Labor Parlamentaria

Gabriel Boric Font

Legislatura número 366

Del 11 de marzo de 2018 al 10 de marzo de 2019

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 62 Proyecto de Resolución ...... 130

Incidentes ...... 136 Petición de oficio ...... 136

Homenajes ...... 150 Homenaje ...... 150

Comisiones y grupos ...... 152 Integración ...... 152 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 153

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 3 de 153

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 13 de marzo de 2018.

CUENTA

El señor BORIC .- Señora Presidenta, corríjame si me equivoco, pero entiendo que las urgencias imponen un plazo máximo para la discusión de un proyecto, no un plazo mínimo. Por lo tanto, si el gobierno ha calificado con urgencia simple el proyecto de ley sobre identidad de género, que se encuentra en Comisión Mixta, ambas cámaras pueden acordar por mayoría que sea tramitado inmediatamente.

Por ello, la quería invitar a que, en uso de sus facultades reglamentarias, arbitre las medidas necesarias para que desde la Cámara demos una señal -no solo a propósito de todo el revuelo causado por el Premio Oscar a la película Una Mujer Fantástica, sino por los cientos de miles de personas discriminadas e invisibilizadas por este temaen orden a que en la Comisión Mixta se discuta con urgencia el proyecto y sea despachado con prontitud. No me cabe ninguna duda de que el Presidente del Senado, señor Carlos Montes , tendrá la misma disposición.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 15 de marzo de 2018.

MODIFICACIONES AL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE VACACIONES Y FERIADOS LEGALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 8305-13, 8728-13,8888-13,9161-13 Y 11223-13)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código del Trabajo en materia de vacaciones y feriados legales para los trabajadores.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Gabriel Boric .

Antecedentes:

-Mociones:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 4 de 153

Intervención

-Boletín N° 8305-13, sesión 30ª de la legislatura 360ª, en 17 de mayo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Boletín N° 8728-13, sesión 113ª de la legislatura 360ª, en 13 de diciembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Boletín N° 8888-13, sesión 12ª de la legislatura 361ª, en 10 de abril de 2013. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Boletín N° 9161-13, sesión 89ª de la legislatura 361ª, en 21 de noviembre de 2013. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Boletín N° 11223-13, sesión 22ª de la legislatura 365ª, en 10 de mayo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 123ª de la legislatura 365ª, en 6 de marzo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 9.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BORIC (de pie).-

Señora Presidenta, en nombre de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo en materia de vacaciones y feriados legales para el trabajador.

La iniciativa tiene su origen en cinco mociones refundidas. La primera (boletín N° 8305-13) fue suscrita por los diputados Gabriel Ascencio , Pepe Auth , Nino Baltolu , Hugo Gutiérrez y Alejandro Santana y por los entonces diputados Carolina Goic , Marta Isasi , Miodrag Marinovic , Manuel Rojas y Orlando Vargas . La segunda corresponde al boletín N° 8728-13, fue suscrita por los diputados Marcela Sabat , Alejandra Sepúlveda , Gabriel Ascencio , Víctor Torres y Matías Walker , y por los entonces diputados, Felipe Harboe , Osvaldo Andrade , Fuad Chahin , Aldo Cornejo y Ricardo Rincón . La tercera moción (boletín N° 8888-13) fue suscrita por los diputados Marcela Sabat y Tucapel Jiménez , y por los entonces diputados Osvaldo Andrade , Pedro Browne , Gustavo Hasbún , Karla Rubilar y Carlos Vilches . La cuarta, que corresponde al boletín N° 9161-13, fue suscrita por el diputado Manuel Monsalve y por el entonces diputado Osvaldo Andrade . Finalmente, la quinta moción, que corresponde al boletín N° ll223-13, fue suscrita por las diputadas Jenny Álvarez , Daniella Cicardini y Maya Fernández , por los diputados Luis Rocafull y Leonardo Soto , y por los entonces diputados Denise Pascal , Osvaldo Andrade , Luis Lemus y Roberto Poblete .

El contenido de las mociones, que no fueron calificadas con urgencia, consta en el informe que los colegas tienen en su poder, por lo cual, y en aras del tiempo, no me referiré a él.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 5 de 153

Intervención

A las sesiones que la comisión destinó al estudio de las referidas iniciativas legales asistieron el señor Rodrigo Valdés Pulido , en momentos en que ejercía el cargo de ministro de Hacienda; el entonces subsecretario del Trabajo, señor Francisco Díaz Verdugo ; el asesor de dicha cartera señor Francisco del Río Correa ; el señor Nemesio Arancibia Torres , que en ese momento ocupaba el cargo de jefe de la división de municipalidades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo; el señor Alfonso Pastene Uribe , secretario general de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT); el señor Manuel Melero Abaroa , presidente de la Cámara Nacional de Comercio; el señor Daniel Montalva Armanet , secretario general de la misma institución gremial, y el señor Germán Dastres González , vicepresidente de la Conapyme.

El objetivo principal de la iniciativa es extender a veinte días hábiles el feriado anual base a que tiene derecho un trabajador con más de un año de antigüedad en su empleo, con remuneración íntegra, y a veinticinco días hábiles para aquellos trabajadores que laboran en zonas extremas. Además, busca introducir diversas modificaciones relativas a los permisos laborales que se deben otorgar con ocasión de ciertos procesos eleccionarios que se realizan en el país.

El proyecto consta de dos artículos permanentes y uno transitorio. Mediante los dos permanentes se introducen modificaciones a los artículos 38 y 67 del Código del Trabajo, junto con insertar un nuevo artículo 66 cuáter en dicho cuerpo legal. Asimismo, suprime el 12 de octubre como feriado oficial.

Consta además de un artículo transitorio, que dispone que sus disposiciones comiencen a regir a partir del primer día del año siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

El detalle de la iniciativa es el siguiente:

Por su artículo 1° se sustituye, en el numeral 7 del artículo 38 del Código del Trabajo, el texto a continuación del punto seguido, por el siguiente: “Con todo, el feriado legal establecido en el artículo 180 de la Ley N° 18.700, será feriado obligatorio e irrenunciable para todos los trabajadores del comercio, aplicándose a su respecto las excepciones y sanciones contempladas en los incisos primero y tercero, respectivamente, del artículo 2° de la Ley N° 19.973. En el caso de las elecciones primarias reguladas en la Ley N° 20.640 solo será aplicable este feriado obligatorio e irrenunciable tratándose de las elecciones primarias para nominación de candidatos a Presidente de la República.”.

Asimismo, agrega un artículo 66 cuáter nuevo, mediante el cual se dispone que el trabajador tendrá derecho a un permiso complementario de una hora antes y una hora después de aquel permiso consignado en el artículo 155 de la ley N° 18.700, para su traslado hacia y desde los lugares de votación los días en que se celebren elecciones presidenciales, parlamentarias o municipales. El tiempo utilizado en dichos traslados se entenderá trabajado para todos los efectos legales.

Por último, reemplaza, en el inciso primero del artículo 67, el guarismo “quince” por “veinte” y, en su inciso segundo, el guarismo “veinte” por “veinticinco”, en lo referido, como mencioné, a las zonas extremas.

El artículo 2° elimina como feriado oficial el 12 de octubre de cada año y mediante su artículo transitorio dispone que la presente ley comenzará regir a partir del primer día del año siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 6 de 153

Intervención

Los proyectos en informe fueron aprobados en general por la comisión, en su sesión ordinaria del 7 de noviembre del año pasado, con los votos favorables de la señora Denise Pascal y de los señores Osvaldo Andrade , Cristián Campos , Tucapel Jiménez , Cristián Monckeberg , Patricio Vallespín y Matías Walker .

Asimismo, durante su discusión particular se aprobó un conjunto de indicaciones por los quorum que se indican, todas las cuales se encuentran en el informe que mis colegas tienen en su poder y que perfeccionan el contenido del proyecto.

Por último, me permito hacer presente que, a juicio de nuestra comisión, no existen en el proyecto que se somete a consideración de la Sala normas que revistan el carácter de orgánicas constitucionales ni que requieran ser aprobadas con quorum calificado.

Asimismo, estimamos que el proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda porque sus disposiciones no tienen incidencia en materia financiera o presupuestaria del Estado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 15 de marzo de 2018.

MODIFICACIONES AL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE VACACIONES Y FERIADOS LEGALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 8305-13, 8728-13,8888-13,9161-13 Y 11223-13)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código del Trabajo en materia de vacaciones y feriados legales para los trabajadores.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Gabriel Boric .

Antecedentes:

-Mociones:

-Boletín N° 8305-13, sesión 30ª de la legislatura 360ª, en 17 de mayo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Boletín N° 8728-13, sesión 113ª de la legislatura 360ª, en 13 de diciembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 8.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 7 de 153

Intervención

-Boletín N° 8888-13, sesión 12ª de la legislatura 361ª, en 10 de abril de 2013. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Boletín N° 9161-13, sesión 89ª de la legislatura 361ª, en 21 de noviembre de 2013. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Boletín N° 11223-13, sesión 22ª de la legislatura 365ª, en 10 de mayo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 123ª de la legislatura 365ª, en 6 de marzo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 9.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, siempre es una buena señal y ayuda a diferenciar el camino el hecho de estar en veredas opuestas con el diputado Ignacio Urrutia .

Más allá de lo que se ha dicho respecto del Día de la Raza, quiero recoger un punto señalado por el diputado Melero , en el sentido de recaracterizar esa fecha, e, incluso, pensar en un cambio de la misma.

No podemos olvidar, más allá de cuál es la conformación de Chile, que no hay un Día de la Raza; pero tampoco podemos hablar de un Día del Encuentro de Dos Mundos. Es un día del despojo; es un día en que se consuma la violencia, la conquista mediante el uso de la fuerza de parte de un pueblo por sobre muchos otros. Por lo tanto, la recaracterización de esa fecha debe tener en consideración esto.

Evidentemente, los orígenes del Chile y de la América que conocemos hoy tienen mucho que ver, en la parte que fue conquistada por España, con la herencia española. Sin embargo, la lucha que han dado los pueblos originarios ha sido muchas veces cruenta, y estos, hasta el día de hoy, viven diferentes formas de represión.

Permítanme poner dos ejemplos: el caso la “operación Huracán” es, quizás, uno de los más evidentes, porque está en boga; pero el pueblo mapuche ha sufrido represión permanente por parte del Estado chileno.

También hay otro tipo de represión que es, quizás, más invisible. Un ejemplo es la que sufre el pueblo yagán, en la Región de Magallanes. Allí hay una política permanente de asimilación y de obligación a asumir conductas y tradiciones occidentales por un pueblo que ocupaba ese lugar 6.000 años antes que nosotros. Ahí no hay encuentro, sino despojo e imposición. Debemos reflexionar sobre ese tema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 8 de 153

Intervención

Respecto del aumento de las vacaciones de quince días a veinte días para la mayoría de los trabajadores del país, y de veinte días a veinticinco días para los trabajadores de zonas extremas, esto tiene una importancia geopolítica que es tremendamente relevante, que discutimos en la comisión.

Para que nos hagamos una idea, la Región de Magallanes -sin contar la Antártica, porque tiene característica de soberanía diferente es la más grande de Chile. Concentra aproximadamente el 18 por ciento del territorio nacional -repito: ¡18 por ciento!-, y en conjunto con la Región de Aysén suma cerca del 25 por ciento del territorio nacional. Es decir, un cuarto del territorio nacional se concentra en dos regiones consideradas zonas extremas. Sin embargo, la población de Aysén representa el 0,7 por ciento del total nacional, y la población de la Región de Magallanes corresponde al 0,9 por ciento del total nacional.

Menos del 2 por ciento de los chilenos y las chilenas y, por cierto, de los extranjeros residentes, habitan en un cuarto del territorio. Tenemos un problema geopolítico de tremenda relevancia que no hemos podido comprender, porque como Estado no hemos tenido la altura de miras necesaria. No se trata de un problema de un gobierno en particular, sino de un problema de Estado, y debiéramos mirar con mucho interés lo que han hecho nuestros hermanos argentinos, por ejemplo, en Tierra del Fuego.

Saludo los esfuerzos que se han hecho durante el gobierno anterior a través del Plan Especial de Desarrollo para Zonas Extremas. Los diputados de las regiones extremas, transversalmente, vamos a solicitar la continuidad de dicho plan. Se requieren incentivos particulares diferenciadores, que se hagan cargo de las condiciones de vida distintas de los lugares aislados y remotos, como las zonas extremas.

En el marco del presente debate, también quiero abordar la discusión sobre la productividad. Como lo dijeron los diputados Pepe Auth y Matías Walker , el problema en Chile es tremendamente grave: hay escasísima productividad, pese a las muchas horas trabajadas.

Por lo tanto, consideramos que el aumento en el número de días de vacaciones puede ayudar a mejorar la productividad, lo cual va en la línea -cabe destacar lo del proyecto que presentó la diputada para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales.

Se requiere un cambio cultural profundo, pues el problema no se va a solucionar solo con el aumento en cinco días las vacaciones o la disminución de la carga laboral semanal en cinco horas. Pero debemos empezar a generar incentivos que permitan que no vivamos para trabajar, sino trabajar para vivir.

Por ejemplo, en la Región Metropolitana los tramos de desplazamiento son absurdos e inhumanos. Por lo tanto, debemos considerar esos aspectos al momento de legislar sobre estas materias. Por eso las vacaciones tienen sentido.

Las vacaciones no deben ser vistas como una suerte de capricho, pues constituyen un derecho necesario para producir bien en el trabajo y poder compartir y desarrollarse.

Desde la izquierda también tenemos que repensar el derecho al ocio, no desde la perspectiva de la flojera, sino como un derecho a cultivar otros aspectos de la personalidad y de la vida en comunidad, que muchas veces, en esta sociedad hipermecanizada y que camina tan rápido, permanecen olvidados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 9 de 153

Intervención

Asimismo, hay una discusión importante que sostuvimos, que no está zanjada, respecto del reemplazo de los feriados por vacaciones.

En Chile tenemos otro problema: cada vez es más común el trabajo informal. Cada vez es más frecuente que existan trabajadores sin contratos y, por lo tanto, cuando se reemplazan feriados por vacaciones legales, todos esos trabajadores que no tienen contrato quedan desprotegidos y pierden el derecho a hacer uso del día libre.

Por eso algunos nos opusimos a que se incluyeran más feriados en esta suerte de trueque de feriados por vacaciones. No solo debemos pensar en los trabajadores contratados, sino también en la gran cantidad de trabajadores independientes, que cada día crece en Chile y que realiza trabajo precario.

Para terminar, quiero referirme a un tema que también merece debate: el aumento de 20 a 25 días del feriado anual para los trabajadores de las regiones extremas y de 15 a 20 para el resto aplica, por regla general, para los trabajadores del sector público.

¿Qué pasa con los trabajadores del sector privado y cómo logramos incentivar, primero, e imponer, después, que las empresas que no asumen estas prácticas finalmente las incorporen?

Los diputados y Alejandro Bernales , del Frente Amplio, presentaron una indicación al respecto, de manera que el tema seguramente seguirá siendo discutido en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, a fin de aclarar esas interrogantes.

Espero haber contribuido a estos diferentes elementos del debate. Muchas gracias.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de marzo de 2018.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE CONCEJALA DE RÍO DE JANEIRO SEÑORA MARIELLE FRANCO

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, la Sala guardará un minuto de silencio en memoria de la concejala de Río de Janeiro, dirigente y defensora de los derechos humanos y de la mujer, señora Marielle Franco , asesinada el 14 de marzo pasado.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 10 de 153

Intervención

-o-

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, puede que el tratamiento del primer proyecto de la Tabla de hoy, que es muy importante porque se refiere a la violencia intrafamiliar, abarque la mayor parte de la sesión.

Por tanto, quiero saber qué pasará con la iniciativa que se ubica en el segundo lugar de la Tabla, sobre fomento a las artes escénicas, que ha sido discutida por cuatro años y respecto de la cual hay todo un gremio que está esperando con mucha atención su resolución.

Si eventualmente no llegáramos a alcanzar a discutir dicho proyecto en esta sesión, quiero asegurarme de que quede en la Tabla de mañana para su votación, y que no se postergue más allá de eso.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Diputado Boric , ¿le parece que el señor Secretario lea los acuerdos de los Comités para aclararle cómo se procederá al respecto?

El señor BORIC.-

Sí, señora Presidenta.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de marzo de 2018.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE CONCEJALA DE RÍO DE JANEIRO SEÑORA MARIELLE FRANCO

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, la Sala guardará un minuto de silencio en memoria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 11 de 153

Intervención

de la concejala de Río de Janeiro, dirigente y defensora de los derechos humanos y de la mujer, señora Marielle Franco , asesinada el 14 de marzo pasado.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

-o-

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, pido la palabra.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, las diputadas Claudia Mix y Camila Rojas presentaron un proyecto de resolución referido a lo sucedido con la concejala brasileña, el cual será tratado más tarde y cuenta con el apoyo de la bancada del Frente Amplio.

Sin embargo, como me parece importante que se dé un contexto a los minutos de silencio que se rinden en la Sala, porque muchas veces la prensa que se encuentra en las tribunas no sabe quién es la persona que es objeto de nuestro recuerdo y respeto, solo quiero agregar que Marielle Franco fue una de las dirigentes y concejalas más votadas de Brasil, que en el último tiempo estaba dando la pelea a nivel institucional y social en contra de la militarización de Río de Janeiro ordenada por el gobierno ilegítimo de Michel Temer.

Ella fue asesinada por motivos políticos, lo que merece nuestro repudio y condena.

Esa fue la razón del minuto de silencio rendido por la Cámara de Diputados, relacionada con una situación sobre la que algunas colegas presentaron el proyecto de resolución señalado.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 12 de 153

Intervención

Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

AUMENTO DE FACULTADES FISCALIZADORAS Y SANCIONATORIAS A DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL (N° 13)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Ofrezco la palabra para apoyar el proyecto de resolución.

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, concuerdo totalmente con el proyecto de resolución que ha presentado la diputada, coterránea, Sandra Amar .

Permítame poner un ejemplo de la gravedad de este problema:

Desde algún tiempo, quienes somos de regiones extremas y nos toca viajar harto por avión a nuestras zonas nos venimos viendo enfrentados a cancelaciones intempestivas de vuelos sin que nos den ninguna razón de las causas de la decisión, y cuando las dan, en particular en el caso de LAN Chile, mienten abiertamente.

Me ha tocado conocer de cerca casos en que el sindicato de tripulantes ha decidido hacer un paro producto de que, por ejemplo, no se respetan los horarios de descanso y, ante esa situación, la empresa ha decidido, arbitrariamente, en ese mismo momento, cancelar el vuelo, arguyendo motivos técnicos que no explicitan, cuando la realidad es que no cuentan con los tripulantes necesarios para llevar adelante el vuelo.

Esto está generando un sinnúmero de problemas. En la Región de Magallanes es totalmente recurrente el que se deje a cientos de familias sin vuelo, sin explicación y sin ningún tipo de compensación.

Por ello, considero que se requiere con urgencia entregar más facultades a la Dirección General de Aeronáutica Civil, para que, en particular quienes somos de zonas extremas, no sigamos sufriendo este flagelo.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 13 de 153

Intervención

ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A MODIFICACIONES RELATIVAS A LA COMPOSICIÓN DE LA CORPORACIÓN Y AL CAMBIO DEL SISTEMA ELECTORAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 11565-07)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de acuerdo que reforma el Reglamento de la Cámara de Diputados, con el fin de adecuarlo al aumento del número de diputados y al cambio del sistema electoral establecido en la ley Nº 20.840, y de introducirle modificaciones en otras materias.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados el día de hoy, para la discusión de este proyecto se destinará una hora de la sesión de hoy y una hora de la sesión del martes 17 de abril.

El plazo para solicitar votación separada vence al inicio de la sesión del martes 17, votándose esta iniciativa al término de dicha sesión.

Rinde el nuevo segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el diputado Gabriel Boric .

Antecedentes:

-Nuevo segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 10ª de la presente legislatura, en 10 de abril de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BORIC (de pie).-

Señor Presidente, paso a informar sobre el trabajo desarrollado, en segundo trámite reglamentario, por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que emitió un nuevo segundo informe acerca del proyecto de acuerdo elaborado por la Subcomisión encargada de adecuar el Reglamento de la Corporación al aumento de diputados establecido en la ley Nº 20.840.

Para ilustrar de mejor manera el debate, cabe recordar que, atendido el incremento de 120 a 155 integrantes de la Cámara de Diputados desde el pasado 11 de marzo, se hacía necesario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 14 de 153

Intervención

introducir enmiendas al Reglamento como una forma de adecuarlo a esta nueva integración.

Así, el 14 de junio de 2016, mediante oficio Nº 12.610, el entonces Presidente de la Cámara de Diputados señor Osvaldo Andrade solicitó a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento designar a cuatro integrantes de ella para que, junto con un miembro de la Mesa, conformaran una Subcomisión de Estudio de Reformas al Reglamento de la Cámara de Diputados.

Tal solicitud fue acogida, conformándose la subcomisión con los diputados Ceroni , Rincón , Soto y Squella , celebrando 15 sesiones entre el 18 de julio de 2016 y el pasado 8 de enero, y contando con la asistencia técnica de la Secretaría General de la Corporación, de la Secretaría de la Comisión y del abogado asesor de la bancada de Renovación Nacional señor Marco Riveros .

Desde el inicio de su trabajo, la subcomisión estimó oportuno aprovechar esta oportunidad para no solo adecuar el Reglamento a las necesidades que la nueva integración generaba, sino también para adecuarlo a diversos acuerdos de funcionamiento que la Corporación ha adoptado durante los últimos años, como asimismo corregir defectos que presentaba nuestro texto reglamentario.

En tal sentido, dicha subcomisión evacuó un informe, el que fue aprobado en general por la comisión y por la Sala de la Corporación en sesión celebrada el 18 de enero de 2018.

De acuerdo con lo preceptuado en el artículo 130 del Reglamento, el proyecto aprobado en general, con todas las indicaciones cursadas durante su tramitación, fue remitido a la comisión para su segundo informe reglamentario, el que fue discutido durante las sesiones celebradas los días 23, 24 y 25 de enero del presente año.

Atendido el volumen de materias y el tiempo destinado para su discusión, la comisión acordó debatir y votar solo aquellas materias en que existiera un principio de acuerdo, y dejar para una posterior revisión aquellas que requirieran un análisis más detallado por parte de ella.

Por ello, solo se despacharon los capítulos relativos a 1) adecuaciones; 2) digitalización y nuevas tecnologías; 3) elección e integración de la mesa, y 4) tiempo de sesiones y uso de la palabra.

En lo formal, las demás materias se consideraron rechazadas, cuestión reforzada con el acuerdo de los Comités Parlamentarios de 25 de enero del 2018, que dieron por rechazadas todas las indicaciones respecto de las cuales la comisión no se pronunció.

De tal segundo informe la Sala comenzó su discusión el pasado 6 de marzo, pero no aprobó ni despachó ningún artículo del mismo.

Atendido que no se había votado ningún artículo del segundo informe, la comisión, el 14 de marzo de 2018, solicitó a la Sala de la Corporación que acordara regresarle el proyecto que se informa, para que dicha instancia emitiera un nuevo segundo informe. Lo anterior se perfeccionó mediante oficio de igual fecha, cuestión a la que la Sala accedió al día siguiente.

Vista toda la tramitación ocurrida, la comisión, en sesiones de 3 y 4 de abril, se abocó a la materia adoptando los siguientes acuerdos de procedimiento:

1. El informe que se remitiría a la Sala -el cual en este momento estoy rindiéndose circunscribiría a aquellas materias contenidas en el segundo informe.

2. Las demás materias que fueron tenidas a la vista por la comisión, pero que no estuvieron

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 15 de 153

Intervención

contenidas en tal segundo informe, junto a las nuevas que se estimara oportuno analizar, serán estudiadas por una nueva subcomisión creada al efecto.

Al hacer esta distinción, se permite a la Sala pronunciarse sobre aquellas materias de más urgente necesidad, atendido el incremento en los integrantes de la Corporación, y a su vez, en la subcomisión creada se aprovechará el trabajo desarrollado por más de quince meses al interior de la comisión en las demás materias.

En tal sentido, el contenido específico del informe del que ahora se da cuenta se aboca únicamente a: 1) adecuaciones; 2) digitalización y nuevas tecnologías, y 3) tiempo de sesiones y uso de la palabra.

En cuanto a adecuaciones, la cuestión era adecuar el Reglamento a sucesivas reformas constitucionales y legales ocurridas, tales como que la cuenta anual a la nación realizada por el Presidente de la República ocurre el 1 de junio y no el 21 de mayo; o cuáles son los supuestos que permiten otorgar el carácter secreto o reservado a las sesiones o documentos de la Corporación, en virtud de lo dispuesto en el artículo 8º de la Constitución Política.

En cuanto a digitalización y nuevas tecnologías, se permitirá que los documentos oficiales de la Corporación sean suscritos no solo por firma manuscrita tradicional, sino también por firma electrónica, en la medida en que tales herramientas técnicas sean adquiridas por la Corporación.

Sobre el particular, se desarrolló un debate sobre la pertinencia de realizar votaciones secretas mediante sistemas electrónicos. Finalmente, se acordó permitir tal situación, pero siempre dos jefes de Comité podrán solicitar que no se utilice el sistema electrónico y que, en cambio, se vote mediante cédulas, eliminándose las balotas como instrumento para las votaciones secretas.

Finalmente, en cuanto a tiempo de las sesiones y al de uso de la palabra, se aumentó a dos horas y media -hoy son solo dos horas el tiempo del Orden del Día de las sesiones de Sala. A su vez, se redujo el tiempo de los discursos en Sala.

Hoy, en virtud de lo dispuesto en el artículo 85, cada diputado puede hablar hasta dos veces durante la discusión general, y hasta dos veces en la discusión de cada artículo. El tiempo de cada discurso es, tratándose de la discusión general, de hasta 10 y 5 minutos, respectivamente, mientras que en la discusión de cada artículo, de hasta cinco minutos en cada discurso.

Sobre tal situación, la comisión propone mantener los dos discursos durante la discusión general, pero reduciendo el primero de 10 a 5 minutos. Así, en total, de tener hoy 15 minutos, se tendrán solo 10.

En cambio, tratándose de la discusión particular, la comisión propone eliminar la posibilidad de que cada diputado pueda hablar hasta en dos ocasiones por cada artículo, y, en cambio, que solo pueda hablar hasta en dos ocasiones durante toda la discusión particular. A su vez, el tiempo de cada uno de esos discursos se reduce de cinco a tres minutos en cada ocasión. Así, de tener hoy diez minutos en total para hablar en cada artículo, cada diputado solo podrá hablar hasta seis minutos por la totalidad de ellos.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 16 de 153

Intervención

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 7 de junio de 2018.

MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA CREACIÓN DE COMISIÓN DE MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO (BOLETÍN N° 11564-07)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de acuerdo que modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear la Comisión de Mujeres y Equidad de Género.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señora Paulina Núñez .

Antecedentes:

-Moción, sesión 112ª, en 11 de enero de 2018 de la legislatura 365ª. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 31ª, en 6 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 6.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, ayer acudieron usted y la diputada Camila Vallejo a la Comisión de Constitución para solicitar algo que muchas veces cuesta ejecutar en el marco de la burocracia del Congreso Nacional: que mientras discutíamos un proyecto de reforma constitucional se pusiera en tabla una iniciativa que impulsaba desde hace tiempo y de manera transversal la bancada feminista Julieta Kirkwood , según señaló la diputada Karol Cariola .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 17 de 153

Intervención

Me sorprendió para bien que en una comisión compuesta mayoritariamente por hombres se entendiera la importancia de aquel proyecto, no solo porque lo dijeran en ese momento las diputadas patrocinadoras, sino por el contexto que vivimos a nivel nacional: en medio de un cambio de época en que nos cuestionamos las relaciones entre hombres y mujeres, en que las compañeras feministas, a lo largo y ancho de todo Chile, nos han hecho obligarnos a repensar nuestra forma de actuar, no solo en el espacio público, sino también en el privado. Lo destaco porque el Congreso Nacional actúa muchas veces como una burbuja ajena a las preocupaciones de la sociedad.

Ayer, en un tema que podría parecer ínfimo, pero que tiene una importancia relevante, se dio cuenta de lo contrario: el Congreso también puede ser permeable a lo que ocurre fuera de él. La aprobación dada a la creación de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de manera inmediata en la Comisión de Constitución y hoy, de manera inmediata y unánime en la Sala de la Cámara -me imagino que así será, aunque espero que no se retrase con los tiempos del Senado-, da cuenta de una preocupación de la cual debemos hacernos cargo. Un colega me acaba de decir que este proyecto no va al Senado. ¡Qué buena noticia!, porque muchas veces las cosas se entrampan allí más de la cuenta; se creen que tienen una suerte de conocimiento extraño y lento, de viejos sabios, que no les corresponde.

Más allá de eso, creo que uno de los grandes problemas que ha tenido la política en Chile ha sido la profunda separación que ha habido entre la política institucional y aquella que se desarrolla cotidianamente en las calles de nuestro país. Es tremendamente importante lo que ha sucedido y lo que está sucediendo hoy con las tomas feministas a lo largo y ancho de Chile, a las cuales se agrega hoy la Universidad de Magallanes, en el extremo austral.

Ojalá que esta Comisión de Mujeres y Equidad de Género, que seguramente empezará a funcionar a la brevedad, también nos interpele a los hombres, porque si hay algo que hemos entendido o que hemos comenzado a entender a propósito de este proceso de movilización es que no basta solo con palabras de solidaridad o con discursos programáticos en los que nos declaramos feministas, sino que también debemos hacernos cargo de la tremenda desigualdad que existe en las relaciones entre hombres y mujeres, desde una condición de opresores y oprimidas. Ello implica una renuncia a los privilegios que históricamente hemos tenido por el solo hecho de ser hombres, renuncia que viene acompañada de una pérdida de poder. Eso es lo que cuesta entender.

Cuando muchos se burlan del lenguaje inclusivo o de las normas contra los piropos, que no son más que una actitud de violencia hacia las mujeres en un espacio público sin su consentimiento, o cuando muchos ridiculizan el proceso de movilizaciones que se ha llevado adelante en nuestro país, lo que están diciendo como hombres es que no quieren renunciar a sus privilegios.

Es importante que en un Congreso compuesto mayoritariamente por hombres -las mujeres representan el 22 por ciento, según me dice una colega-, lo cual no es representativo de la diversidad de la sociedad chilena, los hombres entendamos esto: la lucha feminista implica una renuncia a privilegios por parte de los hombres. Es también una lucha histórica de poder entre opresores y oprimidas.

Ojalá que la Comisión de Mujeres y Equidad de Género impulse esos proyectos que han presentado transversalmente diferentes parlamentarias y también parlamentarios, para que esa lucha de poder también tenga una expresión legislativa y podamos mejorar las relaciones de desigualdad que hoy existen en nuestra sociedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 18 de 153

Intervención

El machismo está profundamente arraigado en nuestra crianza, en nuestras conciencias, en nuestra manera de desenvolvernos. Debemos combatir eso desde todos los frentes: desde los espacios institucionales, pero también en nuestras casas, en nuestras camas, en todos los lugares. Ojalá que la nueva comisión contribuya a aquello.

Felicito a las diputadas autoras de la iniciativa: a usted, señora Presidenta; a Camila Vallejo , a Karol Cariola , a Cristina Girardi y a todas quienes lo han impulsado. Asimismo, a Camila Rojas, Maite Orsini , Natalia Castillo , Pamela Jiles y Catalina Pérez , compañeras feministas del Frente Amplio, y a todas quienes están participando en este movimiento.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de julio de 2018.

ESTABLECIMIENTO DEL DÍA DEL ROCK CHILENO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9062-24)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el Día del Rock Chileno.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Gonzalo Fuenzalida .

Antecedentes:

-Moción, sesión 59ª de legislatura 361ª, en 13 de agosto de 2013. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 38ª de la presente legislatura, en 19 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 11.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 19 de 153

Intervención

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, este homenaje que rendimos con ocasión del establecimiento del Día del Rock Chileno también tiene algo de hipocresía, porque mientras pretendemos establecerlo -sin duda es una buena iniciativa-, en regiones y en Santiago no hay espacios para tocar. Las bandas, que en su gran mayoría se desarrollan a punta de autogestión, de esfuerzo, que se tienen que “sacar la cresta” en otras pegas para poder grabar un disco, no tienen dónde mostrar su creación.

Los pocos espacios culturales que hay ponen un sinfín de trabas para que las bandas puedan tocar y los pocos lugares en donde se fomenta o se permite la actividad del rock cierran permanentemente. En la Región de Magallanes, que represento, han cerrado uno tras otro los locales donde se podía escuchar rock magallánico, rock patagónico: Bartolo , Hard Bar. Vamos a ver cuánto dura el Amsterdam. La verdad, van quedando pocos locales.

Al respecto, se nos ocurrió una idea: en lugar de tener una oficina distrital para entregar beneficios para bingos y hacer clientelismos con las platas fiscales, creamos un espacio cultural. Armamos una sede, un espacio en Magallanes, lo que también han hecho otros parlamentarios -en ningún caso pretendo atribuirme y atribuirle a mi equipo la autoría de la idea- al que llamamos La Idea, en donde desarrollamos diferentes iniciativas culturales a partir de la autogestión y sin dinero de por medio. Semana por medio, organizamos tocatas. La semana pasada tocó José Furia ; han tocado As de Oros, Camino de Tierra, Juan Salvador de la Zurdamericana, La Mórbida. Dentro de poco va a tocar The Cloacas, una banda natalina.

¿Y qué nos pasó? Nos quisieron cerrar el espacio cultural porque no se ajustaba a lo que se supone es el concepto de labor parlamentaria, o algo así. Para algunos, la labor parlamentaria puede ser entregar prebendas o premios para los bingos. Pregunten cuántos diputados entregan premios para los bingos, camisetas deportivas a los clubes, para generar un clientelismo burdo, en lugar de fomentar espacios de autogestión.

Repito, nos amenazaron con cerrar el espacio cultural, porque no se ajustaba al trabajo de la labor parlamentaria. Mientras eso pasaba, en regiones no hay espacio para hacer música; no hay espacios para hacer arte.

Está bien que se establezca un día para homenajear el rock, pero espero que eso no se quede solo en declaraciones de buenas intenciones y en discursos en donde se mencionan y se reconocen -en buena hora que se haga- a las bandas rockeras chilenas, porque se debe avanzar un paso más allá.

Hace poco cerró la Radio Uno; la ley que promueve que se programe música chilena en las radios no se cumple y no hay nadie que la esté fiscalizando. Se programa música chilena en las noches, a las 3 de la mañana. Desgraciadamente, también en Chile el rock, que implica rebeldía, está sujeto a los cánones de un mercado que todo lo come.

Desde el Congreso podemos hacer un poco más para volver a vincular el arte, la rebeldía del rock y la música en general con la política. No solo debemos llenarnos la boca con palabras de buena crianza, sino generar espacios en nuestros distritos para que se cultive el rock. A los roqueros y a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 20 de 153

Intervención

las roqueras de nada les sirve que hoy pronunciemos un montón de palabras que se las va a llevar el aire. Sí serviría que, desde nuestra posición de poder, llenemos espacios para que haya más rock. Sin lugar a dudas, a este Congreso le falta un poco.

Más que seguir hablando, quiero utilizar estos momentos para citar a una banda que me representa plenamente, y quizás no solo a mí, sino también a la generación de la cual muchos somos parte en este Congreso, una generación que irrumpe en la vida pública y que nos formamos políticamente escuchando rock con bandas como Los Miserables. Por lo tanto, quiero aprovechar este espacio para homenajear a esta banda diciendo: No sé si llegué del cielo o de abajo de la tierra, tampoco supe cómo me metieron en su mierda pueden darme lo que quieran a cambio de su verdad, violenta es la mentira y que roben mi identidad. Su violencia pone máscaras incluso en mi corazón, todo lo que te acaricia se transforma luego en tu patrón si niegas la libertad a nuestra sublime conciencia, lo quieras o no lo quieras se origina la violencia. Me enseñaron dando golpes sin explicación, pero nunca me enseñaron, no aprendí lo que es perdón ahora que estás al frente y aunque nunca lo esperaste, te sacaremos los ojos, somos cuervos que tú criaste. La lluvia nuclear no es peor que esta infernal brisa mental, sepan bien que existen bruscas y muy suaves formas de matar, pero aunque el mundo sea tuyo, yo por siempre seré mío, si tu educación forma a los niños, yo orgulloso los mal crío.

Si soy pobre y me marginan, ¿quién es el violento?

Si soy indio y me persiguen, ¿acaso qué crees que siento?

Yo soy un hombre distinto y no busco que tú me formes, yo soy amigo del caos, porque es violento tu orden. Si tu estado es orden, un caos quiero que venga y no quiero poder, pero tampoco quiero que lo tengas. Yo pongo igualdad donde tú pones ambición, y si tú pones más miseria, yo más pongo subversión.

Vamos a seguir poniendo subversión roqueando desde todos nuestros espacios. Eso es lo que estamos haciendo hoy también en el Congreso y en nuestros territorios. He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

PROMOCIÓN CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE DIGNIDAD Y DE DERECHOS ENTRE MUJERES Y HOMBRES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11758-07) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 21 de 153

Intervención

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje, que establece el deber del Estado de promover la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

Saludo a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Isabel Plá , quien se encuentra presente en la Sala.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 49ª de la presente legislatura, en 18 de julio de 2018, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señor Presidente, resulta insólito el nivel de transversalidad que hoy concita este proyecto. Sin embargo, eso no es casualidad.

Este proyecto de reforma constitucional, guste o no, está situado en el contexto de la movilización feminista que ha remecido los cimientos quizás más estructurales de nuestro país, la que nos ha obligado a todos a repensar nuestras relaciones en sociedad e, incluso, ir más allá y cambiar la visión con la que vemos este mundo.

Es importante señalarlo, porque en el Congreso, como es tradición, parte importante de la legislación surge como respuesta a los cambios que se suceden en la cultura y en la sociedad, pero no se adelanta a ellos.

Por lo tanto, no vamos a felicitar iniciativas parlamentarias individuales. Se trata de algo respecto de lo cual como Frente Amplio tenemos que estar siempre conscientes y marcar un distingo, ya que no venimos a legislar solo ideas propias, sino a ser la voz y el vehículo en la institucionalidad de la organización de una sociedad civil que se empodera cada día más, en este caso, sin pretender suplantar el poder ser expresión -con mucho respeto- de un movimiento feminista que, insisto, ha remecido la conciencia más profunda del patriarcado chileno.

El diputado Osvaldo Urrutia , conocido por polémicas menores, hoy nos dice que varias de las indicaciones que presentamos en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento no se ajustan a la matriz del proyecto, por ser meramente “ideológicas”. Esta es una discusión que hemos tenido varias veces en el Congreso, pero que permanentemente se pasa por alto, en particular por la derecha.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 22 de 153

Intervención

¡Qué es la ideología sino los ojos con los que cada uno mira la realidad! La pretensión de que existe una suerte de óptica neutral bajo la cual hay un consenso tácito en que las cosas están bien y las otras están mal es, por lo menos desde mi punto de vista, absurda, porque no tenemos consenso, y está bien que no lo tengamos. Este es uno de los espacios que nos hemos dado como sociedad para dirimir respecto de los motivos que han generado la violencia del hombre contra la mujer.

De ahí que las indicaciones que algunos presentamos, principalmente las de la bancada feminista Julieta Kirkwood , en la Comisión de Constitución deban ser valoradas en todo su mérito, porque responden al trabajo con organizaciones sociales que han venido dando este debate desde hace mucho tiempo, pues de ellos aprendimos que el debate feminista en Chile lleva varios años en incubación, aunque muchos no hayamos sido capaces de verlo. Hay quienes sostienen que esta es ya la tercera ola de intentos por sacar adelante sus reivindicaciones.

Las indicaciones presentadas a este proyecto de ley con la finalidad de evitar la discriminación y conseguir la acción afirmativa del Estado para que no haya diferencias entre hombres y mujeres van en la dirección correcta.

