ADVERTIMENT . La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX ( www.tesisenxarxa.net ) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.

ADVERTENCIA . La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR ( www.tesisenred.net ) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.

WARNING . On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX ( www.tesisenxarxa.net ) service has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service is not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author INFORMALISMO Y POÉTICA HACIA UNA LECTURA DE LA ARQUITECTURA DE ALVAR AALTO Y DE LA PINTURA INFORMAL COMO NARRATIVA Autor de la Tesis Doctoral: Claudi Martínez Borrell. ÍNDICE

PRÓLOGO...... 1 2.1. Pintura y Arquitectura de Alvar Aalto...... 39

0.- INTRODUCCIÓN...... 2 2.2. Arquitectura Informal y Materia...... 46

1. PRIMERA PARTE: 2.3. Análisis de cuatro obras de Alvar Aalto...... 47 “EL ITINERARIO DEL INFORMALISMO”...... 4 2.3.1. Villa Mairea...... 47 1.1. La aparición del Arte Informal...... 5 2.3.2. El pabellón finlandés en la exposición 1.2. Influencias del Arte Informal:...... 6 universal de Nueva York (1939)...... 48

1.2.1. El vitalismo de Monet (1840-1926)...... 6 2.3.3. Residencia de estudiantes M.I.T. Cambridge (MASS). (1947-48)...... 51 1.2.2. El Surrealismo...... 8 2.3.4. Vivienda particular en 1.2.3. La influencia del Cubismo...... 9 Muuratsalo (1953)...... 53

1.2.4. La pérdida de la racionalidad: La utopía de 3. TERCERA PARTE: la razón frente al realismo del poder...... 10 HACIA UNA LECTURA DEL ARTE INFORMAL COMO NARRACIÓN...... 55 1.3. Las fuentes del Informalismo...... 11 3.1. La Estructura Formal de la 1.4. El Informalismo como Poética Existencial...... 12 Obra Informal...... 55

1.5. Del rigor de Mondrian a Josef Albers...... 13 3.2. El Arte Informal como Poética de lo Moderno...... 58 1.6. La intencionalidad del Gesto en Hans Hofmann, el maestro por excelencia...... 15 4. CUARTA PARTE: LAS CATEGORÍAS POÉTICAS DE LO INFORMAL...... 64 1.7. H. Hartung: La Repugnancia por lo Estático.....17 4.1. Lectura - Expresión: 1.8. La Pintura de Acción de Willem de Kooning.....18 el elemento extraño...... 65

1.9. La Abstracción Lírica...... 18 4.2. El Elemento de Doble Uso o Función...... 69

1.10. Clyfford Still: “El Arte como Experiencia 4.3. El Elemento de Doble Lectura...... 71 Primaria”...... 20 5. QUINTA PARTE: DEL ORDEN CLÁSICO A LA 1.11. La Perspectiva Activa...... 20 TENSIÓN EN LO MODERNO. “LO INFORMAL COMO POÉTICA EXISTENCIAL, LO INFORMAL 1.12. El legado de Pollock...... 21 COMO METÁFORA DEL COSMOS”...... 73

1.13. El Microsigno de Marck Tobey (1890-1976)...23 5.1. La Obra Informal como Redescripción de la Realidad...... 74 1.14. El Macrosigno de Franz Kline (1910-1962)....23 5.2. La Obra Informal como superposición de 1.15. El color como factor modificador del espacio: propuestas: la aparición de la tensión...... 76 La Perspectiva Mística de Mark Rothko...... 24 5.3. La Obra Informal como percepción de 1.16. El Espacialismo de Lucio Fontana...... 30 semejanzas...... 79

1.17. La Imaginación Trascendental de la 5.4. La Obra Informal como Metáfora del Materia...... 31 Cosmos...... 81

1.18. Resumen de los principios del Arte Otro...... 34 6. CITAS BIBLIOGRÁFICAS...... 83

2. SEGUNDA PARTE: DE LA PINTURA INFOR- 7. BIBLIOGRAFÍA...... 88 MAL AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO...... 39 PRÓLOGO

La tesis de Claudi Martínez es incisiva y cortante, pintura informal, se complementa con energía porque se trata de un arquitecto que es un pintor con la visión de la narrativa a diversos nive- excelente, además de ser capaz de reflexionar les. Con esto se demuestra que la estructura y de expresar por escrito un pensamiento tanto del relato no se limita a repetir lo dicho, sino sobre la pintura como sobre la arquitectura. a completar y ampliar unas visiones estéticas demasiado ancladas en los poderes incons- Con estos datos de base sobre la personalidad cientes del genio (o del monstruo) creador. del autor, creo que su elección del tema es ex- celente, viendo a través de él tanto el valor de La arquitectura de Alvar Aalto alcanza así el lugar la pintura “informal” en la obra arquitectónica que merece, es decir el de una experimentación de Alvar Aalto, como el valor de la arquitectura “informal” de nuestra cultura, que, justamente por en la pintura, es decir, la capacidad de la pintu- trabajar en los límites de la existencia de la pro- ra para reescribir la realidad, si más allá de una pia arquitectura como forma, nos descubre nue- lectura superficial, nos adentramos en el inte- vos relatos allí donde sólo reinaba el silencio. rior de la acción pictórica como producción. Josep Muntañola Thornberg, Catedrático y Por otro lado, la visión interesante, pero limita- Director del Departamento de Proyectos de la da, de una fenomenología psicoanalítica en la Escuela de Arquitectura de 1 0. INTRODUCCIÓN

“La Arquitectura es una Ciencia: que debe ir Son bastante conocidas las relaciones entre acompañada de mucha variedad de estudios la pintura de Piet Mondrian y la arquitectu- y conocimientos, por medio de los cuales ra moderna; desde Theo Van Doesburg a juzga de todas las Obras de los demás Ar- John Hejduk, la influencia de su poética ha tes que tienen relacion a ella. Adquiérese con sido manifiesta. Menos estudiadas han sido la teórica y con la práctica. La teórica de la las relaciones entre una escuela o grupo de Arquitectura es el conocimiento que de ella escuelas de artistas informales que con su se puede adquirir por el estudio de los libros, “Arte Otro” produjeron una profunda revo- por los viajes o por la meditación: la prácti- lución del panorama artístico entre 1945 y ca es el conocimiento que se adquiere con 1960. Las relaciones de las Poéticas de lo la ejecución y conducta de las obras. Estas Informal con la arquitectura moderna, y el dos partes son de tal modo necesarias, que estudio de su estructura formal constituye el los Arquitectos que intentaron llegar a la inte- objetivo de esta tesis doctoral en la que pro- ligencia de su Arte con solo el ejercicio, por fundizaremos sobre la estructura poética del mucha que fuese su fatiga, jamás hicieron arte como ficción y su capacidad de redes- gran progreso: ni tampoco le lograron los que cripción de la realidad hasta conseguir que con solo el estudio de los libros y la medita- la obra de arte nos descubra y revele: ése es cion pensaron conseguirle.” su nivel mítico que explicaremos a través del VITRUBIO (1) modelo narrativo y ésta es la lectura del Arte Informal que aquí proponemos. 2 La tesis se halla dividida en cinco partes. En de Venturi y Muntañola. La cuarta parte la primera se recorre el itinerario del infor- plantea la Poética del Informalismo a partir malismo pictórico del trazo, del gesto y de la de las categorías poéticas de la doble for- materia. El objetivo es estudiar los principios ma, la doble función y el elemento extraño del arte informal analizándolo al margen del que se aplican a la arquitectura y la pintura arte abstracto con el que a menudo se asocia de Aalto. tratando de deducir sus características esen- ciales; dicha lectura se produce como poética El modelo narrativo que se ha adoptado en existencial del arte. esta Tesis es el del libro de la Poética de Aristóteles. La interpretación de este texto En la segunda parte de la tesis se arranca la debemos a Paul Ricoeur. Para Aristóteles de los principios estudiados en el capítulo es esencial la creación de metáforas que anterior aplicándolos a la arquitectura de Al- son parte fundamental del proceso poético. var Aalto del periodo 1937-1953 etapa cuya Además la metáfora es un proceso retórico obra se corresponde con los principios del por el que el discurso libera el poder que Arte Informal. tienen ciertas ficciones de redescribir la realidad. En la última parte estudiaremos En la tercera parte se propone el modelo el poder de redescripción del Arte Informal narrativo como medio de interpretar lo In- hasta llegar a su función reveladora a tra- formal a partir de las propuestas teóricas vés de la Metáfora. 3 1. PRIMERA PARTE: “EL ITINERARIO DEL INFORMALISMO”

““Las ideas no podrán llevarnos más allá de ideas y de doctrinas se convirtieron en una un viejo estado de cosas... Las ideas no pue- Vanguardia, es decir, en una nueva forma den realizar nada.” de entender y producir Arte. K. Marx y F. Engels (2)

Esta nueva manera de hacer tuvo como consecuencia una nueva concepción de la forma: ya no se buscaba primordialmente el orden sino que se producían espectácu- El itinerario del Arte Informal se inicia como los pictóricos de determinado cuño formal una propuesta que se opone a la concep- que se apartaban del sentido tradicional de ción geométrica del arte inobjetal. Se produ- la misma. ce básicamente como una demostración de libertad del ambiente y como un sentimien- Se empezó a experimentar con una nueva to de libertad artística consecuencia de la expresividad derivada del gesto hacia el mo- finalización de la segunda guerra mundial: vimiento lírico, o bien se buscaba la expre- la libertad humana se transforma en liber- sión de estructuras informales, amorfas y tad en el arte, la libertad de regímenes, de desmembradas. Tanto en Europa como en

4 Claude Monet. El jardín visto desde la casa. (1923). Claude Monet. El jardín visto desde la casa. (1923).

América se desarrollan las experiencias in- Hacia 1937 el escritor Henri Michaux inicia su formales; en los Estados Unidos prevaleció la actividad como pintor; sus primeras obras son pintura de acción y el espacialismo formulado una serie de acuarelas y gouaches sobre fon- por Rothko, mientras que en Europa prevale- do negro en los que se producen “espacios cía la expresión mediante la objetivación de la de dentro” o “lejanos interiores”. cualidad intrínseca de la materia. Jean Fautrier realiza hacia 1943 sus conoci- dos “Otages” que están considerados como 1.1. La aparición del Arte Informal sus primeras aportaciones al informalismo matérico; estas obras carecen de figuración En 1926 se producía la muerte de Claude centrándose el pintor en el experimentalismo Monet y en esa época el pintor Jean Fautrier de la técnica de ejecución introduciendo en la (1898-1964) produce la serie “Les Glaciers” materia relieves y surcos. (1925) que están dentro de la poética instinti- va de las “Nimphéas” de Monet que también Hacia 1945 se empieza a poner en crisis el se relaciona con las “Improvisaciones” de la modelo riguroso y elemental de la abstracción etapa dramática de Kandinsky (1910). geométrica.

5 J. A. Coderch. Casa Ugalde. (1953). W. Kandinski. Punto y línea sobre el plano (ilustración 20).

Jean Dubuffet formula una teoría en tor- 1. 2. Influencias del Arte Informal: no al llamado “Art Brut” introduciendo en la tela materiales diversos: arena, cal, polvo 1.2.1. El vitalismo de Monet (1840-1926) de vidrio, resinas, carbón, metales, etc. A partir de 1865 Monet inicia su trabajo Este pintor formula lo instintivo y lo arcai- experimental, multiplicando sus telas pin- co rechazando el esquema lingüista tradi- tadas al aire libre, sorprendiéndose por la cional en nombre de una opción vitalista movilidad de los cambios que el paisaje que inducía al gesto instintivo, al arte de efectúa. Los cambios de posición del sol, efusión y a la concepción de una nueva es- la variación de las sombras producidas, pacialidad. Los gestos que dicta el instinto los cambios de densidad atmosférica pro- se contraponen a la concepción apriorís- ducen nuevas apariencias y sensaciones tica de la razón óptica. El lirismo supera para el artista: el paisaje es para Monet la forma establecida; la actitud informalista campo y tema de experimentación. asume un papel existencial que supera el formalismo de la sintaxis geométrica. Hacia 1890 inició una etapa con la produc- ción de series, trabajando en varias telas

6 Henri Matisse. Los jardines del Luxemburgo. (1902). Henri Matisse. Camino del bosque de Boulogne. (1902).

simultáneamente. En la serie “Los Nenú- “De repente me encontré por primera vez fares” trabaja durante 30 años. A Monet le ante una pintura que representaba una paca atrae el reto que supone intentar represen- de heno que me era irreconocible. Tal incom- prensión me turbaba y me fastidiaba al mismo tar el lirismo de un estanque de agua con tiempo. Me parecía que nadie tenía derecho a la hierba ondeando en el fondo. pintar de tan imprecisa manera. Sentía sorda- mente que no había objeto (tema) en la obra, Entre 1892 y 1893 pinta treinta telas dedica- pero al mismo tiempo me daba cuenta con das a la Catedral de Ruan en la que el objeto gran sorpresa y confusión que el objeto en prácticamente desaparece. apariencia inexistente se imprimía imborra- blemente en la memoria y aparecía ante los El estudio del color le lleva a la adaptación de ojos con todo detalle (...). Lo que de la tela se la forma, prácticamente a una transformación desprendía con toda claridad era el increíble poderío, para mí desconocido, de una paleta de la misma; en los mogotes funde los volú- que superaba todos mis sueños. Me pareció menes en la luz. Kandinsky explica en “Ojea- que la pintura poseía un poder fabuloso. E da sobre el pasado” el impacto que sufrió ante inconscientemente “el objeto” de la obra, en un mogote de Monet: tanto cuanto elemento indispensable, dejó de tener importancia.”(3)

7 Joan Miró. Tríptico de Focs Articificials. I (1974). Joan Miró. Tríptico de Focs Articificials. III (1974).

En consecuencia la obra de Monet en El potencial creativo del arte no es preci- cuanto empieza a superar la forma, el ob- samente un reportaje literal de la realidad, jeto mismo representa una aproximación sino como una catarsis de la imaginación. hacia el informalismo que partiendo de la experimentación vitalista se llega al lirismo Para los informalistas el surrealismo significó del color, logro que Matisse asumiría de un cambio sustancial en la naturaleza del acto forma totalmente consciente. de pintar. En el año 1945 la corriente surrea- lista sufre la influencia del existencialismo de Sartre y Kierkegad que afirman la exaltación 1.2.2. El Surrealismo del individuo y la angustia del ser, la necesi- dad del compromiso. El concepto más importante que el Surrea- lismo transmitió al Informalismo es la no- El término surrealismo fué denominado por ción de que la pintura es de alguna manera Apollinaire en relación a ciertas obras del un arte visionario y no material y que su pintor italiano Giorgio De Chirico. Poste- lugar de inspiración se encuentra en el in- riormente Bretón lo usó de nuevo definién- consciente subjetivo del artista. dolo en 1924 con ocasión de la publicación

8 Arshile Gorky. The Betrothal II. (1947). Arshile Gorky. Charred Beloved I. (1946).

del primer Manifiesto Surrealista en los gando a Estados Unidos en 1920, instalán- siguientes términos: dose en Nueva York en 1925. Entre 1940 y 1942 inventa un sistema de signos a base de “Automatismo psíquico puro, por el cual al- elementos lineales y masas de color constitu- guien se propone expresar, verbalmente, por yendo masas híbridas que definen un paisaje escrito o de cualquier otra manera el funcio- interior. En 1948 las angustias existenciales namiento real del pensamiento; dictado por lo llevarán al suicidio. Al final de esta década este último, en ausencia de cualquier control la figura de Cy Twombly continúa la anda- ejercido por la razón al margen de toda pre- dura existencial y fuertemente expresionista. ocupación estética o moral.” (4) Nacido en 1928 en Virginia fue alumno de Motherwell y de , aunque su sen- Arshile Gorky marca la evolución del su- Franz Kline rrealismo hacia el expresionismo del arte sibilidad concreta se inclina por la línea y el informal. Se trata de un pintor que ha sufri- movimiento de la mano. do diversas influencias, sobre todo de Miró y también de Kandinsky y Picasso. 1.2.3. La influencia del Cubismo

La posibilidad de describir una imagen sin Gorky nació en 1909 en la Armenia Turca lle- 9 Cy Twombly. Ferragosto III. (1961). Cy Twombly. Ferragosto IV. (1961).

recurrir a las relaciones figura-fondo supu- “Hay, sin embargo, en común el deseo de so un incremento enorme del potencial de romper con la idea de realidad clásica y una la pintura de cara al futuro: el pintor queda exploración de nuevas formas de sugerir, como se ha dicho, el mundo ‘no euclidiano’”. (5) en libertad de manejar y cambiar las imá- genes en cualquier tipo de ilusiones que pertenezcan al mundo de la imaginación. 1.2.4. La pérdida de la racionalidad: Esta actitud supone una superación del La utopía de la razón frente al realismo cubismo en tanto que éste conserva una del poder parte analítica de la realidad visual.

