MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

PROYECTO: MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA

SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN)

PETICIONARIO: CONCELLO DE TOÉN

ARCHIVO: 21521118

FECHA: FEBRERO 2019 (MODIFICA A EXPTE. DE ENERO 2019)

ARQUITECTO/S REDACTOR/ES PROYECTO: estudio de arquitectura BASALO ARQUITECTOS josé antonio rodríguez basalo ______arquitecto__ c/ progreso, 155-2ª planta-local 11. 32003 tlf: 988 510407 fax: 988 510408 e-mail: [email protected]

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 1 ______Arquitecto ______c/ progreso 155 Planta 2ª local 11 32003 Orense estudio@basaloarquitectos com tell: 988 510407 fax: 988 510408 MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

DOCUMENTO NUM. 1 MEMORIA INFORMATIVA

I.1.- IDENTIFICACIÓN DEL NÚCLEO Y CONDICIONES URBANÍSTICAS DEL ÁMBITO SEGÚN EL PLAN GENERAL. I.2.- IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECCIONES DERIVADAS DE LA NORMATIVA SECTORIAL. 1.2.1.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA APLICABLE A LAS CARRETERAS PROVINCIALES 1.2.2.- ELEMENTOS CATALOGADOS. I.3.- CARACTERISTICAS DEL SUELO DE NUCLEO RURAL DE A VEREA. I.4.- ANÁLISIS DE LAS REDES BÁSICAS EXISTENTES

DOCUMENTO NUM. 2 MEMORIA JUSTIFICATIVA

2.1.- CONVENIENCIA DE PROCEDER A LA DELIMITACIÓN DEL NUCLEO DE A VEREA. 2.2.- PROPUESTA DE DELIMITACIÓN. 2.3.- CUMPLIMIENTO DEL GRADO DE CONSOLIDACIÓN.

DOCUMENTO NUM. 3 ANÁLISIS DEL MODELO DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL

DOCUMENTO NUM. 4 ORDENANZAS DE APLICACIÓN EN EL SUELO DE NÚCLEO RURAL.

4.1.- SUELO DE NÚCLEO RURAL TRADICIONAL (SNRT). 4.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. 4.1.2. USOS PERMITIDOS. 4.1.3. CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN. 4.2.- SUELO DE NÚCLEO RURAL COMÚN (SNRC). 4.2.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. 4.2.2. USOS PERMITIDOS. 4.2.3. CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN. 4.3.- ACTUACIONES INCOMPATIBLES EN SUELO DE NÚCLEO RURAL. 4.4.- EDIFICACIONES FUERA DE ORDENACIÓN Y NO PLENAMENTE COMPATIBLES CON EL PLANEAMIENTO 4.5.- RECONOCIMIENTO DE LA NUEVA DELIMITACIÓN DE SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 2 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

DOCUMENTO NUM. 5 ANEXO DOCUMENTAL.

- FICHAS DEL NÚCLEO DE A VEREA - ANEXO FOTOGRÁFICO - FICHAS DE LOS ELEMENTOS CATALOGADOS

DOCUMENTO NUM. 6 PLANOS.

PLANOS DE INFORMACIÓN: I-1.- SITUACIÓN Y ENTORNO DEL NÚCLEO DE A VEREA. (E: VARIAS) I-2- EXTRACTO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL. (E: 1/1000) I-3.- FOTOS AÉREAS DEL NÚCLEO DE A VEREA. (E: 1/1000) I-4.- REDES EXISTENTES. (E: 1/1000)

PLANOS DE ORDENACIÓN: O-5.- CÁLCULO DEL GRADO DE CONSOLIDACIÓN. (E: 1/1000) O-6.- ORDENACIÓN URBANÍSTICA. (E: 1/1000)

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 3 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118 DOCUMENTO NUM. 1 MEMORIA INFORMATIVA.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 4 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL NÚCLEO Y CONDICIONES URBANÍSTICAS DEL ÁMBITO SEGÚN EL PLAN GENERAL

El objeto del presente documento es la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Municipal de Toén, aprobado el 30 de junio de 2003, con respecto a la Delimitación del Suelo de Núcleo Rural de A Verea, pequeña entidad de población situada entre los lugares de A Gradeira y A Reitoral, todos ellos per- tenecientes a la parroquia de Santa María de Toén, donde se sitúa la capitalidad municipal de este concello.

Esta modificación puntual se redacta por encargo del Concello de Toén, a instancias de Dª. Julia Taboada González, con NIF: 36081028P y domicilio en lugar de Penedo 3 – San Cibrao das Viñas (Ourense) con los siguientes datos: Título: Modificación Puntual para la Delimitación del Suelo de Núcleo Rural de A Verea Peticionario: Concello de Toén. CIF: B22374896 Dirección: Ribadela 1, 32930 – Toén (OURENSE)

El núcleo de A Verea se encuentra situado entre el núcleo de A Gradeira y el barrio o lugar de A Rei- toral, incluido dentro del núcleo de Toén. El P.X.O.M en vigor recoge este núcleo como una entidad de pobla- ción diferenciada dada la existencia de un asentamiento poblacional original de escasas entidad, pequeño ca- serío de estructura tradicional situado en un cruce de caminos, como queda acreditado en la foto aérea del vuelo americano de 1956. Además, el Decreto 83/2018, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Básico Autonómico de , recoge A Verea como entidad de población independiente.

La delimitación que se realizo en el plan, con una superficie total de 13.795 m², incorpora las edifica- ciones originales dentro del suelo de núcleo rural tradicional con 2.155 m² de superficie, disponiendo de ma- nera concéntrica a éste unos terrenos clasificados como suelo de núcleo rural de expansión, lo que a día de hoy definiremos como suelo de núcleo rural común, con una superficie de 11.640 m², de los cuales, al menos, un 25% no será posible que se desarrolle urbanísticamente dada la configuración parcelaria existente, con fin- cas que no disponen de acceso directo a vía pública. El resto del suelo entorno a A Verea está clasificado como suelo urbanizable no delimitado.

Por otro lado, a partir de los años 80, y a consecuencia de la regularización de la carretera provincial OU-0518 que discurre por las inmediaciones del núcleo, se realiza un crecimiento urbanístico con viviendas unifamiliares apoyadas en el nuevo trazado del viario. La mayor parte de estas edificaciones son anteriores a la aprobación del PXOM, como queda acreditada en la cartografía base utilizada para su redacción, donde se en- cuentran grafiadas 4 construcciones. El planeamiento aprobado las incluye dentro de una amplia superficie de terreno de suelo urbanizable no delimitado que difícilmente se podrá desarrollar urbanísticamente en el futuro.

La Ley 9/2002 de Ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia, en vigor durante la redacción del PXOM, en su artículo 13, apartado 3 decía:

“El planeamiento delimitará el ámbito de los núcleos rurales en atención a la proximidad de las edifica- ciones, los lazos de relación y coherencia entre lugares de un mismo asentamiento con topónimo dife- renciado, la morfología y tipologías propias de dichos asentamientos y del área geográfica en que se

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 5 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

encuentran (casal, lugar, aldea, rueiro u otro), de modo que el ámbito delimitado presente una consoli- dación por la edificación de, al menos, el 50%, de acuerdo con la ordenación propuesta y trazando una línea perimetral que encierre las edificaciones tradicionales del asentamiento siguiendo el parcelario y las huellas físicas existentes (caminos, ríos, regatos y otros) y, como máximo, a 50 metros de dichas edificaciones tradicionales. Igualmente delimitará el área de expansión de dichos núcleos, de acuerdo con los criterios de crecimiento que el planeamiento urbanístico contemple. Dicha área estará com- prendida por los terrenos delimitados por una línea poligonal paralela a la de circunscripción del núcleo existente y como máximo a 200 metros lineales de la misma sin que, en ningún caso, pueda afectar a suelo rústico especialmente protegido.”

A la vista de la realidad existente en el momento de la aprobación del plan general, donde ya se habían ejecutado viviendas en el entorno inmediato de A Verea que cumplían las condiciones para incluirlos dentro del suelo de núcleo rural de expansión o común, se hace necesario realizar esta modificación para plas- mar una situación ya devenida e incorporar al suelo de núcleo rural el área delimitada por aquellas construccio- nes ya existentes en el momento de la redacción del PXOM y ubicadas a menos de 200 m del límite de suelo rural tradicional, cumpliendo las exigencias urbanísticas establecidas en el momento de su redacción.

Extracto del Plan General de Ordenación Municipal Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 6 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

El artículo 83. Modificación de los instrumentos de planeamiento urbanístico, de la Ley 2/2016 del suelo de Galicia (LSG) y el artículo 200 del Decreto 143/2016 por el que se aprueba el Reglamento (RLSG) recogen: “1. Cualquier modificación del planeamiento urbanístico habrá de fundamentarse en razones de interés público debidamente justificadas. 2. La alteración del contenido de los instrumentos de planeamiento urbanístico podrá llevarse a cabo mediante la revisión de ellos o mediante la modificación de alguno de sus elementos. 3. Se entiende por revisión del planeamiento general la adopción de nuevos criterios respecto a la es- tructura general y orgánica del territorio o la clasificación del suelo, motivada por la elección de un modelo territorial distinto, por la aparición de circunstancias sobrevenidas, de carácter demográfico o económico, que incidan sustancialmente sobre la ordenación o el agotamiento de su capacidad. 4. En los demás supuestos, la alteración de las determinaciones del plan se considerará como modifi- cación del mismo, aun cuando dicha alteración implicase cambios en la clasificación, la calificación del suelo o la delimitación del ámbito de los polígonos. 5. La revisión del planeamiento y las modificaciones de cualquiera de sus elementos se sujetarán a las mismas disposiciones enunciadas para su tramitación y aprobación. 6. En el caso de las modificaciones del planeamiento general que tengan por objeto la delimitación del suelo de núcleo rural de acuerdo con lo establecido en el artículo 23, se tramitarán siguiendo el pro- cedimiento establecido en el artículo 78 de la presente ley.”

Por todo ello, la Modificación Puntual propuesta, según el apartado 5, seguirá la tramitación y aproba- ción descrita en el artículo 60. Procedimiento para la aprobación del Plan General de Ordenación Municipal, de la LSG y el artículo 144 del RLSG.