¿Cuáles son esas indicaciones? Aquellas que apuntan a un reconocimiento concreto al derecho a la salud sexual y reproductiva y a un derecho del se ha hablado mucho, pero que todavía no se comprende en plenitud: el derecho a la educación no sexista. Asimismo, están aquellas que apunta a la promoción efectiva de la participación de las mujeres en política y en el mundo del trabajo y, por sobre todo, las que buscan que este no sea un proyecto que se plantee en términos binarios, porque todavía en el Congreso se confunde entre sexo y género, no obstante que, como sabemos, el sexo corresponde a las características fisiológicas y sexuales con las que nacen los hombres y las mujeres, en tanto que el género se refiere a ideas, normas y comportamientos que se van creando en la sociedad para cada sexo, y al valor y significado que cada uno de nosotros les asigna.

Por lo tanto, hablábamos de ampliar este debate no solo a la discriminación, no solo a acciones afirmativas para evitar la discriminación hacia la mujer, sino a evitar cualquier discriminación en contra de cualquier tipo de género, y nos parece que esos son aspectos importantes que debe incluirse en la iniciativa, y vamos a insistir en ello.

¿Eso es ideología? No es una ideología de género que algunos condenan, sino una visión de la sociedad que pretende ser más tolerante, más plural, de la cual tenemos muchísimo que aprender.

Cierro mi intervención con un agradecimiento a todos los que nos han ayudado a abrir los ojos ante proyectos como este.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 23 de agosto de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 23 de 153

Intervención

PROHIBICIÓN DE IZAMIENTO DE BANDERAS DISTINTAS DEL EMBLEMA NACIONAL EN EDIFICIOS PÚBLICOS (N° 144)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para hablar en contra del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, es muy impresionante la cantidad de vueltas en círculos que se dan los autores del proyecto de resolución, los diputados Eduardo Durán y Sergio Bobadilla , porque no se atreven a mencionar que lo que les molesta es ver izada la bandera de la diversidad sexual en los edificios públicos. No se atreven a decirlo, porque detrás de este discurso hay una actitud de intolerancia que disfrazan de pluralismo. No se atreven a decirlo, porque durante mucho tiempo en la derecha se ha cultivado una intolerancia a lo diferente, hacia aquellos que no forman parte del club. Compartiendo plenamente las palabras del diputado Félix González , el Frente Amplio y seguramente toda la oposición votará en contra el proyecto. Enhorabuena, que los edificios públicos icen banderas de la diversidad sexual y del pueblo mapuche, porque también forman parte de nuestra patria y sobre todo porque han sido discriminados históricamente, negados y rechazados justamente por gente como ellos, la derecha.

El acto de izar una bandera, como la de la diversidad sexual, es una forma de manifestarle a esas minorías que también forman parte de nuestra patria. Esa bandera a la que se le rinde honor, que es la bandera de Chile, incluye muchas banderas en su interior, banderas que no seguirán estando escondidas detrás de una suerte de homogeneidad que no representa la diversidad del pueblo de Chile.

Por eso, el Frente Amplio, y probablemente toda la oposición, votará en contra el proyecto, intolerante, de resolución, que busca silenciar y esconder lo que algunos que se encuentran frente a nosotros, no quieren ver.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

REAJUSTE DE MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12059-13)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 24 de 153

Intervención

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

Diputado informante de las Comisiones Unidas de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social es el señor Gastón Saavedra .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 66ª de la presente legislatura, en 4 de septiembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo y Previsión Social. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, ¿de qué hablamos cuando hablamos de salario mínimo? Es una pregunta que debemos hacernos para que esta discusión no quede en el aire.

Las cifras del aumento promediadas -6 por ciento real en 2019 y 2,5 por ciento real en 2020- siguen siendo -me imagino que en esto hay consenso en la Sala- muy lejanas a las que necesitamos para llevar dentro de un plazo razonable a la superación de la línea de la pobreza a todos los chilenos y chilenas que ganan el salario mínimo.

La diferencia entre esta propuesta y el veto presidencial es que va a haber una instancia negociadora en agosto de 2020, dejando así una plurianualidad de 23 meses sin negociar, con un bajo reajuste automático entremedio, sin acuerdo con los trabajadores. Eso, para nosotros en el Frente Amplio, es fundamental. Repito: sin acuerdo con los trabajadores.

¿Por qué el gobierno estuvo dispuesto a enviar un veto presidencial y después volver atrás y presentar este proyecto? ¿Por qué estuvo dispuesto a mentir a través de la prensa? ¿Por qué estuvieron dispuestos a utilizar a los gobiernos regionales como pequeños ejércitos de desprestigio en contra de quienes pensamos diferente al gobierno en esta materia? ¿Por qué el Presidente de la República estuvo dispuesto a tratarnos, a quienes pensamos diferente al gobierno, como contrarios a la patria? ¿Por qué estuvieron dispuestos, en su momento, a dejar a los trabajadores sin reajuste durante agosto, por impopular que fuera? Creemos que por un motivo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 25 de 153

Intervención

muy concreto y que marca una diferencia sustantiva entre lo que piensa la derecha y lo que pensamos nosotros: querían instalar la idea de que los reajustes pueden ser una cuestión meramente técnica, que se pueden realizar sin negociación y sin el concurso de los trabajadores. Querían que todos se convencieran de que no es tan relevante que las fuerzas organizadas de la sociedad sean parte de un debate tan importante como es el valor del trabajo. Desgraciadamente, hubo quienes en el Senado estuvieron dispuestos a ceder a esa presión, en un debate ideológico de fondo en el que tenemos una diferencia de fondo con este gobierno.

¿Por qué para nosotros, en el Frente Amplio, es importante y esencial la negociación colectiva y rechazamos la plurianualidad que propone el gobierno? Porque tenemos la profunda convicción de que la organización de los trabajadores, que sin lugar a dudas tiene que mejorar respecto de la situación actual, a diferencia de lo que cree la derecha, que la ve como un problema, es fundamental para la cohesión social.

Por lo tanto, este no es un problema técnico; no es un problema que se resuelva con un comité de expertos, como alguna vez se propuso. ¡No! Si algo han avanzado los trabajadores es gracias a sus propias luchas; no por acuerdo entre tecnócratas que los excluyen.

El diputado Ramírez , de la UDI, nos interpela a todos por haber aprobado salarios mínimos inferiores a este. Acá, en el Frente Amplio, no nos sentimos interpelados, porque también rechazamos reajustes que constituían migajas para los trabajadores.

Tenemos una crítica de fondo al pacto de la transición, que en algunas cabezas del gobierno y en ciertos sectores de la oposición sigue operando, como, por ejemplo, en la solución a este conflicto. Dijeron que habían llegado a un acuerdo con la oposición. No es cierto.

Este no es un problema de forma, sino de fondo. ¿Quién toma estas decisiones? ¿A quiénes necesitan para ello? La nueva lógica pareciera ser construir acuerdos, o debe ser construir acuerdos, con más diversidad, con más protagonismo del Congreso, porque durante la duración del sistema binominal las diferencias entre las coaliciones se diluyeron. Ese era el consenso inerte de la transición, pero hoy ya no es así, porque ya no hay solo dos fuerzas políticas representadas.

Por lo tanto, si quieren discutir estos temas deben considerar que hoy el Congreso es más diverso, es más plural y que hay una fuerza política diferente que no les va a llevar el amén en lo que quieran, y que no somos antipatriotas por ello.

En definitiva, con este proyecto el gobierno está condenando a que el sueldo líquido de los trabajadores, que ganan un sueldo mínimo tras una jornada de 45 horas de trabajo semanal y que tienen que mantener a una familia de cuatro personas, sea inferior a los 288.000 pesos. Esa es la línea de extrema pobreza.

Invito a todos a que nos cuestionemos sobre el valor del trabajo. ¿Qué justifica que 800.000 familias estén bajo la línea de la pobreza, ganando 288 lucas, y que nosotros ganemos 36 veces más? ¿Cuál es el valor de ese trabajo?

Como Frente Amplio vamos a votar a favor la idea de legislar, porque tenemos la convicción de que este es un debate que se debe dar y tenemos disposición al intercambio de ideas, pero vamos a votar en contra el fondo, por lo que aquí hemos expresado. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 26 de 153

Intervención

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°74. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de septiembre de 2018.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DE LOS MINISTROS DE LA EXCELENTÍSIMA CORTE SUPREMA SEÑORES HUGO DOLMESTCH, MANUEL ANTONIO VALDERRAMA Y CARLOS KÜNSEMÜLLER

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 42 y siguientes de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y 334 y siguientes del Reglamento de la Corporación, corresponde considerar, hasta su total despacho, la acusación constitucional deducida por diez señores diputados y señoras diputadas en contra de los ministros de la excelentísima Corte Suprema señores Hugo Enrique Dolmestch , Manuel Antonio Valderrama y Carlos Guillermo Künsemüller .

Antecedentes:

-Acusación constitucional deducida contra los ministros de la Corte Suprema de Justicia, señores Hugo Dolmestch Urra , Manuel Antonio Valderrama Rebolledo y Carlos Kunsemüller Loebenfelder , sesión 63ª de la presente legislatura, en 23 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión encargada de estudiar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra de los ministros de la Corte Suprema de Justicia, señores Hugo Dolmestch Urra , Manuel Antonio Valderrama Rebolledo y Carlos Kunsemüller Loebenfelder . Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 27 de 153

Intervención

Señor Presidente, para iniciar mi intervención voy a citar el siguiente poema:

“Curiosa es la persistencia del hueso su obstinación en luchar contra el polvo su resistencia a convertirse en ceniza La carne es pusilánime

Recurre al bisturí, a ungüentos y a otras máscaras que tan solo maquillan el rostro de la muerte.

Tarde o temprano será polvo la carne castillo de cenizas barridas por el viento.

Un día, la picota que excava la tierra choca con algo duro: no es roca ni diamante es una tibia, un fémur unas cuantas costillas una mandíbula que alguna vez habló y ahora vuelve a hablar.

Todos los huesos hablan, penan, acusan alzan torres contra el olvido trincheras de blancura que brillan en la noche El hueso es un héroe de la resistencia.”

Señor Presidente, esta acusación constitucional, de la que soy uno de los firmantes, ha causado diversas polémicas: jurídicas, políticas y humanas.

Quiero comenzar mi intervención, a propósito de esto último, interpelando directamente a la UDI y a su candidato a presidente, Javier Macaya , por su miserable maniobra de intentar inhabilitar a la diputada Carmen Hertz por su “interés directo en la causa”. Su “interés directo” se llamaba Carlos Berger , a quien la dictadura que su partido incondicionalmente apoyó, asesinó por la espalda, enterró en el desierto, desenterró para tratar de esconderlo y hacerlo desaparecer, y que cuarenta y un años después, dos huesitos -reitero, dos huesitos permitieron identificarlo.

Curiosa es la persistencia del hueso, y miserables son ustedes por tratar de inhabilitar a Carmen Hertz en este caso.

(Aplausos)

Estamos, sin lugar a dudas, en deuda con nuestra historia, con las víctimas y con sus familiares. La transición fue inconclusa en el desafío de la verdad y la justicia. Y este Congreso -en esto somos responsables no ha hecho -no hemos hecho lo suficiente para que exista esa justicia que tanto se ha buscado.

Desde el Frente Amplio hemos decidido respaldar esta acusación constitucional, que han empujado, por cierto, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, a quienes rendimos homenaje, con la convicción de que los tres ministros de la Corte Suprema acusados tienen responsabilidad constitucional al eludir el que consideramos el más importante de los deberes en cuanto a justicia transicional se refiere: impedir que se consolide la impunidad de los criminales de lesa humanidad.

Y quiero ser claro aquí, porque los argumentos de la defensa, que escuché atentamente, tienen puntos interesantes y deben ser rebatidos. Libertad condicional no es igual a impunidad, pero otorgarla a personas que reivindican su actuar criminal, que se ven a sí mismos como héroes de la patria, no solo es revictimizar a los sobrevivientes, sino que también es ofender al pueblo oprimido por la dictadura y, por qué no decirlo, a la humanidad entera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 28 de 153

Intervención

Por eso, no es un capricho que las reglas de procedimiento y pruebas del Estatuto de Roma exijan que el condenado se disocie del crimen para considerar la reducción de la pena impuesta, cosa que acá, sin lugar a dudas, no ha ocurrido. Por eso es tan grave la conducta de los jueces acusados, pues han abandonado su deber de garantizar que un criminal de lesa humanidad solo pueda salir libre en dos circunstancias: o ha comprendido la brutalidad de su actuar y está listo para reinsertarse en la sociedad o ha cumplido toda la extensión de su condena. No hay término medio. No hay artilugio legal que pueda sustraer a un juez de la república de tan alto deber, no con los directamente interesados, sino con la humanidad entera.

No sólo respaldamos esta acusación, sino que además creemos que es importante tener una agenda proactiva para incorporar el régimen de Punta Peuco al régimen penitenciario normal; para terminar con el secreto de la ley Valech; para actualizar la ley penal en los términos que se está empezando a hacer en este Congreso; para proteger la memoria histórica; para sacar adelante el proyecto de ley contra el negacionismo.

Había hartos argumentos que me hubiera interesado debatir a propósito de la defensa; sin embargo, por tiempo, no alcanzo a hacerlo.

Quiero decir que tenemos el deber ético de ponernos del lado de las víctimas, y por eso hoy aprobaremos esta acusación.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 29 de 153

Intervención

Presupuesto.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, al igual que mis compañeros de bancada Claudia Mix y , me referiré en particular al importante rol de la Biblioteca del Congreso Nacional y a algunas irregularidades que se dan en ese organismo, en relación con las letras y los ascensos de los funcionarios, pues en la designación de los cargos imperan criterios arbitrarios, no objetivos, que puedan ser conocidos por todos, que permitan tener una carrera funcionaria y que, por lo tanto, permitan el desarrollo de quienes trabajan en la Bi-blioteca, por ejemplo, en asesoría técnica parlamentaria, que tanto sirve a la labor que diariamente realizamos los parlamentarios.

Por lo mismo, me parece inaceptable que el presupuesto para la Biblioteca no sea el que corresponda al aumento en el número de parlamentarios, incremento que creo se justifica, porque hace que este Parlamento sea más representativo.

Por eso, hago un llamado al gobierno, a fin de que ponga especial atención al presupuesto de la Biblioteca del Congreso, y también a las mesas tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, para que ambas, en un trabajo de consuno, pongan atención a cómo se están realizando hoy los diferentes ascensos de grado y de letra de los funcionarios de la Biblioteca del Congreso Nacional en todos sus departamentos.

Los funcionarios y funcionarias que allí trabajan merecen el máximo respeto, puesto que colaboran con nosotros para que podamos llevar a cabo nuestra labor con la seriedad, responsabilidad y visión de largo plazo que el país requiere.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 30 de 153

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señor Presidente, para el Frente Amplio, en especial para el Movimiento Autonomista, la descentralización es prioritaria para la construcción de un país más justo, desde Arica hasta la Antártica.

Hago hincapié en la Antártica, porque este gobierno ha decidido quitar los fondos destinados a la creación del Centro Antártico Internacional, que sería liderado por la Universidad de Magallanes. Los directivos de dicha casa de estudios superiores se encuentran hoy en la cafetería del Congreso Nacional tratando de conseguir recursos para sostener la continuidad de la universidad y de estos proyectos, que son fundamentales para la soberanía del Estado.

La desigualdad en Chile también se expresa a nivel territorial, y es nuestra tarea, de manera más urgente que nunca, hacer carne la idea de que todos los chilenos y chilenas, sin importar el lugar donde vivan -Visviri, Porvenir, Puerto Williams o Putre-, puedan tener igual acceso a derechos. Sin embargo, cuando el gobierno presenta, en materia regional, un presupuesto como el que estamos viendo, es muy difícil que algo así ocurra. Magallanes se ve afectado con este presupuesto.

Así las cosas, no tenemos otro camino que rechazar categóricamente la partida que contiene la provisión de zonas extremas, mejor conocida como el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, entre otras razones porque este plan inexplicablemente ve reducido en 23,3 por ciento su presupuesto respecto del año anterior. Así, la provisión de recursos, que para este año es de 91.000 millones de pesos, se reduce a 70.000 millones de pesos para el próximo.

Este hecho es un duro golpe para los territorios más postergados de Chile. El Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas financia bienes públicos vitales para regiones como la de Magallanes y de la Antártica Chilena y la de Arica y Parinacota , o provincias como la de Palena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 31 de 153

Intervención

Por ello, hago un llamado al gobierno a corregir esta situación.

La Región de Magallanes representa el 18 por ciento del territorio nacional, pero concentra solo el 0,9 por ciento de la población. La razón se encuentra en presupuestos mezquinos como este.

El anterior gobierno del Presidente Piñera tuvo muchos problemas con Magallanes. Hubo cuatro intendentes en cuatro años, y ya van dos durante este período. Lo llamamos a rectificar su actitud con las regiones extremas, en particular con la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018 -ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto- y continuó en la sesión 100ª de la misma legislatura, en 14 de noviembre de 2018.

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Boric.

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero manifestarle, en nombre de la bancada del Frente Amplio, nuestro respeto en el cumplimiento de su función.

Vaya a usted, señora Maya Fernández, todo nuestro respeto por la labor que cumple.

En segundo lugar, creo que no hay que perder de vista la perspectiva. Un comando militar acaba de asesinar a un joven de 25 años de edad, quien tenía una hija de seis años de edad y cuya mujer está embaraza. Y aunque la derecha se indigne, Renovación Nacional no fue capaz de dar el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 32 de 153

Intervención

acuerdo para consensuar un texto para hacer un minuto de silencio mientras discutimos el proyecto de ley de presupuestos.

Eso, al final del día, demuestra que estamos perdidos en la perspectiva: estamos discutiendo el presupuesto mientras acaban de matar con un tiro en la cabeza a Camilo Catrillanca. Entonces, ese minuto de silencio es el mínimo que podemos pedir en respeto y en memoria de alguien que acaba de ser asesinado.

No era el propósito del Frente Amplio faltarle el respeto, señora Presidenta; sencillamente manifestamos nuestra voluntad de que se respetara la dignidad de la persona asesinada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018 -ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto- y continuó en la sesión 100ª de la misma legislatura, en 14 de noviembre de 2018.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric.

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, le pido que no solamente diga que no puede obligar a los ministros a intervenir, sino que haga el intento de preguntarles qué está pasando en La Araucanía. Haga el intento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 33 de 153

Intervención

Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018 -ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto- y continuó en la sesión 100ª de la misma legislatura, en 14 de noviembre de 2018.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para plantear un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Gabriel Boric.

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, como esta será una votación muy larga y reiterando lo que se manifestó en la sesión de esta mañana, solicito que cada diputado o diputada se haga responsable de si vota o no, a fin de que usted no tenga que estar preguntando en la votación de cada indicación, a cada parlamentario que no haya votado, si ha emitido su voto, porque con eso perdemos muchos minutos en el día.

Entonces, le pido que no consulte, que simplemente someta el asunto a votación, a fin de que avancemos. Además, es muy irritante.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Lo sé, señor diputado, pero eso responde a un acuerdo de los Comités Parlamentarios, así es que no puedo pasarlo por alto.

Solicité la unanimidad al respecto en la sesión de esta mañana, pero fue denegada; por lo tanto, debo seguir preguntando.

Solicito nuevamente la unanimidad de la Sala para no tener que preguntar a cada diputado si emitió su voto, pero les recuerdo que si un diputado presente en la Sala no vota durante una votación, será multado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 34 de 153

Intervención

¿Habría acuerdo para no mencionar personalmente a los diputados presentes que no han votado?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

AMPLIACIÓN DE FACULTADES AL SENAME, AUMENTO DE SUBVENCIÓN BASE A INSTITUCIONES COLABORADORAS, INCLUSIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONVENIOS Y DE PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE, EFICIENTE Y EFICAZ DE RECURSOS FISCALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11657-07)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 20.032, que Establece Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia a través de la Red de Colaboradores del Servicio Nacional de Menores (Sename), y su Régimen de Subvención, y el decreto ley N° 2.465, de 1979, del Ministerio de Justicia, que Crea el Servicio Nacional de Menores y Fija el Texto de su Ley Orgánica.

Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; de Familia y Adulto Mayor, y de Hacienda son los señores Leonardo Soto , Gustavo Sanhueza y Daniel Núñez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 9ª de la presente legislatura, en 5 de abril de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 51ª de la presente legislatura, en 31 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 25.

-Informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 103ª de la presente legislatura, en 20 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 35 de 153

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, primero, quiero señalar que, por transparencia, me inhabilitaré voluntariamente en esta votación en la Sala, en virtud de los artículos 147 del Reglamento de la Cámara de Diputados y 5º B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, debido a que mi madre es voluntaria desde hace quince años en el cuidado de niños y niñas recién nacidos en el hogar Ignazio Sibillo , de , y mi padre fue electo director ad honorem de ese hogar residencial sin fines de lucro el 2 de mayo de este año.

Quiero agregar que este hogar, que recibe a niños y niñas con vulneración de derechos de entre cero y seis años, jamás ha recibido algún tipo de sanción, de ninguna característica. Sin embargo, inhabilitarme en la votación de este proyecto no me inhibe ni me excusa de dar mi opinión sobre el mismo.

El contexto de la discusión del proyecto de la ley es, sin lugar a dudas, la grave crisis que enfrenta la infancia vulnerable en Chile, respecto de la cual organismos como la ONU han señalado que el solo hecho de ser pobre en este país nos hace objeto de ser institucionalizados.

Hoy se violan los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes a lo largo y ancho de nuestro territorio, ya sea en la crisis de Quintero y Puchuncaví, como lo vimos en su escuela, ya sea en el wallmapu, como quedó claro en la detención del adolescente que acompañaba a Camilo Catrillanca , cuando fue asesinado en el tractor en que le dispararon por la espalda, ya sea con las precarias condiciones con que el Estado se hace cargo de la infancia vulnerable en el sistema residencial, del cual es responsable directamente, a través de los Cread (Centros de Reparación Especializada de Administración Directa), o indirectamente, a través de los OCAS (Organismos Colaboradores Acreditados del Sename).

A lo largo de la historia se ha considerado a la infancia como objeto de caridad, y es tiempo de un compromiso real con ella, que aborde su desarrollo desde una perspectiva integral de derechos, donde las políticas públicas estén centradas y terminen, de una vez por todas, con la cronificación de la vulneración de derechos que hoy vive la infancia pobre, la infancia indígena, la infancia migrante.

En este período, después de todas las tragedias del Sename que hemos conocido, el Congreso Nacional tiene una responsabilidad ineludible, y como diputados y diputadas tenemos el deber de brindar la más pronta solución legislativa a la crisis de la infancia. Sin duda, estaremos frente a decisiones difíciles, pero esquivarlas y permitir que se mantenga la violación a los derechos de quienes viven con mayor vulnerabilidad en nuestro país es sencillamente inaceptable.

Por esta convicción, como mayoría del Frente Amplio, decidimos participar en la mesa nacional por la infancia, en donde, junto con la diputada Natalia Castillo , diputados de casi todos los sectores, el gobierno y, lo más importante, la sociedad civil trabajamos seria y responsablemente en 94 propuestas que, de concretarse, como ha sido comprometido, mejorarían sustantivamente la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables de nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 36 de 153

Intervención

Sin embargo, el gobierno está en deuda, porque si bien hoy votaremos un proyecto de ley corta para aumentar las subvenciones a los organismos colaboradores del Sename, este debiera enmarcarse en un debate legislativo mayor que, desgraciadamente, en particular en lo referido al proyecto de ley de garantías de la niñez, que hoy se encuentra en el Senado, no ha estado a la altura con la indicación sustitutiva, como lo reconoce la mayoría de las organizaciones vinculadas a la infancia.

Si bien hoy tenemos el desafío de la política pública de prevenir las vulneraciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para evitar su institucionalización, no podemos negar que aproximadamente 6.400 niños viven en el sistema residencial y son sujetos de protección estatal. De ellos, 800 viven en centros de administración directa del Estado y los otros 5.600, aproximadamente, residen en hogares de organismos colaboradores.

Según el Hogar de Cristo, el costo por niño, para que esté en condiciones óptimas, es de 2 millones de pesos y, en ese sentido, todo el sistema residencial en Chile está profundamente infrafinanciado. Así, en las residencias de administración directa del Estado, el aporte es de entre 1.600.000 y 2.500.000 pesos, pero en los organismos colaboradores del Estado, para los cuales estamos discutiendo esta subvención, el aporte no pasa de 400.000 pesos, y a veces, incluso, llega a 240.000 pesos por niño, según la zona geográfica.

La Mesa de Residencias ha señalado que el gasto promedio a nivel residencial por niño es del orden de 685.000 pesos. Esto, considerando que, según un estudio realizado por el Hogar de Cristo, el gasto mínimo por niño debería ser de 2 millones de pesos. Como país, todavía estamos muy lejos de estar a la altura.

En el Frente Amplio hemos discutido con seriedad este proyecto y tenemos una diferencia táctica, pero apuntamos al mismo fin: el interés superior de los niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, la mejora de los estándares de los hogares residenciales y el cambio estructural del actual sistema de financiamiento, terminando con la nefasta lógica del váucher.

Por eso, recalco que el hecho de que las y los diputados del Frente Amplio aprobemos este proyecto no significa que estemos de acuerdo con mantener la lógica de las subvenciones; lo hacemos por la urgente necesidad de que los niños, niñas y adolescentes que hoy están en residencias tengan acceso a mínimas condiciones de dignidad, y porque consideramos que no es este el proyecto con el cual se debe presionar al gobierno por los cambios estructurales que estamos peleando en otras leyes.

Permítanme citar un caso concreto: el Hogar del Niño Miraflores, de la provincia de Magallanes, tuvo que cerrar el año pasado, lo cual dejó a muchos niños sin hogar. Esos niños tuvieron que ser derivados a Puerto Natales o a Santiago, con el consecuente daño para sus familias.

Lo que han hecho con la ley de garantías no es aceptable y la vamos a ir a pelear allá; pero vamos a votar a favor…

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 37 de 153

Intervención

Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

AMPLIACIÓN DE FACULTADES AL SENAME, AUMENTO DE SUBVENCIÓN BASE A INSTITUCIONES COLABORADORAS, INCLUSIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONVENIOS Y DE PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE, EFICIENTE Y EFICAZ DE RECURSOS FISCALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11657-07)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 20.032, que Establece Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia a través de la Red de Colaboradores del Servicio Nacional de Menores (Sename), y su Régimen de Subvención, y el decreto ley N° 2.465, de 1979, del Ministerio de Justicia, que Crea el Servicio Nacional de Menores y Fija el Texto de su Ley Orgánica.

Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; de Familia y Adulto Mayor, y de Hacienda son los señores Leonardo Soto , Gustavo Sanhueza y Daniel Núñez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 9ª de la presente legislatura, en 5 de abril de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 51ª de la presente legislatura, en 31 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 25.

-Informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 103ª de la presente legislatura, en 20 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor MULET (Vicepresidente).

¿Habría acuerdo para acceder a la solicitud del diputado Sebastián Torrealba ?

No hay acuerdo.

Para referirse a una cuestión de Reglamento, tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 38 de 153

Intervención

El señor BORIC.-

Señor Presidente, en consideración a que se encuentra el ministro de Justicia y Derechos Humanos presente en la Sala, solicito que recabe nuevamente el acuerdo para permitir el ingreso de la directora nacional del Sename, porque estamos tratando una iniciativa respecto de la cual su presencia resulta totalmente pertinente.

En caso contrario, solicito que se den las explicaciones para no autorizar su ingreso.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°105. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2018.

ELIMINACIÓN DE ARANCELES ADUANEROS AL PORTE Y TRANSPORTE DE MERCANCÍAS CONSIDERADAS COMO PRODUCTOS PRIORITARIOS (N° 260)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, quiero respaldar este proyecto de resolución que presentó la diputada Sandra Amar , que busca eliminar los aranceles aduaneros al porte y transporte de mercancías que salen de la zona franca, y que son considerados como productos prioritarios por la Ley N° 20.920, a fin de gestionar adecuadamente los desechos, y mejorar los índices de reciclaje de las regiones extremas.

En las regiones extremas tenemos un serio problema en el reciclaje, pues que las empresas que reciclan no sean rentables, por lo que ha sido muy difícil que en Magallanes se instalen empresas que incentiven el reciclaje.

¿A qué nos ha llevado esto? A que en muchas oportunidades los desechos terminan en basurales clandestinos. Hubo reportajes al respecto en el diario La Prensa Austral y en el diario El Pingüino, en los que se mostró una cantidad impresionante de desechos dentro de las poblaciones, considerando todas las dificultades que eso genera en las personas y en el medioambiente.

A lo largo de toda la costa de la región, de la región más grande de Chile y que representa el 18 por ciento del territorio nacional, los barcos pesqueros muchas veces dejan sus desechos en las costas o en lugares que no se ven, y terminan contaminando y afectando profundamente la flora y fauna de nuestra región. Por eso un proyecto con estas características podría ser importante para colaborar en mejorar la limpieza de la regiones extremas, como la de Magallanes, para que a través de la zona franca puedan salir estos desechos para ser reciclados, mejorando así no solo la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 39 de 153

Intervención

calidad de vida de los habitantes humanos de la región, sino también la de la flora y la de la fauna.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor MULET (Vicepresidente).- En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al 2019.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados hoy, para la discusión de este proyecto los discursos serán de hasta cinco minutos y el plazo para solicitar votación separada vencerá a las 11.30 horas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de sesiones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC .-

Señora Presidenta, me sumo al rechazo de los gastos reservados de Carabineros, y espero que sea transversal la aprobación de la modificación que hizo el Senado al respecto.

No sabemos adónde van a parar estos gastos reservados, que hoy están bajo una justa sospecha a raíz de un problema mayor: La libertad que durante la transición se dio a las Fuerzas de Armadas y de Orden y Seguridad Pública para hacer lo que quisieran con sus recursos y cubrir aquello bajo un manto de opacidad. Se trata de una información a la cual el poder civil y, en particular, el Congreso Nacional y el Ejecutivo no tuvieron acceso, lo cual ha derivado en escándalos de diversa índole en el Ejército, en Carabineros y en la Armada.

Esperamos que este rechazo implique, además, un cambio de lógica en el tratamiento y en la relación que tenemos con nuestra Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.

En segundo lugar, quiero referirme a las universidades estatales. Una vez más, de manera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 40 de 153

Intervención

soterrada, en este presupuesto se perjudica a nuestras universidades estatales, en particular a las universidades estatales regionales. Quiero hablar en nombre de la Universidad de Magallanes, del distrito que represento. La indicación que se aprobó en el Senado a la nueva glosa de la asignación 36 establece los recursos del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) para las universidades del CRUCh, en particular las de la Red G9, que son las que terminan recibiendo los recursos a través del programa 30, recursos asignados en el programa

29. ¿Qué sucede? Para que las universidades estatales puedan acceder al mismo beneficio tendría que incorporarse una nueva glosa al programa 29, en el mismo tenor que lo aprobado en el programa 30.

Desde las universidades estatales nos han señalado que debemos tener en cuenta que el artículo 75 de la ley Nº 18.591 establece que los excedentes del FSCU solo podrán ser invertidos en instrumentos emitidos por el Servicio de Tesorerías, por el Banco Central de Chile o en los instrumentos de renta fija que señala la norma. Pero lo que establece la nueva glosa, aprobada por el Senado, es que esta limitación no regirá a lo establecido en el artículo 75, siempre que estos fondos sean reinvertidos en infraestructura, títulos de valor en moneda nacional, becas internas o créditos especiales para estudiantes que pierdan sus beneficios estudiantiles regulares. Lo anterior con tope máximo de 30 por ciento por sobre el monto de los excedentes acumulados.

Pues bien, ¿cuál es el problema que se suscita en este enredo, que pareciera ser muy técnico? Dado que en relación con los recursos actualmente existentes para el FSCU, entregados a las universidades estatales y asignados en el programa 29 de la partida Ministerio de Educación, no existe una glosa asociada, y los recursos del FSCU para las universidades de la Red G9 del CRUCh se encuentran asignados en el programa 30, en el que sí existe una glosa asociada, solo termina beneficiándose a las universidades privadas del CRUCh.

En consecuencia, hemos solicitado votación separada de esta indicación todos quienes defendemos a las universidades estatales y que queremos evitar la continua precarización a la que se las ha condenado, en particular a las de zonas extremas, proceso que esperamos pueda revertirse.

Por último, me quiero referir brevemente al bono zonas extremas, de las manipuladoras de alimentos, que se encuentra en la partida 9, capítulo 9, programa 01.

Las manipuladoras de alimentos tienen un sindicato integrado en su mayoría por mujeres que trabajan para las niñas y los niños de nuestro país; lo hacen con un tremendo esfuerzo y con salarios bajísimos. Después de una lucha pionera, a las de Magallanes se les asignó una bono de zonas extremas, que hoy se hace extensivo a Rapa Nui y a las otras zonas extremas.

Nos alegramos de ello, por lo que esperamos que se apruebe la modificación introducida a esa glosa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 41 de 153

Intervención

INDEPENDENCIA ENTRE ORGANISMOS QUE ELABORAN PROGRAMAS DE DIAGNÓSTICOS AMBULATORIOS Y LOS QUE OTORGAN PRESTACIONES A TRAVÉS DE LÍNEA RESIDENCIAL Y DE PROGRAMAS DE MENORES (N° 269)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, el proyecto de resolución que se presenta y que pretende separar a los organismos colaboradores que elaboran diagnósticos ambulatorios, de los organismos colaboradores que otorgan prestaciones a través de la línea residencial y la línea de programas de intervención, es algo totalmente loable y concuerdo con él. Sin embargo, es algo que estamos tramitando de facto ya en la Comisión de Constitución; de hecho hemos aprobado artículos que van justamente en esta dirección. Por lo tanto, es un proyecto que es totalmente extemporáneo.

Manifiesto mi acuerdo con este proyecto, pero me parece innecesario. Además, considero importante que no ocupemos los proyectos de resolución para mostrarlo y decir que estamos haciendo esto o esto otro, cuando en la práctica lo mismo ya se está haciendo en otra parte. Así pierden seriedad estas herramientas y terminan sirviendo solo para los diputados que los presentan se hagan propagando.

Entonces, rogaría que se respete el trámite que se le está dando al nuevo Servicio de Protección de la Infancia, que se está tramitando actualmente en la Comisión de Constitución.

Por lo tanto, más que rechazar este proyecto -lo que sería absurdo-, me voy a abstener, porque es algo que se está tratando. De hecho, hemos votado artículos en el sentido que se presentan en el actual proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°111. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12291-05)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 42 de 153

Intervención

aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales.

De conformidad con los acuerdos de Comités Parlamentarios, el plazo para renovar indicaciones y solicitar votaciones separadas vence a las 20.45 horas.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada bancada, más un tiempo adicional de 60 minutos que se distribuirá proporcionalmente entre ellas.

Los tiempos asignados son los siguientes: Comité Renovación Nacional, 18.56 minutos; Comité Unión Demócrata Independiente, 16.37 minutos; Comité Socialista, 12.21 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 12.25 minutos; Comité Revolución Democrática, 9.39 minutos; Comité Comunista-PRO, 8.29 minutos; Comité Radical Social Demócrata, Comité Partido por la Democracia, Comité Mixto, Humanista , Liberal , Poder Ecologista Verde, 8.06 minutos para cada uno de ellos; Comité Evolución Política, 7.19 minutos; Comité Federación Regionalista Verde Social, 6.56 minutos.

Rinde el informe de la Comisión de Hacienda el diputado Gastón von Mühlenbrock .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura, en 11 de diciembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señor Presidente, aquí tenemos un problema de fondo, que trata de la modernización urgente y necesaria del Estado.

El artículo 10, inciso segundo, de la ley Nº 18.834, más conocida como Estatuto Administrativo, señala textual: “El número de funcionarios a contrata de una institución no podrá exceder de una cantidad equivalente al veinte por ciento del total de los cargos de la planta del personal de ésta.”.

Le pregunto al gobierno: ¿Qué servicio público cumple hoy con el artículo 10 de la ley sobre Estatuto Administrativo? Me atrevería a decir que ninguno. Es más, la regla general termina siendo la inversa. Y este es un problema del Estado, no de este gobierno en particular ni del anterior; es un problema de todos y de todas y, en particular, de los poderes Legislativo y Ejecutivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 43 de 153

Intervención

Quiero hacer un llamado a todas las fuerzas políticas a que nos tomemos en serio la modernización del Estado, y no hacer de esta materia una oportunidad para efectuar acusaciones cruzadas entre la oposición y el gobierno.

La adecuación de las plantas a los requerimientos de los servicios es urgente. De lo contrario, vamos a seguir fomentando la inestabilidad laboral y la mala percepción, muchas veces exagerada interesadamente por la derecha, del funcionamiento del aparato estatal.

El Estado puede tener musculatura y ser eficiente a la vez, y así lo prueban miles de funcionarias y funcionarios públicos que realizan su labor en condiciones muchas veces precarias, debido al hacinamiento, a la incertidumbre y al exceso de carga laboral.

Respecto del proyecto de reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, desde el Frente Amplio anunciamos nuestro rechazo en general a la iniciativa presentada por el Ejecutivo, por no haber cumplido con su compromiso con los trabajadores y las trabajadoras de ese sector, ya que se han llevado a cabo despidos y no renovaciones de contratos, y sobre todo por no haber cumplido con la circular N° 21, del 28 de noviembre, que señala en forma textual: “1. Las eventuales no renovaciones de las contratas deben estar limitadas solo a casos debidamente fundados que impidan discriminaciones arbitrarias en el ejercicio de las facultades correspondientes.”. Y agrega, en su punto Nº 2, que “Los criterios para la eventual no renovación (…) deben basarse en fundamentos obtenidos en el proceso de evaluaciones de desempeño (…) o en la no continuidad de los programas o planes para los cuales prestan servicio…”. Además, establece que se debe tener en consideración “…años de servicio, situaciones de funcionarios/as en edad de jubilar o (…) con enfermedades graves, catastróficas…”.

Solo en noviembre llevamos más de dos mil desvinculaciones, y van a ser cerca de cinco mil desde el inicio del gobierno. Y quiero señalar dos casos de la Región de Magallanes para ejemplificar cómo el gobierno está faltando a su palabra. En Magallanes, despidieron a todo el equipo de la secretaría de educación dedicado a la sensible tarea del nuevo plan de admisión a los colegios públicos y particulares subvencionados, entre ellos un dirigente sindical a honorarios y un funcionario a contrata evaluado en lista 1, de excelencia. Por lo tanto, no se está cumpliendo con los criterios que ellos mismos se imponen.

En segundo lugar, en la gobernación de Magallanes despidieron a María Hernández , de 64 años de edad, quien se encuentra a un año de jubilar, con lo cual no están cumpliendo con los estándares que ustedes mismos -ministro Larraín , ponga atención, por favor- se habían impuesto.

Y lo más paradójico es que con en esto se expresa el centralismo asfixiante que se vive en el Estado, porque el funcionario relacionado con lo que estoy mencionando dice: “Me obligaron desde Santiago ”. Ahora, si el ministro Larraín deja de mirar el celular, en una de esas toma medidas respecto de esto.

Además, tenemos la convicción de que el reajuste de remuneraciones que se propone es insuficiente. En términos reales, el aumento es de 0,6 por ciento, el mismo monto que el año pasado. La diferencia es que el crecimiento del año pasado fue de 1,7 por ciento y el de este año se estima en alrededor de 4 por ciento. Entonces, ¿quién crece cuando Chile crece? Esa es la pregunta que venimos a instalar como Frente Amplio, puesto que no se cumple.

Por último, quiero recordar la nueva sorpresa del ingenioso Tribunal Constitucional, que ha eliminado la tutela laboral para los funcionarios públicos. ¡Puras malas noticias!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 44 de 153

Intervención

Sin embargo, tenemos hoy la oportunidad de hacer algo positivo: no aumentarnos los sueldos nosotros mismos. Y como Frente Amplio, en conjunto con varias bancadas de la oposición, presentamos una indicación para que este reajuste no se aplique a los altos sueldos del gobierno, en particular a los parlamentarios.

¡Sería una vergüenza que hoy en la Cámara nos subiéramos los sueldos nosotros mismos!

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de diciembre de 2018.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (MODIFICACIONES DEL SENADO. BOLETÍN N° 12291-05)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales.

Antecedentes;

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En discusión las modificaciones del Senado.