Mondrian adopta una actitud crítica con res- El surrealismo también pertenece al mundo pecto al cubismo, por cuanto lleva la racionali- de la imaginación aunque también trabaja dad a las últimas consecuencias. Sus pinturas con elementos de la realidad. Sin embargo entre 1920 y 1940 se componen de franjas tanto el cubismo como el surrealismo pre- horizontales y verticales formando recuadros, tenden superar la realidad clásica y en este usando colores puros y un fondo blanco in- sentido conectan con el informalismo. tentando convertir la superficie empírica del

10 cuadro en un plano matemático y la geome- 1.3. Las fuentes del Informalismo tría y proporción del cuadro en un postulado; esta capacidad de racionalizar la realidad de- “¿Pensabas que eso eran palabras, estas lí- bía proyectarse en todas las manifestaciones neas rectas, estas curvas, ángulos, puntos? de la actuación humana, convirtiéndose en el No, eso no son palabras, las palabras subs- tanciales están en la tierra y en el mar, emblema de la racionalidad fundamental de Están en el aire, están en tí.” la existencia; pero como ha señalado el autor Walt Whitman (7) Giulo Carlo Argan:

Los informalistas buscaron el tema de su crea- “Aquello de lo que realmente había amplio ción, el espacio auténtico de su visión en ellos motivo para dudar, dado el cariz que estaban tomando las cosas, era la racionalidad fun- mismos; tomaron plena conciencia que para damental de la organización de la sociedad; superar el regionalismo y la visión local, sería la “virtud” racional ya había perdido la batalla precisamente en sí mismo donde encontra- contra el “furor” de los regímenes totalitarios, rían el tema y la motivación de su pintura. de las políticas basadas en la “fuerza”. ¿Para

qué seguir contraponiendo la utopía de la ra- Para ellos la pintura es un acto moral, el zón al brutal realismo del poder?” (6) pintor es el filósofo de su propia acción. 11 El gesto del pintor se transforma en puro 1.4. El Informalismo como automatismo psíquico. El gesto es básica- Poética Existencial mente espontaneidad y expresión inmedia- ta de uno mismo. La poética informalista manifiesta una si- tuación en la que el arte se encuentra en un mundo que ya no cree que la forma y el La obra de arte no se somete a un control lenguaje sean los vehículos fundamentales previo del estilo o de la razón. El estado de de comunicación de la sociedad. El arte no ánimo que se produce a partir de la finali- es un sistema preestablecido pertenecien- zación de la guerra genera una dinámica te a una estética, sino que el concepto de que es expresión de la sublevación indivi- poética entendido básicamente como com- dual o bien la emanación de una difusión posición de acciones, domina sobre la teo- más sutil del ser en el cosmos. A partir de ría, es decir que la finalidad del arte no es las tradiciones recientes, rompieron con el la razón filosófica sino el pragmatismo de lo realizado; la acción es existencia, sin la pasado y se decidieron a vivir la aventura acción no hay arte. El artista existe porque existencial del presente. crea y la auténtica justificación de él es la intencionalidad operativa.

12 Josef Albers. Homenaje al cuadrado “ desde el suelo”. Josef Albers. Homenaje al cuadrado “curioso”. (1963). (1954)

El informalismo renuncia al lenguaje para de todo lo que existe, el artista realiza en la expresarse como acción por lo que el arte materia la propia realidad humana.”(8) europeo cambia la función que había te- nido tradicionalmente en la que el actuar dependía del conocer, para invertirse la 1.5. Del rigor de Mondrian a Josef Albers función haciendo depender el conocer del actuar. Esa es su fuerza de protesta y a su La obra de Piet Mondrian es una búsqueda vez de afirmación creando una civilización de reducir la realidad a un principio único de la acción: a una materia única, a una única realidad con un sentido moral o casi religioso de

“Al situar el arte a un nivel prelinguístico y objetivación de la realidad. pretécnico se reduce la actividad del artista al gesto, y la obra a la materia no formada, pero Su postura ética consiste en “eliminar el animada y significante. El arte ya no tiene re- sentido trágico de la vida”, entendiendo lación ni con la sociedad, ni con sus técnicas, por trágico todo lo que se produce como ni con su lenguaje; es regresión del objeto, manifestación del inconsciente, de la sub- existencia en estado puro, y puesto que la jetividad, como son el expresionismo, el existencia pura es la unidad o la indistinción

13 Planta a nivel de la entrada. Planta a nivel inferior. Palacio de la Asamblea de Islamabad. Louis Kahn. surrealismo, la poética de Matisse o las Albers había sido profesor de la Bauhaus deformaciones de Picasso, que Mondrian de 1922 a 1933. La cuestión fundamental denomina Barroco moderno y entiende que objeto de sus investigaciones visuales es el artista debe ofrecer la verdad a la socie- la densidad o profundidad del espacio. Su dad, tal como se descubre, pero en ningún posición es semejante a la de Louis Kahn caso debe influenciar emotivamente al es- en arquitectura. Albers acepta la bidimen- pectador; la poética de Mondrian podría- sionalidad de la tela, Kahn acepta la forma mos denominarla poética de la razón. unitaria del edificio partiendo del cuadrado como forma simbólica del espacio. Mondrian emigró en 1939 a los Estados Unidos junto a un grupo de artistas de pres- Los cuadros de Albers se basan en cuadra- tigio: Gropius, Moholy-Nagy, Mies Van Der dos que se inscriben en otros cuadrados con Rohe, Brever, Feininger, que tuvieron gran extensiones cromáticas delimitadas mediante influencia en especial en el campo de la ar- colores fríos (verdes, grises, azules) estable- quitectura. Pero en el campo de la pintura ciendose entre ellos unas relaciones de pro- el personaje que mayor influencia ejercerá porción, tono y percepción, percibiéndose lo será Josef Albers. plano y cuadrado como volumen y al revés.

14 Hans Hofmann. Exuberancia. (1935) Hans Hofmann. Catedral. (1959).

Las experiencias de Albers se basan en la 1.6. La intencionalidad del Gesto en Hans construcción no ilusoria del espacio pictórico, Hofmann, el maestro por excelencia intentando realizar en dos dimensiones un espacio plástico, proyectando las relaciones La influencia de Albers se ejercía a través visuales como integridad plástica del plano de la escuela que fundó en 1933 en Ca- encaminadas a producir ciertos efectos de rolina del Norte; pero tres años antes otro profundidad y relieve. pintor alemán Hans Hofmann dió clases en diversas escuelas frecuentadas por los que Estos experimentos tuvieron más influencia serían los protagonistas años más tarde del en el campo de la experimentación con sen- nuevo Expresionismo Abstracto como Cli- saciones que en el de las proporciones inter- fford Still y Jackson Pollock. nas de las formas geométricas, alcanzando su máximo desarrollo en la espacialidad ex- Albers y Hofmann coincidían en una serie pansiva y cromática de Mark Rothko. de enseñanzas relativas a los conceptos de luz, concepción del color y tratamiento de los materiales. La diferencia fundamental entre ellos se producía en un tema funda-

15 Alvar Aalto. Museo en Jyväskylä. (1971) Hans Hartung. 1956-9. (1956)

mental: la intencionalidad del gesto que re- Hofmann aportó la poética esencial de lo real, presenta un alejamiento del planteamiento de lo espontáneo e irracional. Esta prioridad riguroso de la Bauhaus del que Albers era del gesto del pintor como sistema operativo un exponente. generador del lenguaje expresivo de la obra es su aportación esencial que daría lugar al A través del gesto, Hofmann asumió lo Action Painting Norteamericano; el Expre- espontáneo, la rapidez de ejecución del ex- sionismo Abstracto es una pintura de acción presionismo muniqués del que extrajo una cuya realidad viene definida por la poética del teoría del acto de pintar: no se parte de gesto del pintor. Como ha escrito la crítica de un sistema de símbolos o de un esquema arte Barbara Rose: lógico que actúa como principio ordenador sino que el cuadro se configura a base de “Hofmann... has come to symbolize for many tensiones y liberaciones que se integran en younger painters the courage to experiment un todo coherente. Las manchas de color with different styles, to mature late, after a long career of assimilating elements from the (tachismo) carecen de forma y de estructu- modern movements in a synthesis that is in- ra geométrica a priori. clusive and not reductive.” (9)

16 Alvar Aalto. Casa de Finlandia, Helsinki. (1962-71). Hans Hartung. H-30. (1962).

1.7. H. Hartung: “Nace así la poética del gesto, del bello ges- La Repugnancia por lo Estático to, decidido, rápido, exacto y sin posibilidad de volver atrás. De la espacialidad indefinida del fondo, el signo trazado por el gesto hace Para Hartung la pintura es también ges- un espacio que tiene la medida y la estructura to y acción fruto de un impulso interior; el de la acción; si para Mondrian el actuar de- cuadro es el campo en el que la acción se pendía del conocer, para Hartung el conocer realiza gracias a la voluntad y a la necesi- depende del actuar.” (10) dad de la sobrecarga afectiva que anima su grafismo. Esta nueva concepción de la forma de pin- tar transforma definitivamente la pintura en La repugnancia por lo estático es lo que un campo de experimentación y de descu- auténticamente mueve su actividad crea- brimiento resultando una actitud totalmente dora, su voluntad ética produce la fuerza nueva ante el hecho pictórico. Este camino emocional de su gesto y la renovación de iniciado por Hofmann sería continuado por los la tensión afectiva que anima su grafismo: pintores de acción que llevaron este método a sus últimas consecuencias.

17 Willem De Kooning. Mujer II. (1952) Clifford Still. Pintura. (1951).

1.8. La Pintura de Acción de Willem De miento del expresionismo figurativo muni- Kooning qués hacia el denominado Expresionismo Abstracto. De Kooning elimina la imagen El pintor Willem De Kooning nació en Rot- expresionista de la figuración, de la misma terdam en 1904, emigró en 1926 a los Esta- forma que Rothko lo haría con la imagen im- dos Unidos y su formación es expresionista presionista. El Expresionismo Abstracto no lo que implica un lenguaje áspero, de gesto pone en crisis las contradicciones del mun- violento y colores ácidos. Además de esta do sino que pretende expresar la angustia tendencia expresionista en De Kooning existencial del ser. se dá la influencia del neoplasticismo que confiere a su obra una cierta estructura ar- quitectónica. En 1948 cambia de estilo; su 1.9. La Abstracción Lírica poética consiste en un gesto de ruptura que desintegra la realidad fragmentándola en Las poéticas del signo provienen de 1947 al una composición informal. producirse la ofensiva de los abstractos líri- cos que se expresaban mediante una caligra- Su aportación fundamental es el desplaza- fía gestual espontánea que la terminología

18 Alvar Aalto. Bloque de viviendas en Hansaviertel, . Guante. (1958). Berlin. (1954-57). crítica acabó calificando con el nombre de In- de una pintura existencial, de una escritura formalismo. Espacio y signo son los principios vitalista preocupada ante todo en traducir la definidores de la corriente lírica que rechaza- naturaleza inefable de las relaciones de co- municación y de ósmosis que unen el hombre ba la representación geométrica. con el universo.” (11)

El primero en plantear el signo fué el ale- A Wols se unieron los artistas Georges Ma- man Wols aunque su verdadero nombre era thieu y Camille Bryen y también Hartung. Otto Alfred Wolfgang Schulze (1913-1951). Sufrió inicialmente influencias del expresio- Georges Mathieu de formación literaria y fi- nismo local de Kokoschka, del Bauhaus y losófica empieza a pintar en 1942. Su forma- de Moholy-Nagy con el que viajó en 1932 a ción como pintor fue autodidacta, elaborando París donde conoció a Arp, Calder, Leger y un estilo gestual: rapidez y espontaneidad en Ozenfant. Wols había heredado el signo de el tratamiento del color aplicado sobre la tela . en proyecciones directamente del tubo. Está considerado un pintor caligráfico cuyo rasgo “El nombre de Wols está unido de forma in- disoluble a la llegada de la abstracción lírica, fundamental de su poética es que el signo precede al significado. 19 Georges Mathieu. Les Capetiens Partout. (1954). Wols. Composición. (1948).

