Inventario Del Archivo Parroquial De Santa Cruztetipac, Guerrero Diócesis De Chilpancingo-Chilapa Inventario
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Inventario del Archivo Parroquial de Santa Cruz Tetipac, Guerrero Diócesis de Chilpancingo-Chilapa Sergio Alonso Sánchez Ocampo Inventario 355 APOYO AL DESARROLLO DE DIÓCESIS DE CHILPANCINGO- ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS CHILAPA DE MÉXICO, A.C. (Adabi) Salvador Rangel Mendoza María Isabel Grañén Porrúa Obispo Presidencia PARROQUIA SANTA CRUZ Stella María González Cicero Dirección Francisco Javier Tejada Camacho Párroco Amanda Rosales Bada Subdirección Jorge Garibay Álvarez Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos María Cristina Pérez Castillo Coordinación de Publicaciones Karla Jimena Lezama Aparicio Formación Candy E. Ornelas Méndez Asesoría Sergio Alonso Sánchez Ocampo Coordinación Saúl Kennet Domínguez Ocampo Juan Manuel García Sánchez Sergio Alonso Sánchez Ocampo Ordenación, inventario y redacción ÍNDICE 5 Presentación 7 Síntesis histórica 11 Archivo 15 Fuentes 17 Cuadro de clasificación 18 Inventario Guerrero. Archivos históricos. Inventario del Archivo Parroquial de Santa Cruz Tetipac, Guerrero. Diócesis de Chilpancingo-Chilapa / Sergio Alonso Sánchez Ocampo, Apoyo al De sarro llo de Archivos y Bi bliotecas de México, A. C., 2017. 20 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Inventarios, núm. 355) 1.- Guerrero. Inventario del Archivo Parroquial de Santa Cruz Tetipac, Guerrero. Diócesis de Chilpancingo-Chilapa- Archivos. 2.- México - Historia. I. Sergio Alonso Sánchez Ocampo II. Series. Primera edición: abril 2017 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México PRESENTACIÓN El año de 2003 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (Adabi) cobró forma y figura. De entonces a la fecha, numerosos archivos han vuelto a ser habilitados por nuestra asocia- ción. El esfuerzo de Adabi no ha sido en vano; ni el reconocimiento a su trabajo ha venido en menor cantidad de parte de las institucio- nes promotoras de la cultura. Día a día, suman más los archivos tanto civiles como eclesiásticos, que Adabi apunta dentro de su lista de metas felizmente cumpli das, una vez que los ha preservado de morir entre paredes al punto del derrumbe. Por supuesto, no hay labor de rescate, efectiva de verdad, si al cabo de concluirla, no se le proporcionan al futuro usuario los instrumen- tos de consulta, que sin error le lleven directo a su objeto de estudio. Así, por cada archivo intervenido, va a la par del mismo el in- ventario de sus documentos, editado por Adabi. Colocados de frente al librero en cuyos anaqueles Adabi de- posita, uno por uno y con cuidadoso afecto, los inventarios que a su paso levanta por todo el país, nos parece alzarse a nuestra vista algún mural cuyos colores dan de sí, en su riquísima variedad, el testimonio más vivo de la acción del hombre sobre su tierra, su ciudad, su historia y días. En efecto, no otra cosa son los inventarios sino ese mural que, como si cobrara voz, nos habla del ser humano, tan luego iniciamos su lectura, y que Adabi se precia de ser su depositaria, puesta siempre al servicio de quien los necesite. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C. 5 Parroquia de Santa Cruz Tetipac 6 SÍNTESIS HISTÓRICA Parroquia Santa Cruz Tetipac, Guerrero La Parroquia de Santa Cruz se encuentra en el municipio de Tetipac en el estado de Guerrero. El vocablo Tetipac proviene de las partícu- las nahuas tetic que se refiere a “cosa dura como piedra” e icpac, “sobre”, por lo que el nombre significa “lugar sobre la piedra”.1 Te- tipac se encuentra ubicado en la parte norte del estado de Guerrero, colinda con los municipios de Pilcaya al norte, Taxco al sur, y al suroeste con Pedro Ascencio de Alquisiras. Tetipac es una población fundada por pueblos chontales en el siglo x de nuestra era, después de la desaparición de la civilización teotihuacana. El asentamiento original se encontraba en el cerro conocido actualmente como “La Huaca”. Hacia 1474 es domina- do por los mexicas, liderados por el huey tlatoani Axayácatl, junto a los señoríos de Taxco y el de Noxtepec-Pilcaya.2 Queda patente este dominio en su glifo toponímico plasmado en el Códice Mendo- za.3 Del mismo se infiere que quedó bajo el dominio de la provincia tributaria de Taxco, al ser éste el señorío preponderante y vecino a menos de 20 kilómetros. Tras la conquista de México Tenochtitlán, en 1523, Tetipac se entrega como encomienda a Pedro Osorio, quien fuera compañero 1 Marc Thouvenot,Diccionario náhuatl-español basado en los diccionarios de Alonso de Mo- lina con el náhuatl normalizado y el español modernizado, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas / Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2014, p. 232 2 Jaime García Mendoza, La provincia de la plata en el siglo XVI; historia de los Reales de Minas de Temazcaltepec, Zultepec, Zacualpan y Taxco, México, Nostromo Ediciones / Universidad Autónoma del Estado de México, 2011, pp. 11-16. 