Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México

de Garay, Graciela En conSecuencia con la imagen: La escultura monumental de Juan Soriano. Entrevistas al artista plástico y a dos conocedores de sus obras Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 63, septiembre-diciembre, 2005, pp. 180-216 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127418006

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Graciela de Garay

Profesora invesrigadora del área de Historia Ora! del Instituto Mora. Profesora de Historia Ora! en la maestría de Sociología Políticadel Instituto Mora;maestraen Historia por la UniversidadIberoamericana (1993);licen­ ciadaen Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México(978). Publicacionesrecientes:La his­ toria con micrófono (coord.); Cuéntame tu vida(coord.); Rumores y retratos deun lugardela modernidad Historia oral delMultifamiliarMigue! Alemán, 7949-1999 (coord.); y, Modernidad habitada: MultifamiliarMigue! Alemán, cisded deMéxico, 1949-1999 (coord.),publicadas por el Instituto Mora. MarioPani, viday obra, UNAM, Mé­ xico, 2004. Miembro de la Asociación Mexicana de Historia Oral y de la Asociación Internacionalde Historia Ora!.

Resumen Abstraer Estudiar la vida y la obra del artista plásticoIStudying rhe life and work of plasric artist Juan Juan Soriano a través de su testimonio y las mi- Soriano, through his testimony and rhe perspec- radas o relatos de otros, en este caso la licencia- tives or accounts of orhers, in this case, commu- da en comunicación Martha González Escobar nications graduate Martha González Escobar, y el arquitecto Teodoro González de León, repre­ and architecr Teodoro González de León, consti­ senta una oportunidad para observar, en un nivel tutes an opportunity to observe the hiscory of microscópico, la historia de México y del arte and the country's art at the microscopic nacional. En este regreso simbólico al pasado level. In this symbolic rerurn to the past ern­ que realizael que cuenta una historia a partir de barked on by a person who tclls a story through su propia historia, el entrevistador puede cono­ his own history, the i nterviewer d iscovers cer las normas o reglas de la sociedad desde el sociery's rules or norms from the interior of the interior de ésta, es decir, a través de los indivi­ latter, in orher words, through the individuals duos que las aceptan como esrrucruranres de sus rhar accept them as srrucruring rheir lives yet vidas pero que a la vez lastransgreden con SllS pro­ at the same time, break them through their pias elecciones marcadas por el deseo de ser lo own choices, marked by the wish ro be desired. deseado. Esto es precisamente lo que marca la This is precisely what marks ordinary biogra­ biografía ordinaria como lo ha escrito Giovanni phy, as Giovanni Levi has written, "No norma­ Levi: "Ningún sistema normativo está, de he­ tive systern is in facr so structured as ro elimi­ cho, tan estructurado para eliminar toda posibi­ nare any possibility ofconscious choice." lidad de elección consciente."

Palabras clave: Key words: Guadalajara, Jalisco, ciudad de México, guerra Guadalajara, Jalisco, México City, Crisrero war, Cristera, escultura monumental, arte figurativo, monumental sculpture, figurarive art, abstraer arte abstracto, arquitectura contemporánea. art, contemporary architecture.

Fecha de recepción: octubre de 2004 Fecha de aceptación: enero de 2005 En conSecuencia con la imagen: La escultura monumental de Juan Soriano. Entrevistas al artista plástico y a dos conocedores de sus obras

Graciela deGaray

PRESENTACIÓN la Fundación Cultural Televisa. En 1987, el gobierno mexicano le otorgó el Premio Nacional de Arte; en el mismo año las máximas autoridades francesas le conce­ os testimonios que ahora se publican dieron el título de Caballero de Arte y le­ son el resultado de las entrevistas tras, y, por su parte, la entidad mexicana Lque la suscrita realizó a Juan Soria­ de Jalisco distinguió al artista con el Pre­ no, artista plástico jalisciense, así corno a mio de Arte del Estado. En el año 2004, dos conocedore s de su obra, para "la pro­ Francia concedió aJuan Soriano la Legión ducción del video! que acompañó la aper­ de Honor." tura de la exposición escultórica intitu­ La lista de exposiciones individuales lada Juan Soriano. Naturaleza y Mito." La en homenaje a Soriano es extensa, pero de organización del evento estuvo a cargo del particular importancia fue la organizada Departamento de Difusión del Instituto por el de México de Investigaciones Dr. José María Luis para celebrar los 70 años del artista, así Mora, con el apoyo de la Fundación Juan como la exposición juan Soriano, Retros­ Soriano y Marek Keller A. C. La museo­ pectiva: 1973-1997, exhibida en el Museo grafía fue un trabajo de Mauricio Maillé y Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Alejandro Matzumoto. El conjunto escul­ Madrid, España. Finalmente, en el año tórico se exhibió en los jardines del propio 2000, para festejar los 80 años del maes­ Instituto, del 6 de mayo al 25 de octubre tro, se montaron tres exposiciones en la del año 2004. ciudad de México, la exposición intitula­ Juan Soriano es uno de los mexicanos da Juan Soriano en el Zócalo. Esculturas, del siglo xx más reconocidos nacional e y Homenaje Nacional a Juan Soriano en internacionalmente. En 1978 obtuvo la los museos Rufino Tamayo y el Nacional beca de apoyo a pintores distinguidos de de la Estampa.

3 Existen muchos libros y arcículos dispersos so­ 1 Garay y Hernández, Arte, 2004. bre la obra de Juan Soriano, pero para este trabajo se 2 Instituto Mora, Fundación Juan Soriano y Ma- consultaron fundamentalmente los siguientes: Briuo­ rek Keller,Juan, 2004. I lo,juan, 2002; Pitol,juan, 1993, yJuan, 2000.

Secuencia [181] núm. 63, septiembre-diciembre 2005 La obra del artista es prolija y diversa, versas y variados temas, esperan los co­ pues abarca pinturas figurativas y no figu­ mentarios de curiosos espectadores. rativas, además de esculturas de pequeño En cuanto a los dos expertos entrevis­ y gran formato, e incluye temas y materia­ tados para el video antes mencionado, con­ les varios. A sus múltiples y complejas ex­ viene puntualizar algunos detalles que ex­ periencias plásticas hay que sumar su tra­ plican la selección de los informantes. Por bajo como ilustrador de la revista El Hijo un lado, me referiré a la maestra en Letras Pródigo, dirigida por Octavio G. Barreda, Españolas, licenciada en Comunicación y entre los años de 1945 y 1951 . Entre otras profesora de la Universidad de Guadalaja­ de sus aportaciones se cuentan las esceno­ ra, Martha González Escobar, quien des­ grafías y vestuarios que el artista realizó de hace más de 20 años es amiga de Juan para las puestas en escena del grupo, Poe­ Soriano; fruto de sus conversaciones y en­ sía en Voz Alta (1956) que el mismo So­ cuentros con el artista es su conocimiento riano contribuyó a fundar junto con poe­ perceptivo de la obra del maestro. Sobre el tas, escritores, pintores y dramaturgos de tema, González Escobar ha escrito artícu• la talla de León Felipe, Jaime García Te­ los periodísticos y notas para la crítica es­ rrés, Leonora Carrington, Héctor Xavier y pecializada.? José Luis Ibáñez. Afortunadamente, de Por otro lado, debo mencionar al ar­ ese arre efímero se conservan espléndidas quitecto Teodoro González del León, ami­ fotografías que prueban las enormes ca­ go personal de Soriano y uno de los ar­ pacidades creativas del artista." Por tal quitectos mexicanos más notables de la motivo, su talento ha merecido el análisis segunda mitad del siglo xx. Su obra es de parte de historiadores del arte, filósofos, muy vasta y abarca trabajos realizados escritores y poetas, entre los que sobresale dentro y fuera del país, además de contar el nombre del mexicano , pre­ con innumerables premios y distinciones, mio Nobel de literatura (1990).5 así como el reconocimiento de la crítica El hecho es queJuan Soriano es un ar­ nacional e internacional. Cabe mencionar, tista incansable, y su imaginación sigue entre sus principales obras, el Museo Ru­ intrigando tanto a legos como a especialis­ fino Tamayo (1981), en la ciudad de Mé­ tas en el asunto. Por lo anterior, es de cele­ xico, que realizó en sociedad con Abraham brarse que el Instituto Mora, en los jar­ ZabJudovsky; el parque Tomás Garrido dines de su sede del antiguo barrio de Canabal, zoológicoy jardines (198.3-1986), Mixcoac, haya reunido esta muestra es­ en Villahermosa, , México, con la cultórica para el deleite de visitantes, colaboración de J. Francisco Serrano y E. intelectuales, profesores, investigadores y Arredondo, responsable del proyecto de estudiantes que acuden a sus instalaciones jardines; la remodelación del Auditorio en busca de conocimiento y oferta cultu­ Nacional (1989-1991), en la ciudad de ral. Formas en bronce, de dimensiones di- México, en sociedad con Abraham Zablu­ dovsky. También hay que agregar a su lar­ go currículum el edificio del Corporativo 4 Lavín, "Poesía", 2000, pp. 209-300. Arcos-Bosques (1990-2003), en la ciudad , Paz, Privilegiof, 1994, pp. 344-358; Pitol,Juan, 1993. 6 González, "Juan", 1999, pp. 280-288.

182 GRACIELA DE GARAY de México (1990-2003) con la colabora­ A partir de una mirada rápida pero ción de J. Francisco Serrano y Carlos Teje­ profunda de la escultura monumental de da; la Sala Mexicana (1993-1994), en el Juan Soriano, el arquitecto Teodoro GOI1­ British Museum, de Londres, Inglaterra zález de León descifra la compleja abstrae­ (1993-1994) en asociación con Miguel ción que define al maestro como un artista Cervantes y la Embajada de México en moderno. En su esfuerzo analítico, Gon­ Berlín, Alemania, con]. Francisco Serrano zález de León propone al lector nuevas po­ (1997-2000). Dicho sea de paso, en e! año sibilidades para acercarse a la apreciación 2000 el arquitecto Teodoro González de de la escultura contemporánea. León realizó, junto con Migue! Cervantes, e! proyecto de la exposición Juan Soriano, en e! Zócalo, ya mencionada? 11 Por otra parte, cabe advertir que por invitación de Teodoro González de León, Al ver que no existían más que dos cami­ Juan Soriano retomó la escultura monu­ nos en el arte nacional: la "escuela rnexi­ mental" y produjo tres obras: El tlJYO (1991) cana"," correspondiente al arte oficial, y lo para el parque Garrido Canabal, en Villa­ nuevo que introducían los artistas extran­ hermosa, Tabasco, México; La luna(1993) jeros que llegaban a México huyendo de la en el Auditorio Nacional y Dafne(1995­ segunda guerra mundial, Juan Soriano 1996) para el edificio del Corporativo pronto se dio cuenta de que e! ambiente Arcos-Bosques, ambas en la ciudad de artístico imperante nada le ofrecía a su ca­ México. rrera de pintor y escultor. Los testimonios de Marcha González Escobar y Teodoro González de León son 9 En 1921 .]osé Vasconcelos, como secretario de indispensables para apreciar los aspectos EJ ucación y con el apoyo del presidente Álvaw Obre­ formales de la trayectoria plástica de Juan gón , pidió a D iego Rivera que volviera de Europa Soriano. Martha González Escobar interre­ para que junto con Roberto Monrenegro realizara grandes murales en los edificios públicos.de la ciudad. laciona los episodios relevantes de la vida De esta manera, el gobierno dio los primeros pasos del artista, e! contexto social que marca para promover una pintura nacional y monumental. su trayectoria plástica y las posturas forma­ Cabe señalar que Vasconcelos no sólo invitó a pintores, les que el propio Juan Soriano decide sino que también llamó a escultores a participar en la adoptar para posicionarse dentro del cam­ producción de LUl arte monumental de carácter cfvico, po de! arte. Este recorrido es fundamental para el servicio del público y con raíces nacionales. para comprender las búsquedas, figurati­ Si bien es cierto que los escultores no tuvieron tantos vas y no figurativas, evidentes en la obra encargos como los p intores, el espíritu nacionalista escultórica y pictórica de! artista. liberó a los artistas plásticos de las fórmulas clásicas aprendidas en la Acade mia y los alentó a buscar UI1 7 Adría, Curtís y González de León, Teodoro, 2004. arte propio pero de alcances universales. La euforia Existe una larga bibliografía sobre la obra del arqui­ revolucionaria, la búsqueda nacionalista y el deseo re­ tecto Teodoro González de León , pero para efecros novado r de los arrisras sentaron las bases para lo que prácticos se cita este libro que revisa los trabajos del más tarde se llamaría "escuela mexicana". auror hasta el año 2000, aun cuando éste no incluya Durante 30 años, la pintura mural mexicana ruvo sus realizaciones más recientes. un gran éxito internacional. Sin embargo, en los años 8 Poniawwska,juan, 1998. cincuenta los jóvenes artistas. aburridos del nacionu-

