ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. EVOLUCIÓN DE LAS MIGRACIONES EN LA REGIÓN DE

2. MIGRACIONES DENTRO DE ESPAÑA

2.1. MIGRACIONES INTERIORES

2.2. INMIGRACIONES DE OTRAS CC.AA.

2.3. EMIGRACIONES A OTRAS CC.AA.

2.4. SALDOS MIGRATORIOS

2.5. TASA DE MIGRACIÓN NETA

2.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIGRANTES

3. INMIGRACIONES PROCEDENTES DEL EXTRANJERO

3.1. PROCEDENCIA DE LAS INMIGRACIONES

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIGRANTES

4. CAPACIDAD DE ATRACCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN TIPO DE INMIGRACIÓN

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. EVOLUCIÓN DE LAS MIGRACIONES EN LA REGIÓN DE MURCIA

En la Región de Murcia los movimientos migratorios han sido determinantes en la evolución de la población. El crecimiento vegetativo ha sido superior al de la población española desde principios de los años veinte, pero no es sino a partir del segundo lustro de los setenta cuando el crecimiento de la población de Murcia es superior al de España. Esta tendencia no ha salido a la luz anteriormente como consecuencia del saldo migratorio negativo. Es a partir de 1976, ya con un saldo positivo, como refleja la Estadística de Variaciones Residenciales, cuando se puede observar un mayor crecimiento con respecto a la media nacio- nal.

A partir de los años ochenta se producen importantes cambios de dirección en los movimientos migratorios, regiones menos favorecidas, como Murcia, expulsoras de población, se afianzan como regiones en las que predomina la inmigración, y otras más desarrolladas, que hasta entonces han sido focos de atrac- ción, registran un mayor número de emigrantes, como Cataluña y País Vasco debido principalmente a la cri- sis de los sectores industriales tradicionales.

En relación al exterior también España ha sido un foco de emigración, convirtiéndose en país recep- tor desde mediados de los setenta. El inicio de la crisis del petróleo incrementó el desempleo en los países europeos provocando el retorno de los emigrantes. Además España, e igualmente la Región de Murcia, han ido aumentando, como anteriormente otros países más prósperos, la entrada de población extranjera traba- jadora, fundamentalmente de África aunque en el último año, 2000, es América del Sur la zona que aporta mayor número de inmigrantes extranjeros.

La tabla 1.1., así como el gráfico 1, nos muestran la evolución de las migraciones cuyo origen o des- tino es un municipio de la Región de Murcia a lo largo de diez años, de 1991 a 2000.

Tabla 1.1. EVOLUCIÓN DE LAS MIGRACIONES SEGÚN TIPO. 1991-2000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 TOTAL Inmigraciones(1).. 10.609 13.545 15.647 16.874 17.627 15.307 17.504 20.222 22.372 22.806 Emigraciones...... 8.996 11.748 13.620 15.452 16.807 14.075 16.114 18.289 20.507 22.105 Saldo...... 1.613 1.797 2.027 1.422 820 1.232 1.390 1.933 1.865 701

R. MURCIA Inmigraciones...... 4.662 6.034 7.503 8.112 8.723 8.081 8.562 10.056 11.283 11.825 Emigraciones...... 4.662 6.034 7.503 8.112 8.723 8.081 8.562 10.056 11.283 11.825

OTRAS CC.AA. Inmigraciones...... 5.947 7.511 8.144 8.762 8.904 7.226 8.942 10.166 11.089 10.981 Emigraciones...... 4.334 5.714 6.117 7.340 8.084 5.994 7.552 8.233 9.224 10.280 Saldo...... 1.613 1.797 2.027 1.422 820 1.232 1.390 1.933 1.865 701

EXTRANJERO Inmigraciones...... 731 1.068 879 1.401 923 1.133 1.730 2.282 3.814 20.605 Españoles...... 594 695 405 430 425 407 548 558 650 592 Extranjeros...... 137 373 474 971 498 726 1.182 1.724 3.164 20.013 (1) No se incluyen las inmigraciones procedentes del extranjero.

2 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 Análisis de Resultados

Gráfico 1. EVOLUCIÓN DE LAS MIGRACIONES SEGÚN TIPO. 1991-2000

21.000

18.000

15.000

12.000

9.000

6.000

3.000

0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Inmig. otras CC.AA. Migraciones interiores

Emig. otras CC.AA. Inmig. del extranjero

Hay que hacer una salvedad en la observación de esta evolución, y es la disminución de los movi- mientos migratorios en los años de renovación padronal, 1991 y 1996, debido a que en los meses en los que se desarrolla la operación las migraciones se recogen como nuevas inscripciones en el Padrón municipal y no como variaciones residenciales. Como consecuencia de ello éstos dos años no se analizan como cifras absolutas en el estudio de la evolución de los movimientos migratorios.

Las migraciones interiores, es decir las que se producen dentro de la Región han ido creciendo pro- gresivamente de 1991 a 2000, pasando de 4.662 a 11.825, casi triplicándose en cifras absolutas y resultan- do una variación relativa del 153,65%.

También aumentan los movimientos migratorios con otras Comunidades Autónomas en estos años (1991-2000), aunque a un ritmo menos intenso que las migraciones entre municipios de la Región, en con- creto las inmigraciones de otras Comunidades Autónomas crecen un 84,65%, con mucha menos intensidad que las emigraciones, que tienen una variación del 137,19%.

En cuanto a las inmigraciones procedentes del extranjero hay que distinguir a los españoles de los extranjeros, pues conforman dos grupos de características diferenciadas, siendo sus motivaciones para venir -o volver- a España diferentes. La mayoría de los españoles que entran es población que retorna, fenóme- no importante en la década de los ochenta, aunque a partir de finales de los ochenta y principio de los noven- ta se produce una disminución y estancamiento de éstos, si bien en los años 1997, 1998 y 1999, se aprecia un ligero incremento en cada uno de ellos, alcanzando en 1999 las cotas de principios de los noventa y des- cendiendo ligeramente en el 2000 hasta la cifra de 592.

Las inmigraciones de extranjeros claramente van en aumento, de 137 en 1991 a 20.013 en 2000, aunque de forma irregular en el primer lustro de la década debido fundamentalmente a las distintas regula- rizaciones de extranjeros y con fuertes incrementos de un año respecto al anterior en los últimos años, sien- do dicho incremento del 533% en 2000.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 3 Análisis de Resultados Si analizamos la composición de los movimientos de llegada a municipios de la Región de Murcia en el periodo 1991-2000 (Tabla 1.2.), se observa que el peso de los movimientos procedentes del extranjero es pequeño en los primeros años, creciendo sin parar desde 1996 hasta el 14,57% de 1999 y dando un salto espectacular en 2000 al 47,46%. Además en 1991 el 81,26% de ellos corresponde a españoles (inmigración de retorno) reduciéndose su importancia hasta el 17,04% de 1999 y el 2,87% de 2000. Del resto de movi- mientos, la mitad aproximadamente se debe a las inmigraciones de otras Comunidades Autónomas aunque se reducen del 56,06% al 48,15% en los diez años considerados, siendo en 2000 ligeramente superior el por- centaje de las procedentes de municipios de nuestra Región (51,58%).