1.10. Clyfford Still: Newman y Ad Reinhardt son sus más des- “El Arte como Experiencia Primaria” tacados continuadores.

Fue profesor de la California School of Still pintó telas de gran formato resolvién- Fine Arts; había nacido en Dakota del Nor- dolas con densas zonas de color, utilizan- te en 1904. Empezó a pintar practicando do con frecuencia el negro, sugeriendo el un expresionismo violento que más tar- conjunto de la composición el deslizamien- de fue suavizando. La temática de Still to de un fluido. no es el gesto ni el signo sino el espacio; creando una superficie unitaria, destruye totalmente la relación fondo/forma. Este 1.11. La Perspectiva Activa concepto unitario del espacio pictórico es una aportación fundamental del Expresio- El término Action Painting fue definido por nismo Abstracto. El trabajo de Still consti- Harold Rosenberg al referirse a la obra de tuye una síntesis entre la línea de acción y Pollock que se basa en la perspectiva ac- la línea de meditación, entre el gesto y el tiva, un estilo de acción contrapuesto al color estructurado del que Rothko, Barnett estilo místico de Rothko. Se producen dos

20 Jackson Pollock. Senderos ondulados. (1947). Jackson Pollock. Composición número 13. (1951).

estilos aparentemente contrapuestos: la 1.12. El legado de Pollock violencia del gesto contrapuesto a la apaci- ble difusión del color. Sin embargo a través El éxito de Pollock consistió en la creación de de la saturación del gesto sobre el campo una imagen afirmadora de vida en constante de color puede conseguirse un efecto de flujo y evolución que no permite un punto de saturación produciéndose el efecto contra- vista o foco único privilegiado. Sus imágenes rio, es decir, de serenidad absoluta. están cargadas de significado y asociaciones emocionales, es decir consiguió un contenido Otro punto en común es la noción de pin- alusivo y simbólico sin recurrir a la figuración. tura All Over en que las zonas de tensión Con Pollock se consigue un nuevo concepto están distribuidas por la tela de forma total de la forma que libera la imagen de sus raices eliminándose la tradicional distinción entre del arte tradicional. forma y fondo que había dominado la his- toria de la pintura durante siglos; la figura y Por otra parte su poética existencial concedía el campo serán a partir de ahora igualmen- un cierto margen a la suerte en la ejecución te extensos. del cuadro.

21 Mark Tobey. Radiación ciudadana. (1944). Mark Tobey. Movimiento blanco. (1957).

La Acción Painting crea una imagen no consciencia del artista de haberse salido de proyectada en un mundo en donde todo se la órbita programada de la vida social, nace diseña. Es una reacción del artista-artesa- de la necesidad que se encuentra de tenerse que hacer él su propia existencia.” (12) no contra el artista técnico o diseñador in- dustrial integrado en el sistema que intenta hacer más atractivos los productos de con- Pollock consigue una calidad orgánica en sumo. El autor Giulio Carlo Argan señala: su obra a base de conferirle densidad y profundidad que eliminan la vehemencia y

“La técnica-antitécnica de Pollock no opone al el vitalismo del gesto impregnando al es- proyecto la casualidad sino el comportamien- pectador en una atmósfera cálida y sere- to coordinado del artista y sus materiales... na. La perspectiva “activa” se reúne con No proyecta el cuadro pero prevee un modo la perspectiva “mística” del Expresionismo de comportamiento... las situaciones visuales Abstracto ya que el campo pictórico posee que tendrá que afrontar serán siempre nue- una intensidad de animación repartida por vas e imprevistas;... es toda la existencia físi- igual con una energía visual constante. ca y psíquica del autor la que se ve implicada en el ritmo de la acción; y el ritmo nace de la

22 Franz Kline. Mahoning. (1956). Franz Kline. Pintura número dos. (1954).

1.13. El Microsigno de Mark Tobey A través de la saturación gráfica del campo vi- (1890-1976) sual consigue el mismo efecto transcendental que Pollock con el “dripping”, la misma sen- Mark Tobey nació en 1890 en Wisconsin, sación de continuum de energía. Al contrario instalándose a partir de 1922 en Seattle. que éste, usó formatos pequeños y medianos. Viajó a Europa, Méjico y China, donde fue Fue un destacado guachista. a estudiar caligrafía en 1934. La influencia oriental fue decisiva en su vida así como la visión universalista de la fé Bahai que prac- 1.14. El Macrosigno de Franz Kline ticaba, tiñe su obra de una religiosidad difu- (1910-1962) sa e intimista. Influido también por la cultura oriental y en Hacia 1935 elabora los White Writings que especial por la escritura japonesa, realizó son conjuntos caligráficos surgidos de temas caligrafías gigantes en blanco y negro bajo figurativos urbanos como multitudes, semáfo- los principios siguientes: unicidad de la ros, iluminación nocturna, consiguiendo una imagen, grandes formatos, tratamiento “all integración “all over” del espacio pictórico. over” del espacio, equilibrio de la tensión

23 Luis Barragán. Casa-Estudio (1947). Mark Rothko. Orange and Tan. (1954).

gestual en la relación forma/fondo al repar- La gente que llora ante mis cuadros tiene la tir de manera uniforme el gesto caligráfico misma experiencia religiosa que tuve yo al sobre el flujo energético del conjunto de la pintarlos. Y si usted, como dice, solamente se conmueve con las relaciones entre los colo- superficie. res, entonces no comprende absolutamente nada.” (13) La obra de Kline comprendida entre 1950 y 1962 le convierte en uno de los maestros del Mark Rothko nació en Dvinsk (Rusia) en Expresionismo Abstracto. 1903 emigrando a los Estados Unidos a la edad de 10 años. Pasó su juventud en Port- land y en 1923 se trasladó a Nueva York en 1.15. El color como factor modificador donde es alumno de Max Weber. del espacio:

La Perspectiva Mística de Mark Rothko Empieza a pintar temas urbanos, naturale- zas muertas y paisajes. Posteriormente em- “No me interesan las relaciones entre los colo- pieza a experimentar con el expresionismo. res ni las formas, ni nada... sólo me interesa ex- presar las emociones humanas elementales...

24 Luis Barragán. Las Arboledas. (1958-1961). Mark Rothko. No. 7. (1960)

En 1933 celebra una exposición en la Con- En San Francisco recibe la influencia del temporany Arts Gallery de Nueva York; en espíritu Zen de la filosofía de Extremo ese mismo año Hans Hofmann abre una es- Oriente. A partir de este momento Rothko cuela de arte en esa misma ciudad y Josef Al- inicia una simplificación de su lenguaje bers dirige el departamento de Arte del Black para buscar atmósferas cada vez más es- Mountain College en North Carolina. pirituales hasta la aparición de las bases de su estilo más conocido que se produce En 1935 en la Pierre Matisse Gallery de alrededor de 1949 cuando el pintor tenía Nueva York se celebra la exposición “Joan 46 años: una estructura trinitaria formada Miró 1933-1934”; al cabo de unos meses por franjas horizontales de forma rectangu- expondría André Masson. lar de contornos difuminados sobre un fon- do monocromo. La obra de Rohko asume En ese año se formó el grupo llamado The la frontalidad en telas de gran tamaño que Ten constituido por artistas independientes tienden a sumergir al espectador en at- sin un programa explícito aunque admira- mósferas de alta espiritualidad e intimidad. dores del expresionismo. Su obra está in- Aquí recordamos sus palabras manifesta- fluenciada por Miró, Masson y Ernst. das en “A Symposium in How to Combine

25 Luis Barragán. San Cristóbal. (1967-1968). Mark Rothko. Centro Blanco (Amarillo, Rosa y Lavanda sobre Rosa). (1950).

Architecture, Painting and Sculpture” ce- El sentido místico del color junto con un trata- lebrado en The Museum of en miento sintético del espacio heredado de la Mayo de 1951: tradición oriental eliminaron los residuos cu- bistas de la composición. “I paint very large pictures. I realize that his- torically the function of painting large pictures La pintura de Rothko elimina la figuración de is painting something very grandiose and la imagen impresionista por lo que la podría- pompous. The reason I paint them, however mos denominar Impresionismo Abstracto, en - I think it applies to other painters I know - donde se ha suprimido la conexión entre el is precisely because I want to be very inti- objeto y el sujeto. mate and human. To paint a small picture is to place yourself outside your experience, to look upon an experience as a stereopticon “Queda el espacio sin personas ni cosas: un view or with a reducing glass.... However you espacio no teórico sino empírico que se per- paint the larger picture, you are in it. It isn’t cibe como sustancia extensa y vibrante de something you command.” (14) color y luz. El factor dominante es la poética de Matisse.” (15)

26 Luis Barragán. Casa - estudio. (1947). Mark Rothko. The Ochre (Ochre, Red on Red). (1954).

Como sabemos la aportación del Fauvismo miento que va extendiendo el color, la pin- consistió en haber establecido la primacía tura va cambiando la situación ambiental del color como instrumento de expresión; y aparece un espacio donde no había sino una cesura en la continuidad del espacio. La Matisse concebía el color destinado a pared deja de ser un límite, una prohibición producir el impacto de un espectáculo en psicológica; como absorbido y filtrado a tra- nuestros sentidos, y había declarado que vés de la trama del color, el espacio de allá lo que perseguía por encima de todo era la pasa aquí, traspasa los límites de la pared e expresión. En 1907 Apollinaire se refería invade la habitación. La pared se transforma a la poética de Matisse en términos de un en ambiente, el espacio infinito y cósmico en orden mesurado por el instinto. espacio empírico y habitable.” (16)

Para Argan la pintura de Rothko tiene una Rothko era ruso y la función de la superficie connotación espacial y ambiental no abstrac- pintada sirve para dar color al aire encerrado ta sino concreta: en el hueco arquitectónico como los mosai- cos de las Iglesias Bizantinas. “El gesto pictórico de Rothko es el gesto co- medido y uniforme del pintor que pinta una Los cuadros de Rothko de grandes dimen- pared; siguiendo el ritmo regular del movi- 27 Mark Rothko. Blue and Grey. (1961). Luis Barragán. Las Arboledas. (1952).

siones producen una gran emoción y sere- Any work of architecture which does not ex- nidad. El arquitecto Luis Barragán trabaja press serenity is a mistake. That is why it con unos planteamientos similares a los de has been an error to replace the protection of walls with today’s intemperate use of enor- Rothko desde su disciplina. Crea el espa- mous glass windows.” (17) cio y lo colorea después con una finalidad emocional: En 1948 Still, Baziotes y Motherwell se re- unieron en el apartamento de Rothko con “My house is my refuge, an emotional piece of architecture, not a cold piece of convenience. la idea de discutir las bases para la crea- ción de una escuela.

I believe in an emotional architecture. It is very important for human kind that architec- Still toma nota de los comentarios de la reunión ture should move by its beauty; if there are sobre las primeras ideas de su funcionamiento: many equally valid technical solutions to

a problem, the one which offers the user a “A group of painters, each visiting the center message of beauty and emotion, that one is one afternoon a week, each free to teach in architecture. whatever way he chose or free to stay away, attend every teacher’s meeting or none.” (18)

28 Mark Rothko. Rojo, Naranja, Naranja sobre rojo. (1962). Luis Barragán. San Cristóbal. (1967-1968).

Fundó la escuela junto con Baziotes, Da- murales para una capilla en Houston afiliada vid Hare y Motherwell. El pintor Newman al Instituto de Religión y Desarrollo Humano, sugiere para la Escuela el nombre “Los encargo que prácticamente finalizó en 1967. Temas del Artista”. Still participa en los El autor del edificio es el arquitecto Philip preparativos y luego vuelve a la California Johnson que proyectó una capilla de planta School of Fine Arts. octogonal que es inaugurada el 27 de Febre- ro de 1971. Rothko se había suicidado el 25 En la escuela no se daban cursos académi- de Febrero de 1970. cos en el sentido tradicional; pretendía ser un lugar destinado a: “El tema de los murales es la Pasión de Cris- to, desarrollados en tres trípticos y cinco pa-

“Spontaneous investigation into the subjects neles individuales. Rothko había dicho de sus of the modern artist - what his subjects are, murales: “1 was always looking for something how they are arrived at, methods of inspira- more.” (20) tion and transa formatio, moral attitudes, pos- sibilities for further explorations....” (19) A la entrada de la capilla se encuentra la escultura de Barnett Newman “Broken En 1964 recibe el encargo de realizar unos Obelisk”. Este pintor no funde los espacios 29 Lucio Fontana. Techo realizado para el cine del pabe- Lucio Fontana. Arabesco de neón realizado en la llón Sidercomit en la XXXI feria de Milán. (1953). escalera de honor de la IX Trienal de Milán. (1951).

de color sino que los separa en campos la tradición histórica: mediante la pintura y de gran extensión cromática delimitados la escultura tradicionales, produciendo una por una línea de separación nítida (hard descodificación del lenguaje destruyendo edge). la pintura mediante cortes, y destruyendo la escultura mediante orificios. El espacio no es sólo el medio en el que el arte se 1.16. El Espacialismo de Lucio Fontana expresa sino también el fin.

Hay dos conceptos básicos en Fontana: “Colore, suono, movimento, tempo, spazio, la Gesto y Espacio. Estos dos conceptos es- quale integri una unitá fisico-psichica. Colore, tán íntimamente relacionados: el espacio l’elemento dello spazio, suono, l’elemento del tempo, il movimento che si sviluppa nel tempo se define a medida de la trayectoria del e nello spazio, sono le forme fondamentali del- gesto. l’arte nuova, che conviene le quatro dimensio- ni dell’esistenza. Tempo e spazio.” (21) Fontana renuncia a la representación es-

pacial tradicional tal como se había efec- A partir del año 1957, a través del trata- tuado hasta el momento de acuerdo con miento monocromo de los fondos de la 30 Lucio Fontana. Concetto Spaziale. (1959). Lucio Fontana. Concetto Spaziale, Nature. (1959-1960).

tela que ocupan toda la superficie Fontana 1.17. La Imaginación Trascendental de resuelve el problema del antivacío. El es- la Materia pacialismo de Fontana se basa en la ex- presividad del gesto dentro del espacio y “Aquí el sol sale como un anillo de oro se muestra como signo-orificio o signo-cor- del tiempo azul del silencio, y las gaviotas te. En la tela queda la huella de una acción. son símbolos, que ignoras, de ida y vuelta. Aquí el polvo de las las grises, El gesto se convierte en signo, la acción los atardeceres ventosos, en estilo. caen sobre las balaustradas del paseo. En un sentido difícil de comprender Los conceptos espaciales ponen en crisis la vida es un estuco que se desmenuza dejando la pintura de caballete. Con Fontana se al aire una pared más desnuda y devastada por produce una alteración radical de la cultura la eternidad.” al negar el pasado y lanzarse a una nueva Joan Margarit. (22) búsqueda, a una nueva experimentación técnica y formal.

31 Jean Fautrier. La Judía. (1954). Jean Fautrier. La Garrigue. (1957).

La materia tiene una extensión y una dura- Esta idea de la huella del pasado la desa- ción, pero no tiene una estructura espacial. rrolla San Agustín: El artista dispone de ella, estableciendo una relación de identificación con la natu- “La impresión que dejan en tí las cosas al pa- raleza que le rodea. No tiene un significado sar, y que permanece apenas pasaron, esa definido, pero mediante su manipulación presencia es la que mido, no las cosas que pasaron para producirla.” (23) por el artista puede adquirir un sentido.