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, si bien las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto que despachó esta Cámara son menores y, en general, van en la dirección correcta, como el otorgamiento de determinados beneficios para los funcionarios públicos de zonas extremas, como Frente Amplio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 45 de 153

Intervención

mantenemos nuestros reparos frente a lo que nos parece un aumento poco significativo en términos reales del salario de los funcionarios públicos. Lo señalo porque estamos hablando de un reajuste de solo 0,6 por ciento real, en circunstancias de que el crecimiento proyectado es de 4 por ciento, reajuste que es igual al del año pasado, cuando el crecimiento era del orden del 1,7 por ciento.

Frente a esto, creo importante reiterar la pregunta que como Frente Amplio hemos venido a hacer a este Congreso Nacional: ¿Quién crece cuando tanto las cifras oficiales como el ministro de Hacienda y los burócratas dicen que Chile crece? Crecen unos pocos y la desigualdad se acentúa, y eso se expresa también en los trabajadores públicos.

Por lo tanto, para nosotros este reajuste, aunque cuenta con el acuerdo de la mesa de la ANEF, nos sigue pareciendo insuficiente.

En relación con los despidos o las no renovaciones de contratos que se han producido en diferentes reparticiones del sector público, recomiendo a todos los que están viendo esta intervención que busquen en las redes sociales lo que señaló una dirigenta del Instituto Nacional de Deportes de Arica en el marco de una premiación a deportistas destacados de su región, en donde felicitó a un profesor de educación física, trabajador del Instituto Nacional de Deportes, quien organizó toda esa premiación, por lo cual era evidente su desempeño y su trabajo, no obstante lo cual, después de varios años de desempeño, no se le había renovado la contrata.

Esa experiencia, así como lo que mencioné en mi intervención de ayer o de anteayer respecto de lo que sucede en Magallanes, da cuenta de que el Ministerio de Hacienda no está cumpliendo lo dispuesto en la circular Nº 21, mediante la cual se comprometió a que cualquier no renovación de contrato se decidiría en función de una evaluación de desempeño o de una eventual no continuidad de los planes y programas respectivos. Esto es grave y lo denunciamos, porque el Estado debe tener continuidad y sus trabajadores deben tener estabilidad, independientemente del gobierno de turno.

Los despidos y no renovaciones de contratas -de contratas que, por lo demás, son ilegales, porque no respetan el Estatuto Administrativo- faltan al compromiso que este gobierno adquirió con los trabajadores públicos, que también cometieron los gobiernos anteriores. Por eso, nos parece que este es un debate mucho más de fondo que solo sobre los números.

No obstante, hay algo positivo que debemos destacar. El Senado, en un hecho que nos alegra, decidió mantener la indicación que presentamos desde el Frente Amplio y varias bancadas de la oposición, como el PS, el PPD, el Partido Comunista, para que, pese a la tozudez del gobierno, no exista un reajuste nominal a los altos sueldos del Estado, incluidos los parlamentarios. Si no hubiésemos presentado esa indicación, habríamos obtenido un aumento de 271.145 pesos. Si no hubiésemos renovado esa indicación en la Sala, que perdimos en la Comisión de Hacienda, y si no hubiésemos pujado para que se aprobara, hoy seríamos nuevamente motivo de vergüenza para el pueblo chileno.

Por eso, me parece importante destacar que haya primado el sentido común frente a un tema que es tan sensible: la tremenda desigualdad en los privilegios que tenemos quienes aquí trabajamos, en comparación con los que tienen la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de Chile.

En todo caso, es un hecho mínimo, que no basta, que no es suficiente, por lo que deberemos acompañarlo con otros posteriores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 46 de 153

Intervención

Sin perjuicio de ello, que no venga la UDI -en particular, se lo digo al diputado Melero - a tratar de confundir lo que es el aumento de parlamentarios, y por lo tanto la diversidad y representatividad del Congreso, con el ahorro del gasto público a través de la disminución de la dieta, que es totalmente desproporcionada respecto no solo de los países de América Latina, sino de todos los países de la OCDE.

Si la UDI llama a disminuir el número de parlamentarios, es porque seguramente añora cuando los que tomaban las decisiones eran solo cuatro. Nosotros preferimos un Parlamento diverso, en el que se exprese en toda su magnitud la diversidad de Chile.

Por lo tanto, confundir rebaja de sueldo con rebaja de parlamentarios es una estrategia tramposa que no se hace cargo de la realidad de los privilegios que tenemos.

Para finalizar, hago un llamado a apoyar el proyecto que presentamos en 2014 para rebajar los sueldos a la mitad, que esperamos se ponga en tabla a la brevedad.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 20 de diciembre de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA ACTUACIÓN DE LOS ORGANISMOS POLICIALES, DE PERSECUCIÓN CRIMINAL Y DE INTELIGENCIA EN TORNO A LA SUPUESTA EXISTENCIA DE PRUEBAS FALSAS EN EL MARCO DE LA DENOMINADA “OPERACIÓN HURACÁN” (CEI 1)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos policiales, de persecución criminal y de inteligencia en torno a la supuesta existencia de pruebas falsas en el marco de la denominada “Operación Huracán”.

De conformidad con los acuerdos de Comités, se destinarán diez minutos para rendir el informe y una hora para el debate del mismo, distribuida proporcionalmente según los siguientes tiempos: Comité Renovación Nacional, 13,56 minutos; Comité Unión Demócrata Independiente, 11,37 minutos; Comité Partido Socialista, 7,21 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 5,25 minutos; Comité Partido Revolución Democrática, 4,39 minutos; Comité Partido Comunista-Progresista, 3,29 minutos; Comité Partido Radical Social Demócrata, 3,06 minutos; Comité Partido por la Democracia, 3,06 minutos; Comité Mixto Humanista, Liberal, Poder, Ecologista Verde , 3,06 minutos; Comité Partido Evolución Política, 2,19 minutos, y Comité Federación Regionalista Verde Social-Independientes, 1,56 minutos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 47 de 153

Intervención

Diputada informante de la comisión especial investigadora es la señora Andrea Parra .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos policiales, de persecución criminal y de inteligencia relativa a supuesta pruebas falsas en la denominada “Operación Huracán” (CEI 1), sesión 94ª, de la presente legislatura, en 6 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 32.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, en el Congreso hay algunos que siguen jugando al empate binominal entre la derecha y la Nueva Mayoría-Concertación, respecto a las políticas que sus gobiernos aplicaron en contra del pueblo mapuche, en un conflicto entre el Estado de Chile y un pueblo, como hizo, por ejemplo, el diputado Desbordes en su intervención.

Como Frente Amplio somos claros y no nos hacemos parte de la política represiva impulsada por los diferentes gobiernos: el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle -les recomiendo escuchar la canción Yo enterré a mis muertos en tierra, de Camila Moreno, a propósito de la creación de la represa Ralco y la historia de Nicolasa Quintremán-, el gobierno de Ricardo Lagos, los dos gobiernos de Michelle Bachelet, el primer gobierno de Piñera, y ahora el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera .

Como Frente Amplio no hemos sido parte de ese show, no hemos sido parte de esa política sistemática de represión. Incluso, actuales parlamentarias nuestras, como Gael Yeomans y Claudia Mix , fueron a La Moneda a pedir la renuncia del entonces general Villalobos por los actos de represión que el gobierno anterior estaba realizando en La Araucanía.

¿Qué es la “operación Huracán”? Es un intento deliberado por encarcelar de forma selectiva a dirigentes mapuches; un intento desesperado por vincular a la CAM, que sabotea a la industria forestal, con Temucuicui, territorio recuperado por el pueblo mapuche, que son los que lideran la recuperación de tierras en Malleco. En las cercanías de Temucuicui, donde Camilo era comunero, el gobierno apostó a su famoso “comando Jungla ”.

¿Es la “Operación Huracán” un hecho aislado? ¡No! Sabemos de varios montajes deliberados, con las mismas intenciones. Quizá el más emblemático es el del incendio al peaje Quino y el ataque a Turbus, en que cerca de veinte dirigentes de Temucuicui y Yeupeko , y dos niños, estuvieron casi dieciocho meses presos, inculpados por el testimonio de Castro Antipán , quien resultó ser un agente provocador de la policía. ¡Todos fueron absueltos!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 48 de 153

Intervención

La Corte Suprema acaba de confirmar la sentencia que condena a los hermanos Tralcal por el caso Luchsinger-Mackay, quienes antes estuvieron presos cinco meses sin razón por el caso del peaje Quino y fueron absueltos, y a José Peralino . Cualquiera que conozca los detalles del caso, sabe que estamos otra vez ante un montaje alarmante, y lamentablemente vamos a tener que esperar lo que diga la Corte Interamericana de Derechos Humanos para revertir esta tremenda injusticia.

¿Qué significa todo esto? Que el Estado de Chile está capturado por los intereses de las empresas forestales y de los grandes terratenientes de la zona. Los que creemos en el Estado de derecho trabajaremos firmes para que estas políticas sistemáticas y generalizadas de represión terminen, y eso significa buscar una solución dialogada con el pueblo mapuche, basada en el derecho internacional, que incluya la devolución de tierras y el reconocimiento de autonomía sobre esas tierras, que el pueblo mapuche debe tener en su territorio.

¿Cuántos montajes ha habido, como la “operación Huracán”, con la colaboración de los medios? ¿Cómo olvidar la infame complicidad de Canal 13 con la “operación Huracán”?

En el crimen de Álex Lemun , en 2002, se habló de enfrentamiento y, posteriormente, se demostró que era falso; cuando asesinaron por la espalda a Matías Catrileo , en 2008, hubo que demostrar en juicio la falsedad de la versión de Carabineros; en el crimen de Mendoza Collío incluso tuvieron la indecencia de mostrar un chaleco antibalas baleado. Luego, la PDI demostró que la versión era falsa. Y hoy, en el vil asesinato de Camilo Catrillanca se volvió a hablar de enfrentamiento, que el tiempo, un adolescente vulnerado en sus derechos y el buen periodismo se han encargado de develar como mentira.

Ayer, algunos parlamentarios del Frente Amplio nos reunimos con los werkenes que venían del trawun de Temucuicui para decirnos que ya no quieren dialogar con el Ejecutivo y que quieren que el Congreso Nacional tome parte en el asunto en una sesión especial donde se escuche a sus machis y a sus lonkos.

Señora Presidenta, ¿qué importa el Reglamento? Acá tenemos un problema mucho más serio. Debemos realizar una sesión especial para escuchar a machis y lonkos, independientemente de lo que diga un papel escrito mucho después de que ellos llegaran.

Por lo tanto, desde el Frente Amplio hacemos esa solicitud explícita. He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°119. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: viernes 21 de diciembre de 2018.

INFORME DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SOBRE LLAMADO A RETIRO AL GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS SEÑOR HERMES SOTO ISLA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 49 de 153

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señora Presidenta, queremos entender en detalle el porqué de esta crisis.

En términos formales, quizás esta no sea una interpelación propiamente tal, pero, ministro, aquí usted también tiene responsabilidad política. Por ello, desde el Frente Amplio le queremos preguntar directamente: ¿Por qué el general director de Carabineros, señor Hermes Soto , le negó la renuncia al gobierno? No bastan las declaraciones procedimentales o políticamente correctas, porque esta vergüenza mayor de decir que este es un problema que tiene solo que ver con un grupo pequeño es subestimar la inteligencia de todos los chilenos y chilenas.

Lo que acá ha ocurrido es la constatación de una forma ilegal y antiética de ejercer la función policial en Chile, la que se ha institucionalizado bajo la mirada cómplice o negligente de las autoridades de este gobierno y de los gobiernos anteriores.

Desde el Frente Amplio hay una cosa en la que no nos perdemos: queremos valorar al carabinero y a la carabinera, porque son 60.000 hombres y mujeres -no solo hombres- honestos que no roban y no matan, que cumplen sus funciones en los lugares más recónditos de nuestra tierra, desde Visviri hasta Puerto Toro, muchas veces en condiciones tremendamente precarias. Ellos están profundamente avergonzados y avergonzadas por el comportamiento que han tenido algunos oficiales, pero no manifiestan esa vergüenza públicamente por el respeto y cariño que le tienen a su institución, aunque sabemos que están sufriendo a causa de lo que sucede.

Aquí se pretende esconder las responsabilidades políticas de este gobierno como administrador temporal del Estado; porque recordemos que este es un conflicto entre el Estado chileno y un pueblo, el mapuche, a cambio de una retórica de unidad nacional en torno a la reforma a Carabineros.

Estamos de acuerdo, sin lugar a dudas, en la necesidad de realizar una profunda reforma y modernización de Carabineros; pero también tenemos la convicción, como parlamentarios y representantes, de que debemos exigir las responsabilidades políticas que corresponden al gobierno y que están representadas en usted, ministro Andrés Chadwick .

Ministro, usted estuvo aquí hace un par de semanas. El análisis de los hechos ocurridos posteriormente solo nos permite arribar a dos conclusiones posibles: usted sabía de los antecedentes y mintió deliberadamente a la ciudadanía en aquella ocasión, ocultando información relevante para la investigación, o bien la desconocía, lo que implicaría que no tiene control alguno sobre la institución que por ley tiene el deber de supervisar. En ambos casos, estaríamos frente a una falta grave a sus funciones como ministro, pues aquí o se ha faltado a la verdad o se ha sido negligente con Chile, y principalmente con el pueblo mapuche.

Cuando este gobierno asumió sus funciones -algún diputado o diputada lo recordaba-, partió destituyendo al entonces general director de Carabineros, Bruno Villalobos , y a parte del alto mando, a propósito de la infame “operación Huracán”, creada para inculpar con pruebas falsas a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 50 de 153

Intervención

dirigentes y dirigentas mapuches. Un par de meses después, hoy se pretende solucionar un problema relacionado con el mismo tema de la misma manera.

No es suficiente. Como ha dicho el padre de Camilo Catrillanca de manera clara desde Temuco, el ministro del Interior, Andrés Chadwick , ya no es un interlocutor válido para el pueblo mapuche, y su salida facilitaría un diálogo que hoy es más necesario que nunca.

Pero aquí hay una cuestión de fondo, que va más allá de las responsabilidades políticas de los altos funcionarios civiles y policiales. No es solo un problema de la corrupción en Carabineros; hay un problema aun más grave, que es la política generalizada y sistemática que ha desplegado por más de 150 años -desde Cornelio Saavedra en adelante- el Estado de Chile contra el pueblo mapuche, para contener su demanda por recuperar sus territorios y reconstruir su autonomía política, de acuerdo con los estándares del derecho internacional. Ahí está la raíz el problema.

De eso también tenemos que hablar, porque de ahí vienen los montajes, los asesinatos -muchos de ellos impunes hasta el día de hoy-, las prisiones preventivas, selectivas e injustificadas; los allanamientos violentos a las comunidades, los juicios amañados.

La pregunta es si queremos solucionar esto en serio y profundamente. Nosotros y nosotras, desde el Frente Amplio, decimos que sí, que queremos hacerlo; queremos abrir la imaginación política para dar cabida a un nuevo acuerdo con el pueblo mapuche, que mire a los antiguos parlamentos, sobre los que se lograron casi tres siglos de convivencia pacífica. Queremos que este Congreso se abra a comenzar un diálogo directo con las autoridades mapuches, mirando experiencias de países que han tenido tránsitos exitosos en estos procesos, como Canadá, Colombia o Bolivia.

Como lo han hecho desde antes que Chile fuera Chile, hace algunos días se realizó un trawun en Temucuicui, y desde allí enviaron werkenes a este Congreso para pedirnos dialogar en una sesión especial, donde escuchemos a sus lonkos y sus machis; donde los escuchemos con el respeto que corresponde a un poder institucional respecto de los representantes de un pueblo.

No podemos cometer el error de ser sordos y sordas frente a esta voz tan ancestral como contingente que demanda la desmilitarización del wallmapu, la creación de una comisión de esclarecimiento y verdad histórica, la restitución de todos los territorios que están en manos de las forestales y colonos, así como el legítimo derecho que tiene todo pueblo a la autodeterminación y autonomía sobre esos territorios.

Se acabó para Chile la hora de las aspirinas. Ya no hay más espacio para la política del garrote y la zanahoria. Es hora de una política para la paz, y para eso necesitamos, como nos lo ha pedido el pueblo mapuche, escucharlos a ellos y no escucharnos solamente entre nosotros. He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 3 de enero de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 51 de 153

Intervención

RÉPLICA A IMPUTACIONES (APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 33 DEL REGLAMENTO)

El señor BORIC.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Señor diputado, sin perjuicio de darle la palabra, le recuerdo, como usted bien lo sabe, que tiene derecho a intervenir, si ha sido aludido, en la próxima sesión, no ahora. Pero tiene la palabra si quiere señalar una cuestión de Reglamento. Solo puede referirse a una cuestión de Reglamento; tiene pleno derecho a hacer la contestación en la próxima sesión.

El señor BORIC.-

Señor Presidente, me gustaría contestar la apelación que ha realizado la UDI.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Está su derecho otorgado para la próxima sesión, señor diputado.

El artículo 33 del Reglamento, en su inciso final, establece: “El agraviante aludido -en este caso, el diputado Boric -, si quisiere intervenir, deberá hacerlo en la sesión siguiente”. De manera que tiene todo el derecho.

No obstante, si la Sala otorga la unanimidad, se le podría conceder la palabra. ¿Habría unanimidad?

No hay unanimidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

AMPLIACIÓN DE FACULTADES AL SENAME, AUMENTO DE SUBVENCIÓN BASE A INSTITUCIONES COLABORADORAS, INCLUSIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONVENIOS Y DE PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE, EFICIENTE Y EFICAZ DE RECURSOS FISCALES (TERCER

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 52 de 153

Intervención

TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11657-07)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones incorporadas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.032, que establece Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia a través de la red de colaboradores del Servicio Nacional de Menores (Sename), y su régimen de subvención, y el decreto ley N° 2.465, de 1979, del Ministerio de Justicia, que crea el Servicio Nacional de Menores y Fija el Texto de su Ley Orgánica.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados hoy, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada bancada y la iniciativa se votará en esta sesión. El plazo para solicitar votaciones separadas vence a las 11.45 horas de hoy.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señor Presidente, en el último tiempo se ha hecho común decir en nuestro país que la política está alejada de los problemas importantes del pueblo y que temas como la infancia, después de que amainan los escándalos, como el trágico asesinato -y digo asesinatode Lissette Villa , sencillamente se dejan de hablar y quedan en el más triste olvido. Eso no es así y quiero aprovechar este momento para, también, hacer una defensa de la política.

Es cierto que muchas veces desde aquí -parto por mí; en eso he hecho una autocríticacontribuimos con polémicas espurias que en nada aportan a prestigiar la actividad política y en acercarla a quienes, justamente, se sienten desafectados por ella.

Sin embargo, en el Congreso y en el gobierno, cualquiera sea su signo, somos muchos los que trabajamos y lo hacemos en serio. Un ejemplo de esto ha sido el tema de la infancia. Cuando pasan los escándalos, dejan de ser titular; sin embargo, se sigue trabajando con seriedad y responsabilidad.

Este proyecto y el que crea el Servicio Nacional de Protección de la Niñez -el nuevo Sename en términos de protecciónson claros ejemplos de ello.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 53 de 153

Intervención

Hoy votaremos las modificaciones introducidas por el Senado. Por ejemplo, el servicio no sólo supervisará y fiscalizará, sino que también evaluará periódicamente, y las OCAS serán civilmente responsables de los perjuicios que ocasionen en los niños. Además, se incorporan el buen trato y la dignidad como ejes centrales de las prestaciones. Desde nuestro punto de vista, lo único malo - al respecto pediremos votación separadaes que se eliminan las prácticas antisindicales como impedimento para la acreditación de la OCAS.

Por transparencia, tengo el deber de inhabilitarme en esta votación, debido a que mi padre es director ad honorem -sin remuneración, gratificación ni viático del hogar residencial sin fines de lucro Ignazio Sibillo , en Punta Arenas, y mi madre es voluntaria en el cuidado de los bebés que ahí permanecen.

Sin embargo, ello no me inhibe de hacer pública mi convicción sobre la necesidad de aprobar este proyecto. Hoy estamos ante una urgencia que es grave. 63 hogares residenciales han cerrado en los últimos 5 años. Solo en 2017, cerraron 17 hogares, de los cuales 13 lo hicieron por falta de recursos. Ello significó que en Magallanes, por ejemplo, se tuvieran que trasladar niños y niñas a Puerto Natales e, incluso, a Santiago, con el desarraigo familiar que ello implica. Ese es un desastre que no podemos seguir permitiendo.

Este proyecto es un mínimo, un parche, pero lo creemos necesario.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE ESTATUTO CHILENO ANTÁRTICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9256-27)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que establece el Estatuto Chileno Antártico.

Diputada informante de la Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena es la señora Sandra Amar .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 121ª de la legislatura 361ª, en 4 de marzo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena, sesión 122ª de la presente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 54 de 153

Intervención

legislatura, en 8 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señor Presidente, siempre hemos reiterado que nuestra geografía, tan remota como accidentada, nos aísla de los grandes centros de intercambio comercial. Sumado a esto existe un diseño de orientación centralista que es del todo ineficaz, y una regionalización que todavía es incipiente y deficiente.

Es hora de que los magallánicos y magallánicas nos pongamos a pensar cómo torcer la nariz a este paradigma verticalista y hegemónico, para constituirnos, no en el fin del mundo, sino en su principio.

Los tehuelches hablaban de un dios llamado Kóoch , el cual unió los dos océanos más grandes del planeta, que vivió durante siglos sumido en la oscuridad y que lloró de soledad en medio de la confusa geografía del desamparo. Sus lágrimas hicieron brotar el mar primordial. Luego, separó los océanos, alegorizando con ello la existencia del estrecho. Es posible que las mitologías sean sugerencias del pasado para entender los derroteros del presente.

Quienes somos magallánicos vivimos a orillas de un estrecho que une los dos océanos más grandes del planeta.

La mirada centralista nos ha obligado a observar el mapa siempre con la mirada hacia arriba, hacia Santiago , como centro político, cultural y económico. Si tomamos el globo en nuestras manos y colocamos por unos instantes a Magallanes en el eje medular, nos daríamos cuenta de que estamos conectados desde varios abordajes con lugares tan distintos como Nueva Zelanda y Australia. ¿Cómo es posible que haya puntos de convergencia con dichas latitudes y no los percibamos como algo cercano? La existencia del continente antártico debiera ser la respuesta. Punta Arenas es la ciudad antártica más cercana al continente blanco, a un poco más de 900 kilómetros de la isla Rey Jorge.

Las ciudades de Christchurch, en Nueva Zelanda, y Hobart , en Australia, poseen una amplia infraestructura y varios organismos trabajando en torno al tema, no únicamente en sus políticas antárticas oficiales. A manera de ejemplo, Australia ha incentivado el traslado de más de un centenar de científicos a Hobart, con todo el movimiento económico y la implementación de servicios que ello involucra. En Magallanes está en duda la construcción del Centro Antártico Internacional.

Pocos países podrían exhibir siquiera la idea de tener dos puertos antárticos: Punta Arenas y Puerto Williams. Imaginemos por un instante que el mundo los asocia a ese sello, al sello antártico, empleando recursos de promoción e investigación. ¿Podríamos avizorar acaso la idea de convertirnos en una región de avanzada, que no solo sería eje de las preocupaciones nacionales,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 55 de 153

Intervención

sino también de las de todo el mundo?

Urge potenciar e implementar a todos los organismos y voluntades que participen de la iniciativa de asumirnos como puerta de entrada definitiva al continente blanco, y contar, como ha sido anunciado hace poco, con un buque rompehielos que nos permita mayor autonomía operativa.

En el ámbito del turismo, sería primordial implementar rutas que rememoren la travesía de los grandes navegantes antárticos, y sería importante potenciar en el currículo escolar el conocimiento de este continente que nos otorga ciencia, paz, cooperación y multilateralismo, algo que desgraciadamente parece estar a veces ausente en este gobierno.

De igual manera, me parece fundamental la incorporación del tema antártico desde una óptica también mítica. El gran Pablo Neruda advertía tempranamente algo de este paradigma, refiriéndose a la Antártica. Decía Neruda:

“Allí termina todo y no termina: allí comienza todo: se despiden los ríos en el hielo, el aire se ha casado con la nieve, no hay calles ni caballos y el único edificio lo construyó la piedra.”

Quizá una de las grandes carencias, nuestro alejamiento, nos entregue la llave de la apertura hacia un mundo maravilloso e inabarcable. Ese sería un abordaje en el cual Magallanes podría ser el epicentro de inquietudes continentales. De esa manera, el dios Kóoch no habrá llorado en vano.

Por ello, en la Cámara asistimos a un hito de suma importancia para nuestro país: por fin se votará en primer trámite constitucional el proyecto que crea el Estatuto Chileno Antártico, luego de cuatro años de discusión.

El Estado chileno tiene una gran tarea por delante, y en la Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena hemos realizado un trabajo extenso a este respecto. En el proyecto se define parte importante de las orientaciones que aportan a ello, en particular el desarrollo de la ciencia y la paz. La Antártica es un territorio destinado a la ciencia y a la paz.

Quiero destacar, entre otras modificaciones que se hicieron en la comisión, la incorporación del Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena en el Consejo de Política Antártica, con lo que se modifica la ley del Ministerio de Relaciones Exteriores; se incorpora como sede de trabajo del Consejo de Política Antártica a nuestra Región de Magallanes, pues, como es obvio, se tienen que tomar las decisiones desde el mismo territorio; se restablece el deber de coordinación y de unidad de acción entre el gobierno regional y el delegado presidencial para la ejecución de los asuntos antárticos.

Es imperativo tener una visión geopolítica como país. Saludo la decisión del gobierno de construir el ansiado puerto en Bahía Fildes, de recuperar los restos quemados de la Base Profesor Julio Escudero, y de remodelar la pista de aterrizaje de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva . Pero todavía falta. La construcción del Centro Antártico Internacional está en duda; desde Magallanes seguiremos peleando por su concreción, para que definitivamente seamos una puerta a todo el mundo...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 56 de 153

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°133. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 24 de enero de 2019.

CREACIÓN DE SERVICIO DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12027-07) [CONTINUACIÓN]

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea el Servicio de Protección a la Niñez y modifica normas legales que indica.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 132ªde la presente legislatura, en 23 de enero de 2019, ocasión en que se rindieron los informe de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Los tiempos que restan por cada Comité son los siguientes: Comité Renovación Nacional, 29 minutos; Comité Unión Demócrata Independiente, 21 minutos y fracción; Comité Socialista, 10 minutos y fracción; Comité Demócrata Cristiano, 17 minutos y fracción; Comité Revolución Democrática, 15 minutos y fracción; Comité Comunista-Progresista, 13 minutos y fracción; Comité Radical Social Demócrata, 8 minutos y fracción; Comité Partido por la Democracia, 12 minutos y fracción; Comité Mixto Humanista, Liberal, Poder, Ecologista Verde, 3 minutos y fracción; Comité Evolución Política, 10 minutos y fracción, y Comité de la Federación Regionalista Verde SocialIndependientes, 9 minutos y fracción.

Para continuar con el debate, tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señor Presidente, el trabajo del pasado año 2018 se resiste a terminar; ha sido duro en muchos sentidos, pero gratificante en lo que importa.

El trabajo político bien hecho contribuye a cambiar para bien la vida de nuestros prójimos, en particular de los más olvidados, abandonados y maltratados; en este caso, los niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos más elementales, en su derecho a ser felices.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 57 de 153

Intervención

Cuando a comienzos del año pasado fui invitado por el gobierno a integrar la comisión asesora presidencial en materia de infancia, no tuve ninguna duda en participar, porque tengo la convicción de que la infancia es un tema que no deja espacio para gallitos políticos y donde quienes estamos en política tenemos el deber de ponernos de acuerdo. El proyecto que discutimos hoy, que crea el Servicio de Protección a la Niñez, que reemplazará al Sename en el área de protección, es un claro ejemplo de ello.

Creo importante dejar en claro que, como Frente Amplio, no llegamos a las instituciones para ser meros espectadores, sino para, paso a paso, aportar a construir un Chile de esperanzas, un Chile de todos y todas, y no de unos pocos.

Como sociedad, hemos fallado permanentemente a la infancia que ha sufrido vulneraciones en sus derechos. El Comité de los Derechos del Niño ha sido claro en decir que somos responsables, como Estado, en casos de violaciones sistemáticas a los derechos humanos de la infancia pobre. No queda otra alternativa que hacernos cargo ahora, con urgencia y decisión, y creemos que afortunadamente este proyecto avanza en el camino correcto.

Así fue que, apenas fue presentado el proyecto, lo estudiamos en profundidad y con celeridad y seriedad junto con mi equipo, con los parlamentarios y parlamentarias de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y sus respectivos equipos, y con el equipo de la Subsecretaría de la Niñez -destaco a la subsecretaria Carol Bown y a sus asesoras, porque jugaron un rol tremendamente importante-. Durante su estudio escuchamos a expertos y a la sociedad civil, y realizamos varias mejoras al texto original, lo que creo importante resaltar. Trabajamos arduamente para consensuar un objeto del servicio que fuera de calidad y diera cuenta de las múltiples formas en que se vulneran los derechos de los niños.

Logramos que los miembros del Consejo de Expertos que consagra este servicio no solo fueran por designación presidencial, como estaba originalmente establecido, sino que al menos dos de sus miembros fueran designados directamente por la sociedad civil, la que -vale la pena recordar llegó mucho antes que el Estado al cuidado de la infancia vulnerada.

Asimismo, a la Comisión Coordinadora de Protección, que estará encargada de la coordinación intersectorial, le impusimos la obligación de informar anualmente al Congreso Nacional respecto de aquellas entidades públicas que presenten problemas en los aspectos que son objeto de la misma.

En acuerdo con el Ejecutivo, conseguimos establecer directamente, en el artículo 19 de este proyecto, los principios orientadores para los estándares de calidad de las líneas de acción, entre los cuales vale la pena destacar el respeto a los derechos laborales de los trabajadores del servicio y de los colaboradores acreditados.

También generamos un acuerdo sobre la línea de adopción, para que se incorpore a la sociedad civil, se dé protagonismo al servicio y, de esta manera, se resguarden los fines del proceso de adopción.

Pujamos fuertemente para que en ningún caso los colaboradores acreditados desarrollen tareas de evaluación respecto del servicio de sus pares, y así evitar eventuales conflictos de intereses.

En cuanto a las modificaciones al sistema de financiamiento, es importante destacar tres elementos que insistimos que quedaran en el proyecto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 58 de 153

Intervención

1. El fin del término “subvención”, para reemplazarlo por “aporte financieros del Estado”.

2. Asegurar la cobertura territorial de los programas por parte del servicio en todas las regiones y en todas las líneas de acción.

3. Y lo más relevante: que el modelo de financiamiento de todas las líneas de acción se actualice anualmente, conforme a los estándares de calidad que vaya proponiendo el Consejo de Expertos; no expertos que viven en las nubes, sino donde está la sociedad civil y donde vamos a estar los parlamentarios. Esto se hará mediante la ley de presupuestos, para que nunca más tengamos que esperar otra ley corta y dejar que la subsidiariedad reine. Definitivamente, eso se acabó.

Sin duda que se hizo un esfuerzo entre diputados, diputadas, gobierno y sociedad civil para que este proyecto fuera un aporte en enfrentar la crisis brutal que ha tenido el Sename en el último tiempo.

A propósito de esta discusión, es bueno volver al tema de la relación entre la sociedad civil y la niñez. Como señalé, en Chile el Estado llegó muy tarde al cuidado de la infancia vulnerada. La sociedad civil fue la que, desde fines del siglo XIX -recomiendo el libro Ser niño “huacho” en la historia de Chile, de Gabriel Salazar, para tener una mirada histórica al respecto-, llegó a hacerse cargo de este problema. El Estado recién en los años 60 y 70 del siglo pasado empezó a intervenir en este tema.

Por lo tanto, confundir sociedad civil con empresas privadas que se llenan los bolsillos y meterlas a todas en un mismo saco es un tremendo error. Hay organismos privados que lo han hecho pésimo y organismos privados de la sociedad civil que lo han hecho bien, así como también el Estado, en algunas ocasiones, lo ha hecho pésimo, y en otras ocasiones lo ha hecho bien. No todos han sido parte de las vulneraciones. Por lo tanto, insisto en que es un error meter a todos en el mismo saco.

Quiero saludar a los trabajadores y trabajadoras que en condiciones precarias, con pocos recursos, se sacan “la cresta” por ayudar a las niñas y a los niños vulnerados en sus derechos.

Hay desafíos pendientes que, por tiempo, no alcanzaré a señalar, pero estaremos informando al respecto.

Felicito…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°137. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 7 de marzo de 2019.

RECONOCIMIENTO DE EXTINCIÓN DE ETNIAS ONA Y TEHUELCHE Y AUTORIZACIÓN PARA ERIGIR MEMORIALES EN COMUNAS DE SANTIAGO Y PORVENIR (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 5203-04)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 59 de 153

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que reconoce el genocidio ocurrido con las etnias selknam (ona) y aónikenk (tehuelche), y autoriza erigir dos memoriales en las comunas de Santiago y Porvenir.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Amaro Labra .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 98ª de la presente legislatura, en 12 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-El primer informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones se rindió en la sesión 26ª de la legislatura 358ª, en 13 de mayo de 2010.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC.-

Señor Presidente, conocí al pueblo selknam a fines de los noventa, no por la historia que me enseñaron en el colegio, sino por la portada del disco Fiesta, de los Fiskales Ad-Hok, donde se muestra a un grupo de selknam realizando la ceremonia del hain, rito de iniciación en el cual los más ancianos entregaban los secretos de la tribu a los que hasta ese momento eran jóvenes. Este rito era liderado por mujeres en un comienzo; posteriormente pasó, mediante extrañas circunstancias, a ser dominado por los hombres.

Esto es grave, porque la historia oficial que nos enseñaban en el colegio nos hablaba más sobre los pioneros, como José Nogueira , José Menéndez , Mauricio Broun ; sobre la agricultura en Tierra del Fuego, sobre cómo introdujeron las ovejas, antes que la historia de quienes llevaban más de seis mil años utilizando el territorio en el que nosotros habitamos desde 1843, cuando se fundó el fuerte Bulnes .

Afortunadamente, nunca es tarde para hacer justicia, aunque los merecedores de ella estén muertos y ya no puedan escucharnos.

La verdad es que este proyecto lleva mucho tiempo en el Congreso, pues, si no me equivoco, fue presentado por el entonces senador Pedro Muñoz . Si se ha demorado y en algún momento se detuvo su tramitación es precisamente porque hay parlamentarios, como los diputados Sabag , Trisotti y Baltolú , que creen que lo que pasó con pueblos como el selknam o el aónikenk fue una extinción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 60 de 153

Intervención

La extinción es la desaparición natural de algo. Yo pregunto a los diputados Sabag , Trisotti y Baltolú , quienes votaron por devolver la palabra “extinción” a este proyecto, en vez de genocidio, a base de qué fundamentan tal convicción. Lo que hubo acá fue un genocidio total, una masacre. En ocasiones hubo matanzas con más de trescientas víctimas, envenenamientos de ballenas para matar a cientos de indígenas. Los ganaderos de Tierra del Fuego, a quienes el Estado chileno les había regalado cientos de miles de hectáreas para desarrollar el territorio, pagaban por cada selknam muerto, lo que se probaba llevando sus orejas.

En ese momento entraron en conflicto con quienes habitaban esas tierras históricamente, porque estos no tenían el concepto de propiedad privada, que sí tenían los recién llegados.

Quienes durante seis mil años se alimentaron y vivieron en las pampas y estepas de Tierra del Fuego no pudieron conciliar jamás su estilo de vida con los intereses de quienes hicieron de la propiedad privada, la división de la tierra y la ambición por ganar cada vez más y más dinero y entrar por esa vía a la historia oficial, con monumentos y calles, su motivo de vida. No pudieron llevar una vida en común y, por lo tanto, fueron exterminados, fueron asesinados.

La foto del rumano-argentino Julio Popper disparando un fusil Winchester , con un ona muerto a sus pies, es quizá la imagen más flagrante del exterminio, del genocidio del pueblo selknam.

Por lo tanto, es importante que, aprovechando la tramitación de este proyecto de ley, nos tomemos el tiempo de revisar cómo construimos la historia.

Hace algunos años, en este mismo Congreso Nacional, propuse que se revisara la posibilidad de cambiar el nombre de la calle José Menéndez , en Punta Arenas, y que se discutiera en el concejo municipal, porque el señor Menéndez , quien, según se nos ha enseñado, fue uno de los pioneros, emprendedores y ejemplo del desarrollo regional, fue también, como lo ha demostrado Alonso Marchante en su libro Menéndez , rey de la Patagonia, uno de los principales responsables del exterminio de esa etnia.

Cuando lo propusimos, un historiador magallánico nos trató de francotiradores de la historia, porque queríamos reescribirla. Por supuesto que queremos reescribir la historia, pero para hacer justicia a quienes han sido injustamente olvidados porque ya no pueden hablar y porque nadie puede hablar su lengua. Es más, no son los únicos que están en ese riesgo, porque, como bien señala el proyecto, lo que pasó con los selknam también pasó con los aónikenk, y está a punto de pasar, por otras vías, con los yaganes y con los kawashkar que todavía habitan los canales de la Patagonia, en Puerto Edén y Villa Ukika.

Por lo tanto, reitero la propuesta que hice ese año: que revisemos el nombre de las calles y que el busto que está en la plaza de armas de Punta Arenas, en donde se recuerda al ganadero y estanciero José Menéndez como motivo de orgullo regional, sea reemplazado por un monumento a quienes habitaron el territorio mucho antes que nosotros.

Como bien dijo el diputado Marcelo Díaz , el estrecho de Magallanes no se descubrió en 1520, solo fue circunnavegado por occidentales en aquella época. Las etnias que habitaban esa zona ya conocían perfectamente ese estrecho, como lo demostró Anne Chapman en uno de sus libros, relativo a los indígenas de Tierra del Fuego.

En 1580, el marinero Pedro Sarmiento de Gamboa quiso fundar dos ciudades: Corazón de Jesús y Rey don Felipe ; sin embargo, eso también terminó en tragedia, porque había habitantes previos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 61 de 153

Intervención

que no lo permitieron. Hubo que esperar hasta 1843 para que el Estado de Chile tomara posesión del territorio que hoy conocemos como Magallanes.

A partir de ese momento comenzó el exterminio: un exterminio que está muy bien graficado, y de manera muy desgarradora, en un libro, que aprovecho de recomendar al ministro Valente -es una novela gráfica, así que se va a aburrir poco, porque es rápida de leer-, que se llama Pikinini , que cuenta cómo las mujeres selknam, despojadas de sus hijos y encerradas en una cárcel de madera en Punta Arenas, prefirieron morir antes que aceptar el despojo de sus tierras y de su descendencia.

Señor Presidente, creo que este proyecto es justo, pero tengo solo una observación. Acá estamos hablando de dos etnias completamente diferentes: los selknam y los aónikenk; los selknam habitaban el territorio de Tierra del Fuego, y los aónikenk habitaban el territorio continental, en la península de Brunswick. De manera que corresponde hacer dos homenajes diferentes, porque eran culturas diferentes, con lenguas distintas. Por tanto, no se subsana la memoria histórica solo con un memorial en Porvenir; de hecho, no se subsana solo con un memorial. Es importante diferenciar y tener un monumento que recuerde la masacre que sufrieron los aónikenk y otro que recuerde la masacre que sufrieron los selknam.

Invito a los diputados de derecha a que justifiquen por qué creen que lo que le ocurrió al pueblo selknam fue una extinción y no un genocidio.

Debemos aprender que lo que les ocurrió a los pueblos selknam y aónikenk no debe suceder a los nueve pueblos indígenas que aún viven en este Estado plurinacional que osamos llamar Chile.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 62 de 153

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 17 de abril de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Yeomans , Mix , Rojas , y de los diputados señores Boric ; González, don Félix ; Hirsch , Ibáñez , Jackson , Mirosevic y Winter , que Modifica la ley N° 17.997, orgánica constitucional del Tribunal Constitucional, en materia de facultades de su Presidente e implicancias que puedan afectar a sus ministros Boletín N°11681-07

I. Fundamentos y contenido.

1. Adecuaciones a reforma constitucional propuesta por estos diputados y diputada.

En una reforma constitucional paralela hemos propuesto un conjunto de modificaciones a la Ley Suprema para eliminar los más graves enclaves autoritarios y antidemocráticos del Tribunal Constitucional, en general nos remitimos a los fundamentos allí planteados. Para ello en este proyecto, proyectamos dichas modificaciones a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, para que quede en armonía con la reforma constitucional que proponemos.

