78. Rodríguez-Cheda, José Benito Y Corostola González-Fonticoba, Víctor
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El proceso creativo en Alejandro de la Sota: el Método Lógico1. Tres obras: Gimnasio Maravillas (1961); Vivienda unifamiliar para el Sr. Domínguez en la Caeyra, Pontevedra (1976), y Urbanización en Alcudia, Mallorca (1984). José Benito Rodríguez Cheda Universidad de A Coruña, Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, A Coruña, España, [email protected] Víctor Corostola González-Fonticoba A Coruña, España, [email protected] Resumen ¿Cómo proyectaba Alejandro de la Sota? Es una pregunta pertinente y, de hecho, muy importante para un arquitecto y sobre todo para alumnos y profesores de una escuela de arquitectura que son a los que va dirigida, principalmente esta reflexión. Es importante porque, se supone que si sabemos cómo proyecta un arquitecto, probablemente podamos imitarle, proceder de un modo parecido. En arquitectura, aprender, al fin y al cabo, más que copiar unas determinadas formas o unos determinados edificios, consiste en imitar unas determinadas actitudes: el ethos de un maestro. 1 Si queremos saber cómo proyectaba Sota, más que preguntarnos por el método debemos preguntarnos más bien por el humus, el caldo de cultivo que hace posible la aparición de su arquitectura: Su idea de arquitectura, sus experiencias previas -proyectos-, ya sean construidos o no, y tercero, su sensibilidad, o si se quiere con todo el mundo del subconsciente personal que, por su misma naturaleza, es de difícil aprehensión y expresión. 2 La idea de arquitectura que tiene Alejandro de la Sota, tal y como formulaba Mies van der Rohe en su “Tesis de trabajo”, es de un decidido anti-formalismo. Sitúa la Construcción en el origen de la forma arquitectónica, y lógicamente en una sobrevaloración de la Tecnología, que en Sota se convierte en admiración. Por otra parte su arquitectura viene caracterizada por su gran sensibilidad. Sota dibuja extraordinariamente bien. En sus dibujos, habitualmente esquemáticos, hay una voluntad decidida de silencio, de renuncia expresiva. Sus planos –siempre muy pocos, incluso en los proyectos de ejecución- funcionan como una partitura musical: son esquemas dimensionales que permiten la ejecución de la obra; no son adelanto de cómo va a ser la obra finalizada. 3 ¿Cómo funcionan estas ideas aplicándolas a las tres obras antes citadas?: Sota proyecta el gimnasio con gran facilidad y determinación, resolviendo los problemas concretos que se plantean –método lógico-. Y como “la arquitectura es una realidad sobredeterminada”, en muchos de sus edificios posteriores, su estrategia proyectual consistirá, no en resolver, sino en indagar, en proponer una idea capaz de generar la forma arquitectónica; desplazando así el centro de su discurso sobre la Arquitectura de la importancia de la Tecnología a la primacía de la Idea. Las viviendas en Alcudia, también en la Caeyra, surgen de una reflexión recogida en una serie de bellísimos en intensos dibujos de cómo situarse en el territorio y de vivir según el modo peculiar de habitar el mediterráneo. Quizá este escrito que humildemente someto al juicio de mis lectores, no sirva para nada más que justificar y hacer un poco más comprensible el título del libro: “Alejandro de la Sota. Construcción, idea y arquitectura”, que es la publicación de mi tesis doctoral y al que me remito si alguien tuviese a bien interesarse un poco más por los temas aquí tratados. Al final, pienso que el libro debiera llevar un título que rezara de este modo: “Alejandro de la Sota: de la mitificación de la Tecnología a la Idea como principio de su estrategia proyectual”; más o menos. Palabras clave: Alejandro de la Sota, Método, Tecnología, Idea, Gimnasio Maravillas. 823 824 1 “El proceso creativo en Alejandro de la Sota”, es el título y el tema que pretendo desarrollar en este escrito; en otras palabras y de un modo más coloquial y no por eso menos preciso, podría decir: ¿cómo proyectaba Alejandro de la Sota? Es una pregunta pertinente y, de hecho, muy importante para un arquitecto y sobre todo para alumnos y profesores de una escuela de arquitectura que son a los que va dirigido, principalmente esta reflexión. Es importante esta pregunta porque, se supone que si sabemos cómo proyecta un arquitecto, probablemente podamos imitarle, proceder de un modo parecido. En arquitectura, aprender, al fin y al cabo, más que copiar unas determinadas formas o unos determinados edificios, consiste en imitar unas determinadas actitudes: el ethos de un maestro. Dicho esto, lo primero que me parece oportuno señalar antes de adentrarnos en el meollo de la cuestión, es que, en mi opinión, Sota no proyectaba con un método; es más, pienso que ningún arquitecto lo hace. No hay método o métodos para proyectar en arquitectura y