecución de aplicaciones propias Fuente: Elaboración propia

Habilidades y capacidades de los trabajadores de TI

Como se puede apreciar en la gráfica 6.48, el 90% de los casos tomo en cuenta las habilidades y capacidades actuales de los trabajadores de TI. Por otra parte, un 10% se abstuvo de opinar.

Si 90%"

Gráfica 6.48 Habilidades y capacidades de los trabajadores de TI Fuente: Elaboración propia

Funcionalidad de las aplicaciones Open Source

Para este cuestionamiento, se busco conocer si las aplicaciones Open Source instalas cumplen con el propósito por el cual se instalo. En la gráfica 6.49 podemos apreciar que el 60% de los casos tomo en cuenta esta característica. Para el caso negativo solo se presento un 10%, y en mayor proporción con un 30% de los casos no se obtuvo respuesta.

Gráfica 6.49 Funcionalidad de las aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia

110 Dificultad de administración La gráfica 6.50 nos presenta el grado de consideración sobre la dificultad de administrar (instalar, configurar, dar mantenimiento, etc.) de las aplicaciones Open Souree, encontrándose que un 60% de los casos no considero difícil este proceso. Un 10% si considero complicado el proceso y un 30% se abstuvo de opinar.

Gráfica 6.50 Dificultad de administración Fuente: Elaboración propia

Facilidad de prueba Para este punto se busco conocer si la ¡mplementación las aplicaciones Open Source, tomo lugar por la posibilidad de realizar pruebas (evaluar) las aplicaciones y asi reducir riesgos por su implementación. En la gráfica 6.51 podemos observar que el 60% de los casos contestó afirmativamente, un 10% no estuvo de acuerdo y la abstinencia fue del 30%.

Si eo%

Gráfica 6.51 Facilidad de prueba Fuente: Elaboración propia

Capacidad financiera Como se puede apreciar en la gráfica 6.52, la falta de un presupuesto adecuado para adquirir aplicaciones comerciales que cumplieran con las funciones requeridas por la empresa Si se tomo en cuenta. Por otra parte, un 40% no considero este punto en el proceso. Para el caso del abstencionismo, se tuvo un 30%.

Gráfica 6.52 Capacidad financiera Fuente: Elaboración propia

111 Costos por mantenimiento

En la gráfica 6.53, se puede apreciar que el 60% de los casos tomo en consideración el costo de mantenimiento de las aplicaciones Open Source en comparación con las soluciones comerciales. Para el caso opuesto se encontró un 10% y el abstencionismo fue del 30%.

Si 60%

Gráfica 6.53 Costos por mantenimiento Fuente: Elaboración propia

Tiempo del personal de TI para pruebas

La gráfica 6.54 nos muestra que el 50% de los casos no considero la posibilidad de tiempo del personal de TI para evaluar nuevas tecnologías. Un 20% si tomo en cuenta este aspecto, y un 30% se abstuvo de responder.

No '50%

Gráfica 6.54 Tiempo del personal de TI para pruebas Fuente: Elaboración propia

Innovación en la organización

De acuerdo con los resultados, la gráfica 6.55 nos muestra que el 60% de los casos busca nuevas soluciones (innovaciones) de tecnologías de información. En contraparte, solo un 10% no presenta esta característica. El nivel de abstencionismo fue del 30%

Si 60%"

Gráfica 6.55 Innovación en la organización Fuente: Elaboración propia

112 Experiencia de trabajo con la plataforma

Este cuestionamiento busco conocer si la experiencia de trabajo con la nueva plataforma (Linux, Openoffice, apache), por parte del personal dentro de la organización, tuvo lugar durante el proceso de adopción de las aplicaciones Open Source. Con base en lo anterior, tenemos que el 60% de los casos si se tuvo en consideración este aspecto, un 10% opino lo contrario y el nivel de abstinencia fue del 30%.

Si 60%"

No respondo 30%

Gráfica 6.56 Experiencia de trabajo con la plataforma Fuente: Elaboración propia

Madurez de la industria Open Source

La gráfica 6.57 nos muestra que el 70% de los casos no tomo en cuenta que las aplicaciones Open Source se esta desarrollando en el mercado, es decir, que Open Source todavía no es una industria madura. Para el caso contrario, no hubo respuesta, pero si hubo abstencionismo del 30%.

No No respondió 70%~ 30%

Gráfica 6.57 Madurez de la industria Open Source Fuente: Elaboración propia

Disponibilidad de trabajadores con habilidades en TI

La gráfica 6.58 nos presenta la disponibilidad de trabajadores con habilidades en TI que proporcionaron apoyo sobre aplicaciones Open Source durante ©I proceso de adopción dentro de la organización. Se encontró que en el 50% de los casos fue positiva esta disponibilidad, en un 20% no se presento y un 30 se abstuvo de opinar.

No respondo 30%

Gráfica 6.58 Disponibilidad de trabajadores con habilidades en TI Fuente: Elaboración propia

113 Disponibilidad de servicios de soporte externos

Para este cuestionamiento se busco conocer si la disponibilidad de compañías externas o distribuidoras (como HP, IBM) se tomo en cuenta durante el proceso de adopción de las tecnologías Open Source y dar soporte a la compañía. En la gráfica 6.59 se muestra que el 30% de los casos tomo en consideración este punto. En contraparte con un 40% no lo tomo en cuenta, y hubo un abstencionismo del 30%

No

Ñores pondo 30%

Gráfica 6.59 Disponibilidad de servicios de soporte externos Fuente: Elaboración propia

Viabilidad a largo plazo de la plataforma

La gráfica 6.60 nos muestra que el 50% cree que las aplicaciones Open Source son tecnologías con un ciclo de vida prolongado. Por otra parte, un 20% de los casos no considera viable la plataforma. El abstencionismo fue del 30%.

No respondo 30%

Gráfica 6.60 Viabilidad a largo plazo de la plataforma Fuente: Elaboración propia

Seguridad informática de la plataforma

Con referencia a la seguridad que proporcionan las aplicaciones Open Source en comparación con las aplicaciones comerciales (como los ataques de virus, etc.), se encontró que el 50% de los casos percibe esta seguridad y en contraparte, el 20% no esta de acuerdo. El nivel de abstencionismo fue del 30%.

No 20%

Si 50%"

No respondo 30%

Gráfica 6.61 Seguridad informática de la plataforma Fuente: Elaboración propia

114 6.4.2 Cuestionamlentos en aspectos institucionales sobre la adopción de aplicaciones Open Source

Cambio como factor de adopción

Para este cuestionamiento se busco conocer si el cambio se considero como factor importante para lograr tomar la decisión de adoptar este tipo de tecnología. En la gráfica 6.62 se puede apreciar que el 60% de los casos si considero que hubo un proceso de cambio que apoyo. Para el caso contrario se tuvo un 10% y se tuvo un abstencionismo del 30%

Nb respondo 30%

Gráfica 6.62 Cambio como factor de adopción Fuente: Elaboración propia

Resistencia al cambio

La gráfica 6.63 nos muestra que en el 20% de los casos se tuvo una resistencia al cambio, y para la situación contraria se encontró con un 60% de los casos, los empleados en general recibieron los cambios de tecnología con agrado y la aceptaron relativamente rápido. Hubo un abstencionismo del 20%.

