Sociedad Y Transmisión Oral En La Toponimia Menor Palentina*
005-022.qxp 27/10/08 17:21 Página 5 Sociedad y transmisión oral en la toponimia menor palentina* Gonzalo Ortega Aragón Ilmo. Sr. Presidente, Sras. y Sres. Académicos, Sras. y Sres.: El cuerpo lingüístico de la toponimia menor, es decir de los nombres de lugares rústicos, o no urbanos, no ha sido prácticamente estudiado y menos en nuestra provincia. Apenas si en la bibliografía palentina se encuentra alguna referencia interpretativa de esos nombres de pagos, términos, caminos, ríos, arroyos, parcelas, picones, montes, cuestas, sendas, cañadas y otros accidentes geográficos o vías de comunicación en el campo. E incluso si ocasionalmente encontramos una explicación toponímica de este apartado, vemos en- seguida que se ha llegado a ella más como referencia histórica, como curiosidad local, que como interpretación directa del topónimo. Desde hace mucho tiempo, vengo investigando, o curioseando, este mundo de la toponimia menor palentina, a través de la bibliografía disponible, con el conocimiento de los terrenos de los pueblos, de su historia, de sus conte- nidos monumentales y de sus características geográficas y productivas. Con estas artes y con algunas otras más ocasionales, como las entrevistas con nati- vos y a veces protagonistas o testigos del cambio de esos topónimos, he ido con- siguiendo esclarecer no pocos grupos nominales, llegando a saber su origen y razonando su evolución. También para este trabajo me han ayudado bastante mis incursiones en la bibliografía específica de otras provincias, que si no trata directamente de estos topónimos sí contiene ciertas alusiones o referencias pun- tuales que, por comparación o por identidad, me han llevado a la interpretación de topónimos de nuestra provincia.
[Show full text]