Si bien para el desarrollo de la nueva delimitación del núcleo de A Verea se tendrán en consideración los requisitos establecidos en el artículo 23 y las determinaciones contempladas en el artículo 55. Determina- ciones en suelo de núcleo rural, así como el artículo 190 del RLSG que dice: “1. Las delimitaciones de núcleo rural que se tramiten en ausencia de plan general de ordenación muni- cipal deberán contener, como mínimo, la siguiente documentación: a) Memoria. La memoria se dividirá en dos partes: a.1) Memoria informativa, en la que se recogerán todos los datos que se consideren relevantes para la delimitación e identificación del núcleo rural y su referencia al tipo básico que le corresponda, según lo establecido en los artículos 33, 34 y 35. A tal efecto se considerará: 1º. Identificación del núcleo en los censos y padrones oficiales, así como en el Plan básico autonómico una vez aprobado, y la categoría que le corresponda según el sistema de asentamientos de las direc- trices de ordenación del territorio. 2º. Las posibles afecciones sectoriales y de los diferentes instrumentos de ordenación del territorio que incidan sobre el ámbito. 3º. Las condiciones topográficas, hidrográficas, elementos naturales existentes y otros elementos que puedan incidir en la delimitación. 4º. Antecedentes existentes de delimitaciones anteriores. Nivel de integración de las dotaciones y servicios existentes en el núcleo.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 7 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

5º. Elementos o ámbitos catalogados que deban ser objeto de protección según la normativa sectorial de aplicación. a.2) Memoria justificativa: en la que se justificará la necesidad o conveniencia de proceder a la delimi- tación del núcleo, así como las condiciones en las que se basa el perímetro propuesto, el grado de consolidación y los motivos que fundamentan que el suelo de núcleo se inserte en el tipo básico elegi- do. En caso de que se establezcan áreas de actuación integral en el núcleo, deberá justificarse que se ga- rantiza la integración de la actuación con la morfología, los servicios y las características del núcleo. En este caso, se justificará que la densidad máxima de la actuación no supera las veinticinco viviendas por hectárea, así como el cumplimiento de las reservas de suelo para sistemas locales y plazas de aparcamiento, establecidas en la Ley 2/2016, de 10 de febrero. b) Una ficha del núcleo con el contenido mínimo exigido, en el artículo 138.2.b), para las fichas de ca- da núcleo dentro del análisis del modelo de asentamiento poblacional del plan general. c) La ficha del núcleo se acompañará de uno o varios planos, a escala 1:2.000, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 138.2.c). d) La ficha de cada núcleo se acompañará también de las fotografías aéreas referidas en el artículo 138.2.c). e) Ordenanza u ordenanzas de edificación, que contengan la regulación detallada de los usos, volumen y condiciones higiénico-sanitarias de los terrenos y de las construcciones, así como de sus caracterís- ticas tipológicas, estéticas y constructivas. Las ordenanzas recogerán las condiciones de edificación de acuerdo con los parámetros relacionados en el artículo 124.2. 2. La documentación de la delimitación del núcleo rural se formalizará, como mínimo, en una copia de todo su contenido en soporte digital que será entregada a la Administración correspondiente.”

La nueva propuesta de delimitación que define esta modificación puntual recoge la realidad existente en la fecha de aprobación del PXOM, incluyendo aquellas edificaciones dispuestas en suelo urbanizable no delimi- tado y que cumplían con todos los requisitos para su incorporación dentro del suelo de núcleo rural de A Ve- rea, justificándose en este documento todas las exigencias previstas en la Ley 2/2016 del suelo de Galicia y el Reglamento que lo desarrolla, así como de todas las normativas sectoriales que le sean de aplicación.

I.2.- IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECCIONES DERIVADAS DE LA NORMATIVA SECTORIAL.

1.2.1.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA APLICABLE A LAS CARRETERAS PROVINCIALES En las inmediaciones del núcleo de A Verea discurre la carretera provincial OU-0518, por lo que parte de los terrenos incluidos en la modificación puntual de la delimitación de núcleo se encuentran afectados por el trazado de esta vía.

La Ordenanza Reguladora del uso y defensa de las carreteras de titularidad provincial está derogada por la Ley 8/2013 de Carreteras de Galicia, modificada por la Ley 6/2015 y por el Decreto 66/2016 por el que se aprueba el Reglamento General de carreteras de Galicia.

El sistema viario comprende el conjunto de vías de dominio y uso público proyectadas y construidas con destino al movimiento y circulación de peatones, automóviles y medios de transporte rodado, así como al estacionamiento de vehículos, distinguiéndose los siguientes:

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 8 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

a) Sistema General Viario: es aquel que vertebra el territorio y permite la comunicación del núcleo con el resto de las poblaciones. En él se incluye la carretera OU-0518 perteneciente a la Red de Carreteras Provinciales que afecta a varias de las parcelas incluidas en la delimitación. b) Sistema Local Viario: comprende los terrenos e infraestructuras que completan el acceso rodado y peatonal desde el sistema general viario a los edificios y terrenos. Están formados principal- mente por la red viaria de propiedad municipal.

A la red viaria provincial le son de aplicación la siguiente normativa sectorial: - Ley 8/2013 de 28 de junio de Carreteras de Galicia, modificada por la Ley 6/2015. - Decreto 66/2016 por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras de Galicia. - Ley 2/2016, de 10 de febrero, el suelo de Galicia

En el Plano 6.- Ordenación Urbanística están grafiadas las alineaciones para esta vía así como la línea de edificación exigida en virtud de la aplicación de la normativa correspondiente. Este tramo esta ya consoli- dado por varias edificaciones existentes por ello se mantiene una distancia desde el eje de la carretera al límite de la parcela de 6 m y de 15 m. desde la arista exterior de la calzada a la edificación. En la medida de lo posible, se limitara la nueva apertura de accesos desde la OU-0518 a las mínimas imprescindibles, bus- cando otras vías de acceso para las parcelas edificables. Se establece la reducción extraordinaria de la ali- neación de una de las edificaciones de suelo de núcleo rural común para mantener el frente de la construcción existente, edificada con anterioridad a la aprobación del plan, evitando así que quede en situación de fuera de ordenación.

a) CONDICIONES GENERALES En cumplimiento de las DOT, la delimitación prioriza la compactación del núcleo frente a la expansión sobre terrenos no urbanizados, posibilitando la rehabilitación y reforma de las edificaciones existentes y la consolidación de las parcelas vacantes interiores a la trama urbana ya desarrollada, impidiendo el aumento de un crecimiento mayor al ya existente a lo largo de las vías de comunicación, que puedan poner en peligro la seguridad de la carretera.

b) CONDICIONES DE POSICIÓN DE LA EDIFICACIÓN Las nuevas edificaciones en los márgenes de la carretera provincial OU-0518 no se situaran más próximas a estas que la alineación de la edificación señaladas en el Plano 6. Ordenación Urbanística Se establece, como requisito previo a la obtención de licencias urbanísticas municipales, el obtener las correspondientes autorizaciones del órgano competente de la administración titular de la carretera, excepto que este reconocido como tramo urbano, los terrenos en el que se pretendan realizar aquellas.

c) CONDICIONES DE POSICIÓN DE LOS CIERRES Las condiciones de posicionamiento del cierre en carreteras según su tipología, se regirán por las siguientes condiciones: a) Los cierres completamente diáfanos, sobre postes sin cimentación de obra de fábrica, por circunstancias de aprovechamiento agrícola o ganadero debidamente acreditadas, podrán si- tuarse en el borde de la parcela.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 9 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

b) Los cierres diáfanos, con cimentación de obra de fábrica que no sobresalgan más de 40 cm. en ningún punto de la rasante del terreno, no podrán situarse más próximos a la carretera que la alineación oficial exterior, grafiada en los planos de ordenación.

c) El resto de cierres no diáfanos o de obra de fábrica, no se podrán situar más próximos a la carretera que la alineación de la edificación.

También se deberá cumplir las siguientes condiciones: - Los materiales que se deberán utilizar serán los propios del núcleo rural, tales como fábrica de piedra o cerramientos arbustivos. Los cierres de fábrica deberán garantizar su solidez y conservación en buen estado. Deberán pintarse en colores acordes a los existentes en el lugar o rejuntarse. - Los cerramientos podrán ser opacos hasta una altura de 1,00 m, pudiéndose completar el resto con celosías metálicas o de madera, cierres vegetales o protecciones diáfanas estéticamente admisibles hasta alcanzar una altura máxima de 1,50 m. - Para el establecimiento de nuevos accesos a la carretera será necesario, como requisito previo a la obtención de licencias urbanísticas municipales, el obtener las correspondientes autorizaciones del órga- no competente de la administración titular de la carretera, excepto que este reconocido como tramo urbano, los terrenos en el que se pretendan realizar aquellas.

1.2.2.- ELEMENTOS CATALOGADOS.

Si bien, ni el Plan General de Ordenación Municipal en vigor, ni en el Plan Básico Autonómico aprobado, recogen ningún elemento merecedor de ser catalogado, tras el trabajo de campo realizado para la redacción de esta modificación puntual, se considera necesario incorporar una edificación tradicional que presenta una solaina de piedra sobre pilares y muros de piedra labradas que destaca por su interés etnográfico. Por todo ello, le es de aplicación: - Ley 16/1985, de 25 de junio, del patrimonio histórico español. - Ley 5/2016 del 4 de mayo, del Patrimonio Cultural de Galicia - INSTRUCCIÓN de 8 de noviembre de 2017 relativa al trámite de autorizaciones en materia de patrimonio cultural en los bienes inmuebles catalogados y declarados de interés cultural, sus contornos de protección y las zonas de amortiguación. La Ley 5/2016 del 4 de mayo, del Patrimonio Cultural de Galicia expone en su artículo 1:

“1. Esta ley tiene por objeto la protección, conservación, acrecentamiento, difusión y fomento del patrimonio cultural de Galicia de forma que sirva a la ciudadanía como una herramienta de cohesión social, desarrollo sostenible y fundamento de la identidad cultural del pueblo gallego, así como su in- vestigación, valorización y transmisión a las generaciones futuras. 2. El patrimonio cultural de Galicia está constituido por los bienes muebles, inmuebles o manifestacio- nes inmateriales que, por su valor artístico, histórico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, antropológico, industrial, científico y técnico, documental o bibliográfico, deban ser con-

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 10 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

siderados como de interés para la permanencia, reconocimiento e identidad de la cultura gallega a través del tiempo. Asimismo, integran el patrimonio cultural de Galicia todos aquellos bienes o manifestaciones inmateria- les de interés para Galicia en los que concurra alguno de los valores enumerados en el párrafo ante- rior y que se encuentren en Galicia, con independencia del lugar en el que se hubiesen creado.”