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 183 El hecho es que aun cuando el joven y grupos que iban surgiendo de los Con­ jalisciense conocía de cerca a los maestros gresos Católicos. lO de las "escuela mexicana" y tenía amistad Durante la revolución de 1910, Gua­ directa con Rufino Tamayo, el artista pre­ dalajara registró pocos brotes de violencia, firió, desde una época muy temprana de su aunque los revolucionarios del norte y del vida, mantenerse alejado de las corrientes sur se la disputaban.11 Los jaliscienses des­ oficiales y desarrollar una expresión muy confiaron de Venustiano Cartanza por sus personal, naif, que recogía los ambientes inclinaciones socialistas, que creían repre­ cotidianos y fantásticos de Guadalajara, sentaban una amenaza para sus creencias su tierra natal, una ciudad difícil de qu erer religiosas y, por un momento, prefirieron para un creativo, sobre todo si se toma en a Francisco Villa, que suponían estaba de cuenta el poder de los católicos fanáticos, su lado. De cualquier manera, los católi• siempre desconfiados de cualquier conato cos de Jalisco se unieron de inmediato al de infracción de las convenciones sociales Partido Católico para asegurar la defensa y religiosas (p. 26). de sus derechos. Una vez aprobada la Cons­ Ciertamente, desde mediados del siglo titución de 1917, los creyentes protesta­ XIX, cuando liberales y conservadores lu­ ron por el carácter socialista del artículo chaban por el poder político, Jalisco se 3°, que proclamaba una educación laica, y distinguió como un estado reservado a los el 130, que establecía el derecho guberna­ católicos fervientes que se negaban a re­ mental a limitar el número de sacerdotes nunciar a sus prebendas y al control de la que podían oficiar en el país. Como era de población. Cosa curiosa, la Iglesia y la elite esperarse, los grupos religiosos se pusieron católica ganaron el apoyo popular al exigir en guardia ante cualquier ataque del ene­ mejores condiciones de vida para los po­ migo. El asunto no trascendió, pues Ve­ bres. Basaron su reclamo en la doctrina nustiano Carranza no aplicó las leyes como social de la Iglesia que impuso el papa se esperaba. La situación cambió cuando León XIII en su encíclica Rerum Novarum en 1920 Álvaro Obregón asumi óla presi­ del año 1891. Resulta que el gobierno dencia de la república y dio señales de civil había ofrecido poco o casi nada en querer aplicar fielmente la Constirución materia de educación, salud y trabajo, de 1917. Para lograrlo comenzó por inten­ en comparación con la obra realizada por rar controlar a la población obrera a través la Iglesia. Y ante la indiferencia del régi­ de los sindicatos. La maniobra guberna­ men, las clases trabajadoras no vacilaron en mental dio por resultado el ascenso de un pronunciarse a favor de las instituciones "obrerismo laico" .12 Los grupos católicos protestaron pues sintieron disminuido su poder sobre la clase trabajadora. No obs­ Iismo , crit icaron las tendencias oficiales, se pronun­ tante su enfado, los católicos procuraron el ciaron por la ruptura y se iden tificaron con el maestro equilibrio. Sin embargo, éste se rompió Rufino Tamayo, quien a su regreso de Estados Unidos descalificó al muralismo mexicano por su retórica va­ da. Finalmente, en la década de los sesenta , Josparro­ 10 Muriá, Galván y Peregrina,}alisl1J, 1987, pp. cinadores del arte oficial reconocieron las nuevas ten­ 279-283. dencias en la pintura mexicana y que éstas deberían 11 Muriá, Breusima, 1982, p. 69. ser incorporadas. 12 Vaca, Silencios, 1998, p. 34.

184 GRACIELA DE GARAY cuando elll de enero de 1923 el de!ega­ vantamiento armado se formalizó en enero do apostólico Ernesto Filippi colocó la pri­ de 1927. Al poco tiempo la sublevación mera piedra del monumento a Cristo Rey fue sometida por falta de organización in­ en el cerro del Cubilete, dando a entender terna, y e! 30 de enero de 1930, Calles, con ello la supremacía de la Iglesia sobre para dar una lección a los católicos, mandó el Esrado. La carta pastoral que para ral dinamitar e! primer monumento a Cristo propósito expidió el arzobispo de México, Rey, de! cual ya se habló en un párrafo an­ José Mora y del Río, reafirmó la insubor­ terior. Sin embargo, con la intervención dinación eclesiástica. En este documento, de! general Enrique Gorostieta en calidad su auror señalaba que aun cuando el reino de jefe militar de Jalisco, la conducción de de Cristo "no es de este mundo, está en la insurgencia católica recobró fuerza, pero el mundo y se manifiesta en una sociedad ésta decayó a la muerte de su líder, acae­ humana, visible, perfecta y universal y cida el 2 de junio de 1929. eterna, que es la Iglesia católica, la cual Finalmente, el episcopado llegó a un posee derechos que nadie puede negarle acuerdo con el presidente provisional Emi­ sin traicionar a Jesucristo y sin destruirse lio Portes Gil para resolver las diferencias, a sí misrno't.P de tal manera que gracias a las intermedia­ Ante tal despliegue de poder, el presi­ ciones del embajador de Estados Unidos dente Obregón ordenó a Plutarco Elías en México, Dwight Morrow, las partes in­ Calles, el entonces secretario de Goberua­ volucradas dieron por terminado el con­ ción, expulsar al delegado apostólico. Esta flicto religioso e! 29 de junio de 1929. El medida drástica encendió los ánimos. Jun­ presidente acordó que se reanudara el cul­ to con lo anterior, el gobernador de Jalisco, to cuando los prelados lo desearan, con la José Guadalupe Zuno, cerró conventos y condición de que su ejercicio se apegara reservó al gobierno el derecho para nom­ estrictamente a las disposiciones que mar­ brar sacerdotes . Así que los católicos jalis­ caba la ley. Este arreglo no significó que el cienses se sintieron humillados, y el 9 de gobierno aceptara derogar los artículos marzo de 1925, con el apoyo de la Liga constitucionales que demandaban los cris­ Nacional Defensora de la Libertad Re!i­ teros, sin embargo, el presidente prometió giosa (LNDLR) hicieron un llamado a los que las leyes se aplicarían sin tendencia creyentes mexicanos para luchar con valor sectaria. A esta confrontación religiosa si­ hasta obtener la derogación definitiva de guió el tema de la educación socialista, los artículos 30, 50, 24, 27 Y 130 de la que en la década: de los treinta ocasionó Constitución. La Liga se proclamaba así tanto revuelo entre los creyentes y el Es­ como la dirigente de! movimiento libe­ tado mexicano. Desde entonces, los grupos rador que, con e! tiempo, e! pueblo llama­ católicos del país, particularmente los de! ría la "Cristiada", centro-occidente de México, comoJalisco, Ante la imposibilidad de llegar a un Guanajuato y Michoacán, mantienen una acuerdo entre la Iglesia y el Estado, y el re­ posición vigilante, defensiva y ofensiva, crudecimiento de la hostilidad por parte contra cualquier manifestación que aren­ del gobierno del presidente Calles, el le- te contra e! statu quo. Como era de esperarse, un espacio di­ .13 Quirk, M""ican, 1973, p. 132. vidido entre dogmáticos religiosos y revo-

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 185 lucionarios extremistas se antojaba poco pues para Juan Soriano "el arte no son atractivo para los creativos, quienes sos­ ideas, son colores, son formas, son luces, pechaban tanto de la política liberal como son líneas L..J El arte es una conversación." de todos los fanatismos capaces de empe­ En los años cincuenta, sesenta, el cam­ queñecer los espíritus. En 1934, inmerso po de las artes plásticas en el mundo des­ es ese ambiente, Juan Soriano, con apenas cubrió una gran variedad de tendencias catorce años, alentado por amigos, intelec­ contrapuestas. En México, sin embargo tuales y artistas, abandonó Guadalajara -aseguraJorge Alberto Manrique-, es di­ para ir a la ciudad de México y ahí conti­ fícil hablat realmente de tendencias. La nuar su carrera artística. mayoría de los artistas, que en esos años Consecuentemente, su interés por e! contaban con 40 años, cinco más, cinco color, la luz, la forma, lo llevaría a buscar menos, otras fuentes de inspiración y formas de ver el mundo, ya sea a través de la litera­ se formó en un medio hostil y en buena me­ tura, en su diálogo con los escritores y filó• dida aislado; podemos decir que se formó sofos más avanzados de la época e incluso en la batalla contra la vieja"escuela mexica­ mayores que él, o en su relación con otros na", buscando desesperadamente respiraderos artistas e intelectuales extranjeros que al exterior, Eso parece haber tenido por lo conoció entre los republicanos españoles menos dos consecuencias importanres: una , que se refugiaron en México a causa de la al sentirse ayunos de una tradición de con­ guerra civil española. En 1951, para enri­ tinuidad, puesto que para ellos no resultaba quecer su lenguaje plástico, Juan Soriano rescatable ni utilizable nada de aquella escue­ viajó por primera vez a Europa, visitó Gre­ la, eran m ás bien los iniciadores de una tra­ cia y permaneció en Roma por tres años. dición que no tenía antecedentes locales, y se Entre 1969 y 1975 volvió a residir en la encontraron de pronto con problemas larga­ capital italiana. En 1975 Soriano se tras­ mente gestados en otras partes pero abso­ ladó a París, ciudad que adoptó desde en­ lutamente desconocidos en México. Otra tonces como una segunda casa.Sus prime­ consecuencia, que en buena parte está en re­ ros viajes a Europa fueron definitivos en su lación con la primera, fue que cada uno formación y tendencia a emprender aven­ buscó inspiraciones donde y como pudo, y turas personales encaminadas a preservar que desarrolló su trabajo individual y solita­ su autonomía plástica. A la fecha, me pa­ riamente; el puntO de contacto con los de­ rece que la experimentación constante y más miembros de la generación era la defensa el distanciamiento de cualquier escuela - y el contraataque- frente al enemigo común y posibles discípulos puede explicar la ca­ de la escuela nacionalista. Así las cosas, no pacidad de Juan Soriano para transitar de! se formaron grupos hermanados por la arte figurativo al abstracto, dos etapas que búsqueda determinada de líneas poéticas, Justino Fernández distingue en la obra porque parecía no haber espacio para ello.15 del artisra.!? pero siempre manteniendo sus dotes de artista moderno que ponen, Pero Juan Soriano prefirió, como el jo­ por encima de todo, los valores pictóricos , ven mayor de la insurgencia, el camino

14 Fernández, Pintura, 1964, pp. 181-182. l' Manrigue, Arte, 2000, pp. 39-40.

186 GRACIELA DE GARAY de la libertad. Ni escuela mexicana ni rup­ mente lo que marca la biografía ordinaria, turistas afiliados a grupos. Sólo la búsque­ como lo ha escrito Giovanni Levi: da personal del lenguaje plástico que de­ fine los valores prop ios de la pintura y la Ningún sistema normativo está, de hecho, escultura. tan estructurado para eliminar toda posibili­ La entrevista al maestro Soriano, aqu í dad de elección conscienre. Creo que la bio­ editada, nos acerca al artista por lo que grafía constituye, en estos térmi nos, el lugar respecta a su práctica, a su filosofía, a sus ideal para verificar el carácter intersticial -no posicionamientos dentro del campo del menos impoétant e- de la libertad de que arte y el anclaje cultu ral que le perm ire dispo nen los agentes, como para observar la disponer de una perspeeriva crít ica con forma en la cual funcionan concretame nte respecto a su país y a su propia obra. En los sistemas normativos que no están nunca efecto, a través del testimonio registrado exentos de conrradicciones.lv es posible percibir las estrategias que So­ riano ha ido adoptado para liberarse del La maestra Marrh a Go nzález Escobar, nacionalismo, de la religión, de la política como amiga y conocedora de la obra de y del control del patronazgo privado y pú­ Soriano, aporta, a través de su testimonio, blico de un Estado al serviciode la ideolo­ claves importantes para sentir las pinturas gía revolucionaria. Prefiere el aislamiento, y las esculturas de este gran artista. La crf­ y cuando sale de éste para regresar a su tica nos recuerda con sus reflexiones que país, lo hace en sus propios términos, si­ en la escultura de Juan Soriano se halla tuación que lo coloca en una posición de latente o de manera tácita el genio popu­ ventaja para reclamar un luga r central lato Basta con detenerse a observar cómo el dentro del arte y, desde ahí, inventar el artista despliega una inventi va fantástica suyo propio para comunicarse con el otro, cuando pinta juguetes, angelitos, adornns sin ambages ideológicos o jergas teóricas profanos, cerámica casera, muebles, cor­ que nada tienen que ver con el verdadero tinas y enseres domésticos, así como cuan­ arte. do incluye en sus cuadros los típicos ani­ Estudiar la vida y la obra de Juan So­ males de casas, parques y pueblos, como riano a través de su testimonio y de las pájaros, pericos, ranas, gatos, caballos. Con miradas de otros es una oportunidad para el tratamiento naifya veces no figurat ivo observar, en un nivel microscópico, la his­ de estos motivos, Soriano reproduce los roria de México y la del arte nacional. En ambient es cotidianos de la Gu adalajara este regreso simbólico al pasado que rea­ qu e dejó en su adolescencia y a la que liza el entrevistado cuando cuenta una his­ siempre recuerda como trasfondo de las roria a parrir de su propia historia, el en­ historias y de la gente que retrata y ocUIXI trevistador puede conocer las normas o su atención de artista, siem pre intrigado reglas de la sociedad desde el interior de por los problemas de la forma y el color. ésta, es decir, a través de los individuos En fin, para Juan Soriano, el arte son emo­ que las aceptan como estrucruranres de ciones expresadas a través de formas y co­ sus vidas pero que a la vez las transgreden lores para ser interpretadas sólo por aque- con sus propias elecciones marcadas por el deseo de ser lo deseado. Esto es precisa- 16 Levi, "Usages'', 1989, pp. 1333-1334.

