MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTRACION DE RECURSOS MATERIALES , GRO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO DENOMINADO

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 1 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTRACCION DE RECURSOS NATURALES (PETRO) TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO I. DATOS GENERALES

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto.

I.1.1 Nombre del proyecto.

Extracciión de Recursos Materiialles (PETRO)

I.1.2 Ubicación del proyecto.

El proyecto se ubica dentro de la región Región Norte del estado de . La región Tierra caliente, es una de las siete regiones económicas que conforman el estado de Guerrero. La Región Norte Se ubica al norte del estado, colindando al norte con los estados de México y Morelos, al sur con la región Centro, al oeste con la región de Tierra Caliente y el estado de México, al este con los estados de Morelos y Puebla y en parte al sureste con la región de La Montaña.

Los municipios que conforman la Región Norte son 16, , Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar , Cocula , , , de los Figueroa, de la Independencia, General Canuto A. Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, , de Alarcón, Teloloapan, ,

El proyecto se ubica en la REGIÓN NORTE En esta Región algunas localidades, en virtud de su cercanía con los estados de Morelos y México, han establecido maquiladoras y aprovechan la afluencia turística.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 2 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTRACCION DE RECURSOS NATURALES (PETRO) TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO I. DATOS GENERALES

Los municipios que conforman la Región norte son:

1.- General Canuto A. Neri 2.- Pedro Ascencio Alquisiras 3.- Tetipac 4.- Pilcaya 5.- Taxco de Alarcón 6.- Ixcateopan de Cuauhtémoc 7.- Teloloapan 8.- Apaxtla de Castrejón 9.- Cuetzala del Progreso 10.- Cocula 11.- Iguala de la Independencia 12.- Buenavista de Cuéllar 13.- Tepecoacuilco de Trujano 14.- Huitzuco 15.- Atenango del Río 16.- Copalillo

La cercanía con la capital del estado ha favorecido a el desarrollo de la mayoría de los municipios, los cuales cuentan con caminos de acceso, servicios públicos y básicos. No obstante la mitad de los municipios cuentan con caminos de acceso y servicios públicos lo que ha permitido, aunque de manera muy lenta, el desarrollo económico de algunas comunidades. La otra mitad de esta región carece de infraestructura física y económica, por lo que se hace necesario el impulso a los programas de obras de infraestructura de riego de canales, construcción de presas y pavimentación de brechas y caminos de terracería.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 3 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTRACCION DE RECURSOS NATURALES (PETRO) TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO I. DATOS GENERALES

Municipio de Teloloapan

El municipio de Teloloapan se localiza a 1 635 metros sobre el nivel del mar, al noroeste de la capital del Estado, entre los paralelos 18°13’ 18° 29’ de latitud Norte y entre los 99°38’ y 100° 51’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Presenta una extensión de 1 116.10 km², que representan el 1.75 por ciento respecto a la superficie total estatal.

El sitio cuenta con paisajes naturales hermosos y por la cantidad de ríos que existen en el municipio, el sitio es propicio para la agricultura y la ganadería, así como para la explotación de materiales pétreos.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Para este tipo de proyectos el periodo de vida útil se estima con base a la concesión que expide la Comisión Nacional del Agua, por lo cual se estima una vida útil aproximada 3 años para la extracción de material del rio, sin embargo este puede verse incrementado tanto por la presencia de material existente dentro del banco, y la renovación de la concesión.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

 Proteccion de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG.

 Acta de asamblea donde dan anuencia para relizar la extracion.  Identificación del representante legal.  R.F.C. de la sociedad.

1.2 Promovente.

I.2.1 Nombre o razón social.

Proteccion de datos personales LFTAIPG

I.2.2 Registro Federal del Contribuyente del promovente.

Protección de datos personales LFTAIPG.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 4 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTRACCION DE RECURSOS NATURALES (PETRO) TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO I. DATOS GENERALES

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

Protección de datos personales LFTAIPG.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones:

Protección de datos personales LFTAIPG.

1.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

1.3.1. Nombre o razón social:

Protección de datos personales LFTAIPG.

1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

Protección de datos personales LFTAIPG.

1.3.3. Nombre del coordinador técnico del estudio. Registro Federal de Contribuyentes o CURP. Número de Cédula Profesional

Protección de datos personales LFTAIPG.

1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG.

1.3.5. Responsable técnico.

Protección de datos personales LFTAIPG.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 5 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El proyecto, cuyo fin será la extracción de materiales en greña del cauce del Río Ahuehuepan, al sur de Tlacuitlapa, Guerrero, ofrecerá el servicio de venta al público de materias primas demandadas por la rama industrial de la construcción, lo que favorecerá económicamente a las constructoras y los particulares en la zona, tomando como base la oferta-demanda. El presente trabajo surge como requisito para obtener la concesión ante la comisión nacional del agua por dos áreas, una que se encuentra en el cauce del río Bejucos.

El presente proyecto pretende de realizar la extracción de material en greña del banco localizado en el río Ahuehuepan, cercano al poblado de Tlacuitlapa, en el municipio de Teloloapan. Actividad clasificada en el sector minero, perteneciendo al sector 2: Industria de la Minería, subsector 29 Minería no metálica, rama económica 2910 Minería de rocas, arenas y arcillas, de acuerdo con la clasificación Mexicana de Actividades y Productos 1999 (CMAP).

Con base a los cálculos realizados, se requerirá de extraer un volumen total de 2645.00 m3 este volumen se plante extraer en dos anualidades, extrayendo anualmente 1327.00 m3. Asi el proyecto solamente trata de la extracción de material pétreo para ser vendido a casa materialistas o empresas constructoras.

Este tipo de actividades (extracción de materiales pétreos) requiere de la concesión ante la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), por lo cual se están llevando a cabo la solicitud respectiva.

Este proyecto pertenece a la modalidad particular, del sector minero, sub-sector primario, actividad de extracción del material pétreo.

Con base a la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos 1999 (CMAP), forma parte del sector 2: Industria de la Minería, subsector 29 Minería no metálica, rama económica 2910 Minería de rocas, arenas y arcillas.

Para la habilitación del banco no se requerirá de infraestructura alguna, solo de la operación de la maquinaria para la extracción de los materiales; debido a la

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 6 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. naturaleza del proyecto, los procesos tanto de extracción del material del río como la criba, son procesos convencionales que se han venido utilizando en otras trituradoras del estado y que operan en las mismas condiciones que el proyecto que se pretende realizar.

No se requerirá de la construcción o habilitación de vialidades, ya que la zona cuenta con vialidades adecuadas para la operación de este tipo de obras, tanto para acceder al banco de materiales como para el almacén.

Fig. 1. Vista del banco de materiales y vialidad.

Es importante resaltar que como se muestra en el anexo fotográfico que el área propuesta para las actividades de extracción y son áreas que no sustentan vegetación conservada. De la misma manera el área propuesta para la extracción sobre el cauce del rio se cuenta con vialidades y no será necesario afectar vegetación.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 7 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1.2 Selección del Sitio.

El predio se ha elegido por su cercanía con el banco de materiales, ya que por la naturaleza del proyecto el área de extracción se encuentra localizada dentro del cauce del río Ahuehuepan, dado que para el municipio la extracción de materiales pétreos es una de las actividades en cuanto a recursos naturales.

Por lo tanto debido a su cercanía al banco y su cercana ubicación a la carretera, se consideran los criterios de mayor importancia para elegir el sitio del proyecto.

Ambientalmente esta actividad no requiere del derribo de vegetación arbórea ya que toda la actividad de la extracción se realizará en el cauce del río y parte de zona federal del mismo la cual es lo suficientemente amplia para las maniobras a realizarse.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

a) Coordenadas

Cuadro 1. Coordenadas del sitio de extracción. DATUM WGS84 COORDENADAS UTM

Cuadro . coordenadas en utm del sitio de extracción (datum wgs84).

Figura 2. Ubicación del sitio de extracción respecto a la comunidad de Tlacuitlapa.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 8 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Las colindancias del banco se presentan a continuación:

Cuadro 2. Colindancias del banco de material pétreo Dirección Colindancia Norte En línea recta 70.00 m colinda con Zona Federal. Noreste En línea recta 20.00 m colinda con cauce del río Ahuehuepan. Suroeste En línea recta 20.00 m colinda con cauce de río Ahuehuepan. Sur En línea recta 70.00 m colinda con Zona Federal. Superficie total: 1,200.00 m2

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 9 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Figura 3. Ubicación del banco de extracción (ortofoto INEGI).

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 10 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. b) Vías de acceso.

Cuenta con la carretera federal número 140. Además se cuenta con la infraestructura caminera que se encuentra constituida por 310 kilómetros de caminos pavimentados y 113 kilómetros de caminos de terracería.

Se toma la carretera que va de Iguala a Teloloapan y en el entronque que va a Cocula se dobla a la derecha con rumbo a Cocula, se sigue hasta el punto denominado las Granjas y se dobla a la Derecha y aproximadamente a 2.8 kilómetros se encuentra el banco de extracción.

CROQUIS DE LOCALIZACION

Figura 4. Croquis de localización del banco de materiales.

c) Comunidades principales.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 11 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El sitio del proyecto pertenece al municipio de Teloloapan, se localiza a una altura de 1,635 metros sobre el nivel del mar, al noroeste de entre los paralelos 18°13’ y 18°29’ de latitud norte y los 99°38’ y 100°51’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.

Limita al norte con Ixcateopan, Pedro Ascencio Alquisiras y Estado de México; al sur con Apaxtla y Cuetzala, al este con Iguala, Taxco y Cocula y al oeste con el municipio de y Canuto A. Neri.

Principales Localidades

Cabecera municipal. Su nombre es Teloloapan y cuenta con 17,763 habitantes. En el municipio se cuenta con 192 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Oxtotitlan con 2,480 habitantes, Acatempan con 1,383, Los Zauces con 1,370 y Coatepec de los Costales con 1,359 habitantes.

II.1.4 Inversión requerida: a Importe total de la inversión del proyecto.

Para la inversión de este proyecto, se invertirá aproximadamente la cantidad de $700,000.00 (setecientos mil de pesos 00/100 MN). b Período de recuperación de la inversión.

La inversión se plantea recuperarla en un lapso de dos años aproximadamente, mediante la venta de los materiales a los demandantes del mismo. c Costo necesario para medida de prevención y mitigación.

Los costos de prevención y mitigación por las actividades de extracción de materiales y acondicionamiento del sitio se tienen contemplados dentro del total de la inversión.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 12 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1.5 Dimensiones del proyecto: a) Superficie total del predio (en m2)

El banco de material pétreo tienen una superficie de: 1200 m2. Y contará con las siguientes coordenadas en UTM.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto

Del banco de materiales o sitio de extracción no se afectará superficie con cobertura vegetal, este sitio de localiza sobre el cauce del Río Ahuehuepan, al cual la vegetación fue removida hace mucho tiempo atrás por lo que la única vegetación que se logra observar en esta área corresponde a zonas de cultivo.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 13 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Para la operación de este proyecto no se afectará la vegetación de los márgenes del río donde se presenta individuos de huizache, sauce llorón, tepehuaje y guamuchil entre otra vegetación secundaria, ya que cuenta con acceso definidos.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

En esta actividad la extracción del material será realizada de manera paulatina y con maquinaria móvil, no se instalarán maquinaria de manera permanente ni se construirá obra civil.

Figura 5. Vista de la vialidad para llegar al sitio de extracción.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 14 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

En la zona donde se ubica el proyecto, el uso de suelo es rustico tipo ocioso, por lo que el presente proyecto no se contrapone con las actividades que se realizan en áreas colindantes con la ribera del Río.

El uso del suelo se clasifica de acuerdo a la guía de elaboración de Impacto Ambiental como “Sin uso aparente” debido a que en cauce del río no se llevan a cabo ningún tipo de actividad agrícola, pecuaria, de corredor natural. Actualmente en las márgenes del cauce y en terrenos adjunto, son utilizados con actividades agrícolas con cultivos temporales,

Este banco de material pétreo no un sustratos de suelo fértil por, por ello la vegetación es muy escasa., Por lo que este proyecto no requerirá cambio de uso de suelo ya que el área impactada, continuará fungiendo como cause de río, teniendo una pronta recuperación del material extraído.

• Usos de suelo: La actividad principal dentro de la cabecera municipal es el cultivo de maíz y cítricos, así como la extracción de materiales pétreos.

• Usos de los cuerpos de agua: Uno de los recursos naturales con que cuenta el municipio y principalmente la cabecera municipal es la grava y arena por los ríos que lo atraviesan, entre ellos se encuentra el Río Ahuehuepan.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

El lugar del proyecto no cuenta con los servicios básicos de agua potable, drenaje, teléfono, debido a que es un área aguas abajo de la cabecera municipal.

El sitio donde se localiza el banco de material cuenta con un camino de acceso de terracería de una anchura suficiente para la cual puedan pasar dos vehículos al mismo tiempo.

Para las actividades de extracción de los materiales pétreos los servicios de luz y agua serán adquiridos a través de contratos con la Compañía Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 15 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Figura 6. Se observa la vialidad en la ortófoto.

II.2 Características particulares del proyecto

Especificaciones Del Proyecto

Localidad Tlacuitlapa. Municipio: Teloloapan Tipo de Actividad: Extracción de Materiales en greña Tipo de Material a extraer en greña, (grava y arena) Superficie de Extracción: 1200.00 m2 Volumen aproximado que 2,654.00 m3 en dos anualidades será extraído Cuadro 3. Características del proyecto. Este proyecto se aprovechará el material depositado naturalmente por el río, en el área y secciones indicadas, sin desviar el cauce natural del mismo ya que se respetarán los tiempos permitidos y el volumen autorizado.

El proyecto consiste principalmente en la extracción de materiales pétreos en greña del banco localizado sobre las riveras del río Ahuehuepan, y que serán

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 16 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. extraídos con retroexcavadora y movilizados con 2 camiones de volteo serán vendidos al público en general.

Sobre el banco de materiales se realizará la explotación de materiales pétreos en excavaciones a cielo abierto para lo cual se formará una barrera física a fin de impedir el arrastre de material particulado hacia el cauce o lecho del cuerpo de agua, sin que se requiera de construir o edificar obra permanente.

Se construirán canales exteriores e interiores de desagüe en el predio en explotación para que el agua de lluvia no arrastre materiales pétreos particulados hacia el cauce o lecho del cuerpo de agua.

El sistema de explotación consistirá en conformar perfiles de corte a partir de 20 m de las colindancias (desde la franja de amortiguamiento).

La extracción del material del banco se efectuará utilizando una excavadora, primeramente se despalma el fondo del río, quitando una capa de lodo y tierra, para obtener el material más limpio; el material producto del despalme una vez que es extraído el material en greña, se extiende nuevamente sobre el lecho del río, este material es depositado en camiones tortol, los cuales lo transportan hasta colocarlo en un patio de almacenamiento de la planta en donde se somete al proceso de cribado y separado.

La explotación se deberá apegar a los parámetros enunciados en la siguiente tabla .

No deberá excederse por ningún motivo la cota de explotación que fijará el Instituto de Ecología del Estado para cada caso.

El talud de terraplenes corresponderá al ángulo de reposo del material.

Cuadro 4. Parámetros de diseño y explotación de materiales pétreos. MATERIA CORTE ANCHO ANGULO DE ANCHO PENDIENTE CONTRA MAXIMO MINIMO DE MINIMA MINIMO DE MAXIMA DE PENDIENTE DEL TERRAZA (m) INCLINACION RAMPAS DE RAMPAS DE EN BANCO DEL BANCO SERVICIO (m) SERVICIO (%) TERRAZAS (m) (grados) (%) Basalto, Granito, 12 – 18 6 130 6 12 2 Riolita Tezontle, Calizas, 12 – 18 7 115 6 10 2 Pomacita Materiales aluviales: gravas, 12 – 18 8 120 7 9 2 arenas y arcillas

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 17 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El volumen anual (2 anualidades) a extraer de materiales será de un aproximado de 1327.00 m3, tomando en cuenta que por el tipo de banco de materiales se podrá extraer el material durante la época de estiaje.

Durante la vida útil del tajo se realizará la estabilización de taludes formados, considerando un ángulo de óptima estabilidad del talud, esto con la finalidad de prevenir procesos erosivos y formar una estructura estable, donde sea posible realizar actividades de recuperación.

Se dejará una franja de amortiguamiento de 20 metros de terreno, como mínimo, perimetral al área de explotación del banco, en la cual se conservarán intactas la vegetación original y la capa edáfica, y en su caso se reubicarán hacia ella los ejemplares de flora que se hubiesen detectado en el predio a explotar, sin embargo se hace la aclaración que dentro del predio no se han identificado ejemplares que se encuentren dentro de algún estatus de protección. Asimismo, en dicha franja se realizarán los trabajos de reforestación para inducir el desarrollo de especies nativas de la zona o ecológicamente compatibles con la misma.

En la franja o zona de protección se instalarán bordos o estructuras de desvío de escurrimientos pluviales para favorecer la infiltración y purificación natura l del agua y la recarga de acuíferos, en las zonas colindantes del banco de material.

Que en promedio por año se estará extrayendo del banco 2645 m3, en dos anualidades en aproximadamente un mes y medio en cada año, considerando que solo se extraerá de noviembre a abril, y al día aproximadamente se estará extrayendo en promedio 49 m3

Se realizarán las actividades de extracción de materiales considerando los equipos anticontaminantes adecuados y las medidas de mitigación necesarias para evitar la generación excesiva de polvos, humo y ruido.

Los vehículos automotores y la maquinaria y equipo a utilizar en el banco, estarán afinados y en buen estado mecánico para minimizar emisiones contaminantes y generación de ruido, se utilizará silenciadores en aquellos equipos que lo permitan.

Durante la explotación del banco se evitará en la medida de lo posible que existan varios sitios descubiertos de materiales finos que pudieran contribuir a la dispersión de polvos fugitivos.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 18 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Los materiales que sean extraídos de los bancos serán transportados en vehículos cubiertos con lonas o costales húmedos para evitar la dispersión o producción de polvos y partículas en el trayecto que recorran. De igual forma, se humedecerán y barrerán el interior de la caja de los vehículos de transporte de materiales una vez que hayan terminado su recorrido o hayan descargado los materiales respectivos, para evitar que escapen polvos, desperdicios o residuos sólidos, durante el recorrido de regreso.