Es por ello, que se recoge este elemento, que por ser una construcción singular y de interés, será in- cluido en el Catalogo del Patrimonio Cultural de Galicia, según el art. 8 de la citada ley. En el plano O-6 Orde- nación Urbanística se identifica, delimitando su contorno de protección en base a los criterios que establece el art. 12. Se incorpora una ficha informativa del elemento. Las determinaciones recogidas en esta ficha tienen carácter normativo y constituyen, junto con este apartado, el marco normativo de protección del patrimonio cultural. Las intervenciones que se realicen en el entorno de protección de los bienes catalogado deberán contar con la autorización de la consejería competente en materia de patrimonio cultural cuando tengan por objeto: a) Nuevas construcciones e instalaciones de carácter definitivo o provisional. b) Las intervenciones de cualquier tipo que se manifiesten hacia el espacio exterior público o priva- do de las edificaciones existentes. c) Las actuaciones que afecten a la estructura parcelaria, a los elementos configuradores carac- terísticos de la estructura territorial tradicional, a los espacios libres y a la topografía característi- ca del ámbito, incluidos los proyectos de urbanización. d) La implantación o los cambios de uso que puedan tener incidencia sobre la apreciación de los bienes en el territorio, incluidas las talas y las repoblaciones forestales. e) Las remociones de tierras de cualquier tipo en el entorno de protección de los bienes integran- tes del patrimonio arqueológico.

Las restantes intervenciones en el entorno de protección no necesitarán autorización previa al otorga- miento de licencia siguiendo lo dictaminado en la Instrucción de 8 de noviembre de 2017 relativa al trámite de autorizaciones en materia de patrimonio cultural en los bienes inmuebles catalogados y declarados de interés cultural, sus contornos de protección y las zonas de amortiguación. Así mismos, los criterios de intervención en el entorno de protección según el art. 46 de la ley: a) Se procurará evitar los movimientos de tierras que supongan una variación significativa de la to- pografía original del entorno. b) Se procurará su compatibilidad con los elementos configuradores de la estructura territorial tra- dicional, como son la red de caminos, los muros de cierre, setos, tapias, taludes……. c) Se emplearán materiales, soluciones constructivas y características dimensionales y tipológicas en coherencia con el ámbito en cualquier tipo de intervenciones. d) Se mantendrán preferentemente la estructura y la organización espacial del entorno, con la con- servación general de las alineaciones y rasantes. e) Se procurará y se valorará la integración y compatibilidad de los usos y costumbres tradicionales y característicos configuradores del ambiente con los de nueva implantación.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 11 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

f) Se facilitará la implantación de actividades complementarias compatibles con los valores culturales de los bienes que garanticen la continuidad de su mantenimiento con la creación de nuevos usos.

Los bienes incluidos en el catalogo, con independencia de la ordenación que les afecte, no quedarán sujetos al régimen de fuera de ordenación, sin perjuicio de que los añadidos que lo desvirtúen si queden. Dentro del ámbito de protección se deberán cumplir además las siguientes determinaciones: a) Estará protegido todo el arbolado autóctono. b) No se permitirán actuaciones de urbanización de viales y demás espacios públicos propias de zonas urbanas. Los materiales utilizados armonizarán con el ambiente rural, el mobiliario será discre- to y únicamente el estrictamente necesarios. c) Se preservará la estructura en bancales existente en la zona, los canales de riego así como los senderos y caminos de servidumbre entre parcelas con características tipológicas tradicionales como son los muros de cierre de cachotería, firme de piedra… d) Se conservarán los muros de piedra tradicionales que se utilicen como cierre de fincas o mu- ros de contención de tierras.

Para el elemento catalogado se establece como grado de protección NIVEL III-PROTECCIÓN AMBIEN- TAL: Conservación de los aspectos más visibles y evidentes de los bienes que, a pesar de no presentar un in- terés individual destacable, conforman el ambiente de un lugar de forma homogénea y armoniosa. Se permitirán las siguientes actuaciones: a) Las de investigación, mantenimiento, conservación, consolidación, restauración, rehabilitación y reestructuración parcial o total. b) Las de ampliación, siempre que no supongan un deterioro o destrucción de los valores culturales que hayan aconsejado su protección.

Según el art. 40 de la ley, los modelos de intervenciones se pueden clasificar en los siguientes tipos:

a) Investigación: acciones que tengan como objetivo ampliar el conocimiento sobre el bien o su es- tado de conservación y que afecten directamente a su soporte material. Incluye las acciones y pro- cedimientos necesarios para elaborar un diagnóstico y caracterizar los materiales y los riesgos que afectan al bien. b) Valorización: medidas y acciones sobre los bienes culturales o su ámbito próximo que tengan por objeto permitir su apreciación, facilitar su interpretación y acrecentar su difusión, especialmente en el ámbito educativo, y su función social. c) Mantenimiento: actividades cotidianas, continuas o periódicas de escasa complejidad técnica sobre el soporte material de los bienes o su ámbito próximo para que mantengan sus característi- cas, funcionalidad y longevidad, sin que se produzca ninguna sustitución o introducción de nuevos elementos. Procedimientos y actuaciones de monitorización que tengan por objeto realizar el se- guimiento y la medición de las lesiones, de los agentes de deterioro o de los posibles factores de riesgo, y los dirigidos a implantar y desarrollar acciones de conservación preventiva.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 12 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

d) Conservación: medidas y acciones dirigidas a que los bienes conserven sus características y sus elementos en adecuadas condiciones, que no afecten a su funcionalidad, a sus características for- males o a su soporte estructural, por lo que no supondrán la sustitución o la alteración de sus prin- cipales elementos estructurales o de diseño, pero sí actuaciones en su ámbito con el objeto de evitar las causas principales de su deterioro. e) Consolidación: acciones y medidas dirigidas al afianzamiento, el refuerzo o la sustitución de ele- mentos dañados o perdidos para asegurar la estabilidad del bien, preferentemente con el uso de materiales y elementos de la misma tipología que los existentes, o con alteraciones menores y par- ciales de sus elementos estructurales, respetando las características generales del bien. f) Restauración: acciones para restituir el bien o sus partes a su debido estado, siempre que se disponga de la documentación suficiente para conocerlo o interpretarlo, con respeto a sus valores culturales. La restauración puede implicar la eliminación de elementos extraños o añadidos sin valor cultural o la recuperación de elementos característicos del bien, conservando su funcionalidad y estética. g) Rehabilitación: acciones y medidas que tengan por objeto permitir la recuperación de un uso ori- ginal perdido o nuevo compatible con los valores originales de un bien o de una parte de él, que pueden suponer intervenciones puntuales sobre sus elementos característicos y, excepcionalmente y de manera justificada, la modificación o la introducción de nuevos elementos imprescindibles para garantizar una adecuada adaptación a los requerimientos funcionales para su puesta en uso. Se in- cluyen las acciones destinadas a la adaptación de los bienes por razón de accesibilidad. h) Reestructuración: acciones de renovación o transformación en inmuebles en los que no se pueda garantizar su mantenimiento o su uso por sus malas condiciones de conservación o por deficiencias estructurales y funcionales graves y que pueden suponer una modificación de su configuración es- pacial y la sustitución de elementos de su estructura, acabado u otros determinantes de su tipo- logía, con un alcance puntual, parcial o general. i) Ampliación: acciones destinadas a complementar en altura o en planta bienes inmuebles existentes con criterios de integración compositiva y coherencia formal compatibles y respetuosos con sus va- lores culturales preexistentes. j) Reconstrucción: acción destinada a completar un estado previo de los bienes arruinados utilizan- do partes originales de estos cuya autenticidad pueda acreditarse. Por razones justificadas de re- composición, interpretación y correcta lectura del valor cultural o de la imagen del bien, se admi- tirán reconstrucciones parciales de carácter didáctico o estructural que afecten a elementos singu- lares perfectamente documentados.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 13 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

1.3 CARACTERISTICAS DEL SUELO DE NUCLEO RURAL DE A VEREA. El núcleo delimitado en esta modificación puntual del plan general es A Verea, un pequeño caserío o asentamiento mononuclear integrado dentro de la parroquia de Santa María de Toén, incluido en el propio PXOM y en el Plan Básico Autonómico. El nuevo trazado de la delimitación del suelo de núcleo rural se ajustará lo más posible a los límites de parcelas, líneas de caminos y accidentes topográficos que se reconocen sobre el territorio, así como a la rea- lidad del crecimiento existente. También se ha tenido en consideración el Plan Básico Autonómico aprobado según el Decreto 83/2018, de 26 de julio, que recoge la situación actual del territorio, reflejando las edifica- ciones existentes y la clara conexión entre ellas. El núcleo se compone de apenas 12 edificaciones de viviendas unifamiliares, en su mayoría aisladas, 5 de ellas consideradas tradicionales y situadas en torno a un cruce de caminos y el resto, de reciente cons- trucción, apoyadas en el trazado de la carretera OU-0518. Se hace la modificación puntual de la delimitación de A Verea atendiendo a la realidad existente, a las consideraciones normativas del art. 23 de la LSG y al art. 30 del RLSG en base al vuelo del año1956, como reflejo de la realidad rural, donde se observa el caserío tradicional, además de las exigencias marcadas por el art. 23.3 de la LSG y el art. 34.1 del RLSG donde se establecen los tipos básicos: “a) Núcleo rural tradicional, caracterizado como tal en función de sus características morfológicas, de la tipología tradicional de las edificaciones, de la vinculación con la explotación racional de los recursos naturales o de circunstancias de otra índole que manifiesten la vinculación tradicional del núcleo con el medio físico en el que se ubica. Su delimitación se realizará en atención a la cercanía de las edificaciones, los lazos de relación y co- herencia entre lugares de un mismo asentamiento con topónimo diferenciado y la morfología y tipolog- ías propias de dichos asentamientos y del área geográfica en la que se encuentran (casal, lugar, aldea, barrio u otro), de modo que el ámbito delimitado presente una consolidación por la edificación de, al menos, el 50 %, de acuerdo con la ordenación propuesta y trazando una línea perimetral que encierre las edificaciones tradicionales del asentamiento siguiendo el parcelario y las huellas físicas existentes (caminos, ríos, riachuelos, ribazos y otros) (artículo 23.3.a)de la LSG). b) Núcleo rural común, constituido por aquellos asentamientos de población reconocibles como suelo de núcleo rural por su trama parcelaria o el carácter tradicional de su viario soporte pero que no pre- sentan las características necesarias para su inclusión en el tipo básico anterior. Su delimitación habrá de hacerse en función de las previsiones de crecimiento que el plan general establezca para el núcleo y teniendo en cuenta que el ámbito delimitado deberá presentar un grado de consolidación por la edifi- cación, de acuerdo con la ordenación urbanística que para el mismo se contemple en el plan, igual o superior a un tercio de su superficie (artículo 23.3.b) de la LSG)."