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SOR IANO 187 llos que verdaderamente saben ver el arte. ¿Acasoel emplazamiento de la Dafne en el De ahí que su obra pictórica y escultórica edificio del Corporativo Arcos Bosques es no figurativa sea tan sugestiva y, a la vez, un ejemplo del encuentro. afortunado de enigmática pam los que se interesan en la esrns cuatro factores: azar, diseño, riempo abstraccióndel arte moderno (pp. 39 y 75). y memoria? Laemoción que impresiona y Por último, me parece que el testimo­ seduce al espectador,casualmente atrapado nio editado del arquitecto Teodoro Gon­ en este espacio urbano donde arquitectura zález de León, creo es fundamental para y escultura coinciden y se tocan, parece entender la fuerza de la escultura de Juan confirmar la sospecha (p. 85). Soriano. Me refiero al momento en que el arquitecto nos muestra cómo una obra es­ cultórica puede producir una gran tensión JUAN SORIANO, UN ARTISTA en el espacio que ocupa, crear un contra­ Y SU LIBERTAD DE ELECCIÓN 18 punto o contrapeso a la arquitectura y mostrarse como orfebrería urbana de la Lo que más puede parecerse ti la pintura más refinada calidad. es la conversación entre dos gentes. Encuentro que González de León, con ] uan Soriano su descripción de la Dafne, ubicada en el Nacíenla ciudadmásmocha edificio del Corporativo Arcos Bosques, del mundo: Guadalajara, 1920 revela cómo Juan Soriano, con su obra, al­ canzó el diálogo perfecto de dos artes: es­ ¡Qué barbaridad! Nací en Guadalajara, cultura y arquitectura. De este diálogo hace 84 años, y fui muy desdichado por­ afortunado de las artes, se puede decir que que era el único hombre y tenía cinco her­ en un rincón de la colonia Bosque de las manas. Mi madre, mis tías -que eran her­ Lomas, en la ciudad de México, ha emer­ manas de mi abuela-, todas sobrinas del gido un oasis de paz y belleza. cura Soriano. Entonces mi casa olía a mu­ El hecho es que la ciudad de México, jer y a cura (p. 97). por su complejidad, diversidad y plurali­ dad ya no puede apegarse a proyectos úni­ 18 Versión editada de la entrevista hecha al artista cos de ciudad, parece que sólo le resta plástico Juan Soriano por G raciela de Garay, investi­ -como diría el arquitecto González de gadora de! Inst ituto Mora, en la ciudad de México e! León- permitir que en ella se combinen 22 de mano de 2004 para la exposiciónJuan Soriano. de manera equilibrada cuatro factores: el N aturaleza y Mito que se presentó en la ciudad de azar (las casualidades afortunadas o desa­ México, en el Instituto Mora, del 6 de mayo al 25 fortunadas), el diseño (el orden del diseño de octubre de 2004. Copias de la videograbación y para propiciar la libertad), la memoria (la su transcripción se encuentran para su resguardo memoria urbana de sus habitantes para y consulta en el Archivo de la Palabra del Instituto corregir y preservar la historia), yel tiem­ Mora. Fragmentos de esta versión editada ya fueron publicados en e! catálogo}uan Soriano. Naturaleza y po (cuyos efectos, llegado el momento, mito,bajo e! título "¿Por qué hay arte)" y el otro frag­ siempre pueden ser aprovechados). 17 mento fue publicado en Enlace, gaceta interna de! Ins­ tiruto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, '7 González de León, "Arquitectura", 2004, nó'm. 13, julio de 2004 bajo e! título"Entre e! Re­ p.224. mington y e! cura: Juan Soriano, e! artista".

188 GRAClELA DE GARAY Hace pocos meses, y en muy poco que eran amigos, iban a echar speecb a los tiempo, murieron, por orden de edades, pueblos -mi papá escribía esos speedes- y todas mis hermanas; primero la mayor y a la vuelta sacaban la pistola y mataban a luego las cuatro que quedaban. El día que los que de verdad iban a ser. Entonces mi murió la última o cuando empezó la catás­ papá se hacía culpable de haber colabo­ trofe, dije: "[Por fin solo! Ya se me hizo rado con ellos y agarraba unas borracheras el milagro." para olvidarse de esto. Guadalajara era una de las ciudades más mochas que ha habido en la historia del mundo. Toda la gente rezaba, toda la y así aprendímuchas cosas: viéncMas gente comulgaba. Pero comulgaba con te­ quila y agarraban unas borracheras tre­ Desde que nací vi muchas cosasde pintura mendas. Y el cura Soriano pues era consi­ porque primero nací ciego, lo que fue una derado una lumbrera porque sabía mucho tragedia horrible que duró como quince de religión. Dicen que era muy inteligente días. Lloraban todos ¡qué horror! El único y fabuloso para hacer discursos. Además hombre y ciego. Y todo porque cuando tenía un padecimiento que era de esosque uno nace ahí en Guadalajara te ponen una tienen la cara morada y pues la gente se llama, y si no la sigues es que estás ame­ conmovía mucho de verlo y oírlo, porque nazado de ceguera. Entonces mi madre parece ser que todo lo que decía era muy me llevó a Zapopan y ahí rezó, empeñó brillante y muy bonito. Y luego todas las hasta los calzonespara comprarle un anillo veces que el cura hablaba, bajaban los in­ de oro a la Virgen. Y cuando regresé em­ dios limpísimos y las indias con unos co­ pecé a tener segregación en los ojos y en­ llares de esas piedras que brillan mucho, tonces ya estaba salvado, y sí vi muchas que son como de papelillo, así de colores, cosasque no debería haber visto. Así pues y se sentaban en el suelo, como unas rei­ toda la gente me enseñaba muchas cosas. nas, oyendo al cura como viendo a Dios. Unas se me quedaban en la cabeza y otras Preciosas. ¡Una maravilla! me están saliendo apenas ahora. Siempre a caballo, siempre vestidos de Después estuve en una escuela italiana charro. Durante varios años dormí mal y ahí aprendí italiano. Los profesores ha­ porque cuando me estaba durmiendo em­ blaban italiano , eran unos profesores muy pezaban los disparos en una cantina que elegantes, muy ricos,que tenían una clien­ estaba cerca de mi casa, y el que echaba tela extraordinaria y que a mí me regala­ los disparos era hijo de un personaje im­ ban toda la educación. Y también tenían portante y le perdonaban todo. Nunca lo moreras y animalitos. Y tenían un segun­ metieron a la cárcel, nunca lo detuvieron, do patio, donde había los niños pobres. y todas las noches mataba al menos una Yo no sabía que existía esa cosa en la es­ persona en la cantina. Lo llamaban como cuela, y andaba yo ahí paseándome y de el nombre de una pistola "El Remington''. pronto veo y digo: "¡Qué raro, es como el Mi padre había sido cómplice de mu­ paria nuestro!" Entonces me asomé y vi chos de estos políticos que tenían la horri­ lodo, pero no me di cuenta que eran unos ble costumbre de agarrar a los que iban a niños titados en el polvo . Entonces me ser senadores y diputados, los hacían creer fije más y vi las patitas y las cabezas y los

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 189 trajes medio rotos de los niños jugando esas líneas y que tuvieran una apariencia muy contentos. Entonces yo me puse fu­ de bicicleta, era dificilísimo. Entonces yo rioso y le dije a mi papá: "sácarne de esa sacaba el cuaderno y se lo enseñaba a mis escuela, no quiero estar ahí". Y me sacó. hermanas: "¿qué es esto?", y decían: "una Había cercade mi casa una iglesia muy bicicleta". Entonces ya me sentía yo el rey bonita y un teatro que se llamaba el tea­ del mundo. Y así aprendí muchas cosas. tro Degollado. Me llamaba mucho la aten­ Viéndolas, yendo a verlas con calma a di­ ción la arquitectura de los altares dorados, ferentes horas; así aprendí a leer muchos li­ y al mero principio de la tarde, cuando bros, porque veo muchas veces que hay iba a caer la primera sombra, me metía a como siete, ocho, nueve maneras de hacer la iglesia, me sentaba y entonces se veía una cosa,por eso no me gusta cerrar, siem­ el sol que entraba y pegaba en los altares pre he dejado las ventanas abiertas, las y se veía aquello maravilloso.- Y además puercas y las posibilidades de hacer una yo estaba solo en toda la iglesia, entonces cosa. Entonces, yo siempre he sido muy era como un milagro, como si estuviera observador, y todas las cosas me dan como subiendo entre las nubes °algo así. Y to­ muy dentro ¿no?, las malas y las buenas. das las figuras éstas estaban hechas con una Luego, a mí me dio mucha piedad ver técnica maravillosa, que era una técnica en una ventana una niña muerta rodeada de dos siglos atrás. Eran arcángeles, santas, de flores y sola, no había nadie. Y esto era y todo bien hecho y bellísimo, poético. cerca de la orilla del mar, en alguna región Entonces eso me fascinó por mucho tiem­ de playa, pero no me acuerdo, cuál fue de po. Pero todavía no me salían, hacía todo todas porque iba yo con Lola Alvarez Bra­ lo posible y me salían como gallinas. En­ vo, íbamos al mar, nos bañábamos, ella tonces me daba un coraje horrible y los sacaba fotos y venían más amigos y más rompía y los tiraba. . amigas. Entonces ahí paseando yo vi esta Entonces empecé con furor a tratar de niña y vine corriendo a decirle: "Mira, hay hacer una bicicleta que vi. Entré a un lu­ una niña ahí, por qué no haces una foto gat donde te rentaban las bicicletas y ahí de ella." No la hizo la foto. Entonces al día estaba uno que arreglaba las bicicletas que siguiente era el entierro, y el cajón era co­ rompías, y yo vi cómo las arreglaba, y me lor de rosa. Y lo llevaban y cantaban con pareció fascinante que esos pedazos, que cirios y todo. Y la niña así, chiquita, pero eran como pedazos de paraguas rotos, los vestida tan bonito, que por eso me quedó juntó todos y salía la armadura de la rue­ en la cabeza. Luego hice un cuadro de esa da, que es tan bonita. Y me decía "¿cómo niña y luego hice otro, pero era un poco da vueltas con tanto impedimento?" Y distinto. Y ahora un amigo dice que hay eso empezaba a dar vueltas perfectas, por dos niñas muertas en dos museos de Es­ eso estaba encantado ahí. Entonces me tados Unidos, pero que antes había una y decían: "Bueno, súbete a la bicicleta." Y ahora hay dos y yo le digo: "Y va a haber así aprendí a andar en bicicleta; tenía más." como trece años. De mi hermana Marcha hice varios di­ Desde que empecé a montar las bici­ bujos, retratos y todo porque se veía muy cletas empecé a tratar de dibujarlas, pero guapa, porque me gustaba su cara, tenía era dificilísimo dibujadas. Poner todas un pelo muy liso, se quemaba al sol y la

190 GRACIELA DE GARAY vestía una tía que era de familia de sastres do; no le había gustado. Le digo: "Bueno, y ellos habían aprendido muy bien el Lupe, sé que no te gustó el cuadro, ¿por oficio. Me gustaban sus maldades y todo qué no te gustó?" Dice: "Oye, porque me lo que era la persona, a mí me parece que pusiste igual que un maricón". Bueno, hay que respetar eso. Lo malo y lo bueno. luego ella se veía como muerta, pero no y siendo parienta más. Decía yo: "esta de­ estaba pintada como muerta. "¿Por qué? monia que se vaya al infierno". Espero no Qué me viste muerta o qué." No, bueno , acompañarla, pero se lo merece porque era tenía yo mucho sentido del humor. En­ de una perversión. Todas mis hermanas, tonces me gustaba hacer algunas burlas. cuando les pinté un retrato, lloraron. Y me decían: "¿Así me ves?", y yo les decía: "¿Cómo te verá tu marido? ¡Imagínate!" y había muchas intrigas Es que si a uno le interesa hacer el re­ trato de la gente que está posando se im­ En el teatro Degollado se juntaba lo mejor pone su figura a todo, a las más grandes de la ciudad, las gentes más bien educadas, fantasías se impone. Uno quiere que se más guapas, más bien vestidas. Y bueno, parezca a lo que uno ve. Eso es como lo de pronto llegaban algunos actores de file­ que uno siente en ese momento, porque a ra y estrenaban alguna obra que estaba de mí qué me importa que se parezca mi her­ moda en París, entonces esto llevaba mu­ mana a un rerrato, nada. Pero sí me im­ cha gente. Pero esto era un día o dos en porta que se parezca para mí, que yo la cuatro, cinco años; todo eso era muy poco, hice y que salió como yo veo a mi herma­ no ajustaba para la demanda que había. na o como la vi en ese momento. y había muchas intrigas. La gente era La experiencia de los retratos es que muy intrigante. siempre hay un pleito horrible. Eso es y a la mayoría de la gente le gustaba muy divertido. Tú estás ahí observando vivir en las afueras o en los pueblos alre­ todo para que el retraro sea muy parecido dedor, ahí vivían más tranquilos. Pero y quedar muy bien con la señora o con el todo con unas historias falsasde haciendas señor o contigo mismo, y resulta que hay que no existieron y que ellos creían que un pleito ¡espantoso! Te insultan y dicen: eran de sus abuelos, y no habían sido 0l1O­ "Pero cómo puede usted ver a mi mujer ca ni de sus abuelos ni de sus abuelas ni de así, si cs una mujer divina y usted ha he­ nadie de Guadalajara, eran de arra ciudad. cho ¡un cerdo! Y no sé qué y no le pago Pero ellos presumían. Todo esto hacía muy nada...!" Y le digo: "Pues si yo no te estoy chocante el ambiente. cobrando, si yo te lo iba a regalar. Eres mi Bueno, también había algunas perso­ amigo, yo re iba a regalar el cuadro, yo nas que tenían en su casa libros buenísi ­ no soy vendedor [...] ¿Quieres que te haga mos, pero me consta que no los leían. Muy un retratiro más chiquito?" pocos, muy pocos leían. Chucho Reyes De Lupe Marín hice como 300 dibu­ Ferreira era muy culto; era muy culto Luis jos. Es la única gente que he pintado mu­ Barragán. Chucho tenía una colección ma­ chísimo. Y cuando vio ella los cuadros, yo ravillosa de miles de cosas que había jun­ noté que no le había gustado el cuadro más tado en su vida y la tenía abierra y recibía grande y que yo había puesro más cuida- a toda clase de gente que se interesaba, y

