RECORRIDO DE LA RUTA: Béjar – – La Hoya – Vallejera – – Fuentebuena – Valdesangil – Béjar.

DISTANCIA: 33 kms. TIEMPO ESTIMADO: 3 – 3,5 horas. AUTOR: Manuel. Pedraz.

COTA MÁXIMA: 1.290 m.s.n.m. COTA MÍNIMA: 822 m.s.n.m. CICLABILIDAD: 100 %.

DESNIVEL ACUMULADO: 985 mts. DIF. FÍSICA: media – alta. DIF. TÉCNICA: media.

PUNTOS DE INTERÉS: Sierra de Béjar – Picos de Valdesangil.

MAPA: hojas Nº 553-I () y 553-III (Béjar) del Instituto Geográfico Nacional. E 1:25.000.

Descripción: Vamos a salir desde Béjar, tomando La Corredera como punto inicial. (punto 0) Salimos por la carretera en dirección ; tras cruzar el puente sobre el río Cuerpo de Hombre sale una carretera en ascenso por la derecha, (punto 1) que debemos tomar. Se acaban los edificios de viviendas y al llegar a una curva de 180º, una pista ancha sale por la derecha entre pinos. (punto 2) Esta pista en ascenso por la ladera del río, veremos alguna de las antiguas fábricas textiles, nos lleva al interior de Montemario. Llegamos a un cruce de caminos en una amplia explanada y escogemos el que sale inmediatamente a nuestra derecha, (punto 3) continuando el ascenso.

En este tramo, aunque por breve tiempo, salimos del bosque de pinos, no nos desviamos del camino pese a que veremos dos anchas pistas que salen por nuestra derecha. Iniciaremos un descenso y fuera ya del pinar llegaremos hasta Palomares, pasado una fábrica de jamones giramos a la derecha. (punto 4) Sigue siendo un camino ancho, pasamos junto a varias casas de campo y chalets sin desviarnos en ningún momento hasta salir a una pista afirmada con cemento (punto 5) Aquí giramos a la derecha y seguimos ahora el trazado del GR-10 señalizado con las bandas blancas y rojas. Se acaba la pista de cemento y entramos en una pista en un tramo llano que un poco más adelante se convertirá en un sendero. Al cruzar el cauce de un pequeño arroyo el trazado se complica: además de la dura subida, el firme en muy mal estado harán que no sea fácil completar el recorrido sobre la bicicleta. Finalmente saldremos a la carretera que une Navacarros con . Girando a la izquierda nos acercamos al primero de estos pueblos que está muy cerca. (punto 6) Atravesamos Navacarros y salimos por la carretera en dirección a La Hoya, rodeamos la ermita y una vez que pasemos ésta un camino ancho sale por la derecha e inicia un fuerte ascenso. (punto 7) Justo al final de la subida llegamos a un encrucijada de caminos, (punto 8) giramos a la derecha entre las paredes de fincas y chalets. Retomamos la subida y nos topamos con una nueva bifurcación, (punto 9) en ella giramos a nuestra izquierda y se acentúa el ascenso. Nos vuelven a servir de guía las indicaciones del GR-10; se acaban las casitas de campo y la pista aun es ancha, tras un tramo llano cruzamos un primer arroyito y retomamos una subida ya sin fin. La pista se transforma en un camino con muchas piedras sueltas entre grandes escobas y robles. Tras el paso sobre el arroyo Gascón llegamos a una bifurcación en la que abandonaremos el Gr-10. (punto 10) Giramos a la izquierda para llegar al pueblo de La Hoya. Este tramo del camino, preferentemente en descenso es muy bonito y divertido, entre praderas y grandes robles y empedrado en algunas zonas, ya cerca del pueblo salimos a una pista de cemento.

