Pliego De Especificaciones Tecnicas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Pliego De Especificaciones Tecnicas “2017 – Año de las energías renovables” P.E.T PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS “ADQUISICIÓN DE LICENCIAS DE SOFTWARE Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA LA MIGRACIÓN E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO INTEGRADO DE GESTIÓN (ERP)” P á g i n a 1 | 226 Pliego de Especificaciones Técnicas “2017 – Año de las energías renovables” INDICE DE CONTENIDOS CUERPO A - ASPECTOS GENERALES ......................................................................................... 7 Introducción General: Ordenamiento del presente Pliego de Especificaciones Técnicas (PET) 7 SECCIÓN I: INFORMACIÓN DE TAO ....................................................................................................... 8 Antecedentes ...................................................................................................................................... 8 Artículo 1º: Líneas Ramales y Distribución de Empleados .......................................................... 10 1.1. Líneas Ramales ............................................................................................................. 10 1.2. Distribución de Empleados por Sociedad, Línea y Convenio .......................................... 12 Artículo 2°. Estructura Organizativa ............................................................................................... 13 Artículo 3°. Distribución Geográfica .............................................................................................. 18 Artículo 4°. Marco Regulatorio ....................................................................................................... 18 Artículo 5°. Sistemas y Tecnología Informática ........................................................................... 19 5.1. Sistemas de Administración de Personal ........................................................................... 19 5-1-1 Dimensión Área RRHH ........................................................................................ 20 5-1-2 Área de RRHH por Línea/Ubicación ................................................................... 21 5-1-3 Convenios ............................................................................................................ 21 5-1-4 Principales Sistemas Aplicativos: ..................................................................... 23 5-1-5 Sistemas Desarrollados: ..................................................................................... 24 5.2. Sistemas de Administración, Finanzas, Abastecimientos y Logística ............................ 25 5-2-1 Introducción:........................................................................................................ 25 5-2-2 - Funcionalidades del ERP PREM SaaS: ........................................................... 25 5-2-3 Logística: ............................................................................................................. 27 5-2-4 Compras y Contrataciones: ................................................................................ 37 5.3. Infraestructura Tecnológica ................................................................................................. 39 Artículo 6°. Dimensiones y Volúmenes Transaccionales: ........................................................... 43 Artículo 7°. Documentación Procedimientos ................................................................................ 49 Artículo 8°. PROYECTOS en Curso 2017 ...................................................................................... 49 SECCIÓN II: ESPECIFICACIONES GENERALES ...................................................................................... 61 Artículo 1°. Introducción................................................................................................................. 61 Artículo 2°. Objeto ............................................................................................................................ 65 2.1. Provisión del Software de Planeamiento de Recursos Empresariales (ERP), Motor de Base de Datos y Mantenimiento ................................................................................................. 65 2.1.1: Licenciamiento ERP ........................................................................................... 66 2.1.2: Soporte de Actualización de Producto y adecuaciones al marco regulatorio (Nacional, Provincial, Municipal) ................................................................................. 66 2.1.3: Licenciamiento Motor de Base de Datos .......................................................... 66 2.1.4: Soporte de Actualización de Producto ............................................................. 66 2.2. Provisión de Servicios Profesionales de Implementación del ERP ................................. 66 2.2.1: Servicios de Implementación del ERP .............................................................. 66 2.2.2: Servicios de Desarrollo y Programación de cambios requeridos al ERP ..... 66 2.2.3: Servicio de Instalación, Administración y Soporte a Infraestructura y Entornos de TI durante y para el PROYECTO ............................................................ 66 2.2.4: Servicio de Definición, Diseño e implementación de la Arquitectura Tecnológica del ERP .................................................................................................... 67 2.2.5: Servicio de Soporte post-Implementación ERP (3 meses) ............................. 67 2.3 Provisión de Servicios Eventuales de Implementación ..................................................... 67 2.3.1: Servicio Eventual de Implementación ERP ...................................................... 67 2.3.2: Servicio Eventual de Desarrollo ........................................................................ 