En primer lugar se realiza un análisis de las edificaciones existentes en la población según su antigüedad (vuelo americano de 1956 del plano I-3), tomando como datos de referencia los incluidos en la información ca- tastral de cada una de las edificaciones, información incluida en el anexo fotográfico de este documento.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 14 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

Con este análisis conseguimos identificar las edificaciones que configuraron el asentamiento tradicional (entendiendo como edificaciones tradicionales las identificables en el vuelo americano de 1956, disponiendo de una estructura reconocible como tradicional, según el art. 33.1 del RLSG) y desde ellas delimitar lo que se puede considerar como suelo de núcleo rural tradicional. Tras el análisis realizado se observa que cinco de ellas tienen la consideración de tradicionales y que se incluyen dentro de la línea perimetral que las delimita, el resto de las edificaciones se incluirán dentro del suelo de núcleo rural común. Dentro de las edificaciones consideradas, y en vista de la documentación fotográfica adjunta así como del trabajo de campo realizado, se puede constatar que la tipología predominante es de edificaciones de B+1, con altura de edificación media no superior a 6,50 m, en construcciones adosadas o entre medianeras. Tras analizar la estructura parcelaria y las edificaciones existentes se han obtenido los datos siguientes: - Sup. de parcela media edificada en el espacio delimitado como tradicional: 355,20 m² - Ocupación de la edificación en suelo de núcleo rural tradicional: 42,94% Analizando los datos se deduce, que en el ámbito delimitado para el suelo de núcleo rural tradicional la superficie de parcela media es de 355 m² con una ocupación media del 42,94%, si bien en las parcelas con tipología de edificación de adosada o entre medianeras, predominante en este tipo de suelo, la superficie me- dia es de 161,66 m² con una ocupación de la edificación del 60%, muy inferior a la media total. Por todo ello, la tipología a considerar para este tipo de suelo es la adosada o entre medianeras, permitiéndose parcelas de reducidas dimensiones, mientras que la tipología de aislada se contemplara en la ordenanza como excepción en superficie de parcela superior a 300 m².

Para el suelo de núcleo rural común estableceremos una parcela mínima de 600 m², manteniendo los criterios utilizados en el PXOM para el suelo de núcleo rural de expansión y evitando que alguna de las cons- trucciones existentes pueda quedar en situación de fuera de ordenación.

1.4 ANÁLISIS DE LAS REDES BÁSICAS EXISTENTES.

A Verea dispone de todos los servicios urbanísticos básicos. - Una red de abastecimiento de agua que abarca todo el núcleo realizada con tubería de PVC de 63 mm de diámetro. La previsión del aumento de las posibles edificaciones es mínima por lo que no se precisarán refuerzos en el sistema. El núcleo se abastece desde el depósito de agua de Gradeira. El mantenimiento, gestión y explotación del abastecimiento de agua está actualmente a cargo da empresa Viaqua. - La red de saneamiento discurre bajo la carretera provincial OU-0518, evacuando en la fosa sépti- ca situada en el barrio de O Campo (Toén). Los propietarios de las parcelas edificadas en suelo de núcleo rural tradicional tienen la obligación de ejecutar a su costa la conexión a la red general. La previsión del aumento de las posibles edificaciones es mínima por lo que no se precisarán re- fuerzos en el sistema - Las instalaciones actuales de electricidad y telefonía disponen del correspondiente tendido gene- ral y del suministro con contador en las edificaciones existentes, no estando prevista ninguna ac- tuación importante que precise un notable aumento de la demanda.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 15 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

La suficiencia de las diferentes infraestructuras se deberá contrastar con las distintas empresas y or- ganismos responsables de las mismas, si bien, durante la redacción del P.X.O.M en vigor, ya se contemplaba la ampliación del núcleo y por tanto, el aumento de la demanda de las redes de servicios, que en líneas genera- les, se mantendrá con la nueva delimitación propuesta. Aún así, vamos a realizar una estimación del aumento de la demanda prevista con la modificación puntual para las redes de abastecimiento y saneamiento, para una dotación máxima establecida en el apéndice, 8 del PHMS de 230 l/hab*día y justificada en la siguiente tabla y con los siguientes datos de partida: - Nº de habitantes a enero de 2018 (datos del padrón municipal): 13 - Edificaciones residenciales existentes: 12 de las cuales dos están en estado de ruina. - Edificaciones previstas DSNR: 14

PREVISIÓN DE LAS NECESIDADES DE RECURSOS HÍDRICOS A TECHO DE DESARROLLO DE LA M.P.

Habitan- Nº viviendas Ratio Nº vivien- Nº nue- Incremento Nº hab. a Caudal a techo tes actua- actuales das pre- vos habi- necesidad de techo de de planeamiento (nº hab./nº les vistas en tantes agua (m³/año) planeamien- (m³/año) viv.) (padrón las DSNR to municipal)

13 10 1,3 14 18 1.511,10 31 2.602,45

A la vista de estos datos, a techo de planeamiento habría un consumo diario de 7,13 m³, caudal asu- mible para las redes de servicios existentes o previstos en el plan.

Como se concluye de la información recogida en el geoportal EIEL de la Diputación de Ourense, la si- tuación actual del servicio consta de un sistema de captación de agua desde el Alto do Carpazal (coordena- das UTM, sistema ETRS 89, x: 587953, y: 4684515) que se conduce por gravedad al Depósito de cabe- cera situado en la parte alta del núcleo de Fondón (coordenadas UTM, sistema ETRS 89, x: 587939, y: 4684849). Desde este punto se distribuye la red que abastece Gradeira y A Verea.

Depósito de cabecera que abastece a Gradeira y A Verea

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 16 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

2.1 CONVENIENCIA DE PROCEDER A LA DELIMITACIÓN DEL NUCLEO DE A VEREA.

Como ya se ha dicho en apartados anteriores, el Concello de Toén dispone de Plan General de Orde- nación Municipal en vigor desde el 30 de junio de 2003. En el núcleo de A Verea existían edificaciones duran- te el proceso de redacción del plan, que a pesar de que cumplían todos los requisitos para incluirlas dentro de la delimitación como suelo de núcleo rural de expansión o común, fueron clasificados como suelo urbanizable no delimitado, siendo inviable a día de hoy su desarrollo urbanístico.

A la vista de estas deficiencias, se hace necesario redactar esta modificación puntual para posibilitar y garantizar las condiciones urbanísticas y jurídicas a las edificaciones preexistentes, además de permitir dar re- gulación al modelo de asentamiento propuesto, amparar la realidad presente y las actuaciones futuras, limitar su desarrollo urbanístico permitiendo un crecimiento sostenible que evite el deterioro del territorio.

2.2 PROPUESTA DE DELIMITACIÓN.

En base al trabajo de campo realizado, al análisis de las edificaciones existentes en la población según su antigüedad, al estudio del parcelario, la realidad física encontrada, la red de caminos……, se ha procedido a desarrollar la Modificación puntual para la delimitación del núcleo de A Verea.

Definidos los límites del suelo de núcleo rural tradicional incluyendo las edificaciones que cumplan las características y tipología propias del medio rural tradicional e identificables en el vuelo americano de 1956, además de las que se adapten a la trama viaria preexistente, al parcelario y a la tipología tradicional imperante en el núcleo, el resto de los terrenos no incluidos en este grupo se consideran pertenecientes al suelo de núcleo rural común. En cuanto al suelo de núcleo rural común y tras el análisis de las dimensiones del parcelario, la implan- tación en el territorio de las edificaciones ya construidas y el viario, se define un tipo dentro del suelo rural común con parcela mínima de 600 m² que permita un crecimiento sostenible y racional, sin generar un creci- miento urbanístico excesivo, ni sobrepasar los límites de las edificaciones existentes a la entrada en vigor del plan, ni exceder de manera irreal la superficie a delimitar, pues dada la evolución demográfica de los últimos años, no se considera que vaya a existir una ampliación significativa de la población del núcleo en los próximos 10 o 20 años (tiempo de vigencia estimado de esta delimitación). Por tanto, el núcleo de A Verea presenta los dos tipos básicos de suelo.

2.3 CUMPLIMIENTO DEL GRADO DE CONSOLIDACIÓN.

En cumplimiento de lo definido por la normativa en el art. 23.1 de la LSG y el art. 34.1 del RLSG, se procederá a la delimitación del suelo de núcleo rural tradicional cumpliendo con las exigencias del 50% de la consolidación. Seguidamente procederemos a calcular el grado de consolidación a partir de lo indicado en el artículo 35.2 del RLSG. Se emplearán los dos métodos de cálculo establecidos (grafico y numérico), haciendo cumplir el más restrictivo, asegurándonos así el mantenimiento de las características y condiciones propias del tipo de suelo a delimitar y evitando, en la medida de lo posible, el crecimiento irreal del núcleo. Con estos parámetros obtenemos la delimitación denominada ZONA 1.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 17 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118 SUELO DE NÚCLEO RURAL TRADICIONAL (SNRT) - SUPERFICIE TOTAL DEL ÁMBITO: 4.902 m² - NÚMERO DE PARCELAS EDIFICADAS: 5 - NÚMERO DE PARCELAS EDIFICABLES: 5 + 5 = 10 - PARCELA MÍNIMA EDIFICABLE: 300 m² para los terrenos incluidos en la delimitación de núcleo rural con grado de consolidación igual o superior a un 50% de la superficie, si bien se permitirá parcelas menores para el caso de parcelas vacantes entre otras ya edificadas o que no disponga de la posibilidad de alcanzar frente mínimo de 6 m, para el cálculo del grado de consolidación se utilizará la superficie de parcela mínima establecida para las par- celas con edificación exenta.

CÁLCULO DEL GRADO DE CONSOLIDACIÓN USANDO EL MÉTODO NUMÉRICO: º Grado consolidación1.75 𝑥 x 100= 1,75 x(5/4902/300) x 10 0 53,55% í

CÁLCULO DEL GRADO DE CONSOLIDACIÓN USANDO EL MÉTODO GRÁFICO:

º Grado consolidación (%) x 100= (5 x 100) / 10 = 50,00% º

50,00% CONSOLIDACIÓN 50,00% DE CONSOLIDACIÓN. CUMPLE

En cumplimiento de lo definido por la normativa, en el art. 23.1 de la LSG y el art. 34.1 del RLSG, se procede a la delimitación del suelo de núcleo rural común cumpliendo con las exigencias de 1/3 de la consoli- dación. Con estos parámetros obtenemos la delimitación denominada ZONA 2 Seguidamente procederemos a calcular el grado de consolidación a partir de lo indicado en el artículo 35.2 del RLSG, empleándose para ello los dos métodos de cálculo.