II.2.1 Programa General de Trabajo.

Para poder realizar la extracción de material pétreo se ha estimado una vida útil por un período de 3 años, para lo cual se encuentra gestionando la concesión ante la CNA, misma que en caso de resultar por un periodo menor al estimado, se requerirá de su renovación. Es importante recalcar que dentro del banco de materiales no se requerirá de instalaciones permanentes. En el caso de bancos de materiales pétreos no consolidados, donde no existirán polvorines, la cerca perimetral podrá constituirse con árboles, los cuales se podrán plantar paulatinamente a lo largo del tiempo de vida útil del banco.

Para señalizar el banco de materiales se contará con un letrero de tamaño visible a distancia, de acuerdo con la normatividad aplicable, donde se indique claramente el nombre del banco, nombre del propietario, número de autorización expedida por la Secretaria y material a explotar. Se colocará un sistema de señalización de áreas peligrosas, zona de voladuras y rutas de circulación correspondientes, para evitar accidentes.

Se presenta un programa general de trabajo anual en el cual se contempla las actividades durante la operación normal de la planta, así como de las actividades de mantenimiento, preventivas y correctivas.

El proyecto se divide en dos etapas de realización, la primera consta de la obtención de permisos y autorizaciones de la actividad, con el siguiente programa de trabajo:

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 19 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Actividad /Meses 2010 E F M A M J J A S O N D

Recepción, Evaluación y otorgamiento resolutivo

de impacto ambiental SEMARN AT

Recepción, Evaluación y otorgamiento título de

concesión de extracción pétrea CNA Cuadro 5. Programa general de trabajo.

En segunda etapa, se tiene la operación del proyecto en este caso la programación de extracción de material en greña, siendo este previamente autorizado por la CNA, del cual se propone el siguiente programa:

La extracción responde a la razón de la extracción de un camión con capacidad de 6.0 m3, durante 5 semana cada año extrayendo el material con base en el siguiente programa anual de trabajo.

Cuadro 6. Calendario anual de extracción anual Días de extracción por semana VOL. TOTAL POR SEMANA semana 1 2 3 4 5 6 (m3) 1 63 63 63 63 63 0 315 2 63 63 63 63 63 0 315 3 63 63 63 63 63 0 315 4 42 42 41 41 41 0 207 5 35 35 35 35 35 0 175 VOLUMEN TOTAL DE EXTRACCION M3 1327,00

Con base en lo anterior se propone un volumen total a extraer de 2654 m3 en dos anualidades, este volumen se propone a extraer en un mes y me medio en cada anualidad, así cada año se extraerá 1327 m3.

II.2.2 Preparación del sitio.

Como preparación del banco de material se tiene contemplada la limpieza de basura ramas en el área de extracción programada. Sin tener desmonte, o el desvío de cauce.

Se dará nivel de extracción conforme a la altimetría levantada y en referencia de los monumentos establecidos para este fin.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 20 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.2.3 Construcción de obras mineras.

a) Exploración.

N/A

b) Explotación.

Para el proyecto se requerirá de la explotación de material pétreo en greña, el cual será extraído del banco ubicado a cielo abierto sobre el río Ahuehuepan, para posteriormente ser transportado a los futuros compradores.

El material pétreo extraído del cauce del río se realizará con una retroexcavadora y será transportado hasta la planta para su cribado por medio de 2-3 camiones volteo.

c) Beneficio.

El proyecto solo contempla la extracción de material en greña y su cribado y transportación a.

II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales:

No se tiene contemplado la construcción obra civil para ejecutar la extracción de material en greña, el banco cuenta con un amplio acceso al río y espacio suficiente para las maniobras de camiones y maquinaria.

Sin embargo se requerirá de la instalación de baños portátiles para el uso de los trabajadores .

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 21 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Figura 7. Vista general del banco

Figura 8. Vista de vegetación colindante del banco

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 22 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento a) Descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones:

El proceso de extracción del material en greña, se realiza por medios mecánicos siendo un payloder el encargado de la extracción directa dentro del río y de la carga inmediata al camión. Esta maniobra se programa diariamente a razón de un camión diario durante los veinte días hábiles del cada mes, en la temporada de sequía.

El área de extracción es aproximada en 6.0 m2, con una profundidad de extracción de hasta un metro, distancia máxima permitida por la CNA, en este tipo de aprovechamientos. b) Tecnologías que se utilizarán:

La tecnología que se utilizará es la misma que se ha venido utilizando con las otras excavadoras que se encuentran en la zona, como es la utilización de maquinaria pesada, la cual constará de las siguientes unidades:

EQUIPO CANTIDAD Excavadora 330 BL 1 Pailoder 938 F 1 Camión tortol 5 ton. 2-3 Camioneta pic up de 1 ton 2

Criba vibratoria de 6x20 completa 1 Cuadro 7. Maquinaria a utilizar en el proyecto. c) Tipos de reparaciones a sistemas de equipos:

Como se ha venido mencionando los sistemas con los que se trabajará en el proyecto, requerirá de mantenimiento preventivo que se realizará in situ como son cambio de piezas que hallan sufrido de desgaste por la fricción, mientras que los mantenimientos correctivos en la medida de lo posible, la maquinaria y vehículos serán enviados a talleres especializados y autorizados ubicados dentro de la localidad. Pero en caso de realizar alguna reparación se contará con almacén temporal de residuos peligrosos los cuales serán enviados a una empresa que de disposición final a dichos residuos.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 23 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. d) Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control:

El control de maleza se realizará de manera manual, ya que por las características del proyecto no se requiere de mayor mantenimiento, ya que las áreas con cobertura vegetal se localizan en zonas de borde,.

Por la naturaleza del proyecto no se realizará actividades de control de maleza o fauna nociva, pues la vegetación se localiza fuera de la zona de extracción.

II.2.6 Etapa de abandono de sitio (post-operación)

Dadas las características propias del proyecto con relación al banco de materiales, por los procesos de erosión y arrastre de los ríos de zonas más altas, genera que las zonas bajas se encuentren actualmente azolvadas, por lo que la extracción de materiales pétreos en greña se realizará, al terminar la vida útil del proyecto de extracción, con base a los requerimientos establecidos por la Comisión Nacional del Agua.

Articulo 372. Al efecto, devolverán al sitio en el que se realicen la extracción, los materiales resultado del despalme y en su caso, el producto de excavaciones, mediante nivelaciones a cortes que faciliten la re vegetación y la recuperación del ecosistema, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas.

Artículo 378. IV. A la conclusión del término de la concesión, o en los casos en los que haya sido revocada, previo al abandono del sitio de extracción, deberá proceder a escarificar las zonas de circulación de maquinaria, equipo pesado o ambos, dentro del cauce, para recuperar la capacidad de recarga del acuífero, con la compacidad de las zonas de aguas arriba o aguas abajo de la zona explotada y renivelar las zonas de transición entre el área explotada y el cauce natural, rellenando las depresiones temporales y dejando una pendiente máxima del dos por ciento en dichas zonas de transición, tanto aguas arriba como aguas abajo.

Para la restitución del área donde se ubicará el banco de material, no se tiene prevista alguna actividad, puesto que es un medio natural que cumple con una función cíclica, donde la ribera del río lleva constantemente arena y grava, por su proceso natural, que permite que a la vuelta del año el material extraído sea sustituido por los arrastres naturales que trae el río en cada temporada de lluvias.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 24 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

La Comisión Nacional Del Agua recomienda que una vez concluidos los diferentes tramos de explotación, deben de escarificar las zonas de circulación de maquinaria y/o equipo pesado dentro del cauce, para recuperar la capacidad de recarga del acuífero, así también se deberá renivelar las zonas de transición entre el área explotada y el cauce natural, rellenado las depresiones temporales y dejando una pendiente máxima de 2% en la zona de transición, tanto aguas arriba como agua abajo.

Es importante señalar que debido a los procesos de erosión que se presentan en las partes altas los arrastres de material en greña son cada vez más importantes, por lo que el proceso de extracción ayuda a desazolvar el río, generando impactos positivos sobre el cauce del río.

II.2.7. Utilización de explosivos:

Por la naturaleza del proyecto y la actividad que se tiene contemplado realizar, no se requerirá el uso de explosivos.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera:

SÓLIDOS: Debido a la operación de maquinaria dentro del cauce aun por poco tiempo se estima una posible producción de residuos como estopas y cartones Impregnados de aceite, grasa o algún otro material combustible, botes vacíos de aceite, grasas, combustible y piezas inservibles de la maquinaria. Además de líquidos como aceites usados, los cuales serán almacenados en contenedores que no permitan su contacto con el ambiente.

Residuos sólidos domésticos.

Estos residuos serán generados por los trabajadores de la obra durante sus tiempos de alimentos, y serán constituidos por restos orgánicos e inorgánicos, en estos últimos encontramos los plásticos, el PET, vasos y platos térmicos, entre otros. Además de restos de maderas y cartón.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 25 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

LÍQUIDOS: No se generarán en virtud de que a la maquinaria se le dará mantenimiento en un taller, durante la etapa de preparación del sitio y construcción, no así en la etapa de operación, a la maquinaria requerirá de mantenimiento en el sitio, por lo que los residuos serán los aceites gastados producto del cambio de los mismos a la maquinara y equipo, y serán depositados dentro del almacén temporal de residuos peligrosos que se instalará dentro del predio.

No se generarán aguas residuales durante esta etapa del proyecto, se instalarán sanitarios portátiles para el uso de los trabajadores de la obra.

Como se ha venido mencionando los sistemas con los que se trabajará en el proyecto, requerirá de mantenimiento preventivo que se realizará in situ como son cambio de piezas que hayan sufrido de desgaste por la fricción, mientras que los mantenimientos correctivos en la medida de lo posible, la maquinaria y vehículos serán enviados a talleres especializados y autorizados ubicados dentro de la localidad. Pero en caso de realizar alguna reparación se contara con almacén temporal de residuos peligrosos los cuales serán enviados a una empresa que de disposición final a dichos residuos.

EMISIONES A LA ATMOSFERA: Las emisiones que se generarán durante los trabajos de extracción serán polvos por las actividades de movimiento de maquinaria y equipo, ruidos, y gases de combustión que se generarán por el movimiento de la maquinaria y camiones de carga.

Toda la maquinaria y equipo que se empleará en el proyecto durante la etapa operativa se le dará el mantenimiento preventivo den talleres fuera del sitio en caso de realizar alguna reparación in situ se tendrá una almacén temporal de residuos peligrosos y posterior mente se enviaran a una empresa especializada en dar disposición final a dichos materiales, en virtud de que por el tipo de maquinaria que se utiliza no es posible moverla del sitio dadas las dimensiones de esta; por lo cual se generarán pequeñas cantidades de residuos peligrosos, mismos que serán almacenados dentro de un sitio acondicionado (almacén temporal) dentro del predio, a fin de evitar contaminar el sitio por posibles infiltraciones al subsuelo . Para lo cual la empresa deberá darse de alta como pequeño generador de residuos peligrosos.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 26 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Ruidos

Otra fuente importante de emisiones que se debe tomar en cuenta es la emisión de ruido, producidas por el uso de la maquinaria como: la retroexcavadora y los camiones. Las emisiones de ruido se deberán apegar a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, NOM-080-SEMARNAT-1994. Y la NOM-081-SEMRNAT-1994

Diagrama donde se contempla los puntos donde existirá emisiones a la atmósfera.

Partículas de

polvo Emisión de CO2

Extracción Colocación de material Transporte del de material Partículas de en los polvo pétreo material por medio de camiones camión de volteo

Emisión de CO2 Transporte Partículas de en camiones

polvo enlonados

Transporte de material a las Transporte del casas material al Emisión de comercializado área de CO2 ra o almacén consumidor

Emisión de Partículas de CO2 polvo

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 27 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Con base en lo anterior para prevenir la generación de emisiones a la atmósfera la empresa implementa un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria; el cual consiste en el cambio de los aceites y revisar que se encuentren en perfectas condiciones para realizar la separación y extracción de los materiales.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Todos los residuos serán dispuestos según el tipo a que se refiera:

Los residuos industriales serán almacenados temporalmente dentro de las instalaciones de la planta en un sitio que cuente con las características adecuadas y colocados en tambos de 200 l, para posteriormente ser enviados a disposición a través de una empresa especializada, una vez que se cuente con el registro de empresa generadora de residuos peligrosos ante la SEMARNAT.

Los residuos de manejo especial como son los sólidos urbanos, y orgánicos serán colocados en contenedores de manera separada para poder ser enviados a disposición final en el basurero municipal, mientras que los restos de cartón, plásticos, pet, se enviarán para su reciclaje.

Como se ha venido mencionando los sistemas con los que se trabajará en el proyecto, requerirá de mantenimiento preventivo que se realizará in situ como son cambio de piezas que hayan sufrido de desgaste por la fricción, mientras que los mantenimientos correctivos en la medida de lo posible, la maquinaria y vehículos serán enviados a talleres especializados y autorizados ubicados dentro de la localidad. Pero en caso de realizar alguna reparación se contara con almacén temporal de residuos peligrosos los cuales serán enviados a una empresa que de disposición final a dichos residuos.

II.2.10 Otras fuentes de daños

Los fenómenos naturales como son los hidro meteorológicos y sismos, serían una fuente de daño para el desarrollo del proyecto, en virtud de que las crecientes de agua sobre el rio impiden la extracción de materiales, y las inundaciones y desbordamientos pueden ocasionar la pérdida de la maquinaria.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 28 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

 Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio regional, marino o local).

Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011.

5.1.6. Sustentabilidad del desarrollo

Dentro de este Plan, el tema ambiental propone adoptar nuevos métodos de planeación en materia económica a fin de que los proyectos que se elaboren sean validados primero por expertos en temas ambientales y ecologistas antes de decidir la viabilidad económica.

“Las variaciones del medio ambiente indican que la economía ha rebasado por mucho al ecosistema. La economía en el ámbito internacional es mejor que las últimas tres décadas, sin embargo, el ecosistema va en retroceso lo que evidencia que la actividad económica llevada al cabo sin planificación ambiental agrava la presión sobre el ecosistema.”

Los sectores productivos en Guerrero, al igual que en los demás estados del país, se encuentran en una profunda crisis. Al tiempo que en las políticas públicas se reconoce la necesidad de lograr un crecimiento con equidad y con una visión sustentable, en la realidad persiste el viejo modelo transnacional de desarrollo excluyente que incentiva prácticas nocivas para el medio ambiente que pone en riesgo la permanencia de las generaciones futuras.

El proyecto tiene por mejorar los servicios para la obtención de materiales pétreos garantizando el cuidado del ambiente con el uso de tecnología moderna y la operación que minimicen las emisiones a la atmósfera, las cuales son necesarias para cumplir con todos y cada uno de los ordenamientos regulatorios existentes en nuestro país para prevenir y controlar la contaminación del agua y fomentar el equilibrio del ciclo hidrológico, todo esto para respetar el patrimonio ecológico que exigen nuestras generaciones futuras.

MIA PARTICULAR SE CTOR MINERIA 29 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

5.1.7. Ordenamiento ecológico territorial

La falta de un ordenamiento territorial y planes de desarrollo urbano actualizado provocaron el cambio de los usos de suelo en forma irracional, con el consecuente aumento de la deforestación, la erosión del suelo, contaminación del agua y suelo, la explotación irracional de importantes recursos pesqueros en las principales cuencas hidrológicas y áreas costeras.

Además existe una severa distorsión en el ordenamiento del territorio con relación a la diversidad regional de los recursos naturales.

Guerrero es entidad rica en recursos naturales con extensas playas, yacimientos mineros, grandes extensiones de bosques y selvas y sistemas de humedales y estuarinos.

Tiene gran existencia de diversas especies de fauna y flora silvestres útiles para el hombre, siendo posible esto, gracias a un complejo marco físico que comprende entre otras cosas una variada topografía, así como materiales litológicos y unidades climáticas diferentes.

5.1.8. Prevención y control de la contaminación ambiental

En el caso de las emisiones por sector, el de los transportes representa el 38 por ciento de las emisiones de Guerrero por consumo de combustibles fósiles, seguido por el de la generación eléctrica (35 por ciento) y la industria (27 por ciento). El sector del transporte es también el principal contribuyente a las emisiones a la atmósfera. Por lo que los vehículos cumplirán con las normas de emisiones a la atmósfera.

 Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, o en su caso, del centro de Población Municipales.

No hay Plan de Desarrollo para el municipio de Teloloapan.

 Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

Para zona en la cual se llevará a cabo el proyecto no se aplican programas de recuperación, restablecimiento o restauración ecológica.

MIA PARTICULAR SE CTOR MINERIA 30 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

 Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del proyecto.

En materia ambiental:

 NOM-044-SEMARNAT-2006. Norma Oficial Mexicana, que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores.

 NOM-045-SEMARNAT-2006. Norma Oficial Mexicana, que establece Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición

 NOM-052-SEMARNAT-2005 Norma Oficial Mexicana, que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

 NOM-080-SEMARNAT-1994 Norma Oficial Mexicana, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

 NOM-081-SEMARNAT-1994 Norma Oficial Mexicana, que establece los límites máximos permisib.les de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

 NOM-059-SEMARNAT-2001, Norma Oficial Mexicana de Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres Categorías de Riesgo y Especificaciones para su inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de especies de riesgo.

MIA PARTICULAR SE CTOR MINERIA 31 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

 En materia de seguridad laboral:

 NOM-004-STPS-1999. Relativa a Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo

 NOM-017-STPS-2001. Relativa al Equipo de protección personal – selección, uso y manejo en los centros de trabajo

 Reglamentos específicos en la materia.

 Reglamento de la Ley Minera.

 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado en el D.O.F. el 30 de Mayo de 2000. La obra se inscribe dentro del Capítulo II, Artículo 5°, inciso L: Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación.

 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

 Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

El proyecto no se afecta ningún área natural protegida con decreto oficial.

 Bandos y reglamentos municipales.

Bando de Policía y Buen Gobierno. Reglamento Interior del Ayuntamiento. Reglamento de Mercado y Comercio en la Vía Pública. Reglamentación de Panteones.