67 2.3.3: Servicio Eventual de Soporte Aplicación ERP - AMS 24 Meses ..................... 67 2.4: Provisión Eventual de Sala de capacitación ...................................................................... 68 2.5. Provisión de Servicios de Apoyo a TAO durante la Implementación (SAI) ..................... 68 2.5.1: Gestión del PROYECTO (PMO) .......................................................................... 68 2.5.2: Gestión del Cambio (CMO) ................................................................................ 68 P á g i n a 2 | 226 Pliego de Especificaciones Técnicas “2017 – Año de las energías renovables” 2.5.3: Modelado y Desarrollo de Procesos y procedimientos (BPA)........................ 68 2.5.4: Gestión del Riesgo y Control Interno (GR&CI) ................................................. 69 2.6 Provisión de Servicio Eventual de SAI ................................................................................ 69 Artículo 3°. Lineamientos para la Planificación, Duración y Plazo de Ejecución del PROYECTO ........................................................................................................................................................... 70 Artículo 4°. Lugar de Ejecución y ubicación del Equipo del PROYECTO ................................... 75 CUERPO B: ASPECTOS PARTICULARES .................................................................................. 77 SECCIÓN III: ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO ............................................................................. 77 Artículo 1°. Introducción................................................................................................................. 77 Artículo 2°. Objetivos ....................................................................................................................... 77 Artículo 3°. Estructura Organizativa y de Gobierno del PROYECTO .......................................... 78 3.1. Introducción .......................................................................................................................... 78 3.2. Organización de TAO para el PROYECTO .......................................................................... 78 3.3. Roles y Responsabilidades TAO ......................................................................................... 79 3.4. Estructura del Gobierno del PROYECTO ............................................................................ 90 3.5. Matriz RACI ............................................................................................................................ 91 3.6.- Organización del Equipo de Trabajo y Plan de Recursos propuestos ........................... 91 3.7.- Plan de Reuniones de Coordinación y Seguimiento de Avances ................................... 92 Artículo 4°. Alcance del PROYECTO .............................................................................................. 93 4.1. Alcance General .................................................................................................................... 93 4.2. Procesos dentro del Alcance ............................................................................................... 93 4.2.1. Recursos Humanos ............................................................................................ 93 4.2.2. Administración y Finanzas ................................................................................ 93 4.2.3 Planeamiento y Comercial Corporativa ............................................................. 94 4.2.4 Comerciales ......................................................................................................... 94 4.2.5. Operaciones .......................................................................................................
Recommended publications
  • Ministerio De Economía Y Finanzas Públicas Secretaría De Política Económica Subsecretaría De Coordinación Económica Dirección Nacional De Inversión Pública
    MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA SISTEMA DE TRANSPORTE FERROVIARIO: ESCENARIOS FUTUROS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PRÉSTAMO BID 1896/OC-AR PROYECTO DINAPREI 1.EE.517 Juan Alberto ROCCATAGLIATA Juan BASADONNA Javier MARTÍNEZ HERES Pablo GARCÍA Santiago BLANCO INFORME FINAL TOMO I BUENOS AIRES Índice TOMO I RESUMEN EJECUTIVO 3 INTRODUCCIÓN 29 A. EL SISTEMA DE TRANSPORTE, UNA VISIÓN DE CONJUNTO 36 B. ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL, DEL CUADRO SITUACIONAL ACTUAL AL REDISEÑO DEL SISTEMA 65 C. EXPLICACIÓN DEL PLAN “SISTEMA FERROVIARIO ARGENTINO 2025” IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES ESCENARIOS FUTUROS DESDE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA 69 D. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS PARA EL MODELO FERROVIARIO ARGENTINO, HORIZONTE 2025 81 E. COMPONENTES DEL SISTEMA A SER PENSADO Y DISEÑADO 162 1. Contexto institucional para la reorganización y gestión del sistema ferroviario. 2. Rediseño y reconstrucción de las infraestructuras ferroviarias de la red de interés federal. 3. Sistema de transporte de cargas. Intermodalidad y logística. 4. Sistema interurbano de pasajeros de largo recorrido. 5. Sistema de transporte metropolitano de cercanías de la metápolis de Buenos Aires y en otras aglomeraciones del país. 6. Desarrollo industrial ferroviario de apoyo al plan. F. ESCENARIOS PROPUESTOS 173 Programas, proyectos y actuaciones priorizados. TOMO II G. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTUACIONES 193 Análisis de demanda y proyección de la oferta TOMO III H. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA 351 I. IMPACTO EN EL NIVEL DE EMPLEO, PBI Y RETORNO FISCAL 463 2 RESUMEN EJECUTIVO 3 DIAGNÓSTICO Del cuadro situacional actual al rediseño del sistema No es intención del presente trabajo realizar un diagnóstico clásico de la situación actual del sistema ferroviario argentino.