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 191 la dejaba manipular todos los objetos. Te­ y yo no sabía hacer nada más que dibujar nía cosas valiosas, preciosas, mucho senti­ un poco. Entonces yo le dije al recror de do del humor y libros increíblemente raros la escuela: "Yo estaría encantado si usted y buenos. me deja que un día dé yo toda la lección Había una serie de muy cultos, pero de dibujo y que los niños y las niñas estén eran muy perseguidos. Pero perseguidos dibujando y no hagan ruido." Y dijo: de verdad. Bueno, tan perseguidos que "¿Usted va a lograr eso? Pues yo creo que nos fuimos de Guadalajara. A Chucho lo no, pero en fin, se lo vaya conceder por­ fueron acosando, acosando, hasta que lo­ que si no usted va a creer toda la vida que graron echarlo de la ciudad. Y entonces nos yo eché a perder su carrera." Entonces me fuimos juntos . Yo me fui porque yo quería dejaron hacerlo, y los niños no chistaron, hacerlo, pero a los otros les dio trabajo de­ hicieron dibujos maravillosos, gracias a cidirse, pero también se fueron. Y nos jun­ un truco: que yo dictaba los dibujos. tamos aquí en la ciudad de México y ya Así se me ocurrió dibujar en el piza­ fuimos muy felices, como en los cuenros. rrón un caballo, luego dibujé un garo y luego les di los lápices afiladospara que los siguieran afiLando y les dije : "Bueno, en Niño precoz en la ci"rhd de México, 1935 cada hoja hagan un animal de éstos, pero viendo todas las diferencias que tienen, Pues llegué a la ciudad de México con dos entonces lo voy a dictar." "Ay, a poco se pesos y un libro de Chéjov. y llegué a bus­ dieran Los dibujos! Ja, ja, ja", se reían. En­ car una tía que tenía dos hijos y que su tonces: "Sí, se van a dictar. Usted hace lo marido vendía paletas en los cines, enton­ que yo diga. Bueno, el caballo, vamos a ces ganaba muchísimo dinero vendiendo empezar por el caballo: orejas puntiagua­ paletas. Y el marido quería mucho a la das, cola así y asado; patas , pezuñas, cuer­ mujer y a sus hijos, pero desde que yo lle­ po como nalgas de mujer." Y así. Y luego gué la empezó a aborrecer porque ella me venía otro animal y también lo describía cantaba, me peinaba, me daba el mejor así, poco a poco. Y ellos dibuje y dibuje. bolillo que había en la casa, entonces em­ y rodas dibujaron maravillosamente lo pezó a tenerme un coraje horrible. que nunca habían observado ni sabían que Bueno, yo quería ganar dinero pero no era así. sabía cómo ganarlo, no tenía la menor idea En la Escuela de la Esmeralda encontré porque en mi casa, como en todas las de a Zúñiga, que era muy simpático y tenía Guadalajara, la gente creía que era rica, así un cuerpo de boxeador. Enseñaba ma­ pero no. Padecían esta locura. Luego pedí ravillosamente la escultura en barro, pero una carta de recomendación de José Gua­ era muy conservador. Luego con el tiempo dalupe Zuno porque era amigo de mi pa­ se hizo muy rico y compró una especie de dre y de otros políticos como él. taller muy grande y ahí vendía rodos sus Di clases de dibujo enla escuela noc­ cuadros y todo lo que hacía, porque eran turna en la ciudad de México. Los conven­ muy atractivos y muy fáciles de saber que cí porque se necesitaba tener, mínimo, eran de una persona porque tenía un len­ creo que dieciocho años o algo así para ser guaje muy reducido pero muy eficaz. Im­ maestro, y yo debo haber tenido diez años, pactaba y además era una cosa que era del

192 GRACIELA DE GARAY gusto de la gente y que era dizque muy las que entrabas y lo primero que te pre­ mexicano, no era, pero parecía. Yo veía guntaban ¿qué querías leer? Y luego te mucho esas piezas y se me hacían intere­ decía: "Vaya a tal puerta, toque y diga us­ santes pero no me emocionaban, yo me ted que es fulano de tal. Ahorita vaya aparraba de eso porque no sentía esa nece­ mandar a alguien que le dé su silla, que le sidad . Yo miraba la cultura donde estu­ dé su candelabro y que le dé su libro con viera. Pero re digo, todo ese arte que está la fecha que entra y con la fecha que lo va inspirado en ideas pues desmerece, porque a dejar." Y lo metían a uno ahí y uno po­ el arte no son ideas, son formas, son colo­ día estar una hora, tres horas y luego a los res, son otras sugerencias. tres o cuatro días ir otra vez y seguir así. La guerra fue horrible. Los refugiados y libros maravillosos que hacía un siglo españoles nos hicieron mucho bienporque que no se reeditaban y que eran importan­ muchos prejuicios que teníamos contra tísimos, pero que la gente de ese momento España yeso desaparecieron. México era no tenía interés por esos libros, buscaban un México lleno de deseos. Quería ser Es­ otros libros. Para mí fue una maravilla tados Unidos, pero no quería ser Estados porque ellos me trataron como si fuera del Unidos; quería ser Guadalajara pero ser grupo de los que prestan los libros. Zapotlán. Estaba leyendo mucho sobre cómo ha­ Fue de verdad un momento muy terri­ bía nacido la Iglesia católica y la fuerza ble para los refugiados españoles, pero lue­ de los curas. Eso me impresionaba mucho. go fue un momento muy bonito porque y entonces pues había muchas versiones, de verdad los tratamos muy bien y los había muchas historias de familias que te­ quisimos mucho, porque la mayoría eran nían pecados tremendos. muy inteligentes. y luego la gente tiene como una cul­ Hay una pintura que tiene muchas fi­ tura de muchos siglos acumulada y no se guras La playaque son los extranjeros que les ha hecho algo podrido o cursi, sino que llegaron. Y era nada más reflejar ese mo­ al contrario, les ha dado mucha calidad mento en que toda la gente pierde la ca­ de persona. Ir a un café a tomar café,cuan­ beza y se vuelve como objeto, no como do te dicen quién ha estado en ese café te persona. Era como un infierno, algo así. paras porque te da miedo y dices: "Pero Entonces la gente me lo compraba y luego puro genio aquí. Me vaya caer de la silla:' me lo devolvía. Les parecía tremendo. y el café impecable, precioso, como si lo estuviéramos estrenando. Luego el río, el edificio que quedó en Primer viajea Italia y Grecia, medio del río, que está decorado con fres­ 1951-1953 cos. Todo está así lleno de historia y de historias muy bonitas y trágicas. De belle­ Mi primera vez en Italia pues la encontré za, de crímenes horrendos. Había incluso muy bonita y muy rara porque cada lugar casas que eran de la condesa tal y tal que es como un pueblo diferente y se habla tenía la obligación de abrir tal día en el otro italiano y otra forma de ser. Entonces año, y ella tenía la obligación de abrir, es­ eran como muchas cosas diferentes, pero tuviera en su cama o en donde estuviera, que formaban Italia. Grandes librerías a para que entraran las gentes a ver los cua-

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 193 dros que tenía en su cuarto, Entonces ibas cuerdos, los pedazos qu e queda n de las y estabas muy cont ento de q ue tuvie ras cosas de! pasado y la gente que es una gen­ tantos derechos como tenía esa duquesa. te muy civi l, muy sim pá tica, se come Bueno, las esculturas, las fuentes eran bien . Es mu y bonito luga r. impresionantes . Esa figura hecha de pura belleza, de una cosa tan hermosa como es el mármol. Algunas estatuas me parecían Como srry unpoco incrédulo la escultur« demasiado relamidas en los textos, luego mesale másfácil vi las originales en Italia y en G recia y las originales son de una belleza ¡maravillosa! Yo primero hice escultura con masa por­ ¡increíble! Son verdaderas estatuas , y las que me daban a comer pedazos de masa y otras son derivadas de esas estatuas . yo primero me los com ía pero después ha­ Me g usta ron mucho las cosas que vi cía a mis herman as y las quema ba. Y lue­ en G recia porque vi algo que era como lo go cuando di clases de dibujo me metía que yo deseaba conocer, lo que yo deseaba siempre al lugar donde estaban enseñando ver alguna vez, y la razón es porque me escultura o las otras técnicas, porqu e había sabía de memoria y leí varias veces los li­ muchas técnicas que empezaron y que fe­ bros que hablan de Grecia. Todo era mara­ lizmente no sigu ieron porque eran puras villoso en ese estado. Y las esculturas son técnicas que iban a destruir el arte, como así. Son bellísimas. cualquiera hech a con intención de ven­ En un senti do me gusta más México. derse . las llevab an a Misrachi y ahí las Sí, porque México no tiene tan tas altera­ vendían. ciones como tiene Italia. Italia está muy Bueno, la escultura me sale más fácil cortada por los mismos italianos y por los porque como soy un poco incrédulo, cuan­ que la invadiero n. En México eso no exis­ do veo que sí tiene volumen y le hago así te. En México está pasand o lo contrario, (la toco) ya me conformo con la vida. Pero ahora están descubriendo las grandes es­ cuando es pi nt ura quiero hacerl o y no, cultu ras, los g randes monumentos anti­ pues es un plano (p. 112). g uos q ue pasaron como rwnas viejas, que la escultu ra me g usta mucho porque había que darles una patada y tumbarlas. la luz la cambia todo el tiempo... ya veni­ H an descubierto qu e hay muchas cosas mos de a11á y ahí teníamos otra luz. Está que no pudieron leer porque el jeroglífico en constante transformación. Es algo como no son letras, es como un a partitu ra de muy vivo (p . 127). Y lo otro pu es es muy música. Ent onces no tengo u n México bonito y cómo te di ré, todas sus cosas son mutilado por ideas y cosas. Lo q ue veo lo maravillosas, pero es como bastante limi ­ he aceptado, a veces son cosas maravillo­ tado, necesita uno más imaginación para sas; a veces son cosa equívocas, que uno ver en una rabia lisa tod os los pequeños no puede interpretar. detall es qu e le dan vida. A mí México me gusta mu cho, pues H ay muchas cosas que de una idea o para mí, cómo te diré, no es muy impor­ de un pedazo de papel, en e! que se te que­ tante que sea mexi cano o que sea francés, dó una idea, de ahí te sale un edificio. Em­ sino que sea bello, que sea interesante . Me piezas a pensar: "¡Ay! Qu é bonito se vería g usta mucho la historia, el paisaje, los re- esto más grand e." Y luego lo haces y luego

194 GRACIELA DE GARAY le pones la luz, luego le quitas la luz. Es en cuenta, me preguntan. Los arquitec­ muy divertido (p. 139). tos toman muy en serio su trabajo, y si Teodoto González de León me dijo: no lo toman en serio pues se les caen los "Mira, a mí me gustaría poner aquí (frente edificios. Siempre están pensando en los al Auditorio Nacional) alguna figura ." Vi gruesos de las cosas, en la altura, en el cli­ el lugar, cómo estaban las formas del suelo ma y en la competencia, ahora eso está y las formas de la pared. Entonces dije: matando a la arquitectura. Antes los ar­ "Aquí iría bien una pieza, peto ¿cómo', quitectos me preguntaban, pero en cuanto ¿cuál? Entonces ,;i lo que tenía en mi casa yo decía algo no lo hacían porque dudaban y vi ésa y dije: 'Esta estaría bien' ." Y ya. de que estuviera bien ¿no' Y ahora no du­ y dije: "Se la voy a enseñar a Teodoro, si dan, digo: "Pues yo lo haría así." Como le gusta la hago y si no, le haré otra más muy serio ¿no? Y "¡ay!De veras, qué gran y ya." Si ya no le gusta, le diré el nombre idea." Y lo hacen. de mi enemigo para que lo contrate ¿no' y La mano ¿ésta para que se me ocu­ Entonces yo llevaba otras figuras en la bol­ rrió? Pues ésta salió de un chiste. Yo era sa, chiquitas, así muy chiquitas para que muy amigo del dueño de esta empresa de éllas viera. Y sí, bueno, a él le gustó mu­ comida Herdez y todos sus hijos e hijas cho La luna. Y que si la ponemos, y que eran muy amigos míos y nos llevábamos si no, y que si sí. La subíamos, la bajába­ muy bien. Entonces empezaron con que mos para que luciera lo que él quería que querían una forma para el edificio que ha­ luciera. Porque en la luz se ve todo, aun­ bían hecho muy grande como... rojizo, de que sean así, chiquitas. La llevábamos al una piedra; se los hizo un arquitecto muy lugar y ves que en la mañana da una luz, conocido, Javier Sordo Madaleno. en la tarde otra y en la noche otra. Y le Entonces el dueño me dijo: "Oye ¿tú digo: "¿De qué tamaño la quieres?" En­ harías una escultura?" Y yo: "Claro que tonces la hicimos de ese tamaño y quedó sí. Nada más que estén de acuerdo tu fa­ igualita. Pero así se nos ocurrió a los dos. milia y tú." Porque ellos todo lo hacen en Pues vi el edificio (Arcos, Bosques)que familia. Entonces me dijo: "¿Por qué no te tenía este hueco, así, enorme, muy, muy, vienes a cenar pasado mañana?" "Sí, cómo muy grande, muy luminoso. Entonces no." Entonces yo ya llevé el modelo, la empecé a pensar. "¿Qué podrá ser?" Luego pieza de la mano. Entonces yo no dije vi que había palmeras por acá y que como nada. Platicamos y entonces Marek (Ke­ un jardín, y luego que había como la ma­ ller) les preguntó: "Bueno, ¿qué les gusta­ nera de poner agua y dije: "Pues va a que­ ría a ustedes que Juan hiciera?" Y entonces dar como un parque muy protegido y dijeron: "[Un chile!" Bueno, unas carca­ muybonito y la gente se va a poder pasear, jadas, de morirte de risa. Entonces pues besarse en la oscuridad." Entonces vino yo dije: "Bueno, yo tengo otra propuesta Teodoro y le enseñé la Dafne y me dice: porque ésa se me hace así como que no va "Me gusta, pero a ver si les gusta a los a quedar muy bien en la vía pública ['..l dueños, a ver si la aprueban." Y sí la apro­ Mejor vamos a pensar en otra cosa." baron. Y se ve muy bien . "¿Pues qué puedes pensar?" Y les dije: Siempre he tenido amigos arquitectos, "Pues mira: una mano. Una mano sería pero ahora son más cercanos y me toman muy bonita." "¡Ay, sí! De veras, una