MIA PARTICULAR SE CTOR MINERIA 32 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

Inventario Ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio

El proyecto se ubica dentro de la región Región Norte del estado de Guerrero. La región Tierra caliente, es una de las siete regiones económicas que conforman el estado de Guerrero. La Región Norte Se ubica al norte del estado, colindando al norte con los estados de México y Morelos, al sur con la región Centro, al oeste con la región de Tierra Caliente y el estado de México, al este con los estados de Morelos y Puebla y en parte al sureste con la región de La Montaña.

Los municipios que conforman la Región Norte son 16, Apaxtla , Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar , Cocula , Copalillo , Cuetzala del Progreso, , Iguala de la Independencia, General Canuto A. Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, Pilcaya, Taxco de Alarcón, Teloloapan, Tepecoacuilco de Trujano, Tetipac

Municipio de Teloloapan

El municipio de Teloloapan se localiza a 1 635 metros sobre el nivel del mar, al noroeste de la capital del Estado, entre los paralelos 18°13’ 18° 29’ de latitud Norte y entre los 99°38’ y 100° 51’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Presenta una extensión de 1 116.10 km², que representan el 1.75 por ciento respecto a la superficie total estatal.

El sitio cuenta con paisajes naturales hermosos y por la cantidad de ríos que existen en el municipio, el sitio es propicio para la agricultura y la ganadería, así como para la explotación de materiales pétreos.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 33 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

B.- Ubicación del proyecto en el contexto local:

Localización: AL banco de material en greña se LLEGA tomando la carretera que va de Iguala a Teloloapan y en el entronque que va a Cocula se dobla a la derecha con rumbo a Cocula, se sigue hasta el punto denominado las Granjas y se dobla a la Derecha y aproximadamente a 2.8 kilómetros se encuentra el banco de extracción.

CROQUIS DE LOCALIZACION

Figura 9. Ubicación del sitio de extracción.

Forma y extensión: Superficie total del polígono de extracción es de 1200 m2, de forma irregular

C.- Área de estudio y área de influencia del proyecto: Para la delimitación del área de estudio del proyecto se pueden tomar diferentes criterios dada la naturaleza del mismo proyecto, entre los que se destacan comunidades cercanas al sitio del proyecto, la hidrografía superficial, la orografía, así como ecosistemas frágiles colindantes a la zona del proyecto o definidos en algún ordenamiento local con áreas de reserva o protección ecológica.

Para definir la zona de influencia del presente proyecto y área de estudio se consideran los siguientes criterios:

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 34 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

a) Orografía del sitio y sus colindancias. b) Hidrografía superficial c) Ecosistemas frágiles colindantes a) Comunidades cercanas al proyecto y vías de comunicación (carreteras y caminos). El presente criterio se considera con base en los centros de población que están relacionados con las alteraciones al ambiente, asimismo las vías de comunicación son elementos que han fraccionado algunos ecosistemas y representan barreras que delimitan los espacios ciertas especies de fauna, por un lado y por otro con la construcción del proyecto o en su etapa de operación, se incrementará la carga vehicular y tránsito por dichas vías de acceso. Con respecto a comunidades cercanas, el proyecto se encuentra muy cerca de la ciudad de Tlacuitlapa, donde existen alteraciones ocasionadas por las vialidades y el asilamiento completo del predio donde se pretende desarrollar el proyecto, hasta las ocasionadas por las actividades de construcción de caminos

Con respecto a vialidades y vías de comunicación, el predio del proyecto limita con una vialidad que fueron aperturadas hace más de 30 años ya que la actividad preponderante es la de agricultura y son utilizadas como vialidades de saca para los productos. Estas vialidades se encuentran en terracería y se cuenta con el servicio de luz eléctrica aproximadamente 350 m de distancia del predio.

b) Principales orografías y sus colindancias con el predio.- El predio donde se desarrollará el proyecto se encuentra en una zona semiplana, , por lo que se puede inferir que al desarrollar las obras que componen el presente proyecto, no se modificarán o alterarán las estructuras del suelo más allá de los límites del banco. Por otro lado las colindancias del predio son con parcelas dedicadas a la actividad agropecuaria ya que cuentan con riego y la vegetación que domina es la cultivares y la vegetación arbórea está limitada a los cercos vivos para delimitar las propiedades. c) Ecosistemas frágiles colindantes.- El área de la extracción colinda con áreas de uso agropecuario ya que por la cercanía del Arroyo se toma el agua para estos fines. Con base en lo anterior las áreas que pudieran considerarse de influencia con el rio.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 35 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Con base a la descripción anterior de las diferentes áreas de influencia del proyecto, la descripción sobre el medio biótico es con respecto a la zona de afectación directa, mientras que lo referente a aspectos abióticos y socioculturales, se describen respecto al segundo nivel de influencia del proyecto, es sobre el Rio Ahuehuepan y las comunidades aledañas dentro del mismo municipio.

Con base en lo anterior se pueden distinguir tres niveles de influencia.

Zona de influencia en primer nivel (zona de afectación directa) incluye las zonas que van a ser afectadas por la presencia física de las obras, tanto en la etapa de operación, la cual abarca la superficie de 1200 m2 dentro del Rio Ahuehuepan. Ésta zona está presenta vegetación de galería la cual se encuentra combinada con vegetación de frutales y secundaria, las principales afectaciones serán derivadas de la presencia física de la maquinaria en la etapa de construcción como en la de operación del proyecto y la principal afectación será por la remoción del material en greña, el área donde se pretende extraer material para INEGI se reporta vegetación de selva baja caducifolia, ahora se encuentra un cambio de uso de suelo generalizado a los márgenes del rio dominado por las actividades agropecuarias. Para el caso de ambos terrenos no se encontraron especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, lo cual se pudo constatar durante los recorridos de campo, y con el inventario florístico.

Zona de influencia en segundo nivel, se puede visualizar la influencia en dos sentidos: uno referente a los componentes bióticos y otro respecto al medio socioeconómico.

BIÓTICOS: De llevarse a cabo las medidas preventivas y de mitigación propuestas, se espera no afectar el Rio Ahuehuepan aunque sobre este cause se descargan las aguas residuales, también durante la preparación del sitio y la construcción, se podría afectar la calidad de agua del rio por lo que se implementará un programa de manejo de residuos peligrosos, de la presencia de personal y maquinaria en operación, así como partículas en suspensión, éstas últimas que podrían afectar de manera temporal a la flora colindante.

MEDIO SOCIOECONÓMICO: Esta influencia se dará durante los trabajos de preparación del sitio y operación del proyecto, derivado principalmente por: la entrada y salida de vehículos con carga de materiales, la maquinaria en operación, así como el incremento de personal en el área. Siendo principalmente ruido, dispersión de polvos, gases de la combustión de la maquinaria en operación y se dará en la vialidades de acceso al área de extracción.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 36 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Zona de influencia en tercer nivel: Se visualiza un pequeño efecto benéfico en la ciudad de Tlacuitalpa y Cocula derivado de la producción y oferta de materiales la compra de materiales y contratación de personal; primero en la etapa preparación del sitio y operación la mano de obra generada para dichas actividades, as í como el requerimiento de insumos, mientras que en la etapa de operación prevé una pequeña influencia en el entorno socioeconómico por la generación de empleos; aunque poco significativo por la magnitud del proyecto.

La influencia se presentaría por la interacción del proyecto con la comunidad de Tlacuitlapa, visualizándose influencia durante la etapa de construcción:

• Los residuos generados serán transportados a sitios de disposición final fuera del predio designado por el H. Ayuntamiento. • El sitio sufrirá una modificación al realizar la construcción del proyecto, sin embargo son factores que se tomaron en cuenta al realizar la construcción de la planta, cárcamo y emisor no presenta conflicto de uso de suelo en los ordenamientos locales (ver constancia de uso de suelo). • Y la influencia durante la etapa de operación • Un incremento en los vehículos que llegan al área del predio aunque será poco significativo por la magnitud del proyecto.

Especificaciones Del Proyecto Tipo de Actividad: Extracción de Materiales en greña Tipo de Material a extraer: en greña, (grava y arena) Municipio: Teloloapan Localidad: Tlacuitlapa Cause: Río Bejucos Obras asociadas: Sin obra Civil Superficie del Polígono: 1200 m2 Volumen aproximado que será extraído: 1327.00 m3

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

En los siguientes apartados se analiza a fondo los factores del sistema ambiental que se localiza en el proyecto, estos factores son físicos, bióticos y socioeconómicos, en donde se da una visión amplia de ellos.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 37 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.2.1 Aspectos abióticos

A) CLIMA.

- Tipo de clima. Según la clasificación de Köppen, modificada por E. García.

En el estado de Guerrero el clima es predominantemente cálido subhúmedo con lluvias en verano, este tipo de clima se presenta en el 63.99% del territorio y la temperatura anual va desde los 8 a los 30°C; en el área de estudio son el subhúmedo-semicálido y cálido.

 Aw1 – Calido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22º C y temperatura del mes mas frío mayor de 18º C.

En el área de estudio los principales climas son los subgrupos de climas semicálidos y cálidos, con lluvias dominantes en verano y un porcentaje de lluvia invernal menor a 6.3%, teniendo un clima tipo A(w1) – cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, ACm – semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano.

Para las cercanías con Teloloapan, de mayor humedad (6 meses) en el cual existe una evaporación anual de 1,647 mm y una evapotranspiración de 1,202 mm. Las temperaturas promedio anuales son de 35.0º a 20.4º C, con una temperatura promedio de 27.7 º C, teniendo una temperatura del año más frió de 12.4 º C, una temperatura del año más caluroso de 39.9º C.

En la región predomina la condición de canícula, una pequeña temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvias, llamada también sequía de medio verano. La dirección del viento anual es del suroeste al noreste, sureste al noroeste y con una velocidad promedio anual de 32 km /hr. Y en algunas temporadas mayor a la mencionada. La humedad relativa del área de estudio es de 26.4 y la absoluta es de 36.3. En el área del proyecto de modernización no existe la presencia de huracanes, excepto en las partes más cercanas al mar, en las cuales los efectos son más acentuados pero sin llegar a ser de alto impacto debido a que la zona donde se encuentra el kilómetro inicial de la modernización no colinda con el mar. La radiación o incidencia solar es significativa en la zona del proyecto.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 38 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

A continuación se muestra la tabla de temperaturas de las comunidades de la zona de estudio.

Temperaturas

Mes Promedios Extremas Enero 24.9 35.8 Febrero 26.6 38.3 Marzo 28.8 40.9 Abril 31.1 43.3 Mayo 32.0 41.4 Junio 29.3 38.5 Julio 27.1 34.9 Agosto 26.9 33.4 Septiembre 26.8 33.8 Octubre 26.9 35.3 Noviembre 26.4 37.4 Diciembre 25.4 36.1

Cuadro 8. Temperaturas.

30 32.0 31.1 29.3 28.8 27.1 26.9 26.8 26.4 25 26.6 26.9 25.4 24.9 TEMPERATURAS

20

15

10

5

0 E F M A M J J A S O N D MESES

PROMEDIOS

Climograma de la región de estudio

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 39 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

- Precipitación.

Precipitación; se tiene, que la precipitación promedio anual es de 1,158.6 mm en los meses de Mayo-Octubre, estableciendo una precipitación del año más seco con 500 mm. y una precipitación del año más lluvioso con 2101.9 mm. Con respecto a la humedad de suelo, se relaciona con la cantidad de lluvia, para los alrededores de Teloloapan se cuenta con una humedad constante durante seis meses del año.

Precipitación promedio anual (mm).

Este clima cubre una faja que va de Noreste al Este; esta zona es una de las más lluviosas del país, en ella la precipitación total anual varía entre 2 000 a más de 5 000 mm y el mes más seco es Febrero que registra un 64.1 mm. Tal cantidad de lluvia y su distribución a lo largo del año se debe, entre otros factores, a que esas áreas están expuestas a los vientos húmedos del Golfo de México tanto en verano y otoño como en invierno.

Cuadro 9. Datos de precipitación tomados del servicio meteorológico nacional, estación Teloloapan. PRECIPITACIÓ EN FE MA AB MA JUN JUL AGO SEP OC NO DI ANUA N E B R R Y T V C L NORMAL 13. 5.2 3.0 10. 71.3 288. 254. 225. 197. 88.4 26.4 8.1 1,193. 3 8 4 8 5 8 0

Con base en los datos de la Comisión Nacional del Agua (CNA) reportados en el anuario estadístico del Estado de Guerrero edición 2001, el año más seco fue 1994 con 2 593.8 mm y el más lluvioso el 2 000 con 4 785.0 mm de lluvia total.

- Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

En virtud de que no existe una red de monitoreo o fuente fidedigna que procese éste dato en esta zona, no se cuenta con un diagnostico de la calidad del aire, sin embargo se puede considerar viable la información clave de la estación meteorológica de Petacalco, localizada en las coordenadas longitud 102º 07’ 23” y Latitud 12º 59’ 04” clave GR03 según el SMN, y la CNA cuyos valores se establecen en la tabla adjunta, la calidad del aire en la zona presenta como variables meteorológicas las siguientes:

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 40 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Variables meteorológicas Especificaciones del censor

Velocidad del viento 4.7 km/hora

Dirección del viento NW-SW

Temperatura 28.7º

Presión 1011.2mb

Humedad relativa 80 % Cuadro 10. Vientos.

Sin embargo se puede considerar que en términos generales el mayor índice de contaminación se debe a las fuentes móviles principalmente en un 78% generada por vehículos automotores cuyos principales componentes contaminantes son hidrocarburos; el resto lo componen las fuentes fijas comprendidas por las propias actividades productivas de la población de la zona, sin manejar algún volumen en forma concreta, el resto lo componen olores de residuos sólidos en descomposición dispuestos de forma clandestina en zonas laterales al proyecto por la propia población, excretas de ganado que circula por la zona fortuitamente.

Por ser el mayor peso la carga contaminante por fuentes móviles la estimación para el sector del transporte comienza por identificar, los factores relevantes como: • Aglomeraciones en áreas de densidad de población altas y Áreas suburbanas densidad de población de medias a bajas, como es el caso., ya que se establece que la densidad de la población alrededor de una vía es un parámetro para determinar la magnitud de los impactos, particularmente si se consideran vehículos de diesel. Por lo que en igual manera que el punto anterior solo para efectos de antecedentes se dispone la siguiente información considerando las características de la zona y las fuentes que generan la carga contaminante tiene los siguientes:

Cuadro 11. Contaminantes. PST CON SO x NOx HC OBSERV 0.274 1689 0.022 0.429 0.004 ***

Por fortuna la dispersión atmosférica que en este caso se clasifica como local, por efectuarse en un área de 50 km., alrededor de las fuentes generadoras en la zona se presenta como una herramienta útil para el transporte de contaminantes, ya

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 41 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. que depende fundamentalmente de parámetros meteorológicos, como velocidad y la dirección del viento, la temperatura ambiente, la clase de estabilidad atmosférica y la altura de la mezcla y permite eliminar las concentraciones de contaminantes y elevar la calidad del aire. Por lo que se puede determinar que la zona cuenta con una buena calidad del aire bajo en contaminación.

- Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

El mayor número de tormentas eléctricas ocurre en los meses de precipitación intensa, que es entre los meses de junio a octubre, esto aunado a que la zona de estudio se presenta en la región, que determina la gran influencia de la ubicación geográfica. La época de secas muestra cero actividades eléctricas.

- Frecuencia de nevadas.

En la zona no se presentan este tipo de fenómenos.

- Frecuencia de heladas.

En la zona no se presentan este tipo de fenómenos.

- Frecuencia de granizadas.

No es un fenómeno que suceda en la zona.

- Frecuencia de huracanes.

Los doctores Philip Klotzbach y William Gray(1) investigadores de la Universidad Estatal de Colorado, señalan que de acuerdo con información de los patrones de circulación de la atmósfera y del océano obtenidos hasta el mes de noviembre de 2008 indican que la actividad ciclónica durante la temporada 2009 en el Atlántico será por arriba del promedio histórico de 1950 a 2000. Para la primera versión (publicada el 10 de diciembre de 2008) de la proyección a largo plazo de la temporada de huracanes en el Atlántico se estima la formación de aproximadamente 14 ciclones tropicales con nombre, de los cuales 7 alcanzarían la categoría de tormentas tropicales, 4 huracanes moderados (categorías 1 o 2 en la Escala de Saffir-Simpson) y 3 huracanes intensos (categorías 3, 4 o 5).

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 42 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

En el Pacífico, con base al diagnóstico de las condiciones oceanográficas y atmosféricas hasta el mes de diciembre de 2008, de las anomalías de la temperatura del mar, de la circulación en niveles medios (700 hPa) de la troposfera ecuatorial, así como de las zonas nubosas de la franja del Pacífico ecuatorial (radiación de onda larga), el pronóstico para los primeros meses de 2009 considera como análogos a los años de 1971, 1976, 1989 y 2000, que son los años que mostraron las mayores correlaciones con las condiciones actuales (Boletín del pronóstico climatológico estacional de la anomalía de la lluvia).

Realizando el promedio de las temporadas análogas se observa que la actividad de la temporada 2009, en el Pacífico Nororiental, será cerca de la situación normal de 1970 a 2008, con una “estimación promedio de 16 ciclones con nombre. De los 16 sistemas tropicales, 7 podrían alcanzar la intensidad de tormenta tropical, 5 huracanes moderados y 4 huracanes intensos.

Nota de cautela: Los resultados de las proyecciones a largo plazo deben tomarse con las reservas del caso debido a las variaciones en distribución e intensidad de los patrones de circulación de la atmósfera y el océano. La presente información debe considerarse como guía para la planeación y prevención. En ningún momento se puede afirmar cuantos ciclones tropicales pueden afectar al territorio nacional y mucho menos en que fechas o con que intensidad. Asimismo, cuando se registra una condición de “El Niño” o “La Niña” el pronóstico de la cantidad de huracanes presenta grandes variaciones.