    [Show full text]
  • La Privatización Y Desguace Del Sistema Ferroviario Argentino Durante El Modelo De Acumulación Neoliberal
    La privatización y desguace del sistema ferroviario argentino durante el modelo de acumulación neoliberal Nombre completo autor: Franco Alejandro Pagano Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Cuyo Correo electrónico: [email protected] Mesa temática: Nº 6: Sociología Económica: las correlaciones de fuerzas en los cambios de los patrones acumulación del capital. Disciplinas: Ciencia política y administración pública. Sociología. Palabras claves: Privatización, neoliberalismo, ferrocarriles, transporte, modelo de acumulación, éxodo rural. Resumen: En Argentina, a partir de 1976, el sistema industrial y productivo del país sufrió fuertes transformaciones a partir de la implementación del paradigma neoliberal imperante a nivel internacional. Este cambio estructural, implementado de forma gradual, alteró también -conjuntamente a las relaciones de producción- la dinámica social, laboral, educacional e institucional del país, imprimiendo una lógica capitalista a todo el accionar humano. Como parte de ello se dio en este periodo el proceso de concesiones, privatización y cierre de la mayoría de los ramales ferroviarios que poseía el país, modificando hasta nuestros días la concepción de transporte y perjudicando seriamente al colectivo nacional. De las graves consecuencias que esto produjo trata este trabajo. Ponencia: 1.0 Golpe de Estado de 1976. Etapa militar del neoliberalismo El golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 podría reconocerse como la partida de nacimiento del neoliberalismo en la Argentina, modelo económico que se implementará por medio la fuerza -buscando el disciplinamiento social- con terror y violencia. Se iniciaba así un nuevo modelo económico basado en la acumulación 1 rentística y financiera, la apertura irrestricta, el endeudamiento externo y el disciplinamiento social” (Rapoport, 2010: 287-288) Como ya sabemos este nuevo modelo de acumulación comprende un conjunto de ideas políticas y económicas retomadas del liberalismo clásico: el ya famoso laissez faire, laissez passer.
    [Show full text]
  • Redalyc.ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA
    Revista Transporte y Territorio E-ISSN: 1852-7175 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Schweitzer, Mariana ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA EN ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA Y LOS PROYECTOS PARA ARGENTINA Revista Transporte y Territorio, núm. 5, 2011, pp. 89-120 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333027083006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ARTÍCULO Mariana Schweitzer ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA EN ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA Y LOS PROYECTOS PARA ARGENTINA Revista Transporte y Territorio Nº 5, Universidad de Buenos Aires, 2011. Revista Transporte y Territorio ISSN 1852-7175 www.rtt.filo.uba.ar Programa Transporte y Territorio Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Cómo citar este artículo: SCHWEITZER, Mariana. 2011. Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para argentina. Revista Transporte y Territorio Nº 5, Universidad de Buenos Aires. pp. 89-120. <www.rtt.filo.uba.ar/RTT00506089.pdf> Recibido: 31 de marzo de 2011 Aceptado: 16 de mayo de 2011 Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para Argentina Mariana Schweitzer Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para Argentina. Mariana Schweitzer* RESUMEN En la Argentina, que ha visto la desaparición de la gran mayoría del transporte interurbano de pasajeros, la privatización de ramales para el trasporte de cargas y de los servicios del área metropolitana de Buenos Aires, se introducen proyectos de alta velocidad ferroviaria.