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 195 mano." Y ya se quedó la mano. Bueno, la pintura. Es que la pintura, a lo que más puedes pensar otra cosa, pero en un caso se puede parecer, es a una conversación así, era bonita la idea de tilla mano pues la entre dos gentes, que uno se quiebra la comida es algo que es como que das, algo cabeza para encontrar la palabra que ex­ que haces y que das ¿no? presa lo que uno está sintiendo. Y así es la Entonces hice la mano bastante más pintura, uno se siente forzado a ponerse a grande del modelo chico; les gustó mu­ dibujar y a dibujar pata que salga algo cho. Además hicieron muchas manos para que uno sintió viendo una cosa o un mo­ regalarlas en la fábrica a los empleados y mento de la vida, y entonces la otra perso­ como publicidad. Y allá circuló eso; to­ na reaccionay contesta. Y entonces se hace davía andan por ahí muchas manos. Y se el diálogo y uno siente ternura por aquella ve muy bien ahí donde está, porque ade­ persona que lo entendió a uno. Y entonces más el edificio se prestaba. Es como ellu­ uno se esmera por hablar mejor y que lo gar de entrada, como que te recibe. Tiene entiendan. Entonces es todo un aprendi­ un color verde y todo el edificio es muy zaje que uno no sabe qué va a hacer. Ahora rojo, entonces se ve muy bien. me gusta mucho la conversación, si no, Ahora de pronto tengo muchas ganas estaría uno en el manicomio hablando de hacer escultura y ando buscando; a ve­ solo. Pero uno no puede hablar solo, tienes ces pienso: "Vaya cambiar ahora. No voy que tener quién te oiga. a hacerlas de tal material sino de este otro U nos cuadros se hacen solos, de un de que vi que se ve muy bien, etc." Y luego repente uno voltea y ya está. Y otras veces cambio y sale otra cosa ¿no? Pero yo no está cinco años con la obsesión de terminar puedo planear una cosa así como con mu­ un cuadro y no puedes, no se te ocurre cho tiempo ¿no? Se me ocurre o no se me cómo. Pues no se sabe, yo volteo y lo veo ocurre y, en general, sale. Pero no tengo feo y digo: "Pero cómo, si cuando lo estaba tantas ideas. Es que una cosa es la idea y pintando, al principio, me parecía bien. otra cosa es hacerla realidad porque al ha­ ¿Qué está mal?" Entonces busco, busco; cerla realidad la idea casi no está, la reali­ hago varios sketches yeso, y no sale. Y de dad es superior a la idea; es ya la cosa bien un de repente sale ese cuadro, algo com­ entrelazada, bien sentida, y lo otro es pletamente inesperado para mí. Pero en como que a lo mejor sale (pp. 151 Y 165). realidad, uno nunca sabe por qué sale bien un cuadro. Nunca lo puede uno saber. La geometrización la hace uno sin saber qué La pirttura es como una conversación es. Es una necesidad, que ve unos espacios que molestan y uno los tacha con el color La mayoría de la gente no sabemos ver. y con la forma y les da una vida que no Cuando nacemos al encuentro con una tienen, si no no habría pintura pintura, vemos la pintura y la tomamos Fíjate que ningún cuadro mío me gus­ como exvoto o como cosa de religión. En­ ta y por eso sigo pintando, porque no hay tonces no hay una manera de aprender. Y una perfección que puedas saber. Qué te si agarra uno un libro, entonces ya está diré, sería uno como Dios si supieras las uno equivocado para diez años más porque reglas para que un cuadro te salga perfec­ dice puras cosasque no tienen que ver con to. Es como algo que te llega por equivo-

196 GRACIELA DE GARAY cación; estás ttabajando en un cuadro y forma abstracta. Es decir, todo el arte mo­ de repente sientes que va muy bien y lo derno es abstracto, salvo algunos artistas terminas, eso es maravilloso. como Balthus y otros, que también tienen y luego puede rodar por todo el mun­ una gran abstracción en el fondo, pero do, me lo puedo encontrar tirado en una Juan la tiene profundísima, además tuvo alcantarilla y no me importa ya nada. Me épocas totalmente abstractas. importa que lo pueda hacer, que fue como Creo que Juan ha tenido muchas opor­ un regalo que me lo hizo el destino por­ tunidades de hacer escultura grande y es­ que yo no quiero hacer cuadros para que pléndida. La de Jalisco, La ola; luego La toda la gente se arrodille delante de ellos, paloma, con Ricardo Legorreta. Unas más se me haría algo espantoso, los hago por­ figurativas, como La paloma, pero siempre que me da un placer muy grande hacerlo con gran abstracción. Son piezas muy abs­ y que salió. Eso es como parte de tu casa, tractas y muy apras para el arte público, lo llevas contigo a donde vayas, tus peque­ son muy limpias de concepción, son de ñas obsesiones o tus grandes obsesiones, imagen muy clara de comprensión, a pesar rodas viven contigo durante el periodo de su complejidad. Lo que es muy bueno que tú estas en vida, y luego pueden desa­ para el arte público. parecer o aparecer los vestigios, pero la A Juan lo conocí en los cincuenta, hace verdadera intención es la que siente el que mucho. Se pierde ya en la memoria clel la descubre. Hay pintura, no tanto por el tiempo. Él era muy jovencito y yo tam­ que la dibuja, sino por el que la ve. El que bién lo era; bueno, yo un poquito más jo­ la ve de verdad le da a la pintura su ver­ ven que él, todavía. Y lo conocí, por su­ dadero carácter. puesto en una fiesta, porque él no paraba de hacer fiestas, como lo sigue hacienclo todavía. EL DIALOGO DE LAS ARTES: El primer proyecto en el que colabora­ LA INTEGRACIÓN PLÁSTICA MODERNA. mos juntos Juan y yo fue en Tabasco. Ahí LAS ESCULTURAS DE JUAi'l SORIANO fue la primera vez que pusimos una escul­ EN LA ARQUITECTURAlY tura a escala importante. Después fue el Auditorio Nacional y después fue el Cor­ Juan Soriano es un artista moderno, no porativo Bosques. Bosques es inmensa, hay remedio. Claro que tiene elementos pero también la del Auditorio tiene su di­ figurativos, pero siempre trabajados en mensión respetable. Creo que son de la misma altura inclusive: nueve metros 19 Versión editada y extractada de la entrevista de altura, las dos, la del Auditorio y la de hecha al arquitecto Teodoro González de León por Bosques. Graciela de Garay, invest igadora del Instituto Mota, En los sesenta Juan empezó a revivir en la ciudad de México el 22 de abril de 2004 para la sus esculturas que había hecho en cerámi­ exposición Juan Soriano . Naturaleza y Mito que se presentó en la ciudad de México. en el Instituto Mora, ca, y las empezó a pasar a una escala un de l 6 de mayo al 25 de octubre de 2004. Copias de poquito mayor en bronce, y coincidió con la videograbación y su transcripción se encuentran el Auditorio. Yo vi varias maquetas, y La para su resguardo y consulta en el Archivo de la Pa­ Luna se me hizo una forma muy propicia labra del Instituto Mora. para la plaza del Auditorio.

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 197 En el Auditorio teníamos un comedi­ bueno, para escultura pública, el bronce do de poner varias obras: unas dentro del es históricamente el material que más lobby, en la plaza, y adentro, en el telón. aguanta a la intemperie. Todo el mundo Entonces escogimos a tres artistas: Manuel ya está acostumbrado a que el arte público Felguérez para el telón, Vicente Rojo para es casi siempre de bronce . Ahora, los es­ el vestíbulo interior yJuan Soriano, el más cultores modernos también han introdu­ viejo, para la plaza. Bueno, la pieza de Vi­ cido las placas pintadas, el acero o el acero cente también es de un tamaño muy res­ oxidado o el acero pintado, pero yo prefie­ petable. Un proyecto precioso de Manuel , ro el bronce. El bronce, cero manteni­ para el telón, se frustró, porque no se con­ miento y queda para siempre. siguió el financiamiento. Pero, se consi­ Bueno, La luna se ha vuelto el emble­ guió, en cambio, una reproducción de un ma clave del Auditorio, hasta los premios cuadro de Rufino Tamayo. Eso sí lo do­ que da el Auditorio, se llaman las Lunas. naron gentes privadas . Después Manuel Ya los actores que ganan esepremio anual ya hizo una pieza dentro del vestíbulo que se les da una pequeña escultura de La luna está espléndida. Pero la que fue más com­ hecha en vidrio, la hacen en Monterrey. pleja de dimensionar fue la de Juan, por­ y es muy bonita escultura en vidrio. En­ que está en la plaza. En la plaza era difícil ronces, claro que La luna ya es el símbolo saber a qué escala. Hicimos muchas rna­ del Auditorio (p. 179). quetitas con la maqueta original para sa­ El edificio Arcos Bosques fue una ber el tamaño. Y llamaba a Juan: "A ver, aventura mucho más compleja porque ¿qué te parece éste? " Y lo malvado de queríamos, Francisco Serrano y yo, que Juan es que siempre me decía: "Así está estuviera en el arco, en el hueco del arco, bien." Cualquiera le parecía bien, no que­ que es lo primero que se ve viniendo desde ría discutir conmigo. Pero se le veía en el estacionam iento, al salir de los elevado­ los ojos cuál le gustaba más ¿no? Y cuan­ res. y ahí pensamos poner la escultura de do llegamos a un tamaño, que era como, Juan (p. 199). no sé si... ahorita estoy mal de memoria y En la maqueta nos resultaba bien la creo que no tiene nueve metros, creo que medida de nueve metros, habíamos proba­ es un poco menos dijo: "Así está bien." do varias, pero igual Juan: ~ 'No, ésa está Es un ramaño bastante bonito. Y creo que bien." Y luego cambiaba. "Esa también." quedó muy bien de tamaño en relación Así me contestaba. No sabía yo si era bro­ con la plaza y el edificio. Juega muy bien. ma de él. Pero cuando le puse la más gran­ Por supuesto es una escultura para vía de me dijo : "También está bien." Pero le pública. Es escultura pública, arre público. vi los ojos, que le gustó más. Y entonces, Es un trabajo muy bello. Y creo que la cuando yo le dije al cliente, al dueño del pieza quedó muy fuerte, muy bien situa­ edificio, al licenciado Manuel Senderos: da, estamos muy contentos (portada). "Vamos a poner una escultura de nueve La pieza original es una pieza de los metros de la pieza que te gustó de Juan. [años] sesenta en cerámica, bellísima, y co­ Pero va a ser de nueve metros. " "¡Ah, ca­ loreada: Pero al pasarla a nuestra escala, ramba! -dice- nueve metros. Se me hace ya el coloreado, pues ya no puede funcio­ excesivo. No puede ser, oye , no. Va a nar, teníamos que colorear el bronce. Y aplastar el lugar, no. No, puede ser." "Qué

