Migración

La migración, junto con la fecundidad y la mortalidad, son factores fundamentales para determinar el comportamiento demográfico de la población y su evolución en el tiempo. Los efectos de la migración se expresan en el crecimiento y la estructura de la población, así como en la forma en que ésta se distribuye en el territorio.

En , como en la mayoría de los estados, los movimientos migratorios están estrechamente vinculados al desarrollo social y económico. De manera particular, la creciente integración de los mercados de capital, de mercancías y de fuerza de trabajo, han contribuido a la relocalización de las actividades productivas y, por lo tanto, han transformado la dirección y composición de los flujos migratorios.

Así, las principales corrientes migratorias internas ya no se dirigen a las grandes ciudades, sino a aquellas de tamaño medio; ahora predominan los movimientos de carácter urbano-urbano, urbano-metropolitano y metropolitano-urbano, aunque subsisten con menor intensidad las corrientes rural-urbano y de tipo rural-rural. Por otro lado, continúa la emigración hacia los Estados Unidos de América (EUA), y el perfil sociodemográfico de la población que migra tanto interna como internacionalmente, se ha diversificado.

Si bien la dinámica económica es uno de los factores centrales involucrados en la movilidad territorial de la población, su efecto no es el mismo a lo largo del territorio y ha variado en el tiempo. En la decisión de migrar confluyen, además, características individuales y familiares en las que la edad, el sexo, la situación conyugal, el nivel de instrucción, así como la posición en la estructura de parentesco, el tipo de hogar, su número de integrantes y la etapa de desarrollo del hogar, entre otras, determinan quiénes son susceptibles de desplazarse en un momento determinado.

En este capítulo se muestran las principales características del comportamiento migratorio de mujeres y hombres, en los ámbitos interno e internacional, a partir de la información que proporciona el

2005 XII Censo General de Población y Vivienda 2000 para el estado de Guerrero. Los indicadores seleccionados corresponden a los criterios con que tradicionalmente la migración se mide en las fuentes de Guerrero. información estadística, es decir, a partir de los lugares de nacimiento en y de residencia cinco años antes del ejercicio censal; además se incorpora información sobre los emigrantes de dicha entidad hacia hombres y los Estados Unidos, durante el periodo 1995-2000. Mujeres INEGI. Entre los resultados a destacar se puede señalar un ascenso en la intensidad de la migración interna en el periodo 1995-2000, con respecto a quinquenios anteriores; así como el predominio de población masculina en los flujos migratorios internos e internacionales; una marcada selectividad de la población migrante en términos de edad, escolaridad y estado civil; una emigración internacional en aumento acompañada de una disminución en el porcentaje de población que regresa al país al cabo de cinco años.

Finalmente, se observa un rompimiento con la tendencia demográfica nacional que describe una considerable disminución en los niveles de fecundidad y mortalidad, ya que en Guerrero la fecundidad continúa su ascenso. De ahí que la migración, junto con la fecundidad se han convertido en determinantes del tamaño y composición de la población de los municipios en los últimos años; por lo tanto, su conocimiento representa un insumo básico para el diseño y la formulación de políticas de desarrollo regional y de ordenamiento territorial. 2005 Guerrero. en hombres y Mujeres INEGI. Población no nativa en la entidad de residencia

Los cambios en la distribución espacial de la En cuanto a la distribución por sexo, los porcentajes población son determinados, en gran parte, por son ligeramente superiores para los hombres en los procesos migratorios, fenómeno demográfico los tres periodos seleccionados, pero en términos que, conjuntamente con la fecundidad y la absolutos se observa una mayor participación mortalidad, constituyen los determinantes directos femenina a partir de 1990. de esta distribución. Guerrero es una de las entidades que cuenta con En 1970 la población no nativa era de 53 464 los menores valores de población no nativa, al personas, cifra que creció poco más de tres veces ubicarse en penúltimo lugar (después de Chiapas) para el año 2000. En este último año, ésta representa en el ámbito nacional. 5.7% del total de la población residente en la entidad.