3 Códice Mendoza, folio 36, Consultado en línea en enero de 2016 en: https://polemolo- gia.files.wordpress.com/2014/07/codicemendoza.pdf 7 de Hernán Cortés en la empresa de conquista.4 Apenas en 1522 se había explorado la zona, ésta se reparte entre Juan de Cabra y Mo- lina y Juan de Salcedo y Osorio, para formar un circuito comercial entre los reales de minas de Zacualpan y Taxco. Tetipac al estar ubicado cerca de ambos reales funcionó como paso obligado en la ruta de la plata rumbo a la Ciudad de México.5 Como jurisdicción eclesiástica, Tetipac fue doctrina de Taxco apenas realizada la Conquista, hacia 1535, manteniéndose así hasta mediados del siglo xvii.6 La Parroquia de Santa Cruz resguardó el archivo parroquial hasta el siglo xix. Según el portal oficial en línea del gobierno municipal, el templo fue construido en 1532 por el mencionado Juan de Cabra, encomendero de Pilcaya.7 Sin embargo, se cuenta en la población que durante el siglo xvii se derrumbó gran parte de la estructura del templo y fue reconstruido. No se tienen registros de cuándo se termina la cons- trucción de dicho inmueble.8 Las funciones de la parroquia recaen directamente en la figura del párroco, por lo tanto, es relevante conocer los nombres de los eclesiásticos que, a lo largo de la historia parroquial, estuvieron al frente de esa institución, expidiendo todo tipo de documentos que conforma hoy el archivo histórico. De acuerdo a los libros sacra- mentales históricos, los curas que han estado al frente de la parro- quia de 1645 a 1930 son los siguientes: 4 Ethelia Ruiz Medrano, Gobierno y sociedad en Nueva España: segunda audiencia y Antonio de Mendoza, Zamora, Michoacán, México, El Colegio de Michoacán, 1991, p. 156. 5 Jaime García Mendoza, op. cit., p. 28. 6 Luis García Pimentel, editor, Descripción del Arzobispado de México hecha en 1570, Mé- xico, José Joaquín Terrazas e hijas, impresores, 1897, p. 125. 7 “Tetipac: Historia”, Portal oficial del gobierno municipal, Consultado en línea en enero de 2016 en: http://www.tetipac.gob.mx/?page_id=224 8 Kennet Domínguez Ocampo y Sergio Alonso Sánchez Ocampo; Entrevista realizada al sacerdote Xavier Tejada C. párroco de Santa Cruz Tetipac. Tetipac, enero de 2016. 8 Párrocos que firman los libros sacramentales de la ParroquiaSanta Cruz 1645-1930 Fecha Párroco 1645-1648 Francisco Henar de Corral 1648-1662 Juan de Esto y Acuña 1662-1681 Jerónimo de Igorreta 1681-1689 Joseph Benítez. 1689-1718 Joseph Rodríguez Bravo 1718-1723 Antonio del Valle 1723-1730 Francisco Mejía de Lagos 1730-1733 Francisco Martín de Campo 1733-1744 Apudio Coria 1744-1752 Joseph Buena Ventura de Ayala y Montesinos 1752-1753 Fr. Juan Delli Oride Paidos 1753-1764 Francisco Xavier Cobacho 1764-1766 Julio Ibarrola. 1766-1773 Felipe de la Barrera y Manzano 1773-1781 Joseph Martínez. 1781-1789 Francisco de Araujo y Sotomayor 1789-1800 José María Cuevas 1800-1810 Juan José Villasuso 1810-1815 Ignacio de la Piedra 1815-1819 José María Manca 1819-1831 Mariano Jiménez 1831-1848 José Romero 1848-1849 Juan N. Pichardo 1849-1853 José María de Juez B 1853-1856 Marco García. 1858-1861 Miguel M. del Prado 1861-1862 Felipe Catroli 1862-1864 Matías López Cárdenas 9 Párrocos que firman los libros sacramentales de la Parroquia Santa Cruz 1645-1930 1864-1866 Inaz Jesnerar Mata. 1866-1868 Mariano de Figueroa. 1868-1874 A. Hurtado. 1874-1888 Ignacio Román. 1888-1898 Miguel Carbajal 1898-1902 Pbro. Francesco Mendoza 1902-1909 Pbro. Joaquín Trigo 1909-1911 Pbro. Luis G. Buchanan 1911 Pbro. Hipólito Salazar 1911-1917 Pbro. Juan B. Gutiérrez 1917 Pbro. Manuel Gonzales 1918-1920 Pbro. Buenaventura Costa 1920-1921 Pbro. Pedro Bustos 1921 Pbro. J. Pérez 1921-1923 Pbro. Jesús Añorve 1923-1930 Vicente Cuevas 10 ARCHIVO El archivo se localiza al costado izquierdo del templo parroquial, donde se encuentran las oficinas parroquiales. El párroco Francisco Javier Tejada Camacho, al momento de su instalación en la parroquia, concentró todos los documentos en un mueble de madera que se encontraba en la casa parroquial, antes de esto los documentos se encontraban almacenados en un cuarto cerrado y en mal estado de conservación. Actualmente el archivo se encuentra dentro de la oficina del párroco. Tenemos constancia de que antes de la intervención de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (Adabi) se realizó un proceso de organización en el siglo xix por el cura José Romero, quien ordenó todos los documentos que el archivo parro- quial tenía hasta ese entonces, dejando un testimonio de su labor en la actual Serie de Inventarios de la Sección Disciplinar.9 Al momen- to de la intervención de Adabi los documentos aún conservaban la clasificación que dos siglos antes hizo el cura José Romero.