    [Show full text]
  • Revista Del Centro De Estudios De Sociología Del Trabajo Nº6/2014 Paradojas Del Sistema Ferroviario Argentino (Pp
    Paradojas del sistema ferroviario argentino: reflexiones en torno a la confiabilidad y la vulnerabilidad en una línea metropolitana Natalia L. Gonzalez1 Resumen * El riesgo y la seguridad del transporte ferroviario de pasajeros en la Argentina regresaron al centro de la escena a partir de los accidentes ocurridos desde 2011, evidenciando el deterioro de la infraestructura ferroviaria y material rodante, las fallas en la gestión y en el funcionamiento de las líneas. Se analizan los elementos asociados a la vulnerabilidad y confiabilidad del sistema ferroviario focalizando el caso de la línea Belgrano Sur. Se señalan las representaciones sociales sobre el riesgo que los trabajadores ferroviarios construyen de manera contradictoria con las manifestadas por la opinión pública. Así, el factor humano considerado por el mainstream del análisis de accidentes como una fuente indiscutible de la vulnerabilidad, se presenta como una de las fuentes de la confiabilidad. Palabras clave: gestión del riesgo, confiabilidad, prácticas de conductores de locomotoras, línea férrea metropolitana, Belgrano Sur, vulnerabilidad, representaciones sociales. Paradoxes of the Argentine Railway System: Reflexions regarding Reliability and Vulnerability of one City Route Abstract The debate about risk and safety of train passengers reappeard in Argentina after 2011 as a consequence of the major accidents that occurred since then. These accidents revealed both the deteriorated condition of roads and tractive equipment, and failures in management and Fecha de recepción : 23/12/2013 – Fecha de aceptación: 25/02/2014 1 Investigadora-docente, Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina. Email [email protected] * Agradezco los pertinentes comentarios de los evaluadores de este trabajo. 112 Natalia Gonzalez operation of the lines.
    [Show full text]
  • Master Document Template
    Copyright by Katherine Schlosser Bersch 2015 The Dissertation Committee for Katherine Schlosser Bersch Certifies that this is the approved version of the following dissertation: When Democracies Deliver Governance Reform in Argentina and Brazil Committee: Wendy Hunter, Co-Supervisor Kurt Weyland, Co-Supervisor Daniel Brinks Bryan Jones Jennifer Bussell When Democracies Deliver Governance Reform in Argentina and Brazil by Katherine Schlosser Bersch, B.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin August 2015 Acknowledgements Many individuals and institutions contributed to this project. I am most grateful for the advice and dedication of Wendy Hunter and Kurt Weyland, my dissertation co- supervisors. I would also like to thank my committee members: Daniel Brinks, Bryan Jones, and Jennifer Bussell. I am particularly indebted to numerous individuals in Brazil and Argentina, especially all of those I interviewed. The technocrats, government officials, politicians, auditors, entrepreneurs, lobbyists, journalists, scholars, practitioners, and experts who gave their time and expertise to this project are too many to name. I am especially grateful to Felix Lopez, Sérgio Praça (in Brazil), and Natalia Volosin (in Argentina) for their generous help and advice. Several organizations provided financial resources and deserve special mention. Pre-dissertation research trips to Argentina and Brazil were supported by a Lozano Long Summer Research Grant and a Tinker Summer Field Research Grant from the University of Texas at Austin. A Boren Fellowship from the National Security Education Program funded my research in Brazil and a grant from the University of Texas Graduate School provided funding for research in Argentina.