si los hubiese, no serían ni mucho menos lógicos. En arquitectura a lo sumo existen estrategias, “estrategias proyectuales”, modos de aproximarse al proyecto, tácticas para abordar la forma arquitectónica. Estudiar estas estrategias, enseñarlas, es muy importante en una escuela de arquitectura e incluso para cualquier arquitecto; se trataría, por tanto, no sólo estudiar edificios, sino de conocer, también, actitudes, el talante, los prejuicios si se quiere, con los que los mejores arquitectos, los maestros, abordan un proyecto determinado, abordan los problemas de la forma arquitectónica. Dicho esto, si queremos saber cómo proyectaba Sota u otro arquitecto que merezca este nombre, más que preguntarnos por el método debemos más bien, preguntarnos por el humus, el caldo de cultivo que hace posible la aparición de su arquitectura. Ese humus, ese caldo de cultivo, dependerá fundamentalmente de dos cosas: primero, con la idea de arquitectura que tiene cada arquitecto: segundo, con las experiencias previas -proyectos-, ya sean construidos o no, que haya realizado y tercero, con la sensibilidad, o si se quiere con todo el mundo del subconsciente personal que, por su misma naturaleza, es de difícil aprehensión y expresión. 2 ¿Qué idea de Arquitectura tiene Alejandro de la Sota? Sintetizaría la idea de Arquitectura de Sota transcribiendo las tesis de un brevísimo y conocidísimo escrito de Mies van der Rohe denominado, precisamente. “Tesis de trabajo”. Copio, "Rechazamos reconocer problemas de forma. La forma no es el objetivo de nuestro trabajo, Si no el resultado. La forma por sí misma no existe. La forma por sí misma es formalismo y lo rechazamos. Nuestra tarea es liberar la práctica constructiva del control de los especuladores estéticos y restituirla a aquello que debiera ser exclusivamente: construcción.2 En este brevísimo texto, en estos aforismos, está, como decía, toda la idea de Arquitectura de Alejandro de la Sota; podría esquematizarse así: - Decidido anti-formalismo. “Entiendo la Arquitectura hoy, sin forma.”3 - Forma como resultado de un proceso lógico. - Forma no buscada por sí misma. - La Construcción en el origen de la forma arquitectónica. “Podría definirse la Arquitectura como Construcción con alma.”4 3 Este modo de ver la forma arquitectónica deviene necesariamente y lógicamente en una sobrevaloración de la Tecnología que, en Sota se transmuta en una admiración –sin condiciones- por la forma de proyectar de los ingenieros –civiles, navales aeronáuticos, …- y por los objetos que producen. Los textos de Sota en este sentido son abundantísimos: “Este Dural se emplea con una pureza que pudiera usarlo un ingeniero, que no hace arquitectura que es cuando sale tan pura la arquitectura tal vez la actual.”5 “¿Un Concorde o una escultura? Creo que ni puede plantarse; ellos, los de los Concordes son los artistas.”6 “Los ingenieros construyen sus puentes sin esfuerzo; el tendido de una autopista es un hecho físico incontrovertible que no necesita firma.”7 825 826 “… un petrolero y una Miss España; bellísima realmente, Paquita Rico…”8 Resumiendo, podríamos decir que en Sota hay una decidida negación de la arquitectura como Composición, como búsqueda autónoma de la forma; que proyectar en Arquitectura consiste fundamentalmente en resolver; “Sabemos de tantas importante arquitectura, que lo es… por haber resuelto, sin más,…un problema planteado en toda su altura.”9 y que el proceso proyectual, que algunos han denominado “de caja negra”, comienza por hacerse la pregunta oportuna, adecuada. En otras palabras, el origen de la forma arquitectónica no está en la forma arquitectónica. Los problemas que se plantean en arquitectura no son de estilo ni de lenguaje; son técnicos, de uso, de acondicionamiento, de ergonomía, etc. 4 Llegados a este punto, no podemos dejar de hablar del dibujo como herramienta del proyecto arquitectónico. Pues bien, tengo que decir que: - Sota dibuja extraordinariamente bien; es un dibujante excepcional, incluso cuando dibuja arquitectura. - Los ingenieros, a los que tanto admira, no saben dibujar, y… sin embargo todos los objetos que producen, desde un puente a un barco o un coche, no sólo son significativas, sino que son hermosas, casi siempre de una belleza deslumbrante. El dibujo es para ellos, fundamentalmente, adecuación o ajuste dimensional; nunca una herramienta de tipo plástico, estético. No creo que para Sota sea lo mismo, pero sí que hay en Sota una voluntad decidida de silencio, de esquematismo, de renuncia expresiva. Sus planos –siempre muy pocos, incluso en los proyectos de ejecución- funcionan, podríamos decir que, como una partitura musical: son esquemas dimensionales que permiten la ejecución de la obra; no son un adelanto de cómo va a ser la obra finalizada. Porque, además, en Sota, el momento proyectual se dilata hasta