Cuadro 12. Pronóstico estacional de huracanes de las pasadas temporadas Año Pacífico Atlántico 2001 Preciso 95.2% Bueno 71.6% 2002 Bueno 78.4% Preciso 94.1% 2003 Preciso 95.8% Preciso 94.1% 2004 Muy Bueno 87% Preciso 93% 2005 Preciso 98% Malo 55% 2006 Poco aceptable 70% Malo 58% 2007 Muy Bueno 81% Preciso 94% 2008 Preciso 93.7% Muy Bueno 89.5% Promedio del Pronóstico 2001-2008 87.38% 81.16% MUY BUENO MUY BUENO

Pronóstico de la Actividad de Tormentas Tropicales y Huracanes en el Pacífico 2009

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 43 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

La CONAGUA, con base análisis de los investigadores del Servicio Meteorológico Nacional y la Universidad Estatal de Colorado, estima que la temporada de ciclones tropicales será del 15 de mayo al 30 de noviembre. Estará acompañada de 14 ciclones tropicales con nombre en el Océano Atlántico, siendo 7 tormentas tropicales, 4 huracanes moderados (categorías 1 o 2 en la escala de Saffir – Simpson) y 3 huracanes intensos (categorías 3, 4 o 5). Para el Océano Pacífico, se pronostican 16 ciclones con nombre. Podrían 7 alcanzar la intensidad de tormenta tropical, 5 huracanes moderados y 4 huracanes intensos.

PRONOSTICO DE CICLONES TROPICALES PARA LA TEMPORADA DE 2009 NOMBRES DE LOS CICLONES TROPICALES ASIGNADOS PARA LA TEMPORADA DE 2009 Pacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe Andres Ana Blanca Bill Carlos Claudette Dolores Danny Enrique Erika Felicia Fred Guillermo Grace Ilda Henri Ignacio Ida Jimena Joaquin Kevin Kate Linda Larry Marti Mindy Nora Nicholas Olaf Odette Patricia Peter Rick Rose Sandra Sam Terry Teresa Vivian Victor Waldo Wanda Xina York Zelda

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 44 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

En el Océano Pacífico (inicia el 15 de mayo y finaliza 30 de noviembre

Cuadro 13. Pronostico de tormenta y huracanes. Intensidad Pronóstico Tormentas tropicales 7 Huracanes moderados (categoría 1-2) 5 Huracanes intensos (categría 3-5) 4 Total 16 Fuente: Dr. Arthur V. Douglas, de la Universidad de Creighton, Nebraska e Instituto de Investigación Internacional para el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés) http://meteorologia.semar.gob.mx/pronostico_ciclones_2009.pdf

B) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

 Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico). La síntesis geológica que se presenta a continuación se tomó del resumen del texto explicativo de la carta Geológico-Minera Arcelia E14-A66.

La carta Arcelia se localiza en la porción norte del estado de Guerrero y sur del Estado de México, está limitada por las coordenadas geográficas 18°15' a 18°30' de latitud norte y 100°00' a 100°20' de longitud oeste; cubre una superficie aproximada de 983 km².Fisiográficamente queda comprendida dentro de la provincia y la Subprovincia de la Depresión del Balsas - Mexcala (Raisz E., 1964).

Tectónicamente, el área se ubica en el Terreno Guerrero, dentro de los subterrenos Huetamo-Arcelia y Teloloapan (Campa y Coney, 1983).

El Subterreno Huetamo-Arcelia está constituido por la Unidad Arcelia (KvaMA- MAr) que es una secuencia volcanosedimentaria con lavas almohadilladas de composición basáltico- andesítica y horizontes de brecha volcánica, sedimentos silíceos, arcillo-arenosos y en menor proporción calcáreos.

En el Subterreno Teloloapan, los Esquistos Tejupilco (Ji E-Pz), son considerados el basamento (Salinas, P. J. C., 1994), y consiste de una secuencia volcanosedimentaria con polimetamorfismo de bajo grado, formada por metatoba, esquisto grafítico, metacaliza y metaarenisca. Sánchez Z. J. L., (1993) reporta edades isotópicas de 227.5 Ma (Carniano), 183.3 Ma (Toarciano) y 156.3 Ma (Oxfordiano tardío) para el depósito de sulfuros masivos de Tizapa considerando

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 45 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. su naturaleza singenética y que se depositaron dentro de los Esquistos Tejupilco. Cubriendo discordantemente a los Esquistos Tejupilco se encuentra la Formación Villa de Ayala (KnapMA-MS) que constituye el macizo del arco volcánico insular, Guerrero S. M. en 1991, engloba a lavas, aglomerados y tobas arenosas, los primeros ocurren como derrames andesíticos, los segundos son de tipo explosivo y tienen fragmentos de 5 a 12 cm de diámetro embebidos en una mesóstasis vítrea y los terceros son de grano fino, se presentan en capas de 5 a 25 cm de espesor, ocasionalmente se presenta pizarra negra, donde se emplazó un cuerpo de composición riolítica. Son de edad Neocomiano-Aptiano, con base en su posición estratigráfica con la Formación Amatepec, así como por fauna de radiolarios. A finales de la construcción del arco y como consecuencia de su parcial destrucción se deposita una secuencia vulcanosedimentaria definida como Formación (KapMVs-KapMR), formada por metatobas, pizarra, metaarenisca, metalutita con niveles de metacaliza, así como derrames de roca volcánica de composición andesítica y riolítica. La edad es considerada como Aptiano (Campa U. M. F., et al., 1974), por fauna de amonitas y radiolarios. Cubriendo concordantemente a la Formación Acapetlahuaya se encuentra la Formación Amatepec (KapaMCz-MLu), formada por metacaliza intercalada con pizarra laminar con algunos niveles de arenisca. La edad de Aptiano-Albiano se ha establecido con base en Microcalamioides diversits, Colomiella recta, Coalcomana ramosi (Campa U. M. F. et al., 1979 y Guerrero S. M. et al., 1991). El depósito ocurrió en un medio ambiente de cuenca relativamente profunda. Cubriendo concordantemente a la Formación Amatepec aflora la Formación Miahuatepec (Kace)MAr-MLu), consistente de una alternancia de metaarenisca y metalutita de textura fina y horizontes calcáreos.

Finalmente ocurre el depósito de aluvión (Qhoal) rellenando parcialmente los valles y el cauce de los ríos y arroyos.

Las rocas de los subterrenos mencionados están afectadas por dos fases de deformación dúctil. Sin embargo los Esquistos Tejupilco presentan una deformación precoz previa. La primera deformación se relaciona a una esquistosidad de flujo (S) y está asociada a una lineación de estiramiento de rumbo N70°-90°. Estas microestructuras son contemporáneas a las cabalgaduras de vergencia al oriente, que superpone al Subterreno Huetamo-Arcelia sobre el Subterreno Teloloapan. Otro evento dúctil está relacionado a la crenulación del clivaje que muestra una vergencia opuesta a la primera deformación. Esto implica que fueron deformados simultáneamente, durante el Cretácico tardío o Paleoceno, anterior al depósito de las capas rojas de la Formación Balsas del Eoceno. (Salinas, P. J. C., 1994, Salinas P. J. C., et al., 2000).

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 46 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

(E) esquisto

Roca metamórfica de composición pelítica con esquistosidad. Los esquistos tienen un tamaño de grano Roca de grano grueso que contiene más de un 20% de minerales planares. Es una roca característica del metamorfismo de grado medio (protolito: varios tipos de rocas detríticas y volcánicas). Más grande que las filitas. Los minerales que definen la esquistosidad pueden ser micas, como la moscovita, la biotita y/o cuarzos elongados.

Js-ki(metasedimentario) Esta unidad comprende filitas, pizarras, cuarcitas, grauvacas, calizas y litarenitas volcánicas de color gris verdoso y gris obscuro el protolito corresponde a una secuencia paítica calcárea con intercalaciones de derrames y anglomerados andesíticos secuencia afectada por metamorfismo regional de bajo grado, presenta una clara foliación con micropliegues clivaje de fracturamiento. Pertenece a la secuencia de mar marginal regionalmente sobreyace a las rocas metavolcanicas de la misma edad. La morfología es variada en el oriente de la carta aparece como sierras altas sin direcciones obvias con cimas agudas y profundos cañones. Al oeste de placeres del oro el relieve es de lomas bajas ordenadas

Js-ki (metavolcanico) Secuencia metavolcanica con predominancia de metadencitas y metatobas , interestratificadas con algunas copas de pizarras y calizas y localmente trovas y brechas riolíticas plegadas y silisificadas ;se haya afectada por metarmorfismo regional de facies zeolíticas y de esqueistos verdes la asociación mineral en las rocas andesiticas es: plaguiclasa sódico–calcica, clorita ,zoicita, clinozoicita, epidota, cuarzo y actinolita las texturas son esquistosa-lipidoblastica y fracmental- piroclastica; presenta lavas almohadilladas.

Características geomorfológicas.

La fisiografía presente en el estado de guerrero esta ubicada principalmente en la provincia de la Sierra Madre del Sur, en la subprovincia de la cordillera Costera del Sur con el 50.30% del territorio estatal.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 47 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

CUADRO 14. FISIOGRAFÍA EN LA PROVINCIA MADRE DEL SUR. FISIOGRAFÍA SUPERFICIE PROVINCIA SUBPROVINCIA SISTEMA DE TOPOFORMAS % CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUNICIPAL XII SIERRA 66 CORDILLERA COSTERA 100 SIERRA 30.04 MADRE DEL DEL SUR SUR 73 COSTAS DEL SUR 100 SIERRA 48.21 500 LLANURA 15.56 502 LLANURA CON 4.26 LOMERÍOS 600 VALLE 1.93 FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, 1:1 000 000.

 Características del relieve (descripción breve).

El tramo en estudio se ubica dentro de la Sub provincia Sierras Orientales, la cual constituye el extremo oriental de la provincia Sierras Madre del Sur y Valles Guerrerenses. En esta zona se tienen afloramientos metamórficos distribuidos los cuales son del Precámbrico al cenozoico (Terciario), coexistiendo con rocas ígneas intrusitas y extrusivas, las cuales son del Paleozoico al cenozoico (terciario); ocasionalmente afloramientos de unidades sedimentarias se distribuyen en promontorios aislados, su edad varía desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. Por último, los depósitos recientes (suelos) se disponen sobre todo como planicies aluviales y valles fluviales calcáreos.

 Presencia de fallas y fracturamientos.

Con base a la carta geológica de INEGI, sobre el área del proyecto no existe presencia falla o fractura.

Figura 10. Vista del área Del proyecto.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 48 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

 Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones.

Dentro de la regionalización sísmica de la República Mexicana, Guerrero se ubica en la zona D, considerada como la región que presenta mayor actividad. En esta zona se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de estos fenómenos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

La intensa actividad sísmica de la región es el resultado de las tensiones creadas por los movimientos de las placas que forman la corteza terrestre. Los sismos se producen en las fronteras de dichas placas, en zonas donde alguna de ellas se desliza sobre otra (movimiento de subducción); en el municipio de , és ta situación ocurre entre la placa de cocos y la continental norteamericana.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 49 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Estadísticas de los Sismos reportados por el Servicio Sismológico Nacional

Sismos fuertes(registrados del 2009 a la fecha, de mag. >= 5.5)

Event Fecha Hora Lat. Long. Prof.(Km) Mag. Zona o - 74 km al NOROESTE de M ALEMAN(LA 1 2009-08-05 04:13:33 29.15 15 5.5 112.15 DOCE), SON 171 km al NORESTE de GUERRERO NEGRO, 2 2009-08-03 13:40:54 29.42 -113.5 10 5.9 BCS - 84 km al SUROESTE de M ALEMAN(LA 3 2009-08-03 13:00:02 28.48 10 6.9 112.24 DOCE), SON - 150 km al NORESTE de GUERRERO NEGRO, 4 2009-08-03 12:55:22 28.97 10 5.8 113.03 BCS - 5 2009-07-03 06:00:11 25.2 10 6.0 80 km al SUROESTE de LOS MOCHIS, SIN 109.44

- 6 2009-06-03 16:37:37 19.72 7 5.6 358 km al SUR de CABO SAN LUCAS, BCS 109.22

26 km al SURESTE de CHIAUTLA DE TAPIA, 7 2009-05-22 14:24:18 18.13 -98.44 45 5.7 PUE

8 2009-05-03 11:21:51 14.53 -91.89 77 5.9 33 km al SURESTE de CD HIDALGO, CHIS 9 2009-04-27 11:46:27 16.9 -99.58 7 5.7 23 km al NOROESTE de SAN MARCOS, GRO

- 115 km al NORESTE de SAN JOSE DEL 10 2009-01-05 04:59:30 23.82 18 5.6 108.94 CABO, BCS

Reporte de los últimos sismos 2009/09/11 - 2009/09/12

Evento Fecha Hora Lat. Long. Prof.(Km) Mag. Zona - 1 2009-09-12 04:18:50 18.3 20 3.3 35 km al NOROESTE de LA MIRA, MICH 102.52 2 2009-09-12 04:05:52 15.18 -94.43 20 4.2 124 km al SUROESTE de TONALA, CHIS

- 3 2009-09-12 02:09:38 18.45 20 3.3 59 km al SURESTE de COALCOMAN, MICH 102.72

4 2009-09-12 02:02:09 14.41 -94.2 20 3.9 177 km al SUROESTE de PIJIJIA PAN, CHIS

2 km al NOROESTE de S PEDRO POCHUTLA, 5 2009-09-11 23:19:23 15.76 -96.47 30 3.6 OAX

6 2009-09-11 22:33:31 16.04 -97.53 15 3.7 11 km al NOROESTE de RIO GRANDE, OAX 7 2009-09-11 21:38:59 14.92 -93.89 20 3.9 111 km al SUROESTE de PIJIJIAPAN, CHIS

8 2009-09-11 18:56:19 17.73 -97.53 63 3.9 24 km al SUROESTE de TEPELMEME, OAX

9 2009-09-11 18:08:50 15.55 -94.73 16 3.6 86 km al SURESTE de SALINA CRUZ, OAX

10 (A) 2009-09-11 15:48:52 16.97 -94.0 161 3.5 43 km al NOROESTE de CINTALAPA, CHIS

Fuente: [email protected]

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 50 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Deslizamientos y derrumbes. En el área de influencia y del proyecto no se identificó algún sitio susceptible de deslizamientos. Las dimensiones que ocupará el proyecto, así como sus características y el sitio seleccionado, determinan que no exista impacto alguno en cuanto a derrumbes.

Posible Actividad Volcánica. A pesar de la cercanía del estado de Guerrero a la trinchera mesoamericana, no se registran volcanes activos que condicionen la estabilidad del terreno seleccionado.

C) SUELOS

 Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo.

Vertisol Es un suelo que presenta grietas anchas y profundas en la época de sequia, son suelos muy duros, arcillosos y masivos, frecuentemente negros, grises y rojizos. Son de climas templados y cálidos con una marcada estación seca y otra lluviosa. Su vegetación natural es muy variada. Su susceptibilidad a la erosión es baja.

Rendzina Estos tipos de suelo tienen una capa superficial rica en materia orgánica que descansa sobre la roca caliza o algún material rico en cal, no son muy profundos son arcillosos y se presentan en climas cálidos o templados, con lluvias moderadas o abundantes su susceptibilidad a la erosión es moderada.

Regosol El tipo de suelo regosol se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación, su susceptibilidad de erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentren

Asosiaciones edáficas: Re + l + Lc / 2 Re + I + Lc / 2 Re + I + Lo / 1 Vc +LI / 3

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 51 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Grado de erosión del suelo

El grado de erosión que presenta el suelo adyacente a todo el eje del camino de terracería es moderado - bajo por el tipo de suelos que predominan, se observa poca erosión en los cerros con pendientes pronunciadas por el tipo de vegetación existente, la hidroerosión es más evidente en áreas deforestadas; y en lomeríos y llanuras la erosión depende del tipo de terreno donde se encuentre y de la cubierta vegetal que presente.

Estabilidad edafológica En la zona por donde pasa el eje del proyecto, la estabilidad es de baja a media, debido a que los tipos de suelo dominantes corresponden a litosoles y regosoles, los cuales se caracterizan por ser delgados susceptibles o vulnerables a los procesos de degradación natural o humana.

CARTA EDAFOLÓGICA DE LA ZONA DEL PROYECTO

Figura 11. regosol, luvisol eutrico crómico en la zona del proyecto Be+Lc/2

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 52 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

D) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

 Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

 Hidrología superficial

Región Hidrológica Nº 18: Río Balsas: Este río es una de las corrientes más importantes de la República Mexicana; reúne una superficie de captación de 111,122 Km2, de los cuales el 31% corresponden a Guerrero. Dicho porcentaje abarca el 53.6% del territorio estatal, encontrándose el área extensa hacia el norte y centro de la entidad. Este río es el más importante del estado y se integra por las siguientes cuencas:

Figura 12. Hidrología.

Ríos

Cuenca del Río Balsas Mezcala.- Sus afluentes más importantes son: Río Mezcala, Sabinos, Ahuehuepan y Tepecoacuilco,

El rió Sabinos, está ubicado al norte de Teloloapan y específicamente forma parte de la zona estudio donde se localiza el proyecto Tuxtla y Sultepec.-

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 53 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Arroyos

Dentro de los arroyos de la zona se cuenta con A. Las Tinajas, A. Tepozonalquillo, A. Suyulapan, A. San Francisco y otros, todos los arroyos tienen escurrimientos cortos y turbulencias en épocas de lluvias.

Figura 13. Hidrología superficial.

Lagunas Importantes

Se localiza en el municipio de Iguala y mide 3 kilómetros de largo por 1 kilómetro de ancho. La cual también abarca parte del municipio de Teloloapa n. En sus riberas se siembra sandía y melón. El pintoresco pueblo de Tuxpan se asienta a la orilla de esta laguna.

LAGUNA DE TUXPAN PRESA LA CALERA

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 54 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Dentro del análisis hidrológico para la zona, encontramos también lo referente a los principales cuerpos receptores dentro del cual se encuentran:

Localización Distancia Al Capacidad Capacidad Principales Nombre 3 Municipio Predio Total (m ) Útil Usos 1. Presa la 29 millones Teloloapan Mayor de 20 km 6 770.00 Múltiple Calera m3 2. Río Balsas Al norte de Mayor de 20 km 5 380.00 3 000.00 Múltiple Guerrero

Sin embargo en la zona de estudio en forma puntual no se localiza algún cuerpo o embalse importante salvo ocasionales bordos intermitentes que no son significativos y que tampoco serán alterados en su dinámica hidrológica por el proyecto, esto debido a la lejanía de ellos al eje del camino del proyecto.