Atravesamos el pequeño pueblo de La Hoya junto a los negocios de alquileres de esquí y al salir a la carretera asfaltada la cruzamos de frente hacia un camino que sigue en descenso y gira hacia la izquierda. (punto 11) Hay que tener precaución ya que al llegar a la primera casa de campo se divide y hemos de seguir por la derecha junto a la tapia de los chalets. (punto 12) Este camino que une los pueblos de La Hoya y Vallejera de Riofrío está en muy buen estado, es ancho y muy divertido, casi todo el transcurre en descenso. No hemos de llegar e Vallejera ya que cuando estemos cerca de las primeras casas del pueblo hemos de estar atentos a un camino que sale por la derecha, formando un ángulo muy cerrado con el que traemos. (punto 13) Este camino va hacia el norte y puede estar bastante inundado su hubiera llovido mucho. Unos bonitos prados con robles y fresnos nos rodean. Por la izquierda y entre unas grandes lanchas de piedra sale un nuevo camino que debemos tomar. (punto 14) Este camino, junto a la alta tapia de un chalet, desemboca en una vía de servicio paralela a la autovía donde giramos a la derecha. (punto 15) Cruzamos la autovía bajo el primer paso que nos encontremos (punto 16) y salimos a la carretera N-630. (punto 17) Hasta aquí llevaremos recorrido poco más de 123 kms.

Seguimos por la carretera hacia la derecha en dirección a Salamanca y descendemos el puerto de Vallejera hasta la curva cerrada en la que se encuentra la fuente del Cántaro. (punto 18) Aquí salen bastante próximos entre si una pista en ascenso y un sendero horizontal, hemos de seguir por la pista que entre los robles alternará tramos en subida con otros llanos. Al salir del bosque de robles, tomamos la pista que por la derecha baja vertiginosamente hacia Fresnedoso. (punto 19) En este descenso se enlazan varias curvas cerradas hasta alcanzar la zona baja, más llana, en la que salimos a una pista transversal a la nuestra. (punto 20) Giramos a la derecha y pasados unos corrales vemos un abrevadero junto al que tomamos la calle en ascenso por la izquierda, dejando a la derecha un descampado que perecen ser las eras de Fresnedoso. (punto 21) Esta calle acaba en otra en la que giramos a la izquierda para salir del pueblo. (punto 22) Este camino ancho y bastante llano discurre entre las paredes de las fincas, pasamos las últimas casas de campo y alcanzamos una bifurcación con un desvío por la derecha en la que seguimos de frente. (punto 23) El siguiente desvío sale por la izquierda aunque nosotros proseguimos de frente. (punto 24) Estos terrenos próximos al pueblo están cultivados de vides y olivos. La siguiente divisoria que veamos será una horquilla con los dos caminos al frente, el de la izquierda que inicia un descenso con una “s” muy pronunciada en el que debemos tomar. (punto 25) Siempre en descenso no debemos abandonarlo por ninguna de la dos roderas que consecutivamente salen por nuestra derecha y llegaremos a la vía del ferrocarril. (punto 26) Cuando pasemos la vía aun tendremos unos metros en descenso, el camino se va estropeando convirtiéndose en un sendero bien visible entre las paredes de las propiedades. En una zona pedregosa, ya en subida, el camino se difumina aunque la senda es visible y nos lleva al sendero que sigue entre paredes. Quizás tengamos que abrir algunos cierres de alambre de espino, que será mejor volver a cerrar, y de nuevo salimos al trazado del ferrocarril. (punto 27) Continuamos junto a las vías por nuestra derecha, al poco el sendero cruza las vías y baja hacia el ancho camino que va a un nivel inferior. En este camino pasamos bajo la vía férrea y giramos a la izquierda. (punto 28) Este camino ancho, en muy buen estado y levemente en subida, no lo debemos abandonar hasta que salgamos a la carretera que une Ledrada con Sanchotello. (punto 29) Aquí seguimos por nuestra izquierda para entrar poco después en el pueblo de Sanchotello.