La materia es memoria y a su vez es exis- Jean Fautrier representa la última fase de tencia y realidad. Los “Otages” de Fautrier la tradición impresionista de Monet y Bon- (1942) representan una interpretación trá- nard. Para él la materia pictórica no es sólo gica de la situación europea. Está con- el medio de expresión mediante el cual se siderado como un precursor del lirismo ponen de manifiesto las sensaciones; es espacial y del romanticismo cósmico que también una sustancia sensible y real que ha infuído en la pintura informal de mane- se constituye en una memoria de las sen- ra fundamental. Fautrier plantea la pintura saciones cuya huella pasada subsiste en de una forma totalmente nueva a través de el presente.

32 Jean Dubuffet. Portrait de ou Jean Dubuffet. Barba de las soledades. (1959). Limbour couleur d’encre. (1950). la materia, el color y el trazo en la que la brionario, lo contrahecho, lo imperfecto”, vol- nueva pintura se presenta como imitación viendo a una idea de Jean Arp pronunciada de la naturaleza y a su vez como natura- en 1916 en la que declaraba su preferencia a los objetos “debidos al azar, rudimentarios, leza misma, deformada, maltratada, rota, irracionales, encontrados, rotos”. espontánea.

Estas ideas tuvieron gran influencia y su Jean Dubuffet (El Havre, 1901): Inten- forma de pintar dió lugar al “Art Brut”, a la ta desmitificar el Arte como actividad su- imitación de la naturaleza en su aspecto perior; plantea la pintura como un oficio, más simple. En 1970 realizó un grupo de como una artesanía. La pintura es existen- esculturas-arquitecturas llamadas “edifi- cia y de alguna manera enlaza con lo pri- ces”, en las que Dubuffet crea un paisaje mitivo: riqueza matérica, dominio del color artificial. y del contraste de las sombras.

Alberto Burri (1915): Alberto Burri maneja Dubuffet declara: objetos, básicamente arpilleras prescindien- do del contorno concreto de la forma para “Me gusta lo escaso, me gusta también lo em- realizar un tratamiento “all over”, una ima- 33 Alberto Burri. Saco número 5. (1953). Antoni Tàpies. Pintura.

gen total que se presenta como síntesis. “Puesto que la materia se manifiesta precisa- mente como la primera condición de la exis-

La materia se manifiesta como materia pero tencia, toda la pintura de Tápies... se cualifica, desde el primer momento con las connotacio- se convierte en espacio y en este sentido nes de la existencia... la dimensión temporal podemos decir que la materia se transfor- que coordina -si es que lo hace- el ritmo de ma en la antítesis de la materia sin dejar su pintura, es la del presente...: un presente de ser materia. inmóvil que se realiza a través de una tenaz operación para verificar la materialidad. (24) Robert Rauschenberg es discípulo de Alberto Burri, pero la poética de éste es menos desgarrada, más contenida que en 1.18. Resumen de los principios del el caso del pintor norteamericano. Arte Otro

Antoni Tápies, mantiene una posición dis- 1) Para Michel Tapié: La abstracción lírica tinta a la de Burri; tal como ha dicho Gatt: quedó desconectada del resto de la historia del arte, de esos “dos mil quinientos años de humanismos fecundos, pero agotados”,

34 por el Dadá, que “entre 1917 y 1921 los liqui- constelación de elementos que se prestan a dó por completo con la más tonificante pro- varias relaciones recíprocas. Actuar sobre la posición de tabla rasa”. Por lo tanto, el Dadá estructura quiere decir, en cambio, moverse había liquidado cualquier prelación del pen- en la dirección de Magnasco o de Tintoretto, samiento humanista y “pasado el momento o mejor aún de los impresionistas: cero de esta liquidación tónica”, todo estaba permitido, todo era posible. (25) El signo se hace preciso y ambiguo en el intento de dar una impresión de animación 2) Lo Informal como poética de la obra abierta: interna. Pero la ambiguedad del signo no Umberto Eco. hace indeterminada la visión de las formas representadas, sino que sugiere con natural Obra abierta como proposición de un cam- vibratilidad, un contagio más íntimo con el po de posibilidades interpretativas, como ambiente, pone en crisis los contornos, las configuración de estímulos dotados de una distinciones rígidas entre formas y fondo. sustancial indeterminación, de modo que el usuario se vea inducido a una serie de lec- En la escultura encontramos otra decisión turas siempre variables; estructura como de apertura de la obra:

35 Las formas plásticas de un Gabo o de un Li- (como en los impresionistas) a una confir- ppold invitan al usuario a una intervención mación final de la distinción entre forma y activa, a una decisión motriz en favor de una fondo, sino que el fondo mismo se convier- poliedricidad del punto de partida. La forma te en tema del cuadro (el tema del cuadro está construida de modo que resulte ambi- se convierte en el fondo como posibilidad gua y visible desde perspectivas diversas en de metamorfosis contínua). distintos modos. Cuando el usuario se mueve alrededor de la forma, ésta le parece varias La evolución de las formas aparece en Mathieu formas. Es lo que ya había ocurrido en parte paralela a la de los conceptos científicos: con el edificio Barroco y con el abandono de una perspectiva formal privilegiada. Si asistimos al derrumbamiento de todos los valores clásicos en el dominio del arte, En la obra informal los signos se componen una revolución paralela igualmente profun- como constelaciones en la que la relación da tiene lugar en el sector de las ciencias, estructural no está determinada, desde el donde el jaque reciente sobre el espacio, inicio, de modo univoco, en que la ambi- la materia, la paridad, la gravitación, el re- guedad del signo no es llevada de nuevo surgir de las nociones de indeterminismo

36 y probabilidad, de contradicción, de entro- 3) Lourdes Cirlot en su libro La Pintura Infor- pía, plantéan por todas partes el despertar mal en Cataluña 1951-1970, (27) enumera de un misticismo y las posibilidades de un las conclusiones generales siguientes: nuevo exceso. A) El informalismo, no posee una ideo- La teoría de los juegos de Von Neumann logía de caracter negativo. No implica la se ha comprobado particularmente fecun- negación de la forma, sino del valor tra- da en sus aplicaciones a la Action Pain- dicional otorgado a la misma. ting, tal como demostró . En este vasto dominio que va de lo posi- B) Por primera vez en la historia del arte ble a lo probable, en esta nueva aventura existe unos signos antes que unos sig- del indeterminismo, las nuevas relaciones nificados. de lo casual con la causalidad, la introduc- ción de lo anti-casual positivo y negativo, C) La obra informal es autónoma; con son una confirmación más de la ruptura ello quiere decirse que se basta por sí de nuestra civilización con el racionalismo misma. La obra es, aunque al parecer, en cartesiano. (26) un primer análisis no signifique nada.

37 D) Se plantea una interacción forma-fon- expresádolo en un modo indisociado. do sin que prevalezca ninguno de estos factores. H) Debido al carácter de apertura resul- ta prácticamente imposible que la cap- E) La preocupación fundamental del arte tación de la obra informal sea total, sin informal se halla íntimamente relaciona- embargo, ello no implica la inutilidad de da con la materia. los medios de análisis, aún cuando la aprehensión sea parcial. F) El Informalismo tiene sus antecedentes en la abstracción, aunque su problemática A los análisis mencionados en los puntos e ideología se hallan muy distantes a los G) y H) dedicamos los cuatro capítulos si- propios de esta tendencia. guientes de la tesis doctoral.

G) La captación de una obra informal sólo puede realizarse a través de análi- sis muy profundos, ya que el artista con- juga en su obra lo exterior y lo interior,

38 2. SEGUNDA PARTE: DE LA PINTURA INFORMAL AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

“La investigación arquitectónica puede ser más nominación totalmente inusual por cuanto metódica que en tiempos precedentes, pero su dicha arquitectura no se manifiesta como esencia nunca puede ser puramente analítica. un estilo, tendencia o escuela por lo que la La investigación arquitectónica siempre será arquitectura informal no ha sido suficiente- una cuestión de arte e instinto.” mente estudiada. ALVAR AALTO. (28)

2.1. Pintura y Arquitectura de Alvar Aalto En esta segunda parte nos proponemos establecer relaciones entre arte informal y El camino que vamos a seguir es a través proyecto arquitectónico. Para ello nos será del estudio de las pinturas y esculturas de de base el estudio que hemos realizado en un artista que trabajó como diseñador in- la primera parte acerca de la pintura infor- dustrial, interiorista, arquitecto y urbanista: mal. Siguiendo el itinerario de la “pintura el finlandés Alvar Aalto. otra” y habiendo estudiado sus principios fundamentales, vamos a pasar en esta A través del estudio de sus óleos veremos parte de la tesis al estudio de lo que defi- que se trata de cuadros informales que tie- niríamos como “arquitectura informal”, de- 39 Alvar Aalto. Experimentos con madera curvada. (1954). Alvar Aalto. Experimentos con madera curvada. (1954).

nen relación directa con parte de su obra “Pinturas y esculturas son parte de mi méto- arquitectónica que por lo que estudiare- do de trabajo. Por consiguiente, no me gusta mos a continuación, posee un carácter pu- verlas separadas de mi arquitectura como si pudieran expresar algo y más allá de ella. Mu- ramente informal. chos arquitectos se han dedicado a la pintura como una actividad aparte de su profesión. El propio Aalto afirma: Mi caso es diferente. Se podría decir que yo no veo la pintura y la escultura como algo “Que las artes arquitectónicas y las artes li- perteneciente a otras profesiones. Es difícil bres tienen en cierto modo la misma raíz explicarlo caso a caso: para mí esas obras abstracta pero basada, no obstante, en el co- son ramas de un mismo árbol cuyo tronco es nocimiento y en las imágenes almacenadas la arquitectura.” (30) en nuestro subconsciente.” (29)

Estas afirmaciones de Aalto las podemos La pintura y escultura de Alvar Aalto no probar como ciertas en las páginas siguien- suponen un desdoblamiento del trabajo tes en las que mostraremos la relación arquitectónico, sino como el mismo se ha entre sus pinturas y sus proyectos. referido es una parte más de su trabajo como arquitecto: 40 Alvar Aalto. Experimentos con madera curvada. (1954). Alvar Aalto. Experimentos con madera curvada. (1954).

En una entrevista realizada a Elisa Aalto Sus cuadros y su arquitectura pertenecen de en 1978, Maurizio di Puolo le pregunta si lleno al mundo del arte informal. En ellas se en alguna ocasión se había organizado al- otorga un nuevo valor a la forma, poseyendo guna exposición de los cuadros de Aalto; la el cuadro un significado autónomo. Se plantea respuesta de Elisa Aalto es la siguiente: una interacción fondo-forma, y en la mayoría de ellas existe una preocupación por la mate- “Lui non voleva perché diceva sempre che ria y por la textura, así como una interacción non erano quadri, era solo la sua maniera di espacio-gesto-materia. lavorare, di trovare le forme, i colori. Lo di- vertivano molto, gli piaceva assai dipingere Por supuesto que descifrar el significado specie guando stava in campagna, nella casa de un cuadro no es simple. En la primera di Muuratsalo.” (31) parte de la tesis citamos a propósito de la obra informal: Aunque la producción de cuadros es limita- da, nos ha servido para entender la expe- “La captación de una obra informal sólo pue- riencia pictórica de Aalto como parte de su de realizarse a través de análisis muy pro- arquitectura y de su diseño. fundos, ya que el artista conjuga en su obra

41 Alvar Aalto. Casa de Cultura. Helsinki. (1958). Alvar Aalto. Biblioteca de Viipuri. (1927-35).

lo exterior y lo interior, expresándolo de un “En nuestra exposición en Londres en 1933 modo indisociado.” (32) (de obras de Aino Aalto y mías, organizada por The Architectural Review) expusimos al- Nada más cierto en la pintura y arquitec- gunas construcciones de madera, de las que tura de Aalto en que la obra creativa se algunas eran experimentos de formas y ela- manifiesta como resultado del conocimien- boración de madera sin ningún valor práctico, to y de la cultura (consciente) del mundo o relación racional siquiera con la práctica. El interior (inconsciente). crítico de arte de The Times escribió sobre éstas como si fueran una expresión del arte La experimentación es algo esencial del abstracto. Dijo que eran “non-objetive art”, trabajo del artista informal. Las expe- pero producidas por un proceso de concep- riencias de Aalto no se limitan al terreno ción diametralmente opuesto. Quería decir pictórico, sino también al escultórico, que se originaba en un proceso inicialmente produciendo formas totalmente inútiles que práctico, pero que el resultado final era “non- muchos años mas tarde se convertirían en objetive art”. Por otra parte, clasificaba algu- elememtos funcionales. nas construcciones como puros ejemplos de arte abstracto, que, en su opinión, a diferen-

42 cia del arte no material en general podrían te- Del análisis de la cita anterior podemos de- ner uso práctico algún día en el futuro. Quizá ducir una característica común a los artis- tuviera razón, no he querido desmentirlo en- tas informales: su proceso poético parte de tonces ni ahora. Pero como opinión personal elementos de una extrema sencillez a par- y emocional querría añadir que la arquitectu- tir de los cuales van creando una obra por ra y sus detalles pertenecen en cierto modo a un proceso en el que el artista es creador y la biología. Tal vez se asemeja, por ejemplo, espectador a la vez, produciéndose un diá- a un salmón grande, o a una trucha. No na- logo entre el creador y su incipiente obra. cen completamente desarrollados, ni siquiera David Fernandez Miró, nieto de Joan Miró, nacen en el mar o en las aguas en que nor- relata como este artista se paseaba por malmente viven. Nacen a miles de kilómetros las playas de Montroig recogiendo cuan- de su morada habitual, donde los ríos se re- tos objetos le atraían a su alcance. Miró ducen a arroyos entre las montañas, en pe- guardaba estos objetos en una vitrina en queños regajos cristalinos, bajo las pequeñas su estudio y decía que ejercían sobre él un gotitas del hielo que se deshiela, tan lejos de efecto parecido al de la música de cámara. la vida normal como la emoción y el instinto En la primera parte de la tesis habíamos humano lo estén del trabajo cotidiano.” (33) citado a Jean Arp, que en 1916 hablaba de

43 Cy Twombly. Poems to the sea. (1959) Alvar Aalto. Croquis para el diseño de las claraboyas del Museo de Bellas Artes de Chiraz (Irán).

