El Vals Arequipeño 1900-1950
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA ESCUELA DE POSTGRADO EL VALS AREQUIPEÑO 1900-1950 Tesis presentada por el magíster Cástor Augusto Vera Béjar, para optar el grado académico de Doctor en Ciencias Sociales. Arequipa, 2007 A los creadores de valses y, en especial de valses arequipeños, quienes han permitido la existencia de tan importante medio de expresión. A los intérpretes de valses arequipeños, quienes los han transmitido a través de los tiempos. A los compositores académicos, populares y anónimos, quienes nos han legado, a través de sus valses, una maravillosa tradición que es preciso mantener. iii AGRADECIMIENTOS En la realización de esta investigación he contado con la ayuda generosa de muchos estudiosos y amigos personales que me brindaron la información que yo requería o la bibliografía que no podía conseguir. De manera especial quiero expresar mi agradecimiento a las siguientes personas: Al sociólogo Juan Guillermo Carpio Muñoz, y al historiador Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán, quienes hicieron suya, desde el comienzo, mi idea de estudiar el vals arequipeño y me instaron de diversas maneras, a continuar con mi trabajo. Sus consejos han sido invalorables para el logro de mis objetivos. A mi hermano, Dr. Edgar Vera Béjar, y a mis colegas y amigos Elena Carpio de Garrido y Walter Cruz Santander, quienes me proporcionaron algunas de las partituras que me han permitido estudiar el vals académico arequipeño. Asimismo a mi amiga y compañera de estudios Lucía Ballón Rodríguez, nieta del gran compositor Benigno Ballón Farfán, quien me ofreció, con la amabilidad que le caracteriza, toda la información testimonial y documentaria que le solicité.
[Show full text]