SUELO DE NÚCLEO RURAL COMÚN - SUPERFICIE TOTAL DEL ÁMBITO: 18.728 m² - NÚMERO DE PARCELAS EDIFICADAS: 6 - NÚMERO DE PARCELAS EDIFICABLES: 6 + 9 = 15 - PARCELA MÍNIMA EDIFICABLE: 600 m², para los terrenos incluidos en la delimitación de núcleo rural con grado de consolidación igual o superior a un tercio de la superficie.

CÁLCULO DEL GRADO DE CONSOLIDACIÓN USANDO EL MÉTODO NUMÉRICO: º Grado consolidación1.75 𝑥 x 100= 1,75 x(6/18728/600) x 10 0 33,64% í

CÁLCULO DEL GRADO DE CONSOLIDACIÓN USANDO EL MÉTODO GRÁFICO: º Grado consolidación (%) x 100= (6 x 100) / 15= 40,00% º

33,64% CONSOLIDACIÓN 33,33% DE CONSOLIDACIÓN. CUMPLE

Cada una de los tipos básicos en las que se subdivide la delimitación de suelo de núcleo rural de A Ve- rea cumple con los parámetros de grado de consolidación marcados por la normativa vigente.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 18 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

DOCUMENTO NUM. 3 ANÁLISIS DEL MODELO DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 19 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

El presente documento es el “ANÁLISIS DEL MODELO DE ASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN DE A VEREA”, como anexo a la modificación puntual de la delimitación de suelo de núcleo rural, en cumplimiento de lo dispuesto en los art. 23.2 y 58 de la Ley del suelo de Galicia (LSG) y del art. 138 del RLSG, para que sir- va de base a la hora de establecer las medidas necesarias para la conservación y mejora del medio rural y de sus valores ecológicos, ambientales, paisajísticos, históricos, etnográficos, culturales, y de su potencial como medio de producción económica (agropecuaria, forestal, etc) y ayudar en la redacción de las posteriores or- denanzas, tomando como base el Estudio del Medio Rural incorporado en el Plan General de Ordenación Muni- cipal del concello de Toén y de “Estrategia de sostenibilidad ambiental con la finalidad de integrar la adapta- ción al cambio climático en la gestión y planificación del concello de Toén” publicada por la Xunta de Galicia.

3.1. ESTRUCTURA MUNICIPAL Y COMARCAL

El núcleo de A Verea, perteneciente a la parroquia de Santa María de Toén, se encuentra dentro del concello del mismo nombre, que ocupa 58,3 km² y está situado en el área noroeste de la provincia de Ouren- se, sus límites son: al norte el río Miño, accidente geográfico que le separa del concello de Ourense, al sur los concello de Barbadas y , al este de nuevo Barbadas y al oeste el municipio de Catrelo de Miño. El concello se encuentra dentro de la comarca urbana de Ourense, lo que ha propiciado una pérdida de población significativa en los últimos años hacia la ciudad, dada su cercanía y sus mejores expectativas so- cio-económicas, frente al medio rural imperante en este municipio, el cual está dividido en ocho parroquias (Alongos, Fea, Puga, Mugares, Moreiras, Trelle, Xestosa y Toén) con más de 40 núcleos de población disper- sos en toda su geografía. Además, parte de las parroquias de este concello, las situadas en la ribera del río Miño, están locali- zadas en el corazón de la fértil comarca del Ribeiro y pertenecientes, por tanto, a la Denominación de Origen Ribeiro, ubicada en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia y Arnoia. Una comarca a 45 km. del Atlántico, en una zona muy particular y de excelente aptitud para el cultivo de la vid. Con una ex- tensión aproximada de 2.500 Ha, la zona de producción de los vinos protegidos abarca los concellos de Ri- badavia, Arnoia, Castrelo de Miño, , , , Beade, Punxín y ; las parro- quias de Banga, Cabanelas y O Barón, en O Carballiño; las parroquias de Pazos de Arenteiro, Albarellos, Laxas, Cameixa y Moldes en Boborás; los lugares de Santa Cruz de Arrabaldo y Untes en el ayuntamiento de Ouren- se, y del ayuntamiento de Toén los lugares de Puga, A Eirexa de Puga, O Olivar, Feá, Celeirón y la parroquia de Alongos; y el lugar de A Touza del ayuntamiento de . La parroquia de mayor tamaño es la de Moreiras, que aglutina a la mayor densidad de población, debi- do a la presencia del núcleo de Moreiras, que es el que presenta mayor número de viviendas del municipio. A continuación, por entidad en cuanto a tamaño, se deben citar la parroquia de Toén, y por orden decreciente, Alongos, Mugares, Puga, Xestosa, Feá y Trelle. La población del municipio sufrió grandes cambios a lo largo del siglo XX. En 1900 contaba con 3.881 hab., alcanzando su máximo poblacional en 1950 (4.369). La proximidad con la capital de la provincia freno parte de una emigración masiva como ocurrió en otros municipios. Sin embargo este hecho no impidió un des- censo paulatino de la población desde 1950 hasta nuestros días, con una población en el 2017 de 2.377 hab. según datos del INE. Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 20 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

3.2. ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL CONCELLO DE TOÉN MEDIO FISICO La topografía del territorio de Toén es en su conjunto bastante accidentada y aunque las altitudes no son muy pronunciadas, el relieve ofrece acusadas pendientes en la zona norte del municipio, así como en zonas puntuales del resto del territorio. La zona más baja del municipio se corresponde con el borde norte del mismo que limita con el río Mi- ño. Entre el río Miño, que se sitúa aproximadamente a la cota 80 metros y la cota 250 metros, las pendientes llegan a superar el 20 %, exceptuándose la franja de terreno inmediata al río que prácticamente es llana. Desde el río Miño, la altitud aumenta progresivamente hacia el sur del municipio, hasta alcanzar los 625 metros de altitud en el monte de O Castro, situado en el extremo sur del municipio. Por lo tanto la dife- rencia de cotas entre la zona más baja del municipio (río Miño) y la zona más alta (O Castro) es de aproxima- damente 550 metros. Las altitudes del municipio han influido muy poco en el modelo tradicional de asentamiento de la pobla- ción, ya que los núcleos de población existentes se reparten por todo el territorio. En las cotas más bajas y próximos al río Miño se asientan los núcleos de A Estrada, Pazo, Feá, Quenlle y Freixendo. El núcleo situado a mayor altitud es el de Trelle (468 m), mientras que los principales núcleos de población del municipio (Morei- ras y la capital Toén) se sitúan a una altitud aproximada de 370 metros. Así como la altitud no ha influido en el modelo tradicional de asentamiento, no cabe decir lo mismo respecto a la pendiente de los terrenos, ya que la mayoría de los núcleos de población se sitúan en terrenos poco accidentados, de pendiente inferior al 10 %. Se exceptúa el núcleo de Puga situado en unas laderas de acusada pendiente y determinados zonas de los núcleos de O Outeiro y Reguengo. El río Miño es el principal curso de agua que discurre por el municipio, haciendo de frontera natural en- tre los municipios de Toén y Orense. Los restantes cursos de agua que discurren por el territorio son en ge- neral de pequeña entidad y tributan sus aguas al río Miño. Entre estos cursos de agua cabe resaltar el Río Pu- ga y los regatos de Xestosa, Fragoso, etc. En cuanto al clima, el ayuntamiento de Toén se caracteriza por un gran contraste de temperaturas, ba- jas en invierno y altas en verano, nieblas persistentes sobre todo junto a la ribera del río Miño y escasa lluvias.

VALORES SOCIO-ECONÓMICOS La mayor parte del territorio municipal está clasificado como suelo rústico. Sin embargo es necesario destacar que la mayor parte de esta superficie no se explota, debido a la accidentada topografía del territo- rio, a la baja aptitud del territorio para fines agropecuarios, en varias zonas aflora la roca, así como al empleo de la población en la industria, la construcción y los servicios. Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 21 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

La superficie forestal representa aproximadamente la cuarta parte (23,87 %) de la superficie municipal. Está constituida fundamentalmente por pinos que ocupan grandes extensiones en la mitad occidental del muni- cipio y pequeñas “manchas” en la mitad oriental. Hay que señalar también la existencia de una zona de alcorno- ques en el extremo sur del municipio, en la parroquia de Trelle. Dentro de los usos agrarios, predomina el cultivo de la vid. No obstante la superficie destinada a usos agrícolas es muy pequeña en relación con la superficie del municipio, ya que representa únicamente el 1,43 % de la superficie municipal. Las mayores superficies destinadas a viñedos se reparten en pequeñas zonas colin- dantes con los núcleos de población de las parroquias de Puga, Feá y Alongos, todas ellas colindantes con el río Miño y pertenecientes a la Denominación de origen de O Ribeiro. Las explotaciones ganaderas (granjas) tienen escasa repercusión en el municipio y se reparten funda- mentalmente por su zona central. Así, en el entorno de A Verea se dispone una explotación ganadera con dos naves de amplias dimensiones. En cuanto a actividades extractivas, cabe resaltar la existencia de varias canteras de cierta entidad en el tercio norte del municipio y en concreto en torno al núcleo de Mugares. Excepto el espacio ocupado por la planta de hormigonado situada al noroeste del municipio, Toén carece de espacios diferenciados destinados a actividades industriales. Las industrias existentes se encuentran relacionadas con el cultivo de la vid (bodegas) y con las actividades forestales (Carpinterías). Las actividades terciarias existentes no ofrecen espacio diferenciado y se limitan por lo general a acti- vidades hosteleras localizadas en los núcleos de población.