No "60%

20%

Gráfica 6.63 Resistencia al cambio Fuente: Elaboración propia

Alcance de la utilización de las aplicaciones Open Source

En referencia al alcance de la implementación de las aplicaciones Open Source dentro de la organización, se encontró que el 40% de los casos tuvo una implementación en varios departamentos, en segundo lugar con un 20% se implemento en toda la organización y, tercer lugar con un 10% se implemento en un proceso en un departamento y en un departamento. Hubo abstencionismo del 20% (gráfica 6.64)

115 No respondió Toda la 20% Organización 20%

Un proceso en un Depto. 10%

Varios Dapartarrentos Cepartannental 40% 10%

Gráfica 6.64 Alcance de la utilización de las aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.49 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.49 Alcance de la utilización de las aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia Respuesta Total Porcentaje (%) Toda la Organización 2 20 Varios Departamentos 4 40 Departamental 1 10 Divisional 0 0 Un proceso en un Depto. 1 10 Otro 0 0 No respondió 2 20 100

Periodo de tiempo de utilización de las aplicaciones

El periodo de utilización de las aplicaciones Open Source se muestra en la gráfica 6.65, encontrándose que el 40& de los casos lo ha estado utilizando entre 2 y 3 años. Un 20% lo ha utilizado entre 1 y 2 años, y otro 20% en menos de 1 año. El abstencionismo fue del 20%

No respondo 20%

Gráfica 6.65 Periodo de tiempo de utilización de las aplicaciones Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.50 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

116 Tabla 6.50 Período de tiempo de utilización de las aplicaciones Fuente: Elaboración propia Respuesta Total Porcentaje (%) Menos de 1 año 2 20 Entre 1 y 2 años 2 20 Entre 2 y 3 años 4 40 Entre 3 y 5 años 0 0 Mas de 5 años 0 0 No respondió 2 20 10 100

Porcentaje de PC's con aplicaciones Open Source

Para este cuestionamiento se busco conocer el porcentaje de implementación en términos generales de las aplicaciones Open Source en las PC's. La gráfica 6.66 nos muestra que el 30% de los casos tiene lo implementado entre un 51% y 75%, con un 20% se presentan las situaciones de entre 6% y 10%, así como, la situación entre 11% y 25%. En menor proporción con un 10% se presento la situación de entre 26 y 50%. Hubo un abstencionismo del 20%

Gráfica 6.66 Porcentaje de PC's con aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.51 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.51 Porcentaje de PC's con aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia Respuesta Total Porcentaje (%) Menos de 5% 0 0 Entre 6 y 10% 2 20 Entre 1 1 y 25% 2 20 Entre 26 y 50% 1 10 Entre 51 y 75% 3 30 Entre 76 y 100% 0 0 No respondió 2 20 10 100

Porcentaje de aplicaciones utilizadas que representan las aplicaciones Open Source

La gráfica 6.67 nos muestra que el 30% de los casos el porcentaje que representan las aplicaciones utilizadas en la organización y que son aplicaciones Open Source, es de entre un 51% y 75%. Siguiéndole con un 20% los casos de entre un 11% y 25%. Con

117 menor ocurrencia se presentaron los casos: menos de 5%, entre 6% y 10% y entre 26% y 50%; teniendo para cada uno de ellos un 10%. El abstencionismo fue del 20%.

Menos de 5% 10%

No respondo 20%

Gráfica 6.67 Porcentaje de aplicaciones utilizadas que representan las aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.52 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.52 Porcentaje de aplicaciones utilizadas que representan las aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia Respuesta Total Porcentaje (%) Menos de 5% 1 10 Entre 6 y 10% 1 10 Entre 1 1 y 25% 2 20 Entre 26 y 50% 1 10 Entre 51 y 75% 3 30 Entre 76 y 100% 0 0 No respondió 2 20 10 100

Porcentaje del presupuesto para aplicaciones Open Source

La gráfica 6.68 nos muestra el porcentaje del presupuesto para compras de software, que ha gastado la organización para adquirir aplicaciones Open Source en los últimos 3 años. Con un 20% están los casos: entre 6% y 10%, y entre 26% y 50%. En siguiente posición se encuentran con 10% los casos: menos de 5%, entre 11% y 25%, y entre 51% y 75%. Hubo un abstencionismo del 30%.

Gráfica 6.68 Porcentaje del presupuesto para aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia En la tabla 6.53 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

118 Tabla 6.53 Porcentaje del presupuesto para aplicaciones Open Source Fuente: Elaboración propia Respuesta Total Porcentaje (%) Menos de 5% 1 10 Entre 6 y 10% 2 20 Entre 1 1 y 25% 1 10 Entre 26 y 50% 2 20 Entre 51 y 75% 1 10 Entre 76 y 100% 0 0 No respondió 3 30 10 100

Porcentaje de presupuesto gastado servicios relacionados con Open Source

Para este cuestionamiento se busco conocer el porcentaje del presupuesto para servicios relacionados con TI, que se ha gastado en servicios relacionados con Open Source en los últimos 3 años. La gráfica 6.69 nos muestra que los casos; entre 11% y 25% y, 26% y 50% se presentaron en un 20% cada uno. Con un 10% de ocurrencia se presento la situación: menos de 5%, y mayor proporción, se tuvo un abstencionismo del 50%.

N/bnosde5% 10%

Entre 26 y 50% No respondió 20% 50%

Gráfica 6.69 Porcentaje de presupuesto gastado servicios relacionados con Open Source Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6.54 se pueden apreciar los datos referentes a este cuestionamiento.

Tabla 6.54 Porcentaje de presupuesto gastado servicios relacionados con Open Source Fuente: Elaboración propia Respuesta Total Porcentaje (ífo) Menos de 5% 1 10 Entre 6 y 10% 0 0 Entre 1 1 y 25% 2 20 Entre 26 y 50% 2 20 Entre 51 y 75% 0 0 Entre 76 y 100% 0 0 No respondido 5 50 10 100

Aplicaciones utilizadas por la compañía

La tabla 6.55 muestra los datos referentes al uso de diversas aplicaciones Open Source dentro de la organización. Esta clasificación se realizo de manera general, buscando facilitar su entendimiento para el encuestado. Cabe mencionar que este cuestionamiento

119 contemplaba la selección de diversas de opciones, por lo que el porcentaje que se presenta es en relación al total de empresas y no sobre el porcentaje de utilización, comparando uno contra otro.

Tabla 6.55 Aplicaciones utilizadas por la compañía Fuente: Elaboración propia Herramienta/aplicación Cuentan Porcentaje (%) Sistema Operativo 5 50 Aplicaciones de Administración de Sistemas SA (Herramientas de instalación) 3 30 SA (editor de texto) 3 30 SA (configurador de arranque) 1 10 SA (asignación de espacio) 1 10

Servidor FTP 5 50 Servidor de correo (e-mail) 7 70 Servidor de aplicaciones Web 6 60 Servidor de archivos/impresión 3 30 Servidor de Fax 1 10 Servidor de noticias 0 0 Sistema de respaldo 3 30 Herramientas de red generales 5 50 Herramientas de red avanzadas 2 20 Seguridad del sistema 5 50 Seguridad de la red 4 40 Aplicaciones de internet 5 50 Aplicaciones de correo 5 50 Aplicaciones de oficina (office, smartsuite, work, etc.) 3 30 Base de datos 7 70 Multimedia 0 0 Aplicaciones avanzadas 3 30 Herramientas de desarrollo 4 40 Otros 2 20

Interés general por resultados del estudio en las empresas sin adopción de Open Sourco

Como se mención anteriormente en el apartado de resultados de la sección I, para este proceso de investigación se indico al final de cada sección (I y II) de le encuesta (anexo 2), si el encuestado estaba interesado en recibir los resultados por correo electrónico. De acuerdo con el análisis, se encontró que un 50% de los casos estaba interesado y el otro 505 no esta interesado (gráfica 6.70).