198 GRACIELA DE GARAY

,,. te parece -le dije- si hacemos una ma­ Desde el gran judas hasta el resultado fi­ queta a escala natural. Una especie de ju­ nal, el movimiento final. Fue muy bonito das, de tela o a ver qué se me ocurre. Te juego. hago yo la figura de nueve metros, la pin­ La forma de Dafne quedó espléndida, tamos de un color. .. " "Ah no, pues per­ y con sus brazos como que mueve el espa­ fecto, muy bien . ¿No saldrá muy cara?" cio de la arquitectura, lo mueve. Le da un "No, no, no." Entonces hicimos una es­ dinamismo ¡bárbaro! a todo esto. Sí, por­ pecie de judas, que Juan intervino para que se supone que es el momento en que hacerlo. Y quedó ¡precioso!, el judas ése. Dafne se empieza a convertir en árbol, Yo no sé si mejor que la escultura.. . No, perseguida por Apolo. Y Juan le puso un no. No, pero claro, porque la hizo el mis­ brazo que ya es una rama -es totalmente mo artista. Precioso quedó. Entonces le abstracta- pero ya le puso un pájaro ahí. dijimos a nuestro cliente :"Ya está listo, Sí, ya los pájaros ven como rama al brazo venla a ver."Lefascinó.Es el tamaño exac­ de Dafne. Pero los pechos no. Los pechos to. Nada más se adaptó perfectamente el son de mujer todavía (p. 204). gran tamañote al espacio y empezó a hacer La escultura tiene un pie asimétrico y juego, a girar: a dialogar con el espacio, pasamos por debajo de ese pie asimétrico muy bien. La pieza hizo una tensión muy un canal de agua , que sí es totalmente si­ fuerte en el espacio (p. 200). métrico respecto del edificio y le da un Y cosa muy curiosa, la teníamos al eje jueguito ya arquitectónico a la escultura de la calle peatonal y al centro del arco, sin tocarla. Quedó espléndido. pero al eje de la calle peatonal que está El que hace el viajecito peatonal en vez atrás . Y ahí Senderos nos dice: "Ay, m e de subir por los elevadores, la descubre de invade un poquito sobre el eje de la calle lado, que es otra forma de verla. Pero la peatonal, por qué no la mueven un po­ más bonita vista, tal vez la más misteriosa, quito para acá. Mira, por ejemplo, que se es cuando se sale hacia atrás desde los ves­ remate en este pórtico, meterla un poqui­ tíbulos y al cruzar el pórtico que lleva a la to, sacarla del eje, para que se vea del eje, calle peatonal se ve la pieza apachurrada pero, de un pórtico de adentro." (p. 202). por el pórtico, llena totalmente el fondo Pórtico del propio edificio. "Claro." Y así del espacio. Es espléndida vista. Y distin­ la pusimos. Entonces también intervino ta, según se ve desde el vestíbulo izquierdo el licenciado Senderos en la posición de la o del vestíbulo derecho. Por supuesto, to­ pieza. Y quedó mucho más misteriosa, talmente distinta (p. 206) . porque desde la calle peatonal se ve, pero Realmente es un espacio muy, muy invade ligeramente y no se ve al centro. sorpresivo. Muy sorprendente gracias a la En cambio, cuando se sale del edificio y se escultura, gracias al arte que está dialogan­ ve el pórtico, ahí aparece, como apachu­ do con la arquitectura, que es como yo rrada por el pórtico: ¡preciosoefecto!, ¿no? siento que debe ser la integración plástica Hizo una riqueza muy grande ese movi­ moderna. Son obras independientes, no miento que propuso el cliente. Estoy muy como se hacía antiguamente, que la escul­ contento de esa aventura. Localizar una tura estaba disciplinada por la arquirecru­ escultura puede ser un ejercicio plástico ra, digamos. Es decir, eran formas, colum­ muy bello ¿no? Y éste fue muy bello. nas que se volvían escultura, acróteras en

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 201 las partes superiores. En la arquitectura milia de cinco mujeres. En su casa no ha­ clásica la escultura está subyugada por la bía dinero. Su papá era muy adicto a las arquitectura, está disciplinada. Y creo que cantinas. Se dedicaba a ser empleado buró• hay que hacer un diálogo de dos artes, crata municipal y cuando tenía chamba totalmente libre, sin que uno se subyugue les iba más o menos, pero cuando no tenía al otro. Ésa es la integración plástica dinero pues les iba bastante mal, al grado moderna. de que cuando ellos no tenían dinero para el desayuno, su mamá los mandaba a los templos a comulgar para que comieran JUAN SORIANO, UN PINTOR algo. Una vida muy difícil. DE LO EKTRAÑABLE20 El niño desde chico fue muy retraído, muy sensible, un poco enfermizo, y cuan­ Juan Soriano es un escritor de imágenes. do había choques importantes en su casa, Martha GonzáJez Escobar pues se desmayaba porque él era muy sen­ sible. Esto le fue haciendo un poco aislado En cuanto a su pintura,Juan recuerda un y muy individualista, y hasta la fecha, por­ poco a los pintores tradicionalistas del si­ que aunque él era muy chico y vivió con glo XIX, pero su temática es más compleja los muralisras como , él nun­ porque Juan tiene una gran influencia li­ ca fue rnuralista, siempre opuso la pintura teraria más que de artes plásticas. Desde de caballete a ese movimiento. un principio, a él le cautivó la poesía, la li­ Las dos características personales que teratura, Octavio Paz, Luis Cernuda, León destacan mucho de Juan son sus ojos azu­ Felipe. Toda esa gente lo tuvo y lo man­ les y un sentido del humor extraordinario, tuvo interesado. Por eso yo les insisto que y también una sabiduría de la vida extra­ su pintura, más que artes plásticas, es poe­ ordinaria. Siempre da opiniones muy do­ sía. La influencia de ellos fue importante cumentadas de absolutamente todo. porque le dio a su trabajo ese sentido. Bueno, debo decir otra cosa. Juan So­ Cada cuadro de Juan Soriano es una narra­ riano descubrió que tenía vocación para tiva en imágenes. el arte desde muy chico. Él empezó aquí Juan Soriano es hijo de Rafael Rodrí• en Guadalajara dibujando. Le gustaba guez Soriano y de Amalia Montoya. Él mucho dibujar, y como todo buen pintor nació en esta ciudad de Guadalajara, por deb e ser primero dibujante. Entonces di­ la calle de Belén. Era el menor de una fa- bujaba Las meninas, un cuadro del siglo XVII que está en el Museo Regional de 20 Versión editada y extractada de la entrevista Guadalajara y que me dijo: "Me salían hecha a la periodista Martha González Escobar por igualitas." Gracicla de Garay en la ciudad de GuadaJajara,Jalisco, El niño fue enviado por sus papás, en México, el 1 de abril de 2004 para la exposición Juan vacaciones, con Chucho Reyes Ferreira, Soriano. Naturaleza y Mito que se presentó en la ciu­ dad de México, en el Instituto Mora del 6 de mayo un anticuario muy famoso y muy ilustra­ al 25 de octubre de 2004. Copias de la videograba­ do que recibía todas las revistas importan­ ción y de la transcripción se encuentran para su res­ tes de la época en materia de cultura, artes guardo y consulta en el Archivo de la Palabra del Ins­ plásricas y demás. Ahí Juan aprendió todo. tituto Mora. Todo lo que se refiere a las antigüedades,

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 203 que sabe mucho. Todo lo que se refiere a y para cualquier otra información del tipo revistas y libros de la época. que no fuera vas a la iglesia y te confie­ Chucho Reyes Ferreira tenía esta casa sas; hipócritamenre, porque a lo mejor en de antigüedades a la que asistía la flor y el fondo ni tanto. Juan sentía que era muy nata de la sociedad de Guadalajara a com­ exagerado todo. Entonces, entre otras prar objetos bellos que Chucho Reyes Fe­ cosas, el ambiente opresivo de la ciudad rreira importaba o traía o comerciaba; no le impulsó a irse. SiJuan no hubiera salido sé de dónde los sacaba, pero ahí estaban. de aquí a los trece años, pues no sabemos Entonces Chucho pintaba pliegos de papel si habría sido el Juan Soriano que co­ de china con acuarela y hacía gallos, Cris­ nocemos tos, unas cosas preciosas, y usaba esos pa­ Juan tenía rrece años cuando se fue de peles para envolver las cosas que vendía, G uadalajara. Se fue a instancias de un hasta que el arquitecto Luis Barragán se grupo encabezado por Lala AIvarez Bravo dio cuenta y le dijo: "¿Pero qué estás ha­ y por algunos pintores de Guanajuato que ciendo? ¿Cómo? Esto es tirar a la basura le dijeron que se fuera de México porque obras de arte. Y me haces favor de que no tenía mucho futuro. Entonces él se fue y envuelves tus cosascon esos pliegos de pa­ allá le consiguieron una chamba de pel de china que pintas, me los regalas y maestro de dibujo en las escuelas para yo sabré qué hacer con ellos." Y bueno, obreros. Y pues hizo su vida en México y supo qué hacer, porque ahorita son unas le fue muy bien . obras de arte muy apreciadas. Chucho Re­ Se fue seguro de que iba a olvidarse de yes Ferreira era igual que Juan, empleaba Guadalajara. Entonces Juan, cuando se fue muchos colores muy fuertes; entonces fue de Guadalajara, dijo: "Pues ya me olvidé llamado el Chagall mexicano. Y cuando de esta etapa de mi vida. Yo hasta aquí en París, Chagall supo de su existencia, llegué." Y ahora que han pasado los años se quedó impresionadísimo y muy intere­ y ya que es mayor, me dice que en realidad sado en conocerlo. En fin, Chucho Reyes se llevó a Guadalajara con él. Ferreira fue para Juan su primer maestro. Juan es un hombre muy sabio, muy Parece que Juan también reconoce la in­ culto, lector incansable, habla tres idiomas fluencia de un maestro de artes plásticas pero en realidad no asistió más que a sexro llamado Caracalla. año de primaria. Él siempre ha buscado Finalmente, Juan se fue y nunca volvió libros y se sabe influir por mucha gente. a Guadalajara. Sin embargo, en todas las A mí me ha dicho que el secreto de su pinturas que ha hecho Juan desde enton­ cultura es tener amigos que saben y que te ces, se nota la influencia y el ambiente de pueden decir cosas. Y me lo dijo con un Guadalajara. dejo malicioso, porque los personajes con En su época Guadalajara era una ciu­ los que tuvo contacto fueron Xavier Vi­ dad chica; en el centro había muchas casas llaurrutia, Carlos Pellicer, Alfonso Reyes, importantes y grandes, la mayoría ha desa­ Salvador Novo, Octavio Paz, Elena Garra, parecido porque la verdad la ciudad ha Maria Izquierdo, Luis Cernuda, León sufrido una agresión arquitectónica muy . Felipe, Ramón Gaya, José Gaos, o sea la fuerte . El ambiente que predominaba era intelectualidad de la época. Todos los muy moralista, muy represivo para el sexo grandes de la cultura de los años treinta y

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 205

cuarenta en la capital. Juan era amigo de volución mexicana como lo hacían Diego todo el grupo de los años treinta. Y a mí Rivera y Clemente Orozco. El habla de me contaba que María Félix era preciosa, cosas concretas, familiares, pequeñas, en­ mucho más bonita en persona que en la trañables, es como que está diciendo poe­ pantalla. Bueno, era su amiga y se llevaba sía en imágenes. Sus cuadros, cuando tú bien con ella: Y como les digo, con todas los ves, tienen muchos significados y no esaspersonas tuvo contacto. Y era un mu­ terminas de verlos. Es la mano, el lápiz, el chachito, por supuesto, pero aprendió papel, el color del cielo, los adornos de la todo. Vamos a decir que poco a poco él se blusa, es mil cosas. Estas pinturas se pare­ hizo a sí mismo. cen a los retablos del siglo XIX, insisto, Hubo una época, la víspera antes de como los de Hermenegildo Bustos, como irse a Europa, en que Juan participaba en los de José María Estrada. Juan es real­ grupos de teatro y grupos de "Poesía en mente complejo, aunque simplificamos voz alta", y sí, se estaba dedicando a otra diciendo que se parece a los tradicionalis­ cosa que no era exactamente la pintura, tas del siglo XIX. que era la escenografíade los teatros y ves­ A él la revolución mexicana no le inte­ tuario. Pero terminó yéndose a Europa y resó. Es más, hasta la fecha dice que fue en Europa vivió otra parte de su vida. Le una matazón de gente y nada más. Es su tocó la Europa de la posguerra. Aprendió opinión política sobre la revolución mexi­ muchas cosas y visitó varios lugares. cana. Entonces no cree que haya aportado Estuvo en Italia un largo tiempo; de hecho alguna novedad y el muralismo me dice: el italiano es un idioma que Juan domina, "Era importante porque la gente no sabía pero básicamente lo que le gustó, y hasta leer. Había que enseñarles la historia de la fecha, es París. México. Me parece muy bien. Pero yo En París conoció a Marek, que es po­ quería enseñarles a conocer la pintura." Y laco. Marek fue para Juan el cambio total entonces se concretó a la gente y a lo que en su vida. Marek tiene un carácter muy rodeaba a la gente; objetos cotidianos, ejecutivo, le lleva su agenda, su archivo populares y cercanos a la gente. de fotos, está al pendiente de todo y en­ Los ángeles y arcángeles, eso es de tonces Juan puede dedicarse a pintar. Fi­ Guadalajara... lo que nos platican a los ta­ nalmente ellos se quedaron a vivir ahí patíos que te cuide el ángel de la guarda, porqueJuan fue muy bien recibido por la reza todas las noches para que re cuide. comunidad artística francesa; apreciaron Los ángeles eran muy importantes para su talento y pues se quedó ahí muy feliz. los niños de la época de Juan Soriano. Es­ Finalmente pues se está medio año allá y taban en todos los iconos de los cuartos. Y viene medio año para acá. Es que en París Juan pues como a mí me ha dicho varias -él me ha dicho- camina por las calles; veces, él creyó que se iba pero no se fue. nadie lo conoce; puede ir a las librerías. Lasventanas son una obsesión en Juan. Tiene otra vida distinta que en México. La puerta es la manera como entras a una En México es muy invitado a fiestas y su casa. La ventana es la manera como ves al vida aquí sí es muy agitada. exterior de la casa y entonces son impor­ Entonces, sus primeros cuadros hablan tantes. En Guadalajara hay muchas venta­ de cosas tradicionales, no hablan de la re- nas. En las ventanas se noviaba, se plari-

