La Casa Varela de Alejandro de la Sota Prototipo prefabricado modular Prieto López, Juan Ignacio Universidade da Coruña, Departamento de Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo, Escola Técnica Superior de Arquitectura, A Coruña, España,
[email protected] Patiño Cambeiro, Faustino Universidade de Vigo, Departamento de Deseño na Enxeñería, Escola de Enxeñeiros Industriais, Vigo, España,
[email protected] Resumen En el contexto de carencia de recursos y aislamiento de la posguerra española, la necesaria reconstrucción del país se veía lastrada por los sistemas de producción obsoletos de las empresas, la escasez de materiales y la falta de mano de obra especializada. Estas mismas causas eran el origen del retraso en la industrialización y la falta de desarrollo científico-técnico de los procesos constructivos, sin los que no era posible establecer un control de calidad riguroso y el desarrollo de sistemas constructivos prefabricados que permitiesen acelerar los procesos constructivos y sistematizar la producción. La labor pionera del Instituto Técnico de la Construcción y la Edificación dirigido por Eduardo Torroja en cuanto a la racionalización científica de los elementos y sistemas constructivos, se vio secundada por las iniciativas personales de arquitectos que trataron de introducir sistemas prefabricados en sus proyectos tal y como en ese momento se estaba haciendo en países como Estados Unidos, Francia, Italia o Alemania. La presente comunicación pretende destacar la labor pionera de Alejandro de la Sota en el campo de la prefabricación modular en la España de los años cincuenta y sesenta, a través de su contextualización y análisis. En este período De la Sota centró su actividad en el concepto de Arquitectura Física, una arquitectura basada en la prefabricación, la ligereza, la modularidad y la industrialización de todos sus componentes.