Volumen y porcentaje de la población no nativa en la entidad de residencia por sexo, 1970-2000

Población no nativa1 Porcentaje de población no nativa2 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

1970 53 464 27 466 25 998 3.3 3.4 3.2 1990 130 827 64 588 66 239 5.0 5.0 4.9 2000 175 311 85 915 89 396 5.7 5.8 5.6

' No incluye a la población que no especificó su entidad de nacimiento ni a los nacidos en otro país. 2 Se calculó respecto a la población total residente. FUENTE: DGE. IX Censo General de Población, 1970. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. 2005 Guerrero. en hombres y Mujeres

21 INEGI. Población no nativa en la entidad de residencia por municipio

Guerrero es una entidad de poca atracción para la y Pungarabato, al presentar porcentajes que van población migrante, al contar con uno de los menores en el caso de las mujeres de 11.7 a 22.4%, y para porcentajes a nivel nacional de población no nativa, los hombres de 12.2 a 20.6 por ciento. 5.8 para hombres y 5.6% para mujeres, por lo que la redistribución de esta población al interior de la Por último, es posible apreciar en la distribución mayoría de los municipios es inferior al 10 por ciento. por sexo de cada municipio que en la mayoría existe una participación porcentual ligeramente superior Los municipios con la mayor proporción de de las mujeres no nativas en comparación con los población no nativa son , La Unión de Isidoro hombres. Montes de Oca, Buenavista de Cuéllar, José Azueta

Porcentaje de población no nativa residente por municipio seleccionado según sexo, 2000

Hombres Mujeres 20.6 HMH Pilcaya > 22.4 20.5 ' La Unión de Isidoro Montes de Oca T20.4 Buenavista de Cuéllar José Azueta Pungarabato Cutzamala de Pinzón de la Independencia de Juárez 8.1 1 ■ < HHNMMMI f Ttalchapa q O.OR f Huamuxtitlán 7.1 j ^ jmtm | de Alarcón 6 7 Zirándaro 6.7 | Xochihuehuetlán Petatlán de Maldonado Coahuayutla de José María Izazaga de los Hgueroa de los Bravo Guerrero Cocula Coyuca de Catalán General Canuto A. Neri 2005 Guerrero.

Atenango del Río en Benito Juárez hombres y NOTA: Se calculó respecto a la población total residente e incluye a la que nació en otro país. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. Mujeres

22 INEGI. Porcentaje del saldo neto migratorio según lugar de nacimiento

El saldo neto migratorio o migración neta, es el como lugar de nacimiento e inmigrante en el lugar resultado de la diferencia entre el número de donde se encuentra su residencia habitual. inmigrantes y emigrantes de un territorio en un momento determinado; esta diferencia se expresa Guerrero es una de las entidades federativas que aquí como porcentaje de la población total. pierden población, de acuerdo al enfoque de migración según lugar de nacimiento, al ocupar el sexto lugar La migración por lugar de nacimiento permite entre las de mayor saldo neto negativo con 16.1 identificar a la población migrante por medio del por ciento. Por sexo, la migración neta del estado estado de la República o país donde nació. Si el de Guerrero, indica que las mujeres tienen una estado o país no coincide con aquel donde reside, mayor pérdida con 15.2%, que los hombres, 16.8 el sujeto será emigrante en el lugar que declaró por ciento.

Porcentaje del saldo neto migratorio por sexo según lugar de nacimiento, 2000 2005 Guerrero. en

NOTA: Excluye a la población nacida en otro país y a la que no especificó su lugar de nacimiento. hombres y FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Mujeres

23 INEGI. Población inmigrante reciente

Inmigración se entiende como el movimiento de Para 1990 y 2000, se da el predominio de los llegada de las personas a un lugar de destino para hombres en cuanto a movimientos migratorios se adoptar una nueva residencia. refiere, pero sin existir una marcada diferencia entre ambos sexos. En 1990 la diferencia entre A pesar de que la entidad a nivel nacional no es hombres y mujeres es mínima con 2.3 y 2.2%, un centro atractor de población, en la última década respectivamente, en el 2000 esta diferencia la población inmigrante presenta un incremento de aumenta ligeramente al registrar 2.6% el sexo 13 814 personas, ya que el monto en el año de 1990 masculino y 2.2% el femenino. Cabe mencionar fue de 49 482 y para el 2000 asciende a que las diferencias absolutas son de 154 en 1990 y 63 296 personas. de 1 998 para el año 2000, a favor del sexo masculino.