Si

50%

Gráfica 6.70 Interés por resultados de estudios por empresas con adopción de Open Source Fuente: Elaboración propia

120 Conclusiones

En este capítulo, se describieron y analizaron los objetivos que se tenían definidos desde el inicio de la investigación. Se describió el grado de utilización de aplicaciones Open Source en las PyME's, así como el conocimiento de esta tecnología y el posible interés de conocerlo o adoptarlo. También se mostró información descriptiva desde una perspectiva general sobre el proceso de adopción de las tecnologías de información o de Open Source como tecnología de información. Lo anterior con el fin de sentar precedentes sobre cuales fueron los puntos tomados en cuenta para la implementación. Esta información nos permitirá contextualizar de una mejor manera el entorno sobre la PyME y posibles áreas de estudio. En el capitulo 7 presentaremos nuestras conclusiones acerca de los hallazgos encontrados.

121 Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

7.1 Conclusiones

La tecnología será cada vez más utilizada en todos los aspectos de nuestra vida y que busca hacer más prácticos y funcionales los procesos en donde se aplica es necesario entender como nuevas innovaciones tecnológicas pueden aportar valor a la ya de por si muy golpeada PyME, es aquí donde entra nuestro tema de investigación: las aplicaciones Open Source como tecnología de información para la PyME.

La realización del presente trabajo de investigación nos permitió conocer de una mejor manera el movimiento Open Source, su economía e implicaciones y que están tomando presencia en diversas partes del mundo. Un aspecto importante es la constante controversia sobre la corriente comercial y Open Source, razón por la cual es necesario entender mejor este movimiento, y realizar más estudios que generen valor. En el caso de México este tipo de tecnologías de acuerdo a lo encontrado en la investigación, se ha estado utilizando pero de manera muy aislada y en un caso conocido, fue usado por el gobierno, que para efectos de este estudio, no se contemplo dentro del alcance, al ser un fenómeno de estudio diferente, ya que en este intervienen otras variables diferentes a las visualizadas en el proceso de adopción de la PyME; así también, para el caso de adopción en las grandes empresas, requiere de otra contextualizacion de variables.

Con base en la investigación bibliográfica realizada podemos comentar que las aplicaciones Open Source en la actualidad están presentado grandes movimientos alrededor del mundo, ciertamente este movimiento no tiene relación con el desarrollo del ciclo de vida de las aplicaciones Open Source, pero apoyan y fortalecen las iniciativas de distribuidores grandes (IBM, Novell, etc.) o de nuevos (Red Hat, Mandrake) en referencia a incorporar en sus planes de negocios y soluciones apoyados en este tipo de tecnología. Esto es importante por que permitirá establecer bases más sólidas para entender la adopción de aplicaciones Open Source en la industria PyME, y posteriormente o a la par buscar integrar esta tecnología en las grandes empresas, lo cual haga crecer a la economía como lo han demostrado la mayoría de casos, y buscar un crecimiento económico global. Esto no puede lograrse de la noche a la mañana y menos en económicas como la nuestra donde el proceso de inversión en tecnología es muy complicado, por lo que estudios en la materia pueden permitir discernir las dudas, falta de conocimiento y falta de interés sobre nuevas tecnologías.

El objetivo principal de este estudio es saber si hay iniciativas de implementacion de Open Source en la ciudad de Monterrey y su área metropolitana, lo cual fue corroborado con el presente estudio exploratorio y podemos afirmar que si hay un establecimiento formal de la adopción de las aplicaciones Open Source (casi un 20% de los casos utiliza formalmente las aplicaciones Open Source como herramienta para el apoyo de los procesos de negocio).

Adicionalmente se busco entender cuales fueron las situaciones o factores que apoyaron esta situación o en caso contrario por que no se ha tomado en consideración. Esta situación por limitaciones de tiempo se delimito y solo se busco en base a recolección de información, tener una perspectiva descriptiva de cuales han sido la situación. Con base

122 en lo anterior y buscando tener una perspectiva a nivel informativa acerca de esta tecnología, podemos decir que solo el 40% de los casos tiene conocimiento en general del concepto y/o sus implicaciones. Lo cual contrasta con el conocimiento acerca de Linux (un 75% de los casos tiene nociones del concepto y/o implicaciones). Es importante hacer mención de este punto ya que Linux es una aplicación Open Source en términos generales pero esta no es conocida o asociada de igual manera (Decimos en general, ya que actualmente hay varias tendencias hacia diversos modelos de producción lo cual implica otros aspectos económicos que afectan directamente la esencia del movimiento Open Source y que en un momento dado puedan establecer una separación de líneas de pensamiento, como la encontrada entre el software comercial y libre). Esta situación se apoya de los resultados encontrados, que indican que solo un poco mas del 20% del total de los casos que no han adoptado o utilizado las aplicaciones Open Source, sabe que hay una diferencia entra ambos términos (72% de los casos afirmativos sobre conocimiento de Open Source y de Linux).

También, es importante comentar que la gente esta conciente del aporte de la tecnología y como esta puede apalancar el crecimiento, esto lo podemos inferir con base en el 90% de casos y su interés en conocer sobre Open Source, con referencia en el rol de tecnología de información y que pueda apoyar a crear valor.

En referencia a los modelos de factores que fueron establecidos para buscar entender los procesos de adopción (TI para los casos donde Open Source no ha sido adoptado), encontramos que hay ciertas situaciones que fueron tomadas en cuenta. Para el caso donde se esta utilizando Open Source y con base en el análisis estadístico, podemos decir que los siguientes puntos fueron tomados en cuenta: s No se presentaron costos por adquisición de hardware especializado s El Costo del software s La disponibilidad de aplicaciones de terceros ^ La capacidad de ejecución de aplicaciones propias s Las habilidades técnicas del personal en TI s La funcionalidad de las aplicaciones s La Facilidad de prueba s Los Costos de mantenimiento s La innovación tecnológica s La Experiencia de trabajo con la plataforma s La Disponibilidad de expertos en la materia s La viabilidad a largo plazo de la plataforma s La seguridad informática de la plataforma

De igual manera, se detectaron situaciones que no influyeron en gran medida en el proceso de adopción: s La dificultad de administración s La capacidad financiera s El Tiempo para realizar pruebas •/ La Madurez de la industria s La Disponibilidad de soporte externos

Es importante mencionar en este momento que estas son inferencias derivadas de la interpretación de los resultados estadísticos y que no pueden tomarse en consideración formalmente, ya que No están apoyadas por una muestra significativa de población. Estas situaciones encontradas se comentan con sentido de recomendación de posibles áreas de estudio y/o trabajos a realizar.

123 Por otra lado, tenemos la perspectiva de adopción de tecnologías de información dentro de las organizaciones que No están utilizando las aplicaciones Open Source como plataforma de TI (se hace hincapié en esta situación, ya que se pueden presentar situaciones donde se utilizan estas aplicaciones como iniciativas propias de un individuo y que han sido motivo de diversas investigaciones, lo cual no es parte del alcance de este estudio).

