La Música Del 98: (Re)Construyendo La Identidad Nacional
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universitat Autònoma de Barcelona FACULTAT DE FILOSOFIA I LLETRES TESIS DOCTORAL LAS MÚSICAS DEL 98: (RE)CONSTRUYENDO LA IDENTIDAD NACIONAL Enrique Encabo Fernández 2006 UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA FACULTAT DE FILOSOFIA I LLETRES Departament de Filologia Espanyola TESIS DOCTORAL LAS MÚSICAS DEL 98: (RE)CONSTRUYENDO LA IDENTIDAD NACIONAL ENRIQUE ENCABO FERNÁNDEZ Dirigida por: Dr. Francesc Cortés i Mir Departament d’Art Universitat Autònoma de Barcelona Dra. Meri Torras Francés Departament de Filologia Espanyola Universitat Autònoma de Barcelona - 2 - AGRADECIMIENTOS Las gracias no le envío, pues parece un sarcasmo, que al padre de la gracia, se las dé un desgraciado… De este modo se expresaba Don Ricardo Gil hará más o menos un siglo al recibir el tomo de poesías de Don Carlos Cano en su casa. En un brete parecido me encuentro yo ahora al no poder expresar en palabras los muchos sentimientos que en mi cabeza habitan desde que este proyecto comenzó a gestarse. En cualquier caso, es inexcusable tratar de, al menos, nombrar a aquellas personas que han dejado su huella en esta labor. Por supuesto el primer lugar en la lista es el de mi madre quien, desde muy pequeño, me enseñó a amar nuestro gran género chico; ella es la primera, pues ella creó el ambiente musical que hizo nacer en mí el veneno de la música. Agradecimiento sincero es el que dedico a mis directores de tesis. A Meri, sobre todo por su amistad, y en lo referente a este trabajo, por su entusiasmo y confianza. A Francesc, por su sinceridad y apoyo constante. Igualmente a todos aquellos profesores que han compartido conmigo su saber, fuera éste musical, artístico, literario o filosófico. Durante la redacción de este trabajo los tuve presentes, en una hermosa sensación de nostalgia y agradecimiento. Es mucho lo que de ellos he aprendido, pero mucho más lo que deseo seguir aprendiendo. Igualmente agradecido estoy a mi padre y a mi hermano, cuya vinculación con el ámbito universitario ha hecho que este trabajo (por suerte o por desgracia) haya visto la luz; ellos insistieron una y otra vez en que debía realizarlo y ellos limitaron (por suerte, eso sí) las muchas licencias que un artista se permite sin llegar a comprender jamás la rigidez de las normas. A ellos dedico, al igual que a los demás, el resultado final que ahora os ofrezco. No puedo dejar de agradecer a todos los que han “sufrido” mi monotemática conversación durante los últimos tiempos: a Julia, por haber huido conmigo de la “cansera” y haberme ayudado a crear una postbohemia maravillosa en la que aún nos está permitido soñar; a Rosa, por saber que acabaría este trabajo y ayudarme a seguir adelante en Murcia, Roma o Londres; a David, por creer en mi trabajo y aguantar mis momentos de desesperación; a Sole, por saber siempre que puedo contar con ella; a Berta, por su ilusión constante; a Isabel, por creer que hay lugar en este mundo para los artistas; a Ales, por proponerme alternativas a la existencia ensimismada del doctorando; a Elena y a Oles, por “obligarme” a acabar para que nos podamos ver algún día; a Joy, por ser siempre compañera en la travesía del desierto así como en las sombras de la noche; a Roser, por su interés sincero en todo lo que hago; y… en fin, a todos los que me olvido comenzando así las muchas erratas que a lo largo de las siguientes páginas harán acto de presencia. Por último, quiero agradecer a todos aquellos autores que me han dejado acariciar su lira aunque fuera sólo unos instantes; igualmente, a todos aquellos, que hoy como ayer, luchan con pasión y vehemencia por lo que creen. Dicen que quien no escribe tiene una ventaja: no se compromete. Gracias por tanto, a todos aquellos que nos hacen partícipes, de un modo u otro, de algún momento de sus vidas. Gracias, en fin, a ti, que, por alguna razón, tienes este escrito en tus manos. - 3 - Vale ver en cada arte y cada filosofía un remedio y un alivio de la vida en auge o en declive: artes y filosofías suponen siempre un dolor y un doliente. Pero hay dos clases de dolientes: unos padecen de “exceso” de vida, y quieren una cultura dionisíaca, así como una visión trágica que penetre la vida y la abarque a un tiempo; los otros padecen de miseria vital y exigen del arte y la filosofía paz, silencio y mar en calma, o bien embriaguez, espasmo y aturdimiento. Friedrich Nietzsche, Geburt der Tragödie - 4 - LAS MÚSICAS DEL 98: (RE)CONSTRUYENDO LA NACIÓN INTRODUCCIÓN 1.1. PRESENTACIÓN DEL TEMA………………………....……………………………..9 1.2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO…………………………………………………..27 1.3. METODOLOGÍA……………………………………...