2. Modifica Ley Orgánica del Tribunal Constitucional para regular mecanismos de implicancias, asegurando principios de debido proceso e imparcialidad del Tribunal.

En la misma línea de la reforma constitucional que planteamos y producto de la situación de anomalía institucional del Tribunal Constitucional generada por las competencias asignadas por la Reforma Constitucional del año 2005, es necesario rectificar y asegurar en toda su amplitud la jurisdiccionalidad del Guardián de la Constitución. Por ello planteamos modificaciones al procedimiento de implicancias que hoy posee el Tribunal. Por tanto, proponemos las modificaciones que correspondan a la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional.

En virtud de dichas consideraciones, ponemos a vuestra consideración el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Introdúzcase las siguientes modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley N° 5, de 2010, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional: a) Deróguese la letra G del artículo 8. b) Reemplácese el inciso tres del artículo 22 por el siguiente texto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 63 de 153

Mociones

“La existencia de una causal de implicancia que afecte a un ministro del Tribunal Constitucional será conocida y fallada por el pleno de la Corte Suprema en los términos señalados por el Código Orgánico de Tribunales en lo pertinente a las implicancias” c) Elimínese en el inciso cuarto del artículo 22, la “y” que está antecedida por una coma y precedida de la expresión “por los órganos constitucionales” y agréguese, luego de eliminar el punto final, que pasa a ser coma, la siguiente frase “y por el Senado o la Cámara de Diputados a petición de una tercera parte de sus miembros en ejercicio”.

Diputadas señoras Yeomans , Mix , Rojas , y de los diputados señores Boric ; González, don Félix ; Hirsch , Ibáñez , Jackson , Mirosevic y Winter .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 17 de abril de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Yeomans , Mix y Rojas , y de los diputados señores Boric ; González, don Félix ; Hirsch , Ibáñez , Jackson , Mirosevic y Winter , que Modifica la Carta Fundamental en lo que respecta al Tribunal Constitucional, en materia de atribuciones, nombramiento de sus ministros, duración en el ejercicio de sus cargos y responsabilidad constitucional. Boletín N°11680-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Yeomans , Mix y Rojas , y de los diputados señores Boric ; González, don Félix ; Hirsch , Ibáñez , Jackson , Mirosevic y Winter , que Modifica la Carta Fundamental en lo que respecta al Tribunal Constitucional, en materia de atribuciones, nombramiento de sus ministros, duración en el ejercicio de sus cargos y responsabilidad constitucional. Boletín N°11680-07

I. Fundamentos.

La existencia de mecanismos de control de constitucionalidad de las leyes en virtud del principio de supremacía de la Carta Fundamental, ha sido motivo de un largo desarrollo histórico en el ámbito político y en el derecho público de las naciones occidentales.

La enorme transformación que significó la Revolución Francesa en la cristalización de principios e instituciones largamente anidadas en la crítica política y filosófica al régimen absolutista, dio paso al debate en torno a los aspectos dispositivos de tales principios que son hoy la base del constitucionalismo moderno.

En este ámbito se desarrolla una de las más relevantes reflexiones, y que atraviesa hasta nuestros días el debate político en Chile, que dice relación con el control preventivo de constitucionalidad de los actos del congreso nacional, y en particular de las leyes entendido este como la modalidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 64 de 153

Mociones

de control jurisdiccional concentrado de constitucionalidad, que tiene carácter declarativo y abstracto, y que se ejerce por parte de los Tribunales Constitucionales cuando les es sometido por vía de acción o por estar previsto en el ordenamiento con carácter preceptivo, un texto normativo, con anterioridad a su entrada en vigor.

Fue Emmanuel-Joseph Sieyès quien propuso a la Convención francesa en el año III de Termidor (1795) el primer proyecto que instituía un órgano de control de la supremacía constitucional denominado Jury Constitutionnaire , con la misión especial de juzgar y pronunciarse sobre las denuncias de violación de la Constitución, dirigidas contra los decretos de la legislatura. Sieyès aclaró en su discurso de 18 de Termidor, que dicho control radicaba sobre los actos tanto del Consejo de Ancianos como del Consejo de los Quinientos, lo que involucraba que el control de constitucionalidad recayera sobre actuaciones propias de cada órgano y no en el producto del proceso legislativo, como es la ley; aunque no puede descartarse la idea que el jurista tuviera en mente la existencia de un control preventivo de constitucionalidad.

Con todo, Sieyès comprendía la desconfianza de los revolucionarios franceses sobre la judicatura, lo que fue determinante para comprender la naturaleza política que atribuyó a dicho órgano de control. De esta manera propuso la conformación del Jury por 108 representantes “que se renovarían anualmente en un tercio en el mismas fechas que el cuerpo legislativo”, lo que expresa una concepción alejada de un principio eminentemente jurisdiccional, concibiéndolo como una suerte de “tercera cámara”, electa indirectamente por el Parlamento.

El proyecto finalmente fue rechazado unánimemente por la Convención en cuanto el Jury constituiría la máxima instancia de poder público, poniendo en peligro a la unidad del estado al otorgar a la minoría parlamentaria la facultad de recurrir ante el. Posteriormente, en 1799 dichas competencias fueron adjudicadas al Senado.

La idea de constitucionalizar un mecanismo externo de control de constitucionalidad se mantuvo vigente en el contexto de la reconfiguración nacional y estatal en Europa Central de fines del siglo XIX y principios del XX, particularmente será George Jellinek quien a raíz de los conflictos de competencia entre poderes constituidos en el Imperio Austro-Húngaro y la legislación de los Lander y del Reich, propuso un modelo teórico de Tribunal Constitucional no orientado a controlar la constitucionalidad de las leyes. Sin embargo con el derrumbe del Imperio y el establecimiento de las bases del Estado Austriaco, las ideas de Jellinek sobre el Tribunal Constitucional es retomada por Hans Kelsen quien formula las bases del Verfassungsgerichtshof que no contemplaba el control preventivo en el proceso de formación de la ley, aunque sí de modo represivo entendiendo al órgano de control como legislador negativo. Es notable tener presente la discusión dogmática entre Kelsen y Carl Schmitt sobre el asunto en aquella coyuntura histórica.

De esta manera es posible inferir que el desarrollo jurídico en torno al problema del control de la primacía constitucional es ajeno a la idea de un control preventivo por parte de un órgano jurisdiccional, así lo entendió Sieyès y también Kelsen , al evitar confrontar un órgano de elección indirecta al Parlamento, lo que involucraría una anomalía en el sistema democrático al poner en riesgo el libre juego entre los poderes constituidos y el ejercicio de la representación política expresada en el mandato gubernativo y legislativo como expresión de la voluntad soberana de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 65 de 153

Mociones

nación y el pueblo.

En términos históricos el control preventivo surge como mecanismo de contrapeso propios de procesos políticos convulsos, sea a raíz de procesos transicionales, en el que las expresiones políticas que sustentaron regímenes de facto instituyen tal mecanismo como salvaguarda a la consecuencial posición de minoría parlamentaria a raíz del advenimiento del régimen democrático, como ocurrió en el caso de la Constitución Española de 1978, así como en la Constitución Política vigente en Chile; sea como salvaguarda ante el ascenso de fuerzas políticas que alteran la tradicional conformación del sistema de partidos, como ocurrió en Chile con la reforma constitucional que instituyó el Tribunal Constitucional en 1970; o como ocurre con situaciones de conflicto internacional y la consecuencial crisis institucional como ocurrió en Francia en la década de 1950 y que dio origen a la Constitución Francesa de 1958, que permite el control preventivo sólo en cuanto se trate de leyes orgánicas constitucionales.

Lo anteriormente expuesto reafirma que el control preventivo en el proceso de formación de la ley constituye una anomalía en el régimen democrático que altera los equilibrios entre los poderes del estado y pone en cuestionamiento la competencia de los órganos depositarios del mandato representativo de la sociedad, en circunstancias que existen mecanismos propios del proceso legislativo que permiten la sana convivencia de los poderes del Estado, tal como ocurre en Chile en que la naturaleza de tal proceso es de carácter co-legislativo entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional, existiendo además mecanismos de resolución de controversias de carácter interno como ocurre con el veto presidencial.

A 28 años del restablecimiento del régimen democrático en nuestro país, no existen argumentos históricos ni jurídicos que permitan sustentar un orden normativo de control de la supremacía constitucional de carácter preventivo como el que opera en la actualidad. El marco constitucional vigente le otorga facultades al Tribunal Constitucional en su artículo 93 para pronunciarse sobre la constitucionalidad de un proyecto, o una parte de este, hasta después de ser aprobado por ambas cámaras del congreso nacional, que en la práctica ha llevado que este órgano se haya convertido en una tercera cámara legislativa,o más bien en una supra cámara legislativa, al existir proyectos de ley que obligatoriamente para su entrada en vigencia deben ser conocidos y aprobados por el Tribunal Constitucional, como lo son las leyes interpretativas de la Constitución, las leyes orgánicas Constitucionales y las normas sobre tratados internacionales que versen sobre materias de ley orgánica constitucional, pudiendo eliminar o cercenar proyectos de ley aprobados con el concurso del Presidente de la República y el Congreso Nacional, obviando el natural juego de poderes propio de un régimen democrático.

Así hoy, el control preventivo de constitucionalidad de carácter obligatorio es una instancia política naturalizada, no jurídica y normalizada en la que el Tribunal Constitucional no ejerce como órgano jurisdiccional y distorsiona el diálogo político democrático del Congreso Nacional en interacción con el Presidente de la República y la sociedad civil. La defensa de la Constitución es el ejercicio permanente de hacer respetar el consenso fundamental de la sociedad política chilena, uno que está en permanente entredicho, por la estrechez democrática de nuestras instituciones y el origen dictatorial de los principios fundantes de nuestro sistema político, lo que sumado a un ejercicio abusivo de las amplias facultades del defensor de la Constitución, deviene en urgente la necesidad de una reforma de sus competencias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 66 de 153

Mociones

Las atribuciones del Tribunal Constitucional, y la circunstancia factual que la designación de sus miembros tenga su origen en un sistema electoral binominal, entraña un componente profundamente antidemocrático que pone en tela de juicio la debida independencia del Tribunal Constitucional en cuanto órgano jurisdiccional y el Estado de Derecho vigente, manifestado en la particular forma en que éste ha interpretado y ejercido sus facultades a raíz de la práctica sistemática de la minoría parlamentaria de recurrir en sede constitucional dada su sobrerrepresentación en dicha instancia, transformándola en una tercera cámara legislativa sin legitimación democrática.

Desde el punto de vista de la composición del Tribunal Constitucional es necesario corregir aspectos relevantes para dotar de legitimidad democrática y fortalecer la independencia individual de los magistrados respecto de sus designaciones; es por ello que es necesario concluir con las designaciones directas por parte del Presidente de la República, lo cual es de carácter excesivo para un órgano unipersonal. Para esto, proponemos un mecanismo de designación dirigido por la Corte Suprema para que ésta garantice la idoneidad de los postulantes y un proceso transparente y participativo, para que luego sean las Cámaras del Congreso Nacional como sede del diálogo democrático nacional sean las que elijan por mayoría relativa a los integrantes definitivos del Tribunal, lo que garantiza el escrutinio público y la racionalidad de la elección. Junto con ello resulta necesario corregir las falencias en la idoneidad de los integrantes del Tribunal Constitucional, exigiendo requisitos habilitantes para el ejercicio de la actividad jurisdiccional por parte de los postulantes a tales designaciones como es la aprobación del programa de formación para la judicatura de la Academia Judicial o haberse desempeñado como juez.

También es deseable que bajo la lógica en la que la gran mayoría sistemas comparados en el mundo, han acordado un sistema de designación de los ministros del Tribunal Constitucional con intervención y acuerdo entre los órganos políticos, exista alguna forma de control que pueda hacer efectiva su responsabilidad en el ejercicio de su cargo cuando estos infrinjan la constitución y las leyes, apartándose del debido ejercicio de su cargo.

Finalmente, el periodo de duración de los Ministros del Tribunal Constitucional en el ejercicio del cargo por un periodo de nueve años es excesivo en relación al periodo de duración de las demás autoridades políticas de nuestro país, como el Presidente de la República, Diputados, Alcaldes, entre otros y, es necesario avanzar hacia un estándar de duración que sea compatible con una mayor alternancia y rotación en los cargos. Todo esto, asegurando la debida independencia de los magistrados con un periodo adecuado y manteniendo la imposibilidad de reelección.

II. Contenido del Proyecto de Reforma Constitucional y legal.

1. Derogación del control preventivo obligatorio y modificación al control preventivo facultativo establecidos en la actual Constitución.

Hoy el control preventivo obligatorio es una intervención política y no jurisdiccional, también se suma como problema el control sustantivo de constitucionalidad que realiza el Tribunal Constitucional, no quedando como árbitro entre poderes deliberantes, sino que como un actor político constituido no democrático.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 67 de 153

Mociones

No pudiendo garantizar jurisdiccionalidad el control preventivo obligatorio, pues no existe acto de adjudicación de justicia, y no existiendo en nuestro sistema político una condición de excepcionalidad permanente, es del todo razonable suprimir el control preventivo obligatorio en todas sus formas. Por tanto, proponemos derogar el art. 93 N° 1 de la Constitución Política de la República junto con el inciso segundo del referido artículo.

Respecto del control preventivo facultativo contemplado en el art. 93 N° 3 de la Ley Suprema planteamos una defensa de los derechos de las minorías legislativas a través de una modificación de las actuales “cuestiones de constitucionalidad”, para que no afecten el debate democrático de las mayorías sociales expresadas en el Congreso Nacional y no se utilice el Tribunal Constitucional como herramienta política en el proceso legislativo, mediante: 1. Uniformación del quórum requerido para que el Tribunal Constitucional apruebe la cuestión de constitucionalidad al de la acción de inconstitucionalidad (4/5 de los Ministros que integran la magistratura). 2. Se restringen los sujetos activos que pueden solicitar el pronunciamiento del Tribunal Constitucional, suprimiendo al Presidente de la República, reduciendo el excesivo presidencialismo en nuestro sistema, ya que este último conserva la facultad constitucional del veto. 3. Finalmente se eleva el quórum para requerir la cuestión de constitucionalidad por parte de las Cámaras, con esto se persigue la articulación de las minorías parlamentarias frente a graves vicios de constitucionalidad que afecten el proceso legislativo, fortaleciéndose en definitiva el rol institucional de la magistratura constitucional y la defensa de las minorías parlamentarias circunstanciales. Por tanto, el proyecto plantea modificaciones a la redacción del art. 93 N° 3 de la Constitución, su respectivo inciso y las adecuaciones necesarias a la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional.

2. Modificar requisitos de elegibilidad de los Ministros y su mecanismo de nombramiento.

Consideramos que el Tribunal Constitucional debe conservar los 10 miembros que actualmente lo integran, quienes deberán contar con 15 años de posesión del título de abogado y destacarse en el ámbito profesional, universitario y/o judicial. Por tanto, para incorporar estas consideraciones proponemos modificar la redacción del actual art. 92 de la Carta Fundamental en lo que corresponda.

Asimismo, el actual mecanismo de designación es un proceso que ha degenerado en una práctica política que permite vulnerar el espíritu de la Constitución en cuanto a los requisitos de elegibilidad de los magistrados del Tribunal Constitucional, para ello proponemos su modificación en lo que sigue. Serán nombrados por un procedimiento abierto, transparente y participativo dirigido por la Corte Suprema quien elaborará una terna, de la cual alguna de las Cámaras del Congreso Nacional elegirá a alguno de los propuestos (5 designados por la Cámara de Diputados y 5 por el Senado) por mayoría relativa. Se elimina la participación del Presidente de la República. Con esto la designación es de carácter objetivo y se refuerza el rol del Congreso Nacional en el sistema político. Por tanto, proponemos modificar en lo que corresponda el art. 92 de la Constitución.

3. Disminuye extensión del periodo para el ejercicio del cargo de Ministro del Tribunal Constitucional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 68 de 153

Mociones

Actualmente los Ministros duran 9 años en sus cargos, período que se justificaba por la duración del mandato presidencial, lo que permitía articular el control de constitucionalidad con la renovación del Gobierno. Sin embargo, dada la reducción del período presidencial de 6 a 4 años, parece razonable ajustar la duración del cargo de ministro de la magistratura constitucional, de modo que la articulación entre ambas magistraturas se mantenga en un período presidencial y medio y no como sucede en la actualidad, en que el cargo de ministro excede los dos mandatos presidenciales, cuestión que ya no tiene justificación. Por lo mismo proponemos que se reduzca su mandato a 6 años.

Con lo anterior se conserva la independencia judicial del Tribunal Constitucional y se permite una renovación equilibrada de este órgano jurisdiccional. Por tanto, proponemos modificar la redacción del actual art. 92 de la Carta Fundamental.

4. Responsabilidad Constitucional.

Frente al reiterado ejercicio de sus poderes y facultades que han excedido el marco del texto de la Constitución y la Ley Orgánica del Tribunal por parte de sus Ministros, se hace urgente establecer un procedimiento sancionatorio. Para ello proponemos incluir a los Ministros del Tribunal Constitucional como sujetos pasivos de la acusación constitucional. Por tanto, el proyecto modifica en lo que corresponda el art. 52 de la Constitución Política de la República.

En virtud de dichas consideraciones, ponemos a vuestra consideración el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Modifícase la Constitución Política de la República, contenida en el DS 100 de 2005 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia en el siguiente sentido:

1) Intercalese en el artículo 52 N°2, a continuación del literal e), el siguiente literal f), nuevo:

"f) De los Ministros del Tribunal Constitucional, por infringir la constitución y las leyes."

2) Sustitúyase el inciso primero del artículo 92 por el siguiente:

”Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros que serán elegidos a través del siguiente procedimiento: a) La Corte Suprema convocará a un concurso público, que contemple una audiencia pública en la que se deberán aplicar los mecanismos de participación ciudadana que establece la ley N° 20.500, concluido el proceso anterior elaborará una terna, que será enviada al Congreso Nacional, a la cámara que corresponda según la alternancia. b) El Senado elegirá a cinco de los miembros del Tribunal Constitucional, misma cifra elegirá la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 69 de 153

Mociones

Cámara de Diputados, alternándose en la forma que corresponda. c) De la terna enviada por la Corte Suprema, la Cámara que corresponda procederá a elegir en votación individual, pública y celebrada especialmente para tal efecto, debiendo ser nombrado ministro el que obtenga la votación más alta de la terna.

3) En el inciso segundo del artículo 92: a) Sustitúyase la palabra “nueve” por la palabra “seis”. b) Sustitúyase la palabra “pública” por la palabra” judicial”, siguiendo igual en lo demás.

4) Deróguese el numeral 1 del inciso primero, y el inciso segundo del artículo 93.

5) Intercálese en el número 3 del inciso primero del artículo 93, entre las palabras “resolver” y “las cuestiones”, la siguiente frase: “por la mayoría de los cuatro quintos de sus miembros en ejercicio,”.

Agréguese, en este mismo numeral, luego de “reforma constitucional” la siguiente frase “, exceptuándose los cambios al capítulo octavo de la Constitución Política de la República,”, siguiendo igual en lo demás.

6) Suprímase en el inciso cuarto del artículo 93 la frase “del Presidente de la República” eliminándose la coma inmediata. Sustitúyase además, en el mismo inciso, la palabra “cuarta” por la palabra “tercera”, siguiendo igual en lo demás.

Artículo transitorio: el nuevo mecanismo de designación de los Ministros del Tribunal Constitucional, deberá comenzar a regir desde el próximo nombramiento que corresponda realizar en el tiempo al momento de promulgación de esta reforma, comenzando por la Cámara de Diputados, luego por el Senado, y así alternando sucesivamente.

Diputadas señoras Yeomans , Mix y Rojas , y de los diputados señores Boric ; González, don Félix ; Hirsch , Ibáñez , Jackson , Mirosevic y Winter .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 10 de mayo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth, Alessandri, Bellolio, Boric, Cruz-Coke, Hirsch; Pérez, don Leopoldo, y Soto, don Leonardo, y de la diputada señora Jiles, que Modifica el Código Penal en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 70 de 153

Mociones materia de tipificación del delito de cohecho. Boletín N°11727-07

Honorable Cámara:

I.-La probidad administrativa es la entrega honesta y leal en el desempeño del cargo de todo servidor público, que debe privilegiar siempre en el ejercicio de sus funciones el interés público por sobre el privado. Es deber de todo servidor público respetar este principio, así como obligación del Estado promoverlo, pues así lo determina el artículo 8° de la Constitución Política.

II.- En el Código Penal sus artículos 248 y siguientes tipifican el delito de cohecho y su contraparte el soborno, determinando penas privativas de libertad para el agente público que lo comete como para el tercero que lo provoca cuando un funcionario es convencido de actuar contra las leyes y prácticas propias de su labor a fin de obtener un beneficio particular.

Al respecto, señala el artículo 248 que el “empleado público que solicitare o aceptare recibir mayores derechos de los que le están señalados por razón de su cargo, o un beneficio económico para sí o un tercero para ejecutar o por haber ejecutado un acto propio de su cargo en razón del cual no le están señalados derechos, será sancionado con la pena de reclusión menor en su grado mínimo, suspensión en cualquiera de sus grados y multa de la mitad al tanto de los derechos o del beneficio solicitados o aceptados.”

Si se aceptare el cohecho para cometer algún hecho calificado como crimen, será sancionado con la pena de inhabilitación absoluta, temporal o perpetua, para cargos u oficios públicos, y multa del tanto al triplo del provecho solicitado o aceptado sin perjuicio de la pena para el delito cometido.

III.-Consideramos que si bien la actual pena asignada al delito parece razonable, señalamos enfáticamente que su actual tipificación no resulta suficiente desde el punto de vista conceptual para combatir los casos de desviación del interés público.

Ello porque esta figura enfrenta un problema práctico pues según la interpretación dominante de los jueces no basta con probar el hecho de recibir dineros o especies sino que debe demostrarse que por dicho enriquecimiento se realizó una acción u omisión motivada por recibir algún beneficio particular.

En otras palabras, por la forma en que se encuentra redactada la norma, se ha interpretado que es necesario probar el dolo directo, es decir que no basta con probar que recibió o pidió el dinero, se requiere acreditar más allá de toda duda razonable que el servidor público que realizó la actuación u omisión lo hizo buscando realizar el interés de una persona o grupo en particular en contrario al del interés público. Por tanto resulta prácticamente imposible probar o acreditar que se ha configurado el tipo penal.

IV.- Esta definición vigente del delito de cohecho ha demostrado ser completamente ineficiente, pues probar que aquello que primó en la decisión de un funcionario o autoridad fue el interés particular implica generar una prueba prácticamente imposible en juicio y de esa forma los graves casos de corrupción conocidos en años recientes han quedado impunes a pesar de la existencia en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 71 de 153

Mociones

algunos casos de pruebas contundentes, como transferencias de dinero, correos electrónicos y mensajes de texto, lo que resulta inexplicable ante los ojos de la ciudadanía.

V.- Tanto el agente que se deja corromper como el tercero que soborna son capaces de conocer los beneficios potenciales que el acto ilegitimo les entregará y pueden poner en la balanza las ganancias que éste trae aparejado, con las pérdidas potenciales a las que estarán expuestos en caso de ser descubiertos. Hoy día todos saben que es prácticamente imposible ser condenado por el delito de cohecho, lo que nos obliga como Estado a generar una norma eficiente que cumpla con el propósito de desincentivar la comisión de hechos de corrupción en el seno de nuestras instituciones públicas.

Tenemos la obligación de perfeccionar nuestro sistema jurídico generando herramientas que permitan fortalecer el principio de probidad y desincentivar la corrupción, pues el sistema actual no permite dar una respuesta adecuada.

VI.-Quienes suscribimos este Proyecto de Ley, proponemos adecuar el delito de cohecho modificando el tipo penal para que éste pase a ser de aquellos que se entienden perfeccionados cuando se realiza una acción por el sujeto, en este caso, cuando el servidor público ofrezca realizar una acción a cambio de recibir un beneficio, o bien, se muestre dispuesto a realizarla cuando se le ha ofrecido para incurrir en una acción u omisión sobre un aspecto determinado. Ello sin que necesariamente en el aspecto subjetivo deba acreditarse el interés del sujeto para favorecer al sobornante en la realización del acto mismo.

Simplificando el tipo penal ya no será necesario acreditar que la definición que ha tomado el empleado público ha sido favorecer al tercero sobornante, facilitando con ello la prueba que debe aportarse en juicio y permitiendo con ello una norma efectiva que contribuya a combatir la corrupción en el ámbito público..

Por ello proponemos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Modifíquese el artículo 248 del Código Penal al siguiente tenor:

A continuación de la frase “El empleado público” reemplácese la frase “que solicitare o aceptare” por la siguiente: “que por el solo hecho de solicitar, ofrecer, demandar, aceptar o convenir en”

Artículo Segundo: Modifíquese el artículo 248 bis del Código Penal al siguiente tenor:

A continuación de la frase “El empleado público” reemplácese la frase “que solicitare o aceptare” por la siguiente: “que por el solo hecho de solicitar, ofrecer, demandar, aceptar o convenir en”

Artículo Tercero: Modifíquese el artículo 249 del Código Penal al siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 72 de 153

Mociones

A continuación de la frase “El empleado público” reemplácese la frase “que solicitare o aceptare” por la siguiente: “que por el solo hecho de solicitar, ofrecer, demandar, aceptar o convenir en”

Diputados señores Matías Walker Auth, Alessandri, Bellolio, Boric, Cruz-Coke, Hirsch; Pérez, don Leopoldo, y Soto, don Leonardo, y de la diputada señora Jiles.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Crispi, Boric, Hirsch, Jiménez, Saldívar, Venegas y Walker, y de las diputadas señoras Hertz, Jiles y Nuyado, que “Modifica el Código Penal, y las leyes N°s 20.393 y 20.609, para sancionar el negacionismo respecto de las violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile, y la incitación a la violencia y a la discriminación contra personas o grupos de personas” Boletín N°11949-17

I.FUNDAMENTOS

El ordenamiento jurídico chileno reconoce como derecho fundamental la libertad de expresión. El cual sin dudas, es una de las piedras angulares para el ejercicio democrático. Sin embargo, este no tiene un carácter absoluto y puede, por tanto, ser objeto de restricciones legítimas sujetas a estándares internacionales de derechos humanos, incorporados a la Constitución Política de la República (CPR) a través de su artículo 5º, según el cual:

“[e]l ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

Cuando se determina la necesidad de restringir este derecho, siempre se debe privilegiar a priori la libre difusión de ideas, que tiene consagración en el artículo 19º Nº 12 de la Constitución Política luego de la modificación impulsada por la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso La Última Tentación de Cristo contra Chile[1]. Al respecto el organismo indicó:

“La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.”

De esta manera, el ejercicio del derecho a la libertad de expresión podría ser utilizado para abusos que justifiquen manifestaciones que promueven la negación de graves violaciones a los derechos humanos, la violencia y discriminación y que deben ser sancionadas por nuestra sociedad.

Por lo mismo, conocer los alcances de la libertad de expresión y verificar que el Estado de Chile

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 73 de 153

Mociones

cumple sus obligaciones internacionales en esta materia, es absolutamente necesario para una convivencia pacífica y respetuosa en derechos.

El derecho a la libertad de expresión es fundamental para el adecuado funcionamiento de una sociedad democrática y para el desarrollo individual de sus miembros. Por ello, y por las constantes amenazas que recaen en la libre expresión, este derecho tiene rango constitucional y consagración internacional, sin tener ninguna de estas menciones un carácter absoluto.

La libre expresión tiene límites legítimos que no constituyen per se una vulneración al derecho. Esto se puede desprender del artículo 19.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), ratificado por el Estado de Chile y que establece los criterios que debe cumplir cualquier eventual limitación al derecho de la libertad de expresión.

Estas restricciones deben: a) estar expresamente fijadas por la ley; b) deben estar destinadas a la protección y promoción de un objetivo legítimo (como lo es el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, la protección de la seguridad nacional, el orden público, o la salud o moral públicas); y c) la restricción debe ser necesaria para la protección del objetivo legítimo señalado.

En el ámbito regional, la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (CADH), ratificada también por el Estado de Chile, consagra en su artículo 13º la libertad de pensamiento y de expresión. Sobre este artículo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) como intérprete auténtica de la Convención ha conocido diversos casos, exigiendo en su jurisprudencia el cumplimiento de las siguientes tres condiciones básicas para que la limitación al derecho a la libertad de expresión, como medida ex post, sea admisible: a) Debe haber sido definida en forma precisa y clara a través de una ley formal y material; b) Debe estar orientada al logro de objetivos imperiosos autorizados por la Convención Americana; y c) Debe ser necesaria en una sociedad democrática, para lo cual debe cumplir con los requisitos de idoneidad, necesidad y proporcionalidad[2].

Conforme a lo indicado, el derecho a la libertad de expresión, no tiene un carácter absoluto y por tanto, puede estar sujeto a limitaciones, en especial, cuando afecta otros derechos y obligaciones internacionales. Conforme a este marco se presentan a continuación antecedentes para la limitación de la libertad de expresión a través de distintas modificaciones legales para abordar situaciones de vulneración al principio de igualdad y no discriminación, honra y dignidad de las personas, que se ven afectadas por un ejercicio abusivo de la libertad de expresión y que importan reconocer la necesidad de asegurar la paz social y el pleno desarrollo humano de nuestra sociedad en el marco de una convivencia democrática. a.Sobre la tipificación del la incitación a la violencia y a la discriminación

Por su parte, la prohibición y sanción de la incitación al odio o a la violencia basada en la discriminación deviene de un principio fundante del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como lo es el igual goce y protección de los derechos sin discriminación, y se relaciona a su vez, con el límite legítimo del derecho a la libertad de expresión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 74 de 153

Mociones

En el marco del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, el PIDCP indica en su artículo 2.1:

“[c]ada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.

Una de las maneras en que la discriminación pasa del pensamiento a la acción es a través del discurso de odio. De acuerdo al consenso internacional, éste lo constituye:

“cualquier forma de expresión que propague, incite, promueva o justifique el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo y otras formas de odio basadas en la intolerancia, incluyendo la […] manifestada mediante un nacionalismo y etnocentrismo agresivos, la discriminación y hostilidad contra las minorías, los inmigrantes y las personas de [este] origen”[3].

La normativa internacional del PIDCP establece en su artículo 20º que, toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley.

Por su parte, el marco normativo chileno no propone alternativas que aborden concretamente la incitación al odio o violencia sobre personas o grupos de personas que han sido históricamente discriminadas, como las categorías mencionadas en el PIDCP. La reciente vigencia de la ley 20.609 que establece medidas contra la discriminación, no aborda este fenómeno. Asimismo la legislación penal no contempla alguna figura que permita la sanción de estas conductas.

Para impedir su repetición y profundización en nuestra sociedad es necesario comprender que su sostén se encuentra en la propia estructura social que fomenta la discriminación, de esta manera mantener un vacío en la materia sumado a la dimensión estructural de la discriminación crea el escenario propicio para la vulneración de derechos como la integridad personal, honra y vida privada de las personas. De esta manera, las consagraciones y tipificaciones de conductas que afecten estos bienes siempre que se establezcan en una ley de carácter general, precisa, necesaria y proporcional, y que contenga cierto umbral de tolerancia, permitirán una adecuada protección.

Al respecto, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial reiteró en sus recomendaciones finales al Estado de Chile,

“[…] su preocupación ante la falta de legislación interna plenamente conforme al artículo 4 de la Convención que tipifique como acto punible toda difusión de ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, toda incitación a la discriminación racial, todo acto de violencia con motivación racial así como la participación en organizaciones o actividades que inciten a la discriminación racial”[4].

Desde la dimensión social, las manifestaciones de discriminación como actos de violencia o incitación al odio en contra de migrantes, comunidad LGBTI, o pueblos indígenas se han expresado con fuerza el último tiempo. Por su parte, el vacío en la protección de las personas contra estos actos genera un clima de impunidad y de falso uso legítimo de la libertad de expresión que permite la gestación de acciones que incitan a la violencia y discriminación contra ciertos grupos de la población.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 75 de 153

Mociones

Los derechos humanos se reconocen para proteger a las personas de los abusos de poder, además de imponer obligaciones de respeto, garantía y no discriminación a los Estados. Por ello, es fundamental reconocer la necesidad de oponerse al poder nocivo de la propaganda basada en el odio que llaman a la violencia y contribuir a la prevención de tales discursos desde los estándares de derechos humanos basados en los límites de la libertad de expresión, la transversalidad del principio de igualdad y no discriminación y su alcance sobre grupos sometidos históricamente a la marginación del ejercicio de sus derechos humanos.

Si bien las sociedades poseen diferentes grados de tolerancia para los discursos que representan ilegítimamente el ejercicio de la libertad de expresión, es necesario enfrentar esta realidad y considerar en su análisis la naturaleza del bien jurídico que se espera proteger de abusos, la subjetividad de la audiencia a la que se dirige el mensaje, la publicidad de la expresión y la voluntad del Estado en reflexionar y adaptar su legislación para así, asegurar el respeto legítimo de los derechos.

En la legislación comparada[5] el tratamiento a la incitación al odio o discriminación ha sido variado, tal es el caso de la “denominación de la figura típica”, los “medios de comisión”, las “conductas sancionadas”, y “penas aplicables”, pero en relación a la “ubicación normativa”, ciertamente la mayoría de los países sancionan las conductas en el Código Penal.

En la región, países como Brasil, Uruguay y Bolivia ya sancionan las conductas de incitación al odio o a la violencia, y a excepción de Uruguay, se establecen agravantes especiales, tomando en consideración por ejemplo, el “ser cometido el hecho por una servidora o servidor público, o autoridad pública (...)”[6]en el caso de Bolivia, “de cometer los delitos por intermedio de medios de comunicación social (...)”[7].

Esta temática ha sido abordada por otros proyectos de ley, que destacamos por medio de la presente moción, tales como; a) Mensaje que inicia proyecto de Ley que tipifica el delito de incitación a la violencia (Boletín N° 11.424-17), que “propone la sanción penal para aquellos discursos que, conforme a la terminología del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana, consistan en una apología de odio que constituya una incitación de tal magnitud, que pueda desencadenar en actos de violencia o cualquier otra acción ilegal similar que afecte a un grupo de personas o a un miembro de este grupo”, b) Proyecto de Ley que tipifica el delito de incitación al odio racial y religioso (Boletín N° 7130-07) que propone reemplazar el artículo 31 de la ley 19.733, incorporar nuevo numeral al Artículo 12 del Código Penal e incorporar al Código Penal un artículo nuevo bajo el número 140 bis, con la finalidad de transformar “en delictiva la figura de la incitación al odio (...)”, c) Proyecto de Ley que Modifica el Código Penal, para incorporar el delito de incitación al odio o a la violencia contra personas que indica (Boletín N° 11.331-07) que propone “tipificar la incitación al odio o a la violencia contra las personas, ya sea por su raza, etnia, sexo,etc. siguiendo el marco delineada por la ley 20.609”, entre otros.

Asimismo resulta fundamental, indicar que es oportuno en nuestra legislación incorporar estas situaciones a la ley sobre la responsabilidad de las personas jurídicas, impidiendo que estas puedan utilizar para su interés o provecho la incitación a la violencia física o a la discriminación basado en categorías que han sido históricamente discriminadas. De esta manera, cada vez que la utilización de esta incitación sea utilizada para el provecho inmediato como la publicidad o promoción de la organización para reunir adeptos será protegida por este tipo penal.

De esta manera, muchas legislaciones internas, con distintos tratamientos, han optado por abordar en su normativa la incitación al odio basado en la discriminación, relevando la importancia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 76 de 153

Mociones

que tiene para una sociedad una adecuada protección frente a todas las formas de discriminación. b. Sobre la tipificación del negacionismo

En base a los permanentes esfuerzos que debe realizar el Estado para asumir la responsabilidad de las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar chilena y los procesos sociales propios de un país sujeto a tal realidad, es que se considera necesario y consecuente la limitación legítima de determinadas expresiones que negaren las violaciones mencionadas a través de su tipificación y determinación de una sanción penal proporcional.

La información contenida en el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación[8], el informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación[9] y los informes de la Comisión Nacional Prisión Política y Tortura[10] ( I y II) no pueden sino ser aceptada. A través de estos procesos que garantizan el derecho a la verdad y permite ejemplificar la obligación internacional que recae en el Estado de reconocer las vulneraciones graves y sistemáticas a los derechos derechos humanos y garantizar que hechos atentatorios a los derechos humanos por parte del Estado o sus agentes, no vuelva a ocurrir en cualquiera de sus dimensiones.

Esta temática ha sido abordada por otros proyectos de ley, que destacamos por medio de la presente moción, como el proyecto de ley que sanciona con cárcel a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los delitos de lesa humanidad cometidos en Chile (boletín Nº 8049-17-1).

De acuerdo a lo señalado inicialmente la tipificación del negacionismo no es per se violatorio a la libertad de expresión, ya que la misma CPR permite su limitación ante delitos o abusos que se comentan en su ejercicio. Así también, su limitación se ajusta a estándares internacionales cuando presenta requisitos, objetivos claros y proporcionalidad en la pena asignada. De esta forma el objetivo legítimo que se persiga, como en este caso la tranquilidad social, la protección a la memoria histórica de nuestro país y con ello la dignidad de las víctimas y familiares de violaciones a los derechos humanos, permitirá además entregar una garantía de no repetición de los hechos.

Sobre esto último, la incorporación en la ley penal del negacionismo se enmarca como una garantía para que tales crímenes y violaciones a los derechos humanos no vuelvan a repetirse. En otras palabras, una sociedad democrática, basada en el respeto y protección de los derechos humanos, conforme a los principios de legalidad y lesividad de la conducta, debe condenar discursos negacionistas sobre hechos históricos públicos y notorios ocurridos durante la dictadura cívico militar en Chile.

Ética y penalmente, los hechos ocurridos en dictadura son actos que contiene una lesividad para la sociedad particularmente grave. Dañan a la sociedad en su conjunto y es una decisión soberana si la negación de determinados hechos ocurridos durante nuestra historia reciente puede ser punible. Con ello se busca proteger la paz social y dar cumplimiento a la garantía de no repetición de los hechos que para este proyecto se identifican en el marco de competencia fijada para la Comisión de Verdad y Reconciliación de 25 de abril de 1990 y Valech la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de 26 de septiembre de 2003, señalados respectivamente en los Decretos Supremos 355 y Nº 1040 del Ministerio del Interior, que indican:

Que la conciencia moral de la Nación requiere el esclarecimiento de la verdad sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el país entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. (Comisión Retigg)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 77 de 153

Mociones

Que, en el proceso de violación de los derechos humanos acaecido en Chile durante el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, muchas personas sufrieron injustas y vejatorias privaciones de libertad, muchas veces acompañadas de apremios físicos ilegítimos (Comisión Valech I)

Teniendo presente lo anterior, el negacionismo es un término usado para describir un fenómeno político y jurídico, que se manifiesta en comportamientos y discursos que tienen en común la negación, al menos parcial, de la realidad de los hechos históricos percibidos por la mayor parte de la gente como hechos de máxima injusticia y por tanto objeto de procesos de elaboración científica y/o judicial de las responsabilidades que se derivan de ellos[11].

El delito de “negacionismo”, definido más arriba como la negación total o parcial de ciertos hechos, puede manifestarse de tres maneras fundamentalmente diferentes:

- Actos de negación (por ejemplo: negar, desconocer) que ciertos hechos se produjeron.

- Actos que expresan aprobación (por ejemplo: glorificación, apología, aprobación, justificación).

- Actos de minimización (“bagatelizacion”).

El delito de negacionismo puede tener distintas combinaciones, como la aprobación, el negacionismo propiamente tal y/o la minimización de ciertos crímenes que tienen particulares características atendida a su gravedad y contexto. La presente propuesta opta por las dos primeras combinaciones, esto es: negación y de aprobación/justificación.