TURISMO Y VALORES NATURALES Las características del medio físico, nos ofrecen en Toen la posibilidad de disfrutar de una diversidad de paisajes nada desdeñable, salpicados de pintorescas aldeas de construcciones populares muy típicas. Cuenta con dos áreas recreativas, una en Xestosa y otra en Alongos, donde, en medio de una frondosa vege- tación de ribera (chopos, ameneiros y salgueiros), es posible bañarse y practicar la pesca deportiva. A esto hay que añadir la existencia de varias iglesias de interés arquitectónico. En el Norte, en medio de un bello paraje en la ribera del Miño, se encuentra la iglesia de Santa María de Fea, construida a finales del siglo XII y en la que se conserva del estilo románico una sencilla portada lateral, de arco apuntando, tímpano esculpido y una columna en cada jamba, así como una interesante colección de canecillos. Destaca también en esta parroquia su cruceiro. Un poco más al Sur, siguiendo el curso del río, podemos visitar la Torre de Puga que, situada en un al- to de esta parroquia, es el único resto de un pazo del siglo XVIII. También en esta parroquia son destacables, la iglesia de San Mamede, la capilla de O Pazo, y el pazo do Olivar. En Alongos se puede visitar la iglesia parroquial de San Martiño, la capilla de O Santo y las casas rec- toral y de Saco. También es de interés la iglesia de Mugares, construida en estilo plateresco y en cuyo inter- ior se conservan pinturas murales del pintor de Banga del siglo XVI, la capilla y varios elementos arquitectóni- cos como un palomar, la fuente o un conjunto de hórreos. En Toén destacar su iglesia de Santa María, formada por una nave de planta rectangular, con un pres- biterio más elevado y una sacristía adosada a éste en su parte delantera. Presenta muros de sillería, fachada Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 22 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118 de estilo renacentista, con puerta adintelada y una torre en su lateral derecho. Resaltar también la capilla de Toén, y varios hórreos y casas con cerramientos de sillería y gran belleza. En la parroquia de Moreiras visitar la iglesia de de planta de cruz latina que conserva en su muro sur restos románicos (sillares e aspilleras). La fachada es de decoración barroca, rematada por dos torres des- iguales, de traza renacentista con puerta adintelada. También destaca la casa rectoral y la de Patín, así como su cruceiro y hórreos.

RED VIARIA La comunicación principal del municipio con el resto de la provincia, la región y la meseta es la deno- minada Autovía de las Rías Baixas (A-52 Vigo-Benavente), y se complementa con la carretera autonómica OU- 402 Orense-Cortegada. Esta última discurre por el borde norte del municipio, siguiendo el curso del río Miño, y establece la comunicación de Toén con Ourense y Cortegada a través de Castrelo de Miño. El Plan general vigente reserva espacio para una vía, que partiendo de la autovía permita acceder di- rectamente a los principales núcleos de población, atravesando el municipio de norte a sur. También cabe reflejar las siguientes carreteras provinciales: Escorrega-Toén (OU-0518) que atraviesa el núcleo de A Verea y Ourense-Toén (OU-0519). Existe un servicio de autobús municipal que comunica los núcleos principales del ayuntamiento con la capital Ourensana.

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD La estructura de la propiedad está constituida, generalmente, por parcelas de pequeñas dimensiones en los terrenos más próximos a los asentamientos, evidenciando el alto grado de minifundismo del Ayuntamien- to. Aun así, el núcleo de A Verea dispone de una estructura parcelaria de amplias superficies, muy diferente a la mayoría de las fincas de los otros núcleos del concello.

3.3. TIPOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DEL NÚCLEO DE A VEREA

TIPO DE ASENTAMENTO Se trata de un núcleo de escasas dimensiones cuyo origen es un pequeño caserío situado en un cruce de caminos y que en los últimos 40 años se ha desarrollado con viviendas de nueva construcción a lo largo del trazado de la carretera provincial OU-0518 que lo comunica con el núcleo de Toén, el cual se sitúa a un kilo- metro escaso, siendo además la capital del municipio y por tanto, en él se encuentran la mayor parte de los servicios urbanísticos y equipamientos del territorio. Por tanto, A Verea se puede entender como un creci- miento de Toén. Según las DOT nos encontramos ante el modelo de asentamiento: “Núcleo compacto con viviendas diseminadas: asentamiento en el que una de sus partes, normalmente la central, constituye el enclave original, de estructura compacta, segregándose casas como conse- cuencia da su dinámica evolutiva a lo largo de una vía de comunicación o de forma aleatoria. Forma cir- cular o indeterminada, límites poco definidos e fácil de confundir con asentamientos vecinos.”

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 23 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

En cuanto a su clasificación atendiendo a los tipos de espacios rurales nos encontramos ante un espa- cio rural integrado: “Se corresponden con aquellas áreas más próximas a las áreas urbanas, de modo que sus dinámicas se muestran claramente marcadas por su influencia. Se caracterizan por un adecuado acondicionamien- to territorial y una considerable presión de los usos urbanos (equipamientos, dotaciones, infraestruc- turas, segundas residencias…), impulsados por una evolución positiva de la demografía, en ocasiones actuando como satélites de la expansión urbana de ciudades vecinas, hasta conformar áreas urbanas más o menos cohesionadas. Las actividades primarias mantienen un papel residual, con una considerable presencia de agricultura a tiempo parcial, en ocasiones debido a las dificultades que se presentan para el desarrollo normal del sector primario profesionalizado, debido, entre otros aspectos, a la competencia por el uso del suelo, que frecuentemente es retenido con fines especulativos, y por las mayores oportunidades laborales que en términos relativos aparecen en comparación con otras áreas rurales. De hecho, no es raro en- contrar superficies agrarias infrautilizadas o incluso abandonadas, así como superficies forestales no gestionadas, enclavadas en una densa red de asentamientos, sin soluciones de discontinuidad. Esta realidad incrementa determinados riesgos ambientales, especialmente los incendios forestales. Por otra parte, y tal como ya se ha mencionado, en aquellas zonas en las que la productividad del sue- lo es elevada, pueden aparecer actividades agrícolas a tiempo parcial de cierto impulso, normalmente vinculadas al sector hortofrutícola o del vino. En estos ámbitos es especialmente importante una ade- cuada coordinación de los instrumentos de ordenación y planeamiento convencionales con las actua- ciones de reforma de las estructuras y gestión de tierras, como la concentración parcelaria, para evi- tar posibles perversiones de los objetivos de estos últimos, debido precisamente a la complejidad asociada a la presión de los usos del suelo, especialmente el urbanizador. Así, predomina una base laboral diversificada, con lo que es habitual la conmutación diaria. Ello origina flujos intensos que evolucionan rápidamente, por lo que es necesario redimensionar las infraestructuras presentes y adecuar los análisis y los planes de movilidad a esa realidad, basada todavía en un modelo rural tradicional no acorde con las nuevas dinámicas y que se ve colapsado con facilidad. Conviven en ellos estructuras territoriales características del mundo rural tradicional con otras derivadas de la difu- sión de la vida urbana. Estos espacios tendrán que funcionar como la interfase entre el ámbito urbano y los rurales de menor presión, facilitando su accesibilidad y superando su visión de sometimiento al “consumo” urbano. Aun sin ser una actividad prioritaria desde el punto de vista económico, las actividades agroforestales son parte fundamental en el mantenimiento de la calidad paisajística y ambiental de estos entornos, así co- mo importantes para la vertiente recreacional de estos territorios. La cobertura de dotaciones y ser- vicios se asocia más a una adecuada organización y estructuración de la movilidad en busca de eco- nomías de escala territorial que a una actuación intensiva en inversiones. Su potencial endógeno, basado en una demografía positiva en el contexto rural gallego y en una hibri- dación de las virtudes de los ámbitos urbanos cercanos y del rural, favorecen su crecimiento autóno- mo, pero es necesario disponer de los mecanismos adecuados para convertirlo en un desarrollo equi- Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 24 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

librado y potenciador de territorios vecinos, al tiempo que se mantenga su calidad ambiental, evitando la expansión desordenada y la desintegración funcional. Se ubican éstos fundamentalmente en los ayuntamientos urbanos litorales, así como en el entorno de las capitales interiores, y reflejan un modelo fuertemente difuso de ocupación del territorio.”

Como actividad productiva de la población destacan las explotaciones ganaderas y fincas agrícolas. A Verea dispone de 12 edificaciones principales con edificaciones auxiliares para labores agrícolas y ganaderas, de las cuales 5 se encuentran enclavadas dentro del trazado tradicional, un pequeño asentamiento de escasa entidad dentro del municipio. La tipología de la vivienda exenta, desarrolladas en dos plantas; la baja destinada principalmente a cuadras, bodegas, garajes o almacenes y la planta primera destinada a vivienda. Está tipología es la que se es- tablece en el suelo de núcleo rural común, en el tradicional la tipología principal es la adosada o entre media- neras. Los materiales empleados en las edificaciones tradicionales son, por norma general, la piedra y la ma- dera. Los cerramientos se ejecutaban con anchos muros, principalmente de cachotería, mientras que los forja- dos y las cubiertas se realizaban con estructura de madera con cubrición de teja. La carpintería se realizaba de madera con contras en las ventanas. Las edificaciones más nuevas aparecen diseminadas en fincas de mayores dimensiones. Las construc- ciones nuevas se apartan de la tipología tradicional tanto en la estructura de la casa como en la disposición de la parcela. Son edificaciones aisladas con un espacio a modo de jardín dispuesto entre el cierre de la parcela y la línea de edificación. Son más grandes que las tradicionales y de forma más regular. Características comu- nes con las viviendas tradicionales son: las dos plantas y su uso (planta baja como bodega, almacén o garaje, y superior como vivienda). La variación constructiva es todavía más significativa: la estructura es de hormigón y los cerramientos a base de fábricas de ladrillo o de fábrica de piedra en formación de sillares, de trazo más regular y trabajada que las construcciones más antiguas. Se mantienen como elemento de cubrición la cubierta la teja principal- mente. La carpintería utilizada es mayoritariamente de aluminio. La ocupación de la parcela en estas edificacio- nes no llega al 25% de su superficie, destinando el resto al uso agrícola o a jardines. Algunas de las parcelas edificadas disponen de edificaciones auxiliares a modo de galpones, coberti- zos…., de construcción sencilla con cerramientos de bloques y cubiertas a dos aguas.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 25 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

DOCUMENTO NUM. 4 ORDENANZAS DE APLICACIÓN EN EL SUELO DE NÚCLEO RURAL.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 26 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

4.1. SUELO DE NUCLEO RURAL TRADICIONAL (SNRT). 4.1.1. Ámbito de Aplicación: Los terrenos incluidos en este tipo básico cuya delimitación se encuentra grafiada en los planos corres- pondiendo a la ZONA 1. Según lo expresado en el ANALISIS DEL ASENTAMIENTO POBLACIONAL, en el suelo de núcleo tradicional se da como tipología edificatoria predominante la vivienda adosada o entre medianeras. Es por ello, que al amparo de lo dispuesto en el art. 23.2 y 24.7 de la LSG y el art. 38 del RLSG, se van a establecer condiciones de edificación acordes con las existentes en el núcleo, disponiéndose como tipología principal la predominante, es decir, la adosada o entre medianeras. Se permitirá la tipología de edificación ex- enta de manera excepcional en las condiciones que seguidamente enumeraremos.

