Perspectiva Evolutiva De La Uva Verdejo En Diferentes Denominaciones De Origen De España
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS GRADO EN ENOLOGÍA PERSPECTIVA EVOLUTIVA DE LA UVA VERDEJO EN DIFERENTES DENOMINACIONES DE ORIGEN DE ESPAÑA Alumno/a: JAVIER BENITO DE CASTRO RODRÍGUEZ Tutor/a: FERNANDO FRANCO JUBETE JULIO 2016 PERSPECTIVA EVOLUTIVA DE LA UVA VERDEJO EN DIFERENTES DENOMINACIONES DE ORIGEN DE ESPAÑA ÍNDICE RESUMEN pág. 3 1. INTRODUCCIÓN pág. 4 2. ANTECEDENTES pág. 5 2.1. Verdejo pág. 5 2.1.1. Descripción ampelográfica pág. 6 2.1.2. Características agronómicas pág. 6 2.1.3. Características enológicas pág. 6 3. OBJETIVOS pág. 7 3.1. Análisis de las superficies de verdejo en las diferentes D.O frente a variedades propias pág. 7 3.1.1. Superficie de cultivo de la variedad verdejo en D.O Rueda pág. 9 3.1.2. Superficie de cultivo de la variedad verdejo en la D.O.Ca Rioja pág.10 3.1.3. Superficie de cultivo de la variedad verdejo en la D.O La Manchapág.11 3.1.4. Superficie de cultivo de la variedad verdejo en la D.O Tierra de León y Tierra del vino de Zamora pág.12 3.1.5. Superficie de cultivo de la variedad verdejo en la D.O Cigales pág.13 3.1.6. Superficie de cultivo de la variedad verdejo en las D.O centro-sur de España pág.14 3.2. Análisis las producciones de uva verdejo en las diferentes D.O frente a otras variedades propias de dichas D.O pág.15 3.2.1. Evolución de producción de verdejo en la D.O Rueda pág.15 3.2.2. Evolución de producción de verdejo en la D.O.Ca Rioja pág.16 3.2.3. Evolución de producción de verdejo en la D.O Toro pág.17 3.2.4. Evolución de producción de verdejo en la D.O Tierra de León y Tierra del vino de Zamora pág.18 3.3. Actualidad de la D.O Rueda pág.20 3.4. Analizar la comercialización de los vinos de la D.O Rueda pág.23 3.4.1. Comercialización global según vino blanco de la D.O Rueda pág.23 3.4.2. Comercialización nacional y exterior vino blanco D.O Rueda pág.24 3.5. Analizar la comercialización de los vinos blancos según las distintas D.O en las que estaba presente la uva verdejo en su legislación pág.25 3.5.1. Comercialización total de vino blanco por D.O.P pág.25 3.5.2. Comercialización interior de vino blanco por D.O.P pág.26 3.5.3. Comercialización exterior de vino blanco por D.O.P pág.27 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN pág.28 4.1. Analizar las superficies de verdejo en diferentes D.O frente a variedades propias pág.28 4.2. Analizar las producciones de uva verdejo en las diferentes D.O frente a otras variedades propias de dichas D.O pág.29 4.3. Analizar la comercialización de los vinos blancos de la D.O Rueda pág.30 4.4. Analizar la comercialización de los vinos blancos según las distintas D.O en las que estaba presente la uva verdejo en su legislación pág.30 4.5. Analizar la comercialización de los vinos blancos según las distintas D.O en las que estaba presente la uva verdejo en su legislación pág.30 1/32 Javier Benito de Castro Rodríguez UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, CAMPUS DE PALENCIA Grado en Enología PERSPECTIVA EVOLUTIVA DE LA UVA VERDEJO EN DIFERENTES DENOMINACIONES DE ORIGEN DE ESPAÑA 5. CONCLUSIONES pág.30 6. BIBLIOGRAFÍA pág.31 2/32 Javier Benito de Castro Rodríguez UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, CAMPUS DE PALENCIA Grado en Enología PERSPECTIVA EVOLUTIVA DE LA UVA VERDEJO EN DIFERENTES DENOMINACIONES DE ORIGEN DE ESPAÑA RESUMEN Actualmente la variedad de uva Verdejo es una de las grandes variedades de uva blanca en el ámbito nacional debido a las cualidades expresadas por esta magnífica variedad autóctona del valle del Duero. Las cualidades que hacen de la Verdejo una variedad única son que dicha variedad se adapta a terrenos poco fértiles y pedregosos, presenta una gran resistencia a la sequía, tiene una producción moderada de racimos pequeños y compactos que poseen un hollejo más grueso que otras variedades blancas, una característica más común en variedades tintas que en blancas. Produce uvas con gran concentración de compuestos fenólicos aromáticos que junto con su pulpa permiten obtener vinos jóvenes y frescos aclamados por su carnosidad, persistencia y un amargor que hacen de este vino un deleite al paladar. Debido a estas cualidades la Denominación de Origen (D.O en adelante) Rueda lleva más de 30 años explotando con éxito los recursos que proporciona esta variedad, obteniendo año tras año grandes beneficios y aumentando la superficie de cultivo de la variedad Verdejo. Por esta razón y por la calidad incuestionable de sus blancos jóvenes, ciertas Denominaciones de Origen como la D.O La Mancha y la D.O Calificada Rioja, al comprobar el potencial de la variedad del Duero, han autorizado la variedad Verdejo en su legislación. O bien la inclusión de los vinos blancos Verdejo en D.O cuya legislación no los incluía, como por ejemplo la D.O Cigales o la D.O Montilla Moriles. Como resultado de esta expansión de la variedad Verdejo en otras D.O, en el presente estudio se pretende valorar la evolución de la variedad y analizar cómo puede influir en la singularidad y el carácter de la uva Verdejo en los diferentes ámbitos: viticultura, enología, mercado y visión global del futuro de esta variedad. 