los objetos “debidos al azar, rudimentarios, “Se necesita tiempo para todo lo que se desa- irracionales, encontrados, rotos”. rrolla y cristaliza en nuestro mundo de ideas. La arquitectura necesita aún más tiempo de desarrollo que cualquier otro trabajo creador: A partir del diálogo con estos objetos se como un pequeño ejemplo de mi propia expe- produce lo que Hilton Cramer denomina- riencia, puedo citar que de lo que puede pa- ba “automatismo psíquico como método de recer un mero juego de formas, después de conocimiento” en el marco de una confe- un largo período de tiempo, inesperadamente rencia pronunciada a propósito de la ex- surge una forma arquitectónica práctica.”(34) posición celebrada en la Fundación Joan Miró en relación a la obra realizada en tor- En esta página reproducimos unos croquis no del “Asesinato de la pintura”. (Conferen- para el diseño de las claraboyas del Museo cia pronunciada en el Instituto de Estudios de Bellas Artes de Chiraz (Irán). Norteamericanos el 15-12-1988). Como puede verse el lápiz se desliza más Alvar Aalto hablando de su método de rápidamente que el pensamiento, lo que trabajo escribía: produce un enriquecimiento del autor que de esta forma va descubriendo formas que

44 Alvar Aalto. Proyecto para hotel, centro de congre- Alvar Aalto. Residencia de estudiantes M.I.T. sos y oficinas en Turín (1964-1965).

básicamente hacen relación al subcons- pezó a utilizar rollos de papel transparente ciente, de manera que podemos hablar de cuando proyectó el edificio para el MIT en un valor clave: el Informalismo del Gesto. los años 1947-1948. Este medio de expre- sión visual tiene una estructura relacionada Otro ejemplo del valor del gesto lo pode- con el tiempo. mos ver en el dibujo para un proyecto en Turín de edificio para hotel, centro de con- Ragghianti nos describe así el trabajo de gresos y oficinas de los años 1964-1965. proyectación de Aalto:

Podemos comparar la sección del croquis Aalto mantenía el rollo de papel con una y observar su relación con la sección del mano, dejándolo desenrrollarse, y con la otra anteproyecto. dibujaba a una velocidad sorprendente sobre la hoja, que se detenía tan sólo lo suficiente para que el ojo y la mano pudieran expresar En un artículo de Carlo Ludovico Ragghianti en aquel punto la forma que quería producir, titulado “La imaginación creadora de Alvar con todas las adiciones relacionadas, exten- Aalto” nos hace una descripción de la forma siones, detalles y aclaraciones en los puntos de trabajar de Aalto. Parece ser que em- clave o para esbozar la parte central y sus

45 Alvar Aalto. Óleo. 63x79 cm. (1969) Alvar Aalto. Óleo. 44,5x35 cm. (1973)

variaciones una tras otra con anotaciones En la siguiente página adjuntamos un óleo más o menos próximas, nuevas ideas o in- del año 1973 (44,5 x 33 cm). venciones, ensayos comparativos, ojeadas para atrás y vistazos hacia delante. (35) La materia se presenta como textura relacio- nada con la naturaleza ofreciéndonos una dimensión, un fragmento con una escala in- 2.2. Arquitectura Informal y Materia determinada que puede referirse a un detalle o a un fragmento de paisaje imaginado. En los cuadros presentados en el cuarto capítulo y en particular el óleo del año 1973 En la siguiente página reproducimos otro podemos ver la presencia de la materia en óleo matérico del año 1969 (63 x 79 cm) la pintura de Aalto. con una clara diferenciación entre forma y fondo o entre fondo y forma puesto que La materia como explicábamos en la prime- son intercambiables. ra parte de la tesis se convierte en espa- cio, y por tanto en la antítesis de la materia sin dejar de ser materia.

46 Alvar Aalto. Villa Mairea. (1937). Alvar Aalto. Villa Mairea. (1937).

2.3. Análisis de cuatro obras de Alvar constituyendo un claro ejemplo de experi- Aalto mentalismo matérico.

Los vestuarios y sauna de la Villa Mai- 2.3.1. Villa Mairea (1937) rea constituyen otro de los ejemplos de Informalismo Matérico y de Arte Povera; El proyecto de la Villa Mairea resulta parti- la sencillez de la composición y de los mate- cularmente atractivo pues se trata de una riales, los cambios de modulación de la ma- obra altamente experimental en particular dera y de textura suponen una anticipación a lo que concierne a los materiales. a la consideración del material y la textura como tales que ya son el cuadro al margen Esta obra es una de las más interesantes del tema, figuración, composición…, es de- de Aalto, en la cual el arquitecto ha diseña- cir, poseen un valor autónomo. do prácticamente todos sus elementos.

Tiene especial interés el tratamiento de la fachada que puede verse en la foto adjunta

47 Alvar Aalto. Sección del pabellón finlandés. (1939). Alvar Aalto. Plantas del pabellón finlandés. (1939).

2.3.2. El pabellón finlandés en la exposi- gente de la población; debajo una zona de- ción universal de Nueva York (1939) dicada al trabajo. La zona inferior en planta baja resume los tres niveles superiores y El concurso del pabellón finlandés se efectuó presenta toda clase de productos del país, en 1937, dos años antes de la exposición. industrializados y artesanales como si de un bazar se tratara. Aalto participa con un proyecto, su estudio con otro y Aino Aalto envía un tercer pro- En el dibujo de la planta baja podemos obser- yecto sin conocimiento de Aalto. De esta var la gran proporción de tramas que llenan forma el estudio de Aalto recibe los tres el dibujo con un tratamiento OVER ALL, en primeros premios, desarrollandose el pro- el que se produce un expresionismo de los yecto final sobre unas ideas de Aino. materiales a emplear que crean un efecto de textura y de composición informal. El pabellón tiene una altura de 16 metros organizado en cuatro plantas. En la planta En consecuencia la planta y también la superior se muestran fotos de Finlandia; sección se nos presentan con efecto de en la inmediatamente inferior fotos de la gesto en el espacio y de materia activa

48 Alvar Aalto. Pabellón finlandés en la exposición univer- Alvar Aalto. Pabellón finlandés en la exposición sal de Nueva York. (1939). universal de Nueva York. (1939). que satura el espacio. Podemos hablar de ción. La separación más o menos intensa perspectiva activa, pues no existe un punto de los listones de madera de las paredes de vista único para el visitante sino de una ondulantes producían un efecto de luz y promenade con una continua variación de sombra que variaba con el movimiento del espacio, composición y textura que con- espectador produciéndole, “dei momenti di vierte al Pabellón en una obra de arte total: particolare intensitá emozionale”. (36) espacio arquitectónico, escultura-monu- mento, expresión pictórica de la materia. No solamente se crea una arquitectura itinerante en el sentido de un recorrido El pabellón poseía una riqueza y expre- arquitectónico, sino que se introduce el sión dinámica muy particular, al producirse elemento de la modulación que emociona sobre el espectador un efecto de paredes al espectador induciéndolo a recorrer el escalonadas en cascada lo que acentuaba pabellón primero con la vista y a continua- el efecto dinámico. La disposición oblicua ción con el cuerpo. simultáneamente con la espectacular on- dulación de la superficie ofrecía al visitante Carlo Ludovico Ragghianti, refiriéndose al diferentes puntos de vista y de contempla- Pabellón ha escrito que:

49 Alvar Aalto. Pabellón finlandés en la exposición Alvar Aalto. Ópera, Essen, Alemania. Maqueta. universal de Nueva York. (1939). (1961-76)..

“La estructura escalonada y volada del interior “Aalto suele proyectar muy claramente un toma forma como si fuera una masa plástica sentido de expansión nacido de impulsos dotada de una irresistible fuerza, casi animal, poderosos. Se evita asi el espacio vacío o en los límites de lo orgánico y muscular como mental o el basado en hipótesis intelectuales surgida de la energía pregnante de la reali- y conceptos abstractos de altura, anchura y dad o de la misma anima mundi.” (37) profundidad, reemplazándolos con un orga- nismo viviente. Esto arrastra al espectador Como puede verse en la cita anterior la produciéndole un inmediato, potente y vivi- arquitectura se entiende como pura existen- ficante sentido de conexión con las fuentes de la vida cósmica que así se revelaban y de cia, como expresión de un mundo interior donde podía nacer un mejor autoconocimien- del artista lo que conduce a una forma exis- to o una vida llena de impulsos naturales co- tencial o a lo que entenderíamos como una herentes.” (38) forma informal, no porque carezca del va- lor tradicional de la misma, sino porque se La arquitectura del Pabellón de Aalto en produce como realidad inventada que parte Nueva York entra de lleno en la poética del del subconsciente del artista: barroco que según Umberto Eco:

50 Alvar Aalto. Residencia de estudiantes M.I.T. en Alvar Aalto. Residencia de estudiantes M.I.T. en Cambridge. (1947-48). Cambridge. (1947-48).

“Niega la definición estática e inequívoca de La poética del barroco reacciona ante una la forma clásica del Renacimiento, del es- nueva visión del cosmos introducida por la pacio desarrollado entorno a un eje central revolución copernicana, sugerida casi en ter- delimitado por lineas simétricas y ángulos ce- minos figurativos por el descubrimiento de la rrados que convergen en el centro, de modo elipticidad de las órbitas planetarias realiza- que mas bien sugiere una idea de eternidad do por Kepler, descubrimiento que pone en esencial que de movimiento. La forma barroca crisis la posición privilegiada del círculo como es, en cambio, dinámica, tiende a una inde- símbolo clásico de perfección cósmica.” (39) terminación de efecto y sugiere una dilata- ción progresiva del espacio; la búsqueda del móvil y lo ilusorio hace que las masas plásti- cas barrocas no tengan una visión privilegia- 2.3.3. Residencia de estudiantes M.I.T. da, frontal, sino que induzcan al observador a Cambridge (MASS.) (1947-48) cambiar de posición continuamente para ver la obra bajo aspectos siempre nuevos, como Durante la etapa de profesor del M.I.T. si estuviera en continua mutación. Alvar Aalto recibió el encargo de reali- zar una residencia de estudiantes cuyo

51 Alvar Aalto. Proyecto de viviendas en Pavía. (1966). Alvar Aalto. Proyecto de viviendas en Pavía. (1966).

Alvar Aalto. Experimentos con madera. (1954). Alvar Aalto. Proyecto de viviendas en Pavía. (1966).

52 Alvar Aalto. Vivienda en Muuratsalo. (1953). Alvar Aalto. Vivienda en Muuratsalo. (1953).

proyecto y construcción se desarrollaron Este tema da lugar posteriormente al pro- durante los años 1947 y 1948. yecto de viviendas en Pavía (Italia) de 1966 en donde el tema del gesto se traslada a La residencia se forma a partir de la adición una agrupación de viviendas de forma que de las unidades elementales de las habitacio- el gesto ya no corresponde a un elemento nes añadidas de manera que no forman un único sino a unos elementos en relación a típico bloque lineal sino que adopta una forma otros, a la repetición del gesto. alabeada. La línea curva y ondulada expre- sa vitalidad y crecimiento, apareciendo una arquitectura del gesto o biomórfica. 2.3.4. Vivienda particular en Muuratsalo (1953) El carácter gestual de esta obra no se ma- nifiesta únicamente en planta sino también En general en toda la obra de Alvar Aal- en fachada para lo cual Aalto sitúa la esca- to existe un alto grado de experimentación lera en una de las fachadas introduciendo con la materia. Sin embargo hay un número un dinamismo simultáneo en la sección y reducido de obras, preferentemente vivien- en la planta. das unifamiliares y pabellones de exposi-

53 Alvar Aalto. Vivienda en Muuratsalo. (1953). Alvar Aalto. Vivienda en Muuratsalo. (1953).

ción en los que el grado de investigación La organización del conjunto resulta una plan- es más fuerte; obras que con su pequeña ta totalmente informal, totalmente adaptada al escala se convierten en obras practica- terreno, aparentando un conjunto medieval. mente experimentales.

En la vivienda de Muuratsalo la experiencia con la materia se realiza en las fachadas y en el pavimento del patio.

Se trata de un proyecto en que la parte principal de la vivienda configura un patio cuadrado en el que Aalto repite el tema de la plaza. Los muros están divididos en 50 paneles en los se insertan ladrillos y placas de revestimiento de diferentes formas, di- mensiones, texturas y colores.

54 3. TERCERA PARTE: HACIA UNA LECTURA DEL ARTE INFORMAL COMO NARRACIÓN

Al finalizar la primera parte de la tesis he- tearon en común: la consideración de la mos anunciado la necesidad de efectuar arquitectura como lenguaje narrativo, que un análisis de la obra informal. En esta nosotros consideramos plenamente váli- tercera parte nos proponemos estudiar la do no sólo para la misma arquitectura sino estructura narrativa de lo informal no in- para el Arte en general. sistiendo en su proceso de formación sino en su estructuración como obra específica terminada. Este análisis nos lleva a plan- 3.1. La Estructura Formal de la Obra tearnos su estructura formal. Informal

Para definir esta estructura vamos a servirnos Los arquitectos Robert Venturi y Josep de la interpretación formulada por dos arqui- Muntañola parten de dos autores tan dife- tectos: Robert Venturi y Josep Muntañola. rentes cómo T.S. Elliot y Aristóteles, pero será interesante ver el desarrollo ideológi-

La razón de la introducción de las teorías co de cada uno de ellos y su aportación a de estos dos autores es básicamente su este estudio. Entendemos que sus análisis coincidencia en un tema que ambos plan- teóricos se hacen a partir de una práctica

55 arquitectónica, ya que la interrelación entre diestro escritor en su propia obra es el tipo teoría y práctica arquitectónica que estos de crítica más vital y de mayor nivel”. autores han realizado les distingue de otros tratadistas que no han efectuado dicha ex- A continuación Venturi explica que: periencia ni en el campo del proyecto ni en el de la construcción de los mismos. “En el mismo ensayo Elliot trata del análisis y la comparación como instrumentos de crítica

El arquitecto norteamericano R. Venturi es- literaria. Estos métodos de crítica son tam- bién válidos para la arquitectura: La arquitec- cribió en 1972 el libro “Compejidad y Con- tura está abierta al análisis como a cualquier tradicción en la Arquitectura”. (40) otro aspecto de la experiencia, y se hace más vívida por medio de comparaciones.” (41) El texto es muy conocido aunque a no- sotros lo que más nos interesa destacar En la cita anterior podemos estudiar varios aquí son las ideas del prólogo del mismo aspectos: puesto que en él Venturi explica su forma de proceder. Cita a T.S. Elliot cuando éste 1º) Que Venturi cree que los métodos de la crí- dice “que la crítica empleada por un hábil y tica literaria son extensivos a la arquitectura.