Oceanografía

Considerando la localización del proyecto y las distancias que guardan con relación a los elementos marítimos de Guerrero, la información que se solicita en estos apartados no se presenta por estar totalmente fuera del área de influencia del proyecto.

Acuíferos y Drenajes subterráneos:

La cartografía de Aguas Subterráneas escala 1:1 000 000, segunda edición, elaborada por el INEGI, muestra que desde el punto de vista geohidrológico y de solidez de las rocas la litología del estado de Guerrero se divide en dos grandes grupos: materiales consolidados y materiales no consolidados; cada grupo se subdivide a su vez en unidades que dependen de la permeabilidad y que se clasifican en: alta, media alta, media, baja media y baja. En la zona del estudio y su área de influencia la existencia acuíferos y drenajes es muy limitada y generalmente se ubican en la parte baja de la sierra y hacia la zona costera en donde la litología, la topografía lo permiten.

 Análisis de la calidad del agua

No se cuenta con información al respecto del sitio del proyecto y/o detallada sobre el Río Ahuehuepan.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 55 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

 Hidrología subterránea

Las unidades geohidrológicas son extensiones de terreno con características homogéneas en el conjunto de propiedades físicas que definen un rango de permeabilidad, integradas en diferentes unidades litológicas con las mismas posibilidades de permitir el paso del agua a través de ellas; en esta clasificación se consideran las características físicas de las rocas y de los materiales granulares, tales como porosidad y fracturamiento, principales factores que determinan el índice de permeabilidad; también son relevantes las estructuras geológicas (plegamientos, fallas, etcétera), posición estratigráfica y topográfica, entre otros factores geológicos. Las unidades de permeabilidad a las que pertenece la zona de estudio del Camino Coatepec Costales – Tianquizolco son:.

Material Consolidado Con Permeabilidad Media Alta

Está representado por calizas de la Formación Teposcolula del Cretácico Inferior, son rocas que forman paisajes cársticos donde abundan rasgos como dolinas, grutas y cavernas de disolución química, afloran al centro norte (región Norte) y en las partes altas de la Sierra Madre del Sur y Sierra y Valles Guerrerenses, desde el punto de vista geohidrológico son muy importantes, ya que en medio de grandes extensiones de roca impermeable, las calizas representan importantes alternativas de recarga para acuíferos confinados, semiconfinados y parcialmente algunos granulares.

Zonas de Veda

La explotación de los acuíferos en el país y desde luego en la zona el volumen de extracción del agua subterránea en las diferentes cuencas hidrológicas, son controlados por la Comisión Nacional del Agua (CNA), mediante el Decreto de Zonas de Veda publicado en el Diario Oficial de la Federación, sin embargo se desconoce si existe para el acuífero de esta zona algún decreto de veda y su tipo.

En la zona donde se localiza el proyecto no se prevé un gran desequilibrio entre la extracción y la recarga de acuíferos por lo que se considera que no se han sobre-explotado los mantos, sobre todo a nivel local, sin embargo como la zona se ubica dentro de la Unidad Geohidrologica de posibilidades de recarga baja debido a su topografía y litología en donde los escurrimientos adquieren altas velocidades que no permiten la recarga y por el contrario si permiten que estos se abatan a

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 56 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. una velocidad de 1.7 m / año en promedio es posible que el aprovechamiento del agua a nivel local se de régimen controlado. Finalmente en el ámbito local afortunadamente el proyecto en todo el proceso ejecutivo no llevara a cabo ningún aprovechamiento de agua, de igual manera las pocas aguas residuales que se generen en el proyecto antes de ser vertidas al sistema de drenaje serán tratadas eliminando la posibilidad de contaminar los mantos acuíferos.

USO DE AGUA.

Las aguas de esta región sirven en el mayor de los casos para cubrir tres actividades fundamentales, mismas que a continuación se describen:

1.- El suministro del agua necesaria para las actividades agrícolas que se desarrollan en la zona.

2. La recarga de los mantos acuíferos, pues se tiene problemas de explotación de agua.

3. La dotación de agua en las comunidades circundantes.

4.-El suministro para las tierras de cultivo generalmente se lleva a cabo en la mayor de las veces a través de bordos construidos en predios particulares por los mismos habitantes y propietarios.

IV.2.2 Aspectos bióticos

La vegetación dentro del Municipio de Teloloapan se compone de selva caducifolia, bosques de pino y encino constituyendo estos últimos, el principal recurso forestal y se localizan en la parte norte del municipio. Entre los distintos tipos de vegetación encontramos: robles, caoba, cedro, parota, bocote, otates, carrizos, hormiguillo, cacahuananches, tehuaje, tonaloco y María; entre otros. Zona adyacente al banco de materiales, el tipo de vegetación que se reporta está compuesta principalmente por especímenes correspondientes al bosque de galería.

Vegetación de galería.- Comunidad arbórea que se localiza en los márgenes de los ríos o arroyos, donde las condiciones de humedad favorecen su desarrollo. Son frecuentes los bosques de galería formados por sabino o ahuehuete

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 57 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

(Taxodium mucronatum) en el norte del país, además de otras especies como sauces (Salix spp.), fresnos (Fraxinus spp.), álamos (Populus spp.), sicómoro aliso o álamo (Platanus spp.) y Astianthus viminalis.

Selva baja caducifolia. Es aquella que puede alcanzar los 15 m o un poco más, desarrollándose en climas cálidos Subhúmedos, semisecos o Subsecos, donde la mayoría (75-100%) de los individuos que la forman tiran hojas en la época seca que es muy prolongada (6-8 meses); los árboles dominantes, por lo común son Inermes. Se distribuyen ampliamente sobre las laderas de cerros con suelos de buen drenaje, en muchas partes del país y pueden estar en contacto con selvas medianas, bosques y matorrales de zonas semiáridas. Son comunes las comunidades de Bursera spp. (Chupandía); Lysiloma spp. (Tepeguajes), Jacaratia mexicana (Bonete),Ipomoea spp. (Cazahuate), Pseudobombax palmeri (Amapola), Eritrina spp. (Colorín), Ceiba spp. (Pochote), Cordia spp. (Cueramo.) Vegetación secundaria. Comunidad vegetal que se origina al ser eliminada la vegetación primaria, presentando una composición florística y fisonomía diferente. Se desarrolla en áreas agrícolas abandonadas y en zonas desmontadas para diferentes usos.

CARTA DE VEGETACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

Figura 14. Cartografía de INEGI, donde observa vegetación de selva baja y en los márgenes del rio vegetación de huerto.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 58 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

La vegetación que reporte INEGI para la zona del predio y del área colindante a la extracción es de vegetación de huerto y Selva baja caducifolia con vegetación secundaria, es evidente que las áreas que se proponen para el funcionamiento del proyecto han estado sujetas a la influencia de las acciones humanas, alterando la estructura y composición de la vegetación original, observándose ahora vegetación de huerto y actividades de agrícolas. El área donde se instalará la planta cribadora presenta cultivos y pocas especies, y especies introducidas, a continuación se presenta una lista de la vegetación que se localiza en los alrededores del banco de material.

Lista de vegetación existente en la zona colindante al banco de materiales (la cual no será afectada), cercano al sitio propuesto de extracción se observa vegetación secundaria y colinda con áreas dedicadas al cultivo.

Cuadro 15 vegetación en el margen del rio. Vegetación en el área del margen del Arroyo

PALMAE Cocos nucifera L. palma de coco

ANACARDIACEAE Spondias purpurea L. cirgüelo SALICACEAE Salix humboldtiana Willd. Sauce Salix bonplandiana Kunth (1817). ahuejote LEGUMINOSEAE Acacia farnesiana (L.) Willd. huizache Pithecellobium dulce Guamúchil CARICACEAE Jacarantia mexicana Steyerm bonete EUPHORBIACEAE Ricinus comunis L higuerilla

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 59 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Cuadro 16. Vegetación que se cultiva al margen del rio. Especies representativas de los terrenos de cultivo Nombre Común Nombre Científico

Maíz Zea mays Sandia Citrullus lanatus

Ajonjolí Sesamum indicum

Calabaza Cucúrbita Máxima

Frijol Phaseolus vulgaris

Aunque se reportan en la región de estudio, no se registro ninguna especie florística enlistada en la Norma Oficial Mexicana de Ecología 059-2001.

Figura 15. Árbol de bonete (Jacaratia mexicana)

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 60 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Figura 16. Vegetación secundaria (huizaches)

Figura 17. Al fondo se observan terrenos colindantes donde observan cultivos anuales.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 61 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Figura 18. Vista de la vialidad para llegar al banco de extracción.

De acuerdo a los listados de vegetación que se presentan en este proyecto no se tiene registrada ninguna especie observada dentro de la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2001, en virtud de que dentro del proyecto se localiza vegetación de especies cultivadas principalmente.

Para el caso del predio la vegetación se encuentra relegada como cerco vivo y el área del proyecto de extracción la vegetación que se observa es vegetación de huertos.

Fauna

La determinación de las especies de vertebrados dentro del área de estudio se realizó por medio de las técnicas de observación directa e indirecta; estas técnicas permiten realizar censos del total de individuos dentro de un área determinada, para así poder apreciar la presencia y abundancia de las especies dentro de la zona.

La técnica de observación directa permite llevar un registro de los organismos observados en el área de estudio, en tanto que la técnica de la observación indirecta consiste en buscar rastros que los organismos dejan a su paso (nidos y/o cuevas, excretas, huellas, etc.). El equipo empleado en este estudio consistió en una cámara digital y en guías de campo para la identificación de aves, reptiles y mamíferos.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 62 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia.

El Estado de Guerrero es de los más bio-diversos de la República Mexicana, razón por lo cual existen en el municipio representantes de muchas especies animales, sobre todo en aquellas zonas que han sido menos alteradas por el hombre, sin embargo la densidad de sus poblaciones ha disminuido considerablemente producto de la fuerte presión ejercida sobre ellas en los últimos años al capturarlos irracionalmente con fines de alimento, extracción de pieles, comercialización como animales de ornato, a la cacería deportiva etc. Otro factor que ha contribuido a agravar la situación de la fauna silvestre en la zona, es la alteración e invasión de su hábitat con fines agropecuarios y de urbanización principalmente.

Con base en recorridos realizados a ambos sitios, enseguida se enlista la fauna de vertebrados de la zona, especificando a la fauna observada y fauna que aunque no se observó directamente, las personas de la localidad auxiliaron en identificar a través de las Guías de observación y por medio de entrevistas semi-estructuradas en forma de una conversación informal con informantes clave.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 63 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Cuadro 17. Listado de fauna observada y reportada para la zona del proyecto AMPHIBIA NOM-059-SEMARNAT-2001 FAMILIA/ESPECIE NOMBRE OBSERVADA REPORTADA COMUN *Categoría Distribución BUFONIDAE Bufo spp. Sapo X AVES ACCIPITRINAE Accipiter bicolor Gavilán X A CATHARTIDAE Cathartes aura Zopilote X COLUMBIDAE Columba flavirostris Paloma morada X Comlumbina inca Paloma X Columbina passerina Paloma X Zenaida asiatica Paloma ala X blanca ICTERIDAE Icterus cucullatus Calandria X PHASIANIDAE Philortyx fasciatus Codorniz X TYRANNIDAE Pitangus sulphuratus Luis X MAMMALIA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Armadillo X DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Tlacuache X PROCYONIDAE Procyon lotor Mapache x SCIURIDAE Citellus spp Ardilla X Sciurus spp Ardilla X REPTILIA IGUANIDAE Ctenosaura pectinata Iguana negra X A *Descripción de la categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2001:  P = en peligro de extinción  E = probablemente extinta en el medio silvestre  A = amenazada  Pr = sujeta a protección especial

Es importante mencionar que a partir de las observaciones directas e indirectas, se puede hacer una caracterización de acuerdo a las veces que fueron observadas y la cantidad de ejemplares observados. En este sentido, se puede decir que de las aves, la especie Pitangus sulphuratus “luís” es de las especies más abundantes.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 64 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.2.3 Paisaje

El sitio que se ha elegido para el banco de materiales, se encuentra sujeto a evaluación de impacto ambiental en este estudio no cuentan con un área en la que exista la interacción de factores bióticos y abióticos de caracteres especiales o con cualidades para su preservación dentro del territorio y espacio, tal como se ha venido mencionando, estos atributos paisajísticos se han visto modificados por la presencia de los asentamientos humanos, los cuales han alterado el área con prácticas agrícolas y mal manejo de residuos sólidos municipales.

El paisaje dentro del banco de materiales, se encuentra perturbado por lo que no se contemplan cambios drásticos del paisaje, sin embargo debido a que dentro del municipio, uno de sus recursos principales de explotación es la grava y la arena; y esta actividad contribuye en buena parte a la economía del municipio.

Por el tipo de actividad que se desarrollará dentro del proyecto el cual consiste en extraer material pétreo del banco de material ubicado en el Río Ahuehuepan, la visibilidad del paisaje no estará afectada ya que los materiales al extraerse están húmedos, por encontrarse sobre el cauce del río, así tampoco se verá afectado el entorno tal como es la vegetación

La calidad del paisaje será buena ya que en el banco de extracción, no habrá afectación de la vegetación, ya que la mayor parte de la vegetación registrada será conservada así como su entorno, cabe recordar que para llegar al banco de extracción ya se tiene un camino de acceso.

En lo que respecta al paisaje en la zona del banco, no se afectará a la comunidad vegetal, en virtud de que esta área se encuentra también alterada, asimismo al respecto de la extracción de los materiales pétreos como son la arena y grava, la modificación del paisaje será mínima en virtud de que los procesos de erosión generará que el material extraído sea sustituido por el arrastre de materiales del propio río durante la temporada de lluvias.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 65 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.2.4 Medio socioeconómico

DEMOGRAFÍA

 Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto.

De acuerdo con los datos del Censo de población del año 2005, las localidades que están dentro del área del proyecto, poseen el siguiente número de habitantes: para Teloloapan tiene un total de 53,950 habitantes, de los cuales 25,410 pertenecen a la población masculina y 28,540 son población femenina;. Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la fecha de la realización del proyecto.

La tasa de crecimiento indica los cambios que experimenta la población, la cual está relacionada directamente con la cantidad y concentración de la población. Para calcular la tasa de crecimiento se tomaron los datos provenientes de los censos que el INEGI publicó para los años 1,970 al 2,005, de cada localidad involucrada en el área del proyecto y se calcularon mediante la siguiente fórmula:

n tcca = T +n -1 T El crecimiento poblacional para Teloloapan, muestra una tendencia ascendente en la década de los ochentas, lo cual se debe principalmente al incremento en la tasa de natalidad de los municipios y a la disminución en la emigración de la población hacia otras comunidades de mayor urbanización.

Para el país y el Estado, el proceso de crecimiento poblacional comienza a desacelerarse a partir de 1980, sin embargo, para las localidades en cuestión se presentan algunas variantes de crecimiento, tanto ascendentes como descendentes, como se muestra en los siguientes cuadros:

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 66 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Tasa de crecimiento poblacional para Teloloapan.

Tasa de Año Población crecimiento (%) 1970 51 361 --- 1980 53 315 3.80 1990 55 466 4.03 2000 53 950 -2.73 2005 51 659 -4.24

El proyecto no provocará procesos migratorios significativos por las propias características del mismo

 Estructura por sexo y edad

El estado de Guerrero tiene una extensión territorial de 63,794 kilómetros cuadrados de acuerdo con la versión oficial del catálogo de integración general de localidades del estado de Guerrero del año de 2000 y el Gobierno del estado, representa el 3.3 % de la superficie total de la República Mexicana. (Anuario Estadístico, 2000). En cuanto a densidad poblacional, a nivel estatal, aumentó de 25 a 41 habitantes por kilómetro cuadrado de 1970 a 1990, y en el año 2000, ésta asciende a 48, valor ligeramente inferior al promedio nacional: 49.6 habitantes por kilómetro cuadrado (PROTEG).

A nivel municipal, se presentan algunas diferencias en el comportamiento de la densidad poblacional, el valor más alto se encuentra en el municipio de Acapulco de Juárez con 387.78 hab./km2, Para la región centro: Chilapa de Álvarez con (184.72 hab./km2 ), (115. 93 hab./km2 ) y Chilpancingo con (82.51 hab./km2 ). Región Norte: Taxco de Alarcón (288.89 hab./km2), Iguala de la Independencia (218.59 hab./km2). Mientras que de la Región Tierra Caliente Pungarabato con (163.64 hab./km2 ). Municipios que presentan la mayor densidad poblacional a nivel estado.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 67 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

En el municipio que se localizan dentro del área de influencia del proyecto, la densidad poblacional es la siguiente: el Municipio de Teloloapan con un total de 51659 habitantes, La densidad de población por kilómetro cuadrado es de 48.33 habitantes La realización de esta obra beneficiaria directamente comunidades de del Municipio de Teloloapan; la cual cuenta con una población total de 5,147 habitantes y localidades aledañas a la zona de influencia del proyecto como Nacaxtlán.

Población total Población masculina Población femenina 51659 24119 27540 Cuadro 18. Población.

 Población Económicamente Activa

a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, sectores de actividad, etc.)

Para determinar el índice de de desempleo, se tomo únicamente a la población económicamente activa (ocupada-desocupada) con base al Censo de población y Vivienda del año 2003. Cabe señalar que estos indicadores al igual que cualquier otro tipo de encuesta no son totalmente confiables debido a que si hoy se levantaran datos estadísticos algunas personas podrían estar desempleados y 3 días más tarde no estarlo.Para el municipio de Teloloapan la población económicamente activa es de 13,115 personas de las cuales 12,988 está n ocupadas es decir, tiene algún tipo de empleo bien o mal remunerado al momento de realizar el censo.

Con base a los indicadores utilizados al momento de levantar los datos, se puede determinar que el índice de desempleo es bajo, tomando en cuenta que estos datos pueden ser un tanto engañosos y, a la fecha totalmente distinta. En la siguiente tabla se observa cómo están conformados los datos:

Cuadro 19. Indicadores de la PEA ocupada y desocupada.

Indicadores por municipio Teloloapan Población Económicamente activa 13,115 Población Económicamente inactiva 23,234 PEA ocupada 12,988 PEA desocupada 127

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 68 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por ingreso.

En el siguiente cuadro se definen a nivel municipal los resultados que arrojaron las tasas de actividad de la población económicamente activa en relación a la población de más de 12 años como grupo potencialmente apto para una actividad remunerada.