3/32 Javier Benito de Castro Rodríguez UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, CAMPUS DE PALENCIA Grado en Enología PERSPECTIVA EVOLUTIVA DE LA UVA VERDEJO EN DIFERENTES DENOMINACIONES DE ORIGEN DE ESPAÑA 1. INTRODUCCIÓN Durante un largo periodo Rueda permaneció en el límite entre la España cristiana y la España musulmana, devastada en varios ocasiones dicha localidad quedó en tierra de nadie hasta que fue reconquistada por el rey Alfonso VI (1040- 1109), el cual alentó el cultivo de la vid en estas tierras, cediendo terrenos a aquel que quisiera plantar viñedo (Jeffs,2006). Pero por aquel entonces no se hablaba de los vinos de Rueda, sino de los vinos de Medina del Campo (el gran centro ferial y financiero de la época), siendo también lugar de residencia de los Reyes Católicos hasta la muerte de la Reina Isabel La Católica (Martínez.M et al,1992), de los vinos de Madrigal de las Altas Torres y de los vinos de Alaejos. Aquellos vinos elaborados con la variedad verdejo autóctona de la zona, que contenían un alto grado alcohólico y una larga crianza oxidativa por “asoleo”. Sobre estos vinos versaba el ilustre Quevedo, “los paños franceses no abrigan lo medio que una santa bota de lo de Alaejos” (Duijker,1991). En la corte Vallisoletana del rey Felipe II, ya se servían vinos de la Tierra de Medina e incluso el monarca promulgó un decreto para impedir cualquier fraude con sus vinos preferidos (Martínez.M et al,1992). A primeros del siglo XVII se registraban más de cuatrocientas bodegas en Medina, siendo muy famosa la Verdejo, por sus largas crianzas en madera, como citaba un texto de la época del año 1606, refiriéndose a un tonel que perteneció al banquero Simón Ruíz que guardaba vino de más de 20 años (Duijker,1991). El primer revés que sufrieron los vinos de la zona de Medina se produjo cuando la Corte se instaló en Madrid propiciando el declive del consumo de estos vinos y el aumento de los vinos que fueran más asequibles de transportar hasta la nueva capital, debido a que se tenía que cruzar el puerto de Guadarrama que en invierno llegaba a estar cortado durante meses. Los vinos de La Mancha eran más asequibles y fáciles de transportar (Duijker,1991). Este hecho hizo que, para el vino de la Tierra de Medina se buscara un mercado nuevo que diera salida a los caldos de la zona. Esa salida fue el norte de España, principalmente Asturias, León, Cantabria y País Vasco. El declive de las ferias de Medina fue clave para que la actividad vinícola se trasladase a localidades cercanas a la villa, como fue el caso de La Seca y La Nava. De hecho durante el siglo XVIII La Nava monopolizó el comercio (Duijker,1991). A mediados del siglo XIX la superficie de cultivo en la zona vitivinícola de Rueda estaba cifrada en unas 50.000 ha y la provincia de Valladolid era la segunda provincia con mayor superficie de viñedo después de La Rioja. Durante la segunda mitad del siglo XIX los vinos de Rueda se transportaban hacia Francia a causa de la filoxera, pero día a día aumentaban las plantaciones de viñedo de La Mancha y Levante, que teniendo una mejor comunicación con la red de puertos del mediterráneo y el ferrocarril de la capital, estaban en mejores condiciones de distribución que los vinos de la zona de Rueda, que corrían el peligro de perder parte de este nuevo mercado originado por la plaga de la filoxera (Duijker,1991). Una vez pasada la filoxera en la zona de Rueda, se replantaron los nuevos viñedos priorizando la variedad originaria de Jerez, Palomino Fino, más productiva y muy valorada en la producción de vinos añejos. Sin embargo, la Palomino no produjo en la zona de Rueda unos caldos rancios tan buenos como se esperaban y, teniendo los vinos de Jerez mejor calidad con la misma uva, comenzó el declive de la zona de Rueda que tan próspera fue años atrás (Martínez.M et al,1992). 4/32 Javier Benito de Castro Rodríguez UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, CAMPUS DE PALENCIA Grado en Enología PERSPECTIVA EVOLUTIVA DE LA UVA VERDEJO EN DIFERENTES DENOMINACIONES DE ORIGEN DE ESPAÑA En aquella época, de la primera mitad del siglo XX, la superficie disminuyó hasta las 13.637 ha.