Derivado del análisis estadístico, podemos inferir de manera formal (apoyado en una muestra relativamente significativa) que los siguientes factores apoyaron a la adopción de la TI actual: s La ventaja relativa del uso de TI • Eficiencia • Eficacia • Capacidad de control s La Compatibilidad s La Facilidad de Uso s La Capacidad técnica de la persona s La Capacidad Financiera s La Presión competitiva s La Innovación administrativa • Nuevos programas

También para este caso, se identificaron situaciones que pueden o no influir dentro del proceso de adopción de su TI, por lo que esto puede representar una área de oportunidad para posteriores investigaciones. Los puntos encontrados fueron: s La Imagen • Prestigio • Alto perfil s La Innovación administrativa • Nueva planeación • Nueva estructura s Innovación de producto • Innovación de nuevos producto • Innovación hacia nichos de mercado » Innovación de mercado

De igual manera, se detectaron situaciones que no influyeron en gran medida en el proceso de adopción: s Dentro de la Imagen • El Símbolo de estatus

Adicionalmente dentro del presente estudio se busco saber que tipo de aplicaciones utilizan actualmente las empresas, esto por medio de una clasificación general de las mismas e indicándole al encuestado cuales estaban siendo usadas, con lo cual podamos apreciar el grado de uso de diversos tipos de aplicaciones en el mercado de las PyME's.

En conclusión, podemos decir que este estudio busca fundamentar la base de conocimiento acerca de las aplicaciones Open Source con referencia a su uso en la PyME de Monterrey, Nuevo León y su área metropolitana; así como sus posibles repercusiones de acuerdo al enfoque que se utilice para abordarla.

124 7.2 Recomendaciones

De acuerdo con lo analizado en el presente estudio, se observo que ei punto a tomar en cuenta es el conocimiento de las aplicaciones Open Source desde la perspectiva de los altos mandos, por lo que es necesario hacer que visualicen que el modelo de aplicaciones Open Source y sus implicaciones, siendo la mas importante premisa que NO es gratis, sino menos costoso en términos costos de licencias, y que este costo se debe invertir en capacitación del personal, para que a mediano plazo se presente los resultados buscados. Lo anterior se puede lograr en base a los siguientes puntos:

s Establecer comunicación con empresas que han adoptado el modelo de aplicaciones Open Source para obtener una retroalimentación del proceso, como la presentada en los casos de estudio. s Desarrollar análisis comparativos económicos (modelos de ROÍ, scorecards, etc.) que puedan aportar una visión en términos económicos. s Diseñar guías comparativas que tomen en cuenta el tipo de licencias que aplican al modelo Open Source, modelos de entrenamiento, de empowerment, así como de adopción hacia el usuario final. s Construir modelos, estrategias y/o procesos de implementación de aplicaciones Open Source, que muestren el proceso y su proceso de implementación. s Mostrar mediante casos de análisis de riesgo las implicaciones y los puntos a considerar como críticos. Además, debe considerar el actual soporte de aplicaciones Open Source de acuerdo a los tipos de empresas. s Entablar comunicación con instituciones educativas u organizaciones que se estén enfocando en el campo, para obtener una retroalimentación sobre los posibles procesos o marcos de referencia a considerar.

En conclusión, las aplicaciones Open Source pueden apoyar a las empresas, pero se tiene que analizar el enfoque y plan de acción a utilizar. En caso contrario, sucederán situaciones similares presentadas en el uso de aplicaciones comerciales y por consecuencia perjudicar a las PyME's.

125 7.3 Trabajos futuros

El estudio realizado cumplió con los alcances planeados, sin embargo durante la investigación se detectaron algunas direcciones o enfoques interesantes que pueden ser abordados en próximos estudios. A continuación se mencionan algunos:

• Desglosar el presente estudio para estudiar los factores de adopción de las aplicaciones Open Source en las PyME's, en base a una muestra representativa y por otra parte, generar un estudio sobre aspecto sociales referentes al proceso de conocimiento de una nueva TI o mecanismos de captación de interés para la misma.

• Realizar un estudio exploratorio para saber la situación de las aplicaciones Open Source en las organizaciones públicas, que sienten las bases para nuevas líneas de investigación.

• Desarrollar el modelo presentado por Stephen K. Kwan y Joel West, sobre la adopción de aplicaciones Open Source. Adaptándolo a la PyME y posteriormente buscar aplicarlo sobre su objetivo: la empresa grande (Kwan, 2005).

• Desarrollar un estudio similar al presente, tomando en cuenta una variable que puede ser muy significativa (de acuerdo a investigación bibliográfica) como lo es el apoyo del gobierno.

En conclusión podemos decir que el movimiento Open Source presenta muchas áreas de oportunidad, pero de acuerdo a la teoría revisada existen muchos retos y problemas a discernir. Por lo que en la medida que se realicen más estudios, este tipo de detalles se diseminaran y proporcionaran mayor veracidad a los temas, que incidirán en el objetivo principal: las empresas como generadoras de valor apoyándose en la TI.

126 Anexo 1 Open Source Definition License

The Open Source Definition (Open Source Initiative, 1997)

Versión 1.9

The indented, italicized sections below appear as annotations to the Open Source Definition (OSD) and are not a part ofthe OSD. Introduction

Open source doesn't just mean access to the source code. The distribution terms of open- source software must comply with the following críteria:

1. Free Redistribution

The license shall not restrict any party from selling or giving away the software as a component of an aggregate software distribution containing programs from several different sources. The license shall not require a royalty or other fee for such sale.

Rationale: By constraining the license to require free redistribution, we elimínate the temptation to throw away many long-term gains in order to make a few short-term sales dollars. Ifwe didn't do this, there would be lots ofpressure for cooperators to defect.

2. Source Code

The program must include source code, and must allow distribution in source code as well as compiled form. Where some form of a product is not distributed with source code, there must be a well-publicized means of obtaining the source code for no more than a reasonable reproduction cost-preferably, downloading via the Internet without charge. The source code must be the preferred form in which a programmer would modify the program. Deliberately obfuscated source code is not allowed. Intermedíate forms such as the output of a preprocessor or translator are not allowed.

Rationale: We require access to un-obfuscated source code because you can't evolve programs without modifying them. Since ourpurpose is to make evolution easy, we require that modification be made easy.

3. Derived Works

The license must allow modifications and derived works, and must allow them to be distributed under the same terms as the license of the original software.

Rationale: The mere ability to read source isn't enough to support independent peer review and rapid evolutionary selection. For rapid evolution to happen, people need to be ablo to experiment with and redistríbute modifications.

4. Integrity of The Author's Source Code

127 The license may restrict source-code from being distributed ¡n modified form only if the license allows the distribution of "patch files" with the souree code for the purpose of modifying the program at build time. The license must explicitly permit distribution of software built from modified souree code. The license may require derived works to carry a different ñame or versión number from the original software.

Rationale: Encouraging lots of improvement is a good thing, but users have a right to know who is responsible for the software they are using. Authors and maintainers have reciprocal right to know what they're being asked to support and protect their reputations.

Accordingly, an open-source license must guaraníee that souree be readily available, but may require that it be distributed as pristine base sources plus patches. In thís way, "unofficial" changes can be made available but readily distinguished from the base souree.

5. No Discrimination Against Persons or Groups

The license must not discrimínate against any person or group of persons.