La importancia de la tipificación indicada, recae principalmente en el efecto social que producen las expresiones de negación a graves violaciones a los derechos humanos. El efecto social que se produce es determinante para que el Estado de Chile modifique su normativa e incorpore los estándares mencionados en esta moción.

En 1988, en su primer caso contencioso, relacionado con una desaparición forzada, la Corte IDH señaló que el deber de garantizar los derechos reconocidos en la Convención implica el deber de prevenir, investigar y sancionar toda violación de derechos humanos[12]. Desde estos primeros momentos de nuestro sistema regional de protección a los derechos humanos, se determinó la particular gravedad de las violaciones sistemáticas ocurridas en años de dictaduras latinoamericanas, así por ejemplo la Corte IDH se ha pronunciado en múltiples ocasiones sobre la inadmisibilidad de las leyes de amnistía y prescripción de las acciones sobre estas violaciones, como en el caso de Almonacid Arellano contra el Estado de Chile[13], dejando claro que la lesividad de las violaciones de derechos humanos perpetrados durante la dictadura cívico militar chilena tenían especiales características como su práctica masiva y sistemática[14].

El deber que tiene el Estado de impedir la repeticiòn de estos hechos puede encontrar una forma de cumplimieto en la tipifación del delito de negacionismo en la forma que se presenta.

II.IDEAS MATRICES

La presente iniciativa busca incorporar modificaciones a la ley Nº 20.609, al Código Penal y a la ley Nº 20.393, a través de la incorporación del concepto de “incitación” a la discriminación arbitraria, la tipificación de la incitación a la violencia física contra personas o grupos determinados o su discriminación que generen deshonra y menosprecio por la pertenencia a determinadas categorías

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 78 de 153

Mociones

y del negacionismo de violaciones a los derechos humanos, abarcando la responsabilidad de personas jurídicas. Estas modificaciones legales obedecen a la gradualidad y proporcionalidad en la sanción de las expresiones indicadas, comenzando con la normativa civil, para luego proteger determinados bienes jurídicos en la normativa penal.

III.CONTENIDO DEL PROYECTO

El proyecto de ley introduce modificaciones a la ley Nº 20.609, al Código Penal y a la ley N° 20.393.

1. Modificaciones a la ley Nº 20.609 que establece medidas contra la discriminación

Esta iniciativa agrega una modificación a la ley Nº 20.609, al incorporar en su artículo 3º la incitación a la discriminación arbitraria.

El objeto de esta modificación es asegurar que la incitación a la discriminación arbitraria tenga una efectiva protección judicial a través de la acción de no discriminación arbitraria.

2. Modificaciones al Código Penal en su Libro II, Título III.

El presente proyecto tipifica la conducta de difundir ideas con publicidad a objeto de incitar directamente a la violencia física contra personas o grupos de personas.

El objeto de la tipificación que se propone radica en la sanción del llamado a la violencia física hacia grupos vulnerables o hacia alguno de sus miembros, a causa de expresiones discriminatorias basadas en raza, etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología, opinión o filiación política o deportiva, la religión o creencia, su visión filosófica, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el trabajo que realiza, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, la edad, la filiación, la apariencia personal, la enfermedad o discapacidad.

Conjunto a ello, se tipifican las expresiones difundidas con publicidad de ideas basadas en la discriminación por las categorías indicadas a objeto de promover la deshonra o menosprecio de personas que pertenezcan a ellas.

Junto a lo anterior, el presente proyecto tipifica la conducta de justificar, aprobar o negar las violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 y las conductas de expresar menosprecio o deshonra contra las víctimas de violaciones señaladas, o enaltezca a los autores de las mismas.

El objeto de la tipificación que se propone radica en la sanción de la expresión por medio de las indicadas acciones con el fin de proteger la dignidad de las víctimas de las violaciones mencionadas, la tranquilidad y paz social y preservar la verdad histórica.

3. Modificaciones a la ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica

El presente proyecto incorpora en el artículo 1º de la ley 20.393 los nuevos delitos de justificar, aprobar o negar públicamente la dictadura militar y la incitación a la violencia física basada en la discriminación personas o grupos y la promoción de la discriminación a objeto de provocar el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 79 de 153

Mociones

menosprecio o deshonra de personas pertenecientes a determinadas categorías.

El objeto de esta modificación radica en hacer responsables a las personas jurídicas que incurran en las nuevas tipificaciones a objeto de obtener interés o provecho de las mismas.

IV.PROYECTO DE LEY

Artículo 1º.- Introducense la siguiente modificación a la la ley Nº 20.609, que establece medidas contra la discriminación arbitraria:

1)Intercálese, en el artículo 3º, después de la frase “discriminación arbitraria” y antes de “podrán interponer”, la expresión:

“o la incitación a la misma a través de cualquier medio apto para la publicidad,”

Artículo 2º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Penal:

1) Agrégase en el Libro II, Título III “DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN”, un nuevo Párrafo § 6 del siguiente tenor:

“§ 6. De la incitación a la violencia física y otros delitos contra la honra de las personas”.

2) Agregáse a continuación un nuevo artículo 161-C del siguiente tenor:

“El que a través de cualquier medio apto para su difusión, incitare publicamente a la violencia física contra personas o grupos de personas basado en la raza, etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología, opinión o filiación política o deportiva, la religión o creencia, su visión filosófica, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el trabajo que realiza, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, la edad, la filiación, la apariencia personal, la enfermedad o discapacidad, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de diez a treinta unidades tributarias mensuales.

Las pena corporal asignada en el inciso anterior se aumentará en un grado y la multa se impondrá en su grado máximo, cuando las conductas se hubieren realizado por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de su cargo, además de la suspensión de su cargo u oficio público durante el tiempo que dure la condena.”

3) Agregáse a continuación un nuevo artículo 161-D

“El que a través de cualquier medio difunda con publicidad ideas basadas en la discriminación por raza, etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología, opinión o filiación política o deportiva, la religión o creencia, su visión filosófica, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el trabajo que realiza, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, la edad, la filiación, la apariencia personal, la enfermedad o discapacidad, a objeto de promover la deshonra o menosprecio de personas que pertenezcan a las categorías mencionadas, será sancionado con las penas de prisión en su grado medio y multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales.”

4) Agreguese un nuevo Párrafo § 7 del siguiente tenor:

“§ 7. Del negacionismo y otros delitos contra la honra y dignidad de las personas”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 80 de 153

Mociones

5) Agregáse un nuevo artículo 161-E del siguiente tenor:

“El que a través de cualquier medio apto para su difusión, publicamente justificare, aprobare o negare las violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 serán castigados con la pena de presidio menor en su grado medio y multa de veinte a cuarenta unidades tributarias mensuales.

La pena corporal asignada en el inciso anterior se aumentará en un grado y las multas se impondrán en su grado máximo, cuando las conductas se hubieren realizado por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de su cargo, además de la suspensión de su cargo u oficio público durante el tiempo que dure la condena.”

6) Agregáse un nuevo artículo 161-F del siguiente tenor:

“El que a través de cualquier medio apto para su difusión, publicamente exprese menosprecio o deshonra contra las víctimas de las violaciones señaladas en el artículo anterior, o enaltezca a los autores de las mismas, serán castigados con la pena de presidio menor en su grado mínimo.

La pena corporal asignada en el inciso anterior se aumentará en un grado y las multas se impondrán en su grado máximo, cuando las conductas se hubieren realizado por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de su cargo, además de la suspensión de su cargo u oficio público durante el tiempo que dure la condena.”

Artículo 3º.- Incorpórese la siguiente modificación a la ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica:

1)Modifíquese el título de la ley Nº 20.393 por el siguiente:

“establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo, delitos de cohecho, negacionismo e incitación a la violencia física y discriminación que indica”

2)Intercálase, en el artículo 1, después de la frase “y en los artículos” y antes de “250, 251 bis y 456 bis A”, la expresión “161-C, 161-D, 161-E, 161-F,”.

Diputados señores Crispi, Boric, Hirsch, Jiménez, Saldívar, Venegas y Walker, y de las diputadas señoras Hertz, Jiles y Nuyado

[1] Corte IDH. Caso "La Última Tentación de Cristo" (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de febrero de 2001. Serie C No. 73 Párrafo 97

[2] Corte IDH. Caso Fontevecchia y D`Amico Vs. Argentina. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2011. Serie C No. 238 párrafo 51.

[3] Definición técnica formulada por el Consejo de Europa en su Recomendación R (97) 20 adoptada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 30 de octubre de 1997.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 81 de 153

Mociones

[4] CERD. Observaciones finales sobre los informes periódicos 19º a 21º de Chile aprobadas por el Comité en su 83º período de sesiones (12 a 30 de agosto de 2013). Párrafo 10.

[5] Williams Guido. Cavada Juan Pablo. “Delito de incitación al odio o la violencia. Legislación comparada”. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

[6] Williams Guido. Cavada Juan Pablo. “Delito de incitación al odio o la violencia. Legislación comparada”. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

[7] Williams Guido. Cavada Juan Pablo. “Delito de incitación al odio o la violencia. Legislación comparada”. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

[8] Informe Rettig es el nombre con que se conoce al informe final entregado el 9 de febrero de 1991 por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación sobre las violaciones a los derechos humanos acaecidas en Chile durante la dictadura Augusto Pinochet. La Comisión sesionó durante nueve meses y su informe cubrió el periodo que va desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990.

[9] Informe sobre calificación de víctimas de violaciones de derechos humanos y de la violencia política entregado en 1996 por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

[10] Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech I) fue dado a conocer el 28 de noviembre de 2004 y el Informe y Nómina de Personas Reconocidas como Víctimas en la Comisión Asesora Presidencial para la Calificación de Detenidos Desaparecidos Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (Valech II) fue dado a conocer el 18 de agosto de 2011.

[11] Luther Jorg. “El antinegacionismo en la experiencia jurídica alemana y comparada”. Revista de Derecho Constitucional Europeo. N°9 Enero-Junio de 2008 247-295 Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/62AC8711417B24B505257A6F0063 5A45/$FILE/1_pdfsam_.pdf (Marzo 2014).

[12] Corte I.D.H. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4.

[13] Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154.

[14] Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154. Párrafo 82.4

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 2 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Naranjo, Boric, Díaz, Gutiérrez, Hirsch, Rosas, Saffirio; Soto, don Leonardo, y Walker, y de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 82 de 153

Mociones diputada señora Hertz, que “Modifica la ley N° 18.050, que Fija normas generales para conceder indultos particulares, con el objeto de impedir el otorgamiento del indulto en las situaciones que señala” Boletín N°11961- 07

I.FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS.

1. Entendiendo que el indulto es una figura anacrónica, y que no se justifica que exista en un Estado de Derecho como lo es el Estado de Chile, es que debemos resguardar para que no sean usados de manera habitual y se abuse de esta figura, por quien detente el Poder Ejecutivo, ya que, no se sujeta a ningún tipo de procedimiento que asegure la imparcialidad en su otorgamiento, sino más bien es una facultad discrecional y arbitraria.

Por lo que, no podemos permitir, por los argumentos expuestos anteriormente, que existan mecanismos que permitan que no obstante estableciendo la ley 18.050 ciertos requisitos de quienes pueden acceder a esta figura, se puedan dictar indultos en favor de aquellos que no cumplen con ellos.

2. Asimismo hoy la ley 18.05 prohíbe expresamente que puedan ser objeto de indulto particular, aquellos condenados por conductas terroristas, sin embargo no se exceptúan aquellos condenados por delitos de lesa humanidad, lo cual parece inaceptable, porque especialmente en el caso de aquellos condenados por hechos ocurridos en la época de la dictadura cívico militar, tuvieron que transcurrir al menos 20 años para que recién hubieran posibilidades materiales de hacer justicia, y hoy hay muchos condenados que lo fueron después de muchos años, por ende ninguno lleva siquiera el mitad de la pena cumplida, por lo tanto, si se permite el perdón de la pena se torna la sanción en ilusoria.

Destacando en este mismo punto también la falta de colaboración, que ha caracterizado a estos condenados, en el esclarecimiento de los hechos y más importante aún, saber dónde se encuentran los miles de detenidos desaparecidos de los cuales aún después de más de 20 años de acabada la dictadura cívico militar no se tiene noticia.

3. Al ser el indulto particular una decisión esencialmente discrecional que puede adoptar el Presidente de la República, donde no necesariamente la decisión, respecto de la aceptación o rechazo, obedece a criterios o argumentos objetivos, es que necesario en primer lugar, que existan ciertos condenados que no puedan solicitarlo y en segundo lugar que quienes puedan solicitarlo siempre cumplan los requisitos establecidos en la ley 18.050.

4. En el caso particular de aquellos condenados por delitos de lesa humanidad, ha sido la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien se ha pronunciado, respecto del otorgamiento de indultos, señalando que:

“Por otra parte, el Estado deberá abstenerse de recurrir a figuras como la amnistía, el indulto, la prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad, así como medidas que pretendan impedir la persecución penal o suprimir los efectos de una sentencia condenatoria”. [1]

5. Con el otorgamiento de esta figura del indulto, lo que está haciendo el Estado de Chile, es sustraerse de la sanción a los responsables de crímenes de lesa humanidad, donde el Poder

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 83 de 153

Mociones

Ejecutivo estaría permitiendo que se eluda el actuar de la justicia, pasando por alto la decisión del Poder Judicial que dictó una sentencia condenatoria.

6. En el mismo sentido, es que resulta un sin sentido que el Presidente, quien ya tiene esta atribución discrecional, pueda igualmente pasar por alto los requisitos para el otorgamiento de los indultos, que están establecidos en los artículos 4 y 5 de la ley 18.050.

Artículo 4. °- Se denegarán las solicitudes de los condenados: a) Cuando no se encontraren cumpliendo sus condenas en el respectivo establecimiento, si estuvieren condenados a prisión, presidio o reclusión; o en la localidad que se le señaló en la sentencia, si ésta hubiere impuesto pena de relegación; b) Cuando fueren formuladas antes de haber transcurrido un año desde la fecha del decreto que haya resuelto una solicitud anterior; c) Cuando se tratare de delincuentes habituales o de condenados que hubieren obtenido indulto anteriormente; d) Cuando no hubieren cumplido a lo menos la mitad de la pena, en los casos de condenados como autores por los delitos contemplados en los Párrafos 5 y 6 del Título V, en los Títulos VII y VIII y en los Párrafos 2, 3, 8 y 9 del Título IX del Libro II del Código Penal.

No quedarán afectos a esta última exigencia, los condenados por delitos a que la ley asigna una pena no superior a las de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación menores o destierro, en su grado mínimo. e) Cuando no hubieren cumplido a lo menos, dos tercios de la pena en los casos de reincidentes, de condenados por dos o más delitos que merezcan pena aflictiva y por los delitos de parricidio, homicidio calificado, infanticidio, robo con homicidio el previsto en el artículo 411 quáter del Código Penal y elaboración o tráfico de estupefacientes, y f) Cuando habiendo obtenido la libertad condicional, se les hubiere revocado este beneficio y no fueren acreedores al indulto según el Tribunal de Conducta del respectivo establecimiento el cual deberá, para este fin, conocer los antecedentes e informar sobre la petición.

Sin embargo, en los casos contemplados en las letras d) y e), podrá considerarse una solicitud de indulto cuando hubieren cumplido, a lo menos, cinco años de su condena.

El cómputo del tiempo para los efectos de las letras d) y e) se hará en conformidad a lo dispuesto en los artículos 14, 15 y 16 del decreto N° 2.442, de 30 de octubre de 1926 sobre Reglamento de la Ley de Libertad Condicional. La calidad de reincidencia no se tomará en consideración después de transcurridos diez años desde la comisión del hecho que motivó la condena anterior, si se tratare de un crimen; ni después de cinco, si se tratare de un simple delito. Si las condenas fueren varias, esta regla se aplicará separadamente respecto de cada una de ellas.

La calificación de la concurrencia de los requisitos establecidos en este artículo corresponderá al Presidente de la República.

Artículo 5. °- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, podrá solicitar indulto, sin otras exigencias que las de los artículos 1° y 3° aquél a quien le falte por cumplir menos de tres

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 84 de 153

Mociones

meses de su condena.

Por lo cual dar aún más atribuciones que queden a discreción del Presidente, pese al no cumplimiento de los requisitos mínimos para solicitar el indulto, es fomentar que puedan postular a este indulto particular cualquier tipo de condenado, sin importar cuanto tiempo lleve de cumplimiento de la sentencia que se le impuso, lo que evidentemente hace ilusoria cualquier condena, en el entendido que no sería necesario siquiera haber cumplido algún tiempo razonable de condena y el Presidente poder conceder el indulto sin mayor problema.

I.IDEA MATRIZ

Eliminar la posibilidad de que condenados por crímenes de lesa humanidad, puedan aspirar a la solicitud de indulto particulares, así como también restringir la posibilidad que se otorguen indultos particulares cuando no se cumplan los requisitos que establecen los artículos 4 y 5 de esta misma ley.

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Introduce las siguientes modificaciones a la ley 18.050 que Fija normas generales para conceder indultos particulares.

Al Artículo 1: Para agregar después del punto final lo siguiente: “De igual forma no procederá el indulto respecto de los condenados por crímenes de lesa humanidad”

Al artículo 6: Para eliminarlo.

Diputados señores Naranjo, Boric, Díaz, Gutiérrez, Hirsch, Rosas, Saffirio; Soto, don Leonardo, y Walker, y de la diputada señora Hertz

[1] Corte IDH “Caso Gutiérrez Soler v/s Colombia” sentencia 12 de septiembre de 2005 http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_132_esp.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Boric; Ibáñez y Winter, que "Modifica el Código del Trabajo con el objeto de otorgar a los trabajadores que padecen las enfermedades que indica, un permiso para asistir a controles y realizarse exámenes médicos” Boletín N°11982-13

I.Antecedentes

Según la Organización Mundial de la Salud, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 85 de 153

Mociones

adelante ECNT) no solamente representan un problema sanitario, sino que un desafío en materia de desarrollo para el Siglo XXI. Si antiguamente existía una división entre los países con mayor grado de desarrollo y en vías de desarrollo, en la cual entre los primeros se encontraba como principales causas de muerte la diabetes, el cáncer, los infartos al miocardio y enfermedades respiratorias, y en los segundos las enfermedades infecciosas y la desnutrición infantil, actualmente las ECNT son la causa más importante de defunción en el mundo con un 63% de las muertes anuales, matan a 36 millones de personas cada año y cerca el 80% de las muertes se concentran en los países de ingresos bajos y medios.

Los padecimientos de estas enfermedades en la población no solamente conllevan a un enorme gasto para el fisco por los costos directos de los tratamientos e individuales por parte del enfermo o enferma, sino que también por las consecuencias indirectas en términos sociales, laborales y del entorno familiar, dado que empujan a muchas personas a la pobreza o las mantienen aún más sumidas en ella.

Citando nuevamente a la OMS, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), son definidas como “afecciones de larga duración con una progresión lenta”. Éstas, afectan por igual a hombres y mujeres, y son prevenibles mediante intervenciones eficaces que aborden los factores de riesgo. La denominación de crónicas, se debe a que una vez padecidas se pueden compensar, pero no curar. Entre los principales tipos de estas enfermedades, y que se circunscriben como las de mayor tasa de mortalidad y de padecimientos en Chile se encuentran:

•Cáncer (estómago, pulmón, vesícula y vías biliares, colon, mama, próstata y cervicouterino)

•Enfermedades Respiratorias Crónicas (asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, alergias respiratorias, hipertensión pulmonar)

•Diabetes Mellitus (tipo 1, tipo 2, gestacional)

•Enfermedades Cardiovasculares (cardiopatía coronaria y reumática, accidentes cerebrovasculares, arteriopatías periféricas, entre otras)

Según el Anuario de Estadísticas Vitales del 2015 elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas, en Chile hubo un total de 103.327 defunciones, de las cuales un 70% correspondieron solo a cuatro causas de muerte: enfermedades del sistema circulatorio (27% del total), tumores malignos (25%), enfermedades del sistema respiratorio (10%) y causas externas de morbilidad y de mortalidad (8%). Es así, como un 62% de los fallecimientos en el país durante el 2015 son atribuibles a ECNT, es decir, más de la mitad de nuestra población fallece por éstas.

Ahora bien, según fuentes del Ministerio de Salud, es posible observar un aumento sistemático en del número de defunciones atribuibles a tumores cancerígenos y de enfermedades cardiovasculares desde el año 1997 al 2013:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 86 de 153

Mociones

01

La información recabada en el Perfil de Enfermedades Cardiovasculares para Chile publicado en el año 2014, señala que la mortalidad por enfermedades no transmisibles totales entre los 30 y 69 años de edad, corresponden al 58% de los fallecimientos de hombres del país, y un 72% en el caso de las mujeres, siendo este último segmento poblacional donde se ha observado el aumento más significativo en los últimos años:

02

A partir de los datos aportados por la gráfica, en el año 2013 fallecieron 5.000 hombres más que en el año 1997, siendo el caso más alarmante el de las mujeres, cuya cifra es de casi 8.000 defunciones en relación a los mismos años. El aumento del padecimiento de ECNT en mujeres puede ser explicado a partir de su incorporación al mercado laboral en los últimos 20 años, así como también roles sociales culturalmente atribuibles al cuidado de los hijos y labores domésticas que dificultan una adecuada compatibilidad entre trabajo y tiempo libre, y, por ende, una barrera de acceso a prestaciones de salud para el tratamiento de las ECNT.

1.Datos epidemiológicos

Las causantes de las enfermedades no transmisibles están ligadas a la herencia familiar y se transmiten de generación en generación a través de mecanismos socioculturales y sociales. El surgimiento de éstas en el mundo se explica por el marcado envejecimiento de la población, aumento en la esperanza de vida, cambios en los estilos de vida, la urbanización y globalización. Todos estos fenómenos, han estado acompañados por el aumento de la exposición a factores de riesgo, tales como el consumo de tabaco, el uso nocivo de alcohol, sedentarismo, mala alimentación, obesidad y sobrepeso. Todos estos factores, han tenido como consecuencia un aumento progresivo de enfermedades transmisibles, que actualmente representan el 82% de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 87 de 153

Mociones

carga de enfermedades en nuestro país[1].

En línea con lo anteriormente señalado, la Encuesta Nacional de Salud del 2016-2017 mostró que en nuestra población el 33% por ciento fuma (menos que el 41% del 2010), 39,8% por ciento tiene sobrepeso, el 31,2% por ciento son obesos (6 puntos porcentuales más que en 2010) y 86,7% son sedentarios, lo cual sumado a proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas que hablan de una proporción mayoritaria de personas mayores que jóvenes para el año 2050, para el Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (Universidad de Chile – Pontificia Universidad Católica) “esto constituye un escenario ominoso del punto de vista de la mortalidad y morbilidad por enfermedades crónicas en las siguientes décadas”.

Pese a que nuestro país actualmente cuenta con un sistema en atención primaria dirigido a la detección temprana e intervención de factores de riesgo, contemplando gratuidad en el acceso para muchas de estas enfermedades, un denominador común de la presencia de estas enfermedades en la población es su prevalencia y mayor mortalidad en los sectores sociales de menores recursos y vulnerabilidad social, quienes por diversos factores, entre ellos laborales y nivel de ingreso económico, se ven en una situación de inequidad en el acceso oportuno a prestaciones de salud que permitirían disminuir los distintos factores de riesgo asociados a estas patologías.

2.Cáncer y Tumores Malignos

Los tumores malignos son la segunda causa de muerte en Chile después de las enfermedades cardiovasculares, con 24.592 fallecidos en 2013 (25,6% del total de muertes). Ahora bien, tomando como referencia el indicador de Años de Vida Perdidos Ajustados por Discapacidad (AVISA), cuyo cálculo permite conocer la cantidad de años perdidos por una enfermedad, discapacidad y muerte prematura, el cáncer es la primera causa de carga de enfermedad en Chile (14%), por sobre las enfermedades cardiovasculares[2]. Exceptuando al cáncer de pulmón, nuestro país tiene mayor prevalencia en todos los cánceres a nivel mundial (vesícula 6,5 veces superior, próstata 2,7 veces mayor y estómago 1,7 veces mayor):

03

Siguiendo a la misma fuente del MINSAL, es posible evidenciar que la tasa de incidencia anual de cáncer en Chile fue de 216,9 por 100 mil habitantes, lo cual se traduce en aproximadamente 35.000 nuevos casos al año. Para el caso de los hombres, la mayor incidencia está dada en cáncer a la próstata, estómago, piel no melanoma, pulmón, colon y vesícula biliar: en mujeres son mama, piel no melanoma, vesícula biliar, cérvico uterino, estómago y colón.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 88 de 153

Mociones

Según estudios en Chile, la población de menor nivel socioeconómico tiene una mayor mortalidad por cáncer independiente del sexo, pese a que esto se ha reducido en el tiempo probablemente por la inclusión de algunos cánceres en el régimen GES, es un hecho ineludible que la sobrevida de los pacientes con cáncer tiende a ser menor en poblaciones con peor acceso a diagnóstico y tratamiento. Para el año 2009, la mortalidad por cáncer de cuello uterino en mujeres con menos de 4 años de educación fue 12 veces mayor que aquellas con 12 años de estudios, lo cual hace necesario considerar los determinantes sociales de la salud al momento de diseñar iniciativas de prevención, diagnóstico y tratamiento[3].

3.Hipertensión y diabetes

En términos epidemiológicos, los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Salud correspondiente al periodo 2016 - 2017, señalan que la sospecha de personas con hipertensión arterial alta es de un 27,6% del total de la población chilena y para la diabetes Mellitus es de un 12,3%, lo cual en términos estimados de población es de casi cinco millones y de dos millones de chilenos y chilenas en el mismo orden señalado.

Ahora bien, y desglosando los datos entregados por los organismos competentes, en el caso de la hipertensión arterial la sospecha de padecerla es de 45,1% en personas entre 45 y 64 años, y de un 73,3% en 65 años y más.

04

Por otro lado, la prevalencia según región y años cursados de estudios es notoriamente mayor entre las personas que tienen ocho años de estudio en relación a los de más de doce años. La presencia de esta enfermedad aumenta la probabilidad de sufrir infartos al miocardio y cerebrovasculares, la cual es notoriamente mayor si se le suma el padecer diabetes mellitus.

En línea con lo anteriormente señalado, la sospecha de padecimiento para la diabetes mellitus en nuestra población es de un 18,3% en personas entre 45 y 64 años, y de un 30,6% en las de 65 años y más, suscitándose el mismo fenómeno de prevalencia que en la hipertensión arterial alta en la población que tiene menor años de estudios cursados:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 89 de 153

Mociones

05

Es importante señalar que los datos aportados por el Compendio de Diabetes "El desafío de la diabetes en Chile" realizado por el MINSAL el 2015 indican que sólo una fracción de la personas con diabetes cumple con los objetivos trazados por la estrategia nacional para el tratamiento de la diabetes, en que solo con cumplir con el control de la glucosa en la sangre disminuye en un tercio menos la probabilidad de sufrir infartos cerebrovasculares, y un 65% si a su vez se controlan los niveles de colesterol.

4.Enfermedades Respiratorias

Respecto a las Enfermedades Respiratorias, la Encuesta de Salud 2009 – 2010 del MINSAL muestra que el 24,5% de la población total presenta síntomas respiratorios cónicos, la cual es responsable de una frecuencia de consultas de adultos por causas respiratorias cercanas al 20% en los Consultorios de Atención primaria. A su vez, entre el 1% y 3% de las consultas en los Servicios de Urgencia Hospitalarios del país del grupo de 15 a 44 años de edad lo constituyen las crisis bronquiales obstructivas, lo cual aumenta en los adultos mayores. En el año 2010 egresaron 4.927 pacientes asmáticos que significaron cerca de 30.000 días cama, los que se podrían haber ahorrado si se mejora el control ambulatorio de los síntomas. Dentro de las principales causas de consultas de Urgencia se encuentra el asma bronquial, debido a falta de diagnóstico o tratamiento insuficientes. Diversos estudios señalan que el asma bronquial es la principal causa individual de ausentismo laboral y escolar de sujetos jóvenes (Guía Clínica Asma Bronquial AUGE, MINSAL, 2013).

Por otro lado, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) destaca dentro de sus características su frecuencia de aumento, la carga sanitaria de su tratamiento en etapas avanzadas y su elevada letalidad. Según un estudio citado en la Guía Clínica EPOC AUGE de 2013, mostró una prevalencia de 16,9% en la población de mayores de 40 años sólo en la ciudad de Santiago. En Chile, se ha informado a través del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) de 1.842 personas fallecidas por esta causa el año 1990 (tasa de 14/105hbts) para elevarse a 3.251 fallecidos el 2010, con una tasa de 36,08/100.000 habitantes, siendo notable que este incremento es mayoritariamente atribuible al aumento en el sexo femenino. La EPOC ocasiona un número importante de egresos hospitalarios en los países donde se ha estudiado y esta necesidad de hospitalizaciones es responsable de la mayor parte del gasto en salud asociado a esta patología. En Chile se ha informado (DEIS) de 18.352 egresos hospitalarios por esta causa el año 2010 de los cuales el 50,5% eran mujeres.

II.Fundamentos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 90 de 153

Mociones

Según recomendaciones de la OMS, se vuelve necesario para la prevención y control de las ECNT no centrarse única y exclusivamente en políticas públicas que aumenten la cobertura de prestaciones de salud, sino que también propender a la generación de iniciativas que faciliten el acceso de las personas a estas prestaciones para un adecuado seguimiento médico y epidemiológico de éstas.

Es así como la "Primera Encuesta Nacional de trabajo, salud y calidad de vida de trabajadores y trabajadoras de Chile", realizada entre los años 2008 y 2010 por el Ministerio de Salud, señala que la enfermedad, la salud y la calidad de vida guardan estrecha vinculación con el empleo, el trabajo y la equidad social. En este sentido, median la situación económica y social de los trabajadores y trabajadoras y sus condiciones de trabajo en cómo afectan a su salud y calidad de vida.

Dentro de las causas que constituyen los determinantes sociales de la salud, entendidos estos como las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan y que influyen en su salud y equidad, se encuentran las brechas producidas a causa de las injusticias existentes en el acceso a la educación, a la atención sanitaria, calidad de la vivienda, donde las condiciones de empleo y trabajo interactúa directamente con éstas. Si bien este proyecto no pretende hacerse cargo de condiciones físicas, químicas o ergonómicas del trabajo, sí pretende aportar a mejorar considerablemente el bienestar, el impacto en la salud y la calidad de vida de millones de trabajadoras y trabajadores en el país.

Actualmente en nuestra legislación laboral sólo existe un correlato entre salud pública y materia laboral (Ley N°20.769) que otorga permisos laborales a mujeres mayores de 40 años y a hombres mayores de 50 años para la realización de exámenes de mama y próstata respectivamente[4]. Esto sin lugar a dudas es un avance importantísimo en términos de detección y control epidemiológico, sin embargo, no incluye otros padecimientos que como se evidencia, tienen una alta tasa de incidencia, prevalencia y mortalidad poblacional. En este sentido, se vuelve necesario fomentar que las personas, independiente de su extracción social o cultural, tengan facilidades para acercarse a sus respectivos centros de salud para tratar factores de riesgos asociados a otros cánceres o enfermedades, y particularmente a la población de menores ingresos y vulnerabilidad social quienes tienen menos controladas estas patologías.

Por otro lado, Chile está dentro de los países con mayores índices de padecimientos de estas enfermedades en la población. Su mortalidad ha aumentado sistemáticamente en el tiempo, por lo que el sistema de salud debe incurrir en un alto gasto fiscal para tratar las enfermedades en un estado avanzado y no en sus fases iniciales. Por ejemplo, Chile según el Compendio de Diabetes del MINSAL 2015[5] gasto 21,2 mil millones de dólares en asistencia sanitaria en 2014, de los cuales el 10,2% se destinó a la diabetes. Esto da un promedio de 1.427 dólares por persona con diabetes. El costo en términos de vidas humanas también es claro, ya que se estima que en Chile 25 personas mueren cada día por causas relacionadas con la diabetes. Siguiendo la misma fuente, si las personas cumplieran con los objetivos de la estrategia nacional para el tratamiento de la diabetes se podrían salvar 22.464 vidas de personas diabéticas y ahorrar 1,2 billones de pesos en los próximos diez años.

Legislar a nivel preventivo y de control respecto de las ECNT no solamente repercute en disminuir el gasto fiscal en salud, también fomenta a que los trabajadores y trabajadoras puedan tener educación sobre su enfermedad, acercar a la población más vulnerable a los centros asistenciales, disminuir el ausentismo laboral por licencias por ECNT, mejorar indicadores de calidad de vida y hacernos cargo de las inequidades que se expresan en los determinantes sociales de la salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 91 de 153

Mociones

Actualmente, al no existir obligatoriedad por parte del empleador para otorgar permisos por motivos de control de ECNT, los trabajadores y las trabajadoras están sometidas a la voluntad de su empleador para ausentarse de su trabajo con la finalidad de tratarse éstas enfermedades, quedando en una situación en la cual debe solicitar un día de sus feriados legales que podría ser destinado a su descanso, o en su defecto, solicitar un día de permiso sin goce de sueldo, en que la población que percibe menores ingresos o el sueldo mínimo, un día menos de salario puede hacer la diferencia entre llegar a fin de mes o no. O derechamente incurrir en la falta de atención de salud con las consecuencias que ello conlleva.

Lo descrito anteriormente, se agudiza aún más en las personas que son mayores de 65 años, quienes por decisión personal o por tener pensiones bajas deben emplearse nuevamente para sustentarse en los últimos días de su vida, y son precisamente la población que tiene las mayores tasas de prevalencia de ECNT, y que desde un enfoque de salud pública son el segmento al cual precisamente se le debe controlar periódicamente sus enfermedades. Actualmente, los adultos y las adultas mayores que se mantiene activos y activas laboralmente muchas veces se ven imposibilitados para poder asistir a sus controles médicos, realizarse exámenes, o acudir a su centro asistencial a buscar su medicación, por lo que un porcentaje considerable no se está tratando adecuadamente, o simplemente no se están tratando sus enfermedades.

Por otro lado, no es menor el porcentaje de población entre 45 y 60 años que padece ECNT, las cuales se agudizarán en el tiempo a partir de las estimaciones de envejecimiento poblacional señaladas por el INE para el 2050. Por ende, para este segmento es clave que se cuente con las condiciones necesarias para generar un adecuado nivel preventivo, lo cual permitiría detectar oportunamente las enfermedades antes de que estén en niveles de mayor gravedad y generen una mayor carga al sistema de salud en un futuro cercano.

Finalmente, hemos decidido incorporar la enfermedad de epilepsia como una de las causales para dar derecho al permiso de trabajo que se propone este proyecto de ley, pues a pesar de no ser una enfermedad crónica no transmisible, los graves padecimientos que provoca en la vida de las personas hacen necesario incorporarla.

Por lo tanto, el presente proyecto de ley busca establecer para personas de entre 45 y 64 años dos permisos semestrales (4 al año) y un permiso mensual (12 al año) para personas con una edad igual o mayor a 65 años ambos de media jornada laboral, con goce de remuneraciones, para que el trabajador pueda acudir a realizarse exámenes, controles médicos, adquisición de medicamentos en consultorios, previo aviso al empleador una semana antes y con documentos que acrediten la realización de estos trámites para todas aquellas personas que padezcan cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes mellitus, hipertensión arterial y epilepsia.

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifíquese el Código del Trabajo, contenido en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2002 del Ministerio del Trabajo y la Previsión Social en el siguiente sentido:

1)Reemplazase el artículo 66 bis del Código del Trabajo por el que sigue:

Las trabajadoras mayores de cuarenta años de edad y los trabajadores mayores de cincuenta, cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a los exámenes de mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 92 de 153

Mociones

medicina preventiva, tales como el examen de papanicolau, en las instituciones de salud públicas o privadas que corresponda. En el caso de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la realización de una obra o faena determinada, este derecho podrá ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el contrato de trabajo, y en cualquier momento durante la vigencia de éste.

Los y las trabajadores que padezcan las enfermedades de cáncer, hipertensión arterial, diabetes mellitus, epilepsia o enfermedades respiratorias crónicas y tengan entre los 45 y 64 años de edad tendrán derecho a dos permisos semestrales de medio día, mientras que los y las trabajadores que padezcan cualquiera de las enfermedades reseñadas anteriormente y tengan 65 o más años tendrán derecho a un permiso mensual de medio día para realizar consultas o exámenes médicos, todo lo anterior en conformidad a lo establecido en el inciso precedente.

El tiempo para realizar los exámenes o consultas médicas, señalados en los incisos anteriores, será complementado, en su caso, con el tiempo suficiente para los traslados hacia y desde la institución médica, considerando las condiciones geográficas, de transporte y la disponibilidad de equipamiento médico necesario.

Para el ejercicio de estos derechos, los trabajadores deberán dar aviso al empleador con una semana de anticipación a la realización de los exámenes; asimismo, deberán presentar con posterioridad a éstos, los comprobantes suficientes que acrediten que se los realizaron en la fecha estipulada.

El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes o consultas médicas, será considerado como trabajado para todos los efectos legales; asimismo, este permiso no podrá ser compensado en dinero, ni durante ni al término de la relación laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación en contrario.

Si los trabajadores estuvieren afectos a un instrumento colectivo que considerare un permiso análogo, se entenderá cumplida la obligación legal por parte del empleador.

Diputados señores Boric; Ibáñez y Winter

[1] Según la medida en Años de Vida Perdidos Ajustados por Discapacidad AVISA MINSAL.

[2] Estrategia Nacional de Cáncer. Chile 2016.

[3] Estrategia Nacional de Cáncer. Chile 2016.

[4] Ley Nº 20.769 Modifica el Código del Trabajo otorgando permiso a Trabajadoras y Trabajadores para efectuarse exámenes de Mamografía y de Próstata Respectivamente

[5] Compendio de Diabetes "El desafío de la Diabetes en Chile" 2015 MINSAL.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 4 de septiembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 93 de 153

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth, Boric, Jiménez; Pérez, don Leopoldo; Soto, don Leonardo, y Undurraga, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny; Castillo, Jiles y Sepúlveda, doña Alejandra, que “Modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, con el objeto de establecer una cuota de género aplicable a las candidaturas a concejal” Boletín N°12056-34

Con la entrada en vigencia de la Ley 20.840 que derogó el sistema electoral binominal, nuestro país quiso promover la elección de un Congreso Nacional que reflejase la diversidad de la sociedad chilena creando un sistema electoral que permitiera elegirse a representantes de todas las corrientes políticas significativas, a través de listas electorales que dan espacio a la inclusión de candidaturas de diversas edades y condiciones sociales y culturales, alentando específicamente que pueda reflejarse también la diversidad de género.

En efecto, en materia de género se determinó expresamente que los partidos políticos, al presentar sus listas electorales, deberán aplicar una regla de cuotas que los obliga a contener elencos de candidaturas en las que ninguno de los géneros masculino y femenino pueda estar representado por más del 60% ni menos del 40%.

Esta decisión del Congreso Nacional estuvo inspirada en la necesidad de superar la histórica subrepresentación de la mujer en la política chilena y la convicción mayoritaria de que la democracia se vería reforzada en su vitalidad si avanzábamos hacia una representación política que incorporara a hombres y mujeres en proporciones cercanas a su peso relativo en la población nacional y en las elecciones populares.

Esta situación y las medidas adoptadas para modificarla no son privativas de nuestra realidad nacional, sino que corresponden a un fenómeno planetario donde son muchísimos los países que han establecido diversas medidas para incentivar la participación y la elección de mujeres en las diversas instancias de representación popular.

Así, con las reformas de la Ley 20.840, señala actualmente la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios: “De la totalidad de declaraciones de candidaturas a diputado o senador declaradas por los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el sesenta por ciento del total respectivo. Este porcentaje será obligatorio y se calculará con independencia de la forma de nominación de las candidaturas. La infracción de lo señalado precedentemente acarreará el rechazo de todas las candidaturas declaradas a diputados o a senadores, según corresponda, del partido que no haya cumplido con este requisito."