En cuanto a las salidas, también se encuentran próximos al 50% los pesos de los dos últimos tipos aunque siempre por encima las emigraciones hacia otros municipios de la Región de Murcia, no disponién- dose de las salidas hacia el extranjero (Tabla 1.2.)

Tabla 1.2. EVOLUCIÓN DE LAS MIGRACIONES SEGÚN TIPO (%). 1991-2000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

INMIGRACIONES Inmigraciones sin extranjero..... 93,55 92,69 94,68 92,33 95,02 93,11 91,01 89,86 85,43 52,54 Inmigraciones interiores ...... 43,94 44,55 47,95 48,07 49,49 52,79 48,91 49,73 50,43 51,85 Inmigraciones otras CC.AA... 56,06 55,45 52,05 51,93 50,51 47,21 51,09 50,27 49,57 48,15 Inmigraciones del extranjero .... 6,45 7,31 5,32 7,67 4,98 6,89 8,99 10,14 14,57 47,46 Españoles...... 81,26 65,07 46,08 30,69 46,05 35,92 31,68 24,45 17,04 2,87 Extranjeros ...... 18,74 34,93 53,92 69,31 53,95 64,08 68,32 75,55 82,96 97,13

EMIGRACIONES Emigraciones interiores ...... 51,82 51,36 55,09 52,50 51,90 57,41 53,13 54,98 55,02 53,49 Emigraciones otras CC.AA...... 48,18 48,64 44,91 47,50 48,10 42,59 46,87 45,02 44,98 46,51

2. MIGRACIONES DENTRO DE ESPAÑA

A continuación se va a exponer la evolución de los movimientos migratorios de 1993 a 2000, según tipo, atendiendo al origen y destino de los desplazamientos, así como los saldos migratorios y tasa de migra- ción neta por municipios.

Nos centramos en este apartado en las migraciones dentro de España ya que disponemos de la información tanto de las inmigraciones como de las emigraciones, y así poder obtener los saldos migratorios y caracterizar la dirección de los desplazamientos de este tipo de migraciones. Asimismo, desde 1999 se explotan y analizan los movimientos migratorios de los extranjeros dentro de España (en la Región de Murcia y con otras Comunidades Autónomas) dado el peso considerable que han ido adquiriendo.

De forma sintética, la situación migratoria en 2000 se presenta con las siguientes cifras: un total de 22.806 inmigraciones, de las cuales 19.288 corresponden a españoles y 3.518 a extranjeros, en cuanto a las emigraciones se registran 22.105, con 18.079 de españoles y 4.026 de extranjeros, cuyo destino o proce- dencia ha sido un municipio de la Región de Murcia.

De éstos movimientos 11.825 corresponden a migraciones interiores (o intracomunitarias), es decir, que se producen de un municipio a otro de la Región de Murcia, correspondiendo 10.119 a españoles y 1.706 (14%) a extranjeros. De los movimientos con otras provincias, 10.981 son inmigraciones cuyo destino es un municipio de la Región, de los cuales 9.169 son españoles y 1.812 (17%) son extranjeros. Y se registran

4 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 Análisis de Resultados 10.280 emigraciones cuyo origen es la Comunidad Autónoma de la Murcia y destino otra provincia de España, siendo 7.960 españoles y 2.320 (23%) extranjeros.

2.1. MIGRACIONES INTERIORES

En los desplazamientos que se producen dentro de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, hay un conjunto de municipios que se caracterizan como polos de atracción (Tabla 2 del apartado de Migraciones Interiores. Evolución); de todos ellos la capital es la que acaparó el mayor número de inmigra- ciones en todo el período, de 1993 a 2000, englobando alrededor del 20% del total de las inmigraciones en los últimos años.

Centrándonos en 2000 también destaca, aunque a distancia del municipio de Murcia, Cartagena con el 10,3% por segundo año consecutivo y cuando desde 1993 se venía situando sobre el 8%. El municipio de Molina reune el 9,5%, seguido de Alcantarilla con el 5,9% y de los municipios de San Javier y Lorca con el 5,5% y 3,6% respectivamente. Otros municipios destacados son Torre Pacheco, , Los Alcázares, Mazarrón y que atraen en torno al 3% de la inmigración. El municipio de Alcantarilla tiene una tendencia a la baja desde 1993 aunque se recupera ligeramente en 2000.

Uno de los municipios del que más se emigra (Tabla 1 del apartado de Migraciones Interiores. Evolución) es Murcia (del que salen de un 21 a un 26% durante los años observados (1993-2000), siendo por tanto el municipio que más atrae pero también el que más expulsa, y hasta 1998 Cartagena, municipio del que parten alrededor de un 15% descendiendo hasta el 12,5% en 2000. También tienen un cierto peso en su aportación al grupo de las emigraciones los municipios de Alcantarilla, Molina, San Javier, Lorca y Torre Pacheco con un 4-5% de las emigraciones cada uno.

La mayoría de municipios con mayores porcentajes emigratorios también se destacan por tener unos altos porcentajes inmigratorios, aunque si examinamos la evolución de los saldos migratorios entre munici- pios de la Región de Murcia (Tabla 5 del apartado de Inmigraciones, Emigraciones Totales y Saldos Migratorios. Evolución), comprobamos que unos tienen saldos positivos todos los años (1993-2000): Alcantarilla, Los Alcázares, Molina de , San Javier, Santomera y Mazarrón; otros negativos , Cehegín, Moratalla, , La Unión y Cartagena. Mientras el municipio de Murcia que alternaba saldos positivos con negativos toma una orientación negativa, cada vez mayor, en los últimos cuatro años siendo el saldo de -412 migraciones en 2000.

La explotación que se hace para el año 2000 permite relacionar el municipio de origen con el muni- cipio de destino. Del análisis de este cruce se deducen tres factores fundamentales que caracterizan el lugar elegido para cambiar de residencia, (Tabla 1 del apartado de Migraciones Interiores. 2000):

1.- La cercanía: principalmente se producen desplazamientos entre municipios limítrofes o muy cer- canos al municipio de residencia anterior.

2. - Murcia capital es un foco de atracción del resto de municipios de la Región: los porcentajes de inmigraciones interiores la sitúan en casi todos los casos entre el grupo de los tres o cuatro primeros muni- cipios elegidos como lugar de destino.