Rationale: In order to get the máximum benefít from the process, the máximum diversity of persons and groups should be equally eligible to contribute to open sources. Therefore we forbid any open-source license from lockíng anybody out of the process.

Some countries, including the United States, have export restrictions for certain types of software. An OSD-conformant license may warn licensees of applicable restrictions and remind them that they are obliged to obey the law; however, it may not incorpórate such restrictions itself.

6. No Discrimination Against Fields of Endeavor

The license must not restrict anyone from making use of the program in a specific field of endeavor. For example, it may not restrict the program from being used in a business, or from being used for genetic research. Rationale: The major intention of this clause is to prohibit license traps that prevent open souree from being used commercially. We want commercial users to join our community, not feel excluded from it.

7. Distribution of License

The rights attached to the program must apply to all to whom the program is redistributed without the need for execution of an additional license by those parties.

Rationale: This clause is intended to forbid closing up software by indirect means such as requiring a non-disclosure agreement.

8. License Must Not Be Specific to a Product

The rights attached to the program must not depend on the program's being part of a particular software distribution. If the program is extracted from that distribution and used or distributed within the terms of the program's license, all parties to whom the program is redistributed should have the same rights as those that are granted in conjunction with the original software distribution.

128 Rationale: This clause /bree/oses yet another class of license traps.

9. License Must Not Restrict Other Software

The license must not place restrictions on other software that is distributed along with the licensed software. For example, the llcense must not insist that all other programa distributed on the same médium must be open-source software.

Rationale: Distributors of open-source software have the right to make their own cholees about their own software. Yes, the GPL is conformant with this requirement. Software linked with GPLed libraries only inherits the GPL if it forms a single work, not any software with which they are merely distributed.

10. License Must Be Technology-Neutral

No provisión of the license may be predicated on any individual technology or style of interface.

Rationale: This provisión is aimed specifically at ¡¡censes which require an explicit gesture of assent in order to establish a contract between ¡¡censor and licensee. Provisions mandating so-called "click-wrap" may conflict with important methods of software distribution such as FTP download, CD-ROM anthologies, and web mirroring; such provisions may a/so hinder code re-use. Conformant licenses must allow for the possibility that (a) redistribution of the software will take place over non-Web channels that do not support click-wrapping of the download, and that (b) the covered code (or re-used portions of covered code) may run in a non-GUI environment that cannot support popup dialogues Origins: Bruce Perens wrote the first draft of this document as "The Debían Free Software Guidellnes", and refined it using the comments of the Debían developers in a month-long e-mail conference in June, 1997. He removed the Debian-specific references from the document to créate the "Open Source Definition." Copyright © 2005 by the Open Source Initiative

129 Anexo 2 - Encuesta

Buen día:

Esta encuesta es parte del estudio de campo para mi Tesis de Maestría, el objetivo es analizar los diversos factores relacionados con la integración de aplicaciones de software de acceso libre o código abierto (Open Source) en la Pequeña y Mediana Empresa.

La información proporcionada en este estudio de investigación será utilizada de manera confidencial y exclusivamente para los fines académicos que se indican. Al término del proceso, las encuestas serán destruidas.

Para cualquier duda o aclaración, favor de comunicarse con su servidor al correo: [email protected], con David Hernández Ortiz.

Su participación en este estudio es muy valiosa, de antemano muchas gracias por su cooperación.

INFORMACIÓN GENERAL Instrucciones: Lea por favor las preguntas que se tienen a continuación y responda de acuerdo a su criterio. En caso de no desear contestar la pregunta, siéntase libre de dejarla en blanco. Gracias...

1) Puesto: 32% Gerentes, 21% Directorios Antigüedad en el puesto (años): 58% / 1y5

2) Tiene experiencia en el uso de tecnología: Si No Antigüedad en la empresa (años): 57% / 1y5

3) Giro de la empresa: 34% Servicios/ 33% Comercio/ 33% Industria

4) Su empresa pertenece a una cadena de empresas: | Si_/13%_ | No / 87% ¿Cual?: " "

5) Cobertura de la empresa: | LocaT^clüdad) / 38% |"Estata'l~[ Nacional 1 Internacional | Mundial

6) Tamaño de la empresa en numero de empleados (Mayoría con 45%) Menos de 30 | Entre 31 y 50 Entre 51 y 100 | Entre 101 y 250 | Mas de 250

7) Antigüedad de la empresa (años): Mayoría con 44% Menos de 2\ Entre 2 y 5 [ Entre 6y 10 ] Entre 11 y 15 7TL Mas de 15

8) La empresa cuenta con departamento de informática: Si / 48% No /52%

9) En su empresa utilizan algún tipo de software Open Source Si / 81 % No /19% [Entendiendo por aplicaciones Open Source, a los programas de libre acceso al código fuente, que se pueden distribuir y modificar, como lo son las distribuciones para Linux (Red Hat, Debían, Suse, etc.), aplicaciones como OpenOffice, OpenOffice, Apache, Perl, Sendmail, PHP, etc.; Las aplicaciones Open Source pueden ser gratuitas o tener un costo de licencia (Red Hat Linux, StarOffice, SAP para Linux, etc.). NO se consideran a las aplicaciones como WinZip, Acrobat Reader u otras, ya que estas solo se ofrecen para prueba y compra, y no esta disponible su código fuente.]

Sí en la empresa utilizan aplicaciones Open Source, favor de contestar la SECCIÓN II (Pag. 4), en caso contrario contestar la SECCIÓN I (Pag. 2), que a continuación se muestra ...

130 Nota: En los respuestas no se menciona el porcentaje de abstinencia SECCIÓN 1 EMPRESAS QUE NO UTILIZAN LAS APLICACIONES OPEN SOURCE Instrucciones: Lea por favor las preguntas que se tienen a continuación y responda de acuerdo a su criterio. En caso de no desear contestarla pregunta, siéntase libre de dejarla en blanco. Gracias...

Si No Cuestionamientos de interés general sobre Open Source (%) (%) 10) Planean implementar alguna tecnología Open Source en un futuro 12 88 En caso de de contestar NO, favor de pasar a la pregunta no. 18 _ 1 1 ) Que tipo de aplicación planea implementar en su organización: 12) ¿En cuanto tiempo planea implementar estas tecnologías? : 40% menos de 6 meses y 40% menos de 1 año Menos de 6 meses Entre 6 y 11 meses Entre 1 y 2 años ] Entre 3 y 5 años j Mas de 5 años 13) Planean realizar pruebas para implementar la tecnología Open Source 100 En caso de de contestar NO, favor de pasar a la pregunta no. 18 14) Han estado recibiendo algún tipo capacitación para su implementación 40 60 15) Cuentan con personal que tenga conocimientos sobre Open Source 40 60 16) Se tiene actualmente alguna aplicación Open Source (que se hay descargado o recibido) 20 80 En caso de de contestar NO, favor de pasar a la pregunta no. 18 17) Han instalado alguna aplicación Open Source para realizar pruebas X X

18) Usted tiene algún conocimiento sobre Open Source 40 36 19) Tiene algún conocimiento acerca del termino Linux 76 19 En caso de de contestar NO, favor de pasar a la pregunta no. 21 20) Cree usted que existe alguna diferencia entre Linux y Open Source 79 M4l 21) Estaría interesado en conocer en un futuro sobre Open Source? 90 5