Pues bien, como nuestro sistema de elección de concejales está regido por el mismo sistema proporcional con que ahora elegimos diputados y senadores, y habiendo dado un paso tan trascendente en materia de integración femenina del Congreso con la Ley 20.840, por coherencia conceptual y desarrollo armónico de las normas electorales, es absolutamente imprescindible extender la aplicación de estas reglas al ámbito local, para promover la igualdad de género en los concejos municipales de nuestro país.

Ello es necesario porque en nuestro sistema subiste una subrepresentación política significativa de la mujer en materia local y ésta tiene su origen, ya no en la conducta de los electores de ambos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 94 de 153

Mociones

géneros, que votan indistintamente por mujeres y hombres, sino en que los partidos políticos presentan una cantidad significativamente menor de mujeres que de hombres en sus listas electorales. En cifras del PNUD para las elecciones municipales de 2016, 81% de las candidaturas a Alcalde y casi 70% de las candidaturas a Concejal eran hombres, y muchos partidos políticos presentaron menos del 20% de mujeres en sus listas de candidatos y candidatas a los concejos municipales.[1]

Si nuestro Congreso Nacional determinó el año 2015 que la subrepresentación de las mujeres obstaculiza la adecuada representación de los intereses del género en la toma de decisiones políticas y que ello históricamente nos ha dificultado alcanzar la igualdad de derechos en una serie de ámbitos, promover la igualdad de género en la esfera municipal nos permitirá promover adecuadamente la integración desde la base de los partidos políticos, permitiendo que más mujeres tengan la oportunidad de participar en la toma de decisiones locales, cumpliendo así desde las comunas el mandato de representación igualitaria propio de un Estado de derecho democrático que como país nos hemos propuesto cuando modificamos el sistema binominal.

Como la elección de Alcalde está regida por el sistema uninominal, resulta muy difícil establecer una exigencia directa de cuota de género a candidaturas que no forman propiamente un elenco, sino que se trata más bien de la agregación de candidaturas individuales. Por eso, es a los elencos de candidaturas a concejal a los que proponemos extender la misma norma que aplicamos en la elección parlamentaria. Por supuesto, con la convicción de que la elección de más mujeres en los concejos municipales conducirá naturalmente a la elección de más alcaldesas en el futuro próximo, puesto que la fuente principal de reclutamiento de las candidaturas a Alcalde es precisamente los concejales y concejalas.

La idea matriz que se propone en este proyecto, consiste en establecer un sistema de integración de listas de concejales y concejalas, en las cuales los partidos políticos o los subpactos, cuando se constituyan las listas de ese modo, deban obligatoriamente contemplar el equilibrio de género, de tal manera que las normas de elección de las autoridades locales establecidas en la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades sean coherentes con el cambio establecido con la entrada en vigencia de la Ley 20.840.

Por lo tanto proponemos el siguiente

PROYECTO DE LEY

Agréguese un inciso final al artículo 107 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2006 del Ministerio del Interior que Fija El Texto Refundido Coordinado y Sistematizado de la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades al siguiente tenor:

“De la totalidad de declaraciones de candidaturas a concejal realizadas por los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el sesenta por ciento del total respectivo. Este porcentaje será obligatorio y se calculará con independencia de la forma de nominación de las candidaturas. La infracción de lo señalado precedentemente acarreará el rechazo de todas las candidaturas declaradas a concejales según corresponda, del partido que no haya cumplido con este requisito.

En caso de que dos o más partidos hayan establecido un subpacto entre ellos y con candidatos y candidatas independientes, la obligación referida se aplicará a la totalidad de las candidaturas de dicho subpacto."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 95 de 153

Mociones

Diputados señores Auth, Boric, Jiménez; Pérez, don Leopoldo; Soto, don Leonardo, y Undurraga, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny; Castillo, Jiles y Sepúlveda, doña Alejandra

[1] “Mujeres y Elecciones Municipales”. PNUD. 50 años. Disponible en : http://www.cl.undp.org. Revisado agosto 2018.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 6 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Brito, Bellolio, Boric, Matta; Mellado, don Miguel; Pérez, don José, Schilling, Teillier y Tohá, y de la diputada señora Carvajal, que Modifica la ley N°20.205, que Protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de probidad, para extender su aplicación al personal de las Fuerzas Armadas, en las condiciones que señala. Boletín N°12211-02

I. FUNDAMENTOS

1. En momentos en que nuestras Fuerzas Armadas sufren un alto cuestionamiento político y judicial, se hace urgente más que nunca, brindar herramientas jurídicas a aquellos soldados que cuidan y enaltecen el juramento de proteger a su patria. Es por ello y en cumplimiento de los principios fundamentales del Estado Constitucional y Democrático de Derecho, resguardar mediante esta moción parlamentaria, la primacía de la probidad en su dimensión “del resguardo al denunciante”.

El legislador en el año 2005, dotó de contenido el derogado artículo 8º de la Constitución política de la República [1], estableciendo los principios de la probidad y publicidad que rigen los actos de los órganos del Estado desde el año 1999 con la Ley 19.653. Es así como se alza a rango constitucional, dicha obligación pública. En este sentido el inciso primero de dicho artículo, establece lo siguiente:

“El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.

Fue en el marco de la discusión legislativa de la Ley 20.050, donde no quedó lugar a duda, sobre el ámbito de aplicación al que alude el principio fundamental y constitucional de la probidad. Sin perjuicio de aquello, es de conocimiento, que la Ley Orgánica Constitucional 18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado, en su artículo 1º inciso segundo, establece, en general, que la administración del Estado, está constituida -entre otras- por las Fuerzas Armadas y las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 96 de 153

Mociones

Fuerzas de Orden y Seguridad pública. Desde luego entonces y para cerrar sobre el deber encomendado a nuestras Fuerzas Armadas sobre probidad, resulta menester señalar que la denominación “función pública” a la que hace referencia el artículo 8º de la Carta Fundamental, desde una optica jurídica, su contenido queda regulado entonces por el derecho administrativo, sin perjuicio alguno, de las normativas relativas a la función castrense.

En atención a ello, la norma administrativa ha definido el principio de la probidad señalando que: “El principio de la probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.” [2] Por lo tanto y sobre el particular, la regulación comentada no fue suficiente para llevar a cabo un administración intachable, ni por lo menos, leal.

2. En el año 2007, se promulga una nueva ley para poder otorgar herramientas que resguarden el efectivo cumplimiento de la probidad administrativa, ante la falta de medios eficaces para realizar denuncias sobre hechos irregulares y sobre todo, para efectuarlos sin justo temor a venganzas ni represalias, evitando denuncias de mala fe. “Existiendo en la fecha la obligación funcionaria de denunciar a la autoridad competente, los hechos de carácter irregular e incluso, los que revisten carácter de delito que se conocen en el ejercicio de sus cargos” [3], se hizo imperativa una ley que protegiera al funcionario, frente al proceso de denuncia de dichas conductas. Es bajo ese contexto, que se promulga la Ley 20.205, que protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de la probidad con el objeto principal de evitar las medidas disciplinarias en sentido amplio respecto del funcionario denunciante, además de evitar su traslado, precalificación e incluso, su destitución, entre otras medidas que eran habituales, desde el tiempo que media su denuncia, hasta la fecha de resolución de la misma. Por lo demás, establece un marco en el que se indica la forma en cómo se debe llevar a cabo la respectiva denuncia y la eventual sanción frente a una falta de fundamento o sencillamente, una denuncia de carácter falsa.

Con todo, y por la evidente relevancia de la Ley 20.205, es necesario extender su esfera de protección, al menos en lo que por derechos del funcionario respecta, esto en atención a evitar represalias de cualquier naturaleza, sobre aquellos funcionarios de la administración, que a la fecha, no quedan resguardados por el efecto de dicha norma y para facilitar una vía de conocimiento de eventuales irregularidades en el servicio, que hoy se ve entorpecida por una falta de protección al denunciante. La actual ley sobre protección al funcionario, ha sido emplazada sobre la ley que regula el estatuto administrativo, por lo que en atención a diversa jurisprudencia administrativa, los derechos que emanan de dicha norma, afectarían solo a los funcionarios regulados por los estatutos expresamente contemplados en dicha ley, quedando afuera -entre otros- el personal de las Fuerzas Armadas. [4]

Otro argumento que se erige, es que la Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, establece que, en atención a la característica función militar y carrera profesional especial de dichos organismos castrenses, no pueden regularse a través de normas administrativas comunes, sino solo respecto de aquellas particulares a las que hace referencia su propia legislación. En el mismo sentido, si bien dicha interpretación responde a una aplicación sensata y correcta aplicación de la norma, no resulta razonable que instituciones tan sensibles como las Fuerzas Armadas, queden desprotegidas en lo relativo a las disposiciones señaladas, debido a la sencilla razón, de no existir un cuerpo normativo especial que regule una protección particular, o bien, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 97 de 153

Mociones

inexistencia de una norma que permita expresamente la aplicación de la Ley 20.205 para dichas instituciones.

3. La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, promulgada por el decreto N° 375, de 2006, del Ministerio de Relaciones Exteriores establece, -en general- en su artículo 8 Nº 4, que los “Estados parte deben considerar un código de conducta para funcionarios públicos, que facilite la denuncia de corrupción a las autoridades competentes. Añade además un título particular sobre la protección de los denunciantes, en el que establece la obligación clara al Estado parte, de considerar e incorporar en su ordenamiento jurídico interno, medidas apropiadas para proporcionar protección contra todo trato injustificado a las personas que denuncien ante las autoridades competentes, de buena fe y con motivos razonables, cualesquiera hechos relacionados con delitos tipificados con arreglo a la presente Convención”. [5] Por ello y en mandato de la norma internacional, es imprescindible regular una protección que brinde resguardo en el proceso de denuncia, sin miras a diferenciar el organismo de la Administración, cualquiera sea su naturaleza.

4. Con todo, existe justo temor frente al funcionamiento actual del procedimiento de reclamos para medidas arbitrarias o de vulneración de derechos contemplado en el Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas. Primero en atención a que la institución es esencialmente un organismo jerarquizado, por lo que es de toda lógica presumir la existencia de un temor a denunciar respecto del soldado que ostente un grado menor, dentro del escalafón del personal respectivo. En segundo lugar, es de conocimiento que el Decreto 1.455 de 1951 sobre Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas, es antiguo y por tanto alejado de los principios contemporáneos que rigen los procedimientos administrativos de naturaleza civil, como lo son la imparcialidad, contradictoriedad transparencia y publicidad. Dicha norma además de ser desactualizada, no contiene disposiciones relativas a los particulares derechos mencionados en Ley 20.205 sobre protección al denunciante, sobre todo, en el tiempo que media su denuncia hasta la resolución de la misma, frente a las medidas de traslado, pre precalificación e incluso, destitución anteriormente señaladas.

II. IDEA MATRIZ

Por todo lo mencionado, el presente proyecto de Ley, tiene como objeto extender la esfera de protección que otorga la Ley 20.205, al personal de las FF.AA regido por el decreto con fuerza de ley (G) Nº 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas y dar así cumplimiento a la normativa internacional ratificada por Chile sobre La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, satisfaciendo al fin, la desprotección y abuso actual al que se ven enfrentado los organismos castrenses, frente al cumplimiento del deber y/u obligación del resguardo y promoción de la probidad del Estado y al ejercicio del juramento empeñado, materializado en la denuncia por falta a la probidad y otros delitos.

III. CONTENIDO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 98 de 153

Mociones

La presente moción propone un artículo único a través del cual se modifica la ley 20.205 que protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de la probidad, para incorporar un nuevo artículo 4° que regule esta materia en el decreto con fuerza de ley (G) Nº 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas.

De este modo, se incorporan en el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas disposiciones que amplían el deber de denuncia, ya no sólo a los crímenes y simples delitos sino también a todos los hechos de carácter irregular, especialmente de aquellos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, mismo deber de los funcionarios sujetos al Estatuto Administrativo y al Estatuto Administrativo Municipal. Para efectos de evitar las denuncias que sólo tengan por objetivo perjudicar al denunciado, careciendo absolutamente de fundamentos, se dispone también que ello constituye falta grave a los deberes funcionarios, reforzando así el carácter de falta grave a la probidad que ya se contempla en el artículo 62 n°9 de la ley N°18.575. Todo lo anterior se realiza incorporando un artículo 153-A en el párrafo 4° de las responsabilidades, del capítulo V, Título Segundo del Estatuto del Personal.

Asimismo, junto con ampliar el deber de denuncia, se replican las normas sobre protección al denunciante, extendiéndolas no sólo a quienes pongan en conocimiento de la autoridad competente un hecho de carácter irregular, especialmente de aquellos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575, sino también a quienes denuncian delitos, ya sea que éstos correspondan a la jurisdicción civil o a la jurisdicción militar, regulándose también las características de la denuncia, a través de dos nuevos artículos en el párrafo 1° del capítulo VII del mismo título segundo

Conforme al artículo 2° del decreto con fuerza de ley (G) Nº 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, quedan comprendidos en esta regulación el personal que integre las plantas del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, como oficial, cuadro permanente o gente de mar, tropa profesional, o empleado civil; el personal a contrata de las Fuerzas Armadas; el personal de reserva llamado al servicio activo; así como los alumnos de las escuelas institucionales, el personal a jornal y el contingente del servicio militar obligatorio.

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agregase a la ley n°20.205 protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de probidad, a continuación del artículo 3°, el siguiente artículo 4°, nuevo:

“Artículo 4°: Modifícase el decreto con fuerza de ley (G) Nº 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, de la siguiente forma:

1. Agrégase, a continuación del artículo 153, el siguiente artículo 153-A, nuevo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 99 de 153

Mociones

“Artículo 153-A: Sin perjuicio del deber de denuncia contemplado en el artículo 131 del Código de Justicia Militar y 175 del Código Procesal Penal, el personal tiene el deber de denunciar, ante la autoridad competente, los hechos de carácter irregular, especialmente de aquéllos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575.

Constituirá falta grave a los deberes funcionarios efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio de probidad de las que haya afirmado tener conocimiento, sin fundamento y respecto de las cuales se constatare su falsedad o el ánimo deliberado de perjudicar al denunciado.”.

2. Agrégase, a continuación del artículo 210, el siguiente artículo 210-A, nuevo:

“Artículo 210-A: El personal que en cumplimiento de su deber denuncie ante la autoridad competente crímenes, simples delitos o hechos de carácter irregular, especialmente de aquéllos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575, tendrá los siguientes derechos: a) No podrán ser objeto de las medidas disciplinarias de suspensión del empleo o de destitución, desde la fecha en que la autoridad reciba la denuncia y hasta la fecha en que se resuelva en definitiva no tenerla por presentada o, en su caso, hasta noventa días después de haber terminado la investigación sumaria o sumario, incoados a partir de la citada denuncia. b) No ser trasladados de localidad o de la función que desempeñaren, sin su autorización por escrito, durante el lapso a que se refiere la letra precedente. c) No ser objeto de precalificación anual, si el denunciado fuese su superior jerárquico, durante el mismo lapso a que se refieren las letras anteriores, salvo que expresamente la solicitare el denunciante. Si no lo hiciere, regirá su última calificación para todos los efectos legales.

Aceptada la denuncia por una autoridad competente, la formulación de ella ante otras autoridades no dará origen a la protección que establece este artículo."

3. Incorpórase el siguiente artículo 210-B:

“Artículo 210- B.- La denuncia a que se refiere el artículo precedente deberá ser fundada y cumplir los siguientes requisitos: a) Identificación y domicilio del denunciante. b) La narración circunstanciada de los hechos. c) La individualización de quienes los hubieren cometido y de las personas que los hubieren presenciado o que tuvieren noticia de ellos, en cuanto le constare al denunciante. d) Acompañar los antecedentes y documentos que le sirvan de fundamento, cuando ello sea posible.

La denuncia deberá formularse por escrito y ser firmada por el denunciante. Si éste no pudiere

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 100 de 153

Mociones

firmar, lo hará un tercero a su ruego.

En ella podrá solicitarse que sean secretos, respecto de terceros, la identidad del denunciante o los datos que permitan determinarla, así como la información, antecedentes y documentos que entregue o indique con ocasión de la denuncia.

Si el denunciante formulare la petición del inciso precedente, quedará prohibida la divulgación, en cualquier forma, de esta información. La infracción de esta obligación dará lugar a las responsabilidades administrativas que correspondan.

Las denuncias que no cumplan con lo prescrito en los incisos primero y segundo precedentes se tendrán por no presentadas.

Diputados señores Brito, Bellolio, Boric, Matta; Mellado, don Miguel; Pérez, don José, Schilling, Teillier y Tohá, y de la diputada señora Carvajal

[1] El texto original del artículo 8° fue fijado en virtud del Decreto Ley N° 3464 del 11 de agosto de 1980 norma cuyo texto establecía prohibiciones y discriminaciones negativas respecto de los actos de personas o grupos humanos que según el etos del constituyente de la época eran considerados contrarios al ordenamiento institucional Posteriormente el año 1989 en virtud de la Ley N° 18.825 este artículo fue derogado permaneciendo así hasta el 17 de septiembre del 2005.

[2] Artículo 54 inciso segundo Ley 18.575.

[3] parafraseando artículo 55 letra k) Ley 18.834

[4] Dictamen Nº 2.466 Nº 58.422 de 2008 y Nº 78.299 de 2016 de la Contraloría General de la República

[5] Recuperado de: https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vidal, Boric, Brito, Crispi, Desbordes, Gutiérrez, Naranjo, y Torres, y de las diputadas señoras Hertz y Sepúlveda, doña Alejandra, que Modifica la Carta Fundamental en materia de procedimiento de denuncia o retiro de tratados internacionales. Boletín N°12343-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 101 de 153

Mociones

I. Antecedentes [1]:

En un sistema político presidencialista como el chileno, es el Presidente de la República quien ejercita la atribución de conducir las relaciones internacionales del país. Ello lo significa como el actor principal en el desarrollo de la política exterior de Chile. En la actualidad, y debido a la importancia que ha adquirido el derecho internacional en la regulación de los asuntos públicos de interés general y a la influencia de los organismos internacionales en la materia, las legislaturas nacionales están demandando mayor participación democrática en este proceso. Sin embargo, el proceso de elaboración, suscripción, ratificación y eventual denuncia de tratados internacionales es una facultad atribuida constitucionalmente al Poder Ejecutivo.

La celebración de tratados no se encuentra establecida en un procedimiento de derecho internacional, y cada Estado es soberano para determinar sus propias reglas aplicadas a la negociación, suscripción, ratificación o manifestación de consentimiento en obligarse por el tratado, y depósito o canje del instrumento de ratificación o adhesión.

Este proceso que comprende la elaboración, suscripción y ratificación de los tratados es una facultad que se encuentra radicada en el Poder Ejecutivo, aunque para obtener el consentimiento del Estado en obligarse al acuerdo definido, se requiere al menos del conocimiento de éste por parte del Parlamento, y en algunos casos se exige su acuerdo para la aprobación final.

En Chile, bajo el régimen presidencialista, la política exterior es responsabilidad principalmente del Presidente de la República, siendo el Ministerio de Relaciones Exteriores su órgano ejecutor. No obstante, al Congreso corresponde otorgarle legitimidad a través de la aprobación de Tratados Internacionales, sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas, entregar una opinión al Presidente de la República cuando éste la solicite, y fiscalizar los actos del poder ejecutivo. Además de lo anterior, cabe destacar que la declaración de guerra corresponde al Presidente de la República con la previa autorización por ley; y también, que corresponde al Congreso aprobar la salida del país de tropas chilenas para participar en operaciones de paz, bajo mandato de Naciones Unidas. Interesa especialmente recalcar que la búsqueda de legitimidad para sus políticas y acciones en la esfera de la política exterior, actuaría como un fuerte aliciente desde el ejecutivo para una relación cooperativa con el Congreso. [2]

Más en específico, y a nivel constitucional, es el artículo 54 de nuestra carta fundamental, donde se regula y expresa que es atribución del Congreso “aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su ratificación”. Según lo expresado por la norma, pareciera existir un equilibrio entre el accionar del Presidente y la injerencia del Congreso en la aprobación o rechazo.

Sin embargo, el mismo artículo 54, en su inciso sexto señala que “corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar un tratado o retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en el caso de tratados que hayan sido aprobados por éste”. Sobre este inciso en particular, es contradictorio que un Tratado o Acuerdo Internacional necesite de la aprobación o rechazo del Congreso para su ratificación, y solo de la opinión de este parlamento para su denuncia o retiro. Al parecer esta sería una desición, al menos, deficitaria del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 102 de 153

Mociones

constituyente, en el sentido que rompe con el equilibrio de poderes de que expresa al inicio del artículo.

Respecto a los incisos precedentes, cabe señalar que dado que la denuncia o retiro implica la voluntad del Estado de no seguir obligado por el Tratado, debiera contemplarse la participación del Congreso en forma similar a la que se planteó para efectos de su aprobación. Naturalmente, pedir la mera «opinión» de ambas Cámaras del Congreso –sin carácter vinculante– produce una disparidad en la intervención de este órgano en la aprobación y en la denuncia o retiro del tratado, respectivamente. En otras palabras, debiera aplicarse el principio según el cual «donde la misma razón, la misma disposición». Así, por lo demás, se contempla en la Constitución española (Art. 96.2). [3]

II. Situación especial de los Tratados y/o Convenciones Internacionales que versan sobre Derechos Humanos.

El artículo 5 inciso 2 de la Constitución Política de la Repúbliica, indica la incorporacion al derecho interno de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, y como un deber del Estado, garantizar y promover los derechos que esten contenidos en Tratados Internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Conforme lo anterior, el presente Proyecto de Reforma Constitucional, permite establecer los resguardos necesarios para impedir que el Ejecutivo, a través de desiciónes discresionales, de lugar a la regresividad de los derechos humanos recepcionados a través de este norma constitucional.

Objetivo del Proyecto: Reformar el artículo 54 de la Constitución Política de la República, a fin de de equilibrar la relación de los poderes del Estado, Ejecutivo y Legislativo, respecto al procedimiento de retiro o denuncia de los Tratados Internacionales vigentes, armonizando la normativa con el procedimiento de aprobación y/ rechazo de los mismos.

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo Único: Modifícase la Constitución Política de la República, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado, se encuentra en el decreto supremo N° 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en el siguiente sentido:

- Reemplázece el inciso sexto del Artículo 54 Nº1 por el siguiente: “En el caso de tratados aprobados por el Congreso, corresponde al Presidente de la República la facultad de denunciarlo o retirarse de él, para lo cual necesita de la aprobación de ambas Cámaras del Congreso. La denuncia o retiro de un tratado requerirá del mismo quórum con el que fue aprobado. Una vez que la denuncia o retiro produzca sus efectos en conformidad a lo establecido en el tratado internacional, éste dejará de tener efecto en el orden jurídico chileno."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 103 de 153

Mociones

- Elimínese el inciso séptimo del Artículo 54 Nº1.

Diputados señores Vidal, Boric, Brito, Crispi, Desbordes, Gutiérrez, Naranjo, y Torres, y de las diputadas señoras Hertz y Sepúlveda, doña Alejandra

[1] Texto íntegrmente extraído desde http://accionag.cl/l_ciudadanas/hacia-el-dia-nacional-contra-el-femicidio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Yeomans, Jiles, Mix, y Orsini, y de los diputados señores Boric; González, don Félix; Mirosevic, y Winter, que "Interpreta el Código del Trabajo en lo que respecta al ámbito de aplicación del procedimiento de tutela laboral” Boletín N°12365-13

Fundamentos

La presente moción propone una interpretación del Artículo 485 del Código del Trabajo en el sentido de entender incorporada al ámbito de protección de la acción de tutelada, regulado por dicha norma a aquellos trabajadores prestadores de servicios en el ámbito de la administración pública, que puedan verse expuestos a conculcaciones de sus derechos fundamentales garantizados en la Constitución Política de la República.

Nos parece de toda justicia garantizar el acceso a esta acción de tutela a todo aquél que preste servicios en condiciones de subordinación y dependencia toda vez que no existe fundamento legal o ético-jurídico que justifique un criterio distinto. Lo anterior también tiene por objetivo reforzar la idoneidad de esta acción tutelar, en específico, por sobre otras acciones de las que dispone el ordenamiento jurídico (acción de protección o actuación administrativa ante la Contraloría General de la República) que, como se verá, no gozan del mismo nivel de efectividad y eficacia de la que provee la legislación ordinaria.

1.El fallo del Tribunal Constitucional

Nos vemos motivados a presentar esta moción en virtud de la sentencia dictada con fecha 6 de diciembre del año 2018, en la cual el Tribunal Constitucional acogió un requerimiento de declaración de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, a propósito de la posibilidad de comprender dentro de la esfera de competencia de los Juzgados del Trabajo a aquellas solicitudes de tutela de derechos fundamentales que sean incoadas por funcionarios públicos. Este requerimiento a la justicia constitucional tuvo por ocasión el recurso de unificación de jurisprudencia que pende en la Corte Suprema, al alero del Rol 37.905-2017, caratulado “Navarrete Jaque Marvy con Ilustre Municipalidad de San Miguel”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 104 de 153

Mociones

El origen de esta petición radica en la solicitud de una trabajadora de la Ilustre Municipalidad de San Miguel quien recurrió a instancia judicial para la tutela de sus derechos fundamentales que consideró vulnerados, en particular, por haber sido despedida por su opinión política. El tribunal a quo acogió en lo pertinente la solicitud, siendo ratificada por la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel en orden a rechazar el recurso de nulidad impetrado contra la sentencia de instancia. Corolario de lo anterior, la demandada interpone recurso de unificación de jurisprudencia a la vez que solicita al Tribunal Constitucional la declaración de inaplicablidad de las normas pertinentes (en particular, el inciso tercero el Articulo 1 del Código del Trabajo).

El periplo judicial descrito repuso en el debate público el problema del alcance de la eficacia de la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores, sin importar la naturaleza o modalidad de su contrato y sin distinguir el carácter de su empleador. Puntualmente, ante la creciente tendencia de constitucionalizar el conjunto del ordenamiento jurídico, en armonía con la tendencia del derecho comparado de colocar cada vez estándares más elevados de protección de los derechos de las personas, en tanto miembros de una comunidad política, es que han entrado en escena los derechos de los trabajadores, ya no solo como contrapartes de la relación prestacional, sino en tanto miembros de dicha comunidad, es decir, como ciudadanos.

En esa línea, nos parece que el voto de minoría del Tribunal Constitucional en el caso antes citado guarda coherencia con el razonamiento al que habían venido arribando nuestros tribunales superiores en orden a hacer omnicomprensiva tanto a trabajadores del régimen privado como a trabajadores del régimen público, de aquellas garantías procesal-constitucionales como lo es la acción de tutela.

En efecto, los ministros disidentes, en el considerando 22, tomando por base criterios jurisprudenciales, argumentaron “que los derechos fundamentales están reconocidos a toda persona por la Constitución Política de la República, que jerárquicamente superior tanto al Código del Trabajo, como al Estatuto Administrativo, y demás normativa específica relativa a la administración pública, de modo que no parece coherente con el ordenamiento jurídico excluir a trabajadores que se desempeñan en determinado sector de protección específica que otorga la acción de tutela”. Por tanto, si dicho procedimiento se aplica a cuestiones suscitadas en la relación laboral, debe recordarse, conforme el voto de minoría, “que la relación funcionaria es también una de carácter laboral”.

El fallo citado, discurriendo respecto de la competencia de los tribunales laborales, consideró en voto de mayoría que los trabajadores del régimen público gozaban de acciones tutelares de sus derechos, tales como la acción de protección contenida en el Artículo 20 de la Constitución o, aplicable al caso de marras, el Artículo 156 de la Ley 18.883 (Estatuto de los Funcionarios Municipales) que contempla la posibilidad de reclamar ante la Contraloría General de la República, cuando se produjeren vicios de legalidad que afectaren derechos contenidos en el respectivo estatuto.

Al respecto, cabe tener presente que tal y como se cita en el voto de minoría, tomando por base lo razonado por la Corte Suprema, “el recurso de protección no es el medio adecuado para la tutela de fondo”. La finalidad de esta acción, más que tutelar sustantivamente derechos vulnerados, es tender a reestablecer, por la vía de la emergencia y en forma sumaria, el imperio del derecho con el objeto de “garantizar el status quo, proscribiendo la autotutela”, siendo útil esta acción en este reducido cometido, dejando intactas “la interposición de una acción de plena cognición, como si provee el procedimiento laboral ordinario”, garantizando la tutela efectiva de dichos derechos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 105 de 153

Mociones

A su turno, la acción administrativa ante la Contraloría General de la República debe ser sopesada a la luz de sus atribuciones; a saber, el Contralor no se encuentra facultado para pronunciarse sobre los presupuestos fácticos de la vulneración de derechos, sino más bien, como dice el citado Artículo 156 del Estatuto de Funcionarios Municipales, se la habilita para evidenciar vicios de legalidad, los cuales no alcanzan a evaluar los aspectos de mérito, constatando simplemente si acaso la autoridad cometió alguna ilegalidad en el uso de potestades discrecionales y no si ejerciéndolas vulnera o no, derechos fundamentales. La mentada sentencia, en su considerando 22, corrobora el razonamiento anterior al hacer suyo el argumento según el cual “la existencia de arbitrios administrativos útiles para reclamar de situaciones de discriminación es palmario que aquellos no ocupan el mismo lugar ni preponderancia que los judiciales en las garantías de los derechos de las personas”.

Finalmente, la eficacia del ejercicio de una acción tutelar se debe medir por su posibilidad material de restablecimiento del derecho acometido, cuestión que no sucede en el caso del Contralor toda vez que se ve privado de facultad de imperio para hacer cumplir sus resoluciones.

La interpretación que proponemos a través de esta moción sitúa la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores en la acción procesal que proporciona mayores garantías de eficacia y tutela, esto es, el Artículo 485 del Código del Trabajo. Lo anterior concuerda plenamente con lo establecido en el Artículo 25 de la Convención Americana de los Derechos Humanos que, en su numero primero, establece que “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales”.

El voto de minoría, citando jurisprudencia de la Corte Suprema, muestra sintonía con el razonamiento anterior al señalar, en su considerando 18, que “atendida la entidad y naturaleza de los derechos que por esta vía se pretende proteger, los que según también se dijo, deben considerarse “inviolables en cualquier circunstancia”. Con este presupuesto de protección, el tribunal establece que “no existe una razón jurídica para excluir de su aplicación a toda una categoría de trabajadores, como son los funcionarios públicos”.

2.Jurisprudencia de la Corte Suprema

Como se ha expuesto, el mecanismo de mayor sustantividad para la tutela de estos derechos es el contemplado en el Código del Trabajo y así también lo ha entendido nuestra judicatura, como se verá.

Menester es hacer una lectura del tenor literal del Artículo 1 del Código del Trabajo para comprender que no puede haber una interpretación discriminatoria sobre la aplicabilidad de la tutela a los funcionarios públicos, toda vez que estos son considerados dentro de la voz trabajador, por la misma ley, siendo aplicable por tanto el procedimiento señalado.

El inciso primero del citado cuerpo de normas dispone que las relaciones laborales entre los empleadores y los trabajadores se regularán por este Código y por sus leyes complementarias”. De lo anterior se infiere que es trabajador toda persona que preste servicios personales a una organización de medios (pública o privada, la norma no distingue).

Reglón seguido, el inciso segundo excluye a aquellos sujetos a Estatutos Especiales del Estado. Pues bien, dicha exclusión no sería necesaria si la premisa no fuese que aquellos son trabajadores y su vínculo con el Estado de naturaleza laboral. No se puede excluir lo que nunca estuvo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 106 de 153

Mociones

incorporado. Consecuencia de lo anterior es que el inciso tercero, cerrando la regla, establece dos exigencias copulativas para hacer aplicables normas de legislación ordinaria: a) en los aspectos o materias no regulados y b) que no fueren incompatibles con los estatutos especiales.

Siguiendo esta linea, la Excelentísima Corte Suprema, en Causa Rol 10972-2013, sustanciado entre un trabajador y la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST). La Corte, haciendo uso de sus facultades, resolvió una interpretación definitiva sobre la competencia de los tribunales laborales en la tutela de los derechos de los funcionarios públicos, uniformando el criterio dispar existente sobre la materia.

En el Considerando 5º de la sentencia que acoge el recurso de unificación de jurisprudencia, el máximo tribunal es claro en consignar que “si bien el actor es una persona que en su contrato se ha indicado que se rige por la ley 18.834, esta normativa no contempla la posibilidad de accionar en un procedimiento especial, por vulneración de tutela de derechos fundamentales, no pudiendo entenderse que una acción de esta clase se oponga a las normas de ese estatuto especial, atendido a que el procedimiento de tutela, si bien aparece establecido para solucionar un conflicto que surge en una relación vinculada al trabajo, busca cautelar en definitiva derechos fundamentales que se reconocen a todas las personas sin distinción.”

La sentencia en análisis destaca, en el considerando siguiente, que “el inciso tercero del artículo 1° del Código del Trabajo, emplee la expresión “trabajadores” para referirse a los funcionarios de la Administración del Estado que indica en el inciso segundo y que excluye en principio a su respecto la aplicación de las normas del Código del Trabajo, calificación que coincide con la empleada en el artículo 485 del mismo cuerpo legal cuando establece el ámbito de aplicación del procedimiento de Tutela Laboral”.

En base a estas consideraciones, en el Considerando 7º, acoge el recurso de unificación de jurisprudencia, al existir criterios dispares entre Tribunales Superiores de Justicia, a saber, en este caso, la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago y la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, ordenando que se dicte la respectiva sentencia de reemplazo.

En la sentencia de reemplazo la Corte Suprema quiso relevar la importancia de explicitar y reforzar la vigencia de los derechos fundamentales en el marco de las relaciones laborales. En ese sentido, la introducción de la noción de ciudadanía laboral en la empresa dialoga con la prohibición de todo tipo de discriminaciones (Artículo 2 del Código del Trabajo). El tribunal señala que “la vigencia efectiva en el ejercicio de los derechos fundamentales del trabajador, las normas de Tutela consagradas recientemente vienen a colmar ese vacío, al establecer una acción específica para salvaguardarlos, abriendo un espacio a lo que se ha denominado la “eficacia horizontal” de esa clase de derechos.”

Finalmente, cabe señalar que la Constitución Política de la República en sus Artículos 73 y siguientes, así como el Código Orgánico de Tribunales en su Capítulo VI, artículos 93 y siguientes, le otorgan a la Excelentísima Corte Suprema, el más alto rango en la jerarquía de los tribunales en la estructura del país, así como el rol de corte de casación, a quienes les corresponde la final y correcta interpretación de la ley. En el caso que nos convoca, dicha interpretación ya se ha realizado conforme a la ley por lo que, estimados que lo resuelto por el Tribunal Constitucional en el citado fallo, corresponde una invasión a las potestades de Corte de Casación que le están entregadas a la Excelentísima Corte Suprema, lo cual debe ser corregido por el legislador.

3.Los Derechos Humanos y los Trabajadores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 107 de 153

Mociones

La aplicabilidad del procedimiento de tutela a trabajadores del sector público debe tener en primacía de consideración los criterios de interpretación que la doctrina considera propios del ámbito de los derechos fundamentale.

De esta manera, el principio de primacía constitucional, conforme el cual toda norma de rango inferior al constitucional debe guardar coherencia con dicho cuerpo normativo, debiendo ser interpretada con el resguardo de ser respetuosa irrestrictamente con los derechos fundamentales que allí se garantizan. En el mismo orden de ideas, el Artículo 19 Nº 26 establece la prohibicion de afectar los derechos en su esencia, no imponiendo condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio. En consecuencia, si la tutela de los derechos fundamentales no es eficaz por una vía distinta a la que provee la legislación ordinaria, debe primar ésta para no alterar su ejercicio ni ser contradictoria al espíritu y letra de la Constitución.

Sin duda, la expresión positiva de esta garantia de eficacia debe considerar el principio pro homine, conforme el cual las disposiciones deben ser interpretadas de la forma en que mejor satisfagan la protección y garantía de los derechos humanos. Estos derechos, en caso de existir evidente desigualdad de condiciones de fuerza, conforme el pro debilis, debe privlegiar una aplicación que, interpretando la norma, permita alcanzar un mayor grado de equilibrio en las posiciones. En el ámbito laboral específico, este último principio debe ser concordado con el principio indubio pro operario, que establece que ante la duda sobre la aplicación de una norma u otra, debe preferirse a aquella que otorge una protección más intensa y eficaz a la contraparte débil de la relación laboral, es decir, al trabajador.

La combinación de estos principios y normas constitucionales se compaginan con la igualdad ante la ley y igual protección en el ejercicio de sus derechos que le es asegurada a todas las personas en el Artículo 19 Nº 2 y Nº 3 de la Constitución, respectivamente.

Finalmente, atendida la constatación fáctica de que los trabajadores públicos hoy gozan de una protección inferior que la de sus pares del sector privado, no podemos sino explicitar, vía interpretación legal, los dispositivos de homologación de dichos derechos con el fin de reparar una injusticia manifiesta. No hacerlo implica perpetuar una situación de discriminación arbitraria del todo contraria al texto y espíritu de la Constitución y de los tratados internacionales que Chile ha suscrito.

Las trabajadoras y trabajadores de nuestro país necesitan de la protección de nuestro sistema normativo, ante la vulneración de sus derechos fundamentales, con independencia de si su empleador es un privado o el Estado.

En virtud de lo anterior, sometemos a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de Ley

Artículo único: Declárase interpretada la expresión “trabajadores” contenida en el inciso primero artículo 485 del Código del Trabajo en el siguiente sentido:

“Entiéndase comprendidos en la expresión a los trabajadores a los que hace referencia el inciso segundo del Artículo 1º del Código del Trabajo, en virtud de lo dispuesto en los incisos primero y tercero de este artículo”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 108 de 153

Mociones

Diputadas señoras Yeomans, Jiles, Mix, y Orsini, y de los diputados señores Boric; González, don Félix; Mirosevic, y Winter

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 10 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Walker , Boric , Díaz , Gutiérrez , Hirsch , Mirosevic , Saffirio ; Soto, don Leonardo ; Soto, don Raúl , y Torres, que MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA OTORGAR RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL A LOS DIVERSOS TIPOS DE FAMILIAS, COMO NÚCLEO FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD. BOLETÍN N°12367-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Walker , Boric , Díaz , Gutiérrez , Hirsch , Mirosevic , Saffirio ; Soto, don Leonardo ; Soto, don Raúl , y Torres, que MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA OTORGAR RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL A LOS DIVERSOS TIPOS DE FAMILIAS, COMO NÚCLEO FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD. BOLETÍN N°12367-07

Nuestra sociedad ha evidenciado cambios en su modo de convivencia durante el último siglo, dando espacio a personas que antaño se encontraban excluidas de la sociedad, o debían ocultarse para evitar la discriminación del resto de la sociedad.

Entre los muchos cambios, podemos identificar los avances en los derechos de la mujer, quienes han debido surcar enormes dificultades para obtener un reconocimiento como persona igual al hombre, y que aun hoy siguen dando su lucha para dar por superados impedimentos discriminatorios. También podemos contar los avances en materia de sexualidad y expresión del género y la sexualidad, en que pudo transparentarse la existencia de personas que sentían atracción sexual hacia su mismo sexo, y personas que en su fuero interno se sienten ajenos al sexo que poseen biológicamente, todas estas personas que hace años debían permanecer ocultos y eran violentamente reprimidos.

Entre todos estos cambios, no obstante, hay una institución en la sociedad que se ha mantenido inalterable: la familia. Ella, tal como la expresa la Constitución Política, es el núcleo fundamental de la sociedad, y la primera forma social que cobija a todo ser humano que nace en su seno, le entrega contención, y lo desarrolla para insertase en la sociedad, con habilidades y valores que solo pueden ser aprendidas en dicho núcleo fundamental. Las familias constituyen una institución que contribuyen al bien común, al desarrollo humano de cada uno de sus miembros.

Las familias también han vivido un proceso de transparentar su realidad. Así, considerados en su concepto más tradicional y simple como la unión de un hombre y una mujer para la crianza de sus hijos, tenemos que existen y han existido en nuestra historia como sociedad formas de familias formadas por uno solo de los padres, familias en donde son los abuelos los encargados de sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 109 de 153

Mociones

nietos en ausencia de sus padres, familias con 2 padres o 2 madres, etc., todas las cuales entregan el mismo cariño y cumplen la misma función social que la forma de familia tradicionalmente entendida.

