Redalyc.Pablo Neruda Y La Mujer
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Nota Sobre Neruda
Una nota sobre Pablo Neruda Para el Club de Lectura del Politécnico Grancolombiano 1904 Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda) nace el 12 de julio, en Parral, Chile, hijo de Rosa Basoalto de Reyes y de José del Carmen Reyes Morales. Neruda pierde a su madre cuando tiene un mes de edad y crece huérfano hasta que don José del Carmen contrae segundas nupcias dos años después. 1906 Don José del Carmen se traslada a Temuco y se casa en segundas nupcias con doña Trinidad Candia Marverde. Neruda fue llevado a Temuco unos pocos años después. _______________________________________________________ Neruda le inventa a la madrastra el nombre de mamadre. _______________________________________________________ 1910 Pablo Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, y termina el 6º año de humanidades en 1920. _______________________________________________________ Mi primer poema [Confieso que he vivido Memorias] Muchas veces me he preguntado cuándo escribí mi primer poema, cuando nació en mí la poesía. Trataré de recordarlo. Muy atrás en mi infancia y habiendo apenas aprendido a escribir, sentí una vez una intensa emoción y tracé unas cuantas palabras semirrimadas, pero extrañas a mí, diferentes del lenguaje diario. Las puse en limpio en un papel, preso de una ansiedad profunda, de un sentimiento hasta entonces desconocido, especie de angustia y de tristeza. Era un poema dedicado a mi madre, es decir, a la que conocí por tal, a la angelical madrastra cuya suave sombra protegió toda mi infancia. Completamente incapaz de juzgar mi primera producción, se la llevé a mis padres. Ellos estaban en el comedor, sumergidos en una de esas conversaciones en voz baja que dividen más que un río el mundo de los niños y el de los adultos. -
La Vida De Pablo Neruda Atraviesa Gran Parte Del Siglo Veinte Con Una
Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-2663/08) PROYECTO DE DECLARACION El Senado de la Nación DECLARA: Su homenaje y reconocimiento a Pablo Neruda, uno de los poetas mayores de América, por la belleza, profundidad y compromiso de su obra poética, al cumplirse el 23 de septiembre de 2008 el 35° aniversario de su muerte. Emilio A Rached. – Rubén Giustiniani. FUNDAMENTOS Señor presidente : La vida de Pablo Neruda atraviesa gran parte del siglo veinte con la potencia de una poesía que, surgida en el confín sur del mundo, entra en el canon universal y se convierte en ícono de un tiempo irrepetible, sacudido por el huracán de mil pasiones. Fue la obra de Neruda un canto de amor y un arma de combate, un sublime compromiso con la belleza, con el dolor, con las causas que creía justas, con el pueblo y con el destino de su patria, el Chile hermano y trasandino al que, como un héroe epónimo, simbolizó para siempre; ese Chile que, por otra parte, tuvo el honor de ser cuna también de otros enormes poetas como Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Gonzalo Rojas. Pablo Neruda nace en Parral como Neftalí Ricardo Reyes Basoalto el 12 de Julio de 1904 y muere el 23 de Septiembre de 1973 en Santiago, aquejado por los rigores de una enfermedad terminal y por el suplicio moral ante las primeras crueldades de la dictadura nacida tras el Golpe de Estado que derrocó al gobierno de la Unidad Popular encabezado por su amigo, el Presidente mártir Salvador Allende. -
The Intimacy of Humankind: Convergences and Divergences of Love in Latin American Poetry 1950- 1990