Cuestionamientos sobre sus actuales Tecnologías de Información Si No Entendiendo por Tecnología cte Información (TI), el HARDWARE como lo es el equipo de computo, impresoras, laptops, redes computacionales, multimedia, y el SOFTWARE como procesadores de palabras, hojas de cálculo, presentadores gráficos o cualquier programa para computadora. 22) Las tecnologías de Información mejoran la eficiencia de mi negocio 100 23) Las tecnologías de Información permiten realizar las actividades con mejor eficacia 100 24) Las tecnologías de Información proporcionan al dueño/administrador o encargado, un mejor 98 2 control del negocio 25) Las tecnologías de Información son compatibles con los aspectos (se ajustan y apoyar a las 88 10 actividades que se realizan) de mi negocio 26) Las tecnologías de Información son fácil de usar 83 17 27) Las actividades que realizo las puedo completar con el paquete de software que tengo instalado, 83 17 aun si no hay alguien quien me ayude 28) La compañía dispone de recursos económicos suficientes 79 21 29) La compañía puede conseguir fondos externos (recursos económicos), si los necesita 93 7 30) La gente en mi organización, que usa las computadoras tiene mas prestigio que aquellos que no. 57 38 31) La gente dentro mi organización que usa las computadoras tiene un alto perfil e imagen 67 31 32) Tener una computadora es símbolo de estatus en mi organización 14 84 33) Mi compañía esta usando las tecnologías de Información, a causa de la presión competitiva. 79 21 34) La compañía ha implementado nuevos sistemas de control y planeación 48 52 35) La organización ha creado nuevos departamentos o posiciones 36 64 36) La organización desarrolla planes, métodos o procedimientos para el entrenamiento, desarrollo y 76 24 promoción del personal administrativo.

131 Nota: En los respuestas no se menciona el porcentaje de abstinencia

37) La compañía ofrece nuevos productos o servicios (Mayoría con 50%) nunca rara vez ocasionalmente frecuentemente muy a menudo

38) La compañía busca conocer o competir en nuevos mercados o segmentos (Mayoría con 50%) nunca rara vez ocasionalmente frecuentemente muya menudo

39) Esta compañía crea productos/servicios para el mercado antes que la competencia (Mayoría con 47%) nunca [ rara vez | ocasionalmente | frecuentemente | muy a menudo

40) Que Sistema(s) Operativo(s) utilizan: en su empresa Windows 95% Unix 12% Mac (Apple) 0 Otros 7%

41) De los siguientes tipos de aplicaciones, cuales esta utilizando la compañía? marque con una x del lado derecho: Aplicaciones de Administración de Sistemas SA (Herramientas de instalación) 26.19 SA (editor de texto) 30.95 SA (configurador de arranque) 16.67 SA (asignación de espacio) 21.43 Servidor FTP 23.81 Servidor de correo (e-mail) 83.33 Servidor de aplicaciones Web 78.57 Servidor de archivos/impresión 73.81 Servidor de Fax 19.05 Servidor de noticias 7.14 Sistema de respaldo 52.38 Herramientas de red generales 85.71 Herramientas de red avanzadas 30.95 Seguridad del sistema 78.57 Seguridad de la red 45.24 Aplicaciones de internet 88.10 Aplicaciones de correo 85.71 Aplicaciones de oficina (office, smartsuite, works, etc.) 95.24 Base de datos 90.48 Multimedia 78.57 Aplicaciones avanzadas 30.95 Herramientas de desarrollo 35.71 Otros 21.43

En caso de estar interesado en recibir los resultados de esta encuesta, por favor anote la dirección de correo electrónico a donde desea se le envíe la información:

Correo electrónico: 13 personas se interesaron (31%)

132 Nota: En los respuestas no se menciona el porcentaje de abstinencia SECCIÓN II EMPRESAS QUE UTILIZAN APLICACIONES OPEN SOURCE Instrucciones: Lea por favor las preguntas que se tienen a continuación y responda de acuerdo a su criterio. En caso de no desear contestar la pregunta, siéntase libre de dejarla en blanco. Gradas...

SI No Dentro del proceso de adopción de software Open Source, se tomo en cuenta: 42) Que las aplicaciones Open Source no requieren de adquisición de hardware especializado, ya que 80 10 puede ser ejecutado en cualquier plataforma. 43) El costo del software al comparar las aplicaciones Open Source con las aplicaciones propietarias o 90 10 comerciales (por ejemplo: TCO, precio, costo). 44) La contabilidad de la plataforma de Open Source para ejecutar aplicaciones criticas 50 40 45) La disponibilidad de aplicaciones de terceros (empresas de software establecidas o de renombre), 70 20 por ejemplo: SAP para Linux, Oracle para Linux, OpenOffice, etc. 46) La capacidad para ejecutar una aplicación propias en (potabilidad) sobre plataformas Open 70 20 Source (Un sistema propio de contabilidad que se ejecute en Linux, por ejemplo) 47) Las habilidades, capacidades de los trabajadores de TI existentes 90 10 48) Las aplicaciones Open Source que se instalan y ejecutan, cumplen con el propósito por el cual se 60 10 instalo. 49) Las aplicaciones Open Source son difíciles de administrar (instalar, configurar, dar mantenimiento, 10 60 etc.) 50) Que las aplicaciones Open Source, permiten probar (examinar) las aplicaciones y así reducir 60 10 riesgos por su implementación. 51) La falta de un presupuesto adecuado para adquirir aplicaciones comerciales que cumplan con las 30 40 funciones requeridas por la empresa 52) El costo de mantenimiento de las aplicaciones Open Source en comparación con las soluciones 60 10 comerciales 53) Que el personal de TI tuviera el tiempo adecuado para evaluar nuevas tecnologías 20 50 54) Que la empresa busca nuevas soluciones (innovar) de tecnologías de información. 60 10" 55) La experiencia de trabajo con la nueva plataforma (Linux, Openoffice, apache), por parte de alguna 60 10 persona dentro de la organización. 56) Si las aplicaciones Open Source se esta desarrollando en el mercado (Open Source todavía no es "70" una industria madura) 57) La disponibilidad de trabajadores de TI para proporcionar apoyo sobre aplicaciones Open Source, 50 20 dentro de la organización 58) La disponibilidad de terceros (como HP, IBM) que apoyar a las tecnologías Open Source y dar 30 40 soporte a la compañía. 59) Si las aplicaciones Open Source son tecnologías con un ciclo de vida prolongado 50 20 (La viabilidad a largo plazo de la plataforma) 60) Que las aplicaciones Open Source proporcionan mayor seguridad que las aplicaciones 50 20 comerciales (menos ataques de virus, menos posibilidades de delitos cibernéticos)

Cuestionamientos de aspectos institucionales sobre la adopción de aplicaciones Open Source Si No 62) Considera usted que el cambio es un factor importante para lograr tomar la decisión de adoptar 60 10 este tipo de tecnología. 63) Considera usted que los empleados en general recibieron los cambios de tecnología con agrado y 20 60 la aceptaron relativamente rápido.