    [Show full text]
  • Patrimonio Ferroviario Y Desarrollo De Los Pueblos Vagués Y Duggan, Partido De San Antonio De Areco
    LICENCIATURA EN TURISMO Trabajo Final de Práctica Profesional Turismo Rural: Patrimonio Ferroviario y Desarrollo de los pueblos Vagués y Duggan, Partido de San Antonio de Areco. Tutor: Marcelo Di Giacomo Alumnas: Gomez Melody, González Lorena Email: · [email protected] · [email protected] Año: 2021 Agradecimientos Estamos orgullosas de haber logrado plasmar a lo largo de este trabajo final, todos nuestros conocimientos obtenidos durante la cursada de la carrera Licenciatura en Turismo en la Universidad de San Martín (UNSAM). Queremos agradecer a nuestros familiares que nos apoyaron a lo largo de esta etapa universitaria y a todos los profesores que nos acompañaron a lo largo de nuestra carrera; y principalmente al profesor Marcelo Di Giacomo y a Yazmin Abraham quienes nos guiaron en la elaboración de este trabajo. No queremos dejar de mencionar a la población de San Antonio de Areco quienes nos recibieron con buena predisposición y siempre muy amables. A la gente de los Amigos del Ferrocarril Victoria – Pergamino y al Instituto del Transporte de la Universidad de San Martín quienes nos brindaron la información necesaria requerida. A todos ellos muchas gracias. 2 ÍNDICE RESUMEN . 6 INTRODUCCIÓN 7 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA. 9 OBJETIVOS. 10 General . 10 Específicos . 10 HIPÓTESIS . 10 METODOLOGÍA . 10 CAPÍTULO 1: MARCO TEORICO. HISTORIA Y PATRIMONIO FERROVIARIO 11 Marco Teórico . 11 La historia del ferrocarril en Argentina . 14 Historia del Trayecto Vagués – Duggan . 19 La importancia del Turismo Rural en las zonas rurales. 21 Los pueblos en la actualidad 23 Patrimonio ferroviario en Argentina . 25 La reutilización del patrimonio como riqueza local . 28 Legislación ferroviaria . 31 CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES .
    [Show full text]
  • Reshaping Argentina's Railways Jorge H
    Reshaping Argentina's Railways Jorge H. Kogan & Louis S. Thompson 1. Background FA (freight, intercity passenger, and stopped, it would have been very diffi- the Buenos Aires City commuter pas- cult to resist the consequent political In early 1989, the Argentine economy senger services). pressure to restore them, or to expect was experiencing hyperinflation and Other symptoms were rolling stock any cooperation from union leaders. virtual fiscal collapse. In August 1989 (unreliable locomotives, and half out Action was imperative. after the change of Government, the Ar- of service), bad track (55% of the track gentine Congress passed the State Re- in less than acceptable condition), and Framework for change form and Public Enterprises Restruc- a high rate (30% to 50%) of fare eva- The comprehensive strategy was turing Law. The law's aim was to re- sion in the Buenos Aires commuter rooted in several principles: (1) The duce the deficit and revitalize the services. Government could no longer fund the economy by encouraging private sector The inevitable result was a chronic fi- huge deficit; (2) FA was unsalvageable operation of major state-owned enter- nancial disaster (US$2 million losses as an enterprise; (3) At least some rail prises. For railways, the largest state daily), combined with increasing freight transport was viable; (4) The enterprise contributing to the deficit, unreliability and unsafe conditions. commuter services in the Buenos private participation was to be imple- There was no further hope for a com- Aires Metropolitan
    [Show full text]
  • Y Mejores Trenes En Argentina
    ACADEMIA DE LA INGENIERIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES MAS Y MEJORES TRENES (FERROCARRILES PRESENTE Y FUTURO): CAMBIANDO LA MATRIZ DE TRANSPORTE EN ARGENTINA Ing. Jorge Kohon 23 de Agosto de 2017 5 de Diciembre de 2011 0 Contenido La Carga en Argentina y Latinoamérica Los Servicios de Pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires Los servicios de Pasajeros de Larga Distancia Composición del Tráfico Ferroviario y Conclusiones 1 La mayoría de los sistemas ferroviarios latinoamericanos han cumplido más de 150 años de operaciones Surgieron con participación de Época de transformación Las nuevas líneas se países (Europa) que poseían radical en las sociedades y establecieron, en general, en dos atributos sus economías base a concesiones con • Dominaban la tecnología • Desplazamiento de la carreta, las garantía de rentabilidad ferroviaria caravanas, animales de carga • Sin grandes análisis previos • Fuerte convicción en la capacidad • El ferrocarril introduce nuevas de desarrollo • Contaban con pequeños y formas de trabajo medianos ahorristas que • Grandes organizaciones que • “Sin orden ni concierto” requieren capacidades podían formar capitales • También subsidios por Km de generales y oficios para “atacar” esos línea construida emprendimientos especializados 2 Los países de la región extendieron sus líneas en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX En 1910 México tenía 24 mil Km de líneas y en 1916 Argentina tenía 33.800 Irrumpen la crisis del año ‘30 y, por sobre todo, la competencia automotor – En 1920 Argentina