…………………………..41 PRIMERA PARTE: FILOSOFÍA ARTE Y PENSAMIENTO; LA NACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA 1. ARTE E IDEOLOGÍA…………………………………………………………..57 1.1. LA NACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA………………………………....57 1.2. EL ARTE POR EL ARTE Y EL ARTE UTILITARIO………………………….83 1.2.1. PAU PIFERRER Y EL ESPÍRITU DE LA RENAIXENÇA………...110 1.2.2. MANUEL DE LA REVILLA, LA LUZ POSITIVISTA…………….129 1.2.3. EL CASO ZULOAGA………………………………………….143 2. PANORAMA DE LA ESCENA EN EL 98………………………………………..155 2.1. EL TEATRO DEL 98; A LA BÚSQUEDA DE UN REPERTORIO……………..155 2.2. EL GÉNERO CHICO Y LOS DIFÍCILES TIEMPOS DE LA RESTAURACIÓN....170 2.3. EL GÉNERO CHICO EN EL AÑO 98………………………………………197 - 5 - SEGUNDA PARTE: GIGANTES Y CABEZUDOS, UNA OBRA DEL 98 1. EL PROBLEMA DEL GÉNERO………………………………………………...208 2. GIGANTES Y CABEZUDOS EN LA OBRA DE ECHEGARAY Y FERNÁNDEZ CABALLERO…………………………………………………………………232 3. ANÁLISIS DE LA OBRA……………………………………………………… 261 3.1. ESCENA Y PRESENTACIÓN……………………………………………... 261 3.2. ¡ÉSTA ES SU CARTA!.................................................................................271 3.3. SI LAS MUJERES MANDASEN…………………………………………… 284 3.4. LOS REPATRIADOS A ESCENA………………………………………….. 292 3.5. LA “GRAN JOTA”: EL PUEBLO CANTA………………………………… 307 3.6. ESPAÑA, CATÓLICA Y MARIANA………………………………………..346 3.7. UNA CURIOSA ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA……………………...358 3.8. GIGANTES Y CABEZUDOS A LA LUZ DE LA CRÍTICA……………………378 TERCERA PARTE: ESCOLTA ESPANYA!... LA MÚSICA EN CATALUÑA 1. DESCENTRANDO EL CENTRO: LA NACIÓN CATALANA……………………...403 2. WAGNER, SÍNTESIS DE LOS TIEMPOS MODERNOS…………………………. 446 3. MODERNISMO CATALÁN: IMÁGENES Y MITOS……………………………..468 3.1. LA FIEBRE WAGNERIANA EN BARCELONA……………………………..468 3.2. LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO Y LA VERDADERA BURGUESÍA………….. 478 3.3. MIREU CAP AL NORD: LA NACIÓN CATALANA…………………………485 - 6 - 3.4. EL SIMBOLISMO Y EL ESPÍRITU DEL SIGLO…………………………….489 3.5. RELIGIÓN Y LEYENDA………………………………………………….498 EPÍLOGO: EL ARTE EN LA ERA DE LA IDEOLOGÍA………………………………….504 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………535 ÁNEXO GRÁFICO……………………………………………………………………555 ABSTRACT - 7 - INTRODUCCIÓN El punto de partida de cualquier elaboración crítica es la toma de conciencia de lo que uno realmente es; es decir, la premisa “conócete a ti mismo” en tanto que producto de un proceso histórico concreto que ha dejado en ti infinidad de huellas sin, a la vez, dejar un inventario de ellas. Gramsci, Quaderni dal carcere - 8 - Introducción 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA Navidad de 1898. Una figura recorta la madrileña calle de Alcalá. No es la primera vez que aquel hombre vestido siempre de oscuro y con sombrero un tanto demodé recorre la acera con paso desgarbado dirección a la puerta del Sol; su descuidada barba blanca y sus redondos anteojos terminan de caracterizarlo como uno de esos que llaman modernistas, un hombre de café, un producto de la urbe nacido a la par que los grandes boulevards y la modernización del alumbrado público. Observa todo lo que le rodea con minuciosidad, como quien trata de retener en la retina la aceleración de la vida moderna. Desde las tipografías colindantes se le observa con la convicción de que debe ser artista, escritor para más señas, pues, de todos es sabido, que estos modernistas viven sólo para la religión del Arte, siempre indiferentes a la política y a la cuestión social. En sus pensamientos se confunden en esencia onírica las tristes noticias que de París llegan, no muy diferentes a las que meses antes provenían de Ultramar. Recordando aún las palabras del telegrama del Almirante Cervera se detiene ante el cartel del Teatro Apolo, luz y vida de aquel Madrid nocturno y jaranero. El cartel delata que la noche será un sonado éxito, al ser la costumbre de aquel día, 28 de diciembre, la tradicional inocentada, consistente en el cambio de sexo en la incorporación de las obras que venían figurando como pleno triunfo. El Pepe Gallardo (¡cuántos astracanes había posibilitado esta obra!) así representado por Emilio Carreras, la Perales, los Mesejo (padre e hijo), o la Brú resultaría irresistiblemente cómico, casi tanto como la repentina baja por enfermedad de la primera tiple de Apolo, Joaquina Pino, enfermedad que se decía se llamaba La Revoltosa… y que en la catedral del género chico seguía protagonizando con el favor del público Isabel Brú. 9 Introducción Una ligera sonrisa se dibuja en su cara mientras se sorprende al comprobar cómo también él es capaz de saltar rápidamente de lo serio a lo cómico, de lo grande a lo chico; continua su camino y al llegar a la plaza del Sol toma la calle del Arenal mientras imagina a los viajeros del tranvía número ocho en el largo recorrido de la Bombilla al Hipódromo reproduciendo los sonoros chistes de Ontiveros y San Juan y del inefable Carreras en El santo de la Isidra. La sociedad toma a risa todo lo que al alma llega, piensa, justo antes de detenerse ante la puerta del Nuevo Café de Levante. De aquel establecimiento, mezcla de taberna y café de postín, salen vehementes voces que sin rubor exclaman «¡matémosle todos!», aludiendo al estado del país, víctima igual que en tantas otras circunstancias de modorra incomprensible.