64) Cual es el alcance de la utilización de las aplicaciones Open Source (Mayoría con 40%) Toda la Varios Un proceso en Divisional Departamental Otro (especifique): Organización Departamentos un departamento

133 Nota: En los respuestas no se menciona el porcentaje de abstinencia

65) Por cuanto tiempo ha estado utilizado estas aplicaciones: (Mayoría con 40%) Menos de 6 meses | 7meses y 1 año | Entre 2 y 3 año» | Entre 4 y 5 años [ Mas de 5 años 66) Que porcentaje considera usted de las PC's tienen instalado alguna aplicación Open Source: (30%) Menos de 5% Entre 6 y 10% Entre 11 y 25% Entre 26 y 50% Entre 51 y 75% Entre 76 y 100%

67) Que porcentaje del total de la aplicaciones utilizadas en la organización, representan las aplicaciones Open Source: (30%) Menos de 5% Entre 6 y 10% Entre 11 y 25% Entre 26 y 50% Entre 51 y 75% Entre 76 y 100%

68) Que porcentaje del presupuesto para compras de software, se ha gastado la organización para adquirir aplicaciones Open Source en los últimos 3 años: (20% para ambos) Menos de 5% Entre 6 y 10% Entre 11 y 25% Entre 26 y 50% Entre 51 y 75% Entre 76 y 100%

69) Que porcentaje del presupuesto para servicios relacionados con TI, se ha gastado en servicios relacionados con Open Source en los últimos 3 años: (20% para ambos) Menos de 5% Entre 6 y 10% Entre 11 y 25% Entre 26 y 50% Entre 51 y 75% Entre 76 y 100%

70) De los siguientes tipos de aplicaciones, cuales ha adoptado la compañía, marque con una x del lado derecho: Sistema Operativo 50% SA (Herramientas de instalación) 30% SA (Editor de texto) 30% SA (Configurador de arranque) 10% SA (asignación de espacio) 10% Servidor FTP 50% Servidor de correo (e-mail) 70% I Servidor de aplicaciones Web 60% Servidor de archivos/impresión 30% Servidor de Fax 10% Servidor de noticias 0% Sistema de respaldo 30% Herramientas de red generales 50% Herramientas de red avanzadas 20% Seguridad del sistema 50% Seguridad de la red 40% Aplicaciones de internet 50% Aplicaciones de correo 50% Aplicaciones de oficina 30% Base de datos 70% Multimedia 0% 4030%% Aplicaciones avanzadas _ Herramientas de desarrollo Otros 20%

En caso de estar interesado en recibir los resultados de esta encuesta, por favor anote la dirección de correo electrónico a donde desea se le envíe la información:

Correo electrónico: 5 personas interesadas (50%)

Gracias por su tiempo y que tenga un excelente día...

134 Bibliografía

Barar, Sudev (Sin fecha). Linux adoption by Nuchem. Indian Linux User Group [Documento electrónico] URL:http://www.linux-delhi.org/anCM3//data/download/Nuchem- LTSP-Linux-Casestudy.pdf (Consultado Julio 20, 2005)

Solanos, Ricardo B (s.f.). "La Pequeña y Mediana Empresa: Motor de Desarrollo". PyME Mexicana. URL: http://www.PyME. com.mx/artículos/PyMEmotor.htm#completo [texto electrónico]

Caldeira, Mario M; Ward, John M (2003). "Using resource-based theory to interpret the successful adoption and use of information systems and technology in manufacturing small and medium-sized enterprises". European Journal of Information Systems. Vol. 12, Iss. 2; p. 127 [Online Datábase]

Contacto PyME - CPYME. Criterios de estratificación de las empresas", [texto electrónico] http://www.contactopyme.gob.mx/tamanio.asp?Lenguaje=0&Cve_B=5. (Consultado Mayo 15,2005)

Dedrick, Jason; West, Joel (2003). "Why firms adopt open source platforms: a grounded theory of innovation and standards adoption". University of Michigan, [documento electrónico] URL: http://www.si.umich.edU/misq-stds/proceedings/145_236-257.pdf (Consultado Julio 20, 2005)

Dedrick, Jason; West, Joel (2003b). "Adoption of Open Source Platforms: An Exploratory Study". HBS - MIT Sloan Free/Aplieaciones Open Source Conference. [documento electrónico] URL: http://opensource.mit.edu/papers/west.pdf (Consultado Julio 21, 2005)

Dedrick, Jason; West, Joel (2004). "An Exploratory Study into Open Source Platform Adoption" Proceedings of the 37th Hawaii International Conference on System Sciences - 2004 [Online Datábase]

Dickerson, Chad (2004). "The Top 20 IT Mistakes". InfoWorld. San Mateo: Nov 22, 2004. [Online Datábase]

Drakos, Nikos; Smith, David Mitchell; Driver, Mark; Natis, Yefim V.; Valdes, Ray; Pescatore, John; Weiss, George J.; Silver, Mlchael A.; Grey, Maurene Caplan; Enck, John; Govekar, Milind; Claunch, Cari (2004, Junio 16). Hype Cycle for Open-Source Technologies, 2004. Gartner, G00120900. [online datábase]

E-cology Corporation (2003). Open Source Business Opportunities for Canada's Information and Communications Technology Sector, E-cology Corporation. URL: http://www.e-cology.ca/canfloss/report/CANfloss_Report.pdf

135 Ferris, Paul (2003). "The Age of Corporate Open Source Enlightenrnent". Volume 1, Issue 5 July/August 2003, The business of open source: when two worlds collide, ACM Press, New York, NY, USA, 2003, ISSN: 1542-7730 [Online Datábase]

Golden, Bernard (2004, Agosto 10) Succeeding with Open Source. U.S., Addison Wesley

Grant, Gerald (2004). "What Really Matters About IT?". Journal of Global Information Management. Hershey [Online Datábase]

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2003). "Metodología de la Investigación". 3ra edición, México: McGrawHill.

Holck, Jesper; Larsen, Michael Holm; Pedersen, Mogens Kühn (2000). "Identifying Business Barriers and Enablers for the Adoption of Applications Open Source". Copenhagen Business School, Department of Informatics. [Documento electrónico] URL: http://ep.lib.cbs.dk/download/ISBN/x656409451.pdf (Consultado Julio 20, 2005)

Hunter, M Cordón. "Information Systems & Small Business: Research Issues". Journal of Global Information Management. Hershey: Oct-Dec 2004. [Online Datábase]

Idea Group Inc, "Managing Information Technology ¡n Small Business: Chalienges and Solutions" [documento electrónico]. Idea Group Inc, 2005, URL: http://www.idea- group.com/books/additional.asp?id=272&títle=Author+lnterv¡ew&col=contributors

Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática - INEGI (1999). "Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa, Censo Económico 1999" [Documento Electrónico] http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/econom¡ cos/1999/industrial/estratifica.pdf. (Consultado Mayo 15, 2005)

Joch, Alan. "The real cost of open source". Federal Computer Week. Falls Church: Nov 22, 2004. [Online Datábase]

Johnson-Eilola, Johndan (2002). Open Source Basics: Definitions, Models, and Questions. ACM Special Interest Group for Design of Communications, ISBN: 1-58113-543-2. [Online datábase]

Kshetri, N (2004). "Economics of Linux adoption in developing countries". Bryan Sch. of Bus. & Econ., North Carolina Univ., Greensboro, NC, USA [Online Datábase]

Kvanaugh, Paul (2004). Aplicaciones Open Source: Implementacion and management Massachusetts: U.S.A, Elsevier Digital Press.