3.- Murcia capital es un foco de emigración: las emigraciones procedentes del municipio de Murcia predominan en todos los demás municipios de la Región, representando en el año 2000 más del 24% de las emigraciones totales según municipio de procedencia. Los principales destinos de estas emigraciones son

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 5 Análisis de Resultados los municipios más cercanos: (23%), Alcantarilla (17%), Santomera (8%), Las Torres de Cotillas (5%), y también Cartagena (9%) y Lorca (3%), así como a los municipios costeros de San Javier (4%) y Los Alcázares (4%).

2.2. INMIGRACIONES DE OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La evolución de las inmigraciones de otras Comunidades Autónomas, de 1993 a 2000 (Tabla 1 del apartado de Inmigraciones de otras Comunidades Autónomas. Evolución), nos muestra que la Comunidad Valenciana es tradicionalmente la que más inmigraciones aporta a la Región pero en los últimos años 1999- 2000 es superada por Andalucía con un 26% de los inmigraciones, frente a un 24% de la Comunidad Valenciana; esto se debe al continuo aumento del peso de Andalucía y por otro lado el paulatino descenso de la Comunidad Valenciana.

Otras tres Comunidades tienen a lo largo del periodo 1993-2000 un peso significativo en el número de inmigraciones, con los siguientes pesos en 2000, Madrid un 15%, Cataluña un 9%, perdiendo porcentaje año tras año, y Castilla-La Mancha un 8%. Estas tres comunidades junto con las dos anteriores reúnen más del 80% de las inmigraciones de otras CC. AA.

Por provincias destacan principalmente: Alicante, que en 1993 presentó el mayor porcentaje, un 25%, de las inmigraciones hacia la Región y aunque va disminuyendo su peso, todavía representa un 18% en 2000, le sigue Madrid (un 15%), Almería (un 8%) y Barcelona (un 7%). También se deben nombrar las provincias de Valencia, Granada y Albacete, por este orden, con porcentajes en torno al 5%. Además si se relacionan estas procedencias con los municipios de destino se puede constatar una presencia más desta- cable de las provincias limítrofes cuanto mayor es su cercanía a los municipios de la Región.

En cuanto al destino (Tabla 2 del apartado Inmigraciones de otras Comunidades Autónomas. Evolución), Murcia y Cartagena acogen a lo largo de los ocho años contemplados (1993-2000) del 46% (en 1994) al 41% (en 2000) de las inmigraciones. Aunque perdiendo peso en los tres últimos años y principal- mente por parte del municipio de Murcia que baja desde el 27% en 1993 al 24% de 2000.

El tercer municipio que recibe mayor inmigración es Lorca que acoge en torno al 6% de inmigración. Otros municipios también destacables se pueden dividir en dos grupos, en torno al 5% encontramos a San Javier y Mazarrón , le sigue el grupo de Águilas y con un porcentaje en torno al 4%. Un tercer grupo lo forman los municipios que reciben sobre el 3% de las inmigraciones cada uno, que son Los Alcázares, Torre Pacheco, Molina de Segura y . Conjuntamente estos once municipios absorben en 2000 mas del 75% de las inmigraciones de otras Comunidades Autónomas. Conociendo, por tanto, cuales son los principales municipios elegidos como destino, podemos establecer la siguiente caracterización:

- Murcia capital (en primer lugar), y Cartagena son los principales centros de atracción. - Los municipios costeros ocupan un lugar destacado en la recepción de inmigrantes. - Las provincias colindantes con la Región constituyen el principal foco de inmigración de otras pro- vincias.

Por último, es importante resaltar que de 1993 a 2000, de un 18% a un 23% de los inmigrantes inter- provinciales vuelven al municipio de nacimiento, aunque la mayoría ha nacido en la misma provincia de pro- cedencia. También resaltar el incremento de inmigrantes extranjeros que vienen de otras CC. AA. en más de un 50% (Gráfico 2).

6 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 Análisis de Resultados Gráfico 2. INMIGRACIONES DE OTRAS CC.AA. SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO. 1999-2000

Mismo municipio destino

Distinto municipio destino

Misma provincia procedencia

Otra provincia procedencia

Extranjero

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

1999 2000

2.3. EMIGRACIONES A OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Al igual que ocurría en las inmigraciones de otras Comunidades Autónomas, en las que Murcia y Cartagena eran los destinos preferentes, también en las emigraciones a otras Comunidades Autónomas estos dos municipios son los más representativos como lugares de procedencia, agrupando en 2000 el 43% de las emigraciones a otras provincias de España. Si bien, hay diferentes comportamientos entre los muni- cipios de Murcia y Cartagena, el primero es en cuanto a la evolución, Cartagena pierde porcentaje en los últi- mos años, bajando hasta el 19% de las emigraciones cuando en mitad de la década de los noventa alcanzó el 25%, mientras que Murcia mantiene su peso. Otra diferencia es la que se pueden distinguir a partir de las tablas de saldos migratorios entre la Región y otras provincias de España. Murcia presenta por primera vez saldo negativo en 1999 (-96) cuando en el resto de los años considerados tenia saldos positivos, aunque en clara disminución desde 1997 (disminuye un 85% respecto a 1996) lo que hacia prever el cambio de signo. Por contra Cartagena refleja unos años un saldo negativo y otros positivo, aunque con tendencia posi- tiva en los últimos años. Destacar de nuevo Lorca como el municipio de la Región que después de Murcia y Cartagena tiene el mayor número de emigraciones a otras Comunidades Autónomas, un 6%.

También podemos significar a San Javier, Mazarrón, Torre Pacheco y Águilas, con porcentajes en torno al 5 y 4% de población que parte hacia otras provincias. San Pedro del Pinatar, Alcantarilla, Molina de Segura y Yecla oscilan entre el 3 y 2%.

Los destinos de estas emigraciones son casi las mismas que los lugares de origen en las inmigra- ciones de otras Comunidades Autónomas, (Tabla 2 del apartado Emigraciones a otras Comunidades Autónomas. Evolución). La Comunidad Valenciana ocupa el primer puesto al recibir el 32% de las emigra- ciones de la Región; le siguen Andalucía (20%), Madrid (12%), Cataluña (9%) y Castilla-La Mancha (7%).

Por provincias, Alicante es la preferentemente escogida, además aumenta su peso hasta 1997, año que agrupa al 30% del total de las emigraciones, aunque desde entonces empieza disminuir hasta situarse en el 25% en 2000, e incluso el saldo de la Comunidad de Murcia con Alicante es negativo para la Región, partiendo mas personas hacia esa provincia que las que proceden de ella. A continuación se sitúa Madrid

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 7 Análisis de Resultados con un 12%. También se distinguen Almería, Barcelona, Valencia y Albacete. En conjunto las seis provincias mencionadas agrupan el 59% de las emigraciones.