Cuadro 20. Población ocupada según sector de actividad de Teloloapan

Actividad productiva Población

Agricultura, ganadería aprovechamiento forestal, pesca y 4970 caza

Minería 213

Electricidad y agua 42

Construcción 1519

Industrias manufactureras 885

Comercio 1480

De acuerdo con datos de INEGI del año 2005, en los 2 municipios donde se ubicará el proyecto, la población económicamente activa ocupada por rama productiva se encuentra de la siguiente manera:

PEA ocupada por rama productiva Para determinar el índice de de desempleo, se tomo únicamente a la población económicamente activa: mayores de 12 años (ocupada-desocupada) con base al Censo de población y Vivienda del año 2005. Cabe señalar que estos indicadores al igual que cualquier otro tipo de encuesta no son totalmente confiables debido a

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 69 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. que si hoy se levantaran datos estadísticos algunas personas podrían estar desempleados y 3 días más tarde no estarlo.

Cuadro 21. Población económicamente activa

Población Económicamente Activa Ocupada por Sector Municipio y localidad Rama productiva Teloloapan

Sector primario 38.27 %

Sector secundario 20.47 % Sector terciario 39.20 % Otros 2.06 % Total 100%

FACTORES SOCIOCULTURALES

1) Uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; así como a las características del uso.

Como se ha venido mencionando en el presente estudio uno de los recursos naturales con que cuenta el municipio y principalmente la cabecera municipal es la grava y arena por los ríos que lo atraviesan; con respecto a los bosques que, la madera es utilizada para la construcción de casas tradicionales (jaulillas) que constituyen la base de la economía de muchas comunidades aledañas. Mientras que los suelos existentes en el municipio como son el Chernozem o negro, podzol o podzólicos y café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque; los primeros se caracterizan por ser aptos para la explotación de la ganadería, mientras que los otros lo son para la agricultura y sólo un 4% del total municipal es de la pequeña propiedad.

2) Nivel de aceptación del proyecto

Con respecto al nivel de aceptación del proyecto, el presente proyecto contribuirá con el desarrollo en la economía del municipio y de las áreas aledañas de la zona,

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 70 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. al ser una de las principales actividades económicas, cabe mencionar que la extracción de material pétreo ayuda de alguna forma al desazolve del río.

3) Valor que se le da a los espacios o sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo.

Para el desarrollo del proyecto, es un sito con valor de uso hacia la explotación de materiales pétreos por lo que coincide con la actividad que se va a explotar en el sitio del banco, asimismo se va a solicitar la concesión a la Comisión Nacional del Agua, para la extracción de dicho material pétreo, y la planta se encuentra dentro del Teloloapan, por lo que de los dos sitios, solo el banco de materiales pudiera ser utilizado como centro de reunión, recreación o aprovechamiento colectivo, sin embargo sobre la ribera del cauce del río se localizan otros sitios que presentan mejores características para el uso recreativo.

4) Patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia, estos sitios se localizarán espacialmente en un plano.

El municipio cuenta con lugares naturales que pueden ser propicios para el desarrollo turístico y que hoy en día se están haciendo proyectos para darles su debida importancia.

Monumentos Históricos

Monumento a Vicente Guerrero Saldaña, que recuerda el abrazo de Acatempan, ubicado en el palacio del mismo nombre. Destacan las iglesias coloniales de Totoltepec, Alahuixtlán, Tlanipatlán y Teloloapan; el museo de Jesús M. Salgado, en Teloloapan y la construcción conocida como el Castillo, en Teloloapan.

Arquitectónicos

Templo de Santa María de la Asunción; el castillo, antigua fábrica de aceites e hilados; escuela primaria Lázaro Cárdenas, antiguo edificio de la escuela secundaria federal Ignacio Manuel Altamirano; edificio del palacio municipal.

Arqueológicos

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 71 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Molino de origen olmeca; plataforma sobre las que se encuentran diversos montículos, vestigios de costumbres con sistema de cañerías y una serie de tumbas, localizados en Oxtotitlán; roca legendaria y única en el mundo por ser una piedra sonora, pues si se le golpea con otra emite un sonido parecido al de la campana.

Pinturas

Las pinturas rupestres de la cueva de Oxtotitlán coloreadas en rojo y negro.

Museos

Museo de Jesús M. Salgado.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

El segundo viernes de Cuaresma; el 29 de septiembre se festeja a San Miguel Arcángel y el 4 de octubre a San Francisco de Asís.

Música

Iztacihuatl, leyenda de Refugio Román.

Corrido a la toma de la plaza de Teloloapan, del profesor, Celedonio Martínez Serrano.

“Teloloapan”, “Leyenda”, “Mamacita”, canciones de Ramiro Mojica González. “Luna de Teloloapan” (huapango) de Felix Manuel Villela Hernández. “El tecampanero” canción del Lic. Alberto Salgado Salgado. “Mosaico Guerrerense” corrido de Hermelindo Romero. “Recampana legendaria”, poesía de Rosendo H: Beltrán. “Cuento de nieve” poesía de Crisóforo Méndez. “Teloloapan”, “Mi plegaria” poesía de Bernardo Villa Ramírez. “La fundación de Teloloapan” y “La leyenda de su agua” poesía del profesor Gonzálo de A. Carranza.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 72 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Artesanías

Teloloapan destaca en su artesanía, en el área de talabartería con la elaboración de infinidad de artículos de pieles de diferentes tipos como juegos de salón accesorios para mujer y hombre, y ajuares para charrería.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

A. Identificación y análisis del diagnóstico ambiental

Con base en el análisis que se ha venido realizando a lo largo de este capítulo, se observa que debido a diversas causas entre las que se mencionan las antropogénicas y el deterioro ambiental a causa del cambio del tipo de vegetación primaria hacia monocultivos, el proyecto no contempla afectaciones hacia el ambiente en este sentido, ya que la cubierta vegetal existente en la zona del proyecto no se verá afectada, la cual se constituye por algunos árboles frutales y hierbas, mientras que ésta es casi inexistente en el banco de materiales (río Ahuehuepan).

Por tanto se analiza que no existe vegetación o fauna representativa de la región o que se encuentren reportadas para las zonas boscosas del municipio de Teloloapan.

Por lo que el desarrollo del proyecto “Extración de Recursos Materiales (PETRO)”, es una obra cuya característica permite no afectar el ambiente, pues no contempla la edificación de grandes construcciones y así como tampoco incrementa el % de espacios con concreto, además de que tampoco impacta de manera adversa la calidad de las aguas superficiales o subterráneas, o bien que pueda generar un numero considerable de emisiones agresivas al medio ambiente o de generación de residuos peligrosos.

En lo que respecta a los factores económicos, la diversas fases constitutivas del proyecto acarreará beneficios del tipo, dado que generará diversos empleos en las durante la etapa de construcción y operación, además del efecto multiplicador de la economía local que representa, pues se incrementará la demanda de bienes y servicios durante su vida útil.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 73 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Integración e interpretación del inventario ambiental

Para la realización del Inventario Ambiental se ha basado en la observación y confrontación de información bibliográfica y análisis cuantitativos y cualitativos de los aspectos ambientales.

Como se ha observado en las imágenes de la fotografías, la zona del banco de materiales, se encuentran con una perturbación de las condiciones naturales, ya que se ha eliminado la cubierta vegetal original y en su caso se ha utilizado para el cultivo de especies con algún valor comercial, como es el caso de los maizales, mangos y ciruelos para el área de la planta cribadora, mientras que la deforestación de las riberas de los ríos ha causado que se vean azolvados en sus cauces, afectando a la vegetación de esta zona, por lo cual es posible observar solo algunos ejemplares pertenecientes a lo denominado vegetación secundaria.

En el plano edafológico se detecta que no existirá ninguna perturbación ya que se en las zonas de operación de planta cribadora la relación al suelo no se alterarán sus características, por lo que se da una valoración de Bajo.

En cuanto a la hidrología, no se tiene ninguna perturbación a este respecto, considerando que no se va a hacer uso de ninguna sustancia que pudiera afectar las características del suelo o del río, o bien que llegara a afectar la composición natural del agua, por lo que su valoración cuantitativa es de Bajo. Cabe hacer la aclaración de que el proyecto no pretende hacer un cambio en la fisiología del río Ahuehuepan, por lo que no se verá afectado el cauce natural, sin embargo es importante mencionar que la extracción del material pétreo ayudará de alguna manera benéfica, al concretar el ciclo natural del río, contribuyendo a su desazolve.

En cuanto a la vegetación en la zona del proyecto, se tiene una valoración baja, siendo este un concepto normalizado. Esta valoración se asigna tomando en cuenta que la zona del banco de materiales, la vegetación es del tipo secundaria o de cultivos inducidos, sin que se hayan observado ejemplares pertenecientes dentro de la Normatividad ambiental como lo es la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Asimismo la fauna tiene una valoración baja, dado que en la zona del proyecto no fue posible observar ningún ejemplar representante que se reporte dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo si se encuentran reportados para la

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 74 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. región, por lo que se tomará en cuenta para promover una cultura de protección a los organismos de la flora y /o fauna para su protección. En lo que respecta al aspecto social no se generará inmigración de personas en la zona, lo que se tiene una valoración de Bajo.

Por lo cual dentro del aspecto económico, y considerando que este tipo de proyectos no requiere de la contratación de gente con un grado de especialización superior contribuye a emplear personas que viven en la comunidad donde se ubica el proyecto, por esta característica se le considera como una valoración de Medio.

B. Síntesis del inventario.

La valoración del inventario ambiental se ha realizado considerando los aspectos económicos, sociales y ecológicos e interrelacionándolos a fin de obtener un panorama general del proyecto.

La valoración que se obtiene en este trabajo al analizar de todos los componentes que confluyen en torno al proyecto se puede considerar como baja; Por lo que se considera como una actividad de bajo impacto, no adverso, hacia el medioambiente, además de que este tipo de proyectos contribuye de manera importante a desazolvar los cauces de ríos y que no se vean afectadas las poblaciones río abajo durante la época de lluvias por el arrastre de materiales pétreos y que contribuyen a el desbordamiento de ríos por la disminución del cauce e inundación de poblados.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 75 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En función de la identificación, recopilación, análisis y evaluación de la información disponible para el desarrollo del proyecto, así como a la revisión y análisis de las características constructivas que se adoptarán, se puede considerar que el presente proyecto, pertenece a la categoría de Impacto PUNTUAL y TEMPORAL. Para lo cual, se estima como técnica más adecuada para la identificación y evaluación del impacto ambiental la Matriz de identificación de Impactos Ambientales.

En función de la identificación, recopilación, análisis y evaluación de la información disponible para el desarrollo del proyecto, en la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, se estima como técnica más adecuada para la identificación y evaluación del impacto ambiental la Matriz de identificación de Impactos Ambientales.

Por tal razón, se propuso una metodología que nos permitiera tener una idea en el que hacer con los resultados para proponer las correcciones y mitigaciones correspondientes de cada una de las etapas del proyecto.

Por tal razón se proponen las matrices de Leopold Ad Hoc con las modificaciones integradas.

La base del sistema es una matriz en que las entradas según columnas son acciones del proyecto durante las fases de Preparación del sitio, Construcción, Operación y mantenimiento que pueden alterar el medio, y las entradas según filas son característicos del medio (factores ambientales) que pueden ser alteradas. Una vez identificadas se marcan la cuadrícula interacción se procede a una evaluación individual de los más importantes.

Así la matriz representa un resumen y eje del presente estudio en la descripción de los impactos identificados a fin de proceder a considerar las medidas de mitigación y atenuación de impacto generados por el proyecto, en los factores ambientales: fisicoquímicos, bióticos y socioeconómicos del área de influencia.

A partir de la información del capítulo anterior, y con la información del entorno natural y socioeconómico se iniciará un análisis preliminar de los posibles impactos. Este análisis proporciona una primera visión de la relación Proyecto -

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 76 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Entorno en la que se ha incluido una lista de actividades a realizar de acuerdo con las características del proyecto y los factores ambientales que pueden ser afectados. En esta primera aproximación al estudio de acciones y efectos, no se entrará en detalles, sino que se seleccionarán los elementos que pueden ser afectados por las acciones del proyecto. Para esto se emplearán las acciones contempladas en cada una de las etapas del proyecto y una selección de los elementos ambientales en base a la información presentada en la descripción del entorno ambiental.

V.1 Caracterización de los Indicadores de Impacto

Una vez identificados los impactos ambientales se procederá a evaluar las características de los mismos para así poder planear y diseñar las medidas de mitigación, compensación y/o monitoreo de los mismos. El modelo matricial que se empleará contendrá las actividades detalladas en el proyecto ejecutivo y los elementos del medio que en el punto anterior se consideró que pueden interactuar entre sí. En esta fase del proceso comienza la valoración cualitativa mediante una matriz de impactos, que es del tipo causa-efecto, y que consistirá en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y dispuestas en filas los factores del medio ambiente susceptibles de recibir impactos. Para su ejecución será necesario identificar las acciones que puedan causar impactos, sobre una serie de factores del medio. Este tipo de matrices se empleará para cada una de las etapas del proyecto, para identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto en el medio, para posteriormente, obtener una valoración de los mismos.

V.2. Impactos ambientales generados

V.2.1. Identificación y caracterización de los impactos

PREPARACIÓN DEL SITIO.

Calidad del aire.

En esta etapa la actividad a realizar será la limpieza del banco de materiales a fin de eliminar restos vegetales y/o basuras que son arrastradas por el cauce del río, a fin de eliminar basuras o residuos vegetales que se encuentren en el sitio y disminuyan la calidad del material pétreo y afecten la operatividad de la maquinaria disminuyendo su calidad, para lo cual en caso de existir estos residuos se

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 77 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. extraerán de manera manual y si es necesario se utilizara la retroexcavadora, se depositaran en un sitio temporal dentro o fuera del banco para posteriormente trasladarlos a un sitio que designe el H. Ayuntamiento de la localidad, analizando la actividad, se puede diagnosticar que el impacto generado será mínimo.

Suelo.

El impacto generado no se considera importante, ya que la única interacción que tendrá el suelo será con la retroexcavadora, por el transito al realizar la limpieza del área, por el contrario al realizar esta actividad se saneara, y desazolvará el cauce del río.

Agua.

Existe la posibilidad de que al realizar la limpieza por parte de la retroexcavadora, esta presenta alguna falla, (fuga de combustible o lubricante) y contamine el río , sin embargo se mantendrá un constante programa de mantenimiento para las unidades, a fin de prevenir una situación de esta índole.

Flora.

No existirá impacto alguno al la flora durante esta actividad, ya que el área del banco no sustenta vegetación conservada u original, por las actividades antrópicas realizadas en el sitio, existiendo solo algunos arbustos y pequeños árboles en las periferias alejadas del banco, por lo que no habrá interacción con estas especies; Además de que no se encontró ninguna especie que esté enlistada dentro de la norma NOM-059-SEMARNAT-2001. Además se afectará a la fauna menor como por ejemplo sapos, lagartijas, ranas, pequeños mamíferos y aves, los cuales tomarán al sitio como un refugio temporal.

La vegetación que se encuentre en la zona del banco puede ser rescatada para formar barreras protectoras en las colindancias del predio con e l río. Es importante destacar que estos especímenes una vez que llegan las crecientes del río son arrastrados y desaparecen año con año; por lo que su rescate y reubicación constituye el único mecanismo de sobrevivencia.

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 78 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Fauna.

Como se puede observar en las fotografías dentro del presente documento, el banco se encuentran totalmente despejados de vegetación de vegetación conservada, por lo tanto ausente de fauna terrestre importante, sin embrago, las especies que se lleguen a reportar para la zona podrían ser desplazadas a otros sitios debido a las maniobras durante esta etapa.

Socioeconómico. Sobre la componente socioeconómica se esperan impactos Benéficos, por la generación de empleos mismos que se inician en esta etapa de preparación del sitio y se consolidan durante las siguientes etapas. Debido a que en esta etapa se harán las primeras contrataciones de personal, se considera que el impacto generado será positivo, ya que la generación de empleos beneficiará a algunas familias de la región.

Como se menciono antes, este proyecto no es de tipo constructivo, sino que es una actividad de extracción de materiales en greña, por lo que no es necesaria la construcción de gran infraestructura, la actividad que se realizará en esta etapa será la instalación de obras de apoyo, (baños portátiles), no causando impactos importantes para los elementos ambientales, además de considerar que esta actividad es una de las principales que se generan dentro del municipio de San Luis, dada la intrínseca relación con las corrientes fluviales, apoyando a la demanda de productos como la arena y grava.

Residuos Sólidos

Para el proyecto se contempla establecer un programa integral de manejo de residuos sólidos urbanos, donde se especifique las características del manejo de cada uno de ellos, y lo que conlleva su clasificación, separación para su disposición en un centro de acopio donde se determinará su reciclaje, donde se contempla principalmente los plásticos de PET, latas, cartón, papelería, entre otros materiales.

CONSTRUCCION.

Como se menciono anteriormente el presente proyecto corresponde a una actividad de extracción, no de tipo constructivo, por lo que para el desarrollo de este, no se requiere construir ningún tipo de infraestructura en la zona del banco de materiales. Debido a lo anterior se considera que el impacto generado durante esta

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 79 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. etapa no es de importancia para el medio natural de la zona. Así mismo para la zona del almacén, en virtud de que se encuentra ya alterado y en el sólo se reportan vegetación inducida y/o frutales.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Calidad del aire. La calidad del aire será afectada prácticamente durante todo el tiempo que dure la extracción, ya que el proceso requiere de la constante interacción con el suelo, tales como su extracción propiamente dicha, selección y traslado al almacén, sin embargo se debe de tomar en cuenta que el material al ser extraído del margen del río estará húmedo por lo que será mínima la generación de polvos durante la extracción del material.

Con respecto a las emisiones generadas por las maniobras del camión de volteo, y retroexcavadora así como por el efecto de la combustión del combustible que utilizan, se aplicaran medidas para evitar que estas emisiones rebasen los límites permitidos.

Suelo.

Se verán afectadas las características del área del banco de material, ya que todo el material que se encuentre a una profundidad máxima de un metro será extraído, modificando el estado natural del suelo, no obstante el periodo de lluvias genera el arrastres de este tipo de suelo, ocasionando que el área explotada recupere en un determinado tiempo características similares a las que prevalecían antes de su explotación.