    [Show full text]
  • Processes, Information, and Accounting Gaps in the Regulation of Argentina’S Private Railways
    DRAFT COMMENTS WELCOME Processes, Information, and Accounting Gaps in the Regulation of Argentina’s Private Railways Javier Campos-Méndez* (The World Bank and University of Las Palmas) Antonio Estache (The World Bank) Lourdes Trujillo (The World Bank and University of Las Palmas) July 2001 * The paper is based on information collected during a mission by the three authors to Argentina from November 19 to 28, 2000. It has benefited from useful discussions with Lou Thompson, Myrtha Pokorny, Miguel-Angel Martínez, Carmen Polo, Jorge Kogan and Patricia Brennan, although all the remaining errors are our own. Contents 1. INTRODUCTION _______________________________________________________________3 2. REGULATION AND INFORMATION IN ARGENTINA________________________________4 2.1. THE NEW INSTITUTIONAL STRUCTURE FOR REGULATION: WHO SHOULD DO IT? ______________5 2.2 THE OBJECTIVES OF REG ULATION: WHAT SHOULD CNRT DO?___________________________7 2.3. THE OPERATIONAL PROCEDURES AND THE PROCESSES : HOW SHOULD CNRT ACT? ___________8 2.4. IDENTIFYING THE PENDING ISSUES ________________________________________________11 3. INFORMATION FOR EFFICIENCY MEASUREMENT _______________________________12 3.1. PICKING A SYNTHETIC CONCEPT OF EFFICIENCY TO INCREASE REGULATORY ACCOUNTABILITY 13 3.2. MEASURING TOTAL FACTO R PRODUCTIVITY ________________________________________14 3.3. HOW THE DATA AVAILABILITY DRIVES THE CHOICE OF METHODOLOGY ___________________17 3.4. FROM FINANCIAL TO REG ULATORY ACCOUNTING AND OTHER INFORMATION NEEDS _________19 3.5. MEASURING EFFICIENCY AS A SIGN OF GOOD AND FAIR GOVERNANCE ____________________22 4. INFORMATION FOR ACCESS PRICES ____________________________________________23 4.1. ACCESS PRICES IN ARGENTINA’S RAILWAYS ________________________________________23 4.2. THE ECONOMICS OF ACCESS CHARGES : A QUICK REMINDER ____________________________25 4.3. REGULATORY ACCOUNTING PROCEDURES FOR SETTING ACCESS PRICES ___________________26 4.3.1. IDENTIFYING THE RELEVANT DIRECT COSTS________________________________________ 26 4.3.2.
    [Show full text]
  • Redalyc.Reseña Sobre La III Jornada Internacional “Políticas Ferroviarias, Territorios Y Movilidades”. Buenos Aires, Abril
    Revista Transporte y Territorio E-ISSN: 1852-7175 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Kralich, Susana; Blanco, Jorge Reseña sobre la III Jornada Internacional “Políticas Ferroviarias, Territorios y Movilidades”. Buenos Aires, Abril 22 de 2015 Revista Transporte y Territorio, núm. 13, julio-diciembre, 2015, pp. 240-263 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333042522013 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto RESEÑAS DE EVENTOSS. Kralich, J. Blanco Revista Transporte y Territorio /13 (2015) ISSN 1852-7175 240 [240-263] Reseña sobre la III Jornada Internacional “Políticas Ferroviarias, Territorios y Movilidades” Buenos Aires, Abril 22 de 2015 Review of the 3rd International Session “Railway Policies, Territories & Mobilities” Buenos Aires, April 22, 2015 Susana Kralich " CONICET/Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina Jorge Blanco Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina Introducción No es discutible hoy día la relevancia que en todo el mundo revista la prestación y promoción de servi- cios ferroviarios, como herramienta para el desarro- llo nacional y regional. Ejemplo de sus virtudes son, entre otros, bajo consumo de combustible, posibi- lidad de uso de energías renovables, baja emisión de contaminantes, alta seguridad de traslado y baja accidentalidad. Se constituye así en un modo que justifica (y así es reconocido en la mayoría de los países desarrollados) los altos costos demandados en su inversión, mantenimiento y porqué no, subsi- dios, montos que correctamente aplicados y en tiem- Figura 1.