Sanchotello está situado en una loma y tan pronto como finalice la subida comienza la bajada siguiendo la misma carretera, en el límite de las construcciones hay una fábrica de jamones. Cuando lleguemos a la primera curva, que es cerrada a derechas, una pista sale por la izquierda y en subida para cruzar de nuevo la vía del ferrocarril. (punto 30) Nada más cruzar la vía la pista se divide, (punto 31) seguimos de frente y cruzamos una portera e iniciamos el que sin duda va ser el tramo más arduo de nuestra ruta, una subida muy dura sin duda se nos hará larga. Es una pista ancha que recorre un robledal por la ladera umbría de los Picos de Valdesangil. Tan solo tiene un desvío, en una zona llana que nos da un respiro y junto a una curva cerrada sale una pista por la izquierda, (punto 32) no obstante, seguimos por la derecha que sin duda es la opción más exigente. Salimos del bosque a una zona más despejada y la pista llega a su fin, una vereda por nuestra derecha sube el último tramo de la ladera para coronar finalmente el collado. Siguiendo esta misma vereda, que va girando a nuestra izquierda y traspasando una portera de alambre de espino, encontramos un camino limitado por una pared de piedra por la derecha. La bajada nos permitirá recobrar un tanto el resuello. Nos acercamos a la pedanía de Fuentebuena y vemos las primeras casas, aunque finalmente no llegaremos; en una curva de 90º por la izquierda sale un sendero, existe una señalización indicando que va a Valdesangil. (punto 33) Es un sendero muy bonito, bastante llano al principio aunque en una zona nos obligará a desmontar de la bicicleta parra remontar un paso bastante complicado. Son pocos metros y enseguida podremos retomar la ruta ciclista, llegando a una zona muy próxima a un arroyo y que por tanto se suele encharcar, antes de salir al camino de Fuentebuena a Valdesangil. (punto 34) Elegimos la izquierda para proseguir hacia Valdesangil, otra de las pedanías de Béjar. A la entrada nos reciben los corrales del ganado pero enseguida nos adentramos en el pueblo, pasamos junto a la iglesia y salimos por la carretera en dirección a Béjar.

Valdesangil al igual que Fuentebuena es pedanía del ayuntamiento de Béjar. Pasadas las antiguas escuelas, hoy convertidas en un bar y junto a unas casas de recreo, por nuestra izquierda sale una pista en ascenso. (punto 35) Es ancha y con zahorra en su tramo medio. Pasada una loma se acaban los chalets y descendemos hacia la autovía saliendo a su vía de servicio. (punto 36) Seguimos por la izquierda en una fuerte rampa y bajamos hacia un paso bajo la autovía. El camino describe una curva bastante cerrada y salimos a la carretera N-630. (punto 37) Giramos a la derecha en dirección a Béjar, pero pocos metros después cruzamos la carretera y continuamos por un camino junto a la I.T.V. (punto 38) Finalizan las naves industriales y comienza un fuerte descenso, no hemos de llegar a la carretera ya que antes saliendo con una curva muy cerrada a izquierdas está el camino que va a Palomares. (punto 39) Éste continúa en descenso y describe una curva cerrada a derechas antes de entrar entre casas en el puente sobre el río Riofrío. A la salida del puente un camino transversal nos presenta dos posibilidades para continuar, vamos a proseguir por la derecha. (punto 40) Pasamos las traseras de unas naves industriales y salimos a la carretera de entrada a Palomares. (punto 41) Nos dirigimos por la izquierda hacia el pueblo, pasamos junto al parque de bomberos e iniciamos la rampa de entrada al pueblo. Cuando acabe por la derecha la alta tapia del antiguo matadero municipal giramos a la derecha. (punto 42) Este camino, tras pasar junto al polideportivo Roberto Heras, nos aproxima a la entrada de la finca renacentista de El Bosque, a partir de aquí ya está asfaltado y pasamos junto a naves industriales y viviendas. Estamos ya cerca de Béjar y cuando salgamos de nuevo a la carretera N-630 en las inmediaciones del cuartel de la Guardia Civil, (punto 43) giramos a la izquierda y tras cruzar el río Cuerpo de Hombre llegaremos a nuestro punto de inicio.