Del mismo modo que ocurría con las migraciones interiores y con las inmigraciones interprovinciales se observa un flujo importante entre los municipios limítrofes o cercanos a éstos con las provincias colindantes.

2.4. SALDOS MIGRATORIOS

La tabla de saldos migratorios totales por municipios (Tabla 8 del apartado Inmigraciones, Emigraciones y Saldos Migratorios. Evolución), refleja qué municipios son receptores o expulsores de pobla- ción. Estos saldos son el resultado de la diferencia entre las inmigraciones de los que proceden, bien de otros municipios de la Región o de otras provincias de España, y las emigraciones de los que se marchan a otros municipios de la Región o a otras provincias de España. También se comentará como al diferenciar entre españoles y extranjeros se presentan en algunos municipios saldos claramente contrarios (Tablas 9 y 10 del apartado Inmigraciones, Emigraciones y Saldos Migratorios. Evolución), lo que indica las distintas carac- terísticas de las migraciones de estos dos colectivos.

Globalmente la Región presenta un saldo claramente positivo en el período de estudio (1993-2000), con un máximo en 1993 de 2.027 y un mínimo en 2000 de 701.

La Tabla 2 de este apartado, muestra aquellos municipios que se les puede clasificar, observando su evolución de 1993 a 2000, como municipios receptores o expulsadores de población.

Tabla 2. MUNICIPIOS SEGÚN SALDO MIGRATORIO

Municipios que de 1993 a 2000 tienen todos o casi Municipios que de 1993 a 2000 tienen todos o casi todos los años saldo migratorio positivo todos los años saldo migratorio negativo

Águilas (*) Alcantarilla (*) Abarán (*) Alcázares (Los) (*) Alguazas (*) (*) Blanca Cartagena (*) Caravaca Cieza Cehegín Ceutí Lorquí Fortuna Moratalla (*) Fuente Alamo Mula Pliego Lorca Mazarrón (*) Molina de Segura (*) Unión (La) (*) Ojós San Javier (*) San Pedro del Pinatar (*) Santomera (*) Torre Pacheco Torres de Cotillas (Las)

(*) Todos los municipios que llevan asterísco ofrecen un saldo positivo o negativo de forma continua durante los ocho años considerados.

8 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 Análisis de Resultados Aunque la mayoría de municipios muestran una tendencia migratoria clara en función de su saldo positivo o negativo, también hay otros municipios como Aledo, , , Campos del Río, Murcia, Villanueva del Segura o Yecla, que no hacen posible visualizar una tendencia clara, por lo cual no se han incluido en ninguno de los dos grupos considerados.

Yecla hasta 1996 refleja, fundamentalmente, un saldo negativo, pero desde 1997 presenta saldo positivo que además se ha ido incrementando. Por el contrario el municipio de Murcia siempre ha tenido un saldo positivo, pero por primera vez en 1997 presenta saldo negativo que se repite en 1998, 1999 y 2000, este saldo negativo se extiende también al saldo con otras provincias de España donde el municipio de Murcia siempre tuvo saldo positivo.

Analizando los saldos totales de españoles y extranjeros por separado (Tablas 9 y 10 del apartado Inmigraciones, Emigraciones y Saldos Migratorios. Evolución) podemos comprobar datos muy diferentes en varios municipios de la Región. Así en Torre-Pacheco el saldo de españoles es en este período (1993-2000) siempre positivo y el saldo de extranjeros hasta 1997 también era positivo, volviéndose negativo en 1998 lo cual se repite en 1999 y 2000 con mucha más fuerza lo que provoca que el saldo total sin distinguir nacio- nalidad sea negativo en estod dos últimos años. En el caso opuesto encontramos al municipio de Cartagena con saldo negativo de españoles todos los años y con el saldo de los extranjeros que cambia a positivo en 1998 (36) y se incrementa espectacularmente en 1999 (314), siendo finalmente en el 2000 de 211. Igualmente La Unión tiene todos los años saldo negativo de españoles y positivo de extranjeros.

2.5. TASA DE MIGRACIÓN NETA

Las tasas de migración neta por mil habitantes se obtienen a partir de las diferencias entre las tasas de inmigración y las de emigración, siendo éstas el resultado de la media de dos años consecutivos de las inmigraciones totales en un caso, y de las emigraciones totales en el otro, -para suavizar fluctuaciones coyunturales-, entre la población a mitad del periodo considerado.

Las tasas tienen la ventaja de poder comparar la situación de los distintos municipios, ya que se tiene en cuenta su tamaño poblacional. La tabla 3 muestra la evolución de la tasa neta de migración del periodo 91/92 al 99/00, y de éste último ordenadas de mayor a menor. De este modo se resalta lo siguiente:

Los Alcázares es el municipio que tiene mayores tasas en todos los años considerados alcanzando en 99/00 una tasa del 37,73 por mil, frente a la menor que corresponde a Abanilla, del -11,71 por mil. La tasa regional se sitúa en el 1,12 por mil en intervalo 99/00 experimentando un ligero descenso con respecto al intervalo 98/99. Este descenso rompe la secuencia de tasas ascendentes que se habían producido desde 1995 hasta 1999.

En segundo lugar, después de los Alcázares, encontramos el municipio de Santomera, con una tasa del 19,09 por mil en 1999/2000, que conserva la tendencia creciente que presentan las tasas desde el inter- valo 95/96 (12,96%).

La mayoría de los municipios costeros presentan un tasa positiva no sólo en el intervalo que actual- mente analizamos (99/00) sino a partir del año 1991, (primer año que aparece la tabla 3 de nuestro estudio), es el caso concreto de zonas como Mazarrón, San Javier, San Pedro del Pinatar y Águilas.

En la zona del Altiplano integrada por Jumilla y Yecla, observamos que mientras en Jumilla el núme- ro de emigraciones durante los años analizados, es mayor que el de inmigraciones, teniendo por tanto su

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 9 Análisis de Resultados

Tabla 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE MIGRACIÓN NETA. 1991/1992 - 1999/2000

91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 1999/2000(1)