THE INTIMACY OF HUMANKIND: CONVERGENCES AND DIVERGENCES OF LOVE IN LATIN AMERICAN POETRY 1950- 1990 by Barbara Kelly Fraser M.A. The University of Victoria, 2007 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY in The Faculty of Graduate and Postdoctoral Studies (Hispanic Studies) THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA (Vancouver) February 2014 © Barbara Kelly Fraser, 2014 ABSTRACT This dissertation examines the interchange between individual and social love, eros and philadelphos, in the writings of four Latin American poets of the Cold War era: Pablo Neruda, Ernesto Cardenal, Gioconda Belli, and Raúl Zurita. Chronologically, I frame this work beginning with Neruda’s return to writing love poetry in the early 1950s, up until the breakdown of collectivist movements in the late 1980s with the expansion of capitalism and the return to democracy in the Southern Cone and in parts of Central America. Geographically, I focus on two countries that have had democratic revolutions in the twentieth century in which literature has played a social role: Chile and Nicaragua. Drawing on Gilles Deleuze and Félix Guattari’s theories on Romanticism and territorialization, I establish several major points of divergence between eros and philadelphos and then examine the ways each poet manages these differences in their attempt to create a committed poetry oriented towards expressing collective realities and promoting social change. ii PREFACE This dissertation is original, independent, unpublished work by -
Pablo Neruda
Tribute to Pablo Neruda Educational Guide for Teachers Tribute to the South American poet and statesman, winner of The Nobel Prize in Literature 1971 on the hundredth anniversary of his birth prepared by DFW International for the 2004-2005 Tribute www.dfwinternational.org Sponsored by PART II Prose Selections and Biographical presents Material ERUDA: July 12, 2004 to July 11, 2005 Tribute to the South American poet and statesman, Poetry that brings alive a continent's destiny and dreams." We are grateful for the support of “Poetry in harmony with Man and the Earth.” “Poetry with the overflowing vitality of an awakening continent” Born in Chile on July 12, 1904, Pablo Nerud created romantic and epic poetry as well as drama and prose that captured the essence of America. Neruda was Latin America’s most prominent th 20 century poetic voice. His simple words inspired generations lovers and gave voice to the common struggles of peasants, miners, factory workers. His love for the Americas burst forth in images of the sea and the flora and fauna. Contact us at: Neruda was much more than a Nobel Prize winning poet. He [email protected] was a diplomat, an ambassador to France, a communist senator, a candidate for the presidency of Chile, a political fugitive, the winner of the World Peace Prize. His friends ranged from carpenters and fishermen to Pablo Picasso and Diego Rivera, Gandhi, Che Guevara We are grateful for the support of the and Salvador Allende. City of Dallas Office of Cultural Affairs and the Fundación Pablo Neruda Neruda was known as the "poet of the people", the voice for the voiceless who fought passionately for social justice. -
Neruda Posmoderno1
Vol. 6, No. 1, Fall 2008, 1-14 www.ncsu.edu/project/acontracorriente Neruda posmoderno1 Hernán Loyola Università di Sássari Para Amado Alonso los poemas de España en el corazón manifestaron algo que él llamó “la conversión poética de Pablo Neruda”. El año 1936 habría marcado la frontera entre un antes y un después en la obra del poeta chileno. Ahora bien, desde mis primeros trabajos sobre Neruda (que ya superaron los 50 años) rechacé esta tesis de Alonso. Mis razones para aquel rechazo se han fortalecido con el tiempo. Desde la perspectiva de hoy, cuando la batalla antifascista y la guerra fría parecen sepultados junto con el siglo XX, se advierte con mayor claridad aún que Canto general (1950) supuso un desarrollo, y no una ruptura, respecto a Residencia en la tierra (1935). Todavía más, la perspectiva del nuevo milenio me permite reafirmar que la única ruptura radical en el itinerario de Neruda no se produjo en 1936 sino veinte años más tarde, en 1956. Ese 1956 fue un año de cataclismos para Neruda, al menos en dos niveles de su vida. En el orden afectivo, la ruptura de su convivencia con Delia del Carril, iniciada en Madrid 1934. En el orden ideológico- político, la inesperada denuncia de los crímenes de Stalin que hizo Nikita Jruschov durante el XX Congreso del PCUS, en marzo, a lo cual 1 Texto leído el 11 de julio 2008, la víspera del 104º cumpleaños de Neruda, en el Salón de Actos de la Caja Cantabria (Santander, España). Loyola 2 se sumó en noviembre el ingreso de los tanques soviéticos a Budapest para aplastar la insurgencia contra el régimen. -