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 207 caba con la gente. Todavía a la fecha uste­ muy bonitas formas, pero el color lo hace des verán que roda casa que se respete dos veces mejor o rres veces mejor. debe tener muchas ventanas . Su pintura de caballete incluye una Los pájaros son usuales en los parques paleta con una gran riqueza cromárica. Si de Guadalajara, con muchos colores muy ustedes ven, los tonos de verde, azul y café fuertes, incluso aquí está el búho con su que emplea en los cuadros van dismi­ reflejo. Los cuadros de Juan los hace para nuyendo , graduándose. Ustedes no se ex­ verlos, para que la gente se detenga y mi­ plican cómo hace esa combinación de ma­ re, y mire, y mire ... Son cosas, qué podría tices que dan ese resultado alojo tan decirte, entrañables, porque te sienta en interesante. Ustedes habrán visto alguna una silla, en una casa con cortinas. Es lo vez un follaje gigantesco verde y adentro que tú ves, nada más que más bonito. Es está un gato. Esto fue reproducido en tapiz la verdad. No hay ningún otro secreto. Su y los tapiceros, que son muy buenos para pintura atrapa al espectador. Toda la gen­ copiar, sufrieron mucho para poder sacar te entiende su pintura. Nadie necesita esro porque para que dieran los colores explicarla. El siempre ha dicho que sin el que Juan había puesto tuvieron que teñir espectador las pinturas no son nada, y que y desteñir los estambres muchísimo, y es­ el espectador tiene el final de la pintura. ruvo muy forzado. Porque sí, sus colores 10 que el espectador ve, opina, cree y sien­ son difíciles de crear y de imitar, Es más, te es el final de su pintura. yo creo que con todos los adelantos que Su composición de Juan siempre es tenemos, a cualquiera de los pintores mo­ muy trabajada. Si ustedes ven el cuadro dernos le costaría trabajo alcanzar ese de El accidente (1963), donde está el toro al cromatismo tan rico. También El cocodrilo, que le echa la luz el coche, también ven en pintado en 1978, es un cocodrilo en mora­ el fondo una serie de sugerencias del pin­ do, azul, caféy se ve sugerido por los colo­ tor. Incluso cuando hay un solo objeto en res. Es realmente muy interesante de ver. su cuadro, hay tales coloresen el horizonte y vean por favor los colores en Fuegos de y en la tierra y en todo, tú ves que en eso artificio (1959). Yo creo que difícilmente hay un trabajo de meses. Él trabaja mucho un artista mexicano tiene esta paleta . pintando para conseguir tantos colores y Juan Sorianose siente arte popular cien sugerir tantas cosas,porque lo que sugiere por ciento. De hecho, lo puedes ver en to­ no se queda nada más en la figura. Tú di­ das sus pinturas. Siempre hay las flores ces ¿el coche le echó la luz al roro?, ¿qué típicas de la ciudad en la que está. Siempre habrá pasado?, ¿lo atropelló?, ¿sedestruyó hay los muebles hechos por los artesanos. el coche?, ¿semató el toro?, ¿qué sucedió?, Siempre hay las cortinas hechas por la ¿habrá embestido el toro al coche? Y ellos gente de la casa. Losvestidos. Todo el mo­ ¿qué hicieron? Y nunca se queda el cua­ vimiento de las figuras. Todo es popular. dro. Aquí está y ya. Siempre el espectador Si tú ves niños jugando, están jugando le continúa con la hisroria. entre sí; pero si buscas un juguete será un y bueno, también debo hablar sobre el juguete popular. NuncaJuan ha admitido color. El color es esplendoroso enJuan So­ en sus cuadros nada que no sea popular. riano. A veces es el tema central del cua­ Quizá a la aristócrata Lupe Marín, que era dro. Ustedes quiten el color y pues quedan bonita y bien puesta ¿no? Pero fuera de

208 GRACIELA DE GARAY eso nada. Y hay muchas mujeres bonitas baile y todo eso. Sus papás peleaban mu­ que ha retratado y todas son como son cho. En fin, todo se conjugó para que él en su casa. No sé si esto sea popular o no fuera un niño silencioso, solo, y esto lo lo sea, pero quiero decirte con eso que no hizo, claro, observador. Entonces, él ob­ es sofisticado, pues. Es sofisticado en un serva a la gente y fácilmente la descifra, sentido profundo. Busca la creación más aun ahora te dice el rasgo principal que exacta, la más elaborada, pero no se tra­ tiene la gente que tienes enfrente; es muy duce en que se vuelve algo exclusivo de hábil para eso. Sí, yo creo que tiene un elites ni mucho menos. gran entrenamiento visual que proviene Este cuadro es precioso: Niñosjugando, de su niñez un poco abandonada. Es un está hecho en 1942. La silla es la típica gran retratista del carácter de las personas. silla tejida por los artesanos . Los niños no Eso es. tienen ni zapatos. Tienen movimiento los Pero por ejemplo, hay un retrato de niños, están jugando; algunos niños hasta Diego de Mesa, hecho en 1941, en donde sin ropa, como se suele usar en los barrios arrás de este personaje ves unas flores que de Guadalajara. Hay niños que andan sin están sobre una mesa con un mantel mora­ calzones o las niñas apenas con vestido do. Tiene claveles y estas flores de nardo porque no hay para más. Sin embargo, que son típicas de la ciudad de Guadala­ hace a las niñas bonitas y a los niños tam­ jara, son muy favorecidas en la ciudad. La bién. Entonces ustedes suponen a qué es­ silla de los artesanos que la encuentras en tarán jugando. Y nótense las cortinas, que el mercado de San Juan de Dios . El vesti­ son muy recurrentes en la pintura de Juan. do de este señor joven es un vestido muy Cuando era chico, Juan Soriano estaba elaborado. Si puedes ver el chaleco, parece inscrito en un colegio 'donde iban niños como si tuviera pedazos de ¿cómo se lla­ pobres y niños ricos . Entonces, el patio ma?, alforzas para ser cosido. Ve la expre­ estaba dividido. Los niños pobres eran de sión del rostro, la sonr isa, cómo están aquel lado y los niños ricos de éste. Enton­ puestas las manos. Está a punto de recibir­ ces los niños pobres tomaban unas clases te, a punto de recibir algo ¿qué será? Y y los pobres otras. Cuando Juan se dio ¿por qué esta mirada tan afectuosa? El cuenta de esto dijo : "pero yo soy niño po­ contexto del personaje es rico. El personaje bre", y se pasó al orro patio. Entonces pro­ con su ropa, sus manos, su rostro es más testó, protestó y protestó. Y éste file el rico todavía. Tiene una expresión en el primer acto que lo dibujó para el resto de rostro siempre el sujeto de sus cuadros, y su vida. Y él quería ser realista y ha sido es la expresión que predomina en la cara realista. del personaje que está retratando. Sus retratos son impresionantes. Él re­ Aquí en esta composición, en el retrato trata realmente a la persona. Para mí es de Ignacio y Sofía Bernal, 1948, me baso uno de los mejores retratistas que conozco. para decir que Juan nunca salió de Gua­ Yo cre9 que Juan es observador desde dalajara. Están las torres de la catedral, los chico. El era el más chico de la casa, tenía ángeles de la guarda, los balcones de la que estar en silencio y calladito. Las her­ ciudad, las cortinas de la ciudad, la pareja manas andaban todo el día -él te cuenta­ en la que el señor está sentado y la señora entre las ropas y los vestidos para irse al un poco sentada, y se supone que él es el

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 209 que domina esta pareja. Todos los detalles nerse en su misma individualidad y con de la vida cotidiana de la ciudad, Juan los sus mismos propósitos y,en realidad, Italia incorpora a su pintura, porque sigue sien­ si lo influyó en algo fue en hacerlo más do el tapatío Juan. cálido, en aceptar más colores en el paisaje, Aquí está la famosísima Lupe Marín, en cosas así. Pero no es fácil de influir en con sus grandes manos y sus joyas. Vean, Juan Soriano. son joyas de oro, cadenas de oro, pendien­ En la etapa abstracta sobresale muchí• tes de oro. Por íavor noten cómo el vestido simo el color; lo van a ver en La vuelta a puede ser azul pero también morado. Y Francia (1954), que son los ciclistas, con vean cómo los pliegues tienen morado, unos cuantos trazo s te enseña todo un es­ verde y cómo atrás surgen otros matices de cenario de ciclistas; el color de la gente y color en el escote del vestido. Y desde lue­ del contexto. Sobresale mucho el color go los increíbles ojos azules de Lupe Ma­ y trazos que él tiene magistrales, que con rín, su peinado hacia arriba, la boca muy un trazo sugiere una bicicleta, pero en rea­ pintada y los aretes que acentúan su rostro. lidad no la estás viendo, te la sugirió, y La obsesión de Juan por Lupe Marín así otra serie de cosas que él hace. Es muy es porque ella era todo lo que Juan no era. sugerente en su etapa abstracta. Juan era tranquilo, sensato, y Lupe Marín La vuelta a Francia es mi favorita. ¡Qué era una chispa. Entonces para Juan era cromatismo! Y bueno, sabemos que La pues como el complemento, el estímulo, vuelta a Francia son ciclistas pero ustedes y sí la pintó mucho y bueno, ella merecía qué se imaginan que puedan ser estas rue­ ser pintada porque era una mujer muy das y qué se imaginan quiénes van aquí bonita. Ojo azul, pelo negro. Entonces va­ arriba. Y aquí están las banderas de los rios de sus retratos son con tendencia a la participantes. Y las señales del sol, luna, abstracción; resaltan mucho las manos. estrellas, de cuántos días dura. Y se pue­ Todo el mundo dice que son manos de den quedar viéndola fácil dos, tres horas y hombre. Bueno, ella era una gran costure­ siempre encontrarán algo que podrán in­ ra y yo creo que Juan puso énfasis en las terpretar o traducir. manos porque las debió haber tenido y aquí llegamos al aspecto abstracto. grandes, pero además porque era muy ex­ Es Apoloy I.a.s musas (1954). Ustedes me presiva con las manos. Yen la riqueza de dirán: será la misma mujer repetida o qué. las ropas de Lupe Marín, que era muy bien y vean cómo resalta el color, los verdes, vestida, de muy buen gusto, también la los tonos verdes. Los colores que diferen­ trabajó mucho, y como ella era costurera, cian unas piernas de las otras. Y las caras pues estaba a la moda todo el tiempo. Ella que parecen una misma para rodas las mu­ vivió de su costura porque se separó de jeres, para todas las musas. Diego Rivera. Y bueno, los preciosos ojos A Juan le gustó la mitología muchísi• azules y toda ella era realmente de retrato, mo cuando tuvo su primer contacto con y a finales de los cincuenta, Juan se ella. Bueno, él toma la mitología como acercó en su búsqueda estética a una cosa algo sabio y orientador para la vida nor­ parecida a la abstracción. Rechazó todas mal. Entonces a veces te remite a ejemplos las corrientes de posguerra que querían de la mitología, de lo que hacían los dioses cambiar al mundo, y Juan decidió mante- y saca conclusiones ya locales o concretas

210 GRACIELA DE GARAY para ese momento. Él usa la mitología. que son redonditas, rechonchitas; La Le gusta, le impactó mucho cuando tuvo paloma (1991), que está a la entrada del contacto con ella, que ya fue grande; cuan­ museo de Monterrey (Museo de Arte Con­ do era chico comprenderás que aquí, en temporáneo, MARCO) son como juguetes Guadalajara, no estaba permitido. Sí, tenía de niños ¿no? Y él, en esas esculturas, él que tener el freno permanente que había muestra otra vez más que él se despega respecto a las conductas y... Hay como un del género tradicional para hacer su propia culto a la apariencia, sin que eso sea malo búsqueda, su propio camino, su propio pues, pero si te conduce por un camino encuentro con la estética de las formas. del que no te permite moverte mucho Un flashazo, la luz del coche dio sobre como para generar creaciones y produccio­ un toro negro que estaba sentado a la mi­ nes artísticas y demás ... pues... tad de la carretera yeso se tradujo en la La muerte es un tema recurrente, pero escultura de El toro. Resulta que Juan y Juan la trata con encanto y buen humor y Marek y un grupo de personas iban rum­ una dulzura que no tienen los demás pin­ bo a Tabasco cuando era gobernador tores. Los pintores cuando se refieren a la González Pedrero, iban para allá invitados muerte son dramáticos, y Juan nunca la ve por González Pedrero y al dar la vuelta como un drama, nunca. La corona de lau­ en la carretera, ¡chas!, que ven un toro ne­ reles, la mete en una jaula, la rodea de flo­ gro sentado a la mitad de la carretera y res, la rodea de cadenas, la hace un adorno, no alcanzaron a frenar y le dieron con el la hace muchas cosas, como los mexicanos coche un golpe, y el coche se dañó un vemos la muerte. Para él la muerte es algo poco, pero al toro no le pasó gran cosa. Y que existe y punto ¿no? No le parece tan a Juan le impresionó mucho que a la vuel­ dramático. Es más, cuando yo he hablado ta, de pronto, el toro apareciera en la ca­ con él sobre qué va a pasar con su obra rretera y la luz sobre el toro negro . Y lle­ cuando muera me ha dicho que a él ya no gando a la capital de Tabasco se puso a le interesa, que ya muriéndose, se murió hacer el toro en escultura. Y finalmente y ya, que si la gente la quiere apreciar, re­ esa escultura, que es muy bonita, la pu­ coger o lo que sea, pues él ya pone punto sieron en un parque, en el centro de un final. lago en Tabasco, y ahí quedó. La libido para Juan es muy importante Hace tiempo que Juan no expone pin­ yeso lo notan ustedes en varios desnudos tura.Juan está verdaderamente cautivado que tiene, en la gente que está a medio por la escultura. Su escultura es básica­ vestir, en todo está un tono sensual que mente para la calle, no es para dentro de Juan apreció mucho, que retrató mucho y las casas, Un arte público. y desde chico que le pareció muy vital en la vida en ge­ son las mismas esculturas. Es una escultu­ neral. Entonces, siempre en la mayoría de ra un poco desinhibida y lúdica y jugue­ sus obras está presente la sexualidad, por tona y pues le gusta mucho a la gente; le supuesto. gusta mucho. Ahora, cayendo sobre el asunto de las Aquí en Guadalajara, en el Palacio esculturas. El cuando era chico, desde Municipal, trajo ocho esculturas monu­ chico, hacía esculturas en barro y todavía mentales, hace como dos años o tres y las hasta la fecha, si ustedes ven sus formas, instalaron, y la gente las visitó muchísimo,