En vista de los cambios sociales, en Chile la legislación también ha debido irse actualizando, permitiendo el reconocimiento a la igualdad de todos los hijos por igual, sin distinción de nacidos dentro o fuera del matrimonio; un reconocimiento legal a uniones de parejas que no son de sexos opuestos; leyes que previenen la discriminación por razones de género u orientación sexual; y ahora, como necesario reconocimiento a la realidad de las distintas formas de familia, creemos los mocionantes necesario actualizar nuestra legislación para aceptar dicha diversidad.

Así, nuestra Constitución en su artículo primero reconoce a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad, familia entendida en singular que, por la fecha y contexto de creación de la Carta Magna, puede dar a entender que solo se refiere a la idea tradicional de hombre y mujer con sus hijos si se mira en una óptica restrictiva. Para evitar confusiones en dicho sentido, creemos que lo óptimo es una modificación al término utilizado, que permita dar cuenta de esta nueva realidad, dando un reconocimiento expreso a “las familias” que no dé lugar a dudas de que dicho término se refiere a todas sus formas en que puede ser concebida.

IDEA MATRIZ

El presente proyecto de reforma constitucional busca modificar el artículo 1° de la Constitución Política de la República, para dar cabida, en forma expresa, al concepto más amplio de familia, incorporando todas sus formas de expresión en la sociedad, cambiando el término de “familia” por “las familias”.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único: Para modificar el artículo 1° de la Constitución Política de la República, de la siguiente forma:

1) Al inciso segundo, para reemplazarlo por el siguiente: “Las familias son el núcleo fundamental de la sociedad.”.

2) Al inciso quinto, para reemplazar la frase “y a la familia”, a continuación de “dar protección a la población”, por: “y a las familias”.

Diputados señores Walker , Boric , Díaz , Gutiérrez , Hirsch , Mirosevic , Saffirio ; Soto, don Leonardo ; Soto, don Raúl , y Torres.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de enero de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 110 de 153

Mociones

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Luck, y de los diputados señores Boric, Díaz; Fuenzalida, don Gonzalo; Jiménez, Longton, Mirosevic, y Torres, que Modifica la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para sancionar como falta grave a la probidad, la difusión de antecedentes falsos o deliberadamente erróneos, en el debate parlamentario. Boletín N°12374-07

1.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I.- El artículo 5° A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional (LOCCN) establece en su inciso segundo establece que, “El principio de probidad consiste en observar una conducta parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobre el particular.”. Incorporándose en el año 1999 por la ley N° 19.653 de forma expresa, en una gran reforma a todo el sistema público. Este principio, se introdujo también en el artículo 8° de nuestra Carta Magna como un mandato para el ejercicio de la función pública en general después de la reforma Constitucional del año 2005.

Es del caso señalar que en mismo artículo se contempla el principio de transparencia, en virtud de este ideario la LOCCN dispone que “Las sesiones de las Cámaras, los documentos y registros de las mismas, las actas de sus debates, la asistencia y las votaciones serán públicas.”, esto resulta importante tenerlo a la vista cuando hablemos de la labor parlamentaria, pues el registro de las intervenciones de cada uno de los congresistas pasa a ser parte de un documento oficial, sea un diario de sesiones o un informe de comisión.

II.- Por lo tanto, la labor parlamentaria en todas sus aristas no puede estar exenta del cumplimiento de este principio, disponiéndose la existencia de una Comisión de Ética en cada una de las ramas del Poder Legislativo con el objeto de analizar situaciones que puedan constituir una falta a los principios ahí señalados [1]. Una importante faceta de la labor de los Parlamentarios es precisamente actuar al interior del hemiciclo y las Comisiones Legislativas defendiendo, pues por mandato Constitucional la competencia para crear, modificar o derogar leyes está atribuida al Presidente de la República, senadores y diputados, de acuerdo los artículos 32 N° 1 y 46 de la Constitución. Es precisamente en este contexto donde el ejercicio de la función con pleno apego al principio de probidad debe ser abordado con mayor dedicación y observancia.

Esta herramienta normativa tiene diferentes etapas, una primera que es la formulación o anteproyecto, que a juicio del Tribunal Constitucional no posee mayor valor salvo ser una instancia deliberativa. Posteriormente la presentación del proyecto de ley de manera formal conforme a las reglas constitucionales, ya entrega un cause público, donde se tendrán lugar las deliberaciones en primer y segundo trámite constitucional y eventualmente un tercero o bien la conformación de comisiones mixtas, donde cada integrante de los poderes colegisladores podrán entregar su parecer y fundar sus posiciones respecto del contenido, sus ideas matrices y los eventuales efectos de la pretendida regulación.

En razón de que la labor legislativa es compartida, se estima que el cumplimiento irrestricto del principio de probidad al interior del debate que se da en el Congreso, también debe obligar a las autoridades y funcionarios públicos que concurran en su calidad de tales a las diferentes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 111 de 153

Mociones

instancias legislativas.

Además, cada una de las Corporaciones del Congreso Nacional tiene la posibilidad de ejercer facultades privativas, tales como la fiscalización o la formulación y juzgamiento de acusaciones constitucionales y su juzgamiento, donde cada representante, diputado o senador, tiene la oportunidad de plantear sus posiciones en medio del debate democrático, deliberativo y constitucional, legalmente regulado. Esta deliberación puede encontrar también lugar en ciertos nombramientos en los cuales toma parte el Congreso Nacional y que son de gran importancia para la institucionalidad de nuestro país.

Dicho lo anterior, no podemos perder de vista que las posiciones deben estar informadas también en antecedentes comprobables, que permiten entregar dignidad al ejercicio de la función, más allá del simple hecho de triunfar electoralmente, sino que también cumplir el mandato ciudadano de la mejor forma posible, eso se enmarca en la probidad.

En razón de lo anterior, es que también la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional en su artículo N°66 contempla la existencia de asignaciones parlamentarias, entre las cuales se regulan las de personal de apoyo y asesorías externas, con el fin de contar con asesoramiento que permita tratar adecuadamente la una gran cantidad de información disponible, generando instrumentos que la contemplen es vital para un buen ejercicio del cargo.

III.- Por otro lado, cuando hablamos de normas jurídicas, estas obedecen a ciertos hechos que los autores denominan fuentes materiales o reales, en contraposición a las fuentes formales que son aquellos instrumentos que contienen la norma, las fuentes materiales son los antecedentes de hecho, sociales que dan origen a una nueva norma jurídica, en otras palabras son la razón por la cual se hace necesaria una nueva norma o una modificación, estas fuentes son relevantes en el debate político público, toda vez que el uso de las mismas en el contexto de la formación de la ley puede conducir a que los legisladores alcancen cierto nivel de convencimiento, y de no alcanzarlo puede que sea utilizado como argumento de juicio público o “impeachment”, el cual en nuestro sistema se da en las elecciones periódicas.

De este modo, si un parlamentario básicamente entrega información deliberantemente errónea o falsa en el ejercicio de su labor parlamentaria, en la actualidad no sufre consecuencia alguna. Esto es sumamente importante, pues los antecedentes entregados en el debate son antecedentes interpretativos y dan cuenta también del énfasis que cada legislador pone en sus tareas, pero también pasa a ser información oficial en virtud del principio de transparencia, conformando parte de los diarios de sesiones o de los informes elaborados por las comisiones legislativas, sirviendo incluso como elemento de interpretación jurídica cuando la ley está en vigencia y es necesaria aplicarla.

IV.- Hemos visto en el último tiempo, a propósito de procesos electorales en el extranjero la proliferación de las denominadas “fake news” o noticias falsas, antecedentes que son entregados con el fin de perjudicar a un personaje político, respaldar una idea determinada o bien canalizar el debate público enfocando con detrimento de la realidad. Pero estos antecedentes no solo se dan en el contexto de candidaturas, sino que también con el fin de desprestigio y también pueden ser usadas con el fin de persuadir en medio de la discusión. Porque las noticias falsas por naturaleza tienen como fin desinformar y la intención deliberada de engañar. Estas informaciones reportan muchas veces mayor interés de las personas, por la forma en que se propaga, que es generalmente a través de redes sociales, por lo que su masificación y reproducción es más veloz

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 112 de 153

Mociones

que una información cualquiera (viralidad). Ejemplo tenemos variados en el último tiempo y que dicen relación particularmente con situaciones de orden económico, migratorio o incluso cifras, que terminan acaparando la atención de las personas, particularmente por redes sociales donde el examen de los contenidos no está determinado por razones científicas o profesionales de carácter técnico. Debido al mismo fenómeno de la comunicación digital, a través de las redes sociales, las personas comparten, difunden y adhieren a estas informaciones falsas con fines políticos porque entienden que siendo partes de una misma comunidad o grupo forman parte de su realidad, desconociendo muchas veces que se trata de contenido falso.

Según un estudio realizado en 2018 por IPSOS, que evaluó a 27 países, que incluye a Chile, al menos el 48% de los encuestados ha creído una información falsa [2]. Podemos así afirmar que, si una persona es susceptible de creer una información distribuida por redes sociales, con mayor razón podrá ser influenciada en su opinión por las palabras o datos entregados por alguien investido en autoridad, más aún si ha sido elector popularmente.

En este contexto la libertad de expresión, entendida como la posibilidad y garantía de que cada personas pueda informar, opinar y expresarse sin autorización ni censura y por cualquier medio, , no puede ser fundamento de una irregularidad, pues volvemos al principio de probidad, pues un adecuado ejercicio de la labor de un congresista es precisamente en base a la veracidad de sus dichos y los fundamentos que entrega al momento del debate, los cuales además son difundidos por diferentes medios a la comunidad, que al tomar conocimiento puede darle un valor tal como lo merece un antecedentes verdadero.

V.- En este contexto, se hace necesaria también una modificación a las normas de carácter interno de cada Corporación con el fin de entregarle a la Biblioteca del Congreso Nacional, como organismo técnico, la facultad de comprobar las informaciones vertidas, cuando estas sean cuestionadas en cuanto a su veracidad, aportando de este modo a las Comisiones de Ética y Transparencia un insumo para ejercer sus atribuciones penales, con el fin de determinar las transgresiones a la probidad por medio de la entrega de antecedentes falsos en medio de tan importante función pública, como es la concurrir a la creación, modificación y derogación de las leyes, u otras enmarcadas en la labor parlamentaria.

VI.- Por su parte, el fuero parlamentario, institución pensada como un mecanismo de protección de la función parlamentaria, en virtud del cual ningún diputado o senador, desde el día de su elección o de su juramento, según corresponda, puede ser acusado o privado de su libertad [3], no debe constituir una forma de eludir el cumplimiento de los principios que inspiran la actividad realizada, particularmente el principio de probidad. Cabe señalar que cualquier persona que, en una instancia oficial, generalmente judicial, emite datos falsos o equivocados de forma dolosa, será sancionado bajo las figuras de perjurio u obstaculización de la investigación, por lo que un intento de sancionar especialmente a quienes falten a la verdad en el Congreso no resulta fuera de lugar en nuestro ordenamiento jurídico.

Diferente en tener en consideración son las opiniones políticas, que son aquellas basadas en consideraciones ideológicas de los congresistas, pues una opinión basada en la libertad de expresión es complejamente catalogable de falsa, es más en este sentido debe mantenerse una protección a los dichos en el desempeño de la investidura [4].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 113 de 153

Mociones

2.- DERECHO COMPARADO

VII.- En Inglaterra encontramos la figura del contempt of parlament o desacato parlamentario, que, si bien es un concepto jurídico abierto y que aglutina varias conductas, una de ellas es engañar a la Cámara o a un Comité y constituye una violación al privilegio parlamentario, esto es, excede la protección del fuero, las sanciones van desde la amonestación hasta la expulsión.

Los autores Mary Harris y David Wilson, editores del manual sobre práctica parlamentaria, "McGee Parliamentary Practice in New Zealand", señalan que los miembros de la Cámara de Representantes, pueden usar en sus discursos citas para ilustrar o apoyar los puntos que desean hacer, las citas se permiten en la medida que sean relevantes y sobre todo que sean correctas, aunque parciales. Si se produce una acusación de falsedad del mismo modo que en Inglaterra sería un asunto de desacato relacionado con el privilegio parlamentario.

Por su parte el ordenamiento Español regula la inviolabilidad de las Cortes Generales, la cual impide a los diputados y senadores ser sujetos de procesos destinados a hacer efectiva su responsabilidad al exterior como menciona Guerrero Salom, pero no lo restringe en cuanto a la disciplina interna. Sobre el particular se ha considerado al menos en un proyecto tipificar como delito el hecho de mentir en el parlamento.

3.- IDEA MATRIZ

Establecer como una falta especial y grave al principio de probidad, el hecho de entregar en el debate parlamentario, y en cualquiera de las funciones que son propias de los representantes en el Congreso, antecedentes falsos o deliberamente erróneos.

Es por lo antes expuesto que venimos en someter a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único. - Modifíquese la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional en el siguiente sentido:

Artículo único. - Modifíquese la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, agregándose los siguientes nuevos incisos tercero, cuarto y quinto al artículo 5° A, adecuando su orden sucesivo:

“Se considerará falta grave a la probidad el hecho de que un diputado o un senador, en el contexto de su actividad parlamentaria dé a conocer antecedentes falsos o deliberadamente erróneos, de cualquier tipo, sea en sesiones de sala o comisiones legislativas.

El reglamento interno de cada Cámara establecerá la forma cómo será determinada la autenticidad de los antecedentes cuestionados y la sanción respectiva.

También se considerará falta grave al principio de probidad cuando los dichos falsos o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 114 de 153

Mociones

deliberamente inexactos sean emitidos por autoridades o funcionarios públicos, convocadas a las Comisiones de la Cámara de Diputados o del Senado, cualquiera sea su naturaleza.”.

Diputadas señoras Sabat, Luck, y de los diputados señores Boric, Díaz; Fuenzalida, don Gonzalo; Jiménez, Longton, Mirosevic, y Torres

[1] Inciso 11° artículo 5° A LOCCN “Cada Cámara deberá tener una Comisión de Ética y Transparencia Parlamentaria encargada de velar de oficio o a petición de un parlamentario por el respeto de los principios de probidad transparencia y acceso a la información pública y de conocer y sancionar las faltas a la ética parlamentaria de los miembros de sus respectivas Corporaciones. Cada Cámara elegirá a los integrantes de estas comisiones por los tres quintos de sus miembros en ejercicio. No podrán formar parte de ellas los miembros de la Mesa de cada Corporación. La comparecencia ante dichas comisiones será obligatoria para el senador o diputado que hubiere sido citado previo acuerdo adoptado por los dos tercios de sus integrantes en sesión especialmente convocada al efecto. Los reglamentos de cada Cámara deberán establecer el procedimiento mediante el cual se elegirá a sus integrantes los tipos de amonestación y el monto de las multas que podrán imponer y el quórum para sesionar y adoptar sus acuerdos y resoluciones los que serán públicos cuando tengan el carácter de definitivos o así lo acuerde la comisión.”

[2] Disponible en https://www.ipsos.com/es-cl/las-noticias-falsas-fake-news-los-filtros-- urbuja-y-la-posverdad-son-problemas-de-otros-y-no-mios

[3] Diccionario Constitucional Garacía Pino Gonzalo y Contreras Vásquez Pablo. Cuadernos del Tribunal Constitucional Número 55 año 2014. Pág. 474.

[4] En este sentido ver la planteamiento de del Senador Volodia Teitelboim Volosky en diario de sesiones del Senado del 15 de mayo de 1968 a propósito de la detención del Senador Carlos Altamirano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Luck, y de los diputados señores Boric; Díaz; Fuenzalida, don Gonzalo; Jiménez, Longton, Mirosevic, y Torres, que Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados, para sancionar a los parlamentarios que difundan antecedentes falsos o deliberadamente erróneos en el ejercicio de su labor. BOLETÍN N°12375-07

CONSIDERANDO QUE:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 115 de 153

Mociones

1. La Constitución Política de la República en su artículo 8º señala en su inciso primero que “El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.”

2. En la norma orgánica que regula al Congreso Nacional (LOCCN), por su parte pone de manifiesto que el principio de probidad es plenamente aplicable a la labor parlamentaria al prescribir en su artículo 5º A que “Los diputados y senadores ejercerán sus funciones con pleno respeto de los principios de probidad y transparencia, en los términos que señalen la Constitución Política, esta ley orgánica constitucional y los reglamentos de ambas Cámaras.”.

3. La norma transcrita en el numeral anterior se manifiesta también en la reglamentación interna de la Cámara de Diputados, en el Título II párrafo 1º que regula los Deberes y Sanciones de los Diputados, particularmente en el artículo 346, define la probidad indicando que a los Diputados “les será exigible una conducta parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobre el particular.”, posteriormente entrega un listado, que consideramos limitado, de las conductas que especialmente constituyen una transgresión al principio de probidad.

4. Esta misma ley 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, ha establecido en su artículo 66, que “Se entenderá por función parlamentaria todas las actividades que realizan senadores y diputados para dar cumplimiento a las funciones y atribuciones que les confieren la Constitución y las leyes. Ella comprende la tarea de representación popular y las diversas labores políticas que llevan a cabo aquéllos y los comités parlamentarios.”

5. Asimismo debemos manifestar que los Diputados tienen, en el contexto de su labor, el derecho- deber de asistir al debate de las leyes y otros asuntos sometidos legal o constitucionalmente a su conocimiento, discusión y decisión. Como resultado de dichas atribuciones la manifestaciones e intervenciones vertidas pasan a formar parte de los fundamentos de los actos que emanan de la Corporación, quedando estampados en documentos oficiales como el Boletín de Sesiones regulados en el artículo 9º del Reglamento y los informes de Comisiones cuyo contenido lo establece el artículo 302 del Reglamento de esta Cámara.

6. En otro orden de materias, la Norma Orgánica Constitucional del Congreso, contempla la existencia de un organismo técnico como un servicio común para el Senado y la Cámara de Diputados, la Biblioteca del Congreso Nacional, cuya regulación se encuentra entregada a una Comisión Bicameral. El mismo reglamento de la Cámara de Diputados le otorga funciones en orden a colaborar en la generación de estudios e informes en la tramitación legislativa, instrumento que se manifiesta especialmente en una unidad denominada Asesoría Técnica Parlamentaria.

7. En este orden de cosas, es la misma LOCCN conjuntamente con el reglamento de la Cámara la que dispone la existencia de una Comisión de Ética, prescribiendo en el artículo 5º A que “Cada Cámara deberá tener una Comisión de Ética y Transparencia Parlamentaria encargada de velar, de oficio o a petición de un parlamentario, por el respeto de los principios de probidad, transparencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 116 de 153

Mociones

y acceso a la información pública, y de conocer y sancionar las faltas a la ética parlamentaria de los miembros de sus respectivas Corporaciones.”, en otras palabras la ley está entregado una capacidad sancionatoria a dichas instancias, sanciones que serán determinadas conforme al artículo 78 de la norma reglamentaria.

8. Sobre el particular encontramos en el derecho comparado varias legislaciones y sistemas en que dada la importancia de la labor pública parlamentaria, conductas como la difusión o entrega de antecedentes falsos son sancionados drásticamente. Ejemplo de lo anterior son países como Inglaterra, Nueva Zelanda y España, donde la mentira en el hemiciclo se considera como un atentado contra el privilegio parlamentario, que obstaculiza la labor desarrollada por el órgano legislativo, siendo sancionado incluso con la censura [1].

9. La falsedad de la información se relaciona directamente con la proliferación de noticias falsas y tendenciosas, conocidas como “fake news”, orientadas a la desinformación como mecanismo de acción política, lo cual debe ser rechazado de plano en virtud de la definición republicana y democrática de nuestro Estado. Más aún en el hemiciclo o en las Comisiones Parlamentarias donde los contenidos, argumentos y afirmaciones realizadas por los Congresistas son parte del debate público y terminan siendo parte de los fundamentos de una norma o una decisión de trascendencia pública.

10. En este contexto el ejercicio de la labor legislativa y de representación, debe sujetarse en todo momento, en razón de su dignidad al principio de probidad, el realizar un trabajo parlamentario de excelencia es parte de ello, pues existen todos los mecanismo y soportes técnicos para realizarlo, tales como las asignaciones para asesorías y personal de apoyo junto con el soporte entregado por los funcionarios de Secretaría y Comisiones, así como el trabajo ya mencionado de carácter técnico de la Biblioteca del Congreso Nacional, frente a lo cual no existen excusas en orden a invocar desconocimiento de las materias que se abordan. Por lo cual mentir supone una deliberada forma de transgredir el principio constitucional, legal y reglamentariamente consagrado, siendo necesario sancionar de forma especial a quienes lo hagan en perjuicio del debate al interior del Congreso o en el ejercicio de la labor encomendada por mandato popular.

11. En razón de lo anterior es que se hace necesario fortalecer las normas relativas al principio de probidad en la labor parlamentaria contenidas en el Reglamento de la Cámara de Diputados, particularmente respecto de las informaciones, datos, cifras y aseveraciones realizadas en ejercicio de dicha labor por parte de quienes ejercen el cargo, y que conducen a equívocos sociales, trayendo detrimento a la imagen del Congreso Nacional ante la opinión pública.

De acuerdo al mérito de las exposiciones previas, venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Artículo Único.- Introdúzcanse en el artículo 346 del Reglamento de esta Corporación, un nuevo literal del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 117 de 153

Mociones

“j) Constituirá especialmente falta grave al principio de probidad, la difusión o exposición de antecedentes falsos o deliberamente erróneos en el ejercicio de la labor parlamentaria, sea que tenga lugar en Sala o en las Comisiones. En estos casos se aplicará censura, además de un multa de 30% de la dieta, la cual será aumentada en un 10% en caso de reincidencia. Además quién sea sancionado en razón de este literal no podrá hacer uso de la palabra en tres sesiones consecutivas desde la resolución.

Para la comprobación de la información objetada conforme al literal j) se podrá recurrir a los servicios de la Biblioteca del Congreso Nacional”.

Diputadas señoras Sabat, Luck, y de los diputados señores Boric; Díaz; Fuenzalida, don Gonzalo; Jiménez, Longton, Mirosevic, y Torres

[1] Información Falsa en el Parlamento (Reino Unido Nueva Zelanda y España) BCN 2018 Christine Weidenslaufer. [email protected] Asesoría Técnica Parlamentaria.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Boric, Díaz, Ibáñez y Winter, y de las diputadas señoras Amar, Marzán, Olivera; Pérez, doña Catalina; Sabat y Yeomans, que “Crea un estatuto integral contra la violencia en niños, niñas y adolescentes” Boletín N°12416-31

I. Fundamentos

1. El problema de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en Chile y en América Látina.

La violencia contra la infancia es un drama que día a día viven los niños y niñas a nivel global, y en especial, en nuestra América Latina y el Caribe.

Según cifras de UNICEF 630.000.000 millones de personas viven en América Latina y el Caribe de las cuales 193.000.000 millones son niños y niñas. 72.000.000 millones de esos niños y niñas viven en la pobreza, 187.000 de niños y niñas mueren en la región antes de cumplir 5 años de edad. 3,9 millones de niños sufren de sobrepeso y 5,1 millones tiene desnutrición. 27.000 niños y niñas mueren por causa de homicidio y el 50% de los niños y niñas ha sido victima de castigos corporales en su hogar. 14.000.000 millones de niños están fuera del sistema educativo, más de 8.000.000 de niños menores de 14 años tienen alguna discapacidad, y respecto de ellos, el acceso a la educación se complejiza. 1 de cada 4 niñas contrajo matrimonio antes de los 18 años de edad, 4 de cada 10 niñas entre 15 y 19 años de edad ha sufrido algún tipo de violencia de género y un 1,1 millón de niñas entre 15 y 19 años ha sido víctima de violencia sexual. La violencia contra la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 118 de 153

Mociones

infancia en nuestra región es un problema estructural de nuestras sociedades.[1]

En nuestro país según el 4to estudio de Maltrato Infantil de UNICEF[2] (año 2012) el drama de la violencia infantil se grafica en la siguientes cifras (originada en una encuesta a 1.555 niños y niñas de 8vo básico):

●19,5% de los niños y niñas es víctima de violencia sicológica.

●25,6% de los niños y niñas es víctima de violencia física leve.

●25,9% de los niños y niñas es víctima de violencia física grave.

●29% de los niños y niñas no recibe ningún tipo de violencia.

●20,7% de los niños y niñas que sufre violencia tiene una regular/mala relación con su madre.

●23% de los niños y niñas que viven violencia tienen una regula/mala relación con su padre.

●49,4% de los niños y niñas que vive algún tipo violencia física ha repetido algún curso.

●21% de los niños y niñas que es víctima de violencia física grave consume medicamentos para mejorar su rendimiento o comportamiento.

●42,1% de los niños y niñas que son víctimas de violencia tienen una relación regular o mala con sus compañeros.

●9,7% de los niños y niñas que ha sido víctima de violencia sicológica ha recibido agresiones en el colegio de parte de sus compañeros.

●11,4% de los niños y niñas que ha sido víctima de violencia física grave ha recibido agresiones en el colegio de parte de sus compañeros.

●24,1% de los niños y niñas que ha sido víctima de algún tipo de violencia ha consumido alcohol hasta emborracharse una o más veces en el mes.

●11,7% de los niños y niñas que ha sido víctima de algún tipo de violencia física ha consumido drogas una o más veces en el mes.

●53,4% de los niños y niñas que ha sufrido violencia física grave cree que el castigo físico sirve en algunas situaciones para la formación de los hijos.

●25,2 de los niños y niñas que no recibe violencia cree que el castigo físico sirve en algunas situaciones para la formación de los hijos.

En conclusión, según dicha encuesta, al menos un 71% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia de sus padres.

Siguiendo con el análisis de los datos que tenemos a disposición, el diagnóstico nacional de víctimas de delito en Chile[3] de la Subsecretaría de Prevención del Delito nos aporta lo siguiente: el 17,2% de la víctimas de delitos violentos graves corresponde a niños/as, el 7,2% de las víctimas de homicidio son niños/as, el 7,3% de las víctimas de violencia intrafamiliar son niños/as, y el dato

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 119 de 153

Mociones

más alarmante, el 54,6% de las víctimas de delitos sexuales son niños/as.

La primera encuesta nacional de polivictimización en niñas, niños y adolescentes[4], de la misma subsecretaría anteriormente señalada, en sus conclusiones sostiene: “Los Niños, Niñas y Adolescentes que sufren victimización múltiple son un segmento de la población crítico porque se encuentran en alto riesgo de desarrollar consecuencias negativas a largo plazo.”

Asimismo, los principales datos que podemos destacar de dicha encuesta realizada a 19.867 niños/as es que el 46% ha sido víctima de delitos comunes, el 34% ha sido víctima de maltrato por sus cuidadores y un 65% ha sufrido victimización indirecta en sus comunidades.

En esta encuesta, también se ha podido constatar que el género juega un rol fundamental en la violencia. Así el 42% de las niñas ha sufrido maltrato por sus cuidadores, mientras que un 26% de las víctimas corresponde a niños. En el caso de los delitos sexuales, la diferencia está entre un 19% de víctimas niñas y un 13% de víctimas niños. Finalmente, en la violencia ejercida por medios digitales también existe diferencia: un 27% de las víctimas corresponde a niñas y un 14% a niños.

Estos datos preocupantes dan cuenta de la realidad de la violencia infantil en nuestro país, y cabe preguntarse ¿cuáles son los efectos de dicha violencia en la niñez?

Según la Sociedad Chilena de Pediatría la violencia infantil es una realidad social de la cual se derivan 3 clases de consecuencias[5]: a)Las inmediatas: Por el daño, estado de crisis personal y por el sufrimiento emocional que provocan en la víctima. Dependen del tipo, la intensidad, la frecuencia y el contexto del maltrato o violencia. b)Las de mediano plazo: Son las que derivan de la recuperación de algunos daños físicos, aparición de reacciones y enfermedades emocionales, la desadaptación escolar y familiar y por la crisis que se produce como consecuencia de la denuncia y de las acciones públicas. c)Las de largo plazo: Son las que aparecen por las secuelas y discapacidades físicas permanentes y especialmente por los efectos en la estructuración de la personalidad de las víctimas; y que compromete los patrones humanos y familiares. Como consecuencia del maltrato severo, incluido el abuso infantil, con frecuencia aparecen trastornos psiquiátricos prolongados y de difícil manejo y problemas cosociales como puede ser la conducta suicida.

De estos graves efectos que describen los especialistas es necesario hacernos cargo, y para ello, es preciso impulsar una nueva política pública en la materia. Proponer un proyecto de ley abre e invita a un debate democrático en Chile para darle tratamiento a la violencia infantil y otorgarle la entidad que merece a este flagelo.

Finalmente, cabe añadir que las secuelas que a largo plazo quedan en los niños que han sido víctimas de violencia suponen una tremenda e injusta carga no solo personal y familiar sino también social y económica, más enfermedades que quienes no han sufrido dicha violencia.

Los costes directos e indirectos de las consecuencias de la violencia y los costes que supone para el sistema de protección y de justicia llevan a pensar que la rentabilidad económica puede ser también una razón definitiva para abordar el problema de la violencia contra la infancia[6].

2. El marco jurídico de la violencia contra la niñez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 120 de 153

Mociones

a) El contexto constitucional de la lucha por erradicar la violencia en contra de la niñez.

A día de hoy en Chile se ha abordado la violencia contra niños, niñas y adolescentes desde el punto de vista punitivo, y sólo respecto del del abandono, maltrato físico y sexual. Es necesario verificar y releer nuestro marco constitucional en la materia.

Nuestra Constitución y la Convención Americana de Derechos Humanos reconocen el derecho a la vida y a la protección de la integridad física y psicológica de todas las personas, en especial, de los niños/as.[7] Asimismo el art. 6to de la Convención de los Derechos del Niño (CDN en adelante) obliga a los Estados a asegurar el máximo desarrollo posible a los niños, cuestión que ha sido interpretada por el Comité respectivo de la siguiente forma:

“El Comité espera que los Estados interpreten el término desarrollo en su sentido más amplio, como concepto holístico que abarca el desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social del niño. Las medidas de aplicación deben estar dirigidas a conseguir el desarrollo óptimo de todos los niños.”[8]

A su vez el mismo Comité sobre la violencia contra niños ha dicho:

“La protección contra todas las formas de violencia debe considerarse no solo desde el punto de vista del derecho del niño a la vida y la supervivencia, sino también en relación con su derecho al desarrollo, que se ha de interpretar en consonancia con el objetivo global de la protección del niño. Así pues, la obligación del Estado parte incluye la protección integral contra la violencia y la explotación que pongan en peligro el derecho del menor a la vida, la supervivencia y el desarrollo.”[9]

Por su parte la Corte Interamericana de Derechos humanos refiriéndose a los derechos de los niños y niñas establecidos en la Convención ha señalado:

“El artículo 19 de la Convención, además de otorgar una protección especial a los derechos reconocidos en ésta, establece una obligación a cargo del Estado de respetar y asegurar los derechos reconocidos a los niños en otros instrumentos internacionales aplicables.”[10]

Así la niñez es uno de los grupos que presenta mayor vulnerabilidad, por su condición social, física y/o cultural, y por lo tanto, requieren de una protección especial. Esta última es un mandato constitucional que se deriva de la correcta interpretación del derecho fundamental a la vida y la protección de la integridad física y psíquica de los niños y niñas que se concreta en la protección contra todo tipo de violencia cuya fuente es constitucional y legal (toda vez que la Convención Americana de Derechos Humanos y la CDN son leyes de la República). b) El contexto legal y de políticas públicas existente en Chile respecto de la lucha contra la violencia infantil en todas sus formas.

La CDN en su art. 19 define maltrato infantil como “(...) toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual (...)”.[11]

A su vez a nivel legal, cabe destacar:

En el Código Penal: Los delitos de abandono de menores (art. 346-351), desaparición de menores y entrega sin autorización (art. 355 y 356), inducción del abandono de hogar de menores (art. 357), delitos sexuales contra niños/as (art. 361-372 ter), delitos derivados de la pornografia infantil

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 121 de 153

Mociones

(374 bis), el infanticidio (art. 394) y el delito de maltrato infantil extrafamiliar consagrado en el art. 403 bis y siguientes.

Los hechos constitutivos de violencia intrafamiliar contra niños/as de la ley 20.066. Cabe destacar en esta ley su art. 3 que contiene medidas de prevención de la violencia al interior de las familias: “Adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento (...) a la Convención sobre los Derechos del Niño”.[12]

La ley 20.609 que sanciona las discriminaciones efectuadas en virtud de la edad.

Finalmente cabe destacar la ley 20.536 sobre violencia escolar.

Por último, en el ámbito de las políticas públicas cabe consignar que una de las metas del Plan Nacional de Derechos Humanos[13] es la erradicación de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes (meta 3), pero resulta insuficiente toda vez que las acciones presupuestariamente dependen de asignaciones anuales a servicios públicos determinados y no considera una partida presupuestaria autónoma para el desarrollo integral de la meta, y una de las acciones más relevantes, a saber, la detección de maltratos se reduce al ámbito del Servicio Nacional de Menores.

3. Conclusiones

●El Estado de Chile requiere operativizar el derecho fundamental a la vida y a la protección respecto de toda forma de violencia contra los niños/as, adoptando medidas especiales de protección.

●Se requiere avanzar hacia una política pública que considere una definición amplia de la violencia infantil que de cuenta de la multidimensionalidad del fenómeno (no solo abarcando el ámbito penal).

●Se requiere una política de promoción, prevención, protección y reparación de la violencia contra los niños de parte del Estado y la Sociedad. El Estado debe actuar de forma coordinada e intersectorialmente.

II. Contenido del proyecto de ley.

1. Conceptos y principios generales para la erradicación de la violencia contra niños y niñas en todas sus formas.

El proyecto define una serie de conceptos para poder operativizar la lucha contra la violencia infantil y dar un marco común al ordenamiento jurídico en la materia.

2. Política Nacional para la erradicación de la violencia infantil.

Se mandata a la Subsecretaría de la Niñez en conjunto con la Defensoría de la Niñez para que en un proceso participativo en el plazo de 2 años se cree una política nacional que operativice los principios y objetivos de este ley.

3. Protocolos de Promoción, Prevención y Actuación para la Administración del Estado.

El proyecto mandata al Gobierno en el plazo de un año a crear reglamentos que definan protocolos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 122 de 153

Mociones

de actuación en ámbitos sectoriales que permitan corregir prácticas o riesgos de violencia contra la niñez.

4. Se tipifican como delito las conductas (acción u omisión) de facilitación, colaboración u ocultación de la violencia contra la niñez en todas sus formas. También se actualiza y uniforma la normativa sobre deberes de denuncia en materia de violencia infantil.

5. Proyección internacional de la lucha contra la violencia en niños y niñas desde Chile hacia latinoamérica.

Se establece el deber del Estado de promover en todas las instancias internacionales la erradicación de la violencia infantil y se incorpora el deber de someter la cooperación internacional del Estado de Chile a la cláusula de promoción de la erradicación de la violencia infantil en todas sus formas, en especial, respecto de los Estados de la región latinoamericana.

Asimismo, este proyecto de ley considerará la opinión ciudadana por medio de plataformas digitales para incorporarla posteriormente mediante indicaciones y así perfeccionar y sumar el debate de la sociedad civil y de la niñez en la construcción de este estatuto contra la violencia infantil.

En la elaboración de este proyecto se tomó como referencia la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Observación General Nª 13 del Comité de los Derechos del Niño, las Directrices del Consejo de Europa sobre las estrategias nacionales para la protección de los niños contra la violencia y el anteproyecto elaborado por expertos para una de ley orgánica para la erradicación de la violencia contra la infancia y la adolescencia en España.

Por todo lo anterior, vengo en proponer el siguiente proyecto de ley:

ARTÍCULO PRIMERO: Por la presente ley se establece el Estatuto integral contra toda forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Título primero: Bases generales para la protección contra toda forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Artículo 1. Objeto de la ley.

1.La ley tiene por objeto regular el derecho a la vida y la protección de la integridad física y psíquica de los niños y niñas mediante la creación de un marco jurídico para la protección contra cualquier forma de violencia en todos los ámbitos de su vida.

2.A los efectos de esta ley, se entiende por violencia la que se ejerce contra los niños, niñas y adolescentes, incluido el maltrato físico, psicológico o emocional, los castigos físicos, humillantes o denigrantes, el descuido o trato negligente, la explotación, la realizada a través de las nuevas tecnologías, los abusos sexuales, la corrupción, la violencia intrafamiliar, en el ambito sanitario, social o educativo, incluyendo el acoso escolar, la violencia de género, incluyendo la mutilación genital femenina, la trata con fines de explotación sexual o matrimonio infantil, el tráfico de seres humanos, y cualquier otra forma de abuso producido por cualquier medio, incluidos los realizados a través de las nuevas tecnologías; así como los actos de omisión producidos por las personas que deban ser garantes de la protección de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 123 de 153

Mociones

Esta ley entiende por niño, niña y adolescente a toda persona menor de 18 años de edad bajo jurisdicción de la República. Esto en conformidad a lo establecido por la Convención de los Derechos del Niño.

Artículo 3. Fines de la ley.

Esta ley establece deberes y derechos para la Administración del Estado en todos sus niveles y para todos las personas bajo la jurisdicción de la República para alcanzar los siguientes fines:

1.Promover la toma de conciencia ciudadana para la erradicación de la violencia en contra de niños y busca dotar a la Administración del Estado, al Poder Judicial, al Tribunal Constitucional, a la Contraloría General de la República y al Congreso Nacional de un marco jurídico para la erradicación progresiva en nuestra sociedad de la violencia en contra de niños, niñas y adolescentes.

2.Establecer medidas de prevención contra la violencia en contra de niños.

3.Empoderar a los niños, niñas y adolescentes respecto de sus derechos, y en especial, el de vivir en un sociedad libre de violencia en todas sus formas.

4.Coordinar la respuesta sectorial e intersectorial del Estado para lograr la erradicación de la violencia contra los niños en todas sus formas.

5.Fortalecer la tutela judicial efectiva de los niños que sufren violencia.

6.Promover la reparación integral de las consecuencias de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 4. Principios.

Sin perjuicio de los principios y derechos establecidos en las leyes de garantías y de protección de la niñez, en materia de la lucha por la erradicación de la violencia en contra de niños en cualquiera de sus formas se considerará especialmente:

1.Prohibición de toda forma de violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes.

2.El interés superior del niño como principio orientador de toda actuación estatal y de particulares.

3.La prevención de la violencia es prioritaria para su erradicación.

4.El buen trato es el elemento esencial de la relación entre el Estado y los niños, niñas y adolescentes.

5.Respeto a la autonomía progresiva y el derecho a la identidad de niños, en especial, su identidad sexual.

6.Acceso efectivo a la justicia de los niños y niñas que sufren violencia.

7.La coordinación y cooperación interadministrativa e intra-administrativa entre todos los órganos de la Administración del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 124 de 153

Mociones

8.Incorporar la perspectiva de género en todas las medidas relacionadas a la lucha por la erradicación de la violencia contra la niñez.

9.Promover la inversión en infancia y la autonomía presupuestaria de la lucha por la erradicación de la violencia contra la niñez.

La Administración del Estado y el Poder Judicial deben adoptar todas aquellas medidas que sean necesarias para promover la recuperación física y psicológica y la inserción social de los niños y niñas que han sido víctimas de violencia, así como de los niños que hayan cometido hechos de violencia, sin perjuicio de la protección prevista en la ley que crea el Servicio de Protección de la Niñez.

El Estado de adoptar todas las medidas de protección especial que sean necesarias para realizar el derecho a la integridad física y psíquica de los niños sin discriminación, en especial, para lograr la resiliencia de los niños que han sufrido violencia a causa de actos discriminatorios o que viven situaciones de riesgo de ello.

Artículo 5. Derechos de los niños que sufren violencia o tienen riesgo de sufrirla.

Los niños, niñas y adolescentes que sufren violencia o tienen riesgo de sufrirla gozan de todos los derechos que les franquea la legislación nacional y los tratados internacionales vigentes en Chile. Estos derechos se interpretarán en el sentido de promover la reparación y remoción de las vulneraciones o amenazas al ejercicio de sus derechos.