Volumen y porcentaje de la población inmigrante según sexo, 1990 y 2000 (Según lugar de residencia cinco años antes)

Población inmigrante Porcentaje de población inmigrante1 Año Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

1990 49 482 24 818 24 664 2.2 2.3 2.2 2000 63 296 32 647 30 649 2.4 2.6 2.2

1 Se calculó respecto a la población de 5 y más años. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. 2005 Guerrero. en hombres y Mujeres

24 INEGI. Población inmigrante reciente por municipio

A través de la información censal, se pueden Por municipio este porcentaje registra variaciones determinar las áreas de atracción y rechazo de la significativas; con las mayores proporciones de población migrante, y conocer así los cambios en inmigrantes tanto de hombres como de mujeres su distribución espacial. se tiene con 7.1 y 6.6% a Buenavista de Cuéllar y Alpoyeca con 7.0 y 5.3%, respectivamente. En los La población de 5 y más años que cambió de municipios seleccionados por tener el mayor entidad de residencia entre 1995 y 2000 representa porcentaje de población inmigrante, sólo La Unión de 2.4% de la población total de este grupo de edad, Isidoro Montes de Oca tiene una proporción igual con ello, Guerrero gana una proporción menor de en ambos sexos, y en Tetipac es mayor el de las población por inmigración (junto con Chiapas, mujeres, 2.8, que el de los hombres 2.5%; en el Veracruz y Tabasco) en comparación con el resto resto de los municipios es mayor el del sexo de entidades. masculino.

Porcentaje de población inmigrante por municipio seleccionado según sexo, 2000 (Según lugar de residencia cinco años antes)

7-1 P Buenavista de Cuéllar ; 6.6 7.0 S Alpoyeca José Azueta Huamuxtitlán Pilcaya Pungarabato La Unión de Isidoro Montes de Oca Cutzamala de Pinzón Iguala de la Independencia Atenango del Río Xochihuehuetlán Tlalixtaquilla de Maldonado Zirándaro Petatlán Arcelia Cocula Tetipac Tepecoacuilco de Trujano Acapulco de Juárez Apaxtla Benito Juárez Cuajinicuilapa Ixcateopan de Cuauhtémoc 2005 General Canuto A. Neri Chilpancingo de los Bravo Taxco de Alarcón Guerrero. en Guerrero

NOTA: El porcentaje se calculó respecto a la población de 5 y más años; se incluye la población que cinco años antes residía en otro hombres y país. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de la muestra censal, Mujeres

25 INEGI. Porcentaje del saldo neto migratorio por municipio según lugar de residencia cinco años antes

Los censos de población aportan datos sobre la La movilidad de la población de Guerrero refleja inmigración y la emigración en un periodo reciente, una pérdida de residentes en la mayoría de los mediante la pregunta sobre el lugar de residencia municipios, las más altas por sexo se dan en en los cinco años previos. El saldo neto migratorio con 12.7% de hombres y 10.1% puede presentar un resultado positivo cuando hay de mujeres, 12.0% en ambos sexos y ganancia de la población, negativo si hay pérdida o Alcozauca de Guerrero 9.6 y 13.3%, respectivamente. nulo cuando el número de personas que entra y sale de un territorio se compensa. El municipio en donde se presenta la más alta pérdida de personas del sexo femenino en el estado Al interior de la entidad, son pocos los municipios es Alcozauca de Guerrero y del masculino es que se destacan por tener un saldo neto positivo; Ahuacuotzingo y la más alta ganancia, para ambos los mayores se presentan en Huamuxtitlán (3.2%), sexos, es Huamuxtitlán . Huitzuco de los Figueroa (1.8), Xochihuehuetlán (1.8) y Tlalchapa (1.5 por ciento).

Porcentaje del saldo neto migratorio por municipio seleccionado según sexo, 2000 (Según lugar de residencia cinco años antes)

Huamuxtitlán Tlalchapa Huitzuco de los Figueroa Xochihuehuetlán Alpoyeca Tepecoacuilco de Trujano Xalpatláhuac Cuajinicuilapa Iguala de la Independencia Apaxtla General Canuto A. Neri Pilcaya Cualác Buenavista de Cuéllar Guerrero Benito Juárez Coahuayutla de José María Izazaga de Guerrero Tlalixtaquilla de Maldonado Pedro Ascencio Alquisiras Metlatónoc Arcelia Chilapa de Alvarez Ahuacuotzingo 2005 Igualapa Alcozauca de Guerrero Guerrero. en

o hombres y w FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de la muestra censal. Mujeres

26 INEGI. Condición de migración municipal reciente

El desglose geográfico del XII Censo General de distintas regiones de la entidad, es la causa de los Población y Vivienda 2000, permite conocer el movimientos migratorios. cambio de residencia de la población al interior del estado; este movimiento migratorio se realiza La población que en el último quinquenio realizó con recorridos entre municipios. un movimiento migratorio de carácter intraestatal es de 44 318 personas, esto es, 1.7% del total de Aunque la migración interna puede estar población de 5 y más años de edad. En estos determinada por diversos factores, generalmente movimientos migratorios municipales se observa se acepta que el desarrollo económico y social una mayor participación masculina, ya que de cada desigual por el que históricamente han transitado las 100 migrantes, 52 son hombres y 48 son mujeres.