56 2º) Que la crítica literaria según Elliot se ca artística puesto que ambas poseen una vale del análisis y de la comparación como ESTRUCTURA FORMAL semejante. instrumentos críticos. El arquitecto Josep Muntañola escribió en

3º) Nosotros entendemos que realizar una 1979 el libro “Poética y Arquitectura”. En crítica literaria a base de análisis y compara- lugar de basarse en T.S. Elliot lo hace en ción se puede hacer en base a la existencia Aristóteles y en particular en el libro de la de una estructura formal de la misma, que es Poética y también en la Retórica. Este au- la estructura del relato o estructura narrativa. tor siente predilección por Aristóteles debi- do a su “actitud activa y productiva ante el

4º) Entendemos que la estructura narrativa hecho poético, contrapuesto a una postura de la obra literaria y la estructura formal de contemplativa y ensimismada”. (42) la obra de arte son semejantes. Lo que Muntañola explica y demuestra “es que las relaciones entre la poética y la arquitectura 5º) En consecuencia los instrumentos de son potencialmente y culturalmente una fuen- análisis y comparación que se usan en la te de inspiración y de orientación para el dise- crítica literaria se pueden usar en la críti- ño arquitectónico en los próximos años”. (43) 57 Lo que Aristóteles entiende por poética es ESTRUCTURA FORMAL de la NARRACIÓN. muy simple: Finalmente vemos que los dos autores llegan “El poeta debe serlo de historias más que de por caminos bien diferentes a aproximar la versos ya que es poeta por la representación, estructura formal del arte y la estructura for- y representa las acciones. Y si en algún caso mal de la narración. Mediante este constructo compone poemas sobre acontecimientos rea- volveremos al Arte Informal y plantearemos les, no es menos poeta; pues nada impide su estructuración formal específica a partir de que algunos sucesos sean tan reales que se la estructura formal narrativa. ajusten a lo verosímil y a lo posible gracias a lo cual es poeta.” (44)

En consecuencia lo que a Muntañola le inte- 3.2. El Arte Informal como Poética de lo resa en el concepto de poética, es su con- Moderno tenido narrativo: el poeta lo es porque narra o trama los acontecimientos, las acciones “I think of my pictures as dramas; the chapes in the pictures are the performers. They have de los hombres en una textura episódica. El been created from the need for a group of poeta es pues un compositor de tramas, en la 58 actors who are able to move dramatically La construcción del mito constituye la mi- without embarrasment and execute gestures mésis: el mythos se construye mediante la without shame”. mimésis, la trama se compone imitando. Mark Rothko (45)

“Curiosa imitación, la que compone y construye La poética según Aristóteles es el arte de eso mismo que imita”. (46) componer intrigas o tramas (mythos) prin- cipalmente trágicos. Su objetivo es compo- Con esta interacción entre mythos y mimê- ner una imitación o representación de las sis se produce lo que Paul Ricoeur deno- acciones humanas(mimésis). En conse- mina (47) “tensión melódica del binomio”: cuencia, Aristóteles basa su poética en la en la pintura informal y más adelante lo disposición de los hechos en la trama y en veremos en arquitectura la composición se la imitación o representación de acción. regirá mediante la imitación del pintor; imi- ta la physis, las acciones de los hombres La imitación es actividad mimética en e incluso las acciones del pintor: el pintor cuanto produce la disposición de los he- imita su misma acción de pintar (action chos mediante la construcción de la trama. painting) y en esa acción gestual se com-

59 pone y se construye la trama de la obra; el La descripción de Tàpies es altamente su- pintor Antoni Tapies nos lo describe como gerente: es una explicación de la pintura una experiencia personal: como narrativa, compone y trama median- te la imitación de acciones. ¿Qué clase de “Trabajé con una intensidad realmente ago- acción? Tàpies habla de “ ...arañazos..., tadora. Empecé por hacerle un arañazo a la heridas..., cicatrices..., efervescencia..., tela; después, otro y otro..., hasta mil. Estos inquietante..., lucha...”, no hay duda de arañazos quedaron como heridas, como ci- que estamos ante un poema, ante una na- catrices que testimoniaban mi esfuerzo, la rración trágica. efervescencia de mi obsesión por concretar alguna forma en el cuadro. El pathos es para Aristóteles el tercer com-

El resultado era que la obra tenía un efecto in- ponente de la trama compleja; Paul Ri- quietante a causa de la luz del material que se coeur lo traduce por lance poético y que reflejaba. Tenía el aspecto de una pared descon- debe vincularse a los incidentes de temor chada o de un viejo pergamino. Descubrí enton- y de compasión: la trama incluye lo con- ces que cuando, en lugar de un solo arañazo, se movedor en lo inteligible; Aristóteles dice hacen mil, se produce un cambio cualitativo: la que el pathos es un ingrediente de la imita- obra tiene el efecto de serenidad.” (48) 60 ción y la composición de la trama juzga las Como ha dicho Tàpies “me emociona más un emociones y su papel consiste en la elimi- simple garabato o un grafismo en un muro, nación de los sentimientos de temor y de cuando va cargado de significado humano, que todos los museos del mundo”. compasión. El pathos está presente en la cita de Tápies: “cuando, en lugar de un solo ara- ñazo, se hacen mil, se produce un cambio cualitativo: En este texto se describe la triada poiêsis - mimesis - catharsis; ése es el mundo del la obra tiene el efecto de serenidad.” Este cambio cualitativo se efectúa mediante el pathos arte informal, así se estructura su poética. que consiste en una elevación del senti- miento; la trama se eleva a mythos. Pero nos queda pendiente el papel de la materia algo esencial en el mundo informal

En la primera parte describíamos esta ope- y una de sus aportaciones fundamentales ración como Acción convertida en Mística. a la historia del arte. El juego de la materia La catharsis es una purificación o purgación es interesante para el pintor y apasionante que tiene lugar en el espectador y consiste para el arquitecto, un oficio que permite la en que el placer propio de la tragedia pro- experimentación matérica a gran escala. cede de la compasión y del temor.

61 De nuevo entramos en la poética de Aristó- Todo discurso nos muestra nuestra perte- teles: en ella se habla de la physis, última nencia a un mundo. Toda mimésis creado- referencia de la mimêsis. ra “se sitúa en el horizonte de un ser en el mundo al que ella hace presente en la me- Paul Ricoeur lo traduce por “naturaleza”, dida misma en que lo eleva a mythos”.(50) pero no una naturaleza inerte sino una na- turaleza entendida como vida: “la mimêsis El pathos produce la componente subjetiva puede no resultar esclavizante y ser posi- del arte informal. Arnau Puig ha definido la ble la imitación de la naturaleza mediante vanguardia informal: la composición y la creación...” “Con tantas posibilidades de manifestación como actitudes y respuestas individuales, aquello que “La aparición de la tecnología y la entrada Michel Seuphor ha llamado el arte del grito, es en el arte de las cosas pulimentadas, fabri- decir, el arte de la extrema subjetividad y total- cadas racionalmente con cálculos y tiralíneas mente opuesto al arte según el estilo, hecho de y compases, que me las asimila a los objetos recetas, procedimientos e imitaciones.” (51) industrializados utilitarios. Me falta la huella de la mano del artista, el “milagro” del tacto Manet había manifestado que había algo fun- que sensibiliza la materia.”(49) damental para el pintor “Il n’y a qu’une chose 62 vraie: faise du premier coup ce qu’on voit.” Para mismos lo que el autor del ensayo denomi- Michel Seuphor (52) la cuestión es la siguien- na grito virtual, siendo retenido por un control te: “Faire du premier coup ce qu’on sent.” que lo canaliza. “Le jaillessement bref s’est mué en durée”. El grito se transforma libre- En los ensayos de Michel Seuphor bajo mente en canción, y el canto se compone de el título genérico “Le style et le crie”, se grito (expresión) y estilo (modulación). explican cómo el arte del grito nace como expresión personal e interior y a su vez es- En la naturaleza todo es estilo pero en el pontáneo del ser. “Je crie, done je suis”. espíritu humano hay estilo y grito;

El grito, según el autor, es la medida de nues- “Car a la base du style de l’homme il y a tra existencia y de nuestra capacidad de co- l’émotion, qui est un d’passement de la natu- municación. Si nadie responde a nuestro grito re naturalle (créée) dans la nature propement estaríamos gritando en el vacío y entonces to- humaine (créante). Le signe de l’homme est mando conciencia de nuestros límites; calla- donc d’être style et crie, capacité de raison et mos hasta conseguir el silencio. Una tensión capacité deraison-et capacité de raissonne- subyacente queda en el fondo de nosotros mat sur la deraison même.” (53)

63 4. CUARTA PARTE: LAS CATEGORÍAS POÉTICAS DE LO INFORMAL

“El análisis incluye la descomposición de la como al de “Complejidad y Contradicción arquitectura en elementos, una técnica que en la Arquitectura” de Venturi, y a partir de uso frecuentemente aunque sea opuesta a la este momento Muntañola se plantea una integración, que es el objetivo final del arte.” lectura de la arquitectura como poética, un Robert Venturi (54) papel del arquitecto como poeta. A través del uso de las categorías el arquitecto es capaz de producir arquitectura: Este texto nos sirve de introducción al aná- lisis poético de la obra arquitectónica. Ro- “El Arquitecto es un poeta del objeto cons- bert Venturi se vale de la fragmentación truido, y cuando proyecta utiliza un conjunto estableciendo unas categorías. de estrategias para producir esta capacidad poética del objeto.” (55) En el libro “Poética y Arquitectura”, Josep Muntañola ve la coincidencia entre las ca- tegorías poéticas de Aristóteles y de Ventu- En este capítulo pretendemos analizar ri: las categorías de “doble lectura”, “doble pintura y arquitectura de Alvar Aalto como uso” y “elemento convencional” pertenecen obras informales mediante la aplicación de tanto al libro de la “Poética” de Aristóteles las Categorías Poéticas señaladas. 64 4.1. Lectura-Expresión: el elemento extraño Precisamente la retórica entró en crisis por un exceso de formalismo, por recurrir ex- El elemento extraño (allotrios) es según cesivamente a ideas admitidas degeneran- Aristóteles el que designa otra cosa, en el do en la Tópica. sentido de que no es corriente sino inusual, poético, original, abreviado o alargado, El elemento extraño introduce un carácter aunque debe de ser claro e inteligible. de sorpresa e interés, de ahí su valor en el campo de la Retórica, en el arte de la El elemento extraño se aleja de lo banal y persuasión. en general de todo lo que es el uso corrien- te: tiene un carácter de “desviación”. En la página siguiente podemos ver un cuadro de Alvar Aalto. Se trata de un óleo Además la palabra allotrios tiene un sen- matérico con una mancha blanca y central tido dinámico y traslaticio puesto que se de carácter orgánico. trata de un “préstamo” que proviene de un campo extraño que se realiza mediante Este elemento extraño y a la vez naturalista una “sustitución”. se apoya sobre una zona dotada de colores

65 Alvar Alto. Centro cultural. Jyväskylä. Maqueta. Alvar Aalto. Óleo. 36x44 cm. (1973). (1955-58). vegetales verdes y tostados. El cuadro es El préstamo introduce un carácter extraño del año 1973, sin embargo nos da la clave a la trama: si miramos las plantas de los de algunas obras arquitectónicas realiza- centros urbanos de las páginas siguien- das bastante antes, durante los años 1963 tes, podemos ver que el elemento extra- en el centro de la ciudad de Rovaniemi, en ño nace de su función como elemento y de 1964 en el centro administrativo y cultural su propia singularidad; no es un elemento de Jyväskylä, en 1965 en el concurso del corriente y Aalto lo usa para marcar una centro urbano de Castrop - Rauxel (Alema- referencia, una identidad en un complejo nia) y en 1966 en el proyecto de la Biblio- de orden mayor, convirtiéndose en un ele- teca Municipal de Kokkola. mento semántico: es un punto de reunión, un elemento colectivo que se diferencia De la primera obra arquitectónica en 1963 del resto de la trama singularizándose y de al óleo pasan diez años y en él descubri- esta forma adquiere significado propio; nos mos el sentido traslaticio de la operación llama la atención, porque es extraño. poética: el arte imita la naturaleza.

66 Alvar Aalto. Centro urbano de Castrop-Rauxel. (1965). 1. Planta baja

Alvar Aalto. Biblioteca municipal. Kokkola. (1966). 1. Plano de situación 2. Sección transversal 3. Planta de la biblioteca

67 Alvar Aalto. Centro administrativo y cultural. Jyväskylä. (1964).

Alvar Aalto. Centro de la ciudad. Rovaniemi. (1963).

68 Alvar Aalto. Capilla del cementerio de Malm. Helsinki. Alvar Aalto. Óleo. 35,5x43,5 cm. (1945). Concurso. (1950). No realizado

4.2. El Elemento de Doble Uso o Función La planta posee una gran ambiguedad y El elemento de doble función pertenece a a la vez la unidad fuerte se consigue bajo los elementos de uso y estructura. Tanto una gran tensión. La planta es compleja e se pueden referir a un edificio, como a una irregular, aunque Aalto hace de la irregula- parte, como a un detalle del mismo. ridad un orden.

En el proyecto de Aalto de la capilla del Cada capilla (elemento básico de la trama), cementerio de Malm en Helsinki, Alvar Aal- puede leerse individualmente y a la vez for- to realiza un planteamiento que aunque es mando parte de un todo, conectado por las complejo en programa y en forma, es fuer- circulaciones que se abren camino entre las te como totalidad. formas con una cierta ambiguedad.

Consta de tres capillas diferenciadas es- En esta obra se ve de que manera Aalto pacialmente; sus elementos de uso y es- hace que la ambiguedad de la obra fomen- tructura coinciden: los muros son a la vez te la flexibilidad útil dentro de un todo. estructurales y espaciales.

69 “El elemento de doble función puede ser un ¿Cómo se ha definido la Trama? A través detalle. Los edificios manieristas y barrocos de la imitación de elementos. tienen muchas cornisas que son umbrales, ventanas que son nichos, ornamentos de cor- En esta página hemos visto un óleo de 1945 nisas que contienen ventanas, esquinas que en el que vemos una analogía formal. también son pilastras y arquitrabes que se transforman en arcos.” (56) Podemos observar elementos lineales en deslizamiento como si se tratara de formas En el proyecto del cementerio de Malm, naturales -minerales o vegetales- que se Alvar Aalto plantea esquinas que también desplazan relativamente. son entradas, en especial nos referimos a la que se halla situada en el ángulo inferior Entre estas dos formas en desplazamiento derecho del plano. Aalto ha situado las circulaciones: el flu- jo en movimiento entre elementos sólidos Pero en todo análisis poético no debemos pertenecientes a la naturaleza. olvidar el papel de la mimesis: la trama de la obra imita formas de caracter geométri- co y orgánico, abiertas y en tensión. 70 Alvar Aalto. Óleo. 63x79 cm. (1969). Alvar Aalto. Casa de Finlandia. Helsinki. (1962).