As Casas Y Las Esposas De Neruda También Son Poesía
AS CASAS Y LAS ESPOSAS DE NERUDA L TAMBIÉN SON POESÍA Ana María Peppino Barale En julio de este cuarto año del siglo XXI se cumplió el centenario del nacimiento de Pablo Neruda y los homena- jes se han traducido en múltiples lecturas de sus versos. ¡Qué mejor homenaje! Muchos han leído y leen sus poemas, sin embargo considero que no todos saben de sus casas chilenas que ahora forman parte, tres de ellas, de la Fundación Pablo Neruda, mientras la cuarta está bajo la custodia de la orga- Ana María Peppino Barale es pro- nización que lleva el nombre de su segunda esposa. Cono- fesora-investigadora del Departa- cerlas es adentrarse en el alma, en el espíritu, en el senti- mento de Humanidades de la Uni- miento de su dueño que las amoldó a su gusto y que le versidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Doctora en estudios sirvieron de resguardo para sus colecciones. Recorrerlas en latinoamericanos; investigadora silencio, con los sentidos bien dispuestos a absorber los es- nacional. pacios y los objetos, representa una experiencia estimulante y, a la vez, melancólica. No son casas convencionales y aún hoy en el cuidado orden impuesto por la museografía, puede percibirse el espíritu del poeta, porque al fin y al cabo “las casas de Neruda pro- longan y desbordan su obra poética”, como señaló su pri- mera biógrafa y amiga, Margarita Aguirre. El gusto capri- choso y extravagante del poeta no colaboró para facilitar la construcción de las mismas, aunque también dificultó la tarea las interrupciones forzadas en espera del dinero nece- TIEMPO 71 MEMORIA sario porque Neruda construyó Isla Negra, La Chascona y creadora. -
Exposición Bibliográfica Je La Obra De P a B L O N E R Ü
Exposición Bibliográfica Je la obra de PABLO NERÜDA Biblioteca Nacional, del 20 al 31 de agosto Catálogo establecido por Hernán Loyola EDITORIAL NASCIMENTO Santiago de Chile 1969 Exposición Bibliográfica de la obra de PABLO NERUDA Biblioteca Nacional, del 20 al 31 de agosto Catálogo establecido por Hernán Loyola EDITORIAL NASCIMENTO Santiago de Chile 1969 Impreso en los talleres de la Editorial Nascimento, S. A. — Arturo Prat 1428 — Santiago de Chile, 1969 ADVERTENCIA Entre los varios criterios posibles para estructurar un registro ordenado y coherente de las publicaciones de Pablo Neruda, elegí para este catálogo el que me pare- ce, por práctico y manejable, el más adecuado al objetivo de adentrarse en la complejidad de la bibliografía neru- diana. Dos grandes rubros en la base del esquema: 1) PU- BLICACIONES EN ESPAÑOL; 2) TRADUCCIONES. Las publicaciones en español vienen agrupadas en cin- co secciones: a) antologías y compilaciones; b) nerudia- na orgánica, es decir, los libros de Neruda en cuanto unidades literarias reconocidas como tales por el autor: esta sección comprende el registro de las ediciones de cada libro (por ejemplo, las ediciones de Canto General) y también las ediciones de poemas o fragmentos de esos libros, publicados como impresos autónomos (por ejem- plo, las ediciones de "Que Despierte el Leñador" o de "Alturas de Macchu Picchu"); c) nerudiana dispersa: publicaciones autónomas de textos no incluidos en los li- bros de Neruda; d) Neruda traductor; e) Neruda edi- tor: obras, fragmentos de obras, revistas y otras pu- 5 blicaciones editadas o dirigidas por Neruda, o cuya apa- rición fue posible gracias al esfuerzo directo del poeta.