En relación al suelo afectado en las áreas de almacenamiento y de tránsito vehicular, se verá afectado en las condiciones de filtración del agua hacia el subsuelo, provocada por la compactación que sufrirá debido al constante tránsito de camiones pesados, no obstante, el impacto será de tipo temporal, volviendo a presentar las características originales, al término de las actividades.

Flora.

Para la operación del proyecto no se necesitara el derribo de especies vegetales, por lo que se considera que no existirá impacto alguno,

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 80 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Fauna

Como se menciono anteriormente, existirá desplazamiento de algunas especies a zonas aledañas producto de las labores de extracción, mas sin embargo, será temporal, con la posibilidad de retornar al término de las actividades.

Residuos peligrosos.

Durante la etapa de operación se generarán aproximadamente 40 litros cada meses de aceites quemados, derivados del mantenimiento de la maquinaria que se utilizará (camiones), así como también se generarán aproximadamente en promedio la cantidad 3kg de filtros y 2kg de impregnados producto de esta misma actividad.

Por esto el establecimiento se dará de alta ante la SEMARNAT como empresa generadora de residuos peligrosos, además de que contará con un almacén temporal para estos residuos, los cuales serán recolectados y transportados por una empresa debidamente autorizada, para llevarlos a otra empresa igualmente autorizada para proporcionarles disposición final, y de esta manera dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente aplicable.

Extracción.

Por la extracción del material pétreo, se podría provocar impacto en la escorrentía, sobre todo en la época de estiaje, tendiendo impactos benéficos no significativos temporalmente, pues con las condiciones de arrastre de material por el río durante la temporada de lluvias, el banco donde se realizará la extracción se volverá a reponer, pues existen problemas de asolvamiento en este recurso natural, derivado de la tala inmoderada que existe en la zona donde se origina el río.

ABANDONO DEL SITIO

Calidad del aire.

Al termino de las labores de extracción se relazaran actividades para restablecer las características naturales de la zona, generando durante este proceso, emisiones de polvo, humo y ruido, pero considerando que la actividad es para mejorar el entorno de la zona el impacto será poco significativo y temporal.

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 81 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Suelo

Al termino de la actividad de extracción se escarificará las zona de circulación de vehículos y maquinaria dentro del cauce del río, para recuperar la capacidad de recarga del acuífero, así también se deberá nivelar las zonas de transición entre el banco y el nivel del cauce natural del río, o rellenado las depresiones temperarles, dejando una pendiente máxima del 3% tanto al inicio del banco como al final; por lo que se considera que este elemento recibirá un impacto positivo.

Fauna

Al ser retirados todos los elementos que se utilizaron durante el proyecto, y al ser restauradas algunas de elementos naturales de la zona, se favorecerá a que las especies que emigraron a zonas aledañas durante el desarrollo del proyecto, retornen a esta área para continuar con sus ciclos de vida.

La matriz se utilizara para evaluar los impactos ambientales identificados, asignando los criterios de significancia, anteriormente descritos; es decir señalando con las letras A, A*, B, B*, y a o b, la significancia del impacto.

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 82 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.2.2. Criterios y metodologías de evaluación.

CRITERIOS DE MAGNITUD:

impacto nulo no existe impacto

Impacto adverso El impacto provocado a los elementos del ambiente es (-) negativo, afectando alguna o algunas de sus características

A Adverso significativo El impacto provocado a los elementos del ambiente es sin medida de negativo, afectando alguna o algunas de sus mitigación características, no mitigable pero puede ser compensado.

A* Adverso significativo El impacto es apenas perceptible en el ambiente siendo con medida de puntual, momentáneo y observándose a corto plazo, con mitigación una intensidad reducida, que puede ser mitigable

Adverso no El impacto al ambiente se presenta a nivel local, siendo a a significativo sin corto o mediano plazo sus efectos y sólo se manifiesta de medida de mitigación. manera temporal y con una intensidad moderada, no mitigable, pero puede ser compensado. Impacto adverso no El impacto al ambiente trasciende el nivel local, a* significativo con manteniéndose el impacto por un tiempo más largo medida de mitigación. que el anterior impacto (a mediano o largo plazo). Además, el impacto se presenta de una manera compleja, afectando no sólo a un componente del ambiente, sino a varios y con una intensidad importante, puede ser mitigable. (+) Impacto benéfico El impacto provocado por las acciones del proyecto es positivo hacia los elementos del ambiente.

B Impacto benéfico La magnitud del impacto es mayor que la anterior significativo condición, al ser los beneficios no sólo locales sino regionales y se observa el impacto en varios elementos del ambiente, con una intensidad importante. b Impacto benéfico no El impacto positivo al ambiente, sólo se presenta a nivel significativo puntual, siendo sus efectos momentáneos, observándose en un periodo de tiempo definido (impacto temporal). La intensidad es reducida.

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 83 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

MATRIZ DE IMPACTO DEL BANCO DE MATERIALES A adverso significativo sin medida de PREPARACION DEL OPERACION ABANDONO mitgacion SITIO A* adverso significativo con medida de mitgacion a adverso no significativo sin medida de mitgacion a* adverso no significativo con medida de mitgacion

B benefico significativo

b benefico no significativo

(+) Benéfico

(-) Adverso

Limpieza Extracción Traslado Agua Abandono Características del aire (-) a* (-) a* (-) a*

Humo (-) a* (-) a* (-) a* (-) a*

ATM Ruido (-) a* (-) a* (-) a* (-) a*

Característica del drenaje (-) a*

Variación de flujo (-) a*

superf Características de calidad

Agua Agua

FISICOS Alteración de flujo (-) a*

Sub. Características de calidad (-) a*

Erosión (-) a* (-) A

Uso del suelo (-) a (-) a

Suelo Calidad del suelo (-) a* (-) a*

Comunidades

Especies interés comercial

terrestre Especies dominantes

Vegetación Vegetación Especies interés comercial Acuat. Grandes mamíferos

Pequeños mamíferos Aves, reptiles (-) a* (-) a* (-) a* ((-)a* (+)b

BIOLÓGICOS Terrestre Terrestre Especie interés económico

Fauna Especies peligro extinción

Aves Peces (-)a*

Acuática Especies peligro extinción

Economía regional (+) b (+) b (+) b (+) b Cambio de patrón de vida Empleo (+) b (+) b (+) b (+) b Infraestructura de servicios

económicos Socio

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 84 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

CRITERIO DE IMPORTANCIA:

VALOR DEL IMPACTO Insignificante (0) Cuando el impacto pasa desapercibido. Cuando la conservación y protección del elemento no supone Muy bajo (1) ninguna preocupación ni para el público ni para los especialistas. Cuando la protección y conservación del elemento no es objeto Bajo (2) de excesiva preocupación.

El elemento en cuestión tiene unas características que hacen Medio (3) que su conservación sea de gran interés sin necesitar un consenso general. Se da cuando el elemento exige, a causa de su Alto (4) excepcionalidad, una protección o conservación especial, obtenida por consenso.

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 85 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

PREPARACION DEL OPERACION ABANDONO A adverso significativo sin medida de SITIO mitgacion A* adverso significativo con medida de mitgacion a adverso no significativo sin medida de mitgacion a* adverso no significativo con medida de

mitgacion

B benefico significativo

b benefico no significativo (+) Benéfico

(-) Adverso

Limpieza Extracción Traslado Agua Abandono

Características del aire 1 1 1

Humo 1 1 1 1 ATM Ruido 1 1 1 1

Característica del drenaje 2

Variación de flujo 2

superf Características de calidad Agua Agua

Alteración de flujo 1 FISICOS

Sub. Características de calidad 1

Erosión 1 3

Uso del suelo 0 0

Suelo Calidad del suelo 1 1

Comunidades

Especies interés comercial

terrestre

Especies dominantes

Vegetación Vegetación Especies interés comercial

Acuat. Grandes mamíferos Pequeños mamíferos

Aves, reptiles 1 1 1 3

BIOLÓGICOS Especie interés económico Terrestre Terrestre

Especies peligro extinción Fauna

Aves 1 Peces 1

Especies peligro extinción

Acuática

Economía regional 2 3 3 2 Cambio de patrón de vida Empleo 2 2 2 2 Infraestructura de servicios

económicos Socio

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 86 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

MATRIZ DE IMPACTO PARA INSTALACION Y OPERACIÓN DEL ALMACÉN

A adverso significativo sin medida de PREPARACION DEL OPERACION ABANDONO mitgacion SITIO A* adverso significativo con medida de mitgacion a adverso no significativo sin medida de mitgacion a* adverso no significativo con medida de

mitgacion

B benefico significativo

b benefico no significativo

(+) Benéfico

(-) Adverso

Limpieza Mantenimiento Cribado Almacenamiento Abandono Características del aire (-) a* (-) a* (-) a* (-) a*

Humo (-) a* (-) a* (-) a* (-) a* (-) a*

ATM Ruido (-) a* (-) a* (-) a* (-) a* (-) a*

Característica del drenaje (+) b

Variación de flujo

superf Características de calidad

Agua Agua

FISICOS Alteración de flujo

Sub. Características de calidad (-)a*

Erosión (-) a* (-) A

Uso del suelo (-) a (-) a* (-) a

Suelo Calidad del suelo (-) a* (-)a* (-) a*

Comunidades

Especies interés comercial

terrestre Especies dominantes

Vegetación Vegetación Especies interés comercial Acuat. Grandes mamíferos

Pequeños mamíferos Aves, reptiles (-) a* (-) a* (-) a* (+)b

BIOLÓGICOS Terrestre Terrestre Especie interés económico

Fauna Especies peligro extinción

Aves Peces

Acuática Especies peligro extinción

Economía regional (+) b (+) b (+) b (+) b (+) b Cambio de patrón de vida Empleo (+) b (+) b (+) b (+) b (+) b Infraestructura de servicios (+) b (+)b

Socio económicos Socio

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 87 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

A adverso significativo sin medida de PREPARACION DEL OPERACION ABANDONO mitgacion SITIO A* adverso significativo con medida de mitgacion a adverso no significativo sin medida de mitgacion a* adverso no significativo con medida de

mitgacion

B benefico significativo

b benefico no significativo

(+) Benéfico

(-) Adverso

Limpieza Mantenimiento Cribado Almacenamiento Abandono

Características del aire 1 1 1 1

Humo 1 1 1 1 1 ATM Ruido 1 1 1 1 1

Característica del drenaje 1

Variación de flujo

superf Características de calidad Agua Agua

Alteración de flujo FISICOS

Sub. Características de calidad 2

Erosión 1 3

Uso del suelo 2 0 0

Suelo Calidad del suelo 1 1 1

Comunidades

Especies interés comercial

terrestre

Especies dominantes

Vegetación Vegetación Especies interés comercial

Acuat. Grandes mamíferos Pequeños mamíferos

Aves, reptiles 1 1 1 3

BIOLÓGICOS Especie interés económico Terrestre Terrestre

Especies peligro extinción Fauna

Aves Peces

Especies peligro extinción

Acuática

Economía regional 2 3 3 3 2 Cambio de patrón de vida Empleo 2 2 2 2 2 Infraestructura de servicios 2 2

Socio económicos Socio

M I A P A R T ICULAR SECTOR MINERIA 88 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITITGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Medidas preventivas

A continuación se enlistan las medidas preventivas que serán aplicadas durante la fases del presente proyecto con la finalidad de prevenir o mitigar los posibles impactos de carácter adverso ocasionados al medio ambiente.

PREPARACIÓN DEL SITIO.

Los impactos negativos generados durante esta etapa podrían ser referidos al desplazamiento de especies animales y emisiones de polvos; estos impactos serán no significativos ya que banco carecen prácticamente de vegetación, por lo que la fauna es prácticamente inexistentes en estas áreas, sin embargo se les capacitará a los trabajadores en el sentido de no molestar o capturar ejemplares que se llegaran a presentar en cualquiera de estas áreas, sobre todo en las colindancias del proyecto.

No obstante, como se señalo anteriormente la actividad que se realizara en esta etapa, es la limpieza, se considera que no se generaran impactos que hagan necesaria la aplicación de alguna medida de mitigación.

CONSTRUCCIÓN.

El presente proyecto no contempla la construcción e instalación de alguna infraestructura en la zona del banco de materiales para su desarrollo por lo que no se necesitará implementar medidas de mitigación.

La contaminación que se realice por el transporte de partículas durante el movimiento y transporte de materiales será mínimo durante las actividades de construcción, considerando que las áreas a construir son mínimas, y el material estará húmedo si se considera que se utilizará material extraído proviene del río, por lo que se promoverá que durante la etapa constructiva el material se encuentre humedecido, y todas las áreas donde se transite se mantengan en riego constante a manera de prevenir la generación de nubes de polvos por el

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 89 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITITGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. movimiento de la maquinara, principalmente en la etapa constructiva y de operación.

Los gases de combustión que puedan emitir la maquinaria en la etapa constructiva producirán impactos adversos no significativos temporales, por lo cual se establecerá que toda la maquinaria se encuentre en óptimas condiciones para lo cual se deberá aplicar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades.

Esto contribuirá a que no existan derrames de grasas o aceites en el almacén o banco de materiales. Sin embargo a fin de mantener el suelo libre de contaminación, se instalará un almacén temporal de residuos peligrosos, donde se colocarán aquellos residuos que se lleguen a generar durante la fase constructiva, ya sea por el mantenimiento que se le de a la maquinaria, sin embargo se deberá mantener este programa en la etapa de operación, sobre todo en lo que respecta al mantenimiento de los equipos que se encuentran fijos en la zona del almacén, para posteriormente estos residuos sean manejados por una empresa especializada en su disposición final.

Los residuos no peligrosos serán colocados en un sitio aparte, para lo cual se implementará un programa permanente de limpieza, manejo y disposición final, a fin de que aquellos residuos factibles de ser reciclados se envíen a una empresa especializada, mientras que los residuos orgánicos puedan ser dispuestos en un sitio asignado por el H. Ayuntamiento municipal.

Esto contribuirá a mantener una buena calidad de infiltración del drenaje superficial, al mantener libre las áreas de elementos que puedan contaminar el subsuelo.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Este proyecto puede considerarse de una sola etapa ya que las acciones y los impactos sucederán solo durante la etapa operativa, las características del área del banco de extracción así como la técnica a emplearse para la extracción del material, hacen que este proyecto tenga la particularidad de no tener grandes impactos ambientales negativos, por lo tanto las medidas a aplicarse serán pocas.

 Se mantendrán equipo y maquinaria de combustión en buenas condiciones mecánicas para evitar emisiones atmosféricas originadas por la mala combustión interna de los motores, así como derrames de aceites y

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 90 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITITGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

combustibles, por lo que el proyecto se deberá ajustar a lo aplicable en la normatividad ambiental, que a continuación se enlista:

 NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión del ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos en circulación y su método de medición.

 NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de fuentes fijas y su método de medición.

 Los vehículos utilizados para la transportación del material extraído hacia los consumidores, deberán ser cubiertos con lonas para evitar la fuga de partículas de polvo y su propagación a través del viento.  La extracción se realizara de acuerdo a lo autorizado por la Comisión Nacional del Agua (CNA), respetando la profundidad y volumen permitido.  Los vehículos y maquinaria solo deberán transitar por los caminos de acceso acondicionados para tal fin, por ningún motivo deberán utilizar alguna otra ruta para accesar al banco.

En el almacén dadas las actividades administrativas se generarán impactos que estableciendo un buen programa pueden considerarse de bajo impacto y mitigables, ya que se van a generar residuos sólidos urbanos, compuestos principalmente de papel proveniente de la oficina y de restos de comida, y residuos peligrosos generados por las actividades de mantenimiento de la maquinaria y vehículos; para evitar la contaminación de suelo por estos residuos, se deberá de contar y aplicar un programa integral para el manejo adecuado de residuos, el cual debe de dar observancia a los artículos 8 y 12 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a los artículos 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, de Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y a la NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen peligroso a un residuo por su toxicidad al ambiente; entre lo que destaca el acopio de aceites, sólidos impregnados y filtros producto del mantenimiento de los equipos, los cuales se depositarán en un sitio que cuente con las especificaciones establecidas en la legislación ambiental aplicable; además se contratará los servicios de una empresa autorizada, que se encargue de la recolección y

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 91 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITITGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. transporte de los residuos peligrosos generados por el proyecto, para su disposición final.

Mientras que en el banco de materiales se instalará una malla a fin de que cumpla con la función de evitar la dispersión de sólidos que afecten la dinámica del río, evitando que las partículas sean arrastradas por las corrientes del río. Dicha malla será retirada hasta el momento en el que se hayan depositado totalmente los sólidos suspendidos

En cuanto a la flora y fauna como se ha venido mencionando, al no existir o ser casi dentro del banco, no se efectuará afectaciones en este sentido, sin embargo, el personal se mantendrá enterado de la prohibición de cazar, colectar o extraer ejemplares de flora o fauna dentro del área del proyecto, para lo cual se mantendrá un señalamiento adecuado.

Cabe hacer mención que los impactos por emisiones no causaran daños graves, si consideramos que solo será dos camiones y una retroexcavadora.

Para proteger la integridad de los empleados, la empresa deberá considerar las siguientes normas comprendidas dentro del Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente Laboral.

 NOM-001-STPS-1993; relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.  NOM-011-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.  NOM-020-STPS-1994, relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo.  NOM-027-STPS-1994, relativa a las señales y avisos de seguridad e higiene.  NOM-100-STPS-1994; seguridad- extintores contra incendio con base de polvo químico seco con presión contenida – especificaciones.

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 92 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITITGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Cuadro 21. Resumen de las medidas de prevención y de mitigación propuestas.