4.1.2. Usos permitidos: según lo recogido en el art 25 de la LSG y el art. 39 del RLSG: . Residencial de edificación unifamiliar . Uso terciario . Uso productivo . Uso turístico . Actividades artesanales . Invernaderos . Equipamientos . Aquellas que guarden relación directa con los tradicionalmente ligados al asentamiento rural de que se trate o que den respuesta a las necesidades de la población residentes.

4.1.3. Condiciones de la edificación: a) Tipología: las nuevas edificaciones se realizarán con las características tipológicas propias del lugar y estarán encaminadas a consolidar la trama rural existente. La tipología obligatoria será la adosada en los casos en que exista edificación colindante que presente medianera y no esté en situación de fuera de ordenación. Si esta particularidad se diese en ambos lindes, la edificación se levantará en- tre las dos medianeras siempre que la edificabilidad de la parcela lo permitiera, y en su defecto, se adosara a una sola de sus medianeras. También se permitirá el adosamiento a linderos cuando la di- mensión del frente de la parcela impida adoptar la tipología exenta. En este caso será necesario el acuerdo del colindante.

b) Parcela mínima edificable: 300 m². Se permitirán parcelas de superficie inferior en aquellas parcelas vacantes localizadas entre otras ya edificadas o en parcelas que no puedan conseguir un frente mínimo de edificación de 6 m.

c) Las características estéticas y constructivas, los materiales, colores y acabados serán acordes con el paisaje rural y con las construcciones tradicionales del asentamiento. Se recomienda la utilización de la GUÍA DE COLORES Y MATERIALES DE GALICIA.

d) Las medianeras se trataran como una fachada más, según indicaciones del punto anterior.

e) Alineaciones y retranqueos: se respetarán las alineaciones y rasantes consolidadas en edificaciones existentes y los muros tradicionales, grafiadas en el plano O-6 Ordenación Urbanística. Las nuevas construcciones deben retranquearse un mínimo de 4 m del eje de la vía y 3 m con respecto a to-

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 27 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

dos los linderos. Las edificaciones adosadas de nueva construcción en su fachada posterior no so- brepasará en más de 3 m el fondo más favorable del inmueble colindante no siendo nunca el fondo superior a 15 m.

f) Altura máxima de la edificación: La edificación será de planta baja y primera como máximo y no so- brepasará nunca más de 6,50 m de altura en ningún punto.

g) Pendiente máxima de cubierta: 40%. Estará formada por planos continuos sin quiebros en sus fal- dones, prohibiéndose las mansardas y buhardillas. La cubrición será de teja cerámica, excepto en casos debidamente justificados y después de la autorización perceptiva del ayuntamiento. El apro- vechamiento bajo cubierta será prolongación de la edificación inferior, recibiendo su iluminación y ventilación a través de los testeros y de ventanas inclinadas situadas en el plano de las vertientes de la cubierta. Se permitirán aleros, cuyas condiciones constructivas serán acordes con la tipología tradicional existente. En ningún caso podrá exceder del plano de fachada elementos estructurales de hormigón, ni cornisas, molduras o elementos decorativos.

h) Altura máxima de cumio: 3,20m

i) No se autorizan nuevos vuelos sobre las alineaciones oficiales. La altura mínima de los cuerpos vola- dos sobre la rasante natural del terreno serán de 3 m. pudiéndose reducir en caso de reformas en edificaciones existentes cuando se mantengan la configuración original o como mínimo hasta una al- tura de 2,50 m.

j) La ocupación máxima en planta para las nuevas edificaciones, teniendo en cuenta parámetros dimen- sionales de las edificaciones tradicionales existentes, no podrá ser mayor al 40%, ni superar los 150 m².

k) Cuando se trate de edificaciones existentes se permitirá mayor ocupación siempre que no supere la superficie anterior objeto de a la renovación.

l) Edificabilidad máxima: 0,80 m²/m².

m) Para edificar deberá disponerse de acceso rodado de uso público y ejecutarse la conexión a las redes de servicio existentes en el núcleo o sus cercanías. De no existir, habrán de resolverse por medios individuales con cargo al promotor/a y con el compromiso de conexión cuando se implanten los servicios.

n) Se permite la tipología de edificación exenta en parcelas con superficie igual o superior a 300 m² siempre que se garantice el cumplimiento de las alineaciones y retranqueos mínimos establecidos en el apartado e). Así mismo, se podrán realizar vuelos como máximo de 1 m., con tipología abierta (balcón, corredor o solaina), siempre que guarden los retranqueos establecidos. No se permiten los vuelos cerrados. La altura mínima de los cuerpos volados sobre la rasante serán de 3 m. pu- diéndose reducir en caso de reformas en edificaciones existentes cuando se mantengan la configu- ración original o como mínimo hasta una altura de 2,50 m. Además se deberán cumplir lo indicado en los puntos c), f), g), h), j), k), l) y m). Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 28 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

4.2. SUELO DE NUCLEO RURAL COMÚN (SNRC).

4.2.1. Ámbito de Aplicación: Los terrenos incluidos en el tipo básico cuya delimitación se encuentra grafiada en planos como ZONA 2.

4.2.2. Usos permitidos: según lo recogido en el art 25 de la LSG y el art. 39 del RLSG: . Residencial de edificación unifamiliar . Uso terciario . Uso productivo . Uso turístico . Actividades artesanales . Invernaderos . Equipamientos . Las que guarden relación directa con los tradicionalmente ligados al asentamiento rural de que se trate o que den respuesta a las necesidades de la población residentes en ellos.

4.2.3. Condiciones de la edificación:

a) Tipología: las nuevas edificaciones serán exentas.

b) Parcela mínima edificable: no inferior a 600 m²

c) Alineaciones y retranqueos: salvo las alineaciones consolidadas, los retranqueos con respecto a la vía de acceso será 4 m al eje de la vía y 3 m respeto a todos los linderos, salvo en el tramo de la carretera provincial OU-0518 donde la alineación para nuevos cierres será con un retranqueo de 6 m desde el eje de la vía y la línea de edificación a 15 m desde la arista exterior de la calzada.

d) Altura máxima de la edificación: No excederá de B+1 y nunca más de 7 m de altura medida en el centro de todas las fachadas, desde la rasante natural del terreno al arranque inferior de la vertien- te de cubierta.

e) Pendiente máxima de cubierta: 60%. Estará formada por planos continuos sin quiebros en sus fal- dones, prohibiéndose las mansardas y buhardillas. La cubrición será de teja cerámica, aunque en casos excepcionales se podrán emplear soluciones y materiales respetuosos y que armonicen con los tradicionales (zinc, cobre,….). El aprovechamiento bajo cubierta será prolongación de la edifi- cación inferior, recibiendo su iluminación y ventilación a través de los testeros y de ventanas incli- nadas situadas en el plano de las vertientes de la cubierta. Se permitirán aleros, cuyas condicio- nes constructivas serán acordes con la tipología tradicional existente.

f) Se podrán realizar vuelos como máximo de 1m siempre que guarden los retranqueos establecidos. Los vuelos abiertos se permitirán con la tipología de balcón, corredor o solaina. Los vuelos cerra- dos tendrán que ser tipo galería o mirador, ligeros y acristalados. La altura mínima de los cuerpos volados sobre la rasante será de 3 m. pudiéndose reducir en caso de reformas en edificaciones existentes manteniendo la configuración original o como mínimo hasta una altura de 2,50m.

g) Altura máxima de cumio: 3,60m

h) Ocupación máxima de la parcela: 30% y nunca superior a 250 m². Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 29 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

i) Edificabilidad máxima: 0,45 m²/m².

j) Para edificar deberá disponerse de acceso rodado de uso público y ejecutarse la conexión a las redes de servicio existentes en el núcleo o sus cercanías. De no existir, habrán de resolverse por medios individuales con cargo al promotor/a y con el compromiso de conexión cuando se implan- ten los servicios.

4.3. ACTUACIONES INCOMPATIBLES EN SUELO DE NÚCLEO RURAL Serán incompatibles las determinaciones recogidas en el art. 26 de la LSG y el art. 40 del RLSG. Así quedan prohibidas: a) Las edificaciones características de las zonas urbanas y las que ya sean de edificación, auxi- liares o de otro uso, cuya tipología resulte impropia con las existentes.

b) Se respetarán las alineaciones y rasantes consolidadas por la edificación, muros y cierres tradicionales. En el caso de existir discrepancias entre las alineaciones y las rasantes gra- fiadas y las existentes se atenderá a la realidad existente.

c) Las parcelaciones que determinen la desconfiguración de la tipología del núcleo.

d) Las naves industriales.

e) Los movimientos de tierras que supongan una agresión al medio natural o que varíen la mor- fología del paisaje del lugar.

f) Se protegerán los cierres y muros tradicionales existentes. Los nuevos cierres deberán guardar armonía con los tradicionales.

g) Se prohíbe la apertura de pistas o caminos que no estén previstas en la delimitación, así como la ampliación de los existentes y el derribo de muros tradicionales de los caminos o senderos, salvo disposición de la delimitación que lo autorice.

h) Las nuevas instalaciones destinadas a la producción ganadera, salvo las pequeñas construc- ciones artesanales o para el autoconsumo.

i) La demolición de las construcciones existentes, salvo en los siguientes supuestos: – Construcciones sin un especial valor arquitectónico, histórico o etnográfico. – Todos los añadidos y edificaciones auxiliares que desvirtúen la tipología, forma y volumen de cualquier edificación primitiva o que por sus materiales supongan un efecto distorsiona- dor para la armonía y estética del conjunto edificatorio o no sean propios del asentamiento rural tradicional.

j) Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, en los núcleos tradicionales estarán prohibidos: - Las viviendas adosadas, proyectadas en serie, de características similares y emplazadas en continuidad en más de tres unidades.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 30 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

- Los nuevos tendidos aéreos. - La ejecución de actuaciones integrales que determinen la desfiguración de la tipología del núcleo y la destrucción de los valores que justificaron su clasificación como tal.

Para el resto de las determinaciones no incluidas en estas ordenanzas se recurrirá a lo expresado por el Plan General de Ordenación Municipal en vigor.

4.4. EDIFICACIONES FUERA DE ORDENACIÓN Y NO PLENAMENTE COMPATIBLES CON EL PLANEAMIENTO

Las obras ejecutadas en el núcleo anteriores a la aprobación de esta Modificación Puntual que no dis- pongan del oportuno título habilitante, tendrán que iniciar expediente de regularización, basándose en la norma- tiva que se recoge en la Ley 2/2016 del suelo de Galicia, el Reglamento que la desarrolla y en el presente documento.