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 211 se acercó muchísimo y les gustó mucho. biosis, nos ha enriquecido el panorama de La paloma (1991), El toro (1991). Todos la arquitectura en México. los animales... porque era tocar otra vez los Finalmente, esta ciudad tan dura con puntos de la infancia. Y aquí compraron la gente creativa, original y que rompe para el World Trade Center una escultura barreras, reconoció aJuan Soriano y Le en­ que se llama La ola (1988)... nada más tregó el Premio Jalisco de Artes en 1987 que yo jamás le he encontrado forma de y, ese mismo año, el gobierno mexicano ola. Supongo que es una ola que trae en su le entregó el Premio Nacional de Arte. agua muchos objetos y por eso se ve así, Invitó a sus amigos José Luis Cuevas, pero es una suposición mía. No te puedo Octavio Paz, Raquel Tibol a que vinieran hablar tanto de la escultura que no es tan a Guadalajara a hablar de su obra. El tea­ sencilla como las otras, que son nada más tro Degollado se llenó, hubo muchos redonditas y tiernas. Me cuesta más traba­ aplausos e inauguramos una exposición jo, yo supongo que a todas las personas... de solamente las pinturas de la muerte Para la ciudad de Guadalajara él esco­ que se llamó La victoriosa, muy visitada gió el barrio de Santa Cecilia, que es un por la gente. barrio populoso y está en un sitio cerca de Juan en agradecimiento, entre comi­ la barranca de Oblatos, que es un sitio en­ llas, me dedicó este dibujo porque en va­ trañable para la ciudad. A la barranca de rias ocasiones he sido anfitriona de Juan Oblatos, que es preciosa... que es una ba­ Soriano por encargo del gobierno del es­ rranca muy profunda, va a hacer ejercicio tado de Jal isco. Y dice: "Para Marrha, mi la gente que no tiene clubes deportivos guardiana infernal. Juan". Entonces, su­ ni nada de eso.Entonces el lugar que esco­ puestamente yo no lo dejaba ir a ningún gió Juan para colocar algunas de sus es­ lado, a menos que yo estuviera de acuerdo. culturas iba a ser muy visto por toda la Es una falaciaporqueJuan siempre ha ido gente que no tiene dinero, que convive donde ha querido. Pero lo que me da gus­ un poco con la barranca y otro poco podría to es que han pasado los años, no tiene fe­ hacerlo con las esculturas que Juan haría, cha pero hace fácil de esto quince años, y que, por cierto, a la gente de ese tipo le siempre viene a la ciudad y me anda bus­ gusta mucho. Sí, a la gente le gUStala es­ cando, porque sí, soy muy infernal, pero cultura de Juan Soriano muchísimo, y si soy muy buena guardiana. alguna vez les preguntas ¿por qué?, te van Aquí el asunto es que Juan es muy a decir porque se parece a Las cosas que simpático, muy agradable, muy alegre, tienen en su casa. tiene un gran sentido del humor y lo hace y de su relación con los arquitectos ser un charlista encantador y, por tanto, pues ha sido una influencia común. Ellos te puedo decir que es amigo de todo el lo han invitado a hacer algunas cosas y él mundo. Si tú hablas con Juan Soriano tres los ha invitado. De hecho el arquitecto minutos te conquista, porque sabe decir (Ricardo Legorreta) que hizo el Museo de exactamente lo que tú esperas oír. Y si tú Monterrey (Museo de Arte Contemporá­ vas y le preguntas una orientación, es muy neo, MARCO) soñaba con una escultura de sabio. Y además siempre, siempre, todo Juan en la entrada, tal como está. Y pues está teñido de humor. Siempre te hace reír. qué bueno, ha sido una afortunada sim- O sea, de eso se trata la vida.

212 GRACIELA DE GARAY Juan es muy trabajador. Trabaja a la En su pintura se refleja la delicadeza, la fecha ocho horas diarias, como lo hacía ternura, la poesía y la literatura mexicana. Tamayo. Ellos lo toman como su hora de Soriano es un escritor de imágenes. ir a la oficina. Entonces Juan sube al últi­ mo piso de su casa en la colonia Condesa y se pone a pintar, y luego baja a comer y BIBLIOGRAFíA se vuelve a subir y sigue pintando, baja a las ocho de la noche si hay algún evento -Adría, Miguel, WilliamJ. R. Curtis y Teodoro social, alguna cosa, y si no, se va a dormir González de León, Teodoro González deUn. Obra porque se cansa. Pero sí trabaja ocho horas completa, AtguinelEditorial RMJEI Colegio Nacio­ igual que Tamayo. Y es que ellos creen nal/sRE/CoNAcULTAfFacultad de Arquitectura­ que el horario de oficina debe cumplirse UNAM, México, 2004. para toda gente que trabaja en las artes -Briuolo Destéfano, Diana,}1Ian Soriano, pin­ plásticas . tordeantiguos y nuevos dilemas, CONAcULrA, Mé­ Yo no sé cuánto tiempo duraJuan ha­ xico,2002. ciendo retratos y cuánto tiempo gasta su -JuanSoriano. Obra gráfica 1944-2000. Home­ vida en eso, pero es mucho, y sé, porque najenacional en su 80 aniversario, CONACULTA/ yo misma lo he escuchado, que literal­ INHA/Museo Nacional de la Estampa, México, mente se los quitan de las manos porque 2000. nunca le parece que están bien. Entonces -Curiel Ballesteros, Arturo y Ana María de se los llevan porque si no él seguiría trans­ la O Castellanos (coords~),JaliJco en el siglo xx. formándolos, recreándolos, generando Perfiles, Universidad de Guadalajara/Consejo nuevos detalles. En fin,Juan es un perfec­ Consultivo de Cátedras Empresariales/ACI ¡DE/ cionista. Gobierno del Estado de Jalisco, México, 1999. Ahora bien, yo creo que Juan Soriano -Fernández, Justino, La pintur« moderna me­ es una de las influencias más fuertes en xicana,Pormaca, México, 1964. los artistas de la segunda mitad del siglo -Garay, Graciela de y Carlos Hernández, El xx y creo que Juan no ha sido suficiente­ artees una conversación, Instituto Mora, México, mente estudiado. Sería muy bueno que 2004, duración 23 min., video. en esta época nos pusiéramos a ver cómo -González Escobar, Marrha, "Juan Soriano la búsqueda del lenguaje de la moderni­ (920)" en Arturo Curiel Ballesreros y Ana Ma­ dad en la estética le dio aJuan Soriano un ría de la O Castellanos (coords.),}alisco en elsiglo camino impresionante. xx. Perfiles, Universidad de Guaclalajara/Consejo y finalmente el contacto de Juan So­ Consulrivo de Cátedras Empresariales/Acunu/ riano con Carlos Pellicer, con Xavier Villa­ Gobierno del Estado de Jalisco, México, 1999, urrutia, con Octavio paz -sus amigos pro­ pp. 280-288. tectores y generosos que le enseñaron -González de León, Teodoro, "Arquitectura tantas cosas maravillosas- se ve reflejado y ciudad" en Miguel Adriá, William]. R. Curtís en sI! pintura, porque Soriano escribe su y Teodoro González de León, Teodoro González pintura. Y, por tanto, pues vamos, yo le deLeón. Obra completa, Arguine/Editorial RM/Co­ encuentro más semejanzas con esos poetas legio NacionallsRE/CONAcULTAlFacultad de Ar­ grandes de los años treinta y cincuenta. quitectura-UNAM, México, 2004, pp. 224-225.

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 213 -Instituto Mora, Fundación Juan Soriano y del Estado de Jalisco/Instituto Mora, México, Marek Keller,juatt Sori::mo. Naturaleza y mito, 1987. México, 2004, video. -Paz, Octavio, Los privilegios dela vista11. ArJe -Lara E1izondo, Lupina, Visión de México y de iHéiáco, Círculo de Lecroresncs, México, 1994, susartistas. Siglo xx 1900-1950, Quálitas Com­ vol. VII. pañía de Seguros, México, 2001, r. I. -Pitol, Sergio,JuanSoriano. ElJ!e'lle1uO rebelde, -Lavín, María José (coord.),]uan Soriano. CüNACULTA, México, 1993 . Pintura, teazro, escultura, CONAcuuAlPinacoteca, -Poniacowska, Elena, Juan Soriano, nÍ170 de México, 2000. mil años, Plaza & Janés, México, 19')8. -Lavín, Mónica, "Poesía en voz alta. Rebeldía -Quirk, Robert E., Tbe Mexican Reuolraion contra la falta de imaginación" en María José and theCaibolic Cburdi 1910-1929, Indiana Uni­ Lavín (coord.),juan Soriano. Pintura, teatro, esad­ versity Press, Bloorningron, 1973 . tura, CONAcULTAlMéxico, 2000, pp. 209-300. -Tibol , Raquel, Historia general del arte me­ -Levi, Giovanni, "Les usages de la biogra­ xicano. Época moderna y contempordne«, Hermes, phie", AnnalesESC, 1989, pp. 1325-1336. Buenos Aires, 1975, vols. V, VI, rr. 1,11. -Manrique, Jorge Alberto, Artey artistas me­ -Torres Septién, Valentina e Yves Salís , "De xicanos delsiglo xx, CONACULTA, México, 2000 cerro a montaña santa: la construcción del rno­ (Lecturas Mexicanas. Cuarta Serie). nurnento a Cristo Rey (1919-1960)", Historia y -Muriá,José María, Brevísima historia deGua­ Grafía, núm. 22,2004, México, pp. 113-154. dalajara, Editorial Colomos, Jalisco, 1982. -Vaca, Agustín, LOJ silencios deId historia: laJ ---, Cándido Galván y Angélica Pere­ cristeras, El Colegio de Jalisco , Zapopan,Jalisco, grillil,Jalisco, una historia compartida, Gobierno 1998.

IMÁGENES REFERIDAS

Portada: La luna, 1993 Explanada de acceso al Auditorio Nacional Avenida Paseo de la Reforma, ciudad de México Escultor: Juan Soriano Foto: Paris García. p. 26, Rerrato de Juan Soriano, 2004 Foto: Lente 30-30, Luis Aguilar y Alfonso Gu errero Archivo fotográfico: Instituto Mora. p. 39, La ola, 1988 Bronce , 88 X 42 X 34 cm Escultor: Juan Soriano Colección : Fundación Juan Soriano Marek Keller Foto : Lente 30-30, Luis Aguilar y Alfonso Guerrero Archivo Fotográfico: Instituto Mora.

214 GRACIELA DE GARAY p. 75, lA ola, 1988 Vista desde la plaza del World Trade Cenrer, Gu adalajara, J alisco, México Esculcar: J uan Sociano Foco; Paris Garda. p. 85, Da/ne, I99 5-1 996 Bronce, 9 m de altura Vista en el pórtico inte rior del Corporacivo Arcos Bosques, ciudad de México Escultor: J uan Soriano Foto; Paris Garda. p. 97 , Retrato de Juan Soriano, 2004 Foto: lente 30-30, Luis Aguilar y Alfonso Guerrero. p. 112, Da/m 1, 1995 Bronce, 163 x 206 x 70 cm Escultor: Juan Soriano Colección: Fundación Juan Soriano y Marek Keller Foto: Lente 30-30, Luis Aguilar y Alfonso Guerrero. p. 127, Gallo sobre bola, 2001 Bronce, 40 X 19 X 15 cm Escultor: Juan Soriano Colección: Juan Soriano y Marek Keller Foto: lente 30-30, Luis Ag uiJar y Alfonso Guerrero. p. 139, O/renda, 1, 1992 Bronce, 200 X 50 x 40 cm Escultor: Juan Soriano Colección; Juan Soriano y Marek Keller Foto; lente 30-30, Luis Ag uilar y Alfonso Guerrero. p. 151, Caracol, 1992 Bronce, 69 x 69 X 25 cm Escultor:Juan Soriano Colección: Fund ación J uan Soriano y Marek Keller Foto; lente 30-30, Luis Aguilar y Alfonso G uerrero. p. 16 5, Pak ma, 1992 Bronce, 87 x 68 X 35 cm Esculror: Juan Soriano Colección: Fundación J uan Soriano y Marek Keller Foro; lente 30-30, Luis Agu ilar y Alfonso Guerrero.

LA ESCULTURA MONUMENTAL DE JUAN SORIANO 215 p. 179, lA luna, 1993 Visea de frente Avenida Paseo de la Reforma, ciudad de México Escultor: Juan Soriano Foto: Paris García. p. 199. Retrato de! arquitecto Teodoro González de León freme a la maqu era del Corporativo Arcos Bosques, 2004 . Foco: Paris García. p. 200, Da/ne, 1995-1996 Vista de! pórti co interior del Corporativo Arcos Bosques, colonia Bosques de LasLomas, ciudad de México Escultor: J uan Soriano Foto: Paris García. p.202, Defne, 1995-1 996 Vista desde el pórtico interior y e! eje peatonal del Corporativo Arcos Bosques, colonia Bosques de las Lomas, ciudad de México Escultor: Juan Soriano Foco: Paris Garcia. p. 204, Da/ne transformándose en árbol, 1995-1996 Corporativo Arcos Bosques, colonia Bosques de las Lomas, ciudad de México Escultor: Juan Soriano Foto: Paris García. p.206, Dafne, 1995- 1996 Otra vista en el pórtico interi or, Corporativo Arcos Bosques, colonia Bosques de Laslomas, ciudad de México, Escultor: ] uan Soriano Foto: Paris García.

216 GRACIELA DE GARAY