Impacto ambiental Medida de Observaciones prevención o de mitigación propuesta Incremento turbiedad del  No se requiere. Ocurre sedimentación agua natural pocos metros río abajo. Contaminación del agua o  Prevención de fugas Un derrame de aceites o suelo por productos de aceites y combustibles podría dañar químicos. combustibles. severamente la vida  Capacitación del acuática. personal.  Registro como empresa generadora de residuos peligrosos. Emisiones de gases de  Mantenimiento Altas concentraciones o combustión, polvo y ruido constante de la elevados decibeles pueden maquinaria utilizada. ocasionar daños sobre la  Complimiento de la salud y el ambiente. normatividad ambiental en la materia.  Cubrir la carga durante el transporte del material. Migración de la fauna  Prohibición a los Se trata de una zona silvestre. trabajadores de cazar perturbada por actividades animales silvestres. agropecuarias. No existen especies protegidas. Introducción de elementos  Acción poco mitigable. La maquinaria ajenos al paisaje natural.  Aumentar área permanecerá unos meses arbolada. al año en el sitio. Generación de desechos  Manejo integral de Se prevé generar menos sólidos residuos. de 1 Kg/día.

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación.

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 93 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITITGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

De acuerdo a la breve explicación anterior, el impacto residual derivado del proyecto es el siguiente:

En la actividad Durante la vida útil Después de la vida útil - Emisión de gases de - Emisión de gases de - Impacto visual combustión y combustión partículas

- Impacto visual - Impacto visual - Impacto acústico

- Impacto acústico - Impacto acústico

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 94 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Los pronósticos del escenario permiten crear imágenes de la evolución de las presiones sobre el ambiente a lo largo del tiempo con el fin de evaluar el posible impacto a largo plazo de las decisiones que se tomen de determinado proyecto. La formulación de dichos escenarios se hace con base en las tendencias históricas presentes en la zona de estudio, considerando por un lado que en el futuro continuarán vigentes las tendencias históricas presentes en la actualidad, y por otro que existen modificaciones que pueden alterar dicho comportamiento.

Para efectos metodológicos se considera como escenario al “Conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de la situación origen a la situación futura” a esta definición propuesta por J. C. Bluet y J. Zemor (1970), habría que añadir que este conjunto de eventos tiene que presentar una cierta coherencia.

Algunos campos de aplicación del método de los escenarios (total o parcial) desde 1975 son los siguientes:

Clásicamente se distinguen tres tipos de escenarios:

a) Los escenarios posibles, es decir, todo lo que se puede imaginar; b) Los escenarios realizables, es decir, todo lo que es posible habida cuenta de las restricciones y, c) Los escenarios deseables que se encuentran en alguna parte dentro de lo posible pero no son todos necesariamente realizables.

Estos escenarios pueden ser clasificados según su naturaleza o su probabilidad, como referenciados, tendenciales, contrastados o normativos.

El escenario tendencial, sea probable o no, es en principio aquel que corresponde a la extrapolación de tendencias, en todos los momentos en que se impone la elección.

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 95 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES.

Muy a menudo, el escenario más probable continúa siendo calificado de tendencial, incluso sí, contrariamente a lo que su nombre expresa, no se corresponde con una extrapolación pura y simple de tendencias. Desde luego, en épocas pasadas cuando el mundo cambiaba menos de prisa que hoy en día, lo más probable era efectivamente la continuidad de las tendencias. Para el futuro, sin embargo, lo más probable parece más bien que se corresponde, en la mayoría de los casos con profundas rupturas de las tendencias actuales.

Los objetivos del método de los escenarios son los siguientes:

1. Descubrir cuáles son los puntos de estudio prioritarios (variables clave), vinculando, a través de un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible, las variables que caracterizan el sistema estudiado.

2. Determinar, principalmente a partir de las variables clave, los actores fundamentales, sus estrategias, los medios de que disponen para realizar sus proyectos.

3. Describir, en forma de escenarios la evolución del sistema estudiado tomando en consideración las evoluciones más probables de las variables clave y a partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.

De manera invariable, el desarrollo de proyectos que tengan que ver con la modificación del entorno para el desarrollo de diversas actividades –en este caso la instalación de infraestructura urbana- suele implicar la presencia de impactos al medio ambiente; sin embargo la magnitud de estos impactos dependerá de diversas circunstancias, entre las cuales se pueden mencionar: las características geográficas, bióticas y físicas del área, así como el grado de sustentabilidad del proyecto, que depende de la implementación de las medidas necesarias de prevención y mitigación de impactos ambientales desde las etapas de preparación del sitio y construcción, hasta la operación del mismo, durante su vida útil y aún una vez concluida ésta.

Los escenarios posibles que se plantean con el desarrollo de la extracción de material pétreo, son tres:

1. Que el proyecto no se realiza.

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 96 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES.

2. Que el proyecto se realiza sin un adecuado seguimiento e implementaciones de las medidas preventivas y de mitigación propuestas en la presente manifestación. 3. Que el proyecto se realiza con la implementación de las medidas propuestas en la presente manifestación.

Escenario 1: el proyecto no se realiza.

Con respecto al cauce del río Ahuehuepan permanecerá igual y seguirá azolvándose y su cauce será utilizado para fines de agricultura o actividades de huerto, éste mantendrá la poca vegetación existente y/o se desarrollará vegetación secundaria a sus márgenes, sin que esto signifique la persistencia de un nuevo ecosistema.

Mientras que con respecto al medio socioeconómico, los prestadores de servicios y casas materialistas no percibirán los ingresos que pudieran generar por la extracción, no se generarán los empleos asociados a este proyecto, aunque por el número de empleados que se espera contratar, el efecto benéfico será a nivel de individuos más que a nivel municipal o regional.

Escenario 2: El proyecto se realiza sin un adecuado seguimiento e implementaciones de las medidas preventivas y de mitigación propuestas en la presente manifestación se lleva cabo sin las medidas preventivas y de mitigación propuestas en la presente manifestación.

Aunque los predios del proyecto se encuentra delimitado por vialidades y su uso es de preferentemente agrícola, aún sin las medidas de mitigación propuestas existe una normatividad la cual no exime a la promovente de sus responsabilidades, por lo cual no puede concebirse la realización de un proyecto sin medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales.

De ser así sería un enorme retroceso, por lo que no se puede visualizar y/o realizar la predicción de un escenario sin las medidas de prevención para ello (aún las mínimas necesarias), o aún en un ambiente aislado e impactado.

Escenario 3: El proyecto se realiza con la implementación de las medidas propuestas en la presente manifestación se lleva cabo con las medidas preventivas y de mitigación propuestas en la presente manifestación de impacto ambiental:

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 97 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES.

Con el desarrollo del proyecto se contribuirá al desazolve del río Ahuehuepan de esta manera se aprovecha los materiales y se contribuye a un proceso natural cíclico.

No se afectará vegetación por esta actividad, De la misma forma se generaran residuos sólidos peligrosos para lo que se contratará una empresa especializada para su recolección. Implementándose un programa de manejo de residuos peligrosos.

Con el proyecto se crean nuevas fuentes de empleo que benefician a los pobladores.

Generación de empleos.

Durante la operación del proyecto se generaran empleos (4) temporales para la extracción y transporte del material pétreo, contratando personal capacitado en el manejo de maquinaria y vehículos.

Personal requerido durante la operación del proyecto. CATEGORÍA CANTIDAD Administrador 1 Operador de la excavadora hidráulica 1 Operador de camiones de volteo 2 Ayudantes 3 TOTAL 7 Cuadro 22. Personal requerido.

En resumen, se considera que los efectos benéficos superan a los negativos, aun que la magnitud de ambos es pequeña.

Escenario esperado después de la aplicación de medidas de mitigación, compensación y de restauración según el caso.

En base a lo todo lo anteriormente descrito, se determina que este proyecto tiene la principal particularidad de no presentar muchos y grandes impactos tanto negativos como positivos por consecuencia, no se necesita aplicar muchas medidas de mitigación

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 98 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

MEDIDA ESCENARIO MITIGACION COMPENSACION RESTAURACION Elemento no alterado, las emisiones generadas, no repercuten en el ambiente, -Equipo en buen además no provocan Aire estado molestias a terceros principalmente por la distancia a la que se encuentra de la zona urbana. Se evita la erosión en las -No utilizar otros Suelo orillas del rió y se evita el accesos desvió del cauce. Se elimina la posibilidad de dañar especies importantes -No utilizar otros y la formación de franjas no Flora accesos. favorables para el crecimiento de las especies.

ABANDONO DEL SITIO

La medida que se aplica durante esta etapa es la de restauración de la zona, creando un escenario lo más parecido a como se encontraba antes de iniciar el proyecto, prácticamente la restauración en algunos elementos se da por s í sola, como en la fauna que al ya no existir actividad alguna las especies retornan a su hábitat, o como el suelo extraído que paulatinamente se restaurará con los siguientes periodos de lluvia que arrastran material de zonas más altas, logrando así en un periodo de tiempo las mismos condiciones naturales.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

 Contratación de los servicios técnicos ambientales, para que realice las siguientes actividades:

 Responsabilizarse con el desarrollador en dar cumplimiento a las medidas de prevención, mitigación y compensación establecidas en el presente

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 99 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES.

manifiesto, así como a las condicionantes emitidas por la autoridad competente.

 Supervisión para el cumplimiento efectivo de las medidas

 Tomar decisiones sobre aspecto ambientales inherentes al desarrollo del proyecto que pudieran presentarse y que escaparon en el presente análisis.

 Elaboración y entrega de informes a la autoridad competente.

 Acompañamiento y aclaración sobre aspectos ambientales del proyecto a las supervisiones que realice la autoridad competente

 Se llevará a cabo el llenado de una bitácora donde se controle la supervisión de cada una de las actividades previstas y las sugeridas por la autoridad competente y registro de las fechas de revisión.

 Rondas para la vigilancia de la protección de la flora y fauna en el predio, desde la etapa de preparación del sitio hasta la operación del proyecto, cualquier anomalía deberá ser notificada y se aplicarán las medidas o sanciones necesarias para controlar cualquier desviación respecto a lo planteado para la operatividad y sustentabilidad ambiental del proyecto.

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 100 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES.

VII.3 Conclusiones

Con base a la evaluación del proyecto “Extracción de Recursos Materiales (PETRO)”, permite identificar y evaluar los impactos que se van a generar en las distintas fases constitutivas del mismo, y así mismo plantear las medidas de prevención o mitigación para las distintas afectaciones de carácter negativo que se identificaron.

La evaluación del proyecto permitió identificar los impactos generados a partir de la operación del mismo, así como plantear las medidas de mitigación, que en su caso, corresponden a cada afectación de carácter negativo que se hayan identificado. Así como subrayar, por otra parte, los impactos positivos que conlleva la operación de la empresa.

Con relación a los impactos adversos no significativos, éstos se producirían básicamente durante la etapa de preparación del sitio y construcción serán por los camiones y movimiento de tierras además que la vegetación conservada de las áreas es prácticamente inexistente, además de que los animales que suelen presentarse en el lugar son pequeños reptiles, pequeñas aves e insectos, que solo utilizan el lugar como refugio temporal, pues la fauna silvestre ha buscado otros sitios donde se puedan desarrollar.

Mientras que en la operación, no obstante serán no significativos porque la diversidad biológica de la zona es mínima, por ubicarse en una zona alterada con anterioridad, de donde se han desplazado las especies de fauna silvestre en busca de sitios más adecuados para su hábitat.

También existirán impactos adversos no significativos sobre la atmósfera, suelo y agua, para los cuales se tomarán a cabo las medidas de prevención o mitigación correspondientes, propuestas en el presente estudio así como también dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente aplicable.

Por otra parte dentro de los principales beneficios derivados de la operación del proyecto, destaca la generación de fuentes de empleos fijos directos e indirectos, con un impacto positivo importante, debido a la contratación de mano de obra local, lo que beneficia a las comunidades cercanas.

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 101 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES.

Finalmente, con la operación del proyecto extracción de material pétreo “Extración de Recursos Materiales (PETRO)”, se satisface la demanda de arena y grava de las empresas del ramo de la construcción, así como de particulares que requieren los productos que se ofertan. El proyecto “Extración de Recursos Materiales (PETRO)” su actividad consistirá en la extracción del material pétreo en el cauce del Río Ahuehuepan, donde se obtendrá grava, gravilla, arena, mismas que se ofertaran a las casa de materiales y particulares de la zona.

Los impactos que se generaran son de tipo adversos no significativos con medidas de mitigación, los cuales los factores que se verán directamente afectados son el suelo por la generación de residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos, los cuales los serán manejados, los primeros serán colocados en contenedores rotulados y posteriormente llevados a un lugar designado por la autoridad correspondiente, los segundos serán colocados en un almacén temporal de residuos peligrosos, por lo que se dará de alta como generador de residuos peligrosos, ya que si no son manejados adecuadamente la afectación directa será sobre los mantos freáticos y el agua del río. La atmósfera por los gases de combustión, polvos y ruido que se producirán por la operación de maquinaria y vehículos. La flora y la fauna que hay tanto en el banco de extracción como en la planta no existirá ningún tipo de afectación sobre los mismos, ya que las especie no se identificaron ejemplares de protección.

En el aspecto socioeconómico el proyecto generará impactos benéficos poco significativos, por la generación de empleos, pagos de impuestos, pagos de licencias y permisos entre otros; además que se contempla satisfacer la demanda de gravilla, arena y grava, a las empresas y particulares que se localizan cercanos a la zona. Es importante mencionar que con el desarrollo del proyecto se cumplirá con la normatividad ambiental vigente aplicable, así como las medidas de mitigación mencionadas en el presente estudio y la conservación de la vegetación de la zona.

Con la implementación correcta y responsable de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales propuestas en el presente estudio, así como el seguimiento de la normatividad ambiental vigente, se puede considerar que el desarrollo del proyecto “Extracción de Recursos Materiales (PETRO)” es viable desde el punto de vista ambiental y importante para la comunidad de Teloloapan en el aspecto socioeconómico.

 No será necesario el derribo de árboles para el desarrollo de la actividad, por lo que no abra afectación a la flora.

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 102 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES.

 La zona de rió donde se ubica el banco, no presenta características para la actividad pesquera o para aportación de algún otro recurso para subsistencia de comunidades cercanas.  No se identificaron especies reportadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 de flora y fauna.  No se harán modificaciones que alteren el cauce del río.  No se hará apertura de caminos para el acceso al banco.

Otro impacto benéfico lo constituye la barrera hecha con árboles nativos que se recomienda instalar en la colindancia del predio, lo que a mediano plazo se convertirá en un refugio natural de las especies que habitan en la zona y que han visto reducido su hábitat natural. Es por eso que con la implementación correcta y responsable de las medias de prevención y mitigación de los impactos ambientales que se proponen en el estudio, así como el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, se considera que la instalación construcción y operación del proyecto “Extracción de Recursos Materiales (PETRO)” es viable desde el punto de vista ambiental e importante para la localidad de Teloloapan y sus alrededores en el aspecto socioeconómico.

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 103 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

Planos definitivos

~ Plano topográfico y georeferenciado del banco de material pétreo

VIII.1.2 Fotografías

Se incluyen dentro del estudio las siguientes fotografías

Fig. 1. Vista del banco de materiales y vialidad. Figura 2. Ubicación del sitio de extracción respecto a la comunidad de Tlacuitlapa. Figura 3. Ubicación del banco de extracción (ortofoto INEGI). Figura 4. Croquis de localización del banco de materiales. Figura 5. Vista de la vialidad para llegar al sitio de extracción. Figura 6. Se observa la vialidad en la ortófoto. Figura 7. Vista general del banco Figura 8. Vista de vegetación colindante del banco Figura 15. Árbol de bonete (Jacaratia mexicana) Figura 16. Vegetación secundaria (huizaches) Figura 17. Al fondo se observan terrenos colindantes donde observan cultivos anuales. Figura 18. Vista de la vialidad para llegar al banco de extracción.

VIII.1.3 Videos No se anexan videos.

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

Se incluye en el apartado de Flora y Fauna del presente estudio

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 104 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS.

VIII.2 Otros anexos

Copias de los siguientes documentos legales:

 Proteccion de datos personales LFTAIPG , Protección de datos personales LFTAIPG.

 Acta de asamblea donde dan anuencia para relizar la extracion.  Identificación del representante legal.  R.F.C. de la sociedad.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 105 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS.

VIII.3 Glosario de términos

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 106 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos, sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 107 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

M I A P A R T I CULAR SECTOR MINERIA 108 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IX. BIBLIOGRAFÍA.

IX. BIBLIOGRAFÍA

 Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, Edición 2000.  Cabezas Esteban, María del Carmen, 1999, Educación Ambiental y Lenguaje Ecológico, Castilla Ediciones, España.  Canter, Larry W, 1998, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la Elaboración de Estudios de Impacto, McGraw Hill, España.  Conesa Fernández, Vicente, et al., 1997, Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto Ambiental, Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España.  Gómez Orea, D. 1999 Evaluación del impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. » http://earth.google.com, Image©2009DigitalGlobe.  INEGI, Carta Edafológica, Escala 1:1 000 000, Serie I de la Colección de Imágenes Cartográficas en discos compactos.  Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Centro de Calidad Ambiental, UNINET, 1998, Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental, Monterrey N. L., México.  Leopold, S. A., 1982. Fauna Silvestre de México. 1ª Reimp. Ed. Pax- México. México.  Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Actualizada.  Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos.  Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, 2000.  Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos  Tory Peterson, Roger y L. Chalif, Edward, 1998, Aves de México, Guía de Campo, Editorial Diana, México

 Image©2007DigitalGlobe. Disponible en: http://earth.google.com/

 INEGI. 2005. Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, edición 2005. México.

 INEGI, 2000, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero. México.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 109 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR - SECTOR MINERIA EXTTRACCION DE RECURSOS MATERIALES TELOLOAPAN, GRO. CAPÍTULO IX. BIBLIOGRAFÍA.

 INEGI. 1997. Carta Edafológica. Serie I de la Colección de Imágenes Cartográficas en Discos Compactos. Escala 1:1 000 000.

 INEGI, 1996. Acapulco, Guerrero; E14-11, Carta Geológica, 1: 250 000.

 INEGI, 1998. Acapulco, Guerrero; E14-11, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000.

 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Actualizada.

 Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos.

 Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

 Pennington, T. D. y J. Sarukhán. 1998. Árboles Tropicales de México. 2ª. Edición. UNAM-Fondo de Cultura Económica. México.

 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, 2000.

 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia Residuos Peligrosos, 2000.

 Reglamento de la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos.

 Rzedowsky, J. 1986. Vegetación de México. 3ª Reimpresión. Ed. Limusa. México.

MIA PARTICULAR SECTOR MINERIA 110