TOTAL ...... 1,62 1,77 1,57 1,01 0,94 1,19 1,49 1,68 1,12 1,12 TOTAL Abanilla ...... -1,72 -6,16 -3,80 -7,04 -7,18 -3,84 3,38 2,28 -11,71 37,73 Alcázares (Los) Abarán ...... -0,38 -0,71 -1,74 -1,85 -1,62 -1,50 -0,41 -1,97 -5,43 19,09 Santomera Águilas ...... 1,91 2,25 3,92 2,52 1,67 4,63 11,18 12,33 6,68 18,60 Mazarrón Albudeite ...... -6,42 -11,29 -14,18 -5,78 -4,52 -8,98 -1,48 -1,82 -6,21 14,60 Molina de Segura Alcantarilla ...... 8,25 9,49 6,09 4,18 2,32 3,42 3,37 2,70 5,41 13,03 Ulea Alcázares (Los) . . . . . 38,41 31,68 41,74 47,60 32,63 46,91 76,62 65,80 37,73 12,87 Ceutí Aledo ...... 2,03 -3,54 -8,03 -3,48 0,50 4,48 -5,47 -4,98 11,03 11,19 T. de Cotillas (Las) Alguazas ...... 3,02 -0,14 -3,16 -5,70 -3,94 -7,10 -7,43 -2,42 -3,26 11,03 Aledo Alhama de Murcia . . . 2,58 2,74 3,64 3,76 1,37 0,20 2,04 4,32 2,71 9,96 San Javier Archena ...... 2,51 3,12 -0,36 0,07 2,01 -0,81 -1,09 -2,26 -3,79 9,05 S. Pedro del Pinatar Beniel ...... 11,31 11,97 13,15 10,37 4,07 5,33 4,87 1,63 1,79 6,68 Águilas Blanca ...... 0,17 -7,00 -10,40 -5,55 -3,25 -1,15 -2,19 -2,45 -0,61 5,41 Alcantarilla Bullas ...... -1,64 -1,70 1,78 2,57 0,38 0,76 1,32 1,59 -0,09 3,39 Yecla Calasparra ...... 1,31 2,69 0,39 -2,05 -1,51 -0,73 -2,46 -0,56 1,63 2,71 Alhama de Murcia Campos del Río . . . . . -7,07 -10,33 -0,74 5,34 -3,47 -1,74 1,99 1,00 -4,91 2,12 Puerto Lumbreras . 4,68 5,62 4,09 3,76 3,78 4,02 4,83 1,95 0,85 1,79 Beniel Cartagena ...... -1,94 -1,40 -1,94 -3,79 -4,06 -2,72 -3,07 -2,63 -1,39 1,63 Calasparra Cehegín ...... 3,69 5,38 3,47 1,16 -0,85 -0,71 0,11 -0,36 -0,11 0,95 Fortuna Ceutí ...... 10,10 5,07 0,81 2,85 -0,51 5,25 9,44 8,46 12,87 0,85 Caravaca de la Cruz Cieza ...... -2,16 -3,10 -2,66 -2,64 -3,17 -1,04 0,65 0,72 0,72 0,72 Cieza Fortuna ...... 1,48 0,88 0,95 2,03 3,18 2,76 2,38 5,41 0,95 0,26 Librilla Fuente Álamo ...... 3,79 1,91 1,16 3,28 2,82 4,57 6,08 5,93 -0,25 -0,09 Bullas Jumilla ...... -1,56 -2,84 -1,97 -0,24 0,44 -3,18 -2,60 -0,41 -3,62 -0,11 Cehegín Librilla ...... -2,93 -2,12 3,03 - -0,93 3,58 4,97 3,10 0,26 -0,25 Fuente Álamo Lorca ...... -0,74 -0,58 0,02 0,37 1,59 0,30 -0,41 0,72 -0,48 -0,48 Lorca Lorquí ...... 4,43 0,46 -2,63 -1,54 -2,49 -6,06 -5,56 -0,90 -2,25 -0,60 Totana Mazarrón ...... 5,09 6,83 8,32 10,66 11,12 15,15 18,99 23,09 18,60 -0,61 Blanca Molina de Segura . . . 4,97 2,71 2,46 1,41 1,06 3,62 7,28 10,22 14,60 -0,84 Ojós Moratalla ...... -4,27 -5,67 -5,01 -4,00 -6,21 -7,80 -7,52 -4,90 -4,96 -1,39 Cartagena Mula ...... 3,34 0,74 0,85 0,58 -1,49 -0,41 0,30 0,51 -4,44 -1,40 Murcia Murcia ...... 1,31 1,67 1,49 0,77 1,43 0,54 -1,05 -1,55 -1,40 -1,88 Unión (La) Ojós ...... -7,47 -4,74 -0,80 12,62 -1,64 -6,61 5,89 10,19 -0,84 -2,25 Lorquí Pliego ...... -5,40 -1,34 -1,76 -7,30 -8,00 -4,15 -0,44 -1,76 -3,81 -3,26 Alguazas Puerto Lumbreras . . . 4,62 4,90 4,27 3,33 1,58 3,91 4,49 3,85 2,12 -3,62 Jumilla Ricote ...... -3,81 -11,34 -3,63 -7,50 -6,24 -0,92 -5,30 -0,63 -7,27 -3,79 Archena San Javier ...... 8,23 16,47 15,37 8,10 7,69 12,18 14,21 12,07 9,96 -3,81 Pliego S. Pedro del Pinatar . . 6,38 12,77 13,46 13,87 14,91 11,76 11,94 14,23 9,05 -3,83 Villan. del Río Segura Santomera ...... 20,91 23,52 15,74 13,74 12,93 14,23 18,34 18,74 19,09 -4,44 Mula Torre Pacheco ...... 5,65 5,36 9,29 11,79 12,09 9,12 3,00 -1,37 -6,76 -4,91 Campos del Río Torres de Cotillas (Las) 8,79 7,85 5,97 4,72 2,12 2,24 5,59 9,99 11,19 -4,96 Moratalla Totana ...... 5,45 4,40 2,87 4,04 3,43 2,62 3,21 1,98 -0,60 -5,43 Abarán Ulea ...... -10,80 -8,57 -1,43 -6,67 -17,82 -16,98 -18,54 -10,46 13,03 -6,21 Albudeite Unión (La) ...... -2,45 -4,61 -3,50 -2,83 -1,64 -1,03 -0,46 -1,91 -1,88 -6,76 Torre Pacheco Villanueva del Río Seg. -11,24 -13,33 -3,72 6,49 -18,72 -26,39 29,49 33,76 -3,83 -7,27 Ricote Yecla ...... -1,52 -1,38 -1,66 -0,29 -0,28 0,68 2,47 3,46 3,39 -11,71 Abanilla

Nota: Por 1.000 habitantes. (1) Tasa de migración ordenada de mayor a menor.

10 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 Análisis de Resultados tasa el signo negativo, Yecla, tiene un cambio en el intervalo 96/97 cuando registra por primera vez una tasa positiva aunque baja, continuando con el aumento en los siguientes intervalos, siendo la tasa del 3,46 por mil en 98/99, produciéndose un ligero descenso en el intervalo 99/00 en el que se presenta una tasa del 3,39 por mil.