Kwan, Stephen K.; West, Joel (2005). A Conceptual Model for Enterprise Adoption of Open Source Software. Silicon Valley Open Source Research Project. San José State University. [Documento Electrónico] http://www.cob.sjsu.edu/OpenSource/Research/ KwanWest2005.pdf (Consultado Febrero 15, 2005)

La Comisión Intersecretarial de Política Industrial - CIPI (2003, Marzo). "Observatorio PyME México Primer Reporte de Resultados 2002". Marzo 2003. [Documento Electrónico] http://www.cipi.gob.mx/html/reporteanalitico.pdf. (Consultado Mayo 15, 2005)

136 Lee, Jungwoo; Runge, Janet (2001). "Adoption of information technology in small business: Testing drivers of adoption for entrepreneurs", The Journal of Computer Information Systems. Vol. 42, Iss. 1; p. 44 [Online Datábase]

Lee, Jungwoo (2004). "Discriminant analysis of technology adoption behavior: a case of internet technologies in small businesses". The Journal of Computer Information Systems. Vol. 44, Iss. 4; p. 57 [Online Datábase]

Lee, Jungwoo; Runge, Janet (2000). Information Technology Adoption Among Small Retailers

Lerner, Josh; Tiróle, Jean; (2000, Marzo). "The Simple Economics or Open Source. National Bureau of Economic Research, 7600. [online datábase]

Lerner, Joshua; Tiróle, Jean (2004). "The economics of technology sharing: open source and beyond". Working Paper 10956, National Bureau of Economic Research, 1050. http://papers.nber.org/papers/w10956.pdf

Linux internacional (sin fecha). Linux Case Studies/Success Stories. Linux International [Sitio Web], (Consultado Agosto 20, 2005). URL: http://www.li.org/.

Mahony, leuan G; Naughton, Edward J; (2004, Octubre). Aplicaciones Open Source Monetized: Out of the Bazaar and into Big Business. Computer and Internet Lawyer. Vol. 21, Iss. 10; p. 1. [online datábase]

Meng, Tan Tze (2003, Agosto 14). The case for Open Source: OSS vs Propietary Software. MNCC OSSIG Awareness Sub-Group Paper Versión: 1.2 URL: http://opensource.mimos.my/fosscon2003cd/paper/full_paper/tan_tze_meng.pdf (Consultado: Agosto 25, 2005)

Miralles, Francés; Sieber Sandra; Valor Josep (2005, Junio) CIO Herds and User Gangs ¡n the adoption of Aplicaciones Open Source. University of Navarra, WP No.595. URL: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0595-E.pdf (Consultado: Agosto 25, 2005)

Moore, J.; Robinson, B. (2005). "The year ahead... in technology". Federal Computer Week. Falls Church: Jan 10, 2005. [Online Datábase]

ODSL (2005). Desktop Linux Survey. OSDL Desktop Linux Working Group. [Documento electrónico] URL: http://www.osdl.org/dtl/DTL_Survey_Report_Nov2005.pdf (Consultado: Agosto 21,2005)

Olavarrieta Gilberto (2001). "Guía para Cuantificar los Beneficios de los Proyectos de Tecnologías de Información en la PYME Mexicana" Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Open Source Initiative (1997). The Open Source Definition: versión 1.9. (Consultada Junio 10, 2005) de: http://www.opensource.org/docs/definition.php

Overby, Eric M.; Bharadwaj, Anandhi S.; Bharadwaj, Sundar G. (sin fecha). An Investigation of Firm-Level Aplicaciones Open Source Adoption: Theoretícal and Practical Implications. Emory University. URL: http://userwww.service.emory.edu/~eoverby/files/ overby_open_source_adoption_study.pdf (Consultado: Agosto 25, 2005)

137 Peng, Zheshi. "Linux Adoption by Firms". Tesis de Maestría. Carlenton University. Canadá 2004. URL: http://opensource.mit.edu/papers/peng.pdf.

Phillips, John (2003, Agosto). Implementing Open Source Solutions - stable, reliable, secure platform?. Corporate Technology Strategist - Asia, Novell. [Documento electrónico] URL: http://www.hkpc.org/html/eng/industry_survey/doc/OpenSource.pdf (Consultado: Agosto 21, 2005)

Rothfuss, Gregor J. (2002, Noviembre 12). A Framework for Open Source Projects MasterThesis in Computer Science. Thesis, University of Zurich, Zurich, Switzerland

Ryder, Clay (2003, Julio). Penguin Dreams: Can Linux Help SMBs to Fly?. The Sageza Group, Inc. [Documento electrónico] URL: http://images.cxolinux.com/linux/storyimages/ matter2488.pdf (Consultado Julio 20, 2005)

Shiels, Helen; Mclvor, Roñan; O'Reilly, Dolores (2003). "Understanding the implications of ICT adoption: insights from SMEs". Logistics Information Management. Vol. 16, Iss. 5; p. 312 [Online Datábase]

SIEM (sin fecha). Tamaño de empresas por estado. Sistema de Información Empresarial Mexicano. URL: http://www.siem.gob.mx/portalsiem/estadisticas/muntamano.asp?qedo=19

Sorex Fiodor (2005, Junio 27). The table of equivalents / replacements / analogs of Windows software in Linux. Linuxrsp.ru [Pagina Web] URL: http://www.linuxrsp.ru/win-lin- soft/table-eng.html#1 (Consultado Julio 20, 2005)

Stallman, Richard (1999). Open Sources: Voices from the Open Source Revolution [Consultado Junio 10, 2005] URL: http://www.oreilly.com/catalog/opensources/ book/stallman.html

Thong, James Y. L. (1999). An integrated model of information systems adoption in small businesses. Journal of Management Information Systems. [Online datábase]

Thong James Y. L.; Yap, Chee-Sing; Raman, K. S. (1993). Top management support in small business information systems implementatíon: how important is it?. ACM Speeial Interest Group on Computer Personnel Research. P: 416 - 425 [Online Datábase]

Towle, Holly; McFarland, Cestjon; Keppler, Eric. "Open Source issues in business". Journal of Internet Law. New York: Dec 2004. [Online Datábase]

Weber, Steven (2000, Junio). The Political Economy of Aplicaciones Open Source. University of Berkeley, BRIE, 140. [Consultado Junio 10, 2005] http://brie.berkeley.edu/ ~briewww/publications/wp140.pdf

West, Joel; Dedrick, Jason (2001, Noviembre) "Open Source Standardization: The Rise of Linux in the Network Era". Center for Research on Information Technologies and Organizations (GRITO), [documento electrónico] URL: http://opensource.mit.edu/papers/ westdedrick.pdf (Consultado Julio 20, 2005)

138 Wong Wendy (2004). Survey on Aplicaciones Open Source Adoption in Hong Kong. Hong Kong Productivity Council. Strategíc Information & Intelligence [Documento electrónico] URL: http://www.hkpc.org/html/eng/industry_8urvey/doc/OpenSource.pdf (Consultado: Agosto 21, 2005)

Wong, Wendy; Ng, Kevin; Chow, Edward; Fong, Vincent (2005, Julio 6). 2005 Surver on Application of Linux in Hong Kong. Hong Kong Productivlty Council [Documento electrónico] URL: http://www.hkpc.org/html/eng/industry_survey/software/doc/l¡nux.pdf (Consultado: Agosto 21,2005)

Yee Seah Hong (2003). Open Source in Small and Médium Size Enterprise Migration to Linux. Free & Aplicaciones Open Source Conference 2003. [Documento electrónico] URL: http://opensource.mimos.my/fosscon2003cd/paper/full_paper/seah_hong_yee.pdf (Consultado Julio 20, 2005)

139