4.3. El Elemento de Doble Lectura “Puede incluir elementos buenos y malos, grandes y pequeños, cerrados y abiertos, con-

El elemento de doble lectura supone un tinuos y articulados, redondos y cuadrados, estructurados y espaciales. Una arquitectura contraste que da a entender dos niveles que incluye diversos niveles de significado diferentes pero totalmente relacionados. crea ambiguedad y tensión.” (57)

En la arquitectura de Aalto se dá lo cerrado La ambiguedad viene provocada por las aunque abierto, lo sencillo por fuera aun- dudas que la superposición de elementos que complejo por dentro, lo simétrico por crea en el espectador. A su vez la tensión fuera aunque asimétrico por dentro, lo dual hace la percepción más viva, aunque so- en planta aunque unitario en espacio. bre este punto volveremos en la última par- te de la tesis. En sus edificios existe una contradicción cuya base es la jerarquia que asigna dife- El proyecto de la Casa de Finlandia de 1962 rentes valores a los elementos arquitectó- es simple por fuera aunque complejo por nicos. Como ha dicho Venturi: dentro. Sus dos fachadas son contradicto- rias: es lineal en la zona del lago y compleja 71 Alvar Aalto. Óleo. 27,5x32 cm. (1963). Alvar Aalto. Casa de Finlandia. Helsinki. (1962).

y articulada en la zona de entrada. En esta página vemos una tela en la que se perciben las referencias al proyecto an- Dentro de la megaforma del todo se dan terior: sobre una base lineal se erigen for- las formas articuladas de los auditorios. mas con una marcada verticalidad que se El mayor de ellos tiene forma de abanico, apoyan en el basamento. un elemento por otra parte muy usado por Aalto.

En la página anterior podemos ver un óleo de Aalto en el que las formas se articulan hacia un foco.

En esta foto del mismo edificio se capta la diferente lectura que de la fachada pode- mos hacer. Su contradicción en relación a la planta es evidente.

72 5. QUINTA PARTE: DEL ORDEN CLÁSICO A LA TENSIÓN EN LO MODERNO. “LO INFORMAL COMO POÉTICA EXISTENCIAL, LO INFORMAL COMO METÁFORA DEL COSMOS” “Lo más importante de todo es descollar en sición de los hechos. La mimésis ejerce la las metáforas (to metaphorikon einai)” función de convertir y hacer humanas las Aristóteles (58) artes de composición.

En esta última parte de la tesis desarro- La metáfora en Aristóteles pertenece tanto llamos el concepto del arte informal como a la Poética, como a la Retórica. La poética poética y como metáfora. ya hemos dicho que es el arte de compo- ner poemas al margen de la elocuencia y La poética existencial se produce en el de- de la persuasión. La retórica es el arte del sarrollo de la tensión melódica del binomio bien decir, el arte de persuadir; su finalidad mimésis-mythos: para Aristóteles el mythos es influir al espectador mediante el discur- es la disposición de los hechos en el siste- so haciéndolo verosimil. ma, es el arte de componer tramas. La mi- mêsis es la imitación o representación; un La metáfora tiene una única estructura proceso activo de puesta en escena. Por pero con dos funciones, una retórica y otra tanto en la poética es indisociable la imita- poética. Pertenecen a dos mundos bien ción o representación de acción y la dispo- distintos; la primera al mundo político de la

73 elocuencia, la segunda al mundo poético Para Aristóteles lo más importante es des- de la tragedia. collar en las metáforas, literalmente “meta- forizar bien” (to metaphorikon einai) lo que La retórica la define Aristóteles como el arte significa que la palabra metáfora se con- de encontrar pruebas; la poesía no preten- vierte en el verbo metaforizar y además el de probar nada; su finalidad es mimética y proceso prevalece sobre el resultado. su objetivo es componer una representación esencial de las acciones humanas. Trata de decir la verdad por medio de la ficción, de la 5.1 La Obra Informal como Redescripción fábula, de mythos trágico. La tríada poiêsis- de la Realidad mimêsis-catharsis describe el mundo de la poesía, totalmente distinta de la triada retó- La metáfora es para Paul Ricoeur: rica-prueba-persuasión. La metáfora se es- tructura en el marco de las artes miméticas “el proceso retórico por el que el discurso li- y en el de las artes de la prueba persuasiva. bera el poder que tienen ciertas ficciones de Existe pues en la metáfora una dualidad de redescribir la realidad”. (59) función y de intención.

74 Alvar Aalto. Auditorio de la Escuela Politécnica de Alvar Aalto. Auditorio de la Escuela Politécnica de Otaniemi. Proyecto (1955). Construcción (1961-1964). Otaniemi. Proyecto (1955). Construcción (1961-1964).

Alvar Aalto. Auditorio de la Escuela Politécnica de Alvar Aalto. Teatro Delphi. Boceto. (1953). Otaniemi. Proyecto (1955). Construcción (1961-1964).

En la metáfora convergen la función poética y cripción del lenguaje poético. No se limita la función retórica; esta última intenta persua- únicamente a unir el predicado con el suje- dir adornando el discurso haciéndolo valer to creando una cópula relacional, sino que por si mismo. La retórica trata de redescribir supone además la redescripción de lo que la realidad por el camino indirecto de la ficción es, dándose a la vez los sentidos relacio- heurística, es decir del arte de inventar. Del nal y existencial. nexo existente entre ficción y redescripción podemos concluir con Paul Ricoeur: La unión entre ficción y redescripción su- giere una experiencia de realidad en la “que el lugar más íntimo y último de la metáfo- que invención y descubrimiento dejan de ra es la cópula del verbo ser; el ‘es’ metafórico oponerse y en la que creación y revelación significa a la vez ‘no es’ y ‘es como’. Si esto es coinciden. así, podemos hablar con toda la razón de ver- dad metafórica, pero en un sentido igualmente Alvar Aalto proyectó el Auditorio de la Es- tensional de la palabra verdad.” (60) cuela Politécnica de Otaniemi, mediante una redescripción total del teatro griego; a través El verbo “ser” implica además una inten- de la ficción los redescribe consiguiendo un ción realista que se une al poder de redes- 75 Andra Palladio. Villa Rotonda. (1566). Lenguaje formal: Jerarquía

Alvar Aalto. Sección del pabellón finlandés de Nueva Lenguaje informal: Superposición, Tensión York. (1939). nuevo tipo de auditorio que a través de su John Summerson finaliza su libro“El lenguaje realidad afectará a las tipologías. clásico en la Arquitectura” concluyendo que el clasicismo se construye mediante: A partir de esta redescripción nuestro concep- to tipológico de auditorio se verá ampliado. La Procedimientos racionales. Este es quizás el metáfora comporta una información porque último y desde luego no el menor legado del “re-describe” la realidad. clasicismo a la arquitectura de nuestro tiem- po: procedimientos racionales que controlen -e inciten- la invención. (61)

5.2. La Obra Informal como superposición Por otra parte J. I. Linazásoro en su libro “El de propuestas: la aparición de la tensión proyecto clásico en Arquitectura” define que

La obra clásica implica una armonía fruto de “el Orden se constituye en principio estructu- una lectura en diferentes grados, es decir rante de la Composición”, (62) que en la obra clásica existe una jerarquiza- ción de elementos. y entiende el Orden como principio estructural propio del clasicismo. 76 Alvar Aalto. Proyecto de museo en Bagdad. (1958). Alvar Aalto. Óleo. 32,5x42,5 cm. (1945).

J. Sáenz de Oiza. Casa en Durana, Vitoria. (1960). Eduardo Chillida. Escultura en madera.

77 Alvar Aalto. Oficinas centrales del Instituto Nacional Alvar Aalto. Óleo. 63x79 cm. (1969). de Previsión. (1952-56).

En la obra informal se obtiene el resultado (mythos); en segundo término pertenece al como superposición de propuestas de forma mundo (physis). aparentemente aleatoria formando un campo más que una composición. La tensión se crea en la base de la mimêsis: así como la historia relata lo particular -lo su- De la misma forma que el lenguaje musical cedido- la poesía narra lo que habría podido puede traducirse a espacio, el espacio ar- suceder elevándose a lo universal o verosimil; quitectónico es susceptible de traducirse a mientras las acciones humanas pertenecen a signos. De la comparación de signos entre lo real, el trabajo creador pertenece al reino espacios formales e informales podemos de la poesía; ahí está el binomio núcleo de la deducir las diferencias entre lenguaje for- tensión. La mimesis nos remite a lo real, pero mal e informal. este movimiento traslaticio se efectúa gracias a una acción creadora. El artista informal es un compositor de tra- mas; las compone imitando sus propias La mimesis es poiêsis; esta tensión que pro- acciones. Su discurso pertenece en pri- voca la correlación entre lo real y lo imagina- mer lugar a si mismo, a su propio devenir rio, entre la realidad humana y la distancia

78 Alvar Aalto. Casa de cultura. Helsinki. (1958). Alvar Aalto. Óleo. (1959).

de la trama y que provoca una interacción Como ha dicho P. Ricoeur: potencial dinámica es precisamente la me- táfora, y el poeta es para Aristóteles el que “La metafórica que vulnera el orden categorial percibe lo semejante. es también la que la engendra” (63);

recurriendo a sus cuadros podemos en-

5.3. La Obra Informal como percepción de contrar la clave: sus pinturas aluden a la semejanzas naturaleza, se percibe lo semejante, son metáforas del cosmos.

En este punto la poética de lo informal y la poética Aristotélica se enlazan: el poeta Paul Henle introduce el carácter especifi- informal por la composición de tramas, es camente icónico de la metáfora entre todos el que percibe lo semejante. Efectivamente los tropos, una fórmula para la construcción los proyectos de Aalto presentan elemen- de iconos. (64) tos contradictorios cuya interpretación so- bre los planos del proyecto es ambigua. La metáfora aumenta nuestros modos de sentir:

79 Alvar Aalto. Estudio de Alvar Aalto en Mukkiniemi. Helsinki. (1953-56).

Alvar Aalto. Olympia. Dibujo. (1953).

80 Alvar Aalto. Villa Mairea. (1937-39). Alvar Aalto. Villa Mairea. (1937-39).

“Esa es la función poética de la metáfora; La metáfora según Aristóteles “pone ante ésta descansa también en la semejanza, los ojos”, es decir, “hace imagen” creando pero a nivel de los sentimientos: al simbolizar un estilo gráfico. La metáfora describe lo una situación por medio de otra, la metáfora abstracto bajo los rasgos de lo concreto, “infunde” en el corazón de la situación sim- tratando de mostrar, “de hacer ver”; tiene el bolizada los sentimientos vinculados a la si- poder de visualizar las relaciones al presen- tuación que simboliza. En esta “transposición de sentimientos”, la semejanza entre senti- tar lo inanimado como animado. mientos es inducida por la semejanza entre situaciones; en la función poética, pues, la metáfora extiende el poder del doble sentido 5.4. La Obra Informal como Metáfora del desde lo cognoscitivo a lo afectivo”. (65) Cosmos

La poética de Aalto es indisociable de la mi- Paul Ricoeur plantea la función ontológica del mesis y de la physis. La mimesis sitúa su poé- discurso metafórico: en la mimêsis de Aris- tica perteneciente al mundo y a través de la tóteles reside la verdad de lo imaginario que acción creadora del proyectar lo hace presen- aparte de significar su condición intramun- te en la medida en que lo eleva a mythos. dana y referencial, la physis presenta una

81 Eduardo Chillida. Peine de los Vientos. San Sebastián. Eduardo Chillida. Peine de los Vientos. San Sebastián. (1976). (1976). dimensión real que no está explicita en la sim- mente no hay un gradiente, que denomina- ple descripción de lo que se narra. El ver algo mos un gradiente de iconicidad donde nace “como”, se convierte en ser “como”: ésa es la la metáfora que engendra una tensión. función de detección ontológica del poeta. Pero ser metafórico es algo que no se pue- “Presentar los hombres “como actuando” y de recibir de otro y es una señal de dones todas las cosas “como en acción”, podría muy naturales (euphyias); ser metafórico es para bien ser la función ontológica del discurso Aristóteles un don del genio (euphyias te metafórico. En él cualquier dormida potencia- lidad de existencia aparece como manifiesta, sêmeion estin) (66) porque metafórizar bien cualquier capacidad latente de acción como es percibir lo semejante. efectiva.”(66) La percepción de semejanzas cósmicas, la Esa potencialidad y capacidad de acción se tensión que está en la base de la metáfora presenta sobre el horizonte de un mundo arquitectónica y su poder de redescripción como obra abierta, obra abierta como cam- es lo que veo yo en Aalto; Aalto es moder- po de posibilidades. Pero la física clásica no, lo moderno es Informal. nos enseña que no hay un campo si previa-

82 6. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vitrubio. (1981). Compendio de los diez li- cia: Fernando Torres editor. bros de Arquitectura. (p. 18). Murcia: Comisión 7. Antoni Tàpies. Op. Cit. (p. 5). de cultura del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. 8. Giulio Carlo Argan. Op. Cit. (p. 637).

2. Antoni Tápies. (1974). L’Art Contra l’Estética. 9. Barbara Rose. (1979) American Painting: (p. 11). Barcelona: Editorial Ariel. The Eighties. IV Example of Hofmann. Catá- logo de la exposición. 3. Jean-Luc Daval. (1982). La Pintura Moder- na. Del Impresionismo al Cubismo. (p. 12) 10. Giulio Carlo Argan. Op. Cit. (p. 635). Barcelona: Carroggio S.A. de Ediciones. 11. Pierre Restany. (1984). La Pintura Moder- 4. Lourdes Cirlot. (1987). El gran Arte en la na. Tendencias actuales. (p. 43). Barcelona: Pintura. Del Cubismo a nuestros dias. Carroggio S.A. de Ediciones. (p.1222). Barcelona: Salvat Editors. 12. Giulio Carlo Argan. Op. Cit. (p. 717). 5. Antoni Tàpies. Op. Cit. (p. 198). 13. Francesc Miralles. (10-11-87). Los grandes 6. Giulio Carlo Argan. (1984). El Arte Mo- lienzos de Mark Rothko. (p. 49). Barcelona: derno 1770-1970. (p. 653). (6ª ed.) Valen- La Vanguardia. 83 14. Diane Waldman. (1982). Mark Rothko. 22. Joan Margarit. (1986). Mar d’Hivern. (p. 62). U.S.A.: Thames and Hudson. (p. 15). Barcelona: Ediciones Proa.

15. Giulio Carlo Argan. Op. Cit. (p. 624). 23. Paul Ricoeur. (1987). Tiempo y Narración. (p. 63). Madrid: Ediciones Cristiandad. 16. Giulio Carlo Argan, Op. Cit, (p. 718). 24. Giulio Carlo Argan. Op. Cit. (p. 724). 17. Emilio Ambasz. (1976). The Architecture of Luis Barragan. (p. 8). New York: The Mu- 25. Pierre Restany. Op. Cit. (p. 42). seum of Modern Art. 26. Umberto Eco. (1984). Obra Abierta 18. Diane Waldman. Op. Cit. (p. 272). (pp. 194-195). (21 ed.). Barcelona: Ariel.