La zona del Noroeste presenta un panorama muy variado. Moratalla es un municipio expulsor de población desde el 91/92, alcanzando ya en el intervalo 96/97 y 97/98 tasas próximas al -8 por mil. Calasparra, aunque tiene desde 1991 a 1994 una tasa positiva, cambia en 94/95 su signo a negativo hasta 98/99 (-0,56 por mil), recuperandose de nuevo en el intervalo 99/00 (1,63). Caravaca, en todo el periodo, y Bullas, desde el intervalo 93/94, son receptores de población, alcanzando Bullas en el 99/00 una estabilidad (-0,09). Cehegín era receptora en los primeros años de los 90 pero a partir del 95 se mueven en torno al cero, tanto en tono positivo como negativo.

El municipio de Murcia se ha caracterizado por ser receptor de población hasta el intervalo 97/98 en que su tasa es negativa por primera vez y continúa siendolo en los dos intervalos siguientes 98/99 y 99/00.

Los municipios muy próximos a la capital se mantienen con tasas positivas desde el intervalo 91/92 hasta el intervalo 99/00. Ejemplos de algunos municipios son : Molina de Segura (con una tasa de 14,60 por mil en 99/00), Las Torres de Cotillas (11,19 por mil), Ceutí (12,87) y Alcantarilla (5,41).

Por último el municipio de Cartagena, a pesar de los altibajos que sufre su tasa, no pierde su signo negativo en todos los años observados, situándose en -1,39 por mil en 99/00.

2.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIGRANTES: SEXO Y EDAD

La tabla 4 nos muestra la distribución por edad de los migrantes según el tipo de desplazamientos que realizan.

Tabla 4. PROPORCIÓN DE MIGRANTES INTERNOS Y MIGRANTES INTERCOMUNITARIOS POR SEXO Y EDAD. 2000

MIGRANTES INTERNOS INMIGR.OTRAS CC.AA. EMIGR.OTRAS CC.AA. Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL ...... 11.825 6.068 5.757 10.981 5.801 5.180 10.280 5.624 4.656 < 16 años ...... 19,59 19,55 19,65 17,71 17,81 17,61 16,46 15,56 17,55 16-24 ...... 17,19 15,13 19,37 17,75 16,86 18,75 19,60 17,67 21,93 25-34 ...... 31,42 32,14 30,68 29,87 30,37 29,31 32,20 34,53 29,38 35-44 ...... 15,47 17,02 13,83 15,49 16,29 14,59 15,34 16,86 13,51 45-54 ...... 6,65 7,48 5,77 6,96 7,41 6,45 6,61 7,41 5,63 55-64 ...... 3,66 3,96 3,35 5,27 5,29 5,25 3,68 3,54 3,84 65 y más ...... 6,01 4,73 7,36 6,95 5,96 8,05 6,12 4,43 8,16

El grupo que más se desplaza, ya sean hombres o mujeres, en los tres tipos de migración son los de 25 a 34 años. En las migraciones interiores le sigue en segundo y tercer lugar el de menos de 16 años y el de 16 a 24 años respectivamente, y tanto en las emigraciones como en las inmigraciones a otras Comunidades Autónomas los grupos de menos de 16 años y el de 16 a 24 años intercambian posición. Los tres grupos nombrados anteriormente junto con el grupo 35 a 44 años agrupan más del 65% de los migran- tes en cada uno de los distintos tipos de migración.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 11 Análisis de Resultados Se observan algunas diferencias entre hombres y mujeres: las mujeres predominan en el grupo joven de 16 a 24 años y en el de más edad (65 y más). Los hombres son más numerosos en el grupo de 35 a los 44 años.

El siguiente gráfico nos muestra de forma muy ilustrativa las diferencias entre los diferentes grupos de edad.

Gráfico 3. MIGRANTES POR TIPOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD. 2000

Migrantes internos

Inmigrantes de otras CC.AA.

Emigrantes a otras CC.AA.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Menor 16 De 16 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 y más

3. INMIGRACIONES PROCEDENTES DEL EXTRANJERO

3.1. PROCEDENCIA DE LAS INMIGRACIONES

Las inmigraciones procedentes del extranjero se analizan teniendo en cuenta de forma separada, si éstas son de españoles o extranjeros puesto que ambas tienen características diferentes.

Como se puede observar en la tabla 1 de este análisis las entradas de españoles reflejan una ten- dencia descendente desde 1992 hasta 1996, con un mínimo de 407, pero a partir de este año se experimenta un aumento en cada uno de los años, hasta alcanzar el nivel de 1992 en 1999 con 650 inmigraciones de españoles procedentes del extranjero, aunque en el 2000 se produce un leve descenso hasta alcanzar la cifra de 592.

En los extranjeros se observan fuertes incrementos anuales desde 1995 a 2000, superiores todos los años al 45%, y siendo en este último año de un 533%. Lo que eleva a 20.013 el número de inmigracio- nes de extranjeros que provienen de fuera de España a la Región en 2000.

Los españoles proceden principalmente de Europa entre el 78 y el 86% en el 93-99, bajando al 74% en 2000, y predominantemente de Francia (un 53% del total de europeos para el último año), destacándose también Alemania y Suiza, (Tabla 1.1. del apartado de Inmigraciones procedentes del extranjero. Evolución). En segundo lugar siempre encontramos América del Sur con porcentajes variando desde 7 al 10% de 1993 a 1999, superándose este rango en el 2000 llegando a tener este continente un peso del 15% en el total de inmigrantes de españoles procedentes del extranjero (Tabla 5).

12 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 Análisis de Resultados Tabla 5. PROPORCIÓN DE INMIGRANTES PROCEDENTES DEL EXTRANJERO SEGÚN CONTINENTE DE PROCEDENCIA. ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS. 1993-2000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

ESPAÑOLES...... 100 100 100 100 100 100 100 100 Europa...... 79,26 78,37 80,24 85,5 80,11 81,54 81,23 73,65 África...... 3,46 4,19 5,65 1,47 3,65 1,43 3,69 2,36 América del Norte...... 2,47 5,12 3,76 3,93 4,93 4,3 1,54 3,89 América del Centro...... 1,48 0,93 1,18 - 0,73 2,87 1,85 2,87 América del Sur...... 10,12 8,37 7,06 7,86 8,76 8,96 8,46 15,37 Asia...... 0,49 - 0,24 0,25 1,28 - 2,62 1,18 Oceanía...... 2,72 3,02 1,88 0,98 0,55 0,9 0,62 0,68