Artículo 6. Deber de denuncia de la violencia contra niños en todas sus formas.

1.Tanto las autoridades y servicios públicos, incluyendo a sus funcionarios cualquiera sea su modalidad de contratación, en particular, aquellas que por su profesión u oficio detecten indicios de una situación de violencia contra un niño o niña, tienen obligación de prestar la asistencia inmediata que el niño necesite, de actuar si corresponde a su ámbito competencial o, en su caso, de comunicarlo al Ministerio Público; además, deberán poner los hechos en conocimiento de los representantes legales del niño o niña, salvo que estos sean los presuntos causantes de la violencia.

2.El Ministerio Público prestará la protección debida a quienes denuncien los hechos descritos en el numeral anterior, cuando de ello se derive algún riesgo a la integridad física o psíquica del denunciante. Podrá hacerlo de oficio o a petición del interesado.

Título segundo: De la Política Nacional para la erradicación de la violencia contra niños, niñas y adolescentes en todas sus formas.

Artículo 7. De la necesidad de la Política Nacional.

Desde la responsabilidad del Estado de proteger una vida libre de violencia de los niños y niñas, procurando para ello la debida coordinación sectorial e intersectorial de la Administración del Estado. Se creará una política nacional para erradicar la violencia infantil en todas sus formas en el plazo de dos años desde la entrada en vigencia de esta ley. Dicha Política definirá metas y acciones que propendan a la promoción, prevención y reparación de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en los términos del artículo 1º de esta ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 125 de 153

Mociones

La Política Nacional tendrá en especial atención la recuperación de las consecuencias que afecten la salud mental de los niños y niñas víctimas de la violencia infantil.

Artículo 8. De la elaboración, implementación y seguimiento de la Política Nacional.

La Política Nacional será elaborada en conjunto con por la Subsecretaría de la Niñez y la Defensoría de la Niñez, debiendo implementar procesos de participación ciudadana y de consulta a los niños y niñas en territorio nacional. En el plazo de un año desde la entrada en vigencia de esta ley deberán entregar la propuesta de Política Nacional al Presidente de la República, quien en el plazo de un año desde entregada la propuesta dictará los actos normativos que la hagan constar.

La implementación de la Política Nacional para la erradicación de la violencia contra los niños es un deber de todos los órganos del Estado. Le dará seguimiento y podrá emitir observaciones sobre su cumplimiento la Defensoría de la Niñez.

Título tercero: De la promoción y prevención de la violencia en contra de la niñez por parte del Estado.

Artículo 9. El Presidente de la República en el plazo de un año deberá dictar mediante reglamento los diversos protocolos que se señalan en los artículos siguientes.

El principio rector de dichos protocolos será el carácter prioritario de la prevención del uso de la violencia por parte del Estado y las personas en contra de los niños. Asimismo, los protocolos incluirán mecanismos efectivos para el empoderamiento de los niños en la denuncia de hechos constitutivos de violencia en los términos del artículo 1º de esta ley.

Los protocolos se dictarán previo informe de la Defensoría de la Niñez y se habilitarán mediante las páginas web de los ministerios respectivos procedimientos para la participación ciudadana respecto de los referidos protocolos.

El Presidente de la República, sin perjuicio de los protocolos que se ordenan en los artículos siguientes, podrá dictar los reglamentos que estime necesarios para cumplir con la Política Nacional y los objetivos de esta ley.

Artículo 10. Protocolo para la prevención de la violencia sanitaria y obstétrica en contra de niñas.

Se dictará un protocolo que establezca directrices adecuadas para que el personal de salud en recintos públicos y privados concreten el deber de denuncia contenido en el artículo 6º de esta ley. La no dictación de este protocolo no exime del cumplimiento del deber de denuncia. Especialmente se considerarán pautas de actuación para la detección temprana de la violencia en contra de niños y niñas, en especial, la de carácter sexual.

El protocolo a su vez definirá directrices para erradicar todas aquellas actuaciones médicas o sanitarias que constituyan violencia obstétrica.

Asimismo, el protocolo establecerá pautas adecuadas para el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes trans.

El protocolo tendrá por fin dar cumplimiento a la Política Nacional para la erradicación de la violencia contra los niños en todas sus formas y a lo dispuesto por esta ley en el ámbito

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 126 de 153

Mociones

competencial de las prestaciones de salud otorgadas por el Estado o indirectamente mediante privados.

Artículo 11. Protocolo para la detección temprana de la violencia por parte del Estado.

Se dictará un protocolo para el ejercicio adecuado del deber denuncia establecido en el artículo 6º de esta ley aplicable a todos los órganos de la Administración del Estado. Aquellos servicios que no dependan del Presidente de la República o los órganos autónomos constitucionales, al menos, deberán otorgarle el valor de recomendación a dicho protocolo.

Artículo 12. Protocolo para la prevención de la violencia en establecimientos educacionales y por medio de nuevas tecnologías.

Se dictará un protocolo, sin perjuicio de lo señalado en la ley sobre violencia escolar, que establezca pautas y directrices de actuación adecuadas para casos de violencia entre niños o de adultos contra niños, se deberá considerar en dichas pautas y directrices a todos los actores involucrados en dichas situaciones en los establecimientos educacionales cualquiera sea su nivel.

El protocolo deberá considerar mecanismos para la detección y denuncia temprana del acoso sexual contra niños en establecimientos educacionales. Asimismo deberá incluir medidas de prevención de la discriminación por causa de las expresiones de diversidad sexual, discapacidad, origen nacional o cualquier otro motivo.

El protocolo deberá considerar la intervención adecuada para prevenir y reparar la violencia que sufren los niños y niñas por medio de las nuevas tecnologías, como por ejemplo, las redes sociales.

El protocolo tendrá por fin dar cumplimiento a la Política Nacional para la erradicación de la violencia contra los niños en todas sus formas y a lo dispuesto por esta ley en el ámbito competencial de las prestaciones de educación otorgadas por el Estado o indirectamente mediante privados.

Artículo 13. Protocolo de actuación y prevención del uso indebido de la fuerza en niños, niñas y adolescentes por parte de las Fuerzas de Seguridad Pública.

Deberá dictarse un nuevo protocolo para cada una de las ramas de la Fuerza de la Seguridad Pública conforme al procedimiento establecido en el artículo 9 de esta ley.

Deben establecerse en dichos protocolos el deber de no ejercer actos de violencia por parte de las Fuerzas de Seguridad Pública en todo lugar donde se presuma la presencia de niños y niñas, como por ejemplo, el no uso de armas como el gas lacrimógeno cerca de establecimientos educacionales o de salud.

El protocolo tendrá por fin dar cumplimiento a la Política Nacional para la erradicación de la violencia contra los niños en todas sus formas y a lo dispuesto por esta ley en el ámbito competencial respectivo.

Artículo 14. Protocolo para las Fuerzas Armadas para el buen trato de niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia.

Se dictará un protocolo para el conjunto de las Fuerzas Armadas para prevenir hechos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 127 de 153

Mociones

violencia, entre ellos, el uso indebido de la fuerza en situaciones de emergencia, como por ejemplo, estados de excepción constitucional, entre otros.

El protocolo tendrá por fin dar cumplimiento a la Política Nacional para la erradicación de la violencia contra los niños en todas sus formas y a lo dispuesto por esta ley en el ámbito competencial respectivo.

Artículo 15. Protocolo para la promoción, prevención y reparación de la violencia infantil.

Deberá dictarse un protocolo que concentre el conjunto de información necesaria para la promoción, prevención y reparación de la violencia que esté en poder de la Subsecretaría de la Niñez con el objeto de facilitar la lucha contra la violencia infantil. Dicho protocolo debe responder al quehacer por parte de la Administración del Estado frente a situaciones de violencia en contra de niños y niñas y permitir la derivación competencial oportuna.

Artículo 16. Protocolo para la protección especial de niños en situación de vulnerabilidad: Infancia LGTBIQ+, Migrantes y Refugiados, Indígenas, Discapacidad, en situación de aislamiento territorial, entre otros.

La discriminación constituye una forma agravada de violencia en contra de los niños y niñas. Para promocionar, prevenir, erradicar y reparar las consecuencias derivadas de este tipo de violencia deberá dictarse un protocolo que permita la adopción de medidas de protección especial por parte de la Administración del Estado que estén orientadas a la resiliencia de los niños en riesgo de sufrir violencia o que la hayan sufrido.

El protocolo deberá considerar especialmente el respeto del autoreconocimiento de la identidad sexual y/o de género en los niños y niñas y el respeto a la expresión de la orientación sexual en todos los ámbitos de su vida.

Respecto de los niños y niñas en condición de movilidad humana se deberá considerar un mecanismo adecuado para la detección de necesidades especiales de protección en la frontera o ya dentro del territorio nacional.

Este protocolo será de carácter general y deberá recoger directrices y pautas de actuación en todos aquellos casos que los niños y niñas se encuentren en una condición de riesgo de sufrir discriminación o la hayan sufrido.

Título cuarto: De la vocación internacional de la ley.

Artículo 17. El Estado promoverá que en el marco de la cooperación internacional se destinen recursos para medidas específicas por la erradicación de la violencia contra la infancia dentro de los proyectos que se financien, poniéndose especial énfasis en la prevención de la violencia y la reparación internacional.

Artículo 18. Las políticas públicas que se desarrollen al amparo de esta ley y que hayan resultado exitosas en los objetivos que define la misma, se compartirán en los foros internacionales, en especial en los de América Latina y el Caribe. Lo anterior, con el objetivo de promover, prevenir, erradicar y reparar la violencia en contra de la niñez a nivel internacional. Será responsable de este deber de promoción el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Relaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 128 de 153

Mociones

Exteriores.

ARTÍCULO SEGUNDO:

Agréguese un nuevo artículo 403 octies al Código Penal, pasando el actual a ser artículo 403 octies, del siguiente tenor:

Se castigará con presidio menor en su grado mínimo a aquel que mediante conductas activas u omisivas facilite, colabore u oculte actos de violencia de aquellos definidos en el artículo 1º Nº 2 de la ley que establece el Estatuto integral contra toda forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Diputados señores Boric, Díaz, Ibáñez y Winter, y de las diputadas señoras Amar, Marzán, Olivera; Pérez, doña Catalina; Sabat y Yeomans

[1] Información disponible en: https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018- 09/20180911_UNICEF-NNA-en-ALC-Panorama2018-ESP-web_0.pdf (visitado el 20/01/2019).

[2] Información disponible en: http://unicef.cl/web/cuarto-estudio-de-maltrato-infantil/ (visitado el 20/01/2019).

[3] Disponible en: http://www.seguridadpublica.gov.cl/media/2015/08/diagnostico_v%C3%ADctimas.pdf (visitado el 20/01/2019).

[4] Disponible en: http://cead.spd.gov.cl/centro-de-documentacion/?r=1 (visitado el 20/01/2019).

[5] Sociedad chilena de pediatría comité de maltrato infantil (2010): “El maltrato infantil desde la bioética: el sistema de salud y su labor asistencial ante el maltrato infantil ¿qué hacer?” Revista Scielo chilena de pediatría v. 78.

[6] Save the children (2015): Violencia contra la infancia hacia una estrategia integral p. 14.

[7] Actualmente se encuentra en tramitación el proyecto de reforma constitucional que establece derechos específicos de la niñez entre ellos el principio de interpretación conforme de los derechos de los niños niñas y adolescentes a su condición. El proyecto es una moción parlamentaria refundida de los Diputados Marcelo Díaz y Raúl Soto Boletines 8.167-07 7 11.700-07. Esperamos que prontamente se convierta en texto vigente de la Constitución pues sería un ideal complemento de este proyecto de ley.

[8] Comité de los Derechos del Niño (2003): Observación general párr. 12.

[9] Comité de los Derechos del NIño (2011): Observación general párr. 62.

[10] Corte IDH (2013): Caso Familia Pacheco Tineo párr. 217.

[11] Interpretado por la observación general Nº 13 de 2011 del Comité de los Derechos del Niño.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 129 de 153

Mociones

[12] Cabe llamar la atención que en el ámbito penal de la violencia contra la niñez se destacan verbos rectores como “habitualidad” y “relevancia” del hecho.

[13] Subsecretaría de Derechos Humanos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 130 de 153

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

CONDENA A MILITARIZACIÓN DE RÍO DE JANEIRO Y A ASESINATO DE CONCEJALA Y ACTIVISTA DE DERECHOS HUMANOS MARIELLE FRANCO (N° 11)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 11.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 11, de los diputados Claudia Mix , Florcita Alarcón , Camila Rojas , Gonzalo Winter , Gabriel Boric , Tomás Hirsch , Natalia Castillo , Maite Orsini , Renato Garín y Jorge Brito , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al Ministerio de Relaciones Exteriores con el objeto de condenar la militarización de Río de Janeiro y la muerte de la concejala y activista de los derechos humanos Marielle Franco el pasado 14 de marzo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 10 de mayo de 2018.

CONTINUIDAD A PLAN ESPECIAL DE DESARROLLO DE ZONAS EXTREMAS (Nº 42)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 42.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 131 de 153

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 42, de los diputados Luis Rocafull , Leonardo Soto , Karim Bianchi , Raúl Leiva , Raúl Saldívar y Gabriel Boric , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que en uso de sus potestades constitucionales tenga a bien dar continuidad a la fuerte inversión que el gobierno anterior realizó en las regiones, a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°32. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA QUE AFECTA A LAS MUJERES EN MATERIA DE TRATOS VEJATORIOS, ACOSOS Y ABUSOS, DE FALTA DE PROTOCOLOS EN UNIVERSIDADES SOBRE EL PARTICULAR Y DE DISCRIMINACIÓN LABORAL (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Proyecto de resolución N° 148, de los diputados y diputadas Maite Orsini , Gabriel Boric , Natalia Castillo , Claudia Mix , Pamela Jiles , Catalina Pérez , Pablo Vidal , Camila Rojas , Miguel Crispi y Giorgio Jackson , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya el diseño de un Plan Nacional de Educación No Sexista en todos los establecimientos educacionales del país, desde la educación parvularia hasta la educación superior. Este plan debe estar orientado a modificar las metodologías de enseñanza y evaluación que sean necesarias, reorientar las mallas curriculares, incentivar igualitariamente en cada una de las materias y actividades curriculares y extracurriculares, incluir materias de género en la formación y la capacitación docente, apuntar a la paridad en la cantidad de profesores y profesoras así como en los cargos directivos de los establecimientos y, además, hacerse cargo de las distintas prácticas institucionales y/o personales que no son parte del currículum oficial, pero que favorecen a niños sobre niñas. Todo con el objetivo de avanzar decididamente hacia la erradicación de la violencia hacia las mujeres de nuestro sistema educativo, promoviendo una sociedad de respeto e igualdad de derechos. En su formulación deberán considerarse las propuestas de las organizaciones sociales pertinentes y el trabajo que del Congreso pudiera emanar, de modo que sea representada toda la diversidad social.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 30 abstenciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 132 de 153

Proyecto de Resolución

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Boric Font, Gabriel ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Díaz Díaz, Marcelo ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Marzán Pinto, Carolina ; Mellado Pino, Cosme ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Núñez Arancibia, Daniel ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Rojas Valderrama, Camila ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Vallejo Dowling, Camila ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Berger Fett, Bernardo ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Montt, Andrés ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Durán Salinas, Eduardo ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Leuquén Uribe, Aracely ; Luck Urban, Karin ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Norambuena Farías, Iván ; Olivera De La Fuente, Erika ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Trisotti Martínez, Renzo ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal .

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 7 de junio de 2018.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA OBTENCIÓN DE LICENCIAS OBLIGATORIAS PARA PATENTES QUE AFECTAN A MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 133 de 153

Proyecto de Resolución

HEPATITIS C (N° 68)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario accidental dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 68, de los diputados Giorgio Jackson , Miguel Crispi , Patricio Rosas , Daniel Verdessi , Ricardo Celis , Karol Cariola , René Saffirio , Pamela Jiles , Tomás Hirsch y Gabriel Boric , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Declarar la pertinencia y oportunidad de la declaratoria realizada por la Resolución Exenta N° 399/2018, del Ministerio de Salud, para responder a la problemática de salud pública que representa la falta de acceso real a los tratamientos más eficaces requeridos por todas las personas infectadas por hepatitis C en Chile.

2. Requerir, por intermedio de su excelencia el Presidente de la República, al Ministerio de Salud que esta cartera, directamente o por intermedio de sus servicios dependientes, dé curso de manera urgente a los actos necesarios hasta la obtención de las licencias obligatorias que se requieran respecto de las patentes que afectan a los medicamentos de la hepatitis C, basados en el sofosbuvir y sus combinaciones con antivirales de acción directa que correspondan, como, por ejemplo, sofosbuvir, daclatasvir y sofosbuvir más ledipasvir, entre otros.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de septiembre de 2018.

DICTACIÓN DE NUEVAS NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y HOMOLOGACIÓN DE LAS EXISTENTES A GUÍAS PROPUESTAS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (N° 313) [PREFERENCIA]

El señor MULET (Vicepresidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios corresponde tratar con preferencia y sin discusión la resolución Nº 313.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 134 de 153

Proyecto de Resolución

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 313, de los diputados Diego Ibáñez , Cristina Girardi , Gabriel Boric , Víctor Torres , Amaro Labra , Gonzalo Winter , Marcelo Díaz , Catalina Pérez , Marisela Santibáñez y Daniel Verdessi , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República la dictación de nuevas normas de calidad ambiental atmosférica y la homologación de las existentes de acuerdo a las guías propuestas por la Organización Mundial de la Salud para prevenir los efectos adversos en la salud, así como también incluir en el Programa de Regulación Ambiental la dictación de normas de calidad para otros contaminantes comunes de la actividad industrial nacional en aire, suelo y agua.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

INCENTIVOS PARA USO DE BICICLETAS COMO MEDIO DE TRANSPORTE (N° 213)

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 213.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 213, de los diputados Catalina Pérez , Vlado Mirosevic , Alejandro Bernales , Gonzalo Winter , Gabriel Boric , Tomás Hirsch , Natalia Castillo , Jorge Brito , Félix González y Pepe Auth , cuya parte dispositiva señala que la Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique :

“1. Que el gobierno establezca políticas públicas que pongan a Chile a la vanguardia de aquellos países que desincentivan el uso del automóvil particular, abriendo paso a una promoción decidida de la bicicleta como medio de transporte alternativo.

2. Que establezca en la legislación incentivos tributarios para aquellas empresas que promuevan dentro de sus trabajadores el uso de la bicicleta como un medio de transporte para llegar a sus puestos de trabajo. Tal como hacen otros países, dicha promoción para el uso de la bicicleta puede tomar la forma de un abono de gastos de viaje libre de impuestos para aquellos trabajadores que usen la bicicleta regularmente para ir a trabajar. Otra opción será crear para las empresas la posibilidad de ofrecer un plan de bicicletas a sus empleados. A través de tal plan, los empleados pueden comprar una bicicleta mediante un abono con una gran ventaja fiscal para tanto el empleador como el empleado, o se concede un préstamo personal sin intereses para la compra de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 135 de 153

Proyecto de Resolución

una bicicleta (eléctrica), que se reembolsa a través de la asignación de un bono o asignación especial.

“3. Acompañar dicho incentivo tributario con una política de infraestructura de diseño urbano que permita un desarrollo equilibrado en nuestras ciudades, de tal manera de hacerlas amigables para los ciclistas. Estas podrían incluir medidas como la construcción de ciclovías -donde sea posible separados- y la innovación y expansión de los estacionamientos para bicicletas en los nudos de transporte público. Estas medidas van mano a mano con políticas de seguridad de tráfico, para que más ciclismo no lleve a accidentes; políticas educacionales que promueven el conocimiento de las normas de circulación, y la concientización del problema del cambio climático y cómo enfrentarlo.

4. Explorar otras políticas públicas que desincentiven el uso del automóvil particular en nuestras ciudades y así disminuir los tiempos de traslado del hogar al trabajo, ayuden a disminuir la contaminación ambiental y promuevan la buena salud y la calidad de vida de los habitantes.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 136 de 153

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2018.

INCIDENTES

El señor GABRIEL BORIC (IND) expresó su respaldo al pueblo yagán y solicitó al gobernador y a todas las autoridades de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena que correspondan que se deje sin efecto la construcción de un muro de dos metros en la Villa Ukika, Puerto Williams, que limita el derecho ancestral del pueblo yagán a ver el mar del canal Beagle .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Resultados de la primera instancia de participación ciudadana, realizada el pasado 15 de marzo, para el Estudio de Actualización del Plan Regulador de la Comuna de Puerto Natales. (1232 de 22/03/2018). A Municipalidad de Natales

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de abril de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Requiere informe del estado de avance del proyecto de luminaria al interior del parque Ramón Rada en la ciudad de Punta Arenas. (1386 de 04/04/2018). A Municipalidad de Punta Arenas

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de abril de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Solicita informe de las estadísticas y propuestas de modificación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 137 de 153

Petición de oficio

legal efectuadas por el área de adopción del Servicio Nacional de Menores en los últimos 4 años. (1388 de 04/04/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de abril de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Remita estadísticas y propuestas de modificación legal para la gestión del área de adopción en los últimos 4 años. (1464 de 05/04/2018). A Servicio Nacional de Menores

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 12 de abril de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Marco jurídico aplicable a las compañías aéreas que suspenden los servicios contratados, medidas compensatorias para los clientes afectados, sanciones previstas ante su incumplimiento y existencia de regulaciones sobre precios, en los términos que requiere. (1534 de 10/04/2018). A Servicio Nacional del Consumidor

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 12 de abril de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Marco jurídico aplicable a las compañías aéreas que suspenden los servicios contratados, medidas compensatorias para los clientes afectados, sanciones previstas ante su incumplimiento y existencia de regulaciones sobre precios, en los términos que requiere. (1533 de 10/04/2018). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

VII.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 138 de 153

Petición de oficio

Diputado Boric, don Gabriel . Estado de tramitación del proyecto denominado “Planta Procesadora Puerto Dumestre” de la empresa Australis Seafoods , ingresado a evaluación de impacto ambiental. (1950 de 18/04/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Número de migrantes y diferentes agrupaciones afines que hay en la provincia de la Antártica Chilena. (2548 de 03/05/2018). A Gobernación Provincial de Tierra de la Antártica Chilena

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Número de migrantes y diferentes agrupaciones afines que hay en la provincia de Tierra del Fuego. (2547 de 03/05/2018). A Gobernación Provincial de Tierra del Fuego

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Número de migrantes y diferentes agrupaciones afines que hay en la provincia de Magallanes (2550de 03/05/2018). A Gobernación Provincial de Magallanes

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Número de migrantes y diferentes agrupaciones afines que hay en la provincia de Última Esperanza. (2549 de 03/05/2018). A Gobernación Provincial de Última Esperanza

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 139 de 153

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Remita el listado de socios de la Agrupación con personalidad Jurídica de Vivienda “Keren Hapuc” de la ciudad de Punta Arenas. (3595 de 10/05/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos de Magallanes y Antártica Chilena

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Creación de un Área Marina Protegida de Múltiples Usos ligada al futuro Parque Nacional Kawésqar, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, indicando los planes, estudios, plazos para su implementación y sus características. (4666 de 31/05/2018). A Ministerio del Medio Ambiente

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Montos, plazos e ítems contemplados para la ejecución del Programa de Promoción de la Patagonia. (4614 de 30/05/2018). A Intendencia de la región de Magallanes Y Antártica Chilena

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputado Boric, don Gabriel . Intervención realizada en el fondo marino por la empresa Acuimag , ubicada en la bahía Perales , en Puerto Natales, que tenía como objetivo limpiar dicho fondo pero que habría provocado una alteración al resto del medio ambiente marino. (4958 de 06/06/2018). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 140 de 153

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputado Boric, don Gabriel

. Existencia de un trazado actualizado de la Ruta Patrimonial Dientes de Navarino, en la comuna Cabo de Hornos, en los términos que requiere. (4960 de 06/06/2018). A Ministerio de Bienes Nacionales

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

A Superintendencia de Educación Escolar Diputado Boric, don Gabriel . Intervención realizada en el fondo marino por la empresa Acuimag , ubicada en la bahía Perales , en Puerto Natales, que tenía como objetivo limpiar dicho fondo pero que habría provocado una alteración al resto del medio ambiente marino. (4957 de 06/06/2018). A Armada de Chile

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Resolución del recurso de reposición interpuesto por la comunidad Kawésqar Atap de Punta Arenas, en contra de la resolución exenta Nº 1349 de fecha 12 de abril de 2018, dictada por ese organismo. (5601 de 15/06/2018). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Informe técnico de operatividad, en base a la prestación de servicios y agua a la futura planta procesadora de salmones, de la empresa Australis Seafood . (5600 de 15/06/2018). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 141 de 153

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel

. Efectividad de existir espacios inclusivos para el acceso de personas con dificultad de desplazamiento y personal de atención capacitado en lenguaje de señas, en los servicios públicos de esa región. (5602 de 15/06/2018). A Intendencia de la Región de Magallanes y Antártica Chilena

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel

. Dotación de intérpretes de lenguaje de señas con los que cuenta esa institución. (5603 de 15/06/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 21 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Informe sobre los Juegos Panamericanos que se celebrarán el año 2023 en nuestro país, especialmente respecto de los recintos de softball y baseball que se construirán, en los términos que requiere. (5646 de 19/06/2018). A Subsecretaría del Deporte

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 21 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Estado de designación de la Comisión Calificadora de Exonerados Políticos, en virtud de las leyes Nos. 19.234 y 19.582 que establecen beneficios previsionales por gracia para personas exoneradas por motivos políticos. (5645 de 19/06/2018). A Ministerio del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 142 de 153

Petición de oficio

Interior y Seguridad Pública

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 21 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Indemnización que recibirán los consumidores por el caso de la colusión de papel tissue, indicando los descuentos que se le aplicarán al total de la indemnización. (5647 de 19/06/2018). A Servicio Nacional del Consumidor

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Servicio de grúas que utiliza la 27° Comisaría de Pudahuel, en la Región Metropolitana, para retirar vehículos del Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, indicando las empresas que proveen de este servicio a la comisaría individualizada, tarifas de las empresas, antecedentes del proceso de licitación o contratación directa y el detalle de los pagos realizados por la Comisaría en lo que va de este año. (6499de 03/07/2018). A Carabineros de Chile

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Detalle de la reducción presupuestaria con respecto a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, indicando en qué áreas se efectuarán dichas reducciones y las implicancias respectivas, con datos desagregados por servicio y comuna. (6500 de 03/07/2018). A Dirección de Presupuestos

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de julio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 143 de 153

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Cantidad de aportes financieros directos o por medio de proyectos realizados por el Gobierno Central y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, durante los últimos 15 años y que han sido destinados al Territorio Chileno Antártico. (6598 de 04/07/2018). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Cantidad de aportes financieros directos o por medio de proyectos realizados por el Gobierno Central y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, durante los últimos 15 años y que han sido destinados al Territorio Chileno Antártico. (6597 de 04/07/2018). A Intendencia de la Región de Magallanes y Antártica Chilena

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Cantidad de aportes financieros directos o por medio de proyectos realizados por el Gobierno Central y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, durante los últimos 15 años y que han sido destinados al Territorio Chileno Antártico. (6596 de 04/07/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Admisibilidad de la solicitud de un espacio costero marino de pueblos originarios, presentada por las Comunidades Grupos Familiares Nómades del Mar, la comunidad Kawésqar residentes Río Primero y comunidad Atap , de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. (7953 de 20/07/2018). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 144 de 153

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Firma del convenio entre Edelmag y el municipio de Punta Arenas, con el fin de dar curso al proceso de electrificación del sector El Rebenque, que se encuentra emplazado a 9.5 kilómetros del área norte de la ciudad, a través del jefe de la división jurídica de esa institución. (7954 de 20/07/2018). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Fecha de implementación del Plan de Manejo del Parque Nacional Bernardo O'Higgins, ubicado en las Regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, indicando las organizaciones sociales con las cuales se está trabajando, a través del director ejecutivo de La Corporación Nacional Forestal. (7955 de 20/07/2018). A Ministerio de Agricultura

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 7 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Detalle de las solicitudes de adjudicación y venta de terrenos en Puerto Williams, en virtud del plan de repoblamiento de aquella zona, indicando el procedimiento que se llevará a cabo. (9131 de 06/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Magallanes y Antártica Chilena

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 7 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel

. Estado actual de los postes de alumbrado público ubicados en el camino al aeropuerto de Punta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 145 de 153

Petición de oficio

Arenas, señalando las medidas que se adoptarán para su adecuado funcionamiento. (9088 de 02/08/2018). A Municipalidad de Punta Arenas

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 7 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Posibilidad de fiscalizar los sectores de Isla Picton, Caleta Piedra, Puerto Toro, Isla Londonderry, Paso Pomar , Canal Ballenero , Seno Ladrones, Canal Cockburn , Península de Brecknock, seno D Agostino y sectores adyacentes de los canales australes de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, debido a la gran contaminación generada en la zona. (9085 de 02/08/2018). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 7 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Estado actual de los postes de alumbrado público ubicados en el camino al aeropuerto de Punta Arenas, señalando las medidas que se adoptarán para su adecuado funcionamiento. (9086 de 02/08/2018). A Gobernación Provincial de Magallanes

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 7 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Estado actual de los postes de alumbrado público ubicados en el camino al aeropuerto de Punta Arenas, señalando las medidas que se adoptarán para su adecuado funcionamiento. (9087 de 02/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Magallanes y Antártica Chilena

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 146 de 153

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Apelaciones interpuestas por el señor Amadeo Subiabre Blanco , debido a las denegaciones de autorización de sus licencias médicas, señaladas en el expediente 12-04309-2017-P1, indicando sus resoluciones. (10561 de 04/09/2018). A Superintendencia de Seguridad Social.

Diputado Boric, don Gabriel . Estado de la respuesta al oficio enviado por la Cámara de Diputados sobre el proyecto de ley que declara el día 21 de septiembre de 2018 como feriado para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y la provincia de Chiloé, en virtud de los antecedentes que acompaña. (10607 de 05/09/2018). A Dirección de Presupuestos.

Diputado Boric, don Gabriel . Factibilidad de gestionar convenios con el Banco del Estado, que permita a los adultos mayores beneficiarios del Pilar Solidario de Pensiones, materializar su pago a través de la Cuenta Rut, sin descuentos asociados por giros. (10761 de 07/09/2018).

Diputado Boric, don Gabriel . Estado de tramitación de las solicitudes que indica, formuladas por organizaciones sociales de exonerados políticos. (10762 de 07/09/2018). A Ministerio del Trabajo Y Previsión Social.

Diputado Boric, don Gabriel . Estado de avance del proyecto de mejoramiento de pasarelas en la comuna de Puerto Edén, señalando si hay modificaciones al plan original e indicando su fecha de inicio y término. (10763 de 07/09/2018). A Intendencia de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputada Yeomans , doña Gael . Factibilidad de revisar la situación que afecta al señor Rafael Harvey Valdés , Capitán del Ejército de Chile, quien ha sido llamado a retiro, en los términos que requiere. (16899 de 19/11/2018). A Ministerio de Defensa Nacional

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 147 de 153

Petición de oficio

-Diputado Boric, don Gabriel

. Estado de la acreditación de la Universidad SEK y de sus carreras de educación. (16842 de 15/11/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Estado de avance del proyecto Centro Hortofrutícola de Punta Arenas y el plan de comercialización para la presente temporada. (16841 de 15/11/2018). A Intendencia de la Región de Magallanes y Antártica Chilena

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de diciembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Término o no renovación de contratos de funcionarios en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, efectuados en los meses de noviembre y diciembre del año en curso, indicando las causales que fundamentan dicha situación. (18321 de 12/12/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Magallanes y Antártica Chilena

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de diciembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel

. Dotación policial existente en la comuna de Paine, Región Metropolitana de Santiago, indicando las medidas preventivas que se han adoptado para afrontar la comisión de delitos como robo con violencia en lugar habitado. (18324 de 12/12/2018). A Carabineros de Chile

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de diciembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 148 de 153

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Término o no renovación de contratos de funcionarios en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, efectuados en los meses de noviembre y diciembre del año en curso, indicando las causales que fundamentan dicha situación. (18322 de 12/12/2018). A Subsecretaría de Educación

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de diciembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Despidos o no renovación de contratos de funcionarios en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, efectuados en los meses de noviembre y diciembre del año en curso, indicando las causales que fundamentan dicha situación. (18323 de 12/12/2018). A Ministerio de Educación

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 18 de diciembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Detalle del Plan Nacional del Cáncer. (18391 de 13/12/2018). A Ministerio de Salud.

Diputado Boric, don Gabriel . Precio, condiciones y motivos de venta de la Barcaza Yagana, anunciado con fecha 30 de noviembre de 2018. (18392 de 13/12/2018). A Ministerio de Minería.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Boric, don Gabriel . Destino del terreno perteneciente a vuestra institución ubicado en Ovejero Nº 155, población Gobernador Vial, comuna de Punta Arenas. (18721 de 20/12/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Magallanes y Antártica Chilena.

Diputado Boric, don Gabriel . Existencia de una unidad a cargo de los procedimientos disciplinarios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 149 de 153

Petición de oficio

en vuestro Servicio Regional. (18722 de 20/12/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric

, don Gabriel . Regiones de Chile y los países destinatarios finales de las cargas de carbón extraídas desde las dependencias de la empresa Mina Invierno S.A., durante el 2018. (19731 de 11/01/2019). A Servicio Nacional de Aduanas

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Boric, don Gabriel . Proceso de tarificación del gas para 2019 en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, precisando si se generará un alza en el precio de su consumo. (20618 de 23/01/2019). A Ministerio de Energía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 150 de 153

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°117. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2018.

HOMENAJE A EXDIPUTADO SEÑOR ANDRÉS AYLWIN AZÓCAR

La señora FERNÁNDEZ , doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC (de pie).-

Señora Presidenta, quiero partir saludando a la familia de don Andrés ; he tenido la suerte de conocer personalmente a algunos de los que la integran.

Como Frente Amplio no podemos restarnos de este necesario homenaje. Necesario porque por estos días reviven por parte de la derecha, esa derecha que durante su último período le gritaba “comunista enquistado”, a través de diputados y diputadas, como Camila Flores , Mario Desbordes y Jacqueline van Rysselberghe , reivindicaciones a las que don Andrés Aylwin se opuso toda su vida: la muerte, la tortura, la barbarie, en lo que ellos denominan “la diversidad” que representaría el pinochetismo. Por ello, su figura, memoria y su coraje se vuelven imprescindibles.

Andrés Aylwin fue un humanista en el sentido más profundo de la palabra y un verdadero humanista es, necesariamente, rebelde en cuerpo y alma. Y aunque el cuerpo de don Andrés fuera débil por un temprana tuberculosis, eso nunca fue obstáculo para su actuar.

Fue rebelde cuando se comprometió desde su condición de diputado, de abogado y de vecino con el mundo campesino en el proceso de reforma agraria y su sindicalización, quizá uno de los cambios más estructurales que ha vivido la sociedad chilena en toda su historia. Incluso participó en la Comisión Investigadora de las actividades de la Sociedad Ganadera de Tierra del Fuego en Magallanes, constatando la lógica de exterminio con la que esta impuso su poder y la necesidad de incluirla dentro del proceso de reforma agraria.

Fue rebelde, también, al firmar la carta de los trece valientes democratacristianos que condenaron el golpe militar mientras otros de su partido se empeñaban en justificarlo y la derecha no dudaba en celebrarlo.

Fue rebelde durante los 17 años de la dictadura cívico-militar defendiendo los derechos humanos de quienes eran perseguidos por pensar distinto, desde la Vicaría, aquella institución que, al alero de una iglesia que luchaba por los pobres y los excluidos, fue pionera en la defensa y registro de las violaciones de los derechos humanos con procedimientos que, posteriormente, fueron exportados a otros países que vivieron situaciones similares.

Fue rebelde, también, y esto no debemos olvidarlo, cuando defendió la inmediata liberación de los presos políticos que aún permanecían en las cárceles de la dictadura, aunque se dijera que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 151 de 153

Homenaje

formalmente estábamos en democracia. Él sabía que una democracia no era completa cuando seguían en las cárceles los que lucharon contra el terror.

Y también lo fue cuando se opuso a la ley de amnistía, que pretendía consagrar la impunidad, negándose terminantemente a que la libertad de alrededor de 600 hombres y mujeres que lucharon contra la dictadura se negociara a cambio de la impunidad de los criminales que violaron los derechos humanos.

En sus propias palabras, en una de sus últimas entrevistas, Andrés Aylwin dijo: “Siempre fui un dirigente de lucha por las causas que consideré justas. No fui un conciliador que facilitara los acuerdos, ni de los parlamentarios que arreglaban los problemas tomando en café. Pude haber sido un hombre complicado, de principios inamovibles...”. Justamente, por esa razón, quedé profundamente conmovido con el reconocimiento que este Congreso Nacional le profesó en un homenaje tres años atrás con él presente aquí, que quienes estuvimos, recordamos como si fuera ayer.

En una de sus entrevistas concedidas antes de fallecer nos advirtió que el mundo político había perdido sus sueños. Es hora de recuperar esos sueños. El legado de don Andrés para nosotros, coalición joven aún, como lo es el Frente Amplio, es no olvidar que el humanismo y la rebeldía son absolutamente inseparables, que no hay que acomodarse en estos asientos y pasillos y que la lucha por un mundo más justo es un deber moral que debemos cumplir en nuestras vidas cotidianamente. Eso, hoy, en tiempos diferentes de los que le toco vivir a don Andrés , significa rebelarse firmemente contra el negocio de las AFP, que entregan miseria a nuestros jubilados; contra las Isapres, que niegan a las mujeres el derecho a la salud en igualdad de condiciones; significa ser rebeldes ante quienes quieren hacer de la educación un negocio y no un derecho, y significa ser rebeldes principalmente ante quienes nos quieren convencer de que el miedo a los diferentes, a los inmigrantes y a las diversidades sexuales debe ser la norma que inspire nuestro actuar.

Por esa rebeldía y por ese humanismo hoy rendimos homenaje con mucha alegría y nostalgia el legado de don Andrés Aylwin .

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 152 de 153

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Corporación por el cual informa que la diputada señora Álvarez , doña Jenny , y los diputados señores Boric ; Flores, don Iván , y Norambuena , integrarán la delegación que concurrirá a la 138a. Asamblea de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas, a realizarse desde el 24 al 29 de marzo de 2018, en Ginebra, Suiza (7).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Propongo integrar a la comisión especial investigadora de los actos realizados por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile con ocasión del denominado “caso Harex”, relativo a la desaparición del joven de 17 años Ricardo Harex González , acaecida el 19 de octubre de 2001, en la ciudad de Punta Arenas, sin que hasta la fecha haya podido resolverse, con los siguientes señores y señoras diputados: Sandra Amar , René Alinco , Gabriel Ascencio , Karim Bianchi , Gabriel Boric, René Manuel García , Marcos Ilabaca , Carlos Kuschel , Joaquín Lavín , Manuel Monsalve , Nicolás Noman , Daniel Núñez y Alejandro Santana . ¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Boric Font Página 153 de 153

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de abril de 2018.

Informe de la Dirección de Asuntos Internacionales sobre la participación de la diputada señora Jenny Álvarez y de los diputados señores Boric; Flores, don Iván, García y Norambuena en la 138ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP), llevada a cabo en Ginebra, Suiza, entre el 24 y el 29 de marzo de 2018.

Informe de la Dirección de Asuntos Internacionales sobre la participación de la diputada señora Jenny Álvarez y de los diputados señores Boric; Flores, don Iván, García y Norambuena en la 138ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP), llevada a cabo en Ginebra, Suiza, entre el 24 y el 29 de marzo de 2018.

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputada Álvarez y los diputados señores Boric, Flores, García y Norambuena

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

Informe del diputado señor Gahona sobre su participación, en conjunto con las diputadas señoras Cariola y Orsini, y los diputados señores Alessandri, Bellolio, Boric, Brito, Eguiguren, Ilabaca, Longton y Walker, en el viaje oficial realizado a Palestina, entre el 25 y el 31 de agosto de 2018.

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputados señores Gahona, Alessandri, Bellolio, Boric, Brito, Eguiguren, Ilabaca, Longton y Walker, y Diputadas señoras Cariola y Orsini

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-07-2020