I I II II El chipaya o la lengua de los hombres del agua III III IV IV Rodolfo Cerrón-Palomino El chipaya o la lengua de los hombres del agua Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial V V El chipaya o la lengua de los hombres del agua Primera edición: agosto de 2006 © Rodolfo Cerrón-Palomino, 2006 © Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006 Plaza Francia 1164, Lima 1 - Perú Teléfonos: (51 1) 330-7410, 330-7411 Fax: (51 1) 330-7405 Correo electrónico:
[email protected] Dirección URL: www.pucp.edu.pe/publicaciones/fondo_ed/ Fotografía de cubierta: Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) Diseño de cubierta y diagramación de interiores: Juan Carlos García M. Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. ISBN 9972-42-771-4 Hecho el depósito legal 2006-5235 en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú - Printed in Peru VI VI Al pueblo de Santa Ana de Chipaya, último bastión de la lengua de la nación originaria uro. A los señores Máximo Felipe Lázaro y Filemón Felipe Mamani, eximios hablantes de su lengua, colaboradores leales, honestos y desinteresados, de quienes aprendimos los rudimentos de su bello idioma, que ahora ofrecemos. Con gratitud VII VII El chipaya o la lengua de los hombres del agua VIII VIII Prólogo La presente obra constituye, sin duda alguna, la primera descripción grama- tical del chipaya, última variedad superviviente de la otrora familia lingüística uruquilla, que se hablaba en el altiplano peruano-boliviano, a lo largo del eje acuático Titicaca-Poopó, y que se mantiene vigorosa aún, para orgullo de sus hablantes y asombro de los estudiosos, en los eriazos orureños de Santa Ana de Chipaya.