4.4.1. Edificaciones fuera de ordenación

Según lo expresado en el art. 153 de la LSG y el art. 377 del RLSG, en las obras terminadas sin licen- cia o incumpliendo las condiciones señaladas en la misma o en la orden de ejecución, el alcalde o la alcaldesa, dentro del plazo de 6 años a contar desde la total terminación de las obra, incoará expediente de reposición de la legalidad en los términos expresados en dicho artículo. Trascurrido el plazo de caducidad de 6 años sin que se hubieran adoptado las medidas de restauración de la legalidad urbanística, quedarán incursas en la si- tuación de fuera de ordenación y sujetas a lo previsto en el art. 90 de LSG y el art. 205 del RLSG que dice: “1. Los edificios, construcciones e instalaciones erigidos con anterioridad a la aprobación definitiva del planeamiento urbanístico que resultasen incompatibles con sus determinaciones por estar afectados por viales, zonas verdes, espacios libres, dotaciones y equipamientos públicos quedarán incursos en el régimen de fuera de ordenación. En estas construcciones sólo podrán realizarse obras de conservación y las necesarias para el manteni- miento del uso preexistente, debiendo renunciar expresamente los propietarios al incremento del valor expropiatorio (artículo 90.1 de la LSG).

4.4.2. Edificaciones o usos anteriores no plenamente compatibles con la modificación puntual

Se definen como tales aquellas edificaciones, cierres, construcciones e instalaciones preexistentes a la aprobación definitiva de esta modificación puntual que no sean plenamente compatibles con sus determinacio- nes, pero que no se encuentren incursas en situación de fuera de ordenación, en las que se podrán realizar, como mínimo, las obras señaladas en el anterior apartado, de conservación y mantenimiento.

En estas edificaciones, además, se pueden autorizar obras parciales de consolidación, así como de me- jora, rehabilitación, reforma y, en casos justificados, de ampliación de la superficie construida.

Se permitirá la ampliación de la edificación en un máximo de un 25% de su volumen original por razones justificadas de necesidad de funcionamiento del uso proyectado, siempre que se cumplan los parámetros de la ordenanza correspondiente.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 31 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

En las edificaciones, construcciones y cierres preexistentes que se sitúen más apartados de la carretera que la alineación del viario, pero más próximos a la misma que la alineación de la edificación se podrán autorizar obras menores, obras de conservación y mantenimiento, así como obras de rehabilitación o de reforma, que en ningún caso podrán suponer una alteración de la estructura o volumetría original, ni cambio del uso existente.

4.5. RECONOCIMIENTO DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL.

Por lo anteriormente expuesto, en los planos adjuntos se ha procedido a realizar la nueva delimitación del suelo de núcleo rural de A VEREA en base a las directrices fijadas por la normativa. En el desarrollo futuro del núcleo se dará prioridad a la rehabilitación de las edificaciones tradiciona- les frente a las nuevas construcciones, evitando la degradación y la pérdida de estas construcciones, in- tegrándolas en nuevos usos o dotaciones, favoreciendo el uso y disfrute del medio rural, mediante la revitali- zación del núcleo de acuerdo a criterios de sustentabilidad, ahorro energético, mejora de la calidad y con- servación de los elementos singulares de las construcciones y con la finalidad de conservación del patrimonio cultural, además de promover la sustitución de aquellos elementos constructivos distorsionadores del medio rural por otros más acordes con la tipología tradicional.

FEBRERO 2019

Fdo. El Arquitecto

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 32 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118 DOCUMENTO NUM. 5 ANEXO DOCUMENTAL.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 33 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

FICHA DEL NÚCLEO RURAL DE A VEREA DATOS GENERALES NÚCLEO: A VEREA PARROQUIA: SANTA MARÍA DE TOÉN AYUNTAMIENTO: TOÉN Nº HABITANTES: 13

MORFOLOGÍA DEL NÚCLEO RURAL

Situado en la zona central del concello a TOÉN, a un kilometro del núcleo del mismo nombre que además ostenta la capitalidad municipal, a A Verea se accede a través de la carretera provincial OU-0518, que une los núcleos de Toén con Moreiras. El núcleo se clasifica según las DOT como núcleo compacto con viviendas diseminadas dentro de un espacio rural integrado. La tipología edificatoria predominante en suelo de núcleo tradicional es de uso residencial en viviendas adosadas o entre medianeras. La edificación ocupa el frente del parcelario apoyado en el trazado del viario, estando el fondo comprendido entre los 12 y los 15 m de an- cho. La altura de las edificaciones es B+1, siendo la media de 6,50 m, no sobrepasando dicha altura. El sistema constructivo más utiliza- do son a base de anchos muros, principalmente de cachotería, mientras que los forjados y las cubiertas se realizaban con estructura de madera con cubrición de teja cerámica curva. La carpintería es de madera. Las nuevas edificaciones aparecen diseminadas en las zonas más externas del núcleo, en fincas de mayores dimensiones. Las construccio- nes nuevas son edificaciones aisladas con un espacio a modo de jardín dispuesto entre el cierre de la parcela y la línea de edificación. Suelen ser más grandes que las tradicionales y de forma más regular. Características comunes con las viviendas tradicionales son: las dos plantas y su uso (planta baja como bodega, almacén o garaje, y superior como vivienda).

DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO MODELO DE ASENTAMIENTO: Núcleo compacto con viviendas diseminadas ESPACIO RURAL integrado

EDIFICACIONES EXISTENTE Sup. de parcela media edificada en el suelo de núcleo rural tradicional: 355,20 m² Sup. de parcela media edificada: 1058,50 m² Ocupación de la edificación en suelo de núcleo rural tradicional: 42,94% Ocupación media en todas las parcelas edificadas: 25,88% Nº EDIFICACIONES TRADICIONALES POSTERIORES A 1956 EN RUINA VIVIENDAS UNIFAMILIARES 10 2 7 1 ALMACENES 2 2

ANÁLISIS DEL GRADO DE CONSOLIDACIÓN DEL NÚCLEO Para el cálculo del grado de consolidación se ha descartado una de las edificaciones por estar a día de hoy en construcción, sin título habilitante. TIPO DE SUELO PARCELAS PARCELAS SUP. ÁMBITO SUP. PARCELA GRADO EDIFICADAS EDIFICABLES MÍNIMA CONSOLIDACIÓN Método Método Numérico Gráfico TRADICIONAL (SNRT) 5 5 4.902 m² 300 m² 53,55% 50,00% CUMPLE COMUN (SNRC) 6 9 18.728 m² 600 m² 33,64% 40,00% CUMPLE TOTAL 11 14 23.630 m²

INFRAESTRUCTURAS ABASTECIMIENTO DE AGUA SI. Titularidad municipal. SANEAMIENTO MUNICIPAL SI. Titularidad municipal. ELECTRICIDAD SI. Titularidad municipal. ALUMBRADO PÚBLICO SI. Titularidad municipal. RECOGIDA DE BASURA SI. Servicio municipal.

RED VIARIA TIPO DE VÍA: CARRETERA MUNICIPAL Y PROVINCIAL TITULARIDAD: MUNICIPAL Y DIPUTACIÓN TIPO DE PAVIMENTO: ASFALTO ACERAS: NO

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 34 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

DOTACIONES No dispone de ningún equipamiento local dada su cercanía al núcleo de Toén, el cual ostenta la capitalidad municipal y es donde se sitúan la mayor parte de las dotaciones: casa do concello, centro de salud, piscina municipal, centro de la tercera edad, área recreativa…. El centro escolar del municipio se encuentra a escasos 200 m de A Verea.

PATRIMONIO CULTURAL Se incluye como elemento catalogado una casa tradicional.

OBSERVACIONES En el plano I-4 se recogen las redes de agua, saneamiento alumbrado público y electricidad existentes. Se consideran suficientes sin ne- cesidad de proponer nuevas redes de servicios de las previstas en el plan general, salvo las conexiones a las redes de las nuevas edifica- ciones que correrán a cargo de los propietarios.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 35 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 36 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 37 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 38 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

ANEXO FOTOGRÁFICO.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 39 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

La numeración para la identificación de las edificaciones se corresponde con la recogida en el plano I-3 sobre la fotografía aérea actual.

EDIFICACIÓN 1 REF. CATASTRAL: 32082A087000480000LR AÑO DE CONSTRUCCIÓN:

EDIFICACIÓN 2 REF. CATASTRAL: 32082A124002540000TI AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2011

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 40 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

EDIFICACIÓN 3 REF. CATASTRAL: DG0907200NG88D0001KJ AÑO DE CONSTRUCCIÓN: RUINA

EDIFICACIÓN 4 REF. CATASTRAL: 32082A124002530000TX AÑO DE CONSTRUCCIÓN: RUINA PARCIAL

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 41 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

EDIFICACIÓN 5 REF. CATASTRAL: 32082A124000940000TX AÑO DE CONSTRUCCIÓN:

EDIFICACIÓN 6 REF. CATASTRAL: DG0907300NG88D0001RJ AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1900 (se ha realizado una rehabilitación) Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 42 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

EDIFICACIÓN 7 REF. CATASTRAL: 32082A071000300000LL AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2012

EDIFICACIÓN 6 REF. CATASTRAL: DG0909200NG88D0001YJ AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1996

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 43 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

EDIFICACIÓN 9 REF. CATASTRAL: DG0907500NG88D0001XJ AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1983

EDIFICACIÓN 10 REF. CATASTRAL: 32082A071000580000LP AÑO DE CONSTRUCCIÓN: EN CONSTRUCCIÓN

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 44 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

EDIFICACIÓN 11 REF. CATASTRAL: DG0907600NG88D0001IJ AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1990

EDIFICACIÓN 12 REF. CATASTRAL: DG0909100NG88D0001BJ AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2003

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 45 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

ELEMENTOS CATALOGADOS

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DE SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA PARROQUIA DE SANTA MARÍA DE TOÉN

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 46 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 47 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

MODIFICACIÓN PUNTUAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL DE A VEREA SITUACIÓN: A VEREA (TOÉN) EXPTE: 21521118 DOCUMENTO NUM. 6 PLANOS

PLANOS DE INFORMACIÓN: I-1.- SITUACIÓN Y ENTORNO DEL NÚCLEO DE A VEREA. (E: VARIAS) I-2.- EXTRACTO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL. (E: 1/1000) I-3.- FOTOS AÉREAS DEL NÚCLEO DE A VEREA. (E: 1/1000) I-4.- REDES EXISTENTES. (E: 1/1000)

PLANOS DE ORDENACIÓN: O-5.- CÁLCULO DEL GRADO DE CONSOLIDACIÓN. (E: 1/1000) O-6.- ORDENACIÓN URBANÍSTICA. (E: 1/1000)

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 48 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408