    [Show full text]
  • El Sistema Ferroviario Argentino: Análisis De Los Procesos De Privatización Y Estatización
    Unidad Ejecutora: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Título del proyecto de investigación: El Sistema Ferroviario Argentino: análisis de los procesos de Privatización y Estatización Programa de acreditación: CyTMa2 Director del proyecto: SILVA, RAÚL ALBERTO Co-Director del proyecto: IBARRA, JOSÉ ÁNGEL Integrantes del equipo: ALMARAZ, LORENA PAOLA GONZÁLEZ, ROSANA DIANA MERINO, ROMINA PACE, MARÍA EVANGELINA PANETTA, ROMINA NOEMÍ PAREJA, DANIEL FERNANDO SILVA, MARIA GABRIELA GRADUADO DE LA UNLaM; BLANCO, PATRICIA ALUMNO BECARIO DE LA UNLaM COSTANTINI, DARIO FERNANDO ENRIQUEZ, GISELA SOLEDAD Fecha de inicio: 01/01/2016 Fecha de finalización: 31/12/2017 Informe de final Sumario: Contenido 1- Resumen y Palabras Clave ...................................................................................................................... 4 LOS FERROCARRILES ARGENTINOS Y ESTADO LIBERAL ....................................................................................... 5 LOS PRIMEROS FERROCARRILES EN ARGENTINA .............................................................................................. 15 EL FERROCARRIL DEL OESTE ......................................................................................................... 15 LAS NUEVAS OBRAS FÉRREAS ....................................................................................................... 20 EL FERROCARRIL DEL SUD .......................................................................................................................... 23 EL FERROCARRIL ROSARIO ........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Intercity and Buenos Aires Access Roads
    Report No. 14469-AR Argentina TransportPrivatization and Regulation: The Next Wave of Challenges Public Disclosure Authorized June 6, 1996 Infrastructure Division C-ountrvDepartment I Latin America and the Caribbean Regional Office Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Documentof the World Bank Public Disclosure Authorized FISCAL YEAR January I to December 31 WEIGHTS AND MEASURES The Metric System is used throughout this report CURRENCY EQUIVALENTS Currency Unit - Argentine Peso (A$) US$ = A$1 ACRONYMS AGP = Administration General de Puertos ATAM = Autoridad de Transporte del Area Metropolitana BA = Buenos Aires BOT = Build Operate and Transfer CVF = Consejo Vial Federal DNCPVN = Direcci6n Nacional de Construcciones Portuarias y Vias Navegables DNV = Departamento Nacional de Vialidad DPV = Direcci6n Provincial de Vialidad FA = Ferrocarriles Argentinos FEMESA = Ferrocarriles Metropolitanos S. A. FONAVI = Fondo Nacional de Vivienda FONDOVIAL Fondo Nacional de Vialidad FP = Ferroexpreso Pampeno GOA = Government of Argentina JNG = Junta Nacional de Granos NRT Net Registered Tons OECD = Organization for Economic Cooperation and Development SAP = Sociedad de Administraci6n Portuaria SAR = Staff Appraisal Report SBASE = Subterraneos de Buenos Aires S. E. SUBTE = The Metropolitan Suburban Rail Services of Buenos Aires PREFACE This report has been prepared by a team led by Antonio Estache (LA1IN) based on the findings of two missions that visited Argentina in January 9-17, 1995 and January 29-February 11, 1995. The first mission included Jose Carbajo (TWUTD), Jose G6mez- Ibanez (Harvard University) and John Meyers (Harvard University). The second included Antonio Estache (LAIN), Marianne Fay (Young Professional), Walter Garcia-Fontes (Univesitat Pompeu Fabra, Barcelona), Frannie Humplick (PRDEI), and Thomas-Olivier Nasser (MIT and Institut d'Economie Industrielle, Toulouse).
    [Show full text]