Distribución de la población por sexo según condición de migración municipal, 2000 (Según lugar de residencia cinco años antes)

2005 NOTA: No incluye a la población que no especificó su entidad federativa y municipio de residencia en 1995. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. Guerrero. en hombres y Mujeres

27 INEGI. Causas de la migración reciente

Los cambios migratorios del estado de Guerrero cambiar o buscar trabajo migra 21.7% y para están condicionados por la causa que origina el estudiar 3.2 por ciento. movimiento; por ello, generalmente es reconocido que una parte de la población que habita en los Al examinar la causa de migración por sexo, la lugares en los cuales no existen condiciones de población masculina migra principalmente motivada vida favorables, tiende a emigrar hacia las regiones por causas laborales (28.8%), y la femenina por que pueden ofrecer mejores expectativas. las familiares (34.2 por ciento).

En la entidad, el fenómeno migratorio es El porcentaje de hombres que migran para ocasionado principalmente por motivos familiares, estudiar es menor al de mujeres con 2.9 y 3.4%, más de una cuarta parte de la población migrante respectivamente; así como por causas de salud, (29.1%) sale de su lugar de origen para reunirse violencia o inseguridad, con 2.9 y 3.3%, en ese orden. con la familia o para casarse; del resto, para

Distribución porcentual1 de la población inmigrante por sexo según causas de la migración, 2000 (Según lugar de residencia cinco años antes)

34.2

29.1 28.8

21.7

98 9.3 103

3.2 2.9 3.1 2.9 3-3

Familiares Laborales Otra causa Estudios Salud, violencia e inseguridad 2005

ñi Guerrero. en NOTA: Las causas laborales comprenden: cambio y búsqueda de trabajo; y las familiares: reunirse con la familia, matrimonio o unión. 1 No suma 100% porque no está considerado el no especificado, que representó 33.1% para el total, 31.6% para los hombres hombres y 34.9% para las mujeres. y FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la muestra censal. Mujeres

28 INEGI. Población inmigrante reciente por causas laborales y municipio

Entre los años 1995 y 2000, una de las causas se presenta en el municipio de Metlatónoc, en que originan la migración es la búsqueda de donde 100% de las mujeres y de los hombres fuentes de ingreso o cambios del empleo que migrantes justifican dicho movimiento por esta ofrezcan más y mejores condiciones de vida. causa; le siguen en segundo lugar Xalpatláhuac, para las mujeres con 81.3% y En Guerrero, la principal causa del movimiento con 70.3% para los hombres. migratorio que ocurre en la población masculina es de carácter laboral, con 29 de cada 100 Es importante destacar que en el municipio de migrantes. En el caso de las mujeres, son 14 de Acapulco de Juárez, a pesar de que se caracteriza cada 100 las que inmigran al estado por esta causa. por ser atractor de población dentro del estado, sólo 28.8% de hombres y 13.7% de mujeres llegaron a Por municipio y sexo, destaca principalmente la residir en él por causas laborales. participación porcentual de migración laboral que

Porcentaje de población inmigrante por municipio de residencia seleccionado según causas laborales y sexo, 2000 (Según lugar de residencia cinco años antes)

100.0 Metlatónoc 1 100.0 Xalpatláhuac I 81.3 Alcozauca de Guerrero Quechuítenango Atoyac de Alvarez Ayutla de los Libres San Luis Acatlán Acatepec Ixcateopan de Cuauhtemoc General Heliodoro Castillo Zitlala Coyuca de Benítez Olinalá Petatlán General Canuto A. Neri La Unión de Isidoro Montes de Oca Tixtla de Guerrero José Azueta Guerrero Acapulco de Juárez o § f

2005 Zirándaro 1 Cutzamala de Pinzón Ahuacuotzingo Guerrero. Pilcaya en Mártir de Cuilapan Coahuayutla de José María Izazaga hombres Leonardo Bravo y NOTA: Las causas laborales comprenden: cambio y búsqueda de trabajo. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de la muestra censal. Mujeres

29 INEGI.