EXTRANJEROS...... 100 100 100 100 100 100 100 100 Europa...... 31,22 14,42 21,69 14,19 26,99 27,2 12,74 7,91 África...... 42,19 74,15 58,23 73,83 63,71 51,91 37,77 17,13 América del Norte...... 0,84 0,21 1,41 0,14 1,44 0,81 0,66 0,08 América del Centro...... 2,53 2,16 2,8 2,07 1,95 2,03 1,3 0,53 América del Sur...... 18,35 4,94 9,64 4,68 4,82 16,3 46,11 73,94 Asia...... 4,85 4,12 5,82 4,96 1,1 1,74 1,39 0,39 Oceanía...... - - 0,4 0,14 - - 0,03 0,01 En cambio la procedencia de los extranjeros es distinta y además experimenta cambios significati- vos de 1993 a 2000 (Tabla 1.2. del apartado de Inmigraciones procedentes del extranjero. Evolución). En cifras absolutas los que vienen de Europa han ido aumentando significativamente desde 1996 descendien- do ligeramente en 1999 y produciendose en el año 2000 en un incremento del 293% llegando a la cifra de 1.584 inmigrantes. Los que proceden del continente africano también han aumentado todos los años (200 en 1993 y 3.428 en 2000), siendo siempre el continente de mayor peso hasta 1998, ya que en 1999 se registra un increíble aumento de las inmigraciones de América del Sur, convirtiéndose en la zona que más inmigra- ciones de extranjeros aporta en dicho año, y también en 2000, año en el que alcanza la cifra de 14.798 inmi- grantes y un peso del 74% del total (Tabla 5).

Centrándonos en 2000, año del que se ofrecen explotaciones cruzadas en esta publicación, pode- mos observar que los españoles, como ya se ha apuntado, proceden en un 74% de Europa, Francia, Alemania y Suiza fundamentalmente, y se dirigen o retornan en su mayor parte a los municipios de Murcia (26%), Lorca (10%), Cartagena y Águilas (8 y 7% respectivamente).

Los extranjeros proceden principalmente de América del Sur (un 74%), -de éstos un 91% son de Ecuador y un 7% de Colombia- seguidos de lejos por los que llegan de África (un 17%) - de los cuales un 92% proceden de Marruecos y un 3% de Argelia- . En tercer lugar encontramos a Europa (un 8%) cuyos inmi- grantes venían fundamentalmente de Francia, Alemania y Reino Unido hasta el 2000 en que el 21% proce- den de Ucrania, el 12% del Reino Unido, el 10% de Bulgaria, seguidos de Alemania, Lituania, Rumania y Francia (8%).

Siguiendo con el año 2000 los que proceden de América del Sur, sobre todo ecuatorianos, se ins- criben preferentemente en dos zonas de municipios, la primera zona la forman Lorca, Totana y Fuente Álamo donde se inscriben el 44% de los mismos y la segunda zona es el Altiplano (Jumilla 9% y Yecla un 9%) con el 18% de dichos inmigrantes.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 13 Análisis de Resultados

Los extranjeros que vienen de África se asientan primordialmente en Torre Pacheco, San Javier y Lorca, reuniendo estos tres municipios el 42% de las llegadas de este continente.

Se ha de señalar que los inmigrantes de Europa se dirigen principalmente a los municipios de Águi- las, Lorca, San Javier y San Pedro.

Por último conocer el lugar de nacimiento de los inmigrantes españoles resulta de gran interés (Tabla 3 del apartado de Inmigraciones procedentes del extranjero. Evolución); la mayoría de ellos -en 2000 un 43% y en algunos años mas del 50%- han nacido en la Región de Murcia, y de éstos un 73%, en 2000, regresan a su municipio de nacimiento, lo que viene a confirmar el carácter de retorno que tienen preferentemente estas inmigraciones. También presentan un porcentaje considerable los que nacen en el extranjero, un 37% en 2000, habiendo nacido casi la totalidad en el país de procedencia.

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIGRANTES: SEXO Y EDAD

Si nos centramos en el apartado de Inmigrantes extranjeros de la tabla 6, lo primero que destaca es la diferencia entre hombres y mujeres en los inmigrantes extranjeros (un 66% hombres, un 34% mujeres), no existiendo prácticamente diferencia entre los españoles.

Tabla 6. INMIGRANTES PROCEDENTES DEL EXTRANJERO SEGÚN SEXO Y EDAD. ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS. 2000

ESPAÑOLES EXTRANJEROS Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TOTAL...... 100,00 100,00 100,00 100 100,00 100 50,68 (1) 49,32(1) 65,67(1) 34,33(1) < 16 años...... 23,14 23,33 22,95 7,74 6,05 10,99 16-24...... 11,15 8,00 14,38 29,32 28,85 30,21 25-34...... 14,36 14,00 14,73 39,05 40,28 36,70 35-44...... 13,01 13,67 12,33 16,99 18,05 14,98 45-54...... 8,78 9,33 8,22 4,81 5,05 4,34 55-64...... 14,19 13,67 14,73 1,41 1,16 1,88 65 y más...... 15,37 18,00 12,67 0,68 0,56 0,90

(1) Porcentaje respecto al total.

Las diferencias por sexo en el caso de los extranjeros se agudizan más en los procedentes de Áfri- ca, siendo alrededor de un 80% hombres, (Tabla 1 del apartado de Inmigraciones procedentes del extranje- ro. 2000), aunque este porcentaje ha disminuido, en favor de las mujeres, con respecto a 1997, año en el que más del 87% eran hombres. En el lado contrario, aunque no es un grupo numeroso, se encuentran los inmigrantes extranjeros procedentes de América Central de los cuales un 74% son mujeres y un 26% hom- bres en 2000.

Siguiendo con los extranjeros se observa que en la estructura por edad y por país de procedencia (Tabla 5.2 del apartado de Inmigraciones procedentes del extranjero. 2000) los mayores de 45 años repre- sentan un 29% de los que vienen de Europa, por el contrario este grupo apenas alcanza un peso del 3% en el contingente de inmigrantes procedentes de otros continentes, concentrándose la mayoría de las inmigra- ciones procedentes de estos continentes en los grupos mas jóvenes, y que determina más del 85% de los

14 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 Análisis de Resultados inmigrantes extranjeros pertenezca a uno de los tres grupo de edad que van de los 16 a los 44 años.

En el caso de los españoles no destaca ningún grupo especialmente, siendo el más numeroso el de menores de 16 años (con el 23%) y el de menor número el grupo de 16 a 24 años (con el 11%).

4. CAPACIDAD DE ATRACCIÓN DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN TIPO DE INMIGRACIÓN

En la tabla 7 se presentan las inmigraciones que se producen en los municipios de la Región en fun- ción de su peso. Las inmigraciones se clasifican en tres tipos: inmigraciones interiores (proceden de munici- pios de la Región), inmigraciones de otras Comunidades Autónomas y las inmigraciones del extranjero. Se presentan clasificadas según la nacionalidad del inmigrante (española o extranjera).