19. Diane Waldman. Op. Cit. (p. 272). 27. Lourdes Cirlot. Op. Cit. (p. 325).

20. Diane Waldman. Op. Cit. (p. 279). 28. Museo de Arquitectura de Finlandia. (1982). Alvar Aalto. (p.113). Catálogo de la 21. Lourdes Cirlot. (1983). La Pintura Informal exposición. en Cataluña 1951-1970. (p. 50). Barcelona: Anthropos. 29. Museo de Arquitectura de Finlandia. Op. Cit. (p. 25). 84 30. Museo de Arquitectura de Finlandia. Op. 37. Museo de Arquitectura de Finlandia. Op. Cit. (p. 40). Cit. (p. 129).

31. Luciano Rubino. (1980). Aino e Alvar 38. Museo de Arquitectura de Finlandia. Op. Aalto: Tutto il design. (p. 60). Roma: Kappa. Cit. (p. 129).

32. Lourdes Cirlot. Op. Cit. (p. 326). 39. Umberto Eco. (1984). Obra Abierta. (pp.77-200). (21 ed.). Barcelona: Editorial Ariel. 33. Museo de Arquitectura de Finlandia. Op. Cit. (p. 26). 40. Robert Venturi. (1972). Complejidad y Contradicción en la Arquitectura. Barcelona: 34. Museo de Arquitectura de Finlandia. Op. Gustavo Gili. Cit. (p. 26). 41. Robert Venturi. Op. Cit. (p. 19). 35. Museo de Arquitectura de Finlandia. Op. Cit. (p. 132). 42. Josep Muntañola. (1981). Poética y Arqui- tectura. (p. 15). Barcelona: Anagrama. 36. Carlo Cresti. (1978). Alvar Aalto. (p. 25). Firenze: Sansoni Editori. 43. Josep Muntañola. Op. Cit. (p. 11).

85 44. Paul Ricoeur. (1987). Tiempo y Narración. 52. Michel Seuphor. (1965). Le Style et le Crie. Tomo I. (p. 100). Madrid: Ediciones Cristiandad. (pp. 264-245). : Editions du Seuil.

45. Diane Waldman. Op. Cit. (p. 22). 53. Michel Seuphor. Op. Cit. (p. 247).

46. Paul Ricoeur. (1980). La Metáfora Viva. 54. Robert Venturi. Op. Cit. (p. 19). (p. 62). Madrid: Ediciones Europa. 55. Josep Muntañola. (1979). Cursos de 47. Paul Ricoeur. (1987). Tiempo y Narración. Doctorado 79-80. Poética y Arquitectura. Tomo I. (p. 85). Madrid: Ediciones Cristiandad. Folleto editado por la E.T.S.A.B.

48. Antoni Tápies. (1974). L’Art Contra 56. Robert Venturi. Op. Cit. (p. 58). l’Estètica. (p. 183). Barcelona: Ariel. 57. Robert Venturi. Op. Cit. (p. 39). 49. Antoni Tàpies. Op. Cit. (p. 198). 58. Paul Ricoeur. (1980). La Metáfora Viva. 50. Paul Ricoeur. (1980). Metáfora Viva. (p. 38). Madrid: Ediciones Europa. (p. 68). Madrid: Ediciones Europa. 59. Paul Ricoeur. (1980). La Metáfora Viva. 51. Arnau Puig. (1-9-1985). Postmodern ataca (p. 15). Madrid: Ediciones Europa. l’avantguarda. (p.11). Barcelona: Diario Avui. 86 60. Paul Ricoeur. Op. Cit. (p. 15).

61. John Summerson. (1978). El Lenguaje Clásico de la Arquitectura. (p. 90). Barcelona: Gustavo Gili.

62. José Ignacio Linazásoro. (1981). El Proyecto Clásico en Arquitectura. (p. 71). Barcelona: Gustavo Gili.

63. Paul Ricoeur. (1980). La Metáfora Viva. (p. 39). Madrid: Ediciones Europa.

64. Paul Ricoeur. Op. Cit. (p. 257).

65. Paul Ricoeur. Op. Cit. (p. 258).

66. Paul Ricoeur. Op. Cit. (p. 69).

87 7. BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles. (1974). Poética de Aristóteles. Luis Barragan. New York: The Museum of Madrid: Editorial Gredos. Modern Art.

Aalto, Alvar. La humanización de la Arquitec- Argan, Giulio Carlo. (1975). El Arte Moderno tura. 1ª ed., Birkhäuser Verlag, Basel, 1970. 1770-1970. Tomo I. (6ª ed.,1984). Valencia: (2ª ed., 1982). Barcelona: Tusquets Editores F. Torres.

Architectural Monographs and Academy Edi- Argan, Giulio Carlo. (1975). El Arte Moderno tions. 1979: Alvar Aalto. Londres: Academy 1770-1970. Tomo II. (6ª ed., 1984). Valencia: Editions. Fernando Torres, Editor.

Aitken, Geneviève. (1983). La Collection Bachelard, Gaston. La Poética del Espacio. d’Estampes Japonaises de Claude Monet à 1ª ed., Presses Universitaires de , Giverny. Paris: La Bibliothèque des Arts. 1957. (1ª reimp., 1983). México, D.F. Fondo de Cultura Económica. Albers, Josef. La interacción del color. 1ª ed., by Yale University, 1963. (61 ed., 1989) Ma- Banham, Reyner. (1967). El Brutalismo en drid: Alianza Forma. Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.

Ambasz, Emilio. (1976) The Architecture of 88 Borràs, Maria Lluïsa. (1971). Arquitectura Clay, Jean. (1978). Del Impresionismo al Arte Finlandesa en Otaniemi. Barcelona: Edi- Moderno. Barcelona: Ediciones Nauta, S.A. ciones Polígrafa, S.A. Cresti, Carlo. (1977). Alvar Aalto. Firenze: Blundell Jones, Peter. (1978). Hans Scha- Sansoni Editore. roun. A Monograph. London: Gordon Fraser. Daval, Jean-Luc. (1982). La Pintura Moderna. Bulnes, Patricio. (1980). Figuras de Defini- Del Impresionismo al Cubismo. Genève: Skira. ción. Madrid: Libros de la Ventura. Delafond, Marianne. La Collection d’Estampes Ceysson, Bernard. (1983). La Pintura Mo- Japonaises de Claude Monet. Paris: La Bi- derna. Del Vanguardismo al Surrealismo. bliothèque des Arts. Genève: Skira. Eco, Umberto. Cómo se hace una Tesis. 1ª Cirici, Alexandre. (1977). Miró Mirall. Bar- ed., Tascabili Bompiani, 1977. (3ª ed., 1982). celona: Ediciones Polígrafa, S.A. Buenos Aires: Editorial Celtia.

Cirlot, Lourdes. (1983). La Pintura Informal en Eco, Umberto. Obra Abierta. 1ª ed., Editrice Cataluña, 1951-1970. Barcelona: Anthropos, Valentino Bompiani & C.S.p.A. 1962. (1ª ed., Editorial del Hombre. 1984). Barcelona: Colección Ariel. 89 Fauchereau, Serge. (1988). ARP. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions. (1987) Cy Twom- Ediciones Ediciones Polígrafa, S.A. bly. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions.

Fleig, Karl. Alvar Aalto. 1ª ed., Verlag für Fundació Caixa de Pensions. (1988). Fonta- Architektur Artemis Zürich. (1ª ed., 1989). na. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. Fundació Joan Miró. (1986). Chillida. Bar- Fleig, Karl. (1963). Alvar Aalto. Tomo I. Zürich: celona: Fundació Joan Miró. Edition Girsberger. Fundación Juan March. (1984). Fernando Fleig, Karl. (1971). Alvar Aalto. Tomo II. Zürich: Zobel. Madrid: Fundación Juan March. Verlag für Architektur Artemis. Gaspar, Sala. (1985). A Don Pablo. “Homma- Fleig, Karl. (1978). Alvar Aalto. Tomo III. Zürich: ge a Picasso”. Barcelona: Sala Gaspar. Verlag für Architektur Artemis. Gaspar, Sala. (1987). Antoni Clavé. “Retorn Frankl, Viktor E. Ante el Vacío Existencial. del Japó”. Barcelona: Sala Gaspar. 1ª ed., Viktor E. Frankl, Wien, Austria, 1977. Giedion, Sigfried. (1982). Espacio, Tiempo y (1ª ed., 1980). Barcelona: Editorial Herder. Arquitectura. (6ª ed.,). Madrid: Editorial Dossat.

90 Gimferrer, Pere. (1974). Antoni Tapies y Marc, Franz. El Jinete Azul. 1ª ed., E. Piper el Espíritu Catalán. Barcelona: Ediciones and Co. Verlag, Munich, 1965. (1ª ed., 1989). Polígrafa, S.A. Barcelona: Paidos Estética.

Kandinsky, Wassily. Cursos de la Bauhaus. Margarit, Joan. (1986). Mar d’hivern. Bar- 1ª edición., Editions Denoël Gonthier, Pa- celona: Edicions Proa. ris, 1975. (2ª reimpresión, 1987). Madrid: Margarit, Joan. (1982). El Passat i la Joia. Vic Alianza Editorial, S.A. (Osona): Edipoies, S.A. i EUMO Editorial. Kandinsky, Wassily. El Jinete Azul. 1ª ed., R. Ministerio de Cultura y Obra Social de la Caja de Piper and Co. Verlag, Munich, 1965. (1ª ed., Pensiones. (1981). Expresionistas Alemanes. 1989) Barcelona: Paidos Estética. Madrid: Obra Social de la Caja de Pensiones. Le Targat, François. (1986). Kandinsky. Mosso, Leonardo. (1981). Alvar Aalto. Barcelona: Ediciones Polígrafa, S.A. Torino: Studio Forma. Jyvaskyla: Museo de Linazasoro, José Ignacio. (1981). El Proyecto Arquitectura Alvar Aalto. Clásico en Arquitectura. Barcelona: Gustavo Muntañola, Josep. (1981). Poética y Arquitec- Gili, S.A. tura. Barcelona: Editorial Anagrama. 91 Muntañola, Josep. (1990). Retórica y Arqui- Navarro Baldeweg, Juan. (1980). Figuras de tectura. Madrid: Editorial Blume. Definición. Madrid: Francisco Rivas, Editor.

Muntañola, Josep. (1979). Topogénesis Uno. Perez Madero, Rafael. (1978). Zobel. La Se- Vilassar de Mar (Barcelona): Oikos-tau. S.A. rie Blanca. Madrid: Ediciones Rayuela.

Muntañola, Josep. (1979). Topogénesis Dos. Porphyrios, Demetri. (1982). Sources of Mo- Vilassar de Mar (Barcelona): Oikos-tau, S.A. dern Eclecticism. London. Academy Editions.

Muntañola, Josep. (1980). Topogénesis Tres. Quantrill, Malcolm. (1985). Reima Pietilä. Vilassar de Mar (Barcelona): Oikos-tau, S.A. Architecture, Context and Modernism. New York: Rizzoli International Publications, Inc. Museo de Arquitectura de Finlandia. (1982). Alvar Aalto 1988-1976. Catálogo de la exposi- Quinn, Edward. (1977). . Barce- ción. Helsinki: Editor Aarno Ruusuvuori. lona: Ediciones Polígrafa, S.A.

Museo Español de Arte Contemporáneo. Rasmussen, Steen Eiler. (1974). Experiencia de (1984). Antoni Clave. Madrid: Ministerio de Cul- la Arquitectura. Barcelona: Editorial Labor, S.A. tura. Dirección General de Bellas Artes y Archi- Restany, Pierre. (1984). La Pintura Moderna. vos Subdirección General de Artes Plásticas. 92 Tendencias Actuales. Genève: Skira. Tutto il design. Roma: Edizioni Kappa.

Ricoeur, Paul. (1980). La Metáfora Viva. Rupert Martin, John. (1986). Barroco. Madrid: Madrid: Ediciones Europa. Xarait Ediciones.

Ricoeur, Paul. (1987). Tiempo y Narración. Schmalenbach, Werner. (1975). Tàpies. Di- Volumen I Madrid: Ediciones Cristiandad. bujos. Barcelona: Ediciones Polígrafa, S.A.

Rose, Barbara. (1979). American Painting. Schildt, Göran. (1978). Alvar Aalto. Sketches. The Eighties. A Critical interpretation. New Cambridge (Massachusetts): The Mit Press. York: Catálogo Exposición. Selz, Peter. (1982). Sam Francis. New York: Rose, Barbara. (1986). La Escultura. La aven- Harry N. Abrams, Inc. Publishers. tura de la escultura moderna en los siglos XIX Seuphor, Michel. (1965). Le Style et le Crie. y XX. Genéve: Skira Paris: Editions du Seuil. Rubert de Ventós, Xavier. (1978). El Arte En- Summerson, John. El Lenguaje Clásico de simismado. Barcelona: Ediciones Península. la Arquitectura. 1ª ed., John Summerson and Rubino, Luciano. (1980). Aino e Alvar Aalto. the British Broadcasting Corporation, 1963.

93 (3ª ed., 1979). Barcelona: Gustavo Gili, S.A. New York: Thames and Hudson.

Tàpies, Antoni. (1974). L’Art Contra L’Estètica. Wick, Rainer. (1986). Pedagogía de la Bau- Barcelona: Ariel. haus. Madrid: Alianza Editorial.

Tàpies, Antoni. (1985). Per un Art Modern i Zevi, Bruno. (1978). El Lenguaje Moderno de Progresista. Barcelona: Editorial Empúries. la Arquitectura. Barcelona: Editorial Poseidón.

Ullán, José Miguel. (1978). Zobel. Acuarelas. Zevi, Bruno. (1980). Espacios de la Arquitec- Madrid: Ediciones Rayuela. tura Moderna. Barcelona: Editorial Poseidón.

Venturi, Robert. (1972). Complejidad y Zevi, Bruno. (1980). Historia de la Arquitectu- Contradicción en la Arquitectura. Barcelo- ra Moderna. Barcelona: Editorial Poseidón. na: Gustavo Gili, S.A.

Vitruvio. (1981). Compendio de los diez libros de Arquitectura. Murcia: Comisión de Cultura del Colegio Oficial de Aparejadores.

Waldman, Diane. (1982). Mark Rothko.

94 Esta tesis “Informalismo y poética” fue leída y defendida por su autor el 1 de febrero de 1990, en la Escuela de Arqui- tectura de Barcelona; el tribunal que aparece en la foto estuvo formado por Arnau Puig, catedrático de Historia del Arte y fundador del grupo , el poeta y catedrático de la Escuela de Arquitectura de Barcelona Joan Margarit, los pintores Carlos Bayod Serafini y Mariana Escribano, y Javier Segui de la Riva catedrático de Expresión gráfica de la Escuela de Arquitectura de Madrid.

95