A nivel regional el porcentaje de inmigraciones interiores se encuentra casi equiparado con el de inmigraciones procedentes de otras Comunidades Autónomas (27,24% frente al 25,30%), habiendo sufrido ambas un importante descenso en peso con respecto a 1999 ya que en este año su peso fue de (43,09 y 42,35% respectivamente).

Destacar la importancia de las inmigraciones del extranjero que se presentan en el año 2000, ya que estas alcanzan un porcentaje del 47,46% sobre el total de inmigraciones. Si descomponemos estas inmi- graciones procedentes del extranjero según la nacionalidad del inmigrante hemos de resaltar el hecho de que el 46,10% está formado por inmigrantes de nacionalidad extranjera frente al 1,36% que lo componen inmigrantes de nacionalidad española.

En 15 municipios las inmigraciones interiores presentan un peso superior al 50%, muy por encima del 27,24% regional. Los mayores porcentajes se dan en municipios pequeños: Ojós, Albudeite, Ulea, Villanueva y Ricote (por encima del 75%), seguidos de Molina (71%) y el resto próximos al 50%.

Si nos centramos en las inmigraciones procedentes de otras Comunidades Autónomas, los munici- pios de Los Alcázares, Cartagena, Cieza y Murcia son los que presentan un porcentaje mayor (entre el 40 y el 50%).

Las inmigraciones (de extranjeros) procedentes del extranjero predominan en Jumilla y Mula (84%), Totana (82%), Fuente Álamo (81%), Lorca (80%) y Yecla (74%), y con porcentajes superiores al 50% en otros 6 municipios.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000 15 Análisis de Resultados Tabla 7. PORCENTAJES DE LAS INMIGRACIONES SEGÚN TIPO. 2000

Inmig. interiores Inmig. otras CC.AA. Inmig. Extranjero TOTAL Total Españoles Extranjeros Total Españoles Extranjeros EspañolesExtranjeros

TOTAL ...... 100 27,24 23,31 3,93 25,30 21,12 4,17 1,36 46,10 Abanilla ...... 100 20,00 18,71 1,29 32,90 31,61 1,29 3,87 43,23 Abarán ...... 100 23,77 20,59 3,19 11,27 9,31 1,96 0,98 63,97 Águilas ...... 100 18,44 15,04 3,40 36,79 33,12 3,67 3,85 40,91 Albudeite ...... 100 86,67 80,00 6,67 0,00 0,00 0,00 6,67 6,67 Alcantarilla ...... 100 52,14 48,61 3,53 23,48 21,46 2,03 0,98 23,41 Alcázares (Los) ...... 100 51,08 47,07 4,01 47,84 45,37 2,47 0,00 1,08 Aledo ...... 100 53,85 53,85 0,00 10,26 10,26 0,00 0,00 35,90 Alguazas ...... 100 55,74 51,01 4,73 13,85 11,49 2,36 1,69 28,72 Alhama de Murcia ...... 100 28,86 23,05 5,80 14,59 12,77 1,82 1,16 55,39 Archena ...... 100 25,10 23,23 1,87 8,81 8,41 0,40 1,07 65,02 Beniel ...... 100 33,51 26,80 6,70 29,12 22,94 6,19 1,03 36,34 Blanca ...... 100 46,83 45,24 1,59 15,87 13,49 2,38 0,00 37,30 Bullas ...... 100 19,89 15,06 4,83 15,34 11,36 3,98 3,13 61,65 Calasparra ...... 100 22,58 20,79 1,79 29,75 29,03 0,72 1,79 45,88 Campos del Río ...... 100 47,62 39,68 7,94 9,52 7,94 1,59 6,35 36,51 Caravaca de la Cruz . . . . 100 22,80 19,63 3,17 27,80 25,00 2,80 2,20 47,20 Cartagena ...... 100 28,35 21,62 6,73 44,30 37,17 7,12 1,12 26,23 Cehegín ...... 100 36,78 34,30 2,48 35,54 33,06 2,48 0,41 27,27 Ceutí ...... 100 45,50 38,69 6,81 13,08 11,72 1,36 1,63 39,78 Cieza ...... 100 54,19 51,31 2,88 42,41 35,08 7,33 2,88 0,52 Fortuna ...... 100 40,85 35,37 5,49 28,66 26,22 2,44 0,61 29,88 Fuente Álamo ...... 100 11,25 8,68 2,57 7,01 4,10 2,92 0,28 81,46 Jumilla ...... 100 5,68 4,52 1,16 9,86 6,61 3,25 0,58 83,88 Librilla ...... 100 57,97 56,52 1,45 18,84 10,14 8,70 7,25 15,94 Lorca ...... 100 7,12 5,64 1,48 11,66 7,71 3,95 0,97 80,25 Lorquí ...... 100 33,33 26,14 7,20 11,74 10,98 0,76 1,89 53,03 Mazarrón ...... 100 19,68 15,92 3,76 33,02 26,38 6,64 0,53 46,77 Molina de Segura ...... 100 71,31 64,06 7,25 25,83 21,25 4,58 0,83 2,04 Moratalla ...... 100 50,00 44,23 5,77 34,62 33,65 0,96 3,85 11,54 Mula ...... 100 9,91 9,09 0,82 4,19 3,58 0,61 1,53 84,37 Murcia ...... 100 46,43 41,06 5,37 50,38 44,07 6,31 2,98 0,21 Ojós ...... 100 100,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pliego ...... 100 28,57 28,57 0,00 38,10 31,75 6,35 0,00 33,33 Puerto Lumbreras ...... 100 25,26 20,36 4,90 24,74 21,65 3,09 1,80 48,20 Ricote ...... 100 76,19 76,19 0,00 23,81 14,29 9,52 0,00 0,00 San Javier ...... 100 28,12 22,68 5,43 24,84 20,31 4,53 1,42 45,62 San Pedro del Pinatar . . . 100 22,49 18,23 4,26 35,69 30,41 5,28 1,79 40,03 Santomera ...... 100 42,90 39,81 3,08 16,76 14,88 1,88 0,27 40,08 Torre Pacheco ...... 100 19,76 16,30 3,46 13,04 9,54 3,51 0,30 66,90 Torres de Cotillas (Las) . . 100 52,37 49,58 2,79 18,99 11,87 7,12 1,82 26,82 Totana ...... 100 8,65 6,65 2,00 7,62 5,86 1,75 1,51 82,22 Ulea ...... 100 83,33 83,33 0,00 16,67 16,67 0,00 0,00 0,00 Unión (La) ...... 100 53,60 42,23 11,37 22,74 20,88 1,86 0,93 22,74 Villanueva del Río Segura 100 77,11 75,90 1,20 8,43 8,43 0,00 0,00 14,46 Yecla ...... 100 7,88 4,30 3,58 17,74 14,55 3,20 0,33 74,05 Nota: Todas las columnas están realizadas sobre el total.

16 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2000